Sunteți pe pagina 1din 16

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

I.E.P “JOSE CARLOS


MARIATEGUI”

Robo-Bichos

INTEGRANTES :
 Canales Hernández Valeria
 Cuquian Borda Ada
 Del águila Sarmiento Ariana
 Fernández Cama Ariadna

AÑO Y SECCION : 1º Malta

ICA – PERÚ
2017
ÍNDICE

Presentación ............................................................................................................. 1
................................................................................................................................... 75

Conclusiones ......................................................................................................... . 76
Recomendaciones ................................................................................................. . 77
Bibliografía .............................................................................................................. 78
PROCESO SALUD ENFERMEDAD

1. CONCEPTO DE SALUD.-

“Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la


ausencia de enfermedad”
-OMS

El concepto de salud ha sido muy controvertido y discutido a lo largo de la


historia. Varía de una persona a otra, entre comunidades y entre períodos
históricos. Varía en base al entorno cultural, que es quien determina el
patrón de estar sano o enfermo.

1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE SALUD


Hasta mediados del siglo XX, la salud es definida desde una
vertiente negativa, como la ausencia de enfermedad. Se está sano
mientras no se esté enfermo.

 Las culturas arcaicas el pensamiento imperante es el místico-


religioso y el determinismo: La salud es concebida como la ausencia
de enfermedad. Y la causa de la enfermedad radica en el castigo
divino, en la transgresión de algún tabú. Las causas de la
enfermedad se encuentran, por tanto, en el mundo sobrenatural, y la
enfermedad y su tratamiento están ligados a rituales místico-
religiosos.

 Antigüedad clásica se desarrolla el pensamiento lógico: se buscan


las causas de las enfermedades en la naturaleza, en la interrelación
de los elementos naturales. Estas causas no se buscan dentro de las
fuerzas divinas. Las distintas prácticas higiénicas son consideradas
instrumentos para mantener el correcto funcionamiento del
organismo.
 La edad media supone un paréntesis y un regreso a una concepción
geocéntrica de la enfermedad: La Iglesia es la clase social más
poderosa social y económicamente. La enfermedad vuelve a
explicarse como castigo divino. Aparecen en torno a la salud y
enfermedad, gran cantidad de supersticiones de contenido
pseudorreligioso.

 Renacimiento y, especialmente, a partir de la revolución industrial,


surge un deseo por recuperar la racionalidad en el pensamiento.
Aparecen las ciudades, como superficies con un gran número de
habitantes. Éstas propician la transmisión de enfermedades
infecciosas. Se va produciendo un gran desarrollo de las ciencias
físicas, químicas y biológicas, así como grandes avances técnicos y
médicos.

 En 1980, Milton Terris, retoma la definición de Stampar y la OMS y la


modifica, así define la salud como el bienestar físico, psíquico y
social, con capacidad de funcionamiento y no sólo la ausencia de
enfermedad. Muestra un modelo donde salud y enfermedad son dos
estados con distintos grados, y que en estar más próximos a la salud
óptima o a la muerte, influyen factores sociales, culturales,
económicos, biológicos y ambientales.

 Por ello, actualmente se tiende a considerar la salud como un proceso


continuo, en el que se suele pasar de forma progresiva del estado de
salud al de enfermedad, recorriendo estadios intermedios.
Entre el máximo nivel de salud y la muerte, existen diferentes grados de salud y
de enfermedad. Puesto que la muerte es inevitable, también se ha introducido
el concepto de "muerte prematura", que es aquella que sobreviene antes de lo
esperado teniendo en cuenta la esperanza de vida, y que puede ser
prevenida.

Por otro lado resulta utópico establecer el concepto de salud como el


"completo estado de bienestar", por lo que se tiende a obviar este término. En
el concepto de salud existe un aspecto subjetivo, es decir, es el grado de
sensación de bienestar o malestar percibido por la persona. Y un aspecto
objetivo, que es el grado de capacidad de funcionamiento que posee cada
individuo. Aunque quedan fuera de esta concepción aquellas enfermedades
que en estadios precoces no producen malestar, ni disminuyen la capacidad de
funcionamiento del individuo, resulta muy práctica, dado que el concepto que
la población general posee de estar sano, es sentirse bien y tener capacidad
para funcionar con normalidad.

