Sunteți pe pagina 1din 95

COLEGIO LABASTIDA

INCORPORADO A LA SEP CLAVE 19PSU0068R

DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN


SUJETO AUTISTA EN EDAD PREESCOLAR MEDIANTE
PICTOGRAMAS

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTA

MARIA FERNANDA ABREU ORTEGA

SAN PEDRO GARZA GARCIA, N.L. JULIO 2018


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 2

Vo.Bo.

______________________________

Lic. Angela Julieta Siller Farfán, M.E.D


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 3

Dedicatoria

Dedico esta tesis principalmente a mis padres quienes me apoyaron en

todo el tiempo y nunca dejaron de confiar en mi.

A mis hermanas Alejandra y Ximena por estar siempre presentes.

A mis maestros quienes nunca desistieron al enseñarme, aun sin importar

que muchas veces no ponía atención en clase, a ellos que continuaron

depositando su esperanza en mí.

Especialmente a Azucena Arizpe por brindarme su tiempo y apoyo para

lograr un mejor trabajo.

A mis compañeras del colegio por siempre estar ahí, apoyarnos y fomentar

una bonita amistad.

A Angela Siller sin ella no hubiera sido posible hacer este proyecto.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las

debo por su apoyo incondicional.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 4

Agradecimientos

A mis padres por haberme dado la oportunidad de cumplir con mis metas y

apoyarme en todo momento, gracias por nunca dejar de confiar en mi y brindarme

oportunidades en la vida como la educación.

A mis hermanas por estar conmigo siempre y apoyarme en todo momento.

A mis profesores que a lo largo de mi camino por la carrera me brindaron su

apoyo y la oportunidad de integrar los conocimientos suficientes para poder hacer

este logro posible.

A Angela Siller por su apoyo y asesoría para la tesis y como guía y

consejera en mi carrera.

A mis compañeras por haber pasado conmigo todo este tiempo, por

brindarme tu apoyo y amistad en todo momento, gracias por todo.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 5

Resumen

El trastorno espectro autista es un trastorno cuya frecuencia de aparición se

ha incrementado considerablemente, los niños que lo padecen tienen un mayor

riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades las

relaciones socio-familiares.

Una forma de manejo de conductas disruptivas en niños autistas se realiza

con la ayuda de los pictogramas. Los pictogramas son claves visuales que sitúan

en tiempo y espacio, anticipándolo a los hechos, su comprensión es vital para las

personas con autismo, ya que solo a través de esa comprensión pueden

desenvolverse adecuadamente en su día a día.

El objetivo del presente trabajo es examinar la eficacia del uso de

pictogramas para disminuir la cantidad de conductas disruptivas basada en la

terapia conductual y el en método TEACCH.

Palabras clave: Autismo, trastorno de espectro autista (TEA), pictogramas, agenda

visual, conductas y conductas disruptivas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 6

Abstract

The autistic spectrum disorder is a condition whose frequency of

appearance has increased considerably, children who suffer from it have a higher

risk of school failure, behavioral problems and difficulties in socio-family

relationships.

One way of handling disruptive behaviors is done with the help of the

pictograms. The pictograms are visual keys that place in time and space,

anticipating the facts, their understanding is vital for people with autism, because

only through that understanding can they function properly in their day to day.

The objective of this paper is to examine the effectiveness of the use of

pictograms to reduce the number of disruptive behaviors based on behavioral

therapy and the TEACCH method.

Key words: Autism, autistic spectrum disorder (ASD), pictograms, visual agenda,

behaviors and disruptive behaviors.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 7

Índice
Capítulo I ................................................................................................................. 9

1. Introducción ......................................................................................................... 9

1.1 Antecedentes ................................................................................................. 9

1.2 Planteamiento del problema. ....................................................................... 14

1.3 Justificación ................................................................................................. 15

Capítulo ll .............................................................................................................. 17

Marco teórico......................................................................................................... 17

2.1 Historia del estudio del autismo ................................................................... 17

2.2 Etiología del autismo.................................................................................... 19

2.3 Signos y síntomas del autismo .................................................................... 20

2.4 El trastorno autista hoy: avances y limitaciones .......................................... 21

2.5 Las relaciones sociales ................................................................................ 22

2.6 Comunicación .............................................................................................. 22

2.7 Comportamiento .......................................................................................... 24

2.8 Ansiedad ...................................................................................................... 25

2.9 Apoyos visuales ........................................................................................... 25

2.10 Intervención educativa con nino


̃ s TEA ....................................................... 27

2. 11 Método TEACCH ..................................................................................... 29

2.12 Modificación de conducta ......................................................................... 31

Capítulo III ............................................................................................................. 35

Metodología........................................................................................................... 35
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 8

3.1 Objetivos..................................................................................................... 35

3.1.2 Objetivo general. ....................................................................................... 35

3.1.3 Objetivos específicos. ............................................................................... 35

3.2 Hipótesis ...................................................................................................... 35

3.3 Tipo y diseño de investigación ..................................................................... 36

3.4 Enfoque o enfoques a utilizar ...................................................................... 37

3.5 Población y muestra .................................................................................... 37

3.6 Variables ...................................................................................................... 38

3.7 Instrumentos de recolección de datos ......................................................... 38

3.8 Procedimiento (Procedimiento general de la investigación desde el inicio) . 40

Capítulo lV ............................................................................................................. 66

Resultados ............................................................................................................ 66

Capítulo V Conclusiones ....................................................................................... 69

5.1 Alcances y limitaciones ................................................................................ 70

5.2 Recomendaciones: ...................................................................................... 71

5.3 Cronograma ................................................................................................. 72

Bibliografía ............................................................................................................ 73

Apéndice ............................................................................................................... 78
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 9

Capítulo I

1. Introducción

1.1 Antecedentes

Los primeros años de vida, el desarrollo de un niño “normal” debe

responder a ciertas exigencias generales. El desarrollo del niño es de modo

continuo desde los primeros días de vida. Las “etapas” constituyen sólo puntos de

referencia utilizados para facilitar la descripción. Algunas de ellas son ciertamente

importantes y abren posibilidades completamente nuevas, como la marcha

autónoma. En lo que respecta al lenguaje, se le adquiere de manera y progresiva,

desde las primeras palabras, significativas gracias a la interpretación que de ellas

hace el círculo familiar, hasta el lenguaje fraseado y elaborado del niño de cuatro

años. En el plano psicológico a partir de los dos años, el niño comienza a crear

relaciones fuera de la familia próxima, es capaz de desarrollar ciertas conductas

autónomas. Inicia un proceso de asimilación gracias al cual aprende a vivir

(UNESCO, 1976).

A los tres años, el niño dice su nombre y apellido, describe una imagen,

utiliza pronombres, artículos, pregunta (¿Cuándo? ¿Por qué?). El lenguaje está

mejor organizado, a veces ya bien elaborado (UNESCO, 1976).

A los cuatro años, los pronombres relativos, la conjunciones aparecen; el

niño conjuga, sabe nombrar los colores. El lenguaje es manipulado con facilidad;

persisten a menudo pequeñas imperfecciones ligadas a torpezas gramaticales y

que constituyen el llenguaje infantil (UNESCO, 1976).


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 10

Actualmente Abrahams (2008) y Geschwind (2009) mencionan que se

considera que los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del

neurodesarrollo de etiología múltiple. Aunque todavía no existe una respuesta

concluyente sobre la naturaleza y causas que los originan, estudios recientes

sobre avances en genética del autismo indican una fuerte responsabilidad en su

etiología. Los TEA se plantean como una disfunción neuroevolutiva, con causas

orgánicas diversas, que afectan a la ontogenia cerebral y psicológica (citados en

Lara, 2014).

Se puede definir al autismo como un trastorno del desarrollo que persiste lo

largo de la vida, es una discapacidad cualitativa de interacción social. Además, es

un trastorno del desarrollo que conlleva a la aparición de diversas anomalías

durante el crecimiento del individuo, tales como alteración de las interacciones

sociales, anomalías de la comunicación verbal y no verbal, actividad imaginativa

empobrecida y un repertorio de actividades e intereses característicamente

restringidos y repetitivos (Baldares & Orozco, 2012).

Según el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales), los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de trastornos que

tienen su origen en el periodo de gestación. Se caracterizan por deficiencias en el

desarrollo que producen limitaciones en áreas específicas o limitaciones globales

a nivel personal, social, académico y laboral (Martínez & Rico, 2014).

El DSM contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona

descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 11

los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e

intercambiar información para tratarlos (Martínez & Rico, 2014).

