Sunteți pe pagina 1din 150

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ESMERALDERO ASÍ COMO DE LA CADENA

PRODUCTIVA COLOMBIANA DE LA ESMERALDA Y LA JOYERÍA


INFORME TRABAJO DE CAMPO
Bogotá, enero de 2015.
“Are el dios supremo,
la castiga a llevar a Tena en sus brazos,
a Zarbi lo encierra en la montaña,
lo convierte en peñasco
y sufre las inclemencias de los rayos y centellas,

Zarbi significa helecho, es el mismo río minero que en


Santander se llama Cararepa,

Convertidos en peñascos Fura y Tena,


Zarbi pasa por la mitad,
las lágrimas de Zarbi rompen la unión entre Fura y Tena,
Fura tenía en brazos muerto a Tena y el río los separa.

Es una leyenda del amor,


la muerte, la infidelidad, de la belleza…

Las lágrimas de Fura son las esmeraldas


y sus lamentos son las mariposas azules de Muzo,

Testigo de la leyenda y de que si es así,


están los cerros de Fura y Tena, en San Pablo de Borbur,
donde había un adoratorio de los indígenas”

Leyenda de Fura y Tena, relatada por habitante de la


región durante la entrevista.
TABLA DE CONTENIDO

1. REFERENTES DEL ESTUDIO.......................................................................................................... 8


1.1 ALCANCE: ............................................................................................................................ 8
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO: ................................................................................................... 8
1.3 ACTORES: ............................................................................................................................ 8
2. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN ............................................................................ 9
3. REGIÓN OCCIDENTE DE BOYACÁ Y ORIENTE DE CUNDINAMARCA ........................................ 11
3.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO.................................................................................................. 11
3.1.1 Cinturón Occidente ....................................................................................................... 11
3.1.1.1 Minas de Muzo ............................................................................................................. 12
3.1.1.2 Minas de Coscuez .......................................................................................................... 12
3.1.2 Cinturón Oriente ........................................................................................................... 12
3.1.2.1 Minas de Gachalá ......................................................................................................... 12
3.1.2.2 Minas de Chivor (Oriente) ............................................................................................ 13
3.2 CONTEXTO HISTÓRICO ..................................................................................................... 13
3.2.1 Introducción .................................................................................................................. 13
3.2.2 La esmeralda en la época prehispánica ....................................................................... 13
3.2.2.1 Leyenda de Fura y Tena ................................................................................................ 13
3.2.2.2 Los muzos o tapaces: los de las piedras verdes o esmeralderos: ................................ 15
3.2.2.3 La esmeralda en la época hispánica ............................................................................ 16
3.2.2.4 Contexto actual y el conflicto esmeraldero en el occidente de Boyacá ...................... 18
3.2.2.5 Regulación del estatal de la esmeralda ....................................................................... 19
4. CONTEXTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ESMERALDA EN COLOMBIA ........................ 23
4.1 CONCEPTO DE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO........................................................... 23
4.2 CONTEXTO ECONÓMICO .................................................................................................. 25
4.2.1 Comportamiento de la producción de esmeraldas ..................................................... 25
4.2.2 Comportamiento de las exportaciones de esmeraldas ............................................... 27
4.2.3 Principales países de destino de las exportaciones de esmeraldas colombianas ...... 29
4.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL .............................................................................................. 31
4.4 ANÁLISIS JURÍDICO ........................................................................................................... 33
4.4.1 Contexto normativo nacional....................................................................................... 33
4.4.2 Normatividad Minera ................................................................................................... 33
4.4.2.1 Normatividad minera en el eslabón de la producción ................................................ 34
4.4.2.2 Normatividad minera en el eslabón de la Comercialización ....................................... 36
4.4.2.3 Normatividad minera en el eslabón de la Exportación ............................................... 39
4.4.3 Conclusiones ................................................................................................................. 42
4.4.4 Legislación comparada ................................................................................................. 43
4.4.4.1 Zambia .......................................................................................................................... 43
4.4.4.2 Brasil.............................................................................................................................. 45
5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES DEL SECTOR ESMERALDERO BAJO EL CONCEPTO DE
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO ................................................................................................... 50
5.1 IDENTIFICACIÓN ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ESMERALDA: .............. 50
5.2 RESULTADOS MAPEO DE GRUPOS DE INTERÉS ............................................................... 50
5.3 CARACTERIZACIÓN DEL ESLABÓN DE LA PRODUCCIÓN .................................................. 60
5.3.1 Localización de los actores: .......................................................................................... 60
5.3.2 Características sociodemográficas de los actores del eslabón de la producción ....... 61
5.3.2.1 UPM de carácter empresarial ...................................................................................... 62
5.3.2.2 Pequeñas UPM.............................................................................................................. 69
5.3.2.3 UPM de carácter asociativo ......................................................................................... 76
5.4 ESLABONES DE COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA CADENA ................. 82
5.4.1 Actores caracterizados ................................................................................................. 82
5.4.2 Características socio demográficas de los actores de los eslabones de
comercialización y transformación .............................................................................................. 83
5.4.3 Características socioeconómicas de los actores de los eslabones de comercialización
y transformación .......................................................................................................................... 85
5.5 CARACTERIZACIÓN DEL ESLABÓN DE LA JOYERÍA ........................................................... 99
5.5.1 Distribución de la muestra dado el cargo que desempeña el encuestado en la unidad
productiva: .................................................................................................................................... 99
5.5.2 Características demográficas del eslabón de transformación-joyerías ...................... 99
5.5.3 Características socioeconómicas ................................................................................ 102
5.5.4 Características identificadas en otras ciudades a partir de las entrevistas aplicadas
116
5.5.4.1 Bucaramanga: ............................................................................................................ 116
5.5.4.2 Cali:.............................................................................................................................. 117
5.5.4.3 Cartagena: .................................................................................................................. 118
5.5.4.4 Medellín: ..................................................................................................................... 119
5.5.4.5 Quibdó:........................................................................................................................ 120
5.5.4.6 Barbacoas: .................................................................................................................. 121
5.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS CLIENTES COLOMBIANOS DE JOYERÍA Y PIEDRAS PRECIOSAS
124
5.6.1 Distribución de la muestra por ciudad: ...................................................................... 124
5.6.2 Características sociodemográficas del consumidor................................................... 124
5.6.3 Características socioeconómicas del consumidor ...................................................... 126
5.6.4 Características de compra del consumidor colombiano ........................................... 129
5.6.5 Medios de comunicación ............................................................................................ 142
5.6.6 Aspectos generales de la prioridades del consumidor colombiano de joyería y piedras
preciosas 146
INTRODUCCIÓN

La esmeralda colombiana, reconocida por ser única en el mundo, es una piedra preciosa que hace
parte de la historia ancestral del país, cuya producción continua, ha contribuido año tras año tanto
al crecimiento del PIB minero, como al reconocimiento del país como gran productor de
esmeraldas.

En torno a esta actividad se han generado dinámicas productivas, comerciales y culturales propias,
las cuales se han venido transformado junto con el sistema productivo implementado para la
extracción y comercialización de esta piedra.

Actualmente, la actividad esmeraldera se encuentra ante un nuevo escenario, en el que las


empresas entran a jugar un papel importante por su capacidad de inversión y porque cuenta con
un nuevo sistema de producción que responde a las medidas legales y ambientales, pero que a su
vez, implica cambios en la dinámica de toda la cadena productiva, al realizar ejercicios directos de
extracción y comercialización.

Esto ha llevado a que el Fondo Nacional de la Esmeralda Colombiana, vea en la organización y


estructuración de la actividad bajo el modelo de “encadenamiento productivo” una estrategia
para mejorar sus niveles de productividad y competitividad. Para esto y como primer paso, se
realizó una caracterización en campo desde mayo de 2014 a enero de 2015, en la que se logró el
acercamiento a 1058 actores, de los cuales se caracterizaron 491, quienes proporcionaron
información a través de encuestas y/o entrevistas.

Por medio de dichas encuestas y entrevistas, se buscó dar cuenta de los aspectos
sociodemográficos y socioeconómicos característicos de cada uno de los grupo de actores que
están articulados a los diferentes eslabones de la cadena, desde su extracción, donde se
caracterizaron 125 Unidades de Producción Minera – UPM; pasando por el proceso de
comercialización y transformación, donde se caracterizaron 721 Unidades de Producción; hasta
llegar a la generación de valor agregado a través de las joyerías, caracterizándose 212; para
finalizar con los clientes finales de la joyería y las piedras preciosas, a quienes se aplicaron 1.189
encuestas.

Igualmente se realizó un proceso de acercamiento y caracterización de los barequeros de la zona


de estudio. A la fecha se han censado 3.624 barequeros en los municipios del occidente de
Boyacá; y se continúa con el censo en los municipios del oriente.

En este entendido, el presente informe tiene como fin presentar los resultados de la
caracterización realizada en campo. Al respecto, el informe inicia por la presentación del estudio y
su metodología; del contexto histórico, económico, institucional y jurídico de la actividad
esmeraldera; para continuar con la presentación de los resultados por eslabón de la cadena así:

Eslabón de la producción: resultados del acercamiento a los mineros de la zona


esmeraldera de Boyacá y Cundinamarca.
Eslabón de la comercialización y la transformación: resultados de la información
proporcionada por compradores, comisionistas, exportadores, laboratorios y
talladores, localizados en la ciudad de Bogotá.
Barequeros: Resultados de la caracterización de barequeros en los municipios del
occidente de Boyacá y el oriente de Cundinamarca y Boyacá
Eslabón de la joyería: resultados del acercamiento a joyeros de las ciudades de
Bogotá, Medellín, Cartagena, Bucaramanga, Cali, Mompox, Barbacoas y Quibdó.
Eslabón del cliente final: principales tendencias y preferencias del consumidor
colombiano de joyería y piedras preciosas, localizados en las ciudades de Bogotá,
Medellín, Cartagena, Bucaramanga y Cali.

A partir de estos resultados se llega a unas conclusiones y recomendaciones, las cuales serán
validadas en la segunda fase del estudio con los diferentes actores en mesas de trabajo.
1. REFERENTES DEL ESTUDIO

1.1 ALCANCE:

Adelantar el "Estudio de caracterización del sector esmeraldero así como la cadena colombiana
de la esmeralda y joyería".

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

Caracterizar el sector de las esmeraldas y de las piedras de color en términos de


"cadena productiva".
Analizar esta cadena frente a su marco legal, regulatorio y de políticas públicas en
términos de competitividad de mercado.
Elaborar un modelo de desarrollo sectorial que articule la cadena de valor, políticas
necesarias y el mercado.

1.3 ACTORES:

El estudio comprende la investigación de la cadena de la esmeralda donde se caracterizarán los


siguientes actores:
Propietarios de Minas.
Mineros.
Comerciantes.
Talladores.
Comisionistas.
Laboratorios de Gemología y tratamiento.
Joyeros.
Exportadores.
Compradores internacionales.
Barequeros.
2. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN

Población:
- UPM localizadas en los municipios con mayores antecedentes de producción de
esmeralda en Colombia y con mayor número de títulos minero.
- Compradores, comisionistas, talladores, exportadores y laboratorios de embellecimiento.
- Censo a barequeros presentes en los municipios.
- Caracterización de los barequeros presentes en los municipios.

Enfoque de investigación
- Según datos:
• Información primaria.
• Información secundaria.

- Según lugar:
• Boyacá: Municipios de San Pablo de Borbur, Pauna, Maripí, Muzo, Quípama y
Chivor.
• Cundinamarca: Yacopí, Ubalá y Gachalá.
• Cinco ciudades principales del país: Bogotá, Medellín, Cartagena, Bucaramanga y
Cali.
• Tres ciudades regionales: Mompox, Quibdó y Barbacoas.
• Barequeros: en los municipios de San Pablo de Borbur, Maripí, Muzo, Quípama y
Chivor, en Boyacá; y en Ubalá y Gachalá, en el departamento de Cundinamarca.

Técnicas de investigación
• Encuetas de caracterización tipo muestral.
• Fichas censales.
• Entrevistas a actores informados de la zona.

Enfoque de análisis
• Lectura de datos primarios de primer y segundo orden.
• Identificación de características relevantes que puedan potenciar y/o limitar la
productividad y competitividad de la cadena colombiana de la esmeralda.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA REGIÓN
3. REGIÓN OCCIDENTE DE BOYACÁ Y ORIENTE DE CUNDINAMARCA

3.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO


Los principales yacimientos de esmeraldas de Colombia están comprendidos por la zona de
explotación de los cinturones esmeraldíferos oriental y occidental de la cordillera oriental, en la
cordillera de los andes de Colombia1.

Así el cinturón occidental lo conforma el distrito minero de “Muzo que comprende las minas de
Coscuez, Peñas Blancas, La Palma, Yacopí, La Pita, Quipama y Muzo, los cuales tienen una
mineralogía, paragénesis y marco geológico muy similar”2. De las anteriores, las minas de Coscuez
y Peñas Blancas están ubicadas en el municipio de San Pablo de Borbur; La Pita en el municipio de
Maripí, donde también se encuentran las minas de Santa Rosa.

A su vez, el sistema oriental se formó “durante una fase tectónica en el límite Eoceno – Oligoceno y
el sistema occidental en el límite Cretácico – Paleógeno, durante un evento tectónico extensional.
Este comprende las minas de Gachalá en Cundinamarca y Chivor en Boyacá”3.

A continuación se hará referencia a las características de cada uno de estos cinturones.

3.1.1 Cinturón Occidente


El Cinturón de occidente comprende la provincia del occidente de Boyacá, esta se ubica en la
margen occidental de la Cordillera Oriental colombiana, sus límites son: al norte el departamento
de Santander, al sur Cundinamarca, al occidente los departamentos de Caldas y Antioquia y al
oriente “con los municipios de Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán y Santa Sofía del departamento de
Boyacá”4.

Esta provincia está conformada por tres zonas – la occidental, la oriental y central – y, 16
municipios: Buenavista, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, Quípama, San Pablo de
Borbur, Puerto Boyacá, Caldas, Saboyá, Briceño, Chiquinquirá, San Miguel de Sema y Tununguá”5.

En Muzo, es donde se concentran los mayores yacimientos de esmeraldas. Aparte de Muzo, se


encuentran yacimientos mineros en Borbur, Coscuez, Chivor, Peñas Blancas, La Pita y Quípama
(este último caracterizada por el predominio de la minería informal).

Dentro del cinturón occidental se pueden destacar los siguientes yacimientos de esmeraldas, los
cuales son reconocidos a nivel internacional por su importante producción y gran calidad:

1 Página de la alcaldía de Muzo, Presentación. Fecha de última actualización 19 de mayo de 2014. Sin autor Disponible en: http://www.muzo-boyaca.gov.co/presentacion.shtml
2 Ibíd.
3 Maya, Mario; Buenaventura y Salinas. Estado del conocimiento de la exploración de esmeraldas en Colombia Ed. Ministerio de Minas y Energía, Instituto Colombiano de Geología y
Minería. Pág. 22. Bogotá, mayo de 2004. Disponible en:
http://aplicaciones1.ingeominas.gov.co/Bodega%5Ci_vector%5C220%5C04%5C1000%5C23452%5Cdocumento%5Cpdf%5C2105234521101000.pdf
4 Polo solano, Adolfo Miguel; Restrepo Escobar y Mayora Mancera. Conflicto esmeraldífero en el occidente de Boyacá. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 8. Santa Fe de
Bogotá, agosto de 1996. Disponible en: http://www.geocities.ws/adolfopolo2004/conflicto.pdf
5 Ibíd.
3.1.1.1 Minas de Muzo

Las zonas de explotación de Muzo se encuentran entre los pueblos de Quipama y Muzo cerca de
los 900 y 1000 metros sobre el nivel del mar. Estas han venido siendo explotadas desde antes del
descubrimiento de América por los Muzos. Se estima que los depósitos de los yacimientos de
Muzo y Quipama tienen un período de formación de 3 millones de años6.

De acuerdo con información consignada en la página web de Mina de Piedras, la explotación de


esmeraldas se hace desde hace varios años en túneles, en los que se han encontrado las
esmeraldas de mejor calidad del mundo, que antiguamente fueron llamadas “gota de aceite”7, las
cuales se caracterizan por su color verde intenso y su gran pureza, con presencia de algunos
precipitados de calcita que aportan el aspecto característico de este tipo de esmeralda, entre otras
inclusiones que son características y distintivas de las minas de Muzo, como son los cristales de
parisita, que tienen un color miel oscuro8.

3.1.1.2 Minas de Coscuez

Ubicadas a unos pocos kilómetros al norte de Muzo, cerca de las poblaciones de Otanche, Santa
Bárbara y San Pablo de Borbur. De acuerdo con la página web de la Mina de Piedras, estas se
caracterizan por “una geología de rocas sedimentarias carbonáceas negras atravesadas por venas
de carbonatos donde se albergan las esmeraldas” y “un color verde con cierta tendencia a verde
amarillento”, con buen brillo e inclusiones como las de Muzo exceptuando los cristales de
parisita9.

3.1.2 Cinturón Oriente


Está conformado por los municipios de Gachalá, Ubalá, Gacheta, Gama y Junín. Limita con el
municipio de Chivor, ubicado en el oriente del departamento de Boyacá. Actualmente se presenta,
en baja medida, explotación de esmeraldas en los municipios de Ubalá y Gachalá en
Cundinamarca, y Chivor en Boyacá.

3.1.2.1 Minas de Gachalá

Según la página web de la Mina de Piedras, entre las minas que fueron más conocidas de Gachalá
tenemos La Vega de San Juan, Las Cruces, El Diamante, La Estrella, El Perro, La Mula y El Toro, de
las cuales se han obtenido algunas de las esmeraldas más famosas de Colombia, reconocidas por
su gran tamaño como “La Emilia” de 7015 quilates, encontrada en el año de 196910; o “La Tito”11,
de 8000 quilates, encontrada en 197212.

6 Mina de piedras. Yacimientos de esmeralda. Última actualización: 19 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.minadepiedras.com/es/la-esmeralda/yacimientos-de-
esmeraldas.html
7 El fenómeno de gota de aceite , de acuerdo con RIngsrud, se trata de: una delicada interrupción en el paso de la luz a través de la esmeralda, como consecuencia de este fenómeno
la piedra se tamiza y los reflejos internos se difunden en numerosas inclusiones microscópicas que reducen su extinción y generan esa textura líquida, aterciopelada (…) El término
gota de aceite también se conoce como efecto ala de mariposa. Dichas transparencias irregulares del cristal parecen ser resultado de condiciones cambiantes einestables durante el
proceso de cristalización de la esmeralda. Igualmente resalta el autor: a pesar de que la gota de aceite se asocia con frecuencia ala esmeralda colombiana, aun en las piedras
colombianas, solo es posible ver el prodigio en una de cada mil muestras.. Ringsrud, Ronald. Esmeraldas Una Guía Apasionada. Las esmeraldas, la gente, sus secretos. Traducción
Pombo, Juan Manuel. Ed. Maremágnum. Bogotá, 2013. Pág. 216
8 Ibíd.
9 Ibíd.
10 Una Maldición con Nombre de Mujer, El Tiempo martes 23 de noviembre de 1996, en: www.eltiempo.com/archivo/documento/MAN-599471
3.1.2.2 Minas de Chivor (Oriente)

El distrito esmeraldífero de Chivor se “localiza al sur oriente del departamento de Boyacá, en la


región del Valle de Tenza(…)Limita por el sur con el municipio de Ubalá (Cundinamarca), al norte
con el municipio de Macanal, al oriente con el municipio de Santa María, al occidente con los
municipio de Almeida y Guayatá”13, está ubicado sobre la cordillera oriental a 35Km al nororiente
de Gachalá. Las minas que fueron más reconocidas son las de Gualí, Chivor, Buenavista y Mundo
Nuevo. “Las minas de Chivor se cree fueron descubiertas en 1537 en una de las exploraciones
enviadas por Gonzalo Jiménez de Quesada14” a Somondoco (hoy Chivor).

De acuerdo con los datos de la página de la Mina de Piedras, los depósitos de esmeraldas de
Chivor se encuentran asociados a tres tipos de rocas: “venas de calcita fibrosa y venas que están
identificada por la precipitación de calcita romboédrica, albita, moscovita, cuarzo, fluorita, pirita y
esmeralda”, caracterizadas por “brechas tectónicas hidrotermales poligénicas cuyo tamaño puede
llegar a los 10 mts y pueden contener bolsas con esmeraldas, están compuestas de trozos de
albitas cementadas por pirita, fragmentos lutita negra y carbonatos. Rocas albiticas con horizontes
de lutita negra y crecimiento epigenético de albita, pirita, mica, cuarzo y dolomita”15.

3.2 CONTEXTO HISTÓRICO

3.2.1 Introducción
En el presente capítulo se ofrecen textos diferenciados sobre el contexto geográfico e histórico de
la esmeralda, los cuales tienen como fuente documentos relacionados con la historia de la región y
la piedra, Planes de Desarrollo municipales y departamentales, así como conversaciones con
personas conocedoras de la historia de este mineral.

En este sentido, este capítulo presenta la demarcación de un devenir histórico, partiendo por una
descripción de la zona esmeraldera de Colombia, un acercamiento a la principal leyenda de Los
Muzos: la de Fura y Tena; siguiendo con una descripción de quienes ocupaban esos territorios (Los
Muzos); continuando con un contexto de la era hispánica y colonización de los territorios de la
esmeralda en Boyacá y Cundinamarca, las primeras medidas del Estado Republicano sobre el
territorio y la explotación de este mineral; las tres guerras que se presentaron por su control y las
medidas que el Estado comenzó a tomar, a partir del proceso de paz en la región para regularizar
y/o normalizar la explotación y comercialización de la esmeralda.

3.2.2 La esmeralda en la época prehispánica

3.2.2.1 Leyenda de Fura y Tena

11 Llamada así en honor Tito Díaz, el minero que la descubrió.


12 Mina de Piedras. Óp. Cit.
13 Alcaldía Municipal de Chivor. Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Chivor es Posible”. Pág. 24.
14 Mina de Piedras. Óp. Cit.
15 Mina de Piedras. Óp. Cit.
De acuerdo con la leyenda de Fura y Tena fue Are, “el supremo dios, creador del territorio y pueblo
de los Muzos”, quien a “orillas del sagrado río” creó a los primeros seres humanos, que llamó
“Fura (mujer) y Tena (hombre)”, a quienes les concedió la inmortalidad siempre y cuando fueran
fieles entre ellos mismos16:

“Are les señaló los límites de sus dominios, les enseñó a cultivar la tierra, fabricar la loza,
tejer las mantas y a luchar bravíamente para defenderse de las fieras y de los seres
extraños que llegaron a sus territorios; les dio normas de salud y de vida, inculcándoles la
libertad sin limitaciones de ninguna especie, les puso el sol, la luna y las estrellas y para
que eternamente gozaran de la tierra, les concedió el privilegio de una perpetua
juventud, pero el amor debía ser único y exclusivo entre los dos, regla de vida que violada
por la infidelidad, traería para ambos la vejez y la muerte”17.

Con la aparición de Fura y Tena se empezó a formar el mundo de Los Muzos, quienes empezaron a
poblar y trabajar la tierra:

“Fueron así surgiendo en las montañas los labrantíos de Turtur, Tununguá, Pauna,
Canipe, Misuncha, Quípama, Oquima, Cubache, Sacán, Terama, Corauche, Acoque,
Chánares, Bunque, Ibacapí, Macaguay, Cóquira, Quipe, Chungaguta, Maripi, Cuacha,
Guaquinay, Sosque, Isabí, Miabe, Boquipí, Purí, Quibuco, Pistoraque, Coper, Surapí,
Itoco, Yanaca, Ancanay, Otanche, como tributo de veneración a los dos primeros seres,
que tan fructíferamente cumplían el mandato del supremo Are, dios creador que en su
marcha al sol, hacía mucho tiempo se había sumergido en la sagrada corriente del
Carare” 18.

La inalterable juventud de Fura y Tena duraría hasta la aparición de Zarbi, un mancebo de raza
extraña que desde el occidente venía en busca de una flor “privilegiada y misteriosa”, a quien Fura
se ofreció a ayudarle a encontrar la misteriosa flor. Adentrados en la montaña, el sentimiento de
Fura por Zarbi fue cambiando, transformándose en amor y dando origen a la infidelidad de Fura
hacia Tena, lo que llevó a que ambos comenzaran a envejecer:

“Comprendió entonces Tena que la sagrada ley del único y exclusivo amor que les
impusiera Are, había sido violado por Fura y que debían morir. Pero la infiel, en castigo,
tendría que sostener en las rodillas, durante ocho días el cadáver del esposo engañado,
para así regar con lágrimas los despojos de la inocente víctima y mirar y sufrir todo el
horroroso proceso de la descomposición humana” 19.

Consciente de la traición de Fura y de que incumplieron la ley de Are, Tena decidió suicidarse, no
sin antes castigar a Zarbi, este último preso de la ira al ver el cadáver de Tena reposando en las
rodillas de Fura rasgó sus entrañas, brotando tanta sangre que se convirtió en el Río Minero o
Carare20, un río tormentoso que separó a Fura y Tena por siempre:

16 Garavito, Julio Roberto. Adaptación de la Leyenda de Fura y Tena. Disponible en: http://www.sanpablodeborbur-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml
17 Ibíd.
18 Ibíd.
19 Ibíd.
20 Minero o Zarvi, en lengua indígena Carare, Car= agua, Are= dios.
“Zarbi dentro de su pétrea inmovilidad pudo sin embargo, luchar, defenderse y vengarse,
se desgarró las entrañas transformando toda la sangre que le animara en vida, en un
torrente de agua, que despedazando la maleza fue a inundar la tierra de los Muzos y al
contemplar a Fura con el cadáver de Tena en las rodillas, más tormentosas se volvieron
esas aguas que enfurecidas se estrellaron contra los esposos, aislándolos para siempre y
dejándolos frente a frente, convertidos en dos peñones que cortados a tajos se miran
todavía, separados por la atropellante corriente del río” 21.

La tristeza de Fura por la muerte de Tena, hizo que la mujer se lamentara por siglos, brotando de
sus gritos mariposas y de sus lágrimas montañas de esmeraldas:

“Inmenso fue el dolor de Fura, las pocas horas que sostuvo en las rodillas el cadáver de
Tena fueron siglos de amargura, sus lamentaciones y sus lágrimas viven y vivirán en la
historia de los Muzos, sus gritos de dolor al perforar en ecos la quietud de la selva,
reventaron convertidos en bandadas de multicolores mariposas y sus lágrimas, sus
torrentes de lágrimas que en vano quiso contener el hijo mimado, Itoco22 se fueron
transformando al beso del sol, en una cordillera de montañas, montañas de esmeraldas”
23
.

Es así, como a través del mito de los muzos, de la leyenda de Fura y Tena se da el origen de las
esmeraldas:

“La triste suerte de Fura y Tena conmovió sin embargo el corazón de Are que desde su
trono del sol los perdonó, poniendo para vigilar los sagrados peñones, una guardia
permanente de tempestades, de rayos y serpientes y permitiendo que sean siempre las
aguas del Río Minero, sangre de Zarbi, las que descubran, clarifiquen, laven y abrillanten
las esmeraldas de Muzo, lágrimas de la infiel y arrepentida Fura. Por eso y desde entonces,
los Muzos tienen además de su gran templo en el bífido peñón de Furatena, las más ricas
minas de esmeraldas, las más venenosas serpientes y las más bellas mariposas” 24.

Esta leyenda pertenece al occidente de Boyacá. Los dos cerros descritos se encuentran ubicados
en los municipios de San Pablo de Borbur y Pauna, abarcando una región que conformó un reino
de gran riqueza, no solo de esmeralda, sino también en minas de sal.

3.2.2.2 Los muzos o tapaces25: los de las piedras verdes o esmeralderos26:

Los Muzos eran los indígenas que se encontraban en el territorio que actualmente comprende los
municipios del occidente de Boyacá, actualmente en estos municipios se lleva a cabo la
explotación de la esmeralda, la cual ellos utilizaron para varias de sus actividades como “las

21 Garavito. Óp. Cit.


22 Hijo de Fura y Tena.
23 Ibíd.
24 Ibíd.
25 A estos indígenas se les decía los Tapaces, por pertenecer a lo que hoy se llama Tapaz del Quipe y Tapaz de la Vega. Tapaz en lengua Muzo quiere decir piedra verde y Tapaces,
los de las piedras verdes o esmeralderos. Citado en: América, Colombia, Boyacá, Otanche. Cronología Histórica General. Tomado de www.otanche-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/34393562636638616533613466336165/Historia_Otanche.pdf
26 América, Colombia, Boyacá, Otanche. Cronología Histórica General. Óp. Cit.
ofrendas a sus dioses, el engalanar sus vestidos, principalmente para actividades sagradas”27 y
para sus adornos en cabeza y manos. Al respecto se habla más adelante.

Los muzos se destacaron por “(…) la talla de esmeraldas preciosas y el trabajo en cerámica”28.
Fueron muy belicosos y por eso se ha afirmado que se les “rebelaron a los muiscas…(y) decidieron
adentrarse en el territorio del occidente de Boyacá”. Los Muzos, en el tiempo de la conquista,
lucharon por su libertad, sus tierras y tesoros como la esmeralda, hasta que fueron
exterminados29.

Según los registros históricos, Los Muzos realizaron intercambios con el “cacicazgo” de
Somondoco, donde se hallaba el principal yacimiento de esmeraldas del oriente de Boyacá, tal vez
en el actual municipio de Chivor, donde conseguían “mantas, oro y cuentas de collar a cambio del
producto”30.

a. Ritos

Los ritos de Los Muzos, principalmente, consistían en la ofrenda de piedras preciosas como las
esmeraldas, cuarzo y oro. También llevaban alimentos y flores a sus padres Fura y Tena. En estos
rituales participaban tanto hombres como mujeres, por igual, que se desplazaban desde todos los
rincones del territorio Muzo hacia los cerros de Fura y Tena, en el actual territorio del municipio
de San Pablo de Borbur. Para asistir a estos rituales se cubrían con sus mejores vestidos31.

b. Vestidos

Si bien la vestimenta habitual era el taparrabos, para los hombres, mientras las mujeres
normalmente “(…) estaban ataviadas con bellos adornos en esmeraldas”, los vestidos con los que
asistían Los Muzos a las ceremonias llevaban “tocado en oro decorado con plumas multicolores,
esmeraldas, piedras y grabados” en distintas partes de sus cuerpos portaban “(...) Brazaletes en
oro repujado con piedras preciosas y plumas de aves, los llevaban en antebrazos y canillas”32.

3.2.2.3 La esmeralda en la época hispánica

Consecuencia de sus victorias en América, los conquistadores españoles enviaban cargamentos a


la Corona, los cuales contenían piezas de oro, plata y esmeraldas, los que despertaron el interés
del Rey en dichas piedras, por lo que por medio de edictos reales ordenó a los oficiales españoles
encontrar en las colonias la fuente de dicho tesoro33.

