Sunteți pe pagina 1din 285

Plan Especial de Protección y Catálogo

Numero de Sector 3 Plan Especial d


Nombre SANTA PAULA - SANTA LUCIA
Numero de Sec
Aprobación definitiva 25 de Mayo 2.000 Nombre
Aprobación defini

PLANO GUIA SECTORES PLANO GUIA DE FICHAS PLANEAMIENTO MENU VOLVER


DESARROLLO DEL PLAI\J ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: ftSANTA PAULA-SANTA LUCIA¡¡

,:;;:;:.::.:". ~-::.¡
/'
.,_,./i~,., ' .
c...'..,{-t,,C·~ ..~

L:\. PLAZA E ICLESJ..-\ DE SA.~TA LUCIA.

Dibujo de R. Ford et> !Sll.

F. Alv10RES-ARQUEOLOGO I F. lv1El~DOZA-ARQUITECTO

DIRECCION GENERAL DE BIEl~ES CULTURALES MEMORIA DE INFORMACION GERENCIA DE URBANISMO


CONSEJERIA DE CULTURA. JUl~TA DE ANDALUCIA
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SEVILL
3.5.- EDIFICIOS DESAPARECIDOS
ÍNDICE.
3.5.1.- LA ORDEN DE ALCÁNTARA
3.5.2.- EL COLEGIO DE NIÑOS DE LA DOCTRINA
3.5.3.- EL CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN DE LAS MONJAS DE
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO
BELÉN.
HISTÓRICO DE SEVILLA.
3.5.4.- LA MANZANA LIRA-HINIESTA.
PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL SECTOR 3 "SANTA PAULA-SANTA 3.6. - ELEMENTOS NODALES.
3.6.1.- IGLESIAS
LUCÍA"
3.6.l.1.- IGLESIA DE SANTA MARINA.
3.6.l.2.- IGLESIA DE SAN MARCOS.
MEMORIA DE INFORMACIÓN.
3.6.l.3.- IGLESIA DE SANTA LUCÍA.
3.6.l.4.- IGLESIA DE SAN ROMÁN.
ÍNDICE.
3.6.l.5.- IGLESIA DE SAN JULIÁN.
1.- INTRODUCCIÓN . 3.7.- CONVENTOS
l.l.- JUSTIFICACIÓN LEGAL. 3.7.l.- MONASTERIO DE SANTA PAULA.
l.2.- ÁMBITO Y OBJETO DEL PLAN ESPECIAL 3.7.2.- CONVENTO DE SANTA MARÍA DEL SOCORRO.
l.3.- MÉTODO DE TRABAJO. 3.7.3.- CONVENTO DE SANTA ISABEL.
3.7.4.- CONVENTO DE SIERVAS DE MARIA Y MINISTRA DE LOS
2.- EL ESPACIO TERRITORIAL Y URBANO DE REFERENCIA. ENFERMOS.
2.1.- LOCALIZACIÓN. 3.8.- ALTIMETRÍA
2.2.- EL MEDIO FÍSICO. 3.9.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HISTÓRICO.
3.9.1.- PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN LOS PLANES 'J~-
3.- ANÁLISIS HISTÓRICO. ENSANCHE Y REFORMA INTERIOR.
3.1.- INTRODUCCIÓN. 3.9.2.- CONCLUSIONES GENERALES.
3.2.- ANÁLISIS VISUAL HISTÓRICO 3.10.- BIBLIOGRAFÍA BASE UTILIZADA.
3.2.l.- PLANIJVIETRÍA HISTÓRICA.
3.2.2.- ICONOGRAFÍA. 4.- ANÁLISIS URBANÍSTICO.
3.3.- ANÁLISIS DE TOPÓNIMOS. 4.1- ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS DE LA ESTRUCTURA
3.4 - ARQUEOLOGÍA. URBANA.
3.4.l.- PLANTEAMIENTOS PREVIOS. 4.1.l.l-LA RED VIARIA.
3.4.2.- METODOLOGÍA ARQUEOLÓGICA. 4.1.l.l.l.-DIMENSIONAMIENTO.
3.4.3.- NIVEL HISTÓRICO. VALORACIÓN HISTÓRICA DEL 4.l.l.2.- LOS ELEMENTOS NODALES DE LA TRAMA: LA;_:
SECTOR. PLAZAS.
3.4.3.1.. - ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS 4.l.l.3.- LOS ESPACIOS PRIVADOS INTERIORES A LAU
EN EL SECTOR. MANZANAS.
3.4.3.2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SECTOR. 4.1.1.4.- OBSTÁCULOS PARA PERSONAS CON MOVILIDAl)
3.4.3.2.l.- ROMA. ESTADO DE CONOCIMIENTO E REDUCIDA.
INTERPRETACIÓN. 4.1.2.- EL ESPACIO EDIFICADO.
3.4.3.2.2.- MEDIEVO ISLÁMICO. ESTADO DE 4.1.2.1.- MORFOLOGÍA DE MANZANA.
CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN. 4.1.2.2.- MORFOLOGÍA DE PARCELAS.
3.4.3.2.3.- MEDIEVO CRISTIANO. ESTADO DE 4.1.2.3.- LA RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE DE MANZANAS
CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN. Y RED VIARIA.
3.4.3.2.4.- EDAD MODERNA. ESTADO DE 4.1.2.4.- ALTURA Y NÚMERO DE PLANTAS.
CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN. 4.1.2.5.- LAS TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS.
3.4.3.2.5.- EDAD CONTEMPORÁNEA. ESTADO DE 4.1.2.5.1.- DEFINICIÓN DE LOS TIPOS.
CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN. 4.1.2.5.2.- RELACIÓN DE EDIFICIOS POR TIPOS.

2
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL SECTOR 3 DEL AVANCE DEL PLAN
ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA .
SECTOR 3" SANTA PAULA-SANTA LUCIA".

DOCUMENTO PARA LA APROBACION DEFINITIVA

GERENCIA DE URBANISMO DE SEVILLA.


DIRECCION GENERAL DE BIENES CULTURALES. JUNTA DE
ANDALUCIA.

MEMORIA DE INFORMACION.

1.- INTRODUCCION.

1.1.- JUSTIFICACION LEGAL.

En la Resolución de 29 de Diciembre de l. 987 del Consejero de Obras Públicas y Transportes


de la Junta de Andalucía, por la cual se aprobaba el Plan General de Ordenación Urbana de
Sevilla, se reiteraba la necesidad de redactar un Plan Especial de Protección con la
incorporación de "un Catálogo que pe,jeccione el régimen de protección de los elementos del
C01!junto Histórico como Bienes de Interés Cultural".
·\

La actual Delimitación del Conjunto Histórico no sólo abarca el recinto amurallado sino que
incluye los arrabales históricos, el recinto de la Exposición Iberoamericana de 1.929, los
entornos aislados de monumentos exteriores (La Cartuja y Hospital de las Cinco Llagas) y
zonas como El Porvenir o la Huerta de la Salud, quedando ésta aprobada por la Consejería de
Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía el 27 de Septiembre de 1.990 y elevándose
a Real Decreto 1.339/ 1.990 de 2 de Noviembre del citado año.

Dada la gran extensión del Conjunto Histórico y la cantidad de edificios catalogados, se hacía
inevitable la redacción de un Planeamiento Especial único para todo él, por lo que el 23 de
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL, DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

5. SM"TA PAULA.
SANTA LUCi.A ol.. l!Wtfi\ OA!.UJJtl. f sm l!J!!!laiilO /'

".../
"""""" /
t.tLEl..:l'!llQl!III!:
! IWl !Da!ffl.L1
/
/

,,_,....,,,,,., 1
US QDIC(l u.m.tB I

1-----i
! ---,~, ( 1 11
!l. 8.1.:'f lllE .--' ..J",~__...........
\,,______--------;'!
11
\
,.,...,,,,
L BAIHnL

11
i I

PLAN ESPECIAL
JUNIO DE 1996 1/1
PLANO DE SITUACION
Urbanismo de Sevilla y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía basado en la Ley
Diciembre de 1.992 se firma un Convenio entre el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y la 1/1.991 del Patrimonio Histórico de Andalucía, artículo 32.2.
Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, por el cual sería de
aplicación la excepcionalidad prevista en el artículo 32.2 de la Ley 1/91 de "Patrimonio Este Convenio denominado "Convenio sobre el Proceso para la Redacción del Planeamiento
Histórico de Andalucía" , pudiéndose formular un planeamiento de protección, si no lo tuviera, del Conjunto Histórico de Sevilla", recoge en su parte expositiva la diversidad urbana existente
de modo parcial y por zonas con características históricas, tipomorfológicas y edilicias dentro del Conjunto de Sevilla así como la dificultad técnica de implementar un único Plan
homogéneas, así como condiciones urbanísticas similares.
v~•• Especial de todo su ámbito.

Posterionnente, el 3 de Agosto de l. 993 se suscribe el "Protocolo para el Desarrollo del


Su parte dispositiva se articula en cinco acuerdos:
Convenio" entre la Gerencia de Urbanismo y la Dirección General de Bienes Culturales, en el
que se regulan distintos aspectos sobre las relaciones entre ambas Administraciones. J.- Reconocimiento de la viabilidad de aplicar el citado artículo 32.2 de la Ley

111.991.
El 27 de Mayo de 1.994 se realiza la toma de conocimiento por parte del Excmo.
Ayuntamiento de Sevilla del "Avance del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico 2.- Establecimiento de una estrategia transitoria para aunar criterios sobre
de Sevilla, permaneciendo en exposición pública desde el 17 de Junio al 22 de Julio de 1. 994. Licencias de Obras y Protección del Patrimonio Arqueológico.

El 29 de Julio de 1.994 se aprueba el Avance del Plan Especial por el Pleno del Excmo. 3.-Acordar la redacción de 1111 Avance de Planeamiento para todo el Conjunto
Ayuntamiento de Sevilla y es remitido a la Dirección General de Bienes Culturales de la
Histórico con el siguiente contenido básico:
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía el 5 de Agosto de l. 994, a efectos de que se
emitan los informes preceptivos señalados en el art. 32 de la Ley 1/91 de Patrimonio Histórico -Directrices generales para la protección, reforma y rehabilitación del Conjunto
de Andalucía. En el documento de Avance se realiza una sectorización del Conjunto Histórico
' Histórico.
de Sevilla a efectos de un posterior desarr6llo mediante un planeamiento de protección
sectorial, si no lo tuviera. -Directrices ge 11 erales para la protección del Patrimonio Arqueológico.

La Dirección General de Bienes Culturales resuelve con fecha 21 de Septiembre de 1.994, -Directrices generales para la elaboración del Catálogo de elementos protegidos.
informar favorablemente la sectorización del Conjunto Histórico propuesta en el Avance del
Plan Espe~ial de Protección. -Directrices generales de tráfico, transportes y aparcamientos.

El presente Plan Especial es un desarrollo del Avance del Plan Especial de Protección del -Directrices ge 11 erales para la ubicación de las actividades y los equipamientos.
Conjunto Histórico de Sevilla redactado en 1.995 en el territorio que se encuentra en el ángulo
Nororiental del casco intramuros. Forma parte de un Convenio suscrito entre la Gerencia de

3
2
-Sectorización del Conjunto Histórico a efectos de la formulación del Pla11eamiento
Especial de Protección, o de la idoneidad del planeamiento vigente o en tramitación

-Directrices ge11erales para el co11te11ido de los Pla11es Especiales.

1.2.- AMBITO Y OBJETO DEL PLAN ESPECIAL.

La sectorización realizada en el Capítulo:VI-3 recoge el ámbito de Santa Paula- Santa Lucía


El ámbito del Plan Especial de Protección es el Sector 4 " Santa Paula- Santa Lucía" del
como:
Conjunto Histórico de Sevilla.

"Sector que por la problemática descrita, en cada 11110 de ellos, requieren un


Queda delimitado de la siguiente forma:
análisis en profimdidad del que podría derivarse alteraciones tipomorfológicas a
contemplar e11 u11 nuevo planeamie11to especial".
Por el Norte: Mediana de las calles Fray Diego de Cádiz, Morera, San Hermenegildo y Santa
Lucía.
Por lo tanto, el presente Plan tiene por objeto la ordenación detallada y completa del Ambito
Por el Sur: Mediana de la calle Peñuelas y Plaza de San Román.
delimitado por el Sector 3, Santa Paula- Santa Lucía del conjunto Histórico de Sevilla. El Plan
Por el Este: Mediana de la calle Sol.
se redacta de acuerdo con la Ley 1/91 de Patrimonio Histórico Andaluz, siendo el instrumento
Por el Oeste: Mediana de las calles San Luis y Bustos Tavera.
de planeamiento adecuado para la ordenación y protección del ámbito de referencia.

El carácter del Plan Especial, como su propio nombre indica, es la protección, para lo cual es
El Plan Especial de Protección tiene como contenido las determinaciones recogidas en los
necesario tener un conocimiento real y exahustivo del barrio, identificando sus elementos
artículos 20 y 21 de la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español.
artísticos, históricos, arqueológicos y arquitectónicos, dotándolos de la protección y medidas
de fomento suficientes para evitar su desaparición y para que las intervenciones que sobre ellos
Emitido el informe favorable por la Consejeria de Cultura de acuerdo con el artículo 32 de la
se realicen pongan en valor los elementos de interés.
Ley 1/91 de PHA y aprobado definitivamente el Plan Especial por el Excmo Ayuntamiento de
Sevilla, éste será plenamente competente para autorizar las obras en este Sector del Conjunto
Dacia la complejidad del Co1~junto Histórico de Sevilla, el estudio individualizado del Sector
Histórico de Sevilla incluidos los entornos de los Bienes de Interés Cultural e Inscripciones
número 4, Santa Paula- Santa Lucía debe dar como resultado una ordenación de su ámbito que
Especificas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Artístico, según se expone en el
intente resolver sus problemas, aunque el ámbito de solución de los mismos esté füera de su
artículo 20 de la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español y el artículo 39 de la Ley 1/91 del
delimitación.
Patrimonio Histórico de Andalucía.

Con este Plan Especial de Protección el Ayuntamiento de Sevilla asume todas las competencias
relativas a la autorización de obras sobre dicho Sector, incluso los entornos de Bienes de

4
5
unitario de la calle como espacio coherente que debe garant,.zar una adapt ac·ion
· d e Ios
Interés Cultural o inscripciones específicas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de
planeamientos adyacentes.
Andalucía, tal y como recoge el artículo 20 de la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español y
el artículo 38 de la Ley J/91 del Patrimonio Histórico Andaluz en relación a los entornos,
La vida urbana en un sector de centro histórico como el que nos ocupa presenta unas rigideces
evitando de esta manera la duplicidad de competencias para la concesión de las Licencias de
funcionales y unas características que las hacen diferentes de cualquier otra en la periferia de la
Obras, con lo que la agilidad y rapidez en la tramitación se verá notablemente mejorada.
ciudad. La dificil accesibilidad y el viario insuficiente presentan unos problemas de vida
cotidiana que no tienen fácil solución, ya que implican importantes rigideces y
1.3.- METODO DE TRABAJO.
disfuncionalidades. Por otra parte, la condición del Centro Histórico, ser el depositario de la
Memoria de la Ciudad y de su imaginario simbólico, le prestan unos valores colectivos que se
Se ha procedido a una adaptación de la Metodología general del Planeamiento en Centros
soportan privadamente, desde la ciudadanía que lo habita. Esta contradicción, la Ciudad como
Históricos al caso singular formado por un fragmento de ciudad como el que nos ocupa. El
Memoria y Símbolo colectivo que a la vez es el barrio como habitación y espacio productivo
Sector Santa Paula Santa Lucía no es un arrabal o una pieza de tejido urbano aislada en sí
privado , presta una tensión especial al tratamiento de sus problemas y exige una
misma: está conectada y forma parte del conjunto del casco interior a la muralla musulmana.
formalización institucional y política diferenciada. Los habitantes del Centro Histórico
Con independencia de la sectorización realizada, necesaria por motivos operativos y
merecen una atención política especial: de la solución de sus problemas depende que el Centro
funcionales, el casco intramuros de Sevilla presenta una notable unidad en la que, con
Histórico se regenere o se abandone. Apoyos sustanciales a la rehabilitación de viviendas , una
independencia de pequeños arrabales, existe continuidad viaria, siendo dificil identificar y aislar
política acertada de aparcamientos para residentes, un transporte colectivo eficaz y ecológico,
barrios con personalidad autónoma.
atención para los equipamientos escolares y culturales y el fomento y mantenimiento del
pequeño comercio suponen la garantía de la supervivencia de los Centros Históricos a pesar
La diferenciación de un sector que se encuentra totalmente incluido en el recinto intramuros de
de los radicales cambios en las formas de vida que se han llevado a cabo en la segunda mitad
Sevilla no deja de tener dificultades metodológicas. Las calles límite no constituyen barreras,
del siglo XX.
sino que son elementos con personalidad propia. De las calles límite, San Luis es la más
caracterizada al ser el eje Norte Sur de fa ordenación romana y medieval. Más que la
2.- EL ESPACIO TERRITORIAL Y URBANO DE REFERENCIA.
identificación de la identidad de un barrio, la sectorización es una herramienta de trabajo, ya
que fragmenta por identidad de problemas, más que por una pretendida identidad cultural,
2.1.- LOCALIZACION.
vecinal o simbólica. Esto es más acentuado en un casco como el sevillano, en el que existe una
notable continuidad del tejido orgánico.
El sector Santa Paula- Santa Lucía ocupa el ángulo Noreste del casco intramuros de Sevilla ,
estando separado de la ronda de borde por el conjunto formado por la iglesia y el Jardín del
Los problemas que plantea el límite del Plan por calles con continuidad espacial deberán
Valle, adición triangular situada extramuros de la ciudad amurallada.
resolverse mediante una adecuada coordinación entre los instrumentos de planeamiento de los
sectores adyacentes. Que el límite del Planeamiento esté en el eje viario, excluye el tratamiento

7
6
Es un sector generado mediante la irradiación de caminos en dirección Norte Sur desde el Guadalquivir es el nivel de base de toda la red de avenamiento de la Depresión y, como tal, es

segundo recinto amurallado romano . Está caracterizado por los límites, extramuros, formados el responsable más o menos directo de la morfogénesis actual del relieve.

por el arroyo Tagarete y la antigua fábrica de Salitre, al Levante y la potente institución


monástica de la Trinidad en el ángulo Noreste. El Sector Santa Paula- Santa Lucía ocupa un tramo de la margen izquierda del Guadalquivir y
presenta una morfología sensiblemente llana comprendida entre las cotas +8,0 y +9,0. Sólo se

Su límite occidental es la calle San Luis 9ue funciona como frontera con el barrio de la Feria. alcanza la cota + 10,6 en la plaza de San Román.

Las grandes instituciones nobiliarias, conventuales y sanitarias (Palacio de los Duques de


Alcalá, luego Hospicio de San Luis, Hospital de los Inocentes y Colegio de Niños de la La secuencia de las distintas unidades sedimentarias es la misma que para todo el conjunto de

Doctrina), impermeabilizaron el contacto transversal con el sector occidental de la calle San Sevilla: de abajo a arriba margas, gravas, arenas, limos , arcillas y escombro.

Luis. Sólo pequeñas calles filiformes como Arrayán, Divina Pastora, Valderrama y Castellar El subsuelo tiene una importante carga de relleno de escombro, tal y como las excavaciones

establecen una incierta relación con el barrio vecino. arqueológicas han demostrado: Entre 2,50 m en Calle Sol hasta 3, 77 m en Calle San Luis.

La calle Sol - Matahacas, límite oriental del banio se genera por un doble efecto puerta: 3.- ANALISIS HISTORICO.

desde Santa Catalina, puerta del primer recinto amurallado de Hispalis en época romana
Imperial, hasta la puerta del Sol, vértice Nororiental del segundo recinto islámico. 3.1.- INTRODUCCION.

El Sector dispone de referencias de actividad humana desde época romana. L?.• i,;~.;+Pois

historiográficas se centran en la valoración de dos caminos de salida de la ciuQ~

2.2.- EL MEDIO FISICO. quedado fosilizados hasta la actualidad debido a su uso continuado. Ambos saldrían r!el
mismo punto, una hipotética puerta que se ubicaría en la zona de la actual iglesia de Santa

El Casco intramuros de Sevilla se encuentra situado en las terrazas del Guadalquivir, Catalina.

producidas por acumulación fluvial, en la zona Bética. Su formación procede del Cuaternario y
corresponden a los depósitos dejados por el río en época postpliocénica. Están formadas por El primer camino sería coincidente con la actual calle San Luis saliendo hacia el Norte

materiales más o menos homogéneos que van de grano medio a fino. paralelo al cauce del río hacia las villas de la margen izquierda (Callantes 1950) y Corduba
como destino; se bifurcaría cruzando el río en Tercia para dirigirse hacia la ciudad de Itálica.

Comprendida entre una cadena de plegamiento reciente y un basamento antiguo, el paisaje La vía principal se bifurcaría de nuevo para dirigirse a las ciudades de la margen derecha,

directamente modelado por el Guadalquivir está representado por una llanura aluvial con Ilipa Magna (Alcalá del Río) y la vía paralela al río, a través del vado de las Estacas.

meandros divagantes, más unos aterrazamientos escalonados, esencialmente referidos a la


margen izquierda, alterados en mayor o menor grado por la histórica colonización agrícola. el El segundo camino, coincidente con la actual calle Sol, se dirigía hacia las explotaciones
agrícolas de la vega del Guadalquivir (Betis) sin un destino directo como la anterior u otras

8 9
salidas principales de la ciudad. Una opción hipotética de función complementaria para esta inmaduros del Casco intramuros de Sevilla por su aislamiento, deficiente red viaria y uindustrial
vía y puerta sería la de acceso al ámbito del anfiteatro, que algunos autores sitúan hacia esta y marginal dentro de la especialización funcional de la Ciudad. Su alejamiento del Sur (centros
zona de la ciudad. Incluso podría situarse este edificio lúdico en el espacio ocupado por el de Poder) y Poniente (tráfico portuario) especializaron el sector en agricultura (huertas) y
actual jardín del Valle al que sortearía la muralla almorávide conformando la silueta quebrada posteriormente industria de almacenamiento y manufacturas, actividades que generan menos
tan peculiar. estructura urbana que las demás.

Las hipótesis de las vías citadas se han desarrollado a partir del clásico argumento de la
fosilización de las grandes rutas de comunicación entendiendo que éstas se deben a lógicas 3.2.- ANALISIS VISUAL HISTORICO.
estructurales del territorio que se perpetúan en el tiempo. Las sucesivas etapas históricas se
apoyan en la estructura primaria precedente, las comunicaciones, englobándolas incluso en 3.2.1.-PLANIMETRIA HISTORICA.
los procesos de ampliación de la ciudad. Ahora bien, esto sirve para las vías principales ya Se han analizado los siguientes planos históricos:
que observamos ciudades medievales con puertas secundarias cuyas vías no se han
perpetuado en etapas posteriores. 1.771.- PLANO DE OLAVIDE.
El plano de Olavide es el más antiguo en el que aparece el Sector. La configuración general
El corazón del Sector, que tiene forma de triángulo enmarcado en las dos vías descritas, se responde básicamente a la situación actual: edificios públicos en la periferia (parroquias y
encuentra ocupado por los dos grandes conventos de Santa Isabel y Santa Paula con sus conventos) y grandes manzanas con huertas en su interior. El sector Norte de la muralla todavía
respectivas huertas que posteriormente dieron origen al conjunto industrial de Pasaje Mallol. no había consolidado definitivamente las manzanas de borde.
Los tres ejes Norte Sur son los mismos que en la actualidad: San Luis, Enladrillada y Sol. Los
El eje principal del barrio es Norte- Sur, calle San Luis, que le sirve de borde. La calle Sol es ejes Este-Oeste son embrionarios o inexistentes. No obstante, existían más espacios públicos a
un eje SW-NE, siendo casi paralelo y después divergente a Enladrillada. Tiene una débil finales del siglo XVIII que en el momento actual. Se han perdido calles completas, como la de
relación con el casco extramuros por los extensos jardines del convento del Valle que lo las Animas, la prolongación de la calle Sorda a Fray Diego de Cádiz (entonces Rubios), la
impermeabilizan. prolongación de Duque de Montemar a Sorda, la antigua calle de Rossillas (hoy fondo de saco)
y algunos adarves. También plazas como la que existía en el cruce de Lira con Hiniesta.
Los ejes transversales son débiles: de Norte a Sur, Fray Diego de Cádiz, que sirve de Los edificios públicos de la zona son los mismos a excepción del Colegio de Niños de la
límite, Macasta, Duque Cornejo, Santa Paula y Peñuelas, que sirve de límite por el Sur. Doctrina y la posible huerta de la Orden de Alcántara.

Las parroquias históricas se sitúan en los bordes del Sector: San Román apoyada en Sol y 1.832.- PLANO DE SEVILLA DE JOSE MANUEL DE ARJONA.
Enladrillada; Santa Marina y San Marcos apoyadas en San Luis; San Julián en la Puerta de Se puede apreciar el cierre parcial, por el Oeste, de la calle de las Animas. Sigue con
Córdoba y Santa Lucía en la antigua Puerta del SoConstituye uno de los sectores más continuidad la calle Duque de Montemar que acomete a Sorda.

10 11
1.848.- PLANO DE LUIS SARTORIUS. 1.918.-II CONGRESO NACIONAL DE RIEGOS.
Se ha consolidado el cierre total de la calle de las Animas. Aparece la apertura de Padre Manjón hasta San Julián, que no llegó a terminarse.

¨1.930.-EXCMO AYUNTAMIENTO DE SEVILLA.


1.868.-PLANO DE MANUEL ALVAREZ BENAVIDES Y LOPEZ. El espacio ocupado por el Colegio Público Padre Manjón es un extenso solar vacío con el inicio
Ya ha desaparecido la plaza del encuentro de Lira con Hiniesta y comienza a organizarse el de la apertura de la calle en L. Enfrente de la calle Alcántara aparece el “Escuelas Municipales,
Grupo San Julián”, hoy desaparecido.
La configuración general del sector es muy parecida a la actualidad. Sin embargo, la demolición
encuentro de las manzanas al Norte con la muralla. Se ciega la calle Duque de Montemar en su masiva de la gran manzana de San Julián y la construcción de numerosos edificios de nueva
encuentro con Sorda. planta, han dotado al barrio de un carácter suburbial y periférico.

1.884.-PLANO DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO.


Es el primer plano en que aparece un levantamiento real del tejido urbano. Se ha producido ya el 3.2.2.- ICONOGRAFIA.
cierre de Sorda. La configuración de las manzanas al Norte, en contacto con la muralla, es la
misma ya que en la actualidad. Como corresponde a un sector que ha ocupado una posición marginal dentro del Casco
intramuros de Sevilla, alejado de los centros del Poder del Sur y Poniente de la Ciudad, la
1.890.-PLANO DE JUAN TALAVERA Y DE LA VEGA Y RICARDO MARIA VIDAL DE iconografía histórica es escasa. Las referencias más antiguas las constituyen los dibujos que el
SOTO. inglés Richard Ford realizó entre los años 1.831 y 1.833, tal como la Iglesia de Santa Lucía (fig
1). Otra imagen de la Iglesia completa dibujada en 1.869, antes del traslado de su portada a la
Aparece ya el bulevar que sustituyó a la muralla. La fábrica de Salitre se ha transformado en Iglesia de Santa Catalina ,se aprecia en la figura 2. Fue realizada por el pintor oventense
Perneo. Gumersindo Diaz, que estudió en la Academia de Bellas Artes de Sevilla con Joaquín
Dominguez Bécquer.
1.891.-PLANO DE ANTONIO DE PADURA Y MANUEL DE LA VEGA CAMPUZANO. La figura 3 muestra el descampado que constituía el interior de la Puerta del Sol .
Hay una importante supresión de lienzos de muralla y desaparece definitivamente la Puerta del También a Richard Ford debemos una imagen del Convento de Santa Paula fechada en 1.831
Sol. Aparece un edificio público enfrente de la Iglesia de San Julian, en el número 3 de la misma (Figura 4). La portada del Convento de Santa Paula fue dibujada en 1.860 por Cecilio Pizarro
calle. (Figura 5).
Las Puertas del Sol y de Córdoba fueron dibujadas, después de su derribo, por Bartolomé
1.910.-PLANO DE POLEY. Tovar en 1.878, para ilustrar el segundo tomo de las Riadas....de Palomo. El derribo se realizó
Aparece ya el trazado del Pasaje Mallol conectando definitivamente Santa Paula con San Julián. entre 1.861 y 1.870.
La plaza de Moravia aparece ya con una curiosa configuración quebrada. La Puerta del Sol, de traza sencilla y fisonomía medieval, fue renovada en 1.595 por el Asistente
D. Pedro Carrillo de Mendoza.(Figura 6)

12 13
ESPADA ........................................................... .DE LA TETA
En la Puerta de Córdoba queda el resto de una torre unida a la Capilla de San
FRAY DIEGO DE CADIZ ... . . . . . . .............. RUBIOS
Herrnenegildo.(Figura 7).
HINIESTA ...................................................... RASCAVIEJAS
Por último, completa la iconografía del Sector Santa Paula-Santa Lucía un dibujo de Joaquín
JUZGADO ......................................................... SOBRINO
Guichot realizado en 1.876, en que se describe el patio de la Casa del Rey Moro. (Figura 8).
LOS SIETE DOLORES DE NTRA SRA............. -
Como dice Antonio Sancho "Reproduce el patio de la única casa mudéjar de hacia 1.500
LIRA .................................................................. RASCA VIEJAS
que se conserva en Sevilla. El dibujo es ~bra de Joaquín Guichot en 1.876, realizado con la
MACASTA ..................................................... MACATA
precisión minuciosa que caracteriza todasu obra. En él pueden apreciarse claramente los
MARTELES .......................... CALLE-PLAZA MAR TELES
elementos definitorios del estilo, como los pilares octogonales de ladrillo en la arquería
MORAVIA
i'!ferior, las columnas entorchadas de la superior, alfices, etc... "
MORERA
PADILLA
3.3.-ANALISIS DE TOPONIMOS.
PADRE MANJON
PASAJE MALLOL
La memoria de la ciudad histórica se refleja, no sólo en los trazados y edificios, sino en los
PEÑUELAS ........ . .............................. DELAS PEI\1UELAS
nombres y topónimos que reflejan distintas situaciones pasadas. Consideramos importante
RUIZ DE GIJON
realizar un estudio de los nombres del sector y de los hechos relacionados con ellos.
SAN HERMENEGILDO ...................................... DE LAS REJAS
Se han recogido todos los hechos urbanos destacables del análisis, aunque no estén
SAN JULIAN ....................................................... PZA DE SAN JULIAN
directamente ligados a los topónimos de las calles.
SAN LUIS ............................................................ REAL
Las conclusiones del análisis son las siguientes:
SANCHEZ DE CASTRO
SANTA LUCIA ............ . ........................... PZA DE LA PUERTA DEL SOL
.·'·
RELACION DE CALLES CALLES EN OLAVIDE (1771) Y SU NOMENCLATURA
SANTA MARINA
ACTUAL.
SANTA PAULA
SOCORRO ........ . ............ .DEL SOCORRO
TOPONIMO ACTUAL. ........................................ TOPONIMO EN OLA VIDE
SOL
ALCANTARA ....................................................... -
SOLLO
BORDADORRODRIGUEZ OJEDA .................. SIN SALIDA
SORDA. ............................................................. MORAL
BUSTOS TA VERA......... . .. . .. .. . ... . . . .... INQUISICION VIEJA
VERGARA
SORDA .................................................... DE LA SORDA
DUQUE CORNEJO ............................................ DE BEATOS
DUQUE DE MONTEMAR ................................ TORREBLANCA
ENLADRILLADA. .............. ENLADRILLADA Y MAT ARNILLOS

15
14
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3 o


o uu SANTA PAULA-SANTA

OLAVIDE 1771

F. AMORES-ARQUEOLOGO / F. MENDOZA-ARQUITECTO
1/3
PLANOS HISTORICOS JUNIO DE 199B
DESARROLLO DEL PJ"_,AN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL1 DE J?ROTECCION ~ nsANTA PAULA-SANTA SECTOR 3


-------------------------------------------------------·------------------------------------------~

AR,JONA SARTORIUS AL\IAREZ-BENAVIDES


184B 1868

-/ .:. · ..
::/' :·:;.,·
."','
:"' /;
,. ;·{ ' ,
. (J'··
.......

'' ~~'(
',

•. :.,,.

... !
" ....,,~.-:- ....
,r•., .t.=,,
'
,,,' ... ,...'
'"

ESTADO ttl\.YOR DEL ESTADO MAYOR DEL


EJERCIIO. 1870 EJERCITO. 1884

e___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

F. AMORES-ARQUEOLOGO / F. MENDOZA-ARQUITECTO
2/3
PLANOS HISTORICOS JUNIO DE 1996
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3 ~ uu SANTA PAULA-SANTA

TALAVERA 1890 PADURA 1981

RIEGOS 1918
PULIDO 1902

F. AMORES-ARQUEOLOGO / F. MENDOZA-ARQUITECTO
JUNIO DE 1998 3/3
PLANOS HISTORICOS
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

EYENDA

!:: :\}}:::! PARROQUIAS


1.-SAN ROMAN SXIV
2.-SAN MARCOS SXIV
3.-STA. MARINA 1356
..................
··············~
. . . . . . . . " .... " . . 4.-STA. LUCIA SXIV
5.-SAN JULIAN SXIV
.·. ·········•··
"
)
........... .
·······•·•···•·•·•·•···•···•·· .... .......... ··.··..

~ COLEGIO NIÑOS DE LA DOCTRINA

3.-STA. ISABEL

~¡1 ESPACIOS PUBUCOS PERDIDOS

rnrnmrn mm ESPACIOS PUBLICOS GANADOS

l
I ~/ ····•<<·•·>>>1<<· TRAMA INALTERADA
1 %
~ ·..::·.·:····

J ..__ ~ DELIMITACION HUERTA


:::::> STA. ISABEL SEGUN

r
"======'
]Q·:·. ·. .
~ (\ ( l r'\
PLANO 5/5/1.894

EVOLUCION MORFOLOGICA. OLA VIDE 1. 771 PLAN ESPECIAL 1/1


10 30 50 100 mts. JUNIO DE 1998
o ~
1/)7;

·''· ,f'.,. ¡-/;, ./, I f,_.(


¡:,\CH:\0.-\ OE l.,\ IGLESIA DE ST:\. LCCL\.

Dibujo ele C. Di.:iz en 1869. JtiO x 260 m111. Comi~irin de .\lonuzncnto~.


LA PLAZA E IGLESIA DE Sr\:-.;TA LUCIA.

Dibujo de: R. ror<l e:n 1831.

Figura 2
Figura 1
VISTA l~TER!On DE L i \ PUERTA DEL SOL.
Dibujo de R. Ford en 1831.

Figura 3
'ª'·"" ot " " ' r.•.·.,," .,,,,,,_,,

Iglesia del convento de Santa Paula, 1831

Richard FORD (Londres, 1789-Hcavitrce, 1858) Portada de Santa Paula, 1860


Aguada, 230 x 290 mm
Cccilio PIZARRO (Toledo, 182'-M,1clrid, 1886)
Inscripción: (al dorso) "Thc Portal of thc
church of thc Convent of Santa Paula, Se,·illc. Xilografía, 205 x 158 mm
Feb. 16. 1831" Firmada: "Piz:irro··
Londres, colección Brinslcy Ford. C. B. E.. F. S. A., Inscripción: "PORTADA DE SA:S:TA P.-\CLA. EN
Hon. F. R. A. SEvlLLA"

Figura 5
Figura 4
í'ACIJ:\DA EXTERIOR DEL:\ PUERTA DE COílDOil:\.
FACHADA INTERIOR DE LA PUERTA DEL SOL
Dibujo tle B. Tov.ir en 1878. 170 :t 110 n1m.
Dibujo de B. Tov.:ir en 1878. 170 x 110 mn1.

Figura 6 Figura 7
PATIO DE LA CASA NU;'-.1. 73 DE Cr\lL~ SOL, LLAf.TADA DEL •REY M:ORO•

Dibujo de J. Guichot en 1876.

Figura 8
ALCANTARA.-Se rotula así en 1.845 por el huerto que ocupaba todo su lado derecho que existiera una plazuela, a juzgar por las reiteradas peticiones del convento por ocuparla. A
pertenecía a la orden de Alcántara que recibió donaciones reales en la collación de Santa finales del XIX existía un colegio para niñas huérfanas.
Lucía en el repartimiento de Sevilla.
ESPADA- Al menos desde l. 771 era conocida como calle de la Teta, al parecer por una pieza
BUSTOS TAVERA.- Prolonga el eje de penetración norte-sur que a través de San Luis de mármol romano con forma de pecho femenino que sobresalía de la fachada de una casa. En
une la zona de la Macarena con el centro urbano, alargando hacia el Norte el antiguo cardo 1. 979 se derribó la casa y la pieza se perdió.

máximo de la Sevilla romana que termin¡ba a la altura de Santa Catalina.


FRAY DIEGO DE CADIZ.- Se denominó Rubio o Rubios desde 1.384. Según Alvarez
BORDADOR RODRIGUEZ OJEDA.- Entre Macasta, Duque Cornejo y la Iglesia de Benavides correspondería a una familia que vivía en la calle. En 1.895 los capuchinos solicitan
Santa Marina existía un amplio espac10 ocupado por huertas que progresivamente llamarla Fray Diego de Cádiz por el gaditano José Francisco Caamaño. González de León
fue edificado, dando lugar a la formación de una extensa y compacta manzana. Hubo entre define su edificación como de "casas humildes, como de cabo de barrio": hasta los años setenta
1.900 y 1.916 una propuesta de abrir una nueva vía que pusiera en comunicación directa estaba flanqueada por casas de vecinos; en los pares predominaban las de patio y en los
Santa Marina y San Julián, pero sólo se ejecuta en parte (Padre Manjón); en la década de impares las de escalera. En el siglo XVlII existió una importante fábrica textil de tocas de
l. 93 O se proyectó la apertura de una vía transversal a la anterior que comunicara Duque reina; en 1.893 había una escuela en la esquina a la plaza del Pumarejo. A principios de siglo la
Cornejo y Macasta, pero sólo se ejecutó en parte, dando lugar a Bordador Rodríguez calle actuaba como un pequeño centro com~rcial de barrio.
Ojeda.
HINIESTA.- Desde 1.473 un conjunto de calles se denomina Rascaviejas u Horno de
De estas dos operaciones frustradas deriva el extraño trazado en L de la calle. Rascaviejas por uno que existía allí. En 1.845 pasan a denominarse Hiniesta por el Hospital y
Hermandad de Nuestra Señora de la Hiniesta, que tuvieron su sede desde su fundación en
DUQUE CORNEJO.- De trazado irregular describe una amplia curvatura a mitad de su 1.461 hasta finales del siglo XVI. Posee uno de los trazados más irregulares del casco
recorrido, a la altura de la confluencia con 13ordador Rodríguez Ojeda; más adelante, por histórico, en especial por la existencia de una manzana cuadrangular que, en tiempos
la acera de los pares confluye también Lira, y hasta mediados del siglo pasado lo hacía históricos, pudo albergar un edificio singular ,una huerta o ,al igual que la manzana del
Rosillas, calle actualmente desaparecida, pervivencia de la cual es una barreduela Hospital de Viejos, el propio Hospital de la Hiniesta. A comienzos de la calle, esquina a
situada enfrente de Lira. Vergara y Plaza de Santa Isabel, se encuentra el convento de igual advocación; tras la
exclaustración de 1.835, el convento fue convertido en cárcel de mujeres, y en 1.869 cedido a
DUQUE DE MONTEMAR.-Antigua Torreblanca. Tenía continuidad hasta Sorda. la congregación fundada unos años antes por el padre García Tejero y la madre Maria Dolores
Márquez para la instalación de una casa de arrepentidas; hoy continúa regentado por las
ENLADRILLADA.- En 1.533 se llamaba "De los Moros" según S. Montoto. Fue empedrada mismas religiosas y acoge el Centro Tutelar de Menores femenino y un centro de enseñanza
ya en 1.609. Es posible que en la confluencia de la calle con el convento de Santa Paula general básica para niñas.

16 17
) )

&:.:-0ae~c.~o'.vv,_
)f.~-1. 'tm¡,!:..1- ~ P4L .,,-9-::,;,... lffV e,rn,1.t;~
~Q/YLkO
1
l.
• - . .:?,,_ ~cv.l c4. &. -m#~ rréeh.,// j,=,.. '*' ~
'1
\

.. '
- . . '1
.t
)

,· 1
'1.
.1
/. 1
'1
1

1.
\ '
''
\ ..·
,. !·
-' .·. -,
'\ "\," •6
''
~ /·

, ·i
,. "º .
-/

LIDFRTIIRLI 1
JUZGADO.- Desde 1.592 es conocida como calle de Santa Ana, Sobrino y Juzgado. En la MORA VIA.- A mediados del XVIII era conocida como plazuela del campanario o de Jas
casa num 17, esquina a pasaje Mallo! , es donde estuvieron instalados los Juzgados existe el Campanas de San Julián, por encontrarse en un lateral de la iglesia; en 1.845 quedó
antiguo edificio transformado en casa de vecinos. Existe una noticia de 1.502 en la que se toponímicamente integrada en la calle San Julián, hasta que en 1.869 se Je dio el nombre en
habla de la existencia de una mezquita en ella. memoria del pintor y arquitecto Andres de Moravia .. Conserva una estrecha y corta barreduela
entre los númeross 2 y 4 que primitivamente debería comunicar con Sollo.
LIRA- Antigua Rascaviejas. En 1.930 hubo una propuesta de llamarla Juan Manuel Rodríguez
Ojeda que nació, vivió y murió en esta calle. Gonzalez de León decía "no es una, que son MORERA.-EJ nombre aparece en el XVIII, probablemente por la existencia de una huerta con
varias callejas". Como ya hemos indicado en Hiniesta, viene condicionada por la existencia de moreras para los gusanos de seda.

una manzana cuadrangular que ya aparece en el plano de Olavide.


PADILLA- En 1.533 era Garabato, hasta 1.845. Se rotula Padilla en 1.868 porque según la
MACA.STA.- Llamada así desde 1.426 .. Hasta mediados del siglo XJX el flanco derecho leyenda el rey Pedro I conoció a Maria de Padilla. Es una corta barreduela que debía conectar
estaba ocupado por huertas y existían caminos de separación entre ellas, que se perdieron al con el adarve que posee Hiniesta en la acera de los impares
edificarse este espacio. La decadencia de esta zona urbana está ligada a la crisis del arte de la
seda desde finales del XVII, como consecuencia de la cual muchas casas se redujeron a solares PADRE MANJON.- Las tres calles que rodean la iglesia de Santa Marina eran nombradas
o huertas hasta el siglo pasado; de ahí que a Jo largo del siglo XVIII sean frecuentes las calles de Santa Marina o "tras de Santa Marina"; en un documento de l. 751 se alude a la
referencias a solares convertidos en muladares, por lo que los vecinos solicitan cercarlos u callejuela del Cementerio de Santa Marina. En 1.845 quedaron incorporadas a San Luis; en
ocuparlos, ya que ni siquiera se les conoce dueño,en algún caso "de más de un siglo a esta 1.869 se recuperó Santa Marina; en 1.945 se denomina la calle lateral de la Iglesia y su
parte." Hay noticias de la existencia de un horno en 1.484 y consta al solicitud de instalar otro prolongación hsta Bordador Rodríguez Ojeda con el nombre de Andres Manjón y Manjón,
en 1.579. fundador de las Escuelas del Ave María. En 1. 900 se propuso su partición y la apertura de una
nueva calle paralela a Duque Cornejo y Macasta, que pondría en comunicación directa a San
PASAJE MALLOL.- Recibe el nombre por el promotor de la operación urbanística de 1.892. Luis y San Julián, vía que sólo se construyó en parte.
Se ocupan así las huertas de los conventos de Santa Isabel y Santa Paula. Tradicionalmente
constituyó el más importante conjunto industrial del casco, hoy dedicado a almacenaje, PLAZA DEL PELICANO.- Formaba parte de la iglesia de Santa Lucía, al menos desde 1.349
artesanía, talleres de automóviles, escuelas de danza, talleres de pintores y otras actividades por encontrarse en ella la iglesia de igual advocación. En 1.869 se propuso el nombre de
que no encuentran acomodo en el casco antiguo convencional. Cetina, pero no prosperó, rotulándose en su lugar como Plaza del Pelícano. Hasta el último
tercio del siglo XIX la manzana situada entre Alcántara y Enladrillada estuvo ocupada por un
MARTELES (CALLE Y PLAZA).- De 1.502 existen referencias a la barrera de Marte! y huerto, circunstancia que da idea de la posición periférica y marginal de este sector de la
desde el siglo VII son continuas las noticias relativas a la calle y plaza de Marteles, por la ciudad histórica. Presenta entrada a la operación industrial de Pasaje Mallo!.
familia de Gonzalo Pérez Marte!, comendador de Santiago.

18 19
PEÑUELAS.- Desde principios del XV se hace mención a la "calle que va de la Carnicería de En el siglo XV fue fundada por el Ayuntamiento la Casa de los Niños de la Doctrina para el

Santa Catalina a Peñuelas "(1.402) o "que viene de las Peñuelas a San Roman". El topónimo cuidado de los niños expósitos que cumplió su función hasta finales del XVIII; en tiempos de

viene seguramente de unas piedras en la zona de confluencia con Bustos Tavera. En 1.873 González de León(] .839) el edificio estaba reducido a ruinas.

existía una fábrica de objetos de corcho. También fue muy renombrado un local para peleas de
gallos en la segunda mitad del XJX. SAN MARCOS.- Por la iglesia de igual advocación. Ha tenido históricamente carácter de
centro de barrio, incluyendo un desaparecido reloj.

RUIZ DE GIJON.- Formó parte de Macasta hasta que en 1.868 se segregó de ésta un primer
tramo al que se dio el nombre de Gijón, en memoria de Antonio Ruiz de Gijón, imaginero de la SANCHEZ DE CASTRO.- En 1.562 era conocida como calle de los Moros, probablemente

escuela barroca sevillana que vivió en la calle San Luis. por un Mesón de igual denominación. Desde principios del XVIII figura como calle de las
Hostias por una fábrica. En 1.868 fue Mosqueta y al año siguiente la denominación actual. En

SAN JULIAN.- Desde Duque Cornejo hasta las proximidades de San Hermenegildo era sus orígenes era una estrecha calle que pasaba desde Enladrillada a la plaza de Santa Isabel,

conocida, al menos desde el XVI como Plaza de San Julian. La confluencia con San pero quedó convertida en callejón en el siglo XVIII por la construcción de unas casas frente a

Hermegildo era nombrada Plaza de la Cruz, probablemente el cementerio de la collación; el la plaza, conservándose como testigo de ella una corta barreduela entre Siete Dolores de

resto, junto con la actual calle Madre Dolores Márquez era la calle Real de San Julian. En Nuestra Señora Y Santa Paula. En 1.813 se solicitó de nuevo su apertura que no se consiguió.

1.845 todos los topónimos se unifican en calle San Julián.


SANTA ISABEL, plaza.- Las primeras referencias históricas aluden a ella como la plaza que

SAN LUIS. Desde 1.311 hasta 1.540 era llamada calle Maestra o Maestra de San Marcos, está detrás de San Marcos y desde 1.586 es nombrada como plazuela de Santa Isabel.

porque constituía el eje de penetración al Sur desde las murallas de la Macarena. Desde l. 533
se le llama calle Real o se completa la denominación por el tramo de la parroquia por la que SANTA LUCIA.- Desde 1.349; su segundo tramo figura como Puerta del Sol y como del

pasa. Más tarde se diferencian dos tramos: u?o desde la Macarena a la plaza del Pumarejo que Beaterio después, por el de la Santísima Trinidad, allí establecido en 1.729. En 1.649 se colocó

se llama Real de San Gil. El segundo tramo' se llama Real de Santa Marina, que a partir de una cruz de hierro en recuerdo de los sepultados tras la peste padecida en este año. Es

1.845 se llama de San Luis. Algunos tramos o ensanches han recibido nombre propio: así a probable que la iglesia estuviera exenta originalmente. Se levanta sobre la que pudo ser

finales del XVI y comienzos del siguiente el próximo a San Marcos se llamaba Niños de la mezquita musulmana y fue construida en el siglo XIV. La iglesia fue incautada por el Estado

Doctrina por esta Institución. A principios del XVII hay reiteradas peticiones para ocupar un en 1.868. En 1.930 perdió su portada original que fue trasladada a Santa Catalina.

adarve que había junto al Colegio de Niños de la Doctrina.


SANTA MARINA.- Denominación desde el siglo XJV. La acumulación de escombros en

Una de las funciones históricas de San Luis fue entrada de comitivas regias: Alfonso Xl, Santa Marina ha debido ser una constante histórica; al hecho han contribuido su condición de

Fernando el Católico (1.508), la de la infanta Isabel de Portugal cuando vino a casarse con el calle trasera, la ubicación en ella del cementerio y la existencia de huertas.

emperador Carlos Y (1.526), o la de Felipe IV (1.624).


SANTA PAULA.- Desde 1.606 por el convento de Santa Paula.

20 21
SIETE DOLORES DE NUESTRA SEÑORA.- Desde 1.832 por encontrarse en ella la capilla administración por parte del argumento arqueológico que, lógicamente, estaba presente en toda
de Nuestra Señora de los Dolores, construída en el siglo XVIII por la Hermandad de los ciudad histórica. La metodología empleada para el control de este argumento ha consistido en
Servitas. alargar prácticas administrativas intermedias entre la administración central y la local sin
desarrollar figuras específicas existentes en la ley por la rigidez de sus planteamientos.
SOCORRO.- Desde mediados del siglo XVII (1.640) por el Convento.. La aplicación de la figura "zona arqueológica" para gestionar el yacimiento arqueológico de una
ciudad viva y dinámica devendría en la práctica paralización de su actividad. La Comisión
SOL.- Desde 1.427. El topónimo debe venir de su conexión con la Puerta del Sol, situada a Provincial de Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Cultura, ha continuado
Levante del recinto amurallado. hasta nuestros días ejerciendo una acción tutelar sobre el patrimonio arqueológico urbano con
las carencias propias de la ausencia de una normativa específica incardinada urbanísticamente.
SOLLO.- Figura por primera vez trazada en el parcelario de 1.935. Desaparecida la calleja de El Plan Especial de Protección se articula como figura idónea para la incorporación del
Animas, toda la cartografía del XIX dibuja una manzana compacta y cerrada entre San Julian, patrimonio arqueológico por la capacidad que tiene para desarrollar en toda su amplitud este
Moravia, Juzgado, Alcántara y San Hermenegildo. Se supone que está trazada sobre los parámetro específico del contenido histórico de la ciudad patrimonial.
antiguos caminos que daban acceso a las huertas. El Avance del Plan Especial de Protección, publicado en 1995 (Conjunto 1995), incorpora un
capítulo sobre las Directrices Generales de Protección del Patrimonio Arqueológico a desarrollar
SORDA.- Desde 1.484, quizás por alguna vecina. en la redacción sectorizada del Plan. Entre los contenidos que nos afectan para la redacción del
documento presente podemos destacar:
VERGARA.- Hasta 1.868 formó parte de la plaza de San Marcos. Por su posición en la fachada
Norte de la Iglesia de San Marcos pudo ser el cementerio parroquial. Características del Patrimonio Arqueológico de la ciudad de Sevilla:
Ambito de aplicación:
3.4.- ARQUEOLOGIA. -Depósitos arqueológicos subyacentes y
-Edificios singulares susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, en los que
3.4.1.- PLANTEAMIENTOS PREVIOS. tal estudio suponga un enriquecimiento del conocimiento que tenemos de ellos.
Características:
El estudio arqueológico del Sector 3 tiene como objetivo elaborar una catalogación del -Alto índice de agotamiento del paquete estratigráfico subyacente debido al alto nivel de
argumento arqueológico como parte integrante de los contenidos propios del Conjunto sustituciones del parque inmobiliario y la existencia de un amplio paquete de inmuebles
Histórico. Esta postura supone la superación de la interpretación tradicional del Bien de Interés protegidos en los que las actuaciones permitidas dejan poco margen para la investigación
Cultural "Conjunto Histórico" en la que únicamente se atendían los contenidos de la ciudad arqueológica bajo rasante.
construida superviviente. En tal posición se ha desarrollado una creciente presión sobre la -Abundante patrimonio emergente compuesto por inmuebles de indudable interés histórico,
susceptibles de ser investigados con metodología arqueológica.

