Sunteți pe pagina 1din 140

Teoría General de las obligaciones (derechos personales)

Obligación

-definición = es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada acreedor puede exigir
de otra llamada deudor el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.

-elementos=

A. vínculo jurídico: ¿cuál es?, Coincide con la fuente de la obligación.

B. sujeto activo: es el acreedor, y este le puede exigir al deudor una conducta determinada.

C. Sujeto pasivo: deudor, porque él es el que tiene que realizar una conducta determinada en
favor del deudor.

D. Objeto de la prestación: conducta determinada que tienen que realizar el deudor y va


consistir en dar, hacer o no hacer.

-la obligación la podemos ver de dos formas

A. Terminó amplio: en la cual tenemos las dos caras de la moneda primero al acreedor y el
cual tiene un derecho personal o de crédito que se encuentra en el activo del patrimonio y
por otra parte al deudor que tiene una deuda en su patrimonio el cual tiene que pagar.

B. Terminó restringido: obligación del deudor.

¿Por qué dos personas resultan vinculadas a una con la otra? ¿Por qué este deudor está obligado a
realiza una conducta en favor del acreedor? ¿Por qué este acreedor puede exigirle judicialmente al
deudor que realice una conducta determinada?

Nadie es acreedor o deudor si no hay un vínculo jurídico lo liga al otro.

- ¿cuáles son estos vínculos jurídicos?

1. contrato: es la más fecunda de las fuentes de las obligaciones y habitualmente se define


como una "convención generadora de obligaciones", es decir un acuerdo de voluntades en
virtud del cual nacieron obligaciones. se ponen de acuerdo el acreedor con el deudor.

2. cuasi contrato: "es el hecho voluntario licito no convencional que genera las obligaciones",
es decir en esta hay manifestación de voluntad, pero de solo una parte que acepta no hay
acuerdo como por ejemplo el que acepta una herencia se obliga a pagar las deudas que
dejo el causante, el que acepta desempeñar una tutela o una curatela acepta cumplir los
deberes de los tutores y curadores como también las responsabilidades de estos.
3. delito civil: "todo acto doloso que produce un perjuicio"

4. cuasi delito civil: "se le causa daño a otro sin dolo, pero con culpa"

(En el delito y cuasi delito no hay diferencia al momento de indemnizar perjuicios ya que
ambos tuvieron el mismo resultado)

5. la ley: siempre la causa remota de las obligaciones la ley, pero es en caso de excepción
la ley es la fuente directa de la obligación como por ejemplo la pensión alimenticia (art. 321).

Nuestro código civil recogió esta materia del código francés y contempla las fuentes de las
obligaciones en los artículos 1437 y 2284 (fundamentales) la numeración en estos artículos es
taxativa por ende no existen otras fuentes de las obligaciones más que las mencionadas.

Pero en la doctrina en el siglo xx se empezó a cuestionar la numeración de las fuentes obligaciones


y de aquello nacieron distintas corrientes que son las siguientes:

- la primera corriente es partidaria de reducir las fuentes de las obligaciones al contrato y a la ley.

- otras más radicales dicen que la única fuente de las obligaciones es la ley porque el contrato
obliga ya que la ley lo dispone así

- algunas corrientes agregan fuentes como son

a. enriquecimiento sin causa: esto sucede cuando no hay un antecedente jurídico que lo
justifique como por ejemplo pagar una deuda que no existía (pago de lo no debido) la
obligación es del acreedor de restituir todo aquello que se obtuvo sin causa.

b. declaración unilateral de voluntad: en esta se discute si una persona puede obligarse por
su sola declaración de voluntad.

- también hay una corriente que divide las fuentes en

a. voluntarias: serian el contrato y la declaración unilateral de voluntad

b. no voluntarias: son las que agrupan los casos en que una persona no tiene la intención de
obligarse, pero a pesar de eso resulta obligada y esto pasa en los delitos, cuasi delitos, en
el cuasi contrato y el caso del enriquecimiento sin causa.

(En esta clasificación la ley que fuera por que en primer lugar no hay voluntad de obligarse y en
segundo lugar el deudor no ha realizado ningún hecho ni lícito ni ilícito para obligarse, pero la ley
lo dispone).

La ley impone obligaciones directas en muy pocos casos, donde más se ve es en el derecho de
familia, pagar impuestos de contribuciones es decir lo hace por motivos de interés público por
ende las partes no pueden intervenir ni en su nacimiento ni en su extinción. En general tienen un
carácter personalísimo e incomerciable por ejemplo el derecho de alimentos no se transmite por
causa de muerte, no puede cederse por causa entre vivos, no puede renunciarse, ni puede
compensarse.

¿Cómo se adquiere un derecho personal o de crédito o como se contrae una obligación?

Estos pueden adquirirse de dos maneras:

1. manera originaria: quiere decir que el crédito del acreedor y la obligación del deudor
nacen por primera vez cuando opera cualquiera de las cinco fuentes de las obligaciones, es
decir no existían.

2. manera derivativa: cuando el derecho personal ya existía en el patrimonio del acreedor y


este derecho de crédito o personal se transfiere a otra persona por un acto entre vivos
como puede ser por tradición cuando hay una cesión de créditos o hay de subrogación o
también puede pasar a los herederos del acreedor por sucesión por causa de muerte. En
cuanto a las deudas si el deudor se muere la deuda se transmite a sus herederos, pero la
mayoría de las legislaciones no acepta traspasar una deuda a otro por acto entre vivos.

Art. 578: encontramos la definición de derechos personales o de crédito (de memoria)

- características del art

a. relación jurídica entre dos personas determinadas que son el acreedor y el deudor.

b. el acreedor es el sujeto activo y el deudor es el sujeto pasivo

c. existe una prestación debida

d. el acreedor o sujeto activo obtiene la prestación debida únicamente a través del sujeto
pasivo

e. el deudor debe realizar la prestación de dar, hacer. o no hacer algo en favor del acreedor.

- Paralelo entre derechos reales y derechos personales

Derechos reales Derechos personales


son taxativos (art. 577 y 579 del cc) y. el número de los der personales no tiene límite por
que la voluntad humana puede crear todas las
relaciones personales licitas que uno puede
imaginar.

son oponibles a cualquier persona y existe la solo se pueden exigir del deudor que contrajo la
facultad de persecución es decir el titular puede obligación correlativa.
perseguir la cosa que es objeto de su derecho en
manos de cualquier persona que se encuentra.
tienen como sujeto pasivo a toda la sociedad cuya tienen un sujeto pasivo determinado que es el
única obligación es no perturbar el legítimo deudor que contrajo la obligación correlativa
ejercicio de un derecho real por parte de su titular.

la obligación que tienen todos los miembros de la obligación que tiene el deudor de realizar una
una sociedad es de no perturbar el ejercicio de un prestación determinada si es un gravamen que
der real es decir es un estado de cosa normal que está en el pasivo de su patrimonio.
no implica un gravamen en el patrimonio
Clasificación de las obligaciones (clase 15/03)

Estas se clasifican según diversos criterios empleados:

1) Referencia al objeto
a) Obligación de dar, de hacer y de no hacer
b) Obligaciones positivas y negativas
c) Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de genero
d) Obligaciones de objeto simple y de objeto múltiple

a) obligación de dar, hacer y no hacer

El c.c señala esta clasificación en el artículo 1438 el cual define el contrato y en el artículo 1460 en
la cual la repite (referente al objeto de la obligación).

1. Obligación de dar = en esta hay que hacer una distinción a lo que dice la doctrina y lo que dice
el c.c. por qué en doctrina consiste en que el deudor se obliga a transferir el dominio de una
cosa al acreedor el dominio de una cosa o constituir a su favor un derecho real (obligación de
dar) en cambio si el deudor se obliga a entregar una cosa pero sin transferir el dominio y sin
constituir un derecho real esa obligación es una obligación de hacer y no de dar (cede la
tenencia por un tiempo determinado). Pero el c.c señala expresamente que la obligación de
dar contiene a su vez la de entregar (sin transferir el dominio) ósea que nuestro ordenamiento
jurídico la obligación de dar consiste en que el deudor se obliga tanto a transferir el dominio
de la cosa, o constituir un derecho real o como también ceder la tenencia por un tiempo
determinado, nuestro código se fundamenta en distintos puntos y estos son:
i) Art 1548 el cual dice que la obligación de dar contiene la obligación de entregar la cosa
ii) contrato de cv para referirse a la obligación de vendedor emplea indistintamente los
términos dar la cosa o entregar la cosa en los arts. 1793 (emplea dar) y 1824(emplea
entregar).
iii) En el cpc el procedimiento para exigir el cumplimiento de una obligación de dar es el
mismo que para exigir el cumplimiento de la obligación de entregar.
iv) Art 580 c.c el cual dice que “la acción del comprador para que se le entregue la finca
comprada es una acción inmueble”. Esto confirma que la acción de entregar está
contenida en la de dar por que en doctrina la obligación de simple entrega es una
obligación de hacer y los hechos que se deben se reputan muebles por lo tanto la
acción para exigir la simple entrega debería ser una acción mueble sin embargo el
código dijo que era una acción inmueble lo que significa que no considero a la
obligación de entregar como una obligación de hacer, sino que la considero formando
parte de la obligación de dar.

2. Obligación de restituir = en algunos casos la obligación de entrega reviste el carácter de


restituir la cosa y estos casos son los siguientes:
i) Contratos reales de comodato, depósito y prenda.
ii) Contrato de mutuo el cual consiste en el préstamo de dinero u otras cosas fungibles.
iii) En el pago de lo no debido ya que el que pago lo que no debía tiene una acción
personal para exigir lo que pago
iv) Si un contrato se resolvió porque opero la condición resolutoria también existe una
acción para exigir la restitución.
v) Cuando termina la vigencia del der real de usufructo el nudo propietario tiene una
acción real que es la reivindicatoria para recuperar la cosa de manos de quien se
encuentre.
vi) En los contratos consensuales como el arrendamiento al término del contrato el
arrendatario tiene la obligación de devolver o restituir la cosa al arrendador.
vii) El poseedor vencido por el verdadero dueño en el juicio reivindicatorio tiene
obligación de restituir la cosa.

3. Obligación de hacer = consiste en la ejecución de un hecho y este hecho debe reunir ciertos
requisitos y estos requisitos son:
i) Que el hecho sea físicamente posible, que sea imposible significa que sea contrario a
las leyes de la naturaleza.
ii) Que el hecho sea moralmente posible, lo contario a este sería obligarse a realizar un
hecho contario a la ley, al orden público, a la moral y a las buenas costumbres. Como
también es moralmente imposible el obligarse a no realizar un hecho ilícito.
iii) El hecho debido debe representar un interés para el acreedor.

Normalmente es indiferente que el hecho debido lo realice el propio deudor o un tercero


salvo que la obligación sea intituo persona.

4. Obligación de no hacer = es este caso el objeto de la obligación es una omisión, es decir el


deudor se tiene que abstener de ejecutar un hecho que de no haber contraído esa obligación
seria licito realizar. Por ejemplo, si se vende un establecimiento de comercio y el vendedor se
obliga a no instalar otro EC del mismo giro en la misma ciudad o sector. También cuando el
usufructuario puede obligarse a no ceder ni arrendar el usufructo.

b) obligaciones positivas y negativas

Si la prestación ala que se obligó el deudor es de hacer algo o dar decimos que una obligación
positiva y si es de abstenerse de hacer algo o no dar decimos que es una obligación negativa.

c) obligación de especie o cuerpo cierto y de género

1. Obligación de especie o cuerpo cierto = en este caso el deudor se obliga a dar o entregar
una especie o cuerpo cierto la cual esta individualizada tanto en su especie como en su
género.
(Escuchar audio Ana)
Características:
i) Lleva envuelta para el deudor la obligación de conservar la especie o cuerpo cierto
hasta la época de cumplimiento de la entrega (art 1548). Si incumple tendrá que pagar
los perjuicios al creedor que no se ha constituido en mora de recibirlo (que no está
retrasado). Art 1549 habla del debido cuidado, esto depende del contrato que se haya
celebrado. Si el deudor no se ve beneficiado en nada se le exige un cuidado mínimo, si
se beneficia tanto el deudor como el acreedor se les exige un cuidado mediano a los
dos y si el único que se beneficia es el deudor entonces se le exige el máximo cuidado.
ii) La obligación debe cumplirse (pagarse) con la cosa que se debe y con ninguna otra
(arts. 1569 y 1591). En el caso de que varios deudores deben la misma cosa se produce
una indivisibilidad de pago por que la entrega debe hacerla aquel que tenga la especie
debida en su poder.
iii) En caso de pérdida total o parcial de la cosa debida hay que distinguir si la especie se
destruyó totalmente por caso fortuito la obligación se extingue, pero si es de manera
parcial y de manera fortuita el deudor debe entregar la cosa en el estado que se
encuentra. Ahora si la perdida es total y por culpa o dolo del deudor el acreedor puede
pedir la resolución del contrato por incumplimiento de la obligación más la
indemnización de perjuicio, pero si no es total pero considerable y además es culpa
del deudor, el acreedor puede elegir aceptar un cumplimiento parcial es decir puede
aceptar que le entregue la cosa en el estado que se encuentra o puede pedir la
resolución del contrato y en ambos casos con indemnización de perjuicio.
Si la pérdida o destrucción es por culpa del deudor, pero no es considerable procede
el cumplimiento parcial es decir el deudor tiene que entregar la cosa en el estado que
se encuentra y además indemnizar los perjuicios ocasionados.
iv) Si la cosa debida se deterioró o se perdió en las manos del deudor se presume su culpa
y debe probar que existió el caso fortuito.

2. Obligación de genero = son radicalmente distintos de las obligaciones de especie o cuerpo


cierto el código civil la trata en los artículos 1508 (la define) al 1510.
El individuo esta indeterminado pero el género está determinado. La indeterminación no
puede ser absoluta significaría ausencia de objeto y sin el objeto la obligación no puede
existir, aparte del genero debe determinarse el numero o cantidad, o el peso, o la medida,
o la calidad. Como por ejemplo un kilo de azúcar, metros de género, etc.
Efectos:
i) Normalmente se debe una cosa fungible
ii) No hay obligación de conservación art 1510.
iii) Para cumplirla de acuerdo con el art 1509 el deudor tiene que elegir entre todos los
individuos del género determinando aquellos con los que va cumplir la obligación esto
se llama proceder a la especificación. Esta elección lo va hacer el deudor a menos que
se haya estipulado específicamente que lo va hacer el acreedor, el deudor va a cumplir
su obligación entregando a cualquier individuo que pertenezca al género debido
siempre que sea de calidad mediana a menos que se haya establecido una calidad
especial.
iv) El deudor no puede alegar que la cosa pereció por caso fortuito por que el género no
perece (no se destruye) por ende no se alega caso fortuito.

e) Obligación de objeto único o simple y múltiple


1. Obligación de objeto simple o único = es lo normal en esta relación obligacional
distinguimos un acreedor un deudor y un solo objeto debido.

2. obligaciones de objeto múltiple = hay tres clases

i) obligaciones acumulativas o de simple objeto múltiple: acá hay dos posibilidades,


la primera el deudor debe varios objetos distintos que no tienen relación entre
ellos, pero se lo deben al mismo acreedor. Y la segunda es que haya un solo
contrato, pero para cumplir con la obligación el deudor debe efectuar varias
prestaciones diferentes y el acreedor puede exigir el cumplimiento simultáneo de
estas obligaciones. No están reglamentados estas obligaciones especialmente en
el c.c se rigen por las reglas general.
ii) obligaciones alternativas o disyuntivas: estas las encontramos en lo arts. 1499
(definición) al 1504. Se deben varias cosas, pero se paga con una. Al redactar la
cláusula correspondiente hay que tener cuidado de unir las distintas prestaciones
debidas con la conjunción “o”.
El deudor debe varias prestaciones y esta paga ejecutando una sola de las
prestaciones. Mientras las obligaciones estén pendientes el deudor debe todas las
prestaciones, pero al momento de pagar la prestación elige con cuál de ellas lo
hace y al momento de elegir por una de ellas la otra queda inmediatamente
liberada como si nunca la hubiera debido, normalmente la elección de la
prestación con la que se va cumplir pertenece al deudor.
Características:
- los objetos debidos se deben bajo la condición de ser elegidos para el pago.
elegida uno de ellos es como si la demás nunca hubieran debido y como si
siempre se hubiese debido solo el objeto con el que se pagó.
- La elección del objeto es del deudor a menos que se haya estipulado lo
contrario.
- La obligación será mueble o inmueble según el objeto determinado para el
pago.
- El deudor debe pagar enteramente con uno de los objetos debido y no puede
obligar al acreedor acepte parte de uno y parte de otro.
- No es indispensable que las cosas debidas tengan un valor equivalente porque
la ley no lo exige.

Efectos:

- si la elección de la obligación con la que se va a pagar es del deudor del


acreedor, si es del deudor que es lo normal se produce el efecto de al deudor
le basta con conservar una de las cosas debidas hasta el cumplimiento de la
obligación (art 1502)
El acreedor no puede exigir uno de las cosas debidas en especial esto quiere
decir que si la lección es del deudor que es lo normal el acreedor está obligado
a recibir la cosa que elija el deudor
Si son varios los deudores la elección deben hacer de consuno es decir se
deben poner de acuerdo y es un caso de invisibilidad del pago ya que paga el
que tenga en su poder la cosa debida o elegida.
Si hay destrucción o perdida de la cosa hay que distinguir a su vez si todas las
cosas son especies o cuerpo cierto y se destruye por caso fortuito se extingue
la obligación (art 1504 y sgtes). Si todas las cosas debidas se destruyen por
culpa o dolo del deudor y son de especie o cuerpo cierto se va pagar el precio
de la cosa debida que elija el deudor más la indemnización de perjuicio. Si la
perdida de la cosa es parcial y fortuita se aplica el art 1503 el cual dice que va
subsistir la obligación alternativa y el deudor va tener que pagar con algunas
de las cosas que no se hayan deteriorado ni se ha destruido y si solo
sobrevivió una tendrá que pagar con es. y por ultimo si la perdida fue parcial,
pero por culpa o dolo del deudor este deber escoger de las cosas que subsista
para pagar.
Clase 20/03
- Si la elección es del acreedor, el deudor tiene la obligación de conservar todas
las cosas debidas si la obligación está referida a especie o cuerpo cierto y esto
es porque el acreedor puede exigirle cualquiera de ellas y será responsable en
caso de haber destruido la que elija el acreedor.
El acreedor puede elegir cualquiera de los objetos debidos sean o no de
cuerpo cierto.
Si ha pluralidad de acreedores la elección la debe hacer de consuno
Si hay destrucción fortuita de todas las cosas debidas y estas eran de especie o
cuerpo cierto se extingue la obligación
Si se debían solamente especie o cuerpo cierto y la destrucción total se debió
a culpa del deudor este está obligado a pagar el precio de la cosa que deja el
acreedor más indemnización de perjuicio (art 1504 inc. 2).
Si la destrucción es parcial y fortuita el acreedor debe elegir alguna de las
cosas que subsisten (art 1503).
Si hay destrucción parcial y culpable el acreedor puede pedir a su arbitrio
algunas de las cosas que subsisten o pedir que se pague el precio de una que
se perdió más indemnización de perjuicio (art 1502 inc. 2).

iii) Obligaciones facultativas: están reglamentadas en los artículos 1505 (las define) al
1507. Y estas tienen por objeto una cosa determinada, pero concediendo al
deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designe como por
ejemplo en un testamento el testador lego a pedro su automóvil, pero le da a su
heredero la facultad de pagar el legado con $5.000.000. esto no es que se deba el
automóvil “o” los $5.000.000 ya que si no sería una obligación alternativa lo que
aquí se debe es el automóvil.
Ahora ¿Cómo se debería redactar? Con la palabra “pero”. Esta obligación es de
objeto múltiple solo para el deudor que tiene la facultad de pagar una cosa
distinta a la debida, pero para el acreedor es un objeto único porque solo puede
reclamar la cosa debida.
Características:
- Se altera la regla general del art. 1569 inc. 2 porque en este caso el acreedor
está obligado a aceptar que el deudor le pague con una cosa distinta a la que
se le debe
- Desde el mismo momento que se contrajo la obligación el deudor tiene la
facultad de pagar con una cosa distinta a la debida
- A las obligaciones facultativas existe una sola cosa debida, pero al momento
de cumplir la obligación el deudor elige pagar con la cosa debida o con la cosa
facultativa que estaba previamente designada.
- Esta obligación es de objeto múltiple para el deudor, pero único para el
acreedor.

Efectos:

- el acreedor solo puede demandar el objeto debido art 1506


- si lo que se debía era una especie o cuerpo cierto y se destruyó por caso
fortuito se extingue la obligación, aunque subsista la cosa facultativa.
- Si se pierde una cosa debida de especie o cuerpo cierto y es culpa del deudor
o bien la especie se destruyó durante la mora del deudor la ley no dice nada al
respecto, pero es evidente que el acreedor solo puede reclamar
indemnización de perjuicio, ahora bien, en la practica el deudor la conviene
pagar con la cosa facultativa para evitarse el pago de perjuicios.

Paralelo:

Obligaciones alternativas Obligaciones facultativas


Se deben varias cosas y se paga con una Se debe una sola cosa sin perjuicio de
sola. que se le dé al deudor la facultad de
pagar con otra que se designe.
Las partes pueden acordar que la La elección es únicamente del deudor,
elección sea del acreedor. jamás del acreedor.
Si se deben especie o cuerpo cierto y se Si la cosa debida es una especie o
produce perdida por caso fortuito la cuerpo cierto y se destruye por caso
obligación subsiste mientras fortuito la obligación se extingue,
permanezca una de las cosas debidas. aunque subsista la cosa facultativa.
Si la elección es del acreedor este El acreedor nunca puede elegir y solo
puede reclamar cualquiera de las cosas puede reclamar la cosa debida.
debidas.
La obligación es mueble o inmueble Será la obligación mueble o inmueble
según lo sea la cosa con la cual se paga. según lo sea la cosa debida sin importar
que después el deudor pague con la
facultativa.
2) Atendiendo al sujeto de la obligación
a) De sujeto único o de sujeto múltiple

a) De sujeto único o de sujeto múltiple

La ley regula esta clasificación a propósito de los contratos, pero es válida para cualquier
obligación

1. De sujeto único = en esta hay un acreedor y un deudor

2. De sujeto múltiple = se puede dar las siguientes situaciones, que hay un acreedor y varios
deudores, varios acreedores y un solo deudor y por último que existan varios acreedores y
deudores para la misma obligación. Y a su vez estas situaciones se dividen en:

i) Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunados o a prorrata partes: es aquella


en que se debe una obligación una obligación divisible y que tiene pluralidad de
sujetos, el código civil no los reglamenta especialmente, pero se refirió a ellas en el art
1511 y en el 1526.
I hay varios deudores cada deudor está obligado solamente al pago de su parte o
cuota en la deuda y si son varios los acreedores cada acreedor puede cobrar
únicamente su parte o cuota en el crédito (art 1511). Ahora existen tantas
obligaciones como acreedores o deudores concurran.
El objeto de la obligación que se debe necesariamente tiene que ser divisible.
Características:
- Pluralidad de partes y unidad de prestaciones (un objeto que es divisible).
- Los sujetos deben ser por lo menos tres, pero la prestación es una sola y el
objeto divisible. El hecho de que sea una sola prestación no impide que se
deban varias cosas u objetos.
- Jurídicamente constituyen la regla general y así lo dice el c.c, esto significa
que en nuestra legislación toda obligación con pluralidad de sujeto en
principio debe clasificarse como simplemente conjunta. Salvo que por
convención de las partes o por disposición de la ley sea solidaria o indivisible.
- Puede tratarse de una obligación originaria (cuando desde su origen la
obligación tuvo pluralidad de sujetos) o derivativa (cuando el acreedor o
deudor falleció y sus respectivos herederos se dividen a prorrata su cuota en
la deuda o en el crédito).
- Por regla general la deuda o crédito se divide en partes iguales entre
acreedores y deudores, la ley lo dice expresamente en la ley 2307 a propósito
de la comunidad, pero esta regla pude ser alterada por la convención de las
partes o por la ley como por ejemplo la ley establece que la herencia se
reparte entre los herederos de acuerdo a las cuotas que fija la ley.
Clase 22/03
Efectos:
- De acuerdo con el art 1511 si hay varios deudores cada uno de ellos está
obligado solo a su parte o cuota en la deuda y si son varios acreedores cada
uno solo puede reclamar su parte o cuota en el crédito esta idea se repite casi
en los mismos términos en el art 1526 inc. 1. Si la obligación no es solidaria ni
es indivisible cada uno de los deudores solo está obligado a su cuota y cada
uno de los acreedores solo puede exigir su cuota en el crédito.
¿Y qué pasa si un deudor por error paga más de su cuota? En este caso hay
pago de lo no debido y puede repetir por el exceso al acreedor (derecho a que
se le devuélvalo que pago demás) ¿pero ¿qué pasa si el pago consistía en una
cosa consumible pagada a un acreedor de buena fe? El pago será válido.
- lo que se dice del pago rige para todos los modos de extinguir la obligación
por lo tanto si entre el acreedor y un deudor se produjo confusión eso no
afecta a los demás deudores y acreedores. Pero ¿Qué es lo que se confunde?
Lo que se confunde la calidad de deudor con la de acreedor ¿Cuándo se
extingue por confusión? Cuando en una misma persona concurre la calidad de
deudor y acreedor por ejemplo, el acreedor tenía tres deudores para la misma
deuda y la deuda era de $3.000 como nada se dijo en contrario cada deudor
debe su cuota y es igual para todos ósea de $1.000 pero el acreedor se muere
y uno de los deudores es su heredero ese deudor hereda el crédito es decir en
él se confundió la calidad de deudor y de acreedor pero esto no afecta a los
demás deudores ya que ellos igualmente tendrán que pagar su cuota y
descontarla cuota que a él le hubiera correspondido.
Pero cuando la obligación tiene varios sujetos los demás no se ven afectados.
- En cuanto a la nulidad en art 1690 dice que “cuando dos o más personas han
contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una de ellas no
aprovechara a las otras”. Como por ejemplo el contrato de sociedad
- La interrupción de la prescripción solo afecta al acreedor en cuyo beneficio
opera o al deudor en cuyo perjuicio va.
- La mora del deudor y el requerimiento de pago hecho por un acreedor no
beneficia a otros acreedores.
- La cuota del deudor insolvente no grava a los demás codeudores.
- Si se ha introducido en el contrato una cláusula penal para el caso de
incumplimiento la pena en principio debe dividirse en todos los deudores.

Excepciones a estas obligaciones:


- Solidaridad
- Indivisibilidad

ii) Obligaciones solidarias: están reglamentadas en los arts. 1511 al 1523, en el inc
primero del art 1511 comienza consagrando como regla general para las obligaciones
de sujeto múltiple las simplemente conjuntas, mancomunadas o a prorrata parte.
Pero en el inc. 2 y 3 contemplan la excepción de la solidaridad cuando dice “pero en
virtud de la convención, el testamento de la ley puede exigirse a cada uno de los
deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, entonces la obligación
será solidaria o insolidum.
Conceptualmente estas obligaciones se definen como aquellas en que debiéndose una
cosa divisible y existiendo pluralidad de sujetos activos o pasivos el acreedor está
facultado para exigir el total de la obligación y cada deudor puede ser obligado a
cumplir íntegramente.
Características:
- El objeto debido es un objeto divisible y único.
- El acreedor puede exigir el total de la deuda a cualquiera de los deudores.
- Si hay varios acreedores cualesquiera de ellos puede exigir el total de la deuda
al deudor.
- Si hay varios acreedores y deudores cada acreedor puede exigir el total de la
deuda a cualquiera de los deudores.

Clasificación:
- Atendiendo a los sujetos tenemos=
a) Solidaridad activa= varios acreedores y un solo deudor.
b) Solidaridad pasiva= esta es la más frecuente y más importante
y en esta hay un acreedor y varios deudores.
c) Solidaridad mixta= varios acreedores y varios deudores a la
vez.
- Atendiendo a la fuente de la solidaridad=
a) Solidaridad legal o convencional.

Requisitos para que una obligación sea solidaria:


- Existencia de varios sujetos (pluralidad de sujetos).
- Una objeto divisible y único (art. 1512) el cual dice que la cosa que se debe
solidariamente por muchos o a muchos ha de ser una misma, si bien la
prestación es una sola hay pluralidad de vínculos jurídicos dependiendo de
cuantos sujetos haya como por ejemplo si hay un acreedor y tres deudores
habrá tres vínculos jurídicos distintos por eso es que el art. 1512 dice que la
prestación ha de ser una misma aun que se deba de diversos modos. ¿Qué
quiere decir el legislador con este término? Que para un deudor pude ser pura
y simple y para otro deudor puede estar sujeto a modalidad (condición, plazo
o modo), también que la causa de la obligación pude ser distinta para los
varios deudores como puede ser la misma. Además, puede significar que los
plazos de prescripción sean distintos y otra posibilidad que la obligación sea
nula para un codeudor solidario y sea válido para otro.
- La solidaridad debe encontrarse establecida en la ley, el testamento o la
convención de los partes. Sino la obligación no va ser solidaria.

Fuentes de la solidaridad:
La solidaridad es una excepción y no se presume ni se subentiende por eso el art 1511
inc. 3 expresa que si no está establecido por la ley debe ser expresamente declarado,
esto significa que en presencia de una clausula dudosa hay que descartar la
solidaridad. En la corte suprema ha fallado de que determinar si existe o no
solidaridad es una cuestión de derecho y por lo tanto procede el recurso de casación
en el fondo.

- La ley: los casos que establece la ley de solidaridad son siempre de solidaridad
pasiva. Son frecuentes en el c.c y en el cdc y en otros textos legales, pero esto
no le quita su carácter de excepcionales. Ejemplos arts. 545 inc. final, art 419
inc. 1, 1281 y 2317. (minuto 46)
- El testamento: el testador pude establecer en su testamento que sus
herederos responderán en forma solidaria para el pago de una obligación
como para el pago de un legado por ejemplo lego $5.000.000 a don Luis
Sepúlveda y dispongo que para el pago de este legado mis herederos
responderán solidariamente esto produce efectos que se pueda demandar a
cualquiera de ellos, eso si la cláusula debe ser clara.
- La convención: la estipulación de las partes es también una fuente voluntaria
de solidaridad. La solidaridad pude pactarse en el mismo momento que nace
la obligación, pero no hay obstáculo para que se acuerde posteriormente
siempre y cuando que se pacte de manera expresa y clara.

Doctrina sobre solidaridad:


- Clásica o romanista: esta doctrina sostiene que si hay varios acreedores
solidarios cada acreedor es dueño de todo el crédito y como dueño puede
disponer del crédito libremente incluso perjudicando a sus demás
coacreedores, esto quiere decir que cada acreedor es dueño del crédito. Y si
existe varios codeudores solidarios cada deudor se considera como si fuera
único deudor de toda la obligación.
- Francesa: sin perjuicio de que cada acreedor solidario pueda cobrar el total de
la deuda, solamente es dueño de su parte o cuota en el crédito y si uno de los
acreedores solidarios dispone del crédito lo hace como mandatario de los
otros acreedores solidarios. Entonces si cobra el total de la deuda lo hace
como mandatario de todos los demás, y si toma medidas conservativas las
hace como mandatario de todos los demás y se entiende que tiene mandato
para ejecutar en beneficio común pero no en beneficio propio en perjuicio de
los demás.
Ahora en la solidaridad pasiva se entiende también que hay un mandato tácito
y reciproco entre los codeudores, pero si es la ley que les impuso la
solidaridad a los codeudores no se puede hablar de mandato, sino que de
representación legal.
- Nacional: don Luis claro solar y don Arturo Alessandri pensaba que nuestro c.c
siguió la doctrina clásica o romanista porque el art 1513 dice que cada
acreedor solidario puede remitir (perdonar), novar o compensar el crédito lo
que estaría probando que cada acreedor es dueño de todo el crédito. Y el otro
argumento a favor es que don Andrés bello al margen de este articulo anoto
que había seguido el derecho romano. Otros juristas sostienen que para la
solidaridad activa es decir para los acreedores don Andrés bello siguió la teoría
clásica o romanista, pero a lo que se refiere la solidaridad pasiva siguió la
doctrina francesa porque todas las soluciones que da el código respecto de la
solidaridad pasiva sigue la doctrina francesa y así lo ha declarado la
jurisprudencia.

Solidaridad activa: hay que partir de la base que cada acreedor solidario es dueño de
todo el crédito.
- efectos=
A. Entre los coacreedores y el deudor:
 Cualquiera de los coacreedores puede exigir el pago total de la
deuda al deudor y el cumplimiento de cualquiera de los
deudores a cualquiera de los acreedores extingue la deuda
respecto de todos ellos (art 1513 inc. 1)
 Lo que se dice del pago vale para todos los modos de extinguir
las obligaciones el art 1513 lo dice especialmente para la
novación, condonación y compensación.
 La interrupción de la prescripción que beneficia a uno de los
acreedores los aprovecha a todos esto es una excepciona la
regla general del art 2515.
 Constituido el deudor en mora por uno de los acreedores
queda constituido en mora respecto a todos los demás.
B. Entre los coacreedores
 El c.c no dijo nada, guardo silencio, pero es obvio que el
coacreedor solidario que recibió el total de la deuda puede
conservar su parte o cuota, pero deberá entregar a sus
coacreedores la parte o cuota que les corresponda y si no lo
hace en su patrimonio se produce un enriquecimiento injusto
y los otros coacreedores lo podrán demandar para reclamar
su pago. Art 1668 señala que si hay confusión entre uno de los
acreedores solidarios y el deudor será obligado ese acreedor
solidario a pagar a cada uno de sus coacreedores la parte o
cuota que le corresponda en el crédito.

- Inconvenientes =
La solidaridad activa es poco frecuente y presenta lo inconvenientes de que el
acreedor que recibió el pago no quiera entregar su cuota a los demás
coacreedores y además cada acreedor solidario puede remitir la deuda,
novarla o compensarla sin la necesidad del consentimiento de sus
coacreedores, los que pueden resultar perjudicados.

Solidaridad pasiva:
Su importancia es enorme porque tiene el carácter de caución o sea es una garantía
de cumplimiento de una obligación. Esta consiste en que existiendo pluralidad de
deudores el acreedor puede exigir el pago total de la deuda a cualquiera de ellos y de
la misma manera el cumplimiento por parte de uno de los deudores extingue la
obligación respecto de todos.
- Requisitos=
 Pluralidad de deudores
 El objeto debe ser único y debe ser divisible.
 La obligación solidaria debe resultar de una convención,
testamento o de una disposición legal.

- Solidaridad pasiva como caución =


Las garantías o cauciones pueden ser reales o personales, la solidaridad pasiva
es una caución personal porque el acreedor podrá hacer efectivo su crédito en
tantos patrimonios como deudores existan, de manera que si un codeudor
solidario es insolvente le queda el recurso de cobrarle a otro que sea solvente.
Puede ser que todos lo codeudores solidarios tengan un interés personal en la
deuda, pero también es posible que uno o algunos de los codeudores
solidarios no tenga interés en la deuda y se han obligado para garantizar la
deuda de un tercero.
No se puede confundir la solidaridad con la fianza, el fiador también se obliga
para garantizar una obligación ajena, pero existen diferencias que son:

Fianza Solidaridad
Hay dos obligaciones, la deuda Hay una sola obligación pero varios
principal y una accesoria que es la de obligados.
fianza. Pero estas nacen de distintas
fuentes.
Si el acreedor demanda al fiador este El acreedor puede demandar
tiene el beneficio de excusión indistintamente a cualquiera de los
mediante el cual le señala al acreedor codeudores solidarios que elija y a
los bienes que tiene el deudor esto no se pueden oponer.
exigiéndole que primero se dirija
contra el deudor principal y si no
puede obtener el pago se dirija
recién contra el fiador como deudor
subsidiario.
Los fiadores tienen el beneficio de Entre los codeudores solidarios no
división lo que quiere decir que si son existe nada parecido cada uno debe la
varios los fiadores se divide la deuda obligación completa.
entre si
Es posible combinar ambas cauciones en lo que se llama fianza solidaria (esto
se debe a la autonomía de la voluntad). Pero siguen siendo distintos estos
contratos.

- Efectos =
A. Entre el acreedor y sus codeudores solidarios
 El acreedor debe elegir al codeudor que va demandar en caso de no
pago. Art 1514 este dice que el acreedor puede elegir a su arbitrio
entre demandar a todos sus codeudores conjuntamente o demandar
a uno o más de ellos.
Si demanda a uno solo y esto le paga una parte de la deuda se
extingue esa parte, pero la solidaridad subsiste respecto del resto
impago y por lo tanto podrá perseguir al resto de los codeudores
solidarios (art 1515).
Las obligaciones se cumplen de manera íntegra, oportuna y en el lugar
indicado.
Si se trata de una deuda que nació de un contrato bilateral y ninguno
de los codeudores solidarios pago, el acreedor puede demandar a
cualquiera ya sea conjuntamente o a cualquiera de los codeudores
solidarios exigiendo el cumplimiento forzado de la obligación con
indemnización de perjuicio o bien pude demandar pidiendo la
resolución del contrato (que quede sin efecto) más la indemnización
de perjuicio.
Por ejemplo, si pedro y juan compran la parcela las perdices en
$50.000.000 y se acuerda con el vendedor (acreedor) de que pagarán
los 50 millones el 30 de marzo próximo y acordando que los deudores
responderán solidariamente de pago de este precio, pero llegando la
fecha no pagan (30 de marzo) el acreedor los requiere de pago y no
pagan están en mora de pagar y no pagan ¿Qué posibilidades tiene el
vendedor (acreedor)? Como la compra venta es un contrato bilateral
el acreedor tiene dos posibilidades, una es demandar a pedro y juan
conjuntamente o demandar solo a pedro o demandar solo a juan
exigiendo el pago del precio total y más indemnización de perjuicio si
es que procede, ósea está exigiendo el cumplimiento forzado de la
obligación. La segunda posibilidad demanda a pedro y juan
conjuntamente pidiendo que el juez declare la resolución del contrato
es decir que el juez declare que el contrato quedo sin efecto por
haberse cumplido la condición resolutoria tacita que consiste en el
incumplimiento de la obligación que emana del contrato (art 1489).

 Extinguida la obligación por que la pago uno se liberan todos lo demás.

(Clase 27/03)
 Lo que se dice del pago, el código dice que vale para todos los modos
de extinguir las obligaciones art 1513 inc. 2
¿Cuáles son estos modos de extinguir?
Novación: es un modo de extinguir las obligaciones haciendo nacer
una segunda obligación que extinguirá la primera y solo quede la
segunda vigente, pero si no existe la intención de extinguir la segunda
obligación quedan las dos vigentes, ¿Qué pasa si la primera obligación
tenía codeudores solidarios? Art 1519 “si el acreedor y uno
cualesquiera de los acreedores solidarios acuerdan una novación la
primera obligación se extingue y por lo tanto los codeudores solidarios
quedan libres”. Ahora la segunda obligación que nace no tiene por qué
ser solidaria también y si se quiere que sea solidaria los codeudores
solidarios tendrían que aceptarla expresamente.
Dación en pago: ningún deudor puede obligar al creedor a aceptar una
cosa distinta de la que debe, pero el acreedor si puede libremente
aceptar una cosa distinta y en este caso la obligación se extingue y los
codeudores solidarios se quedan liberados y en este caso estamos
frente a una dación en pago.
Imposibilidad de cumplir la obligación: si la cosa se destruyó por caso
fortuito la obligación se extingue respecto de todos los codeudores
solidarios por que la prestación era una sola. Pero si la cosa se
destruyó por culpa de uno de los deudores o estando en mora uno de
los deudores solidarios el art. 1521 distingue para este caso el precio
de la cosa (esta la van a deber todos los deudores ya sean culpables o
inocentes de la destrucción) y la indemnización (esta solo se la pueden
cobrar al deudor culpable o moroso).
La transacción: es un contrato que tiene por objeto poner fin a un
litigio existente o precaver un litigio eventual. Y eso se logra
haciéndose las partes concesiones reciprocas como por ejemplo Pedro
y Manuel están en juicio reivindicatorio largo por que Pedro es
poseedor del fundo las palmeras y Manuel insiste que el fundo es de él
y ejerció la acción reivindicatoria entonces decidieron terminar este
juicio mediante una transacción entonces en este juicio se podría
transigir de la siguiente manera por una parte Manuel abandona su
pretensión sobre el fundo y reconoce su derecho de dominio sobre él
y Pedro traspasa el dominio de la parcela las mercedes. Las partes no
“transan” sino que “transigen” y esto significa que nos vamos hacer
concesiones reciprocas de manera que ninguna de las dos partes va a
tener todo lo que querían, pero tampoco van a perder todo. Es un acto
intuito persona ósea se celebra en relación al otro contratante, pero si
uno de los deudores solidarios consistió en una transacción esta
transacción no beneficia ni perjudica a los demás deudores a menos
que esta haya consistido en hacer una novación de la obligación y allí
recién el resto queda liberado.
La remisión: remitir una obligación significa el perdón (condonación)
de la obligación, si el acreedor les perdona la deuda a todos los
codeudores solidarios se extinguen la obligación, pero el problema es
que, si le perdona la deuda solo a uno o a algunos en este caso
subsiste la obligación solidaria respecto de todos los demás, pero el
acreedor al cobrarle tendrá que rebajar la cuota correspondiente al
deudor que se le remitió la deuda.
La compensación: produce la extinción de la deuda cuando las partes
son recíprocamente acreedores y deudores entre sí, pude ser que uno
de los codeudores solidarios sea a su vez acreedor del acreedor
común y si este opone la compensación al ser demandado la
obligación se extingue y tendrá derecho a cobrar a los demás
codeudores su parte en la deuda, los demás codeudores pueden
aprovecharse de la compensación opuesta por uno de ellos, pero no
pueden obligar al codeudor a que oponga la compensación, si el
codeudor solidario no le ha cedido su derecho.
La confusión: art 1668 “si hay confusión entre uno de los codeudores
solidarios y el acreedor este pude demandar a cualquiera de los
codeudores solidarios, pero tiene que rebajar su propia cuota (por
equidad).
 Interrupción de la prescripción y mora, el art 1519 dice expresamente
que la interrupción de la prescripción sea civil o natural que opera
respecto a uno de los codeudores solidarios perjudica a todos los
demás.
 La cláusula penal que fija una avaluación anticipada a los perjuicios por
incumplimiento de la obligación si fue estipulada por todos los
codeudores solidarios pude exigirse a cualquiera de ellos. La cláusula
penal lo que tiene de bueno es que si la otra parte no cumple solo
tengo que probar que no cumplió, en cambio si esta cláusula penal no
se introduce se tiene que probar que no cumplió más los perjuicios
provocados y a cuanto aumenta estos perjuicios.
 Si el acreedor quiere ceder su crédito a un tercero basta la notificación
o la aceptación de uno de los codeudores solidarios porque cualquiera
de ellos los representa a todos.
 El deudor demandado por el acreedor puede oponer excepciones
dilatorias y perentorias y estas últimas pueden ser reales (nulidad
absoluta, cosa juzgada, excepción de contrato no cumplido si este es
bilateral, invocar que la obligación se extinguió por pago novación o
prescripción etc.), personales (nulidad relativa, beneficio de
competencia, cesión de bienes) y mixtas (la remisión y la
compensación).
 En la cesión de créditos si el acreedor hace cesión de créditos a un
tercero tiene que notificar a uno solo de los codeudores solidarios o
basta con la sola aceptación de uno solo.
(clase 29/03)

B. Entre los codeudores solidarios una vez que se le ha extinguido la deuda


respecto del acreedor común
 efectuado el pago total por uno solo de los codeudores solidarios se
extingue la obligación, pero ahora el pago debe ser asumido por quien
realmente debe y por el monto de la deuda.
Para saber quién soporta la deuda en su patrimonio hay que
distinguir:
1. Si el modo de extinguir la obligación significa algún sacrificio
económico para los deudores.
2. Si el modo de extinguir significa algún sacrificio económico hay
que distinguir si la solidaridad beneficiaba a todos los codeudores
solidarios o solo a algunos de ellos.
3. Si la solidaridad aprovecho a un codeudor o solo algunos deudores
solidarios hay que ver cómo era la situación de quien extinguió la
obligación:
- La obligación se extingue por un modo que no significa ningún
sacrificio económico, es decir, el crédito no se pagó. Casos de la
prescripción extintiva, imposibilidad de incumplimiento, plazo
extintivo, condonación de la deuda. Significa que ningún codeudor
desembolsa para pagar la deuda, por lo tanto, no hay relación entre
codeudores una vez extinta la obligación.
- La extinción de la obligación significa un sacrificio económico, es
decir el acreedor satisface su crédito; casos como pago, acreedor
acepto una dación en pago, hubo compensación, hubo una confusión,
o novación. Quiere decir que el deudor que satisfago el crédito tiene
un sacrificio económico. Hay que distinguir:
i) La solidaridad beneficia a todos los deudores, en ese caso 1522 inc.
1 en virtud del cual el deudor que pago queda subrogado (esto se
debe a que los tres estaban interesados en la deuda) en la acción del
acreedor en la acción del acreedor con todos sus privilegios y
seguridades, pero limitado respecto de cada deudor según la parte o
cuota que este tenga en la deuda. Esto se repitió en los arts. 1610 y
1668.
En este caso opera una subrogación legal que tiene reglas propias a la
subrogación normal porque:
● Normalmente la subrogación opera a favor de un tercero y acá
opera en favor de uno de los codeudores.
● subrogación institución propia del pago y aquí se extiende a otros
modos de extinguir distintos al pago, por ejemplo: novación confusión
y compensación.

