Sunteți pe pagina 1din 28

Acta Botánica Fennica:

El clima de Tierra del Fuego desde el punto de vista de la vegetación


y su contraparte ecoclimática en otros lugares
Sakari Tuhkanen

Introducción:
Tierra del fuego se encuentra en la parte mas al sur de Sudamérica, esta
rodeada por océano en 3 direcciones y se sitúa entre los 52º y 56 º latitud sur.
Esto se corresponde a groso modo con la extensión entre Copenhague y Berlín
en Europa. Esta separado de Sudamérica continental y del archipiélago del sur
de Chile por el Estrecho de Magallanes. Tierra del Fuego es un archipiélago
largo, constituido por la Isla Grande y un gran número de pequeñas islas. El
pasaje Drake, es tormentoso, tiene 1000 Km. de ancho, mar abierto, esta
localizado al sur entre el bien conocido grupo de islas del Cabo de Hornos y la
península antártica. El total de la superficie es alrededor de 66.000 KM 2, 70%
del cual es ocupado por la isla grande, que mide 400 Km. en dirección E-O y
alrededor de 300 Km. dirección N-S.
Mapa del relieve de Tierra del Fuego

El relieve fueguino es dual. El oeste, especialmente la parte que bordea


el Océano Pacífico, es muy accidentada con pie de montañas y valles
estrechos: numerosas masas de tierra pequeñas y largas conectadas por vías
fluviales, usualmente escondidas en la niebla y la lluvia. Esta dura topografía
ah sido acompañada por repetidas glaciaciones durante el Pleistoceno. Hay
muchos glaciares en las montañas, alguno de las cuales alimentados por los
casquetes de hielo, llegaron hasta el nivel del mar a lo largo de los valles. En el
noreste el terreno montañoso cambia relativamente abrupto hacia la extensión
de la ventosa y uniforme planicie patagónica, que consiste principalmente en
un terreno llano, aunque tiene pequeñas área de colinas e incluso áreas
montañosas. En el este la planicie se une con las montañas desde la región
intermedia con rasgos más suaves y abiertos. En el sur y el oeste el paisaje
glaciar es principalmente de carácter erosivo; la planicie Magallánica se origino
por la erosión y depositación glacial y fluvio glaciar.
La mayor parte del norte y este de la isla grande son tierras bajas con
ondulaciones menores a 200 metros sobre el nivel del mar; solo en la parte de
Los Altos del Boquerón sobrepasa los 500 m. La isla grande esta cortada por
una gran depresión ocupada por el seno Almirantazgo y el Lago Fagnano. La
cadena montañosa, Sierra Beauvoir y Sierra Carlos, con cimas mas suaves,
que promedian los 600-700m, se extienden por el lado norte de esta depresión.
La parte mas alta de Tierra del Fuego se encuentra en Península Brecknock,
una extensión hacia el oeste de la isla grande, y la cordillera Darwin, cuyos
picos ascienden a 2400-2500 msnm. La altitud disminuye gradualmente hacia
el este. La altura de los picos cerca de Ushuaia alcanzan casi los 1500 msnm.
si bien la sierra Lucio López, en la entrada oriental del canal de Beagle, es
inferior a 800 msnm. La mayoría de las islas se encuentran situadas en el sur y
el oeste de las cadenas montañosas. El cinturón de máxima elevación se
alcanza alrededor de 50-150 Km. al este de la otra franja del archipiélago oeste
y suroeste.
La zonificación del relieve tiene su justificación en la geología. Dos
unidades geológicas mayores pueden distinguirse: la Cordillera Andina, que
forman el lado pacífico y antártico de Tierra del Fuego, y la cuenca
sedimentaria de Magallanes, o las Pampas, tierra plana y ondulada del lado
Atlántico. La zona orogénica andina comprende la costa, el centro y la parte
marginal de la cordillera o precordillera. La cordillera costera esta formada
principalmente por un gran batolito, y esta compuesto por andesitas, dioritas y
granodiorita y granitos. El centro cordillerano consiste principalmente de rocas
metamórficas, que son penetrados por granito y granodiorita, componiendo la
parte central de la cordillera Darwin. La precordillera esta hecha de una gruesa
columna de sedimento cretácico. Hay una rápida disminución en la
deformación a través de la cordillera marginal desde el suroeste al noreste. El
grueso del área de la cuenca sedimentaria magallánica esta cubierto por
arena, grava, arcilla y till, todos depositados durante la glaciación del
cuaternario y depositadas sobre rocas sedimentarias terciarias.
La columna vertebral y el factor físico geológico más decisivo en Tierra
del Fuego es el sistema de la cordillera Andina. Este sistema se mantiene
norte-sur con orientación hacia el sur a los 52 º latitud en Patagonia sur, donde
comienza una dirección NO-SE, la cual finalmente cambia a un curso O-E al
sur de Tierra del Fuego, antes de sumergirse en el mar Scotia. El sistema
causa abruptos cambios en la topografía y el clima dentro de cortas distancias
y otorga un pronunciado rasgo dual a Tierra del Fuego.
El fuerte gradiente climático resulta en una secuencia de formación de la
vegetación desde el Oeste hacia el Este. Bordeando el océano Pacífico, se
abrieron tierras pantanosas con matorrales. Sitios mas protegidos en el
suroeste, al interior del archipiélago, están cubiertos por el bosque lluvioso
perenne. Hacia el noreste este cambia a través del bosque mixto hacia uno
caducifolio. Esta formación muestra el camino a través del bosque a la estepa,
la cual prevalece en la parte NE de la Isla Grande.
La zona pedológica esta también muy relacionada con el gradiente
climático: en el área semiárida el tipo de tierra que prevalece es Brunisol con
solo una escasa base lixiviada. Con un aumento de las precipitaciones hacia el
Oeste y el Sur, la lixiviación aumenta y la tierra se vuelve más podzolizada. En
el área de lluvias, la formación de turba es abrumadoramente dominante y casi
todas las partes del terreno son cubiertas por una capa de turba.
Muchas regiones oceánicas, especialmente cuando están localizadas a
una altitud relativamente alta, con frecuencia plantean problemas para el
biogeógrafo en razón de su naturaleza anómala. Estos emplazamientos dentro
del sistema de zonas biogeográficas pueden variar mucho, dependiendo de los
objetivos de la red de que se trate y los criterios en los que se basa. Tierra del
Fuego constituye un área en la cual muchas interpretaciones diferentes han
sido propuestas. Como las referentes a si se encuentra formando parte de la
zona antártica, o subantártica, o austral o una zona templada. Otros por su
formación vegetal: puede ser tundra, o bosque antártico, subantártico o
templado, etc.
En muchos casos las partes extratropicales del hemisferio norte y sur
son tratadas biogeográficamente casi como dos mundos distintos. Se hicieron
algunos esfuerzos para demostrar paralelos entre zonas y regiones vegetales
del norte y del sur. Las denominaciones de las zonas son muy diferentes. Por
ejemplo, el termino “subártica” no se corresponde ecológicamente con el
termino “subantártica” en el sentido en el cual ellos son mayormente usados.
Sin embargo, es deseable apuntar a un desarrollo de un sistema uniforme para
una inetr-hemisferialidad de las regiones ecológicas.
Esta aspiración es de gran valor al crear la comparación de las comunidades
de plantas, producción de plantas y otros rasgos ecológicos.
El clima es el principal regulador del sistema ecológico de la tierra y
determina el patrón general de la distribución de las plantas y la vegetación. De
esta manera, es razonable asumir los datos vegetacionales correlacionados
cuidadosamente junto con los parámetro e índices climáticos permiten hacer
una esquema de las contrapartes de las regiones árticas, subárticas y boreal
del hemisferio sur, i.e. zonas antártica, subantártica y antiboreal, no obstante el
bien conocido concepto de asimetría vegetacional sugerido por Troll (1948,
1978). Estas deberían ser comparables tanto como sea posible desde le punto
ecoclimático, pero esta vegetación no puede ser idéntica debido a las
diferentes floras.
El objetivo de presente trabajo es dar una descripción del clima
fueguino, incluyendo una cantidad de nuevos mapas climáticos para discutir la
ubicación de Tierra del Fuego en diferentes sistemas de zonas climáticas y
biogeográficas, para aplicar al sistema de las regiones climato-geográficas
presentadas por el autor (Tuhnkanen 1984, 1986) para Tierra del Fuego, y los
fundamentos de este sistema, para identificar las contrapartes ecoclimáticas u
“homoclimáticas” en otras partes del mundo.

