Sunteți pe pagina 1din 30

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y

ARQUITECTURA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil


CURSO :
TOPOGRAFÍA I
PROFESOR :
ING.BOCANEGRA JACOME MIGUEL.
TÍTULO :
NIVELACIÓN USANDO ECLÍMETRO Y
NIVEL.
ALUMNO(S) :

BUENO HERNÁNDEZ, Jarly. 111909-H

CAMPOS CHUPILLÓN, José Luis. 111910-F

CUBAS PÉREZ, Carlos. 114544-K

CUEVA RODRÍGUEZ, Willan Enrique. 111914-A

FERNÁNDEZ FONSECA, Kelvin Alexander. 111921-H

FERNÁNDEZ HUAMÁN, Timoteo. 111922-D

LAPOINT VEGA, Dennis Guillermo. 100419-D

MARTÍNEZ HUACHES, Rodil. 115582-C

PARRILLA GUERRERO, Dilver. 111940-B

TAFUR CAMPOS, Nilser Nelzon. 111945-D

Lambayeque, Mayo del 2013.


UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

OBJETIVOS.

 La determinación de alturas con la precisión adecuada para su uso en


diferentes obras de Ingeniería Civil.
 Conocer el adecuado uso del nivel de anteojo.
 Relacionar el nivel con el eclímetro.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

A. DEFINICIONES IMPORTANTES.

a) Cota, altura o elevación:

Viene a ser la distancia existente desde una superficie arbitrariamente


tomada como superficie de nivel y un punto sobre la tierra.

b) B.M.(Bench Mark):

Son marcas fijas colocadas en el terreno de cota conocida, pueden ser:

 Absolutos: Cuando se refieren al Geoide.


 Relativos: Cuando están referidos a una superficie de nivel cualquiera.

c) Error por paralaje:

Es aquel error que se comete cuando se hace la lectura de mira cuando el


foco de los hilos y el foco de la imagen no están en el mismo plano, de tal
manera que se ven borrosos. Este error es el más temido por los topógrafos,
ya que si se comete se tiene que regresar nuevamente al campo a hacer la
nivelación.

B. NIVELES ÓPTICO-MECÁNICOS.

Para el estudio de las alturas con precisión son usados los Niveles de
Ingeniero Óptico-mecánicos y sus miras, que permiten actualmente un
trabajo rápido y con la suficiente exactitud para la mayoría de
Levantamientos Topográficos.

En la actualidad se usa normalmente los Niveles Automáticos y Miras


Parlante, debido a su facilidad de uso, pero también pueden ser usados los
Niveles basculantes y las Miras de Tarjeta que ya están quedando obsoletos.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

a) Nivel Basculante.

En la actualidad este tipo de niveles ya se han dejado de fabricar, pero


en algunos lugares aún se siguen utilizando por lo que es importante tener
referencia de ellos.

 Partes.

Se pueden reconocer las siguientes partes:

 Base nivelante: Compuesta por dos plataformas de altura desigual o una


plataforma que puede contener un dispositivo de rótula, tres o cuatro
tornillos nivelantes. En cualquier caso la función de la base nivelante es
colocar horizontal el instrumento.
 Limbo horizontal: Presente solo en algunos modelos, permite hacer
lectura de ángulos acimutales normalmente con una precisión de 0.5 °.
 Nivel de aire esférico: Que permite nivelar la base nivelante.
 Tornillo tangencial: Que hace pequeños movimientos horizontales.
 Tornillo basculante: Que realiza movimientos micrométricos del anteojo
en un plano vertical.
 Nivel de aire cilíndrico: Que es nivelado con el tornillo basculante.
 Un anteojo: Que puede ser de imagen invertida o derecha.
 Un tornillo para enfoque de imagen: Permite colocar en foco la imagen
que nos muestra el anteojo.
 Tornillo para enfoque de hilos: Coloca nítida la imagen de los hilos del
retículo.

 Forma de uso:

Para usar este tipo de nivel hay que realizar lo siguiente:

 Colocar el trípode del instrumento el terreno firme, y clavar sus patas


tratando en lo posible que la plataforma que recibirá el nivel lo más
horizontal que se pueda.
 Colocar le instrumento sujetándolo al trípode, luego proceder a nivelarlo
por medio de su base nivelante y su nivel de aire esférico, de tal modo
que al hacer rotar el anteojo quede en todo momento el nivel de aire
dentro de su reparos.
 Buscar con e anteojo la mira, luego hacer coincidir el hilo vertical de la
cruz filar con ella.
 Nivelar el nivel de aire cilíndrico con el tornillo basculante y proceder a

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

hacer la lectura; por cada visual si es necesario se tiene que centrar la


burbuja del nivel de aire cilíndrico.

b) Nivel automático.

