Sunteți pe pagina 1din 8

Criticalidad auto-organizada

Lo.?macrosistetnas iníeractivos evoluciollan hacia un estado crítico, eiz el que


un acontecimiento banal provoca una catástrofe. Lci criticalidnd uuto-
organizada explicu la dinámica de terremotos, mercados .v ecosistemas

Per Bak y Kan Clien

típico que. nl producti-se un;! teciiniento baiiril da inicio n una rt-ac- iiids nlr:inznn cl ;.quilibrin; por cl coii-

E
Y
catistrofc, los anaiistns 13 atri- cióii en cadena cilpiií. de producir 1ti t:-,ir¡», c:~«luciotiaiiclc u11 cslado ric-
hiiyiin :i iiii:i r:in coiijiinciiiii c;itcÍctr»fc. t:icst;il'lr :iI siguisiit~.
d e circunstnncins o i! cierta conibi- Trodicioi!:ilrncnte, los invcstig;:do- Ida critic;ilidad auto-org:iiiizndn
nación de poderosos mec:iiiismi~s. res iian :inalizndo los graridc? sisreni:~.: constitiiyc uii:i t e r : l o s t i c : : las
Cuando San Francisco sufri6 la coii- interactivos dc igunl forma que los sis- i:~r:ict(,~:iticns :lob:!lc~. coino el nú-
niocióri de iin trenletido seísriio. los t e n i a pequeños !:ordcii:idos, debido. niero rclativo rle snce?»s cr:i;idcr y
gcólogos iibicaroii el origen del cata- sobre todo, al éxito de los niéiodos p c q u c h s , iio dcpeiidcri dc Ius mc-
clisnio cn iinn inmensa LUII:! iriestn- dcsnrrollodns p.~r:i sistcm:is rerliici- c:iriismo; niicroscópico~. Rcsiilta ioi-
ble. ccincidcntc con I:I ralla de San dos. Creían podcr predecir el com- posible, pues. ci.)mpreiider las cnrnc-
,.\iidrts. Cuando el iiierc:ido d e va- por!amiento d e iiil gr:in siste:ii:i iiiie- lerística\ gluli:i!e< del sistem:! tiiinli-
lores se vino abtijo cl Luiies Ycgro de r;ictivo a través del cstiidio por sepa- z:indo por ~eli:ir:ido las p:ir:es que lo
lYS7. los economistas pusicioii sii rado dc siis clenicntos y dcl aiiúlisjs
dedo acus:idor en el efecto descsta- individualizado de sus mecanismos
l~;liz;l<l<:!'kv 12 i"f<>,~:,tttiz~,ci5,7
<, 2 , - n1icrosc6picn. A íiiltn de iiiin tc«~.í:i
tomatiración de bis :r:iiis:iccioiies. mejor. Oieroii por heslio que !:! rcs- tcmútic;! q ~ , lie ? rl:irlo yic ;i iin:i :eori;:
Cunnrlo los recistros i6siles rcvclaron puesta d e i:n sistcmii intcrnctivo prnii- liolísticc p:ix los \isteiii:is diiiiniicos.
la extinción en mas:) dc los dinossii- rie scría p:oporcional n la pcrtiirb:i- i\ lo I:irgo dc los cuatm íilliinos
rios, los pnleontólogos 111 atrihuyeroii cióii. Est;ili;iii coiivcncidcis de que I:i Liños. : i t i t < i 101 ~ s ~ c J ~ ~ I Lcutuo~ I , ! ~
31 inipacto de un meteorito o 11 I;i din6mica de los sistemas internc!ivos !o9 iiiodelos tcói-icos !inii puc\to (le
criipciJn d e un volcbri. EI po~ihleque de praii tnninño podrki dcscribirqc en ~nniiifiestoqiie mii~liossistciil:~\cont.
eetns tecirías sean correctiis. Pero sir- fuiición de un estado de c<luilibrio. pusstoc rlue ociip:iii el cui;i~Griniisnic
tcinns t:iii gr:inde? !: comliliciidos pc:turb:ido de ve? en cuando por una ils la f:olr>gi:i. l:i cciiiiorni;!, la !,¡u.
como in cortezn terrrsire. el mercado fuerzi exterior. lo:ín o I:i riicteorolo~in,<l;ii: , scnalci
dc \,:ilorcs y el ecosisteina no su10 Siri cnibnrgo. lia ido rcaiiit:iiidii dc criti:;iliil;icl ;iiii»-o:gii:iix.iun. Este
~ u e d e nroniiicrie bnio lo? efectos de cada vez inis ob\.ii> que miichos sis- ciifoqiie lin iiiejorndo niiestra c m -
iin golpr tit:iricci. sino t;imliiCn por 13 tenias complicados y cnv:icos son rc- prcrisi~ri del c~iin~ioriniiiicrit~ cic 17.
c;iida rlc uri :ilfiler. Los grlindcs sis- fractarios al nniliris tr3dicion:il. En cui lcza ~ C I ~ I ~ S T IIoi
C . I ~ C I C ~ ~dcL "v:,-
temas iiitcrnctivos se orgrliiizlin pcr- 19S7, uiio rlc los autorcs (Bak). en co- loris ). los ?cosis!ciiitis.
pi.tu:inientc n sí mismos, 1i:ist:i lies.ir laboración con I<urt A . \ViescrfelcI.
21 un citiido crítico. cn el qiie Lin iicon- dcs:irrollo un:) noción consciijrl~[i;irn
esplic:ir cl coniport:imicnt« de los sis-
tciii:!~compucstos. sistcinas que con-
tieiicn milloncs y riiilluiici dc elcnicn- d c inter:iccioriec. los nii;ilist:!s no pi:e
tos que iii:cr;ictii;iii :i pcqiieii:~c\cul;i. clcli cciistruir iiio<lclns rii:itciii;ític<i~
Propusini<is I;i tc«rín de critic::liilnd il~ii,sc:iii :i 1:) Y C totiilmc~itc
~ rc:llist:)~:

'
,
iiuiu-urga~~i~i~di!: $n115i?as sistcm:~s y :coi-<:ric:i;iicr~ern;ini.j:ihlcs. LIi: cori-
conipucstris cv(;luci«naii cspontiiien- icciicniia. !inn dc rcciir:i: :i r!i@~lcloi:
1
l I.;itx:rlit<irioi\'ncii>naldc 13roiil<ii~~,cn. Sr 1
rcclbia dc i:ot:toi cn ii~ica,cn 1074. por nientc hacia un estado crítico, en cl siiiiplist,is c idcnlis;iiIoa qiic ri,nejcn
ia L:"ivcrsid:id'Teci1ok6gic:%clc Dina~n~z\r rjuc iin ncontcciniiento haiinl d;i inicii, l;is c;ir;ictcrírtic:is esciicialcs 6e los si\-
cn. l'~,rsei\,i.r<jen i.ii i:iicrCs p<ir 13 lisicl 3 i111:i reiiccivn en Ciidenn c;ip;i/, de tcinns rc;iics. Si estos inodclos siniplcs
cst;idí\!ici. los S ~ S ~ C I I I R dir,;Lniic~>s
S !C:IOE). 1 afectar n u11 número ciial<iiiicra cic dciiiucsirr.ii sciidcz coii rci.pecto :1 di-
elenieritos del sistemn. Aiinqiie los VCIY:IS inodi~ic:~cio~:c~. 13od:ixi servir
sistcm;is conipiiestoi prodiicen inii- I X I I ~estra!~olni- :i si:i!ncioncs rcaics
1 inas S . \V:i:s<in, de 1RCi. y 1;i ~1nivcrsiii;ii chos n i acoiirecimieiitos b;.ii:iles los Ii:ill:izfos c:ectu:!dos con clloh.
Pcrrznccc :i lii :\i-.ii!c~ qiie cat:islrofr%.iiii:i p:irpe iclcgrnl <ir' (Esta nproxiiracidn k;! tei:ido niucli:i
!ni:, D:ioei;i de Ciencias. Chen rc orndii<,, / SU <iinAniica esti constituida por rc2ic- Cxito e11 Ii! lllc~:illi~.i c~t:'.~!ís!lc:l ¿ci
c n I K Z . piir I;! Uiiiversid:,d dc Cirnci:~;! ciones eii cadena de toilos los t;imn- equilibrio. L I O I I L I ~ re$i~lt:i posible I;I
'rccno~<~ilia de c i i i i i n . ~toc!orinil<i\ecri 1,- iiiis. Scgiin l:i leoría. cl mccniiiaiiio coniprciisi6ii dc t'cii6mcnos uiiircr-
qica, cn I<>Si;. por la Univcr<idnd cst:ii:!l qiic rondi~ccn siiccsos de poc;. cnti- s:ilcs cii -istcinns coi? iiiuclios gxidi!.:
<!i: Oliio. En Urook1i;ircii Ii;i c\!iiili;i<lii iki
rl;id es el iiiismo ~ L L el C c!csenc;idc- dc libcrt:id a p:ir[ir dc! cstiii!io de m«-
ciitic:ilid;id :iiit<i-org:ini7aday los tiroce- iiantc dc r i acoiitecimiciilor. dclos cciicillii.;.)
\o5 ~ i col>tiini/;ició!i<iin.li!iic:t.
A
l Adeiiibs, los sistciii:is c«iiipiicstos j::- L'ii sis:ciii:i cii~:iiinanrncii:c \iii:pic
-
(un montón cie arciiri) sirve d e para- Hcld y sus colaboradores idearon pila, los granos se dcblizan ladera aba-
digma ]>ara la criticalidad auto-orga- un aparato que va vertiendo arena jo, provocando una pcqueña avalan-
nizada. Algunos haii simulado la di- lenta y uniformemente, a razón dc un cha. Conforme s e va anadiendo más
námica d c los montones d e arena ine- grano por vez, sobre una supcrficic y más arena, y s e va acentuando la
diantc prograiilas d c ordenador; circular plana. A l principio, los gra- pcndicnte media d e la pila, aumcnta
otros, coino Glcnn A. Held y sus co- nos quedan en reposo cerca del punto parejamente cl tamaño medio d e las
Iriborlidorcs, d e íBM, han procedido d c caída. Pronto empiezan a descan- avalanchas. Cornicnzari a caer unos
a efectuar cxpcrimciitos. Tanto los sar unos sobre otros, creando un pocos grai-iob por cl borde d e la su-
modelos como los cxpcrii-iici-itos po- inontoncito d e pendiente suavc. Oca- perficie circular. E l moritón deja d e
neii d e manifiesto las mismas carac- sionalmente, al hacerse la pcndieiltc crecer cuando la cantidad d e arena
terísticas. demasiado fuerte en algún lugar dc la anadida queda compensada, por tér-

1. LOS DOMINOS pcriiiitcii poiier dc iiianificsto la criticalidad, la sub-


criticalidad y la siipercriticalidrid. Eii el sistciiia crítico (arriba),se situa-
ron al azar los doniinós sobre la mitad de los scgnientos de una rcd de
ciiadrados dispuestos al bics. Al ser derribados los dominós de la fila (le
al>aJo, el bistcina crítico prod~!io rcaccioncs en cadena de muchos ta-
niaños. El sistema subcritico (abajo, izquierda), en el (luc la densidad de
doniinris era iniiclio nienor qiic la del valor critico, se produjeron sólo
pccliicrias rcacciorics e11 cadciia. i<I sistenia supercritico (derecha) -con
dciisidad superior al valor crítico- mostró iiiia actividad explosiva.
tos contra la iiicve. E n gcncral, cl es-
tado crítico resiste levcs alteraciones
d e las reglas del sistema.
El riioiitó~idc arciia posee dos ca-
racterísticas incongriientes a primera
vista: cl sistema es iiicstablc en mii-
chas d e sus distiiitas localidades: sin
enibrirgo, el estado crítico cs absolu-
tamcnte robusto. P o r una parte, los
rasgos específicos, como las configu-
rriciones locales d e la arena, cambian
continiiainentc a causa d e las aval;in-
clias. Por otra, Ins propiedades csta-
dísticas. conio la distribucióii d e ta-
maiios de las avalaiichas, siibsisten
esencialmente idénticas.
Al observador quc estudiase uiia
región específica d c un apilamieiito
no se le cscnparían los mecanisinos
qiie provocun la c;iíd:i d c la arena; po-
2. Slh.lULACION INE'ORMATICA de un apilamiento de arena. Evoluciona espontancameiite Iiacia dría predecir incluso si sc originarían
iin estado crítico, en el cual la adición de un solo grano puede provocar avalanclias en todo el sistema.
Tras ailadir granos a la pila (a lo largo de la hilera superior de la imagen), el ordenador determinal>a
en ella desprciidiniientos e n un fiituro
adónde s e movería cada grano y calciilaba la pendiente del moiitoncillo en diversos puntos. Los próximo. Sin embargo: a i i i i obscr-
cuadritos rosados representan las porciones mhs empinadas de la pila: los cuadritos negros indican vador local le result:irían impredeci-
regiones planas. Los granos que alcanzan los costados o la 11ase del rectángiilo caen del montcin. bles las grandes avalanchas, pues és-
tas son consecuencia d e la Iiistoria to-
tal d e la pila entcra. Poco importa
mino mctiio, coi1 la cantidad q u e cae donado la pila. Para medir el tamalio ciiál sca la dináinica locnl; las avalaii-
por el bordc. E n ese punto, el sistema d e la avalancha, basta el recucnto del chas persistirán, produciéiidose im-
h a alcanzado cl estado crítico. número total d c partículas caídas. placablementc, con iina frecuencia
La pila mantiene altiira y pendiente relativa qiic no cs posible alterar. La