● en la subrogación el crédito pasa al nuevo acreedor exactamente


igual como antes con todos sus accesorios incluyendo la solidaridad,
en cambio en este caso el codeudor que se subroga, solo puede
repetir o recuperar de los otros su parte o cuota en la deuda. Ahora se
presume que todas las cuotas son iguales.
ii) Solidaridad interesaba a unos o algunos de los deudores y no a
todos, es decir, que lo deuda era en realidad de uno de los deudores y
los otros solo caucionaban la obligación de los otros.
Hay que distinguir quien pago la deuda:
● la deuda la pago un codeudor solidario interesado en la deuda
ósea es un codeudor a quien concierna el negocio por ende no podrá
repetir contra aquellos que no estaban interesados, pero si lo podrá
hacer contra los codeudores solidarios interesados, pero solo por su
parte o cuota en el crédito. Ahora los codeudores no interesados
según el art 1552 se considera como fiadores.
● la deuda la paga un codeudor no interesado es alguien que esta
caucionando una obligación ajena, este puede repetir contra los
codeudores ya sea demandándolos a todos o demandando a uno solo
porque la ley lo considera fiador y la regla general para el fiador que
paga es subrogarse al acreedor y si la obligación es solidaria esta
solidaridad se mantiene.
● insolvencia de uno de los codeudores solidarios, el art 1522 inc.
final dice que la parte o cuota del deudor insolvente se reparte entre
todos los otros a prorrata de las suyas comprendidos aun aquellos a
quienes el acreedor había liberado de la solidaridad, pero los
deudores no interesados tampoco responden por la cuota del
insolvente.

¿Cómo se extingue la solidaridad?

a) Vía accesoria: extinguida la obligación principal se extingue la solidaridad.


b) Principal: se extingue la solidaridad, pero la obligación sigue existiendo.
Sucede en dos casos por vía principal:
- cuando el acreedor renuncia a la solidaridad este pude hacerlo en virtud del art 12 del c.c
y el art 1516 reglamenta que la renuncia puede ser

Total: cuando el acreedor consciente en la división de la deuda entre los codeudores.

Parcial: Si solo accede a cobrarle su cuota a uno o a algunos de los codeudores solidarios
sin perjuicio de que la solidaridad se mantiene a los otros codeudores.

Expresa: en términos formales y explícitos.

Tácito: cuando se reúne los requisitos exigidos por la ley 1516 inciso segundo y esto son
que: el acreedor haya demandado solo su cuota a uno de los codeudores o bien le haya
aceptado el pago de su cuota, que haya quedado constancia de estas circunstancias en la
demanda o bien en el recibo de pago y por último que el acreedor no haya hecho reserva
de la solidaridad.
el art 1517 dispone que la renuncia a la solidaridad en obligaciones de pensiones
periódicas se limita a las pensiones que ya se encuentran devengadas, pero no a las
pensiones futuras a menos que así lo exprese el acreedor.

- caso de muerte de uno de los codeudores solidarios establecido en el art. 1523 el cual
dispone que si uno de los codeudores solidarios muere los herederos son todos obligados
al total de la deuda, pero cada heredero será responsable de la parte de la deuda de la
porción hereditaria.
Entonces el acreedor en caso de muerte puede:
 Demandar a uno de los codeudores por el total.
 Demandar a los herederos en conjunto por el total
 Demandar a uno de los herederos del fallecido o a cada uno por su cuota o
parte de la deuda y esta cuota será hereditaria, ahora no hay ningún
inconveniente para estipular expresa y claramente que la solidaridad pasará a
los herederos de los codeudores. El art 549 permite expresamente para las
personas jurídicas.
iii) Obligaciones indivisibles: el artículo 1524 dice que la obligación es divisible o
indivisible según tenga una cosa susceptible de división sea física, intelectual o de
cuota.
Esta definición del código no es clara porque todas las cosas pueden dividirse
intelectualmente, se entiende que lo que quiso decir el código que si varias personas
tienen un caballo cada na no puede tener una parte del caballo por que esta se
destruiría o perdería su identidad. Sin perjuicio de que si varias personas son dueñas
en común del caballo y entonces cada uno es dueña exclusiva de su cuota en el
dominio por esa razón la definición del código no resulta.
Por ello la obligación indivisible es aquella existiendo pluralidad de acreedores (sujetos
activos) o deudores (sujetos pasivos) la prestación no es susceptible de efectuarse por
parcialidades, en consecuencia, cada acreedor puede exigirla en su totalidad y cada
deudor está obligado a cumplirla en su totalidad.

Clasificaciones:

- Atendiendo a los sujetos=


a) activa= varios acreedores y un solo deudor.
b) pasiva= en esta hay un acreedor y varios deudores.
c) mixta= varios acreedores y varios deudores a la vez.
- Atendiendo a=
a) Absoluta= se llama también necesaria o natural es impuesta
por la naturaleza misma de la prestación por lo que las partes
nada pueden modificar o derogar como por ejemplo la
obligación de constituir un derecho real de servidumbre en
favor de un predio ahora si el predio gravado es dividido en
parcela cada parcela seguirá afectada en la parte que le
corresponde o en la servidumbre art 1524 inc. 2
b) Relativa= llamada también de obligación, el objeto mismo de
la obligación puede ser dividido y la prestación puede
cumplirse por parcialidades, pero para los fines que las partes
persiguen es indispensable que se cumplan en forma total
como por ejemplo la construcción de una casa ya que esta se
podría cumplir por parte, pero para lo fines prácticos que
persiguen los interesados no es conveniente que se haga así.
c) De pago= o convencional, estos son varios casos que están
contenidos en el art 1526 que son excepciones a la
divisibilidad.

- Atendiendo a=
a) Originaria= será originaria si desde el principio existía
pluralidad de sujeto y la obligación por si misma o por acuerdo
de las partes es indivisible.
b) Derivativa= si la obligación tenía un solo deudor o un solo
acreedor, fallece uno de ellos y la prestación no puede
cumplirse dividida por los herederos.

- Indivisibilidad de la obligación de DAR-HACER-NO HACER


a) DAR: en su sentido estricto es decir en el sentido de transferir el dominio
de una cosa o constituir un derecho real en favor de un tercero, es
normalmente divisible porque cada deudor puede transferir su cuota o
parte en el dominio de la cosa o en el derecho real sobre la cosa.
b) HACER: es generalmente indivisible, y por lo tanto si se se encarga la
ejecución de una obra a varias personas cada una de ellas estará obligada
a ejecutarla en forma total ejemplo; encargar un concierto a una banda
determinada, también si son varios copropietarios celebraron promesa de
compraventa tienen una obligación indivisible de otorgar escritura
pública.
c) NO HACER: En la obligación de no hacer la situación es completamente
distinta porque lo que sanciona es el incumplimiento que se traduce en
indemnizar perjuicios, es decir, la obligación divisible. Si varias personas la
que se obligaron a no hacer algo y uno de ellos hace lo que no debe hay
un incumplimiento de la obligación, pero la obligación solo la debe el
infractor, pero y si son varios que hicieron lo que no debían la
indemnización se divide entre ellos ejemplo; no cortar árboles.
- También tenemos
a) Indivisibilidad activa= carece de importancia práctica, pero puede suceder
en los casos de indivisibilidad natural o relativa.
Efectos principales
1. Cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir el cumplimiento
total de la obligación esto lo establece al art. 1527 pero el art. 1532 dice
que ningún acreedor puede disponer del crédito por sí solo, sino que para
hacerlo requiere el consentimiento de los demás acreedores, ósea que si
uno de los acreedores quiere remitir la deuda al deudor o quiere aceptar
una dación en pago o una novación necesita el consentimiento de sus
demás coacreedores.
2. Pago efectuado por el deudor a cualquiera de los acreedores
extingue la deuda respecto de todos los demás, pero necesariamente ese
pago debe ser completo por que no se puede dividir ya que el objeto de la
obligación es indivisible.
3. Indivisibilidad activa es transmisible a los herederos del acreedor, así
lo dice el art 1528 cc. Si uno de los acreedores acciona contra el deudor se
entiende que interrumpe la prescripción en beneficio de todos los demás
acreedores.
4. En cuanto a la suspensión de la prescripción es un beneficio que solo
se aplica en provecho de las personas que designa la ley y no aprovecha a
los otros. Pero hay una excepción que está en el art. 886 el cual dice que,
si contra uno de los propietarios pro indiviso del predio dominante no
puede correr la prescripción, queda suspendida respecto de todos ellos.

b) Indivisibilidad pasiva: tiene lugar cuando existiendo varios deudores por la


naturaleza de la misma obligación o por el modo que ha sido establecido o
porque lo ha establecido la ley, la prestación no se puede hacer en forma
parcial.
Efectos:
1. Cada deudor está obligado al pago total de la deuda art. 1527
(obligación indivisible), pero el deudor puede solicitar un plazo para
entenderse con los demás deudores para cumplir la obligación entre
todos, pero si la obligación es de tal naturaleza que solo se pude cumplir
por uno solo de ellos solo él puede cumplirla y no tiene derecho a solicitar
plazo alguno.
2. si uno de los deudores paga la obligación indivisible le extingue
respecto de todos los demás, pero le queda a salvo su acción contra los
demás deudores por las indemnizaciones que le deban art 1530.
3. La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de
obligación indivisible interrumpe la prescripción respecto de todos los
demás art 1529.
4. Prescripción en favor de los deudores no corre, si el acreedor esta
favorecido por la suspensión de la prescripción.
5. La indivisibilidad pasiva se transmite a los herederos del deudor art.
1528.
6. Si no se cumplió con una obligación divisible se aplican los arts. 1533
el cual establece que si la obligación indivisible se hizo imposible de
cumplir por hecho o culpa de un deudor solo él será responsable de los
perjuicios, caso contario responden todos los deudores, pero cada deudor
solo va responder por su cuota en ese caso la obligación es divisible y
1534.

Indivisibilidad de pago o excepciones a la divisibilidad:

El artículo 1526 del c.c establece seis casos taxativos de excepción a la divisibilidad, son todos
casos de indivisibilidad pasiva ahora se le ha llamado convencionales por que las partes así lo han
querido expresa o tácitamente, reciben también el nombre de indivisibilidad de pago por que por
su naturaleza podrían cumplirse por parte, pero los interesados o el legislador han dispuesto lo
contrario es decir la indivisibilidad solo al momento del pago.

Y estos casos son:

a) Acción prendaria e hipotecaria: aquí hay una acción principal que se garantizó con una
hipoteca o una prenda, el acreedor prendario e hipotecario tienen dos acciones una
acción personal contra el deudor que surge del contrato que origino la obligación
garantizada con la prenda o con la hipoteca y la segunda acción nace de la prenda o de la
hipoteca ósea nace del contrato de garantía para hacer exigible la caución y la garantía.
Entonces la indivisibilidad solo se refiere a la acción real vale decir la acción que nace de
las prendas o de las hipotecas que está establecida en los arts. 2405 (prenda) y 2408
(hipoteca). Un ejemplo de esto sería que si yo di un anillo de oro en prenda a la caja de
crédito prendario y esta me presto 50 mil si yo a esta le pago 25 mil pesos esta no me
puede devolver la mitad del anillo.
Hay que distinguir:
- El objeto mismo de la prenda o hipoteca= si son varios los objetos afectos a
una misma prenda o hipoteca el acreedor puede perseguir a cualquiera de
ellos o a todos por el total de la deuda.
- Desde el punto de vista del crédito todo el inmueble hipotecado o toda la cosa
dada en prenda continúa garantizando el crédito hasta la total extinción de
este y si el deudor ha hecho abonos parciales no puede pedir que le devuelvan
parte de la prenda o que le alcen parte de la hipoteca.
(clase 03/04)
- Si hay pluralidad de acreedores o deudores la acción hipotecaria o prendaria y
si esta es sin desplazamiento (la cosa no se entrega igual que la hipoteca) se va
a dirigir contra aquel de los deudores que posea en todo o en parte la finca
(bien raíz) hipotecada o la cosa empeñada y si son varios los poseedores se
dirigirán contra todos ellos.
- El acreedor que recibe su cuota en el crédito no puede restituir las cosas
empeñadas ni cancelar la hipoteca, ni aun en parte mientras no estén pagados
sus coacreedores.
- Como la indivisibilidad va en beneficio del acreedor, si este es solo una
persona, esta puede renunciar a la indivisibilidad de acuerdo con el artículo
12, y si renuncia a la indivisibilidad puede también alzar parcialmente una
prenda o hipoteca si así lo desea.
b) Entrega material de una especie o cuerpo cierto: art. 1526 inc. 2 dice que si la deuda
consiste en entregar una especie o cuerpo cierto aquel de los codeudores que lo posea
está obligado a entregarlo, esto es una excepción de la regla a que las obligaciones se
dividen entre los codeudores.
Se refiere a entregar materialmente por que no puede referirse a la entrega jurídica que
consiste en transferir el dominio de la cosa, ya que esa obligación es perfectamente
divisible.
Cada deudor puede transferir su cuota en el dominio.

c) Indemnización de perjuicios: art. 1526 n° 3 dice que, si hay varios codeudores, pero por la
culpa por el hecho de uno solo de ellos suyo se hizo imposible el cumplimiento de la
obligación, él es exclusivamente responsable de todos los perjuicios ocasionados al
acreedor. El articulo agrega el termino solidariamente pero este término no tiene ninguna
importancia.

d) Deudas hereditarias: la regla general es que se dividan entre los herederos a prorrata de
sus cuotas hereditarias.
Pero el testador en su testamento puede disponer otra cosa, los herederos pueden
acordar con los acreedores otra cosa o en la partición de la herencia pueden poner otra
repartición. Con otra cosa quiere decir que los herederos se van a repartir la deuda de otra
manera que en proporción a sus cuotas.
El acreedor puede aceptar o no aceptar ejemplo si en el testamento el testador impuso a
un heredero el pago total de una deuda o los acreedores acordaron entre ellos que uno
solo pagaría el total de la deuda o en la partición de la herencia se le impuso a un
heredero pagar toda la deuda, el acreedor tiene dos posibilidades, uno dirigirse contra
este heredero por el total de la deuda o bien los demanda a todos por el total de la deuda
(demanda a todos), es decir el acreedor goza de un derecho alternativo.
Si opta por no aceptar y demanda a todos por su cuota, una vez pagada la deuda los otros
herederos pueden exigir reembolso de sus cuotas al heredero gravado por el testamento,
el acuerdo o por partición.
Ahora el art 1526 n° 4 inc. 2 dice que, si expresamente se hubiera estipulado con el
difunto que el pago no pudiere hacerse por partes ni aun por los herederos del deudor,
cada uno de estos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el
total de la deuda o a pagarla el mismo salvo su acción de saneamiento. Esta disposición se
aplica no solamente cuando la deuda originariamente corresponde a varios deudores sino
también cuando hay uno solo y las partes acuerdan que esa deuda será indivisible para los
herederos del deudor uno ahora esta norma solo se puede aplicar a los herederos del
deudor, pero no a los del acreedor.

e) Entrega de una cosa cuya división causa perjuicio: el art 1526 n 5 inc. 1 se refiere a este
caso que es una indivisibilidad impuesta por la ley y es pasiva y debe tratarse de una cosa
indetermina ósea de género no se puede tratar de una especie o cuerpo cierto porque ese
es el primer caso que estudiamos
f) Obligaciones alternativas: cuando en la obligación alternativa (se deben varias cosas y se
paga con una sola) la elección es del acreedor y hay varios acreedores la elección es de
consuno ósea todos los acreedores se tienen que poner de acuerdo y lo mismo si hay
varios deudores.

3) Atendiendo a sus efectos o a su eficacia


a) Obligaciones civiles
b) Obligaciones naturales

a) obligaciones civiles

son aquellas que dan acción al creedor para exigir su cumplimiento a través del cumplimiento
forzoso o indemnización de perjuicio.

b) obligaciones naturales

Son aquellas que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero cumplidas autorizan para
conservar lo dado o pagado en razón de ellas. Según esta definición la principal característica de
esta obligación que es la carencia a de acción el acreedor no tiene acción, pero si tiene una
excepción que le permite retener lo que se ha dado o pagado en razón de ella.

El origen de las obligaciones naturales está en el derecho romano que no permitía obligarse ni a
los esclavos ni a las personas que estaban bajo la potestad de un páter familia, pero si estas
personas cumplían voluntariamente su obligación el acreedor podía conservar el pago, lo mismo
sucedía con ciertas obligaciones que no habían cumplido con los requisitos de forma o que por
algún motivo habían perdido la acción que habían tenido en un principio. El código francés no las
analiza solamente, sino que también las menciona al revés de lo que pasa en nuestro código civil
que las reglamento en forma completa.

Naturaleza jurídica de la obligación natural:

Se ha discutido si la obligación natural tiene o no tiene carácter jurídico, pero parece que es
evidente su carácter jurídico porque la ley la tutela, la protege, la reglamente y le permite producir
efectos jurídicos ahora si el legislador reglamento la obligación natural fue por razones de
moralidad. Se considera que la obligación natural es una obligación imperfecta que está a medio
camino entre la obligación civil y el deber moral y participa de los caracteres de ambos, al igual
que en la obligación civil está plenamente determinados o son determinables los sujetos de la
obligación ósea el acreedor y el deudor y el objeto de la obligación, al igual que en el deber moral
no hay acción para exigir su cumplimiento pero se diferencian de el en que cumplidas
voluntariamente autorizan a retener lo que se dio o lo que se pagó en razón de ellas.

Doctrina respecto de la obligación natural

Hay dos:
I) doctrina clásica: sigue la tradición romana y concibe la obligación natural como una
obligación civil que se ha desvirtuado o se ha convertido en una obligación nula ósea
supone la existencia de una obligación civil que luego degenero por diversas causas y
se convirtió en una obligación natural. En esta doctrina se inspiró nuestro código civil
II) doctrina francesa: el código francés solo las menciona, pero la jurisprudencia francesa
las reglamenta y esta ha dicho que incluyen dentro de ella el cumplimiento de
cualquier deber moral a condición de que este sea preciso y de aceptación general o
se haya cumplido con la conciencia de ser tal. Por ejemplo, en Francia los hermanos no
se deben alimento no obstante lo cual se ha fallado que si un hermano pago al otro
voluntariamente una pensión alimenticia después no puede reclamar su devolución.

Casos de obligaciones naturales en nuestro código civil

En nuestro código se ocupa de las obligaciones naturales el articulo 1470 (de memoria)
primero que todo este articulo define la obligación natural y después enumera cuatro
categorías de ellas que las vamos a dividir en dos grupos:

I) Obligaciones nulas o rescindibles: recisión es sinónimo de nulidad relativa


entonces obligaciones nulas o rescindibles quiere decir que se trata de
obligaciones civiles pero que tienen un vicio de nulidad relativa y son:
- N°1 del art 1470 que es referente a ciertas obligaciones contraídas por
personas incapaces relativos= según este número del art 1470 son
obligaciones naturales las contraídas por personas que teniendo suficiente
juicio y discernimiento son sin embargo incapaces de obligarse según las leyes
como los menores adultos, esta disposición solo se aplica a los relativamente
incapaces porque son los únicos incapaces que tienen suficiente juicio y
discernimiento además en ningún caso podría estarse refiriendo a los
absolutamente incapaces porque sus actos no produce ni siquiera
obligaciones naturales y no admiten caución art 1682.
El código en su ejemplo solo menciona a los menores adultos ¿pero este se
puede aplicar al disipador e interdicto? La mayoría de los autores dice que no
ya que si fue declarado en interdicción fue justamente porque no tenía
suficiente juicio ni discernimiento para administrar su patrimonio.
(clase 05/04)
Ahora ¿desde cuándo la obligación se considera natural? Para esta respuesta
hay distintas corrientes doctrinarias:
a) Una corriente doctrinaria sostenida por el profesor Alessandri y Fuello
sostienen que la obligación pasa a ser natural una vez que la nulidad se ha
declarado por sentencia judicial porque con anterioridad el acto se
considera válido y produce sus efectos civiles.
b) Hay otra corriente sostenida por Don Luis Claro Solar, Manuel Somarriba
y por la jurisprudencia de los tribunales que consideran que la obligación
natural existe desde que se celebra el acto por el incapaz relativo sin
autorización de su representante legal. Esta opinión se ajusta más al texto
del c.c que habla de obligaciones contraídas por estas personas (se refiere
al momento de la celebración del acto jurídico).
Y otro fundamento a favor de esta corriente lo encontramos en el art 2375
n°1 que niega la acción de reembolso al fiador que pago una obligación
natural del deudor principal la cual esta obligación no se ha validado por
ratificación ni por transcurso del tiempo y como después de la declaración
judicial de nulidad es imposible ratificar o convalidar es obvio que no se
exige declaración de nulidad para que una obligación tenga el carácter de
natural.

- N°3 del art 1470 el que se refiere a obligaciones que se omitieron las
solemnidades legales para que produzcan efectos civiles= el código pone un
ejemplo la obligación de pagar un legado impuesto por un testamento nulo
por que no se otorgó en la debida forma y si el testamento es nulo el legado
también lo es. De acuerdo con el ejemplo que dio el código que se refiere a un
acto jurídico unilateral como es el testamento la mayoría de la doctrina ha
pensado que esta norma se aplica solo a los actos jurídicos unilaterales por las
siguientes razones:
a) Por el ejemplo que da el c.c que es un testamento acto jurídico unilateral
b) Porque cuando el c.c se refiere a los actos jurídicos bilaterales
normalmente emplea la expresión actos y contratos y acá solo dice actos.
c) Por la historia de la ley porque la tradición romana, las partidas, y el c.c
español limitan este caso a los actos jurídicos unilaterales.
d) Porque si bien en los contratos unilaterales no habría especial dificultad
en aplicar este articulo como por ejemplo la donación que es un contrato
unilateral si no se cumplió con el tramite judicial de la insinuación, pero el
donante la cumplió voluntariamente este no puede pedir reembolso de lo
donado por que según han fallado la jurisprudencia cumplió una
obligación natural.
Pero en cambio en los contratos bilaterales se experimentaría una real
dificultad para aplicar esta norma que llevaría a situaciones de profunda
injusticia como por ejemplo la compraventa de inmuebles hay que
otorgarla por escritura pública si se otorgara una escritura privada y
consideráramos que hay una obligación natural el vendedor podría
retener el precio, pero el comprador jamás podría inscribir su propiedad a
su nombre porque el conservador no inscribe escrituras privadas

Acá también se discute desde que momento existió obligación natural si desde
cuando se celebró el acto o contrato o desde que se declaró la nulidad. Al
igual que el caso anterior habría que entender que la obligación natural existe
desde la celebración del acto por que el texto legal se refiere a las
celebraciones que proceden del acto nulo y no a las que proceden de la
declaración de nulidad.
También se aplica el argumento del art 2375 n°1 en cuanto permite que el
acto que tiene un vicio de nulidad relativa se valide por el tiempo y como
después de declarada la nulidad es imposible validar por el tiempo hay que
entender que no es requisito de la obligación natural que la nulidad este
judicialmente declarada.

II) Obligaciones naturales que fueron obligaciones civiles, pero se desvirtuaron o


degeneraron acá encontramos:

- N°2 del art 1470 que son obligaciones civiles cuya acción prescribió= pasa que
el acreedor no exigió su cumplimiento mientras pudo exigirlo por lo que ahora
carece de acción, pero si el deudor cumple a pesar de haber prescrito la acción
ha cumplido una obligación natural. Ahora para saber desde que momento
paso a ser una obligación natural hay que tener en cuenta los siguientes
principios:
a) La prescripción debe ser alegada por el que tiene interés y no puede ser
declarada de oficio por el juez.
b) La prescripción se puede renunciar ahora si el deudor paga la obligación
antes de que una resolución juridicial haya declarado la prescripción
quiere decir que el deudor renuncio a alegar la prescripción y ha pagado
una obligación civil, pero si el deudor paga después que una resolución
jurídica que declaro la prescripción de la acción del deudor paga una
obligación natural.

- N°4 del art 1470 son obligaciones civiles no reconocidas en juicio por falta de
pruebas= estas obligaciones fueron obligaciones civiles el acreedor ejerció su
acción dentro del plazo, pero paso que el acreedor fue vencido en el juicio
(pleito) por no tener lo suficientes pruebas. Para que en este caso exista
obligación natural se requiere:
a) Que haya existido un juicio
b) Que en el juicio el deudor haya sido absuelto
c) Que la absolución del deudor se funda en que el acreedor no puede
probar la existencia de la obligación, si la absolución fue por otro motivo
no hay obligación natural.

¿hay otros casos en nuestra legislación de obligaciones naturales?, es decir, ¿la numeración que
hace el art 1470 es taxativa o no?

Si queremos buscar otros casos de obligación natural tenemos que buscarlo teniendo presente
que no se puede repetir lo pagado, que puede novarse y caucionarse y que la sentencia que
rechazo la opción no extingue la obligación natural. Teniendo presentes estas circunstancias los
autores han buscado más casos.

1. multa con el contrato de esponsales: primero el contrato de esponsales es el compromiso


matrimonial, el c.c lo acepta, pero no le atribuye ningún efecto de obligación art 98 ósea
comprometerse es completamente valido, pero no puede exigirse por la fuerza, sin
embargo, lo artículos que vienen a continuación dicen que si una parte se compromete a
pagar una multa por incumplimiento de la promesa de matrimonio no se puede exigir
judicialmente esta multa pero si se paga voluntariamente se puede conservar .El profesor
Fuello opinaba que era una obligación natural en cambio Luis Claro Solar, Alessandri y
Somarriba opinaban que no era una obligación natural por que no se puede novar ni
caucionar.
2. Pago por objeto o causa ilícita a sabiendas: el art 1468 dice que no podrá repetirse
(recuperar) lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas. Por
ende no es una obligación natural por que en este caso no se puede recuperar lo
pagado como un castigo que impone la ley al que pretendió aprovecharse de su propio
dolo.
3. El deudor que goza de beneficio de competencia: esto es un beneficio que permiten al
deudor que está en mala situación económica pagar lo que buenamente pueda con el
compromiso de pagar el resto cuando mejore su situación económica y estos son:
- El hijo deudor en relación del padre o madre acreedor o al revés.
- El heredero que acepto la herencia con beneficio de inventario esto significa
que ese heredero va pagar las deudas del causante solo hasta el monto de los
bienes que herede.
Si estos pagan más de lo que se puede exigir algunos han sostenido que está pagando una
obligación natural pero no es así porque lo que está haciendo es renunciar a un beneficio y
por lo tanto están pagando una obligación civil.
4. Pago de intereses no estipulados en el mutuo: el art 2208 del c.c dice que si el deudor
pago intereses que no se había estipulado no les puede repetir y tampoco les puede
imputar al capital. Aquí hay jurisprudencia que ha aceptado que este pago fue una
obligación natural, pero otra no lo acepta así porque este pago no podría caucionarse ni
novarse.
5. Juego y las apuestas: estos contratos están reglamentados en los arts. 2259 y sgts y se
clasifican en juegos de azar, juegos de destreza corporal y juegos de inteligencia, de
acuerdo con nuestro código el juego de azar tiene objeto ilícito, en los de destreza
corporal regulados por el art 2263 aquí hay una obligación civil y el que gano la carrera
tiene acción para cobrar su premio. Y en los de inteligencia se aplica el art 2260 que dice
que no producen acción si no que solamente excepción vale decir el que gana no puede
exigir el pago y si se le paga voluntariamente puede retenerlo a no ser que el que perdió
pruebe que el otro gano con dolo, la mayoría opina que en este caso habría una obligación
natural.

Efectos de las obligaciones naturales:

1. Obligación natural es causa suficiente de pago. La obligación natural es solo susceptible de


un pago voluntario por el acreedor ósea el que cumple una obligación natural paga bien y
el art 2296 dice que el que pago lo que no debía puede repetir y dice siempre que el que
pago no haya tenido por fundamento ni siquiera una obligación natural, entonces el que
paga una obligación natural no dona, no regala, sino que cumple una obligación natural
verdadera a pesar de que no se le puede perseguir con una acción. Sin embargo, el pago
que hace el deudor debe cumplir con dos requisitos
- Debe ser voluntario es decir libre espontaneo y con la convicción de estar
pagando una obligación natural.
- El que paga debe tener la libre administración de sus bienes esto quiere decir
que el que paga debe ser mayor de edad, no estar afecto a ninguna
incapacidad y la cosa con que paga no debe estar sujeto a prohibición y
embargo.
2. Las obligaciones naturales y los demás modos de extinguir las obligaciones
Lo único que interesa son los modos de extinguir son lo que equivalen al pago (es decir
que significan un sacrificio económico para el deudor que paga) también tenemos la
compensación, la confusión y la dación en pago. La compensación legal no puede tener
efecto porque para que se pueda producir las dos obligaciones deben ser exigibles y la
compensación legal opera de pleno derecho mientras que la compensación natural exige
un cumplimiento voluntario. La dación en pago podría aplicarse perfectamente.
3. La obligación natural puede ser caucionada, el art 1472 dice la fianza, hipotecas, prendas y
clausula penal constituida por terceros para seguridad de una obligación natural valdrán.
Esto quiere decir que si un tercero otorga una prenda una hipoteca o se constituye fiador
de un deudor de obligación natural esa caución es plenamente valida es decir que el
acreedor tiene acción para perseguirlo, pero si la hipoteca o la prenda la da el propio
deudor no vale no es eficaz por que las obligaciones que nacen de la garantía son
accesorias porque están garantizando una obligación principal ya que no tendrá acción
para seguirla porque si no puede hacerlo con la obligación principal menos con la
accesoria.
Hay dos artículos que se refieren especialmente a la fianza de una obligación natural y son
el art 2358 n°3 el cual niega al fiador el derecho de reembolso ósea el fiador que pago no
puede cobrarle reembolso al deudor de obligación natural y el art 2375. En resumen, de
estos dos artículos el fiador no puede cobrarle al deudor reembolso a menos que la
obligación se haya validado por ratificación o por transcurso del tiempo.
4. La sentencia que rechaza la acción no extingue la obligación natural el c.c lo dijo
expresamente en el art 1471 pero era innecesario que lo dijera desde el momento en que
ya había dicho que el acreedor puede retener lo pagado.
5. La obligación natural puede ser novada quiere decir que puede ser extinguida haciendo
nacer otra obligación en su lugar que tiene la intención de extinguir la primera. En nuestra
legislación la obligación natural se puede convertir en obligación civil por vía de la
novación ósea mediante una novación se puede extinguir la obligación natural y hacer
surgir una obligación civil la cual es una obligación distinta art 1630.

¿Se puede sanear el defecto de la obligación natural?

La n°1 del art 1470 que es la celebrada por incapaces con suficiente juicio y discernimiento
esta se puede sanear si el representante legal del incapaz confirma la obligación ósea hay una
ratificación, en el n°3 en cambio no se puede ratificar ni confirmar porque es referente a la
nulidad absoluta ósea cuando a un acto le falta una solemnidad exigida por la ley. En el caso
del n°2 se puede sanear el defecto si el deudor renuncia a la prescripción extintiva entonces
paga una obligación civil y por último en el n°4 el deudor que fue absuelto por falta de prueba
podría renunciar a la cosa juzgada (es raro) y permitir un nuevo juicio.

4) Atendiendo
a) Obligaciones principales
b) Obligaciones accesorias

Esta distinción proviene de la clasificación de los contratos en principales y accesorios y esta se


encuentra en el art 1492 en lo cual los accesorios son de garantía y son fundamentalmente la
fianza, la prenda y la hipoteca estos son importantes desde el punto de vista que en nuestra
legislación se aplica que lo accesorio sigue la suerte de lo principal entonces esta característica va
ser muy importante en la nulidad prescripción, etc.

a) Obligaciones principales

Son aquellas que pueden subsistir por si sola sin necesidad de otra, porque tiene una existencia
propia e independiente.

b) Obligaciones accesorias

Son aquellas que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal de
manera que no puede subsistir sin ella. Entonces estas solo existen ligadas a una obligación
principal un ejemplo seria la obligación del comprador de pagar el precio sería principal pero la
obligación del fiador es una obligación accesoria. Es decir, la obligación accesoria sirve a la
obligación principal.

La importancia de esta clasificación que si la obligación principal se extingue o resulta nula la


obligación accesoria también se extingue en cambio la nulidad de la obligación accesoria no afecta
para nada a la obligación principal.

Clases de obligaciones accesorias

1. Hay obligaciones accesorias en relación al objeto de la obligación principal como sucede


con la cláusula penal pactada por el deudor para asegurar el cumplimiento de aquella y en
esa categoría la prenda y la hipoteca constituidas por el propio deudor de la obligación
principal.
2. Hay obligaciones accesorias que son accesorias con relación al sujeto obligado como
sucede con la fianza y con la prenda y la hipoteca constituidas por un tercero para
garantizar a un deudor principal.

Efectos de ambas obligaciones

1. Si se extingue la obligación principal se extingue la obligación accesoria


2. La extinción o la nulidad de la obligación accesoria no extingue la obligación principal
3. Excepcionalmente no se aplica el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal y un ejemplo es que si una obligación principal es caucionada por un tercero por
una fianza o hipoteca no hay acción contra el deudor principal, pero si lo hay contra el
tercero
4. Si se trasmiten los derechos del acreedor para exigir el cumplimiento de una obligación
principal se entenderán transmitidos también todos los derechos para exigir el
cumplimiento de la obligación accesoria.
5. Las obligaciones accesorias se transmiten a los herederos.

5) Atendiendo
a) Obligaciones puras y simple
b) Obligaciones sujetas a modalidades

a) obligaciones puras y simples

Estas producen sus efectos sin alteración alguna

b) obligaciones sujetas a modalidades

Estas son excepcionales, pero primero hay que explicar que se entiende por modalidades y lo que
se entiende aquellas cláusulas que las partes introducen al acto o contrato para modificar los
efectos normales de las obligaciones en cuanto a su existencia, exigibilidad o extinción, como las
modalidades son elementos accidentales del acto jurídico requieren estipulación y eso lo dice el
art 1444. Las principales modalidades son la condición, plazo y modo y sabemos que la doctrina
agrega la solidaridad y la representación y lo hace porque se alteran los efectos normales del acto
jurídico.

Entonces como consecuencia de ser accidentales las modalidades son excepcionales y no se


presumen salvo excepciones, en cuanto a su aplicación los actos patrimoniales admiten toda clase
de modalidades salvo algunos casos en que la ley la prohíbe especialmente y así por ejemplo la
parte de la herencia que la ley denomina “legitima rigorosa” no es susceptible de ninguna
modalidad en cambio en los actos de familia no se admiten modalidades por el interés general que
está involucrado en la familia.

Excepcionalmente las modalidades pueden ser elementos esenciales o elementos de la naturaleza,


estas serán elementos esenciales en el contrato de promesa que de acuerdo a lo exigido por el art
1554 forzosamente debe llevar un plazo o una condición del cual dependa la época de celebración
del contrato definitivo por ejemplo Carlos compromete venderle el fundo a juan cuando se
apruebe el loteo del fundo x, otro ejemplo seria que la constitución de un derecho real de
usufructo necesariamente debe llevar un plazo.

Excepcionalmente también las modalidades pueden constituir un elemento de la naturaleza de


acto o contrato como sucede con la condición resolutoria tacita o con el plazo indispensable para
cumplir una obligación art 1494. Ahora estudiaremos cada uno:

1. obligaciones sujetas a plazo: el art 1494 dice que el plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de una obligación la verdad que esta definición es incompleta porque hay
plazos suspensivos y extintivos y esta definición que da el código solo se refiere al plazo
suspensivo por esa razón nosotros vamos a dar una definición más amplia las cual sería
que el plazo es el acontecimiento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la
extinción de un derecho. Con esto podemos ver unas ciertas distinciones con la condición
las cuales son:
- el plazo es cierto por ende si o si se va a cumplir porque no hay plazo que no
se cumpla
- el plazo siempre opera para el futuro
- del plazo nunca puede depender el nacimiento de un derecho lo que puede
depender es el ejercicio de ese derecho o la extinción de derecho en cambio
de la condición puede depender el nacimiento de un derecho.

Clasificación del plazo


i) determinado e indeterminado= siempre se sabe que el plazo va llegar, pero en el plazo
determinado se sabe cuándo va a ocurrir por ejemplo el 31 de diciembre del 2017) y el
indeterminado sabemos que va llegar, pero no sabemos cando va llegar por ejemplo el
di de la muerte de una persona la regla general en materia jurídica sobre todo en
materia matrimonial son los plazos determinados
ii) fatales y no fatales= el plazo fatal es el que llegado su vencimiento se extingue
irrevocablemente e derecho que debía ejercitarse dentro de ese plazo estos se
reconocen porque llevan la expresión “en” o “dentro de” pero eso no es obstáculo
para que la ley pueda emplear oras expresiones.
iii) Expreso o tácito= el expreso de acuerdo con el art 1494 inc. 1 es el que se establece en
términos formales y explícitos y por estipulación de las partes y es la regla general.
Tácito es el indispensable para cumplirlo tiene ligar en ciertas obligaciones en que,
aunque no se estipule un plazo se requiere plazo por razones de distancia cosecha,
fabricación, preparación.
iv) Convencional, legal o judicial= el convencional es el voluntario es decir las partes de
común acuerdo lo establecen o el testador en su testamento lo establece y constituye
la regla general.
El legal lo establece la ley son frecuentes en materia procesal y muy escasos en
materia civil ejemplo arts. 1879 (pacto comisario), 2200 (mutuo),1304 (albaceas) y el
1332 (partidor).
El judicial por regla general al juez solo le corresponde una labor de interpretar los
plazos, pero solo puedes fijarlos cuando la ley expresamente lo faculta para ello, así lo
dice el art 1494 entonces el plazo judicial es completamente excepcional ya que solo la
ley puede en ciertos casos facultar al juez para establecerlos y cuando la ley lo autoriza
art 904 (puede fijarle un plazo al poseedor vencido para que restituya la cosa al
verdadero dueño en el juicio reivindicatorio) otro ejemplo el juez puede fijar un plazo
para el cumplimiento del modo art 2201, también el art 378 el juez puede fijar un
plazo para que el tutor o curador haga inventario y los arts. 1276 y 1302 autorizan al
juez para fijar plazo a los albaceas para cumplir las disposiciones del testamento. Y por
último el plazo judicial nunca es fatal.
(clase 10/04)
v) Continuos y discontinuos= los continuos son aquellos plazos que corren sin
interrupción es decir no se interrumpen los días feriados y los discontinuos son
aquellos que se interrumpen los feriados.
Por regla general es que los plazos sean continuos y esto se encuentra en el art 50
pero como esta es la regla general igualmente hay excepciones como por ejemplo en
el cpc hay casos de plazos que se interrumpen los feriados salvo que el tribunal por
motivo calificado disponga lo contrario.
vi) Suspensivos y extintivos= en el art 1494 dice que el plazo es la época que se fija para
el cumplimiento de la obligación o sea el c.c solo define a los plazos suspensivo ósea
vencido el plazo hay que cumplir la obligación este plazo suspensivo significa que el
derecho ya nació, pero el titular de ese derecho solo lo puede ejercer una vez vencido
el plazo o sea el acreedor tiene el derecho en su patrimonio, pero no lo puede ejercer
hasta que no venza el plazo esto quiere decir que no puede cobrar su crédito mientras
el plazo no haya vencido y a su vez el deudor tiene la obligación de pagar la deuda una
vez vencido el plazo.
A pesar de que el código solo define el plazo suspensivo la doctrina y la jurisprudencia
aceptan la existencia del plazo extintivo y este plazo extintivo “es aquel que por su
llegada extingue el derecho y por lo tanto también extingue la obligación correlativa”
por lo tanto el plazo extintivo es un modo de extinguir las obligaciones, aunque el c.c
no lo contemple como tal, el c.c solo lo contempla a propósito de algunos contratos.