En los últimos años, los clínicos han tomado conciencia del número de

personas que padecen de autismo los cuales presentan diariamente con una

variedad de síntomas ansiosos que conllevan a ocasionar conductas disruptivas.

En México, la prevalencia del diagnóstico de personas con autismo no es

claro, sin embargo se estima que hay 6,000 casos nuevos de niños y niñas con

autismo al año en este país (Universidad de Manchester, 2012).

Los niños con autismo pueden presentar, a veces una dificultad del

aprendizaje, y puede ser difícil para ellos enfocar la atención. Ellos pueden

mostrar rutinas obsesivas y repetitivas. Debido a estos factores, a muchos niños

se les llega a dificultar la inclusión a este ambiente de la escuela regular, que por

su propia naturaleza puede llegar a ser ruidoso y cambiante. Además, puede ser

difícil para ellos el interactuar con sus compañeros, lo cual es aún más complicado

si presentan dificultades emocionales y de comportamiento (Howlin, 2005 citado

en Universidad de Manchester, 2012).

Muchos niños con TEA tienden a recibir otro diagnóstico en algún momento

de su desarrollo. En ciertas ocasiones se puede presentar la ansiedad que es una

condición universal y generalizada a todas las personas, la ansiedad está

relacionada con una serie de variables, por ejemplo relaciones sociales pobres o

baja autoestima, lo que deteriora el funcionamiento social de la persona, se

relaciona con demandas de los demás, que no les permiten desarrollar sus rutinas
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 12

o intereses, se presentan dificultades para comprender la perspectiva de los

demás, rechazo, alteraciones de la integración social, entre otros (Pérez, 2015).

En la Universidad de Amsterdam, revisaron 31 estudios que se centraron en

la presencia de trastornos de ansiedad en niños menores de 18 años de edad con

TEA. Tras la revisión de estos estudios, los investigadores concluyeron que

alrededor del 40% de los niños con TEA tenían al menos un diagnóstico de

trastorno de ansiedad comórbido (Steensel, Bögels, & Perrin, 2011).

En las últimas décadas se ha producido un significativo avance en lo que se

refiere a la forma de proporcionar apoyo a las personas con autismo para

disminuir su ansiedad y sus conductas disruptivas. Los diferentes programas de

intervención se encuentran muy consolidados y una característica común en la

totalidad de los mismos, son los apoyos visuales (Herrera, y otros, 2012).

Numerosos estudios han evidenciado que el sentido visual es el mejor

preservado en los TEA y que incluso conceptos que habitualmente no evocan

imágenes visuales, activan áreas visuales supuestamente destinados al

procesamiento visual de la corteza parietal y occipital en estas personas. En

consonancia con estos hallazgos, diferentes trabajos apuntan que mayoría de las

personas con TEA son pensadores visuales en vez de verbales y los programas

más comunes de intervención en TEA, como el TEACCH utilizan sobre todo

aprendizaje mediado visualmente, si bien pueden ser adaptados a otras

modalidades sensoriales o complementados con ellas (Herrera, y otros, 2012).


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 13

El modelo TEACCH (tratamiento y educación de niños autistas y con

problemas de comunicación) fue fundado en 1966 por el Dr. Schopler, en la

Universidad de Carolina del Norte. Se centra en entender el autismo, la forma que

tienen las personas con TEA de pensar, aprender y experimentar el mundo, de

forma que estas diferencias cognitivas explicarían los síntomas y los problemas

conductuales que presentan. Sus actividades incluyen, entre otras: diagnóstico,

entrenamiento de los padres, desarrollo de habilidades sociales y de

comunicación, entrenamiento del lenguaje y búsqueda de empleo (Mulas, y otros,

2010).

El método TEACCH se apoya principalmente en la enseñanza estructurada,

una serie de estrategias para adaptar el entorno de la persona con autismo de

manera que se facilite su comprensión y autonomía. Estas estrategias se traducen

habitualmente en un conjunto de apoyos visuales que serán diferentes en función

de cada niño o adulto. Este método ya mencionado, se basa en identificar las

habilidades individuales de cada sujeto, usando diversos instrumentos de

valoración y, de forma característica, en el perfil psicoeducacional (Mulas, y otros,

2010).

Una forma de tratamiento y manejo de los niños que padecen de TEA se

realiza con la ayuda de los pictogramas. Los pictogramas son claves visuales que

sitúan en tiempo y espacio, anticipándose a los hechos. La comprensión de los

pictogramas es vital para las personas con autismo, ya que solo a través de esa

comprensión puedan desenvolverse adecuadamente en su día a día (Iribarren,

2014).
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 14

1.2 Planteamiento del problema.

El siguiente proyecto emplea una metodología basada en la modificación de

conducta (teoría conductual), se proyecta para la aplicación de actividades

visuales en un niño diagnosticado como autista para que pueda disminuir ciertas

conductas disruptivas que presenta e integrarse a su entorno inmediato, de

manera adaptada y funcional.

En este proyecto se evalúan cuatro conductas disruptivas que se

describirán a posterior en términos observables, medibles y cuantificables: llanto,

pataleo, dejarse caer al piso y salir del salón sin autorización.

Las intervenciones que se realizaron en este proyecto, se llevaron a cabo

en el salón de clases, en este caso se trabajó identificando primeramente las

conductas que frecuentemente se presentan, así como sus necesidades

primordiales. Se pretende comprobar que mediante apoyos visuales, realizados

con fotografías en donde Roberto (nombre asignado por cuestiones de

confidencialidad) estará en su día escolar, por ejemplo su salón de música, de

danza, gimnasio, etc. se logrará dismuir su cantidad de conductas disruptivas

diarias.

Para este programa, se observaron los comportamientos de Roberto quién

se encuentra cursando su primer año de preescolar en el Colegio Alfonsino de

San Pedro, en donde muestra conductas disruptivas dentro del salón de clases

como llantos incontrolables, movimientos de su cuerpo, llantos sin motivo, tirarse

al piso (rabieta), entre otros, interrumpiendo a sus maestras, causando inquietud,

curiosidad y preguntas a sus compañeros del salón de clases.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 15

Pregunta general de investigación:

¿Qué utilidad tiene el anticipar la secuencia de actividades temporales

como medio de anticipación y disminución de conductas disruptivas provocada

por la ansiedad ante los cambios repentinos en un niño de edad pre escolar que

padece trastorno espectro autista?.

1.3 Justificación

El hecho de haber estudiado el TEA en diversas asignaturas cursadas durante

la carrera de psicología educativa en el Colegio Labastida y el haber tenido la

oportunidad laboral con niños con este tipo de dificultades, conviviendo con ellos

día a día durante un periodo de 3 años, son parte de las razones que han

motivado y aumentado el interés por este tema. Si poco a poco y con ayuda de

profesionales de diferentes ámbitos se va dando a conocer este trastorno y los

métodos psicoeducativos que ello conlleva, se puede hacer mucho desde la

sociedad y desde el ámbito educativo para mejorar la calidad de vida de estos

niños y de sus familias.

La presente investigación buscó implementar estrategias visuales para

lograr una conducta más adecuada a las reglas y normas del salón en Roberto a

quien se le aplicó la intervención. Los beneficios de este proyecto fueron lograr

disminuir la cantidad de conductas disruptivas presentada por Roberto en su día a

día, implementando una agenda visual en donde se le anticipó su rutina escolar.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 16

Por consecuente generó un mejor ambiente en su salón al no interrumpir

constantemente en clase, ya que mostraba conductas que distraen a sus

compañeros y maestras, quebrantando el orden y la atención de los mismos.

Los motivos por los que se llevó a cabo esta investigación fueron con el fin

de demostrar que el uso de la agenda visual ayudó a dimisnuir las observables

conductas disruptivas continuas que le impedían a Roberto tener un desempeño

escolar pleno y agradable.

La agenda visual ayudó a comprender las actividades que se tienen que

realizar en el orden en el que se van a producir y el lugar donde se realizará dicha

actividad.

