Sunteți pe pagina 1din 28

INTRODUCCIÓN AL

CONOCIMIENTO DE LA TEORÍA
GENERAL DE SISTEMAS
UNIDAD I

Giovanny Castro Manjarrez


UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR | COMPILACIÓN
1. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

La teoría general de los sistemas nació en el año 1925 cuando LUDWIG VON
BERTALANFFY, biólogo alemán hizo pública sus investigaciones sobre el sistema
abierto. Sin embargo este nacimiento se consideró prematuro, dicho por el mismo
autor, porque sus ideas no tuvieron una acogida favorable en el mundo científico de
esa época. Solo en 1945, al término de la segunda guerra mundial, el concepto de
la Teoría General de Sistemas adquirió su derecho a vivir, a partir de entonces, este
derecho se ha ido profundizando cada vez más, y hoy día se encuentra sólidamente
asentado y acogido por el mundo científico actual.

Esta aceptación fue apoyada por los trabajos que otros científicos realizaban y
publicaban en esa época y que se relacionaban estrechamente con los sistemas.
Entre otros están los estudios de Wiener que dieron origen a la cibernética (llamada
la ciencia del control y de las comunicaciones), el surgimiento de la investigación de
operaciones y su exitosa aplicación en el campo administrativo de los diferentes
sistemas sociales.

En particular, la Teoría General de Sistemas (TGS), parece proporcionar un marco


teórico unificador, tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales,
que necesitaban emplear conceptos tales como, “Organización”, “Totalidad”,
“Globalidad” e interacción dinámica: lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno
de los cuales era fácilmente estudiables por los métodos analíticos de las ciencias
puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque de totalidades.

La Teoría General de Sistemas (TGS) a través del análisis de las totalidades y las
interacciones internas de estas y las externas con su medio, es, ya en la actualidad,
una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden
en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta futura de esa
realidad. Es pues un enfoque que debe gustar al científico, ya que su papel, es
justamente, el conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte de ella
(sistemas) en relación con el medio que la rodea y sobre la base de esos
conocimientos, poder predecir el comportamiento de esa realidad, dadas ciertas
variaciones del medio o entorno en el cual se encuentra inserta.
La teoría General de Sistemas es totalmente pragmática y se caracteriza por:

 La multifuncionalidad de los elementos


 La Inter.-relación entre los elementos
 La optimización de los elementos
 Es un instrumento de creatividad

Todos los problemas a nivel mundial están relacionados unos con otros. Estos
problemas se van resolviendo uno por uno a través del método científico pero los
problemas no se pueden resolver aisladamente, para darle solución al conjunto se
requiere de la teoría general de los sistemas, la cual parte siempre de la realidad por
ser totalmente pragmática.

Desde este punto de vista la realidad es única, y es una totalidad que se comporta
de acuerdo a una determinada conducta. Por lo tanto, la TGS, al abordar esa
totalidad debe llevar consigo una visión integral y total. Esto significa que es
necesario disponer de mecanismos interdisciplinarios, ya que es con el enfoque
reduccionista con que se ha desarrollado el saber científico hasta nuestra época.

El enfoque reduccionista, llamado también analítico o anatomista. Funciona así: dada


una totalidad, analícela, es decir divídala en partes, mientras más analice mejor,
después de dividirla estudie cada parte por separado. Estudiar algo es ver como se
comporta, después de encontrar su comportamiento, suponga que el
comportamiento de la parte separada es el mismo que el comportamiento de la parte
cuando se integra a su totalidad. El enfoque analítico opera como un método
llamado METODO CIENTIFICO. La realidad entonces ha sido dividida y sus partes
han sido explicadas por diferentes ciencias; es como si la realidad, tomada como un
sistema, hubiese sido dividida en un cierto número de subsistemas (independientes
e interdependientes) y cada una de ellas hubiese pasado a constituir la unidad de
análisis de una determinada rama del saber humano. Pero resulta que la realidad
(el sistema total) tiene una conducta que generalmente no puede ser prevista o
explicada a través del estudio de cada una de las partes. Así la teoría general de
sistemas es un corte horizontal que pasa a través de todos los diferentes campos
del conocimiento humano, para explicar y predecir la conducta de la realidad.

Hacia el año de 1940 alguien cuestionó el enfoque analítico y decía que ¿por qué
siempre hay que utilizar el enfoque analítico?, el hombre se dio cuenta que el
funcionamiento de las cosas reales eran más complejas (el método científico sirve
para resolver problemas concretos), aparece el concepto de complejidad y como el
método científico no funciona en la solución de los problemas actuales, entonces se
cambio de enfoque, ya no se va analizar sino que se va a sintetizar. Este enfoque
sintético, llamado también enfoque sistémico, utilizó entre uno de sus métodos, LA
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS. El enfoque analítico es al método científico,
lo que el enfoque sintético es a la teoría general de los sistemas. No se quiere decir
con esto que sea bueno un enfoque o bueno el otro lo que se pretende decir es que
los fenómenos no solo deben ser estudiados a través de un enfoque reduccionista.
También deben ser vistos en su totalidad. En otras palabras, existen fenómenos
que, sólo pueden explicados tomando en cuenta el todo que los comprende y del
que forman parte a través de su interacción. A medida que los sistemas van siendo
más complejos, parece ser que la explicación de los fenómenos que presentan la
conducta de esos sistemas tiende a tomar en cuenta su medio, su entorno, es decir,
su “totalidad”.
Las corrientes de pensamiento que sustentan la teoría general de sistemas se
observan en la tabla 1.1.

