Sunteți pe pagina 1din 11

Sociología del Riesgo

Alumno: Aldo Quiroz Encinas

Otoño 2017

Ensayo Final

Teorizaciones principales sobre el riesgo y pequeña evolución del concepto

En un balance general del curso se puede echar de ver que las piedras angulares
de éste fueron los conceptos y derivados de éstos acuñados que sobre el riesgo
tienen dos autores alemanes Ulrich Beck y Niklas Luhmann. Lo que hace dejar
una cuestión abierta y sin resolver respecto a la teorización de este amplio
concepto al que múltiples disciplinas le han buscado una definición desde sus
particulares campos de estudio; por qué en su mayoría han sido estudiosos
provenientes de los países altamente desarrollados aquellos que dedicaron parte
de sus estudios a categorizar y configurar una teoría del riesgo. Si bien es cierto
que no existe la pretensión o el resultado de la generación de una teoría general
sobre el riesgo, sí hay líneas generales que fungen como guía para todo lo que
venga en torno al riesgo. Y aquí se abre otra pregunta que complementa a la
anterior, por qué no hay estudiosos de países latinoamericanos que tengan el
impacto y el desarrollo acerca de las teorías del riesgo, como sí sucede con los
europeos y más concretamente con los alemanes. Introduzcamos algunas
cuestiones históricas, para después hilvanar y relacionar con afirmaciones de los
mismos autores ya mencionados. En primer lugar veamos que la historia política y
social de Alemania incluye por lo menos tres imperios los cuales decantaron en
una alineación y una consolidación del desarrollo capitalista de esta nación, el
capitalismo no se puede desarrollar en abstracto, son fundamentalmente
empresas las que realizan este desarrollo a través de inversiones, acumulación y
generación de ganancias.

Cuando las empresas existentes se encuentran bajo la lógica del capital, impulsan
y envuelven en la misma lógica a todo lo que las rodea, hacen funcional para los
objetivos de la que ahora es la relación social de producción predominante todo lo
existente por un lado, pero por otro, hay cosas que no le sirven y son desplazadas.
Las anteriores son dos vertientes de lo que sucede con las llamadas instituciones,
las cuales incluyen desde las partes más pequeñas como pueden ser la familia o
las relaciones de pareja, hasta las de mayor desarrollo y complejidad como las
tradiciones, el lenguaje, etc.

Qué sucede entonces con las decisiones en general que se tomen en determinada
sociedad, dónde se erija un determinado modo de producción predominante, pues
que empiezan a basarse en un criterio de generalización de principios. Y es aquí
donde nos lleva a la razón por la cual se da un estudio del riesgo por parte de
teóricos provenientes de países que en su desarrollo han tenido la posibilidad de
provocar movimientos a nivel mundial como configuraciones al mismo nivel.
Entonces dándole cuerpo a lo anterior y retomando el primer cuestionamiento. En
la historia que conocemos, el desarrollo de Alemania le ha permitido a las
empresas que se han localizado o que se han originado en su territorio, que éstas
puedan extender el cálculo que realizan para lograr sus inversiones, al resto del
mundo y cuando éste no ha sido aceptado en otros territorios, ha habido choques
tan grandes que se manifiestan con “guerras”. Por el otro lado, respecto a América
Latina, sólo hemos podido ver que su desarrollo en relación al desarrollo de otros
países, lo que le ha permitido es tener que resistir, en el mejor de los casos a las
conquistas, si es que no han sido conquistadas y colonizadas en su totalidad. Así
queda planteada de una manera muy general la cuestión de por qué son
provenientes de esos países los grandes teóricos y configuradores de la teoría del
riesgo.

Aunado, a todo el desarrollo y la justificación de tipo teórica anterior nos


encontramos con que Ulrich Beck, afirma que en la modernidad avanzada la
producción social de riqueza va acompañada sistemáticamente por la producción
social de riesgos. Pues bien, entiéndase en primera instancia que cuando se habal
de modernidad, se está haciendo fundamentalmente referencia al desarrollo del
capitalismo, a la existencia de hombres y mujeres realmente libres jurídicamente
hablando y también libres de toda propiedad sobre medios de producción, los
cuales están en posibilidad de vender su fuerza de trabajo, además en el polo
opuesto encontramos a quienes pueden comprar por un tiempo determinado y
poner en movimiento esa fuerza de trabajo, porque sí, tienen medios e producción,
es lo que más arriba llamábamos capitalismo y que además lo concebimos como
algo que se llamó ‘modo de producción predominante’, entonces ahora sí, se
puede entender que en la modernidad avanzada traída al campo teórico por Beck,
encontramos una forma de organización determinada de la producción y que
además junto con ésta encontramos relaciones sociales concretas, que en
palabras de Luhmann significan diferenciación y que esta se da a partir de la
posesión de medios de producción, dichos medios permiten explotar, es decir, que
los poseedores de ellos, tienen la posibilidad de vivir de trabajo ajeno. Por lo tanto,
la producción de riesgos no se da de manera abstracta, sino que hay una gran
porción de la sociedad que la produce utilizando a la otra parte de la sociedad.