Es difícil de alcanzar el estado óptimo de salud, pero si que es posible


tener un elevado nivel de bienestar físico, mental y social, así como de
capacidad de funcionar. Igualmente la muerte prematura puede ser prevenida
en gran medida por los propios hábitos de vida del individuo, y estos a su vez
están influenciados por factores sociales. Estos factores sociales influyen de
forma notable en el grado de salud de una población, ya que depende de que
tanto el individuo como la colectividad adopten conductas sanas. En 1985, la
OMS asume la siguiente definición de salud: la salud es tener la capacidad
para desarrollar el propio potencial personal y responder de forma
positiva a los distintos retos del ambiente. Esta definición conlleva los
siguientes aspectos:

● La salud pasa de ser un fin a ser un medio o recurso de vida.


● No es más sano el que más bienestar tiene, sino el que desarrolla sus
capacidades más plenamente.
● Son necesarias habilidades cognitivas, sociales y adaptativas para
convivir con el entorno social y ambiental.
● El hombre está en relación con un ambiente que debe ser saludable.

2. CONCEPTO DE ENFERMEDAD

El Diccionario de la Lengua Española define la enfermedad como


"alteración más o menos grave de la salud". La enfermedad es un
fenómeno natural, caracterizado por un trastorno en la estructura o función
del organismo. Pero, ¿dónde acaba la salud y comienza la enfermedad? No
existen unos límites claros que separen ambos conceptos, como hemos
visto.

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un


deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades
implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o
de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se
desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de
los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.

Si aceptamos que lo fisiológico es un estado de equilibrio con episodios de


adaptación y desadaptación, la enfermedad podría definirse como “un
desequilibrio físico, mental y social, con manifestaciones objetivas y
subjetivas, que disminuye la capacidad de la persona para llevar a cabo las
tareas habituales y su proyecto personal”.

3. FACTORES DETERMINANTES DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD.-

Desde hace décadas se conoce que la morbimortalidad de una población,


no se reparte de forma uniforme entre todos los estratos sociales, sino que
los factores socioeconómicos y culturales intervienen notablemente en el
estado de salud de una colectividad.
Los factores más influyentes en el estado de salud de una población son la
disponibilidad de alimentos, el agua potable y los sistemas de eliminación
de excretas. Todos estos elementos dependen de la renta per cápita, al
igual que la asistencia sanitaria.

Por ello los países desarrollados poseen mejores condiciones de vida que
los subdesarrollados, en los que la esperanza de vida es menor.

En los países occidentales con mayor desarrollo económico, entre ellos


España, las causas de muerte predominantes son las afecciones crónicas
como enfermedades por sobrenutrición, procesos cardiovasculares,
diabetes, tumores, enfermedades por consumo excesivo de drogas (tabaco,
alcohol, etc) y los accidentes de tráfico. Muchas de estas enfermedades
pueden ser prevenidas mediante la modificación del estilo de vida, lo que
disminuiría el gasto sanitario de forma considerable.
Mientras que en los países subdesarrollados la muerte sobreviene
fundamentalmente por infecciones y déficits nutricionales.

Por ello se han estudiado los factores que condicionan el estado de salud
de un individuo o de una comunidad, que se han llamado "determinantes
de salud".
Los principales determinantes de salud son:

● La biología humana: (20%) dotación genética, edad, sexo…


● El medio ambiente: (20%)

○ contaminación física: ruidos, radiaciones, polvo, humos, desechos


líquidos o sólidos, etc.
○ contaminación química: óxidos de azufre, óxido de nitrógeno,
hidrocarburos, mercurio, plomo, cadmio, plaguicidas, etc.
○ contaminación biológica: bacterias, virus, hongos, artrópodos,
protozoos, polen.
○ Contaminación psicosocial y sociocultural: dependencias,
violencia, cultura sexual, estrés, competitividad, etc.
● El estilo de vida (conductas de salud): (50%)