Fue importante para Roberto ya que se trabajó la tolerancia a la frustración,

a contener sus conductas disruptivas ante eventos o actividades que no puede

controlar o desconoce, le ayudó a hacer elecciones sobre su vida cotidiana, apoyó

a la comprensión de la comunicación dentro de sus limitaciones (seguimiento de

instrucciones simples, entre otras), comprensión del tiempo y espacio. Se debe

respetar siempre el desarrollo individual de cada persona y tener siempre la

certeza de que los objetivos que se persiguieron en esta investigación es lograr el

mejoramiento del ambiente escolar de Roberto junto con maestras y compañeros.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 17

Capítulo ll

Marco teórico

El término autismo proviene del griego “autos” y significa sí mismo y fue

utilizado por primera vez por Bleuler en 1911 para referir un trastorno del

pensamiento (Molina, 2007). El Síndrome Autista es un trastorno que deriva el

Sistema Nervioso Central y afecta a quien lo padece y a la gente en su entorno, se

manifiesta generalmente entre el primer y tercer año de vida del individuo y se

puede confundir con otras discapacidades o trastornos como esquizofrenia infantil,

trastorno severo de la lenguaje, entre otros (Navarro, Vega, & Santaballa, 2008).

Han sido varios los autores que han definido y detallado las principales

señales de alerta que pueden percibirse en los niños con TEA. En este caso, se

ha recogido información y se ha realizado una recopilación de los indicadores

característicos de las personas con TEA en distintas áreas, que se pueden

apreciar en la tabla 1. (ver apéndice A) Hortal (2011), Peralta (2011) citado en

(Sánchez, 2015).

2.1 Historia del estudio del autismo

El autismo es un trastorno neuropsicológico que comenzó a diagnosticarse

hace relativamente pocas décadas. En 1943, Leo Kanner lo describió por primera

vez, suponiendo el inicio del estudio clínico de un síndrome que, hasta ese

momento, era desconocido. No obstante, hay evidencias que indican que el


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 18

trastorno ha existido siempre y son diversas las publicaciones que así lo

evidencian.

Desde los años 60 hasta la actualidad, se han realizado multitud de

investigaciones y aportaciones procedentes de diversas disciplinas que reflejan la

enorme complejidad del trastorno (Gómez, Torres, & Ares, 2010).

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr.

Leo Kanner (1943), estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización

“autismo infantil temprano”. Kanner (1943) reportó que tres de los 11 niños no

hablaban y no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían, también se

notó un comportamiento estimulatorio y extraños movimientos en aquellos niños

(Hernández, Otero, & Rodríguez, 2015).

Dichas conductas descritas por Kanner (1943) son:

 El rasgo fundamental del autismo es la incapacidad para relacionarse

normalmente con las personas y las situaciones.

 La comunicación y el lenguaje: la pronunciación de palabras o frases es

porque repiten emisiones oídas (ecolalia) en vez crearlas

espontáneamente, tienden a comprender emisiones de forma literal e

invierten pronombres personales.

 Inversión pronominal, en otras palabras, se dirigen hacia otras personas

como yo y así mismas como él o ella.

 Actividad de juego estereotipada y repetitiva.

 Insistencia obsesiva en preservar la identidad.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 19

 Carencia de imaginación.

 Soledad extrema.

 Insistencia obsesiva a la invarianza.

Este trastorno que es severamente visible en la niñez y adolescencia, involucra

los problemas de comunicación social, inflexibilidad en el lenguaje y en la

conducta y que quienes lo padecen, presentan movimientos repetitivos

(Hernández, Otero, & Rodríguez, 2015).

2.2 Etiología del autismo

La etiología del autismo a día de hoy es incierta. Existe evidencia de que el

autismo es un desorden neurológico de base orgánica. Cuyas posibles causas

sean trastornos pre y perinatales y anomalías cromosómicas. El tamaño del tronco

cerebral y del cerebelo es menor en los pacientes con autismo que en los

controles, presentando una disminución del número de células de Purkinje

(neuronas muy grandes que representan las unidades funcionales del cerebelo).

Se sabe que los factores genéticos pueden incrementar la vulnerabilidad del niño

o el riesgo de autismo. Este tipo de influencia es diferente de la que se aprecia en

otros trastornos, tales como el síndrome de Down o la fibrosis quística, en los que

el trastorno está provocado por una mutación genética. Ensayos con gemelos

homocigóticos han demostrado que si un gemelo tiene autismo, es muy probable

(en una proporción superior al 50%) que el otro también lo desarrolle. No obstante,

los científicos aún no han identificado la combinación específica de genes que

actúan conjuntamente para incrementar esta vulnerabilidad. Los investigadores


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 20

creen que una tendencia genética hacia el autismo puede operar en combinación

con otros factores no heredados, tales como las influencias medioambientales,

como la interrupción del aporte de oxígeno al cerebro durante el embarazo o

incluso la exposición a pesticidas. (Stone, 2006)

2.3 Signos y síntomas del autismo

La forma en que se expresa el autismo varía mucho de un niño a otro, pero

cualquiera que sea la gama, intensidad o frecuencia de los síntomas, incluirán un

desarrollo atípico en tres áreas primarias:

I. habilidades sociales

II. habilidades de lenguaje

III. comportamientos limitados y repetitivos.

En cuanto a las habilidades sociales, los niños con autismo a menudo no

muestran el desarrollo esperado de las habilidades tempranas de interacción

social. Es decir que el desequilibrio de las interacciones sociales constituye la

piedra angular del autismo y está presente en todos los niños con este

diagnóstico. Estos desequilibrios afectan tanto a las interacciones de los niños con

los adultos como con otros niños, influyendo en la capacidad para iniciar

interacciones con otras personas y en la capacidad de responder a las que otros

han iniciado. Podemos encontrarnos con niños que no sonríen respondiendo a la

sonrisa del adulto, no responden cuando se les llama por su nombre, no imitan
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 21

acciones tales como decir "adiós" con la mano, no participan en el juego con otros

niños, no imitan las acciones de otros niños (Stone, 2006).

Stone (2006).menciona que la característica más común del autismo en el

ámbito del lenguaje y la comunicación es el desarrollo retrasado del lenguaje

hablado. Pero a menudo los problemas van más allá del simple lenguaje. Muchos

niños con autismo no comprenden lo más mínimo el proceso de comunicación, no

saben, por ejemplo, pedir ayuda, no saben hacer una elección si no es recurriendo

al llanto o a las rabietas, no miran a los ojos en las interacciones lúdicas. Además

suelen recurrir a la ecolalia retardada (repetición de palabras escuchadas en el

pasado en medios como la radio o la televisión), variando de forma muy precisa en

énfasis, grado de elevación y velocidad del ritmo). Estos niños suelen basar sus

vidas en la repetición de rutinas, pautas o rituales, llegando a explotar en una

rabieta de profunda frustración si se produce un cambio en esta rutina diaria. De

este punto se deriva la necesidad de establecer un programa de desensibilización

sistemática refiriéndose al que el niño logra anticipar las conductas sin que le

causan (angustia), de tal modo que el niño conozca en todo momento los pasos a

seguir, familiarizándose con el ámbito y la rutina de trabajo.

2.4 El trastorno autista hoy: avances y limitaciones

En la actualidad, se encuentran importantes contribuciones que favorecen a

una mayor comprensión del trastorno autista, tanto al considerar sus síntomas,

desde una perspectiva neurobiológica y cognitiva, como sus principales

dimensiones asociadas. Sin embargo, pese a ello, todavía no hay consenso a la


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 22

hora de establecer un concepto claro y unívoco de autismo, lo mismo acerca de su

tratamiento, etiología y de las formas específicas de evaluación Ante esta

situación, la investigación trata de identificar marcadores biológicos que permitan

su diagnóstico precoz, cuestión que continúa como uno de los retos principales

(Legorburu, Perona, Eva, & Pozo, 2009).

2.5 Las relaciones sociales

Para Kanner, el rasgo fundamental del síndrome de autismo era "la

incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y las situaciones",

sobre la que hacía la siguiente reflexión: "Desde el principio hay una extrema

soledad autista, algo que en lo posible desestima, ignora o impide la entrada de

todo lo que le llega al niño desde fuera. El contacto físico directo, o aquellos

movimientos o ruidos que amenazan con romper la soledad, se tratan como si no

estuvieran ahí o, si no basta con eso, se sienten dolorosamente como una penosa

interferencia". (Ramos, 2015).

2.6 Comunicación

Los síntomas más frecuentes que presentan las personas con TEA en las

se reflejan en el lenguaje y la comunicación, dando lugar a un espectro de

funcionamiento que abarca desde la ausencia de conductas con intencionalidad

comunicativa hasta el empleo de conductas de mayor complejidad funcional y

formal. En el desarrollo normal, existe una clara continuidad entre la comunicación


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 23

preverbal y la comunicación verbal, y los niños normales preverbales

constantemente desarrollan aptitudes y construyen esquemas comunicativos que

son fundamentales para el posterior desarrollo del lenguaje (Castro, 2015).

