Sunteți pe pagina 1din 18

Unidad 4

Diseño organizativo y administrativo


Competencia a desarrollar.
Elabora la estructura de la empresa con base en la figura jurídica para la
apropiada funcionalidad de la misma.

Subtemas.
4.1. Antecedentes
4.2. Figura jurídica de la empresa.
4.3. Desarrollo de la propuesta de valor (misión y visión).
4.4. Organigrama de la empresa.
4.5. Descripción de puestos.

4.1. Antecedentes

El mundo actual se caracteriza por un elevado ritmo de renovación y cambio, lo


que impone a las organizaciones diseños flexibles y coherentes con las
estrategias y las particularidades de la situación. En correspondencia con ello, es
necesario efectuar un análisis teórico referente al diseño organizacional, los
elementos a considerar en el diseño de las organizaciones, así como las
particularidades de las organizaciones de excelencia y las tendencias del diseño
organizativo en las organizaciones actuales.

El diseño organizativo ha venido manifestando un alto dinamismo, en


correspondencia con el desarrollo político, económico, social y tecnológico, así
como con las transformaciones operadas en el entorno en el que se desempeñan
las organizaciones contemporáneas, las que, para sobrevivir, desarrollarse y
avanzar hacia la excelencia, tienen que utilizar con racionalidad y visión de futuro,
la fuerza potencial de sus recursos humanos.

Cuando el ritmo de cambio supera la velocidad con que las organizaciones


enfrentan las nuevas circunstancias, los diseños organizacionales establecidos
quedan obsoletos y pueden convertirse en una barrera que amenace la
supervivencia de la organización. Evitar esto constituye una tarea esencial para el
equipo de dirección, tanto en el reconocimiento de la necesidad del cambio como
en ser su agente principal.

El diseño organizativo.

Para lograr organizaciones de excelencia, es necesario el desarrollo de un diseño


organizativo con calidad, velocidad y coherencia que permita la realización de los
cambios que exigen las condiciones en las cuales se desempeñan la organización,
así como aprovechar las oportunidades, que el entorno ofrece.
El diseño organizativo de las organizaciones es un proceso integral, sistemático y
proactivo en el cual los miembros de estas se implican en el diseño (conjugando
las aspiraciones personales y colectivas) en correspondencia con la situación,
para ordenar coherentemente las organizaciones de forma tal que cumplan su
misión.

El diseño es la definición de la estructura de la organización para conseguir los


objetivos. Algunos autores han desarrollado procedimientos para el diseño que,
como tendencia, parten de los objetivos generales de la organización, presentando
un alto nivel de coincidencia. El diseño debe:

 Proporcionar orden y claridad. Reducir la incertidumbre y la confusión


dentro de la organización y facilitar la colaboración; proporcionando un
cuadro de referencia en el cual puede desarrollarse el nivel deseado de
comunicación interpersonal, y hacer que la vida dentro de la organización
sea más ordenada, predecible y controlable.

 Proporcionar continuidad, al crear las condiciones para que la organización


como sistema no sea demasiado dependiente de los elementos que lo
integran.

En el diseño organizativo resulta necesario, identificar factores generales y


parámetros que en unidad dialéctica se han de tomar en cuenta en la ejecución
del proceso dada la interrelación entre la situación interna del sistema, el contexto
y su estructuración y funcionamiento, a saber:

Como factores generales se señalan, el tamaño, el entorno asociado al tamaño, y


factores críticos de operación tales como:

 Actuar como una organización pequeña.


 Orientación a la innovación.
 Simplificación de los procesos.
 Cultura orientada a las personas que la integran y a los clientes.

Entre otras alternativas a considerar en el diseño están las siguientes:

 Organizar por producto o por servicio.


 Añadir valor al cliente.
 Crear condiciones para el desarrollo de la iniciativa y creatividad individual.
 Contabilizar por separado las unidades organizativas.
 Medir la agilidad, sensibilidad y atención al cliente.

En cuanto a los parámetros según el criterio de algunos autores se tienen los


siguientes:

 Mecanismos de coordinación.
 Posiciones individuales de trabajo.
Una organización tiene que diseñarse para que los grupos que la operen, puedan
lograr con eficiencia sus objetivos en un entorno cambiante, y bajo la concepción
de que nunca pueden ser estáticas, y que no hay una forma para que funcione en
todas las clases de situaciones.

