Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

GUIA PRACTICA DE GENETICA E


INTRODUCCION A LA
EMBRIOLOGIA

PRACTICA 4

Autor:
MD. CALDERON CHAVEZ JUAN CARLOS T.

Coordinador de Asignatura

Año
2018
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

Capacidad específica:

El estudiante explica las Bases Cromosómicas de la herencia, mediante la elaboración


de mapas conceptuales sobre la regulación de la expresión genética, demostrando
predisposición al aprendizaje, responsabilidad, pensamiento crítico, creatividad y
trabajo en equipo.

Objetivos:

a) Elaborar un mapa conceptual integrando los mecanismos genéticos y epigeneticos de


la regulación de la expresión génica.
b) Sustentar los mapas conceptuales elaborados.

Requisitos:

a) Todos los estudiantes deben venir leyendo la presente práctica, dicha lectura debe ser
complementada con sus libros base.
b) Todos los estudiantes deben construir un mapa conceptual de los conceptos básicos
vertidos en la presente práctica.

Materiales:
Por cada grupo de práctica se constituirán 02 equipos de como máximo 7 integrantes
cada uno; cada equipo de los grupos de práctica deberá contar con lo siguiente (todos
los materiales solicitados se traen al aula, no se concederá permiso para salir a
adquirirlos, para ello se entrega la práctica con anticipación):

a) Libros de genética Solari y Thompson.


b) 02 Laptops por grupo de práctica con el programa de Powerpoint instalado.
c) 01 copia individual de la práctica, así como también 01 copia adicional para ser
entregada al docente como practica grupal.

Conceptos Básicos:

GENERALIDADES

1.1. Acceso a la información genética en la célula. “El complejo de transcripción”


Una visión simplista de la célula propondría que esta funciona en forma análoga a
un ordenador, leyendo la información genética en el ADN de acuerdo con
instrucciones simples (en un ordenador, dadas por un programa de lectura y
procesadas por un microprocesador) que están determinadas por los equilibrios
metabólicos en la célula y la presencia de elementos reguladores de la lectura
(represores y activadores) Esta visión es poco aplicable a las células en general y,
especialmente, no es aplicable a las células eucarióticas.

Págin
a2
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

La unidad orgánica es la célula, y de generación en generación hay un puente


celular, lo cual implica la presencia de todos los elementos estructurales básicos de
una célula ya preformados (membranas, ribosomas y otros elementos
citoplasmáticos y nucleares, numerosas proteínas y otras macromoléculas
presentes) La lectura de la información genética no se realiza para construirla por
primera vez, sino para mantenerla y para desarrollar su futuro, y ese futuro
inevitablemente involucra modificaciones en su propia información genética,
introducidas por mutación, recombinación y metilación (esta última es una
modificación reversible) Por otra parte, la lectura del ADN podría compararse con
una memoria que está siendo escrutada permanentemente y al azar, en todas sus
partes de manera simultánea, por miles de lectores. Por eso, no es sorprendente que
en la célula la lectura exitosa se limite muy cuidadosamente a ciertos sectores de la
información contenida en el ADN. El aparato de la lectura del ADN se denomina
complejo de transcripción, y es extraordinariamente sofisticado: abarca como
mínimo dos docenas de proteínas (incluida la ARN polimerasa) y, en su forma
funcional, abarca un centenar de proteínas.

Por otra parte, el propio material genético puede estar en diferentes estados de
legibilidad, dados por los factores modeladores o “arquitectónicos” de transcripción
(véase cap. 7 del libro de Solari) Por consiguiente, el acceso a la información
genética del ADN no es directo ni simple, sino restringido y modulado en forma
extraordinariamente precisa. Por otra parte, la lectura de la información genética en
las células eucarióticas, como las humanas, no da lugar a productos finales
disponibles para traducirse en proteínas; a diferencia de los procariontes, la
traducción se realiza exclusivamente en el citoplasma y la transcripción en el
núcleo, compartimentos separados por la carioteca y con funciones muy diferentes.

En el compartimento nuclear, el transcripto inicial (ARN heterogéneo nuclear) sufre


una serie de transformaciones importantes, que se denominan “procesamiento” del
ARN transcripto (que no tiene equivalente en los procariontes) y donde nuevamente
vuelve a regularse de manera cuidadosa la información que podrá, siguiendo su
curso, traducirse en polipéptidos.