Efectos de los plazos

i) Plazo suspensivo antes de su vencimiento= el acreedor ha incorporado su derecho a


su patrimonio y el deudor ha incorporado a su patrimonio su obligación, pero el
acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación mientras no haya vencido el
plazo, ni el deudor está obligado a cumplir mientras no haya vencido el plazo. Por
ejemplo, art 1084 inc. 1 que se refiere a las asignaciones testamentarias.
De este principio de que el acreedor no puede reclamar el cumplimiento de la
obligación ni el deudor está obligado a cumplir hasta que no venza el plazo derivan:
- Que lo que se paga antes de cumplirse el plazo está bien pagado y no da
derecho a restitución esto está estipulado en el art 1495 inc. 1, pero el inc. 2
dice que esta regla tiene excepciones cuando el plazo tiene valor de condición
y esto dice que este caso no es una verdadera excepción porque el inc. 2 se
está refiriendo a ciertas excepciones impuestas por la ley es una excepción
aparente no es una verdadera excepción porque lo que el código llama “plazo
con valor de condición” es simplemente una condición y tenemos el ejemplo
en el art 1085 y este ejemplo tiene lugar en las asignaciones sucesorias
(testamentarias) y en las donaciones, ahora como tanto las unas como las
otras son asignaciones gratuitas y por eso la ley ponen la condición de que el
heredero, el donatario y el legatario tienen que estar vivo al momento de
adquirir la herencia, el legado o la donación.
- El acreedor puede pedir medidas conservativas como por ejemplo si lo que se
debe es una especie o cuerpo cierto y se teme que se destruya en las manos
del deudor y ya que no puede exigir que se lo entregue por que no se ha
vencido el plazo puede pedir una medida conservativa.
- Tanto el derecho del acreedor como la obligación del deudor se transmiten a
sus herederos art 1084.
- El derecho ya está incorporado al patrimonio del acreedor, pero no puede
exigirse, por lo tanto, no puede demandar al deudor ya que el deudor no está
en mora mientras no venza el plazo, tampoco el deudor puede correr el plazo
de la prescripción extintiva por que el plazo no ha vencido y la obligación
tampoco puede compensarse.

ii) El plazo suspensivo una vez que venció

- El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación del deudor.


- Empieza a correr el plazo de prescripción
- La obligación puede compensarse
- Si el plazo es convencional la sola llega del plazo hace que el deudor que no
cumple la obligación quede constituido en mora.

iii) Del plazo extintivo cuando está pendiente

- El acto o contrato produce todos sus efectos normales.


iv) Del plazo extintivo cuando este cumplido o vencido
- Se produce de pleno derecho (ipso iure) tanto la extinción de la obligación
como la del derecho correlativo.
- Este no tiene efecto retroactivo ahora en algunos casos el plazo extintivo
produce efectos especiales ejemplo en el contrato de promesa donde sí se
coloca un plazo extintivo es para que dentro de él se cumpla la obligación de
extender o de celebrar el contrato definitivo, ahora si se cumple el plazo y no
se ha celebrado el plazo definitivo hay incumplimiento de la obligación.

Extinción del plazo


i) Una forma del que el plazo se extinga es por su vencimiento es decir se cumplió el
plazo y este es la forma normal de extinguirse y se computan de acuerdo al art 48
y sgts.
ii) La renuncia del plazo de acuerdo al art 12 c.c los plazos se pueden renunciar, pero
hay que considerar en beneficio de quien fue establecido entonces hay tres
situaciones:
- Si va en exclusivo beneficio del deudor este puede renunciarlo salvo que el
testador o las partes lo hayan prohibido.
- Si el plazo va en beneficio de ambas partes el deudor no lo puede renunciar si
con eso perjudica al acreedor como seria en caso de un mutuo de dinero en
que se pactaron intereses.
- Si el plazo beneficia exclusivamente al acreedor este lo puede renunciar como
por ejemplo el depositante puede reclamar el deposito en cualquier
momento.
iii) Por caducidad del plazo: esto es la extinción anticipada del plazo en los casos
previstos por la ley o por las partes y la caducidad puede ser convencional o legal:
- Caducidad convencional= las partes acuerdan que el acreedor se reserve el
derecho a exigir anticipadamente en todo o parte de una obligación en el
evento de cumplirse una condición, esto es muy frecuente en los casos de
cumplimiento fraccionado de obligación como son el pago de un precio en
varias cuotas, la restitución de un mutuo en varias cuotas y esto normalmente
recibe el nombre de “cláusula de aceleración”. La mayoría de los contratos de
mutuo de préstamo de dinero traen esta cláusula.
- Caducidad legal= es cuando la ley impone que caduque un plazo, esta es una
situación excepcional y está en el art 1496 n°1 (revisar si es el derogado o el
actual)
 Cuando un deudor está sometido a un procedimiento concursal o se
haya en notoria insolvencia.
 Se trata de un deudor a plazo, pero este deudor había dado cauciones
por ejemplo había dado una hipoteca, pero esas cauciones que dio
han bajado mucho de valor por culpa suya, y el efecto es que el plazo
caduco pero este deudor se puede defender renovando o mejorando
las cauciones.

2. Obligaciones condicionales: se encuentran en el arts. 1473 a 1493 en el título IV del libro


IV, pero también están en el título IV del libro III que se refiere a las asignaciones
testamentarias condicionales y al fideicomiso. El c.c la define en el art 1473 y dice que es
la que depende de una condición esto es de un acontecimiento futuro que puede suceder
o no. ¿pero que es la condición? la condición “es el acontecimiento futuro e incierto del
cual depende el nacimiento o extinción de un derecho” ahora ninguna condición se
presume por lo tanto hay que estipularla claramente las condiciones que están estipuladas
en forma incomprensible el código dice intangible se asimilan a las imposibles

Elementos de la condición
i) Es un hecho futuro, es decir, es un hecho que aún no ha ocurrido y si se estipula
como condición un hecho presente o pasado hay que distinguir:
- Si el hecho ya ocurrió o ya se verifico se entiende que la condición nunca fue
escrita y acto es puro y simple. Y ahora si el acto no se verifico quiere decir
que fallo la condición.
- Que el hecho sea incierto o sea no hay seguridad de que el hecho va ocurrir,
esto característica la diferencia del plazo el cual siempre va a ocurrir.

Clasificación de la obligación
i) Condiciones suspensivas y resolutorias: esta clasificación es la más importante de
las condiciones, el art.1479 dice que “la condición se llama suspensiva si mientras
no se cumple suspende la adquisición de un derecho (es decir el derecho no ha
nacido) y resolutoria cuando por su cumplimiento se extingue un derecho (el
derecho ya nació, pero si se cumple la condición se va extinguir)”.
ii) Positivas y negativas: estas se encuentran en el art 1474 y es positiva si consiste en
hacer una cosa.
Negativa si la condición consiste en que una cosa no acontezca.
iii) Posibles e imposibles: esta clasificación se encuentra en los arts. 1475, 1476 y
1480 y aquí tenemos que distinguir cuatro categorías:
- Condición físicamente posible= puede acontecer de acuerdo a las leyes de la
naturaleza física.
- Condición físicamente imposible= contraria a las leyes de la naturaleza física.
- Condición moralmente posible= no contraviene la leyes ni las costumbres ni el
orden público.
- Condición moralmente imposible= consiste en un hecho prohibido por las
leyes o contrario a las buenas costumbres o al orden público.

Las condiciones que son físicas y moralmente posibles son eficaz y valida en las y
las físicas y moralmente imposible hay que distinguir si son positivas o negativas y
suspensivas o resolutorias:

- Condición es imposible o es ilícita positiva y suspensiva= se aplica el art 1480


el cual dice “que si la condición suspensiva es o se hace imposible se tendrá
por fallida y la misma regla se aplica a las condiciones que inducen a un hecho
ilegal o inmoral.
- Condición imposible o ilícita positiva resolutoria= el art 1480 dice que esta
condición se tendrá por no escrita y en consecuencia el acto será puro y
simple.
- Condición negativa imposible o ilícita= aquí no interesa si es suspensiva o
resolutoria, de acuerdo al art. 1476 el acto es puro y simple y no hay
condición, en cambio sí es moralmente imposible la condición vicia la
disposición o sea la obligación es nula.
iv) Condición expresa y tacita: la condición expresa necesita estipulación de las partes
para existir y es la regla general.
La condición tacita la ley la subentiende sin necesidad de estipulación de las partes
es excepcional y la más importante es la condición resolutoria tacita.
v) Condición determinada o indeterminada: la condición determinada no se sabe si
ocurrirá, pero si ocurre se sabe cuando como por ejemplo el día que cualquiera
cumpla ochenta años de edad.
Las indeterminadas no se sabe si ocurrirá ni tampoco se sabe cuándo ocurrirá
como ejemplo serio el matrimonio de Pedro.
Ahora se discute en qué plazo se debe cumplir las condiciones, porque el código
no lo dijo entonces algunos dicen que el plazo máximo para cumplir una condición
seria de diez años ya que este es el plazo de prescripción extraordinaria y otros
dicen que la condición no debería tardar más de 5 años porque ese es el plazo que
el código fija para que se cumplan las condiciones establecidas en el fideicomiso.
vi) Condiciones potestativas, casuales y mixtas: según el art 1477 la condición
potestativa “es la que depende de la voluntad del deudor no del acreedor”, se
llaman simplemente potestativas si depende de un hecho voluntario de una de las
partes y el art 1478 dice que “si la condición consiste en un hecho voluntario de
una de las partes valdrá”, por ejemplo, te contrato si maña llegas a mi oficina a las
ocho en punto de la mañana
Ahora se llaman meramente potestativas “las que dependen de la sola voluntad
de algunos de las partes si dependen de la sola voluntad del acreedor son válidas”
ejemplo te contrato como procurador si tú quieres. Las meramente potestativas
que dependen de la voluntad del deudor no valen como por ejemplo te contrato si
quiero.
Las casuales son las que dependen de la voluntad de un tercero o del azar del
acaso por ejemplo te pago el salo de la colegiatura si tu universidad te acepta
veinticuatro cuotas.
Y las mixtas es la que depende en parte de la voluntad del acreedor y en parte del
acaso (este es la suerte).
(Clase 12/04)
Estados en que se puede encontrar cualquier obligación
Estas se pueden encontrar en tres tipos de estados que son:
1. Pendientes: mientras todavía hay incertidumbre es decir no se sabe si el hecho futuro se
va a producir (verificar) o no se va a producir.

2. Fallidas: de acuerdo con el art 1482 hay que distinguir ya que nos dice que si se trata de
una condición positiva determinada (hay un plazo que se debe cumplir) se entiende que
estará fallida si transcurre el plazo y no se realizó el hecho futuro o bien el plazo no ha
concluido, pero es evidente que el hecho no va a ocurrir como, por ejemplo: la condición
consistía en que pablo cumpliera 80 años y se murió a los 78, aquí es evidente que la
condición no se va cumplir.
La condición positiva indeterminada (no hay un plazo fijado) falla cuando es evidente que
no va a verificarse. Si la condición fallo por un hecho o culpa del deudor se tendrá por
cumplida por que nadie puede aprovecharse de su propio dolo, esto el c.c lo dispone en el
art 1481 que está referido a las asignaciones testamentarias condicionales, pero se aplica
a cualquiera obligación condicional.

3. Cumplida: el art 1482 dice que si es positiva estará cumplida cuando se verifique el hecho
y si además es determinada debe realizarse dentro del plazo fijado.
Si es negativa determinada estará cumplida si transcurre el plazo pre fijado sin que ocurra
el hecho o bien si antes de vencido el plazo es evidente que el hecho no se va a realizar.
Negativa indeterminada estará cumplida cuando sea evidente que tal hecho no puede
verificarse.

Como deben cumplirse las condiciones


1. El art 1483 dice que deben cumplirse en el modo que han entendido (acordaron) las
partes.
2. Según el art 1484 deben cumplirse literalmente, es decir que no se puedan cumplir por
analogía, ejemplo: si la condición era casarse con Juan tiene que casarse con él y no con
Pedro.
3. Según el art 1485 deben cumplirse íntegramente.

Retroactividad de la condición cumplida

i. Si se cumple la condición suspensiva el derecho del acreedor no nace cuando se cumple la


condición si no que se retrotrae a la celebración del acto jurídico o contrato.
ii. Si se cumple la condición resolutoria se supone que ese derecho nunca existió en el
patrimonio de esa persona y si el derecho recaía sobre una cosa se supone que nunca tuvo
la cosa en su poder y que ella siempre ha estado en manos del acreedor de tal manera que
desaparecen los efectos de los actos realizados por el deudor en el tiempo intermedio, lo
que puede perjudicar enormemente a los terceros. Ejemplo: te regalo el auto pero si no
aprueba el examen de grado me lo devuelves (condición resolutoria) por ende si no se
cumple la condición se devuelve el derecho al deudor, ¿entonces qué paso con los actos
intermedios? ¿Quién es el dueño del auto en el tiempo intermedio? Será quien tenía que
graduarse y podía hacer los actos que quisiera ¿entonces qué pasa si vendió el auto? Allí
está el problema porque estos se realizaron legítimamente, pero la ley no lo reconoce así.
En nuestro c.c no hay un art que contemple expresamente la retroactividad de la
condición cumplida, pero hay muchos casos en que la ley acepta la retroactividad y hay
otros tantos que rechaza la retroactividad.
a. Casos en que el c.c recoge la retroactividad de la condición cumplida:
 Art. 1486 dice que pertenecen al acreedor los aumentos y las mejoras que
hayan sufrido la cosa, y también el acreedor tiene que sufrir los deterioros
producidos en la cosa o incluso la pérdida fortuita de la cosa pérdida porque
dice que las cosas perecen para su dueño.
 Art 1490 y 1491, estos artículos dicen que procede la acción reivindicatoria en
contra del tercero que adquirió la cosa sabiendo que existía una condición
resolutoria que podía dejar sin efecto (extinguir) el derecho de dominio de
quien le enajeno la cosa.
 Art 1492 dice que los derechos y obligaciones condicionales y suspensivas
pasan a los herederos, son transmisibles. Como por ejemplo un contrato de
promesa sujeto a una condición.
 El art 2413 dice que cumplida la condición la fecha de la hipoteca se retrotrae
a la de su inscripción aquí se entiende que es una hipoteca condicional.

b. Casos en que el c.c rechaza expresamente la retroactividad de la condición:


 El art 1486 señala que, si la cosa pendiente condición se destruye por culpa
del deudor, este debe pagar el precio y la indemnización de perjuicio.
 Los arts. 1078, 1338 y 1488 señalan que el deudor que debe una cosa no tiene
que entregar los frutos que se produjeron pendiente condición.
 Los arts. 1490 y 1491 no permiten reivindicar una cosa que fue enajenada por
quien tenía su derecho sujeto a condición resolutoria si el tercero que
adquirió la cosa ignoraba que ese derecho estaba sujeto a condición
resolutoria.
 Art 758 dice que los actos de administración del fiduciario no se ven afectados
por el cumplimiento de la condición que obliga a entregar los bienes al
fideicomisario.

Formas que se debe entregar la cosa debida una vez cumplida la condición
Si la obligación es de entregar una cosa de género, no hay problema, pero si el deudor tiene que
entregar una especie o cuerpo cierto pueden producirse problemas debido a que la cosa puede
haber experimentado aumentos, o mejoras, puede haber rendido frutos o al revés puede haber
sufrido deterioros, puede haberse destruido totalmente o puede haber sido enajenado.
a) Los aumentos y mejoras que experimento la cosa pertenecen al acreedor sin que
tenga que el hecho.
b) Los deterioros y disminuciones de una cosa también las sufre el acreedor sin
derecho a que se le rebaje el precio en su caso. En consecuencia ¿qué sucede si yo
compro una especie una especie o cuerpo cierto y antes de que me la entregue
esta pereció por caso fortuito? ¿tengo que pagar el precio? Si tengo que pagar el
precio
Si el deterioro es parcial y fue por caso fortuito la cosa se entrega en el estado
que se encuentra.
Si el deterioro fue parcial pero culpable, el acreedor tiene un derecho alternativo
el cual puede pedir que se rescinda el contrato o bien puede pedir que se le
entregue la cosa en el estado que se encuentra y se le indemnicen los perjuicios
esto está en el art 1489
c) Los frutos que produjo la cosa que hay que entregar y que se percibieron antes
que la condición se cumpliera, o sea pendiente condición pertenecen al deudor
según los arts. 1078 y 1488 a menos que la ley, el testamento o las partes
dispongan que pertenecerán al acreedor.
d) Si se pierde o se destruye totalmente la cosa que se debía bajo condición. Si esa
destrucción fue fortuita se extingue la obligación del deudor y si la pérdida es
culpable o dolosa el deudor es obligado a pagar el precio y la indemnización de
perjuicio.
e) Si el deudor el que debía entregar la cosa bajo condición la gravo o la enajeno esos
efectos los vamos a ver a propósito de las condiciones suspensivas y resolutorias
en especial.

Condición suspensiva
Es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho.
 Efectos de la condición suspensiva pendiente
 El derecho todavía no ha nacido y tampoco la obligación. De aquí nacen
consecuencias:
a. El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación.
b. Si el deudor paga pendiente condición hay pago de lo no debido.
c. El plazo de prescripción no puede empezar a correr por qué no
hay una obligación exigible, tampoco puede caer en mora el
deudor, ni operar la compensación
d. El acreedor no puede ejercer la acción paulina porque todavía no
tiene la calidad de acreedor y en consecuencia los actos del
deudor no lo pueden perjudicar. ¿Qué es la acción paulina? Es una
acción que tienen los acreedores para defenderse de los actos del
deudor que los perjudican y así estos queden sin efecto.
 El vínculo jurídico que los une si existe o sea no ha nacido el derecho ni la
obligación pero el acto o contrato sujeto a condición si existe, las
consecuencias de esto es:
a. al contraerse la obligación deben cumplirse los requisitos de
existencia y validez de los actos o contratos.
b. El acreedor no puede retractarse por su sola voluntad.
c. La obligación condicional por la ley que estaba vigente al
momento de celebrar el contrato de acuerdo con el art 22 de la
ley de efecto retroactivo.

 El acreedor tiene una legítima expectativa de llegar a ser titular del derecho y
esta expectativa se llama “germen de derecho” o “derecho latente” y este
permite al acreedor solicitar medidas conservativas para amparar su
expectativa. y consecuencia de esto es que tanto la expectativa del acreedor
como la expectativa del deudor se transmite a sus herederos, pero hay dos
excepciones y son que la expectativa no se transmite a los herederos en las
asignaciones testamentarias y ni en las donaciones entre vivos por que estos
actos son intuito persona.

 Efectos de la condición suspensiva fallida


 La expectativa se extingue definitivamente.
 si el juez había decretado medidas conservativas estas quedan sin efecto.
 si el deudor había realizado actos de administración o de disposición estos actos
quedan fijos (firmes).

 Efectos de la condición suspensiva cumplida


 Nace el derecho del acreedor y la obligación correlativa del deudor, de aquí se
desprenden consecuencias:
1. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación del deudor
incluso por la fuerza.
2. Si el deudor paga cumple con su obligación y si había pagado antes ya no
puede repetir lo pagado.
3. Comienza a correr el plazo de la prescripción extintiva.
4. El acreedor puede ejercer la acción pauliana.
5. Puede operar la compensación.
6. Puede operar la novación.
7. Cuando la ley lo dispone el cumplimiento puede operar por efecto
retroactivo.
8. El deudor debe entregar la cosa debida o realizar el hecho debido.
9. Los aumentos y mejoras y las disminuciones o deterioros fortuitos
corresponden al acreedor.
10. La perdida fortuita de la especie o cuerpo cierto extingue la obligación del
deudor.
11. Los frutos producidos en el tiempo intermedio pertenecen al deudor.

Condición resolutoria
Según el artículo 14579 se llama resolutoria la condición que consiste en un hecho futuro e
incierto el cual depende de la extinción de un derecho. Esta tiene una enorme importancia
práctica sobre todo la condición resolutoria tacita por que va envuelta en todo contrato bilateral.
Clasificación de la condición resolutoria
a. Ordinaria: consiste en cualquier hecho futuro e incierto y este puede consistir en cualquier
hecho menos en el incumplimiento de una obligación emanada de un contrato bilateral y el efecto
de esta condición se cumple cuando el derecho se extingue ipso iure.
 Efectos
1. Mientras está pendiente la condición el acto o contrato produce sus
efectos como si fuera puro y simple y el deudor debe cumplir con sus
obligaciones y el titular del derecho puede ejercer todas sus facultades
como si no existiera ninguna condición.
2. Si la condición falla el derecho del adquirente se consolida pasa a ser puro
y simple ya no corre el riesgo de extinguirse y queda firmen todos los
actos de administración y disposición realizados mientras estuvo
pendiente.
3. Si la condición resolutiva se cumple se extingue el derecho del titular y si
había adquirido una cosa le nace la obligación de devolverla.
4. La extinción del derecho se produce ipso iure el art 1479 es categórico,
como opera de pleno derecho produce efectos universales esto significa
que puede invocarla cualquiera que tenga interés en ello porque no
proviene de una sentencia judicial que solo produce efecto para las partes
del juicio.

b. Tacita: el art 1489 (de memoria) es un art fundamental. Esta se define como la condición
que va envuelta en todo contrato bilateral y es la que el incumplimiento de la obligación
de una parte es el hecho fututo e incierto que puede provocar la extinción de un derecho,
y esta institución se fundamenta:
 En la equidad de las partes, ya que si una parte no cumple la otra se puede
desligar del contrato.
 El legislador presume que la parte cumplidora no deben seguir ligada a quien no
ha cumplido la obligación que asumió.

1. Naturaleza jurídica
 Se considera una sanción para el contratante incumplidor.
 Es una protección para el contratante cumplidor.
 Es una garantía, por que la amenaza de que el contrato quede sin efecto pude hacer que el
deudor prefiera dar cumplimiento a su obligación.

2. Características
 Es resolutoria es decir su cumplimiento extingue un derecho.
 Es tacita es decir que el legislador la sub entiende en todos los contratos bilaterales, o sea
no es necesario pactarla expresamente subentiende incorporada o sea es un elemento de
la naturaleza de todo contrato bilateral.
 Es una condición negativa por que consiste en que algo no ocurra que es que una parte no
cumpla con su obligación.
 Es simplemente potestativa por que consiste en un hecho voluntario del deudor y por eso
es absolutamente valida. Y el hecho voluntario consiste en no cumplir voluntariamente
con su obligación.

3. Requisitos para que opere


 Debe necesariamente tratarse de un contrato bilateral: esto lo dice el art 1489, se aplica a
todos los contratos bilaterales sin perjuicio de que en el contrato de compraventa la ley lo
reglamenta especialmente. Hay contratos bilaterales que se denominan de “tracto
sucesivo” por qué las obligaciones no se cumplen de una vez si no que se van cumpliendo
periódicamente en el tiempo, por ende acá no se habla de resolución si no que de
terminación por que los efectos de la extinción del contrato pueden operar para el futuro.
 El incumplimiento culpable de la obligación de las partes debe ser imputable al deudor: el
incumplimiento debe ser voluntario e imputable al deudor esto significa que el
incumplimiento se debe a culpa o dolo del deudor el art 1489 no lo dice expresamente,
pero si permite cobrar indemnización de perjuicio y los perjuicios solo se deben cuando
hubo dolo o culpa. Y la jurisprudencia exige que el deudor este en mora y el c.c lo exige
expresamente en el art 1873 para pedir la resolución del contrato de compra venta por el
no pago del precio.
El incumplimiento puede ser total o parcial el art 1480 no hace ninguna distinción y la
jurisprudencia lo ha corroborado o sea tanto una falta de pago total o parcial puede
provocar la resolución del contrato.

 El contratante que pide la resolución del contrato debe haber cumplido con su propia
obligación o debe estar llano a cumplirla: cuando el art 1552 dice que ningún contratante
está en mora mientras el otro contratante no cumpla o no se allane a cumplir su
obligación en la forma y tiempo debido, acá hay una laguna legal.

 Debe ser declarada por sentencia judicial: la condición resolutoria tacita no opera ipso iure
si no que requiere sentencia judicial, el acreedor puede renunciar a pedir la resolución del
contrato y por el contrario le va a pedir al juez el cumplimiento forzado de la obligación de
la contraparte porque lo dice art 1481 inc. 2. Y en ambos casos con indemnización de
perjuicio. Si pidió la resolución el deudor incumplidor puede impedir la resolución
pagando antes de la dictación de la sentencia, pero ¿hasta cuándo? Si la sentencia se
fundamentaba en un antecedente escrito hasta antes de la citación para oír sentencia en
primera instancia y hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia.

Paralelo:
Condición resolutoria ordinaria Condición resolutoria tacita
El hecho futuro e incierto puede consistir en El hecho futuro e incierto consiste precisamente
cualquier cosa menos en el incumplimiento en el incumplimiento de una obligación emanada
de una obligación en un contrato bilateral. de un contrato bilateral.
se aplica a cualquier negocio jurídico siempre Va envuelta en todo contrato bilateral sin
que se estipule expresamente necesidad de decir nada
Solo da lugar a la resolución del contrato o El acreedor tiene un derecho alternativo a pedir la
del acto jurídico. resolución del contrato o a exigir el cumplimiento
en ambos casos con indemnización de perjuicio.
El deudor no la puede por que espera o El deudor puede impedir la resolución pagando.
provee de pleno derecho.
Puede hacerle efectiva cualquiera que tenga Debe demandarla el acreedor, es decir el
interés en la resolución del contrato. contratante cumplidor.
Opera de pleno derecho. Opera en virtud de sentencia judicial.

c. El pacto comisorio: es la estipulación que hacen las partes en un contrato en virtud de la


cual conviene que el incumplimiento de algunas de las obligaciones contraídas traerá
como consecuencia la resolución del contrato por eso se dice que el pacto comisorio es la
condición resolutoria tacita, pero expresada. Ahora el c.c en su art 1877 reglamento el
pacto comisorio en cuatro artículos, pero relativos solamente al contrato de compra venta
y solamente para una sola obligación que es la obligación del comprador de pagar el
precio. Pero de acuerdo con el principio de la autonomía de la voluntad las partes pueden
celebrar el pacto comisorio en cualquier otro contrato o en la misma compra venta pro
relativo a las obligaciones del vendedor, pero los efectos jurídicos van a ser distinto

Pacto comisorio en la compra venta relatico a la obligación del comprador de pagar el


precio

El c.c lo contempla en los artículos 1878, 1879 y 1880. El c.c señalo dos clases de pacto
comisorio el simple y el clasificado que lleva clausula de resolución ipso facto
En el simple las partes estipulan que si el comprador no pago el precio se resolverá el
contrato.
En el calificado las partes estipulan que si el comprador no pago el precio el contrato se
resolverá ipso facto o sea de inmediato.

(Clase 24/04)
El Cpc solo acepta un pacto comisorio para el contrato de compra venta de no pagar el
precio, si no paga el precio o pide forzosamente o resolución o las partes pueden incluir
una cláusula insertada en el contrato pude ser simple que si el comprador no paga en
contrato se resolverá y calificado no paga resolverá ipso facto, de inmediato.

1. Efectos
Ni en el simple o calificado en contrato se resuelve de inmediato porque en ambos casos
verificado el no pago del precio el vendedor tiene la alternativa de realizar el pago forzoso
o resolución del contrato, ejerce la acción comisoria, pero el ejerció puede ser paralizado
por el comprador pagando el precio:
Si es simple el comprador puede pagar el precio en primera instancia hasta antes de la
citación para oír sentencia y en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa.
Si es calificado, el comprador puede paralizando la acción pagando hasta 24 horas
contando desde la notificación de la demandada, plazo de horas.

Pacto comisorio en otros contratos distintos de la compraventa o en la compraventa,


pero referidos a una obligación distinta a la de pagar el precio.

Pueden las partes agregar otras cláusulas que el pacto comisorio, si se puede, pero se
discute que normas se le aplican a
Algunos dicen qué hay que aplicar las normas del pacto comisorio que reglamenta el Cpc.
Otros que son la mayoría que las normas que da el Cpc son especiales para el pacto
comisorio en caso de no pagarse el precio de la cv, por ello no se aplica a otros casos
distintos.
Que normas aplicamos.
Hay que indagar cual fue l intención de las partes, podemos descubrir
a. Las partes querían que se produjeran los efectos comunes del incumpliendo de
cualquier obligación de un contrato bilateral, en este caso produce los efectos de
la condición resolutoria tacita aplicamos el art. 1489.sentencia judicial.
b. Resulta que las partes quieran que se produjera los efectos de la condición
resolutoria ordinaria, si no se cumple se resuelve ipso iure

Acción resolutoria

De acuerdo al 1489 el acreedor tiene alternativa pide la resolución o cumplimiento forzado en


mano casos puede pedir la indemnización de perjuicios, no ambas, pero según el artículo 17,
puede pedir una en subsidio de la otra,

Si el acreedor opta por el cumplimiento forzado iniciara un juicio ejecutivo si tiene título
ejecutivo o juicio ordinario si no tiene título ejecutivo.

En qué tiempo prescribe la acción

Si no tiene plazo especial, prescribe en 5 años si es ordinaria y en 3 años si es ejecutiva.

Si el acreedor opta por pedir la resolución tiene que ejercer la acción resolutoria, es la que
emana que de la condición resolutoria en los casos que ella requiere sentencia judicial y en
cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber
cumplido la contrata parte alguna de las obligaciones emanadas de él.

En qué casos procede la acción resolutoria:

1. Condición resolutoria tacita


2. Pacto comisorio simple
3. Pacto comisorio celebrado en un contrato de cv referido al incumplimiento de la
obligación de no pago del precio.
En qué casos la acción resolutoria no opera

1. Condición resolutoria ordinaria


2. Pacto comisorio calificado, en otro contrato distinto de la cv.
3. Pacto comisorio calificado en el contrato de cv, pero referido a una obligación distinta al
pago del precio y las partes querían que se produjeran los efectos de la condición
resolutoria ordinaria.
Características de acción resolutoria

1) Es una acción personal:


El titulo respectivo es el que corresponde al que adquirió la cosa sujeta a acción

2) Es una acción patrimonial:


Es netamente pecuniaria porque persigue dejar sin efecto un contrato patrimonial y
no procede en los actos de familia

3) Es renunciable: el acreedor que es el contratante puede pedir la renuncia porque va


en su solo benéfico aplica el articulo 12 y el 1487 que permite renunciar
expresamente cuando la resolución se vio en su solo beneficio. Puede ser expresa, si la
hace en términos formales y explícitos y es tacita si deriva de los actos del acreedor
que revelan su intención de renunciar a la resolución, ejemplo si acepto pago parcial,
puede renunciar en el mismo contrato bilateral en acreedor o puede hacerlo
posteriormente antes del cumplimiento de la obligación.
4) Es transmisible a los herederos: tantos de acreedor y deudor y si el acreedor muere
sus herederos se les trasmite el ejercicio de la acción resolutoria. También es
transferible por actos entre vivos
5) Es prescriptible: esta acción prescribe en 5 años contados desde que la obligación se
hizo exigible. En el caso que exista pacto comisorio la acción resolutoria cambia de
nombre y se llama acción comisoria y prescribe en él plazo prefijado por las partes
siempre que no pase de 4 años contados desde la fecha de celebración del contrato,
pasados los 4 años la acción prescribe necesariamente sea que acordaron un plazo
más largo o n hayan fijado ninguno artículo 1880. Contrariamente a la regla general el
plazo de la acción comisoria de prescripción empieza a correr de la celebración del
contrato y no desde que se hizo exigible, con lo cual el plazo puede resultar prescrito
antes de que la acción nazca. En cambio, la acción resolutoria prescribe desde que la
obligación se hizo exigible. La acción comisoria es de corto tiempo y de acuerdo al art
2524 no se suspende en cambio la acción resolutoria es de largo tiempo y se suspende
en favor de las personas enumeradas del artículo 1509.
6) Es ordinaria porque es menester que se pruebe en incumplimiento del deudor
7) Es mueble o Inmueble según el objeto de que se trata
8) Es indivisible: objetivamente hablando el acreedor no puede pedir en parte en
incumplimiento y en parte la resolución del contrato, subjetivamente si hay varios
acreedores deben ponerse de acuerdo en pedir el cumplimiento o la resolución y si
son varios deudores el acreedor no puede pedir el cumplimiento a algunos y la
resolución a otros. No todos los autores no dicen los mismo mezabarro pensaba que si
se podía pedir algunos la resolución y a otros el cumplimiento.

Paralelo entre:

Nulidad absoluta Recisión Resolución

En la nulidad el acto nace El acto viciado Nació perfecto, pero el


viciado posterior incumplimiento del
deudor, permite al acreedor
exigir la resolución o el
cumplimiento forzado.
Pueden afectar a cualquier Afecta a cualquier acto Solo afecta a los actos
acto jurídico jurídico jurídicos bilaterales.
Producen efectos radicales y Producen efectos radicales y Produce afectos atenuados y
siempre se puede reivindicar siempre se puede reivindicar no siempre se puede
contra terceros adquirentes contra terceros adquirentes reivindicar contra terceros
adquirentes
Acción prescribe en 10 años Acción prescribe en 4 años Prescribe en 5 años y el
pacto comisorio en 4 años
Las reglas de las prestaciones Reglas de prestación mutuas No se devuelve los frutos y no
mutuas son diferentes se pagan las mejoras necesarias
Paralelo entre:

Resciliacion Resolución
Las partes de común acuerdo dejan Resolución el- contrato queda sin
sin efecto un contrato perfectamente efecto ipso iure en el caso de la
valido resolución ordinaria y se quiere
sentencia judicial en la tacita y pacto
comisorio de la compraventa

Basta con el acuerdo de las partes Se necesita un incumplimiento


imputable la al deudor
No se pueden afectar los derechos de Afecta a terceros y tiene efecto
terceros ajenos al acto y nunca tiene retroactivo
efecto retroactivo salvo que las
partes de los den esencialmente

(clase 26/04)

Diferencias entre revocación y resolución

La revocación es una manera excepcional de poner fin a un contrato legalmente celebrado o a un


acto jurídico los contratos muy excepcionalmente pueden revocarse y solo cuando la ley lo
permite que son el contrato de mandato y la revocación consiste en dejar el contrato sin efecto
por la voluntad de una sola de las partes en este caso del mandante. Ahora en los actos jurídicos
unilaterales hay actos que se pueden revocar libremente como el testamento y actos unilaterales
los irrevocables como es el reconocimiento voluntario de un hijo.

En cambio, la resolución de un contrato por que se cumplió una condición resolutoria, el contrato
queda sin efecto de pleno derecho en la condición resolutoria ordinaria y por sentencia judicial en
el caso de la condición resolutoria tacita y del pacto comisorio.

Estudio de los arts. 1490 y 1491 (pregunta segura de prueba)

I. El art 1490 si el que debe una cosa mueble a plazo o bajo condición suspensiva o
resolutoria, la enajena, no habrá derecho para reivindicarla contra terceros poseedores de
buena fe.
Este articulo está mal redactado por que ni el plazo ni la condición suspensiva tiene nada
que ver, lo que quiere decir este art es que si el que debe una cosa mueble bajo condición
resolutoria se cumple la condición resolutoria, se cumple la condición resolutoria se
extingue su derecho sobre ella y tiene que restituir a quien de quien la adquirió, pero si
mientras estuvo pendiente la condición la enajeno a un tercero ya no la puede restituir ¿si
la persona a quien debió restituírsela puede reivindicarla del tercero adquirente? //: Para
poder responder hay que precisar los siguientes puntos:
- ¿La enajenación fue lícita o ilícita? La respuesta es la enajenación fue licita
porque mientras estaba pendiente la condición resolutoria el que adquirió la
cosa bajo condición es verdadero dueño y puede ejercer legítimamente todas
las facultades del dominio, incluso la disposición. Entonces esa enajenación
fue completamente valida y licita.
- ¿Qué sucedió cuando se cumplió la condición resolutoria? El derecho se
extingue y se finge que nunca existió por eso hay que devolver la cosa a aquel
de quien se adquirió.
- La persona que tiene derecho a reclamar la restitución de la cosa ¿puede
reivindicarla de un tercero adquirente? Puede reivindicarla si es que prueba
que el tercero adquirente estaba de mala fe, interpretando a contrario censu
lo que dice el art 1490 “no habrá derecho de reivindicarlo contra terceros de
buena fe” es decir a contario censu se puede reivindicar de terceros
poseedores de mala fe
- ¿Cuándo estará de mala fe el tercero adquirente? El tercero adquirente
estará de mala fe cuando sabía que la persona que le enajeno la cosa mueble
(o le transfirió) tenía su dominio sujeto a condición resolutoria, o sea sabía
que la persona que le transfirió la cosa, corría el riesgo de perder su derecho
al cumplirse la condición resolutoria.
- ¿Por qué no se puede reivindicar de terceros adquirentes de buena fe? No se
puede reivindicar de terceros adquirente de buena fe que son aquellos que no
conocían de la existencia de la condición resolutoria por que la enajenación
fue legitima, el enajenante tenía el derecho de dominio en su patrimonio y
esto era una realidad. Si después se cumple la condición resolutoria, se finge
que nunca tuvo derecho sobre la cosa, pero en realidad si lo tuvo y por lo
tanto esta ficción no puede afectar a los terceros poseedores de buena fe.

II. El artículo 1491, solo se aplica a los inmuebles y dice que “si el que debe un inmueble bajo
condición lo enajena o lo graba con hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la
enajenación o gravamen, si no cuando la condición constaba en el titulo respectivo inscrito
u otorgado por escritura pública. Este articulo también induce a una confusión.
Este articulo solo se aplica al que debe el inmueble bajo condición resolutoria.
- Si esta persona adquirió el derecho de dominio sobre un inmueble, pero bajo
condición resolutoria mientras la condición resolutoria, mientras la condición
está pendiente tiene incorporado el derecho de dominio a su patrimonio y
puede ejercer todas las facultades del derecho de dominio incluso la
disposición por consiguiente puede válidamente enajenar el inmueble a un
tercero o gravarlo con hipoteca, censo o servidumbre.
- ¿Qué sucede si se cumple la condición resolutoria después de haberlo
enajenado o grabarlo? El derecho del que enajeno se extingue y se finge que
nunca lo tuvo en su patrimonio y le nace la obligación de devolver el inmueble
a la persona de quien lo adquirió bajo condición resolutoria, la persona a
quien hay que restituir el inmueble o sea el acreedor, solo podrá reivindicar el
inmueble de terceros poseedores cuando la condición resolutoria constaba
en el titulo respectivo inscrito u otorgado por escritura pública en el caso de
haber transferido el dominio o de haber dado el inmueble en hipoteca, la
condición tiene que constar en la escritura pública y esta tiene que haberse
escrito en el CBR si se había grabado con servidumbre solo la servidumbre de
alcantarillado es la única que se debe inscribir en ese caso esta tiene que
contar en la respectiva escritura pública porque no hay obligación de inscribir
las servidumbres salvo la de alcantarillado.
- Cuando el artículo dice que la condición debe ir en el titulo respectivo
¿Cuál es el título respectivo? La respuesta es “el que pertenece a la persona
que adquirió el inmueble bajo condición resolutoria”.
- ¿basta que la condición resolutoria conste en el titulo para entender que el
tercero adquirente esta de mala fe? Hay jurisprudencia que sostiene que en
nuestro ordenamiento jurídico siempre se presume la buena fe por lo tanto el
acreedor tendría que probar la mala fe del tercero adquirente.

Estas normas que están en los arts. 1490 y 1491 el c.c los ratifica a propósito de la compra venta
en el art 1876 inc. 1 el cual nos dice “que la resolución por no haberse pagado el precio no le da
derecho al vendedor de reivindicar la cosa vendida contra terceros poseedores si no en
conformidad a lo dispuesto en los arts. 1490 y 1491.” Esto significa que el vendedor puede
reivindicar si el tercero adquirente sabía que no se había pagado el precio si era una cosa mueble y
si era una cosa inmueble, en la escritura de compraventa constaba que el precio no se había
pagado o que parte de precio no se había pagado.

¿Qué sucede con el derecho del acreedor a que se le restituya la cosa si fallece en el intervalo
entre la celebración del contrato y el cumplimiento de la condición? Ese derecho se transmite a
sus herederos y si el deudor muere pendiente condición y si esta se cumple su obligación también
se transmite a sus herederos. Esta regla no se aplica en dos casos:

a) A las asignaciones testamentarias condicionales


b) A las donaciones entre vivos sujetos a condición

En estos casos no se transmite ni el derecho ni la obligación.

El acreedor puede impenetrar pendiente condición medidas conservativas necesarias

Obligaciones modales
Estas obligaciones se rigen por las normas del art 1493 el cual nos dice “que las disposiciones del
título IV del libro III sobre asignaciones testamentarias condicionales o modales se aplican a las
condiciones en los artículos precedentes. ¿Cuáles son? Art 1473 al 1493 que están en el título IV
del libro IV titulado de las obligaciones condicionales y modales.
Es estos veintes artículos anteriores solo hay referencia a las obligaciones condicionales y ninguna
referencia a las obligaciones modales por lo tanto se rige enteramente por las normas de las
asignaciones testamentarias modales.

Definición modo: es el gravamen que se pone al beneficiario de una liberalidad o al deudor de


una obligación.

El art 1089 dispone “que, si en un testamento el testador asigna algo a una persona para que lo
tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o
sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo”.
Por ejemplo,
1.-Lego a juan 20 millones si se recibe de abogado antes del 31 de diciembre del 2020
2.-Lego a juan 20 millones para destinarlos a pagar universidad
3.-Lego una pensión periódica a juan de 300 mil pesos mensuales que se le pagara hasta los 25
años
¿Cuál de los tres está sujeto a condición?
//: El número 1, y está sujeto a condición suspensiva.

¿Cuál es a plazo?
//: El numero 3
¿Cuál es a modo?
//: número 2, lo grabo y eso es un modo.

Principios

i. Lo que se asigna sujeto a modo se adquiere sin necesidad de que el asignatario cumpla el
gravamen, es decir el modo no suspende la adquisición de la cosa asignada, tampoco es
necesario que el asignatario preste fianza u otra caución de restitución para el caso de no
cumplirse el modo.
a) ¿Qué sucede si el modo es por su naturaleza imposible o el modo es inductivo a
un hecho ilegal o inmoral o esta concedido en términos inteligibles
(incomprensibles)? La consecuencia es que no valdrá la disposición como, por
ejemplo, lego 20 millones a pedro para que lo destine a la importación de droga.
Toda la disposición queda nula. Lo mismo que si el modo es por su naturaleza
imposible.
b) Si el modo es solamente imposible en las formas especial prescritas por el
testador sin hecho o culpa del asignatario, es imposible cumplir en la forma que
prescribió el testador como por ejemplo lego a juan 20 millones para que estudie
la carrera de especialista en enfermedades producidas por bacterias encontradas
en el planeta marte, en este caso puede cumplirse el modo en manera análoga
que no altere la sustancia de la disposición y que esta manera análoga de
cumplirla sea aprobada por el juez con autorización de las partes.
c) Si el modo sin hecho o culpa del asignatario se hace enteramente imposible
subsistirá la asignación, pero sin el gravamen. Por ejemplo, lego 10 millones para
que estudie la carrera de ed. física, pero tuvo un accidente que lo dejo
incapacitado, en este caso subsistiría el legado sin el modo

¿Qué pasa si el asignatario no cumple el modo?


