Sunteți pe pagina 1din 26

SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIAL –ANALAC (SECTOR LECHERO)

TABLA DE CONTENIDO

 Introducción
 Misión
 Visión
 Valores coorporativos
o Integridad personal
o Pasión por logro
o Movilizar y desarrollar
o Trabajo en equipo
o Perseverancia
o Apertura al cambio
 Código de buena conducta
o Responsabilidad del cargo
o Uso de recursos
o Revelación deinformacion
o Derecho de propiedad intelectual
o Puntualidad
 Sanciones
o Tipo de faltas
o Prescripciones
o Carta de amonestación
 Funciones
o Gerente general
o Gerente financiero
o Ingeniero de alimentos
o Supervisor de operaciones
 Actas
 Plan de actividades
 Bitácora
 PESTAL
o Factor Político
o Factor Económico
o Factor Social
o Factor Tecnológico
o Factor Legal
 Matriz MEFE
 Bibliografía
 Integrantes

INTRODUCCION

El desarrollo del sector lechero y producción de quesos es un instrumento sostenible,


equitativo y poderoso para logar el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la
reducción de la pobreza.

● Es una fuente regular de ingresos.


● Proporciona alimentos nutritivos.
● Diversifica los riesgos.
● Mejora el uso de los recursos.
● Genera empleo en la explotación y fuera de ella.
● Proporciona estabilidad financiera y posición social (por ejemplo, depósito de
ahorros, creación de activos).

Los elementos que impulsan el desarrollo del sector lechero son las variaciones de la
demanda; los adelantos en material de producción, transporte y tecnología de las
comunicaciones; la mejora del rendimiento en la explotación; y la ampliación de la actividad
de las cadenas lácteas. Para lograr una mejora sostenible del sector lechero de pequeña escala
es primordial crear asociaciones activas de productores y constituir cadenas lácteas fiables
(es importante crear valor en cada actividad de la cadena láctea). El éxito de los programas
de fomento del sector lechero en los países en desarrollo depende en gran medida de los
hábitos tradicionales de consumo de lácteos.

Formaggio Di Lucca es una micro empresa de lácteos especializada en quesos, y está


constituida gracias al esfuerzo de la familia cesarence Gómez Soto, quienes producen su
propia materia prima, la cual decidieron explotarla para así llegar a todos los mercados de
Valledupar y próximamente de todo Colombia, el clúster lácteo las ha venido acompañando
para su consolidación y la obtención del código de barras, el registro sanitario de Invima, el
registro de marca, y el posicionamiento de todos sus productos en la ciudad.

MISION

Somos una organización de carácter privado dedicada a la elaboración de productos lácteos,


con materia prima colombiana y conciencia ambiental, garantizándoles calidad en los
productos desde su fuente primaria hasta su presentación, contribuyendo con los diferentes
sectores de la economía colombiana.

VISION

Ser una empresa reconocida a nivel nacional por su gran calidad y satisfacción que brindan
nuestros productos, ayudando en el progreso y desarrollo de comunidades campesinas
dedicadas al sector primario.

VALORES CORPORATIVOS

 Integridad Personal: somos íntegros cuando mostramos coherencia entre lo


que sentimos, pensamos y decimos y actuamos consistentemente con
transparencia, responsabilidad y respeto a los demás.
 Pasión por el logro: Cuando amamos nuestro trabajo y nos trazamos metas
desafiantes asegurando los resultados de manera disciplinada.
 Movilizar y desarrollar a otros: cuando inspiramos, orientamos y
motivamos el talento, desarrollando las capacidades necesarias para el logro
de sueños y objetivos comunes.
 Trabajo en equipo: Trabajamos en equipo cuando nos comprometemos con
una visión común, interactuando para cooperar y sincronizar los esfuerzos,
valorando la diversidad de ideas.
 Perseverancia: Somos perseverantes cuando insistimos, persistimos y nunca
desistimos superando los retos para llegar a la meta.
 Apertura al Cambio: imaginamos y generamos escenarios diferentes que nos
permiten anticiparnos, renovarnos y adaptarnos a cualquier entorno.
CÓDIGO DE BUENA CONDUCTA

Bajo los siguientes lineamientos se rige la empresa y todos sus colaboradores, por ende son
normas, principios y valores, de quienes se vinculan con esta empresa:

 RESPONSABILIDAD EN EL CARGO:
Todo colaborador debe ejercer de manera responsable y asertiva las funciones
asignadas bajo su contrato ciudadano la imagen de la empresa y los intereses de la
misma, actuando bajo principios de transparencia.
 USO DE RECURSOS:
Los empleados de la compañía tienen el deber de cuidar los recursos asignados, para
el desarrollo de sus funciones, esto incluye oficinas, implementos de trabajo, materias
primas, herramientas, producto terminado, producto a dar de baja, activos fijos, entre
otros. Los productos de la empresa que se ofrecen a los empleados son para el
consumo y bienestar de sus familias, no debe utilizarse como medio para obtener
lucro.
 REVELACION DE LA INFORMACION PERSONAL Y PRIVADA:
Los datos tanto de la compañía, como de los funcionarios y todas las figuras
interesadas en la misma son de estricta confidencialidad, por parte de ambas partes,
divulgar información a terceros se rige bajo el código penal de la justicia colombiana.
 DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL:
Sujeto a la legislación donde se comercialice y se desarrolle el producto, los derechos
de cualquier idea, invento, innovación o desarrollo concebido como parte de la
relación laboral, son propiedad de la empresa.
 PUNTUALIDAD:
El desarrollo de las actividades se debe desarrollar bajo el cumplimiento del
calendario elaborado, y las fechas programadas por el superior directo.
 CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN:
La información de la empresa que sea recibida o producida por los empleados, es
propiedad de la empresa, sea o no sea secreto o confidencial. Esta información debe
ser protegida y su revelación a terceros está prohibida.

