Sunteți pe pagina 1din 52

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................2
CAPÍTULO PRIMERO.......................................................................................................................5
LA LÓGICA ARISTOTÉLICA...........................................................................................................5
1.1. Desarrollo de la lógica en Aristóteles...................................................................................5
1.1.1. Concepción de la lógica según Aristóteles......................................................................6
1.1.2. División de la lógica aristotélica....................................................................................9
1.1.2.1. Lógica de las proposiciones..................................................................................10
1.1.2.2. Los silogismos Analíticos......................................................................................12
1.1.2.3. La lógica modal....................................................................................................15
1.2. Comparación entre lógica aristotélica y estoica...............................................................16
1.2.1. Concepción de la lógica estoica...................................................................................17
1.2.2. La diferencia entre lógica aristotélica y estoica...........................................................19
CAPÍTULO SEGUNDO....................................................................................................................21
JUICIOS LÓGICOS EN ARISTÓTELES.......................................................................................21
2.1. La naturaleza de los juicios.....................................................................................................21
2.1.1. El concepto de juicio..........................................................................................................22
2.1.2. La importancia del verbo “ser” en los juicios....................................................................24
2.2. Relación de los juicios..............................................................................................................27
2.2.1. La oposición.......................................................................................................................28
2.2.2. La equivalencia..................................................................................................................30
2.2.3. La conversión.....................................................................................................................31
2.2.4. La ilación inmediata...........................................................................................................31
2.3. Juicios modales........................................................................................................................32
2.3.1. Los futuros contingentes.....................................................................................................32
2.3.2. Los juicios necesarios, posibles, probables........................................................................34
CAPÍTULO TERCERO....................................................................................................................37
INTERPRETACION DE LOS JUICIOS ARISTOTÉLICOS........................................................37
3.1. El importe existencial..............................................................................................................38
3.1.1. Definición e interpretación de los juicios según el problema de importe existencial..........39
3.2. La clase vacía..........................................................................................................................41
3.2.1. La definición e interpretación de los juicos según el problema de clase vacía...................42
Apéndice..........................................................................................................................................45
La interpretación contemporánea de los juicios...........................................................................45
CONCLUSIÓN...................................................................................................................................48
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................50

1
INTRODUCCIÓN

La lógica, ha sido útil por sus métodos tanto para el pensamiento filosófico como para el
pensamiento científico, y por ende es tratado en diferentes áreas. Podemos definir a la lógica
como un estudio de métodos y principios de tal manera que nos permitan distinguir
razonamientos verdaderos, como falsos, correctos e incorrectos. La lógica como ciencia se
remonta a los tiempos de Aristóteles, aunque este no utilizó la palabra “lógica” para referirse a
esta ciencia, sino que más bien lo que él utilizó era “analítica”. El estudio de su lógica lo
desarrolla en su Organon, compuesto por seis tratados a saber: Categorías, Sobre la
interpretación, Analíticos primeros, Analíticos segundos, Tópicos, Refutaciones sofisticas; en
los cuales desarrolla grandes problemas que aun todavía no han sido resueltos, tal es el caso
de los futuros contingentes en el libro Sobre la interpretación, que haremos mención en el
segundo capítulo. Todas estas obras comparten una preocupación de lo que hoy llamamos
semántica: Categorías, se centra en la relación entre términos no compuestos como
“hombre”, “blanco” y lo que estos significan; Sobre la interpretación, da una explicación
como se combinan los términos para formar enunciados simples, y también explica las
expresiones significativas que son verdaderas o falsas; Analíticos primeros, dan una
explicación sistemática de cómo han de combinarse tres términos en dos enunciados
categóricos, para formar un tercer enunciado categórico, es decir trata de los silogismos que
de dos premisas se obtiene una conclusión; Analíticos segundos; especifican las condiciones
que han de satisfacer los enunciados categóricos para desempeñar un papel en la explicación
científica; Tópicos en las que a veces se incluye las Refutaciones Sofisticas, son un manual de
técnicas para la argumentación dialéctica, referentes a los cuatro predicables: accidente,
definición , propio, genero; que haremos mención en el primer capítulo de nuestro trabajo 1.
Este autor formula las bases para un estudio de lógica posteriormente, gracias a él autores
modernos incluso contemporáneos han cogido parte de su lógica, para establecer su
1 Cfr. WEDIN M. “Aristóteles” en AKAL, Diccionario de filosofía, Madrid 2004, p.70-77
2
pensamiento lógico, aunque muchas veces dando una interpretación incorrecta, sobre todo en
la edad contemporánea con la aparición de la lógica matemática, en lógicos como Frege,
Peano, Russell. Sin embargo, también hay en nuestros días lógicos que intentan defender la
primacía de la lógica aristotélica sobre todo la silogística, en relación con cuantificadores que
es otra de las características principal de la lógica aristotélica. Por ejemplo «Sommers rechaza
la sintaxis bipartita de Frege, según la cual las predicaciones se componen de términos
singulares y de términos generales. Al contrario, este prefiere la sintaxis tripartita propuesta
por Aristóteles, según la cual la predicación se compone de términos idénticos y de una
cúpula. Intentando también de ampliarla la silogística aristotélica en la forma de cálculo
algebraico».2 Es apreciada la lógica de Aristóteles, por el método que él utiliza, el de la
deducción, es decir parte de conocimientos generales para poder establecer conocimientos
particulares.

En este trabajo lo que tratamos de exponer es sobre todo una parte de la lógica de Aristóteles,
que se refieren a la segunda operación del entendimiento, que son la capacidad de juzgar, de
acuerdo a una determinada realidad, tratada por el estagirita de una manera implícita en su
obra Sobre la interpretación.

El objetivo por el cual realizamos este trabajo sobre los juicios, en primer lugar, es rescatar las
bases del análisis de las proposiciones dadas por Aristóteles en el libro Sobre la
interpretación, es decir cómo analiza el estagirita las proposiciones. A pesar del poco material
en castellano que tenemos para nuestro trabajo. En segundo lugar, lo que nos proponemos
alcanzar es rescatar la lógica aristotélica que ha quedado casi como olvidada a partir de finales
del siglo XIX, ya que esta proporciona las bases de la lógica actual.

Este trabajo está estructurado en tres partes, que nos parecieron interesantes para el desarrollo
de los juicios; en la primera parte de este trabajo, haremos un recuento de lo que es la lógica
aristotélica, en los cuales veremos las partes más importantes, la lógica proposicional que
utiliza como método la dialéctica; la silogística, y por último las modalidades, y en el segundo
apartado de este primer capítulo, desarrollaremos la lógica de una escuela que son casi
contemporáneos al desarrollo de la lógica aristotélica, a saber la escuela estoica, quienes
profundizaron algunos campos a los que el estagirita no le había concedido suficiente
atención, y al final haremos las diferencias encontradas, entre estas escuelas, tomaremos como
libro base , la Historia de la lógica formal de Bochenski. En el segundo capítulo nos
centraremos en el tema esencial que nos toca desarrollar que son los juicios aristotélicos, que

2 CERPA R. La aparición de la lógica matemática, (artículo no publicado aun, citado con permiso del mismo
autor) 2017 p.1
3
tendremos como base el libro Sobre la interpretación del Organon aristotélico; en este
capítulo se desarrollaran en primer lugar la concepción de los juicos y las formas como se
presentan los juicios, veremos su cualidad, cantidad, y la relación existente entre estos tomado
como base el cuadro de Boecio, para las relaciones existentes. En el tercer capítulo el más
corto de nuestro nos proponemos ver las interpretaciones que se le hacen a dichos juicios, a
través del problema de importe existencial y el problema de la clase vacía. Que versan sobre
todo en la relación de subalternacion del cuadro de oposición sobre todo en la relación A-I,
donde A implica I, es decir la relación de la universal positiva y la particular negativa, donde
la universal positiva implica la particular positiva (como veremos en el segundo capítulo), por
ejemplo: todos los elefantes son mamíferos, lo cual implica que algún elefante es mamífero.

4
CAPÍTULO PRIMERO

LA LÓGICA ARISTOTÉLICA

1.1. Desarrollo de la lógica en Aristóteles3

La lógica ha sido utilizada a lo largo de la historia de la filosofía, como un fundamento del


conocimiento del cual depende el pensamiento filosófico. Ya que proporciona los métodos
para distinguir el razonamiento correcto e incorrecto4 tal como nos lo dice Copi, ayudando
éste (razonamiento) a discernir el pensamiento de una manera ordenada, clara y precisa.
Haciendo énfasis en la filosofía de la lógica según el diccionario Akal, nos muestra que «la
filosofía de la lógica está dedicada a examinar el alcance y la naturaleza de la lógica, y a la
vez ésta juzga correctas o incorrectas las inferencias5 y trata de justificar las correctas, así
también nos dice que la inferencia es la fuente del conocimiento humano».6
La formulación del pensamiento lógico se debe al gran genio de la antigüedad: Aristóteles,
tanto por sus escritos como por su desarrollo y formulación de la lógica formal. Según
Bochenski «Aristóteles ocupa un puesto único en la historia de la lógica en cuanto a un
mismo tiempo: fue el primer lógico formal (y por ende es considerado padre de la lógica);
desarrolló la lógica en tres formas diversas; logró llevar algunas de sus partes a una perfección
3 Filosofo estagirita nació 354 a.C. discípulo predilecto de Platón, tiene una gran influencia en toda la historia de
la filosofía y de las más ciencias su pensamiento ha influido hasta nuestros días, sobre todo en lógica ciencia que
desarrolla en los escritos conocidos como el órganon. Permaneció en la academia de su maestro por veinte años;
en el año 336 a.C. funda el liceo, donde impartió sus enseñanzas, solía dar sus clases mientras paseaba, es por
ello que recibieron el nombre de peripatéticos, es decir “paseantes. Falleció en el año 322 a C. nos referiremos a
en este trabajo como el estagirita, el filósofo, o el genio.
4 Cfr. COHEN C., COPI I, Introducción a la lógica, México 2011 p.14.
5 La inferencia es la extracción de una conclusión de dos o más premisas.es decir deducir algo, que nace a partir
de una evaluación mental entre distintas expresiones, que al ser relacionadas como abstracciones permiten una
implicación lógica, también es aquella que puedan obtenerse de un juicio, solo admitiendo los valores de
verdadero o falso.
6 AUDI R. (traducción de Marraudy H. y Alonso E.) “filosofía lógica” en AKAL, Diccionario de filosofía,
Madrid 2004 p.381-383.
5
admirable».7 Así podemos decir que el origen de la lógica, como ciencia formal se remonta a
los tiempos de Aristóteles. Sin embargo, éste no utilizó este término (como veremos más
adelante) en su lugar empleó “analítica”.
A pesar del dominio que ejerció la lógica aristotélica durante la antigüedad y sobre todo en
la edad media, con la aparición de la lógica matemática a finales del siglo XIX, comenzó a
cuestionarse la eficacia de la misma. Rafael Cerpa al respecto dice «La lógica aristotélica tuvo
un papel dominante por casi dos mil años, que se perdió tras la aparición de la matemática en
el siglo XX por lógicos como Frege, Peano y Russell quienes establecieron las primeras bases
de la lógica cuantificacional. Pues consideraban que la lógica aristotélica carece
prácticamente de sentido para la lógica matemática del siglo XX y XXI».8
Para la comprensión mejor de la lógica aristotélica, explicaremos a continuación algunos
puntos importantes de su lógica, en primer lugar, veremos su concepción acerca de esta, luego
la división tripartita de su lógica a saber: lógica proposicional, silogística y lógica modal.

1.1.1. Concepción de la lógica según Aristóteles

El desarrollo de la lógica aristotélica lo encontramos en un conjunto de obras conocidas


como el Organon (instrumento), pues entendía la “lógica” como un instrumento y un método
para la filosofía y las demás ciencias. El Organon aristotélico está compuesto de seis tratados
a saber: las Categorías, Tópicos, Analíticos primeros, Analíticos segundos, Refutaciones
sofisticas, y Sobre la interpretación, todas éstas obras fueron escritas en el periodo del Liceo;
algunos autores también afirman que Aristóteles habla de lógica en el libro cuarto de la
Metafísica, donde habla de la noción de verdad, del tercio excluido, y del principio de no
contradicción. Su primer tratado de lógica son los Tópicos, según el lógico polaco «Su libro
principal de la lógica es los tópicos ya que estos contienen su primera lógica y por
consiguiente tiene el primer ensayo de exposición sistemática de nuestra ciencia».9
Aristóteles como dijimos anteriormente «no posee ninguna denominación técnica, para la
lógica, lo que nosotros denominamos hoy “lógico” en él recibe el nombre de analítico o “que
sigue de las premisas” mientras que la expresión lógico significa como nuestro “probable” o
bien epistemológico».10 Según Boecio; el término lógica posiblemente le atribuyen en la
traducción de sus textos posteriormente, y a la vez, pudo haber sido creada por los

7 BOCHENSKI I., Historia de la Lógica Formal, España, 1985 p.53.


8 CERPA R. La aparición de la lógica matemática, (artículo aun no publicado; utilizado con el permiso del
autor) 2017. p.1.
9 BOCHENSKI I, Hist. Log. Form., p.62.
10 BOCHENSKI I, Hist. Log. Form., p.57.
6
comentadores de Aristóteles o por sus discípulos en la sucesión del Liceo, para oponer el
Organon de Aristóteles a la dialéctica estoica, o quizás por sus traductores Andrónico de
Rodas o Cicerón en el siglo I a.C.11
Aristóteles, entonces consideraba la lógica como un órganon o un fundamento del
conocimiento, pues para poder ser mejor comprendida utilizaba algunos métodos entre estos
está la dialéctica que la encontramos en los Tópicos: dice el filósofo:
«El propósito de este estudio es encontrar un método partir del cual podamos razonar sobre todo
los problemas que se nos proponga, a partir de las cosas “plausibles” 12, y gracias al cual, si
nosotros mismos sostenemos un enunciado no digamos nada que le sea contrario. Así pues, hay
que decir primero que es un razonamiento y cuáles son sus diferencias, para que pueda
comprenderse el sentido dialectico. Un razonamiento es un discurso del logos en el que, sentada
cierta cosa necesariamente se da a la vez, a través de lo establecido, algo distinto de lo
establecido».13

