Sunteți pe pagina 1din 38

IDEA FUNDANTE 8

STEPPING STONES

De GALILEO a GAIA
306
RUALDO: La construcción del conocimiento es histórica, es también histórica social, no solo de
la sociedad como tal, sino del individuo también con sus articulaciones institucionales. Hay dos
epistemes definidas, una es la de la narrativa histórica, la historia es una episteme en sí misma, creer
en la historia, la historia que me cuentas, la historia de mi abuelo. La otra episteme es la teórica,
que es creer en las premisas, todo tiene coincidencias, hipótesis, esta es otra episteme. La ciencia,
durante mucho tiempo, solo creyó en la episteme de las teorías, de las consecuencias, y no en la
histórica, porque la historia significa que hay cosas abiertas.

RUBÉN: Claro, aceptar los vaivenes, aceptar las interpretaciones.

RUALDO: Proyectaciones. La proyectación es histórica.

RUBÉN: Soy muy histórico, a mí la historia me fascina. Todo esto tiene su origen epistemológico en
la importancia de la analogía como instrumento de conocimiento. En eso he trabajado bastante.
Por eso, desconfío siempre de los sistemas digitales, que me son muy útiles para tener una
máquina electrónica para grabar, para resolver una cantidad de informaciones, pero la analogía
histórica, la analogía entre países, la analogía entre historias de vida, la analogía de pensamientos
filosóficos, para mí es el modo de conocimiento artístico. La analogía es artística, es el modo
artístico de proceder, una sinfonía que habla de la primavera o del heroicismo (Beethoven),
una continua analogía a los hechos de la historia. Los impresionistas pintaban la vida real, los
paisajes de su época, pero a través de su mirada. Entonces, había una analogía entre la realidad y
cómo ellos la veían, el impresionismo. Es un procedimiento de conocimiento no deductivo, sino
comparativo. Estamos llegando precisamente a un momento en que yo me separo de la historia
y me meto en la construcción de teorías, pero vas a ver que están alimentadas potentemente por
la historia.
¿Cuál es el pensamiento que da origen a esta idea fundante? En las ciudades se produce casi
siempre una deformación radioconcéntrica que dificulta todos los modelos de manejos posibles.
Me di cuenta (a través de un cuento de Ítalo Calvino, “Las ciudades invisibles”) que en Leonia la
ciudad era tan grande y sus residuos la tapaban de tal manera, que alguien que llegaba de visita a
la ciudad, le preguntaba a un paseante “¿Dónde está el centro?” y él le contestaba “No sé, porque
nunca fui”.
Se conforman capas de periferias, como las llamó la ecología urbana en un momento. En el centro
estaban los ricos, después los ricos se desplazaron a la periferia, después se fueron muy lejos,
finalmente se fueron a los barrios cerrados. Tan lejos que la ciudad histórica termina por ser un
gueto abandonado y peligroso. Esta sucesión ya demostró que nadie la puede sostener, no hay
transporte público que la sostenga, no hay economía del suelo que la sostenga, al contrario, es
la presa fácil de los desarrolladores de suelo, que compran suelo rural barato y lo sustituyen por
suelo urbano para que los de aquí se vayan a vivir allá.
Entonces, llegué a la conclusión analógica, estudiando comparativamente decenas de experiencias
INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LEONIA,
urbanas, centenares yo diría, de que el proceso de crecimiento por adición no podía funcionar DEL ILUSTRADOR JUAN GARESE, 1980.

De GALILEO a GAIA
307
más. No teníamos porqué aceptar que aquello que fue bueno en la ciudad medieval, acumulando
a los pobres, luego llamados burgueses, alrededor del burgo, que luego se corrió hacia fuera,
hasta que se rompió el fenómeno y se dispersó en el territorio. No teníamos porqué creer que
esto era inevitable.
Y empecé a observar otros fenómenos, y terminé otra vez en mi querida Italia.
Y fui nuevamente a Toscana a ver qué era lo que me pasaba a mí que no me cerraba, algo no
cerraba, y no podía ser que los urbanistas siguiéramos trabajando en esta lógica, en una lógica
del crecimiento anular.
El otro día el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) me invitó a ver una videoconferencia desde
Washington de un urbanista muy importante de origen judío (ahora no me acuerdo el nombre)
que se preguntaba qué podemos hacer ante la inevitable expansión urbana. Le contesté en la
videoconferencia que estaba equivocado, que no tenía la experiencia suficiente, que es evitable
la expansión urbana ilimitada si manejamos un criterio diferente, un criterio más integrado.
Aquí está Belém Novo, tiene dos pisos de altura, una iglesia un poco más alta, quizás una escuela
de tres pisos, y de aquí a aquí Belém Novo tienes como 5 km de frente sobre la laguna.

¿Cuántas personas viven aquí? Unas 15000. Ahora esto es San Gimignano en la Toscana, la ciudad de
las bellas torres. Tiene apenas medio kilómetro de lado, y rascacielos de hasta 20 pisos de altura,
las torres antiguas. En San Gimignano, en su momento de esplendor, vivieron 20.000 personas. BELéM NOVO, PORTO ALEGRE. BRASIL.

De GALILEO a GAIA
308
¿Qué será en poco tiempo Belém Novo? Periferia corrompida que continúa a expandirse sin fin.
Todos los días que salgo de Belém Novo a Porto Alegre hago siempre una hora hacia un lado, una
hora hacia el otro y no termino nunca, y siempre llegamos tarde. En San Gimignano se producen
algunos de los vinos más famosos del mundo, están los cuadros, los frescos de Fra Angélico,
está la naturaleza manejada, el paisaje más conmovedor del mundo. En Belém esta la lógica del
mercado, la que supone la expansión de la ciudad, no la del urbanista, ni la lógica del ecólogo,
pero si la del político, que usa al suelo como prebenda política, te compra o te vende, te dejo
hacer y vos me votás, me das dinero. Es una de las formas de corrupción más internacionales. La
mafia en Italia enterraba a los enemigos en las fundaciones de los edificios, antes de colar una
columna colocaban ahí a los muertos. Eso está en un film muy hermoso de Francesco Rossi que
se llama “Las manos sobre la ciudad”.

RUALDO: Gran enseñanza.