Hasta este punto se puede concluir que entonces quienes producen los riesgo son
los propietarios de medios de producción, utilizando a los que venden su fuerza de
trabajo; los capitalistas usando durante un tiempo determinado la fuerza de trabajo
de los obreros, son los que producen los riesgos, que se van generalizando y que
se van globalizando (más adelante se verá a más detalle a qué nos referimos con
esto). Pero esta relación y esa forma de producir no puede mantenerse estática, ni
tampoco es lo más novedoso que la ha sucedido a la sociedad, los elementos que
se requieren para producir han ido avanzando y se han ido modificando, lo que
provoca una velocidad en aumento constante de esa producción y por la tanto
también de los riesgos y al respecto Beck dice que los riesgos que se generan en
el nivel más avanzado del desarrollo de fuerzas productivas causan daños
sistemáticos que suelen permanecer invisibles y se basan en interpretaciones
casuales, ese desarrollo de fuerzas productivas es el avance técnico y tecnológico
al que aludimos más arriba, es decir, de los elementos que se necesitan para
poder producir, entrando en éstos las máquinas, materias primas y también la
tecnología que las acompaña para poder utilizarlas y ponerlas en movimiento por
parte de los humanos que producen directamente. Ahora, Beck habla del
desarrollo más avanzado de éstas, pues aquí podría agregarse o a ampliar a lo
dicho por Beck, que con cada día que pasa se está en el desarrollo más avanzado
de fuerzas productivas respecto al momento anterior, pues éstas, en contradicción
a lo que sucede con las máquinas específicas y el ser humano del que se esté
hablando, que conforme van produciendo se van desgastando, se fortalecen y se
desarrollan cada vez más, entre más se produce más se perfeccionan, más rápido
realizan su función, eso quiere decir que los daños que causan, porque
efectivamente los causan, son cada vez de mayor invisibilidad y la interpretación
de estos es cada vez más alejada de la realidad, es cada vez más de carácter
inmediato y contingente. Y en esto encontramos otra interesante contradicción,
pues, ese desarrollo de fuerzas productivas del que se está hablando, trae
aparejado consigo en la sociedad, el desarrollo y el avance del conocimiento y de
la ciencia, sin embargo, en el capitalismo, como ya vimos se encuentra al servicio
de la producción y adquiere funcionalidad para ésta, entonces el conocimiento
científico avanza, pero las personas encuentran aparejado a esto explicaciones de
tipo casual y contingente, más alejado del conocimiento de lo que está sucediendo
en la realidad.

Pero en esto, se suscita una transformación o mejor dicho un estadio respecto al


saber y Beck dice que este adquiere un nuevo significado político, por ello se
debe desplegar y analizar el potencial político de la sociedad del riesgo en una
sociología y en una teoría del surgimiento y difusión del saber de los riesgos.
Beck, desde luego que no aísla la situación del saber sobre los riesgos del
fenómeno suscitado bajo el modo de producción predominante, sin embargo, se
nota una tendencia a querer hacerlo positivo, pues al hablar del potencial político
de la sociedad del riesgo, prepara un argumento como si el fenómeno descrito
donde las explicaciones e interpretaciones son principalmente de tipo casuales
pudiera ser disuelto. Y esto no quiere decir que no pueda suceder, sin embargo,
se tiene que describir también bajo qué condiciones se puede remontar dicha
situación. Lo que sí sucede es que se generaliza es desconocimiento y la
ignorancia que existe respecto al riesgo.
Y ya que se ha empezado a hablar de las generalizaciones, es conveniente hablar
de la globalización del mismo. Si bien, ya se ha hablado de que en elmodo e
producción hay quienes en concreto producen los riesgos, hay que aclarar que
éstos no se clasifican, dice Ulrich Beck que las sociedades del riesgo no son
sociedades de clases; sus situaciones de peligro no se pueden pensar como
situaciones de clases, ni de conflictos entre clases sociales. Los riesgos de la
modernización se presentan de una manera universal. Pero aquí hay que precisar
algo, el hecho de que el riesgo no sea clasificado o por clase social, este no
implica que las clases desaparezcan, sino que más bien hay cosas que no
dependen de qué papel jueguen las personas en la producción e incluso los
riesgos no son vividos de la misma forma, sino que, ahí sí depende de la posición
de clase el que éstos puedan ser enfrentados de una manera u otra.

