Sunteți pe pagina 1din 43

IDEA FUNDANTE 4

De GALILEO a GAIA
140
Rualdo: Ya en la presentación de este libro estuvimos dialogando sobre la importancia decisiva
que el desarrollo local ha tenido sobre las ideas y los proyectos de CEPA. ¿Cómo surgieron estas ideas
en tu accionar?

Rubén: Venía tan enamorado de la arquitectura que no alcanzaba a ver en mis primeros años
profesionales más que una extensión de esta hacia las escalas del urbanismo y en especial de los
espacios públicos urbanos.
Paradójicamente fue mi propio profesor de historia de la arquitectura, el gran Bruno Zevi quien
me comenzó a hablar de Danilo Dolci y lo que estaban haciendo en Sicilia. Esa experiencia era
en su época la más destacada actuación sobre pequeños poblados y el contexto rural que se
visualizaba al menos en el mundo occidental.
Allí fui en 1972 a la búsqueda de esa experiencia extraordinaria y me encontré con una realidad
más impactante aún en el sitio que por lo que había leído o recibido a distancia.
Danilo, gran sociólogo y quien había cursado unos años de arquitectura, apostaba a la participación
popular como base para el planeamiento y esto lo habían realizado desde el Centro de Estudios
para la planificación orgánica que localizaron en Partinico, Sicilia.
Fue el terremoto que se produjo allí muy poco antes que dio la oportunidad para que el accionar danilo dolci. 1924 - 1997. promotor de las luchas no
violentas contra las mafias y el subdesarrollo; los
de Danilo y su Centro tuvieran la más plena expansión actuando con una calidad y una profundidad derechos y el trabajo, dichos compromisos le valieron
a favor del desarrollo local, tan impactante como el desafío de hacer esto en pleno territorio el apodo de “gandhi italiano”.
dominado por la mafia.

Rualdo: Me imagino esa situación y aún más en aquellos años

Rubén: Así es. Me tocó visitar el Centro y asistir a sus actividades de escuela alternativa, donde
afuera sentíamos temor de caminar y mucho más de hablar, y adentro se afrontaban los grandes
temas de la humanidad enseñando música y fomentando la creatividad.
Alguna de las acciones más destacadas que realizó este Centro dan clara idea del empeño local.
Construyeron un dique para manejar el agua cooperativamente y quitarla de las manos mafiosas,
que con el agua manipulaban a los campesinos necesitados de riego.
Otra acción notable fue la marcha multitudinaria hasta Roma para protestar por una enseñanza
demasiado rígida y anquilosada y conseguir aprobar su escuela alternativa, cosa que sucedió.
Siempre recuerdo con emoción el libro de Danilo Dolci denominado “¿Quién sabe si los peces
lloran?” y también, de un diálogo inolvidable con el propio Danilo, el relato de un niño que iba a
esta escuela y que quería que la misma fuera de oro y estuviera en el fondo del mar.

Rualdo: Parece una semblanza clara del desarrollo local con pensamiento global.

Rubén: Exacto. Comenzábamos a conocer la famosa frase de René Dubois: pensar globalmente
y actuar localmente.
Estamos ahora hablando de desarrollo local. Comparo nuestras ideas del desarrollo local, nuestra bruno zevi. 1918 - 2000 .

De GALILEO a GAIA
141
experiencia, con la propuesta del reconocimiento de los “atractores” en Ilya Prigogine como la
clave del desarrollo local.
Si no reconozco en el medio rural los atractores y no los fortalezco, no los cuido, el medio rural pasa
a ser un mundo inerte, entonces no tengo desarrollo local, todo es concentración, todo es visión
de mercado, donde tengo más consumo tengo más oportunidades de mercado y desaparece el
medio rural.
¿Qué puedo hacer frente a este destino de vaciamiento y abandono? Es una gran tragedia, se
pierde el sentido de la tierra, del hábitat, se pierde la importancia del clima, se pierde todo hasta
que finalmente viene un gran “tsunami” y nos barre.
Nosotros en cambio tratamos de recuperar la idea de desarrollo local, tan importante para un
mundo de incluidos, para un mundo donde la inmigración rural hacia las ciudades no genere esta
tragedia del crecimiento exponencial, recuperando la idea de atractores. El burgo era el atractor
de un entorno rural que, en su versión peor, eran los campesinos que pagaban un diezmo a los
monjes, al convento, al señor feudal. Cuando el señor feudal sale de aquí y se concentra en la
ciudad, se esconde capitalistamente, el medio rural no tiene sentido, va desapareciendo. Inclusive,
se puede producir hidropónicamente en los techos de los edificios. El mundo rural desaparece.
Cuando desaparece el mundo rural, tiende a desaparecer también el sentido de la vida natural.

RUALDO: Sí, naciones como Uruguay tienen el 90 % de población urbana. Argentina creo que está en
95% y Brasil está hoy en 83%. ¡Mira lo que quedó de lo rural! Ya no es un atractor en el mundo moderno.
Además, las funciones de lo rural pasan a ser hechas por una industria fordista que no mira lo local,
que pone venenos agrotóxicos, que destruye las funciones más ricas de lo local. La industrialización
de lo agrícola mina, saca las bases ecológicas de lo local y también pone una incapacidad hoy de los
campesinos que así producen la agroindustria sin tampoco mirar lo local. Es impresionante.
En ambas situaciones, agrícolas y urbana, hoy ambas están ciegas. Lo que he visto es que en las
situaciones rurales de Río Grande do Sul, es que las poblaciones con 500 habitantes, con 3000
habitantes, o sea muy rurales quince años atrás, hoy tienen los mismos problemas que los urbanos,
o sea, no saben de dónde viene el agua, dónde va la basura, el agotamiento. O sea, están en la misma
situación de flaca información del sistema de la urbis.

RUBÉN: Esto nos lleva a Heidegger y Habermas, quienes cultivaron la idea de que para ser hay
que habitar y para habitar hay que construir el hábitat. Esto estaba maravillosamente presentado
en una muy vieja película italiana donde dos campesinos venían levantando la bosta de las vacas
hasta que se encuentran y pelean, ¿de quién es la bosta? Y esta es una parábola maravillosa de la
importancia del residuo para reciclarse en abono. Ahí todo se reciclaba, todo era útil. La ciudad y la
producción rural eran una proyectación permanente de ciclos, de rotación, de complementación.
La división del trabajo, que se inventó en la vida gregaria urbana, hacía que yo te venda trigo,
tú me compres alfarería, yo te venda carne, tú me compres joyas. Era una complementación
extraordinaria urbano-rural. La ciudad era el mercado de intercambio. Era una idea del mercado
que no tiene nada que ver con el mercado concentrador actual.

De GALILEO a GAIA
142
Entonces, el desarrollo local va en pos de desaparecer. Sin embargo, políticos, escritores,
investigadores, se debaten por recuperar el desarrollo local, recuperar el ser habitando y
construyendo.
Nosotros en las grandes ciudades no construimos nada, consumimos: medios de transporte
masivos, supermercados, shopping, pero no construimos nada. A lo sumo compramos un pequeño
apartamento. La casa propia con un poco de terreno, este mito que permanece en la mente de
mucha gente, revela que todos queremos aún, para poder ser, para poder realizarnos, habitar
y construir, construir nuestras casas, construir nuestro hábitat. Pero por otro lado, eso genera
una locura, porque ya no cabemos en la expansión urbana. Esto lleva a que la ciudad se expanda
como el mundo. Por eso, la problemática del desarrollo local para nosotros es fundamental y
trabajamos sobre ella, regenerando los atractores suficientes en el medio rural. Llevando la
industria al campo, llevando la industrialización a la agricultura, tratando de generar un proceso
que, no sé, mirá lo que te confieso, no sé si es posible.