RUBÉN: Entonces yo digo, ¿por qué la lógica urbanística aquí es crecer y crecer, y por qué la lógica
no es agruparse y crecer hacia arriba? La misma población en superficies mucho menores. SAN GIMIGNANO. PEQUEÑO PUEBLO AMURALLADO DE ORIGEN
MEDIEVAL, ERIGIDO EN LO ALTO DE LAS COLINAS DE LA TOSCANA,
Un principio ecológico es que la naturaleza tiene que seguir, tiene que continuar con sus flujos ITALIA. LAS TORRES SON UN SÍMBOLO DEL “STATUS” DE LAS
de materia y energía y yo tengo que simplemente poner unas piedras, (“Stepping Stones”) FAMILIAS, CUANTO MÁS ALTO MÁS RICAS ERAN LAS FAMILIAS.
para que puedan habitar los hombres sin interrumpir el flujo de la naturaleza, animales, pájaros,
gusanos, microorganismos, río, agua, biología. Invertí la concepción, en lugar de hacer la ciudad
centro que se expande, la naturaleza es lo que se expande y las ciudades se concentran, eso
es “Stepping Stones”. ¿Utópico? Muy utópico, totalmente utópico, pero ya hemos conseguido
aprobar varios planes con este criterio. El plan de Punta del Este que acaba de ser aprobado,
aprueba multicentralidades. Entonces, no es exactamente lo mismo. Vamos a dibujar ahora cómo
sería…

Ver recuadro: “El Pais Tramado: La ruta del autodesarrollo”

RUALDO: “Stepping Stones” es no solo una visión de planeamiento, o sea de un deber ser, sino también
un programa de regeneración de lo que existe. O sea, se puede pensar en regenerar en términos
de “Stepping Stones” a estas ciudades desordenadas, caóticas, ciegas, con mal metabolismo. Por
ejemplo, Porto Alegre se puede recuperar.

RUBÉN: Muy bien, lo interpretaste enseguida, siendo realista. En realidad, la idea nació hace
muchos años de regenerar las ciudades existentes.

RUALDO: Fue una idea regenerativa.

RUBÉN: Regenerativa. Yo estaba frente a la coordinación técnica del Área Metropolitana de

De GALILEO a GAIA
309
PLAN APARICIO SARAVIA , PUNTA DEL ESTE, URUGUAY - MULTICENTRALIDADES - PLAN CEPA 2010

De GALILEO a GAIA
310
Buenos Aires, que es uno de esos monstruos, y descubrí que si hacíamos una ciudad nueva
acá, reforzábamos una ciudad antigua acá y así sucesivamente, el sistema se regeneraría.
Conseguimos hacer una de estas, el Nordelta ya construido, una ciudad nueva, proyecto
nuestro de descentralización de la metrópolis, y tiene ya 35.000 habitantes. Este proceso de
regeneración de centros antiguos o nuevos centros hace que se empiecen a generar satélites
nuevos y finalmente estamos desarmando el modelo y dejando aquí unidades naturales, parques
artificiales y naturales. Entonces, el modelo radioconcéntrico -mancha de aceite- se transforma
en un modelo poli nuclear, con interfases verdes. Así nació, pero luego me di cuenta de que se
podía ser más audaz y no solo regenerar, sino generar ciudades nuevas. O sea, que sirve no solo
para regenerar un Porto Alegre, sino también para saber cómo sería la ciudad entre Porto Alegre
y Santa Catarina, los nuevos nódulos urbanos.

AMBA. ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES.


MÓDULO MULTIPOLAR. DESCENTRALIZACIÓN EXTERNA E INTERNA,
RUBÉN PESCI, 1987.

De GALILEO a GAIA
311
NORDELTA. BAHÍA GRANDE, CEPA, 1992.

De GALILEO a GAIA
312
RUALDO: Sabes que estás mirando muy lejos, porque cuando se mira, hay que ver una de las piezas
más importantes del siglo XXI, que no es la imagen del universo hecha por una súper computadora
ni la imagen de un átomo que se puede obtener por microscopio y que es impresionante, sino las
imágenes satelitales que se obtienen a la noche del planeta, donde se miran las luces de las ciudades;
y cuando se miran las luces de las ciudades, miras la trama, una trama que ninguno planeó. Cuando
en verdad, se puede tener una racionalidad para este crecimiento, que es “Stepping Stones”.

RUBÉN: Puede ser el reforzamiento de algunos núcleos existentes y otros a crear en la forma de
una red polinuclaer, multicentral, que distribuya las cargas en el territorio.
Entonces, es una gran oportunidad para tomar las energías del otro para devolverlas con más
fuerza. Tomo las energías de la dispersión, del automóvil, del territorio ilimitado, de la falta de
paisaje, para construir un nuevo paisaje, un nuevo territorio, fortaleciendo los núcleos con mayor
potencialidad.
No es algo que invento ahora, como te digo, viene del Área Metropolitana de Buenos Aires que
planifiqué en 1988, viene del plan de la Isla de Santa Catarina de 2005, viene de muchos proyectos
nuestros, viene del proyecto que ahora fue aprobado en Punta del Este. Punta del Este es una
bahía con una península que creció comprometiendo todo este litoral marítimo sobre el bañado.
Nosotros planificamos este crecimiento, hecho de microcentralidades enlazadas por un gran
paseo verde donde todos van a vivir, pobres y ricos. Todos van a vivir a menos de 5 cuadras de
facilidades educativas, comerciales, culturales, etc.
Es muy interesante esta idea de que la proyectación debe ir a favor de las mejores tendencias. Es
como el velero, otra vez. La técnica del velero no es ir contra la corriente o contra los vientos, sino
encontrar la forma de tomar esa energía, ir dialogando con la energía; y ahí está la inteligencia,
usar la energía del viento, donde el enemigo se vuelve amigo.

Ver recuadro: “La ciudad multifocal”

Creo que la proyectación inteligente es eso, buscar que sea sustentable y no sostenible. No podés
insuflar energía artificial todos los días, no se puede hacer, prohíbo que se haga, reprimo que se
haga, ¡no sirve! Tengo que vivir con la energía del viento y entonces tomo las mejores energías.
La gente quiere vivir asociadamente, la gente quiere tener confort, tengo que lograrlo. Por
ejemplo, una de estas centralidades puede estar constituida por shoppings, escuelas, residencias;
vos o yo podríamos vivir en un piso 20 sin usar autos porque aquí los tipos de transportes pueden
ser trenes subterráneos, tranvías, etc...
Estos pueblos, como San Gimignano, con lagos, pesca, pueden estar unidos por trenes subterrá-
neos que en 5 minutos te llevan de una centralidad a la otra.

