Sunteți pe pagina 1din 12

PRINCIPALES MOVIMIENTOS POLÍTICO-SOCIALES EN RUSIA, MÉXICO Y

CUBA

1. Movimiento Político:

Son un grupo o conjunto de grupos con afinidad de criterios, intereses y


aspiraciones que se constituyen y accionan con el fin primordial de
alcanzar el poder político. La idea de movimiento va asociada a la acción
colectiva, a la expresión dinámica de las demandas y a la reafirmación
pública de las tendencias. La idea de movimiento político se asocia con
lo anterior, referido específicamente, a la finalidad de obtener el poder.
Los movimientos políticos pueden ser múltiples y variados pero todos
deben tener en común algunas características consideradas
fundamentales para ser ubicados en los procesos políticos específicos.

2. Movimiento Social:

Movimiento social podría definirse como “una forma de acción colectiva


no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a
acciones extra institucionales a fin de promover o impedir ciertos
cambios".
Un movimiento social es una fuerza potente, no efímera sino que tiene
un tiempo importante de duración, y deja huella a nivel cultural.
Un movimiento social muestra desde cualquier contexto cómo en una
sociedad existen distintos puntos de vista y distintas formas de
interpretar la realidad. Un movimiento social muestra un punto de vista
particular sobre un ámbito concreto.

3. Movimiento Político-social:

Se refieren a un grupo transitorio de personas que busca la defensa


ocasional de un principio, una tesis o de un orden determinado de
intereses. Este grupo es de naturaleza transitoria y desaparece una vez
logrado su objetivo.
El concepto de movimiento social es resultado de la síntesis innovadora
y trascendental de tres elementos:

 Campañas: esfuerzo público por trasladar a las autoridades


pertinentes las exigencias colectivas.
 Repertorios: creaciones de coaliciones y asociaciones con un fin
específico, reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones a y en
los medios públicos, propaganda.
 Demostraciones WUNC: Valor (en inglés, Worthiness), conducta
sobria, atuendo cuidado; Unidad, insignias idénticas, pancartas;
Número, recuento de asistentes, firma de peticiones; y Compromiso,
desafiar al mal tiempo, participación visible.
4. Movimientos Político-sociales en Rusia:

Los partidos políticos fueron ilegales durante el período de absolutismo


zarista. Debido a las restricciones hacia la democracia que se dieron en
Rusia, la aparición de partidos políticos fue muy tardía en comparación
al resto de Europa, en especial Inglaterra, Francia y Alemania que
contaban con partidos políticos en el sentido moderno en algunos casos
desde el siglo XVIII. A finales del siglo XIX y principios del XX el
entonces Zar Nicolás II empezó a flexibilizar el régimen permitiendo la
creación de partidos políticos y de elecciones al primer parlamento, la
Duma Imperial. El primer partido se formaría en 1898 con la fundación
del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (que luego se dividiría en
las facciones bolchevique y menchevique), al que le siguieron el Partido
Democrático Constitucional, el Partido Octubrista y el Partido Social-
Revolucionario a principios del siglo XX. Estos y otras fuerzas lucharon
en las urnas por acceder a escaños a la Duma, pero las complicaciones
políticas de la época y las frecuentes fricciones entre el Zar y el
Parlamento que llevaban a su disolución constante no permitieron
aligerar el descontento que terminó en la Revolución Rusa.
Tras la transformación del Imperio ruso en la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas y la consolidación en el poder del bando
comunista se aplicó la política de partido único, por lo que el único
partido legal fue el Partido Comunista de la Unión Soviética con sus
variantes locales. Los demás partidos fueron disueltos y en algunos
casos sus dirigentes fueron arrestados. Esto pondría fin al
multipartidismo en Rusia por cerca de 70 años.