SANCIONES
Todo trabajador tiene que cumplir determinadas obligaciones mientras ocupa su puesto de
trabajo. De lo contrario, la empresa tiene plena capacidad para imponer una sanción
disciplinaria. El empresario debe controlar, vigilar y velar por el buen funcionamiento del
negocio, de modo que si un trabajador incumpliera alguna norma, el empresario está en
todo su derecho de proceder a la sanción.

Las sanciones disciplinarias vienen recogidas en el artículo 54 del Estatuto de los


Trabajadores y consisten en:

o Despido disciplinario, siendo la sanción más grave.


o Suspensión del contrato de trabajo, quedándose el trabajador sin sueldo. El
trabajador se va a casa sin cobrar. El número de días dependerá de la gravedad de la
sanción cometida. Esto es lo que se conoce como suspensión de empleo y sueldo,
aunque también puede producirse por otras razones.

o Tipos de faltas

El trabajador no puede ser castigado por cualquier hecho, sino que hay una serie de
faltas tasadas por las que el empresario podrá sancionarle.

En función de la gravedad de las faltas, éstas se pueden clasificar del siguiente modo:

o Faltas leves. Serían ejemplos de faltas leves: la impuntualidad o falta de


asistencia injustificadas, actitudes o palabras desconsideradas contra
otras personas de la empresa. Se trata de conductas contrarias a la
convivencia en el día a día de la empresa, pudiendo causar un perjuicio
leve en la empresa e, incluso, entre compañeros, afectando al clima
laboral.Ante la comisión de una falta leve, la sanción suele consistir en
una amonestación laboral y en suspensión del empleo y sueldo de hasta
2 días.
o Faltas graves. Pueden conllevar suspensión del empleo y el sueldo de
hasta 20 días. Un ejemplo de falta grave sería, por ejemplo, faltar 2 días
enteros al trabajo en el plazo de 1 mes.
o Faltas muy graves. Podrá inhabilitarse al empleado para el ascenso a un
mejor puesto, así como la suspensión del empleo y el sueldo de hasta 6
meses, trasladarlo a otro centro de trabajo e, incluso, despedirle.

No obstante, es importante destacar que, por muy grave que sea la falta, el empresario
nunca podrá:

o Imponer el pago de una multa económica.


o Reducir la jornada de descanso.
o Reducir las vacaciones.
Asimismo, siguiendo el principio penalista de “non bis in ídem”, el trabajador no podrá
ser sancionado dos veces por la misma falta, pues se atentaría contra su persona

Aún así, el trabajador puede no estar conforme con dicha sanción, teniendo todo el
derecho a impugnarla dentro de los 20 días desde que recibiera la comunicación escrita
de la sanción.

o Prescripción de las sanciones disciplinarias

Que el empresario tenga derecho a sancionar, no quiere decir que pueda hacerlo
siempre que a él le plazca. Si se sanciona, debe hacerse de manera justificada.

En función de la gravedad de la sanción, la prescripción varía:

o Faltas leves: 10 días.


o Faltas graves: 20 días.
o Faltas muy graves: 60 días.

Estos plazos empiezan a contar desde el momento que la empresa tiene conocimiento
de la comisión de la falta por parte del trabajador.

o Carta de amonestación laboral

La carta de amonestación laboral es un escrito que, por regla general, se usa cuando un
trabajador está a punto de ser despedido. Se trata de un aviso, una advertencia que
invita al empleado a que actúe de manera adecuada y cambie determinados aspectos
que a la empresa no gustan.

FUNCIONES

Durante el desarrollo de la actividad se encargaron diversos cargos de la empresa en los


cuales cada uno de los integrantes se encargaba de recolectar información diferente durante
cada paso de los diversos puestos en los cuales se ve involucrado, las funciones van
variando dependiendo del cargo donde cada uno de los integrantes se vea involucrado.

 Gerente general: la persona que se encuentra en el cargo de gerente general, tiene


como función principal la organización del cronograma de actividades de todos los
integrantes, la organización de juntas, recolección de información, establece el
desarrollo de actividades de la semana, y concluye enlazando el trabajo de su
predecesor y su sucesor, para así tener un trabajo equilibrado.
 Gerente financiero: la persona encargada de este cargo, tiene como factor más
importante la búsqueda de información encargada a los gastos e ingresos que tiene
la industria, así mismo como el balance de activos que presenta, las diferentes
inversiones que se realizan en el campo de los lácteos, también es el encargado de la
parte legal y los diversos procedimientos que la comercialización.
 Ingeniero de Alimentos: es el encargado del desarrollo tecnológico de la empresa
guiando a la empresa por el camino más óptimo para la elaboración de productos de
calidad por medio de tecnología de punta y de la misma forma en cargado del
desarrollo y elaboración de los alimentos
 Supervisor de operación: es la persona encargada de la recolección de información
de la materia prima, encargado del desarrollo mismo de la producción adecuada del
producto a través de la transformación de la materia prima, de la misma forma es
quien se encarga de todos los procesos internos de la empresa y minimizar el
impacto ambiental de los desechos que genera la producción de los mismos lácteos.