Tras esta definición de razonamiento que nos muestra Aristóteles, podemos decir que los
razonamientos se basan en algo ya establecido para que a través de éste pueda sacar otro
razonamiento mejor de lo antes establecido. Entendiendo que este razonamiento sirve para el
uso de la dialéctica que en Aristóteles se usa como una forma de proponer los silogismos, que
los muestra en forma de diálogos, es así que también Aristóteles utiliza la dialéctica como un
método lógico que ayudará a comprender y a desarrollar los argumentos propuestos.
Este método de Aristóteles que nos propone en los Tópicos nos será útil en tres cosas tal
como él lo menciona: para ejercitarse, es decir tener un método para lo que nos hemos
propuesto, así los conocimientos básicos que tengamos de algo, se puede mostrar a través de
un razonamiento inductivo; para otra cosa que se nos es útil la dialéctica será para las
conversaciones, porque habiendo inventariado las opiniones de la mayoría, no a partir de
pareceres ajenos, sino de los suyos propios, forzándole a modificar aquello que nos parezca
que no usan bien, es decir en este sentido la dialéctica servirá como la manera de desarrollar
una relación con otro a través del habla proponiendo pareceres propios, decir lo que uno
realmente piensa de una manera que le ayudará a comprender al otro, para que pueda también
este modificar su lenguaje; tercero es para los conocimientos en filosofía, porque pudiendo
desarrollar una dificultad en diferentes sentidos, discerniremos fácilmente lo verdadero y lo
falso en cada cosa. Con esta tercera cosa entonces nos ayudará a conocer la realidad de las
cosas tal cual es.14 Pues bien nos dirá Mauricio Beuchot, haciendo referencia «la dialéctica, en

11 Cfr. GARCIA O. conceptos preliminares de la lógica p.11.


12 Un razonamiento plausible es un razonamiento de tipo conjetural que permite elaborar hipótesis y conjetura
que nos parecen acertadas, examinar su validez, contrastarlas y reformarlas para obtener nuevas hipótesis
susceptibles de ser puestos a prueba.
13 ARISTÓTELES. Tópicos. I 100a 16-27 Primeros Analíticos 24b 18-20.
14 Cfr. ARISTÓTELES Top. I 101a 25-35.
7
sentido de la lógica del dialogo, era una construcción muy importante para el discurso
cotidiano, pero también para el filosófico e incluso para el científico».15
Los problemas que se nos presentan en los Tópicos son sobre todo los de argumentación, el
cual nos dirá que los argumentos surgen de las proposiciones y aquellos sobre los que versan
los razonamientos son los problemas, e indican bien un género, bien un propio, o un
accidente, y ya que entre lo propio lo hay que significa el ser y lo que no, esto se puede dividir
en dos predicables lo “que es el ser” es definición y lo otro “lo que no” es lo propio, entonces
se puede reducir a cuatro cosas: propio, es lo que no indica el que es ser, se da en tal objeto y
puede cambiarse en la predicación; definición, es un enunciado que significa el que es ser;
género, es lo que se predica dentro del que es acerca de varias cosas que defieren especie;
accidente, es lo que no es ninguna de esas cosas, pero se da en un objeto. A partir de estas
surgen las proposiciones y los problemas, y los problemas y las proposiciones son iguales en
número e idénticos, pues de toda proposición podrás hacer un problema cambiándola de
modo.16
De este método nos dice Aristóteles haciendo mención a la proposición demostrativa «Así
la proposición demostrativa difiere de la dialéctica en que la demostrativa es la asunción de
una de las partes de la contradicción (pues el que demuestra no pregunta, sino que asume), en
cambio la dialéctica es la pregunta respecto de la contradicción». 17 Por ejemplo tenemos la
proposición: todo placer es bueno, entonces la dialéctica se preguntará: ¿es todo placer bueno
o no?
También otra obra importante y de gran valor para la lógica aristotélica, es los Primeros
Analíticos, los cuales nos darán a conocer otro método de Aristóteles aquí nos dará a conocer
Aristóteles el desarrollo de su segunda lógica, la silogística y la tercera lógica la modal. En
primer lugar, nos va a hablar de las proposiciones, se nos dirá que de dos o más proposiciones
se tendrá una conclusión, (silogismo) «Aristóteles sostiene que una proposición es una
estructura compleja que consta de dos términos, un sujeto y un predicado, cada uno de los
cuales está representado gramaticalmente por un nombre».18 Veremos como lo define
Aristóteles a la proposición, «es un enunciado afirmativo o negativo de algo acerca de algo: a
su vez puede ser universal o particular o indefinido, llamo universal a darse en todos o en
ninguno, particular a darse en alguno o no darse en alguno o no darse en todos, e indefinido a
darse o no darse sin indicar lo universal y lo particular». 19 podemos denominar una lógica de

15 BEUCHOT M. Introducción a la lógica, México, 2011, p.148.


16 Cfr. ARISTÓTELES Top. I 101b 15-102b 25.
17ARISTÓTELES, An. Pr. I 24a 22-25.
18HONDERICH T. (traducción de GARCIA TREVIJANO CARMEN) “lógica, historia de la”, en OXFORD,
enciclopedia de filosofía, Tecnos Madrid 2001 p.641.
19ARISTÓTELES, An. Pr. I 24a 18 -21.
8
tipo silogismo analítico; con el correr de los años la lógica aristotélica ha sido definida como
una ciencia filosófica que trata acerca de los razonamientos y también es atribuida al arte
como una forma de desarrollar los argumentos en una forma más ordenada, se hace una mala
concepción de esta, cabe recalcar que «Aristóteles no trata esta cuestión si es una parte de su
filosofía o su instrumento, y por consiguiente un arte, no se ha encontrado en ninguno de sus
escritos que se conservan hoy en día». 20 Según nos lo muestra el polaco en su libro sobre la
historia de la lógica formal.
Como vemos Aristóteles no da una definición especifica acerca de la lógica, sino lo que él
nos presenta son métodos que contiene la verdadera lógica, como dijimos anteriormente no
solo desarrolla la lógica en el Organon, sino que también en la metafísica libro cuarto, y la
relaciona con ésta.
«Es importante tener en cuenta que el proyecto lógico de Aristóteles estaba directamente
conectado con sus objetivos metafísicos. Lo que él pretendía desarrollar es una teoría lógica
apta para el gobierno de un lenguaje natural que fuese capaz de describir los tipos
fundamentales de objetos requeridos para un total entendimiento de la realidad…. Su meta era
más bien desarrollar una teoría lógica que encajase con su concepción filosófica de lo que existe
en el mundo y del modo de entenderlo».21

1.1.2. División de la lógica aristotélica

Según lo ya antes visto podemos hacer de la lógica aristotélica una división tripartita:
primero la lógica de las proposiciones que utiliza como un método la dialéctica, que ha sido
desarrollada en los Tópicos; otra división que podemos hacer a la lógica aristotélica es el
silogismo analítico o también silogística asertórica, desarrollada en los siete primeros
capítulos del libro de los analíticos; y a partir del capítulo ocho al veintidós y el segundo libro
de los Analíticos Primeros desarrolla la lógica modal, considerada la tercera lógica
aristotélica22. Desarrollaremos brevemente cada tipo de lógica para tener un mayor alcance de
la lógica aristotélica.

1.1.2.1. Lógica de las proposiciones

20 BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.57.


21HONDERICH T. (traducción de GARCIA TREVIJANO CARMEN) “Aristóteles”, en OXFORD,
enciclopedia de filosofía, Tecnos Madrid 2001 p.76.
22 Cfr. BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.54-56.
9
Aristóteles desarrolla su primera lógica en libro de los Tópicos y también en las
Refutaciones Sofisticas, con los llamados sofismas, que muestra el interés de difundir un
método que sea utilizado en el lenguaje cotidiano dicho método será simple. El método a
utilizarse será la dialéctica como lo describimos anteriormente, y lo desarrollaremos de una
manera más explícita en esta parte ofreciendo sus métodos y las maneras que deberán ser
usados. En primer lugar, daremos a conocer cómo define Aristóteles silogismo 23 en el libro de
los tópicos dice el filósofo:
«un silogismo es un discurso en el que sentadas ciertas cosas, necesariamente se da a la vez, a
través de lo establecido, algo distinto de lo ya establecido. Hay demostración cuando el
silogismo parte de cosas verdaderas y primordiales, o de cosas cuyo conocimiento se origina
de cosas primordiales y verdaderas; en cambio es dialectico el silogismo construido a través de
cosas plausibles (probables)…..entiéndase por cosas plausibles las que parecen bien a todos o
a la mayoría o a los más conocidos y reputados, hablará de los silogismo erístico, es el que
parte de las cosas que parecen plausibles pero no lo son, y luego el que pareciendo un
silogismo (y no siéndolo) parte de cosas plausibles o de cosas que lo parecen, en efecto no
todo lo que parece plausible es realmente».24

Dice Rafael Cerpa que «los Tópicos y las Refutaciones se ocupan respectivamente de los
silogismos dialécticos y erísticos. A diferencia de los silogismos que Aristóteles estudió en los
Analíticos primeros, en este caso se trata de silogismos y argumentaciones, que tiene lugar en
un juego de preguntas y respuestas entre dos interlocutores».25
Además, esta lógica conocida también como tópica, según Beuchot «solo es probable
(plausible). Como tiene premisas solo probables, alcanza solo conclusiones probables; …
autores actuales como Lukasiewicz y Bochenski, dicen que puede considerarse la tópica
aristotélica como un sistema de deducción natural». 26 Anteriormente mencionábamos los tres
tipos de utilidad que era dada a la dialéctica, como son: el ejercitarse, para las conversaciones,
para los conocimientos de filosofía. Pues es el caso que a continuación menciona otro tipo de
utilidad el mismo Aristóteles:
«Pero es que además es útil para las cuestiones primordiales propias de cada conocimiento. En
efecto a partir lo exclusivo de los principios internos del conocimiento en cuestión, es imposible
decir nada sobre ellos mismos, puestos que los principios son primeros con respecto a todas las
cosas, y por ello es necesario discurrir en torno a ellos. Ahora bien, esto es propio y exclusivo de
la dialéctica: en efecto al ser adecuada para examinar (cualquier cosa) abre camino a los principios
de todos los métodos».27

Pues nos dice el lógico Bochenski «que la lógica así concebida trata de problemas y
proposiciones y cita a Aristóteles cuando dice: “las mismas y numéricamente idénticas son las
cosas que surgen los argumentos y en torno a los cuales giran las conclusiones. Los

23 Aristóteles en este libro se refiere a los silogismos con la palabra razonamiento y aquí lo tomamos tal cual es.
24 ARISTÓTELES Top. I 100a 25 – 100b 28.
25 CERPA R. la aparición de la lógica matemática, p.5.
26 BEUCHOT M. intr. log. p.148.
27 ARISTÓTELES Top. I 101a 35 –b4.
10
argumentos brotan de las proposiciones, y aquello en torno a lo cual giran las conclusiones
son los problemas”».28
El filósofo, tal como lo dijimos anteriormente en el primer apartado de este primer capítulo
que la lógica aristotélica nos muestra algunos predicables, cabe recordar «que todo problema
y proposición, indican bien un género, un propio, un accidente, además nos dirá que entre lo
propio hay lo que significa el que es ser, y lo que no es ser, así divide lo propio en dos. Lo
que significa que es ser lo llama definición y lo que no, se llamará propio: así se reduce a
cuatro; propio, definición, género y accidente, es entonces que a partir de estos cuatro
predicables surgen los problemas y las proposiciones».29
Respecto a esta división nos dirá Bochenski que «la importancia en lógica aristotélica de
esta división de los predicables reside en el hecho de tratarse de un intento de análisis de la
estructura de la sentencia o proposición, precisamente bajo la perspectiva de las relaciones de
sujeto y predicado. Dicho análisis es realizado desde un punto de vista objetivo; no formal».30
Siguiendo el desarrollo que hace en los Tópicos, Aristóteles hace un entre paréntesis y nos
hablará respecto a lo idéntico, ya que también muchas veces confunde, y de acuerdo a ello
dirá que lo idéntico se divide en tres partes: se puede decir idéntico por el número, por la
especie, por el género: en lo que se refiere al número nos dirá el estagirita que las cosas en
que los nombres son múltiples, el objeto en cambio es único; respecto a la especie que todas
las cosas que siendo múltiples resultan, indiferenciados en especie, por ejemplo, un hombre
respecto a otro hombre; en lo concerniente al género se refiere a todas las cosas que están bajo
el mismo género, por ejemplo caballo respecto al hombre 31, todas las divisiones que nos
muestra el filósofo tienen una homogeneidad respecto a cada campo a que se refiere,
expresando así que numéricamente expresan uno.
Volviendo a los predicables ya antes mencionados señalaremos en esta ocasión en el campo
en el que se desarrollan estos predicables; según nos menciona Aristóteles, y son diez: que es,
cuanto, cual, respecto a algo, donde, en algún momento, hallarse situado, estar, hacer,
padecer. Estas diez mencionadas por el filósofo se las llama categorías y a partir de estas se
forman los enunciados en otras palabras las proposiciones. Siempre se hallará un accidente un
género una definición o un propio en estas predicaciones, por ejemplo, nos dice el estagirita
que el que es, en algunas ocasiones significa una entidad, otras veces un cuanto, otras un cual,
y otras u algunos de las demás predicaciones; lo mismo pasará con los demás predicables.32

28 BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.63.


29 ARISTÓTELES Top. I 101b 17- 28.
30 BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.65.
31 Cfr. ARISTÓTELES Top. I 103a 6 – 15.
32 Cfr. ARISTÓTELES Top. I 103b 20 - 104a 3.
11
Pues así vamos dejando claro un poco de lo que se trataba para Aristóteles el desarrollo de
su primera lógica, ya que en las otras la va modificando más.