Corrientes de pensamiento que sustentan la


Teoría General de Sistemas/Enfoque sistémico

Disciplina Autor (es) Años Ideas propuestas


Anaxágoras, Aristóteles, Sexto 500-200
Aproximaciones al concepto de sistema
Empírico, los Estoícos. a.C
René Descartes, Baruch Spinoza,
1 Filosofía Gottfried Wilhem Leibniz,
Se trabaja en la concepción de la idea de
Immanuel Kant, Ettiene Bonnot de Siglos XVI-
sistema, su funcionamiento
Condillac, Augusto Comte, Pepper XIX y estructura.
Stephen Coburn y George Wilhem
Friedrich Hegel
2 Biología Ludwing von Bertalanffy 1945-1950 Padre de la TGS

Estudiaron los mecanismos de regulación


3 Cibernética Norbert Wiener y Ross Ashby 1942, 1950 en los organismos y en las máquinas.

Lenguaje matemático para el manejo de la


información y una base formal muy sólida
Teoría de la información Claude Elwood Shannon, Weaver y
4 1948 para el estudio de problemas lingüísticos,
y de las comunicaciones Cherry matemáticos y teóricos relacionados con
la transmisión de mensajes
Desarrollan paralelamente a la
5 Teoría de juegos John Von Neumann y Morgenstern 1951 herramienta básica de los sistemistas: el
ordenador
Sociedad de Investigación Operativa
6 Investigación operativa E.C. Williams 1950 Americana y la Sociedad de Investigación
Operativa de Gran Bretaña
La teoría general de sistemas y la
7 Economía Kenneth Boulding 1954 estructura científica.

8 Administración Robert Lilienfeld 1978 Teoria de sistemas

9 Ecología Eugene Pleasants Odum 1998 Padre del ecosistema ecológico

10 Sociología Talcott Parsons 1951 Sistema Social

Pensamiento sistémico/Dinámica de
11 Dinámica de Sistemas Jay Forrester / Peter Senge 2004 sistemas

Tabla 1.1: Corrientes de pensamiento que sustentan la TGS


1.1 ENFOQUE ANALÍTICO O REDUCCIONISTA (MÉTODO CIENTÍFICO)

Se dice que el método científico se aplica cuando seguimos los siguientes pasos:
1. Postulación de un problema
2. Postulación de un modelo: Debe ser descriptivo (debe tener un lenguaje),
explicativo (tiene que explicar por lo menos el problema, explicar quiere
decir cómo funcionan las cosas pero no los porqués) predictivo (es decir,
nos debe dar una predicción a cerca del fenómeno, definir una causa-
efecto), transformativo (de alguna manera lo debo utilizar para
transformar una realidad).
3. Analice el modelo, es decir, establezca leyes
4. Compare el modelo con la realidad, con lo que está pasando en ese
momento.
5. De la comparación pueden resultar dos cosas: El modelo dice una cosa y
la realidad es otra, el modelo dice una cosa y la realidad es la misma.
Cuando esto ocurre el modelo queda convalidado.

1.2 EL ENFOQUE SISTEMICO (MÉTODO LA TGS)

Este enfoque pretende integrar las partes hasta alcanzar una totalidad lógica. Según
Sáez Vacas (2009) este enfoque intenta englobar la totalidad de los elementos del
sistema estudiado, así como las interacciones e interdependencias entre ellos. Por
sistema se entiende un conjunto de elementos en interacción y se intenta investigar
las invariantes que existen en la interacción de elementos. Esto no es lo mismo que
intentar aplicar en otro las conclusiones extraídas para un sistema o de intentar que
lo que es válido para un nivel de complejidad lo sea para otro. Esas invariantes son
principios generales, estructuras y funcionamiento común a todos los sistemas.
El enfoque sistémico debe verse no como una nueva ciencia, una nueva teoría o una
disciplina sino como una nueva metodología que trata de organizar el conocimiento
para dar más eficacia a la acción (Rosnay, 1975).
La tabla 1.2 se observa un resumen comparativo del enfoque analítico y enfoque
sistémico.

