Sunteți pe pagina 1din 29

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química sección “G”
Impartido por: Inga. Adela Marroquín

REPORTE PRÁCTICA 3
“DILUCIÓNES Y DIAGRAMA DE SILLEN”

SECCIÓN VALOR PUNTEO


1. RESUMEN 10
2. OBJETIVOS 5
3. MARCO TEÓRICO 5
4. MARCO METODOLÓGICO 5
5. RESULTADOS 15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 30
7. CONCLUSIONES 15
8. BIBLIOGRAFÍA 5
9. APÉNDICE 10
9.1 Datos originales 1
9.2 Muestra de cálculo 5
9.3 Datos calculados 4
TOTAL 100

Kevin Stephan Alfaro Palacios


Carné: 201701090
Guatemala, 13 de marzo del 2018

1
2
Contenido
1. RESUMEN ............................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5
2.1. General ........................................................................................................................... 5
2.2. Específicos ...................................................................................................................... 5
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6
3.1. Conceptos y generalidades ............................................................................................ 6
3.1.1. Dilución y disolución: ............................................................................................ 6
3.1.2. Disociación: ............................................................................................................ 7
3.1.3. Electrolitos: ............................................................................................................ 7
3.1.4. Diagrama de Sillen ................................................................................................. 8
3.1.5. pH: .......................................................................................................................... 8
3.1.6. Aplicaciones Industriales: ..................................................................................... 9
4. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... 10
4.1. Reactivos, cristalería y equipo ..................................................................................... 10
4.2. Algoritmo del procedimiento ....................................................................................... 11
4.3. Diagrama de flujo ......................................................................................................... 11
5. RESULTADOS ........................................................................................................................ 13
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...................................................................................... 18
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 21
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 22
9. ANEXOS ................................................................................................................................ 23
9.1. Muestra de cálculo....................................................................................................... 23
9.1.1. Calcular pKab ....................................................................................................... 23
9.1.2. Ecuación para calcular pC .................................................................................... 23
9.1.3. Análisis de error: ................................................................................................. 24
9.1.3.1. % Error: ............................................................................................................ 24
9.1.3.1. Exactitud: ......................................................................................................... 24
9.1.4. INCERTEZAS ......................................................................................................... 24
9.2. Datos calculados .......................................................................................................... 25
9.3. Datos originales............................................................................................................ 27

3
1. RESUMEN

En la práctica de laboratorio tres, titulada “Disociación y diagrama de Sillen”


se estudió la disociación experimental y teórica de un ácido y una base, haciendo
uso del diagrama de Sillen.

Para esta práctica, primero se preparó 100 mL de una disolución madre de


ácido acético 0.1 M y una de hidróxido de amonio 0.1 M en la campana del
laboratorio. Se calibró el potenciómetro, y se procedió a medir el potencial de
hidrógeno del agua del chorro que se utilizo en la práctica, seguido se realizo
una dilución de 100 mL; donde se tomaron 10 mL de la solución madre del ácido
acético y se vertieron en un balón aforado, luego se procedió a aforar el balón
con 90 mL de agua del chorro, y se midió el pH de la dilución. Se realizaron 6
diluciones sucesivas mas para el ácido acético, midiendo el pH respectivamente,
para cada dilución. Para el hidróxido de amonio se realizaron, al igual que en el
ácido, 7 diluciones sucesivas a partir de la disolución madre de la misma manera,
se extrajeron 10 mL de la disolución madre y se vertieron en el balón, luego se
aforó con 90 mL de agua del chorro, y se realizaron 6 diluciones sucesivas más,
midiendo el potencial de hidrógeno a cada dilución.

Se llego a obtener 7 diluciones de ácido acético y 7 de hidróxido de amonio a


diferente pH experimental. La práctica fue realizada el día 8 de marzo del
presente año a una temperatura de 24°C y se trabajó a una presión local de 0.84
atm.

4
2. OBJETIVOS

2.1. General

Adquirir los conocimientos básicos acerca de las diluciones y su representación


en el diagrama de Sillen.

2.2. Específicos

1. Analizar el comportamiento soluto-solvente.


2. Medir y analizar el pH de dos soluciones (ácido acético e hidróxido de
amonio) a diferentes diluciones.
3. Comparar el comportamiento experimental del efecto de dilución y el
esperado según el diagrama de Sillen.