1.2. Las tres ARN polimerasas lectoras de ADN


En las células humanas hay tres ARN polimerasas denominadas I, II y III por su
orden de elución en una columna cromatografía cuando se aumenta la fuerza iónica
del solvente. Las tres polimerasas se encargan de la transcripción de segmentos
muy diferentes de ADN, es la polimerasa II la que se encarga de la transcripción de
la información traducible en polipéptidos, mientras que la I y la III se encargan de
transcribir segmentos de ADN no traducibles. La ARN polimerasa II también
transcribe varios ARN no traducibles (U1 U5).

Págin
a3
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

La ARN polimerasa II es la principal encargada de la lectura de la información


genética. Consta de 12 subunidades (o polipéptidos) diferentes; dos de ellas, las
mayores (214 y 140 kDa), forman el núcleo básico de la enzima, pero las
subunidades menores también son necesarias para su actividad. La subunidad
mayor, de 214 kDa, denominada subunidad lIIa, es la que presenta una relación
ancestral con partes de todas las ARN polimerasas, puede estar fosforilada o no
dentro de la célula y comprende parte del dominio catalítico de la enzima. Su
extremo carboxilo terminal, que posee 26 copias repetidas de un heptapeptido,
puede estar fosforilado. La estructura tridimensional de la ARN polimerasa II de
levadura fue descrita en 2001, mostrando que el ADN en transcripción queda
internalizado entre piezas de este complejo multiproteinico, haciendo un ángulo de
casi 90 ° mientras el ARN naciente emerge por un “embudo” inferior.

1.3. Estructura del complejo de transcripción: complejos de transcripción basal y


funcional
Para leer la información genética de los genes humanos es necesaria la organización
de un complejo que comprende unas 100 proteínas diferentes, lo cual es una buena
evidencia del nivel de sofisticación del acceso a la información genética.
La organización, paso a paso, de semejante complejo de transcripción resultaría
lenta e improbable en la célula, por lo cual es razonable esperar que la célula utilice
estrategias especiales para construir el aparato transcripcional. Una de las formas de
acelerar la construcción de este aparato es tener una parte ya construida
permanentemente; esta parte, que comprende un conjunto de factores de
transcripción en la levadura, se ha denominado holoenzima. Aparte de la formación
de asociaciones proteínicas u holoenzimas, la vía más general utilizada en las
células humanas para construir el aparato transcripcional es la existencia de dos
niveles en los complejos de transcripción: el complejo de transcripción basal, que
permite solo una tasa pequeña y uniforme de transcripción, y el complejo de
transcripción funcional, que permite una tasa mucho mayor de transcripción y
además posee las facultades de acelerarla o retrasarla, a través de la interacción con
las secuencias de ADN “intensificadoras” y “silenciadoras” El complejo de
transcripción basal consta de la ARN polimerasa II (12 subunidades) y de un grupo
de proteínas llamadas factores de transcripción tipo II (FTII) e identificadas por
letras: FTIIA, FTIIB, FTIID, FTIIE, FTIIF y FTIIH, de los cuales el FTIID es el
más complejo y el primero en actuar en la transcripción. En realidad, el factor D
está compuesto, por un lado, por la proteína que reconoce y se une a la caja TATA