ENFOQUE ANALITICO ENFOQUE SINTETICO O SISTEMICO


1. Aísla, se concentra en los Reúne, se concentra en las relaciones.
elementos
2. Cuando estudia relaciones, se No le interesa la naturaleza de las
interesa por la naturaleza de esas relaciones, sino el efecto que producen
relaciones dichas relaciones.
3. El fundamento es la percepción del Se interesa en la percepción global.
detalle.
4. Se admiten que los fenómenos son De entrada se consideran los fenómenos
reversibles. irreversibles, nunca se encuentran tiempos
negativos.
5. Se cambia una sola variable por Se cambian grupo de variables cada vez.
vez.
6. Usa modelos básicamente Usa modelos de simulación en donde trata
conceptuales, derivados del método de reproducir el comportamiento del
científico. sistema. La herramienta más utilizada es
el computador.
7. Los modelos son muy detallados y Los modelos no son detallados y se hacen
su objetivo es establecer modelos para con el fin de decidir.
conocer (de tipo cognitivo)
8. Cuando se aplica este enfoque a la La planeación sistemática hace un énfasis
planeación, el énfasis es en el detalle absoluto en los objetivos, no importa las
más no en los objetivos. herramientas que se utilicen lo que
importa son los resultados.
Tabla 1.2: Enfoque analítico vs enfoque sistémico
1.3 CONCEPTO DE SISTEMA

Un sistema se puede definir como un conjunto de elementos organizados que se


encuentran en interacción y que buscan alguna meta o metas comunes, operando
para ello sobre datos, energía o materia para producir como salida, información,
energía o materia.

Analicemos el concepto:
1. Un conjunto de elementos (partes u órganos componentes del sistema).
2. Dinámicamente relacionados, en interacción (es decir, forman una red de
comunicaciones cuyos elementos son interdependientes)
3. Que desarrollan una actividad (operación o proceso del sistema)
4. Para lograr un objetivo o propósito (finalidad del sistema)
5. Operando sobre datos, energía o materia (que constituyen los insumos o
entradas de recursos necesarios para poner en marcha el sistema)
6. unidos al ambiente que rodea al sistema (entorno con el cual interactúa
dinámicamente).
7. para suministrar información energía o materia (que conforman las salidas
o resultados de la actividad del sistema

Una empresa o negocio es un sistema cuyas principales partes son: la


mercadotecnia, producción, finanzas, talento humano etc. Estos componentes
trabajan juntos para producir, bienes y servicios, ganancias que benefician, tanto,
a los empleados como a los accionistas y a la misma sociedad.
Cada componente de un sistema es un subsistema, en si mismo, es decir, los
componentes de un sistema se llaman subsistemas y cada subsistema a su vez se
comporta como un sistema en sí mismo.
Cada sistema de un negocio depende de una o más entidades abstractas llamadas
sistemas de información, los cuales permiten que los datos pasen de una persona a
otra o de un departamento a otro y pueda realizarse cualquier cosa desde
comunicación entre oficinas a través de redes telefónicas hasta un sistema de
computadora que genere informes periódicos para diferentes usuarios.
Los sistemas de información sirven a todos los sistemas de un negocio, ellos son el
lazo que mantienen unidos a diferentes componentes en forma total para trabajar
de manera efectiva hacia el mismo objetivo. Un sistema se considera eficaz si
alcanza su objetivo propuesto. La figura 1.1 presenta un ejemplo de un sistema.

Ejemplo grafico de un sistema

Transformación Producto
Insumos

Entrada Sistema Salida

Materia I Materia
Energía I Energía
Datos Información

Entorno
Medio Ambiente
Ecosistema

Figura 1.1: ejemplo de un sistema

1.4 PROPIEDADES DE UN SISTEMA

1. Apertura
2. Viabilidad
3. Recursividad
4. Sinergia
5. Entropía
6. Complejidad
7. Homeostasis
8. Isofinalidad
9. Diferenciación
1. APERTURA

Todo sistema es abierto, es decir, interactúa con su medio, ya sea importando o


exportando energía. Significa también lo siguiente:

1. Todo sistema está rodeado de una serie de hechos, que forman otro sistema,
es decir, todo sistema tiene un entorno o medio ambiente del sistema,
llamado Ecosistema del sistema.
2. Todo sistema posee unas vías físicas, una de ellas se llaman entradas y otras
se llaman salidas, al definir el sistema se definan también las entradas
(INPUT), y las salidas (OUTPUT).
3. El entorno influye en el sistema a través del INPUT, les comunica la materia
entrada, la energía y los datos, el sistema realiza un proceso con esa materia,
energía y datos y los transforma; una vez transformado por el sistema lo
devuelve al entorno.

2. VIABILIDAD

Todo sistema es viable significa:

1. Todo sistema tiene por objetivo básico “la supervivencia”. La supervivencia


se traduce en una dinámica, realiza un intercambio con el entorno siempre y
cuando dicho entorno tenga apetencia por lo que el sistema produce, se da
nuevamente el dinamismo en el sentido de que si el entorno es cambiante,
el sistema tiene que estar cambiando, adaptando su producto para que
pueda ser apetecido por el entorno de lo contrario el sistema pierde su
viabilidad.
2. El sistema tiene que ADAPTARSE a las variaciones de un medio en cambio,
es lo hace vigilando el entorno y luego internamente haciendo los cambios.
Todo sistema tiene que adaptarse al entorno.
3. El proceso de adaptación tiene que ser ANTICIPATIVO (anticiparse al cambio
del entorno) y debe ejercer acción directa sobre el entorno, tratar de influir
en el, cuando se entra en este proceso estamos ejerciendo un proceso de
planeación. Si no se planea el sistema deja de ser viable.