Si el modo va en beneficio exclusivo del asignatario no tiene obligación de cumplirlo salvo que
lleve clausula resolutoria (es la que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos si no se
cumple el modo y esta no se subentiende tiene que estar expresa).
La cláusula resolutoria produce los siguientes efectos:

1) El asignatario pierde la asignación y tiene que restituir la asignación y los frutos, pero si el
modo no iba en su exclusivo beneficio si no que a beneficio de terceros se entregara a las
personas en cuyo favor se había constituido el modo una suma proporcional al objeto que
pretendía el testador y el resto de la asignación acrecerán o se sumaran a la herencia si el
testador no hubiere ordenado otra cosa, sin embargo si el asignatario que no cumplió el
modo también fuese heredero no se beneficiara de este acrecimiento.

¿En cuánto tiempo hay que cumplir el modo?

Lo normal es que el propio testador determine un tiempo suficiente o la forma especial en que se
debe cumplir el modo y si no lo determina, el juez tendrá que hacerlo y va tratar de cumplir en lo
posible la voluntad del testador y dejándole al asignatario un beneficio que hacienda por lo menos
a la quinta parte del valor de la cosa asignada. Art 1094. Estaríamos hablando de un plazo judicial.

¿si el asignatario se muere se transmite la asignación a los herederos? Art 1095 dice que “si el
modo consiste en un hecho tal que para el fin que el testador se haya propuesto sea indiferente la
persona que lo ejecute, es transmisible a los herederos del asignatario” como por ejemplo lego 30
millones a juan para que vaya a doctorarse a estados unidos, pero este se muere antes de poder
viajar hacia allá entonces el modo no se puede transmitir a los herederos y tampoco se devuelve la
asignación.

Lego 20 millones a juan para que construya una escuela parroquial acá da lo mismo que la
construya juan o sus herederos por ende se puede trasmitir.

Efectos de las obligaciones

Las obligaciones nacen para ser cumplidas y estas se cumplen de forma exacta, en forma íntegra,
en forma oportuna y en el lugar indicado. El pago es el modo por excelencia que extingue una
obligación.

(clase 03/05)
Esta materia esta tratada en el título XII del libro IV. Y en los arts. 2465 y 2469 (de memoria) que se
encuentran en el título XVI de la prelación de créditos. De los contratos nacen obligaciones y estas
serán para las dos partes si es bilateral y para una parte si es unilateral.
El deudor es libre para endeudarse, pero una vez contraído el vínculo ya no es libre para romperlo
y lo que se espera de él es que cumpla la prestación, es decir que pague que es lo mismo que decir
que dé, que ha o que no haga aquello a lo cual se obligó.
La manera normal de extinguir la obligación es mediante su pago y por un pago exacto, integro,
oportuno y en el lugar indicado entonces el c.c señala que los efectos de las obligaciones son el
conjunto de medios que la ley pone a disposición del acreedor para que este pueda obtener el
cumplimiento exacto integro, oportuno de la obligación de su deudor y estos medios son:

1. Si el deudor no cumple voluntariamente su obligación el acreedor tiene un derecho


principal a exigir la ejecución forzada de la obligación.
2. Un derecho secundario y supletorio para el caso que no es posible la ejecución forzada, el
acreedor puede obtener un pago por equivalencia de prestación que se le debe y esto se
hace en dinero y se le denomina indemnización de perjuicio.
3. Derechos auxiliares del acreedor encaminados a mantener el patrimonio del deudor en
condiciones de afrontar las obligaciones que contrajo como por ejemplo embargar un bien
que le sirve para mantener el patrimonio del deudor.

Ejecución forzada

El c.c ha consagrado el derecho de prenda general de los acreedores en el art 2465 y es


fundamental, el cual dice que “toda obligación personal da al acreedor el derecho a perseguir su
ejecución sobre todo los bienes raíces o muebles del deudor sean presentes o futuros
exceptuándose solamente los no embargables” estos últimos están designados en el art 1618.

¿en qué sentido esta tomado el vocablo prenda? En el sentido de que todos los bienes del deudor
están afectos al cumplimiento de sus obligaciones y se hace efectivo el cumplimiento de la
obligación vendiendo los bienes del deudor para pagarse con el producto esto, está estipulado en
el art 2469, además se debe incluir los intereses, gastos de cobranza para que se pague
íntegramente.

En el caso de existir varios acreedores o tener varios créditos con el mismo deudor y si el producto
no alcanza a pagar todos los créditos se bajan a prorrata, excepto crédito preferente o
privilegiados que obviamente se pagan antes que todos los demás.

Análisis art 2465

Este articulo habla del derecho de la prenda general de los acreedores.

¿Qué significa que toda obligación personal confiera al acreedor la ejecución sobre todos los bienes
de deudor? Significa que:

a) No importa cuán sea la fuente de la obligación esta regla se aplica igual, o sea la
obligación puede haber nacido de un contrato, cuasi contrato, de un delito de un
cuasi delito o de la ley y la regla se aplicará igual.
b) Esta facultad corresponde a todos los acreedores del mismo deudor sin importar
cuales créditos nacieron antes y cuales después.
¿Qué significa que todos los bienes del deudor están expuestos a persecución? Significa que
pueden perseguirse los bienes muebles, inmuebles, presentes o futuros, pero aquí hay que
explicar más. Los bienes presentes que existían en el patrimonio del deudor cuando contrajo la
obligación están afectos a persecución solo mientras permanezcan en el patrimonio del deudor
salvo los bienes que sean hipotecado o empeñados porque en este caso el acreedor tiene un
derecho real de prenda o de hipoteca y tendrá la facultad de perseguir la cosa de manos de quien
se encuentre.

El patrimonio de una persona no es estático por ende antes de celebrar un contrato el buen
criterio me dice que tengo que averiguar cuál es el patrimonio hoy de la persona. El acreedor se va
pagar con los bienes que existen en el patrimonio al momento de cumplirse la obligación.

En compensación por lo bienes que salen quedan afectos al pago de la obligación los bienes que
entran al patrimonio del deudor con posterioridad al momento que se contrajo la obligación, los
acreedores reclaman el pago sobre el patrimonio del deudor tal como este patrimonio está
constituido al tiempo de procederse a la ejecución y obviamente se exceptúan los bienes
inembargables mencionados en los art 1618 del c.c y en el 445 del cpc.

¿Qué significa el término que emplea el código de “obligación personal”? Todas las obligaciones
son personales y solo pueden reclamarse de quienes las contraen, pero el problema que se
presenta es saber si en el caso del acreedor tenga una prenda o una hipoteca ¿puede perseguir
además de estos bienes grabados otros bienes? La respuesta es que si puede lo dice el art 2397
expresamente para la prenda y el 2495 lo dice expresamente para la hipoteca, pero solo respecto
de los bienes hipotecado o empeñados pueden pagarse preferentemente. Hay que tener presente
que hay cosas que una persona que no es deudora debe cumplir una obligación con determinados
bienes y su responsabilidad resulta de tener en su patrimonio un bien hipotecado o empeñado por
el dueño anterior, esta persona se llama tercer poseedor, es decir es el que adquirió una finca que
estaba hipotecada o una cosa que estaba dada en prenda o bien es el caso de que hipoteco una
cosa propia para responder de una deuda ajena. Si estas personas cesan en la posesión de la cosa
cesan su responsabilidad.

Pago por acción ejecutiva


Requisitos para iniciar un juicio ejecutivo:

1. Titulo ejecutivo (art 434 cpc).


2. Deuda liquida
3. Obligación actualmente exigible

Ejecución forzada en las obligaciones de dar

1. Presentar la demanda con su respectivo examen de admisibilidad.


2. Comprobar que no han pasado más de 3 años de que la acción se hizo exigible.
3. Se va despachar el MEyE con la orden de requerir de pago al deudor. Si no paga se
procede al embargo y se designa un depositario.
4. Demandado opuso excepciones y estas fueron rechazadas se va a dictar sentencia de pago
o de remate (art 1469).

Ejecución forzada en la obligación de hacer (art 1553)


1. El deudor tiene que estar constituido en mora esto es cuando no ha cumplido ya sea por
dolo o por culpa su obligación y el acreedor lo ha requerido de pago.
Entonces aquí pueden pasar tres cosas:
- Apremiar al deudor para que ejecute el hecho convenido y este apremio
consiste en arresto hasta por 15 días y multa proporcional y estas medidas se
pueden repetir hasta que cumpla art 553 cpc.
- Pero si el hecho no consistía en una obra material si no que consistía en
suscribir (firmar) un documento el acreedor puede pedir que se requiera al
deudor para que dentro del plazo que el juez señale (otro ejemplo de plazo
judicial) proceda a la suscripción del documento bajo apercibimiento de
hacerlo el juez a nombre suyo.
- Si el hecho es una obra material el mandamiento de ejecución debe contener
la orden para que el deudor cumpla la obligación y la fijación de un plazo para
que comience los trabajos, el acreedor tiene que presentar un presupuesto y
determinar el valor de los trabajos.
2. El acreedor puede pedir que el juez le autorice a realizar el trabajo a expensas del deudor.
3. El acreedor puede pedir que el deudor no haga nada pero que le indemnice los perjuicios
resultantes de la infracción del contrato.

Ejecución de la obligación de no hacer (art 1555 c.c)

1. Se puede destruir lo hecho si es que la destrucción es necesaria para que se cumpla el


objeto que se tiene en vista al contratante. El deudor puede ser obligado a destruir o
bien se autoriza al acreedor para que lo haga destruir a expensas del deudor.
2. Si la destrucción es posible pero no es indispensable por que el objeto que se tuvo en
vista al contratar se puede obtener por otros medios, se le puede exigir al deudor que
cumpla la obligación de una manera equivalente y el deudor será oído si se aviene a
cumplir de otra manera que satisfaga al acreedor.
Tanto para pedir lo uno o lo otro se puede utilizar el procedimiento ejecutivo según el
art 1554 siempre que en el titulo conste que la destrucción es posible o indispensable
3. Si no es posible destruir lo hecho solo queda pedir Indemnización de perjuicio art 1555
inc. 1

¿Qué es el embargo?

Es una medida conservativa o de precaución característica del juicio ejecutivo y su objetivo


sustraer del comercio determinados bienes del deudor para asegurar el resultado del juicio
ejecutivo y sobre esos viene el acreedor va a ser efectivo su crédito es decir se va a pagar.

El mandamiento de ejecución debe contener la orden de requerir de pago al deudor y si no paga


embargar bienes suficientes para cubrir la deuda con intereses y costas y se designara el
depositario de los bienes.
Formas de embargo

Puede haber una entrega Real o simbólica a un depositario que pude dejar las cosas en poder del
deudor. Si el embargo recae sobre dinero, sobre joyas o efectos públicos el deposito se hace
normalmente en un banco que va a ser el banco estado y a nombre (a la orden) del juez de la
causa. Si recae el embargo sobre bienes raíces o sobre derechos reales el embargo hay que
inscribirlo en el conservador de bienes raíces en el registro de interdicción y prohibición de
enajenar en el conservador que corresponda al lugar en que estén situados los inmuebles, en este
caso los efectos del embargo respecto de terceros van a surgir desde su inscripción y en las partes
desde que se pronunció.

Efectos del embargo

a) El embargo no priva al deudor de su dominio.


b) Lo priva al deudor de la administración del bien.
c) Lo priva al deudor de la disposición del bien.
d) Si el juez embargo una deuda es nulo el pago hecho al acreedor.
e) Si las cosas salen a remate a subasta pública el acreedor puede presentarse como postor
en la subasta pública y adquirir el bien, y en este caso el precio se va imputar al crédito
que se está cobrando y si no se lo adjudica él se va pagar con el monto del remate.
f) El crédito se extingue hasta concurrencia de lo que el acreedor recibe, pero el saldo de la
deuda se mantiene.
g) El deudor puede hacer cesar el embargo en cualquier momento antes del remate
consignando una cantidad suficiente para el pago de la deuda y sus costas art 457 cpc.

Cesión de bienes del deudor al acreedor

Esto está contemplado de los artículos 1614 a 1624 c.c ósea el deudor que no ha cumplido la
obligación antes de que le rematen los bienes puede hacerle cesión de bienes al acreedor y ¿qué
es la cesión de bienes? es el abandono voluntario que el deudor hace de todos sus bienes a su
acreedor o a creedores cuando a consecuencia de accidentes inevitables no se haya en estado de
pagar sus deudas.

Características de la cesión

1. Es un derecho irrenunciable del deudor, el art 1615 dice que “el deudor podrá implorarlas
no obstante cualquier estipulación en contrario”.
2. Es universal porque el que hace cesión hace cesión de todos los bienes, derechos y
acciones salvo lo inembargables art 1618.
3. Es un beneficio personal para el deudor que está en situación de invocarlo.
¿Quiénes no pueden invocarlo? Los codeudores solidarios, subsidiarios (fiador) y el que
acepto la herencia con beneficio de inventario y esto es porque si el deudor hace cesión
de bienes eso no significa que sus codeudores solidarios, fiadores o sus herederos no
estén en situación de pagar.
¿en qué casos si pueden invocarlo? Siempre que concurran personalmente respecto de
ellos las circunstancias que autorizan a invocar este beneficio.
Bienes inembargables

Lo dice la definición no se pueden embargar por lo tanto no se le pueden rematar al acreedor esto
en el art 1618 y codificado por el 445 cpc y leyes especiales.

Requisitos de la cesión de bienes

a. Para que el deudor pueda invocar la cesión de bienes debe hallarse en insolvencia, pero
por hecho que no le son imputables.
b. Si alguno de los acreedores lo exige el deudor debe probar su inculpabilidad art 1616

Causales de oposición a la cesión de bienes

La cesión de bienes es obligatoria para los acreedores y solo se puede oponer o excusarse por
causales que el art 1617 c.c señala en forma taxativa.

a. Si el deudor a enajenado, hipotecado o empeñado como propio bienes ajenos sabiendas.


b. Si ha sido condenado por hurto por robo por falsificación u otros delitos señalado en el
código penal libro II título IX párrafo 100
c. Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores es decir si estos le han dado plazo
d. Si ha dilapidado sus bienes
e. Si no ha hecho una exposición circunstancial y verídica del estado de sus negocios o se ha
valido de cualquier medio fraudulento para perjudicar a sus acreedores.

De acuerdo con el art 1614 la cesión puede hacerse a un solo acreedor o a varios acreedores

(clase 08/05)

El deudor voluntariamente puede hacer cesión de todos sus bienes a los acreedores

Cuando el deudor le hace cesión de bienes a un solo acreedor

Se sujeta a las reglas siguientes:

1. El deudor lo solicita, lo pone en conocimiento del acreedor y el acreedor tiene 6 días para
declarar si lo acepta o si lo rechaza.
2. La oposición del acreedor se tramitará conforme a las reglas del juicio sumario, sea que el
acreedor acepte la cesión o que la rechace.
3. Ya sea que el acreedor acepte o rechace la cesión de bienes se van a rematar en pública
subasta de la misma manera que en el juicio ejecutivo.
4. El acreedor tiene la calidad de depositario, representante de los derechos del deudor y
deberá rendir cuenta de su gestión.
5. Los fondos que se reciban de los remates sin más trámites se destinan a pagar los distintos
créditos del acreedor a medida que se pruebe su existencia.
6. Acreedor y deudor pueden convenir los acuerdos que deseen. Por ejemplo: el deudor
puede dar en dación en pago, bienes cedidos apreciados de común acuerdo por el
acreedor, y si estos bienes son raíces el acuerdo debe constar por escritura pública.

Facultad del deudor que ha hecho cesión de bienes


El deudor se puede arrepentir de la cesión mientras no se haya vendido ninguna parte de ello, o
puede, si se han vendido algunos arrepentirse y recuperar los que quedan. Pero para esto tiene
que pagarle primero al o a los acreedores.

¿Cómo se administran los bienes cedidos?

Una vez hecha la cesión de bienes, aceptada día cesión, los acreedores pueden dejarle la
administración al propio deudor, y hacer con él los arreglos que estimen convenientes, siempre
que estén de acuerdo la mayoría de los acreedores concurrentes y este acuerdo, que se tiene que
tomar de acuerdo a las normas del CPC, será obligatorio para todos los acreedores que hayan sido
citados en la debida forma. Sin embargo, si hay acreedores hipotecarios, prendarios o
privilegiados, estos acreedores no serán perjudicados por los acuerdos de la mayoría, sí se
abstuvieron de votar los acuerdos.

Efectos de la cesión de bienes

1. El deudor queda libre de todo apremio personal.


2. Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con el producto del
remate de los bienes.
3. Si el producto de los bienes cedidos no alcanzó para pagar todas las deudas y el deudor
después adquiere otros bienes, tiene que completar el pago con estos bienes
4. La cesión de bienes no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los acreedores,
solamente la facultad de disponer de ellos y de sus frutos para pagarse de sus créditos.
(salen a remate)
5. La cesión de bienes no aprovecha a los codeudores solidarios, ni a los fiadores, ni al que
aceptó la herencia del deudor sin beneficio de inventario.

Prelación de créditos (importante)

Quiere decir que si el deudor tiene varias deudas y por lo tanto tiene varios acreedores, que
acreedores se pagan primero.
Es el conjunto de normas que determina la manera y el orden en que deben pagarse los varios
acreedores de un deudor.

¿Cuándo toma importancia la prelación de crédito?

Cuando el deudor es insolvente y particularmente cuando está sometido a un procedimiento


concursal, dicho, en otros términos, cuando está en quiebras, pero ese término ya no se aplica.
Estas normas están en el título 41 (XLI) del libro IV, denominado de la prelación de crédito y va de
los artículos 1465 al 1491.

¿Cuándo se aplican estas normas? cada vez que dos o más acreedores den hacen efectivos sus
créditos en el patrimonio del deudor.

¿Cuál es la regla general si un deudor tiene a varios acreedores?


Todos los acreedores tienen la facultad de perseguir al deudor, en idénticos términos. Si hay
bienes suficientes se pagarán los créditos íntegramente, si no los hay, se pagarán a prorrata, o sea,
se rebajarán en un porcentaje. Sin embargo, esta regla general sufre una excepción.
Cuando de acuerdo al artículo 2469 exista una causa especial para preferir ciertos créditos. Esta
excepción es de derecho estricto, por lo tanto, las preferencias se tienen que interpretar en forma
restrictiva y nunca puede aplicarse por analogía.

El artículo 2488 expresa que la ley no reconoce otras causas de preferencia que las indicadas en
los artículos anteriores.

Causa de preferencia de un crédito en Chile


Esto de acuerdo al 2470 las únicas causas de preferencia son:
El privilegio y la hipoteca.

La preferencia se extiende al crédito y a sus intereses y para los créditos de primera clase, la
preferencia se extiende a los reajustes, los intereses y las multas artículo 3 decreto ley 1773 de
1977.

Las preferencias están establecidas en consideración al crédito mismo y no en consideración a los


acreedores, da lo mismo quien se el acreedor lo que importa para la preferencia es que clase de
crédito se trata. Lo dicho no obsta a que determinadas personas tengan privilegios, como el fisco o
los pupilos.
Como las causas de preferencia dicen relación con el crédito mismo, son inherentes al crédito
mismo, pasan con el crédito a las personas que los adquieren por cesión, por subrogación o de
otra manera. art 2470 inciso 2.

Clases de preferencias

Pueden ser generales o especiales.


Las generales afectan a todos los bienes del deudor, o sea si existe un crédito que tiene una
referencia general el acreedor puede embargar y rematar todos los bienes que tiene el deudor,
pero si es especial, solo estará afectado determinado bien del deudor. Y estas preferencias
esenciales son la prenda y la hipoteca y si el bien hipotecado o empeñado resulta insuficiente para
pagar el crédito, el deudor sigue debiendo el saldo, pero para pagarse de este saldo ya no tendrá
ninguna preferencia, art 2490.

Hay muchas leyes especiales que han modificado el CC y alterado este sistema de prelación de
crédito, lo que de repente ha provocado confusiones e inconsecuencias.

Hay créditos de acuerdo con el CC de 5 clases:

Créditos de la primera clase


Son los más privilegiados de todos
Características de estos créditos:

1. El privilegio es general
2. El privilegio es personal
3. Se paga en el orden enumerado por la ley
4. Dentro de cada categoría, los acreedores concurren a prorrata
5. Prefieren a todos los demás créditos (fundamental).
Qué significa que el privilegio es general

Según el artículo 1473 los créditos de primera clase se pueden cobrar en todos los bienes del
deudor, como el heredero o los herederos es continuador de la persona del causante, el art 2487
del CC dispone que las preferencias de primer clase a que estaban afectos los bienes del deudor
difunto, afectarán igualmente los bienes del heredero, salvo que éste haya aceptado con beneficio
de inventario o salvo que los acreedores del causante gocen del beneficio de separación, peor en
ambos casos afectarán a todos los bienes inventariados o separados.

Este principio también tiene excepciones:

- El privilegio por responsabilidades pecuniarias originada por ley de alcoholes recae sobre los
establecimientos y sus anexos y sobre las mercaderías existentes. En la práctica, si el deudor que
está debiendo es dueño de la botillería, le va a rematar el establecimiento, el anexo vale decir la
bodega y toda la mercadería

Qué significa que el privilegio sea personal

Significa que los bienes del deudor están afectos al privilegio mientras estén en su patrimonio,
pero si salen de su patrimonio el acreedor ya no los puede perseguir, por eso el artículo 2473
inciso 2 dispone que estos créditos no pasarán en caso alguno contra terceros poseedores.
Aquí hay una excepción en la ley de alcoholes.

Qué significa que estos créditos prefieren en el orden de su enumeración

Es importante porque el CC enumera estos créditos de primera clase en el 2472 y estos créditos se
pagan en el orden que señala la ley, por lo tanto, no importan sus fechas, sino que importa el
orden en que los enumero la ley.
Esto reviste importancia cuando los bienes del deudor no son suficientes para pagar todos los
créditos y dentro de cada número los créditos se prorratean si no hay bienes suficientes para
pagarlos todos.

Qué significa que prefieran a todos los demás

Es decir, estos créditos de primera clase se pagan antes que cualquier otro crédito y es una
preferencia general porque afecta a todos los bienes.

Los créditos de primera clase son privilegios.

¿Qué sucede si existe créditos privilegiados de primera clase y también existen créditos
hipotecarios o prendarios?

La ley dio una solución de equidad, una solución justa y equitativa que es que:
(Posibilidades)

1. Si el deudor tiene otros bienes, los acreedores hipotecarios y prendarios se pagan en los
bienes afectos a la hipoteca o a la prenda con preferencia incluso a los de primera clase
2. El deudor no tiene otros bienes o los otros que tiene son insuficientes, en tal caso se
pagan primero los de la primera clase de acuerdo a los artículos 2476 y 2478.

Cuáles son los créditos de primera clase

Art 2472* dice que (ver artículo, es de memoria y en el orden correcto)


La primera clase de crédito comprende los que nacen de las causas que enseguida se enumeran:

1. Las costas generales que se causen en interés general de los acreedores, eso se paga antes que
todos lo demás.

2. Las expensas funerales necesarios del deudor difunto.

3. Los gastos de enfermedad del deudor, si la enfermedad duró más de 6 meses el juez debe fijar
de acuerdo a la circunstancia fijar hasta qué monto se fijó la preferencia.

4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del deudor (este
deudor cayó en quiebra).

5. Las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, las indemnizaciones


establecidas por el CT, con un límite de 90 UF al valor correspondiente al último día del mes
anterior a su pago, y si la deuda es superior, el exceso de estas 90 UF no tiene preferencia eso se
denomina valista. Valista significa que no tiene referencia. También aquí se incorporan las
cotizaciones adeudadas a las instituciones de seguridad social, o que se recauden por su
intermedio.

6. Los créditos que tiene el fisco en contra de las AFP por los aportes que aquél hubiera efectuado
de acuerdo con el art 3500 de 1980.

7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los


últimos 6 meses.

8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que le correspondan a los


trabajadores que estén devengadas en la fecha que se hagan valer y hasta un límite de tres
ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por cada
trabajador con un límite de diez años. Es decir, si el monto de esta indemnización supera esto, la
preferencia llega hasta ahí hasta el monto de los 3 ingresos mínimos mensuales por cada año de
servicio, si la persona ganaba mucho más y le corresponde mayor indemnización, el exceso de
crédito valista.

9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo.

¿Qué pasa si el deudor no tiene bienes para pagar? dentro de cada número si haya varios
acreedores, se pagan a prorrata.

Crédito de segunda clase


Artículo 2474
1. El posadero sobre los efectos del deudor, introducidos por éste en la posada mientras
permanezca en ella y hasta concurrencia de lo que deba por alojamiento expensas o daño,
los bienes deben ser del deudor y se presume que son del deudor, pero si admite prueba
en contrario. ejemplo: si no pagaron la deuda de un hotel, el hotel se puede pagar con
todos los bienes que introdujeron en el hotel.

2. El acarreador o empresario de transporte, sobre los efectos acarreados que tenga en su


poder o el de sus agentes o dependientes hasta concurrencia de lo que se deba por
acarreo, expensas y daños. los efectos deben ser de propiedad del deudor, pero se
presume que son del deudor, aunque se puede probar lo contrario, hay que remitirse al
art 212, 213 y 1036 del CDC.

3. El acreedor prendario sobre la prenda, según el CC la prenda es un contrato real que se


perfecciona por la entrega de la cosa al acreedor y por eso es imposible constituir prenda
simultánea sobre los mismos bienes. Pero varias leyes le han cambiado la fisonomía a la
prenda y se ha red la prenda sin desplazamiento, o sea sin entrega, que es un contrato
solemne. Si hay varios acreedores prendarios, deberán concurrir a prorrata a no ser que la
ley señale otro orden.

4. El crédito del acreedor que goza del derecho real de retención sobre bienes muebles
declarados judicialmente. Este caso no está en el CC, sino que está en el art 546 del CPC.

(Clase 10/05)

En el fondo todos los créditos de segunda clase son prenda, el CC los trata como prenda porque le
permite al acreedor retenerlos como prenda.

El comodatario, que es quien recibió el préstamo de una cosa. Puede que le prestaron una
maquina que tenía un problema y el comodante no le advirtió y el comodatario la uso y se daño,
en tal caso le produjo un perjuicio y puede pedir indemnización de perjuicio y si el demandado no
paga el juez permite que el comodatario retener la cosa en prenda, para asegurar el pago

Características de los créditos de segunda clase

1. EL privilegio es especial, porque recae sobre determinados bienes del deudor, si estos
bienes no son suficientes para cobrar el saldo de la deuda, no tiene preferencia.
2. Por regla general, no pasan contra terceros adquirentes, es decir, si un tercer adquirente
está en posesión de la cosa, ya no puedo perseguir la cosa. Salvo que se haya celebrado el
contrato de prenda porque esa es una garantía real y de un derecho real.
3. Si el deudor tiene bienes suficientes, estos créditos se pagan antes de los de la primera
clase, pero si son insuficientes, prefieren los de la primera clase. Si hay que hacer efectiva
la realización de estos bienes (porque el acreedor no se hace dueño del bien, sino que lo
saca a remate judicialmente), las cosas deben rematarse en pública subasta ordenada por
el juez. Hay un caso que es distinto que está contemplado en el 2389 y consiste en que el
deudor entregó en prenda un crédito. Para entrega en prenda hay que entregar al
acreedor el título en el que consta el crédito y debe notificar al deudor que el crédito se ha
dado en prenda. Y el acreedor va a cobrar y percibir el valor del crédito dado en prenda, se
va a apagar de su crédito y luego va a rendir cuentas.

Se prefieren los de segunda clase cuando hay bienes suficientes, porque son bienes específicos.

→ Dar en prenda un crédito:


Si yo voy a garantizar en prenda es porque tengo una deuda, pero daré en prenda un crédito y
tengo a mi vez en contra de otro deudor. ejemplo: Pedro es deudor de Juan, pero a su vez es
Pedro es acreedor de diego, entonces respecto de la deuda que él tiene va a dar una renda, pero
no dará una cosa, sino que dará el crédito que él tiene contra Juan.

Resumen: Los créditos de segunda clase son todos prendas, está el contrato de prenda que da el
código CC, que es un derecho real que da derecho de persecución, pero hay otros casos en que se
asimilan a la prenda, pero no lo son, por lo tanto, no son derecho real y no dan derecho de
persecución contra tercero.

Créditos de tercera clase

1. Créditos hipotecarios, incluyendo las hipotecas de naves, aeronaves y pertenencias


mineras. art 2477
2. Los censos debidamente inscritos que según el artículo 2480 se consideran hipotecas para
estos fines
3. El derecho legal de retención que recae sobre inmuebles, siempre que este derecho sea
judicialmente declarado e inscrito en el registro de hipotecas y gravámenes. art 546 CPC
4. El derecho del aviador derivado del contrato de avío. El avío es un contrato en virtud del
cual una persona se obliga a dar o a hacer algo en beneficio de la explotación de una
pertenencia minera, para pagarse solo con sus productos. Art 206 código de minería y el
219 del mismo código decreta que el derecho del aviador prefiere al del acreedor
hipotecario.

¿Cómo prefieren estos créditos?

En el n 1, tenemos los créditos hipotecarios, pero puede suceder que tenga varias hipotecas sobre
un mismo bien. En tal caso el buen sentido dice que preferirán según las fechas de sus respectivas
inscripciones, y si tuvieren la misma fecha preferirán en el orden en que materialmente se han
practicado las inscripciones.
El conservador de bienes raíces lleva un libro borrador que se llama repertorio donde se van
anotando los títulos que se van a inscribir a medida que van llegando al conservador. En ellos se
anota la hora, por lo tanto, podrían existir dos hipotecas sobre un mismo bien y en la misma fecha,
pero, aunque sea por un minuto tendrá que haber diferencia entre ellas, debido a esto siempre
sabremos que hipoteca se inscribió primero que la otra.

Características de los créditos de tercera clase

1. La preferencia de que gozan estos créditos es especial porque recaen exclusivamente sobre
las fincas hipotecadas o acensuadas o a cuyo respecto el juez declaró un derecho legal de
retención. artículos 2477* y 2479*. El primer artículo dice que si realizado el inmueble, vale decir,
el inmueble salió a remate, se remató, pero lo que se obtuvo en el remate no fue suficiente para
pagar al o a los acreedores, el saldo no cubierto se sigue teniendo, pero pasa a ser un crédito
valista, sin preferencia.

2. Se pagan con preferencia a todo otro crédito, a excepción de los de primera clase, cuando no
hay bienes suficientes para pagar estos últimos. En este caso sin son varias las fincas hipotecadas,
los acreedores de primera clase no pueden perseguir el pago sobre una sola, sino que deben
perseguirlas todas y cada finca concurrirán proporcionalmente a su valor al pago de tales créditos.

En qué momento se pagan las hipotecas

Si hay acreedores hipotecarios del deudor, y este deudor, está sometido a concurso, es decir,
estaba quebrado. ¿Quiénes se pagan antes, los de la primera clase o los hipotecarios?
Hay que ver la masa de bienes que dejó el deudor, si hay bienes suficientes primero los acreedores
hipotecarios realizan las fincas hipotecadas y se pagan primero, el problema es si hay pocos bienes
y no alcanzan a pagar todas las deudas, en tal caso se pagan primero los de primera clase, y ¿Qué
van a hacer los acreedores de primera clase con las fincas, los bienes inmuebles hipotecados por el
deudor?
No pueden perseguir un inmueble hipotecado y no otro, sino que en ese caso la ley dice que se
pagan primero los de la primera clase y por lo tanto los de la primera clase deben sacar a inmueble
los bienes hipotecados y si hay varios muebles hipotecados deben sacarlos todos a remate y con el
producto se pagarán los de primera clase y después los de tercera clase.

Cada bien se paga proporcionalmente y el resto, lo que queda va al respectivo acreedor


hipotecario.

Créditos de cuarta clase

Están enumerados en el 2481, y son:

1. Créditos del fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales, cualquiera sea
la denominación de la persona que recauda.

2. Créditos de instituciones públicas, estas instituciones son establecimientos nacionales de


caridad o educación y los créditos de las municipalidades, de las iglesias y de las comunidades
religiosas contra los recaudadores y administradores de sus fondos. Deben ser instituciones
nacionales, es decir, son instituciones del estado ejemplo: la universidad de chile.

3. Créditos de las mujeres casadas en sociedad conyugal por los bienes de su propiedad que
administre el marido.

¿De qué crédito se trata? la redacción de este artículo induce a confusión, porque parece estar
diciendo que la mujer es acreedora de sus propios bienes, bienes que el marido administra. Pero
resulta que la mujer no es acreedora de estos bienes, sino que es dueña de estos bienes y por lo
tanto, se distinguen tres acciones:
 Si al terminar la sociedad conyugal el marido no se los devuelve, la mujer tiene la acción
reivindicatoria para reclamarlos.
En el fondo lo que quiso decir el CC es que la mujer tiene un privilegio de cuarta clase
cuando es acreedora del marido por las recompensas que se le deban por el dinero o
muebles aportados al patrimonio o adquiridos durante él a título gratuito.
 También tiene este privilegio la mujer que es acreedora del marido por las acciones que
correspondan contra este, por culpa o dolo en la administración de sus bienes propios. Art
2483 inciso 2
 Y por último, es acreedora del marido por el pago de los gananciales que se obtuvieron en
la sociedad conyugal.

Este crédito de la mujer casada que tiene un crédito de cuarta clase se aplica cuando están
casados sociedad conyugal y dicho crédito salió. La sociedad conyugal tiene distinta clase de
bienes, distintos conjuntos de masas de bienes. Hay algunos bienes que entran a la sociedad a
fondo perdido, pero hay otros que entran a la sociedad conyugal pero cuando se termina la
sociedad el cónyuge que los aportó tiene derecho a que se le pague su valor, es decir derecho a
recompensa y en esa categoría están todos los bienes que los cónyuges tenían cuando celebraron
el matrimonio y todos los que durante la sociedad adquirieron a título gratuito.
Si a la mujer no se le pagan las recompensas, cuando termina la sociedad conyugal la mujer tiene
un crédito de cuarta clase contra el marido.
Si la mujer tenía un departamento propio antes de casarse este no entra a la sociedad conyugal, es
de ella, pero lo administra el marido. pero si el marido administro mal, la mujer tiene un crédito de
cuarta clase para pedir indemnización de perjuicios al marido por mala administración.
Y en el tercer caso es cuando se termina la sociedad conyugal primero hay que pagar las deudas y
luego el resto de los bienes que quedaron hay que repartirlos 50% para el marido y 50% para la
mujer y se llaman gananciales, si el marido no los paga la mujer tiene derecho a/perseguirlos y
sobre ellos tiene un crédito de cuarta clase

4. Los créditos de los hijos por los bienes de su propiedad que fueron administrados por el padre
o la madre en ejercicio de la patria potestad. Se hace efectivo este crédito sobre los bienes del
padre o madre. Se extiende este privilegio a las acciones del hijo en contra de sus representantes
(si no tiene padre o madre será el tutor o curador) por dolo o culpa en la administración de los
respectivos bienes.

5. Créditos del pupilo contra el guardador, es decir, contra el tutor o curador por la
administración de sus bienes cuando ha actuado con culpa o dolo art 2483 inciso 2.

6. Es inoperante
7. Son leyes especiales que agregaron otros casos. El DFL 251 de 1960 dispuso que los depósitos
de ahorro en el banco estado tiene un crédito de cuarta clase. Y la ley 19537 artículo 4 agregar el
crédito contra el propietario de un piso o departamento por el no pago de los gastos comunes,
este es muy importante porque este crédito de cuarta clase se paga antes (prefiere a) que todos
los demás que contempla el 2481.

Salvo este último, todos se refieren a familia.

Prueba del privilegio de la cónyuge, del hijo de familia o del pupilo.

La ley no admite como medio de prueba la confesión, por lo tanto, la prueba del dominio de los
bienes que administran el marido, los padres o los guardadores debe hacerse por instrumento
público. Normalmente se debe presentar la copia de inscripción de dominio en el registro del CBR
respectivo, si se trata de administración culpable o dolosa habrá que probar la culpa o el dolo de
manera fehaciente.

Características de los cerditos de cuarta clase

1. Corresponden a ciertas personas contra los administradores de sus bienes, salvo el caso de la
mujer casada en régimen de participación en los gananciales, por lo tanto, esto es una garantía
para aquellos cuyos bienes administra un tercero.

2. El privilegio es general, es decir, se paga en todos los bienes del deudor. art 2486, y afectan
también los bienes del heredero a menos que tenga lugar el beneficio de inventario o el
beneficio de separación.

3. El privilegio es personal, esto quiere decir que este privilegio no pasa contra terceros
poseedores, si el bien sale del patrimonio del deudor, ya no se puede perseguir.

4. Se pagan después de los cerditos de la primera clase y después de realizados los bienes de la
segunda y de la tercera. en el fondo sean después que se hagan los de la prima segunda y tercera
clase.

5. Prefieren unos a otros según las fechas de sus causas art 2482 y por eso la ley da normas para
fijar esa fecha. Estas fechas son:

a. Para el crédito del fisco y de las instituciones de caridad o de educación la fecha será la
del nombramiento del administrador o recaudador.
b. Para el crédito del hijo la fecha será la del nacimiento del hijo
c. Para el crédito del pupilo, la fecha del discernimiento de la guarda
d. Para los créditos de la mujer casada, la fecha del matrimonio y,
e. Para el crédito ocasionado por el no pago de gastos comunes no importa la fecha porque
prefiere a todos los demás

Créditos de quinta clase

Son llamados créditos comunes o valistas, y esto significa que según el artículo 2489 no tienen
preferencia alguna, y este mismo artículo dispone que se pagará a prorrata sobre el saldo que
reste de la masa concursada sin consideración a su fecha. Sin embargo, el 2007 se dictó una ley
especial, que es la ley 20190 que agrego varios incisos al 2489 y estableció lo siguiente:
Sin perjuicio de lo ya dicho, si entre los créditos valistas sin referencia figuraren algunos
subordinados a otros, estos últimos se pagarán antes que aquellos.

¿Cuándo se entiende que hay un crédito subordinado?


La subordinación de los créditos es un acto o contrato del cual uno o más acreedores de la quinta
clase aceptan postergar en forma total o parcial el pago de sus créditos en favor de otro u otros
créditos de la misma clase, presentes o futuros.

La subordinación de un crédito también puede ser establecida en forma unilateral por el deudor
cuando emite sus títulos de crédito, y en este caso va a ser irrevocable.
Para establecer que un crédito queda subordinado a otro, hay que establecerlo en una escritura
pública o bien hay que establecerlo en un documento privado, firmado ante notario y
protocolizado. La subordinación comprende el capital y los intereses, a menos que se exprese lo
contrario.
La subordinación también puede establecerse los propios acreedores, en este caso es obligatoria
para el deudor siempre y cuando este haya concurrido al acto o contrato o lo acepta por escrito
con posterioridad, o a menos que se le haya notificado por un ministro de fe exhibiéndole el
documento.
El incumplimiento de la subordinación dará lugar a la indemnización de perjuicios en favor del
acreedor y el acreedor perjudicado tendrá acción de reembolso contra el acreedor subordinado.
La subordinación obligará a los cesionarios o herederos del acreedor subordinado el tiempo
durante el cual se encuentre vigente no se considerará para el cómputo de la prescripción de las
acciones de cobro de crédito.

Explicación: Esta ley dijo que dentro de los créditos valistas es posible, que ya sea el propio deudor
o los acreedores decidan por escritura pública o por escritura privada ante notario protocolizada
subordinar un crédito a otro.
Subordinar un crédito a otro significa postergar un crédito a otro, es decir, en principio todos los
créditos valistas están en igualdad de condición, se pagan todos con lo que sobre y si no alcanza se
rebajan a prorrata. Pero si el deudor o los acreedores dispusieron una subordinación (subordinan
un crédito) quiere decir que ese crédito lo postergaron y entonces se va a pagar después de los
otros créditos valistas, y si no se respeta la subordinación, deben indemnizar perjuicios al acreedor
perjudicado.
En conclusión, los valistas no tiene preferencial posible subordinar un crédito a otro, es decir,
postergar un crédito en favor de otro, pero hay créditos que son más valistas que otros.

Indemnización de perjuicios

Las obligaciones nacen para ser cumplidas, vale decir, para ser pagadas. La idea es que el acreedor
obtenga satisfacción, sin embargo el incumplimiento de la obligación o el cumplimiento tardío o la
destrucción de la cosa debida o a contravención de la obligación de no hacer, le pueden ocasionar
un daño al acreedor, un perjuicio o bien pueden privarlo de una ganancia y en esto casos cuando
no es posible que el acreedor obtenga una satisfacción con el cumplimiento exacto, integro
oportuno de la obligación, puede obtener un cumplimiento por equivalencia, que es sinónimo de
la indemnización de perjuicio y que se paga en dinero.

Esta indemnización puede ser compensatoria o puede ser moratoria, vale decir, el deudor no
cumplió decididamente la obligación, o la cumplió solo parcialmente o la cumplió tardíamente,
pero en cualquiera de esos casos pueden haberle ocasionado perjuicios al acreedor y debe reparar
los daños que causó. la indemnización de perjuicios según el artículo 1556* señala que la
indemnización de perjuicio rende el daño emergente y el lucro cesante.
Si los perjuicios se produjeron por el total incumplimiento de la obligación o porque la obligación
se cumplió imperfectamente, la indemnización de perjuicios reemplaza total o parcialmente al
objeto debido, por lo tanto, es compensatoria.
Pero en el último caso el deudor cumplió la obligación peor la cumplió tardíamente, en ese caso la
indemnización tiene por objeto reparar los daños causados por la tardanza por eso decimos que es
una indemnización moratoria.
Es importante distinguir esto porque en los dos primeros casos la indemnización reemplaza el
incumplimiento de la obligación, por lo que el deudor no puede pedir al mismo tiempo el
cumplimiento forzoso de la obligación y la indemnización compensatoria, porque significaba
hacerlo cumplir dos veces. En cambio, la indemnización de perjuicios moratoria permite acumular
el cumplimiento de la obligación más la indemnización de perjuicios, porque esta indemnización es
solo por los perjuicios que causó el retardo.