Págin
a4
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

del promotor génico, que se llama proteína ligadora de TATA (PLT=TBP), y por
otro lado, está compuesta por un grupo de proteínas, llamadas “factores asociados a
TATA” (FAT = TAFs) o “coactivadores”; en el complejo basal solo está
representada la primera parte, o sea la PLT.
La proteína ligadora de TATA es una de las más conservadas entre los eucariontes;
tiene una forma espacial de horqueta o silla de montar, cuya cara cóncava se asocia
al ADN en su secuencia TATA, a través de la hendidura menor del ADN, y es la
primera interacción que inicia el proceso de transcripción. En el ADN, la secuencia
TATA aparece en la región proximal del promotor del gen, en las posiciones -20 a
-30 en los organismos superiores; además, hay secuencias distales del promotor la
CAAT, entre las posiciones -50 y -100, y las secuencias CG, que contienen citosina
no metilada. Hay genes, especialmente los de mantenimiento, que tienen una tasa
baja y constante de transcripción en todos los tipos celulares, que no tienen
secuencia TATA, sino varias secuencias CG y cuyo control de transcripción es
menos conocido.
El factor FTIIA no es esencial para la transcripción basal, pero acentúa la
estabilidad de la unión TATA-PLT. El factor B tiene dos dominios: uno se une a la
PLT y el otro se une a la ARN polimerasa II (Pol II), aunque esta unión es mediada
probablemente por el factor F. Este factor F consta de dos subunidades, de las
cuales la menor tiene elevada afinidad y se une a la Pol II. El factor E es un
tetrámero de 2 polipéptidos, que se une al factor H. Este último tiene actividad
fosforilante y además, por su actividad de helicasa, interviene en la actividad
reparadora de ADN asociada con la transcripción; como tal tiene relación con el
síndrome de Cockayne y el xeroderma pigmentoso.
El complejo de transcripción funcional es el que se presume presente in vivo. En
este complejo, la maquinaria de lectura esta modulada por los intensificadores y los
silenciadores, secuencias reguladoras que pueden estar alejadas del gen, pero por
intermedio de las proteínas llamadas activadores (o las llamadas “represores” para
los silenciadores), que poseen “dedos de zinc” los cuales les permiten reconocer la
secuencia de bases de un intensificador y, por otro lado, un dominio rico en
glutamina que interactúa con los co-activadores, se hacen puentes proteínicos entre
regiones intensificadoras y el complejo de transcripción unido al promotor del gen,
curvando toda una zona de ADN (véase figura) Este mecanismo esta, además, de
acuerdo con los datos que indican que la forma espacial del ADN influye en la
transcripción.

Págin
a5
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

1.4. La información genética durante el procesamiento del ARN


Aunque los intrones de un gen no contienen codificación para aminoácidos, sería
erróneo suponer que no contienen información genética. En realidad, un numero de
mutaciones que causan enfermedades (p. ej., varias talasemias) ocurren en intrones,
alterando la información genética que estos contienen para el procesamiento
correcto del transcripto primario, o cambiando el tipo usual de procesamiento en
ese producto por otro alternativo. Los intrones poseen con certeza varios tipos de
información genética, y posiblemente, en ciertos casos, incluyen la codificación de
ARN estructurales. Los tipos de información en los intrones son: a) codificación del
sitio 5’ de corte y empalme; b) codificación del sitio 3’ de corte y empalme; c)
codificación del sitio de ramificación para el lazo de ARN en el corte y empalme;
d) codificación de sitios alternativos o “crípticos” para corte y empalme.
De manera análoga, las regiones no traducibles SANT y SPNT también contienen
información. las SANT, generalmente, de regulación de la traducción, y las SPNT,
de la estabilidad y, por consiguiente, de la abundancia de los ARN producidos.

1.5. ARN no codificantes de proteína


Menos del 2% del ADN humano corresponde a genes codificantes de proteínas. Por
consiguiente, se ha analizado el papel del restante 98% del ADN humano y la
principal conclusión obtenida es que casi todo ese ADN se transcribe, dando lugar a
un complejo grupo de ARN transcriptos que se solapan entre si y que incluyen
decenas de miles de ARN “largos” (100 kb o más) que no codifican proteínas.

Aunque el papel funcional de la mayor parte de estos ARN es desconocido, se ha


demostrado su funcionalidad en un número de casos, que es principalmente de
regulación de la función de otros genes. Muchos genes convencionales tienen
transcriptos complementarios, derivados de la cadena que no es molde. Estos
transcriptos de antisentido interactúan con el ARN transcripto del gen, hibridando
con partes de este y pueden bloquear el reconocimiento de exones en un
empalmosoma, de modo que pueden modular un empalme alternativo para el gen
convencional. También, al hibridar, pueden generar una señal reconocible por el