El autor (Castro, 2015) menciona que la comunicación de las personas con

autismo presenta un desarrollo del lenguaje retrasadoy no compensa esta

carencia utilizando otros medios de comunicación no verbal. Aproximadamente la

mitad de los niños con autismo no desarrollan nunca el lenguaje hablado. Entre los

que sí lo hacen hay grandes variaciones. Una parte de ellos utiliza sólo palabras

aisladas. Otros emplean un amplio repertorio de palabras y hablan correctamente

pero repiten frases hechas o lo que otros han dicho independientemente de la

situación. Un grupo más reducido dispone de un lenguaje oral adecuadamente

desarrollado y espontáneo. Común a todos ellos es que tienen dificultades para

iniciar y mantener un diálogo y que presentan deficiencias en cuanto a la

compresión del lenguaje. Su capacidad de comprensión del significado más

profundo del lenguaje está particularmente reducida. Incluso en el caso de

aquellos que disponen de un vocabulario amplio y que hablan de manera

espontánea suelen darle una interpretación literal al lenguaje.

La comprensión de capacidades de teoría de la mente también se relaciona

con el lenguaje y, específicamente, con la reciprocidad en la comunicación y el

desarrollo de capacidades de comunicación mentales característicamente

humanas. No obstante, la emergencia del lenguaje y en particular, las funciones

de tipo declarativo no exige necesariamente, al menos en los primeros momentos,

la presencia de capacidades mentales complejas, que se adquieren


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 24

evolutivamente más tarde. Una prueba de ello es que los niños con trastornos del

lenguaje son capaces de responder adecuadamente a las tareas clásicas de teoría

de la mente y, sobre todo, utilizan con mayor rapidez y espontaneidad estas

capacidades en contextos naturales, siempre que sean capaces de comprender

las emisiones verbales que aparecen en la tarea (Martos & Ayuda, 2002).

2.7 Comportamiento

Los niños con TEA presentan frecuentemente un registro limitado de

comportamientos, intereses y actividades a los que se entregan de manera

repetitiva y estereotipada. Un ejemplo para ilustrar lo anterior es dedicarse de

manera intensiva a actividades como hacer girar la rueda de un coche o alinear

todos los juguetes una y otra vez, pero sin jugar de manera espontánea y variada

a juegos de representación e imitación social. También son frecuentes las

fijaciones con diferentes objetos o con determinadas costumbres y rutinas, a veces

muy complicadas, que han de repetirse exactamente de idéntica manera en cada

ocasión (Morgan & Pérez, 2015).´

Según los autores Morgan y Pérez apartarse de tales rutinas mencionadas

anteriormentente puede provocar un estallido de desesperación o de furia. Los

cambios en general, como que un objeto se cambie de lugar o que se haga algo

en un orden distinto al acostumbrado, pueden también resultar difíciles de soportar

para una persona afectada de autismo (Morgan & Pérez, 2015).


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 25

Las conductas son involuntarias, experimentan dificultades sensoriales por

una inadecuada respuesta a los estímulos externos. no tienen temor al peligro, en

general, no expresan sus emociones, insisten en la monotonía, tienen

movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, entre otros), gritan

sin causa, no es raro que el niño diagnosticado como autista no muestre interés o

se resista a aprender conductas nuevas o habilidades (Pérez & Hernández, 2009).

2.8 Ansiedad

La ansiedad en el conductismo se basa en que todas las conductas son

aprendidas y en algún momento de la vida se asocian a estímulos favorables o

desfavorables adoptando así una connotación que va a mantenerse

posteriormente. Según esta teoría la ansiedad es el resultado de un proceso

condicionado de modo que los sujetos que la padecen han aprendido

erróneamente a asociar estímulos en un principio neutros, con acontecimientos

vividos como traumáticos y por tanto amenazantes, de manera que cada vez que

se produce contacto con dichos estímulos se desencadena la angustia asociada a

la amenaza (Elizondo, 2005). Es decir que los niños autistas muestran conductas

que reflejan ansiedad traducidas en conductas disruptivas tales como gritar, tirarse

al piso, lloran sin razón, etc.

2.9 Apoyos visuales


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 26

Existen distintos tipos de apoyos visuales (objetos reales en miniatura,

fotografías, pictogramas y lenguaje escrito) y la elección del más adecuado va a

depender de la edad y nivel de abstracción de cada niño. Generalmente, los

objetos reales en miniatura se utilizan con niños pequeños que muestran una

limitada capacidad representacional y de simbolización (Martos & Ayuda, 2002).

Los materiales empleados en el trabajo con alumnos con autismo deben

permitir abordar todos los ámbitos de trabajo haciendo insistencia en aquellas

capacidades que están preservadas. Para eso: se aprovechan principalmente las

capacidades espaciales dando únicamente la información relevante para la

realización de esa actividad, huyendo de cualquiera adorno innecesario. El

material propuesto para cada actividad debe reducir al mínimo la posibilidad de

error, ya que el aprendizaje por “ensayo - error” no funciona con estos alumnos.

(Manuel, 2004).

A través de las estrategias de clasificación y de emparejamiento, se puede

enseñar de forma visual cualquiera contenido conceptual y/o procedimental.

Según Mesibov y Howley es muy importante que exista un método rutinario

para utilizar el horario de manera que el alumno sea partícipe del mismo. A través

de este instrumento los alumnos pueden desarrollar estrategias necesarias para la

función de la vida adulta, como el seguimiento de instrucciones y el trabajo de

manera ordenada, la información visual sirve de gran utilidad a la hora de mejorar

la comprensión y de apoyar a los alumnos con TEA en la realización de sus

actividades (Howley, 2011). Dichos autores manifiestan que "son tres las claves de
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 27

la información visual: claridad, organización e instrucciones visuales" (Howley,

2011).

En primer lugar la claridad visual, sirve para atraer la información del

alumno y para explicar a las personas con TEA los aspectos centrales de las

tareas. Como se afirma en el libro antes mencionado las formas más comunes de

discriminar la información visual son la codificación mediante colores, el

etiquetado, el realce y la limitación de la cantidad de materiales expuestos. En

segundo lugar, la organización visual se refiere a la manera de utilizar el espacio

para organizar las actividades. Si la organización se realiza de modo correcto,

favorecerá que las personas con TEA tengan sensación de orden. Así, “limitar los

materiales y dividir y establecer las tareas son formas efectivas de gestionar la

organización visual” (Howley, 2011). En tercer lugar, las instrucciones visuales son

sugerencias escritas o representadas de manera gráfica que proporcionan a los

alumnos información sobre cómo realizar una actividad o cómo reunir las distintas

partes de la misma, procedimiento que se abordó anteriormente (Howley, 2011).

2.10 Intervención educativa con nino


̃ s TEA

En cuanto a la intervención educativa de los niños con TEA, ya sea en un

colegio ordinario o no, se deben atender sus limitaciones y las necesidades reales

de cada alumno. Llevando a cabo una educación sistemática, individualizada y

completa. Primero, se deben tener en cuenta las necesidades que presentan para

después elegir el tipo de centro, ya sea en un centro de educación especial o en

un centro ordinario, lo más importante que debemos tener en cuenta para él es
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 28

que cuente con los recursos necesarios como un profesor de audición y lenguaje,

un especialista en pedagogía terapéutica, un orientador, así como distintos

materiales para su máximo desarrollo y bienestar. Esto siempre desde el punto de

la inclusión y la no marginación. Así mismo se destaca que se deben considerar

las particularidades personales de cada caso de TEA para que después de esas

valoraciones se puedan tomar las decisiones educativas más convenientes en

cada caso (Universidad de Manchester, 2012).

̃ s TEA, los recursos que


En los centros educativos donde hay casos de nino

se están utilizando varían en función de la edad de inicio, nivel de implicación de

los padres, intensidad, contexto, etc. Encontramos el Modelo de Enseñanza

Estructurada, con el programa TEACCH, donde los padres se convierten en el

principal apoyo de sus hijos. Tiene como objetivos el incremento en las

habilidades y comprensión del niño y en buscar un entorno más comprensible.

También aparece el Método de Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA),

donde el avance del niño en su conducta y aprendizaje son frutos de las

intervenciones llevadas a cabo. Realizando divisiones de tareas. Otra estrategia

metodológica empleada son las claves visuales, con las cuales se comunican con

estos niños, ya que estas claves representan la realidad, sitúan a la persona en el

espacio y en el tiempo y les anticipa lo que va a ocurrir. Estas claves visuales se

pueden presentar en diferentes formatos, a través de fotos o dibujos, a través de

pictogramas u objetos tridimensionales. Hay algunos aspectos a tener en cuenta a

la hora de la realización de estas claves visuales:


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 29

 En los dibujos y pictogramas cuanto mayor sea el nivel de déficit que tenga

el niño más simples serán las imágenes.