(15/05)

Cumplimiento por equivalencia: si un deudor no cumplió la obligación tiene que pagar una
indemnización de perjuicios en dinero. Y esta reemplaza el cumplimiento de la obligación

Indemnización de perjurio es compensatoria del cumplimiento de la obligación, Debido a que


si un deudor no cumplió la obligación e indemnizo los perjuicios, yo no le puedo exigir además
el cumplimiento forzado

Existen excepciones a esto:

1) cuando las partes así lo hubieren estipulado en una clausula penal

2) cuando no se cumple una transacción el art 2463 permite que se lleve a cabo la transacción
y además se exija el pago de la pena

3) cuando la cosa se destruye por culpa del deudor según el art 1672 la obligación subsiste,
pero varía de objeto y el deudor queda obligado a pagar el precio de la cosa y las
indemnizaciones correspondientes

En estos tres casos el a puede pedir el cumplimiento forzado y además la indemnización

El deudor se retardo en el cumplimiento de la obligación: en este caso se puede acumular el


cumplimiento forzoso de la obligación más la indemnización de perjuicios porque en este caso
los perjuicios indemnizados son aquellos producidos por el retardo y esto está en el art 1537.

¿Si el deudor no cumplió su obligación, el acreedor puede demandar indistintamente el


cumplimiento forzoso o la indemnización de perjuicios o bien está obligado a demandar
primero el cumplimiento de la obligación principal y sólo si esto se hace imposible la
indemnización de perjuicios?

//: Hay que distinguir si la obligación es dar, de hacer o de no hacer

Obligación de hacer: de acuerdo a lo dispuesto en el art 1553, el acreedor elige entre exigir el
cumplimiento forzado al deudor o encomendar la obra a un tercero a costa del deudor o lisa y
llanamente pedir indemnización de perjuicios.

Obligación de no hacer: la infracción de una obligación de no hacer, tiene por efecto que la
obligación cambia de objeto y se transforma en la de indemnizar perjuicios. Art 1555 no
establece que sea obligatorio para el acreedor optar por la destrucción del ejecutado
pudiendo hacerse, por lo tanto, perfectamente podría elegir la indemnización de perjuicios.
Obligaciones de dar: el deudor tiene que entregar una cosa ya sea que sea tradición o que
constituya un derecho real o sea que simplemente este cediendo la mera tenencia de la cosa,
la regla general es que el acreedor tiene que partir pidiendo el cumplimiento forzoso cuando
se puede cumplir, pero cuando ya no es posible cumplir la obligación el acreedor solo puede
pedir el cumplimiento por equivalencia que es la indemnización de perjuicios en dinero.

Excepciones a la obligación de dar:

1) si el deudor está en mora de cumplir la obligación, si previamente se había convenido una


clausula penal el acreedor podrá exigir cualquiera de las dos cosas a su arbitrio o sea el
cumplimiento forzado o indemnización de perjuicios art 1537.

2) el art 1489 permite al contratante cumplidor solicitar el cumplimiento forzado de la


obligación emanada de un contrato bilateral o la resolución del contrato en ambos casos con
indemnización de perjuicios. Condición resolutoria tacita.

3) si la cosa debida se destruyó por culpa del deudor o durante la mora la obligación
permanece, pero cambia de objeto y el deudor deberá el precio de la cosa más la
indemnización de perjuicios art 1672.

Requisitos para que proceda la indemnización compensatoria o moratoria

1) que exista un incumplimiento imputable al deudor: ¿porque no cumplió el deudor? Por


dolo, por culpa o simplemente se debió a un hecho suyo. Dolo: si el deudor no cumple o
retarda deliberadamente el cumplimiento de la obligación. Culpa: si el deudor fue descuidado,
negligente en el cumplimiento de la obligación. Hecho suyo: cuando actuó por un hecho suyo
y se asimila a la culpa. En estos tres casos el deudor es imputable, en cambio el deudor no será
imputable si el incumplimiento se debió a un Caso fortuito o fuerza mayor: art 45 se llama
fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto que no es posible resistir como un naufragio un
terremoto el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario
público, etc.
Requisitos de caso fortuito:

a) El deudor no debe haber tenido ninguna intervención en el hecho que debe serle
totalmente ajeno
b) Debe ser imprevisto, no se exige que sea absolutamente, basta que regularmente no haya
podido preverse
c) Tiene que ser insuperable, imposible de resistir
d) Debe hacer totalmente imposible el cumplimiento de la obligación, si solo hace el
cumplimiento más difícil o más oneroso, no hay caso fortuito.

Efectos del caso fortuito:


El art 1547 inciso 2 el deudor no es responsable del caso fortuito, pero hay que distinguir si es
parmente o temporal si la imposibilidad es permanente la obligación se extingue porque a lo
imposible nadie está obligado si la imposibilidad es temporal el cumplimiento solo se posterga y la
tardanza no será imputable al deudor 1558 inciso 2. Se producen sin perjuicio de las disposiciones
de leyes especiales y de las estipulaciones expresas de las partes art 1547.

Casos en que el deudor tiene que responder por caso fortuito:

a) cuando el deudor se constituyó responsable en todo caso fortuito o de alguno en particular se


observará lo pactado art 1673 y art 1547

b) cuando se produce por culpa del deudor, así lo dispone el art 1547 inciso 2 pero en realidad
está mal expresado.

c) cuando sobreviene durante la mora del deudor en este caso se deberá el precio de la cosa más
la indemnización de perjuicio, pero si el deudor prueba que la cosa se hubiera destruido igual en
manos del acreedor solo deberá la indemnización de perjuicios por la mora. Art 1672 inciso 2 y art
1547 inciso 2.

d) cuando la ley pone a cargo del deudor el caso fortuito o fuerza mayor como el caso del que ha
hurtado o robado una especie o cuerpo cierto y no le será permitido alegar que no puede
restituirlo porque se destruyó por caso fortuito art

Prueba del caso fortuito:

El caso fortuito debe probarlo el que lo alega, art 1698 es el deudor quien alega, el código lo
reitera en el art1547 inciso 2. Y en el art 1674 inciso 1.

Culpa: es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación o en la ejecución de


un hecho.

Se clasifica en culpa contractual y extracontractual

Contractual: incide en el cumplimiento de una obligación preexistente que el deudor no cumple o


que lo hace imperfectamente o tardíamente o por negligencia

Extracontractual: incide o emana de la ejecución de un hecho culpable aquí no existía un vínculo


previo entre el acreedor y el deudor es el caso de los delitos y cuasidelitos civiles

Diferencia entre ambas:

Contractual Extracontractual
Supone una obligación que no se cumple La obligación Surge de la comisión de un
hecho ilícito
Admite grados: culpa lata, leve y levísima No hay grados, solo hay culpa, pero se asimila
a la culpa lata
Se presume y toca al deudor demostrar que No se presume y es el acreedor quien debe
actuó con la diligencia debida. demostrar que actuó con negligencia

Campo de aplicación de la culpa contractual y extracontractual:

La ley reglamento la contractual a propósito de la obligación que surge de un contrato así lo hace
en el art 1547. Pero resulta que estas normas también se aplican a las obligaciones que nacen de
un cuasicontrato o de la ley así por ejemplo el art 2288 hace aplicable estas normas al cuasi
contrato de agencia oficiosa.

Culpa contractual:

Entre el acreedor y el deudor existía un vínculo jurídico previo del cual surgió una obligación

Clasificación en grados:

a) culpa lata:

b) culpa leve:

c) culpa levísima:

2) que el deudor este en mora:

3) el incumplimiento debe haber causado perjuicios al acreedor:

(17/05)

Culpa contractual es la que incide en el cumplimiento de una obligación cuando derivado un


vínculo que ya existía entre el acreedor y el deudor.

El artículo 44 dice que culpa grave o negligencia grave o culpa lata, es la que consiste en no
manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que usan las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios.

Es una falta de cuidado tan grande que parece inspirada en el propósito deliberado de perjudicar
al acreedor y por eso en materia civil el art 44 lo equipara al dolo. Esta culpa se llama lata o grave,
porque el descuido, la negligencia, la falta de cuidado fue enorme.
Para escapar a esta culpa, el deudor tiene que emplear una mínima diligencia, un mínimo cuidado,
si un deudor responde de culpa lata o grave se le puede exigir poquisimo cuidado, si ni siquiera
emplea ese mínimo cuidado está actuando con culpa lata o grave y su actuar se reputa que es
doloso.

Culpa leve, descuido leve o descuido ligero


Según el artículo 44 es la falta de diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en
sus negocios propios, o sea el que responde de esta culpa tiene que emplear un cuidado, una
negligencia normal.
El CC dice que el que deba administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable
de este descuido, en el fondo este descuido es el que no cometería un buen padre de familia. Es la
regla general y así el CC habla de culpa y no le agrega otra

Culpa levísima o descuido levísimo o negligencia levísima

Es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplearía en la administración


de sus negocios importantes, articulo 44.
Entonces, al deudor que según la ley debe responder de forma levísima se le exige una diligencia
ejemplar, una diligencia esmerada.

No a todos los deudores se les puede exigir el mismo grado de responsabilidad, no todos tiene la
obligación de emplear el mismo cuidado, hay deudores a los que les puedo exigir un mínimo de
cuidado, a otros un cumplimiento normal y a otros el máximo cuidado en el cumplimiento de la
obligación.

Como Se determina el agrado de culpa

El 1547 divide los contratos en tres categorías:

1. Si el contrato solo le reporta beneficios al acreedor y el deudor se lleva toda la carga y


ningún beneficio, se le exigirá mínima prudencia, el mínimo cuidado y por lo tanto va a
responder de culpa grave. En el fondo se le está pidiendo que no actúe con dolo ejemplo:
en el contrato de depósito regular art 2222.Hay depósito cuando le debo algo a una
persona para que me lo custodie y ella se obliga a devolverlo cuando yo se lo pida. En este
contrato solo se va a beneficiar la persona que dejó sus cosas custodiadas y por lo tanto la
persona que se llevó toda la carga es el depositario.
2. Si el contrato beneficia las dos partes, cada contratante va a responder de culpa leve,
ejemplo: compraventa, arrendamiento, permuta.
3. Si el contrato beneficia solamente al deudor, y el acreedor no se beneficia en nada, en tal
caso se le exigirá mucho cuidado responderá de culpa levísima. ejemplo: contrato de
comodato o préstamo de uso.

Sin embargo, todas estas reglas son supletorias de la responsabilidad de las partes, vale decir, las
partes pueden pactar lo contrario y a veces el propio CC altera las reglas.

Prueba de la culpa

El art 1547 inciso 3 dice que la prueba de la diligencia incumbe al que debió emplearla, es decir, Si
un deudor no cumple con su obligación se presume que fue por su culpa o por un hecho suyo, y
por lo tanto es el deudor el que tiene que probar que empleó la diligencia y el cuidado exigido.

Problemas
De acuerdo con nuestro CC la culpa de deudor se presume, pero el dolo o se resume, se debe
probar. Sin embargo, el código dice que la culpa lata se asimila al dolo.
las opiniones respectan esto están divididas peor parece que si el acreedor se limita a hacer
efectiva la responsabilidad que emana de la culpa, esta se presumirá, pero si pretendiera a hacer
efectivo algún efecto especial del dolo, tendría que probarlo.

Dolo

El artículo 44 define el dolo como la intención positiva de inferir injuria en la persona o propiedad
de otro.

En el derecho existe lo que se llama la teoría unitaria del dolo o teoría tripartita del dolo, porque el
dolo se estudia en tres materias distintas hay tres acepciones del dolo:

1. El dolo como vicio del consentimiento que es la maquinación fraudulenta que se ejerce
sobre la voluntad de una persona para obligarla a celebrar un acto jurídico que de otra
manera no hubiera celebrado
2. La segunda es como fuente del delito civil, aca calza perfectamente la definición del código
3. Como agravante del incumplimiento de una obligación, es “toda maquinación fraudulenta
destinada deliberadamente a eludir el cumplimiento de una obligación”.

En las tres acepciones hay una característica común que es propia del dolo, que siempre, en
cualquiera acepción del dolo vamos a encontrar una maquinación fraudulenta. Hay una
maquinación destinada a engañar, en el dolo siempre hay engaño, el que actúa con dolo siempre
tramo algo. Esto importante porque en el dolo siempre hay mala fe, pero no siempre en la mala fe
hay dolo.

De qué perjuicio responde el deudor doloso

El dolo agrava la responsabilidad del deudor incumplidor y por eso el 1558 lo hacer responder de
todos los perjuicios previstos e imprevistos, es importante porque todos responden de los
perjuicios previstos, pero solo los dolosos responden de los imprevistos

Prueba del dolo

1459, la regla general es que el dolo no se presume y hay que probarlo, lo prueba el que la alega y
quien lo alega es el acreedor

¿Cómo se prueba el dolo? por cualquiera de los medios de prueba que franquea la ley

Excepcionalmente la ley presume dolo:

1. Es indigno de suceder al difunto el que ocultó dolosamente el testamento, y se presume el


dolo por el solo hecho del ocultamiento, artículo 968 n 5.
2. Se presume que actúa con dolo el albacea que lleva a cabo disposiciones testamentarias
contrarias a la ley, art 1301. El albacea testamentario es la persona el testador dejó
encargado de cumplir lo que él dispuso en su testamento, pero él no puede cumplir
disposiciones que vanen contra de la ley.
3. No está en el CC sino que en el 280 del CPC, aquí si se pide medidas precautorias o
prejudiciales y pasado 10 días no se deduce demanda o bien se deduce demanda bien se
deduce demanda y no se pide en ella que se mantengan esas medidas o si lo pide el juez
rechaza la petición, se entiende que actuó con dolo y responde por los perjuicios
causados.

Cláusulas modificatorias de responsabilidad

La responsabilidad del deudor puede modificarse por cláusulas especiales que las partes
incorporan al contrato, autonomía de la voluntad, lo autoriza el 1547 y el 1558

Cláusulas que agravan la responsabilidad

Cláusulas que se insertan en un contrato en virtud de las cuales el deudor se compromete


voluntariamente a responder de más de lo que el CC le exigía.

1. el deudor se puede hacer responsable de todo caso fortuito o de alguno en particular art
1673.
2. El deudor puede estipular que responderá de un grado de culpa mayor al que se le exige,
en principio el depositario sólo responde de culpa lata o grave, pero voluntariamente
puede obligarse a responder de culpa leve o levísima art 2222.
3. Las partes pueden acordar que el deudor responderá de perjuicios que de acuerdo con la
ley no debía responder, por ejemplo: el deudor se compromete a responder de perjuicios
imprevistos. art 1558 inciso 4.

Cláusulas que disminuyen o atenúan la responsabilidad del deudor

El 1547 inciso 4 y el 1558 inciso 3 permiten estimular la disminución de la responsabilidad del


deudor, pero hay una limitación evidente que no se puede traspasar o transgredir, y consiste en
que nos e puede exigir anticipadamente de responder por dolo o culpa lata, porque eso equivale a
la condonación del dolo futuro, que está prohibida por la ley, y por lo tanto, esa estipulación
tendría objeto ilícito y será nula de nulidad absoluta.

Teoría de los riesgos

El riesgo es “el peligro de perder el derecho que se tiene sobre una cosa como consecuencia de su
destrucción por caso fortuito”.

Condiciones para que se plantee el problema de los riesgos

1. La cosa que está expuesta a destruirse es objeto de una obligación, si la cosa no es objeto
de una obligación y se destruye, no hay ningún problema simplemente se pierde para su
dueño. El problema es cuando la cosa que se destruye es objeto de una obligación.
2. La obligación debe emanar de un contrato bilateral, Es decir, de un contrato en que se
obligan ambas partes. El problema consiste en determinar si cuando la obligación de una
parte se extingue por caso fortuito, subsiste no subsiste la obligación de la otra.
3. La pérdida de la cosa tiene que deberse a un caso fortuito, porque si se debe a un hecho o
culpa del deudor, la obligación no se extingue, sino que cambia de objeto y se traduce en
la de indemnizar perjuicios.
4. La cosa debida debe ser una especie o cuerpo cierto, porque si es una cosa de género, a la
cosa no se pierde porque el género no perece.
5. La pérdida debe producirse mientras esté pendiente el cumplimiento de la obligación. art
1550.

¿Si se cumplen todos estos requisitos, la obligación del deudor que debía la cosa, se extingue, y la
pregunta es la obligación de la parte se extingue también? Hay dos posibilidades

a) Si decidimos que se extinguen las obligaciones de ambas partes, quiere decir que el
riesgo de destrucción de la cosa o sufrió el deudor, porque perdió la cosa que debía y no
va a recibir nada a cambio.
b) Si la obligación del deudor de la cosa se extingue, pero la obligación recíproca de la
otra parte subsiste, quiere decir que el riesgo lo sufrió el acreedor, porque perdió el
derecho a reclamar la entrega de la cosa, pero deberá cumplir su propia obligacion.
c) Sistema de nuestro CC

Nuestro CC dispuso en el 1550 que el resto del cuerpo cierto cuya entrega se deba es siempre de
cargo del acreedor, es decir, el deudor queda libre de su obligación, pero el acreedor debe cumplir
la suya sin recibir nada a cambio el artículo 1820 repite este principio en la compra venta cuando
dispone que la pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende pertenece
al comprador desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la
cosa.
Nace el contrato de compraventa cuando las partes se ponen de acuerdo en la cosa y en el precio,
aunque no se haya entregado la cosa, ni pagado el precio,

O sea ¿qué sucede en nuestro derecho? si al vendedor se le destruye la cosa por caso fortuito
antes de que la entregue al comprador, la obligación de él se extingue, pero el comprador igual
tiene que pagar el precio, ese es el riesgo.

Origen de este artículo, era así en el derecho romano, para la compraventa este derecho ay existía
en derecho romano y de ahí pasó al código francés, pero en Francia esta norma se justifica,
porque en Francia el solo contrato transfiere el dominio de las cosas. Entonces, en Chile el dominio
y los otros derechos reales nunca se adquieren por el contacto, sino que cuando interviene el
modo de adquirir, que normalmente es la tradición.

Esta disposición se justifica porque en el fondo aunque no le han entregado, se destruye para su
dueño, y hay principio que dice eso, en Francia se es dueño desde que se celebra el contrato,
aunque las cosas que no se hayan entregado, peor en nuestro derecho civil, el que el dominio y los
demás derecho reales se adquieren sólo cuando interviene el modo de adquirir, la tradición,
resulta ilógico que la especie o cuerpo cierto se destruya para el acreedor que todavía no es su
dueño, porque no ha intervenido el modo de adquirir.
Es muy difícil encontrarle una justificación a este artículo, y don Arturo Alessandri Rodríguez
sostenía que las obligaciones que nacen de un contrato son independientes entre sí, y cada parte
debe asumir las fortunas diversas que pueden sufrir las obligaciones que emanan de un contrato, y
así el comprador está expuesto a pagar el precio por una cosa que no recibirá porque se destruyó
por caso fortuito. pero a su vez el vendedor está expuesto a perder la cosa y el precio como
consecuencia de la insolvencia del comprador. Entonces en nuestra legión la regla es que la
especie o cuerpo cierto que se destruye por caso fortuito, la pierde el acreedor por lo tanto el
riesgo de la cosa que perece por caso fortuito lo asume el acreedor de la cosa y esto en latín se
dice “res perit creditori”, o sea la cosa perece para el acreedor.

Excepciones a la regla de que las cosas eran para el acreedor

1. Los riesgos los asume el deudor que se encuentra en mora de entregar la cosa
2. los riesgos serán del deudor que se ha hecho responsable del caso fortuito
3. La cosa se destruye o los riesgos también son de cargo del deudor cuando este se
comprometió a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas,
porque en este caso se está sancionando la evidente mala fe del deudor.

Teoría de la imprevisión

El caso fortuito es un imprevisto que no se puede resistir que hace totalmente imposible el
cumplimiento de una obligación, en cambio en la teoría de la imprevisión también hay un
imprevisto que no se puede resistir peor no hace totalmente imposible el cumplimiento de la
obligación, sino que hace que ese cumplimiento sea mucho más oneroso. ejemplo: una industria
celebra un contrato de venta de 20.000 unidades de un artículo en determinado precio, y después
de celebrado el contrato, un acontecimiento imprevisible produce una perturbación económica
como por ejemplo una guerra con el país del cual importaba la materia prima que ahora la tiene
que importar de otro país y le cuesta 20 veces más cara. Entonces en este caso no es imposible
cumplir el contrato, pero es infinitamente más caro cumplir, y el precio que pactó ya no dice
relación con lo que le va a costar producir cada artículo, la pregunta es:

¿Puede el deudor perjudicado obtener que se modifiquen las condiciones del contrato?

Hay países que lo permiten expresamente, como argentina y Perú, que permiten que el juez
adecue el contrato a las nuevas circunstancias, pero la jurisprudencia chilena nunca lo ha
aceptado. En virtud de la norma del art 1545.

Formas de resolver estos problemas:

a. Sometiéndolos a arbitraje
b. Insertando cláusulas especiales en el contrato, que se pongan en estas circunstancias y
permitan la adecuación del contrato, estas cláusulas son perfectamente válidas en virtud de
principio de la autonomía de la voluntad.

Institución de la mora
Está tratada en los art 1557 y 1558
El 1547 dice que se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en
mora o si la obligación es de no hacer desde el momento de la contravención.
Y el 1558 agrega que la constitución en mora del deudor es necesaria aun cuando se haya
terminado anticipadamente y convencionalmente el monto de los perjuicios mediante una
cláusula penal.

Las obligaciones deben cumplirse en determinadas épocas, encontré debe cumplirse


oportunamente eso quiere decir que si la obligación es simple se debe cumplir inmediatamente
después de contraída la obligación.
Si es a plazo o bajo condición suspensiva, si es a plazo, cuando expire el plazo, y si es bajo
condición suspensiva cuando se cumpla la condición suspensiva.
Cuando ha llegado el momento de pagar se dice que la obligación se ha hecho exigible y el
acreedor puede demandar el cumplimiento de la obligación.
¿Dicho, en otros términos, cuando puede exigir el cumplimiento de la obligación? cuando se ha
hecho exigible es decir cuando ya no hay lazo ni condición pendiente

Retardo en el cumplimiento de la obligación


hay retardo cuando el deudor no cumple la obligación que se ha hecho exigible, si el acreedor no
reacciona y no exige el cumplimiento de la obligación, es lógico suponer que incumplimiento no le
esa causando perjuicio y que le está concediendo un plazo al deudor, por esa razón el simple
retardo no da lugar a indemnización de perjuicios.

Concepto de mora

“Es el retardo en el cumplimiento de la obligación que es imputable al deudor, que persiste después
de la interpelación del acreedor”

Requisitos de la mora

a. Retardo en el cumplimiento de la obligación, o se la obligación no se satisfizo en la época


debida
b. La tardanza en el cumplimiento debe ser imputable al deudor, es decir, proviene del hecho,
culpa o dolo del deudor. El artículo 1548 en su inciso 2 dice que, si el retardo proviene de caso
fortuito o fuerza mayor, el deudor no tiene que indemnizar perjuicios, y aunque este artículo solo
se refiere a este efecto de la mora, en realidad si el retardo es por caso fortuito o fuerza mayor, no
se va a producir ninguno de los efectos de la mora.
c. Debe haber interpelación por parte del acreedor, as no hay interpelación, el deudor está en
simple retardo. Mientras el acreedor no haya interpretado al deudor, la ley supone que el retardo
no le está causando perjuicios, pero si el acreedor lo interpela, quiere decir, que no está
advirtiendo de que el retardo está perjudicando sus intereses, y en ese caso el deudor cae en mora
siempre que la tardanza le sea imputable. El artículo 1551 reglamenta la interpelación y la regla
general está en el número 3 de dicho artículo y que dice que cuando no existe un plazo estipulado
por las partes el acreedor debe hacer una interpelación formal recurriendo para ello a la justicia,
sea demandando. Pero en el caso que exista un plazo acordado por las partes, de común acuerdo
para el cumplimiento de la obligación, y el deudor no paga vencido el plazo cae en mora sin
necesidad de interrelación porque se estima que el plazo establecido de común acuerdo por las
partes importa una interpelación anticipada. Con este lazo que se estima de común acuerdo, ya
está interpelado (día interpela al hombre, buscar en romano).
Estudio en detalle del artículo 1551*(de memoria )

Lo primero que señala es que el deudor está en mora cuando no ha cumplido la obligación dentro
del término estipulado, salvo que salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al
deudor para constituirle en mora

¿Qué significa término estipulado? significa que las partes fijaron un plazo de común acuerdo para
el cumplimiento de la obligación y esto solo se aplica en los contratos al tratarse de un mutuo en
que se estipula la fecha de devolución del dinero ejemplo: un mutuo, es decir un préstamo de
dinero en que las parte fijan de común acuerdo en que las partes tiene que restituir esta suma
prestada.
En cambio, no sería un término estipulado, si en testamento el testador dispone la fecha en que se
debe pagar un legado, eso no es un término estipulado, sino que un plazo fijado exclusivamente
por un testador, por lo tanto, no se aplica.
De acuerdo con el 1558, si el deudor no cumplió la obligación en el plazo estipulado, va a caer en
mora, y una vez que cae en mora va a tener que indemnizar los perjuicios.

Hay dos casos especiales:

1. El artículo 1949 CC que dispone que, aunque el arrendamiento lleve plazo estipulado, el
arrendatario no estar en mora de restituir a la cosa arrendada mientras no se requirió por
el acreedor.

2. El número 2 del artículo 1551 que nos dice que el deudor está en mora cuando la cosa no
ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha
dejado pasar sin darla o ejecutarla. En este caso por la naturaleza de la obligación esta
solo se podía cumplir en cierta época la que le reporte beneficio al acreedor. O sea no se
estipulo un plazo, peor esa obligación solo se podía cumplir en determinada época, aquí
por lo tantos se entiende que hay un plazo estipulado tácito, que nos e dice pero que igual
se entiende que está estipulado. Se define este plazo como el indispensable para cumplir
una obligación art 1494.

¿Cuál es la regla general cuando no hay plazo estipulado ni expreso ni tácito?

En ese caso el deudor estará en mora después de haber sido reconvenido judicialmente por el
acreedor, esta es la regla general cuando no hay plazo estipulado ni especie ni tácito o bien hay
plazo estipulado como en al arrendamiento peor la ley exige que se requiera al deudor.

La interpelación, reconvención o requerimiento son sinónimos, y equivale a demanda judicial, no


sería suficiente una simple notificación judicial en que al acreedor hiciera presente al deudor que
la tardanza le está causando perjuicios, no sería suficiente una simple notificación para que cayera
en mora el deudor. Tiene que tratarse de una demanda judicial para reclamar:

a) el cumplimiento forzoso de una obligación o bien,


b) una demanda en que el acreedor exija que el juez declare la resolución del contrato, ya que el
contrato queda sin efecto
c) O bien que la demanda pida una indemnización de perjuicios.
Excepción a la regla 1551

Esta excepción está en lo que dispone el 1552 que nos dice que en los contratos bilaterales
ninguno de los dos contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado mientras el otro no o
supe por su parte o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debido.

¿Que está sucediendo? ninguno de los contratantes a cumplido la obligación y por lo tanto si
ninguno ha cumplido o está llano a cumplir, ninguno ha caído en mora y el art 1826 repite esta
idea en la compraventa y dice que si el comprador no ha dado el precio o no está llano a cumplirlo,
no tiene derecho a reclamarle al vendedor la entrega de la cosa vendida. SE resume esto diciendo
que la mora purga la mora, dicho, en otros términos, la mira de un contratante ante la mora de
otro contratante.

Requisitos para que la mora purga a la mora

1. Tiene que tratarse de un contrato bilateral, tienen que estar las dos partes obligadas
2. las obligaciones recíprocas deben ser ambas exigible y además ambas deben cumplirse
simultáneamente o sea ambas deben cumplirse al mismo tiempo. Por lo tanto, no cabe
esta excepción si el contratante demandado debió cumplir primero su obligación. No es
necesario que el acreedor haya cumplido su obligación correlativa basta con que esté
pronto o llano a cumplirla.

Efectos de la mora del deudor

Si el deudor cae en mora produce los siguientes efectos:

1. impone al deudor la obligación de indemnizar perjuicios.art 1537 y 1557.


2. Hace al deudor responsable del caso fortuito que sobreviene durante la mora 1547 y 1672.
3. Pone a cargo del deudor el riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se debe. art
1550.

Mora del acreedor

La mora del acreedor consiste en el retardo o negativa a recibir la prestación del deudor cuando la
cosa ha sido ofrecida al acreedor” en este caso la oferta que hace el deudor de pago equivale a la
interpelación del acreedor.
La ley no dice cómo tiene que hacerse esta oferta, pero aplicando el artículo 1600 del CC, el
deudor debe hacer un pago por consignación. Obviamente la negativa a recibir el pago del
acreedor debe ser una negativa injustificada.

¿Cómo se constituye en mora al acreedor?

El legislador no lo expreso y solo hay tres disposiciones del CC que se refieren a esta materia:

1. El artículo 1548 que señala que la obligación de dar una especie o cuerpo cierto contiene
la de conservarlo hasta la entrega, so pena de indemnizar perjuicios al acreedor que no se
ha constituido en mora de recibir.
2. El artículo 1680 dice que el deudor es solamente responsable de pérdida de la cosa que
proviene de culpa grave o dolo, si perece en su poder después de haber sido ofrecida al
acreedor y durante el retardo de este en recibir.
3. El artículo 1827 del CC que expresa que, si el comprador se constituye en mora de recibir,
debe abonar al vendedor el alquiler de los almacenes, graneros, o vasijas en que se
contenga lo vendido, y el vendedor quedará descargado del cuidado ordinario de
conservación de la cosa, de suerte que sólo responderá de dolo o de culpa lata.

(22/05)

Código civil no define la mora del acreedor solo hay 3 artículos que se refieren a esta mora
1. 1548 que nos dice que el deudor que tiene la obligación de dar una especie o cuerpo
cierto también tiene la obligación de consérvala hasta la entrega y si no lo hace debe
indemnizar perjuicios al acreedor que no está en mora de recibir

2. 1680 que dice que si la cosa fue ofrecida al acreedor y este está en entrado de recibirla el
deudor solo responde por la culpa lata o dolo si la cosa se destruye

3. 1827 el comprador que se constituye en mora de recibir la cosa le debe al vendedor los
alquileres de almacenes, de donde se contenga la cosa de vendedor queda descuidado de
responder de culpa leve y solo responderá de culpa lata o grave

Efectos de la mora del acreedor

El acreedor que retarda o rechaza el cumplimiento o entrega de la cosa


1. Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa y lo hace responsable de la culpa lata
o dolo Y esto está en los artículos 1827 y 1680 ojo que acá se atenúa, pero no se exime
jamás la responsabilidad de deudor por culpa lata o dolo.
2. El acreedor debe indemnizar al deudor por los perjuicios que ocasiono con la mora debe
pagarle lo que se gastó en almacenes, necesaria para cuidar la cosa debida. 1827
3. La mora del acreedor no justifica en incumplimiento del deudor por lo tanto este debe
pagar por consignación, le pide al juez donde dejar la cosa o donde depositar el dinero.

Es necesario saber que significa perjuicios en este caso porque para que se pueda reclamar
indemnización debe haber perjuicios y perjuicios es: toda disminución en el patrimonio del
acreedor, así como toda perdida de legitima ganancia o utilidad que debía reportarle al acreedor
el cumplimiento exacto, oportuno e íntegro de la obligación.

Quien debe probar la existencia los perjuicios:


El artículo 1698 nos dice que el acreedor, salvo en dos casos en las obligaciones que consistan en
un pago de dinero, lo resuelve la ley 1559 y ley 18.010 y el otro caso si existe una cláusula penal
1542.

Como se avalúan los perjuicios: Avaluación de los perjuicios

Puede ser convencional, legal o judicial.


La ley solo avalúa los perjuicios en las obligaciones en las qué tiene por objeto el pago de cantidad
de dinero, Convencional o cláusula penal, prevalece sobre la avaluación qué hacen la ley o el juez,
y el Juez solo regula los perjuicios solo por falta de estipulación o a falta de reglas legales

1. Avaluación legal de los perjuicios: 1559 nos dice que solo proceden en las obligaciones que
tienen por objeto el pago de una cantidad de dinero, se traduce en el pago de intereses

Características de la avaluación legal de los perjuicios


1. Naturaleza de esta indemnización: siempre es moratoria, vale de decir el deudor debe
pagar la indemnización más la suma debida. Nunca es compensatoria, porque se
reemplazaría dinero por dinero.
2. La avaluación legal solo procede en las obligaciones de dinero, esto se refiere que son
aquellas cuyo objeto consiste en entregar, dar o restituir dinero, desde que se contrajo la
obligación la cosa debida fue dinero, dentro de estas obligaciones de dinero hay un
término más específico, que se llama la operación de crédito de dinero, que es toda
convención en virtud de la cual se da una prestación de presente con una prestación de
futuro, esto quiere decir que el pago de la prestación queda diferido a una fecha posterior
a la del nacimiento de la obligación contraída a título oneroso estas obligaciones solo
pueden operar en contrato con ejecución diferida no con contratos de ejecución
inmediata.
La ejecución de créditos de dinero puede ser de dos tipos, originarias o derivadas:

Una obligación de crédito originaría: tiene lugar cuando una de las partes o se obliga a
entregar una suma de dinero a la otra que debe restituir a la otra en un momento
determinado diferente a aquel que lo recibe, deudor tiene una obligación necesariamente
a plazo, ejemplo un mutuo de dinero, un depósito a plazo y se rigen por la ley 18,020. No
por el código civil.
Derivadas: estas obligaciones
 Nacen de contratos relativos a bienes raíces o bienes muebles que no sean dinero,
en ellas la obligación de entregar una suma de dinero no genera la obligación de
restituirlo ejemplo la obligación de pagar un saldo de precio de una compraventa
 O bien la entrega de una suma de dinero no consiste en una restitución ejemplo
un aporte en sociedad
 bien si hay restitución de dinero esta restitución no fue la consecuencia de la
entrega de ese dinero ejemplo se declara nulo un contrato de compraventa por
sentencia ejecutoriada porque había un vicio del consentimiento el comprador
deberá devolver la cosa y el otro devolver el precio.
Se rigen por las normas de los derechos comunes, es decir, por el código civil, pero los conceptos
de interés, interés convencional máximo o algo anticipado de la deuda son los que contiene la ley
18,010.

Hay que distinguir entre indemnización de perjuicios que son los intereses y la reajustabilidad de
crédito que son nociones distintas.
Nuestro código civil no tuvo en cuenta la inflación y deflación, y tratándose de obligaciones de
dinero que el deudor debía el valor nominal de la deuda, la doctrina realista toma en cuenta la
deflación y la jurisprudencia oscilo en qué hay sentencias que acepta intereses y otras que no,
pero en general acepta cláusulas de reajustabilidad y es un medio para no perder la
desvalorización del dinero.

Ley 18.010

Rigen los perjuicios solo de las operaciones de crédito originario, en las obligaciones de dinero.
La indemnización se traduce si hay perjuicios y va consistir en pagar intereses y hay que distinguir
si esta operación de crédito era reajustable o no.

Si no era reajustable se entiende por interés, toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el
acreedor a cualquier título por sobre el capital, en cambio en las operaciones de crédito
reajustable interés es toda suma que recibe o que tiene que recibir el acreedor por sobre el capital
reajustado. El monto de la indemnización ya se encuentra determinado por la ley y representa un
porcentaje del capital del adeudado. La ley al fijar de antemano los intereses esta avaluando los
perjuicios anticipadamente por los reales daños que sufrió el acreedor, lo hace para evitar los
abusos en una indemnización hecha por el juez.

Clases de intereses de esta ley:


1. Los intereses corrientes: se define como la tasa de interés que es el promedio ponderado
por montos de las tasas cobradas por los bancos establecidos en chile, los fija la
superintendencia de bancos e instituciones financieras, articulo 6. Cada vez que
encontramos en textos legal interés legal o máximo legal hace referencia a este interés
corriente.
2. Intereses convencionales: las partes pueden estipular un interese más alto que el
corriente, pero tienen un tope por lo tanto se tendrá por no escrito todo pacto de
intereses que exceda el máximo convencional y se reducirá al interés corriente que regía
al momento de la convención o al momento en que se devenguen los respectivos
intereses en el caso de los intereses de tarjeta de crédito articulo 8

El sistema para fijar el máximo de interés convencional es muy complejo y la ley dice que
no podrá estipularse un interés que exceda el producto del capital respectivo y la cifra
mayor entre
a) 1,5 veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la convenció según
determine la superintendencia para cada tipo de operación de crédito de dinero
b) La tasa de interés corriente que rija al momento de la convención incrementada
en 2 puntos porcentuales anuales.
Intereses que debe el deudor moroso
La indemnización de perjuicios por la mora se traduce en el pago de intereses en las operaciones
de crecido de dinero la gratuidad no se presume esto quiere decir que además devengar intereses
por la mora se devengan intereses corrientes que se calculan sobre el capital o del capital
reajustado en su caso, salvo que la ley disponga lo contrario o las partes pacten lo contrario
artículo 12, ley 18.010
El artículo 16 dice que el deudor que retarde el cumplimento de la obligación debe interese
corrientes desde el retardo y a las tasas que rigen durante ese retardo salvo estipulación en
contrario o que se haya pactado legalmente un interés superior.

(24/05)

Obligaciones de dinero regidas por el código civil

Son las que se llaman operaciones de crédito derivadas el articulo 1559 las rige
I. El número 1 de este artículo hay que entenderlo según el art 19 ley 18.010 cuando habla
de interés legal hay que entenderlo como corriente
a) El deudor moroso deberá ellos intereses convencionales si son superiores al corriente
con el tope de la ley 18010
b) El deudor deberá intereses corrientes si no se han pactado intereses convencionales o
los que se pactaron son superiores al corriente
c) El deudor debe intereses corrientes cuando la ley así lo disponga como sucede con
artículo 424 De tutores y curadores o lo que sucede con el mandatario 2156
II. El número 2, Se refiere a la indemnización por la mora en las obligaciones de dinero, el
acreedor no debe justificar perjuicios cuando solo cobra intereses basta el hecho del
retardo para cobrarlos, la ley presume los perjuicios y no admite prueba en contrario.
La ley habla de retardo que es una expresión impropia que se refiere a la mora inciso
primero de este artículo.

La disposición del número 2 del 1559 que si el acreedor se limita a cobrar interés no
justifica perjuicios. El código habla de retardo no es simple retardo requiere que haya
caído en mora, y esta evaluación de los perjuicios puede que no repare los perjuicios que
efectivamente se ocasionaron al acreedor.
III. El código prohibió anatocismo, es cobrar intereses por los intereses atrasados, consiste en
capitalizar los intereses. Sin embargo el artículo 2210 que prohibía pactar intereses por los
intereses fue derogado por la ley 18010 por lo que hoy es licito estipular en anatocismo de
acuerdo al artículo 9 in 1 de la ley 18010, los autores sostienen que el número 3 de este
articulo esta tácitamente derogado
Hay dos clases de anatocismo
A. Convencional: es pactado por las partes y no puede pactarse en operaciones que
tengan un plazo inferior a 30 días
B. Legal: que está en contemplado artículo 9 in 3 ley 18010 dice que los intereses
correspondientes a una operación vencida que no hubieren sido pagados se
incorporan a ella salvo que se estipule lo contrario.
Con esto la capitalización del interés paso a ser de la naturaleza de los contratos,
ya que si no se dice nada se entienden que se capitalizan los intereses.
IV. Aunque un deudor este en mora no generan intereses las rentas, cánones y pensiones
periódicas, pero ello puede ser alterado por la voluntad de las partes.

2. Avaluación judicial de los perjuicios: En la práctica es la más frecuente tiene lugar cada vez que
las partes no han convenido una indemnización o cuando la ley no regula los perjuicios o cuando
los perjuicios vienen de un delito o cuasidelito.
Hay que inicia juicio ordinario para ver si se produjeron o no los perjuicios o en un incidente se
puede discutir naturaleza y cuantía

Según 1556 comprende el daño emergente que equivale a la perdida que sufrió en el Patrimonio
del deudor y el lucro cesante que es la legitima ganancia y que fue privado al acreedor, como
consecuencia que se cometió un delito o cuasidelito o el deudor no cumplió la obligación.

El daño emergente, siempre se indemniza, ya que es una disminución cierta y concreta en el


patrimonio del deudor.

Lucro cesante se indemniza a menos que la ley disponga lo contrario, ejemplo contrato de
arrendamiento 1930 dispone que si un arrendatario se fue perturbado en el goce de la cosa a
consecuencia de derechos de tercero el arrendador debe indemnizarlo por todos los perjuicios
pero si la causa de es de derechos de tercero no fue conocida o no debió ser conocida por el
arrendar al tiempo del contrato no será obligado a indemnizar el lucro cesante y artículo 1933 que
si la cosa arrendada tenía vicios redhibitorios que la hacen inútil para el fin que fue arrendada el
arrendador indemnizara el daño emergente pero si al tiempo del contrato conocía o debía conocer
los perjuicios también indemnizara el lucro cesante pero si no los conocía no indemnizara el lucro
cesante.

Hay que averiguar si hubo culpa o dolo de parte del deudor porque si el deudor actuó con culpa
indemnizará los perjuicios directos y previstos o que se pudieron prever al tiempo del contrato. Si
el deudor actuó con dolo responderá de los perjuicios directos, previstos e imprevistos.

Los perjuicios indirectos solo se indemnizan cuando solo lo han convenido las partes.

Estas reglas pueden ser alteradas por las partes en cláusulas especiales ya sea para atenuar o a
gravar la responsabilidad del deudor.

1. Perjuicios directos: es una consecuencia inmediata y directa del cumplimiento de la


obligación, hay una relación entre causa y efecto. Pueden ser previstos que son los que las
partes previeron o pudieron prever al tiempo del contrato y pueden ser imprevistos los
que las partes no previeron ni pudieron razonablemente prever al tiempo que se contrajo
la obligación.
2. Determinar si un perjuicio es previsto o imprevisto es una cuestión de hecho que debe
decidir el juez.
3. Perjuicios indirectos: son aquellos en que el incumplimiento de la obligación es una causa
remota y es consecuencia indirecta al del cumplimiento de la obligación. No se indemnizan
ni siquiera por el deudor doloso porque la indemnización comprende los daños por los
cuales se he es verdaderamente autor, la única manera de indemnizarlo que el deudor se
comprometa hacerla en una cláusula.
3. Avaluación convencional de los perjuicios: Estos van en una cláusula penal.

Las partes contratantes son las que avalúan los perjuicios estipulando una cláusula penal y 1535
define lo que es una cláusula penal. De memoria

art 1535:

 Aquí hay un contrato donde se establece que si el deudor no cumple y cuál es el monto.
 Permite evitar la avaluación del juez y permite asegurar una correspondencia más exacta
de los perjuicios e indemnización.
 Libera al acreedor de la prueba de los perjuicios.
 Es una garantía para el acreedor porque el deudor cumplirá la obligación para no incurrir a
la pena
 Es válida para asegurar una obligación natural

Características de la cláusula penal

A. Es una obligación accesoria y condición


B. Una avaluación anticipada de los perjuicios que pudiera causar el retardo o
incumplimiento de la obligación

1. Obligación accesoria: accede a un contrato principal cuyo incumplimiento va a pagar la pena


que le impone la cláusula penal accesoria 1536 señala la nulidad de la obligación principal acarrea
la de la cláusula penal, pero nulidad de la cláusula penal no acarrea la de la obligación principal,
esta no subsiste sin el contrato principal.