Págin
a6
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

aparato de degradación, “dicer” o trozador, de modo de silenciar efectivamente al


gen convencional. Adicionalmente, se ha comprobado que algunos ARN largos no
codificantes creados en regiones intergenicas se extienden hasta los promotores de
genes convencionales. Estos ARN parcialmente complementarios de un promotor
de un gen convencional pueden actuar ya sea impidiendo su transcripción por
ocupar el lugar del promotor, o también, paradójicamente facilitando la
transcripción del gen al inducir una remodelación de la cromatina por su propia
transcripción (sin llegar a ocupar el lugar del promotor) Finalmente, un tercer
mecanismo funcional de estos ARN no codificantes (ncARN) es su ligamiento
especifico a proteínas. Este último mecanismo parece estar muy extendido, por la
gran frecuencia de complejos ARN-proteína del espacio intranuclear. Mediante este
último mecanismo los ncARN modulan la actividad de muchas proteínas,
intervienen en el fenómeno de impronta genómica, reclutan proteínas para
depositarlas sobre secuencias “blanco” del ADN, intervienen en los fenómenos de
interferencia de ARN y sirven, además, como elementos estructurales de los
corpúsculos intranucleares llamados “paraspecles” o paramaculas, que son
pequeños (0,1 a 1 um de tamaño) corpúsculos visibles en los núcleos en interface
“in vivo” que contienen ribo nucleoproteínas, y cuyo papel no es aun bien
conocido.

REGULACION DE LA EXPRESION GENICA

El concepto del cromosoma como un paquete de información génica compactada por


una superposición de superhelices enrolladas una sobre otra, que fue visto
anteriormente, ha sido superada por un concepto de una realidad mucho más
compleja, los cromosomas dentro del núcleo interfasico aparecen ahora como
formados por dominios y superficies irregulares dispuestas como mosaicos de
receptores, activa dores, enzimas y ARN no codificantes de proteínas, que hacen
que cada sector de cromatina tenga una individualidad y una especificidad para
reaccionar con moléculas o agregados moleculares específicos. De alguna manera,
este concepto se asemeja al reemplazo de la imagen simplista de la membrana
citoplasmática por la del mosaico fluido con su multiplicidad de receptores. Uno de
los detalles más importantes de esta nueva visión de la cromatina es la existencia de
múltiples modificaciones químicas de las histonas nucleosomales, que poseen
importancia funcional, por lo cual se habla de un “código de histonas” que, por ser
posteriores a la codificación del ADN, son modificaciones “epigeneticas” de la
expresión de los genes. No solamente ingresan en el núcleo numerosas proteínas que
poseen las señales de importación nuclear, a través de los sofisticados complejos de
poro y ayudadas por proteínas “cooperativas”, sino que estas proteínas tienen
destinos específicos sobre ciertas regiones de cromatina que poseen receptores para
ellas mismas, y que frecuentemente forman agregados moleculares proteicos, que
determinan la actividad o silenciamiento de genes. Las modificaciones de las

Págin
a7
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

histonas (acetilación, metilación, fosforilacion, ubicuitinizacion y otras) y la


deposición especifica de ARN pequeños “silenciadores” son procesos que pueden
establecerse en forma clonal permanente, dejando una impronta propia de ese tipo
celular, por medio de mecanismos que actualmente son analizables. En realidad, las
células eucariontes, al poseer cromatina en lugar de ADN mayormente desnudo
como los procariontes, adquirieron la posibilidad de manejar su información génica
de una forma mucho más sofisticada, y de mantener “silenciada” permanentemente
gran parte de esa información, pero con posibilidad de revertiría a actividad plena en
forma regulada e inmediata. En Medicina, estos adelantos ya han permitido
esclarecer un número de enfermedades genéticas en las cuales es la “impronta” o la
regulación epigenetica la que se halla alterada. (Solari, 2011)

2.1. Estructura General del Nucleosoma y las Modificaciones de sus Histonas


La partícula nucleosomica formada por dos tetrámeros de las histonas H3, H4, H2A
y H2B es el núcleo central sobre el que se enrollan aproximadamente casi 2 vueltas
de ADN Uno de los refinamientos recientes es el establecimiento de que son 147 pb
(pares de bases) (y no 146) de ADN la longitud que se enrolla en el nucleosoma.
El esquema general del nucleosoma (fig. 1) muestra que el ADN, en la periferia de
la partícula nucleosomal, realiza alrededor de 120 contactos interatomicos con las
histonas, lo cual sugería que el octamero y el ADN formaban una unidad estable o
fija. Esta noción de “estabilidad” es irreal, por cuanto el octamero es capaz de
deslizarse a lo largo de trayectos considerables de ADN. Esta disociación de las
interacciones ADN-nucleosoma es uno de los efectos de los llamados “factores de
remodelación de la cromatina”, que comprenden factores de transcripción como las
proteínas HMG (entre ellas la SRY), enzimas modificadoras de las histonas y otras
moléculas capaces de utilizar la energía liberada por la hidrolisis de ATP para esas
tareas. De esta manera, la cromatina no es “fija” ni “estable” sino altamente
dinámica. (Solari, 2011)

