Sunteți pe pagina 1din 11

jueves, 22 de noviembre de 2012

LA LARGA Y AGITADA HISTORIA DE LA ISLA ALACRÁN


(AUNQUE YA NO SEA ISLA)
urbatorium
on Google+

191
Guía Políglota!
Seleccionar idioma ▼

Taxi del Blog...


(pa'onde lo
llevo'eñor???)
Buscar  
  con la tecnología de

Atribución 2.0
Ir a mi blog
Chile: La Isla Alacrán en 1959, antes de ser convertida en península y cuando el faro aún estaba cerca del centro de la misma.
ANIMITAS
Fotografía de don Adolfo Arenas Arancibia, publicada en el grupo Facebook "Ese Arica de Antes".
CHILENAS:
Coordenadas: 18°28'49.80"S 70°19'55.31"W

Actualmente, se desarrolla en la Corte Internacional de La Haya el proceso en torno a la cuestión que
Residentes de el Perú ha presentado en contra de Chile, a propósito del mar soberano frente a la costa de Arica. En
esta circunstancia, puede que ante los jueces del tribunal pasee alguna referencia fugaz a la curiosa e
Blogger: histórica ex Isla Alacrán de las costas ariqueñas, si bien no incide directamente sobre el límite paralelo
Seguidores (276) que  ha  sido  cuestionado,  pues  se  encuentra  a  cierta  distancia  del  mismo  y  es  una  isla  adyacente  al
Siguiente borde costero.

Convertida desde los años sesenta en una península por trabajos realizados a la par de la construcción
Mi sitio con registros de
del gran puerto, este sólido islote de roca y arrecife ha palidecido en los catálogos turísticos ante la animitas interesantes,
presencia  imponente  del  Morro  de  Arica,  pero  de  todos  modos  constituye  uno  de  los  tractivos  más tumbas milagrosas y otros
importantes  de  la  Ciudad  de  la  Eterna  Primavera.  Si  historia  involucra  aspectos  de  geología, casos de la tradición
arqueología, biología, historia militar, historia náutica y arquitectura decimonónica. popular funeraria.

Con unos 50 mil metros cuadrados, 310 de longitud y 250 de ancho, esta isla de rocas está ubicada
casi  enfrente  del  costado  Sur  del  Morro  de  Arica,  del  que  algunos  presumen  fue  parte  alguna  vez  o Ir a mi blog
bien  correspondió  a  un  primitivo  fragmento  desprendido  de  su  peñón,  y  se  halla  separada  por  unos
455  metros  de  la  orilla,  actualmente  cubiertos  por  un  terraplén  que  permite  el  tránsito  a  pie  y
MVSEO DE LAS
vehicular,  además  de  algunos  interesantes  restaurantes  o  centros  de  recreación  distribuidos  en  el SOMBRAS
sector.  Existen  planes  y  proyectos  concretos  para  mejorar  su  aspecto  y  potenciarlo  como  atracción (AterrArte)
turística, pero veremos que estos todavía rondan en las intenciones más que en hechos concretos, por
ahora.

Seguir

Mi canal
Youtube:
Mi registro creativo de
Criss Salazar obras de modelado y
manualidades varias que
YouTube 118 resultan de uno de mis
principales pasatiempos.

Ir a mi Goear

Residentes de
Facebook
Clic sobre la imagen

Urbator…
6.256 Me gusta

Vista actual de la ex Isla Alacrán.
Me gusta esta página

LA ISLA EN LOS ORÍGENES DE ARICA
A 2 amigos les gusta
El nombre de la Isla Alacrán o Isla del Alacrán tiene más de una explicación teórica. Provendría, según esto
cierta tradición oral, supuestamente de la forma que tenía la este piélago dibujado en los mapas, pues
en  su  costado  Norte  (donde  ahora  está  un  muelle  con  malecón),  una  cola  de  rocas  se  prolongaba  y
volteaba paralela a la isla, apuntando hacia la costa, que hacía a su silueta parecida a un escorpión o
alacrán. Otra leyenda dice que, en los tiempos de la fiebre guanera, unos aventureros o filibusteros se
organizaron para ir a buscar un supuesto tesoro pirata escondido en la isla, hallando en su lugar sólo Urbatorivm
unos  agresivos  alacranes  que  le  dieron  el  nombre  a  la  isla.  Es  algo  sabido  que,  en  aquellos  años, : crónicas
abundaban en Arica esta clase de escorpiones de pequeño tamaño. y apuntes
de
Para el investigador peruano y oriundo de Arica don Rómulo Cúneo Vidal, sin embargo, el nombre del exploració
islote proviene de ciertos ritos realizados por indígenas del interior de Azapa y de las faldas del Morro, n
que representaban luchas heroicas contra monstruos con aspecto de escorpiones durante la Fiesta de urbana
las  Llallaguas  (en  quechua:  alacranes),  ceremonias  que  después  fueron  mal  vistas  por  la 23 de enero
cristianización y que habrían obligado a estos indígenas a esconder sus disfraces y atuendos rituales en a las 19:31
la isla de marras. Su descripción, aunque parece un poco rebuscada (aquí la presento muy sintetizada),
Más habitantes del
ha  sido  acogida  por  investigadores  profesionales  y  tomada  como  posible  para  explicar  la  toponimia
del caso. desierto...