 Se pueden diferenciar a través de los colores.

 ̃ se irá reduciendo.
El tamano ´

 La escritura, si se incluye debajo de la clave visual, primero deberá ser en

mayúsculas y después en cursiva.

 Buscar evolucionar con los pictogramas, es decir, ir incluyendo en un

pictograma lo que antes estaba en dos.

Como se ha mencionado anteriormente los pictogramas sirven por un lado

para la estructuración espacial, con la que el niño puede saber dónde se realizan

las actividades, dónde guardar los materiales, dónde poner el abrigo, a qué clase

se debe dirigir, etc., por lo tanto es muy importante que tanto el centro como el

propio aula esté bien estructurada con claves visuales, para saber en qué planta

del edificio se encuentra el niño, fotos de la persona en la puerta para que el niño

sepa a quién se va a encontrar cuando la abra, pictogramas o fotos para el

material del aula, por ejemplo las bandejas, los percheros, en los armarios para

saber dónde guardar el material, etc. Y por otro lado está la estructuración

temporal para que el niño sepa las actividades y rutinas que va a realizar durante

́ a través de secuenciaciones.
el dia

2. 11 Método TEACCH
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 30

El método TEACCH que en español significa: Tratamiento y Educación de

Niños con autismo y con problemas de la comunicación, es un programa al

servicio de las personas con autismo y de sus familias y está orientado a abordar

las diferencias neurológicas de las personas con TEA. Es un método que, como

afirma (Howley, 2011) tiene una política de “rechazo cero” así pues se caracteriza

por ofrecer servicios clínicos a todas las personas con TEA comprendiendo un

gran abanico de edades y de contextos para su intervención.

Así, proporciona servicios que permiten trabajar con personas de cualquier

edad, de cualquier nivel de desarrollo, en cualquier contexto y a lo largo de las

diferentes etapas de la vida. (Gómez, 2009) define el programa TEACCH como:

Un programa completo, de base comunitaria, que incluye servicios directos,

consultas, investigación y entrenamiento profesional. Tiene como finalidad

proporcionar a los niños autistas ambientes estructurados, predecibles y contextos

directivos de aprendizaje; pero además pretende la generalización de estos

aprendizajes a otros contextos de la vida, ayudando a preparar a las personas con

autismo para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela y en la

comunidad.

El programa de apoyos visuales en la organización del espacio se basa en

el cambio de actividades mediante agendas, sistemas de estudio y trabaja para

facilitar el proceso de aprendizaje y la organización del material para estimular la

independencia del alumno. TEACCH apuesta por un sistema de comunicación

funcional y no por uno verbal. De esta manera, de acuerdo con (Gándara &

Mesibov, 2014), su principal interés se basa en hacer funcionales las habilidades


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 31

comunicativas de las personas y no se hace tanto hincapié en la forma del

lenguaje que tengan las personas con TEA.

Esto quiere decir que, se pretende que éstas habilidades les sean útiles

para realizar cualquiera de las actividades de su vida diaria de manera autónoma y

para relacionarse con el entorno que les rodea en general. Como explican los

autores citados anteriormente, la filosofía de este método se basa en el

conocimiento del TEA en profundidad, también se centra en el estudio de cómo 18

afecta a cada persona para, posteriormente, poder llevar a cabo la intervención

más adecuada a las necesidades de cada una de ellas

2.12 Modificación de conducta

Mahoney, Kazdin y Lesswing (1974) definen la modificación de la conducta

como: el uso de un conjunto ampliamente definido de procedimientos clínicos cuya

descripción y base lógica cuentan a menudo con los descubrimientos

experimentales de la investigación psicológica Lo que se refiere a un enfoque

experimental y funcionalmente analítico de los datos clínicos. El aspecto

funcionalmente analítico de la definición supone que el modificador de conducta

emprende un análisis experimental de la conducta problema. La idea esencial es

que la modificación de conducta se define mejor mediante una exposición

razonada y una metodología que mediante una teoría específica o un conjunto de

principios. En la modificación de conducta pueden utilizarse los principios

procedentes de muchas áreas de estudio, incluyendo la teoría del aprendizaje.

Esta aproximación al estudio de la conducta se llama conductismo metodológico y


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 32

fue introducida por John B. Watson en 1913. La modificación de conducta se

extrae de un cuerpo siempre cambiante de descubrimientos experimentales y

representa un enfoque científico del estudio de la conducta y su modificación. El

enfoque conductual se centra en la conducta manifiesta o públicamente

observable, se interesa por el desarrollo, mantenimiento y alteración de la

conducta. La conducta anormal no se considera distinta de la normal en términos

de cómo se desarrolla o se mantiene. La conducta anormal no representa una

disfunción o un proceso enfermo que alcanza al desarrollo de la personalidad

normal. Más bien, ciertas experiencias de aprendizaje o fallo en recibir y

aprovechar diferentes experiencias de aprendizaje, pueden explicar la conducta.

Clasificar la conducta como antisocial e indicativa de trastornos psicológicos se

basa en juicios de valor más que en la evidencia de procesos psicológicos

“enfermos”. No existe base objetiva o libre de valor para detectar que la conducta

es “enferma”. La modificación de conducta supone que la conducta, tanto la

calificada de normal como la de anormal, depende en gran medida de factores

ambientales. Las intervenciones terapéuticas implican la preparación de los

sujetos para desarrollar determinadas conductas y no otras, es decir, aprender

nuevas formas de comportarse. Un objetivo de la 16 modificación de conducta es

ofrecer experiencias de aprendizaje que promuevan una conducta adaptativa y

prosocial. Como ya mencionamos hay tres tipos de aprendizaje para la explicación

y alteración de la conducta: el condicionamiento clásico o respondiente, el

condicionamiento operante y el aprendizaje observacional. El condicionamiento

clásico de Pavlov (1848-1936) trata sobre los estímulos que evocan respuestas

reflejas de forma automática. Algunos estímulos del ambiente son el ruido, la luz,
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 33

los sobresaltos y el gusto a las comidas (llamados estímulos incondicionados),

respuestas reflejas obtenidas (llamadas respondientes). Las respondientes se

consideran con frecuencia respuestas autónomas o involuntarias que no están

bajo el control del individuo. La relación entre el estímulo incondicionado y la

respuesta es automática o no aprendida. En el condicionamiento operante la

conducta humana no es involuntaria u obtenida por estímulos en el sentido de

reacciones reflejas. Más bien, la conducta es emitida y controlada principalmente

por las consecuencias que la acompañan. Las conductas operantes son

respuestas que afectan o tienen alguna influencia en el entorno produciendo

consecuencias (Skinner, 1953). Los operantes se refuerzan o se debilitan como

una función de los sucesos que les siguen. La mayoría de las conductas

desarrolladas en la vida cotidiana son operantes, no son respuestas reflejas

obtenidas por estímulos. Las conductas operantes incluyen hablar, leer, caminar,

trabajar, sonreír, o cualquier respuesta libremente emitida. Las respuestas

supuestamente involuntarias tales como el ritmo cardíaco, la presión sanguínea,

respuestas galvánicas de la piel, contracciones intestinales y reflejos vasomotores

pueden alterarse mediante el condicionamiento operante (Kimmel 1967, 1974).

Una respuesta puede ser obtenida (condicionamiento clásico), puede también ser

controlada por las consecuencias que la acompañan (condicionamiento operante).

Las 17 conductas operantes pueden estar controladas por estímulos precedentes.

Los estímulos que preceden la respuesta establecen la ocasión para la misma o

aumentan la probabilidad de que la respuesta ocurra. En el condicionamiento

operante los estímulos no tienen o producen una respuesta, sólo aumentan la

probabilidad de que la respuesta se dé. En el condicionamiento clásico el


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 34

resultado principal es un cambio en el poder de un estímulo para obtener una

respuesta refleja; en el condicionamiento operante, el resultado principal es un

cambio en una respuesta emitida. El aprendizaje observacional o experimentado

en otro o modelado incluye ambos tipos de respuestas, respondientes y

operantes. En el aprendizaje observacional, un individuo observa una conducta del

modelo pero no necesita adoptar respuestas manifiestas o recibir consecuencias

directas. Mediante la observación de un modelo, el observador puede aprender

una respuesta sin realizarla efectivamente. El modelado puede desarrollar nuevas

respuestas y también alterar la frecuencia de respuestas previamente aprendidas.