Págin
a8
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

Fig.1 Estructura básica del nucleosoma, vista desde arriba (es decir desde el eje de la
fibra de cromatina). Las 2 vueltas de ADN, están en violeta y verde oscuro en la periferia.
La histona H3 y la H4 están en azul y en verde, respectivamente, en su parte central
(cintas), mientras la H2A en amarillo y la H2B en naranja. Los extremos o “colas” de la
H3 (en negro, la derecha resaltada con circulo) salen hacia arriba y los números señalan
los aa que frecuentemente son modificados en el “código de histonas” Las colas de la
H2B (en gris) salen abajo. También existen aa modificables en la parte central, como el
residuo K79 de la H3. Las flechas señalan las Usinas en posición 9 de la H3, cuya
metilación es fundamental en el “silenciamiento” génico.

2.2. Principales Modificaciones de los Histonas Nucleosomales

La figura 2 muestra las principales modificaciones en las “colas” amino-terminales


de las histonas nucleosomales. Las consecuencias funcionales de las modificaciones
de estas histonas, sobre todo en las “colas” son variadas y aun incompletamente
conocidas. En términos generales, las acetilaciones (de lisinas y arginina sobre
todo), al disminuir la carga positiva de las histonas, “liberan” o “fluidifican” la
estructura de la cromatina y la hacen pasible de ser transcripta activamente. Por el
contrario, la desacetilacion de las histonas, al dejar libres sus cargas positivas, son
“compactadoras” o “silenciadoras” de la actividad transcriptiva del ADN
correspondiente a esa cromatina (fig. 3)

Págin
a9
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

Esta generalización, sin embargo, es complicada por un número de variables: el


lugar y tipo del aa modificado, el sector de ADN comprendido, la presencia de otras
modificaciones vecinas, la presencia de agregados proteínicos y otras. De modo que
cada modificación de cada aa de cada histona y las características del medio
circundante son necesarios para comprender el “código de histonas”. (Solari, 2011)

Fig. 2. Esquema de las “colas” N-terminales de las histonas nucleosomales, con sus aa
modificables marcados en código de una letra (K: lisina, S: serina). Las principales
modificaciones son las acetilaciones (ac) y las metilaciones (m), también las
fosforilaciones (P) de serinas y las ribosilaciones (rib).

Págin
a 10
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

Fig. 3. Efectos generales de la acetilación y de la desacetilacion de las histonas


nucleosomales. Las enzimas “HAT” son acetiltransferasas de histonas (acetilan) y
activan, en general, la cromatina. Las CoA-HDA (CoenzimaA-desacetilasas de histonas)
efectúan un proceso inverso (el color verde identifica el eje general de la histona H4). Se
ejemplifica la histona H4 pero el proceso es similar con las demás histonas.

2.3. Efectos de modificaciones específicos: acetilación (activación) y desacetilacion


(inactivación)

Una de las demostraciones más eficaces del código de histonas en el genoma


humano es la comprobación de la activación del gen humano del interferón Beta, el
IFN-beta. La enzima interviniente, GCN5/PCAF, es una HAT (acetil-transferasa de
histonas) específica para este procesamiento y lleva a la acetilación de la Lis8 de la
H4 y de las lisinas 9 y 14 de la H3 en la cromatina de la región del promotor del
gen del interferón. Una vez producido este paso, es reclutada una proteína BRGl
(componente del grupo complejo de helicasas SWI/SNF), la cual asociada a otras
proteínas, recluta el componente necesario de la iniciación de la transcripción, el
factor de transcripción TFIID, con lo cual se produce la transcripción del gen.
Es interesante que las proteínas SWI/SNF y el TFIID tienen un dominio especial,
llamado bromodominio, que reconoce específicamente la forma espacial de los
residuos acetilados (pero no los desacetilados) de las lisinas 8 de H4 y las 9 y 14 de
la H3, es decir que allí se produce un reconocimiento de una estructura
tridimensional específica, y este reconocimiento es esencial para la activación del
gen.
En el genoma humano hay por lo menos 19 proteínas HAT capaces de acetilar estos
residuos de lisina, pero el número de proteínas que poseen un bromodomtnio para
reconocer estas lisinas acetiladas es mayor, por lo cual el análisis de la activación
de los genes humanos esta recién comenzando.

