Sunteți pe pagina 1din 25

GLOSARIO

A
A posteriori: Kant utiliza este título para referirse a todo aquello que
tiene como fundamento la experiencia o que se obtiene de ella.

A priori: para Kant, los elementos, principios, estructuras o


conocimientos que no tienen un origen empírico pues descansan en la
naturaleza de la propia Razón.

Academia: del nombre del héroe de la mitología griega Academo,


denominada a la institución educativa.

Acedía: Trastorno mental caracterizado indistintamente por apatía.

Acepción: Se denomina acepción a cada uno de los significados de


una palabra o expresión de lengua.

Acto: La tradición aristotélico-tomista llama "acto" al ser actual, a la


realidad del ser, al conjunto de rasgos que una cosa es en el presente.

Adagio: Sentencia tradicional breve que suele encerrar un contenido


moral.

Adversus: que es desfavorable o contrario.

Agnóstico: creada por el biólogo Thomas Henry Huxley (1825-1895)


usando los siguientes componentes de origen griego: a: sin, gnosis:
conocimiento, tikos: relativo a. los agnósticos consideran cuestionable
la existencia y evidencias de un Dios como entidad suprema. No
suponen hablar de ninguna verdad como absoluta por no poder ser
demostrada.

Alumno: viene del latín alumnus o sea “alimentado”. En latín significa


cría, pupilo, discípulo.

Anacronismo: se refiere a algo que no se corresponde o parece no


corresponderse con la época a la que se hace referencia.
Analfabetismo: falta de instrucción elemental en un país,
refiriéndose al número de sus habitantes que no saben leer ni escribir
Antonomasia: por esencia, lo que la palabra significa en sí.

Arengar: verbo intransitivo proclamar un discurso de tono elevado.


Agnosticismo: Doctrina que declara que el entendimiento humano
no puede tener noción de lo absoluto, sino sólo de lo relativo, en
especial de la existencia de Dios.
Autarquía: dos significados diferentes: autosuficiencia, dominio de sí
mismo. Como autosuficiencia viene del griego aftarkia (compuesto de
aftos, sí mismo; y, arkeo, yo basto; o sea calidad o estado de bastarse
a sí mismo). Como dominio de sí mismo, viene de la voz griega
aftarjia: poder absoluto, compuesta por aftos (si mismo) y arjo (yo
mando), o sea gobierno por sí mismo.

Autoridad: del vocablo “autoridad” procedente del verbo latino


“augere”, que significa, promocionar, enriquecer.

B
Bien: Es todo lo que es conforme a los deseos de una voluntad
individual se llama, en relación con esta, bueno.

Bondad: viene del latín bontas formado de bonus (bueno) y el sufijo


tat (cualidad). Entonces bonitas no es diminutivo sino cualidad de
bueno.

Bueno: proviene de la palabra en latín bonus, que al ismo tiempo


viene de duons que significa el que busca un enemigo, el que busca
un rival. Con el tiempo esta palabra ha variado su significado a tal
punto que ahora significa casi todo lo contrario a que una persona
relativamente buena no busca rivales ni enemigos.

C
Canon: En general, toda norma o modelo de conducta o doctrina.
Podemos hablar, así, de un canon moral, pero también de un canon
estético.

Caos: Término griego que, en el discurso mítico-religioso, vino a


significar lo opuesto a orden. Según las cosmogonías griegas el caos
es el estado en que se encuentra la materia, antes de la existencia del
mundo tal como lo conocemos, y del que surgirán las fuerzas
organizadoras del universo, del cosmos (orden, para los griegos).

Casuística: el hecho de que todo tiene una causa.

Catarsis: Término griego que significa purificación, purga, eliminación


de lo dañino.
Causa: En general, se entiende por causa toda acción capaz de
producir un efecto.
Causalidad: Relación de necesidad que se establece entre la causa y
el efecto, de modo que si la causa se da es imposible que no se
produzca el efecto, y viceversa, dado el efecto es necesario que se
haya producido la causa.

Ciencia: Del griego "episteme", traducido al latín por "scientia",


etimológicamente significa "conocimiento verdadero", conocimiento
basado en razones sólidas. En este sentido fue considerada ciencia la
filosofía hasta la modernidad, en que el término empieza a utilizarse
con un significado distinto que, bajo la denominación de "Nueva
ciencia", rechaza que el conocimiento consista en el conocimiento de
las esencias y el recurso exclusivo al método deductivo, liberándose
también así de la teología.

Concatenación: viene del latín concatenatio y significa acción y


efecto de unir una cosa con otra. Sus componentes léxicos son: el
prefijo con (junto) catena (cadena) y, ción (acción y efecto).

Concepto: Término procedente del latín "concipere" que


etimológicamente significa "lo concebido". Tradicionalmente se ha
entendido que un concepto era una representación general, abstracta,
de un objeto. En ese sentido, el concepto no se puede asimilar a una
imagen ni a ningún otro contenido sensible.

Conciencia: Del latín "conscientia", término que remite


etimológicamente al "saber algo dándose uno cuenta de que sabe".
Llamamos conciencia a un proceso activo (no una "cosa" o un "lugar"
en la mente o en el cerebro) que se puede asimilar a la experiencia
subjetiva del conocimiento de sí mismo y de la realidad. Tal
experiencia incluye las sensaciones, percepciones, recuerdos y
pensamientos, por lo que dicho proceso supone la atención, la
memoria y el pensamiento.

Conducta: Actividad observable desarrollada por un organismo


viviente.
Conocimiento: De un modo general podemos entender por
conocimiento todo saber que se puede justificar racionalmente y que
es objetivo. En este sentido distinguimos el conocimiento de la mera
opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la imaginación.
Creatividad: al acoger una realidad para enriquecerla podremos ser
receptores para lo que nos ofrezcan.

Crianza: abarca los aspectos desde alimentación y cuidados físicos


en general, como el cultivo de facultades espirituales de la prole.