22 23
-Existencia de amplios solares sobre los que seria necesario atender a su estudio de forma De acuerdo con las características y directrices citadas se impone un posicionamiento previo

continuada y definir la conveniencia de su permanencia in situ o su compatibilidad con otros que sustente la redacción del presente documento.

1/SOS.

-Espesor variable del paquete estratigrq/ico subyacente agravado por fa presencia de l. Se valora muy positivamente la comprensión de Patrimonio Arqueológico para los

freático residual en cotas de fertilidad arqueológica. depósitos subyacentes y emergentes.

A partir de estos argumentos se establecen unas directrices que·han de ser el punto de partida
del análisis y propuesta de catalogación dél Sector 3: 2. Se advierte una dependencia de la arqueología paramenta! de "edificios emergentes
singulares parcialmente desaparecidos". Entendemos que existe cierto criterio restrictivo a

1.- Protección a partir de un sistema ágil y flexible que combine la zonificación en áreas priori para la aplicación de la arqueología paramenta!. El concepto de "Conjunto

homogéneas de interés arqueológico para el yacimiento subyacente con otro mecanismo Arquitectónico" no está explicito sino implícito a partir de aquellos que se listan. La

adecuado a la naturaleza del patrimonio inmueble edificado. incorporación de elementos a esta categoría es dependiente de listados temáticos equívocos o

2.- Las bases de la zonificación partirán de la prospección arqueológica urbana que muy sesgados. Aparecen por ejemplo edificios de uso religioso de la edad moderna cuya

confluirá en la carta arqueológica que ofrecerá todo el conocimiento existente sobre el tipología arquitectónica obedece a casas civiles agregadas o fundaciones sobre una gran casa

pasado histórico de la ciudad. civil preexistente. Por el contrario no aparecen como Conjuntos Arquitectónicos parcialmente

3.- El patrimonio inmueble edificado, susceptible de estudiarse con metodología desaparecidos casas palacio de uso exclusivamente residencial simplemente porque no existe

arqueológica se articula en torno a dos grupos: las murallas islámica y judía y los un catálogo de edificios civiles totalmente y parcialmente desaparecidos.

conjuntos arquitectónicos parcialmente desaparecidos. Por otro lado, el caserío popular no aparece en este capitulo y, si por un lado es conocida la

4.- A las áreas delimitadas e inmuebles inventariados se les aplicarán las cautelas que tipología básica de la casa popular o del corral arquetípico, se ha demostrado en la ciudad que

dimanen de la conjunción entre la tipología de intervención arqueológica preferente que muchas de las casas de patio de rango medio sustentan estructuras medievales cristianas e

se establezca, el procedimiento y las superficies a intervenir y la posible recuperación o incluso islámicas del mismo estándar que estarían abocadas a su destrucción o la ausencia de

integración urbana de los restos. valoración para la historia de la ciudad.

5.- El cuerpo normativo preverá aspectos procedimentales y financieros del proceso. Aún cuando no se pone en duda el interés de los Conjuntos consignados por su evidente

6.- Contemplará la posibilidad de incorporar programas de intervención en grandes interés para la ciudad, creemos que debería hacerse un esfuerzo hacia una definición del

superficies antes de que se aprueben proyectos de desarrollo urbano. concepto de Conjunto Arquitectónico para explicitar su ámbito y extensión de aplicación.

7.- Existirá una normativa de protección del Patrimonio Arqueológico. En la misma se


especificarán los distintos procedimientos y técnicas de control y análisis según la 3. Se hace necesario en este marco de la redacción del Plan Especial hacer explícitos los

naturaleza presumible de los restos. indices de destrucción y conservación del yacimiento arqueológico entendiendo que el fin del

8.- Creación de un Gabinete Arqueológico Municipal para gestión y supervisión técnica Plan es su protección. Deben subyacer con claridad unos criterios proteccionistas más que

de la materia que le corresponda. intervencionistas desde la voracidad de la investigación. No existe una infraestructura de
investigación como para digerir el cúmulo de datos existente en la actualidad. Los criterios que

2-1 25
priman de modo directo o inducido la excavación masiva de depósitos arqueológicos no son Se incorpora al estudio un paquete de referencias documentales fruto de la búsqueda en los

protectores en sí mismos. archivos Histórico Municipal, Protocolos y del Monasterio de Sta. Paula así como en
Biblioteca Colombina. Son datos de menor importancia pero que completan el conocimiento

4. Es importante, en especial para el Sector 3, la aceptación de mecanismos de exploración del Sector.

previa para aquellos solares y espacios susceptibles de amplios programas de renovación.


Prospección Directa.
~\-
3.4.2.- lVIETODOLOGIA ARQUEOLOGICA. Se ha llevado a cabo una prospección directa sobre el Sector para consignar sobre el parcelario
aquellos parámetros que hemos considerado oportunos para desarrollar análisis posteriores. En

La metodología utilizada para el análisis del patrimonio arqueológico en el Sector 3 se este caso hemos recogido la datación de la edificación de acuerdo con amplios segmentos

estructura en dos segmentos: temporales de los que inferimos daños y cuestiones generales; existencia o no de sótanos;
presunción de estructuras preexistentes, interés, etc.

l. Recuperación de Datos. 2. Análisis.


A partir de los datos recuperados se establecen los diferentes análisis históricos, patrimoniales

Datos Historiográficos. Y urbanísticos que conforman el núcleo de la memoria. Los dos primeros argumentos se

Se han utilizado las obras de los autores clásicos sevillanos a la par que toda aquella literatura desarrollan de acuerdo a criterios diferentes e independientes. El primero hace referencia a Jo

de rendimiento arqueológico publicada con posterioridad tanto de aportación de nuevos datos cualitativo: interpretación histórica, valoración de interés ... El segundo hace referencia a los

empíricos como de interpretación. En este apartado se integran las publicaciones de aspectos cuantitativos, patrimoniales, aquellos que afectan al vacimiento sin jerarquización

rendimiento urbanístico elaboradas por el propio Ayuntamiento. cualitativa. El análisis conjunto de ambos parámetros se amortizará junto con nuevas variables
para dar lugar al tercer y definitivo argumento, el urbanístico: la zonificación del Sector y su

Intervenciones arqueológicas. casuística. La estructura será la siguiente:


.,
Para las intervenciones arqueológicas se han recogido en primer lugar aquéllas realizadas
dentro del Sector a las que se han añadido las llevadas a cabo en los bordes del mismo por la - Nivel Histórico. Valoración histórica del Sector:

información añadida extrapolable a nuestro Sector. Se han revisado los datos de todas las -Actuaciones arqueológicas realizadas en el Sector.

intervenciones realizadas hasta la actualidad, publicadas o nó, habiéndose consultado los -Evolución histórica de acuerdo con los segmentos temporales presentes: Roma;

informes inéditos de las intervenciones más recientes. Medievo Islámico; Medievo Cristiano; Edad Moderna; Edad Contemporánea.

Se ha elaborado una pequeña ficha de síntesis de las diferentes intervenciones con una -Análisis objetivo del nivel de conocimiento del Sector.

valoración de su rendimiento científico a los efectos de una valoración del nivel de -Zonificación de áreas de interés.

conocimiento arqueológico del Sector. -Perfil de la Investigación Arqueológica del Sector.


-Depósitos subyacentes.

Referencias Documentales. -Depósitos emergentes.

26 27
1.- Nivel Histórico. Valoración histórica del Sector:

- Nivel Patrimonial. Análisis del estado de conservación del yacimiento en el Sector. 1.1. Actuaciones arqueológicas realizadas en el Sector.
Evaluación de riesgos.
Hasta la fecha se han sucedido en el Sector 3 un total de J J intervenciones. A ellas hemos de
El análisis se presenta con un planteamiento inicial, un apoyo gráfico y una interpretación de sumar otras 6 realizadas en las inmediaciones y que son fundamentales a la hora de extrapolar
los resultados. Se consideran los siguientes parámetros: sus resultados.
Se incorpora en esta ficha resumen un criterio de "Rendimiento Científico" que se aplicará a
-Análisis deposicional del Sector. Potencia del depósito arqueológico total. todas las intervenciones. El criterio seguido distingue 3 grados:

-Potencial arqueológico. Evaluación del daño y conservación en yacimiento subyacente.


-Parcelario. Alto: se aplicará a aquellas intervenciones en las que se hayan practicado sondeos al menos en
-Espacios Públicos. un tercio del solar, que hayan agotado el depósito arqueológico hasta suelo virgen y que se

-Afección y Riesgo de las infraestructuras en Espacios Públicos a los Períodos hayan efectuado con un mínimo rigor científico evaluable en el informe a través del registro
históricos. sistemático de cotas, estructuras y unidades estratigráficas.

-Potencial arqueológico. Evaluación del daño y conserv&ción en yacimiento emergente.


-Evaluación del Riesgo del subsuelo arqueológico según la catalogación de edificaciones Medio: se aplicará a aquellas intervenciones cuya área explorada haya supuesto menos de la
(PGOU 1987 y Catalogación del propio Plan Especial). tercera parte y/o que no haya agotado la estratigrafia del solar pero se haya acometido de
-Afección y Riesgo de las prácticas constructivas. acuerdo con los criterios establecidos.

-Afección y riesgo según la Geometría/Superficie de la Parcela.


-La viabilidad de sótano aparcamiento. Bajo: se aplicará a aquellas intervenciones de escasa superficie (de 4 a 1O m2) y no se haya
-La Agregación de parcelas como riesgo. agotado la estratigrafia y/o no se haya realizado con registro sistemático de acuerdo con los
-Superficie mínima e intervención arqueologica. criterios establecidos.

-Análisis y evaluación de la accesibilidad al subsuelo de acuerdo con el nivel freático.


l.

-Nivel Urbanístico. Lugar: Duque de JVlontemar, 23-25. Aíío: 1987


-Zonificación del yacimiento arqueológico subyacente. Tipo de intervención:
-Depósitos emergentes. S11pe1:ficie excavada:
-Criterios de definición de la normativa de Protección del Patrimonio Arqueológico. Proj máxima de la intervención:
-Normativa de protección del Patrimonio Arqueológico. Suelo virgen:
Cota del ji-eático:
Análisis. Secuencia:

28 29
!nte17Jretación: se trata de un asiento administrativo en los registros de la Delegación de actividad en s. XVIII con un horno de pan. Intensa actividad en s. XIX con uso de curtidurías.

Cultura sin contenido alguno. Reutilización general de los muros desde el s. XV.

Rendimiellfo cienlifico: Bajo. Rendimienlo científico: Alto.

2. 4. Lugar: Enladrillada, 34-36-38 Aiío: 1987


Lugar: Enladrillada, 2 Año: 1996 'J'ipo de inlervención: urgencia previa a nueva edificación.

1ipo de inlervención: control de cimentación. Supe1:fície excavada: pequeños sondeos.

SupeJ:ficie excavada: Pro( máxima de la inten,ención: ¿?

Pro( máxima de la inlervención: 0,80 mts. Suelo virgen: ¿?

Suelo virgen: No Cota delfreálico: No

Cota del freático: No Secuencia: se citan restos modernos como primeras estmcturas de ocupación sin referencia
Secuencia: Contemporáneo. explicita a cotas ni a suelo virgen.

Interpretación: Restos de cementerio contemporáneo asociado a la parroquia de San Román. Interpretación: los autores asocian el lugar a un uso agrícola desde época romana hasta la edad
Rendimielllo cielllifico: Bajo moderna a partir de evidencias cercanas, pero no explicita presencia o ausencia de restos
antrópicos ni cotas por lo que la validez de la información es escasa.
3. Rendimiento cielll{/ico: Bajo

Lugar: Enladrillada, 7-9 A110: 1996


lipo de illlervención: urgencia previa a nueva edificación. 5.

S11pe1:ficie excavada: Lugar: Juzgado 7-9 A110: 1995

Pro( máxima de la inlervención: 2, 70 mts. lipo de intervención: excavación previa a nueva edificación.
Suelo vi1gen: No ·'· Supe1:ficie excavada:

Cota de/fi'eático: No Prc!f máxima de la illlervención: -2,80 mts.


Secuencia:Edad Moderna: -0,73 mts. Suelo virgen: No

Medievo Cristiano: -1, 15 mts. Cota de/freático: -2.30 mts.


Islam: -1,72 mts. Secuencia: Edad Moderna: sin ref
Roma: -2, 70 mls. Medievo Cristiano: -1,96 mts.

lnte1¡>retación: Escasos restos romanos sin cronología precisa; vacío hasta s. Xl/Xll que se Islam: -2,30 mts.

documenta una ocupación dispersa; abandono post-almohade hasta ocupación residencial en s. fn1e1¡Helació11: restos escasos islámicos en la base documentando estmcturas de ocupación

XV que se mantiene activa hasta el s. XVII en que se documenta un nuevo abandono. Nueva arrasadas de los siglos XIV-XV sin fünción conocida. Con posterioridad se detecta una noria,

:,o 31
pavimentos rurales y estructuras de uso hortícola. En el s. XVIII se abandona la huerta 8.
pasando a residencia con patio trasero. Lugar: Santa JVIarina 26-28. A110: 1996
Rendimiento científico: Medio Tipo de intervención: seguimiento cimentaciones
Supe,.ficie excavada: desconocida.
6. Pro.f máxima de la intervención: desconocida pero mínima en cualquier caso.
Lugar: Macasta, 52-60 A110: 1987 Suelo virgen: No
Tipo de intervención: Sondeos previos a ñ;1eva edificación. Cota del freático: No
Supe1.ficie excavada: ¿? pequeños sondeos. Secuencia: desconocida pero resumible a Edad moderna.
Prof máxima de la intervención: ¿? Inte1pretación: desconocida.
Suelo vi1gen: ¿? Re11dimiento cie11tifico: Bajo.
Cota delfreático: No
Secuencia: 9.

Inte1pretación: restos de ocupación humana desde época romana, en el s. I d.C. al parecer de Lugar: Santa Paula 26-32 A110: 1986
carácter rural, actividad que se mantiene al parecer durante la Edad Media. Las referencias de 'lipa de intervención: excavación previa a nueva edificación.
la intervención son parciales y escasas. Supe1ficie excavada: 29,34 m2
Rendimiento científico: Bajo. Profundidad de la intervención: -4,25 mts.
Suelo virgen: -3, 1O mts.
7. Cota del freático: No
Lugar: Iglesia de San Julián Aiío: 1996 Secue11cia: Edad Moderna:
Tipo de intervención: Apoyo a la restauración. Medievo Cristiano: -1,90 mts.
S11pe1ficie excavada: ,. Islam: -2,70 mts.
Prof má~ima de la illlervención: mínima !11te17Jretació11: Se apunta la cercanía de un establecimiento romano por la aparición de restos
Suelo virgen: No füera de contexto. Se documentan estructuras islámicas sin fünción conocida. Las alineaciones
Cota delfreático: No se mantienen desde el islam hasta la actualidad. La intervención se redujo a un pequeño
Secuencia: sondeo.

Inte1pretación: control de trabajos de restauración arquitectónica de escasa envergadura por lo Rendimielllo científico: Medio.
que no se documentan hallazgos de interés.
Rendimiento científico: Bajo 10.
Lugar: Iglesia de San Román Aiío: 1995
71po de interve11ción: Apoyo a la restauración.

32 33
S11pe1jicie excm,ada: 12.

Prof máxima de la intervención: mínima. Lugar: Antiguo Noviciado de San Luis Aiío: 1986

Suelo virgen: No lipa de intervención: apoyo a la restauración.


Cota deljreático: No Supe1ficie excavada: 26 m2
Secuencia: Medievo cristiano. Prof máxima de la intervención: -3,05

Jn1e1pre1ación: Trabajos de seguimiento de movimiento de tierras en el interior de la iglesia sin Suelo virgen: Si
rendimiento informativo. Cota del jreálico: No
Rendimiento cienlifico: Bajo. Secuencia:E. Moderna: -0,20
Medievo Cristiano: -0,70

INTERVENCIONES SITUADAS EN EL BORDE DEL SECTOR. Islam: -2,65


Roma: -3,05
11. flllerpretación: Ocupación romana desde el s. I hasta el IV sin estructuras interpretado como
Lugar: Matahacas 9-11 Aiío: 1997 villa suburbial. La ocupación islámica se interpreta como alquería comenzando la urbanización

Tipo de inlervención: excavación previa a nueva construcción. de la zona en torno al s. XI. En el s. XV se consolida la ocupación urbana como palacio. En el
S11pe1ficie excavada: 40 m2 s. XVII se transforma en noviciado jesuita hasta el s. XIX habiéndose restaurado en la
Prof máxima de la intervención. -5.50 mts. actualidad.

Suelo virgen: No Rendimiento cienl[fico: Medio.


Cola del freático: -5 mis.
Secue11cia:Moderno: -0.50 mts. 13.

Islam: -3 mts. Lugar: San Luis 41 Ano: 1997

Bajo Imperio: -4,25 mts. Tipo de intervención: excavación previa a nueva edificación.
Alto Imperio: -5 mts. Supe1.ficie excavada: 40 m2

lnle1pretación: Se documenta una necrópolis romana de incineración del s. II d.C. Con Prof máxima de la inlervención: -2,40 mts.

posterioridad se abandona el uso fünerario pasando a vertedero tardorromano de actividades Suelo virgen: No

industriales. Se documenta un nivel de inundaciones posteriores (V-X) hasta que se ocupa de Cota del jreático: No

nuevo en época taifa/ almorávide con actividades industriales. El uso residencial comienza en Sec11e11cia:Moderno:

época almohade con alineaciones similares a nuestros días. Las estructuras almohades se Islam: -2,40 mts.

documentan a muy poca profündidad de la rasante actual. Roma: mezclado, inferior a -2,40
Rendimielllo cienlifico: Alto.

34 35
Inte1pretación: Terreno junto a la vía o calle mayor ocupada desde roma con uso desconocido Superficie excm,ada: 52 m2
y en Islam con ocupación residual sin estructuras hasta -1, 70 donde se documenta Jo almohade Prof máxima de la inten,ención: -3,08 mts.
en uso no residencial. Suelo virgen: -2,50 mts.
Rendimiento cientifico: Medio. Cota del freático: -2,50 mts.
Secuencia: Moderno: -0,30 mts.
14. Medievo cristiano -0,55 mts.
Lugar: San Luis 73-75 Aíío: 1997 Islam: -1,40 mts.
Tipo de Intervención: excavación previa a nueva edificación. Roma: -2,30 mts.
Supe(ficie excavada: 45 m2 Inte1pretación: Restos romanos arrasados del siglo III d. C. sin estructuras constructivas.
Prof Máxima de la intervención: -3,77 mts. Abandono continuado hasta el s. XII en que se recrece el terreno y construye una vivienda
Suelo virgen: -3,77 mts. almohade ya con alineación similar a la actual; en el s. XIV-XV se documentan unas atarjeas y
Cota delfreático: No posteriormente unas viviendas humildes del s. XVI.
Secuencia: Moderno: -0, 74 mts. Rendimiento cientifico: Alto
Medievo cristiano: -1, 11 mts.
Islam: -2,19 mts. i 6.
Visigodo: -2,39 mts. Lugar: Sol, 128 Ano: 1997
Roma bajoimperio: -2,74 mts. 7Ipo de intervención: excavación previa a nueva edificación.
Roma altoimperio: -3, 77 mts. Supe1jicie excavada: general y sondeos de 1O m2
Inte,pretación: Ocupación romana altoimperial sobre Jecho de arenas relacionado con el borde Prof máxima de la intervención: -3,20 mts.
de la laguna de Feria; restos ininterrumpido~ hasta bajo imperio con niveles de destrucción Suelo virgen: -2,80 mts.
resultando un baldío extramuros que se colm~ta progresivamente hasta el s. VIII. El impulso Cota del freático: -3, 1O mts.
constructivo se documenta en época almohade con actividad en varias etapas. Aletargamiento Secuencia: Moderno: -0,50 mts.
de la actividad en bajomedievo cristiano y abandono en siglo XVI. El mundo moderno se Medievo cristiano: -1,07 mts.
construye sobre lo almohade con la misma alineación destruyendo las edificaciones Islam: -1,95 mts.
precedentes. Actividad constructiva en siglo XVII y s. XVIII Roma bajoimperio: -2,62 mts.
Rendimiento cientifico: Alto lnte1pretación: Restos de estructuras arquitectónicas romanas bajoimperiales junto a la calle
Sol; abandono hasta el s. XII en que se construyen viviendas de cierta entidad con alineaciones
15. similares a las actuales. Las viviendas se suceden en el bajomedievo y edad moderna hasta la
Lugar: Sol 82 Aíío: 1996 actualidad con muros a veces superpuestos a los almohades.
Tipo de intervención: excavación previa a nueva edificación. Rendimiento cientifico: Alto

36 37
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJ-UNTO HISTOR::(:CO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"


/
1. DUQUE DE MONTEMAR
2. ENLADRILLADA 2
/
3. ENL~DRILLADA 9
4.. ENLADRILLADA 19-21
5. ENL~DRILLADA 34.-38
f
I
6. JUZGADO
7. MACASTA 52-60
8. SAN JUUAN
9. SANTA MARINA
lO. SANTA PAULA 26-32
l 1. SAN ROMAN
12. MATAHACAS
l 3. NOVICIADO DE SAN LUIS
14. SAN LUIS 43
15. SAN LUIS 73-75
16. SOL 89
17. SOL 129
,_/

1 1

INTERVENCIONES ARQUEOLOGICAS REALIZADAS Y ESPESOR DEL DEPOSITO ARQUEOLOGICO PLAN ESPECIAL 1/6
10 30 50 100 mts.
on..zol..4,151~--~I
Santa Catalina de la que se bifurcan los dos caminos de Sol y de Bustos Tavera/San Luis
3.4.3.2.- EVOLUCION HISTORICA DEL SECTOR. hace presumible la existencia tanto de la necrópolis reseñada como otra a lo largo de la otra
vía. La existencia de datos estratigráficos en Sol 82 con restos romanos rodados sin
3.4.3.2.1.- ROMA. ESTADO DE CONOCIMIENTO E INTERPRETACION. necrópolis nos podría marcar un límite máximo actual para el desarrollo de la necrópolis
nororiental. No obstante, el reciente hallazgo de una tumba romana de incineración
A partir del análisis de medianeras, un recurso de análisis urbanístico poco desarrollado para altoimperíal en Sol 128 nos indica una larga necrópolis aunque puede tratarse de evidencias
la ciudad de Sevilla, creemos detectar uñ~ ramificación de la vía norte. La alineación de salteadas que en cualquier caso afirman con mayor
medianeras en largo trecho y de acuerdo con una lógica de comunicación terrestre no es rotundidad el carácter de vía de salida y un área de influencia mortuoria de diferente
casual. Desde el extremo norte del Sector 3 detectamos una medianera en diagonal a Fray intensidad según el dinamismo de cada etapa.
Diego de Cádiz que atraviesa las manzanas y calles Macasta, Padre Manjón y Duque
Cornejo para perder su rastro. En su trazado sin embargo subyace la lógica vial hasta un En esta misma línea debemos defender la existencia de una necrópolis incluso de mayor
hipotético encuentro con San Luis a la altura de los números 12 a J6. El rastro se pierde envergadura para la vía norte toda vez que la calle San Luis siempre ha sido de mayor
debido a la consolidación de la urbanización de las aceras de San Luis en la edad Media y a importancia que Sol a lo largo de la historia. La ausencia de _excavaciones, o de
la implantación del Hospicio de los Niños de la Doctrina cuyo solar no permite en la excavaciones profundas, en el Sector de Bustos Tavera puede haber dejado en el olvido esta
actualidad entrever alineaciones estructurales fosilizadas. necrópolis. Los datos estratigráficos del noviciado de San Luis, a unos 500 mts. de la puerta
de Sta. Catalina nos sitúan en un punto ulterior al desarrollo de esta necrópolis. Este
Esta hipotética nueva vía ha de ser romana por su coherencia de vía periurbana debiendo elemento de nueva valoración ha de ser un punto de referencia en la valoración
perpetuarse quizás hasta época almorávide cuando este sector queda englobado dentro de la arqueológica del Sector 3.
ciudad y se reestructura la lógica de los caminos y puertas de la misma. El urbanismo
reticular que hoy se advierte es cuando menos medieval cristiano, si nó anterior. De otro lado, los hallazgos realizados en aquellos puntos en que se ha profundizado más -
San Luis, Enladrillada, Sol, Matahacas- han consistido en restos de estructuras escasas o
Según estas hipótesis el Sector de Santa Paula - Santa Lucía sería extramuros en época materiales dispersos o rodados habiendo sido interpretados como establecimientos
romana concentrándose los establecimientos de diverso tipo a ambos lados de estas vías. residenciales o villas suburbanas con actividad agrícola (Campos 1993) a modo de cinturón
Los datos más significativos de que disponemos proceden de las calles San Luis y Sol que rodeara a Hispalis. Para ello se ha esgrimido el argumento topográfico -extramuros- e
siendo más escasos o no documentados en el interior del Sector. incluso la tipología de los artefactos como propios de villas. Sin embargo entendemos que
se trata de posiciones apriorísticas ya que son hallazgos puntuales en superficies reducidas y
Los hallazgos se pueden dividir en dos segmentos. En primer lugar, el reciente hallazgo de las cerámicas comunes o ánforas no son privativas del ámbito rural. Lo que sí es
restos de necrópolis en el punto aledaño de Matahacas, a 5 mts. de profundidad, ha puesto contradictorio es el carácter residencial que se les ha querido otorgar a estas localizaciones
en evidencia una realidad no plasmada en las hipótesis de reconstrucción de la ciudad como cuando no ha aparecido estructura de relevancia alguna ni placas de revestimiento de
es la existencia de esta necrópolis extramuros. La ubicación de una puerta de la ciudad en mármol, mosaicos, etc.

38 19
lado la proximidad del cinturón artesanal extramuros. Existen restos tardíos en Enladrillada
Nos parece por tanto que la interpretación de las villas suburbanas residenciales se basan en 19-21, Sol 128 y San Luis 73-75 en áreas alejadas de la ciudad junto a las vías, tratándose
modelos preestablecidos sin que los datos apoyen esta orientación. Se trata de buenas quizás de establecimientos artesanales o de servicios.
tierras de labor abiertas hacia la vega del Guadalquivir y a sus numerosas explotaciones
agrícolas. Estas no han de alinearse junto a la vía sino de acuerdo con otras circunstancias. El único contexto visigodo excavado y reconocido hasta el momento lo ha sido en San Luis
Así, es lógico pensar que el conjunto arquitectónico esté un poco alejado de la vía, como 73-75 indicándonos que esta vía soportaba el mayor flujo de tráfico, una constante que se
podría interpretarse de las estructuras half~das en Enladrillada. Por otro lado, si se trata de ha perpetuado hasta nuestros días.
explotaciones agrícolas de cierta envergadura, no es lógico que su número sea elevado,
próximas entre sí y a la vía. Un dato a tener en cuenta es la referencia del antiguo nombre de Por otro lado, la cercanía del Sector 3 a la antigua ermita de las Santas Justa y Rutina, cuyo
la calle Espada que, al parecer, se llamó de La Teta por un mármol romano embutido en una posible martyrium pudo estar en el actual convento de Capuchinos frente a la Puerta de
fachada hoy perdido (AAVV 1993 :I, 328) lo cual nos indica en cualquier caso la mayor Córdoba o bajo el convento de La Trinidad, frente a la puerta del Sol, debe activar una
concentración de depósitos romanos junto a la vía. cautela general sobre estos contornos por la posible existencia de contextos próximos
tardorromanos y visigodos relacionados.
El argumento topográfico -un espacio extramuros- podría admitir por el contrario otros
usos alternativos para estos espacios períurbanos tan próximos a la urbs y aledaños a las Finalmente hemos de citar la presencia de dos füstes romanos y dos capiteles corintios
vías como podrían ser los suburbios industriales y las necrópolis a la par que el posible reutilizados en el compás del convento de Sta. Isabel. Una interpretación usual es que tales
Anfiteatro próximo. Si la segunda opción ya es una realidad, la primera es lógica pero no se elementos procedan del entorno, quizás ya utilizados en las casas señoriales precedentes al
ha podido documentar en primer lugar por la falta de hipótesis y en segundo por la ausencia convento, por lo que se podría presumir la existencia de un edificio monumental en las
de excavaciones en superficie que permitan ilustrar los hallazgos en contextos füncionales. proximidades. Este podría corresponder a la época que denotan los materiales (aprox. s. II
d.C.), bien a un edificio tardorromano, visigodo o califal que a su vez reaprovechó estos
El área central del Sector está carente de'· información existiendo evidencias romanas materiales de otro edificio no tan cercano. Finalmente, también existe la posibilidad de que
dispersas sin explicación plausible en la actualidad por lo que no nos decantamos hacia la se trate de una operación del s. XVI de trasunto simbólico renacentista en que se traen de
hipótesis de explotaciones agrícolas por primaria y excluyente. La nueva vía hipotética otro lugar estos elementos arquitectónicos para ubicarlos en la entrada del convento como
descubierta por nosotros en el parcelario nos abre nuevas posibilidades de estudio e se ha comprobado por ejemplo, en La Cartuja. En cualquier caso, su carácter anómalo y la
interpretación para este área central carente hasta ahora de verificación arqueológica. cercanía de Sta. Isabel a la vía de San Luis aconsejan tenerlos en cuenta a la hora de
establecer cautelas ante la posible existencia de algún edificio o conjunto arquitectónico
Para el Bajo Imperio y Antigüedad Tardía anteislámica se dispone de ciertos datos en la tardoantiguo en las proximidades.
actualidad gracias al incremento de mejoras metodológicas en la investigación de la ciudad.
En Matahacas se amortiza la necrópolis con escombros industriales indicando que la ciudad Los datos arqueológicos parecen confirmar por tanto la estructuración de este sector en
ha perdido pujanza y demografia restringiendo sus límites de afección. Nos indica por otro tomo a las dos vías de comunicación Norte y Noreste con unas necrópolis inmediatas a la

40 41
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: nSANTA PAULA-SANTA LUCIAn


~

SECTOR 3 EN EPOCA ROMANA PLAN ESPECIAL 2/6


10 30 50 100 mls.
OIL2!'ol.§ol_____j
puerta, unas posibles explotaciones agrícolas y establecimientos artesanales y de servicios Valencia (1988: 151 ss.) identifica para la Sevilla prealmorávide la hipotética puerta de la
junto a las vías. El centro del Sector permanece bajo mínimos en su conocimiento. ciudad situada en Sta. Catalina con una Bab 'Anbar de escasa cita en los textos. Nos
interesa la identificación que se hace de este topónimo con R11bi11a o R11fina citado en otros
Como factores negativos que inciden en el conocimiento del periodo romano podemos textos, por su posible asociación con los lugares asociados a las santas romanas ubicados en
aducir la profundidad de la necrópolis de Matahacas (5 mts) muy por debajo de cotas de Capuchinos y en La Trinidad.
afección patrimonial por construcción de sótanos. A similar profundidad (-4,80) sm
embargo existen ya restos constructivos. ajenos a necrópolis en Enladrillada 19-21. Si Igualmente se cita una Rabita Bab Anbar que tenemos juera de Sevilla. Aún cuando la
embargo, en el resto del Sector, donde Roma se encuentra en torno a lo 3 mts e incluso más reconstrucción de las puertas de la ciudad que hace Valencia adolece de equívocos y de
alta, son las superficies limitadas de excavación las que minimizan los datos. grandes dudas, normales en estos ejercicios, podría ser sugerente asociar esa Rábita a título
hipotético con la manzana formada por las calles Hiniesta y Lira, de conformación casi
3.4.3.2.2.- MEDIEVO ISLAMICO. ESTADO DE CONOCIJVIIENTO E cuadrada ya que con seguridad se trata de un hito fisico preexistente al que sortean las
INTERPRETACION. calles en el espacio medial entre las vías de San Luis y Sol.

Para los periodos emiral, califal y taifas, ss. VIII-XI, se acepta un recinto urbano heredado El análisis de medianeras nos permite detectar una alineación bastante significativa que parte
del romano del que no tenemos referencias arqueológicas de acuerdo con las en lo reconocible de la medianera del este de Sta. Isabel con su antigua huerta, hoy fondo de
interpretaciones de las intervenciones realizadas en el Sector. Tampoco disponemos de las instalaciones de Pasaje Mallo!, hacia el norte; se rastrea por medianeras de Hiniesta y
referencias literarias. Se entiende que las vías romanas sustentaban una estructuración lógica Lira atravesando por el interior de la manzana de referencia; la alineación inicia una curva
de las comunicaciones terrestres en una zona bien explotada en sus recursos. No obstante que se rastrea por la fachada impar del extremo norte de Lira atravesando Duque Cornejo
escasean, por no decir que están ausentes, hallazgos empíricos de estas fechas en las para seguir en poco trecho la tendencia curva por medianeras de fondo de las primeras
diversas actuaciones realizadas por lo que hemos de entender que la población era más parcelas del callejón de Rosillas. De este análisis se pueden entresacar varias conclusiones:
reducida e, incluso, que las áreas de artesa~las quedarían incluidas en la ciudad de acuerdo
con el modelo islámico. Las necrópolis quedarían fuera de los muros aunque de este -La existencia de más canúnos norte sur que los existentes en el XVI para registrar el gran
argumento no disponemos de referencias ni literarias ni empíricas para el Sector. Los triángulo medial entre San Luis y Sol. De estos caminos hemos detectado uno que hemos
caminos romanos de salida de la ciudad, identificados con las calles San Luis y Sol se adscrito a Roma como bifurcación de la vía norte. Este otro, interior, parece de uso rural e
mantendrían como una constante vertebradora de este espacio (Valencia 1988: 97, 135) en iría desde el fondo de la plaza de Sta. Isabel, espacio que fue vacío mucho más amplio en el
la que las relaciones de Sevilla con Córdoba, capital de Al-Andalus, se mantienen con medievo como fondo de San Marcos, hacia distintas huertas flanqueando la manzana de
indudable importancia sobre las del resto del territorio (Valencia 1988: 103 ss.). La Hiniesta Lira.
bifurcación de la vía norte se mantendría en esta época.
-La conformación de la manzana exenta de Hiniesta-Lira como recinto cuadrado en origen
una vez separada la ampliación del mismo hacia el este, de planta mixtilínea.

42 43
Los comentarios de Ibn-Abdun sobre las estrecheces de la ciudad antigua y la insana

-La posible adscripción del origen de esta manzana cuadrangular, construida aislada en convivencia de mercados y arrabales con necrópolis, artesanías, etc. eran a ciencia cierta

medio del triángulo del Sector, al período islámico, sobre la que con posterioridad (s. XV) una realidad pero no comenta el autor si se refería a zonas concretas -que es lo más lógico-
se ubicará el Hospital y Hermandad de la Hiniesta. º a la totalidad del recinto periurbano del momento.

Se trata de una hipótesis desde el análisis urbanístico cuyo origen bien pudiere asociarse a Recientemente se está valorando la hipótesis del inicio de la urbanización de áreas
otro hecho arqueológico. extramuros en época de taifas, en el momento prealmorávide, lo que, de ser cierto, vendría
a corroborar la tendencia de crecimiento que recordara Ibn Abdun aunque los datos son aún

En cualquier caso, como comenta Valencia (1988: 156) las construcciones anteriores -a la escasos y el momento Almorávide se escapa en la actualidad a una personalización

muralla prealmorávide- serán englobadas en una segunda muralla que, levantada en arqueológica.

tiempos de presumiblemente no muy abundante desarrollo demográfico, debió acoger un


amplio conjunto de edificaciones extramuros anteriores y espacios vitales no dedicados a Una cuestión que sí parece conclusiva es la consolidación de la ocupación y urbanización de

la mera habitación. Ya se ha advertido acerca de la exigüidad de las adscripciones y partes del Sector 3 en época Almohade. Así lo demuestran los restos de estructuras de

cronologías que dentro del periodo musulmán se han venido realizando en las vivienda hallados en Santa Paula, Matahacas, Sol y San Luis donde se documentan

intervenciones arqueológicas de Sevilla (Ramirez y Vargas 1996: 137) estructuras bien construidas, en algún punto incluso con varias fases y, lo que es más
interesante, con alineaciones similares a las actuales. Este hecho es lógico en los lados de las

Son los siglos de los imperios norteafricanos los que engloban a este sector dentro de los calles que perpetuaron los antiguos caminos de San Luis -la Hara Mayur- y Sol, ya que se

nuevos límites de la ciudad. Esta se multiplica por tres en el periodo almorávide estructurarían en sentido transversal a la calle.

fundamentalmente hacia el norte y noreste, espacios adonde únicamente podía crecer según
El caso de Santa Paula es más interesante ya que representa la consolidación de la
.
todos los autores ya que el sur y oeste estaban fuertemente condicionados por el río. A
transversalidad a los ejes que estructuran el urbanismo. Asi, el trazado de las calles Socorro,
diferencia de otras áreas incorporadas a la nueva ciudad, como podría ser el flanco oriental,
el Sector de Sta. Paula-Sta. Lucía debía mantener el carácter rural, de huertas y prados para Sánchez de Castro y Santa Paula es transversal a Enladrillada de acuerdo con una

ganado, salpicadas quizás con alguna alquería, necrópolis y arrabales próximos a las racionalidad que bien pudiera tener una base almohade. Es más, si consideramos las

puertas. Aún no está satisfactoriamente explicada esta expansión que a todas luces no se dimensiones del frente de la manzana entre Socorro y Sánchez de Castro comprobamos

corresponde con un incremento demográfico paralelo. Otros modelos de ciudad, una fuerte cómo la siguiente manzana entre Sánchez de Castro y Santa Paula mide el doble justo y en

carga simbólica para estos recintos gigantescos, etc., en fin, diferentes puntos de vista a los su centro encontramos medianeras mediales que podrían marcarnos una estructura latente

hasta ahora esgrimidos deben debatirse para alumbrar una comprensión más cercana a la de raiz almohade. Estaríamos en un hipotético expediente de microurbanismo, un barrio
realidad. junto a lo que pudo ser la mezquita en el solar de San Román. Este hecho remarcaría la
lógica de crecimiento urbanístico de aquel sector más cercano a la antigua puerta de Santa
Catalina, medial por otra parte entre las dos vías de salida de la ciudad.

44 45
Jimenez (1995) considera que las mezquitas de barrio, muy numerosas, hubieron de ser
Este sector quedaba muy alejado de los centros importantes de la ciudad de poder y fundamentalmente pequeños oratorios con escaso futuro por lo que no ve tan clara la
mercado. La operación urbarústica del barrio de San Vicente, ordenada a cordel en esta ecuación de parroquia mudéjar igual a antigua mezquita. Defiende la opinión de Zúñiga
época de acuerdo con algunas interpretaciones a partir de las investigaciones arqueológicas, (Jimenez 1995: 152 ss.) con respecto a unas pocas -San Juan, Santa Catalina, San Julián y
tendría este pequeño paralelo en nuestro Sector. No obstante, el Sector debió mantener un San Vicente- entre las que se encuentra la nuestra.
marcado carácter rural, de grandes vacíos intramuros como parece deducirse de otras
intervenciones arqueológicas aunque son. de menor rendimiento científico. En cualquier Las parroquias actuales no conservan, en principio, partes originales de mezquitas por lo
caso, se trata de una cuestión latente en la historia del urbanismo de Sevilla que solamente que, de haberlo sido, la renovación de aquéllas tras el terremoto de 13 56 con ayuda de
podrá resolverse mediante las investigaciones arqueológicas adecuadas. Pedro I tuvo que ser un hecho generalizado sobre viejos edificios islámicos.

Quizás un análisis interesante de esta época podría hacerse desde el periodo siguiente, el No quedan rastros sin embargo de baños asociados a las mezquitas ni en la toponimia ni en
medievo cristiano y, lógicamente, de la historiografía inducida aunque restringida a la restos monumentales embutidos por ejemplo en conventos o fundaciones eclesiásticas, muy
problemática de las hipotéticas mezquitas. Así, Ortiz de Zúñiga defiende la existencia de una alejadas de estos hipotéticos núcleos, etc. Tan sólo conocemos por el repartimiento la
mezquita en las parroquias del Sector, en concreto San Julián. A esta hipótesis se le ha existencia de unos baños en la collación de San Marcos debiendo tratarse de unas
añadido la creencia generalizada sobre las demás del barrio por sus características instalaciones islámicas aunque no poseemos mayor detalle de su ubicación (Collantes 1977:
estilísticas, San Román, San Marcos (Gestoso 1899: 115 ss.), Santa Marina y Santa Lucía, 131 citando a González: 250 y ss.)
manteniéndose esta hipótesis de modo latente hasta nuestros días como podemos observar
en el plano de la Sevilla Islámica del Avance (Conjunto 1995: plano Il-1). Sin embargo, los Un dato complementario seria la existencia de una mezquita dada a Feman Pérez Romero
criterios por los cuales se defendió la idea descansaban fundamentalmente en el argumento en la collación de San Román entre las casas de Esteban Pérez, don Qui/erre y la calle
estilístico entendiendo el mudéjar y, sobre todo, las torres decoradas con paños de sebka, (Archivo Catedral Sevilla 6-4-54). No se trata evidentemente de la propia parroquia de San
huecos geminados con arcos de herradura, etc. como torres auténticas de mezquitas. Este Román sino de otra mezquita sin mayor precisión de ubicación pero en aquel sector más
argumento fue desmontado repetidas veces (Angulo 1932, Hernández Díaz y Sancho urbanizado como hemos apuntado.
Corbacho 1936: 113 ss.) por lo que solamente se podría mantener hoy día el criterio de
superposición del templo cristiano sobre el musulmán de acuerdo con otra fuerte tradición Otra mezquita se cita en 1323 en San Marcos como arrendamiento de la Catedral a Juan
interpretativa de continuidad y superposición transhistórica de lugares sagrados. Pérez (Biblioteca Colombina leg. 84. doc. 39). Finalmente, la existencia de otra mezquita se
refiere en 1502 en la calle Juzgado (AAVV 1993:1, 493).
Es lógico pensar que las parroquias mudéjares fueran mezquitas en un primer momento ya
que todos los oratorios musulmanes fueron concedidos a la iglesia por privilegio de Alfonso Otro dato para esta época sería la donación en 1250 de casas en Sevilla y una huerta a la
X en 1252, siendo consagradas algunas mezquitas como iglesias cm?figurando una primera Orden de Alcántara en la collación de Santa Lucía las casas que habedes en Sevilla, con su
división del entramado urbano en col/aciemes (Valencia 1988: 638). Por el contrario,

4(, 47
bodega e su establía, e con la huerta que habedes a la puerta del Sol... (Bulario de
Alcántara, p. 57). De esta hipótesis esbozada sobre los edificios cristianos nos interesa remarcar sus
inferencias sobre el pasado inmediato. Se ha defendido el carácter de vías romanas

Las orientaciones de las parroquias no parecen casuales aunque es sabido que la orientación extramuros para las calles San Luis y Sol, a la que habria que añadir la trasera de Sta.

canónica tampoco fue muy observada por el Islam y no se puede defender como argumento Marina, mantenidas aquéllas al menos en la digestión almorávide/almohade. Las parroquias

positivo como ha remarcado Jiménez (1995: 152). Aún cuando el mundo cristiano busca la mudéjares viejas se adecuan al viario y no al revés por lo que podemos extraer varias

orientación de la cabecera al Este, las orÍentaciones de las diversas parroquias del Sector conclusiones:

son todas distintas y parecen encajadas de acuerdo a dos principios:


-Un marcado esquema v1ano islámico fundamentado en los dos grandes e1es de
-Orientación genérica, no precisa, Este - Oeste. comunicación San Luis/Sol manteniendo el centro del triángulo del Sector con usos
-Adecuación al viario preexistente agrícolas y otros, de viario aleatorío, y una pieza urbana consolidada ya quizás desde fechas
precedentes materializada en la manzana de Hiniesta/Lira. Se ha apuntado la posibilidad de
Estos dos principios operarían del modo siguiente: un ensayo de trazado ortogonal de pequeñas dimensiones en tomo a San Román
dependiente del eje de Sol. Esta actuación tendria sentido por ser lugar más próximo a la
-Subordinación y adecuación al viario como edificios exentos ubicando la cabecera en el puerta de Santa Catalina y medial entre los dos caminos que estructuran el Sector.
lado más oríental del rectángulo.
-Un posible esquema alternativo -no sabemos si islámico o ya cristiano- de centros
-Libertad hacia una orientación próxima al Este - Oeste en aquellos lugares carentes de religiosos próximos a las puertas de la ciudad: Pta. Córdoba/S. Julián y Pta. Sol/Sta. Lucía.
viarios consolidados.
De acuerdo con este criterío observamos ciertos territorios autónomos -collaciones-
Así se pueden entender las adecuaciones genérales de las parroquias de San Marcos/Santa dependientes de la demanda poblacional agrupada en torno a los ejes de comunicación, sean
Marina con la calle San Luis en contraste con las diagonales que presentan San calles, sean proximidades a las puertas para dar cobijo a las poblaciones rurales de las
Roman/Santa Lucía, acordes con calle Sol y su influencia. Cambiando de escala, las periferias: la periferia intramuros y la extramuros. Puede que este esquema de templos
orientaciones diversas de San Marcos con Santa Marina se deben a los quiebros que perpetúe en cierto modo el islámico precedente sobre todo por su fuerte dependencia de la
presenta en su alineación la calle San Luis. San Julián operaria con libertad al hallarse en un estructura viaria en un ámbito semirural dentro/fuera y no de otros elementos propios de la
espacio abierto de urbanización menos consolidada, quizás herencia de su conformación estructura urbana como centros administrativos, militares, comerciales o simbólicos,
como mezquita. presentes en los sectores meridionales de la misma ciudad.

En cualquier caso, es evidente que solamente la disciplina arqueológica puede abundar en En relación al nivel de investigación sobre esta zona y sobre el mundo islámico sevillano en
luces acerca del origen de las parroquias como mezquitas precedentes. general, podemos citar el plano de Lafuente (1995: 286) donde se refleja la presencia de

48 49
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

f
... ,:,
~
~
ª"''""-""'""" CAMINOS Y C.Al.J.,ES CONSOLlDADOS

!Illi@;lli!ll AREAS URBANIZADAS

1111 MEZQUITA
D POSIBLES MEZQUITAS

(
PLAN ESPECL,\L 3/6
SECTOR 3 EN EPOCA ISLAMICA
10 30 50 100 mts.
o~íol I
cerámicas almohades en Sevilla fruto de intervenciones arqueológicas no apareciendo resto nombres de las calles. La colmatación sería progresiva aunque no se ultima hasta la
alguno en el sector nororiental. Este hecho ha sido ya solventado por las investigaciones explosión demográfica del s. XVI.
recientes, de mayor calado, efectuadas fundamentalmente en los bordes del Sector, en San
Luis y Sol. Es del máximo interés este razonamiento que identifica lo regular y "clásico" como atributo
de lo cristiano frente al paradigma de un urbanismo islámico que alude a las características
3.4.3.2.3.- EL MEDIEVO CRISTIANO. ESTADO DE CONOCIMIENTO E de la calle islámica con ausencia de trazado regular, prol!feración de quiebros, extremos

INTERPRETACION. cerrados... (Collantes 1977: 74). Estos criterios, sancionados a partir de Torres Balbás, se
han puesto en entredicho últimamente atribuyendo la urbanización de San Vicente al mundo
Para una reconstrucción del Medievo cristiano en el Sector 3 contamos con los trabajos de almohade aunque todavía haya interpretaciones que lo niegan. Nosotros, a partir de
Callantes ( 1977) y Ladero (1980) y con los elementos fisicos de las parroquias y sus resultados arqueológicos, observamos una fuerte fosilización de la trama viaria principal
collaciones. Se trata de trabajos que pueden considerarse vigentes en la actualidad debido al almohade, momento en que se consolida una potente urbanización de nuestro Sector, al
rastreo sistemático de los archivos locales realizado en los mismos. menos junto a las vías principales e, incluso, en Santa Paula. No seria de extrañar que los
expedientes de San Gil/Omnium Sanctorum y aledaños de San Román descansaran en
En primer lugar ya hemos comentado cuestiones acerca de la ubicación de las parroquias y precedentes islámicos, almohades en concreto al igual que San Vicente. Esta ciudad racional
d,, su orientación en relación con hechos precedentes. En cualquier caso, lo que se hace se potenciaría en aquellos sectores urbanizados en la baja edad media quedando los
patente es la clara acción administrativa de la Iglesia a la hora de plantear una red de restantes a merced de pautas de ocupación de base rural.
parroquias por todo el tramado urbano de Sevilla, con independencia del pasado reciente.
Es evidente que la ciudad conquistada supone un proyecto de nueva urbe. Si bien es usual En este mismo sentido creemos poder personalizar otro rastro de urbanización ortogonal
que los centros de poder y mercado se mantengan gravitando en los ámbitos precedentes ya semiperdida en la trama actual. Nos referimos al exiremo septentrional del Sector 3, donde
que obedecen a contextos topográficos de valoración militar y comercial, en la distribución la calle Cetina es muy reciente, como salida al cierre de Duque de Montemar. El fondo de
de las primitivas parroquias observamos el hato básicamente igualitario que se le da al callejón o adarve de Duque de Montemar parece el resto de una antigua calle que
tejido de la ciudad. continuaba hasta Sorda siendo evidente en la alineación de las medianeras que así lo
marcan. Quedaría conformado un conglomerado de 6 manzanas reticuladas por calles
Collantes plantea la hipótesis de una progresiva urbanización de los sectores nuevos de la ortogonales. Ahora bien, este expediente urbanístico no valorado hasta ahora y que coincide
ciudad heredada -Norte y Nordeste- de acuerdo con el proceso de colmatación derivado del con los citados conservados de San Gil/Omnium Sanctorum ¿es atribuible a la
crecimiento demográfico. Estos expedientes, que denomina "clásicos" por su planteamiento administración islámica o a la cristiana? se trata una vez más de añadir polémica a este
regular y transversal, los observa en San Vicente y San Gil/Omnium Sanctorum y los hace asunto no resuelto hasta el momento.
dependientes de intervenciones medieval cristianas. Recuerda al respecto (Collantes 1977:
71) que no se cita su ordenación en la edad moderna y que el nomenclátor de las calles es Un detalle interesante a añadir a este hecho es que esta urbanización anularía una estructura
medieval manteniéndose hasta el XIX. Si hubiera sido posterior habrían sido distintos los dependiente de un camino radial comentado con anterioridad. Asistimos por tanto a un

50 51
claro expediente de urbanización de un sector exiramuros al ser englobado por una nueva
cerca. Se consolidaría el camino norte principal (San Luis) que generaría puerta de la ciudad Todo ello nos confirma la existencia de un gran espacio público vacío cuyos límites
y anularía el camino secundario pasando a urbanizarse en un momento a partir del dominio occidentales eran huertas.
almorávide.
De acuerdo con la interpretación tradicional la Orden de Alcántara dispuso de unas casas
El viario actual responde en un 90% al medieval a excepción. de pequeñas aperturas de tras San Julián aunque esta orden siempre fue la más pobre de todas. A este respecto las
nuevos viales contemporáneos y quizits de algunas vías internas amortizadas con citas sobre las donaciones a Alcántara hablan explícitamente de una huerta en la puerta del
posterioridad en el caserío. Quizás lo más sobresaliente es la tendencia a denominar a la Sol cuyo lugar es conocido y que ha dado nombre a la calle. Sin embargo no vemos tan
calle San Luis a partir de ahora "Maestra" denotando su carácter de vía principal de acceso claro que las casas que se le dan estuvieran próximas. Las citas de 1250, las casas que
a la ciudad para el tráfico humano y mercancías. habedes en Sevilla, con su bodega e su establía, e con la huerta que habedes a la puerta
del Sol (Bulario de Alcántara, p. 57) se ha entendido como un solo expediente de casas
Es constante la referencia al poblamiento disperso y escaso del sector norte de la ciudad frente a la huerta conocida; por el contrario, parece mejor entenderse que las casas y la
(Collantes 1977: 69 ss). Los únicos referentes arquitectónicos serían las parroquias, todas huerta no tienen relación topográfica sino que se trata de varias casas situadas en otro lugar
ellas del s. XIV en lo conservado, con sus plazas aledañas de uso funerario donde se de la ciudad que generarían rentas al igual que la huerta situada en Santa Lucía.
alternaba el mercadillo (Collantes 1977: 77). Quizás un vacío importante estuvo en torno a
la parroquia de San Marcos. Ladero (1980: 56) cita los corrales de Los Alcaldes y los Arboles en la collación de San
Marcos sin mayor detalle. Puede que ciertas casas conservadas de los siglos XVIII/XIX
Las referencias documentales de que la huerta de Diego Tavera, después de Sta. Isabel, contengan restos preexistentes de casas mudéjares pero no son ostensibles por el momento.
"lindaba por delante con la calle Real" (Archivo Monasterio Sta. Paula, Libro de Protocolo, Tan sólo la casa aledaña a la portada del compás de la iglesia de Sta. Paula conserva una

.
nº 111) actual San Luis, nos indica que delante de la fachada oeste de Sta. Isabel debió serie de arcos de medio punto con alfiz y otros rebajados sobre pilares ochavados de ladrillo
extenderse una gran plaza hasta San Marcos c¡'ue se iria colmatando dando lugar al principio que pueden fecharse a fines del s. XV. La documentación del archivo del monasterio nos
de la calle Hiniesta. Su límite norte pudo llegar en el medievo cristiano hasta San Luis 20 revela que se trata de las casas de Juan de Fabra, criado portugués de la fundadora
que presenta una alineación de medianeras frontera a la calle Valderrama, con bastante marquesa de Montemayor, quien dona tales casas a Sta. Paula tras su muerte en 1515. Aún
probabilidad una calle o límite de manzana hasta la plazuela de Hiniesta. cuando consta que la casa fue remozada y ampliada en 1546, parece que esta zona
correspondería a la primitiva citada, cuyas arcadas quizás fueron sacadas a la luz en las
En el mismo sentido conocemos las referencias de que la ciudad dio un espacio para la obras de restauración de la casa por la Comisión de Monumentos en 1946 como se indica
construcción de la iglesia de Santa Isabel (Diccionario II: 348) lo cual indica claramente que en un azulejo.
se trataba de un espacio vacío en torno a San Marcos. Igualmente, la Hermandad de los
Servitas construyó su capilla a las espaldas de San Marcos en el mismo espacio vacío
propiedad de la ciudad.