Cláusula penal en la promesa del hecho ajeno: 1536 in 2 cuando uno promete por otra persona
imponiéndose una pena para el caso de no cumplirse lo prometido, valdrá la pena cuando la
obligación principal no tenga efecto por falta de consentimiento por la otra persona.

En teoría el contratante tiende derecho a cobrar indemnización de perjuicios y si se pactó una


cláusula penal, en caso que el tercero no aceptará la obligación esta cláusula penal es válida. El
prometiente es que incumplió la obligación.

Cláusula penal en la estipulación a favor de otros 1449: cualquier persona puede estipular a favor
de tercera persona y cuando no intervenga su aceptación expresa o tácita es revocable el contrato
por las partes que concurrieron a su celebración. Se puede insertar una cláusula penal en virtud de
la cual se disponga que el prometiente no cumple la obligación a favor del beneficiario deberá
pagar x monto de indemnización.
2. Obligación condicional: es una condición suspensiva que consiste en que el deudor no ejecute o
retarde el cumplimiento de la obligación y si se cumple este hecho, y si no nace el derecho del
acreedor a pedir la indemnización, es condición suspensiva y negativa.

3. Es una avaluación anticipada de los perjuicios y para que puede exigir la pena es preciso que el
deudor no haya cumplido la obligación o lo haya hecho en forma imperfecta o tardía, debe ser
imputable en cumplimento al deudor.

4. Se requiere que el deudor esta mora.

5. Acreedor solo debe probar el incumpliendo o retardo de la obligación, pero no tiene que probar
la existencia de los perjuicios

¿Desde cuándo se debe la pena?: según el art 1557 se debe la indemnización de perjuicios desde
que el deudor se ha constituido en mora o si la obligación es de no hacer desde el momento de la
contravención, hizo lo que no tenía hacer.

Este artículo es de carácter general, pero para la cláusula penal hay dos normas este principio

Art 1538 repite este articulo el deudor no incurre en la pena sino cuando se ha constituido en
mora o si es negativa de pagar.

Art 1597: que dispone que antes que se declare en mora el deudor no puede el acreedor
demandar los perjuicios sino solamente la obligación principal

El deudor se constituyó en mora adquiere el acreedor un derecho alternativo art 1537 de


demandar la obligación principal o exigir la pena, esta es una excepción ya que la pena solo se pide
cuando no es posible el cumplimiento de la obligación

El acreedor según el art 1537 no puede pedir al mismo tiempo el cumplimiento de la obligación
principal o la pena, no las dos cosas a la vez, sin embargo, esta pena tiene 3 excepciones.

1) Se estipula una pena en el caso de no cumplirse un contrato de transacción art 2463 cc


en este caso habrá derecho la pena y la obligación se cumplirá en todas sus partes.
2) Cuando aparezca que la pena se pactó por el simple retardo, es decir que la pena es
moratoria, no es necesario estipularlo expresamente, sino que basta que las
circunstancias del contrato pongan de manifiesto el carácter de moratorio de la pena.
3) Siempre que se haya estipulado que por el pago de la pena no se entiende extinguida la
obligación principal art 1537. Se trata de una Pena compensatoria que no es acumulable
con el cumplimiento forzado de la obligación, por eso para que lo sea se requiere que las
partes no hayan estipulado expresamente en el contrato

Qué pasa si el deudor hace un pago parcial

El acreedor no está obligado a recibir un pago parcial, pero si lo hace implícitamente está
renunciando a la parte proporcional de la pena.
Eficacia de la cláusula penal

Su eficacia e importancia como caución provienen de que el acreedor no está obligado a probar
los perjuicios derivados del incumplimiento de la obligación. Hay una presunción de derecho que
los perjuicios se ocasionaron.

Artículo 1542 dice que el deudor no puede alegar que los perjuicios no se ocasionaron o que el
incumplimiento de la obligación beneficio al acreedor.

Cláusula penal enorme: será cuando deja de ser una indemnización y se transforma en un lucro
para el acreedor, 1544 que regula esta situación es uno de los casos excepcionales en que nuestra
legislación permite reclamar por lesión enorme.

Hay que distinguir que sucede con la cláusula penal enorme en los contratos conmutativos, mutuo
o de valor indeterminado

a- Contratos conmutativos:
A. las prestaciones se miran como equivalente
B. La obligación de una de las partes consiste en dar una cantidad determinada de
una cosa
C. La pena también consiste en pagar una determinada cantidad de la misma cosa

Concurriendo estos 3 requisitos se considera la pena excesiva si sumando la


obligación principal y la pena en conjunto excede el doble de la obligación principal.

b- La pena enorme en el mutuo: la cláusula penal se traduce en los intereses penales, pero este
no puede ser mayor que el máximo que la ley permite estipular y todo lo que exceda del
máximo es nulo, y la sanción se bajan los intereses corrientes.
c- La pena en las obligaciones de valor… o indeterminado: no tiene un valor en dinero claro
entonces quedan a criterio del juez y de acuerdo a su prudencia moderar la pena, rebajar la
pena cuando atendida las circunstancias pareciere enorme.

Derechos auxiliares del acreedor

Persiguen dos objetivos

Es impedir que el patrimonio del deudor disminuye de manera que se torne difícil de cumplir
Acrecentar el patrimonio del acreedor incorporando nuevos bienes o reintegrando los que el
deudor hizo salir en fraude y con perjuicios de sus acreedores

Derechos auxiliares

1. medidas conservativas
2. acción sub rogatoria
3. acción Paulina o revocatoria
4. beneficio de separación de los patrimonios
A. Medidas conservativas: mantener intacto el patrimonio del deudor, encontramos en cc,
cpc, cdc, ejemplo los bienes hereditarios, declaración de herencia adyacente, acreedor
tiene derecho de asistir a la facción de los bienes del difunto y reclamar, fideicomisario,
poseedor vencido, comprador, arrendatario, mandatario, acreedor prendario, tiene.
Derecho en su caso a pedir el embargo o el derecho legal de retención, Cpc también
menciona medidas conservativas, secuestro de la cosa, retención de bienes determinados,
prohibió no de celebrar actos o contratos en determinados bien.
B. Ejercer la acción sub rogatoria u oblicua: consiste en el ejercicio por los acreedores de
acciones y derechos que competen al deudor para incorporar al patrimonio de estos
bienes en los cuales hacer efectivo sus créditos, o pagarse sus créditos, puede que el
deudor no tenga intereses de aumentar su patrimonio si en definitiva beneficiara a sus
acreedores actuaran por el deudor para incorporar bienes a su patrimonio. Administran y
se pagaron sus créditos.
Nuestro cc no contemplo una norma general al respecto, pero contemplo normas
partículas as por lo tanto hay que concluir que los acreedores solo pueden ejerces este
derecho en los casos que la ley lo permita expresamente
a) Art 2466, si en él ppatrimonio del deudor hay bienes ajenos los acreedores no
pueden perseguir, sin embargo, si sobre esos el deudor tiene un derecho real
usufructo de prenda o hipoteca los acreedores pueden pedir el juez el embargo de
estos derechos, no le pueden embargar los derechos, de uso, habitación ni los
derechos de goce legal porque son personalísimos e inembargables.

b) Art 2466 autoriza a los acreedores para sustituir al deudor en el ejercicio del
derecho de retención decretado judicialmente porque el dueño de la cosa le debe
ciertas indemnizaciones. En este caso los acreedores van a embargar el crédito
que el deudor tenga con el dueño de la cosa.

c) Art 2466 autoriza a los acreedores a subrogarse en los derechos como arrendador
o arrendatario 1965 y 1968 cc

1965 el deudor era arrendador de un bien, subsistirá el arriendo y el acreedor de


subrogara en los derechos de este deudor como arrendador, significa al
producirse el embargo del bien e entiende qué hay un traspaso de contratos, los
arrendadores son los acreedores. Si el arrendatario sigue pagando la renta el
arriendo subsiste y los acreedores reciben esa renta. Si el arrendatario no paga
renta, el bien saldrá a remate y ente remate puede pasar el bien se lo adjudico un
tercero, acaba sustitución, puede también que los acreedores hayan postulado al
remate y si lo adjudicaron los acreedores quiere decir y hay un arrendatario que
pague la renta el contrato de arriendo permanece.

d) Art 1968: la insolvencia declara del arrendatario pone fin al arriendo, los
acreedores podrán sustituir a este prestando caución a satisfacción del deudor, no
pone fin al arriendo ya que ellos pagan el arriendo y así continua este contrato.

e) Art 1677 si el deudor debía una cosa y esta se destruyó por culpa de terceros
podrán los acreedores … que tengan contra los terceros por cuya culpa se perdió
la cosa
f) Art 1238 si el deudor repudio una herencia en sur perjuicio, los acreedores pueden
pedir que se les autorice para aceptar por deudor, la repudiación queda en favor
de los acreedores hasta el monto de sus créditos.
g) 1494: la obligación dependía el nacimiento de un derecho, los acreedores pueden
subsistir al deudor hasta la concurrencia de sus créditos, si hay un excedente, este
pertenece a quien aprovecha le repudiación o la falta de cumplimiento de la
condicionan.

Condiciones requeridas para la obligación oblicua o sub rogatoria

La ley no dice, pero se deducen de la naturalezaa de la acción

1. El crédito debe ser actualmente exigible por lo tanto no puede ejercer esta acción el
acreedor a plazo o condicional.
2. Es preciso que el deudor rehusé ejercer los derechos que le pertenece por si mismo
3. La negativa del deudor debe perjudicar a los acreedores, por ello si tiene bienes
suficientes no hay perjuicios.
4. Los actos deben celebrarse antes de que el deudor haga cesión de bienes o antes que sea
sometido a un procedimiento concursal

Forma de como los acreedores pueden ejercer la acción oblicua

Hay que tener presente es que el ejercicio de esta acción no tiene por efecto que los acreedores se
apropien de los bienes del deudor, su finalidad consiste en que ingresen ciertos bien al patrimonio
del deudor para realizar estos mimos bienes y pagarse de sus créditos con el producto del remate.

Para ejercer estos derechos los acreedores no requieren autorización judicial, porque la
autorización en la ley, excepcionalmente deben requerir autorización para aceptar por el deudor
un asignación testamentaria o donación.

Efectos
Los bienes ingresan al Patrimonio del deudor para constituir prenda general de los acreedores por
lo tanto beneficia a todos los acreedores

Si los bienes son suficientes podrán satisfacerse todos los créditos, en caso contrario se pagaron
en preferencia y si no hay preferencias y no alcanza el monto los créditos se pagan a prorrata

C. Acción paulina o revocatoria: tenemos un deudor que enajena bienes para que cuando
lleguen los acreedores no tengan con que pagarse. Los acreedores lo que quieren es que
vuelvan estos bienes, Si enajena bienes el deudor su patrimonio disminuyen, y estos
bienes enajenados escapando de la acción de los acreedores, y los acreedores tiene esta
acción para dejar sin efecto estás enajenaciones y reintegrar a su patrimonio los bienes
enajenados. Por lo tanto, la acción paulina permite revocar los actos ejecutados por el
deudor en fraude y con perjuicios de sus acreedores.

Requisitos para el ejercicio de la acción paulina


1. Perjuicios de los acreedores, es decir, el acto provoca o acrecienta la insolvencia del
deudor.
2. Para ejercer esta acción basta con ser acreedor, el cc no distingue entre acreedores a
plazo o condicionales, sin embargo, el acreedor sujeto a condición suspensiva pendiente
no puede actuar porque su derecho aún no ha nacido.
3. Debe tratarse de actos ejecutados antes del que deudor haga cesión de bienes o antes que
se haya abierto concurso a los acreedores. Los que se realizan después están sancionados
con la nulidad 2467
4. Mala fe del deudor, Los acreedores debe asumir las consecuencias de los malos negocios
de un deudor, pero no tiene que cargar con las consecuencias de los actos fraudulentos.

Clase 29/05 (imprimir desde aquí)


Perjuicio del acreedor
Lo exige el art 2468 es el perjuicio sufrido lo que genera en los acreedores un interés en la
revocación de la deuda y para entender que hay perjuicio se requiere:
1. Que la insolvencia del deudor debe ser coetánea con el ejercicio de la acción quiere decir
que los acreedores o pueden ejercer esta acción si el deudor es solvente.
2. La insolvencia del deudor debe provenir total o parcialmente del acto ejecutado por el
deudor por lo tanto no procede esta acción si a pesar de la enajenación de bienes el
deudor conserva un patrimonio suficiente para pagar sus deudas o los adquiere después.

Carácter subsidiario de esta acción


Solamente los acreedores pueden recurrir a esta acción cuando le sea imposible el pago
de sus créditos por otros medios entonces en el juicio es el acreedor el que tiene que
probar:

1. La insolvencia del deudor

2. Tiene que probar que esa insolvencia del deudor proviene total o parcialmente del acto
de enajenación que se trata de impugnar. Los terceros que adquirieron estos bienes del
deudor y que se ven afectados pueden excepcionarse alegando y probando que el deudor
tiene otros bienes con los que puede responder de sus obligaciones.

Disminución del patrimonio del deudor a consecuencia de los actos de enajenación

En el derecho romano esta acción procedía para atacar los actos positivos del deudor que
disminuían su patrimonio, pero no procedía en aquellos casos en que el deudor había
dejado de incrementar o sea había dejado de aumentar su patrimonio por ejemplo
rechazando una herencia, se discute si nuestro c.c siguió o no siguió esta solución romana
por que los arts. 1394 permite a los acreedores autorizados por el juez para sustituirse al
deudor que repudia la herencia hasta concurrencia de sus créditos y el 2238 dice que los
acreedores del deudor que repudia una herencia en perjuicio de sus acreedores pueden
hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor en estos dos casos no es de acción
paulina sino de acción oblicua subrogatoria o sea los acreedores se están sustituyendo al
deudor para aceptar y en el caso del repudio de una donación estamos en la misma
situación también ahí los acreedores se subrogan.

Fraude o mala fe

El art 2468 dice que el fraude (fraude pauliano) o mala fe del deudor consiste en el
conocimiento del mal estado de sus negocios y por lo tanto si conoce su situación
patrimonial mala sabe también que está perjudicando a sus acreedores con actos de
enajenación que agravan su insolvencia.

¿Qué efectos va producir la acción paulina o subrogatoria? Hay que distinguir si los
terceros adquirentes de estos bienes del deudor los adquirieron a título onerosos o a
título gratuito

1. Actos de enajenación que celebro el deudor a título oneroso es decir que el tercero pago
por esos bienes

Para ejercer la acción pauliana no basta la mala fe del deudor y es necesario que el tercero
con quien contrato esté igualmente de mala fe este tercero puede ser un comprador,
puede ser un usufructuario, puede ser un acreedor prendario o hipotecario y tiene que
participar de la mala fe, es decir conocer el mal estado de los negocios del deudor por lo
tanto la acción pauliana no puede afectar o no afecta a los terceros adquirentes a título
oneroso que estaban de buena fe y esto se debe a dos razones:

a) Porque estos terceros son poseedores de los bienes que se trata de reincorporar
al patrimonio.

b) No se puede permitir que estos acreedores pierdan estos bienes por que estarían
perdiendo doblemente, estarían perdiendo el bien y además la contraprestación
que suministraron al deudor, dicho en términos más simples si este adquirente de
buena fe pago por ese bien no se lo podemos quitar ya que sería injusto.

2. Actos a títulos gratuitos


Si el tercero a recibido del deudor una liberalidad el tercero se beneficia sin dar nada a cambio
como una donación, una remisión de deuda. Este acto puede rescindirse (quedar sin efecto)
probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores aquí no interesa si el tercero
adquirente estaba de buena o mala fe porque la invalidación del acto no le va producir ningún
perjuicio económico porque él no desembolso nada para adquirir ese bien solo se le priva de
una ganancia.

¿pero qué pasa si ese adquirente a su vez enajeno a otro? Esta se llama situación de los
terceros sub adquirentes, y tenemos que distinguir dos caso

- El tercero que contrato con el deudor no está afecto a la acción pauliana o sea el
adquirente directo del deudor no puede ser perseguido por los acreedores en ese caso
el sub adquirente tampoco puede ser perseguido por la acción pauliana.

- El tercero adquirente del deudor si puede ser perseguido por los acreedores ¿Qué
pasa con el sub adquirente? La acción pauliana tendrá éxito contra el sub adquirente a
título gratuito si hay mala fe del deudor y perjuicio para los acreedores y no afectara al
sub adquirente a título oneroso y que actuó de buena fe.

Prueba del fraude

¿Quién tiene que probar el fraude pauliano? Primero el fraude pauliano es aquel deudor que
conociendo el mas estado sus negocios enajena sus bienes perjudicando a sus
acreedores.entonces lo tiene que probar el acreedor que ejerce la acción revocatoria o pauliana
todo medio de prueba es admisible y sobre todo se aplica mucho la prueba de las presunciones,
ahora si un acto del deudor fue declarado nulo no puede ser impugnado por la acción pauliana por
que legalmente no existe, pero si existe un vicio de nulidad pero no hay una sentencia que declare
la nulidad si puede ser impugnado con la acción pauliana por que un acto que tiene un vicio de
nulidad produce todos sus efectos mientras no haya una sentencia judicial que lo declare nulo.

Las acciones de nulidad y pauliana son incompatibles, pero se puede interponer una en subsidio
de la otra. La acción pauliana tiene que interponerse antes que el deudor haga cesión de bienes.

Actos del derecho de familia y acción pauliana

En general los actos de familia como matrimonio, reconocimiento de filiación, adopción no son
atacables por la vía de la acción pauliana sin embargo hay actos que son propio del derecho de
familia que pueden provocar perjuicio a los acreedores como, por ejemplo:

1. La separación de bienes convencional de los cónyuges: es inoponible a los acreedores del


marido que tenían esa calidad con anterioridad a la separación por lo tanto pueden
impugnar esta separación y ejercer sus derechos sobre los bienes que fueron sociales.

2. Liquidación de la sociedad conyugal y adjudicación: también pueden ser impugnada de


acuerdo al art 1348.

El 9 de enero del 2014 se publicó la ley 20720 que se refiere a las acciones revocatorias
concursales ahora con esta nueva ley no se habla de quiebra ni de fallido se habla de deudores
que están sometido a concurso de acreedores y esta ley reglamento la acción pauliana o
revocatoria para estos deudores lo primero que distingue esta ley es si el deudor es una empresa o
una persona natural. ¿quién puede ser titular de esta acción revocatoria?

1. Los acreedores del deudor

2. Los veedores

3. El liquidador

Casos de las empresas

1. Casos de revocabilidad objetiva, ¿Qué actos se pueden revocar que tengan este carácter?
Hay que distinguir:

a) Actos onerosos celebrados por el deudor dentro del año inmediatamente anterior al
procedimiento concursal y los actos que caen dentro de esta categoría son:

- Pagos anticipados por ejemplo la renuncia de un plazo, un descuento de facturas.

- Pagos de deudas vencidas que se hacen en forma distinta a lo que se había establecido
en un convenio.

- Constituciones de hipotecas prendas o anticresis sobre bienes pertenecientes a la


empresa deudora.

b) Actos gratuitos celebrados los dos años anteriores al procedimiento concursal.

c) Actos celebrados con personas relacionadas con la empresa durante los dos años
anteriores al inicio del procedimiento concursal.

2. Revocabilidad subjetiva: se pueden revocar los actos celebrados por la empresa deudora
con cualquier persona siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a) El contratante conocía el mal estado de los negocios de la empresa deudora.

b) Que el acto o contrato cause perjuicio a la masa o altere la posición de los acreedores
en el concurso.

3. Reformas a estatutos o pactos sociales: ¿Cuáles pueden revocarse?

a) Las que se hayan celebrado seis meses antes del inicio del procedimiento concursal.

b) La que causen disminución al patrimonio de la empresa de deudora.

Persona deudora

1. Solo los acreedores pueden ser titulares de la acción revocatoria

2. Una vez iniciado los procedimientos concursales de renegociación o de liquidación de los


bienes de la persona deudora se puede pedir la revocación de los siguientes actos
celebrados dentro del año inmediatamente anterior al inicio de estos procedimientos:

a) Pagos anticipados.
b) Pago de deudas vencidas, hechos en otra forma que lo estipulado en la convención.

c) Hipotecas, prendas o anticresis sobre los bienes del deudor para asegurar obligaciones
anteriormente contraídas.

3. Iniciado los procedimientos concursales de renegociación o liquidación de los bienes de la


persona deudora respecto de los actos celebrados dentro de los dos años inmediatamente
anteriores a la iniciación de estos procedimientos y estos ¿Qué actos son?:

a) Actos celebrados a título gratuito.

b) Los actos celebrados con personas relacionadas con el deudor.

4. El juez debe comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley y en ese caso
va dictar sentencia revocatoria salvo que el deudor o el tercero contratante prueben que
la masa no sufrió perjuicio.

5. Respecto de cualesquiera otros actos y contratos celebrados antes del inicio de los
procedimientos concursales el ejercicio de la acción pauliana se rige por lo dispuesto en el
art 2468 del c.c

Sentencia revocatoria

Efectos

1. se revocan los actos celebrados por el deudor

2. Se ordena a los terceros adquirentes restituir los bienes y las consecuencias de esto es:

a. Tiene derecho a devolución de lo que pago es decir se transforma en acreedor,


tiene que verificar el crédito y se paga después de los valistas
b. Puede conservar la cosa si paga la diferencia de precio con el valor de mercado y
este lo determinan los peritos y si no restituye el bien se pedirá su cumplimiento
forzado.

3. Se ordena la cancelación de las inscripciones que se hubieren hecho en el CBR.

Efectos de la revocación

1. Solo aprovecha a los acreedores en ningún caso al deudor, si llegara a sobrar dinero habría
que restituírselo al tercero adquirente no al deudor.

2. Aprovecha a los acreedores que han sido partes en el juicio, porque este es el resultado de
un fallo judicial y los fallos judiciales solo tienen efectos respecto de las partes que
intervienen.

3. La prescripción de la acción pauliana en este caso es de un año contado desde la fecha de


la celebración del acto o contrato por ende es una prescripción de corto tiempo que de
acuerdo al art 2524 corre contra toda persona y no se suspende.
C. Beneficio de separación: El art 1378 contempla el beneficio de separación que impide que
se confunda el patrimonio del causante de una herencia con el patrimonio del heredero para
permitirle a los acreedores del causante ya sean hereditarios o testamentarios pagarse con los
bienes del difunto con prioridad a los acreedores del heredero, pueden invocarlo los acreedores
hereditarios es decir los acreedores que el causante tenía en vida y pueden hacerlo también los
acreedores testamentarios que son aquellos cuyo crédito emana del testamento art 1097 c.c.

El art 1379 permite invocar este beneficio al acreedor a plazo y al acreedor bajo condición y esto
hay que destacarlo porque estos acreedores pueden invocar este beneficio cuando sus créditos
todavía no han nacido, no son exigible y el art 1381 prohíbe invocarlo a los acreedores de los
herederos.

Efectos

Están en los art 1382 y 1383

Los acreedores del causante tienen derecho a satisfacer íntegramente sus créditos con los bienes
de la herencia una vez pagados los créditos mencionados lo que reste se agrega al patrimonio de
la herencia para pagar sus propias deudas, si se agotan los bienes del difunto y no se han
terminado de pagar las deudas los acreedores del causante pueden perseguir los bienes del
heredero, pero los acreedores de este último pueden oponerse hasta que se les page
íntegramente sus créditos.

(clase 31/05)

Responsabilidad civil

Lo primero hay que hacer es un paralelo entre:

Responsabilidad civil contractual Responsabilidad civil extracontractual

Supone la existencia de un vínculo jurídico Surge de la comisión de un hecho ilícito.


previo entre acreedor y deudor. Es decir hay
una obligación existente que no se cumplió o
se cumplió imperfectamente.

La capacidad contractual se adquiere Son incapaces de cometer delito o cuasi delito


plenamente a los 18 años es decir la mayoría civil los menores de 7 años y los mayores de 7
de edad y eso significa la plena capacidad de y menores de 16 años que hayan actuado sin
ejercicio a menos que esa persona este discernimiento.
comprendida en alguna incapacidad legal
como la demencia, la impubertad, la del sordo
o sordomudo que no se puede dar a entender
claramente (incapacidades absolutas) y las del
prodigo e interdicto (incapacidades relativas).
Pero estas sería una cosa excepcional y ajena.

Se presume y admite grados. Culpa lata, culpa La culpa tiene que probarla el que lo alega y
leve y culpa levísima. no admite grados.

El dolo agrava la responsabilidad del deudor. Y El dolo y la culpa producen los mismos
lo agrava haciéndole responder de los efectos.
prejuicios directos previstos y también de los
imprevistos.

Lo normal es que un deudor responda de los Respecto de la indemnización de perjuicio los


prejuicios directos previstos. De los directos jueces tienen mayores facultades para
imprevistos solo responde si actuó con dolo y apreciarla. Siempre se responde por los
de los perjuicios indirectos solo en el caso que prejuicios imprevistos procede la
así lo hayan acordado las partes. Y indemnización por daño moral y nunca se
actualmente también se acepta que el deudor responde de perjuicios indirectos.
responda por el daño moral.

El acreedor debe colocar al deudor en mora La obligación de indemnizar perjuicio surge


para poder cobrarle la indemnización de desde que se cometió el hecho ilícito o
perjuicio. perjudicial.

La regla general es que si hay varios deudores Los autores de un hecho ilícito responden
respondan en forma simplemente conjunta, solidariamente porque así lo dispone la ley.
mancomunada o a prorrata parte.
Excepcionalmente responden en manera
solidaria cuando así lo dispone la convención,
el testamento o la ley.

La acción de indemnización por La acción para pedir indemnización que emana


incumplimiento de una obligación contractual de un hecho ilícito prescribe en 4 años desde
prescribe por regla general en 5 años desde que se cometió el hecho ilícito.
que se hizo exigible.

¿Cuál es la regla general en nuestra legislación, la responsabilidad contractual o extracontractual?


En chile la regla general es la responsabilidad contractual que quiere decir que se aplican las
normas de la responsabilidad contractual no solo a las obligaciones que provienen de los contratos
sino también a las que provienen de un cuasi contrato o directamente de la ley. ¿Por qué razón?
Porque el título XII del libro IV trata de la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones
bajo el título del efecto de las obligaciones y como no precisa mas esta expresión involucra a todas
las obligaciones salvo las que provienen de un hecho ilícito que el c.c trata aparte en otro título,
esta razón es la que ha dado la jurisprudencia pero esta solución ha sido discutida y criticada por la
doctrina porque el título XII libro IV parte de la base de que existe una convención previa entre el
acreedor y el deudor y porque en realidad las obligaciones que nacen de los cuasi contrato y de la
ley se asemejan más a las obligaciones que nacen de la comisión de hechos ilícitos y se resisten a
la asimilación con las normas contractuales.

¿Cuál es el presupuesto, base o fundamento de la responsabilidad contractual?


1. Que entre las partes exista un contrato valido.

2. Que se cause un daño al acreedor y que ese daño provenga del incumplimiento de una
obligación.

3. Que el daño lo cause una parte en perjuicio de la otra.

¿Qué es la responsabilidad pre contractual?

Pre contractual significa antes de que el contrato haya nacido, esta responsabilidad como el
contrato no ha nacido se rige por la norma de la responsabilidad extracontractual salvo en un
aspecto que es en la formación del consentimiento porque esa norma la disponen la ley en el cód.
de comercio en los arts. 98 al 100 y que por lo tanto estas normas sobre formación del
consentimiento se rigen por la responsabilidad contractual.

¿Qué responsabilidad opera si un contrato es declarado nulo?

Si se declaró nulo significa que nunca hubo contrato y el juez va pedir la restitución de las partes al
estado anterior a la celebración de este contrato, pero si se produjeron perjuicios habrá que
indemnizarlos y se hará de acuerdo con lo que dispone el c.c en el art 1455 que está en el error en
la persona y en los arts. 2314 y 2329 que están en los delitos y cuasi delitos.

¿puede acumularse la responsabilidad contractual con la responsabilidad extracontractual?

Efectivamente un mismo hecho puede generar responsabilidad contractual para el acreedor y


extracontractual respecto de otras personas o también respecto del mismo acreedor.
Excepcionalmente existen dos casos en que el demandante podrá elegir entre demandar la
responsabilidad contractual o la extracontractual y estas serían:

1. Si así lo convinieron las partes.

2. Cuando la infracción del contrato constituye delito o cuasi delito penal como por ejemplo
yo deje una cosa en depósito y el depositario se apropió acá habría un caso de apropiación
indebida.

De todo delito penal nace una acción penal para obtener el castigo del culpable y puede nacer una
acción civil para obtener la indemnización de perjuicio como por ejemplo el caso de que se
apropia lo que se le dejo en depósito art 470 n 1, el caso el medico que causa daño por negligencia
grave del art 491 del cód.

¿Qué sucede en el derecho comparado?

La doctrina francesa propicia lo que se llama la “teoría de la unidad” y se llama así porque esta
considera que la responsabilidad contractual y extracontractual son dos aspectos de la misma
institución porque:

1. En los dos casos se ha producido un daño contrario a derecho que hay que indemnizarlo.

2. Porque las dos responsabilidades tienen los mismos elementos fundamentales comunes. Y
estos son:

a) una acción u omisión imputable al autor del daño.


b) Existencia del daño propiamente tal.

c) Hay una relación de causalidad entre la conducta del responsable y el perjuicio que
sufrió la víctima.

Don Luis claro solar aceptaba esta teoría, pero los demás juristas lo han rechazado porque nuestro
c.c distingue claramente entre los dos tipos de responsabilidad.

3. Todas las diferencias que existen entre una y otra son accesoria.

Transmisibilidad de las obligaciones

¿Qué sucede si el acreedor o el deudor fallecen? La regla general que tanto el crédito del acreedor
difunto como la deuda del deudor difunto se transmiten a los herederos de uno o de otro y
tenemos que distinguir si hay una transmisibilidad a titulo universal, transmisibilidad singular y por
ultimo hay derechos y obligaciones intransmisibles.

1. Transmisibilidad a titulo universal: de acuerdo con el art 1097 los herederos representan a
la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles
es decir el heredero adquiere los derechos reales y los derechos personales que tenía el
causante, los derechos personales son los derechos de crédito pero los herederos también
adquieren las deudas del causante y hay dos clases de deudas que se transmiten las
deudas hereditarias (las que el causante tenía en vida) y las deudas testamentarias ( las
que el deudor las constituyo en su testamento) si el heredero no goza del beneficio de
inventario debe pagar las deudas con sus propios bienes si no bastan para ello los bienes
heredados.

(Clase 05/06)

2. Transmisibilidad a título singular: Una asignación a título singular es un legado. Los


legatarios como no representan al testador concurren a la sucesión sólo para adquirir su
legado y no responde por las deudas del testador.
¿En qué casos excepcionalmente un legatario responde por las deudas testador?
a) Si el testador le dejó un legado sujeto a alguna carga
b) Si no hay bienes bastantes entre la masa hereditaria para pagar las deudas
hereditarias que dejó el causante los legatarios puede responder
subsidiariamente. O sea, primero responden los herederos y subsidiariamente los
legatarios.

3. Derechos y obligaciones intransmisibles


a) Los derechos y obligaciones que derivan de mandato
b) El derecho a pedir alimentos
c) El derecho del asignatario testamentario, cuya asignación está sujeta a condición
suspensiva. Si fallece antes de que se cumpla la condición, nada trasmite a sus
herederos.
Transferencia de créditos y obligaciones

Transmisión es por causa de muerte, transferencia es por acto entre vivos.

Por actos entre vivos se puede transferir un crédito, pero no una deuda. La cesión de crédito está
reglamentada por nuestro CC en los artículos 1901 y sgtes. El derecho cambia de titular, pero se
conserva el mismo.

Excepcionalmente hay casos de cesión de deudas en el contrato de arrendamiento, que son los
casos de subrogación ya estudiados.

Extinción de las obligaciones

¿Cómo se extinguen las obligaciones?

Por un modo de extinguir las obligaciones.

Los modos de extinguir las obligaciones son los actos o hechos jurídicos que operan la liberación
del deudor de la prestación a la cual se encontraba obligado. Es decir, son hechos o actos que
liberan al deudor de la obligación que operaba sobre él. El artículo 1567 menciona 11 modos de
extinguir las obligaciones, que son:

1. El mutuo consentimiento

2. El pago

3. La novación

4. La transacción

5. La remisión

6. La compensación

7. La confusión

8. La pérdida de la cosa debida

9. La declaración de nulidad o rescisión

10. El evento de la condición resolutoria

11. La prescripción

También hay otros modos más que la ley no reglamento, y son:

12. la dación el pago

13. el plazo extintivo

14. la muerte del deudor o del acreedor


Clasificación de los modos de extinguir las obligaciones

1.

a) Los que satisfacen al acreedor con la ejecución de la prestación debida u otra equivalente,
como el pago, la dación en pago, la novación y la compensación.

b) Los que extinguen la obligación sin proporcionarle al acreedor ninguna ventaja, y son: la
prescripción y la pérdida de la cosa debida

2.

a) Los que actúan por vía directa y extinguen la obligación misma, como el pago, la pérdida
de la cosa debida, la remisión, etc.

b) Los que destruyen la fuente de la obligación y por tanto extinguen la obligación por vía de
consecuencia como la nulidad, la rescisión y la condición resolutoria.

Mutuo consentimiento

Art 1567 inciso 1*, dicho artículo dispone que toda obligación puede extinguirse por una
convención, es decir, un acuerdo en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer
libremente de lo suyo consienten en darla por nula. Dice que las partes de común acuerdo pueden
dar por nula una convención, pero el CC empleo mal los términos porque aquí no hay un vicio de
nulidad, era una obligación perfectamente válida y las partes decidieron dejarla sin efecto mutuo
consentimiento para dejar sin efecto una obligación significa que la parte acreedora, el acreedor a
renunciando a su derecho y por lo tanto tiene que ser capaz de disponer y es significa que tiene
que tener capacidad de ejercicio, y si ambas partes se obligan, ambas deben ser capaces de
ejercicio, o sea capaces de disponer.

Importante: la regla general es que todas las obligaciones pueden extinguirse de mutuo
consentimiento, sin importar su fuente, excepto algunas y generalmente están en el derecho de
familia ejemplo: los cónyuges de común acuerdo no pueden renunciar a las obligaciones y
derechos que emanan del matrimonio.

El otro artículo que se refiere a lo mismo es el 1545 que establece que el contrato legalmente
celebrado puede dejarse sin efecto por consentimiento mutuo.

Excepcionalmente un contrato que es fruto de un acto de voluntad de dos partes, puede quedar
sin efecto por voluntad de una sola de ellas.
El CC lo permite en muy pocos casos, lo permite en el contrato de mandato, el mandante puede
revocarle el contrato al mandatario y el mandatario puede renunciar al mandato. Y otro caso es en
el arrendamiento en que una de las partes puede dar lo que se denomina el desahucio a la otra.

El Pago

Es fundamental, porque las obligaciones nacen para ser cumplidas.

Hay distintos tipos de pagos:

1. la solución o pago efectivo

2. el pago por consignación

3. el pago por subrogación

4. el pago con beneficio de competencia

Solución o pago efectivo

La obligación es un vínculo jurídico que liga al acreedor con el deudor. La manera normal de
desligarse de este vínculo es cumpliendo la obligación, por eso al pago se le llama solución, que
viene del latín “solvere”, que significa desligar.

El art 1568* dice que “el pago efectivo es la prestación de lo que se debe”. Dicho, en otros
términos, paga el que da, hace o no hace aquello a lo que está obligado.

Para pagar se requiere o se necesita que exista una obligación preexistente. Porque si no existiera
ninguna obligación, el pago no tendría causa y sería un pago de lo no debido. Por lo tanto, tiene
que existir previamente una obligación, que sirve de causa al pago, y esta obligación puede ser una
obligación civil (el acreedor tiene acción) o natura (el acreedor no tiene acción para exigir su
cumplimiento, pero si del deudor la cumple voluntariamente el acreedor puede retener lo
pagado).

Por quien puede hacerse el pago

Al acreedor le interesa que le paguen y por lo tanto la regla general es que le es indiferente quien
le pague, así se desprende del artículo 1572 dice que puede pagar por el deudor cualquier persona
a nombre del deudor y el acreedor no puede rechazar el pago a no ser que la obligación sea de
hacer y para esa obra se requiera una aptitud o talento especial del deudor.
1. Pago hecho por el deudor.
En primer término, puede pagar el deudor. Esto es tan obvio que el CC no consideró
necesario decirlo.
Se considera como pagado hecho por el deudor el que efectúa su representante legal o un
mandatario, porque lo que una persona ejecuta a nombre de otra estando facultado por
ella o por la ley para representarla produce los mismos efectos para el representado que si
hubiera actuado el mismo, art 1448.
También se considera pago hecho por el deudor el que hace su heredero, siempre que se
trate de obligaciones transmisibles, porque el heredero continúa jurídicamente la persona
del causante.
También se considera pago hecho por el deudor el que hace un legatario a quien el
testador le impuso en el legado la carga de pagar una deuda.

2. Pago hecho por una persona interesada


¿Quiénes son estos interesados?
a) El codeudor solidario
b) El fiador del deudor
c) El tercer poseedor de una finca hipotecada

Estas personas son deudores, pero puede suceder que se hayan obligado sólo para
garantizar una deuda ajena. Este es siempre el caso del fiador y puede serlo del codeudor
solidario, y el poseedor de una finca hipotecada sólo es deudor por el hecho de poseer un
inmueble sujeto a un gravamen real, como es la hipoteca.
Si una de estas personas mencionadas da la paga al acreedor, respecto del acreedor la
obligación se extingue, pero va a subsistir una relación jurídica entre el que pago y el
verdadero deudor.
El fiador tiene derecho a que se le reembolse lo pagado, art 2370 y además se subroga en
los derechos del acreedor a quien pago art 1610 n 3. Lo mismo sucede con el codeudor
solidario, art 1522 y 1610 n 3, y también sucede esto con el tercer poseedor art 1610 n 2 y
2429.

3. Pago hecho por un extraño


El artículo 1572 dispone que el pago puede hacerlo cualquiera persona por el deudor, aun
sin su consentimiento e incluso en contra de su voluntad. Obviamente esto no prospera si
se requiere una cualidad especial del deudor para cumplir la obligación, pero si no es ese
el caso entonces un tercero puede pagar perfectamente y entonces tenemos que
distinguir si este tercero extraño pago con el consentimiento del deudor, sin conocimiento
del deudor, o contra la voluntad del deudor.

a) el tercero extraño pago con el consentimiento del deudor


Aquí la ley entiende que operó un mandato, y el que paga entonces se entiende
que es un diputado para el pago.
La obligación se extingue, pero de acuerdo al artículo 1610 n 5, el tercero que
pago, se subroga en los derechos del acreedor, lo que quiere decir que el crédito
pasó del acreedor al tercero, sigue la deuda.
Acción del tercero extraño para cobrarle al deudor
Puede elegir entre dos acciones:
 acción subrogatoria, o sea, se subroga, toma el lugar del acreedor
 Que ejerza la acción que nace del contrato de mandato, porque el artículo
2158 obliga al mandante a reembolsar los gastos y anticipos de dinero que
hizo el mandatario y tiene que pagarle además intereses corrientes.
b) El tercero extraño pago sin conocimiento del deudor
El que pago sin conocimiento del deudor es un ante oficioso, o sea aquí hay un
cuasicontrato de agencia oficiosa. Según el artículo 1573, si la gestión le fue útil al
deudor y ciertamente le fue útil porque la deuda se extinguió, el deudor lo tiene
que reembolsar, pero no se subroga en los derechos de acreedor, a no ser que el
acreedor voluntariamente le ceda sus derechos.

c) El tercero extraño pague contra la voluntad del deudor


En este caso la obligación se extingue respecto del acreedor, pero el art. 1574
dispone que el tercero no le puede exigir reembolso a menos que el acreedor le
ceda voluntariamente su acción. Sin embargo, este artículo se contradice con el
artículo 2291 que se refiere al cuasicontrato de agencia oficiosa y que permite al
agente oficioso demandar para que se le reembolse el pago que fue útil al deudor.

La doctrina ha discutido cómo compaginar, coordinar estos dos artículos:


Don Luis Claro Solar dice que no hay ninguna contradicción, porque lo que como
agente oficioso puede exigir el tercero que pago es solo lo que le resultó útil al
deudor y lo que le resultó útil al deudor puede ser inferior a lo que el tercero
realmente pago.

(clase 07/06)

Condiciones para que el pago sea valido

Estos requisitos están en el art 1575 y este se refiere a como se paga una obligación de dar ósea
en entregar una cosa y estos son:

1. El que paga debe ser dueño de la cosa o bien debe pagar con el consentimiento del dueño:
en el caso de que no sea dueño o no transfiere el domino la obligación no se va a extinguir
este art 1575 dice que si el que paga no es dueño el pago es nulo, pero no es verdad que el
pago sea nulo si no lo que pasa es que la obligación no se extingue y surgen las siguientes
consecuencias:

a. El acreedor puede solicitar un nuevo pago restituyendo el anterior

b. El deudor puede repetir lo pagado y ofrecer un nuevo pago con algo que le
pertenece.
c. Y el verdadero dueño de la cosa conserva su dominio y puede reivindicar contra el
acreedor o el deudor y además puede pedir indemnización de perjuicio esto lo
dice el art 898.

Casos en que es válido el pago hecho por quien no es dueño:

a. Cuando se ha hecho con el consentimiento del dueño que se puede haber hecho
antes de pagar o ratificar después de pagar.

b. Si posteriormente el que hizo la tradición adquirió el dominio y se entiende que se


transfirió el dominio desde el momento de la tradición.

c. Cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la consumió de buena fe.

2. El que paga debe ser capaz de enajenar y cuando corresponda debe verificarse con las
solemnidades legales que exija la ley:

también el art 1575 inc. 2 aplica las normas generales de la tradición y dice que tampoco
es válido el pago en que se debe transferir la propiedad si no en cuanto el que paga tiene
la facultad de enajenar. Pero hay excepciones.

Casos en que es válido el pago hecho por quien no es capaz de enajenar

a. Si el pago resulto nulo por nulidad absoluta se sanea por el transcurso del tiempo
de 10 años y es la prescripción extraordinaria.

b. Y si el pago adolece de nulidad relativa se sanea por el transcurso de 4 años o por


ratificación de las partes o bien de quien podía alegar la nulidad.

c. Es válido el pago de cosa fungible consumido de buena fe por el acreedor, aunque


haya sido hecho por quien no tenía la facultad de enajenar.