1.1.2.2. Los silogismos Analíticos

La segunda parte y la más esencial de la lógica aristotélica la desarrolla en los Analíticos


primeros en la cual desarrolla ciertos silogismos tal como lo veremos a continuación, el
historiador de la lógica dice «Los Analíticos primeros contiene lo esencial de la
posteriormente denominado silogística asertorica de Aristóteles. Se trata de un texto
revolucionario, en el que se adoptan al tiempo por primera vez en la historia tres grandes
hallazgos, las variables, la consideración formal pura y el sistema axiomático. Aristóteles
constituye el comienzo de la lógica formal».33
Al iniciar esta segunda parte de la lógica aristotélica a la cual llamamos los silogismos
analíticos; daremos otra definición de silogismo según lo describen los analíticos: «es un
enunciado en el que sentadas ciertas cosas se sigue algo distinto de lo ya establecido, por el
simple hecho de darse en las cosas. Seguidamente nos mostrará la explicación de esta
definición hecha por el mismo Aristóteles quien dice: llamo por el simple hecho de darse en
una cosa al hecho de que aquello se siga en virtud de esas cosas, y llamo a esta al hecho de
que no se precise de ningún término ajeno para que se dé necesariamente la conclusión».34
Otra diferencia que se puede mostrar en el desarrollo de los silogismos tanto en los
Tópicos como en los Analíticos primeros es la división que ha hecho, pues veíamos
anteriormente que hablaba de silogismos dialecticos y erísticos. Ahora en la segunda parte que
corresponde a libro de los analíticos define a los silogismos como perfectos e imperfectos
veamos cómo nos lo dice: «llamo silogismo perfecto al que no precisa de ninguna otra cosa
aparte de lo aceptado en sus proposiciones para mostrar la necesidad de la conclusión y llamo
imperfecto al que no precisa de una o varias cosas más que son necesarias en virtud de los
términos establecidos, pero no se han asumido en virtud de las proposiciones».35
Otro punto que queremos recalcar son las proposiciones de las cuales nos habla en los
Analíticos primeros para poder comprender el desarrollo que hace en su llamada segunda
parte de su “lógica”.
El filósofo lo define de la siguiente manera: «proposición es un enunciado afirmativo o
negativo de algo acerca de algo: este enunciado a su vez puede ser universal o particular o
indefinido. Llamo universal a darse en todos o en ninguno, particular a darse en alguno o no
33 BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.65.
34 Cfr. ARISTÓTELES An. Pr. I 24b 18-22.
35 ARISTÓTELES An. Pr. I 24b 23-26.
12
darse en alguno o no darse en todo, e indefinido a darse o no darse sin indicar lo universal ni
lo particular».36 En base a estas proposiciones el filósofo hace un análisis de esta parte
formando figuras en las premisas, es decir un silogismo está compuesto de dos premisas y una
conclusión y cada premisa es una proposición, tendremos en cuenta que en la Edad Media
dieron nombre a cada figura. Rafael Cerpa menciona
«El sistema que Aristóteles estudia, considera las deducciones que poseen dos proposiciones
categóricas como premisas. Estas premisas a su vez comparten un término. Esto puede ocurrir
en tres formas. El término común puede ser: sujeto de una premisa y predicado de la otra;
predicado de ambas premisas. Sujeto de ambas premisas». 37

Aristóteles utiliza tres términos que le ayudará a demostrar cada silogismo, así tiene dos
términos externos y un término medio, el término medio estará contenido tanto en la primera
premisa como en la segunda premisa, pero no aparecerá en la conclusión, dice el filósofo
«llamo término medio a aquel que está contenido en otro y otro está contenido en él, y que
también resulta estar intermedio por la posición; llamo extremos tanto al que está contenido
en otro como a aquel en que otro esta contenido».38
Teniendo en cuenta esto señalaremos las figuras propuesta por el estagirita, también
tomaremos en cuenta la forma tanto la forma universal como particular de la proposición. 39
Mencionaremos las tres figuras propuestas por el filósofo. El método utilizado por el genio es
el deductivo.
Primera: segunda: tercera:
M P P M M P
S M S M M S
S P S P S P
Por ejemplo, tenemos:
Todo filósofo es sabio
Julio es un filósofo
Julio es sabio

En este ejemplo el término medio es filósofo, porque se encuentra tanto en la primera


premisa como en la segunda, los términos extremos son sabio y Julio. De estas figuras se
derivan algunos modos de cada una a saber:

De la primera figura tenemos: primero, las premisas como la conclusión serán universales
positivas es decir A, A, A; segundo, la premisa mayor como la conclusión serán universales
negativas y la menor universal positiva tenemos E, A, E; tercero, la primera premisa es

36 ARISTÓTELES An. Pr. I 24a15- 20. 25a 1-5.


37 CERPA R., la silogística de Aristóteles, (artículo aun no publicado utilizado con permiso del autor) 2017p.1
38 ARISTÓTELES An. Pr. I 25b 35-38.
39 Para los términos extremos utilizaremos S y P, para el término medio M, para el universal positivo tenemos A,
para el negativo E, para el particular positivo I y para el negativo O. en la proposición se dividirá en premisas la
primera premisa será llamada mayor, la segunda menor y por último la conclusión.
13
universal positiva y la segunda como la conclusión son particulares negativos así A, I, I;
cuarto, la premisa mayor es un universal negativo, la premisa menor particular positivo y la
conclusión un particular negativo E, I, O.
Por ejemplo:
(E) Ningún razonamiento es intuitivo.
(A) Todo silogismo es razonamiento
(E) Ningún silogismo es intuitivo.

De la segunda figura sacamos las siguientes: primero, la premisa mayor se obtiene


mediante la conversión de la universal negativa, la segunda premisa será universal positiva y
la conclusión universal negativa E,A,E; segundo, la primera premisa es universal positiva, la
segunda como la conclusión son universales negativos, A,E,E; tercero, la primera premisa es
universal negativo la segunda premisa particular positivo, la conclusión es un particular
negativo, esta se obtiene de la conversión de la premisa primera y segunda E,I,O; cuarto,
tenemos la primera premisa universal positivo, la segunda como la conclusión son particulares
negativos A,O,O.
Por ejemplo:
(A) Toda demostración es científica
(O) Algún silogismo no es científico
(O) algún silogismo no es demostración

De la tercera figura tenemos: primero, la primera premisa como la segunda son universales
positivos y la conclusión es un particular negativo A,A,I; segundo, tenemos la primera
premisa es universal negativo la segunda premisa es un universal positivo la conclusión
particular negativo E,A,O; tercero, la primera premisa como la conclusión son un particular
positivo, la segunda premisa universal positivo, I,A,I; cuarto, la primera premisa es universal
positivo la segunda premisa y la conclusión son particulares positivos A,I,I; quinto, es la
primera premisa y la conclusión son particulares negativos y la segunda premisa un universal
positivo O,A,O; por último tenemos, la primera premisa universal negativo, la segunda
premisa particular positivo y la conclusión particular negativo.
Por ejemplo.
(I) Algunas conclusiones son universales
(A) Toda conclusión es proposición
(I) Algunas proposiciones son universales

En la Edad Media se añade una cuarta figura, a este sistema, y tuvo su influencia en la
elaboración de la lógica matemática en el siglo XX. Y cada modo silogístico recibe un
nombre, que sirve como nemotecnia, para aprender los modos, por ejemplo: AAA, es llamado
bArbArA.
14
1.1.2.3. La lógica modal

Nos encontramos en la llamada tercera lógica de Aristóteles, que el filósofo desarrolla en


los Analíticos primeros, en los capítulos del ocho al veintiuno donde abordara los temas de la
posibilidad y la necesidad del razonamiento.
Aristóteles distingue tres clases de principios con respecto a la proposición de lógica
modal, primero el hecho de que algo se dé; segundo de que algo se dé por necesidad; y tercero
sea admisible que se dé, de acá que unas pueden ser afirmativas u otras negativas, también
más adelante señalará que un razonamiento dado, concluirá, a partir de cosas que se dan, o a
partir de cosas necesarias y otro a partir de cosas admisibles. 40 Así tenemos cosas que se dan,
por necesidad, o pueden ser admisibles.
Con respecto a la necesidad y a la posibilidad se dan algunas acepciones para cada uno
según señala el historiador de la lógica formal:
Respecto al factor necesario no indica más que la inferencia, cuando Aristóteles dice “es
necesario que A convenga necesariamente a B”. se ve claramente que el necesario no es
ningún factor modal, sino que señala una inferencia, y el filósofo divide la necesidad en
absoluta e hipotética…distingue el estagirita con respecto a la posibilidad dos clases unilateral
y bilateral. Definiendo a la primera como posible, es lo que no es no necesario, en otras
palabras, lo que no es imposible. Y la segunda o posible es lo que no es necesario ni
necesariamente no es, en otras palabras, nos dice el profesor ni es imposible. Siendo a esta a
la que se refiere la silogística.41
En cuanto a esto nos dice Aristóteles «llamo ser posible y posible a aquello que sin ser
necesario y puesto como se da, no dará lugar a nada imposible».42
El uso constante del posible en el sentido de la posibilidad bilateral es una característica
sobresaliente de la lógica modal de Aristóteles, pero su concepción acerca de las
proposiciones modales se basa en que como una cosa se da en algo o como que la misma cosa
se de en algo pues así tenemos que A sea admisible acerca de lo mismo que B pues esto
significa que es posible en aquello acerca de lo cual se dice B o que es posible en aquello
acerca de lo cual es admisible que se diga B y nos dice Aristóteles que no hay ninguna
diferencia entre que A sea posible acerca de lo mismo que B y que A quepa en todo B.43

40 ARISTÓTELES An. Pr.25a 1-3 29b 31-34.


41 BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.95.
42 ARISTOTELES An. Pr. 32a 18-19.
43 Cfr. BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.95.
15
También tenemos que tener en cuenta que el functor modal no precede a toda sentencia
sino solo a uno de sus argumentos, así se distinguen dos casos posibles a aquel a quien
conviene B puede convenir también A y segundo a aquel a quien puede convenir B puede
convenir también A.44
Aristóteles en libro de las Interpretaciones nos muestra un cuadro donde recalcan las
relaciones de los functores modales tal como lo describimos a continuación:

(A) es posible que sea (C) no es posible que sea


es admisible que sea no es admisible que sea
no es imposible que sea es imposible que sea
no es necesario que sea es necesario que no sea

(B) es posible que no sea (D) no es posible que no sea


es admisible que no sea no es admisible que no sea
no es imposible que no sea es imposible que no sea
no es necesario que no sea es necesario que sea.45

En el cuadrante A y B la implicación es válida solo si es posible y admisible, se entiende en


sentido compuesto. Mientras que en los cuadrantes C y D la implicación exige dar a esos
mismos, tenemos su acepción simple o restringida.

Un importante factor que encontramos en estas relaciones son la participación del ser y del
no ser ya sea el primero para afirmar y el segundo para negar; así también se puede decir que
son opuestos es posible y no es posible; es admisible y no es admisible; es imposible y no es
imposible; es necesario y no es necesario; es verdadero y no es verdadero. Son las
contradicciones que encontramos en estas. Por otra parte, debemos de tener en cuenta que los
silogismos varían en función de la modalidad de las proposiciones que lo constituyen.
Con esto damos a conocer a grandes rasgos lo que se refiere la lógica modal aristotélica
que tuvo su influencia en la edad media por sus interpretadores seguidores. «Pues sin duda
alguna se trata de una doctrina difícil y quizá contradictoria y representa la parte más
atormentada y discutida de toda la silogística aristotélica tal como lo afirma A. Jori».46

1.2. Comparación entre lógica aristotélica y estoica.

Otra escuela de la antigüedad que desarrolló la lógica de una manera diferente a la de


Aristóteles y que tuvo gran influencia sobre todo en el siglo XX con la lógica cuantificacional
44 Cfr. BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.96.
45 ARISTOLES, De interpretatione 22a 25-30.
46 JORI A., “Analytica protera” en FRANCO VOLPI, Enciclopedias de obras de filosofía, Barcelona, 2005, I,
93.

16
fue la escuela estoica, junto a ellos estaban también otra escuela que influyo para la
formulación de la lógica estoa son los megáricos, veremos cómo era concebida la lógica por
los estoicos y luego haremos una comparación con lo que respecta a la lógica aristotélica que
a breves rasgos hemos desarrollado en la primera parte de este primer capítulo.

1.2.1. Concepción de la lógica estoica

El estoicismo fue una escuela, fundada por Zenón de Citio. El pensamiento estoico se
divide en tres partes o etapas, la primera conocida como el estoicismo antiguo, que tuvo auge
en el siglo III a.C., el centro donde se desarrollo fue Atenas, entre los filósofos que se
encuentran en esta época el ya antes mencionado Zenón, además Cleantro, Crisipo. La
segunda etapa es conocida como el estoicismo medio se llevó a cabo en el siglo II a.C., aquí el
pensamiento estoico empieza a latinizarse, sus representantes son Diógenes el Babilonio,
Panecio de Rodas, Antipates de Tarso. La tercera etapa es conocida como el estoicismo
imperial, se desarrolló durante los dos primeros siglos de la era cristiana que se centra en
Roma, se abandona casi totalmente la lógica, para interesarse en temas de moral, cuyos
filósofos son los siguientes Séneca, Musonio Rufo, Epíteto, Marco Aurelio.47
A la par con esta escuela filosófica se conoce también a los megáricos, quienes también
influenciaron en el pensamiento lógico de la Estoa, pues afirma el profesor Bochenski «la
escuela megárica es más antigua que la estoica y que los fundadores de la Estoa aprendieron
la lógica con los megáricos»48 pero sobre todo en quien tuvo más repercusión fue en Crisipo, a
quien solo se le puede citar como lógico, pero lo importante es que supieron propagar la
lógica en excelentes manuales que solo se habla de lógica estoica en la época de Galeno. 49 En
el estudio del logos filosófico se distinguen tres partes o ramas que estos desarrollaron
tenemos la física, la ética, y la lógica. Y sobre estas ramas está enfocado el pensamiento
estoico.
Nos enfocamos ahora después de haber dado algunas referencias históricas, en lo que nos
interesa sobre la lógica que estos desarrollaron, pues algunos dicen que no es más que una
réplica torpe e inútil de lo que habían dicho los filósofos de la Academia o del Liceo.50
La lógica estoa es original y opuesta a la de los peripatéticos tanto por su intención como
por su estructura, pues las proposiciones estoicas son muy diferentes a las proposiciones que
nos muestra Aristóteles, por ejemplo, en esta última se atribuye un predicado a un sujeto, así

47 Cfr. BRUN J. El Estoicismo (traducción de Blanco José), México, 1997 p.15.


48 BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.117.
49 Cfr. BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.117.
50 BRUN J. El Estoicismo, p. 41.
17
tenemos el caballo es un animal; mientras que la estoica anuncia acontecimientos temporales
y son precisamente esas relaciones lo que le van a permitir dar una definición de la verdadera
sabiduría. Así tenemos hace buen tiempo esta mujer ha dado a luz.51
Pues el estudio de lógica abarca asuntos tales como una teoría del lenguaje, otra del
conocimiento, las formas elementales de la elocución. Pues tenemos así que la lógica Estoa se
divide en dos disciplinas: retórica y la dialéctica; la primera se concibe como la disciplina de la
buena expresión en los razonamientos a modo de disertación; la segunda como la ciencia de la
recta discusión en los discursos por preguntas y respuestas, también se la define como la ciencia
de las cosas verdaderas y de las falsas y las que no son verdaderas ni falsas. 52

