Sunteți pe pagina 1din 76

ZONIFICACIÓN,

CENSOS FORESTALES Y
SENDEROS FENOLÓGICOS
EN PREDIOS PRIVADOS
«La Unión Europea está formada por 28 Estados miembros
que han decidido unir de forma progresiva sus conocimientos
prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un período
de ampliación de más de 50 años, juntos han constituido una
zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además
de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades
individuales. La Unión Europea tiene el compromiso de compartir
sus logros y valores con países y pueblos que se encuentren más
allá de sus fronteras».

Autores
Andrea Calderon-Urquizo Carbonel
Brandi Gatica Ventura
Giannina Rimarachín

«La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad
exclusiva de CESVI FONDAZIONE ONLUS y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea».
ZONIFICACIÓN,
CENSOS FORESTALES Y
SENDEROS FENOLÓGICOS
EN PREDIOS PRIVADOS

PROYECTO:
“GESTIÓN SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACIÓN DE DOS
RESERVAS DE BIÓSFERA EN LA CUENCA AMAZÓNICA
(PERÚ Y ECUADOR) MEDIANTE LA REDUCCIÓN
DE EMISIONES DE CO2 POR DEFORESTACIÓN Y
DEGRADACIÓN DE BOSQUES (REDD+)”
DCI-ENV/2012/222714

Por un mundo sin hambre


ZONIFICACIÓN
PREDIAL
Guía Metodológica

PROYECTO:
“GESTIÓN SOSTENIBLE PARA LA
CONSERVACIÓN DE DOS RESERVAS DE
BIÓSFERA EN LA CUENCA AMAZÓNICA
(PERÚ Y ECUADOR) MEDIANTE LA
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 POR
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE
BOSQUES (REDD+)”
Fotografía: Pino Ninfa

DCI-ENV/2012/222714

ANDREA CALDERON-URQUIZO CARBONEL


TABLA DE CONTENIDO

ZONIFICACIÓN PREDIAL 7
ZONIFICACIÓN PREDIAL

I. DEFINICIÓN 7

II. ETAPAS PARA IMPLEMENTAR UNA ZONIFICACIÓN 8

III. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR ZONAS EN EL TERRITORIO PREDIAL 17


8
IV. ALTERNATIVAS DE ZONIFICACIÓN PREDIAL 18

V. INTENSIDAD DE USOS PERMITIDOS POR ZONA 18

VI. BIBLIOGRAFÍA 19
“ Para planificar
adecuadamente
se requiere
conocer las
potencialidades
y limitaciones
del territorio.

ZONIFICACIÓN PREDIAL

I. DEFINICIÓN

La zonificación es un proceso dinámico y flexible para la identificación


de diferentes alternativas de uso sostenible del territorio predial,
basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones.

Su principal aporte es que permite desarrollar, a partir de un


diagnóstico rápido, una visión de planificación del territorio por
9
parte del propietario; esto es, el escenario futuro para el predio

GUÍA METODOLÓGICA
en un plazo dado, integrando las variables ecológica, económica
y social. identificando los principales valores de conservación del
predio y desarrollando una propuesta de ordenamiento de usos que
garantice su conservación y refleje las expectativas del propietario.

¿PARA QUE ZONIFICAR?

• Para orientar la toma de decisiones sobre los


mejores usos del territorio predial, considerando
las necesidades del propietario que lo habita en
armonía con el ambiente.

• Evaluar el estado de los recursos (abundancia


o escasez) y hacer el inventario de los recursos
existentes.

• Permite analizar el riesgo de un predio y poder


tomar medidas de prevención.

• Evaluar la utilización de los recursos.

• Planificar la gestión de los recursos.


II. ETAPAS PARA IMPLEMENTAR UNA ZONIFICACIÓN

La zonificanción puede ser implementada en 6 etapas:

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 ETAPA 6


- -

Identificación y ubicación
de la propiedad

Recolección de
información cartográfica

Análisis de actividades
ZONIFICACIÓN PREDIAL

productivas y expectativas
de uso del propietario

Diagnóstico rápido en
terreno y recolección
de información
10

Análisis del
territorio predial

Propuesta de
zonificación predial

Fotografía: Pino Ninfa


1. Paso 1: Identificación y ubicación de la propiedad

Las coordenadas geográficas del predio permiten, por una parte, conocer
su ubicación exacta en el espacio terrestre, así como la extensión y forma
del predio; y, por otra parte, capturar información secundaria y procesar
información cualitativa y cuantitativa disponible (Memoria descriptiva y
planos del título de propiedad, investigaciones previas, estudios de base
de proyectos de desarrollo, etc.) identificadas a través de una exploración
sistemática de las distintas fuentes disponibles.1

El producto principal de este primer paso es un plano general de la propiedad.

2. Paso 2: Recolección de información


cartográfica básica del predio

Una vez identificadas las coordenadas geográficas del predio, es posible


acceder a la cartografía base disponible tanto a partir de material impreso
como de manera digital.
11
Cuando se dispone de herramientas SIG se puede realizar el trabajo de

GUÍA METODOLÓGICA
zonificación con un cierto grado de profundidad, para ello se requerirá
imágenes satélites gratuitas2 y se podrán producir mapas específicos para
compensar la carencia de información o bien para sintetizar la información
existente.

La información elaborada a partir de la interpretación de imágenes


satelitales e informacion espacial puede enriquecerse con otros estudios
específicos disponibles para el predio en particular, tales como estudios y
análisis comunales o inventarios forestales. La información obtenida deberá
expresarse en mapas temáticos:

1 Bibliotecas y centros de documentación ministeriales, departamentales o municipales


conocedores de la región, autoridades municipales, personal de proyectos de desarrollo,
instituciones y organizaciones que trabajan en la región, etc.
2 Pueden ser descargadas imágenes satelitales Landsat de 30 m de resolución de forma
gratuita a traves del portal de United States Geological Survey National Center for Earth
Resources Observation and Science (USGS EROS) disponible en: glovis.usgs.gov
MAPA

Debe brindar una imagen aproximada de la estructura y composi-


ción de las formaciones vegetacionales presentes en el predio, así
como de los procesos productivos y el grado de alteración que estos
BIOECOLÓGICO han provocado en ella. Además debe brindar una aproximación de
las áreas de bosque que cumplen una función importante porque
albergan gran cantidad de fauna silvestre y porque son captadoras
de aguas.

Debe representar los cursos de agua, las distintas cuencas y sub-


cuencas hidrográficas que drenan el predio, así como unidades de
relieve que pueden constituir unidades naturales de manejo o que
MEDIO FÍSICO condicionan la capacidad de uso del suelo. En lo posible, el mapa
debe representar la altitud mediante curvas de nivel. Asimismo se
representan las pendientes dominantes y los tipos de suelo en fun-
ción a la fertilidad presentes en el territorio.

Permite distinguir, además, las categorías de bosques, uso intensivo


USOS DEL SUELO
agrícola y ganadero, las áreas de vivienda y caminos.

Debe representar las zonas con riesgos de deslizamientos, erosión,


ZONIFICACIÓN PREDIAL

inundación, donde el cambio de uso de la tierra (deforestación,


VULNERABILIDAD
apertura de chacras) afecta al bosque y aumenta la suceptibilidad a
estos eventos naturales.

12 Mapas temáticos de las


variables bioecológicas,
Físicas, Usos del
suelo y Vulnerabilidad
como insumo para la
zonificación predial

Mapa de
composición
de formaciones
vegetales
presentes en el
predio.
Cuando no se dispone de herramientas SIG se pueden utilizar buenos dibujos
o mapas hechos a mano que representen la realidad observada en el campo.

MAPAS PARLANTES. Los mapas parlantes son de gran riqueza para observar
las tendencias de ordenamiento territorial de los predios familiares. El
objetivo metodológico de los mapas parlantes es recoger de manera gráfica
la percepción de los propietarios sobre el territorio. Así, este mapa deberá
reflejar los aspectos más importantes del territorio predial.

La construcción de los mapas se realiza tomando como referencia los planos


catastrales de la comunidad se dibujan los mapas, en ello se señalan los
linderos comunales y los aspectos más importantes que hacen al territorio,
como son; las vías de comunicación, fuentes acuíferas, áreas de cultivo, áreas
de pastoreo, áreas forestales, etc.

13

GUÍA METODOLÓGICA

“ Los mapas parlantes son un instrumento


eficaz de diagnóstico, planificación


y autoevaluación del territorio.
3. Paso 3: Análisis de actividades productivas
actuales y expectativas de uso del propietario

La zonificación predial requiere conocer de primera mano cuáles son las


razones que impulsan a su propietario a interesarse por la planificación de su
territorio y cómo se proyecta esta en una visión del uso potencial del suelo. Lo
que debe considerar:

• La identificación de cada una de las actividades productivas que se


desarrollan en el predio.

• La importancia que estas actividades tienen en los ingresos del propietario


y su familia.

• Los flujos de recursos que entran y salen del predio y su estacionalidad.

• Las actividades futuras planificadas.


ZONIFICACIÓN PREDIAL

• La forma en que se toman las decisiones sobre el manejo del predio por
parte de la unidad familiar.