A este proceso cognitivo le sigue la consecuencia ideológica que modifica al ser y


lo somete al individualismo. Los daños al medio ambiente y la destrucción de la
naturaleza causada por la industria con sus diversos efectos sobre la salud y la
convivencia de los seres humanos se caracterizan por una pérdida del
pensamiento social. Cada persona comienza a tener una preocupación por su
integridad individual y cómo enfrentar de la misma forma los riesgos que presenta
la sociedad contemporánea, pero sin asumir que dichos riesgos también son
vividos por otras personas, sólo busca y se preocupa por salir de ellos y evitarlos
de manera individual. Algo que es propio del la modernidad y el capitalismo.

En la sociedad existen consumidores y productores de riesgos. Así como


podemos realizar una analogía con la producción y su consecuente existencia de
clases sociales, también podemos pensar que habría como tal quien produce y por
lo tanto quién consume los riesgos, pero precisamente en tanto los riesgos son
globales, tampoco, puede pensarse que sólo una clase consume los riesgos, pero
no es así, en donde encontramos diferenciación es en la posibilidad y forma de
poder enfrentarlos.

Se puede observar en la historia una modificación del concepto de riesgo, a la par


del avance de las fuerzas productivas y del desarrollo en la producción. Por
ejemplo, en las culturas antiguas se habla del “peligro para protegerse” y de la
incertidumbre, pero lo que se modifica es el hecho de que sea generalizado y que
suceda y se asuma así en la sociedad de la que estamos hablando, pues el
desarrollo del conocimiento de la humanidad, es el mismo que tienen las personas
para acrecentar y desarrollar su bagaje de sabiduría en su crecimiento y
desarrollo, desde que son niños hasta la adultez, entonces, la concepción del
riesgo en esta etapa de la humanidad y en cada etapa de esta, corresponde al
desarrollo de la producción que esta tenga y a la acumulación de conocimiento
que hasta en ese momento se tiene. Posteriormente en lo que llaman “las
primeras civilizaciones” encontramos que los griegos se ataban para protegerse
de la incertidumbre en la construcción de la polis. Aquí se sabe que la
organización de la producción no era únicamente para la subsistencia, sino que ya
se desarrolló para permitir otras actividades que no están directamente
relacionadas con las necesidades ineludibles, ya hasta existe la construcción y
estructuración de lo que se consideran ciudades y junto con ellas el Estado. Esto
modifica la concepción del riesgo en tanto ya se sabe que hay clases que poseen
y otras que podrían poner en riesgo esa posesión.

Con la producción y el cambio de mercancías, en la edad media aparecen las


compañías aseguradoras para proteger los cargamentos marítimos, aquí no
hablamos aún de una producción capitalista desarrollada, sino de una forma de
tasar lo producido a partir de que se empieza a concebir cuánto trabajo de cada
sociedad fue utilizado para poder producir las mercancías y que hay dueños de
éstas, aún así esta producción tiene un excedente tal que permite que los que
venden las mercancías no hayan tenido que trabajar por ellas y además conciben
que hay otra parte de la sociedad que puede vivir de ese excedente y que puede
ser robado a ellos mismos por un lado, pero también por alguna contingencia que
no sea precisamente un robo, lo producido destinado a ser circulado puede sufrir
un daño. Aquí es donde empezamos a ver un cálculo del riesgo. Cabe señalar que
toda esta semblanza histórica que se está presentando es basada en la que ha
elaborado Niklas Luhmann cuando caracteriza el concepto del riesgo y su
aparición.
Ahora, llegando concretamente al momento histórico en que el capitalismo ya es
un modo de producción predominante y que todas las mercancías son producidas
para el cambio y no para la “satisfacción de necesidades”, vemos que hay una
imposición conceptual y esta es el binomio Riesgo-Seguridad. Que proviene del
concepto de riesgo en la época moderna, acuñado por Frank Knight, proveniente
de la investigación económica que corresponde al cálculo de las probabilidades de
ganancia. Bien, entonces de qué dinámica y mecánica económica se está
hablando, ya se dijo que en esta parte se produce para el cambio, si es así,
entonces las necesidades y el consumo son creados por la producción, la
sociedad ya no controla a la producción sino al revés y sin que este fenómenos
deje de darse en el seno de la sociedad. Pero ya hablamos de una circulación tan
grande de excedente que las empresas buscan la ganancia que puedan obtener.
Por lo tanto el riesgo ahora está determinado por la seguridad en la ganancia.
Expliquemos un poco más, si observamos la evolución histórica del concpeto del
riesgo podemos ver que en un inicio, permeaba un instinto de conservación de lo
que ya se tenía, en esta etapa de la humanidad, podemos ver que el riesgo se
calcula ya no sólo por eso sino por la ganancia que pueda producir. Es muy
común escuchar en la sociedad actual, que los capitalistas buscan reducir el
riesgo al máximo al realizar una inversión en una industria determinada, eso
significa que al calcular el riesgo calcula e realidad cuánto puede ganar.