○ Consumo de drogas institucionalizadas


○ Consumo de drogas no institucionalizadas
○ Falta de ejercicio físico
○ Alimentación incorrecta, p.ej. consumo excesivo de grasas
saturadas de origen animal y de hidrocarbonados
○ Relaciones sexuales con múltiples parejas sin protección
○ Violencias
○ Conducción peligrosa (exceso de velocidad, no usar el cinturón
de seguridad, etc.)
○ Hábitos reproductivos insanos
○ Mala utilización de los servicios de asistencia sanitaria
○ No cumplimiento de las recomendaciones terapéuticas prescritas
por el medico
● El sistema de asistencia sanitaria. (10%)
○ Calidad
○ Cobertura o acceso
○ Gratuidad
Todos estos factores están muy influenciados por factores sociales
(la salud y la enfermedad están desigualmente distribuidas entre la
población y esto obedece, en gran parte, a diferencias sociales y
culturales entre los individuos, grupos y colectividades). Los factores
sociales suelen incluirse dentro de los determinantes
medioambientales.
De estos determinantes los que tienen más peso en el nivel de
salud de una comunidad son los medioambientales y los estilos
de vida, que son factores modificables. Sin embargo el mayor gasto
sanitario actualmente corresponde a los sistemas de asistencia
sanitaria. Por ello, se recomienda incrementar las inversiones en
educación sanitaria, promoción de la salud y en prevención de
enfermedades, siendo los profesionales sanitarios parte fundamental
en esta estrategia para mejorar el nivel de salud de la población.
4. HISTORA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El término “Paradigma” viene del griego mostrar. Un paradigma es


una representación gráfica de un proceso.
En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo
de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los
niveles de prevención. Esta representación gráfica puede ser
aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no
transmisible, aguda o crónica.

4.1 PERÍODO PREPATOGÉNICO DE LA ENFERMEDAD

En esta etapa de su historia natural, la enfermedad aún no se ha


desarrollado como tal; las células, los líquidos tisulares, los tejidos o
los órganos del ser humano aún no han sido involucrados en el
proceso, pero el hombre como ente social comienza a formar parte
de esa historia, al interrelacionarse con el medio ambiente que lo
circunda y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o
psicológicos presentes en su circunstancia ambiental. Podemos ver
entonces que hay tres elementos importantes interactuando en el
período prepatogénico de la enfermedad: el huésped, el agente
(animado o inanimado) y el medio ambiente.

EL HUESPUED es todo organismo viviente capaz de albergar a un


agente causal de enfermedad.

EL AGENTE es cualquier sustancia, viva o inanimada, o una fuerza


muchas veces intangible, cuya presencia o ausencia es la causa
inmediata o próxima de una enfermedad particular.

EL MEDIO AMBIENTE es el conjunto de condiciones o influencias


externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo.
El proceso de salud-enfermedad en el hombre depende de las
características de estos tres elementos y tiene su origen en un
período anterior al envolvimiento del propio organismo. Así por
ejemplo el hombre es el reservorio del plasmodio, pero la aparición
de un nuevo caso de malaria depende de las características del
huésped (hábitos, costumbres), de las características biológicas del
plasmodio (resistencia, patogenicidad, etapa de su desarrollo, etc.) y
de las características del ambiente (aguas estancadas, humedad,
geografía, clima, etc.), que facilitan la aparición del vector de la
enfermedad, el mosquito Anopheles.

Todos estos factores cuya presencia e interacción están asociadas


con un incremento en la probabilidad de desarrollar enfermedad son
llamados factores de riesgo y constituyen los elementos básicos del
período prepatogénico de la enfermedad.

4.2 PERÍODO PATOGÉNICO DE LA ENFERMEDAD

Si todas las circunstancias y características anteriores coinciden en


un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo,
rompen el equilibrio ecológico y el huésped es afectado
directamente.

Comienza así el período patogénico con sutiles cambios celulares y


tisulares que en el caso de las enfermedades transmisibles debido a
la rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y a
su capacidad de producir toxinas, evolucionan rápidamente, mientras
que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales tales
cambios pueden requerir meses o años, hasta producir signos y
síntomas manifiestos del proceso patológico.

Esta fase inicial del período patogénico que transcurre entre el


momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce
como período de incubación en las enfermedades transmisibles y
como período de latencia en las enfermedades crónicas tanto físicas
como mentales. Así, por ejemplo, el período de incubación de la
gonorrea es por lo general de 3 a 4 días, mientras que el período de
latencia para la enfermedad ateroesclerótica del corazón puede ser
de 20 ó más años.

Cuando el agente o los agentes han producido suficientes cambios,


anatómicos y funcionales, sus manifestaciones son reconocibles por
el propio huésped (síntomas) o por un observador (signos). La
presencia de ese primer síntoma o signo inicia el período clínico de la
enfermedad.

Este período clínico amerita con fines médicos y epidemiológicos


subdividirlo de acuerdo a su estado de desarrollo. Así, en el caso de
ciertos tipos de cáncer, se utiliza una clasificación según su
localización (carcinoma in situ, metástasis regionales o metástasis a
distancia), cada una de las cuales tiene diferente tratamiento y
pronóstico, siendo indicativas además de diferentes momentos en la
evolución del período patogénico.