Estos niveles a diferencia de los niveles basculantes carecen del


dispositivo de basculación, pues resulta innecesario debido a que cuenta
con un sistema especial que automáticamente nivela el instrumento, basta
el nivelar su base nivelante y el resto lo realiza él.

Externamente son similares a los niveles basculantes solo no contando


con el nivel de aire cilíndrico y el tornillo de basculación.

 Forma de uso:

También resulta parecida a la del nivel basculante, la diferencia está en


que solo se nivela la base nivelante y después se pueden hacer las visuales
que se crean convenientes sin la necesidad de preocuparse por la
basculación.

C. EL TRÍPODE.

Instrumento topográfico que sirve como base para sostener el nivel,


hecho para colocarse en una superficie suave, fijándolo de una manera que
al hacer su uso no se deslice.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

D. MIRA PARLANTE.

Consiste en una regla de madera de tres, cuatro o más piezas; pintada


con un sistema de patrón único (patrón de letras E de diferentes colores), el
cual tiene una serie de marcas que son distinguibles a distancias (100, 200,
700 metros de distancia), graduadas hasta el centímetro (menor
graduación), pero a diferencia de la cinta topográfica que su menor
graduación me da una idea de su precisión, la precisión de la mira depende
de la distancia a la cual se va a trabajar.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

E. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA.

Es la forma más precisa de obtener las alturas cuando se realiza un


estudio de alturas.

Se distinguen dos clases de nivelación geométrica:

a) Nivelación Simple o diferencial.

Este tipo de nivelación geométrica es usada cuando se puede


apreciar a los puntos motivo del estudio desde un punto intermedio,
donde colocar el instrumento y la distancia que hay hasta la mira permite
hacer las lecturas con la precisión requerida.

La manera de proceder es la siguiente:

 Realizar el reconocimiento del terreno y determinar la distancia que


separa a ambos puntos (puede ser a pasos o con cinta.
 Encontrar el punto medio de la distancia entre los puntos analizados
y buscar un lugar donde colocar el trípode del instrumento, sin ser
necesario estar dentro del alineamiento, lo importante es colocar el
trípode del instrumento en terreno firme.
 Una vez instalado colocar la mira sobre el primer punto (B.M) y
hacerle una Vista Atrás.
 Luego colocar la mira en el segundo punto y hacerle una Vista
Adelante.

Considerando:

𝐴 = 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 (𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎)

𝐵 = 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜

Como se conoce la cota del punto A, entonces la cota de B será:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐵 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐴 + 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑡𝑟á𝑠 − 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

b) Nivelación Compuesta.

Se usa si no podemos aplicar una Nivelación Diferencial, por la gran


distancia que separa a ambos puntos, por obstrucciones o por la
necesidad de nivelar otros puntos.

Se procede de la siguiente manera:

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Realizar el reconocimiento del terreno a nivelar para poder


establecer las posibles rutas a seguir.
 Instalar el instrumento en un lugar cercano al punto de cota conocida
(B.M), la distancia entre ellos estará en función de la precisión
requerida para el levantamiento.
 Colocar la mira sobre el punto de cota conocida y realizar una Vista
Atrás.
 Colocar la mira en un punto auxiliar (P1), que se encuentra a la
misma distancia del instrumento que el punto anterior de cota
conocida (B.M) y que nos permita ir acercándonos a los puntos que
deseamos nivelar, luego hacerle una Vista Adelante.
 Trasladar el instrumento, no sin antes indicar al portamira que el
punto donde se encuentra (P1) será un Punto de Cambio (toda
estación que tiene doble vista, Vista Atrás y Vista Adelante), luego
instalar el Nivel en terreno firme y a una distancia de acuerdo a la
precisión necesitada.
 Hacer una Vista Atrás al punto anterior (P1).
 Trasladar la mira a un punto auxiliar (P2), teniendo en cuenta que la
distancia P1-Instr. sea igual a Instr.-P2. Puede ser esta longitud
diferente a B.M-Instr., pues la igualdad entre distancias solo persigue
eliminar los errores por curvatura y refracción y que la diferencia de
nivel entre puntos esté dada por la diferencia entre lecturas de mira.
 Hacer una Vista Adelante sobre el punto (P2).
 Si aún nos falta por llegar a los puntos materia del estudio será
necesario continuar con punto de cambio, Vista Atrás y Vista
Adelante hasta alcanzarlos con Vistas Adelante.
 Para llevar un control de error es preferible regresar al punto de
partida (B.M), así de esta manera si existe discrepancia entre la cota
real del punto (B.M) y la cota que encontramos para este mismo
punto, podremos corregir las alturas.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

F. NIVEL AUTOMÁTICO CST/berger.

Es uno de los tantos niveles automáticos que en la actualidad existen en


el mercado, sin duda un equipo con alta precisión, este es el que se utilizó
en la práctica di campo.