3. RECURSIVIDAD
Todo sistema es recursivo, es decir, todo sistema es subdividible en subsistemas
y cada subsistema se comporta a su vez como un sistema, Todo sistema está
incluido en un sistema mayor llamado suprasistema, en otras palabras, la
recursividad representa la jerarquización de todos los sistemas existentes.

4. SINERGIA
Todo sistema es sinergético, es difícil deducir el comportamiento de un sistema
a partir del comportamiento de sus elementos. Se tienen unos elementos
separados, cada uno de ellos tiene su propio comportamiento, si relacionamos
estos elementos me forman un sistema que tiene también su propio
comportamiento diferente al comportamiento de los elementos. En otras
palabras, cuando la suma de las partes es diferente del todo, 2+2> ó < de 4.
Un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes en
forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo.

5. ENTROPIA
Todo sistema es entrópico, tiende al desorden, al caos, a la desorganización. El
sistema es organizado cuando todos sus elementos son distintos por lo tanto los
puedo identificar, clasificar y ordenar. Un sistema alcanza su estado máximo de
equilibrio cuando todos sus elementos tienen el mismo comportamiento por lo
tanto es difícil clasificarlo porque todos son iguales.
Para los biólogos todo sistema biológico tiene una tendencia a su estado más
probable, el estado más probable es el de máximo equilibrio, el estado está
completamente desordenado, todos sus elementos tienen el mismo
comportamiento, en este momento ese ser vivo ya no existe, está muerto por lo
tanto, el sistema biológico también tiende a la entropía, en el momento en que
muere ese ser vivo, significa para el sistema, que ese perdió su dinamismo,
genera NEGENTROPIA o entropía negativa ejemplo, cuando un ser vivo se
alimenta para no morirse.
Los sistemas sociales (sistemas organizacionales) también tienen una tendencia
a perder su dinámica, por que tienden a desordenarse, tienden a la entropía,
pero en estos sistemas sociales de alguna manera hay que compensar la entropía
porque de lo contrario la organización se destruiría, la generación de la entropía
negativa compensa la entropía, esa negentropia la comienza dentro de una
organización la alta dirección, la gerencia.
La información como tal, puede considerarse como una disminución de la
incertidumbre o del caos, y en ese sentido, la información tiende a combatir la
entropía: la información es negentropia.

6. COMPLEJIDAD
Todo sistema es complejo, la simplicidad no existe en la teoría de sistemas, lo
que existe es una jerarquía de la complejidad. La complejidad tiene dos
dimensiones y se mide cualitativamente por la VARIEDAD, pero hay variedad en
los elementos y en las relaciones, si un sistema tiene muchos elementos, es muy
complejo, si un sistema tiene muchas relaciones, tiene mucha variedad de
relaciones y por ende el sistema es complejo.
Un sistema puede ser tremendamente complejo cuando tiene:

 Muchos elementos y muchas relaciones


 Muchos elementos y pocas relaciones
 Muchas relaciones y pocos elementos

Los sistemas no son lineales, si fueran lineales tendríamos el control absoluto


sobre el sistema.
7. HOMEOSTASIS

El término proviene de las palabras griegas homeos que significa semejante y


statis que significa situación. Para Cannon a quien se le atribuye el término, la
homeostasis es el ensamble de regulaciones orgánicas que actúan para mantener
los estados estables de los organismos. Van Gigch (1987) agrega que la
permanencia de estos estados puede mantenerse solamente a través de
retroalimentación negativa, que actúa para reintegrar al sistema dentro de los
límites iniciales.
En otros términos, es la capacidad de los sistemas de mantener sus variables
dentro de ciertos límites frente a los estímulos cambiantes externos que ejerce
sobre ellos el medio ambiente, y que los forzan a adoptar valores fuera de los
límites de la normalidad. Es la tendencia del sistema a mantener un equilibrio
interno y dinámico mediante la autorregulación o el autocontrol (utiliza
dispositivos de retroalimentación). Es un proceso continuo de desintegración y
reconstitución en el cual el Sistema utiliza sus recursos para anular el efecto de
cualquier factor extraño que amenace su equilibrio.