Criterio: Lo que permite distinguir una cosa de otra, lo verdadero de


lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene. El problema del
criterio de verdad alcanza especial relevancia en algunas filosofías,
como la cartesiana, en la que, al encontrarse inicialmente el sujeto
cerrado sobre sí mismo, no es posible apelar a la correspondencia
entre la proposición y el objeto al que se refiere, como criterio de
verdad, dado que la realidad del objeto está todavía sometida a duda
y no puede constituirse en fundamento de ninguna verdad. Descartes
pretende superar dicha dificultad tomando como criterio de verdad las
características del "cogito": la claridad y la distinción con que dicha
proposición es percibida.

Cultura: todo aquello que realiza el ser humano para crear formas de
unidad con las realidades del entorno. Crear tramas de relaciones de
presencia con cuanto existe es la tarea básica de la cultura.

D
Deductivo: Relativo a la deducción o que tiene las características
propias de la deducción, como cuando decimos de un razonamiento
que es deductivo, refiriéndonos con ello a que cumple los requisitos
propios de la deducción. Se aplica también al método que opera por
deducción, hablando entonces de método deductivo, que es el
método propio de las llamadas ciencias formales: matemáticas y
lógica.

Deísmo: Del latín "deus" (dios). Término que comenzó a utilizarse en


los siglos XVII-XVIII para referirse a las doctrinas filosóficas o religiosas
que defendían la existencia de dios como principio de la realidad, pero
despojado de los atributos con que le había revestido el cristianismo:
providente, creador, personal.

Derecho natural: el jus naturale no ha tenido nunca por fundamento


la dignidad de la persona humana, ni siquiera se ha basado en la
persona a secas, prescindiendo de su dignidad, sino en su naturaleza,
a eso se le llama derecho natural.

Deseo: Para los filósofos antiguos, tendencia del ser humano hacia
algo previamente conocido como bueno.

Determinismo: Doctrina filosófica (y también científica, con la


posición adoptada por Laplace) que afirma que todos los
acontecimientos de la naturaleza están sometidos a la acción de leyes
universales de carácter causal, de modo que unos derivan
necesariamente de otros según una cadena de causas eficientes. El
determinismo niega, pues, que pueda tener lugar una acción libre o
por azar en la naturaleza, es decir, una acción que no pueda ser
explicada recurriendo a causas eficientes. En general, las
concepciones deterministas de la naturaleza suelen estar asociadas al
mecanicismo y, en el caso de las acciones humanas, plantean el
problema del determinismo moral.

Dialéctica: Término procedente del verbo griego "dialeghestai" que


se refiere originalmente al arte del diálogo y de la discusión razonada
("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados a lo largo de
la historia del pensamiento.

Dianoético: Del griego "dianoétikós" (intelectual, intelectivo) es el


término utilizado por Aristóteles para denominar las virtudes propias
de la parte intelectual del ser humano, a las que llamó virtudes
dianoéticas, distinguiéndolas de las virtudes éticas, que son las
virtudes propias de la vida sensible y afectiva del ser humano.

Disciplina: es un conjunto de reglas y técnicas concretas (vigilancia,


jerarquía, sanción normalizadora, control) destinadas a producir una
conducta normalizada y estandarizadas a meter en cintura a los
individuos y a imponerles una misma pauta, a fin de optimizar sus
facultades productivas.
Discursivo: Propio del discurso o razonamiento, o relacionado con
ellos. Se dice del pensamiento que tiene un carácter discursivo
cuando progresa ordenadamente de unos términos o enunciados a
otros, en el curso de un razonamiento. Lo discursivo se opone, así, a lo
intuitivo.

Discreción: viene de la discernere, que significa cribar o separar y,


aplica a la actividad cognoscitiva, vale tanto como distinguir lo
verdadero de lo falso, distinción necesaria para el auténtico
conocimiento, ya que lo falso, se puede enmascarar de verdadero, el
hombre debe de discernir por medio del raciocinio.

Doble verdad: Teoría defendida por algunos escolásticos medievales


y atribuida a los averroístas latinos, según la cual existe una verdad
para la razón y otra para la fe (que pueden ser contradictorias entre
sí) de modo que es posible considerar verdaderos, simultáneamente,
un enunciado al que se llega mediante la investigación filosófica y su
contrario, que contiene un precepto de fe.
Dogma: viene del griego, dogma es principio, pensamiento, doctrina,
dogma deriva del verbo dokein: opinar. Comparte con la raíz ortodoxo.

Dogmático: Que aplica el dogmatismo o que posee las


características propias del dogmatismo. Tiene carácter dogmático
toda opinión que se considera fundada en principios firmes e
incontrovertibles, o que resulta de la aplicación de tales principios.
También se aplica el término para designar la carencia de espíritu
crítico o autocrítico en cualquier opinión o teoría, filosófica o no.

Doxa: Término griego que se suele traducir por "opinión" y con el que
nos referimos a aquel tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza
absoluta, y que no podría ser, pues, más que una creencia razonable,
un conocimiento "aparente" de la realidad. En este sentido parecen
utilizarlo tanto Parménides, al distinguir la "vía de la verdad" de la "vía
de la opinión", como Platón, al distinguir, también contraponiéndolas,
la "doxa" de la "episteme", es decir, el conocimiento aparente (el
conocimiento de la realidad sensible) del verdadero conocimiento (el
conocimiento de la verdadera realidad, de las Ideas).

Dualismo: En general, doctrina que, en cualquier ámbito del


conocimiento, apela a dos principios explicativos, irreductibles entre
sí, para dar cuenta de la realidad que se pretende explicar. La
distinción platónica entre la realidad sensible y la inteligible, o la
distinción cartesiana entre la sustancia extensa y la sustancia
pensante, se consideran formulaciones clásicas del dualismo.

Duda: Incertidumbre ante la verdad o falsedad de un enunciado. La


duda era la condición que los escépticos consideraban suficiente para
suspender el juicio. En Descartes adquiere un carácter metodológico,
al conferirle sólo un valor provisional, en tanto no se alcance alguna
verdad de la que no se pueda dudar.