Págin
a 11
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

Por el lado inverso, la acción de las desacetilasas HDAC (desacetilasas de


histonas), es en principio inductora de la represión génica. Uno de los casos de gran
interés medico en el cual el origen de la enfermedad es una represión de la
expresión génica es el síndrome de Rett (ver panel 7 2 del libro de Solari); otras
posibles aplicaciones de las desacetilasas HDAC son los tumores.

2.4. Metilación de las histonas nucleosomales


Mientras las acetilasas y desacetilasas de histonas (HAT y HDAC) actúan en
sentidos contrarios uno del otro, y el silenciamiento o activación génicos
consecuentes son reversibles, la acción de las metilasas de histonas
(metiltransferasas de histonas, HMTasas) es de otro carácter, porque determina
cambios permanentes, que se creían irreversibles (actualmente se conocen
desmetiladas como la ESDI), y además la metilación de las histonas nucleosomales
está relacionada con numerosas funciones, que abarcan desde la señalización de
cuales áreas de cromatina serán silenciadas en bloque, puntualmente, o
permanecerán activas, hasta la cooperación con la metilación del ADN y la
asociación con ARN pequeños “silenciadores”. En términos generales, la
metilación de ciertas histonas está destinada al mantenimiento de un tipo
determinado de expresión génica (silenciada o activada), es decir, es un cambio
epigenetico de largo alcance. También estas metilaciones parecen establecer las
“barreras” a la extensión del silenciamiento en bloque de la cromatina, es decir,
delimitan su alcance espacial, además del temporal. La metilación más notable es la
de la lisina 9 de la H3 (véanse flechas en fig. 1), porque está implicada en
numerosos casos de silenciamiento génico, pero, además, parece ser un paso
imprescindible para la formación de heterocromatina.
Las acciones de las metilaciones de las lisinas de la H3 y la H4 pueden clasificarse
en puntuales o génicas individuales y en segmentarias o de bloques cromosómicos
(fig. 4). Como se observa en la figura 4, hay 5 lisinas en la histona H3 y una en la
histona H4 cuyas metilaciones producen efectos en la expresión génica, con
variedad de consecuencias. La lisina en la cuarta posición de la H3 (K4) tiene en
general un efecto activador, mientras que la muy cercana lisina de posición 9 (K9)
es prácticamente siempre, cuando metilada, de efecto represor, y es posiblemente la
de efectos más conocidos, en la génesis de la heterocromatina.

Págin
a 12
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

Fig. 4. Diferentes niveles de las funciones de las lisinas (K) metiladas de las Histonas H3
y H4. En rojo, las activantes, en negro las silenciadoras. Tel, C; en telomeros y
centrómeros del cromosoma.

2.5. Posibles interacciones entre metilacion del ADN y modificaciones de histonas


La metilación de citosinas en ciertas regiones del ADN es un proceso observado en
numerosos organismos, en los cuales parece dirigido a inactivar retroposones y
otras secuencias de tipo extranjero al propio organismo. Estas metilaciones son
catalizadas por ADN metiltransferasas que, por ejemplo, intervienen en la extensa
metilación de las CpG en la región génica del gen FMRl, origen del síndrome de X-
frágil (véase cap. 18 del libro de Solari) Sin embargo, la metilación del ADN no es
un método general de represión de los genes normales propios. En cambio, parece
existir una relación entre regiones metilada de ADN y reclutamiento del aparato
militante de histonas y, por consecuencia, represión génica permanente. La proteína
MECP2, cuyas mutaciones originan el síndrome de Rett, se liga a las regiones
metiladas CpG del ADN, y es sugestivo que a su vez esta proteína MECP2 recluta
una desacetilasa (HDAC), la cual posibilita finalmente que la represión se haga
permanente por la metilación de la K9-H3 (mecanismo general de silenciamiento).
Por este motivo se piensa que, si bien en el organismo humano la metilación del
ADN no es un proceso defensivo y represivo normal puede gatillar el mecanismo
general de silenciamiento cromatinico a través de las modificaciones de histonas.