Pues se nos da a entender con esta división que los estoicos no hayan conocido una lógica
trivalente, sino que se refieren simplemente a sentencias que son verdaderas o falsas, es decir
una ley bivalente, y parten de sentencias que no son ninguna de las dos, es decir ni verdaderas
ni falsas dando así a la lógica un lugar dentro de las ciencias.53
Pues la ley de la bivalencia es la base de toda nuestra lógica y sin embargo fue objeto de
disputa ya entre los antiguos, y esta ley aparece por primera vez con Crisipo y los demás
estoicos como un principio fundamental de su dialéctica, desde una perspectiva determinista,
nos diría Lukasiewicz, que hemos entrado en el área de los conceptos de posibilidad y
necesidad. Con respecto a la dialéctica estoica también nos dirá el polaco es la forma antigua
de la moderna lógica proposicional, así la dialéctica estoica no es un desarrollo o un
complemento de la lógica aristotélica sino un logro de igual importancia que la de
Aristóteles.54 Así pues según afirma Óscar Flanrmsky en un artículo dice que la lógica estoica
es la manera de expresar coherentemente lo que ocurre y a la vez emite juicios de esto es
importante que lo expresado esté en concordancia con lo referido55.
Otro tema que queremos abordar a grandes rasgos es el de las estructuras de las
proposiciones y el de los silogismos: en primer lugar, haremos mención de las proposiciones.
«las proposiciones estoicas son aquellas que enuncian acontecimientos por ejemplo tenemos es
de día, Dion se pasea, y pueden tener distintas formas de relación que pueden construir
proposiciones compuestas: la proposición condicional depende de la conjunción condicional
“si”, y anuncia que una segunda proposición segura a la primera, así tenemos si es de día, el
cielo está claro. La proposición consecutiva depende de la conjunción “puesto que”, puesto que
es de día el cielo está claro. La proposición coordinada depende de la conjunción “y”: es de día
y el cielo está claro. La proposición disyuntiva por medio del término “o bien”, o bien es de día
o bien es de noche. La proposición causal está regida por el “porque”; el cielo está claro porque

51 BRUN J. El Estoicismo, p. 44
52 MUÑOZ E. Libertad y ¿necedad? Sobre los estoicos antiguos y Spinoza, en revista de filosofía, XXXI (1993),
75, p.109.
53 BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.120
54 LUKASIEWICZ J., Estudios de lógica y filosofía, www.philosophia.cl/ escuela de filosofía universidad de
ARCIS mayo- 2017, p.
55 FLANTRMSKY, O., lógica y divinidad en el estoicismo, en universitaria de investigación y desarrollo,
revista de investigaciones 8(2) (2016), p.87
18
es de día. En la proposición comparativa tenemos; es más de día que de noche o es menos de
noche que de día».56

En efecto, las proposiciones, son la base de la lógica estoica y están dadas en el ámbito de
las implicaciones entre acontecimientos. Es decir, expresan una relación entre un antecedente
y un consecuente.57
A la lógica estoica no le fue muy bien en subsecuente historia, su importancia fue
comprendida muy recientemente a través de los escritos lógicos del polaco Lukasiewicz a
principios del siglo XX.58
Con lo que respecta a los silogismos, es entendida de alguna manera como para Aristóteles,
es decir, como razonamientos, pero entendida con una concepción diferente, así tenemos
según Jean Brun se trata de implicación de acontecimientos no de relaciones de conceptos. Y
también este autor hace una diferencia en lo que es un razonamiento no concluyente y un
razonamiento concluyente, en el primero es aquel en el cual la contraria de la conclusión no se
opone a las premisas, por ejemplo, nos dice el autor si es de día, el cielo está claro, ahora
bien, es de día, luego Dion se pasea. En cambio, los razonamientos concluyentes nos
conducen a una conclusión de manera específica, así tenemos es falso que sea a la vez, de
noche y de día; ahora bien, en este momento es de día, luego no es de noche.59
Es así como han desarrollado su lógica los estoicos y como dijimos anteriormente que su
método ha servido para la lógica matemática y el cálculo proposicional según nos cuentan
algunos autores. esto es lo poco que les podemos mostrar de la lógica estoa, porque este
trabajo más lo dedicaremos a las cuestiones aristotélicas de la lógica, sino que para diferenciar
los métodos utilizados por diferentes filósofos que quizá fueron contemporáneos a Aristóteles,
pero tenían una forma diferente de pensar ya sea por pertenecer a diferentes escuelas. A
continuación, daremos a conocer algunos puntos de diferencias entre la lógica aristotélica y la
lógica estoica.

1.2.2. La diferencia entre lógica aristotélica y estoica.

Puesto que nos encontramos en los dos sistemas más grandes de lógica de la antigüedad
por una parte tenemos la lógica de términos y por otro la lógica de proposiciones, con lo que
lo que respecta a la primera está el sistema expuesto por Aristóteles y por otro tenemos a los

56 BRUN J. El Estoicismo, p. 54-55


57 LUKASIEWICZ J., Estudios de lógica y filosofía, www.philosophia.cl/ escuela de filosofía universidad de
ARCIS. (may-2017.) p.
58 LUKASIEWICZ J., Estudios de lógica y filosofía, p.
59 BRUN J. El Estoicismo, p.
19
estoicos, trataremos a continuación algunas de las diferencias entre estas, expuestas por el
lógico polaco Lukasiewicz.
Según el profesor, nos va a decir al respecto que la diferencia encontrada entre lógica de
proposiciones y la lógica de términos reside en el hecho de que en la primera solo aparecen,
además de las constantes lógicas, variables proposicionales, mientras que en la lógica de
términos aparecen variables de términos, así atribuye la lógica de proposiciones a la lógica de
los estoicos, por utilizar variables proposicionales; mientras que la lógica de términos al
estagirita por utilizar variables de términos. Otra diferencia que nos muestra el polaco es la
siguiente: que los silogismos aristotélicos son tesis lógicas, y una tesis lógica es una
proposición que sólo contiene, además de constantes lógicas, variables proposicionales o de
término, y que es verdadera para todos los valores de sus variables. Los silogismos estoicos
son esquemas de inferencia, en el sentido de que las reglas de inferencia, es una prescripción
que autoriza al que razona a derivar nuevas proposiciones a partir de otras ya admitidas.
También tenemos que tener en cuenta en cuanto a la elaboración del silogismo aristotélico
como el estoico ya que el estoico se compone tal como la forma aristotélica es decir dos
premisas y una conclusión, con la única diferencia que en el sistema estoico las premisas no
están ligadas a la conclusión, mientras que la aristotélica si, está ligada a la conclusión.60
Hemos tomado estos puntos de diferencia que el profesor Lukasiewicz nos propone, y que
nos servirán en el desarrollo de los siguientes capítulos.

60 Cfr. LUKASIEWICZ J., Estudios de lógica y filosofía, p. 56- 59


20
CAPÍTULO SEGUNDO

JUICIOS LÓGICOS EN ARISTÓTELES

Después de haber dado un recuento a lo que se refiere tanto la lógica aristotélica y su


diferencia con la lógica estoica, vamos a tocar en este capítulo el tema central de nuestro
trabajo, cómo desarrolló Aristóteles los juicios dentro del tratado Sobre la interpretación. En
primer lugar, daremos a conocer su concepto de juicio y luego algunos puntos que se refieren
al ámbito lógico que estamos trabajando, a saber, juicios universales y particulares,
verdaderos y falsos, en cuanto a su relación y oposición dentro de ellas mismas, pues
tendremos como referente el cuadro de Boecio.

2.1. La naturaleza de los juicios.

El término juicio designa la segunda operación del entendimiento 61, pues posee un doble
significado con una relación mutua, realizando así la unión o separación de los conceptos, a la
cual lo llamamos noesis y al resultado noema. La noesis es la operación de la mente por la que
se componen conceptos mediante el verbo ser; pues juzgar consiste en reunir al menos dos
conceptos para expresar la posesión efectiva de una propiedad por parte del sujeto. Por otro
lado, el noema es el resultado de la segunda operación del entendimiento por la que se expresa
dicha unión o separación de los conceptos; si se trata de la unión el juicio es afirmativo y si se
trata de la separación el juicio es negativo.62

Según la Enciclopedia Oxford de filosofía afirma que la ambigüedad que presenta el juicio
es del acto-objeto, pues denota el juzgar que es verdadero como aquello que es juzgado

61 La primera operación del entendimiento es la que concebimos o formamos nuestras ideas, que son unidades
mínimas de intelección, pues tener un solo concepto no es suficiente para entender, por ejemplo, cuando
pensamos en «hombre», la inteligencia queda en suspenso hasta pronunciar una frase con sentido completo,
como por ejemplo «el hombre es racional”, pues los pilares que se funda la primera operación son la abstracción,
en un solo acto aprehensivo; el concepto.
62 Cfr. DOMINGUEZ P., Lógica, Madrid, 2010 p.161-162.
21
verdadero. En el sentido del objeto los juicios son proposiciones, objetos abstractos que son
verdaderos o falsos y que mantienen relaciones lógicas, y en el sentido del acto los juicios son
actitudes proposicionales: es decir estados mentales introspectivos que tienen una diversidad
de causas y efectos que varían de persona en persona y de tiempo en tiempo.63

También cabe recalcar que, en la lógica formal contemporánea, la palabra juicio ha sido
reemplazada por proposición, pues consideraban como una actitud anti-mental, según nos lo
señala Nicola Abbagnano en su diccionario filosófico64.

Para comprender su desarrollo y su comprender mejor vamos a desarrollar como era


concebido el juicio.

2.1.1. El concepto de juicio.

Etimológicamente proviene del latín «ius dicere», una expresión extraída del derecho
romano, que significa la declaración de lo que algo es, dictado por alguien que puede hacerlo,
es decir el entendimiento; y que hace referencia a una norma establecida por un hombre con
autoridad.

Pues según nos señala Sanguinetti podemos decir que el juicio se ha definido como la
operación de la mente por la que componemos conceptos, atribuyendo una propiedad a un
sujeto mediante el verbo “ser”. Constituyen dos propiedades, el juicio compone o divide
según la unión y la división real de las cosas, por otro lado en todo juicio se afirma
explícitamente que algo es o no es; de estos se destacan dos partes, por un lado tenemos el
sujeto, que es el término que recibe la atribución, y el predicado es lo que se atribuye al
sujeto, así tenemos por ejemplo el hombre es mortal donde hombre pasa a ser el sujeto y
mortal el predicado, en otras palabras mortal es lo que se atribuye al hombre, y este es quien
recibe tal atribución.65

Así también podemos decir que todos los sujetos y predicados significan algo, es decir
tienen un contenido noético (mental), pero por si mismos no dicen si ese significado está
realmente representado en un objeto real o no. Esta posición de existencia o inexistencia solo
se da con la adjunción del verbo ser o no ser.

63 Cfr. WAYNE D. “Juicio”, en OXFORD, Enciclopedia de filosofía, Tecnos Madrid 2001, p.575.
64 PRETI G., “Juicio”, en NICOLA ABBAGNANO, Diccionario de filosofía, Fondo de Cultura México 1974,
p.711-712.
65 Cfr. SANGUINETI J. lógica, Universidad de Navarra (España), 2000, p.97-99.
22
En Aristóteles encontramos el desarrollo de los juicios en su tratado de lógica “Sobre la
interpretación” donde nos proporciona un análisis semántico gramatical de los elementos del
enunciado y además analiza desde un punto de vista lógico relaciones de verdad y falsedad,
no hemos encontrado en este autor el término juicio tal como lo conocemos hoy o que haya
dado tal concepto a su trabajo escrito en este libro.

Pues este en la primera parte hace referencia a lo que son los nombres (sujeto) y verbo
(predicado); al primero se lo define como «un sonido significativo por convención si indicar
tiempo y ninguna de cuyas partes es significativa por separado, hace una diferencia entre
nombre simple y un compuesto, respecto a lo primero su parte no es significativa en absoluto
y a lo segundo que, si es significativo, aunque por separado no es nada» 66. Pues también
tenemos en cuenta que no todos los enunciados (juicios) son asertivos sino solo en aquellos
que se da la verdad y la falsedad, porque no en todos se dan. Por ejemplo, tenemos la plegaria,
que es un enunciado, pero no es ni verdadero ni falso. Esto es solo para tener en cuenta
porque lo que le interesa o nos muestra el estagirita, son los enunciados asertivos.67

Pablo Domínguez nos aclara acerca de este punto. Un concepto de Aristóteles acerca del
juicio, extraído del libro “De Anima” dice: «es la reunión o síntesis de conceptos inteligibles
que existen como una sola cosa, como si fueran una sola cosa» 68 con esta definición muestra
una capacidad unificadora acerca del entendimiento que integra dos conceptos otorgándole un
carácter unitario: la del juicio. Así también podemos decir que el juicio es la operación de la
mente que tienen dos momentos de unir mediante dos enunciados positivos, o de separar
mediante la negación. Pues el mismo Aristóteles lo menciona «lo falso y lo verdadero giran en
torno a la composición y a la división»69. Por otro lado, el nombre y el verbo por si mismos se
asemejan a la noción sin composición ni división, pues aun no son ni verdaderos ni falsos.

Los juicios se componen dijimos anteriormente de sujeto y predicado, pero solo hay una
excepción con enunciados que indican fenómenos que constan de un verbo impersonal tales
como llueve, hace frio. Estos no tienen un sujeto explicito, en otras palabras, el sujeto sería el
mismo fenómeno actuado. Por otro lado, también decimos que cuando un juicio se refiere a
un sujeto individual que posee una perfección, en cuanto a que su atributo es verdadero o en
otras palabras se refiere a su misma esencia (Sócrates es hombre), indican una composición

66 ARISTÓTELES, De Intr.2, 16a 19-25.


67Cfr. ARISTÓTELES, De Intr. 4, 17a 2-8.
68 DOMINGUEZ P., lógica, p.163.
69 ARISTÓTELES, De Intr.1, 16a 13.
23
real, de una substancia con un acto o perfección; cuando el sujeto es un todo de orden,
(ciudad, bosque), en muchos casos el juicio predicativo le atribuirá una perfección colectiva.70

En las Categorías, Aristóteles distingue dos tipos de expresiones, aquellas que constituyen
juicios o proposiciones, por ejemplo, un hombre corre, y aquellas que no son juicios como,
por ejemplo, hombre, corre, estos son los elementos que constituyen el juico 71. Por
consiguiente, se puede decir que un solo elemento de un enunciado no constituye un juicio,
sino la unión de dos o más elementos con la ayuda del verbo ser.