ACTAS

 1 semana: 23-29 de julio, 2018


Se establece el grupo de trabajo.
 2 semana: 30-5 de julio – agosto, 2018
Se establece el tema de trabajo, se dividen los primeros temas de investigación,
código de buena conducta, sanciones, valores corporativos.
 3 semana: 6-12 de agosto, 2018
Elaboración del PESTAL y división de actividades.
 4 semana 13-19 de agosto, 2018
Elaboración matriz MEFE, elaboración y primera entrega de trabajo formal.

PLAN DE ACTIVIDADES

BITACORA
PESTAL

FACTOR POLÍTICO
El gobierno dio a conocer un plan para mejorar la actividad; en cuanto a los bajos precios de
compra, las importaciones de leche ya que presentaba inconvenientes y desacuerdos con los
productores y por otro lado con la agroindustria.

1. En 2007 se firmó una alianza estratégica con la compañía francesa Danone para
invertir cien millones de euros en diez años y prometió generar al menos cuatrocientos
empleos; la empresa francesa entró a Colombia con la meta de incrementar el
consumo de lácteos en nuestro país (Iglesias, 2008).

6. La competitividad del sector lácteo para adquirir una apertura total en el mercado
nacional, se ve afectada por el crecimiento internacional de la economía colombiana.
La firma del acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea, donde el sector
lácteo se verá enfrentado progresivamente a un competencia externa, se esperara el
ingreso continuo a Colombia de volúmenes de leche y derivados que competirán con
la producción nacional entre un 2% -5 %, lo que influenciara las condiciones del
mercado, así mismo las oportunidades de nuestros productos en mercados de altos
ingresos, como los que existen en Europa.

7. Los retos derivados de esta nueva realidad económica y materializar las


oportunidades que ésta ofrece, es necesario mejorar la competitividad de todos los
eslabones de la cadena productiva con el fin de minimizar los potenciales impactos
negativos y maximizar las oportunidades que ofrecerán los nuevos mercados.

8. El Acuerdo establece que durante su implementación, se monitoreará el impacto de


las disposiciones del mismo en el desarrollo del sector lácteo, con miras a adoptar las
medidas y ajustes apropiados en caso de ser necesario mitigar los efectos.

9. Sector lácteo es uno de los que más apoyo presupuestario estatal recibe en Europa, y,
que en Colombia esta actividad es desarrollada en su gran mayoría por pequeños
productores.

10. Tiene como objetivo mejorar la competitividad del sector a partir del desarrollo de
estrategias e instrumentos que permitan disminuir los costos de producción e
incrementar la productividad, con miras a profundizar y diversificar los mercados
interno y externo, y aprovechar las oportunidades y ventajas comparativas que tiene
el sector.

11. Sus estrategias buscan mejorar y proteger el ingreso de los productores, a través de
procesos de formalización, capacitación y mejoras en las condiciones de
competitividad para su producción.

12. Un plan de acción y presupuesto de inversión específico para el sector con un


horizonte de tiempo de 17 años, del orden de $453.341 millones, de los cuales el 85%
corresponde a Presupuesto General de la Nación y el 15% restante a recursos de
cooperación de la Unión Europea.

13. Consolidar los aspectos sanitarios y de inocuidad como componentes esenciales de la


competitividad del sector, del mejoramiento de la salud pública y del acceso real a
los mercados nacional e internacional.

14. Diciembre de 2010, el Consejo Nacional Lácteo - CNL actualizó el Acuerdo de


Competitividad del sector, a partir de un proceso de reflexión sobre el futuro del
sector y la revisión de las estrategias contenidas en el acuerdo inicial y los
documentos Conpes 3675 y 3676 de 2010.

15. La modernización tecnológica y la integración, el sistema de precios y calidad, el


funcionamiento de los mercados, el desarrollo de conglomerados productivos en
zonas con ventajas competitivas para la producción y procesamiento de leche, la
promoción del consumo el desarrollo de mercados externos, y el fortalecimiento
Institucional. En general, el desarrollo de las estrategias y lineamientos de política del
sector lácteo se han fundamentado en el papel que éste cumple en la economía
nacional, en la generación de empleo, en la seguridad alimentaria, en la superación
de la pobreza y en el desarrollo regional.

FACTOR ECONÓMICO
Se dividirá el factor económico a nivel del sector industrial, es decir, el sector lechero en
Colombia, ya que sabemos que el sector y subsector afectan directamente las empresas
industriales.

1. Colombia se ha posicionado como el cuarto productor de leche con un volumen


aproximado de 6.600 millones de litros anuales. A nivel mundial, Colombia ocupa
una posición privilegiada al ubicarse en el lugar número 151 dentro del ranking
total de productores.

Producción de leche fresca América Latina. (FAPRI – FEDEGAN - 2013)

La grafica es una estadística del 2013 donde se aprecia la cantidad de millones de litros
anuales de leche fresca que producen los principales 7 países Latinos.

2. El volumen total de producción en Colombia pasó de 2.000 millones de litros en


1979 a 6,600 millones en 2013, con una tasa de crecimiento promedio de 3.5%.
Este incremento es considerable si se tiene en cuenta que el crecimiento
vegetativo de la población colombiana es inferior al 2% anual.

3. La dinámica en la producción primaria se da gracias a las innovaciones en los


sistemas de alimentación y manejo del ganado, mejoramiento genético de los
hatos, principalmente por compras y renovación de especies altamente
productivas.