RUALDO: Sí, porque una cosa es la proyectación en un sentido puro y otra cosa es la proyectación
en un sistema dañado. Eso es otra cosa profunda, porque ahora se trata de hacer no solo una
proyectación pura en el sentido del ideal platónico, sino de hacer la proyectación en un sistema
dañado en todos los sentidos: cultural, del civitas y de la urbis. Entonces, podemos hablar de una
proyectación regenerativa, que es regenerar el lugar no solo como espacio de la urbe, de la civitas,
sino también como una idea de la importancia de lo local, como lo que está más cerca de la persona,
de lo que ella debe tener en cuenta para leer el mundo.

RUBÉN: Para ser, habitar y construir.

RUALDO: Exacto, eso de lo que estabas hablando.

RUBÉN: Entonces, ahí tenemos un gran problema. Nosotros hemos luchado por el desarrollo
local, el Camino del Gaucho ha sido un proyecto muy importante del desarrollo local, buscar los
ecomuseos en cada localidad... Un ecomuseo es una panadería de campo, es un pequeño museo
rural, es una casa bien usada, bien desarrollada, es un pequeño pueblo que aún contiene ese
desarrollo local. Estamos haciendo cosas, lo estamos encontrando en la provincia de Entre Ríos,
limítrofe prácticamente con Río Grande do Sul, en Brasil, pero confieso que es muy difícil. Me
da la impresión de que solo después de un cierto umbral de población, 5.000, 10.000, 15.000
habitantes, donde ya comienzan a haber funciones urbanas complejas, donde puede haber una
sede de una universidad, donde puede haber una sede de un hospital regional, esas funciones
más complejas son ”atractores”, en el sentido de Prigogine, suficientes para que se conforme
una micro región de desarrollo; ya no un local de desarrollo, sino una micro región de desarrollo
y eso estamos haciendo ahora en Entre Ríos.

Ver recuadro: “Atractores. Activadores del territorio”. ecomuseos

De GALILEO a GAIA
143
crespo y aldeas

De GALILEO a GAIA
144
RUALDO: Creo que algo importantísimo en tus trabajos, además de la problematización de los
conceptos y de las ideas, es que tus proyectos ejecutables (no solo proyectados), son absolutamente
instructivos de tus ideas. Eso demuestra también cómo son las actitudes de proyectación. La
proyectación nunca está completa en el sentido de, por ejemplo, Brasilia. Brasilia se completó y se
acabó. Es un producto de la modernidad iluminista de 1920, y, por lo tanto, se quedó como un objeto
del pasado, no va a evolucionar. Tenemos un problema que es no entenderla como era, como un
ideal, que es un contrasentido de la urbe, un contrasentido de la urbis.

RUBÉN: La fisiología de Brasilia es inventada, es dibujada, se parece a un avión o no sé qué cosa;


todos van por aquí y aquí se encuentran. El plano de Brasilia es una fisiología artificial.

RUALDO: Totalmente. Sabes que el Instituto de Patrimonio brasileño quiere hacer un seminario
para discutir exactamente esto, porque en Brasil se tiene a Brasilia como un gran constructo,
cuando en verdad tiene estos problemas todos conceptuales. Entonces, uno puede decir que está
satisfecho con el estado de Brasilia, pero no puede decir que está completamente satisfecho con la
proyectación, porque está inconcluso. Entonces, me gustó escuchar que el Camino del Gaucho no
está aún terminado. Esto es típico de la proyectación; que no quiere decir que uno no tiene deseos,
metas, objetivos, sino que ellos nunca se completan como el diseño de Brasilia.

plano de brasilia y vista aérea de la ciudad.

De GALILEO a GAIA
145
RUBÉN: Pero entonces, estamos frente al desarrollo local, que no puede ser el de los pequeños
pueblitos (vamos a volver sobre este tema cuando hablemos de “Steppings Stones”). Tiene que ser
ya de unidades socio-geográficas, socio-ecológicas de mayor dimensión. Estamos descubriendo
en la práctica que estos desarrollos locales ya no son pequeños poblados rurales, tienen que
ser ciudades pequeñas completas, complejas y donde funcionan como atractores de la región
y pueden desarrollarse científicamente, culturalmente, tienen teatros, tienen universidades.
No podemos volver para atrás, hay que ir para adelante. El desarrollo local no es reavivar los
pequeños pueblos muertos, sino que es crear grandes atractores para que sean verdaderas
ciudades regionales.

RUALDO: Creo que más de una vez presentás muy correctamente la cuestión. Hubo un período
reciente en la historia de esta nueva visión en el que lo local se transformó en la nueva medida, como
si los puntitos pudiesen resolver solos los problemas, y yo creo que lo que estaba faltando es esta
nueva mirada, donde lo que importa son todos los puntos en conjunto.

RUBÉN: : Y ahí aparece la idea de red, aparece la idea de “cluster”, ideas mucho más modernas,
sistémicas, para organizar un territorio, que ya no son poblados sueltos en el espacio o dominados
por un conde, o un monje, un abad, sino que son sistemas pero a escala humana.

RUALDO: Yo creo que esta dicotomía local-global aún no está bien resuelta, porque tenemos que
mirar el lugar. Más de una vez lo local-global no contiene la cuestión del territorio, que es el lugar que
contiene al punto y a la red al mismo tiempo.

Ver recuadro: “Alternativas para América Latina”. Rubén Pesci.

Rubén: Esta búsqueda se inició con el plan de Magdalena, un municipio al sur de La Plata, con
el proyecto del Plan de Desarrollo y mejoramiento ambiental de 1977, cuando aún no existía
prácticamente ninguna claridad a nivel mundial en las actuaciones de ecología urbana. De
Magdalena nos derivamos rápidamente en un gran proyecto con la UNESCO que denominamos
CIL: ecología urbana del sistema urbano pampeano.
Fue todo una aventura intelectual que nos llevó a tener actuaciones en la pequeña ciudad de
Coronel Vidal, en la ciudad intermedia de Pergamino y en la gran ciudad de La Plata. Estudiábamos
fundamentalmente el manejo de los flujos de información-comunicación para reconocer el grado
de convivencia y voluntad identitaria local.
El proyecto dejó en Coronel Vidal consecuencias tangibles en obras, exposiciones, etc. Pero
también mucha práctica en la organización y manejo del CIL: Centro de Iniciativas Locales como
una organización de la democracia participativa para el desarrollo de iniciativas genuinas y
concensuadas.

De GALILEO a GAIA
146
Rualdo: ¿Qué tiene que ver esto con el presupuesto participativo que ensayamos en Porto Alegre
a partir de 1995?

Rubén: En realidad tuvimos principios semejantes, pero debo decirlo, el CIL fue de 1984 o sea;
casi 15 años anterior!

Rualdo: Que bueno. ¿Y qué se pudo concretar?

Rubén: Varias acciones de micro y pequeños emprendimientos industriales, recuperación del


patrimonio histórico, escuelas de artes y oficios, etc.
De todos modos hubo muchas actuaciones posteriores que desarrollaron esa visión y la
convirtieron en proyectos de mucha trascendencia.
Primeramente quiero nombrar el Camino del Gaucho, que ya hemos mencionado, pero ahora
referido a su etapa de promoción de micro y pequeños emprendimientos siempre para el estímulo
del desarrollo local, pero donde el Camino del Gaucho fue el contexto regional e internacional
para ese pensamiento local.
Con ese mismo criterio (pensamiento global, desarrollo local), colaboramos con el Gobierno de la
Provincia de Chubut en el desarrollo de una Agenda de Inversiones entre 2012 y 2014.
Esa Agenda tuvo tres plataformas de actuación:
• La turística: Identificando unos 10 sitios excepcionales para la instalación de eco-plataformas
turísticas.
• La de accesibilidad: en la cual tratamos no sólo los nodos urbanos sino los grandes ejes
territoriales de la Patagonia.
• Plataforma social: con el diseño y construcción de 10 importantes Centros de Encuentros
para la inclusión social. Esto ultimo en una línea semejante a las bibliotecas parque que con tanta
calidad hizo la ciudad de Medellín.
• Finalmente pudimos desarrollar al menos una primera etapa de la escuela de Talentos,
donde se convocaron a muchos jóvenes emprendedores de la Provincia de Chubut, en Argentina.
En los testimonios proyectuales que pueden verse al final de este capítulo se tendrán algunas
imágenes de estas líneas de trabajo.