La agrupación de unidades en el sistema de autoridad formal con la consiguiente


jerarquía de la organización, debe estar en condiciones de cambiar en la medida
que cambian las metas y las misiones de la organización, el rediseño estructural
debe constituir un proceso de perfeccionamiento continuo que como sistema
integre otros elementos de la gestión. Existen seis bases para realizar el
agrupamiento de unidades:

1. Por conocimiento y destreza.


2. Por proceso y función.
3. Por tiempo.
4. Por producción.
5. Por clientes
6. Por lugar.

Lograr el compromiso, mediante la participación de los miembros de la


organización en el diseño, permite desarrollar procesos de rediseño más rápidos,
eficientes y eficaces, y habilidades en el personal para buscar soluciones de
manera continua, de forma tal que cada persona pueda ser, además de un
recurso, un investigador, un aprendiz y un maestro.

Particularidades del diseño organizativo y tendencias modernas

Las particularidades del diseño organizativo y las tendencias que se ponen de


manifiesto hoy en día, constituyen el resultado del surgimiento y evolución de un
conjunto de enfoques, que reflejan diferentes puntos de vista, posiciones y
principios para ejecutar el diseño organizacional, pudiendo agruparse en:
enfoques centralizados en el trabajo, en las personas y en el sistema organizativo
a partir de concebir la organización como un sistema abierto.

Tendencias del diseño organizativo:

 Organizaciones con enfoque situacional y de flexibilidad.


 Estabilidad en el cambio.
 Se acercan el papel del directivo y el del empleado, dada la
descentralización de autoridad y la disminución de los niveles jerárquicos.
 Se potencia el liderazgo y los recursos humanos, los que no garantizan por
si solos el éxito, sino que deben ser correctamente utilizados, lo que
depende, entre otros factores del diseño.
 La arquitectura organizativa está ahora centrada en lograr la máxima
flexibilidad y capacidad de reacción ante las variaciones del entorno
 La flexibilidad del diseño, implica una transformación cualitativa de la
gestión organizacional.

Las organizaciones no tienen por qué desaparecer, sino que es posible


reformarlas y actualizarlas continuamente para que nunca les llegue la hora final o
la edad del retiro. Si desean conservarse prestas a enfrentar el futuro, pues en el
futuro, dada la complejidad y dinamicidad del entorno, será muy importante el
servicio, la innovación, la calidad, la disminución del trabajo repetitivo, los tamaños
racionales y las políticas de personal, para que las organizaciones puedan triunfar.
En la propia concepción de las organizaciones, deben preverse mecanismos que
aseguren su mejoramiento continuo (con tratamientos convencionales o no) o
incluso, que identifiquen el momento a partir del cual y para su supervivencia, se
requiere realizar un proceso de reingeniería.

En el campo del diseño organizacional y en correspondencia con estas


tendencias, se han desarrollado nuevas formas organizativas, entre las que
pueden destacarse: las de responsabilidad compartida, redes de aprendizaje, de
alto rendimiento, horizontales y virtuales.

Cada una de estas formas posee sus rasgos específicos, y elementos comunes,
entre los que se encuentran:

 El trabajo en equipo.
 L participación
 La descentralización de la autoridad
 El trabajo en función de objetivos
 La orientación al cliente y la implicación.

4.2. Figura jurídica de la empresa.

Cuando un emprendedor decide que va a iniciar una empresa, una de las primeras
decisiones que debe tomar es cuál figura jurídica elegir que le resulte más
conveniente para sus intereses y para los fines para los cuales creó la empresa.

Al constituir una organización empresarial normalmente se nos viene a la mente


la Sociedad Anónima, debido a que es la más recurrente y común de las
sociedades y figuras legales de una empresa, sin embargo no necesariamente
debe ser esa la opción a elegir, ya que existen muy diversas figuras para constituir
una empresa y cada una de ellas ofrece ventajas y desventajas, para el futuro
emprendedor. Algunos ejemplos son.