 PARTES DEL NIVEL CST/berger.

Línea de mira simple


Foco de la Protector
imagen de
los hilos

Extremo
Extremo ocular objetivo

Tornillo
tangencial
horizontal
Foco de la
imagen de
la mira

Protector
Espejo

Nivel circular
Tornillo
tangencial Transportador
horizontal

Tornillos
nivelantes

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 CORRECTA UTILIZACIÓN DEL NIVEL AUTOMÁTICO CST/BERGER.

Cómo fijar el Nivel Automático en el trípode.

Para lograr este objetivo se sigue el siguiente proceso:

 Aflojar los tornillos de la parte inferior.


 Sostener de los costados lastres patas para que no se deslice y colocarlo
en el piso.
 Luego deslizar las patas hasta una altura adecuada que nos permita
trabajar, para el caso del nivel se recomienda que el trípode llegue a la
altura del mentón del observador.
 Se ajustan los tornillos para que quede fija la altura.
 Luego se abren las patas de tal manera que entre pata y pata haya
aproximadamente de 90 cm. a 1.00 m. formando un triángulo equilátero
de preferencia.
 Tratar de poner en lo posible la base del trípode de manera horizontal,
una vez que esté horizontal las patas deben de estar firmes para no
deslizarse, ello se logra presionando los aditivos que se encuentran en las
patas de manera que el equipo quede firme.
 Una vez colocado el trípode recién se procede a colocar el nivel con
mucho cuidado.
 Se saca con cuidado el nivel de su caja, luego se ensambla la base del
nivel con el tornillo que se encuentra en el trípode colocándolo más o
menos en la parte central del trípode.

Cómo nivelar correctamente el Nivel Automático.

 Ahora se procede a nivelar el nivel de aire circular del equipo, para ello se
utiliza el pequeño espejo y el mecanismo de los tres tornillos que se
encuentran en la base inferior del nivel.
 Se coloca el anteojo en medio de dos tornillos, luego se gira los tornillos
hacia adentro o hacia afuera de tal manera que la burbuja quede entre
los dos extremos ya sea en la parte inferior o superior.
 Para terminar la nivelación se utiliza el tercer tornillo hasta que la
burbuja quede dentro del círculo negro reflejado en el espejo, no
específicamente en el centro ya que al estar dentro de este círculo el
equipo empieza a funcionar en la parte automática y lo termina de
nivelar.
 Ahora el equipo queda listo el equipo para trabajar.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Cómo realizar una correcta lectura de la mira.

 Se hace puntería a la mira con la línea de mira simple.


 Luego se ve por el extremo ocular, se pone en foco la imagen con los
hilos, una vez que ya se ha logrado poner en foco ya estamos listos para
hacer la lectura de mira.
 Pero en el equipo que hemos utilizado para la práctica antes de realizar la
lectura de mira se tiene que presionar el botón de compensación que se
encuentra debajo del extremo ocular, esto con el fin de ver si el
compensador está bien (al presionarlo y soltarlo la cruz filar sube y baja,
si al estabilizarse queda en la misma posición anterior el equipo está bien
y si cae en otra posición el equipo debe ir a reparación técnica).

G. INFORMACIÓN EXTRA.

USO DEL ECLÍMETRO EN CAMINOS

En la mayoría de trazos para carreteras es utilizado el eclímetro para ello


se hace lo siguiente:

Se tiene que tengo que ir del pueblo A al pueblo B, entonces voy por el
camino que sigue la gente.

Una vez definido el camino empiezo a hacer el trazo con eclímetro, se


hace uso del eclímetro ya que por la carretera van a transitar vehículos
motorizados por lo que se tiene que determinar una pendiente que vaya a la
par con los motores de los vehículos.

Si estoy en el punto A y tengo que ir al punto B, el cual está más alto que
el punto B; esto indica que tengo que ir con una cierta pendiente, la cual no
debo superar para que los vehículos puedan transitar sin dificultad.

Por ejemplo si me propongo como pendiente máxima el 6%, la cual


puede ir subiendo o bajando, supongamos que voy subiendo sigo el siguiente
proceso:

 Fijo el eclímetro a una pendiente de subida del 6 %.