De GALILEO a GAIA
313
VALLE PONIENTE, MONTERREY.

De GALILEO a GAIA
314
INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE SAN GIMIGNANO
COMO “STEPPING STONES”.
RUALDO: Desde el punto de vista ecológico estas ciudades grandes, de mancha de aceite, son
en verdad un bloqueo de las transferencias de energía, una concentración excesiva de todo que
concentra mucha energía.

RUBÉN: Consume mucha materia.

RUALDO: Consume mucha materia, necesita traer más material del que consume y produce también
mucha concentración de contaminantes líquidos, gaseosos. Y “Stepping Stones” no, tiene una
concepción de no bloquear.
Hoy estas manchas urbanas gigantescas se supone, inclusive desde el punto de vista de los cambios
climáticos, que generan alteraciones en los vientos de una gran región. Son una gran isla de calor,
convecciones atmosféricas más intensas, un calor intenso que sube muy rápido a la alta atmósfera
y puede congelar rápido a 15000 metros, congelar y precipitar como lluvia de granizo de una forma
espantosa, como ocurre en San Paulo, Buenos Aires, cosas que los abuelos nunca vieron.

RUBÉN: Hace 2 días en Buenos Aires había 50º de sensación térmica y en la chacra La Media Luna
hacía 28º, allí a 100 km de distancia nada más. Pero claro, la isla de calor terrible de Buenos Aires
absorbe todo y crea esas convecciones de aire.
Bueno, esta es la idea fundante más utópica, en el sentido de algo que no es presente, pero que
es alcanzable, una idea, un concepto, la manera de hacer el mundo, el paisaje. Giancarlo De Carlo,
mi gran maestro, recuperó un pueblito abandonado en los Apeninos, muy cerca de Génova.
Una compañía inmobiliaria lo había comprado y le dijo, “Quiero hacer otra cosa, ¿qué puedo
hacer?” y De Carlo le dijo, “Vamos a hacer un pueblo telemático”. Entonces lo recuperó y ahí
donde había habido alguna vez 50 familias puso 100 casas con piscina y estacionamiento común,
servicio de calefacción. Se vendió muy rápido y hoy viven allí muchos intelectuales, científicos del
norte de Italia que están mirando el Mar Mediterráneo a 15 km de distancia, allá arriba, en medio
del bosque Apenínico. El año pasado, lo presenté en un congreso muy importante en Bilbao,
España, ante el estupor de algunos. Creo que alguno se habrá reído un poco, porque hice una

De GALILEO a GAIA
315
imagen construida de San Gimignano real y le pegué la misma imagen dada vuelta, entonces
dibujé todo el paisaje. ¿Qué es esto, no lo reconocen? Y alguno dijo San Gimignano. Sí, la ciudad
del futuro, que también es la ciudad del pasado.

Ver recuadro: “¿Regiones Urbanas o Centralismo?”

COLLETTA DI CASTELBIANCO. PROYECTO DE GIANCARLO DE CARLO, 1998.

De GALILEO a GAIA
316
TESTIMONIOS PROYECTUALES

2007 - JURERÉ INTERNACIONAL - BRASIL


2009/2010 - FLORIANÓPOLIS - BRASIL
2009 - VIA CORDILLERA - MÉXICO

De GALILEO a GAIA
317
2007 - JURERÉ INTERNACIONAL - BRASIL

1- Imágen aérea actual de Jurerê Internacional, y al fondo Jurerê tradicional, sector donde no
interviene el planeamiento aquí presentado.

De GALILEO a GAIA
318
2

3 4

3 y 4- Esquemas interpretativos. A la izquierda los tres sectores de interés identificados. A la de-


recha la visión de conjunto de modelo multipolar y diversificado en el territorio. Nótese también
las intervenciones de fortalecimiento del sector urbano ya existentes.

2- El área A es la consolidación de lo existente; El área B es la transición tipo ciudad-jardín; el área


C es el sector de fuerte contenido ecológico y fuertes urbanizaciones discontinuas; y el área D es
una suerte de poblado de uso comercial y viviendas de nivel medio.

De GALILEO a GAIA
319
5 6

5- El esfuerzo proyectual abarca desde el rediseño de espacios públicos y aumento de 6- El Plan Maestro realizado propone una interpretación aplicada del Proyecto de Reserva
equipamiento social en la ciudad ya consolidada, incorporación de fuertes equipamientos de de Biosfera Urbana realizado por CEPA para la isla, donde se pasa de un gradiente urbano
interés público en el gradiente intermedio y diversificación de actividades culturales y ecológicas consolidado, a una zona urbana de alto patrón paisajístico, y finalmente una situación rururbana
en el sector de mayor conservación natural. con núcleos de intensiva ocupación urbana y grandes zonas de conservación de la naturaleza.

De GALILEO a GAIA
320
7

7- La perspectiva aérea muestra el paisaje de gradientes de mayor a menor densidad y de menor


a mayor cantidad de áreas naturales conservadas. Nótese que se pasa de un modelo de ciudad
en cuadrícula tradicional a un modelo de esbeltas torres inmersas en el bosque.

De GALILEO a GAIA
321
8 9

8- Posto de Praia. Estos pequeños edificios están destinados a servir de apoyo a los usos sociales 9 a 12- En estas distintas imágenes se ve la diversidad de criterios urbanos, desde el eje central
de la playa de Jureré Internacional. de actividades públicas a la tranquilidad de las vías peatonales en los barrios residenciales.

10 11

De GALILEO a GAIA
322
12

De GALILEO a GAIA
323
2009/2010 - FLORIANÓPOLIS - BRASIL
1

1- Vista aérea desde el territorio hacia la isla.