Mapa de tierra del Fuego


El clima fueguino:
Marco general:
Las características climáticas de Tierra del Fuego están determinadas
por su mayor latitud media, localizada en el cinturón de la corriente occidental,
(40º a 60º) en el camino de los ciclones que se desplazan hacia el este, no
lejos de los hielos antárticos, los cuales determinan los comparativamente
bajos niveles termales del hemisferio sur extratropical. Éste, esta rodeado por
el océano en 3 direcciones, sin presentar una marcada influencia continental.
Esta configuración geomorfológica, particularmente la cadena Andina, modifica
el impacto del sitio de manera importante.
La región magallánica esta situada entre el costado sur de la
semipermanente célula subtropical de alta presión, cuya directa influencia se
extiende cerca de 40º S durante todo el año, y el subpolar de baja presión, que
se desarrolla aproximadamente en el Circulo Antártico. Ya que estos sistemas
de presión se someten a una pequeña variación estacional y, muestran algunos
cambios en su intensidad, prevalece el viento del oeste en la región durante
todo el año.
El componente oeste de la dirección del viento se produce por lo menos
el 75% del tiempo en la región magallánica. Las variaciones del tiempo que se
producen están principalmente asociadas a una sucesión muy regular de la
depresión ciclónica del este o sureste a través de todo el continente. Los
ciclones se forman en el frente polar sur pacífico, los cuales se desarrollan en
el océano medio, cerca de los 110º a 120º longitud Oeste, entre dos células de
los cinturones de alta-presión del pacifico subtropical.
Tierra del fuego y sur de Patagonia a veces, particularmente en invierno,
cae bajo una influencia estable del viento frío antártico, cuando una cresta de
alta presión se desarrolla detrás de una serie de ciclones. Esto resulta en una
corriente del viento frío del sur de origen antártico, que causa un breve soleado,
pero seco, frío y usualmente con períodos de viento. Más a menudo, sin
embargo, de paso hacia el norte, este aire antártico es calentado y humedecido
por la relativamente calurosa superficie del mar. Por lo tanto cuando alcanza la
región es una fresca, húmeda e inestable corriente, que se une a la circulación
del oeste.
La Deriva del Viento del Oeste, que entra en la región desde el oeste-
noroeste, ejerce una pronunciada tendencia oceánica moderada en invierno a
lo largo de todo el litoral pacífico. No se producen capas de hielo en los
canales. La influencia oceánica directa penetra hacia al este a lo largo del
Estrecho de Magallanes, separando así dos “núcleos fríos” en Patagonia sur y
en la parte interior de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Vientos:
Como resultado de la posición relativa del área de alta y baja presión en
el pacífico sur y en el atlántico sur, los vientos dominantes vienen desde el
sector Oeste. La mayoría de las estaciones con registro de vientos en la región
Magallánica son del Noroeste u oeste, esta es la dirección mas frecuente del
viento. En algunos casos el relieve produce desviaciones, como en Ushuaia,
donde SO es la dirección prevaleciente durante todo el año. A veces se
experimentan vientos fríos del sur, particularmente en invierno, debido al
movimiento hacia el norte de las masas de aire del antártico, una de las rutas
preferidas de estos brotes que corren a lo largo del lado este de la Cordillera
Patagónica. La prevalencia de los fuertes vientos del oeste en combinación con
las temperaturas refrigeradas es sin duda el rasgo más desagradable del clima
fueguino, y al mismo tiempo un importante factor ecológico para las plantas. En
algunas partes del mundo la vida y el clima de la región son afectadas por un
único elemento climatológico, la constancia y la fuerza del viento, como en
Fuego Patagonia.
El viento es en general más persistente y fuerte en primavera y verano
(desde septiembre-octubre a febrero-marzo) que en invierno, como se muestra
en la tabla:
Min. (mes) Max. (mes) Promedio anual
(ms-1) (ms-1) (ms-1)
Isla de los 9 (I, II, VI, VII) 15 (IV, VIII, X) 12
evangelistas
Ushuaia 2.2 (VI) 5.6 (XI) 3.9

Punta Arenas 4.6 (VI) 7.2 (X, XI) 6.0


Faro Cabo 5.3 (VI) 8.1 (XI) 6.4
Vírgenes
Río Gallegos 5.0 (VI) 10.0 (XI) 7.8

La frecuencia y la fuerza del viento en verano explican en gran medida


las condiciones cada vez mas frías de las estaciones en la región.
En el oeste y suroeste la medida anual de la velocidad del viento es de
12 ms-1; en ningún mes es inferior a 9 ms -1 y la máxima excede los 30 ms -1
cada mes. En el abrigo de la cordillera, el efecto protector reduce la medida
anual de la velocidad del viento alrededor de 4-6 ms -1 en algunos lugares (e.g.
en Punta Arenas). Este efecto decrece con la distancia desde la zona Andina:
en la costa patagónica la velocidad del viento alcanza una medida de 8 ms -1
(e.g. Río Grande 8.3 ms-1)
En el interior de la Patagonia en invierno, la media mensual de la
velocidad del viento es sustancialmente menor que en la costa. Esto se debe a
la alta frecuencia de la calma producida por la fuerte inversión térmica durante
la noche en la Patagonia central. Durante el día, cuando el viento del oeste
esta soplando, es más fuerte en el interior que en la costa. Por otro lado, el
viento en la costa es más persistente, ya que los vientos locales se vuelven
funcionales cuando la deriva del oeste baja. La situación en la mitad norte de la
Isla Grande es probablemente similar en principio, aunque las diferencias entre
interior y la costa tal vez son pequeñas.
La variación diaria de la velocidad del viento es generalmente clara,
sobre todo en verano (e.g. en Punta Arenas este aumenta desde 3.5 durante al
noche a 6.5 ms-1 por la tarde). Debido a la sequedad del aire, la perdida de
calor por la radiación rápidamente produce una estratificación estable después
de caer la noche, produciendo así una disminución de la velocidad del viento.
A lo largo de toda la costa de Fuego-Patagonia, las brisas de la tierra y el
mar se superponen con las predominantes del oeste. Por lo tanto, el viento del
oeste tiene su más alta frecuencia en invierno, cuando la brisa del mar apenas
existe, y la máxima velocidad del viento ocurre en verano. En esta estación la
brisa del mar comienzan a soplar tan pronto como el del oeste se calma, pero
no se extiende lejos tierra adentro. En el interior de la Isla Grande las noches
pueden ser a menudo relativamente tranquilas, que en combinación con la
sequedad del aire contribuyen al congelamiento.
Particularmente en el canal montañoso, las influencias locales modifican
la dirección general del viento. La turbulencia del viento local del violento
huracán cae dentro del canal desde las islas y el continente. Esto ocurre
principalmente en primavera y verano y es de corta duración, pero es a
menudo, acompañado por chaparrones torrenciales.