E
Educación: conducción y promoción de la prole al estado perfecto del
hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud.

Educare: voz que primordialmente significa la acción de alimentar o


nutrir.

Educatio: voz que primordialmente significa el efecto de alimentar o


nutrir.

Elpístico: de esperar.
Empirismo: de la voz griega "empeiría", experiencia. Teoría filosófica
según la cual el origen y límites del conocimiento es la experiencia y,
en último término, la percepción. Sus representantes más importantes
en la filosofía moderna fueron Locke, Berkeley y Hume.

Engañifa: Engaño que se oculta tras una buena apariencia.

Envilecimiento: en su etimología proviene del verbo activo transitivo


“envilecer” y del sufijo “miento” que indica acto, estado y efecto de.

Epiqueya: es la excepción a la regla.

Epistéme: término griego. Ciencia. Para Platón, el conocimiento que


utiliza la razón para conocer el Mundo de las Ideas; se divide en
pensamiento discursivo y dialéctica. En Aristóteles, el conocimiento
demostrativo de las relaciones esenciales existentes entre las cosas.

Epistemología: Del griego "episteme" (verdadero conocimiento,


ciencia) y "logos" (estudio, tratado). Etimológicamente viene, pues, a
significar "estudio del conocimiento", y como tal se ha convertido en
una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los límites, la
metodología del conocimiento. Dado que en su objeto de estudio se
encuentra también el conocimiento científico, según el contexto en
que se de, podría ser difícil distinguir entre epistemología y "filosofía
de la ciencia". En un contexto puramente filosófico se identificaría con
la clásica "teoría del conocimiento".

Equidad: epigueya: diferenciación.

Erótico: propuesta platónica para acceder al Mundo de las Ideas


mediante el cultivo de la Sensibilidad y el Deseo.

Escéptico: Es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo


que generalmente está aceptando como verdad. La palabra escéptico
viene del griego skeptikós: el que examina.

Esencia: O quiddidad. Lo que tienen los seres de estable e inteligible;


la naturaleza o rasgos que hacen de algo lo que es y no otra cosa.

Esotérica: que es accesible a los iniciados en una materia


determinada, lo oculto, reservado. Se aplica a la doctrina filosófica
que sólo se enseña a un reducido número de alumnos. Eso: adentro,
teros: del mismo origen que el contrastivo del latín-ter, ico: como en.
Según la escuela de Aristóteles, esotérico se refería a filosofías muy
complicadas que sólo los eruditos, o los “de adentro” podían entender.

Establishment: la tendencia por volver a preocuparse por el porvenir


del país concebido como un conjunto de personas, como una
comunidad de intereses.

Estaticista: en el estado que se encuentra.

Estética: del latín aesthetica, significa dotado de percepción o


sensibilidad, perceptivo, sensitivo. Los antiguos filósofos griegos como
Patón y Aristóteles vinculaban esta palabra con la percepción de la
belleza y el influjo que ejerce sobre nuestra mente, indicando a la
estética como la teoría de la belleza y la filosofía del arte.

Ética: del griego ethos: manera de hacer o adquirir las cosas,


costumbre, hábito, y del ico: relativo a; por lo que se refiere a la rama
de la filosofía que estudia la moral y la manera de juzgar la conducta
humana.

Estoico: en semblanza de Zenón de Citium que se ponía a dar clases


en un pórtico de Atenas, defendiendo que sólo se podía conseguir la
felicidad por medio de la virtud y rechazo a los bienes materiales. El
que seguía esta filosofía era llamado Stoikos, de Stoa: pórtico pintado,
por el pórtico donde predicaba Zenón.

Eufemismo: lingüística, retórica. Palabra o expresión con la que se


sustituye otra u otras malsonantes, de mal gusto o inadecuadas.

Eurasia: término que define una zona geográfica o continente que


comprende Europa y Asia unidas.

Existencialismo: es un neologismo compuesto por el escritor danés


Soren Kierkegaard con las siguientes raíces: ex: desde un interior
hacia fuera, sistere: tomar posición, estar fijo, encia: que indica
cualidad de un agente. Se refiere a la doctrina filosófica que profesa
que el individuo adquiere conocimiento mediante su propia existencia.
Es decir, la existencia viene primero y luego los significados o semas.
Se enfoca e el individuo en concreto.

Exotérica: se aplica a las doctrinas filosóficas o religiosas fáciles de


entender y dirigidas al gran público.

Éxtasis: definido como la transfiguración y elevación orientado al


ideal de la unidad, donde la mente, voluntad, capacidad creativa y
sentimiento adquieren una nueva potencia abriéndose un gran
horizonte de grandeza inimaginable.

F
Facultad: Término que se suele utilizar en la filosofía tradicional
(psicología racional) para referirse a la capacidad que tiene el alma de
hacer algo. Platón, Aristóteles y los estoicos, por ejemplo, distinguen
en el alma "potencias" o "facultades" para realizar actividades
vegetativas, sensitivas e intelectivas (entre las que se incluye la
voluntad), originándose distintas clasificaciones de las que la
aristotélica fue la más aceptada.

Falacia: Forma de argumentación falsa, es decir, razonamiento en el


que la conclusión no se sigue lógicamente, necesariamente, de las
premisas de las que se parte, pero que tiene la apariencia de
verdadera, o pasa por verdadera. Puede tomarse como sinónimo de
sofisma, aunque en este caso se entiende que además se da la
intención deliberada de engañar al oyente.
Fatalismo: En general, creencia filosófica o religiosa según la cual
existe un destino que debe cumplirse inexorablemente, siendo inútiles
los esfuerzos por evitarlo. En la antigüedad el fatalismo fue defendido
por los filósofos estoicos, quienes consideraban que todo ocurría
según un entramado de causas y efectos que no eran sino la
expresión del orden de la razón universal. De tal modo, era imposible
sustraerse a dicho orden, aunque sí era posible reaccionar a las
circunstancias determinantes y, entendenderlas aplicando la razón.