De GALILEO a GAIA
324
2 3

Núcleo Integral NaturalNúcleo Integral Natural


Lagunas Lagunas
Área Marítima Área Marítima
Amortiguación núcleo Amortiguación
natural núcleo natural
Zonas Núcleos Zonas Núcleos Áreas de transición Áreas de transición
Zonas AmortiguaciónZonas Amortiguación
Áreas de amortiguaciónÁreas
urbano
de amortiguación urbano
Zonas de transiciónZonas de transición
Áreas de la isla noÁreas
cubiertas
de la isla no cubiertas Áreas de núcleos urbanos
Áreas de núcleos urbanos
por la zonificaciónpor
de la
la RBau
zonificación de la RBau Nucleos de patrimonioNucleos
construido
de ypatrimonio
cultural construido y cultural
Amortiguación o natural
Amortiguación o natural
Transicion o amortiguación
Transicion o amortiguación
Transicion o núcleo Transicion o núcleo

De GALILEO a GAIA
325
4

4 y 5- Talleres de participación ciudadana.

De GALILEO a GAIA
326
2009- VIA CORDILLERA - MÉXICO
1

1- Perspectiva del nuevo centro urbano sobre la avenida Alfonso Reyes.

De GALILEO a GAIA
327
2

2- Planta de techos.

De GALILEO a GAIA
328
3

3- Perspectiva aérea.

De GALILEO a GAIA
329
4

4- Vista aérea en la actualidad.

De GALILEO a GAIA
330
5 6

5, 6 y 7- Perspectivas de estudio a nivel peatonal.

De GALILEO a GAIA
331
8 9

8, 9 y 10- Perspectivas de estudio a nivel peatonal.

10

De GALILEO a GAIA
332
11 12

11, 12 y 13- Vía Cordillera en la actualidad.


13

De GALILEO a GAIA
333
RECUADROS IDEA FUNDANTE 8

El Pais Tramado: La ruta del autodesarrollo


La ciudad multifocal
¿Regiones Urbanas o Centralismo?

De GALILEO a GAIA
334
El Pais Tramado: La ruta del autodesarrollo
El mundo del pasado argentino se construyó sobre algunas ideas-fuerza que El mundo que necesitamos construir puede asentarse sobre nuevas (viejas)
fueron cultivadas como tales. ideas que, en esta «espléndida estación» que vive hoy Argentina es posible
abrazar:
Unicidad: visión unitaria del país, en la búsqueda iluminista de concebirlo
como fuerte Estado Nacional, según los modelos de monarquías y repúblicas • Federalismo: es la noción más amplia (provincial, regional y local) de
autocráticas de los países centrales europeos, en las primeras décadas del siglo federación, que sólo un sistema democrático hace sostenible y perdurable.
XIX.
• Descentralización: la respuesta política y técnica a la concepción federalizada
Centralismo: consecuencia territorial y demográfica del unitarismo, pues, de todos los niveles de organización social.
como en el caso de Francia, la concentración de fuerzas en el Estado Nacional
llevó a centralizar en él las decisiones, las políticas y los servicios financieros, • Identidad: donde las ideas de formas de vida, producción y cultura se
de seguridad y asistencia social. Todo funcionó alrededor del Gran Estado (y nutren (desde adentro hacia afuera) de lo propio y lo auténtico. Donde las
cerca de él). Creció la atracción de la sede del Poder y decreció el significado y potencialidades infinitas de lo apropiado crean un nuevo y más amplio límite
valor de su periferia. de lo posible, para un modelo independiente de Nación.

Inspiración: las ideas de vanguardia se «inspiraron» en lo mejor y lo último, • Desarrollo integral: pues sólo la conjunción integradora de recursos
no en lo propio y apropiado. De la inspiración foránea deviene la dependencia económicos y fuerzas culturales, en la idea de que el proyecto es la instancia
cultural que procrea la dependencia económica y cobija la dependencia política. aglutinadora y creativa, puede transformar sostenidamente la realidad.

Crecimiento: se creyó en el crecimiento, pues desde el ángulo iluminista • Eficiencia intersectorial: sin anteojeras, sin fragmentaciones arbitrarias;
tecnocrático quien actúa en su nombre ya está desarrollado, ya lo sabe todo. en el doloroso diálogo de búsqueda del consenso y el disenso en libertad
En sus cenáculos capitalinos, conectados al centro externo que se sigue como democrática, que evita el impacto negativo de los efectos secundarios y
vanguardia tutelar, los iluminados piensan y actúan con la soberbia del colaterales desechando el simplismo para entender la razón que emana de la
conquistador de un territorio bárbaro. Entonces lo que resta por hacer (así lo complejidad de la realidad.
creen) es crecer: crecer la explotación, las cantidades, los rubros. Ellos ya saben
cómo invertir los dividendos de ese crecimiento. • Tecnología apropiada: la modernización de las organizaciones sociales es el
sistema más equidad, bienestar y autenticidad. En éste la técnica, o el conjunto
Eficiencia sectorial: para crecer es mejor ponerse anteojeras y darle para adelante. de técnicas, el saber técnico, la tecnología- será más apropiada en la medida en
Para ello no hay como dividir la realidad en sectores, pues la simplificación que confíe en el proyecto apropiado.
de la compleja realidad (en la caricatura de la realidad que resta como saldo)
facilita la eficiencia aparente del resultado. No es un juego de palabras: la proyectación, como acuerdo de voluntades es un
¿Con qué manifestaciones tangibles nos encontramos hoy como resultado?: proceso proyectual intersubjetivo, compartido, aplicado a metas integrales y al
* El gigantismo de Buenos Aires ambiente como unidad integradora. Es el modelo de acción que corresponde.
* La postergación del interior Es decir, el proyecto, la proyectación ambiental como tecnología apropiada
* La crisis de identidad que desde hace cuatro décadas corroe la Argentina necesaria, a partir de la cual todas las técnicas específicas se asocian y entrelazan.

De GALILEO a GAIA
335
•Trama, diversidad, relaciones: donde el federalismo, descentralización,
identidad local y regional, desarrollo integral e integrado conducen a formular
un proyecto de desarrollo nacional tramado, hecho antes de relaciones que de
puntos terminales; de la riqueza y complementariedad de la diversidad que de
la fastuosidad «con pies de barro» de un único punto sector o área privilegiada.