14 4. Paso 4: Diagnóstico rápido en terreno y


recolección de información específica
Durante el
recorrido de El reconocimiento de terreno se desarrolla de manera paralela al paso 3 y

campo se consiste en recabar información básica acerca de los valores naturales del
predio, su estado de conservación y la relación de estos con las actividades
esboza un productivas desarrolladas en el predio. Este paso es clave para recoger de
primer esquema primera mano información sobre la flora y fauna presente en el predio y

o dibujo otros atributos naturales que pueden ser de interés para la planificación,
permitiendo validar in situ la información secundaria sistematizada en los
sintético de las pasos 1 y 2 y en la cartografía resultante.
observaciones,
que sirve como Ubicación del predio: tomando como referencia ríos, caminos, puentes,
herramienta casas u otras construcciones.
visual de Con el uso de un GPS3 se pueden determinar las coordenadas geográficas
memoria y de varios puntos de referencia, los cuales deben ser identificables en la


de análisis. imagen satelital (cruce de caminos, puentes, casas).

3 El GPS es un sensor remoto que permite georeferenciar (proveer las coordenadas


geográficas para poder ubicar en el espacio)
“ Reconocimiento
de territorio
predial, toma
de coordendas
de unidades


espaciales con GPS.

15

GUÍA METODOLÓGICA
Verificación de linderos: se recorre el predio para determinar los linderos y
se registran las diferencias encontradas respecto de los límites legalmente,
tomando datos con el GPS. Esto se puede omitir cuando los linderos
reconocidos por el propietario sean accidentes naturales (ríos, quebradas),
caminos u otros elementos identificables en la imagen satelital.

Registro fotográfico: se toman fotografías sobre lugares o características


importantes del predio, tales como el acceso, el tipo de bosque, ríos o
lagunas, puntos singulares, actividades productivas u otros. Se anota en el
mapa base elaborado el número de la foto y, en lo posible, la ubicación en
coordenadas con el GPS. Ello permite hacer un monitoreo de cambios del
paisaje en el tiempo.
Verificación del uso de la tierra y unidades de relieve: Se verifican en
terreno, y con la ayuda del Mapa Del Medio Fisico, las unidades de uso de la
tierra y de relieve identificadas en los mapas de acuerdo a la interpretación
de la imagen satelital. En los casos en donde la ubicación cartográfica es
imprecisa, se utiliza el GPS. También deben identificarse las áreas de uso
ganadero y reconocerse las áreas destinadas a cultivos permanentes o
anuales, indicando las especies cultivadas. En el caso de las áreas sujetas a
aprovechamiento forestal, deben identificarse las superficies plantadas con
especies de ciclo corto o reforestadas con especies nativas. Asimismo, se
identifican las áreas de extracción de productos forestales no maderables.

Caracterización de la flora: El objetivo de esta actividad es determinar el


tipo de comunidades vegetales que se desarrollan en el predio, así como
conocer el régimen de perturbación al que están sujetas y su dinámica
natural. Sobre la base de un protocolo de observación sistemática, se recoge
información de terreno sobre cada una de las unidades de vegetación
ZONIFICACIÓN PREDIAL

natural previamente identificadas y reflejadas en el Mapa Bioecológico,


describiendo sus características de estructura, composición y grado de
alteración. El producto de esta observación de campo será un inventario
de las especies de flora presentes y una aproximación a la composición y
estructura de las comunidades o ambientes identificados en la cartografía,
16 estableciendo cuáles son las especies predominantes, el tipo y estado de la
regeneración. La información debe servir de línea base para monitorear los
cambios con posterioridad a la aplicación de la zonificación predial, por lo
que es indispensable que tanto el recorrido general como las eventuales
estaciones de observación sean identificadas mediante coordenadas UTM
con GPS.

Caracterización de la fauna: Se recaba información general acerca de


la presencia de especies animales en el predio. En una primera fase, y
conocida la ubicación y características generales del predio, se recopila
información secundaria disponible acerca de la historia natural del área
de estudio. Sobre esta base, el propietario identifica, cuales son as especies
presentes en su territorio predial para orientar la toma de datos en terreno.
Es suficiente realizar un registro de presencia/ausencia de las especies.
5. Paso 5: Análisis del territorio predial

Tras la recopilación de información de terreno a nivel predial, se procede a


sistematizar la información en mapas e integrar espacialmente las variables
físicas, biológicas, usos del suelo y de vulnerabilidad cada tipo de información Integración
recogida se sistematiza en un mapa por separado ya que describen una de variables
particularidad del territorio. bioecológica,
física, usos
del suelo y
vulnerabilidad.

Con este conocimiento más amplio a escala de un paisaje, y superpuestos los 17


mapas, el propietario puede tener de manera clara y sencilla la historia natural

GUÍA METODOLÓGICA
de su predio, incluyendo las formaciones vegetacionales y fauna originales,
los procesos de transformación que estas han sufrido y los procesos críticos
que suponen una amenaza de deterioro en la actualidad.

En este contexto se analiza cuales pueden ser las potencialidades y restricciones


del territorio, se identifica qué paisajes, comunidades ecológicas, especies o
grupos de especies particulares del predio tienen especial relevancia o valor
para ser considerados como zona de conservación. Se determina cuales son las
áreas con buen potencial para la producción agropecuaria o forestal y cuales
otras debes ser destinadas a protección por la suceptibilidad que presentan a
algun evento natural como erosión o inundaciones.

“ Reconocimiento de
territorio predial, toma de
coordendas de unidades


espaciales con GPS.
6. Paso 6: Propuesta de zonificación predial

Definidas las unidades espaciales en el paso anterior, y a partir de la


información recopilada en la cartografía predial, se procede a determinar la
zonificación del predio. Este es un proceso de ordenamiento territorial que
consiste en distribuir espacial y temporalmente un conjunto de actividades
a desarrollar en un área determinada, de manera tal que se optimice el uso
del espacio y se minimice el riesgo entre las actividades proyectadas. El
resultado es una sectorización del predio en zonas de uso homogéneo, que
serán sometidas a determinadas normas de manejo, a fin de cumplir con las
necesidades y objetivos del propietario.

BioEcológico Medio Físico


ZONIFICACIÓN PREDIAL

Uso Actual Vulnerabilidad


18

Zonificación
Predial

Particularmente útil como metodología de trabajo es la superposición,


mediante el uso de SIG o en forma manual, de los mapas temáticos que
fueron creados para poder identificar las zonas en el predio. Se analizada
la compatibilidad entre las zonas y cada una de las actividades que el
propietario desarrollará en función a sus necesidades y/o expectativas, se
identifican aquellas zonas de mayor potencialidad y menor incompatibilidad
para localizar dichas actividades.

La zonificación corresponde a una división predial conceptual, donde no


siempre es necesario que los límites entre una zona y otra sean estrictos, y
menos que sean demarcados en el terreno. La situación óptima es aquella en
la que se produce una transición gradual en la intensidad de usos, pasando de
las zonas de conservación con usos no consuntivos, y de estas a las áreas de
desarrollo con usos consuntivos.

Para la delimitación entre una zona y otra pueden utilizarse unidades


fisiográficas naturales (microcuencas, cursos de agua, cortes, taludes,
estructura de la vegetación) o artificiales (caminos, cercos, senderos)
identificables en terreno. En los casos en que una zona de conservación
colinde obligadamente con áreas de producción, es necesario demarcar las
distintas zonas de uso mediante barreras o cercos que impidan el acceso a
ciertos sectores del ganado o de los posibles visitantes.

III. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR


ZONAS EN EL TERRITORIO PREDIAL

ZONAS

VARIABLES PRODUCTIVO RIESGO/


CONSERVACIÓN PROTECCIÓN RECUPERACIÓN
AGROPECUARIO FORESTAL

0-15% Cultivo
en limpio/
Pendientes 0-30% Indistinto ≥ 50% Indistinto
0-25% Cultivo
permanente

Muy fértil, de
buen drenaje,
Suelos de poca
profundos y 19
Suelo Indistinto Indistinto profundiad Indistinto
FÍSICO alto contenido
superficial
de materia

GUÍA METODOLÓGICA
orgánica

Zonas aledañas
Zonas
Zonas de a ríos y
próximas a
Hidrografía Indistinto captación de quebradas que Indistinto
cuerpos de
aguas presentan alto
agua
caudal

Zonas de alta
Presencia concentración
de especies de fauna/
Muy bajo Algunas Indistinto
de fauna Presencia
silvestre de colpas o
BIOLÓGICO
cataratas

Bosques muy Áreas


Tipo de Áreas boscosas
degradados/ pantanosas o Indistinto Indistinto
vegetación no inundables
áreas agrícolas aguajales

Áreas de donde
Bosques ya se aprovechó
Cultivos Bosques con
primarios/ recursos
anuales, potencial
Áreas maderables y no
USO DEL SUELO cultivos maderable Indistinto
boscosas con maderables (con
perennes y /Bosques
potencial no o sin planes de
pastizales degradados
maderable manejo)y áreas
reforestadas

Áreas con baja Áreas con baja Áreas de


susceptibilidad susceptibilidad deslizamientos,
VULNERABILIDAD Indistinto Indistinto
a eventos a eventos derrumbes e
naturales naturales inundaciones,
IV. ALTERNATIVAS DE ZONIFICACIÓN PREDIAL

ZONAS CON POTENCIAL PRODUCTIVO ZONAS CON POTENCIAL PARA LA


CONSERVACIÓN ECOLÓGICA Y PROTECCIÓN

Son las tierras de protección en laderas;


Según la naturaleza del territorio, incluye las áreas de humedales (pantanos,
zonas que tienen mayor aptitud para uso aguajales y cochas). También se incluyen
agropecuario, forestal, pesquero, acuícola, las cabeceras de cuenca y zonas de colina
minero, turístico, entre otras. Sectores muy que por su disección son consideradas
accesibles, con fuerte alteración actual, de como de protección de acuerdo al
bajo valor biológico y alto potencial de uso. reglamento de clasificación de tierras y las
áreas adyacentes a los cauces de los ríos
según la delimitación.