Desde tiempos ancestrales esta isla era conocida por
los indígenas balseros de Arica, hacía más de 10 mil
años  según  se  calcula.  Las  generaciones  de  antiguos
habitantes fueron los señores de estas tierras hasta la
llegada  de  los  españoles  y  la  fundación  del  poblado
en 1541 bajo el patronato de San Marcos. Del paso de
estos  ancestros  por  la  isla  han  quedado  huellas
notables, como restos de arpones, ganchos y anzuelos
de  los  siglos  I  y  II.  Se  dice  incluso  que  algunas  de
5 Comentar Compartir
estas herramientas podrían haber servido para la casa
de grandes cetáceos y lobos marinos. Se sabe que los
indios camanchacos recolectaban allí mariscos y que
Urbatorivm
también  fue  un  sitio  abundante  en  algas,  peces  y
: crónicas
huevos  de  aves,  productos  consumidos  por  los
y apuntes
antiguos habitantes.
de
Fray  Gregorio  García  cuenta,  hacia  fines  de  ese exploració
mismo  siglo,  que  los  indios  iban  en  sus  balsas  de n
cuero de lobo hasta esta isla y otras menores cerca de urbana
la costa, señalando también que en las versiones que 22 de enero
a las 23:22
se hacían por entonces del escudo de armas de la ciudad se colocaban también balsas en la imagen,
probablemente por esta misma razón. Estos mismos indios balseros y recolectores del guano de la isla "Marron momia"
serían los que sitiaron y prendieron fuego a la nave "San Pedro" del Piloto Pedro Gallegos, luego de
salir del Callao y llegar a Arica en 1536.
La Isla Alacrán, registrada como la "Isla Guano" en el mapa titulado "Plan d'Arica, sur la cote du Perou" de 1822, de Joseph
Lartigue, publicado en Francia.

Migración  masiva  de  aves  marinas  en  la  Isla  Alacrán,  las  mismas  que  la  convertían  en  una  importante  covadera  o
yacimiento de guano. Imagen obtenida hacia los años 1945 a 1950, antes de que la construcción del terraplén espantara a
las aves. Fotografía subida al grupo Facebook "Ese Arica de Antes" por don Gustavo Baumann.

EN LOS TIEMPOS COLONIALES

Alguna vez fue llamada también Isla del Puerto, en el siglo XVIII, e Isla de Guano por sus covaderas,
especialmente entre los viajeros del siglo XIX. Aparece como Isla Guano en el "Plano de Arica, Sur de
la  costa  del  Perú"  publicado  en  1822  por  el  francés  Joseph  Lartigue.  Amadeo  Frezier  también  la
menciona  en  sus  crónicas  de  1713,  aunque  la  llama  Isla  del  Guano  y  reclama  por  la  fetidez  que  los
excrementos de las aves como patillos y cormoranes provocaban en ella.

El cronista Pedro Cieza de León parece ser el primero en mencionar la isla en su "Crónicas del Perú"
de 1553, cuando se refiere a que "sobre este Morro hay una isla, y junto a ella al puerto de Arica",
luego de pasar por las costas del Pacífico. En esa misma centuria visitan la Arica piratas como Francis
Drake  y  Thomas  Cavendish;  en  el  siglo  siguiente  le  toca  a  Joris  van  Spilbergen,  y  más  tarde
Bartholomew  Sharp  con  John  Watling  (quien  murió  allí  durante  el  ataque),  pero  todavía  no  se
instalaban  fortificaciones  en  la  isla  que  permitieran  reprimir  las  incursiones  de  estos  corsarios.
Cuando  el  pirata  John  Clipperton  bombardeó  Arica  en  1721,  todavía  las  principales  defensas  de  la
ciudad  estaban  en  tierra  firme  y  en  el  Morro.  Estas  visitas  indeseadas  al  puerto  dejaron  sembradas
muchas  historias  de  supuestos  tesoros  piratas,  que  también  involucraron  empresas  de  búsqueda  por
quienes creían que había alguna sorpresa al respecto en la Isla Alacrán.

Ya entonces, se notaba entre los marineros una particularidad en esta isla: que protegía parcialmente
la bahía de Arica de los vientos predominantes haciendo las veces de bloqueo, por lo que los barcos
mercantes  solían  aglomerarse  a  sotavento  de  la  Isla  Alacrán,  muy  cercas  unas  de  otras,  en  aquellos
tiempos.