Todo este proceso que tuvo su potencial origen en el período


prepatogénico puede concluir con la curación, con la incapacidad o
con la muerte dependiendo ello de diversos hechos tales como: el
tipo de enfermedad, las características del huésped, la calidad de los
servicios médicos y preventivos, las condiciones socioculturales y el
nivel de los conocimientos sobre la historia natural de la enfermedad.

5. NIVELES DE PREVENCIÓN

Habíamos manifestado que la interrupción de la cadena de


acontecimientos que constituyen la historia natural de la enfermedad,
y que conducen al deterioro progresivo de la salud, es uno de los
principales objetivos de la Salud Pública la cual incluye en tal
responsabilidad a todos los miembros de un equipo de salud ya que,
como hemos visto, la enfermedad obedece a múltiples causas o
factores de riesgo interrelacionados cuyo control no puede ser
abordado ni por una disciplina en particular ni por diferentes
disciplinas desvinculadas entre sí y del contexto sociocultural en el
cual trabajan. Se ha considerado que los equipos de salud deben
estar capacitados para colocar barreras en diferentes puntos del
continum. Estas barreras han sido llamadas niveles de prevención,
siendo ellos los siguientes:

a. Nivel primario de prevención


b. Nivel secundario de prevención
c. Nivel terciario de prevención

El nivel primario o nivel de prevención primaria actúa durante el


periodo prepatogénico de la enfermedad y, como tal, está dirigido a
eliminar o a disminuir la cantidad o la calidad de los factores de
riesgo presentes en la comunidad Este tipo de prevención puede
lograrse con la promoción de la salud y con la protección específica

La promoción de la salud se alcanza


primordialmente con medidas educativas, económicas y
sociales y, por lo tanto, no está desvinculada de los

Diferentes sectores de la economía y de la realidad sociocultural de


una comunidad en particular.

Medidas tales como la educación sanitaria, disponibilidad de


alimentos para una buena nutrición, provisión de vivienda adecuada,
condiciones aptas de trabajo y recreación, son importantes
realizaciones de la promoción de la salud, pero pueden quedar como
simples recomendaciones académicas en comunidades con altos
índices de analfabetismo y desempleo y desequilibrada distribución
del ingreso económico.

La protección específica se refiere a aquellas medidas que en forma


más directa previenen el desarrollo de la enfermedad. Así, por
ejemplo, las inmunizaciones son medidas específicas que evitan que
las enfermedades inmunoprevenibles aparezcan en la comunidad.
Igualmente, programas específicos de nutrición y medidas
encaminadas a eliminar sustancias carcinogéneticas o sustancias
alergénicas son acciones de protección específica de la salud
durante el período de prepatogénesis.

Si las acciones de prevención primaria no han sido aplicadas o han


sido deficientemente desarrolladas, existe una alta probabilidad de
que un huésped susceptible reciba el estímulo nocivo e inicie el
período patogénico.

En este caso debe entonces recurrirse a la segunda barrera o nivel


de prevención para aplicar las medidas de prevención secundaria.

Estas medidas tienen como fin el lograr un diagnóstico precoz y un


tratamiento oportuno y adecuado, además de limitar en lo posible la
incapacidad y las secuelas que el proceso morboso puede dejar. La
investigación de casos individuales y en grupo, las encuestas
selectivas y los programas de cernimiento ayudan a detectar
precozmente la enfermedad y son de especial ayuda en la fase
subclínica del período patogénico. Como ejemplo podemos citar el de
las clínicas para diabetes e hipertensión que logran descubrir un alto
por ciento de enfermedad subclínica no diagnosticada.

La prevención secundaria durante la fase clínica del período


patogénico depende básicamente de la calidad y distribución de los
recursos físicos y humanos en los servicios de atención médica e
igualmente de su organización y administración.
Un oportuno y buen diagnóstico, además de un tratamiento
adecuado, son las mejores medidas preventivas en este momento
del proceso para evitar su continuación hacia las secuelas, la
incapacidad o la muerte.

Si por las características particulares de una determinada


enfermedad o por el fracaso de las anteriores medidas preventivas
se llega a las secuelas o la incapacidad, debe contarse con el tercer
nivel de prevención o prevención terciaria.

Este nivel está dado básicamente por la rehabilitación ya sea física o


mental para lo cual debe proveerse de adecuadas facilidades para la
readaptación del incapacitado con miras a recuperar sus cualidades
remanentes y reincorporarlo a sus actividades habituales.

S-ar putea să vă placă și