4. El aumento en la producción de leche en Colombia se ha dado conjuntamente con


un incremento en el consumo de lácteos de la población.

5. La producción y el procesamiento de leche son dos cosas totalmente diferentes,


la producción de leche en Colombia es destacable pero el procesamiento es
totalmente deficiente, En la actualidad, de cada dos litros de leche que se producen
en el país, menos de un litro se alcanza a procesar.

1
Grafica NO. 1: Producción de leche fresca en América Latina. Tomado de:
http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf
6. Según la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), el mercado de la leche
en Colombia se rige por un oligopsonio. Hay muchos oferentes (los ganaderos) y
pocos compradores (industriales).

7. El oligopsonio es una problemática estructural ya que el precio al que los


industriales compran el litro de leche a los campesinos es frecuentemente hasta
294% más bajo de lo que cuesta un litro de leche en el mercado.

En la actualidad un litro de leche cruda en finca comprado por la industria cuesta $870,
en el mercado informal el litro cuesta $510. Un litro de leche entera cuesta en
promedio $1800 y un litro de deslactosada $2800 representando incrementos de
154% y 294% en el precio.

8. Desde que entró en vigencia en 2012 el Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos los precios pagados al productor se han estancado. En términos
reales, los precios que le pagan hoy al ganadero son los mismos que se le pagaban
en 2006.

9. Pero esta problemática abre una luz de esperanza para la inversión en el subsector,
Colombia cuenta con un volumen muy importante de leche fresca que aún no son
utilizados por las empresas del sector, ya que se comercializan por canales
informales, lo que asegura un suministro confiable de materia prima para las
nuevas empresas interesadas en desarrollar un plan de negocios en el país.

En la actualidad la industria acopia el 46.6% de la producción total de leche fresca. De este


porcentaje, sólo 5 empresas lácteas procesan más del 55% de la leche que ingresa al canal
industrial. La actual capacidad instalada de la industria nacional se encuentra cerca de sus
niveles máximos de utilización, por lo cual se estima que solo podrían aumentar sus
volúmenes de compra y procesamiento de leche fresca en un 10%. Lo anterior demuestra que
en este mercado aún existe espacio para la inversión de nuevas empresas procesadoras y/o
con interés en la transformación y comercialización de productos lácteos.
En este sentido, el proceso de formalización de la cadena láctea en Colombia representa una
valiosa oportunidad de inversión en el sector, ya que abre el espacio para la instalación de
modernas plantas que cuenten con la capacidad necesaria para absorber la producción que en
la actualidad se acopia, procesa y comercializa de manera informal.
10. Colombia se ha posicionado dentro de los líderes del mercado lácteo, con un valor
anual de ventas de US$ 2.9 millones ocupando el tercer lugar en América Latina

Mercado Latinoamericano de lácteos (DATAMONITR – 2016)

Las proyecciones apuntan a que el mercado colombiano continuará en expansión, de manera


que en 2017 las ventas de productos lácteos llegarán a US$ 4.200 millones, es decir un 20%
por encima del valor estimado para 2015.

11. Colombia cuenta con un amplio portafolio de empresas dedicadas a la


producción, transformación y comercialización de lácteos, las cuales están
ubicadas en diferentes zonas del país y poseen un gran conocimiento del consumo
y las redes de distribución nacionales, factores que hacen de las empresas
colombianas, potenciales socios estratégicos para las compañías extranjeras que
decidan adelantar un plan de negocios en nuestro país.

12. En Estados Unidos el 96% de los productores de leche tienen acceso de


tecnologías para aumentar la productividad. En Colombia el porcentaje alcanza
el 12%. Además el acceso a esta también es muy restringido. Los créditos del
Banco Agrario tienen una tasa de entre el 12% y 15% EA, mientras que por parte
de los microcréditos alcanza hasta el 34%.

2
Grafica NO. 2. Mercado latinoamericano de lácteos. Tomado de:
http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf
3

Productividad principales competidores (Oficina de planeación Fedegán – 2015)

En la gráfica se puede observar que la productividad de la leche en Colombia es muy baja


respecto al número de cabezas de ganado, debido a una carencia y primitiva tecnología que
se maneja actualmente en el país.

13. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO) recomienda que se deban consumir 180 litros de lácteos por persona al
año. En Colombia, se consumen en promedio 141 litros/persona/año. El consumo
se establece en los estratos altos son los de mayor consumo con cerca de 170
litros/persona anual.

3
Grafica NO. 4. Productividad principales competidores. Tomado de:
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145
4

Consumo de leche en Colombia por persona. (Oficina de planeación Fedegán – 2016)

Se puede observar que el estrato económico que más consume leche en Colombia es el alto
sobrepasando al estrato bajo 450%. Cabe destacar que el estrato bajo tienden a moverse a los
sustitutos de la leche nacional como leche en polvo importada, leche de soya importada e
inclusive rinden la leche hasta un 60% con agua.

FACTOR SOCIOCULTURAL
El sector lechero aporta mucho valor en la sociedad de las comunidades rulares de la sociedad
colombiana, debido a que gran cantidad de personas se ven involucradas en su producción,
ya que los lácteos son uno de los principales productos en la canasta familiar de la comunidad
colombiana, esto permite que el sector sea de gran valor en varios aspectos tanto sociales
como culturales, ya que su fácil producción en zonas rurales del país permite el desarrollo de
estas comunidades tanto en materia de educación como en materia de economía lo que
permite que comunidades subdesarrolladas tengan una mejor calidad de vida.