Condiciones térmicas:
La influencia directa del océano pacífico se ve principalmente en las
temperaturas invernales. Hay una marcada diferencia entre las costas del este
y oeste de Tierra del Fuego. La temperatura media en el litoral pacífico refleja la
temperatura del océano, la cual es de alrededor de 4º C en invierno y
primavera. Prácticamente toda el área de costa muestra una temperatura
promedio por encima del punto de congelamiento en los meses mas fríos. Sin
embargo, las áreas de altas montañas están expuestas a condiciones de
congelamiento. En el interior de las Isla Grande, probablemente no muy lejos
de la costa, la temperatura media en pleno invierno es inferior al congelamiento
incluso en las tierras bajas. Los gradientes de temperaturas que rodean los
centros de frío son relativamente abruptos, pero el gradiente no es evidente en
dirección norte-sur. Al norte de la Sierra Carlos en la Isla Grande, la
temperatura media de los meses fríos pueden estar por debajo de los -4º a -5º
C de acuerdo con registros disponibles. Esto puede deberse a la ubicación
micro climática de los puntos de observación y a la probable helada general
resultante del aire seco y las noches relativamente calmas.
Las condiciones de la temperatura en verano muestran una ligera
influencia continental de la pampa en el noreste. La franja del suroeste del
archipiélago fueguino experimenta veranos frescos (meses mas cálidos 8-9º
C), lo que refleja la temperatura del océano, la cual es de alrededor de 7º C en
verano. La temperatura media en los meses cálidos del año muestran un
gradiente claro desde el oeste al este a lo largo del gradiente oceánico
(evangelistas 8.8, punta arenas 11.7 río gallegos 12.4º C) y también desde el
norte al sur (puerto natales 11.4, Ushuaia 9.2º C) que en parte coinciden con el
gradiente oceánico. En resumen, esta ausencia de calor en verano, o la falta
real de las condiciones de calor de verano, es uno de los rasgos mas notables
del régimen de temperaturas de la región. En combinación con los vientos
fuertes, hacen que el contraste con el verano de Europa occidental sea muy
marcado. Debido a las características especiales del viento del ciclón del este
del hemisferio sur, no hay largos períodos de calor durante el verano, como en
Europa a la misma latitud, solo un par de relativamente días cálidos seguidos
por sucesivas olas de frío. Además, incluso en algunos días buenos, con
tiempo soleado, la temperatura del aire cerca de la tierra es mantenida por los
vientos constantes.
El impacto continental de la masa de tierra que se podría esperar desde
las altas temperaturas en verano no son experimentadas en ningún punto
excepto en el interior de la Isla Grande. En el interior de la Sierra Carlos, en
particular, están las partes mas frías de la Isla Grande, tanto en invierno como
en verano. La instabilidad atmosférica debida a los fuertes vientos difícilmente
representa las altas temperaturas del verano en esta área relativamente
continental. Como se menciono mas arriba, los datos sobre las condiciones de
la temperatura en la parte interior de la Isla Grande, al norte de la depresión
Almirantazgo-Fagnano, no son fiables y quizá tampoco sean representativos,
especialmente en el área de bosque. Las características de la vegetación
sugieren que las condiciones térmicas medias no sean tan desfavorables como
se representa en el mapa climático. El efecto (desfavorable) sobre las
condiciones de temperatura parece ser insignificante, probablemente debido a
la cordillera marginal y mayormente a la cordillera andina central que es muy
baja. En la región del este en la cabeza del Fagnano, la temperatura en verano
es probablemente mas alta que en el norte de la Sierra Carlos o que en la
costa, e.g. en Ushuaia o Río Grande. Esta conclusión es sostenida por mi
propia observación y la información recibida por los habitantes locales.

