Sunteți pe pagina 1din 212

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

“ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE LA PERFORACION DE POZOS TIPO
SLIMHOLE EN EL SUBANDINO SUR”

POSTULANTE: WALTER GONZALO AICA ZOLÁ


TUTOR: ING. REYNALDO MARIN DOMINGUEZ
TUTOR: ING. JUAN JOSE FOCCACIO TEJADA

LA PAZ-BOLIVIA
2017
Dedicatoria.
Dedico este trabajo a mis padres Walter y Nelia, a
mi hermano Rodrigo, a mis primos, tíos, y a toda
mi familia, quienes son el tesoro más importante
que tengo y valoro.

I
Agradecimientos.
Al Ingeniero Reynaldo Marín Domínguez, por
colaborarme y confiar en mi persona para el
desarrollo del proyecto.

Al Ingeniero Juan José Foccacio Tejada, quien me


apoyo y brindo importantes aclaraciones y
consejos durante la elaboración de este proyecto.

A mis compañeros de la universidad, que sin su


apoyo no podría haber concluido con esta obra.

A todos GRACIAS.

II
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... VIII
ÍNDICE DE FIGURAS ...............................................................................................................................XI
ABREVIACIONES Y SIGLAS .................................................................................................................. XIII
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... XIV
CAPITULO 1
GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes ............................................................................................................................... 1
1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................................ 1
1.2.1. Identificación del problema ............................................................................................... 1
1.2.2. Formulación del problema ................................................................................................. 2
1.3. Objetivos ...................................................................................................................................... 2
1.3.1. Objetivo general ................................................................................................................ 2
1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 2
1.4. Justificación .................................................................................................................................. 2
1.4.1. Justificación técnica ........................................................................................................... 2
1.4.2. Justificación económica ..................................................................................................... 3
1.4.3. Justificación ambiental ...................................................................................................... 3
1.5. Alcances ....................................................................................................................................... 3
1.5.1. Alcance temático ............................................................................................................... 3
1.5.2. Alcance geográfico ............................................................................................................. 4
CAPITULO 2
PERFORACION SLIMHOLE ............................................................................................................... 5
2.1. Inicios ........................................................................................................................................... 5
2.2. Definición ..................................................................................................................................... 5
2.3. Aplicaciones técnicas de la Perforación Slimhole ......................................................................... 5
2.3.1. Perforación Slimhole con recuperación continua de recortes (Coroneo continuo) ........... 5
2.3.2. Operaciones de Sidetracking ............................................................................................. 6
2.3.2.1. Perforación Slimhole para operaciones Re – Entry ........................................................ 7
2.3.2.2. Perforación Slimhole para Pozos Horizontales .............................................................. 8

III
2.3.2.3. Perforación Slimhole para el desarrollo de pozos multilaterales ................................... 8
2.3.3. Perforación Slimhole con Tubería Flexible ......................................................................... 9
2.4. Áreas de aplicación ...................................................................................................................... 9
2.4.1. Perforación minera ............................................................................................................ 9
2.4.2. Perforación geotérmica ................................................................................................... 10
2.4.3. Perforación petrolera ...................................................................................................... 10
2.5. Ventajas de la Perforación Slimhole ........................................................................................... 10
2.5.1. Reducción de costos ......................................................................................................... 10
2.5.2. Reducción de Fluidos de perforación ............................................................................... 11
2.5.3. Reducción del Impacto Ambiental ................................................................................... 12
2.5.3.1. Reducción de ruido ...................................................................................................... 12
2.5.3.2. Reducción de emisiones .............................................................................................. 12
2.5.4. Reducción de espacio y equipo ........................................................................................ 13
2.6. Desventajas de la Perforación Slimhole ..................................................................................... 14
2.6.1. Efectos con la sarta de perforación ................................................................................. 15
2.6.2. Excentricidad de la sarta de perforación ......................................................................... 16
2.7. Consideraciones para la evaluación y estudio de la Perforación Slimhole ................................. 16
2.7.1. Descripción del diseño del pozo ...................................................................................... 16
2.7.1.1. Perfil del pozo .............................................................................................................. 17
2.7.1.2. Profundidades de asentamiento ................................................................................... 17
2.7.1.3. Selección de diámetros de agujero .............................................................................. 19
2.7.1.4. Sarta de perforación .................................................................................................... 19
2.7.1.5. Sarta de Revestidores .................................................................................................. 21
2.7.2. Hidráulica y Reología ....................................................................................................... 22
2.7.2.1. Reología ....................................................................................................................... 22
2.7.2.2. Hidráulica ..................................................................................................................... 22
2.7.2.2.1. Optimización Hidráulica ..................................................................................... 24
2.7.2.2.2. Cálculos hidráulicos ........................................................................................... 25
2.7.3. Fluidos de Perforación ..................................................................................................... 28
2.7.4. Cabezales de pozo y BOP`s ............................................................................................... 29

IV
2.7.5. Terminación de Pozos Slimhole ....................................................................................... 30
2.8. Requerimientos técnicos para el desarrollo de la perforación Slimhole .................................... 31
2.8.1. Tasa de perforación ......................................................................................................... 32
2.8.2. Densidades equivalentes de circulación .......................................................................... 32
2.8.3. Profundidad de perforación ............................................................................................. 32
2.8.4. Trépanos PDC para perforación Slimhole ........................................................................ 32
2.8.5. Peso sobre la Barrena ...................................................................................................... 33
2.8.6. Velocidad de Rotación ..................................................................................................... 33
2.8.7. Motores de fondo para perforación Slimhole .................................................................. 34
2.8.8. Detección temprana del amago de reventón (Kick Detection) ........................................ 35
2.9. Control de pozos Slimhole ......................................................................................................... 35
CAPITULO 3
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MÉTODO DE PERFORACIÓN PROPUESTO ........................................... 39
3.1. Introducción ............................................................................................................................... 39
3.2. Descripción del Campo Caigua ................................................................................................... 39
3.2.1. Generalidades .................................................................................................................. 39
3.2.2. Ubicación ......................................................................................................................... 40
3.3. Análisis y estudio de los datos del pozo CAI – 12D ..................................................................... 41
3.3.1. Descripción del pozo ........................................................................................................ 41
3.3.2. Datos de pozo .................................................................................................................. 41
3.3.3. Prognosis geológica ......................................................................................................... 43
3.3.3.1. Información geológica de las formaciones a atravesar ................................................ 43
3.3.4. Gradiente de temperatura ............................................................................................... 44
3.3.5. Presión Poral y Gradiente de Fractura ............................................................................. 44
3.4. Detalle de la perforación del pozo CAI – 12D .............................................................................. 46
3.4.1. Plan direccional ................................................................................................................ 46
3.4.2. Fluidos de perforación ..................................................................................................... 47
3.5. Desarrollo de la Perforación Slimhole ........................................................................................ 47
3.5.1. Selección de profundidades de asentamiento ................................................................. 47
3.5.2. Selección de los diámetros de pozo para cada tramo ...................................................... 51

V
3.5.3. Plan direccional ................................................................................................................ 51

3.6. Evaluación y desarrollo de la Perforación Slimhole por tramos ................................................. 54


3.6.1. Tramo Conductor (17 1/2”) ............................................................................................. 55
3.6.1.1. Evaluación de la sarta de perforación .......................................................................... 55
3.6.1.2. Diseño de la Sarta de Revestimiento ........................................................................... 57
3.6.1.3. Volúmenes de cementación ........................................................................................ 62
3.6.1.4. Caídas de presión en el anular .................................................................................... 63
3.6.2. Tramo Superficial (12 1/4”) ............................................................................................. 64
3.6.2.1. Evaluación de la sarta de perforación .......................................................................... 64
3.6.2.2. Diseño de la Sarta de Revestimiento ........................................................................... 66
3.6.2.3. Volúmenes de cementación ........................................................................................ 71
3.6.2.4. Caídas de presión en el anular ..................................................................................... 72
3.6.3. Tramo Producción (8 1/2”) .............................................................................................. 73
3.6.3.1. Evaluación de la sarta de perforación .......................................................................... 73
3.6.3.2. Diseño de la Sarta de Revestimiento ........................................................................... 75
3.6.3.3. Volúmenes de cementación ........................................................................................ 80
3.6.3.4. Evaluación Hidráulica de Perforación .......................................................................... 81
3.6.3.4.1. Hidráulica en la Barrena .................................................................................... 81
3.6.3.4.2. Caídas de presión en el Anular .......................................................................... 84
3.6.3.5. Caídas de presión durante la cementación .................................................................. 85
3.6.4. Tramo Liner (5 7/8”) ........................................................................................................ 86
3.6.4.1. Evaluación de la sarta de perforación .......................................................................... 86
3.6.4.2. Diseño de la Sarta de Revestimiento ........................................................................... 88
3.6.4.3. Volúmenes de cementación ........................................................................................ 94
3.6.4.4. Análisis de la Hidráulica de Perforación ....................................................................... 96
3.6.4.4.1. Hidráulica en la Barrena .................................................................................... 96
3.6.4.4.2. Caídas de presión en el Anular .......................................................................... 98
3.6.4.5. Caídas de presión durante la cementación .................................................................. 99
3.7. Análisis de resultados ................................................................................................................. 99

VI
CAPITULO 4
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MÉTODO DE PERFORACIÓN PROPUESTO ............................................. 111
4.1. Tuberías de Revestimiento ....................................................................................................... 111
4.2. Volúmenes de cementación ..................................................................................................... 112
4.3. Evaluación porcentual de la reducción del volumen de los fluidos de perforación ................. 116
4.4. Evaluación económica general ................................................................................................. 118
4.4.1. Análisis de resultados .................................................................................................... 123
CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 125
5.1. Conclusiones ............................................................................................................................ 125
5.2. Recomendaciones .................................................................................................................... 125
GLOSARIO DE TERMINOS

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Comparación de costos de perforación Slimhole vs. Convencional ...................................... 8


Tabla 2.2: Consumo de Combustibles y Emisiones de Gas .................................................................. 13
Tabla 2.3: Comparación de los Equipos de Perforación usando Tecnología Convencional y la
Tecnología Slimhole ........................................................................................................... 14
Tabla 2.4: Fórmulas para la Evaluación de la Sarta de Perforación ..................................................... 21
Tabla 2.5: Razón de Perdidas en el Espacio Anular y Tubería, Perforación Slimhole ........................... 23
Tabla 2.6: Fórmulas para la Evaluación de las Caídas de Presión en el Espacio Anular ....................... 25
Tabla 2.7: Fórmulas para la Evaluación de Caudales de bombeo ........................................................ 26
Tabla 2.8: Fórmulas para la Evaluación de la Hidráulica en la barrena ................................................ 27
Tabla 2.9: Peso sobre la barrena y velocidad de rotación para diferentes barrenas ........................... 34
Tabla 2.10: Perdidas de Presión en el Espacio Anular y Densidad Equivalente de Circulación Slimhole
............................................................................................................................................ 38
Tabla 3.1: Pozos Perforados en Campo CAIGUA .................................................................................. 40
Tabla 3.2: Profundidad de Asentamiento de Tuberías de Revestimiento ........................................... 51
Tabla 3.3: Reporte de Planeamiento Adecuado a la Perforación Slimhole ......................................... 53
Tabla 3.4: Asentamiento de Tuberías, adaptación a la Perforación Slimhole ..................................... 54
Tabla 3.5: Profundidades estimadas de las Formaciones a Atravesar ................................................. 54
Tabla 3.6: BHA para el Tramo 17 1/2” ................................................................................................. 57
Tabla 3.7: Presiones de Diseño de Sarta de Revestimiento 13 3/8” .................................................... 60
Tabla 3.8: Propiedades de la Tubería de Revestimiento 13 3/8” ........................................................ 61
Tabla 3.9: Volumen de Cemento Requerido (Tramo Conductor) ........................................................ 62
Tabla 3.10: Caídas de presión en el anular (Tramo Conductor) .......................................................... 63
Tabla 3.11: BHA para el Tramo 12 1/4” ............................................................................................... 65
Tabla 3.12: Datos de Diseño de Sarta de Revestimiento 9 5/8” .......................................................... 69
Tabla 3.13: Propiedades de la Tubería de Revestimiento 9 5/8” ........................................................ 70
Tabla 3.14: Cálculo de la Tensión de la Tubería de Revestimiento 9 5/8” ........................................... 70
Tabla 3.15: Volumen de Cemento Requerido (Tramo Superficial) ...................................................... 71
Tabla 3.16: Caídas de presión en el anular (Tramo Superficial) .......................................................... 72
Tabla 3.17: BHA para el Tramo 8 1/2” ................................................................................................. 74
Tabla 3.18: Presiones de Diseño de Sarta de Revestimiento 7” .......................................................... 78

VIII
Tabla 3.19: Propiedades de la Tubería de Revestimiento 7” ............................................................... 79
Tabla 3.20: Cálculo de la Tensión de la Tubería de Revestimiento 7” .................................................. 79
Tabla 3.21: Volumen de Cemento Requerido (Tramo de Producción) ................................................ 80
Tabla 3.22: Evaluación de la Hidráulica en la Barrena, diseño por Máxima Potencia Hidráulica (Tramo
de Producción) ................................................................................................................... 82
Tabla 3.23: Evaluación de la Hidráulica en la Barrena, diseño por Máximo Impacto Hidráulico (Tramo
de Producción) ................................................................................................................... 83
Tabla 3.24: Cálculo de las caídas de presión en el Anular (Tramo Producción) .................................... 84
Tabla 3.25: Caídas de presión estimadas durante la Cementación (Tramo de Producción) ................. 85
Tabla 3.26: BHA para el Tramo 5 7/8” ................................................................................................. 87
Tabla 3.27: Presiones de Diseño de Sarta de Revestimiento 4 1/2” .................................................... 92
Tabla 3.28: Propiedades de la Tubería de Revestimiento 4 1/2” ........................................................ 94
Tabla 3.29: Calculo de la Tensión de la Tubería de Revestimiento 4 1/2” ........................................... 94
Tabla 3.30: Volumen de Cemento Requerido (Tramo de Liner) .......................................................... 95
Tabla 3.31: Evaluación de la Hidráulica en la Barrena, diseño por Máxima Potencia Hidráulica (Tramo
Liner) ................................................................................................................................... 96
Tabla 3.32: Evaluación de la Hidráulica en la Barrena, diseño por Máximo Impacto Hidráulico (Tramo
Liner) ................................................................................................................................... 97
Tabla 3.33: Caídas de presión en el anular (Tramo Liner) .................................................................... 98
Tabla 3.34: Caídas de presión durante la cementación (Tramo Liner) ................................................. 99
Tabla 3.35: Tuberías de Revestimiento seleccionadas para la Perforación Slimhole ........................ 100
Tabla 3.36: Volúmenes de lechada de cemento y sacos de cemento, Perforación Slimhole ............ 101
Tabla 3.37: Caídas de presión, tramo Conductor, Resultados ........................................................... 102
Tabla 3.38: Caídas de presión, tramo Superficial, Resultados ........................................................... 103
Tabla 3.39: Comparación de resultados, criterios: Máxima Potencia Hidráulica y Máximo Impacto
Hidráulico (Tramo de Producción) ................................................................................... 103
Tabla 3.40: Caídas de presión, tramo Conductor, Resultados ........................................................... 104
Tabla 3.41: Caídas de presión durante la cementación, Tramo de Producción, Resultados ............. 105
Tabla 3.42: Comparación de resultados, criterios: Máxima Potencia Hidráulica y Máximo Impacto
Hidráulico (Tramo Liner) .................................................................................................. 106
Tabla 3.43: Caídas de presión, tramo Liner, Resultados .................................................................... 106
Tabla 3.44: Caídas de presión durante la cementación, Tramo Liner, Resultados ............................ 107

IX
Tabla 4.1: Costo de las Cañerías de Revestimiento. Perforación Convencional ................................ 111
Tabla 4.2: Costo de Cañerías de Revestimiento. Perforación Slimhole ............................................. 111
Tabla 4.3: Comparación de Costes, Tubería de Revestimiento ......................................................... 112
Tabla 4.4: Volúmenes de Cementación. Perforación Convencional .................................................. 113
Tabla 4.5: Volúmenes de Cementación. Perforación Slimhole .......................................................... 113
Tabla 4.6: Evaluación de la Reducción de los Volúmenes de Cementación requerido ...................... 114
Tabla 4.7: Comparación económica, Volúmenes de Cementación ................................................... 115
Tabla 4.8: Volúmenes de Fluido de Perforación Requerido. Perforación Convencional ................... 116
Tabla 4.9: Volúmenes de Fluido de Perforación Requerido. Perforación Slimhole ........................... 117
Tabla 4.10: Evaluación Comparativa Porcentual. Volumen de Fluido de Perforación ....................... 117
Tabla 4.11: Costos estimados de Perforación y Terminación pozo CAI-12, Slimhole ...................... 119
Tabla 4.12: Costos Fijos y Costos Variables, Perforación Slimhole .................................................... 120
Tabla 4.13: Amortizaciones y Depreciaciones, Perforación Slimhole ................................................ 120
Tabla 4.14: Flujo de caja, Perforación Slimhole ................................................................................. 121

X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Operación Re – Entry a un pozo con un diámetro de 7” ...................................................... 7


Figura 2.2: Diferencias entre una perforación Slimhole y una convencional ...................................... 11
Figura 2.3: Mapa de contorno de ruido de una plataforma típica ...................................................... 12
Figura 2.4: Comparación del espacio ocupado por una Plataforma Slimhole con respecto a uno
Convencional ...................................................................................................................... 13
Figura 2.5: Efecto Couette ................................................................................................................... 15
Figura 2.6: Tubería Concéntrica y tubería Excéntrica .......................................................................... 16
Figura 2.7: Diseño del Fondo hacia Arriba ........................................................................................... 18
Figura 2.8: Diseño desde Tope hacia Abajo ......................................................................................... 18
Figura 2.9: Selección de los Diámetros Hoyo – Casing ........................................................................ 19
Figura 2.10: Configuraciones de ensambles de fondo ......................................................................... 20
Figura 2.11: Cabezal de Pozo y Armadura ........................................................................................... 30
Figura 2.12: Esquema de Terminación Tubing – less ........................................................................... 31
Figura 2.13: Diferencias geométricas, Pozo Convencional vs. Slimhole .............................................. 36
Figura 2.14: Invasión de 1 bbl de influjo de gas, Perforación Convencional vs. Slimhole .................... 37
Figura 3.1: Plano de Ubicación del Campo CAIGUA ............................................................................. 41
Figura 3.2: Prognosis Geológica del Campo CAIGUA ........................................................................... 43
Figura 3.3: Gráfico: Profundidad vertical vs. Peso del Lodo ................................................................ 45
Figura 3.4: Grafico: Profundidad vertical vs. Peso del Lodo con la representación de los factores de
seguridad ........................................................................................................................... 48
Figura 3.5: Gráfico: Profundidad vertical vs. Peso del Lodo con la representación de los factores de
seguridad y las profundidades de asentamiento ............................................................... 49
Figura 3.6: Grafico: Profundidades de Asentamiento ......................................................................... 50
Figura 3.7: Selección de la tubería de revestimiento en función del diámetro del hoyo ..................... 51
Figura 3.8: Gráfico del Plan Direccional seleccionado para la Perforación del Pozo CAI – 12D.
Adecuación al Proyecto de Perforación Slimhole ............................................................... 52
Figura 3.9: Estado Subsuperficial, Tramo Conductor .......................................................................... 58
Figura 3.10: Gráfico de diseño Tubería de Revestimiento 13 3/8” ...................................................... 61
Figura 3.11: Estado Subsuperficial, Tramo Superficial ......................................................................... 66
Figura 3.12: Grafico de diseño Tubería de Revestimiento 9 5/8” ........................................................ 69

XI
Figura 3.13: Estado Subsuperficial, Tramo de Producción .................................................................. 75
Figura 3.14: Grafico de diseño Tubería de Revestimiento 7” ............................................................... 78
Figura 3.15: Estado Subsuperficial, Tramo Liner ................................................................................. 88
Figura 3.16: Gráfico de diseño Tubería de Revestimiento 4 1/2” ......................................................... 93
Figura 4.1: Comparación de costes Tuberías de Revestimiento ........................................................ 112
Figura 4.2: Comparación de volúmenes de Cemento (Perforación Convencional vs. Slimhole) ........ 114
Figura 4.3: Costos finales de Volumen de Cemento .......................................................................... 115
Figura 4.4: Comparación de los Volúmenes de Fluido de Perforación requerido para cada Método de
Perforación ....................................................................................................................... 118

XII
ABREVIACIONES Y SIGLAS

hLodo Liner : Altura del lodo dentro el Liner.


PCS : Presión de colapso en
hm2 : Altura del fluido de perforación.
superficie
PCZ : Presión de colapso a la ha : Altura libre de fluido de
profundidad del zapato. perforación dentro el pozo.
PRS : Presión de reventamiento en hm1 : Altura del lodo al tope del
superficie. Liner.
PRZ : Presión de reventamiento a la hm : altura del lodo.
profundidad del zapato.
PExterna : Presión Externa. hg : Altura del influjo de gas.
PInterna : Presión Interna.
Prof545 : Profundidad a 545 m (TVD).
Pf545 : Presión de fractura a 545 m
Prof1181 : Profundidad a 1181 m (TVD).
(TVD).
POequip : Presión de operación del
Prof2373 : Profundidad a 2373 m (TVD).
equipo.
PB : Presión en el punto
Paire : Peso de la tubería en el aire.
Gf : Gradiente de fractura.
Fseg : Factor de seguridad.
Df : Densidad del fluido de
perforación. Vcem.sec. : Volumen de cemento
DLiner : Densidad del fluido de secundario.
perforación del tramo Liner. Vcem.princ : Volumen de cemento Principal.
hZ : Profundidad a la altura del
Rend : Rendimiento.
zapato.
hTope Liner : Altura al tope del Liner.
Vlodo.despl : Volumen de fluido de
perforación para
Bbl : Barriles
desplazamiento.
Ccasing : Capacidad Casing.
LPG : Libras por Galón
TVD : Profundidad vertical verdadera MPH : Máxima Potencia Hidráulica

ROP : Rata de penetración MIH : Máximo Impacto Hidraulico


HSI : Gasto por Pulgada cuadrada
en la barrena

XIII
RESUMEN EJECUTIVO

El constante incremento en la demanda de hidrocarburos en nuestro país, sobre todo


del gas natural debido al constante uso de este energético por su bajo impacto al medio
ambiente, desde su implementación en áreas como ser: gas domiciliario, GNV,
generación de electricidad, etc. condujo al ingeniero petrolero a diseñar e implementar
nuevas técnicas de perforación que ayuden al descubrimiento y maximización de la
explotación de yacimientos.

Por tal motivo se desarrolló una descripción del Método de Perforación Slimhole,
aplicado a un pozo direccional de media profundidad del Subandino Sur de Bolivia
(Pozo CAI – 12D). La característica principal del método de perforación en estudio es
que la última etapa del pozo, generalmente es revestida con tubería de 5” o menores.
Para el caso práctico del proyecto, el pozo tendrá revestimiento Liner de 4 1/2”.

El primer capítulo para dar respuesta al problema planteado se hizo una descripción de
los principales objetivos que se pretenden estudiar, alcances del proyecto y razones por
la cual aplicar el presente método dentro el pozo CAI – 12D.

En el segundo capítulo se dió una descripción del método de perforación desglosando


sus principales aplicaciones, ventajas y desventajas que pudiera presentar (evaluando y
analizando casos de perforaciones en el exterior que hayan aplicado este método) así
como una breve explicación acerca del desarrollo de la tecnología de perforación,
estudio de la Reología e Hidráulica de un pozo de diámetro reducido, características
que se deben tomar en cuenta para la selección de los fluidos de perforación a
emplearse, terminaciones para un pozo tipo Slimhole.

En el tercer capítulo se desarrolló una descripción del método propuesto para el Pozo
CAI – 12D, partiendo desde un análisis en cuanto al diseño y evaluación de las
profundidades de asentamiento, selección de los diámetros del pozo, diseño de sartas
de revestimiento, evaluación de las sartas de perforación, evaluación de la hidráulica,
fluidos de perforación óptimos para su aplicabilidad dentro el pozo y evaluación de
volúmenes de cementación.

En el cuarto capítulo se realizó la comparación de la técnica de perforación Slimhole


con respecto a una perforación convencional. Se analizaron los volúmenes de lechada
de cemento requerida, tuberías de revestimiento y porcentaje de reducción de volumen
de fluido de perforación. Asimismo se desarrolló una evaluación económica general del
proyecto Slimhole considerando los indicadores económicos (VAN, TIR, PAYBACK y
Flujo de caja) para saber si el proyecto era factible.

XIV
Finalmente en el quinto y último capítulo se brindó una descripción de las conclusiones
obtenidas durante la aplicación del método, se analizó si los objetivos propuestos
fueron alcanzados y se propusieron recomendaciones para su aplicabilidad dentro otros
campos de perforación en territorio nacional.

XV
CAPITULO 1
GENERALIDADES.
1.1. Antecedentes.

La perforación Slimhole es una técnica de perforación antigua con reciente interés


presente, es usada en la actualidad dentro la perforación de pozos para la industria
minera, debido a la gran ventaja de poder transportar recortes de las formaciones
atravesadas hacia superficie y dar facilidad para su análisis. Esta técnica también es
conocida como perforación minera con coroneo continuo.

Durante los avances tecnológicos y por la creciente demanda hidrocarburífera, con el


pasar de los años, llevo a que la industria petrolera optara por emplear esta
tecnología, usándola íntegramente en la perforación exploratoria de pozos.

En la perforación exploratoria de pozos, la certeza de que un pozo perforado sea


positivo era remota, así que de ese modo se optó por una solución que aminore tanto
aspectos técnicos, logísticos y económicos. Tras varios años desde su
implementación, hoy en día resulta ser una opción interesante para el área de la
exploración en los campos productores del mundo y nuestro país.

En la actualidad varios pozos resultaron ser seguros y efectivamente perforados,


desviados, evaluados y completados en pozos con diámetros menores a los
comunes (5” o menores).

En Bolivia la perforación Slimhole más reciente fue la efectuada el año 1991 al norte
del país, en el departamento de Pando, el Pozo Pando X-1 perforado por la empresa
estadounidense AMOCO (hoy perteneciente a la British Petroleum) la cual tuvo una
profundidad aproximada de 1800 m, además que resultó ser un pozo productor. La
empresa implementa el tipo de arreglo Slimhole porque no había accesos, rutas ni
caminos hacia el área de estudio. Los equipos de perforación para la ejecución de
esta técnica fueron transportados vía aérea (helitransportados).

1.2. Planteamiento del problema.


1.2.1. Identificación del problema.

La elevada necesidad de realizar proyectos de exploración y perforación en territorio


nacional ha llevado al país y a su empresa estatal (YPFB) a examinar opciones de
perforación exploratoria, rápida y eficiente. Asimismo buscar una opción que además
de ser eficaz reduzca los elevados costos operativos de los mismos.

La producción de Gas y Petróleo en territorio nacional está entrando en decadencia,


esto es a causa de la elevada demanda nacional (comparada con años anteriores es
de un valor muy superior, por lo menos un 20% y en crecimiento), además de cumplir

1
con los contratos internacionales firmados con los países vecinos de Brasil y
Argentina.

Para solucionar esta problemática es necesario realizar proyectos de exploración y


perforación de manera rápida y eficaz, para tal efecto una opción ideal para la
búsqueda de recursos hidrocarburíferos en áreas de potencial acumulación los
mismos, se apunta a emplear la Perforación Slimhole aplicada con gran efectividad
en los grandes países productores de hidrocarburos.

1.2.2. Formulación del problema.

Por lo planteado anteriormente surge la interrogante, ¿Es posible la implementación


de la Perforación de Pozos tipo Slimhole en el Subandino Sur del país?

1.3. Objetivos.
1.3.1. Objetivo general.

- Realizar un Estudio Técnico-Económico para la Implementación de la


Perforación de Pozos Tipo Slimhole en el Subandino Sur del país.

1.3.2. Objetivos específicos.

- Desarrollar el diseño de una perforación exploratoria Slimhole.


- Evaluar la Hidráulica de los tramos Slimhole.
- Evaluar las ventajas y desventajas que se tendrán durante su aplicación
dentro los trabajos de perforación exploratoria.
- Identificar los problemas técnicos que se tendrán al momento de efectuar una
perforación Slimhole.
- Describir una Técnica de terminación para pozos tipo Slimhole.
- Evaluar si la perforación tipo Slimhole es económicamente viable.

1.4. Justificación.
1.4.1. Justificación técnica.

La perforación Slimhole resulta ser una de las opciones más aptas para la ejecución
de trabajos en el área exploratoria, puesto que el bajo riesgo en cuanto a los gastos
relacionados con la logística, equipos, mano de obra, etc., se reducen
significativamente en comparación a un proyecto de perforación convencional.

El desarrollo de este tipo de Perforación Exploratoria seria de un aporte significativo


en futuros Proyectos de Perforación e inclusive brindaría información para la
ejecución de proyectos de exploración de reservas de hidrocarburos no convencional
existente en territorio nacional.

2
1.4.2. Justificación económica.

Los ahorros en los costos dentro de la Perforación Slimhole se realizan a partir del
uso de diámetros de tubulares reducidos, tamaños más pequeños en los equipos de
perforación, menos cemento, menos fluidos de perforación y menor disposición de
los ripios de perforación, así como la capacidad de perforar el pozo y completarlo en
un periodo de tiempo más corto.

Al requerir el uso de equipos más pequeños que los convencionales, la mano de


obra necesaria para maniobrar los equipos se reduce considerablemente, es decir
que para el desarrollo de la perforación Slimhole se reducirán también los costos por
mano de obra.

1.4.3. Justificación ambiental.

Al tratarse de pozos tipo Slimhole, la reducción del espacio requerido para la


instalación de los equipos, el filtrado, la disminución de los gases de combustión, la
menor producción y tratamiento de ripios, así como la reducción del ruido, son
importantes aportes de la perforación Slimhole para mitigar el daño al medio
ambiente.

La socialización del proyecto con los habitantes de la región es de suma importancia,


para conocer todos los percances que puede originar la ejecución del proyecto
dentro el área establecida para su ejecución, para no alterar de forma severa al
medio ambiente, ni el modo de vida de las personas del lugar.

1.5. Alcances.
1.5.1. Alcance temático.

La aplicación de la técnica de Perforación Slimhole en el Subandino Sur del país


proveerá de una nueva opción para la ejecución de proyectos exploratorios. Así
mismo la práctica otorgara toda la información concerniente al porque es factible
desde el punto de vista técnico, la implementación de este tipo de perforación de
pozos exploratorios, evaluando su diseño, costo, eficiencia, etc. con respecto a una
perforación convencional.

Se hará énfasis en una evaluación desde el diseño del pozo, de los diámetros de las
brocas y el revestimiento, de las sartas de perforación y revestimiento, volúmenes de
cementación, volúmenes de fluidos de perforación y un estudio de la hidráulica de
perforación. Este último punto es uno de los aspectos técnicos de mayor relevancia y
debe ser considerado para la ejecución de proyectos Slimhole. Las pérdidas de
presión generadas dentro los espacios anulares del pozo Slimhole son
considerablemente altas en comparación con pozos convencionales. Así mismo no

3
tener un caudal óptimo genera en otros una mala eficiencia de perforación, y un
desgaste prematuro de la barrena a emplear.

Se conocerá los valores de experiencias campo para estimar caudales, y valores


óptimos para mejorar los diferentes inconvenientes técnicos dentro esta técnica.

1.5.2. Alcance geográfico.

El presente proyecto es una propuesta técnico – aplicativa para el Campo Caigua


ubicado en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, dentro el complejo
del Subandino sur, cuya ubicación es:

Coordenadas Superficie : X : 449.129.06 m E


: Y : 7`662.520.86 m N
Elevación : Zt : 748.20 m
: Ast : 6.60 m
: Zr : 754.80 m

4
CAPITULO 2
PERFORACIÓN SLIMHOLE.
1.1. Introducción.

La tecnología de Perforación Slimhole no es nueva. El exploracionista y el explotador


reconocieron la posibilidad de usar un pozo de diámetro pequeño para ayudar a
reducir los costos generales de perforación. En los años cincuenta, un importante
operador lanzó una iniciativa para perforar pozos de explotación de agujero angosto
en Utah, Louisiana, Mississippi, Arkansas y Oklahoma y declaró en las conclusiones
que los pozos de agujero angosto podrían ser rentables. Sin embargo, el interés en
la perforación Slimhole para proyectos de explotación disminuyó en los años sesenta
y no resurgió hasta los años setenta. Un sistema de perforación de agujero angosto
fue desarrollado en Suecia para explorar y explotar algunos de los pequeños
embalses superficiales en ese país. Asimismo, se pudo constatar un 75% de ahorro
en este enfoque sobre las prácticas de perforación convencionales. El éxito en
Suecia alentó más la perforación de agujeros angosto en el Reino Unido y la cuenca
de París en Francia; La rentabilidad fue citada nuevamente. Otra aplicación para la
perforación del agujero angosto fue reconocida por exploracionistas para perforación
en áreas remotas tales como Indonesia. En esa situación, la pequeñez del sistema
general de perforación y la reducción de tamaño del pozo afectaron grandemente el
costo logístico para la perforación de los pozos.

1.2. Definición.

La Perforación Slimhole se define como una técnica en la que un pozo es perforado


hasta su profundidad final con un tamaño del diámetro de 5” o menores, según al
diseño de cada uno.

Es aplicada básicamente durante los trabajos de perforación exploratoria, sin


descartar su uso para pozos de desarrollo, sin embargo su aplicabilidad es escasa
debido a los volúmenes de producción de hidrocarburos.

1.3. Aplicaciones técnicas de la Perforación Slimhole.

Desde su innovación e implementación dentro de la perforación de hidrocarburos, la


técnica Slimhole fue adquiriendo mayores usos en diferentes ámbitos dentro de este
campo, como ser:

1.3.1. Perforación Slimhole con recuperación continúa de recortes (Coroneo


continuo).

Es la aplicación más útil que se le ha otorgado a la perforación Slimhole, la


perforación con recuperación continua de recortes ofrece una nueva dimensión para

5
la exploración de petróleo y gas, especialmente en áreas remotas, difíciles y
ambientalmente sensibles.

Consiste básicamente en la recuperación de una muestra de roca, esta puede ser


núcleos o muestras de zanjas de las formaciones de interés de un pozo, para luego
realizar la caracterización de la zona de estudio.

El proceso incluye tres etapas:

a) La recuperación de la muestra desde el fondo del pozo hasta superficie donde


el objetivo principal es obtener la mayor cantidad de muestras de roca en buen
estado y que sean representativas.
b) El manejo y preservación de la muestra en superficie el cual debe seguir las
mejores prácticas para minimizar la alteración de la muestra durante las
operaciones de corte, marcado preservación y transporte para conservar las
propiedades físicas y químicas intactas.
c) El análisis de las muestras por el cual mediante mediciones directas en
laboratorio donde se obtendrán datos de las propiedades intrínsecas de las
rocas y los fluidos de la formación.

La Perforación Slimhole con Recuperación Continua de Recortes fue una adaptación


del uso de plataformas de perforación minera, capaces de obtener información
constante de los recortes atravesados usando Wireline con barriles de recuperación
de recortes. Altas velocidades de rotación dentro el pozo eran requeridas durante la
aplicación de este método de perforación. Esto permite obtener un máximo diámetro
interno para la apropiada recuperación de recortes por el Wireline.

En conclusión, el objetivo principal del método es obtener la mayor información


posible sobre las propiedades geológicas, físicas y químicas de la formación y de los
fluidos que esta contiene, para lograr:

- Caracterización de la estructura del yacimiento.


- Evaluación de las reservas posibles.
- Evaluación del aumento de producción en yacimientos existentes.

2.1.1. Operaciones de Sidetracking.

Este tipo de perforación es muy popular en campos de profundidad somera. Algunos


de estos pozos son perforados bajo balance.

Numéricamente, re-perforar pozos antiguos y realizar desvíos horizontales


representa el más grande crecimiento de la perforación Slimhole, esto porque ofrece
una producción adicional con una rápida entrada de regalías.

6
Algunas de las variantes obtenidas por las operaciones de Sidetracking son:

2.1.1.1. Perforación Slimhole para operaciones Re- Entry.

Existen dos maneras de realizar la operación Re – Entry:

a) La primera consiste en desviar el pozo, perforarlo y generar una horizontalidad


(pozo horizontal)
b) La segunda es re – profundizar el pozo ya existente hasta la nueva
profundidad diseñada.

Las operaciones Re – Entry horizontales son las más usadas. Existen un gran
número de reportes sobre operaciones Re – Entry horizontales usando perforación
Slimhole, dichas operaciones usaron tuberías de revestimiento con diámetros de 4
½” y 5 ½”.

Las ventajas presentes de un pozo horizontal con respecto a uno vertical son el área
de contacto entre el reservorio y el pozo es mayor, lo que incrementa el índice de
productividad del pozo, asimismo reduce la conificación y canalización en
yacimientos con problemas de control de agua de producción.

Los costos de Re – entries perforados son significativamente menores en


comparación con un pozo convencional perforado en otra parte del campo. La
reducción de los costos son resultados de los ahorros en tiempos de trabajo y por
sobre todo menor cantidad de pozos perforados en el campo. Por ejemplo en la
Figura 2.1 se observa una perforación Re – entry tipo horizontal, perforada en dos
tramos; el primero con un trepano de 6 1/8” y revestido con casing de 4 1/2”, y un
tramo de producción perforado con un diámetro de 3 3/4”, extendiéndose 1500
metros para un mayor contacto con el reservorio.
Figura 2.1: Operación Re – Entry a un pozo con un diámetro de 7”

Fuente: Slimhole Drilling: Applications and Improvements, 1995

7
1.1.1.1. Perforación Slimhole para Pozos Horizontales.

La perforación horizontal ha probado ser costosa pero provee de una mejora en


cuanto a la recuperación y producción de hidrocarburos se refiere, particularmente en
reservorios estrechos, reservorios naturalmente fracturados y reservorios con
problemas de conificación de agua.

La perforación de pozos horizontales Slimhole fueron realizados con la necesidad de


aminorar problemas tales como la depleción del pozo o la baja permeabilidad de la
roca, asimismo el costo del pozo, la no productividad, pueden convertirse en un
factor decisivo en la decisión de la longitud horizontal y el diámetro a ser diseñado.
Por ejemplo en áreas donde se desea atravesar un gran número de fracturas para
mejorar la producción, pero una producción rápida no es requerida, o la rata de
producción y las reservas no son suficientes para cubrir los costos operativos extras
para un pozo lateral, una perforación Slimhole puede resultar ser eficiente.

Estos problemas deben ser analizados al momento de decidir el uso de una


perforación horizontal convencional o una Slimhole, ya que se podrían representan
grandes riesgos económicos.

Con datos obtenidos por empresas de perforación de pozos perforados en Estados


Unidos, se realiza una comparación estimada de los costes de perforación
convencional, diámetro reducido, Re-entry (Tabla 2.1), basándose en índices de
costos (donde 1.00 representa el 100% del costo).
Tabla 2.1: Comparación de costos de perforación Slimhole vs. Convencional

Profundidad/
Diámetro del Índice Total de Índice de costo
Desplazamiento
hoyo (pulg) costo * Lateral **
(pies)
Convencional 8 1/2 10289 / 3741 1.00 1.00
Diámetro reducido 6 1/8 9698 / 3257 0.82 0.87
Re-entry 3 7/8 --- / 1980 0.40 0.79
Pozo nuevo 4 3/4 9697 / 3154 0.68 0.73

* Índice total del costo se refiere al costo total del pozo


** Índice de costo lateral se refiere al costo asociado del pozo con la extensión lateral
Fuente: ZHU, T Y CAROLL, H. B. (1994). Report a review of Slimhole drill

1.1.1.2. Perforación Slimhole para el desarrollo de pozos multilaterales.

La perforación multilateral aplicando la técnica Slimhole ha mejorado la economía


productiva y de perforación en varios pozos, aumentando su eficiencia y vida
productiva. Un pozo multilateral básicamente consiste en dos o más agujeros de
drenaje horizontales.

8
Generalmente los pozos multilaterales pueden ser usados bajo una de las siguientes
condiciones:

 Una o más estructuras verticales permeables están presentes


 El margen de desplazamiento es grande
 La topografía evita múltiples superficies de localización.
 La superficie es ambientalmente sensible
 Existe la posibilidad de realizar una operación de Re – entry.
 La zona esta laminada y existe la presencia de varios reservorios
característicos

Una de las principales desventajas de la aplicación de pozos multilaterales es la


complicación potencial durante el control del pozo, debido a que dos o más pozos
están abiertos.

2.1.2. Perforación Slimhole con Tubería Flexible.

La perforación con tubería flexible puede ser considerada como una de las técnicas
con más aplicación en comparación con los anteriores métodos de perforación
Slimhole.

Esta técnica tomo lugar en el desarrollo de una perforación de pozos de diámetro


reducido, pero con la ventaja de que reduce tiempo y costos en las operaciones de
implementación y armado de la sarta de perforación, esto porque la tubería usada en
la perforación es de gran longitud, además de que es flexible. La desventaja radica
íntegramente en que la no rigidez de la tubería de perforación no permite alcanzar
grandes profundidades, asimismo no ofrece una estabilidad segura dentro el pozo.

Esta técnica fue desarrollada íntegramente en Norteamérica, pero uno de sus


primeros usos fue para trabajos de reparación, cementación y completación, no así
para perforación de pozos.

2.2. Áreas de aplicación.


2.2.1. Perforación minera.

La perforación minera fue en donde desarrolló la perforación de pozos Slimhole. Fue


usada íntegramente para la detección de minerales en la zona. Esta perforación
tenía la ventaja de ser de recuperación continua de núcleo. La única forma segura de
evaluar si un yacimiento es grande y tiene un grado suficiente de minerales para
justificar el costo de la profundización del pozo o embarcarse en un corte abierto
costoso era obtener el núcleo para delinear el yacimiento. Los líderes en la
perforación minera continua para la extracción de muestras son los sudafricanos que
han desarrollado un yacimiento de oro profundo en Sudáfrica, con algunas minas
debajo de 10000 pies (aprox. 3048 m).
9
1.1.1. Perforación geotérmica.

Esta es otra área importante donde la aplicación de la perforación Slimhole está


teniendo fuerte impacto.

Bien se sabe que la energía geotérmica es usada íntegramente para la generación


de energía eléctrica, los profesionales del área vieron conveniente innovar nuevos
métodos para su extracción, de una forma económica y rentable, es así que la
Perforación Slimhole para pozos exploratorios tuvo un fuerte impacto dentro la
perforación Geotérmica.

Su aplicación radica íntegramente en el uso de la perforación con recobro continuo


de muestras, esta ventaja lleva a los geólogos a realizar análisis profundos acerca de
las características de los reservorios de vapor. Con los datos obtenidos pueden
determinar temperaturas y la distribución de presión en el área, y así delimitar
posibles reservas geotérmicas, o en su defecto de aminorar costos si es que el pozo
perforado no llegara a cumplir con expectativas planteadas al comienzo de la trabajo.

Las profundidades de perforación alcanzadas con esta técnica de perforación oscilan


entre 1000 a 2000 metros.

1.1.2. Perforación petrolera.

La perforación Slimhole con recuperación continua de núcleo y el posterior análisis


del núcleo real en el lugar de trabajo, ofreció una nueva innovación para la
exploración del petróleo y gas, especialmente en áreas remotas, difíciles y
ambientalmente sensibles.

Su aplicación fue fundamental para el desarrollo de la exploración de pozos a nivel


mundial, su aceptación comenzó íntegramente por la facilidad que tenía su
transporte (reducía problemas logísticos), la reducción de tamaño de los equipos
utilizados durante la operación y por sobre todo la valiosa información que brindaba
acerca de las características de las formaciones atravesadas dentro el pozo (recobro
y análisis de núcleos).

1.2. Ventajas de la Perforación Slimhole.


1.2.1. Reducción de costos.

Los pozos Slimhole son relativamente económicos debido a que utilizan menos lodo,
cemento, agua y combustible que un equipo convencional. Además, generan
pequeños volúmenes de ripios y necesitan menos personal para operar y apoyar el
sistema de perforación. Si el diámetro de la sarta se reduce en un 50%, el consumo
de lodo, la generación de ripios de perforación y el tamaño de la plataforma de
perforación se disminuyen en un 75%, por lo tanto, los costos totales cuando se

10
trabaja un Slimhole se reducen entre un 40% y 60% en comparación con respecto a
la perforación convencional.

A continuación en la Figura 2.2 se observa una comparación entre una perforación


convencional (perforando los diferentes tramos con brocas de 20”, 17 1/2”, 12 1/4”, 8
1/2” y 6”) y una perforación Slimhole (perforado con brocas de 10 3/4”, 9 7/8”, 6 3/4”,
4,8” y 3,8”), ambos pozos alcanzando una profundidad media de 10000 pies (aprox.
3000 m).
Figura 2.2: Diferencias entre una perforación Slimhole y una convencional

Pozo Convencional Pozo Slimhole

Fuente: ZHU, T Y CAROLL, H. B. (1994). Report a review of Slimhole drill

1.1.1. Reducción de Fluidos de perforación.

Los fluidos de perforación representan uno de los costes más significativos dentro de
trabajos de perforación de pozos.

Debido a la reducción del tamaño de las brocas de perforación durante la ejecución


de la perforación Slimhole, la reducción de los volúmenes de perforación es
considerable, que pueden ser reducidos hasta un 50% del volumen original usado
para trabajos de perforación convencional.

El volumen anular de una perforación convencional respecto a una perforación


Slimhole hace que se reduzca significativamente el volumen total a utilizar dentro los
trabajos de perforación y con esto la reducción de cantidades considerables de
aditivos que se requieren para un buen control del pozo.

11
1.1.1. Reducción del impacto ambiental.
1.1.1.1. Reducción de ruido.

Así como el medio ambiente con el pasar de los días va convirtiéndose en un tema
importante, el impacto ambiental a causa de la perforación se convierte en una
prioridad. La perforación Slimhole puede contribuir a reducir riesgos de
contaminación, emisión de gases de combustión, y desechos de la perforación. La
tecnología Slimhole provee de oportunidades para mejorar el problema del impacto
ambiental ocasionado por la perforación.