Un claro ejemplo de este desarrollo se ve en “la capital lechera de Colombia” el municipio


de uvate recibe este nombre debido a que Ubaté aporta aproximadamente el 19% de la
producción lechera de la región con 70.830 L diarios, y comercializa un volumen cercano al
50% de la producción total.

El impacto que tienen las empresas de lácteos en la comunidad urbana también es muy alto
ya que las familias confían en que los productos que ingieren son de alta calidad y de la

4
Grafica NO. 5. Consumo de leche en Colombia. Tomado de:
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-/211145
misma forma de alto valor nutricional. Esto hace que el sector sea muy competitivo y así
genera más trabajo para los diferentes campos en los cuales el sector se ve involucrado.

os planes de Responsabilidad Social Empresarial van desde la donación del alimento a


personas de bajos recursos hasta la promoción del consumo de este alimento, teniendo en
cuenta la importancia para la salud, especialmente de la población infantil.

Según el director ejecutivo de Asoleche, Jorge Andrés Martínez, el proyecto se ejecuta en


forma complementaria a las acciones sociales que realizan los afiliados al gremio, en los
cuales invierten alrededor de 3.000 millones de pesos anuales, representados especialmente
en donaciones para la población más necesitada.

Por ejemplo, Alquería realiza anualmente donaciones superiores a los 1.000 millones de
pesos en productos entregados al Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá.

Asimismo, Alpina constituyó el año pasado la Fundación Alpina para la Nutrición, con el
objetivo de erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad de niños
menores de cinco años y mejorar la salud materna, ofreciendo oportunidades laborales a
madres cabeza de familia.

Las demás empresas vinculadas al programa de responsabilidad social son Algarra, Alival,
Colanta, Fresca Leche, El Jardín, Lechesan, Parmalat, Pasterizadora Hato Grande, La
Pradera, Prodilácteos, Recreo y Santo Domingo.

Así mismo, los industriales atienden programas asistenciales que tienen como objetivo
llevar leche a los niños pobres a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que
han sido creados gracias a la iniciativa de la industria a instancias del Consejo Nacional
Lácteo.

Colombia produjo el año pasado 6.500 millones de litros de leche, en un hato ganadero de
4,5 millones de vacas. El consumo aparente per cápita asciende a 138 litros anuales.

Las exportaciones colombianas de leche a Venezuela fueron el año pasado de 270 millones
de litros, es decir 30 por ciento menos en años anteriores.

FACTOR AMBIENTAL
La legislación ambiental aplicable al sector lácteo está enmarcada en tres grandes bloques
normativos a saber: La Constitución Política Nacional, que se constituye en el marco legal
superior que recoge gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio
ambiente.
• Las Leyes del Congreso de la República y los Decretos Ley del Gobierno Nacional,
constituyen las normas básicas y políticas a partir de las cuales se desarrolla la
reglamentación específica o normativa. Los trámites ante las autoridades ambientales
competentes, donde se pretende regular y establecer requerimientos específicos para la
ejecución de proyectos ambientales. Posteriormente, con el Código Sanitario Nacional
aprobado en 1978, se establecieron los lineamientos generales en materia de regulación de la
calidad del agua y el aire, así como en el manejo de los residuos sólidos.
Con la planeación ambiental se busca:

Es nuestro interés y objetivo considerar el peso de las variables ambientales en las decisiones,
como un aporte positivo al negocio y a los retos ambientales globales, como la gestión
responsable de la huella hídrica, de carbono y el cambio climático. La Compañía se ha
empeñado en buscar y mantener un equilibrio racional entre el respeto y el adecuado manejo
del medioambiente, la productividad empresarial y la rentabilidad económica, al propender
a la eco eficiencia desde tres aspectos: la gestión responsable del agua, la gestión de la energía
y el cambio climático, y la gestión de materiales y residuos. De esta manera en la fase de
planeación ambiental, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Establecer las medidas de manejo ambiental de prevención, mitigación, control,


corrección o compensación, tendientes a contrarrestar los impactos negativos que
pueda generar la industria láctea.

2. Teniendo en cuenta la creciente y acelerada presión sobre el uso del suelo, nuestras
acciones buscan simultáneamente lograr eficiencias en nuestro consumo, mientras
que trabajamos con los grupos de interés para asegurar la sostenibilidad del agua en
las regiones de nuestra operación.

3. Es un reto extender nuestra capacidad de sensibilización y concientización sobre la


importancia de hacer un uso responsable del recurso hídrico a lo largo de nuestra
cadena de valor
4. Conocer los requisitos legales ambientales aplicables a la empresa.

5. La gestión de costos ambientales busca obtener información de los costos de las


inversiones ambientales de los centros productivos, así como información histórica
de la operación ambiental de dichos centros. Igualmente, debe brindar a la alta
gerencia información confiable para la toma de decisiones y participar en el
cumplimiento de todas las obligaciones tributarias derivadas de su labor

6. los estudios ambientales requeridos por la autoridad se desarrollan para obtener los
permisos pertinentes.
7. Se Minimizan los efectos negativos de nuestra actividad en el entorno.
8. La gestión de recursos ambientales tiene como objetivo disponer de la información
actualizada sobre el desempeño ambiental y las capacidades ambientales de cada
centro productivo

9. Se destinan los recursos requeridos para la implementación de las medidas


ambientales necesarias.

