Sunteți pe pagina 1din 5

Oscar David Carvajal Trujillo 20131155104 LEBECS

Ética Profesional Iván Roa 11 de noviembre de 2016

LA LIBERTAD DEL AULA: SOBRE LA JERARQUÍA DEL CAMPO EDUCATIVO, LA


AUTORIDAD Y LA VIDA ACTIVA

La ética, como el espacio de Libertad del sujeto, es donde se pueden entrar a cuestionar los
comportamientos y conductas que se siguen, Permitiendo revisar a profundidad los actos
realizados tanto individual como socialmente. A pesar de esto, la ética no es algo fundamental
y básico para el ser humano, sino que a lo largo de la vida (y más en la escuela) no se enseña
la toma de problemas éticos como base del pensamiento, sino que se relega a un espacio donde
las morales impuestas dan las directrices para que los sujetos eviten cuestionarse y no permiten
el ejercicio de libertad ni de reflexión autónoma.

Ahora bien, La escuela es un espacio en donde todo el tiempo estamos enfrentados a


cuestionamientos éticos sobre nuestros actos, ya que al ser un espacio de construcción social,
también tiene unas condiciones que ponen a algunos sujetos en ventaja con capacidad de
disciplinar y castigar, y que además socialmente genera y modifica prácticas y encausa a los
más jóvenes bajo directrices y leyes que se creen buscan el bien colectivo. Pero al encontrarse
en una desventaja, los sujetos víctimas de este encausamiento ven negada su posición y opción
de opinión bajo la condición de subordinación de esté hacia el docente. Vemos que aunque el
ejercicio educativo es un acto donde se busca brindar a los sujetos capacidades y conocimientos
que no tiene, donde se construyen los ciudadanos que en “saldrán a la sociedad” -porque desde
ahí se acepta que el colegio fue un aislamiento social que se tuvo con los estudiantes y con los
más jóvenes, buscando “proteger” (yo diría restringir y abstraer) del contexto en el que se
desenvuelven los adultos- , simplemente se queda en el acto de enseñanza y reproducción de
unos marcos construidos y bajo los que el estudiante tendrá que regirse en todo momento. A
pesar de aun no haberse generado a grandes rasgos actos de rebelión contra esta forma de
autoritarismo, los estudiantes constantemente cuestionan la escuela; y muchos de los docentes
más jóvenes, que pasaron por la universidad de la escuela nueva y de construcción de
conocimiento, y que en su discurso se cargan de transformación y cambio, al día de hoy han
dejado de cuestionarse sobre su actuar en el espacio escolar.

¿Cómo el ejercicio Docente niega la posición ética y política que pueda tener un estudiante?

¿Se pueden generar o se generan (ya en el cotidiano) actos y procesos de resistencia por los
estudiantes frente a la posición de autoridad del docente?

¿Estos actos cuestionan la jerarquía escolar (Docente- Estudiante) en el campo educativo?

Intentaremos resolver este dilema ético, en donde se evidencia la dura decisión que atraviesa
la docencia, ya que simbólicamente está cargada de unas responsabilidades y de unos
poderes especiales y específicos para el contexto estudiantil que ponen sus decisiones y
consideraciones por encima de los estudiantes y que no tienen espacio al cuestionamiento. Para
el estudiante, por el contrario, al no ver otra salida que la de recibir y acatar lo dicho por el
docente, no queda otro camino que abandonar sus consideraciones y apegarse a las del
docente sin derecho a defender y reflexionar sobre los hechos. El cuestionamiento se verá acá
Oscar David Carvajal Trujillo 20131155104 LEBECS
Ética Profesional Iván Roa 11 de noviembre de 2016
constante en la medida en que veamos a los dos actores en igualdad de condiciones éticas
(cosa que en la escuela es casi imposible), y que intentemos analizar si el docente
verdaderamente ejercer bajo su marco ético y si sus decisiones y acciones son por acto de
reflexión o si con él solo se pretenden mantener los ejercicios de control y poder dentro del aula.

Objetivo: Reflexionar frente a la jerarquía que existen en el campo educativo, y la necesidad de


si no su inversión ni la igualdad, si una equidad que abra paso a una autoridad del docente sin
coacción de la vida activa.