Fenomenalismo: Del griego "phainomenon" (lo que se muestra, lo


que aparece). Con el término fenomenalismo designamos toda
posición filosófica que sostiene que la realidad no tiene existencia "en
sí misma", que no es una realidad subsistente, independiente de
nuestro modo de percibirla, sino que se presenta sólo como algo que
se da en el espacio y en el tiempo, a lo que se denomina fenómeno. A
esta posición se la suele llamar más habitualmente fenomenismo.

Filosofía: proviene de las raíces griegas philos: amor, y sofos:


sabiduría, por lo que es amor a la sabiduría.

Fin: puede significar el término, el acabamiento de algo, ya sea


temporal o espacialmente; y puede significar el "propósito", el
objetivo de una acción, de un proceso, siendo asimilado entonces a la
noción de "causa final", a aquello por lo que algo se hace (en el
ámbito del obrar humano) o por lo que algo sucede (en el ámbito de la
naturaleza).

Finalidad: Propósito, intención, objetivo pueden ser considerados


sinónimos de finalidad: aquella característica de una acción o
movimiento por la que parece orientada a la consecución de un fin. Tal
característica se ha atribuido al obrar del ser humano, de donde se ha
extrapolado a la naturaleza y al universo en general, bajo la forma de
causa final: aquello "para lo que" una cosa se hace, para lo que un
proceso tiene lugar.

Fenoménico: Del fenómeno o de la apariencia. Relacionado con los


fenómenos en tanto manifestaciones de una cosa.
Forma: Del griego "morphé" (forma, aunque los filósofos griegos
utilizaron también "schéma" y "éidos" para referirse al mismo
concepto). Con el término forma se designaba en sus primeros usos la
figura interna de las cosas, captable sólo mentalmente, que terminaría
identificándose con la esencia, con lo que la cosa es realmente (en
Platón, la Idea, por ejemplo).

Fundamentalismo: corriente religiosa o ideológica que promueve la


interpretación literal de sus textos sagrados o fundacionales (por
encima de una interpretación contextual), o bien la aplicación
intransigente y estricta de una doctrina o práctica establecida.

G
Generosidad: procede de generare, que significa generar.

Génesis: En sentido filosófico, el concepto de génesis remite a los


orígenes de una realidad cualesquiera (sea material o conceptual), ya
sea recalcando la dimensión temporal (lo que es anterior), ya sea
recalcando la dimensión ontológica, o la procedencia causal o lógica.

Glosa: término empleado para la explicación del comentario de un


texto.

Gnoseología: Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso).


Término con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la
filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es
"conocimiento" y el estudio de sus características y límites.

Gnoseológico: Relativo a la gnoseología o teoría filosófica del


conocimiento. Se usa para indicar que un contenido determinado
pertenece, se funda o deriva de la gnoseología, del estudio filosófico
del conocimiento.

Gnóstica: Que practica el gnosticismo, o que posee los caracteres


propios del gnosticismo.

Gnosticismo: Del griego "gnose" (conocimiento). En general, el


término se aplica a toda corriente de pensamiento que pretende
obtener un saber absoluto mediante una experiencia mística y
extática, más que por medios meramente racionales e intelectuales.

H
Hedonismo: el afán desmedido de acumular sensaciones
placenteras.

Hermenéutico: Del griego "hermeneia" (traducción, interpretación).


La corriente filosófica que propone como método, en el ámbito de las
ciencias humanas, la comprensión de las acciones humanas en su
contexto histórico y social, fuera del cual pierden su significado; al
mismo tiempo, dicho método señala la dificultad de tal tarea, al poner
de manifiesto la heterogeneidad entre el significado (matizado por las
creencias, tradiciones, prejuicios y valores, etc) que pueda tener el
"mismo" hecho para el investigador y para la época investigada.

Heterodoxia: compuesta de hetero (otro, diferente), se vincula a la


raíz sem (uno, junto) con la idea de ser otro. Y doxa (opinión) que
tiene la misma raíz que dogma (pensamiento, doctrina) esta vincula
con dek (tomar, aceptar), sufijo ia (acción, cualidad). Heterodoxia
como la cualidad de tener una opinión diferente a las doctrinas
establecidas.

Hidrópica: adj. literario Insaciable, que no se puede saciar.

Hipermodernidad: una sociedad liberal, caracterizada por el


movimiento, la fluidez, la flexibilidad, más desligada que nunca de los
grandes principios estructuradores de la modernidad, amante del
placer y de las libertades.

Hipóstasis: Realidad fundamental que es principio de otras


realidades, tangible, concreto.

Hipocresía: significa en griego ser actor.

I
Idea: Término procedente del griego "eidos" (etimológicamente,
figura, forma o aspecto visible), que Platón utilizó para referirse a la
realidad inteligible y al que podemos atribuir distintos significados.
Platón considera que la Idea es el objeto de una intuición intelectual y
que representa la esencia inmutable y eterna de la realidad (es ajena
al cambio, por lo tanto), y que tiene existencia independiente de la
realidad sensible (o sea, que es subsistente). La Idea adquiere así una
dimensión ontológica (es un objeto real que existe
independientemente de la realidad sensible y del pensamiento),
dimensión que continuará poseyendo en el neoplatonismo y en la
filosofía cristiana inspirada en él (pero concibiendo, esta última, las
Ideas como contenidos del intelecto divino).

Idealismo: que profesa un ideal abstracto sobre lo real. Según Platón,


las ideas existen fuera de la mente del individuo y el individuo llega al
conocimiento por medio de la razón. Para un idealista, las ideas son
mejores que la realidad y para mejorar la realidad, hay que cambiarla
para llegar a un ideal.