10. Alto cumplimiento en legislación laboral, mejoramiento en la administración de la


salud ocupacional y un enfoque más sistemático de los programas de bienestar y
capacitación en las empresas.
11. Sensibilización a las empresas sobre la variable ambiental.

12. Maximizar los beneficios de la empresa, en cuanto al aprovechamiento racional de


los recursos naturales, mejorar la competitividad y la imagen corporativa. .

FACTOR LEGAL
Colombia se ha caracterizado por vivir bajo un sistema económico capitalista. Dicho sistema
provee un espacio al libre mercado, intercambio de bienes y servicios, competitividad en
infraestructura productiva y comercial, así como una dependencia hacia la oferta y la
demanda. “John M. Keynes” nos plantea la necesidad de que el Estado debe intervenir la
economía de forma pasiva, estableciendo parámetros de funcionamiento y regulando la
economía. Dicho manto regulatorio debe existir, no obstante, tiene que haber un equilibrio
entre la intervención estatal y el libre mercado, teoría que el economista “Adam Smith”
sostiene. Es de vital importancia que exista la necesidad de crear una mano invisible por la
cual el mercado se auto regule, permitiéndole a ésta llegar a un equilibrio en el que las fuerzas
del mercado se encarguen de monitorear el sistema.
6.1. La Ley 550

“La presente ley es aplicable a toda empresa que opere de manera permanente en el
territorio nacional, sea persona natural o jurídica, de carácter privado, público o de economía
mixta, con excepción de las vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria que
ejerzan actividad financiera y de ahorro y crédito, de las vigiladas por la Superintendencia
Bancaria, de las Bolsas de Valores y de los intermediarios de valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores e Intermediarios sujetos a la vigilancia de la Superintendencia de
Valores”.

La Ley 550 de 1999, fue expedida con el ánimo de dotar a Colombia de un instrumento
adecuado que le permitiera superar la crisis que estaba viviendo por esos días el país
afectando su economía (Restrepo A. L., 2007) y así proteger a las empresas viables que se
encontraban en crisis o quiebra y salvarlas de la muerte empresarial; la medida legislativa les
permitió a las empresas renegociar las deudas con sus acreedores sin afectar la operación y
funcionamiento de la compañía.
Algunos de los propósitos que nos muestra la ley se expresan en el Artículo 2, “fines de la
intervención del estado en la economía”:

● Reactivar la economía y la generación de empleo a través de la restructuración de las


empresas pertenecientes al sector productivo.
● Lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos con los que disponían las
empresas para su funcionamiento.
● Mejorar la competitividad, así como reafirmar la función social en aquellas empresas
que se acogieran al proceso de restructuración.
● Restablecer la capacidad de pago de las empresas para lograr que cumplan con el
pago de sus obligaciones.
● Facilitar el acceso a los créditos, así como la redefinición de los términos y
condiciones de los mismos.
● Fortalecer la dirección y los sistemas de control internos de la empresa.
● Procurar una óptima estructura administrativa, financiera y contable de las empresas
reestructuradas.
● Asegurar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se suministre a
socios o accionistas y a terceros.
● Propender porque las empresas y sus trabajadores acuerden condiciones especiales y
temporales en materia laboral que faciliten su reactivación y viabilidad.
● Establecer un marco legal adecuado para que, sin sujeción al trámite concursal
vigente en materia de concordatos, se pueda convenir la reestructuración de empresas
con agilidad, equidad y seguridad jurídica.
Esta ley hace énfasis en la recuperación de las relaciones comerciales entre las empresas, y
les exige el cumplimiento de las medidas que dictamina la ley, siendo la Superintendencia de
Sociedades la encargada de vigilar. A continuación, algunos de los a tratar durante el proceso
de restructuración:

● La de nombrar un auditor externo permanente, que se encargue de evaluar y


monitorear las decisiones que los gerentes tomen al momento de definir estrategias o
planes de acción. Esto sucede con el fin de crear un marco en el que las decisiones
sean corroboradas por los expertos, buscando disminuir el riesgo y encaminar las
acciones hacia la formación de una estructura administrativa óptima que logre sacar
la empresa de la crisis.
● Renegociación de las acreencias con los proveedores. En una primera etapa, se
redefinen los plazos de pagos de sus obligaciones, con lo que se espera brindar un
espacio de tiempo justo para que las empresas logren cumplir su plan de pago sin
afectar el funcionamiento de la misma, así como su reactivación económica y
viabilidad del negocio.
● Redefinición de las tasas de intereses en las que se había pactado la deuda en un
principio, al igual que sus cuotas. Esto con el fin de permitirle a la empresa continuar
con sus operaciones normales, teniendo un flujo de efectivo e ingresos que les permita
cumplir con lo acordado. Con esta medida, la ley buscó generar confiabilidad en el
sector financiero a través de una estabilidad en los planes de pago 12 de las
obligaciones, que les permitiera a las empresas adquirir nuevos créditos y nuevas
deudas.
Dentro de los aspectos técnicos legales con los que cuenta la ley se encuentran:

● Regular aquellos acuerdos de índole únicamente recuperatorios ya que la función de


liquidación tanto obligatoria como judicial se encuentra estipulada en la Ley 220 de
1995.
● Con el fin de ayudar a solventar la empresa, la ley genera estímulos fiscales, tales
como la exclusión temporal del deudor bajo el régimen de renta presuntiva.
● La responsabilidad penal por parte de los acreedores, está en la sanción de 1 a 6 años
de prisión a quienes en sus estados financieros no incluyan la totalidad de los
acreedores, excluyan algunas acreencias existentes o algunos activos vigentes, o la
inclusión de acreencias o acreedores inexistentes.
● El proceso de restructuración puede darse por terminado una vez se cumpla el plazo
pactado según lo acordado o si se produjo de forma anticipada, por incumplimiento
en el pago de las acreencias, cuando se presente una circunstancia que no se haya
previsto en la negociación o por un acto grave de los empresarios, estipulado en el
código de conducta empresarial.
● En el evento en que se demuestre que no ha actuado con la diligencia propia de un
buen hombre de negocios, hará exigible además una pena civil consistente en el pago
a favor de todos los acreedores de una suma equivalente a cinco veces el monto de
los honorarios y comisiones recibidas, amparadas por la póliza de responsabilidad
civil (Colombia, Ley 550, 1999).
6.2. La Ley 1116
“La Ley 1116, expedida el 27 de diciembre de 2006, conocida como Régimen
de Insolvencia, tiene por objeto la protección del crédito y la recuperación y
conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente
generadora de empleo, a través de los procesos de reorganización y de liquidación
judicial, siempre bajo el criterio de agregación de valor”.

Un régimen de insolvencia es aquel en el que los deudores no pueden pagar sus deudas en un
plazo acordado. Los procedimientos concursales que actúan una vez se presenta insolvencia
involucra deudores ya sean dueños o administradores y los respectivos acreedores.

La ley busca, a través de una serie de medidas, mantener la existencia y perdurabilidad de


aquellas empresas viables, con la ayuda de instrumentos que normalicen las relaciones
comerciales entre las diferentes partes. A diferencia de otras leyes, el régimen de insolvencia
actúa reestructurando diferentes áreas de la empresa, empezando desde lo administrativo,
pasando por lo operacional y manejo de sus activos y pasivos.
La nueva ley nace para corregir algunos puntos de la Ley 550 que estaban siendo criticados
por su flexibilidad. En primer lugar, el objetivo del Régimen de Insolvencia es darles mayor
protección a los acreedores, diferente a lo que se trataba en la anterior ley, en la que se daba
prelación al empresario. Un segundo aspecto son las novedades en los estatutos concursales,
ya que por primera vez establece efectos para la solicitud de admisión a los procesos de
reorganización, los cuales consisten en la prohibición de realizar determinados negocios
jurídicos como prueba de la ineficacia de pleno derecho de tales actuaciones y de sanciones
para los administradores (Hernandez, 2009).

Dentro de los cambios que se le realizan a la nueva ley, se encuentra el de incrementar las
restricciones para aquellas empresas que deseen acogerse a la ley de insolvencia, haciendo
énfasis en dos ámbitos específicos: Las empresas que quieran acogerse bajo dicho régimen,
no pueden tener ningún tipo de obligación pendiente con la “DIAN” 6 , referentes en
retención en la fuente, ni IVA, y por otro lado debe estar a paz y salvo con los pagos referentes
a la seguridad social; principalmente con las pensiones.

Cuando las empresas entran a procesos concursales, se tiende a adquirir obligaciones


(solicitar créditos) con el sector financiero, posteriormente con los proveedores y por últimos
toman dineros del estado (impuestos y retenciones). Según el abogado Álvaro Isaza, muchas
de las empresas que entraron en Ley 550, no cumplían estos requisitos.
Esta ley comprende tres grandes temas:

● Proceso de Reorganización Empresarial: En el proceso de reorganización


empresarial se hereda la necesidad de mantener las empresas viables, por lo
que es necesario su reorganización para poder cumplir sus obligaciones a los
acreedores, sin necesidad de parar funciones.
● Liquidación Judicial: Prevé en general que ante el juez del concurso se
disponga de los bienes del deudor con miras a poner fin a la actividad
comercial de la empresa, transformando en dinero los bienes a través de la
venta directa o subasta privada y distribuyendo después el producto de la
venta o, en caso de no ser posible la venta en todo o en parte, celebrando un
acuerdo de adjudicación entre los acreedores aplicando la prelación legal de
créditos o en su defecto adjudicándolos a través de providencia judicial
(Sociedades, 2007).
● Insolvencia Transfronteriza: Tiene como objeto establecer un régimen que
satisface la temporalidad de la Ley 550 de 1999 e incorpora todo el capítulo
de la insolvencia transfronteriza, es decir, la posibilidad de que un proceso de
insolvencia iniciado en el país pueda vincular bienes continuos en el exterior
(Hernandez, 2009).
Alquería, al igual que 913 empresas más, como Danarajo, Tejidos Única, Coltejer S.A entre
otros; durante diciembre de 1999 y diciembre de 2003, se acogieron a la Ley 550 con la
esperanza de salir de su crisis financiera, y ella al igual que otras 664 celebraron a cuerdos
de reestructuración, 200 no lograron salir de la liquidación obligatoria

MEFE

FACTOR ECONOMICO Variable Valor Ponderación Valor

total
ponderado

1 Colombia es el cuarto Oportunidad 4 0,039 0,156


productor de leche en
Latinoamérica.

2 La producción de leche en Oportunidad 4 0,039 0,156


Colombia ha aumentado a 6.7
millones de litros anuales.

3 Innovaciones en los sistemas de Oportunidad 3 0,029 0,087


alimentación y manejo de
ganado.