2.6. La expresión génica y los ARN no codificantes: lo interferencia de ARN


A partir de 1997 se han acumulado evidencias, en un gran número de organismos,
de un fenómeno inesperado: la interferencia de ARN (sigla. ARNi). Básicamente, el
fenómeno de ARNi consiste en una serie de reacciones originadas en la presencia
de un ARN de doble cadena, que es detectada por la célula y pone en marcha el
mecanismo que termina suprimiendo (degradando) ese ARN de doble cadena, y a
veces produciendo otros efectos de tipo represivo, que pueden lograr el
silenciamiento permanente del proceso por el cual se origina ese ARN de doble
cadena. La interferencia de ARN presenta grandes variaciones entre distintos

Págin
a 13
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

organismos eucariontes, de modo que aquí se hará referencia a la especie humana,


en la cual solo algunos de los procesos de ARNi están presentes, pero que ya
presentan un gran interés médico. Por otra parte, este fenómeno de ARNi ha
provisto de una herramienta tecnológica para inactivar prácticamente la expresión
de cualquier gen en muchos organismos, incluido el humano. Este aspecto técnico
es de gran utilidad para analizar la función de los genes, por cuanto es mas fácil y
seguro que el “noqueado” génico (alteración experimental de una parte esencial de
un gen), previamente usado para este fin en animales de experimentación.
El ARN de doble cadena (ARNdc) que da origen a este proceso, puede ser un sector
de ARNm normalmente transcripto por ese organismo, o pueden ser transcriptos de
transposones, o pueden ser virus de ARN exógenos al organismo. Incluso este
proceso de ARNi puede desencadenarse en células humanas por la introducción
experimental de ARNdc, siempre que su longitud no sea mayor que la que
desencadena la respuesta inmune contra virus de ARN (más de 30 nucleótidos
desencadenan la producción de interferón y otras respuestas) Es por ello que para
inducir ARNi en mamíferos se usan “ARN pequeños de interferencia” = small
interference ARNs, de sigla siARNs) que son ARN de doble cadena y de 21 o 22
nucleótidos de largo, fabricados ya comercialmente.
El mecanismo general del proceso de ARNi comprende tres etapas. En la primera
etapa el ARNdc inductor encuentra una RNAsa de tipo III, formada por dos
dímeros anti paralelos, que reconoce y corta este ARNdc en trozos menores,
muchas veces de 21 a 25 nucleótidos de largo. Estos fragmentos son equivalentes a
los ARN pequeños de interferencia (siARNs), que en una segunda etapa son
recogidos por un complejo multiproteinico llamado “RISC” (RNA-induced
silencing complex), que contiene proteínas de la familia “Argonauta”, que en la
especie humana son “eIE2C” y “Gemin3” Este complejo multiproteinico RISC,
activado por el fragmento siARN, al que mantiene desplegado (mediante un
proceso de desenroscamiento que es dependiente de ATP) busca un ARNm que
posea secuencia complementaria, en algún segmento, al siARN, y lo degrada,
usando el siARN como molde de reconocimiento y una RNAsa componente del
complejo RISC para cortar el ARNm blanco. El papel biológico del fenómeno de
ARNi es diferente según los organismos. En vegetales sirve como protección contra
la invasión de virus, formando un símil de sistema inmunológico.
En algunos invertebrados, además de proteger contra virus, inhibe la proliferación
de transposones. En los mamíferos, varios de los componentes de este fenómeno
están presentes (el DICER, “trozador” humano, localizado en el citoplasma en
células HeLa, y el complejo multiproteinico homólogo de RISC, también asociado
al sistema de endomembranas en el citoplasma).
El proceso de ARNi humano es diferente del observado en invertebrados y en
vegetales: no se inicia con ARNdc mayores de 30 nucleótidos, no se potencia con
polimerasas dependientes de ARN, y las proteínas intervinientes son diferentes
(aunque algunas son homologas a las de invertebrados) El papel biológico de este
Págin
a 14
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

fenómeno en nuestra especie aún no está completamente aclarado, aunque se ha


demostrado su utilidad medica, por ejemplo, en la hepatitis C; y existen proyectos
de silenciamiento experimental de genes anormales.