Ver recuadro: “Fascinación y futuro de FLACAM”. Francesco Di Castri.

Ver recuadro: “El orígen de la colaboración FLACAM/Fundación Gas Natural”. Ramón Folch.

De GALILEO a GAIA
147
TESTIMONIOS PROYECTUALES

1985/1994 - CIL: Ecología Urbana del


Sistema Urbano Pampeano

2009 - Camino del gaucho:


Promoción de micro y pequeños
emprendimientos

2012/2015 - Agenda de inversiones,


Chubut

2014 - SIDI - Sistema Interoceánico de


Desarrollo Integrado

2014 - Escuela de talentos

De GALILEO a GAIA
148
1985/1994 - CIL: Ecología Urbana del Sistema Urbano Pampeano
1 2

1- Acto de inauguración del Centro de Iniciativas Locales. 2- Nuevo local del CIL en Coronel Vidal.

3 4

3- Tambo modelo de ovejas en construcción. 4- Recuperación de la antigua Posta de Argúas (Siglo XVIII).

De GALILEO a GAIA
149
5 6

7 5- Tambo modelo de ovejas.


6- Cooperativa textil.
7- Cooperativa Sur. Matadero y frigorífico.

De GALILEO a GAIA
150
2009 - Camino del gaucho: Promoción de micro y pequeños emprendimientos
1 2

3 1 y 2- Reuniones de presentación del proyecto.


3- Folleto promocional para la pre-incubadora de empresas sustentables.

De GALILEO a GAIA
151
MODELO DE GESTION:
Investigación aplicada, marketing, asociativismo

Investigación aplicada
GT Fortalecimiento Institucional
del programa.
Difusión Búsq. Financiam.
multinivel y unificado

Marketing y
comercialización Red de Áreas de
del producto Ecomuseos interfase para
turístico y de los (micro y pymes) la gobernabilidad
productos de Asociación Civil del Programa
ecodiseño (Articulación Y
Profundización
de la Gerencia
Técnica GT)

De GALILEO a GAIA
152
ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN
5

Red de Ecomuseos Camino del Gaucho


AGENCIAS
ADHERIDAS
10%

AGENCIAS
ADHERIDAS
10%

AGENCIAS
ECOMUSEO Gerencia Técnica ADHERIDAS
Prestador
INGRESOS 10%
Act. de Promoción
de Servicios
80% y Control
Retiene 10%
ECOMUSEO
Prestador
de Servicios
80%

CUOTAS DE LOS
ECOMUSEO
Prestador
SOCIOS DE LA RED
de Servicios para su financiamiento
80%
Servicios comerciales $...../mes
Servicios culturales $...../mes

De GALILEO a GAIA
153
¿CÓMO FUNCIONAN LAS AGENCIAS DE DESARROLLO?

De GALILEO a GAIA
154
LÍNEAS DE ACCIÓN

Productos artesanales son todos aquellos Productos


o industriales usados productos alimenticios
Productos dirigidos a la para aumentar el nivel desarrollados en la artesanales,
de recordación de la zona, elaborados a desarrollados en la
mejora de la calidad de
marca del camino del pequeña escala, en zona con marcas
vida y a la protección gaucho. Estos estan
de recursos naturales y donde el artesano propias.
identificados con el crea sobre la
culturales. logo y hacen elaboración misma
referencia a los del objeto.
diferentes aspectos del
programa.

De GALILEO a GAIA
155
MOMENTOS DEL PROCESO DE INCUBACIÓN:
8
a.- Pre-Incubación:

período que dura generalmente mínimo de seis


(6) meses y en el cual el emprendedor turístico
completará satisfactoriamente una orientación o
capacitación específica, necesaria para el
desarrollo de su negocio turístico.
EN EL CAMINO DEL GAUCHO, SIGNIFICA LA
CONTEXTUALIZACION DEL EMPRENDEDOR CON EL
IDEARIO DEL PROGRAMA

b.- Incubación:

Etapa que durará no menos de un (1) año con


un máximo de dos (2) años, según sea la
complejidad de la actividad.
Etapa de Desembolso de inversión y asistencia
técnica para la puesta en marcha.

c.- Post- Incubación:


Proceso que se inicia después de que se ha
puesto en marcha el negocio turístico, con el fin
de mejorarlo continuamente.

De GALILEO a GAIA
156
9
Tipo de Asociatividad Propuesta: Acción 2009 Acción 2010
a promover: Múltiple Proceso a dos puntas

Desarrollo de micro y pymes

FASE:
EL ASOCIATIVISMO A FASE:
DE ABAJO PARA Incubación
NIVEL EMPRESAS
ARRIBA Pre Incubación Asociatividad de
horizontal y vertical Pymes
Economia de escala
DE ARRIBA PARA
DEBAJO

Convergencia institucional
DE LO PRIVADO A LO
PUBLICO
EL ASOCIATIVISMO A ACUERDOS AGENCIA DE
NIVEL INSTITUCIONAL Construcciones DESARROLLO
DE LO PUBLICO A LO PUBLICO Y PRIVADO conjuntas SUSTENTABLE
PRIVADO (local y regional)

Fase:
PRE AGENCIA

De GALILEO a GAIA
157
2012 / 2015 - AGENDA DE INVERSIONES CHUBUT
Plataforma Social
1 2

1- Centros Urbanos donde se localizarán los Centros de Integración.


2- Planta de Techos - CENTRO DE ENCUENTRO OESTE COMODORO RIVADAVIA. Proyecto CEPA.
3- Planta Baja - CENTRO DE ENCUENTRO OESTE COMODORO RIVADAVIA. Proyecto CEPA.

De GALILEO a GAIA
158
4

4- Vista Avenida Polonia - Centro de Encuentro


Oeste Comodoro Rivadavia. Proyecto CEPA.
5- Perspectiva aérea Centro de Encuentro Oeste –
Comodoro Rivadavia.

De GALILEO a GAIA
159
6

6- Perspectiva peatonal Avenida Polonia.


7- Hall de acceso y jardín de invierno.
Vista hacia la biblioteca.

De GALILEO a GAIA
160
2012 / 2015 - AGENDA DE INVERSIONES CHUBUT
Plataforma Turística
1

1- Corredores turísticos y Plataformas propuestas de la Provincia de Chubut


Fuente: Elaboración CEPA (Centro de Estudios y Proyectación Ambiental).

De GALILEO a GAIA
161
2 3

4 2- Relación del punto elegido para la Plataforma con entorno inmediato.


Atractivos o alternativas para ser evaluadas. Posibilidad de actuaciones complementarias en
otros sitios cercanos como Caleta Sara. Fuente: Elaboración CEPA (Centro de Estudios y Proyec-
tación Ambiental).

3- Área de intervención de la Plataforma. Zonificación preliminar recomendada. Deberá hacerse


estudios precisos, relevamientos, estudios de impacto, etc. Fuente: Elaboración CEPA (Centro de
Estudios y Proyectación Ambiental).