52 53
Procedente de archivo conocemos igualmente la existencia de unos baños en San Marcos natural, mas una indagación directa sobre la parcela actual nos revela una alberca grande
citados en el repartimiento (Callantes 1977: 131 citando a González: 250 y ss.) que que conserva su salida original, reformada, con azulejos de principios del s. XVI, por donde
funcionarían en esta etapa. se distribuiría el agua en acequias. También se observan por el jardín actual restos de una
pileta forrada de azulejos de la misma datación que se conservaba hasta hace unos años in
Con respecto a las casas nobiliarias, no disponemos de edificaciones conservadas más que el situ en el centro del crucero. Esto nos indica que con anterioridad a 1590 en que la compran
claustro de estilo nazarí (s. XV) conservado en el interior de Sta. Paula pero que no las jerónimas la huerta de Garci Tello estaba dotada de alguna jardinería con arquitectura
sabemos si se trata de las casas precedent~s sobre las que se funda o, quizás, partes de la interior, quizás un crucero más modesto, inmediata a la alberca que con posterioridad se
edificación fundacional. Procedente de documentación disponemos de citas de casas que transformó en un espectacular jardín de crucero en el s. XVII, conservado en la actualidad.
tuvieron que ser de cierta prestancia como las de Juan de Mendoza que daba nombre a la
posterior calle Socorro, o las casas grandes del Comendador Garci Tello, las cuales, ya La otra propiedad con huertas a fines de la Edad Media se deduce de la fundación de Sta.
quemadas, fueron incorporadas al núcleo conventual de Sta.Isabel. Estas casas se agrupan Isabel a fines del s. XV (Archivo de Sta. Paula, libro Racional de Títulos, fo! CXXXIII, nº
en torno al área triangular entre San Luis y Sol que muestra los grados más altos de CXI). Este convento se funda sobre unas casas ubicadas en el extremo este del actual
urbanización desde el islam. Aparte de éstas, hay que citar la Casa del rey Moro, aún convento. Junto a ellas había una gran huerta que pasó por varías mJnos hasta que en 1496,
conservada en calle Sol. Isabel López La Farfana, fundadora y priora del convento, la compra para Sta. Isabel
siendo esta huerta la que en la actualidad ocupa gran parte de las instalaciones industriales
Un caso singular en el origen de la ordenación del sector procede de la gestación del de Pasaje Mallo! con salida a Enladrillada. En efecto, esta huerta de Sta. lssbel, lindante por
Convento de Sta. Isabel y alrededores. Según consta en el archivo de Sta. Paula (Libro de el sur con la de Garci Tello fue vendida a Santa Paula por Santa Isabel mediante permuta
Protocolo, nº 111, 112) el actual convento de Sta. Isabel incorpora a fines del s. XV las por una paja de agua que de los Caños de Carmona disponía Sta. Paula y una cantidad de
casas grandes quemadas que fueron del dicho comendador Garci Tello a las casas sobre dinero (900 ducados de oro) en 1587. Deducimos por tanto varias cuestiones:
las que fundaron el convento de monjas, citadas con anteríoridad. Estas casas debieron ser
de especial importancia y disponían de una gran huerta, llamada de San Marcos, después de -Que el monasterio de Santa Paula se fundó sobre casas con una pequeña huerta resumida a
Diego Tavera y finalmente de Sta. Isabel que lindaba con Sta. Paula siendo adquirida por unas parcelas con fachada a Enladrillada, actuales nº 27a y 29.
esta comunidad jerónima en 1590. En la actualidad esta propiedad está repartida entre Sta. -Que existían dos grandes propiedades nobiliarias en el centro del Sector, una de Garci
Paula, Sta. Isabel y casas e instalaciones industriales en Pasaje Mallo!. A través de las Tello con casas grandes y huerta y la otra con sucesivos dueños con casas y huerta.
descripciones de sus lindes hemos esbozado la reconstrucción de esta propiedad nobiliaria, -Que con posteriorídad pasaron ambas a propiedad monástica.
hoy perdida, pero que reproduce el esquema de la del Rey Moro.
La fundación del Monasterio de Santa Paula y Convento de Santa Isabel a fines del s. XV
En la llamada "huerta" de Sta. Paula, trasera a la iglesia, se conserva un jardín de crucero sobre unas casas precedentes será decisiva para el urbanismo del sector. Los Monasterios
del s. XVII que en origen perteneció a la huerta de Garci Tello. Las descripciones de la ocupan una gran área con sus huertas medianeras prácticamente en el centro del Sector 3 en
época (s. XVI) dicen tiene la dicha huerta su noria y alberca y suelo y árboles como es sectores urbanizados aledaños a Enladrillada y San Luis. Las traseras eran huertas como

54 55
hemos señalado. Las huertas llegaban a la trasera de la calle Juzgado quedando al otro lado y meridional será la constante en Sevilla desde la Edad Media en adelante."

las hipotéticas casas de Alcántara y su huerta frontera. (Callantes 1977: 426-427).

Otra institución que se funda en el s. XV es la municipal Casa de los Niños de la Doctrina La despoblación y su carácter residual era tan evidente que en 1412 hubo un intento de

para el cuidado de niños expósitos en la calle San Luis, entre San Marcos y Duque Cornejo. reubicar a los judíos después del pogrom de 1391 en un sector del barrio entre Santa Lucía
y San Julián (Collantes 1977: 89) conservando en la Edad Media un callejón el nombre de

Finalmente, la Hermandad de La Hiniesta fundó su sede y Hospital en 1461 en algún lugar "Barrera de los Judíos".
de la calle Hiniesta. A este respecto hemos deducido que quizás la manzana central del
Sector que entendimos como una preexistencia posiblemente islámica fuera la perpetuación LA CASA DEL REY MORO
de la sede del Hospital y Hermandad de La Hiniesta. Se trata de una manzana de pequeñas
proporciones, aislada y cerrada en sí misma, similar al expediente del Hospital de San Quizás la más sobresaliente del caserio del Sector 3 seria la llamada Casa del Rey Moro,

Bernardo o de los Viejos que ocupa la totalidad de la manzana. La misma articulación de la conservada hasta la actualidad. De fines del s. XV, se trata de una casa de cierta prestancia

calle Hiniesta que comienza en San Marcos y nos lleva hasta esta manzana cambiando con amplio patio central sobre pilares, artesonado y una gran huerta trasera con su noria.

entonces su nombre a Lira parece que está claramente indicando esta posibilidad. Se trataba
de un hospital de carácter medieval, es decir, pequeño y asociado a la collación como había Las referencias h:storiográficas son eminentemente descriptivas desde criterios histórico-

multitud en Sevilla hasta la reducción de los hospitales dispersos por la ciudad realizada en artísticos por los que se repite de forma continuada que se trata de la casa conservada más

1587 por el Cardenal D. Rodrigo de Castro. antigua de Sevilla y que corresponde a fines del s. XV. La casa ha sido restaurada a
principios de los años 80 sin concurso de la arqueología. Hoy día se conserva parte de su

Las collaciones de Santa Marina, San Julián, Santa Lucía y San Marcos se presentan en la huerta fosilizada en el parcelario y abandonada aunque ningún autor se refiere a ella por la
ausencia de monumentalismo, criterio único desde el que se han venido reconociendo los
.
baja Edad Media como barrios periféricos cuya población presenta un porcentaje
mayoritario de oficios ganadero y agrícola. Sé' trata de trabajadores, asalariados o pequeños hechos urbanos.
propietarios de ganado o tierras (Callantes 1977: 353 y ss). Este autor incluso defiende la
idea de las dos ciudades, la primera rica y dinámica situada en el centro y sur y la otra, Nosotros incorporamos un cierto énfasis al análisis de la Huerta por entenderla pieza de alto

asalariada y rural en la periferia norte y nordeste: valor urbanístico toda vez que se ha conservado en gran parte hasta nuestros días.

"población emi11enteme~1te rural, trabajadores de azada y poda, panaderos y A partir de datos de archivo de 1868 (A.M.S. Col. Alfabética, alineaciones, Caja 26, doc.

te¡edores y otros oficios. Son las collaciones de menor porcentaje de vecinos; 105) se han detectado dos parcelas en Enladrillada, actuales nº 36 y la nº 40, que aparecen

población inestable -especialmente Santa Lucía- que se puebla y despuebla a tenor en tal fecha como huerta y como jardín respectivamente, hoy restos de una instalación

de la coyuntura. El conjunto urbano septentrional en contraposición con el centro fabril de hacia 1900 y una edificación contemporánea respectivamente. Sus traseras lindan
con la actual parcela de la Huerta conservada. Aparte, la actual huerta presenta múltiples

56 57
accesos desde otras calles: en Sol, a través de un adarve junto a la Casa; en Sol 111 se La descripción del jardín y huerta de una casa de Triana de similar cronología en calle
conserva lo que debió ser un callejón de acceso a la Huerta que aún conserva una portada al Cadenas podria ilustramos de su posible conformación:
fondo; en Marteles 6, se conserva un corral artesanal con pozo que conserva una galena
que conecta con la Huerta Grande. Evidentemente se trata de una segregación Aparte de un patio y del corral de aves había un "vergel" y una huerta: como 1111 patio
decimonónica de la antigua huerta. Finalmente la puerta con callejón en Enladrillada 40 A, quadrado con sus poyos a la redonda y con una pila enmedio de azulejos, ansí los poyos
entrada actual trasera a la huerta, se perpetúa como último acceso por aquella calle. como todo; y a partes de fuera de los poyos está para plantar arrayanes, y luego está
ladrillado por donde anden. Y adelante desto, luego está una lonja como r;enadero,
Los hechos consignados, las parcelas conservadas como huerta y jardín todavía en 1868 y ladrillado como lo otro, con sus azulejos, techado, entablado, enmaderado a cuatro aguas
la geometría del parcelario, nos permiten plantear una hipótesis bastante fiable de sobre seis tixeras, que cargan con sus planchas sobre ocho pilares de ladrillo, con sus
reconstrucción de los límites originales de la Huerta de la Casa del Rey Moro. Estos irian apoyos. Todo está pintado, alto y bajo. Y l11ego, junto con todo esto está 11na anoria
por las traseras de las casas de ambos lados de la Casa en Sol, la alineación de la calle armada como ha de estar, y con s11 alberca. Y luego, junto con todo esto, está la huerta, es
Marteles en ángulo recto, la calle Enladrillada en unos 11 O mts en que se uniria en ángulo grande con muchos 11ara1¡¡os, y limas y árboles de muchas maneras y con una puerta que
transversal con la trasera de Sol. En total, una superficie de 5. 784 m2, a escala con la sale al campo. (Callantes 77: 123).
magnitud de la Casa, construida a expensas de los grandes espacios vacíos del Sector en el
s. XV, al igual que el monasterio de Sta. Paula. El autor recoge de los archivos la referencia de otra huerta con los cultivos medievales
propios:
La Huerta ha sufrido un proceso lógico de segregaciones a base de diversas parcelas de su
periferia, especialmente en los bordes y esquina de Enladrillada y Marteles. Existen aún Una casa próxima a San Julián poseía también una huerta con noria y alberca, y
conservadas pequeñas casas de fines del s. XVIII o principios del s. XIX y finales de la en ella se cultivaban coles, hortalizas, nabos, granadas, etc. (Callantes 1977: 123).
centuria (Enladrillada 38, hoy solar; 42; 46a; 48); grandes parcelas para instalaciones
.
industriales de comienzos del s. XX (Enládrillada 36) y para artesanías (Marteles 6)
habiéndose sustituido recientemente algunos inmuebles.

El mantenimiento de esta huerta, como tal, fosilizada a lo largo de cinco siglos es uno de los
milagros del urbanismo sevillano que bien puede acabar por una normativa no patrimonial
que ha generado su expropiación en 1987 por el Patronato Municipal de la Vivienda del
Ayuntamiento de Sevilla, por el hecho de haber entrado en el registro de solares al no
haberse -afortunadamente- edificado.

58 59
DES'?ARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

+ + +
+ + -+ CEMENTERIOS PARROQUIALES
+ + +
~ ~ .
1111 PARROQUIAS Y CONVENTOS
CENTROS ASISTENCIALES

lffllMl!lill HUERTA

=-

-~--

\\ (

SECTOR 3 EN LA BAJA EDAD MEDIA PLAN ESPECIAL 4/6


10 30 50 100 mts.
01L.2JoLíoL__J
3.4.3.2.4.- EDAD 1"10DERL'lfA. ESTADO DE CONOCIMIENTO E
INTERPRETACION. El viario permanece prácticamente fosilizado alterando a veces los nombres de las calles por
circunstancias de nuevas instituciones cercanas, etc. La calle San Luis, antes Maestra pasa a
El progresivo aumento demográfico de la Baja Edad Media hará eclosión en el s. XVI con denominarse "Real" o "del Rey" con otro apelativo de su carácter principal a lo largo de la
la ciudad como capital de Indias. Este hecho se nota en el Sector, colmatándose como historia. La calle Socorro toma su nombre ahora del nuevo convento. Según las referencias
nunca. Realmente asistimos a otro gran momento de la ciudad como en el Alto Imperio documentales, las calles de la ciudad eran angostas, estrechando los particulares las vias
Romano y en el momento Almohade. Las claves urbanísticas están planteadas y se públicas en el s. XVI; convertían callejas en adarves complicando la circulación sobre calles
mantienen durante toda la Edad Moderna. El viario es medieval, islámico o cristiano según mal empedradas.
hipótesis, las parroquias se perpetúan al igual que las grandes manzanas monacales de Santa
Paula y Santa Isabel con sus huertas que a partir de fines del s. XVI pasan a ser ambas de Aparte de los conventos, la tipología de casas en Sevilla era básicamente: el palacio, que en
Sta. Paula; la Casa de los Niños de La Doctrina; el Hospital y Hermandad de La Hiniesta el Sector solamente creemos encontrar dos del s. XVII; uno en Socorro 18a, zona más
activo hasta 1587 y otras casas medievales con huertas como la del Rey Moro y demás. A próxima al centro y a casas nobiliarias como la de Tavera y Dueñas, del que hoy tan sólo
principios del s. XVI se añade al paisaje conventual el convento femenino del Socorro subsiste la portada y que quizás pudo ser en el s. XV la casa de Juan de Mendoza y
ocupando otro gran espacio entre las calles Bustos Tavera (Real entonces) y Socorro. En posteriormente Juan de Cárdenas que así se llamaba la calle en aquella época; otro en San
1513 también nos encontramos a las monjas de Belén en el convento de la Encamación Julián nº 3, enfrente de la parroquia cuya familia no hemos encontrado pero cuya ubicación
Vieja ,activo hasta 1585 , por lo que quizás no diera tiempo a reformar las casas sobre las es bastante sintomática; el par de casas :iel que subsisten algunas en el barrio,
que se había fundado. No conservado en la actualidad, estuvo sito en algún lugar de la calle especialmente en Duque Cornejo y Sol, y el corral de vecindad. Estos fueron muy
Duque de Montemar, quizás en su fondo como proponemos. abundantes y consta que muchos se deshabitaron después de la peste. Cayeron los alquileres
y se arruinaron muchas casas.
La gran crisis demográfica del s. XVII se ceba sobre estos barrios despoblándose una vez
más al ser más sensibles a las pestes y hambrunas, en especial la de 1649; se evidencia en las "Este tipo de constnicción deleznable en los barrios populares de la parte norte de
·\
excavaciones como un hiato hasta el s. XVIII y de nuevo grandes áreas se vuelven a usos la ciudad, la más castigada por /a epidemia de 16-19, explica que calles enteras de
horticolas y muladares. Para colmo, la crisis se agrava con los efectos del terremoto de los barrios de San Julián, Santa Lucía y San Gil desaparecieran sin dejar huellas y
Lisboa. Domínguez Ortiz (1984:35 ss.) refiere estos extremos demográficos. El golpe de la se convirtieran en solares y huertas. (Domínguez Ortiz 1984: 42).
peste se agravó con los daños por inundaciones. Las parroquias que más vecinos perdieron
fueron las de San Vicente, Santa Marina y San Marcos con menos de la mitad de los El texto anónimo de 1652 (Anónimo 1652: 30 y ss.) nos sitúa en la radiografia del entorno:
habitantes que tuvieron un siglo antes. Otro dato complementario seria la expulsión de
moriscos en 1609; aparte de Triana donde eran más numerosos, eran también numerosos en "La de Omnium Sanctorum, que llaman la Feria, que es donde todos los jueves se
otros barrios populares como San Gil, Santa Marina, San Julián y La Feria (Dominguez hace feria pública. Hay allí una buena plaza, muchas tabernas, bodegones,
Ortiz 1984: 185). freideras, casas de trato, lanerías, carnicerías y pescadería, y en esta plaza están

60 61
las casas del marques de la Algaba con pasadizo á la iglesia la C11al es muy capaz
y de clérigos traviesos...y se compone esta collación de muchas casas pequeñas, y No en vano será en estos barrios donde florecerá la industria sedera por sus amplias huertas
de poco precio, en las cuales viven de a dos y á tres, y a cuatro vecinos juntos, con donde se cultivaba la morera que incluso dejó la impronta en el nombre de una calle.
poca ropa. Gestoso (1993 [1910]: 11) cita

Y en otro barrio que llaman de San Gil, que está junto á la Feria, que linda por el "de las noticias adquiridas resulta, que, el mícleo de los telares de seda estuvieron, por lo
un lado, es de gente traviesa y labradores. En este barrio está una puerta de las menos ya en el s. XVI, en los barrios del Norte de la ciudad, por las parroquias de San
principales de Sevilla que se llama Macarena. Lorenzo, San Gil y Santa Marina en número extraordinario ... "

Hay en Sevilla otro barrio que es el de San Marcos, en el cual se han congregado siguiendo el texto de Ulloa (1779: 236). A fines del s. XVII la decadencia de la seda va
muchos mozos briosos. Estos tratan de metedores de plata. sedas y demás ropa, pareja a la del caserio incrementando el abandono de casas y su transformación en huertas
vinos y aceite "(Anónimo 1652: 50) (Diccionario 1993: II, 48).

"...procurando agregar a si á los del barrio de Santa Lucia, que hay muchos El siglo XVIII mantiene las constantes del anterior aunque se nota una recuperación en el
tejedores y panaderos. jente de poco caudal" (Anónimo 1652: 57) caserio sobre todo en la calle de San Luis. El Sector está fuera de las áreas de influencia de
las grandes industrias estatales, volcadas al rio o al este, Salitre, Fundición, Tabacos,
"San Marcos: en esta parroquia el monasterio de la orden de San Juan, el de Maestranza y Moneda por lo que el carácter rural con abundantes áreas de huertas será la
Santa Paula, y el de nuestra señora del Socorro; la casa de los Inocentes patronato impronta más carcateristica como se puede observar en el plano de Olavide.
de la ciudad, y la de los nitios de la doctrina: y está en ella las casas del conde de
Castellar'' (Anónimo 1652: 94) Los comentarios sobre las obras del Asistente Arjona:

Se repiten como vemos los comentarios sobre la pobreza de la parroquia de Santa Lucía, el " ... consiguiendo mejorar el empedrado de las calles céntricas y más frecuentes de
ambiente más comercial de mercadillo de San Marcos, una parroquia marcada por la la población; embaldosar las aceras por cue/1/a de la administración y de los
presencia de los dos grandes monasterios. El carácter periférico se remarca en cualquier propietarios; alumbrar plazas y calles con faroles de tres mecheros; ensanchar las
referencia escrita, especialmente con ocasión de los tumultos de 1652 como cita Dominguez travesías lóbregas y malsanas en varias zonas de la ciudad; hi::o edificar en
Ortiz ( 1979: 1O y ss.) igualando este sector al de San Clemente: solares yermos; puso coto a las construcciones arbitrarias y abusivas... " (Guichot
1903, 269)
"El sitio que llaman de la Feria es 1111 barrio apartado del comercio principal. de
la ciudad, en casi lo más remoto de ella... El compás que llaman de San Cleme/lle creemos que no se aplicaron a nuestro Sector por las referencias explicitas a las zonas de
es 1111 barrio último de la ciudad que tiene algunas callejas... " actividad más concentrada.

62
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJU1'TTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: PAULA-SANTA LUCIAn

LEYE~IDA

HUERTA

!: : :l PARROQUIAS

O\
\
1.-SAN ROMAN SXIV
2.-SAN MARCOS SXIV
3.-STA. MARINA 1356
4.-STA. LUCIA SXIV
5.-SAN JULIAN SXIV

INSTITUCIONES RELIGIOSAS
,_c.,.,...c...c., 1. -CONV. SOCORRO
2.-CONV. STA. PAULA
3.-CONV. STA. ISABEL
4.-CONV. ENCARNACION
5.-HOSPITAL HINIESTA

i CASAS SENORIALES

Q
Q HORNOS

- o
.. 4. ZONA UBICACION DE MANUFACTURAS
DE SEDA.

1 ZONA UBICACION DE MANUFAC tURAS


DE LANA.

(\ (

SECTOR 3 EN EDAD MODERNA PLAN ESPECIAL /


5 6
10 30 50 100 mts.
o~'ol...4J01____J
3.4.3.2.5. EDAD CONTE1"1PORANEA. ESTADO DE CONOCIMIENTO E -Fábrica de cerillas fosfóricas y velas. Concepción Carreño (Enladrillada 66-68) (no
INTERPRETACION. conservada)
-Fábrica de sombreros de fieltro. Manuel Sánchez y Hermanos. (Hiniesta 67-69)
La ciudad del 800 tenia unos 80.000 habitantes creciendo en la centuria a 112.529 en 1857 ( conservada)
y 148.351 en 1900, prácticamente los mismos que en el s. XVI. Esta centuria de tránsito a -Fábrica de tejidos de seda Faustino Martinez Herrero. (Morera 5-11) (conservada)
la industrialización hereda un sector muy ruralizado donde se centraban las industrias " de Corcho. Pedro Llach Javer. (Santa Paula 28) (no conservada)
textiles de seda y lana. Los espacios vacíos centenarios de huertas, muladares y solares del " de Corcho. Miguel Femández (Hiniesta 5) (no conservada)
sector norte de la ciudad equiparan este sector intramuros con el extramuros periférico de la " de Corcho. Jacinto Osorio (San Luis 40) (no conservada)
ciudad. " de Corcho. Antonio Macarro (Hiniesta 19-21 )(no conservada)
" de Corcho. Francisco Mallo!. (Pasaje Mallo!) (conservada)
Según Almuedo (1996: 113),

Del callejero sacamos otras industrias más:


"el proceso de industrialización en Sevilla durante los cinco primeros decenios del
XIX no fué muy intenso, aunque la intervención estatal seguía siendo -Instalaciones fabriles en la manzana de Alcántara (Diccionario 1993: I, 53)
importante ... el resto de las industrias se fueron emplazando en el norte. Se -Secadero de Pieles a fines del s. XIX en Duque Cornejo (Diccionario 1993: I, 302)
comenzaha ya a apuntar la tendencia a que fuera el norte de la ciudad, tanto en el -Fábrica de Corcho en Peñuelas en 1873 (Diccionario 1993:II, 190)
exterior de las murallas como en el interior del casco urbano, el lugar preferido
para el emplazamiento de las industrias." De un plano de instalaciones de la Sevillana de Electricidad de principios del s. XX:

De los dos espacios de instalación industrial de Sevilla, el primero se configura en tomo al -Fábrica de Tintes en Morera 5
rio en el oeste de la ciudad y el segundo ~e configura en el nordeste. En 1894 José Bosch " de Sombreros en Duque Cornejo 51
abre una fábrica de corcho en la huerta de los Toribios, en el borde del Sector 3 y en 1898, " de Jabón en Hiniesta 27-29
Francisco Mallo! instalaba otra fábrica de corchos aledaña al monasterio de Santa Paula. " de Jabón en Bustos Tavera 26
Posteriormente se fueron ubicando en la urbanización de la huerta de Santa Isabel otras " de Tapones de Corcho en Enladrillada 9
fábricas, casi todas del sector maderero-corchero. " de Cerillas en la Iglesia de Santa Lucía.

En el Sector se conocen las siguientes fábricas en 1900 (Almuedo 1996: 123): De la documentación de Archivo (Archivo del Monasterio de Santa Paula. Carpeta del Sr.
Mallo!) sacamos la relación de las primeras industrias que se establecen en Pasaje Mallo] a
-Fundición de hierro. Martín Chaceta y Compañia (Bustos Tavera 26) (parcialmente partir de su adquisición por los industriales en 1893. Se instalaron dos industrias de corcho
conservada su edificación). (1897 y 1902) una de productos químicos (1897) y una de Sedas (1902) ocupando todas

64 65
ellas casi la mitad de la parcela; el resto permanecía como huerta hasta que se colmata de La población de Sevilla vivia en una tercera parte en corrales concentrados en el sector
industrias y artesanías en la primera mitad del s. XX. norte y arrabales de San Roque, Triana y San Bernardo. González de León (1844: 60) cita
el efecto especulador de la ciudad que va creciendo lentamente:
Finalmente, a partir de la prospección directa se detecta alguna que otra instalación fabril
arruinada como las edificaciones de Enladrillada 3 7 de comienzos del s. XX, no consignadas "muchos de tus barrios están despoblados y en solares... tus talleres y fábricas
en otra documentación controlada. desiertas y abandonadas. Tus hijos sin domicilio, agrupados en edificios
incómodos y mal preparados, por la codicia de sus propietarios en el valor que
Las industrias de corcho colmataban huertas sm necesidad de aparato edificatorio, han subido las fincas, y por los muchos despoblados, cuando no hay ni la mitad de
fundamentalmente espacios abiertos para almacenar y manipular el corcho. Frente a la los habitantes que en aquellos tiempos tenías... "
atracción que ejerció el ferrocarril para la instalación de industrias en Arjona!Torneo, las
industrias de corcho y sombrereras se ajustaban al modelo rural cercano a las entradas de la imagen pesimista frente a otras optimistas más cercanas a los grupos dirigentes como
ciudad por donde entraba el género de la Sierra Norte y ocupando espacios vacíos Bécquer y que, en cualquier caso, no se referia a este sector de la ciudad (Cuenca 1976:
intramuros procedentes en su mayoria de huertas religiosas desamortizadas y el espacio del 133):
Hospicio de La Doctrina, arruinado ya en el s. XIX. Son pocas las industrias que se asientan
en huertas preexistentes no religiosas como ocurrió con algunas segregaciones de la huerta "edificios, manzanas de casas y barrios enteros habían surgido al contacto mágico de la
del Rey Moro. industria y el capital; por todas partes fábricas y jardines, posesiones de recreo y
frondosas alamedas, pero, por desgracia muchas venerables antiguallas habían
Por tanto, la actividad inmobiliaria inducida por la industria casi no se notó en el Sector a desaparecido. "
excepción del expediente de apertura de la vía privada Pasaje Mallo! con sus instalaciones,
de gran interés urbanístico. La consulta de archivo nos ha perrnítido conocer el proceso Los efectos desamortizadores son escasos en el Sector, ya a mediados del s. XVIII consta
inicial de ocupación industrial que se llevé¡ a cabo desde el extremo de la calle Santa Paula
-. que la huerta de la Orden de Alcántara era de los Duques de Alba (Diccionrio 1993: 1,53) y
hacia el norte de forma paulatina indicándonos la mayor centralidad del sector de San solamente el convento de Santa Isabel se vio afectado fundando en su lugar una cárcel de
Marcos con respecto a la periferia del resto del sector. mujeres que con posterioridad ha devenido en Casa de Arrepentidas a partir de 1869 con
tutela religiosa. Este hecho es bastante elocuente acerca del carácter residual del barrio.
La visión del plano de Sevilla con las instalaciones industriales hacia 1900 realizado por También las huertas de Santa Paula son enajenadas y vendidas en 1840 a Feo. Belloch
Almuedo con la información complementaria suministrada por nosotros nos ofrece con quien las dedica a huerta hasta que la venden a los Mallo! en 1893 posibilitando entonces la
claridad el carácter periférico del sector norte y noreste de la ciudad intramuros. La operación industrial y urbanística conservada hasta nosotros.
ocupación industrial es similar a la típica de periferia de Torneo/Resolana debido al gran
espacio libre de una ciudad que aún hoy mantiene vestigios de envergadura de ese paisaje. Chueca (1989: 17) desde el punto de vista formal comenta:

66 67
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: ''SANTA PAULA-SANTA LUCIA''

HUERTAS

~ EADSIISFTICEINOCSIALERELSIGIOSOS
~

~
~
INSTALACIONES FABRILES

í\ (
PLAN ESPECIAL 6/6
SECTOR 3 A FINALES DEL SIGLO XIX
10 30 50 100 mts.
on.fo1.4.51 1
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

_LEYENDA
EDIFICIO SINGULAR O HUERTA
1.-POSIBLE ALMUNIA
2.-ANTIGUO JUZGADO
3.-PUERTA DEL SOL
4.-PUERTA DE CORDOBA

¡: : :11.-DE LA CASA DEL REY MORO


2.-DE LA ORDEN DE ALCANTARA
HASTA 1868
EZJ PARROQUIAS
1.-SAN ROMAN SXIV
2.-SAN MARCOS SXIV
3.-STA. MARINA 1356
) 4.-STA. LUCIA SXIV
5.-SAN JULIAN SXIV

~ b:::=:::=::=:::1 CEMENTERIOS

~ COLEGIO Nll;<OS DE LA DOCTRINA


=
CONVENTOS
1.-SOCORRO
2.-STA. PAULA
3.-STA. ISABEL
I'
r! . ·· HUERTAS DESAPARECIDAS
OLAVID8:f
,;¡
fil¡ ~ POSIBLE LOCALIZACION SEDE
P.c;óu
:-1 ~ ORDEN DE ALCANTARA

!.•-----
• • • • • • • • • • •¡ APERTURAS VIARIAS

I r--7] VIARIO ACTUAL PASAJE MALLOL

RESUMEN HISTORICO PLAN ESPECIAL 1/1


10 30 50 100 rnts.
oí1..z'oUoL___J
"En cierto modo el sector que tiene menos carácter es el del Noreste, por encima CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD.
de la calle S. Luis y Bustos Tavera hasta la Ronda. No obstante aquí se encuentran
algunos conventos tan importantes como el de Sta. Isabel y Sta. Paula ... De hecho Orden militar.............................. ALCANTARA.
es todavía un barrio apartado y decaído, aunque muy popular por sz1 vecindad a la Fundador de la Orden. ................ GOMEZ FERNANDEZ BARRJENTOS.
puerw de la Macarena" Fundación de la Orden. .............. San J11lim1 del Pereiro, 1. 174
Fines.......................................... Guerra contra el infiel y oración.
Al compás de la industrialización se Cl_bserva cómo en el barrio van apareciendo casas de Fundación de la Casa ................. 1.250
escalera de fin de siglo en Enladrillada, San Luis, entorno de San Julián, etc. resultando Extinción de la Casa .................. Antes de J. 745.
cierta renovación del caserío que se ha mantenido hasta ahora como las casas de mayor La orden fue suprimida en 1.836.
prestancia del barrio. En este sentido, el paisaje urbano de Pasaje Mallo! es por supuesto el Observaciones: Los miembros de la orden seguían la regla cisterciense.
de mayor calidad y coherencia de todo el Sector. Esta renovación del caserío se realiza al
compás de las alineaciones que van eliminando restos medievales del callejero de la ciudad CARACTERISTICAS DEL INMUEBLE.
imprimiendo una racionalidad en el viario mediante la dotación de mayor anchura y
paralelismo a los tramos de las distintas calles. A partir de mediados de siglo se redactan y Localización: CI A/cantara.
ejecutan parcialmente las propuestas de alineación de Bustos Tavera, Duque Cornejo, Collación: San Julián.
Duque de Montemar, Enladrillada, Lira, Macasta, Morera, Sta. Paula, Socorro, Sol, Sorda Usos tras la exclaustración: Huerto propiedad de la casa di Alba. Casas de vecinos.
y Plaza de Santa Lucía. Permanencias: ninguna.

3.5.-EDIFICIOS DESAPARECIDOS. 3.5.2.- EL COLEGIO DE NIÑOS DE LA DOCTRINA.

3.5.1.-LA ORDEN DE ALCANTARA. Otro edificio del sector del cual no existen restos emergentes es el Colegio de Niños de la
,.
Doctrina, que aparece en el Plano de Olavide con el número 131.

Según María Teresa Perez Cano en su publicación "El sistema de los conventos de clausura en
el Centro histórico de Sevilla": Según Alonso de Morgado se creó en 1.450 un Hospital denominado de los Niños de la
Doctrina o Colegio de la Doctrina Cristiana por iniciativa del Cabildo de Sevilla.

Orden de A !cantara: Casas para residencia en las co!laciones de Sm1ta Lucia y Santa
Cruz. También mantuvo casas en Sevilla la Orden de A/cantara. Unas en la collación de "reconociendo el Ayuntamiento la mucha orfandad que hay continuamente en este pueblo

Santa Cruz, mientras que las principales se situaron en la co!lación de San Julián, pero sin de niños de poca edad, solícito como padre acudió al remedio de tanto desamparado ni,io, lo
constituirse en priorato. La fecha de instalación es 1.250. cual puso en execución cerca del año de 1. ./50, recojiéndolos en unas casas que la Ciudad

68 69
tomó en arrendamiento por quatro vidas, en la Cañavería, donde todos los nÍ!los huéifanos y con el Hospital de Viejos, en la calle del mismo nombre, que ocupa una pequeña manzana
perdidos eran alimentados, señalándole renta para ello de los propios de la Ciudad". exenta.

Posteriormente en 1.546, D. Juan Ponce de León, otorgó escritura de venta de las dos cuartas 3.6.- ELEMENTOS NODALES.
partes de las casas principales "con sz, recibimiento, patios, palacios y huerta, que son las que
al presente viven los ni1ios de este colegio y las que con él li11da11jre11te a los Inocentes". Su Los nodos de la edificación los componen una serie de edificios singulares que definen los hitos
hermana, Doña Francisca de Guzmán, cedió mil quinientos ducados de oro para el del sector y que, conjuntamente con los ejes urbanos fundamentales, generan las distintas
mantenimiento y administración de estos niños pobres. tramas que dan origen a la ciudad histórica.

Las ordenanzas y constituciones del Colegio establecen minuciosamente el régimen de vida: los 3.6.1.- IGLESIAS.
niños no podían mendigar, no podían dormir juntos y tenían derecho a ser curados. Los fondos
se obtenían arrendando los niños para los entierros, como portadores de hachones, y para las El primitivo tipo parroquial sevillano es la denominación que el profesor Angulo dio a un
ceremonias de la Inquisición. conjunto de iglesias parroquiales construidas en la ciudad de Sevilla después de la reconquista
en cuyas estructuras se gestan las características generales que imperarán en la arquitectura
Cumplió su función hasta fir,ales del XVIII; en tiempos de Gonzalez de Leon (1.839) el eclesial del antiguo reino de Sevilla en la Baja Edad Media.
edificio estaba reducido a ruinas.

Este grupo de iglesias esta constituido por las parroquias de San Marcos, Santa Marina, San
3.5.3.-EL CONVENTO DE LA ENCARNACION, DE LAS MONJAS DEBELEN. Julián y Santa Lucía. Sus características son las siguientes: a) planta rectangular de tres naves
y presbiterio ochavado con bóveda gótica de cantería, b) pilares de sección rectangular y
Estuvo situado en la actual calle Duque de Montemar, antes calle del Peladera o Peladera de cubiertas de tejas sobre armadura de madera para las tres naves, c) hastial con tres grandes
San Julián
óculos sobre portadas abocinadas de cantería con imaginería en las enjutas, comisa horizontal
de canes, y contrafuertes de sección rectangular que reciben el empuje de la bóveda del ábside,
3.5.4.- LA lWANZANA LIRA-HINIESTA. coronado por modillones de rollos de tipo cordobés. A excepción de la cantería de ábsides y
portadas el material por excelencia es el ladrillo.
Resulta una preexistencia singular la pequeña manzana delimitada por las calles Lira e
Hiniesta. Aunque no se conozcan datos arqueológicos que lo avalen, suponemos una pequeña Si consideramos, en particular, la planta de Santa Marina observamos a primera vista su
implantación medieval, probablemente islámica, que ha dado lugar a esta manzana. regularidad y concepto unitario, adheriéndose las compartimentaciones espaciales de las
capillas. En conjunto, como una totalidad estructurado y no como una suma de partes ofrece
Avanzaremos como hipótesis que, posteriormente pudo ser el Hospital de la Hiniesta cuya mayor similitud con la de Omnium Sanctorum que con ninguna otra iglesia parroquial sevillana
existencia conocemos, aunque se desconoce su localización exacta. Suponemos una analogía

70 7l
pues allí el ábside esta precedido también por dos tramos, las naves se subdividen por ocho Según Cómez
pilares, y la torre se halla a los pies en el muro Norte.

"parece lógico que tanto en Triana como en las collaciones periféricas de la zona N de la
El primitivo tipo parroquial sevillano excluye, pues, a las iglesias góticas totalmente ciudad: Santa Lucía, San Julián, Santa lvfarina... el impulso repoblador inicial haya llevado
abovedadas como Santa Ana, San Martín y San Miguel, ya desaparecida. Sin embargo, a edificar templos que aglutinaran y diesen cohesión a la escasa població11 de aquella zo11a
Angulo hizo comenzar la serie con Santa Ana de Triana. que era también la más desprotegida y encomendada en su defensa a las órdenes militares.
El elevado número de iglesias, mayor que en ninguna otra ciudad de Castilla, no debe
Las fechas de construcción de las iglesias_ son las siguientes: extraííamos dada la extensión del caserío sevillano, y al hecho de que a mediados del siglo
XI!! 110 era raro que existiese una iglesia por cada doscientos habitantes aproximadame11te,
-SAN MARCOS .. ........... SIGLO XIV algo que puede parecer insólito en nuestros días."
-SANTA MARINA .............. COMIENZO SIGLO XIV, REEDIFICADA EN 1.356.
-SAN ROMAN .................... REEDIFICADA EN 1.356 Las cinco parroquias históricas se sitúan en el borde del triángulo formando un
-SANTA LUCIA. .................. COMIENZO SIGLO XIV. pentágono: San Marcos, San Román, Santa Lucía, San Julián y Santa Marina. Las
-SAN JULIAN .................... COMIENZO SIGLO XIV distancias entre ellas son (medidas a eje de portadas):

Según M.T. Perez Cano, todas ellas son preexistencias de mezquitas. Sabemos que en la -San Marcos- San Román ............... 200 m
collación de Santa Marina hubo cinco mezquitas. Ahora bien tratábase de zmviyas o masdijs, -San Romim- Santa Lucía .............. .400 m
pequeñas mezquitas de barrio, cuyo mejor paradigma hispano musulmán es la del Cristo de la -Santa Lucía- San Julián ................. 240 m
Luz de Toledo, las cuales no alcanzaron nunca las dimensiones y volumen de las iglesias -San Juliá n- Santa Marina ..... . .. 230 m
parroquiales cristianas. -Santa Marina- San Marcos ........... 300 m

Según A. Jimenez: Las orientaciones de las parroquias son las siguientes:

"La ciudad del último siglo islámico poseyó, además de las dos aljamas sucesivas, una - San Marcos, San Julián y Santa Marina .... W-E
ca11tidad indeterminada de oratorios que .... quizás sobrepasó el centenar; teniendo e11 cue11ta -San Roman, Santa Lucía ........................ SW-NE
su carácter secu11dario pie11so que fuero11 sobre todo pequel1os y, por ello, su transformación
y desaparició11 estaba11 aseguradas.... Don Diego Ortiz de Zúiiiga, a mediados del Xf;7J, Si partimos de la base que la orientación de la mezquita de Addabbas, primera aljama sevillana,
afirmaba que fueron mezquitas los edificios en que se i11stalaron las parroquias de San Juan, era NORTE- SUR, las orientaciones de San Roman y Santa Lucía parecen indicar una
Santa Catalina, San Juliá11 y San Vice11te." orientación islámica, mientras que las parroquias cristianas de San Marcos, San Julián y Santa
Marina presentan la orientación canónica ESTE- OESTE. Sin embargo esto habria que

72 73
contrastarlo con la orientación de tipo urbanístico, muy fuerte por las preexistencias: todas las con ábside poligonal cubierta por nervadura gótica. Los arcos de las naves fueron
parroquias siguen una cierta ortogonalidad con los caminos principales (San Luis, San Julian, remodelados dándoles forma de herradura en la última restauración. Actualmente la iglesia st
Santa Lucía), por lo que la hipótesis de orientación de tipo religioso habría que descartarla. haya desprovista de retablos y otros adornos. Sólo cabe reseñar un San Marcos en actitud de
escribir situado en la cabecera de la nave izquierda, de escuela sevillana del siglo XV11, que
3.6.1.1.- IGLESIA DE SANTA l\lIARINA. coincide con la imagen del titular albergada en la hornacina principal del antiguo retablo,
aunque no podamos decir que se trate de la misma obra. Es interesante también un Cristo
Es un edificio construido en el siglo XIV en estilo gótico mudéjar, pudiendo ser considerado yacente moderno de escuela castellana situado en la nave derecha.
como modelo prototipo sevillano de esta arquitectura, ya que reúne toda la serie de elementos
característicos que la definen: planta de tres naves separadas por arcos apuntados que se 3.6.1.3.- IGLESIA DE SANTA LUCIA.
apoyan en pilares, techumbres de madera y ábside poligonal con ventanales góticos cubierto
por bóveda de nervadura. A los pies del templo, resaltada un tanto de la fachada, se encuentra Corresponde este templo al siglo XIV, y aunque desprovisto de todo ornato interior e inclusc
la puerta principal, constituida por un gran arco ojival abocinado con baquetones y arquivolta, exterior, su fábrica arquitectónica le confiere un noble aspecto. Es de tres naves separadas pe
labrado en piedra y sobre el que aparecen varías figuras bajo doseletes góticos. La fachada arcos apuntados y ábside poligonal resaltado. Esta iglesia fue incautada por el Estado en 1. Sé
presenta también ventanales circulares cubiertos en otro tiempo por tracerías góticas. La torre, y vendida a un particular que la empleó primero como almacén, luego como cine, terminando
realizada en ladrillo, se levanta a la izquierda, y en ella se aprecia, como en el resto de la por fin en garaje y taller de reparaciones. La portada, abocinada y apuntada, fue entonces
const:'l!cción, esa interesante conjunción de elementos islámicos y cristianos que definen al adquirida por González Abreu, quien la regaló a la iglesia de Santa Catalina, donde se
estilo mudéjar. En el templo de Santa Marina residieron desde su fundación hasta el año 1.936 encuentra actualmente. El deterioro sufrido en estos años en la edificación se acusa
la Cofradía de la Mortaja y la Hermandad de la Divina Pastora.. El edificio ha padecido varios ampliamente, aunque ha sido restaurada. En Santa Lucia estuvo establecida durante muchos
incendios, uno en 1.869, otro en 1.936, y recientemente, después de haber sido restaurado, años la cofradía del Prendimiento y Virgen de Regla. Del retablo mayor de este templo
otro en l. 981. procede la Inmaculada de Alonso Cano de la iglesia de San Julián, y el magnífico cuadro del
martirio de la santa, que hoy se encuentra en la parroquia de San Sebastián, en el Porvenir,
3.6.1.2.-IGLESIA DE SAN l\lIARCOS. tenido durante mucho tiempo por obra de Roelas, sabemos actualmente que fue pintado por
Francisco de Varela hacia los años 1.635-40.
Mucho de lo dicho para Santa Marina se podría aplicar a San Marcos que es igualmente
templo modélico en el arte mudéjar sevillano. Edificado en el siglo XIV, ha tenido que ser 3.6.1.4.- IGLESIA DE SAN ROMAN.
restaurado en varias ocasiones por haber sufrido incendios en los siglos XV, XV1II y XX. La
torre, sin duda la más bella de las mudéjares sevillanas, fue restaurada en l. 916 por Aníbal Es un templo gótico-mudéjar de tres naves con cabecera rectangular. La portada de los pies
González, desapareciendo el gran reloj que tenía en la fachada de poniente. La portada es del siglo XIV, como todo el templo, y presenta el típico abocinamiento del estilo. En el
presenta un rico friso de arquillos polilobulados y red de rombos, y unas esculturas de la lado derecho del edificio existe una puerta del mismo tipo pero más pequeña y cegada
Anunciación del siglo XVIII que sustituyeron a otras anteriores. Tiene tres naves y cabecera actualmente. La fachada principal se adorna con ventanas de recuerdo islámico y óculos con

74 75
tracerias góticas. La torre es de fines del XVII, y está rematada por un rico cuerpo de 3.7.- CONVENTOS
campanas adornado con columnas salomónicas de gran relieve. Esta iglesia perdió la mayor
parte de sus tesoros artísticos en el incendio del año 1.936. Los retablos que ahora vemos en Los conventos del sector son Santa Paula, Santa Maria del Socorro y Monasterio de Santa
ella son traídos de otros lugares o bien recompuestos a partír de elementos originales de siglos Isabel, este último muy transformado y con funciones distintas a las de su fundación.
pasados. En sus paredes existen algunos cuadros de la escuela barroca sevillana, depósito del
Museo de Bellas Artes de Sevilla. En este templo se haya es:ablecida la Hermandad de los 3.7.l.- MONASTERIO DE SANTA PAULA.
Gitanos en la capilla situada en la cabeéera de la nave derecha. Las imágenes originales,
perdidas en el referido incendio, fueron sustituidas por las actuales de Femández Andes. CARACTERISTICAS DE LA COl'vfUNIDAD.
Actualmente la Iglesia está en restauración.

ORDEN RELIGIOSA: Orden de San Jerónimo (Jerónimas)


3.6.1.5.- IGLESIA DE SAN JULIAN. Fundación de la orden: Belén, siglo IV. Restauración femenina: Sigla (Toledo) 1.374.
Fines: oración.
Es obra del siglo XIV en sus partes fundamentales. Tiene tres naves separadas por arcos Actividades complementarias: Taller litúrgico, bordado, ganchillo, reposteria, confección de
apuntados sobre pilares que sostienen techumbres de madera y cabecera poligonal cubierta, en punto de niño pequeño, mantenimiento del museo conventual.
este caso, por bóvedas vaída y de cuarto de esfera, que sustituyen a las originales góticas. La Fundación de la comunidad: l.473.
puerta principal es de piedra con arco apuntado y abocinamiento, manteniendo algún resto de
policromía. Las portadas laterales están inacabadas. En el siglo XVII se le agregó la torre y la CARACTERISTICAS DEL INMUEBLE.
capilla que hoy ocupa el Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Hiniesta. En el incendio Localización: C/ Santa Paula, 11.
de 1.932 se quemaron entre otras cosas el retablo mayor obra de Felipe de Rivas, del siglo Collación: San Román.
XVII, y la imagen gótica de la Virgen de la Hiniesta, además de la Dolorosa del mismo nombre Régimen de protección del inmueble:
atribuida entonces a Montañés. El retablo'.,_mayor actual está realizado con .materiales diversos Edificio declarado Monumento Histórico 3/6/1.931 (Gaceta 4/6/1.931)
de los siglos XVII Y XVIII provenientes de otras iglesias. La escultura neogótica de la Virgen Edificio incluído dentro del Conjunto Histórico de Sevilla 27/8/64
de la Hiniesta fue realizada por Castillo Lastrucci, autor también de las imágenes de la cofradía
de penitencia, todas ellas del segundo cuarto del presente siglo. Pieza de primera categoria DATOS CATASTRALES DE LA EDIFICACION.
artística y sin duda la joya más valiosa del templo es la Inmaculada de Alonso Cano que se Superficie del solar: 8.853 m2. Patios: 3.684 rn2
conserva en un retablo en la nave izquierda. De igual modo destacamos la colección de Superficie construida total: 9.846 rn2.
lámparas colgantes que se exhiben en el presbiterio, realizadas en los siglos XVI y XVII. Planta Baja : 5.169 m2
Planta Primera : 4.375 m2
Planta Segunda: 302 rn2
HISTORJA.