El plano del país -y de América del Sur- puede renovarse, reconociéndose a sí


mismo en todos sus puntos y configurándose como un símbolo de unión.
Argentina tramada, red de centros, sistema interregional más equilibrado y
complementario, interconectado sin servidumbre de paso por Buenos Aires.
En síntesis, un país de relaciones que sustituirá al país del unicato.
América, tramada entre sí, robustecida de complementariedad, donde los
espacios vacíos en los límites con Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile deben
desarrollarse plenamente como producto de la cooperación solidaria.

Fuente: Ambiente y Cultura. Hacia una ética de la solidaridad. 1995.Rubén


Pesci. Documentos A/MBIENTE. Nº 1, Serie “Desarrollo Sustentable”.
Editorial Fundación CEPA La Plata. Argentina.
VOLVER
De GALILEO a GAIA
336
La ciudad multifocal
¿Qué descubrimos «leyendo» Roma? El principio de la multifocalidad como Este mismo principio lo encontramos olasmado, casi como un modelo teó-
atributo esencial para una gran ciudad con urbanidad. Por otro camino, más rico construido en la realidad, en el Sistema Urbano Pampeano. Sus virtudes
vinculado a la relación entre urbanización y salud, Stephen Boyden y su equi- fueron innegables, posibilitando una descentralización de focos decisionales
po descubrieron fenómenos semejantes en el caso de Hong Kong. y una desconcentración de actividades que ilustran una visión posible de la
utopía del desarrollo descentralizado.
Dice Boyden: «una de las consecuencias importantes del estudio fue el interés
creciente manifestado en el concepto de sociedad multifocal. (...) El término Pero queremos volver a centrar la preocupación en la cuestión intraurbana de
multifocal se refiere a descentralización, que tiene una connotación negativa e la gran ciudad o área metropolitana. La distinción es válida y merece formu-
implica la ausencia de centros de actividad. La sociedad multifocal se caracte- larse, son dos facetas en realidad de un mismo y enorme problema: la calidad
riza por numerosos centros o focos de probable interacción social.» de vida y la eficiencia de las ciudades, dificultados por su crecimiento acelerado
en los países menos ricos.
Es para Boyden un descubrimiento inesperado y casi adicional, producto de Se pueden y deben arreglar desde afuera, en una estrategia de sistemas urbanos
una elaboración analítica bien detallada, donde indicadores de tipo socioló- equilibradamente distribuidos y equipados, que frene la emigración hacia los
gico hacen aconsejable recuperar la escala humana en las relaciones sociales y polos metropolitanos; y desde adentro, en una estrategia de descentralización
la convivencia en núcleos o focos donde las distancias entre las actividades y y desconcentración interna, también para constituir un sistema, pero en este
su diversidad garantizan «una mayor riqueza en la experiencia humana». Este caso de focos sociales y nodos espaciales que sustituyan la estructura de árbol
concepto de calidad en la experiencia humana y sus distintas justificaciones por la red igualitaria.
modelizadas , echan mucha luz sobre el valor del espacio o ambiente físico en
la calidad de vida, y demuestran la urgente necesidad de disminuir la escala de Es obvio que deberemos asumir ambas estrategias simultáneamente, porque
los sistemas urbanos. por separado no serán suficientes. Pero es también cierto que la estrategia ex-
terna es planificación del desarrollo, y ello es una cuestión que incluye la com-
Partiendo desde un mirador más proyectual, es fascinante la indagación del ya petencia urbanística pero excede a la misma, y sobre todo, excede los objetivos
mencionado Sergio Los, quien contemporáneamente a Boyde, planteó tam- de estos escritos.
bién la conveniencia de una ciudad presente en todos los puntos del territorio, En nuestra área metropolitana de Buenos Aires es fascinante constatar el vigor
sin volverse oprimente en ninguno de ellos. La llamó «la ciudad invisible», de las microculturas, tanto dentro de la ciudad de Buenos Aires, en sus barrios,
aludiendo al maravilloso libro de ítalo Calvino, y formulando quizás la versión como en la conurbación del Gran Buenos Aires, focalizadas en los viejos asen-
culminante de aquello que por - aquellos años era la ambición de una ciudad tamientos de su entorno.
fundida con el campo: la ciudad-territorio.
Quizá ese vigor tenga varias explicaciones plausibles: la vocación de urbanidad
Debe notarse sin embargo que Los, proyectaba multifocalidades para un te- de un pueblo latino; la fuerza de los viejos asentamientos; el «atraso» en ciertas
rritorio tramado de ciudades, nodos de una red lo más igualitaria posible. El relaciones de alocación metropolitanas por la falta de modernización de me-
mismo Los, lo explicaba contraponiendo a la teoría de los «polos de desarro- dios de transporte. Me inclino sin embargo a hurgar algo más profundamente
llo», que succionan las actividades de sus regiones circundantes, los principios en el tema; en Roma, el pueblo es bien latino y uno de los inventores de la
de las redes o tramas (también adoptadas por Christopher Alexander). urbanidad, pero su periferia moderna está bien carente de facilidades sociales
y no se parece a un sistema de microculturas.

De GALILEO a GAIA
337
Buenos Aires es un área metropolitana que fue englobando centros pre-exis- La multifocalidad es un principio proyectual para una ciudad mejor pues pro-
tentes , que antes de ser absorbidos habían gozado de salud urbana (Avellane- voca descentralización y desconcentración. Consiste en auspiciar las proto-
da, Quilmes, Morón, San Isidro, etc.). centralidades de actividades y espacios que se encuentran en todo barrio, en
toda periferia, haciendo de ellas focos de decisión y concentración de activida-
Cuando llegó la onda de suburbanización -en un proceso de expulsión de des. Hablamos de descentralizar hacia ellos sistemas institucionales públicos
«adentro hacia afuera», que radicaría población en los centros aledaños (bien (pequeños municipios urbanos, universidades) o privados (centros terciarios
conectados al centro por el eficiente ferrocarril de entonces) y localizaría acti- direccionales, entidades intermedias) y también de promover las actividades
vidades industriales sobre los ríos que servirían de cloacas abiertas- se encontró productivas de pequeñas y medianas empresas, limpias, compatibles con la
con focos sociales que no podría ya desmembrar por completo. vida urbana, y desconcentrarlas hacia los focos nuevos.