Partido Posición en el Ideología Líder Afiliación


espectro Internacional
Rusia Centroderecha Conservadurismo, Vladímir Putin Internacional
Unida nacionalismo Demócrata
ruso, libre de Centro
mercado
Partido Izquierda Marxismo- Guennadi Unión de
Comunista leninismo, Ziugánov Partidos
de la comunismo, Comunistas -
Federación socialismo Partido
Rusa revolucionario Comunista
de la Unión
Soviética
Partido Extrema Irredentismo, Vladímir
Liberal- derecha nacionalismo Zhirinovski
Demócrata ruso,
de Rusia anticomunismo
Rusia Centroizquierda Socialdemocracia, Nikolái Internacional
Justa progresismo, Lévichev Socialista
socialismo
democrático
Rodina Tendencias de Nacionalismo Alexey
izquierda y ruso Zhuravlev
extrema
derecha
Plataforma Centroderecha Liberalismo Rifat
Cívica conservador Shaykhutdinov

Rusia Unida.- Es un partido político ruso fundado el 1 de diciembre de 2001


mediante la unión de los grupos parlamentarios Unidad, Patria y Toda Rusia.
Este partido se identifica como centrista, nacionalista y conservador, aunque el
amplio abanico ideológico que representa lo caracteriza como un partido
atrapalotodo.
Los principales líderes históricos de Rusia Unida han sido Dmitri Medvédev y,
principalmente, Vladímir Putin. En la actualidad cuenta con alrededor de 2 009
937 afiliados y tiene 83 departamentos regionales, es decir, está representado
en todos los 83 sujetos federales de Rusia.

El Partido Comunista de la Federación de Rusia.- Es un partido político ruso


de ideología marxista-leninista. Es el segundo mayor partido político en la
Federación de Rusia y se considera sucesor del Partido Comunista de la Unión
Soviética. Forma parte de la Unión de Partidos Comunistas, una organización
que aglutina a los principales partidos comunistas de países que formaban
parte de la antigua Unión Soviética.
En todas las elecciones presidenciales desde la disolución de la Unión
Soviética, el candidato comunista ha terminado en segundo lugar. Desde 2008
el Partido Comunista sigue siendo el segundo partido más grande en Rusia, así
como el mayor partido de oposición. El Servicio de Registro Federal de Rusia
dice que 164.546 votantes se han registrado en el Gobierno como los
miembros del PCFR.

Partido Liberal-Demócrata de Rusia.- Es un partido político de Rusia.


Fundado en 1989 como el "Partido Liberal-Demócrata de la Unión Soviética",
ha sido liderado desde 1991 por Vladímir Zhirinovski. El partido se describe a sí
mismo como reformista; sin embargo, algunos autores consideran que no es "ni
liberal ni demócrata", haciendo hincapié en su carácter imperialista,
ultranacionalista, autoritario y populista de derecha.El PLDR considera que sus
principales oponentes políticos son Yábloko y el Partido Comunista de la
Federación Rusa; al mismo tiempo que se considera un partido de oposición,
sin embargo, sus diputados nunca han votado en contra del gobierno de Putin.
Rusia Justa.- Es un partido político ruso. Fue fundado el 28 de octubre de
2006 mediante la unión de varios grupos parlamentarios: «Patria», «Partido
Ruso de los Pensionistas» y «Partido Ruso de la Vida». Jurídicamente la unión
fue formalizada como cambio en la denominación del partido «Patria». El último
registro data del 23 de diciembre de 2002. Rusia Justa se define como una
alianza de la izquierda rusa.

Ródina o Patria-Unión Patriótica Nacional.- Es un partido político en Rusia.


Fue inicialmente una coalición de 30 grupos nacionalistas y de izquierda que
fue establecida por Dmitri Rogozin, Serguéi Gláziev, Serguéi Baburin, Viktor
Geráshchenko, Gueorgui Shpak, Valentín Varénnikov y otros en agosto de
2003. La ideología del partido combinaba "patriotismo, nacionalismo y un
mayor papel del gobierno en la economía", y ha sido descrito como "de
extrema derecha".