Fue fundado en el año 1.475 por Doña Ana de Santiñán en unas casas de la collación de San 3.7.2.- CONVENTO DE SANTA lHARIA DEL SOCORRO.
Marcos. En 1.489 se concluye la iglesia actual gracias a la generosidad de la marquesa de
Montemayor, que situó en ella el panteón familiar. Al convento, uno de los más amplios y CARACTERJSTICAS DE LA COMUNIDAD.
ricos de la ciudad, se accede por dos compases, el de los locutorios, que conduce a estas ORDEN RELIGIOSA: Orden de la Inmaculada Concepción (Concepcionistas Franciscanas)
dependencias, al torno y al museo conventual, y el de la iglesia, que se encuentra precedido por Fundador de la Orden: Santa Beatriz de Silva.
una bella portada de ladrillo agramilado de estilo gótico-mudéjar (siglo XVI), coronada por un Fundación de la Orden: Toledo, 1.484
azulejo con la imagen de Santa Paula. Dentro de este compás ajardinado podemos admirar el Fines: Oración.
bello ábside gótico con gárgolas y tracerías propias del estilo, y sobre todo la singular portada Actividades complementarias: Residencia universitaria.
de principios del siglo XVI que conjuga sabiamente los elementos góticos (abocinamiento y Fundación de la comunidad: 1. 522. Exclaustración temporal con motivo de la revolución de
arco apuntado), mudéjares (alfiz y ladrillo agramilado) y renacentistas (cresteria, flameros. 1.868.
laureas y medallones); estos últimos aún extraños a la sensibilidad sevillana, pero que sin
embargo se irán imponiendo a lo largo del siglo XVI. Si la conjunción de estilos es admirable, CARACTERJSTICAS DEL INMUEBLE.
no menos lo es el equilibrio entre lo arquitectónico y lo decorativo. En esta portada trabajaron Localización: C/ Bustos Tavera, 30.
el escultor Pedro Millán, autor de los relieves circulares que lucen en la rosca del arco, y el Collación: San Marcos.
italiano Francisco Niculoso Pisano, encargado de la azulejería que la recubre. El medallón Régimen de protección del inmueble:
central situado en la clave del arco es obra Andrea della Robbia. Las características de esta Edificio declarado Monumento Histórico Artístico 12/3/1. 970. BOE 8/4/1. 970.
arquitectura coinciden, en su versión andaluza, con las del estilo artístico desarrollado en
España durante el reinado de los Reyes Católicos. El interior del templo es suntuoso y DATOS CATASTRALES DE LAEDIFICACION.
recoleto a la vez; su planta es de una sóla naye cubierta por un espléndido artesonado mudéjar Superficie del solar: 3.934 m2. Patios: 2.080 m2
realizado en 1.623 por Diego López de Arenas. La capilla mayor se cubre con bóveda de Superficie construida total: 3.958 m2.
nervaduras góticas profusamente decoradas; en sus muros laterales se encuentran colocadas en Planta Baja 1.854 m2
nichos las efigies yacentes de los marqueses de Montemayor, patronos de la iglesia. Estos Planta Primera 1. 792 m2
sepulcros están recubiertos por azulejerías en las que se exhiben los escudos nobiliarios de la Planta Segunda 312 m2.
familia en mármol. Por el compás de los locutorios se ingresa en el pequeño museo que el
convento tiene instalado en algunas de sus dependencias altas. En él se exponen muchas de las HISTORJA.
piezas valiosas guardadas hasta ahora en la clausura: ornamentos, esculturas, muebles etc ... , Fue fundado en 1.522 y su construcción data de estas fechas. Ha padecido refornas sucesivas
además de una excelente colección de pinturas de los siglos XVII y XVI!l Desde la segunda que lo han desfigurado. La iglesia , construida en la segunda mitad del siglo XVI, tiene una
sala se ofrece una admirable vista de los claustros conventuales. sola nave cubierta por un artesonado mudéjar, y la capilla mayor por bóveda de nervaduras

78 79
góticas. Los coros, alto y bajo, como es habitual se sitúan a los pies de la nave. El retablo 3.7.3.-CONVENTO DE SANTA ISABEL.
mayor es barroco, de la primera mitad el siglo XVII, aunque retocado posteriormente; tiene
una serie de pinturas referentes a la vida de la Virgen fechables en la misma época. En la CONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA Y LA VJSITACION DE NUESTRA SEÑORA A
hornacina principal se sitúa la Virgen del Socorro, imagen de alabastro del siglo XVl repintada SANTA ISABEL, CONVENTO DE LAS SANJUANISTAS.
en el siglo XVIII. En la nave sólo queda el retablo de la Inmaculada, realizado en el siglo
XVII y con reformas ulteriores. En el muro del lado derecho estuvo colocado hasta no hace CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD.
mucho tiempo un retablo dedicado a San Juan Bautista, con esculturas y relieves de Martínez Orden religiosa: Comendadoras de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalen
Montañés (1.610-20) y pinturas de Juan de Uceda que se trasladó a la Anunciación. Las (comendadoras sanjuanistas)
paredes del templo se recubren con paños de azulejos azules y blancos que reproducen cuadros Fundador de la Orden: San Gerardo de Provenza
religiosos propiedad de la Comunidad y confiscados durante la Desamortización. Según Fundación de la Orden (Jerusalen, 1.048)
M.TP.C: Fines: Oración.
Fundación de la comunidad: 1.490
Los coros, alto y bajo, se encuentran a los pies de la Iglesia, pro!o11ga11do la nave. El edificio Extinción de la comunidad: 1.837
sufrió frecuentes alteraciones en los siglos XVIII y XIX sin olvidar, que, por ejemplo, su Observaciones: las comendadoras seguían la regla de san Agustín.
puerla a la calle Socorro estuvo cegada has/a hace unos aíios.
CARACTERISTICAS DEL INMUEBLE.
De las edificaciones primitivas de la clausura quedan en pie dos de las c11alro crujías que se Localización: Plaza de Santa Isabel y C/ Hiniesta 2
corresponden con el cla11stro principal. Este constituye un espacio circundado por cuatro Collación: San Marcos.
espléndidas galerías, formalizadas por arcos de medio punlo abajo y carpaneles muy Usos tras la exclaustración: Capilla, Cárcel de mujeres, Correccional de mujeres. Casa de la
rebajados en el nivel de arriba. La fábrica se puede fechar en el primer tercio del siglo )(VII. congregación filipenses con colegio, desde 1. 869 hasta la actualidad.
El clauslro se confonna con dependencias,como los a11tig11os refeclorio, cocina, sala Permanencias: Iglesia, compás, claustro y otras estructuras conventuales, con importantes
capitular y escalera principal. Junio al claustro se halla el cementerio, hem10so pabellón de reformas en el resto.
Arquitectura individualizada. Consta de una capilla previa y los enterramientos se Régimen de protección del inmueble: Edificio incluido dentro del Conjunto Histórico de
encuentran en la parcela colindante, hoy propiedad dijeren/e. Sevilla. Declaración 27/8/64

En 1.970 se demuele parte del convento realizando una adición sobre "pilotis'' que rompe H1STORIA.
la lipología conventual primiliva. Esta adición es en la actualidad residencia universitaria Es la última fundación de la Edad Media en nuestra ciudad. Su origen data de 1.490 y está
femenina. ligado al nombre de Doña Isabel de León Farfán. De su época primitiva queda algún resto en
su interior, pero el grueso del edificio pertenece a épocas posteriores. La iglesia se construyó
en 1.602, y la portada principal en 1.609; ambas fueron trazadas por Alonso de Vandelvira,

80 81
exhibiendo esta última un relieve, algo desgastado, que representa la escena de la Visitación,
3.8.- ALTIMETRIA.
realizado por Andrés de Ocampo. El interior del templo es de una sola nave dividida en tres
tramos con capilla mayor, y coros alto y bajo en los pies. Las bóvedas que lo cubren son de
El sector se encuentra comprendido entre las siguientes cotas:
cañón con lunetas, decoradas con recuadros de estuco. El presbiterio presenta bóveda vaida
adornada con sencillas molduras. El retablo mayor fue trazado por Juan de Mesa hacia 1.624,
Angulo Suroeste (cruce de Peñuelas- Bustos Tavera) ...... +9,8
siendo ejecutado por Antonio de Santa Cruz. En él lo más interesante es su arquitectura, ya
Angulo Sureste (Plaza de San Roman) ............................ + 10,6
que lo demás ha sufrido modificaciones_perjudiciales. Las pi~turas de Juan del Castillo que
Angulo Noreste (Trinidad-Sol) ..................................... + 8,6
poseía se perdieron en su mayoría durante la invasión francesa, siendo sustituidas por otras del
Angulo Norte (Este) (Fray Diego de Cadiz-Morera) ...... + 8,0
siglo XVIII. También la escultura de San Juan Bautista, situada en el nicho central y atribuida
Angulo Norte (Oeste) ................................................... + 9, 7
,a Montañés, pero seguramente ejecutada por Mesa, fue cambiada por la actual Dolorosa del
siglo XVIII. En el muro derecho de la capilla mayor se cuelga un lienzo atribuído a Valdés
La cota máxima del Sector se encuentra en la plaza de San Roman (+ 10,6), mientras que la
Leal, perteneciente a la serie de San Ignacio. En la nave aparece en primer lugar un retablo de
mínima corresponde a la Plaza del Pelicano (+ 7,5)
la primera mitad del siglo XVII con la imagen de Jesús Nazareno. talla algo posterior. A
continuación el elegantísimo retablo del Juicio Final, trazado por Juan de Oviedo para albergar
Los cambios apreciables de cota se encuentran fundamentalmente en el entorno de la Plaza de
el célebre lienzo de Pacheco y realizado por Montañés en 1.614. Actualmente tiene una
Santa Marina y en la diferencia que existe entre Pasaje Mallo! (9, 7) y Sol (7, 1).
magnific1 talla del Cristo de la Misericordia, ejecutada por Juan de Mesa en 1.622. El último
retablo es de comienzos del siglo XVII y contiene una escultura de San Juan Bautista, tal vez
Las pendientes son mínimas, comprendidas entre el 0,4% y el 1%.
la que presidía el retablo mayor. En el muro frontero destacamos el Sagrario, obra de Diego
López Bueno en 1.612, transformada posteriormente; en él se puede admirar una bella imagen
3.9.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HISTORICO.
de San José del siglo XVII. Finalmente el retablo situado junto al coro, con lienzos de Juan
del Castillo(] .625) que representan la Adoración de los Magos y la Huida a Egipto.
.\ 3.9.1.- PARTICIPACION DEL SECTOR EN LOS PLANES DE ENSANCHE Y
REFORIVIA INTERIOR.
3.7.4.- CONVENTO DE SIERVAS DE MARIA Y MINISTRA DE LOS ENFERMOS.

En el Plano de Ensanche de J. Saez Lopez de 1.893-95, la única operación que afecta al sector
Situación: Santa Paula num 30.
es el ensanche de la calle Fray Diego de Cádiz. El resto de la trama permanece inalterada. El
Superficie de suelo: 2.497 m2
autor escoge el eje Norte Sur de Feria como futura avenida interna del casco antiguo, relegan-
Edificabilidad: 3.200 m2
do el eje de San Luis a un papel secundario.

Es un edificio de nueva planta construido en el año 1.993.


El resto de planes de ensanche y reforma se olvidan del sector, reconociendo su papel marginal
dentro del Conjunto Histórico de Sevilla.

82
83
12.-Eje transversal de la operación Pasaje Mallo\
3.9.2.- CONCLUSIONES GENERALES.
13.-Eje transversal de la operación Pasaje Mallo\- conexión Enladrillada Pasaje Mallo\ del
PGOU.
La configuración del viario del sector es el resultado de una falta de maduración urbana
14.-Prolongación de Duque de Montemar a Sorda.
(caminos rurales y huertas) unida a largos años de abandono. Podemos afirmar que el sector
está menos capilarizado que en época de Olavide, habiéndose producido la anexión de
Las operaciones encadenadas 2-1 O y 6 hubieran permitido enlazar San Ro man- Sánchez de
bastantes calles y espacios públicos, comp.ensada solamente con la apertura del Pasaje Mallo!.
Castro- Hiniesta-Bordador Rodríguez Ojeda y Sorda, creándose un nuevo eje Norte Sur del
El resultante de la evolución de la trama responde a un sector de grandes manzanas,
barrio.
fundamentalmente formadas por huertas, que, al situarse al margen de la evolución urbana del
resto del centro histórico, tiende a fagocitar los escasos espacios públicos existentes.
En cuanto a la evolución histórica, parece evidente que el sector se organiza alrededor de dos
grandes ejes: San Luis y Sol, comunicados ambos con sendas puertas y con la encrucijada
Entre apropiaciones de viario, propuestas de apertura no realizadas y roturas embrionarias
viaria de Santa Catalina. Las iglesias (posibles mezquitas) de San Roman, San Marcos y Santa
contabilizamos 7 operaciones Norte Sur y otras tantas Este Oeste:
Marina se encuentran apoyadas en estos ejes, mientras que Santa Lucía y San Julián responden
a las puertas del Sol y de Cordoba., posibles mercados y cementerios.
NORTE- SUR.

Hay que destacar el papel genético formado por la calle Duque Cornejo qu~, por su trazado Y
] .-Prolongación de Cetina a Fray Diego de Cadiz.
arquitectura, es una de las más importantes del barrio en los siglos XVII Y XVIII.
2.-Prolongación de Bordador Rodríguez Ojeda a Macasta- Sorda.
3.-Duque Cornejo- Macasta
Destaca la escasa permeabilidad que tiene el sector con sus adyacentes. En el límite oriental la
4.-Sollo a C/ de las Animas (desaparecida)
5.-Calle interior de Pasaje Mallo\
., muralla y el jardín del Valle constituyen una fuerte barrera para la continuidad. En el límite
Occidental el gran conjunto formado por el Noviciado de San Luis y Hospital de los Inocentes,
6. -Sanchez de Castro a Plaza de Santa Isabel.
unido a la escasa vialidad, suponen igualmente una barrera que aísla el Sector.
7.-Sol - Enladrillada por adarve de Casa del Rey Moro.

En el interior del pentágono dibujado por los cinco edificios de culto, un conjunto de huertas Y
ESTE-OESTE
caminos rurales , destacando la preexistencia de la manzana Hiniesta-Lira, posible almunia u
Hospital de la Hiniesta. La disponibilidad de estas huertas llevó en el siglo XV al asentamiento
8.- Prolongación de Padre Manjón a San Julián.
de los conventos de Santa Paula y Santa Isabel que actuaron como un sellador urbano de la
9.- Sta Marina a Bordador Rodríguez Ojeda
zona, impidiendo su evolución morfológica.
1O .- Calle de las Animas (desaparecida)
11.- Conexión entre Padilla y adarve Hiniesta.

84
85
~ PLERT>. Ia !'EC!>/TO ,4.!Lffl,l.,UJDO

Q IIIDUSlll""

lli fll!i'lOlOS tE CUL1tl Y 001!.ilfitl'S

íi' O::h<fllTEfüO

fil] ED!ilC!DS CYIJ.IS

liil tt:SPílol.l.!B

'ld
{>
~
D
~ S;:nO?W.ES

CWi,IS F O ~

..,_,,,.._~-
D
. -~
OOmWB
Cl.!UES ~tX.l:!TfüAJ..=!l
,_ •.,_,.• -a-, ,,,_..,,
C:'UE lt"}l..

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 5: "S.ANTA PAULA-S.ANTA LUCIA" DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA 1/1
JmUO rm 1esa :n:oab/1:1000
ELE!.!ENTOS EISTORJCO-ARQUE011lGJCOS.
La apertura de Pasaje Mallo! supuso un serio intento de permeabilizar el Sector creando un
CARDOSO BUENO, D.A El Distrito Municipal 1 de Sevilla. Historia y Arte. Junta
nuevo eje Norte-Sur. El conjunto industrial de Pasaje Mallo!, de una gran unidad, destaca
Municipal Distrito 1, Sevilla, l. 983.
como único entre los conjuntos urbanos sevillanos por su unidad y la cuidadosa elaboración de
su trama urbana y su arquitectura.
CASTILLO RUIZ, J. El entorno de los bienes inmuebles de interés cultural. Monografias de
arte y arqueología. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1.997.
En cuanto a edificios totalmente desaparecidos hay que cit<1r al Colegio de Niños de la
Doctrina, situado en la calle San Luis , la huerta de la Orden de Alcántara, edificio y/o huerta,
COLLANTES DE TERAN, A Sevilla en la Baja Edad Media. La Ciudad y sus hombre,:
situada en la calle del mismo nombre colindante con la Iglesia de San Julián y frontera con la
Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1.977.
huerta del mismo nombre así como el Convento de Belén, de las Monjas de la Encarnación,
sito en la calle Duque de Montemar.
COMEZ RAMOS, R. La Iglesia de Santa Marina de Sevilla. Diputación Provincial de Sevilla,
1.993
3.10.- BJBLIOGRAFlA BASICA UTILIZADA.

GARCIA TAPIAL Y LEON, JET ALT. El Conjunto Histórico de Sevilla. Avance del Plan
Se ha utilizado una extensa bibligrafia. A continuación se reseñan los libros más importantes
Especial de Protección. Ayuntamiento de Sevilla, Gerencia Municipal de Urbanismo 1. 995.
consultados para el análisis del sector.

GESTOSO Y PEREZ,J
AMORES CARREDANO,F. CAMPOS CARRASCO,J.M. Y MENDOZA CASTELLS, F.
Sevilla Monumental y Artística.
Catalogación y delimitación de yacimielltos arqueológicos y paleontológicos del término
Reimpresión del original de 1.889.
municipal de Sevilla. Gerencia Municipal de Urbanismo, 1.985-86.
Edición Facsímil del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.
1.984.
ANGULO IÑIGUEZ, D. Arquitectura J\11idejar Sevillana de los siglos XIII, XIV y XV:
Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1.983
GONZALEZ DE LEON, F.
Noticia artística de Sevilla.
ANUARJOS ARQUEOLOGICOS DE ANDALUCIA. AÑOS 1.985-1.990.- Consejería de
Reimpresión.
Cultura. Junta de Andalucía.
Gráficas del Sur. Sevilla, 1. 973

CALVO SERRALLER ET ALT. lconograjia de Sevilla l. 790-1.868. Ediciones El Viso,


JUNTA DE ANDALUCIA. Programa de intervención para la Rehabilitación de los barrios
1.991.
de San Román, Santa Lucia y San Julián. Sevilla, Marzo de 1.985

MONTOTO, S. Esquinas y Conventos. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1.983.

86
87
Sevilla, l. 993
MONTOTO, S. Parroquias de Sevilla. Col. Mediodía, l. 981.

DE MENA, J.M. Las calles de Sevilla.


MORALES A. SANZ, M.J. SERRERA J.M. V ALDIVIESO E. Guía Al"lística de Sevilla y su
provincia. Diputación Provincial de Sevilla, 1. 981.
4.- ANALISIS URBANISTICO.
:..
PEREZ CANO, M.T. Patrimonio y Ciudad. El sistema de los conventos de clausura en el
4.1.- ANALISIS DE LOS ELEMENTOS FISICOS DE LA ESTRUCTURA URBANA.
Ce11tro Histórico de Sevilla. Sevilla, Universidad de Sevilla,1.995.

4.1.1.1.- LA RED VIARIA.


PEREZ CANO M.T. Y MOSQUERA ADELL, E. Arquitectura de los Conventos de Sevilla.
Una aproximación patrimonial a las clausuras. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y
4.1.1.1.1.- DIMENSIONAMIENTO.
Medio Ambiente, 1.991

La superficie total ocupada por la red viaria del sector asciende a 31.644 m2, lo cual, referido
RAMIREZ REINA, F.O. Y VARGAS JIMENEZ, J.M. Arquiología Urbana en Sevilla 1.944-
a la superficie total del sector 216.460 m2, equivale a un 14,61%.
1990. Ayuntamiento de Sevilla, Gerencia de Urbanismo, 1.996.

Los ejes Norte Sur tienen las siguientes latitudes medias:


SERRERA, J.M. Y OLIVER, A. Jco11ograjía de Sevilla l. 650-1790. Ediciones El Viso, 1.989

Sol. ......................................... .3-6 m


SANCHO CORBACHO, A. Iconografía de Sevilla. Gráficas del Sur, 1.975
Enladrillada ............................. 3-6-2.5 m
Bustos Tavera-San Luis 5-4-8.5 m
SUAREZ GARMENDIA, J.M. ArquitecturC:y urbanismo en la Sevilla del siglo XIX Sevilla,
Pasaje Mallo!. ...... . ..... 7 111
Diputación Provincial, 1.987.
Bordador Rodríguez Ojeda...... 6 m

VALORPIECHOTTA, M. (coordinadora)
Los ejes transversales tienen las siguientes latitudes medias:
El último siglo de la Sevilla Islámica 1.147-1.248.
Universidad de Sevilla, Gerencia Municipal de Urbanismo.
Santa Paula .............. . .3 m
Juzgado ............ . .. .4 m
VARIOS AUTORES. Diccionario Historico de las Calles de Sevilla. Consejería de Obras
Duque Cornejo ....................... 1,5-4-5 m
Publicas y Transpo11es.
Macasta ..... .3-6-4 m
Ayuntamiento de Sevilla.
Fray Diego de Cadiz ................. 4-5-10 m

88
89
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: nSANTA PAULA-SANTA LUCIAn

STA. PAULA

STA. ISABEL
LIRA-HINIESTA

J !===='

~.
~rí\
PUM.AREJ~ -- ···· . . -··

PLAZAS Y OTROS ESPACIOS URBANOS


(
PLAN ESPECIAL
1/1
10 30 50 100 mts. '
oli...io-1_10-L _______i
Padre Manjon ............................ 3-10-6 m El origen de las plazas parroquiales (San Rornan, San Marcos, Santa Marina, San Julián y
Santa Lucía) se encuentra en su condición de cementerios. Santa Isabel y Santa Paula daban
Dentro del trazado irregular de la red viaria, resultado de su origen orgánico, destacan las
acceso respectivamente a los conventos del mismo nombre. Santa Lucía y San Julián pudieron
aperturas de Pasaje MalJol y Bordador Rodríguez Ojeda- Padre Manjón por su trazado
tener mercados ligados a las puertas del Sol y de Córdoba, respectivamente.
rectilíneo y su anchura media comprendida entre 6 y 7 m. Las plazas de origen civil son Marteles, Pelícano y Moravia.

4.1.1.2.- LOS ELEMENTOS NODALES DE LA TRAMA: LAS PLAZAS. Destaca la escasa incidencia de las plazas en la formación del sector. A excepción de las plazas
de San Marcos, Purnarejo y San Julián,_ excéntricas al barrio, no se puede afirmar que existan
Dentro de la trama urbana, las plazas suponen nodos fundamentales en la evolución urbana.
centros comerciales o ciudadanos de entidad.
Nos encontrarnos en un sector en el que, por la ruralidad de su origen, las plazas son escasas:

4.1.1.3.-LOS ESPACIOS PRIVADOS INTERIORES A LAS .MANZANAS.


RELACION DE PLAZAS POR ORDEN ALF ABETICO.

La gran desproporción existente entre la red viaria, de carácter embrionario, y las grandes
URA-HINIEST A.- Pequeña plaza utilizada corno aparcamiento de coches. manzanas, ha generado todo un complejo de espacios libres interiores, desde los patios a las
MORAVIA.- Pequeña plaza de buena escala destrozada por una circulación rodada en calles privadas todos ellos necesarios para la edificación en el sector. Las calles privadas se
diagonal y su utilización corno aparcamiento de vehículos. generaron a través de la normativa de espacios libres que, desde el PRICA de l. 968 y con
SANTA ISABEL.- Plaza ajardinada de apoyo a la Iglesia de Santa Isabel. ligeras variaciones se ha mantenido en todos los planes posteriores.
SAN JULIAN. - Plaza peatonal con pequeño comercio de barrio.
SANTA LUCIA.- Interesante formación histórica de cuatro espacios encadenados maltratada Esta red existente de espacios libres, a pesar de su carácter genético aleatorio, pem1ite una

.
por el aparcamiento indiscriminado. Grave deterioro urbano. Comercio de barrio.
SAN MARCOS. - Nudo de tráfico rodado y-pequeño centro comercial de barrio.
ampliación y recualificación de la red viaria y de los espacios públicos en general del sector.

SANTA MARINA..- Plaza de tráfico rodado con algún pequeño comercio. Resulta evidente que el viario histórico es un valor cultural a preservar y proteger. Sin
SANTA p AULA. - Pequeño ensanche enfrente de la entrada del convento de Santa Paula embargo, en sectores en que, por sus características de formación y poblamiento, la red viaria
utilizado en la actualidad corno aparcamiento. no se ha podido desarrollar adecuadamente, su congelación y fosilización puede resultar muy
MARTELES.- Interesante plaza histórica con reciente tratamiento y pavimentación. nociva respecto a la propia conservación y promoción de la zona.
Puramente residencial.
DEL PELICANO.- Plaza salón con tráfico periférico. Pequeño comercio Al no poder constituirse la red viaria en el soporte y esqueleto de la edificación, se crea una
DEL PUMA.REJO.- Plaza salón con tráfico periférico. Centro de salud del barrio. segunda red de espacios libres que carece de lógica de conjunto, estando limitada al servicio de
SAN ROMAN. - Ensanchamiento asfaltado con pequeño comercio de barrio. los edificios concretos.
VERGARA.- Plaza lateral Norte de San Marcos encadenada con la plaza de Santa Isabel.

90
91
Como elementos principales de esta red viaria secundaria citaremos los siguientes: y el bordillo supone un grave obstáculo. Las calles recientemente pavimentadas por el .
Ayuntamiento, (Macasta, Cetina, Enladrillada) resuelven el problema suprimiendo la acera o
Calles y espacios interiores del conjunto de naves de Pasaje Mallo!. deprimiéndola hasta casi el mismo nivel de la calzada.
Conjunto de claustros y jardines del Convento de Santa Paula.
Corral industrial en Pasaje Mallo! 11. -Bolardos. Los bolardos, utilizados para segregar los tráficos peatonal y rodado en el mismo
Espacios ajardinados en Colegio Público Padre Manjón. plano, pueden suponer un grave obstáculo para el paso de personas con movilidad reducida.
Espacios ajardinados en Guardería Infantil San Cayetano en San Julián 3.
Calles interiores en Hiniesta 19,21. 4.1.2.- EL ESPACIO EDIFICADO.
Conjunto de patios y espacios deportivos del antiguo Convento de Santa Isabel.
Calles interiores en Morera 7 y 11. La superficie total del sector es de 216.460 m2. La superficie total ocupada por las manzanas
Pasaje en Sorda. es de 184.815 m2, lo que supone el 85,38 % del sector, cifra realmente alta.
Pasaje en Duque Cornejo
Conjunto de espacios residuales en el Convento del Socorro. La exist~ncia de un parcelario de gran tamaño y escasamente permeabilizado, en especial en el
Corral industrial del antiguo cementerio del Convento del Socorro, Bustos Tavera 26. ángulo Nororiental, ha facilitado la construcción de grandes complejos de viviendas sociales,
Calle interior en Hiniesta 59. muchas de ellas con características arquitectónicas poco adecuadas al lugar, que han
Calle interior en San Luis 42 bloqueado una evolución de carácter más orgánico y con mayor continuidad histórica.
Conjunto de espacios libres en las inmediaciones de la Casa del Rey Moro.
4.1.2.l.- MORFOLOGIA DE MANZANA
Como se puede apreciar es un extenso catálogo de espacios privados, semiprivados o
semipúblicos, que constituyen un importante patrimonio del Sector. El sector está compuesto por 20 manzanas con una superficie total de suelo ocupado, exterior
a espacios públicos, de 184.815 m2.
4.l.l.4.- OBSTACULOS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA.
La manzana mayor tiene 26.040, 72 m2 , siendo la correspondiente al lado Este del Pasaje
Los obstáculos principales para personas con movilidad reducida son los siguientes: Mallo!. La manzana menor es la correspondiente a la iglesia de San Marcos con 1.237,20 m2.

-Aparcamiento de vehículos indiscriminado que invade los escasos espacios públicos e impide Las manzanas más pequeñas, de tipo residencial, corresponden a Hiniesta- Lira, con 2.256 m2
el paso. y Juzgado-Macasta-Bordador Rodríguez Ojeda, con J. 999, 17 1112.

-Aceras. En calles tan estrechas, la acera carece de función, ya que no es posible segregar el La manzana media estadística correspondería a una tipo de 9.240 1112, pero sólo cumplen con
tráfico rodado y peatonal. Con aceras inferiores a un metro, no puede pasar una silla de ruedas esta dimensión tres manzanas, todas en la periferia, dos en la de Levante y una al Norte.

92 93
El coeficiente manzana/viario equivale a 5,84 y supone un índice de la elevada compacidad de

Menor de 1O. 000 m2 de 10.000 a 20.000 mayor de 20.000 la zona.

10 manzanas 8 manzanas 2 manzanas La inexistencia de una red viaria que pueda ser soporte tipomorfológico de la edificación, ha
generado un conjunto de espacios interiores a las manzanas para el servicio de las

En resumen, es un sector con una gran irregularidad en el tamaño de las parcelas, edificaciones. La red viaria queda relegada a la pura circulación, suprimiendo muchas otras de

predominando las superiores a 10.000 m2. sus características.

4.1.2.2.- MORFOLOGIA DE PARCELAS. 4.1.2.4.-ALTURAS Y NUMERO DE PLANTAS.

Las características del sector como de fuerte preexistencia agrícola, ha generado una desigual El caserío de los siglos XVII y XVII del Sector Santa Paula Santa Lucía debió estar

distribución de las formas de las parcelas. compuesto por edificaciones de una y dos plantas, como correspondía a su carácter agrícola e
industríáL Durante el siglo XIX, con la construcción de viviendas colectivas se dá un doble

Las parcelas góticas con cinco metros de fachada y entre 12 y 20 metros de fondo se fenómeno: la construcción de edificios de tres plantas y los remontes de las viviendas

encuentran en los ejes más antiguos y allí donde la fachada resultaba más costosa: calles Sol, preexistentes.

Lira, Bordador Rodríguez Ojeda y Fray Diego de Cadiz y algunas en la calle San Luis ..
La altura de los edificios de la zona se encuentra comprendida entre una sola planta (bajo) y

Las parcelas intermedias, de 8 m de fachada y 22 metros de profundidad, se encuentran cinco plantas (bajo más cuatro).

distribuidas con uniformidad en la trama. Sólo el ángulo Nororiental carece de ellas.


Los edificios de una sóla planta son escasos: contabilizamos 27 unidades. La mayor parte de

Existen dos modalidades de parcelas grandes y cuadradas: las parcelas de 15 x 15 y las de 20 x las edificaciones se encuentran entre Bajo más una y Bajo más dos.

20. Se encuentran distribuidas con bastante regularidad en la trama.


Los edificios de Bajo más tres y Bajo más cuatro corresponden a actuaciones del antiguo

Las parcelas mayores corresponden al ángulo Nororiental del conjunto, a los conventos, PRICA y se sitúan en el entorno Peñuelas-San Luis (hasta San Marcos, Plaza de Santa Lucia,

colegios y parcelas como la del gimnasio de San Luis. Morera, Macasta y Bordador Rodríguez Ojeda, con algunas pequeñas adiciones en la calle San
Luis.
4.1.2.3.- LA RELACION ENTRE SUPERFICIE DE MANZANAS Y RED VIARIA.

La superficie ocupada por las manzanas es de 184.815 m2 mientras que la superficie ocupada
por el viario es de 31.644 m2.

94 95
Conventos Contemporáneos.
4.1.2.5.-LAS TIPO LOGIAS DE EDIFICIOS

EDIFICIOS INDUSTRIALES
4.1.2.5.1.-DEFINICION DE LOS TIPOS.
Edificios de tipología industrial.
Corrales industriales
Aunque es posible agrupar las distintas edificaciones por tipos, hay que considerar que muchos
Edificios mixtos de vivienda e industria.
de ellos están mezclados, resultando dificil. conseguir una delimiÍación clara. Sin embargo se ha
>
realizado una clasificación tipológica lo más precisa posible en base a la información
EDIFICIOS DOCENTES
disponible.
Escuelas
Dentro del sector predomina la tipología de casas de pisos contemporáneas. La marginalidad
Guarderías
del sector, su carácter agricola e industrial y su bajo nivel de renta ha generado edificaciones
de muy baja calidad en grandes espacios vacíos que, al ser demolidas, han proporcionado el
EDIFICIOS SINGULARES
suelo para la proliferación extensiva de las viviendas de pisos, predominante en el sector.
Se han identificado los siguientes tipos arquitectónicos significativos dentro del Sector :
4.1.2.5.2.- RELACION DE EDIFICIOS POR TIPOS.

EDIFICIOS DE VIVIENDAS
EDIFICIOS DE VIVIENDAS.
Casas Señoriales
Casas Señoriales del Siglo XVIII o anteriores. (CS)
Casas Populares del Siglo XVIII
Casas patio Siglo XIX
Las Casas Señoriales son edificios del siglo XVIII o anteriores responden básicamente a una
Casas patio principios del Siglo XX
organización estructural de casa-patio, si bien con un carácter singular, reflejado en muchas de
Vivienda unifamiliar sin patio
ellas en sus fachadas y portadas, en los materiales utilizados y el origen de su construcción.
Corrales de Vecinos Adarves
Corrales de Vecinos Históricos
Suelen tener carácter unifamiliar y pueden incluir vanos patios , apeaderos y compases e
Corrales de Vecinos Contemporáneos.
incluso huertos y jardines fuertemente formalizados con un programa funcional complejo.
Casas de Pisos Siglo XIX
Casas de Pisos principios del Siglo XX
Son carns de 2 ó 3 plantas, destacando de su fachada el predominio del hueco grande y vertical
Casas de Pisos Contemporáneos
en sus dos primeras plantas protegidas por rejas voladas o con balcones y una tercera planta,
si la tuviera, de menor altura, apilastrada por lo general, con huecos más pequeños y seriados.
EDIFICIOS DE TIPOLOGIA RELIGIOSA
La portada suele ser significativa y puede mantener el escudo nobiliario. También debemos
Iglesias
Conventos Históricos

97
96
destacar la utilización del avitelado en toda o parte de la fachada, y la cubierta de tejas, que en Dentro del Sector SANTA PAULA- SANTA LUCIA se han considerado las siguientes Casas
muchos casos ha sido sustituida por una plana. Populares del Siglo XVIII:

Dentro del Sector 3 , SANTA PAULA- SANTA LUCIA se han identificado las siguientes -Duque Cornejo 6
-Duque Cornejo 7
casas señoriales del siglo XVIII o anteriores: -Duque Cornejo 9
-Duque Cornejo 11
-Duque Cornejo 13
-Duque Cornejo 22-24 -Duque Cornejo 28-30-32
-Fray Diego de Cadiz 2 -Duque Cornejo 36
-Fray Diego de Cadiz 4 -Duque Cornejo 57
-Hiniesta 27-29 -Duque Cornejo 59
-Peñuelas 11 -Duque de Montemar 3
-Peñuelas 19 -Enladrillada 11
-Plaza de San Marcos 13 -Enladrillada 13
-San Julián 3, hoy Guardería Infantil San Cayetano -Enladrillada 17
-Socorro 16-18. Restos del palacio de Juan de Mendoza -Enladrillada 23
-Sol 69-71 -Enladrillada 33
-Sol 103 -Enladrillada 42
-E11ladrillada 64
Casas Populares del Siglo XVIII. (PO). -Espada 2
-Fspada 4
-Hiniesta 8
Son Casas Populares del Siglo XVIII las edificaciones de ese siglo o de siglos anteriores de -Hiniesta 28-30-32
-Hiniesta 33
carácter modesto, por lo general de dos plantas y cubierta de tejas, con predominio de la -Hiniesta 34
tipología de casa-patio, existiendo muchas de ellas sin una tipología definida o que es una -Hiniesta 35
-Lira 32
mezcla de varias debido a las transformaciones producidas en el tiempo. -Macasta 21
Se caracterizan, en términos generales, por d\sponer de la cota original, la cual es más baja que -Padilla 3
-Peñuelas 23
la que actualmente dispone la calle, y una fachada con predominio del macizo encontrándose el -San Julian 23
-Ruiz Gijón 8
hueco de acceso apilastrado, con ventanas con rejas voladas y balcones que o bien disponen de
-San Hermenegildo 8
una repisa bastante voluminosa en las casa más señoriales, o con la cerrajería embebida en el -San Luis 18
-San Luis 22
piso, en las mas modestas. -San Luis 30
-San Luis 52
-Sanchez de Castro 2
Suelen mantener las alineaciones históricas y , en algunos casos, se encuentran enmascaradas -Santa Paula 22
por reformas de fachada posteriores. -Socorro 20
-Socorro 22
-Socorro 24
-Sol 59
-Sol 75

98 99
-Sol 77 -Corrales Adarves.(CVA)
- -Sol113
-Sol 115 -San J ulián 8
-Sol 125 -San Julián 13
-Vergara 5 -Sollo
-Vergara 7
-Corrales Históricos.(CVH)
Corrales de Vecinos. (CV).
-Enladrillada 35
-Enladrillada 39-41-43
-Enladrillada 49-51
Los corrales de vecinos son en esencia una edificación de una o dos plantas con uno o más -Juzgado 10
patios rodeado por unas crujías que, se adosan a medianera y donde se sitúan las habitaciones y -Macasta 9-9 A-9 B
-Macasta 9 C
viviendas. Proporciona unidades de habitación muy pequeñas y los servicios y cocinas suelen -Macasta 9 D
ser exteriores a las viviendas. Existe una gran diversidad de trazas y de características -Morera 7,9,11
-San Julián 15
diferenciadoras de cada corral, que en este caso se han agrupado en tres subtipos: -San Julian 17
-Santa Marina 6-8

-Corrales Contemporáneos. (CVC)


a) Corrales Adarves. Más que corrales son calles que se introducen en una manzana
-Duque Cornejo 8
ocupando el interior de la misma coa edificaciones de una o dos plantas. -Enladrillada 45
-Enladrillada 48
-Enladrillada 49-51
b) Corrales Históricos. Son edificaciones del siglo XVIII o anteriores y del siglo XIX -Hiniesta 25
-Hiniesta 38
caracterizados por la existencia de un gran patio vividero con una crujía en torno a él donde se -Hiniesta 55
sitúan las habitaciones a las que se accede a ellas en la segunda planta por unas galerías -Hiniesta 63-69
-Juzgado 14-16-18
abiertas al patio. -Lira 7
-Lira 9
-Lira 11
c) Corrales Contemporáneos. Son corrales de finales del XIX y del primer tercio del siglo -Lira 13
-Lira 15
XX, que se beneficia de un cierto grado de complejidad, con un patio representativo -Lira 17
apareciendo estructuras de dos o más crujías, y generalmente con patios secundarios de -Macasta 8-8"
-Macasta 23
iluminación y ventilación. -Macasta 25
-Macasta 30-30'
-Moravia 1
Dentro del Sector SANTA PAULA-SANTA LUCIA se han identificado los siguientes corrales -Moravia 5-7
de vecinos. -Moravia 10-10"
-Padre Manjón 5
-Padre Manjón 15
-Padre Manjón 19

100 101
-Pasaje Mallol 13 Se han identificado las siguientes edificaciones según los subtipos antes mencionados,
-San Hermenegildo 12- 14
apareciendo en los planos como: P Al y P A2.
- -Sol 95
-Sol 111
- -Sol 119 A-B

Casas Patio del Siglo XIX y XX. (PA).


,:.. Casas Patio del Siglo XIX. (PAl)

Son viviendas unifamiliares caracterizadas en su estructura por la existencia de uno o más -Duque Cornejo 14
-Duque Cornejo 16
patios que pueden convertirse en el núcleo generador de la vivienda. Al patio se le pueden -Duque Cornejo 20
-Duque Cornejo 21
adosar galerías, situándose la escalera en diversas posiciones en torno al mismo.
-Duque Cornejo 25
Dentro de este sector hemos distinguidos dos subtipos dentro del tipo general, fundamentados -Enladrillada 4
-Enladrillada 8-8ª-8B
principalmente en la fecha de construcción:
-Enladrillada 59
-Fray Diego de Cadiz 14
-Fray Diego de Cadiz 18- 18 B
a) Casa Patio Decimonónica, caracterizada por la utilización en su fachada de un pequeño -Juzgado 3
zócalo corrido, del hueco con arco rebajado y recercado moldurado, las cornisas de división de -Juzgado 22
-Lira 24
plantas corridas incluso por las repisas de los balcones y una potente cornisa rematando el -Los 7 Dolores de Ntra Sra 6-6ª
edificio. En las casas más señoriales los balcones se cerraban con cierros metálicos existiendo -Los 7 Dolores de Ntra Sra 8
-Moravia 12,14
igualmente más elementos decorativos, en especial en la cerrajería y cornisas. -San Hermenegildo 10
-San Luis 12
-San Luis 16
b) Casa Patio de principios del Siglo XX, son casas donde se mezclan vanos estilos, -San Luis 26
-San Luis 28
predominando las regionalistas, se caracterizan por la utilización en sus acabados del ladrillo -San Luis 32
visto, en parte o en la totalidad de la fachada, y elementos cerámicos. En las casas más -San Luis 42
-San Luis 44
señoriales destacan la utilización de cierres en algunas ventanas y un mayor número de -San Luis 46-48
elementos decorativos como balaustradas, frontones de ladrillo y recercados de ventanas más -Santa Paula 26

decorados.
Casas Patio de principios del Siglo XX (PA2)

También existen otras casas que responden a tendencias más historicistas, con otro tipo de
-Hiniesta 6
elementos decorativos.
-Hiniesta 38
-Lira 6
-Lira 8
-Peñuelas 9

102 103
-Padre Manjón 6 b) Casas del primer tercio del siglo XX, donde el estilo regionalista se impone aunque aún
-Pasaje Mallol 19
-Pasaje Mallol 23 existen algunas construcciones con claros rasgos historicistas. En este tipo de casas la
-San Luis 4-4 A organización interior es más clara, por las dimensiones y formas de las parcelas, destacándose
-San Luis 46 A
-San Luis 84 los conjuntos de entrada-escalera-patio. Debemos destacar en la mayoría de ellas la utilización
-San Luis 86 del ladrillo aplantillado en parte o en la totalidad de la fachada, al igual que los elementos
-Santa Isabel 4
-Santa Isabel 5 ceramicos. Destacar igualmente los trabajos de cerrajerías en la mayoría de ellas, aunque en
-Sol 43
las más modestas la simplicidad y el orden es un elemento a destacar.
-Sol 45
-Sol 53
-Sol 107
Se han identificado los siguientes edificios, según los subtipos antes mencionados, apareciendo
-Sol 121
-Sol 123-123' reflejados en los planos de ordenación como PI 1 y PI2.

Casas de Pisos del Siglo XIX. {Pll)


Casas de Pisos. (PI)

-Duque Cornejo 51
Se trata de edificios de viviendas plurifamiliares, también conocida;; por otros autores como -Duque de Montemar 19
-Hiniesta 47,49,51
casas de escalera, nacidas de las primeras propuestas higienistas del siglo XIX
-Pasaje Mallo] 9
caracterizándose por su racionalidad constructiva, doble crujía, escalera central ventilada y -Pasaje Mallol 15
-Pasaje Mallol 23
servicios organizados en vertical. A diferencia del corral los servicios e instalaciones se -San Luis 34
privatizan y se incluyen en las viviendas. -San Luis 36
-San Luis 38
-Socorro 15
Dentro del sector debemos distinguir dos su,btipos, dependiendo de su fecha de construcción y
Casas de Pisos de principios del Siglo XX. {PIZ)
los estilos utilizados:
-Enladrillada 18
-Enlad1illada 20-20'
a) Casas Decimonónicas caracterizadas por una estructura organizativa poco clara y una -Fray Diego de Cádiz 8
-Hiniesta 16
fachada con una modulación seriada, utilización de huecos adintelados o con arco rebajado, -Hiniesta 37
con recercados, cornisas corridas para cada planta y potente cornisa rematando el edificio. En -Juzgado 21
-Macasta 22,24,26
algunas casas se pueden apreciar influencias historicistas y regionalistas por su decoración de -Moravia 5,7
los recercados y cornisas. -Moravia 10,IOA
-Morera 15
-Padre Manjón 15
-Pasaje Mallol 25

]04 105
-Santa Lucia 11 Santa Paula- Santa Lucía es un sector fuertemente caracterizado por las implantaciones
-Santa Lucia 13
religiosas. Presenta cinco parroquias históricas y tres grandes conventos.
-Sol 81

Vivienda Unifamiliar sin patio.(VU).

Vivienda, por lo general de una sóla crujía que carece de patio articulador, o si lo tiene es de IGLESIAS PARROQUIALES:
carácter residual. También incluye las vivréndas en esquina.
-San Julián
-Santa Lucía
-Duque de Montemar 4 -Santa Marina
-Macasta 2 -San Marcos
-Macasta 4 -San Román
-Padilla 4
-Peñuelas 1 IGLESIAS DE CONVENTOS:
-San J ulián 11
-San Luis 6 -Socorro
-San Luis 20 -Santa Isabel
-San Luis 60 -Santa Paula
-San Luis 92
-Sorda 15 CONVENTOS HISTORICOS:
-Vergara 9
-Socorro
VIVIENDAS SINGULARES. -Santa Isabel
-Santa Paula

Son aquellas que no responden a las tipologías anteriormente descritas. Engloban viviendas CONVENTOS CONTEMPORANEOS:
con antejardín o creaciones de arquitectura ¿ontemporánea no encuadrables en tipos de centro -Siervas de María, Calle Santa Paula 30
histórico. Son las siguientes:

EDIFICIOS INDUSTRIALES
-Duque Cornejo 19
-Duque Cornejo 29
-Duque Cornejo 34 El sector se encuentra fuertemente caracterizado por la industria. Podemos afirmar que es el
-Duque Cornejo 41-47
-Padre Manjón 8-14 último reducto de la pequeña industria artesanal en el casco intramuros de Sevilla. A su
-Padre Manjón 21 supervivencia ha ayudado el carácter marginal y escasamente evolucionado del sector.
-Los Siete Dolores de Nuestra Señora 16

EDIFICIOS DE TIPOLOGIA RELIGIOSA. EDIFICIOS DE TIPOLOGIA INDUSTRIAL

106 107
Son edificios, fundamentalmente naves industriales, creadas específicamente con el objetivo -Pasaje Mallo( 6
-Pasaje Mallo( 8
industrial. Suelen ser edificios construidos muy precariamente y que responden al tipo de -Pasaje Mallo( 1O
edificio industrial que se puede encontrar en los polígonos de la periferia. -Pasaje Mallol 12
-Pasaje Mallo( 14
-Pasaje Mallo( 16
-Juzgado 20-20 A -Pasaje Mallo( 16
-Marteles 6 -Pasaje Mallo( 18
-Marteles 7 -Pasaje Mallo( 20-20 A
-Marteles 9
-San Hermenegildo 18-30 EDIFICIOS DOCENTES.
-Sollo s/n
-Sorda 11- 11 A
-Conjunto de naves de Pasaje Mallo) ESCUELAS.
-Conjunto de naves de San Luis 40

Existen dos edificios con tipología específicamente escolar: el colegio Luisa de Marillac y el
CORRALES INDUSTRIALES
Colegio Público Padre Manjón. El primero es resultado de la destrucción casi total del palacio
de Juan de Mendoza. El segundo es un edificio de tipología escolar con pabellones de una
Son agrupaciones de talleres construidos en forma muy provisional y, en general, adosados a
planta aislados en el interior de la parcela.
las medianeras circundantes, en tomo a un gran patio común. Carecen de servicios comunes y
suelen disponer de instalaciones muy precarias. Su grado de ocupación varía mucho. Algunos
-Colegio Luisa de Marillac
est5.n prácticamente abandonados y sin embargo, otros mantienen una gran vitalidad
-Colegio Público Padre Manjón.
productiva. Hemos detectado los siguientes corrales industriales en el sector:

GUARDERIAS
-Bordador Rodríguez Ojeda 8
-Duque de Montemar 29 ,,
-Pasaje Mallol 11 Existe una sóla guardería con tipología específica: San Julián 3. Resultado del derribo de la
-Peñuelas 26
-Ruiz de Gijón 7 parte trasera de una casa señorial, toda la crujía al jardín trasero está transformada en aulario
para los niños:
EDIFICIOS MIXTOS DE VIVIENDA E INDUSTRIA.

-San Julián 3
Son aquellos edificios, construidos con la operación Pasaje Mallo!, que estaban diseñados para
contener un uso industrial en planta baja con una vivienda en la planta primera:

-Pasaje Mallol 2-2 A


-Pasaje Mallo( 4

108 109
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: ,,SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

fwr~
fl11f:.4i¡i!\ CASAS SEf!OR!ALES

CASAS POPULARES SXVIII

mi CASAS PATIO SXIX

CASAS PATIO PRINCIPIOS SXX

VIVIENDAS UNIFAMILIARES SJN PATIO

1\ (
PLAN ESPECIAL 1/5
TIPOLOGIAS.EDIFICIOS DE VIVIENDAS, VIVIENDAS UNIFAMILIARES.
10 30 50 100 mts.
o ~
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

CORRALES DE VECINOS ADARVES

CORRALES DE VECINOS HISTORICOS

. . . . CORRALES DE VECINOS CONTEMPORANEOS

CASAS DE PlSOS SXIX

CASAS DE PlSOS SXX

í\ (
PLAN ESPECIAL 2/5 -
TIPOLOGIAS.EDIFICIOS VIVIENDAS. VIVIENDAS COLECTIVAS HISTORICAS
10 30 50 100 mls.
o ~
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡ CASAS DE PISOS CONTEMPORANEAS

¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡ VJVJENDAS SJNGULARES

r ¡( l-
TIPOLOGIAS.EDIFICIOS DE VIVIENDAS, CASAS DE PISOS CONTEMPORANEAS Y VIVIENDAS SINGULARES.
PLAN ESPECIAL 3/5 -
10 30 50 100 rnls.
o ~
DESARn.vLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

!GLESL4S E lGLES!AS DE CONVENTOS

1111 CONVENTOS

CONVENTOS CONTEMPORANEOS

ESCUELAS

GUARDER!AS

TIPOLOGlAS.EDIFICIOS DE TIPOLOGIA RELIGIOSA Y ESCOLAR


PLAN ESPECIAL 4/5
10 30 50 100 mts.
o ~
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

INDUSTRIAS

EDIFICIOS MIXTOS DE INDUSTRIA Y VIVIENDA

IEDIFICIOS SINGULARES

TIPOLOGIAS.EDIFICIOS INDUSTRIALES Y SINGULARES. PLAN ESPECIAL 5/5


10 30 50 100 mts.
o~
EDIFICIOS SINGULARES. Conventos Históricos..........................................................3.....0,6
Conventos Contemporáneos................................................1.....0,2
Son aquellos que no entran en alguna de las tipologías anteriormente descritas. Hemos detectado
el antiguo edificio de Juzgados situado en la calle Juzgado 17 y hoy en rehabilitación como EDIFICIOS INDUSTRIALES
edificio de viviendas.
Naves industriales..............................................................18.....3,9
4.1.2.5.3.- CUANTIFICACION. Corrales Industriales............................................................5.....1,0
Edficios mixtos de industria y vivienda...............................11.....2,3
La contabilización de elementos se ha realizado sobre el plano parcelario, por lo que se
contabilizan parcelas, no unidades de vivienda EDIFICIOS DOCENTES
. Escuelas.............................................................................2.....0,4
Hemos cuantificado los siguientes elementos: Guarderías..........................................................................1....0,2

EDIFICIOS DE VIVIENDAS EDIFICIOS SINGULARES...............................................1....0,2

Casas Señoriales............................................................... 11.....2,3 TOTAL ..........................................................................477...100%


Casas Populares del Siglo XVIII.......................................47......9,8
Casas patio Siglo XIX.......................................................26......5,4 Destaca en el análisis la extensión de las casas de pisos que suponen casi el cincuenta por
Casas patio principios del Siglo XX...................................21......4,4 ciento del Sector, seguido por el 24,4% de las viviendas unifamiliares. Las viviendas colectivas
Vivienda unifamiliar sin patio............................................12......2,5 históricas suponen el 23,1 %, lo cual sumado a las casas de pisos contemporáneas arroja una
Corrales de Vecinos Adarves..............................................3......0,6 cifra del 63,6%. Esto supone que las viviendas colectivas son amplia mayoría respecto a las
Corrales de Vecinos Históricos...........................................9......1,9 unifamiliares. Los corrales de vecinos, en su triple tipología no llegan al 10% (9,4%).
Corrales de Vecinos Contemporáneos...............................33......6,9
Casas de Pisos Siglo XIX..................................................26......5,5 La evolución del barrio es hacia viviendas de pisos contemporáneas eliminando la variedad y
Casas de Pisos principios del Siglo XX..............................39......8,2 diversidad tipológica que es un patrimonio que éste Plan Especial debe salvaguardar.
Casas de Pisos Contemporáneos......................................193....40,5
Viviendas Singulares...........................................................7......1,5 4.1.2.5.4.- LOCALIZACION.

EDIFICIOS DE TIPOLOGIA RELIGIOSA Las casas del XVIII se agrupan alrededor de los ejes históricos más antiguos: Sol, Enladrillada,
Iglesias................................................................................8....1,7 Fray Diego de Cádiz o Duque Cornejo.

110 111
poligonales de sección, cilíndricos, entorchados - nos habla claramente de las fórmulas
Las viviendas colectivas históricas se agrupan en el primer tramo de Sol, entorno de Lira- tradicionales de construcción conservadas por los antiguos alarífes mudéjares.
Hiniesta y San Julián.

A pesar de haberse transformado en casa de vecinos~' la construcción conserva la división


Las casas patio tienen una distribución regular aunque abundan más en el eje de San Luis, Sol- básica original, poseyendo una magnífica muestra de la estructuración de una residencia media
Enladrillada, y Bordador Rodríguez Ojeda. de la Sevilla de época de los Reyes Católicos. En la llamada "Casa del Rey Moro" pueden
reconocerse aún todas las estancias y dependencias propias de una vivienda de clase
Los corrales de vecinos se agrupan en el segundo tramo de la calle Enladrillada, San Julián y acomodada propia de la ciudad a fines de la Edad Media, donde todavía perduraban las
Morera. secuencias culturales del pasado musulmán, a través de la constante mudéjar.

4.1.2.5.5.-LOS EDIFICIOS CIVILES SINGULARES Incluso en la parte trasera puede rastrearse las huellas del jardín del antiguo inmueble, que
debió tener también la funcionalidad de huerta como otros edificios parejos que conocemos
De la escasa implantación de residencias nobiliarias o burguesas importantes, nos habla la por datos documentales, ya que se conservan los restos del pozo y el espacio que albergó la
escasa catalogación que realiza "Arquitectura Civil Sevillana" entre 1.949 y 1.951 . En un antigua noria, que dotaba de agua para el riego del jardín.
espacio intramuros de casi 22 hectáreas sólo merecen catalogación 15 elementos, algunos por
una fuente mural (Santa Paula 30) o por un pilar ochavado, probablemente del siglo XV (Padre 4.1.2.5.5.2.-LA CASA PALACIO EN PLAZA DE SAN MARCOS 13.
Manjón, 7).
Según la descripción de Arquitectura Civil Sevillana:
4.1.2.5.5.1.- LA CASA DEL REY MORO
"Casa del siglo XVIII, con una hermosa fachada avitolada flanqueada por pilastras
Aunque ya descrita en el apartado de Arqueología recordemos que estamos ante la más antigua superpuestas. La portada, almohadillada, va resaltada sobre medias pilastras toscanas.
construcción doméstica excluyendo el Alcázar y residencias palaciegas conservada en Sevilla. Sobre ella se abre el balcón principal con rica decoración de hojarasca, que se repite en las
Porque este inmueble no es más que una vivienda particular, una casa de mediano porte, de la cornisas de los balcones de la última planta. "
Sevilla de fines del siglo XV. Obviamente, dada esta cronología, se advierte el carácter popular
y peculiar del nombre con el que se conoce a la casa. Se encuentra en un estado deplorable, con la fachada apuntalada con una enorme estructura
que ocupa buena parte del escaso espacio útil de la Plaza de San Marcos.· En la actualidad se
Se trata de una construcción de tipo mudéjar, que se advierte ante todo en su interesante patio está rehabilitando para usos privados, manteniendo tan sólo la primera crujía ..
con arquerías sobre pilares de distinto tipo, labrados en ladrillo, completo sólo en dos lados.
La forma de trabajar el ladrillo, de tallarlo, así como la variada tipología de estos pilares - 4.1.2.5.5.3.- LOS RESTOS DEL PALACIO DE JUAN DE MENDOZA.