 Sociedad Anónima de Capital Variable


 Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.
 Sociedad en Comandita
 Sociedad Cooperativa
 Sociedad Civil
 Asociación Civil
 Persona física con actividades empresariales

Sociedad. Contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común
dinero, bienes o industrias, con ánimo de trabajar en común y repartirse entre sí
las ganancias.

Sociedad Anónima de capital variable

La Sociedad Anónima de Capital Variable (S. A. de C.V.) es la sociedad que se


constituye exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones, es decir, no hay responsabilidad de los socios por los negocios sociales,
y la división del capital social se hace en acciones. En este tipo de sociedades el
capital puede variar sin que exista una modificación en el acta constitutiva. Las
empresas dedicadas a la comercialización de bienes y servicios son las que más
recurren a este tipo de sociedad.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable

La Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable (S. de R. L. de C.


V.) es la constituida entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables a la orden o al portador. En estas sociedades el capital podrá ser
susceptible de aumento por aportaciones de los socios o por la admisión de
nuevos socios, asi como de la disminución de dicho capital por retiro parcial o total
de las aportaciones. El órgano de vigilancia es opcional en este tipo de
sociedades.

Sociedad de Ahorro Bursátil (S.A.B)

Las sociedades de inversión son aquellas instituciones de inversión colectiva que


adoptan la forma de sociedad anónima y cuyo objeto social es la captación de
fondos, bienes o derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes,
derechos, valores u otros instrumentos, financieros o no, siempre que el
rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados colectivos. Las
instituciones de inversión colectiva pueden ser de carácter financiero o no,
adoptan la forma jurídica de sociedad de inversión o fondo de inversión.

Las sociedades de inversión, o fondos, son la forma más accesible para que los
pequeños y medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en
instrumentos bursátiles. El inversionista compra acciones de estas sociedades
cuyo rendimiento está determinado por la diferencia entre el precio de compra y el
de venta de sus acciones. Los recursos aportados por los inversionistas son
aplicados por los fondos a la compra de una canasta de instrumentos del mercado
de valores, procurando la diversificación de riesgos.

Estas instituciones forman carteras de valores o portafolios de inversión con los


recursos que captan del público inversionista. La selección de estos valores se
basa en el criterio de diversificación de riesgos. Al adquirir las acciones
representativas del capital de estas sociedades, el inversionista obtiene ventajas
tales como la diversificación de sus inversiones, principio fundamental para
disminuir el riesgo y, la posibilidad de participar del Mercado de Valores en
condiciones favorables sin importar el monto de los recursos aportados.

La Sociedad en Comandita

La Sociedad Comanditaria Simple (S. C. S.) es una sociedad de carácter


personalista, en la que coexisten socios colectivos que aportan trabajo y, que
pueden aportar o no, capital y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que
se dedica a la explotación del objeto social en nombre colectivo. Los socios
colectivos tienen responsabilidad ilimitada. Los socios comanditarios tienen la
responsabilidad limitada a su aportación.

La Sociedad Cooperativa

La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por


personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad,
esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

La constitución de las sociedades cooperativas deberá realizarse en asamblea


general que celebren los interesados, y en la que se levantara un acta que
contendrá:

Datos generales de los fundadores

 Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por
primera vez consejos y comisiones,
 Las bases constitutivas.

Los socios deberán acreditar su identidad y ratificar su voluntad de constituir la


sociedad cooperativa y de ser suyas las firmas o las huellas digitales que obran en
el acta constitutiva, ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez de
primera instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal,
secretario, delegado municipal o titular de los órganos político-administrativos del
Distrito Federal, del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.

El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el


Registro Público de Comercio que corresponda a su domicilio social.

Se requiere:
1. Reunir la información necesaria para la elaboración de los estatutos
sociales en los cual se incluirá quiénes son los socios, el tipo de
responsabilidad (limitada), las facultades del consejo de administración, los
montos de los certificados de aportación, forma de constitución de los
fondos sociales, los derechos y obligaciones de los socios, entre otros.