Y cómo ya se ha tratado la globalización y la generalización del riesgo, se ha


podido ver que un cambio de este concepto implica també un cambio en la
concepción de la sociedad, así que las relaciones sociales empiezan a formarse
bajo esta lógica y el cálculo abona al individualismo necesario para el capitalismo,
al mismo tiempo que es resultado de este mismo individualismo.

La distinción hecha por Knight entre riesgo e incertidumbre se considera un


dogma, sin embargo, esto nos parece muy benévolo, pues realmente el dogma no
está en la teoría sino en la realidad que somete y generaliza, el dogma no está en
el concepto de Knight, sino que está en el cálculo obligatorio que la producción
impone para poder hacer y formar relaciones. Es característica común en la
modernidad y el capitalismo que las relaciones se hagan a partir de la valoración
del costo-beneficio, pero esto no puede ser culpa de Knight, es más bien la
dinámica impuesta por la producción capitalista. Así como un capitalista calcula el
riesgo a partir de sus posibilidades de ganancia, es así como os novios calculan
su relación y el beneficio que puede producirles el aparejarse.

Ahora, dentro de la teoría Luhmann complica más el concepto de riesgo al


introducir lo que él llama el umbral de riesgo que es un cálculo de riesgo basado
en expectativas subjetivas. Lo cual encaja muy bien en lo anteriormente descrito y
eleva al plano formal la pretensión de este teórico alemán de quitarle lo dogmático
a lo planteado por Frank Knight, pues el cálculo subjetivo es el sello que tiene el
individualismo característico en esta sociedad. Pone en una especie de gradación
la aparición de este umbral, que se representa de la siguiente manera.

Aceptación| Umbral de Riesgo | Catástrofe

PORTADOR DE DECISIONES O AFECTADO

Más bien la adición de Luhmann, se puede considerar como una aportación de


tipo técnica al cálculo del riesgo, pues lo que hizo fue alejar la seguridad del riesgo
agregando el umbral y determinando que la forma más concreta de éste es la
catástrofe aunque ésta siga siendo supuesta. Lo de fondo sigue permeando, pues
cuánta ganancia se puede obtener a partir de una inversión de algo, sgue siendo
el quid de la situación.

Riesgo en ciencias sociales.

Las ciencias sociales han buscado abordar este problema plateando al riesgo
como problema social y no psíquico, intentando separarlo de la cuestión
netamente subjetiva. Sin embargo, al no salir del mismo sistema filosófico del
cálculo del costo beneficio ha quedado en la misma orbita. Pues a una de las
cosas que ha llegado es a concluir que puede haber una “selección del riesgo”.
Sin embargo esto rechaza todo o que la sociedad puede hacer sobre el individuo,
pues de entrada hay que concebir que si se pueden “seleccionar” os riesgos, éstos
tienen que estar previamente dados por la sociedad, es decir los riesgos
dependen, o mejor dicho, forman parte de las condiciones en las que se encuentra
la sociedad. En segundo lugar, la selección de esos riesgos y la decisión que
respecto a ellos se tome, también va a estar determinada por la sociedad de la
que se esté hablando. Pues el individuo está cargado de todo lo que la sociedad le
ha otorgado y sus decisiones no pueden ser más que resultado de toda esa
formación que la sociedad ha puesto en el individuo para que haya optado por ese
camino. Pero entonces no es la “selección del riesgo” de lo que estamos
hablando, sino del individuo socialmente determinado que toma decisiones en su
cotidianidad y aunque apareciera como subjetiva la valoración o que sólo se
realiza para el llamado “beneficio personal”, lo que no se estaría echando de ver
aquí es que es toda la sociedad la que está tomando como un principio
generalizado y aceptado el mencionado costo – beneficio, proveniente de las
decisiones empresariales y de la generalización de las condiciones y de la presión
ejercida para que los miembros de la sociedad se muevan con ese principio.