112 113
Situado en la calle 16, 18 y 18 A, fue una importante Casa Palacio de la que sólo resta, CONVENTO DEL SOCORRO.

aparentemente, la portada monumental situada en el 18 A Actualmente es el centro de Superficie del solar: 3.934 m2. Patios: 2.080 m2

enseñanza privada Luisa de Marillac. Superficie construida total: 3.958 m2.


PB: 1.854 m2

4.1.2.6.-USOS PORMENORIZADOS. PI': 1.792 m2


P2': 312 m2.

4.1.2.6.1.- LOS EQUIPAMIENTOS.

Las superficies de los diferentes tipos de equipamiento es la siguiente (en m2 de suelo) CONVENTO DE SIERVAS DE MARIA Y MINISTRA DE LOS ENFERMOS.
Situación: Santa Paula num 30.

4.1.2.6.1.1-RELIGIOSO. Superficie de suelo: 2.497 m2


Edificabilidad: 3.200 m2

-PARROQUIAS HISTORICAS. Es un edificio de nueva planta construído en el año 1.992.

SANTA MARINA. ..................... 1.512 m2 4.1.2.6.1.2.-ESCOLAR

SANTA LUCIA ......................... 1.677 m2 COLEGIO SANTA ISABEL (PADRES FILIPENSES) ............ .4.962 m2

SANROMAN ............................ 1.175 m2


SAN MARCOS .......................... 1.237 m2 TOTAL ESCOLAR .............................................................. 12.155 M2

SAN JULIAN ............................. 2.156 m2


4.1.2.6.1.3.- GUARDERIAS.

-CONVENTOS
GUARDERIA INFANTIL SAN CAYET ANO

CONVENTO DE SANTA PAULA C/San Julian num 3 ..................................................................... 900 m2

Superficie del solar: 8.853 m2. Patios: 3.684 m2 GUARDERIA BAOBAB

Superficie construida total: 9.846 m2. C/Socorro num 14 ........................................................................ 30 m2

PB: 5.169m2 GUARDERIA COLORINES

PI': 4.375 m2 C/Socorro num 1.......................................................................... 20 m2

P2': 302 m2
TOTAL GUARDERIAS .......................................................... 950 M2

114 115
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

JARDINES Y ZONAS VERDES


PLAN ESPECIAL 1/1
10 30 50 100 mts.
of ...¡_ 25-··1_4Ql _______ · - ·-·-· ~-----·-.-!
DESARROLLO DEL FLAN ESPECIAL DE FROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

(\ r L
PLAN ESPECIAL
INSTALACIONES DEPORTIVAS l.mmm@@}i@füi- 1/1
10 30 50 100 mts.
o ~
4.1.2.6.1.4.-JARDINES Las especies utilizadas se basan fundamentalmente en el naranjo (citrus aurantium).

El sector tiene una escasa proporción de zonas verdes y jardines. Sin embargo el sector es 4.1.2.6.1.5.-DEPORTIVO
limítrofe con los jardines del Valle, que constituyen el jardín público más importante del ángulo
Nororiental del casco. Se han contabilizado en el sector las siguientes instalaciones deportivas:
Sup Titularidad
Podemos citar los siguientes espacios como zonas verdes o ajardinadas:
Gimnasio en San Luis 56............................ . 3.097 m2 Privado
Plaza de Santa Isabel............. 678 m2...........Publico Pistas deportivas en Colegio Publico.
Compas Convento Sta Paula 1.058 m2..........Privado Padre Manjón..................................................681 m2 Privado
Patios 1 y 2 del C. de Sta Paula 2.189 m2...........Privado Pistas deportivas en Colegio Santa Isabel...... 802 m2 Publico
Huerta Casa del Rey Moro 2.400 m2...........Privado Pistas deportivas en Col. Luisa de Marillac.....576 m2 Privado
Plaza de Marteles....................... 580 m2...........Publico Gimnasio privado en Pasaje Mallol.................... - Privado
Plaza del Pelicano...................... 448 m2............Publico TOTAL SUPERFICIE DEPORTIVA...........5.156 M2
Anteplaza de la Iglesia de Sta Lucia 551 m2............Publico
Plaza de Moravia....................... 324 m2............Publico La superficie deportiva supone sólo el 2,38% de la superficie total del sector.
Plaza de San Julian...................... 256 m2.............Publico
Patios del Grupo Escolar P.Manjon 3.704 m2.........Privado Con esta escasísima superficie se da la paradoja de que no se pueden utilizar las instalaciones
Patios Guarderia Infantil S. Cayetano 931 m2.........Privado deportivas de los colegios cuando no están ocupadas.

TOTAL JARDINES.......................13.119 m2 4.1.2.6.1.6-ASISTENCIAL

La superficie de zonas verdes (13.119) representa el 6,06 % de la superficie del sector (216.459 El equipamiento asistencial es muy reducido:
m2). Ni siquiera llega al 10%, incluyendo espacios de titularidad y uso privados.
-ASOCIACION DEL COMITÉ ANTISIDA.
Los espacios privados (10.282 m2) representan el 78% de los jardines de la zona. Los espacios C/ San Luis 50.
públicos representan tan sólo el 1,31% de la superficie total del sector. -HERMANAS DE LA CARIDAD.
-SIERVAS DE MARIA Y MINISTRA DE LOS ENFERMOS
No existen areas de juego y recreo de niños.

116 117
(Asistencia Médica a domicilio)
-ALUvlENT ACION.

4.1.2.6.1.7.-ADMINISTRATIVO. -Panaderias
-Fruterías

No existe ningún equipamiento de carácter público administrativo. -Tienda de comestibles


-Pescaderías
-Carnicerías
-Lecherías

4.1.2.6.1.8.- SOCIOCULTURAL. -Centros para diabéticos

El equipamiento sociocultural es igualmente muy reducido. -BEBIDAS


-Bar

-ASOCIACION JUVENIL COLECTIVO DE INICIATIVAS SOCIOCULTURALES -Bodega

JARAFE. -Taberna

C/ Fray Diego de Cadiz 18.


-OTROS.

-FUNDACION BLAS INFANTE. -Estanco

C/ Sol 103. -Papelería


-Mercería

4.1.2.6.1.9.-SANITARIO. -Pinturas
,, -Material eléctrico

Aparte de las Farmacias, no existe ningún equipamiento de carácter sanitario. -Tejidos


-Muebles

Farmacia en Sol número 111 -Droguería.

Farmacia en Duque Cornejo número 52


Estos establecimientos comerciales se reparten uniformemente por el Sector. Sólo existe un

4.1.2.6.1.10.- COMERCIAL. supermercado de tamaño superior al familiar en la calle Morera, en el límite Norte del Sector.

Se caracteriza por ser, en su gran mayoría, pequeñas empresas familiares. Abarcan los
siguientes sectores:

118 119
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

ESTABLECIMIENTOS
~ ALMACENES(7)
COMERCIALES(64)
CONSTRUCCION
- ALIUENTACION
PANADERIA
=-- MADERA
~CARTONAJE
FRUTERIA
SUPERMERCADO ~ {~; OFICINAS(4)
COMESTIBLES ~FUNDACION
PESCADERIA ASOCIACION DE
CARNICERIA COMERCIANTES
- B!lBIDAS LABORATO!llO
BAR HERMANDAD
BODEGA
TABERNA { LOCALES DESOCUPADDS.(49)

~
- DIVERSOS
PAPELERJA
MERCERIA
PINTURA
-f,
,.
DROGERIA
MAT. ELECT!llCO )
© " @

TEJIDOS
UlJEELES <
f/
RECAMBIOS
COPISTER!A
"

USOS PLAN ESPECIAL i /i _

1
10 30 50 100 mts.

·~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-ºll..1;;D~~fJU~4Kil--~====~-'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I
I
Este tipo de comercio genera un tipo de comportamiento social que acentúa el carácter aislado embargo, debíamos limitar estos otros en aquellos estrictamente compatibles con el residencial,
del Sector. La propia dificultad de acceso rodado al barrio permite la subsistencia de este esto es, dentro de los niveles tolerantes de ruido, contaminación, etc. Todo lo anterior no exime
pequeño comercio que está desapareciendo de muchos otros sectores del Centro Histórico. de una labor de adecentamiento y rehabilitación necesaria para mejorar las características
sanitarias de calidad y seguridad que necesitan estas instalaciones” (Del conjunto de naves de
4.1.2.6.1.11.-INDUSTRIAL. Pasaje Mallol, Avance.....)

Los asentamientos industriales en el sector se caracterizan por estar en su mayoría agrupados en


grandes bolsas que corresponden a solares rodeados de medianerías. Son edificios que rara vez
superan la planta baja, de escasa calidad constructiva. Se ocupan con actividades relacionadas
con las artes y oficios artesanales, a la vez que aparcamientos o almacenes privados. 4.1.2.6.1.12.-RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

Se pueden contabilizar los siguientes espacios: En el sector encontramos las siguientes actividades productivas globales:
-Juzgado 20-20 A
-Marteles 6
-ESTABLECIMIENTOS
-Marteles 7
-Marteles 9 COMERCIALES......................................64.................33,16%
-San Hermenegildo 18-30
-SERVICIOS............................................17................. 8,80%
-Sollo s/n
-Sorda 11- 11 A -PROFESIONALES....................................4................. .2,07%
-Conjunto de naves de Pasaje Mallol
-OFICINAS.................................................4...................2,07%
-Conjunto de naves de San Luis 40
-Bordador Rodriguez Ojeda 8 -TALLERES Y OFICIOS..........................48.................24,87%
-Duque de Montemar 29
-ALMACENES...........................................7................. 3,62%
-Pasaje Mallol 11
-Peñuelas 26 -LOCALES DESOCUPADOS...................49................25,38%
-Ruiz de Gijón 7

-TOTAL LOCALES................................193..................100%
La importancia de estos talleres estriba, no sólo en el servicio que prestan a la ciudad (es el
único enclave industrial del Centro Histórico intramuros), sino en la actividad y empleo que
De este resumen destacan los siguientes factores:
generan en el propio barrio.

-La escasa potencia económica del area: una cuarta parte de los locales están desocupados.
“Con respecto a estos asentamientos de talleres de mantenimiento de automóviles, reparaciones
-El peso de los talleres , oficios y almacenes: casi un 30% del conjunto. Esto caracteriza el
y talleres artesanales aun sobrevivientes del pasado, sería interesante mantenerlos, tanto por
sector como el de más influencia industrial relativa del casco intramuros.
tradición , como por el servicio que aportan a un determinado sector de población. Sin

121
120
MANZANA 59320........... 42 ...................... 19
-El escaso peso de los establecimientos comerciales: todos son de comercio de primera MANZANA 60331.. ......... 18 ...................... I I
necesidad. MANZANA 60340 ............ 8....................... 2
-La inexistencia de locales de hostelería o restauración ligados al sector turístico sevillano: el MANZANA 59347 ............ 1....................... 1
sector es ajeno por completo a la movilidad turística del casco intramuros. MANZANA 59330 ............ 25 ..................... 12
-La escasa vitalidad de los profesionales y el sector terciario: un 12,94%. El sector está alejado MANZANA 57330 ............ 43 ..................... 13
de los emplazamientos burgueses tradicionales MANZANA 57334 ............ 15 ....................... 4
_<••

MANZANA 58342 ............ 11 ....................... 3


MANZANA 59350............ 28 ....................... 9
MANZANA 57350 ........... .32 ...................... 11
MANZANA 56351 ............. 1.. ..................... -
4.1.2.7.-EDIFICACIONES DE NUEVA PLANTA. MANZANA 57340............. 71 ................... 18
MANZANA 58350 ............. 70 ..................... 24
4.1.2.7.1.- PARCELAS CONSTRUIDAS DE NUEVA PLANTA. MANZANA 56362 ............. 15 ....................... 6
MANZANA 57366 ............. 23 ..................... 16
Entendemos por tales aquellas construídas con posterioridad a los años cuarenta, porque en MANZANA 57370 ............ .40 ..................... 19
general existe uná importante modificación en cuanto a tipo de edificación, fonna de

cimentación y método constructivo. TOT AL ............................ 540 ............. 21 O (38,9%)

De un total de 514 parcelas catastrales existentes en el sector existen 188 construidas de nueva Como se puede apreciar, el 38,9% de las parcelas del Sector han sido edificadas con
planta, Jo que representa un 36,57 %. posterioridad a 1.940. De cada 1O parcelas, casi 4 están construidas de nueva planta. La mayor
intensidad en la renovación corresponde al sector Noreste en el que se han construido grandes
Su distribución por manzanas es la siguiente: parcelas para viviendas sociales.

1.- Nº DE PARCELAS DE NUEVA PLANTA 4.1.2.7.2.-VIVIENDAS DE NUEVA PLANTA.

MANZANA 57310 ........ 25 ...................... 15 En relación con el número de viviendas existentes los datos son los siguientes:
MANZANA 57320 .......... .46 ..................... .20
MANZANA 56328 ............. 1........................ - VIVIENDAS DE NUEVA PLANTA ................. 1.462 uds
MANZANA 58310 ........... 25 ........................ 7

123
122
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

PLAN ESPEC141 1/l 11-


EDIFICIOS DE NUEVA PLANTA
4.1.2.7.4.- VIVIENDAS REHABILITADAS.
4.1.2.7.3-PARCELAS REHABILITADAS.

El número total de viviendas rehabilitadas es de 168, lo que nos proporciona un ratio de


MANZANA 57310 ........ 25 ...................... 4
viviendas por parcela de 4.
MANZANA 57320 .......... .46 ..................... .3
MANZAJ~A 56328 ............. 1...................... 1
4.1.2.7.5.-NUMERO TOTAL DE VIVIENDAS.
MANZANA 58310 ........... 25 ..................... .3
:.-
MANZANA 59320 .......... .42 ...................... 1
En relación con el número de viviendas. existentes los datos son los siguientes:
MANZANA 60331.. ......... 18 ...................... l
MANZANA 60340 ............ 8 ...................... -
VIVIENDAS DE NUEVA PLANTA ................. 1.462 uds
MANZANA 59347 ............ 1....................... -
VIVIENDAS REHABILITADAS....................... 168 uds
MANZANA 59330 ............ 25 ..................... l
VIVIENDAS SIN REHABILITAR..................... 689 uds
MANZANA 57330 ........... .43 ..................... .3
MANZANA 57334 ........... 15 ....................... -
TOTAL VIVIENDAS EXISTENTES ................. 2.319 uds
MANZANA 58342 ............ 11 ........................ -
MANZANA 59350 ............ 28 ...................... l
4.1.2.7.6.-SOLARES Y RUINAS.
MANZANA 57350 .......... .32 ..................... .3
MANZANA56351 ............. l.. ..................... -
Los solares y edificios en ruina se distribuyen de la siguiente forma:
MANZANA 57340 ............. 71 ...................... 8
MANZANA 58350 ............. 70 ..................... .4
MANZANA 57310 ........ 25 ...................... -
MANZANA 56362 ............. 15 ...................... 4
. MANZANA 57320 .......... 46 ...................... 7
MANZANA 57366 ............. 23 ...................... I'
MANZANA 56328 ............. 1...................... -
MANZANA 57370 ............. 40 ..................... .4
MANZANA 58310 ........... 25 ...................... 1
MANZANA 59320 .......... .42 ...................... 9
TOTAL ............................ 540 ............ .42 (7,7%)
MANZANA 60331 ........... 18 ...................... -
MANZANA 60340 ............ 8 ...................... -
Como es fácil apreciar, el número de parcelas rehabilitadas es muy escaso en el Sector. Debido
MANZANA 59347 ............ 1...................... -
a sus especiales características, el sector inmobiliario ha optado decididamente por la nueva
MANZANA 59330 ............ 25 ..................... 2
planta. Las escasas viviendas rehabilitadas se distribuyen uniformemente, sin que pueda
MANZANA 57330 ............ 43 ..................... l
apreciarse una pauta de concentración.
MANZANA 57334 ............ 15 ..................... -

125
124
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

1(
PLAN ESPECIAL
· 1/ 1
SOLARES 10 30 50
oíl.2;'ol11olc__
100 mls.
__,I
RUINAS
Esta excesiva densidad es el resultado de la construcción masiva de viviendas en la zona sin

MANZANA 58342 ............ 11.. ................... - tener en cuenta sus graves problemas: un desarrollo muy incipiente de la red viaria, escasez de

MANZANA 59350 ............ 28 ...................... l aparcamientos, dificultad de accesos, escasez de equipamientos, etc.

MANZANA 57350 ............ 32 ...................... l


MANZANA 56351.. ............ 1....................... - 4.1.3.- LAS INFRAESTRUCTURAS.
MANZANA 57340............. 71 ..................... 8
MANZANA 58350 ............. 70 ................. /·. .3 4.1.3.1.- LA RED VIARIA.
MANZANA 56362 ............. 15 ..................... 2
MANZANA 57366 ............ .23 ..................... 1 4.I.I.3.1.1.-PAVIMENTACION.
MANZANA 57370 ............ .40 ..................... 5
Los pavimentos de cada calle son los siguientes:

TOTAL ........................... 540 .................. .41(7,6%)


El total de solares y ruinas del Sector es de 41 unidades, lo que representa el 7,6% de las ALCANT ARA ...................................... Asfalto. Acerado de loseta lúdraulica tipo taco.

parcelas existentes. BORDADOR R. OJEDA ...................... Asfalto. Acerado de loseta lúdraulica tipo taco.
BUSTOS TAVERA ............................. Asfalto. Acerado de loseta hidraulica tipo taco.

Se localizan principalmente en Sol,Marteles, Enladrillada, Sanchez de Castro, Lira, Cetina, CETINA .............................................. Adoquin 10x40.

Macasta y Duque de Montemar. DUQUE CORNEJO ............................. Adoquin 5xl 5.Acera de microtaco de hormigón.

DUQUE DE MONTEMAR ................. Asfalto.

4.1.2.7.7.- DENSIDADES. ENLADRILLADA .............................. Adoquín 1Ox40. Acera ladrillo a sardinel.


ESPADA ............................................. Calle peatonal. Taco hidraulico hexagonal.

La densidad media del sector es de 107 viviend(ls por hectárea, más del doble de la densidad FRAY DIEGO DE CADIZ ................... Adoquín 5xl5.Acerado de loseta hidraulica tipo taco.

media del Conjunto Histórico (46 viv /ha) HINIESTA ........................................... Adoquín 5x15
JUZGADO ........................................... Asfalto.Acera de loseta hidraulica tipo taco.El último

Según el A vanee: tramo de la calle en su unión con Lira es peatonal y está pavimentado con adoquín 1Ox40.
LOS SIETE DOLORES DE N.SRA .... Asfalto. Acera de loseta hidraulica tipo taco.

"Considerando que la densidad media en suelo urbano consolidado era durante la LIRA ................................................... Adoquin 5x15

redacción del Plan General de 65 viviendas por hectárea y que ésta fue considerada excesiva, MACASTA ......................................... Adoquin 10x40. Acera a sardinel.

el conjunto Histórico está globalmente por debajo de los niveles medios de la ciudad, No MARTELES ......................................... Caliza gris 40x40

obstante el objetivo file reducir esta cifra fijando como densidad óptima entre 40 y 50 MORAVIA .......................................... Chino lavado con encintado de adoquín.

viviendas por hectárea en aquellas áreas con posibilidades de desarrollo residencial" MORERA ............................................. Asfalto. Acerado de loseta hidraulica tipo taco.

127

126
-BORDADOR RODRIGUEZ OJEDA.
PADILLA -JUZGADO
PADRE MANJON................................ Asfalto. Acerado de loseta hidraulica tipo taco. -DUQUE DE MONTEMAR
PASAJE MALLOL ............................... Asfalto. Acerado de loseta hidraulica tipo taco.
PEÑUELAS .......................................... Asfalto. Acerado de loseta hidraulica tipo taco. Existe una notable disparidad de pavimentos, respondiendo mucho mejor a criterios de calidad
PLAZA DEL PELICANO .................... Losas de chino lavado de 40x40. Encintado hexagonal urbana los que utilizan adoquín y ladrillo a sardinel que aquellos formatos en asfalto. No
y cuadrado de losetas hidraulicas tipo taco. AJcorques para arboles. existen criterios objetivos de facilidad de circulación de vehículos que recomienden el uso del
'
RUIZ DE GIJON ................................. Adoquín 1Ox40 asfalto en un Sector como el que nos ocupa.
SAN HERMENEGILDO ....................... Asfalto. Acerado de loseta hidraulica tipo taco.
SAN JULIAN ........................................ Asfalto. Acerado de loseta hisdraulica tipo taco. El Ayuntamiento de Sevilla ha repuesto pavimentos en las siguientes calles:
SAN LUIS ............................................. Asfalto. Acerado de loseta hidraulica tipo taco.
SANCHEZ DE CASTRO .................... Restos de pavimento de cemento con llagas formando -Sorda
cuadros de 40x40 y terriza. Toda la calle está en obras. -Macasta
SANTA ISABEL ................................. Caliza blanca 10x40 enmarcando losas de chino lavado -Ruiz Gijón
de 40x40. Ajardinada. -Duque de Montemar
SANTA LUCIA. .................................. Asfalto. Acerado de loseta hidraulica tipo taco. -Duque Cornejo
SANTA MARINA .............................. Enchinado de momo. Ladrillo a sardinel. -Hiniesta
SANTA PAULA .................................. Asfalto. Acerado de loseta hidraulica tipo taco. -Lira
SOCORRO .......................................... Adoquin 5x15. Acerado de loseta hidraulica tipo taco. -Juzgado (tramo Hiniesta-Moravia)
SOL. .................................................... Adoquin 5xl5. Acerado de loseta hidraulica tipo taco. -Vergara
-Enladrillada
SOLLO ................................................ Peaton'á!. Adoquin 5xl5.
SORDA ............................................... Adoquin 10x40. Acera sardinel. Todas estas operaciones han supuesto una mejora sustancial de la situación anterior. Los
VERGARA ......................................... Adoquin 5x15. Acerado de loseta hidraulica tipo taco. nuevos pavimentos basados en adoquines de distintos formatos han recuperado una notable
calidad ambiental en las calles. Es objetivo de este Plan Especial, el ampliar el ámbito de
4.1.1.3.1.2.-ESTADO DE CONSERVACION. actuación de las obras de repavimentación a la totalidad del Sector.

El estado general del pavimento es bueno salvo las siguientes excepciones: 4.1.3.1.3 .-TRAFICO.

-SANCHEZ DE CASTRO.
-PADREMANJON.

129
128
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA'=

CALLES CON ACERA ALTA

CALLES CON ACERA BAJA

¡__::::_--1 CALLES SlN ACERA

o @ ;fJ MARMOLilLOS

í\ (

ACERADOS PLAN ESPECIAL 1/1


!O 30 50 100 mts.
oÍl.2XJLdoi I
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"


hecho y acondicionarlas convenientemente. Ejemplos de este caso son Tetuan, Rioja y Plaza

DIRECTRICES GENERALES DEL AVANCE DE PLAN ESPECIAL DE de Jesús de la Pasión.


PROTECCION. Pero la multifuncionalidad que cada calle presenta, no permite realizar una segregación
indiscriminado por usos, lo cual podría dar lugar al abandono de algunos sectores de tejido
"Superponiendo los datos de los distintos apartados se llega a la conclusión de la dificultad urbano por parte de los residentes. Por este motivo si se pretende conseguir un uso
para entender, en toda su complejidad, el carácter del Casco.Histórico de Sevilla. Su gran residencial y de calidad hay que /Ijar como directriz:
extensión, las diferencias mo,jológicás y ambientales entre zonas y las necesidades
circulatorias de la vida actual, han provocado que no se reconozcan como tales, áreas que en 4.- Facilitar el acceso hacia el interior del casco a los residentes, así como los
sii día fi1eron importantes o calles que históricamente poseyeron vida propia y que hoy correspondientes a las actividades comerciales (acceso, carga, descarga, etc.); y, como
carecen de la misma. consecuencia de lo primero.
Por lo tanto son directrices a seguir:
5.- Incrementar el número de plazas de aparcamientos para residentes, bien con
1.- Identificación y potenciación de los grandes tefes históricos de la ciudad: aparcamientos subterráneos, bien con edificios dedicados a tal fin.
a) San Luis-Bustos Tavera-Plaza de los Terceros-Alhóndiga-Cabeza del Rey Don Pedro-
Corral del Rey-Argote de Malina-Alemanes-Catedral (Camino Real) de eminente carácter De las directrices marcadas hasta ahora y teniendo en cuenta que el Centro Histórico tie!le
histórico, hoy difuminado por el diferente cariz qúe cada uno de sus tramos ha ido tomando. su capacidad viaria prácticamente agotada se considera necesario:

2.-Recuperación histórica y ambiental de calles concretas de reconocido l'lllor e 6 .-Controlar el acceso del tráfico privado al interior del Casco, control que debe ir
importancia y en estado de degradación. acompañado de una política de aparcamientos y transportes urbanos consistente en:

Cada una de ellas presenta unas caracterísí{cas propias, pero en general, morfológica y 7.- Ubicación de aparcamientos subterráneos o en altura en la periferia del Casco,
fimcionalmente, se les debe aplicar un tratamiento conjunto con el cual se redefina el carril concretamente sobre la Ronda Histórica, de manera que la penetración al mismo se realice
de tráfico rodado, se amplíen los acerados, se recupere el arbolado y, en definitiva, vuelvan a deforma peatonal o mediante los transportes públicos.
gozar del ambiente comercial y de paseo que en su día tuvieron. Vías de este tipo son San
Luis, Alhóndiga, Trajano, Baiíos, Alfonso XII, Puerta Real, Plaza de San Laureano, Águilas, 8. - Potenciación del uso de los aparcamientos ya construidos con elementos de apoyo
Feria y Macarena. a los mismos, como líneas de microbús desde el aparcamiento hasta el centro, de forma que,
con un recorrido sencillo y rápido se permita la fácil comunicación con la zona comercial.
3.- Reconocimiento y concreción de calles o zonas peatonales. Un caso claro son los aparcamientos de Arjona y Plaza de Armas, que con una línea que
En concreto calles o plazas que, inmersas en una zona peatonal, bien por su carácter partiendo de ellos, entrando por Reyes Católicos y volviendo por Alfonso XII, pueda ofrecer
comercial o por sus características físicas, no tienen el tratamiento de tales ni el pavimento, un servicio efectivo.
mobiliario urbano, etc. Si en la realidad están fimcionando como peatonales, reconocer este

131

130
Por el Norte ................... Plaza del Pumarejo y Calle San Luis.
Por el Sur. ...................... Matahacas desde Puerta Osario
9.- Desplazamiento de los intercambiar/ores de autobuses que hoy se encuentran en el Por el Este ...................... Santa Lucia
centro geométrico del Casco Histórico hacia una zona intermedifL De esta manera se evita Por el Oeste .................... Plaza de San Marcos y Siete Dolores
la corifluencia del tráfico privado que pretende llegar a los aparcamientos subterráneos de Ntra Sra.
existentes en Plaza del Duque, Magdalena, o el futuro de Encarnación, con el tráfico de Todas las calles son de dirección única. El esquema de tráfico responde a ejes Norte-Sur
autobuses. Y, en cualquier caso: alternos:

JO.- Potenciación de los intercambiadores urbanos en la periferia del Casco, sobre la San Luis: De Norte hacia el Sur (hasta San Marcos)
Ronda Histórica y en particular el del Prado de San Sebastián, recogido en el plan Especial Pasaje Mallo]: De Sur hacia el Norte.
del Prado y seguramente el de mayor volumen de pasajeros de los que se pongan en Enladrillada: De Norte hacia el Sur
fimcionamiento. ) Sol: De Sur a Norte.

11.- Reiterar la imporlancia y necesidad del Metro como alternativa de transporle público Los ejes transversales no parecen responder a una pauta lógica. La escasa dimensión de estos
en el Conjunto Histórico y la articulación con los restantes sistemas de transporte. ejes hace que se pase del tráfico rodado al peatonal sin transición.
Las directrices directamente aplicables al Sector son las siguientes:

4.1.3.1.3.2.-PEATONAL.
-Identificación y potenciación del gran eje histórico de San Luis.
-Recuperación histórica y ambiental del eje de San Luis. Existen algunos elementos peatonales de la red viaria:
-Reconocimiento y concreción de zonas peatonales, ampliando las existentes y retirando los
aparcamientos de superficie .. -Plaza y calle Marteles.
,
-Facilitar el acceso al interior del Sector de los residentes, facilitando la vida urbana del mismo. -Ultimo tramo de calle Juzgado entre Plaza de Moravia y Lira.
-Incrementar. el número de plazas de aparcamiento existentes utilizando las bolsas de suelo -Calle Sanchez de Castro.
libre o infrautilizado existentes. -Adarve Padilla.
Los aparcamientos para residentes deberán ser públicos y subvencionados para que los -Ultimo tramo de Duque Cornejo desde Bordador Rodriguez Ojeda hasta San Luis.
alquileres disuadan del aparcamiento de superficie.

Los criterios de peatonización han respondido exclusivamente a factores fisicos: cuando por el
4.1.3.1.3.1 .-RODADO ancho de la calle no puede pasar un automóvil se peatonaliza. No han existido otros factores
ambientales o históricos.
Los accesos principales al Sector son los siguientes:

133
132
El número de aparcamientos en superficie en el sector asciende a 570. El número de plazas de
4.1.3.2.- TRANSPORTES.
aparcamiento existentes en plantas bajas es de 48. El número de plazas existentes en sótano
es de 614.
El sector no tiene transporte interno propio. Depende del transporte de autobuses de
' ,
TUSSAM de las rondas de Maria Auxiliadora y Capuchinos con las siguientes líneas:
El total de plazas de aparcamiento existentes es de 1.232, lo que representa un ratio de 0,53
plazas de aparcamiento por vivienda, o lo que es lo mismo, un aparcamiento por cada dos
LINEAS RADIALES NORTE.
viviendas.

10.- San Jeronimo- Encamación


Los aparcamientos en superficie invaden la práctica totalidad de los espacios libres del barrio,
11.- Barriada de los Príncipes- Encarnación.
concentrándose fundamentalmente a lo largo de Pasaje Mallo!, Plazas de Moravia y San Julian,
12.- Pino Montano-Encamación.
Plazas del Pelícano y Santa Lucía, Morera y San Hermenegildo. AJ Sur el entorno de las
plazas de San Marcos y Santa Isabel y el entorno de Peñuelas y San Roman.
LINEAS CONCESIONARIAS

Los aparcamientos más próximos al sector, todos ellos dentro de un radio de 10 minutos
73.-Valdezorras. C. Gordillo
andando, son los siguientes:

LINEAS TRANSVERSALES
-Plaza de Ponce de Leon ............................ 545 plazas
-Solar de la Encamación ............................ 100 plazas
1.- Polígono Norte - Pasarela- Ciudad Sanitaria
-Edificio en Sor Angela de la Cruz ............ .100 plazas

LINEAS CIRCULARES
TOTAL PLAZAS EXTERNAS ......................... 745 PLAZAS

CI C2.- Pta Osario- San Feo Javier-Pasarela- Ronda Capuchinos- Lopez de Gomara.
Habrá que contar también, en un futuro próximo, con el aparcamiento subterráneo que se va a
construir en la Plaza de San Luis, antiguo Noviciado de jesuitas.
C3 C4.- Pta Osario - Pta de la Carne- Pasarela- Ronda Capuchinos- Plaza del Socorro- Pta

Jerez En función de la elevada densidad del sector y de la dificultad de conseguir sótanos de


aparcamiento públicos, será necesario llevar a cabo los aparcamientos en la Ronda según
4.1.3.3.-APARCAMIENTOS.
estipulaba el Avance de Planeamiento.

135
134
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: ''SANTA PAULA-SANTA LUCIA"


~

[]J~~~~lJ...~~~~=-~~~~'--~
]~
~ í\ (
PLAN ESPECIAL 1/1
APARCAMIENTOS EN SUPERFICIE
10 30 50 100 rnts.
o~
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA'

1rn:rn¡:mrnrnrn GARAJES EN PLANTA BAJA


GARAJES EN SOTANO

APARCAMIENTOS EN LA EDIFICACION PLAN ESPECIAL 1/1


10 30 50 100 mts.
o~
La profundidad de los conductores es variable, dependiendo en muchas ocasiones de los
En cualquier caso, y dado el bajo índice econónúco del barrio, será necesario subvencionar los movinúentos del terreno que se producen tras el tendido de los mismos, debiendo entenderse
aparcamientos para residentes. Alquileres de 12.000-13.000 pts/mes, no son soportables por que pueden encontrarse a una profundidad que oscile entre los 50 cm y los 2 m. Los cruces de
los ingresos de los vecinos. calle se realizan bajo tubo de hornúgón.

4.1.4.- LAS INFRAESTRUCTURAS BASICAS 4.1.4.2.-ALUMBRADO PUBLICO.

:.-
4.1.4.1.-ELECTRICIDAD. La iluminación del sector se realiza mediante farolas de brazo ancladas en las fachadas de las
casas. El nivel de iluminación es suficiente.
RED DE ALTA TENSION.

4.1.4.3.-ABASTECIMIENTO DE AGUA.
Existen un total de ocho centros de transformación enlazados de la siguiente forma:

Prácticamente todas las calles del Sector tienen doble trazado de abastecinúento de agua y
-Socorro (422 KVA)-Santa Paula (1.498 KVA)-Mallol (27 KVA)-Hiniesta (21 KVA). riego- incendios. Solamente la calle Enladrillada y el diedro Bordador Rodríguez Ojeda -Padre
Manjón no tienen red propia de abastecinúento, aunque sí de riego.
-Marteles (1.045 KVA)-Santa Lucia (958 KVA)-Sollo (627 KVA)-San Herrnenegildo (853
KVA)- Una de las tareas importantes de EMASESA es controlar el estado de la red de agua en el
Duque de Montemar (1.309 KVA) Sector, que puede tener fugas importantes que creen graves problemas en el subsuelo.
Los conductores suelen ser de uno a tres cables de alunúnio de 150.

4.1.4.4.-SANEAMIENTO.
RED DE BAJA TENSION 380-220
,,
Todas las calles disponen de red de saneamiento, con secciones comprendidas entre 25 y 35. El
La red es igualmente de aluminio 240 para 380 (uno o dos conductores ) y secciones trazado de la red es unitario, recogiendo aguas pluviales y fecales por los núsmos
comprendidas entre 3 l/2x150 y 3 Vi x6 para la red de 220 Volts. conductores. Las zonas Norte y Este del Sector vierten a ovoides (Enladrilla-da, San Julián)
con salida al ovoide de la Ronda.
Las instalaciones eléctricas discurren por zonas de donúnio público, preferentemente bajo los
acerados de las calles urbanizadas. Las fugas en las redes de alcantarillado son causa de múltiples problemas en la edificación
histórica: humedades, cedinúento de cimentaciones, etc), por lo que su revisión y puesta al día
Las instalaciones eléctricas subterráneas están señalizadas mediante una cinta plástica de color debe ser uno de los objetivos del Plan Especial y de EMASESA.
naranja o amarillo en la que puede leerse "Atención, cables eléctricos".

137
136
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO I)l~ :SEV1l[)LA,.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA- SAN'r.A. I.JlJCII.A."


' J ~ /
~
N© ~-----J ~:
/1~I
CANALIZACION

TRANSFORMA:DOR

D REGISTRO

L_
:\--·
\\ --
--~-- ~·

ESQUEMA ELECTRICO 220V. PLAN ESPJDClAL 1/1

o~
10

- - - - - - - - - - - - - - -_________ _
30 50 100 mts.
J.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

CANALlZACION SIMPLE

CANALlZACION DOBLE

o HIDRANTE

O REGISTRO

ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN ESPECIAL 1/1


10 30 50 100 mts.
o~'Ol I
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA'

• POZO CIRCULAR

• CAJA DE REGISTRO

D ARQUETA

SANEAMIENTO PLAN ESPECIAL


1/1 .
10 30 50 100 mts.
o~liil I
4.1.4.5.-TELEFONIA. La Plaza de San Román es, igualmente, un garaje al aire libre. (Fig 3)

La totalidad del sector está cubierta por la Compañía Telefónica Nacional de España. El trazado Uno de los escasos espacios privilegiados que se libran de la invasión del automóvil es la Plaza
de la red es, fundamentalmente aéreo y grapado por las fachadas de los inmuebles. de Santa Isabel. Aunque su ajardinamiento deje mucho que desear y la fuente esté seca. (Fig 4,
5 y 6).
4.1.4.6.- RED DE GAS CIUDAD.
Un espacio que funciona bien a nivel de relación de barrio es la plaza de San Julián situada a
Todo el sector está cubierto por el trazado de Gas natural. Sólo existen pequeños tramos de calle un lado de la Iglesia de la Hiniesta. A pesar de la inevitable acumulación de vehículos, el
en que no existe trazado. espacio peatonal tiene un uso intenso. (Fotografías 7 y 8)

4.2.- LA IMAGEN URBANA. El cruce en diagonal de la plaza de Moravia arruina sus posibilidades de disfrute ciudadano,
creando un espacio invadido por automóviles y contenedores de basura. (Fotografías 9 y 10).
4.2.1.- LA IMAGEN URBANA EXISTENTE.
El espacio de entorno de la Iglesia de Santa Lucía, resultado de la conformación de la Puerta del
La imagen urbana global del sector está dominada por la invasión de los automóviles de todos Sol, se encuentra en un lamentable estado de abandono: pavimentos destrozados, garaje masivo
los espacios posibles, con la excepción de las plazas peatonales, Santa Isabel, Pelícano y e incluso coches abandonados. Podemos afirmar que constituye el espacio más degradado del
Pumarejo. Centro Histórico de Sevilla. Contrasta la situación actual con algunos momentos históricos en
Todos los espacios libres se encuentran masivamente ocupados por automóviles, creando una los que existió una importante zona ajardinada, en forma de bulevar. (Figs 11 a 16).
sensación de garaje caótico, muy alejado de lo que entendemos por “áreas ambientales”.
LAS CALLES CON PAVIMENTOS TRADICIONALES.
Bolardos, alcorques salientes, bordillos de acera , cableados por fachada, señales de tráfico y
otros elementos constituyen elementos de contaminación visual. Dentro del sector destaca la pavimentación existente en el entorno de la Iglesia de Santa Marina
realizada con materiales tradicionales, ladrillo a sardinel y encachado de bolos. Es una red
LAS PLAZAS. peatonal de gran calidad estética (Fig 17).

La Plaza de San Marcos, espacio de gran calidad, está inutilizada por los automóviles y el gran En una red viaria tan incipiente y poco desarrollada, resultado de la transposición directa de los
apuntalamiento de San Marcos, 13. (Fig 1) caminos de huerta a calles urbanas, los automóviles, contenedores de basura, cubas para
escombros, bolardos y demás elementos de mobiliario urbano compiten por un espacio
La Plaza de Santa Marina está igualmente invadida por los automóviles que aparcan en segunda
y tercera fila. (Fig 2)

138 139
prácticamente inexistente. Otro aspecto importante en la imagen urbana del sector lo constituyen los edificios de nueva
planta. Hay plazas, como la del Pelícano, que apenas recuerdan a un espacio perteneciente al
Las aceras se reducen a líneas de distinto nivel que no permiten el paso de peatones y lo único Centro Histórico de Sevilla.
que hacen es entorpecer tanto el tráfico rodado como el peatonal.
4.2.2.-EL MOBILIARIO URBANO.
Las calles San Luis (Fig 18), Peñuelas (Fig 19), Sol (Fig 20) y Bustos Tavera (Fig 21) son
buena prueba de ello. En el sector existe el siguiente mobiliario urbano:

Las aceras diferenciadas a distinto nivel sólo tienen sentido cuando permiten el paso, al menos -Bancos de fundición en las Plazas de Santa Isabel y del Pelícano.
de una persona (50-60 cms). Las calles Morera (Fig 22), Socorro (Fig 23 ) y Bordador -Bancos de madera en la plaza de San Julian.
Rodriguez Ojeda (Fotografía 24) son representativas de éste modelo, aunque la última tiene la -Papeleras del modelo de plástico municipal repartidas por el Sector.
acera al mismo nivel por un recrecido chapucero del pavimento de la calzada. -Contenedores de basura de modelo municipal repartidos por el Sector.
-Bolardos de modelo municipal repartidos por el Sector.
LAS CALLES DE TRATAMIENTO RECIENTE.
4.2.3.- LAS AGRESIONES VISUALES AL MEDIO HISTÓRICO.
En los últimos años la Gerencia de Urbanismo ha cambiado el tratamiento tradicional de las
calles buscando una mayor funcionalidad (tráficos compartidos) y una mejor calidad ambiental Un Centro Histórico debe ser, por definición, un área de alta calidad ambiental. Al ser el
(eliminación del asfalto en favor del adoquín de granito). La segregación de tráficos, cuano es espacio que resume la Historia de la Ciudad tiene un valor colectivo de identificación que debe
necesaria, se efectúa mediante bolardos y, en general, es un tratamiento de mucha más calidad potenciarse al máximo. Sin embargo, la introducción de nuevas formas de vida en los Centros
ambiental. Por desgracia no son muchos los espacios así tratados: Vergara (Fig 25), Duque Históricos, y fundamentalmente el automóvil privado y las nuevas residencias cosntituídas por
Cornejo (Fig 26 y 27), Enladrillada (Fig 28), Sorda (Fig 29) y Macasta (Fig 30). Lo los pisos contemporáneos han generado las siguientes agresiones visuales:
consideramos el modelo a seguir para la regeneración de la imagen urbana del sector.
Dada la escasa capacidad de la red viaria del sector, sorprende la privatización de un pequeño -Aparcamiento de vehículos masivo
espacio en la calle Lira, resultado de la aplicación de las Ordenanzas del PRICA en cuanto al -Pavimentos inadecuados, de hormigón o asfalto, en calles en las que apenas pasa un coche.
espacio libre. (Fotografía 31). -Arquitecturas inadecuadas fundamentalmente por agregación masiva de parcelas (fuera de
escala), inadecuada proporción de huecos, calidad de materiales y apoyo visual de la edificación
Resultado de la insuficiente red viaria es la aparición de una red privada, complementaria o en el suelo.
contrapuesta a la anterior. Estas actuaciones, calles interiores, patios abiertos a fachada, pasajes -Cableados en fachadas.
peatonales, permiten pasar de golpe desde el Centro Histórico a la Periferia Urbana. -Mobiliario urbano de escasa calidad o inadecuado.

140 141
·-

)
Fig 1. Plaza de San Marcos Fig 2. Plaza de Santa Marina

Fig 3. Plaza de San Román Fig 4. Plaza de Santa Isabel


-·;·,~~!f ~-
.,...,..
. ;:;:
--··· (: '\' i':

Fig 7. Plaza de San Julián

Fig 5. Plaza de Santa Isabel Fig 6. Plaza de Santa Isabel

~ fP m~
_._.-1!!=-

'. ___,.··
' '·-··
- ' 1\'. r"_é:.
¡i ¡
/, :

Fig 9. Plaza de Moravia


Fig 8. Plaza de San Julián
Fig 10. Plaza de Moravia
Fig 11. Ex Iglesia de Santa Lucía

Fig 12. Plaza de Santa Lucía Fig 13. Plaza de Santa Lucía Fig 14. Calle Santa Lucía
Fig 15, Calle Santa Lucía Fig 16. Calle Santa Lucía

Fig 17. Calle Santa Marina Fig 18. Calle San Luis
I
1 .
\

.' ' '


1

:\.

Fig 19 · Calle Peñuelas Fig 20. Calle Sol Fig 21. Calle Bustos Tavera
Fig 22. Calle Morera

Fig 23. Calle Socorro

Fig 25. Calle Vergara


Fig 24. Calle Bordador R. Ojeda
\\
,\'
\.

Fig 26. Calle Duque Cornejo Fig 27. Calle Duque Cornejo Fig 28. Calle Enladrillada
Fig 29. Calle Sorda Fig 30. Calle Macasta F ig 31. Calle Lira
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

CONTENEDOR BASURA

,_,
/·~,,
CONTENEDOR VIDRIO

PAPELERA

o ARBOLES

@DID BANCO

(} FAROLA CON BACULO

¡tJ FAROLA DE PARED


r---
!!!')

-J)

-J) 1·,r----¡~-¡~~~;

\\ (

MOBILlARIO URBANO PLAN ESPECIAL


1/1
10 30 50 100 mts.
o~
distribución en los distintos distritos del extrarradio a los que hay que imputar la recep
-Contenedores de basura, de vidrio, de papel, de plástico, situados en cualquier sitio y de
de esta migración i11tema
cualquier forma.
-Señalética de muy baja calidad, descoordinada y dispersa.
Evolución de la población.

Es evidente que estas agresiones trascienden el ámbito de un Plan Especial de Sector y deben
Desde la década de los ci11cuenta la población de hecho e11 la ciudad de Sevilla ha seguid
ser resueltas en el marco del Conjunto Histórico de Sevilla.
siguiente proceso evolutivo:

4.3.-ANALISIS SOCIOECONOMICO.

AÑOS POBLAC!ON
4.3.1.- LA POBLACION
l.950...................... 376.627
l. 960..................... 439.530
Segun el "Programa de intervención para la Rehabilitación de los barrios de San Román, Santa
l.970..................... 545.717
Lucía y San Julián", que maneja datos de 1.985:
l.981.. ................... 645.81 J
l.986.................... 651.082
"Nos encontramos ante una población atípica que posee 1111 profimdo grado de
envejecimiento, producido por 1111 hecho "a11ti11at11ra/", imputado a la nueva ordenación
FUEI\JTE:
espacial que se ha producido en Sevilla en los últimos treinta a11os. En números totales, los

.
habitantes del universo estudiado ascienden a 2.334 personas, frente las 20.948 del Distrito
- 1.950/81 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA .
Municipal del que forma parte o de las 55.116 de todo el casco Histórico, datos referidos a
1.986. En porcentajes los barrios de San Román, Santa Lucía y San Julián acogen al 11,21%
- 1.986 PADRON MUNICIPAL DE HABITAN1ES.
de habitantes del Distrito y al 4,3% del recinto histórico."

Sobresalen dos hechos importantes en la dinámica que sigue el comportamiento de


La nueva ordenación del territorio en el término municípal de Sevilla, ha supuesto 1111
población a lo lmgo de este periodo. ~En primer lugar el salto en el crecimiento que ·
traslado masivo de la población de la ciudad histórica a la ciudad nueva que ha ido
produce en las décadas de los sesenta y que se continúa e11 los restantes, con respecto a
surgiendo en el extrarradio. 1'.,sto significa que ambas poblacio11es la general del municipio y
década anterior y en segundo lugar el estancamiento que parece producirse en la prime1
fa específica del recinto antiguos han evolucionado de forma inversa. Los datos que
mitad de fa década actual, si nos atenemos a los datos que aporta el último Padre
poseemos 110 nos permiten hacer una comparació11 de este proceso evolutivo, tanto desde el
punto de vista cuantitativo sobre el total de población trasvasada, como tampoco su

143
142
Municipal de Habitantes, con 1111 crecimiento de sólo 5.271 habitantes mientras que en !as Hay que tener en cuenta que los barrios delimitados en este Estudio no coinciden exactamente
anteriores, el aumento era del orden de las 1 OO. 000 personas en cada una de ellas. con el Sector de Santa Paula -Santa Lucía. En este estudio se incluye todo el sector del Valle
hasta la Ronda, pero se excluye el borde de la calle San Luis.
Por otro lado y en lo que respecta a si1 estructura espacial, hay que resaltar, que en el año
1.950, el perímetro urbano de Sevilla se circunscribía prácticamente, al a111ig110 recinto Sin embargo, y a falta de los datos de 1.996 todavía no facilitados por el Ayuntamiento de
amurallado, arrabales históricos y algunas barriadas módemas tipo Heliópo!is o el Sevilla, la construcción de edificios llevada a cabo por el Patronato Municipal de la Vivienda
Patronato, y esto significa, que 111ás del 90% del censo en aquel tiempo estaba ubicado en lo (EMVISESA), ha debido cambiar la tendencia de la zona.
que se conoce como la Sevilla histórica.
La magnitud del colosal fenómeno migratorio que tiene lugar entre el final de los aiios
cincuenta y la época actual, lo pone de manifiesto la profunda transformación q11e se opera
en el ordenamiento espacial de la ciudad, y que se refleja en los datos que aportan el Censo
de 1.950 referidos al conjunto del municipio y el Padrón Municipal de Habitantes de 1.985, COMPARACION DE LAS POBLACIONES 1.993-1.998
donde, en tanto que en 1.950 la ciudad histórica albergaba la_práctica totalidad de los 3 76.
2 7 habitantes de entonces,_solo queda entre los distritos municipales 1 y 11 (actual división
administrativa que comprende el Casco antiguo), 11n total de 61.677 personas, el resto se ha 1.993
trasladado por una 11 otra causa a las nuevas ba1?"iadas o polígonos del extrarradio.
Esta tendencia al despobla111iento de la zona histórica se mantiene constante en el momento SECC (0-4) (5-9) (10-14) (15-19) (20-24) (25-29) (30-34) (35-39) (40-44) (45-49) (50-54) (55-59) (60-64) (65 Y+)

actual, prueba de ello son los datos que arroja el último Padrón Municipal de Habitantes
8 83 101 143 192 187 151 113 123 135 137 106 98 80 219
referido a 1.986, donde los distritos municipales 1 y II han sufrido una pérdida con respecto 28 54 60 69 57 71 96 103 55 49 37 42 46 60 159
al ano anterior de 6.551 personas o lo que es lo mismos se ha reducido en 1111 10,6%, cifra 29 112 130 178 180 184 162 206 163 142 98 101 104 106 278
33 65 61 88 90 86 105 109 83 79 43 48 54 69 187
elocuente q11e resalta la importancia del fe,Íómeno de deterioro progresivo que sufre esta
T 314 352 478 519 528 514 531 424 405 315 297 302 315 843
parte de la ciudad. TOTAL 1.993................................................................................................................................................. 6.137
Por lo que respecta a la zona objeto del estudio, que forma parte del Distrito Municipal!!, se
pretendía en principio obtener 1111 censo completo del número de personas q11e habitan en 1.998
ella, aunque por circunstancias varias, sólo hemos podido obtener i,?formación de 773, es
decir del 90, 4% del total, Íl?{ormación sin embargo muy aproximada a la realidad SECC (0-4) (5-9) (10-14) (15-19) (20-24) (25-29) (30-34) (35-39) (40-44) (45-49) (50-54) (55-59) (60-64) (65 Y+)

En números totales los habitantes de! universo estudiado asciende a 2.341 personas,frente a
8 45 65 99 147 188 150 98 93 109 129 129 99 93 235
las 20. 948 del Distrito Municipal del que for111a o de las 55. 126 de todo el casco Histórico, 28 46 43 48 50 51 85 78 48
71 31 42 41 36 160
datos referidos a 1.986. En porcentajes los barrios de San Ro111á11, Santa Lucía y San Julia 29 78 109 137 175 175 170 173 187 144 145 105 91 107 310

acogen al 11,2% de habitantes del Distrito y al 4,3% del recinto histórico. "

145
144
-Número de viviendas antiguas .................................... 1.192 uds
33 45 64 61 85 77 83 105 100 75 64 so 45 59 177
T 214 281 345 457 491 474 461 458 376 369 326 276 295 882
TOTAL !.998............................................................................................................................................... 5. 705 Si suponemos en las viviendas de nueva planta una media de 3 personas por vivienda,
obtenemos 3 .44 7 habitantes. Haciendo la misma operación con las viviendas antiguas
Se aprecia una disminución de población, en el quinquenio 93-98, de 432 personas. Y esto a obtenemos 3.576 habitantes. La suma de ambas cifras es de 7.023 habitantes. Como los
pesar de la intensa construcción de viviendas sociales en el sector. habitantes totales del sector son 5. 705, la diferencia es de 1.318, lo que trasladado a viviendas
nos proporciona un totald e 439 viviendas vacías o desocupadas. Esta cifra supone el 37% de
El descenso poblacional se produce de la siguiente forma: las viviendas antiguas.