2. Una vez obtenidos la autorización y los estatutos sociales, se debe


seleccionar notario público, corredor público, juez de distrito, juez de
primera instancia en la misma materia del fuero común o titular de los
órganos político-administrativos del Distrito Federal, del lugar en donde la
sociedad cooperativa tenga su domicilio para formalizar la constitución.
Será necesario que los socios se aseguren de notificar el uso de la
denominación social autorizada, este proceso es realizado por los notarios
y corredores públicos a través del portal tuempresa.gob.mx o bien, usted
puede acudir a las Delegaciones o Subdelegaciones de la Secretaría de
Economía para dar aviso.

3. Inscribir la sociedad y sus estatutos sociales en el Registro Público que


corresponda según la localidad en que se encuentre. Este paso
generalmente lo hace el notario o corredor público seleccionado.

La importancia de esta inscripción radica en que las sociedades se hacen


públicas y se da certeza hacia terceros de que esa sociedad existe como
persona moral. Si una sociedad actúa frente a terceros, sin haberse inscrito
en el Registro Público, la responsabilidad de los socios que realicen actos a
nombre de esta sociedad no se limitará al monto de sus aportaciones, sino
que contraerán responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada.

4. Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes.

5. Tramitar el registro como patrón en el Instituto Mexicano del Seguro Social


en los siguientes casos:

 Cuando las Sociedades Cooperativas de Producción tengan


trabajadores asalariados por causas excepcionales.
 Para asegurar a los socios.

6. Obtener los permisos y licencias propias del giro del negocio.

La Sociedad Civil

La sociedad civil (S. C.) es un contrato por el cual dos o más personas se obligan
a poner en común dinero, bienes o industria, con el fin de crear una persona moral
que no tiene un carácter meramente comercial, pero sí busca un beneficio
lucrativo así como repartir entre sí, sus ganancias. Sus elementos son:
 La agrupación de 2 o más personas.
 La reunión con un fin común.
 Que ese fin consista en una utilidad apreciable en dinero.
 Que todos los socios participen en las ganancias y las pérdidas.

Atributos

Este tipo de sociedad se opone a la sociedad mercantil. Es difícil establecer una


distinción clara entre ambas. En general se distingue la sociedad civil por ser
aquella que se constituye sin un objeto mercantil o, al menos, no puramente
mercantil. Sin embargo debe reunir ciertos requisitos y atributos para ser
reconocida como persona moral.

 Nombre. Tiene que ser la Razón Social o Denominación Social.


 Domicilio. Es el lugar físico en que una sociedad civil se aloja para efectos
legales.
 Patrimonio. Esta es formada a partir de los recursos de los socios, puede
ser numerario o bienes.
 Capacidad de Goce. Capacidad de la propia persona moral para ejercer
derechos y ser reconocida ante la ley.
 Capacidad de Ejercicio. Facultad que ha adquirido la Sociedad Civil cuando
esta cumple con todos los requisitos formales.
 Capacidad Procesal. Otra de las facultades que adquiere la sociedad
cuando esta se inscribe al Registro de Sociedades Civiles

Asociación Civil

Se denomina asociación civil (A. C.) a aquella entidad privada sin ánimo de lucro y
con personalidad jurídica plena, integrada por personas físicas para el
cumplimiento de fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos, o de
índole similar, con el objeto de fomentar entre sus socios y/o terceros alguna
actividad socio-cultural.

Requisitos para la constitución

La legislación sobre asociacionismo de los distintos países exige para su


constitución y pleno ejercicio determinados requisitos previos, además de
condiciones en cuanto a objetivos, regulación interna, y disolución. En líneas
generales la mayor parte de las normas estatales requieren:

 Que haya un número mínimo de miembros para su constitución.


 Que el acta de su creación y sus estatutos se presenten o, en su caso,
sean aprobados, ante o por un órgano de la administración pública.
 Que las normas internas de funcionamiento digan cuando quieran, al
menos, un jefe, un artículo ejecutivo de dirección, y una asamblea general
compuesta por todos los miembros de la federación judicial.
 Que el procedimiento de votaciones internas se ajuste a un mínimo de
reglas democráticas.
 Que exista una contabilidad de libre acceso a los socios y la administración.
 Que se determine el castigo de los bienes propios en caso de disolución.

En algunos países las asociaciones civiles no pueden realizar cualquier tipo de


actividades, como ser mercantiles, aunque en ciertos casos se permiten con tal de
que no constituyan el grueso de su actividad social.