4- Hotel Bahía Arenal (existente) + Huent-Co y Eco-Villa Lago Fontana. Fuente: Elaboración CEPA
(Centro de Estudios y Proyectación Ambiental).

De GALILEO a GAIA
162
5 6

7 5- Propuesta de Eco-Villa. Fuente: Elaboración CEPA

6- Área de intervención de la Plataforma. Zonificación preliminar recomendada. Deberá hacerse


estudios precisos, relevamientos, estudios de impacto, etc. Fuente: Elaboración CEPA

7- Plataforma Piedra Parada y su relación con el entorno. Esquel y alrededores como


complemento de actividades turísticas. Fuente: Elaboración CEPA

De GALILEO a GAIA
163
2012 / 2015 - AGENDA DE INVERSIONES CHUBUT
Plataforma Accesibilidad
1

1- Sistema de Transporte Comodoro Rivadavia.


Esquema y recorridos preliminares propuestos del sistema principal.

De GALILEO a GAIA
164
2 3

4 5

2- Parada simple. Parada en tramo de línea.


3- Equipamiento urbano. Banco + luminarias + forestación
4- Parada doble. Parada en tramo de línea con transbordos o combinaciones.
5- Equipamiento urbano. Cestos + luminarias + forestación + bicicleteros.

De GALILEO a GAIA
165
2014 - SIDI - Sistema Interoceánico de Desarrollo Integrado
1

1- Tramos tren transpatagónico y dimensionamiento


preliminar.
2- Bioceaneidad - apertura de la Provincia de Chubut al
Pacífico. Fuente: Elaboración CEPA (Centro de Estudios y
Proyectación Ambiental).

De GALILEO a GAIA
166
3

3- Modelo espacial.
4- Esquema general del SIDI.
5- Corredores Urbanos de la Provincia de Chubut.
Fuente: Elaboración CEPA (Centro de Estudios y Proyectación Ambiental).

De GALILEO a GAIA
167
6 7

6- Plataforma logística Trelew.


7- Bi-Tren producido en Argentina para prueba piloto y sus dimensiones.

De GALILEO a GAIA
168
2014 - Escuela de talentos
La definición de esta propuesta formativa se encuadró desde su génesis en el paradigma
de la “cultura de la sustentabilidad del territorio y la sociedad”.
En ese sentido, se puede afirmar, desde la vasta experiencia de 40 años de actuación que
tienen la Fundación CEPA y FLACAM, que se está en presencia de un cambio de época que
priorice el interés común por sobre lo sectorial. Lo anterior requiere de una verdadera
ruptura en la manera de abordar las problemáticas, lo que implica nuevas políticas,
prácticas y formas para concebir las estrategias públicas, empresariales, productivas y/u
organizacionales del territorio y sus sociedades. Lo descripto demanda una nueva manera
de administrar el territorio, en beneficio de un desarrollo integral y en sintonía con una
nueva cultura, que denominamos de la sustentabilidad.

El desafío actual será entonces, pensar y provocar proyectos e iniciativas


transformadoras para los territorios en el marco de:

1- Encuentros participativos.

De GALILEO a GAIA
169
2 3

2 y 3- Encuentros participativos.

De GALILEO a GAIA
170
RECUADROS IDEA FUNDANTE 4

Atractores. Activadores del territorio.


Formación y Proyecto: Alternativas para América Latina. Rubén Pesci
Fascinación y futuro de FLACAM. Francesco Di Castri
El Origen de la colaboración FLACAM/ Fundación Gas Natural. Ramon Folch

De GALILEO a GAIA
171
Atractores. Activadores del territorio.

Cuando uno pasea por el territorio, se presentan a la percepción dos lecturas era esencialmente la producción de la tierra y cuyo mecanismo de acumulación
posibles que pueden estructurar una sucesión de fenómenos aparentemente era el monopolio de esa producción.
casuales. Una lectura estructurada puede ser la continuidad de paisajes A partir de mediados del siglo XIX comenzó la industria a agregar sus propios
naturales, y ello ayuda a interpretar la ecoforma de ese territorio. atractores, y creció la banca como el origen de un sistema de transacciones
que también activaron grandemente el territorio. Otro gran atractor fueron
Pero otra lectura posible es la que se estructura por focos sociales o económicos las estaciones ferroviarias, que crearon verdaderas conurbaciones alrededor de
que están presentes en el territorio, y que organizan sus tensiones por flujos de ellas, en algunos casos sustituyendo al antiguo centro urbano cercano. Ya bien
información social, cultural, económica, educativa, etc. avanzado el siglo XX fueron apareciendo nuevos atractores, en especial los
supermercados y los centros de compras, que incluso se colocaron fuera de
Nos gusta ponderar esta segunda lectura como la estructuración esencialmente las relaciones urbanas, en pleno campo a veces, porque lo que en realidad
antrópica del territorio, la que provoca fuerzas de atracción que ordenan necesitan es que los residentes puedan llegar fácilmente en automóvil a hacer
la disposición espacial de multitud de actividades satélites de la actividad sus compras.
atractiva. Se produce como una activación de territorios, que pasan de ser
soportes pasivos a ser mecanismos activos de multiplicación de oportunidades. A estos activadores de comercio diario se agregaron también los centros de
servicios para el automóvil, configurando un tejido “rur-urbano” de explosivas
El paisaje de algunas regiones italianas está tan modelado por sus ecoformas consecuencias, por su gran capacidad de atracción de áreas residenciales de
naturales, que a veces parece que todo es el milagro de una naturaleza pródiga. baja densidad y por su casi imposible control de uso del suelo.

Sin embargo, una mirada más aguda, no exenta de contenido estético, pero La consecuencia de estos atractores o activadores fueron crecimientos
nutrida esencialmente de contenido ético, encuentra destaques de gran porte en gigantescos, de tipo mancha de aceite, en la medida en que surgieron por
el paisaje, claramente realizados por la mano del hombre: castillos, catedrales, iniciativa esencialmente del mercado, liberalizando el uso del suelo a las fuerzas
grandes palacios, mercados, torres civiles pertenecientes a familias nobles o a económicas de dicho mercado, sin resguardo de ecoformas urbanas o rurales
comunas libres, y muchos signos potentes más. algunas.

Esos edificios suelen tener torres o miradores llamativos, tanto para ser vistos Lewis Mumford llamó “suburbia” a esta ciudad de segunda clase, sub-urbe, y
a distancia como para mirar la distancia desde allí. condenó fuertemente su crecimiento, consumidor del suelo fértil, promovedor
de aislamiento social, y provocador de impactos negativos sobre la naturaleza,
Activan puntos focales en el paisaje, que organizan un sistema de accesibilidad, la cultura y la economía (Munford, Lewis - 1958). En 1985 acuñamos el
para leer con claridad cómo entrar a esos activadores y cómo salir de ellos. término “in-urbano” para referirnos a los males de la ciudad moderna, y uno
de ellos, llamado “Pentesilea”, se refiere precisamente a la periferia suburbana
En las épocas en que este paisaje fue construido (desde la alta Edad Media (Pesci, Rubén - 1985); Pentesilea es la ciudad in-urbana o in-humana.
hasta bien entrado el siglo XIX), la gama de atractores era escasa, y estos se Si Leonia era terrible, Pentesilea es una pesadilla. Es, en efecto, la consecuencia
correspondían con una sociedad teocrática o aristocrática, cuya base económica territorial de la voracidad de Leonia. Escuchemos a Ítalo Calvino cuando habla

De GALILEO a GAIA
172
de Pentesilea en Las ciudades invisibles: y no ves claro si estás ya en medio de la ciudad o todavía afuera. Como un
“Para hablarte de Pentesilea tendría que empezar por describirte la entrada en lago en medio de la ciudad o todavía afuera. Como un lago de orillas bajas
la ciudad. Tú imaginas, claro, que ves alzarse de la llanura polvorienta un cerco que se pierde en aguazales, así Pentesilea se expande durante millas en torno
de murallas, que te aproximas paso a paso a la puerta vigilada por aduaneros a una sopa de ciudad diluida en la llanura; conventillos que se dan la espalda
que echan miradas desconfiadas y torcidas a tus bártulos. Hasta que no has en prados híspidos, entre empalizadas de tablas y techos de chapa. Cada tanto
llegado estás afuera; pasas debajo de un archivolta y te encuentras dentro de la en los bordes del camino un espesarse de construcciones de magras fachadas,
ciudad, su espesor compacto te circunda; tallado en piedra hay un dibujo que altas altas o bajas bajas como un peine desdentado, parece indicar que de allí
se te revelará si sigues su trazado todo en espigas. en adelante las mallas de la ciudad se estrechan.
Si crees esto, te equivocas, en Pentesilea es distinto. Hace horas que avanzas

paisajes de la toscana - italia.