Sólo hacia los días de la rebelión de Tupac Amaru y las revueltas de Simón Castillo, cambia en algo la
situación  de  la  isla  siendo  aún  peruana  en  esos  años,  como  se  recordará.  En  un  artículo  titulado
"Amarus y cataris: Aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de 1781 en Cuzco, Chayana, La Paz y
Arica" y publicado por la "Revista Chungará" en 1983, Jorge Hidalgo señala que los archivos de Lima
y Santiago demuestran que se utilizó la Isla Alacrán como presidio para los 28 campesinos alzados en
favor  de  las  fuerzas  rebeldes  de  Amaru  en  los  Altos  de  Arica,  quedando  14  días  presos  allí  bajo  el
cuidado  de  un  capitán  de  marina,  siendo  despachados  después  a  la  Isla  de  Iquique  y  otros  más
revoltosos  a  Lima,  lo  que  hace  presumir  de  la  presencia  de  alguna  clase  de  infraestructura  o
instalaciones en la Alacrán. Entre los presidiarios estaban Juan Buitrón y el indio Alí.
Tras  estos  incidentes,  el  Corregidor
Ordóñez comenzó a reforzar la defensa de
la  ciudad  y,  hacia  los  mismos  días,  el
Intendente  de  Arequipa  Álvarez  y  Toledo
planificó  nuevas  fortificaciones  para  el
Morro,  proponiendo  cerrar  el  puerto  de
La Lisera para evitar desembarcos y poner
cuatro  cañones  en  la  Isla  Alacrán,  idea
que después fue descartada por estimarse
que  la  batería  del  Morro  daba  suficiente
cobertura  al  mismo  sector.
Desgraciadamente, nada de lo planificado
por  el  Intendente  pudo  concretarse,  por
falta de fondos y otras urgencias.

Vista de las estructuras fortificadas en la isla en 1971 con el Morro de Arica a espaldas, originalmente de la colección del
fotógrafo Baltazar Robles Ponce. Aunque aún no se realizaban los trabajos de limpieza de la Isla Alacrán y el despeje de las
ruinas, en la imagen estos muros se ven mucho más limpios e íntegros que en nuestros días.

Las misma estructura circular del Sector A, visto en nuestros días.

EN LA HISTORIA MILITAR DEL SIGLO XIX

Sólo a principios del siglo XIX comenzaron a colocarse auténticas defensas y fortificaciones en la isla,
valiéndose de piedra canteada, argamasa y enladrillados. Hacia 1822, además, el Virrey del Perú don
José  de  la  Serna  destacó  una  guarnición  de  Arequipa  para  la  defensa  de  la  ciudad  desde  la  isla,  al
mando  del  Coronel  Juan  Ramón  Rodil,  empleado  para  ello  estas  instalaciones.  Corresponden  a  las
mismas que estaban allí dispuestas en la isla durante la Guerra contra España de 1865­1866, ocasión
en la que se les dispusieron 8 cañones de 15 pulgadas, habilitándose espacio para un contingente de
150 hombres.

Estas  fortificaciones,  que  algunas  leyendas  han  interpretado  como  restos  de  castillos  coloniales,  se
dividen en dos sectores reconocidos hoy por los arqueólogos: la Sección A, más grande y ubicada al
oriente de la isla, y la Sección B, de menor tamaño y al poniente del terreno, resguardado desde la vista
de  los  barcos  por  los  roqueríos  donde  ahora  se  ubica  el  faro.  Presentan  murallones  fortificados  y
galerías de lo que antes habían sido subterráneos y polvorines con cierta semejanza a los que también
se construyeron en la cima del Morro.

Las estructuras, de fabricación inconclusa, todavía pueden verse allí a pesar de que "fueron barridas
por  los  terremotos  y  maremotos  de  la  segunda  mitad  del  siglo",  como  escribe  Roberto  Arancibia
Clavel  en  "Breve  historia  militar  de  Arica".  El  más  violento  fue  el  del  13  de  agosto  de  1868,  con  un
tremendo sismo que asoló todo el Sur del Perú y que luego causó un tsumani de tal violencia que dejó
al buque de guerra norteamericano "Wateree" varado 400 metros más adentro de la Playa Chinchorro.
Este  maremoto  cubrió  de  agua  la  isla  y  se  llevó  como  si  fueran  juguetes  los  enormes  y  pesados
cañones, arrancándolos con sus fundaciones. La marejada, con olas de unos 16 metros, también hizo
desaparecer  la  guarnición  de  100  hombres  que  estaban  allí,  arrasando  a  todo  el  borde  de  la  ciudad
junto con dejar aquellas fortificaciones a medio terminar en la isla, tal como se las observa aún. En
"Arica  1868  un  tsunami  y  un  terremoto",  Manuel  Fernández  dice  que  los  cuerpos  de  estos  infelices
acabaron tragados por el mar y, los que no, arrojados en la orilla de la costa. Calcula en 85 las víctimas
de este destacamento.