Ahora, qué papel tiene el sociólogo respecto al riesgo, en primer lugar asumir que
éste existe y que está generalizado y en segundo lugar, alarmar a la sociedad y
ponerla en alerta y ahí nos parece que entraría una de las preocupaciones
planteadas por Beck cuando hablaba e la potencialidad política que tiene la
sociedad del riesgo, pues es cuando se empieza a dilucidar este papel del
sociólogo que toda esa potencialidad se puede hacer actuante. Sin embargo hay
que separarse de toda valoración netamente subjetiva y de beneficio personal
para lograrlo, es decir, para que el sociólogo pueda ubicar y alarmar a la sociedad
respecto al riesgo, tiene que separarse de la lógica del riesgo. Pues tiene que ver
qué es eso común sobre lo que la sociedad está tomando decisiones y cuáles son
las guías de acción que ésta va tomando. Sólo así habrá un papel importante y
trascendente del sociólogo respecto al riesgo.

Conclusión
Se coincide tanto con Luhmann como con Beck en que hay hechos que son
generalizados y globalizados para la sociedad y que uno de estos es el riesgo, se
coincide en que el riesgo no distingue clases sociales, la posibilidad de que una
bala abra los tejidos, rasgue los músculos y perfore algún órgano, no tiene una
distinción entre burgueses y proletarios. Sin embargo, la exposición y la forma de
enfrentar los riesgos y de poder determinarlos, es ahí donde ya depende de la
clase social en la que estén ubicadas las personas.

El riesgo no elimina a las clases sociales, más bien es la sociedad divida en clases
la que trae consigo el riesgo Es el desarrollo de la producción capitalista y la
algidez que provoca entre las clases sociales que por eso el riesgo en la
modernidad implica un cálculo en cada movimiento que se realiza y decisión que
se toma.

El riesgo viene aparejado de la ignorancia y del individualismo, es por eso que


tanto autores como Scott Lash coinciden en que se debe llegar a una sociedad
autorreflexiva rechazando las estructuras colectivas y la tradición. Porque la
cúspide del riesgo se alcanza cuando este se ignora totalemnte gracias a la
atomización de la sociedad.

La información reduce el riesgo, entre más información se tenga se reduce la


incertidumbre y menor es la posibilidad de llegar a una catástrofe.

El riesgo es inherente a la decisión y por lo tanto en la sociedad no se puede llegar


tampoco a eliminarlo.

No es una novedad teórica todo lo vertido respecto al riesgo en las ciencias


sociales, Max Webber habló del cálculo consecuencial antes de que se hablara de
“la sociedad global del riesgo” y esto no es más que de fondo el mismo principio
de saber cuánto beneficio se puede obtener de tomar una decisión y ejecutarla.

El riesgo es algo existente en la sociedad, no se teoriza para evitarlo, porque ste


no se puede evitar, más bien se teoriza para conocerlo y saber qué posibilidades
tiene cada porción de la sociedad desde su posición de clase social para
enfrentarlo. Tener una noción histórica del riesgo permite sacar conclusiones
generales y saber qué es lo que se debe estudiar y recabar información de las
estructuras actuales para determinar cuáles son los riesgos. La concpeción actual
del riesgo de tomar decisiones a partir del costo-beneficio es una lectura positiva
del riesgo, sin embargo hay que asumir que esta existe y que así se asume,
porque precisamente es ese mismo principio el que está determinando en la
actualidad los riesgos para la sociedad.

Bibliografía
Beck, U. (2004). Vivir en la sociedad del riesgo mundial . Barcelona: CIDOB Edicions.

Beck, U., Lash, S., & Giddens, A. (2001). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el
orden social moderno. . Madrid : Alianza Editores .

Giddens, A., Bauman, Z., Luhmann, N., & Beck, U. (1996). Las consecuencias perversas de la
modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos.

S-ar putea să vă placă și