VOLVER
De GALILEO a GAIA
173
Formación y Proyecto:
Alternativas para América Latina
Ruben Pesci (*)

insustentabilidad creciente de un sistema económico concentrador, que genera


riquezas ante todo financieras, y que por lo tanto -y por las tecnologías en
avance-utiliza cada vez menos mano de obra?...

Equívoco 1: la concepción inicial (Comisión Bruntland, Río 92, etc.) era por
el desarrollo sustentable.
La traducción española adoptó sostenible en lugar de sustentable, justo lo
opuesto. “Sostener” indica aplicar energía externa para sostener lo que se cae,
(*) Presidente de FLACAM. o para continuar lo que va bien... cuando la cuestión real es encontrar fuerzas
Presidente Fundación CEPA. propias (no consumidoras de energías externas) para promover un tipo de
Director de la Maestría en Desarrollo desarrollo autosustentable nuevo, independiente.
Sustentable (Cátedra UNESCO). Director del
Proyecto Cólera-Frontera. Es allí cuando aparecen en escena otros actores poderosos: el Tercer Sector y
la responsabilidad social de la empresa.
Este libro trata de una materia escasa: la alianza entre la empresa y las instituciones
sin fines de lucro, en la búsqueda de mejoras para nuestra sociedad. Cierto, entre el Estado no asistencia lista, instituido para salvar las
finanzas públicas de sus “craks” permanentes, y la empresa neoliberal de
¿Materia escasa?: muchos dirán que es bastante común, que mucho dinero mercado (¿capitalismo de rostro in-humano?), fue preciso crear o fortalecer
obtenido con mecanismos liberales de mercado se destinan a asistir a los más organizaciones independientes y solidarias, para ocupar el gran lugar vacío del
excluidos, e incluso a iniciativas de desarrollo. otrora Estado de Bienestar (Welfare State) de Roosevelt y Kennedy, de De
Gasperi y Adenauer.
En efecto, muchos millones cada año se transfieren de su origen en ganancias
empresarias a acciones de solidaridad para “sostener” la insolidaridad del sistema. Es el momento del auge de las fundaciones, y otras formas de organización de
Y los organismos de cooperación internacional, bilaterales o multilaterales, de la sociedad civil, que intermedian entre el capital de los más ricos y la exclusión
carácter bancario (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) o de de los pobres y débiles, y hacen asistencia o redistribución, dando a los menos
carácter técnico (PNUD, PNUMA, Habitat, UNESCO, GTZ, UFZ, AID, sustentables algo de sostén.
etc.) se debaten en la misma búsqueda, en este caso transfiriendo aportes de
carácter público para la asistencia al desarrollo en cualquier sitio del sistema de Equívoco 2: frecuentemente, esa intermediación, aún en casos muy bien
Naciones Unidas. intencionados, consigue fondos pero mantiene prácticas asistencialistas. En el
sentido de aquel “dar pescado” a quien no lo tiene, y en el mejor de los casos
Pero la cuestión es: ¿es posible “sostener” con subsidios y asistencia a la “dar la caña de pescar” para que lo haga, pero sin “enseñar a pescar”... No se

De GALILEO a GAIA
174
advierte que de ese modo no se transfiere el saber de la organización solidaria, que tanto dinero contribuido ha dado muy magros resultados y se proponen
del espíritu empresarial, para que los necesitados decidan si les conviene pescar, nuevos tipos de programas de cooperación, donde el “empoderamiento” por
cultivar, aprender a producir o cambiar su estilo de vida... parte de los grupos locales, y su autocapacidad de solución ha pasado a ser un
punto central. Y en cuanto a UNESCO, posee una tradición distinta, que en
En cuanto a la “responsabilidad social de la empresa”, es la acepción más general se traduce en dar ayuda para formular proyectos, que se enmarcan en
moderna de esta preocupación por igualar, pero donde no se cuestiona el “de redes proactivas, como la red de Reservas de Biosfera del Programa MaB, o de
arriba para abajo”: los grandes no se comen todos los peces chicos, sino que Sitios del Patrimonio Mundial, de la Convención Mundial del Patrimonio,
rescatan algunos para no agotar la especie. Casi nunca UNESCO acepta dar otro tipo de ayuda.

Equívoco 3: suele presentarse un paternalismo inocultable. Los sabedores de Otras vías


cómo generar riquezas enseñan sus prácticas civilizadas y occidentales a los Pero, ¿cuál es entonces la materia escasa?
incultos y primitivos, y anulan los saberes de la diversidad y de la confianza ¿De qué tipo, para qué, por qué, es la posible alianza de la empresa responsable
popular, en pos de los saberes de la explotación insustentable de la diversidad -que quiere contribuir- y las instituciones sin fines de lucro que se dedican a la
-natural y cultural- y de las reglas financieras de la acumulación insolidaria. cooperación solidaria?
Se enseña a los excluidos cómo incluirse, sin admitir cuestionamientos al sis- ¿Cómo contribuir a la sustentabilidad, sin los equívocos -entre otros- ya men-
tema que excluye... cionados? ¿Cómo lograr que la autosustentación de los más débiles sea com-
patible -antes de la revuelta final- con la sostenibilidad de los ya hoy fuertes?
Una verificación de estos equívocos se pone de manifiesto desde hace dos
décadas cuando, en la búsqueda de apoyo, los generadores de subsidios y La Fundación Gas Natural representa el brazo de responsabilidad social de
hasta de créditos blandos se restringen a dar solo a cambio de resultados. No la gran empresa (multinacional) Gas Natural, de España. El texto incluido
hay apoyo, en general, para lo que se llama “pre-inversión”: estudios, planes, en este libro del reconocido socio-ecólogo Ramón Folch, da cuenta fiel de
construcción de proyectos. por qué y para qué la FGN buscaba otra alianza diferente para una acción no
asistencialista.
Equívoco 4: ¿qué puede esperarse de la ayuda si ésta no permite pensar, FLACAM es un brazo armado de ideas, metodologías y experiencias para la
concebir, cambiar de rumbo? ¿o si sólo se da si garantiza resultados, para lo sustentabilidad. El texto del eminente científico y ambientalista Francesco
cual las iniciativas se limitan a reproducir lo conocido, en condiciones quizás di Castri, explica por qué FLACAM podía ser el socio ideal para esa alianza
menos excluyentes pero por dentro del paradigma de la acumulación y la diferente.
exclusión?... ¿Qué materia escasa componen, de la cual este libro quiere dar testimonio?