27 Mina de Piedras. Óp. Cit.


28 Sistema Nacional de Información Cultural. Los Muzos. Disponible en:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=211
29 Mina de Piedras. Óp. Cit.
30 Ocampo López, Javier. El pueblo boyacense y su folclor: Identidad histórico cultural del pueblo boyacense. Ed. Corporación de Promoción Cultural de Boyacá. Tunja, 1977.
Disponible en: www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/pueboy/pueboy1.htm
31 América, Colombia, Boyacá, Otanche. Cronología Histórica General. Tomado de www.otanche-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/34393562636638616533613466336165/Historia_Otanche.pdf
32 América, Colombia, Boyacá, Otanche. Cronología Histórica General. Óp. Cit.
33 Ringsrud, Ronald. Óp. Cit. Pág. 41. Al respecto, resalta el autor el particular parecido de las piedras enviadas desde lugares como México o Perú con las colombianas, destacando
la existencia de intercambios culturales entre las tribus de Sur y Centro américa.
Para 1538, Gonzalo Jiménez de Quesada descubriría Somondoco, lo que hoy se conoce como el
municipio de Chivor en el Departamento de Boyacá. En este lugar se encontraba una remota mina
de esmeraldas la cual llego a ser explotada hasta cierto punto. No obstante, debido a la geografía
de la zona los españoles no pudieron colonizar en su totalidad dicha área. Igualmente, tal como
relata Ringsrud, los conquistadores se enteraron de la ubicación otra mina, en la región occidental,
donde se asentaba la gran tribu indígena de los Muzos, contra quienes libraron una guerra entre
1538 y 155834.

Al respecto relata Rinsgrud:

“(…) un relato temprano describe, con cierto sobresalto, cómo los muzos asesinaron a
soldados españoles utilizando flechas envenenadas, y luego se los comieron crudos, sin
ningún tipo de preparación. Después de algunos intentos fallidos, realizados en 1538,
1545 y 1550, un cuarto grupo bélico de españoles, fuertemente armado, dirigido por el
capitán Pedro de Ursúa, fue capaz de establecer un pequeño asentamiento fortificado en
el área.

En cuestión de meses, sin embargo, lo muzos asediaron a los colonos quienes escaparon
en una noche oscura y, bajo un fuerte ataque, se retiraron a Bogotá (…)”35.

Hasta 1567, las esmeraldas que se enviaban a España desde el nuevo continente eran tomadas a la
fuerza, esto debido que por las grandes distancias y a la dificultad de mantener el dominio sobre
los indígenas, los conquistadores no habían logrado establecer una mina de esmeraldas36. De
acuerdo con Ringsrud: “El capitán Benito de Poveda dio comienzo a la primera explotación minera
en Muzo utilizando más soldados e indígenas para proteger la mina que excavadores propiamente
dichos”37. Desde ese momento se comenzó con el envío masivo de esmeraldas a España, en
palabras del precitado autor:

“Fue en ese momento cuando el fino flujo de exquisitas esmeraldas se convirtió en un


borbotón. Dos veces al año, las flotas del tesoro español provenientes de todas las
regiones de las Américas se reunían en Cuba para partir hacia España en grandes
convoyes cargados de oro, plata y esmeraldas, y perlas originarias de las costas de
Venezuela”38.

En 1572 el rey Felipe II ordenó que las esmeraldas se registraran y se enviaran a la contaduría
ubicada en Sevilla y estableció el protocolo del “quinto real”, en el cual un quinto de las
esmeraldas extraídas en américa debían enviársele a modo de impuesto y el resto debía ser
remitido al gobernador y los administradores locales39. Para 1600, se erigió la catedral de Muzo y
éste se convirtió en “parte vital de la burocracia española”, siendo explotadas sus minas, llamadas
“Mina Real”, bajo la supervisión de varios gobernadores y virreyes40. Las esmeraldas provenientes
de estas minas fueron pulidas por talladores reales en Madrid, acuñándose el término de “gotas

34 Ibíd. Pág. 42.


35 Ibíd.
36 Ibídem. Pág. 42.
37 Ibíd.
38 Ibídem. Págs. 43-45.
39 Ibídem. Pág. 45.
40 Señala Ringsrud, que este depósito era denominado por la realeza española como “la joya singular de la Corona y la única mina en su género que se ha conocido en el universo
entero”. Ibídem. Pág. 49.
españolas”. Paralelamente a esta explotación de Muzo, fue encontrada por los españoles la mina
de Coscuez41.

Para 1761, señala Ringsrud que la explotación de la mina de Muzo se vio disminuida debido a la
ineficiencia, las enfermedades y el hurto de las piedras, lo que llevó a la Corona a un estado de
desesperación, que tuvo como consecuencia la promulgación desde Madrid de un conjunto de
directrices orientadas a incrementar la producción de la Mina. No obstante, para 1776 la mina se
mantuvo oficialmente cerrada42. Resalta el precitado autor que, una vez obtenida la
independencia, para 1824 se le otorgó al minerólogo Ignacio París un contrato de arrendamiento
sobre dicha mina, siendo explotada por este durante un período de 22 años. Después de este,
algunos arrendatarios extranjeros y nacionales continuaron sus trabajos en el área. Asimismo, las
piedras explotadas se destinaron a casas de joyería en Londres y París43.

3.2.2.4 Contexto actual y el conflicto esmeraldero en el occidente de Boyacá

La región esmeraldera de Colombia ha padecido desde la década de los 70 hasta la actualidad


periodos de violencia originados por la lucha por el control de las explotaciones mineras de Muzo,
Quípama, Coscuez y Peñas Blancas en los que se conformaron dos grupos antagónicos, períodos
que han sido seguidos por acuerdos de paz transitorios.

En estos enfrentamientos pueden distinguirse tres grandes fases, comúnmente conocidas en la


región como las “Guerras de las Esmeraldas”. La primera fase se dio entre los años 1970 y 1973;
siendo culminada con la captura del “Ganso” Ariza y su grupo. Luego de una precaria paz, se
presentó la segunda fase, entre los años 1976 y 1977, que concluyó con la firma de un acuerdo
formal de paz, avalado por las autoridades eclesiásticas, civiles y militares, así como por los líderes
regionales. Durante el período 1984 - 1990 se presentó la tercera fase, la cual se caracterizó por
haber sido la más cruenta y prolongada y por haber contado con nuevos actores ajenos a la región,
tales como la guerrilla y el narcotráfico44.

Estas guerras tienen sus antecedentes más remotos en el contexto de la “violencia” política; desde
la llamada violencia temprana de los años 30, hasta la ocurrida a finales de los 40 y principios de
los 50. Sus antecedentes próximos se refieren a los sucesos de los años 60, en plena vigencia del
régimen del Frente Nacional, cuando se presentó una gran ola migratoria hacia la zona
esmeraldera, principalmente a causa del redescubrimiento de la mina de Peñas Blancas y la
aparición de Efraín González, “prototipo del líder regional, mezcla de caudillo político con
bandolero social”45. Ha sido considerado como uno de los antecedentes de violencia en la región,
por ser “(…) el más famoso bandolero conservador de la época inmediatamente posterior a la
violencia” y se le conocía como el fundador “del imperio de la violencia” en la provincia de Vélez,
Santander, y en el occidente de Boyacá46.

41 Ibíd.
42 Ibídem. Pág. 55.
43 Ibídem. Pág. 56.
44 Polo Solano Adolfo Miguel, Restrepo Escobar Pedro Felipe, Mayora Mancera Edgar Yesid. Conflicto Esmeraldífero en el Occidente de Boyacá. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá, 1996.
45 Guillén Martínez, Fernando. El Poder Político en Colombia. Pág. 478. Ed. Punta de Lanza. Bogotá, 1979.
46 Un bandolero para el recuerdo: Efraín González un bandolero conocido como el siete colores. En Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. Ed. Universidad de Los Andes.
No. 2. Páginas 229 – 252. Enero – Junio de 2006. En: http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/27/view.php
Para mediados de 1990, existían dos bloques de fuerzas relativamente equilibradas, ambos
organizados con precisos rangos de jerarquía y liderazgo, que ejercían dominio y control absoluto
sobre territorios determinados: uno sobre la mina de Coscuez y los municipios de Pauna, Maripí,
Briceño y Tununguá; el otro sobre las minas de Muzo-Quípama y Peñas Blancas y los municipios de
Otanche, San Pablo de Borbur, Muzo y Quípama47. Los dos bloques eran conocidos como “los
culebreros” de Coscuez y, los de Santa Barbará y Borbur48.

Ambos bandos poseían grandes recursos económicos, sofisticados equipos de comunicación y


armamento, vehículos terrestres y aéreos, y disponían de un pie de fuerza permanente de no
menos de 300 hombres arma, con entrenamiento y la posibilidad de reclutamiento inmediato de
varios centenares más, así como comandos de acción en Chiquinquirá y Bogotá, de ágil
desplazamiento a cualquier parte del País, encargados de actos depredadores y ataques contra
colaboracionistas y simpatizantes del grupo contrario. Tal equilibrio relativo de fuerzas impedía
un triunfo definitivo y contundente del uno sobre el otro49.

Esta última confrontación repercutió en todos los estamentos y estratos sociales, políticos y
económicos de la región; afectó el transporte, el comercio, la agricultura, la ganadería y, la
minería, interrumpiendo la comunicación y el tránsito entre áreas de la provincia. Entonces, surgió
por parte de los más connotados dirigentes de ambos grupos, un acuerdo para el cese de las
hostilidades y la reconciliación mutua. Este acuerdo está vigente y es monitoreado por un comité
denominado de “Pacificación, Normalización, Verificación y Desarrollo” del cual hacen parte el
Obispo de Chiquinquirá, el Gobernador del Departamento, los comandantes de Ejército y Policía
de Boyacá, los empresarios mineros (Tecminas, Esmeracol y Coesminas) y los más importantes
líderes y dirigentes de la provincia50.

3.2.2.5 Regulación del estatal de la esmeralda

Con el fin de suceder al Banco de la Republica en el manejo y la administración de las minas de


Esmeraldas, mediante el Decreto 912 de junio 8 de 1968, el Gobierno Nacional creó la Empresa
Colombiana de Esmeraldas, cuya razón social cambió por Empresa Colombiana de Minas -
Ecominas-, mediante decreto 3161 de diciembre del mismo año.51

A partir de 1973 se produjo un cambio radical en la política de explotación de las esmeraldas. Para
el 29 de octubre de 1973, en medio de la “primera guerra de las esmeraldas”, Ecominas cerró las
minas de esmeraldas luego de tres años de actividades, comprendidos entre octubre de 1970 y
junio de 1973, con un saldo de solo 34 millones de pesos por ventas, siendo acusada de
corrupción, despilfarro, ineficiencia, malos manejos, fraude, entre otros cargos, además de la
pérdida de 100 millones de pesos gastados en la explotación. Como consecuencia del contexto de
violencia que se vivía, la zona esmeraldera fue ocupada por las fuerzas armadas52, del Estado, que
desalojaron a más de veinte mil guaqueros. Para dicho año, Ecominas publicó en los periódicos los

47 Polo Solano Adolfo Miguel et al. Óp. Cit. Pág. 61.


48 Ibíd.
49 Polo Solano Adolfo Miguel et al. Óp. Cit. Pág. 63.
50 Ibíd.
51 Polo Solano Adolfo Miguel et al. Óp. Cit. Pág. 26.
52 Rivadeneira Ch, Luis Mario. Derecho de Minas Colombiano. Pág. 298.
primeros avisos, invitando a los particulares interesados, a participar en una licitación pública para
la explotación de las minas53.

Tras un proceso de debates, estudios, propuestas y conversaciones entre el Gobierno Nacional y


los grupos de particulares interesados, se llegó finalmente a una negociación y adjudicación de las
minas de esmeraldas. La operación de la mina de Muzo se adjudicó, el 2 de diciembre de 1976, a la
firma “Sociedad Minera Boyacense Ltda.”, que después de una serie de vicisitudes suscribió el
respectivo contrato de operación el 21 de marzo de 1977. Esta sociedad llegó luego de varias
reformas y transformaciones en su capital, estructura y composición social a constituir la hoy
operante sociedad denominó Tecminas, que tuvo a su cargo el contrato de explotación de las
minas de Muzo-Quípama. Por su parte, la operación de la mina de Coscuez, se contrató con la
Sociedad Esmeraldas y Minas de Colombia S.A. -Esmeracol S.A., siendo adjudicada el 23 de mayo
de 1977. Para el caso de la mina de Peñas Blancas se anunció una negociación similar, sin embargo
esta nunca llegó a realizarse54 .

Estos contratos de operación suscritos por los particulares con el Estado, representado por
Ecominas, posteriormente llamada Esmeracol y luego Mineralco, supusieron un gran cambio
frente al anterior régimen. De acuerdo con Polo Solano et al, a partir de esta nueva regulación el
Estado abre nuevos espacios sociales y económicos que propician un verdadero clima de
democratización de la economía esmeraldífera, pero también, en la práctica, abandona el
problema de la explotación informal y “de hecho” en manos de los mismos particulares
contratistas y que había sido fuente y alimento de conflictos. Asimismo, a partir de este nuevo
sistema logra la captación de impuestos y regalías por parte del Gobierno por el desarrollo de la
actividad esmeraldera, lo que abrió la posibilidad de una irrigación de recursos hacia el
Departamento de Boyacá y los municipios de la región55.

Desde 1974 los municipios en los cuales se adelantaban explotaciones mineras, al tenor del
Decreto 124456 del mismo año, empezaron a tener derecho a un 15% del valor bruto de la
producción. La primera liquidación se hizo el 25 de julio de 1977, de conformidad con el contrato
que Ecominas celebrara con las nuevas sociedades mineras privadas, el cual beneficiaba a los
municipios de la cuenca del río Minero (Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur).

Mediante la Ley 20 de 1969 y los Decretos 1275 de 1970 y 2182 de 1972, se reglamentó el
contrato de aporte minero, que reemplazó el “permiso” que se concedía a los particulares para
llevar a cabo la exploración técnica, la explotación económica y el beneficio de las minas de
propiedad nacional. En este sentido, las minas de esmeraldas quedaron sometidas al régimen del
aporte en virtud del Artículo 30 del Decreto 2182 de 197257.

Con base en la precitada norma, el entonces Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de
Minas y Energía) otorgó a título de aporte a la Empresa Colombiana de Minas -Ecominas- los
yacimientos de esmeraldas, quedando ésta facultada para contratar con los particulares la
administración y manejo de la exploración y explotación de las minas, con ciertas limitaciones y

53 Polo Solano Adolfo Miguel et al. Óp. Cit. Pág. 27.


54 Urdaneta Arbeláez, Roberto. El Materialismo Contra la Dignidad del Hombre. Pág. 300. Ed. Universidad de Texas, 2008.
55 Polo Solano Adolfo Miguel et al. Óp. Cit. Pág. 28.
56 Es la base legal del impuesto oro y platino, Decreto 2173 de 1992. Ministerio de Minas y Energía. Grupo Presupuesto. Informe de Gestión Financiera. Pág. 6. Bogotá D.C. Abril de
2014. En: http://www.minminas.gov.co/documents/10180/177767/INFORMEGESTIONFINANCIERA1TRI+2014.pdf/9db2641a-32fd-4ad1-8fe3-8a3235505840
57 Polo Solano Adolfo Miguel et al. Óp. Cit. Pág. 28.
condiciones conformes con los programas y presupuestos elaborados por Ecominas. El contrato de
aporte minero complementó el principio de racionalización, modernización y optimización que
actualmente ilustra el modelo de actividad privada en la explotación minera como nueva
expresión de la política pública58.

Actualmente la explotación minera de las esmeraldas se rige por las normas de la Ley 685 de 2001,
actual Código de Minas. Al respecto, se hará un mayor desarrollo en capítulos posteriores del
presente documento.

58 Ibíd. Pág. 29.


CONTEXTO DE LA CADENA PRODUCTIVA
4. CONTEXTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ESMERALDA EN
COLOMBIA

4.1 CONCEPTO DE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

El concepto teórico de cadena productiva se toma con base al usado por Departamento Nacional
de Planeación (DNP) para caracterizar los perfiles de los diversos sectores económicos del país y
por medio del cual se toman decisiones al momento de negociar acuerdos comerciales y tratados
de libre comercio con diversos países en el mundo59.

El concepto de cadenas productivas o sistemas de valor hace referencia a un conjunto de agentes


económicos que participan directamente en la producción, transformación, acopio, logística y
comercialización de un producto con un enfoque de sostenibilidad que al moverse, de un actor a
otro, gana valor. Las relaciones en este tipo de sistemas no deben ser estáticas, por el contrario
deben caracterizarse por ser dinámicas y colaborativas, concibiéndose de esta forma como un
escenario perfecto para comprender la articulación de diferentes unidades empresariales de cara
al proceso de generación de valor agregado en pro de la competitividad.

“Conocer la estructura y dinámica de la Cadena, es el primer paso en el proceso de desarrollo de su


competitividad. El conocimiento no sólo está centrado en el producto y sus procesos, sino también
en las características de los actores que participan en la cadena: sus lógicas, sus estrategias, sus
limitantes, y sus potencialidades y la forma como se relacionan, entre ellos y con su entorno. El
análisis también facilita llegar a acuerdos que les permiten a los actores de manera concertada
asumir compromisos (...)

(…) Intervenir en cadenas productivas significa buscar la eficiencia de este sistema a través del
mejoramiento de las interrelaciones entre los actores: la generación de confianza, la facilitación del
acceso a recursos, servicios y mercados, relaciones equitativas de negociación y competencia,
reducción de costos de transacción, diálogo, influencia política y satisfacción del consumidor”60.

Al respecto, cabe destacar que desde el 2003, se ha venido fortaleciendo la Política Nacional de
Apoyo a la Cadena Productiva de la Industria de la Joyería, Metales, Piedras Preciosas y Bisutería,
con el propósito de contribuir en el mejoramiento de los niveles de productividad y
competitividad, mediante el fortalecimiento tecnológico y empresarial, la articulación
interinstitucional y la integración de los eslabones que la conforman, de tal forma que la sinergia
de estas acciones puedan generar la convergencia para el fortalecimiento de la gestión de las
empresas y la inserción exitosa de sus productos en el mercado.

Por otra parte, el sector de los metales preciosos, se puede dividir en sus tres etapas de
producción: i) actividad minera; ii) industrias de metales preciosos, y iii) fabricación de artículos de

59 Departamento Nacional de Planeación – DNP. Cadenas Productivas: Estructura comercio internacional y protección. Ed. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2004.
60 Santa Cruz, Victor; Sanchez D, Marita. Análisis de la cadena productiva de lacteos Cajamarca”. Informe Final. Codelac, 2006. Pág. 5. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/36DFC5F97808BDCB052579810054F1BF/$FILE/218.pdf
joyería, bisutería y orfebrería. El encadenamiento de la Esmeralda está integrado en esta
estructura como se observa en el esquema a continuación.

Figura 1: Estructura simplificada de la Industria Joyería, Metales, Piedras Preciosas y Bisutería

Industrias básicas de metales


Actividad Minera preciosos y de metales Fabricación de joyas
ferrosos

Extracción de
Plata para Artículos de
metales
fundición joyería
preciosos

Extracción de Oro para Artículos de


otros metales fundición orfebrería

Extracción de Platino para Artículos de


esmeraldas fundición bisutería

Extracción de
otras piedras
preciosas

Fuente: Tomado del Modelo Departamento Nacional de Planeación.

De acuerdo a diagnósticos adelantados por diferentes instituciones, el encadenamiento de las


Unidades de Producción Minera (UPM) integra las pequeñas explotaciones informales en vía de la
formalización, pequeñas empresas legales y grandes firmas de explotación. Las pequeñas
explotaciones y comercializadoras destinan su producción principalmente al mercado interno
debido a los altos requerimientos institucionales para la explotación de las piedras y los altos
costos asociados a ella. Las grandes empresas con mayor capacidad para asumir estos costos,
destinan su producción en mayor proporción al mercado externo.

Con relación a este sector, es posible indicar que es una industria en transformación dada la
iniciativa que emprendió el Gobierno Nacional para la formalización de la minería, por medio de la
ejecución de programas, proyectos y estrategias que buscan el cumplimiento de diversos
requerimientos legales, técnicos, ambientales, económicos, tributarios, sociales y laborales, en el
desarrollo de la actividad.
4.2 CONTEXTO ECONÓMICO

Durante el primer trimestre del año 2014 la economía colombiana creció 6,4% con relación al
mismo trimestre de 2013. Los mayores crecimientos para este periodo, comparado con el mismo
trimestre de 2013, se dieron en las siguientes actividades: 17,2% en construcción; 6,3% en
actividades de servicios sociales, comunales y personales; 6,1% en agropecuario, silvicultura, caza
y pesca. El menor crecimiento se presentó en suministro de electricidad, gas y agua en 3,1%61.

En cuanto a la explotación de Minas y Canteras, los minerales no metálicos registraron un


aumento en el valor agregado debido al incremento en la producción de rocas y materiales para la
construcción en 16,7%, evaporitas en 33,3% y esmeraldas en 7,3% en tanto que la producción de
minerales para usos industriales disminuyó en 2,9%62. Con relación a la producción de esmeraldas,
de acuerdo con datos del SIMCO, Colombia produjo 2,6 millones de quilates, lo que representó un
aumento frente a 201263, pero no llegando a los niveles de producción de 2011 ni de 201064.

4.2.1 Comportamiento de la producción de esmeraldas

De acuerdo con los datos de la Subdirección de Planeación Minera, se viene registrando un


decrecimiento de la producción de esmeraldas, pasando de 5.230.291 quilates en el 2010 a
2.627.078 quilates en el 2013, tal como se evidencia en la siguiente tabla65. Cabe destacar que
desde el 2009, el 2012 fue el año en donde hubo menor producción, 1.210.593,98 quilates.

Gráfica 1: Producción de esmeraldas en Colombia 2009 a 2013.


6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

-
2009 2010 2011 2012 2013
Quilates en bruto 2.447.862,33 4.703.823,87 2.948.836,79 807.506,82 2.259.844,83
Quilates engastados 12.971,20 25.324,60 26.555,13 20.061,84 30.053,05
Quilates tallados 483.944,13 501.142,69 426.957,89 383.025,32 337.180,34
Total quilates 2.944.777,66 5.230.291,18 3.402.349,81 1.210.593,98 2.627.078,22

Fuente: SIMCO - ANM

61 DANE. Cuentas Trimestrales – Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2014. Junio 19 de 2014. Diesponible online:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrime14.pdf.
62 .Ibíd.
63 Ibíd. De acuerdo con datos del SIMCO, la producción de esmeraldas para 2012 fue de 1,2 millones de quilates; mientras que la de los años 2011 y 2010 fue de 3,4 millones y 5,2
millones respectivamente.
64 SIMCO. Histórico producción de esmeraldas. Disponible en:
http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=113&grupo=350&Fechainicial=01/01/1940&Fechafinal=30/12/2014
65 Unidad de Planeación Minero Energética, Subdirección de Planeación Minera (UPM). Indicadores de la minería en Colombia; Bogotá, 2014, Pág. 51. Disponible online:
http://www.simco.gov.co/Portals/0/Analisis%20Sectorial/INDICADORES_24_06_2013.pdf.
Para el año 2013 la producción de esmeraldas fue de 2,6 millones de quilates. Al respecto, el
mayor período de producción se dio en el primer trimestre del año, con 1,368,863 quilates. No
obstante para el segundo y tercer trimestre se presentó un descenso en la producción, llegando a
410,017 y 221,569 quilates respectivamente; decrecimiento que mostró una leve recuperación
para el cuarto trimestre, en el cual se produjeron 626,602 quilates66.

Gráfica 2: Producción de esmeraldas en Colombia para el año 2013

1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
-
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Quilates en bruto 1.262.102 310.816 133.822 553.106
Quilates engastados 7.411 7.243 11.261 4.138
Quilates tallados 99.350 91.958 76.513 69.359
Total quilates 1.368.863 410.017 221.596 626.602
Fuente: SIMCO - ANM

Para la Federación Nacional de Esmeraldas, los posibles factores que han afectado la producción
minera de las piedras preciosas han sido67:

La aleatoriedad y variabilidad en la que los mineros encuentran las piedras preciosas.


Los cambios y ajustes a nivel gubernamentales tales como la expedición de nuevos
decretos de formalización minera, implementación del Decreto 705 del 2013 que modifica
el Registro Único de Comercialización de Minerales (RUCOM), entre otros.
Los altos costos de producción.
Las especulaciones sobre los títulos mineros.
La inestabilidad jurídica del sector.
La ineficacia de la transferencia tecnológica.

Igualmente, destaca la Federación que la escasez generalizada de producción, ha traído como


consecuencia la ubicación de Colombia en el 2013 en el tercer lugar a escala mundial en las
exportaciones de esmeralda. Zambia se posiciona en el primer lugar seguido por Brasil y Colombia
de acuerdo con la cantidad de quilates exportados68.

66 Ibíd.
67 Federación Nacional de Esmeraldas. Óp.cit. Pág. 7.
68 Federación Nacional de Esmeraldas. Óp.cit. Pág.6.
4.2.2 Comportamiento de las exportaciones de esmeraldas

El valor total de exportaciones de esmeraldas para el año 2013 fue de US$127.076.420, lo que
significó de acuerdo con Fedesmeraldas (de conformidad con cifras de la ANM) un aumento del
5% respecto al año 201269, no obstante su precio de venta en el 2013 fue menor en 1.2 millones
de dólares respecto al año anterior70 que representa un decremento del 23.10%.

Tabla 1: Valor exportaciones

Valor Quilates Quilates Valor Quilates Valor Quilates Valor Total EXP.
AÑO Quilates en Bruto Bruto (US$) Engastadas Engastadas (US$) Quilates Talladas Talladas (US$)
2004 9.021.478 $ 1.449.291,00 48.075 $ 996.083,00 755.592 $ 74.842.629,00 $ 77.288.004,00
2005 6.182.374 $ 1.978.189,00 51.689 $ 1.461.105,00 512.109 $ 70.839.408,00 $ 74.278.702,00
2006 3.768.328 $ 1.919.409,00 1.199.585 $ 1.298.472,00 632.902 $ 88.973.401,00 $ 92.191.282,00
2007 2.834.330 $ 1.426.002,00 30.860 $ 1.120.406,00 525.763 $ 128.072.505,00 $ 130.618.913,00
2008 1.500.486 $ 1.419.876,00 40.149 $ 422.334,00 580.927 $ 162.826.301,00 $ 164.668.511,00
2009 2.457.215 $ 820.863,00 13.056 $ 186.028,00 483.944 $ 86.834.501,00 $ 87.841.392,00
2010 4.703.823 $ 4.690.502,00 25.324 $ 318.416,00 501.142 $ 115.824.644,00 $ 120.833.562,00
2011 2.948.837 $ 5.675.104,00 26.555 $ 432.514,00 426.958 $ 131.003.359,00 $ 137.110.977,00
2012 807.507 $ 5.274.698,00 20.062 $ 330.868,00 382.993 $ 116.324.250,00 $ 121.929.815,00
2013 2.260.137 $ 4.056.362,00 30.053 $ 628.578,00 334.188 $ 122.391.480,00 $ 127.076.420,00
Elaborado por Portex: Fuente: ANM citado en: Federación Nacional de Esmeraldas, Revista Esmeralda No5. Pág.12.

Al respecto resalta Fedesmeraldas, con base en cifras de la ANM que en el 2013 se registraron
exportaciones de esmeralda tallada por 334.188 quilates por un valor de 122 millones de dólares,
lo que significó una disminución del 13% con respecto al número de quilates exportado en 2012,
esto como consecuencia del reajuste del precio71. Al respecto se observa desde el año 2009 un
aumento en la valoración en dólares de las esmeraldas talladas exportadas mientras que la
cantidad de las mismas exportadas se ha mantenido de manera regular en los años con una leve
tendencia decreciente.

Gráfica 3: Relación cantidad quilates esmeraldas talladas exportadas vs su valor en US$

6.000.000

5.000.000 $4.690.502,00

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000 $820.863,00 Quilates talladas


0
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Valor talladas en
US$

Fuente: Elaboración Portex. Federación Nacional de Esmeraldas. Revista Esmeralda No. 5. Pág. 12.

69 ANM citado en: Federación Nacional de Esmeraldas. Prioridades de inversiones en 2014. Revista Esmeralda. Edición No. 5, 2014. Pág. 12 y 13.
70 Ibíd.
71 Ibíd. Para 2012 se exportaron 382.993 quilates por un valor de 116 millones de dólares.
Por otro lado la cantidad de quilates de esmeraldas en bruto exportadas para el 2013 fue de
2.260.137 por un valor de 4.056.362 US$. En la gráfica 2 se puede apreciar que desde al año 2010
hubo una disminución en la cantidad de esmeraldas en bruto exportadas y el 2013 se caracteriza
por ser el primer año desde esa fecha en aumentar la cantidad de las piedras en bruto para
destinar a la exportación. De igual forma a partir del 2010 se observa un incremento en la
valoración en dólares de la esmeralda en bruto exportada que se ha mantenido hasta la fecha.

Gráfica 4: Relación cantidad quilates de esmeraldas en bruto exportadas vs su valor en US$

10.000.000
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000 $4.690.502,00
5.000.000 Quilates en
4.000.000 Bruto
3.000.000 2.260.137
2.000.000 Valor
Quilates
1.000.000 807.507
$820.863,00 Bruto (US$)
0

Fuente: Elaboración Portex. Federación Nacional de Esmeraldas. Revista Esmeralda No. 5. Pág. 12.

En este sentido la misma Subdirección de Planeación Minera, de la Agencia Nacional Minera,


registró el mismo incremento en la valoración en dólares de los quilates de esmeraldas exportados
es decir un crecimiento del 4.2% de las exportaciones de esmeraldas en dólares corrientes, al pasar
de USD122 millones en 2012 a USD127, 1 millones en 2013. Dicho incremento corresponde a una
mayor exportación en quilates del 117,0% (quilates en bruto, engastados y tallados)72.
Igualmente, la Agencia añade que “al tener en cuenta la Tasa Representativa del Mercado (TRM)
promedio, para cada vigencia el incremento asciende a 3,9% dada la devaluación del peso frente
al dólar en el último año”73.

En el año 2013 se puede observar por lo tanto que la cantidad de quilates en bruto y en tallado
comparadas a las cifras de 2004 sufren una disminución, pero este factor no repercutió en sus
precios de exportación expresados en dólares, valoración que ha seguido una tendencia de
crecimiento en el mercado internacional.

72 Unidad de Planeación Minero Energética. Óp. Cit.51.


73 Ibíd. Para 2012 la TRM promedio fue de 1.798,01 pesos, mientras que para 2013 la TRM promedio fue de 1.868,90 pesos por dólar.
Valoración de las exportaciones de esmeraldas colombianas con base en el Valor FOB74

De acuerdo con la ANM, para el periodo 2009-2013, las exportaciones FOB de Colombia fueron en
promedio de US$122.4 millones, presentando desde el año 2009 crecimientos y caídas. Al
respecto, resalta la ANM que:
“(…) para 2009 se pasó de 88.4 millones de dólares a 110.8 millones de dólares en 2010,
lo que significó un incremento del 25.4% valorado en 22.5 millones de US FOB. Luego en el
2011 hubo un nuevo crecimiento del valor de las exportaciones en 20.8%, al pasar de
110.8 a 133.8 millones de dólares. Para el 2012 hubo una disminución del 8.7%,
generándose por exportaciones FOB un valor de 122.1 millones de US dólares en puerto
colombiano. E n el 2012 hubo una disminución del 8.7% al pasar a generar un valor de
122.1 millones de dólares. Para el 2013, volvió a presentar un crecimiento de 2.8% al pasar
a unas exportaciones de 125.6 millones de dólares” 75.

Gráfica 5: Exportaciones de esmeraldas de 2009 a 2013

160

140

120
Millones US FOB

100

80

60

40

20

0
2009 2010 2011 2012 2013
Esmeraldas 88,4 110,8 133,8 122,1 125,6
Fuente: Banco de la Republicas, cálculos UPME

4.2.3 Principales países de destino de las exportaciones de esmeraldas colombianas

De la producción total nacional, en el país se comercializan alrededor del 5% de las piedras


producidas, especialmente para la industria de la joyería. El 95% restante se exporta tallado en su
mayor proporción en términos de precio.