3. Debe hacerse con las solemnidades legales

Aquí aplicamos las normas de la tradición sobre todo el art 679 que dice que si la ley exige
solemnidades para la enajenación el dominio no se transfiere sino se cumple ejemplo la
transferencia de dominio de un bien raíz que exige escritura pública.

¿a quién debe hacerse el pago?

Es importante determinarlo porque si el deudor paga a quien no debe la obligación no se extingue


y se puede ver obligado a pagar de nuevo esto se ve reflejado en el aforismo “el que paga mal
paga dos veces” sin perjuicio de repetir lo pagado indebidamente.

De acuerdo con el art 1576 hay que pagarle al:


1. Acreedor mismo: esto es lo normal y el acreedor es “aquella persona en cuyo beneficio se
realiza la prestación” pero también se entienden incluidos dentro del término acreedor los
herederos del acreedor, si son varios a prorrata de sus cuotas hereditarias también se
entiende como acreedor los que hayan sucedido al acreedor en su crédito a cualquier
título y por último los cesionarios del crédito.

Sin embargo, excepcionalmente es nulo el pago hecho al acreedor en los casos que señala el art
1578 y estos casos son:

a) Si el acreedor no tiene la libre administración de sus bienes salvo que se pruebe que
se hizo más rico con el pago es decir cuando las cosas que adquirió con el pago
hubiesen sido necesarias o si no eran necesarias que existan en su poder y quisiera
retenerlas esto está en al art 1688

b) Si el juez ha embargado la deuda o mandado a retener el pago.

c) El pago hecho a un acreedor cuando se ha iniciado en su contra un procedimiento


concursal, esto quiere decir cuando está en quiebra.

2. Representante del acreedor: produce los mismos efectos que si se paga al acreedor mismo
y la representación puede ser convencional (cuando el acreedor confirió a un tercero un
mandato, es decir que el acreedor diputa a una persona para el pago), legal (ej art 1579) o
judicial (es cuando el juez nombra un depositario secuestre o un administrador pro
indiviso).

Diputación para recibir el pago

De acuerdo al art 1580 hay tres maneras

a. Que el acreedor haya otorgado un poder general a un mandatario para que le


administre todos sus negocios: si el acreedor otorgo un mandato general que
contiene una cláusula de libre administración no va comprender más que las
facultades que la ley le otorga a estos mandatarios, y por lo tanto este mandatario
solo estará autorizado a recibir un pago siempre que se trate de créditos
pertenecientes al giro administrativo ordinario del negocio.

b. Que le haya dado un poder especial para administrar ciertos y determinados


negocios: el mandatario puede cobrar únicamente los créditos relacionados con el
giro ordinario del negocio.

c. Que le haya dado un poder especialísimo para recibir un determinado pago.

Si el mandato es judicial es decir aquí el acreedor le dio poder al mandatario para que demandara
al deudor ese poder no lo autoriza a recibir pago de la deuda, sino que hay que insertar una
clausula en que se le de la facultad de percibir el pago y esto está en el art 1582 en relación con el
art 7 cpc.

Capacidad en la diputación para el pago

El mandante necesita capacidad para contratar o sea el acreedor que da este mandato tiene que
tener la capacidad de ejercicio en cambio el mandatario de acuerdo con el art 1581 puede no
tener la libre administración de sus bienes y esto concuerda con lo que dispone el art 2128 sobre
el mandato conferido a menores adultos que dice que este mandato es válido en cuanto se
obliguen terceros y el mandante en lo que se refiere a obligaciones de tercero y el mandante este
mandato es perfectamente válido pero en las obligaciones que surgen del mandatario menos
adulto respecto del mandante y respecto de terceros se regirán por la normas relativas a los
menores.

Termino de la diputación para el pago

Termina por las mismas causas que hacen expirar un mandato y el c.c se preocupó de reglamentar
el caso de muerte y el caso de revocación.

¿Qué sucede en el caso de que el mandatario muera o se incapacite? Hay que tener en cuenta que
el mandato es intuito persona por ende si muere se terminó el mandato por lo tanto los herederos
del mandatario no tienen facultad para percibir el pago a no ser que el acreedor los haya
autorizado especialmente y eso está reglamentado en los art 2163 n 5 y 2583.

¿Qué sucede si el mandatario se hace inhábil por demencia, interdicción o por que se le
embargaron todos sus bienes y en general por cualquier causa que haga expirar un mandato?

El art 1586 dice que este dice que este mandatario se hace inhábil para recibir el pago por el
acreedor

Revocación de la diputación para recibir un pago

Como este mandato es intuito persona el acreedor lo puede revocar es decir ponerle fin
unilateralmente, pero por excepción la diputación no puede revocarse en los siguientes casos:

a) Cuando es el resultado de acuerdo de voluntades entre el acreedor y el deudor, pero


como el principal interesado es el acreedor la ley lo faculta para que recurra a la
justicia para que autorice la revocación si con ello no se lesiona los intereses del
deudor art 1584.

b) Cuando sea convenido en virtud del cual se convino que el deudor podía pagar al
mismo acreedor o a un tercero por que el art 1585 dice que el pago hecho a
cualquiera de los dos es igualmente valido y no puede el acreedor prohibir que el pago
se haga al tercero salvo que antes de la prohibición haya demandado en juicio al
deudor y cuando pruebe justo motivo para ello.
¿el mandatario puede delegar el mandato recibido en otra persona? La respuesta es no porque es
intuito persona a no ser que el acreedor lo haya autorizado especialmente.

3. Al que posee de buena fe un crédito: según el art 1576 el pago hecho de buena fe a la
persona que entonces estaba en posesión del crédito es válido, aunque después aparezca
que no le pertenecía. Requisitos:

a) Que el pago se haga al poseedor del crédito que es un propietario aparente o putativo
(falso, pero aparentemente putativo).

b) Que este pago se haya hecho de buena fe esto quiere decir que el deudor está
íntimamente convencido de que le pago lo está haciendo al verdadero acreedor.

Esto pasa por ejemplo en los endosos falsificados, en un testamento declarado nulo, en una cesión
de crédito declarada nula.

¿se puede validar el pago hecho a una persona inhábil para recibirlo? Este pago por principio es
ineficaz, pero podría validarse en dos casos:

a) si el acreedor lo ratifica en forma expresa o tácita pudiendo legítimamente hacerlo y


se mirara como valido desde el principio art 1577.

b) si el que recibió este pago resulta que sucede como heredero al acreedor o lo sucede
bajo otro título como por ejemplo como cesionario.

Lugar, época y gastos del pago

¿Dónde debe hacerse el pago? Esto lo reglamenta los arts. 1587, 1588 y 1589

donde las partes lo hayan estipulado art 1587, si las partes nada dijeron la ley da normas
supletorias en el art 1588 y estas son:

1. si se trata de una especie o cuerpo cierto el pago se hará en el lugar en que dicha especie
o cuerpo cierto existía al tiempo de cumplirse la obligación.

2. Y si se trata de otra cosa es decir una cosa de genero el pago se hace en el domicilio del
deudor y este domicilio según el art 1589 establece que tanto el domicilio del deudor
como del acreedor serán a menos de estipularse otra cosa el que tenía al tiempo de
constituirse la obligación, aunque entre tanto se haya mudado a otro domicilio.

Importancia del lugar del pago

Determina la competencia de los tribunales para conocer de las acciones del cobro del crédito
estas normas están en el código orgánico de tribunales y el código distingue si la acción es mueble
o inmueble vale decir que si el deudor lo que tiene que pagar es una cosa mueble o inmueble, si es
mueble es competente el juez del lugar donde debe cumplirse la obligación art 138 cot, si la acción
es inmueble el acreedor puede elegir entre demandar ante el juez del lugar en que se contrajo la
obligación o demandar ante el juez del lugar en que se encuentre el inmueble reclamado o el juez
del lugar en que deba de cumplirse la obligación.

¿Cuándo debe hacerse el pago?

Cuando la obligación se hizo exigible y esto es cuando inmediatamente después de contraída si es


pura y simple o si hay plazo vencido el plazo o si hay condición cumplida la condición.

¿quién asume los gastos del pago?

De acuerdo al art 1571 la regla general es que los gastos del pago corresponden al deudor por que
él tiene que hacer todo lo necesario para cumplir bien su obligación sin embargo las partes
podrían acordar otra cosa que estos gastos se van a pagar en forma diferente o bien el juez pude
disponer algo diferente en las costas judiciales esto es la regla general pero la ley puede alterar la
regla general como sucede cuando el acreedor esta en mora y el deudor paga por consignación los
gastos en que incurre el deudor tendrá que pagarlos el acreedor porque es una sanción.

¿Cómo debe hacerse el pago?

En forma exacta integra oportuna y en el lugar indicado hay dos arts. fundamentales el art 1569 y
el art 1591

En forma exacta significa que debe pagarse con la cosa debida o el deudor debe ejecutar la
prestación debida y no otra distinta salvo casos especiales que dispongan las leyes como
consecuencia:

1. no se puede obligar al acreedor a recibir una cosa distinta de la que se le deba.

2. no se puede obligar al deudor a pagar con una cosa distinta a la debida.

excepciones

1. obligaciones facultativas cuando se le da al deudor la facultad de pagar con otra cosa


distinta a la debida art 1505

2. las partes pueden acordar que la obligación se pague con otra cosa como sucede con la
dación en pago.

3. Si la obligación está sujeta a modo puede cumplirse por equivalencia.

En forma íntegra el art 1591 dice que “el deudor no puede obligar al acreedor a recibir por partes
lo que se le debe” o sea de aquí se deduce que el pago es indivisible y el pago comprende los
intereses y las indemnizaciones que se deba. Este principio de la indivisibilidad del pago tiene
excepciones y estas son:

1. El acuerdo de las partes. Las partes de común acuerdo pueden establecer un plazo y
dividir el pago en cuotas iguales o desiguales si nada se dice se entiende que las cuotas son
iguales.

2. El art 1592 dispone que si hay controversia sobre la cantidad adeudada o sus accesorios
podrá el juez ordenar mientras se decide la cuestión el pago de la cantidad no disputada.
3. En el caso de deudor sometido a concurso o que haya hecho cesión de bienes a sus
acreedores el pago se verifica repartiendo los fondos que existan.

4. La compensación porque las deudas reciprocas se extinguen hasta concurrencia de la


menor por lo que el acreedor de la deuda más alta solo recibe una satisfacción parcial de
su crédito.

5. El pago que hace el deudor que tiene beneficio de competencia el cual lo autoriza para
pagar lo que buenamente pueda comprometiéndose a pagar el resto cuando mejore su
situación económica.

6. Si entre el acreedor y el deudor hay varias obligaciones cada una de ellas podrá ser pagada
en forma independiente art 1594.

Este principio de la indivisibilidad del pago solo se aplica cuando hay un acreedor y un deudor,
pero si los sujetos son varios este principio no se aplica por que la regla general es que cada
acreedor solo puede cobrar su cuota y cada deudor cumple pagando su cuota y por eso si hay
varios fiadores para una deuda la deuda se divide entre los fiadores y si el deudor murió la deuda
se divide entre sus herederos.

Pago en las obligaciones de especie o cuerpo cierto

¿en qué estado hay que entregar la cosa? Lo dice el art 1590 que repite cantidad de otros arts. y
en el fondo dispone:

1. La cosa debe entregarse en el estado en que se encuentra porque los riesgos son del
cargo del acreedor si es que el deterioro proviene del caso fortuito o por el hecho de un
tercero por el que no responde un deudor.

2. Si la cosa se ha deteriorado por el hecho de un tercero por el cual el deudor no responde


el acreedor tiene derecho a que el deudor le ceda sus acciones en contra del tercero que
causo el daño.

3. Si la cosa se deteriora por culpa o durante la mora del deudor o por el hecho de un tercero
por el cual deudor responde el acreedor puede pedir la resolución del contrato con
indemnización de perjuicio.

4. Si los deterioros son de poca monta y el acreedor prefiere llevarse la cosa en el estado en
que se encuentra solo tiene derecho a que se le indemnicen los perjuicios.

Pago en las obligaciones de genero

Las reglas están en el art 1509 y estas son:

1. Acreedor no puede exigir un individuo determinado dentro del género.

2. El deudor cumple la obligación entregando un individuo de calidad mediana dentro del


género a menos que se haya precisado otra calidad especifica dentro del contrato.

Imputación de pago
La imputación de pago es “la aplicación del pago a una determinada obligación” y esta interesa
cuando:

1. Entre el mismo acreedor y el mismo deudor existan varias obligaciones o si existe una sola
que esta obligación produzca intereses porque entonces hay que ver si el pago se aplica a
los intereses o al capital.

2. Si hay varias obligaciones tienen que ser de idéntica naturaleza porque si son de distinta
naturaleza la imputación solo puede hacerse a la obligación que corresponda a la
naturaleza de la cosa pagada.

Por lo tanto, concluyendo la imputación de pago solo se puede aplicar en las obligaciones de
genero cuyo objeto son cosas fungibles de la misma especie.

Si el deudor paga lo suficiente para cubrir todas sus obligaciones no hay problema ya que se
extingue todas, el problema surge cuando lo que paga el deudor solo alcanza para pagar alguna o
algunas de las obligaciones.

¿a quién corresponde hacer la imputación del pago?

En primer lugar, el deudor el decide qué deuda está pagando ahora si este no dice nada puede
hacerlo el acreedor y si este tampoco dice nada lo dice la ley.

Imputación de pago hecha por el deudor

El art 1596 del c.c dice que si el deudor tiene diferentes deudas con el mismo acreedor puede
imputar el pago a la que elija, pero debe respetar ciertas limitaciones que las impone la ley y estas
son:

1. Si la deuda devengo intereses no puede el deudor imputar el pago al capital y luego a los
intereses salvo que el acreedor consienta en imputar el pago al capital.

2. No se puede imputar el pago a deudas no vencidas antes que a las deudas vencidas o
exigibles a menos que el acreedor consienta en ello.

3. Como el acreedor no puede ser obligado a recibir un pago parcial no se puede imputar el
pago a una obligación que se pagaría parcialmente antes que a otra que se extingue por
completo.

Imputación de pago hecha por el acreedor

De acuerdo con el mismo art 1596 si el deudor no hace la imputación de pago al momento de
pagar el acreedor puede hacerlo en el recibo de pago que le entrega al deudor y si el deudor
acepta este recibo de pago no puede reclamar después ahora el acreedor no tiene ninguna
limitación puede imputarla a la que quiera ya que el pago va en su beneficio.

Imputación de pago hecha por la ley

Tiene lugar según el art 1597 si ninguna de las partes ha hecho imputación de pago y se aplican las
siguientes reglas:
1. Se prefiere la deuda devengada a la que no está devengada que los mismo que la deuda
exigible a la que no es exigible.

2. Si todas son exigibles el pago se imputa a la que elija el deudor si se deben capitales e
intereses primero se pagan los intereses y luego el capital.

¿Cómo se prueba el pago?

Lo podemos relacionar con lo que se estudió en la culpa si el deudor no paga se presume su culpa
y es el quien tiene que probar que empleo las diligencias necesarias, aquí seguimos las reglas
generales el pago extingue la obligación y a le incumbe probar la extinción de las obligaciones a
quien la alega y será el deudor.

El c.c no consigno la obligación del acreedor de entregar un recibo de pago, pero lo dijo el cód. de
comercio en el art 119 y este recibo es la prueba de que se ha pagado y que se extingue la deuda.
Para la prueba del pago rigen las limitaciones de la prueba testimonial, la ley dispone que hay
ciertas obligaciones que deben contar por escrito y estas son aquellas en que consta que se debe
una cosa que vale más de 2 UTM esto lo dice el art 1709 y el art 1708 dispone que si la obligación
debió contar por escrito no es admisible la prueba de testigo.

Presunciones simplemente legales de pago

1. Si se otorga recibo por el capital sin mencionar los interese se presume el pago de estos
últimos art 1595 inc. 1.

2. En las obligaciones de pagos periódicos el art 1570 dispone que los recibos de los últimos
tres periodos de pago harán presumir los pagos anteriores siempre que se trate del mismo
acreedor y del mismo deudor.

3. El art 120 del cód. de comercio dice que el finiquito de una cuenta hará presumir el pago
de las cuentas anteriores cuando el comerciante que lo ha dado arregla sus cuentas en
periodos fijos.

Pago por consignación

El pago por consignación está considerado una modalidad de pago este lo mencionamos a
propósito de la mora del acreedor, si el acreedor no quiere recibir el pago no por eso el deudor
queda eximido de su obligación de pagar, tiene que pagar contra la voluntad del acreedor y lo
hace por consignación el art 1599 define lo que es la consignación diciendo que “es el depósito de
la cosa que se debe hecho a virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla
o de la incertidumbre acerca de la persona de este y con las formalidades necesarias en manos de
una tercera persona”.

¿Dónde se deja en consignación?

Si es dinero puede hacerse en la cuenta corriente bancaria del tribunal competente que es aquel
en donde debe hacerse el pago o en la tesorería comunal o en un banco comercial o en una oficina
del banco estado o si son otras cosas que no sea dinero en ferias, martillos o almacén general de
depósito del lugar en que deba hacerse el pago según la naturaleza de la cosa ofrecida o en poder
de un depositario nombrado por el juez. La ley dice que no es necesario decreto judicial previo
para hacer la oferta o la consignación, pero en la práctica no funciona así ya que uno le hace la
oferta al juez y el juez dispone deposítese en la cuenta x.

Efecto de la consignación

Una vez aceptada por el acreedor o declarada suficiente por el juez se extingue la obligación cesan
de devengarse intereses y exime del riesgo de la cosa al deudor y esto desde el día de la
consignación. Estas normas están en los art 1598 al 1607

Pago con beneficio de competencia

Es otra modalidad de pago y está contemplado en el art 1625 que dice que el beneficio de
competencia “es el que se les concede a ciertos deudores para n ser obligados a pagar más de lo
que buenamente puedan dejándoles en consecuencia lo indispensable para una modesta
subsistencia según su clase y circunstancia y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna”.

El art 1626 señala quienes pueden invocar este beneficio y que el acreedor se los tiene que
conceder y estos son a los ascendientes y descendientes del acreedor que no hayan caído en una
ofensa causal de desheredamiento también al cónyuge no separado judicialmente por su culpa,
además a los hermanos a menos que hayan cometido una ofensa grave como las que permiten
desheredar a los ascendientes y descendientes, a los consocios en las acciones que emanan en los
contratos de sociedad, al donante solo en cuanto se trata de hacer cumplir la donacion prometida,
al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes a estos acreedores respecto de los bienes que
adquirió después de la cesión pero por deudas contraídas antes de la cesión.

La idea de esto es no dejar estas personas indigentes por ende el beneficio de competencia tiene
un carácter alimentario por lo que es incompatible con el derecho de alimento, no se pueden
hacer valer ambos al mismo tiempo y el deudor tendrá que elegir así lo dice el art 1627 pero hay
que destacar que el derecho de alimento se ejerce como acción y el beneficio de competencia se
opone excepción.

Es el juez el que va determinar la suma adecuada para la subsistencia del deudor el saldo de la
obligación subsiste y debe pagarse cuando el deudor mejore su situación económica.

Pago por cesión de bienes y pago forzado

Esto ya lo estudiamos

Pago por subrogación

Es otra modalidad de pago por subrogación se entiende “la sustitución de una cosa o de una
persona por otra que ocupa jurídicamente su lugar hay una subrogación real y una personal.”

¿en qué consiste la subrogación real? Es la sustitución de una cosa por otra que jurídicamente se
sitúa en su lugar el c.c contemplo casos aislados:

1. Si durante la sociedad conyugal se vende un bien raíz propio de uno de los cónyuges y con
el producto se adquiere otro inmueble habiéndose manifestado expresamente la
intención de subrogar tanto en la escritura de venta de uno como en la de compra del otro
el nuevo inmueble a pesar de haberse adquirido a título oneroso no va ingresar a la
sociedad conyugal, sino que permanecerá como bien propio del cónyuge respectivo.

2. Si la especie o cuerpo cierto que se debía pereció por un hecho o culpa del deudor este
debe pagar el precio de la cosa más la indemnización de perjuicio y ambos sustituyen a la
cosa que se destruyó.

3. Este está en el cód. de comercio que dice que si la cosa asegurada se destruye se sustituye
por la cantidad que cubre el seguro para el efecto de ejercitar sobre esta los privilegios e
hipotecas constituida sobre aquella.

Esta clase de subrogación no interesa sino más bien la subrogación personal.

Subrogación personal

Es la sustitución de una persona por otra que jurídicamente ocupa su lugar y esto ocurre cuando:

1. Cuando el acreedor se subroga en los derechos del deudor y eso es cuando ejerce la
acción oblicua o subrogatoría.

2. Cuando el heredero subroga al causante que se murió.

3. También cuando un acreedor sustituye a otro a consecuencia del pago, este es el caso que
nos interesa.

El art 1608 establece que la subrogación “es la transmisión de los derechos del acreedor a un
tercero que le paga” pero la verdad es que no queda muy claro lo que quería decir el código
primero porque habla de la transmisión y esta jurídicamente hablando es por causa de muerte, en
segundo lugar da entender que el pago lo debe realizar un tercero y no es así lo que interesa es
que el pago se haga con dinero de un tercero no un tercero en persona y por estas dos razones
anteriores hay una definición doctrinaria que es muchísimo mejor y dice que subrogación “es una
ficción legal en cuya virtud el crédito que ha sido pagado con dinero proporcionado por un tercero
y que, por consiguiente, se extingue respecto del acreedor, se reputa subsistir, con todos sus
accesorios en provecho de un tercero para asegurarle el reembolso de lo pagado”.

(clase 12/06)

Pago como modo de extinguir las obligaciones y dentro del pago nos encontramos con una figura
que es el pago con subrogación, que pudo haber tenido una subrogación legal o convencional

El artículo 1609 dice que puede haber una subrogación en virtud de una ley o una subrogación
por una convención entre un acreedor y tercero

Subrogación legal

el 1610 dice que la subrogación legal opera por el solo ministerio de la ley y en contra de la
voluntad del acreedor
Características

1. Opera o tiene lugar de pleno derecho, ipso iure cada vez que el pago se hace en las
circunstancias que establece la ley.

2. No es solemne, salvo un caso que es el 1610 n 6.

3. Es indispensable texto expreso de ley, sólo opera cuando la ley lo dispone.

4. Tiene lugar a beneficio de todas las personas que indica la ley.

Casos de subrogación legal que contempla el artículo 1610

1. Subrogación a favor del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de
un privilegio o hipoteca, requisitos para que opere este caso:

a) El tercero que paga también es acreedor del mismo deudor

b) Este acreedor le paga la deuda a un acreedor de mejor derecho y este es un acreedor


preferente.

Las ventajas que tiene es que se puede evitar que se venda la propiedad hipotecada o se
rematen otros bienes, lo que podría ser perjudicial, porque podría suceder que saldrían en
un valor mínimo.

2. La subrogación legal opera en favor del que compró un inmueble hipotecado, el que se ve
obligado a pagar a los acreedores hipotecarios que tenía el vendedor. Requisitos para que
opere esta subrogación legal:

a) El tercero que paga es el comprador de una propiedad hipotecada, es decir, este número 2
sólo puede operar en la compra venta y el pago se le hace al acreedor hipotecario de esa
finca o de esa propiedad.

Explicación: Acá hay un comprar arriesgado que compró una finca hipotecada, ahora si el
deudor no paga el acreedor hipotecario va a perseguir al comprador para que le entregue
la finca hipotecada y lo saque a remate, evita el comprador este efecto pagando la deuda
y se subroga el derecho del deudor. ejemplo: el comprador compra una finca que tiene 3
hipotecas, entonces este comprador paga el precio y con ese precio se pagan las dos
primeras hipotecas. Como los dos primeros acreedores hipotecarios ya están cagados no
necesitan sus acciones y se las ceden al comprador, pero hay un tercer acreedor
hipotecario que no ha sido pagado y ese tercer acreedor ejerce la acción de
desposeimiento contra el comprador y este se ve obligado a entregar la propiedad, lo
desposeyó. La finca, o sea, la propiedad salió a remate y se remató. Con el precio que se
obtuvo en el remate, se paga primero que nadie el comprador, porque él se había
subrogado en los derechos de los dos primeros acreedores.

Resultado: este comprador pierde la finca, pierde la propiedad, pero recupera el precio
que pagó.

3. Subrogación legal a favor del que paga una deuda a la que se halla obligado solidaria o
subsidiariamente. Este número 3 favorece a los fiadores del deudor y a los codeudores
solidarios del deudor.
caso del fiador:
Si hay un fiador y paga íntegramente la deuda ajena, se subroga en los derechos del
acreedor en contra del deudor principal por el total de lo pagado. Este fiador tiene para
ejercer dos acciones, de acuerdo a las normas de la fianza tiene acción de reembolso en
contra del deudor art 2370 y además tiene acción subrogatoria.
Si los fiadores son varios, la obligación se divide entre ellos por partes iguales, y si uno de
ellos paga más de lo que le corresponde o paga el total, queda subrogado en los derechos
del acreedor, si es contra el deudor por el total de la deuda y si es contar sus cofiadores
por su parte o cuota en el crédito.

Caso del codeudor solidario:


art 1522, si el que pagó era un codeudor interesado en la deuda, puede repetir contra sus
codeudores solidarios interesados por la cuota que a cada uno corresponde en la deuda.
Si el que pagó era un codeudor no interesado en la deuda, se subroga en contra de sus
codeudores por el total de la deuda y se mantiene la solidaridad, o sea puede demandar a
cada uno por el total.

4. Subrogación a favor del heredero beneficiarios que paga con su propio dinero las deudas
de la herencia. Requisitos para que opere la subrogación:
(Heredero beneficiario, es el que aceptó con beneficio de inventario)

a) El que paga es un heredero que aceptó la herencia con beneficio de inventario

b) el pago se hace con viene que pertenecen al patrimonio del heredero y no con bienes
heredados, es decir, paga con los bienes que tenía antes de heredar. Este heredero que
pagó las deudas del causante con su propio dinero recobra el dinero invertido, porque en
virtud de la subrogación se convierte en acreedor de la sucesión investido de las garantías
de que gozaban los créditos que pago.

5. Esta subrogación opera en beneficio del que paga una deuda ajena consintiendo expresa o
tácitamente el deudor, aquí hay un mandato. Se entiende entonces que el deudor le
encargó a este tercero el pago de una deuda y este encargo puede ser expreso o tácito,
porque el artículo 2123 dice que el mandato se puede constituir por escritura pública o
privada, por carta o de cualquier otro modo inteligible, o sea que se entienda; aun por el
consentimiento tácito de una persona a la gestión de los negocios de otro
Este tercero que pagó tiene 2 acciones también, una que nace del contrato del mandato y
otra que nace de la subrogación.

6. Es la subrogación que opera en beneficio del que ha prestado dinero para el pago del
deudor. Se subroga el que prestó dinero al deudor que ha pagado la deuda siempre y
cuando tiene que haber una escritura pública de cancelación del pago en que conste que
el deudor pagó con dinero prestado. Requisitos para que opere la subrogación en este
caso:

a) Un tercero prestó dinero al deudor para que pagara la deuda.

b) Tiene que otorgarse una escritura pública de mutuo, o sea de préstamo de dinero, que ese
dinero que se presta se destina al pago de una obligación.

c) En la escritura pública de cancelación de la deuda que otorga el acreedor, también debe


constar que el pago que hizo el deudor lo hizo con dinero prestado. No hay ningún
inconveniente en que se otorgue una sola escritura pública de mutuo o de cancelación y
en este caso el tercero que prestó el dinero también tiene dos acciones para recuperarlo:
la subrogatoria y la acción que emana del contrato de mutuo.

Este último caso tiene dos características especiales:

 el único caso de subrogación legal que es solemne y estas solemnidades consiste en


escrituras públicas

 el pago lo verifica el propio deudor, pero con dinero prestado.

Subrogación convencional

Esta subrogación opera en virtud de un acuerdo de voluntades entre el acreedor y un tercero que
le paga y va a cobrar interés está cuando no pueda operar la subrogación legal.

El CC contempla la posibilidad de subrogación convencional en el artículo 1611 y señala los


requisitos, estos son:

1. Que el pago se haga por un tercero ajeno a la obligación y que el pago lo haga con fondos
propios.

2. Voluntad del acreedor, porque es el único que puede disponer del crédito. Él es titular y
dueño de su crédito.

3. La subrogación tiene que hacerse al tiempo del pago y debe constar en el recibo de pago
que otorga el acreedor. Este requisito no lo dice expresamente ese artículo, pero es
evidente que tiene que ser así, porque el pago extingue la obligación y la obligación se
acaba y también se extinguen las acciones del acreedor. Entonces si el acreedor no le cede
sus acciones en el recibo de pago, después ya no podría hacerlo, ya que las acciones ya se
extinguieron.

4. Debe sujetarse la subrogación voluntaria a las reglas que dio el CC para la cesión de
crédito, y esto significa que el acreedor tiene que entregarle al tercero que le pago el título
de su crédito y el deudor debe ser notificado de esta cesión o sin ser notificado debe
aceptar esta cesión, art 1901 a 1904.

Efectos de la subrogación, ya sea legal o convencional.

Ambas producen los mismos efectos.

El art 1612 CC dice que la subrogación tanto legal como convencional traspasa al nuevo acreedor
todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo acreedor, así contra el
deudor principal como contra cualesquiera terceros obligados solidaria o subsidiariamente al pago
de la deuda.

Esto quiere decir que:

i. El sujeto activo de la relación cambia, o sea el primer acreedor sale y lo reemplaza como
acreedor el tercero que pagó.

ii. El tercero que se subroga ocupa el lugar del acreedor y adquiere sus derechos con todos sus
accesorios; y estos accesorios que son derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas, tienen
que ser inherentes al crédito mismo según su naturaleza jurídica. Pero no hay subrogación en los
privilegios, derechos o acciones, etc. otorgados únicamente por consideración a la persona del
acreedor.

Explicación: El CC dice en el 1612 que el acreedor, el tercero que se subroga en los derechos del
acreedor se subroga en todos los derechos acciones privilegios prendas e hipotecas que
correspondían al primero, pero la Corte Suprema en su jurisprudencia ha precisado que estas
acciones, privilegios, etc. tienen que ser inherentes al crédito mismo, porque aquellos que se
concedieron atendiendo a la persona del acreedor no se traspasan. Por lo tanto, lo que no se
traspasaría es:

a) La suspensión de la prescripción

b) La competencia por fuero personal

(esta materia ha sido muy discutida)

iii. La obligación se conserva idéntica, es el mismo crédito el que pasa al subrogado y nuestro CC lo
ha dicho de manera explícita en los artículos 1611, 1612 y 2470.
Traspaso de la hipoteca en el pago con subrogación.

En este caso se ha discutido si este traspaso de hipoteca debe inscribirse en el CBR o no.

Hay un tercero que se subrogó, como se subrogó también en las hipotecas, ahora él es acreedor
hipotecario, pero la pregunta es: ¿Hay que inscribirlo como nueva hipoteca o no, en el
conservador o no?

Algunos fallos de la CS han sostenido que hay que inscribirlos por la necesidad de publicidad de la
hipoteca y para que quede claro que se adquirió por disposición de la ley. Sin embargo, hay
consenso en la doctrina de que no es necesario hacer una nueva inscripción porque:

1. El traspaso de la hipoteca opera en virtud de la ley.

2. La inscripción es una solemnidad y las solemnidades son de derecho estricto, por lo que no
se puede exigir si la ley no las ha prescrito expresamente, no las ha ordenado
expresamente. Lo conveniente por tanto es que el conservador al margen de la inscripción
de hipoteca haga una anotación en la que se indica que ha operado una subrogación en
favor del nuevo acreedor.

Subrogación parcial

Nadie puede obligar a un acreedor a recibir un pago parcial, pero nada impide que el acreedor
acepte un pago parcial, y en este caso el crédito pertenece en parte al primitivo acreedor y en
parte al subrogado hasta concurrencia de lo pagado.

En la parte de la deuda que no se ha pagado, el acreedor primitivo se paga con preferencia al


subrogado.

Si el acreedor ha recibido varios pagos parciales de varios terceros, estas van a concurrir a prorrata
entre ellas, sin preferencia alguna y aquí se aplica el principio “Ha falta de disposición especial
opera la igualdad entre los acreedores”

Diferencia entre el pago efectivo y el pago por subrogación

El pago efectivo extingue la obligación de manera absoluta respecto de todo el mundo, es decir
“erga omnes”.

El pago con subrogación en cambio, extingue la obligación de manera relativa, solo extingue la
deuda respecto del acreedor que recibió el pago, pero sigue vigente respecto del acreedor
subrogado. → Consecuencia: La obligación no se ha extinguido, solamente ha cambiado la persona
del acreedor.

(clase 14/06)

Dación en pago
Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en la prestación de una cosa diversa a la
debida.
El CC no la reglamentó, peor sus reglas fluyen de los principios generales del derecho. ejemplo: el
deudor debe dos millones de pesos y no tiene los dos millones, así que le ofrece al acreedor un
piano que vale más o menos eso, y el acreedor acepta. El principio general es que nadie puede
obligar al acreedor a aceptar otra cosa distinta de lo que se debe, pero se le puede dar la opción,
en tal caso puede aceptar o no

Requisitos para que haya dación en pago

1. Hay un deudor que tiene una obligación civil o una obligación natural
2. Tiene que existir una diferencia entre la prestación debida y la que realiza el deudor, es
decir, tiene que haber una diferencia entre lo que se debía y lo que se pagó.
3. El acreedor tiene que dar libremente su consentimiento, tiene que aceptar voluntaria y
libremente.
4. Si la dación consiste en entregar una cosa, en dar una cosa, el deudor debe ser su dueño y
además debe ser capaz de enajenar.
5. Cuando corresponda debe hacerse con las solemnidades legales ejemplo: si el deudor lo
que va a hacer es traspasar el dominio de un inmueble, habrá que hacerlo por escritura
pública.

Naturaleza jurídica de la dación en pago


No hay consenso, para algunos aquí hay una novación y para otros es una modalidad del pago.

Teorías
1.
Para los que ven la dación en pago como una novación y esta consiste en sustituir una obligación
por otra, extinguiendo a la primera. Es cierto que en la dación en pago a primera obligación se
extingue y surge una nueva obligación que va a tener por objeto la cosa que se da en pago, y esta
nueva obligación se extingue apenas nacida, y seguís esta teoría quiere decir que todas las
cauciones que garantizaban a primera obligación se extinguieron, porque ese es un efecto propio
de la novación. Consecuencias de esto:

 Si el acreedor sufriere evicción de la cosa que le dieron en pago, tendría derecho a que el
deudor el saneara la evicción, pero no tendría ninguna de las garantías que caucionar la
primera obligación.
“La evicción es la privación del todo o parte de la cosa por sentencia judicial y por un vicio
inherente al derecho del vendedor”.

Podría por tanto pasar que el deudor debe 5 millones de pesos y no los tiene, habla con su
acreedor y le ofrece pagar con su vehículo que vale entre 5 y 6 millones de pesos, y el acreedor (a
quien nadie le puede obligar), acepta voluntaria y libremente.
En tal caso el deudor le traspasó el vehículo y la obligación quedó extinguida, ahí hubo una dación
en pago. Pero respecto a la naturaleza jurídica en la novación cuando se extingue la primera
obligación se extingue con todas las garantías, y si en dicho ejemplo al aceptar la camioneta esta la
pierde por evicción el acreedor podrá llamar al deudor para que lo defienda de la evicción, pero no
tendría ninguna garantía ni hipoteca ni prenda ni nada que a lo mejor sí tenía la obligación
originaria.
2.
La otra parte de la doctrina considera que la dación en pago es una modalidad y entonces aquí se
entiende que el deudor no contrajo una nueva obligación, sino simplemente el acreedor lo liberó
de su obligación por medio de una prestación distinta a la que se debía, la ventaja que tiene es
que, en caso de evicción, el acreedor puede valerse de todas las garantías que tenía la obligación,
salvo la fianza, porque la fianza se extingue siempre de acuerdo al 2382 CC.

Relación entre la dación en pago y la compraventa

(tener en cuenta ejemplo anterior)


Algunos juristas dicen que en este caso cuando el deudor debía dinero, pero no tenía el dinero y
paga con una cosa, aquí lo que hay es una compraventa por lo tanto el precio no se paga, pero se
compensa con la deuda.

Novación (es tan importante como el pago)

Art 1628* “Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior que queda por lo tanto
extinguida” (pregunta prueba recuperativa) de memoria

Naturaleza jurídica de la novación

1. Es un modo de extinguir las obligaciones, porque así señala el 1628.


2. De acuerdo al art 1630 es un contrato, y tiene razón el CC porque es un acuerdo de
voluntades que genera obligaciones.

Requisitos para que exista novación

1. Una primitiva o primera obligación destinada a extinguirse:


Esta primera obligación es la razón de ser de la segunda obligación.
Puntos a tratar:
Para que la novación sea válida, ambas obligaciones deben ser válidas, el principio general
es que, si la primera obligación es nula, la segunda obligación también va a ser nula. Pero
hay que distinguir: si la primera obligación es nula absolutamente porque tiene objeto
ilícito o porque tiene causa ilícita o porque fue contraída por un absolutamente incapaz, es
imposible novela; pero si la primera obligación es nula de nulidad absoluta porque faltó
una solemnidad prescrita por la ley en atención a la naturaleza del acto como por
ejemplo: si a un testamento le faltan testigos o si una donación no fue insinuada (no contó
con autorización judicial), o bien la primera obligación es nula de nulidad relativa que el
acto lo ejecuto un relativamente incapaz, pueden ser renovadas porque son de acuerdo
con el artículo 1470 son obligaciones naturales y en el número 3ro las que proceden de
actos que la ley exige…
a) Pueden ser renovadas porque son obligaciones naturales y el CC autoriza
expresamente la novación porque el CC exige que las obligaciones sean válidas al
menos naturalmente. y esto es lógico porque el CC dice que si el deudor paga
voluntariamente la obligación natural se puede retener lo pagado en razón de ella
y la novación es un pago que se hace con otra obligación.
b) Además, las obligaciones nulas de nulidad relativa pueden certificarse de acuerdo
al artículo 1693 y la novación opera entonces como una ratificación

c) ¿Qué sucede si la obligación primitiva es condicional sujeta a condición


suspensiva? Mientras no se cumple la condición no hay obligación y por lo tanto
no se puede novar, si se cumple la condición nació para el deudor una obligación
pura y simple y se considera que la obligación existe desde que se celebró el
contrato de novación

2. Debe nacer una segunda obligación que va a reemplazar la primera:


Esto es fundamental y está segundo obligación debe ser válida al menos naturalmente art
1630. Si esta segunda obligación está sujeta a condición suspensiva, no habrá novación
mientras no se cumpla la condición y si la condición falla, la novación se frustró.

3. Deben existir diferencias sustanciales entre ambas obligaciones:


El artículo 1631 señala que esta referencia debe referirse a alguno de los elementos
esenciales de las obligaciones y estos son:

a. El acreedor
b. El deudor
c. El objeto debido

En el fondo se está diciendo que a segundo obligación tiene que tener un deudor distinto
al primero o bien el mismo deudor u otro acreedor o bien el objeto de la novación va a
cambiar. Para que haya novación la diferencia tiene que estar en uno de esos tres. La
diferencia en otros elementos secundarios, como lugar del pago por ejemplo esos cambios
no son suficientes para producir novación.

4. Las partes tienen que tener capacidad para novar:


El acreedor tiene que ser capaz de disponer de los derechos que tenía en virtud de la
primera obligación, porque para él significa renunciar a esos derechos.
El deudor debe ser capaz de contratar y de obligarse, pero como la ley exige que el
contrato de novación sea válido a lo menos naturalmente, pueden novar los relativamente
incapaces que tiene suficiente juicios y discernimiento y que se obligan naturalmente y
estos son los menores adultos.
La novación debe ser hecha por un mandatario, pero para que él pueda novar, el
mandante debe darle un poder especial salvo que el poder que el del mandante sea para
la libre administración de los negocios del mandante o del negocio al que pertenece la
deuda. Por regla general la cláusula de libre administración no confiere facultad para
realizar actos que requieran poder especial, pero sí confiere facultad para novar porque la
ley lo dijo expresamente en el artículo 1629.

5. Debe existir la intención de novar que se llama “animus novandi”.


“Es el propósito de las partes de que la nueva obligación extinga a la primera”.
Esta intención jamás se presume, sino que debe manifestarse en forma clara y cierta; y se
puede manifestar en forma expresa cuando se dice formalmente, o puede manifestarse en
forma tácita cuando la segunda obligación es incompatible con la primera.
Si no existe el animus novandi, van a coexistir las dos obligaciones y valdrá la primera en
todo lo que no se incompatible con la segunda, subsistiendo en esa parte todos los
privilegios y garantías de la primera obligación.
El artículo 1634* dice que el animus novandi es esencial para que haya novación.
¿Cuándo se exige que el ánimo de novar sea expreso? el 1635 dice que el ánimo de novar
debe ser expreso cuando la novación va a operar por cambio de deudor (tiene por objeto
un cambio de deudor), porque si paga otra persona que no es el primitivo deudor, puede
tratarse de un fiador, de un codeudor solidario, o de un mandatario, peor para que
entendamos que el primer deudor quedo liberado de la obligación y que ahora hay un
segundo de duro es necesario una declaración expresa de voluntad.
Explicación: Este animus novandi es lo fundamental, porque se podrían cumplir todos los
otros requisitos y si falta el animus no va a existir novación y el efecto de eso es que ese
deudor en vez de tener una obligación ahora va a tener dos.

Formas de novación
De acuerdo al artículo 1631 la novación se puede efectuar de 3 modos:

1. Sustituyendo el objeto de la obligación o la causa, se denomina novación por cambio de


objeto:
 Novación por cambio de objeto
El deudor se obliga a realizar una prestación diversa, el objeto debe cambiar
sustancialmente.

¿Qué sucede si se cambia el lugar del pago? el 1648 dice expresamente que no hay
novación, y la obligación subsiste con sus accesorios y sus garantías, pero si hay fiadores o
codeudores solidarios, no están obligados a soportar los mayores gastos que ocasione el
cambio del lugar de pago

¿Qué sucede si se reduce o aumenta el plazo?


si se aumenta el plazo el 1649 dice que no hay novación, pero cesa la responsabilidad de
lo fiadores y de quienes hipotecaron un bien para responder de una deuda ajena, a menos
que expresamente acepte la prórroga del plazo.
De acuerdo al artículo 1650, si se reduce el plazo tampoco hay novación, pero no se podrá
perseguir a los fiadores ni a los codeudores solidarios sino hasta que expire el plazo
primitivo que se había acordado.