Precipitación y humedad
Las condiciones de presión y viento en asociación con la gran cadena
andina, barrera orientada principalmente N-S o No-Se, produce un fuerte
gradiente de lluvias a través de Tierra del Fuego, lo cual se refleja
profundamente en la distribución de la vegetación y los suelos, y en
consecuencias en el uso de la tierra. Los vientos dominantes vienen de áreas
templadas del pacífico sur, cargando un alto contenido de humedad. Sobre la
costa del Oeste, esta humedad es precipitada en parte como lluvia en las áreas
de tierras bajas del archipiélago y como nieve en las montañas. Las
precipitaciones que ocurren en otras islas son del tipo frente cálido de oclusión
y estas no son experimentadas generalmente como fuertes precipitaciones
como en el interior debido a su bajo relieve. Más cerca de la cordillera central el
aumento de la precipitación es el resultado de la influencia orográfica de la
barrera montañosa. Después de precipitar su contenido húmedo, los vientos
siguen su curso hacia el Este, convirtiéndose en secos y provocando la aridez
del este de Patagonia y noreste de la estepa fueguina. No es posible dar un
mapa detallado de la distribución de las precipitaciones. Debido a los fuertes
vientos, los registros de las precipitaciones son poco fiables, especialmente
cuando una parte de las precipitaciones se recibe en forma de nieve.
La mayor cantidad de precipitación en Tierra del Fuego esta en el rango
de los 4000-5000 mm por año. La cantidad decrece hacia el sureste y es de
alrededor de 1500 mm anuales en el archipiélago Cabo de Horno.
En lo referente a la distribución estacional de las precipitaciones no hay
una marcada estación seca en Tierra del Fuego o sur de Patagonia. Las
precipitaciones son recibidas en todas las estaciones, el máximo usualmente
ocurre en otoño o verano, el mínimo en primavera o invierno. Estas variaciones
en las precipitaciones pueden ser adscriptas a la gran intensidad de las
tormentas de lluvia en verano y otoño debido al gran vapor de agua contenido
en el aire. Las diferencias estacionales son significativamente grandes en las
zonas de sombra de lluvias (de poca lluvia?) (Río Grande 52 mm en marzo, 21
mm en agosto) así como en la zona de lluvia (evangelistas 276 mm en marzo y
170 mm en noviembre). Esta última variación no hace diferencia práctica en las
condiciones climáticas estacionales.
Desde el punto de vista vegetacional, las precipitaciones en noviembre-
febrero son aproximadamente 1/3 de la media anual i.e. por debajo de 100 mm
en Patagonia este y al norte de la Isla Grande, por debajo de 200 mm en la
mayor parte de la Isla Grande excepto la extensión desde Ushuaia a Península
Brecknock, la región de Sierra Carlos y el este de Península Mitre. En el
suroeste la cantidad es mayor que 500 mm, e incluso a 1500 donde los efectos
orográficos son más fuertes.
La distribución de la cantidad de precipitación se correlaciona con el
número de días lluviosos. El archipiélago del oeste es una zona de constante
tiempo nublado con lluvia, la lluvia se da al menos 3 días de 4. En la isla Los
Evangelistas, no hay ningún mes con una media de más que 5 días sin lluvia.
El numero anual de días lluviosos es de alrededor de 300. Las precipitaciones
en esta zona caen en forma torrencial, de llovizna o fina lluvia que duran varios
días, o incluso semanas, aunque los chaparrones de lluvia intensa son muy
comunes. La frecuencia de los días lluviosos decrece en uno de cuatro en la
zona seca: la costa norte de la isla Navarino es cerca de 130, Punta Arenas
100, Río Grande 60 días lluviosos por año. Las tormentas eléctricas, con
granizo, y otras expresiones de la fuerte actividad convectiva es prácticamente
desconocida en Tierra del Fuego.
Por arriba de los 1000 m, en la región magallánica, el tipo usual de
precipitaciones se transforman en nieve. En los 52º latitud sur, las
precipitaciones son casi siempre en forma de nieve por encima de los 1000
metros de altitud.
Los días de nevada son solo 10 al año en Río Grande, en la costa
noreste, debido a la pequeña cantidad de precipitaciones, especialmente en
invierno. En Ushuaia el número es de 50 días, y en la isla los evangelistas
cerca del nivel del mar, las nevadas se dan solo 20 de 300 días de las
precipitaciones cada año.
Prácticamente en toda Tierra del Fuego, como mínimo una vez cada diez
años, se esperan días de nevada incluso a mitad del verano. Por otro lado, la
nieve no suele permanecer largo tiempo sobre el terreno incluso en invierno
cerca del nivel del mar, particularmente en las áreas costeras. Sin embargo,
sobre las montañas y en el interior de la Isla Grande la constante cobertura de
la nieve en invierno dura mucho tiempo. En el interior de la Isla Grande la
cobertura de nieve se da en gran medida desde mayo a septiembre. La línea
permanente de nieve en las montañas se ubica alrededor de los 700 msnm en
el lado de barlovento y 900 del lado de sotavento, aunque la variación local es
grande. En varios lugares en el oeste, el flujo de los glaciares va hacia el mar.
Rabassa (1990) dando valores de 1000-1100 m para la región del Canal de
Beagle.
Los períodos durante los cuales los pequeños lagos y estanques se
congelan pueden durar algunos meses en el interior de la Isla Grande. Por
ejemplo, no es inusual que toda la superficie del Lago Escondido se congele.
En las áreas costeras son probablemente raras las heladas permanentes
en el terreno en invierno y esta nunca es profunda. Skottsberg (1909:8), por
ejemplo, notó que no se congelaban los suelos cerca de Ushuaia al comienzo
de Octubre, justo después de la desaparición de la cobertura de nieve. En el
interior de la Isla Grande es, ciertamente, permanente el congelado del terreno,
y este es profundo, tal vez pueda extenderse por debajo de un metro, en áreas
donde la cobertura de nieve es delgada i.e. en la estepa. Consecuentemente,
la fusión de la nieve y la lluvia en primavera no aumenta el contenido de agua
en el suelo en gran medida.
La humedad relativa es muy alta en el archipiélago del Pacífico todo el
año y la variación estacional es muy pequeña. En Los Evangelistas la media
anual es de 82 %, ligeramente mayor en invierno. En Ushuaia la media anual
es del 73 %; en octubre a diciembre la humedad relativa es de 65 a 70% y
desde abril a agosto 75 a 80%.

Nubosidad y soleado
El grado de nubosidad es muy alto en el archipiélago del Pacífico, en un
promedio de 80-90%. En Los Evangelistas la media anual es de 84%. La
nubosidad esta por encima de esta cifra en primavera y verano (octubre a abril)
y menor en otoño e invierno (mayo a agosto). En la parte central de Tierra del
Fuego, i.e. en la zona desde Punta arenas a Ushuaia y Puerto Williams, la
media de nubosidad es de alrededor del 70%. En punta arenas la media anual
es del 69%. Esta, está por encima de dicha cifra desde noviembre a abril, pero
por debajo de mayo a septiembre. En el área de estepa las cifras descienden
cerca de 60-65% (Punta Dungeness 64%).
La media de los días soleados es baja en invierno. En Ushuaia, el
mínimo se da en junio, cuando la duración de la luz del sol promedia solo una
hora por día. El máximo se alcanza en primavera (y verano). Con 6.2 horas en
octubre y noviembre. La duración de la luz del sol se reduce por la fuerte
nubosidad en verano. La media anual de la duración de la luz solar en Ushuaia
es de 4.1 h.
La longitud del día a los 55º de latitud varia desde 6:43 hs en el solsticio
de invierno a 17:23 hs en el solsticio de verano, i.e. el rango anual es de 10:40
hs, lo que produce una amplia gama anual en la duración de la luz solar,
aunque la variación en la nubosidad nos es muy marcada.

El clima fueguino y las plantas


En resumen, la especial condición climática hace necesarias ciertas
exigencias en la amplitud ecológica de las plantas si van a prosperar en ciertas
partes de Tierra del Fuego. Las plantas deben ser capaces de utilizar las largas
y las cada vez mas frías estaciones, i.e. ellas deben ser capaces de completar
su ciclo de vida bajo condiciones frías. La ventaja de largas estaciones de
crecimiento es también reducida por la nubosidad, lo ventoso y tantas áreas
congeladas en verano.
Las plantas deben ser capaces de afrontar a los casi constantes y a
manudo fuertes vientos, los cuales pueden inhibir el crecimiento vegetacional
por causa del daño físico de las yemas, las flores y las ramas y por la reducción
efectiva de la fotosíntesis. Los vientos también modifican del terreno a nivel del
microclima debido a la continua advección (Movimiento horizontal del aire
causado principalmente por variaciones de la presión atmosférica cerca de la
superficie de la Tierra) desde el frío aire marítimo. Consecuentemente, las
diferencias entre sitios expuestos y protegidos son muy sorprendentes.
Weischet (1985) consideraba que el viento es un inhibidor directo de la
producción de la biomasa, y considera como un factor limitante climáticamente
en todas las áreas donde su velocidad supera los 4ms -1 durante el período
fisiológicamente activo de las plantas. Este es precisamente el periodo cuando
los vientos del oeste alcanzan su máximo promedio en la región magallánica.
En el oeste y el suroeste y en otras partes de Tierra del Fuego expuestas
a la directa influencia oceánica, las plantas no necesitan ser capaces de resistir
intensos fríos o largos períodos de temperaturas bajo cero o profundos pisos
congelados. Muy altas temperaturas máximas (por encima de los 25º C)
prácticamente nunca son experimentadas en el oeste y el suroeste, y en las
áreas donde si se experimentan, ellas son poco frecuentes y de duración
relativamente corta. En la mayor parte de Tierra del Fuego, las plantas no
necesitan adaptarse a intensas sequías, pero en el noreste, la desecación por
fuertes vientos produce necesariamente adaptaciones xerófitas. En la misma
área, en condiciones invernales es normal una delgada capa de nieve durante
el sub-cero, que es crítica para muchas plantas.