Persona física con actividades empresariales

En el régimen fiscal de las personas físicas con actividad


empresarial tributan, por ejemplo, talleres mecánicos, imprentas, restaurantes,
fondas, cafeterías, cocinas económicas, cantinas, bares, tiendas de abarrotes,
misceláneas; minisúpers, escuelas; kínders, guarderías, ferreterías, refaccionarias,
artesanos.

4.3. Desarrollo de la propuesta de valor (misión y visión).

Para ser emprendedor o empresario se debe tener clara la misión y visión de la


empresa para hacer crecer el negocio. La importancia de saber desarrollar
correctamente la Visión y Misión es fundamental pues estas nos ayudaran a la
creación de nuevas, innovadoras e importantes metas para poder llegar a ser lo
que se desea.

Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a
un sistema formal de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir
perfectamente sus valores dentro de la cadena de valor de la compañía que la
hará destacar frente a la competencia. La dirección estratégica puede ser
dividida en tres fases.

1. Definición de objetivos estratégicos.

 Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio.


 Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de
la empresa, que define las actividades de negocios presentes y
futuras de una organización.

2. Planificación estratégica.

 Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más


adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión
de la empresa.
 Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la
estrategia.

3. Implementación estratégica.
 Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia
se cumpla con efectividad.
 Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos
de la organización.

La filosofía de la empresa define el sistema de valores y creencias de una


organización. Está compuesta por una serie de principios, que se basan en saber
quiénes somos y en qué creemos, es decir, en sus ideas y valores y cuáles son
sus preceptos, así como conocer nuestros compromisos y nuestras
responsabilidades con nuestro público, tanto interno como externo.

Así pues, la filosofía de la empresa es la que establece el marco de relaciones


entre la empresa y sus accionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno,
sociedad en general, etc. Dentro del proceso de planificación estratégico, está el
saber qué herramientas se tienen que utilizar para posicionarnos con ventaja
frente a la competencia y contribuir a crear valor.

Misión

La misión de una empresa es una declaración o manifestación duradera del


objeto, propósito o razón de ser de una empresa. Muchas personas suelen
confundir la misión con la visión de una empresa. Una forma sencilla de diferenciar
estas dos declaraciones es recordando que la visión responde a la pregunta: ¿qué
queremos llegar a ser?, mientras que la misión responde a la pregunta: ¿cuál es
nuestra razón de ser?

La Misión Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el


logro de su visión, es la razón de ser de la empresa y es un importante elemento
de la planificación estratégica.
.
Establecer la misión de una empresa nos permite orientar las decisiones y
acciones de todos los miembros de la empresa en función de ésta; es decir, nos
permite lograr que se establezcan objetivos, formulen estrategias y ejecuten tareas
bajo su luz, logrando así coherencia y organización. Pero además de ello,
establecer la misión de una empresa también nos permite:

 Motivar a los miembros de la empresa al hacer que se sientan identificados


y comprometidos con ella.
 Darle identidad y personalidad a la empresa.
 Cimentar las bases para su cultura organizacional.
 Mostrar a agentes externos tales como clientes y proveedores el ámbito en
el cual se desarrolla.
 Distinguirla de otras empresas similares.

No existen reglas al momento de definir la declaración de la misión de una


empresa. Éstas suelen variar en extensión, contenido y grado de especificidad;
pero según los especialistas, una declaración de misión efectiva que permita
obtener los beneficios descritos anteriormente, debe contar con las siguientes
características:

 Ser clara y comprensible para todos los miembros de la empresa.


 No ser muy limitada al punto de poder limitar el accionar de los miembros
de la empresa, pero tampoco muy amplia al punto de poder provocar
confusiones sobre lo que hace la empresa.
 Decir en pocas palabras en qué consiste el negocio.
 Distinguir la empresa de otras similares.

Preguntas frecuentes para elaborar la Misión.

Para definir la declaración de la misión de una empresa lo primero que se debe


hacer es responder la pregunta: ¿Cuál es nuestra razón de ser?, lo cual podría
equivaler a responder las preguntas:

 ¿Cuál es nuestro negocio?


 ¿Quiénes somos?
 ¿Qué buscamos?
 ¿Qué hacemos?
 ¿Dónde lo hacemos?
 ¿Por qué lo hacemos?
 ¿Para quién trabajamos?