ZONAS DE RIESGO ZONAS DE RECUPERACIÓN


ZONIFICACIÓN PREDIAL

Son todas aquellas áreas que requieren


Son todas aquellas que presenta algún
estrategia especial o están con un proceso
riesgo para el dueño del predio, suelen ser
especial, tal como por ejemplo áreas
áreas inundables, erosionables y áreas de
de reforestación, recuperación de los
deslizamientos.
20 ecosistemas degradados o contaminados.

V. INTENSIDAD DE USOS PERMITIDOS POR ZONA

ZONA/USOS AGRICULTURA GANADERIA FORESTAL CONSERVACIÓN AGROFORESTERÍA

CONSERVACIÓN Muy bajo Muy bajo Bajo Muy alto Medio

PRODUCCIÓN Alto Muy alto Muy alto Muy bajo Alto

RIESGO Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy alto Medio

ESPECIAL Bajo Medio Medio Medio Medio


IV. BIBLIOGRAFÍA

Gobierno Regional de Huancavelica. (2013). Zonificación ecológica y económica del


departamento de Huancavelica.

Guía Metodológica Zonificación Ecológica Económica y Gobiernos Locales (2007).


Consejo Nacional el Ambiente. Lima

Metodología del Mapeo Territorial Comunidades Nativas Cacataibo (2008).


Instituto del Bien Común.

21

GUÍA METODOLÓGICA
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

22
CENSOS
FORESTALES
EN PREDIOS
PRIVADOS
Guía & Procedimientos

PROYECTO:
“GESTIÓN SOSTENIBLE PARA LA
CONSERVACIÓN DE DOS RESERVAS DE
BIÓSFERA EN LA CUENCA AMAZÓNICA
(PERÚ Y ECUADOR) MEDIANTE LA
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 POR
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE
BOSQUES (REDD+)”
Fotografía: Pino Ninfa

DCI-ENV/2012/222714

BRANDI GATICA VENTURA & GIANNINA RIMARACHÍN


TABLA DE CONTENIDO

ACRÓNICOS 24

INTRODUCCIÓN 25

I. LOS INVENTARIO FORESTALES 27

Los Inventarios Forestales al 100% (censos) 27

II. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DEL CENSO 29

Mapas 29

GPS 30

Brújula y jalones 31

Instrumentos de medición 32

Otras herramientas a considerar 34

III. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. 35

Planificación 35

Apertura de trochas 36

Marcado y selección de árboles 38

Selección de árboles semilleros 39

Registro de información 39

Procesamiento de información 41

Rendimiento y monitoreo 41

IV. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: BRIGADAS 42

Brigada de Apertura de Trocha 42


Funciones del Brujulero (1) 42

Funciones de Trocheros (2) 43

Brigada de Toma de Datos 44

Funciones del Aforador de Censo 44

Funciones del Matero 45

V. RESULTADOS DEL CENSO 46

Mapas del Censo 46

Volumen Comercial 47
25
Plan Operativo 47

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
VI. PASOS A SEGUIR DESPUÉS DE REALIZAR EL CENSO 48

VII. ANEXOS 49

Anexo 1 - Medición de árboles 49

Anexo 2 – Diámetros mínimos de corta 50

Anexo 3 - Formato de campo 51

Anexo 4 - Seguridad y Salud. 51

Anexo 5- Registro de Fauna Silvestre 52

Anexo 6- ¿Cuánto cuesta un inventario? 53


Acrónicos
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

CAP Circunferencia a la altura del pecho

DAP Diámetro a la altura del pecho

DMC Diámetro mínimo de corta

HC Altura Comercial
26
HT Altura Total

PCA Parcela de corta anual

PGMF Plan General de Manejo Forestal

POA Plan Operativo Anual

SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

UMF Unidad de Manejo Forestal


Introducción

El Proyecto “Gestión sostenible para la conservación de dos reservas de biósfera


en la cuenca amazónica (Perú y Ecuador) mediante la reducción de emisiones
de CO2 por deforestación y degradación de bosques (REDD+)”, financiado
por la Unión Europea e implementando por CESVI, tiene como uno de sus
objetivos buscar que las comunidades beneficiarias y las organizaciones de
base asuman liderazgo en el manejo sostenible de los bosques en las áreas
priorizadas que se caracterizan por tener mayor posibilidad de deforestación
o degradación.

CESVI reconoce este proceso como una oportunidad para el desarrollo de


la Región Madre de Dios, en particular para la reforma y modernización
del sector forestal en predios privados. Se asume la tarea y compromiso de 27
apoyar a los productores agrícolas de la provincia de Manu a adecuarse al

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
marco legal contribuyendo, de esta manera, al manejo sostenible del recurso
forestal en estas áreas privadas que contiene bosques.

La presenta guía nos detalla el primer eslabón del manejo forestal, el cual es
realizar el inventario de las especies forestales en el área de aprovechamiento
definida para nuestro predio. Es importante mencionar que si el inventario
no es adecuado o tiene errores se tendrá malos datos lo que llevará a una
mala planificación, incrementándose los costos o incluso pudiendo llegar a
involucrarnos en problemas con la Autoridad Forestal.

Es por ello que esta herramienta describe paso a paso las actividades a
considerar, así como también la utilización de equipos y descripción de
funciones de cada uno de los operarios que estarán a cargo de esta actividad.
El objetivo de la guía es poder ser un instrumento que apoye al pequeño
productor en realizar un trabajo de calidad y por ende mejorar la calidad de
los censos realizados en predios privados ubicados en Madre de Dios.
I. Los Inventario Forestales

Identificar y registrar información es la base para tener conocimiento del


potencial de nuestros recursos. Conocer el valor de nuestras posesiones y
tener con ello el poder para tomar decisiones como qué hacer con ellas, a esta
identificación y registro de nuestras posesiones se le conoce como inventario.

El inventario forestal nos permitirá conocer el valor de un área con bosque,


expresado en número de árboles por hectarea (ha) y en metros cúbicos (m3)
por ha. En base a este inventario vamos a diseñar la mejor forma de hacer
uso de los recursos (aprovechamiento), dividiendo el bosque en parcelas de
corta y servirá para zonificar nuestro predio. Con este trabajo podremos saber
qué área es nuestro bosque productivo, dónde voy a sembrar mis cultivos y
qué lugares debo de proteger así como conocer el área donde vivimos (área 29
urbana).

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
Existen diferentes tipos de inventario. Uno de ellos es el exploratorio que nos
ayuda a saber que especies forestales existen en una gran área y también
está el inventario total o al 100% que detallaremos en los siguientes capítulos.

Los Inventarios Forestales al 100% (censos)

Los inventarios forestal al 100% también son conocidos como censos


comerciales y consisten en registrar todos los árboles de interés, es decir, ir al
pie de todos los árboles de interés comercial y registrar sus datos.

Las actividades de aprovechamiento inician con el censo comercial, donde se


identifica al 100% los árboles de especies comerciales, a partir del diámetro
mínimo de corta (DMC) establecido para su aprovechamiento. En el siguiente
gráfico se menciona cuáles son los propósitos de realizar el censo.
“ Se debe conocer el proceso de todas
las operaciones de bosque que van
desde el censo hasta el despacho.
Es importante tener un buen
inventario ya que si existen errores
afectará las siguientes etapas y se
realizarán malas planificaciones del


aprovechamiento forestal.

El censo es la primera etapa de la trazabilidad que el seguimiento del origen


CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

del producto dentro del aprovechamiento

• Inventario

30 • Inventario de árboles

• Tumbado de árboles
aprovechables

• Saca de árboles
talados a patios

• Cubicación y
preparación de
cargas a camiones

Figura 1.:
Proceso del
aprovechamiento
forestal • Salida de trozas
II. Equipos y herramientas del Censo

Es importante contar con buenas herramientas y equipos para poder realizar


la actividad de censo. En el siguiente cuadro se presentan los principales
equipos para la elaboración del censo.

HERRAMIENTAS EQUIPOS

• Mapas • GPS
• Cinta métrica • Brújula
• Cinta diamétrica y forcípula
• Soga
• Jalones
31

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
• Cintas de agua y plumones
• Machete
• Clavos
• Martillos
• Placas

A continuación se describen algunas herramientas y equipos de acuerdo a su


importancia.

Mapas

Es importante contar un mapa base. Este mapa es la herramienta que sirve


para ubicar y diseñar la estructura de la parcela, en el se muestran los limites
de la parcela, la trocha base (TB) y las lineas de aforo o fajas que sirven de
guia al grupo de censo para ubicarse y planificar el trabajo en campo. Se
recomienda que en este mapa se visualice la ubicación del área de la parcela
y su ubicación como se muestra en la siguiente figura.
Figura 02:
Mapa Base de
Planificación de
Censo
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

32 GPS

El sistema de posicionamiento global (GPS) permite determinar la posición


exacta de un punto en el espacio con gran precisión. Es un equipo muy útil para
ubicarse dentro de la parcela de corta permite ubicar los árboles marcados,
ubicar los limites de la parcela, definir el azimut o el rumbo a seguir dentro de
campo y monitorear el avance de la brigada de apertura.