El presente sistema climático y fitogeográfico de la región

1- Principios del sistema


La vegetación y su variación regional
La vegetación y su composición florística cambian en la dirección sur-
norte, reflejando la alteración en la cantidad del calor y la radiación. Además, el
clima y consecuentemente la vegetación cambian desde la costa de la isla a lo
largo del gradiente oceánico /continental. Este gradiente tiene una correlación
con el gradiente de humedad/aridez, pero la relación no es sencilla y cambia de
un área a otra, de manera que no hay razón para distinguir estos dos
gradientes climáticos.
Sobre la base de estos 3 gradientes climáticos principales, i.e. la
cantidad de calor, oceánico/continental y humedad/aridez, se puede construir
un cubo teórico para el estudio de la variación de la vegetación regional en
relación al clima (ver figura 22 del librito). En el modelo las 3 dimensiones son
usadas para distinguir subzonas climático-fitogeográficas, sectores oceánicos y
provincias de humedad. Los ejes en el cubo modelo, son representados
gráficamente como ortogonales entre sí, pero en realidad esta relación varía.
Algunas combinaciones son excluidas en la práctica a mayor latitud.

2- Las regiones climático-fitogeográficas en Tierra del Fuego


Subzonas. – de acuerdo con los valores de la biotemperatura, la costa
del Estrecho de Magallanes entre isla Dawson y el Atlántico queda en la zona
hemiantiboreal. Los valores de la biotemperatura para Punta Arenas (6.73º C),
Porvenir (6.40º C), Cabo Dungeness (7.06 º C) y Río Gallegos (6.79º C) son
claramente hemiantiboreales. Hay algunos datos fragmentarios que sugieren
valores bajos en ciertas partes de esta región (Bahía Felipe solo 3.84º C), pero
esto es muy poco probable. La longitud del crecimiento estacional en esta
región es típica de tal zona oceánica, 220-240 días, pero la suma de la
temperatura efectiva es relativamente baja, 28-35º C, mas que en las áreas
continentales, como en Finlandia, sería típico de la zona boreal media, por otro
lado, no hay ningún mes con una temperatura bajo cero.
En el extremo oeste, la subzona hemiantiboreal se extiende hacia abajo
hacia el norte medio de la Isla Desolación. Cerca del nivel del mar esta zona se
extiende hacia el este a lo largo de la costa del Golfo Almirante Montt. Puerto
Natales por ejemplo, muestra valores de la biotemperatura hemiantiboreal. Esta
región es todavía mas oceánica que la región hemiantiboreal a lo largo del
estrecho de Magallanes, por lo que la temporada de crecimiento puede ser aún
mayor de 260 días, por otro lado, la suma de la temperatura efectiva esta por
debajo de los 18º C.
En otros lugares, en el suroeste, la zona basal predominante es la zona
norte antiboreal. Esta comprende todo el archipiélago suroeste fueguino y la
parte sur de la Isla Grande y la Isla de los Estados. La definición de la frontera
es incierta al este del Lago Fagnano. En la parte oeste de la Isla Grande, la
zona norte antiboreal se extiende a lo largo del Estrecho de Magallanes hasta
el Atlántico (excepto por la costa hemiantiboreal). San Isidro tiene un valor de
biotemperatura de 6.11º C, Ushuaia 5.57º C, Puerto Williams 5.38º C, Puerto
Harberton 5.48º C, Isla Nueva 5.64º C y Bahía Orange 5.55º C. Algunos valores
de la Isla de los Estados son menores que los de la parte suroeste de Tierra del
Fuego.
La duración de la temporada de crecimiento es mayor que 190 días y
puede incluso ser de 260 días en el extremo oeste oceánico. La suma de la
temperatura efectiva oscila desde los 25º C hasta tan bajo como 12º C.
La parte central del norte de la Isla Grande, en la Sierra Carlos, es un
área climatológicamente desfavorable, difícil de delimitar exactamente sobre la
base de los datos disponibles, como los pertenecientes a la zona sur
antiboreal.
En el interior de la Isla Grande la mayoría pertenece a la zona media
antiboreal, al igual que probablemente el archipiélago del Cabo de Hornos. Los
valores de la biotemperatura para Río Grande es de 4.99º C. La duración de la
temporada de crecimiento es entre 160 a 180 días, en el extremo oceánico
archipiélago del Cabo de Hornos probablemente aumenta a 190 días.
Sectores- Toda Tierra del Fuego es muy oceánica, pero hay marcadas
diferencias regionales. La relativamente pequeña parte del interior de la Isla
Grande pertenece al sector O2, donde el valor del índice de continentalidad es
mayor a 10. En el oeste y el sur el índice tiene valores negativos, i.e. estas son
regiones “súperoceánicas” (sector O 4). En cualquier lugar en Tierra del Fuego
los valores del índice están entre 0 y 10, i.e. estos representan al sector O 3.

Provincias- la distribución por la humedad de las provincias claramente


coinciden con la distribución de los sectores oceánicos. Casi la mayoría de los
sectores O4 son perhúmedos. La única excepción es el norte medio de la Isla
Dawson, y la parte sur de la Isla Navarino, que son húmedos aunque O 4. El
sector O3 es predominantemente y totalmente húmedo, pero en la parte norte
de la Isla Grande es semiárido. El pequeño sector O 2, en el interior de la Isla
Grande, es en parte húmedo y en parte semiárido.
Los segmentos resultantes en el área Magallánica, i.e. el clima
relativamente homogéneo delimitado en unidades por los 3 índices isopleths
climáticos.

3- La formación fisionómica vegetal en relación con el sistema regional


presente en el área Magallánica:
El número de las formaciones fisionómicas de la vegetación que
tradicionalmente se han distinguido en Tierra del Fuego van desde brezales
estériles y rocas y bosques lluviosos en el oeste hasta la estepa en el norte.
Mapa de las Subzonas: Oceanidad, humedad.

Subzonas Sector oceánico Provincias por Humedad


Hemiantiboreal (HAB) O4 ph
O3 h*, sa
Antiboreal Norte (NAB) O4 ph, h
03 ph, h, sa*
O2 sa*
Medio Antiboral (MAB) O4 ph
O3 h, sa*
O2 h, sa
Antiboral Sur (SAB) 03 h
02 h

Tabla: segmento climático-fitogeográfico en el área Magallánica. El grado de


oceanidad decrese de O4 a O2. ph = perhumedo, h = humedo, sa = semiárido.

Moorland:
En la mayoría del este y sur de Tierra del Fuego hay una serie de comunidades de
turberas. La vegetación mas característica son mosaicos de turberas que consisten en arbustos
enanos, colchones de plantas, juncos y briofitas. (SP ver librito)
Las turberas son un tipo de vegetación plurizonal, i.e. se encuentra, en lo
que se refiere a la zona basal, en varias subzonas, es decir antitemplado en el
norte a través de hemiantiboreal y del antiboreal al norte hasta el antiboreal
medio. Casi toda el área es superoceánica (O4) y perhúmeda con mucha lluvia
(precipitación anual 1500-4800 mm), una temperatura relativamente baja (la
media de la temperatura para los meses mas cálidos es de 7.5 a 9º C) y solo
en ocasiones hay heladas. Las rocas ígneas impermeables causan un pobre
drenaje, que promueve una amplia paludificación (Proceso de expansión de una
turbera o ciénaga causado por la elevación gradual del nivel freático por medio de la