Esta situación, que no existió en la periurbanidad de Roma (situada en un Las mejores demostraciones de la necesidad social y la conveniencia económi-
territorio agreste que casi no asentó población en el pasado), es aún una opor- ca de romper la dominación unifocal y unipolar, son las ventajas relativas de
tunidad de replanteo para Buenos Aires. Su paradigmática formación radio- la disminución de viajes, con el ahorro de tiempo y energía desperdiciadas en
céntrica, casi un modelo teórico de crecimiento y funcionamiento de «árbol ellos, evitando los recursos gastados en gigantescos sistemas de interconexión
difusivo» puede cambiar en «árbol jerárquico» y aún en red semi-igualitaria y rechazando los impactos sociales derivados de la disgregación familiar, de la
con sólo acentuar algunas buenas tendencias y desalentar aquellas nefastas para pérdida de identidad con el «locus», y de la degradación de las históricas mi-
el conjunto social. croculturas en subculturas.

No insistiremos aquí sobre el diagnóstico o las posibilidades de solución de Estamos trabajando en esta línea. Son ideas que surgen del proyecto, de la
Buenos Aires. Sólo interesaba relevar que la multifocalidad es una necesidad praxis del hacedor, que se nutre de teorías pero también de los emergentes de
latente (o a veces incluso clamada por sus pobladores) en toda gran ciudad. la práctica. La multifocalidad es un principio concreto para nuestras ciudades,
para nuestros proyectos.
Porque la macroescala (como lo demostró Boyden) es inhumana y cercena por
ende la vocación ciudadana por la urbanidad. Porque la ciudad en sí (como Es el proyecto multifocal de ciudad una de nuestras herejías más arraigadas.
sistema humano complejo, probabilístico, abierto) no puede ser un «árbol» Pero ¿dónde están? ¿cómo detectar las energías de eventuales focalidades? Y,
sino una «red». Porque la unifocalidad es ineficiente en términos de desarrollo además, ¿qué las separa y amortigua?
de la creatividad (como sostuvo Roger Barker). Y porque es democráticamente
ingobernable una ciudad donde el poderse aleja tanto del ciudadano, en tér-
minos de espacio como de relaciones de decisión y participación, que se debe
siempre recurrir a formas más o menos evidentes de totalitarismo o demagogia.

En una situación como la del Gran Buenos Aires, donde existen comunas de
más de dos millones de habitantes (poco menos que los habitantes del Uru- Fuente: La Ciudad de la Urbanidad. Capitulo I. La Ciudad Multifocal. Pag. 37
guay), la relación de habitantes con sus representantes políticos es de 160.000 a 44. Ruben Pesci. 1999. Editorial. Kliczkowski Publisher/ASPPAN. CP67.
a 1. ¡Eso es «urbis» y no «civitas»! ¡Esa no es la ciudad sostenible! Buenos Aires. Argentina.
VOLVER
De GALILEO a GAIA
338
¿Regiones Urbanas o Centralismo?
En muchas actividades y ámbitos de la Argentina de hoy se está trabajando las últimas décadas contienen la idea de región de desarrollo o región urbana
para un gran acontecimiento: en el 2016 se cumple el bicentenario de la de desarrollo, como una estrategia imprescindible. Hace años que venimos
Declaración de la Independencia. manejando este concepto y lo hemos aplicado en escritos teóricos, proyectos
de planificación y programas de enseñanza. La gran socióloga y urbanista
Hay mucho que conmemorar y se están preparando algunos iconos interesantes canadiense Jane Jacobs investigó profundamente la etapa del post-capitalismo
(edificios patrimoniales a recuperar, grandes equipamientos e infraestructuras). y comprobó que la nueva riqueza de las naciones, aludiendo a las teorías
Sin embargo, es un motivo de urgencia asegurarnos como argentinos que económicas liberales de Adam Smith, se manifiesta hoy en las ciudades, y en
desde ahora se comience a estructurar o reestructurar algunas de las cuestiones especial, en lo que ella denomina regiones urbanas.
de fondo, que garanticen para el futuro próximo una independencia real como
la que declaramos en 1816. La autora describe así a las redes de ciudades medianas, que no se tocan
físicamente entre sí, pero que se complementan y compiten como una gran
Una de ellas es la práctica efectiva del federalismo, de aquél diseñado en las unidad económica, evitando, sin embargo, las deseconomías que producen las
Provincias Unidas del Río de la Plata, el gran proyecto homólogo a la entonces macro concentraciones urbanas.
naciente grandeza de los Estados Unidos de Norteamérica.
Los tres mejores ejemplos de región urbana que diagnosticó y comprobó
El federalismo está en nuestra Constitución Nacional y en los sentimientos Jacobs son la isla Central de Japón, la Región del Valle del Rurh en Alemania
de casi todos los argentinos. Los provincianos nos marcan el rumbo en este y en especial, la Región del Valle del Po en Italia del Norte. Las tres, entre las
sentido, con su destacada identidad y sus reclamos de mayor consideración. regiones más ricas del mundo y con mejor distribución social de esas riquezas.
Sin embargo, el “unitarismo de Buenos Aires siempre resucita, ya sea en la En estas regiones viven millones de habitantes, pero cada ciudad articulada
vocación de centralismo del poder económico o del poder político y con conserva la escala humana, generando un gran mercado propio con diversidad
frecuentes manifestaciones de articulación entre ambos. de productos y empleos y una verdadera economía de escala, salvando sin
embargo, los problemas de deseconomías de escala de las grandes conurbaciones
¿Es una historia antigua? Claro, porque tiene olor a las terribles guerras civiles continuas: hiper concentración, deterioro del territorio contiguo, de la ciudad
en que nos movimos entre 1820 y 1880 hasta la definitiva consolidación y del campo, contaminación de los recursos naturales, pérdida de identidad y
nacional. Sin embargo, ha rebrotado periódicamente en nuestro país, porque escala.
el tipo de problemas que da lugar a esa controversia aún subsiste. En este
mismo momento, existe una tendencia del Gobierno Nacional hacia una clara Precisamente la gran conurbación de Buenos Aires, formada históricamente a
centralización de poderes y un marcado intervencionismo del Estado sobre expensas de un fuerte vaciamiento del interior (proceso de alta agudez entre
las provincias y los municipios del país. Cuestión por otra parte, puesta de 1940 y 1990), es uno de los más salientes ejemplos que expone Jane Jacobs
manifiesto en muchísimas notas periodísticas y programas de televisión, así sobre cómo las grandes ciudades atentan contra las riquezas de las naciones.
como en la interpretación de muchos sectores de la oposición política.
Afortunadamente, desde hace 20 años las tendencias de crecimiento poblacional
¿Por qué planteamos que esto es un motivo de urgencia ahora, en estos tiempos, en la Argentina marcan un mayor desarrollo de las ciudades medianas y pequeñas
para poder llegar dignamente al 2016? Porque los modelos más exitosos de y en particular de las metrópolis regionales, en relación con el crecimiento del
desarrollo social y económico que a nivel internacional se están manejando en Gran Buenos Aires. Algunas oportunidades internacionales, juntamente con