cuando se añade un grano d e arena


a u n montón q u e s e halla e n es-
tado crítico, puede desencadenarse
constantes porque la probabilidad de
extincivii d e la actividad está compen-
sada, en promedio, por la probabili-
criticalidad e s una propiedad global
del niontón d c arena.
A u n cuando la aportación d e arena
una avalancha d e tamaño impredcci- dad d e q u c la actividad se bifurque. al montón s e efectuara con ritmo uni-
blc. sin q u c piiedan excluirse acon- Así pues, la reacción en cadena man- forme, la cantidad q u e fliiycra del
tccimientos "catastróficos". Einpero, tiene un estado crítico. apilainiciito vari~iríu a lo largo del
la mayoría d e las veces el grano caerá Si el montón e s de forma tal q u e la ticmpo. A l representar el flujo d e cs-
sin producir avalanchas. Hemos en- pcndiente es inferior al valor crítico cape en fiincióii del tiempo, obscr-
contrado q u e incluso e n los mayores -el estado subcrítico-, las avalan- varíamos una selial muy errática, q u e
desprendimientos apenas intcrvicnc chas serán menorcs q u c las produci- poscería rasgos d c todas las durncio-
una pequeña proporción d e los gra- das por cl estado crítico. U n a pila ncs. Las sciialcs d c cste tipo se dc-
nos ~ipilados;por tanto, ni siquiera los subcrítica crecerá hasta alcanzar el es- nominan "ruido d e iliictunción"; tam-
;icontecimientos catastróficos pucden tado crítico. Por otra parte, si la pen- bién. "ruido l(/". 1-Iiicc mucho q u e
conseguir q u e la pendiente d e la pila diente e s mayor que el valor crítico los científicos s:ibcn q u e 1:i aparición
se desvíe significativamente d e la pen- -el estado supercrítico-. las avalan- d c riiido d e fluctii;ici6ii sugicre qiie la
diente crítica. chas serán niuclio mayores que las ge- diiirímicri d c un sistcnia dcpcnde fucr-
Las avalanchas constituyen tipos neradas por el estado crítico. Un api- teincnte dc los ncontccimientos pa-
particulares d e reacción en cadcna, lamiento supercrítico se desrnoronarrí sados. El ruido Dlniico, por el contra-
q u e reciben también el nombre d e hasta alcanzar el estado crítico. Trinto rio. supone inexistciicia d e corrcla-
procesos d e bifurcación. Simplifican- los apilamieritos subcríticos como los ción cntre la dináinica actual y los
d o un poco la dinámica d e las avalan- supercríticos s e ven espontáneamcntc ricontccimicntos pas¿idos.
clias, resulta posible identificar los arrastrados hacin el cstado crítico. El ruido d e fluctuocióii e s cxtraor-
rasgos principales d e la rcicción cn dinnriumcnte común cn la naturaleza.
cadena y confeccionar uii modelo. ué sucetlerá al utilizar arena S e ha observado en la actividad del
A l principio d e la avalancha, un
único grano se desliza ladera abajo a
iQ. húmeda. e n lugar d e arena
seca, o si s e intenta evitar las avalan-
Sol, e n la luz d e las gal:ixias, cn In co-
rriente elkctrica q u e atraviesa una re-
causa d e alguna inestabilidad e n la su- chas construyendo defensas para nie- sistencia y cn el fluir del agua en un
perficie d e la pila. El grano solamente ve? Al principio, cl montón húmedo río. L o cierto es q u c la ubicuidad del
se detendrá si llega a caer en una po- produce avalanchas menores, y lo ruido dc tluctuación constituye u n o
sicióii estable; d e lo contrario, conti- hace a ritmo menos frecuente q u e uii d e los grandes mistci-ios d e la física.
nuará ladera abajo. Si en su descenso apilamiento seco comparable. Tras La tcoría de criticalidad auto-organi-
golpea a otros granos q u e son casi cierto tiempo, el montón húmedo ha- zada sugierc una interpretacibn bas-
inestables, provocará también su caí- brá crecido hasta un estado más cm- tante general: el ruido d c fluctuacióii
da. E n el desarrollo del proceso, cada pinado q u e el seco. E n ese estado, el consiste en uii:i superposición de se-
grano puede detenerse o continuar apilamiento húmedo soporta avalan- iiales d e todos los tamaños y duracio-
cayendo, y puede provocar también chas d e todos los tamaRos; ha evolu- nes, que ticncn lugar cuando uri sis-
la caída d c otros granos. E l proceso cionado hasta un estado crítico. Po- tema dinámico e n estado crítico pro-
cesará ciiando todas las partículas ac- demos observar una dinámica siniilar duce rcnccioncs en cadcna d e todos
tivas se hayan detenido o huyan aban- en apilamientos provistos d e pzirapc- los tamaños y duracioncs.
Nosbtros y nuestros col:iboradores queños teniblores de energía 1 cada presentaba una región de la corteza
hcinos construido niuchos niodclos año. terrestre. La presión provocó una
inforrnáticos quc exhiben criticalidnd Dado qiic el iiúinero de tcrrcmotos transición desde el flujo elástico (puii-
auto-organizada. Estos niodelos dc pequeños guarda una rclación siste- to en el cual la barra retornaría a 1;i
coinputador nos han ayiidado a coni- mática con el núiiiero de terremotos fornia original cuando cesase la prc-
prendcr la diiiáiiiica de los terremo- grandes, cabe sospechar que ambos sión) al flujo plástico (punto en el
tos, los ecosistemas y los fenómenos tipos de aconteciniiento, grandes y cual la deformación se torna irrcver-
de turbiilcncia cn los fluidos. pequeños, emanen del mismo procc- sible). Eii la fasc pl5stica se ciigendró
Quizá sean los niodelos sisinológi- so mecánico. Nosotros y nuestros co- una región de "falla", en la que dos
cos los que mayor cxito han tcnido. laboradores creíamos que la distri- partes dc la barra se deslizaban una
E n 1956, los g c ó l o ~ o sBcno Guten- bución potencial invcrsa era prueba contra otra. Bobrov y Lebyodkin ob-
bcrg y Charles F. Riclitcr, fiimoso dc criticalidad auto-organizada. Sin servaron "terremotos", de taniaiio y
este último por la escala que llcva su embargo, antes de poder verificar frecueiicia relacionados por una ley
noinbrc, descubricroii que el núincro nuestra Iiipótcsis, 110s era necesario potencial. Cuando reprodujeron los
de grandes terremotos guardaba re- coniprender la forina dc simular el experimentos con barras de niobio,
lacióii coi1 el iiúniero dc scísiiios pc- proceso quc origina los terrcniotos. cn vez de aluiniiiio, obtuvicron los
quciios (tal rclación sc ha convertido Existe coiisenso general eii quc los mismos rcsultados, a pesar dc que los
cn la ley de Guteiiberg-Kicliter). El terremotos están provocados por uii rnecaiiisnios inicroscópicos dc uno y
núinero de terremotos que cada año mecaiiisnio dc adliercncia y desliza- otro material son difereiites.
liberan cierta cantidad dc cncrgía, E, miento. Ciertas regiones de la cortcza
es proporcione1 a 1 dividido por E tcrrestre se adhieren, y después se emos construido un sencillo mo-
elevado a ln potciicia 0,sicndo b iin
exponente cuyo valor roiida cn toriio
dcslizaii, sobrc otras regiones, crean-
do fallas. E n el deslizamiento de una
H delo informática que reproduce
importantes características de los scís-
a 1,s. El exponeiite b cs universal, cn región sobre otra, las tensioiics de la mos. Para mayor siniplicidad, cl mo-
cl scntido dc cluc iio dcpcndc del área friccióii sc libcraii y propagan a rcgio- dclo corista de una placa elástica y
geográfica concrcta. Por tanto, los nes adyacentes. una placa rígida. La placa elástica se
grandcs terrcinotos escasean mucho Para reproducir este mecaiiismo eii representa mediante una matriz bidi-
niás que los pequeiíos. Por ejcmplo, el laboratorio, Vladimir Brobov y Mi- mensional de cuadrados, cada uiio co-
si en una zona sc producc cada año un liail Lebyodkin llevaron a cabo un ex- nectado por niuelles a sus cuatro ve-
seísino de encrgía 100 (en cicrtas uni- pcrinicnto consistente en aplicar pre- cinos. Al comprimir la formación d e
dadcs), expcrin~cntaráunos mil pe- sión a una barra de aluminio, que re- cuadrados, los iiiuclles ejercen sobre