Se excluye de la ayuda el principio empresario del riesgo, de la inventiva. Los La formación


débiles no han sabido “triunfar”, y no merecen confianza para aprender a Sólo el aprendizaje puede liberar a los sometidos, a los ignorantes, a los
hacerlo... pusilánimes.
Mariano Moreno
Sin embargo, los organismos de cooperación internacional están percibiendo
el fracaso. Desde hace una década el BID y la GTZ, por ejemplo, advierten Casi dos siglos después de la advertencia del procer argentino, la falla de

De GALILEO a GAIA
175
formación en Latinoamérica es estructural, y superestructural. Sin presupuesto, hacer sustentabilidad? ¿Una empresa internacional, capaz de querer enseñar a
sin proyecciones, sin liderazgo, las instituciones de formación vienen perdiendo hacer autodeterminación y sustentabilidad?
oportunidades desde hace décadas. Desde los primeros desafíos juntos aprendimos a conocernos y confiarnos.
Una de esas oportunidades crucialmente desaprovechadas es el descuido en la Hoy nos enorgullecemos de este camino, con muchos senderos trazados, en
formación de profesionales para liderar un desarrollo más sustentable: justo, casi toda Latinoamérica.
inteligente, duradero. Confiamos en nosotros, en nuestros proyectistas, en las empresas proyectuales
FLACAM nació para eso, para formar líderes del desarrollo sustentable, y hace que formamos. Apostamos por la sociedad de la confianza.
catorce años que lo hace (ver Capítulos 4 y 5).
La FGN creyó conveniente dar becas a la formación de estos líderes, en nuestra
Maestría en Desarrollo Sustentable.
Alrededor de 150 becas, entre casi 500 líderes ya formados, dan cuenta de un
aporte sustantivo. En cada sitio o tema que actúa uno de estos líderes (y su
grupo, pues en general su accionar prende como pólvora) las cosas cambian,
o al menos se puede conocer la diferencia entre la propuesta de cambio y la
persistencia por el no cambio entre los insensibles y los corruptos de siempre.

La proyectación
Pero aquella formación de líderes es también peculiar. No se trata de líderes
de la protesta -de alcurnia ya bastante dudosa en este continente- sino de la
propuesta.
En FLACAM se aprende a proyectar soluciones, y soluciones complejas, para
la sustentabilidad socio-ambiental, económica-cultural, psicológico-histórica,
política, etc.
En realidad, sólo se estimula el liderazgo a través de proyectos ciertos, y se
desestimula el liderazgo infundado (prepotente, vacío, politiquero).
Por eso la FGN se alió a FLACAM: porque quería dar contribuciones ciertas,
autosustentables. Quería ayudar a hacer proyectos, quería crear microempren-
dedores, quería distribuir oportunidades, antes que subsidios.
La “empresa proyectual”, conjunción del saber proyectual y el saber empresario,
es el saber para el cambio, para la inclusión, para el desarrollo real, y sustentable.

De ahí la alianza, la complicidad (según Jean Baudrillard, el saber más


importante...) entre FGN y FLACAM. Que ya dura una década. Fuente: “FORMACIÓN Y PROYECTO. Otras vías para el Tercer Sector.”
Año 2004. Libro editado por la Fundación Gas Natural y FLACAM (Foro
Ambos pudimos sospecharnos al inicio. ¿Una ONG académica, capaz de saber Latinoamericano de Ciencias Ambientales).
VOLVER
De GALILEO a GAIA
176
Fascinación y futuro de FLACAM
Francesco Di Castri (*)

planificación del territorio, hasta la salud pública como en el caso del cólera.
FLACAM ha generado hijos y seguidores, como podría ser el caso del gran
proyecto “El Camino del Gaucho” que abraza el ámbito del turismo cultural
y ecológico, desde Mar del Plata a Río Grande do Sul, para dar impulso y
vida a la cultura del gaucho, el imaginario histórico y actual más profundo y
(*) 1930-2005 difundido -a través del mundo- de esta región.
Fue Director de Investigaciones Centro Hay tres peculiaridades de FLACAM, de gran originalidad, que llaman
Nacional Francés de la Investigación poderosamente mi atención.
Científica (CNRS), Sub Director La primera es que FLACAM tiene una imprenta absolutamente latinoamericana,
General de UNESCO para ECO ‘92 que en ninguna otra parte del mundo habría podido configurarse y
y Director de la División Ciencias desarrollarse de la misma manera. Una parte muy importante de la formación
Ecológicas de UNESCO. y del entrenamiento está dedicada a la formalización lógica del problema, a su
contenido de ideas y de nuevos paradigmas, a sus alcances proyectuales, a su
sentido social. Toda esta parte está tratada con mucha sofisticación y con gran
Siempre he sido fascinado por los objetivos y las modalidades de acción de elegancia y estimulación intelectual. Hasta demasiado, podría decir alguien,
FLACAM, incluso antes de que la idea se concretara en la acción. pues de esta manera se ha forjado una semántica y un lenguaje de FLACAM,
Por un lado, eran las ideas de Rubén Pesci -con su elegancia formal y con su una flacamización, un lenguaje verdaderamente latinoamericano. Pero es justo,
sentido proyectual-que iban a extenderse a todo el ámbito latinoamericano. es necesario, que cada región tenga su propio estilo de expresarse, que cada
Ya conocía estas ideas y sus realizaciones a través de las actividades precursoras región tenga sus propias metas e ideales, hasta su propia parte de utopía, de
de CEPA (Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente), la calidad y utopía necesaria, como la llamaría Jona Friedman.
originalidad de la revista A/mbiente, y los múltiples intercambios y acciones
conjuntas propulsadas por Rubén en el marco de UNESCO. La segunda peculiaridad es que FLACAM, en su estructura central, en sus
Por otra parte, sin un propósito y una acción común, solidaria e interactiva, colaboradores nacionales y en los alumnos seleccionados, cubre la gama más
nunca América Latina podría llegar al nivel de desarrollo económico y cultural amplia de competencias y de experiencias, desde los científicos altamente
que corresponda a la calidad y prodigiosa diversidad de sus recursos humanos, académicos que suelen denominarse de las “ciencias duras” hasta aquellos que
y a la grandeza de su historia antigua y reciente. Ya se había hecho una prueba tienen más bien una gran familiaridad con los aspectos concretos del terreno,
general de la potencialidad de FLACAM durante la Cumbre de Río en 1992, desde los biólogos a los humanistas y a los representantes de las ciencias
donde se presentaron y discutieron un centenar de casos concretos y de soluciones sociales. Todos parecen encontrar un nicho en el enfoque de FLACAM, todos
originales, con participación de las poblaciones locales, frente a problemas intercambian experiencias y enfoques. Este proceso y esta interacción son muy
peculiares del desarrollo y de la protección ambiental en Latinoamérica. raros en el mundo para que este hecho merezca ser señalado aquí.
Después, FLACAM creció y continúa extendiéndose. Desde un comienzo, a La tercera es que todos los alumnos de FLACAM llegan a La Plata con su propia
partir de los aspectos con características fundamentalmente ambientales, los problemática, con un caso concreto de su país y de su propia competencia,
alumnos de FLACAM han cubierto temas de desarrollo. urbano y rural, de para analizar y discutir con los profesores de FLACAM y los otros colegas y