A continuación se describe cómo usar este equipo de uno de los modelos de


GPS más utilizados para esta actividad GARMIN 60 o 60 SCX. Aunque existen
otros modelos que incluso tienen menor costo como el GARMIN Etrex.

Algunas funciones que se realizan con el GPS:

• Verificar los vértices de los hitos instalados del área de corta.

• Verificar los vértices de los jalones instalados durante el trazo de la trocha


base (TB) y trochas ejes (TE) de la Parcela de corta con el objetivo de
asegurar que estén alineados.
Antena GPS Pasos para tomar un punto con el GPS

Botón encendido Opción 1: Pulsamos el botón PAGE hasta llegar


al MENU, luego pulsamos ENTER sobre la opción
MARCA y volvemos a pulsar ENTER.
Pantalla TFT a color

Opción 2: Pulsamos ENTER y luego otra vez,
Zoom IN/OUT para grabar el punto.

Página Para ver los puntos que hemos tomado vamos
a MENU y luego a WAYPOINTS, ahí podemos
Joystick visualizar el punto grabado.

Encontrar Si lo queremos ver en el mapa, debe pulsar PAGE
hasta ver una pantalla de mapas.
Marcar

Quitar
Figura 03:
Entrada GPS

Menú

33

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
Brújula y jalones

La brújula es el equipo utilizado para orientar las líneas de aforo; cuadricular


el área que vamos a censar. El uso de cualquier tipo de brújula requiere del
apoyo de los jalones, los cuales se deben instalar en el centro de la trocha
abierta. Es importante alinear los jalones para visualizar con mayor presión
la rectitud de la trocha. Los jalones deben ser rectos y de diámetros mayores
a 15 cm Figura 04:
Forma de
elaboración de
la trocha base

F1-0m F1-25m F1-50m F1-75m F1-100m

TE 25m TROCHA EJE


Los jalones son las herramientas que sirven para alinear las trochas de aforo y
para ser el soporte de la señalización que indica un cambio de estación.

Las Brújulas de mano son ideales para los abrir trochas base y trochas eje
dentro de área de aprovechamiento en el predio. Su uso es ideal para todo
tipo de terreno.

La brújula en las actividades del censo nos sirve:

• Para determinar la dirección del lindero de la parcela de corta

• Para determinar la dirección de la trocha base de la parcela de corta

• Para determinar la dirección de las trochas eje dentro de la parce la corta


CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

Figura 05:
La Brújula

34

Instrumentos de medición

Las herramientas de medición son la cinta métrica, la forcípula y la cinta


diamétrica.

La cinta métrica

Es la herramienta utilizada en la medición sobre el terreno. Puede ser


reemplazado por una soga la cual se puede marcar con nudos en distancias
exactas como 5, 10 20, 25m. Estas sogas pueden reemplazar a la cinta y son de
más fácil uso a la hora de realizar y medir trochas.
La forcípula y cinta diamétrica

La forcípula es una regla la cual tiene dos marcas con las que se abraza al
árbol en línea recta para medir el diámetro de los árboles. La cinta diamétrica,
es un instrumento de medición directa que se utiliza rodeando al fuste
del árbol. Los instrumentos de medición más conocidos se muestran en la
siguiente figura como son la wincha (izquierda), cinta diamétrica (derecha).
La cinta diamétrica (inferior izquierda) y forcípula (inferior derecha). La cinta
métrica puede reemplazar a los instrumentos mencionados, midiendo la
circunferencia de una sección del árbol, la cual tendría que convertirse a
diámetro al ser dividida la circunferencia entre pi (3.1416).

35

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS

Figura 06:
Instrumentos de
medición
A continuación se describe cómo debe realizarse mediciones con la cinta
diamétrica y wincha. Es necesario conocer las siguientes equivalencias:

1 metros = 100 centímetros


1 pie = 12 pulgadas
1 pulgada = 2.5 centímetros
1 pie = 30 centímetros

Es importante conocer que las cintas tienen dos caras de medición.


CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

Centímetros Pulgadas

Figura 07:
Formas de
medición

36

Las marcas de control entre incrementos de una pulgada (2,5 cm) vienen en
cuatro diferentes longitudes. La más larga, que está centrada, representa
1/2 pulgadas (1,25 cm). La segunda más larga, de la que encontrarás dos,
representa 1/4 y 3/4 pulgadas. La tercera más larga, de la que encontrarás
cuatro marcas, representa 1/8, 3/8, 5/8 y 7/8 pulgadas. Cada una de las marcas
más pequeñas indica 1/16 pulgadas

Las marcas entre cada centímetro indican 1/10 centímetros (1 milímetro), con
una de mayor longitud en la mitad para indicar el punto de 1/2 centímetros
(5milímetros).

Otras herramientas a considerar

Es importante contar con placas metálicas las mismas que se pueden comprar
en una imprenta al peso. Estas placas usadas son del tamaño de una hoja A4
por lo que se debe marcar y cortar en un tamaño estándar de 5cm x 3cm.
Junto a estos equipos se debe utilizar clavos y martillos para colocar estas
placas en los árboles medidos. Además, como toda actividad en bosque, es
necesario contar con un machete por persona.

Además es necesario contar con una libreta y formato para tomar la medición.
III. Descripción del Proceso

Se realiza la planificación, apertura de trochas, marcado y selección de árboles,


registro y procesamiento de información

Planificación

Primero se determina la ubicación de la parcela de predio y se definen las


especies a censar. La ubicación puede ser tomada a través de los siguientes
formatos:

37

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
Vértice Este (E) Norte (N) Referencia

V1 433857 8729249

V2 431257 8729249

V3 431257 8742121

V4 435037 8740215 Desde el V3 al V4 Río Tahuamanu

V5 433857 8739070 Desde el V4 al V5 Quebrada N.N.

Cuadro 1. Vértices Del Total Del Predio Privado

Vértice Este (E) Norte (N) Referencia

V1 440857 8725689

V2 436709 8725689

V3 436709 8727469

V4 440857 8727469

Cuadro 2. Vértices De La Parcela O Área Del Predio Para El Aprovecham


Se determina las coordenadas de los vértices del predio y se realiza la
Figura 08: planificación del censo por medio de bloques y cálculo de número de líneas
Información de aforo.
determinante del
Censo Comercial El supervisor de campo realiza el levantamiento de la poligonal del bloque a
inventariarse. Con apoyo del GPS realiza la ubicación de los vértices y coloca
estacas pintadas donde se escribe las coordenadas geográficas.
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

Para el caso de áreas o parcelas de menor superficie, como es el caso de


predios privados se apertura una trocha base a la línea del lindero; en este
38 caso, únicamente se realizan trochas de evaluación o fajas perpendiculares a
la línea del lindero

Apertura de trochas

Se diseña la estructura del inventario correspondiente a la parcela de corta de


tal manera que el área es dividida en líneas o trochas de aforo para inventario
con un intervalo de 100 metros entre trochas.

Figura 09:
Distribución de
trocha base y
líneas de aforo
Una de las brigadas establece la trocha base de la poligonal que deberá
tener un ancho de 2m. Se colocarán jalones cada 25m que deberán estar
marcados con cintas de agua de color rojo indicando el metraje. Estas cintas
deben perdurar en el tiempo y debe indicar el número de la faja y la distancia
acumulada en metros desde el primer vértice.

A los primeros 50 m del origen de la trocha base (TB) o límite se establecerá


la línea de aforo o faja N°1 (ver figura 09). En esta se colocará una cinta,
de preferencia de otro color, indicando el número de parcela de corta y el
número de línea de aforo. Cada 100 metros se realizará esta misma operación
enumerando de forma ascendente las líneas de aforo hasta llegar al final de
la línea base.

Las líneas de aforo tienen un ancho de 1.5m y también se colocan jalones cada
25m con cintas donde se realizará el marcado de la distancias a la trocha base.
El avance de la brigada de trocha o apertura es de ida y vuelta por lo general,
por lo cual es recomendable tener conocimiento que en el avance de ida la
enumeración en la linea de aforo viene en la secuencia 25, 50, 75, 100 y así
sucesivamente hasta el fin de la línea de aforo; en la vuelta se inicia el marcado
con la distancia a la trocha base y se toma la distancia final resultante de una
línea anterior y en el avance se marca en secuencia de reducción ( ej. 900, 875,
850, 825y así decrecientemente hasta llegar al inicio de la linea de aforo o
hasta llegar a la trocha base (límite).
39

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS

Figura 10:
Marcado de
distancias a la
trocha base
Marcado y selección de árboles

En función a la estructura de las líneas realizadas se determina el código


del árbol o Placa Madre. Es así como cada árbol tendrá como identificador
principal el nombre del usuario del bosque, el número de línea de faja, y el
número de árbol censado dentro de una trocha matriz. Esto puede variar
dependiendo del diseño de codificación de los árboles a censar, pudiendo tener
un código correlativo discriminando las lineas de aforo, como codificaciones
más estructuradas como la que incluye la linea a la cual pertenece.