ENERGIA LIBERADA (UNIDADES ARBITRARIAS)

3. iMODEI,O DE SEISMO qiic efectúa una siiiiulación de las fuerzas sobre el sistema. El número total de sucesos de corriinicnto de un cúmulo pro-
los l~loqucsde la cortcza tcrrestre. Cada ve: que la fuerza ejercida sobrc porciona una medida de la energía liberada durante ese terremoto. La grh-
un bloque excede de iin valor critico, el hloquc se desliza y la fuerza se fica superior muestra los resultados acumulados tras 10.000 terremotos en
tr:irisfiere a los hloques adyacentes. Idos cuadrados blancos representan el modelo. Como reicrencia, la gráfica iiiferior ofrece mrdidas correspoii-
bloques en deslizainiento; cada cúmulo de ellos, un terremoto. El inodelo dientes a terremotos reales. Tanto los resultados del inodclo como los nie-
producc seismos de todos los taiiiaños, que van desde el corrin~ientode un didas reales se describen iiicdiaiite una ley potencial: el níimero de terre-
bloquc individual hasta cúmulos "catastróficos" que se extienden por todo motos de energía E es proporcional a E elevada a un exponente constante.
La criticalidad auto-organizada
y los montones d e arena
L
a teoría de criticalidad auto-organizada formula una scn- la perturbasen o arrastrasen los granos de arena. Todo el
cilla predicción sobre apilamientos de arena: cuando montaje se instaló sobrc una mesa pesada para minimizar el
sobre un montón cae un solo grano de arena, de ordi- efecto de las vibraciones.
nario provoca cl desprendimiento de unos pocos granos, En los primeros experimentos, Held y colaboradores uti-
mas de vez en cuando dcsencadena una avalancha. Para ve,- lizaron partículas de óxido de aluminio, pero después se vio
rificar esa predicción en apilamientos de arena reales, Glenn que la arena de la playa servía igual de bien. Prepararon la
A. Held y sus colaboradores del Centro de Investigación Tho- arena secándola cn un horno y la cernieron, al principio con
mas J. Watson, de IBM, concibieron recientemente un in- una criba gruesa y con otra más fina después. Conservaron
genioso cxperirnento. los granos que atravesaron la malla más gruesa (ocho hilos
La mayor dificultad con que tropezó el grupo de IBM es- por cm), pero eliminaron los que se colaron a través de la
tribó en la construcción de un aparato que fuera aportando malla fina (10 hilos cruzados por cm).
lentamente arena a la pila, a razón de un grano por vez. Held Llenaron el embudo de arena y moldearon una pila sobrc
y sus colaboradores montaron u n motor de velocidad varia- una bandeja circular de cuatro cm. Para garantizar que el
ble en un soporte de laboratorio y sujetaron un embudo es- montón se estabilizase de forma natural, dejaron caer granos
pecial al eje de motor con mordazas. E l embudo consistía en sobre la pila durante varias horas. Después, observaron ava-
un bulbo de nivelación de 250 mililitros, con salida por un lanchas de arena caer en cascada ladera abajo. Conforme
capilar de 23 centímetros de largo y 2,O milímetros de luz. caía por los bordes de la bandeja, midieron las fluctuaciones
Después llenaron el embudo de arena y lo dispusieron con de la masa del montón. Utilizaron u n ordenador personal
unos dos grados de depresión respecto de la horizontal, para para controlar el motor y supervisar la balanza. Cuando el
que los granos de arena fueran deslizándose hacia el interior ordenador detectaba un cambio de masa comparable a un
del tubo capilar, pero no cayeran dentro. grano de arena, detenía la rotación del embudo y, con ello.
Cuando el motor hacía girar el embudo en torno a su eje, el flujo de arena. Una vez estabilizada la balanza, el orde-
a unas 60 revoluciones por minuto, los granos de arena se nador registraba la masa y volvía a poner en marcha el motor
alineaban en el tubo capilar e iban viajando en fila india hasta para reanudar el proceso de caída.
el extremo del tubo. Ajustando el ángulo del embudo y la Mantuvieron el sistema en funcionamiento durante dos sc-
velocidad de rotación del motor, el equipo logró calibrar el manas, registrando la caída de más de 35.000 granos de arena
aparato hasta hacer que cayera un grano cada 15 seg. Situa- sobre la bandeja de cuatro centímetros. Observaron avalan-
ron entonces la boca del capilar a unos 10 cm de altura sobrc chas de una amplia gama de tamaños. La masa del apila-
el platillo de una balanza de aita precisión. La baiünza tenía miento fluctuó entre uno y varios centenares de granos
una precisión de 0,0001 gr. y una capacidad de 100 gr. Cada cuando le fueron añadidos al montón desde uno hasta varios
grano de arena pesaba unos 0,0006 gramos; un apilamiento millares de granos. Tal resultado sugiere que la pila se había
cuya base tuviera cuatro cm de diámetro pesaba 15 gr. organizado en un estado crítico.
Como soporte de los montones, construyeron bandejas Sin embargo, cuando el equipo aumentó el diámetro de la
circulares, cuyos diámetros iban de 1 a 8 centímetros. Cada base del montón, utilizando una bandeja de ocho centíme-
bandeja estaba sujeta a una peana de 2,s cm de altura y 0,5 tros, vio que la pila producía sólo avalanchas grandes (dc