De GALILEO a GAIA
177
alumnos, y encontrar las mejores opciones para enfrentarlo. Esto produce, internacionales, el peso de las multinacionales) tienen una presencia y una
en el ámbito de FLACAM, una casuística latinoamericana de una riqueza y responsabilidad fuera de dudas, pero las mismas causas actuaron también
variedad realmente excepcional. Este es el nexo entre la formalización inicial en Asia con resultados mucho más controlados para el desarrollo de este
de los conocimientos y las realidades de terreno. continente.
¿Cómo es posible que un continente con una cultura tan profunda, original
Es suficiente haber estado una vez discutiendo todos los casos concretos con y enraizada como era América Latina, esté en una decadencia tal -con raras
los distintos alumnos de FLACAM, con una tal amplitud geográfica y de excepciones-y esté tan permeable (mucho más que Asia, África y el Pacífico) a
problemáticas, para darse cuenta del valor no igualado de este material de las culturas que vienen y penetran de otra parte, y sobre todo a los aspectos más
reflexión y de acción. Incluso para aquellos extranjeros que no tengan gran triviales de estas culturas? Yo mismo viví los años más originales y estimulantes
familiaridad con la realidad latinoamericana, una permanencia de una semana de mi carrera en Chile, en la década 1960-1970, el mismo país donde ahora
con el grupo completo de los alumnos y profesores de FLACAM podría darles la lectura de un libro se vuelve un fenómeno raro y donde los medios de
una visión casi exhaustiva de su potencial, de sus problemas, y de su inmensa comunicación pueden llegar a tales excesos de trivialidad y de conformismo.
diversidad.
FLACAM se ha vuelto, de esta manera, indispensable para América Latina. ¿ Cómo es posible que un continente haya experimentado durante tantos
Su asociación con una Cátedra de UNESCO de Desarrollo Sustentable le años -alternativamente- todas las ideologías políticas posibles, y sobre todo los
da también una dimensión mundial. Es posible -por lo tanto-visualizar el excesos hasta la absurdidad de cada una de ellas, desde el hiperliberalismo a la
futuro de FLACAM con mucho optimismo, a pesar de inevitables fenómenos hiperplanificación, sin encontrar su vía, y sin poder ubicarse en el camino de
contingentes y recurrentes. la tolerancia, del respeto recíproco y de las alternancias en la continuidad que
Sin embargo, dentro de mi propia óptica de geopolítica mundial del desarrollo, son lo propio de la democracia, e incluso de la convivencia ?
y además del papel fundamental de FLACAM que es aquel de formación y de Si FLACAM sabrá dar por lo menos un esbozo de respuesta analítica a estas
proyectación, creo que habría tres preguntas existenciales para América Latina preguntas, y sobre todo será capaz de alumbrar caminos alternativos de
que solamente una organización del tipo de FLACAM podría analizar y a desarrollo con respeto de las culturas, del ambiente, de los individuos y de la
las cuales podría dar una respuesta meditada y prospectiva, basada sobre su solidaridad entre ellos, entonces adquirirá una verdadera dimensión histórica,
experiencia concreta y a escala regional de los últimos diez años. y no sólo para Latinoamérica.
¿Cómo es posible que un continente con la riqueza de recursos humanos La cooperación de FLACAM con la FUNDACIÓN GAS NATURAL, que
y naturales tan extraordinaria como es América Latina esté realmente a la este libro sintetiza después de 10 años de esfuerzo, es un principio de respuesta
deriva dentro del proceso general de desarrollo económico en el mundo, y no en esta dirección.
solamente frente a los países ya desarrollados, sino también y sobre todo en
comparación con un inmenso continente -Asia- que podría haber parecido
de menor potencial y mayores limitaciones frente a América Latina? Es cierto
que otro continente -África- está todavía más a la deriva y sin rumbos, pero
las situaciones no son comparables, pues África casi recién ha salido de la
colonización, con fronteras artificiales que llevan a incesantes luchas tribales, Fuente: “FORMACIÓN Y PROYECTO. Otras vías para el Tercer Sector.”
y con recursos humanos apenas incipientes. Es cierto que las causas exógenas Año 2004. Libro editado por la Fundación Gas Natural y FLACAM (Foro
(la dependencia, la actitud y la incompetencia de organizaciones financieras Latinoamericano de Ciencias Ambientales).
VOLVER
De GALILEO a GAIA
178
El Origen de la colaboración
FLACAM/ Fundación Gas Natural
Ramon Folch (*)

a Gas Natural SDG, S.A. Pere Duran, presidente de la nueva compañía Gas
Natural, administraba la trayectoria histórica de la añeja Catalana de Gas,
organización surgida del empuje liberal y progresista de la burguesía catalana
del siglo XIX, firmemente enraizada en los principios del progreso industrial
y económico que se habían desprendido de las ideas puestas en circulación
por la Revolución Francesa. Catalana de Gas era una Sociedad Anónima
surgida de la necesidad y forjada por personas muy aleja-oes de los círculos del
declinante poder aristocrático o del emergente poder estatal. Era una hija de la
revolución industrial, traída al mundo y alimentada por padres burgueses de
(*) Doctor en biología,
mirar avanzado. Así que a Pere Duran le pareció justo y oportuno perpetuar el
socioecólogo. Director General nombre en la Fundación creada por la nueva empresa.
de ERF. Secretario del Consejo
Asesor Internacional de Cuando arranca esta relación, la Fundación Catalana de Gas se dedicaba
FLACAM. a pensar y a actuar. Actuaba ouertas adentro, por ejemplo, organizando
seminarios de reflexión y de reposicionamiento de los cuadros de a empresa;
Un buen día Pere Duran me dijo: “Qui pot ser el nostre soci argentí en aquesta pero también puertas afuera, devolviendo a la sociedad parte de los beneficios
operació?” (“¿Quién puede ser nuestro socio argentino en esta operación?”). Se que ésta había dado a la compañía. Estaba dirigida por Joan Rigol, asistido por
refería a la lucha contra la epidemia de cólera que había penetrado en Argentina Joaquim Maluquer, aunque Pere Duran era el demiurgo del invento. Y yo su
por el NOA, dado que el gobierno había pedido a Duran la intervención de asesor inmediato. Cuando el gobierno argentino pidió la colaboración de Gas
Gas Natural BAN en el asunto. Sin dudarlo, le respondí que FLACAM. Así Natural BAN, el brazo de Gas Natural SDG en Argentina, Duran no dudó en
empezó la colaboración entre ambas instituciones. canalizarla a través de la Fundación Catalana de Gas. Rigol, Maluquer y yo nos
mostramos encantados.
Corría el año 1993. Por aquel entonces yo asesoraba a Pere Duran, y en general
a la Fundación Catalana de Gas (hoy Fundación Gas Natural) en asuntos Pero de la mano de quién. Esa era la pregunta que me formuló Pere Duran.
socioambientales. La Fundación había nacido en 1992, por expreso deseo Mi convencimiento de la idoneidad de FLACAM era completo. FLACAM,
de Duran, para reforzar los procesos reflexivos y de transferencia cívica de la el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, ya por entonces formaba
compañía, es decir de Gas Natural SDG2. Se llamaba Fundación Catalana parte de mi paisaje conceptual de fondo. Las inquietudes de FLACAM eran mis
de Gas en homenaje a la centenaria Catalana de Gas y Electricidad (fundada inquietudes y en buena medida también las de Pere Duran, de eso estaba seguro.
en 1843), la compañía presidida por Duran que, al fusionarse en 1991 con En realidad, yo llevaba algún tiempo barruntando la manera de poner a Pere
la igualmente centenaria Gas Madrid (fundada en 1846), había dado lugar Duran en contacto con FLACAM, de modo que la ocasión era inmejorable.

