Sunteți pe pagina 1din 5

Programa de metodología de la investigación

Universidad Nacional de Colombia


Escuela de Ciencias económicas
Docente: Érika Castañeda
Correo: ercastan@gmail.com

Descripción de la asignatura

Metodología de la investigación es una asignatura de carácter formativo centrada en que el estudiante se


familiarice con los elementos fundamentales del método científico. Por ello se ocupa de la presentación de
técnicas que facilitan la exploración de un objeto de estudio en forma ordenada y coherente, para diseñar
proyectos de investigación en las Ciencias Sociales. Así, la materia dota al estudiante de conceptos que le
permitirán analizar y comprender las fuentes teorías empleadas en el proceso investigativo. También lo
entrena en el diseño de proyectos de investigación, al abordar temas como los tipos de investigación,
planteamiento de preguntas primarias y secundarias, hipótesis, objetivos y redacción de la justificación. Esta
asignatura busca ser un escenario en el que el estudiante desarrolle competencias argumentativas que le
permitan redactar artículos sólidos.

Metodología

En las clases teóricas se seguirá la metodología del Seminario Alemán, alternadas con de revisión y evaluación
del proyecto de investigación. Ahora bien, esta técnica tendrá algunas modificaciones, con el fin de que se
acomode al propósito de la asignatura y permita la participación de todos los estudiantes. En este sentido,
teniendo en cuenta que el trabajo en grupo es de gran relevancia en el proceso de la investigación académica,
los estudiantes (por lo general 50 por clase) se organizan en grupos de 5 o 6 personas. Cada grupo elegirá un
tema, el cual tiene asignada una fecha de exposición y una lectura obligatoria, que se discutirá con todos los
asistentes al seminario.
Documentos de seminario
Ponencias: Todos los grupos escribirán una ponencia con base en la lectura obligatoria, la cual leerán al inicio
de cada sesión. En la ponencia el grupo debe aclarar cuál es la estructura del texto, es decir, indicar sus partes
principales y subdivisiones señalando qué se hace en cada una de ellas. Debe formular los problemas centrales
del texto y los intentos de solución de ellos. También analizar los argumentos a favor de las tesis centrales o
de las propuestas de solución a los problemas centrales del texto. Además, se plantean preguntas de
aclaración e interpretación, que contribuyan a comprender mejor el texto y preguntas que sirvan de base para
una discusión crítica sobre el texto y sugerir, así sea muy breve y tentativamente, respuestas a dichas
preguntas.
Protocolos: El protocolo, que no debe superar dos páginas, debe ser debidamente encabezado con la fecha
de su lectura, la fecha de la sesión a la que hace referencia y por último un título que indique el tema tratado
(y, si es el caso, los pasajes del texto que fueron objeto de la discusión reseñada). El protocolo debe indicar
cuál fue, en general, el tema (o los temas) de la sesión. Ha de dejar sentado seguidamente cuáles fueron los
interrogantes con los cuales se abrió la discusión. El propósito del protocolo es relacionar ordenadamente el
curso de la discusión o de las contribuciones hechas en la sesión, tratando de encontrar en ellas un hilo
conductor (aún en el caso de que dicho hilo no resulte evidente), o bien destacando (críticamente) su ausencia
o su carácter inconducente. Se debe dejar, finalmente, constancia de las preguntas que quedaron abiertas en
el transcurso de la sesión. Se recomienda el uso de una grabadora por parte del protocolante; esto le evitará
la distracción de tratar de guardar con su mano el ritmo de las intervenciones orales (y le permitirá participar
normalmente en la sesión).
Discusión: Con base en el texto, en la ponencia correspondiente y en preguntas de los demás participantes
del seminario, se llevará a cabo una discusión. Antes de comenzarla se presentarán observaciones puntuales
a la ponencia y se hará una agenda de discusión en la que se seleccionarán y ordenarán las preguntas del
ponente y de sus compañeros. En la discusión se seguirá la agenda hasta donde el tiempo lo permita. Se
discutirán las preguntas ordenadamente, sin que se cambie de cuestión, a menos que se considere que ella
ya ha sido discutida suficientemente. Las intervenciones deben ser pertinentes e ir al grano. En cada momento
de la discusión debe ser claro qué pregunta se está discutiendo y las intervenciones que no sean relevantes
para tratar de responder a ella serán rechazadas (esto con el fin de que la discusión sea ordenada y
provechosa).
Documentos de la investigación
Proyecto: los días 4 y 5 (según corresponda) de octubre se entrega la primera parte del proyecto de la
investigación, en el que planteará claramente la pregunta o problema que quiere tratar de resolver, se
especificarán los objetivos y se justificará la investigación. Tres semanas después, el 18 y 19 octubre se entrega
la segunda parte del proyecto, en el que se abordan tanto el marco teórico como la metodología y el
cronograma de actividades.
Artículo final de investigación
Este es el resultado de todo el proceso investigativo del cada grupo, durante el semestre, por ello se entrega
al final, en las sesiones del 22 y 23 de noviembre, cuando además ya se han desarrollados las diferentes
exposiciones. En este se espera que el grupo de cuenta de un problema en el que articule una serie de
documentos teóricos y descriptivos

Objetivo

El curso busca contribuir a la formación de investigadores a través de la lectura y discusión de textos que se
enfocan en la relación entre la política y la economía.

Objetivo específicos

Aprender a analizar y sintetizar documentos académicos.

Discutir, bajo las pautas del seminario alemán, las tesis expuestas por los autores que se leerán en el curso.

Diseñar proyectos de investigación coherentes con las exigencias de la academia.