Entre 5 y 64 años ...................................... 290 personas Como resumen podemos afirmar las siguientes conclusiones:
Entre 65 y más años .................................. 142 personas.
A pesar de la construcción de nuevas viviendas, el sector perdió 432 habitantes 0,· '

Sufre una pérdida del 7% de la población. Esta cifra se puede poner en relación con la pérdida periodo 1.993-1.998. Carecemos de datos estadísticos anteriores.
que arroja el padrón de 1.986 en los distritos I y II, globales del Centro Histórico intramuros, Esta pérdida de población supone un elevado índice de hacinamiento en is, ,.,, .... '
que refleja un decrecimiento del l 0% de la población. antiguas. A pesar de la construcción de nuevas viviendas la población
eliminando el hacinamiento.
En 1.986 la tasa bruta de mortalidad que había ido descendiendo desde los años cincuenta, se Suponemos un elevado índice de viviendas antiguas vacías por ser inhabitables,
sitúa en 13,7 fallecidos por l.000 habitantes. Trasladando este dato a 1.998 nos daría un total otros factores.
de 84 defunciones con lo que : El sector está estabilizado en el entorno de 5. 700 habitantes.
La densidad media poblacional del sector es de 263 habitantes por hectárea.
142 - 84 ............................................. 58 pe¡;sonas. La densidad media de viviendas del sector es de 108 viviendas por hectárea.
·\

Esto supone un traslado poblacional de 58 personas con edades comprendidas entre 65 y más 4.4.-ANALISIS DEL PLANEAMillNTO Y GESTION URBANISTICA MUNICIPAL
años. Y PATRIMONIAL.

El hecho de que el descenso más fuerte de la población se produzca en las edades 4.4.I.-EL PLAN GENERAL DE SEVILLA.
comprendidas entre 5 y 64 años implica que se trasladan unidades familiares completas.
El vigente Plan General de Sevilla contempla para el sector Santa Paula-Santa Lucía las
El número total de viviendas del sector es de 2.319 unidades con el siguiente desglose: siguientes actuaciones:

-Número de viviendas de nueva planta ......................... 1.149 uds

147
146
4.4.1.1.-ACTUACIONES SOBRE EL VIARIO Programación...................................................1º cuatrienio.

1.-Dos modificaciones de alineaciones en Calle Socorro. Objetivos:


2.-ASV C8. Conexión entre Sanchez de Castro y plaza de Santa Isabel.
3.-Calle de nueva formación entre Enladrillada y Pasaje Mallol en ejecuciòn de un Plan -El objetivo fundamental es el estudiar adecuadamente el conjunto delimitado, que debido
Especial. a las grandes dimensiones de la parcela base, no debe ocuparse siguiendo las mismas reglas
4.-ASV C7. Prolongación de la calle Santa Marina hasta Bordador Rodriguez Ojeda. que marcan las ordenanzas para el parcelario genérico del casco.
5.-ASV C8. Rectificación de alineación en Plaza del Pelícano.
-Prever en el recinto un espacio público o plaza, a través de la cual se articule la conexiòn
entre las calles Pasaje Mallol y Enladrillada, dotando además al sector de un equipamiento
deportivo y un aparcamiento público en el subsuelo.
4.4.1.2.- ACTUACIONES DE REEQUIPAMIENTO Y TRANSFORMACIONES
VARIAS. -El resto de la edificación se destinará a residencial y usos complementarios
compatibles, prestando especial atención en su disposiciòn a la buena configuración del
Dentro del Sector Santa Paula- Santa Lucía se realizaron en 1.990 dos actuaciones urbanísticas: espacio público previsto.

1.-PERI C5. PLAN ESPECIAL PASAJE MALLOL. -La altura de las edificaciones del interior de la plaza será de 3 plantas, aplicándose las
ordenanzas de alturas previstas en el Plan General.
OBJETIVOS: Transformación de las naves del Pasaje Mallol
Esp. libres Deport. Otros Total
-Suprimir las naves y la actividad industrial del Pasaje M2 suelo
-Localizar nuevas edificaciones de uso residencial. minimo 2.000 2.500 2.000 6.500
-Reservar suelo para equipamiento deportivo y Servicios de Interés Público y M2 suelo
Social. maximo 2.500 3.500 4.000 10.000

"Superficie...........................................................11.600 m2 Este Plan Especial no se ha ejecutado, siendo uno de los objetivos de este Documento la revisión
Iniciativa de planeamiento.........................................público de sus planteamientos y objetivos.
Sistema de actuación..................................el que fije el plan
Operación a la que pertenece...............PERI casco antiguo 2.-ED C5. Estudio de Detalle en la antigua huerta de la Casa del Rey Moro en calle Sol.

148 149
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

!)
CD RECTIFICACION DE ALINEACIONES
EN C/ SOCORRO
(Z) SAIJDA DE C/ SANCHEZ DE
CASTRO A PZA. DE STA. ISABEL

@ CONEXION ENTRE C/ ENLADRI-


LLADA Y PASAJE MALLOL A
TRAVES DEL P.E.R.I.
@) ENLACE DE SANTA MARINA CON
C/ BORDAD§:RIGUEZ OJEDA

"--

í\ (

ACTUACIONES DE VIARIO PREVIST.AS EN EL P.G.O.U. PLAN ESPECIAL

10 30 50 100 mts"
o ~
5.1.- DECLARACIONES E INCOACIONES DE CONJUNTOS, MONUMENTOS,
Se sustituye por el PERI C-101, PLAN ESPECIAL DE REFOR.t'VIA INTERIOR EN
BIENES DE INTERES CULTURAL Y ENTORNOS.
EL AREA STA PAULA- HUERTA DEL REY .MORO.

ESTAN DECLARADOS BICS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:


Es un planeamiento discontinuo con los siguientes objetivos:

CONVENTO DE SANTA PAULA


"Desarrollar la orde11ación del recimo ocupado por el Jardí11 del Rey Moro y
Declaración 3/6/ l .931. Gaceta de Madrid 4/6/1.931
terre11os co/indallfes.. .para uso de _¡a/dí11 semipúblico, relacio11á11dolo mediallfe calles o
pasajes de acceso co11 las calles Sol, Enladrillada y Marte/es, dispo11ie11do edijicacio11es
CONVENTO DE SANTA MARIA DEL SOCORRO.
de apoyo al 11so del jardín y colmata11do el resto con edijicacio11es reside11ciales.
Declaración 12/3/1.970. Boletín Oficial del Estado 8/4/1 .970
Dar acogida en el ámbito delimitado para la anterior ordenación a 1111 centro
IGLESIA DE SAN MARCOS
sanitario que sustituya el previsto por el Pla11 Ge11eral en calles Santa Paula 1111111 30,
Declaración: 3/6/1. 931. Gaceta de Madrid 4/6/1.931
que a su vez pasa a ser 1111 ce11tro con¡,e11t11al, es decir, que pasaría de ser 11n SIPS público a
1111 SIPS privado." IGLESIA DE SANTA MARINA
Declaración: 3/6/1.931. Gaceta de Madrid 4/6/1.931
Este Plan Especial no se ha desarrollado en ninguna de sus detenninaciones, excepto la
edificación del Convento de Siervas de María y Ministra de los Enfermos en la localización
ESTA INCOADO PARA BIC EL SIGUIENTE ELEMENTO:
prevista para el Centro Sanitario. El antiguo Patronato Municipal de la Vivienda expropió
parte de los terrenos para la edificación residencial prevista por el Plan, pero no se ha
CASA DEL REY MOR0 ................... 18 /27 83, BOE 15 /4 /83
ejecutado.

Solo está definido el entorno de la Casa del Rey Moro, faltando el resto.
ACTUACIONES DE REEQUIPAMIENTO.

CARECEN DE PROTECCION POR LA LEY DE PATRIMONIO HISTORICO LOS


1.-ASE C4.- Naves de Calle San Luis para equipamiento público.
SIGUIENTES ELEMENTOS:
No se ha ejecutado.
2.-ASE CS.- Actuación en C/ Santa Paula.
IGLESIA DE SAN ROMAN.
Convertido por cambio en Convento de Siervas de María y Ministra de los Enfennos.
IGLESIA DE SAN JULIAN.
IGLESIA DEL CONVENTO DE SANTA ISABEL Y RESTOS DEL MISMO.
5.-ANALISIS PATRIMONIAL. IGLESIA DE SANTA LUCIA

]5]
]50
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

E.Le DECLARADOS

E.le INCOADOS

(
PLAN ESPECIAL
B. I. C DECLARADOS E INCOADOS 1/1
10 30 50 100 mls.
o ~
J) Definición
CONVENTO DE SANTA ISABEL. PROTECCION: IGLESIA: A (INTEGRAL).
ANTIGUO CONVENTO: B (GLOBAL). USOS DEL SUELO: S.LP.S. (SERVICIOS DE
2) J. El nivel de protección integral es el asignado a los edificios que deberán ser
INTERES PUBLICO Y SOCIAL)
consen,ados íntegramellle por su carácter singular y monumental y por razones
histórico-artísticas, preservando todas sus características
5.2.--CATALOGACION URBANISTICA.
3) arquitectónicas.
4) 2. Los edificios comprendidos en esta categoría son los identificados con la

El Plan General de Sevilla cataloga los siguientes elementos:
letra A en los Planos del _Centro Histórico y de Calificación, usos, sistemas,
Alineaciones y Rasantes.
-8 PARCELAS QUE SOPORTAN EDIFICIOS TIPO A
-3 PARCELAS QUE SOPORTAN EDIFICIOS TIPO B
5) Artículo 8. 7.- Condiciones de.ed/f)caci6n.
-42 PARCELAS QUE SOPORTAN EDIFICIOS TIPO C
-80 PARCELAS QUE SOPORTAN EDIFICIOS TIPO D
6) J.- Los edificios co111prendidos dellfro de este nivel de protección solo
-192 PARCELAS QUE SOPORTAN EDIFICIOS TIPO E
podrán ser objeto de cualquiera de los tipos de obras de ed[f)cación tendentes a la buena
consen,ación del patri111onio edificado que se relacionan en el apartado A) del artículo 5.2 de
TOTAL PARCELAS CATALOGADAS: TOTAL PARCELAS EXISTENTES: 540
estas Normas Urbanísticas.
7) En todo caso deberán mantenerse los elementos arquitectónicos que c01ifiguran el
PORCENTAJE DE PARCELAS CATALOGADAS RESPECTO A PARCELAS
carácter singular del edificio.
EXISTENTES: 60,18%

8) Podrán demolerse los cuerpos de obra aíladidos que desvirtúen la unidad


EDIFICIOS CATALOGADOS EN A, PROTECCION INTEGRAL
. arquitectónica original

-Iglesia de San Roman.


9) 2.-Los edificios y construcciones incluidos en este ni¡,e/ de protección deberán
-Iglesia de San Marcos
ser objeto de restauración total si por cualquier circunstancia se arruinasen o demolieren.
-Iglesia de Santa Marina.
-Iglesia de San Julian
10) Se prohiben todo tipo de rótulos de carácter comercial o similar excepto las placas
-Iglesia de Santa Lucía.
con las características y dimensiones especificadas en la ordenanza de Publicidad Exterior.
-Convento de Santa Paula
-Convento de Santa Maria del Socorro.
-Iglesia del Convento de Santa Isabel
EDIFICIOS CATALOGADOS EN B: PROTECCION GLOBAL.

]53
]52
J)IC~3ARROJ__,l_.,C) DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

J)I.,.AN EElJ)]~JCIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SAN.TA LUC::!IA"

( ~

CATALOGACION DEL ACTUAL PLAN GENERAL PLAN ESPECIAL 1/1 --


10 30 50 100 rnls.
o ~
3. Los edificios y co11str11cciones incluidos en este el de protección deberán ser objeto de
restauración total si por cualquier circunstancia se arrui11asen o
Son edificios catalogados en B: demolieren.

-Casa del Rey Moro. 4. Se prohíben todo tipo de rót11los de carácter comercial o similar excepto las placas
-Restos del antiguo convento de Santa Isabel. con las características y dimensiones especificadas en la ordenanza de Publicidad Exterior.
-Edificio en Plaza de San Julian, 3.
!.·
EDIFICIOS CATALOGADOS EN C: PROTECCION PARCIAL EN GRADO l.

Qgfinición y ámbito.. de aplicación. Son los siguientes:

J. El nivel de protección global es el asignado a aquellos edificios que por SU Duque Cornejo,6, 7-7ª, 8, 13, 14, 16, 22-24
carácter monumental y singular y por razones histórico artísticas, la conservación Espada 2
de sus características arquitectónicas Fray Diego de Cadiz 2, 4 18- l 8B, 34
originales se hace necesaria y puede ser compatible co11 1111 cambio de uso. Hiniesta 6, 8, 27-29, 35, 61
Juzgado 10
J. Los edificios comprendidos e11 esta categoría son los identificados con la letra B en Macasta 2, 4, 8-8ª, 9, 52
los planos del Centro Histórico y de Cálificación, Usos, Sistemas y Ali11eaciones. Morera 7, 9, 1 l
3.- Co11dicio11es particulares de la edificación. Padre Manjón 3, 6
Pasaje Mallo! 3,9
Los edificios comprendidos dentro de este ~úvel de protección solo podrán ser objeto de Peñuelas l 1, 19
cualquiera de los tipos de obra de edific!tción tende11tes a la bue11a conservación del Plaza de Santa Isabel 46
patrimonio edificado y, además, las obras de reforma menor. Plaza de San Marcos 9
San Luis 32, 34, 36, 38, 42
En todo caso deberá11 mantenerse todos los elementos arquitectónicos que cm¡(iguren el Sol 69, 71
carácter singular del edificio. Sorda 16
Sanchez de Castro, 9
2. - Podrán demolerse los c11erpos de obra añadidos que desvirtúen la 1111idad arq11itectó11ica Santa Paula 24, 26
original Socorro 15, 16-18
Sorda 16

155
154
Los rótulos comerciales o similares, sean o 110 luminosos, deberá11 diseíiarse de forma
i11tegrada de11tro del límite material de la propia fachada del comercio o local al que
Dejínici6n y ámbito de aplicación.
corresponda, y mmca juera de los límites de la planta baja, no debiendo sobresalir más de
cincuenta centímetros de la línea de fachada, y esto siempre que esté por encima de los
El nivel de protección parcial en grado J es el asignado a los edificios cuyo valor
doscientos cincuellfa centímetros de altura y siendo necesario el uso de materiales que se
arquitectónico, monumental o artístico 110 alcanza el carácter si11gular que co11tiene11 los
integren en el propio e11tomo ambiental de la zona y en el valor arquitectó11ico del edificio.
calificados anteriormente en los niveles de protección illfegral y protección global, pero qué
por sus características originales o su significación en la historia de la ciudad deben ser
PROTECCION PARCIAL EN GRAD_O 2.
objeto de protección.

Pertenecen a esta categoría los siguientes edificios:


Los edificios comprendidos en esta categoría son los identificados con la letra C en los
Planos del Centro Histórico y de Calificación, Usos, Sistemas, Ali11eaciones y Rasantes.
Bordador Rodríguez Ojeda
Bustos Tavera 26
Condiciones particulares de la edificación-
Duque Cornejo 4, 17, 21, 25, 27 ,28-30-32, 31 , 36, 38, 40, 43-51 45- 47, 49 51, 52A-52B,
54, 71
J. Los ed¡ftcios comprendidos en este nivel de protección podrán ser objeto de cualquiera
Duque de Montemar 2-4
de las tipos de obra de ed[ftcación tendentes a la buena conservació11 del patrimonio
Enladrillada 4, 9, 11, 13, 17, 59
edificado y, además, de las obras de reforma menor y parcial, así como a las obras de
Fray Diego de Cadiz 8
ampliación siempre que en este último caso 110 afecten los valores, espacios o elementos
Hiniesta 3-IA
catalogados .Si la ampliación se hiciere por remonte, éste 110 será superior a una sola
Juzgado 3, 5, 12, 14-16-18, 17, 19, 23-25-27, 29,
planta, cuyo paramellfo exterior se retranquem;á 1111a cru¡ía, y como mínimo tres metros de la
Lira 9, 19, 21-23-25, 28, 34,
línea de fachada.
Macasta 30, 40-42-44-46-48-50, 52
Moravia 1, 2, 5-7, 9, 10, 12-14
2.- Si por cualquier circunstancia se arrui11asen o demoliesen cualquiera de los edificios y
Padre Manjon I
construcciones de los incluídos en este nivel de protección, deberán ser objeto de
PasajeMallol5, 7, 11, 13, 15, 17,22,23,25,31
restauración aquellas partes de la edificación anteriormente relacionadas en la obligación de
Peñuelas 9
mantenerlas íntegramente.
Ruiz de Gijón I O
Santa Isabel 5
3.- Se prohiben todo tipo de rótulos e11 fachadas, en plantas altas y sobre las cubiertas de
San Luis 4, 12, 26, 28, 30, 44, 46-48", 62, 70, 74, 78, 80-88, 90, 94
estos edificios.

157
!56
9. Los rótulos comerciales o similares, sean o 110 luminosos, deberán diseiíarse de forma
Santa Marina 2ª, 16-18, 26, 28
integrada dentro del límite materia! de la propia fachada del comercia o local al que
Santa Paula 22
correspondan, y nunca fuera de los límites de la planta baja, no debiendo sobresalir más de
Sol95
cincuenta centímetros de la línea de fachada, y esto siempre que estén por encima de los
Vergara 7, 9, 11,13
doscientos cincuenta centímetros de altura, y siendo necesario el uso de materiales que se
integren en el propio entorno ambiental de la zona y el valor arquitectónico del edificio.

2. Definición y ámbito de ap!icació~1.


PROTECCION AMBIENTAL: E.

3. l.- El nivel de protección Parcial en grado 2 es el asignado a los edificios que por su
Están incluídos en esta catalogación los siguientes edificios:
valor arquitectónico, su articulación en la trama y su contribución como elementos
constitutivos del tejido y de la cotifiguración del paisaje urbano, deberán ser protegidos,
AJcantara 1-5, 3
controlando las actuaciones que sobre ellos se efectúen.
Bordador Rodríguez Ojeda 6,7-15, 19
Bustos Tavera 20, 22, 32
4. 2.- Los edificios comprendidos en esta categoría son los identificados con la letra D
Cetina 1, 2
en el Plano del Centro Histórico.
Duque Cornejo 9, 15, 19, 20, 26, 33-37, 34, 39-41, 53, 57, 59, 61
Duque de Montemar 3, 19, 27
5. Condiciones particulares de la edificación.
Enladrillada 2, 6, 8, 10, 16, 18, 20, 35, 36, 38, 39-43, 45, 49-51, 55, 60, 62, 64

Espada 3
6. l.- Los edificios comprendidos dentro de este nivel de protección podrán ser objeto de
Fray Diego de Cadiz 2, 14, 36-38, 42, 48
cualquiera de los tipos de obra tendentes a la buena conse,vación del patrimonio edificado,
Hiniesta 9, 16, 19-21, 24, 25, 26, 28-32, 33, 34, 36, 37, 38, 45, 47, 55, 63-69
las obras de reforma menor, parcial o gene,itl y las obras de ampliación Si la ampliación se
Juzgado 2, 3, 20, 22
hiciera por remonte, este será de una sola planta, cuyo paramento exterior se retranqueará
Lira 2, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 20, 24, 32
una crujía, y como mínimo tres metros de la línea de fachada.
Los Siete Dolores de Nuestra Señora 6, 8
Macasta 3, 19, 21, 22-26, 23, 25, 27, 28, 64
7. 2.- Si por cualquier circunstancia se arruinasen o demolieren alguno de los edificios
Moravia sin (un edificio)
incluídos en este nil'el de protección, deberán ser objeto de restauración de la fachada del
Morera 13, 15
mismo.
PadreManjon 8-14, 15, 17, 19,21
Pasaje Mallo! 19
8. 3.- Se prohibe todo tipo de rótulos en fachadas, en plantas altas y sobre las cubiertas
Padilla sin (3 edificios)
de estos edificios.

159
158
13. Condiciones particulares de edificación.
Peñuelas 1, 3, 15, 17, 25
Plaza del Pelícano 6, 8
14. Los edificios comprendidos dentro de este nivel de protección podrán ser objeto de
Ruiz de Gijón 8
cualquier tipo de obra, pudiendo ser incluso sustituido el edificio por otro de nueva planta.
Sanchez de Castro 2, 5, 6, 7, 8
l:.,11 este último caso, será preceptiva la presentación del proyecto básico de obra nueva,
San Hermenegildo 2-4, 8-10, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30
acompa11ando a la solicitud y proyecto de demolición.
Santa Isabel
SanJulián 7, 8, 9, 11, 15, 17, 19-21, 23
Santa Lucia 5, 7, 11, 13, 15-17
San Luis 2, 6, 18, 22, 52, 72, 80-82, 84, 92, 96
Santa Marina 4, 6-8, 22
5.3.- EL RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA CATALOGACION
Santa Paula 20
URBANISTICA.
Socon-o !O, 20, 22, 24, 26
Sol 43, 45-47, 51, 53, 59, 61-65, 67, 75, 77, 81, 105, 107, 111, 113, 115, 119, 121, 123, 125,
Desde la aprobación del Plan General de Sevilla, en el año l. 987, h2n transcurrido diez años.
127-131
Vamos a analizar a continuación cómo se ha utilizado este instrumento y si ha sido útil para la
Sollo sn (cuatro edificios)
protección del Patrimonio Urbano.
Sorda 1, 9, 11
Vergara 1,3,5
No han conservado la protección los siguientes edificios, sea por construcción de nueva planta
o por ruma:
1O. Definición y ámbito de aplicación.

TIPO E ...................................... .29


J J. J.- El nivel de protección ambiental es el asignado a la edificación tradicional que no TIPO D ..................................... 2
tiene 1111 especial interés arquitectónico, pero que contribuye a la configuración del ambiente
TIPO C........................................ 8.
urbano general de la ciudad histórica y del carácter del espacio urbano en que se encuentra
situada. Las medidas de protección tienen por finalidad controlar el impacto de las
TOT AL ....................................... 39 EDIFICIOS
intervenciones en dichas parcelas, que serán objeto preferentemente de obras de
rehabilitación.
Esto supone que casi 40 edificios históricos del Sector se han perdido en los últimos 1O años.
Resulta evidente que el sistema de Catalogación no garantiza la protección del Patrimonio ante
12. 2. - Los edificios comprendidos en esta categoría son los identificados con la letra E
el necesario proceso de rehabilitación del Sector.
en el plano del Centro Histórico.

161
160
-Intervenir en los procesos de rehabilitación de edificios singulares hoy en muy mal
6.- CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN.
estado o incompletos ( Huerta de la Casa del Rey Moro, Convento de Santa María del
Socorro, Iglesia de Santa Lucía)
En base a la Información recogida llegamos a las siguientes conclusiones:

6.1.- IDEAS BASE


-El proceso de despoblamiento del Sector, muy acusado hasta 1.985, ha terminado. La
construcción de viviendas sociales ha regenerado la población. Actualmente la densidad del 6.1.1.-MANTENIMIENTO Y POTENCIACION DEL PASAJE MALLOL PARA ACOGER

sector duplica la media del casco intramuros. USOS TRADICIONALES (ARTESANIA, PEQUEÑA INDUSTRIA, TALLERES) COMO
LOS GENERADOS POR LAS NECESIDADES DEL BARRIO (APARCAMIENTO,
-En consecuencia , las necesidades del barrio no están, salvo pequeños casos puntuales, en la
EQUIPAMIENTO SOCIAL Y DEPORTIVO)
construcción de viviendas de nueva planta. rvlás bien en la rehabilitación del patrimonio
arquitectónico que queda en pié, en la dotación de equipamientos y aparcamientos vecinales. 6.1.2.- RESCATE Y PUESTA EN VALOR DE LA HUERTA DE LA CASA DEL REY
MORO UNA DE LAS MAS ANTIGUAS DE SEVILLA.
'
-Es necesario mantener la pequeña industria de barrio, muy arraigada y de gran tradición. Sin
embargo es conveniente dotarla de servicios y modernizarla. 6.1.3.- REVISION DE LAS APERTURAS DE VIARIO NECESARIAS EN EL BARRIO
PARA DOTARLO DE ESTRUCTURA INTERNA. APROVECHAMIENTO DE LA RED
-Para mejorar las condiciones de vida del sector consideramos necesarias las siguientes PARALELA DE ESPACIOS MARGINALES EXISTENTE.
acciones:

6.1.4.- REVISION DE LA CATALOGACION PROPUESTA POR EL PGOU Y LOS


-Suprimir los aparcamientos en superficie masivos, peatonizando areas y creando
NIVELES DE INTERVENCION EN LOS EDIFICIOS.
nuevos sectores ambientales.
,.
6.1.5.- APROVECHAMIENTO DE LOS GRANDES VACIOS DEL BARRIO PARA
-Preservar la diversidad tipológica del sector evitando el proceso continuo de
DISTINTOS EQUIPOS NECESARIOS
desaparición de tipos históricos para ser sustituidos por casas de pisos
contemporáneos. 6.1.6. - REFORZAMIENTO DE LA PROTECCIÓN DE LOS CONVENTOS DEL BARRIO.

-Mejorar la conectividad peatonal del sector , recuperando operaciones de apertura y


6.J.7.-REVISION DE LAPAVIrvIENTACION.
enlace que , por razones históricas, no se pudieron realizar.

6.1.8.- REVISION DE LAS DIRECCIONES PARA TRAFICO RODADO,


APARCAMIENTOS EN SUPERFICIE Y APARCAMIENTOS SUBTERRANEOS.

163
IG2
CRITERIOS PARA TRAFICO Y APARCAMIENTOS:

-DEJAR CIRCULAR Y ACCEDER A GARAJES PRIVADOS.


-RESTRINGIR EL APARCAMIENTO EN SUPERFICIE SOLO PARA RESIDENTES Y
CON DETERMINADAS CONDICIONES.

-REVISAR LAS DIRECCIONES DE TRAFICO.

-PEATONIZAR SECTORES AMBIENTALES Y CULTURALES:


ANEXO 1.- ESTUDIO DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PLANIMETRICAS Y CATASTRALES DE PASAJE MALLOL.
-SAN MARCOS
-SANROMAN
De la lectura de las distintas fuentes bibliográficas se ha obtenido la siguiente información
-SANTA MARINA
sobre las parcelas que actualmente conforman el conjunto de naves y talleres de Pasaje Mallo!,
-SANTA LUCIA
y en general, sobre la Huerta de Santa Isabel, sita en la manzana entre las calles Enladrillada,
-SANTA PAULA
Sta. Paula, Plaza de Santa Isabel y Juzgado.
-MORAVIA

Ordenadas cronológicamente las fuentes, se puede seguir :


-CREAR BOLSAS DE APARCAMIENTO PARA :

Descripción de la huerta en el Libro Racional de Títulos (1597), folio CXXXIII (133), nºCXI
.,,
(1) RESIDENTES
(111), donde se relata además los distintos propietarios de las tierras: Diego Tavera, el cual
(2) VISITANTES.
vendió parte a Diego Lierena (sastre), que heredaron Pedro de Ávila y Marina Díaz
(confiteros), a los que compró el genovés Francesco Pinelo en nombre de Fernando Tellez de
6.1.9.- NOR.!\JIATIVA REFERENTE A CABLES AEREOS, EQUIPOS URBANOS Y
Guzmán. Con fechas datadas se puede hacer el seguimiento de la la compra-venta a partir de
SEÑALIZACION.
1491, cuando Pedro de Varas compró los terrenos que en 1496 vendería a Isabel López La
Farana, Priora del Convento de Santa Isabel.
6.1.10.- REVISAR LAS DETERMINACIONES DE LOS PLANEAMIENTOS QUE
AFECTAN AL PASAJE MALLOL Y A LA HUERTA DEL REY MORO.

Sevilla, Diciembre de 1.997

165
164
En el Libro de Protocolo de los Archivos del Convento, se certifica la permuta de las huertas
1877 Descripción de la herencia otorgada a su hija Elena Belloc y Femandez, y a sus hijos
de Santa Isabel al Convento de Santa Paula, en 1587-89, donde figuran las diligencias
Don Francisco, Doña Elena, Doña María de las Mercedes y Doña María de la Ascensión.
establecidas por los dos Conventos.

1884 Descripción y certificación de la herencia otorgada a su hija Elena Belloc y Femandez.


En el Libro Racional de Títulos (1597), folio CXXXIII (133), nºl 12, se relata el pleito entre el
Comendador García Tello y la señora Ana de Deza, donde ésta demanda a aquél por querer
C.A. Alineaciones Sig.28,Doc141.
cobrar los tributos del mayorazgo que el Comendador impuso en 1587.
1875 Descripción de las Ordenanzas.reguladoras de la Alineación de la Plaza del Pelícano.

Cronológicamente se ordenan las fuentes como sigue:


Archivo de Protocolos del Convento de Santa Paula.

1589.-Se describe la demanda antes citada.


1893 Venta de parte de las casas de la calle Santa Paula a las señoras Beatriz Cisneros,
Gertrudis Checa, Mª de la Salud Rubio y Sedar, que ocupaban un total de 859 m2.
1591.-Se resuelve por el Alcalde ceder el dominio de las Huertas al Convento de Santa
Isabel como figuraba en los documentos de compra de 1496, ante la demanda impuesta por el
1894 Se define la entrada a las Huertas por la casa nº5 de Santa Paula.
mayordomo de Santa Paula, reclamando la propiedad en virtud de la permuta de 1587.
Libro Racional de Títulos, folio CXXXIX, nºCVI.
1897 Se describen dos nuevas segregaciones de las Casas Particulares con fachada a la calle
Santa Paula.
1772.-Registro de posesiones y ventas del Convento de Santa Paula . En él aparece la
descripción de la incorporación de las huertas de Santa Isabel a Santa Paula.
Archivos del Convento de santa Paula. Carpeta Señor Mallo l.
.
Libro de Protocolos nºl22 del Convento de Santa Isabel..
·\
1893 Descripción de la compra del dominio pleno de las Huertas por el Señor Mallo! Y
1781.-Aparece suscrito el primer arrendamiento de las casas ("tres casas bajas") de la calle
Mutg.
Enladrillada en las Huertas de Santa Isabel.
Boletín de las Fincas Nacionales nº 143.
1893 Apertura de Vía de Dominio Público desde el nº5 de calle Santa Paula A calle
Juzgados.
1839 .- Descripción de las Huertas de Santa Isabel y Plazuela del mismo nombre
( anterior propiedad de Santa Paula). Sale a pública subasta, tras la llamada "Desamortización
1895 Descripción de la venta y segregación de las casas de la calle Santa Paula, 859 m2.
de Mendizábal".

Libros de Escrituras , nº de Órden 488.


1840.- Otorgadas al mejor postor Don Francisco Belloc Y del Rey.

167
]66
Aparecen expedientes de los Archivos de Obras Públicas sobre sucesivas refonnas,
alineaciones, licencias de traslado, colocación de cerramientos, guardaesquinas,etc. , en tomo
1901 Escritura de la compra-venta de las Huertas de Santa Isabel al señor Mallo! y Mutg:
a la Huerta de Santa, Isabel, Plaza de Santa Isabel y calle de Santa Paula.
descripción, segregación y compra-venta otorgada por Elena Belloc y Femandez, M' de las
Mercedes y M' de la Ascensión .
FUENTES CONSULTADAS:

1903 Copias de las escrituras adquiridas por Francisco Mallo! y Mutg, Y Ramón Mallo! y
!, Archivo Municipal de Sevilla.
Mutg.
Colección Alfabética de Alineaciones, Fuentes, Husillos.
Archivos de Protocolos del Convento de Santa Paula.
Inventario de Obras Públicas, Sevilla.
Archivos de Santa Paula.
1947 Certificación de los lindes entre la propiedad del Sr.Mallo! y el Convento de Santa
Archivos de Santa Paula, Carpeta del Sr. Mallo!. Libros de Protocolos.
Paula.
Boletín de Fincas Nacionales de la Provincia de Sevilla.
Libro Racional de Títulos, Folio 133 nºl 11, Folio 133 nºll2, Folio 119 nº 106.
1947 Instancia de Sor Cristina de Arteaga , Priora del Convento, al Ayuntamiento,
denunciando los incendios ocurridos en las fábricas del Sr. Mallo!, y solicitando la
expropiación de las tierras alrededor del convento (11.079 m2). Súplica de la expropiación
forzosa de los almacenes.

1950 Súplica de Expropiación y denuncia de los incendios ocurridos en los almacenes y en


la Fábrica de Corcho (1915). Denuncia de los ruidos y vibraciones que producen las fábricas
medianeras al convento, propiedad de Compañía Holandesa, J.Manuel de Arteaga (industrial
de Triana) y J. Manuel Moreno (dueño de la fábrica de madera).

Además aparecen entre las fuentes, numerosas referencias al estado de las calles, füentes y
husillos de la zona, recogidos en los archivos de C.A. Fuentes Públicas, sig.426, C.A. Husillos
(Escribanías del siglo XIX de Santa Paula) y C.A. Alineaciones, doc.353,caja 37, del Archivo
Municipal, Negociado de Obras Públicas.

]69
168
DESf.\RROLLO DEL PLAI\J ESPEC!/\L DE PROTECCIOI\I DEL CON.JUNTO HISTORICO DE SEVILLA

. . :J_¡·\, ··.
._.r«,
. i

u
ft
·_

'~· . ;'
"J~·_. if'
..i··' .,•_.

ji~.

.. ~~·"r _.:-
/' /,,
../-l..,.·~t~i. ·,, ~,, .. / .
,· '. ;
' ../.,\
.. / .

L:\ PLAZA TI I(;l.f.:Sl:\ DE S,·\.~TA LUCIA.


Dibt1jo ele TI. Ford en !Sll.

F AMORES-ARQUEOLOGO I F. ME:'>JDOZA-ARQUITECTO

DIRECCIOl'>l GEl,!ERAL DE BIEl,IES CULTURALES


CONSEJERIA DE CULTURA. º'UNTA DE M"DALUCIA
MEMORIA DE ORDENACION GERENCIA DE URBAl\llSfViO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SEVILU
6.4.2.- ENTORNO DEL ANTIGUO CONVENTO E IGLESIA DE
PLAN ESPECIAL DEL SECTOR 4 DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SEVILLA SANTA ISABEL.
"SANTA PAULA-SANTA LUCÍA". 6.4.3.- ENTORNO DE LA IGLESIA DE SAN JULIÁN.
6.5.- ESPACIOS PÚBLICOS AFECTADOS POR ENTORNOS.
6.6.- ENTORNOS EN EL SECTOR SANTA PAULA - SANTA LUCÍA DE
BIENES DE INTERÉS CULTURAL EXTERIORES A ÉL.
ÍNDICE 6.7.- CONDICIONES DE ENTORNO E INSTRUCCIONES
PARTICULARES.
1.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA DEL PLAN ESPECIAL Y DE
SU FORMULACIÓN. 7.- ESPACIOS PÚBLICOS PROTEGIDOS.

2.- JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO Y COMPATIBILIDAD O NECESIDAD DE 8.- PROTECCIÓN DEL PARCELARIO.
MODIFICACIÓN DEL PLANEAMIENTO SUPERIOR.
9.- USOS DEL SUELO.
3.- CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN Y OBJETIVOS Y CRITERIOS
GENERALES DE,LA ORDENACIÓN ADOPTADA. 10.- ALTURA DE LA EDIFICACIÓN.

3.1.- CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN. ll.- REFORMA INTERIOR.


3.2.-0BJETIVOS GENERALES.
11.1.- ACTUACIONES DE REFORMA INTERIOR.
4.- OBRAS DE NUEVA PLANTA. 11.2.- ACTUACIONES DE VIARIO.

5.- EDIFICACIONES CATALOGADAS. 12.- PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.

5.1.- CRITERIOS DE CATALOGACIÓN. 12.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.


5.1.1.-EDIFICACIONES MONUMENTALES. 12.2.- ANÁLISIS OBJETIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO
5.1.2.-EDIFICACIONES DE INTERÉS TIPOLÓGICO. ARQUEOLÓGICO DEL SECTOR.
5.1.3.-EDIFICACIONES DE INTERÉS URBANO. 12.2.l.- METODOLOGÍA.
5.2.- EDIFICABILIDADES. 12.2.2.- ANÁLISIS.
5.3.- OBRAS PERMITIDAS. 12.2.3.- PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA
5.4.- ELEMENTOS A PROTEGER. FUTURA EN EL SECTOR.
5.5.- DEMOLICIONES Y RUINAS. 12.3.- NIVEL PATRIMONIAL. ANÁLISIS DEL ESTADO DE
CONSERVACIÓN DEL YACIMIENTO EN EL SECTOR.
6.- PROTECCIÓN DE LAS EDIFICACIONES MONUMENTALES. EVALUACIÓN DE RIESGOS.
12.4.- PARCELARIO.
6.1.- BIENES DE INTERÉS CULTURAL. 12.5.- ESPACIOS PÚBLICOS.
6.2.- INSCRIPCIONES ESPECÍFICAS EN EL CATÁLOGO GENERAL 12.6.- AFECCIÓN Y RIESGO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN
DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE ANDALUCÍA. ESPACIOS PÚBLICOS SOBRE LOS PERÍODOS HISTÓRICOS.
6.3.- DELIMITACIONES DE ENTORNOS. 12.7.- POTENCIAL ARQUEOLÓGICO. EVALUACIÓN DEL DAÑO Y
6.3.l.- ENTORNO DE LA IGLESIA DE SAN MARCOS. CONSERVACIÓN EN YACIMIENTO EMERGENTE.
6.3.2.- ENTORNO DE LA IGLESIA DE SANTA MARINA. 12.8.- EVALUACIÓN DEL RlESGO DEL SUBSUELO ARQUEOLÓGICO
6.3.3.- ENTORNO DEL CONVENTO DE SANTA PAULA. SEGÚN EL CATÁLOGO DE EDIFICACIONES DEL PGOU 1.987.
6.3.4.- ENTORNO DEL CONVENTO DE SANTA MARÍA DEL 12.9.- EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL SUBSUELO ARQUEOLÓGICO
SOCORRO. SEGÚN EL CATÁLOGO DE EDIFICACIONES DEL PLAN
6.4.- ENTORNOS DE LOS EDIFICIOS A INCLUIR EN EL CATÁLOGO ESPECIAL DE PROTECCIÓN 1.998.
GENERAL. 12.10.-AFECCIÓN Y RIESGO DE LAS PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS.
6.4.l.- ENTORNO DE LA IGLESIA DE SAN ROMÁN.

2
12.11.-ACCESIBILIDAD AL SUBSUELO ARQUEOLÓGICO SEGÚN LA 15.1.2.2.- ACTUACIONES DE LA CONSEJERÍA DE
CATALOGACIÓN DE LAS EDIFICACIONES Y EL SUELO OBRAS PÚBLICAS EN PLAN CUATRIENAL DE
CONSOLIDADO. LA VIVIENDA.
12.12.-AFECCIÓN Y RIESGO SEGÚN LA GEOMETRÍA/ SUPERFICIE DE 15.2.- REFORMA INTERIOR O UNIDADES DE EJECUCIÓN.
LA PARCELA. 15.3.- OBRAS DE VIARIO Y MEJORA URBANA.
12.12.1.- LA VIABILIDAD DEL SÓTANO DE APARCAMIENTO. 15.3.1.- ACTUACIONES SIMPLES DE VIARIO.
12.12.2.- LA AGREGACIÓN DE PARCELAS COMO RIESGO. 15.3.1.1.- PLAZA LIRA-HINIESTA.
12.12.3.- SUPERFICIE MÍNIMA E INTERVENCIÓN 15.3.1.2.- PLAZA EN CALLE LIRA.
ARQUEOLÓGICA. 15.3.1.3.- HINIESTA.
12.13.-ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD AL 15.3.1.4.- ACTUACIÓN DE VIARIO NÚM. 4. SANTA
SUBSUELO DE ACUERDO CON EL NIVEL FREÁTICO. MARINA.
12.14.-NIVEL URBANÍSTICO. 15.3.2.- MEJORAS URBANAS.
12.14.1.- ZONIFICACIÓN DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO 15.3.2.1.- PLAZA DE SANTA LUCÍA Y PUERTA DEL SOL.
SUBYACENTE. 15.3.2.2.- PLAZA DE SAN JULIÁN.
12.14.2.- DEPÓSITOS EMERGENTES CON INTERÉS 15.3.2.3.- PLAZA DE MORA VIA.
ARQUEOLÓGICO. 15.3.2.4.- PLAZA DE SANTA PAULA.
15.3.2.5.- PLAZA DE SAN MARCOS.
13.- PROPUESTA DE TRÁFICO Y APARCAMIENTOS. 15.3.2.6.- PLAZA DE SANTA MARINA.
15.3.2.7.- PLAZA DE SAN ROMÁN.
13.1.- PEATONIZACIONES. 15.3.2.8.- PLAZA DE SANTA ISABEL.
13.2.- CIRCULACIONES COMPARTIDAS. 15.3.3.- PEATONIZACIONES.
13.3.- REURBANIZACIÓN. 15.3.3.1.- CALLE LIRA
13.4.- APARCAMIENTOS. 15.3.3.2.- CALLE SANTA PAULA.
15.3.3.3.- CALLE SOLLO.
14.- CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN DE PATRIMONIO. 15.3.3.4.- CALLE RUIZ GIJÓN.
15.3.3.5.- CALLE MACASTA.
14.1.- LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL. 15.3.4.- CIRCULACIONES COMPARTIDAS.
14.2.- LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE ANDALUCÍA. 15.3.4.1.- SAN LUIS- BUSTOS TA VERA.
15.3.4.2.- PEÑUELAS.
15.- ESTUDIO ECONÓMICO. 15.3.4.3.- SIETE DOLORES DE NTRA. SRA. SANTA
PAULA.
15.1.- PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN. 15.3.4.4.- PASAJE !VIALLOL- MORA VIA- SAN JULIÁN.
15.1.1.- PRIVADA. 15.3.4.5.- BORDADOR RODRÍGUEZ OJEDA- PADRE
15.1.l.l.- REDUCCIÓN DE TASAS DE LICENCIA POR LA MANJÓN.
GERENCIA DE URBANISMO. 15.3.4.6.- DUQUE DE MONTEAUR.
15.1.1.2.- AYUDAS A LA REHABILITACIÓN PRIVADA 15.4.- RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN CON FONDOS PÚBLICOS.
POR LA GERENCIA DE URBANISMO.
15.1.1.3.- AYUDAS A LA REHABILITACIÓN PRIVADA 16.- PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y FINANCIACIÓN.
POR LA CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y
TRANSPORTES. 16.1.- FUENTES DE FINANCIACIÓN.
15.1.2.- PÚBLICA. 16.2.- PROGRAMA DE ACTUACIÓN.
15.1.2.1.- ACTUACIONES DE LA CONSEJERÍA DE 16.3.- RECURSOS PRIVADOS.
CULTURA.
15.1.2.1.1.- RECOMPOSICIÓN TIPOLÓGICA
DEL CONVENTO DEL SOCORRO. ANEXO 1.- RELACION DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CON EL
15.1.2.1.2.- INSTALACIÓN DE LA PORTADA DE PLAN GENERAL VIGENTE.
SANTA LUCÍA.

3 4
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO existen tramas poco evolucionadas, en general de origen islámico y que, o bien se ha
HISTORICO DE SEVILLA. redactado 1111 planeamiento especial sol11cio11ando los problemas detectados o son
propuestas para la redacción del mismo, con posterioridad
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL SECTOR 4 , SANTA PAULA- SANTA
LUCIA. -Arqueología : Falta de unas directrices generales de protección del patrimonio
arqueológico que permita la investigación del mismo.
GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO
DIRECCION GENERAL DE BIENES:.. CULTURALES. CONSEJERIA DE El sector 3 "Santa Paula- Santa Lucía" es un sector que, por la problemática descrita,
· CULTURA. JUNTA DE ANDALUCIA. requiere un análisis en profundidad del que podria derivarse alteraciones tipomorfológicas .

Por otra parte el Sector Santa Paula- Santa Lucía ha pasado en diez años de ser un sector
poco poblado a tener una fuerte carga de población y viviendas. Y ello ha sido debido a la
MEMORIA DE ORDENACION. construcción masiva de alojamientos sociales por parte de las Administraciones Públicas.
Este profundo cambio en el Sector ha generado una dinámica de construcción de viviendas
1.- JUSTIFICACION DE LA CONVENIENCIA DEL PLAN ESPECIAL Y DE SU para la que el Plan General no ha dado una respuesta adecuada así como una pérdida de
FOR!\1ULACION. patrimonio arquitectónico.

El Plan Especial del Sector Santa Paula- Santa Lucía se formula en cumplimiento del 2.- JUSTIFICACION DEL AMBITO Y COMPATIBILIDAD O NECESIDAD DE
Avance del Plan Especial del Protección del Conjunto Histórico de Sevilla redactado por la MODIFICACION DEL PLANEAMIENTO SUPERIOR.
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, aprobado por el Pleno Municipal de
Julio de l. 994 y posterior Resolución Aprobatoria de 20 de Septiembre del mismo, por El ámbito del Sector Santa Paula Santa Lucía queda definido por las vías que le dan origen:
parte de la Dirección General de Bienes Culturales·. Sol a Levante y San Luis a Poniente. Por su forma triangular, el vértice Sur es la parroquia
·\

histórica de San Román. Su límite Norte es el arco formado por los barrios de San Julián y
La sectorización de este Documento contempla la redacción del Plan Especial Santa Paula San Gil.
Santa Lucía, justificándola en base a los siguientes problemas del Planeamiento vigente:
Es un ámbito coherente y dentro del cual se pueden solucionar los problemas del arco
-Catalogación. Existe zmajalta de definición de los Niveles de Protección del Patrimonio, Nororiental del casco intramuros de Sevilla.
en especial en los niveles D y E Es necesaria la tramitación por sectores de 1111 documento
independiente de Catalogo de Edificios y Espacios públicos protegidos. La necesidad de modificar el Plan General de Sevilla es evidente: el Plan General no presta
suficiente atención a los problemas del Sector y, aunque establece las bases para su
-Trama urbana. Dentro de la ciudad intramuros, más concretamente en la zona Norte, solución, no llega hasta su culminación.

2
fundamental primar la rehabilitación sobre la construcción de nueva planta.
La presente ordenación es compatible con el resto de ámbitos del Plan General de Sevilla
en lo referente al Conjunto Histórico de la Ciudad. -Mantener y potenciar la pequeña industria artesanal del Sector.

3.- CONCLUSIONES DE LA INFORJVIACIÓN Y OBJETIVOS Y CRITERIOS -Mejorar la conectividad peatonal del sector, recuperando operaciones de apertura y enlace
GENERALES DE LA ORDENACION ADOPTADA. que , por razones históricas, no se pudieron realizar.

3.1.- CONCLUSIONES DE LA INFORMACION.


·- . -Intervenir en los procesos de rehabilitación de edificios singulares hoy en muy mal estado
o incompletos ( Huerta de la Casa del Rey Moro, Convento de Santa María del Socorro,
En base a la Información recogida llegamos a las siguientes conclusiones: Iglesia de Santa Lucía).

-El proceso de despoblamiento del Sector, muy acusado hasta l. 985, ha terminado. La -Revisar las características del tráfico rodado y peatonal, los aparcamientos en superficie y
construcción de viviendas sociales ha regenerado la población. Actualmente la densidad del aparcamientos subterráneos.
sector duplica la media del casco intramuros.
3.2.- OBJETIVOS GENERALES
-En consecuencia , las necesidades del barrio no están, salvo pequeños casos puntuales, en
la construcción de viviendas úe nueva planta. Más bien en la rehabilitación del patrimonio Los objetivos fundamentales del Plan Especial de Protección son:
arquitectónico que queda en pié , en la dotación de equipamientos y aparcamientos
vecinales. El objetivo principal, por su propia naturaleza, es la protección de los elementos históricos,
artísticos, arqueológicos, arquitectónicos y etnológicos de valor existentes dentro del sector.
-Es necesario mantener la pequeña industria de barrio, muy arraigada y de gran tradición. Para ello se ha seguido el siguiente esquema:

,.
Sin embargo es conveniente dotarla de servicios y·modernizarla. Identificación del patrimonio, tanto arquitectónico, como arqueológico o etnológico, con
independencia de su estado de conservación.
-Para mejorar las condiciones de vida del sector consideramos necesarias las siguientes Introducción de los elementos a proteger como forma de identificar, de forma
acciones: individualizada, los valores de cada edificio.
Sistematización de la catalogación por medio de unas fichas de Catálogo donde se recojan
-Suprimir los aparcamientos en superficie masivos, peatonizando áreas y creando nuevos las circunstancias individualizadas de cada inmueble.
sectores ambientales. Diferenciación normativa para las edificaciones de nueva planta y para las catalogadas.
- Reconocimiento del parcelario histórico como un bien patrimonial, ya que la ciudad no
-Preservar la diversidad tipológica del sector evitando el proceso continuo de desaparición sólo se compone de los edificios sino de la forma en que se implantan éstos sobre ella.
de tipos históricos para ser sustituidos por casas de pisos contemporáneos. Para ello es Integración dentro del proceso de rehabilitación del Sector de la investigación arqueológica

3 4
que permita garantizar los derechos de propietarios y promotores a la vez que enriquezca el la densidad de viviendas y habitantes se duplicaría.
estudio de Sevilla en su conjunto.
-Protección del Patrimonio monumental no sólo con la normativa urbanística sino con las 5.- EDlFICACIONES CATALOGADAS.
Leyes que le son propias, las Leyes de Patrimonio Estatal y Regional. Se identifican dentro
del sector los elementos que deben ser incluidos en las Leyes de Patrimonio con toda su 5.1.- CRITERIOS DE CATALOGACION.
carga de obligaciones y derechos.
-En relación al uso del suelo, mantener el uso residencial como dominante y preservar el En los primeros documentos urbanísticos para Sevilla, el Catálogo era un documento
uso de pequeña industria artesanal existent{ Reconsiderar la ubicación de los usos independiente y sólo se realizaba una pequeña mención a los valores protegibles de cada
dotacionales previstos por el Plan General de 1.987 y, en su caso, favorecer su ejecución edificio. Se daba la paradoja que manteniendo una reja, un balcón o un capitel se podía
por medios públicos o privados. derribar todo el edificio.
-Reconsiderar las reformas interiores propuestas por el Plan General y no ejecutadas hasta
la fecha, pero teniendo presente que se trata de un Plan Especial de Protección y uno de los Desde el Modificado del Proyecto de Reforma Interior (PRlCA) de 1.978, el Catálogo se
elementos a proteger es la propia trama urbana. introduce en el documento utilizándose la clasificación de los edificios en cuatro grupos
diferenciados por las letras A,B,C y D y se relacionaban con los tipos de obra permitidas
4.- OBRAS DE NUEVA PLANTA para cada uno, introduciéndose una pequeña adición en el PRlT de Triana por medio de la
conservación tipológica (T) que se utilizaba en la mayoría de los corrales de vecinos. Este
Como ya ,e ha indicado, hemos diferenciado dentro del Plan Especial la construcción de un sistema se vuelve a utilizar en el Plan General de 1.987 con la adición de una nueva letra
edificio de nueva planta de la intervención sobre un edificio catalogado. (E) como Protección Ambiental. Este sistema se aplica al Casco Antiguo y a los arrabales
históricos de San Bernardo y Triana.
Para las edificaciones de nueva planta mantenemos las características normativas del Plan
General, que han funcionado correctamente en su desarrollo. Por último, con las modificaciones realizadas en las ordenanzas de 1.995 se introduce el

,, concepto de tipología protegible, considerándose como tales las casas patio, el corral de
Para la intervención sobre un edificio catalogado hacemos coincidir la edificabilidad vecinos y las casas de pisos, pero al no contar con una ficha individual de cada inmueble, la
prevista con la existente por un doble motivo: protección pierde eficacia.

-No primar los procesos de sustitución sobre los de rehabilitación. La experiencia del nuevo Plan Especial de Protección de Triana demuestra que es posible
-Evitar las modificaciones tipológicas que conducen, casi siempre, a la sustitución de avanzar un nuevo concepto manteniendo el sistema anterior. Se mantiene el sistema de
viviendas unifamiliares por colectivas de pisos. niveles de protección por letras (A,B,C,D y E) y se identifica cada edificio con su tipo
-Ampliar el mercado de los edificios catalogados en sí mismos y no como soportes de arquitectónico, relacionado, como es natural, con su época y fecha de construcción.
unidades menores.
-No densificar el sector todavía más. Si cada edificio catalogado se transformara en pisos, Con este sistema se evitan las distorsiones que produce la aplicación del Plan General, ya

5 6
que todos los edificios incluidos en cualquiera de los niveles de protección son tratados -Casa del Rey Moro (Incoado Monumento)
igual, sin tener en cuenta sus características arquitectónicas, fecha de construcción u otras. -Iglesia de Santa Lucía.