Se puede afirmar por esto, que juicio es la operación mental, por el cual se discierne y se
diferencie lo verdadero y lo falso de las expresiones y enunciados, a través de métodos
propios, valiéndose tanto del sujeto como del predicado, también se puede entender que los
conceptos se ordenan de manera natural al juicio que es el conocimiento intelectual definitivo.

2.1.2. La importancia del verbo “ser” en los juicios.

Como señalamos antes el verbo es muy importante en la elaboración de juicios ya que este
da el sentido a muchos enunciados, sobre todo el verbo ser, que indica propiedad de alguien o
de algo, y además es existencial. En esta parte, daremos primero una definición del verbo y
nos introduciremos en lo que se refiere el verbo ser dentro de los juicios.

Según Sanguinetti el verbo no es simplemente una yuxtaposición de conceptos, sino la


afirmación de lo que un atributo se compone en acto con un sujeto, y es esencial en los juicios
que conste de un verbo de modo personal; aun las frases sin verbo, por elipsis, contienen
implícitamente un verbo. Por otro lado, el verbo significa el inherir mismo, el actuar del acto
atribuido al ejercicio del sujeto en ese acto (el hombre es racional). Así, el verbo es la parte
principal y más formal del juicio, pues señala el convenir mismo del predicado al sujeto, y a
veces el predicado puede ser el mismo verbo.72

En Aristóteles el verbo es lo que co-significa tiempo, es decir lo que se da ahora, pues el


Estagirita centra mayormente su tema en el tiempo presente, y ninguna de sus partes tiene
significado separadamente, y es signo de lo que se dice acerca del otro, en otras palabras, el
verbo es la entrada para el predicado o muchas veces funciona como predicado de lo que se
dice del sujeto.73

70 Cfr. SANGUINETTI J., Lógica, p.99.


71 ARISTÓTELES Categorías, 2, 1a 5.
72 SANGUINETI J., Lógica, p.102.
73Cfr. ARISTÓTELES, De Intr.3,16b 6-11.
24
Por otro lado, los enunciados tales como A no está enfermo, el filósofo no los llama verbos,
puesto a que no posee un sujeto especifico, pero puede llamarse verbo indefinido ya que se da
por igual en cualquier cosa, tanto existente como no existente. Por otro lado, también están los
verbos: estaba sano o estará sano pues Aristóteles no les considera verbos sino más bien una
inflexión del verbo, y se diferencia del verbo en que este co-significa el tiempo presente y
aquel el tiempo que envuelve el presente.74

Dicho esto, podemos decir que el verbo ser de alguna manera intervienen en los juicios,
como su constitutivo esencial, pues indican una propiedad de algo, además cuando algo es
verdadero o afirmativo, o cuando es negativo o falso a través de «ser o no ser»75, pues
también tenemos que tener en cuenta que el termino ser es muy ambiguo ya que Aristóteles lo
usa también en metafísica, donde trata del ser en cuanto ser, pero en este tema nos toca
desarrollar su función como verbo, dentro de los juicios lógicos.

Recalcando la importancia del verbo ser también se puede decir que todo enunciado
asertivo constará de un verbo o una inflexión del verbo, en efecto, tenemos el enunciado
animal, sino se le añade un es, o el será o un era, o algo semejante, no significa nada, lo que le
ayuda a dar significado es el verbo ser, con respecto a los demás verbos también se puede
decir que son derivados del ser para su significación. Así, según Vernaux:

«el juicio tiene siempre un valor existencial, no solo cuando se establece la existencia de un
sujeto, por ejemplo, el hombre es, Dios es; si no también cuando cualifica a un sujeto, por
ejemplo, el hombre es racional, Dios es bueno; tal es por lo demás, la razón de que un juicio sea
necesariamente verdadero o falso. Por eso no es desacertado que la lógica reduzca toda clase de
verbo al verbo ser, por una especie de reducción al mismo denominador». 76
Para el modo del uso del verbo ser, tenemos que tener en cuenta dos aspectos, muy
importantes, nos referimos tanto a la cantidad como la cualidad, que se dan dentro de los
juicios en cuanto a lo primero un juicio puede ser universal o particular, y mayormente se
hace referencia con, todo, alguno, ninguno, etc. y con lo que respecta a la cualidad un juicio
puede ser afirmativo o negativo, son los que marcaran la diferencia; teniendo en cuenta lo que
dice el estagirita que «la afirmación y la negación son opuestas y no se dan en las mismas
cosas»77, dependiendo a lo que se hace referencia. Todo esto fue representado en el cuadro
lógico clásico más conocido como el cuadro de Boecio 78, que representaremos a continuación,
74 Cfr. ARISTÓTELES, De Intr.3,16b 12-19.
75 Vale para todos los derivados de este verbo: es, está, son, no es, no está, no son, era, no era, etc.
76 VERNAUX R. Introducción general y lógica, Barcelona, 1980, p.112.
77 ARISTÓTELES, An. Pr. A 46 51b33-35.
78 Es un esquema de lógica formal aristotélica, que compara cuatro juicios, A, E, I, O, para determinar las
relaciones de dependencia que hay en estas cuatro formulaciones, se analiza la estructura de los juicios, mas no
la validez de su contenido; considerando cada juicio en términos idénticos, defieren en cualidad y cantidad,
para buscar la relación existente entre estos. Este esquema es altamente aprovechado, en la enseñanza de la
lógica y a lo largo de la historia ha tenido una importante aceptación, así como otros estudios de la lógica
25
donde este mismo cuadro nos servirá para para desarrollar el siguiente apartado, de las
relaciones existentes entre los juicios.

A Contrarias E
Contra ctorias
Subalternas
Contradictorias Subalternas

I Subcontrarias O

Para entenderlo mejor a continuación descifraremos el cuadro lógico:

La letra A se utiliza para nombrar los universales positivos mientras que la E para los
universales negativos; por otro lado la I para los particulares positivos y la O para los
particulares negativos, entre la letra A y la letra E son contrarias, «pues no pueden ser
verdaderas las dos, porque la verdad de una implica la falsedad de la otra, pero también este
tipo de proposiciones al mismo tiempo pueden ser falsas» 79, la A y la I; la E y la O son
subalternas, «la subalternación consiste, en dos proposiciones que tienen los mismos términos
sujeto y predicado, y tienen la misma cualidad, pero difieren en cantidad, también se les
puede llamar proposiciones correspondientes, Copi, se las llama a los universales
superalternas y a los particulares subalternas»80. Tanto la I y la O son Subcontrarias, se dice
que dos proposiciones son Subcontrarias si no pueden ser ambas falsas, pero si las dos pueden
ser verdaderas, tiene el mismo sujeto y predicado, pero difieren en cualidad. La A y la O, la I
y la E son totalmente contradictorias; se dice que dos proposiciones son contradictorias si una
es la negación de la otra, tienen el mismo sujeto y predicado, pero difieren tanto la cualidad
como la cantidad.

Veamos un gráfico con ejemplos del cuadro lógico:

Todo hombre es justo contrario ningún hombre es justo

formal.
79 COPI I. y COHEN C., Intr. Log., p.225.
80 COPI I. y COHEN C., Intr. Log., p.226.
26
Subalternas contradictorias subalternas

Algún hombre es justo Subcontrarias algún hombre no es justo81

Con estos ejemplos vemos las relaciones explicadas anteriormente, todos los enunciados
tienen como sujeto hombre (con la variedad de la cantidad según corresponde, es decir si es
universal, o particular), y como predicado es justo (teniendo en cuenta la cualidad afirmativo
o negativo). Entonces todo hombre es justo (A) al relacionarse con ningún hombre es justo
(E), son contrarios y por lo tanto no pueden ser verdaderas las dos. De igual manera el
enunciado particular algún hombre es justo (I) al relacionarse con el enunciado particular
negativo algún hombre no es justo (O) son subcontrarios, es decir no pueden ser ambas falsas,
pero si verdaderas. Y así sucesivamente todas las relaciones explicadas en el cuadro lógico.

2.2. Relación de los juicios.

Las relaciones que ahora vamos a mostrar son derivadas del cuadro lógico, ya antes
expuesto, estas relaciones encontradas dependen tanto de su cualidad (afirmativo y negativo),
cantidad (universal y particular), y también su valor de verdad (verdadero y falso) de cada
enunciado a saber cada una de ellas: oposición, equivalencia, conversión, ilación inmediata.
Antes de pasar a desarrollar brevemente cada una de ellas, mostraremos algunos alcances
acerca de su cualidad y cantidad y su función para la ejecución de las relaciones.

Con lo que respecta a su cualidad: Podemos decir, que la afirmación, es la aserción de algo
unido a algo, y la negación es la aserción de algo separado de algo, como lo expone el
estagirita en su libro Sobre las interpretaciones82; o también se puede decir que la afirmación
es la fusión de dos términos y la negación seria la separación, son dos conceptos totalmente
opuestos, entonces diremos que a toda afirmación se opone una negación y a toda negación
una afirmación. Pero hay que tener en cuenta que la contradicción que existe entre estas es
acerca de lo mismo.

81Cfr. DOMINGUEZ P. Lógica, p.169.


82 ARISTÓTELES, De intr. 6, 17a 25-26.
27
Algo que tenemos que tener en cuenta, que no toda expresión ya sea simple o compuesta,
será afirmativa o negativa, para que haya una afirmación o negación siempre tiene que tener
un verbo, en palabras del estagirita: «toda afirmación constará de un nombre y de un verbo o
de un nombre y de un verbo indefinido, sin verbo no hay afirmación ni negación alguna, pues,
es, o será, o era , o llegara a ser, y todo lo demás por el estilo son verbos con arreglo a lo ya
establecido».83 Así también notamos la importancia de los verbos en la lógica de Aristóteles,
sobre todo para los análisis de los enunciados; otra cuestión por rescatar será que los verbos
que no tengan relación con el verbo “ser”, se derivan de este sobre todo su significado y su
interpretación, al ser juzgado ya sea como afirmativo o negativo. Dándole este un sentido de
referencia u sentido de pertenencia.

Otro de los conceptos importantes para entender las relaciones de los juicios la referencia a
la cantidad: las enunciados universales y singulares, acerca de lo primero podemos decir que
es lo que se predica sobre varias cosas en otras palabras lo que significa: acerca del todo, muy
semejante a la definición de universal que da el filósofo en los Analíticos Primeros, es lo que
se da en todos o en ninguno 84; a lo segundo seria todo lo contrario, acerca de cada uno. Así
tenemos por ejemplo hombre, es de las cosas universales y Sócrates, de las singulares;
necesariamente hay que aseverar, que algo se da o no, unas veces en algunos de los
universales otra en algunos de los singulares.85

2.2.1. La oposición.

Pues una de las primeras relaciones que muestran los juicios es la oposición, dos juicios
son opuestos cuando afirman y niegan una misma cosa, bajo el mismo punto de vista; así
podemos decir, que se requieren dos condiciones , por un lado que las dos proposiciones
tengan el mismo sujeto y el mismo predicado; y que una sea afirmativa y otra negativa, pues
si faltara la segunda condición se daría pues una forma de oposición impropia, es decir, una
alternancia o como decíamos anteriormente una relación Subalterna entre A-I y por otro lado
E-O. dice el filósofo:

«digo que son opuestas las cuatro posiciones opuestas: a darse en cada uno o en ninguno, y
en cada uno a no darse en cada uno, en alguno a en ninguno, y alguno a en alguno no, y con
arreglo a la verdad son tres; pues en alguno se opone a en alguno no, solo con arreglo a la
expresión. De estas llamo contrarias a las universales a darse en cada uno y al no darse en
ninguno, las demás llamo opuestas»86

83ARISTÓTELES, De intr.10, 19b 11-14.


84 ARISTÓTELES, An. Pr. A 1, 24a 18.
85 Cfr. ARISTÓTELES, De Intr.7, 17a 38-17b 3.
86 ARISTÓTELES, An.pr. B 15, 63b 23-30.
28
Pues así tenemos , tres especies de oposición propia en los juicos: contradicción, que tiene
lugar entre dos proposiciones de los cuales una es universal y otra particular, una afirmativa y
otra necesariamente negativa, con el mismo sujeto y predicado, es lo que Aristóteles llama a
darse en cada uno y a no darse en cada uno, en alguno y a darse en ninguno; en otro pasaje
dice: «digo que se opone contradictoriamente a la negación la afirmación, que significa lo
universal, respecto a lo mismo que la negación significa de manera no universal» 87. El
principio de no contradicción88 establece justo este hecho de que si algo es verdadero su
contradictoria será falsa. la relación que se establece es: A-O y E-I. Por otro lado, también
tenemos la contrariedad tiene lugar entre dos universales las cuales una sea afirmativa y otra
negativa, hay que tener en cuenta que nunca pueden ser verdaderas, pero si las dos pueden ser
falsas; a esto se refiere el estagirita con la expresión a darse en cada uno y en ninguno, otro
pasaje que nos muestra es: «así pues si se asevera universalmente sobre lo universal que algo
se da o no, habrá aserciones contrarias; se oponen contrariamente la afirmación de lo
universal y la negación de lo universal, por lo tanto no pueden ser simultáneamente
verdaderas»89 la relación encontrada es de. A-E. En tercer lugar, tenemos la subcontrariedad,
tiene lugar entre dos particulares siendo una afirmativa y la otra negativa, pueden ser las dos
verdaderas, pero nunca falsas, es decir a darse en alguno a darse en alguno no, «poseen igual
cantidad y distinta cualidad y posee un carácter bidireccional pues se pude decir que I es
Subcontraria de O como O es Subcontraria de I»90 la relación encontrada es I-O.91

Teniendo en cuenta estas relaciones que se perciben del cuadro de Boecio daremos a
continuación los valores de verdad que se rescatan de estas relaciones 92; tener en cuenta que el
valor de la tabla de verdad no fue dado por Aristóteles, sino que fue más adelante:

Contradictorias contrarias

A O ‖ E I ‖ A E ↔
V V F V V F V V F

87 ARISTÓTELES, De Intr. 7,17b 16-17.


88 Según el cual nos señala que un enunciado y su negación no pueden ser simultáneamente verdaderos, es
decir si algo es verdadero su contradictoria es falsa o lo que nos mención Aristóteles en el libro IV de la
Metafísica, que nada puede ser y no ser al mismo tiempo y al mismo respecto.
89 ARISTÓTELES, De Intr. 7, 17b 1-6 20 23.
90 DIAZ M., Lógica predicativa, Lima, 2015, p.25.
91 Cfr. DOMINGUEZ P., lógica, p.168.
92 los signos que utilizaremos para unir las diferentes relaciones de oposición nos basamos lo que muestran en
la introducción del libro “sobre la Interpretación”, (pero no son los mismos) a saber: ‖ para las relaciones de
contradicción; ↔ para las relaciones de contrariedad, — para las relaciones Subcontrarias o compatibles
como se los menciona el texto, → para las relaciones de subalternancia.
29
V F V V F V V F V
F V V F V V F V V
F F F F F F F F V

Subcontrarias subalternas

I O — A I → E O →
V V V V V V V V V
V F V V F F V F F
F V V F V V F V V
F F F F F V F F V

2.2.2. La equivalencia.

Otro tipo de relación encontrada en los juicios es la equivalencia que consiste en la


reducción de una proposición en cuanto valor y sentido a su opuesta por medio de una
negación. Así tenemos:

Las proposiciones contradictorias se hacen equivalentes anteponiendo la negación al


sujeto de una de ellas, por ejemplo, todo hombre es justo por no todo hombre es justo equivale
a decir algún hombre no es justo. Para la equivalencia de las contrarias, se necesita posponer
una negación al sujeto, bien sea antes o después de la copula, así, por ejemplo: todo hombre
es sabio por todo hombre no es sabio que equivale a ningún hombre es sabio. En las
subalternas, se verifica la equivalencia poniendo una negación antes y otra después del sujeto
así: todo hombre es sabio por no todo hombre no es sabio equivale a algún hombre es sabio.
En las Subcontrarias, no admiten equivalencia porque si se antepone la negación se hace
equivalente a la contradictoria y si se pospone resultará idéntica en los términos y no
equivalente a la Subcontraria.