1. Campo educativo, reflejo de campo Intelectual y la condición de las partes

El sistema de educación que se ha masificado en nuestro país (y casi a nivel global) se


constituye jerárquica y burocráticamente, poniendo rangos que pueden desde ministro de
educación, a estudiante. Pero lo curioso de esta jerarquía, es que si precisamos que el bien
directo, el Bien Simbólico del que se nutre este campo es generar saber y compartirlo con los
más jóvenes en el mundo, los directamente beneficiarios estarían debajo de esta jerarquía, ya
que los estudiantes son los agentes con menos poder dentro de las instituciones educativas.
Pero si entendemos la educación como un campo Intelectual, y este como “un sistema
predeterminado de posiciones, que exige clases de agentes provistos de cualidades
determinadas (socialmente constituidas)” 1 pero sin perder de vista que los campos son a su
vez un espacio de poder del Kapital (cultural, simbólico, social y económico) entonces
podremos revisar más a fondo la jerarquía que existe, no solo entre Docente- Estudiante,
Rector- Coordinador- Docente- Estudiante, sino a su vez la que existe implícitamente en las
dinámicas de la educación donde se puede distinguir (haciéndose un paralelo entre Bourdieu
con su distinción de Posiciones entre Burgués, Social y la del Arte por el Arte) entre una
educación Burguesa o aburguesada, una educación Social y popular, y la “educación por la
educación”.

Entendemos por la primera, fuera de la jerarquía existente entre la educación y su distinción de


clases sociales, un espacio o campo en donde se privilegia la autoridad Científica (Sabio) por
métodos, estrategias y en sí su Kapital, pero en donde a su vez se utiliza este para el domino y
poder sobre los que no lo poseen y que son los consumidores de este (Estudiante). Por
educación social y popular aquella que -dentro del marco social, cultural pero a su vez si se
quiere dentro del marco del mismo Campo Educativo- entiende la jerarquía que se maneja, y
aunque pueda decirse que su acto se da por “el educar por educar”, no rompe del todo las
posiciones establecidas socialmente entre educador y educando, sino que las reproduce (tal
vez inocente e inconscientemente) la autoridad sobre los conocimientos y las competencias.
Pero “la educación por la educación” no se podría concebir como un espacio fuera de las luchas
políticas que puedan existir en las distinciones anteriores, y para que esto se diera, creo que
se tendría que abrir paso a el “aprender por aprender”, donde la acción misma del sujeto en la
búsqueda de apropiación del Kapital y de los Bienes Simbólicos por los que se da el proceso
educativo en su intento de implantación, se dé por acción autónoma de lucha por los que están
debajo en la jerarquía, pero a su vez donde socialmente se eliminen las jerarquías y barreras
que puedan existir sobre los Kapitales que permiten los procesos de aprendizaje y se rompiera
el sistema de educación jerarquizado. Pero fuera de esta apuesta algo utópica por el momento
(dentro del sistema de educación estandarizado) la lucha en el campo educativo queda en

1
Bourdieu (pág: 78)
Oscar David Carvajal Trujillo 20131155104 LEBECS
Ética Profesional Iván Roa 11 de noviembre de 2016
romper patrones de autoritarismo que puedan existir, sin negar la necesidad de la autoridad que
se podría hablar como “socialmente impuesta” pero que se podría desaparecer si se entiende
como una ayuda o herramienta que le permite al que está adquiriendo (y buscando, si se logra
romper la prenoción de la obligación) el conocimiento y el Bien.

2. Autoridad- autoritarismo y autonomía

Pero en específico, creo que frente a mi problema ético, el texto de Cajiao me interesa a
profundidad, ya que se trabaja con el problema de la autoridad y el autoritarismo que puede
darse en la educación. Mi problema ético está en cómo a medida que el estudiante encuentra
espacios de autonomía en los que toma postura, rompe con la jerarquía del campo educativo,
pero a su vez también cómo los docentes intentan no perder su autoridad en el aula y con esto
pueden llegar a cerrar e incluso negar las posturas que adquieren los estudiantes.