En primer lugar, el matero debe realizar el inventario de todos los árboles de


las especies de interés cuyo diámetro a la altura de pecho (DAP) sea mayor a
40 cm. La medición del DAP se realiza con ayuda de una cinta diamétrica o
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

forcípula.
Uno de los principales
problemas durante el Además del DAP, el matero debe estimar la altura comercial, determinar la
censo es la medición calidad del árbol donde se especifica si el fuste está recto o torcido y otra
de los diámetros
información de interés como ataques de hongos o termitas, presencia de
y estimación de
lianas o algún defecto. Posterior a estas mediciones, se coloca la Placa Madre.
las alturas de los
árboles. Asimismo, El matero debe colocar una placa de aluminio cuyo tamaño es de 5 cm. por 3
durante el plaqueado cm. en la cual se debe escribir en bajo relieve el código del árbol. A su vez, la
de los árboles y la placa debe ser clavada en el tronco a la altura del pecho.
40 estimación de las
distancias a la trocha La placa Madre es la fuente principal con la cual se vinculan todos los
base y trocha eje datos cuantitativos y cualitativos de los árboles censados dentro del área
también se cometen de aprovechamiento. De este código dependerá la trazabilidad dentro del
errores. proceso de aprovechamiento.

Nombre (Iniciales del Usuario del


Figura 11: Bosque - Erasmo Condori Quispe)
Placa Madre en
ECQ
árbol
Número de Faja
F -2

A -10
Número del Árbol
Selección de árboles semilleros

Se realizará el marcado de árboles semilleros de las especies comerciales,


considerando el 10% del total de árboles censado serán semilleros,
sonindividuos fenotípicamente bien formados, de fuste recto, copa bien
desarrollada y que se encuentran saludables.

Los árboles identificados como semilleros deben tener un DMC (Diámetro


Mínimo de Corta) mayor o igual al planteado por la Autoridad Nacional
Forestal, el usuario tiene la facultad de decidir el DMC que le asignará a cada
especie siempre y cuando estos se encuentren por encima del DMC.

El procedimiento de marcado será del siguiente modo: en la placa con el


código indicado se escribirá una “S” con punzón y luego se pintara toda la
placa con pintura roja. Los individuos marcados se registrarán en el formato
de semilleros (Anexos).

Registro de información

El aforador en su libreta deberá anotar la información dada por el matero;


diametro a la altura del pecho (DAP), altura comercial, calidad del árbol y las 41
observaciones que éste le mencione.

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
Además, el aforador deberá determinar la distancia del árbol a la trocha base
y el distanciamiento lateral del árbol a la faja. Asimismo, deberá comunicarle
al matero el número de árbol respecto de la línea de aforo.

El aforador deberá apuntar también información adicional de la red hídrica y


la topografía del terreno.

Figura 10:
Realización del
aforo en una
línea
A continuación una breve explicación de cómo se debe de realizar la toma de
estos datos:

• Número del Árbol dentro de la Faja: la numeración de los árbol se reinicia


en cada faja (comienza de 1), con la finalidad de que las Brigadas de Toma
de Datos no dependan unas de otras para continuar censando.

• Distancia a la Trocha Base (DTB en metros): se coloca la distancia, en


sentido paralelo a la faja, que hay entre el individuo censado y la Trocha
Base.

• Distancia a la Línea Central de la Faja (en metros): se calcula la distancia


Figura 13: perpendicular a la que se encuentra el individuo censado a partir de la
Realización del línea central de la faja, y a qué lado de esta se encuentra (izquierda o
aforo en una derecha). Este dato es aproximado por el libretista por estimación ocular.
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

línea

42

- N° Faja o N° de línea de aforo


- N° de árbol en el predio
- N° de Bloque ( en caso exista más de dos bloques)
- Especie (nombre común)
- DAP: Diámetro mínimo de corta
- HC: Altura Comercial
- Calidad de Fuste: (A) Recto sin ningún signo visible de defecto, (B) Con
curvaturas, crecimiento espiral y otras deformaciones y (C) Curvado y
efectos graves en su estructura.
- Estado Fitosanitario: (1) Sano (2) Con señales en regular medida de ataque
de hongos, pudrición, heridas, (3) Con señales evidentes de ataque de
hongos, pudrición y heridas en gran medida
- Trocha base: Distancia desde la trocha base
- Trocha eje: Distancia a la trocha eje
- Lado: Puede ser derecho o izquierdo de la trocha eje
Adicionalmente, se recoge la información hidrográfica del área. Para ello se
grafican en el Formato de Censo todas la quebradas y caños encontrados a los
largo de la línea de inventario. Además, si existiesen, también las carreteras
antiguas, bajíos, áreas de importancia como colpas, aguajales, zonas de pacay
toda aquella información que pudiese ser relevante para el diseño de la Red
de Caminos y Viales de Arrastre.

CROQUIS Figura 14:


Realización del
a b c d e f g h i j aforo en una
línea

Como se indica en la Figura N°14, cada cuadradito representa 10 metros en el


campo, lo que equivale a 100 metros de ancho en total (ancho de cada faja). De
modo que se puedan graficar los detalles encontrados durante la evaluación.

Procesamiento de información

Una vez terminada la recopilación de información del censo de toda la parcela,


las libretas de campo de cada aforador deberán ser entregadas al supervisor 43
de campo para su digitalización. El supervisor se encargará de coordinar la

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
elaboración y presentación del documento a la entidad correspondiente.

Rendimiento y monitoreo

El rendimiento de las brigadas de apertura de trocha y aforo será de 2km/día


equivalente a 20 hectáreas diarias.

El monitoreo de las operaciones de censo deberán estar a cargo del supervisor


de campo quien coordina con el dueño del predio o la institución contratante
de realizar el censo todo lo que sucede en el trabajo de campo.
IV. Organización del trabajo: Brigadas

El trabajo de censo se puede dar en cualquier época del año, su objetivo es el


conteo y evaluación de los árboles comerciales de interés, así como también
ubicar los accidentes geográficos, y otras informaciones relevantes para el
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

aprovechamiento.

Con la información obtenida, la Empresa elabora los planes de extracción de


la zafra siguiente, comercialización de productos maderables, red de caminos,
requerimientos de maquinaria, equipo, personal, entre otros.

Los trabajos de censo se encuentran a cargo de Brigadas de Campo, que se


encuentran conformadas por:

• Aforador
44 • Brujulero
• Matero
• Trochero
• Cocinero

Brigada de Apertura de Trocha

Funciones del Brujulero (1)

Se debe contar con una persona capaz de dirigir el avance de los trocheros
indicándoles la dirección que deben seguir utilizando la brújula. Además
debe de medir y controlar la distancia de avance e ir colocando las cintas en
los jalones. Otras funciones a seguir son:

• Aperturar las líneas poligonales evitando variaciones en ellas.


• Aperturar las fajas de aforo.
• Cumplir las metas de avance diario en la apertura de fajas de aforo,
establecidas.
• Portar el kit de medicinas para casos de urgencia médica y mordeduras
de serpiente.
• Tener siempre listo y en buen estado su brújula.
Figura 15:
Brujulero
indicando el
azimut por
donde se hará
la apertura
de la faja de
Evaluación.

45

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
Funciones de Trocheros (2)

Los trocheros son personas capaces y con la habilidad de utilizar el machete


para poder realizar la apertura de la trocha e ir realizando la medición de los
tramos que se van avanzando (de 25 en 25 metros). Otro trochero se encarga
de la elaboración y colocación de jalones. Los trocheros están en la obligación
de acatar las indicaciones del brujulero, quien es el jefe de la brigada, así
mismo, apoyan en cualquier labor encomendada en beneficio del avance del
trabajo como las siguientes:

• Participar activamente en el transporte de equipos e insumos de


alimentación para el área.
• Participar en la construcción del campamento e instalación de silos para
relleno sanitario, servicios higiénicos, bañeras, cocina comedor, antena de
radio, etc.
• Se encarga de abrir y dejar libre la faja de aforo y colocar los jalones con
el respectivo distanciamiento y número de faja.
• Otras a solicitud de sus Supervisores.
Brigada de Toma de Datos

Funciones del Aforador de Censo

Es el responsable de la brigada y quien coordina directamente el trabajo con


el Coordinador del Censo. El libretista se encarga de:

• Dirigir la brigada de censo conformada por un brujulero, un matero y los


trocheros.
• Planificar la ubicación del campamento temporal (en caso se requiera) y
ejecutar la instalación del mismo, con los estándares establecidos.
• Verificar permanentemente la labor del matero en el marcado correcto
de árboles censados para evitar errores o confusiones.
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

• Estimar la altura comercial de los individuos censados


• Anotar y graficar la información referente a la red hidrográfica
• Ejecutar la apertura de las poligonales de los bloques de la parcela.
• Hacer cumplir la colocación de jalones de madera dura preparadas con un
banderín de plástico en la que se anota con plumón indeleble el número
de bloque, numero de faja, y distanciamiento en la trocha base.
• Anota toda la información recabada del censo en la respectiva libreta de
campo cuyo formato ya se encuentra establecido, lo que al final de la
46 jornada pasa a limpio.
• Llevar un registro de los avistamientos de fauna, así como de las collpas
bebederos y comederos que sean ubicados en la parcela de corta.
• Cuidar los equipos y materiales que se encuentran a su cargo
• Tomar decisiones ante la ocurrencia de algún problema de carácter
técnico, e informar al Coordinador del Censo

Figura 16:
Aforador tomando
datos durante el
Censo Comercial
Funciones del Matero

El matero es el encargado de ubicar e identificar los árboles a ser censados,


así mismo realizan la medición del DAP o CAP y la corta de lianas de dichos
individuos. Otras funciones importantes del matero son:

• Proporcionar al Aforador el nombre común de la especie de árbol, de


acuerdo al listado establecido por la Empresa, Diámetro a la Altura
del Pecho (Dap), altura comercial, altura total, calidad de fuste, calidad
comercial, distancia lateral (Eje X) con respecto a la faja de aforo.
• Identificar la regeneración natural.
• Proceder al marcado de los árboles censados con las placas y otros medios
que disponga la Empresa.
• Si se da el caso, deben avisar al libretista sobre la presencia de colpas,
bebederos, bañaderos y cualquier otra área de importancia para la fauna.
• Realizar labores de exploración en cuanto sea necesario a la zona elegida
para el censo y emitir informe inmediato sobre el caso al Supervisor de
Censo.