Con base en los datos de Ingeominas de 2008, Colombia abastecía en este entonces el 55% de
mercado mundial, seguido por Brasil (15%), Zambia (12%), Zimbabwe (5%), Pakistan (5%).76

74 El valor FOB se utiliza para valorar las exportaciones y se define como libre a bordo, en este sentido se refiere al valor de la venta de los productos en su lugar de origen, más el
costo de los fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta la aduana de salida.
75 Unidad de Planeación Minero Energética. Óp. Cit. Pág. 60.
76 Instituto Colombiano de Geología y Minería, Diagnóstico de la Actividad Minera de Esmeralda en Colombia, 10/12/2008, Bogotá. Pág.21.
El principal país de destino es Estados Unidos en donde se exporta el 62% de las esmeraldas, lo
sigue Japón (13%), Tailandia (6%), Hong Kong (4%) y Suiza (3%).

Gráfica 6: Principales países de destino de las exportaciones de esmeraldas

10%
1% 1%
3% Estados Unidos
4% Japón
Tailandia
6%
Hong Kong
Suiza
Italia
13% 62%
Alemania
Resto

Fuente: Ingeominas; Comercio: destino de producción; Pág. 21.

En una entrevista con La República del 26 de Abril del 2013, Gabriel Angarita Presidente de la
Asociación Colombiana de Esmeraldas (ACODES) confirmó que el 95% de la producción de
esmeraldas en Colombia se sigue exportando a países como:

Estados Unidos
China
Tailandia
India
Japón
Italia
Alemania
España
Emiratos Árabes Unidos.77

Sin embargo, los mismos representantes del gremio declaran que la esmeralda colombiana ha
perdido presencia en el mercado internacional y actualmente Colombia no lidera el mercado por
lo que en primer lugar se encuentra Zambia, país con una capacidad de producción anual de 22
millones de quilates en bruto.78

77
LR La República (26 de Abril de 2013), “Así quedó el mercado de las esmeraldas”. Sección Minas y Energía. Disponible en: http://www.larepublica.co/asuntos-
mineros/as%C3%AD-qued%C3%B3-el-mercado-de-las-esmeraldas_37250 .

78
Ibíd.
4.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL

El sector minero colombiano se encuentra en cabeza del Ministerio de Minas y Energía – MME79,
el cual desarrolla sus estrategias organizacionales y legales por medio de la descentralización de
sus funciones a entidades adscritas. A continuación se presentarán las funciones de las diversas
entidades relacionadas con la actividad minera:

Agencia Nacional Minera – ANM:

Tiene como función administrar los recursos minerales del Estado de forma eficiente, eficaz y
transparente a través del fomento, la promoción, otorgamiento de títulos, seguimiento y control
de la exploración y explotación minera, a fin de maximizar la contribución del sector al desarrollo
integral y sostenible del país. Encargada de adjudicar contratos y realizarles auditoria.

Servicio Geológico Colombiano (anteriormente INGEOMINAS):

Su misión es contribuir al desarrollo económico y social del país, a través de la investigación en geo
ciencias básicas y aplicadas del subsuelo, el potencial de sus recursos, la evaluación y monitoreo
de amenazas de origen geológico, la gestión integral del conocimiento geo científico, la
investigación y el control nuclear y radiactivo, atendiendo las prioridades de las políticas del
Gobierno Nacional.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME:

Es una Unidad Administrativa Especial del orden Nacional, de carácter técnico, adscrita al
Ministerio de Minas y Energía, regida por la Ley 143 de 1994 y por el Decreto número 255 de
enero 28 de 2004. Está encargada de la planeación en temas de administración de los recursos
mineros-energéticos y de las regalías generadas por la actividad. La Información que proporciona
está relacionada con:

Balances energéticos.
Cadenas de los energéticos: petróleo, gas natural, gas licuado del petróleo y carbón.
SIMEC – Sistema de Información Minero Energético Colombiano
SIMCO – Sistema de Información Minero Colombiano.
Plan Nacional de Desarrollo Minero.
SIAME – Sistema de Información Ambiental Minero Energético.
Balance económico del sector minero.
Demanda y oferta de minerales.
Proceso de liquidación de regalías.
Uso y aplicación de las Guías ambientales.

Adicional a las instituciones en materia minera, también existen otro tipo de organismos
gubernamentales relacionados con la actividad minera, tales como:

79 El Área de Minas, del MME en cabeza del Viceministro de Minas, gestiona las políticas relacionadas con actividades de exploración y explotación del potencial minero en
Colombia. Las funciones del MME se encuentran reguladas por la Constitución Política Colombiana, el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y el artículo 2 del Decreto 0381 del 16 de
febrero de 2012.
Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible:

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 99 de 1993:


“El Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Desarrollo Sostenible, es
el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables. Es además el encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del
hombre con la naturaleza y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la
recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar
el desarrollo sostenible. Le corresponde coordinar el Sistema Nacional Ambiental, SINA,
para asegurar la adopción y ejecución de las políticas y de los planes, programas y
proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos
del Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio
natural de la Nación”80.

Corporaciones Autónomas Regionales:

De acuerdo con el artículo 23 de la Ley 99 de 1993:


“Las Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos de carácter público,
creados por la ley, integrado por las entidades territoriales que por sus características
constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica,
biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera,
patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área
de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su
desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del
Ministerio del Medio Ambiente”81.

Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio


de Transporte.
Estos diseñan políticas sectoriales que tienen una fuerte incidencia en la política minera, y además
requieren materias primas provenientes de la minería, o se ven afectados por la explotación
minera.

Entes Territoriales
En estos encontramos los departamentos y municipios, quienes regulan el desarrollo de la
actividad minera como parte de su desarrollo local. Al respecto, los departamentos de Antioquia,
Boyacá y Bolívar, cuentan con secretarías de minas.

Otras instituciones
Frente a la actividad minera pueden destacarse otras Instituciones como el SENA, el cual apoya
procesos de capacitación y desarrollo tecnológico a través del Centro de Desarrollo Productivo de
Joyería y esmeralda; Colciencias y Universidades, que aportan con el desarrollo de procesos de
investigación; la Dirección Nacional de Impuestos Nacionales – DIAN, y las Cámaras de Comercio,
entre otras.

80 Art. 2. Ley 99 de 1993


81 Art.23. Ley 99 de 1993
FEDESMERALDAS
Como entidad gremial, la actividad esmeraldera cuenta con la Federación Nacional de Esmeraldas
de Colombia – FEDESMERALDAS, la cual fue constituida legalmente en el año 1995 en
representación y defensa de la industria de las esmeraldas de Colombia así como su desarrollo
dentro de los principios de la ética y la unidad. La Federación es de carácter gremial y está
integrada por:

- La Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas "ACODES".


- Asociación Colombiana del Comercio de la Esmeralda "ASOCOESMERAL".
- y la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas "APRECOL".

Estas asociaciones intervienen en las diferentes actividades de la industria de la esmeralda.

4.4 ANÁLISIS JURÍDICO

4.4.1 Contexto normativo nacional

El presente acápite tiene como fin realizar una descripción del marco jurídico de la cadena de valor
de las esmeraldas a nivel nacional. Para dicho fin, se presentará el marco normativo general que
rige las actividades de producción de minerales, entendiendo por esta de acuerdo con el Glosario
Técnico Minero, la fase del ciclo minero que: tiene como objetivo la extracción, la preparación o el
beneficio, el transporte y la comercialización del mineral82.

En este entendido, se presentará la normatividad minera aplicable a: i) la producción entendida


como las fases de exploración técnica, explotación y beneficio de los minerales por parte del
concesionario, ii) la comercialización entendida como la compra y venta por persona jurídica o
natural de minerales con el fin de transformarlos, beneficiarlos, distribuirlos, intermediarlos,
exportarlos o consumirlos y iii) la exportación entendida como la salida del mineral del territorio
aduanero del país hacia otro país; así como otras normas referentes a asuntos fiscales, laborales,
entre otros.

4.4.2 Normatividad Minera

82 Ministerio de Minas y Energía. Glosario Técnico Minero. Pág. 131.


Figura 2: Mapa conceptual de la normatividad minera en Colombia

Fuente: Elaboración Portex – Revisión documental.

4.4.2.1 Normatividad minera en el eslabón de la producción

La producción del mineral se rige por las normas del actual código de minas Ley 685 de 2001, sin
perjuicio de los títulos mineros obtenidos con anterioridad a la vigencia del mismo, los cuales se
rigen por el Decreto 2655 de 1988. Al respecto, el artículo 356 del Código de Minas vigente
estipula que: los contratos celebrados sobre las zonas de reserva especial de Muzo, Coscuez y
Peñas Blancas, para explorar y explotar esmeraldas (…) continuarán vigentes por el término
acordado incluyendo sus prorrogas vigentes al momento de expedición de este código.

En este entendido el desarrollo de la minería de esmeralda, como la de cualquier mineral requiere:

a. Título minero:

La exploración y explotación de los recursos naturales en Colombia, de conformidad con la Ley 685
de 2001 requiere de un título minero, el cual se materializa con la celebración de un contrato de
concesión minera entre el Estado – como propietario del subsuelo y los recursos naturales no
renovables – y un particular, contrato que debe ser inscrito en el registro minero nacional. Este
contrato confiere a los titulares el derecho a extraer los minerales comprendidos en el contrato y
aquellos que se encuentren ligados, así como a realizar las obras y labores de desarrollo y montaje
para la explotación, beneficio y transporte de dichos minerales. Asimismo, este tiene una duración
de 30 años contados a partir de la inscripción en el Registro Minero Nacional; duración que puede
prorrogarse bajo solicitud del titular.
Asimismo, de acuerdo con el artículo 155 del Código de Minas, es posible el barequeo como
actividad popular de los habitantes de los terrenos aluviales. De conformidad con este artículo se
entiende por barequeo: “el lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de
maquinaria o medios mecánicos con el objeto de separar y recoger los metales preciosos y las
piedras preciosas y semipreciosas contenidos en dichas arenas” 83.

En este orden de ideas, para ejercer esta actividad es necesario inscribirse ante el alcalde, como
vecino del lugar en que se realice. En aquellos casos en que se efectúe en terrenos de propiedad
privada, deberá además obtenerse la autorización del propietario84.

De otra parte, se considera un delito, de conformidad con el artículo 150 del Código de Minas y el
artículo 244 del Código Penal, la exploración, extracción y captación de minerales de propiedad
nacional o de propiedad privada sin el correspondiente título minero vigente o sin la autorización
del titular de la propiedad85.

b. Gestión ambiental

Para la ejecución de los derechos derivados del contrato de concesión minera y el desarrollo de las
obras y trabajos de minería es necesario cumplir con los requisitos de orden ambiental. Al
respecto, el artículo 204 del Código de Minas establece que con el Programa de Obras y Trabajos
Mineros que resultare de la exploración, debe presentarse el Estudio de Impacto Ambiental de su
proyecto minero, el cual debe contener los elementos, informaciones y datos que se requieran
para describir y caracterizar el medio físico, social, y económico del lugar o región de las obras y
trabajos de explotación; los impactos de dichas obras y los trabajos con su correspondiente
evaluación; los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de esos impactos; las
medidas específicas que se aplicarán para el abandono y cierre de los frentes de trabajo y su plan
de manejo; las inversiones necesarias y los sistemas de seguimiento de las mencionadas medidas.
Con base en este estudio de impacto ambiental, la Autoridad Ambiental otorgará la Licencia
Ambiental para el desarrollo de las actividades mineras86.

c. Cumplimiento de normas de seguridad minera

El artículo 97 del Código de Minas, asigna a los concesionarios mineros la obligación de adoptar y
mantener las medidas y disponer del personal y de los medios materiales necesarios para
preservar la vida e integridad de las personas vinculadas a la empresa y eventualmente de
terceros, de conformidad con las normas vigentes sobre seguridad, higiene y salud ocupacional.

En este sentido, a través de la Resolución No. 18-1467: Política Nacional de Seguridad Minera87, se
exige a los titulares mineros asegurar que la planeación y el diseño de las actividades mineras
obedezcan a criterios técnicos, por lo que deben:

83 Ley 685 de 2011. Art. 155.


84 Ley 685 de 2001. Art. 156.
85 Art. 159. Código de Minas.
86 Ibíd. Arts. 204 y 205.
87 Esta política tiene como fin: i. Definir los pilares para el mejoramiento de la seguridad minera en el país y fijar los lineamientos técnicos y operativos para la prevención de
accidentes y emergencias mineras; ii. Divulgar la normatividad y los distintos aspectos relacionados con la seguridad minera a los empresarios y los trabajadores; y iii. Consolidar un
sistema de información pública en materia de seguridad y salvamento minero. Para dico fin, la poítica se estructura a través de cuatro elementos: i. Un enfoque preventivo: acciones
dirigidas a la prevención de accidentes y por ende de fatalidades en las operaciones mineras, con el propósito de disminuir la alta accidentalidad; ii. Participación activa y
Implementar mayor rigurosidad y exigencia en la evaluación de los estudios técnicos
PTO/PTI.
Nombrar un responsable técnico para que dirija los trabajos.
Realizar visitas integrales de fiscalización minera, con la participación de profesionales
debidamente capacitados y con experiencia suficiente en el seguimiento y control de las
actividades mineras.

d. Pago de regalías

Las regalías son la contraprestación económica que recibe el estado por la explotación de un
recurso natural no renovable cuya producción se extingue con el transcurso del tiempo. De
acuerdo con el artículo 17 de la Ley 141 de 1994, las regalías correspondientes a la explotación de
piedras preciosas son del 1,5% del valor del material explotado88. Al respecto, establece la
resolución 8-1938 de agosto de 25 de 1995 y 8-2187 de septiembre 20 de 1995 del Ministerio de
Minas y Energía, que el precio base para la liquidación de las regalías será: el reportado por el
productor en el momento de hacer la declaración ante el respectivo alcalde o el declarado por el
exportador en los casos que, al solicitar la guía de exportación, no presente copia de la declaración
rendida por el productor ante el alcalde. Por su parte, señala el artículo 17 de la Ley 141 de 1994,
que los comerciantes, joyeros, comisionistas, talladores y exportadores de esmeraldas y demás
piedras preciosas no son sujeto del cobro de regalías.

De los recursos distribuidos en materia de regalías durante el primer trimestre de 2012, el 0,14%
fue generado por las esmeraldas89. De los $346.397,89 millones distribuidos, en regalías, 483
corresponden a esmeraldas.

4.4.2.2 Normatividad minera en el eslabón de la Comercialización

De acuerdo con el Glosario Técnico Minero, se habla de comercialización en minería a: la


compraventa de minerales o de cualquier producto resultante de la actividad minera”90. La
comercialización de minerales se encuentra regulada por los artículos 30 del Código de Minas91 y
112 de la Ley 1450 de 201192, por la cual se expide el Plan de Desarrollo 2010 – 2014.

compromiso de todas las partes interesadas; iii. mayor exigencia técnica a titulares mineros: Asegurar que la planeación y el diseño de las actividades mineras obedezcan a criterios
técnicos; y iv. consolidación de un sistema público de información en seguridad minera
88 Ley 141 de 1994. Art. 17. Regalías correspondientes a esmeraldas y demás piedras preciosas. Las regalías correspondientes a la explotación de piedras preciosas será del uno
punto cinco por ciento (1.5%) del valor del material explotado y se liquidará por parte del Ministerio de Minas y Energía, o por la entidad que este designe, a favor de los
beneficiarios de las mismas.

89 Unidad de Planeación Minero Energética “UPME”: Subdirección de Información. “Comportamiento de la distribución y giros de regalías en Colombia I trimestre de 2012”, pág.

1. Disponible en: http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=gQgT84Ka1KA=&tabid=128


90 Óp. Cit. Glosario Técnico Minero. Pág. 34.
91 Artículo 30. Ley 685 de 2001. Procedencia Lícita: Toda persona que a cualquier título suministre minerales explotados en el país para ser utilizados en obras, industrias y servicios,
deberá acreditar la procedencia lícita de dichos minerales con la identificación de la mina de donde provengan, mediante certificación de origen expedida por el beneficiario del
título minero o constancia expendida por la respectiva Alcaldía para las labores de barequeo de que trata el artículo 115 del presente Código. Este requisito deberá señalarse
expresamente en el contrato u orden de trabajo o de suministro que se expida al proveedor
92 Artículo 112 Ley 1450 de 2011. Medidas de control a la comercialización de minerales. Para los fines de control de la comercialización de minerales, el Instituto Colombiano de
Geología y Minería, INGEOMINAS, o quien haga sus veces, deberá publicar la lista de los titulares mineros que se encuentren en etapa de explotación y que cuentan con las
autorizaciones o licencias ambientales requeridas. Esta lista también debe incluir la información de los agentes que se encuentran autorizados para comercializar minerales.

Las autoridades ambientales competentes informarán, periódicamente al Ingeominas o la entidad que haga sus veces, las novedades en materia de licencias ambientales.
El artículo 30 del Código de Minas establece la obligación de acreditar la procedencia lícita de los
minerales con la identificación de la mina de donde provengan, para lo cual establece la
certificación de origen expedida por el titular minero o por el alcalde para los barequeros.

Por su parte, el artículo 112 de la Ley 1450 de 2011, establece que para fines de control y
comercialización de minerales, se debe publicar una lista de los titulares mineros que se
encuentran en etapa de explotación y que cuentan con las autorizaciones y licencias ambientales
requeridas. Igualmente, regula que los compradores y comercializadores de minerales solo los
podrán adquirir a los explotadores y comercializadores registrados en mencionadas listas so pena
de decomiso. Para la reglamentación del precitado artículo, se expidió el Decreto 2637 de 2012,
modificado, adicionado y adecuado a través de los decretos 0705 de 2013 y 035 de 2014.

El Decreto 2637 de 2013, crea el Registro Único de Comercializadores de Minerales, herramienta


a la cual deberán inscribirse a más tardar a primero de enero de 201593 los titulares de derechos
mineros y los comercializadores de minerales, como requisito para tener acceso a la compra y/o
venta de minerales94. Esto con el objetivo de darle mayor control y transparencia a la actividad
comercializadora de minerales95.

Para dicho fin, se encargó a la ANM o quien haga sus veces, la obligación de publicar y mantener
actualizada la información de las personas naturales o jurídicas titulares de derechos mineros que
se encuentren en etapa de explotación96 y de acreditar la calidad de comercializador autorizado de
minerales debidamente inscrito en el RUCOM97.

En este sentido, deberán inscribirse en el RUCOM:

Los titulares mineros que se encuentren en etapa de explotación, tengan un PTO/PTI


aprobado y cuenten con las autorizaciones o licencias ambientales.
Las personas naturales o jurídicas que compran y venden minerales de forma regular para
transformarlos, beneficiarlos, distribuirlos, intermediaros, exportarlos o consumirlos98.

A partir del 1° de enero de 2012, los compradores y comercializadores de minerales sólo podrán adquirir estos productos a los explotadores y comercializadores mineros registrados
en las mencionadas listas, so pena del decomiso por la Autoridad competente, del mineral no acreditado y la imposición de una multa por parte de la Autoridad Minera conforme a
lo previsto en el artículo 115 de la Ley 685 de 2001.

Los bienes decomisados serán enajenados por las Autoridades que realicen el decomiso de los mismos y el producido de esto deberá destinarse por parte de dichas autoridades a
programas de erradicación de explotación ilícita de minerales.

El Gobierno Nacional reglamentará el registro único de comercializadores y los requisitos para hacer parte de este.
93 Vid. Art. 1. Decreto 035 de 2014 del Ministerio de Minas. (…) “El Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom) deberá estar en funcionamiento en todo el país a más
tardar le 1º de enero de 2015”.
94 Vid. Art. 1. Decreto 2637 de 2012.
95 Agencia Nacional de Minería. Abecé: Registro Único de Comercializadores de Minerales RUCOM. Pág. 3. Al respecto, el artículo 5 del Decreto 2637 de 2012 establece como
objetivos del RUCOM:
Validar la información y los requisitos presentados por los comercializadores de minerales.
Inscribir a los comercializadores de minerales en el RUCOM.
Preparar y publicar los listados de titulares mineros en etapa de explotación y comercializadores de minerales autorizados para adelantar su actividad.
96 Vid. Art. 2. Decreto 2637 de 2012.
97 Vid. Art. 6. Decreto 2637 de 2012.
98 ANM. Óp. Cit. Pág. 4
Por su parte, el artículo 1º del Decreto 0705 que adiciona el artículo 1 del decreto 2637, establece
quienes comercializan los productos ya elaborados para joyería y los consumidores ocasionales de
minerales99 no tienen la obligación de inscribirse en el RUCOM. En este entendido, quienes
elaboran joyas, se consideran consumidores habituales de minerales, por lo que deben inscribirse
en el RUCOM.

Para la inscripción en el RUCOM, los comercializadores de esmeraldas deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

Nombre o razón social.


Documento de identificación del inscrito cuando se trate de persona natural.
RUT.
Certificado de existencia y representación legal, cuando se trate de personas jurídicas, con
una antigüedad no mayor a 30 días.
Domicilio principal y dirección para las notificaciones.
Balance general y Estado de Resultados debidamente certificados y dictaminados, con
corte a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior.
Declaración de Renta correspondiente al período gravable del año inmediatamente
anterior.
Resolución expedida por la DIAN cuando se trate de Sociedades de Comercialización
Internacional autorizadas para realizar esta actividad.
No tener deudas exigibles con la DIAN, conforme al estado de cuenta expedido por esta
entidad.

Asimismo, los comercializadores de minerales deberán, de conformidad con el Decreto 2637 de


2012:

Estar inscritos en el RUCOM.


Cumplir con la normatividad vigente en materia minera, tributaria, aduanera, cambiaria y
de comercio nacional e internacional.
Tener vigente y actualizado el Registro Único Tributario RUT, el Registro Mercantil y la
Resolución de Facturación.
Mantener actualizados todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley
exige esta formalidad.
Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a la ley.
Cumplir para el caso de las Sociedades de Comercialización Internacional, con las
disposiciones contenidas en el Decreto 2685 de 1999 y demás normas que lo modifiquen,
adicionen o sustituyan.
Contar con la certificación en la que se acredite la calidad de comercializador de minerales
inscritos en el RUCOM.
Contar con el respectivo certificado de origen de los minerales que transporte,
transforme, distribuya, intermedie o comercialice.

99 De acuerdo con el artículo 1º del Decreto 035 de 2014: (…) Se entiende por consumidores ocasionales de minerales, aquellas personas jurídicas o naturales que adquieren
minerales de manera no regular en el tiempo, los cuales no hacen parte de un proceso o actividad económica y solamente son usados en el desarrollo de una actividad puntual y
concreta.
El transporte, la transformación, la distribución, la intermediación o la comercialización sin el
cumplimiento de las mencionadas obligaciones puede traer consigo, de conformidad con el
artículo 161 de la Ley 685 de 2001, el decomiso de los minerales por parte de los alcaldes, quienes
los enajenarán, destinándose su producido a programas de erradicación de explotación ilícita100.

En el caso de minerales que provengan de barequeros inscritos en los registros municipales


deberá contar con la constancia expedida por la respectiva alcaldía; y para los solicitantes de
programas de legalización minera en trámite y de beneficiarios de áreas de reserva especial
mientras estén pendientes de suscripción los contratos especiales de concesión, deberá contar
con la constancia expedida por la ANM101.

4.4.2.3 Normatividad minera en el eslabón de la Exportación

De acuerdo con el artículo 1 del Decreto 1530 de 2008, el cual modifica el Decreto 2685 de 1999
se entiende por exportación: “la salida de mercancías del territorio nacional con destino a otro
país. También se considera exportación, además de las operaciones consagradas como tales en
este decreto, la salida de mercancías a una zona franca en los términos previstos en el presente
decreto”102.

La exportación de joyas, oro, esmeraldas y demás piedras preciosas se rige por los artículos 265 a
281 del Decreto 2685 de 1999 y 234 a 243 de la Resolución 4020 de 2000 de la DIAN. En este
sentido, esta se realizará mediante la presentación de la Solicitud de Autorización de Embarque
ante la administración aduanera con jurisdicción en el lugar donde se encuentren las mercancías.

El procedimiento para la exportación de esmeraldas se desarrolla a través de los siguientes pasos:

Inspección:

Esta se realiza ante el Grupo de Exportación de la Agencia Nacional Minera, a quien se


debe:
o Presentar factura comercial donde se indique la cantidad de unidades, peso,
procedencia, destino, destinatario claramente identificado, el domicilio de este, la
dirección y el teléfono.
o Presentar recibo de pago de las regalías correspondientes al 1,5% del valor de las
esmeraldas declaradas por el exportador.
o Presentar recibo de pago de la contribución parafiscal a nombre del Fondo
Nacional de la Esmeralda.
o En el caso de esmeraldas engastadas en oro y demás metales preciosos, se debe
presentar el recibo de pago de regalías por los metales preciosos según sea el
caso.

Las piedras son sometidas a análisis y avalúo por parte del Grupo de Exportación de
Esmeraldas de la ANM, quienes verifican sus características, cantidad, peso, calidad, precio

100 Vid. Art. 9. Decreto 2637 de 2012.


101 Vid. Par. Art. 4. Decreto 2637 de 2012.
102 Vid. Art. 1. Decreto 1530 de 2008. Exportación.
y/o cualquier otro examen que le permita establecer el valor con un mayor grado de certeza
el valor del mineral a exportar.

Una vez realizada la inspección por parte de la ANM, esta procederá empacar el mineral en
un sobre de seguridad, el cual contará con la respectiva boleta de identificación de la
exportación; a firmar la constancia de las operaciones realizadas en la respectiva factura y a
impartir el visto bueno a la guía de exportación.

Procedimiento aduanero:

Con posterioridad a la inspección realizada por la ANM, los exportadores deben dirigirse a
la aduana del aeropuerto a continuar con la exportación; allí deben presentar los
documentos para la comprobación, que es un número de registro que se asigna al
documento de exportación (DEX). Hecho esto, se presenta la mercancía con su
documentación al aforador para recibir los vistos buenos en el DEX. Por último, se debe
presentar la mercancía para la certificación, que es la constancia que entrega el
funcionario de aduana en el momento de abordar el avión, verificando que en realidad la
mercancía si sale del país. En caso de aquellas exportaciones que superen los $1000
dólares americanos, deberá contratar los servicios de una Sociedad de Intermediación
Aduanera103.

a. Sociedades de comercialización internacional:

La exportación puede realizarse por Sociedades de Comercialización Internacional, las cuales


fueron definidas por el artículo 40-1 como: “personas jurídicas que tienen por objeto social
principal la comercialización y venta de productos colombianos al exterior, adquiridos en el
mercado interno o fabricados por productores socios de las mismas”104. Este tipo de sociedades se
encuentran reguladas por el decreto 380 de 2012105.

Una vez se otorga la autorización para este tipo de sociedades, estas se encuentran en la
obligación de constituir y entregar a la autoridad aduanera una garantía global, bancaria o de
compañía de seguros, con el fin de garantizar los pagos de los impuestos, gravámenes y sanciones
a los que haya lugar por el incumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades.

De acuerdo con el procedimiento reglado por el precitado Decreto, las sociedades de


comercialización internacional que realicen compras de productos nacionales a proveedores para
exportarlos deberán expedir el Certificado al Proveedor106. Este documento constituye soporte de
la declaración de exportación.

103 De acuerdo con el artículo 14 del Decreto 2685 de 1999, las Sociedades de Intermediación Aduanera son personas jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer la
intermediación aduanera, es decir, tienen como fin facilitar a los particulares el cumplimiento de las normas legales existentes en materia de importaciones, exportaciones, transito
aduanero y cualquier tipo de operación .
104 Vid. Art. 40-1. Decreto 2685 de 1999.
105 Decreto 380 de 2012. Por medio del cual se adiciona y modifica el Decreto 2685 de 1999.
106 Art 1. Decreto 380 de 2012. Certificado al proveedor. Documento en el que consta que las sociedades de comercialización internacional, autorizadas ante la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, reciben de sus proveedores productos colombianos adquiridos a cualquier título en el mercado interno o fabricados por productores socios de las
mismas, y se obligan a exportarlos en su mismo estado o una vez transformados dentro de los términos establecidos en el numeral 6 del artículo 40-5 del presente decreto y de
conformidad con lo establecido en el literal b) del artículo 81 del Estatuto Tributario.
Una vez expedido el certificado al proveedor, se deben exportar las mercancías dentro de los 6
meses siguientes, so pena de perder el beneficio establecidos en el numeral 2 del artículo 40-5 del
Decreto 2685 de 1999 modificado por el Decreto 380 de 2012107. La devolución a las sociedades
por parte de la Sociedad de Comercialización Internacional, de la totalidad o de parte de las
mercancías al proveedor nacional, antes de efectuarse la exportación final, implicará la
correspondiente anulación o modificación, según el caso, del certificado al proveedor que se
hubiere entregado al momento de recibo de las mercancías por parte de la Sociedad de
Comercialización Internacional. En estos eventos, el proveedor deberá cancelar los impuestos
exonerados y reintegrar a la Sociedad Comercial los beneficios obtenidos por parte de esta.

Cabe destacar que el Decreto 380 de 2012 contempla un conjunto de requisitos adicionales para
las sociedades de comercialización internacional, a saber:

Acreditar que a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a la solicitud de


autorización, posee un patrimonio neto cuyo valor sea igual o superior a 9000 Unidades de
valor Tributario – UVT108, de conformidad con el artículo 868 del Estatuto Tributario.
Presentar los estudios de mercado que incorporen su plan exportador y en la forma y
condiciones previstas por la DIAN.
No haber sido sancionado por infracciones tributarias, aduaneras gravísimas, o cambiarias
de las contempladas en los numerales 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9 del artículo 3 del decreto 2245 de
2011 durante los 5 años anteriores a la presentación de la solicitud.
Contar con un sistema de control de inventarios que permita efectuar las verificaciones y
controles sobre las mercancías nacionales, importadas y exportadas por las Sociedades de
Comercialización Internacional.
Al finalizar el tercer año de autorizada la Sociedad Comercial Internacional, se deberá
garantizar que el monto de su patrimonio neto, sea equivalente a 10.000 unidades de
valor tributario UVT.
Al finalizar el sexto año de autorizada la Sociedad de Comercialización internacional esta
deberá acreditar un patrimonio líquido mínimo de 13.000 unidades de UVT y
exportaciones por valor de quinientos mil dólares (500.000) realizadas en el mencionado
año, o el mismo valor, como promedio anual de las realizadas durante los últimos 3 años.