acumulación de turba (Archibold 1995)) en este clima perhúmedo, con una manta de
turba como resultado. El viento constante es un factor ecológico muy
significante. En combinación con el pobre drenaje causa la continua falta de
bosque, lo que es una característica predominante de la región. Esto no es
debido a la muy baja temperatura durante la estación de crecimiento. Con la
sobreprotección de las laderas los árboles pueden crecer incluso en las islas
periféricas. Por otro lado, rocas estériles, lavadas por la llovizna y los feroces
vendavales del oeste, son comunes en las partes expuestas del archipiélago
exterior.
El termino subantártico no puede ser recomendado como un atributo de
las turberas, porque estas formaciones son sectoriales-provinciales y
plurizonales. Esto es un reflejo de un alto grado de oceanidad y humedad. La
fisionomía predominante de la vegetación de las turberas superficialmente es
muy semejante a la formación llamada tundra o bosque de tundra en el
Hemisferio Norte, pero las condiciones ecológicas son muy diferentes tanto que
esta denominación no seria justificable.
Bosque lluvioso: Evergreen forest
La formación del bosque siempre verde (perenne) (Godley 1960, Moore 1983; bosque
magallánico perennifolio, Pisano 1977), es un denso bosque de Nothofagus betuloide junto con
Drimis winteri que crecen principalmente en el área costera. Maytenus magellanica y
Embothrium coccineum localmente pueden ser importantes. La formación se produce
principalmente en el interior del archipiélago del pacífico y también en la Isla de los Estados y
en el este de Península Mitre. El suelo del bosque esta mayormente cubierto por una alfombra
continua de Hymenophyllum spp. y hepáticas. Las pocas especies de la flora consisten, casi
enteramente, en plantas perennes. La presencia de epifitas es sobresaliente. La capa de
arbustos es densa e incluye Escallonia serrata , Berberis ilicifolia y Geultheria (Pernettya)
mucronata. Las especies características del manto son los helechos, Gleichenia quadripartita, y
el arbusto enano Lebetanthus myrsinites y Philesia magellanica. Debido a la muy baja tasa de
descomposición, hay gran cantidad de materia orgánica muerta acumulada sobre el piso del
bosque. El bosque esta entre los mas impenetrables del mundo. A mayor o menor nivel del
terreno, las turberas de tipo manto son generalizadas. Éstas están caracterizadas por un
colchón vegetal, como la Astelia pumila, Oreobolus obtusangulus y Donatia fascicularis.
Sphagnum no es común y se produce mayormente en las mínimas partes lluviosas del área de
la formación.
La formación del bosque lluvioso fueguino se ubica al norte de la
subzona antiboreal, en el sector superoceánico y predominantemente en la
provincia perhúmeda. Sobre la Isla Navarino, una parte de ella parece estar en
la provincia húmeda, pero las pendientes sur y suroeste pueden de hecho ser
perhúmedas.
En el sector superoceánico O4 la vegetación no tiene un verdadero
período de letargo; algo de actividad biótica y un incremento continuo durante
todo el año.
El verano es un poco mas cálido que en la región de turberas, pero la
temperatura media para los meses cálidos es inferior a 10º C. Las lluvias tal
vez sean mayores en las turberas, pero pueden probablemente ser menores a
600-700 mm por año.
El crecimiento del bosque sobre sectores de rocas permeables del este
lluvioso fueguino puede ser excelente, y en un encharcado la capa de turba no
se desarrolla. En la pobres, rocas impermeables del litoral y la cordillera
central, un continuo encharcado conduce a un denso y uniforme bosque
pantanoso de Nothofagus betuloides. Aquí, se desarrollan suelos ácidos con
una alta acumulación de turba.

Bosque mixto: LAGO FAGNANO Y LA COSTA SUR DE LA ISLA


A través de la región magallánica desde el norte hasta el sureste se extiende una área
relativamente estrecha de bosque mixto de Nothofagus pumilio y N. Betuloides, entre la
formación de boque de hojas perennes y las de verano, el bosque magallánico mixto o el
tradicional bosque de hojas perennes, el cual puede ser considerado ecotonal entre las dos
formas de vida. Son los más productivos y elevados de los bosques fueguinos con una doble
línea en las copas, cuya parte superior llegan a 25-30 m., incluso a veces casi 40 m.
Hacia el este el borde del bosque lluvioso, propiamente dicho, esta marcado por la
desaparición del numero de especies características. En el borde este del bosque mixto, la
mayoría de las especies del bosque lluvioso han desaparecido o están principalmente
confinados a la turbera. Como especies relativamente comunes son Hymenphyllum
falklandicum, Luzuriaga marginata, Berberis ilicifolia y Codonorchis lessonii, por ejemplo, son
indicadores de una exposición oceánica pronunciada. Por otro lado, el manto de flora tiene una
gran relación con la comunidad del bosque deciduo. Drimys winteri y, en los bosques secos,
también Maytenus magellanica, prosperan por debajo de la línea de las copas de Nothofagus.
La paludificación es muy intensiva en la zona de bosque mixto. Las grandes turberas
dominadas por los rojos parches de Sphagnum son características.
La formación del bosque mixto esta ubicada en el norte de la subzona
antiboreal, principalmente en el sector O3 y en la provincia húmeda. La
temperatura media para los meses cálidos del año es usualmente 9 a 9.5º C,
pero en la región del Golfo Almirante Montt puede ser incluso de 11º C. El
invierno es mas frío que en la región del bosque lluvioso, pero no obstante la
temperatura media en los meses fríos del año están por encima de cero (0.5 a
2.5 º C) la lluvia anual es claramente menor que en las turberas o los bosques
lluviosos, en general cerca d e 500-600 mm, pero puede ser superior a 900
mm.
El suelo ácido marrón del bosque y otros podzoles, parecidos a los
suelos del bosque de Nothofagus pumilio, se desarrolla si el relieve y el
sustrato permiten un suficientemente buen drenaje.

Bosque deciduo:
En la formación de los boques deciduos (Moore 1983; summer-green bosques Godley
1960, Young 1872; bosque magallánico deciduo, Pisano 1977) la especie dominante de árboles
es Nothofagus pumilio. El manto esta pobremente desarrollado en estos bosques debido a la
sombra de las copas de los árboles, y la flora es pobre en especies. Entre las capas de árboles
las especies son Osmorhiza depauperata y O. Chilensis, Adenocaulon chilense, Viola
magellanica, Dysopsis glechomoides, Rubus geoides, Acaena ovalifolia y Gaultheria
(Pernettya) mucronata. Como la precipitación aumenta hacia el suroeste, las capas de musgo
se vuelven mas continuas y espesas y el numero de especies típicas de la formación de
bosque lluvioso crecen mas.
Tanto, la turbera ombrogenetica y soligenetica de Sphagnum, a menudo se desarrollan
dentro de las típicas turberas altas, son especialmente generalizadas. El Sphagnum y el Carex
son las principales formas de especie de turba. El Empetrum esta típicamente asociada. En las
laderas Marsippospermum grandiflorum el espesor de las turbas puede ser como el de los
Brezales.
En la región magallánica la formación de bosques deciduos esta
ubicada, probablemente, en toda la subzona antiboreal, predominantemente
hacia el norte y medio de la subzona antiboreal, pero al noreste de la Sierra
Carlos y sierra Beauvoir, incluso hacia el norte de la subzona antiboreal, y
cerca de la costa de la Península Brunswick, incluso en la subzona
hemiantiboreal.
En la región de los bosques deciduos el grado de continentalidad es mas
alto (sector O3, parte de O2) que en la región de los bosques perennes,
aunque no mas alto que la mayor parte oceánica del noroeste europeo.
En Tierra del Fuego, en tierras bajas, la temperatura media para los
meses cálidos del año, en el área de esta formación, es de 9 a 10º C. En la
mayor parte del área de la región magallánica, la temperatura media de los
meses de invierno del año están por debajo de 0º C, y pueden incluso darse
prolongados períodos de helas en invierno. En consecuencia, un período de
letargo es necesario para las plantas. Un invierno frío es de decisiva
importancia para la delimitación de la frontera entre las formaciones de
bosques perennes y deciduos. Un valor extremo en la temperatura mínima de –
15º C es citado para el limite del amplio nivel de la vegetación perenne, y este
parece ser el caso para Tierra del Fuego. Las lluvias anuales en el área de
bosque deciduo son de 450 a 650 mm.
Los suelos sobre sustratos glaciares en ondulaciones o en terrenos
montañosos están infiltrados, son ácidos, y por lo general están relativamente
bien drenados. Probablemente debido a la hojarasca, el horizonte orgánico es
a menudo de tipo moderno, i.e. el tipo de suelo puede estar caracterizado como
suelo marrón ácido de bosque. Si el drenaje es pobre, el suelo se desarrolla
dentro de gleypodzol con un horizonte superior de turba.