 Saco la altura de mi visual en el jalón, donde cae pongo una marca que
sea visible a cierta distancia.
 Ahora se lleva el jalón en la dirección a donde quiero ir, en este caso al
punto B.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Se dirige una visual al jalón, si el hilo cae por encima de la marca


colocada, entonces esa pendiente es menor a la establecida como
máxima.
 Si cae por debajo de la marca, la pendiente es mayor.
 Entonces se busca otro punto en la cual el hilo coincida con la marca o
esté por encima.

Para pendientes reales.

 Se suelta el brazo del limbo del eclímetro.


 Una vez colocado el jalón en el punto en que se desea estudiar su
pendiente, se dirige una visual y hago coincidir el hilo con la burbuja se
mueve el brazo.
 Al hacer la lectura ya se está encontrando la pendiente real, por ejemplo
me sale una pendiente del 4%, entonces ésta pendiente queda.
 Como el punto queda entonces el ayudante clava una estaca.
 Ahora me coloco sobre la estaca y trato de buscar otro punto siempre en
la misma dirección de B tratando de llegar a este punto.
 De la misma manera se trata de buscar la pendiente, si esta supera el
límite máximo se busca otro punto que tenga una pendiente adecuada al
trazo de carretera que se quiere hacer, en este caso una carretera de
primer orden (pendiente de 6%).
 Si hay mucha pendiente por la que no se puede seguir se trata de mover
a los lados formando líneas quebradas de tal manera que nos apeguemos
a pendientes no superiores a la establecida.

Planimetría.

 Se debe marcar con estacas los puntos que quedan (con pendiente igual
o menor del 6 %).
 Se determina los ángulos del trazo donde quiebra.
 El ayudante debe colocar el jalón tanto a la derecha como a la izquierda
para también conocer la pendiente.
 Se mide con la cinta topográfica las distancias tanto a la izquierda como a
la derecha (determina cierta pendiente a tal distancia).
 Si no es accesible se coloca el eclímetro directamente con su superficie
plana (sobre una superficie, pero no directamente en el suelo).
 Además se mide la distancia hasta donde la pendiente es uniforme.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PRÁCTICA DE CAMPO.

El trabajo de campo encargado consistió en lo siguiente:

1. Dados los puntos A,B,C y D en el terreno; los cuales forman un cuadrilátero,


se pide determinar:

 Las dimensiones de los lados utilizando cinta topográfica.


 Las dimensiones de sus ángulos internos, utilizando el transportador del
nivel automático.
 Las cotas de cada punto, utilizando el eclímetro y el Nivel Automático si
se sabe que el punto A tiene una cota de 15.633 m.s.n.m.

MATERIALES E INSTRUMENTOS.

Los materiales e instrumentos que se utilizaron para cumplir con el


trabajo encargada fueron los siguientes:

 1 Nivel Automático.
 1 eclímetro.
 1 mira.
 1 cinta topográfica.
 Estacas.

PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS.

Para dar solución al trabajo encargado se realizó una serie de


procedimientos los cuales se desarrollaron de la siguiente manera:

 Para las dimensiones de los lados del cuadrilátero:

 Se realizó la materialización de los puntos A, B, C y D utilizando las


estacas
 Luego se procedió a realizar las respectivas mediciones de los lados del
cuadrilátero con la cinta topográfica.
̅̅̅̅ , nos encontramos con la sorpresa de
 Al realizar la medición del lado 𝐴𝐵
que la dimensión a medir era mayor a la dimensión de la cinta
topográfica, lo cual conllevo a hacer un alineamiento utilizando la mira y
así se ubicó un punto auxiliar “1”, el cual se materializó con una estaca.
 Lo mismo ocurrió con el lado 𝐶𝐷 ̅̅̅̅ , en el cual se colocó el punto auxiliar
“2”.
 De ésta manera se culminó con la toma de dimensiones longitudinales,
obteniéndose la siguiente tabla:

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

̅̅̅̅
𝑨𝑩 ̅̅̅̅
𝑩𝑪 ̅̅̅̅
𝑪𝑫 ̅̅̅̅
𝑪𝑫
Lados
̅̅̅̅
𝐴1 ̅̅̅̅
1𝐵 ̅̅̅̅
𝐵𝐶 ̅̅̅̅
𝐶2 ̅̅̅̅
2𝐷 ̅̅̅̅
𝐶𝐷

Dimensión 19.95 21.66 12.28 18.42 17.79 16.16

Dimensión
41.61 m. 12.28 m. 36.21 m. 16.16 m.
total

 Para las cotas de cada punto del cuadrilátero:

a. Con el nivel automático:

Para determinar las cotas de cada punto del cuadrilátero se siguió


el siguiente procedimiento:

 Fijamos el trípode más o menos en la parte central del cuadrilátero,


en el cual montamos el nivel siguiendo el procedimiento ya descrito
anteriormente.
 Se colocó la mira en el punto A (cota conocida), que vendría a ser
nuestro B.M.
 Hicimos puntería a la mira con la línea de mira simple.
 Se colocó en foco la imagen con los hilos.
 Luego de lograr la nitidez necesaria se hizo una lectura inicial de la
mira.
 Se presionó el botón de compensación de tal modo que la lectura
final coincidió con la inicial, obteniéndose así la vista atrás del punto
A.
 Luego se colocó la mira en el punto B, al cual se hizo una vista
adelante, tomando nota de la lectura, siguiendo el mismo proceso
para hacer su lectura.
 De igual modo se colocó la mira en el punto C y de la misma forma
que en los casos anteriores se hizo una vista adelante, tomando nota
de ésta.
 Por último se colocó la mira en el punto D y siguiendo los mismos
criterios de los anteriores se le hizo su vista adelante.

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

N° veces Vista Atrás Vista Adelante Vista Adelante Vista Adelante


medidas Punto A Punto B Punto C Punto D

1 1.722 1.190 1.330 1.568


2 1.720 1.189 1.331 1.569
3 1.723 1.190 1.331 1.568

TEORÍA DE ERRORES PARA LAS VISTAS ADELANTE Y ATRÁS (NIVEL)

 Valores más probables de las Vistas Atrás y Adelante.

∑ 𝑥𝑖 5.165
𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐴𝑡𝑟á𝑠 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 = = = 1.7216666 = 1.722
𝑛 3

∑ 𝑥𝑖 3.569
𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐴𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵 = = = 1.186666 = 1.190
𝑛 3

∑ 𝑥𝑖 3.992
𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐴𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐶 = = = 1.3306666 = 1.331
𝑛 3

∑ 𝑥𝑖 4.705
𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐴𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐷 = = = 1.5683333 = 1.568
𝑛 3

 Errores aparentes (residuos).

Empleando la fórmula:

𝒓 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐𝒔 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎á𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒍𝒆

Se obtuvieron los siguientes resultados mostrados en la tabla:

Residuos Vista Atrás Vista Adelante Vista Adelante Vista Adelante


(r) Punto A Punto B Punto C Punto D

1 0.000 0.000 -0.001 0.000


2 -0.002 -0.001 0.000 +0.001
3 +0.001 0.000 0.000 0.000

 Cálculo del Error Medio Cuadrático.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Para la Vista Atrás del punto A:

∑ 𝑟𝑖2 0.000005
𝐸𝑀𝐶 = ±√ = ±√ = ±0.00158113883 = ±0.002
𝑛−1 3−1

 Para la Vista Adelante del punto B:

∑ 𝑟𝑖2 0.000001
𝐸𝑀𝐶 = ±√ = ±√ = ±0.0007071067812 = ±0.001
𝑛−1 3−1

 Para la Vista Adelante del punto C:

∑ 𝑟𝑖2 0.000001
𝐸𝑀𝐶 = ±√ = ±√ = ±0.0007071067812 = ±0.001
𝑛−1 3−1

 Para la Vista Adelante del punto D:

∑ 𝑟𝑖2 0.000001
𝐸𝑀𝐶 = ±√ = ±√ = ±0.0007071067812 = ±0.001
𝑛−1 3−1

 Promedio total del EMC:

0.002 + 0.001 + 0.001 + 0.001


𝐸𝑀𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±
4
𝐸𝑀𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±0.00125

𝐸𝑀𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±0.001

 Cálculo del Error Medio Cuadrático de la Media Aritmética.

 Para la Vista Atrás del punto A:

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

∑ 𝑟𝑖2 0.000005
𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±√ = ±√ = ±0.0009128709292
𝑛 (𝑛 − 1) 3 (3 − 1)

𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±0.00091

 Para la Vista Adelante del punto B:

∑ 𝑟𝑖2 0.000001
𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±√ = ±√ = ±0.0004082482905
𝑛 (𝑛 − 1) 3 (3 − 1)

𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±0.00041

 Para la Vista Adelante del punto C:

∑ 𝑟𝑖2 0.000001
𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±√ = ±√ = ±0.0004082482905
𝑛 (𝑛 − 1) 3 (3 − 1)

𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±0.00041

 Para la Vista Adelante del punto D:

∑ 𝑟𝑖2 0.000001
𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±√ = ±√ = ±0.0004082482905
𝑛 (𝑛 − 1) 3 (3 − 1)

𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±0.00041

 Promedio total del 𝐸𝑀𝐶𝑚 :

0.00091 + 0.00041 + 0.00041 + 0.00041


𝐸𝑀𝐶𝑚 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±
4
𝐸𝑀𝐶𝑚 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±0.000535

𝐸𝑀𝐶𝑚 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±0.0005

 Cálculo del Error Relativo.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Para la Vista Atrás del punto A:

𝐸𝑀𝐶𝑚 1 1
𝐸𝑅 = = =
𝑀 1.722 1892
0.00091
 Para la Vista Adelante del punto B:

𝐸𝑀𝐶𝑚 1 1
𝐸𝑅 = = =
𝑀 1.190 2902
0.00041
 Para la Vista Adelante del punto C:

𝐸𝑀𝐶𝑚 1 1
𝐸𝑅 = = =
𝑀 1.331 3246
0.00041
 Para la Vista Adelante del punto D:

𝐸𝑀𝐶𝑚 1 1
𝐸𝑅 = = =
𝑀 1.568 3824
0.00041
 Cálculo del Error Nominal.

2 2 2 2
𝐸𝑛 = ±√𝐸𝐴𝑃 + 𝐸𝐸𝑋 + 𝐸𝐷𝐸𝐹 + 𝐸𝐼𝑁𝑇 = ±√0.0012 + 0.00012

𝐸𝑛 = ±0.001414213562

𝐸𝑛 = ±0.001

 Cotas de los puntos tomando los valores más probables de las


Vistas Atrás y Adelante.
Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Altura del Vista


Punto Vista atrás Cota(m.s.n.m.)
instrumento adelante
A 1.722 17.355 15.633
B 17.355 1.190 16.165
C 17.355 1.331 16.024
D 17.355 1.568 15.787

b. Con el eclímetro:

Para determinar las cotas utilizando el eclímetro se siguió el


siguiente procedimiento:

 Un compañero se ubicó más o menos en la parte central del


cuadrilátero.
 Se reguló el eclímetro cero con cero, es decir con pendiente cero.
 Una vez acondicionado el eclímetro se colocó la mira sobre el punto
A y se hizo una vista atrás.
 Se tomó nota de la lectura.
 Luego se colocó la mira en el punto B, al cual se hizo una vista
adelante, tomando nota de la lectura.
 De igual modo se colocó la mira en el punto C y de igual forma se hizo
una vista adelante, tomando nota de la lectura.
 Por último se colocó la mira en el punto D, al cual se le hizo también
una vista adelante.

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

N° veces Vista Atrás Vista Adelante Vista Adelante Vista Adelante


medidas Punto A Punto B Punto C Punto D

1 1.84 1.42 1.54 1.76


2 1.86 1.40 1.52 1.75
3 1.87 1.39 1.55 1.78

TEORÍA DE ERRORES PARA LAS VISTAS ADELANTE Y ATRÁS (ECLÍMETRO)

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Valores más probables de las Vistas Atrás y Adelante.

∑ 𝑥𝑖 5.57
𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐴𝑡𝑟á𝑠 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 = = = 1.856666 = 1.86
𝑛 3

∑ 𝑥𝑖 4.21
𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐴𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵 = = = 1.403333 = 1.40
𝑛 3

∑ 𝑥𝑖 4.61
𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐴𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐶 = = = 1.536666 = 1.54
𝑛 3

∑ 𝑥𝑖 5.29
𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐴𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐷 = = = 1.7683333 = 1.76
𝑛 3

 Errores aparentes (residuos).

Empleando la fórmula:

𝒓 = 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐𝒔 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎á𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒍𝒆

Se obtuvieron los siguientes resultados mostrados en la tabla:

Residuos Vista Atrás Vista Adelante Vista Adelante Vista Adelante


(r) Punto A Punto B Punto C Punto D

1 -0.02 +0.02 0.00 0.00


2 0.00 0.00 -0.02 -0.01
3 +0.01 -0.01 +0.01 +0.02

 Cálculo del Error Medio Cuadrático.