Identidad: Podemos considerar la identidad desde el punto de vista


ontológico (o metafísico) o desde el punto de vista lógico. Desde el
punto de vista ontológico la identidad se expresa en el principio
ontológico de identidad, según el cual toda cosa es igual a sí misma.

Impío: aquella persona que no posee la virtud de la piedad.

Individualismo: En general, doctrina que afirma el valor


predominante del individuo, que es concebido como un "átomo"
social, y al que se considera el fundamento de las formas de
organización social y de la ley. El individualismo puede ser, en función
de la actividad humana que se contemple, ético, económico, social,
religioso, etc. El individualismo se opone a toda concepción
colectivista o societaria de la realidad humana, al considerar que
aceptar el predominio y la determinación de los social sobre lo
individual significaría poner en cuestión la libertad del individuo,
relegándole al papel de mera pieza de un mecanismo. No obstante,
las corrientes de pensamiento individualistas se han preocupado del
problema de la relación del individuo con la sociedad, ofreciendo
diversas explicaciones, intentando salvar la preeminencia de lo
individual (teorías del contrato, etc.)

Inferencia: En general, proceso de razonamiento por el que se


concluye una proposición de otra u otras anteriormente aceptadas. Si
se concluye la proposición a partir exclusivamente de otra, hablamos
de inferencia inmediata; si la conclusión se establece a partir de
varias proposiciones hablamos de inferencia mediata.
Instruismo: la osadía de hablar en público de temas trascendentes
sin la debida preparación.

Inteligencia: En Aristóteles, la comprensión intuitiva, directa, de la


verdad de los primeros principios de la ciencia.

Inteligible: En general, se utiliza el término "inteligible" para


manifestar que algo es comprensible, que está dotado de coherencia
y racionalidad, que puede ser pensado. Considerado en esta acepción,
lo inteligible se opone a lo no inteligible, a lo incomprensible.

Intrusismo: deviene de intruso. Ejercicio de actividades profesionales


por persona no autorizada para ello.

J
Juicio: Del latín "iudicium". Por juicio se entiende el acto mental por el que
el entendimiento afirma o niega que algo posea tal o cual propiedad. A los
términos relacionados de este modo por el juicio se les llama sujeto y
predicado, respectivamente, y al término con el que se establece la relación
se le denomina "cópula". El juicio se expresa mediante el enunciado o
proposición.

Justicia: El término justicia ha adquirido diversos significados a lo largo de


la historia, según el objeto al que se refiera y los presupuestos ideológicos o
éticos desde los que se propone su definición.

K
Kantismo: Término con el que nos referimos tanto a la filosofía de Inmanuel
Kant como al desarrollo de la misma por los que se reclamaron seguidores
de su pensamiento.

Kenosis: Término procedente del griego "Kénosis" ("vaciamiento") utilizado


en la antigüedad por San Pablo en alguna de sus Epístolas, que fue
retomado posteriormente por los luteranos para referirse a la renuncia de
Jesucristo a su divinidad, en el momento de su encarnación como simple ser
humano.
M
Manipulación: acción y efecto de manipular, manejo de elementos
delicado o de gran precisión, el trato de las personas como si fueran
meros objetos.

Marxismo: Se entiende por marxismo el conjunto de teorías


elaboradas por Marx y Engels (así como las aportaciones y posteriores
reflexiones realizadas por sus seguidores) sobre las que se desarrolla
un amplio movimiento social, articulado inicialmente en torno a las
reivindicaciones revolucionarias del proletariado, a partir de la
segunda mitad del siglo XIX, en Europa, y a lo largo del siglo XX en
todo el mundo. Ello dio lugar, tanto en el ámbito teórico como en el de
la práctica política, a distintas interpretaciones de la obra de Marx y
Engels, por lo que pueden distinguirse dentro del marxismo varias
corrientes de pensamiento y de acción política.

Materia: Del latín "materia" (madera, material de construcción) que


corresponde al griego "hylé" (bosque, selva, madera, material de
construcción). En general, con el término materia los filósofos se han
referido a la realidad sensible, a todo aquello que puede ser objeto de
experiencia. En Platón la materia es concebida como un "receptáculo"
vacío que puede recibir cualquier "forma" y, al oponerla a la realidad
inteligible (que representa el verdadero ser), viene a hacer de la
materia algo próximo al "no-ser".

Materialismo: Término que se aplica a la posición adoptada por los


sistemas filosóficos que afirman que todo lo que existe es materia, o
es reductible a materia. Sobre lo que sea la materia se han defendido
distintas posiciones, por lo que, al margen de este acuerdo inicial de
que todo lo que existe es materia o se reduce a materia, las filosofías
materialistas pueden dar lugar a interpretaciones de la realidad
diferentes, e incluso divergentes.

Mecanicismo: En general, doctrina según la cual la realidad, o una


parte de ella, puede ser comprendida y explicada apelando
exclusivamente a dos principios: la materia y el movimiento local.
Según ello, pues, el mecanicismo concebiría la realidad como "cuerpos
en movimiento".

Metafísica: para Kant, la disciplina filosófica que aspira al


conocimiento de lo que se encuentra más allá de la experiencia, de lo
trascendente (particularmente Dios y el alma humana).

Método empírico: es un método de observación utilizado para


profundizar en el estudio de los fenómenos, pudiendo establecer leyes
generales a partir de la conexión existente entre la causa y efecto en
un contexto determinado.

Mistagógico: La definición de mistagógica en el diccionario


castellano es perteneciente o relativo al mistagogo. Otro significado
de mistagógica en el diccionario es también dicho de un discurso o de
un escrito: Que pretende revelar alguna doctrina oculta o maravillosa

Modernismo: corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad


Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el
pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus ideas
básicas. La modernidad se caracterizó por la racionalización de la
existencia

N
Nada: Término con el que nos referimos a la no-existencia de algo.
Para Parménides la nada se identifica con el no-ser. Hegel, sin
embargo, identifica el ser y la nada, en la medida en que ambos
conceptos contienen la misma indeterminación; la unidad del ser y la
nada queda plasmada en la concepción de la realidad como "devenir",
como paso de uno a otro de los opuestos.