Woodland: ECOTONO
La zona de comunidades de bosque (ecotono de estepa boscosa; también incluida en
la formación anterior) de Nothofagus antarctica (y N. Punilio) se produce en el borde noreste de
la extensa área boscosa fueguina. Estos lugares bajos y abiertos son predominantes sobre el
área de la cuenca de Río Grande, como una regla, formando islas de bosques sobre las colinas
y las crestas. Disfrutando de abundante luz, los bosques representan comunidades intermedias
entre bosque (forest) y estepa, con ricos campos y capas de arbustos.
Los troncos del N. Antarctica están mas o menos doblados, torcidos espiraladamente,
rastreros o ascendentes. Los árboles raramente exceden los 8 m de altura. Además de estar
muy asociados con bosques de N. Pumilio, las comunidades de bosque incluyen Berberis
buxifolia, chiliotrichum diffusum, Galium aparine, Luzula alopecurus, Ranunculus peduncularis,
y en lugares secos también con Anemone multifida y Vicia magellanica. Entre las adventivas,
taraxacum officinale y trifolium repens son muy comunes.
En la zona de bosque, las turberas dominadas por Marsippospermum son comunes,
también Sphagnum pueden ser importantes. Varias especies de Carex también dan a las
turberas como un aspecto de pradera.
(FOREST: BOSQUE SALVAJE; WOODLAN: BOSQUE EXPLOTABLE,
EXPLOTADO REFORESTADO ETC.)

El bosque en tierra del Fuego esta principalmente en el antiboreal medio,


y en la parte sur antiboreal. En el norte del estrecho de Magallanes, se ubican
en la subzona norte antiboreal y hemiantiboreal.
Con la excepción de la costa atlántica, la temperatura media para los
meses del año esta por debajo de 0 en el área de bosques, la lluvia anual es de
350-500 mm.

Estepa:
La extensión mas al sur de la arboleda uniforme de la estepa patagónica (Estepa
patagónica, Pisano 1977) o pampa (Godley, 1960), cubre casi el 40% de la Isla Grande en la
mitad norte. Dentro de esta área, puede distinguirse la subformación de los pastizales o
brezales y matorrales.
Las ondulantes llanuras herbáceas del norte de la Isla Grande están dominadas por
Festuca gracilima, generalmente con Agropyron fuegianum, Agrostis flavidula, Festuca
magellanica, Poa alopecurus y Trisetumspicatum están comúnmente asociadas. Las hierbas
incluyen Acaena pinnaifida, Calceolaria uniflora, Cerastium arvense, Senecio magellanicus,
Taraxzcum gilliesii, Vicia bijuga y Viola maculata. En la depresión, donde más prevalecen las
condiciones de MESIC, se producen praderas o vegas.
Las turberas no son comunes y se concentran principalmente a lo largo de las orillas de
ríos y alrededor de los manantiales. Están dominados por Carex, Juncos y gramíneas y una
delgada capa de turba. Esta comunidad de turbas también están integradas por comunidades
de gramíneas como las “vegas”.
Hacia la margen del área boscosa, los pastizales de Festuca gracilima poco a poco da
paso a la comunidad dominada por Chiliotrichum diffusum. La comunidad muestra fuerte
afinidad floral con la estepa de gramíneas, pero también contiene especies que indican afinidad
con el protegido mesic condición, del bosque marginal, e.g. Acaena ovalifolia, Adenocaulon
chilense, Baccharis patagonica, Cotula scariosa y Viola magellanica.
Casi toda el área de estepa es intensamente pastoreada, principalmente por ovejas,
que es indicado por la abundancia de Runex acetocella, Taraxacum officinale y Azorella.
La formación de estepa se localiza en toda la subzona antiboreal, gran
parte en el sector O3, parte en el O2 y en la provincia semiárida.
La temperatura media de los meses cálidos en el área de estepa son las
mas altas de Tierra del Fuego, mayormente por encima de los 10º C,
probablemente casi 12º C. La precipitación anual es menor a 400 mm, en
algunos lugares, probablemente solo alrededor de los 200 mm. Los tipos de
suelos predominantes son una especie de brunisol. Se desarrolla en loess,
cuando es till. Estos son los menos lixiviados y menos ácidos de los suelos
fueguinos; en algunos casos ellos son ligeramente alcalinos. La parte superior
del horizonte contiene usualmente 20-40 cm de materia orgánica densa. Este,
frecuentemente subyace a una capa dura de arcilla. En lugares de altura, con
aguas subterráneas, como las depresiones y en las zonas bajas cerca de la
costa, pueden prevalecer condiciones salinas, que dan lugar a los suelos
llamados solonchaks (ruso: área salina). Estos tienen un horizonte salino en o
cerca de la superficie.
La frontera entre el bosque (forest) continuo y el área de bosque
(Woodland) y la estepa es determinada principalmente por el factor humedad.
Esta frontera coincide en gran medida con el límite entre las provincias húmeda
y semiárida. Los bosques se producen incluso en la provincia húmeda, e.g. sur
de Río Grande, pero el área de bosque y estepa se ha expandido como
consecuencia del factor antrópico. Los factores edáficos y microclimáticos
también determinaron la distribución del bosque en la isla
Cabe señalar que la frontera entre las provincias húmeda y semiárida en
la región magallánica muestra gran similitud con la frontera de la estepa en la
zona boreal en el hemisferio norte (en Alberta en Canadá, cerca de Omsk en la
USSR).