Plataforma Cívica.- Es un partido político ruso fundado el 4 de junio de 20122


por Mijaíl Prójorov, uno de los hombres de negocios más ricos de Rusia.
El partido se formó con 500 miembros, el número mínimo requerido por la ley
para que una formación política se registre en Rusia.

5. Partidos Políticos de México:

Los partidos políticos de México son los institutos de participación


política que sirven como medio para que los ciudadanos formen parte de
las estructuras de poder público en los cargos de elección popular. Se
dividen según el interés político tradicional formando tres grupos:
Derecha, Centro e Izquierda; existiendo en cada uno de estos apartados
uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la
derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos
hablando. También los podemos dividir según su historia y su
importancia política en tres sectores, que serían los tres grandes
partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que los
tres ocupan gubernaturas estatales. Los partidos medianos, de más
reciente formación, y con presencia en el Congreso de la Unión y en
gobiernos municipales, y finalmente los partidos pequeños de reciente
formación. Con la integración de 3 nuevos partidos políticos que se
mencionarán posteriormente, los partidos para seguir teniendo su
registro deberán tener por lo menos 3% de los votos y tener al menos
unos 200 608 afiliados si quieren mantener el registro.
Partido Acción Nacional (PAN).- Fundado en 1939 por Manuel Gómez
Morin, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Logró su primera gubernatura en las elecciones estatales de
Baja California en 1989 y ha tenido dos presidentes de la república:
Vicente Fox de 2000 a 2006 y Felipe Calderón Hinojosa de 2006 a 2012.
Está afiliado a la Internacional Demócrata de Centro, una asociación de
partidos socialcristianos de centro derecha.

Partido Revolucionario Institucional (PRI).- Fundado el 4 de marzo de


1929 por el expresidente Plutarco Elías Calles bajo el nombre de Partido
Nacional Revolucionario (PNR), en 1938 fue renombrado como Partido
de la Revolución Mexicana (PRM) y en 1946 adopta su nombre actual.
Fue el partido gobernante en el país durante 70 años consecutivos, de
1930 a 2000. En 1988 sufrió su mayor escisión, con la separación de la
Corriente Democrática, que derivó en la creación del Partido de la
Revolución Democrática (PRD). El pensamiento del partido se
fundamenta en «los principios ideológicos de la Revolución Mexicana,
que plantea como postulados fundamentales el nacionalismo, las
libertades, la democracia y la justicia social» y está afiliado a la
Internacional Socialista, una organización de partidos políticos de
izquierda.

Partido de la Revolución Democrática (PRD).- Surge como una


escisión del Partido Revolucionario Institucional en 1987 bajo el nombre
de Corriente Democrática, compite en las elecciones federales de 1988
como Frente Democrático Nacional, una coalición del Partido Mexicano
Socialista (PMS), el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), el
Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido Patriótico
Revolucionario (PPR) y el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP).
Se establece formalmente como partido el 5 de mayo de 1989, siendo
fundado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo e
Ifigenia Martínez. Después de las elecciones federales de 2012 sufre su
mayor escisión, con la separación del Movimiento Regeneración
Nacional (Morena), que se consolidó como partido político en 2014.
El PRD se considera a sí mismo como «una organización de izquierda,
democrática y progresista, que lucha contra el neoliberalismo, que
desarrolla una crítica al capitalismo» y está afiliado a la internacional
socialista, una organización de partidos políticos de izquierda.