Narratio: para designar la parte instructiva de la lección catequética.

Nihilismo: El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la corriente artística


y filosófica que toma como base la negación de uno o más de los
supuestos sentidos de la vida. El nihilismo suele presentarse como
nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece
de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.

Nominalismo: Posición defendida por numerosos filósofos según la


cual no existen los conceptos generales o universales como realidades
o cosas extramentales (anteriores e independientes del conocimiento)
ni en las cosas ni fuera de las cosas, sino que lo que llamamos
conceptos universales son meros nombres con los que denominamos
a aquellas propiedades que pueden predicarse de varios individuos.
Norma: asumida como una fuente de posibilidades, amengua mi
libertad de maniobra, pero me da libertad creativa, la que me permite
crecer como persona.

Noúmeno: También escrito noúmenon, es un término procedente del


griego "noumena", que significa etimológicamente "lo pensado", "lo
inteligible". Kant, el noúmeno es el objeto tal como es "en sí" mismo,
independientemente de nuestro modo de conocerlo, al que denomina
"la cosa en sí". Kant lo opone al fenómeno, al objeto tal como es para
nosotros, es decir, tal como lo conocemos en función de las formas a
priori de la sensibilidad y del entendimiento.

O
Ocasionalismo: Doctrina elaborada inicialmente por los seguidores
de Descartes y que desarrollará posteriormente Malebranche (1638-
1715) consistente en la afirmación de que el alma y el cuerpo no
actúan directamente una sobre el otro, y viceversa, siendo como son
sustancias totalmente heterogéneas, sino que es Dios quien produce
en el alma una sensación cuando el cuerpo la experimenta, y quien da
al cuerpo un movimiento cuando el alma así lo desea. La acción
recíproca del alma y el cuerpo no es sino aparente, ya que lo que
realmente ocurre es que lo que nos parece ser una acción del alma
sobre el cuerpo no es más que una "ocasión" de la acción divina.

Objetivismo: o absolutismo epistemológico es una tesis filosófica


relativa a la verdad, y, por lo tanto, al modo de conocer el mundo.
Considera que la verdad es independiente de las personas que la
piensan, considera que la verdad es una y la misma para todos; y, a
mantener que el hombre aún no ha alcanzado el conocimiento. El
opuesto al relativismo.

Oligarquía está formada por un grupo de individuos inseguros que


acumulan fortunas en cuentas bancarias secretas, no confían en que
su país es exitoso, ellos también lo serán, siempre tienen presente su
propio interés, no se preocupan por invertir tiempo ni esfuerzo en
mejorar las perspectivas de su país en el largo plazo.

Ontogénesis: Término compuesto de las palabras griegas "ontos"


(ente) y "génesis" (origen). Etimológicamente significa, pues, origen
del ente. Es utilizado en biología, donde se aplica al proceso de
formación de un ser vivo, desde su origen, la fecundación, hasta la
madurez sexual, que le permite reproducirse. Generalmente se acepta
que la ontogénesis reproduce la filogénesis, es decir, que el desarrollo
del individuo sigue los pasos evolutivos de la especie a la que
pertenece.

Ontología: es un neologismo acuñado en 1692 por el teólogo Jean Le


Clerc (1657-1736), usando las palabras griegas ontos: el ser y logía:
estudio de. La ontología es la rama de la filosofía que estudia el ser o
la realidad.

Ontológico: Se aplica a lo que corresponde al orden de lo real, no en


sí mismo sino en la forma que lo conoce y comprende el hombre.

Opinión: Del latín "opinio" (creencia, conjetura) se entiende por


opinión, en general, un conocimiento probable, es decir, alejado por
igual del conocimiento verdadero y de la ignorancia. Para Platón, la
opinión ("doxa") es un tipo de conocimiento propio del alma que nos
permite tener un cierto conocimiento del mundo sensible, de la
experiencia, a diferencia de la ciencia ("episteme") que nos permite
alcanzar el verdadero conocimiento, el conocimiento de las Ideas o
esencias.

Ortodoxo: viene del griego y está compuesta de orthos: derecho,


estricto, canónico; y, doxa: opinión, palabra, gloria. Entonces
entendemos por ortodoxo como alguien que opina derecho.

Ortodoxia: es una doctrina que sigue fielmente las reglas admitidas.


Esta palabra está formada con orthos (derecho).

P
Paideia: del griego “educación de niños”; educación o formación
integral, sistema de principios, reglas y artes para una educación.

Paradigma: está compuesta por el prefijo para (junto), deigma


(modelo, ejemplo) este último proviene del deiknumai: mostrar, y de
sufijo ma: resultado de la acción. Paradigma denomina elementos que
siguen algún diseño o modelo.

Patético: del griego pathetikos, formado de pathos (emoción), y el


sufijo ico (relacionado con). Se refiere a algo que conmueve o
impresiona mucho, dicho o hecho poco oportuno con sentido
dramático.

Patrístico: referente a padre. O Padres de la Iglesia. Conjunto de


pensadores cristianos de los siglos II y IV, ambos inclusive. Con la
excepción de San Agustín (354-430) no crearon un sistema filosófico
completo. El pensamiento agustiniano dominará toda la filosofía
medieval hasta el siglo XIII, en que surgirá Tomás de Aquino.

Peripatético: significa deambular alrededor de un patio. Escuela


Aristotélica se la denominaba escuela peripatética, porque los
filósofos ya sea entre ellos o con sus discípulos debatían los
pensamientos mientras caminaban alrededor de un patio.

Persona yuris: persona sujeta a elegir derechos.

Persona: la máscara del actor, es decir, interpretar la transición que


va desde la máscara del actor al individuo humano.

Peyorativo: adj. Se aplica al enunciado o las palabras que connotan


menosprecio.