Otro importante beneficio de la perforación Slimhole es la reducción del ruido


comparado con el de una plataforma de perforación convencional. Esta es una
ventaja particularmente cuando existen cerca del área de trabajo, zonas
residenciales. La Figura 2.3 hace referencia a los niveles de contaminación
ocasionados por el ruido de una plataforma de perforación a un área circundante al
área de trabajo.
Figura 2.3: Mapa de contorno de ruido de una plataforma típica
Slimhole (a) y una plataforma convencional (b).

a) Plataforma Slimhole b) Plataforma convencional

Fuente: ZHU, T Y CAROLL, H. B. (1994). Report a review of Slimhole drill

1.1.1.2. Reducción de emisiones.

Otra ventaja de la tecnología Slimhole es la reducción de emisiones. El equipo


necesario para realizar una perforación Slimhole es de tamaño reducido en
comparación con un equipo convencional, el consumo de combustible y la posterior
emisión de gases hacia la atmosfera son proporcionalmente reducidos. La Tabla 2.2
muestra una comparación de los niveles de consumo de combustible para una
unidad Slimhole, una unidad de tubería flexible y una unidad convencional.

12
Tabla 2.2: Consumo de Combustibles y Emisiones de Gas

Fuente: ZHU, T Y CAROLL, H. B. (1994). Report a review of Slimhole drill

1.1.1. Reducción de espacio y equipo.

El tamaño reducido de los equipos utilizados para una perforación Slimhole, hace
que la operación particularmente sea adecuada para lugares donde se requiera un
impacto ambiental reducido. Una plataforma de perforación convencional requiere de
por lo menos cuatro veces el área de una plataforma Slimhole (Figura 2.4). El peso
de la plataforma y de la sarta de perforación para una perforación Slimhole es mucho
menor que para una perforación convencional. Esto y además el relativo tamaño del
equipo para operaciones Slimhole, resultan en una reducción en cuanto a transporte,
tanto para movilización y desmovilización del equipo se refiere, asimismo, reduce
todo tipo de impacto y riesgos de incidentes relacionados con el transporte de
equipos y maquinaria. La contaminación del aire también se ve reducida puesto que
para operar los equipos de perforación Slimhole se requiere de una potencia
reducida.
Figura 2.4: Comparación del espacio ocupado de una Plataforma
Slimhole con respecto a uno Convencional

Fuente: ZHU, T Y CAROLL, H. B. (1994). Report a review of Slimhole drill

13
Otra ventaja radica en la reducción de la potencia requerida para realizar los trabajos
de perforación. A continuación, la Tabla 2.3 muestra la reducción generada
aplicando la perforación Slimhole dentro los trabajos de perforación.
Tabla 2.3: Comparación de los Equipos de Perforación usando la Tecnología
Convencional y la Tecnología Slimhole

Fuente: ZHU, T Y CAROLL, H. B. (1994). Report a review of Slimhole drill

Debido a la reducción del peso del equipo, el mismo puede ser helitransportado,
evitando de eso modo la construcción de carreteras especialmente en áreas
sensibles como selvas o reservas forestales.

2.3. Desventajas de la Perforación Slimhole.

La tecnología de perforación Slimhole puede reducir significativamente los costos de


perforación y completamiento. Sin embargo el ahorro alcanzado por la perforación
Slimhole se puede ver afectado por:

- Presenta manejo de pequeños caudales para la producción y la inyección.


- Presenta aumento rápido de la caída de presión.
- Perforación lenta.
- Dificultades en la perforación (atascamientos, derrumbes).
- Límites de profundidad (aproximadamente de 15000 ft)
14
- Uso de tubería de menor diámetro (alrededor de 3”), para la extracción de
recortes, se expone la integridad del recorte.
- No es muy recomendable para la producción/reinyección.
- Incremento en fallas mecánicas
- Reducción de la longitud lateral del hueco
- Carencia de control horizontal.

2.3.1. Efectos con la sarta de perforación.

Durante la perforación de agujeros con diámetro reducido, los esfuerzos de tensión y


torsión a los cuales se somete la sarta son más críticos comparados a los registrados
durante la perforación convencional. En cuanto a los motores de fondo se usan con
los mismos principios de operación que los utilizados en la perforación convencional
y cuya característica son los diámetros pequeños.

En espacios anulares reducidos la rotación de la sarta afecta la trayectoria del lodo y


los recortes, esto es denominado efecto de “Couette” (Figura 2.5) la cual establece
que la rotación de la sarta obliga al lodo y los recortes a seguir una trayectoria
helicoidal, causando un incremento en la longitud efectiva de la trayectoria de lodo y
por ende un incremento de la presión anular.

El desarrollo del efecto de “Couette” depende de las propiedades reológicas del lodo,
régimen de flujo, gasto, velocidad de rotación de la sarta, diámetro de la sarta y
espacio anular. Si el régimen de flujo anular es turbulento, la rotación de la sarta no
afecta al área total anular y el efecto de “Couette” en mínimo, sin embargo en lodos
viscosos es más probable que se presente flujo laminar y es más importante el efecto
de “Couette”
Figura 2.5: Efecto Couette

Fuente: Ingeniería de Perforación y Mantenimiento de Pozos, 2003, PEMEX.

15
1.1.1. Excentricidad de la sarta de perforación.

Durante las operaciones de perforación la sarta no permanece centrada en el pozo.


En la perforación convencional la relación del área transversal de la sarta al área
transversal anular es menor a 0.75 mientras que en un pozo de diámetro reducido
ésta relación es mayor a 0.75. La excentricidad de la sarta distorsiona el perfil de
velocidad, afecta significativamente las pérdidas de presión anular, así como la
limpieza del agujero.

Por otra parte, al tener un diámetro de agujero angosto existe un mayor contacto de
la tubería con la pared del agujero provocando un mayor arrastre de la tubería y
sobre todo en las conexiones donde existe la mayor reducción del espacio anular
(Figura 2.6).
Figura 2.6: Tubería Concéntrica (izq.) y tubería Excéntrica (der.)

Fuente: BUDEZ, J. E. Hidráulica y Reología Slimhole, 2012

1.2. Consideraciones para la evaluación y estudio de la Perforación


Slimhole.
1.2.1. Descripción del diseño del pozo.

El programa de perforación del pozo Slimhole mantiene la misma secuencia del


programa de trabajo del pozo convencional, la diferencia está en que según el
diseño, la perforación de las etapas puede variar, asimismo se hace uso de tubulares

16
de diámetros reducidos, con el uso de un equipo más pequeño. Esto permite su
ejecución con un manejo más fácil y en menor tiempo.

2.3.1.1. Perfil del pozo.

El diseño inicia definiendo el perfil del pozo que se pretende obtener. En este punto
se debe conocer cuáles son los requerimientos del pozo y cuál será el objetivo final.

En este punto se evalúa:

- Punto de inicio de la perforación.


- Trayectoria a seguir (está en función de las formaciones a atravesar)
- Objetivo final.

2.3.1.2. Profundidades de asentamiento.

En actualidad existen programas aptos para simular las profundidades de


asentamiento para distintos casos de pozos, ya sean estos convencionales o
Slimhole, sin embargo para la selección de las profundidades de asentamiento, se
evaluara en función de:

- El gradiente de fractura.
- Presión Poral.

Las profundidades de asentamiento serán analizadas gráficamente y dependiendo


de la profundidad de la perforación se evaluara la posibilidad de implementar Liners
de producción (dentro la Perforación Slimhole existe la posibilidad de implementar
dos Liners de Producción).

Asimismo para la selección de las profundidades de asentamiento de las tubería de


revestimiento, se deberá considerar un factor de seguridad, el cual varia dentro los
siguientes valores: 0.2 – 0.3 LPG.

Existen dos tipos de diseño:

 Diseño de revestimiento de fondo hacia arriba.

Este diseño empieza desde el fondo del pozo hacia arriba en superficie, diseñando
las profundidades de asentamiento dentro del límite del factor de seguridad.

La Figura 2.7 muestra la secuencia grafica a seguir, para definir las profundidades de
asentamiento para un pozo con una profundidad aproximada de 12000 pies (3600
metros), diseñándolo desde Abajo hacia Tope.

17
Figura 2.7: Diseño del Fondo hacia Arriba.
Presión Poral y Gradiente de Fractura
Densidad Equivalente del Lodo PPG

Presión Poral

Presión de Fractura

Presión de fractura con el factor

Presión poral con el factor

 Diseño de revestimiento del tope hacia abajo.

Este diseño inicia desde superficie bajando hacia el fondo del pozo, planificando las
profundidades de asentamiento dentro de los límites del factor de seguridad.

La Figura 2.8 muestra la secuencia grafica a seguir, para definir las profundidades de
asentamiento para un pozo con una profundidad aproximada de 12000 pies (3600
metros), diseñándolo desde Tope hacia Abajo.
Figura 2.8: Diseño desde el Tope hacia Abajo.
Densidad Equivalente del Lodo - PPG

Presión Poral

Presión de Fractura

Presión de fractura con el factor

Presión poral con el factor

Fuente: Casing Seat Selection, Selección de la Profundidad de Asentamiento del Revestidor

18
1.1.1.1. Selección de Diámetros del Hoyo y Tuberías de Revestimiento.

Para la determinación de los diámetros para las diferentes etapas, se avaluara en


función de la Figura 2.9:
Figura 2.9: Selección de los Diámetros Hoyo – Casing.

Fuente: Oil & Gas, 1978.

1.1.1.2. Sarta de perforación.

El diseño del aparejo de fondo se realiza de abajo hacia arriba, por lo que una vez
que se cuenta con la información, se inicia con el proceso de información
seleccionado.

Existen tres tipos de configuraciones de ensambles de fondo (BHA), los cuales


permiten mantener el punto neutro (punto en la sarta de perforación donde los
esfuerzos de tensión y compresión son igual a cero) por debajo de la sección de la
tubería de perforación (Figura 2.10).

La selección del tipo de configuración se hace en función de la severidad de las


condiciones de operación a las que estará sometida la sarta de perforación,
determinada en pozos de correlación.

Para la perforación del pozo tipo Slimhole generalmente se trabaja con los arreglos 2
y 3, esto debido a la gran ventaja que presentan en su durante el desarrollo de su
trabajo.

19
Figura 2.10: Configuraciones de ensambles de fondo

Fuente: Gerencia de Ingeniería, Guía Para el Diseño de Sartas

 Tipo 1: Es la configuración más simple y está compuesta por Lastrabarrenas y


tubería de perforación. El peso sobre la barrena se aplica con los
lastrabarrenas y el punto neutro es localizado en los lastrabarrenas.
 Tipo 2: Esta configuración utiliza tubería pesada por arriba de los
lastrabarrenas, como transición entre lastrabarrenas y tubería de perforación.
En este arreglo, el peso sobre barrena también se aplica con los
lastrabarrenas y el punto neutro es localizado dentro de la longitud de los
mismos.
 Tipo 3: Esta configuración utiliza lastrabarrenas únicamente para lograr el
control direccional, mantener la verticalidad del pozo o reducir la vibración de
la sarta de perforación. El peso sobre barrena se aplica con los lastrabarrenas
y la tubería pesada, el punto neutro se localiza en la tubería pesada. Esta
configuración permite manejar el aparejo de fondo en forma rápida y sencilla,
reduce la posibilidad de pegadura por presión diferencial y fallas en las
conexiones. En la perforación direccional moderna, este arreglo es el más
recomendado.

Para realizar un diseño óptimo de la sarta de perforación, existen métodos


empleados por cada empresa de perforación, métodos que se van extrayendo de las
características que posee cada reservorio. En el presente trabajo se trabajara con el
diseño de sartas convencional de acuerdo a las fórmulas de la Tabla 2.4.

20
Tabla 2.4: Fórmulas para la Evaluación de la Sarta de Perforación.

Descripción Fórmula Observaciones

Determinación del diámetro del


𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 2 ∗ 𝐷𝐸𝑋𝑇.𝐶𝑂𝑃.𝑇𝑅 − 𝐷𝐵𝐴𝑅𝑅.
Lastrabarrenas.

𝑑𝑒4 − 𝑑𝑖4 El valor de RR debe ser


(
Determinación del diámetro de 𝑑𝑒 )𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅. menor a: 5,5 para pozos
HWDP. 𝑅𝑅 = 4
𝑑 − 𝑑𝑖4 someros y 3,5 para pozos
( 𝑒 )
𝑑𝑒 𝐻𝑊𝐷𝑃
profundos.

𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜
Cálculo del factor de flotación. 𝐹𝐹 = 1 −
65.4

671.4 ∗ 𝑃𝑆𝐵 ∗ 𝐹𝑑
Longitud del Lastrabarrenas. 𝐿𝐿𝐵 = Para arreglos tipo 2 y 3
𝑃𝐿𝐵 ∗ 𝐹𝐹 ∗ cos 𝜃

𝑃𝑆𝐵 Debe encontrarse dentro


Evaluación del Punto Neutro. 𝑃𝑛 =
𝐹𝐹 ∗ 𝑃𝐿𝐵 ∗ 1.49 el Lastrabarrenas.

Calculo de la máxima tensión 4.54 ∗ 10−4 ∗ 𝑅𝑇


permisible de la Tubería de 𝑀𝑇𝑃 =
Perforación. 𝐹𝑑

Fuente: Gerencia de Ingeniería, Guía para el Diseño de Sartas de Perforación.

Dónde:

DLASTRA : Diámetro del Lastrabarrenas (pulg)


DEXT.COP.TR : Diámetro exterior de la tubería de revestimiento (pulg)
DBARR : Diámetro de la Barrena (pulg)
de : Diámetro externo (pulg)
di : Diámetro interno (pulg)
RR : Factor de evaluación del diámetro (adimensional)
FF : Factor de flotación (adimensional)
ρlodo : Densidad del lodo (LPG)
LLB : Longitud del Lastrabarrenas (metros)
PSB : Peso sobre la Barrena (toneladas)
Fd : Factor de Diseño (adimensional)
PLB : Peso del Lastrabarrenas (lb/ft)
θ: Angulo de desviación del pozo
MTP : Máxima Tensión Permisible (toneladas)
RT : Resistencia a la Tensión (libras)

2.3.1.3. Sarta de Revestidores.

Para una perforación Slimhole el diseño de la sarta de revestidores es importante,


debido a que tiene que ser capaz de resistir las presiones de la formación a la
profundidad perforada.
21
El diseño no varía íntegramente del método convencional, puesto que las presiones
de trabajo a las diferentes profundidades se mantienen constantes y no cambian
según el diámetro de la perforación y de la sarta de revestimiento, la única diferencia
radica en los diámetros empleados para su diseño.

La sarta de revestidores debe ser evaluada en función de los diámetros existentes


dentro el mercado, para que posteriormente no se tenga inconvenientes y se vea la
necesidad de realizar un nuevo diseño.

Para la evaluación de la sarta de revestidores, se analiza los siguientes puntos:

 Esfuerzos de tensión
 Esfuerzos de colapso
 Esfuerzos de reventamiento

Para cada punto se considerara en caso más desfavorable, es decir la situación


donde la tubería se encuentre sometida a los máximos esfuerzos que podrían
suscitarse dentro el pozo.

2.3.2. Hidráulica y Reología de un pozo Slimhole.


2.3.2.1. Reología.

Recientes avances en la tecnología Slimhole incluyen el desarrollo de fluidos de


perforación con características especiales, debido al importante efecto del espacio
anular reducido sobre las pérdidas de presión.

Bien se sabe que las pérdidas de presión en pozos convencionales, cerca del 90%
ocurren entre la tubería de perforación y las boquillas de la broca, por otra parte,
dentro la perforación Slimhole el 90% de las pérdidas de presión se producen en el
anular, esto implica que la densidad del fluido de perforación, material pesante, la
viscosidad y las tasas de flujo deben ser consideradas cuidadosamente cuando se
perforan este tipo de pozos.

En general, los fluidos con bajo contenido de solidos son utilizados para evitar el
recubrimiento del interior de la sarta, y los fluidos deben tener una baja viscosidad
para evitar una densidad equivalente de circulación excesivamente alta.

2.3.2.2. Hidráulica.

Controlar la hidráulica del pozo siempre ha sido un inconveniente para la aceptación


de la perforación Slimhole. Muy temprano durante el desarrollo de la práctica los
efectos sobre la hidráulica se hicieron notorios tanto en observaciones de campo
como en estudios de laboratorio.

22
Las principales diferencias son determinadas por tres características especiales:

 El mínimo espacio anular, factor que afecta las velocidades de flujo y por ende
el régimen de flujo.
 La rotación, característica que está presente siempre pero en este caso es de
gran impacto debido a que influencia la trayectoria neta del fluido.
 Excentricidad, al igual que la rotación siempre está presente, solo que al
disminuir el espacio anular se vuelven importantes sus efectos.

En la Tabla 2.5 se muestra los valores de pérdidas de presión en el anular donde


estas son de un 40% de la presión total, lo que demuestra la diferencia con un pozo
convencional, donde rara vez las perdidas exceden el 15%.
Tabla 2.5: Razón de Pérdidas en el Espacio Anular y Tubería, Perforación Slimhole

Fuente: Bai Y., Gao Z., Su Y., Wang H., Zhang F., 2000 Experimental
Study of Slimhole

El perfil de la velocidad anular del lodo debe ser mantenido tan uniformemente como
sea posible para asegurar que los recortes sean transportados a la superficie sin
presentar problemas operativos en el anular. En general, una velocidad del lodo de
0.5 m/sec (1.6 ft/seg) debería mantener los recortes en movimiento más rápido que
la velocidad de sedimentación de los mismos en el anular.

En formaciones sedimentarias blandas, un régimen de flujo laminar es importante en


el anular para minimizar el esfuerzo de corte cerca de las paredes del hoyo. Altos
esfuerzos de corte cerca de las paredes del pozo pueden causar erosión y
cavitación.

23
Otro fenómeno hidráulico de la perforación Slimhole es el Efecto Creciente, que
ocurre cuando la tubería rota excéntricamente en el pozo, con la excentricidad
geométrica influenciando la perdida de presión en el anular. Aunque la excentricidad
ocurre en pozos convencionales, sobre las pérdidas de carga no es tan grande.

Es así, que el componente dinámico de la presión anular en mucho más importante


en la perforación Slimhole que en la perforación convencional.

Entre los principales factores que afectan la hidráulica se encuentran:

- Presión y rendimiento de las bombas.


- Tipo de lodo.
- Geometría del pozo.
- Tipo de formación.
- Porcentaje de sólidos.
- Velocidad a través de las toberas.
- Herramientas de fondo.

2.3.2.2.1. Optimización Hidráulica.

El objetivo general al optimizar la hidráulica es minimizar las pérdidas de presión en


el sistema y maximizar la potencia consumida en la barrena. Para el caso Slimhole
aplicaremos los métodos tradicionales que están limitados para pozos verticales bajo
suposición de que la tubería está centrada en el pozo.

La optimización hidráulica aplica a pozos para hoyos intermedio y producción, con


ángulo de inclinación menor de 30º.

 Métodos de optimización.

Se basan en dos criterios:

a) Máxima Potencia Hidráulica.

La MPH asume que la ROP puede incrementarse con la potencia hidráulica, dado
que los recortes son removidos tan rápido se generan y esto se logra con un gasto
que produzca una perdida por fricción del 35% en el sistema de circulación y una
caída de presión en la barrena del 65%.

∆𝑃𝐶 = 0,35𝑃𝑆 ∆𝑃𝑏 = 0,65𝑃𝑆

b) Máximo Impacto Hidráulico.

El MIH considera que la remoción de los recortes depende de la fuerza con la cual el
fluido se impacta contra el fondo del pozo. Esta fuerza d impacto hidráulico será

24
máxima cuando la caída de presión en la barrena equivale al 48% de la presión de
bombeo. De modo que el MIH se logra con un gasto que produzca una perdida por
fricción del 52% en el sistema de circulación y una caída de presión del 48% en la
barrena.

∆𝑃𝐶 = 0,52𝑃𝑆 ∆𝑃𝑏 = 0,48𝑃𝑆

Aunque no existe consenso acerca de cuál de los dos criterios de optimización es el


mejor, las siguientes recomendaciones son válidas:

 Aplicar el criterio MPH en pozos profundos con alta presión hidrostática, con
baja ROP (inferior a 30 pie/hora), agujeros de diámetros reducidos y bajo
volumen de recortes.
 Aplicar el criterio MIH en pozos someros con baja presión hidrostática, con
alta ROP (mayor a 30 pie/hora), agujeros de diámetro grande y alto volumen
de recortes.

2.3.2.2.2. Cálculos hidráulicos.

Caídas de presión en el sistema de circulación.

Para la evaluación de las variables hidráulicas y análisis del comportamiento


hidráulico del fluido, particularmente la evaluación de las caídas de presión en el
sistema de circulación, se aplicaran las formulas de la Tabla 2.6
Tabla 2.6: Formulas para la Evaluación de las Caídas de Presión en el Espacio Anular

Descripción Fórmula
24,5 ∗ 𝑄
Velocidad anular 𝑉𝐴 =
𝑑ℎ2 − 𝑑𝑝2

2
7,7791𝜇 + 7,7791√𝜇2 + 77,469(𝐷ℎ − 𝐷𝑝 ) (𝜌)(𝑌𝑃 )
Velocidad critica
𝑉𝐶 =
𝜌(𝐷ℎ − 𝐷𝑝 )

Caída de Presión 𝜇 0,18 𝜌0,82 𝑄1,82 𝐿


en el Interior de la ∆𝑃𝑖 =
Tubería 700,71(𝑑 4,82 )

Caída de Presión 𝜇 0,18 𝜌0,82 𝑄1,82 𝐿


en el Espacio ∆𝑃𝑎 = 3 1,82
Anular 700,71(𝐷ℎ − 𝐷𝑝 ) (𝐷ℎ + 𝐷𝑝 )

Densidad ∑ ∆𝑃𝑎
equivalente de 𝜌𝑒𝑐 = 𝜌 +
Circulación 1,42𝐿

Fuente: Prontuario Tamsa, Tenaris.

25
Dónde:

Q: Gasto (gal/min).
L: Longitud de la Tubería (m).
Ρ: Densidad del Fluido de Perforación (g/cm3).
Ρec : Densidad Equivalente de Circulación (g/cm3).
μ: Viscosidad plástica (cp).
YP : Punto de Cedencia del Fluido de Perforación (libra/100 pie2).
d: Diámetro interior de la Tubería de Perforación o de los Lastrabarrenas
(pulg).
dh : Diámetro del Agujero o Diámetro Interior de la Tubería de
Revestimiento (pulg).
VA : Velocidad Anular del Fluido de Perforación (pie/min).
VC : Velocidad Critica por el Espacio Anular por el Fluido de Perforación
(pie/min).
ΔPi : Caída de Presión en el Interior de la Tubería (psi).
ΔPa : Caída de Presión por el Espacio Anular (psi).
ΔPb : Caída de presión en la Barrena (psi).

Comportamiento hidráulico de la barrena.

Por otra parte, para la evaluación del comportamiento hidráulico en la barrena, se


desarrollara las tablas hidráulicas que se determinan con un caudal mínimo y
máximo. El caudal mínimo proporciona una velocidad mínima de ascenso para el
levantamiento de los recortes de formación y equivale a dos veces la velocidad de
asentamiento de una partícula. Para calcular este caudal se requiere conocer la
velocidad mínima de ascenso de partículas, que usualmente está comprendida entre
90 y 100 pies/min. El caudal máximo dependerá de las condiciones máximas a la
cual pueda operar la bomba, incluyendo el máximo diámetro de la camisa qe se le
pueda instalar, de la máxima carrera que se la pueda aplicar y de la máxima
eficiencia volumétrica a la cual pueda trabajar la bomba.

A continuación en la Tabla 2.7 se muestran las fórmulas para realizar el cálculo de


los caudales ya descritos.
Tabla 2.7: Fórmulas para la Evaluación de Caudales de bombeo

Descripción Fórmula
𝑉(𝐼𝐷𝑇𝑅 2 − 𝑂𝐷𝑇𝑃 2 )
Caudal mínimo 𝑄𝑀𝐼𝑁 =
24,5

Caudal máximo 𝑄𝑀𝐴𝑋 = 0,0102 ∗ 𝐷2 ∗ 𝐿 ∗ 𝑆𝑃𝑀 ∗ %𝐸𝑉

26
∆𝑃𝐶 𝑂𝑃𝑇 0,538
Caudal optimo 𝑄𝑂𝑃𝑇 = 𝑄𝐸𝑆𝑇 ( )
∆𝑃𝐶𝐶

𝜌 𝑉𝑃 0,14
Factor de Fricción 𝐹𝐶 = ( )( )
10 𝜌
Fuente: Prieto, A., Fluidos e Hidráulica Avanzado, 2010

Dónde:

V: Velocidad mínima de ascenso de la partícula (pie/min)


IDTR: Diámetro interno de la tubería de revestimiento (pulg)
ODTP: Diámetro externo de la tubería de perforación (pulg)
D: Diámetro de la camisa (pulg)
L: Longitud del pistón (pulg)
SPM: Máxima embolada por minuto
%EV: Eficiencia Volumétrica
Ρ: Densidad del Fluido de Perforación (LPG).
VP: Viscosidad Plástica (cp)

Los parámetros para la optimización hidráulica se muestran en la Tabla 2.8.


Tabla 2.8: Fórmulas para la Evaluación Hidráulica en la barrena

Descripción Fórmula
𝜌 ∗ (𝑄𝑂𝑃𝑇 )2
Área total de Flujo 𝑇𝐹𝐴 = √
10855∆𝑃𝑏 𝑂𝑃𝑇
Potencia hidráulica 𝑃𝑆 ∗ 𝑄
en superficie 𝐻𝐻𝑃𝑆 =
(bomba) 1714
Potencia hidráulica ∆𝑃𝐶 ∗ 𝑄
en el sistema de 𝐻𝐻𝑃𝐶 =
circulación 1714

Potencia hidráulica ∆𝑃𝐵 ∗ 𝑄𝑂𝑃𝑇


𝐻𝐻𝑃𝐵 =
en la barrena 1714
Porcentaje de 𝐻𝐻𝑃𝐵
potencia gastada %= ∗ 100
𝐻𝐻𝑃𝑆
en la barrena
Gasto por pulgada 𝐻𝐻𝑃𝐵
cuadrada en la 𝐻𝑆𝐼 =
0,7854(𝐷𝑏 )2
barrena
Velocidad a través 0,32086 ∗ 𝑄𝑂𝑃𝑇
de las toberas de la 𝑉𝑇𝑂𝐵𝐸𝑅𝐴 =
barrena 𝑇𝐹𝐴

Fuerza de Impacto 𝐹𝐼 = 0,000516 ∗ 𝜌 ∗ 𝑄𝑂𝑃𝑇 ∗ 𝑉𝑇𝑂𝐵𝐸𝑅𝐴

Velocidad de la 𝑄𝑂𝑃𝑇
𝑆𝑃𝑀 = ∗ 100
bomba 0,0102 ∗ 𝜌2 ∗ 𝐿 ∗ %𝐸𝑉
Fuente: Prieto, A., Fluidos e Hidráulica Avanzado, 2010

27
Dónde:

TFA: Área total de flujo


QOPT: Gasto optimo (GPM)
ΔPbOPT: Perdida de presión óptima en la barrena (psi)
ΔPc: Perdida de presión en el sistema de circulación (psi)
Db: Diámetro de la barrena (pulg)

Reglas de campo aplicado a la hidráulica:

a) Potencia Hidráulica por pulgada cuadrada (HSI).

- Mantener de HSI entre 2.5 y 5.


- Las perforaciones rápidas requieren valores de HSI máximos.
- Las barrenas de mayor diámetro necesitan más HSI.

b) Velocidad a través de las toberas.

- Mantener la velocidad de las toberas no menor a 250 ni mayor a 450 pies por
segundo.

2.3.3. Fluidos de Perforación.

Las diferencias en el tamaño del anular y la velocidad de rotación de la tubería


durante la recuperación de recortes entre una configuración Slimhole y la perforación
convencional sugieren que el fluido de perforación usado necesite propiedades
diferentes. Las propiedades del lodo deseadas en este tipo de perforación son las
siguientes:

 Bajo contenido de solidos: debido a la tendencia que tienen los sólidos a


centrifugarse o seguir un movimiento helicoidal, el fluido para la recuperación
de recortes debe ser esencialmente libre de sólidos. Este requerimiento
también inhibe el uso normal de materiales pesantes insolubles (Barita y
Hematita) para incrementar la densidad.
 Baja viscosidad: debido al espacio reducido y la alta velocidad en el anular,
altas viscosidades en el fluido de perforación no son necesarias para la
limpieza del hueco. El uso de altas viscosidades puede resultar en una
densidad equivalente de circulación excesivamente alta.
 Inhibición: los pozos con pequeños diámetros hidráulicos actúan como
soporte para estabilizar la tubería mientras es rotada a altas velocidades. Si el
hueco es agrandado, esta estabilización se pierde y la sarta puede entrar en
resonancia y colapsar. Estas fallas de agrandamiento provenientes de la

28
desintegración de Shales pueden ser evitadas haciendo el fluido de
perforación lo más inhibido posible.
 Control de pérdidas de fluido: el lodo de perforación debe tener bajas
perdidas de filtrado evitando la acumulación de una torta (cake) gruesa en el
anular. Altas perdidas de filtrado podrían conllevar a una pega diferencial.
 Compatible con la evaluación del recorte: el fluido de perforación no debe
interferir con el análisis de núcleos. Los fluidos base aceite no son
automáticamente descartados, pero los fluidos base agua son los preferidos
generalmente.

2.3.4. Cabezales de pozo y BOP`s.

La reducción del diámetro de perforación en pozos puede tener un impacto


substancial sobre el costo y tamaño de los Cabezales de pozo, Árboles de Navidad y
los Preventores (BOP`s). Como se sabe, el peso, tamaño y por ende el costo de
estos componentes es proporcional al diseño final relacionado al diámetro del hoyo
para un pozo dado.

Cuando se usa el concepto de perforación con reducción del diámetro de un pozo


convencional, el uso de Liners de producción puede reducir el tamaño de los equipos
de superficie incluso aún más, hasta el uso de completaciones Monobore

En operaciones en tierra, el antepozo puede ser reducido o incluso eliminado. Los


antepozos actúan como un punto de recolección de gas, petróleo y agua de lluvia.
Aparte de los riesgos por fuego, también es una trampa para el sulfuro de Hidrogeno
que puede contener el yacimiento. Un antepozo profundo puede adicionar
dificultades al realizar operaciones de prevención de reventones del pozo en
superficie. El diámetro de los Preventores (BOP`s) y los cabezales de pozo pueden
reducir enormemente del peso sobre la subestructura a usar. En casos extremos los
Pozos profundos, incluyendo los de alta presión y temperatura HP/HT y pozos
perforados con plataformas flotantes generalmente usaran cabezales de pozo y
BOP`s estándares. Puede ser posible que para pozos con reducción de diámetro, los
cabezales de pozo puedan reducirse aún más, aunque la economía de las tuberías
de perforación puede no hacer posible debido a cargas compresivas y estructurales
de la formación.

Un ejemplo de un cabezal de pozo se muestra en la Figura 2.11, para tuberías de


revestimiento de 13 3/8”, 9 5/8”, 7” y 3 1/2”. Perforación Slimhole.

29
Figura 2.11: Cabezal de Pozo y Armadura.

Fuente: Terminación y Reparación de Pozos

1.1.1. Terminación de Pozos Slimhole.

Los pozos Slimhole son terminados generalmente bajo el sistema Tubing – Less que
consiste en entubar el pozo abierto con tubería de producción (tubing), y luego
cementarlo aplicando el mismo procedimiento que para un revestidor convencional,
con la diferencia de que esta tubería deberá ser lo suficientemente resistente como
para soportar los esfuerzos de tensión, colapso, reventamiento, así como durante el
fracturamiento hidráulico para la producción hidrocarburos de los yacimientos, en la
Figura 2.12 se muestra una configuraciones para diferentes tipos de pozos (Pozo
vertical, pozo tipo S y pozo con Liner).

30
Figura 2.12: Esquema de Terminación Tubing – less.

Fuente: Velázquez, J. M. Perforación de Pozos de Gas Aplicando


Terminación Tubing – less, 2010

Este tipo de terminación es aplicable en campos con bajo riesgo donde hay suficiente
conocimiento del área, aunque algunas veces se ha utilizado este tipo de terminación
en pozos exploratorios y delimitadores, especialmente cuando los problemas de
corrosión no son críticos.

Una ventaja de este tipo de terminaciones es cuando se termina de perforar el pozo y


se cementa la última tubería, se desmantela el equipo de perforación, efectuándose
todas las operaciones de terminación solo con el árbol de válvulas instalado, esto es
posible debido a dos causas:

 La tubería de revestimiento se utiliza como tubería de producción.


 En diámetro interior del árbol de válvulas es mayor que el de la tubería, por lo
que permite el paso de toda herramienta con un equipo móvil.

La reducción de costos empleando este tipo de terminación es efectiva ya que


minimiza los tiempos de trabajo en campo.

2.4. Requerimientos técnicos para el desarrollo de la perforación Slimhole.

Esta tecnología ha probado ser hasta la actualidad eficiente y relativamente


económica, puesto que al pasar de los años fue mejorando hasta ser hoy en día una
de las principales propuestas de perforación exploratoria.

31
Su estudio y evaluación se basa en varios aspectos fundamentales entre los
principales se encuentran:

- Tasa de perforación.
- Densidades equivalentes de circulación.
- Profundidad de perforación.
- Peso sobre Barrena.
- Velocidad de rotación.
- Motores de fondo.
- Detección de amagos de reventón
- Control de pozos.

2.4.1. Tasa de perforación.

Generalmente brocas de diamante son utilizadas en el desarrollo de pozos Slimhole


y en combinación con bajo peso (2000-8000 lb) y altas revoluciones RPM (350-
1000), proporcionan tasas de penetración adecuadas (2-15 m/h). El factor más
importante en la tasa de penetración son las Revoluciones por Minuto (RPM) que
puede alcanzar la broca de perforación. Los pequeños espacios anulares se
benefician de la capacidad de rotación, proporcionando la estabilidad lateral de la
sarta de perforación. Esto permite que la sarta de perforación del taladro que gira a
velocidades de hasta 1000 RPM, tenga una tasa de penetración mucho más alta que
la baja RPM (60-150), usada en perforación convencional.

2.4.2. Densidades equivalentes de circulación.

Altos ECD`s están asociados con el pequeño espacio anular de la perforación


Slimhole. Esto puede conducir a la perdida de circulación en formaciones fracturadas
o no competentes. Se debe tener cuidado al planificar y controlar las propiedades del
fluido, especialmente la viscosidad en el pozo.

2.4.3. Profundidad de perforación.

Las limitaciones para los equipos comunes Slim Hole están entre aproximadamente
9000 pies y 12500 pies. Sin embargo, con cambios en el mástil y los viajes del
equipo, y la tubería de perforación correctos, el equipo podría tener un alcance de
hasta 15000 pies.

2.4.4. Trépanos PDC para perforación Slimhole.

Los más altos potenciales de ahorro económico en los programas de perforación


Slimhole son con el uso de los trépanos PDC. Con la falta de partes móviles, los
trépanos PDC tienen una enorme ventaja sobre sus similares debido a la
preocupación de la perdida de conos.
32
El desarrollo de la última generación de trépanos mixtos-corte para Slimhole se ha
enfocado en un amplio rango y evaluación de los mismos. Sin embargo, un trepano
de diamante térmicamente estable con una tecnología implementada incremento la
velocidad de penetración algo más de un 28% a elevadas velocidades rotacionales
del motor de desplazamiento positivo (PDM) en un programa de perforación vertical
en Texas.
El principal enfoque de programas de perforación de pozos de diámetro reducido con
trépanos PDC fue mejorar la maniobrabilidad y la rata de penetración. Lo decisivo del
éxito de este esfuerzo fue encarar las dificultades que se presentaron con respecto al
torque de los trépanos PDC. La acción del esfuerzo cortante de los trépanos PDC
puede requerir un torque rotacional tres o cinco veces más grande que un trepano de
cono rotatorio para alcanzar su potencial de penetración.
La agresiva respuesta del torque de los trépanos PDC tiende a ser muy sensible a
variaciones el peso sobre el trepano (Weigh On Bit).
En conclusión, los trépanos PDC son los más aptos cuando se trata de perforar a
Velocidades de Rotación elevadas (altos RPM).

1.1.1. Peso sobre la Barrena.

Es la carga aplicada a la barrena por medio de los Lastrabarrenas para que ésta
efectúe la penetración de las capas rocosas del subsuelo. La penetración se logra
cuando la carga aplicada sobre la barrena supera la resistencia de compresión de la
formación en contacto con los dientes de la barrena.

La respuesta de la formación en relación con el peso sobre la barrena se puede


medir a través de la velocidad de penetración. Y cuando no hay avance en la
velocidad de penetración; puede ser por porque la barrena se está atascando por
exceso de recortes.
En la Tabla 2.9 se muestran algunos valores de peso sobre la barrena para
diferentes diámetros de pozo.

1.1.2. Velocidad de Rotación.

Se le llama generalmente “rotaria” y consiste en la cantidad de vueltas por minuto


que la mesa rotaria transmite a la sarta de perforación y ésta, a su vez, a la barrena.

La velocidad de perforación es directamente proporcional a la velocidad de rotación


(RPM) en formaciones blandas (suaves). En formaciones duras, el incremento de la
velocidad de rotación disminuye así como la velocidad de penetración, en ciertos
rangos.

33
Con todo lo anterior se explica por qué en formaciones suaves es más importante la
velocidad de rotación (RPM) que el peso sobre la barrena (PSB); al contrario en las
formaciones duras. La Tabla 2.9 presenta algunos rangos de variación de estos
parámetros PSB y RPM que se han utilizado en algunos campos de perforación en el
exterior.
Tabla 2.9: Peso sobre la barrena y velocidad de rotación para diferentes barrenas.

Fuente: Mendoza, V. D., La Sarta de Perforación Petrolera, 2011

1.1.3. Motores de fondo para perforación Slimhole.

Debido a las elevadas velocidades de rotación (altos RPM) así como el uso de
trépanos PDC empleados dentro la perforación Slimhole, se vio la necesidad de
implementar motores de fondo para un desempeño óptimo de la perforación.

Los elevados torques dentro el pozo fueron otro aspecto fundamental para su
implementación.

La más reciente generación de trépanos para perforación de diámetros reducidos,


combinados con la sección extendida de poder del motor de desplazamiento positivo,
ha mejorado la economía de los programas de perforación Slimhole.

Colectivamente, estas mejoras tanto en trépanos como en motores, han extendido


también las condiciones físicas límite de perforación para esta tecnología.

34
Avances en la perforación de diámetros reducidos utilizando esta técnica han
incrementado la velocidad de penetración y la vida operacional del trepano, asimismo
los PDM`s son más durables y crean un mayor poder. En el pasado, la inhabilidad de
perforar con velocidad de penetración aceptables y mantenerlo en el fondo hacia que
muchos proyectos de Re-entry se vean marginados.

El sistema de perforación ha sido reconocido como una de las áreas de mayor


impacto económico de un pozo de diámetro reducido, con algunos estimados de
ahorro entre 40 – 60%.

Los grandes beneficios económicos vislumbrados en sistemas de perforación de


diámetro reducido antiguos nunca fueron notados, principalmente debido a las
limitaciones y fiabilidad de los equipos. La industria se dio cuenta de los ahorros que
se tendría perforando pozos de diámetro reducido en los años 1950`s y 1960`s, sin
embargo, la tendencia de la composición nunca mejoro significativamente.

Aunque la llegada de los trépanos PDC trajo promesas para una substancial mejora
en la velocidad de penetración, los elevados torques de estos trépanos crearon
problemas erráticos durante la perforación y el constante variación de las
formaciones y su resistencia, como en una secuencia de Sal/Esquisto encontradas
en algunos campos petroleros.

1.1.1. Detección temprana del amago de reventón (Kick Detection).

Una de las mayores barreras que debe superar la aplicación de la tecnología


Slimhole en los campos de petróleo y gas es la detección de amagos de reventón.
Las técnicas convencionales para la detección y control de un amago, no son
aplicables en pozos Slimhole porque la distribución de la presión de circulación es
diferente. En la perforación Slimhole, la reducida tolerancia a los amagos en la
reducida capacidad del espacio anular del pozo dictamina que el sistema de
detección de un amago de reventón será capaz de detectar un pequeño volumen de
amago. Un sistema de detección debe ser capaz de detectar los influjos de gas y
cerrarlos rápidamente. Además, es importante que cualquier sistema de detección de
amagos sea activado durante la perforación y operaciones conectadas y ser capaz
de diferenciar un amago de un ruido adicional introducido por las operaciones de
perforación.

1.2. Control en pozos Slimhole.

La perforación de pozos Slimhole se utiliza cada vez más como una herramienta de
exploración. Esta técnica implica el uso de plataformas móviles, compactas con
brocas de arrastre y alta velocidad rotatoria para perforar pozos de diámetro
pequeño, sustituible. Las plataformas tienen diámetro grande (en relación con el

35
tamaño del agujero) el varillaje de perforación de las uniones que resultan en
volúmenes anulares y el tamaño de los pozos convencionales.

El cuidado de la capacidad del control del pozo en vínculos de pozos de anillos


pequeños ha impedido un mayor uso de perforación de agujeros angostos. Este
cuidado está justificado por dos razones. En primer lugar, el volumen anular en un
agujero angosto es tan pequeño que una entrada debe ser detectada más
rápidamente que en un pozo convencional. En segundo lugar, prácticas de control de
pozos para los pozos de anillo pequeño no se han documentado en la literatura.
Perdidas de presión del sistema, los mejores métodos de detección de arranque y
procedimientos más efectivos de matar un pozo son desconocidos para la mayoría
del personal de perforación.

El volumen anular de las geometrías Slimhole, tremendamente limitan el máximo


amago permisible en un Slimhole comparado con un pozo convencional. Desde el
punto de un buen control del pozo, la altura de un influjo de gas cuando un amago se
da, es crítico e implica una situación de extrema preocupación, mientras más grande
es la altura del influjo de gas, más serio es el problema de control de pozo.

Por ejemplo, para un pozo con una profundidad de 8000 pies, el volumen del espacio
anular de un pozo de 8 ½” y una sarta de perforación de 4 ½”, es de 50.5 bbl/1000
pies. Mientras que en un pozo Slimhole con un diámetro de 4 3/8” y una sarta de 3.7”
es de tan solo 5.3 bbl/1000 pies (Figura 2.13).
Figura 2.13: Diferencias geométricas, Pozo Convencional vs. Slimhole.
Pozo Convencional Pozo Slimhole

Fuente: Métodos de Control de Pozos, D.J. Bode, SPE, R.B. Noffke, y H.V.
Nickens, SPE,Amoco Production Co, 1991

Considerando el pozo de la Figura 2.13 de 8000 pies tanto para un pozo


convencional como para un Slimhole. Si el gas es circulado hasta 1500 pies, donde

36
el zapato de la tubería de revestimiento está situada, 1 bbl de gas en un pozo
convencional ocuparía solamente 95 pies de altura en el anular y reduciría la presión
hidrostática cerca de 52 psi con un lodo de 10.8 LPG. El mismo volumen de influjo,
pero dentro el espacio anular del pozo Slimhole ocuparía una altura de 665 pies y
reduciría la presión hidrostática cerca de 3600 Psi. La presión de la tubería de
revestimiento debe incrementar para mantener una presión constante en el fondo del
pozo.

Considerando la consecuencia de un volumen de 1 bbl de gas en un amago en un


pozo convencional, en el anular del pozo convencional 1 bbl de influjo de gas podría
representar una altura dentro el pozo de 19.7 pies a las condiciones del fondo de
pozo. El mismo volumen de influjo, pero en un pozo Slimhole representaría una
altura de 190 pies a las condiciones de fondo de pozo. Para un lodo de 10.8 LPG en
esta geometría, este incremento representa una presión adicional de 77 psi en la
superficie (Figura 2.14).
Figura 2.14: Invasión de 1 bbl de Influjo de gas, Perforación Convencional vs. Slimhole
Pozo Convencional Pozo Slimhole

Fuente: Métodos de Control de Pozos, D.J. Bode, SPE, R.B. Noffke, y H.V.
Nickens, SPE,Amoco Production Co, 1991

Como el gas que circula fuera del hoyo se expande, el influjo de gas se expande
mucho más en geometrías Slimhole que en pozos convencionales, como resultado
se tendrá un gran efecto sobre la presión dentro pozo.

Para asegurar el control del volumen de gas en pozos Slimhole no exceda el máximo
volumen permisible para un amago requiere el uso de un sistema de detección con
suficiente sensibilidad para detectar los amagos más pequeños que los identificados

37
por los equipos convencionales. En pozos convencionales, la detección de amagos
comúnmente está basada en un pequeño incremento en el volumen del hoyo que
oscila entre 10 a 25 bbl. Una resolución de este tipo de detección podría ser muy
arriesgada para pozos Slimhole. Un límite para la detección de influjo de 1 bbl sería
considerada como apropiada para una detección de amagos en pozos Slimhole.

Los sistemas que miden la perdida de presión dentro el pozo son la clave para un
buen control de pozos Slimhole, porque dentro este tipo de perforación, la presión
circulante es de pleno dominio de las caídas de presión en el anular, es decir que la
mayor parte de las pérdidas o caídas de presión (cerca del 90%) toman lugar en el
espacio anular del pozo Slimhole comparado con la caída de presión de un pozo
convencional donde cerca del 90% de la caída se da en la sarta de perforación y en
las boquillas del trepano. La elevada perdida de presión en el anular puede resultar
en elevadas densidades equivalentes de circulación. Pequeñas variaciones en la
velocidad de flujo puede producir grandes cambios en la pérdida de presión en el
anular y un posterior incremento en la densidad equivalente de circulación

La Tabla 2.10 muestra diferentes densidades equivalentes de circulación del lodo a


diversas ratas de flujo específicas, identificando también las caídas de presión dentro
el espacio anular para un fluido de perforación de 7.5 LPG de densidad, un pozo de
7010 pies de profundidad total, 3219 pies de profundidad de casing de 3.27 pulg
(diámetro interno), perforado con un trepano de 3.06 pulg.
Tabla 2.10: Pérdidas de Presión en el Espacio Anular y Densidad Equivalente de Circulación
Slimhole

Fuente: Métodos de Control de Pozos, D.J. Bode, SPE, R.B. Noffke, y H.V.
Nickens, SPE,Amoco Production Co, 1991

La caída de presión en el anular se ve afectada sensiblemente por la velocidad de


rotación de la sarta de perforación. Algunos autores han demostrado que un
incremento de la presión en el anular es causado por altas velocidades de rotación
de la sarta de perforación.