¿Qué sucede si aumenta o disminuye la cantidad, el género de las especies debidas? No


hay novación tampoco según el 1646, y subsiste la responsabilidad de los fiadores y
codeudores solidarios, pero no podrá exigirles más de lo que se debía en la primitiva
obligación, nunca se le puede exigir más que al deudor principal y en lo que respecta al
fiador en los artículos de la fianza 1343 y 2344 dice expresamente que el fiador nunca se
puede obligar a más que el deudor principal.

¿Qué sucede si se había estipulado una cláusula penal? lo resuelve el artículo 1647. La
cláusula penal se inserta en un contrato para evaluar anticipadamente los perjuicios y esta
normalmente es compensatoria, peor puede ser moratoria.
Si la cláusula penal es compensatoria, o sea solo puede exigirse la pena, hay novación,
porque la obligación cambio de objeto. Cesa las responsabilidades de los fiadores y
codeudores solidarios y se extinguen las cauciones y privilegios.
Hay novación desde que el acreedor reclamó la pena, porque el acreedor no está obligado
a reclamar la pena, el acreedor siempre tiene la alternativa de exigir el cumplimiento
forzado o la pena, si exige el cumplimiento forzado no hay novación.

Si la cláusula penal es moratoria, es decir, el acreedor puede reclamar el cumplimiento de


la obligación más la pena, obviamente aquí no hay novación.

 Novación por cambio de causa


Aquí cambia la causa per el objeto debido permanece inalterable, ejemplo: alguien debe
un precio de compraventa y acuerda con el acreedor que retendrá ese dinero por 6 meses
a título de mutuo. En este caso si hay novación, porque se extingue la obligación de pagar
el precio y surge la de pagar el préstamo, que es el mutuo.

2. Sustituyendo al acreedor:
Cambio en la persona del acreedor se da según el art 1632 n° 2 dice que tiene lugar
cuando el deudor contrae una nueva obligación para con el tercero declarando el primer
acreedor libre de la primera obligación.
Requisitos de la novación por cambio de acreedor

a) Que el deudor consienta en obligarse para con el nuevo acreedor


b) Que el acreedor consienta en dar por libre al deudor en vista de la nueva
obligación que contrae.
c) El nuevo acreedor debe expresar su voluntad de convertirse en acreedor
Todos deben consentir.

No habrá novación:
a) Si el acreedor hace cesión de crédito a un tercero.
b) Tampoco la hay si el acreedor designar un mandatario para cobrar y percibir por
él.

3. Sustituyendo al deudor:
La novación por cambio del deudor se da en el fondo, quienes tiene que dar su
consentimiento:

a) En primer lar el acreedor debe consentir en liberar al primitivo deudor, el 1635 lo


exigen en forma perentoria, porque si el acreedor no libera al primer deudor, el
segundo deudor se va a considerar un fiador, un codeudor solidario, un diputado
para el pago, dependiendo de las circunstancias, pero no habrá novación.
b) Que el nuevo deudor consienta, porque si no consiente no hay novación.
c) El consentimiento del primer deudor no es necesario para que se produzca la
novación, lo dice el artículo 1631 n 3 inciso 2. Lo que es una consecuencia lógica
del principio consagrado en el artículo 1572 que autoriza a pagar a cualquier
persona sin conocimiento e incluso en contra de la voluntad del deudor. Aunque
nada impide que esté de acuerdo, no se exige su consentimiento, pero puede
consentir.
4. Nada impide que el primitivo deudor consiente, hay dos figuras:

a) Si interviene el consentimiento del deudor primitivo, hay una figura jurídica que se
llama delegación, o sea se entiende que el segundo deudor es un delegado del
primero. Si el acreedor consintió en liberar al primer deudor, hay una delegación
perfecta y produce novación. Si el acreedor no consiente en liberar al deudor, hay
una delegación imperfecta y no se produce novación y entonces el tercero será
considerado fiador codeudor solidario o delegado según el caso.
b) Si no intervino el consentimiento del deudor primitivo, hay que distinguir si el
acreedor libero al deudor primitivo hay novación y la figura se llama expropiación,
si no se libera al primitivo deudor no hay novación y la figura se llama
expromisión. El tercero sea considerado como fiador o codeudor solidario según el
caso.

Efectos de la novación

1. Extingue la obligación primitiva y crea una nueva obligación distinta de la anterior.


Consecuencias de esto:

a. Se extinguen los intereses de la primera obligación


b. Se extinguen los privilegios de la primera obligación
c. Se extraen las prendas o hipotecas de la primera obligación.
d. artículos 1640, 1641 y 1642.
e. Cesa las responsabilidades de los fiadores y codeudores solidarios. art 1645 en relación
con el 1519 y 2381 n 3.

En virtud del principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden modificar estos
efectos, o sea las partes pueden convenir que continúan debiéndose los intereses, que
subsistan las prendas e hipotecas, que se mantengan los mismos padres o codeudor
solidarios. Pero en cuanto a los privilegios esto se extingue irremediablemente, porque
son inherentes al crédito y tienen su origen en la ley.

2. Reserva de prendas e hipotecas


Requisitos para que opere la reserva de prenda e hipoteca:

a. El acreedor y el dueño tiene que acordarse expresamente al momento de convenir la


segunda obligación art 1642.

b. Si los bienes hipotecados o empeñados no pertenecen al deudor, debe consentir el dueño


del bien; y si la novación opera entre el acreedor y uno de los codeudores solidarios, la
reserva solo tiene lugar para los bienes que pertenezcan a ese codeudor solidario, artículo
1643.

c. Las prendas e hipotecas que se reservan solo garantizan el monto de la primitiva


obligación, artículo 1642 inciso 3. Y si la primera obligación no generaba intereses y la
segunda lo genera, la reserva no se extiende a los intereses.
d. Si la novación opera por la sustitución de un nuevo deudor, la reserva no puede tener
efecto sobre bienes del nuevo deudor ni siquiera con su consentimiento, artículo 1643
inciso 1.

Efecto de la reserva

a. Esto es una transgresión de los principios generales de que si se extingue lo principal


también se extingue lo accesorio, pero por razones de utilidad práctica se acepta que estas
prendas o hipotecas que cauciona la primer obligación caución también la segunda.

b. Renovación de prendas e hipotecas, si no es posible la reserva, pueden constituirse nuevas


prendas e hipotecas que se pueden constituir con a formalidades del caso y su fecha era la
que corresponda a la renovación.

c. Insolvencia sobreviniente del nuevo deudor, el artículo 1637 establece que el acreedor
que dio por libre al deudor primitivo no tiene acción contra él aunque el nuevo Pedro
caiga en la insolvencia. Sin embargo, hay dos excepciones:
 Si en el contrato de novación el primer deudor garantizar la solvencia del segundo
y el nuevo deudor resultó insolvente, el acreedor puede accionar contra el primer
deudor.
 Si la insolvencia del deudor era anterior a la novación y era pública o conocida del
primitivo (¿segundo?) deudor, subsiste la responsabilidad de este porque está de
mala fe.

Delegación

“Es la sustitución de un deudor a otro con el consentimiento del primer deudor” artículo 1631 n 3.
En la práctica sirve para extinguir varias obligaciones con el mínimo desplazamiento de fondos.

Personas que intervienen

 El delegante, que es el primitivo deudor que propone al acreedor que acepte en un lugar a
un nuevo deudor.
 El delegado, que es el nuevo deudor que toma el lugar del antiguo.
 El delegatario, que es el acreedor a quien se le da un nuevo deudor.

La delegación puede ser perfecta o imperfecta.

Delegación perfecta

1. El primer deudor consiente y se llama delegante.


2. El nuevo deudor consiente ambiente y se llama delegado.
3. Se requiere el consentimiento del acreedor que es el delegatario.

ejemplo: un señor compró una casa y pagará el precio pidió un crédito del banco por 30 años y al
año 10 no puede seguir pagando, por lo tanto, busca un comprador para la casa, y la idea es que
este comprador sustituye al deudor en el crédito del banco.
El efecto de esta es que produce novación

Delegación imperfecta

Requisitos:

1. consentimiento del primer deudor


2. consentimiento del segundo deudor

Aquí el acreedor no ha intervenido para nada y aquí no hay novación y según el artículo 1035 se
entenderá que este segundo deudor es un mandatario, un fiador o un codeudor solidario del
primero.

¿Por qué se produce la delegación?

Con mucha frecuencia el delegado que el segundo deudor acepta la delegación porque es deudor
del primer deudor. ejemplo: el primitivo deudor presenta a un segundo deudor a acreedor para
que lo acepte en su lugar normalmente el segundo deudor lo hace porque va a ser deudor del
deudor primitivo.

Problemas:
Si el delegado descubre después que no era deudor dl delegante igual tiene que cumplir con el
delegatario que es el acreedor, peor tiene derecho a que el delegante le reembolse lo que pago
1638.

También se puede equivocar el delegante, el primitivo deudor, es decir, el delegante cree que es
deudor del acreedor y en realidad no lo es, ¿pero si se da cuenta cuando el acreedor ya había
aceptado un delegado, que sucede?

a. El segundo deudor que es el delegado no está obligado a pagar al acreedor que es el


delegatario
b. Pero si este delegatario paga al acreedor, y él era a su vez deudor del delegante, extingue
su obligación con el delegante.
c. El delegante puede repetir contra el delegatario como si él mismo hubiera hecho el pago
de lo no debido. Solución que da el artículo 1639.

La remisión o condonación de la deuda

“Consiste en la renuncia gratuita que hace el acreedor a favor del deudor del derecho a exigir el
pago de su crédito”

Es gratuita, p sea el acreedor no va a recibir ninguna satisfacción, porque si renunciara a su


crédito, pero a cambio de algo, ya no habría remisión, sino que podría existir una dación en pago,
una invasión, una transacción, etc.

Clases de remisión
1. Voluntaria o forzada, lo normal es que sea voluntaria. No será voluntaria en los convenios
que se producen en los concursos de acreedores (caso de quiebra)

2. Testamentaria o por acto entre vivos. La remisión de deuda que se hace en un testamento
e un legado, pero como el testamento es esencialmente revocable, si el testador cobra el
crédito en vida se entiende que revocó el testamento. Y seis por acto entre vivos es una
donación.? novación
3. Puede ser total o parcial, va a ser total si renuncia a todo el crédito y parcial si renuncia a
parte del crédito. por ejemplo: renuncia a los intereses artículo 1395 inciso 3.

Remisión gratuita

Es una donación, hay dos artículos fundamentales el 1397 que dice que hace donación el que
remite una deuda y el 1653 que dice “la remisión que procede de la mera liberalidad está en todo
sujeta a las reglas de la donación entre vivos y necesita de insinuación en los casos en que la
donación entre vivos la necesita”, o sea para remitir una deuda por acto entre vivos tengo que
pedir una autorización al juez porque es una donación y requiere una insinuación y esta última es
la autorización la da el juez.

Consecuencias:

1. El acreedor debe ser hábil/para disponer, así lo dice el 1652 que a su vez está aplicando el
1388 que dice que son inhábiles para donar los que no tienen la libre administración de
sus bienes

2. El padre o madre que ejerce la patria potestad y los tutores y curadores no pueden remitir
créditos inmobiliarios de sus representados, y para la remisión de sus créditos muebles
necesitan autorización judicial artículos 255 y 402.

3. No puede remitir una deuda en favor de personas incapaces de recibir donaciones como el
curador que no hubiere rendido cuenta y pagado el saldo que existiera en su contra
artículos 1391 y 1392.

4. Puede revocarse la remisión por causa de ingratitud, es decir, por causa de un hecho
ofensivo que hace al deudor indigno de heredar artículo 1428.

5. La remisión de un crédito superior a 2 centavos debe insinuarse, es decir, requiere


autorización judicial y si no la obtiene es nula en el exceso, artículos 1401 y 1653.

6. La donación de inmuebles debe hacerse por escritura pública inscrita en el competente


registro y no valdrá la remisión de una deuda de esta clase de bienes si no se cumple este
requisito, artículo 1400 CC.

Remisión tácita

De acuerdo al artículo 1393, la donación entre vivos no se presume, pero la remisión de deudas es
una excepción porque puede ser tácita, es decir, puede resultar de ciertos hechos del acreedor
que hacen razonablemente suponer su intención de remitir.
Presunciones legales de que se ha remitido una deuda:
artículo 1654
a. La entrega del título de la deuda del acreedor al deudor, si el acreedor se desprende del
título de su crédito y se entrega al deudor, se presume que su intención es liberarlo de la
deuda.
quien tiene que hacer la entrega? el propio acreedor su legítimo representante y en forma
espontánea libre y voluntaria.
¿A quién se lo tiene que entregar? al propio deudor o a su legítimo representante

b. Remisión tácita por la destrucción o cancelación del título siempre que la cancelación o
destrucción sea voluntaria y con ánimo de extinguir la deuda. Le corresponde al deudor
acreditar que él tiene el título en su poder o que se destruyó el título, si lo prueba hay una
presunción legal de que se remitió la deuda, por eso el artículo 1644 establece
expresamente que el acreedor puede probar que la entrega, cancelación o destrucción del
título, no fueron voluntarias.

Remisión de prenda o hipoteca

El artículo 1644 (1654?) dice que la remisión de la prenda o la hipoteca no es suficiente para que
se presuma que también se remitió la deuda o si se remitió la fianza tampoco se presume que se
remitió la deuda, pero él 1397 dice que si el acreedor remitió la prenda la hipoteca o la fianza
mientras el deudor estaba solvente, no se presume que también se remitió la deuda, pero a
contrario sensu hay que entender que si el acreedor remitió la prenda, la hipoteca o la fianza
sabiendo que el deudor era insolvente hay remisión de deuda.

Efectos de la remisión

Si la remisión fue total, extingue toda la obligación y sus accesorios.


Si la remisión fue parcial, extingue la obligación en la medida consentida por el acreedor, artículo
1518. Quiere decir esto que, si el acreedor remite parcialmente la deuda a uno de los codeudores
solidarios, no puede accionar contra los otros codeudores solidarios sino con deducción de la
parte condonada o remitida.

Compensación

“Es un modo de extinguir las obligaciones recíprocas que existen entre dos personas hasta
concurrencia de la de menor valor”

¿Por qué opera? en virtud de la equidad y de la conveniencia práctica

Importancia de la compensación

1. simplifica el cumplimiento de las obligaciones que recíprocamente logan a las partes


evitándose el riesgo y la molestia de un nuevo pago
2. pone a las partes en un pie de igualdad porque no sería equitativo que un arte exigiera a la
otra el cumplimiento de una obligación sin cumplir ella misma con su propia obligación
3. permite realizar grandes volúmenes de negocios con capitales modestos y liquidar gran
número de obligaciones con el pago de un saldo, es lo que ocurre con lo que se llama el
canje bancario.

Clases de compensación

1. Legal, opera de pleno derecho desde que las obligaciones recíprocas reúnen las
condiciones previstas en la ley.
2. Voluntaria o facultativa, opera por voluntad de las partes cuando no puede operar la
compensación legal
3. judicial: opera por el juez como consecuencia de una demanda reconvencional del
demandado, cuyo crédito no reúne las condiciones exigidas para que opere la
compensación legal.

Resumiendo, la compensación voluntaria y la convencional, sólo pueden operar cuando no pueda


operar la compensación legal.

(clase 19/06)

Compensación legal
Se produce por el solo ministerio de la ley desde que las obligaciones cumplen con los siguientes
requisitos:
1.-Que ambas partes sean recíprocamente acreedores y deudores (fundamental, solo opera
cuando hay reciprocidad): Lo exige el art 1656 y 1657 pero ambas partes tienen que ser deudoras
personalmente y eso significa que no se puede oponer en compensación los créditos del fiador,
hay excepciones en el caso del mandato en el art 1658. Hay diversas situaciones:
a) Si es el mandante el demandado se siguen las reglas generales y no puede oponer en
compensación los créditos que su mandatario tenía contra el acreedor.
b) El mandatario es el demandado, si ha sido demandado por un crédito personal suyo no puede
oponer al acreedor los créditos que tenía su mandante en contra del acreedor.

c) El acreedor demanda al mandatario por un crédito que tenía contra el mandante y a su vez el
mandatario es acreedor personal de este demandante, el mandatario puede oponer
compensación siempre que otorgue caución de que el mandante ratificara lo obrado.
d) El mandatario es el demandante y actúa por cuenta propia, el deudor no le puede oponer en
compensación los créditos que tenga en contra del mandante. Y si el mandatario demanda por
cuenta del mandante el deudor del mandante no puede oponer compensación los créditos que
tenga en contra del mandatario.
2.- Que las obligaciones sean de dinero y sean además de cosas fungibles o indeterminadas
siempre y cuando sean del mismo género y calidad: Vale de decir con esa clase de cosas se
pueden pagar las dos obligaciones, la compensación procede cuando es dinero y podría proceder
en obligaciones de cosas de género o fungibles siempre que no solo sean del mismo género sino
también de la misma calidad, quiere decir que no procede la compensación en las obligaciones de
especie o cuerpo cierto y tampoco en las de hacer o no hacer
3.- Que ambas obligaciones sean actualmente exigibles y liquidas: es líquida cuando es cierta, en
cuanto a su existencia y a su cuantía, es exigible cuando cuyo cumplimiento puede el acreedor
reclamar inmediatamente al deudor
4.- Que ambos créditos sean embargables: ambos acreedores deben estar en situación de
embargar lo que se le debe, ya sabemos que los créditos son bienes inembargables, no quedan
comprendidos dentro del derecho de prenda general de los acreedores y por esa razón no se
pueden compensar. Art 1662 solo se refiere a un caso, a que los alimentos no son embargables,
pero hay muchos otros casos.

5.- Que ambas obligaciones sean pagaderas en el mismo lugar: Art 1644 si ambas deudas no son
pagaderas en el mismo lugar ninguna de las partes puede oponerse a la compensación. La
excepción la constituye las obligaciones de dinero que se pueden compensar, aunque se pagan en
distintos lugares siempre que el que opone la compensación cargue con los gastos de la remesa.
6.- Que no cause perjuicio a terceras personas: art 1661 lo dice expresamente que a su vez aplica
la norma del art 1578 que no permite el pago cuando lesiona gravemente los derechos de
terceras personas, de aquí se siguen las siguientes consecuencias:
a) no se pueden compensar los créditos ya embargados
7.- Que sea alegada: La compensación legal opera de pleno derecho aun sin conocimiento de los
deudores, pero es menester que sea alegada y debe oponerse como una excepción en el juicio de
cobro porque será la única manera que el juez se entere de que existía un crédito reciproco, de lo
contrario si no se hace valer como excepción el juez no podrá declarar la compensación porque los
jueces no pueden extender su sentencia a asuntos que no le han sido sometido, porque estaría
actuando ultrapetita.

Casos en que no procede la compensación legal


(Art 1662)
1.- En la demanda de restitución de un despojo
2.- En la demanda de restitución de un depósito o comodato
3.- Demanda de indemnización por acto de violencia o de fraude
4.- Demanda de alimentos no embargables

Efectos de la compensación legal:


Opera de pleno derecho, incluso sin conocimiento de los deudores y ambas deudas se extinguen
hasta concurrencia de sus valores, sin embargo, el deudor que es demandado debe oponerla
como excepción y demostrar en el juicio la procedencia de la compensación, tal como el deudor
demandado que pago tiene que probar en el juicio que pago, y el juez se limita a comprobar la
existencia de la compensación
Consecuencia de que opere de pleno derecho:
1.- No se necesita manifestación de voluntad, por lo tanto, la incapacidad, no es obstáculo a la
compensación
2.- La extinción de las obligaciones se producen en el momento en que reúnen los requisitos para
compensar y por lo tanto los efectos se retrotraen a él al momento en que se cumplieron todos los
requisitos

¿Cuáles son estos efectos de la compensación?


1.- Las obligaciones reciprocas se extinguen hasta concurrencia de sus valores
2.- Si son de igual valor se extinguen ambas deudas totalmente
3.- Si son desiguales se extingue la menor y subsistirá la otra
4.- Si se extingue la obligación principal se extinguen las obligaciones accesorias y por lo tanto se
extinguen las prendas e hipotecas de la obligación que se extinguió totalmente, en la que
permanece subsiste. El interés de los créditos que se extinguen deja de correr inmediatamente
Imputación de la compensación:
Si existen numerosas deudas reciprocas entre el mismo acreedor y deudor, se sigue las mismas
normas que para la imputación de pago art 1663

Renuncia a la compensación legal:


Se puede, es un beneficio para los acreedores recíprocos y en virtud del art 12 se puede renunciar,
si se renuncia en forma anticipada no hay compensación por lo tanto para renunciar tiene que
haberse cumplido los requisitos legales
Se puede renunciar en forma expresa o tácita, se entiende que hay renuncia tacita si el que tiene
derecho a compensar no la opone como excepción en el juicio de cobro.
Casos de renuncia tacita:
1.- La cesión de créditos se perfecciona entre el cedente y el cesionario por la entrega del título
respectivo pero respecto del deudor cedido y de los terceros se perfecciona una vez que el deudor
acepta la cesión o ha sido notificado de la cesión, si el deudor acepto una cesión pura y
simplemente sin ninguna reserva quiere decir que renuncio a la compensación así lo dice el art
1659 en cambio si la cesión se perfecciono por la notificación al deudor sin que este haya
aceptado este puede oponer al cesionario todos los créditos que antes de notificarse de la cesión
haya adquirido contra el cedente aun cuando no hubiere llegado a ser exigible si no después de la
notificación.

(clase 21/06)

Compensación voluntaria
Se verifica por la voluntad de las partes, de una de ellas o de ambas cuando no puede operar la
compensación legal. La parte que tiene que compensar es la que se beneficia con la
compensación, tiene que haber acuerdo de las dos partes, si puede operar por voluntad de una
sola de las partes será facultativa de esta parte.
Casos:
1.- vimos en la compensación legal que el comodatario no podía negarse a devolver la cosa
alegando compensación por una deuda que el comodante tenía con él; pero si el comodante la
acepta no hay ningún problema.
2.- Una de las deudas es pura simple y la otra está sujeta a plazo no es compensación legal, pero
nada impide que si el plazo va en beneficio exclusivo del deudor este renuncie el plazo para así
oponer la compensación
3.- Si tampoco procede la compensación legal porque los objetos de ambas obligaciones no
coinciden, pero si el acreedor que no se beneficia con la compensación la opone y el otro acepta
no hay problema
Compensación judicial:
Tiene lugar cuando hay un demandado por una obligación liquida, pero el demandado es a su vez
acreedor del demandante por una obligación ilíquida por ejemplo indemnización de perjuicios, y
¿qué hace este demandado? Demanda reconvencionalmente al acreedor, si la sentencia acoge la
reconvención, y le concede la indemnización de perjuicios tiene que liquidar la obligación es decir
tiene que fijar la cuantía de la indemnización de perjuicio y después declarara la compensación.
Ejemplo: A demanda a B por un millón de pesos, B deduce reconvención en contra de A por
indemnización de perjuicio por X cosa.
Confusión

(Art 1665)
Que cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y de deudor se verifican
una confusión que extingue la deuda y produce los mismos efectos del pago, la confusión se aplica
también a los derechos reales, y también se aplica a la institución del fide comiso.
Causa y origen de la confusión:
1.- Puede operar por causa de muerte: se produce cuando el acreedor hereda al deudor o
viceversa o si un tercero los hereda a ambos o si el acreedor lega su crédito al deudor.
2.- Por acto entre vivos: ocurre cuando si el acreedor hace cesión de créditos al deudor, o si un
heredero hace cesión a un tercero de sus derechos de herencia en los que está comprendido el
crédito al deudor
¿Cuándo se produce la confusión total?
//: Si la calidad de acreedor y deudor se da en toda la deuda, hay confusión total, pero si este
confuso de calidad entre acreedor o deudor se da solo en una parte de la deuda no hay confusión
y la deuda solo se extingue en parte
Efectos de la confusión:
El art 1665 dispone que la confusión extingue la deuda y produce los mis o efectos del pago, por lo
tanto, se extinguen todas las obligaciones accesorias a la obligación
Casos:
1.- La confusión y la fianza: art 1666, establece que la confusión que extingue la obligación
principal extingue la fianza, pero la confusión que extingue la fianza no extingue la obligación
principal
2.- La confusión y las obligaciones solidarias: si se produce confusión entre uno de los varios
deudores solidarios y el acreedor común la obligación se extingue totalmente, pero el deudor en
quien opero la confusión podrá reclamar de sus codeudores su parte o cuota en el crédito. Art
1668 inciso 1
3.- La confusión y el beneficio de inventario: si el heredero acepto la herencia con beneficio de
inventario, su patrimonio no se confunde con el del causante, y en consecuencia no opera la
confusión lo dice el art 1259 y lo reitera el art 1669

La pérdida de la cosa que se debe

Hay un principio en derecho civil que dice que a lo imposible nadie está obligado. Lo cual se aplica
a toda clase de obligación, sin embargo, el código solo lo implemento para las obligaciones de dar
con el nombre de “perdida de la cosa debida” que es uno de los casos en que es imposible
cumplir la obligación.
Perdida de la cosa debida en las obligaciones de género: No se puede alegar perdida de la cosa
debida en las obligaciones de genero porque el género no perece en consecuencia solo procede el
modo de extinguir cuando la cosa debida era una especie o cuerpo cierto
¿Cuándo se entiende que pereció la especie o cuerpo cierto?:
//: Art 1670 que dice que el cuerpo cierto perece porque se destruye, o porque deja de estar en el
comercio, o porque desaparece y se ignora si existe
Destrucción material de la especie o cuerpo cierto: no es necesario que se destruya totalmente, se
entiende perdida si pierde su aptitud que según su naturaleza o según su convención se destina,
también se asimila la destrucción material a las circunstancias de que deje de estar en el comercio,
como por ejemplo, si un terreno es expropiado, también se asimila a la perdida el extravío de la
cosa porque se ignora su existencia y obviamente es un obstáculo insuperable para cumplir la
obligación de darla o entregarla
Efectos o consecuencias de la pérdida de la cosa debida:
1.- Produce la imposibilidad de cumplir la obligación, pero ojo no siempre la obligación se
extingue, hay que distinguir:
a) La pérdida de la cosa debida extinguió la obligación: Para que esto suceda se requiere el
requisito que la pérdida de un especie o cuerpo cierto provenga de caso fortuito, segundo
requisito, que la perdida de la cosa debida sea total porque si la cosa solo se ha deteriorado, el
deudor tiene la obligación de entregarla en el estado en que se encuentra y el acreedor debe
soportar el riesgo del deterioro
b) La pérdida de la cosa debida no extingue la obligación: Esto sucede en los siguientes casos,
cuando la pérdida de la cosa es imputable al deudor, y ¿cuándo es imputable? //: Cuando la
destrucción proviene de su hecho o culpa, en este caso, de acuerdo al art 1672 la obligación
subsiste, pero varía de objeto, entonces ¿que debe el deudor ahora? //: El deudor debe el precio
de la cosa y la indemnización de perjuicios.
El deudor destruyo la cosa, pero no hay culpa de su parte porque ignoraba la existencia de la
obligación el art 1678 dice que en este caso el deudor solo debe el precio, pero no debe la
indemnización de perjuicio
Cuando la cosa se pierde durante la mora del acreedor, si el que está en mora es el acreedor
porque se negó injustificadamente a recibir el pago, el deudor no está eximido de cumplir su
obligación, pero su responsabilidad se atenúa y si se destruye la cosa solo responderá si cometió
dolo o culpa lata de lo contrario la obligación se extingue art 1680
¿Qué sucede si la especie o cuerpo cierto debido se destruyó por el hecho o culpa de un tercero?:
//: Aquí hay que volver a distinguir:
1.- El tercero que destruyo la cosa es una persona por quien el deudor responde: el art 1679
dispone que el hecho o culpa de la persona por quien el deudor responde se entiende que es un
hecho o culpa del propio deudor. Cuales son están personas por quienes el deudor responde art
2320 el padre o madre o los hijos menores que habitan la misma casa, el tutor o curador por los
pupilos, los jefes de colegio por los alumnos, los artesanos y empresarios por los dependientes
ahora cesa su responsabilidad si prueba que empleando toda su autoridad y cuidado no hubieran
podido impedir el hecho
2.- Si el tercero que destruyo la especie o cuerpo cierto es alguien por quien el deudor no
responde: la obligación se extingue porque se asemeja al caso fortuito pero el deudor en este caso
está obligado a ceder a su acreedor los derechos o acciones que tenga contra aquellos por cuyo
hecho o culpa pereció la cosa para que indemnice el daño causado art 1677
Reaparición de la cosa perdida:
Si la cosa que estaba perdida reaparece el deudor debe cumplir la obligación, pero si el deudor
había sido obligado a pagar el precio, porque se había perdido por un hecho o culpa suya o
durante la mora, en este caso el acreedor debe restituir el precio para que le entreguen la cosa art
1675
¿A quién le corresponde probar la perdida de la especie debida? //: Art 1671 dispone que
siempre que la cosa perece en poder del deudor se presume (presunción simplemente legal) que
ha sido por un hecho o culpa suyo y art 1547 dice que la prueba de la diligencia o cuidado incumbe
a quien debió emplearla (el deudor) por lo tanto si el deudor alega que ocurrió un caso fortuito
está obligado a probar el caso fortuito si estando en mora, la especie o cuerpo cierto hubiera
perecido igual en manos del acreedor tiene que probarlo
La prescripción extintiva

Diferencias entre la prescripción adquisitiva y extintiva:


1.- La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir el dominio y demás derechos reales
excepto las servidumbres discontinuas y las continuas inaparentes, la prescripción extintiva es un
modo de extinguir las obligaciones y por lo tanto los derechos personales e incluso los derechos
reales menos el dominio que no se puede extinguir por el no uso.
2.- En la prescripción adquisitiva el requisito indispensable la posesión de la cosa, el que posee
puede convertirse en dueño, en la prescripción extintiva la posesión no interviene lo que interesa
es que hay un acreedor que no actúa un acreedor que no ejerce sus acciones que no interpone sus
acciones y esto unido a mas requisitos legales termina por extinguir, lo que a su vez hace
imposible de ejercer el derecho
Fundamentos de la prescripción extintiva:
1.- La prolongada falta de ejercicio de un derecho hace presumir su renuncia o bien hace presumir
que esa obligación se pagó o que intervino algún modo de extinguir equivalente al pago
2.- Se considera una sanción para el acreedor que es negligente en el ejercicio de sus derechos
3.- Existe un interés social en que las relaciones jurídicas no queden demasiado tiempo inciertas
El código civil incluyo la prescripción extintiva entre los modos de extinguir las obligaciones, pero
en realidad la prescripción no extingue la obligación misma ¿Qué es lo que extingue? //: Lo que
extingue es la acción para exigir el cumplimiento de la obligación

Concepto:
Art 2492 da un solo concepto que incluye la prescripción adquisitiva y la extintiva, pero nosotros
nos vamos a restringir en este curso a la extintiva.
“la prescripción extintiva es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo ocurriendo lo demás
requisitos legales”
Requisitos:
1.- Que la acción sea prescriptible: La regla general es que todas las acciones prescriben por el
transcurso del tiempo, sin embargo, por un interés superior el derecho ha establecido que ciertas
acciones no prescriben, son imprescriptibles. ¿Cuáles son estas acciones?:
a) acción de reclamación de estado civil: El art 320 dice que no prescribe la acción de quien se
presenta como verdadero padre o madre del que pasa por hijo de otro, tampoco del que se
presenta como verdadero hijo del que lo desconoce
b) acción para pedir la destrucción de una obra nueva que corrompe el aire o lo haga
notoriamente dañino: art 937
c) acción de nulidad de matrimonio: es por regla general imprescriptible, art 48 de la ley de
matrimonio civil
d) acción para pedir el divorcio.
2.- Que la prescripción sea alegada: el deudor es quien debe decidir moralmente si compone la
prescripción o no. ¿Quién la puede alegar?
a) El deudor principal, los codeudores solidarios, el fiador, art 2496 autorizo expresamente al
fiador para oponer al acreedor la prescripción renunciada por el deudor principal
b) Los terceros que hayan constituidos prendas o hipotecas para garantizar esa obligación
¿Quiénes no puede alegar?:
a) Los acreedores de un deudor insolvente, ellos no pueden invocar la prescripción de otras
obligaciones del deudor, porque esta facultad no está comprendida en el derecho de
prenda general de los acreedores y solo procede en los casos establecidos por ley
¿Cómo se alega?:
Lo normal es que se haga valer como excepción cuando un acreedor cobra un crédito. Y el juicio
ordinario se puede alegar hasta antes de la citación para por sentencia en primera instancia y
hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia art 310 del código de procedimiento civil.
Ahora como lo normal es que se alegue como excepción el legislador no se preocupó de
reglamentarla como acción, pero es perfectamente posible hacerlo, si surge un interés para el
deudor, ejemplo: él tercero que constituyo hipoteca para garantizar la obligación del deudor,
tendrá interés en que se declare la prescripción de la obligación para que se alce la inscripción de
hipoteca en el conservador de bienes raíces.
Renuncia a la prescripción:
Art 2494 dispone que la prescripción puede ser renunciada en forma expresa o tácita pero solo
después de cumplidos todos los requisitos para alegarla, si hay una declaración explicita del
deudor es expresa y tacita si por un hecho suyo el deudor reconoce el derecho del dueño o del
acreedor y ¿cuándo pasa esto? Si pide plazo, si paga la deuda, si paga los intereses, etc. Se puede
renunciar después de cumplida, porque si se permitiera renunciar antes todos los acreedores
exigirían una renuncia anticipada y se desvirtuaría absolutamente. Art 2495 exige que para
renunciar el deudor sea capaz de enajenar porque aunque la renuncia no sea un acto de
enajenación, es un acto de mucha gravedad
3.- Que la prescripción no se haya interrumpido: La interrupción es el efecto de ciertas
actuaciones del acreedor o del deudor que impide que la prescripción opere porque destruye sus
fundamentos. Clases de interrupción:
En forma natural o civil:
a) En forma civil tiene lugar cuando el deudor demanda judicialmente al deudor
b) En forma natural se produce cuando el deudor reconoce en forma expresa o tácita la
deuda
a) Interrupción civil por demanda judicial: art 2518 inciso 3, demanda está tomado en su sentido
legal como petición al juez para que decida sobre el derecho que se reclama, la demanda
interrumpe la prescripción pero no interrumpe la gestiones extra judiciales obviamente para
interrumpir la prescripción la demanda tiene que haber sido notificada en forma legal y que pasa
si se interpuso ante un juez que era incompetente igual se interrumpe porque igual quedo en
evidencia el propósito del acreedor de exigir su derecho. Sin embargo hay 4 casos en que la
demanda no interrumpe la prescripción:
I.- La demanda que no cumple con los requisitos que establece la ley
II.- Desistimiento de la demanda
III.- El abandono del procedimiento
IV.- Sentencia absolutoria del demandado

b) Interrupción natural por el reconocimiento del deudor: Existe cuando el deudor


manifiesta su intención inequívoca de no aprovecharse de la prescripción en curso y este
reconocimiento debe ser expreso o tácito
Efectos de la interrupción de la prescripción:
1.- Detiene el curso de la prescripción
2.-Hace perder todo el tiempo transcurrido
3.-Solo favorece al acreedor que demando y no a los demás
4.- Perjudico solo al deudor que fue demandado y no a los demás
Excepciones:
1.- Si la obligación es solidaria la interrupción que aprovecha a un acreedor los aprovecha a todos
y perjudica a todos
2.- Si la obligación es indivisible porque la prescripción interrumpida respecto de uno de los
acreedores la interrumpe respecto de todos los demás
4.- Que la prescripción no esté suspendida: contra el que está impedido de actuar no corre la
prescripción, por lo tanto la suspensión es un beneficio a favor de ciertas personas el beneficio
consiste en que la prescripción no puede correr en su contra ¿Cuáles son las personas favorecidas
con la suspensión de la prescripción?:
a) Personas enumeradas en los números 1 y 2 del art 2509 esto es a favor de los dementes de lo
sordo mudos de los que están bajo potestad paterna tutela o curaduría y de la mujer casada en
sociedad conyugal mientras esta dure
Efectos de la suspensión:
1.- Si cesa la causa de la suspensión el tiempo se sigue contando
2.- Tiene un límite de tiempo y transcurridos 10m años no se tomaran en cuenta las suspensiones
5.-Que transcurra el tiempo fijado por la ley: Art 48 en su inciso 4 dice que las reglas sobre
computación de plazo se aplican a las prescripciones, en consecuencia se cuentan incluso los días
feriados, pero los días han de ser completos y eso significa que corren hasta la media noche del
último día del plazo. ¿Desde cuándo se empieza a computar el plazo? //: Regla general, desde que
la obligación se hizo exigible art 2514 inciso 2

Excepciones:
1.- Acción resolutoria que emana del pacto comisorio, prescribe en 6 años contados desde la
celebración del contrato y no desde el incumplimiento.
2.- Acción de reforma de testamento prescribe en 4 años contados desde que los interesados
tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios.
¿Quién fija el plazo de prescripción? //: La ley. Por excepción la ley permite a las partes ampliar o
restringir el plazo de prescripción, ejemplo: la acción resolutoria que emana del pacto comisorio
prescribe en 4 años pero las partes pueden restringir ese plazo.
3.- El plazo para ejercer la acción redhibitoria es de 6 meses para los muebles y de 1 año para los
bienes raíces, salvo que los contratantes hayan ampliado o restringido este plazo

Clasificación de la prescripción:
De acuerdo al tiempo necesario para prescribir:
1. Prescripción de largo tiempo: para determinar el tiempo de prescripción es preciso
considerar la naturaleza de la acción o derecho.
I.- acciones personales: regla general art 2515 y dice que si la ley no ha designado otro
plazo de prescripción, las acciones ordinarias (reconocimiento de un derecho) prescriben
en 5 años y las acciones ejecutivas (obtener el cumplimiento de una sentencia)
prescriben en 3 años.
II.- acciones reales derivadas del dominio: el derecho de dominio nunca se va a extinguir nunca
por prescripción extintiva porque el dominio es perpetuo no se extingue por el no uso. ¿Cuándo se
extingue el dominio? Cuando un tercero adquiera la cosa por prescripción adquisitiva, por lo tanto
la acción reivindicatoria que es la que protege el dominio no se puede extinguir por su no ejercicio
sino que se extingue si el poseedor adquirió el dominio de la cosa por prescripción adquisitiva. Art
2517 dice que toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por prescripción
adquisitiva del mismo derecho, el poseedor no dueño puede adquirir el dominio de una cosa
mueble a los 2 años de posesión y si es un inmueble el plazo máximo será de 10 años
III.- Prescripción de herencia: el derecho real de herencia y su acción se extinguen por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho y el poseedor de herencia la va adquirir en el plazo de
10 años a no ser que hay ha logrado la posesión efectiva, en cuyo caso la va a adquirir en 5 años.
Otros derechos reales desmembrados del dominio: art 2498 estos derechos se adquieren por
prescripción adquisitiva de la misma manera como se adquiere el dominio salvo los especialmente
exceptuados que son el usufructo, las servidumbres continuas, inaparentes y discontinuas. Como
estos derechos exceptuados no se pueden adquirir por prescripción adquisitiva, la acción para
reclamarlo tampoco se puede perder por prescripción adquisitiva.
Extinción de los derechos reales desmembrados del dominio por el no uso:
Las servidumbres se extinguen a consecuencia de no haberse ejercido durante 3 años, sin que otra
persona la haya adquirido por prescripción adquisitiva.
Los derechos de usufructo, uso y habitación prescribirán por haberse dejado de ejercer por 5 años
art 2515.
2.- Prescripción de corto tiempo: unas son presuntivas y otras son especiales.
a) prescripciones presuntivas:
Art 2522 todas las acciones, como los cobros de honorarios, mercaderes, etc. prescriben en 1 año.
Art 2521 dice que las acciones contra el fisco y municipalidades prescriben en 3 años
Excepciones:
1.- Impuestos sujetos a declaración, prescriben en 6 años cuando no se hubiere prestado la
declaración o fuese falsa.
2.-Impuesto de herencia, asignaciones y donaciones.
Estas prescripciones presuntivas no se suspenden art 2523. Todas estas acciones vistas no se
suspenden en beneficio de nadie ¿se pueden interrumpir? Si, se puede de acuerdo al art 2523
desde que interviene pagare u obligación escrita o concesión de plazo por el acreedor. Desde que
interviene el requerimiento es decir la demanda judicial. El código tributario dispone que la
prescripción en contra del fisco, se interrumpe además desde que interviene notificación
administrativa de un giro o liquidación. Para el impuesto a la herencia se entiende cumplido este
requisito desde que la dirección de impuestos internos pide liquidación provisoria o definitiva del
impuesto
Efectos de la interrupción de estas prescripciones presuntivas:
1.- Intervención: significa que una vez que cese los efectos de la interrupción la nueva prescripción
no va a hacer de corto tiempo sino de largo tiempo art 2523 pero si la prescripción contra el fisco
se ha interrumpido por la notificación administrativa del giro o liquidación del impuesto la que
sucede no será de largo tiempo sino de 3 años y solo se interrumpirá con reconocimiento o por
obligación escrita o por demanda judicial.
b) Prescripciones especiales:
Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las acciones especiales que nacen de
ciertos actos o contratos que se mencionan en los títulos respectivos y corren contra toda persona
salvo, que la ley expresamente establezca otra regla. Prescripción en 6 meses:
I.- Acción de despojo
II.- Acción redhibitoria en la compraventa de cosas muebles art 1866 prescriben en 1 año las
acciones posesorias art 920 y la acción para pedir rebaja del precio por vicios ocultos de la cosa
comprada mueble
III.- Acción de reforma de testamento art 1516, acción que nace del pacto de retroventa art 1885.
IV.- Acción para perseguir la responsabilidad civil de un delito o cuasidelito art 2332
Interrupción de esta prescripción:
Si se interrumpen y cesa la interrupción la nueva prescripción también será de corto tiempo.
Suspensión de esta prescripción:
Regla general es que no se suspende y corren contra toda clase de persona, sin embargo, el art
2524 contempla excepciones:
1.- La acción rescisoria de la nulidad relativa se suspende a favor de los incapaces y los 4 años se
comienzan a contar desde que ceso la incapacidad
2.- La acción rescisoria se suspende a favor de los herederos menores y los 4 años o el tiempo que
le faltaba al causante para enterarlo se cuenta desde que los herederos llegaron a la mayoría de
edad
3.- Acción de reforma de testamento si al abrir la sucesión el legitimario era incapaz y no tenía la
libre administración de sus bienes esta acción no prescribe antes de que expiren los 4 años
contados desde el día en que tomare esa administración art 1216, sin embargo, nada se puede
reclamar después de 10 años.

S-ar putea să vă placă și