Pistis: persuasión, credibilidad; moralmente convicción (de verdad


religión, o la veracidad de Dios o de un maestro religioso),
específicamente confianza en Cristo para salvación; abstractamente
constancia en tal profesión; por extensión, el sistema de verdad
religiosa (evangelio) en sí mismo: fe, fidelidad, fiel, gracia.

Pitagórico: se refiere a lo relativo al filósofo griego Pitágoras de


Samos, Pitágoras en griego es Pythagoras y está formado por peithen:
persuadir.

Platónico: se refiere a algo relativo al filósofo Platón; platos: ancho,


plano; que encontramos en las palabras como plato y plata. Este
sobrenombre se lo dieron porque era ancho de espalda.

Potencia: En la tradición aristotélico-tomista, poder para ejercer una


transformación en un objeto (potencia activa) o disposición para poder
llegar a ser algo (potencia pasiva).

Pragmatismo: Doctrina filosófica y social que defendía que el único


criterio válido para juzgar la verdad son los efectos prácticos en la
vida. Que opina que los conocimientos se adquieren por la existencia
y se basan en el éxito que tengan en la vida real. Que no hay
conocimientos buenos, si es que no dan buen resultado.

Praxis: el filósofo Aristóteles dividía las actividades humanas en tres


categorías: teoría, conocimiento, busca la verdad. Poieses: realización,
buscar crear algo; praxis: acción, busca resolver problemas en una
manera práctica. La palabra praxis proviene del griego y se refiere a lo
práctico.

Protéctico: introducción al estudio de la fiolosofía.

Prudencia: En griego “phrónesis” y en latín “prudentia”. La


prudencia es el saber que nos enseña cómo nos debemos comportar;
descubre cuáles son los medios adecuados para la realización de la
felicidad y de la vida virtuosa.

Prudentia: En griego "phrónesis". Prudencia. Saber lo bueno y lo


malo para el hombre.

Pruebas a posteriori para la demostración de la existencia de


Dios: Argumentos tomistas que parten de los efectos de Dios en el
mundo para demostrar su existencia. Las pruebas de Tomás de Aquino
(las Cinco Vías) son demostraciones a posteriori pues parten de los
efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a Él
como causa última.

Pruebas para la demostración de la existencia de Dios: En su


obra “Meditaciones Metafísicas” Descartes nos ofrece sus tres pruebas
más importantes para la demostración de la existencia de Dios: en la
Tercera Meditación los argumentos basados en la idea de un ser
perfecto y en la contingencia de nuestro propio ser, y en la Quinta el
famoso argumento ontológico.
R
Racionalismo: Corriente filosófica que se desarrolló en el siglo XVII
en Europa y que se caracteriza por afirmar que la razón es la fuente
de nuestros conocimientos. Sus representantes más destacados
fueron Descartes, Spinoza y Leibniz, quienes ofrecieron distintas
versiones del modo en que la razón fundamenta el conocimiento, así
como de su relación con la experiencia.

Razón: Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego
"logos" (que significaba, entre otras cosas, tanto "cálculo" como
"discurso", significados que adoptará también "ratio").

Razonamiento: Procedimiento intelectual mediante el cual,


partiendo de unos datos conocidos, a los que llamamos premisas,
llegamos por inferencia a otro u otros datos desconocidos, que se
derivan de aquellos, a los que llamamos conclusión. También recibe el
nombre de argumentación formal, deducción o demostración, cuando
las conclusiones alcanzadas son el resultado de la aplicación de reglas
lógicas de inferencia.

Realidad: Término con el que nos referimos, de un modo general, al


conjunto de lo que existe, en oposición a lo que consideramos ficticio,
ilusorio, aparente, o meramente posible.

Realismo: que cree en una realidad absoluta y universal, y que los


conocimientos se adquieren percibiendo esa realidad usando los
sentidos. Para el realista no hay bueno o malo, sólo un mundo físico
que es lo que es.

Relativismo: Con el término relativismo nos referimos, en general, a


toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas,
ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.

Recensión: Se denomina recensión, o ''recensio'', en crítica textual, a


la fase inicial para la realización de una edición crítica. La recensión
consiste en recopilar todos los materiales existentes de la tradición
diplomática directa de un texto del que se va a realizar una edición
crítica, para, posteriormente, jerarquizar y relacionar dichos
materiales. Para ello deberán reunirse todos los manuscritos,
impresos, fotocopias, fotografías, microfilmes, y, más recientemente,
medios electrónicos del texto sobre el que se va a realizar la edición
crítica.

Reduccionismo: El reduccionismo es el enfoque filosófico según el


cual la reducción es necesaria y suficiente para resolver diversos
problemas de conocimiento. La reducción injusta del valor de la vida
humana. Operación epistémica por la cual se identifican dos objetos
reales (reducción ontológica) o dos objetos conceptuales (reducción
gnoseológica) o bien un objeto (real o conceptual) se incluye en otro o
se explica por otro.

Relativismo: considera que la verdad depende o está en relación con


el sujeto, persona o grupo que la experimenta, mantiene que existen
muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas
creen tener un conocimiento de ellas. Formada del prefijo latino re:
reiteración, hacia atrás; la raíz lat: llevar, ver; el sufijo latino ivo:
relación activa o pasiva y, el sufijo griego usado también en latín
ismo: doctrina, sistema, actividad.

Renacimiento: movimiento que toma lugar en Europa occidental


principalmente entre los siglos XV y XVI. Su nombre viene de la idea
de renacer de elementos culturales que habían desaparecido durante
la Edad Media.

S
Sabiduría: Por lo general se entiende por sabiduría la posesión del
supremo conocimiento, es decir, de lo que podemos considerar un
conocimiento perfecto.

Semiótica: Del griego "semeiotiké", término que deriva, a su vez, de


"seméion" (signo). El término semiótica (usado originalmente en el
mundo anglosajón) o semiología (más usado en el mundo francófono)
se aplica al estudio de la naturaleza de los signos: su origen,
significado, formas de transmisión, relación entre ellos, etc.