Las declaraciones de misión suelen incluir diferentes aspectos o elementos de una


empresa tales como clientes, productos, mercados, tecnología, valores, ventajas
competitivas, interés por la comunidad e interés por los trabajadores, por lo que
otras preguntas que también podríamos hacernos son:

 ¿quiénes son nuestros clientes?


 ¿cuáles son nuestros principales productos o servicios?
 ¿cuáles son nuestros mercados?
 ¿cuál es nuestra tecnología?
 ¿cuáles son nuestros valores, principios o creencias?
 ¿cuál es nuestra diferenciación o mayor ventaja competitiva?
 ¿qué nos preocupa de nuestra comunidad?
 ¿qué nos preocupa de nuestros trabajadores?

Para desarrollar la declaración de la misión de una empresa también se puede


optar por convocar a los miembros del equipo directivo y/o a los principales
trabajadores, y pedirles que ayuden a responder estas preguntas, o que ayuden
directamente con su desarrollo.

Un método comúnmente utilizado para desarrollar una declaración de misión con


otros directivos o trabajadores consiste en elegir primero los aspectos o elementos
que la misión incluirá, luego pedirles a cada uno que elaboren una declaración de
misión que incluya dichos aspectos o elementos, luego tomar lo mejor de cada
declaración y fusionarlas en una sola, y luego revisarla entre todos.

Desarrollar la declaración de la misión con la participación de otros miembros de la


empresa permite a su vez hacer que se sientan identificados y comprometidos con
ella y, por tanto, con la empresa; por lo que en caso de optar por ello, se debe
convocar a tantos miembros como sea posible.

Una vez definida la declaración de la misión, se debe comunicar tanto de manera


interna como de manera externa; por ejemplo, publicándola en los murales de la
empresa, documentos internos, planes de negocios, página web, y material
publicitario tal como folletos, catálogos y tarjetas de presentación.

Y una vez que sea del conocimiento de todos los miembros de la empresa así
como de los clientes y otros agentes externos, es recomendable reunirse con el
equipo directivo por lo menos una vez al año para revisarla, asegurarse de que
aún describa lo que se hace, y actualizarla en caso de ser necesario.

Algunos ejemplos de declaraciones de misión de empresas conocidas son:

 Pilgrim´s pride: Exceder las expectativas de nuestros clientes todos los


días

 Disney: Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para


personas de todas las edades, en todas partes.

 Sony: Experimentar la alegría del progreso y de la aplicación de tecnología


para el beneficio del público.

 Samsung: Dedicar nuestro talento y tecnología a crear productos y


servicios superiores que contribuyan a una mejor sociedad global.

 Google: Organizar la información del mundo y hacerla universalmente


accesible y útil.

 Microsoft: Ayudar a personas y empresas alrededor del mundo a


desarrollar todo su potencial.

 Facebook: Darle a las personas el poder de compartir y hacer el mundo


más abierto y conectado.

 Intel: Deleitar a nuestros clientes, empleados y accionistas al brindar


incansablemente los avances en plataformas y tecnología que llegan a ser
esenciales para la forma en que trabajamos y vivimos.
 Honda: Manteniendo un punto de vista global, estamos dedicados a la
provisión de productos de la máxima calidad, a un precio razonable, para la
satisfacción del cliente a través del mundo.

 Nissan: Proveer productos y servicios automotrices únicos e innovadores


que ofrecen valores medibles y superiores, en alianza con Renault, a todos
nuestros acreedores.

 Starbucks: Inspirar y nutrir el espíritu humano – una persona, una taza y


una comunidad a la vez.

 Nike: Llevar inspiración e innovación a cada atleta en el mundo. Si tienes


un cuerpo, eres un atleta.

 Procter & Gamble: Proveer marcas y productos de superior calidad que


generen valor para la vida de los consumidores de hoy y del mañana.

 Wal-Mart: Ayudamos a las personas a ahorrar dinero para que puedan vivir
mejor.

Visión.

Es el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente


para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de
competitividad.

La Visión denominado como el sueño de la empresa, es una declaración de


aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo
se desea que sea la empresa mas adelante. Su propósito es ser el motor y la guía
de la organización para poder alcanzar el estado deseado.