Figura 17:
47
Materos

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
realizando la
identificación y
toma de datos
de las especies
durante el Censo.
V. Resultados del Censo

Mapas del Censo

La información contenida en la libreta de campo es la base para la elaboración


del mapa del censo. Aquí se consideran dos mapas, el primero de ubicación
y base (similar al de planificación) y el segundo de dispersión de los árboles.
Este mapa será utilizado para ubicar los árboles aprovechables, los árboles
semilleros y la topografía del terreno y diseñar el plan de operaciones.
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

Figura 18:
Mapa Base del
Censo Forestal

48

Figura 19:
Mapa de
Dispersión de
Especies de la
Parcela de Corta
Volumen Comercial

Volumen comercial aprovechable, es la información que sirve como


herramienta financiera para realizar las siguientes operaciones de
aprovechamiento y estimar el potencial financiero de la parcela.

Informaciones complementarias sobre el POA presentado

Coord.. (m)
N.º N.º N.º Dap Altura Calidad Trat. Vc Árbol
Especie
Bloque Faja árbol (cm.) (m) fuste Silvi. X Y (m )
3
semillero

1 1 2 YACUSHAPANA BLANCA 69 15 1   652819 8841434 3.646 A

1 1 3 CACHIMBO COLORADO 77 16 1   652816 8841439 4.843 A

1 1 4 SHIHUAHUACO 72 12 2   652784 8841467 3.176 A

1 1 5 MOENA AMARILLA 67 17 2   652736 8841459 3.896 A

1 1 7 CACHIMBO COLORADO 112 17 1   652726 8841429 10.886 A

1 1 8 MASHONASTE 73 15 1   652722 8841419 4.081 A

1 1 9 ANACASPI 44 15 2   652702 8841509 1.482 A

1 1 11 CHAMISA AMARILLA 79 14 2   652554 8841494 4.460 A

1 1 14 COPAL 117 17 1   652428 8841434 11.880 A 49


1 1 15 LAGARTO CASPI 105 19 1   652409 8841500 10.694 A

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
1 1 18 MASHONASTE 94 15 1   652349 8841429 6.766 A

Figura 17:
Datos de árboles
registrados y
Plan Operativo volúmenes

Plan Operativo, es el documento de gestión que detalla las operaciones de


aprovechamiento que se realizaran en la Parcela en el año operativo vigente.
Este documento tiene lineamientos específicos diseñados por el SERFOR en
coordinación la autoridad regional.
V. Pasos a seguir después de realizar
el Censo

El siguiente paso es realizar el Plan Operativo.

Para la aprobación del Plan Operativo se presentará la siguiente información:


CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

Solicitud con Un ejemplar Un ejemplar en


SOLICITUD

DOC F'ISICO

DIGITAL
carácter de impreso y digital del plan de
declaración digital del plan manejo, incluyendo
jurada dirigida de manejo los archivos shapes
a la autoridad elaborado con coberturas
competente, conforme a los temáticas de los
50 según formato lineamientos mapas, así como
establecido. aprobados por la base de datos
el SERFOR. y los resultados
del censo según
formato aprobado
por el SERFOR.
Anexo 1 - Medición de árboles

La medición del diámetro se realiza a la altura de pecho, es decir a 1.3 m del


suelo. A continuación se presenta casos especiales de medición de árboles:

51

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
Anexo 2 – Diámetros mínimos de corta

NOMBRE DE LAS ESPECIES


N° DAP (cm)
COMUN CIENTÍFICO
1 Quillobordón Aspidosperma subincanum 38
2 Alcanfor Cinnamomun camphora 41
3 Andiroba Carapa guianensis 41
4 Cachimbo Cariniana domesticata 41
5 Capirona Calycophyllum spruceanum 41
6 Caraña Protium carana 41
7 Chontaquiro Diplotropis sp. 41
8 Congona Brosimum sp. 41
9 Diablo fuerte Podocarpus glomeratus 41
10 Estoraque Myroxylon balsamun 41
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

11 Huamansamana Jacarandá sp. 41


12 Itahuba Mezilaurus itauba 41
13 Nogal negro Juglans sp. 41
14 Quinilla Manilkara bidentata 41
15 Topa Ochroma sp. 41
16 Ubos Spondias mombin 41
17 Ulcumano Podocarpus sp. 41
18 Yacushapana Terminalia sp. 41
19 Capinuri Clarisia biflora 46
52
20 Copal Protium sp. 46
21 Cumala Virola sp. 46
22 Huayruro Ormosia sunkei 46
23 Loro micuna   46
24 Marupa Simarouba amara 46
25 Moena (todas) Aniba sp., Nectandra sp., Ocotea sp. 46
26 Requia Guarea trichiloides 46
27 Tahuari Tabebuia sp. 46
28 Aguano masha Paramachaerium sp., Huberodendron sp. 51
29 Azucar huayo Hymenaea sp. 51
30 Huimba Ceiba pentandra 51
31 Pashaco Schizolobium sp. 51
32 Shihuahuaco Coumarouna odorata 51
33 Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon 53
34 Copaiba Copaifera reticulata 56
35 Ishpingo Amburana cearensis 56
36 Catahua Hura crepitans 60
37 Alfaro/Lagarto caspi Calophyllum brasiliense 61
38 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 61
39 Lupuna Chorisia integrifolia 64
40 Cedro Cedrela odorata 65
41 Caoba Swietenia macrophylla 75
42 Las demás especies   41
Anexo 3 - Formato de campo

Para la marcación de semilleros se debe tener el siguiente formato.

Formato de marcado de semilleros

Código Especie Fecha de macación Fenología Cuadro 10:


Formato de
marcado de
semilleros

Dónde:

• Código: Código del árbol


• Especie: Nombre común de la especie marcada
• Fecha de marcación: Fecha en la que se realiza el trabajo de marcación
del semillero.
• Fenología: Vegetativo (V), Deshojado (D), Flores (Fl), Frutos (fr)

Para la información de los datos de inventario se debe tomar el siguiente


formato.

53

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS

Anexo 4 - Seguridad y Salud.

El trabajo del censo es una actividad de alto riesgo por lo que es importante
considerar lo siguiente:

• Tener un botiquín de medicamentos básicos y contar con una persona


responsable del mismo y que tenga conocimientos de la aplicación de
medicamentos.
• Vigilar la salud del personal, desarrollando actividades de carácter
preventivo.
• Administrar cuando sea necesario las medicinas o medicamentos
requeridos.
• Supervisar la calidad de la alimentación del grupo.
Anexo 5- Registro de Fauna Silvestre

Es importante el registro de fauna dentro de las operaciones. Los registros


de fauna silvestre se llevarán a cabo durante la elaboración del censo, para
lo cual se utilizará el formato de avistamiento de fauna. El formato permite
registrar:

• Nombre de la especie.
• Número de individuos.
• Tipo de avistamiento:
- Animal / animales
- Huella
- Comida
- Excremento
CENSOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS

- Piel / Plumas
- Sonido
• Zona de observación:
- En el aire
- En los Árboles
- En el campamento
- Entre las fajas
54 - Entre el Campamento y las fajas.
- Colpa
• Observadores: El cargo de la persona específica que realizó el avistamiento.
• Observaciones Generales.

Formato de avistamiento de fauna silvestre

Responsable: ………………………… Bloque: …………………………

Fecha : ………………………………… Faja:……………………………..

Hora: ( )


Especie
Numero de Tipo de Zona de Observaciones
(Nombre Ubicación Observadores
individuos Avistamiento observación generales
común)

DTB DTE Lado


(m) (m)
Anexo 6- ¿Cuánto cuesta un inventario?