De GALILEO a GAIA
339
ciertas modernizaciones del aparato productivo, están afianzando en especial Estas y otras áreas con ese potencial podrían formar parte de un gran proyecto
las ciudades de Salta, Mendoza, Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, y Neuquén de fortalecimiento de regiones urbanas en la Argentina, con sus respectivas
y esa es una oportunidad grandísima que se está abriendo, precisamente, en la economías regionales y sus corredores de influencia.
línea de la idea de región urbana: Debería darse un proceso de inversiones públicas y privadas focalizado sobre
estas regiones de desarrollo (sin perjuicio de continuar atendiendo los pre-
• Muy competitivas, pero a escala humana, supuestos clásicos por jurisdicción provincial) y sobre todo descentralizando
• Con mentalidad globalizada y a resguardo de la identidad local, roles y funciones a esas regiones urbanas, con capacidad de negociar de este
• Con diversidad cosmopolita, pero con calidad de vida mayor que en las modo desconcentrado su colocación en el mundo de la cultura y los negocios
grandes conurbaciones, más seguras, donde todo está más cerca. internacionales. Es semejante a la idea de ciudades globales, como las gigan-
tescas metrópolis que sustituyen sus espacios nacionales por espacios globales
Varios otros casos están encontrando esa misma oportunidad, a partir de las de competitividad. Pero a diferencia de ese esquema que ya tiene más de 100
ventajas de localización y proximidad. años y donde no se consideró suficientemente los impactos negativos de la
Como las complementariedades entre Corrientes y Resistencia, entre Paraná y aglomeración, esta red de ciudades articuladas como región, se inserta en ese
Santa Fe, entre las mencionada Neuquén y la cadena de ciudades del Alto Valle diálogo global, pero evita las consecuencias negativas.
de Río Negro, entre Puerto Madryn /Trelew / Rawson, etc. En particular estos
últimos casos, son ejemplo de región urbana (y urbana- rural) conectadas por En América Latina esto comienza a suceder en el corredor Río-San Pablo-Cu-
el Valle del Río Chubut. ritiba, Entre Santiago y Valparaíso se hace evidente ya esta complementarie-
dad. Y la Argentina tiene, como hemos visto, varias oportunidades a potenciar,
Esta nueva manera de ver asociadas las oportunidades socio-económicas con robusteciendo el fenómeno tendencial con algunas fortalezas iniciales: en ge-
las ventajas territoriales no tiene respaldo claro en las políticas actuales, fre- neral, contamos con un patrimonio urbanístico más ordenado e infraestructu-
cuentemente demasiado unitaristas y centralistas y otras dominadas por pasio- ras de comunicaciones y de saneamiento que supieron estar a muy alto nivel.
nes provincialistas. Cuando antiguas rivalidades entre países europeos, se ven ¿Por qué planteos tan evidentes, cuasi obvios, y de innegable comprobación
contrapesadas hoy por el gran proyecto político de la Unión Europea y grandes internacional, no se convierten en metas innegociables para nuestros gobier-
proyectos de integración física como el Túnel bajo el Canal de la Mancha, es nos? Una respuesta a no dudar es que la descentralización y la desconcentra-
perentorio promover la integración mediante corredores o áreas articuladas de ción lesionan intereses contrarios (monopolios, empresas hegemónicas, con-
desarrollo. Entre dos o más provincias, entre un área fronteriza con la corres- centración de poder político, feudos provincialistas).
pondiente del país vecino (como las ciudades del bajo Uruguay, envueltas aho- Pero otra respuesta que me aterra tanto o más es que se trate de simples atrasos
ra en un conflicto que nos debería avergonzar), entre dos grandes ciudades ve- en las ideas y en los instrumentos para un desarrollo genuino.
cinas o entre áreas de desarrollo que conviene compartir entre varias ciudades
vecinas. Argentina posee varias proto-regiones urbanas, que ya se percibieron Consideramos un motivo de urgencia para el horizonte de festejo del 2016 la
en esfuerzos anteriores de planificación: el área metropolitana de Buenos Aires, instrumentación de un gran esfuerzo federal para potenciar las regiones urba-
el eje La Plata-Rosario, el eje Rosario-Santa Fe, la complementariedad Santa nas dinámicas de nuestro país, acordando entre provincias, entre provincias y
Fe-Paraná, o Corrientes-Resistencia, las ciudades del centro de la provincia el estado nacional, entre las fuerzas vivas de los distintos núcleos urbanos de
de Buenos Aires, el corredor Córdoba Río Cuarto, el corredor Mendoza-San esas regiones, para un desarrollo más sustentable en lo económico, en lo am-
Rafael, etc. biental y en el aumento de justicia social.

De GALILEO a GAIA
340
Es sólo seguir las mejores tendencias y propiciarlas. Como tomar los mejores
vientos. Un gran festejo como el del 2016 merece revisar el modelo de país que
queremos.

¿Por qué planteos tan evidentes, cuasi obvios, y de innegable comprobación


internacional, no se convierten en metas innegociables para nuestros gobier-
nos? Una respuesta a no dudar es que la descentralización y la desconcentra-
ción lesionan intereses contrarios (monopolios, empresas hegemónicas, con-
centración de poder político, feudos provincialistas).