5
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Conceptos y generalidades

3.1.1. Dilución y disolución:

En química, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia


química en una disolución. La dilución consiste en rebajar la cantidad
de soluto por unidad de volumen de disolución. Se logra adicionando más
diluyente a la misma cantidad de soluto. Sin embargo existen un tipo de dilución
llamada dilución seriada o dilución sucesiva la cual consiste en la reducción
progresiva, paso a paso, de la concentración de una sustancia en disolución. Por
lo general, el factor de dilución en cada paso es constante, lo que da como
resultado una progresión geométrica de la concentración, en forma logarítmica.
Las diluciones en serie se utilizan para crear disoluciones muy diluidas con
precisión.

Figura 1. Ejemplo de dilución sucesiva

Fuente: http://aulavirtual.usal.es

Una dilución es una mezcla homogénea, uniforme y estable, formada por dos
o más sustancias denominadas componentes. La sustancia presente en mayor
cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le llama
soluto y es la sustancia disuelta. Tanto el soluto como el solvente pueden ser un
gas, un líquido o un sólido.

6
3.1.2. Disociación:

En el campo de la química, nos encontramos frente a un proceso generalizado,


en el cual compuestos complejos, sales u otras moléculas se ven separadas en
moléculas de menos tamaño, ya sean estos iones o radicales, generalmente de
manera reversible. En conclusión “Una disociación es la separación de los iones
de una sustancia con enlace iónico cuando se encuentra en solución acuosa”.
Existen dos tipos de disociación:

 Disociación de bases: Sus disoluciones acuosas tienen sabor


cáustico y tacto jabonoso, además de ser conductoras y resbaladizas.
Se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos
neutralizándose y dando lugar a la formación de sales.

 Disociación de ácidos: La disociación de los ácidos en


una solución significa la liberación de un protón H+, éste es un proceso
de equilibrio, esto quiere decir que disociación y la recombinación
ocurren al mismo tiempo con la misma velocidad.

3.1.3. Electrolitos:

Un electrolito es una sustancia que genera iones al disolverse en agua, es


cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como medio
conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten en iones en solución
los electrolitos también son conocidos como diluciones iónicas.

 Electrolitos fuertes: son sustancias que están completamente


disociadas en dilución.

7
 Electrolitos débiles: son sustancias que están parcialmente
disociadas en disolución, según una reacción reversible.

3.1.4. Diagrama de Sillen

El diagrama de Silllen es uno de los dos diagramas conocidos por el cual se


puede graficar la hidrólisis o la disociación. Utilizando métodos matemáticos
combinándolos con los métodos analíticos podemos obtener ecuaciones exactas
para determinar las diferentes componentes de una solución, con estos procesos
se podrá demostrar el comportamiento de una solución al ser diluida en agua.
Este diagrama tiene una gran similitud con el diagrama de Flood, dándonos
cuenta de que ambos tienen la misma regionalización y comparten algunas
ecuaciones.

Figura 2. Plantilla diagrama de Sillen

Fuente: elaboración propia.

3.1.5. pH:

La concentración de H+ en solución acuosa se puede expresar en términos de


la escala pH, ya que los valores de las concentraciones de los iones en sí son
muy pequeños, por lo que, para su mejor manejo y expresión, se aplica el
logaritmo negativo a esta concentración, siendo este el teorema de Sorensen.

8
De igual manera, este teorema puede ser aplicado para las concentraciones
de OH- acuosos, expresándose en escala de pOH, siendo este también el
logaritmo negativo de la concentración de los iones hidróxido.

La relación entre el pH y el pOH se puede obtener de la constante de agua;


siendo esta ecuación otra forma de expresar la relación entre la concentración
del ion H+ y la concentración del ion OH-. (pH + pOH = 14,00)

3.1.6. Aplicaciones Industriales:

Debido a que el diagrama de Sillen es un método gráfico para determinar


concentraciones en el proceso de disociación como el pH, principalmente, en la
industria este método puede ser muy utilizado para medir pH aproximados de
soluciones sin necesidad de medirlo con un potenciómetro. Así mismo es muy
útil para encontrar las constantes de los ácidos y las bases (Ka y Kb)
desconocidas en un soluto, y así poder clasificarlo en débil, fuerte o muy débil.

9
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Reactivos, cristalería y equipo

Reactivos:

NOMBRE:

Ácido acético 6,00 mL gramos

Hidróxido de amonio 0,80 gramos

Agua del chorro 634 mL

Cristalería y equipo:

NOMBRE: CANTIDAD:
Probeta de 250 mL 1
Earlen Meyer 2
Beaker de 250 mL 2
Propipeta 1
Balón aforado 100 mL 4
Bureta aforada 100 mL 1
Potenciómetro 1

10
4.2. Algoritmo del procedimiento

1. Preparar una solución 0.1 M de ácido acético.


2. Preparar una solución de hidróxido de amonio al 0.1 M.
3. Calibrar el potenciómetro.
4. Verificar que el pH del solvente a utilizar se estabilice en 7.
5. Tome una alícuota de 10 mL de solución de ácido acético.
6. Proceda a diluirla tantas veces como se indique en el instructivo, midiendo
el pH de la solución en cada corrida.
7. Repita los pasos 5 y 6 con la alícuota de 10 mL de hidróxido de sodio.