El enfoque conductual considera que la mayoría de las conductas son aprensibles

o alterables a través de los procedimientos de aprendizaje (Trombetti, 2005).


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 35

Capítulo III

Metodología

3.1 Objetivos

3.1.2 Objetivo general.

Disminuir la aparición de conductas disruptivas en un sujeto autista

mediante el uso de pictogramas que anticipen las actividades escolares

cotidianas.

3.1.3 Objetivos específicos.

Reducir la cantidad diaria de conductas disruptivas mediante el uso del

programa TEACH.

Elaborar una agenda visual para facilitar la secuenciación espacial de

eventos escolares.

Facilitar la mejora del ambiente escolar como consecuencia de disminución

de conductas disruptivas dentro del salón de clases.

3.2 Hipótesis

El uso de una agenda visual que permita anticipar actividades un sujeto

autista ayudará a reducir las conductas disruptivas ante el cambio inesperado de

su ambiente.
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 36

3.3 Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación:

La investigación es cualitativa ya que tiende más hacia la expansión y la

generalización del conocimiento y la recolección de los datos al ser documental es

mucho más abierta.

Diseño de investigación:

De acuerdo a Cardona (2003) el diseño de investigación es

cuasiexperimental ya que se aplica el antes/después: Este estudio establece una

medición previa a la intervención y otra posterior. Además, puede incluye un grupo

de comparación que no reciba la intervención y que se evalúa también antes y

después con el fin de medir otras variables externas que cambien el efecto

esperado por razones distintas a la intervención de línea base múltiple de

modificación de conductas disruptivas en un sujeto, desarrollado en tres etapas.

La primera consiste en observación y registro, en la segunda se administró el

programa y en la tercera se tomará una prueba posterior al proyecto. La

investigación cuasi experimental consiste en la manipulación de una (o más)

variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,

con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o

acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite

introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 37

aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas

observadas.

3.4 Enfoque o enfoques a utilizar

El método de investigación es cualitativo ya que se recolectó la información

basada en la observación constante de comportamientos del sujeto. En este

proyecto se aplicó la observación participativa la cual consiste en como

investigador participar en el problema o en la situación a analizar, se vivió en

primera persona las experiencias.

3.5 Población y muestra

La investigación se llevó a cabo en el Colegio Alfonsino de San Pedro, el

cual se encuentra en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, es de turno

matutino con capacidad de hasta mil alumnos cuyas edades oscilan entre los 1.6 y

los 16 años. En la en la sección de preescolar, se le aplicará la intervención a

Roberto que se encuentra cursando su primer año de preescolar con 4 años de

edad, está acompañado de dos maestras titulares más maestra monitor.

Roberto padece el trastorno espectro autista que fue diagnosticado

previamente por un neurólogo privado, para corroborar dicho diagnóstico se

anexan los criterios diagnósticos del DSM V (ver apéndice B), de los cuales fueron

identificados los siguientes criterios:

 Movimientos estereotipados y repetitivos.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 38

 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones

ritualizados.

 Intereses restringidos y fijos.

 Interes inhabitual por aspectos sensoriales del entorno.

Roberto formó parte de un embarazo de mellizos, fue diagnosticado a sus

18 meses de edad con “retraso en su desarrollo”, al paso de los años fue

asistiendo a diferentes tipos de terapia conductual en donde desarrolló habilidades

para comunicarse y poder contar con las aptitudes necesarias para ser parte del

programa inclusivo del Colegio Alfonsino.

3.6 Variables

Conductas disruptivas (definición operacional):

 Gritos que son emitir sonidos fuertes y ruidosos en el salón de clases.

 Pataleo sucesión de golpes que se dan con los pies especialmente por

enfado o desagrado.

 Llanto acción de derramar lágrimas en señal de tristeza.

 Abandonar el salón sin autorización

3.7 Instrumentos de recolección de datos

Se utilizó un estudio de línea base para medir las series de observaciones o

mediciones a lo largo de la investigación, el objetivo de dicho estudio es

proporcionar una base de información contra la cual monitorear y evaluar el


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 39

progreso y eficacia de una actividad durante la implementación de la misma y

después de que se haya completado. Al planificar un estudio de línea base, la

organización que lo implementa debe determinar tanto el cambio que necesita ser

evaluado como qué tipo de comparaciones deberán ser realizadas como parte de

esa evaluación del cambio. Se efectuó la actividad “antes y después” la cual mide

el cambio con el transcurso del tiempo solo en el lugar de la actividad.

Un estudio de línea base se realiza por lo general en diez pasos:

1.- Determinación del ámbito del estudio: implica en precisar la población objetivo

del proyecto.

2.- Determinación de los objetivos del estudio: determinar la situación inicial de las

unidades beneficiarias antes de la ejecución del proyecto.

3.- Selección de variables e indicadores del estudio: seleccionar los indicadores.

4. Determinación el marco muestral.

5.- Diseño del cuestionario.

6.- Prueba piloto del cuestionario.

7.- Realización del trabajo de campo.

8.- Construcción de la base de datos.

9.- Análisis de datos.

10.- Redacción del informe final.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 40

Obteniendo los resultados finales se logrará comprobar la hipótesis de la

investigación.

3.8 Procedimiento (Procedimiento general de la investigación desde el inicio)

Para iniciar el proyecto se pidió el consentimiento de los padres de Roberto

y el apoyo para la recolección de datos de sus maestras titulares. Por cuestión de

confidencialidad se permitió la elaboración del proyecto más no el uso del nombre

real del sujeto, ya que es menor de edad y sus padres prefirieron que se trabajara

de esa manera. Una vez contando con la autorización de ambas partes se

comenzó el registro.

Como primer actividad del proyecto se realizó la línea base concurrente que

consiste en el registro de cuatro conductas (llanto, salir del salón, pataleo y tirarse

al piso), estas se presentaron simultáneamente. Se registró con una medida de

frecuencia. Se fotografiaron los espacios en donde estaría Roberto en su día para

hacer una línea del tiempo con dichas imágenes (ver apédices C, D, E, F, G, H, I,

J, K, L, M). Los cuales representan las intalaciones del colegio. Se observaron y

documentaron diariamente de lunes a viernes, durante dos semanas las

conductas disruptivas que se presentan previas a la intervención. Se utilizó un

diseño A-B-C.

Fase “A” consiste en evaluación, durante esta fase se recolectó la información

sobre las conductas disruptivas. Se identificaron dichas conductas, las situaciones,

los consecuentes y las variables implicadas como cambios de rutinas, clases y de

espacios. Así mismo se llevó un registro del tiempo en el que Roberto permanecía

llorando, el tiempo que permanecía en el piso y haciendo rabietas. Las sesiones


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 41

en la fase A consistieron de dos semanas de recolección de datos previas a la

intervención de los apoyos visuales. En la fase “B” finalizando el proceso de

obtención de información y su análisis (fase A), se implementó el uso de los

apoyos visuales y se registraron los cambios. Fase “C” consistió en post-

intervención.

El proyecto duró seis semanas comenzando el 19 febrero del 2018 y

finalizó el 30 de marzo del mismo año, las dos primeras semanas (fase A)

consistieron en observar y medir las conductas disruptivas de Roberto llevando así

un registro de la frecuencia, a partir de la tercera semana se le mostraba a

Roberto las imágenes de los salones y espacios dentro del colegio a los que iba a

asistir en dicho día, se le pedía que el mismo organizara la línea del tiempo con

las imágenes y que repitiera el lugar al que asistirá.