38
CAPITULO 3
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MÉTODO DE PERFORACIÓN PROPUESTO.

1.1. Introducción

La perforación Slimhole ha conseguido una gran importancia con el pasar los años,
desde la perforación de diversos pozos para la industria minera, pasando por pozos
exploratorios, e inclusive hasta pozos de producción en la industria petrolera, siendo
esta técnica muy usada para el ahorro significativo de recursos que normalmente son
dispuestos para un trabajo de perforación.

Un informe de YPFB Corporación, indica que las reservas podrían durar hasta el año
2023 (aproximadamente 10 años), esta posibilidad surge en base a las 11 TCF que
maneja la estatal petrolera, pero cuyas reservas están sin certificar. Asimismo se
maneja la posibilidad de que a partir del año 2017 se presentarían problemas, debido
a un análisis en torno al consumo y exportación. De acuerdo a los volúmenes de
reserva manejada actualmente por YPFB (9.9 TCF de reservas certificadas) y la
escases de proyectos de exploratorios dirigen a una eventual crisis energética. En
general son lapsos de tiempos apremiantes.

La necesidad de implementar técnicas que mejoren esta situación es de alta


prioridad, es así que la aplicación de la perforación Slimhole para las operaciones de
exploración y búsqueda de hidrocarburos podría ser una opción adecuada a bajo
costo. En este sentido, se describirá un estudio teórico de la presente técnica y una
propuesta aplicativa dentro del campo Caigua ubicado en el Subandino Sur del
territorio nacional.

1.2. Descripción del Campo Caigua


1.2.1. Generalidades

El Campo Caigua fue uno de los primeros campos donde se obtuvo producción
comercial de hidrocarburos de los reservorios cuarciticos denominados B, C y D de la
Formación Huamampampa del sistema Devónico. La producción de petróleo
acumulada a mediados del año 96`s, alcanzo a 6.267.514 barriles. En total se han
perforado 11 pozos donde el pozo CAI-X11, perforado el 27 octubre de 1979 por
YPFB fue el último realizado en esta estructura. Este descubrió gas en las
formaciones Icla y Santa Rosa, cuyas reservas probadas calculadas preliminarmente
por YPFB, alcanzan a 8.340 y 15.740 MMpc de gas. Después de realizados análisis,
fue cerrado y las reservas catalogadas como marginales.

En la Tabla 3.1 se muestra el historial de las perforaciones realizadas en el Campo


Caigua desde el año 1973 hasta 2013:

39
Tabla 3.1: Pozos Perforados en Campo CAIGUA

POZOS PERFORADOS CAMPO CAIGUA

PROFUNDIDAD
FECHA DE
POZO ALCANZADA OBSERVACIONES
PERFORACION
(m)

CAI-3 JUNIO _ 1973 1423 158 m al NE del pozo CAI-12D


CAI-9D JULIO _ 1976 910 166 m al NE del pozo CAI-12D
CAI-6 JULIO _ 1974 1071 329 m al N del pozo CAI-12D
CAI-8 SEPTIEMBRE _ 1974 450 325 m al N del pozo CAI-12D
CAI-4 OCTUBRE _ 1973 1063 2.2 Km al NE del pozo CAI-12D
CAI-5 ABRIL _ 1974 935 620 m al NE del pozo CAI-12D
CAI-X11 OCTUBRE _ 1979 2473 1.6 Km al N del pozo CAI-12D
CAI-X1001D MARZO _ 2013 3498 631 m al NE del pozo CAI-12D

Fuente: Programa de perforación, Pozo CAIGUA – 12D, YPFB Chaco S.A, 2016

Actualmente YPFB Chaco S.A. es operador del campo Caigua. Como parte del
desarrollo de este campo, ha planificado la perforación de diversos pozos
exploratorios, es por eso que desde el año 2013, se reactivaron los trabajos de
exploración y perforación, y así aumentar las reservas existentes. Desde entonces se
desarrollaron diferentes proyectos, es así que el año 2013 se perforo el pozo
exploratorio CAI-X1001D, que resultó positivo. La empresa operadora planifica
perforar nuevos pozos para el desarrollo del Campo Caigua y de esa forma aumentar
los volúmenes de producción.

1.2.2. Ubicación.

El Campo CAIGUA se encuentra ubicado en la provincia Gran Chaco, cerca de la


población de Villa Montes, dentro del departamento de Tarija. Está situado en la
estructura anticlinal del Caigua, aproximadamente en la parte central del Cordón
morfo – estructural Aguarague y hacia el norte del rio Pilcomayo., formando parte del
Complejo Subandino Sur.

La Figura 3.1 muestra una imagen satelital del plano de ubicación del Campo
Caigua, extraída desde el Google Earth

40
Figura 3.1: Plano de Ubicación del Campo CAIGUA

Campo
CAIGUA

Fuente: Imagen Satelital de Tarija, provincia Gran Chaco, Caigua, Google Earth, 2017

3.1. Análisis y estudio de los datos del pozo CAI-12D.


3.1.1. Descripción del pozo

El proyecto CAI-12D es un pozo Direccional de +/- 2400 m MD y 2373,3 m TVD cuyo


objetivo principal es desarrollar las reservas de gas y condensado de las formaciones
Icla y Santa Rosa.

Entre principales objetivos del proyecto se tiene:

 Producción de gas y condensado de las formaciones Icla y Santa Rosa


 Acceso a producción y desarrollo del Campo CAIGUA
 Obtención de muestras la formación Huamampampa.

La perforación de éste pozo se realizará con el equipo SAI-379 de 1500 HP. El


tiempo estimado para perforar el pozo en condición normal es de 85 días (P50). Para
la etapa de Terminación se ha estimado un tiempo de 25 días (P50). El AFE con IVA
estimado para perforar este pozo en condición normal es 15.7 MM$us.

3.1.2. Datos de pozo.

Para un mejor entendimiento del objetivo del proyecto original, se muestra los
siguientes datos, que dan a conocer en primera instancia, las coordenadas del lugar

41
donde se desarrollara la perforación (instalación de Plataforma de Perforación), en
segundo lugar las coordenadas del objetivo: Tope de la formación Icla y Tope de la
formación Santa Rosa y fondo del pozo, y finalmente la clasificación del pozo, la
plataforma de perforación y el costo estimado del proyecto.

Datos de Pozo:

Bloque: Caigua
Pozo: Caigua- 12D
Operador: YPFB Chaco S.A.
Coordenadas Superficie: X: 499.129.06 m E
Y: 7`662.520.86 m N
Elevacion: Zt: 748.20 m
Ast: 6.60 m
Zr: 754.80 m

Agujero Original:

Coord. Target al tope Ar. Icla: X: 448.919.35 m E


Y: 7’662.508.15 m N
Prof. Target al tope Ar. Icla: MD = 1319.67 m
TVD = 1299.18 m
TVDss = - 546.13 m
Coord. Target al tope Ar. Santa Rosa: X: 448.840.93 m E
Y: 7’662.503.30 m N
Prof. Target al tope Ar. Santa Rosa: MD = 2074.41 m
TVD = 2049.30 m
TVDss = - 1294.50 m
Coordenadas Fondo Pozo: X: 448.840.93 m E
Y: 7’662.503.30 m N
Profundidad Fondo de Pozo: MD = 2400 m
TVD = 2373.31 m
TVDss = - 1629.00 m
Tolerancia al Target: Box 40 x 40 m
Clasificación Pozo: Exploratorio.
Drilling Rig: SAI – 379; 1500 HP.
Costo pozo AFE: 15.7 MM$us

42
3.1.3. Prognosis geológica.

La información obtenida de las anteriores operaciones de perforación realizadas en


el Campo Caigua (Tabla 3.1) se estima atravesar la siguiente secuencia de
formaciones:

Figura 3.2: Prognosis Geológica del Campo CAIGUA.

Fuente: Programa de perforación, Pozo CAIGUA – 12D, YPFB Chaco S.A, 2016

3.1.3.1. Información geológica de las formaciones a atravesar

a) Formación los monos

Unidad sedimentaria conformada predominantemente por Lutitas y Limolitas de


coloración gris negruzca, en menor proporción están presentes delgados niveles de
arenisca gris blanquecina, grano fino a muy fino, regular selección y compactación
moderada.

b) Formación Huamampampa

Formación compuesta principalmente por bancos de areniscas, con alternancia de


niveles de Lutitas y Limolitas. Los cuerpos de areniscas presentan una coloración
gris blanquecino, grano fino a medio, con poco contenido de mica. Esta formación,
considerado un reservorio multicapa, fue la principal productora de petróleo en el
campo. Los niveles de Lutitas y Limolitas, con espesores de hasta 20 metros,
43
presentan coloraciones gris oscuras y grises negruzcas, con abundante contenido de
mica.

c) Formación Icla

El ingreso a esta unidad sedimentaria está representado por una alternancia de


areniscas gris blanquecinas, grano fino, regular selección, compactas, y niveles de
Limolitas y Lutitas, ambas de coloración grisácea oscura. En la parte media se
observa un incremento del contenido de areniscas, de coloración gris blanquecina
con tonalidad verdosa, grano fino a muy fino, buena selección, compactas,
medianamente duras, micáceas. En la zona basal, y previo al ingreso a la formación
inferior, nuevamente se tiene un mayor desarrollo de Limolitas y Lutitas, de
coloraciones gris oscuro, micáceas.

d) Formación Santa Rosa

Formación constituida mayoritariamente por areniscas cuarcíticas, y en menor


proporción, por niveles pelíticos. Las areniscas presentan un color gris claro, grano
fino a muy fino, buena selección, escasa matriz arcillosa, muy duras y compactas.
Los niveles de Limolitas y Lutitas presentan una coloración gris oscuro, micácea.

3.1.4. Gradiente de temperatura.

La temperatura según datos RREE pozo offset tiene un gradiente +/- 1.45 – 1.52
°F/100 ft, con este gradiente, se espera una temperatura máxima de 200 °F en fondo
de pozo.

3.1.5. Presión Poral y Gradiente de Fractura

Con respecto a la presión de formación, se está considerando un gradiente de


presión anormal de +/- 0.631 – 0.936 psi/ft para las formaciones Los Monos y
Huamampampa. Para las formaciones Icla y Santa Rosa se estima un gradiente de
presión también anormal entre +/- 0.631 – 0.667 psi/ft. Se espera una presión poral
de 4471 psi equivalente a 12.84 ppg en el Tope de la formación Santa Rosa.

La Figura 3.3 representa una expresión gráfica de los valores de la Presión Poral y el
Gradiente de Fractura del pozo CAI – 12D.

44
Figura 3.3: Grafico; Profundidad vertical Vs. Peso del Lodo

Presión Poral
Gradiente de Fractura
Peso del Lodo
TVD (m)

Densidad Equivalente de Circulación (LPG)

Fuente: YPFB Chaco S.A, Programa de Perforación Pozo CAI – 12D, 2016

45
1.1. Detalle de la perforación del pozo CAI – 12D
1.1.1. Plan direccional

El diseño del pozo CAI-12D es direccional de 4 secciones (Tramo conductor de 26”,


tramo Superficial de 17 1/2”, tramo de Producción de 12 1/4” y tramo Liner de 8 1/2”).

TRAMO CONDUCTOR
Sección 26” (Vertical)

La sección vertical 26” será perforada con un BHA convencional con tres puntos de
apoyo hasta +/- 170 m para atravesar parcialmente la formación Los Monos; a esta
profundidad se bajará y cementará la cañería conductora 20”.

TRAMO SUPERFICIAL
Sección 17 1/2” (Direccional)

La sección direccional 17 1/2” se perforará con BHA’s Direccionales desde 170 m


hasta 550 m, sección vertical hasta 200 m (KOP) se construirá la curva con DLS
1.5°/30 m el tramo 150 – 440 m Inclinación 12.0° Azimuth 266.5° para posteriormente
mantener tangente hasta 550 m. A esa profundidad se bajara y cementara la cañería
superficial de 13 3/8”.

TRAMO PRODUCTOR
Sección 12 1/4” (Direccional)

La sección direccional 12 1/4” será perforada con BHA’s Direccionales desde 550 m
hasta 1200 m manteniendo tangente hasta TD de la sección y así atravesar la
formación Huamampampa donde se bajará y cementará la cañería de producción de
9 5/8”.

TRAMO LINER
Sección 8 1/2” (Direccional)

La sección direccional 8 1/2” será perforada con BHA’s Direccionales desde 1200 m
hasta 2400 m, en el tramo 1240 – 1362 m se bajará la Inclinación a 6.28°
manteniendo Azimuth 266.5° con un DLS 1.4°/30 m, luego se mantendrá tangente
hasta 2400 m para atravesar las formaciones Icla & Santa Rosa donde se bajará y
cementará el Liner de producción de 7”.

46
1.1.1. Fluidos de perforación

Considerando estos gradientes, se tiene programado perforar el tramo 26” con un


lodo base agua Polytraxx con un rango de densidad 9.5 - 12.6 ppg. Para el tramo 17
1/2” se utilizará lodo base agua Polytraxx con un rango de densidad 13.5 – 16.6 ppg
considerando la tendencia a presión anormal en la parte basal de la formación Los
Monos. En La sección 12 1/4” se tiene previsto utilizar el mismo lodo base agua
Polytraxx con un rango de densidad 16.6 – 17.5 ppg con estas densidades
ingresaremos a la Formación Huamampampa (Grad. +/- 0.919 Psi/ft). Finalmente
para la sección 8 1/2” se utilizará el lodo Polytraxx con un rango de densidad 13.7 –
14.7 ppg ingresamos a las formaciones Icla y Santa Rosa.

1.2. Desarrollo de la Perforación Slimhole.


1.2.1. Selección de profundidades de asentamiento

Para evaluar las profundidades de asentamiento del Pozo CAI – 12D tipo Slimhole,
se analizara las Presiones Porales y las Presiones de Fractura de las formaciones a
atravesar, evaluando los pesos de los fluidos de perforación que se usaran y
determinar el tipo de diseño a aplicar (Figuras 2.7 y 2.8).

Asimismo, para la selección de profundidades de asentamiento, se debe tener en


consideración un factor de seguridad, que va relacionado con el peso del fluido de
perforación a usar, que oscila entre 0,2 y 0,3 LPG.

Para la selección de las profundidades de asentamiento se optara por el uso de un


factor de seguridad de 0,2 LPG, porque es un valor de uso común dentro el análisis
de la perforación.

Para tal efecto se dibujara líneas paralelas a las curvas representativas para la
Presión Poral y el Gradiente de Fractura. La Figura 3.4 muestra la representación
gráfica de los factores de seguridad, donde las líneas segmentadas representan los
valores ya explicados.

47
Figura 3.4: Grafico; Profundidad vertical Vs. Peso del Lodo con la representación
de los factores de seguridad

Presión Poral
Gradiente de Fractura
Peso del Lodo
TVD (m)

Densidad Equivalente de Circulación (LPG)

Fuente: Adaptación del grafico original, Programa de Perforación CAI – 12D,


YPFB Chaco.

Para evaluar las profundidades, tomaremos en cuenta el Diseño de Tope Hacia


Abajo, que inicia desde superficie bajando hasta el fondo del pozo, planificando las
profundidades de asentamiento dentro de los límites del factor de seguridad (líneas
segmentadas). La Figura 3.5 muestra gráficamente las profundidades de
asentamiento para el pozo.

48
Figura 3.5: Grafico; Profundidad Vertical vs. Peso del Lodo con la representación
de los factores de seguridad y las profundidades de asentamiento.

Presión Poral
Gradiente de Fractura
Peso del Lodo

650 A

Posible Falla B
1114
Repite Huamampampa
TVD (m)

Densidad Equivalente de Circulación (LPG)

Fuente: Adaptación del grafico original, Programa de Perforación CAI – 12D, YPFB Chaco.

En la Figura 3.5 se observa y analiza lo siguiente:

 Un punto A donde la Presión Poral alcanzara su máximo valor a una


profundidad aproximada de +/- 650 m y se requerirá una densidad de lodo de
18 LPG (aprox.), a esta profundidad se estaría atravesando la formación
Huamampampa.
 Un punto B donde se estaría atravesando una posible falla, así que se
repetiría la formación Huamampampa a una profundidad de +/- 1114 m, existe
descenso en las presiones.

49
Para minimizar costos operativos y posteriores problemas relacionados con la
cementación del último tramo (considerando la longitud del mismo, analizando que el
pozo será tipo Slimhole y evaluando las observaciones anteriores), se estudió la
posibilidad de incorporar un Tramo Liner a una profundidad de +/- 1200 m (MD) por
las siguientes razones:

 Utilizar la Tubería de revestimiento diseñada exclusivamente para el tramo


donde se encuentra, primero, una presión poral máxima y segundo para
atravesar la posible falla existente en esa zona.
 Dividir las operaciones de cementación en dos tramos (Tramo de Producción y
Tramo Liner), esto porque si consideraríamos realizar la cementación de un
tramo único, existe la posibilidad de fracturar la formación debido a las
grandes presiones que se requerirían para este cometido.
 Posibilidad de cementación defectuosa.
 Reducción de problemas de atascamiento al bajar tubería de revestimiento.
 Reducción de volúmenes de cemento y fluido de perforación.

Según las observaciones realizadas, la Figura 3.6 muestra las profundidades de


asentamiento para el pozo tipo Slimhole.
Figura 3.6: Grafico; Profundidades de Asentamiento.

Fuente: Figura obtenida a partir de datos de la Figura 3.5

50
1.1.1. Selección de los diámetros de pozo para cada tramo

La selección de los diámetros para los diferentes tramos se la realizará en función de


la Figura 2.9 obteniendo así la Figura 3.7, la misma representa una selección idónea
para el diseño Slimhole:
Figura 3.7: Selección de la tubería de revestimiento en función del tamaño del hueco

1
4 /2
OD tubería de revestimiento (pulg)
7
5 /8 Tamaño broca y hueco (pulg)

7 OD tubería de revestimiento (pulg)


1
8 /2 Tamaño broca y hueco (pulg)

5
9 /8 OD tubería de revestimiento (pulg)

1
12 /4 Tamaño broca y hueco (pulg)

3
13 /8 OD tubería de revestimiento (pulg)

1
17 /2 Tamaño broca y hueco (pulg)

20 OD tubería de revestimiento (pulg)

Fuente: Grafico obtenido de una adaptación de la Figura 2.9

En Figura 2.9, evaluando tuberías de revestimiento para una perforación tipo


Slimhole, seleccionaremos los siguientes diámetros según la Tabla 3.2.

Tabla 3.2: Profundidad de Asentamiento de Tuberías de Revestimiento

PROFUNDIDAD HOLE CASING


TRAMO
metros pies (pulg) (pulg)
Conductor 170,00 557,60 17 1/2 13 3/8
Superficial 545,00 1787,60 12 1/4 9 5/8
Producción 1200,00 3936,00 8 1/2 7
Liner 2400,00 7872,00 5 7/8 4 1/2

Fuente: Tabla obtenida en función de las Figuras 3.6 y 3.7

1.1.2. Plan direccional.

El plan direccional de la Perforación Slimhole será mantenido de acuerdo al plan


original del Proyecto CAI – 12D.

51
Figura 3.8: Grafico del Plan Direccional seleccionado para la Perforación del
Pozo CAI – 12D, Adecuación al Proyecto de Perforación Slimhole

Casing Conductor 13 3/8” Casing Conductor 13 3/8”

Casing Superficial 9 5/8”

Casing Superficial 9 5/8”

Casing Producción 7”

Casing Producción 7”

Casing Liner 4.5”

Casing Liner 4.5”

Fuente: Programa de Perforación, pozo CAI – 12D, YPFB Chaco S.A., 2016

Reporte de planeamiento:

Como la trayectoria del pozo Slimhole será la misma que la trayectoria del pozo
dentro el programa de perforación, se estimara tener la misma planeación de
perforación del proyecto original, los mismos se representan en la Tabla 3.3.

52
Tabla 3.3: Reporte de Planeamiento Adecuado a la Perforación Slimhole

Estudio Planeado
Rata de
Profundidad Profundidad Sección Rata Dogleg
Inclinacion (*) Azim uth (*) construccio
Medida (m ) Vertical (m ) Vertical (m ) (*/30m )
n (*/30)
0 0 0 0 0 0 0
6,6 0 0 0 0 0 0
Los Monos
170 0 0 170 0 0 0
13 3/8" Casing Conductor
200 0 0 200 0 0 0
440 12 266,53 438,25 25,04 1,5 1,5
550 12 266,53 545,85 47,91 0 0
9 5/8" Casing Superficial
644,01 12 266,53 637,8 67,46 0 0
Huamampampa
788,26 12 266,53 778,9 97,45 0 0
Huamampampa "D"
1131,4 12 266,53 1114,54 168,79 0 0
Posible Falla (Repite Huamampampa)
1200 12 266,53 1181,64 183,05 0 0
7" Casing de Produccion
1240 12 266,53 1220,77 191,37 0 0
1319,67 8,28 266,53 1299,18 205,4 1,4 -1,4
Icla - Ar. Icla
1362,58 6,28 266,53 1341,75 210,83 1,4 -1,4
2074,41 6,28 266,53 2049,3 288,69 0 0
Santa Rosa
2074,91 6,28 266,53 2049,8 288,75 0 0
Ar. Santa Rosa
2352,58 6,28 266,53 2325,8 319,12 0 0
CWG Santa Rosa
2400 6,28 266,53 2372,94 324,3 0 0
4 1/2" Liner de Producción

Fuente: Programa de perforación, pozo CAI – 12D, YPFB Chaco S.A., 2016

a) Puntos de asentamiento de las tuberías de revestimiento.

De la Tabla 3.3 se determina los puntos de asentamiento de las respectivas tuberías


de revestimiento ya determinadas, obteniendo así la Tabla 3.4, donde se representan
las profundidades de asentamiento a la profundidad vertical (TVD) y a la Profundidad
total medida (MD).

53
Tabla 3.4: Asentamiento de Tuberías, adaptación a la Perforación Slimhole

Puntos de Casing

Profundidad Profundidad Diametro del Diametro del


Nombre
medida (m) Vertical (m) Casing (pulg) Hole (pulg)

170,00 170,00 Casing Conductor 13 3/8" 13,375 17,500


550,00 545,85 Casing Superficial 9 5/8" 9,625 12,250
1200,00 1181,64 Casing de Produccion 7" 7,000 8,500
2400,00 2372,94 Liner de Producción 4 1/2" 4,500 5,875
Fuente: Programa de perforación, pozo CAI -12D, YPFB Chaco S.A., 2016

b) Profundidades de las formaciones a atravesar:

De la Tabla 3.3 se obtienen las profundidades estimadas de las formaciones a


atravesar, asimismo una información de la litología esperada. La Tabla 3.5 muestra
las profundidades de las formaciones, medida en metros.
Tabla 3.5: Profundidades estimadas de las Formaciones a Atravesar.

Formaciones
Profundidad Profundidad
Nombre Litologia
medida (m) Vertical (m)
6,60 6,60 Los Monos Lutitas
644,01 637,80 Huamampampa Areniscas
788,26 778,90 Huamampampa "D" Areniscas
1131,40 1114,54 Posible Falla (Repite Huamampampa) Areniscas
1319,67 1299,18 Icla Areniscas
2074,41 2049,30 Santa Rosa Areniscas
2352,58 2325,80 CWG Santa Rosa Areniscas

Fuente: Programa de perforación, pozo CAI – 12D, YPFB Chaco S.A., 2016

3.2. Evaluación y desarrollo de la Perforación Slimhole por tramos.

Para la correcta evaluación y desarrollo de los tramos planeados, se estudiaran


cuatro puntos importantes:

 Evaluación de la Sarta de Perforación.


 Diseño de la Sarta de Revestimiento
 Volúmenes de Cemento.
 Hidráulica de perforación.

54
3.2.1. Tramo Conductor (17 1/2”).
3.2.1.1. Evaluación de la sarta de perforación.

Para evaluar la sarta de perforación que se plantea emplear en este tramo de la


perforación, se realizara en función de las fórmulas de la Tabla 2.4.

Para el Tramo Conductor se decidió optar por la configuración número dos, debido a
la simpleza de la sarta de perforación y además que el primer tramo de la perforación
se la realizara sin desvío (Perforación totalmente Vertical hasta +/- 170 m).

a) Determinación del diámetro del Lastrabarrenas:


𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 2 ∗ 𝐷𝐸𝑋𝑇.𝐶𝑂𝑃.𝑇𝑅 − 𝐷𝐵𝐴𝑅𝑅. (3.1)
𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 2 ∗ 13.375 − 17.5
𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 9.25 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 9 1/4"

Debido a que no se encuentra disponible un Lastrabarrenas de 9 1/4”, optaremos por


uno de 9”.

b) Determinación del diámetro del HWDP

𝑑𝑒4 − 𝑑𝑖4
( )
𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑅𝑅 = (3.2)
𝑑 4 − 𝑑𝑖4
( 𝑒 )
𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

En la ecuación (3.2) evaluaremos para un HWDP de 5” (Di=3”)

94 − 44
( )
9 𝐿𝑇𝐵
𝑅𝑅 = 4 = 6.44
5 − 34
( )
5 𝐻𝑊𝐷𝑃
Como el valor supera los límites permitidos se evaluara con otro Lastrabarrenas de
menor diámetro:
84 − 34
( )
8 𝐿𝑇𝐵
𝑅𝑅 = 4 = 4.61
5 − 34
( )
5 𝐻𝑊𝐷𝑃
Como el valor de RR se encuentra dentro los márgenes admitidos, se tomara el valor
tanto del Lastrabarrenas como del HWDP como aceptable.

La tubería pesada (HWDP) se utiliza únicamente para reducir los niveles de


esfuerzo en la zona de transición entre los Lastrabarrenas y la tubería de perforación
(arreglo tipo 2).

55
El número de tramos de tubería pesada se selecciona de acuerdo con las
condiciones de trabajo y la experiencia. Una práctica de campo recomendada por
la API es usar de nueve a diez tramos de tubería pesada.

En función de estos valores diseñaremos la sarta correspondiente para el tramo en


estudio, según los siguientes datos:

Datos para la evaluación del pozo:

 Profundidad del pozo: 170 m


 Densidad del lodo: 9.5 – 12.6 ppg
 Diámetro de la barrena: 17.5 pulg
 Diámetro exterior del cople de TR: 13.375 pulg
 Peso sobre la barrena: 5-12 Klb (2.4-5.4 ton) del programa de perforación
 Peso del Lastrabarrenas: 147 lb/ft (8”) Di=3”
 Peso de la tubería pesada HWDP: 48.5 lb/ft (5”) Di=3”
 Peso de la Tubería de Perforación: 16.6 lb/ft (5”) Di=4.276”
 Resistencia a la tensión Tp: 712100 lb
 Factor de Diseño a la tensión: 1.15
 Factor de diseño para Lastrabarrenas: 1.2
 Angulo de desviación del pozo: 0º

c) Cálculo del factor de flotación:


𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 12.6
𝐹𝐹 = 1 − =1− = 0.808
65.4 65.73
d) Longitud del Lastrabarrenas para un arreglo tipo 2
671.4 ∗ 𝑃𝑆𝐵 ∗ 𝐹𝑑 671.4 ∗ 5.4 ∗ 1.2
𝐿𝐿𝐵 = = = 36.6 𝑚
𝑃𝐿𝐵 ∗ 𝐹𝐹 ∗ cos 𝜃 147 ∗ 0.808 ∗ cos 0
e) Longitud HWDP:

Según la práctica y experiencia de los ingenieros en el área se utilizara un valor


cercano a las 9 piezas de HWDP.
𝐿𝐻𝑊𝐷𝑃 = 9 ∗ 𝐿𝑃𝑍𝐴.𝐻𝑊𝐷𝑃 = 9 ∗ 9.5 = 85.5 𝑚
f) Evaluación del punto neutro:
𝑃𝑆𝐵 5400
𝑃𝑛 = = = 30.5 𝑚
𝐹𝐹 ∗ 𝑃𝐿𝐵 ∗ 1.49 0.808 ∗ 147 ∗ 1.49
El punto neutro se encuentra en el Lastrabarrenas.

56
g) Longitud de tubería de perforación.
𝐿 𝑇𝑃 = 𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 − 𝐿𝐿𝑇𝐵 − 𝐿𝐻𝑊𝐷𝑃
𝐿 𝑇𝑃 = 170 − 31 − 85.5 = 53.5 𝑚
h) Cálculo de la máxima tensión permisible en la tubería de perforación.
4.54 ∗ 10−4 ∗ 𝑅𝑇 4.54 ∗ 10−4 ∗ 712100
𝑀𝑇𝑃 = = = 281 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐹𝑑 1.15
La Tabla 3.6 muestra una estimación del arreglo de la sarta de perforación que se
requerirá para la perforación del tramo, evaluado con los anteriores cálculos. Los
datos de obtenidos serán utilizados para la evaluación de la hidráulica de la sección.

Tabla 3.6: BHA para el Tramo 17 1/2”

POZO CAI-12D (PERFORACION SLIMHOLE)


TRAMO 17 1/2" BHA
Longitud 1
Numero Longitud Peso Peso Capacidad
Componente OD (pulg) ID (pulg) pza
de Juntas (metros) (lb/ft) acumulado (lb) (bbl/ft)
(metros)
Barrena (tricono dientes) 1 17,500 0,000 0,4 0,40 400,00 400 0
Lastrabarrenas 4 8,000 3,000 9,5 38,00 147,00 18322,1 0.0087
HWDP 7 5,000 3,000 9,5 66,50 48,50 10578,8 0.0088
Tuberia de perforacion 8 5,000 4,276 9,5 76,00 16,60 4138,0 0.0177

TOTAL BHA 104,9 m 29300,9 lb en el aire


Peso del Lodo 12,6 ppg
Factor de Flotacion 0,808
Peso de la Sarta en el lodo
a Prof.total 170 m 27028,9 lb en el lodo

Fuente: Elaborado en base a los datos de la evaluación de la sarta para la sección 17 1/2”

La configuración anterior es solo de referencia, estando presente realizar


modificaciones de acuerdo a la eficiencia operativa de la perforación en la práctica,
así como durante el diseño de las diferentes etapas de trabajo durante su aplicación.

3.2.1.2. Diseño de la Sarta de Revestimiento.

Para el diseño de la sarta de perforación requerida para el tramo, se analizaran:

- Presión por Colapso (tanto en superficie como en el zapato).


- Presión por reventamiento (tanto en superficie como en el zapato).
- Esfuerzos por Tensión.

La tubería de revestimiento de 17 1/2” será asentada a +/- 170 m de profundidad y


será sometida a la presión del siguiente tramo perforado a +/- 545 m (TVD), tal como
se muestra en la Figura 3.9, se asumirá existencia de gas a profundidades someras.

57
Los en un posible influjo de Gas, siendo el valor del gradiente del gas 0.1 psi/pie.
cálculos se basaran
Figura 3.9: Estado Subsuperficial, Tramo Conductor

Fuente: Grafico elaborado en función de los datos de las profundidades de asentamiento

a) Por colapso:
En superficie:
𝑃𝑪𝑺 = 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.1)
𝑃𝑪𝑺 = 0 𝑃𝑠𝑖
En el Zapato:
𝑃𝑪𝒁 = 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.2)

Cálculo de la presión interna.

Para el caso del colapso se asume que la tubería estará con pérdida total de
circulación.

𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0 𝑝𝑠𝑖 (3.3)

Cálculo de la Presión Externa.

𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 0.052 ∗ 𝐷𝑓 ∗ ℎ𝑍 (3.4)

𝑃𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 12.6 ∗ 170 ∗ 3.28

58
𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 365.3 𝑝𝑠𝑖

Reemplazando los resultados de las ecuaciones (3.3) y (3.4) en (3.2), el valor de


colapso en zapato será:

𝑷𝑪𝒁 = 𝟑𝟔𝟓. 𝟑 𝒑𝒔𝒊 (3.5)

Entonces las presiones a las diferentes profundidades serán:

𝑬𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆: @ 𝟎 𝒎 … … … … … … . . 𝟎 𝒑𝒔𝒊

𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒐: @ 𝟏𝟕𝟎 𝒎. . … … … . . 𝟑𝟔𝟓. 𝟑 𝒑𝒔𝒊

a) Por reventamiento.

𝑃𝑅𝑆 = 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.6)

En superficie:

𝑃𝑹𝑺 = 𝑃𝑓545 − (𝑃𝑟𝑜𝑓545 ∗ 𝐺𝑔) (3.7)

Presión de formación a la profundidad total de la segunda sección:

𝑃𝑓545 = 𝑝𝑟𝑜𝑓 ∗ 𝐺𝑓 (3.8)

𝑃𝑓545 = 545 ∗ 3.28 ∗ 0.936

𝑃𝑓545 = 1673.2 𝑝𝑠𝑖

Con el resultado de la ecuación (3.8) y reemplazando valores en (3.7), la presión


de reventamiento en superficie será:

𝑃𝑹𝑺 = 1673.2 − (545 ∗ 3.28 ∗ 0.1)

𝑃𝑹𝑺 = 1494.44 𝑝𝑠𝑖

En el Zapato:

𝑃𝑪𝒁 = 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.9)

Cálculo de la presión interna.

𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝑃𝑓545 − (𝑃𝑟𝑜𝑓545 − ℎ𝑍 ) ∗ 𝐺𝑔 (3.10)

Reemplazando valores en la ecuación (3.10) se tiene:

𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 1673.2 − (545 − 170) ∗ 3.28 ∗ 0.1

59
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 1550.2 𝑝𝑠𝑖

Cálculo de la Presión Externa.

Para el cálculo de la presión externa se asumirá que el lodo se deteriorara hasta


alcanzar 0.465 psi/ft.

𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = ℎ𝑍 ∗ 𝐺𝑙𝑜𝑑𝑜 (3.11)

𝑃𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 170 ∗ 3.28 ∗ 0.465

𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 259.3 𝑝𝑠𝑖

Reemplazando los resultados de las ecuaciones (3.10) y (3.11), el colapso en el


zapato será:

𝑃𝐶𝑍 = 1550.2 − 259.3

𝑃𝐶𝑍 = 1291 𝑝𝑠𝑖

Entonces:

𝑬𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆: @ 𝟎 𝒎 … … … … … … . . 𝟏𝟒𝟗𝟒. 𝟒 𝒑𝒔𝒊


𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒐: @ 𝟏𝟕𝟎 𝒎. . … … … . . 𝟏𝟐𝟗𝟏 𝒑𝒔𝒊

Para realizar el grafico de diseño del revestimiento, de los cálculos anteriores se


obtiene la Tabla 3.7:
Tabla 3.7: Presiones de Diseño de Sarta de Revestimiento 13 3/8”

DISEÑO DE SARTA (13 3/8")


Presión de diseño (psi)
Prof. (m)
Colapso Reventamiento
0 0 1494,4
170 365,3 1291

Fuente: Tabla obtenida a partir los resultados del diseño de sarta de revestimiento de 13 3/8”

Estos valores serán graficados para determinar la sarta de revestimiento idónea


para su empleo.

Llevando a un gráfico Presión vs. Profundidad los datos de la Tabla 3.7, se obtiene
la Figura 3.9:

60
Figura 3.10: Grafico de diseño Tubería de Revestimiento 13 3/8”

Fuente: Grafico obtenido a partir de los datos de la Tabla 3.7

De la Figura 3.9 se puede observar que la tubería de revestimiento seleccionada


cumple con los márgenes de las presiones de colapso y reventamiento.

De acuerdo a la Figura 3.9, la tubería de revestimiento seleccionada será de las


siguientes características:
Tabla 3.8: Propiedades de la Tubería de Revestimiento 13 3/8”

PROPIEDADES DE LA CAÑERIA
Internal
Nominal Collapse
Diametro I.D. Drift Yeild Body Yeild Capacidad
Weight Grade Pressure
(inch) (inch) (inch) Pressure (1000 lb) (bbl/ft)
(lb/ft) (psi)
(psi)
13,375 12,615 12,459 54,5 K - 55 1130 2730 853 0,1546
Fuente: Catalogo de tuberías de revestimiento, TENARIS

61
b) Evaluación de la tensión:

Para la tubería de revestimiento, las fuerzas de flexión y choque se obviaron al no


tener en cuenta la tendencia a la desviación.
Peso en el aire de la sección.
𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑢𝑏. (3.12)
𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 = 170 ∗ 3.28 ∗ 54.5 = 30389.2 𝑙𝑏
Factor de seguridad
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡. 𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐹𝑠𝑒𝑔 = (3.13)
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
853000
𝐹𝑠𝑒𝑔 = = 28,1
30389.2
La tubería seleccionada no presentaría problemas por esfuerzos por tensión.

3.2.1.3. Volúmenes de cementación.

Los volúmenes de lechada de cementación que se requerirán en el presente tramo


se detallan en la Tabla 3.9:
Tabla 3.9: Volumen de Cemento Requerido (Tramo Conductor)

VOLUMENES DE CEMENTACION
Diamtro (inch) Longitud Volumen
Capacidad Volumen Exceso
Tramo Total
Hole Casing m ft (Bbl/ft) (Bbl) (%)
(Bbl)
Conductor 17,5 13,375 170 557,6 0,124 69,01 50 103,52
Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de diseño de sarta de revestimiento y
profundidades de asentamiento

a) Cálculo de los sacos de cemento requerido.

Se evaluara los volúmenes y sacos de la lechada que se utilizara para la


cementación del tramo (rendimiento 1,59 ft3/saco).
Volumen lechada secundaria (14 LPG):
𝑉𝐶𝑒𝑚.𝑠𝑒𝑐. = 5,615 ∗ 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = 5,615 ∗ 103,52 = 581,3 𝑓𝑡 3
Sacos de cemento lechada secundaria:
𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. 581,3
𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = = = 366 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑 1,59
b) Volumen de lodo para desplazar el cemento:
𝑉𝐿𝑜𝑑𝑜.𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 = 𝐶𝐶𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 (3.14)

62
𝑉𝐿𝑜𝑑𝑜.𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 = 0,1546 ∗ 170 ∗ 3,28 = 86,3 𝑏𝑏𝑙
𝑽𝑳𝒐𝒅𝒐.𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍 = 𝟖𝟔, 𝟑 𝒃𝒃𝒍
1.1.1.1. Caídas de presión en el anular.
Se desarrollara en función de las formulas de la Tabla 2.6, obteniendo la Tabla 3.10,
donde obtendremos valores de la velocidad anular, velocidad critica, y caídas de
presión:
Tabla 3.10: Caídas de presión en el anular (Tramo Conductor)
HIDRAULICA DE PERFORACION
D=17 1/2", Hole - Drill Pipe, Tramo 0 - 132 m
DATOS
Profundidad pozo (Lt): 170 m
Cauldal (Q): 600,00 GPM Diametro hoyo (Dh): 17,500 pulg
Viscosidad (μ): 20,00 cp OD tuberia perf. (Dp): 5,000 pulg
Punto cedente (YP): 30,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 132,00 m
Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 12,60 LPG 4,276 pulg
TP o DC (d):
1,51 gr/cm3

CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 52,27 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 313,26 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 46,91 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 0,52 psi

HIDRAULICA DE PERFORACION
D=17 1/2", Hole - Drll Collar, Tramo 132 - 170 m
DATOS
Cauldal (Q): 600,00 GPM Diametro hoyo (Dh): 17,500 pulg
Viscosidad (μ): 20,00 cp OD Drill Collar (Dp): 8,000 pulg
Punto cedente (YP): 30,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 38,00 m
Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 12,60 LPG 3,000 pulg
TP o DC (d):
1,51 gr/cm3

CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 60,68 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 315,94 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 74,53 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 0,27 psi

Densidad equivalente de
1,52 gr/cm3 12,63 LPG
circulacion (ρec):

Fuente: Prontuario TAMSA

Fuente: Tabla elaborada en función de las fórmulas de la tabla 2.6

De la Tabla 3.10, los valores obtenidos representan valores idóneos, para la


ejecución de la perforación.

63
3.2.2. Tramo Superficial (12 1/4”)
3.2.2.1. Evaluación de la Sarta de Perforación.

Para el Tramo Superficial se estima optar por la configuración número dos, debido a
que la sarta de perforación de este tipo de características es muy usada para
perforaciones direccionales (Inicio de la perforación direccional hasta +/- 550 m
(MD)).

a) Determinación del Diámetro del Lastrabarrenas.


𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 2 ∗ 𝐷𝐸𝑋𝑇.𝐶𝑂𝑃.𝑇𝑅 − 𝐷𝐵𝐴𝑅𝑅. (3.1)
𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 2 ∗ 9.625 − 12.25
𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 7 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 7"
Se trabajara con un Lastrabarrenas de 7”
b) Determinación del Diámetro de la Tubería Pesada (HWDP).
Evaluaremos para un HWDP de 5” (Di=3”)
74 − 34
( )
3 𝐿𝑇𝐵
𝑅𝑅 = 4 = 3.05 (3.2)
5 − 34
( )
5 𝐻𝑊𝐷𝑃

En la ecuación (3.2), como RR se encuentra dentro los márgenes admitidos, se


tomara el valor supuesto del HWDP como aceptable.

En función de estos valores evaluaremos la sarta correspondiente para el tramo en


estudio, según los siguientes datos:

Datos del pozo:

 Profundidad del pozo: 550 m MD – 545 m TVD


 Densidad del lodo: 13.5 – 16.6 ppg
 Diámetro de la barrena: 12.25” pulg
 Diámetro exterior del cople de TR: 9.625 pulg
 Peso sobre la barrena: 5-15 Klb (2.4-6.8 ton) del programa de perforación
 Peso del Lastrabarrenas: 107 lb/ft (7”) Di=3”
 Peso de la tubería pesada HWDP: 48.5 lb/ft (5”) Di=3”
 Peso de la Tubería de Perforación: 19.5 lb/ft (5”) Di=4.276”
 Resistencia a la tensión Tp: 712100 lb
 Factor de Diseño a la tensión: 1.15
 Factor de diseño para Lastrabarrenas: 1.2
 Angulo de desviación del pozo: 12º

64
c) Calculo del factor de flotación:
𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 16.6
𝐹𝐹 = 1 −
= 1− = 0.747
65.4 65.73
d) Longitud del Lastrabarrenas para un arreglo tipo 2
671.4 ∗ 𝑃𝑆𝐵 ∗ 𝐹𝑑 671.4 ∗ 6.8 ∗ 1.2
𝐿𝐿𝐵 = = = 70 𝑚
𝑃𝐿𝐵 ∗ 𝐹𝐹 ∗ cos 𝜃 107 ∗ 0.747 ∗ cos 12
e) Longitud HWDP:
Según la práctica y experiencia de los ingenieros en el área se utilizara un valor
cercano a las 9 piezas de HWDP.
𝐿𝐻𝑊𝐷𝑃 = 9 ∗ 𝐿𝑃𝑍𝐴.𝐻𝑊𝐷𝑃 = 9 ∗ 9.5 = 85.5 𝑚
f) Evaluación del punto neutro:
𝑃𝑆𝐵 6800
𝑃𝑛 = = = 57.1 𝑚
𝐹𝐹 ∗ 𝑃𝐿𝐵 ∗ 1.49 0.747 ∗ 107 ∗ 1.49
El punto neutro se encuentra en el Lastrabarrenas.
g) Longitud de la tubería de perforación.
Para la longitud de la tubería de perforación se aplicara únicamente la diferencia de
profundidades tanto del Lastrabarrenas como del HWDP.
𝐿 𝑇𝑃 = 𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 − 𝐿𝐿𝑇𝐵 − 𝐿𝐻𝑊𝐷𝑃
𝐿 𝑇𝑃 = 550 − 70 − 85,5 = 394.5 𝑚
h) Calculo de la máxima tensión permisible en la tubería de perforación:
4.54 ∗ 10−4 ∗ 𝑅𝑇 4.54 ∗ 10−4 ∗ 712100
𝑀𝑇𝑃 = = = 281 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐹𝑑 1.15
La Tabla 3.11 muestra una estimación del arreglo de la sarta de perforación que se
requerirá para la perforación del tramo, evaluado con los anteriores cálculos. Los
datos obtenidos serán utilizados para la evaluación de la hidráulica de la sección.
Tabla 3.11: BHA para el Tramo 12 1/4”
POZO CAI-12D (PERFORACION SLIMHOLE)
TRAMO 12 1/4" BHA
Longitud 1
Numero Longitud Peso Peso Capacidad
Componente OD (pulg) ID (pulg) pza
de Juntas (metros) (lb/ft) acumulado (lb) (bbl/ft)
(metros)
Barrena (PDC) 1 12,250 0,000 0,4 0,40 266,00 266 0
Lastrabarrenas 8 7,000 3,000 9,5 76,00 107,00 26673 0.0087
HWDP 10 5,000 3,000 9,5 95,00 48,50 15113 0.0088
Tuberia de perforacion 42 5,000 4,276 9,5 399,00 16,60 21725 0.0177

TOTAL BHA 171,4 m 42051,6 lb en el aire


Peso del Lodo 16,6 ppg
Factor de Flotacion 0,747
Peso de la Sarta en el lodo
a Prof.total 550 m 47669,7 lb en el lodo

Fuente: Elaborado en base a los datos de la evaluación de la sarta para la sección 12 1/4”

65
3.2.2.2. Diseño de la Sarta de Revestimiento.

Para el diseño de la sarta de revestimiento que se requerida para el tramo, se


analizaran:

- Presión por Colapso (tanto en superficie como en el zapato).


- Presión por reventamiento (tanto en superficie como en el zapato).
- Esfuerzos por Tensión.