4.3. Diagrama de flujo

11
12
5. RESULTADOS

Tabla V. Tabla del pC experimental en base al potencial de hidrogeno de dilución


del ácido acético.

Corrida Dilución PC
1 1/1 0.9
2 1/10 2.56
3 1/100 5.2
4 1/1,000 9.22
5 1/10,000 9.56
6 1/100,000 9.74
7 1/1,000,000 9.84
Fuente: Datos calculados, Tabla II

Tabla VI. Tabla del pC experimental en base al potencial de hidrogeno de dilución


del hidróxido de amonio.

Corrida Dilución PC
1 1/1 1.62
2 1/10 3.34
3 1/100 5.64
4 1/1,000 9.48
5 1/10,000 9.50
6 1/100,000 9.54
7 1/1,000,000 9.94
Fuente: Datos calculados, Tabla III

13
Tabla VII. Potencial de hidrogeno de dilución teórico del ácido acético según el
diagrama de Sillen.

Corrida Dilución pH
0 - 2.4
1 1/1 2.9
2 1/10 3.4
3 1/100 3.9
4 1/1,000 4.4
5 1/10,000 4.9
6 1/100,000 5.4
7 1/1,000,000 5.9
Fuente: Resultados, Gráfica I

Tabla VIII. Potencial de hidrogeno de dilución teórico del hidróxido de amonio


según el diagrama de Sillen.

Corrida Dilución pH
0 - 11.7
1 1/1 11.2
2 1/10 10.7
3 1/100 10.2
4 1/1,000 9.7
5 1/10,000 9.2
6 1/100,000 8.7
7 1/1,000,000 8.2
Fuente: Resultados, Gráfica II

14
Gráfica I. Grafica del diagrama de Sillen para el pH teórico del ácido acético

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica II. Grafica del diagrama de Sillen para el pH teórico del ácido acético

Fuente: Elaboración propia.

15
Gráfica III. Grafica del diagrama de Sillen para el pH experimental del ácido
acético.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica IV. Grafica del diagrama de Sillen para el pH experimental del ácido
acético.

Fuente: Elaboración propia.

16
Tabla IX. % de error promedio del potencial de hidrógeno de dilución del ácido
acético.

Corrida % error % error promedio % exactitud % exactitud promedio


1 17.5 82.5
2 25.86 74.14
3 46.17 53.83
4 78.97 44.82 21.03 55.17714286
5 62.5 37.5
6 47.76 52.24
7 35 65
Fuente: Datos calculados, Tabla III

Tabla X. % de error promedio del potencial de hidrógeno de dilución del hidróxido


de amonio.

Corrida % error % error promedio % exactitud % exactitud promedio


1 3.39 82.5
2 6.92 93.08
3 13.63 86.37
4 28.97 16.86 71.03 81.11857143
5 25.22 74.78
6 21.15 78.85
7 18.78 81.22
Fuente: Datos calculados, Tabla IV

17
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la tabla V y VI de resultados se pudo observar el pC experimental tanto del


ácido acético como del hidróxido de amonio, se observó que el comportamiento
fue el esperado, conforme se fueron realizando las diluciones el pCa fue en
aumento; al eliminar el potencial del pCa se obtuvo la concentración, la cual iba
en disminución, es decir, la cantidad de soluto fue cada vez menor en cada
dilución. Sin embargo, al eliminar el potencial del pCa para el ácido acético se
observo que para la corrida 1/1 la concentración fue de 0.125 M, lo que indicó
que la disolución madre de CH3COOH era mayor a 0.1 M. Esto se debió a que,
al realizar la estequiometria para calcular los mL de ácido acético puro a utilizar,
se aproximaron los valores, por lo que se utilizaron 6 mL y no 5.72 como se debía.
Para el hidróxido de amonio, desde la corrida 1/1 la concentración fue menor de
0.1 M.