Dentro de los edificios catalogados en el Plan Especial se han realizado tres grandes 5.1.2.- EDIFICACIONES DE INTERES TIPOLOGICO.
grupos:
Las edificaciones consideradas de Interés Tipológico se han clasificado en los siguientes
Edificaciones Monumentales, Edificaciones de Interés Tipológico y Edificaciones de grupos, teniendo en cuenta tanto su tipología como su fecha de construcción:
Interés Urbano.
Casas Señoriales del Siglo XVIII o anteriores. (CS)
5.1.1.- EDIFICACIONES :MONUMENTALES.
Las Casas Señoriales son edificios del siglo XVIII o anteriores responden básicamente a
Se han considerado Edificaciones Monumentales los edificios que disponen de una carácter una organización estructural de casa-patio, si bien con un carácter singular, reflejado en
singular dentro del Sector por razones históricas y artísticas. Se les asigna una protección muchas de ellas en sus fachadas y portadas, en los materiales utilizados y el origen de su
Integral "A" o Global "B", siendo la única diferencia entre una y otra la posibilidad de construcción.
cambio de uso de parte o todo el edificio para los protegidos con "B", siempre que
mantenga sus características originales .. Suelen tener carácter unifamiliar y pueden incluir varios patios , apeaderos y compases e
incluso huertos y jardines fuertemente formalizados cou un programa funcional complejo.
Como elementos con Protección Integral "A" se han considerado los siguientes:
Son casas de 2 ó 3 plantas, destacando de su fachada el predominio del hueco grande y
-Convento de Santa Paula. (Declarado Monumento) vertical en sus dos primeras plantas protegidas por rejas voladas o con balcones y una
-Convento de Santa Maria del Socorro.(Declarado Monumento) tercera planta, si la tuviera, de menor altura,, en forma de mirador, torreón o soberao.
-Iglesia de San Marcos.(Declarado Monumento) Puede ser apilastrada, con huecos más pequeños y seriados. La portada suele ser
·\
-Iglesia de Santa Marina.(Declarado Monumento) significativa y puede mantener el escudo nobiliario. También debemos destacar la
-Iglesia de San Román. utilización del avitelado en toda o parte de la fachada, y la cubierta de tejas, que en muchos
-Iglesia de San Julián. casos ha sido sustituida por una plana.
-Iglesia del antiguo Convento de Santa Isabel.
Casas Populares del Siglo XVIII. (PO).
La Protección Global "B" se ha asignado a los siguientes edificios por la razón de que es
previsible un mayor o menor cambio de usos en ellos: Son Casas Populares del Siglo XVIII las edificaciones de ese siglo o de siglos anteriores
de carácter modesto, por lo general de dos plantas y cubierta de tejas, con predominio de la
-Antiguo Convento de Santa Isabel. tipología de casa-patio, existiendo muchas de ellas sin una tipología definida o que es una

7 8
mezcla de varias debido a las transformaciones producidas en el tiempo. secundarios de iluminación y ventilación.

Se caracterizan, en términos generales, por disponer de la cota original, la cual es más baja Casas Patio del Siglo XIX y XX. (PA).
que la que actualmente dispone la calle, y una fachada con predominio del macizo
encontrándose el hueco de acceso apilastrado, con ventanas con rejas voladas y balcones Son viviendas unifamiliares caracterizadas en su estructura por la existencia de uno o más
que o bien disponen de una repisa bastante voluminosa en las casa más señoriales, o con la patios que pueden convertirse en el núcleo generador de la vivienda. Al patio se le
cerrajería embebida en el piso, en las mas modestas. pueden adosar galerías, situándose la escalera en diversas posiciones en tomo al mismo.

Suelen mantener las alineaciones históricas y , en algunos casos, se encuentran Dentro de este sector hemos distinguidos dos subtipos dentro del tipo general,
enmascaradas por reformas de fachada posteriores. fundamentados principalmente en la fecha de construcción:

Corrales de Vecinos. (CV). a) Casa Patio Decimonónica (PAi), caracterizada por la utilización en su fachada de un
pequeño zócalo corrido, del hueco con arco rebajado y recercado moldurado, las comisas
Los corrales de vecinos son en esencia una edificación de una o dos plantas con uno o más de división de plantas corridas incluso por las repisas de los balcones y una potente comisa
patios rodeado por unas crujías que, se adosan a medianera y donde se sitúan las rematando el edificio. En las casas más señoriales los balcones se cerraban con cierras
habitaciones y viviendas. Proporcionan unidades de habitación muy pequeñas y los metálicos existiendo igualmente más elementos decorativos, en especial en la cerrajería y
servicios y cocinas suelen ser exteriores a las viviendas. Existe una grán diversidad de cornisas.
trazas y de características diferenciadoras de cada corral, que en este caso se han agrupado
en tres subtipos: b) Casa Patio de principios del Siglo XX ( PA2) son casas donde se mezclan varios
estilos, predominando los modernistas populares o regionalistas. Se caracterizan por la
a) Corrales Adarves (CVA) Más que corrales son calles que se introducen en una manzana utilización en sus acabados del ladrillo visto, en parte o en la totalidad de la fachada, y
ocupando el interior de la misma con edificaciones,. de una o dos plantas. elementos cerámicos. En las casas más señoriales destacan la utilización de cierras en
algunas ventanas y un mayor número de elementos decorativos como balaustradas,
b) Corrales Históricos (CVH). Son edificaciones del siglo XVIII o anteriores y del siglo frontones de ladrillo y recercados de ventanas más decorados.
XIX caracterizados por la existencia de un gran patio vividero con una crujía en tomo a él
donde se sitúan las habitaciones a las que se accede a ellas en la segunda planta por unas También existen otras casas que responden a tendencias más historicistas, con otro tipo de
galerías abiertas al patio. elementos decorativos.

c) Corrales Contemporáneos (CVC). Son corrales de finales del XIX y del primer tercio Casas de Pisos. (PI)
del siglo XX, que se beneficia de un cierto grado de complejidad, con un patio
representativo apareciendo estructuras de dos o más crujías, y generalmente con patios Se trata de edificios de viviendas plurifamiliares, también conocidas por otros autores como

9 10
casas de escalera, nacidas de las primeras propuestas higienistas del siglo XIX urbano se les asigna Protección Ambiental "E".
caracterizándose por su racionalidad constructiva, doble crujía, escalera central ventilada y
servicios organizados en vertical. A diferencia del corral los servicios e instalaciones se Las edificaciones consideradas "D" pueden pertenecer a una tipología de las consideradas
privatizan y se incluyen en las viviendas. protegibles, pero no cuentan con unas características que merezcan un grado mayor de
protección que el asignado. En estos casos se supone !a posibilidad de derribar por detrás de
Dentro del sector debemos distinguir dos subtipos, dependiendo de su fecha de la primera crujía y posteriormente reproducir la tipología protegida.
construcción y los estilos utilizados:
Las edificaciones consideradas "E" no pertenecen a ninguna tipología protegible y lo que se
a) Casas Decimonónicas (Pll), caracterizadas por una estructura organizativa poco clara y intenta con este grado de protección es controlar los procesos de derribo, transformándolos
una fachada con una modulación seriada, utilización de huecos adintelados o con arco en operaciones de rehabilitación.
rebajado, con recercados, cornisas corridas para cada planta y potente cornisa rematando el
edificio. En algunas casas se pueden apreciar influencias historicistas y regionalistas por su 5.2.- EDIFICABILIDADES.
decoración de los recercados y cornisas.
A las edificaciones catalogadas se les ha asignado una edificabilidad en relación a sus
b) Casas del primer tercio del siglo XX (Pl2) donde el estilo regionalista se impone tipologías .
aunque aún existen algunas construccione¡; con claros rasgos historicistas. En este tipo de
casas la organización interior es más clara, por las dimensiones y formas de las parcelas, Las edificaciones Monumentales (A y B) cuentan con la edificabilidad existente no
destacándose los conjuntos de entrada-escalera-patio. Debemos destacar en la mayoría de autorizándose ningún incremento de ésta.
ellas la utilización del ladrillo aplantillado en parte o en la totalidad de la fachada, al igual
que los elementos cerámicos. Pueden tener trabajos interesantes de cerrajería, aunque en En las edificaciones de Interés Tipológico (C) su edificabilidad dependrá de su tipo, pero
las más modestas la simplicid.ad y el orden es un elemento a destacar. como norma general se contará con la que actualmente tienen materializada, permitiéndose
un incremento discreto para favorecer la adaptación de estas edificaciones a las
5.1.3.- EDIFICACIONES DE INTERES URBANO. condiciones de vida actuales.

Son edificaciones cuyos valores se encuentran fundamentalmente en la implantación en su A las Casas Señoriales del XVIII la edificabilidad asignada es la existente sin posibilidad
parcela y en la imagen urbana que producen y que contribuye a definir el Sector. de incremento, salvo que se documenten fehacientemente reconstrucciones de elementos
perdidos.
Dentro de éstos debemos considerar dos grados de protección distintos: las que se
considera que su crujía de fachada debe protegerse íntegramente por su interés se les asigna Las Casas Populares del XVIII son, en general, viviendas unifamiliares a las que se les
uria Protección Parcial en Grado 2 "D". Las edificaciones tradicionales que no tienen un autoriza un incremento del 10% de la edificabilidad que actualmente tienen materializada.
interés especial interior o exteriormente pero que contribuyen a configurar el ambiente

11 12
Los Corrales de Vecinos tienen tres consideraciones independientes: por un lado los 5.4.-ELEMENTOS A PROTEGER.
Corrales Adarves y Corrales Históricos a los que se permite un posible incremenio de un
15% sobre la edificabilidad actualmente materializada pero con objetivos concretos como En el Plan se han definido genéricamente los elementos a proteger para cada tipo de
homogeneizar alturas, mejorar o dotar a las viviendas de los servicios higiénico sanitarios edificio, siendo las fichas individualizadas las que definen de forma particularizada estos
necesarios. A los Corrales Contemporáneos se les mantiene la edificabilidad existente, dado elementos para cada edificio.
que en muchos casos supera a la que les correspondería si fueran tratados como edificios de
nueva planta. En las Ordenanzas se han introducido lo que supone la conservación de los elementos
considerados protegidos al igual que las posibles intervenciones sobre ellos.
A las Casas Patio se les permite aumentar su edificabilidad en un 10% en relación con la
materializada pero siempre que no se rompa la imagen de vivienda unifamiliar, para lo cual 5.5.- DEMOLICIONES Y RUINAS.
la posible ampliación debe retranquearse de la línea de fachada.
Para demoler las edificaciones protegidas es necesano la declaración firme de ruina e
Las Casas de Pisos tienen, casi todas, la edificabilidad agotada e incluso superada, por lo incluso para demoler los elementos considerados protegibles resulta imprescindible el
que no se les permite el aumento de edificabilidad salvo a las que disponen de una planta cumplimiento del art. 36 de la Ley de Patrimonio Histórico Español que exige el Informe
menos de las permitidas, las cuales pueden edificar esa planta. de dos instituciones consultivas reconocidas en dicha Ley.

En las Edificaciones de Interés Urbano (D y E) lá edificabilidad que se les ha asignado es la Igualmente para la declaración de Ruina de elementos protegidos es necesario el informe de
de nueva planta y dentro de ésta se incluye la materializada por los elementos protegidos. la Consejería de Cultura en el que se haga constar el interés histórico- artístico de los
mismos y su posible inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Históríco de
Se establecen unas limitaciones a la subdivisión de las edificaciones en viviendas mínimas, Andalucía.
estableciendo igualmente superficies mínimas para evitar la prolíferación de apartamentos
minúsculos. Estas medidas responden a la necesidad de evitar el derribo de las edificaciones
catalogadas, debiendo ser el destino de éstas la rehabilitación y recuperación del caserío.
5.3.- OBRAS PERIVIITIDAS.
6.-PROTECCION DE LAS EDIFICACIONES MONUJVIENTALES.
Las obras permitidas en las edificaciones catalogadas serán preferentemente las obras de
reforma, las cuales han sido definidas en relación a las expuestas en el art. 5.2. del Texto 6.1.- BIENES DE INTERES CULTURAL.
Refundido de las Ordenanzas del P.G.M.O. para introducir las consideraciones a los
elementos a proteger. Dentro de las edificaciones catalogadas, se ha considerado un grupo de edificaciones que
por su monumentalidad, singularidad, interés histórico- arquitectónico y etnológico, dentro
del sector debe de disponer de los más altos niveles de protección, por lo que se han

13 14
catalogado "A" y "B".
6.2.- INSCRIPCIONES ESPECÍFICAS EN EL CATALOGO GENERAL DEL
Aunque creemos que con los niveles de protección que se le ha asignado a cada edificio se PATRJMONIO HISTORICO DE ANDALUCIA.
encuentra suficientemente protegidos a nivel urbanístico, será necesario que esta protección
se viera aumentado en ciertos aspectos, hecho que sólo se puede hacer desde la legislación La apertura del expediente de incoación para su inscripción específica con caiegoría de
de patrimonio o bien desde la española (16/85) o desde la andaluza (1/91). monumento se solicita para los siguientes elementos:

Siguiendo en esta línea, desde el Plan Especiaf de Protección se propone la incoación de -IGLESIA DE SAN ROMAN.
expediente para Inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, en -IGLESIA DEL CONVENTO DE SANTA ISABEL
virtud del artículo 9 "Incoación del Procedimiento" apartado 2 por la que la incoación del -ANTIGUO CONVENTO DE SANTA ISABEL.
expediente puede realizarse a instancia de cualquier persona fisica o jurídica, de una serie -IGLESIA DE SAN JULJAN.
de elementos del sector Santa Paula-Santa Lucía como monumento de forma específica, -ANTIGUA HUERTA DE LA CASA DEL REY MORO COMO
marcando un entorno. Igualmente se propone la inscripción del Jardín de la Casa del Rey JARDIN HISTORICO.
Moro como "Jardín Histórico".
INSCRIPCIONES GENERICAS:
Por otra parte existen varios B.I.C. que no disponen de entorno marcado porque fueron
declarados Monumento Histórico- Artístico con anterioridad a la Ley 16/85 de Patrimonio -CASA DEL REY MORO.
Histórico Español (Iglesias de San Marcos y Santa Marina, conventos de Santa Paula y -EX IGLESIA DE SANTA LUCIA.
Santa María del Socorro) , por lo que desde este Plan Especial se cree necesario se delimite
un entorno para los Bienes de Interés Cultural que no dispongan de ellos y se reconsideren 6.3- DELIMITACIONES DE ENTORNOS.
las delimitaciones ya realizadas.
Se propone la delimitación de un entorno para las Iglesias de San Marcos, Santa Marina,
Ya por último desde el Plan Especial de Protección y más concretamente desde sus Convento de Santa Paula , ex Iglesia de Santa Lucía y convento de Santa María del
ordenanzas, se han redactado unas condiciones que deben de cumplir las edificaciones de Socorro. En este último caso dado que como ya se ha dicho al estar declarados en 1931 y
los entornos, tanto declarados como los propuestos para proteger de esta manera al 1.974, el concepto de entorno no estaba definido como con la actual ley de Patrimonio.
monumento considerado, para de esta manera solicitar la delegación de competencias sobre Igualmente se define el entorno de la Iglesia de San Luis y el antiguo Noviciado de los
los entornos, tanto declarados como sobre los posibles que puedan declararse, en virtud del Jesuitas en los edificios incluídos dentro de la delimitación del Sector 3 "Santa Paula-
artículo 38 de la Ley 1/91 del Patrimonio Histórico de Andalucía, dado que el entorno se Santa Lucía".
encuentra suficientemente regulado por el planeamiento urbanístico, y que con estas
condiciones se cumplimenta el artículo 39 de la Ley. Los entornos se definen con los siguientes criterios:

15 16
Incluyen las parcelas catastrales o inmuebles que hayan tenido relaciones directas
con el Bien de Interés Cultural o tengan medianeras, instalaciones o servidumbres comunes. Entorno exterior al Sector 3:
También los edificios próximos en los cuales se tendrá que controlar las alturas y número
de plantas, las alineaciones, la escala de intervención, el parcelario, la tipología, las Bustos Tavera 43
relaciones hueco-macizo y demás aspectos compositivos de la fachada. Igualmente la Castellar 58
composición de las cubiertas y elementos sobre las mismas. Por último incluye también los Castellar 60
edificios situados a una distancia intermedia en los cuales se deberá tener en cuenta la Castellar 73
altura y escala arquitectónica, la relación huect-macizo y el apoyo de la edificación en el Plaza de San Marcos 1, 1 A, 1 B, 1 C
suelo. Plaza de San Marcos 3
Plaza de San Marcos 3 A
Los entornos se han definido teniendo en cuenta aspectos urbanísticos, visuales y de Plaza de San Marcos 4 A
relación con el Monumento. Afectan a los siguientes números de las parcelas de las calles Plaza de San Marcos 5
Plaza de San Marcos 6
6.3.I.-ENTORNO DE LA IGLESIA DE SAN MARCOS. San Luis 1 y 3

Los Siete Dolores de Ntra Sra 4 6.3.2.- ENTORNO DE LA IGLESIA DE SANTA MARINA
Los Siete Dolores de Ntra Sra 6
Los Siete Dolores de Ntra Sra 8 Padre Manjón I A, 1 B, 1 C.
Los Siete Dolores de Ntra Sra 1O Padre Manjón 3
Los Siete Dolores de Ntra Sra 12 Padre Manjón 5
San Marcos 7 Padre Manjón 7
Socorro 7 Padre Manjón 11
Vergara 1 Padre Manjón 15
Vergara 3 Padre Manjón 17
Vergara 5 Padre Manjón 19
Vergara 7 Padre Manjón 21
Vergara 9 Padre Manjón 23
Vergara 11 Santa Marina 4-4 A
Vergara 13 Santa Marina 6-8
Santa Marina 10-12-14
Santa Marina 16-18

17 18
Santa Marina 24 Socorro 11
Santa Marina 26 Bustos Tavera 26
Bustos Tavera 28
Entorno exterior al Sector. Bustos Tavera 32
Socorro 8
San Luis 41 Socorro 9
Socorro 10
!.·
6.3.3.- ENTORNO DEL CONVENTO DE SANTA PAULA Socorro 12
Socorro 14
Enladrillada 19-21 Socorro 16-18
Enladrillada 23 Socorro 20
Enladrillada 29 Socorro 22
Enladrillada 31 Socorro 24
Pasaje Mallo! 1 Socorro 26
Pasaje Mallo! 2
Pasaje Mallo! 3 Entorno exterior al Sector.
Pasaje Mallo! 4-4 A- 4 B- 6-8
Pasaje Mallo! 5 San Quintín 4
Pasaje Mallo! 7 Bustos Tavera 29
Pasaje Mallo! 9 Bustos Tavera 31
Pasaje Mallo! 10 Bustos Tavera 33
Pasaje Mallo! 11 Bustos Tavera 35
Santa Paula 26 Bustos Tavera 37
Santa Paula 28 Bustos Tavera 39
Elementos de borde de la ordenación del Polígono de Actuación Pasaje Bustos Tavera 41
Mallo!. Doña María Coronel 35

6.3.4.- ENTORNO DEL CONVENTO DE SANTA IVIARIA DEL SOCORRO. 6.4.-ENTORNOS DE LOS EDIFICIOS A INCLUIR EN EL CATALOGO
GENERAL.
San Marcos 13
Socorro 15

19 20
6.4.1.-ENTORNO DE LA IGLESIA DE SAN ROMAN. Plaza de Santa Isabael 5

Enladrillada I 6.4.3.-ENTORNO DE LA IGLESIA DE SAN JULIAN.


Enladrillada 2-4
Enladrillada 5 Duque Cornejo 50- 52
Enladrillada 6 Duque Cornejo 54
Peñuelas 17 Moravia 5-7
.!.·
Peñuelas 19 Moravia 6-8
Peñuelas 21 Moravia 10
Peñuelas 25 San Julián I
Socorro I San Julián 2
Socorro 2 San Julián 3
Sol41 San Julián 5
Sol43 San Julián 7
San Julián 8
6.4.2.- ENTORNO DEL ANTIGUO CONVENTO E IGLESIA DE SANTA ISABEL. San Julián 9
San Julian II
Hiniesta I San Julián 13
Hiniesta 3 San Julián 15
Hiniesta4 San Julián 17
Hiniesta 5 San Julián 19-21
Hiniesta 6 Sollo s/n
Hiniesta 7-9
Hiniesta 13 6.5.- ESPACIOS PUBLICOS AFECTADOS POR ENTORNOS.
Hiniesta 23
Hiniesta 25 Igualmente los entornos afectan a los siguientes espacios públicos:
Hiniesta 27-29
Hiniesta 31 IGLESIA DE SAN MARCOS.
Hiniesta 33
Los Siete Dolores de Ntra Sra 20 Plaza de San Marcos
Plaza de Santa Isabel s/n C/ Vergara

21 22
Plaza de Santa Isabel

6.6.- ENTORNOS EN EL SECTOR SANTA PAULA SANTA LUCIA DE BIENES


IGLESIA DE SANTA MARINA. DE INTERES CULTURAL EXTERIORES A EL.

Plaza de Santa Marina Dentro del Sector Santa Paula-Santa Lucía hay un elemento exterior que genera edificios de
entorno en relación visual próxima:
CONVENTO DE SANTA PAULA.
:..
IGLESIA DE SAN LUIS Y ANTIGUO NOVICIADO DE LOS
Calle Santa Paula JESUITAS.
Calle Siete Dolores de Nuestra Señora.

Incluye los siguientes edificios:


CONVENTO DE SANTA MARIA DEL SOCORRO.
Padre Manjón 1 y 3
Calle Socorro San Luis 34
Calle Bustos Tavera desde cruce con Peñuelas hasta Plaza de San Marcos. San Luis 36
San Luis 38
EX CONVENTO E IGLESIA DE SANTA ISABEL San Luis 40
San Luis 42
Plaza de Santa Isabel San Luis 44
San Luis 46
EX IGLESIA DE SANTA LUCIA. San Luis 48
San Luis 50
Plaza y Calle de Santa Lucía. San Luis 52
San Luis 54
IGLESIA DE SAN JULIAN San Luis 56
San Luis 58
Calle y Plaza de San Julián San Luis 60

IGLESIA DE SAN ROMAN. Exteriores al Sector 3:

Plaza de San Román Divina Pastora 53

23 24
San Luis 29 Instrucciones Particulares, que fue introducido como mero concepto a la Ley que ahora se

San Luis 39 desarrolla.

El artículo 16 define lo que son las instrucciones particulares y el contenido de las mismas.
Por último aunque los B. 1. C. no requieren unas instrucciones particulares para el bien y
para su entorno, al tener casi la misma consideración que los bienes con inscripción

6.7.- CONDICIONES DE ENTORNO E INSTRUCCIONES PARTICULARES específica, por tener definido un entorno, desde este documento de Plan Especial a efectos
w~·

de aplicarle unas instrucciones particulares se han considerado con el mismo carácter.

La Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español en su artículo 18 nos dice que "Un
inmueble declarado Bien de Interés Cultural es inseparable de su entorno", pero En relación con la situación administrativa de los B.I.C. e inscripciones específicas en el

posteriormente la ley no especifica nada sobre las condiciones que deben de cumplir los C.G.P.H.A. el artículo 38 de la Ley 1/91 en su apartado 1 nos dice que la "Consejería de

mismos. Cultura podrá delegar en los Ayuntamientos, que lo solicitan la competencia para autorizar
obras o actuaciones en los inmuebles incluidos en la delimitación de entorno de bienes

Posteriormente la Ley 1/91 de Patrimonio Histórico Andaluz en su artículo 6 constituye el inmuebles objeto de inscripción específica o sometidos al régimen de Bienes de Interés

Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como instrumento para la salvaguarda Cultural con arreglo a la Ley 16/85 ". En su apartado 2 se incluyera condición necesaria

de los bienes en él inscrito, pudiendo inscribirse de forma genérica lo que supondrá para proceder a la delegación de competencias: "será necesario que el entorno al que haya

"xclusivamente la exigencia de las obligaciones establecidas en la Ley, o de forma de afectar se encuentre suficientemente regulado por el planeamiento urbanístico,

específica que además de las exigencias propias de la Ley, se determinen la aplicación de conteniéndose en éste último normas específicas de protección para el entorno del bien de

las instrucciones particulares que, en su caso, se establezcan tanto para él como para su que se trate"
Entorno.
Una vez aprobado el Plan Especial de Protección el Ayuntamiento dispondrá de todas las

La misma Ley 1/91 en su artículo 13 expone que)os B.I.C. con arreglo a la Ley 16/85 e competencias para autorizar obras dentro del sector estén estos, edificios incluidos en

incluidos en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz seguirán el régimen entorno de B.I.C. o no, reservando las competencias para la autorización de las obras sobre

previsto en la ley en todo cuanto resulte compatible con la legislación del Estado. los B.I.C. o las posibles Inscripciones Específicas o Genéricas en el C.G.P.H.A., a la
Consejería de Cultura.

El 7 de febrero de 1995 se promulga el decreto 19/1995 por el que se aprueba el


Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, que Aunque no sería preciso el formular unas instrucciones particulares para los entornos de los

desarrolla la Ley 1/91 anteriormente mencionada, en su Título primero lo dedica B.I.C. incluidos en el Sector 14 para poder delegar las competencias para autorizar obras

fundamentalmente al Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, en cuanto a la en los mismos, sino simplemente considerar el planeamiento urbanístico que los regula

inscripción de bienes en el Catálogo se establece un procedimiento detallado con como adecuado, creemos que es necesario matizar ciertos aspectos de esta normativa

señalamiento de las distintas fases d~I mismo. Especial atención le presta a las general, por lo que se han redactado unas condiciones para los entornos incluidas en

25 26
Ordenanzas, para los entornos de los B.I.C. y para las posibles Inclusiones de forma Régimen de investigación aplicable al bien catalogado y a los inmuebles incluidos en el
Específica en el C.G.P.H-A. entorno.
Las ordenanzas generales junto con las condiciones de los entornos impuestos, constituyen Señalamiento de los inmuebles sitos en Conjuntos Históricos o en el entorno de bienes
una nominativa que protege al bien catalogado de cualquier intervención, desde el punto de catalogados a cuyas transmisiones pueden aplicarse el derecho de tanteo y retracto.
vista urbanístico, que se vaya a realizar en los edificios de¡ entorno, tanto en edificación de
nueva planta como en las edificaciones catalogadas. Como puede observarse son determinaciones que afectan exclusivamente al bien
catalogado y que en todo momento la Consejería de Cultura deberá determinar la
Las condiciones de los entornos que en el Pl~n Especial se recogen pretende sobre todo conveniencia del tipo de intervención sobre el mismo; salvo la posible aplicación sobre el
proteger el bien catalogado de las intervenciones que impidan o modifiquen su visión derecho de tanteo y retracto sobre algunos inmuebles del entorno que las casas que nos
íntegra tal y como hoy lo conocernos la regulación administrativa para solicitar licencias de encontrarnos en Santa Paula- Santa Lucía no se cree oportuno marcar ninguno por parte
obras, no siendo necesario la autorización de la administración autonómica para realizar del Ayuntamiento, dejando a la Consejería de Cultura esta decisión si lo cree oportuna una
obras en el entorno siempre y cuando cumpla las condiciones impuestas en las ordenanzas y vez que se realice la declaración.
no afecte a elementos comunes con el bien catalogado o propuesto para ello, como pudieran
ser medianeras, cubiertas, etc ... 7.- ESPACIOS PUBLICOS PROTEGIDOS.

En relación al bien catalogado en sí, creemos que lo más oportuno y que las intervenciones Como espacio público protegido en el sector Santa Paula-Santa Lucía citaremo, el
que se realicen sobre este estén controladas y supervisadas por parte de la Administración Conjunto Urbano del Pasaje Mallo! en razón a sus indudables valores cc•mo operación
autonómica competente, por lo que será necesario la solicitud de la autorización prevía y la mixta residencia-industria de finales del siglo XIX:
presentación del oportuno proyecto de conservación como requiere la ley de Patrimonio.
PASAJE MALLOL.
Por último debemos de mencionar que existen contenidos de las instrucciones particulares
según el artículo 16 del Reglamento de Protección y Fomento del P.H.A. que no deben de El Plan Especial protege su viario interno completo, salvo las modificaciones que se
~

recogerse dentro del Plan Especial, sea el marco legislativo adecuado, sino en la introducen en la Unidad de Ejecución.
declaración o la inscripción del bien catalogado.
Igualmente:
Dentro de los contenidos de las instrucciones particulares no recogidos en, este documento
tenemos los siguientes: PLAZA DE SANTA ISABEL

Medidas a adoptar para preservar el bien de acciones contaminantes y variaciones El Plan Especial protege su carácter de anteplaza ajardinada de la antigua iglesia de Santa
atmosféricas, térmicas o hidrométricas. Isabel y su carácter peatonal.
Técnicas de análisis que resulten adecuadas.

27 28
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

ESTADO ACTUAL PLANO DE USOS

SUPERFICIE M2 N' SUPERFICIE M2 N'


M2/plon\o M2/totol APARC. PLAZAS M2/plonto M2/totol APARC. PLAZAS
, ~...;. :· ,; :.
.........
·:··:.·:.- ..~:- :: ::··
~

ZONA VERDE 960 960 - - INDUSTRIAL 5053 5053 4000 160

RESIDENCIAL EN .,...,.., .... .., DELIMITACION DE LA UE N'1


PLANTA ALTA
1160 1160 - - VIARIO 2930 2930 - -
COMERCIAL Y
SERVICIOS 650 1950 - -

UE-1 PLAN ESPECIAL


POLIGONO DE ACTUACION DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA
7
DICIEMBRE DE 1999
PASAJE MALI..01 rtI1IL....[---¡

O mts. 20 mts.
8.- PROTECCIÓN DEL PARCELARIO. 9.- USOS DEL SUELO.

Dentro de los objetivos del Plan Especial está la protección del parcelario como factor Los usos recogidos en el Plan Especial mantienen básicamente los del Plan General, salvo
determinante de los valores del Sector. matices.

Sistemáticamente se ha procedido a la agregación de parcelas, creando complejos Se considera corno uso determinante para todo el Sector el residencial en sus distintas
residenciales con tipologías ajenas a las del sector y con evidentes problemas de escala categorías de unifamiliar, bifarniliar o plurifarniliar, permitiéndose además de los
:.-
urbana. expresamente grafiados los usos autorizados por el Plan General en su zona de Centro
Histórico.
Las condiciones de agregación de parcelas del Plan General no han conseguido controlar
totalmente este proceso. Igualmente el Plan Especial pretende conservar y modernizar el uso de pequeña industria
artesanal, tanto en su ámbito del Pasaje Mallo] como en los pequeños corrales existentes
Por ello el Plan Especial propone dos estrategias independientes para la protección del dedicados a este fin.
parcelario: una es prohibir la agregación de parcelas en los edificios Catalogados A, B, C o
D. Otra es situar a los edificios catalogados E en la misma normativa que los de nueva En relación a los usos dotacionales se eliminan las actuaciones simples de equipamiento
planta. propuestas, dado que hasta la fecha no se han ejecutado. Se pasa de la actuación pública a
la privada con objeto de que los propietarios de suelo puedan actuar y gestiona, el
Para las parcelas con edificios catalogados se prohibe la agregación de las parcelas equipamiento correspondiente.
catalogadas "A", "B", "C" o "D". Las parcelas "E" podrán agregarse con una sóla
parcela externa pero deberán adquirir previamente la condición de solar, con todas las Las unidades de ejecución tienen una consideración diferente, dado que se ha buscado su
cautelas y garantías expuestas anteriormente. viabilidad mediante la cooperación del agente privado con la Gerencia de Urbanismo. En el

,, caso de Pasaje Mallo], al tratarse de una parcela única privada, se ha mantenido este
Para las parcelas no catalogadas, la agregación puede hacerse con una sóla parcela y carácter.
C11ya szpe1ficie no sea superior a 500 m2 ni la longitud de fachada resultante superior a 15
ml. Las dos actuaciones que afectan sustancialmente al uso del suelo son las siguientes:

La segregación de parcelas queda prohibida a menos que, mediante operaciones POLIGONO DE ACTUACION 1, UE-1, Pasaje Mallo!.
meticulosas de recuperación, se consiga reproducir un parcelario histórico perdido.
El Plan mantiene el uso industrial en las parcelas en que existe bajo la consideración de que
es el último enclave de pequeña industria artesanal del Centro Histórico de Sevilla. Para el
Pasaje Mallo! se prevé el mantenimiento del uso industrial existente, modernizándolo y

29 30
dotándolo de las condiciones ambientales e higiénicas contemporáneas. Al ser una única
parcela se define como polígono de actuación de iniciativa privada. Las edificaciones consideradas "C" mantienen las alturas que poseen en la actualidad
excepto determinados casos que se mencionan e,1 las fichas, en general por falta de
- UNIDAD DE EJECUCION 2 , UE-2, Huerta del Rey Moro. realización de una segunda planta que estaba contemplada en proyecto (Pasaje Mallo! 19) o
por cualquier otra causa de carácter histórico.
Para la Huerta del Rey Moro se prevé su puesta en valor como Huerta Histórica ligada a la
Casa del Rey Moro. Usos botánicos, científicos, ambientales y lúdicos comprenderán las Las edificaciones consideradas "D" podrán tener remontes coplanarios en los casos en que
posibles utilizaciones de la huerta más antigua áe Sevilla. se determine así en la ficha correspondiente de Catálogo.

En las edificaciones catalogadas existen unas condiciones particulares de uso, Las edificaciones consideradas "E" tendrán la altura fijada en relación a parámetros de obra
prohibiéndose todo aquél que ponga en peligro los valores culturales y arquitectónicos que nueva, dado que estos edificios pueden ser sustituidos en determinadas circunstancias.
se protegen y debiendo justificar que los usos se puedan desarrollar con dignidad y
seguridad en función de las características de los edificios. 11.-REFOR.!'1A INTERIOR.

Se prohibe el uso de garaje en sótano para las edificaciones consideradas "A" y "B" y la En desarrollo del Plan General se realizaron en 1.990 los planeamientos de Pasaje Mallo! y
construcción de sótanos de aparcamiento en las zonas protegid,is de los catalogados "C", Huerta del Rey Moro que no han sido ejecutados.
permitiéndose este sótano a partir de la primera crujía en los c&talogados "D".
El Plan Especial prevé las siguientes actuaciones:
En los corrales de vecinos y en atención a su tipología específica, se han introducido unas
condiciones propias de uso para fomentar su rehabilitación. Se ha introducido una nueva -Polígono de Actuación num 1.- PASAJE MALLOL.
categoría de uso residencial, la vivienda tradicional, con menores exigencias que las de -Unidad de Ejecución num 2.- HUERTA DEL REY MORO.
nueva planta pero cumpliendo unos mínimos de· comodidad e higiene y favoreciendo su -Unidad de Ejecución num 3.- Sanchez de Castro-Santa Isabel
"'
trasformación en residencias de tercera edad, uso universitario, etc. -Unidad de Ejecución num 4.- Duque de Montemar- Sorda

10.- ALTURA DE LA EDIFICACIÓN. Y las siguientes actuaciones de viario:

Los criterios para la determinación de alturas responden básicamente a los marcados por el -Actuación de Viario num 1.- Plaza Lira- Hiniesta.
Plan General para el Centro Históricó. La altura general del Sector es Baja más dos (B +2) -Actuación de Viario num 2. - Plaza en calle Lira.
que se reduce a Baja más (B+ 1) en calles interiores de escasa magnitud. -Actuación de Viario num 3.- Hiniesta.
-Actuación de Viario num 4.-Santa Marina.
Las edificaciones consideradas "A" y "B" tienen asignada la altura actual.

31 32
Mantenimiento de las naves y edificaciones existentes, exponentes de la arquitectura
industrial de finales del XIX.
11.1.-ACTUACIONES DE REFORMA INTERIOR.
-Incrementar la conectividad del polígono abriendo al Pasaje Mallo! los pasos originales
11.1.1.- POLIGONO DE ACTUACION UE-1, PASAJE MALLOL. desde la calle principal, uno de ellos ocupado en la actualidad por un Centro de
Transformación eléctrica. Mejora de la conectividad entre Pasaje Mallo!, Enladrillada y
El conjunto de arquitecturas y naves industriales de Pasaje Mallol ,es único en el Centro Huerta del Rey Moro mediante pasaje peatonal en C/ Enladrillada num 33.
Histórico de Sevilla. Abierto por D. Francisco'°Mallol en el año 1.894, ocupa las antiguas
huertas de los conventos de Santa Isabel y Santa Paula. Su estructura se basa en una calle -Mejora del entorno inmediato del Convento de Santa Paula eliminando las naves adosadas

de acceso, de 7 metros de anchura en que apoya, en el lado de Levante, una crujía de 10 a las medianeras.

metros de anchura, de uso residencial, en la que se acoplan, perpendicularmente, tres peines


de naves industriales. Por su calidad arquitectónica, aunque muy desfiguradas las naves por -Terminación de la fachada de Levante del Pasaje Mallo!, que nunca se remató
adiciones extrañas, y por su actividad industrial de talleres y artesanados, el Pasaje Mallo! arquitectónicamente.

constituye un elemento de primer orden en la arquitectura de finales del siglo XIX.


DESCRIPCION DE LA SOLUCION ADOPTADA.
Su preservación y potenciación constituye un objetivo de pnmer orden en este Plan
Especial. Se mantiene la estructura básica del Pasaje Mallo! completando la doble crujía residencial
de su lado de Levante y limpiando las naves industriales de los crecimientos anómalos. Se
OBJETIVOS. prevé la demolición de las naves industriales adosadas al muro Norte del patio de crucero
de Santa Paula. Se potencia así su estructura basada en tres peines industriales apoyados en
Se ha procedido a una revisión del PERI C-5 (Transformación de naves de Pasaje Mallo! ) una crujía residencial de Pasaje Mallo!.
del Plan General de Sevilla con los siguientes objetivos:
~

Se establece una nueva conexión con Enladrillada a través del número 33 de la calle.
-Mantener la actividad industrial de la zona, único polígono artesanal y de pequeña
industria no contaminante del casco intramuros de Sevilla. Las naves industriales se utilizan como contenedores neutros de actividades: Industria
artesanal, aparcamientos(! plaza por cada 100 m2 de actividad) y talleres industriales.
-Mejorar la estructura füncional del polígono, resolviendo sus problemas de habitabilidad,
higiénicos y de servicios comunes. SUPERFICIES.

-Regenerar la estructura fisica del polígono recuperando la arquitectura y el trazado original El área de actuación cubre un total de 4.509,84 m2

del Pasaje, desfigurado por múltiples reformas y adiciones carentes de sentido.

33 34
Las actividades desarrolladas en ellos cumplirán con la normativa de Higiene,
Contaminación y Seguridad del Area de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla.
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.
DESCRIPCION DE LA SOLUCION.
Las parcelas afectadas por la actuación son las siguientes:
Se vuelve a la estrnctura original del Pasaje Mallo! en su lado oriental. El lado occidental
Pasaje Mallol 6 a 22 ........................................... 4.214,64 m2 está suficientemente rehabilitado y protegido por las Ordenanzas generales. Sobre una
Pasaje Mallol 16 (Centro de transformación) ....:: ... 95,20 m2 crnjía continua de uso mixto residencial e industrial y de anchura comprendida entre 10 y
Enladrillada 33 ..................................................... 200,00 m2 14 m apoyan tres peines de naves industriales, eliminando las naves añadidas
posteriormente. De las tres naves, es de obligado mantenimiento la situada en el número 1O
SISTEMA DE ACTUACION. de la calle, ya que es la original. Las otras dos naves pueden demolerse y reedificarse,
manteniendo las alineaciones y creando los sótanos de aparcamiento correspondientes a
Para el Polígono Pasaje Mallo! se plantea un sistema de actuación por la iniciativa privada 150 vehículos.
dado que constituye una parcela única . Para la apertura peatonal en Enladrillada 33 se
plantea su realización en la Ordenanza correspondiente a efectuar cuando se remodele el En la medianera de Levante apoyan los servicios comunes del Pasaje Mallo!: cafeterías,
inmueble actualmente de una sola planta. tiendas, servicios higié'licos comunes, etc.

ALTIMETRIA. El sector Sur, correspondiente a los números 6 y 8 de la calle se organizan en su trasera


como Servicios de Interés Público y Social para uso deportivo. Creemos que hay demanda
El sector está a la cota +8,50 y es sensiblemente llano. suficiente en el barrio como para mantener este uso.

usos. El Area se conecta con su entorno:

-VIARIO PUBLICO -A través de los antiguos pasos al Pasaje Mallo!, retirando un transformador eléctrico y
-JARDINES/ otros elementos de cierre. Estos pasos deben dar acceso a los aparcamientos subterráneos.
-RESIDENCIAL -A la plaza del Pelícano por su entrada tradicional.
-DEPORTIVO -Por la nueva conexión peatonal con la calle Enladrillada: A través del número 33
-INDUSTRIA ARTESANAL y TALLERES INDUSTRIALES. de esta calle, con una conexión peatonal de 3 m de anchura en forma de pasaje controlable.
-COMERCIAL Y SERVICIOS
-APARCAMIENTOS Las medianeras del Convento de Santa Paula quedan libres del uso industrial, una antigua
reivindicación para proteger el inmueble.

35 36
Enladrillada 36 .................................................. 1.059 m2
Enladrillada 38 ................................................... .367 m2

UNIDAD DE EJECUCION NUJ.\'IERO 2.- HUERTA DEL REY MORO. Marteles 6 .......................................................... .361 m2
Marteles 8............................................................ 95 m2

Supone una revisión del PERJ C- 101 para obtener los siguientes: Marteles 1O......................................................... 199 m2
Marteles 1O acc ................................................... 146 m2

OBJETIVOS. Marteles 12, Sol 101 y Enladrillada 40' ........... 2.274 m2


.!.·

-Recuperar la Huerta de la Casa del Rey Moro, quizás la huerta más antigua de Sevilla, TOTAL ........................................................... .4.491 M2

como uno de los centros de identidad simbólica del barrio. La Huerta del Rey Moro puede
llegar a ser un importante recurso científico y ciudadano: la recuperación de una huerta de ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.
finales del XV puede permitir recuperar las especies hortofiutícolas anteriores a América,
con todas sus implicaciones didácticas y ecológicas. La parcela principal del conjunto (Marteles 12, Sol 101 y Enladrillada 40ª, es propiedad del
Ayuntamiento de Sevilla (Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla S.A.) desde el 26

-Realizar una actuación arqueológica que descubra y ponga en valor todos los elementos de Junio de 1.987, según figura en el Registro de la Propiedad. Es la parcela principal, la
de la Huerta (noria, pozo) y recupere, a través de la investigación científica, las especies que recoge el núcleo de la huerta, con la noria, el pozo y, previsiblemente, las
botánicas medievales y la configuración global de la huerta. Mantener y potenciar su canalizaciones interiores.

arbolado, recuperando las especies originales. El resto de las propiedades deberán ser expropiadas por la Gerencia de Urbanismo de
Sevilla.

-Sanear una zona que abunda en solares y ruinas.


SISTEMA DE ACTUACION.
-Restituir la integridad parcelaria de la antigua huerta, rota por las distintas segregaciones.
~

Recuperar, igualmente, las entradas existentes desde Sol y Enladrillada y que hoy carecen Será el de EXPROPIACION del resto de fincas a favor de la Gerencia Municipal de

de sentido. En consecuencia, mejorar la conectividad peatonal entre Sol, Enladrillada, Urbanismo de Sevilla.

Marteles y conjunto de Pasaje Mallo!. Abrif'la huerta del Rey Moro a la plaza de Marteles
mediante un cerramiento transparente y conservar los pasajes históricos existentes. ALTIMETRIA.

SUPERFICIES. Según la información existente, el centro de la actuación está a cota +9,00. Resulta difícil
dar las cotas definitivas sin haber realizado antes la excavación arqueológica. Esta

Las superficies afectadas son las mismas que en el PERJ C-5, esto es: proporcionará los datos necesarios para establecer el nivel de la operación.

37 38
CARACTERISTICAS:

usos ALTURA: Planta Baja y Primera.

Uso: residencial y compatibles. EDIFICIO 1:


El uso general es huerta arqueológica- jardín semipúblico con control de accesos. De
acuerdo con el Peri C-1 O1 se introducen dos edificios de equipamient.o público: PLANTA BAJA. ..................... 86 m2
PLANTA PRIMERA ............... 86 m2
-LA CASA DEL REY MORO, cedida en la actualidad a la Fundación Bias Infante. TOTAL ....................... 172 M2

-EDIFICIO en calle Enladrillada 36 y 38. CARACTERISTICAS: · EDIFICIO 2:

Planta Baja, Primera, Segunda y Atico con sótano de aparcamiento para 40 PLANTABAJA. ....................... 87 m2
automóviles. PLANTA PRliViERA................ 87 m2
TOTAL ....................... 174 M2
SUPERFICIES:

CONSERVACION DE LA FACHADA INDUSTRIAL A ENLADRILLADA 34-36


-Planta Sótano ....................... 954 m2
-Planta Baja........................... 915 m2 El edificio a construir con fachada a Enladrillada mantendrá como parte de su diseño la
-Planta Primera ...................... 954 m2 fachada industrial de ladrillo existente.
-Planta Segunda ..................... 954 m2
-Planta Atico ......................... 190 m2 PAVIMENTOS INTERIORES.
,.

TOTAL SOBRE RASANTE ......................... 3.013 M2 El proyecto de Urbanización y Recuperación de la Huerta del Rey Moro utilizará los
TOTAL GENERAL ....................................... 3.967 M2 pavimentos que se extraigan de la investigación arqueológica y en todo caso, los utilizados
habitualmente a finales del siglo XV: ladrillos de barro cocido a cara limpia o a sardinel,
todo uno con cales grasas, losas de tarifa etc.
-2 Edificios para uso de la huerta

La secuencia de andenes, sendas y pabellones responderá a las características


preexistentes.

39 40
CONSERVACION DEL ARBOLADO. posiblemente en su origen a un espacio libre en torno a San Marcos que, junto con otros
detectados en su periferia, han ido siendo ocupados de modo aditivo hasta formalizar la
El Proyecto de Urbanización y recuperación de la huerta conservará el arbolado existente. calle Siete Dolores de Nra. Señora frente a San Marcos. El adarve de Santa Isabel muestra a
nuestro entender la fosilización de la conexión con Sánchez de Castro a partir de un espacio
UNIDAD DE EJECUCION NUMERO 3.- SANCHEZ DE CASTRO- STA ISABEL. libre absorbido por el caserío en épocas de despoblamiento. La casa que tapona el adarve
(ANTIGUA UE-C-102 DEL PLAN GENERAL DE SEVILLA) corresponde a tipología popular de fines del XVIII.

Supone el mantenimiento de la apertura ya priivista en el Plan General de Sevilla. La La voluntad de apertura de esta calle por parte del Ayuntamiento se documenta desde 1813
margen derecha e la calle Sánchez de Castro se ha reedificado casi en su totalidad, por lo lo cual indica a todas luces una larga tradición reivindicativa de culminar una solución
que requiere una salida a la Plaza de Santa Isabel de carácter peatonal pero que permita el "natural" en el proceso -dificil- de maduración del urbanismo de este sector. Esta tradición
acceso a los garajes de residentes. que también recoge el PGOTJ vigente ha devenido en el abandono de la casa de Santa Isabel
que se encuentra en estado de ruina por su falta de expectativas constructivas.
OBJETIVOS.

La solución propuesta de conexión mediante la apertura de una plaza resultado del derribo
Resolver una propuesta histórica de conexión entre Sanchez de Castro y Santa Isabel. Del de la casa responde muy bien a las soluciones de encuentros ocasionales del viario con
estudio arqueológico parece desprenderse que dicha conexión estaba en el origen del sector. espacios abiertos asimétricos, resultado de una interacción espontánea de los usos de
ltuertas interiores -campo- con incipientes urbanizaciones -ciudad.
JUSTIFICACION HISTORICA

DESCRIPCION DE LA SOLUCION ADOPTADA.


En la memoria informativa se interpreta la constatación de una experiencia de urbanización
autónoma en el arrabal extramuros a la puerta de Santa Catalina en época califal-taifa, Se sigue el tratamiento del Plan General de Sevilla creando una pequeña plaza de transición
englobado en la gran ampliación de la cerca en época almorávide Hemos adscrito esta entre Sanchez de Castro y el fondo de saco que se abre a Siete Dolores de Nuestra Señora.
' .
experiencia a momentos almohades como hipótesis; su formalización consiste en un peine
de callejas paralelas de las que subsisten tres , Santa Paula, Sánchez de Castro y Socorro, SUPERFICIES
pudiéndose rescatar por modulación la cuarta que sería absorbida con posterioridad.
Sanchez de Castro 12 ................... 99,04 m2
La experiencia urbanizadora constatada tiene sumo interés ya que supone un hito más que Sanchez de Castro 14 ................... 64,56 m2
añadir en la dificultosa evolución urbanística de este sector claramente inmaduro que Sanchez de Castro 16................... 66,24 m2
alterna grandes espacios vacíos de huertas y monasterios con pequeñas urbanizaciones
residenciales que han sufrido despoblamientos sucesivos del caserío posibilitando la
absorción de calles preexistentes. De este modo, la calle Sánchez de Castro llegaría

41 42
resultando parcelas de mayor envergadura para su uso como huertas y sederías.
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Analizados en profundidad los planos de Olavide (1.771), Lopez de Lerena (1.788) y
Sartorius (1.848), se aprecia claramente la conexión.A la vista de ambos factores, se
Parcelas privadas. comprueba que la UE-4 Duque de Montemar- Sorda, supone la recuperación de un antiguo
viario que se suprime entre 1.848 y 1.868.
SISTEMA DE ACTUACION: COOPERACION.

Por el arqueólogo D. Fernando Amores se afirma lo siguiente:


ALTIMETRIA
"La excavación arqueológica que se está llevando a cabo ha demostrado el inicio
No existen cambios de nivel significativos. de la urbanización de este espacio en época almohade con la orientación que
presentan las manzanas y callejero en la actualidad, confirmando la hipótesis
USOS: RESIDENCIAL Y COMPATIBLES. desarrollada en la Memoria de Información del Plan Especial. Este hecho confiere
una gran verosimilitud a la hipótesis de la conexión original de Duque de Montemar
PAVIMENTOS. con Sorda de la que restan el callejón sin salida y la alineación de las medianeras
como fosilización de la antigua calle. El despoblamiento de este sector en la edad
Se tratarán los pavimentos con los mismos criterios que el resto de las calles del Sector: Moderna debido a las pestes llevó aparejada la absorción de porciones de calles en
Adoquinado en distintos formatos sobre lecho de hormigón armado. La plaza se tratará con beneficio de huertas y vacíos interiores que se han colmatado con posterioridad,
arbolado adecuado a su escala. eliminando con ello los beneficios del trazado ortogonal que planteó la racionalidad
almohade en este sector".
UNIDAD DE EJECUCION NUMERO 4.- DUQUE DE MONTE!\'IAR-SORDA.

Aprovechando una bolsa industrial obsoleta se establece una nueva conexión entre Duque
OBJETIVOS.
de Montemar y Sorda rescatando una calle que apa~ece en el Plano de Olavide:

Mejorar la conectividad transversal del sector.


JUSTIFICACION HISTORICA. Rescatar una calle histórica fagocitada a mediados del siglo XIX.

En la memoria informativa se documenta lo que debió ser una urbanización selectiva de DESCRIPCION DE LA SOLUCION ADOPTADA.
este sector mediante un reticulado que asociamos a época almohade en un principio. Del
reticulado restan documentos de callejones absorbidos (Olavide), el adarve de Duque de La prolongación de Duque de Montemar utiliza una bolsa industrial en desuso y llega a
Montemar como resto fosilizado de la antigua calle que se puede rastrear sin dificultad Sorda utilizando otra vieja nave industrial.
hasta Sorda y Morera gracias al análisis de medianeras. Este expediente de urbanización
medieval ha sufrido eliminaciones de calles en los momentos de despoblamiento del sector

44
43
11..2.-ACTUACIONES DE VIARIO.

11.2.1.-ACTUACION DE VIARIO NUM 1.- PLAZA LIRA- HL~IESTA.