Partido del Trabajo (PT).- Fundado el 8 de diciembre de 1990 mediante


la unión de organizaciones sociales como el Comité de Defensa Popular
de Chihuahua, el Frente Popular de Lucha de Zacatecas, el Frente
Popular Tierra y Libertad de Monterrey y por miembros de la Unión
Nacional de Trabajadores Agrícolas. Obtuvo su registro como partido el
22 de enero de 1991, perdiéndolo en las elecciones federales de ese
año. El 13 de enero de 1992 el PT obtiene su registro ante el Instituto
Federal Electoral por segunda vez, manteniéndolo hasta la actualidad.
Partido Verde Ecologista de México (PVEM, Verde).- Fundado como
organización civil en 1986 bajo el nombre de Partido Verde Mexicano
(PVM) y obtuvo su registro ante el Tribunal Federal Electoral el 9 de
febrero de 1991 bajo el nombre de Partido Ecologista de México (PEM).
En las elecciones federales de 1991 perdió su registro por falta de votos.
En 1993 recuperó su registro como partido político, manteniéndolo hasta
la actualidad; ese mismo año decidió cambiar su nombre al que usa
actualmente. Ideológicamente se le considera un partido conservador y
de derecha, aunque también defiende principios ecologistas. Es
miembro de la Federación de Partidos Verdes de las Américas, asociado
a Global Greens, una agrupación internacional de partidos ecologistas.
Su ideología ha entrado en conflicto con la defendida por otros partidos
de la organización, en 2009 fue desconocido por el Partido Verde
Europeo por su apoyo a la implementación de la pena de muerte en
México, propuesta contraria a los principios de la Carta de los Verdes
Mundiales.

Movimiento Ciudadano (MC).- Fundado en 1997 como agrupación


política bajo el nombre de Convergencia por la Democracia, obteniendo
el registro ante el Instituto Federal Electoral el 1 de agosto de 1999. El
16 de agosto de 2002 el partido acortó su nombre a Convergencia. El 31
de julio de 2011 volvió a cambiar de nombre al que ostenta actualmente.
El partido se define a sí mismo como socialdemócrata, partidario de la
libertad de mercado y de la intervención del estado en la economía.

Nueva Alianza (NA, PANAL).- Registrado el 14 de julio de 2005 ante el


Instituto Federal Electoral. Destaca por su vinculación con el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuya exdirigente —
Elba Esther Gordillo— era considerada como líder de facto del partido.
Nueva Alianza se describe a sí mismo como «una organización política
liberal al servicio de las causas sociales de México». En agosto de 2017
Nueva Alianza reportaba contar con 657 864 militantes, siendo el tercer
partido con mayor cantidad de afiliados.

Partido Encuentro Social (PES).- Fundado como organización en


2003 por Hugo Eric Flores Cervantes. Se convirtió en partido político
estatal en Baja California en 2006. En 2014 obtuvo su registro como
partido político nacional. Ideológicamente el PES se considera como
"defensor de la familia" y como «un partido de ciudadanos que pretende
ser la voz de los que no tenemos voz».
6. Movimiento Político en Cuba:

El sistema político de Cuba ha sido, desde el triunfo de la Revolución


cubana (enero de 1959), el de una democracia popular, con una
socialización (estatización y en ocasiones, cooperativización) de los
medios de producción. Durante casi cincuenta años, Cuba fue dirigida
por Fidel Castro, primero como primer ministro (1959) y luego como
presidente del Consejo de Estado, y del Consejo de Ministros (1976), el
máximo órgano ejecutivo, actualmente presidido por su hermano Raúl
Castro.
La actual Constitución de Cuba, reformada en 2002, establece que Cuba
es un Estado socialista de manera irrevocable, impidiendo cualquier
modificación del régimen socioeconómico. La Constitución dice en su
artículo 5 que:

“El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista,


vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente
superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los
esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del
socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.”

Partido Comunista de Cuba (PCC): El PCC es el partido de la unidad e


independencia de todo el pueblo cubano. Es el heredero y la continuidad
histórica del Partido Revolucionario Cubano, fundado por el Héroe
Nacional Cubano, José Martí, también como partido único de todos los
cubanos para llevar adelante su Revolución.