 Para la Vista Atrás del punto A:

∑ 𝑟𝑖2 0.0005
𝐸𝑀𝐶 = ±√ = ±√ = ±0.0158113883 = ±0.02
𝑛−1 3−1

 Para la Vista Adelante del punto B:

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

∑ 𝑟𝑖2 0.0005
𝐸𝑀𝐶 = ±√ = ±√ = ±0.0158113883 = ±0.02
𝑛−1 3−1

 Para la Vista Adelante del punto C:

∑ 𝑟𝑖2 0.0005
𝐸𝑀𝐶 = ±√ = ±√ = ±0.0158113883 = ±0.02
𝑛−1 3−1

 Para la Vista Adelante del punto D:

∑ 𝑟𝑖2 0.0005
𝐸𝑀𝐶 = ±√ = ±√ = ±0.0158113883 = ±0.02
𝑛−1 3−1

 Promedio total del EMC:

0.02 + 0.02 + 0.02 + 0.02


𝐸𝑀𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±
4
𝐸𝑀𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±0.02

 Cálculo del Error Medio Cuadrático de la Media Aritmética.

 Para la Vista Atrás del punto A:


∑ 𝑟𝑖2 0.0005
𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±√ = ±√ = ±0.009128709292
𝑛 (𝑛 − 1) 3(3 − 1)

𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±0.0091

 Para la Vista Adelante del punto B:

∑ 𝑟𝑖2 0.0005
𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±√ = ±√ = ±0.009128709292
𝑛 (𝑛 − 1) 3(3 − 1)

𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±0.0091

 Para la Vista Adelante del punto C:

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

∑ 𝑟𝑖2 0.0005
𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±√ = ±√ = ±0.009128709292
𝑛 (𝑛 − 1) 3(3 − 1)

𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±0.0091

 Para la Vista Adelante del punto D:

∑ 𝑟𝑖2 0.0005
𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±√ = ±√ = ±0.009128709292
𝑛 (𝑛 − 1) 3(3 − 1)

𝐸𝑀𝐶𝑚 = ±0.0091

 Promedio total del 𝐸𝑀𝐶𝑚 :

0.0091 + 0.0091 + 0.0091 + 0.0091


𝐸𝑀𝐶𝑚 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±
4
𝐸𝑀𝐶𝑚 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±0.0091

 Cálculo del Error Relativo.

 Para la Vista Atrás del punto A:

𝐸𝑀𝐶𝑚 1 1
𝐸𝑅 = = =
𝑀 1.86 204
0.0091
 Para la Vista Adelante del punto B:

𝐸𝑀𝐶𝑚 1 1
𝐸𝑅 = = =
𝑀 1.40 154
0.0091
 Para la Vista Adelante del punto C:

𝐸𝑀𝐶𝑚 1 1
𝐸𝑅 = = =
𝑀 1.54 169
0.0091
 Para la Vista Adelante del punto D:

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

𝐸𝑀𝐶𝑚 1 1
𝐸𝑅 = = =
𝑀 1.76 193
0.0091

 Cálculo del Error Nominal.

2 2 2 2
𝐸𝑛 = ±√𝐸𝐴𝑃 + 𝐸𝐸𝑋 + 𝐸𝐷𝐸𝐹 + 𝐸𝐼𝑁𝑇 = ±√0.0052 + 0.0052

𝐸𝑛 = ±0.007071067812

𝐸𝑛 = ±0.01

 Cotas de los puntos tomando los valores más probables de las


Vistas Atrás y Adelante.

Altura del Vista


Punto Vista atrás Cota(m.s.n.m.)
instrumento adelante
A 1.85 17.483 15.633
B 17.483 1.40 16.083
C 17.483 1.54 15.943
D 17.483 1.76 15.723

 Para los ángulos internos del cuadrilátero:

Una vez culminado con la toma de distancias de los lados y cotas


de cada punto se procedió a tomar las dimensiones de los ángulos
internos del cuadrilátero utilizando el transportador del nivel automático,
de la siguiente manera:

 Se fijó el equipo (trípode + nivel) en el punto A, lo nivelamos.


 Se colocó la mira en el punto D.
 Una vez nivelado se hizo puntería con la línea de mira simple hacia el
punto D, por el extremo objetivo se alineó la cruz filar con la mira.
 Se colocó el cero junto con la línea indicadora del nivel.
 Se colocó la mira en el punto B, giramos el nivel hasta la visual con el
punto B (el cual se alineó dirigiendo primero la línea de mira simple y
luego haciendo coincidir la cruz filar con la mira).
 Donde cayó la línea indicadora se hizo la lectura del ángulo y se tomó
nota.
 Fijamos el equipo en el punto B, lo nivelamos.
 Ahora la mira se coloca en el punto A.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Como el equipo ya se encuentra nivelado dirigimos la visual a este


