Sunteți pe pagina 1din 2

enfoque ¿qué plantean sobre la comunicación?

aspectos o propuestas metodológicas

aspectos centrales

con quiénes discute

 Guillermo Orozco hace un introducción partiendo de la nociones del efecto educativo de la


tv, refiriéndose a que este tiene un efecto sin intención, es decir, que, de todos modos, la
televisión educa aunque no se lo proponga explícitamente hacerlo (OROZCO, 1994. P. 10):
es algo involuntario.

Esta afirmación está sustentada por las concepciones dadas por Armand Mattelard, que señala
que el aprendizaje televisivo está estructurada por los distintos aspectos: su orientación
fundamental –entretener, educar e informar–, el tipo de programación, la organización de los
elementos de un programa: su ritmo, sus tipos de encuadre. (OROZCO, 1994. P.10). Sin
embargo, la posición que adopta Orozco, gracias a las idea de estructuración planteadas por
Mattelart, se vio intrincada por la idea de perdida de habilidades mentales.

Dada esta introducción de un “posible” estudio de medios, las perspectivas de Guillermo Orozco
Gómez, se centran en concepciones netamente epistemológicas. Las perspectivas son abordadas en
alusión a tres premisas que posibilitan el estudio de recepción de los medios televisivos.

PREMISAS:

1) LA INTENCIONALIDAD DEL INVESTIGADOR NO AFECTA EL CONOCIMIENTO GENERADO A


TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN.

Centrada principalmente en que la idea de generalización del problema es lo fundamental para


conocer el objeto de estudio. Consiste en una selección que debe ser adecuada al método, esto
dado independientemente del mismo objeto y de su intencionalidad. (OROZCO, 1996. P. 14). Es
decir, que esta idea implica una creencia de sobreexposición a la determinación de qué
investigar es un asunto práctico, y que cómo investigar depende del investigador.

Fundada en dos razones:

a) la relatividad de la explicación: concepto totalmente filosófico. Apuesta por tratar de


conocer una respuesta precisa a una pregunta. En caso particular de la tv, es a por qué se
producen los distintos cambios cognoscitivos en los niños (OROZCO, 1996. P. 15). Pues, con
un toque más específico, en el ámbito de la investigación de los efectos de la tv, viene a
responder la constante duda de qué efectos tienen los programas de televisión en los niños
b) Divergencia en explicación y predicción. Centrada en la manera de disociación de ambos
conceptos –explicación y predicción–.
La producción no siempre tendrá el efecto que se busca y, por tanto, no conlleva a su
explicación técnica. Por tanto, la explicación sobre los efectos no será tan fundada en la
producción que tenga un determinado programa. Asimismo, la predicción tampoco será
coherente a los efectos que se tendrá sobre cualquier programa.
2) ES POSIBLE ENTENDER LOS EFECTOS DE LA TV SIN CONSIDERAR SUS ORÍGENES, DESARROLLO
Y DETERMINANTES SOCIALES.

Compuesta desde la propuesta del determinismo tecnológico: “(…) en el caso de la tv significa


entender que su desarrollo obedeció a una especie de necesidad histórica y características
técnicas y no así por sus características culturales, y de intereses económicos políticos
específicos” (OROZCO 1996. P. 17). Pero, esta segunda premisa no es factible porque el
determinismo es una falacia.

a) la falacia del determinismo tecnológico: dada netamente por la evolución un carácter


tecnológico y por las implicancias de orden económico, político y sus acepciones
culturales.
b) las determinaciones culturales del contenido y las formas de la tv. Todo lo relacionado a
la programación, de un determinado programa, es susceptible de sufrir una influencia
por la cultura, ya sea un programa informativo o un programa infantil.
3) EL IMPACTO EDUCATIVO DE LA TV ES FUNDAMENTALMENTE EN HABILIDADES MENTALES.
Esta premisa, al igual que la anterior, es insostenible por la manera en que limita a un solo
ámbito de educación: en creer que solo se da al desarrollo de las de habilidades y destrezas
mentales (OROZCO, 1996. P. 20). A partir de esta afirmación, esta premisa, se sostiene en
dos razones:
a) Los ámbitos cognoscitivos afectados por la TV. El proceso de aprendizaje es mucho más
amplio de lo abarca la enseñanza, por lo cual, cada sujeto desarrolla, según Scheffler,
tres ámbitos cognoscitivos: saber hacer como habilidad; el conocimiento un saber más
conceptual (saber qué), y las creencias significan un creer en algo (OROZCO, 1996. P.
21).
Entonces, el proceso que afecta al niño en sus ámbitos cognoscitivos no se dan a un
nivel de solamente ver la TV, ni en su contenido, sino en que, esta relación, implica una
decisión del televidente de considerar como verdadero aquello que ve y, por
consiguiente, creerlo (OROZCO, 1996. P. 21).
b) el poder de la TV para hacer sus mensajes creíbles. Sus capacidades varían de acuerdo a
sus funciones: lo primero, el poder de la TV aumenta en cuanto presenta las noticias,
no como invenciones, sino como narraciones. El otro elemento de aumento de poder
de la TV es a través de poner al televidente frente a los hechos que están sucediendo,
esto quiere decir, a la inmediatez de los sucesos (OROZCO. 1996. P. 22).

Las argumentaciones dadas por el autor, se centran cuidadosamente en la recepción de programas


para los niños. Esto sostenido en tres premisas: en primer lugar: la separación entre el interés de los
investigadores y la conceptualización de su objeto de estudio. Esto ha provocado un bifurcación de
cómo es vista la TV: como instrumento técnico manipulable de los sus mismos productores; y, la TV,
como una institución social.

OROZCO, Guillermo. (1996). TELEVIDENCIA. Perspectivas para el análisis de los procesos de


recepción televisiva. México D.F.-México.

S-ar putea să vă placă și