El incumplimiento de los requisitos previstos anteriormente ocasionará la pérdida de la


autorización como sociedad de comercialización internacional, salvo que dicho incumplimiento se
haya generado por hechos notorios constitutivos de una crisis financiera nacional o internacional
o casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito demostrados109.

b. Exportación efectuada por un viajero:

107 Art. 40-5. Beneficios de las sociedades de comercialización internacional: 1. Cuando el gobierno lo determine podrán obtener el certificado de reembolso tributario CERT por
las exportaciones realizadas. Su distribución deberá ser acordada con el productor; 2. Comprar o adquirir bienes en el mercado nacional exentos del pago de IVA en los términos
previstos en los artículos 479 y 481 del Estatuto Tributario, siempre y cuando estos sean exportados dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de expedición del correspondiente
certificado al proveedor.
108 De acuerdo con el artículo 868 del Estatuto Tributario Colombiano, la UVT es la medida de valor que permite ajustar los valores contenidos en las disposiciones relativas a los
impuestos y obligaciones administrados por la DIAN. Todas las cifras y valores absolutos aplicables a impuestos, sanciones y en general a los asuntos previstos en las disposiciones
tributarias se expresarán en UVT. Estas se reajustarán anualmente en la variación del Índice de Precios al Consumidor para ingresos medios, certificado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre el período comprendido entre el 1º de octubre del año gravable y la misma fecha del año inmediatamente anterior a este. La
UVT para el año 2015 quedará en 28,279 pesos.
109 Vid.
Cuando la salida de mercancías se efectúe por un viajero, la exportación se tramitara a través de la
solicitud de autorización de embarque, ante la administración aduanera con jurisdicción en el
lugar donde se encuentren las mercancías. Asimismo, el exportador deberá declarar en la solicitud
de embarque, los documentos requeridos en el artículo 268 del Decreto 2685 de 1999110, el
pasaporte, el tiquete y el pasabordo como documentos de soporte.

c. Contribución parafiscal de la esmeralda:

Esta tiene su origen en el artículo 101 de la Ley 488 de 1998, el cual establece un cargo de un 1% a
los exportadores de esmeraldas sin engastar, sobre el valor en moneda extranjera que debe ser
reintegrado por cada exportación de esmeraldas, cuya administración está en cabeza de la
Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia111. En este sentido, es responsable del pago de
esta contribución toda persona natural o jurídica que exporte esmeraldas sin engastar. Los
recursos recabados a través de esta contribución tienen como finalidad:

Defender, promocionar y desarrollar la industria de las esmeraldas colombianas en sus


fases de exploración, montaje, explotación, transformación, control, certificación y
comercialización.
Establecer y fortalecer programas dirigidos a implementar la competitividad y eficiencia de
la industria de las esmeraldas en Colombia.
Ejecutar programas de desarrollo social y económico tendientes al mejoramiento de las
condiciones de vida de las comunidades de las zonas esmeraldíferas, directamente o a
través de convenios con entidades territoriales.

4.4.3 Conclusiones

Existe una multiplicidad de normas (minera, ambiental y tributaria) generando confusión


entre los actores de la cadena de valor de la esmeralda.
Existe la necesidad de adaptar la normativa minera a la dinámica de exploración y
producción de la esmeralda, la cual difiere de la del resto de los minerales.

No se encuentra ninguna reglamentación respecto a la inscripción de barequeros,


solicitantes de legalización y beneficiarios de áreas de reserva para su inclusión en los
listados de las alcaldías y la ANM y del decomiso de minerales, siendo necesaria su
reglamentación.
Tampoco existe ninguna reglamentación del certificado de origen del mineral, siendo
necesaria su adaptación a la dinámica propia de la cadena de valor de la esmeralda.

110 Decreto 2685 de 1999. Documentos soporte de la solicitud de autorización de embarque. Para efectos aduaneros el declarante está obligado a conservar por un período de (5)
años contados a partir de la fecha de presentación y aceptación de la Solicitud de Autorización de Embarque el original de los siguientes documentos, los cuales deberá poner a
disposición de la autoridad aduanera cuando esta así lo requiera:
a. Documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación.
b. Vistos buenos o autorizaciones cuando a esto hubiere lugar.
c. Mandato, cuando actúe como declarante de una Sociedad de Intermediación Aduanera o un apoderado.
En la Solicitud de Autorización de Embarque, el declarante deberá suministrar a la aduana toda la información que esta requiera, incluyendo la contenida en los anteriores
documentos.
111 De acuerdo con el inciso 4 del artículo 101 de la Ley 488 de 1998, los contratos celebrados entre el Gobierno con Fedesmeraldas, tendrán una duración de 10 años, prorrogables
por igual término.
No hay elementos legales para amparar la calidad en la talla y la calidad de la piedra en los
procesos de transformación.
El Decreto 380 de 2012 tiene el potencial de afectar a las pequeñas sociedades de
Comercialización Internacional como consecuencia de los requisitos especiales
establecidos para las mismas.

4.4.4 Legislación comparada

4.4.4.1 Zambia

La minería en Zambia ha girado principalmente en torno al cobre112, no obstante el país está


buscando su diversificación a través de otras áreas, tales como la promoción de minería de piedras
preciosas, la agricultura, el turismo y la energía hidroeléctrica. Al respecto, el desarrollo de la
minería de esmeraldas en Zambia comenzó alrededor de 1976. En el momento se encuentran en
operación 3 grandes minas de Kagem, Grizzly y Miku, siendo Kagem la mina más grande113. Esta
mina es operada por Gemsfield, empresa con sede en Londres. El resto de la minería que se
desarrolla en el país es de pequeña escala, existiendo más de 400 unidades de producción114.

De acuerdo con Chola Silondwa, el país cuenta con un alto potencial no aprovechado de
esmeraldas en la provincia de Copperbelt, en la conocida “Ndola Rural Emerald Restricted Area”
(NRERA), donde se encuentra el segundo depósito más grande del mundo115.

Actualmente, Zambia está considerado entre los principales productores de esmeralda a nivel
mundial, junto con Colombia y Brasil. Cabe destacar que las esmeraldas de Zambia difieren de las
colombianas en aspectos muy sutiles; resalta Ronald Ringsrud que: “su índice de refracción y su
densidad relativa son levemente más altos debido a que poseen un porcentaje superior (6% contra
2% de las esmeraldas colombianas) de contenido de elementos extraños como cromo, magnesio,
vanadio, hierro y sodio” en especial hierro116. De acuerdo con el precitado autor, debido al mayor
contenido de hierro en estas piedras, se extingue la fluorescencia natural de la piedra, por lo que
requieren ser talladas de manera distinta. Asimismo, resalta que las esmeraldas provenientes de
esta zona presentan un fuerte dicroísmo, y a menudo pueden tener su color distribuido por
zonas117. Según el autor, las piedras en bruto de Zambia son talladas en India e Israel.

No obstante a la representación que tiene Zambia en el mercado internacional, la minería de


esmeralda en este país es de pequeña escala. Como consecuencia de la crisis económica que vivió
a raíz de la caída de los precios del cobre en la década de los 70; en los años 80 el gobierno de este
país comenzó a considerar la minería a pequeña escala como una alternativa debido a que las
piedras preciosas generaban ingresos de divisas internacionales y con un menor costo de inversión
respecto de la minería del cobre y el cobalto. Antes de 1984, toda la minería a pequeña escala de

112 El país es celebre por la elevada calidad de sus reservas de cobre y coblato, localizadas en la provincia de Copperblet, al norte de Lusaka, en la frontera con la República
Democrática del Congo. Actualmente Zambia es el séptimo productor mundial de cobre.
113 Vid. http://ukzambians.co.uk/home/2013/11/29/emerald-miners-get-shot-in-the-arm/
114 Chola Silondwa, Whitesom James. Constraints to the growth of the zambian emerald industry. Department of Postgraduate Studies, School of Businnes; The Copperbelt
University.
115 Ibíd. Pág. 2.
116 Ringsrud, Ronald. Esmeraldas una guía apasionada. Editorial Maremagnum 2013. Pág. 292.
117 Ibíd. Pág. 293.
esmeraldas no tenía licencia y era considerada ilegal; en esta fecha se declara el área
esmeraldifera de Ndola como área protegida y se crea la Kafubu Gemstone Mining Company
(Kagem) siendo el gobierno de Zambia su principal accionista118.

La explotación minera en la región de Ndola se realiza en tres niveles119:


- La explotación más pequeña y simple se realiza sin ningún título legal y se caracteriza por
el uso de herramientas no tecnificadas y la ausencia de empresas formales.
- Las explotaciones de pequeña minería tradicional se realizan de manera mecanizada o
semimecanizada por empresarios y sociedades que se encuentran registradas, cuentan
con un grupo de trabajadores y tienen licencia para el desarrollo de la actividad; no
obstante, carecen de recursos financieros y capacidades técnicas para el desarrollo de la
operación, lo que hace que estas sean peligrosas y poco rentables. La mayoría de las
minas en el área rural de Ndola cuentan con estas características.
- Operaciones a gran escala, desarrolladas por empresas legalmente constituidas,
altamente mecanizadas y con desarrollo de estudios geológicos y de planes mineros.
Estas operaciones tienen gran rentabilidad, siendo desarrolladas principalmente por
empresas como Kagem Mines Ltda., Gemsfields Minerals Ltda. y Grizzly Mining.

Marco jurídico del sector minero en Zambia

La minería en Zambia se regula a partir de la Ley Minera de 1995, la cual encarga al Ministerio de
Minas y Explotación de Minerales su aplicación y la política de explotación de los recursos
minerales. A través de sus departamentos de Estudios Geológicos, de Desarrollo de Minas y de
Seguridad en las minas, el Ministerio promueve las inversiones en el sector y establece y mantiene
un sistema de información integrado, el cual está a disposición del público; aplica la legislación
relativa al sector, fomenta la investigación y mejora la infraestructura tecnológica y vigila la
actividad sísmica para facilitar una intervención adecuada.

Esta ley busca concebir una política minera concebida para impulsar la inversión privada en el
sector minero. En este sentido, se planteó los siguientes objetivos120:
- Lograr que el sector privado sea el principal operador en el sector, a través de la
privatización de las empresas públicas que desarrollan esta actividad.
- Promover su iniciativa en el aprovechamiento de nuevas minas.
- Fomentar el desarrollo de minería a pequeña escala.
- Promover el desarrollo de la extracción de piedras preciosas.
- Promover la explotación de minerales energéticos e industriales.
- Promover la elaboración local de materias primas minerales.

Igualmente, la precitada ley establece una serie de incentivos para la inversión privada, tales
como: la exención a los de los derechos de aduana e indirectos aplicables a toda la maquinaria y
equipo que se necesite para las actividades de prospección y extracción; reducción del 30% al 25%
del impuesto sobre las sociedades aplicable a las empresas que cotizan en la bolsa de Lusaka;
exención del IVA en los bienes de capital; desgravaciones fiscales a empresas mineras con el
propósito de igualar las condiciones entre las empresas más pequeñas y con inversiones

118 Óp. Cit. Chola Silondwa. Pág. 14.


119 Ibíd. Págs. 20 – 23.
120 Vid. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UQOelv4-8nIJ:www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s106-4_s.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
anteriores y las empresas mayores que entraron en la economía como parte de los esfuerzos de
privatización121.

Los derechos de explotación minera se otorgan por el Estado (El Presidente de la República goza
de todos los derechos relacionados con las actividades del sector) a través de concesiones que
incluyen licencias de prospección, licencias de explotación, licencias para la extracción de piedras
preciosas, licencias de retención, permisos de prospección, derechos de explotación minera
artesanal y licencias de minería a pequeña y a gran escala. Por lo tanto, los derechos de
explotación minera que expide el Ministerio de Minas a las empresas y personas físicas registradas
en el país que realizan actividades en el sector son específicos en función del carácter de las
actividades. Igualmente, las actividades relacionadas con la explotación de minas y canteras, tales
como la prospección, la producción, la comercialización y la exportación se realizan sin ninguna
restricción122.

El mencionado marco minero no ha tenido una implementación sistemática en Zambia, razón por
la cual, no existe un buen monitoreo de los inversionistas interesados en el sector, una falta de
información sobre las zonas mineras disponibles, poca trazabilidad respecto de las actividades de
comercio minero. Igualmente el sector de las piedras preciosas se ha visto afectado por la falta de
apoyo a la pequeña minería, la imposibilidad de acceder a servicios de crédito, la ausencia de
conocimiento, la falta de infraestructura adecuada; situación que ha llevado a las empresas
mineras presentes en el país a reemplazar al estado con el fin de proteger sus inversiones. Por otra
parte, el contexto local de la minería se encuentra afectado por el hurto de bienes, el desarrollo de
actividades mineras ilegales, el contrabando de piedras preciosas, entre otras.

No obstante a lo anterior, el sector de las piedras preciosas es considerado en Zambia por su


potencial para promover el desarrollo rural, ya que la mayor parte de yacimientos se encuentran
en estas zonas. Al respecto, el Gobierno de Zambia estableció en el Programa de Diversificación
del Sector Minero, que contiene un proyecto de 32 millones de euros, financiado por la Unión
Europea con el fin de financiar procesos de asesoría previos a la producción y ofrecer créditos a
pequeños proyectos y conocimientos especializados a los mineros para que establezcan empresas
conjuntas.

4.4.4.2 Brasil

Brasil es considerado el máximo productor de piedras preciosas a nivel mundial, siendo


responsable de producir 1/3 parte del volumen total de piedras en el mundo, exceptuado los
diamantes, los zafiros y los rubís. En este país se explotan más de 100 diferentes tipos de gemas.

De acuerdo con Ronald Ringsrud, las primeras minas de esmeraldas en Brasil se localizaron en el
Estado de Bahía. En 1965 se descubrieron esmeraldas en la localidad de Carnaiba, cerca del pueblo
de Campo Formoso. Dicha mina fue la principal productora de Brasil hasta 1980, constituyendo el
25% de todas las exportaciones de piedras preciosas brasileras, sin contar diamantes123.

Actualmente se pueden destacar las zonas mineras de esmeraldas de:

121 Ibíd.
122 Ibíd.
123 Ringsrud Ronald. Óp. Cit. Págs. 285 – 292.
Belmont en Mina Gerais, la cual es explotada por una empresa, contando con altos niveles
de tecnificación.
Capoeirana en Mina Gerais: esta se caracteriza por ser una operación a pequeña escala
realizada por mineros independientes asociados a una cooperativa, pudiendo solo
comprar sus derechos mineros a través de personas que hagan parte de la cooperativa.
Bahia: la mayoría de la minería en este estado se hace a través de garimpeiros.
Santa Terizinha de Goiás: fue un área de gran producción de esmeraldas entre los años 70
y 90, viendo reducida su producción en las últimas décadas.

Destaca el precitado autor que la producción de esmeraldas es llevada a cabo, en su mayoría por
mineros a pequeña escala y por garimpeiros (mineros independientes); refiere: la primera
producción proviene de depósitos aluviales o de la minería superficial, que son dos opciones
sencillas de explotar manualmente. Cuando se acaba el material accesible mediante la minería
superficial, los mineros que poseen los derechos legales sobre el lugar, excavan las minas más
profundas y más mecanizadas”124. La explotación se realiza a través de instrumentos
rudimentarios, tales como bombas, compresores neumáticos, bombas de agua, generadores
eléctricos y poleas para hacer descender los ascensores hacia los túneles.

De acuerdo con Britto Barreto y Bretas Bittar, es imposible calcular el nivel de producción de
piedras preciosas en el país, dado al alto nivel de informalidad y al contrabando de estas, el cual
se presenta, en parte como consecuencia del control limitado por parte del Gobierno sobre la
producción y el comercio de piedras preciosas y los altos impuestos respecto a la comercialización
de estos productos (cerca del 53% del valor de venta para el comercio de joyas y del 25% para la
venta de joyas en bruto o pulidas en todas las partes del país, y entre el 7 y el 10% para la
exportación de piedras preciosas o joyas brasileras)125.

Según Ringsrud, la comercialización de las esmeraldas brasileras de otras piedras preciosas suele
ser informal a nivel de garimpeiros y excavadores, quienes las venden a intermediarios, estas
piedras se compran con dinero en efectivo y luego se distribuyen en los mercados locales126;
asimismo, puede ser una comercialización oficial cuando es realizada por parte de los
administradores de las minas que las venden a clientes dentro de sus listas de compradores.

La esmeralda de Brasil se comercializa principalmente tallada, esto debido a que en ocasiones,


como resalta Ringsrud, es difícil juzgar el valor o la calidad de la piedra en bruto, razón por la cual
compañías como H. Stern y Amsterdam Sauer compran la piedra tallada. De hecho, la talla se
considera como la principal fortaleza del mercado esmeraldero de Brasil127. A diferencia de
Colombia, donde las esmeraldas alcanzan dimensiones únicas que resultan apropiadas para la
fabricación de joyas de una sola piedra, en Brasil, los talladores ofrecen piedras de tamaños
estandarizados que hace que las esmeraldas sean atractivas para la joyería.

a. Aspectos sociales

124 Ibíd. Pág. 288.


125 De Britto Barreto, Sandra y Bretas Bittar, Sheila María. The gemstone deposits of Brazil: Ocurrences, production and economic impact.
126 “Socoto, en Bahía, tiene mercados matutinos en la plaza, y Campo Formoso tiene un mercado al aire libre al cual acuden intermediarios y compradores; Nova Era, en Minas
Gerais, tiene una pequeña oficina que le compra piedras preciosas a una pequeña cooperativa de garimpeiros. Gran parte de la compra venta tiene lugar en Teófilo Otoni, población
conocida por ser destino de compradores de piedras preciosas y de turistas.
127 Ibíd. Pág. 292.
Gran parte de la actividad minera de esmeraldas en Brasil es informal y la generación de valor
tiene lugar fuera de las regiones mineras. Las regiones esmeralderas atraen multitud de personas,
tal como lo anota Ringsrud, es difícil estimar el número de garimpeiros que hay en las regiones
mineras porque están moviéndose constantemente de una región a otra buscando nuevas
apariciones de piedras preciosas, muchos trabajan medio tiempo y la mayoría hacen parte de la
mano de obra disponible para el trabajo agrícola128. Este fenómeno de movilidad incrementa la
demanda de servicios públicos, sin que sea posible atenderla por parte de los gobiernos locales,
debido a que esta actividad no genera en la mayoría de los casos impuestos y los que genera se
pagan en el lugar de la comercialización o a través de su cadena de valor de joyería y la
manufactura que se da en otras áreas, generándose una asimetría entre la demanda y cobertura
de los servicios públicos, lo que ha tenido como consecuencia una serie de problemas sociales y
ambientales129.

Asimismo, como la mayor parte de esta actividad se realiza de manera informal, los trabajadores
se encuentran sometidos a malas condiciones de trabajo, tales como largos horarios, falta de
seguridad en el desarrollo de su actividad y contratos informales.

b. Marco jurídico del sector minero en Brasil

El desarrollo de la actividad minera en Brasil se encuentra regulado por diversas normas entre las
que se pueden destacar:
- La Constitución Federal de 1988.
- El Decreto Ley 227 de 1967 (Código de Minería) modificado por Ley No 9314 de 1996 y
Portaría No 16–DNPM–13/01/97.
- La Ley 7805 de 1989, modificatoria del Código de Minas, por medio de la cual se crea el
Régimen de Explotación Artesanal;
- La Ley 6938 de 1981, por medio de la cual se establece la Política Nacional de Medio
Ambiente, reformada por Ley No 7804 de 1989.
- Ley 4131 de 1962 modificada por Ley 4390 de 1964, por medio de la cual se regula la
inversión extranjera.

La Dirección Nacional de Producción Mineral (DNPM) es el ente encargado de la ejecución del


Código de Minería y su reglamento, así como del otorgamiento de las concesiones mineras. Por su
parte el Ministerio de Minas, tiene competencia solo jurisdiccional.

En Brasil, los recursos naturales son bienes de la Unión, por lo que le compete a la Unión Federal
administrar los recursos y la industria de producción mineral, así como la distribución, comercio y
consumo de minerales. Al respecto, los regímenes de aprovechamiento de los minerales se dividen
en:
- Régimen de concesión: depende de un decreto de concesión del Ministro de Energía y
Minas.
- Régimen de autorización: depende de una autorización del Director General del
Departamento Nacional de Producción Mineral (DNPM).

128 Ibíd. Pág. 291.


129 Puppim de Oliveira, José Antonio. Emerald mining and local development: three case studies in Brazil. Pág. 3. Disponible online.
http://www.uvm.edu/rsenr/gemecology/assets/Puppim_Brazil_2005.pdf
- Régimen de Licencia: depende de la licencia expedida en obediencia administrativos
locales y del registro de la licencia en el Departamento Nacional de Producción Minera
(DNPM).
- Régimen de Explotación Garimpeira que depende de la autorización del Director General
del Departamento Nacional de Producción Minera (DNPM).
- Régimen de Monopolio Estatal que en virtud de ley especial depende de ejecución directa
o indirecta del Gobierno Federal (minerales nucleares e hidrocarburos).

Actualmente, la minería de esmeraldas en Brasil, se enfrenta a diversos retos: un incremento de


los costos de operación como consecuencia del establecimiento de mayores controles ambientales
por parte del Estado, el aumento del costo de la mano de obra y la falta de tecnología; el bajo
interés de los gobiernos locales frente a la formalización de los pequeños mineros; la imposibilidad
de pequeños mineros o asociaciones de continuar con la exportación debido a su falta de
capacidad técnica y económica; la falta de capacidad de los gobiernos locales para formalizar la
producción y la comercialización y obtener ingresos a través de impuestos; la falta de mecanismos
para mitigar los impactos ambientales generados por la actividad minera, entre otros.

c. Conclusiones.

Al analizarse los contextos de la explotación de esmeraldas en el derecho comparado, se


encuentran similitudes con el contexto nacional: una actividad desarrollada en su mayoría de
manera informal, por garimpeiros o mineros informales; la existencia de pequeños mineros y
asociaciones que hacen explotaciones artesanales, sin acceso a tecnología para el desarrollo de la
operación o a créditos que les permitan tecnificar su actuar y la llegada de empresas que cumplen
con los requisitos establecidos por las leyes locales y que buscan dinamizar el mercado.

Asimismo, se destaca la existencia de altos índices de pobreza y movilidad de personas a los sitios
donde se desarrolla la operación con la esperanza de encontrar alguna piedra; desconocimiento
de derechos laborales, afectaciones del medio ambiente y falta de voluntad institucional que
permita la inclusión de los pequeños mineros en la cadena de valor de la esmeralda. Se evidencia
que gran parte del comercio de la piedra se hace mediante mercados informales, como lo
demuestran los altos niveles de contrabando de la piedra que se presentan en Brasil, existiendo
una amplia intermediación en el proceso de comercialización del mineral.

No se encuentra en ninguno de los modelos analizados mecanismos que permitan generar


desarrollo local y competitividad del sector mediante la minería de esmeraldas, siendo necesario
tanto en el caso brasileño como en el de Zambia, la creación de modelos de inclusión que
permitan:
Mejorar las condiciones para que haya una colaboración entre los pequeños mineros y las
grandes empresas.
Formalizar la actividad, de manera que se generen las condiciones y beneficios de un
trabajo formal, tales como seguridad social, seguridad industrial, entre otras.
Promover la cadena de valor de las esmeraldas en las regiones mineras.
CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES DEL SECTOR ESMERALDERO
BAJO EL CONCEPTO DE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO.
5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES DEL SECTOR ESMERALDERO
BAJO EL CONCEPTO DE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

5.1 IDENTIFICACIÓN ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ESMERALDA:

La caracterización de los actores que participan en la actividad productiva de las esmeraldas bajo
el concepto de encadenamiento, es un paso para entender la dinámicas propias de la actividad,
sus debilidades, fortalezas y potencialidades, a partir de las cuales se puedan formular estrategias
que respondan efectivamente a sus necesidades y requerimientos, en favor del mejoramiento
productivo y competitivo del sector.

En este capítulo del informe, se presentaran las características identificadas en los diferentes
actores de la cadena de esmeraldas, incluyendo las joyerías, como se muestra en el siguiente
esquema:

Figura 3: Eslabones de la cadena productiva de la esmeralda caracterizados

Producción Comercialización Transformación Exportación

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Cada uno de los actores fueron identificados desde:

Aspectos sociodemográficos.
Aspectos socioeconómicos.

Los resultados se presentaran en este mismo orden, de modo que se logre tener un panorama
integral de cada uno de los eslabones de la cadena.

Para dar inicio al proceso de caracterización de la cadena se realizó un mapa de identificación de


los actores a partir de un taller, que se realizó el 24 de abril de 2014, con base en la norma
AA1000SES de AccountAbility. Este taller contó con la participación de los presidentes de
Fedesmeraldas, Asocoesmeral, Aprecol y Asojoyeros.

A continuación se muestra la metodología utilizada y los resultados del taller.

5.2 RESULTADOS MAPEO DE GRUPOS DE INTERÉS

El primer ejercicio en el taller de grupos de interés, fue la representación por cada actor del
funcionamiento de la cadena productiva de la esmeralda. Al respecto, los participantes
identificaron la distribución de la cadena como se muestra en la siguiente figura.
Figura 4: Identificación inicial de los actores de la cadena

Fuente: Elaboración Portex. - Taller grupos de interés

Posteriormente, se identificaron los grupos de interés y actores relevantes frente a cada eslabón
de la cadena productiva del sector esmeraldero. Hecha esta identificación, se determinó el nivel
de relacionamiento con los mismos de acuerdo con su posición, interés, influencia y dependencia
respecto al eslabón de la cadena productiva.

En los cuadros a continuación, se muestra el análisis que se hizo frente a cada actor, para
determinar el nivel de relacionamiento.

Cuadro 1: Posición frente a la implementación de un modelo de desarrollo sectorial

POSICIÓN
Apoyo Si tienen una posición favorable y de aceptación frente a la implementación de un
modelo de desarrollo sectorial. El apoyo puede ser Activo (visible y reconocido) o
Pasivo (quiere a la organización, pero no lo manifiesta públicamente).
Oposición Si tienen una posición desfavorable y de rechazo frente a la implementación de un
modelo de desarrollo sectorial. La oposición puede ser Activa (visible y reconocido) o
Pasiva (quiere a la organización, pero no lo manifiesta públicamente).
No Si tienen una posición neutral y hasta de indiferencia hacia la implementación de un
Movilizado modelo de desarrollo sectorial.

Cuadro 2: Interés frente a la implementación de un modelo de desarrollo sectorial

INTERÉS
1 Muy Bajo. No se conoce que el actor social tenga alguna expectativa particular
importante frente a la implementación de un modelo de desarrollo sectorial.
2 Bajo. El actor social tiene alguna expectativa frente a la implementación de un modelo
de desarrollo sectorial (v. gr. Aumentar su producción), pero no se movilizará activamente
si dicha expectativa no se cumple.
3 Medio. El actor social tiene expectativas concretas frente a la implementación de un
modelo de desarrollo sectorial, pero no se movilizará activamente en contra del mismo si
este modelo no cumple dichas expectativas.
4 Alto. El actor social tiene varias expectativas concretas frente a la implementación de un
modelo de desarrollo sectorial y si no se cumplen algunas, está dispuesto a movilizarse en
contra el modelo.
5 Muy Alto. El actor social tiene muchas expectativas concretas frente a la implementación
de un modelo de desarrollo sectorial y si no se cumplen algunas, está dispuesto a
movilizarse activamente en contra del modelo y a tratar de convencer a otros a que
también se movilicen.

Cuadro 3: Influencia frente a la implementación de un modelo de desarrollo sectorial

INFLUENCIA
1 Muy Baja. El actor no cuenta con recursos o capacidad para afectar la implementación de
un modelo de desarrollo sectorial.
2 Baja. El actor cuenta con pocos recursos o capacidad para afectar la implementación de
un modelo de desarrollo sectorial (v. gr. Invita a paro o boicot, pero no logra movilizar a
muchas personas para que se unan a su iniciativa).
3 Media. El actor cuenta con algunos recursos o capacidad para afectar la implementación
de un modelo de desarrollo sectorial (v. gr. Invita a paro o boicot y logra movilizar a
algunas personas para que se unan a su iniciativa y hasta logra aparecer en los medios de
comunicación de alcance local).
4 Alta. El actor cuenta con buenos recursos o capacidad para afectar la implementación de
un modelo de desarrollo sectorial (v. gr. Invita a paro o boicot y logra movilizar a muchas
personas para que se unan a su iniciativa y hasta logra aparecer en los medios de
comunicación de alcance regional, afectando la continuidad del proyecto).
5 Muy Alta. El actor cuenta con buenos recursos o capacidad para afectar la
implementación de un modelo de desarrollo sectorial (v. gr. Invita a paro o boicot y logra
movilizar a muchas personas para que se unan a su iniciativa y hasta logra aparecer en los
medios de comunicación de alcance nacional, paralizando el proyecto, de manera
temporal o definitiva).

Cuadro 4: Dependencia frente a la implementación de un modelo de desarrollo sectorial

DEPENDENCIA
1 Muy Baja. Si la implementación del modelo de desarrollo sectorial no se realiza, el actor
social no se verá afectado en nada, en cuanto a recursos, condiciones de vida, o
satisfacción de necesidades e intereses.
2 Baja. Si la implementación del modelo de desarrollo sectorial no se realiza, el actor social
se verá afectado en muy pocos aspectos, en cuanto a recursos, condiciones de vida, o
satisfacción de necesidades e intereses (v. gr. disminuirán sus ingresos, pero sus
ganancias seguirán en niveles satisfactorios).
3 Media. Si la implementación del modelo de desarrollo sectorial no se realiza, el actor
social se verá afectado en algunos aspectos, en cuanto a recursos, condiciones de vida, o
satisfacción de necesidades e intereses (v. gr. quedará sin empleo, pero encontrará otra
ocupación rápidamente, aunque sin el mismo nivel de ingresos).
4 Alta. Si la implementación del modelo de desarrollo sectorial no se realiza, el actor social
se verá afectado en múltiples aspectos, en cuanto a recursos, condiciones de vida, o
satisfacción de necesidades e intereses (v. gr. quedará sin empleo, y le será difícil
encontrar trabajo rápidamente, o el nivel de ventas hará que las ganancias caigan a
niveles inaceptables).
5 Muy Alta. Si la implementación del modelo de desarrollo sectorial no se realiza, el actor
social se verá afectado en casi todos los aspectos, en cuanto a recursos, condiciones de
vida, o satisfacción de necesidades e intereses (v. gr. quedará sin empleo, llevando a
desplazamiento a otros centros poblados, o el nivel de ventas hará que las ganancias
caigan y el negocio quiebre).

Con estas variables se construyó un mapa de actores o grupos de interés, en el cual se determinó
el nivel de relacionamiento con los actores y grupos evaluados con base en su influencia y
dependencia, se clasificó el nivel de relacionamiento con los grupos de interés teniendo en cuenta
que:

• Aquellos actores o grupos de interés que se calificaron con una alta o muy alta
dependencia y una alta o muy alta influencia son considerados como Actores o Grupos
Claves.
• Aquellos calificados con una baja dependencia o muy baja dependencia y una alta o muy
alta influencia son considerados como actores o grupos frente a los que se debe Mostrar
Consideración.
• Aquellos calificados con una alta o muy alta dependencia y una baja o muy baja influencia
son considerados como actores o grupos frente a los que se debe tener un Tratamiento
Justo.
• Aquellos calificados con una baja o muy baja dependencia y una baja o muy baja influencia
son considerados como actores o grupos Menos importantes.