Tras un segundo terremoto con tsunami ocurrido el 9 de mayo de 1877, permanecieron prácticamente
abandonadas  hasta  1879,  al  estallar  la  Guerra  del  Pacífico,  ocasión  en  la  que  fueron  reforzados  y
dispuestos  para  la  defensa  de  la  costa,  especialmente  cuando  el  Presidente  Mariano  Ignacio  Prado
decidió establecer en Arica su dirección militar y administrativa durante la conflagración. El Coronel
Leoncio Prado Gutiérrez instaló allí en la isla la División de Torpedos de la Armada del Perú, cuya
jefatura quedó en manos de don Pedro Ureta.

La  acción  conjunta  de  Prado  Gutiérrez  en  la  isla  con  la  batería  del  monitor  "Manco  Cápac",
permitieron frustrar el primer intento chileno de ocupación de Arica, durante la Batalla Naval de 27
de  febrero  de  1880,  ocasión  en  la  que  muere  el  Capitán  Manuel  Thompson.  El  historiador  militar
Arancibia Clavel hace notar, sin embargo, que la participación de la guarnición de la Isla Alacrán en la
posterior Batalla de Arica del 7 de junio de ese mismo año, fue más bien parcial y poco activa. Hay
interesante información inédita publicada a este respecto por el profesor Hugo Ramírez Rivera en su
artículo "La Isla del Alacrán, durante la Guerra del Pacífico", en un ejemplar de la "Revista Chungará"
de 1984.

Vista del Morro de Arica desde el peñón de la isla, junto al faro Se observan también los caminos interiores de la isla y los
restos de las estructuras fortificadas tal como se observan hoy.

LA ISLA BAJO BANDERA CHILENA

Con  la  toma  del  Morro  en  la  mencionada  batalla  del  7  de  junio  ­la  fecha  más  importante  entre  las
efemérides  de  Arica­,  pasó  la  Isla  Alacrán  con  la  ciudad  completa  a  manos  chilenas,  de  manera
definitiva.

Pero los cataclismos no cesaron en lo que quedaba de aquel siglo y en un fuerte temblor en horas de la
madrugada  de  1895,  la  isla  quedó  casi  seca  por  el  recogimiento  del  mar,  causando  pánico  entre  los
habitantes ariqueños que aún recordaban las tragedias de 1868 y 1877, alertando a toda la población
para escapar de lo que parecían un inminente nuevo maremoto. Sin embargo, la ciudad se salvó de la
arremetida de la naturaleza que no llegó a ser tan potente como se creyó en principio, aunque sí fue lo
suficientemente  enérgica  para  arrojar  contra  los  roqueríos  de  la  isla  a  dos  embarcaciones:  la  "Santa
Luisa" y el "San Carlos".

Hacia los días del Primer Centenario de la Independencia, la Comisión de Puertos comenzó a estudiar
un ambicioso proyecto de habilitación portuaria uniendo con un molo el terreno del Morro con el de
la Isla Alacrán, estructura que cercaría el puerto con otro molo y malecones por el lado Norte hasta el
frente  de  la  Estación  del  Ferrocarril  de
Arica,  aunque,  finalmente,  sólo  se
concretó  la  construcción  de  este  último
sector  para  el  servicio  portuario.  según
Alberto  Decombe  en  su  "Historia  del
Ferrocarril  Arica  a  La  Paz",  las  obras
planificadas para unir la isla con el Morro
se calculaban en $430.000 (oro). Quizás
estos  mismos  planes  son  los  que  después
se  decidió  retomar  para  la  construcción
del  actual  terraplén  que  vincula  a  la
Alacrán con la orilla. Si bien se daba por
hecho  en  1913  que  el  proyecto  iba  a  ser
ejecutado,  se  lo  postergó  y  quedó
apartado  del  definitivo  complejo
portuario  ariqueño.  Sólo  en  los  tiempos
del  segundo  gobierno  del  General  Carlos
Ibáñez  del  Campo  se  retomó  el  asunto,
especialmente con la creación de la Junta
de Adelanto de Arica.

Ese mismo año de 1913 se levantó hacia el
centro  de  la  isla,  en  el  Sector  A  de  las
fortificaciones,  un  faro  no  habitado  y
después  sustituido  por  otro  más  moderno  y  sólido,  de  operación  automática  para  navegación  y  de
ocho metros de altura. La misma estructura fue cambiada después al Sector B de las fortificaciones,
sobre el morrillo de rocas al poniente de la isla, que dejó el haz de luz blanca sobre los 20 metros de
altura, instalándoselo justo encima de un antiguo observatorio de vigilancia y defensa allí construido
con los fuertes. Antes se podía acceder con más facilidad a la actual ubicación de este faro en lo alto,
pero la desaparición de las barandas señalando el camino y facilitando el ascenso por las rocas ya ha
desaparecido.