La tubería de revestimiento de 17 1/2” será asentada a +/- 545 m de profundidad y


será sometida a la presión del siguiente tramo perforado a +/- 1181 m (TVD), tal
como se muestra en la Figura 3.11, se asumirá existencia de gas a profundidades
someras. Los cálculos se basaran en un posible influjo de Gas, siendo el valor del
gradiente del gas 0.1 psi/pie.
Figura 3.11: Estado Subsuperficial, Tramo Superficial

Fuente: Gráfico elaborado en función de los datos de las profundidades de asentamiento

a) Por colapso:

En superficie:
𝑃𝑪𝑺 = 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.1)

66
𝑃𝑪𝑺 = 0 𝑃𝑠𝑖

En el Zapato:

𝑃𝑪𝒁 = 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.2)

Cálculo de la Presión Externa.


𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 0.052 ∗ 𝐷𝑓 ∗ ℎ𝑍 (3.3)
𝑃𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 16.6 ∗ 545 ∗ 3.28
𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 1543.1 𝑝𝑠𝑖

Cálculo de la presión interna.

Se asume la situación menos favorable en la cual la tubería se encuentra 100%


vacía (perdida de circulación). Para el diseño de este tramo se asumirá una
evacuación parcial de fluido de aproximadamente 2/3 del volumen total de la sección
(perdida de circulación parcial). Por lo tanto:

Presión hidrostática ejercida por el 1/3 del volumen del fluido de la sección:

1
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 𝐷𝑓 ∗ ∗ℎ (3.4)
3 𝑧
1
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 16.6 ∗ ∗ 545 ∗ 3.28
3
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 514.4 𝑝𝑠𝑖

Reemplazando los resultados de las ecuaciones (3.3) y (3.4) en (3.2), el colapso en


el zapato será:
𝑃𝐶𝑍 = 1543.1 − 514.4
𝑃𝐶𝑍 = 1028.7 𝑝𝑠𝑖
Entonces:
𝑬𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 @ 𝟎 𝒎 … … … … … … . . 𝟎 𝒑𝒔𝒊
𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒐 @𝟓𝟒𝟓 𝒎. . … … … . . 𝟏𝟎𝟐𝟖. 𝟕 𝒑𝒔𝒊

a) Por reventamiento.

𝑃𝑅 = 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.5)

En superficie:

𝑃𝑹𝑺 = 𝑃𝑓1181 − (𝑃𝑟𝑜𝑓1181 ∗ 𝐺𝑔) (3.6)

67
Presión de formación a la profundidad total de la segunda sección:
𝑃𝑓1181 = 𝑃𝑟𝑜𝑓1181 ∗ 𝐺𝑓 (3.7)
𝑃𝑓1181 = 1181 ∗ 3.28 ∗ 0.631
𝑃𝑓1181 = 2444.3 𝑝𝑠𝑖
Reemplazando el resultado de la ecuación (3.6) en (3.7) y los valores
correspondientes, la presión de reventamiento en superficie será:

𝑃𝑹𝑺 = 2444.3 − (1181 ∗ 3.28 ∗ 0.1)

𝑃𝑹𝑺 = 2057 𝑝𝑠𝑖


En el Zapato:
𝑃𝑪𝒁 = 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.8)
Cálculo de la presión interna.
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝑃𝑓1181 − (𝑃𝑟𝑜𝑓2 − 𝑃𝑟𝑜𝑓𝐶𝑆 ) ∗ 𝐺𝑔 (3.9)
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 2444.3 − (1181 − 545) ∗ 3.28 ∗ 0.1
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝟐𝟐𝟑𝟓. 𝟕 𝑝𝑠𝑖

Cálculo de la Presión Externa.

Para el cálculo de la presión externa se asumirá que el lodo se deteriorara hasta


alcanzar 0.465 psi/ft.

𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝒉𝒁 ∗ 𝐺𝑟𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑑𝑜 (3.10)


𝑃𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 545 ∗ 3.28 ∗ 0.465
𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝟖𝟑𝟏. 𝟐 𝑝𝑠𝑖

Reemplazando los resultados de las ecuaciones (3.9) y (3.10) en (3.8), el colapso en


el zapato será:
𝑃𝐶𝑍 = 2235.7 − 831.2
𝑃𝐶𝑍 = 1404.5 𝑝𝑠𝑖

Entonces:

𝑬𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆: @ 𝟎 𝒎 … … … … … … . . 𝟐𝟎𝟓𝟕 𝒑𝒔𝒊


𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒐: @ 𝟓𝟒𝟓 𝒎. . … … … . . 𝟏𝟒𝟎𝟒. 𝟓 𝒑𝒔𝒊
Para realizar el grafico de diseño, de los cálculos anteriores se obtiene la Tabla
3.12:

68
Tabla 3.12: Datos de Diseño de Sarta de Revestimiento 9 5/8”

DISEÑO DE SARTA (9 5/8")


Presión de diseño (psi)
Prof. (m)
Colapso Reventamiento
0 0 2957
545 1028,7 1404.5
Fuente: Tabla obtenida a partir de los resultados del diseño de sarta de revestimiento de 9 5/8”

Estos valores serán graficados para determinar la sarta de revestimiento idónea


para su empleo.

Llevando a un gráfico Presión vs. Profundidad los datos de la Tabla 3.12, se


obtiene la Figura 3.10:
Figura 3.10: Grafico de diseño Tubería de Revestimiento 9 5/8”

Fuente: Grafico obtenido a partir de los datos de la Tabla 3.12

69
En la Figura 3.10 se puede observar que la tubería de revestimiento seleccionada
cumple con los márgenes de las presiones de colapso y reventamiento.

De acuerdo a la Figura 3.10, la tubería de revestimiento seleccionada será de las


siguientes características:
Tabla 3.13: Propiedades de la Tubería de Revestimiento 9 5/8”

PROPIEDADES DE LA CAÑERIA
Internal
Nominal Collapse
Diametro I.D. Drift Yeild Body Yeild Capacidad
Weight Grade Pressure
(inch) (inch) (inch) Pressure (1000 lb) (bbl/ft)
(lb/ft) (psi)
(psi)
9,625 8,921 8,765 36 K - 55 2020 3520 564 0,0773

Fuente: Catalogo tuberías de revestimiento, TENARIS

a) Cálculo de la tensión:

Para la tubería de revestimiento, se tuvo en cuenta las fuerzas totales de tensión


generadas por el peso boyante de la tubería, las fuerzas de flexión y cargas de
arrastre (choque). El Dog Leg que se tiene es de 1.5º/100 pies (Tabla 3.3)

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝜃 ) = 1.5º/100 𝑝𝑖𝑒𝑠 (3.11)

Análisis fuerza de flexión:

𝐹𝑓 = 63 ∗ 𝜃 ∗ 𝑂𝐷 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (3.12)

Análisis cargas de arrastre:

𝐹𝑓 = 3200 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (3.13)

𝐷𝑙𝑜𝑑𝑜 16.6
𝐹𝐵 = 1 − =1− = 0.746
65.4 65.4
En función de las ecuaciones (3.11), (3.12) y (3.13) se desarrolla la Tabla 3.14 para
la determinación de la Tensión de la tubería de revestimiento de la presente sección.
Tabla 3.14: Calculo de la Tensión de la Tubería de Revestimiento 9 5/8”

Peso Fuerzas
Peso tope Cargas Cargas
Prof. Grado y Afectado por por
de las Choque totales FS
(pies) Peso el factor de flexion
juntas (Lbs) (Lbs) tension
Flotacion (Lbs)
1787,6 K-55 36# 64353,6 48008 32744 115200 195952 2,9

Fuente: Tabla obtenida a partir de las ecuaciones para el análisis de la Tensión en la tubería

La tubería seleccionada no presentaría problemas por esfuerzos por tensión.

70
3.2.2.3. Volúmenes de cementación.

Los volúmenes de lechada de cemento que se requerirán en el presente tramo se


detallan en las Tablas 3.15 y 3.16:
Tablas 3.15: Volumen de Cemento Requerido (Tramo Superficial)

VOLUMENES DE CEMENTACION (Intervalo Casing - Casing)


Diamtro (inch) Longitud Volumen
Capacidad Volumen Exceso
Tramo I.D. Casing O.D. Casing Total
m ft (Bbl/ft) (Bbl) (%)
13 3/8" 9 5/8" (Bbl)
Superficial 12,615 9,625 170 557,6 0,065 36,03 50 54,05
(Intervalo Hole - Casing)
Superficial 12,25 9,625 380 1246,4 0,056 69,55 50 104,33

Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de diseño de sarta de revestimiento y


profundidades de asentamiento

Donde el volumen total de cementación será:

𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝐶𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔−𝐶𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 + 𝑉𝐻𝑜𝑙𝑒−𝐶𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 (3.14)

𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 54,05 + 104,33 = 158,4 𝑏𝑏𝑙

a) Calculo de los sacos de cemento requerido.

Evaluando los volúmenes de lechada y sacos de cemento requerido (rendimiento


1,59 ft3/saco).

Volumen lechada (14 LPG):

𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. = 5,615 ∗ 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = 5,615 ∗ 158,4 = 889,42 𝑓𝑡 3

Sacos de cemento lechada secundaria:

𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. 889,42
𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = = = 560 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑 1,59

b) Volumen de lodo para desplazar el cemento:

𝑉𝐿𝑜𝑑𝑜.𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 = 𝐶𝐶𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓. (3.15)

𝑉𝐿𝑜𝑑𝑜.𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 = 0,0773 ∗ 550 ∗ 3,28 = 139,4 𝑏𝑏𝑙

𝑽𝑳𝒐𝒅𝒐.𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍 = 𝟏𝟑𝟗, 𝟒 𝒃𝒃𝒍

71
1.1.1.1. Caídas de presión en el anular.

Se realizara el análisis de acuerdo a los siguientes tramos haciendo uso de las


ecuaciones de la Tabla 2.6 y valores de la sarta de perforación evaluada para el
presente tramo:
Tabla 3.16: Caídas de presión en el anular (Tramo Superficial)

HIDRAULICA DE PERFORACION
D=12,25", Casing - Drill Pipe, Tramo 0 - 170 m
DATOS
Profundidad pozo (Lt): 550 m
Cauldal (Q): 400,00 GPM ID Casing (13 3/8") (Dh): 12,615 pulg
Viscosidad (μ): 25,00 cp OD tuberia perf. (Dp): 5,000 pulg
Punto cedente (YP): 30,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 170,00 m
Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 16,60 LPG 4,276 pulg
TP o DC (d):
1,99 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 73,06 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 278,78 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 37,69 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 2,89 psi
HIDRAULICA DE PERFORACION
D=12,25", Hole - Drill Pipe, Tramo 170 - 474 m
DATOS
Cauldal (Q): 400,00 GPM Diametro hoyo (Dh): 12,250 pulg
Viscosidad (μ): 25,00 cp OD tuberia perf. (Dp): 5,000 pulg
Punto cedente (YP): 30,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 304,00 m
Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 16,60 LPG 4,276 pulg
TP o DC (d):
1,99 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 78,36 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 279,46 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 67,40 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 6,21 psi
HIDRAULICA DE PERFORACION
D=12,25", Hole - Drill Collar, Tramo 474 - 550 m
DATOS
Cauldal (Q): 400,00 GPM Diametro hoyo (Dh): 12,250 pulg
Viscosidad (μ): 25,00 cp OD Drill Collar (Dp): 7,000 pulg
Punto cedente (YP): 30,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 76,00 m
Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 16,60 LPG 3,000 pulg
TP o DC (d):
1,99 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 96,97 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 284,90 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 93,00 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 3,35 psi
Densidad equivalente de
2,01 gr/cm3 16,73 LPG
circulacion (ρec):
Fuente: Prontuario TAMSA

Fuente: Tabla elaborada en función de las fórmulas de la Tabla 2.6

Los valores presentados pueden variar de acuerdo a la eficiencia de perforación


obtenida.
72
3.2.3. Tramo de Producción (8 1/2”).
3.2.3.1. Evaluación de la Sarta de Perforación.
a) Determinación del diámetro del Lastrabarrenas:
𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 2 ∗ 𝐷𝐸𝑋𝑇.𝐶𝑂𝑃.𝑇𝑅 − 𝐷𝐵𝐴𝑅𝑅. (3.1)
𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 2 ∗ 7 − 8.5
𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 5.5 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 5 1/2"
El diámetro seleccionado para el Lastrabarrenas será de 5,5”

b) Determinación del diámetro del HWDP

Analizaremos para un HWDP de 4” (Di=2 9/16”)

5.54 − 34
( )
5.5 𝐿𝑇𝐵
𝑅𝑅 = 4 = 2,85 (3.2)
4 − 2.56254
( )
4 𝐻𝑊𝐷𝑃

En la ecuación (3.2), como RR se encuentra dentro los márgenes admitidos, se


tomara el valor supuesto del HWDP como aceptable.

En función de estos valores evaluaremos la sarta correspondiente para el tramo en


estudio, según los siguientes datos:

Datos del pozo:

 Profundidad del pozo: 1200 m MD – 1181 m TVD


 Densidad del lodo: 16.6 – 17.5 ppg
 Diámetro de la barrena: 8.5” pulg
 Diámetro exterior del cople de TR: 7 pulg
 Peso sobre la barrena: 5-20 Klb (2.4-9 ton) del programa de perforación
 Peso del Lastrabarrenas: 70 lb/ft (5.5”) Di=3”
 Peso de la tubería pesada HWDP: 29.7 lb/ft (4”) Di=2 9/16”
 Peso de la Tubería de Perforación: 15.7 lb/ft (4”) Di=3.24”
 Resistencia a la tensión Tp: 583400 lb
 Factor de Diseño a la tensión: 1.15
 Factor de diseño para Lastrabarrenas: 1.2
 Angulo de desviación del pozo: 12º

c) Cálculo del factor de flotación:

𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 17.5
𝐹𝐹 = 1 − =1− = 0.734
65.4 65.73

73
d) Longitud del Lastrabarrenas para un arreglo tipo 3:

671.4 ∗ 𝑃𝑆𝐵 ∗ 𝐹𝑑 671.4 ∗ 9 ∗ 1.2


𝐿𝐿𝐵 = = = 145 𝑚
𝑃𝐿𝐵 ∗ 𝐹𝐹 ∗ cos 𝜃 70 ∗ 0.734 ∗ cos 12

e) Evaluación del punto neutro:

𝑃𝑆𝐵 9000
𝑃𝑛 = = = 117.6 𝑚
𝐹𝐹 ∗ 𝑃𝐿𝐵 ∗ 1.49 0.734 ∗ 70 ∗ 1.49

El punto neutro se encuentra en el Lastrabarrenas.

f) Longitud de la tubería de perforación.

Para la tubería de perforación se aplicara únicamente la diferencia de profundidades


tanto del Lastrabarrenas como del HWDP.

𝐿 𝑇𝑃 = 𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 − 𝐿𝐿𝑇𝐵 − 𝐿𝐻𝑊𝐷𝑃

𝐿 𝑇𝑃 = 170 − 31 − 60 = 79 𝑚

g) Cálculo de la máxima tensión permisible en la tubería de perforación:

4.54 ∗ 10−4 ∗ 𝑅𝑇 4.54 ∗ 10−4 ∗ 583400


𝑀𝑇𝑃 = = = 230 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐹𝑑 1.15

La Tabla 3.18 muestra una estimación del arreglo de la sarta de perforación que se
requerirá para la perforación del tramo, evaluado con los anteriores cálculos. Los
datos obtenidos serán utilizados para la evaluación de la hidráulica de la sección:
Tabla 3.17: BHA para el Tramo 8 1/2”

POZO CAI-12D (PERFORACION SLIMHOLE)


TRAMO 8 1/2" BHA
Longitud 1
Numero Longitud Peso Peso Capacidad
Componente OD (pulg) ID (pulg) pza
de Juntas (metros) (lb/ft) acumulado (lb) (bbl/ft)
(metros)
Barrena (Coroneo) 1 8,500 0,000 0,4 0,23 239,00 239 0
Lastrabarrenas 16 5,500 3,000 9,5 152,00 70,00 34899,2 0,0039
HWDP 10 5,000 3,000 9,5 95,00 29,70 9254,5 0.0088
Tuberia de perforacion 6 5,000 4,276 9,5 57,00 16,60 3103,5 0.0177

TOTAL BHA 247,23 m 44392,7 lb en el aire


Peso del Lodo 17,5 ppg
Factor de Flotacion 0,734
Peso de la Sarta en el lodo
a Prof.total 1200 m 34850,8 lb en el lodo

Fuente: Elaborado en base a los datos de la evaluación de la sarta para la sección 8 1/2”

74
3.2.3.2. Diseño de la Sarta de Revestimiento.

Para el diseño de la sarta de revestimiento que se requerida para el tramo, se


analizaran:

a) Presión por Colapso (tanto en superficie como en el zapato).


b) Presión por reventamiento (tanto en superficie como en el zapato).
c) Esfuerzos por Tensión.

La tubería de revestimiento de 8 1/2” será asentada a +/- 1181 m de profundidad y


será sometida a la presión del siguiente tramo perforado a +/- 2383 m (TVD), tal
como se muestra en la Figura 3.13.
Figura 3.13: Estado Subsuperficial, Tramo de Producción

Fuente: Gráfico elaborado en función de los datos de las profundidades de asentamiento

Por colapso:

Los cálculos se basaran en una posible pérdida de circulación del fluido de


perforación

En superficie:

𝑃𝑪𝑺 = 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.1)

75
𝑃𝑪𝑺 = 0 𝑃𝑠𝑖
En el Zapato:
𝑃𝑪𝒁 = 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.2)
Calculo de la Presión Externa.
𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 0.052 ∗ 𝐷𝑓 ∗ ℎ𝑍 (3.3)
𝑃𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 17.5 ∗ 1181 ∗ 3.28
𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝟑𝟓𝟐𝟓. 𝟏 𝑝𝑠𝑖

Cálculo de la presión interna.

Se asume la situación menos favorable en la cual la tubería se encuentra 100%


vacía (perdida de circulación). Para el diseño de este tramo se asumirá una
evacuación parcial de fluido de aproximadamente 2/3 del volumen total de la sección
(perdida de circulación parcial). Por lo tanto:

Presión hidrostática ejercida por el 1/3 del volumen del fluido de la sección:
1
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 𝐷𝑓 ∗ ∗ ℎ𝑧 (3.4)
3
1
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 17.5 ∗ ∗ 1181 ∗ 3.28
3
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 1175.1 𝑝𝑠𝑖
Reemplazando los resultados de las ecuaciones (3.3) y (3.4) en (3.2), el colapso en
el zapato será:
𝑃𝐶𝑍 = 𝟑𝟓𝟐𝟓. 𝟏 − 𝟏𝟏𝟕𝟓. 𝟏

𝑃𝐶𝑍 = 𝟐𝟑𝟓𝟎 𝒑𝒔𝒊

Entonces:
𝑬𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆: @ 𝟎 𝒎 … … … … … … . . 𝟎 𝒑𝒔𝒊
𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒐: @𝟏𝟏𝟖𝟏 𝒎. . … … … . . 𝟐𝟑𝟓𝟎 𝒑𝒔𝒊
d) Por reventamiento.

Se asumirá existencia de gas a profundidades someras. Los cálculos se basaran en


un posible influjo de Gas, siendo el valor del gradiente del gas 0.1 psi/pie.

𝑃𝑅 = 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.5)


En superficie:
𝑃𝑹𝑺 = 𝑃𝑓2373 − (𝑃𝑟𝑜𝑓2373 ∗ 𝐺𝑔) (3.6)
76
Presión de formación a la profundidad total de la segunda sección esta expresada
por la ecuación (3.7):
𝑃𝑓2373 = 𝑃𝑟𝑜𝑓2373 ∗ 𝐺𝑓 (3.7)
𝑃𝑓2373 = 2373 ∗ 3.28 ∗ 0.936
𝑃𝑓2373 = 7285.3 𝑝𝑠𝑖
Reemplazando el resultado de la ecuación (3.7) en (3.6), la presión de reventamiento
en superficie será:
𝑃𝑹𝑺 = 7285.3 − (2373 ∗ 3.28 ∗ 0.1)
𝑃𝑹𝑺 = 6507 𝑝𝑠𝑖
En el Zapato:
𝑃𝑪𝒁 = 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.8)
Cálculo de la presión interna.
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝑃𝑓2373 − (𝑃𝑟𝑜𝑓2373 − ℎ𝑍 ) ∗ 𝐺𝑔 (3.9)
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 7285.3 − (2373 − 1181) ∗ 3.28 ∗ 0.1
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝟔𝟖𝟗𝟒. 𝟒 𝑝𝑠𝑖

Cálculo de la Presión Externa.

Para el cálculo de la presión externa se asumirá que el lodo se deteriorara hasta


alcanzar 0.465 psi/ft.
𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝒉𝒁 ∗ 𝐺𝑙𝑜𝑑𝑜 (3.10)

𝑃𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 1181 ∗ 3.28 ∗ 0.465

𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 𝟏𝟖𝟎𝟏. 𝟑 𝑝𝑠𝑖

Reemplazando los resultados de las ecuaciones (3.9) y (3.10), el colapso en el


zapato será:
𝑃𝐶𝑍 = 6894.4 − 1801.3
𝑃𝐶𝑍 = 5093.1 𝑝𝑠𝑖

Entonces:
𝑬𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆: @ 𝟎 𝒎 … … … … … … . . 𝟔𝟓𝟎𝟕 𝒑𝒔𝒊
𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒐: @ 𝟏𝟏𝟖𝟏 𝒎. . … … … . . 𝟓𝟎𝟗𝟑. 𝟏 𝒑𝒔𝒊
Para realizar el grafico de diseño, de los cálculos anteriores se obtiene la Tabla
3.19:

77
Tabla 3.18: Presiones de Diseño de Sarta de Revestimiento 7”

DISEÑO DE SARTA (7")


Presión de diseño (psi)
Prof. (m)
Colapso Reventamiento
0 0 6507
1181 1028,7 5093,1

Fuente: Tabla obtenida a partir de los resultados del diseño de sarta de revestimiento de 7”

Estos valores serán graficados para determinar la sarta de revestimiento idónea


para su empleo.

Llevando a un gráfico Presión vs. Profundidad los datos de la Tabla 3.19, se


obtiene la Figura 3.11:
Figura 3.14: Grafico de diseño Tubería de Revestimiento 7”

Fuente: Grafico obtenido a partir de los datos de la Tabla 3.18

78
De la Figura 3.10 se puede observar que la tubería de revestimiento seleccionada
cumple con los márgenes de las presiones de colapso y reventamiento.

De acuerdo a la Figura 3.10, la tubería de revestimiento seleccionada será de las


siguientes características:

Tabla 3.19: Propiedades de la Tubería de Revestimiento 7”

PROPIEDADES DE LA CAÑERIA
Internal
Nominal Collapse
Diametro I.D. Drift Yeild Body Yeild Capacidad
Weight Grade Pressure
(inch) (inch) (inch) Pressure (1000 lb) (bbl/ft)
(lb/ft) (psi)
(psi)
7 6,276 6,151 26 P - 110 6230 9950 830 0,0383

Fuente: Catalogo tuberías de revestimiento, TENARIS

e) Cálculo de la tensión:

Para la tubería de revestimiento se tuvo en cuenta las fuerzas totales de tensión


generadas por el peso boyante de la tubería, las fuerzas de flexión y cargas de
arrastre (choque). El Dog Leg que se tiene es de 1.5º/100 pies

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝜃 ) = 1.5º/100 𝑝𝑖𝑒𝑠 (3.11)


Análisis fuerza de flexión:
𝐹𝑓 = 63 ∗ 𝜃 ∗ 𝑂𝐷 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (3.12)

Análisis cargas de arrastre:


𝐹𝑓 = 3200 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (3.13)
𝐷𝑙𝑜𝑑𝑜 17,5
𝐹𝐵 = 1 − =1− = 0,733
65.4 65,4
En función de las ecuaciones (3.11), (3.12) y (3.13) se desarrolla la Tabla 3.14 para
la determinación de la Tensión de la tubería de revestimiento de la presente sección.
Tabla 3.20: Calculo de la Tensión de la Tubería de Revestimiento 7”

Peso tope de Peso Afectado Cargas Cargas


Prof. Grado y Fuerzas por
las juntas por el factor de Choque totales FS
(pies) Peso flexion (Lbs)
(Lbs) Flotacion (Lbs) (Lbs) tension
3873,68 P-110 26# 100715,68 73825 17199 83200 174224 4,8

Fuente: Tabla obtenida a partir de las ecuaciones para el análisis de la Tensión en la tubería

79
3.2.3.3. Volúmenes de cementación.

Los volúmenes de lechada de cemento que se requerirán en el presente tramo se


detallan en las Tabla 3.21:
Tabla 3.21: Volumen de Cemento Requerido (Tramo de Producción)

VOLUMENES DE CEMENTACION (Intervalo Casing - Casing)


Diamtro (inch) Longitud Volumen
Capacidad Volumen Exceso
Tramo I.D. Casing O.D. Casing Total
m ft (Bbl/ft) (Bbl) (%)
9 5/8" 7" (Bbl)
Produccion 8,921 7 550 1804 0,030 53,62 50 80,43
(Intervalo Hole - Casing)
Produccion 8,5 7 650 2132 0,023 48,17 50 72,26

Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de diseño de sarta de revestimiento y


profundidades de asentamiento

Donde el volumen total de cementación será:

𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝐶𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔−𝐶𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 + 𝑉𝐻𝑜𝑙𝑒−𝐶𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 (3.14)

𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 80,43 + 72,26 = 152,69 𝑏𝑏𝑙

a) Calculo de los sacos de cemento requerido.

La lechada secundaria (rendimiento 1,59 ft3/saco) ocupara el 65% del volumen total
en el espacio anular y la lechada principal el 35% (rendimiento 1,15 ft3/saco).

Volumen lechada secundaria (14 LPG):

𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. = 5,615 ∗ 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗ 0.65 = 5,615 ∗ 152,3 ∗ 0,65 = 555,8 𝑓𝑡 3

Sacos de cemento lechada secundaria:

𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. 555,8
𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = = = 350 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑 1,59

Volumen lechada principal (15,8 LPG):

𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. = 5,615 ∗ 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗ 0.35 = 5,615 ∗ 152,3 ∗ 0,35 = 299,3 𝑓𝑡 3

Sacos de cemento lechada principal:

𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. 299,3
𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = = = 261 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑 1,15

80
b) Volumen de lodo para desplazar el cemento:

𝑉𝐿𝑜𝑑𝑜.𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 = 𝐶𝐶𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓. (3.15)

𝑉𝐿𝑜𝑑𝑜.𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 = 0,0383 ∗ 1200 ∗ 3,28 = 150,7 𝑏𝑏𝑙

𝑽𝑳𝒐𝒅𝒐.𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍 = 𝟏𝟓𝟎, 𝟕 𝒃𝒃𝒍

3.2.3.4. Evaluación Hidráulica de Perforación.

Para este caso estudiaremos:

 Evaluación de la hidráulica en la Barrena.


 Evaluación de la caída de presión en el espacio anular.

Se evaluaron en función de las ecuaciones de la Tabla 2.6, considerando al fluido de


perforación como un fluido Bingham Plástico.

3.2.3.4.1. Hidráulica en la Barrena.

Para la evaluación de la hidráulica en la barrena, se aplicaran los dos criterios para la


optimización hidráulica, aplicando las fórmulas de las Tablas 2.7 y 2.8.

La Tabla 3.22 expresa los cálculos realizados por el criterio de Máxima Potencia
Hidráulica.

81
Tabla 3.22: Evaluación de la Hidráulica en la Barrena, diseño por Máxima Potencia
Hidráulica (Tramo de Producción).

HIDRAULICA EN LA BARRENA
TRAMO DE PRODUCCIÓN
DATOS
ID Casing: 8,921 pulg Velocidad de ascenso de particulas 90 pie/min
OD Tuberia de Perforación: 5 pulg Viscosidad: 15 cp
Diametro barrena: 8,5 pulg Densidad del fluido: 17,6 LPG
Bomba:
Camisa: D: 6 pulg SPM: 150 emb/min
L: 10 pulg Eficiencia volumentrica 95 %

Presión de superficie: 2100 psi Caudal estimado 250 GPM


CALCULOS
Caudal minimo: 200,5 GPM
Caudal maximo: 523,3 GPM
DISEÑO POR MAXIMA POTENCIA HIDRAULICA

Caida de presión en el
735 psi Factor de correccion: 1,72
sistema de circulacion (35%):

Caida de presión en la Caida de presión en el sistema de


1365 psi 1265 psi
barrena (65%): circulacion corregida:
Caudal optimo: 187 GPM
AREA DE FLUJO TOTAL

TFA: 0,2034 pulg TFA (real): 0,20 pulg


Caida de presión en la
1412 psi Presión en superficie: 2147 psi
barrena (real):
POTENCIA HIDRAULICA

En superficie (HHPs): 234 HP En Barrena (HHPb): 154 HP


PORCENTAJE DE LA POTENCIA HIDRAULICA GASTADA EN LA BARRENA

%EH: 0,658 65,8 %


POTENCIA HIDRAULICA GASTADA POR PULG CUADRADA EN LA BARRENA

HSI: 2,7
VELOCIDAD POR LAS TOBERAS

Vel. Toberas: 299 pie/seg


FUERZA DE IMPACTO

FI: 508 Lb-f


VELOCIDAD DE BOMBA RECOMENDADA

SPM: 54 emb/min

Fuente: Tabla elaborada a partir de las ecuaciones de la Tabla 2.6

Por otra parte, la Tabla 3.23 expresa los cálculos realizados por el criterio de Máximo
Impacto Hidráulico.

82
Tabla 3.23: Evaluación de la Hidráulica en la Barrena, diseño por Máximo Impacto
Hidráulico (Tramo de Producción).

HIDRAULICA EN LA BARRENA
TRAMO DE PRODUCCIÓN
DATOS
ID Casing: 8,921 pulg Velocidad de ascenso de particulas 90 pie/min
OD Tuberia de Perforación: 5 pulg Viscosidad: 15 cp
Diametro barrena: 8,5 pulg Densidad del fluido: 17,6 LPG
Bomba:

Camisa: D: 6 pulg SPM: 150 emb/min

L: 10 pulg Eficiencia volumentrica 95 %

Presión de superficie: 2100 psi Caudal estimado 250 GPM


CALCULOS

Caudal minimo: 200,5 GPM

Caudal maximo: 523,3 GPM


DISEÑO POR MAXIMO IMPACTO HIDRAULICO

Caida de presión en el Caida de presión en el sistema de


1092 psi 1265 psi
sistema de circulacion (52%): circulacion corregida:

Caida de presión en la
1008 psi
barrena (48%):
caudal optimo: 231 GPM
AREA DE FLUJO TOTAL
TFA: 0,2929 pulg TFA (real): 0,296 pulg
Caida de presión en la
987 psi Presión en superficie: 2079 psi
barrena (real):
POTENCIA HIDRAULICA

En superficie (HHPs): 280 HP En Barrena (HHPb): 133 HP


PORCENTAJE DE LA POTENCIA HIDRAULICA GASTADA EN LA BARRENA

%EH: 0,475 47,5 %


POTENCIA HIDRAULICA GASTADA POR PULG CUADRADA EN LA BARRENA
HSI: 2,3
VELOCIDAD POR LAS TOBERAS
Vel. Toberas: 250 pie/seg
FUERZA DE IMPACTO
FI: 525 Lb-f
VELOCIDAD DE BOMBA RECOMENDADA
SPM: 66 emb/min

Fuente: Tabla elaborada a partir de las ecuaciones de la Tabla 2.6

83
1.1.1.1.1. Caídas de presión en el Anular.

Se realizara el cálculo de acuerdo a los siguientes tramos haciendo uso de las


ecuaciones de la Tabla 2.6, valores de la sarta de perforación evaluada para el
presente tramo y el caudal optimo calculado de la hidráulica de la barrena:
Tabla 3.24: Calculo de las caídas de presión en el Anular (Tramo Producción)
HIDRAULICA DE PERFORACION
D=8 1/2", Casing - Drill Pipe, Tramo 0 - 550 m
DATOS
Profundidad pozo (Lt): 1200 m
Cauldal (Q): 187,00 GPM ID Casing (9 5/8") (Dh): 8,921 pulg
Viscosidad (μ): 15,00 cp OD tuberia perf. (Dp): 5,000 pulg
Punto cedente (YP): 30,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 550,00 m
Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 17,60 LPG 4,276 pulg
TP o DC (d):
2,11 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 83,93 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 272,47 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 29,25 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 25,17 psi
HIDRAULICA DE PERFORACION
D=8 1/2", Hole - Drill Pipe, Tramo 550 - 1048 m
DATOS
Cauldal (Q): 187,00 GPM Diametro hoyo (Dh): 8,500 pulg
Viscosidad (μ): 15,00 cp OD tuberia perf. (Dp): 5,000 pulg
Punto cedente (YP): 30,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 498,00 m
Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 17,60 LPG 4,276 pulg
TP o DC (d):
2,11 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 96,96 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 274,26 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 26,48 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 33,89 psi
HIDRAULICA DE PERFORACION
D=8 1/2", Hole - Drll Collar, Tramo 1048 - 1200 m
DATOS
Cauldal (Q): 187,00 GPM Diametro hoyo (Dh): 8,500 pulg
Viscosidad (μ): 15,00 cp OD Drill Collar (Dp): 5,500 pulg
Punto cedente (YP): 30,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 152,00 m
Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 17,60 LPG 3,000 pulg
TP o DC (d):
2,11 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 109,08 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 277,07 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 44,61 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 15,37 psi
Densidad equivalente de
2,16 gr/cm3 17,96 LPG
circulacion (ρec):
Fuente: Prontuario TAMSA
Fuente: Tabla elaborada a partir de las ecuaciones de la Tabla 2.6

84
Los valores presentados pueden variar de acuerdo a la eficiencia de perforación
obtenida.

3.2.3.5. Caídas de presión durante la cementación.

Se considerara la cementación hasta la superficie.


Tabla 3.25: Caídas de presión estimadas durante la Cementación (Tramo de Producción)
HIDRAULICA DE CEMENTACION
D=8 1/2", Casing - Casing, Tramo 0 - 550 m
DATOS
Profundidad pozo (Lt): 1200 m
Cauldal (Q): 85,00 GPM ID Casing (9 5/8") (Dh): 8,921 pulg
Viscosidad (μ): 20,00 cp OD casing (7") (Dp): 7,000 pulg
Punto cedente (YP): 30,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 550,00 m
Diametro interior del
Densidad del fluido (ρ): 15,60 LPG 6,276 pulg
casing (d):
1,87 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 68,09 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 320,68 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 1,05 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 38,08 psi
HIDRAULICA DE CEMENTACION
D=8 1/2", Hole - Casing, Tramo 550 - 1200 m
DATOS
Cauldal (Q): 85,00 GPM Diametro hoyo (Dh): 8,500 pulg
Viscosidad (μ): 20,00 cp OD casing 7" (Dp): 7,000 pulg
Punto cedente (YP): 30,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 650,00 m
Diametro interior del
Densidad del fluido (ρ): 15,60 LPG 6,276 pulg
casing (d):
1,87 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 89,57 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 334,97 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 1,24 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 99,26 psi
Densidad equivalente de
1,95 gr/cm3 16,27 LPG
circulacion (ρec):
Fuente: Prontuario TAMSA

Fuente: Tabla elaborada a partir de las ecuaciones de la Tabla 2.6

85
3.2.4. Tramo Liner (5 7/8”).
3.2.4.1. Evaluación de la Sarta de Perforación (perforación direccional).

a) Determinación del diámetro del Lastrabarrenas:

𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 2 ∗ 𝐷𝐸𝑋𝑇.𝐶𝑂𝑃.𝑇𝑅 − 𝐷𝐵𝐴𝑅𝑅. (3.1)

𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 2 ∗ 4.5 − 5.875

𝐷𝐿𝐴𝑆𝑇𝑅𝐴𝐵 = 3.125 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 3 1/8"

El diámetro seleccionado para el Lastrabarrenas es de: 4 1/2”

b) Determinación del diámetro del HWDP

Evaluaremos para un HWDP de 3 1/2” (Di=2 1/4”)

4.54 − 24
( )
4.5 𝐿𝑇𝐵
𝑅𝑅 = = 2.46 (3.2)
3.54 − 2.254
( )
3.5 𝐻𝑊𝐷𝑃

Como RR se encuentra dentro los márgenes admitidos, se tomara el valor supuesto


del HWDP como aceptable.

En función de estos valores diseñaremos la sarta correspondiente para el tramo en


estudio, según los siguientes datos:

Datos del pozo:

 Profundidad del pozo: 2400 m MD – 2373 m TVD


 Densidad del lodo: 13.7 – 14.7 ppg
 Diámetro de la barrena: 5.875” pulg
 Diámetro exterior del cople de TR: 4.5 pulg
 Peso sobre la barrena: 5-20 Klb (2.4-9 ton) del programa de perforación
 Peso del Lastrabarrenas: 43 lb/ft (4 1/2”) Di=2”
 Peso de la tubería pesada HWDP: 26.7 lb/ft (3.5”) Di=2 1/4”
 Peso de la Tubería de Perforación: 13.3 lb/ft (3 1/2”) Di=2.764”
 Resistencia a la tensión Tp: 506900 lb
 Factor de Diseño a la tensión: 1.15
 Factor de diseño para Lastrabarrenas: 1.2
 Angulo de desviación del pozo: 6.28º

86
c) Cálculo del factor de flotación:
𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 14.7
𝐹𝐹 = 1 − =1− = 0.776
65.4 65.73
d) Longitud del Lastrabarrenas para un arreglo tipo 3:
671.4 ∗ 𝑃𝑆𝐵 ∗ 𝐹𝑑 671.4 ∗ 9 ∗ 1.2
𝐿𝐿𝐵 = = = 218.6 𝑚
𝑃𝐿𝐵 ∗ 𝐹𝐹 ∗ cos 𝜃 43 ∗ 0.776 ∗ cos 6.28
e) Evaluación del punto neutro:
𝑃𝑆𝐵 9000
𝑃𝑛 = = = 181 𝑚
𝐹𝐹 ∗ 𝑃𝐿𝐵 ∗ 1.49 0.776 ∗ 43 ∗ 1.49
El punto neutro se encuentra en el Lastrabarrenas.

f) Longitud de la tubería de perforación.

Para la tubería de perforación se aplicara únicamente la diferencia de profundidades


tanto del Lastrabarrenas como del HWDP.
𝐿 𝑇𝑃 = 𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 − 𝐿𝐿𝑇𝐵 − 𝐿𝐻𝑊𝐷𝑃 (3.3)
𝐿 𝑇𝑃 = 2400 − 218,6 − 85,5 = 2095,9 𝑚
g) Calculo de la máxima tensión permisible en la tubería de perforación:
4.54 ∗ 10−4 ∗ 𝑅𝑇 4.54 ∗ 10−4 ∗ 506900
𝑀𝑇𝑃 = = = 200 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐹𝑑 1.15
La Tabla 3.18 muestra una estimación del arreglo de la sarta de perforación que se
requerirá para la perforación del tramo, evaluado con los anteriores cálculos. Los
datos obtenidos serán utilizados para la evaluación de la hidráulica de la sección:
Tabla 3.26: BHA para el Tramo 5 7/8”

POZO CAI-12D (PERFORACION SLIMHOLE)


TRAMO 5 7/8" BHA
Longitud 1
Numero Longitud Peso Peso Capacidad
Componente OD (pulg) ID (pulg) pza
de Juntas (metros) (lb/ft) acumulado (lb) (bbl/ft)
(metros)
Barrena (Coroneo) 1 5,875 0,000 0,4 0,40 35,00 35 0
Lastrabarrenas 23 4,500 2,000 9,5 218,50 43,00 30817,2 0,0039
HWDP 9 3,500 2,250 9,5 85,50 26,70 7487,7 0,0050
Tuberia de perforacion 221 3,500 2,764 9,5 2099,50 13,30 91588,6 0,00735

TOTAL BHA 304,4 m 38340 lb en el aire


Peso del Lodo 14,7 ppg
Factor de Flotacion 0,776
Peso de la Sarta en el lodo
a Prof.total 170 m 100871 lb en el lodo
Fuente: Elaborado en base a los datos de la evaluación de la sarta para la sección 5 7/8”

87
3.2.4.2. Diseño de la Sarta de Revestimiento.

Para el diseño de la sarta de revestimiento que se requerida para el tramo, se


analizaran:

a) Presión por Colapso (tanto en superficie como en el zapato).


b) Presión por reventamiento (tanto en superficie como en el zapato).
c) Esfuerzos por Tensión.

La tubería de revestimiento de 4 1/2” será asentada a +/- 2373 m de profundidad y


será sometida a la presión de las formaciones atravesadas, tal como se muestra en
la Figura 3.15.
Figura 3.15: Estado Subsuperficial, Tramo Liner

Fuente: Gráfico elaborado en función de los datos de las profundidades de asentamiento

Por colapso:
En tope del Liner:

𝑃𝑪𝑻 = 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.1)

88
La presión externa será:
𝑃𝑬𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 𝐷𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑎𝑛𝑡. ∗ ℎ 𝑇𝑜𝑝𝑒 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑟 (3.2)
𝑃𝑬𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 16.6 ∗ (1181 − 50) ∗ 3.28
𝑃𝑬𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 3202.2 𝑝𝑠𝑖
La presión interna será:
𝑃𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 𝐷𝐿𝑖𝑛𝑒𝑟 ∗ ℎ𝐿𝑜𝑑𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑟 (3.3)
Entonces se calcula la altura del lodo estimada para este caso.
Igualando presiones:

𝑃𝐴 = 𝑃𝐵 (3.4)
𝑃𝐴 = 𝐺𝐹 ∗ ℎ𝑍1 (3.5) ; 𝑃𝐵 = 0.052 ∗ 𝐷𝐿𝑖𝑛𝑒𝑟 ∗ ℎ𝑚2 (3.6)
Entonces reemplazando (3.5) y (3.6) en (3.4) se tiene:
𝐺𝐹 ∗ ℎ𝑍1 = 0.052 ∗ 𝐷𝐿𝑖𝑛𝑒𝑟 ∗ ℎ𝑚2
𝐺𝐹 ∗ ℎ𝑍1
ℎ𝑚2 = (3.7)
0.052 ∗ 𝐷𝐿𝑖𝑛𝑒𝑟
0.465 ∗ 2373 ∗ 3.28
ℎ𝑚2 = = 4735 𝑓𝑡
0.052 ∗ 14.7
Entonces la altura libre de fluido será:

ℎ𝑎 = ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − ℎ𝑚2 (3.8)


ℎ𝑎 = 2373 ∗ 3.28 − 4735 = 3048.5 𝑓𝑡
La altura de lodo al tope del Liner será:
ℎ𝑚1 = 𝑃𝑟𝑜𝑓. 𝑎𝑠𝑒𝑛𝑡. 𝑎𝑛𝑡. 𝑐𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 − ℎ𝑎 (3.9)
ℎ𝑚1 = 1181 ∗ 3.28 − 3048.5
ℎ𝑚1 = 825.2 𝑓𝑡
Reemplazando los resultados de la ecuación (3.9) en (3.3), la presión interna será:
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 14.7 ∗ (825.2 − 50 ∗ 3.28)
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 505.5 𝑝𝑠𝑖
Reemplazando los resultados de las ecuaciones (3.2) y (3.3) en (3.1), la presión en el
tope del Liner será:
𝑃𝑪𝑻 = 3202.2 − 505.5
𝑃𝐶𝑇 = 2696.7 𝑝𝑠𝑖

89
En el Zapato del Liner:
𝑃𝑪𝒁 = 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.10)
Cálculo de la Presión Externa.
𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 0.052 ∗ 𝐷𝐿𝑖𝑛𝑒𝑟 ∗ ℎ𝑍 (3.11)
𝑃𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 14.7 ∗ 2373 ∗ 3.28
𝑃𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 5950 𝑝𝑠𝑖
Cálculo de la presión interna.
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 𝐷𝑓𝑜𝑟 ∗ ℎ𝑚2 (3.12)
𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 0.052 ∗ 14,7 ∗ 4735

𝑃𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 3619.4 𝑝𝑠𝑖


Reemplazando los resultados de las ecuaciones (3.11) y (3.12) en (3.10), el colapso
en el zapato será:
𝑃𝐶𝑍 = 5950 − 3619.4
𝑃𝐶𝑍 = 2329.6 𝑝𝑠𝑖

Entonces:

𝑬𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆: @ 𝟏𝟏𝟑𝟏 𝒎 … … … … … … . . 𝟐𝟔𝟗𝟔. 𝟕𝒑𝒔𝒊


𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒐: @𝟐𝟑𝟕𝟑 𝒎. . … … … … … . . 𝟐𝟑𝟐𝟗. 𝟔 𝒑𝒔𝒊

Por reventamiento.
En el Zapato del Liner:

𝑃𝑅𝑍 = 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.13)


Cálculo de la presión interna.