En las tablas de a continuación se muestran las frecuencias de las

conductas disruptivas semanales.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 42

Tabla 1

Frecuencia de conducta “llanto” por día

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 43

Tabla 2
Frecuencia de conducta “salir del salón” por día

Tabla Fase A Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Salir del salón

Día Frecuencia

Lunes 4

Martes 4

Miércoles 0

Jueves 1

Viernes 7

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 44

Tabla 3
Frecuencia de conducta “tirarse al piso” por día

Tabla Fase A Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Tirarse al piso

Día Frecuencia

Lunes 5

Martes 7

Miércoles 0

Jueves 3

Viernes 9

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 45

Tabla 4
Frecuencia de conducta “pataleo” por día

Tabla Fase A Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Pataleo

Día Frecuencia

Lunes 6

Martes 8

Miércoles 0

Jueves 2

Viernes 9

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 46

Tabla 5
Frecuencia de conducta “llanto” por día

Tabla Fase A Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Llanto

Día Frecuencia

Lunes 6

Martes 4

Miércoles 3

Jueves 2

Viernes 10

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 47

Tabla 6
Frecuencia de conducta “salir del salón” por día

Tabla Fase A Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Salir del salón

Día Frecuencia

Lunes 4

Martes 6

Miércoles 1

Jueves 1

Viernes 8

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 48

Tabla 7
Frecuencia de conducta “tirarse al piso” por día

Tabla Fase A Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Tirarse al piso

Día Frecuencia

Lunes 8

Martes 8

Miércoles 2

Jueves 3

Viernes 11

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 49

Tabla 8
Frecuencia de conducta “pataleo” por día

Tabla Fase A Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Pataleo

Día Frecuencia

Lunes 8

Martes 8

Miércoles 1

Jueves 1

Viernes 11

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 50

Tabla 9
Frecuencia de conducta “llanto” por día

Tabla Fase B Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Llanto

Día Frecuencia

6
Lunes

Martes 5

Miércoles 1

Jueves 2

Viernes 5

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 51

Tabla 10
Frecuencia de conducta “salir del salón” por día

Tabla Fase B Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Salir del salón

Día Frecuencia

4
Lunes

Martes 5

Miércoles 1

Jueves 2

Viernes 9

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 52

Tabla 11
Frecuencia de conducta “tirarse al piso” por día

Tabla Fase B Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Tirarse al piso

Día Frecuencia

10
Lunes

Martes 7

Miércoles 3

Jueves 4

Viernes 10

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 53

Tabla 12
Frecuencia de conducta “pataleo” por día

Tabla Fase B Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Pataleo

Día Frecuencia

8
Lunes

Martes 7

Miércoles 3

Jueves 4

Viernes 10

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 54

Tabla 13

Frecuencia de conducta “llanto” por día

Tabla Fase B Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Llanto

Día Frecuencia

10 mal día
Lunes

Martes 10 mal día

Miércoles 0

Jueves 2

Viernes 3

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 55

Tabla 14

Frecuencia de conducta “salir del salón” por día

Tabla Fase B Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Salir del salón

Día Frecuencia

5 mal día
Lunes

Martes 5 mal día

Miércoles 0

Jueves 2

Viernes 1

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 56

Tabla 15

Frecuencia de conducta “tirarse al piso” por día

Tabla Fase B Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Tirarse al piso

Día Frecuencia

12 mal día
Lunes

Martes 10 mal día

Miércoles 1

Jueves 2

Viernes 5

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 57

Tabla 16

Frecuencia de conducta “pataleo” por día

Tabla Fase B Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Pataleo

Día Frecuencia

12 mal día
Lunes

9 mal día
Martes

1
Miércoles

0
Jueves

2
Viernes

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 58

Tabla 17

Frecuencia de conducta “llanto” por día

Tabla Fase C Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Llanto

Día Frecuencia

3
Lunes

4
Martes

0
Miércoles

2
Jueves

1
Viernes

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 59

Tabla 18

Frecuencia de conducta “salir del salón” por día

Tabla Fase C Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Salir del salón

Día Frecuencia

1
Lunes

0
Martes

0
Miércoles

2
Jueves

3
Viernes

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 60

Tabla 19

Frecuencia de conducta “tirarse al piso” por día

Tabla Fase C Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Tirarse al piso

Día Frecuencia

2
Lunes

3
Martes

0
Miércoles

0
Jueves

3
Viernes

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 61

Tabla 20
Frecuencia de conducta “pataleo” por día

Tabla Fase C Semana 1


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Pataleo

Día Frecuencia

1
Lunes

0
Martes

0
Miércoles

0
Jueves

2
Viernes

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 62

Tabla 21
Frecuencia de conducta “llanto” por día

Tabla Fase C Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Llanto

Día Frecuencia

5
Lunes

2
Martes

0
Miércoles

1
Jueves

4
Viernes

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 63

Tabla 22
Frecuencia de conducta “salir del salón” por día

Tabla Fase C Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Salir del salón

Día Frecuencia

1
Lunes

0
Martes

0
Miércoles

0
Jueves

2
Viernes

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 64

Tabla 23

Frecuencia de conducta “tirarse al piso” por día

Tabla Fase C Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Tirarse al piso

Día Frecuencia

3
Lunes

0
Martes

0
Miércoles

2
Jueves

5
Viernes

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 65

Tabla 24
Frecuencia de conducta “pataleo” por día

Tabla Fase C Semana 2


Frecuencia de conductas por día
Conducta: Pataleo

Día Frecuencia

3
Lunes

0
Martes

0
Miércoles

2
Jueves

3
Viernes

Nota: Resultados de cantidad de conductas diarias. Los lunes para Roberto es un

día complicado ya que sale de su rutina diaria con el fin de semana y se suele

oponer a las actividades diarias, los martes y viernes por cuestiones del horario

escolar muestra alteración en las conductas.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 66

Capítulo lV

Resultados

Se realizó una línea base de comportamientos que podrían afectar el

ambiente y el desempeño escolar de Roberto . Esta observación permitió detectar

cuatro conductas con alta frecuencia de comportamientos desadaptados.

Conducta: Llanto Fase A Fase B Fase C

Día

Lunes 10 16 10

Martes 11 15 6

Miércoles 5 1 0

Jueves 4 4 2

Viernes 15 8 5
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 67

Conducta: Salir Fase A Fase B Fase C

del salón

Día

Lunes 12 9 2

Martes 10 10 0

Miércoles 1 1 0

Jueves 2 4 2

Viernes 15 10 5

Conducta: Fase A Fase B Fase C

Tirarse al piso

Día

Lunes 13 22 3

Martes 15 17 3

Miércoles 2 4 0

Jueves 6 6 0

Viernes 20 15 5
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 68

Conducta: Fase A Fase B Fase C

Pataleo

Día

Lunes 14 20 4

Martes 16 16 0

Miércoles 1 4 0

Jueves 3 4 2

Viernes 20 12 5

Comparando la cantidad de conductas disruptivas marcadas en las tablas

anteriores se puede observar la notable disminución de conductas como resultado

del uso del método de apoyos visuales en las rutinas diarias de Roberto.

Existieron factores (enfermedad, falta de sueño), por los cuales aumentaron la

cantidad de conductas disruptivas al día ya que dentro de los limitantes de

comunicación de Roberto, le era muy complicado demostrar sus malestares de

manera oral y por ende los demostraba con conductas opositoras.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 69

Capítulo V

Conclusiones

Según el método TEACCH el objetivo principal de la metodología es

maximizar la adaptación de materiales y estructurar el entorno para mejorar las

habilidades y destrezas funcionales del alumno que lo usa.

Cabe destacar la importancia del método TEACCH como un abanico de

posibilidades para trabajar con personas con TEA en el aula y en el resto de

contextos, ya que nos permite entender cómo se estructura su vida cotidiana. De

hecho es el programa de educación especial más usado en todo el mundo, siendo

un recurso prometedor para vencer las limitaciones de técnicas educativas

tradicionales, como la ineficacia de las instrucciones verbales, la demostración

acompañada de explicación y el refuerzo social desprovisto de significado.

Teniendo en cuenta el marco de referencia conductual, cuya teoría se

desarrolló en el marco teórico, el cual brinda una base importante para el abordaje

de la problemática, se considera necesario para comprender de qué modo los

niños pueden aprender nuevas conductas y comportamientos adaptados, para así

lograr un mejor y mayor desempeño escolar y social.

Después de haber aplicado los apoyos visuales, se puede observar como

con el paso del tiempo Roberto disminuyó su cantidad de conductas disruptivas

diarias. Es importante mencionar que dentro de la educación especial al igual que


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 70

en cualquier otra área estos programas son de gran utilidad ya que se centran en

las necesidades individuales del sujeto.

Finalmente se expresa la satisfacción y agrado por los resultados

obtenidos, ya que se logró obtener los resultados necesarios para dejar un

precedente a futuro.

5.1 Alcances y limitaciones

Alcances:

La participación de Roberto todos los días durante las seis semanas, la

colaboración del colegio al permitir tomar fotos de las instalaciones y el apoyo por

parte de los padres y las maestras.

Ahora bien hablando de los logros personales, fue muy gratificante la

realización de este proyecto, trabajar con Roberto, su colegio y familia. El poder

ayudar brindar una herramienta para mejorar su ambiente escolar y estilo de vida,

ya que es uno de sus grandes retos. El enseñarles a sus maestros y familiares

como poder comunicarse de una mejor manera asertiva con Roberto.

Conforme a los logros profesionales, fue una experiencia que brinda gran

aprendizaje, el poder llevar a cabo un proyecto con técnicas conductuales y

observar resultados favorables me da un conocimiento práctico.