2.7. Receptores nucleares. Tipos, estructura y elementos de respuesta en el ADN


Un considerable número de moléculas pueden ingresar en el núcleo celular y allí
ejercer efectos sobre la expresión de ciertos genes, puesto que esas moléculas
encuentran receptores nucleares (proteínas nucleares) que cuando se unen a las
moléculas ingresadas (ligando), actúan como factores de transcripción, activando o
silenciando la expresión génica. Los receptores nucleares no son necesariamente
proteínas únicas, ni su función es un proceso directo, sino que muchas veces son
complejos de múltiples proteínas, o actúan a través de mediadores (correguladores:
correpresores y coactivadores) Los efectos de los receptores dependen de los
factores modificantes de histonas y de remodelación de la cromatina, citados en los
párrafos previos y que son los elementos básicos de regulación de la expresión
génica, por cuanto un receptor no puede ejercer acciones sobre cromatina
previamente reprimida en forma permanente. Los receptores nucleares pueden ser
receptores hormonales, de proteínas y otras sustancias no hormonales, o pueden
considerarse receptores “huérfanos” cuando sus ligando no son conocidos. Los
receptores nucleares conocidos del genoma humano son alrededor de 50. Existe
una base datos de receptores nucleares consultable en Internet en http://www.ens-
lyon.fr/LBMC/laudet/nurebase.html . Los receptores nucleares pueden considerarse
miembros de una “superfamilia” y clasificarse en seis subfamilias.
La estructura general de los receptores nucleares contiene dos dominios esenciales
y algunos accesorios. Las secuencias de ADN a las cuales se asocian los receptores
directamente, o indirectamente a través de otra proteína, se denominan “elementos
de respuesta al receptor” o RRE, y, si es un receptor hormonal, se llaman
“elementos de respuesta a la hormona” (HRE), que pueden ser secuencias
palindromicas o secuencias repetidas, de corta longitud.

2.8. Otras formas de regulación de lo expresión génica


En los párrafos precedentes se han descrito algunos de los mas básicos procesos de
regulación de la expresión génica, pero que no incluyen todos los mecanismos, en
especial aquellos que regulan la vida media de los ARN transcriptos y los
mecanismos postranscripcionales de regulación, que se estudian en biología celular.
Se ha tratado aquí de mostrar la enorme versatilidad de la cromatina para regular
esa expresión, en comparación con los mucho más simples sistemas de regulación
de los procariontes, que no poseen cromatina. Los avances de los años recientes han
mostrado la importancia creciente de las proteínas reguladoras y de la arquitectura
de la cromatina en dejar o no que se exprese la información contenida en los exones
del ADN, es decir, que los procesos epigeneticos tienen gran relevancia.

Págin
a 15
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENETICA E INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGIA HUMANA

2.9. Uno definicion de los procesos epigeneticos


En una historia imaginaria, descrita en la revista Science, se establece un
intercambio ficticio de cartas entre un genetista del año 1910 y biólogos
moleculares del presente, de donde sale nuevamente establecida la noción
fundacional de la Genética, ciencia que estudia la herencia y la variación, como
procesos, y que no es necesariamente una derivación de ciencias químicas. De allí
también sale una definición de los fenómenos epigeneticos que han sido el tema
central de esa semana. Estos procesos epigeneticos son los que implican cambios en
las funciones génicas, que son transmisibles por mitosis en clones y meioticamente
a otras generaciones, y que no implican necesariamente cambios en la secuencia del
ADN. Los síndromes de Prader-Willi y de Angelman, y otros fenómenos de
herencia de impronta génica (véase el capítulo correspondiente en libro de Solari)
son también representantes de la importancia medica de los procesos epigeneticos.
Como resumen ejemplificador, se resumen algunos procesos de modulación de la
función génica.

Actividades:
1. Se constituirán 02 equipos por cada grupo de práctica como máximo de 7 cada uno.
2. Teniendo como sustrato sus mapas conceptuales individuales construirán uno grupal
integrando las ideas de cada uno.
3. Luego procederán a diseñar y elaborar un mapa conceptual grupal en Powerpoint
4. Se elegirá al azar un solo miembro por equipo para que proceda a sustentar sus
mapas conceptuales.

Págin
a 16

S-ar putea să vă placă și