Como la presión interna es igual a la presión de inyección, la ecuación queda de la


siguiente forma:

𝑃𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝑃𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0.052 ∗ (𝐷𝐹𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 + 0.5) ∗ ℎ𝑍 (3.14)

𝑃𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝑃𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0.052 ∗ (14.7 + 0.5) ∗ 2373 ∗ 3.28

𝑃𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝑃𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 6152.1 𝑝𝑠𝑖

Calculando las profundidades hm y hg:

𝑃𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑃𝑂𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝. + 0.052 ∗ 𝐷𝑚 ∗ ℎ𝑚 + 𝐺𝐺𝑎𝑠 ∗ (ℎ𝑍 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 − ℎ𝑔 )

90
𝑃𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 3000 + 0.052 ∗ 17.5 ∗ ℎ𝑚 + 0.1 ∗ (1181 ∗ 3.28 − ℎ𝑔 ) (3.15)

Asimismo:
ℎ𝑚 + ℎ𝑔 = 2373 ∗ 3.28 = 7783.5 (3.16)

Entonces resolviendo las ecuaciones (3.15) y (3.16), se obtiene:

6152.1 = 3000 + 0.052 ∗ 17.5 ∗ (7783.5 − ℎ𝑔 ) + 0.1 ∗ (1181 ∗ 3.28 − ℎ𝑔 )

De modo que las alturas serán:

ℎ𝑔 = 4275.5 𝑓𝑡

ℎ𝑚 = 3508 𝑓𝑡

Cálculo de la presión externa:

𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = ℎ𝑍 ∗ 𝐺𝑓 (3.17)

𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 2373 ∗ 3.28 ∗ 0.465

𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 3619.3 𝑝𝑠𝑖

Reemplazando los resultados de las ecuaciones (3.14) y (3.17) en (3.13), la presión


de reventamiento en superficie será:

𝑃𝑹𝒁 = 6152.1 − 3619.3

𝑃𝑹𝒁 = 2532.8 𝑝𝑠𝑖

En el tope del Liner:

𝑃𝑅𝑇 = 𝑃𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 − 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (3.18)

Cálculo de la presión interna:

La presión interna es igual a la presión de inyección, así que se expresa de la


siguiente forma:

𝑃𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝑃𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (3.19)

𝑃𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑃𝑂𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝. + 0.052 ∗ 𝐷𝑚 ∗ ℎ𝑚 + 𝐺𝐺𝑎𝑠 ∗ (ℎ𝑍 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 − ℎ𝑚 − ℎ1 ) (3.20)

Reemplazando valores en la ecuación (3.20):

𝑃𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 3000 + 0.052 ∗ 17.5 ∗ 3508 + 0.1 ∗ (1181 ∗ 3.28 − 3508 − 50 ∗ 3.28)

91
𝑃𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝑃𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 6212.5 𝑝𝑠𝑖

Cálculo de la presión externa:

𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = ℎ𝑇𝑜𝑝𝑒𝐿𝑖𝑛𝑒𝑟 ∗ 𝐺𝑓 (3.21)

𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = (1181 − 50) ∗ 3.28 ∗ 0.465

𝑃𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 1725 𝑝𝑠𝑖

Reemplazando los resultados de las ecuaciones (3.20) y (3.21) en (3.18), la presión


de reventamiento en superficie será:

𝑃𝑹𝑺 = 6212.5 − 1725

𝑃𝑹𝑺 = 4487.5 𝑝𝑠𝑖

Entonces:

𝑬𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆: @ 𝟏𝟏𝟑𝟏 𝒎 … … … … … … . . 𝟒𝟒𝟖𝟕 𝒑𝒔𝒊


𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒁𝒂𝒑𝒂𝒕𝒐: @ 𝟐𝟑𝟕𝟑 𝒎 … . . . … … … … . 𝟐𝟓𝟑𝟐. 𝟖 𝒑𝒔𝒊

Para realizar el grafico de diseño, de los cálculos anteriores se obtiene la Tabla


3.27:
Tabla 3.27: Presiones de Diseño de Sarta de Revestimiento 4 1/2”

DISEÑO DE SARTA (4 1/2")


Presión de diseño (psi)
Prof. (m)
Colapso Reventamiento
1131 2696,7 4487
2373 2329,6 2532,8

Fuente: Tabla obtenida a partir de los resultados del diseño de sarta de revestimiento de 4 1/2”

Estos valores serán graficados para determinar la sarta de revestimiento idónea


para su empleo.

Llevando a un gráfico Presión vs. Profundidad los datos de la Tabla 3.27, se


obtiene la Figura 3.16:

92
Figura 3.16: Grafico de diseño Tubería de Revestimiento 4 1/2”

Fuente: Grafico obtenido a partir de los datos de la Tabla 3.27

De la Figura 3.16 se puede observar que la tubería de revestimiento seleccionada


cumple con los márgenes de las presiones de colapso y reventamiento.

De acuerdo a la Figura 3.16, la tubería de revestimiento seleccionada será de las


siguientes características:

93
Tabla 3.28: Propiedades de la Tubería de Revestimiento 4 1/2”

PROPIEDADES DE LA CAÑERIA
Internal
Nominal Collapse
Diametro I.D. Drift Yeild Body Yeild Capacidad
Weight Grade Pressure
(inch) (inch) (inch) Pressure (1000 lb) (bbl/ft)
(lb/ft) (psi)
(psi)
4,5 4 3,875 11,6 P - 110 7580 10690 367 0,0155

Fuente: Catalogo tuberías de revestimiento, TENARIS

Cálculo de la tensión:

Para la tubería de revestimiento se tuvo en cuenta las fuerzas totales de tensión


generadas por el peso boyante de la tubería, las fuerzas de flexión y cargas de
arrastre (choque). El Dog Leg que se tiene es de 1.5º/100 pies

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝜃 ) = 1.5º/100 𝑝𝑖𝑒𝑠 (3.22)

Análisis fuerza de flexión:

𝐹𝑓 = 63 ∗ 𝜃 ∗ 𝑂𝐷 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (3.23)

Análisis cargas de arrastre:

𝐹𝑓 = 3200 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (3.24)

𝐷𝑙𝑜𝑑𝑜 14,7
𝐹𝐵 = 1 − =1− = 0.775
65.4 65,4

En función de las ecuaciones (3.22), (3.23) y (3.24) se desarrolla la Tabla 3.29 para
la determinación de la Tensión de la tubería de revestimiento de la presente sección.
Tabla 3.29: Calculo de la Tensión de la Tubería de Revestimiento 4 1/2”

Peso tope de Peso Afectado Cargas Cargas


Prof. Grado y Fuerzas por
las juntas por el factor de Choque totales FS
(pies) Peso flexion (Lbs)
(Lbs) Flotacion (Lbs) (Lbs) tension
4100 P-110 11.6# 47560 36859 4933 37120 78912 4,7

Fuente: Tabla obtenida a partir de las ecuaciones para el análisis de la Tensión en la tubería

1.1.1.1. Volúmenes de cementación.

Los volúmenes de lechada de cemento que se requerirán en el presente tramo se


detallan en la Tabla 3.30:

94
Tabla 3.30: Volumen de Cemento Requerido (Tramo Liner)

VOLUMENES DE CEMENTACION (Intervalo Casing - Casing)


Diamtro (inch) Longitud Volumen
Capacidad Volumen Exceso
Tramo I.D. Casing O.D. Casing Total
m ft (Bbl/ft) (Bbl) (%)
7" 4 1/2" (Bbl)
Liner 6,276 4,5 50 164 0,019 3,05 50 4,58
(Intervalo Hole - Casing)
Liner 5,875 4,5 1200 3936 0,014 54,57 50 81,85

Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de diseño de sarta de revestimiento y


profundidades de asentamiento

Donde el volumen total de cementación será:

𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4,58 + 81,85

𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4,58 + 81,85 = 86,53 𝑏𝑏𝑙

a) Evaluación de los sacos de cemento requerido.

La lechada secundaria (rendimiento 1,59 ft3/saco) ocupara el 65% del volumen total
en el espacio anular y la lechada principal el 35% (rendimiento 1,15 ft3/saco).

Volumen lechada secundaria (14 LPG):

𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. = 5,615 ∗ 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗ 0.65 = 5,615 ∗ 86,53 ∗ 0,65 = 315,8 𝑓𝑡 3

Sacos de cemento lechada secundaria:

𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. 315,8
𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = = = 199 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑 1,59

Volumen lechada principal (15,8 LPG):

𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. = 5,615 ∗ 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗ 0.35 = 5,615 ∗ 86,53 ∗ 0,35 = 170,05 𝑓𝑡 3

Sacos de cemento lechada principal:

𝑉𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛.𝑠𝑒𝑐. 170,05
𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = = = 148 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑑 1,15

b) Volumen de lodo para desplazar el cemento:

𝑉𝐿𝑜𝑑𝑜.𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 = 𝐶𝐶𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓. (3.25)

𝑉𝐿𝑜𝑑𝑜.𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙 = 0,0155 ∗ 1250 ∗ 3,28 = 63,55 𝑏𝑏𝑙

𝑽𝑳𝒐𝒅𝒐.𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍 = 𝟔𝟑, 𝟓𝟓 𝒃𝒃𝒍

95
3.2.4.3. Análisis de la Hidráulica de Perforación.
3.2.4.3.1. Hidráulica en la Barrena.
Para la evaluación de las caídas de presión en la barrena, se aplicaran los dos
criterios para la optimización hidráulica, aplicando las Tablas 2.7 y 2.8.
La Tabla 3.31 expresa los cálculos realizados por el criterio de Máxima Potencia
Hidráulica.
Tabla 3.31: Evaluación de la Hidráulica en la Barrena, diseño por Máxima Potencia
Hidráulica (Tramo Liner).
HIDRAULICA EN LA BARRENA
TRAMO LINER
DATOS
ID Casing: 6,276 pulg Velocidad de ascenso de particulas 90 pie/min
OD Tuberia de Perforación: 3,5 pulg Viscosidad: 10 cp
Diametro barrena: 5,875 pulg Densidad del fluido: 14,7 LPG
Bomba:
Camisa: D: 5,5 pulg SPM: 150 emb/min

L: 10 pulg Eficiencia volumentrica 95 %

Presión de superficie: 2000 psi Caudal estimado 120 GPM


CALCULOS
Caudal minimo: 99,7 GPM
Caudal maximo: 439,7 GPM
DISEÑO POR MAXIMA POTENCIA HIDRAULICA

Caida de presión en el
700 psi Factor de correccion: 1,39
sistema de circulacion (35%):

Caida de presión en la Caida de presión en el sistema de


1300 psi 975 psi
barrena (65%): circulacion corregida:
Caudal optimo: 100 GPM
AREA DE FLUJO TOTAL

TFA: 0,1025 pulg TFA (real): 0,10 pulg


Caida de presión en la
1365 psi Presión en superficie: 2065 psi
barrena (real):
POTENCIA HIDRAULICA

En superficie (HHPs): 121 HP En Barrena (HHPb): 80 HP


PORCENTAJE DE LA POTENCIA HIDRAULICA GASTADA EN LA BARRENA

%EH: 0,661 66,1 %


POTENCIA HIDRAULICA GASTADA POR PULG CUADRADA EN LA BARRENA

HSI: 2,9
VELOCIDAD POR LAS TOBERAS

Vel. Toberas: 322 pie/seg


FUERZA DE IMPACTO

FI: 245 Lb-f


VELOCIDAD DE BOMBA RECOMENDADA

SPM: 34 emb/min
Fuente: Tabla elaborada a partir de las ecuaciones de las Tablas 2.7 y 2.8

96
La Tabla 3.32 expresa los cálculos realizados por el criterio de Máxima Impacto
Hidráulico.
Tabla 3.32: Evaluación de la Hidráulica en la Barrena, diseño por Máximo Impacto
Hidráulico (Tramo Liner).

HIDRAULICA EN LA BARRENA
TRAMO LINER
DATOS
ID Casing: 6,276 pulg Velocidad de ascenso de particulas 90 pie/min
OD Tuberia de Perforación: 3,5 pulg Viscosidad: 10 cp
Diametro barrena: 5,875 pulg Densidad del fluido: 17,6 LPG
Bomba:

Camisa: D: 6 pulg SPM: 150 emb/min

L: 10 pulg Eficiencia volumentrica 95 %

Presión de superficie: 2000 psi Caudal estimado 120 GPM


CALCULOS

Caudal minimo: 99,7 GPM

Caudal maximo: 523,3 GPM


DISEÑO POR MAXIMO IMPACTO HIDRAULICO

Caida de presión en el Caida de presión en el sistema de


1040 psi 975 psi
sistema de circulacion (52%): circulacion corregida:

Caida de presión en la
960 psi
barrena (48%):
caudal optimo: 124 GPM
AREA DE FLUJO TOTAL
TFA: 0,1614 pulg TFA (real): 0,16 pulg
Caida de presión en la
977 psi Presión en superficie: 2079 psi
barrena (real):
POTENCIA HIDRAULICA

En superficie (HHPs): 151 HP En Barrena (HHPb): 71 HP


PORCENTAJE DE LA POTENCIA HIDRAULICA GASTADA EN LA BARRENA

%EH: 0,470 47,0 %


POTENCIA HIDRAULICA GASTADA POR PULG CUADRADA EN LA BARRENA
HSI: 2,6
VELOCIDAD POR LAS TOBERAS
Vel. Toberas: 249 pie/seg
FUERZA DE IMPACTO
FI: 281 Lb-f
VELOCIDAD DE BOMBA RECOMENDADA
SPM: 36 emb/min
Fuente: Tabla elaborada a partir de las ecuaciones de las Tablas 2.7 y 2.8

97
1.1.1.1.1. Caídas de Presión en el Anular.

Se realizara el análisis de acuerdo a los siguientes tramos haciendo uso de las


ecuaciones de la Tabla 2.6 y valores de la sarta de perforación evaluada para el
presente tramo:
Tabla 3.33: Caídas de presión en el anular (Tramo Liner)

HIDRAULICA DE PERFORACION
D=5 7/8", Casing - Drill Pipe, Tramo 0 - 1200 m
DATOS
Profundidad pozo (Lt): 2400 m
Cauldal (Q): 100,00 GPM ID Casing (7") (Dh): 6,276 pulg
Viscosidad (μ): 10,00 cp OD tuberia perf. (Dp): 3,500 pulg

Punto cedente (YP): 20,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 1200,00 m


Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 14,70 LPG 2,764 pulg
TP o DC (d):
1,76 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 90,28 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 246,93 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 134,18 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 75,59 psi
HIDRAULICA DE PERFORACION
D=5 7/8", Hole - Drill Pipe, Tramo 1200 - 2181,5 m
DATOS
Cauldal (Q): 100,00 GPM Diametro hoyo (Dh): 5,875 pulg
Viscosidad (μ): 10,00 cp OD tuberia perf. (Dp): 3,500 pulg
Punto cedente (YP): 20,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 981,50 m
Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 14,70 LPG 2,764 pulg
TP o DC (d):
1,76 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 110,04 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 249,81 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 109,75 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 106,55 psi
HIDRAULICA DE PERFORACION
D=5 7/8", Hole - Drill Collar, Tramo 2181,5 - 2400 m
DATOS
Cauldal (Q): 100,00 GPM Diametro hoyo (Dh): 5,875 pulg
Viscosidad (μ): 10,00 cp OD Drill Collar (Dp): 4,500 pulg
Punto cedente (YP): 20,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 218,50 m
Diametro interior de la
Densidad del fluido (ρ): 14,70 LPG 2,000 pulg
TP o DC (d):
1,76 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 171,74 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 264,78 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 116,20 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 101,65 psi
Densidad equivalente de
1,85 gr/cm3 15,39 LPG
circulacion (ρec):
Fuente: Prontuario TAMSA

Fuente: Tabla elaborada a partir de las ecuaciones de la Tabla 2.6

98
3.2.4.4. Caídas de presión durante la cementación.

Se considerara la cementación hasta tope del Liner.


Tabla 3.34: Caídas de presión durante la cementación (Tramo Liner)
HIDRAULICA DE CEMENTACION
D=5 7/8", Casing - Casing, Tramo 1150 - 1200 m
DATOS
Profundidad pozo (Lt): 2400 m
Cauldal (Q): 50,00 GPM ID Casing (7") (Dh): 6,276 pulg
Viscosidad (μ): 15,00 cp OD casing (4 1/2") (Dp): 4,500 pulg
Punto cedente (YP): 20,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 50,00 m
Diametro interior del
Densidad del fluido (ρ): 15,60 LPG 4,000 pulg
casing (d):
1,87 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 64,01 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 261,57 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 0,30 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 3,22 psi
HIDRAULICA DE CEMENTACION
D=5 7/8", Hole - Casing, Tramo 1200 - 2400 m
DATOS
Cauldal (Q): 50,00 GPM Diametro hoyo (Dh): 5,875 pulg
Viscosidad (μ): 15,00 cp OD casing (Dp): 4,500 pulg
Punto cedente (YP): 20,00 Lbf/100ft2 Longitud (L): 1200,00 m
Diametro interior del
Densidad del fluido (ρ): 15,60 LPG 4,000 pulg
casing (d):
1,87 gr/cm3
CALCULO:
Velocidad Anular (Va): 85,87 ft/min
Velocidad Critica (Vc): 273,61 ft/min
Caida de Presión interior de Tuberia (ΔPi): 7,23 psi
Caida de Presión en el espacio Anular (ΔPa): 178,57 psi
Densidad equivalente de
1,93 gr/cm3 16,04 LPG
circulacion (ρec):
Fuente: Prontuario TAMSA

Fuente: Tabla elaborada a partir de las ecuaciones de la Tabla 2.6

3.3. Análisis de resultados.


a) Sartas de perforación.

Las sartas de perforación seleccionadas para los diferentes tramos del pozo,
representan valores estimados, que varían de acuerdo a la eficiencia de la
perforación.

Se sabe que además del Lastrabarrenas, se implementan otros componentes al BHA


para mejorar la eficiencia de perforación. Los valores obtenidos no reflejan a los

99
demás componentes, solo al Lastrabarrenas y barras pesadas que se requerirían
para la ejecución de la perforación. En el caso particular del proyecto, los valores de
longitud del Lastrabarrenas y tubería de perforación serán requeridos para la
evaluación de la hidráulica de perforación.

No se sugiere un BHA específico para la perforación, debido a que el mismo varía


constantemente de acuerdo a las características que se presentan durante la
perforación, además que para el diseño del mismo se requiere de un estudio más
detallado de las funciones específicas de los componentes del BHA. Esto puede ser
visto en el programa original de perforación del pozo CAI – 12D donde para un tramo
específico pueden emplearse desde tres (tramo superficial) hasta trece (tramo Liner)
arreglos de fondo para efectuar de modo eficiente los trabajos. En el ANEXO B se
muestran los BHA del programa de perforación del pozo CAI – 12D para el tramo
conductor.
b) Tuberías de revestimiento.

Las tuberías de revestimiento seleccionadas del diseño se detallan en la Tabla 3.35:


Tabla 3.35: Tuberías de Revestimiento seleccionadas para la Perforación Slimhole

Sartas de perforacion Slimhole


Internal
Nominal Collapse
Diametro I.D. Drift Yeild Body Yeild Capacidad
Weight Grade Pressure
(inch) (inch) (inch) Pressure (1000 lb) (bbl/ft)
(lb/ft) (psi)
(psi)
13,375 12,615 12,459 54,5 K - 55 1130 2730 853 0,1546
9,625 8,921 8,765 36 K - 55 2020 3520 564 0,0773
7 6,276 6,151 26 P - 110 6230 9950 830 0,0383
4,5 4 3,875 11,6 P - 110 7580 10690 367 0,0155
Fuente: Valores obtenidos de los cálculos para el diseño de sartas de revestimiento

Las tuberías seccionadas serán capaces de soportar las presiones y cargas de


trabajo a las que estarán expuestas dentro el pozo.
Dentro la selección de las cañerías para el pozo Slimhole se consideró el uso de
tuberías de un Grado similar al del proyecto original, debido a la eficiencia que
presentan y además a la disponibilidad de los mismos en el mercado. Las tuberías
de revestimiento seleccionadas para la perforación del pozo CAI – 12D se muestran
en el ANEXO A.
c) Volúmenes de cementación.

Para la evaluación de los volúmenes de lechada de cemento, se consideró que la


cementación será hasta la superficie (tramos conductor, superficial y producción) y
hasta el tope de la tubería de revestimiento (tramo Liner).

100
Para el cálculo de los volúmenes de lechada de cemento, se consideró el empleo de
dos tipos de lechada de cemento, una lechada de cabeza (LEAD) y una lechada de
cola (TAIL), de acuerdo a lo siguiente:

Primero: Los tramos Conductor y Superficial requerirán el empleo de una lechada de


cemento única. Para este efecto consideramos que tendrá las características de la
lechada de cabeza (LEAD).

Segundo: Los Tramos de Producción y Liner requerirán el empleo de las dos


lechadas de cemento, ocupando un 65% la lechada de cabeza (LEAD) y un 35% la
lechada de cola (TAIL).

Resumiendo los valores calculados se obtiene la Tabla 3.36.


Tabla 3.36: Volúmenes de lechada de cemento y sacos de cemento, Perforación Slimhole

VOLUMENES DE LECHADA DE CEMENTO (Slim hole)


Sacos de cem ento (1sc=94
Profundidad Volum en Total
Tram o lb)
(Bbl)
m ft Lead (65%) Tail (35%)

Conductor (17 1/2") 170 557,6 103,52 366


Superficial (12 1/4") 550 1804 158,38 559
Produccion (8 1/2") 1200 3936 152,69 350 261
Liner (5 7/8") 1250 4100 86,43 198 148
Total final: 501,02 1474 409

Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados del volumen de lechada de cemento de cada tramo

Al análisis de la reducción del volumen en comparación con el proyecto original se


estudiará dentro la evaluación económica del presente proyecto.

d) Hidráulica.

La hidráulica constituye uno de los aspectos más fundamentales dentro el estudio de


pozos Slimhole, va ligado íntegramente a las pérdidas de presión que se presentan
dentro del pozo, debido al espacio anular reducido, velocidad de transporte de
recortes, efectividad en la limpieza del pozo, prevención de amagos, ROP, etc.

Para realizar el cálculo se estimaron los valores de caudal, viscosidad y punto


cedente aptos para la obtención de los resultados (caídas de presión en el anular y el
interior de la sarta de perforación, densidad equivalente de circulación, y velocidad
en el anular), debido a que estos valores se encuentran en función de estas
variables.

Por otra parte, para la ejecución de los cálculos hidráulicos en la barrena (solo
tramos Slimhole), se requirieron datos acerca de las características de la bomba a
emplear, en este caso se aplicaron las características de la bomba empleada durante

101
los trabajos de proyecto original. Se asumió un dato extra, que va relacionado con la
velocidad de transporte mínima de los recortes, ya explicado en la teoría.

Analizando los valores obtenidos para cada tramo, en particular para los tramos de
Producción y Liner (tramos de interés por tratarse de diámetros reducidos Slimhole)
se obtuvo que:

i) Tramo Conductor:
Tabla 3.37: Caídas de presión, tramo Conductor, Resultados.

R e s ult a do s
V a lo re s e s t im a do s
H -D P * H - D C ** Unida de s
C a ulda l ( Q ) : 600,00 GP M V e lo c ida d A nula r ( V a ) : 52,27 60,68 ft/min

V is c o s ida d ( μ) : 20,00 cp V e lo c ida d C rit ic a ( V c ) : 313,26 315,94 ft/min

P unt o c e de nt e ( Y P ) : 30,00 Lbf/100ft2 C a ida de P re s ió n int e rio r de T ube ria ( ΔP i ) : 46,91 74,53 psi

D e ns ida d de l f luido ( ρ) : 12,60 LP G C a ida de P re s ió n e n e l e s pa c io A nula r ( ΔP a ) : 0,52 0,27 psi

D e ns ida d e quiv a le nt e de c irc ula c io n ( ρe c ) : 12,63 LP G

* Hole – Drill Pipe


** Hole – Drill Collar
Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las tabla 3.10

A partir de los valores estimados para el presente tramo mostrados en la Tabla 3.37,
las pérdidas de presión son mínimas tanto para el espacio anular Hole – Dril Pipe y
Hole – Dril Collar, esto debido a que el tramo en cuestión no es del tipo Slimhole. El
valor estimado del caudal es muy cercano al obtenido dentro el proyecto original el
cual se encuentra en un rango de 200 a 700 GPM.

Las caídas de presión en el interior de la tubería son elevadas, según la teoría el


comportamiento del fluido de perforación dentro la sarta de perforación es de
carácter turbulento, lo que quiere decir que los valores se encuentran dentro el
margen esperado.

Como la velocidad crítica es mayor a la velocidad anular nos encontramos con un


flujo laminar en el espacio anular (característica sumamente importante para el
transporte de los recortes desde el fondo de pozo a superficie).

Por otra parte la densidad equivalente de circulación, no es tan elevada en


comparación con la densidad del fluido. Según la característica de la formación los
Monos, la cual es inestable, se debe tener un control riguroso del caudal y las
propiedades reológicas del lodo para efectuar una buena operación, y no fracturar la
formación.

102
ii) Tramo superficial.
Tabla 3.38: Caídas de presión, tramo Superficial, Resultados.

R e s ult a do s
V a lo re s e s t im a do s
C -D P * H - D P ** H - D C *** Unida de s
C a ulda l ( Q ) : 400,00 GP M V e lo c ida d A nula r ( V a ) : 73,06 78,36 96,97 ft/min

V is c o s ida d ( μ) : 25,00 cp V e lo c ida d C rit ic a ( V c ) : 278,78 279,46 284,90 ft/min

P unt o c e de nt e ( Y P ) : 30,00 Lbf/100ft2 C a ida de P re s ió n int e rio r de T ube ria ( ΔP i ) : 37,69 67,40 93,00 psi

D e ns ida d de l f luido ( ρ) : 16,60 LP G C a ida de P re s ió n e n e l e s pa c io A nula r ( ΔP a ) : 2,89 6,21 3,35 psi

D e ns ida d e quiv a le nt e de c irc ula c io n ( ρe c ) : 16,73 LP G

* Casing – Drill Pipe


** Hole – Drill Pipe
*** Hole – Drill Collar
Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las Tabla 3.16

Los resultados de la Tabla 3.38, muestran que se está atravesando una zona
anormalmente presurizada (comportamiento típico de la formación Los Monos)
debido al empleo de un fluido de perforación con una densidad considerablemente
alta (16.6 LPG, 4 LPG más elevado que el tramo anterior).

Al observar los resultados, se nota que la caída de presión comienza a aumentar en


las tres secciones de estudio del espacio anular, con un caudal menor que el
empleado para el tramo anterior, pero continúa siendo el óptimo. En este caso el
caudal es el mínimo necesario para realizar las operaciones de forma eficiente.

Como la velocidad en el anular es menor que la velocidad critica, el comportamiento


del flujo del fluido es laminar.

La densidad equivalente de circulación del tramo se encuentra 0,1 LPG por encima
de la densidad del fluido, este puede ir aumentando de acuerdo al comportamiento
del pozo. Se debe mantener en consideración el control del mismo puesto que un
incremento en su valor puede causar pérdidas de circulación severas.

iii) Tramo de Producción (Slimhole).


 Hidráulica en la barrena.

Realizado los cálculos de la hidráulica en la barrena para el presente tramo, los


resultados obtenidos por ambos criterios se resumen en la Tabla 3.39.
Tabla 3.39: Comparación de resultados, criterios: Máxima Potencia Hidráulica y Máximo Impacto Hidráulico
CRITERIO VEL.
TOBERAS HSI FI Pb Q SPM %EH
HIDRAULICO Toberas

MPH 9 -- 9 -- 10 2,7 299 508 2147 187 54 65,8

MIH 11 -- 11 -- 12 2,3 250 525 2079 231 66 47,5

Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las Tablas 3.22 y 3.23

103
Según los resultados expuestos en la Tabla 3.39, se recomienda el diseño por
Máxima Potencia Hidráulica por las siguientes razones:
 El consumo de potencia en la barrena por pulgada cuadrada se encuentra
dentro los márgenes recomendados.
 Caudal de bombeo optimo menor, propio de la perforación Slimhole para
evitar una densidad equivalente de circulación alta.
 Fuerza de impacto similar, lo que garantiza una remoción de sólidos en el
fondo del pozo.
 La velocidad de las toberas se encuentra en un rango más recomendable para
la ejecución de la perforación.

Una desventaja se expresa en el valor de la presión de bombeo, la misma refleja que


es mayor para el criterio seleccionado, aproximadamente 47 psi más elevada.

La selección del diámetro de las toberas está en función del TFA (Total Flow Area)
calculado, realizando una combinación de áreas de toberas disponibles, se estima el
valor de las toberas que se aproxime al valor del TFA calculado y de ese modo
obtendremos el valor del TFA real.

 Caídas de presión en el anular.

Uno de los principales problemas a estudiar dentro los pozos Slimhole es el


incremento en las caídas de presión que se presentan dentro el espacio anular. Por
tal motivo se realizó los cálculos respectivos de los mismos. Los resultados se
reflejan en la Tabla 3.40.
Tabla 3.40: Caídas de presión, tramo de Producción, Resultados.
R e s ult a do s
V a lo re s e s t im a do s
C -D P * H - D P ** H - D C *** Unida de s
C a ulda l ( Q ) : 187,00 GP M V e lo c ida d A nula r ( V a ) : 83,93 96,96 109,08 ft/min

V is c o s ida d ( μ) : 15,00 cp V e lo c ida d C rit ic a ( V c ) : 272,47 274,26 277,07 ft/min

P unt o c e de nt e ( Y P ) : 30,00 Lbf/100ft2 C a ida de P re s ió n int e rio r de T ube ria ( ΔP i ) : 29,25 26,48 44,61 psi

D e ns ida d de l f luido ( ρ) : 17,60 LP G C a ida de P re s ió n e n e l e s pa c io A nula r ( ΔP a ) : 25,17 33,89 15,37 psi

D e ns ida d e quiv a le nt e de c irc ula c io n ( ρe c ) : 17,84 LP G

* Casing – Drill Pipe


** Hole – Drill Pipe
*** Hole – Drill Collar
Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las Tabla 3.24

Los valores de la Tabla 3.40, muestra que se estaría atravesando una zona con
posible presencia de influjo de gas (zona productora, formación Huamampampa),
debido a esto es que se emplea un fluido de perforación relativamente pesado, para
mantener bajo control cualquier tipo de contingencia que se presentaría durante la
ejecución del trabajo.

104
El caudal empleado en esta sección es el óptimo para generar una buena operación
de perforación. Se observa que el valor del mismo va reduciendo mientras se trabaja
con diámetros cada vez menores.

En este caso se debe mantener un caudal regulado, manteniendo como valor optimo
el sugerido, ya que al disminuir el mismo se puede generar un amago, esto porque la
zona atravesada es permeable y existe la posibilidad de pérdida de circulación,
además de que se puede afectar el valor del HSI. Como se sabe, en pozos tipo
Slimhole la perdida un volumen reducido de fluido de perforación podría resultar en
una perdida drástica de la presión hidrostática generada por el fluido y en su defecto
un reventón.

La densidad equivalente de circulación es la apta para la ejecución de este tipo de


tramos pudiendo reducir o aumentar de acuerdo a las características y la eficiencia
de perforación. Un elevado incremento del mismo podría generar turbulencia en el
espacio anular, problemas por pega de tubería y pérdidas de circulación.

 Caídas de presión durante la cementación.

Como durante los trabajos de cementación se considera que se cementara hasta


superficie, se estima que para los tramos Slimhole la caída de presión puede ser
elevada. Para estudiar este aspecto se realizó los cálculos respectivos de los
mismos. Los resultados se reflejan en la Tabla 3.41.
Tabla 3.41: Caídas de presión durante la cementación, Tramo de Producción, Resultados.

R e s ult a do s
V a lo re s e s t im a do s
C -C * H - C ** Unida de s
C a ulda l ( Q ) : 85,00 GP M V e lo c ida d A nula r ( V a ) : 68,09 89,57 ft/min

V is c o s ida d ( μ) : 20,00 cp V e lo c ida d C rit ic a ( V c ) : 320,68 334,97 ft/min

P unt o c e de nt e ( Y P ) : 30,00 Lbf/100ft2 C a ida de P re s ió n int e rio r de T ube ria ( ΔP i ) : 1,05 1,24 psi

D e ns ida d de l f luido ( ρ) : 15,60 LP G C a ida de P re s ió n e n e l e s pa c io A nula r ( ΔP a ) : 38,08 99,26 psi

D e ns ida d e quiv a le nt e de c irc ula c io n ( ρe c ) : 16,27 LP G

* Casing – Casing
** Hole – Casing
Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las Tabla 3.25

Como puede verse en la Tabla 3.41, las caídas de presión son moderadas para el
caudal estimado, pero el problema radica en la densidad equivalente de circulación
donde su valor esta 0,67 LPG más elevado. Se debe tener en consideración trabajar
con niveles bajos de caudal, y cuidado al elevar el valor de la DEC debido a que se
pude llegar a fracturar la formación y tener perdida de circulación.

105
iv) Tramo Liner (Slimhole).
 Hidráulica en la barrena.

Realizado los cálculos de la hidráulica en la barrena para el presente tramo, los


resultados obtenidos por ambos criterios se resumen en la Tabla 3.42.
Tabla 3.42: Comparación de resultados, criterios: Máxima Potencia Hidráulica y Máximo Impacto Hidráulico
CRITERIO VEL.
TOBERAS HSI FI Pb Q SPM %EH
HIDRAULICO Toberas

MPH 7 -- 9 2,9 322 245 2065 100 34 66,1

MIH 8 -- 8 -- 9 2,6 249 281 2079 124 36 47

Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las Tablas 3.31 y 3.32

Según los resultados expuestos en la Tabla 3.42, se recomienda el diseño por


Máxima Potencia Hidráulica por las siguientes razones:

 El consumo de potencia en la barrena por pulgada cuadrada es mayor.


 Caudal de bombeo menor, propio de la perforación Slimhole para evitar una
densidad equivalente de circulación alta.
 La presión de bombeo es superficie menor.
 La velocidad de las toberas se encuentra en un rango más recomendable para
la ejecución de la perforación.

La selección del diámetro de las toberas está en función del TFA (Total Flow Area)
calculado, realizando una combinación de áreas de toberas disponibles, se estima el
valor de las toberas que se aproxime al valor del TFA calculado y de ese modo
obtendremos el valor del TFA real.

 Caídas de presión en el anular.

Los resultados se reflejan en la Tabla 3.43.


Tabla 3.43: Caídas de presión, tramo Liner, Resultados.
R e s ult a do s
V a lo re s e s t im a do s
C -D P * H - D P ** H - D C *** Unida de s
C a ulda l ( Q ) : 100,00 GP M V e lo c ida d A nula r ( V a ) : 90,28 110,04 171,74 ft/min

V is c o s ida d ( μ) : 10,00 cp V e lo c ida d C rit ic a ( V c ) : 246,93 249,81 264,78 ft/min

P unt o c e de nt e ( Y P ) : 20,00 Lbf/100ft2 C a ida de P re s ió n int e rio r de T ube ria ( ΔP i ) : 134,18 109,75 116,20 psi

D e ns ida d de l f luido ( ρ) : 14,70 LP G C a ida de P re s ió n e n e l e s pa c io A nula r ( ΔP a ) : 75,59 106,55 101,65 psi

D e ns ida d e quiv a le nt e de c irc ula c io n ( ρe c ) : 15,39 LP G

* Casing – Drill Pipe


** Hole – Drill Pipe
*** Hole – Drill Collar
Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las Tablas 3.33

Los valores de la Tabla 3.43, muestra que se estaría atravesando una zona con
presión anormal (zona de interés, formación Icla y Santa Rosa), puesto que se

106
emplea un fluido de perforación relativamente pesado, para mantener bajo control
cualquier tipo de contingencia que se presentaría durante la ejecución del trabajo.

La reducción del caudal mientras se va reduciendo el espacio anular es cada vez


más notoria, la necesidad de mantener las caídas de presión reducidas en el espacio
anular y también un respectivo control del pozo, obliga a seguir esta secuencia.

El caudal calculado es el óptimo para la ejecución de los trabajos de perforación


porque según el cálculo hidráulico la velocidad mínima para trasportar eficientemente
los recortes es de 90 pie/min. En los resultados se puede observar como la velocidad
en el espacio anular Casing – Drill Pipe es prácticamente la mínima sugerida por
experiencia de campo. Reducir el valor del caudal podría ocasionar problemas tales
como mal transporte de recortes a través del anular y aprisionamiento de la
herramienta.

La densidad equivalente de circulación es relativamente alta, es así que se debe


mantener un control idóneo de las propiedades reológicas del fluido de perforación.
Para pozos tipo Slimhole se recomienda la reducción del contenido de sólidos.

 Caídas de presión durante la cementación.

Los resultados se reflejan en la Tabla 3.44.


Tabla 3.44: Caídas de presión durante la cementación, Tramo Liner, Resultados.
R e s ult a do s
V a lo re s e s t im a do s
C -C * H - C ** Unida de s
C a ulda l ( Q ) : 50,00 GP M V e lo c ida d A nula r ( V a ) : 64,01 85,87 ft/min

V is c o s ida d ( μ) : 15,00 cp V e lo c ida d C rit ic a ( V c ) : 261,57 273,61 ft/min

P unt o c e de nt e ( Y P ) : 20,00 Lbf/100ft2 C a ida de P re s ió n int e rio r de T ube ria ( ΔP i ) : 0,30 7,23 psi

D e ns ida d de l f luido ( ρ) : 15,60 LP G C a ida de P re s ió n e n e l e s pa c io A nula r ( ΔP a ) : 3,22 178,57 psi

D e ns ida d e quiv a le nt e de c irc ula c io n ( ρe c ) : 16,04 LP G

*Casing – Casing
** Hole – Casing
Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las Tabla 3.34

Como puede verse en la Tabla 3.44, las caídas de presión para un caudal reducido,
son considerablemente más elevadas. En tramos Slimhole la cementación depende
mucho de la velocidad de bombeo en superficie. Por otra parte la densidad
equivalente de circulación se encuentra en un rango moderado. El control del mismo
es de gran importancia para no generar problemas relacionados con la perdida de
circulación por elevadas DEC.

e) Fluidos de perforación.

Las propiedades reológicas del fluido de perforación empleadas en cada tramo, no


diferirán del proyecto original. Se considera que es importante mantener el mismo

107
comportamiento y composición, debido a que el personal de YPFB Chaco S.A. y
contratistas realizaron pruebas y evaluaciones para obtener una máxima eficiencia
de trabajo.

Las propiedades del fluido de perforación empleado en el proyecto original se


muestran en el ANEXO C.

f) Ventajas y desventajas.

Resumiendo en forma general las ventajas y desventajas del método de perforación


propuesto se detallan en a continuación:

Tramo de perforación Ventajas Desventajas


 Reducción del volumen de recortes
 Aprisionamiento de la herramienta
producidos.
de perforación (espacio anular más
 Reducción del volumen de fluido de
CONDUCTOR reducido e inestabilidad de la pared
perforación.
del pozo).
 Reducción de volumen de cemento.
 Incremento del ROP.

 Reducción del volumen de recortes


producidos.  Aprisionamiento de herramienta al
 Reducción del volumen de fluido de atravesar zonas con presión
SUPERFICIAL perforación. anormal.
 Reducción de volumen de cemento.  Pega de la tubería por reducción de
 Control de influjo óptimo. espacio anular.
 Incremento del ROP.
 Aprisionamiento de las
herramientas de perforación y
 Reducción del volumen de recortes coroneo.
producidos.  Mayor fricción con las paredes del
 Reducción del volumen de fluido de pozo al sacar y meter la
perforación. herramienta.
 Reducción de volumen de cemento.  Esfuerzos de tensión presentes.
PRODUCCIÓN
 Control de influjo óptimo.  Baja excentricidad de la sarta de
 Control direccional del pozo óptimo. perforación.
 Recuperación de recortes efectiva  Elevadas caídas de presión, tanto
(coroneo). en el espacio anular como interior
 Incremento del ROP. de la sarta de perforación.
 Efecto pistón debido al espacio
anular reducido.
 Aprisionamiento de las
herramientas de perforación y
coroneo.
 Mayor fricción con las paredes del
 Reducción del volumen de recortes
pozo al sacar y meter la
producidos.
herramienta. Esfuerzos de tensión
 Reducción del volumen de fluido de
presentes.
perforación.
LINER  Esfuerzos de tensión presentes.
 Reducción de volumen de cemento.
 Baja excentricidad de la sarta de
 Control direccional del pozo.
perforación.
 Control de influjo óptimo.
 Elevadas caídas de presión, tanto
 Recuperación de recortes efectiva.
en el espacio anular como interior
de la sarta de perforación.
 Efecto pistón debido al espacio
anular reducido.

108
Como se puede observar el problema más común es el aprisionamiento de la
herramienta dentro el pozo. Esto se debe a dos factores fundamentales:

 Primero, el reducido espacio anular existente, típico en pozos Slimhole.


 Segundo, problemas en el transporte de recortes, la velocidad de transporte
no es buena o las propiedades del fluido no son las correctas, esto puede
generar la acumulación de los mismos en distintas zonas del pozo.

Para poder solucionar estos factores es preciso tener un control exhaustivo de la


hidráulica de perforación, como también de las propiedades del fluido de perforación
a emplear.

g) Problemas técnicos al realizar la perforación Slimhole.

Los principales problemas técnicos que se presentarían el realizar las operaciones


Slimhole se detallan a continuación:
Tramo de Formaciones Problemas propios del tramo Problemas técnicos durante la
perforación atravesadas (Experiencias anteriores) perforación Slimhole
- Problemas de inestabilidad
característica de la formación Los - Debido a la reducción del anular,
Monos. se incrementa la posibilidad de
- Resistencia al bajar la cañería por atrapamiento de herramienta, por
posible colgamiento de las cuplas. inestabilidad de las paredes del
- Pérdida de circulación perforando pozo.
niveles someros. - Velocidad de perforación
- Alto torque & colgamiento de la afectada por la estabilidad del
CONDUCTOR - Los Monos
herramienta con amagos de pozo.
aprisionamiento mecánico. - Posible pérdida de circulación,
- Pérdidas por permeabilidad por no retorno del fluido de
intercalaciones de paquetes de perforación, el uso de mayores
arenas conglomerádicas. volúmenes de fluido será
- Manejo y procesamiento de necesario.
volúmenes altos de recortes
(arcilla + lutitas + limolitas).
 Posible vibración por existencia de
conglomerados en los primeros
metros de perforación +
Intercalaciones de areniscas,
lutitas y limolitas, bastante  Posible aprisionamiento de la
abrasivas. herramienta de perforación, por
 Alto torque, colgamiento de la inestabilidad del pozo.
herramienta con amagos de  Perdida de circulación.
aprisionamiento.  Posible amago al atravesar
SUPERFICIAL  Los Monos  Influjo de gas – Niveles someros niveles con presión anormal.
de presión anormal.  Fricción de la sarta de
 Inestabilidad formación Los Monos perforación, con las paredes del
– Derrumbe. pozo.
 Pérdidas por permeabilidad por  Elevada tensión al realizar
intercalaciones de paquetes de operaciones.
arenas conglomerádicas.
 Manejo y procesamiento de
volúmenes altos de recortes
(arcilla + arena + conglomerados).
 Admisiones a formación por alta  Elevada pérdida de circulación.
PRODUCCIÓN  Huamampampa
permeabilidad.  Posibles amagos durante la

109
 Perdida de circulación al atravesar perforación, especialmente al
falla Huamampampa. atravesar la falla.
 Dificultades durante la  Debido al reducido espacio
construcción de la curva anular, posible aprisionamiento
(Colgamiento herramienta, amago de las herramientas de
de aprisionamiento, etc.) perforación y de coroneo.
 Alta vibración, alto torque,  Deficiencias en el transporte de
colgamiento de la herramienta. testigos.
 Aprisionamiento por mala limpieza  Fricción de la sarta de
de pozo – posible perforación, con las paredes del
empaquetamiento en maniobras pozo.
por derrumbe mecánico.  Elevada tensión al realizar
 Viajes de trépano con golpes de operaciones.
presión por empaquetamiento de  Efecto pistón (espacio anular
cortes. reducido)
 Aprisionamiento herramienta de
Testigos.
 Cañería no llegue a profundidad
programada.
 Cementación defectuosa.
 Fuerte tendencia a desviar el pozo
de la trayectoria programada (Altos
Buzamientos).
 Admisiones a formación por alta
permeabilidad.
 Alto torque, colgamiento de la
herramienta con amagos de
aprisionamiento durante los  Problemas por pega de tubería
deslizamientos. (espacio anular reducido).
 Pérdida de circulación.  Deficiencias en el transporte de
 Influjo de Gas (zonas de presión testigos.
anormal).  Posibles amagos durante la
 Viajes de trépano con golpes de perforación.
presión por empaquetamiento de  Problemas al realizar la
 Icla
LINER cortes. cementación.
 Santa Rosa
 Aprisionamiento herramienta  Fricción de la sarta de
testigos. perforación, con las paredes del
 Casing no llegue a profundidad pozo.
programada.  Elevada tensión al realizar
 Problemas expansión Colgador de operaciones.
Liner Expandible.  Efecto pistón (espacio anular
 Cementación defectuosa. reducido)
 Tendencia a desviar el pozo de la
trayectoria programada (Altos
Buzamientos).

Los problemas técnicos, estarán siempre presentes durante la ejecución de los


trabajos de perforación tipo Slimhole.

Los cálculos efectuados para determinar los diferentes valores hidráulicos, ayudarán
a reducir diversos problemas que se presentaran al momento de realizar las
operaciones. Se deben mantener los valores calculados, pudiendo los mismos variar
de acuerdo a las características y condiciones que presente el pozo.

110
CAPITULO 4
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MÉTODO DE PERFORACIÓN PROPUESTO.

Para realizar la evaluación económica del método de perforación propuesto, en


comparación la perforación convencional, consideraremos los siguientes puntos:

 Tuberías de revestimiento.
 Volúmenes de cementación.
 Evaluación porcentual de la reducción del volumen de los fluidos de
perforación.
 Evaluación económica (VAN, TIR, PAY BACK y Flujo de Caja)

4.1. Tuberías de Revestimiento.


a) Perforación convencional.

Durante la perforación del pozo CAI – 12D, las tuberías de revestimiento usadas
durante la ejecución de los trabajos de Perforación Convencional se detallan en el
ANEXO A.

El costo estimado de las tuberías de revestimiento se detalla en la tabla 4.1,


definiendo costos totales estimados hasta la profundidad establecida.
Tabla 4.1: Costo de las Cañerías de Revestimiento. Perforación Convencional

COSTES DE CAÑERIAS DE REVESTIMIENTO


Precio unitario Longitud Coste total
TRAMO Diametro (pulg)
($us/ft) metros pies ($us)
CONDUCTOR 20 120 170 557,6 20400
SUPERFICIAL 13 3/8 103 550 1804 56650
PRODUCCION 9 5/8 85 1200 3936 102000
LINER 7 40 1250 4100 50000
Coste Final ($us): 229050
Fuente: Catalogo de tuberías, TENARIS

b) Perforación Slimhole.

Para el caso de la perforación Slimhole la Tabla 4.2 muestra los costos estimados de
las tuberías de revestimiento hasta la profundidad establecida:
Tabla 4.2: Costo de Cañerías de Revestimiento. Perforación Slimhole.

COSTES DE CAÑERIAS DE REVESTIMIENTO


Precio unitario Longitud Coste total
TRAMO Diametro (pulg)
($us/mt) metros pies ($us)
CONDUCTOR 13 3/8 103 170 557,6 17510
SUPERFICIAL 9 5/8 90 550 1804 49500
PRODUCCION 7 55 1200 3936 66000
LINER 4 1/2 38 1250 4100 47500
Coste Final ($us): 180510
Fuente: Catalogo se tuberías, TENARIS

111
c) Evaluación comparativa.