A continuación se muestran los mapas de los grupos de interés resultado de este ejercicio para
cada uno de los actores de la cadena.
Figura 5: Mapa de los grupos de interés relacionado con el eslabón de los productores

Fuente: Elaboración Portex. Taller grupos de interés

Para los productores, se consideran como grupos clave y en una relación de apoyo con la
implementación de un modelo sectorial a la comunidad, las autoridades civiles, el Ministerio de
Minas y Energía. Consideran que deben mostrar consideración y mantener satisfechos respecto
del modelo de desarrollo, debido a su alta influencia y baja dependencia a los exportadores y a las
autoridades militares. Por su parte, consideran a los comerciantes como un grupo que puede
oponerse a la implementación del mencionado modelo, con el que hay que tener un tratamiento
justo y mantener informado ya que cuentan con una alta dependencia y una baja influencia;
finalmente, consideran a los talladores un grupo menos importante, con el que hay que realizar un
esfuerzo mínimo, pues presentan una baja influencia y una baja dependencia.
Figura 6: Mapa de los grupos de interés relacionado con el eslabón de los exportadores

Fuente: Elaboración Portex. Taller grupos de interés

Los exportadores consideraron como grupo clave, con una alta influencia y una alta dependencia,
a los talladores, los cuales consideran apoyarían un modelo de desarrollo sectorial. Por otra parte,
reconocen a los productores y los municipios como grupos claves, debido a su alta influencia y
baja dependencia, los cuales consideran que podrían estar en oposición al desarrollo del precitado
modelo. De otra parte, calificaron a la DIAN, la ANM el MME, los joyeros como grupos frente a los
cuales se debe mostrar consideración y mantener satisfechos; a los comerciantes y comisionistas
como grupos frente a los que se debe tener un tratamiento justo y a los barequeros como un
grupo de interés frente al que hay que realizar un esfuerzo mínimo puesto que tienen una baja
influencia y una baja dependencia, pero que puede estar en oposición a la implementación del
modelo sectorial.
Figura 7: Mapa de los grupos de interés relacionado con el eslabón de los comerciantes.

Fuente: Elaboración Portex. Taller grupos de interés

En cuanto al eslabón de los comerciantes, estos calificaron a los comerciantes de las oficinas
exportadoras, los grandes comisionistas de las oficinas exportadoras, los grandes comerciantes de
Bogotá y los comerciantes de piedra en bruto y tallada como grupos de interés clave para el
desarrollo de un modelo sectorial, dada su alta influencia y dependencia. De otro lado, calificaron
a los barequeros y los comerciantes de la Avenida Jiménez como grupos de interés frente a los
cuales hay que mostrar consideración y mantener satisfechos, puesto que pueden oponerse a la
implementación de un modelo de desarrollo sectorial. Asimismo, consideraron a la ANM y los
comisionistas de la Jiménez como grupos con una baja influencia y alta dependencia,
considerando que deben mantenerse informados sobre el modelo y calificaron a los exportadores,
productores y pequeños comerciantes en bruto como grupos de interés frente a los que hay que
realizar un esfuerzo mínimo.
Figura 8: Mapa de los grupos de interés relacionado con el eslabón de los joyeros.

Fuente: Elaboración Portex. Taller grupos de interés

Finalmente, el eslabón de la joyería consideraron a los fundidores compradores, a las asociaciones


de joyería y los artesanos joyeros como grupos de interés clave frente al desarrollo de un modelo
sectorial, al Ministerio de Minas y la Policía como grupos de interés con una alta influencia y una
baja dependencia, siendo necesario mantenerlos satisfechos respecto del desarrollo del modelo
sectorial a desarrollar; a los comisionistas y engastadores como grupos con una alta dependencia y
una baja influencia, respecto de los cuales se debe mantener informados respecto del desarrollo
del mencionado modelo y; a los turistas y las Alcaldías Distritales como grupos de interés frente a
los que hay que desarrollar un esfuerzo mínimo frente al desarrollo del modelo sectorial.

A partir de la información proporcionada por los participantes al taller, se estructuró el siguiente


esquema de la cadena productiva para iniciar el proceso de acercamiento:
Figura 9: Identificación de los actores de la cadena de la esmeralda para el acercamiento

Mediante el trabajo de campo, se logró el acercamiento a 1.058 actores de la cadena productiva,


de los cuales se caracterizó al 51%, en los siguientes gráficos se muestra estos datos.

Figura 10: Número de actores de la cadena incluidos en el estudio

Número de actores censados Número de actores caracterizados

Laboratorios 7 1% Laboratorios 7 1%
Exportadores 26 2% Exportadores 12 2%
UPM 125 12% Talladores 19 4%
Talladores 132 12% Comerciantes 62 11%
Comisionistas 193 18% Comisionistas 105 19%
Joyeros 212 20% UPM 125 23%
Comerciantes 363 34% Joyeros 212 39%

Total: 1.058 Total: 542 (51%)


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo.

A continuación se presentan los resultados por eslabón de la cadena productiva, iniciando con el
de la producción.
ESLABON DE LA PRODUCCIÓN
“La esmeralda es impredecible,
entonces la gente sigue soñando”
Expresión de habitante de la región durante la entrevista.
5.3 CARACTERIZACIÓN DEL ESLABÓN DE LA PRODUCCIÓN

5.3.1 Localización de los actores:

Las UMP caracterizadas están distribuidas en los municipios de Yacopí y Gachalá en Cundinamarca;
y de San Pablo de Borbur, Quípama, Pauna, Chivor, Muzo, Maripí y Muzo en el departamento de
Boyacá.

Esta zona se caracteriza por estar ubicada al Noroeste de la Capital de Colombia en la cordillera de
los Andes, en el rectángulo llamado cinturón esmeraldero, el cual cubre un área de 250 km de
largo por 50 km de ancho, donde se encuentran más de 250 localidades en las que se explota o
explora esmeraldas en el país.

Gráfico 1: Distribución de las UPM caracterizadas por municipios

Maripí 4 3%

Gachala 4 3%

Muzo 5 4%

Yacopí 6 5%

Chivor 8 6%

Pauna 14 11%

Quípama 17 14%

San Pablo de Borbur 67 54%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Gráfico 2: Distribución por cargo de los actores que contestaron la encuesta de caracterización

Propietario de Terreno 4 3,2%

Minero Socio 8 6,4%

No especifica su cargo 16 12,8%

Otro, ¿Cuál? 26 20,8%

Propietario de Mina 33 26,4%


Administrador o
38 30,4%
Coordinador
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo
5.3.2 Características sociodemográficas de los actores del eslabón de la producción

a. Género
Es de resaltar el número mínimo de mujeres que respondieron las encuestas (20%) y el hecho que
tan solo el 20% de los respondientes, cuentan con formación superior al bachillerato.

Gráfico 3: Género, edad y nivel educativo de los encuestados

Mínimo 20
Femenino 12 10%

Promedio 47,5

Masculino 113 90%


Máximo 73

Ninguno 2 2%

Posgrado 2 2%

Profesional 10 9%

Técnico/Tecnólogo 11 9%

Secundaria 43 37%

Primaria 49 42%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


Tipificación de los actores del eslabón de la producción

Durante el trabajo de campo se observó que la forma de vincular al trabajador al ejercicio de la


minería dentro de la organización, es la que da cuenta del nivel de desarrollo que tiene la UPM. En
este sentido, se identificó que hay tres (3) formas de realizar esta vinculación así:

Vinculación laboral.
Vinculación por participación.
Vinculación asociativa.

La vinculación laboral consiste en el pago de un salario e incluye todas las prestaciones de ley
correspondientes; la vinculación de participación responde a que el trabajador puede o no recibir
un bono mensual muchas veces representado en alimentación y alojamiento, y la garantía de
obtener entre un 5% y 20% de la producción cuando se dé; y finalmente la vinculación asociativa,
es la unión de varios mineros para trabajar conjuntamente, cada uno aporta y la producción se
distribuye equitativamente.

Esta variable indica a su vez la capacidad de inversión de las UPM, de ahí que se logren identificar
tres grupos:
UPM de carácter empresarial.
Pequeñas UPM.
UPM de carácter asociativo.

5.3.2.1 UPM de carácter empresarial

Este grupo está constituido por 22 empresas que cuentan con 43 UPM o bocaminas identificadas,
lo que corresponde al 34.4% de las 125 UPM caracterizadas. Estas empresas están distribuidas de
forma dispersa en los ocho (8) municipios de estudio. La mayor concentración de las mismas se
encuentra en el municipio de Chivor, donde se localizan 6 de las 22 empresas mineras, como se
muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4: Distribución de las UPM de carácter empresarial identificadas por municipio

Gachala 1 5%
Yacopí 2 9%
Quípama 2 9%
Muzo 2 9%
Maripí 2 9%
San Pablo de Borbur 3 14%
Pauna 4 18%
Chivor 6 27%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


a. Características de la producción de las UPM de carácter empresarial

43 de las 125 UPM caracterizadas se identifican como UPM de carácter empresarial, lo que
corresponde al 34.4%. Estas UPM, se encuentran distribuidas en las diferentes fases de la minería
como se observa a continuación.

Gráfico 5: Fases de la minería en las que se encuentran las UPM de carácter empresarial identificadas.

Inactiva transitoria 5 12%

Explotación y desarrollo 14 33%

Montaje y construcción 1 2%

Exploración 23 53%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

En cuanto a los volúmenes de producción, la mayoría de los encuestados no proporcionó


información suficiente para consolidar resultados confiables, sólo 4 de las 22 empresas
caracterizadas respondieron, dos ubicadas en San Pablo de Borbur, una en Chivor y una en
Quípama, siendo esta última la que dio el mayor reporte de producción en los últimos tres años.

Gráfico 6: Producción promedio en pesos reportada por las UPM de carácter empresarial para los años 2011 a 2013
25.000.000.000

Quípama
Promedio en pesos ($)

20.000.000.000
20.059.000.000

15.000.000.000

10.000.000.000

5.000.000.000 Chivor San Pablo de Borbur


300.000.000 650.000.000
-
- 1 1 2 2 3 3 4
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Para efectos del análisis de cadena, se tomará el reporte de exportaciones anuales publicado por
FEDESMERALDAS, el cual se muestra gráficamente a continuación.
Gráfico 7: Reporte de exportaciones, en US($) realizado por FEDESMERALDAS para los años 2011 a 2013

Fuente: Elaboración Portex. Federación Nacional de Esmeraldas. Revista Esmeralda No. 5. Pág. 12

En relación con la calidad, se puede notar que la mayoría de las empresas minera indican que su
producción es de una calidad media y superior, de las cuales la mayoría corresponde a las
empresas mineras localizadas en San Pablo de Borbur y Quípama respectivamente. En el gráfico a
continuación se pueden observar los resultados.

Gráfico 8: Calidad de la esmeralda extraída y reportada por las UPM de carácter empresarial

Baja 2 10%

Media 9 45%

Alta 4 20%

Superior 5 25%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


El nivel de formalidad y legalidad reportado por este grupo de actores es muy bueno, el 93%
refirió contar con título minero y en su mayoría expresaron contar con los permisos requeridos,
como se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 9: Documentos legales y de formalización reportados por las UPM de carácter empresarial.

PMA 25 58%

EIA 16 37%

PTI 23 53%

PTO 26 60%

Título Minero 40 93%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

* PMA: Plan de Manejo Ambiental.


* EIA: Estudio de Impacto Ambiental.
* PTI: Programa de Trabajos e Inversiones.
* PTO: Programa de Trabajos y Obras.

Actualmente estamos desarrollando un proceso de verificación ante la ANM y las autoridades


ambientales, con el fin de determinar si el nivel de formalidad reportado por estos actores
coincide con la información con que cuentan estas instituciones. Los resultados encontrados serán
vinculados al presente documento.

b. Características técnicas de las UPM de carácter empresarial

En promedio las bocaminas operadas por este grupo de actores tienen una antigüedad de 19.4
años, de las cuales las más antiguas están localizadas en San Pablo de Borbur, Quípama y Chivor.
La mayoría de estas bocaminas cuentan con iluminación eléctrica y ventilación mecánica, en los
gráficos a continuación se muestran estos resultados.
Gráfico 10: Características técnicas reportadas por las UPM de carácter empresarial.

Antigüedad de la bocamina
(Promedio en años)

Yacopí 7,5
San Pablo de Borbur 28,7
Quípama 17,2
Pauna 12,4
Muzo 8,6
Maripí 10,8
Chivor 16,4

Tipo de iluminación

NR 4 11%

Linternas 7 20%

Eléctrica 24 69%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


c. Condiciones socio laborales de las UPM de carácter empresarial

En cuanto a las condiciones socio laborales, estas UPM buscan responder efectivamente a la
normatividad vigente, reportando hacer pagos de un salario mínimo para sus trabajadores y cubrir
la seguridad social. Las empresas mineras de la zona, integran un total de 1.399 personas
distribuidas entre mineros socios (8%) y mineros trabajadores (92%). Este total de personas
corresponden en general a 60% del total de personas vinculadas a las UPM caracterizadas.
El promedio de ingresos mensual reportado para sus colaboradores es de $ 834.000, entendiendo
que los trabajadores devengan 1 SMMLV. Aquellos trabajadores que cuentan con cargos
administrativos devengan más que los mineros trabajadores.

Ha sido para las empresas un reto pasar de la cultura de la participación de las producciones
característica del modelo productivo patronal anterior, donde los patrones dejaban producciones
completas en manos de los trabajadores, modelo en el cual el trabajador realizaba su actividad a
riesgo junto con el patrón, es decir, el patrón no asumía pago alguno pero si les garantizaba
alimentación y alojamiento, de esta forma cuando lograban la producción todos podían participar
de la misma.

A diferencia de las empresas mencionadas en el párrafo anterior, a Si bien el promedio general de


las 43 UPM pagan hasta un mínimo de 1 SMMLV y un máximo de $834.000, se encuentra un
número reducido de empresas que tienen mayor control de sus producciones y dejan de lado este
sistema de la participación, y aunque parecen tener más inconvenientes y rechazo de la
comunidad aunque sus trabajadores tengan un promedio de ingresos de 2 SMMLV.

La siguiente expresión dada por uno de los entrevistados ilustra el sentir de algunos miembros de
la comunidad “es nuestra región, es nuestra riqueza, siempre hemos tenido la posibilidad de
acceder a ella, ¿por qué ahora no?”. Sin embargo, este sentir se contrasta con el de actores
institucionales de la zona, quienes indican que es un gran alivio para los municipios este tipo de
vinculación laboral, cuyos ingresos mensuales dinamizan la economía local y que da garantía a
futuro a la población de contar con pensión, y no como ahora que muchos de los que fueron
mineros ahora son un peso social para el municipio quien les debe subsidiar salud y alimentación,
entre otros.

d. Promedios de inversión realizadas por las UPM de carácter empresarial

Las empresas mineras caracterizadas dieron un reporte estimado de su inversión mensual, el cual
oscila desde los $2.000.000 de pesos hasta los $600.000.000 de pesos, esto debido a que las
bocaminas se encuentran en diferentes etapas del proceso minero. A continuación se hace un
comparativo de la inversión reportada por los entrevistados según la fase de minería en la que se
encuentran y el número de bocamina que reportaron datos, así:
Cuadro 5: Promedio de inversión mensual reportado por las UPM de carácter empresarial según fase del proceso
minero
N° Bocaminas Promedio de inversión mensual
Fase de minería
que reportan por bocamina (en pesos)
Exploración 15 $ 11.566.000

Montaje y construcción 1 $ 200.000.000

Explotación y desarrollo 9 $ 107.000.000

Inactiva transitoria 2 $ 15.500.000


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

e. Articulación a mercados de las UPM de carácter empresarial

Las UPM empresariales en general realizan sus procesos de comercialización directamente a


través de remates o subastas, sólo 3 indicaron realizarlos con compradores de la zona. En cuanto
al lugar de compra de sus insumos, materiales y herramientas indican que sus proveedores están
ubicados principalmente en la ciudad de Bogotá, sólo 4 mencionaron proveedores locales.

Es notorio que estas unidades mineras no están muy articuladas al mercado local, como si lo están
con el mercado de la ciudad de Bogotá, pues es en éste donde hacen transacciones de compra y
venta, se puede inferir que estas UPM tienen la capacidad suficiente para realizar procesos de
comercialización con bajos niveles de intermediación.

5.3.2.2 Pequeñas UPM

Se identificaron 50 UPM que integran este grupo, es decir que agrupa el 40% de las 125 UPM
caracterizadas. Estas UPM están distribuidas en los ocho (8) municipios de estudio, sin embargo la
mayoría (29) se encuentran localizadas en el municipio de San Pablo de Borbur, como se puede
observar a continuación.
Gráfico 11: Distribución de las pequeñas UPM identificadas por municipio

Yacopí 1 2%

Muzo 1 2%

Maripí 2 4%

Chivor 2 4%

Gachala 3 6%

Quípama 6 12%

Pauna 6 12%

San Pablo de Borbur 29 58%


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo
a. Características de la producción de las pequeñas UPM

Las 50 UPM clasificadas en este grupo se encuentran en diferentes fases de la producción minera
como se muestra en el gráfico a continuación.

Gráfico 12: Fases de la minería en las que se encuentran las pequeñas UPM identificadas.

Inactiva transitoria 2 4%

Explotación/Desarrollo 18 36%

Construcción y montaje 2 4%

Exploración 28 56%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Este grupo también mostró sus reservas en expresar cuáles habían sido sus volúmenes de
producción durante los últimos tres años, sólo 3 de las 50 UPM identificadas reportaron algo de
información. Llama la atención que nuevamente la UPM de Quípama es la que reporta un volumen
de producción significativo para el año 2012.

Gráfico 13: Producción promedio en pesos reportada por las pequeñas UPM, para los años 2011 a 2013
1.000.000.000
Promedio en pesos ($)

Quípama
800.000.000
800.000.000
600.000.000

400.000.000 San Pablo de


200.000.000 Borbur
7.569.898
-
- 1 1 2 2 3
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Estos datos sólo se tomaran como un referente, pero no se utilizarán para el análisis del flujo
económico de la cadena. Como se indicó anteriormente, se tomarán los datos reportados por
FEDESMERALDAS.

En cuanto a la calidad, solo 14 de las 50 UPM indicaron el tipo de calidad con la que salen sus
procesos de producción, las 36 restantes no dieron razón argumentando que no han tenido
producción desde hace varios años. De las 14 que reportaron la mayoría (8) indicaron calidad
media, (5) calidad superior y (1) calidad alta.

En cuanto al nivel de formalidad y legalidad de este grupo de actores, entre el 30% y el 40%
reportaron contar con permisos y documentos técnicos, como se puede observar en el siguiente
gráfico.

Gráfico 14: Documentos legales y de formalización reportados por las pequeñas UPM.

PMA 15 30%

EIA 5 10%

PTI 5 10%

PTO 17 34%

Licencia Ambiental 15 30%

Título Minero 20 40%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Al igual que con las UPM de carácter empresarial, el nivel de formalidad se contrastará con datos
de entidades oficiales, los cuales se añadirán al presente documento.

b. Características técnicas de las pequeñas UPM

Las 50 bocaminas caracterizadas e identificadas como pequeñas, tienen un promedio de


antigüedad de 10.9 años, el tipo de iluminación que utilizan están distribuido entre eléctrica y
linternas. En relación con la ventilación, la mayoría cuenta con ventiladores, sin embargo, hay un
incremento de UPM que cuentan con ventilación natural. En los gráficos a continuación se
muestran los resultados.
Gráfico 15: Características técnicas de las pequeñas UPM.
Antigüedad de la bocamina
Tipo de ventilación
(Promeido en años)

Yacopí 5
San Pablo de Borbur 12 Mécanica (con
37 74%
Quípama ventiladores)
17,6
Pauna 0,85
Muzo 7
Maripí 14,5
Natural 13 26%
Gachala 8,6
Chivor 0

Tipo de iluminación

Linternas 29 58%

Eléctrica 21 42%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


c. Condiciones socio laborales de las pequeñas UPM identificadas

Las condiciones socio laborales de estas unidades mineras, responden a una dinámica de
vinculación a la actividad por participación, donde los mineros trabajadores reciben un bono de
reconocimiento por su trabajo mensual y tienen la posibilidad de acceder a un porcentaje de la
producción.
En total, estas UPM reportaron estar agrupando a 768 personas distribuidas entre mineros socios
(22%) y mineros trabajadores (78%), es decir, el 33% de las personas vinculadas a las UPM
caracterizadas.

Estas UPM reportan unos ingresos mensuales promedio para sus mineros trabajadores de
$532.143, sin embargo, este valor en su mayoría refleja lo correspondiente a un bono mensual en
efectivo de aproximadamente $200.000, la alimentación y el alojamiento que se les da la UPM. Es
de destacar, que los mineros trabajadores tienen la oportunidad de participar de hasta un 20% de
la producción cuando la hay. Este sistema de compensación económica no responde a lo
establecido por las normas laborales del país, pero es un acuerdo legítimo entre las partes y
culturalmente validado.

En relación con el pago de prestaciones sociales solo 13 reportaron asumir este pago para sus
trabajadores las 37 restantes expresaron no hacerlo.
d. Promedios de inversión realizada por las pequeñas UPM

Este grupo de pequeñas UPM, reportan un promedio de inversión mensual de $9.777.173; sin
embargo, y como en el caso de las UPM de carácter empresarial, se debe de hacer una
diferenciación de acuerdo a la fase de la minería en la que se encuentra, como se muestra en el
siguiente cuadro.

Cuadro 6: Promedios de inversión mensual reportado por las pequeñas UPM según fase de minería

Promedio de inversión mensual


Fase de minería
por bocamina

Exploración $ 10.375.000

Montaje y construcción $ 13.250.000

Explotación y desarrollo $ 8.897.059

Inactiva transitoria $ 2.250.000


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

e. Articulación a mercados de las pequeñas UPM

Las pequeñas UPM identificadas reportaron realizar sus proceso de compra directamente a
proveedores locales, solo 3 de las 50 indicaron comprar en lugares diferentes como en las
ciudades de Bogotá y Medellín.

Frente a la pregunta de ¿dónde comercializa su producción?, la mayoría indicó no haber


comercializado porque llevan mucho tiempo sin producción, solo 3 indicaron comercializar a
través de compradores de la zona y 5 indicaron que lo hacen a través de las subastas de las
empresas.

En general se puede evidenciar que estas UPM se articulan básicamente al mercado local, pese a
que no se cuenta con muy buena información proporcionada por los mismos actores, se puede
inferir que estas UPM se mantienen en la dinámica de la comercialización que caracterizó la
actividad por muchos años, la cual se realizaba en las plazas de los municipios a través de los
compradores de la zona.
5.3.2.3 UPM de carácter asociativo

En este grupo se identificaron 32 UPM que corresponden al 25.6% de las 125 UPM caracterizadas,
las cuales se encuentran distribuidas en cuatro (4) municipios, pero la mayoría (72%) están
localizados en el municipio de San Pablo de Borbur, como se puede observar en el siguiente
gráfico.

Gráfico 16: Distribución de las UPM de carácter asociativo por municipio

Yacopí 3 9%

Muzo 2 6%

Pauna 4 13%

San Pablo de Borbur 23 72%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

a. Caracterización de la producción de las UPM de carácter asociativo

Las UPM identificadas en este grupo, también se encuentran en diferentes etapas del proceso
minero, sin embargo, se puede notar que en este grupo hay UPM catalogadas como inactivas
cerradas. En el gráfico a continuación se observa esta distribución.

Gráfico 17: Fases de la minería en las que se encuentran las UPM de carácter asociativo identificadas.

Exploración 17 53%

Construcción y montaje 2 6%

Explotación/Desarrollo 2 6%

Inactiva transitoria 9 28%

Inactiva cerrada 2 6%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


En relación con los volúmenes de producción durante los últimos 3 años, solo 3 UPM del municipio
de San Pablo de Borbur reportaron un estimado, la mayoría argumenta no haber tenido
producción durante estos años. En el gráfico a continuación se muestran los datos reportados.

Gráfico 18: Producción promedio en pesos reportada por las UPM de carácter asociativo, para los años 2011 a 2013.
250.000.000 Año 2013
217.200.000
Promedio en pesos ($)

200.000.000

150.000.000

100.000.000
Año 2011
50.000.000 17.500.000
Año 2012
-
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Esta información proporcionada por los encuestados, no es suficiente para el análisis de requerido,
por tanto se tomarán los referentes publicados por FEDESMERALDAS.

Por su parte, el 26% de las UPM de este grupo, indican contar con documentos o permisos
requeridos para la operación minera, como se puede observar en el gráfico a continuación.

Gráfico 19: Documentos legales y de formalización reportados por las UPM de carácter asociativo.

PMA 6 12%

EIA 3 6%

PTI 1 2%

PTO 9 18%

Licencia Ambiental 6 12%

Título Minero 13 26%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Al igual que con los anteriores grupos de UPM, el nivel de formalidad de las UPM de carácter
asociativo será validado con documentos oficiales e incluido en el presente informe.
b. Características técnicas de las UPM de carácter asociativo

Las 32 UPM que hacen parte de este grupo, tienen un promedio de antigüedad de 15.5 años, con
túneles que cuentan con iluminación eléctrica y de linternas, y la ventilación en su mayoría es de
tipo natural. A continuación se pueden observar los resultados.

Gráfico 20: Características técnicas de las UPM de carácter asociativo

Antigüedad de la bocamina
(Promedio en años)
Yacopí 12

San Pablo de Borbur 17,1

Pauna 11,6

Muzo 2

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


c. Condiciones socio laborales de las UPM de carácter asociativo

Este grupo integra a 158 personas que corresponden al 7% del total de personas vinculadas a las
UPM caracterizadas de la zona. El 100% de estas personas reportó vincularse a la actividad bajo la
dinámica de participación, donde cada uno de los participantes del grupo aporta recursos en la
medida de sus condiciones.

En este grupo se evidencia con más claridad la figura del “socio plantero”, reportados por un 20%
de las 32 UPM que integran el grupo. Este socio es el encargado de financiar aspectos como
alimentación, insumos y materiales para el desarrollo de la actividad minera y de igual forma,
recibe un porcentaje de la producción cuando exista.

Sólo 7 de las 32 UPM, reportan un ingreso para los asociados de $513.667 representado en un
bono de en promedio $200.000 mensuales, más alimentación y alojamiento. Las 25 UPM restantes
indican que sus ingresos corresponden a un porcentaje de la producción.

Frente a la pregunta de aportes a seguridad social, sólo 5 indicaron realizarlos. Es de destacar que
de estas UPM de carácter asociativo, 4 se encuentran inactivas y 1 en construcción y montaje; las
27 UPM restantes expresaron no realizar ningún tipo de aporte a seguridad social.
d. Promedio de inversión reportado por las UPM de carácter asociativo

Este grupo de UPM reporta una inversión promedio mensual de $10.061.111, y también muestra
variación en el promedio según la etapa del proceso minero en la que se encuentre las UPM como
se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 7: Promedios de inversión mensual reportados por las UPM de carácter asociativo según fase de minería

Promedio de inversión mensual


Fase de minería
por bocamina

Exploración 3.593.333

Montaje y construcción 10.000.000

Explotación y desarrollo 22.000.000

Inactiva transitoria 9.107.142

Inactiva cerrada ____


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

e. Articulación a mercados de las UPM de carácter asociativo

La mayoría (23) de las UPM de este grupo, no indicaron el lugar donde comercializan la producción
debido que no han generado producción en los últimos años, solo 8 indicaron vender su producto
a compradores de la zona y 1 indicó realizar trueque.

En cuanto a la compra de materiales, insumos y herramientas, el 44% de las 32 UPM indicaron


realizar sus compras en Bogotá, un 34% en ferreterías locales y el 22% restante indicaron realizar
las compras según el precio.

A partir de esta información se puede inferir que las UPM de este grupo se articulan al mercado
local de forma directa para realizar sus compras y al mercado de la ciudad de Bogotá a través de
sus socios planteros, posiblemente la comercialización de sus producciones se movilice en este
mismo sentido, ya que los socios locales comercializaran directamente en zona, y los socios
planteros realizarán la comercialización directamente en Bogotá.
ESLABONES DE LA COMERCIALIZACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN
5.4 ESLABONES DE COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA CADENA

A continuación se muestran las características de los eslabones comercial y transformador de la


cadena, integrado por compradores, comisionistas, exportadores y laboratorios, de igual forma
que en el eslabón productivo, se describen las características sociodemográficas al inicio, para
luego continuar con la descripción de las condiciones socioeconómicas y técnicas.

Es importante anotar que el actor joyerías que hace parte del eslabón de la transformación, se
dejará en un capítulo independiente, ya que obedece a unas características y dinámicas diferentes
a los demás actores.

5.4.1 Actores caracterizados

La caracterización consistió en realizar la aplicación de una encuesta detallada la cual se indagó


por diferentes aspectos de producción, comercialización, compras y percepción general de la
actividad realizada.

En este caso, se logró el acercamiento a 205 personas de las 694 censadas, lo que corresponde a
un 29.5%. Estos actores fueron referenciados por las asociaciones de FEDESMERALDAS y con el
apoyo de integrantes de estos grupos quienes sirvieron de guías para efectuar el ejercicio. En el
gráfico a continuación se muestra el número de personas encuestadas por cada grupo de actores.

Gráfico 21: Actores del eslabón de la comercialización y la transformación que fueron caracterizados

Actores censados Actores caracterizados

Comisionista 193 Comisionista 105 51%

Comercializador 350 Comercializador 62 30%

Tallador 132 Tallador 19 9%

Exportador 9 Exportador 12 6%

Laboratorio 10 Laboratorio 7 3%
N = 694 N = 205

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Las encuestas fueron contestadas por personal que trabaja directamente con la actividad en los
diferentes cargos como se puede observar en el gráfico a continuación.
Gráfico 22: Cargos de los actores encuestados en los eslabones de comercialización y transformación de la cadena.

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

5.4.2 Características socio demográficas de los actores de los eslabones de comercialización y


transformación

a. Género

La participación de la mujer en los eslabones de comercialización y transformación es minoritaria,


pues solo alcanza un 35%, estando articuladas principalmente al grupo de comisionistas, donde
representan el 50% de este grupo. A continuación se muestran gráficamente estos resultados.

Gráfico 23: Género de los actores caracterizados en los eslabones de comercialización y transformación

Distribución por género de los actores caracterizados

134 Masculino
65% 71 Femenino
35%
Participación de la mujer
Participación de la mujer en el grupo de en la comercialización y transformación de la
comisionistas esmeralda

Tallador 2 3%
Masculino 53 50%
Exportador 2 3%

Laboratorio 5 7%
Femenino 52 50%
Comercializador 10 14%

Comisionista 52 73%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

b. Edad

El grupo de actores de este eslabón de la cadena se encuentra mayoritariamente (73%) entre los
40 y 59 años de edad. La edad promedio de este grupo es de 48 años, la edad máxima es de 79
años y se encuentra en el grupo de los comercializadores, la edad mínima es de 20 años y está en
el grupo de los comisionistas.

Gráfico 24: Edad de los actores caracterizados en los eslabones de comercialización y transformación
Edad de los actores caracterizados
80 - + Promedio de edad por grupo de
75 - 79 actores
70 - 74
65 - 69
60 - 64 Tallador 45
55 - 59
50 - 54 Laboratorio 43
45 - 49
40 - 44
35 - 39 Exportador 46
30 - 34
25 - 29
Comisionista 49
20 - 24
15 - 19
10 - 14 Hombres Comercializador 48
5-9
Mujeres
0-4
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Nivel educativo
El nivel educativo de los actores se encuentra en un nivel medio de formación. Al respecto, el 69%
indicó estar entre ningún nivel de formación hasta secundaria, y el 31% cuentan con educación
superior. Es de destacar que los grupos de exportadores y laboratorios cuentan con la mayor
proporción de población en formación superior, los demás permanecen en la tendencia de
formación intermedia. En los gráficos a continuación se pueden observar estos resultados.