En las tablas VII y VIII de resultados se pudo observar el potencial de


hidrógeno teórico del soluto ácido débil y del soluto básico débil. En el soluto
acido débil el pH fue en aumento, lo cual indicó que la disociación de hidronios
teóricamente fue cada vez menor. Conforme se fue diluyendo, la disolución fue
tendiendo a un pH 6, cada vez se fue haciendo menos ácida. En el caso del
soluto básico débil, el pH fue en disminución, por lo que la disociación de
hidronios fue cada vez más en aumento. Para ambos casos hay una corrida 0, la
cual no indica ningún tipo de dilución, debido a que no puede existir una corrida
0, este pH indica la concentración de hidronios de la disolución madre de ambos
solutos.

En la grafica I se observo el diagrama de Sillen para un soluto acido débil, el


cual se utilizó para determinar el pH teórico en cada dilución. Primero se trazaron
las líneas verticales (de arriba hacia abajo debido a que es un ácido) en cada pC,
se trazó la pKa y en el punto de intersección de ambas líneas se trazo una

18
diagonal con pendiente -1, de la intersección entre la pendiente -1 y la línea de
45º con pendiente +1 se trazó una línea horizontal hacia la izquierda la cual indico
el pH, si se trazara una línea vertical hacia abajo en el mismo punto de
intersección se encontró el pC teórico.

En la gráfica II, se realizó el mismo procedimiento mencionado anteriormente,


a diferencia que las líneas verticales del pC se trazaron de abajo hacia arriba
hasta tocar la horizontal de su pKab, en la intersección de estas líneas se trazó
una diagonal de 45º con pendiente +1 hasta intersecar con la pendiente -1, en la
intersección de ambas pendientes se trazo una horizontal a la izquierda la cual
indicó el pH teórico del hidróxido de amonio.

En la gráfica III, se observo el diagrama de Sillen del soluto acido débil utilizado
para determinar el pCa en cada dilución, a diferencia de las dos gráficas
anteriores primero se trazó el pH y el pKa (debido a que son los datos que
conocemos), cuando el pH fue menor de 7 se intercepto la diagonal con
pendiente +1 y se trazo una diagonal a 45º con pendiente -1 hasta la línea del
pKa, en este punto de intersección se trazo una vertical hacia abajo la cual indico
el pC. Cuando el pH fue mayor a 7 se trazo la horizontal de pH, al interceptar con
la diagonal con pendiente +1 se trazo una diagonal a 45º con pendiente -1 hacia
la línea del pKa, nuevamente la línea vertical en este punto de intersección indico
el pC.

En la gráfica IV, se observó el diagrama de Sillen del soluto básico débil


utilizado para determinar el pCa en cada dilución. Se trazo el pH y el pKab debido
a que son los datos conocidos, cuando el pH fue mayor a 7, se intercepto la línea
del pH experimental con la diagonal con pendiente -1, se trazo una diagonal a
45º con pendiente +1 hasta interceptar con la línea del pKab, en este punto de
intersección se trazo una vertical la cual indico el pC. Cuando el pH fue menor a
7 se trazó la línea horizontal hasta la línea con pendiente -1, en su intersección
se trazó una línea a 45º con pendiente +1 hasta interceptar con la línea del pKab,

19
en la intersección de estas dos líneas se trazo una vertical hacia abajo la cual
indico el pC.

En la tabla IX y X se observo el % de error promedio del potencial de hidrógeno


del soluto acido débil y del soluto básico débil, se observó que las diluciones del
hidróxido de amonio fueron más exactas que las del ácido acético (81.12% y
55.18% respectivamente) el acido acético fue menos exacto debido a que, como
se mencionó anteriormente, la disolución madre estaba a una molaridad mayor
de 0.1. Otro factor que influyó en los cálculos fue que el pH del disolvente que se
uso (agua del chorro) no estaba en 7, estaba en 6.95, el cual es un valor muy
cercano, pero de igual manera pudo afectar los resultados. También pudo influir
la mala medición de los 10 mL de la disolución para realizar la nueva dilución.

20
7. CONCLUSIONES

1. Cada vez que se realiza una dilución de un soluto, su concentración ira


disminuyendo.

2. Mediante el diagrama de Sillen se obtuvo una exactitud de 55.18% para el


ácido acético y 81.12% para el hidróxido de amonio.

3. El diagrama de Sillen es un método muy eficiente para determinar las


diferentes componentes de una solución de disociación o hidrolisis.

21
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BARRERA GARCIA-SALAS, Luis Haroldo “Diseño y elaboración de un


programa tutorial para el estudio del equilibrio ácido base en solución
acuosa con énfasis en la disociación, mediante el diagrama de Flood y
curvas de disociación, utilizando aplicaciones de Microsoft office 2000”.
Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2001.