Efectuando la evaluación comparativa de los costes de las tuberías de revestimiento


empleadas durante ambas técnicas de perforación, se obtiene la Tabla 4.3.
Tabla 4.3: Comparación de Costes, Tubería de Revestimiento.

COMPARACION DE COSTES
Tuberia de revestimiento (Convencional - Slimhole)
Metodo de Reduccion
Coste ($us) Ahorro ($us)
perforacion (%)
Convencional 229050
48540 21,19
Slimhole 180510

Fuente: Tabla elaborada de datos obtenidos de las tablas 4.2 y 4.4

En la Tabla 4.3 se observa que el coste final de la perforación Slimhole es


aproximadamente de 48000 $us, lo que representa una reducción aproximada de un
21% en comparación con la perforación convencional.

Trasladando los resultados de la tabla 4.3 en una gráfica comparativa se obtiene la


Figura 4.1, comparación de costes de las tuberías de revestimiento:
Figura 4.1: Comparación de costes Tuberías de Revestimiento

Coste ($us)

250000

200000

150000 Convencional
Slimhole
100000

50000

0
Convencional Slimhole

Fuente: Figura elaborada en función de los datos de la Tabla 4.3

4.2. Volúmenes de cementación.


a) Perforación convencional.

Los volúmenes de cementación y sacos de cemento necesarios para la ejecución de


los trabajos de perforación convencional por tramos, son los siguientes:

112
Tabla 4.4: Volúmenes de Cementación, Perforación Convencional

V O LUM E N E S D E C E M E N T A C IO N

S a c o s de c e m e nt o
P ro f undida d C a pa c ida d C a pa c ida d T o tal V o lum e n
V o lum e n E xc e s o ( 1s c =9 4 lb)
T ra m o C a s ing - C a s ing H o le - C a s ing T ra m o T o tal
( B bl) ( %)
m ft ( B bl/ f t ) ( bbl/ f t ) ( bbl) ( B bl) Le a d ( 6 5 %) T a il ( 3 5 %)

C o nduc t o r ( 2 6 ") ho le - c s g 170 557,6 0 0,268 149,44 149,44 50 224,16 792

c s g- c s g 170 557,6 0,182 0 101,48


S upe rf ic ia l ( 17 1/ 2 ") 256,04 50 384,06 1356
ho le - c s g 380 1246,4 0 0,124 154,55

c s g- c s g 550 1804 0,065 0 117,26


P ro duc c io n ( 12 1/ 4 ") 236,65 50 354,98 815 607
ho le - c s g 650 2132 0 0,056 119,39

c s g- c s g 50 164 0,026 0 4,26


Line r ( 8 1/ 2 ") 94,79 50 142,19 326 243
ho le - c s g 1200 3936 0 0,023 90,53

T o t a l f ina l: 1105,38 3289 850

Fuente: Tabla elaborada en función de los datos obtenidos, Programa de perforación pozo CAI-12D

a) Perforación Slimhole.

Como un resumen de los volúmenes de cementación calculados, se realiza la Tabla


4.5, Volúmenes de cementación para la perforación Slimhole, detallando volúmenes
totales y sacos de cemento requeridos por tramo:
Tabla 4.5: Volúmenes de Cementación. Perforación Slimhole.

VOLUMENES DE CEMENTACION (Slim hole)


Sacos de cem ento (1sc=94
Profundidad Volum en Total
Tram o lb)
(Bbl)
m ft Lead (65%) Tail (35%)

Conductor (17 1/2") 170 557,6 103,52 366


Superficial (12 1/4") 550 1804 158,38 559
Produccion (8 1/2") 1200 3936 152,69 350 261
Liner (5 7/8") 1250 4100 86,43 198 148
Total final: 501,02 1474 409

Fuente: Tabla elaborada de los resultados de los cálculos de cementación para cada tramo

Nota: A los volúmenes descritos en la anterior tabla, se aplicó un exceso de 50%.

b) Evaluación de la reducción del volumen de Cementación (Por tramos).

Para realizar la evaluación de la reducción de los volúmenes de cemento de ambos


métodos de perforación, se desarrolla la Tabla 4.6

113
Tabla 4.6: Evaluación de la Reducción de los Volúmenes de Cementación requerido

COMPARACION VOLUMENES DE CEMENTACION en bbl (Por tramos)


Metodo de Perforacion
Tramo Reduccion (%)
Convencional Slimhole
Conductor 224,16 103,52 53,82
Superficial 384,06 158,38 58,76
Produccion 354,98 152,69 56,99
Liner 142,19 86,43 39,22

Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las Tablas 4.4 y 4.5

En la Tabla 4.6 se puede ver que los volúmenes finales de cementación para cada
método de perforación, en cada tramo se reduce significativamente, mismo análisis
que puede ser observado en el porcentaje de reducción, el mismo que supera el 50%
(para los tramos Conductor, Superficial y Producción) y no así para el Liner que
resulta ser de aproximadamente 40%.

Trasladando los resultados de la Tabla 4.6 a una gráfica comparativa se obtiene la


Figura 4.2, comparación de volúmenes de cemento:
Figura 4.2: Comparación de volúmenes de Cemento (Perforación Convencional vs. Slimhole)

400

350

300

250
Metodo de Perforacion
Convencional
200
Metodo de Perforacion
150 Slimhole

100

50

0
Conductor Superficial Produccion Liner

Fuente: Figura elaborada en función de los resultados de la tabla xxx

En la Figura 4.2 se observa con mayor claridad la reducción de los volúmenes de


cemento por tramo, siendo el más significativo del tramo superficial.

114
b) Comparación económica.

Para la evaluación económica de los volúmenes de cementación usados tanto para


la perforación convencional como para la perforación Slimhole, se evaluarán en
función de los sacos de cemento requeridos totales, debido a que el costo por saco
de cemento clase G es de 23 dólares (23 $us/sk). Para tal efecto se desarrolla la
Tabla 4.7, que compara los volúmenes obtenidos para cada método de perforación,
obteniendo un costo final.
Tabla 4.7: Comparación económica, Volúmenes de Cementación.

C O M P A R A C IO N R E Q UE R IM IE N T O D E C E M E N T O

V o lum e ne s de c e m e nt a c io n ( C o nv e nc io na l - S lim ho le )

M e t o do de S a c o s de c e m e nt o ( 1s c =9 4 lb) C o s t e unit a rio ( $ us / s c ) C o s t e t o t a l ( $ us ) C o s t e F ina l A ho rro R e duc c io n


pe rf o ra c io n C e m e nt o ( $ us ) ( $ us ) ( %)
Le a d T a il Le a d T a il

Co nvencio nal 811 151 18653 3473 22126


23 12167 54,99
Slimho le 360 73 8280 1679 9959
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 4.7 se observa que el coste final del volumen de cemento para la
perforación convencional es aproximadamente 12000 $us más que realizando una
tipo Slimhole, presentando un reducción significativa de 55%.

Trasladando los resultados de la Tabla 4.7 en una gráfica comparativa se obtiene la


Figura 4.3, costos finales de cementación:
Figura 4.3: Costos finales de Volumen de Cemento

Coste Final ($us)

25000

20000

15000 Convencional
Slimhole
10000

5000

0
Convencional Slimhole

Fuente: Figura elaborada en función de los resultados de la Tabla 4.7

115
La Figura 4.3 muestra de un modo más claro que la reducción de los costos finales
de volúmenes de cemento para la perforación Slimhole es considerable que
aplicando perforación convencional.

4.3. Evaluación porcentual de la reducción del volumen de los fluidos de


perforación.

En esta sección se dará a conocer los volúmenes de fluido de perforación que se


utilizan tanto para la perforación Convencional como para la Técnica Slimhole, se
realizara una evaluación comparativa enfocándose específicamente en el consumo
de fluidos de perforación que presentaría cada método.

a) Volúmenes de Fluido de perforación requerido para la perforación


convencional.

Los volúmenes de fluidos de perforación considerados para la ejecución de los


trabajos de perforación, son los requeridos para un volumen total hasta la
profundidad programada de cada tramo, sin herramienta, los mismos se describen en
la Tabla 4.8, Volúmenes de perforación requerido, perforación convencional.
Tabla 4.8: Volúmenes de Fluido de Perforación Requerido. Perforación Convencional

V O LUM E N E S D E F LUID O S D E P E R F O R A C IO N S IN H E R R A M IE N T A ( P e rf o ra c ió n c o nv e nc io na l)

P ro f undida d C a pa c ida d C a pa c ida d T o tal V o lum e n


V o lum e n E xc e s o
T ra m o S e c c io n ho le C a s ing T ra m o T o tal
( B bl) ( %)
m ft ( B bl/ f t ) ( bbl/ f t ) ( bbl) ( B bl)

C o nduc t o r ho le 2 6 " 170 557,6 0,657 366,34 366,34 50 549,51

ID c s g 2 0 " 170 557,6 0,355 197,95


S upe rf ic ia l 569,38 50 854,06
ho le 17 1/ 2 " 380 1246,4 0,298 371,43

ID c s g 13 3 / 8 " 550 1804 0,155 279,62


P ro duc c io n 590,89 50 886,34
ho le 12 1/ 4 " 650 2132 0,146 311,27

ID c s g 9 5 / 8 " 1150 3772 0,077 290,44


Line r 577,44 50 866,17
ho le 8 1/ 2 " 1250 4100 0,070 287,00

Fuente: Tabla elaborada en función de los datos del programa de perforación, pozo CAI-12D

b) Volúmenes de fluido de perforación requerido para la perforación


Slimhole.

Para conocer los volúmenes de fluido de perforación para cada tramo de la


perforación Slimhole, se realizaran las mismas consideraciones que para la
perforación convencional. La Tabla 4.9 muestra los volúmenes para la perforación
Slimhole.

116
Tabla 4.9: Volúmenes de Fluido de Perforación Requerido. Perforación Slimhole.

V O LUM E N E S D E F LUID O S D E P E R F O R A C IO N S IN H E R R A M IE N T A ( P e rf o ra c ió n S lim ho le )

P ro f undida d C a pa c ida d C a pa c ida d T o tal V o lum e n


V o lum e n E xc e s o
T ra m o S e c c io n ho le C a s ing T ra m o T o tal
( B bl) ( %)
m ft ( B bl/ f t ) ( bbl/ f t ) ( bbl) ( B bl)

C o nduc t o r ho le 17 1/ 2 " 170 557,6 0,298 166,16 166,16 50 249,25

ID c s g 13 3 / 8 " 170 557,6 0,155 86,43


S upe rf ic ia l 268,40 50 402,60
ho le 12 1/ 4 " 380 1246,4 0,146 181,97

ID c s g 9 5 / 8 " 550 1804 0,077 138,91


P ro duc c io n 288,15 50 432,22
ho le 8 1/ 2 " 650 2132 0,07 149,24

ID c s g 7 " 1150 3772 0,038 143,34


Line r 282,74 50 424,10
ho le 5 7 / 8 " 1250 4100 0,034 139,40

Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados del análisis de la perforación Slimhole

c) Comparación porcentual de los volúmenes empleados en ambas


técnicas.

La comparación de los volúmenes de fluido de perforación para cada método de


perforación se resume en la Tabla 4.10, evaluación comparativa porcentual, fluidos
de perforación.
Tabla 4.10: Evaluación Comparativa Porcentual. Fluidos de Perforación.

COMPARACION DE VOLUMENES
Volum en de fluido de
Profundidad
perforacion (bbl) Reduccion
Tram o
(%)
m ft Convencional Slim hole

Conductor 170 557,6 549,51 249,25 54,64


Superficial 550 1804 854,06 402,60 52,86
Produccion 1200 3936 886,34 432,22 51,24
Liner 2400 7872 866,17 424,10 51,04

Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las tablas 4.10 y 4.11

La Tabla 4.10 determina que la reducción de los volúmenes de fluidos de perforación


es muy significativa, pudiendo obtener hasta una reducción de un 54%, tan solo
aplicando la perforación tipo Slimhole.

Para una mejor comprensión de los valores obtenidos, se trasladaran a un grafica


comparativa, obteniendo así la Figura 4.4.

117
Figura 4.4: Comparación de los Volúmenes de Fluido de Perforación requerido para cada Método de Perforación

900,00
800,00
700,00
600,00 Volumen de fluido de
perforacion (bbl)
500,00
Convencional
400,00 Volumen de fluido de
perforacion (bbl) Slimhole
300,00
200,00
100,00
0,00

Fuente: Figura elaborada en función de los datos de la tabla 4.10

4.4. Evaluación económica general.

Para realizar la evaluación económica de la perforación Slimhole se tomaran en


cuenta los siguientes indicadores económicos:

- VAN (Valor Actual Neto).


- TIR (Tasa Interna de Retorno).
- PAY BACK.
- Flujo de caja.

Para tal efecto, se requerirán los costes estimados para la ejecución del proyecto
Slimhole. La Tabla 4.11 muestra un estimado de los costos generales donde se
detallan:

- Costes intangibles.
- Costes tangibles

También se presentan datos relacionados con volúmenes de producción de gas


estimado, precio en el mercado internacional y otros datos útiles para la elaboración
de la evaluación económica.

118
Tabla 4.11: Costos estimados de Perforación y Terminación pozo CAI-12, Slimhole
US D US D US D US D
I N T A N GI B L E T A N GI B L E
P ER F OR A C I ON T ER M I N A C I ON P ER F OR A C I ON T ER M I N A C I ON

1 Ser vicio de Segur adidad, Salud y Vigilancia 7.612,50 7.612,50 3 1 Mat . Tang. No Cont r olables - 492.397,90

2 Ser vicio Aliment acion ( Cat er ing) 202.446,44 59.542,19 32 Cabezales - Ar b. 111.113,13 364.419,03

3 Ser v. Pr of . Cont r at ist as ( Co Man - Geologo) 88.736,26 16.311,14 33 Casing 13 3/ 8" 46.573,50 -

4 Tr epanos ( Dient es - Inser t os - PDC) 184.154,38 - 34 Casing 9 5/ 8" 74.831,63 -

5 Cont r at acion Eq. Per f or acion 1.710.478,86 344.346,49 35 Casing 7" 185.373,00 -

6 Comunicaciones, Ser v. Telef onico 3.172,43 676,06 36 Casing 4 1/ 2" - 280.227,10

7 Tr anspor t e Aer eo 27.187,50 5.437,50 37 X- over ` s CSG 9 5/ 8" - 7"- 4 1/ 2" 8.000,00 -

8 Const . Locacion, Car r et er a 1.564.893,40 - 38 Ot r os gast os 5.000,00 -

9 Tr anspor t e Ter r est r e 174.673,35 53.373,61 39 Tubing 3 1/ 2" JFE BEAR 13CR - 296.072,00

10 Medio Ambient e 300.099,74 49.638,68 40 Tubing 3 1/ 2" JFE BEAR 13CR PUP JOINT - 15.000,00

11 Alquiler Her r amient as 103.274,57 17.400,00 C OS T O T OT A L S I N I VA : 8.166.142,25 3.096.106,54

12 Relacionamient o Comunit ar io 77.300,00 - T OT A L P OZ O S I N I VA : 11. 2 6 2 . 2 4 8 , 7 9

13 Agua 41.731,31 19.573,37 T OT A L P OZ O C ON I VA : 12 . 9 2 9 . 0 6 1, 6 1

14 Ser v. Per f or acion Dir eccional 825.511,68 -

15 Ser v. Inst alación Cabezales/ Ar bolit o 53.779,41 30.230,87

16 Inspeccion Tubular es 12.956,91 5.350,50 P R OD U C C I ON

17 Equipo Ser v. Cement acion 514.659,08 - 1 Vo l u m e n d e p r o d u c c i o n ( M M P C D ) 8000000

18 Combust ible 130,90 - 2 P r e c i o d e Ve n t a ( $ / M M B T U ) 3 , 12

19 Mat er iales Quim. Ser v. Lodos 774.913,82 -

20 Fluido de Ter minacion - 173.675,90 C ON VER S I ON

2 1 Regist r os Evaluacion ( WL) 332.055,00 - M M B TU 1 MMPC 0,0009728

22 LWD - Regist r os dur ant e la Per f or acion 91.350,00 -

23 Ser vicio Baleo/ TCP - 520.052,51 I nt e r e s 2%

24 Regist r o Lodo ( Mud Logging) 227.048,25 44.800,00 D e c l i na c i on a nua l de l poz o 5%

25 Ser v. Bajada Cañer ias/ Tuber ias 195.815,60 148.972,71

26 Poliza de segur os 23.538,11 - D e p r e c i a si o n e s

27 Test igos/ Cor oneo 54.087,55 - Maquinar ia y equipos 8 años

28 Ser v. Slick Line - 56.550,00 Obr as civiles 40 años

29 Ser vicio de Bombeo - 52.200,00

30 Mano de Obr a ( Over head) 143.643,94 42.246,48

Fuente: Programa de perforación pozo CAI-12D, YPFB Chaco S.A., 2016

 Costo fijo y costo variable.

A continuación se calcularan los costos variables y costos fijos, para la ejecución del
proyecto, considerando que el pozo perforado resulto ser productor. La Tabla 4.12
presenta los costos fijos y costos variables, que se requerirán desde el inicio de la
vida productora del pozo. Se consideraran que los costos son efectivos para un año
de trabajo.

119
Tabla 4.12: Costos Fijos y Costos Variables, Perforación Slimhole

COSTOS DE INVERSION (Año 1 en adelante)


COSTOS FIJOS DOLARES COSTOS VARIABLES DOLARES
Servicio de Seguridad, Salud y Vigilancia 50519,32 Mano de Obra (Overhead) 140181,50
Servicio de alimentacion (catering) 869325,91 Total costo variable 140181,50
Serv. Prof. Contratistas (Co Man - Geologo) 348566,37
Comunicaciones, Serv. Telefonico 2243,29
Transporte Aereo 18042,61
Transporte Terrestre 177103,34
Medio Ambiente 164710,17
Alquiler Herramientas 57736,36
Agua 64948,00
Mat. Tang. No Controlables 164132,63
Cabezales - Arb. 1209208,60
Mantenimiento 65000,00
Total costo fijo 3191536,61

Fuente: Tabla elaborada en función de los datos de la Tabla 4.11

 Amortizaciones y depreciaciones.

Las amortizaciones y depreciaciones son valores de gran importancia para el análisis


económico, y sobre todo para la elaboración del flujo de caja del presente proyecto.
Las obras civiles, maquinaria y equipos son aquellos ítems que deben ser
analizados. La Tabla 4.13 muestra los valores calculados para los diferentes ítems:
Tabla 4.13: Amortizaciones y Depreciaciones, Perforación Slimhole.

V a lo r
A m o rt iza c io ne s A ño s D e pre c ia c io ne s A ño s D e pre c ia c ió n
a m o rt iza ble

Co ntratacio n Eq. P erfo racio n 344.346,49 8 43.043,31 Cabezales - A rb. 364.419,03 8 45.552,38

A lquiler Herramientas 17.400,00 8 2.175,00 tuberias 587.005,23 8 73.375,65

Servicio de B o mbeo 52.200,00 8 6.525,00 X-Over`s 8.000,00 8 1.000,00

T OT A L 51.743,31 T OT A L 119.928,03

Co nst. Lo cacio n, Carretera 1.564.893,40 40 39.122,34

Fuente: Tabla elaborada en función de los datos de la Tabla 4.12

 Flujo de caja, proyecto Slimhole.

El flujo de caja representa una proyección de los flujos de una empresa en un


periodo determinado, o en otras palabras es un instrumento contable que mejor
refleja el flujo de recursos líquidos que se generan internamente en la empresa.

Por tal razón su cálculo es de suma para la evaluación del proyecto y la obtención y
análisis de los indicadores económicos. La Tabla 4.14 muestra el flujo de caja de la
perforación Slimhole.

120
Tabla 4.14: Flujo de caja, Perforación Slimhole. (1 de 2)

Utilidad
Año Inversión Produccion Producción Precio prima Ingresos Costo fijo Costo variable I.U.E. (25%)
operativa

Dolares MMPCD Pie3/año $us/MMBTU Dolares Dolares Dolares Dolares Dolares


2017 15.719.510,29
2018 8.000.000,00 2.920.000.000,00 3,12 9.365.131,58 3.191.536,61 140.181,50 6.033.413,47 1.508.353,37
2019 7.600.000,00 2.774.000.000,00 3,18 9.074.812,50 3.191.536,61 140.181,50 5.743.094,39 1.435.773,60
2020 7.220.000,00 2.635.300.000,00 3,25 8.793.493,31 3.191.536,61 140.181,50 5.461.775,20 1.365.443,80
2021 6.859.000,00 2.503.535.000,00 3,31 8.520.895,02 3.191.536,61 140.181,50 5.189.176,91 1.297.294,23
2022 6.516.050,00 2.378.358.250,00 3,38 8.256.747,27 3.191.536,61 140.181,50 4.925.029,16 1.231.257,29
2023 6.190.247,50 2.259.440.337,50 3,44 8.000.788,11 3.191.536,61 140.181,50 4.669.070,00 1.167.267,50
2024 5.880.735,13 2.146.468.320,63 3,51 7.752.763,68 3.191.536,61 140.181,50 4.421.045,57 1.105.261,39
2025 5.586.698,37 2.039.144.904,59 3,58 7.512.428,00 3.191.536,61 140.181,50 4.180.709,89 1.045.177,47
2026 5.307.363,45 1.937.187.659,36 3,66 7.279.542,74 3.191.536,61 140.181,50 3.947.824,63 986.956,16
2027 5.041.995,28 1.840.328.276,40 3,73 7.053.876,91 3.191.536,61 140.181,50 3.722.158,80 930.539,70
2028 4.789.895,51 1.748.311.862,58 3,80 6.835.206,73 3.191.536,61 140.181,50 3.503.488,62 875.872,15

Fuente: Tabla elaborada en función de los resultados de las Tablas 4.11, 4.12 y 4.13

121
Tabla 4.14: Flujo de caja, Perforación Slimhole. (2 de 2)

Amortizaciones Act. Fijo


Maquinaria y
obras civiles Flujo Neto de Caja Año
Utilidad neta equipos (8 Depreciaciones Flujo de caja Calculo del VAN
(40 años) Acumulado Nro.
años)
Dolares Dolares Dolares Dolares
-15.719.510,29 - 15.719.510,29 - 15.719.510,29 0
4.525.060,10 51.743,31 39.122,34 119.928,03 4.735.853,78 4.305.321,62 - 11.414.188,67 1
4.307.320,79 51.743,31 39.122,34 119.928,03 4.518.114,47 3.733.978,90 - 7.680.209,76 2
4.096.331,40 51.743,31 39.122,34 119.928,03 4.307.125,08 3.236.006,82 - 4.444.202,94 3
3.891.882,68 51.743,31 39.122,34 119.928,03 4.102.676,36 2.802.183,16 - 1.642.019,78 4
3.693.771,87 51.743,31 39.122,34 119.928,03 3.904.565,55 2.424.428,01 782.408,22 5
3.501.802,50 51.743,31 39.122,34 119.928,03 3.712.596,18 2.095.663,76 2.878.071,98 6
3.315.784,18 51.743,31 39.122,34 119.928,03 3.526.577,85 1.809.692,06 4.687.764,04 7
3.135.532,42 51.743,31 39.122,34 119.928,03 3.346.326,10 1.561.085,82 6.248.849,86 8
2.960.868,47 39.122,34 2.999.990,80 1.272.288,96 7.521.138,81 9
2.791.619,10 39.122,34 2.830.741,44 1.091.373,36 8.612.512,18 10
2.627.616,46 39.122,34 2.666.738,80 934.675,68 9.547.187,86 11
TIR 23,52% 9.547.187,86
Pay Back 5 años
Tasa de oportunidad 10,00%
VAN 9.547.187,86

122
4.4.1. Análisis de resultados.

V.A.N. (Valor Actual Neto)

Es un indicador financiero que mide los flujos de los ingresos y egresos futuros que
tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, queda
una ganancia.

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado


número de flujos de caja futuros (ingresos menos egresos). El método, además,
descuenta una determinada tasa o tipo de interés igual para todo el período
considerado.

La obtención del VAN constituye una herramienta fundamental para la evaluación y


gerencia de proyectos, así como para la administración financiera.

La fórmula que nos permite calcular el VAN (Valor Actual Neto) es:

Dónde:

N: Número de periodos considerados


In: Representa los ingresos
En: Representa los egresos
i: Representa tipo de interés
Interpretación:

Valor Significado Decisión a tomar

VAN>0 La inversión produciría ganancias El proyecto puede aceptarse

VAN<0 La inversión produciría pérdidas El proyecto debería rechazarse

VAN=0 La inversión no produciría ni Dado que el proyecto no agrega


ganancias ni pérdidas valor monetario, la decisión debería
basarse en otros criterios, tales
como la obtención de un mejor
posicionamiento en el mercado,
beneficios sociales, u otros factores.

Para el proyecto en particular, el valor del VAN resulta ser de 9547187,86 $us, que
según la interpretación, es mayor que cero, lo que indica que el proyecto puede ser
aceptado.

123
T.I.R. (Tasa Interna de Retorno)

Está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto (VAN) de una
inversión sea igual a cero (VAN = 0). Recordemos que el VAN es calculado a partir
del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente (valor
actual), aplicando una tasa de descuento.

Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es


igual o superior a la tasa exigida por el inversor (tasa de oportunidad), y entre varias
alternativas, la más conveniente será aquella que ofrezca una T.I.R. mayor. Si la TIR
es igual a la tasa de oportunidad, el inversionista es indiferente entre realizar la
inversión o no. Si la TIR es menor a la tasa de descuento, el proyecto debe
rechazarse.

La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:

Dónde:

Qi: Flujo de Caja en el periodo i.

Para el caso práctico, el valor resultante de la Tasa Interna Retorno es 23,52%, valor
que es mayor a la tasa de oportunidad estimada para el proyecto (10%). El proyecto
el viable de realizarse.

PAY BACK

O plazo de recuperación, es el tiempo necesario para que la empresa recupere la


inmovilización financiera exigida por el proyecto.
Para el presente proyecto el PAY BACK estimado es de 5 años, lo que significa que
la inversión sería recuperada en un tiempo estimado de 5 años desde el momento de
la producción del pozo.

124
CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. Conclusiones.

 El diseño de la perforación Slimhole, para sus diferentes tramos no presento


diferencias importantes con relación a una perforación convencional. La única
diferencia notoria es la aplicación de diámetros de hoyo y tubulares reducidos
(tramo Conductor hoyo: 17 1/2”, casing: 13 3/8”, tramo Superficial hoyo: 12
1/4”, casing 9 5/8”, tramo de Producción hoyo: 8 1/2, casing: 7” y tramo Liner
hoyo: 5 7/8”, casing: 4 1/2”).
 Según la evaluación hidráulica de los tramos Slimhole (Producción y Liner), se
visualizó que mientras más reducido es el espacio anular, más elevadas son
las caídas de presión, es así que las caídas de presión para los tramos de
Producción y Liner son 75 y 284 psi respectivamente.
 Se evaluaron las características que debe tener el fluido de perforación tanto
para Viscosidad como Tensión Superficial, siendo los valores de 15 cp y 30
Lbf/100ft2 para el tramo de Producción, 10 cp y 20 Lbf/100ft2 para el tramo
Liner.
 El caudal para diámetros reducidos debe ser moderado, evitando incrementar
la Densidad Equivalente de Circulación. Para los tramos Slimhole se
establecieron los respectivos caudales, los cuales son 187 GPM para el tramo
de Producción y 100 GPM para el tramo Liner.
 Una de las desventajas más sobresalientes es el control del pozo, que debido
a las características de las formaciones a atravesar (permeables y porosas),
es posible tener perdida de circulación y amagos por las zonas con presión
anormal.
 Inconvenientes técnicos como la pega de tubería, o mal transporte de los
recortes, son muy comunes durante los trabajos en pozos Slimhole. Para este
efecto los valores del análisis hidráulico ya mencionados, deben ser
considerados y también se debe mantener una Reología baja del fluido de
perforación.
 Entre las principales ventajas de la perforación Slimhole se encuentran los
ahorros económicos obtenidos, los mismos son de 21% para tuberías de
revestimiento, 55% para sacos de cemento y una reducción del volumen de
fluidos de perforación de 54% para el tramo Conductor, 53% para el tramo
Superficial y 51% para los tramos de Producción y Liner.
 Los indicadores económicos obtenidos para la perforación Slimhole,
garantizan que el proyecto el económicamente viable y que la inversión sería
recuperada a partir del año 5 desde el inicio de la producción.

125
 En función de los resultados y los análisis obtenidos, la aplicación de la
perforación tipo Slimhole en el Subandino Sur es técnica y económicamente
viable.

5.2. Recomendaciones.

 Durante la evaluación y diseño de las sartas de perforación para pozos


Slimhole, se debe considerar el uso de motores de fondo para la perforación
de los tramos 8 1/2” y 5 7/8”.
 Para una buena hidráulica se recomienda mantener las características
reológicas del fluido de perforación y el cemento bajas, para evitar las
densidades equivalentes de circulación altas.
 Se debe tener un control del pozo óptimo, puesto que para el tramo Liner
(5 7/8”) la pérdida de 5 barriles de lodo durante las operaciones de
perforación, podría generar una pérdida de presión de 145 psi. Se recomienda
el uso de detectores de perdida de presión de gran sensibilidad.
 Se recomienda el uso de fluido de perforación base agua para los trabajos
Slimhole, esto para poder detectar cualquier influjo dentro el pozo, debido a la
característica inmiscible del agua.
 Se recomienda la exploración en áreas no tradicionales del territorio, para el
hallazgo de nuevos campos productores aplicando la técnica Slimhole, por la
reducida logística que requiere y su fácil de transporte.

126
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Amago: Patada o kick de pozo, es una influencia de presión de la formación dentro


del pozo.
Arcilla: es una roca sedimentaria compacta sin fisilidad que está formada por
partículas muy pequeñas < 0,0039mm.
Arenisca: roca sedimentaria constituida por partículas de tamaño de arena
consolidada de 0.02 – 2 mm, porosa y permeable que sirve de reservorio de
hidrocarburos.
Conglomerado: roca sedimentaria formada por clastos mayores a 2mm de diámetro.

Conificación de agua: el cambio producido en los perfiles de los contactos


agua/petróleo o gas/petróleo como resultado de la caídas de presión durante la
producción. La conificación tiene lugar en los pozos verticales o levemente desviados
y es afectada por la característica de los fluidos involucrados y la relación entre la
permeabilidad horizontal y permeabilidad vertical.

Coroneo: Es el método usado para la extracción de muestras, durante las


operaciones de perforación.

Densidad equivalente de circulación: densidad efectiva ejercida por un fluido en


circulación contra la formación, es un parámetro para evitar golpes de presión y
pérdidas.
Espacio anular: Espacio existente entre dos espacio concéntricos, tal como el
espacio entre el pozo y la tubería de revestimiento o entre la tubería de revestimiento
y la tubería de producción, donde puede fluir el fluido.

Excentricidad: Grado de desviación entre el eje de rotación y el eje de simetría.

Flujo laminar: Tipo de flujo estabilizado para fluidos de una única fase en el cual el
fluido se mueve en capas paralelas o láminas.

Flujo turbulento: tipo de flujo para fluidos de fase simple en el cuan la velocidad en
cualquier punto puede variar en el tiempo tanto en magnitud como en sentido.

Fuerza de impacto: Fuerza total en libras que ejerce el fluido de perforación en la


cara de la formación al hacer circular el fluido a través de las boquillas de la broca.

Limolita: roca sedimentaria no fisible formada por partículas de 1/16 - 1/256 mm.

Potencia hidráulica: es una medida de la energía por unidad de tiempo que se


consume en las boquillas de la barrena (toberas).

127
Pozo exploratorio: pozo que se perfora en un campo para determinar la presencia
de hidrocarburos.
Punto neutro: El punto en una sarta de tubulares en el cual no existen fuerzas de
tracción o de compresión presentes. Por debajo del punto neutro, habrá fuerzas de
compresión que aumentan en dirección hacia el fondo del pozo. Por encima del
punto neutro, las fuerzas de tracción aumentan hasta un valor máximo aplicado en el
colgador o como carga en el gancho.

Recortes: Residuos de rocas trituradas al perforar un pozo de hidrocarburos.

Sistema de circulación: el trayecto sinuoso que recorre el fluido de perforación.


Comenzando en las bombas principales del fluido de perforación, los componentes
mas importantes son la tubería de superficie, la tubería de subida, la manga de
inyección, el vástago de perforación, la columna de perforación, los portamechas, las
boquillas de la barrena, las diversa geometrías anulares del agujero descubierto y las
sartas de revestimiento, el niple campana, la línea de flujo, el equipo de limpieza del
lodo, los tanques de lodo, las bombas centrifugas, y finalmente las bombas
principales de desplazamiento positivo del equipo de perforación.

Slimhole: Pozo de diámetro reducido en español. Dícese del pozo que es perforado
con trépanos de diámetros menores a los comunes (5” o menores).

Surgencia: Es el ingreso de un fluido de formación al pozo, debido a que la presión


de los fluidos de formación supera a la presión generada por la columna hidrostática
del fluido de perforación. Esto puede ocurrir debido a que se está perforando con una
inyección cuyo peso específico no es el adecuado para generar una presión
hidrostática igual o superior a la presión de formación. Se puede detectar por
aumento de la tasa de penetración, disminución de la presión de bombeo (aumento
de las emboladas) y aumento de la velocidad de retorno.
Tasa de penetración: Medida de la velocidad con la que se perfora un pozo
expresada términos de longitud en el tiempo.
Toberas: Boquillas de la barrena. La parte de la barrena que incluye un orificio o una
apertura para que salga el fluido de perforación. Los tamaños de la boquillas se
miden generalmente en incrementos de 1/32 pulgadas y oscilan entre 6/32 y 32/32
pulgadas.

128
BIBLIOGRAFÍA.

- BAI Y., GAO Z., SU Y., WANG H., ZHANG F., Experimental Study of Slimhole,
2000
- BODE D. & NICKENS H., Métodos de Control de Pozo y Practicas en Pozos
de Diámetro Angosto, 1991.
- BUDEZ VERGARA, J. & MUÑOZ PINZON D., Reología e Hidráulica de Pozos
Estratigráficos tipo Slimhole, 2012, Bucaramanga.
- HALLIBURTON, Terminación de Pozos.
- LONG R., Slimhole Hole Drilling Session, 2005.
- LOPEZ PEÑALOZA, C. & SUA GOMEZ, H. Análisis Comparativo de la
Tecnología Slimhole con la Perforación Convencional de Pozos., 2011,
Bucaramanga.
- MENDOZA, V. D., La Sarta de Perforación Petrolera, 2011
- PRIETO, A., Fluidos e Hidráulica Avanzado, 2010.
- RODRÍGUEZ MUÑOZ, E.Y. & ROA ESPINOSA F., Metodología para el
Manejo y Preservación de Corazones de Pozos tipo Slimhole, 2011,
Bucaramanga.
- SCHLUMBERGER, Slimhole Drilling: The Story So Far, 1991.
- SCOTT W. & KEITH M., Un enfoque innovador para la Perforación de
Exploración y Explotación - El Sistema de Perforación de Agujero Angosto a
Alta Velocidad., 1991, Tulsa.
- Oil Field Slimhole Drilling Technology Improving, 1992.
- TAO ZHU & CAROLL, H. B. Report a review of Slimhole drill. 1994
- TAO ZHU & CARROL H., Slimhole Drilling: Applications and Improvements,
1995, USA.
- TENARIS, Prontuario TAMSA.
- TRUJILLO D., Estudio de Factibilidad para la Implementación de Pozos tipo
Slimhole en el Activo Shushufindi, 2015, Ecuador.
- VELAZQUEZ J., Perforación de Pozos de Gas Aplicando Terminación
Tubingless. 2012

129
ANEXOS
ANEXO A

Tuberías de Revestimiento, Perforación Convencional

Tramo Conductor:

Tramo Superficial:

Tramo de Producción:

Tramo Liner:
ANEXO B

Arreglos de Fondo (BHA), Perforación Convencional


Tramo Conductor
ANEXO C

Propiedades de los Fluidos de Perforación, Perforación Convencional

Tramo Conductor.

Tramo Superficial.
Tramo de Producción.

Tramo Liner.
ANEXO D

GUÍAS AMBIENTALES PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS TIPO SLIMHOLE

MANEJO DE OBRAS EN CONCRETO Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

1. Objetivos.

Aplicar medidas para minimizar los efectos ambientales ocasionados por el transporte y
almacenamiento temporal de los materiales que se emplearan para la construcción de las
obras del proyecto.

2. Impactos a mitigar.

- Deterioro del suelo.


- Deterioro del paisaje.
- Generación de aportes solidos a fuentes hídricas.

3. Medidas de manejo.

El contratista encargado de las obras civiles deberá tener los Permisos y Licencias
Ambientales de los materiales de construcción exigidos por las normas vigentes.

4. Obras en concreto.
a) Concretos preparados en obra.

Cuando se requiera preparar mezcla de concreto en el sitio de la obra, esta debe realizarse
sobre la plataforma metálica, de madera o geotextil para proteger el suelo, de tal forma que
el lugar permanezca en óptimas condiciones. En caso de derrame de mezclas de concreto,
esta debe recogerse y disponerse de manera inmediata. La zona donde se presente el
derrame se debe limpiar de tal forma que no quede evidencia del evento presentado.

b) Concretos puesto en obra con Mixer.

Así mismo una vez, sea localizado y liberado en el sitio de trabajo se debe ubicar una zona
para permitir la limpieza en seco de las mixer la cual consiste en el retiro de la mezcla o
material grueso de la canaleta principal y canaletas secundarias. Una vez se halla secado se
debe disponer como material de demolición en la escombrera autorizada.

5. Materiales de construcción.

A los proveedores de materiales se les debe exigir que durante el transporte y descargue de
los materiales cumpla con la normatividad aplicable.

En lo posible se debe manejar en el frente de obra los materiales de construcción necesarios


para una o dos jornadas laborales, el resto de materiales deben permanecer en los lugares
de almacenamiento.
Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado en llenos de terraplén o el material
de fresado se pueda reutilizar en el lleno de las cunetas para nivelación y si las condiciones
de espacio lo permiten se puede adecuar un sitio dentro del frente de obra para su
almacenamiento temporal, sin interrumpir el flujo de vehículos en los carriles contrarios de la
via. Esta zona deberá estar debidamente señalizada con cintas, porta cintas y barricadas
siguiendo lo estipulado en el manual de señalización, de no ser posible este
almacenamiento, se deberá transportar este material hasta el sitio de disposición final.

Los materiales que se encuentran almacenados y sean destinados para este fin deberán ser
cubiertos con material que evite la disgregación del mismo y que lo cubra contra la lluvia
para evitar la segregación de partículas a fuentes hídricas, dicha zona deberá contar con un
filtro perimetral con el fin de atrapar el material que se pueda escurrir.
AISLAMIENTO DE FRANJAS PROTECTORAS DE CORRIENTES HIDRICAS.

1. Objetivos.

Demarcar las franjas forestales protectoras de corrientes hídricas superficiales, que se


localicen dentro del área de influencia del punto de perforación de acuerdo a lo dispuesto en
la legislación vigente.

2. Impactos a mitigar.

- Invasión de las franjas forestales, por la adecuación del área e instalación de


equipos.
- Sanciones por parte de las autoridades ambientales.
- Tala de especies de flora localizadas dentro la franja de protección.
- Contaminación del suelo y secamiento de la flora, por vertimientos líquidos.

3. Medidas de manejo.

Durante el desarrollo del proyecto se deberá demarcar y aislar las franjas forestales
protectoras.

4. Conservación y protección de aguas superficiales.

En predios con corrientes de aguas superficiales se está obligado a:

- No provocar la alteración del flujo normal de la aguas o el cambio de su lecho o


cauce como resultado de la construcción y desarrollo de actividades no amparadas
por permiso o concesión.
- No incorporar en las aguas cuerpos o sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, tales
como basuras, desechos, desperdicios o cualquier sustancia toxica, o lavar en ellas
utensilios, empaques o envases que los contengan o hayan contenido.
- Contribuir proporcionalmente a la conservación de las estructuras hidráulicas,
caminos de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes.
- Conservar un buen estado de limpieza de los cauces y depósitos de las aguas
naturales o artificiales que existen en sus predios, controlar los residuos de
fertilizantes con el fin de mantener el flujo normal de las aguas y evitar el crecimiento
excesivo de la flora acuática.
MANEJO DE FLORA Y REMOCION FORESTAL.

1. Objetivos.

- Minimizar la afectación de la flora en áreas donde se requiera llevar a cabo


actividades de remoción de cobertura.
- Minimizar los riesgos de accidentes o daños ambientales al entorno durante las
actividades de remoción forestal.
- Realizar un manejo adecuado en las acciones asociadas a la remoción de la
cobertura vegetal y descapote con el fin de minimizar la posible afectación sobre el
suelo.

2. Impactos a mitigar.

- Daño al medio ambiente.


- Intervención sobre la cobertura vegetal.
- Contaminación el suelo.
- Remoción forestal.
- Aprovechamiento forestal.

3. Medidas de manejo.

Controlar la vegetación en las zonas laterales para mejorar la visibilidad de la vía.

Identificar la zona a intervenir en la cuales se requiera el retiro de material vegetal de


especies de alto y mediano porte. Se debe solicitar ante la autoridad ambiental competente
el permiso para el retiro del material.

4. Desmonte manual.

Controlar la vegetación en las zonas laterales para mejorar la visibilidad de la vía, la


vegetación deberá permanecer por debajo de 30 cm de altura. Se debe realizar este tipo de
actividades con machete.

No debe permitirse el uso de plaguicidas, fungicidas, matamalezas o similares para el control


de zonas laterales de bermas y separadores.

El material producido en estas actividades se puede disponer sobre las zonas de


depresiones naturales que no correspondan a cauces naturales ni servidumbres hídricas, de
la vía para su descomposición natural.

Para las actividades de poda, corte y/o retiro de árboles, el material de residuo se deberá
transportar hacia las escombreras o sitio de disposición más cercano. De ninguna manera se
permite que este material sea quemado o incinerado.

Una vez identificada la zona a intervenir en las cuales se requiera el retiro de material
vegetal de especies de alto y mediano porte se debe solicitar ante la autoridad ambiental
competente el permiso para el retiro de material anexando el respectivo inventario forestal de
los individuos afectados y su tratamiento. No se pueden adelantar labores o actividades en
dichas áreas sin autorización escrita del Ente ambiental competente.

5. Remoción de la cobertura vegetal y descapote.

i) Identificación: Identificar los arboles objeto; los cuales deben estar relacionados en el
inventario forestal.
ii) Reubicación: con el fin de realizar un manejo integral de la cobertura vegetal del área
intervenida; se debe retirar y replantar los arboles de carácter brinzal que por
regeneración natural puedan haberse establecido en el área de intervención.
iii) Troceado: Con el fin de facilitar la manipulación del material vegetal este debe cortar
en pequeños pedazos.
iv) Descapote: En las actividades de descapote es necesario controlar
permanentemente la profundidad de excavación y se debe evitar la mezcla de
material estéril con la capa vegetal, para así garantizar posteriormente el crecimiento
de hierbas y especies vegetales en el proceso de restauración del área. Al retirar la
capa orgánica del suelo, esta no debe superar una profundidad máxima de 0.30 m.
v) Manejo del suelo: Con el objetivo de enriquecer la capa superficial u orgánica que es
utilizada posteriormente en la restauración, se pueden reincorporar los residuos
vegetales al suelo.

6. Tala y aprovechamiento forestal.

El material de descapote debe ser retirado, acumulado y protegido contra la erosión en


zonas dispuestas para tal fin a lo largo de la vía o en un sitio de acopio de materiales, de tal
manera, que una vez concluida la construcción de las obras se pueda utilizar para la
empradización de la misma.

La actividad de tala cosiste en la eliminación de los arboles dentro las franjas identificadas en
el proyecto y con el inventario forestal.

El aprovechamiento forestal es la extracción de productos maderables y la comprende desde


la obtención hasta el momento de su trasportación.

Si se requiere efectuar actividades de retiro de material vegetal de tipo arbustivo de alto y


mediano porte, se deberá seguir la siguiente secuencia:

- Para arboles con alturas menores a dos metros, se talan con herramienta manual
hasta una altura de 50 cm aproximadamente, luego se sacara sus raíces y el tocón
con maquinaria.
- Para arboles con alturas mayores a dos metros, se talan con herramienta manual sus
ramas principales, luego su fuste y finalmente se sacan sus raíces con maquinaria.
PROTECCION Y CONSERVACION DEL HABITAT

1. Objetivos.

Establecer medidas y criterios de control con el personal en las actividades a desarrollar para
el proyecto; evitando de esta forma daños o alteraciones a los hábitats y/o ecosistemas
sensibles identificados en el área de intervención.

2. Impactos a mitigar.

- Alteración de los hábitats en el área de intervención en la construcción de accesos.


- Daños al medio ambiente durante las obras de adecuación de la locación.

3. Medidas de manejo.

Durante el proceso de localización del pozo, el mismo no debe estar ubicado a menos de
100 metros de cualquier nacedero, ni tampoco a menos de 30 metros de cualquier corriente
hídrica y/o cuerpo de agua superficial.

Mediante charlas a los diferentes trabajadores del proyecto, las diferentes empresas
contratistas, prohibirá la caza, pesca, comercialización o retiro de fauna silvestre.

4. Protección del hábitat.

Una vez establecido el trazado, se realizara un inventario al 100% de la cobertura arbórea a


talar. Paralelamente, se deberá señalizar con estacas vistosas la sección susceptible de
intervenir por movimientos de tierra; se requiere la inducción sobre el tema a los operarios de
la maquinaria pesada.

Mediante charlas a los diferentes trabajadores del proyecto, las diferentes empresas
contratistas, deben prohibir la caza, pesca, comercialización o retiro de fauna silvestre. De
igual forma se encuentra pertinente hacer talleres de educación ambiental, para el personal
que labore en cada proyecto, con énfasis a la conservación y protección de los hábitats
naturales.