2.2.3. La conversión.

Se llama conversión de los juicios a la mutación del sujeto en predicado, y este en aquel,
conservando la verdad de la proposición93. Pues se distinguen dos modos de conversión:
simple y por accidente, respecto a lo simple se define como una inferencia inmediata por
operación que solo se produce en una universal negativa y la particular afirmativa, se obtiene
su conclusión cambiando el orden del sujeto y del predicado, manteniendo los mismos

93 DOMINGUEZ P. Lógica, p.170.


30
elementos, y por ende también su cantidad y cualidad, por ejemplo: ningún gato es perro su
conversión seria ningún perro es gato. Aunque a veces en la conversión cambia la cantidad,
mas no la cualidad. Con respecto a lo segundo por accidente, es una inferencia inmediata por
operación que se produce a partir de proposiciones universales (A y E) y sus subalternas, su
conclusión se da a partir del cambio del sujeto y predicado, colocando el cuantificador típico
de la subalterna. Por ejemplo: todo hombre es mortal en algún mortal es hombre94. Pues al
cambiar la posición tanto del sujeto como del predicado es preciso que la afirmación o
negación del juicio no cambie dice Aristóteles «aunque se haga una transposición de los
nombres y verbos, la aserción significa lo mismo… pero si no es lo mismo habría varias
negaciones de la misma aserción, pero se ha mostrado que de una solo hay una aserción por
ende al transponer el nombre y el verbo se produce la misma afirmación y negación».95

2.2.4. La ilación inmediata.

Es la propiedad según la cual de una proposición se obtiene otra que sigue inmediatamente
en virtud del nexo que existe entre ellas, sin necesidad de un tercer término. Existe algunos
tipos de ilación: ilación por equivalencia las proposiciones significan lo mismo, aunque
expresadas con términos de alguna manera diversos tienen el mismo valor de verdad. Por ello
la verdad o falsedad de una se deduce la verdad o falsedad de la otra. ilación por conversión,
ambas cosas significan cosas distintas, pero con los mismos términos. Tienen el mismo valor
de verdad. Por ello la verdad o falsedad de una se deduce la verdad o falsedad de la otra.
Ilación por oposición, aplicación de las leyes de oposición. Ilación del predicado al
predicado, según se relaciona la extensión y compresión, abarca la ilación afirmativa del
término inferior al superior, pero no sucede así con las proposiciones negativas. ilación del
sujeto de una suposición de sujeto a otra, tanto afirmativa como negativa. Ilación por
modalidad o sea a causa del nexo entre estos tres elementos: el acto, la potencia, la
necesidad96.

2.3. Juicios modales.

94 DIAZ M. Log. Prd., p. 24.


95 ARISTÓTELES, De Intr. 10 20b1 13.
96 Cfr. DOMINGUEZ P. lógica, p.171.
31
Otro tema que no podemos dejar pasar por alto es el desarrollo, de los juicios modales a
saber: por necesidad, posibilidad y probabilidad; que Aristóteles habla en el libro Sobre la
interpretación, sobre todo en los capítulos 12,13,14. Desarrollaremos en primer lugar, lo que
son llamados futuros contingentes, desarrollados por nuestro autor en el capítulo nueve del ya
mencionado tratado, «donde considera el valor de verdad que deberían tomar las oraciones
que expresan hechos referidos al futuro»97; un problema que aun hasta ahora no ha sido
resuelto, a pesar que muchos se lo han intentado. Así podemos decir que en este capítulo
Aristóteles pone en juego la cualidad temporal, para ello emplea las nociones modales de
necesario, probable y posible. Veremos a continuación.

2.3.1. Los futuros contingentes.

Son proposiciones futuras sobre eventos singlares. Empieza Aristóteles el desarrollo de


este tema haciendo alusión a los juicios pretéritos y presentes, pues es en todo caso si son
verdaderos o falsos, sea afirmativo o negativo, en palabras del estagirita: «en las cosas que
son y que fueron es necesario que o la afirmación o la negación sea verdadera o falsa» 98 que
son aplicables tanto para los universales y singulares contradictorias, pero para los universales
no dichos universalmente no es necesario.

Pues de esto no tenemos problemas porque la realidad que indica el juicio ya fue o se está
realizando, el problema ahora es sobre los juicio futuros y sobre todo los singulares que no se
puede decir que la afirmación o la negación sea falso o que sea verdadero, dice Aristóteles «si
toda afirmación o negación verdadera o falsa, también necesariamente todo lo afirmado o
negado ha de darse o no darse, pues si uno dijera que será y otro dijera acerca de lo mismo
que no será, uno de los dos necesariamente dice la verdad» 99 entonces quien de los dos tiene
razón, en otras palabras «el problema es que si asignamos un valor de verdad utilizando el
mismo criterio para los singulares y universales que expresan hechos referidos al pasado o al
presente, entonces necesariamente deberá darse en el futuro, de esta manera, todo hecho
futuro sucederá por necesidad, sin intervención del azar» 100. Así también quizá el problema
del azar solucionaría, parece que no, pues dice que nada es ni llega a ser por azar, sino que
simplemente las cosas son lo que son por necesidad 101, vemos el azar no existió para

97 CRESPO I. y ALBA M. futuros contingentes y principios lógicos, en Epistemología e Historia de la ciencia


volumen 11(2005), p.166.
98 ARISTÓTELES, De intr. 9, 18a 29-30.
99 ARISTÓTELES, De intr. 9, 18a 33-37.
100 CRESPO I. y ALBA M. futuros contingentes y principios lógicos, p.166.
101 Cfr. ARISTÓTELES, De intr. 9, 18b 5-7.
32
Aristóteles, sino que veía las cosas que existen por necesidad. En este problema de los futuros
contingentes, no existe un punto medio entre la verdad y la falsedad, por el contrario, un
juicio referido al futuro o bien es verdadero o bien falso, ya que no puede no ser ni verdadero
ni falso al mismo tiempo. Pues es necesario que lo que es, cuando es, sea y que lo que no es
no sea; sin embargo, no es necesario ni que todo lo que es sea ni que todo lo que no es no sea.

Por otro lado, también tenemos la opinión del polaco Lukasiewichz, que Aristóteles lo que
intentaba era rechazar el determinismo102 para lo cual utilizó este texto como una estrategia
que consiste en un primer momento apoyo a este y luego muestra su rechazo. El polaco critica
a Aristóteles desde un ejemplo suyo de un acto de juicio que está en pretérito, algo que ya
sucedió, con referencia a este ejemplo dice que lo que se ha dicho anteriormente a este acto
era verdadera la afirmación que se hacía antes, pues también dirá: «el futuro está determinado
como el pasado, la única diferencia es que no ha pasado todavía» 103, así deja entrever en esta
solución al problema del capítulo nueve De Interpretatione, que todas las cosas que suceden
están determinadas, podríamos decir desde la eternidad y nada lo que suceda pueda ser por el
azar.

O por otro lado se diría que este problema de Aristóteles lleva a consecuencias incomodas
e imposibles. En todas aquellas cosas que no están siempre en acto, hay potencialidad según
este, el poder ser y el poder no ser; en consecuencia, no todas las cosas suceden por
necesidad, pues la necesidad se aplica tan solo a todo lo que es, cuando es 104. con estas
expresiones se está dando apoyo a la lógica de Lukasiewicz, que considera al estagirita como
precursor de su lógica.

Pues el ejemplo más comentado del estagirita es el problema de la batalla naval: ¿habrá o
no mañana una batalla naval?, lo que nos muestra con este ejemplo es que puede
necesariamente producirse o no una batalla naval, pero no dice que es necesario que se dé
mañana una batalla naval. Pues el tema de la necesidad y la posibilidad al hablar de los juicios
modales está muy candente en Aristóteles, pues también se puede decir la solución que se
busca a este problema depende mucho del lenguaje formal que se utilice, ya que este lenguaje
es el que permite formular como verdadera una ocurrencia o bien su negación con
independencia de si aquello a lo cual se refiere existe o no.

102 Según el diccionario Akal de filosofía, es la teoría según el cual el estado del mundo en un instante
cualquiera determina un único futuro posible; ahora bien, hablando del determinismo lógico el cual basa la
necesidad de un orden histórico en la verdad lógica de que todas las proposiciones incluyendo las relativas al
futuro, son o verdaderas o falsas.
103 LUKASIEWICZ J., Estudios de lógica y filosofía, p.23.
104VELARDE J. Lógica polivalente, en El Basilisco, 1 (1978), p.93.
33
Pues entonces se puede decir que el problema de los juicios que se refieren al futuro
amenaza, con alterar todo el esquema vigente de las relaciones de verdad y falsedad, por otro
lado, el estagirita rechaza el principio de tercio excluso105para este problema, porque
precisamente este principio implica el determinismo:

«Puesto que es evidente que la contingencia si existe para Aristóteles, es claro que la tesis
determinista es falsa y por lo tanto que el principio de tercio excluso debe ser rechazado en lo
que concierne a las proposiciones del futuro… es significativo donde se muestra con mayor
evidencia la existencia de lo contingente sea precisamente el ámbito de las acciones humanas,
donde el que algo acaezca o no depende de nosotros» 106
El rechazo del principio de tercio excluso y del determinismo en este ejemplo aristotélico
es evidente en este artículo mostrado por Mario Salas. Para aquellos que creen que el filósofo
trata acerca del determinismo en este capítulo nueve. En conclusión, las cosa que suceden a
futuro se dan por necesidad mas no por azar, «pues todo lo que será es necesario que llegue a
ser»107.

2.3.2. Los juicios necesarios, posibles, probables.

El filósofo sobre todo en los capítulos.12; 13; 14 desarrolla el tema de los juicios modales,
sus derivaciones y sus relaciones contrarias entre estos juicios modales, sobre todo lo que
busca Aristóteles en estos capítulos es buscar relacionar las afirmaciones y las negaciones de
estos juicios, ya que en estos se presentan algunas dificultades.

Una de las primeras dificultades que encontramos en estos juicios modales depende mucho
de la concepción de la verdad aristotélica como existencia, sobre todo para tratar de juicios
necesarios y posibles, se notaba en lo que habíamos desarrollado en los futuros contingentes,
con el ejemplo habrá o no mañana una batalla naval, porque hace notar una verdad
necesaria; otra de las dificultades encontradas es la concepción de posible o admisible
entendida como contingente, es decir como una reunión de los conceptos de no imposible y
no necesario, de los cuales aún lo pone como base de la derivación de los demás juicios
modales.108

105 Principio de que la disyunción de cualquier enunciado con su negación es siempre verdadera, además es
escoger un juicio medio entre dos juicios así por ejemplo Sócrates es racional y Sócrates no es racional.
Además es una ley clásica del pensamiento.
106 SALAS M. ¿Habrá o no por fin una batalla naval?, en Revista de filosofía Universidad de Costa Rica
XL/102 (2002) p. 60.
107 ARISTÓTELES De Intr. 9, 18b 15.
108 Cfr. ARISTOTELES, De intr. (introducción de Miguel Candel Sanmartín), p.28.
34
Teniendo en cuenta esto pasamos a mostrar cómo desarrolla Aristóteles esta lógica, en
primer lugar, cabe recordar que para estagirita una negación es verdadera si solo se da al
verbo, ser el no ser, pues habrá casos en los que el ser no será necesario será reemplazado por
otros verbos, la negación del hombre camina, es el hombre no camina, o no camina el
hombre, pero no, el no-hombre camina, pasa lo mismo con la negación de los juicios posibles,
así por ejemplo de lo que es posible que sea es lo que es posible que no sea, pero no lo que no
es posible que sea.109 Parece que la misma cosa puede ser y no ser; sin embargo, nos dice
Aristóteles que es imposible que las enunciaciones opuestas acerca de la misma cosa sean
verdaderas, entonces esta la posibilidad de que la negación que se creía anteriormente no es
esa, sino más bien que se afirma o se niega lo mismo a la vez de la misma cosa, o también
cabe la posibilidad que las afirmaciones y las negaciones no se formen con arreglo al ser y el
no ser.110 Es un problema suscitado por el mismo estagirita, que nos muestra dos opciones sea
la primera o la segunda, con respecto a eso podemos decir que la negación de es posible que
sea será no es posible que sea. Lo mismo será para todos los demás casos tanto de necesidad
como de probabilidad. Aunque también acepta lo primero, que la negación de es posible que
sea fuese es posible que no sea, o incluso la doble negación tanto para el sujeto como para el
predicado siempre y cuando haya una relación correcta así: no es posible que no sea, el
termino de ser y no ser son indispensables para los juicios «pues siempre se deben poner el
ser y el no ser como supuestos y adjuntar las expresiones de lo posible, necesario, probable
incluso lo imposible, para que hagan la afirmación y la negación»111.