cm de diámetro. La peana, a su vez, se encontraba conectada unos cuatro gramos). Concluyeron que las pilas de este ta-
a una base circular de cuatro centímetros de diámetro. El maño no exhiben criticalidad auto-organizada, aunque no
montaje entero, que ofrecía el aspecto de una bandeja, des- comprenden por qué sólo los montones pequeños evolucio-
cansaba sobre el platillo de la balanza. Construyeron un fal- nan de forma espontánea hacia un estado crítico.
dón de metal en torno a la peana del "carrete" para evitar Se podrá hallar más información sobrc el experimento del
que la arena desprendida del montón cayera sobre el plati- apilamiento de arena en el artículo "Experimental Study of
llo; de este modo, la balanza registraría sólo el peso del api- Critical Mass Fluctuations in an Evolving Sandpile", por
lamiento propiamente dicho. La balanza fue cubierta con Glenn A. Held et al., en Physical Rcvicw Lettcrs, vol. 65, n."
una caja transparente, para evitar que las corrientes de aire 9, páginas 1120-1123; 1990.
los cuacli~osuna fuerza proporcional a respcctivameiitc. La dimensión dcter- dc r con exponente const:intc D. Ta-
la coniprcsióri. (Postcsioriiiciitc iiitro- niiiia cl cxponcnte b de la ley poten- les distribuciones de objetos suelen
diijiiiios otros tipos de fucrzas, sin cial. En la iniagcn típica de 1ii reac- denoiriinarse fractalcs. Hemos halla-
cluc cllo produjera apenas canibios en ción en cadena, diferentes valores de do quc la distribución de los cpicen-
la diná11iic;i.)Los bloqucs de la placa b corrcspondcn a difcrcntes acopla- tros de los tcrrcmotos cstá descrita
elástica i11tcr;iccion:in con la placa rí- mientos entrc los procesos de bifur- por fractales. En nuestra opinión, los
gida por fricción. cación individiialcs. Sergei P. Obu- fractalcs vendrían a ser "instantá-
Cuando In Fuerza ejercida por el kliov h;i demostrado que, en dinicn- neas" de procesos críticos auto-org:i-
muelle sobre un determinado cuadro sión cuatro o superior, los procesos nizados. Las estructuras Cr:ict¿iles y el
excede de cicrto valor crítico, el cua- dc bifurcación individuales son inde- ruido de fluctuacióii constituyen, por
dro sc desliza. El bloque contintía pentlicntcs, pudicndosc detcrminar así decirlo, las huellas dactilares es-
nioviCndosc hasta que 1;i fucrza del por medios analiticos quc el valor de paciales y temporales de la criticali-
inucllc cae por debajo del valor crí- b es 1,5. dad auto-organizada.
tico. Lr: fuerza perdida por el bloquc Las regiones activas de los terre- La predicción de tcrrcmotos s i p c
sc trarisficrc cquitaliv:iincntc ;i siis motos reales son tridi~l~cnsio~l;~les. sicndo una tarea difícil. La cstabili-
cu:itro vccinos. (Dui-ante cstc proce- Hasta el momento, la única forina dc dad de la cortcza terrestre da signos
so, la cnergía potencial :ilin;iccnada predecir el valor rcal dc b es por la vía de sensibilidad cxtrema liacia las con-
cn los niucllcs sc convierte prime- de la simulación en el ordenador. No diciones iniciales del sistema. E n oca-
ro cn cnergía cinCtica y se disipa des- podemos esperar quc un riiodelo ~ n u y siones, acontecimientos muy distan-
pués, cuando las fuerzas de rozaniien- simplificado proporcione los expo- tes del epicentro pueden afectar a la
to dcs:icelcran los bloclues.) El mo- ncntes correclos correspondientes a evolución de un terremoto.
dclo describe la distribución dc fucr- la distribución de terremotos reales. Para evaluar la exactitud de las pre-
zas antes y después d c cada cpiso- No obstantc, el modelo sugiere que dicciones efectuadas para un sistcma
dio, pcro iio los niovimicntos del los sistemas con criticalidad auto-or- dinámico, hay que conocer con cierta
bloquc ni otros detalles dcl proceso ganizada dcbcrían dar origen a lcyes precisión las condicioncs iniciales,
dinániico. potenciales; recíprocamcntc, la ley amén de las regl;is que gobiernan su
Cuando el modclo se excita incrc- Gutenberg-Kicliter pucdc tomarse dinámica. En sistemas no caóticos,
mentando la fucrza uniforme y pro- como prucba dc que la cortcza te- como el de la Tierra en su órbita en
grcsivaineritc sobrc todos los bloques rrestrc está enclavada cn un estado torno al Sol, la incertidumbre sc man-
cn la misma dirección, comienza a pci.pctuamcntc crítico. tiene constante en todo niomeilto:
pruducii- una serie de tcrrcmotos. Es- Invcstigadoi-es de todo cl mundo podcnios determinar la posicióii de la
tos son pequeños al principio, pcro han aplicado la teoría de criticalidad Ticrra dcntro de un inillón de anos
luego cl niodclo evoluciona hacia un auto-organizada para dar cuenta de casi con la misma precisión con que
estado critico, C I ~c1 cual lo mismo sc otras peculiaridades dc los seísmos. podamos dctcrniinarlii l1oy.
gciicriiil terremotos srai?dcs que pc- Keisukc Ito y Mitsuhiro Matsuzaki lo- En cambio, cn los sistemas caóti-
qucnos. El increiiiento uniforinc de graron explicar 1;: distribución cspa- cos, las pequcñas iricertidlimbres ini-
fuerza se compensa con la iibcración cial de los epicentros mcrccd a un mo- cialcs crecen cxponencialmente con el
de fucrzas en cl contorno. delo ligcramente modificado. Tam- ticiiipo. Además, confornie sc intenta