55

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS
SENDEROS
FENOLÓGICOS
CON FINES DE
INVESTIGACIÓN
Y TURISMO

PROYECTO:
“GESTIÓN SOSTENIBLE PARA LA
CONSERVACIÓN DE DOS RESERVAS DE
BIÓSFERA EN LA CUENCA AMAZÓNICA
(PERÚ Y ECUADOR) MEDIANTE LA
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 POR
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE
BOSQUES (REDD+)”
Fotografía: Pino Ninfa

DCI-ENV/2012/222714

BRANDI LUZ GATICA VENTURA


SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 57

II. JUSTIFICACIÓN 58

III. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO 59

3.1 LISTADO DE ESPECIES Y MESES DE FRUCTIFICACIÓN 59

3.1 MÉTODOLOGÍA 60

DISEÑO 60
58
ESTABLECIMIENTO DE SENDEROS 62

IV. MATERIALES 63

V. PRESUPUESTO 63

VI. EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE LOS SENDEROS FENOLÓGICOS 64

6.1. VARIABLES CUALITATIVAS 64

6.2. VARIABLES CUANTITATIVAS 67

6.3. FORMATO DE TOMA DE DATOS 69

VII. ANEXOS 70

VIII. BIBLIOGRAFÍA 71
I. INTRODUCCIÓN

CESVI, actualmente se encuentra ejecutando el Proyecto “Gestión Sostenible


para la Conservación de dos Reservas de Biósfera en la Cuenca Amazónica
(Perú y Ecuador) mediante la reducción de emisiones de CO2 por deforestación
y degradación de bosques (REDD+)”, financiado por la Unión Europea. El
proyecto se viene implementando bajo la conducción de CESVI, considerando
los objetivos, resultados, estrategias y actividades contempladas en su marco
lógico.

En bosques tropicales de nuestra Amazonía aún no se tienen datos reales


sobre la medición de los incrementos diamétricos anuales de las especies 59
que se aprovechan, siendo este un factor importante para sustentar las

SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO


intensidades de cosecha adecuadas a cada tipo de bosque. En el Sector
Palotoa – Teparo en la actualidad existen predios privados que están
realizando actividades de aprovechamiento forestal en zonas en la que sus
propietarios están interesados en que estas actividades sean sostenibles en el
tiempo, por ello su preocupación en conocer cómo se desarrolla la reposición
de las clases diamétricas productivas de las especies que están utilizando,
teniendo en cuenta que para el Estado ya existe el parámetro de control
llamado Diámetro Mínimo de Corta (DMC) que es el valor del diámetro que
debe tener un árbol para ser cosechado.

En este sentido se han realizado inventarios forestales de las especies


utilizadas (comerciales) en los predios privados de los pobladores de la zona,
tomando en cuenta los diámetros a partir de 30 cm (por debajo de los DMC
recomendados por el Estado). Mediante la presente propuesta (a partir
de esta línea base de inventarios) se pretende monitorear el crecimiento
correlacionándolo con la fructificación, de tal manera que a futuro esta
valoración contribuya a:
• Determinar el incremento diamétrico anual de cada especie estudiada
para la zona en el tipo de bosque presente

• Definir el diámetro (Edad) de fructificación de la especie, de modo que


tengamos un dato que nos asegure que, los individuos a partir de “esa
medida” garantizan la diseminación de semillas y por lo tanto pueden
algunos ser usados para semilleros y otros para aprovecharlos

• Utilizar el área de monitoreo en el marco de una Gestión Turística (de


SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO

recreo y de investigación)

Este método, permitirá monitorear la fenología y el desarrollo (fructificación


y medición del diámetro) de las especies que vienen aprovechando en los
predios privados, identificar aquellos individuos que inician la fructificación,
capacitar a los participantes en técnicas sencillas de monitoreo y evaluación
forestal y socio económica, desarrollar actividades de turismo vivencial,
turismo de investigación como actividades económicas sostenibles que
internalizan la conservación y por ende son amigables con la naturaleza.
Estos datos reforzarán la medición de la dinámica del bosque, además de
ayudarnos a interpretar el comportamiento de las especies, teniendo en
cuenta reconocer las posibles variaciones estacionales e interanuales en el
largo plazo. Cabe resaltar que el tipo de información que necesitamos en esta
60
etapa de trabajo, se refiere sólo al grupo de especies que los agricultores están
utilizando comercialmente y los que están considerados en los Apéndices de
la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre (CITES).

II. JUSTIFICACIÓN

Monitorear el comportamiento del diámetro de fructificación, así como el


incremento de este diámetro a lo largo del tiempo, aplicando una determinada
intensidad de cosecha a un grupo de especies en particular, contribuirá en el
conocimiento de los procesos, impactos, beneficios y servicios ambientales,
así como socioeconómicos de las actividades humanas que se desarrollan en
este entorno; a su vez, esto nos ayudará en el desarrollo de planes de manejo
que aseguren la protección adecuada de los bosques involucrados. Por ello
se propone documentar este estudio, teniendo en cuenta las especies de
interés para el manejo, mediante el monitoreo de áreas o parcelas llamadas
“Senderos Fenológicos con fines de Investigación y Turismo”.
III. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

3.1 Aspectos tecnológicos:

FAMILIA / GÉNERO / NOMBRE FRUCTIFICACIÓN / MES


N.º
ESPECIE COMÚN
E F M A M J J A S O N D

MELIACEAE

1 Swietenie macrophylla Caoba* X X

2 Cedrela odorata Cedro** X X

LEGUMINOSAE
(FABOIDEAE)

3 Dipterex odorata Shihuahuaco X X

BIGNONIACEAE

4 Tabebuia serratifolia Tahuarí X X

CAESALPINACEAE

5 Apuleia leiocarpa Anacaspi X X

BOMBACACEAE
61
6 Chorisia integrifolia Lupuna X X

SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO


MIMOSACEAE

Cedrelinga
7 Tornillo X X X
catenaeformis

*Caoba, se encuentra en incluida en el Apéndice II del CITES y considerado por la Unión Internacional
para la conservación de la Naturaleza (IUCN) como vulnerable, y su estado es no aprovechable.
**Cedro, se encuentra en incluida en el Apéndice III del CITES y considerado por la Unión Internacional
para la conservación de la Naturaleza (IUCN) como vulnerable, y su estado aún es aprovechable.
3.2 Metodología

Utilizaremos el método cuantitativo que utiliza la fenología clásica. Esta


metodología colecta datos cuantitativos y es relativamente simple. Una
muestra de árboles es monitoreada regularmente, el estado reproductivo y el
crecimiento de su diámetro es anotado en cada fecha, para proporcionarnos
información acerca de la época en que las especies producen flores- frutos
y cuanto se incrementa su diámetro año a año. Además, utilizaremos estas
SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO

especies como parte del recorrido turístico y también el “apadrinado” de los


Los especialistas individuos (árboles) de las diferentes especies, y cuan importantes son para la
mencionan que: fauna. El apadrinamiento de los árboles persigue un triple fin: concienciación
ambiental; motivación para visitar el sector Palotoa – Teparo y gestión
El DAP refleja el
integral de la masa forestal todo ello con fondos aportados por empresas
tamaño del árbol
y particulares, que permitirá realizar el monitoreo del comportamiento del
y se asume que da
diámetro de fructificación, así como el incremento de este diámetro a lo largo
una indicación de la
del tiempo de las especies arbóreas que son el fundamento de la conservación
capacidad del árbol
para producir frutos
de la masa boscosa.
(Leighton et al, 1982).

62 3.2.1 Diseño

Aunque los especialistas, utilizando senderos para la fructificación de especies


de importancia para la fauna, mencionan que:

"Básicamente, el tamaño de muestra debería ser lo más grande posible con


referencia al tiempo y nivel de esfuerzo disponible. En estudios fenológicos
de fructificación, una muestra grande es especialmente importante porque
muchas especies de plantas son dioicas y por lo tanto no todas producen
frutos. Por ejemplo, si la muestra sólo incluye 2 o 3 individuos de una especie
dioica es posible que todos éstos sean árboles machos. Claro que un diseño
general en un hábitat tan diverso como el bosque tropical incluirá varias
especies raras con pocos individuos dentro de la muestra. Sin embargo, el
número de especies con suficientes individuos en la muestra aumentará, a
medida que aumente el tamaño de la muestra. Un diseño selectivo debería
incluir por lo menos 10 individuos y preferiblemente 20 individuos de cada
especie de interés. Sin embargo, si el objetivo es comparar la fenología de
fructificación de las especies elegidas en diferentes tipos de vegetación se
deberán incluir 10 individuos en cada tipo de vegetación." (Wallace R. 2003).

Teniendo en cuenta los criterios anteriores, nosotros para el presente trabajo,


utilizaremos un diseño selectivo para las especies, ya que los productores
están interesados en el comportamiento de las especies maderables de
interés comercial y las que se encuentran en estado vulnerable (ver listado
anterior), por ello la muestra incluye sólo individuos de las especies de interés.

Para poder tener una muestra acorde con lo sugerido en los párrafos
anteriores, se utilizará o tomará en cuenta los valores de representatividad
de las especies obtenidas en los 10 POAs de predios agrícolas, porque si
realizamos en todo el Sector Palotoa – Teparo el tamaño de nuestro estudio
abarcaría una gran amplitud del bosque, implicaría una gran inversión en
tiempo y logística, por ello, en esta metodología de monitoreo proponemos
utilizar la mayor cantidad de individuos que encontremos en el reporte de los
censos forestales de los 10 predios agrícolas, por cada clase diamétrica, por
especie, teniendo en cuenta en este caso que esta muestra representará al
sector de bosque con intervención.