2. BROWN, THEODORE, L, cois. “Química, la ciencia central”


Decimoprimera edición. México D.F: PEARSON EDUCACIÒN 2009.
Pp. 528-546. ISBN: 9786074420210

3. GARCIA, Mili. “Diagrama de Sillen”. [Fecha de consulta: 9 de marzo del


2018] Disponible en: http://propanona.blogspot.com/2011/08/diagrama-
de-sillen.html

4. RAYMON, Chang y GOLDSBY, Kenneth. Química. 11a. ed. México


D.F: MacGraw-Hill Education, 2013. pp. 520-523.
ISBN: 9786071509284.

5. SILVANA. Diluciones [En línea]. Bogotá, Colombia. [Fecha de


consulta: 9 de marzo del 2018] Disponible en:
https://diluciones.blogspot.com/

22
9. ANEXOS
9.1. Muestra de cálculo

9.1.1. Calcular pKab


𝑝𝐾𝑎𝑏 = 𝑝𝐾𝑤 − 𝑝𝐾𝑏

Donde:
pKab: constante de una base para graficar en Sillen.
pKw: constante del agua.
pKb: constante de la base.
Ejemplo: determine el pKab del hidróxido de amonio:

𝑝𝐾𝑎𝑏 = 14 − 4.74 = 9.26

9.1.2. Ecuación para calcular pC

𝑝𝐶 = 2𝑝𝐻 − 𝑝𝐾𝑎

Donde:

pC: potencial de la concentración.

pH: potencial de hidrogeno.

pKa: potencial de la constante del àcido.

Ejemplo: determine el pC para la dilución 1/1 del ácido acético.

𝑝𝐶 = 2( 2.82) − 4.74 = 0.9

23
9.1.3. Análisis de error:

9.1.3.1. % Error:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Valor Calculado: Valor que se consigue en la práctica

Valor teórico: Valor que nos da la teoría.

Ejemplo: Porcentaje de error de las concentraciones de NaOH.

0,1237 − 0,1
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 23,60%
0,1

9.1.3.1. Exactitud:
𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

%Error: porcentaje de error.

Ejemplo: exactitud para la concentración de NaOH

𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − 23,60% = 76,40%

9.1.4. INCERTEZAS

Tabla I. Incertezas de los instrumentos utilizados en el laboratorio.

Instrumento Incerteza
Probeta ± 0,5 mL
Balón ± 0,8 mL
Beaker ± 0,5 mL
Bureta aforada ± 0,04 mL
Fuente: Laboratorio 2, T5

24
9.2. Datos calculados

Tabla II. Datos para encontrar el pC experimental en base al potencial de


hidrogeno de dilución del ácido acético.

Corrida Dilución pH pKa pCa


1 1/1 2.82 0.9
2 1/10 3.65 2.56
3 1/100 4.97 5.2
4 1/1,000 6.98 4.74 9.22
5 1/10,000 7.15 9.56
6 1/100,000 7.24 9.74
7 1/1,000,000 7.29 9.84
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.2

Tabla III. Datos para encontrar el pC experimental en base al potencial de


hidrogeno de dilución del hidróxido de amonio.

Corrida Dilución pOH pH pKa pCb


1 1/1 10.82 3.18 1.62
2 1/10 9.96 4.04 3.34
3 1/100 8.81 5.19 5.64
4 1/1,000 6.89 7.11 4.74 9.48
5 1/10,000 6.88 7.12 9.50
6 1/100,000 6.86 7.14 9.54
7 1/1,000,000 6.66 7.34 9.94
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.2

25
Tabla III. Datos para encontrar el % de error promedio en base al potencial de
hidrogeno de dilución del ácido acético.

Corrida Dilución pH experimental pH teórico % error Error promedio


1 1/1 2.82 2.9 2.75
2 1/10 3.65 3.4 7.35
3 1/100 4.97 3.9 27.43
4 1/1000 6.98 4.4 58.64 28.53
5 1/10000 7.15 4.9 45.92
6 1/100000 7.24 5.4 34.07
7 1/1000000 7.29 5.9 23.56
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.3 y 9.1.4

Tabla IV. Datos para encontrar el % de error promedio en base al potencial de


hidrogeno de dilución del hidróxido de amonio.

Corrida Dilución pH experimental pH teórico % error Error promedio


1 1/1 10.82 11.2 3.39
2 1/10 9.96 10.7 6.92
3 1/100 8.81 10.2 13.63
4 1/1000 6.89 9.7 28.97 16.86
5 1/10000 6.88 9.2 25.22
6 1/100000 6.86 8.7 21.15
7 1/1000000 6.66 8.2 18.78
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.3 y 9.1.4

26
9.3. Datos originales

27
28
1

S-ar putea să vă placă și