Bajo esta misma roca (la más alta de la isla) se sitúa una gruta con un profundo y aterrador foso, cuyo
acceso ha sido cerrado con una puerta metálica de barrotes. Otra leyenda ariqueña dice que en la isla
habían túneles conectándola con el Morro y que eran usados por indígenas y luego por los hombres de
la guarnición, señalándose a este foso como una posible boca en ruinas de esas míticas galerías.

Restos de las fortificaciones en la isla. Su estado no parece ser el óptimo, por desgracia.
El peñón de rocas y el faro. Abajo, se observa la puerta que cierra el paso hacia el foso subterráneo.

DE ISLA A PENÍNSULA Y DE PENÍNSULA A MONUMENTO

Hasta los años sesenta, la isla permanecía aislada del continente, con el faro casi al centro de la misma
y con un pequeño muelle por el lado poniente, hacia el Sur. Sin embargo, un plan surgido en la Junta
de  Adelanto  para  conectarla  al  continente  y  contrarrestar  los  efectos  del  oleaje  que  corre  desde  el
Suroeste, se tradujo en la construcción del cómodo terraplén a partir de 1964, dejando así de ser isla y
transformándose en la actual península.

En una decisión que ha sido controversial, sin embargo, se recuerda en la ciudad cómo se removieron
e se incluso dinamitaron rocas de las laderas del Morro de Arica, para conseguir el material que fue
usado aquí y también en la construcción del puerto más al Norte. Uno de los tantos mitos adicionales
ariqueños  dice  que,  durante  la  realización  de  estas  explosiones,  se  descubrieron  osamentas  de
monstruos  jurásicos  o  supuestos  pasadizos  secretos  dentro  del  Morro,  pero  todas  estas  historias
parecen ser sólo fruto de la imaginación popular.

El grueso de los trabajos de unión a través del istmo artificial fueron concluidos al año siguiente, pero
otras partes del mismo se extendieron hasta 1967, año en que se terminó de abrir totalmente al público
y  a  horario  completo,  consiguiéndose  consolidar  así  la  relación  directa  con  tierra  firme  y  dejando
atrás con ello los románticos cuentos de tesoros piratas escondidos en la isla, luego que muchos ilusos
corrieran a tratar de confirmar las viejas fábulas sobre fortunas sepultadas entre las rocas o las ruinas
del fuerte.

Dicen, sin embargo, que con este cambio se fueron los patillos, cormoranes y pelícanos de la isla, pues
dejó de ser un lugar perfecto de migración y anidación como lo había sido por miles de años, quizás
millones. El apareo de los antiguos pájaros marinos fue cambiado ahora por el de parejas románticas
humanas,  que  llegaban  hasta  allí  en  vehículos  o  a  pie  a  consumar  sus  pasiones,  aunque  sin  dejar  a
cambio toneladas de fétido guano como hacían las aves.

Sólo  en  1977  se  realizaron  trabajos  de  limpieza  y  despeje  de  las  fortificaciones  en  la  isla,  llevado  a
efecto por la Municipalidad, el Servicio Nacional de Turismo y expertos de la Universidad de Chile.
En  aquella  ocasión,  además  de  vestigios  arqueológicos  como  los  ya  mencionados,  se  encontraron
restos de cerámica y posible evidencia de la extracción guanera en épocas precolombinas. En tanto, las
calderas del encallado navío "Wateree", que acabó destruido en el otro terremoto con maremoto de
1877, fueron declaradas Monumento Histórico Nacional por Decreto Supremo N° 317 del 4 de junio
de 1984, habiendo sido reubicadas en la Isla Alacrán por algún tiempo.

Al año siguiente, por Decreto Supremo N° 1.002 del 13 de diciembre de 1985, se declaró en la misma
categoría de Monumento Histórico Nacional a la isla y sus fortificaciones.

Vista actual de la isla desde la altura del Morro de Arica.
Acceso a uno de los pasajes subterráneos de las fortificaciones.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EX ISLA

En el Club de Yate y Deportes Náuticos establecido en la Isla Alacrán también se instaló un mástil de
la embarcación "Wateree", en un recinto donde se implementó un pequeño museo náutico en el que se
pueden  observar  incluso  cañones  de  la  época  de  la  defensa.  En  los  noventa  se  evaluó  también  el
traslado de la mítica Tumba de Drake en el Cementerio Municipal hasta la isla, intención que nunca se
concretó. Se instalaron algunos puertos comerciales y, como vimos, el faro había sido trasladado hasta
el morrillo del extremo poniente. Por el deterioro que estaba sufriendo la estructura de las calderas
del  "Wateree"  a  causa  de  la  brisa  salina,  sin  embargo,  éstas  se  trasladaron  hacia  el  año  1998  a  la
avenida Raul Pey, al costado Sur del Río Lluta en el sector Bajos de Chichorro, unos 5 kilómetros al
Norte del centro de la ciudad, donde permanecen hasta hoy.