Vegetación andina-alpina:
En las montañas del área forestal de Tierra del Fuego, el límite superior de la
vegetación arbórea forma una marcada frontera fisionómica entre el bosque (forest) y la zona
Alpina. Entre ellos, es característico un denso cinturón de “Krummholz” difícil de penetrar,
formado por Nothofagus punilio y/o N. Antártica. El límite de la vegetación arbórea se encuentra
a una altitud de 450-650 m en la Isla Grande. Hay naturalmente mucha variación local,
dependiendo del relieve, exposición al viento y las condiciones de nieve, y la línea es más baja
en los pequeños picos y más altas en los altos macizos montañosos. El límite de vegetación
arbórea se hace mas bajo y menos disímil hacia el sur y al oeste, donde las comunidades de
turberas entran en las comunidades de la altiplanicie.
Brezales, feldmark y praderas pueden distinguirse usualmente en la vegetación alpina
de Tierra del Fuego, su composición y distribución está determinada por la naturaleza física del
sustrato, disponibilidad de agua y exposición a los vientos junto con la altitud.
Un colchón de brezales está ampliamente distribuido en las tierras altas fueguinas. Son
muy semejantes las comunidades a baja altura y son los mejores desarrollados en las
cercanías del límite de vegetación arbórea donde Bolax gummífera forma “colchones” muy
prominentes. Usualmente están muy asociadas otras especies formando “colchones” como
Abrotanella amrginata, Azorella lycopodioides y Drapetes muscosus. Entre los colchones de
Empetrum rubrun son comunes, junto con Acaena magellanica, Leucheria Hahnii, Gamochaeta
spiciformis y Gaultheria (Pernettya) pimila. En estos lugares E. Rubrun con otros arbustos
enanos (Gaultheria pumila, Myrteola nummalaria) pueden ser dominantes en la comunidad.
Con el aumento de altitud y exposición, el brezal se vuelve mas improvisado y mas abierto, con
pequeños y bajos colchones, hasta que a una altitud de 800-1000 m esta representado solo por
colchones dispersos de Saxifragella bicuspidata, a veces acompañada por Azorella selago y
Cerastium arvense.
Feldmark (extensión de tierra) i.e. rocas sueltas en la ladera y áreas con terrenos
suavemente inclinados con depositación de talus, puede extenderse en la zona de alta
montaña en Tierra del Fuego. Las plantas de altura son pocas, lo que justifica la denominación
de “desierto andino” (Pisano 1974). El feldmark, se caracteriza por una densa comunidad de
líquenes e.g. Usnea hacia la transición de colchón de brezales, Nassauvia latissina, Saxifraga
magellanica y Senecio Humifusus, pueden ser comunes, junto con algunas gramíneas bajas
e.g. Deschampisa párvula, Poa alopecurus y stipa rariflora.
En las áreas de tierras altas con frecuentes arroyos o filtraciones, especialmente al sur
de la depresión del Azopardo-Fagnano, se encuentra un poco distinta y a menudo rica
vegetación. Esto es generalmente llamado “prado”, aunque este termino puede no ser
completamente apropiado.
A lo largo de las márgenes de los arroyos, esteras de Abrotanella linearifolia, Caltha
appendiculata y Plantago barbata se dan junto con algunas especies como Acaena antártica,
Caltha sagittata, Lagenifera nudicaulis y Oxalis magellanica. Un grueso sustrato de Cardamine
glacialis, Hamadryas magellanica y Nassauvia magellanica es común.
Si el drenaje es impedido y el terreno pantanoso, hierbas de hojas e.g. Agrostis
magellanica, Corex magellanica, Carpha alpina, Deschampsia atropurpurea, Rostakovia
magellanica, Schoneus antarticus, Uncinia Kingii y U. Lechleri pueden ser dominantes.
Comunidades de briofitas, a menudo clasificadas como turberas de Sphagnum, están también
frecuentemente presentes.
La temperatura media de +10º C para los meses cálidos durante el año
es un buen indicador para el límite de la vegetación arbórea en el hemisferio
norte. Pero en Tierra del Fuego, esta temperatura no puede ser mayor a 6-7º C
aproximadamente, en el límite superior del bosque (forest) de Nothofagus
pumilio, y la temperatura máxima del día raramente promedia mas que cerca
de los 12º C. La temperatura media para los meses fríos del año en el límite de
la vegetación arbórea es de –1 a –2º C en las cercanías de Ushuaia. Por
consiguiente, hay una cubierta permanente de nieve durante todo el invierno
fueguino en el área alpina, con una posible excepción en el cinturón cerca de la
línea de vegetación arbórea. La línea permanente de nieve en las montañas se
encuentra cerca de los 700 m.s.n.m en el suroeste, y a 900-1100 en la parte
central fueguina, aunque las variaciones locales son grandes.
A elevada altitud, las heladas producen acumulación de desechos de
roca, variando desde granos de arena hasta grandes fragmentos, así que el
suelo se litifica, con un muy bajo contenido orgánico.
La mayoría de las masas montañas fueguinas se localizan en la zona
basal norte antiboreal. De todas formas, el lado norte de la cordillera marginal
de la zona basal es antiboreal media o incluso antiboreal sur.
La amplitud de la temperatura anual es mas pequeña arriba en la
montaña, que en los valles (cf. Ushuaia a nivel del mar 7.3º C, a una altitud de
300 m 6.8º C, a 600 m 6.2º C y a 900 m 5.6º C, Iturraspe et al. 1989). Por
consiguiente, la influencia oceánica aumenta en importancia en la zona alpina
comparada con la correspondiente a la zona basal, y de esta manera es
probable que las áreas alpinas puedan pertenecer a sectores más oceánico,
incluso a sectores más húmedos que el correspondiente al sector basal o a las
provincias.

4. La zonación altitudinal en Tierra del Fuego


El valor 0.5 a 0.6º C/100 m es un buen indicador para el gradiente
vertical de la temperatura en Tierra del Fuego. Consecuentemente, el límite
entre las subzonas altitudinales en las cercanías a Ushuaia pueden ser
aproximadamente los siguientes:
Subzonas:
 Lower oroantiboreal (LOAB) -100 m
 Middle oroantiboreal (MOAB) 100-250 m
 Upper oroantiboreal (UOAB) 250-500 m
 Hemi-oroantartica (HOAA) 500-650 m

En el hemisferio norte, el valor de la biotemperatura de 3.25º C indican el


limite del bosque (forest) en el norte, excepto en la mayoría de las áreas
oceánicas. Este valor de la delimitación entre UOAB y HOAA se ubica cerca del
límite de bosque formado por Nothofagus Pumilio. De hecho, la línea superior
del bosque (forest) y la línea de árboles en Tierra del Fuego coinciden. La zona
orohemiantartica corresponde al cinturón Krummholz formado por N. antractica
y/o N. pumilio en lugares donde el relieve u otros factores no restringen el
desarrollo de este tipo de comunidades.
En las regiones menos oceánicas, i.e. en el interior de Río Grande,
donde la temperatura en verano son superiores a las de Ushuaia, el límite entre
UOAB y HOAB se sitúa alrededor de los 100 m mas arriba que en Ushuaia.
Incluso en este caso la coincidencia con el límite de la vegetación arbórea es
buena; e.g. en las cercanías del Kaiken al este del Lago Fagnano el límite del
bosque (forest) de N. pumilio se ubica a 650 m. En las regiones
superoceánicas, en el suroeste, de todas formas, la zona superior oroantiboreal
es similar a la boscosa. Aquí el límite superior de la vegetación arbórea esta
formado por N. betuloides, o por N antarctica. Según Hämet-Ahti (1986), la
mayor ocurrencia del N. pumilio es en la subzona media oroantiboreal, lo cual
no esta totalmente de acuerdo con mi cálculo. De todas formas, su observación
de que el rango de N betuloide por encima de la subzona media oroantiboreal
parece estar de acuerdo con mi sugerencia.
La distribución tridimensional de la formación principal de la vegetación
esta en relación con los valores de la biotemperatura, los valores del índice de
continentalidad y la medida de las precipitaciones en noviembre-febrero se ven
en la figura 31.

S-ar putea să vă placă și