Aprender técnicas argumentativas que den solidez a sus artículos.

Evaluación

Los estudiantes serán evaluados a través de una serie de documentos de seminario, presentación del proyecto
de investigación y un artículo al final del curso, junto con la nota de monitoria.

Nota de monitoria 10%

Documentos de seminario (ponencia y protocolo) 30%

Documentos del proyecto (primera y segunda parte del proyecto) 30%

Artículo de final de curso 30%

Conograma de actividades

fecha Tema lectura Integrantes


16 y 17 de agosto Presentación de la Programa
asignatura. Lectura del
programa y designación
de temas y fechas de
exposición.
23 y 24 de agosto El proyecto de Hernández, R. (2010).
investigación: Metodología de la
Qué es un proyecto y investigación. México
cómo se hace uno. D.F. McGraw Hill.
(planteamiento del
problema, marco
teórico y marco
metodológico)
30 y 31 de agosto Primera sesión de Varufakis, Y. (2015). Nicolas Cruz Walteros
seminario: ¿Por qué tanta Nicolas Herrera
La desigualdad y las desigualdad? En Sandra Díaz Rojas
relaciones entre el “Economía sin corbata. Alejandra Armesto
poder y el dinero. Conversaciones con mi Gomes
hija”. Editorial Planeta, Sofia Ramirez Rodriguez
Colombia.
Capítulos del I al IV

6 y 7 de septiembre Segunda sesión de Marx, C. (1975). La Camila Martínez


seminario: Mercancía. En “El Andrés Augusto Robayo
Vigencia de Marx en el Capital”. Fondo de Edward Gómez
pensamiento Cultura Económica, Andrés Felipe Lotero
económico. México.

13 y 14 de septiembre Género y economía Daniela Galeano


Rodríguez, C. (2005).
política. Genaro Suarez
Economía del cuidado y
Carolina Remolina
política económica: una
Stefania Gomez
aproximación a sus
interrrelaciones. En:
Reunión de la mesa de
la conferencia regional
sobre mujer de América
Latina y el Caribe. Mar
del Plata, Argentina, 6 y
8 de septiembre.

20 y 21 de septiembre Semana Universitaria

27 y 28 de septiembre La economía como Johan Restrepo


Sanchez, M. (s.f.)
violencia en las Jose Eduardo Leon
“Violencia económica y
relaciones de género. Sanchez
patrimonial: una
Johan Mendez
aproximación a través
Oscar Laverde Ruiz
de la atención en los
municipios de Riohacha,
Buenaventura y el
Distrito de Cartagena”
4 y 5 de octubre Economía y feminismo. Brunet, I; Santamaría, C. Javier Andrés Mariño
(2016). La economía Villalba.
feminista y la división Andrés Felipe Leal
Todos los grupos al final sexual del trabajo. Martínez.
de la sesión entregan la Culturales, vol. IV, núm.
primera parte del 1, enero-junio, 2016, pp. Matilde Jiménez
proyecto. 61-86 Universidad Jiménez.
Autónoma de Baja Carlos Alberto Cortés
California Mexicali, Gutiérrez.
México
11 y 12 de octubre Economía e ideología, la Coburn, E. (2006). La Brian Alexis Gutierrez,
relación entre políticas economía como Giovany Astroz Marin
económicas y discursos. ideología. Desafiando el Paula Rubio Mendoza
poder político de los Lina Martinez
expertos. En: Estado y
poder.
18 y 19 de octubre Taller de bases de datos.
25 y 26 de octubre La maldición de los Campo, J. & Sanabria, A. Sol Ramírez, Julián
recursos como (2013). Recursos Rojas, Camilo Forero,
herramienta para Naturales y Crecimiento Danilo Alfonso, Leandro
pensar la inversión Económico en Colombia: Parra.
extranjera en el país. ¿Maldición de los
Recursos? Perfil de
coyuntura económica,
número 21 (2013). pp.
17-37 Universidad de
Antioquia.
1 y 2 de noviembre La pobreza desde la Sen, A. (2000) Mateo Acosta
perspectiva de Amartya Introducción. Natalia López
Sen. “Desarrollo y libertad”. Esteban Ortega
Buenos Aires, Editorial Jhon Rodrpiguez
Planeta.
8 y 9 de noviembre La teoría de la Barcenas, A. (2016). Debbe Osorio
dependencia como ¨Desigualdades sociales Leandro Diaz
herramienta para en clave territorial¨. En Alejandro Valencia
analizar la situación La matriz de desigualdad Víctor Iván León Rojas
económica del país y la social en América Latina.
región.
15 y 16 de noviembre Entrega de la segunda
parte del proyecto,
revisión en clase (los
primeros 5 grupos)
22 y 23 de noviembre Entrega de la segunda
parte del proyecto,
revisión en clase (los
grupos que faltan)
29 y 30 de noviembre Entrega del artículo final
6 y 7 de diciembre Entrega de notas a los
estudiantes.

Bibliografía

Bravo, R. (1994). Metodología de la investigación económica. Editorial Alhambra Mexicana.

Díaz-Bautista. A. (s.f.). Metodología de la investigación en la economía aplicada.


Gómez, C. (s.f.). Una nota sobre la metodología de la investigación en teoría económica.
http://www3.uah.es/econ/Ensayos/Metodologia.pdf, recuperado el 18 de agosto de 2017.

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México D.F. McGraw Hill.

Sautu, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de objetivos y la
elección de la metodología. CLACSO: Buenos Aires.

Weston, A. (2004). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

S-ar putea să vă placă și