En tanto, la playa Sur de la ex isla llamada
Playa del Alacrán, se ha convertido en un
importante atractivo para los practicantes
del surf y  el  bodyboard,  tanto  así  que  se
ha  levantado  un  monumento  a  esta
actividad  justo  frente  al  camino  del
terraplén,  siempre  sobrevolado  por
gaviotas, pelícanos y jotes de mar. Se han
realizado  también  encuentros  musicales
en  ella,  y  la  isla  entera  se  ha  vuelto  un
interesante centro de prácticas deportivas
o recreativas, como ciclismo, trote, buceo
y  pesca.  Se  da  una  situación  curiosa  allí,
por  cierto:  mientras  la  mejor  vista  de  la
isla  se  obtiene  desde  el  Morro,  éste  se  ve
en  plenitud  también  desde  la  isla,  de
modo  que  ambas  postales  son
mutuamente  imperdibles  y  necesarias  en
una  visita.  Por  las  noches,  la  Península
Alacrán  es  bellamente  iluminada  con  el
alumbrado  público,  contando  con  un  par
de  restaurantes  y  estacionamientos  para
quien llega allí.

Han existido planes para implementar un auténtico museo de historia náutica en la isla, especialmente
durante la administración del alcalde Carlos Valcarce. También se ha propuesto atraer más comercio
recreativo al lugar. Sin embargo, el plan no se ha concretado y hay ciertos aspectos que deberían ser
corregidos  pronto  dentro  del  terreno,  como  evitar  que  las  ruinas  de  los  fuertes  con  sus  murallones,
escalinatas  y  bóvedas  sean  ocupadas  como  baños  públicos  o  el  no  menos  dañino  ataque  de  los
"grafiteros" a estas seculares estructuras.

El Ministerio de Obras Públicas implementó hace poco un plan de mejoramiento del acceso a la ex
isla, pero recientes marejadas sucedidas sólo unas semanas después de tomar las fotografías que aquí
publico,  destruyeron  parte  del  asfaltado  del  camino  que  la  circunvala.  Actualmente,  además,  se
construye  un  paseo  frente  al  Morro  por  la  avenida  Costanera  hasta  la  proximidad  del  acceso,  que
permitirá estrechar el circuito turístico entre el gran peñón ariqueño y esta histórica isla transformada
en península.

Culpable de este texto: Criss Salazar 
6 comentarios:
Anónimo 15 de noviembre de 2014, 10:04

FALTA DESARROLLAR UN GRAN PROYECTO MULTI PROFESIONAL, CON ARQUITECTOS,
HISTORIADORES  E  INGENIEROS  AMBIENTALISTAS....HISTORICO  ­  TURISTICO  .
CULTURAL.....HOY....EDS  UNA  VERGUENZA  TANTO  ABANDONO,  QUE  LINDA  CON  LA
IGNORANCIA,  CON  EL  PERDON  DE  LA  PALABRA...UNA  JOYA  ­  QUE  YA  SE  QUISIERAN
TANTAS CIUDADES..Y NOSOTROS, CRUZADOS DE BRAZOS....SERGIO VASQUEZ OCHOA

Responder

Anónimo 31 de marzo de 2015, 15:42

si  se  construlleran  algunas  estructuras  alli  tarde  o  temprano  se  las  tragaria  algun
maremoto....que  cada  cantidad  de  siglos  se  repiten  en  estos  lugares...  estadisticamente  ya
deveria haber pasado uno hace rato....no quiero ni imaginarlo :(

Responder

Respuestas

Anónimo 31 de mayo de 2015, 10:45

Es como no querer nacer porque se sabe que vamos a morir

Responder

Anónimo 13 de junio de 2015, 22:01

Gracias  por  tan  completa  y  util  informacion  proporcionada  acerca  de  la  Isla  Alacran,  lastima
solamente se siente al verla tan abandonada y sucia, en especial por esta Juventud que no valora
ni atesora ni cuida su propio patrimonio cultural, concurriendo diaria y constantemente a botar
desperdicios PLASTICOS y botellas de vidrio en dicho lugar. Pero bueno ya estan asi las cosas y
las  autoridades  locales  no  dan  ni  muestran  la  mas  minima  preocupacion  por  revertir  esta
situacion
Responder

Claudio Carrasco 26 de febrero de 2016, 00:15

Existirá la posibilidad de reconstruir el fuerte y darle un atractivo turístico a la ciudad.

Responder

Claudio Carrasco 26 de febrero de 2016, 00:16

Existirá la posibilidad de reconstruir el fuerte y darle un atractivo turístico a la ciudad.

Responder

Escribe un comentario...

Comentar como:  Unknown (Google ) Salir

  Vista previa
Publicar   Notificarme

Gracias por dejar su opinión en nuestro blog de URBATORIVM. La parte final de todas estas historias las
completan personas como Ud.

Entrada más reciente Página Principal Entrada antigua

Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)

Qué ver en una visita?