Preguntas frecuentes para elaborar la Visión.

 ¿Cuál es la imagen deseada del negocio?


 ¿Cómo seremos en el futuro?
 ¿Qué haremos en el futuro?
 ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

Ejemplo de una Elección de Misión y Visión no adecuada.

Una empresa comercializadora de celulares, tiene un local dentro de una plaza


comercial muy concurrente el cual le trae muchos beneficios en la venta de su
producto. El dueño de la empresa decide que es hora de hacer crecer el negocio,
se sienta en una mesa y lo primero que hace es fijar la Visión y Misión.

 Visión: “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de teléfonos celulares.”


 Misión: “Hacer crecer el negocio año tras año”
Una vez elaborado la Visión y Misión se pone a trabajar muy duro para lograrlo.
En este caso la idea de Visión y Misión que el empresario tiene es errónea, pues
no las a elaborado siguiendo pautas o metodologías, simplemente esta hecha de
la forma que a el le parece correcto.

Corrigiendo la Visión.

La idea que tuvo el empresario fue excelente, sin embargo tuvo un error, antes de
elaborar correctamente la visión debió darse cuenta que es lo que en realidad
ofrece.

El empresario ofrece ¿teléfonos celulares? o ¿tecnologías de comunicación?, es


claro que el vende tecnología de comunicación, entonces su Visión debería de ser.

Visión: Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de tecnologías de comunicación.

¿Por que? Por que quizá ahora la comunicación es por celulares pero tal vez
mañana se invente un nuevo aparato de comunicación que relegue a los celulares,
de ser así si seguiría con la primera Visión, el empresario se iría a la quiebra, pero
con la segunda Visión quizá el comerciante se de cuenta antes que otros que se
creo una nueva tecnología en consecuencia será el pionero en traerla al país.

Corrigiendo la Misión.

La Misión trazada por el empresario es errónea pues supone una idea de


egoísmo, de un beneficio propio y no da a conocer por ningún motivo el rol que
desempeña la empresa para el logro de su visión, por lo tanto su Misión debería
de ser.

Misión: Ser la empresa líder en comercialización de productos de tecnologías de


comunicación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, brindándoles un
producto de calidad y con un excelente servicio.

4.4. Organigrama de la empresa.

El organigrama de una empresa consiste en la representación gráfica de la


estructura de la empresa, de manera que no sólo representa a los empleados y
recursos humanos de la empresa, sino que también representa las estructuras
departamentales, además de ser un buen esquema de las relaciones jerárquicas y
competenciales dentro de la empresa.

El organigrama es una representación gráfica informativa, pero también sirve para


conocer los niveles de jerarquía, relaciones entre empleados y la estructura de la
empresa. Esta organización es fundamental para el buen funcionamiento de la
empresa y debe adaptarse a sus necesidades. Por tanto, el organigrama de una
empresa es imprescindible para su éxito.
Por tanto, cada empresa tendrá un propio organigrama que dependerá
fundamentalmente de la labor, el volumen que soporte y la cultura empresarial.
Una mala estructura de la organización puede llevar a una empresa a la ruina,
pues está muy relacionada con la eficiencia (no solo de los recursos humanos,
sino de todos los recursos de la empresa) y de los costos asociados.

Para hablar del organigrama de una empresa o de su estructura organizativa, los


expertos nombran a Mintzberg, quien identifica que en la empresa puede haber 5
tipos de elementos.

1. El ápice estratégico. Se considera que entra en este grupo la parte de la


alta directiva de la empresa. Son los encargados de la mayoría de tomas de
decisiones, o de al menos las decisiones más significativas de la
organización.

2. La línea media. Como su propio nombre indica incluye a todos los mandos
intermedios de la empresa. Se puede decir que son el enlace entre la alta
dirección y la línea de operaciones de la organización, por lo que la
importancia de la comunicación es altísima.

3. El núcleo de operaciones. Lo forman los trabajadores que están


relacionados directamente con la producción del bien o del servicio y su
distribución.

4. La tecno-estructura. Son analistas externos a la directiva de la empresa


que se dedican a analizar y a presentar los cambios en la estructura de la
empresa sea más eficaz. En algunos casos será necesario una ampliación,
una reducción o incluso una reestructuración.