8. ISOFINALIDAD O EQUIFINALIDAD

Partiendo de diferentes condiciones y por distintos caminos, un sistema puede


alcanzar el mismo estado final. A medida que los sistemas abiertos desarrollan
mecanismos que regulan sus operaciones, es posible reducir la cantidad de
equifinalidad. No obstante, la equifinalidad permanece, ya que el sistema tiene
varios caminos para producir cierto resultado, es decir, existen varios métodos
para alcanzar un objetivo. El sistema puede lograr el estado estable partiendo
de condiciones diferentes y empleando medios distintos.
Por ejemplo:
1. Es posible pasar de un estado inicial a un estado final por varias trayectorias
2. Es posible, partiendo de un estado inicial, llegar a diferentes estados finales.
3. Es posible pasar, partiendo de varios estados iniciales, y llegar a un mismo
estado final.
Con esto llegamos a decir que el futuro de un sistema es completamente abierto.
No hay trayectorias evolutivas perfectamente definidas para pasar de un estado
a otro, las diferentes formas de manejo de un sistema pueden ser igualmente
exitosas. Ver figura 1.2 y 1.3.

Isofinalidad:
1. Es posible pasar de un estado inicial a un estado final por varias trayectorias:

Ei Ef

2. Es posible, partiendo de un estado inicial, llegar a diferentes estados finales:

Ef1

• A = (9 x 1) + 7 = 16
Ei Ef2
• B = (9 + 1) x 7 = 70

Ef3

Figura 1.2: Ejemplo 1 Isofinalidad

Isofinalidad:
3. Es posible pasar, partiendo de varios estados iniciales, y llegar a un
mismo estado final.

• X= (4 x 3) + 6 = 18
Ei1
• Y= (2 x 5 ) + 8 = 18

Ei2 Ef • Z= (3 X 3) + 9 = 18

Ei3

Figura 1.3: Ejemplo 2 Isofinalidad


9. DIFERENCIACION

Todo sistema cambia, es decir, hay una tendencia a que dentro del cambio se
pase de un estado inicial 1 a un estado final 2, cada vez se pasa a estados más
heterogéneos, más diferenciados. En otras palabras los sistemas tienen una
tendencia a pasar de estados muy homogéneos a estados muy heterogéneos,
de estados homogéneos y generales a estados heterogéneos y especializados
existiendo entre estos dos estados una diferenciación progresiva.
La diferenciación es una tendencia hacia la complejidad de la estructura.

1.5 CARACTERISTICAS O ELEMENTOS DE UN SISTEMA

Cuando a un sistema se le definen sus características, lo que se hace es ubicar


el sistema en el tiempo y en el espacio. Las características que definen el espacio
son las ESTRUCTURALES y las que definen el tiempo son las funcionales
(temporales).

 Características estructurales:

1. Las fronteras
2. Los elementos
3. Los almacenes
4. Las redes de flujo

-Las fronteras son los límites o barreras entre el sistema y el ambiente, las cuales
definen el radio de acción y el grado de apertura del sistema (receptividad de
insumos) respecto del ambiente. En otras palabras son los límites físicos del
sistema con el entorno, algunas veces son difíciles de medir, otras veces se tienen
que definir arbitrariamente.
-Los elementos son los subsistemas del sistema. Tienen que ser reconocibles, si
no se tiene la posibilidad de reconocerlos, no cumple con las propiedades del
sistema. El número de elementos que conforman un sistema tiene que ser finito,
esto porque la teoría general de los sistemas se ocupa de problemas reales y no
de problemas abstractos.
-Los almacenes se refieren a que durante el proceso de entradas, es posible que
se presente un almacenamiento transitorio dentro del sistema por razones
forzosas.
-Las redes de flujo se refieren a las vías físicas por donde fluye la energía, la
materia y la información.
Las características estructurales son más fáciles de determinar que las
funcionales, ya que estas últimas tratan de decir que es lo que se hace en el
tiempo.

 Características funcionales:
1. Los flujos
2. Los compuertos
3. Los retardos
4. La retroalimentación

-Flujos es lo que fluye por las redes, los compuertos realmente se llaman
variables de flujo, un compuerto es lo que controla la tasa de los flujos, detrás
del concepto de compuerto está el proceso de decisión. Retardo es el tiempo
que se demora el proceso del sistema, es decir es el tiempo que hay entre las
entradas y salidas. Y por último la retroalimentación es el Feed Back que se
debe dar para que el sistema siga cumpliendo su objetivo.
1.6 ETAPAS PARA LA DEFINICIÓN DE UN SISTEMA

1. Delimitación del sistema


Especificación de los límites del sistema (esto debe reflejarse en el nombre que
lleve). Debe considerarse: respecto por límites naturales, buscar cierta autonomía
del sistema, objetivos prácticos del estudio. Ejemplo: Universidad popular del cesar.
Almacenes Éxito, departamento de Administración de Empresas, el ser Humano, etc.

2. Definir el objetivo del estudio del sistema

Según Ramírez (2002), los objetivos determinan el funcionamiento del sistema, para
lograrlos deben tenerse en cuenta tanto los elementos, las relaciones, como los
insumos y lo producido por el mismo, de manera que estén coordinados y el sistema
tenga validez y significado.
El enfoque de sistemas y la aplicación de los procesos que plantea dependen de la
definición de los objetivos del sistema, para luego identificar la mejor manera de
lograrlos de forma que todos los aspectos involucrados se den de modo óptimo. Los
objetivos permiten cohesionar todos los aspectos relacionados con el sistema.