bién explicaron la ley de Omori, sen- llevar las prcdicciones a mayorcs pla-
einos estudiado cl ~ilodclocoi1 cilla Icy empírica quc da cl núinero de zos futuros, la cantidad de informa-
H ~náxi~ila intensidad clcspués de
que el sistenia hubiera evolucionado
tcrrcmotos secundarios dc una mag- ción que cs preciso recoger sobre las
nitud dctcrniinada. Aiine y Didier condiciones iniciales aumenta expo-
hasta el cstado crítico. Suponemos Sornettc estudiaron los intervalos que ncncialmente con el tiempo. En su
quc la corteza tcrrcstrc I l i i cvolucio- mcdian entre terrcmotos grandes y mayor partc, este crecimiento expo-
nado ya liasta su fase crítica, cstacio- hallaron regularidades que podrían nencial impide tales pro~lósticos.
ii~iria,y que, por tanto, los tcrrcmo- tcrier importantes aplicacioncs cn la
tos renlcs pucdcii scr reniedados por predicción a largo plazo de tcrrcmo- ara vcrificar la precisión de las
cl cstado crítico dcl modclo.
En cl inodclo, la ciicrgía liberada
tos. Jcan M. Carlson y James S. Lan- P predicciones dc nuestro modelo
gcr crcaron un inodclo uiiidiincnsio- sísiiiico proccdimos a efcctiiar dos si-
d~ii-dntcun tci-rcinoto C S L relacioiia-
~ nal quc siinulaba los inoviinicntos de iilulacioncs del cstado critico. Las
da con el númcro de episodios desli- la corteza terrestre a lo largo dc una simulaciones sc difcrcncian en una
zantcs postesioi.es a una inestabilidad falla, hallando que el inodclo evolu- pcquciia fuerza aleatoria aplicada so-
individual cii un cicrto "cpicciitro". cionaba realmente Iiacia iin estado bre cada bloque, rcprcsentativa de
E n rczilidad, si sc cuenta el núinero de crítico. una pequciia inccrtidunibrc acerca de
tcrrcmotos de cada tamario quc tie- las condicioncs iniciales. Cuando po-
iicii lugar durante un pcríodo proloii- a tcoría de criticalidad auto-orga- ncmos cn operación las dos simula-
gado se obticnc uiia distribiicióii dc
Icy polcricial, siinilnr :i 1ii Icy Gutcn-
L nizacla iio sólo Iia logr;itlo cxpli- cioncs, la iricertidunibrc crece con el
car la evolución dé los terremotos, tiempo, pero mucho inás lentamente
berg-Richter. Los terrcniotos catas- sino quc ha conscguido también des- que para los sistemas caóticos. La in-
tróficos estrín reprcscntados por la cribir la distribución dc los epicentros certidumbre crece según una ley po-
porcióii dc :ilt:is ciicrgías de 1;i curva de los scísinos. Hacc más de un de- tcncinl, cn vez d e proccdcr dc ncuer-
potencial coi~respondicntc,quc cs po- cenio quc los investigadores saben d o con una cxponcncial. El sistcnia
siblc extrapolar dcsdc la porción dc quc la distribución dc objctos como cvolucio~ia a1 bordc dcl caos. Este
baja cnergía, indicativa clc los terrc- las montañas, las nubes, las galaxias y comportaniicnto, conocido por caos
motos pcciueños. No existe un mcca- los vórticcs dc los Iluidos turbulentos débil, es resultado de la criticalidrid
nisnio de los terrcmotos gi-andcs. adinitcn descripción e11 cl niarco dc auto-organizada.
Hemos crcado modelos dc dos, tres lcyes potcncialcs. El número de ob- El caos dzbil se diferencia noto-
y ciiatso dimcnsioncs, cii los cualcs jctos cornprcndidos, pongamos por riainente del comportamiento caóti-
cada blotluc,cstá conectado a sus vc- caso, en el interior dc una esfera de co absoluto. Los sistcnias plcnaineii-
cinos por cualso, scis y ocho niuelles, radio r es proporcional a una potencia te caóticos se caracterizan por una
csc:i!a teniporal mlis allh d e In cual común cii la naturalez:~. Revestiría el t:ib;i niucrta, o sosticiicn la vid;i del
rcsultn iiriposible cfcctu:ir preciiccio- mayor interés sabcr si la imprecisión q ~ i c:iIIí inoralxi cn 1:i gciicración aii-
nes. Los sistemas dcbilmente caóticos dc las predicciones sismológicas. eco- terior. En los restantes c:isos, los or-
carecen tle t:il escala temporal y per- nómicas o climatológicas aumenta, en ganismos mueren. SC;I por superpo-
miten prediccioncs a largo plazo. general, según una ley potencial y no blación o por solcdacl.
Como heinos visto que todos los según una exponencial. El juego prosigue scc~únestas rc-
sistcmas críticos a u t o - o r b n i 7 n d o ~son Por ejemplo, si el tiempo meteo- glas hasta alcanzar el "rcposo" en un
dibilmente caóticos, tenenios con- rológico es plenamente caótico, y si estado periódico sencillo. qiic contic-
fianza en quc el caos débil sca muy 100 observatorios recogen informa- ne colonias estables. Cuando cl jucgo
ción suficiente para efectuar predic- sc perturba añadiendo una célula
ciones con dos días d e anticipación, "viva" estra, cs corriente qiic s e den
1000 observatorios podrían cntonccs pro!ongndos períodos de actividad
permitir prediccioncs con cuatro días traiisitoria.
de validez. Con un tiempo débilmen- E n ~inióiidc Michael Crcutz. he-
te caótico. 1000 observatorios po- mos estudiado cl "juego d e la vida"
drían permitir pronósticos a 20 días. para dctcrniinar si el número de em-
Con un cambio de lenguaje (y una plazamientos vivos fluctuaba con el
pizca d e imaginación), resulta posible ticmpo de forma similar al tnmaiio de
transformar el modelo del montón de las avalnnchas en el modelo dcl mon-