Pero otra respuesta que me aterra tanto o más es que se trate de simples atrasos
en las ideas y en los instrumentos para un desarrollo genuino.
Consideramos un motivo de urgencia para el horizonte de festejo del 2016 la
instrumentación de un gran esfuerzo federal para potenciar las regiones urba-
nas dinámicas de nuestro país, acordando entre provincias, entre provincias y
el estado nacional, entre las fuerzas vivas de los distintos núcleos urbanos de
esas regiones, para un desarrollo más sustentable en lo económico, en lo am-
biental y en el aumento de justicia social.

Es sólo seguir las mejores tendencias y propiciarlas. Como tomar los mejores
vientos. Un gran festejo como el del 2016 merece revisar el modelo de país que
queremos.

Fuente: ARGENTINA 2016. Motivos de urgencia. 2010. Rubén PESCI.


Colección Sustentable.03 Editorial CEPA. La Plata, Aregntina.
VOLVER
De GALILEO a GAIA
341
BIBLIOGRAFÍA
La Ciudad de la Urbanidad. Capitulo I. La Ciudad Multifocal. 1999. Rubén Pesci. Págs. 37 Editorial. Trea Ediciones
a 44. +Editorial. Kliczkowski Publisher/ASPPAN. CP67. Buenos Aires. Argentina
Planificación de Nuevas Ciudades. 1999. Gideon Golany. Editorial Limusa.
La Ciudad In- Urbana. 1985. Rubén Pesci. Editorial A/MBIENTE. La Plata. Buenos Aires.
Reciclado de ciudades. Nuevas herramientas de planificación y
Dilemas en una teoría general de la planificación. 1973 Melvin Webber (1920- diseño urbano para intervenir en ciudades existentes. 2006. Alberto Szecsi,
2006).Policy Sciences 4. Elsevier Scientific Plublishing Company, Amsterdam. Printed in Editorial. Nobuko.
Scotland.
New Century Of The Metropolis. Urban Enclaves And Orientalism. Angotti, Tom.
Percepción Ambiental en las Grandes Ciudades. 1983. Claude Leroy. Programa MaB. Editorial Taylor & Francis.
UNESCO. (Inédito).
Cities For The New Millennium. 2001. AA.VV. Editorial Routledges.
Hombres y Engranajes. 1951. Ernesto Sábato (1911/ 2011).
Planning the new suburbia. Flexibility by design. 2002. Friedman, Avi.
La Noción de Urbanidad. 1980. Luciana Miotto. Centro Pompidou. Paris. Editorial. UBC Press.

Hipótesis para la Formación del Arquitecto. 1976. Sergio Los. Espacios CEPA. CP67. Urbanismo Ecológico. 2014. Mostafavi, Mohsen / Doherty , Gareth.
Buenos Aires. Argentina. Editorial Gustavo Gili.

Clasicismo versus Regionalismo. 1986. Revista a/mbiente nº 51. Editorial a/mbiente La URBAN NS 03. Conflictos de la Ciudad Conteporánea. 2012. AA.VV
Plata. Argentina. Editorial. ETS. Arquitectura. Univ. Polit. Madrid.

Ecological Psycholoy. 1969. Roger Barker. Inédito. Planeamiento Urbanístico y Desarrollo Sostenible. 2015. Gómez Manresa, María
Fuensanta. Editorial. Dykinson S.L.
Proyecto de Ecología Urbana de Hong Kong. 1983. Proyectos MaB/11. UNESCO.
Revista a/mbiente Nº 38. La Plata. Argentina. Ciudades para las personas “Escenario de la Vida”. 2015. Sierra Navarro, Isabel.
Editorial Díaz de Santos.
La Citta Invisibile. 1972. Sergio Los. Padova. Italia.
Jardín de la Metrópolis. Del paisaje romántico al espacio libre para una ciudad
La Ciudad no es un árbol. 1965. Christopher Alexander. Berkeley (California). Cuadernos sosteneible. 2011. Batlle Durany, Enric. Editorial Gustavo Gili S.L.
Summa-Nueva Visión. Nº 9. 1968.p.p.20-30. Buenos Aires. Argentina.
City futures in the age of a changing climate. 2014. Fray, Toy. Editorial Routledge.
Proyecto 90. 1992. Revista a/mbiente Nº 72. Editorial CEPA. La Plata. Argentina.
Recuperación de espacios degradados. 2014. Gómez Orea, Domingo.
Las ciudades y la riqueza de las Naciones. 1999. Jane Jacobs. Alfaguaras, Barcelona. Editorial Mundi-prensa.

El Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, 2005-2016, Secretaria de Turismo After sustainable cities? 2014. Hodson, Mike / Hoelzel, Nathanael. Editorial Routledges.
de La Nación / CFI. Centros de Estudios y Proyectación del Ambiente. CEPA. Buenos Aires,
Argentina. Capacity development. Aproaches for Future Megacities. 2014. Mahrin , Bernard (ED)
Editorial Jovis.
Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos. 1977.
José Miguel Fernández Güell. Sustainable development projects. Integrated Design, Development and
Regutation. 2014. Godschalk, D / Malizia, Emile. Editorial Routledges.
La Emergencia en las Nuevas Ciudades en la Era Global. Blanco Fernández Jacobo.

De GALILEO a GAIA
342
Nuestras ciudades del futuro. 2013. Garrido, Almudena - Gandara, Guillermo
Editorial. Erasmus.

Práctica proyectual del nuevo paradigma en arquitectura. Teoría, Diseño y Proceso


Constructivo. 2012. Garrido, Luis. Editorial. Autor-Editor.

Green cities of Europe: Glogal Lessons on Green Urbanism. 2012. Beatley, Timoty.
Editorial. Island Press.

Añelo Sostenible. Innovación para la población de la ciudad. 2014. Presidencia de


la Nación - BID (Banco Interamericano de Desarrollo) - Fundación YPF. Buenos Aires,
Argentina.

Arquitectura: Lo Común. II Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad. 2012.


Norman Foster (Conferencia). Navarra, España.

Ciudades del mañana. Retos, visiones y caminos a seguir. 2011. Unión Europea.

“La única ciudad sostenible es la ciudad compacta”. Richard Rogers. Entrevista


Carolina Martínez.

Ciudades para un pequeño planeta. 2011. Richard Rogers. Sustentante: Yira Linares
Jáquez. Santo Domingo.

De GALILEO a GAIA
343

S-ar putea să vă placă și