3. Medio ambiente
Conjunto de sistemas que están interactuando de una u otra forma con el sistema
estudiado o analizado.
4. Entradas
Relaciones existentes entre el medio ambiente y el sistema.
5. Salidas
Relaciones existentes entre el sistema y el medio ambiente
6. Elementos
Son los componentes del sistema. Los criterios para su identificación son: funciones
generales del sistema, unidades físicas identificables, o propiedades objetivas del
sistema.
7. Relaciones
Cada una de las intercomunicaciones o interfaces existentes entre los elementos del
sistema.
8. Funciones del sistema
Operación del sistema, transformación de las entradas en salidas.
9. Retroalimentación

1.7 Ejemplo de sistemas: el sistema empresarial. Ver figura 1.4

El sistema Empresarial:
Empresarial:

Recursos/Datos/Energía Procesamiento Resultados

•Maquinas y equipos

•Materias primas • Productos y servicios


Recursos • Residuos, desechos
Materiales e
•Tecnología y procesos • Investigación y
c
•Energía y combustible desarrollo
EMPRESA • Compras

Varios subsistemas,
Recursos •Personas y servicios
Cada uno de los cuales • Personas
humanos •Empleados admitidos
Se especializa en procesos • Empleados despedidos
De recursos/información/ • Empleados jubilados
Energía, específicos
• Incremento de capital
•Capital e inversiones
Recursos •Empréstitos financieros
• Facturas
• Cuentas por pagar
financieros •Créditos y cuentas • Ganancias y pérdidas
por cobrar • Entrega a los clientes
• Restricciones
ambientales • Promoción y publicidad
• Legislación • Ventas
Recursos •Pedidos de los clientes • Coyuntura económica • Información para el mercado
Mercado- •Investigación de mercados • Coyuntura política
lógicos •Información de mercados • Cultura y educación
• Condiciones geográficas
• Cambios tecnológicos

Retroalimentación

Figura 1.4: Ejemplo sistema empresarial


1.8 Aplicación de la Teoría General de Sistemas

Ramírez, Luz Arabany (2002) nos presenta una interesante compilación sobre los
usos o aplicaciones que ha tenido la TGS. Dice, que para hablar de la aplicación de
la TGS, es pertinente tener en cuenta planteamientos como el enfoque de sistemas,
se considera éste como la utilización de las ideas de la TGS para desarrollar nuevos
esquemas de trabajo común. Igualmente, se deben considerar algunas áreas del
conocimiento que utilizan las ideas de la TGS para abordar la solución de problemas
específicos o complementan sus propios conceptos.

El enfoque de sistemas es descrito por van Gigch (1987) como:

• Una metodología de diseño; para resolver problemas considerando la mayor


cantidad de aspectos involucrados, y tener en cuenta de manera adicional el
impacto de las decisiones tomadas

• Un marco de trabajo conceptual común; aprovechando las características comunes


de campos divergentes (propiedades y estructuras, métodos de solución y modelos,
dilemas y paradojas).

• Una nueva clase de método científico; para ser aplicados en procesos como la vida,
muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción.

• Una teoría de organizaciones; al considerar la organización como un todo integrado


con un objetivo de eficacia y armonización de sus componentes.

• Dirección por sistemas; para tener en cuenta las complejidades e


interdependencias de grandes organizaciones.
• Un método que relaciona a la ingeniería de sistemas, la investigación de
operaciones, y otros; ya que tienen fundamentos e intereses comunes Para
Checkland (1993), la “práctica de sistemas” consiste en utilizar los conceptos de
sistemas para tratar de solucionar problemas. La guía que se espera pueda ser
utilizada debe tener en cuenta la manera en la cual los sistemas conciben el mundo,
y aprender sobre diferentes aspectos de los sistemas naturales, en tanto que son
complejos. Éstos enseñan sobre la dinámica de los sistemas y de los recursos
utilizados para mantener íntegros.

Johansen (2000) realiza una lista de diferentes disciplinas que utilizan, han sido
complementadas o han surgido a partir de los planteamientos de la TGS:

• Cibernética: explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas


y los seres vivos

• Teoría de la información: introduce el concepto de información como una


cantidad que puede ser medida
• Teoría de los juegos: trata de analizar mediante la matemática, la competencia
entre sistemas racionales antagonistas y permite representar comportamiento de
sistemas en conflicto
• Teoría de la decisión: analiza tanto la selección racional de alternativas dentro
de las organizaciones, como la conducta del sistema al desarrollar el proceso de
toma de decisiones
• Topología o matemática relacional: es una especie de geometría que se basa
en la prueba de la existencia de un teorema particular en campos como las redes,
los grafos y los conjuntos

• Análisis Factorial: tiene que ver con el aislamiento, por medio del análisis
matemático, de los factores en aquellos problemas caracterizados por ser
multivariables. Se aplica en las ciencias sociales
• Ingeniería de Sistemas: es la planeación, diseño, evaluación y construcción
científica de sistemas hombre – máquina
• Investigación de Operaciones: para Staffor Beer es control de complejos
problemas que surgen de la dirección y administración de los grandes sistemas
compuestos por hombres, máquinas, materiales y dinero en la industria, el comercio,
el gobierno y la defensa.
• Informática: tratamiento racional y sistemático de la información utilizando
medios automáticos.
• Teoría de la Automatización: analiza los procesos por los cuales se reemplaza
los esfuerzos físicos y mentales desarrollados por el hombre
• Simulación: representación del comportamiento de un proceso por medio de un
modelo.