Así también los juicios modales también se derivan o se producen en conformidad con una
regla a saber: (a continuación, mostraremos el cuadro de las derivaciones de los juicios
modales, cabe recordar que también este cuadro fue expuesto en el primer capítulo)

Es posible que sea No es posible que sea


Es probable que sea No es admisible que sea
No es imposible que sea es imposible que sea
No es necesario que sea es necesario que no sea

Es posible que no sea No es posible que no sea


Es probable que no sea No es probable que no sea
No es imposible que no sea Es imposible que no sea
No es necesario que no sea Es necesario que sea112

109 Cfr. ARISTÓTELES, De intr.12, 21a 37- 21b 11.


110 Cfr. ARISTÓTELES, De Intr.12, 21b 19-23.
111 ARISTÓTELES, De intr. 12, 22a 8-10.
112 ARISTÓTELES, De intr.13, 22a 25-30.
35
Algunas cuestiones que sacaremos de este gráfico para no caer en contradicción, por
ejemplo, acerca de lo imposible y lo no imposible se siguen de lo posible y de lo probable y
de lo no posible y lo no probable, de la afirmación se sigue la negación y de la negación la
afirmación; con respecto a lo necesario que porque si algo es posible también será necesario,
o por el contrario si es necesario no sea será posible no sea, entonces la relación que existe
entre lo necesario y las demás aserciones de lo posible, probable, imposible; no es de manera
contradictoria sino de subcontrariedad o de compatibilidad.

36
CAPÍTULO TERCERO

INTERPRETACION DE LOS JUICIOS ARISTOTÉLICOS

La lógica aristotélica tuvo una gran influencia en toda la época antigua también en la etapa
escolástica de la historia, pero llegados a la edad contemporánea sufre un rechazo debido a la
aparición de la lógica matemática, sobre todo en filósofos como Boole, Frege, Russell; los
cuales interpretan la lógica aristotélica desde la lógica matemática. En este capítulo veremos
sobre todo la interpretación de Boole, que de alguna manera se guía de la lógica aristotélica
para el desarrollo de su lógica proponiendo así las bases de la matemática, el otro autor que
mencionaremos es Russell con sus descripciones definidas con un lenguaje formal, (en un
pequeño apéndice de este capítulo) que se aplican a los problemas que trataremos, serán estos
nuestros autores de referencia en este mismo capítulo. Los problemas a tratar son el de
importe existencial y el de la clase vacía, que tornan sobre todo en la relación de
subalternacion (A e I) del cuadro lógico.

En la edad moderna son temas de gran discusión, que sobre todo repercute en la valides de las
leyes de la subalternacion y conversión accidental y con él también los modos silogísticos
dependientes de estos. fue planteado ya en el siglo XIV y resuelto con doctrina suposición y
apelación. Y en la lógica de primer orden no todas las leyes que Aristóteles considera
lógicamente validas lo son cuando se interpretan los enunciados, que en la lógica aristotélica
los enunciados universales implican los particulares correspondientes.113

3.1. El importe existencial

113 Cfr. BOCHENSKI I., Hist. Log. Form., p. 233


37
Uno de los primeros temas que trataremos en este capítulo, es la interpretación según el
importe existencial, que «está caracterizado por atribuir alcance existencial a los enunciados
afirmativos, pero no a los negativos» 114 y lo encontramos implícitamente en los textos
aristotélicos sobre todo en el sobre la interpretación en el capítulo siete «en todas las que
versan sobre los universales de manera no universal, pueden ser verdadero las dos» 115, en
primer lugar, lo que expone Aristóteles es darle un valor de verdad a cada juicio , por ejemplo:
es todo caballo blanco, de esto se desprende es algún caballo blanco , es verdadero los dos
juicios ya que indican la existencia de alguien en este caso de un caballo, el problema que
existe ahora, con el importe existencial es como interpretamos sobre todo los juicios
universales que abarcan la totalidad de los enunciados particulares ya que de estos
(particulares) implica su existencia en los universales. Tenemos que tener en cuenta los
conceptos de subalternacion, tendremos presente también el cuadro de oposición. Siempre los
juicios particulares se seguirán de los universales, aunque se le quiera negar ahora en la
actualidad que quieren dar a lo particular existencia sin que se desprenda de lo universal, «En
la lógica aristotélica los enunciados universales implican a los particulares correspondientes,
expresan dos leyes siguientes que se llaman subalternacion que son consecuencia inmediata
de las leyes de conversión: Asp implica Isp; Esp implica Osp».116 Bochenski define a lo
particular como aquel por el cual se indica que el termino universal supone por cada uno de
sus supuestos disyuntivamente pues así tenemos todo hombre es racional, se sigue
formalmente este hombre es racional o también designando con un nombre Sócrates es
racional117.

El problema del importe existencial ha sido un tema del siglo pasado para poner en cuestión a
la lógica aristotélica, Manuel Correia en un artículo cita Tarski donde dice que la nueva lógica
supera a la anterior no solo por la solidez de sus fundamentos y perfección de los métodos
empleados en el desarrollo de la misma, pero principalmente a causa de la riqueza de
conceptos y teoremas que han sido establecidos fundamentalmente. en esta crítica lo que está
en cuestión es un acervo sobre la enseñanza de la lógica categórica, que proviene desde tan
antiguo como Aristóteles, no ha superado ni en particular ni en general su problema interno de
la unidad ni a las críticas que ha sido sometida, especialmente en el siglo pasado a través de la
cuestión de importe existencial118.

114 Cfr. BADESA C., Resumen de lógica aristotélica, en Departamento de lógica, historia y filosofía de la
ciencia, 2010 p. 11.
115 ARISTOTELES De Intr. 7 17b 29-31
116 BADESA C., Resumen de lógica aristotélica, 2010, p.7.
117 Cfr. BOCHENSKI I., hist. lóg. form., p.246
118 CORREIA M., la lógica de Aristóteles y sus perspectivas, en PENSAMIENTO, vol. 73 (2017), núm. 275,
38
3.1.1. Definición e interpretación de los juicios según el problema de importe existencial

Una definición que podemos dar acerca del importe existencial según el diccionario Akal de
filosofía, «un compromiso con la existencia de algo que se desprende de cierto enunciado o
proposición»119, es decir, cualquier enunciado de la forma todos los S son P, implica que hay
un S que es P, así por ejemplo todos los hombre son inteligentes lo que implica que un solo
hombre es por ende inteligente, pues se puede afirmar un compromiso existencial que supone
la existencia de algún hombre inteligente.

Por otro lado, nos dirá Copi «un juicio (proposición) tiene importación existencial, si se
emplea para afirmar típicamente la existencia de objetos de algún tipo específico» 120. Los
juicios particulares poseen carga existencial, tanto el particular afirmativo I como el particular
negativo O, por ejemplo. Los hombres son sabios, de tal afirmación se deduce que existe al
menos un hombre que es sabio, o por el contrario los hombres no son buenos, se deduce que
existe al menos un hombre que no es bueno. Así ambos juicios particulares dicen que la clase
designada por sus términos sujetos no es vacía, esto es que tiene miembros, estos enunciados
son verdaderos.

Si aceptamos que los juicios particulares I y O tienen importe existencial, por lo tanto, los
juicios universales A y E también lo tendrán, ya que tanto la particular afirmativa I se sigue
válidamente de la universal positiva A por subalternacion, si I afirma existencia también
afirmará existencia la universal positiva A, de igual manera los juicios negativos universales E
y los juicios particulares O.121 Así las cuatro proposiciones categóricas de forma estándar se
dice que presuponen que las clases a las que se refieren tienen miembros esto es las cuestiones
referentes a su verdad o falsedad y a las relaciones lógicas entre ellos. Son admisibles si se ha
presupuesto que la pregunta existencial ha sido respondida afirmativamente, entonces son
válidas tanto la conversión como la contraposición por limitación y todas sus relaciones
establecidas por el cuadro de oposición.

«La presuposición existencial está en íntima relación con el uso ordinario del lenguaje y es
necesaria para la corrección de la lógica aristotélica…incluso se pueden hacer varias
objeciones a esa presuposición, primero, aunque preserva las relaciones tradicionales de las
proposiciones categóricas, lo hace al costo de reducir su valor expresivo, segundo la
presuposición existencial no es completa de acuerdo con el uso ordinario y en tercer lugar que
razonamos sin hacer presuposiciones acerca de la existencia» 122.

119 SCHUMM G. “importe existencial” en AKAL, Diccionario de filosofía, Madrid 2004 p.530
120 COHEN Y COPI., intr. log., p. 236
121 Cfr. COHEN y COPI., intr. log.237
122 COHEN y COPI., intr. log., p.237
39
A esto los lógicos modernos han evitado hacer la presuposición existencial abandonando algo
de la lógica aristotélica, en contraste con la interpretación tradicional, el tratamiento de las
proposiciones categóricas se llama booleano, por el matemático y lógico ingles George Boole,
uno de los fundadores de la lógica simbólica moderna. Aquí las proposiciones I y O tienen
carga existencial, donde la clase S es vacía, las proposiciones algún S es P y algún S no es P
son ambas falsas. Mientras que las universales A y E son verdaderas. Entonces las inferencias
basadas en la subalternación no son válidas.

Los problemas de importe existencial existen cuando nos encontramos en una deducción
formal, que las premisas son todas universales y la conclusión particular o existencial. el lugar
característico del problema de importe existencial se halla en la subalternación de los
universales que encontramos en el cuadro de oposición ya descrito en el capítulo anterior,
pero también podemos encontrar en las conversiones por accidente y en general cualquier
esquema deductivo en que se concluye de una universal a una particular. 123 Además, Correia
nos menciona dos casos en los que podemos distinguir para ver cuando hay problema del
importe existencial, este problema también se le llama falacia existencial sobre todo depende
del término medio:

«Donde el término medio es una vez universal y otra particular: aquí el razonamiento es
estricto el silogismo no tiene defecto de importe existencial, el otro caso es que si el término
medio aparece en las premisas todas las veces universalmente tomado, el razonamiento tiene
problemas de importe existencial, entre estos casos tenemos los siguientes silogismos de tipo:
AAI o EAO (daraptí; felapton)».124
Ejemplo:
Todo F es G
Todo Fes H
Luego: algún H es G
Así podemos decir que el problema de importe existencial, que al tomar un término universal
no garantiza la existencia, mientras que por otro lado particularmente un término si garantiza
su existencia por este motivo seria invalido pasar de lo universal a lo particular. Es decir que
para mostrar la verdad de una proposición particular es preciso que exista al menos un
individuo, mientras que, para probar la verdad de un juicio universal, se debe mostrar que no
existe un individuo que no cumple con ella125.

123Cfr. CORREIA M. la lógica de Aristóteles y sus perspectivas, en PENSAMIENTO, vol. 73 (2017), núm. 275
p.15
124 . CORREIA M. la lógica de Aristóteles y sus perspectivas, p.15
125 ALVARES E., Lógica, https://es.scribd.com/document/261387317/Apuntes-Logica-Enrique-
Alvarez- noviembre 2017., p.59.
40
Por eso es que Boole entiende las premisas universales sin carga existencial, pero sin embargo
se puede interpretar una proposición universal en términos booleanos del lenguaje ordinario
que pretenda tener carga existencial. Como veremos en el siguiente apartado de este capítulo.

Entonces podemos deducir que solo los juicios particulares son de carácter existencial,
mientras que lo universal solo es condicional, es decir que A (s, p) para todos los individuos
del universo, si un individuo tiene la propiedad s también lo tendrá p, por otro lado, la
particular I (s, p) quiere decir que existe al menos un individuo en el universo que tiene las
propiedades s y p.

3.2. La clase vacía

Otro de los temas importantes a tener en cuenta en este capítulo es, el de las clase vacía, una
de las cuestiones que se le opone sobre todo a la silogística aristotélica, y a los juicios que no
aceptan la clase vacía, se llama así porque no contiene elementos, es uno de los problemas
que pone en cuestión una parte de la lógica aristotélica, que surgió en la edad media; dice
Bochenski, «el problema de la clase vacía surge en la edad media, que al admitirla dicha clase
origina ciertas dificultades en la silogística aristotélica»126.

Se puede decir que la clase vacía surge gracias a la discusión de que los juicios atribuían la
existencia a un individuo, pues no se diferenciaba entre una existencia lógica, que existe en la
mente y una existencia real que se encuentra en la realidad, esta clase vacía fue introducida
por Boole quien toma como un punto de referencia el cero, para poder simbolizar esta clase ya
veíamos anteriormente si X es falso será igual a cero (I-X=0). Según Copi «Puesto que la
interpretación booleana de las proposiciones categóricas depende considerablemente de la
noción de una clase vacía, es conveniente tener un símbolo especial para representarla. El
símbolo cero, 0, se usa para ese fin».127
En muchas discusiones sobre la lógica aristotélica, se le considera que los juicios no tiene
contenido partiendo del punto de que si lógica es formal o formalista, por un lado dicen que la
lógica de Aristóteles es formal porque unen su contenido con la materia accidental de su
proposición, y no es formalista porque no vacía de contenido sus proposiciones; y por otro
lado como Lukasiewichz que la lógica de Aristóteles es formal porque sus expresiones
manifiestan total ausencia de contenido, pero no es formalista porque su lenguaje no es
perfectamente definido, formalizado y seguro de operar sintácticamente.128

126 BOCHENSKI I. Hist. Log. Form., p.380


127 COHEN y COPI. intr. Log., p.237.
128 Cfr. CORREIA M. Actualidad de la lógica Aristotélica, en Revista de Filosofía Volumen 62, (2006) p.7
41
3.2.1. La definición e interpretación de los juicos según el problema de clase vacía

Una definición simple que podemos dar a este concepto de clase vacía puede, aquella
proposición que no tiene miembros, y que se desarrollan dentro de la lógica de clases, pues
«esta lógica considera la proposición teniendo en cuenta la pertenencia o no pertenencia de un
elemento o individuo a una determinada clase» 129. Entonces la clase vacía no tiene ningún
elemento. Por otro lado, está el tema de la identidad porque todas ellas son idénticas, es decir
son las mismas dice Deaño «la clase vacía seria la clase de todas aquellas entidades que no
son idénticas así mismas. No hay ninguna entidad que sea idéntica así misma, y eso garantiza
la vaciedad de esa clase»130.