Aconcagua  (9)  Aeronautica  (12)  Africa  (4)  Alemania  (4)  Alto  Hospicio  (11)  Angol  (2)  Animitas  (69)  Antartica  (31)
Antofagasta (19) Apuntes (6)  Arabes (20) Arabesco (13) Araucania (5)  Arauco (2) Archipielago Juan Fernandez (1) Arequipa  (6)
Argentina (29) Arica (39) Armas (23) Arqueologia (73) Arquitectura en hierro (21) Art Deco (33) Art Nouveau
(17)  Arte  (170)  Austria  (1)  Aysen  (9)  Bares­Restoranes  (142)  Barroco  (52)  Bauhaus  (10)  Belgas  (1)  Biobio  (1)
Bizantino  (7)  Bohemia (158)  Boites (26) Bolivia (18) Bomberos (33)  Brasil  (3)  Britanicos (36)  Buenos  Aires  (3)
Burdeles (24) Cachapoal (1) Cafes­Salones de Te (17) Cajon del Maipo (13)  Calama (2)  Caldera  (4)  California (1)  Calles (75)
Campo (104) Candilejas (52) Carreteras (53) Casonas (95) Cauquenes (1) Cementerios (58) Cerros y montañas
(38)  Chile  (1008)  Chillan  (5)  Chiloe  (7)  Choapa  (6)  Ciencia  (69)  Cine­Teatro  (43)  Circo  (16)  Cites­
Conventillos (16) Cocina (56) Cocteleria (55) Colchagua (1) Colombia (1)  Coloniaje (141) Comercio (183)  Comics
(29)  Compañias  (89)  Concepcion  (7)  Conmemoracion  (123)  Copiapo  (21)  Coquimbo  (20)  Criminologia
(28)  Croatas  (5)  Curico  (1)  Curiosidades  (231)  Delincuencia  (58)  Deporte  (41)  Desierto  de  Atacama  (51)
Diplomacia  (22)  Diseño  (87)  Edad  Media  (19)  Edificios  historicos  (162)  Edificios  populares  (63)
Educacion  (66)  Egipto  (2)  El  Maipo  (2)  El  Maule  (11)  El  Tamarugal  (23)  En  prensa/medios  (42)  Errores  (102)
Esoterismo/Pagano  (69)  España  (18)  Estatuas­Monumentos  (115)  Etimologia­Toponimia  (144)
Eventos (46) Exposiciones­Museos (59) Fe popular (129) Flora y fauna (108) Folklore­Tradicion (199)
Fontanas  (38)  Fotografia  (24)  Franceses  (87)  Francia  (9)  Frutillar  (1)  Gargolas­Grutescos  (18)  Gergiano  y
victoriano (24) Germanos (30) Gotico (17) Gringos (31) Guerra Chile contra Confederacion 1836  (10)  Guerra Chile­Peru
contra España 1865 (2) Guerra del Pacifico (76) Guerra Peru­Bolivia 1841 (1) Guerras antiguas (5)  Guerras civiles y golpes
(35)  Hechos  historicos  (120)  Heraldica  (27)  Heroes  (82)  Hispanidad  (115)  Holanda  (1)  Hoteles  (31)
Huasco  (3)  Huasos (57) Humor (59)  I Guerra Mundial (2)  Iglesias y templos (98)  II  Guerra  Mundial  (4)  Imperio
Romano (21) Independencia de America (42)  Indigenas (97)  Industria (70)  Instituciones  (158)  Iquique
(73) Isla de Pascua (1) Israel (1) Italia (34) Italicos (42) Jerusalen (1) Judios (10)  Juegos (40)  Junin (1) La Paz (1)  La Serena
(18) Lejano oriente (38)  Lima (2)  Limari  (8)  Linares  (2)  Literatura  (113)  Los  Andes  (2)  Lugares  desaparecidos
(210) Madrid (1) Magallanes (34) Malleco (1) Marga Marga (1)  Mejillones  (4)  Melipilla (1) Mendoza (2)  Mercados (23)  Mexico
(1)  Militar  (89)  Mineria  (49)  Misterios  (103)  Mitologia  (152)  Mitos  urbanos  (116)  Modernismo­
racionalismo (14) Mujeres (74)  Muse (1)  Musica (64) Navegacion (45)  Negros  (9)  Neoclasico (143)  Neocolonial
(21) Neorrenacentismo (1) Niños (93)  Ñuble  (3)  Obeliscos (15)  Orientalismo  (12)  Ornamentacion (104)  Ovalle  (5)
Palacios  (23)  Paleocristianismo  (20)  Palestina  (1)  Panama  (1)  Parinacota  (1)  Paris  (1)  Patagonia  (21)  Patrimonio
perdido (116) Peñaflor (1) Periodistas (26) Personajes culturales (150) Personajes ficticios (48) Personajes
historicos (173) Personajes populares (168) Peru (53) Pesca (17) Petorca (5) Pisagua (1) Playas (31)  Plazas y
parques (158) Polacos (1)  Politica (52)  Productos tipicos (78)  Publicidad (58) Puentes (33)  Puerto  Montt  (6)
Punta Arenas (8) Quebrada de Tarapaca  (13)  Quillota (2)  Radio­TV (50)  Rancagua  (3)  Reliquias (142)  Renacimiento  (3)
Reposteria/Confiteria (22) Rio Chili (1) Rio Mapocho (42)  Rio Tevere (2)  Roma (32)  Rotos (90)  Rusia (1) San Antonio
(2) San Pedro de Atacama (2) Sanidad (49)  Santiago (655) Semblanzas (131) Sicilia (1)  Simbolos/Emblemas
(66)  Sociedad  (137)  Suiza  (1)  Suizos  (1)  Tacna  (5)  Talagante  (8)  Talca  (3)  Tarapaca  (92)  Tecnologia  (79)
Terrores  y  fantasmas  (91)  Tierra  del  Fuego  (12)  Tocopilla  (2)  Tragedias  (193)  Transportes/Estaciones
(78)  Tucuman  (1)  Tudor  (27)  UK  (8)  Uruguay  (1)  USA  (19)  Valle  de  Azapa  (7)  Valle  de  Elqui  (14)  Valparaiso  (30)
Vaticano (5) Venezuela (6)  Viña del Mar (2) Websites recomendados (10)