Se debe realizar un estricto control sobre las áreas a intervenir. Estas deben corresponder
única y exclusivamente a zonas autorizadas por la Autoridad ambiental.

Se debe llevar un estricto control sobre la vegetación autorizada a intervenir. No se debe


permitir la intervención de especímenes fuera del inventario forestal.

Se debe llevar un registro diario de la intervención de la vegetación especificando: número


del espécimen, nombre, tratamiento, fecha de intervención, lugar de disposición de
escombros.
CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS Y CONTAMINACION SONORA (RUIDO)

1. Objetivos.

Establecer e implementar medidas para el control de emisiones a la atmosfera durante la


instalación y funcionamiento de operaciones del proyecto.

2. Impactos a mitigar.

- Alteración de la calidad del aire por paso de maquinaria.


- Emisiones de ruido generados por tránsito de maquinaria.
- Emisiones de ruido por el funcionamiento de los equipos.
- Emisiones de ruido.
- Incomodidades a la comunidad por los trabajos realizados en los frentes de obra.

3. Medidas de manejo.

Proponer medidas correctivas y de mitigación a los equipos con alto nivel de ruido como la
implementación de silenciadores.

Elaborar y llevar a cabo programas de mantenimiento correctivo a los equipos que generan
exceso de ruido.

Entregar protectores auditivos a todo el personal que trabaje en zonas de alto ruido y a
visitantes que deben permanecer en zonas de alto ruido.

Realizar monitoreo de ruido ocupacional en las casas y en la locación.

4. Material Particulado – Gases.

- Control de la velocidad de las volquetas y maquinaria; no deberá superar los 20 km/h


con el fin de evitar el deterioro del suelo y disminuir las emisiones fugitivas, en el área
de influencia del proyecto.
- Prohibición de quemas a cielo abierto en lugares donde se adelantan las obras.
- Cuando se requiera el uso de compresores neumáticos para la limpieza de la
superficie de la vía, se deberá garantizar el humedecimiento de la misma de tal forma
que se evite la emisión de partículas fugitivas.
- Se deben ocupar las áreas que sean estrictamente necesarias, para lo cual se puede
entregar un registro fotográfico previo a la ocupación, estas áreas se revegetalizarán
una vez se concluya el proyecto.
- Todos los vehículos deberán contar con el certificado de emisión de gases expedido
por un centro autorizado.
5. Ruido.

Durante la construcción del proyecto se incrementaran los niveles de presión sonora,


principalmente en actividades que corresponden a la etapa operativa. Para mitigar el ruido
producido se debe procurar las siguientes medidas:

- Par equipos y maquinaria de carácter estacionario se debe tener presente que sean
instalados en las zonas donde se tenga menor concentración de habitantes y/o en
espacios confinados como cuartos debidamente señalizados y ventilados.
- No debería permitirse en instalaciones de obra, equipos sin sistemas de mitigación de
ruido.
- El nivel máximo admisible para ruidos de carácter continuo en los lugares de trabajo,
es de 85 dB, medidos en la zona en que el trabajador habitualmente mantiene su
cabeza, independiente de la frecuencia. En las oficinas y lugares de trabajo en donde
predomine la labor intelectual, los niveles sonoros no podrán ser mayores a 70 dB,
independiente de la frecuencia y tiempo de exposición.
- En donde la intensidad del ruido sobrepase el nivel máximo permisible, es necesario
efectuar un estudio ambiental para determinar el nivel de presión sonora y la
frecuencia.
- Efectuar el control de la exposición a ruido por: reducción en el origen mediante un
encerramiento parcial o total de la maquinaria, operaciones o procesos; cubrimiento
de las superficies (paredes, techos, etc.) con materiales especiales para absorberlos;
colocación de aislantes para evitar las vibraciones, cambio o sustitución de piezas
sueltas o gastadas; lubricación de paredes móviles de la maquinaria. Control entre el
origen y la persona, instalando pantallas de material absorbente; aumentando la
distancia entre el origen y el personal expuesto.
- Limitación del tiempo de exposición de los trabajadores. Retiro de los lugares de
trabajo de los trabajadores hipersensibles al ruido. Suministro de EPP a los
trabajadores que estén expuestos a niveles de 85 dB en adelante.
- Emisión de ruido máxima para Zona l Residencial es de 65 dB diurno y 45 dB
nocturno; Zona ll Comercial 60 dB diurno y nocturno; Zona lll Industrial 70 dB diurno y
75 dB nocturno y la Zona lV de tranquilidad 45 dB diurno y nocturno. Determinar
niveles con medidor sonoro calibrado.
- No se permite ninguna exposición de ruido continuo o intermitente por encima de 115
dB de presión sonora.
MANEJO DE ESCOMBROS Y MATERIAL REUTILIZABLE.

1. Objetivos.

Realizar el adecuado transporte y disposición de escombros generados durante las etapas


Pre-Operativas y Post-Operativas; especialmente en actividades donde se genere un
volumen considerable de material.

2. Impactos a mitigar.

- Contaminación atmosférica.
- Deterioro del suelo.
- Sedimentación.
- Deterioro del Paisaje.

3. Medidas de manejo.

Una vez generado el residuo se debe separar y clasificar con el fin de reutilizar la mayor
cantidad posible de material; el escombro sobrante se debe retirar del frente de obra y
transportar a los sitios autorizados para su disposición final.

4. Escombros.

En la medida en que las condiciones topográficas y geomecánicas del material removido lo


permitan, el material resultante de los cortes y excavaciones, podrá utilizarse para la
conformación de los rellenos con el objeto de afectar lo menos posible el suelo y subsuelo
del área del proyecto, evitando el requerimiento de un área adicional destinada para
disposición de sobrantes, no obstante, si técnicamente no es posible, deberá aprovecharse
para los rellenos y terraplenes, el mayor porcentaje posible de material de cortes. En caso tal
de que se llegase a requerir la disposición de material sobrante, deberá acopiarse en el sitio
de selección autorizada.

4.1. Almacenamiento.

El almacenamiento de materiales prevenientes de las labores de obras civiles pueden ser


dispuestos en la misma obra temporalmente; siempre y cuando no supere los 10 m 3. Esto
teniendo en cuenta el área tan reducida con la que se cuenta. Si el volumen es superior se
debe llevar inmediatamente a la escombrera correspondiente.

El área que se utilice para el almacenamiento temporal de escombros debe ser delimitada,
señalizada y optimizada al máximo; buscando reducir la ocupación de espacios, teniendo en
cuenta que finalizado el proyecto se debe disponer en la escombrera autorizada.

4.2. Transporte.

Los vehículos destinados para la disposición de escombros deben tener un contenedor o


platón construido por una sola estructura continua sin que en su entorno contenga roturas,
perforaciones, ranuras o espacios.
Los vehículos deben cumplir con la normatividad vigente.

Los escombros transportados en volquetas deben ser cubiertos con lonas o plásticos
resistentes al desgarre, para evitar que el material se disgregue por las vías o sean
dispersados por la acción del viento. Esta cubierta debe estar sujeta fijamente a las paredes
exteriores del contenedor o platón.

Los escombros deben ser dispuestos en las escombreras Autorizadas.

5. Material reutilizable.

Estos materiales pueden ser ubicados temporal y adecuadamente para no interferir con el
tránsito peatonal y/o vehicular. Deben ser protegidos contra la acción erosiva del viento y el
agua y su contaminación, mediante el uso de materiales como plásticos, lonas impermeables
o mallas; evitando además el deterioro del suelo.

Una vez finalizadas las actividades se debe recuperar y restaurar el área de


almacenamiento, garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación
absoluta de los materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas.
CONTROL DE LA CONTAMINACION POR OBRAS CIVILES Y PROCESO EROSIVOS

1. Objetivos.

Minimizar los procesos erosivos que se generen o potencialicen con las actividades de
adecuación de los sitios de perforación y vías de acceso al pozo.

2. Impactos a mitigar.

- Aumento en la erosión superficial del suelo.


- Deterioro del paisaje.
- Contaminación del suelo.

3. Medidas de manejo.

Se debe monitorear al manejo y la disposición de los residuos que se generen y que puedan
alterar las condiciones del suelo. Con el fin de verificar el manejo dado a este tipo de
desechos, será necesario cuantificar periódicamente el volumen producido, clasificándolos
de acuerdo a su origen y composición; así como efectuar el registro fotográfico de los
procedimientos realizados (clasificación, almacenamiento, transporte y disposición).

Los residuos industriales tales como trapos, guantes, estopas, contaminados con grasas o
aceites, se recolectaran temporalmente y deben ser llevados al sitio autorizado para la
disposición final.

En aquellas áreas donde se hayan presentado derrames de aceites, lubricantes o cualquier


otro material, sera necesario realizar una escarificación.

Para el cambio de aceite se debe dar preferencia al uso de bombas de vacío, en lugar del
procedimiento convencional de drenaje (flujo por gravedad). Cuando no se disponga de
bomba de vacío, el aceite deberá drenarse sobre un recipiente de capacidad apropiada,
colocado debajo el tapón de salida del cárter o de la caja de velocidades y cubriendo el área
a utilizar con una lona o plástico para que en caso de derrame no se produzca un impacto
mayor.

El aceite lubricante usado no puede regarse sobre la vía, sobre cuerpos de agua, redes de
drenaje o alcantarillado públicos o privados. Se debe evacuar del área de trabajo tan pronto
como sea practico hacerlo para reutilizarlo o disponerlo.

Los filtros de aceite que se cambien durante las actividades deberán drenarse sobre un
tambor metálico, provisto de rejilla y colocado bajo cubierta. El aceite drenado se puede
vaciar en el depósito de aceite usado.

El lavado de maquinaria y equipos sobre los cuerpos de agua está prohibido por la ley
debido a la contaminación generada por aceites, grasas y combustibles.

Así mismo, se debe llevar a cabo monitoreos de aguas residuales domésticas, en cuyo caso
se adelantaran análisis de calidad del efluente mediante el análisis de los siguientes
parámetros mínimos: color, cloruros, dureza, oxígeno disuelto, sulfatos, solidos disueltos,
cloro residual, material flotante, temperatura, conductividad, pH, grasas y aceites, hierro,
solidos suspendidos, nitritos, nitratos, turbidez, coliformes totales y fecales. De igual manera
monitoreos de aguas industriales para verificar la concentración de oxígeno disuelto, solidos
suspendidos, disueltos y sedimentables, nitritos, nitratos, amonio, sulfatos, cloruros, grasas y
aceites, fenoles, plomo, zinc y aluminio, así como la temperatura, pH, alcalinidad, la acidez,
al caudal, y la turbidez, previo a su vertimiento. Como medida complementaria, diariamente
se evaluara en el lugar: pH, temperatura, solidos disueltos, turbidez, cloruros y sulfatos.

4. Proceso erosivos.

En las áreas con procesos erosivos, se debe empradizar la parte superior del área que se va
a aplanar para la perforación, lo mismo se debe hacer para los taludes que se realicen tanto
en la explanación como en la vía a construir para evitar que potencialicen los procesos
erosivos en estos pozos.

Construir cunetas perimetrales que controlen las aguas de lluvias en la parte superior de los
taludes (zanjas de coronación), como el área explanada del sitio de perforación.

Los sitios dispuestos para el tratamiento y almacenamiento de residuos, materiales,


suministros y/o equipos deben tener un tratamiento que reduzca la erosión del suelo.
ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, QUIMICA
SECA Y LIQUIDA.

1. Objetivos.

Realizar el correcto almacenamiento en campo de combustibles, lubricantes, química seca y


liquida, evitando la contaminación del suelo y el recurso hídrico por ocurrencia accidental de
derrames.

2. Impactos a mitigar.

- Contaminación del suelo.


- Deterioro del agua.
- Derrames accidentales de química o aceites.
- Daño a los recursos naturales.

3. Medidas de manejo.

Almacenamiento adecuado de materiales y suministros de carácter peligroso como son,


lubricantes, aceites, grasas, química seca y liquida, para lo cual se requieren, medidas
estrictas ya que un derrame accidental puede ocasionar un gran impacto ambiental.

4. Combustibles y lubricantes.

Es necesario destinar un área en la locación para el almacenamiento de combustibles y


suministros, estos sitios deben permanecer en condiciones óptimas de orden y limpieza;
adicionalmente se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- El lugar de almacenamiento debe estar protegido contra la intemperie, lo más alejado


posible de áreas donde se realicen operaciones en caliente (soldadura, entre otros) y
debe contar con adecuada ventilación para que garantice la evacuación de vapores
orgánicos.
- Debe contar con equipo contra incendio en las proximidades del área.
- Deben estar ubicados sobre una superficie del suelo, cemento o impermeabilizada
con geomembrana o arcilla.
- Evitar el transporte de combustibles en canecas, baldes, u otros recipientes con
características similares.
- Para el abastecimiento de la maquinaria con combustible en el frente de obra se debe
realizar mediante la utilización de un carrotanques que cumpla con las normas para el
transporte de sustancias peligrosas.

Precauciones:

- No realizar vertimientos de aceites en aguas superficiales, subterráneas y en los


sistemas de alcantarillado.
- Evitar hacer lavado, reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria en zonas
verdes o cerca a cuerpos de agua.
- No hacer depósitos o vertimientos de aceite sobre el sueldo, así como vertimientos
incontrolados de residuos derivados del tratamiento del aceite usado.

5. Química seca y liquida.

- Tratándose de sustancias catalogadas como peligrosas, se debe restringir el


almacenamiento, en tanques o contenedores, de productos tóxicos volátiles que
venteen directamente a la atmosfera.
- En caso de usarse sustancias químicas estas deberán almacenarse en un sitio con
adecuada ventilación para permitir la evacuación de vapores, además, se deberá
tener a mano las hojas de seguridad de los productos y conocer los procedimientos a
seguir en caso de alguna emergencia.
- El área de almacenamiento debe contar con una superficie de suelo, cemento o
impermeabilizada con geomembrana o arcilla.
MANEJO AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES

1. Objetivos.

- Prevenir y mitigar el impacto ambiental que se produce sobre un cuerpo de agua, por
las descargas residuales provenientes de los procesos operacionales o el uso
doméstico.
- Controlar las aguas residuales con carga de sólidos y las aguas de escorrentía.

2. Impactos a mitigar.

- Contaminación de cuerpos de agua superficiales.


- Daño a los recursos naturales.
- Deterioro del agua.

3. Medidas de manejo.

No se debe realizar ningún tipo de vertimiento líquido, sin tratamiento, a cuerpos de agua.

Tratamiento independiente para las aguas residuales Industriales y las aguas residuales
domésticas, llevándolas a condiciones óptimas (permisibles) para la disposición final que
acuerde la autoridad ambiental competente.

Los recipientes empleados para depositar residuos líquidos o que sufran descomposición,
deben ser de material impermeable, no permitir escapes y de fácil limpieza.

Desagües.

Diseñar y construir sistemas de desagüe que permitan un rápido escurrimiento de los


residuos líquidos que eviten obstrucciones, impidan el paso de animales al interior de las
locaciones, no permitan en vaciamiento, escape de líquido o la formación de depósitos y
eviten la polución del agua. Ningún desagüe debe tener conexión o interconexión con
tanques y sistemas de agua potable.

4. Aguas de escorrentía.

Canales perimetrales.

El control y manejo de las aguas de escorrentía se recomienda realizarlo por medio de la


construcción de canales perimetrales revestidos en concreto que cubran la totalidad del área
inmediata a los equipos. Las aguas de escorrentía recogidas en estos canales deben ser
sometidas a un proceso de sedimentación, antes de su vertimiento final, para remover como
mínimo el 80% de los sólidos suspendidos.

Las aguas depositadas en zonas duran o impermeabilizadas (parqueaderos u vías), pueden


ser recogidas por sumideros, los cuales deben estar conectados directamente a los canales
por medio de tubería tipo alcantarillado.
Se debe disponer drenajes apropiados para la eliminación efectiva de todas las aguas de
desperdicios, provistos de sifones hidráulicos u otros dispositivos eficientes para prevenir la
producción de emanaciones, mantenerlos en buenas condiciones de servicio.

5. Aguas residuales industriales.

En el proceso de tratamiento los residuos se transforman y se reintegran al ambiente en


forma no agresiva para cuando esté ya purificada, se pueda reutilizar. El objetivo principal es
la protección y restauración de la calidad del ambiente.

No se puede descargar aguas de desechos Industriales y residuos líquidos o sólidos en


fuentes o cursos de agua (ríos), alcantarillado, lagos, represas, sin adoptar las medidas
necesarias, para evitar perjuicios, molestias o daños a la flora y fauna acuática con
destrucción de los procesos bioquímicos naturales.

Está prohibido por legislación descargar residuos líquidos en las calzadas, carreteras,
canales o sistemas de alcantarillado.

Microcelda:

Estas aguas pueden ser llevadas a una fuente receptora con la capacidad suficiente para
contener todos los residuos líquidos producidos en el proyecto; ya que no se pueden admitir
reboses bajo ninguna circunstancia. El contrapozo también puede tener su conexión por un
canal directo a esta fuente receptora como medida de contingencia a reboses del mismo.

Esta fuente receptora puede ser una microcelda de tratamiento la cual puede ser construida
teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

- La microcelda se debe cubrir totalmente con geomembrana y tener un profundidad


adecuada para la recepción de todas las aguas generadas en el trascurso de las
actividades y se puede adecuar con filtros colocados diagonalmente en el fondo de la
microcelda para impedir los efectos de nivel freático sobre la misma, estos filtros
drenan hacia abajo
- Por seguridad industrial, la microcelda debe estar rodeada con cintas de advertencia
o de seguridad a 1,5 m de altura.

Las aguas provenientes de la fuente receptora se pueden disponer a una unidad de


dewatering junto con los fluidos almacenados en el contrapozo.

En al unidad de dewatering, se procede al tratamiento en la totalidad de fluidos de desecho,


separando la mayor cantidad posible de solidos sedimentables y suspendidos, separando
además las aguas industriales para su posterior tratamiento. Posterior a dewatering, las
aguas son conducidas a un sistema portátil de tratamiento.

En el sistema portátil de tratamiento se ejecutan los proceso de balance de pH, floculación,


coagulación, sedimentación y desinfección, desde donde el agua es bombeada sin ninguna
presencia de flocks o material contaminante resultante del tratamiento, a un tanque de
almacenamiento de aguas tratadas o Frack Tank.
6. Aguas domésticas.

Para el tratamiento de las aguas domésticas, es conveniente manejarlo por medio de plantas
de tratamiento de aguas residuales.

6.1. Planta de tratamiento de aguas residuales.

Existen dos formas generales de tratar las aguas residuales. Una de ellas consiste en
recolectar y dejar que las aguas residuales se asienten en el fondo de los tanques,
permitiendo que el material solido se deposite en el fondo. Después se trata la corriente
superior de residuos con sustancias químicas para reducir el número de contaminantes
dañinos presentes. La otra forma más común consiste en utilizar la población bacteriana
para degradar la materia orgánica. Este método, conocido como tratamiento de lodos
activados, requiere el abastecimiento de oxígeno a los microbios de las aguas residuales
para realzar su metabolismo.

Los pasos básicos para el tratamiento de aguas residuales incluyen:

I. Pretratamiento: Remoción física de objetos grandes.


II. Deposición primaria: Sedimentación por gravedad de las partículas sólidas y
contaminantes adheridos.
III. Tratamiento secundario: Digestión biológica usando lodos activados o filtros de goteo
que fomentan el crecimiento de microorganismos.
IV. Tratamiento terciario: Tratamiento químico (Por ejemplo, precipitación, desinfección).

7. Disposición de aguas residuales (Vertimientos).

Tramitar y cumplir con los requerimientos exigidos por la autoridad ambiental competente,
encargada de otorgar el permiso de vertimiento.

Está prohibido todo vertimiento de residuos líquidos a las calles, calzadas y canales o
sistemas de alcantarillado para aguas lluvias.

Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan
contaminar las aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo
de la flora y fauna.
MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS.

1. Objetivos.

Promocionar un manejo apropiado de las materias primas para la minimización de residuos,


para minimizar la cantidad d residuos peligrosos y disminuir su grado de peligrosidad.

2. Impactos a mitigar.

- Deterioro de los recursos naturales.


- Contaminación ambiental.
- Deterioro del suelo.
- Afectación a la salud humana.

3. Medidas de manejo.

Para llevar a cabo los objetivos en cuanto al manejo de residuos se hace necesario el
desarrollo de estrategias tales como:

- Minimización y prevención.
- Valoración.
- Eliminación de residuos.
- Protección del medio ambiente.
- Colaboración, información y comunicación.

Adicionalmente, para la correcta gestión en el manejo de residuos se deben tener presentes


tres aspectos importantes:

Reducir:
Evitar o minimizar la producción de residuos, usando racional y eficientemente los recursos e
insumos en nuestras actividades.

Reutilizar.
Devolver a los residuos su potencial de utilización en su función original o en alguna
relacionada, sin requerir procesos adicionales de transformación.

Reciclar.
Es recuperar aquellos residuos que mediante su reincorporación como materia prima o
insumos sirven para la fabricación de nuevos productos.
Para recordar:

- Está prohibido descargar sin autorización, los residuos, basuras, desperdicios y


desechos que deterioren los suelos o causen daño o molestia a individuos o núcleos
humanos.
- No se pueden almacenar a campo abierto o sin protección las basuras provenientes
de las instalaciones.
- Dependiendo de la calidad y el volumen de los residuos, el generador tiene la
obligación de recolectarlos, tratarlos o disponerlos
- Solamente se podrán utilizar como sitios de disposición de residuos los predios
autorizados por la autoridad.
- Cualquier recipiente colocado en vía pública para la recolección de residuos deberá
colocarse en forma tal que impida la proliferación de insectos, la proliferación de
olores.
- El manejo de residuos sólidos no se podrá efectuar en las vías públicas.

4. Tratamiento y disposición.

Se debe tener en cuenta que el almacenamiento de los residuos debe hacerse en recipientes
cerrados, por periodos que impidan la proliferación de insectos, roedores y olores. Los
recipientes para almacenamiento de basuras deben ser de material impermeable, provistos
de tapa y lo suficientemente livianos para manipularlos con facilidad.

Dentro del patio de almacenamiento se deben disponer canecas de diferentes colores para
el manejo adecuado de los residuos sólidos inorgánicos tales, como papeles, cartones,
periódicos, bolsas, empaques y envases plásticos, envases de vidrio; el contenido de estas
canecas se puede utilizar como material de reciclaje para donación a cooperativas, a
comunidades que se dediquen a estas labores, o para la venta.

Otros desechos como chatarra, metales, tuberías y maderas, igualmente se deben


almacenar en recipientes adecuados para su eventual reutilización, reciclaje o disposición
final.
Para obtener un adecuado control de los residuos y basuras, se debe promover y
concientizar al personal de la necesidad de disponerlos en los sitios adecuados para tal fin,
disponer de las herramientas y elementos de manejo adecuados y asegurarse de que se
efectué la recolección periódica.

La limpieza general debe realizarse preferiblemente en jornada diurna diariamente, estos


materiales se almacenan temporalmente para que luego sean llevados al botadero oficial.

Una vez finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado.

Disposición final:

Entregar los residuos sólidos al servicio de aseo autorizado por la autoridad ambiental
competente, para la recolección evitando su contacto con el medio ambiente y con las
personas encargadas de la actividad, y/o disponerse en los sitios determinados, con
anticipación en el plan de manejo ambiental. Los recipientes deben ser impermeables,
livianos, resistentes, de fácil limpieza, cargue y lavados con frecuencia.

Se deben evacuar los residuos en recipientes que permitan el aislamiento, con capacidad
proporcional al peso, volumen y características de los residuos, de material resistente y
preferiblemente biodegradable y de fácil cierre o amarre.
ABANDONO Y RESTAURACION

1. Objetivos.

Mantener las mejores condiciones en las locaciones de los pozos, dejando el área de
ensanchamiento en condiciones similares o mejores a las encontradas inicialmente.

2. Impactos a mitigar.

- Alteración de las propiedades el suelo.


- Alteración de las propiedades del agua superficial.
- Modificación del paisaje.
- Afectación a comunidades biótica y avifauna.
- Activación de procesos erosivos.
- Cambio en el uso del suelo.

3. Medidas de manejo.

La etapa de abandono y restauración, se adelantara una vez que finalice la actividad de


perforación, dicha actividad comprenderá:

Desmovilización y limpieza: En esta etapa del proyecto se debe:

- Retirar todos los equipos, estructuras temporales y residuos de las operaciones, de


las áreas donde se hubiera trabajado en el proyecto.
- Remover toda instalación fija no recuperable que se halla construido, como
escalones, caminos u otros.
- Evaluar cuidadosamente los daños ocasionados a la flora, determinando las áreas
que requieren una reforestación inmediata y las áreas que sus características de
suelo y humedad tendrían una rápida regeneración natural.
- En caso de verificarse contaminación de suelos, se debe localizar y remover el
material del sitio y reemplazarlo por tierra nueva preparada.
- Realizar el vertimiento de las aguas residuales e industriales de acuerdo con el
permiso de vertimiento otorgado por la autoridad competente.
- En lo posible, no dejar el suelo descubierto por largos periodos de tiempo, iniciando
las actividades de revegetación tan pronto como sea posible.
- Nivelar el área para asegurar una restauración de acuerdo al paisaje original.
- Inspeccionar el área después del abandono para verificar que todos los escombros y
desechos hayan sido retirados.
- Realizar la disposición final de los residuos sólidos en los lugares autorizados.
- En caso de encontrarse hidrocarburos y/o producirse derrame de combustibles, se
debe limpiar al área con productos biodegradables.

De manera específica, dentro de esta etapa se contemplan las siguientes recomendaciones:

- Disposición final de los lodos y cortes de perforación. Una vez los lodos salgan del
pozo, se deben tratar por medios mecánicos (zarandas) y químico – mecánicos
(unidad de deshidratación “dewatering”), para posteriormente dirigir la fracción sólida
en forma conjunta con los recortes de perforación y la fracción liquida con las aguas
residuales industriales.
- A los cortes se les debe realizar un tratamiento primario con retroexcavadora y cal,
para luego disponerlos en volquetas, después se mezclan con el material sobrante
(de la conformación de la vía y el área de la plataforma) para el relleno de los sitios
de extracción, previa verificación de parámetros permitidos.
- Manejo de residuos. Los materiales de desecho de combustible, tales como
empaques, estopas y similares y demás residuos de la etapa de desmantelamiento,
deberán manejarse de acuerdo a lo expuesto anteriormente.

De igual forma se desarrollara el proceso de movilización, teniendo especial cuidado en:

- Dar las recomendaciones necesarias a las compañías contratistas para el desmonte


de sus equipos, por ejemplo cubrir con plásticos y amarrar adecuadamente aquellas
tuberías o equipos que contengan remanentes de aceites, combustibles, aguas
negras, etc.
- Colocar cintas de seguridad para señalizar aquellas áreas que representan un riesgo
para el personal.
- Realizar todos los movimientos de cargue y descargue, implementando las normas
de seguridad industrial que correspondan.

Abandono técnico del pozo: Implica el retiro de herramientas del subsuelo, la colocación
de un sello y la instalación de un “tapón” de concreto en superficie con una placa de
abandono, la cual contiene los datos básicos del pozo.
ANEXO E

PLAN DE CONTINGENCIAS
Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) – Caigua
Seguridad, Ambiente y Salud
1. Consideraciones Generales
1.1. Objetivo

El presente Plan de Respuesta (PRE) establece tanto los procedimientos, estrategias y


organización del personal como la asignación de responsabilidades y recursos ante la
situación de una emergencia con el fin de:

- Identificar los riesgos de ocurrencia de emergencias.


- Brindar los elementos necesarios para la toma de decisiones.
- Controlar, combatir y responder eficazmente ante cualquier emergencia.
- Evitar o reducir los impactos adversos sobre las personas, la población y el ambiente.
- Minimizar los daños y pérdidas materiales.
- Comunicar rápida y efectivamente los eventos a las personas y entidades
involucradas.
- Generar conciencia y crear compromisos de cooperación de todos los que forman
parte del equipo de trabajo, tanto del personal de YPFB Chaco S.A., como
contratistas.

El Plan de Respuesta a Emergencias, deberá ser puesto en funcionamiento cada vez que un
incidente o evento pueda poner en peligro la integridad de las personas, los recursos
naturales o las instalaciones. Las instrucciones de este plan, son de observancia para el
Área Operativa del Yacimiento del Campo Caigua.

1.2. Alcance

El Plan aplica para todo el personal de YPFB Chaco S.A. involucrado en las operaciones de
exploración, perforación, explotación y las actividades relacionadas con las mismas.

También debe ser cumplido por los Supervisores, Contratistas y Subcontratistas que,
contratados por YPFB Chaco S.A., tengan relación con las operaciones referidas al área
operativa Caigua.

2. Definiciones

Crisis:

Emergencia, incidente o cualquier situación fuera de control y que comienza a afectar


desfavorablemente de manera global a la compañía.

Coordinación (Radio Operador):

Personal receptor del aviso de la emergencia. Comunica al Grupo de Respuesta ni bien se


notifica de la misma.

Daño a los Recursos Naturales:

Toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el


equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

Emergencia:

Evento muy significativo que puede perjudicar a las operaciones o facilidades de la


compañía. Una emergencia debe ser posible de manejar localmente, utilizando los recursos
de la compañía y, posiblemente, recursos externos necesarios para corregir la situación.
Grupo Asesor (GA):

Equipo de personas responsables de brindar asesoramiento y apoyo al Grupo de Respuesta


y todas las acciones y procedimientos que involucren el control y la eliminación de la
emergencia al activarse el Plan de Contingencias. Está comandado por el Jefe del Grupo
Asesor, quien deberá asegurar que el Grupo de Respuesta disponga de todos los medios y
recursos necesarios para su actuación.

El GA, estará conformado por:

- Jefe del GA: Gerente del Yacimiento.


- Asesor de Área: Jefes de División
- Asesor de Seguridad Física: Responsable del contrato de Seguridad Física del
Yacimiento.
- Asesor de Seguridad e Higiene: Jefe Corporativo de Seguridad
- Asesor de Ambiente: Jefe Corporativo de Ambiente
- Asesor de Administración Contable: Jefe de División Administración del Yacimiento.
- Atención Medios y Comunicaciones: Jefe de RRHH del Yacimiento.

Este grupo dará apoyo y asesoramiento al Grupo de Respuesta (en adelante GR) de la
Contingencia, a fin de implementar acciones de control de la emergencia de manera rápida,
eficaz, segura, y de acuerdo a los requisitos legales y propios de YPFB Chaco S.A. Además
deberá facilitar y asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para atender la
contingencia.

Grupo de Respuesta (GR):

Equipo de personas responsables de realizar todas las acciones y procedimientos que


involucren el control y la eliminación de la emergencia al activarse el Plan de Contingencias.
Está comandado por el Jefe del Grupo de Respuesta, quien tendrá a su cargo la actuación
del equipo en conjunto.

El GR estará conformado por:

- Jefe del GR: Jefe de División del área afectada


- Responsable de la Guardia Operativa: Coordinador del área afectada
- Jefe de SAS del Yacimiento
- Enfermería

Dicho grupo, será el encargado de organizar las Brigadas correspondientes según el tipo de
emergencia, las cuales estarán bajo las órdenes del Jefe del Grupo de Respuesta del área
afectada.

Los aspectos fundamentales del GR son:

- Entrará automáticamente en función al declararse el estado de alarma (aviso de la


ocurrencia de una contingencia).
- Requerirá el apoyo de las distintas Divisiones y sectores para las correspondientes
maniobras operativas.
- Poseerá comunicación libre.
- Solicitará a Coordinación, de ser necesario, ayuda a organismos oficiales, tales
como: Defensa Civil, Bomberos, Policía, Centros Médicos, Municipalidades, Servicios
de Emergencia, Compañías de Servicios y otros
Lesión Grave:

Daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o accidente que produce en el
lesionado pérdida del conocimiento, imposibilidad para moverse, desorientación u otra
limitación física importante.

Plan de Respuesta a Emergencias (PRE):

Plan que se emite para diseñar y establecer medidas de prevención y pautas para la
respuesta ante un peligro inminente cuya peligrosidad y probabilidad de ocurrencia hagan
aconsejable la redacción de un plan especial que enfatice el monitoreo del fenómeno que
pueda generar el peligro, la coordinación de esfuerzos y la preparación de la población para
reducir los daños.

Seguridad Física:

Sector del departamento de Personal que se encarga de regular, controlar y velar por la
seguridad física de las instalaciones y personas de YPFB Chaco S.A. y contratistas.

Seguridad, Ambiente y Salud (SAS):

Sector encargado de la seguridad ocupacional, ambiente y practicas seguras, que vela por el
bienestar del personal a cargo de YPFB Chaco S.A. y contratistas, el ambiente y las
instalaciones.

3. Identificación de Riesgos y escenarios


3.1. Evaluación de Riesgos y Escenarios

Con la finalidad de tener una visión clara respecto de los riesgos potenciales que podrían
afectar a las operaciones es necesario realizar una evaluación de riesgos. El propósito
principal de la evaluación es determinar los peligros que podrían afectar las obras indicadas,
su naturaleza y gravedad, para centrar los esfuerzos en el planeamiento de contingencias,
capacitación y simulacros.

En la evaluación de riesgos se deben tener en cuenta los siguientes conceptos:

Frecuencia de los sucesos y Consecuencia de los sucesos

El riesgo se puede escribir como:

RIESGO = FRECUENCIA X CONSECUENCIA

Esta matriz, califica a cada componente en base a la probabilidad de ocurrencia del


fenómeno y a las consecuencias que podría tener el mismo.

La frecuencia o probabilidad de ocurrencia se cuantifica en valores de 1 a 3 en función de:

- Historial de fallas
- Antigüedad de la estructura
- Experiencia del operador

La consecuencia o el daño provocado, también se cuantifica de 1 a 3 en función de:

- Peligrosidad (daños a vidas humanas)


- Volumen (para el caso de derrames)
- Presión (en fugas de gases)
- Topografía del lugar

A continuación se presenta la Matriz de Análisis de Riesgo, en la cual los colores indican:

- Rojo: Riesgo Alto


- Amarillo: Riesgo Medio
- Verde: Riesgo Bajo

4. Planes de Acción
4.1. Aspectos Generales

El seguimiento de los lineamientos e instrucciones establecidos en el presente Plan de


Respuesta a Emergencias representa una manera organizada de hacer frente a los efectos
de una emergencia.
Las etapas en las que se divide una respuesta son las siguientes:

Detección – Evaluación – Aviso – Acciones – Informes

Quien detecte una contingencia primero deberá identificar si se trata de incidente o


emergencia, para tomar las medidas correctas de manera rápida, segura y eficaz. En caso
de no poder ser controlada, se debe activar el Plan de Emergencia detallado.

Al activarse el plan, actuar de acuerdo a los siguientes pasos:

- Dar prioridad a las comunicaciones telefónicas y de radio que estén relacionadas con
la emergencia, buscando utilizar los sistemas de comunicación solo para fines o
aspectos vinculados a los medios de control de la misma.
- Actuar dentro de lo posible, de manera consciente y serena. Brindar información
veraz; dar avisos claros. Atender una tarea a la vez.
- El GR y las Brigadas correspondientes concurrirán de inmediato a tomar posición en
los lugares previstos.
- Despejar los caminos para el paso de vehículos de socorro (auto bombas,
ambulancias, etc.). Despejar el área afectada por la contingencia y permitir la
actuación de las brigadas de control.
- De detectar que la emergencia comienza a escalar a un problema de gravedad
máxima se deberá convocar al Comité de Crisis.
- Evacuar inmediatamente la zona a todas las personas que no tengan tareas
específicas de acción frente a la contingencia.
- Alertar a todas las personas cercanas a la zona de peligro

Todas las acciones deben estar prioritariamente orientadas a prestar socorro al siniestro.

En caso de siniestros muy graves, el Gerente de Yacimiento, con la colaboración de los


Jefes de División, evaluará la necesidad de dar PARO TOTAL AL YACIMIENTO.

4.2. Evaluación Inicial de la Situación

La evaluación inicial de la situación es importante a la hora de notificar el evento y para


tomar las medidas necesarias acordes a la gravedad del hecho. La Tabla 4.1 – Evaluación
de la Situación, suministra lineamientos para realizar una estimación inicial de la severidad
de la situación.
(1) Pérdida de falanges, quemaduras de segundo grado o menor en hasta el 50% del
cuerpo, ingesta de sustancias tóxicas que requieren intervención, lesión auditiva con pérdida
parcial, etc.

(2) Fatalidad, pérdida de miembros u órganos, quemaduras de tercer grado o mayores en


50% del cuerpo, etc.

Para establecer plan de respuesta específico de un posible evento se debe tener en cuenta
el tipo de accidente, etapa productiva en el que ocurre, geografía del lugar y situación
específica.

a) Tipo de accidente:
- Daño a las instalaciones
- Derrame de hidrocarburos y/o productos químicos
- Descontrol o surgencia de pozo
- Lesión de personal
- Incendio y/o explosión
- Accidente de tránsito
- Fuga de gas (S2H, CO, GN)
b) Etapa Productiva:
- Producción de petróleo y/o gas natural
- Tratamiento de petróleo y/o gas natural y condensados
- Reinyección de agua de producción y/o gas
- Almacenamiento de petróleo
- Transporte de petróleo y/o productos químicos
- Transporte de oleoducto o gasoducto
- Inyección a pozo sumidero
- Intervención de pozos (Pulling y WO)
c) Instalación:
- Plantas de tratamiento de petróleo
- Plantas de tratamiento de gas
- Plantas de recuperación secundaria
- Plantas de reinyección de gas
- Estaciones – Plantas – Baterías de almacenamiento
- Estaciones de rebombeo
- Sub estaciones eléctricas
- Torres de perforación – Intervención / WO – Pulling
- Pozos
- Ductos – Líneas de conducción e inyección
- Cargaderos de petróleo y/o agua
d) Geografía del lugar:
- Urbano
- Rural
- Desierto
- Suelo impactado o no impactado
- Cuerpos de agua (ríos, arroyos, humedal o mallín, lago, mas)
e) Situación específica:
- Huelga Sindical
- Condiciones climáticas adversas
- Escenario nocturno
- Caída de sistema informático
Teniendo en cuenta estos factores se debe complementar la posibilidad de ocurrencia de
escenarios en que se combinen las características nombradas. Es posible que ocurran:

- Roturas de ductos con derrames de hidrocarburo en un día con condiciones


climáticas adversas (lluvia o nieve).
- Lesiones de personal en equipo de perforación con evacuación desde altura.

4.3. Matriz de Riesgo y Escenarios

A partir del análisis realizado anteriormente se definieron los niveles de riesgo para cada
escenario. Las fuentes primarias de riesgo, han sido clasificadas considerando una
evaluación individual de las probabilidades y consecuencias, basada fundamentalmente en
la experiencia del área y de la Compañía.
5. Responsabilidades

La asignación de responsabilidades específicas durante el desarrollo de la atención de una


Emergencia es de suma importancia para garantizar que el despliegue de recursos sea el
adecuado y que las actividades sean debidamente coordinadas.

5.1. Roles de emergencia


5.1.1. Gerente del Yacimiento

- Proporcionará los recursos necesarios para cumplir este procedimiento y será el


responsable de la implementación del mismo.
- Actuará como Asesor del Grupo de Respuesta a Emergencias en todo lo relacionado
al PRE
- Dará repuesta a los requerimientos específicos provenientes de las autoridades de
control.
- Decidirá la convocatoria del GA.
- Mantendrá informado al Gerente de Operaciones / Perforación y SAS

5.1.2. Gerente de Operaciones / Perforación y SAS

- Mantienen informado al Director de Operaciones y al Director SAS y RRHH


- Decide la convocatoria del Comité de Crisis
- Comunica y asiste al Comité de Crisis

5.1.3. Jefe de División Administración

- Bajo la dirección del Gerente del yacimiento, coordinará lo relacionado con el apoyo
logístico en la zona de emergencia.

5.1.4. Jefe de División operaciones

- En caso de presentarse una emergencia en ausencia del Gerente de yacimiento,


asumirá todas las funciones y responsabilidades de éste.
- Actuará como Jefe del GA
- Coordinará todas las actividades necesarias para el control de la emergencia.
- Mantendrá informado al Gerente de Yacimiento de todas las acciones tomadas y
transmitirá al Jefe del Área Afectada las decisiones tomadas para el control de la
emergencia.
- Se asegurará de que la fuente de la contingencia ha sido suspendida o aislada y que
se estén llevando a cabo las acciones de contención, recuperación y remediación
(para el caso de derrames) o cualquier otro tipo de acción que fuere necesaria.
- Ordenará el paro de las actividades de producción.

5.1.5. Jefe SAS

- Realiza el seguimiento del cumplimiento del presente PRE


- En caso de una emergencia, este se desplazará inmediatamente al sitio de la
emergencia, o delegará las funciones respectivas al Supervisor de Seguridad.
- Verificará que el manejo de las contingencias se conduzca de manera consistente
con las políticas de la compañía, las regulaciones gubernamentales y este PRE.
- Resolverá sobre las solicitudes para el control y manejo de los eventos.
- Prepara los reportes de derrames para la Secretaría de Energía o a quien designe.
- Coordinará, conjuntamente con el Jefe de la División del Área Afectada, las acciones
necesarias para controlar la emergencia.
- Mantener actualizados los registros de emergencias y de las acciones tomadas para
su mitigación y remediación.
- Tener conocimiento sobre la legislación ambiental vigente y aplicable a las
operaciones en el Campo Caigua y asesorar sobre ésta al Gerente de Yacimiento,
Jefe de Operaciones y Jefe de División Administración.
- Una vez que se encuentre en el sitio de la emergencia deberá asumir las siguientes
responsabilidades:
- Inspeccionar el área y determinar si es segura para las actividades que se
desarrollan.
- Asegurarse que los equipos de seguridad y primeros auxilios estén disponibles en los
sitios apropiados.
- Notificar, en caso de necesitar sus servicios, en acuerdo con el enfermero de campo
al centro asistencial, médico de la compañía y servicio de ambulancias.
- Notificar a hospitales o médicos, el producto que se está manejando en la
contingencia.
- Instruir a las brigadas sobre como disponer los materiales peligrosos.
- Asegurarse que el personal afectado recibe cuidado apropiado y que los accidentes
se investigan e informan.

5.1.6. Supervisor de Seguridad

- Apoyo en el control de la emergencia


- En caso de presentarse una emergencia en ausencia del Jefe de SAS y siempre que
se esté en la zona, asumirá todas las funciones y responsabilidades de éste.
- Evaluación de zonas afectadas
- Vigilar el uso del equipo de protección personal, y estar alerta frente a condiciones
inseguras que puedan magnificar la emergencia ocasionando incendios, explosiones,
o accidentes en el sitio

5.1.7. Supervisor de Ambiente

- Notificar a las entidades gubernamentales correspondientes.


- Vigilar el cumplimiento de las reglamentaciones gubernamentales durante la
respuesta a la emergencia.
- Realizar un seguimiento de la contingencia y del cumplimiento de las tareas de
remediación y restauración de la zona afectada.
- Evaluación de impactos ambientales
- Elaboración de programa de remediación para derrames que así lo requieran.
- Envío de informes y programas a autoridades ambientales.
- Dirigir las acciones de remediación en campo
- Coordina todas las actividades relacionadas con el control de la contaminación
ambiental

5.1.8. Jefe de División del Área Afectada

Es la persona responsable del área afectada. En el horario posterior a las 18 hs, feriados y
fines de semana, esta responsabilidad recae sobre el Jefe de División que se encuentre de
Guardia.

- Actuará como Coordinador en Escena.


- Conocer perfectamente este PRE.
- Activará el Plan de Respuesta a Emergencias, previa evaluación de la magnitud.
- Establecerá las prioridades de acción y protección en conjunto con los Supervisores
de Producción (y/o Guardia)
- El Jefe del Área Afectada será quien, como coordinador en escena, finalmente
disponga la evacuación del personal en función de la gravedad y magnitud del
siniestro.
- Notificará sobre la emergencia según corresponda, mediante rol de llamados.
- Supervisará el progreso de las medidas de control y evaluará la eficacia de las
brigadas de control.
- Coordinará las actividades de los contratistas, asegurando la movilización de hombre
y equipos apropiados para las acciones. Designar, si es el caso, responsables
temporales de comunicación, limpieza, suministros y servicios. Escoger los métodos
de control y recuperación que deban usarse.
- En caso de un fenómeno natural, verificará el estado de funcionalidad y seguridad de
las vías, plataformas, puentes, oleoductos, gasoductos y demás instalaciones.
- Con la ayuda del personal de seguridad física, asegurará las áreas afectadas de
manera que se impida el ingreso de personal no autorizado.
- Preparará los informes de progreso y finales sobre la emergencia.
- Evaluará la gravedad de la emergencia para decidir la estrategia de respuesta.
- Determinará en conjunto con los Supervisores de Producción y/o Guardia, el
levantamiento de la emergencia.

5.1.9. Jefe de RRHH

- Controlará, en coordinación con el Gerente del Yacimiento, la movilización hacia


otras locaciones y la disposición del personal en el campamento mientras dure la
emergencia.
- Es muy importante que en coordinación directa con el contratista del servicio de
maestranza, prevea y satisfaga las necesidades de alimentos y otros insumos, en
función de la magnitud y duración del evento.
- Notificará a los dueños de los predios afectados sobre la emergencia y con ellos,
coordinará los permisos de ingreso para el control y remediación de los daños.
- Coordina y comunica a la comunidad y a los medios cuando esto sea necesario.
- Comunica a los familiares de los empleados heridos en las contingencias sobre su
estado y mantendrá un archivo de los incidentes ocurridos y de las acciones que se
hayan derivado de ellos.
- De existir lesión de personal propio, da aviso a la ART La Caja. Si es personal
contratista, su empresa será encargada de notificar a la ART correspondiente.
- Coordinará con el Jefe de Seguridad Física, ART u otro medio acorde, las
evacuaciones aéreas y terrestres de los heridos en caso de ser necesario ante el
requerimiento del servicio de emergencias médicas.
- Coordina la comunicación de requerirse para el Asesoramiento Legal.