Sensible: En su acepción metafísica, lo sensible remite, en los


filósofos griegos, en general, y en Platón, en particular, a la realidad
que es objeto de la sensibilidad, a lo que puede ser captado mediante
los sentidos. Así, Platón llama realidad sensible a los objetos del
mundo, en general, a las cosas, en contraposición a la realidad
"inteligible", a la Idea, refiriéndose a ellos como dos "modos de ser"
distintos y contrapuestos.

Ser: La noción de ser es una de las más complejas que podamos


encontrar en filosofía. Podemos distinguir dos usos del término "ser":
un uso como verbo y otro como sustantivo. En cuanto verbo, tendría
una función meramente copulativa al relacionar un sujeto con un
predicado, función que, al no haber sido observada
convenientemente, fue causa de muchos malentendidos.
Silogismo: Del griego "syllogismos" (razonamiento). El silogismo es
una forma de razonamiento que consta de tres proposiciones, de
modo que dos de ellas actúan como premisas, de las que deriva una
tercera, que se considera la conclusión del razonamiento. Los
términos de que constan las proposiciones (sujeto y predicado) están
distribuidos de tal modo que las tres proposiciones tienen, tomados de
dos en dos, un término común.
Sincretismo: Del griego "sygkretismós". Término con el que nos
referimos a la doctrina que intenta combinar o conciliar teorías que se
consideran opuestas o antagónicas, dando lugar no a una síntesis,
sino a una yuxtaposición artificial y forzada de las mismas. El término
se aplica tanto en filosofía como en religión (de hecho, fue usado por
primera vez para referirse a los intentos de conciliar el catolicismo con
el protestantismo). Se utiliza peyorativamente.

Sindéresis: Del griego "syntéresis" (discreción) que deriva, a su vez,


de "syntéreo" (estar atento, observar) el término sindéresis se refiere
a la capacidad del alma para distinguir el bien del mal, para captar y
reconocer los primeros principios morales.

Sofista: El término sofista procede del vocablo latino sophista,


aunque su origen etimológico más lejano se halla en la lengua griega.
Se conoce como sofista al experto en retórica que, en la Antigua
Grecia, se dedicaba a la enseñanza del sentido de las palabras.

T
Tautología: Del griego "tó autó" (lo mismo) y "logos" (discurso). El
término puede ser utilizado en el campo de la retórica y en el de la
lógica. En el campo de la retórica la tautología es una figura que
consiste en repetir el mismo pensamiento, las mismas ideas, de
distinta forma o con distintas palabras.

Técnica: proviene del griego tekhnicos: relativo al que hace; y se


refiere a la destreza y habilidad para hacer un oficio.

Templanza: Virtud o disposición del alma por la que moderamos las


pasiones y deseos del cuerpo y los ordenamos a las exigencias de la
razón.

Teología: es un neologismo formado del griego teleos: fin y logía:


estudio, ciencia. Acuñado por el filósofo alemán Christian von Wolff. Es
la filosofía que explica el universo en término de sus causas finales. El
filósofo griego Aristóteles suscribía a la idea de que todos los procesos
y fenómenos en la naturaleza se explican por su causa final
(propósito, destino).

Teoría: conocimiento, búsqueda de la verdad. Se refiere a un


pensamiento especulativo, tiene relación con ver, mirar. Proviene de
theoros: especulador, del griego theoreo formada con la partícula thea
(vista) como sufijo, indicando “he aquí” y horó (ver).
Traducianismo: Término que deriva de la expresión "per traducem
seminis" (por transminsión del semen) con el que los filósofos
cristianos se refieren a la teoría según la cual el alma humana se
transmite a los hijos por el acto de la fecundación, teoría que también
es llamada generacionismo.

Trascendencia: Término con el que nos referimos a la acción de "ir


más allá", o al estado de encontrarse "más allá", respecto de algo. La
trascendencia se opone, en este sentido, a la inmanencia (lo que está
en, o es propio de algo).

Tripartita: adj. Que está dividido en tres partes, órdenes o clases.

Tropo: Del latín "tropus" que traduce, a su vez, el griego "trópos"


(etimológicamente, vuelta, manera, melodía). El término tiene un
doble significado, según se aplique al campo de la retórica o de la
gnoseología.

Tropos: En la filosofía antigua el término "tropos" fue utilizado por los


filósofos escépticos para referirse con él a los modos de
argumentación que ponen de manifiesto la imposibilidad del
conocimiento y, por consiguiente, la necesidad de suspender el
asentimiento en el juicio.

V
Valores: Capacidades para crear diversas formas de encuentro,
condicionadas por creatividad, sinceridad, ternura, fidelidad,
paciencia, comunicación, ideal conjunto; para desarrollarnos como
personas.

Verdad: Con el término "verdad" podemos referirnos a una realidad o


a una proposición y, así, hablamos de una verdad ontológica (de la
realidad, del ser) o de una verdad lógica (del conocimiento, de la
proposición mediante la que se expresa un juicio).

Vitalismo: Término con el que nos referimos a las corrientes


filosóficas, desarrolladas sobre todo a partir de finales del siglo XVIII,
que rechazan una explicación puramente mecánica del fenómeno vital
y consideran, en general, que existe un principio o fuerza vital, de
carácter finalista, que sería el único capaz de explicar, y permitirnos
comprender, la vida (que no puede ser reducida, según tales
consideraciones, a un mero efecto de las causas y realidades
circundantes).
Virtudes: Los valores asumidos por nosotros como formas de
conducta.

Voluntad: Para Kant, la facultad gracias a la cual podemos


determinarnos (podemos determinar nuestra conducta) en virtud de
principios. Es el “motor de la acción”.

Voluntarismo: Término con el que nos referimos a las corrientes


filosóficas en las que se concede un valor predominante a la voluntad,
y/o a los elementos sentimentales y emotivos, frente a lo
estrictamente racional y discursivo.

S-ar putea să vă placă și