Vox Populi (entradas más Archivo de la City URBATORIVM EN MEDIOS DE


populares de esta semana): ►  2017 (1) PRENSA Y COMUNICACIÓN:
LA IGLESIA "MALDITA" DE LA PLAYA ►  2016 (128)
CHICA DE CARTAGENA
►  2015 (94)

►  2014 (17)

►  2013 (196)
MARÍA ESTER ZAMORA Y PEPE ▼  2012 (197)
FUENTES: LOS DUEÑOS DE LA FONDA
►  diciembre (20)
ETERNA
▼  noviembre (15)
LA TRISTE RAZÓN DE UNA ANIMITA A LOS
PIES DE MORRO...
VINO TINTO Y LECHE CONDENSADA:
UN TRADICIONAL PONCHE NO JORNADAS Y POSTALES DEL SEGUNDO
TRADICIONAL FESTIVAL DE "JAZZ ...

EL "DON FRANCIS" DE PESCADOS Y MARISCOS  
EN EL MERC... Clic sobre la imagen para ver entradas

UNA JOYITA COQUIMBANA: LA CASA MAC­
EL CASINO ESPAÑOL DE IQUIQUE: AULIFFE DE CALL...
UN PALACIO HISPÁNICO DE DELEITE Urba-Google+ Badge
MORISCO LA LARGA Y AGITADA HISTORIA DE LA ISLA
ALACRÁN (AU...
urbatorium
HISTORIA Y LEGENDARIO DE LA IGLESIA
SERENENSE DE S... Seguir
LA MÍTICA DINASTÍA DE VEDETTES
DEL CLAN UBILLA EL INVERNADERO FRANCÉS DE LA QUINTA
NORMAL: AGUARD...

CONSERVADORES PATRIMONIALES
INDIGNADOS CON REMOCIÓ...

UNA ANIMITA A ESCASA DISTANCIA DE LA
LA FLOR DE LA HIGUERA: EL MITO
RECOVA EN LA ...
ARQUETÍPICO DE LA NOCHE DE SAN
JUAN LA DULCE Y ESPESA HISTORIA DEL MANJAR
BLANCO: ¿UN ...

CANUT DE BON, EL PRIMER “CANUTO”
HISTORIAS DE LOS DUENDES Y LOS RESTOS SUFRIENTES DE LA EX ESTACIÓN
GNOMOS QUE HAN ALBOROTADO YUNGAY
SANTIAGO (PARTE I)
EL SILENCIOSO FARO MONUMENTAL DE LA
SERENA

¿EL PIRATA DRAKE SEPULTADO EN ARICA?
LA TRADICIÓN DE LAS
SANTIGUADORAS EN LA CULTURA PREMIO "LLAVE DE ORO"... SITIO
POPULAR RECOMENDADO DE HOY:...

►  octubre (13)

►  septiembre (5)
EL MISTERIO DE LOS
SUBTERRÁNEOS PERDIDOS BAJO LA ►  agosto (4)
CIUDAD
►  julio (3)

►  junio (13)

►  mayo (30)
EL CORVO CHILENO: HERRAMIENTA,
ARMA Y SÍMBOLO HISTÓRICO ►  abril (12)

►  marzo (58)

►  febrero (12)

►  enero (12)

►  2011 (106)

►  2010 (70)

►  2009 (125)

►  2008 (122)

►  2007 (31)

►  2006 (20)

Textos, imágenes y fotografías originales sujetos a Creative Commons Atribución 2.0 Chile. Imágenes de la plantilla de bopshops. Con tecnología de Blogger.

S-ar putea să vă placă și