De GALILEO a GAIA
179
No se trataba de una conexión con fines arteros o turbiamente interesados, sino Era lógico, pero no resultó sencillo. La buena voluntad de ambas partes fue
de una sinérgica fusión de coincidencias. FLACAM existía desde 1989, pero salvando los escollos que son de suponer.
venía gestándose desde mucho antes. Desde 1984, en concreto, yo compartía
las inquietudes del futuro Foro con Rubén Pesci, su promotor indiscutido. En segundo lugar estaba la propia concepción del proyecto. Cuando propuse
a FLACAM sabía muy bien que estaba excluyendo de entrada toda acción de
Pere Duran y Rubén Pesci estaban destinados a entenderse. Duran era un carácter puramente clínico. El cólera es una enfermedad, pero una enfermedad
empresario ingeniero de dilatados intereses culturales y cívicos. Pesci era -y de transmisión ambiental vinculada a contextos de pobreza. Hay un tratamiento
por fortuna sigue siendo- un arquitecto emprendedor e inquieto empeñado en de enfermos agudos de naturaleza netamente médica, por supuesto, pero el
hacer las cosas de otro modo, para construir un ambiente mejor. Coincidían cólera no se combate en los hospitales, sino en el ambiente. En los hospitales
en el deseo de un mundo distinto y mejor, pero real, hecho de verdad. Ahora se atiende a los enfermos, la enfermedad se enfrenta en la calle. En efecto, el
pienso que la amistad que mantuve con Pere y que mantengo con Rubén cólera es una enfermedad socioambiental y por eso había que optar por un
se basa en nuestro compartido interés por ese tipo de cosas académicamente programa socioambiental. De ahí la entrada de FLACAM, aunque también de
sólidas, proyectualmente operativas y empresarialmente viables. Mi función, ahí la dificultad de explicar el proyecto. También eso se fue superando.
pues, fue de casamentero convencido de la idoneidad de la pareja...
Rubén y su equipo acogieron con entusiasmo la idea. Mejor dicho, la perspectiva. En términos de la presente evocación histórica, conviene destacar el trasfondo
No había idea alguna, todavía. A través de Francisco Badia, gerente entonces ideológico que subyace en el inicio de la colaboración entre ambas instituciones
de Gas Natural BAN, y de Anna Martínez, directora de relaciones externas implicadas. Hoy en día, a menudo se califica de políticamente correcto lo que
-y luego también de Bettina Llapur-, se organizaron las primeras sesiones de moralmente no lo es. Que lo políticamente correcto sea moralmente incorrecto
toma de contacto y de vertebración del proyecto. Primero habia que conocerse, me parece políticamente inmoral. Por ejemplo, esa reaccionaria tesis neoliberal
luego había que inventar un proyecto y finalmente había que convenir la de considerar las ideologías como un estorbo de la actuación. Las ideologías
forma de iniciarlo y llevarlo a cabo. Pasaron tantas cosas en pocas semanas son la razón de las actuaciones, y no hay nada más claramente ideológico que
que ahora se hace muy difícil describir con detalle el exacto fluir de aquellos arrinconar la ideología. Pere Duran era un hombre de enraizadas convicciones
acontecimientos. Hubo sus rifi-rafes y sus bandazos, como es natural, pero en ideológicas. Actuaba porque creía. Entre otras cosas, creía en lo que entre
líneas generales, visto con un mínimo en perspectiva, se avanzó deprisa y bien, los dos bautizamos como la “conspiración civil socioecológica” destinada’
dadas las circunstancias. a subvertir constructivamente valores declinados y entorpecedores de los
emergentes procesos de la sociedad postindustrial. Procesos sustentabilistas a
Circunstancias no exactamente favorables, en efecto. Para empezar, el tema era cuyos ojos el cólera se combate saneando el ambiente y erradicando la pobreza,
espinoso. Las autoridades argentinas se tomaban la epidemia de cólera como por ejemplo. Así nació, por benditas razones Geológicas, el proyecto de lucha
una cuestión impropia de un país avanzado. Uno tocaba hueso enseguida. contra el cólera en la frontera argentino-boliviana.
Vincular una cuestión tan sensible a un operador forastero que acababa de Así nació ese proyecto y los que le siguieron. Así nadó la colaboración entre
desembarcar en la Argentina en un clima de escasamente contenida hostilidad FLACAM y la hoy Fundación Gas Natural, también expresada en la ayuda
popular ante tanta venta de empresas públicas a sociedades extranjeras prestada, año tras año, a los alumnos de los cursos de proyectación ambiental.
(Aerolíneas, YPF, Aguas Argentinas, Telefónica, etc.), era un riesgo cierto. Nació entorno a la idea de un proyecto socioambiental transformador, tan
Quedó enseguida claro que el proyecto debía ser liderado por FLACAM, si cara a los Flacamianos. Nació gracias a una cultura societaria que hace de la
bien con el decidido apoyo de la Fundación. Suena como lógico y sencillo. empresa mucho más que un negocio. La vida social es en realidad la empresa

De GALILEO a GAIA
180
de todos, y son las empresas concretas los agentes ejecutivos de su fragmento
del cometido global. Cuando al concluir ese primer proyecto en 1997, en
Bermejo, en Tartagal y en Aguas Blancas tomé parte en los actos inaugurales
de las obras de saneamiento y de las nuevas instalaciones para zafreros, en
las sesiones constituyentes de los agentes para el desarrollo sustentable, en
las celebraciones populares de unas gentes que habían recobrado girones
de dignidad desgarrada, obtuve la confirmación evidente de que ese era el
camino. Pere Duran, aquel gran empresario que en mangas de camisa saltaba
zanjas y trepaba por taludes, desbordaba de satisfacción y me hizo un guiño
de complicidad. Por razones ideológicas que proclamo, y en homenaje a su
memoria, apuesto por seguir.

Fuente: “FORMACIÓN Y PROYECTO. Otras vías para el Tercer Sector.”


Año 2004. Libro editado por la Fundación Gas Natural y FLACAM (Foro
Latinoamericano de Ciencias Ambientales).
VOLVER
De GALILEO a GAIA
181
BIBLIOGRAFÍA
Revisitando la ciudad: Documentos A/MBIENTE. Nº 5 – Serie: Construcción de la Ciudad.
Número Especial preparado con la División de Ciencias Ecológicas (UNESCO). Editorial
CEPA: Septiembre 1996. La Plata, Argentina.

Order out of chaos: Dialogue with nature. Ilya Prigogine (1921 – 2003) Premio Nobel de
Química 1977. Editorial Flamingo. Año 1984.

El fin de las certidumbres. Ilya Prigogine (1921 – 2003) Premio Nobel de Química 1977.
Edit. Andres Bello . Año 1996.

La cuestión urbana. Manuel Castell. Siglo XXI de España editores. Año 1974.

Imperialismo y urbanismo en américa latina. Manuel Castell. Gustavo Gili . Año 1973.

La interpretación del pensamiento complejo: Edgard Morin. Editorial Gerisa. Año 1986.

Construír, habitar, pensar. Martin Heidegger. (1889-1976).

Ciencia y tecnología. (1968) Jurgen Habermas. Tecnos Madrid.

El futuro de la naturaleza humana. (2002) Jurgen Habermas. Paidós. Barcelona.

La vía para el futuro de la humanidad. Edgard Morin. Editorial Paidós, Barcelona. Año
2011.

La ciudad in-urbana. Rubén Pesci. Editorial CEPA, 1985.

Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Hall Peter (1932-2014).
Barcelona. Ediciones del Serbal, Colección La Estrella Polar. Año1996.

Formación y proyecto. “Otras vías para el Tercer Sector.” Año 2004. Editado por la
Fundación Gas Natural y FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales).

Chissá se i pesci piangono. Año 1973. Danilo Dolci (1924 - 1997). Editorial Einaudi Torino.

La comunicazione di massa non esiste. Año 1987. Danilo Dolci (1924 - 1997). Editorial
Latina L’Argonauta.

Saber ver la arquitectura. Año 1948. Bruno Zevi (1918 - 2000). Editorial Apóstrofe.
Barcelona.

Historia de la arquitectura moderna. Año 1950. Bruno Zevi (1918 - 2000). Emecé Editores
S.A.

De GALILEO a GAIA
182

S-ar putea să vă placă și