Gráfico 25: Nivel educativo de los actores caracterizados en los eslabones de comercialización y transformación

Nivel educativo
51%

19% 104 17%


11%
1% 39 35 1%
22
2 2
Posgrado Profesional Técnico/Tecnólogo Secundaria Primaria Ninguno

Nivel educativo por grupo de actores

56% 57%
53%
42% 42%

29% 26%
25%
21% 21% 21%
15% 16% 17% 17% 14%
10% 11%
2% 5%
1%

Comercializador Comisionistas Exportadores Laboratorios Talladores

Ninguno Primaria Secundaria Técnico/Tecnólogo Profesional Posgrado

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

5.4.3 Características socioeconómicas de los actores de los eslabones de comercialización y


transformación

a. Auto clasificación de la unidad productiva

Es notorio el hecho de que el 72% de los encuestados no se clasifican en alguna de las categorías
o niveles de desarrollo empresarial indagados (grande, mediana, pequeña empresa y,
microempresa), tendencia que se acentúa en los comisionistas con un 94% de no respuesta y en
los comercializadores (69%); lo cual indica que estos grupos de actores no relacionan su actividad
económica con un modelo de desarrollo empresarial. Los grupos de actores que por el contrario,
se ven reflejados a alguna de las categorías fueron los laboratorios y los exportadores.
Estos eslabones de la cadena cuentan en su mayoría con unidades empresariales de carácter uni,
fami y microempresarial (21%) y a nivel de pyme solo el 5%. A continuación se pueden observar
gráficamente estos resultados.

Gráfico 26: Clasificación de la actividad económica


según encuesta a los actores de los eslabones de comercialización y transformación de la esmeralda

Autoclasificación general de las unidades Actores que no clasifican su actividad


productivas productiva en categorías empresariales
NR 147 72%
Comisionista 99 94%
Unipersonal 21 10%
Comercializador 43 69%
Famiempresa 12 6%
Microempresa 10 5% Tallador 4 21%
Pequeña empresa 7 3% Exportador 1 8%
Mediana empresa 4 2%
Laboratorios 0
Otra 4 2,0%

Clasificación de las unidades productivas por grupos de actores

8
6 6
5 5 5
3 3
2 2 2
1 1 1 1 1 1 1

Unipersonal Famiempresa Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa

Comisionistas Comercializadores Talladores Exportadores Laboratorios

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Nivel de formalidad de la actividad

El nivel de formalidad de una unidad productiva permite inferir la capacidad con la que cuenta
para articularse a redes económicas y de mercado que le signifiquen sostenibilidad y proyección
de crecimiento y desarrollo.

Para el identificar este nivel en este grupo de actores de la cadena se indagó por los documentos
de registro que tengan frente a cámara de comercio y Dian, al respecto el 52% de los encuestados
indican tener estos dos documentos, sólo un 9% expreso no contar con este tipo de documentos y
un 30% no respondió.

En los gráficos a continuación se pueden observar los resultados consolidados.


Gráfico 27: Registro ante Cámara de Comercio y Dian,
por parte de los actores de los eslabones comercial y transformador, según los resultados de la encuesta.
Registro de los actores frente a Cámara Número de actores con registros ante
de Comercio y Dian Cámara de Comercio y Dian

NR 80 39% Laboratorios 7 100%

Cámara de Exportadores 12 92%


55 27%
Comercio
Talladores 19 47%
RUT 52 25%
Comercializadores 62 63%
Ninguna 18 9%
Comisionistas 105 39%

Registro ante Cámara de Comecio y Dian por grupo de actores


57

30
22
15 17
11 10 8
7 6 6 7
1 3 1 1 3

NR RUT Cámara de Comercio Ninguna


Comisionistas Comercializadores Talladores Exportadores Laboratorios

Estos datos indican una tendencia hacia la formalización y legalización, concentrada especialmente
en el grupo de laboratorios quienes en su totalidad cuentan con estos documentos y los
exportadores con el 92%. El grupo con menor número de actores que cuenten con estos
documentos es el de los comisionistas con un 39%.

No obstante la anterior información, se realizó un cruce con Cámara de Comercio de Bogotá130,


encontrándose que sólo 43 empresas, es decir el 28.5%, de los actores del eslabón, cuenta con
NIT, Matricula Mercantil, CIIU y con una actividad económica registrada correspondiente a 5
productores, 17 exportadores, 11 comercializadores, 2 comisionistas, 4 laboratorios, 3 talladores y
1 joyero.

Dentro de ese 28.5% hay cinco matriculas canceladas (2 de exportadores, 2 de comerciantes y 1 de


laboratorio).

Según la información de la Cámara de Comercio de Bogotá, esas 43 empresas registradas se


identifican así: 1 grande, 4 medianas, 10 pequeñas y, 28 como microempresas.

130
Se anexa tabla excell con el resultado de cruce de información.
En cuanto a personal vinculado se encuentra un máximo de 210 y un mínimo de 1. Igualmente en
la información de Cámara de Comercio se encuentra un reporte de Ventas Netas con un máximo
de $25.046.708.000 y un mínimo de $4.000.000.

b. Condiciones sociolaborales de los actores del eslabón de la comercialización y transformación

En relación con la vinculación de colaboradores, 55 de los encuestados refieren tener vinculados


223 personas, los exportadores es el grupo que mayor número de persona vincula a la actividad
(83); el tipo de vinculación es de tipo formal en su mayoría (74%), a través de contratos laborales,
por obra y prestación de servicio. Sólo un 10% es personal vinculado por contrato de hecho y un
16% corresponden a vinculación de carácter asociativo.

En los gráficos a continuación se pueden observar los resultados.

Gráfico 28: Trabajadores vinculados a la unidades productivas


de los eslabones de comercialización y transformación de la cadena, según la encuesta.

Vinculación de trabajadores
Tipo de vinculación
por grupo de actores

Comercializadores 17
65 De hecho 48 22 12%
Comisionistas 5
8
Laboral 11 75 40%
Exportadores 11
83
Talladores 15
43 Por Obra 18 54 29%

Laboratorios 7
24 Prestación
6 36 19%
de servicios
N° UP con trabajadores
Número de trabajadores vinculados N° UP Número de trabajadores

Tipo de vinculación de trabajadores por grupo de actores


36

9 11
6 4
2 1 1 3 1 2 1 3 1 2

De Hecho Laboral Por obra Prestación de servicios


Comercializador Comisionistas Exportadoes Laboratorios Talladores
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo
El 73% de los actores caracterizados indican que el promedio de los ingresos de las personas
vinculadas a esta actividad corresponde al rango de 1 smmlv a 2 millones de pesos, el cual es más
acentuado en el grupo de los talladores, en general el salario de este grupo de actores es
considerado como bajo y aceptable. En los gráficos a continuación se pueden observar estos
resultados.

Gráfico 29: Rango de ingresos mensuales reportados, en la encuesta, para los trabajadores vinculados a estos actores
de la cadena.

Rango de ingresos mensuales reportados para Percepción de los ingresos


trabajadores
Muy bajo 33 16%
Menos de 1 smmlv 17 8%
Bajo 72 35%
1 smmlv – 1 mll 87 42%
Aceptable 66 32%
1 a 2 mll 63 31%
2 a 3 mll 18 8,8% Bueno 25 12,2%

Más de 3 mll 13 6% Sobre el Promedio 2 1%


NR 7 3% Muy bueno 2 1%

Rango de ingresos de los trabajadores por grupo de actores


74%
57%
41% 34% 42% 43%
31% 32%
21% 25%
11% 15% 17%
10% 6% 10% 8% 8%
2%

Comisionista Comercializador Tallador Exportador Laboratorio

Menos de 1 smmlv 1 smmlv – 1 mll 1 a 2 mll 2 a 3 mll Más de 3 mll


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

El 50% de los encuestados indican que la unidad productiva realiza el pago de salud y un 19% el
pago de pensión. Es importante anotar que el grupo de exportadores y laboratorios son los que
logran la mayor cobertura en salud (EPS) y pensión. Por el contrario los talladores es el grupo que
menos reporta a pago de salud y pensión, al igual que el grupo de los comisionistas que aportan a
pensión.

A continuación se muestran estos resultados gráficamente.


Gráfico 30: Aportes a seguridad social reportado por los actores
de los eslabones de comercialización y transformación, en la encuesta.

Aportes a seguridad social

EPS 141 50%

Pensión 54 19%

ARL 24 8%

CCF 22 8%

67
Aportes a seguridad social por grupo de actores
47 Comisionista
Comercializador
20 Exportador
16
11 10 12 10 9
6 8 8 6 Tallador
2 4 2 3 3 3 2 3 1
Laboratorio
EPS Pensión ARL CCF Ninguno

Aportes a salud por grupo Aportes a pensión por grupo

Laboratorio 6 86% Laboratorio 4 57%

Tallador 10 53% Tallador 2 11%

Exportador 11 92% Exportador 10 83%


Comercializador 47 76% Comercializador 16 26%
Comisionista 67 64%
Comisionista 12 11%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

c. Líneas de servicio con las que cuentan los actores de los eslabones de comercialización y
transformación

Las líneas de servicio indicadas por los actores de este eslabón de la cadena son totalmente
coherentes con su razón de ser, la mayoría prestan el servicio de comercialización y comisión, sin
embargo, se puede observar que algunas personas que integran estos grupos realizan varias de las
actividades identificadas, como se puede observar en los gráficos a continuación.
Gráfico 31: Líneas de servicios que prestan los actores de los eslabones de comercialización y transformación, reportados en la
encuesta.

Líneas de servicio prestada

Asesoría 7 1%
Comercialización 223 48%
Comisión 113 24%
Diseño y/o elaboración 13 3%
Embellecimiento 21 4%
Exportación 19 4%
Intermediación 31 6,6%
Talla 40 9%

Líneas de servicio por grupo de actores


115

82 85

24 2114 17 19
14 9 3 2 5 13
1 7 1 4 1 3 1 8 3 5 1 1 2 1 4 1

Comercializador Comisionista Exportador Tallador Laboratorio

Asesoría Comercialización Comisión Diseño y/o elaboración


Embellecimiento Exportación Intermediación Talla

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

d. Minerales manejados en sus líneas de servicio

Los actores de estos eslabones de la cadena indican utilizar seis (6) tipos de minerales preciosos,
pero el principal es la esmeralda con el 63% de las menciones realizadas. El grupo de actores
dedicados a la transformación son los que hacen uso de otros minerales de forma significativa,
como se muestra en los gráficos a continuación.
Gráfico 32: Minerales manejados como materia prima
por los actores de los eslabones de comercialización y transformación, reportados en la encuesta de caracterización.

Minerales manejados en sus líneas de servicio


6% 3%
6% Esmeralda
12 6
13 Plata
11%
23 Oro
Paladio
26 137
12% 63% Diamante
Platino

65 Minerales usados por grupo de actores


53
Diamante
Esmeralda

13 14 Oro
7 5 8 8 7 3
3 3 3 2 3 3 4 3 1 1 4 1 3 Paladio
Plata
Comisionista Comercializador Tallador Exportador Laboratorio
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

e. Articulación a mercados

Según los encuestados con un 75% de participación, la comercialización nacional e internacional es


la base del mercado, seguido de la comercialización o ventas a joyerías con un 14%.

Gráfico 33: Articulación de los actores de los eslabones de comercialización y transformación a los mercados,
reportados en la encuesta de caracterización.

Comercializador Internacional 152 45%


Comercializador nacional 70 21%
Pequeños Comercializadores 29 9%
Joyerías dirigidas a segmento alto 24 7%
Joyerías dirigidas a segmento medio 23 7%
Cliente Final 23 7%
Distribuidores dedicados a venta personal 15 4%
Otros, cuáles? 1 0%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Resalta también, la gran cantidad de intercambios entre actores de interés (Comisionista-


comercializador) en ese 75% de objetivo comercial, lo cual es evidencia de una gran consecución
de intermediación para la comercialización del mismo y el cual es más claro en el siguiente gráfico:
Gráfico 34: Principales clientes segmentados por actor de interés, a partir de la encuesta.
92

46
35
22 16
9 3 9 15 13 9 3
7 4 3 3 6 1 1 1 6 3 1 8 7 5 2 2
1 1 1 1 1

Comercializador Comercializador Pequeños Joyerías dirigidas a Joyerías dirigidas a Cliente Final Distribuidores Otros, cuáles?
Internacional nacional Comercializadores segmento alto segmento medio dedicados a venta
personal
Comisionista Comercializador Tallador Exportador Laboratorio
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

f. Proveedores

En general los actores del gremio comercial, aseguran ser provistos de sus materias primas por los
comerciantes de la ciudad de Bogotá. Cabe resaltar que dicha pregunta fue respondida por el
99%de los encuestados, mientras que la ubicación del dicho proveedor, alcanza apenas el 64% de
respuesta efectiva.

Gráfico 35: Proveedores de las materias primas y ubicación de los mismos, reportados por los encuestados.

Comercializadores Bogotá 178 37%


242 50%
Minas 45 9%
Mineros 70 15%
Muzo 30 6%
Comisionistas 64 13%
Coscuez 18 4%
Propietario de mercancia 38 8%
Chivor 13 3%
Guaqueros y/o barequeros 29 6%
La Pita 9 2%
No especifica 21 4%
No especifica 4 1%
NR 4 1%
Otanche 3 1%
Tiendas de insumos químicos 4 1% Gachalá 3 1%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Dicha distribución de proveedores y ubicación de los mismos, es reiterada por los actores de la
cadena comercial encuestados, como se evidencia en los siguientes gráficos:

Gráfico 36: Proveedores de las materias primas de los comisionistas y ubicación de los mismos, reportados por los
encuestados.

Comercializadores 118 52% Bogotá 95 42%


Comisionistas 34 15% Minas 23 10%
Mineros 28 12% Muzo 13 6%
Propietario de mercancia 24 11% Coscuez 11 5%
Guaqueros y/o barequeros 12 5% Chivor 8 4%
NR 3 1% La Pita 2 1%
Oficinas 3 1% Cuna 2 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


Gráfico 37: Proveedores de las materias primas de los comerciantes y ubicación de los mismos, reportados por los
encuestados.
Bogotá 40 29%
Comercializadores 68 49%
Minas 16 11%
Mineros 28 20% Muzo 11 8%
Comisionistas 16 11% Coscuez 4 3%
Chivor 3 2%
Guaqueros y/o barequeros 13 9%
No especifica 2 1%
Propietario de mercancia 8 6% Otanche 2 1%
No especifica Gachalá 2 1%
6 4%
La Pita 1 1%
Talladores 1 1% Santander 1 1%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 38: Proveedores de las materias primas de los talladores y ubicación de los mismos

Comercializadores 34 61% Bogotá 27 48%


No especifica 7 13% La Pita 4 7%
Mineros 4 7% Muzo 3 5%
Comisionistas 4 7% Minas 2 4%
Propietario de mercancia 3 5% Coscuez 1 2%
Tiendas de insumos… 2 4% Chivor 1 2%
Guaqueros y/o barequeros 1 2% No especifica 1 2%
Exportadores 1 2% NS/Nr 1 2%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 39: Proveedores de las materias primas de los exportadores y ubicación de los mismos, reportados por los
encuestados.

Comercializadores 19 43% Bogotá 13 30%


Comisionistas 9 20% Minas 4 9%
Mineros 8 18% Muzo 3 7%
Propietario de mercancia 3 7% La Pita 2 5%
No especifica 3 7% Coscuez 1 2%
Guaqueros y/o barequeros 2 5% Chivor 1 2%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 40: Proveedores de las materias primas de los exportadores y ubicación de los mismos, reportados por los
encuestados.

No especifica 5 33%
Bogotá 3 20%
Comercializadores 3 20%
Mineros 2 13% Coscuez 1 7%
Tiendas de insumos químicos 2 13%
Comisionistas 1 7% No especifica 1 7%
Guaqueros y/o barequeros 1 7%
La Peña 1 7%
NR 1 7%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo
Dentro de las causas de no especificación del proveedor y de la ubicación del mismo, los actores
aseguraron poner en riesgo la exclusividad de acceso a mercancías y materiales de trabajo, como
por ejemplo los talladores que utilizan en su proceso disco de agua, aseguraron que dicho servicio
es exclusivo gracias a la dificultad para poder acceder a los mismos, al igual que algunos productos
químicos.

g. Factores de éxito para la comercialización

En general el éxito de venta de los encuestados, depende de dos cualidades del servicio o
producto que ofrecen, encabezando en importancia la calidad, los precios y la disponibilidad de la
materia prima aunque la misma varia, de acuerdo con la actividad productiva del respondiente

Gráfico 41: Factores de éxito para lograr una buena comercialización, reportados por los encuestados.
Calidad 106 35%
Precios 77 25%
Disponibilidad de materias primas 57 19%
Bajos costos 28 9%
Diseño 17 6%
Tecnología 12 4%
Otro, cuál? 8 3%

58

45

35
26
22
14 16
13
10 8 6
4 4 5 4 6 4
1 3 2 1 2 1 2 3 1 1 3 3 2

Calidad Precios Disponibilidad de Bajos costos Diseño Tecnología Otro, cuál?


materias primas

Comisionista Comercializador Tallador Exportador Laboratorio


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

h. Procesos de promoción y publicidad

En general, quienes realizan procesos de promoción o publicidad de su actividad económica,


servicios o productos, acuden en promedio a tres métodos para tal fin. Las menciones realizadas
al uso de página web para promoción, corresponden a quienes realizan actividades de comercio
(Tiendas de comercialización, comerciantes y exportadores), de otra parte es de destacar el uso de
redes sociales por parte de estos mismos junto con los 3% conformado por comisionistas.
Gráfico 42: Proceso de promoción y publicidad que realizan los actores
del eslabón de la comercialización y la transformación, reportados por los encuestados.
Usted o su empresa realiza
Acciones y herarmientas para promover las
procesos de promoción y
ventas
publicidad? Relaciones inter personales 74 56%
Página web 14 11%
Redes sociales 10 8%
53 Tarjetas de presentación 9 7%
23% Volantes 8 6%
No
Revistas 6 5%
1 Sí Brochures 4 3%
1%
174 NR Prensa 3 2%
76% Páginas amarillas 3 2%
Radio 1 1%
Tv 1 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

i. Inversión promedio que hace en la unidad productiva

En el siguiente cuadro de datos de inversión mensual reportados por los actores entrevistados,
van en contravía de la dinámica propia de la actividad analizada previamente, por lo que se retiró
a los comisionistas, ya que el mercado indica que ellos no hacen una inversión de la magnitud
expuesta y los exportadores, si bien aparecen en el cuadro, hacen inversiones mayores de las
reportadas.

Promedio de inversión mensual

Exportador $7.863.571

Laboratorio $295.000

Tallador $1.733.620

j. Ventas de los actores de los eslabones de comercialización y transformación, reportados en la


encuesta.

Promedio ventas
Etiquetas de fila Máx. ventas al MES Min. ventas al MES
MES

Comercializador $ 76.529.825 $ 600.000.000 $ 400.000

Comisionista $ 43.528.889 $ 500.000.000 $ 500.000


Exportador $ 300.000.000 $ 600.000.000 $ 100.000.000
Joyero $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Laboratorio $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000
Otro, cuál? $ 333.333.333 $ 333.333.333 $ 333.333.333
Tallador $ 2.808.000 $ 5.000.000 $ 616.000
Total general $ 70.194.433 $ 600.000.000 $ 400.000
CARACTERIZACIÓN DE LAS JOYERÍAS
5.5 CARACTERIZACIÓN DEL ESLABÓN DE LA JOYERÍA

5.5.1 Distribución de la muestra dado el cargo que desempeña el encuestado en la unidad


productiva:

Gráfico 43: Reporte del cargo que desempeñan las personas encuestadas.
Vendedor/a 50 31%
Propietario/a 48 30%
Administrador/a 26 16%
Empleado/a 9 6%
Joyero/a 9 6%
Gerente 7 4%
NR 5 3%
Representante 3 2%
Director 2 1%
Socio 1 1%
Asesora comercial 1 1%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

5.5.2 Características demográficas del eslabón de transformación-joyerías

Son los hombres quienes en su mayoría conforman el gremio joyero de la ciudad de Bogotá D.C.,
se puede observar en general, que los mismos son adultos entre los 35 y 69 años de edad, con
educación básica e ingresos promedio mensuales de entre 1 SMLV y 1 millón de pesos.

A continuación se puede observar el detalle de cada una de las variables socioeconómicas


caracterizadas en el estudio.

a. Género

Al observar las características demográficas del trabajador bogotano de joyería, es notario que el
hombre es quien tiene mayor participación dentro del gremio mismo (57%), siendo evidentes
diferencias de género según el cargo desempeñado por los encuestados, caso tal de mayor
participación de las mujeres en las ventas y de los hombres como propietarios de las unidades
productivas indagadas.
Gráfico 44: Tendencias en género del trabajador joyero de la ciudad de Bogotá D.C.

Vendedor/a 19%
47%
Propietario/a 38%
19%
Administrador/a 15%
17%
Empleado/a 3%
9%
Joyero/a 9%
1% 91 70
Gerente 4% 57% 43%
4%
NR 4%
1%
Representante 3%
Masculino Femenino
Director 2%

Socio 1%

Asesora comercial
1%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

b. Edad

Los encuestados reportaron una edad promedio de 41 años de edad, sin embargo el grueso de los
mismos (40%) reporta edades entre los 40 y los 54 años de edad. Se destaca la presencia de
Joyeros de 81 (Máximo) y 18 (Mínimo) años de edad, y la evidencia de una posible cuota de
reemplazo, dentro de la actividad del gremio mismo. A continuación la pirámide de población de
los respondientes:
Gráfico 45: Reporte de la edad realizado por los joyeros encuestados en la ciudad de Bogotá D.C.
80 - +
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

c. Nivel educativo:

Cabe destacar que el 47% de los encuestados cuenta con una formación educativa posterior al
título de bachillerato y que en una misma cuantía en este mismo, siendo indudable la necesidad
de algún tipo de formación para desempañarse dentro este gremio. Es también de suma
importancia la formación técnica/tecnológica en joyería (35%) y profesional en administración de
empresas (11%).

Gráfico 3: Reporte del nivel educativo de los joyeros encuestados en la ciudad de Bogotá D.C.

Secundaria 77 48%

Técnico/Tecnólogo 49 30%

Profesional 28 17%

Primaria 4 2%

NR 2 1%

Posgrado 1 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


5.5.3 Características socioeconómicas

a. Tiempo que lleva en el cargo

La igualdad proporcional entre el promedio y el máximo de antigüedad en el cargo que


desempeña dentro de la unidad productiva, además de los pocos casos de menor tiempo en el
mismo, son evidencia de una estabilidad laboral dentro del gremio joyero indagado. A esto debe
sumarse que en promedio las 161 unidades productivas encuestadas, llevan 14 años en
funcionamiento.

Gráfico 46: Promedio y máximo de tiempo que se ha desempeñado en el cargo, según reporte de los encuestados.

Vendedor/a 6 25
Propietario/a 18 45
Administrador/a 11 50
Empleado/a 6 23
Joyero/a 14 30
Gerente 17 35
NR 15 24
Representante 23 30
Director 25 35
Socio 3 3
Asesora comercial 11
Total general 12 50

Promedio Máx
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

b. Clasificación de la unidad productiva

Tan solo el 4% de las unidades productivas encuestadas, se clasificaron como medianas y grandes
empresas, lo cual es evidencia del escaso desempeño industrial del gremio. Dentro los indagados,
se resalta la clasificación de entidad sin ánimo de lucro del museo internacional de la esmeralda.
Gráfico 47: Clasificación de las unidades productivas según reporte de los encuestados.

Unipersonal 60 37%

Microempresa 31 19%

Famiempresa 30 19%

Pequeña empresa 29 18%

Mediana empresa 5 3%

NR 3 2%

Gran empresa 2 1%

Otro, Cuál? 1 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

c. Registros con los que cuenta la unidad productiva:

El 95% de las unidades productivas interrogadas, aseveraron tener algún registro legal (Bien sea
ante la Cámara de Comercio o ante la Dian). Cabe resaltar, que el 45% de los mismos, aseguro
contar con registro únicamente ante la Cámara de Comercio, el 6% únicamente ante la Dian y tan
solo el 22% aseguraron tener registro ante ambas entidades.

Gráfico 48: Clasificación de las unidades productivas según reporte de los encuestados.

Cámara y Comercio 137 67%

DIAN 57 28%

Ninguna 7 3%

NR 5 2%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


d. Tipo de contrato de los trabajadores:

Según el 75% de los entrevistados, el 11% no cuenta con contratos laborales formales (Prestación
de servicios, laboral, de hecho o diario), en su mayoría dado su desempeño como socio o
propietario de la unidad productiva indagada. Cabe destacar que el 2% de los respondientes
aseguraron no tener ningún tipo de contrato (Otro, ¿Cuál?).

Gráfico 49: Tipo de vinculación de los trabajadores a las unidades productivas según reporte de los encuestados.

Prestación de servicios 63 39%

Laboral 30 18%

Por obra 12 7%

Independiente 7 4%

De hecho 4 2%

Otro, Cuál? 3 3%

Diario 1 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Se encontró también, que generalmente dentro de las unidades productivas indagadas, trabaja
tan solo una persona, y en promedio hay 2 trabajadores en las mismas, con un máximo de 6
individuos.

e. Nivel educativo más alto y más bajo de los trabajadores de las unidades productivas:

Tan solo el 16% de la totalidad de trabajadores de las unidades productivas indagadas, no cuentan
con formación académica básica secundaria o mayor, con lo cual se reafirma la necesidad de
formación académica básica para trabajar dentro del gremio joyero de Bogotá D.C.

Gráfico 50: Reporte del nivel educativo de los encuestados.

Secundaria 71 44% Secundaria 70 43%


Técnico/Tecnólogo 39 24%
Ninguno 17 11%
Profesional 17 11%
Técnico/Tecnólogo 15 9%
Ninguno 1 1%
Profesional 8 5%
Posgrado 1 1%

Primaria 1 1% Primaria 8 5%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

f. Salario promedio de los trabajadores de las unidades productivas y calificación de los mismos:
Con un 88% y 89% de respuesta efectiva, se encuentra que el 88% de los trabajadores de las
unidades productivas cuentan con salarios iguales o por encima del salario mínimo legal vigente.
Las menores calificaciones (Bajo y Muy bajo) corresponden a un 19% de empleados con salarios
entre un salario mínimo y dos millones de pesos.

Por su parte el 75% de los empleados consideran de aceptables a sobre el promedio, los ingresos
que devengan, los cuales se encuentran en un rango de menos de un salario mínimo a más de tres
millones de pesos.

Gráfico 51: Ingresos promedio de los trabajadores de las unidades productivas y su valoración,
según reporte realizado por los encuestados.

Menos de 1 smmlv 2 1% Muy bajo 5 3%

1 smmlv – 1 mll 103 64%


Bajo 15 9%
1 a 2 mll 35 22%
Aceptable 64 40%
2 a 3 mll 2 1%
Bueno 36 22%
Más de 3 mll 1 1%

NR 18 11% Sobre el Promedio 21 13%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

g. Beneficios de seguridad social con los que cuentan los trabajadores de la unidad productiva:

Con un 93% de respuesta efectiva, se encuentra que el 41% de los trabajadores de las unidades
productivas, cuentan con al menos dos beneficios de seguridad social, en su mayoría afiliación a
una EPS y aportes a pensión, seguida de quienes están afiliados a una EPS y pagan ARL. De igual
forma el 14% de los trabajadores cuenta con tres beneficios de seguridad social EPS, pensión y ARL
y tan solo el 7% de los mismos cuenta con todos los beneficios de seguridad social mencionados
en la encuesta (EPS, pensión, ARL y CCF).

Tan solo uno de los respondientes aseguro estar afiliado a Sisben.


Gráfico 52: Vinculación a seguridad social de los trabajadores de las unidades productivas,
según reporte de los encuestados.

EPS 98 36%

Pensión 50 18%

Ninguno 44 16%

ARL 44 16%

CCF 20 7%

Otro, Cuál? 1 0,4%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

h. Líneas de producción de las unidades productivas

Dada la naturaleza comercial del gremio, las ventas, son la línea productiva más recurrentes (58%),
seguidas de la fabricación y el mantenimiento de piezas. En promedio cada unidad indagada
realizó 3 menciones de líneas productivas.

Gráfico 53: Líneas de producción de las unidades productivas según reporte de los encuestados.

Venta 249 58%

Reparación y mantenimiento 70 16%

Elaboración/Fabricación 69 16%

Diseño 31 7%

Asesoría 3 1%

Publicidad/Publicidad 3 0,7%

Comisión 2 0,5%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Dichas líneas productivas, le significan a las unidades indagadas ventas promedio mensuales de
diez millones de pesos y máximas de trece y medio millones de pesos (Dada la naturaleza de
dichas preguntas, se presentó un 75% de ausencia de respuesta por parte de los encuestados).

i. Actividades operativas de la unidad productiva:

Las actividades de diseño de las unidades productivas interrogadas se inclinan hacia la realización
de joyas en cera a mano y la compra de modelo, viéndose relegado el diseño de joyería en Rhino
3D y siendo Bogotá D.C. la ciudad donde se proveen los mismos.
Gráfico 54: Actividades operativas de diseño según reporte de los encuestados.

Diseño de joyas en Rhino 3D Diseño de joyas en cera a Compra de modelo


mano

No lo realiza
60 47% Lo realiza 65 46% Lo realiza 45 34%
y terceriza

No lo realiza
Lo terceriza 46 33% 45 34%
y terceriza
No lo realiza 48 37%

No lo realiza 25 18% No lo realiza 38 29%

Lo realiza 21 16%
Lo realiza y Lo realiza y
5 4% 3 2%
terceriza terceriza

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Por su parte, las demás actividades operativas se inclinan a la realización de terminado y engaste
encontrando dentro de los datos de ubicación del proveedor, menciones dela cuidad de Mompox
(1 caso) y la ciudad de Barranquilla (3 casos).

Gráfico 55: Otras actividades operativas realizadas en las unidades productivas, según reporte de los encuetados.

Terminado Recubrimiento Engaste

No lo realiza y
Lo realiza 63 34% 58 44% Lo realiza 63 45%
terceriza

No lo realiza y Lo realiza y
53 34% No lo realiza 46 35% 3 2%
terceriza terceriza

No lo realiza y
No lo realiza 22 29% Lo realiza 27 20% 52 37%
lo terceriza

Lo realiza y Lo realiza y
3 2% 2 2% No lo realiza 23 16%
terceriza terceriza

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


j. Minerales utilizados en el proceso de producción:

Las unidades indagadas realizaron en promedio tres menciones de minerales utilizados en su


proceso productivo, representando el oro y la plata el 49% de los mismos
.
Gráfico 56: Minerales utilizados en el proceso de producción, según reporte de los encuestados.
Oro 143 26%
Plata 126 23%
Esmeralda 95 18%
Diamante 69 13%
Paladio 61 11%
Platino 47 9%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Se identificaron también menciones para otros minerales como el circón (1%), perla, zafiro y
cobre, cuya representación es de apenas el 0.2%.

k. Diferenciación del proceso productivo:

Con un 96% de respuesta efectiva, el 21% de las unidades productivas encuestadas calificaron su
proceso productivo como industrial/semi-industrial

Gráfico 57: Diferenciación del proceso productivo realizado por los propios encuestados.

Artesanal 120 75%

Semi-industrial 29 18%

Industrial 5 3%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Del mismo modo y dado un 85% de respuesta efectiva, los encuestados que aseguraron encontrar
diferencias al momento de comprar a mineros formales y/o tradicionales, hacen mayores
menciones a los precios y/o costos (36%), seguido de la calidad del producto adquirido (15%).

Gráfico 58: Diferenciación de comprar a mineros formales e informales, según reporte de los encuestados.