arena o del terremoto eii muclins tón d e ;ircnri. Uiia vcz que el sistcina
otras situaciones. Se ha demostrado, sc cstablccín cii su cst:itlo d e rcposo,
a ese propósito, que el tráfico dc unn :iñndílimos un organismo nirís eii una
autopist:~obedece a una Icy dc ruido posición tomada nl azar, esperríbamos
fluctuante. E n las reteiiciones, el clh- a que cl sistema s e cstabilizase y re-
sico "arranca-para" puede asociarse a pctíamos el pi.ocedimicnto. A conti-
una serie dc avalanchas críticas que se nuación. mcdíamos cl númcro total
propagan en el trrífico. de nacimientos y defunciones d e la
"avalancha" subsiguicnte a cada per-
os modclos d e trhfico, los apila- turbación adicional. Hallamos, en
L micntos de arena y los terrcmo-
tos se asemejan en que el número dc
efccto, que la distribución obedecía
una ley potencial, indicativa d e que el
elemeiitos sc conserva siempre. Así, sistcinn sc Iiabía organiz:iclo Iiasta al-
el n ú i i ~ c r adc granos c!e un montón es canzar un estado crítico. Descubri-
siempre igual al núxnero d e los que nios también que la distribución de
hemos dejado caer menos el de los ubicaciones vivns es un fractal des-
desprendidos d e él. L a conservación criptible por una ley potencial. El nú-
d e elenlentos constituye una propie- mero medio de casillas activns sitiin-
dad importante d e muchos sistcmas das a distancia r d c una casilla activa
que evolucionan espontríneamcntc dada era proporcional a r elcvadn al
Iiacia un estado crítico. La teoría de cxponcnte D , resultando en este caso
criticalidad auto-organizada no se li- quc B rondab;i cl valor 1,7.
mita, empero, a sistemas que posean I'ero. jes tal criticalidad accidental.
leyes locales de conservación, como en el sentido dc que solamente se pro-
demuestra el "juego d e la vida". duce para las muy particulares rcglas
E n 1970, el matcmjtico John iiiventadas por Conway? Para hallar
H. Conway inventó este juego, que la respuesta, procedimos a construir
fue seguidamente popularizado por modelos que son variantes del "juego
Martin Gardner en estas páginas. El dc l:i vida". Algunkis variantes fucron
"juego d e la vida" rerneda la evolu- tridimensionalcs; en otras, proccdi-
ción d e una colonia de org:inismos vi- mos a aiiadir organismos al'sistcma
vos y simula la generación de complc- mientras cstc aún se encontraba en
jidad en la naturaleza. evolución, o bien los introdujimos
Al empezar el juego. las piezas u eri lugarcs espccíficos y no al azar.
organismos se sitúan al azar sobre un Todas las variaciones evolucionaron
tablero forniado por casillas cuadra- hacia un estado crítico y pudicron
das. Cada ubicación está ocupada a lo describirse metliantc Icycs potciicia-
sumo por un organismo; la rodean les, Únicamente depcndientcs. al pa-
otras ocho casillas vecinas. Para de- recer, d e la dimensión espacial.
terminar el estado de cada ubicación Nos parcce que nuestros modclos
e n cada turno del jucgo, es preciso pueden tener iinportantcs ramilica-
4. .ICIIGO DE LA VIDA, remedo de la cvolil-
ción de iiiia colonia de organismos. Sugiere tain-
contar el númcro d e organismos que cioncs cii la biología real. El "jiicgo
I1i4n que la tcoria de criticalidad auto-oradni- moran en los oclio cmplrizamientos d c la vid:i" pucdc vcrsc como un mo-
znda piiedc explicar la dinfimira de los ccosiste- vccinos. Si al contar en torno a una delo d e "jiigucte" d e un sistcina coc-
mns. 1.0s cuadrados negros indic:in organisriios casilla dada encontranios dos casillas volutivo. C:idri ubicación podría i-c-
vivos; los rojos. organism~ismoribundos y los vivas. el estado d e tal crisilla n o v:iría. presentar un gen cle una cspccic muy
azula, el inminente nacimiento de un organis- ya se hallc viva o muerta. Si al contar sericill:~. Tal gen puede atjopt:ir los
mo. El priiiicr cicidrn murstra la colonia al [~oco
de Iial,crse afi:itlido un organismo a una confi-
hay tres c:isillas vivas, las ubicticioiics valores I o O. La cstabilidud d c c:idu
~uracióncst:,hlc. En los cuadros scgiindo y tcr- vivas suscitan en ella el nacimicxito d e valor clcpcndc del anibicntc. cxprc-
cero. la colonia evoluciona hacia un estado nuevo. un nuevo organismo. si la casilla es- sacio por los valores dc los geiics d c
cspecies cercanas. El proccso coevo- cscala, más o menos periódicamente,
Iiitivo Ilcva ciitoiices al sistema dcsde incluso en ausencia de trastornos
un estado inicial arbitrario al estado fuertes suprasectoriales.
crítico, altamente organizado, y do- Para verificar la viabilidad de estas
tado de configuraciones dinámicas y ideas, nosotros, hemos creado, con
estáticas complejas. La coinplcjidad José A. Scheinkman y Michael
de la diniímica global guarda íntima Woodford, un modelo sencillo en el
relación con la criticalidad de la di- que las compañías fabricantes de di-
námica. Dc hecho, cabría que las teo- versos productos ocupan posiciones
rías de complejidad y criticalidad re- en un retículo bidimensional, al que
sultasen una y la niisina cosa. llamamos red económica. Cada com-
pañía se surte de otras dos situadas en
Stuart Kauffinann, ha posiciones adyacentes. A coiitinua-
El "óloa
(10