Como casos prácticos de la utilización de las ideas de la TGS se mencionan


los siguientes:

• Estudio de sistemas medioambientales: El medio ambiente, que rodea al ser


humano como habitante del planeta tierra, es considerado como uno de los sistemas
más complejos de analizar. Una de las formas de aproximación a su estudio se ha
planteado a través del concepto de sistema y del enfoque sistémico
• Programación Neuro - Lingüística (PNL): El enfoque sistémico es aplicado
por especialistas de la psicología para identificar reglas y patrones del
comportamiento humano de manera que las personas puedan controlarlos.

• Sistemas de Información: El enfoque funcional de los sistemas (de flujos o


corriente de entrada – corriente de salida), es utilizado por la ingeniería de software
para definir métodos de desarrollo de software como el análisis y diseño
estructurado
1.8 Pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico es un tema ampliamente estudiado. Muchos autores, entre


los que se destaca Peter Senge, quien, en su libro, la quinta disciplina; desarrolla,
explica y muestra las aplicaciones que tiene el mismo en la administración de las
empresas. Senge (1999), considera el pensamiento sistémico como una disciplina
orientada a estudiar totalidades (Sistemas), reconocer interrelaciones, patrones,
tendencias, causas, efectos y a descubrir isomorfismo; que “abarca una amplia y
heterogénea variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a
examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común”.

El pensamiento sistémico está basado en la dinámica de sistemas, y es altamente


conceptual. Provee modos de entender los asuntos empresariales mirando los
sistemas en términos de tipos particulares de ciclos o arquetipos e incluyendo
modelos sistémicos explícitos (muchas veces simulados por el computador) de los
asuntos complejos. Es un marco conceptual cuya esencia pretende producir una
“metanoia”, un cambio de enfoque, que nos ayuda de dos formas:

 A ver interrelaciones de las partes más que cadenas lineales de causas


y efectos.
 A ver en los procesos de cambios más que fotografías estáticas, ayuda
a reconocer tipos de estructuras que se repiten una y otra vez.

El pensamiento sistémico busca comprender la estructura y las interacciones de tal


manera que se pueda optimizar un sistema. El Pensamiento Sistémico guarda
relación con la Teoría General de Sistemas, el enfoque sistémico, dinámica de
Sistemas y Cibernética. En consecuencia, el pensamiento sistémico ofrece las
herramientas teóricas conceptuales que permiten abordar problemas complejos, de
tal forma que los administradores puedan identificar, formular, intervenir y predecir
los fenómenos que se presentan en la complejidad organizacional.
1.9 Características del pensamiento sistémico

Pájaro (2010), con base en los planteamientos de Peter Senge, nos presenta algunos
aspectos que caracterizan el pensamiento sistémico:

 Nivel de Pensamiento.

La realidad puede ser vista desde tres niveles diferentes: Eventos, Patrones de
conducta y Estructura sistémica.

Figura 1.5: Nivel de pensamiento

Los tres niveles pensamiento son válidos, los dos primeros nos ayudan a reaccionar
a los cambios, el último nivel nos permite conocer las causas del comportamiento,
teniendo la posibilidad de intervenir y realizar cambios. Es una actitud generativa y
proactiva. El Pensamiento sistémico está orientado a utilizar un esquema de
pensamiento nivel III. Ver figura 1.5.

 Ver las Interrelaciones.

La mayoría de nosotros estamos condicionados a enfocarnos en las cosas y ver al


mundo mediante imágenes estáticas, lo cual nos lleva a explicaciones lineales. Un
ejemplo es la carrera armamentista, EU veía en Rusia la causa, igualmente Rusia
pensaba que EU era la causa por ello reaccionaban (Nivel I. Eventos) ante el
aumento de armamento del enemigo con un aumento de su arsenal. En la figura
1.6 se observa una causalidad lineal que mantuvo la carrera armamentista por
muchos años.

Figura 1.6: Causalidad lineal

Sin embargo, la solución vista según la perspectiva presentada en la figura 1.7,


donde ambas naciones son causa y efecto simplemente es cambiar el sentido de
giro, o sea, disminuir sistemáticamente para que el otro lo haga igual, que fue lo
que efectivamente logro el gobierno de Reagan. Con este ejemplo, Peter Senge no
muestra el extraordinario poder del Pensamiento sistémico para resolver problemas
complejos.