No 90 56%

Sí 47 29%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


l. Segmento del mercado al que dirige su esfuerzo de venta:

Dada la naturaleza comercial de la actividad joyera, los clientes finales son el foco central del
esfuerzo de venta, sin embargo debe resaltarse la identificación de otros posibles clientes (Otros,
¿Cuáles?) como los extranjeros (3%), comisionistas y otros joyeros (1%).

Gráfico 59: Segmento al que se dirige el esfuerzo de venta, según reporte de los encuestados.

Cliente Final 144 63%

Pequeños comercializadores 22 10%

Otros, cuáles? 17 7%

Joyerías dirigidas a segmento medio 15 7%

Distribuidores dedicados a venta personal 12 5%

Comercializador nacional 9 4%

Joyerías dirigidas a segmento alto 8 3%

Comercializador Internacional 2 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

m. Ventajas de la competencia

El 70% de los encuestados aseguro tener algún tipo de competencia dentro de su actividad
económica e identifico las siguientes ventajas de la misma.

Gráfico 60: Ventajas de la competencia de las unidades productivas, según el criterio de los encuestados.

Precios 37 21%

Calidad 30 17%

Otro, cuál? 30 17%

Bajos costos 27 15%

Disponibilidad de materias primas 18 10%

Diseño 17 10%

Tecnología 16 9%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Dentro de las otras ventajas que se identificaron, se encuentran menciones a la atención al cliente,
la tradición, la ubicación, la publicidad, el horario de servicio, la publicidad y demás. Se realizaron
en promedio dos menciones sobre las ventajas de la competencia.

n. La bisutería como competencia


Bajo un 96% de respuesta efectiva, la mayor parte de los encuestados no considera a la bisutería
como una competencia dentro de la actividad económica.

Gráfico 61: Respuestas de los encuestados a la pregunta


¿Considera que la bisutería es una competencia?.

No 101 63%

Sí 54 34%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

o. Factores para el éxito de comercialización de los productos y/o servicios ofrecidos

En promedio se realizaron dos menciones a los factores de los cuales depende el éxito de
comercialización de los productos y/o servicios ofrecidos por las unidades productivas, siendo la
calidad y el precio de los mismos (18%), y la calidad y el diseño los más recurrentes (9%).

Gráfico 62: Factores para el éxito de comercialización, según criterio de los encuestados.
Calidad 107 44%
Precios 45 18%
Diseño 40 16%
Otro, cuál? 31 13%
Tecnología 8 3%
Bajos costos 8 3%
Disponibilidad de materias primas 5 2%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Dentro de las otras menciones realizadas (Otro, ¿Cuál?), sobresalen también la atención al cliente
(5%) y la referencia de todas las anteriores (5%).

p. Promoción y publicidad
La mayor parte de los indagados aseguro no realizar procesos de promoción y/o publicidad. Sin
embargo al preguntarles acerca del modo como dan a conocer sus productos y/o servicios, se
realizaron en promedio dos menciones a las siguientes categorías propuestas:
Gráfico 63: Procesos de promoción y/o publicidad y formas de dar a conocer los productos y/o servicios ofrecidos,
según reporte de los encuestados.

Realización de procesos de Forma en que se dan a conocer los productos y/o servicios
promoción y/o publicidad
Tarjetas de presentación 92 34%

Relaciones inter personales 67 25%

Página web 25 9%

Volantes 21 8%
No 86 53%
Redes sociales 16 6%

Otro, cuál? 15 5%
Sí 69 43%
Revistas 13 5%

Brochures 9 3%

Páginas amarillas 8 3%

Radio 4 1%

Prensa 2 1%

Tv 1 0,4%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Cabe resaltar dentro de los otros medios para dar a conocer los productos y/o servicios ofrecidos
menciones a la tradición del negocio (2%), a ferias y exposiciones (1%) y menciones únicas para el
tele mercadeo, el correo electrónico y los descuentos.

Pertenencia a asociaciones u organizaciones que representan el gremio:


Quienes refirieron pertenecer a las asociaciones u organizaciones del sector, refieren en su
mayoría a la asociación de joyeros de Bogotá D.C., seguida de la asociación de joyeros de la
candelaria. Se mencionan también a Asocoesmeral, el círculo colombiano de joyerías y
Fedesmeralda.
Gráfico 64: Pertenencia a las asociaciones u organizaciones del gremio, según repuestas de los encuestados.

No 115 71%

Sí 42 26%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Dada la no pertenencia a alguna de las asociaciones u organizaciones del gremio de la mayoría de


encuestados, se les indagó por la afinidad de una posible vinculación a alguna de las mismas, a lo
cual el 75% de los encuestados respondió negativamente como se ve a continuación:
Gráfico 65: Respuestas de los encuestados a la pregunta
¿Le gustaría pertenecer a alguna asociación u organización del gremio?.

No 81 50%

Sí 42 26%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

q. Alianzas estratégicas:

Dado un 88% de respuesta efectiva, el grueso de los encuestados aseguró no tener ningún tipo de
alianza estratégica para realizar funciones operativas o de comercialización dentro de su actividad.

Gráfico 66: Respuestas de los encuestados a la pregunta


¿Ha establecido algún tipo de alianza estratégica para el desarrollo de su actividad?.

No 131 81%

Sí 11 7%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

El restante de encuestados, asegura tener alianzas estratégicas con clientes, entidades financieras,
otros joyeros, productores mineros, comercializadores y engastadores, asegurando también,
obtener beneficios de dichas alianzas como el acceso a mercados, disminución de costos,
generación de valor agregado, garantía de precios, facilidades de pago y promoción del producto.

r. Líneas de crédito de la unidad productiva

Con un 98% y un 91% de respuesta efectiva respectivamente, el grueso de los encuestados


aseguro no contar con líneas de crédito y no necesitar de las mismas. Por su parte quienes
afirmaron necesitarlas, de forma unánimemente aseveraron que las invertirían en el negocio
mismo, adquiriendo nueva maquinaria o tecnología, aumentando su stock o adquiriendo más
materia prima.
Gráfico 67: Respuestas de los encuestados a la pregunta
¿Cuenta con o necesita líneas de financiamiento?

¿Cuenta con líneas de financiamiento? ¿Necesitaría contar con líneas de


financiamiento?

No 124 77% No 85 53%

Sí 34 21% Sí 62 39%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

s. Necesidades de la unidad productiva para una mayor productividad y competitividad:

En promedio se realizó una mención de respuesta a las necesidades de la unidad productiva para
que la misma sea más productiva y competitiva, siendo más recurrente la necesidad de
comercialización.

Gráfico 68: Necesidades para ser más productivo y competitivo, según criterio de los encuestados.
Comercialización 70 31%
Tecnología 37 17%
Otro, Cuál? 36 16%
Financiamiento 34 15%
Capacitación 21 9%
Asesoría 16 7%
Información 10 4%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

Dentro de las otras categorías mencionadas (Otro, ¿Cuál?) redundan Todas las anteriores y la
promoción o publicidad, encontrando también menciones únicas para el acceso a la materia
prima, soluciones a la problemática de movilidad, asesoría, seguridad y demás.

t. Apoyos para realizar la actividad

Con un 98% de respuesta efectiva, el grueso de los encuestados aseguro no haber recibido ningún
tipo de apoyo de parte del gobierno a de alguna otra organización. Sin embargo quienes afirmaron
haber recibido apoyo de parte de gobierno hicieron mención de las categorías capacitación,
asesoría, técnica, tecnológico, financiero y legal.

Por su parte quienes afirmaron haber recibido apoyo por parte de otras organizaciones hicieron
menciones únicas a Fedesmeralda, el Sena, la cámara de comercio y la asociación de joyeros, con
beneficios tales como cursos de capacitación, promoción del producto y seguridad.
Gráfico 69: Respuestas de los encuestados a preguntas relacionadas
con apoyo recibió por parte del gobierno y otras organizaciones.

¿Ha recibido apoyo de parte del gobierno? ¿Ha recibido algún tipo de apoyo de otros
grupos u organizaciones?

No 153 95%
No 151 94%

Sí 3 2% Sí 4 2%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

u. Conocimiento y concepto de la minería responsable

Con un 97%, 80% y 71% de respuesta efectiva, los encuestados aseguraron en su mayoría
desconocer el término “minería responsable y sostenible”, sin embargo aseguraron realizar su
actividad bajo dicho concepto (“responsable y sostenible”), al igual que consideran importante
que la minería en Colombia se realizara bajo este concepto.

Gráfico 70: Respuestas de los encuestados a preguntas relacionadas a


conocimiento y concepto de la minería responsable.

¿Ha oído hablar del termino ¿Realiza su actividad bajo el ¿Considera importante que la
minería y responsable y concepto de responsabilidad y minería en Colombia se
sostenible? sostenibilidad? realizara bajo este concepto?

No 90 56% Sí 74 46% Sí 104 65%

Sí 66 41% No 54 34% No 10 6%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

v. Cadena productiva de la joyería en Colombia

Con un 78% de respuesta efectiva, el grueso de los encuestados, afirma que el encadenamiento
productivo dela joyería en Colombia, debe recibir algún tipo de fortalecimiento, siendo recurrente
de nuevo, la necesidad de financiamiento.

Dentro de las otras menciones realizadas (Otro, ¿Cuál?), el 8% afirmo que dicho encadenamiento
debe recibir todas las formas posibles de apoyo.
Gráfico 71: Respuestas de los encuestados a preguntas relacionadas con el
fortalecimiento de la cadena productiva de la joyería en Colombia.

¿En qué aspectos debería fortalecerse este encadenamiento?


¿Considera que el
encadenamiento productivo de
la joyería en Colombia debe ser Capacitación 40 22%
fortalecido?
Financiero 39 22%

Legal 36 20%
Sí 112 70%
Tecnológico 26 14%

Asesoría 20 11%
No 13 8%
Técnico 15 8%

Otro, Cuál? 4 2%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

w. Participación en el fortalecimiento de la cadena de producción de joyería de Colombia:

Con un 88% y 78% de respuesta efectiva, la mayor parte de los encuestados afirma participaría de
la conformación de una alianza para fortalecer el encadenamiento productivo de la joyería en
Colombia, proponiendo como posibles líderes de la misma en su mayor parte a las asociaciones
del gremio.

Gráfico 72: Respuestas de los encuestados a preguntas relacionadas con la


participación y liderazgo para el fortalecimiento de la cadena de producción de joyería de Colombia.

¿Participaría en la ¿Qué organización, institución, empresa o persona debería


conformación de una alianza de liderar dicha alianza?
para el fortalecimiento de la
cadena productiva?
Asociaciones del gremio 53 33%
No especifíca 18 11%
Ns/Nr 18 11%
Sí 91 57%
Instituciones gubernamentales 9 6%
Líderes gremiales 8 5%
Fenalco 2 1%
No 50 31%
Esmeraldero 1 1%
SENA 1 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo


x. Valores y principios con los que debería de ser reconocido este encadenamiento productivo en el
ámbito nacional e internacional:

En promedio se realizaron tres menciones de los valores y principios que los encuestados
consideran deben ser por los que se reconozca el encadenamiento productivo de la joyería en
Colombia.

Gráfico 73: Valores y principios que los encuetados identifican como relevantes para que el encadenamiento
productivo de la esmeralda sea reconocido en el mercado nacional e internacional.

Responsabilidad ambiental 48 12%


Todos los anteriores 48 12%
Responsabilidad social 41 10%
Respeto 40 10%
Calidad 36 9%
Lealtad 34 8%
Promotor de desarrollo 34 8%
Legalidad 33 8%
Confianza 31 8%
Equidad 30 7%
Seguridad 24 6%
Otro, Cuál? 5 1%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de campo

5.5.4 Características identificadas en otras ciudades a partir de las entrevistas aplicadas

Las entrevistas en profundidad representan el análisis cualitativo del contexto de la presente


investigación.

Al respecto se realizaron en total 58 entrevista a los actores claves para el sector joyero en las
ciudades de Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Mompox, Quibdó y Barbacoas.

Las principales categorías de indagación utilizadas en el proceso investigativo fueron las de


producción y mercadeo.

A continuación se presenta el análisis:

5.5.4.1 Bucaramanga:

Producción: Los entrevistados aseguran utilizar materias primas como la esmeralda en bruto y
tallada y diamantes de alta y buena calidad y piedras talladas de calidades bajas, con precios que
oscilan entre los $30.000 y $200.000 por quilate. Particularmente la esmeralda oscila entre los
$30000 y $85000 por quilate. Los mismos aseguran prestar servicios de tallado, creación de diseño
y de surtido a talleres y fabricantes. En cuanto a los trabajadores del gremio, los entrevistados
aseguran que hay de 15 a 20 talladores y 4 o 5 grupos específicos de trabajo (25 personas).

Los entrevistados infieren la existencia y funcionamiento de entre 20 y hasta más de 100 joyerías
de las cuales 50 o 60 son catalogadas como grandes.

Mercadeo: Reportan también la preferencia por trabajar con la esmeralda, el oro y el diamante y
vender en su mayoría a clientes extranjeros (Solo se hizo una mención a clientes nacionales) dado
la poca comercialización nacional del producto. En cuanto al modo de comercio internacional, los
entrevistados que describen dicho proceso hacen mención a las ferias y exposiciones, a las ventas
locales que le hacen a extranjeros y a la devolución del IVA por parte del estado, cuando se
exporta oro.

Tan solo dos de los siete entrevistados aseguran trabajar con otros insumos como el oro, el cual lo
adquieren con comercializadores del mismo. En cuanto al pago de impuestos, los entrevistados
hacen mención del 4% de regalías, del departamento de Boyacá y del hecho de realizar dicha
compra a mineros. Los precios de compra refieren únicamente la adquisición de oro, cuyo valor se
rige con la escala internacional según el quilataje del mismo (Entre $75000 y $76000 por gramo) y
cuya procedencia aseguran, es el sur del departamento de Bolívar. Uno de los entrevistados
asegura que en Bogotá y Medellín se puede conseguir más fácilmente el material, pero el costo en
transportes no haría viable la compra en estos lugares (Hoy día se le debe comprar el oro a quien
se lo venda).

Los entrevistados afirman que la forma de incrementar la venta de esmeralda es la promoción de


la misma, con un sentido de amor por el producto nacional. En cuanto a la comparación de precios
entre la esmeralda y le diamante, se hace mención a que la esmeralda puede llegar a ser más
costosa que el diamante, y de nuevo se menciona interés del colombiano por adquirir esta piedra.

En cuanto a los procedimientos con resinas y aceites, los entrevistados hacen mención del perma y
aseguran que por lo mismo, ellos mismos realizan el proceso de tallado. Así mismo, describen a
Bogotá como la ciudad en la que se realiza el proceso de certificación en un laboratorio del estado.

Tan solo dos de los siete entrevistados dejan ver alguna posición acerca del RUCOM, y aseguran
que el mismo facilitaría la certificación de legalidad de los materiales, lo cual facilitará la
comercialización de los mismos.

5.5.4.2 Cali:

Producción: Los entrevistados aseguran utilizar materias primas como el oro de baja calidad, la
esmeralda de media y baja calidad y todo tipo de piedras a excepción del diamante de calidad
media baja. Ninguno de los entrevistados dio información de precios de compra o venta.

En cuanto a los procesos de producción, los entrevistados hicieron mención del tallado, el diseño,
la compra y la venta sin reportar ningún costo de los mismos. En cuanto al número de
trabajadores en las joyerías, se hace menciona de tres a cinco personas y un aproximado de 85
personas en una joyería con sus sucursales.
Mercadeo: Reportan también la preferencia por trabajar con materiales como el oro, la plata la
esmeralda, el bronce y la variedad de metales para joyería, y vender sus productos a clientes
nacionales (haciendo una mención de la ciudad de Bogotá) y extranjeros. Dentro de los clientes
nacionales se hace referencia a comerciantes, gente del común y dentro de los extranjeros a
japoneses y estadounidenses.

En cuanto a las cantidades de los materiales uno de los entrevistados describe que los clientes le
llevan el material de trabajo. Por su parte otro de los entrevistados refiere que la cantidad
demandada es buena con lo que respecta a la esmeralda. En cuanto a quien le compran la materia
prima, refieren a los comerciantes de Bogotá y el hecho que sus clientes le llevan el material sobre
el cual trabaja. Con respecto a los impuestos de dichas compras, uno de los respondientes
menciona el IVA.

Se reporta a la ciudad de Bogotá como el lugar de procedencia de la esmeralda y otros materiales


de trabajo junto con la misma ciudad de Bucaramanga. En cuanto al que hacer para promover el
mercado de la esmeralda, se hacen menciones a la inseguridad, al gran consumo por parte dela
mujer, la capacitación y las preferencias fiscales para poder exportar.

Tan solo uno de los entrevistados hizo mención del proceso de certificación formal, asegurando
que vende su producto bajo certificación y otro haciendo la mención de ilegalidad.

5.5.4.3 Cartagena:

Producción: Los entrevistados aseguran utilizar materias primas como el oro de calidad alta y
media y esmeralda de baja y alta calidad. En cuanto a los precios, los entrevistados refieren para el
oro un costo de entre $18000 a $60000 por gramo en Bogotá (Oro negro) y de $80000 por gramo
de 24 quilates más el IVA. Por su parte para la esmeralda, refieren costos de $500000 en
promedio, $2000000 por quilate, $2000000 a $3000000 millones por quilate y %5000 a $1000 por
quilate. Refieren también, la preferencia de algunos joyeros para comprar en Bucaramanga o
mandar hacer allí diseños.

Los entrevistados reportan llevar a cabo procesos de producción como le trabajo artesanal,
diseño, venta, fundido, engaste, pulido, embellecimiento, enrobinado, tallado y el trabajo rústico y
artesanal, de los cuales solo se realiza una mención de costo, la cual afirma que el mismo depende
de lo que ejecute el contratista.

Reportan también entre 4 y 5 personas trabajando en sus joyerías, teniendo una de las mismas,
sucursales nacionales en Cartagena y San Andrés e internacionales en España y Panamá. Uno de
los entrevistados reporta que hay unas 15 joyerías en la cuidad.

Mercadeo: Los mismos muestran preferencia para trabajar con esmeralda en bruto, esmeralda
tallada, oro y platería, teniendo como posibles clientes a extranjeros americanos, chilenos,
argentinos, brasileros y mexicanos. Se hace mención al gran poder de venta que hay, gracias a la
llegada de cruceros y turistas en general. Solo uno de los respondientes asegura exportar su
producto, por lo demás, dos de los entrevistados hacen mención de los suvenires y las compras de
los turistas.
Con respecto a otros insumos de trabajo, se hace mención única al paladio y a las figuras
precolombinas. En cuanto a las cantidades demandas, se menciona la variabilidad diaria y a un kilo
de joyería terminada.

Los respondientes reportan que compran sus materiales directamente en la mina, a vendedores
reconocidos y al banco de la república, haciendo pago de IVA y haciendo una mención a la
retención en la fuente. En cuanto al lugar de procedencia de dichas materias primas, se hacen
menciones a la ciudad de Bogotá, Bucaramanga, y los municipios de Chivor, Coscuez y Muzo. Y el
sur del departamento de Bolívar. En cuanto a los precios de los mismos se hace mención de
$80000 más IVA del gramo de oro 24 quilates y de U$12000 la piedra de esmeralda.

Para la promoción del mercado de la esmeralda, los entrevistados hacen mención de la publicidad
televisiva nacional e internacional, la información al posible consumidor, la penalización de los
usos de resinas, la creación de certificados de procedencia y calidad, facilidades fiscales y
capacitación para el proceso de transformación y embellecimiento del producto.

En cuanto a los procesos con resinas y demás, se hace una mención a la ventaja de no realizar la
compra de producto terminado, ya que se corre el riesgo que el mismo fuese tratado. En cuento a
la certificación, se hace referencia a la facilidad de certificación del diamante y la dificultad de
certificación de la esmeralda.

5.5.4.4 Medellín:

Producción: En cuanto a las materias primas, los entrevistados hacen mención de la esmeralda
tallada y en bruto de alta y baja calidad, oro y plata de alta calidad. Para el caso de la esmeralda se
reportan valores de compra de entre U$50.000 y U$60.000 por quilate, que traducido a un precio
de venta, se ubica entre U$350 y U$2.000, mientras que para el oro arroja un valor de $72.000 por
gramo. En este campo de la producción se destacan, a partir de las entrevistas, el tallado, la
exploración, la fundición, el diseño y, la compra y venta. Ninguno de ellos hizo mención al costo de
los procesos de producción.

Dos de los entrevistados hacen mención de 75 y 320 empleados, uno refiere 2 sucursales de su
joyería y de la existencia de unos mil joyeros en la ciudad de Medellín.

Mercado: Se encuentra que hay preferencia por trabajar con la esmeralda, seguido del diamante,
el oro, el paladio, el platino, el zafiro y otras piedras semipreciosas, teniendo como clientes a
nacionales y extranjeros, que son quienes, en primera instancia, presentan la preferencia por el
producto, el precio de los mismos y la variedad. Es de tener en cuenta la alta presencia de
extranjeros en la ciudad de Medellín ya que esta se ha venido configurando como una de las
ciudades turísticas de Colombia.

Como espacios de mercadeo se referencian las ferias, las oficinas de comercio y la venta directa,
como el medio mediante el cual sus clientes acceden a la mercancía. Aunado a lo anterior se
identifican dos grandes referentes del mercado de la esmeralda en la ciudad, cuales son el San
Andresito en el centro de la ciudad, más bien de carácter informal, y el de alta calidad que se lleva
a cabo en las joyerías.
Las compras de las materias primas, se aducen, se obtiene en el Banco de La República y, en
menor medida, con comerciantes locales. Y en desarrollo de este trámite pagan el IVA y el 4% de
regalías, como impuestos. Adicional a lo anterior, otra forma de llegar la esmeralda a Medellín, es
a través de

“comerciantes de Bogotá, por medio de las ferias de joyería, como la feria de


Bucaramanga”.

Se identifican como lugares de procedencia, de las materias primas, principalmente las regiones
del Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño; el departamento del Chocó; y menor medida de países
como los Estados Unidos y Holanda. El cuanto a los precios de los mismos, se refiere únicamente
el precio internacional del diamante, según el modelo de evaluación del mismo. En cuanto al oro,
se reportan precios de compra entre $6.000 y $75.000 por gramo.

Las entrevistas permiten identificar algunas propuestas para la promoción del mercado de la
esmeralda, como publicidad, tecnología, diseño, promoción del producto interno y certificación
del producto, no obstante, que se alude a la inseguridad que trae lucir una joya.

Las entrevistas arrojan el siguiente dato: “Medellín cuenta, más o menos, con 1.000 joyeros de los
cuales 302 se encuentran afiliados a Fenalco, y organizados alrededor de 60 talleres”.

Otras características del mercado de la joyería, en la ciudad de Medellín, es que el diamante, en


cuanto a preferencias, está por encima de la esmeralda

“…sobre todo por los clientes nacionales. Sin embargo este comportamiento de compra es
comprensible puesto que el diamante es una piedra preciosa con un precio estable, por el color,
mientras que para la compra de la esmeralda se necesita conocimiento, y a nivel de precios hay
mayor inestabilidad. La esmeralda resulta por lo tanto ser más costosa para los colombianos y
menos confiable”.

Las entrevistas evidencian un consenso, entre los joyeros de la ciudad, en cuanto al estado del
mercado de la esmeralda, en cuanto a:

“...falta de competitividad del mercado de la esmeralda a causa de múltiples factores tales


como la falta de unión del gremio, de homologación de estándares que garanticen la calidad y
valor de la piedra, la ausencia de tecnificación y criterios de unidad en el embellecimiento de las
esmeraldas, así como las dificultades existentes, en el sector, para certificar la piedra preciosa,
factor que desfavorece su venta en países de Europa, en donde el cliente no compra piedra
cuya garantía sea no estar relacionada a violencia y sufrimiento”.

Además se hace énfasis en que:

“La competitividad de esta cadena está sujeta a la remuneración del eslabón, es decir una relación
gana – gana para cada actor de la cadena”.

5.5.4.5 Quibdó:

Producción: Las materias primas que se utilizan, en esta región están el oro, la plata, la alhaja, el
cobre y el platino. El oro se asegura que se adquiere de media y alta calidad con un precio que
oscila entre los $60.000 y los $73.500 por gramo, y el castellano de oro, se obtiene, entre
$290.000 y $300.000. Los procesos de producción son a partir de la joyería artesanal, la artesanía,
la fundición, el diseño, la minería y la purificación. A partir de las entrevistas se encuentra que el
costo de purificación está entre $30.000 y $80.000 pesos por castellano.

Para el trabajo de producción se emplean, más o menos, cuatro personas por joyería, y se
encuentran alrededor de 100 joyeros en Quibdó. Igualmente se encuentran unas 25
compraventas, de las cuales 10 son pequeñas y 15 son grandes, además de una comercializadora
de oro.

Mercado: Los entrevistados hicieron mención de preferencia pata trabajar con oro, cobre y plata,
teniendo como clientes a los barequeros, extranjeros, particulares, joyeros, mineros,
compraventas y turistas. Se refiere la ciudad de Medellín como el punto de comercio para que el
cliente lleve el producto. En cuanto a otros insumos se hace referencia a la filigrana y otros
metales, teniendo a otras joyerías, mineros artesanales y compraventas como proveedores.

En cuanto a la promoción del mercado de la esmeralda, los entrevistados hacen peticiones acerca
de la seguridad, la representación gremial y de apoyo de parte del estado. En cuanto al proceso de
certificación, los entrevistados hacen mención del RUT y de los títulos mineros.

En cuanto a opiniones acerca de RUCOM, uno de los entrevistados refiere que habría que
inscribirse al mismo para seguir siendo completamente legal, por el contrario, otro de los
respondientes refiere apatía hacia el mismo, ya que sería muy difícil solicitarles a los mineros de
escasos recursos registros, cuentas bancarias y demás exigencias.

5.5.4.6 Barbacoas:

Producción: En cuanto a las materias primas, se hace referencia al oro y el platino, y se refiere un
precio para el oro de entre $55000 y $75000 por gramo. En cuanto a los procesos de producción,
se menciona el barequeo, la filigrana, la fundición y el montaje de piedras. También se refiere la
gran dificultad para acceder a estos materiales, los cuales en su mayoría los compran en la ciudad
de Cali.

Mercado: Los entrevistados no refirieron otras preferencias en cuanto a materiales de trabajo, sin
embargo redundan en la preferencia de trabajar filigrana y joyería en oro, he identifican como
clientes potenciales a la comunidad local, clientes de Bogotá y turistas (Cruceros), dado el gusto de
los mismos por los productos ofrecidos.

Los entrevistados refieren también la utilización de otros insumos como la plata, el cobre, el
platino y el rubí, provisto por mineros locales y comerciantes de Cali, Medellín y del departamento
de Pasto. Se muestra un total desconocimiento de RUCOM y se hace mención de la dificultad para
darle salida a la mercancía, del apoyo que se recibió alguna vez por parte de artesanías de
Colombia y de lo especial que es la joyería local.

5.5.4.7. Mompós131:

131
Según la página de la alcaldía se escribe Mompós. También es conocido como Mompox. El nombre completo es Santa
Cruz de Mompós.
Producción: En cuanto a materia prima se hace referencia a la plata, el oro, de alta calidad, y
piedras para tallar, principalmente. Para el oro se refiere un precio de $1.300 a $1.500 el gramo.
En menor medida otros trabajan directamente con la esmeralda, de alta calidad. El proceso se
hace a través de refinación y laminado eléctrico con máquinas especiales, para terminar en la
orfebrería y filigrana; también la fundición y microfundición, perfilación y, brillado entre otras.
Algunos compran esmeraldas, en Cartagena, para sus procesos de joyería: “(…) en Bocagrande a
una señora, la señora vende oro blanco con esmeraldas, con diamantes”.

La producción demanda recursos que, a veces, no se tienen a la mano, por lo que la mayoría de los
joyeros plantean la posibilidad de explorar facilidades de crédito: “Los bancos deberían realizar u
préstamo blando, para los artesanos, con facilidades de pago”.

En el municipio, los joyeros artesanos, han contado, en algún momento, con acompañamiento de
Artesanías de Colombia, y apoyo en tecnificación del SENA.

Mercado: La mayoría del mercado es en el mismo Mompós; con los propios habitantes y con los
turistas nacionales e internacionales, que allí llegan. Igualmente refieren que “tenemos pequeños
compradores en diferentes ciudades. En la ciudad de Cúcuta, Cartagena, Barranquilla, Medellín y
Santa Marta”. Algunas de las ventas se hacen por encargo, como por ejemplo a Canadá y Perú.
También se participa en ferias.

En cuanto al RUCOM, son pocos los que lo conocen y, quienes lo conocen, consideran que sirve
para tener un control “sobre las ventas extranjeras para que los artesanos sean bien remunerados,
teniendo en cuenta su mano de obra”.

Normalmente en el mercado les paga de acuerdo a lo que pueden producir por gramos, lo que
significa que el sueldo se lo pone cada uno de acuerdo a la cantidad de gramos, oro, que pueda
producir en el mes; se pude hacer entre $500.000 y $1.700.000, este depende mucho de la
temporada: “si existiera más tecnología más ganaría la persona”.

Ellos les compran los insumos a personas del Sur de Bolívar y de Bogotá.

En algunos casos, en el mercado no se paga lo que vale la pieza trabajada con piedra “…y eso
desanima”.
CARACTERIZACIÓN DE LOS CLIENTES FINALES DE JOYERÍA Y
PIEDRAS PRECIOSAS
5.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS CLIENTES COLOMBIANOS DE JOYERÍA Y PIEDRAS PRECIOSAS

5.6.1 Distribución de la muestra por ciudad:

Gráfico 74: Distribución por ciudad de los clientes de joyería y piedras preciosas encuestados

Bogotá 378 64%

Bucaramanga 205 34%

Medellin 204 34%

Cartagena 202 34%

Cali 200 34%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

5.6.2 Características sociodemográficas del consumidor

Son las mujeres las mayores consumidoras de joyería y piedras preciosas, se puede observar en
general, que estos consumidores son adultos entre los 25 y los 44 años de edad, con educación
superior, empleados y trabajadores independientes y con un nivel de ingresos entre 1 y 5 SMMLV.
A continuación se puede observar el detalle de cada una de las variables socioeconómicas
caracterizadas en el estudio.

a. Género

Al observar las características demográficas del consumidor colombiano de joyería y piedras, es


notario que la mujer es quien tiene a adquirir más este tipo de productos (61%), en general en las
cinco ciudades se mantiene la tendencia, sin embargo en la ciudad de Medellín se acentúa con una
participación del (73%), como se puede observar en los gráficos a continuación.

Gráfico 75: Tendencias en genero del consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas

Bogotá 61%
39%
Bucaramanga 58%
42%
730 459 Cali 58%
61% 43%
39%
Cartagena 57%
43%
Medellin 73%
27%

Femenino Masculino Femenino Masculino


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo
b. Edad:

El consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas se ubica en un rango de los 25 a los 44


años de edad, tendencia que en general permanece en las cinco ciudades acentuándose en las
ciudades de Bogotá y Cali, con un 51 y 52% respectivamente.

Sin embargo, se puede observar una ampliación de los rangos de dad hacia población más joven
desde los 18 años, en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga y Cali, mientras que en la ciudad de
Medellín el rango se amplía hacia población más adulta.