propuesto un modelo de evolu-


ción en el cual las especies están re-
ción, cada una fabrica nuevos pro-
ductos, quc sc csfuerzaii en vendcr c n
prcsciitadas por ristras clc iiíimcros un mcrcado abierto. Si la dcnianda dc
(gcncs). Los Series iiitcractíian en el los productos de cada compañía varia
seno d e una misma espccic y entre es- al azar en una pequeña medida, mu-
pecies. La adaptación de una especie clias compañías pueden experimentar
individu:il queda así acoplada a la una "avalancha" cn producción y
adapt;icióii de otras. Kauffmann opi- ventas. Las simulaciones indican que
na que 1ii complejidad de la vida pue- un tal modelo tiende hacia un estado
dc encontrarse estrechamente rela- crítico auto-organizado, de forma pa- 5. DlNAMlCA DE LAS AVALANCHAS g su
explicación en el m:irco de la teorla de criticali-
cionnda con 121 existencia de un estado recida a la del modelo "montón de dad; enuncia ésta que las pilas dc nieve y otros
crítico. Nuestros estudios indican quc arena". Las grandes fluctuacioiies grandes sistenlas naturales evolucionan apon-
la evolución podría en efecto tomar a constituyen propiedades intrínsecas e lánearne~~tc hacia u11 cslado critico donde acon-
u11 sistema dinámico interactivo, más inevitables del modelo económico. tccimicntos de poca monta provocan rcaccioiies en
o mciios sencillo y alcatoi-io, hasta Ile- cadena. Si la teoría prueba ser correcta, los aiia-
listas mcjor:irán las:predicciones de las catástrofes.
varlo prccisamcnte a un estado críti- uede que la teoría de criticalidad
co. Dc scr currecto tal plaiitcamiento,
la evolución opcra al bordc del caos.
P auto-organizada encuentre tani-
bién aplicaciones en la dinámica de
La extinción dc los dinosaurios, por fluidos. Sc supone desde hace mucho da no constituye un fenómeno caótico
ejciiiplo, puede considerarse como que en los fluidos turbulentos la encr- "fuerte", en contra de lo que sucle
una avalancha eii la diiiáinica de la gía se almacena en vórtices y renioli- suponerse. La turbulencia sería en-
evolución; no scrí:i ncccsari:i 1:i iiiter- nos de todos los tamaños. Mandel- tonces débilmente caótica, como en el
vcnción dc ascntcs cstcriores, como brot ha sugerido que la disipación de caso del niodelo sis11ioIógic0.
incteoritos o volcaiics. cnergía se enco~itrxría confina3a a
Philip W. Anderson, Brian W. Art- una diminuta porción del espacio, lo- e podrían imaginar ejemplos más
hur Kauffmann y uno de nosotros
(Uak) se percataron de que las fluc-
calizada en una cstructura fractal
compleja. Aunque e110 parece con-
S exóticos de criticalidad auto-or-
ganizada. A lo largo de la historia, las
tuaciones que se dan cn la economía cordar con los experimentos, no se ha guerras y las interaccioiics pacíficas
podrían inuy bicn corresponder a ava- concretado ninguna teoría ni cálculo podrían haber dejado al mundo en un
lanchas de un cstado crítico auto-or- que respalde esta imagen. estado critico, en el que los conflictos
gaiiizado de esc sisteiiia. Beiioit B. En colaboración con Tang, hemos y la desazón social se propagan como
R4andclbrot ha analizado indicadorcs construido un seiicillo modelo "de ju- avalanchas. La criticalidad auto-or-
ccoiiómicos, coiiio el índice Dow Jo- guete" para la turbulencia, quc opera ganizada podría dar cucnta incluso
iies, y ha encontrado cn ellos oscila- en un estado crítico auto-organizado. de cómo se propaga la información
ciones similares a las del ruido de E1 modelo simula incendios foresta- a través d e las redes neuronales del
fluctuación. Los diversos estados es- les, suponiendo que los "árboles" cerebro.
tacionarios inetacstables de la eco- crecen uiiiformemente y arden (cncr-
noinía podrian corrcspondcr a los di- gía disipada) sobre un fractal. Se pue-
versos estados mctaestablcs de un de considerar que la disipación de
inoiitón de arcna o de la corteza te- energía está causada por una sucesión 1 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA /
rrestrc. de fuegos que se propagan a modo de 1 THEPHYSICSOF FRACTALS. Pcr Bak v Kan /
Los niodelos convencionales supo- avalanchas. En el estado crítico, exis- Chcn en Physica D, vol. 36, págs. 5-12;
ncn para la cconcímía la existencia de tc una distribución de fuegos y bos- 1989.
una posicióii dc equilibrio fuertemen- ques de todos los tamaños, en corres- SLLI:-~K(;ANIZED
C R I T ~ C AAN DL EAI~TH-
~~
tc cstablc, por lo qiic sólo pueden poiidcncia con el hecho de que, du- QUAKES. Aniic Soriicttc y Didicr Sor-
ncttc en Europhysics Lclters, vol. 9,
producirse grandes fluctuaciones rante la turbulencia, se ~lmaccne 11." 3, págs. 197-202; 1969.
agregadas a rcsultas dc impactos ex- energía cn vórtices de todos los ta- SELF-ORCANIZED CRITICAL~TY I N THE
ternos que afectan siinultáneamenle y maños. Aunque el modelo nada tiene "GAMEOF LIPE".Per Bak, Kan Cheii
de igual manera a muchos sectores. de realista por lo que se refiere a tur- y Micliael Crcutz en ~Vuture,vol. 342,
No obstante, cuesta identificar las ra- bulencias en los líquidos, pode~nos, n.' 6251, págs. 780-762; 14 de dicicm-
zones dc fluctuaciones de tan gran es- no obstante, inducir que la turbulcn- bre de 1989.
cala como la Dcprcsión de los anos cia constituye verosímilmente un fe- A FOKLS.I-FIXE
MODELA N D SOME
treinta. Si, por otra parte, la econo- nómeno crítico auto-organizado. Una TFIOUCHTS O N TURBULEKE. Pcr Bak.
Kan Chcn nnd Chao Tanr cti P/ir.vic.r
mía constituye uii sistema crítico au-
toorganizado, es de esperar que en
ella acontcLcan lluctu~icionesde gran
consecuencia de tal hipótesis (fácil de
estudiar por vía experimental) es que
la turbulencia plenamente desarrolla-
1 Lciters, vol. 147, n."'5-6, pígs.297-300;
1990.

S-ar putea să vă placă și