Limitaciones:
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 71

Se considera como limitante el hecho de que este proyecto se desarrolló

con una muestra de una única persona, con una población determinada y por este

motivo los resultados no pueden generalizarse.

Las faltas por parte de Roberto al colegio, por la cuestión de enfermedades

y alergias que presentaba ocasionalmente, existían situaciones en las que

mostraba una actitud opositora. La maestra titular de Roberto no mostraba mucho

interés en incluirlo en el salón de clases.

5.2 Recomendaciones:

Después de la realización de este proyecto y el análisis de resultados, se

recomiendan los siguientes puntos:

- Para brindarle un mejor seguimiento a Roberto, realizar constantemente

agendas visuales para Roberto que incluyan sus actividades familiares y

sociales (fuera del colegio).

- Utilizar maneras más dinámicas como el uso de la tecnología para mostrar

imágenes y así captar la atención del participante.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 72

5.3 Cronograma

Nota: Se muestran los tiempos de la realización de las actividades de la presente

investigación
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 73

Bibliografía

Lara, E. H. (Septiembre de 2014). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Obtenido de http://eprints.uanl.mx/4330/1/1080259388.pdf

Cardona, A. M. (2003). Diseños cuasiexperimentales. Facultad Nacional de Salud

Pública. Universidad de Antioquia.

Cardona, A. M. (2003). DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES . Facultad Nacional

de Salud Pública. Universidad de Antioquia.

Castro, M. B. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la

autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo.

Universidad de A Coruña, Departamento de Psicología Evolutiva y de la

Educación. Ciencia Psicología .

Legorburu, B. G., Perona, V. B., Eva, M. P., & Pozo, P. P. (2009). Intervención

odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización sistemática.

Puesta al día.

Autismo Diario. (15 de Abril de 2013). Autismo Dario. Obtenido de

https://autismodiario.org/2013/04/15/ansiedad-y-trastornos-del-espectro-del-

autismo/

Baldares, M. J., & Orozco, W. N. (enero de 2012). Revista Cúpula. Obtenido de

http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf

Elizondo, R. A. (2005). Estudio sobre ansiedad. Universidad Autónoma de Nuevo

León, Psicología Clínica y Psicoterapia. Monterrey: Revista Psicología

Cientifica .
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 74

Gándara, C., & Mesibov, G. (2014). Introducción al programa TEACCH filosofía y

servicios. Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje.

Madrid: Pirámide.

Gómez, A. G. (2009). Espectro autista : definición, evaluación e intervención

educativa. Mérida: Universidad de Extrematura.

Gómez, S. L., Torres, R. R., & Ares, E. T. (2010). Historia del trastorno autista.

Universidad de Santiago de Compostela.

Hernández, C., Otero, D. L., & Rodríguez, N. C. (2015). Autismo: un acercamiento

hacia el diagnóstico y la genética. Revista Ciencias Médicas .

Herrera, G., Casas, X., Sevilla, J., Rosa, L., Pardo, C., & Plaza, J. (Noviembre de

2012). Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. Obtenido de

http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_8_esp_41-46.pdf

Howley, G. M. (2011). El acceso al curriculo por alumnos con trastornos del

espectro del autismo: utilizando el programa TEACCH para favorecer la

inclusión. Autismo Avila.

Iribarren, S. T. (2014). UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA. Obtenido de

https://academica-

e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11279/SoniaTabernaIribarren.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Manuel, G. (2004). El juego en sus distintas etapas. Pautas y estrategias de

intervención.
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 75

Martínez, B., & Rico, D. (Marzo de 2014). Los trastornos del neurodesarrollo en el

DSM-5. Obtenido de http://www.avap-

cv.com/images/actividades/2014_jornadas/DSM-5_Final_2.pdf

Martos, J., & Ayuda, R. (2002). REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S58-S63J.

MARTOS, ET ALS 58 Recibido: 21.01.02. Aceptado: 22.02.02. a Director y

asesor técnico de DELETREA (Diagnóstico, Evaluación del Lenguaje y

Tratamiento del Espectro Autista). Asesor técnico de APNA. Director del

Centro Leo Kanner. b Equipo DELETREA. Madrid, España.

INTRODUCCIÓN Los trastornos que afectan a la comunicación y lenguaje

son pro-totípicos de la población con trastornos de espectro autista (TEA)y

forman parte esencial de los criterios diagnósticos que se ma-nejan en la

actualidad, tal y como se refleja en las clasificaciones Comunicación y

lenguaje en el espectro autista:el autismo y la disfasia. DELETREA. Madrid:

Revista de neurología.

Molina, Á. (2007). Neuropsicología y comunicación familiar en el autismo de

asperger. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Bolivia. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/4615/461545472006.pdf

Morgan, T. J., & Pérez, N. X. (2015). Estrategias lúdicas aplicadas para fortalecer

el desarrollo social de una niña con Autismo de la Escuela Especial Melania

Morales del distrito III de Managua en el II semestre del 2014. Universidad

Nacional Autonoma de Nicaragua , Departamiento de pedagogía ,

Managua.
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 76

Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., &

Meneses, M. T. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo.

Obtenido de http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1839.2-bdS03S077.pdf

Navarro, M. C., Vega, L. G., & Santaballa, A. G. (2008). Autismo: Esperando tu

respuesta. Madrid: Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial .

Pérez, D. I., & Hernández, T. M. (2009). Implementación de un programa de

medición de conducta en niños diágnosticados autistas del centro de

atención múltiple "Jean Piaget". Thesis , Escuela superior de Actopan,

Psicología, Actopan.

Pérez, I. P. (2015). Brincar. Obtenido de

https://www.brincar.org.ar/biblioteca/ansiedad-y-autismo/

Ramos, Y. d. (2015). Características comunes especiales. Autismo. Obtenido de

Educación Inicial : https://www.educacioninicial.com/c/000/477-

caracteristicas-comunes-especiales-autismo/

Sánchez, A. D. (2015). El metodo TEACCH en educación infantil. Universidad de

Navarra.

Steensel, F. J., Bögels, S. M., & Perrin, S. (2011). Anxiety Disorders in Children

and Adolescents with Autistic Spectrum Disorders: A Meta-Analysis. Clinical

Child and Family Psychology Review.

Stone, W. L. (2006). ¿Mi hijo es autista? Guía para la detección precoz y

tratamiento del autismo. Oniro.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 77

Trombetti, A. (2005). Modificación de conductas agresivas en niños de ocho años

escolarizados. Universidad Abierta Interamericana, México.

UNESCO. (1976). El niño y su desarrollo desde el nacimiento hasta los seis años.

UNESCO. (1976). El niño y su desarrollo desde el nacimiento hasta los seis años.

París: UNESCO.

UNESCO. (1976). El niño y su desarrollo desde el nacimiento hasta los seis años.

París: UNESCO.

Universidad de Manchester. (2012). UNICEF. Obtenido de

https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_19I-

La_inclusion_de_NN_con_transtorno.pdf
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 78

Apréndice
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 79

Apéndice A

Tabla 1

Tabla que muestra principales señales de alerta que pueden percibirse en los

niños con TEA.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 80
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 81

Imagen recuperada Hortal, Peralta(2011) citado en Sánchez (2015).


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 82

Apéndice B

Nota: Criterios diagnósticos de Autismo DSM-5


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 83
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 84
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 85

Apéndice C

Pictograma

COMPUTACIÓN

Nota: Salón de computación


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 86

Apéndice D

Pictograma

SALÓN

Nota: Salón de clases


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 87

Apéndice E

Pictograma

BIBLIOTECA

Nota: Biblioteca del colegio


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 88

Apéndice F

Pictograma

EDUCACIÓN FÍSICA

Nota: Cancha de educación física


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 89

Apéndice G

Pictograma

PLAYGROUND

Nota: Área de juegos


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 90

Apéndice H

Pictograma

HORTALIZA

Nota: Hotaliza en este espacio siembran semillas ocasionalmente.


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 91

Apéndice I

Pictograma

SALIDA

Nota: Su mochila representa la salida de clases


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 92

Apéndice J

Pictograma

BAILE

Nota: Salón de baile


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 93

Apéndice K

Pictograma

MÚSICA

Nota: Salón de música


Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 94

Apéndice L

Pictograma

GYM

Nota: Gimnasio
Disminución de conductas disruptivas en sujeto autista 95

Apéndice M

Pictograma

LONCHE

Nota: Lonchera que representa hora de comer.

S-ar putea să vă placă și