punto.
 Se colocó la línea indicadora con la graduación cero.
 Se coloca la mira en el punto C. giramos nuevamente el nivel hasta la
visual con el punto C.
 Donde marca la línea indicadora se hace la lectura y se toma nota del
ángulo.
 Luego se fijó el equipo en el punto C, se nivela correctamente.
 Colocamos la mira en el punto B, repetimos el procedimiento para el
ángulo anterior.
 Colocamos la mira en el punto D, y el giro que describe el nivel hasta la
visual con el punto D, así habremos encontrado el tercer ángulo
interno.
 Este mismo procedimiento se hace para encontrar el cuarto y último
ángulo interno del cuadrilátero.
 Una vez acondicionado el equipo, se colocó la mira en el punto C, le
dirigimos la visual y ce hace coincidir el cero con la línea marcadora.
 Y finalmente se colocó la mira en el punto A, se giró el nivel hasta
llegar a la visual con el punto A, obteniéndose así el cuarto y último
ángulo interno.

Los resultados se muestran a continuación:

𝐷𝐴̂𝐵 = 88.5°

𝐴𝐵̂𝐶 = 65°

𝐵𝐶̂ 𝐷 = 123.5°
̂ 𝐴 = 82.5°
𝐶𝐷

∑ á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜 = 360°

∑ á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 = 88.5° + 65° + 123.5° + 82.5° = 359.5°

Se observa que hay una diferencia de 0.5°

Cálculo de dos Ángulos Internos por Ley de Cosenos.

Para calcular los ángulos internos del cuadrilátero por este método

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

se trazó una diagonal desde A hasta C, la cual tenía una dimensión de


37.90 m. Quedando de la siguiente forma:

 Para el triángulo 𝐴1 𝐶2 𝐷:

−1
(16.16)2 + (37.90)2 − (36.21)2
𝑎1 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 71.61°
2(16.16)(37.90)

−1
(16.16)2 + (36.21)2 − (37.90)2
𝑑 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 83.33°
2(16.16)(36.21)

−1
(36.21)2 + (37.90)2 − (16.16)2
𝑐2 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 25.06°
2(36.21)(37.90)

 Para el triángulo 𝐴2 𝐵𝐶1 :

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

−1
(41.61)2 + (37.90)2 − (12.28)2
𝑎2 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 16.95°
2(41.61)(37.90)

−1
(41.61)2 + (12.28)2 − (37.90)2
𝑏 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 64.14°
2(41.61)(12.28)

−1
(12.28)2 + (37.90)2 − (41.61)2
𝑐1 = 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 98.91°
2(12.28)(37.90)

 Ángulos del cuadrilátero ABCD:

 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐴 = 𝑎1 + 𝑎2 = 71.61° + 16.95°

á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐴 = 88.56°

 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐵 = 𝑏 = 64.14°

 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐶 = 𝑐1 + 𝑐2 = 98.91° + 25.06°

á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐶 = 123.97°

 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐷 = 83.33°

CONCLUSIONES.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Del trabajo encargado se concluyen los siguientes resultados:

DIMENSIÓN DIMENSIÓN COTA DE LOS PUNTOS (m.s.n.m)


LINEAL(m) ANGULAR(°)(Nivel)
Punto Nivel Eclímetro
̅̅̅̅
𝑨𝑩 = 𝟒𝟏. 𝟔𝟏 𝒎. 𝐷𝐴̂𝐵 = 88.5° A 15.633 15.633
̅̅̅̅ = 𝟏𝟐. 𝟐𝟖 𝒎.
𝑩𝑪 𝐴𝐵̂𝐶 = 65° B 16.165 16.093
̅̅̅̅
𝑪𝑫 = 𝟑𝟔. 𝟐𝟏 𝒎. 𝐵𝐶̂ 𝐷 = 123.5° C 16.024 15.953
̅̅̅̅
𝑫𝑨 = 𝟏𝟔. 𝟏𝟔 𝒎. 𝐶𝐷̂ 𝐴 = 82.5° D 15.787 15.713
Error=-0.5° EMC=±0.001 EMC=±0.02

Además, de los resultados que se muestran en la tabla se puede concluir que:

 Queda demostrado que el nivel automático es más preciso que el


eclímetro al momento de realizar una nivelación.

ANEXOS.

LUGAR DE LA
PRÁCTICA

Lugar donde se realizó la práctica de campo.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Realizando la medición con cinta topográfica, lectura y toma de notas.

Mira colocada en un punto para determinar vista atrás o adelante.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Nivel fijado en trípode Colocando en foco la imagen con los hilos.

Eclímetro usado en la práctica de campo.

Brigada N° 2 Topografía
UNPRG FICSA-Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Lanzamiento de visuales con el eclímetro

Brigada N° 2 Topografía

S-ar putea să vă placă și