Por otro lado, también Copi nos hace notar, tanto el tema de igualdad como desigualdad
aplicada sobre todo a las universales negativas E, de las cuales dice que pertenecen a la clase
vacía y por ende será igual a cero, por otro lado, con lo que respecta a la desigualdad toma
como referencia la particular afirmativa I, la cual es diferente de cero. «tenemos la
proposición E “ningún S es P”, quiere decir que ningún miembro de la clase S es P, esto es
que no hay cosas que pertenecen a la vez a las dos clases, es decir, S o P, el producto de estas
dos clases es vacío. SP=0; La proposición I “algún S es P” dice que por lo menos un miembro
de S es también un miembro de P, así el producto de las clases SP no es vacío. SP≠0»131

Las relaciones encontradas entre los juicios son las siguientes:

Todo X es Y …………X(I-Y) =0

Ningún X es Y………XY =0

Algún X es Y…………XY ≠0

Algún X no es Y ………X(I-Y) ≠0132

El lógico Venn, grafica estos juicios, estos juicios en los cuales encontramos, en los cuales se
muestran las inclusiones y relaciones de las clases, este lógico se inspira en la interpretación
booleana de los juicios, la relación entre sujeto y predicado, de los universales y los
particulares. Como veremos a continuación:

129 DOMÍNGUEZ P. lógica, 283


130 DEAÑO A. introd. lóg. form., p.
131 COHEN y COPI. intr. Log. P.237
132 Cfr. RUIZ A. LOGICA, matemática y filosofía análisis del pensamiento de George Boole, en Revista de
Filosofía Universidad de Costa Rica, XIX/ (49,50) (1981), p. 79.
42
Y a continuación veremos cómo grafica la clase vacía y la clase no vacía.

S=0 S≠0133

El grafico sombreado va indicar la clase vacía, y el grafico donde hay una X es una clase no
vacía porque al menos existe un X en esta clase.

Mencionamos el tema de la clase vacía justamente porque a los juicios lógicos aristotélicos, se
les ha considerado como tal, lo cual es totalmente absurdo, los juicios de Aristóteles si tienen
contenido, sobre un contenido lógico. «Las proposiciones y silogismos, para ser lógicos, no
requieren ser absolutamente vacíos de contenido o significado, sino que deben mantener una
materia o contenido accidental permitiendo tener todas presuposición existencial» 134 lo que
podemos notar también que estos temas van en relación del tema anterior de importe
existencial. Es decir, observan el problema de la validez de la subalternacion como también de
la conversión accidental, que vimos en el capítulo anterior, se convierte en un problema

133 COHEN Y COPI, Intr. Log., p.238


134 . CORREIA M. Actualidad de la lógica Aristotélica, en Revista de Filosofía, Vol. 62, (2006) p.7
43
discutido en la edad moderna con la aparición de la lógica matemática 135. Poniendo en
cuestión la leyes de la lógica aristotélicas, pero lo cierto es que según menciona Calixto
Badesa en un resumen sobre la lógica aristotélica que «todas las leyes de Aristóteles son
válidas sin necesidad de suponer las extensiones que son distintas del vacío, pues solo existen
contraejemplos a las leyes aristotélicas si se admite que la extensión de término general puede
ser vacía».136

135 BOCHENSKI I., Hist. Log. Form., p. 233.


136 BADESA C., Resumen de lógica aristotélica, 2010, p.11.

44
Apéndice.

La interpretación contemporánea de los juicios

Después de haber dado una definición a lo que se refiere el importe existencial veremos ahora
como a partir de este importe se han interpretado los juicios aristotélicos, sobre todo veremos
en la lógica contemporánea en autores como Boole, y Russell; estos autores que arremetieron
de alguna manera la lógica aristotélica con la aparición de la matemática.

Según Bochenski, Boole propone un silogismo condicional en los cuales se encuentran dos
fórmulas una constructiva y otra destructiva:

«La primera se forma así:


Si A es B entonces C es D
Ahora bien, A es B luego C es D
La destructiva se forma así:
Si A es B entonces C es D
Ahora bien, C no es D, luego A no es B
Y en cuanto se refieren a las verdades de sentencias, lo que tenemos que considerar son, no objetos ni
clase de objetos, sino las verdades de las sentencias:
Así: X es verdadero, entonces es verdadero Y
Ahora bien, X es verdadero, luego es verdadero Y
X→Y
X
Y»137

Boole propone sus juicios con una existencia vacía y no utiliza los sujetos o los predicados
porque para él los juicios carecen de miembros, dando paso a la clase vacía, tema que
trataremos posteriormente. De esta manera Boole analiza la lógica aristotélica de una manera
contraria tal como lo hace el estagirita, es decir no acepta que los juicios aristotélicos tengan
importe existencial: «la proposición típica de Aristóteles, que lo encontramos en el De
interpretatione todo hombre es blanco se transforma en Boole no existe un hombre y que no
sea blanco, es decir analiza sin importe existencial, es por esta razón que la lógica matemática

137 BOCHENSKI I., hist. Log. Form., p. 321


45
no puede atrapar el valor semántico de las inferencias entre universales contrarias y entre
subcontrarias de la lógica de Aristóteles, y solo se preserva la verdad de las contrarias»138.

Las sentencias verdaderas se las representa X y a las falsas I-X. Se tiene en cuenta los
siguientes casos del valor de verdad:

X es verdadero, Y es verdadero, es representado XY


X es verdadero, Y es falso, es representado X (I-Y)
X es falso, Y es verdadero, es representado (I-X) Y
X es falso, Y es falso, es representado (I-X) (I-Y)139

Entonces si X es falso siempre será igual a 0

Por otro lado, Russell en su artículo sobre el denotar (on denoting) que trata sobre las
descripciones definidas, nos dirá que no solo las proposiciones que tienen sujeto y predicado
solo muestran existencia, sino también las descripciones definidas implican existencia, que
está caracterizada dicha descripción por el articulo definido “el”, además esta descripción se
presenta como un caso de importe existencial, «según Russell la teoría de los enunciados que
contiene descripciones definidas pueden tener también un importe existencial, ya que el F es
un G, implica que hay al menos un F»140 por ejemplo

Tenemos la siguiente proposición: el autor de el caballero Carmelo es peruano.

Parece una simple oración compuesta de sujeto y predicado, que hace referencia a un
individuo (Abraham Valdelomar) y que se predica algo de él (peruano).

Esta proposición considerada como un todo lo abrevia en una conjunción de tres afirmaciones
generales cuantificadas, ninguna de las cuales se refiere de manera general a Abraham
Valdelomar:

Al menos, una persona fue el autor de el caballero Carmelo

A lo sumo, una persona fue el autor de el caballero Carmelo.

Quienquiera que sea el autor del caballero Carmelo, fue peruano.

En primer lugar, se puede decir, que a la persona al que se refiere existe, porque alguien fue el
autor del caballero Carmelo, pues así dice Russell, que estas descripciones definidas implican

138 CORREIA M., Actualidad de la lógica Aristotélica, en Revista de Filosofía Volumen 62, (2006) p.7
139 Cfr. BOCHENSKI I.hist. Log. Form. 321-322.
140 SCHUMM G., (traducción de Marraudy H. y Alonso E.) “importe existencial” en AKAL, Diccionario de
filosofía, Madrid 2004 p.530
46
una existencia porque hay alguien que ha escrito esta obra en este caso de Abraham
Valdelomar.

En segundo lugar, hace referencia al tema de identidad, es decir que el autor del caballero
Carmelo es peruano será igual a decir Abraham Valdelomar fue peruano, pues hace referencia
a lo mismo, lo que identificamos no son nombres, sino las entidades nombradas por ellos, es
decir no estamos diciendo que Abraham Valdelomar y la expresión el autor del caballero
Carmelo, sea idénticas; pues no lo son. Sino que estamos diciendo a la persona a la que se
refieren tanto Abraham Valdelomar como el autor del caballero Carmelo es la misma141.

Así podemos decir del ejemplo mencionado, en lo referente al importe existencial, es que
existe una persona (Abraham Valdelomar) que es el autor del caballero Carmelo, esto implica
la existencia de alguno. Así una descripción indica una expresión que se refiere a un individuo
por medio de un rasgo que solo le pertenece a él.

141 Cfr. DEAÑO A. introducción a la lógica formal, Madrid, 2009, p. 261


47
CONCLUSIÓN

Luego de haber trabajado arduamente con empeño en la elaboración de este trabajo, pues
hemos sacado algunas conclusiones que nos sirven para entender la lógica aristotélica sobre
todo la parte de los juicios que hemos desarrollado:

La lógica aristotélica es una lógica de términos, por el uso de las variables de términos, que
permiten formar proposiciones, y que ayuda para la formulación de los silogismos, y para
resolver estos silogismos el método natural adoptado es el deductivo. Aristóteles es
considerado como el padre de la lógica, porque él es el que comienza a desarrollar una
estructura diferente, a través de métodos que marque el pensamiento y además porque en él
encontramos los primeros escritos de esta ciencia, en su Organon, que forman parte del
corpus aristotelicum.

Aristóteles tiene una división tripartita, de su lógica expuesta en sus tratados,: lógica de
proposiciones, lógica de silogismos, la lógica modal, y que para cada parte utiliza en métodos
diferentes para la proposicional, es la dialéctica, para la segunda es la formulación de figuras,
que permiten resolver dichos problemas, para la lógica modal utiliza, los términos tales como
posibilidad, necesidad, probabilidad, pero que a la vez las tres partes van unidas, por si
mismas, porque para formar silogismos utilizamos proposiciones que reciben el nombre de
premisas, y para la lógica modal, los silogismos. También cabe recalcar la importancia de los
cuantificadores lógicos que este utiliza, y se puede anotar como una de sus características
principales de su lógica.

Rescatar la importancia del verbo ser en la elaboración de enunciados, para poder desarrollar
los juicios, además es la parte más esencial de todo enunciado, puesto que implica existencia
de algo o alguien; además está puesto como base de los demás verbos, como si todos los
demás verbos fuesen derivados de este.

Con respecto a los juicios puedo decir que son el análisis de las proposiciones categóricas
expresadas, cada proposición se diferencia de otra por su cantidad (universal y particular) y

48
cualidad (afirmativo y negativo), para dar a cada proposición un valor de verdad. Cada juicio
esta estructurado por un sujeto y un predicado y su constitutivo esencial el verbo.

El problema planteado por Aristóteles en el capítulo nueve, del libro Sobre la interpretación,
se extiende a dar muchas soluciones, pero quedan como vacíos, sin encontrar una
interpretación correcta para dicho problema, algunos puntos con los que se pretende
solucionar: determinismo, azar, necesidad, posibilidad.

El estagirita para el desarrollo de juicios modales utiliza como cuantificadores primordiales la


necesidad, posibilidad y la probabilidad, que además marcaran todo el desarrollo de su lógica
modal, que desarrolla en el libro de los Analíticos.

Los juicios que Aristóteles hace son acerca de proposiciones que se hacen de la realidad, y por
ende van a poseer existencia, y que se diga luego no existen en realidad y que no se puede
tomar que todos sean existentes es falso, y además si existe realidades universales de las
cuales se pueda hacer proposiciones universales también habrá realidades particulares de las
que se puedan hacer proposiciones particulares acerca de lo mismo.

49
BIBLIOGRAFÍA

Obras de Aristóteles.
 ARISTÓTELES, tratados de lógica (organon) I, Categorías, Tópicos, Sobre las
refutaciones sofisticas (introducción, traducción, notas de CANDEL
SANMARTIN, Miguel), GREDOS, Madrid 1982.
 ARISTÓTELES, Tratados de lógica (organon) II, Sobre la interpretación,
Analíticos Primeros, Analíticos segundos (introducción, traducción, notas de
CANDEL SANMARTIN, Miguel), GREDOS, Madrid 1995.

Otros libros
 BEUCHOT M., Introducción a la lógica, México, 2011, p.148
 BOCHENSKI I., Historia de la Lógica Formal, GREDOS, España 1985, 595.
 BRUN J., El Estoicismo, Universidad Autónoma del Estado de México, México 1997,
142
 COPI I. Y COHEN C., Introducción a la lógica, (2da edición), LIMUSA, México
2011, 808
 DEAÑO A., Introducción a la Lógica Formal, Alianza Editorial, Madrid 2009, p. 261
 DIAZ M., Lógica predicativa, Lima 2015 p.25
 DOMINGUEZ P., Lógica. La ciencia del logos, BAC, Madrid 2010, 417.
 GARCIA O., Conceptos preliminares de la lógica p.11
 SANGUINETI J., Lógica, (séptima edición) EUNSA, Universidad de Navarra
(España) 2000, 240.
 VERNAUX R., Introducción general y lógica, HERDER, Barcelona 1980, 182

Artículos y revistas.

50
 CERPA R., La aparición de la lógica matemática, (artículo aun no publicado;
utilizado con el permiso del autor) 2017. 1-6.
 CERPA R., La silogística de Aristóteles, (artículo aun no publicado utilizado con
permiso del autor) 2017. 1- 5.
 CORREIA M., Actualidad de la Lógica Aristoteles, en Revista de Filosofía (instituto
de filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile) LXII, (2006), 139-150.
 CORREIA M., La Lógica de Aristóteles y sus perspectivas, en Pensamiento, volumen
LXXIII (2017), 275, 5-19.
 CRESPO I. y ALBA M., Futuros contingentes y principios lógicos, en Epistemología
e Historia de la ciencia, XI (2005) 166-172.
 FLANTRMSKY, O., Lógica y divinidad en el estoicismo, en universitaria de
investigación y desarrollo, revista de investigaciones, VIII/2 (2016), 83-90.
 MUÑOZ E., Libertad y ¿necedad? Sobre los estoicos antiguos y Spinoza, en revista
de filosofía, XXXI (1993), 75, 105-118.
 RUIZ A., Lógica, matemática y filosofía, análisis del pensamiento de George Boole,
en Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, XIX/ (49,50) (1981), 77- 88.
 SALAS M., ¿Habrá o no por fin una batalla naval? en Revista de filosofía
Universidad de Costa Rica XL/102; (2002) 59-69.
 VELARDE J., Lógica Polivalente, en el Basilisco, 1(1978), 93-99.

Diccionarios y enciclopedias
 AUDI R., AKAL, Diccionario de filosofía, Madrid 2004
 HONDERICH T. OXFORD, enciclopedia de filosofía, Tecnos Madrid 2001
 VOLPI F., Enciclopedias de obras de filosofía, tomo I, Barcelona, 2005.
 ABBAGNANO N., Diccionario de filosofía, Fondo de Cultura México 1974

Sitios web.
 LUKASIEWICZ J., Estudios de lógica y filosofía, www.philosophia.cl/ escuela de
filosofía universidad de ARCIS mayo- 2017.
 ALVARES E., Lógica, https://es.scribd.com/document/261387317/Apuntes-Logica-
Enrique-Alvarez-pdf noviembre 2017.

51
52

S-ar putea să vă placă și