Se tratará en lo posible, que existan mediciones de diámetro en todas las


clases diamétricas para cada especie, entre los 10 y los 100 cm a más, para
monitorear anualmente:

• La producción de frutos

• Y a la vez medimos el diámetro a la altura del pecho (dap) o la circunferencia


a la altura del pecho (cap), es decir a 1.30 m del suelo siempre en el mismo
lugar. Es importante mencionar que la toma de datos debe ser hecha
siempre en el lugar exacto.
63
Se propone utilizar las fajas de evaluación de un inventario (trochas) para

SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO


identificar individuos de cada especie en cada rango o clase diamétrica
mencionada a continuación:

RANGO DE CLASES DIAMÉTRICAS (cm)

10 – 20 cm

20 – 30 cm

30 – 40 cm

40 – 50 cm

50 – 60 cm

60 – 70 cm

70 – 80 cm

80 – 90 cm

90 – 100 cm

En consecuencia se tendrán tantos individuos por especie como se encuentren


de las 7 especies propuestas.
3.2.1 Establecimiento de Senderos

De los 10 POAs ejecutados utilizarnos las fajas de los Censos Forestales en


las que aparecen los individuos que han sido identificados. Se escogerán los
individuos aptos y este trabajo se realizará luego de obtener un mapa en
SIG con la ubicación de los mismos (Ver mapa de ubicación de los 10 predios
privados).
SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO

El establecimiento de senderos solo lo realizaremos en bosques intervenidos,


debido a que son predios agrícolas que por muchos años atrás fueron
explotados extrayendo las especies valiosas que en estos momentos se
encuentran vulnerables. Por tal motivo, estos individuos a parte de realizar el
monitoreo de medición cada año, también serán utilizados con fines turísticos
mediante el “apadrinamiento” de árboles.

El trabajo de establecimiento de senderos lo dividimos en dos fases:

Fase de Gabinete:

• Para los individuos que están por encima del DMC propuesto por la
Autoridad Forestal, e incluso para árboles desde los 30 cm de dap en
algunas especies, en base a los censos forestales en cada predio, se los
marca e inicia la evaluación correspondiente, por cada clase diamétrica,
64 para cada especie que aprovechamos y se encuentran en vulnerabilidad.

• Con esta información trazamos en un mapa la red de senderos fenológicos.


El mismo lo confrontamos en campo.

• Elaboramos los formatos de registro fenológico (esto para conocer la


época de semillación y el diámetro de fructificación).

• Elaboramos el manual de trabajo.

Fase de Campo

• Con la información base, se realiza la apertura de éstos senderos en


campo, corrigiendo los datos planteados en gabinete, de acuerdo a la
fisiografía del terreno. Si es posible se incluirán individuos que no fueron
censados en el rango de de 10 a 30 cm de dap.
IV. MATERIALES

El equipo requerido:

- Binoculares de alta calidad

- Cintas dendrométricas; éstas facilitan la medición y marcado exacto del DAP.

-Clinómetro, para medir la altura

- Formatos

- Libretas de campo

- Manuales

- Cintas de agua

- Plumones indelebles

- Tableros

- Lápices

- Gps 65

SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO


- Brújula

- Placas y clavos, donde se colocará la identificación del individuo para que no


sea aprovechado.

V. PRESUPUESTO

Ver excell adjunto.


SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO

VI. EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN


DE LOS SENDEROS FENOLÓGICOS

6.1 Variables Cualitativas

a. Condición de fructificación. Presencia de frutos 1, sin frutos 2.

b. Forma de la copa, la forma de la copa es una medida del vigor de la planta y


del área foliar. que tiene la planta para fotosintetizar. Las categorías son: copa
circular completa o perfecta 1, copa buena o circular irregular 2, copa tolerable
o medio círculo 3, mala o pocas ramas 4, sin copa o muy mala 5.
66

1. Circular completa o perfecta

1
2
3 2. Buena o circular irregular
4
5

3. Medio circulo o tolerable

4. Sin copa o muy mala

5. Sólo pocas ramas o mala


c. Posición de la copa

Es una medida indirecta de la cantidad de luz que recibe el árbol. Las categorías
son: completa luz directa y lateral 1, vertical plena 2, vertical parcial 3, cierta
luz lateral 4, sin luz directa 5.

1. Completa luz directa 2. Vertical plena 3. Vertical parcial


y lateral. La luz incide en toda La luz es captada
La incidencia de luz la parte superior parcialmente por
se da en toda la copa. de la copa. la copa, debido a
la influencia de
copas de árboles. 67

SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO

4. Cierta luz lateral 5. Sin luz directa


La luz es captada por la Dosel cerrado, no
parte lateral de la copa, deja pasar luz a
debido a la influencia través de las copas.
de copas colindantes
d. Infestación con lianas

Definida por las siguientes categorías: árbol sin lianas 1, árbol con lianas en el
fuste 2, árbol con lianas en el fuste y copa 3, árbol con copa cubierta de lianas 4.
SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO

1. Sin lianas 2. Con lianas en el fuste. 3. Lianas en el fuste y copa.


No alcanzan la copa Llegan a la copa y
compiten con el árbol

68

4. Copa cubierta de lianas.


Dominan la copa
6.2 Variables Cuantitativas

a. Altura total

Altura Total
en Árboles

69
b. Calidad del fuste

SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO


Indica si el árbol puede ser aprovechado para producción de madera. Las
categorías son: bueno 1, regular 2, malo 3.

1. Fuste recto 2. Fuste torcido


c. Medición del diámetro. Una representación de los casos de cómo se miden
los diámetros de los árboles se muestra en las siguientes figuras con su
codificación respectiva.
SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO

Caso 1. Caso 2. Caso 3.


Fuste recto en Fuste recto Fuste
terreno plano en terreno inclinado en
inclinado terreno plano
70

Caso 4. Caso 5. Caso 6.


Presencia de Presencia Presencia
aletones de anclas de brotes
6.3. Formato de Toma de Datos

Se utilizará el mismo formato de campo que se utiliza en los censos forestales


de los POAs, agregando/modificando los datos cualitativos y cuantitativos
desarrollados en los acápites anteriores.

71

SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO


SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO

VII. ANEXOS

7.1 Mapa de ubicación de Áreas de Trabajo

72

7.2 Mapa con Árboles determinados mediante SIG

Este mapa se realizará culminado los censos forestales.


VIII. BIBLIOGRAFÍA.

Araujo A. et al. 2006. Dinámica del bosque, incorporación y almacenamiento de


biomasa y carbono en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Ecología
en Bolivia, 41(1), Julio de 2006. pág. 26

Consolidado Otorongo, 2007, Plan general de manejo forestal, Madre de Dios,


Perú pág. 87

Consolidado Otorongo 2010, Estudio de Evaluación de impacto Ambiental,


Madre de Dios, Perú pág. 25

Dawkins, HC. 1958. The management of natural tropical highforest with special
reference to Uganda. Imperial Forestry Institute, University of Oxford. pág.
155.

Dauber, et al. 2003. Tasa de incremento diamétrico, mortalidad y reclutamiento


con base en las parcelas permanentes instaladas en diferentes regiones de
Bolivia. Publicación BOLFOR.

Durrie L. y Forni E. 1997 Amenagement forestier dans lest du Cameroun, Bois et


forest des tropiques,n°254 (4),pág 50.

Louman, B. Quiros, D Nilsson, M. 2000. Silvicultura de bosques latifoliados,


73
húmedos con énfasis en América del Centro. Turrialba, C.R: CATIE. pág. 265.

SENDEROS FENOLÓGICOS CON FINES DE INVESTIGACIÓN Y TURISMO


Pinelo, G. 2000. Manual para el establecimiento de parcelas permanentes de
muestreo en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Turrialba,
Costa Rica, CATIE. Serie Técnica. Manual Técnico N°. 40. pág. 52

Manzanero, N. Pinelo, G. 2004. Plan silvicultural en unidades de manejo forestal,


San Francisco de dos Ríos, Costa Rica, WWF, serie técnica, N°3 pág. 49

Valerio, J.; Salas. 1996. Selección de prácticas silviculturales para bosques


tropicales. Santa Cruz, Bolivia, proyecto BOLFOR. pág. 64.

Finegan, B. 1993. Bases ecológicas de la silvicultura. (VI Curso Intensivo


Internacional de Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales Tropicales).
CATIE, Turrialba, C. R. 1° de marzo al 7 de abril pág. 229.

Wallace R.B. y R.L.E. Painter. 2003. Metodologías para medir la fenología


de fructificación y su análisis con relación a los animales frugívoros.
Documentos de Ecología en Bolivia. Serie Metodológica 2. La paz - Bolivia.
Pág. 14.

Leigthon M. & D.R. Leighton. 1982. The relationship of size and feeding aggregate
to size of food patch: howler monkey Alouatta palliata feeding in Trichilia
cipo tres on Barro Colorado Island. Biotropica 14: 81-90.

Arana A. 2009. Guía para la instalación y evaluación de parcelas permanentes


de muestreo (ppm) en concesiones maderables. CESVI. Pág 51.
PROYECTO:
“GESTIÓN SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACIÓN DE DOS
RESERVAS DE BIÓSFERA EN LA CUENCA AMAZÓNICA
(PERÚ Y ECUADOR) MEDIANTE LA REDUCCIÓN
DE EMISIONES DE CO2 POR DEFORESTACIÓN Y
DEGRADACIÓN DE BOSQUES (REDD+)”
DCI-ENV/2012/222714

Por un mundo sin hambre

S-ar putea să vă placă și