Aquellos objetivos que dieron origen a dicho Partido: liberar a Cuba,


impedir su anexión a los Estados Unidos y unir a todos los sectores y
fuerzas independentistas en una sola organización política, teniendo en
cuenta que la división fue causa fundamental del fracaso de las guerras
precedentes por la independencia, son los mismos objetivos que están
presentes hoy, cuando el pueblo cubano enfrenta un férreo bloqueo
económico, comercial y financiero y otras acciones agresivas de EE.UU.
que tienen como objetivo dividirlo, deponer el gobierno y destruir el
sistema instaurado en el país por decisión soberana de todos los
cubanos.

El Partido es fruto de la integración y la unión voluntaria de los


revolucionarios cubanos de distintas organizaciones que enfrentaron la
dictadura y el sistema neocolonial impuesto al pueblo cubano por los
Estados Unidos. Distintas fuerzas revolucionarias se agruparon seis
años después del triunfo revolucionario de 1959 en el Partido Comunista
de Cuba bajo una meta común: la unidad, para hacer posible un
proyecto de democracia, solidaridad, independencia y desarrollo de la
nación cubana, cuyo objetivo es la construcción del socialismo en Cuba.
El pueblo cubano conoce perfectamente las características y “bondades”
del sistema pluripartidista que tanto promueve Estados Unidos; lo
conoció en carne propia durante media centuria. Lo paradójico es que la
superpotencia trata de imponer a los demás lo que ella misma no ha
realizado. En Estados Unidos existe en la práctica un sistema de partido
único, el partido del capital y las transnacionales, que cambiando
periódicamente su disfraz, se las ha arreglado para mantenerse en el
poder por más de 200 años.

Estados Unidos empujó el aniquilamiento del Partido Revolucionario


Cubano e impuso al pueblo cubano en 1902, como herramienta de
división y control neocolonial, un sistema político de varios partidos, que
sólo sirvió para profundizar la pobreza, la corrupción y la entrega de las
riquezas nacionales a los capitales estadounidenses. Esos partidos
políticos fomentados por la metrópoli neocolonial, demostraron su
incapacidad y falta de voluntad para enfrentar la sangrienta dictadura
batistiana; por el contrario, muchos de ellos recibieron y lucraron con las
migajas que le entregaba el brutal dictador.

Al triunfar la Revolución Cubana, una de las primeras demandas


populares fue la de poner fin a la politiquería y a la corruptela de los
partidos políticos tradicionales. El clamor unánime fue el de Unidad. Los
partidos tradicionales existentes se auto-disolvieron y sus cúpulas
dirigentes abandonaron el país con destino a Miami.

7. La Revolución Francesa:

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político,


social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que
trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que
hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el
establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la
iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea.
La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y
fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó,
primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del
hombre y del ciudadano.

Causas de la Revolución Francesa.- Las causas fundamentales que


originaron la revolución francesa fueron:
 El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder
del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
 La desigualdad social política y económica.
 La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un
importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.
Etapas de la Revolución francesa:

Etapa Monárquica (1789 – 1792)


Estados Generales (1789): Los Estados Generales fue convocado por Luis
XVI, rey de Francia. Se reunieron en Versalles el 5 de abril de 1789. Los
Estados Generales eran una especie de asamblea (parlamento) integrada por
1200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el Tercer Estado
o Estado Llano). La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos,
para que adoptaran así las medidas más convenientes.

Asamblea Nacional (1789): La Asamblea Nacional se creó el 17 de junio de


1789, es la que marco el estallido de la revolución. El rey clausuro la sala de
sesiones a la Asamblea Nacional la cual ocupo la sala del juego de la pelota en
la que los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución a
Francia.