5.1.10. Supervisor de Guardia del Área Afectada / Company de Turno

- Será el Jefe de las Brigadas contra incendios (BCI) y de control de derrames (BCD).
- El Supervisor de producción en cuya área de influencia se presente un evento, será
el facultado para actuar de manera inmediata para salvaguardar la integridad del
personal y de las instalaciones.
- Determinará conjuntamente con el Jefe de división del Área Afectada todas las
acciones necesarias para contrarrestar la emergencia.
- Superada inicialmente la emergencia, efectuará una evaluación para determinar la
existencia de peligros potenciales de operatividad, fuego, contaminación u otros.
- Finalmente será quien, en conjunto con el Jefe de división del Área Afectada
determine el levantamiento de la emergencia.

En horario nocturno (de 20:00 a 08:00 hrs), el Jefe de la Brigada contra incendios (BCI) será
el supervisor de Pulling de guardia activa de YPFB Chaco S.A., hasta que llegue al área el
supervisor de guardia del área afectada, quien comunicará a la supervisión de Pulling, las
acciones a tomar hasta su arribo.

5.1.11. Jefe de Seguridad Física

- Estará sujeto a las indicaciones dadas por el Jefe del GR.


- Cerrar y/o señalizar áreas, acompañar a unidades de apoyo externas (bomberos,
policía, ambulancia, etc.) a las zonas afectadas
- Mantendrá contacto permanente con el Jefe del GR, para estar actualizado de la
situación.

5.1.12. Enfermero de Campo

- El enfermero de la compañía, estará disponible para emergencias las 24 horas del


día atendiendo al personal propio y contratista del campamento CAIGUA
- Cooperará estrechamente con el Jefe de Seguridad, Ambiente y Salud en las
actividades relacionadas con la emergencia.
- Será el líder de la Brigada Médica (BMED)

5.1.13. Médico de la compañía

- Será notificado en caso de Lesión de Personal.


- Si el personal es trasladado deberá acudir al centro asistencial.
- Si el personal es de YPFB Chaco S.A., deberá establecer el carácter del accidente
(Primeros auxilios, accidente con días perdidos, etc.)
- Si el personal es contratista, deberá acordar el carácter del accidente con el médico
de la compañía a la que pertenece el accidentado. Deberán firmar un certificado en
que conste el acuerdo sobre el carácter del accidente

5.1.14. Responsable de Sistemas y Comunicación

- Cuidará del correcto funcionamiento de los sistemas de comunicación telefónico y de


onda corta, durante y después de la emergencia.
- En caso de no poder acceder al Yacimiento, debe coordinar el acceso remoto al
sistema desde la sala del Hotel Comodoro. Cabe destacar que el personal que
cuenta con computadora portátil y token también puede acceder al sistema desde su
domicilio, siempre y cuando disponga de internet en el mismo.
- En caso de presentarse averías mayores en el sistema de radio de comunicación
portátil VHF, las comunicaciones pueden mantenerse mediante telefonía celular, en
el caso de disponer con equipos brindados por la empresa.

5.1.15. Coordinación (Radio Operador)

- Será quien reciba la notificación del evento.


- Dará las comunicaciones a quien corresponda, según Roles de Llamado para cada
tipo de emergencia.
- Deberá notificar, según lo estipulado por el Jefe SAS, Enfermero de Campo y a:
 Servicio de atención médica / Ambulancia
 Policía
 Bomberos
5.1.16. Supervisor de Mantenimiento

- Actuará ante requerimiento, según rol de llamado.


- Supervisar la reparación de las instalaciones afectadas una vez terminada la
emergencia.

5.2. Brigadas
5.2.1. Brigada Médica (BMED)

Se encarga de proporcionar primeros auxilios, atención médica inmediata, evacuación de


heridos y coordina con un centro de salud para la atención emergente. Está conformada por:

- Enfermero de Campo
- Chofer de Ambulancia
- Supervisor SAS (horario Diurno)
- Supervisor de Seguridad Física
- 2 personas de Seguridad Física
- 1 persona de RRHH (horario Diurno)

5.2.2. Brigada Contra Incendios (BCI)

Es encargada de parar las operaciones, cortar energía eléctrica, suspender flujo de


hidrocarburos, cerrar válvulas, movilizar extintores, trajes y accesorios (palas, picos, etc.),
combatir el fuego usando los extintores y/o sistemas contra incendios, efectuar las
reparaciones que se requieran para asegurar el control de la emergencia, así como también
realizar el rescate de personas y la evacuación de áreas. Conformada por las siguientes
personas:

- Diurna (08 a 17 hrs):


- Supervisor de la zona afectada YPFB Chaco S.A. (Líder)
- Supervisor de Producción
- Supervisor de Operación Contratista
- Referente SAS
- Diurna (17 a 20 hrs) - Nocturna (20 a 08 hrs) - Fines de semana y feriados:
- En base al Flujograma 6.1 - Plan de Llamadas de Emergencias y según la gravedad
del evento el Jefe de Guardia del Área Afectada, decidirá la convocatoria o el llamado
de Brigadas Externas.

5.2.3. Brigada de Control de derrames y Mitigación (BCD)

Se encarga del cierre de válvulas, apertura de trochas y accesos, instalación de barreras y


diques de contención. Instalación y operación de equipos, recolección de hidrocarburos y
material contaminado, limpieza del área, disposición adecuada de residuos. Está conformada
por:

- Diurna (08 a 17 hs):


- Supervisor de la zona afectada YPFB Chaco S.A. (Líder)
- Supervisor de Producción
- Supervisor de Operación Contratista
- Referente de Medio Ambiente
- Supervisor de cuadrilla
- Cuadrilla de saneamiento
- Cuadrilla de producción
- Operador y ayudante de Vacumm
- Diurna (17 a 20 hs) - Nocturna (20 a 08 hs) - Fines de semana y feriados:
- En base al Flujograma 6.1 - Plan de Llamadas de Emergencias y según la gravedad
del evento el Jefe de Guardia del Área Afectada, decidirá la convocatoria de los
recursos necesarios para la mitigación del derrame.

5.3. Comité de Crisis en SEDE

El Comité de Crisis será convocado en el caso en que una contingencia se convierta o


resulte en un hecho fuera de control y que comienza a afectar desfavorablemente de manera
global a la compañía. Funciones del Comité:

- Se reunirá y designará un Coordinador responsable del seguimiento, actualización de


avances, minutas y elaboración del informe final.
- Definirá las acciones operativas, las acciones a llevar a cabo ante organismos de
gobierno y otros competentes, y la comunicación a los medios internos y externos,
como así los responsables y plazos de ejecución.
- Deberá analizar el informe de avances y resultados, y evaluar el impacto de las
acciones ejecutadas. En el caso en que las acciones no den una respuesta de
resolución eficaz de la crisis, deberá revisar y redefinir las acciones, responsables y
plazos.

Conformación del Comité de Crisis:

- Lidera: Gerente de Operaciones / Perforación


- Director de SAS y Recursos Humanos
- Director de Operaciones
- Gerente de SAS
- Responsable DILEG

Otras Responsabilidades: Miembros Ad-Hoc: En los casos en los cuales los comités
consideren necesario la incorporación de nuevas personas para la solución de la
contingencia, dejar plasmada su participación en el acta de las reuniones

6. Plan de llamadas
6.1. Notificación de Ocurrencia de una Emergencia.

Los siguientes lineamientos distinguen el procedimiento para notificar la ocurrencia de una


emergencia, ya sea menor, seria o grave (Ver Punto 4.2 Evaluación Inicial de la Situación).
El notificar la emergencia de acuerdo a su clasificación correcta evitará la movilización de
recursos innecesarios o la pérdida de tiempo valioso para controlar la contingencia.

Se deben considerar escenarios donde la ausencia de personal es mayor, esto es, en


horarios nocturnos, fines de semana, y feriados.

En el caso de una emergencia menor, el Contratista o el Supervisor de YPFB Chaco S.A.


que la identifique, comunicará inmediatamente a Coordinación y realizará las primeras
atenciones, de acuerdo al IO 001 Primeras Acciones Frente a un Evento.

Si la emergencia no puede ser controlada con los recursos disponibles y se considera una
emergencia seria o grave, el Plan de Respuesta a Emergencias se activará. En dicho caso
Coordinación, ejecutará las siguientes acciones:
- Notifica los detalles de la emergencia al Supervisor de Guardia de la Zona Afectada y
al Jefe de División de la zona involucrada (horario nocturno, fines de semana y
feriados: Jefe de División de Guardia), el cual como Jefe del GR es el responsable de
todas las actividades a realizar durante el evento.
- Coordina y/o informa al personal operativo del área las primeras acciones: cierre de
pozos, bloqueo de líneas y protección de las personas presentes en las instalaciones,
bajo las instrucciones que disponga el Jefe del GR.
- Coordina y/o informa de la evacuación del personal no operativo hacia el punto de
reunión designado de la instalación o la zona.

El Plan de Llamadas de Emergencias, respetará la siguiente estructura:

Personal YPFB Chaco S.A.


7. Implementación y Gerenciamiento del Plan
7.1. Difusión del Plan de Respuestas a Emergencias

Se debe dar a conocer el Plan de Respuesta a Emergencias a todos los sectores


involucrados (Administración, Operaciones, Reservorios, Perforación & WorkOver,
Ingeniería, SAS, RRHH, Mejora Continua, Áreas Marginales e incluir personal de Enfermería
y Coordinación).

Para esto, se programará una charla informativa con asistencia del personal del Área,
reseñando los roles de actuación, las funciones del Grupo de Respuesta, las contingencias
previstas y las Instrucciones Operativas y Anexos más relevantes.

7.2. Capacitación y Simulacros

La ejercitación presenta muchas ventajas, entre ellas poner a prueba y mejorar los equipos
de respuesta y su capacidad de trabajar en equipo frente a situaciones de emergencia. Del
mismo modo se pone a prueba el PRE en su conjunto así como los medios y equipos
disponibles.

Principales consideraciones a tener en cuenta:

- Asegurar el apoyo desde los niveles altos hacia abajo del organigrama corporativo.
- Establecer para cada ejercitación objetivos claros, realistas y medibles.
- Se recomiendan ejercitaciones simples y más frecuentes.
- No realizar entrenamientos complicados cuando el personal no sea competente.
- Demasiado personal, actividades y ejercicios complejos pueden confundir los
objetivos.
- La clave de los ejercicios es también la evaluación de la funcionalidad del PRE.

Es importante que todos los roles de respuesta se encuentren reflejados en ejercicios, los
que deben ser debidamente registrados.

Los posibles ejercicios a realizar son:

- Simulacro de comunicaciones: verificación de todo el proceso de comunicación.


- Simulacro de movilización de recursos: verificación de eficacia en el accionamiento
de equipos, materiales, etc.
- Simulacro en sala de capacitación: forma de evaluar el conocimiento de todos los
involucrados en el control de una emergencia.
- Simulacro en campo: forma más utilizada que involucra la movilización de personas y
recursos, simulando acciones de control de los diversos niveles de dificultad,
requiriendo una intensa preparación de recursos, materiales y personal.

Se deberá realizar al menos, un simulacro en campo por año.

Los programas deben contemplar las siguientes etapas:

- Etapa de Diseño establece:


 Un Coordinador
 Objetivos
 Plan de Acción
 Fecha de Realización
 Autorización
- En la etapa de desarrollo, se fijan:
 Escenario
 Plan con pasos a seguir
- Ejercitación:
 Iniciación y ejecución del plan
 Evaluación
- Revisión:

La etapa de revisión debe ser una herramienta de mejora y actualización de los Planes de
Respuesta a Emergencias y de los programas de capacitación. En esta etapa se debe:

 Recolectar y analizar la información


 Reportar detalles encontrados
 Realizar mejoras.

7.3. Actualización del Plan de Respuesta a Emergencias

El cuerpo principal del Plan se revisa al menos cada dos años, mientras que los anexos
deben tener como mínimo una revisión anual. En dicha actualización se deben contemplar
modificaciones y sugerencias que pueden surgir a partir de la actividad cotidiana, de las
recomendaciones surgidas del análisis de los ejercicios de Emergencias practicados, de
incidentes/accidentes ocurridos, etc.
INSTRUCTIVOS OPERATIVOS

IO 001 – Primeras Acciones Frente a un Evento


1. Primeras Acciones

- Dar aviso inmediato a Coordinación, quien a su vez deberá activar el Plan de


Llamada (Flujograma 6.1 Plan de Llamadas de Emergencias). Proporcionar
información lo más relevante posible para una adecuada atención.
- Coordinación avisará al Grupo de Respuesta: Celular de Guardia, según zona
afectada, Jefe de división de Área Afectada (en horario nocturno, fines de semana y
feriados se avisará al Jefe de División de Guardia), Jefe SAS, Enfermería (si
corresponde).
- Una vez dado el a viso a coordinación, aplicar (si está a su alcance) las primeras
acciones frente a un evento, según IO 002, hasta la llegada del GR
- Se debe estar a disposición para actuar en el caso de ser necesario.
- Todo el personal afectado a la emergencia (supervisores, recorredores, compañías
de servicio, etcétera) deberán ponerse a disposición del Jefe del GR.
- De ser necesario el Gerente de Yacimiento da aviso al Gerente de Operaciones
(SEDE) quien decide convocar al Comité de Crisis, quienes se encargarán de la toma
de decisiones referentes a los problemas comunicacionales hacia afuera de la
empresa.

2. Acciones y Evaluación posterior

- Luego de lo ocurrido se debe cumplir con el proceso de investigación del evento, en


busca de posibles causas y factores externos que hayan provocado el incidente.
Manteniendo la escena del hecho para realizar las pericias necesarias.
- Plasmar lo sobrevenido en el Sistema de seguimiento de incidentes/accidentes, el
cual se utilizará en un futuro para mejorar los procedimientos y la seguridad.

El GR debe:

- Definir las acciones posteriores a realizar para normalizar la situación


- Limpiar y recuperar la zona del accidente para evitar nuevos incidentes. De ser
necesario, clausurar la zona o utilizarla parcialmente hasta tener total control.
- Ver que la zona de peligro se mantenga restringida sólo a personal involucrado en las
acciones de control, que no hayan heridos. En caso de haber heridos, asegurar su
estabilidad.
- Realizar una reunión posterior para evaluar daños y delinear las acciones a seguir.
- Registrar las anomalías ocurridas en el sistema de seguimiento de
incidentes/accidentes, generando el inicio a la investigación y determinación de
medidas correctivas
- Volver al perímetro de la emergencia e investigar causas a la eventualidad.
- Notificar a los que sea necesario para continuar el seguimiento del caso.
- Luego de este análisis se detallarán las acciones específicas a desarrollar en cada
escenario.
IO 002 – Accidente del Personal

1. Accidente del Personal

Las reglas básicas a seguir, siendo el observador inicial y/o el primero en llegar al lugar del
incidente, son:

a) Informar a Coordinación, quien desplegará el Plan de llamados, procurando brindar la


mayor información posible.
b) No mover a la víctima de no ser imprescindible. Verificar que el o los accidentados
son capaces de desplazarse por sus propios medios y no presenten signos de
desorientación.
c) Realice un examen cuidadoso de la/s víctima/s para identificar los síntomas o
condición que están padeciendo.
d) Sólo si sabe hacerlo, realice el tratamiento de primeros auxilios correspondiente sin
demora.
e) No dejar solo al accidentado y mantenerlo abrigado, aguardando la asistencia
especializada

2. Acciones Complementarias

En caso de que el enfermero solicite el traslado, Coordinación deberá conseguir los medios
necesarios para el traslado del lesionado al centro de atención médica más cercano.
Trasladar al accidentado conforme al Anexo 2 – Centros de Derivación a Clínica.

Si el personal es de Tecpetrol, el sector de RRHH será encargado de comunicar a la ART La


Caja (informando servicio de emergencia y centro asistencial donde será atendido el
accidentado, esta información deberá ser solicitada al servicio de emergencia actuante). Si el
personal es contratista, su empresa notificará a la ART correspondiente.

Si el accidente es grave, con riesgo de vida, dar aviso a quienes sea pertinente de la
Gerencia en SEDE, sin omitir a la Dirección de RRHH, Dirección de Operaciones y Gerencia
de SAS.

3. Flujogramas

3.1 Secuencia de Atención a Lesionados


IO 003 – Daños e Incendios en Instalaciones

1. Daño a Instalaciones

De ocurrir un accidente con daños a las instalaciones, el plan de acción será:

a) Dar aviso a Coordinación, brindando la mayor cantidad de información disponible.


b) En caso de necesitar apoyo de fuerzas externas; o en el caso de daños en equipos
de producción, tanques u otros equipos, provocando derrames, fuga de gases o
incendios el Grupo de Respuesta decidirá solicitar el apoyo externo necesario
mediante Coordinación.
c) En casos que los daños impliquen cortes en las comunicaciones o inutilidad de
equipos de computación, se deberá contactar con personal de sistemas, quienes
procederán a dar soporte en materia de conexión, telefonía e instalación de equipos
en otro lugar, alejado del peligro, de manera tal de normalizar la situación laboral de
la mayor cantidad de personas posibles.
d) Evacuar la zona lo más rápido posible para evitar daños físicos en el personal y resto
de las instalaciones

2. Incendio

En el caso de que se produzca un incendio se debe dar notificación a Coordinación (quien


activa el rol de llamados) informando la ubicación, el origen del fuego y la magnitud del
mismo a fin de mejorar y agilizar las acciones de respuesta.

Una vez notificado el siniestro por coordinación al Jefe del grupo de Respuesta, este será
quien comande el desplazamiento de los grupos de apoyo, los equipos y materiales para
combatir el fuego. En caso necesario, el Jefe del GR dispondrá un paro en el proceso total o
parcial según la magnitud y rango del fuego, con el propósito de proteger las instalaciones y
aislar el área del incidente.

De determinarse la posibilidad de combatir el incendio, el Jefe del GR determinará el


procedimiento más adecuado y lo ejecutará de inmediato. Restringirá si fuera necesario, el
acceso a la locación y el tráfico en la vía.

Si el fuego es de gran magnitud el Jefe del GR, solicitará a Coordinación el apoyo externo.
En el caso de que el fuego sea de proporciones menores o un principio de incendio se
deberá intentar, si esta a su alcance, sofocar mediante extintores, mangueras o monitores
portátiles.

En el caso de un incendio en un área externa, una vez llamado a Coordinación y si está al


alcance del empleado:

- Identificar tipo de fuego (líquido, sólido, eléctrico o químico). Esto permitirá realizar la
clasificación correspondiente para su correcta sofocación. Como se indica a
continuación:
a) Si es eléctrico, antes de su extinción interrumpir el suministro de energía del
Área afectada, accionando las llaves de corte correspondiente.
b) Si es gas, interrumpir el suministro accionando la llave de corte
correspondiente.
c) Si el frente de fuego es pequeño proceder a su extinción mediante la
utilización de los extintores portátiles adecuados.
- Si el área afectada es interna (dentro de edificios y/u oficinas), una vez llamado a
Coordinación y si está al alcance del empleado:
a) Identificar el lugar del incendio.
b) Si es eléctrico, interrumpir el suministro de energía al área afectada.
c) Si es gas, accionar la llave de corte general del área afectada.
d) Abrir la puerta de acceso al recinto, sólo lo necesario para identificar el tipo de
fuego (liquido, sólido, gases, eléctrico o químico.)
e) Si se observa mucho humo en su interior (combustión incompleta) y
f) se requiere ingresar, hágalo agachado, tratando de evitar la masa de humo y/o
con protección respiratoria.
g) Si el frente de fuego es pequeño y las condiciones de extinción lo permiten
(humo, visibilidad, etc.) proceder con precaución a su extinción mediante la
utilización de extintores portátiles instalados en el área
h) Por ninguna circunstancia abrir más de lo necesario las puertas y ventanas del
área afectada, pues el fuego se avivará.

2.1 Riesgos Asociados:

Ocurrida la contingencia y, en consecuencia, se desencadena otro peligro que involucra una


operatoria puntual y distinta a la actual, recurrir a los siguientes procedimientos asociados:

- IO 002 - Accidente Personal


- IO 005 - Derrame de Hidrocarburos.

2.3 Medios y Equipos para Brigada Contra Incendios

Los encargados de combatir incendios serán provistos de trajes de Bombero. Estos se


encuentran dentro de gabinetes dispuestos para tal fin ubicados en las plantas. Los
elementos y la disponibilidad de este equipamiento, se detalla en el Anexo 03 - Medios y
Equipos BCI

2.3 Flujograma:

Respuesta a un incendio.
3. Incendio de Campos

3.1. Medidas Preventivas

Para evita la ocurrencia de este tipo de eventos o su escalada hacia un evento de gran
magnitud, se debe tener en cuenta:
a) Si se advierte una acción imprudente o con intención de producir fuego, intentar
impedir que se realice o avisar inmediatamente a la autoridad más próxima o a
Coordinación.
b) Los trabajos en caliente, deben ser debidamente autorizados.
c) Sólo se permite fumar en aquellos lugares habilitados para tal fin.
d) Se prohíbe dejar basura en los caminos del Yacimiento, ya que la misma puede dar
origen a un incendio.

3.2. Acciones de Respuesta

Detectada la presencia de incendios en campos en nuestros Yacimientos y cercano a los


mismos, se procederá de la siguiente forma:

a) Quien detecte el incendio debe comunicar a Coordinación, especificando el Área


afectada y su posición con respecto a las instalaciones de YPFB Chaco S.A..
b) Coordinación activara el Plan de llamadas, analizando la siguiente información:
- Origen de la información.
- Ubicación geográfica del siniestro. Distancia aproximada a las instalaciones
de YPFB Chaco S.A.
- Estado del tiempo, haciendo hincapié en la dirección e intensidad del viento
reinante.
- Dimensión del frente del fuego.
c) Una vez detectado el incendio, y principalmente en la etapa de sofocación, es
importante contar con un puesto de observación elevado que informe a la Brigada de
ataque sobre el avance del fuego.
d) El personal de guardia tiene la obligación de llevar el celular de guardia y contar con
radio VHF en el vehículo cada vez que salga de recorrida.
e) Nunca abandonar la zona incendiada, incluso una vez apagada. De no poder
comunicar el hecho por radio o telefonía celular, sólo abandonar la zona el tiempo
necesario para ir a dar el aviso. El fuego no debe ser considerado extinto, pudiéndose
reiniciar.

3.2.1. Siniestro Menor

Comunicar a Coordinación. Si se trata de un foco inicial, incipiente y muy reducido, siempre


que esté a su alcance tratar de apagarlo. Para ello se podrá servir de agua, tierra o de los
matafuegos provistos en los vehículos.

3.2.1. Siniestro Mayor

Comunicar a Coordinación, quien desplegará el plan de llamados y de ser necesario, el jefe


de Grupo de Respuesta convocará a la brigada y a personal externo de apoyo.

Si el fuego está ya muy avanzado, limitarse a dar aviso, abandonar la zona y dejar actuar a
los profesionales de los servicios de extinción

De verse obligado a huir por la extensión del incendio, no debe realizarse ladera arriba o a
favor del viento (mirar la dirección del humo)
IO 004 – Descontrol de Pozos

1. Descontrol de Pozos

El apartado aplica a la fuga de gases y petróleo en los pozos durante la perforación,


reparación, extracción de petróleo o intervención con distintos equipos.

1.1. Acciones de Respuesta

Ante la ocurrencia de un evento de descontrol de pozo o Blow Out, se considerará como un


accidente grave, teniendo en cuenta los siguientes pasos y actuaciones específicas:

a) Dar aviso inmediato a Coordinación, quien desplegará el Plan de Llamados.


b) Evacuar la zona.
c) La Gerencia de Yacimiento, con la colaboración del grupo de Respuesta y el Grupo
Asesor, evaluarán la situación y actuarán en consecuencia, dando aviso a la
Gerencia de Operaciones en SEDE, quien decidirá convocar al Comité de Crisis,
quienes determinaran la necesidad de contactar a un Experto en Control de Pozos de
una compañía externa.
d) En caso de determinar la necesidad de una compañía especialista en control de
pozos se deberá contactar con una empresa dedicada a Seguridad y Soluciones para
Emergencias Petroleras.
e) El jefe del GR deberá ponerse a las órdenes del especialista en Control de Pozos.

1.2. . Riesgos Asociados

Ocurrida la contingencia y en consecuencia, se desencadena otro peligro que involucra una


operatoria puntual y distinta a la actual. Recurrir a los siguientes procedimientos asociados:

- IO 002 – Accidente Personal


- IO 003 – Daños e Incendio en Instalaciones
- IO 005 – Derrame de Hidrocarburos

1.3. .Flujograma

Descontrol de Pozos
IO 005 – Derrame de Hidrocarburos

1. Derrame de Hidrocarburos

El siguiente procedimiento coordina acciones y dispone los medios necesarios para enfrentar
una situación anormal constituida por derrame de fluidos de la operación sobre superficie
terrestre, entregando pautas para poder actuar de forma ordenada y en el menor tiempo
posible ante un evento de este tipo.

1.1. Objetivos

- Evitar o minimizar afectación de zonas sensibles (mallines, aguas


superficiales o zonas con vegetación)
- Reducir al mínimo el área afectada por un derrame.
- Maximizar recuperación de líquido derramado.

2. Acciones de Respuestas Generales


2.1. Operatoria

El procedimiento a seguir ante la ocurrencia de un derrame de hidrocarburos es:

i) Todo personal estará obligado a dar aviso de inmediato sobre la ocurrencia de


algún incidente o contingencia sin importar su magnitud. Quien detecta el derrame
deberá activar el plan de llamados comunicando el suceso a coordinación e
informando:

- Producto derramado.
- Sitio exacto de ocurrencia.
- Recurso afectado y zonas sensibles aledañas (suelo impactado, suelo no
impactado, mallín, curso de agua superficial)
- El volumen derramado y/o el caudal de vertido.

ii) Se deberán detener inmediatamente las actividades que se estén realizando y


que tengan directa relación con el derrame.
iii) Si está al alcance del empleado, proceder a controlar el derrame: cerrar u obturar
la fuente de emisión de derrame (ajustar piezas, reparar mangueras, cerrar llaves
o válvulas abiertas, etc. según sea el motivo de la contingencia).
iv) Controlar el derrame en el sitio, contener el fluido derramado para reducir al
mínimo la zona afectada y evitar que llegue a zonas sensibles o cursos de agua.
v) Delimitar la zona afectada, minimizando la circulación de vehículos y de personas
en la zona del derrame.
vi) Recuperar la mayor cantidad de fluido derramado, que sea posible.
vii) Disponer material absorbente sobre el derrame (arena, tierra u otro) con el fin de
minimizar lo más posible la extensión de área afectada.
viii) Retirar el material absorbente contaminado y la capa de suelo afectado para ser
llevados al sitio de almacenamiento transitorio habilitado para este fin, a la espera
de disposición final.
ix) En caso de que el derrame haya alcanzado zonas de alta sensibilidad ambiental,
o el fluido derramado supere los 5 m3 en volumen (petróleo crudo) o los 10 m3
(agua de producción) el responsable de SAS deberá dar aviso inmediato a las
autoridades competentes.
3. Derrames sobre el suelo

A continuación se presentan las diferentes opciones para la contención de derrames:

3.1. Diques de tierra:

Se coloca tierra del lugar o áridos alrededor del sitio afectado (Imagen 1) o sobre el recorrido
esperado del derrame (Imagen 2), a efectos de contenerlo y evitar su dispersión.

Deben estar disponibles tierra, grava o arena para posibilitar la contención.

Si los tiempos requeridos de respuesta lo permiten, puede solicitarse aporte de áridos de


otro sitio.

En la medida de lo posible no se deberá utilizar suelo fértil del lugar.

Generalmente se requieren cuadrillas de trabajadores y/o equipos viales para construir el


dique.

Disposición:

Una vez finalizada la contingencia del incidente, el suelo que formo parte de la barrera será
retirado junto con el resto afectado por el derrame y llevado a repositorio habilitado para
proceder al tratamiento correspondiente.

3.2. Dique absorbente

El método es útil principalmente en derrames pequeños o para frenar el movimiento de


derivaciones menores de un derrame de mayor magnitud

Se utiliza material absorbente oleofílica para contener el derrame.

El absorbente deberá colocarse en cantidad necesaria para absorber el frente de


escurrimiento del fluido derramado y generar una barrera que se oponga a su movimiento.
Podrá utilizarse en conjunto con diques de tierra para optimizar su funcionamiento.

Disposición:

El absorbente contaminado (siempre que este suelto y no sean barreras o mantas) podrá ser
retirado junto con el suelo empetrolado y enviado a repositorio habilitado para ser tratado en
conjunto ya que es de carácter orgánico y ayuda a la degradación biológica.
En caso de utilizarse mantas o cordones absorbentes, los mismos deberán ser enviados al
sitio de disposición transitoria de residuos peligrosos para ser posteriormente tratados
mediante tecnología habilitada, por ejemplo, mediante incineración en el horno pirolítico.

Debe estar disponible: Absorbente suficiente, una cuadrilla de trabajadores y recipientes


para almacenamiento o un área impermeabilizada para almacenamiento del absorbente
contaminado.

3.3. Piletas de contención y Sumideros:

Solo podrán ser utilizadas si se realiza la impermeabilización correspondiente.

Deben ser excavadas en posiciones estratégicas con respecto a los vientos y a la red de
drenaje de la zona y/o en puntos bajos buscando que el derrame confluya por vías naturales
de descarga.

Con el fin de evitar el contacto del producto derramado con el suelo, se deberá colocar en
todos los casos un revestimiento que podrá ser membrana de polietileno de alta densidad (o
equivalente) o un recipiente plástico o metálico y conducir el producto derramado hacia el
mismo.

En caso de existir una capa de suelo vegetal en el lugar deberá tratarse de que sea
removida previo a la construcción de la pileta y acopiada para su utilización en la etapa de
restauración posterior.

En caso de que el fluido derramado no fluya naturalmente, ayudar el escurrimiento hacia


dichas depresiones principalmente de forma mecánica (esta tarea debe realizarse con ayuda
de personas con escurridores, quienes impulsarán el fluido hacia las depresiones
mencionadas).
3.4. Recuperación del petróleo derramado
i) Camión de vacío

Es utilizado para recuperar el material derramado desde un dique o pileta. Se requiere un


camión de vacío y un operador para ejecutar este método.

La viabilidad del método está sujeta a la posibilidad de acceso al sitio.

Pueden producirse daños en el suelo y alteraciones en la superficie, por el movimiento del


camión hacia o desde el sitio. Puede ser necesaria la protección de la capa superior del
suelo antes de realizar actividades de recuperación.

ii) Bombeo de material derramado

Este método deberá ser usado para recuperar material derramado desde un dique o pileta
en áreas sin acceso para camiones de vacío. La operación de las bombas debe ser segura,
en el sitio del derrame y las mismas ser compatibles con el producto a bombear.

Para proporcionar almacenamiento al material recuperado deben estar disponibles tanques


portátiles, camiones cisternas, porta tanques o tanques permanentes cercanos.

Mientras la bomba se encuentre en funcionamiento, deberá encontrarse presente en el lugar


una cuadrilla de trabajo o personal con conocimiento para operarla y para realizar trabajos
accesorios al bombeo con el fin de maximizar la recuperación del fluido.

3.5. Limpieza de suelos afectados por derrames de crudo


i) Retiro del suelo afectado

Para el retiro de grandes cantidades de suelos, lodo o grava afectados podrá utilizarse quipo
vial, preferentemente equipos con llantas de caucho que ocasionarán menos alteración
superficial.

En caso de que la afectación ocurriera en zonas de alta sensibilidad ambiental o gran


cobertura vegetal deberá referenciarse el uso de mini retro o retiro manual de los suelos
afectados (dependiendo la sensibilidad del sitio).

El suelo retirado será transportado por camiones hasta el repositorio habilitado más cercano

4. Derrame sobre cursos hídricos


4.1. Métodos de contención de derrames en cuerpos de agua
i) Barreras flotantes de contención:

En caso de que el hidrocarburo alcance un curso de agua, para prevenir la migración del
material derramado aguas abajo del punto de contención, sin bloquear o modificar el curso
original deberá colocarse una barrera flotante de contención.

Los cordones deberán amarrarse a ambos lados del curso de agua a efectos de que el
movimiento de la misma no lo arrastre.

El curso hídrico debe ser accesible para permitir actividades de contención. Los cordones
deberán amarrarse a ambos lados del curso de agua a efectos de que el movimiento de la
misma no lo arrastre.
Si el curso hídrico es muy somero, o la corriente es muy rápida, la barrera flotante de
contención puede no ser efectiva.

El material de barrera y una cuadrilla de trabajadores deben estar disponibles para ejecutar
este método.

Será óptimo contar con un equipo de bombeo que permita retirar el hidrocarburo flotante a
medida que es contenido por la barrera a efectos de que el hidrocarburo no supere la altura
de la barrera por acumulación y corra aguas abajo.

ii) Barrera flotante absorbente

La barrera flotante de absorbente puede usarse en corrientes estrechas someras o de bajo


caudal, o para remover pequeñas cantidades de petróleo superficial.

No es efectiva para extraer grandes cantidades de hidrocarburo ya que no posee faldón; una
vez que la misma se satura grandes cantidades de petróleo pueden fluir debajo de ella.

Los cordones deberán amarrarse a ambos lados del curso de agua a efectos de que el
movimiento de la misma no lo arrastre.

El punto utilizado para colocar la barrera absorbente deberá ser fácilmente accesible y
permitir de forma segura las actividades de colocación y retiro de absorbentes.

Se requiere adicionalmente una cuadrilla de trabajadores presente en el lugar para el retiro


de los absorbentes saturados en hidrocarburo y reemplazo por otros nuevos.

En caso de ser posible será óptimo contar con un equipo de bombeo que permita retirar el
hidrocarburo flotante a medida que es contenido por la barrera absorbente a efectos de
alargar su vida útil.

iii) Dique de tierra o áridos

Podrán ser utilizados en corrientes muy someras e intermitentes así como también para
contener materiales derramados a lo largo de los márgenes. Es necesario tener disponible
tierra o arena suficiente para construir el dique.

Pueden ocasionarse inundaciones si la corriente es represada. En caso de que el curso de


agua original no tuviera sitios que posibiliten las tareas de recuperación y saneamiento,
podrá utilizarse este método para desviar el agua con hidrocarburos a un sitio cercano que si
permita la realización de los trabajos de forma eficiente y segura.

Para la realización de estos trabajos puede requerirse una cuadrilla con herramientas,
equipos viales, tierra o áridos, sacos de arena y/o láminas de metal o madera, siempre
dependiendo de su magnitud.

4.2. Métodos de recuperación de crudo de cuerpos de agua


i) Camión de vacío

Podrá ser utilizado en áreas accesibles a camiones o equipo pesado.

Para la ejecución se requiere de uno o más camiones extractores y sus respectivos


operadores. El uso de este método está sujeto a la posibilidad de acceder al sitio.
ii) Bombeo de material derramado hacia almacenamiento

Este método deberá ser usado para recuperar hidrocarburo sobrenadante desde el cuerpo
de agua o sitios de almacenamiento temporal, en áreas sin acceso para camiones de vacío.
La operación de las bombas debe ser segura, en el sitio del derrame y las mismas ser
compatibles con el producto a bombear.

Para proporcionar almacenamiento al material recuperado deben estar disponibles tanques


portátiles, camiones cisternas, porta tanques o tanques permanentes cercanos.

La técnica generará grandes volúmenes de agua e hidrocarburo que requerirá


almacenamiento. Las mismas pueden ser volcadas en las plantas de tratamiento de crudo,
previa consulta a encargado de plantas.

Mientras la bomba se encuentre en funcionamiento, deberá encontrarse presente en el lugar


una cuadrilla de trabajo o personal con conocimiento para operarla y para realizar trabajos
accesorios al bombeo con el fin de maximizar la recuperación del fluido.

4.3. Métodos de limpieza en áreas anegadas


i) Limpieza manual

La limpieza de zonas anegadas deberá realizarse con cuadrillas especializadas y


herramientas manuales cuidando de causar el menor impacto en el medio. El Suelo y
vegetación contaminados deberán ser removidos del curso de agua.

Este método también deberá ser utilizado en áreas vegetadas o de una sensibilidad tal que
lo requieran.

Deben ser asumidas todas las precauciones de seguridad para el personal que trabaja en o
cerca del agua o áreas sensibles.

Una cuadrilla de trabajadores con herramientas manuales es requerida para ejecutar este
método. Tanques o tambores de almacenamiento son también requeridos para almacenar
material contaminado antes de la disposición final.

ii) Absorbentes

El método es usado en áreas aisladas para limpiar pequeñas cantidades de hidrocarburo


sobrenadante

La limpieza con absorbentes requiere mano de obra disponible y especializada y lleva largo
tiempo de implementación. La alteración superficial es mínima, por el tráfico peatonal.

Deberá contarse con un sitio preparado para el acopio transitorio de los absorbentes
utilizados antes de que sean retirados del lugar, el mismo podrá ser una explanada
impermeabilizada o bateas contenedoras por ejemplo.

En caso de utilizarse mantas o cordones absorbentes, los mismos deberán ser enviados al
sitio de disposición transitoria de residuos peligrosos para ser posteriormente tratados
mediante tecnología habilitada, por ejemplo, mediante incineración en el horno pirolítico.

5. Medios y equipos para afrontar derrames de hidrocarburos

Las etapas de respuesta y saneamiento son:


- Detección: identificación del punto de fuga y tratar de neutralizarlo. Aviso para
dar inicio a plan de contingencias.
- Contención: detener el frente de avance.
- Recuperación: fase que implica recoger, recolectar y transportar el fluido
derramado. Es una fase crítica por la velocidad de respuesta requerida,
pudiéndose prolongar en el tiempo.
- Limpieza y saneamiento: fase que necesita de un período importante de
tiempo, dependiendo de la ubicación en el terreno. Generalmente se realiza
de forma manual en terrenos sensibles, vegetados o con maquinaria vial en
sitios previamente impactados.
- Restauración: normalmente referido a la capa vegetal. Es extendido en el
tiempo y generalmente no requiere de una gran cantidad de recursos.
Principalmente precisa el monitoreo periódico y la inducción de la
revegetación. Esta etapa no se contempla en el presente Plan.

Los equipos necesarios para afrontar las sucesivas etapas se encuentran descriptos en el
Anexo 004 Medios y Equipos para Derrames

6. Acciones y evaluación posterior

Una vez superada la contingencia grave se deberá elaborar el plan de remediación


correspondiente.

6.1. Aviso a la Autoridad:

El responsable de realizar las comunicaciones con la autoridad será el “Responsable de


Ambiente del Yacimiento”, con la colaboración del Jefe corporativo de Ambiente de la
Empresa.

En caso de que el derrame haya alcanzado zonas de alta sensibilidad ambiental, o el fluido
derramado supere los 5 m3 en volumen (petróleo crudo) o los 10 m3 (agua de producción) el
responsable de Ambiente deberá dar aviso a las autoridades competentes en los siguientes
plazos:

- Dentro de las 6 hs de ocurrido el incidente: Informar telefónicamente al


encargado del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA).
- Dentro de las 24 hs de ocurrido el incidente: Carga de denuncia de incidente
mayor en página oficial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
- Dentro de las 24 hs de ocurrido del incidente: Envío por correo electrónico de
la denuncia de incidente mayor a MMAyA.
- Dentro de los 30 días de ocurrido el incidente: realizar y enviar a ambos
organismos (ANH y MMAyA) el “Informe Final de Incidente” con el detalle de
las tareas de remediación efectuadas.

7. Flujograma
IO 006 – Plan de Evacuación
1. Plan de Evacuación
El objetivo del Plan de Evacuación es establecer las condiciones, que les permitan a los
visitantes y empleados de la empresa, protegerse en caso de que un siniestro o amenaza
colectiva pongan en peligro su integridad física, mediante acciones rápidas, coordinadas y
confiables, tendientes a desplazarse hacia lugares de menor riesgo.
Debido a que el comportamiento humano ante las emergencias representa una condición
variable, muchas veces imprevisible, influido entre otros aspectos, por la personalidad,
educación, experiencia, reacción de las otras personas ante el siniestro y el nivel de
entrenamiento que se tenga para enfrentar los riesgos es útil buscar un mecanismo mediante
el cual logremos canalizar los diferentes comportamientos ante un siniestro.
1.1. Objetivo

- Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para los ocupantes y


usuarios de las instalaciones.
- Generar entre los ocupantes un ambiente de confianza hacia el proceso de
evacuación.
- Optimizar el uso de los recursos de emergencia disponibles en las
instalaciones.
- Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.
- Aumentar el tiempo disponible, mediante la detección temprana del siniestro,
control eficaz del siniestro, limitación de los materiales que puedan generar el
riesgo.
- Disminuir el tiempo necesario, mediante sistemas de notificación adecuados,
control del número máximo de personas en la edificación.
- Hacer que los factores de interferencia, incidan lo menor posible en el tiempo
de salida.
- Entrenamiento mediante capacitación y simulacros de evacuación

1.2. Proceso de Evacuación


El proceso de evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases, las cuales tienen una
duración cuya sumatoria determinará el tiempo total de salida.
El tiempo de reacción está representado por las tres primeras fases (Detección, Alarma,
Preparación), donde no se presenta disminución en el número de personas en la edificación.
Sólo en la última o cuarta fase (Salida), empieza a disminuir el número de personas en la
edificación.
El tiempo necesario es la duración entre el momento en que se genera la alarma y la salida
de la última persona de la edificación.
a) Detección
La fase de detección se refiere al tiempo que transcurre entre el momento en que se
desencadena la amenaza como una emergencia y el momento en que ésta es detectada,
bien sea por un trabajador ó por un sistema de detección automático.
b) Alarma
Esta fase, comprende el periodo de tiempo, entre la detección y la activación de la alarma, la
cual puede ser manual ó automática.
c) Preparación
La fase de preparación, empieza en el momento que se activa la alarma, y está representada
por el tiempo requerido, para interpretarla, realizar las funciones inherentes a la emergencia
y tomar la decisión de empezar a evacuar
d) Salida
La salida empieza cuando cualquiera de los ocupantes, da el primer paso para iniciar la
evacuación, y finaliza cuando el último de los ocupantes sale de las instalaciones.
El tiempo de salida, enmarcado en los dos parámetros anteriores, va a depender da varios
factores como son la carga ocupacional, la capacidad y disposición de salidas como puertas,
pasillos y escaleras, las distancias de recorrido y el entrenamiento.
1.2.1. Ruta Principal de Evacuación
La ruta de evacuación principal es la que atraviesa las oficinas en su totalidad a través de los
pasillos que da acceso a todas a las oficinas del edificio. Estos pasillos tienen 2 salidas por la
parte posterior del edificio (Pasillo Perforación & WO y Pasillo Obras) y dos salidas hacia el
frente, ubicadas en el sector administración y por la recepción.
1.2.2. Punto de reunión
Una vez concentrados allí se sacara el parte de personal y se le brindara ayuda de primeros
auxilios a quienes lo requieran. Cuando los coordinadores de evacuación lo consideren
necesario, darán la orden de regresar al edificio
1.2.3. Coordinadores de Evacuación
Las personas que sean nombradas coordinadores de evacuación deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
- Conocimiento general de los tipos de emergencias que se pueden presentar
en las instalaciones.
- Buen conocimiento del edificio y área de responsabilidad.
- Buen conocimiento de las personas que laboran en su área de
responsabilidad.
- Excelente conocimiento de los procedimientos de evacuación establecidos en
el edificio.
- Máxima permanencia en el área de responsabilidad.
- Estabilidad emocional.
- Liderazgo.
- Voluntad y espíritu de colaboración.
Elementos de Identificación: A fin de que en el evento de una evacuación, la tarea de los
coordinadores de evacuación se facilite, se debe establecer un mecanismo que les permita
diferenciarse dentro del grupo. Para esto, ambos coordinadores poseen un chaleco color
naranja con bandas reflectivas y la inscripción de Coordinador.
1.2.4. Señalización de Evacuación
La razón de la señalización de emergencia, es la de orientar a las personas en cuanto a las
rutas que deben tomar. Dicha señalización reafirma las rutas que se han tomado en los
simulacros y genera confianza entre las personas.
La ubicación de la señalización de evacuación está determinada en los mapas y éstas deben
ser de doble faz, a fin de que sea visible desde los dos costados de cada pasillo.
De igual manera en los mapas se encuentra determinada la ubicación de la señalización y de
los lugares por donde evacuar
2. Plan de Evacuación de Base CAIGUA
2.1. Cuando Evacuar
La alarma se activa cuando los detectores, ubicados en todo el edificio, divisan la presencia
de humo. Al escuchar la alarma el personal debe dirigirse al punto de reunión de forma
tranquila y sin correr
2.2. Punto de Reunión – Base CAIGUA
El punto de reunión del ala del frente de la Base es el frente del edificio, en el
estacionamiento, en el sector próximo al Comedor.
Las alas traseras deberán evacuar hacia el estacionamiento ubicado atrás del edificio,
cercano al sector Perforación.
2.3. Equipo de Respuesta del Edificio
Serán Coordinadores de evacuación los Jefes de División o su relevo, quienes tendrán a su
cargo la evacuación de un ala del edificio y designarán a un responsable para la evacuación
de personas con capacidades diferentes (disminución auditiva y/o problemas motrices).
Brindarán apoyo para realizar la evacuación de acuerdo a lo previsto. Deberán contar con
una lista del personal presente en el edificio a fin de corroborar la presencia de todo el
personal en el punto de reunión.
Asimismo serán los encargados de dar la orden de regresar al edificio, una vez normalizada
la situación.
Encargado de Confirmación de la Contingencia:
El sector de SAS deberá:
- Corroborar la zona en que se detectó la contingencia, en el tablero ubicado
frente a la puerta de la sala del plotter.
- Acercarse al lugar y corroborar la existencia y/o causas de disparo de la
alarma.
- Considerar la posibilidad de evacuar las zonas aledañas al edificio y la
necesidad de realizar el corte de gas y/o energía eléctrica del edificio.
- Decidir sobre el corte de gas y energía eléctrica indicando el corte de los
mismos a los sectores que corresponda.
Encargados de ataque del siniestro:
En caso de confirmar un incendio y sólo si está al alcance del empleado, se deberá evaluar
la posibilidad de sofocarlo con los medios existentes (extintores, mangueras, etc.)

S-ar putea să vă placă și