Figura 1.7: Causalidad circular


 Dejar de Culpar

Existe la tendencia de culparnos unos a otros o a las circunstancias ajenas de


nuestros problemas, pero en realidad la verdadera culpa es sistémica, es decir en el
mal diseño del sistema y no en los individuos. La clave es pensar que nosotros y la
causa de los problemas formamos un sistema único. Debemos rediseñar el sistema
y no buscar culpables.

 Distinguir la complejidad del detalle

La complejidad de los detalles surge cuando hay muchas variables en juego y se


percibe una causalidad directa. La complejidad dinámica se presenta cuando las
causas y sus efectos están distantes en el tiempo o espacio, cuando las
consecuencias de las intervenciones son sutiles y no obvias para los participantes en
el problema y también cuando la misma acción tiene efectos drásticamente distintos
a corto y a largo plazo.

 Enfocarse en la Fuerza Principal

EL pensamiento sistémico enseña que la mayoría de soluciones obvias no funcionan,


a lo muchos mejoran los asuntos en el corto plazo, pero las cosas a la larga
empeoran. También enseña que las pequeñas acciones, bien enfocadas, pueden
producir mejoras significativas y duraderas si se aplican en el lugar y momentos
precisos. Este no es más que el principio de la palanca, atacar un problema difícil
es a menudo asunto de ver en donde radica la fuerza principal o palanca: en donde
un cambio – con mínimo esfuerzo- nos lleva hacia una mejora sustancial y duradera.
 Atacar las causas subyacentes.

El pensamiento lineal nos lleva a enfatizar en aliviar los síntomas, típicamente dado
por las soluciones políticas o de corto plazo. Esto resulta en un remedio temporal y
crea una necesidad creciente de seguir aplicando soluciones sintomáticas entrando
en una espiral sin fin de intervenciones. El principio aquí es lo más rápido suele ser
lo más lento a largo plazo. El pensamiento sistémico se enfoca en aplicar soluciones
a las causas subyacentes para soluciones duraderas, usualmente estas soluciones
no son tan obvias

 Descubrir Isomorfismos entre sistemas.

EL pensamiento sistémico hereda de la Teoría de Sistemas la búsqueda de


similitudes o analogías entre sistemas, para que el conocimiento sobre el
funcionamiento de un sistema sirva para modelar otro menos conocido o menos fácil
de experimentar. La función matemática f(x) = ex o crecimiento exponencial
explica el crecimiento de poblaciones en Demografía (Ley de Malthus) y en finanzas
el crecimiento del capital bajo interés compuesto, describe la desintegración
radiactiva en física, la división celular en biología etc.

 Utilización del enfoque de sistemas.

El enfoque de sistemas es una técnica para estudiar los sistemas basado en los
siguientes componentes conceptuales: Entradas, Proceso, Salidas, retroalimentación
y entorno, que permiten un conocimiento sobre cómo opera el sistema en su
contexto. Un aspecto en que enfatiza el PS es estudiar los ciclos de retroalimentación
o Feedback que hereda de la cibernética.

 Perspectiva Interdisciplinar

El pensamiento sistémico se caracteriza por la permanente integración de disciplinas


en el estudio y solución de problemas. Esto facilita el hallazgo de soluciones no
obvias. Usualmente una disciplina distinta tiene un paradigma diferente y por el
“efecto de borde” las soluciones están más allá de los límites del paradigma
preponderante. Ejemplo de ello es que la mayoría de inventos son realizados por
científicos que no son del área o por un accidente. Recordemos el descubrimiento
de la penicilina que se dio por un derrame accidental en el laboratorio.

 Énfasis en la función y desempeño.

El pensamiento sistémico está siempre interesado en determinar la real función del


sistema y en medir el desempeño del mismo mediante indicadores

 Búsqueda de los mecanismos de auto organización y autocontrol.

El pensamiento sistémico hereda de la cibernética el interés por estudiar y


determinar los mecanismos que los sistemas utilizan para regularse. Entendiendo
que los sistemas tienen su ritmo y muchas veces no podemos forzarlos
BIBLIOGRAFIA

CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración.


Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 1999

JOHANSEN BERTOGLIO, Oscar. Introducción a la Teoría General de Sistemas.


Bogotá: Limusa, 2000

NEWMAN, James R. Sigma, El mundo de las matemáticas. Barcelona:


Ediciones Grijalbo, 1985 (6 tomos)

O'CONNOR, Joseph y McDERMOTT, Ian. Introducción al pensamiento sistémico.


Barcelona: Urano, 1998.

RAMIREZ, Luz Arabany. Teoría general de sistemas. Compilación, doc pdf , 2002.

SAEZ VACAS, Fernando. Complejidad y tecnologías de la información 2009

SARABIA, Ángel. La teoría general de sistemas. Isdefe, 1995.

SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. España: Granica, 1999

PAJARO, HERNAN. El pensamiento sistémico. un nuevo paradigma.


http://www.docstoc.com/docs/21209000/El-Pensamiento-Sist%25C3%25A9mico-
(PS)-un-nuevo-paradigma

S-ar putea să vă placă și