Partimos del cambio de tiempo en el que vive la juventud y la niñez actualmente, donde cada
vez es más fácil encontrar información variada sobre un mismo tema y donde el docente cada
vez pierde el rol de fuente de información y conocimiento; En este momento la información se
encuentra más fácilmente, los docentes con más edad si bien siguen siendo fuente de
información, pero se enfrentan a la desactualización que se da por el cambio rápido al que
estos no logran adaptarse, además de encontrarse con posibles escenarios donde los
estudiantes confrontan las ideas y saberes del profesor. ¿Es el saber sobre la materia lo que
puede dar autoridad al docente? Creo que esto se ve duramente cuestionado al encontrarse la
información con mayor acceso, y los estudiantes poder acceder más fácil a ella y muchas veces
entendiendo más cuestiones que con la explicación del docente. ¿es el conocimiento la fuente
de poder en el colegio? Creo que más que el conocimiento o la información propiamente dicha,
lo que si tiene el docente son más herramientas de análisis y de conexión y organización de
información que los estudiantes no encuentran con el simple acceso a ella.

Entonces vemos que la única fuente que da verdadera autoridad al docente frente al estudiante
es su cargo a desempeñar en la escuela y al cual tanto el mismo docente como persona, como
los mismos estudiantes están supeditados a respetar y conservar. Pero está autoridad no nace
entonces de la experiencia o saber que pueda manejar el docente, o de su metodología
didáctica y sus postulados pedagógicos, sino que se reduce al papel que se desempeña en el
ambiente escolar y que cada vez se desdibuja más la diferencia para la comunidad educativa.
Pero esta posición no solo puede llevar a un autoritarismo que puede impedir el desarrollo del
aprendizaje de los estudiantes, sino que además solo se enfoque en la enseñanza como algo
meramente unidireccional de docente a alumno en donde el docente por no perder el control de
sus estudiantes, ejerza el autoritarismo pasando por encima de la dignidad del joven y niño. A
costa de buscar resultados, los docentes impiden que en sus aula se puedan dar ejercicios
democráticos y participativos, sin contar con la estructura prediseñada en la que los colegios se
configuran y las formas de poder que se presentan a su interior, todo esto impidiendo que los
colegios puedan convertirse en espacios de aprendizaje pensados para los estudiantes, y
muchos menos permiten la posibilidad de pensar la escuela como un espacio de libertad. Es
entonces cuando los Estudiantes en su desarrollo -y el mismo desarrollo social, tecnológico y
cultural- van rompiendo con las estructuras de poder pensadas en la institución, iniciando por
los espacios de saber, ya que no podemos seguir concibiendo al alumno como algo vacío que
hay que rellenar, sino como un sujeto con una experiencia y conocimientos previos, además de
reconocerlo como un sujeto de derechos y deberes el cual puede tener rangos de autonomía
Oscar David Carvajal Trujillo 20131155104 LEBECS
Ética Profesional Iván Roa 11 de noviembre de 2016
guiada, más no de Autoritarismo Brutal -como el ejercicio perverso de la autoridad sin posibilidad
de consenso racional- en donde se excluye al niño como una mercancía y entre un grupo lo
escogen como “mejor dotado”2. Tendremos entonces que buscar alternativas que nos permitan
ejercer autoridad3 sana en los colegios, en donde los estudiantes puedan ejercer su libertad y
donde puedan romperse las relaciones jerárquicas verticales que se mantienen en los espacios
de clase, y se pueda contribuir a generar espacios más adecuados y amenos para el desarrollo
de habilidades que puedan ayudar al desarrollo y beneficio no solo del Estudiante sino de la
comunidad en la que se encuentra.

3. La construcción de la No-escuela, la apertura de la condición del niño y el joven a la vida


activa

El proyecto de la no-escuela que Francisco Cajiao propone, como un espacio de libertad, donde
el conocimiento se integre por medio del desarrollo autónomo del individuo por medios creativos
y productivos, es a su vez lo contrario de lo que vemos actualmente en el campo educativo y en
el sistema estándar. Está no-escuela se comprende mejor al tener en cuenta que esta solo se
puede dar bajo la base epistemológica de los “procesos de producción de conocimiento”
(aprendizaje) diferenciado al simple proceso de distribución de contenidos e información
(enseñanza) bajo el que se centran los procesos educativos. Pero como dijimos, no
pretendemos pues eliminar la autoridad de tajo (tal vez en el curso del proceso educativo) sino
que por el contrario, al buscarse la construcción de conocimientos, vemos que los maestros
entonces se convierten en guías que median esa producción de conocimiento que se puede
construir a partir del aula4. Con esta diferenciación entonces podemos entrar a hablar de una
pedagogía de la enseñanza que busque didácticas para el cómo hacer que los demás
entiendan, y una pedagogía del aprendizaje, (siendo este el reto para los docentes en
perspectiva de superación del dilema ético) donde la epistemología se promueva como esa
construcción de conocimiento que se puede dar.