5. El staff de apoyo. Son una parte de la empresa que no colaboran


directamente en la realización de la actividad, sino que se dedican a
funciones de apoyo para un mejor rendimiento. En muchas ocasiones, no
forman parte de la empresa y se subcontratan.

Hay que tener en cuenta que no todos los elementos tienen porque aparecer en el
organigrama de una empresa, sino que solo se debe hacer uso de los
estrictamente necesarios. Tan negativo es para una empresa contar con un
organigrama escaso como con uno demasiado amplio en el que no haya
comunicación.

Conociendo cuáles son los elementos que se pueden incorporar a un organigrama


y teniendo en cuenta que cada empresa puede elaborar el que más le convenga;
sí que es cierto que existen algunos modelos de organigramas para algunos tipos
de empresas. En habitual ver este tipo de organigramas base adaptados a la
empresa según lo que necesite.
La estructura simple

La más frecuente cuando hablamos de pequeñas y medianas empresas. En la


estructura existen algunos directivos y el núcleo de operaciones, y no cuentan con
los demás elementos posibles en el organigrama. Esta estructura hace que la
comunicación de los altos directivos con los operarios sea fluida, un punto
imprescindible cuando hablamos de empresas nuevas que se están adaptando al
entorno y necesitan ser flexibles.

Cuando hablamos de empresas de reciente creación es habitual que elijan


estructuras simples, con un organigrama en la que aparecen los altos cargos (que
en muchos casos tan solo será el propietario o gerente) y los empleados. Pero una
organización que se expande es imprescindible que tenga en cuenta que su
organigrama tiene que cambiar.

Muchas empresas pueden pensar que la organización del organigrama de una


empresa se puede realizar sobre la marcha y no pueden estar más equivocados.
Un organigrama de la empresa no trabajado supone casi siempre una deficiente
comunicación entre las partes de la empresa y unos costos más elevados debido
a que la eficacia se puede mejorar.

Ejemplo de un organigrama
4.5. Descripción de puestos.

El análisis y descripción de puestos de trabajo es el proceso que permite


determinar las conductas, tareas y funciones que están comprendidas en
el contenido de un puesto de trabajo, así como las aptitudes, habilidades,
conocimientos y competencias que son importantes para un desempeño exitoso
en el puesto.

El análisis y descripción de puestos de trabajo incluye la colección, análisis e


interpretación de información relacionada con los puestos de trabajo que pueden
ser utilizados para una amplia variedad de propósitos.

La metodología que se emplea en el análisis y descripción de puestos de trabajo,


compone un sistema comprehensivo que facilita información relevante para:

 Selección de personal.
 Promoción y desarrollo de carreras.
 Valoración y clasificación de puestos.
 Descripciones de puestos.
 Catálogos de puestos y relaciones de puestos de trabajo (RPT).
 Formación y entrenamiento.
 Compensación.
 Evaluación del rendimiento.

Se trabaja en contacto estrecho con la organización, entrevistando y observando a


las personas mientras realizan su trabajo, en lo que se denomina “entrevista con
observación”, y dirigiendo reuniones de trabajo en las que obtenemos información
detallada sobre los puestos de trabajo.

Asimismo, para la descripción de puestos, se diseñan y administran cuestionarios


de análisis del trabajo, de modo que se efectué una completa recogida de datos
que permita determinar: conductas y tareas, habilidades, conocimientos y
competencias requeridas, condiciones de trabajo, finalidad del puesto, funciones,
áreas de eficacia, resultados requeridos, responsabilidades, influencia y relaciones
del puesto, lugar en la cadena proveedor-cliente interno, y ello bajo la óptica de
que cada puesto forma parte de al menos un proceso de trabajo.

Igualmente, la actividad facilita, durante la descripción de puestos, la referencia o


expresión detallada de los requisitos o exigencias en cuanto a: aptitudes físicas y
psicológicas, formación y experiencia que debe reunir quién ocupa un puesto de
trabajo. Así como la elaboración del profesiograma o perfil de exigencias, que
resume gráficamente los factores que deben estar presentes, y en qué grado, para
desarrollar efectivamente las funciones del puesto.

S-ar putea să vă placă și