Asamblea Constituyente (1789 – 1791): El rey había perdido su autoridad y la


Monarquía absoluta llegaba a su fin. Los principales acontecimientos fueron:
La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la
fortaleza de la Bastilla y la ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada
por la Asamblea, el 26 de agosto de 1789. La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, fue promulgada por la Asamblea, el 26 de agosto de
1789. Se refieren principalmente a que todos los hombres son iguales; que la
soberanía reside en la nación; que los derechos naturales, como la libertad, la
igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no deben ser
violados, como tampoco la libertad de pensamiento y creencia.
-Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que sanciono
la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, como también la
existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
-Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia
pasaban a poder del Estado y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas
se haría en adelante por la elección del pueblo.
Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en
Varennes y luego detenido y encerrado en la Tullerias.

La Asamblea Legislativa (1791 – 1792):


Esta asamblea se mostró más hostil a la monarquía los principales
acontecimientos que surgieron durante ellas fueron:
Declaratoria de Guerra a Austria, donde las primeras acciones favorecieron a
los Austroprusianos; pero los ejércitos revolucionarios, al mando de
Doumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Gemapes (1792).
El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI.
Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos
(republicanos moderados) y los jacobinos y de la montaña (izquierda radical).

Etapa Republicana (1792 – 1804)


El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue,
propiamente, una etapa de transición de la república al imperio y se prolongó
hasta 1804.

La Convención (1792-1795): Disuelta la Asamblea Legislativa se formó la


Convención Nacional. Los principales actos de dicha Convención fueron:
– Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república.
– Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano).
– Proceso y condenó a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizó en enero
de 1793.
Surge la época del terror: Fue un gobierno revolucionario que bajo la dirección
de Robespierre implanto la época del terror y envió al patíbulo a millares de
detenidos y sospechosos. Reinó la violencia y la crueldad, pues hasta los
propios caudillos como Marat, Dantón, etc., sucumbieron violentamente, como
también María Antonieta, el sabio Lavoisier y finalmente el propio Robespierre,
fue también ejecutado por sus enemigos de la convención. El gobierno del
terror estuvo conformado por tres comités: El de la salvación publica, el de
seguridad general y el tribunal revolucionario.
El Directorio (1795 – 1799): La Convención Nacional promulgo la constitución
del Año III, que establecía el Directorio, gobierno republicano moderado que
tuvo la siguiente organización:
El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o
directores.
El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de los
ancianos.

El Consulado (1799 – 1804):


Por el golpe de estado del 18 de Brumario (19 de noviembre de 1799)
Napoleón abolió el Directorio y estableció el consulado, de apariencia
republicana, pero de tendencia monárquica propiamente. El establecimiento del
Consulado fue sancionado por la Constitución del Año III. El Consulado
constaba de dos poderes:
El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el
primer Cónsul (Napoleón) dueño del gobierno.
El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y
un Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado).

Etapa Imperial (1804 – 1815):


Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio,
siendo proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de
Napoleón I.
En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía universal.
Inauguró un gobierno personal, absoluto. Se rodeó de una brillante corte
integrada por sus familiares y generales, a quienes otorgó títulos nobiliarios.
Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias
leyes (Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.

GLOSARIO:

1. Ideologías políticas.- Tradicionalmente los partidos políticos se


agrupan en izquierda, centro o derecha según sus propuestas
económicas, políticas y sociales.
2. Izquierda política.- Considera prioritario el progresismo y la
consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos
(sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a
intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de
la sociedad, representados por la derecha política.
3. Centro.- Conjunto de partidos, políticas e ideologías que se caracteriza
por considerarse a sí misma equidistante, en el espectro político, de la
derecha y la izquierda política. Es conveniente no confundir el centrismo
con el reformismo.
4. Derecha política.- Se refiere al segmento del espectro político asociado
a posiciones conservadoras, religiosas o bien simplemente opuestas a la
izquierda política. Engloba por tanto a corrientes ideológicas muy
diversas cuya separación puede ser tajante, dependiendo de que
consideren prioritaria la defensa de la libertad individual (liberalismo), la
defensa de la patria (nacionalismo, patriotismo) o de que ante todo
busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo,
conservadurismo).

S-ar putea să vă placă și