Ahora bien, Otro punto a tener en cuenta será entonces cómo por medio de la superación del
trabajo y la producción artificial dada por la Labor y el Trabajo, -bajo los que se ha pretendido
esconder la dignidad del hombre pero que para Hanna Arent resultan siendo espacios de no
libertad- podremos generar con los sujetos participes del proceso educativo un espacio de

2
“Esto es supremamente grave. –nos dice Cajiao- Es un problema de ética profesional y de moral social.
Permitir que esto siga sucediendo con la facilidad con que ocurre es propiciar una suerte de selección racial
con argumentos científicos inaceptables desde una perspectiva humana” Cap. 5: Maestro y sociedad. En:
Cajiao, Francisco A. La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio,
Colciencias, 2004, p 190
3
“quiero comenzar por el concepto de autoridad en el proceso educativo, aceptando en principio la
necesidad de que está exista en la organización social y por ende en la organización educativa constituida
por la escuela formal.” Ibíd. P 183
4
“Uno de los campos profesionales en los cuales se hace más evidente la necesidad de explicar un campo
referencial ético es la pedagogía…” -y continua- “La ética particular que rige el ejercicio de las profesiones no
solamente tiene que ver con postulados generales referidos a lo que está bien o mal en un contexto
sociocultural, sino que también tiende a volverse preceptiva en aspectos específicos que tienen que ver con
actitudes y comportamientos de los cuales depende la identidad misma del profesional como ser humano y
la confiabilidad de su rol en el contexto social dentro del cual actúa.” Cajiao, Francisco A.. La formación de
maestros y su impacto social. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Colciencias, 2004, p 65
Oscar David Carvajal Trujillo 20131155104 LEBECS
Ética Profesional Iván Roa 11 de noviembre de 2016
Acción que se salga de la condición humana y que por el contrario ponga a la Vida Activa en el
centro del proceso.

“Tradicionalmente y hasta el comienzo de la Edad Moderna, la expresión vita activa jamás


perdió su connotación negativa de «in-quietud», nec-otium, askholia. Como tal permaneció
íntimamente relacionada con la aún fundamental distinción griega entre cosas que son por
sí mismas lo que son y cosas que deben su existencia al hombre, entre cosas que son physei
y las que son nomo. La superioridad de la contemplación sobre la actividad reside en la
convicción de que ningún trabajo del hombre puede igualar en belleza y verdad al kosmos
físico, que gira inmutable y eternamente sin ninguna interferencia del exterior, del hombre o
dios. Esta eternidad sólo se revela a los ojos hurnin i cuando todos los movimientos y
actividades del hombre se hallan en perfecto descanso. Comparada con esta actitud de
reposo, todas las distinciones y articulaciones de la vita activa desaparecen. Considerada
desde el punto de vista de la contemplación, no importa lo que turbe la necesaria quietud,
siempre que la turbe.”5

Pero a pesar que no nos quedamos en la concepción de quietud que atraviesa la Vida
Contemplativa, vemos que la superioridad de este ejercicio sobre los que se dan en la condición
humana, su conexión plural con los demás hombres y su construcción de una historia
conservada en la acción de los hombres puede ayudar a encontrar un mejor espacio en el aula.
Son los sujetos los que tienen que contemplar su existencia, entendiendo su relación política
(tanto en vida como en muerte) como especie que está condicionada, pero que a su vez es
condicionadora de su condición, por lo que su “condición natural” se pierden en las condiciones
que como especie hemos creado y autoproducido para nosotros mismos.

Conclusión

Podemos entonces entrever la necesidad de construir espacios de aprendizaje, donde los


sujetos en su relación con la libertad puedan alterar la jerarquía dominante en el campo
educativo actual, que más allá de la relación docente – estudiante, se evidencia en el control
sobre la producción y validación del capital simbólico por una educación burguesa. Pero que
además los docentes tenemos que avanzar hacia propiciar espacios de libertad donde la
contemplación pueda ser la fundante de una vida activa, que supere la producción de la
condición humana para llevarla al ejercicio reflexivo de su existencia.

5
Arendt Hanna, (2009). La condición Humana, Buenos Aires: Paidos. Capitulo 1: La condición humana p. 28

S-ar putea să vă placă și