4 El aumento en la producción de Oportunidad 4 0,039 0,156


leche va de la mano con un
aumento en el consumo.

5 Hay muchos oferentes (los Oportunidad 3 0,029 0,087


ganaderos) y pocos
compradores (industriales).

6 Comprar un litro de leche al Oportunidad 4 0,039 0,156


campesino es un 246% más
barato de lo que se vende.

7 Fuerte probabilidad de entrada Amenaza 1 0,009 0,009


de nuevas empresas de lácteos
al país para el 2018.
8 Expansión del mercado lácteo Oportunidad 3 0,029 0,087
colombiano a nivel
Latinoamérica.

9 Multinacionales establecidas Amenaza 1 0,009 0,009


en Colombia se han
comprometido a invertir en
nuevas plantas.

10 Bajos niveles de tecnología en Amenaza 1 0,009 0,009


la producción de leche y
pésimo acompañamiento
financiero del Estado.

11 Promedio de consumo de leche Amenaza 2 0,019 0,038


(persona/litro/año) bajo
respecto a otros países.

12 La clase baja de Colombia Amenaza 2 0,019 0,038


utiliza productos sustitutos de
leche.

Total ----- ---- ----

Variable Valor Ponderación Valor

FACTOR POLITICO total


ponderado

13 Competitividad del sector Riesgo 2 0,019 0,038


lácteo para adquirir una
apertura total en el mercado
nacional, se ve afectada por el
crecimiento internacional de la
economía colombiana.

14 Se firmó una alianza estratégica Oportunidad 3 0,029 0,087


con la compañía francesa
Danone para invertir.

15 Presidente de Colombia y José Oportunidad 3 0,029 0,087


Manuel Barroso Presidente de
la Comisión Europea, firmaron
una Declaración Presidencial

16 Se monitoreará el impacto de Oportunidad 3 0,029 0,087


las disposiciones del mismo en
el desarrollo del sector lácteo
disminuir efectos.

17 El sector europeo presenta más Riesgo 1 0,009 0,009


apoyo, Colombia esta actividad
es desarrollada en su gran
mayoría por pequeños
productores.

18 La modernización tecnológica Oportunidad 3 0,029 0,087


y la integración, el sistema de
precios y calidad, el
funcionamiento de los
mercados, el desarrollo
productivos en zonas con
ventajas competitivas para la
producción

Total ----- ----- -----

Variable Valor Ponderación Valor


total
ponderado

FACTOR AMBIENTAL

19 Medidas de manejo ambiental oportunidad 3 0,029 0,087


de prevención, tendientes a
contrarrestar los impactos
negativos que pueda generar la
industria lactea.
21 capacidad de sensibilización y riesgo 1 0,009 0,009
concientización sobre la
importancia de hacer un uso
responsable del recurso hídrico
22 los estudios ambientales oportunidad 3 0,029 0,087
requeridos por la autoridad se
desarrollan para obtener los
permisos pertinentes
23 Se destinan los recursos oportunidad 3 0,029 0,087
requeridos para la
implementación de las medidas
ambientales necesarias
24 Alto cumplimiento en oportunidad 3 0,029 0,087
legislación laboral.
25 la aprobación a la quema de riesgo 1 0,009 0,009
dichos residuos bajo
condiciones seguras
ambientalmente
Total --- ----- -------

FACTOR LEGAL Variable Valor Ponderación Valor


total
ponderado
26 Colombia bajo sistema Oportunidad 4 0,039 0,156
económico capitalista.
27 Dotaciones de instrumentos Oportunidad 4 0,039 0,156
con la ley 550.
28 Reactivar la economía y la Oportunidad 3 0,029 0,087
generación empleo.
29 Mayor eficiencia en el uso de Oportunidad 4 0,039 0,156
recursos de la empresa.
30 Función social en las empresas Riesgo 2 0,019 0,038
que se acogieron al proceso.

31 Restablecer capacidad de pago Oportunidad 3 0,029 0,087


para la empresa
32 Fortalecer la dirección de Oportunidad 3 0,029 0,087
control interno de la empresa.
33 Asegurar suficiencia, calidad y Oportunidad 3 0,029 0,087
oportunidad a socios,
accionistas y terceros.
34 Auditor externo que vigile y Oportunidad 3 0,029 0,087
evalúe estrategias y planes de
acción.
35 Renegociación de las Oportunidad 3 0,029 0,087
acreencias de los proveedores.
36 Sanción de inclusión de Riesgo 2 0,019 0,038
acreencias o acreedores
inexistentes.
37 Redefinición de la tasa de Oportunidad 3 0,029 0,087
interés para generar
confiabilidad y fácil forma de
pago.
38 Proceso de reorganización Oportunidad 4 0,039 0,156
empresarial.
102 1 3.058
Total PESTAL ------

BIBLIOGRAFIA

https://www.emprendepyme.net/faltas-y-sanciones-disciplinarias-a-los-
trabajadores.html

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/industria-lactea-fortalece-
responsabilidad-social-mediante-asociacion-colombiana-procesadores-leche-332000

http://revistaialimentos.com/guia/analac.html

https://blog.luz.vc/es/Que-es/analisis-pest-pestal/

https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-mefi-mefe/

INTEGRANTES

Valentina Lafaurie. Código: Firma:


Nicolas Torrado. Código: Firma:

Sebastian Sierra Código: Firma:

Camilo Piza. Código: Firma:

S-ar putea să vă placă și