Gráfico 76: Tendencias de edad del consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas

25-34 354 30%


35-44 242 20%
18-24 214 18%
45-54 201 17%
55-64 119 10%
65 o más 36 3%
NR 23 2%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 77: Tendencias de edad encontradas en el consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas por ciudad

Bogotá Bucaramanga Cali


18-24 24% 18-24 20% 18-24 20%
25-34 33% 25-34 32% 25-34 29%
35-44 18% 35-44 16% 35-44 24%
45-54 13% 45-54 19% 45-54 16%
55-64 9% 55-64 7% 55-64 8%
65 o más 2% 65 o más 2% 65 o más 4%
NR 1% NR 4% NR 1%

Cartagena Medellin
18-24 17% 18-24 5%
25-34 27% 25-34 25%
35-44 24% 35-44 24%
45-54 17% 45-54 24%
55-64 9% 55-64 17%
65 o más 2% 65 o más 6%
NR 3% NR 0%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


c. Nivel educativo

El consumidor de joyería en Colombia, cuenta con un muy buen nivel educativo, ya que el 78% de
la muestra cuentan con educación superior, de los cuales un 11% tiene un nivel de posgrado;
tendencia que se evidencia con mayor fuerza en las ciudad de Cartagena con un 87%, como se
muestra en los gráficos a continuación.

Gráfico 78: Nivel educativo de los consumidores de joyas y piedras preciosas en Colombia.

Profesional 514 43%


Técnico/Tecnológico 286 24%
Secundaria 242 20%
Posgrado 134 11%
Primaria 10 0,8%

Ninguno 3 0,3%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 79: Nivel educativo de los consumidores de joyas y piedras preciosas por ciudad

Bogotá Bucaramanga Cali

Empleado 48% Empleado 54% Empleado 49%


Independiente 22% Independiente 24% Independiente 29%
Estudia y Trabaja 12% Estudia y Trabaja 4%
Estudia y Trabaja 6%
Estudiante 6% Estudiante 9%
Estudiante 6%
Hogar 6% Hogar 5%
Hogar 5%
Pensionado 4% Pensionado 3%
Desempleado 1% Pensionado 2% Desempleado 2%
Otro ¿Cuál? 1% Desempleado 1% Otro ¿Cuál? 1%

Cartagena Medellin

Empleado 58% Empleado 48%

Independiente
Independiente 31%
17%
Estudia y Trabaja 3%
Estudia y Trabaja 14%
Estudiante 2%
Estudiante 3%
Hogar 6%
Hogar 1% Pensionado 7%
Pensionado 6% Otro ¿Cuál? 2%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


5.6.3 Características socioeconómicas del consumidor
a. Ocupación

Es notario que el consumidor de joyería y piedras preciosas cuenta con una actividad económica
estable, ya que el 51% indica contar con un empleo. Se puede observar además que en la ciudad
donde más se acentúa esta tendencia es en Cartagena donde el 58% de la muestra es empleada,
mientras que en la ciudad de Medellín se nota un leve incremento en la población que trabaja
como independiente (31%) comparado con las otras ciudades, como se observa a continuación.

Gráfico 80: Ocupación identificada en el consumidor de joyería y piedras preciosas colombiano.

Empleado 604 51%


Independiente 288 24%
Estudia y Trabaja 101 8%
Estudiante 64 5%
Hogar 55 5%
Pensionado 52 4%
Desempleado 12 1%
Otro ¿Cuál? 11 1%
NR 2 0,2%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 81: Ocupación del consumidor de joyería y piedras preciosas por ciudad.

Bucaramanga
Bogotá Cali
Empleado 54% Empleado
Empleado 48% 49%
Independiente 22% Independiente 24% Independiente 29%
Estudia y Trabaja 12% Estudia y Trabaja 6% Estudia y Trabaja 4%
Estudiante 6% Estudiante Estudiante 9%
6%
Hogar 6% Hogar 5%
Hogar 5%
Pensionado 4% Pensionado 3%
Pensionado 2% Desempleado
Desempleado 1% 2%
Otro ¿Cuál? 1% Desempleado 1% Otro ¿Cuál? 1%

Cartagena Medellin
Empleado 58% Empleado 48%
Independiente 17% Independiente 31%
Estudia y Trabaja 3%
Estudia y Trabaja 14%
Estudiante 2%
Estudiante 3%
Hogar 6%
Hogar 1% Pensionado 7%
Pensionado 6% Otro ¿Cuál? 2%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


b. Estrato socioeconómico

El consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas, integra en su mayoría en los estrato 3 y


4 (68%); las ciudades que conservan más esta tendencia son Bogotá, Bucaramanga y Medellín, en
la ciudad de Cartagena la muestra se acentúa en el estrato 4, mientras que en la ciudad de Cali se
nota una distribución pareja en los estratos del 3 al 6. Llama la atención, que Bogotá es la ciudad
con menor participación del estrato 6 (2%).

Gráfico 82: Distribución de los consumidores encuestados por estrato socioeconómico

1 17 1%
2 77 6%
3 410 34%
4 407 34%
5 188 16%
6 82 7%
NR 8 1%

Bogotá Bucaramanga Cali

2 7% 1 2% 1 6%

2 2 8%
3 53% 10%
3 24%
4 29% 3 28%
4 21%
5 8% 4 43%
5 24%
6 2% 5 11% 6 17%
NR 1% 6 4% NR 1%

Cartagena Medellin

2 3% 2 3%
3 21%
3 30%
4 49%
4 34%
5 20%
5 22%
6 6%

NR 1% 6 10%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

c. Nivel de ingresos promedio


En general el consumidor colombiano de joyería y piedra preciosa cuenta con unos ingresos
promedios entre 1 y 4.8 SMMLV, (73%). En las ciudades de Bogotá y Bucaramanga son las ciudades
que se mantienen más cercanas a esta tendencia, en la ciudad de Cali se puede notar un
incremento en los rangos de 1 a 3.2 SMMLV, en Cartagena por el contrario el rango de ingresos
tiende a estar entre los 2 y 5 SMMLV, y en la ciudad de Medellín se nota una mayoría en el rango de
2 a 3 SMMLV, como se observa a continuación.

Gráfico 83: Nivel de ingresos promedio del consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas

Menos de 1 SMMLV 80 7%

1 SMMLV – 1 MLL 242 20%

1 a 2 MLL 389 33%

2 a 3 MLL 240 20%

Más de 3 MLL 227 19%

NR 11 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 84: Nivel de ingresos promedio del consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas por ciudad

Bogotá Bucaramanga Cali


Menos de 1 SMMLV 8% Menos de 1 SMMLV 7% Menos de 1 SMMLV 12%
1 SMMLV – 1 MLL 17% 1 SMMLV – 1 MLL 26% 1 SMMLV – 1 MLL 27%
1 a 2 MLL 31% 1 a 2 MLL 39% 1 a 2 MLL 26%
2 a 3 MLL 23% 2 a 3 MLL 17% 2 a 3 MLL 18%
Más de 3 MLL 20% Más de 3 MLL 10% Más de 3 MLL 17%
NR 1% NR 1% NR 2%

Cartagena Medellin
Menos de 1 SMMLV 4% Menos de 1 SMMLV 3%
1 SMMLV – 1 MLL 18%
1 SMMLV – 1 MLL 16%
1 a 2 MLL 40%
1 a 2 MLL 30%
2 a 3 MLL 17%
2 a 3 MLL 25% Más de 3 MLL 22%
Más de 3 MLL 25% NR 1%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

5.6.4 Características de compra del consumidor colombiano


a. Aspectos que tienen en cuenta el consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas para
hacer la compra de joyas.

El diseño de la joya, la calidad y el tipo de material son los principales aspectos que el consumidor
colombiano tienen en cuenta en el momento de elegir qué joya comprar, prioridades que
permanecen de forma general en las cinco (5) ciudades del estudio; sin embargo, se pueden
observar algunas diferencias como es en la ciudad de Bogotá donde el diseño y el material toman
mayor importancia, mientras que en la ciudad de Cartagena es la calidad el aspecto más
importante en el momento de hacer la compra. Llama la atención, que para el cliente de joyería
el precio no es un aspecto decisivo, entendiendo que es un consumidor cuyos ingresos
corresponden a una economía promedio.

En los gráficos a continuación se pueden observar estos aspectos en general y por ciudad.

Gráfico 85: Aspectos que tienen en cuenta el consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas
para hacer la compra de joyas.

Diseño 379 32%

Calidad 349 29%

Material 285 24%

Precio 160 13%

NR 9 1%

Otro, cuál? 7 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 86: Aspectos que tienen en cuenta el consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas
para hacer la compra de joyas, en las cinco (5) ciudades de estudio.

Bucaramanga Bogotá Cali

Diseño 33% Diseño Diseño 34%


33%
Calidad 29%
Calidad 30%
Calidad 18% Material 25%
Material 17%
Material Precio 11%
30%
Precio 19% NR 1%
NR 1% Precio 18% Otro, cuál? 2%
Cartagena Medellin

Diseño 24% Diseño 35%


Calidad 48% Calidad 33%
Material 17% Material 25%
Precio 10% Precio 6%
NR 1% NR 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

b. Frecuencia de compra

La frecuencia de compra del consumidor de joyas no obedece a una inversión continúa durante el
año, sino a compras de tipo ocasional y a fechas especiales, principalmente. . Esta tendencia
permanece tanto a nivel general como en cada una de las ciudades de estudio, sólo en la ciudad
de Medellín, se puede observar que esta compra es principalmente de forma ocasional. Como se
puede observar a continuación.

Gráfico 87: Frecuencia de compra de las joyas en Colombia.

Ocasionalmente 697 59%

Fechas especiales 389 33%

Mensualmente 55 5%

NR 21 2%

Otro, cuál? 13 1%

Quincenalmente 12 1%

Diseño 1 0,1%

Material 1 0,1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


Gráfico 88: Frecuencia de compra de joyas en cada una de las ciudades del estudio.

Bogotá Cali
Bucaramanga
Ocasionalmente 59% Ocasionalmente 49%
Fechas Ocasionalmente 51% Fechas
especiales
31% especiales
40%
Fechas
Mensualmente 6% 43% Mensualmente 5%
especiales
NR 1% NR 5%
Mensualmente 2%
Otro, cuál? 2% Otro, cuál? 2%

Quincenalmente NR 2% Quincenalmente 1%
1%

Cartagena Medellin

Ocasionalmente 60% Ocasionalmente 75%


Fechas
especiales
33%
Fechas especiales 18%
Mensualmente 3%

NR 1%
Mensualmente 6%
Otro, cuál? 1%
Quincenalmente 1%
Quincenalmente 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

c. Principal motivación para hacer la compra de joyas

El principal motivo por el que los consumidores colombianos de joyas compran la joya, es para el
uso personal y para regalo, tendencia que es coherente con las frecuencias de compra, ya que en
ésta prima la frecuencia ocasional de la que se puede inferir que es para el uso personal y las de
fechas especiales que son para regalo. En las cinco (5) ciudades de estudio se mantienen las
mismas motivaciones.
Gráfico 89: Principal motivación del consumidor colombiano para hacer la compra de joyería

Uso personal 647 54%

Regalo 350 29%

NR 124 10%

Inversión 56 5%

Para colección 10 1%

Otro, cuál? 2 0%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 90: Principal motivación del consumidor colombiano para hacer la compra de joyería,
en las cinco (5) ciudades del país.

Bogotá Bucaramanga Cali

Uso personal 62% Uso personal 43% Uso personal 44%


Regalo 29%
Regalo 29% Regalo 33%
NR 4%
NR 26% NR 19%
Inversión 3%
Para colección 1% Inversión 2% Inversión 5%

Cartagena Medellin

Uso personal 47% Uso personal 69%


Regalo 36% Regalo 21%
NR 6% NR 2%
Inversión 9% Inversión 6%
Para colección 1% Para colección 1%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

d. Materiales de preferencia para la joyería

Para definir los materiales de mayor preferencia, se le pidió a cada encuestado que calificará de 1
a 5 cada uno de éstos, siendo 1 el mínimo y 5 la de máxima preferencia, de este modo se pudo
establecer que los metales de mayor preferencia para los colombianos es el oro y la plata y en
cuanto a las piedras preciosas son el diamante y la esmeralda los que obtuvieron la mayor
calificación, como se observa en el siguiente gráfico.
Gráfico 91: Materiales preciosos y semipreciosos de mayor preferencia para los colombianos.

Paladio 1,82
Ámbar 1,85
Lapislázuli 1,87
Ágata 1,88
Amatista 1,95
Aguamarina 2,08
Topacio 2,08
Platino 2,13
Acero 2,13
Circon 2,17
Turquesa 2,25
Rubí 2,45
Zafiro 2,49
Esmeralda 3,28
Diamante 3,32
Plata 3,70
Oro 4,40

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Al observar las preferencias de los materiales por ciudad, se destaca que la preferencia por el
diamante y la esmeralda en las ciudades de Cartagena y Medellín, contrario a la ciudad de Bogotá
a ciudad con la menor preferencia por estas piedras. No se evidencia gran variación en la
preferencia por el oro y la planta en las cinco (5) ciudades, como se muestra a continuación.

Gráfico 92: Preferencias del consumidor colombiano de joyería por los principales materiales en las cinco (5) ciudades
de estudio.

4,4 4,4 4,5 4,4


4,1 4,3 4,1 4,2
3,7 4,0 4,0
3,4 3,2 3,4 3,5
3,1 2,9 3,0 Oro
2,7 2,7
Plata
Diamante
Esmeralda

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

A esta pregunta, algunos encuestados mencionaron tener preferencia por otros materiales como
bronce, cuarzo, electroplata, ónix, ópalo, perla y zitrino.
Los consumidores que dieron calificación calificaron de 5 su preferencia por el diamante y la
esmeralda, indican que es debido principalmente a la calidad, la durabilidad y la presentación;
como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 93: Aspectos por los que los consumidores colombianos tienen preferencia por el diamante y la esmeralda

Calidad 54%
53%

Presentación 20%
21%

Durabilidad 14%
14% Diamante

Otro 5% Esmeralda
6%

Costo 4%
4%

Moda 2%
1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Otros de los aspectos que mencionaron los encuestados, hicieron referencia a que prefieren estas
piedras por gusto personal, inversión, superstición, tradición, belleza, color y por ser típica
colombiana entre otros.

e. Inversión al año en joyería

El presupuesto que los encuestados destinan para la compra de joyería en el año oscila entre los
100.000 a 1.000.000 de pesos, lo que corresponde a un 2.5% de sus ingresos. Los resultado por
ciudad, muestran que conservan la misma tendencia, sin embargo, en la ciudad de Cartagena se
nota una pequeña variación concentrándose el promedio de inversión en el rango de 500.000 a
1.000.000 pesos, como se observa en los siguientes gráficos.

Gráfico 94: Inversión anual que hacen los consumidores colombianos de joyería y piedras preciosas.

100.000 – 500.000 494 42%

500.000 – 1.000.000 260 22%

1.000.000 – 1.500.000 101 8%

1.500.000 – 2.000.000 79 7%

Más de 2.000.000 64 5%

NR 7 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


Gráfico 95: Inversión anual que hacen los consumidores colombianos de joyería y piedras preciosas
en las cinco (5) ciudades de estudio.

Bogotá Bucaramanga Cali


Menos de 100.000 17% Menos de 100.000 17%
Menos de 100.000 20%
100.000 – 500.000 49% 100.000 – 500.000 39%
100.000 – 500.000 43%
500.000 – 1.000.000 20% 500.000 – 1.000.000 25%
500.000 – 1.000.000 14%
1.000.000 –… 6% 1.000.000 –… 13%
1.000.000 –… 8%
1.500.000 –… 4% 1.500.000 –… 4%
1.500.000 –… 8%
Más de 2.000.000 3% Más de 2.000.000 2%
Más de 2.000.000 6%
NR 1% NR 1%

Cartagena Medellin

Menos de 100.000 7% Menos de 100.000 14%


100.000 – 500.000 27% 100.000 – 500.000 43%
500.000 – 1.000.000 32% 500.000 – 1.000.000 21%
1.000.000 –… 9% 1.000.000 –… 9%
1.500.000 –… 11% 1.500.000 –… 8%
Más de 2.000.000 13% Más de 2.000.000 4%

f. Lugar de compra de las joyas y piedras preciosas

La mayoría de los consumidores de joyas prefieren adquirir estos productos en pequeñas joyerías
y joyería de lujo, en relación con las ciudades se conserva la tendencia, excepto en la ciudad de
Cali donde hay un incremento en la preferencia por las joyerías de lujo y los centros comerciales, y
un leve incremento en la preferencia por comprar a particulares en la ciudad de Medellín, como se
observa a continuación.

Gráfico 96: Lugar de compra de las joyas y piedras preciosas preferidos por los consumidores colombianos

Pequeñas Joyerías 383 32%


Joyería de lujo 258 22%
Particulares 222 19%
Centros comerciales 193 16%
Catálogo 68 6%
Compra ventas 46 4%
NR 18 2%
Otro, Cuál? 1 0,1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


Gráfico 97: Lugar de compra de las joyas y piedras preciosas preferidos por los consumidores
en las cinco (5) ciudades de estudio.

Bogotá Bucaramanga Cali


Pequeñas Joyerías 26% Pequeñas Joyerías 24%
Pequeñas Joyerías 41%
Joyería de lujo 20% Joyería de lujo 30%
Joyería de lujo 13%
Particulares 20% Particulares 13%
Particulares 23%
Centros comerciales 17% Centros comerciales 25%
Centros… 13%
Catálogo 10%
Catálogo 7% Catálogo 2%
Compra ventas 5%
Compra ventas 3% Compra ventas 5%
NR 1%
NR 1% NR 2%

Cartagena Medellin

Pequeñas Joyerías 36% Pequeñas Joyerías 27%


Joyería de lujo 31% Joyería de lujo 22%
Particulares 9% Particulares 25%
Centros comerciales 14% Centros comerciales 15%
Catálogo 1% Catálogo 7%
Compra ventas 7% Compra ventas 1%
NR 1% NR 3%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Estos lugares son preferidos por los consumidores especialmente porque ofrecen comodidad,
buenos precios y la garantía; cuando se observan los resultados por ciudad se puede notar que en
la variable de precio tiene mayor relevancia en las ciudades de Bogotá y Cali, mientras que en las
ciudades de Medellín y Cartagena es la comodidad la que tiene mayor relevancia. En los gráficos a
continuación se pueden observar estas tendencias.

Gráfico 98: Aspectos por los que los consumidores de joyería y piedras preciosas escogen el lugar de compra.
Comodidad 253 21%
Precio 209 18%
Garantía 202 17%
Calidad 158 13%
Confianza 137 12%
Facilidades de pago 93 8%
Ubicación 70 6%
Tradición 43 4%
NR 18 2%
Otro, Cuál? 6 1%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo
Gráfico 99: Aspectos por los que los consumidores de joyería y piedras preciosas
escogen el lugar de compra en las cinco (5) ciudades de estudio.

Bogotá Bucaramanga Cali


Precio 26% Precio 18%
Precio 21%
Comodidad 21% Comodidad 18% Comodidad 16%
Garantía 14% Garantía 16% Garantía 14%
Calidad 14% Calidad 13% Calidad 18%
Ubicación 9%
Ubicación 1% Ubicación 7%
Confianza 8%
Confianza 16% Confianza 8%
Facilidades de pago 4%
Tradición 1% Facilidades de pago 13% Facilidades de… 8%
Otro, Cuál? 1% Tradición 2% Tradición 6%
NR 1% Otro, Cuál? 0% NR 4%

Cartagena Medellin

Precio 5% Precio 11%


Comodidad 26% Comodidad 26%
Garantía 20% Garantía 23%
Calidad 12% Calidad 8%
Ubicación 6% Ubicación 4%
Confianza 16% Confianza 12%
Facilidades de… 7% Facilidades de… 10%
Tradición 5% Tradición 6%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

g. Compra de bisutería
Los compradores de joyería también compran bisutería, tendencia que se acentúa con mayor
énfasis en las ciudades de Medellín y Bucaramanga, y en menor proporción en la ciudad de
Bogotá, como se muestra en los siguientes gráficos.

Gráfico 100: Tendencia en la compra de productos de los consumidores colombianos de joyas y piedras preciosas

No 597 50%

Sí 589 50%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


Gráfico 101: Tendencia en la compra de productos de los consumidores colombianos de joyas y piedras preciosas,
en las cinco (5) ciudades del estudio.

65%
60% 61%
51% 55%
49% 45%
40% 39%
35% No

Medellin Cartagena Cali Bucaramanga Bogotá


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Entre las principales motivaciones que expresan los encuestados para adquirir la bisutería es por
gusto, precio y diseño; mientras que quienes no la adquieren indican no hacerlo principalmente
porque no le gusta y la baja calidad.

En cuanto a la frecuencia de compra, indican adquirir estos productos ocasionalmente, lo utilizan


especialmente para uso personal y para regalar, y lo adquieren principalmente en centros
comerciales, almacenes especializados en bisutería y por catálogo. En los gráficos a continuación
se pueden observar estos resultados.

Gráfico 102: Principales características de los compradores de bisutería.


Frecuencia de compra de la bisutería:

Ocasionalmente 361 61%


Mensualmente 123 21%
Fechas especiales 57 10%
Quincenalmente 36 6%
NR 7 1%

Otro, cuál? 5 1%

Motivaciones para adquirir la bisutería:


Uso personal 364 62%
Regalo 125 21%
Moda 42 7,1%
Precio 40 7%
Otro, cuál? 8 1%
NR 8 1%
precio 1 0,2%
Uso Personal 1 0,2%
Lugar de compra de la bisutería:
Centro comercial 203 34%

Almacén de bisutería 140 24%

Catálogo 125 21,2%

Particulares 98 17%

NR 10 2%

Otro, cuál? 8 1%

Centro Comercial 5 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

h. Preferencias por la compra de esmeraldas


Frente a la pregunta de si compraría esmeralda los consumidores indican en su mayoría que si la
adquirían (69%), en las ciudades de Medellín y Cartagena es donde se encuentra se acentúa la
disposición de los consumidores por adquirir la esmeralda. Como se muestra en los siguientes
gráficos.

Gráfico 103: Disposición a la compra de esmeralda por parte de los consumidores de joyería y piedras preciosas.

Sí 817 69%

No 369 31%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 104: Disposición a la compra de esmeralda por parte de los consumidores de joyería y piedras preciosas en las
cinco (5) ciudades de estudio.

79% 77%
67%
63% 59%

38% 40% Sí
33%
21% 23% No

Medellin Cartagena Cali Bucaramanga Bogotá

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


En relación a los principalmente aspectos que motivan a los consumidores a adquirir la esmeralda
son las características propias de la piedra (color, calidad y durabilidad), por gusto personal,
presentación o estatus y por inversión; mientras que los que indican que no la adquirirán expresan
porque no es de su agrado, por el alto precio y por seguridad. En los siguientes gráficos se
consolidan estos resultados.

Gráfico 105: Motivaciones por las que los consumidores de joyería adquirirían esmeraldas.

Características de la piedra 248 26%


Gusto personal 163 17%
Presentación/Status 124 13%
Por inversión 121 13%
NR 108 11%
Por la calidad 77 8%
Por ser una piedra nacional 60 6%
Para regalar 22 2%
Por tradición/Significado 12 1%
Diseño 11 1%
Ns/Nr 2 0,2%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 106: Aspectos por los que los consumidores de joyería no adquirirían esmeraldas

No me gusta 125 32%

Por el alto precio 105 27%

NR 57 15%

Seguridad 53 13%

Reputación 17 4%

No funcional 16 4%

Desconocimiento 8 2%

No es una buena inversión 7 2%

No me parecen modernas 2 1%

A menos que fuera para una argolla de…1 0,3%

No es una piedra duradera 1 0,3%

No tiene total uniformidad el color 1 0,3%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


5.6.5 Medios de comunicación

a. Medios para mantenerse informado

La televisión es el medio de comunicación que los encuestados reportan como el preferido para
mantenerse informado, según los resultados por ciudad es anotar que el uso de la prensa como
medio para mantenerse informado es reportado principalmente en la ciudad de Cartagena y
Bogotá, el uso de internet fue reportado principalmente en Cartagena y Cali, como se muestra en
los gráficos a continuación.

Gráfico 107: Medios de comunicación a través de los cuales el consumidor


de joyería y piedras preciosas se mantienen informados

Televisión 1002 41%

Internet 631 26%

Prensa 475 20%

Radio 288 12%

Otro medio, cuál? 25 1%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 108: Medios de comunicación a través de los cuales


el consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas se mantiene informado, según la ciudad.

Radio Internet

Bogotá 29% Bogotá 44%


Bucaramanga 24% Bucaramanga 49%
Cali 20% Cali 63%
Cartagena 23% Cartagena 66%
Medellin 22% Medellin 50%

Televisión Prensa
Bogotá 87% Bogotá 47%
Bucaramanga 85% Bucaramanga 23%
Cali 82% Cali 35%
Cartagena 81% Cartagena 56%
Medellin 84% Medellin 32%

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


b. Medios a través de los que se informa de las promociones en joyería

Los consumidores de joyas y piedras preciosas, se enteran de las promociones a través de revistas,
catálogos e internet principalmente, estos mismos medios también son usados para conocer las
promociones de la bisutería incluyendo las redes sociales,

Gráfico 109: Medios a través de los cuales los consumidores se informa de las promociones de joyería.

Revista 503 21%


Catálogo 406 17%
Internet 363 15%
Redes sociales 293 12%
Televisión 186 8%
Valla publicitaria 170 7%
Volantes 158 7%
Tarjetas de presentación 128 5%
Otro medio, cuál? 82 3%
Prensa 69 3%
Radio 57 2%
Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo
Percepción de la actividad esmeraldera en Colombia

La percepción que tienen los consumidores de joyas y piedras preciosas encuestados, indican
tener una buena percepción de la actividad esmeraldera en el país, la cual se acentúa más en las
ciudades de Bucaramanga y Cartagena.

Los encuestados tienen un reconocimiento de que la esmeralda es una piedra típica de Colombia y
en general consideran que promueve la economía del país, sin embargo, persiste la asociación de
esta actividad con violencia y la asimilan a la producción de diamantes en África. No hay un
reconocimiento importante del aporte de esta actividad al desarrollo social del país.

En relación con las ciudades, Cartagena es la que indica tener la mejor percepción de la actividad
esmeraldera del país. A continuación se muestran los resultados

Gráfico 110: Percepción de los consumidores de joyas y piedras preciosas de la actividad esmeraldera

95% 96% 95% 96% 93%

A favor
4% 2% 3% 3% 6%
En contra

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin


La esmeralda es una piedra preciosa típica del mercado colombiano

67% 62% 60% 58% 56%


38% 42% 43%
30% 35%
A favor
En contra

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin


La producción de la esmeralda es similar a la producción de diamantes en África.

95% 97% 82% 98% 99%

4% 1% 13% 1% 1% A favor
En contra
Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin
La actividad esmeraldera debe desarrollarse, siempre y cuando cumpla con la normatividad social,
ambiental y tributaria.
73% 78%
58% 56% 51% 48%
42% 42%
25% 22% A favor
En contra

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin


La actividad esmeraldera en Colombia promueve la economía en el país.

63% 58% 61% 62%


46% 52% 40%
36% 39% 38%
A favor
En contra

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin


La actividad esmeraldera en Colombia promueve el desarrollo social en el país.

87% 93% 91%


77% 78%

23% 22% A favor


13% 7% 9%
En contra

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin


La actividad esmeraldera en Colombia genera violencia.

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo


5.6.6 Aspectos generales de la prioridades del consumidor colombiano de joyería y piedras
preciosas

Para el cierre de la encuesta, se le pidió al encuestado calificará de 1 a 5 los siguientes aspectos


que dan cuenta de preferencias y conocimiento del consumidor colombiano de la joyería y piedras
preciosas.

Los aspectos que tuvieron mayor calificación y por ende que son de mayor importancia para el
consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas son conocer el origen de los materiales con
los que están elaboradas las joyas y la garantía de que estos materiales son legales. Llama la
atención que este consumidor califica como bajo su conocimiento técnico para evaluar los
materiales de las joyas, de ahí su prioridad de comprar en lugares que le puedan ofrecer garantía
como se había visto anteriormente.

Para este consumidor, definitivamente la compara de joyas en lugares como prenderías y casas de
empeño no es la mejor opción de compra, ya que fue el aspecto con menor calificación.

Para finalizar, es de anotar que la mayoría de consumidores colombianos de joyas y piedras


preciosas se califica como consumidores responsables.

Al observar estas variables por ciudad, se evidencia que siguen esta misma tendencia,
acentuándose un poco más la calificación a la importancia de conocer el origen de los materiales
en las ciudades de Cartagena, Medellín y Bogotá, y de igual forma para la importancia que le dan
los consumidores a la garantía de que los materiales sean de carácter legal. El consumidor de la
ciudad de Medellín se califica mayoritariamente como consumidor responsable.

Es de observar que como calificación general la opción de compra de joyas por catálogo es baja, es
una opción considerable para los consumidores de la ciudad de Bucaramanga y Medellín.

En relación a si considera que el precio que paga por la joya es justo para la cadena productiva, los
consumidores de la ciudad de Medellín fueron los que dieron la mayor calificación.

Sigue siendo notorio el bajo conocimiento técnico de los consumidores para determinar la calidad
de los materiales de la joya. Las demás variables evaluadas corresponden a la tendencia de
calificación general.

A continuación se muestran esto resultados gráficamente.


Gráfico 111: Aspectos generales de las prioridades del consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas

Como califica su nivel de conocimiento técnico para evaluar los


materiales y la joyería que adquiere
2,6

La venta por catálogo es una buena opción para adquirir las joyas. 2,8

Los lugares de compra venta (prenderías o casas de empeño) son una


buena opción para adquirir joyas.
2,0

Considero que el valor de la joya que compro corresponde a un precio


justo para el productor, el comercializador y el distribuidor final.
3,3

Usted es un consumidor de joyas responsable. 3,9

Al momento de comprar una joya es más importante buscar bajos


precios que conocer el origen de los materiales.
2,6

Yo solo compro en joyerías que me garantizan que los materiales de la


misma fueron producidos bajo la legalidad.
4,1

Es importante conocer el origen de los materiales con los que están


elaboradas las joyas.
4,6

Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo

Gráfico 112: Aspectos generales de la prioridades del consumidor colombiano de joyería y piedras preciosas
en las cinco (5) ciudades de estudio.

Es importante conocer el origen de los materiales con los que están elaboradas las joyas.
4,7 4,7
4,6
4,5
4,3

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin

Yo solo compro en joyerías que me garantizan que los materiales de la misma fueron producidos bajo la
legalidad.
4,4
4,2 4,3
3,9 3,8

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin


Usted es un consumidor de joyas responsable.

4,0 4,4
3,9 3,8
3,2

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin

Al momento de comprar una joya es más importante buscar bajos precios que conocer el origen de los
materiales.

3,2
2,8
2,3 2,4 2,3

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin

Considero que el valor de la joya que compro corresponde a un precio justo para el productor, el
comercializador y el distribuidor final.
3,8
3,2 3,3 3,2
2,9

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin

Los lugares de compra venta (prenderías o casas de empeño) son una buena opción para adquirir joyas.

2,3 2,4
1,7 1,8 1,6

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin


La venta por catálogo es una buena opción para adquirir las joyas.

3,4 3,2
2,7 2,8
2,2

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin

Como califica su nivel de conocimiento técnico para evaluar los materiales y la joyería que adquiere

2,8 2,8
2,6 2,6
2,4

Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Medellin


Fuente: Elaboración Portex. Trabajo de Campo
Cra. 18 # 88-17 Of. 602
PBX: (57 1) 610 2252
Bogotá, Colombia
Rafael Mateus
Cel: +57.316.5264868
rmateus@portex.com.co
Augusto Lemaitre
Cel: +57.315.3976771
alemaitre@portex.com.co

S-ar putea să vă placă și