SUPERFICIES Y ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Consiste en la rectificación de una alineación en un solar existente para mejorar la conexión
entre la plaza ensanchamiento de calle Hiniesta y calle Lira.
Se afectan las siguientes propiedades:
Sorda 9 ........................................................... .3.52,00 m2 PAVIMENTOS.
Sorda 11 y l lA ........................................ .323,00 m2
Duque de Montemar 29 ...................................... 659,00 m2 Se tratará el pavimento con el mismo adoquín existente en calle Lira.

TOTAL SUELO AFECTADO ....................... 1.334,00 M2 11.2.2.- ACTUACION DE VIARIO NUM 2.- PLAZA EN CALLE LIRA.

SISTEMA DE ACTUACION: COOPERACION Consiste en hacer público en forma de pequeña plaza un espacio privado, cerrado por una
cerca, resultado de aplicar las antiguas Ordenanzas del PRICA
ALTIMETRIA

PA VlJYIENTOS
No existen cambios apreciables de nivel.
Se tratará con adoquín de granito.
usos
11.2.3.- ACTUACION DE VIARIO NUM 3.- HINIESTA.
Sótano de aparcamiento subterráneo para 50 vehículos. ,.
Residencial en todas sus categorías. Rectificar una alineación en un solar existente para regularizar el tramo de calle Hiniesta.

PAVIMENTOS PAVIMENTOS.

Se tratarán los pavimentos con los mismos criterios que el resto de las calles del Sector: Se tratará con adoquín de granito.
Adoquinado en distintos formatos sobre lecho de hormigón armado.

45 46
11.2.4.- ACTUACION DE VIARIO NUM 4.- SANTA MARINA- BORDADOR PAVIMENTOS.
RODRIGUEZ OJEDA (ANTIGUA ASV-C7 DEL PLAN GENERAL)
Se mantendrán los pavimentos existentes en Santa Marina formados por ladrillo a sardinel
OBJETIVOS: y encintados de piedra.

Corresponde a la antigua ASV- C7 del Plan General. Conectar Santa Marina con Bordador ALTIMETRIA.
Rodríguez Ojeda con una calle peatonal de 5 m de anchura.
Existe una diferencia de nivel de 1,50 m entre la Plaza de Santa Marina y Bordador
DESCRIPCION DE LA SOLUCION ADOPTADA. Rodríguez Ojeda.

Se mantiene la misma solución del Plan General, enlazando Santa Marina con Bordador 11.3.- MEJORA URBANA.
Rodríguez Ojeda mediante calle peatonal.Deberá resolver el cambio de nivel que existe
entre Santa Marina y Bordador Rodríguez Ojeda y que tiene una magnitud de 1,50 m. Se considera imprescindible remodelar los siguientes espacios urbanos en base a su calidad
ambiental y cultural:
SUPERFICIES.
11.3.1.- MEJORA URBANA NUM 1.- PLAZA DE SANTA LUCIA Y PUERTA DEL
Las superficies afectadas por la actuacion son: SOL.

Santa Marina 22 ......................................... 33 m2 OBJETIVOS:


Bordador R. Ojeda 17 ............................... 130 m2
TOTAL SUELO AFECTAD0 ................. 166 M2 Eliminación de aparcamientos de superficie, pavimentación con adoquín de granito, puesta
en valor de la Iglesia de Santa Lucía con la demolición de tapias exteriores y reposición de
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. portada, nueva iluminación artística, plantación de arbolado y reorganización de los
contenedores de basura y aparcamiento de camiones para su recogida.
Se afectan las fincas siguientes:
En la pavimentación y accesos de la plaza se tendrá en cuenta la accesibilidad a la Iglesia y
Santa Marina 22 almacén de la Hermandad de los Panaderos.
Bordador Rodríguez Ojeda 17

47 48
11.3.6.- MEJORA URBANA NUM 6.- PLAZA DE SANTA MARINA.

OBJETIVOS:
11.3.2.- MEJORA URBANA NUM 2.- PLAZA DE SAN JULIAN

OBJETIVOS: Ampliar el Area de influencia peatonal de la Iglesia de Santa Marina suprimiendo los
aparcamientos masivos de la plaza y dejando sólo las direcciones estrictas de circulación.

Ampliar el andén de la Iglesia y la plaza peatonal.


Restaurar y meJorar los pavimentos de ladrillo a sardinel existente, resolviendo la
evacuación de aguas pluviales.
11.3.3.- MEJORA URBANA NUM 3.- MORAVIA.

OBJETIVOS: Previa exploración arqueológica y constructiva, podrá sustituirse el muro de cerramiento


del ábside de la iglesia por una verja o cierre transparente.

Suprimir el tráfico rodado diagonal de la plaza, creando un espacio arbolado, prolongando


la calle Juzgado.
11.3.7.- MEJORA URBANA NUM 7.- PLAZA DE SAN ROMAN.

11.3.4.- MEJORA URBANA NUJVI 4.- PLAZA DE SANTA PAULA.


OBJETIVOS:

OBJETIVOS:
Ampliar el área de influencia peatonal de la Iglesia de San Román suprimiendo los
aparcamientos masivos de la plaza y dejando sólo las direcciones estrictas de circulación.
Ampliar el área de antecompás del convento suprimiendo la banda de aparcamientos
existente.
12.- PROTECCION DEL PATRil\.:IONIO ARQUEOLOGICO.
~
11.3.5.- MEJORA URBANA NUM 5.- PLAZA DE SAN MARCOS.
12.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.

OBJETIVOS:
El estudio que se ha desarrollado en el Sector 3 va encaminado hacia la Protección del
Patrimonio, en este caso Arqueológico. Los parámetros de conocimiento y análisis
Ampliar el área de influencia peatonal de la Iglesia de San Marcos y creando una anteplaza,
utilizados van encaminados hacia una sensibilización y comprensión de la importancia y
igualmente peatonal, a la casa palacio de San Marcos 13. Dejar las áreas necesarias para la
estado del yacimiento en el Sector.
circulación estricta.

Por un lado se ha realizado un esfüerzo de actualización del análisis histórico donde se han

50
49
hecho explícitas unas hipótesis y líneas de investigación para encauzar las actuaciones de toda acción tutelar desarrollada:
futuras.

Por. ot~o se han dado a conocer los diferentes puntos de vista de las afecciones y riesgos del -La ciudad es un rico yacimiento arqueológico e interesa el incremento de su conocimiento

yac1~1e.nto arqueológico heredado con vistas a fundamentar Ja filosofía protectiva y las de lo que se deduce que la acción inmobiliaria es una "oportunidad" para investigar. La
cons1gu1entes propuestas de normativa. arqueología se convierte en cómplice inducida de la presión sobre el subsuelo.

La experiencia acumulada en la década pasada baio -Toda intervención arqueológica de urgencia, único expediente utilizado en la ciudad, se
, di.fierentes orientaciones de las
sucesivas Comisiones Provinciales de Patrimdii.io Y d.fi entiende como un acto de investigación debido a la especial metodología de la arqueología
1 erentes coyunturas económicas
'
incluida el impacto de la Exposición Universal, nos permiten sacar determinadas para la recuperación de los datos. Sin embargo no existe ningún Proyecto de Investigación
conclusiones de importancia. ni estrategias para su seguimiento con lo que hemos de afirmar que es falsa la premisa
inicial.

-El yacimiento de Sevilla ha sufrido una gran pérdida de su riqueza arqueológica a causa de
la intervención inmobiliaria, especialmente en la década desarrollista de los 60/70 -La responsabilidad económica de la intervención se descarga sobre la propiedad con lo que
se efectúa al mínimo de los costos con la consiguiente pérdida de información plausible.

-La incorporación de la arqueología a los expedientes de sustitución inmobiliaria en los Esta es otra paradoja sobre la teórica investigación que preside toda excavación.

años 80 ha supuesto una primera amortización de los recursos históricos pero siempre en
clara desventaja en relación con la destrucción efectuada. -La financiación privada conlleva una intervención limitada a la profundidad de afección.
La administración sin embargo desea una intervención completa con objeto de cumplir el

-Se ha aceptado una subordinación de la arqueología de la ciudad y de sus propios objetivo de la investigación promoviendo normativas más incisivas en este aspecto sin

principios patrimoniales de exclusividad e irrepetibilidad con respecto a las tendencias resolver el problema de la financiación de las sobreexcavaciones y rellenos compactados

inmobiliarias de presión sobre el subsuelo. Se acepta de antemano la inclusión de sótanos posteriores.

de aparcamiento en los proyectos sobreentendiendo 9ue la arqueología, en el mejor de los -La masa de datos, de validez relativa, producida en más de una década ha legitimado una

casos, actuará sobre una porción del área afectad~ y los restos se e1·1minan
· desaparición importante de patrimonio arqueológico sin que se atisbe un rendimiento
una vez
documentados científico a medio o largo plazo debido a la escasez de investigadores liberados o esfuerzos
individuales no remunerados.

La aparición del nivel subfréatico se acepta como una dificultad mayor para la intervención
arqueológica en el paquete afectado. Sin embargo no lo ha sido para su destrucción por -La finalidad del incremento cualificado del conocimiento de la historia de la ciudad no se

medios mecánicos y su plusvalía inmobiliaria consiguiente. consigue al nivel de las teóricas expectativas por lo que el vehículo que permite el acceso a
los datos -la afección grave al subsuelo- se debe ver más como una coartada perversa que

-Existe un equívoco perverso e inconsciente entre Protección e Investigación en la propia como una oportunidad de investigación: ni es oportunidad ni es investigación real.

administración y en el propio gremio arqueológico que se explicita en determinados rasgos

51 52
argumentos defendidos.
Por todo ello, a lo que se podrían sumar más argumentos y detalles, entendemos que el Plan
Especial de Protección de Sevilla debe enfrentarse de manera adecuada al problema desde
5. Una intervención de urgencia no es un acto de investigación sino de protección del
una renovación conceptual de los principios que rigen la gestión de la ciudad viva con su
registro que va a ser destruido.
memoria arqueológica, única, irrepetible. La investigación es prescindible pero nunca a
cambio de destrucción.
6. El conocimiento arqueológico de la ciudad se debe alimentar de tres fuentes:

l. Los recursos económicos son escasos y no fácilmente multiplicables como para


a. Las intervenciones de urgencia resumidas a las áreas afectadas por los
financiar intervenciones adecuadas en grandes paquetes estratigráficos. De todas
proyectos.
formas, la excavación garantizaría la extracción de datos pero no su investigación
posterior, amortización efectiva de aquélla.
b. Las intervenciones de Especial Interés Patrimonial entendidas como los
sobreesfuerzos sobre parcelas bien predeterminadas bien a resultas de los
2. La investigación total de la ciudad no es necesaria al igual que la investigación
hallazgos durante la intervención con el fin de conseguir resultados de
sobre el resto del patrimonio arqueológico. A modo de símil, la propiedad oficial de
especial valor histórico más allá de las áreas y cotas de afección.
grandes yacimientos -Itálica por ejemplo- debería entenderse como una
"oportunidad" para excavarlos por completo siendo inversa la acción tutelar de la
c. La promoción de la investigación sobre los registros excavados para su
administración entendiéndolos como reserva patrimonial. Por tanto, si no se
real amortización.
destruye es mejor conservar, por lo cual hay que fomentar e inducir a la no
destrucción.
Si bien la financiación privada del punto 1 es un mal menor debiendo buscarse
fórmulas de mejor financiación, la financiación de los puntos 2 y 3 ha de ser
3. Una estrategia de intervención más orientada científica y urbanísticamente y de
necesariamente asumida por la administración, bien local en su totalidad, bien
menor envergadura permite una mayor amortización de datos y una menor
consorciada con otras de acuerdo con los diseños político-administrativos.
destrucción del patrimonio. En este sentiQo se hace necesario equilibrar las
orientaciones científicas hacia aquéllos argumentos sobre cuyos registros se trabaja
Entender la gestión del yacimiento urbano de Sevilla requeriría la existencia de un
-edades Media y Moderna- y reducir tendencias especulativas sobre etapas
proyecto o memoria de investigación que:
históricas -Roma especialmente- cuyo registro y evidencias es minoritario y parcial
por lo que nunca ha de alcanzar el nivel de conocimiento de otros yacimientos de
a. Explicite, digiera y actualice las líneas generales de investigación,
inmediata accesibilidad, Córdoba por ejemplo.
b. Que vehicule el acceso a los datos e información acumulados Y
c. Que promueva la realización de estudios de síntesis sobre la historia de la
4. Las etapas consideradas de mayor rendimiento arqueológico en Sevilla por
ciudad.
accesibilidad son además de especial relevancia histórica para Al-Andalus, Castilla
y América y no así las anteriores por lo que se añade un factor de interés a los

54
12.2.- ANALISIS OBJETIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO profundidad, información interna, etc.) de los que resultan los tres niveles descritos Alto,
ARQUEOLOGICO DEL SECTOR. Medio y Bajo rendimiento científico.

Una cuestión importante a la hora de analizar y deducir la información arqueológica Los hitos considerados serían: las hipótesis de mezquitas en las parroquias, los cementerios
existente es el intento de conocer cual es el grado de conocimiento real de un espacio parroquiales, las vías de comunicación de San Luis y Sol, las villas romanas y alquerías de
concreto. El plano con las intervenciones arqueológicas realizadas podría tomarse como San Luis y Enladrillada, las necrópolis romanas de San Luis y Sol y las intervenciones de
referencia pero evidentemente es equívoco. No todas la intervenciones han tenido la misma acuerdo con su catalogación. Las referencias a baños islámicos y mezquitas en las
envergadura en superficie ni en profundidad ni en su registro debido a múltiples factores. collaciones de San Román y San Marcos no pueden asociarse a ningún área concreta
debido a la falta de detalle en la cita y a que no poseemos la totalidad de las citadas
Un acercamiento a la protección del yacimiento arqueológico debe contemplar este collaciones en el Sector 3. Servirían como otras citas a modo de cautela general.
parámetro para decidir con posterioridad criterios de cautelas.
12.2.2.- ANALISIS.
12.2.1.- METODOLOGIA
Observando el plano, se distingue a primera vista el peso de la información existente sobre
La metodología utilizada ha sido la división de la información arqueológica en dos las dos vías de comunicación San Luis y Sol con lúpótesis más verosímiles, vías y
segmentos de acuerdo con su procedencia y contemplando en cualquier caso la información necrópolis de distinto rango con la de San Luis de mayor dimensión y/o densidad que la de
desde Roma hasta el medievo islámico dejando solamente para el medievo cristiano Sol; la mayor densidad de amortización científica se encuentra en torno a Sol y la mitad de
aquellos hechos como los cementerios parroquiales no tenidos en cuenta hasta ahora: San Luis a partir de los resultados de las excavaciones realizadas en el borde del Sector. Si
elimináramos aquéllas exieriores al Sector, tres intervenciones de alto rendimiento y dos de
-Hipótesis historiográficas hasta el medievo islámico fundamentalmente. medio, nos quedaría un plano aún más raquítico de información lo cual no nos parece
-Intervenciones arqueológicas hasta el medievo islámico. oportuno.

Las hipótesis historiográficas se miden en intensidad de acuerdo con dos valores, más y El sector central queda con un nivel muy bajo de conocimiento, intervenciones aisladas de
menos verosímiles con representaciones de un cuadrado con mayor y menor dimensión medio y bajo rendimiento.
para los hechos singulares; las hipótesis que afectan a un área como una vía de
comunicación o una necrópolis que se sitúan junto a las vías se representan con un buffer De este análisis se deduce que aunque podamos extrapolar las informaciones
longitudinal del mismo tamaño que los cuadrados. A más hipótesis, más buffer añadidos historiográficas para la interpretación general de este espacio en la Antigüedad y Medievo,
con su numeración correspondiente. el Sector está objetivamente mal conocido por lo que es peligroso aventurar criterios de
bajo interés a partir de hipótesis generales que, aunque deban exponerse, no dejan de estar
Las intervenciones arqueológicas se miden de acuerdo con los criterios expuestos en el sustentadas sobre el desconocimiento y éste supone uno de los Riesgos más evidentes para
Indice de Intervenciones para el Rendimiento o Amortización Científicos (superficie, el patrimonio arqueológico. Si en las áreas mejor conocidas se debe ir a perfilar y ampliar

55 56
norte de San Clemente han mantenido el carácter de marginalidad hasta nuestros días. En
los conocimientos, en las peor conocidas ni tan siquiera se ha contrastado el nivel mínimo
especial, el sector de Santa Paula - Santa Lucía se ha definido desde el siglo XII por su
de estratigrafias sólidas.
condición de tránsito entre lo urbano y Jo rural, participando de ambos argumentos.

Así, una primera zonificación habría de ser la de Zona de Conocimiento Consolidado y


El urbanismo se ha definido a partir de las dos grandes vías de salida de Ja ciudad
Zona de Conocimiento no Consolidado.
fosilizándose hasta la actualidad y generando un amplio triángulo hortícola, conventual y
artesanal hasta el s. XIX; el proceso de industrialización es tardío detectándose hacia fines
Zonas de Conocimiento Consolidado: en ellas se parte del presupuesto de que se conocen
del s. XIX con la instalación de industrias a costa de los grandes vacíos hortícolas
las grandes líneas de su desarrollo: ocupación sigún periodos históricos y función básica de
monacales en un expediente propio de la periferia urbana extramuros.
sus espacios. Por ello las cautelas protectoras devienen de su efectivo conocimiento y Ja
metodología de sus hipotéticas intervenciones irían encaminadas a profundizar en aspectos
Barrio pobre y asalariado con despoblamientos masivos en diversas coyunturas históricas.
conocidos.
Esta circunstancia ha devenido en una baja presión urbanística en relación con otros barrios
de la ciudad. El caserío se ha definido por su baja calidad habiéndose transformado en gran
Zonas de Conocimiento No Consolidado: en ellas se parte de un nivel alto de hipótesis no
parte durante la segunda mitad del s. XIX y principios del s. XX en casas populares con
comprobadas. Las cautelas protectoras y la metodología de sus hipotéticas intervenciones
incremento de calidad a expensas de huertas, corrales y casas del XVII/XVIII de pequeña
irían encaminadas a paliar estas deficiencias.
entidad. La mayor transformación se ha operado en el borde del barrio, en su cercanía a la
Ronda sin que ello se haya traducido eu excavaciones arqueológicas. El plano de dispersión
Seguidamente se incorporarían a ambas zonas las hipótesis desarrolladas en este trabajo que
de excavaciones ofrece unas concentraciones en los bordes y calles de más tránsito aunque
perfilarán las decisiones de zonificación final del Sector.
con desigual información. Se trata de hecho de un Sector con grandes lagunas de
conocimiento, sobre todo en lo que se refiere a su periodo formativo. Como hipótesis y
12.2.3.- PERFIL DE LA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA FUTURA EN EL
líneas de investigación podríamos adelantar:
SECTOR
,,
Roma: topografia antigua para analizar el origen del área profunda de San Román; podría
El recorrido histórico sobre el Sector 3 lo identifica como un sector marginal de la ciudad
tratarse de elementos geográficos (cauces antiguos) que definieran las características
frente a las áreas centrales que se han perpetuado desde el nacimiento de la ciudad en el s.
topográficas de la ubicación del límite de la muralla romana en Santa Catalina. Necrópolis
VIII a. C. y que han conservado los atributos del poder, centro religioso, comercio y
de las vías de San Luis y Sol, a bastante profundidad; una definición más correcta para los
residencia de las clases poderosas. Los barrios pertenecientes a la expansión
establecimientos aledaños a las vías, quizás de servicios; verificación de la hipótesis de la
almorávide/almohade, San Vicente, San Luis y Santa Paula-Santa Lucía, tienen la
vía norte secundaria y sus posibles áreas de influencia; la indagación sobre el modelo de
característica común de haber sido extramuros e intramuros en diferentes tiempos con el
ocupación del triángulo entre San Luis y Sol, su densidad y funciones; momento de
interés que supone esta investigación desde el punto de vista arqueológico para la historia
abandono de las necrópolis; usos altemartivos del Sector en Baja Epoca; Diferenciación de
urbana y de Sevilla en particular. Si el de San Vicente ha disfrutado del río y el ferrocarril
importancia de las dos vías; Usos del Sector en Alta Edad Media, visigodos, etc.
como estímulos de desarrollo, los barrios de San Luis y el nuestro, al igual que el extremo

58
57
12.3.- NIVEL PATRIMONIAL. ANALISIS DEL ESTADO DE CONSERVACION
Posibilidad de usos alternativos de este ámbito periurbano: hospitales, ermitas, ...
DEL YACIMIENTO EN EL SECTOR. EVALUACION DE RIESGOS.

Medievo Islámico: Modelo de ocupación en emirato y califato; detección y análisis de


Análisis deposicional del sector. Potencia del depósito arqueológico total.
necrópolis extramuros; proceso de ocupación y colmatación; crecimiento de arrabales
artesanales; adscripción y descripción de la urbanización de los mismos. Tipología de la
Las intervenciones arqueológicas realizadas en el Sector son bastante escasas y, además,
edificación. Estándares de vida: menaje y consumo. Detección de ámbitos religiosos, baños
limitadas en su información debido a que muchas de ellas se redujeron a pequeños sondeos
y zocos en ámbitos de afección de las vías y arrabal de San Román;- posible ocupación de
y/o no se consiguió agotar la potencia estratigráfica. Afortunadamente existen algunos
uso peculiar de la manzana de Lira. Análisis. de artesanados: tecnología, distribución;
puntos donde disponemos de información más precisa aunque en gran parte se trata de
análisis paleobotánicos.
puntos situados en el borde de nuestro sector, en la acera contraria de las calles Sol y San
Luis. Los valores que se muestran están tomados desde la rasante actual.
Medievo cristiano: Detección, delimitación y análisis de cementerios parroquiales:
demografía, paleopatología. Proceso de urbanización: continuidad y cambio. Tipología de
Potencia total:
la edificación. Estándares de vida: menaje y consumo, estudio a partir de muladares.
Análisis de ámbitos de producción: tecnología y distribución. Análisis paleobotánicos.
Area de San Luis: se registra una potencia máxima entre 3 y 3, 75 de espesor (=3.05; =
Análisis de infraestructuras públicas: husillos y suministro de aguas. Análisis de las
3,77) en valores conseguidos en la mitad norte de la calle.
fundaciones conventuales: caserío previo, adaptación y transformación.

Area de Sol: se registra una potencia no homogénea con altos valores en torno a San
Edad Moderna: análisis de cementerios parroquiales: demografía, paleopatología. Proceso
Román que llegan a 5 mts (= 5; = 4,80; > 3,08) para ir disminuyendo conforme avanzamos
de urbanización. Tipología de la edificación. Estándares de vida: menaje y consumo,
a la Puerta del Sol con valores inferiores a 3 mts. (= 2,80)
estudio a partir de muladares. Análisis de ámbitos de producción: tecnología y distribución.
Análisis paleobotánicos. Análisis de infraestructuras públicas. Fundaciones conventuales:
Area intermedia: en el triángulo medial entre las vías disponemos de escasos datos con un
proceso de transformación.
solo valor próximo a los 3 mts (= 3, 10) y otros mayores a 2,80 en puntos interiores(> 2,80)
por lo que no podemos aventurar valores generales con precisión.
Edad Contemporánea: Análisis del proceso de transformación de la funcionalidad del
Sector, de periferia hortícola y artesanal a periferia industrial. Análisis del proceso de
Como conclusión podríamos aventurar un espesor general medio para el sector entre 3 y 4
racionalización del viario. Análisis de ámbitos de producción: tecnología y distribución.
mts. con la sorpresa del área en torno a San Román de hasta 1 m. más de profundidad. No
Tipología residencial obrera y burguesa.
podemos invalidar otros ámbitos con valores de mayor profundidad en áreas centrales.

60
59
destrucción del depósito arqueológico. La destrucción se evalúa máxima en profundidad,
12.4.- PARCELARIO
llegando a los -3 ,40 mts. y en superficies amplias cercanas al 90% del solar en muchos
casos.
Este análisis es fundamental como punto de partida para la evaluación general del objeto de
protección. Las variables las hemos asignado desde la prospección directa de acuerdo con
El mapa resultante arroja los siguientes cálculos de superficie:
unos segmentos cronológicos a los que se les asigna un nivel de daño como sigue:

Grado Bajo: 45%


1. Grado Bajo de Destrucción: Edificaciones anteriores a 1850.

Grado Medio: 39%


Se incorporan en este parámetro todas las edificaciones preindustriales sobrevivientes. En
nuestro caso abarcan desde el s. XIII (conocidas) hasta 1850. Se sobreentienden unas
Grado Alto: 16%
prácticas constructivas suaves de aprovechamiento de estructuras precedentes y bajo daño
sobre el paquete deposicional en que se incrustan los cimientos resultando cimentaciones
Desde el punto de vista de las agrupaciones se observan tendencias de agregaciones de
corridas evaluables hasta -1. 00 mt máximo aproximadamente; estos mismos cimientos
parcelas para la construcción de aparcamientos subterráneos en sectores definidos y algunas
medievales y modernos incorporan su depósito histórico.
parcelas de superficie suficiente para una promoción de viviendas con aparcamiento. Es
especialmente intensa la destrucción alta en el sector de San Julián con promociones de
2. Grado Medio de Destrucción: Edificaciones de 1850 a nuestros días con ausencia de
viviendas municipales y en el entorno de Santa Isabel mediante agregaciones de parcelas.
sótano.

Podemos concluir que este sector de Santa Paula Santa Lucía tiene un nivel bastante
Se agrupan en este segmento temporal en primer lugar las construcciones de la época
aceptable de conservación del subsuelo arqueológico en amplias zonas conectadas tanto en
industrial hasta el final del regionalismo, sobreentendiendo unas pautas similares en la
los bordes como en el centro del sector. Llaman la atención las grandes parcelas con niveles
construcción y uso de materiales. Se trata en cualquier caso de un segmento de gran
más que aceptables de conservación del depósito arqueológico.
,.
actividad constructiva que ha sustituido a la ciudad previa preindustrial con lo que añade al
subsuelo un daño más que el grupo anterior. Igualmente se incorporan las edificaciones
Otra conclusión es la presión de la agregación de parcelas como agente de destrucción
posteriores hasta nuestros días con prácticas de cimentaciones en dados o solerías armadas
inducido del suelo arqueológico.
pero sin sótanos, resultando afecciones puntuales hasta -1,20/1,50 mts. Estas edificaciones
han sustituido en muchos casos a otras preindustriales y, a veces, a edificaciones
12.5.- ESPACIOS PUBLICOS.
industriales igualando en nuestro cómputo el nivel de destrucción que consideramos medio.

Los espacios públicos conforman un porcentaje nada desdeñable de la superficie del Sector.
3. Grado Alto de Destrucción: Edificaciones posteriores a 1970 con presencia de sótanos.
A los efectos de evaluación del Daño y Conservación es fundamental partir de la base de
que las vías públicas son el itinerario de las infraestructuras de agua, gas en algunos
Claramente se trata de la destrucción máxima equivalente en algunos casos a la total

62
61
las propuestas de nuevas aperturas. Los periodos históricos afectados lo serian en el mismo
sectores Y en especial la red de alcantarillado. Ello supone un daño evidente sobre el
porcentaje citado aunque sobre espacios de usos diferentes a los de viario. El rendimiento
subsuelo arqueológico toda vez que las calles no han sido siempre calles aunque sí lo han
científico del control de estas actuaciones es Medio debido a la parcialidad de la afección
sido en su mayoría desde al menos el medievo cristiano. Las variables de daño las hemos
tanto en superficie como en profundidad. Básicamente se pueden obtener secciones del
resumido a dos: Alto y Medio.
depósito arqueológico de gran magnitud.

1. Grado Alto: vías públicas de hasta 4 mts. de anchura


12.7.- POTENCIAL ARQUEOLOGICO. EVALUACION DEL DAÑO y
CONSERVACION EN YACIMIENTO EMERGENTE.
Se le atribuye este grado a la casi totalida<l'".del viano del Sector donde se suponen
afecciones lineales de hasta -1,5/ -2 mts. El registro remanente inferior a las infraestructuras
Para la evaluación de este parámetro disponemos de los resultados de la prospección
está sellado e inaccesible y el lateral no es accesible o su rendimiento científico es mínimo
directa donde se han constatado las dataciones del caserío. Consideramos Conservación
por las superficies restantes.
Media a las edificaciones preindustriales ya que se trata de edificios de los siglos XV a J'
112 del s. XIX. En muchos de estos últimos pueden existir estructuras precedentes
2. Grado Medio: vías públicas de más de 4 mts. de anchura y plazas.
mudéjares y a veces hasta almohades.

Se les atribuye este grado a estos espacios públicos de mayor anchura por lo que
El análisis de las edificaciones industriales existentes en el sector (2' y, XIX - ]' Vz XX) nos
compaginan lc.s afecciones lineales usuales con áreas de afecciones mínimas. Existe
permite asegurar que han sustituido en su totalidad al caserío precedente preindustrial. Al
registro rem:i.nente por debajo de las infraestructuras y las áreas laterales con alta
tratarse de un barrio pobre, la mejora del caserío en esa centuria ha sido total a diferencia de
conservación y buena accesibilidad.
otros sectores de la ciudad donde se detectan operaciones de "maquillaje" estilístico
decimonónico y reformas parciales en planta y alzado de edificaciones preindustriales de
12.6.- AFECCION Y RIESGO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN ESPACIOS
cierta calidad. En muchos casos estas operaciones de reforma parcial se han llevado a cabo
PUBLICOS SOBRE LOS PERIODOS HISTORICOS.
por causa de nuevas alineaciones del viario. En el Sector 3, insistimos, la edificación
,. industrial ha sustituido en su totalidad prácticamente a la totalidad de los edificios
La afección de las infraestructuras existentes en el viario estrecho es lineal como se ha
precedentes cuando no se han llevado a cabo sobre huertas, caso bastante generalizado
comentado y ha dañado al medievo islámico (posible según áreas), medievo cristiano
igualmente en el Sector. Por ello no se consideran con patrimonio arqueológico emergente
(50%), Edad Moderna (50%).
conservado sino que conservan en la actualidad la totalidad de sus valores en alzado siendo
analizables desde el levantamiento planimétrico, no desde el análisis paramenta!
Las obras de remodelación de infraestructuras en estas vías no inciden de manera superior
arqueológico.
sobre lo dañado por lo que el riesgo de daño es mínimo.

Hemos considerado de manera especial en este apartado los denominados Conjuntos


Caso de acometerse apertura de nuevos viarios nos encontraríamos con afecciones lineales
Arquitectónicos. Ante la falta de una definición ajustada para estos elementos hemos
de nueva ejecución por lo que el riesgo de daño es alto tal como hemos proyectado sobre

64
63
conjunto de edificaciones.
considerado en principio aquellos conjuntos edificatorios de homogeneidad funcional tanto
religiosa como civil de cronologías medievales, modernas y contemporáneas. Las variables
Conjuntos Arquitectónicos con Grado Alto de Conservación:
consideradas han sido C.A. con Grado Alto de Conservación o Conservados, Grado Medio
de Conservación o Parcialmente Destruidos y Totalmente Destruidos. En el documento del
-Parroquia de San Román.
Avance (Conjunto 1995: 94 ss.) se justifica la investigación arqueológica sobre este
-Parroquia de San Marcos.
segmento de la historia de la ciudad y se plantea el horizonte sobre la diversidad
-Parroquia de Santa Marina.
conservativa de su casuística. Nosotros aplicamos en este trabajo el esfuerzo máximo para
-Parroquia de San Julián.
cumplir la demanda del citado documento.
-Monasterio de Santa Paula.
-Naves industriales y conjunto de viviendas de Pasaje Mallo] (cl Pasaje Mallo!).
La Arqueología paramenta! o el análisis arqueológico de las estructuras emergentes se
puede proyectar sobre la totalidad del edificio. Los techos han sufrido especiales siniestros
Conjuntos Arquitectónicos con Grado Medio de Conservación o Parcialmente Destruidos.
en los monumentos con lo que se han perdido elementos de alto valor patrimonial, bóvedas,
pinturas, artesonados, etc. No obstante, las edificaciones con sus paramentos conservados
-Parroquia de Santa Lucía.
han sido consideradas con un grado Alto de Conservación ya que conservan información
-Convento del Socorro. (el Bustos Tavera, Socorro).
histórica suficiente entre sus paramentos y el subsuelo susceptible de ser valorada.
-Convento de Santa Isabel. (el Hiniesta, Pza. de Sta. Isabel).
-Casa del Rey Moro, huerta incluida. ( el Sol 103, Enladrillada 40a).
Cuando un Conjunto ha sufrido pérdidas tanto de techumbres como de partes sustanciales
del mismo se considera parcialmente destruido.
Conjuntos Arquitectónicos Totalmente Destruidos.

El edificio o Conjunto Arquitectónico totalmente destruido presupone la desaparición total


-Casas de la Orden Militar de Alcántara (¿el Alcántara
de sus estructuras emergentes pudiendo restar su planta y registro asociado dañado bajo
?).
rasante o haber sido destruido incluso este registiv en caso de haber sido construidos
-Palacio en el Socorro 18 A (s. XVII).
sótanos en su solar. En este capítulo hemos de llamar la atención sobre las casas de la
-Hospital y Hermandad de la Hiniesta (s. XV). (el Hiniesta y Lira).
Orden de Alcántara de las que hemos incluso dudado de que se encontraran en este Sector.
-Casa de los Niños de la Doctrina (ss. XV-XVIII). (el San Luis 28-44)
En cualquier caso, las parcelas a las que se asocia su posible primitiva existencia han sido
-Convento de la Encarnación Vieja (ss. XVII-XVIII). (¿cl Duque de Montemar?)
excavadas con sótanos. Otros conjuntos de los que conocemos su existencia no son
susceptibles de ubicar a la altura de nuestros conocimientos por lo que se aproxima un área
12.8.- EVALUACION DEL RIESGO DEL SUBSUELO ARQUEOLOGICO SEGUN
de ubicación para desarrollar cautelas al efecto.
EL CATALOGO DE EDIFICACIONES DEL PGOU 1.987.

Hemos integrado en este apartado a las parroquias por su valor urbanístico y paisajístico
La mayor afección sobre el subsuelo arqueológico obedece a los expedientes de sustitución
aunque podrían ser considerados como edificios singulares por su carácter individual Y no

66
65
Las edificaciones C son susceptibles de obras de ampliación. Hemos constatado algunas
de inmuebles. Aparte de perder edificaciones con posibles estructuras precedentes en sustituciones en el Sector e incluso sótanos de aparcamiento en una edificación en un área
algunos casos, supone un alto grado de indefensión del yacimiento arqueológico ya que se trasera de jardín o corral. El nivel de Riesgo sería Medio dentro de la escala ya que las
orquestan todas las presiones inmobiliarias tanto por acción como por omisión de los posibilidades de manipulación son menores.
distintos agentes que operan sobre el suelo. Ausencia de control arqueológico, costos de
excavación reducidos al mínimo porque la financiación recae sobre la propiedad, registros Un nivel Alto de Riesgo para el subsuelo arqueológico desde el catálogo lo tendrían las
parciales debido a la velocidad de ejecución, pérdida de un porcentaje elevado de depósitos edificaciones D y E puesto que ambas categorías permiten la sustitución del inmueble con
arqueológicos, ausencia de trabajos profundos sobre el registro 'recuperado, falta de el consiguiente impacto sobre el yacimiento arqueológico.
'
homogeneidad en la recuperación del registro, falta de especialistas, etc. son hechos
cotidianos sobre un patrimonio finito. En esta categoría hemos incluido las edificaciones sm catalogación. Se trata de
edificaciones sin interés arquitectónico, algunas antiguas, un grupo de edificios de los años
Una de las variables de conservación para el subsuelo arqueológico procede de la 40/60 y la mayoría posteriores a los 70, algunos de ellos con sótanos que preceden de
catalogación urbanística de los edificios. Un alto nivel de protección del edificio conlleva edificaciones con bajo nivel de catalogación anterior. Quiere esto decir que se trata de suelo
de hecho una alta protección para el suelo y viceversa, una baja protección del caserío consolidado que en realidad no tiene riesgo de sustitución en su mayoría pero saJdcían
supone una total indefensión o alto riesgo para el suelo y edificación afectables. Por ello asociadas al grado mayor de riesgo por la homogeneidad en el tratamiento de esta variable.
quizás el análisis de riesgos de mayor calado sea el asociado a la catalogación de El análisis acumulativo generará las oportunas correcciones para emplazar a estas
edificaciones. El punto de partida sería el catálogo del PGOU '87. Aún cuando de este Plan edificaciones en el nivel de riesgo general adecuado.
Especial devendrán nuevas catalogaciones y criterios, un acercamiento del estado previo
nos ayuda a comprender el problema. El análisis comparativo de los porcentajes de Riesgo indica que se trata de un Sector que ha
soportado un Altísimo Riesgo para su patrimonio arqueológico(> 81 %) desde la protecció'l
Las variables que se han contemplado, clasificadas por la posible afección al suelo de cada inferida por el catálogo. Si la ejecución de esa posibilidad -la sustitución efectiva de
categoría, han sido: inmuebles en la década 87-97 ha sido rrúnima, se debe a factores de mercado y a veces a
coyunturas de inercia de la propiedad como la huerta histórica de la Casa del Rey Moro,
Bajo Riesgo: Edificaciones catalogadas A y B: 13,62 % cuya conservación hemos calificado de "milagro".
Medio Riesgo: Edificaciones catalogadas C: 4,47 %

Alto Riesgo: Ed. cal. D y E + Ed. sin cat.: 81,89 %


Este Sector contradice el criterio expuesto en el Avance del Plan Especial para la
generalidad de la ciudad donde se defiende un alto agotamiento del depósito arqueológico -
El nivel más bajo de riesgo se lo hemos asignado a los edificios A y B por estar prohibida en este caso no se cumple- y un elevado número de edificaciones catalogadas que limitan la
la demolición y ampliación, admitiendo solamente obras de restauración. No obstante afección al subsuelo lo que en este caso es inverso.
nunca están exentas de alguna obra sin control arqueológico por lo que no desaparece el
Riesgo, siendo en cualquier caso, Bajo.

68
67
12.9.- EVALUACION DEL RIESGO DEL SUBSUELO ARQUEOLOGICO SEGUN
EL CATALOGO DE EDIFICACIONES DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION Un nivel Alto de Riesgo para el subsuelo arqueológico desde el catálogo lo tendrían en
1.998. primer lugar las edificaciones E donde la protección es menor. Aparte, a este criterio de
catalogación se le sumarían las edificaciones sin catalogación cuya suma alcanza el valor
La nueva catalogación de edificaciones que se presenta en este Plan Especial afecta a Ja del 59,8%, bastante inferior al alcanzado en el 87. No obstante este criterio no estima el
protección inducida al subsuelo arqueológico a través de la subida de nivel de catalogación suelo consolidado, es decir, aquellas edificaciones modernas cuya vida se estima en varias
de parcelas de E a D y de D a C en un número bastante considerable. Por otro lado la decenas de años por lo que su riesgo efectivo es mínimo. Esta virtualidad se visualiza en el
normativa evita la construcción de sótanos no Íolamente en las edificaciones A y B sino criterio de accesibilidad por Catalogación y Consolidación.
también en las C. Aparte, las edificaciones catalogadas como D tienen como condición la
conservación de la primera crujía de tal modo que esta categoría alcanza un menor riesoo Como conclusión podríamos afirmar que el Plan Especial de Protección supone un
o
que en las determinaciones del anterior PGOU'87. incremento de la protección inducida por el catálogo de edificaciones con respecto a los
niveles del '87.

De acuerdo con estas características, las variables que se han contemplado, clasificadas por
la posible afección al suelo de cada categoría, han sido: 12.10.-AFECCION Y RIESGO DE LAS PRACTICAS CONSTRUCTIVAS.

A Construcción de aparcamientos en sótano: Daño máximo.


Bajo Riesgo: Edificaciones catalogadas A, By C: 29,4% (13,62% PGOU'87)
Medio Riesgo: Edificaciones catalogadas D: 19,8% (4,47% PGOU'87) Consecuencias:
Alto Riesgo: Edif. cal. E + Edif sin cal.: 59,8% (81,89% PGOU'87) Profundidad estimada de afección, 3,50 mts.
Afección superficial máxima de la parcela.
El nivel más bajo de ríesgo ha experimentado una notable subida hasta duplicar su valor. Destrucción total del depósito arqueológico en parcelas con sótanos ejecutados.
No obstante, repetimos, estas edificaciones nunca están exentas de alguna obra sin control Riesgo de destrucción total en más de un 80% del Sector.
~ o
arqueológico por lo que no desaparece el Riesgo, siendo en cualquier caso, Bajo. Conservación del área de necrópolis romana de Sol y depósitos romanos circundantes; no
evaluable en San Luis.
Las edificaciones D son susceptibles de obras de aparcamiento subterráneo y, en cualquier
caso, de sustituciones amplias. No obstante, la limitación de la primera crujía supone una Alternativas:
merma en la superficie removible a efectos de sótano por lo que disminuye el número de l. Registro arqueológico de la superficie parcial (50% aprox.) y en profundidad total del
edificaciones viables para esta virtualidad. El nivel de Riesgo sería Medio dentro de la área afectada:
escala ya que las posibilidades de manipulación son menores. También en este caso la Rendimiento científico alto.
superficie alcanza cifras superiores a las del 87 a costa del riesgo máximo, lo cual es Destrucción del 50% restante: daño alto. Eliminación del depósito arqueológico.
positivo.

69 70
Destrucción media. Sellado del depósito remanente.
2. Registro arqueológico de la superficie total (75/90%) y en profundidad total del área
afectada:
Rendimiento científico máximo. C. Cimentaciones convencionales: losa armada : Daño medio.
Destrucción (pérdida de yacimiento) máxima: daño mínimo (se ha investigado la totalidad).
Eliminación del depósito arqueológico. Consecuencias:
Profundidad máxima estimada de afección: 1 mt.
3. Registro arqueológico de la superficie total (75/90%) resumido a la profundidad Afección superficial: 100 % de la parcela.
afectada: Destrucción parcial homogénea del depósito_ arqueológico en edificaciones del nivel 4
Rendimiento científico alto/máximo en este Sector. ejecutadas.
Destrucción (pérdida de yacimiento) máxima: daño mínimo (se ha investigado la totalidad Riesgo de destrucción parcial homogénea en el 100% del Sector remanente.
afectada). Sellado de yacimiento remanente. Períodos históricos afectados: Almorávide/Almohade (posible); Medievo cristiano (50%);
Edad Moderna (100%); Contemporánea (100%).
B. Cimentaciones convencionales: pozos y riostras: Daño medio.
Consecuencias: Alternativas:
Profundidad estimada: afección puntual (pozos): 1,50 mts. l. Registro completo de superficie y profundidad afectadas:
afección lineal (riostras): 1 mt. Rendimiento científico medio/alto.
Afección superficial: puntual (pozos): 25 % de la parcela. Daño mínimo. Sellado del depósito remanente.
lineal (riostras): 25 % de la parcela.
Destrucción parcial no homogénea del depósito arqueológico en edificaciones nivel 2, 3 y 2. Registro completo de superficie y profundidad afectadas y sondeo estratigráfico:
4 ejecutadas. Rendimiento científico alto.
Riesgo de destrucción parcial no homogénea en el 100% del Sector remanente. Daño mínimo. Sellado del depósito remanente.
Períodos históricos afectados (% superf de la parc~la): Almorávide (0/25%); Almohade
(0/25%); Medievo cristiano (25/50%); Edad Moderna (50%); Contemporánea (50%). D. Cimentaciones especiales: pilotes. Daño mínimo.

Alternativas: Consecuencias:
1. Registro exclusivo de superficie y profundidad afectada: Profundidad estimada de afección: varios mts.
Rendimiento científico mínimo. Afección superficial: puntual aprox. 10% del total de superficie.
Destrucción media. Sellado del depósito remanente. Uso no conocido en el Sector.
Riesgo de destrucción mínimo del Sector remanente.
2. Práctica de sondeo estratigráfico hasta agotar depósito y vigilancia de cimentación: Períodos históricos afectados: todos de forma mínima.
Rendimiento científico medio.

72
71
depósito arqueológico.
Sin control arqueológico. Rendimiento científico mínimo. Daño mínimo. Conservación
Máxima.
Esta variable es fundamental en su posihilidad de combinar con una normativa que fomente
la rehabilitación del caserío ya que devendrá por inducción en un mejor modo de conservar
E. Rehabilitación. Posibles recalces: Daño mínimo.
la ciudad heredada tanto en alzado como en el subsuelo entendiendo ambas como una
reserva patrimonial, objetivo de todo plan especial de protección.
Profundidad estimada de afecciones: puntual y lineal de hasta 1 mt. en infraestructuras.
Mayor profundidad según posibles ampliaciones.
!,.- El parámetro de la investigación no ha de convertirse en espejismo ya que fomentaría una
Afección superficial: 10-20%
actitud intervencionista que aplaude indirectamente la sustitución con afecciones graves
Uso conocido en el sector y alta potencialidad.
como modo de acceder con mayor solvencia al registro arqueológico. Sin embargo es de
Períodos históricos afectados: Edad moderna y contemporánea de forma mínima.
todos conocido la imposibilidad que tiene una gran excavación en superficie de conseguir
Vigilancia arqueológica de infraestructuras, análisis paramenta! en edificaciones concretas
los estándares óptimos de una intervención arqueológica por los elevados costos
según catálogo. Rendimiento científico mínimo en subsuelo. Medio a Máximo en
económicos y la escasez de tiempo para llevarlas a cabo.
paramentos. Daño Mínimo. Conservación Máxima.

En este sentido, las alternativas A2 y A3, registro arqueológico total en intervenciones con
Valoración:
sótano, ofrecen sobre el papel la ecuación: rendimiento científico máximo/daño mínimo.
Podría por tanto entenderse como la más adecuada para conseguir un doble objetivo de
Del análisis practicado se deducen las varié.bles de Conservación/Destrucción/lnvestigación
modernización de la ciudad ( entendiéndola a partir de la consecución del estándar de
que forman el núcleo del debate patrimonial sobre el que se basan los criterios normativos.
aparcamientos subterráneos en la mayor superficie de la ciudad "histórica") y el avance
sustancial de su investigación arqueológica.
Las prácticas constructivas que conllevan menor daño son las de rehabilitación del caserío
existente y las de renovación con cimentación especial sin sótano. Ambas conservan el
Tal relación es cierta siempre y cuando se garanticen las intervenciones de acuerdo con los
depósito arqueológico en un grado próximo al 90%. ~
estándares idóneos para la investigación los cuales implican unas dotaciones económicas
mucho más altas que las que se están sucediendo en la actualidad. Esta variable tan sólo es
Dentro del nivel medio tendríamos en primer lugar la sustitución total sin sótano Y con
viable en el supuesto de la existencia de un Plan de Investigación Arqueológica de la
cimentación de losa armada que implica una destrucción media uniforme.
Ciudad con fondos públicos que solventaran las carencias de una hipotética financiación
privada. Ante la inexistencia de este supuesto, siempre habrá que perseguir las
Con un nivel mayor de afección estaría la sustitución total sin sótano con cimentación de
intervenciones menos destructivas.
pozos y riostras que implica una destrucción media no uniforme.

En una relación finalista de inevitable Intervención/Destrucción ha de intentarse que sean lo


Finalmente estaría la sustitución total de la edificación preexistente con sótano de
menor posible y la Investigación ha de entenderse como única moneda de cambio con
aparcamiento que implicaría en el sector el nivel máximo con la destrucción total del

74
73
posibilidad de transformaciones de diferente calado de acuerdo con criterios de mercado
cuotas máximas con objeto de que la destrucción se convierta en documentación científica
(Pasaje Mallo]) o administrativos (Padre Manjón).
de historia de la ciudad y no en pérdida irreparable.

De este subsuelo accesible la mayoría se encuentra en la zona de Grado I de mayor interés


12.11. ACCESIBILIDAD AL SUBSUELO ARQUEOLOGICO SEGUN LA
arqueológico.
CATALOGACION DE LAS EDIFICACIONES Y EL SUELO CONSOLIDADO.

12.12.- AFECCION Y RIESGO SEGUN LA GEOMETRIA/ SUPERFICIE DE LA


La accesibilidad bruta al subsuelo arqueológico en el sector 3 vendría a ser cuantificada y
PARCELA.
localizada a partir de aquella ecuación simple qÜe nos permita detraer del espacio total del
sector por un lado aquellas edificaciones que por su nivel de catalogación no son
12.12.1. La Viabilidad de Sótano de Aparcamiento.
susceptibles de sustitución, es decir las A+ B + C.

La geometría de la parcela es un factor condicionante tanto del riesgo de afección del


En segundo lugar detraeríamos aquellas parcelas que presenten edificaciones modernas, a
depósito arqueológico cuanto de la intervención arqueológica. Las variables que se
partir de los años 40 hasta la actualidad, cuyas características permiten asegurar una vida
traducen a riesgos serían como sigue:
futura de varias decenas da años. En este grupo se encuentran aquellas edificaciones con el
subsuelo arqueológico destruido. Este paquete de edificaciones se puede denominar a estos
Una superficie menor o una geometría incómoda elimina la posibilidad de sótano para
efectos suelo consolidado aunque entendemos que las edificaciones de los años 40-60
aparcamiento.
pueden presentar un horizonte menor de vitalidad, sobre todo algunas de ellas de baja
calidad.
Una geometría/superficie asequible para la dotación de sótano aparcamiento es un claro
factor de ríesgo arqueológico en las parcelas accesibles.
Finalmente, a este grupo de parcelas agregadas de acuerdo con estas dos categorías,
habríamos de sumar como suelo consolidado las edificaciones anteriores a los años 40 -
Para evaluar este parámetro establecemos la superficie mínima de una parcela de 200 m2
anteriores al s. XIX y de mediados XIX a mediados XX- que hayan sido rehabilitadas con
~
como umbral a partir del cual es viable económicamente la construcción de sótano
lo que su horizonte vital se ha restablecido.
aparcamiento. La visualización de este parámetro sobre las parcelas de accesibilidad según
catalogación. y suelo consolidado nos ofrece un recuento bastante escaso de parcelas con
El resultado final nos arroja una superficie de 38.649 m2 que corresponde al 21% del total
viabilidad para sótano de aparcamiento, afección de mayor entidad sobre el subsuelo
del sector. En esta superficie no está incluida la Huerta del Rey Moro, cuya catalogación
arqueológico. La mayor parte del suelo arqueológicamente accesible está ubicado en
como jardín histórico se propone. Por el contrario, sí se encuentra incluida toda la parcela
parcelas de menos de 200 m2 lo que, de no existir expedientes de agregación supondría de
de las naves de Pasaje Mallo!, que no cuentan con catalogación aunque su uso está bastante
hecho cierta protección inducida sobre el subsuelo.
consolidado. El grupo escolar de Padre Manjón, parcela de gran proporción, no aparece
como suelo accesible por la fecha de su construcción (años 40). No obstante, se trata de un
De cualquier forma se observan dos parcelas de grandes dimensiones como suelo accesible
caso peculiar puesto que la ausencia de catalogación y su funcionalidad permite la

76
75
12.12.3.- Superficie Mínima e Intervención Arqueológica.
que serían idóneas para concentrar operaciones de aparcamiento subterráneo: San Luis 40,
en grado I y Pasaje Mallo], en grado Il. A los efectos de la intervención arqueológica nos interesa también especialmente cuando se
dan dimensiones que ofrecen una superficie mínima o bien parcelas estrechas que aunque
12.12.2.- La Agregación de Parcelas Como Riesgo. tengan superficies mayores condicionan la actuación en la práctica de manera decisiva.

Como efecto perverso de la presión/especulación urbanística es lógico afirmar que el En estos casos, existe la posibilidad de identificar aquellas parcelas pequeñas o estrechas
contacto de varias parcelas inadecuadas por geometría y de posible sustitución conlleva en que reúnan las condiciones de catalogación de mayor riesgo para orientarlas directamente a
sí mismo un factor de riesgo por la eventual ag~egación de parcelas. Este hecho también la realización de sondeos estratigráficos completos en aquellas áreas deficitarias de los
opera como riesgo en parcelas adecuadas en contacto ya que aumenta la ventaja de la mismos. El problema se deriva de que en estas parcelas se suelen dar afecciones mínimas
operación inmobiliaria. Para controlar este factor es imprescindible un análisis del sector sobre el subsuelo (losas armadas o riostras) y el modelo de propiedad suele ser unifamiliar
bajo este parámetro para evaluar el riesgo real de acuerdo con la ubicación de las parcelas con lo que se agravaría en costos. Podría ser mejor derivar estas estratigrafias a parcelas de
sustituibles. mayor envergadura que pueden asumir en mejores condiciones los costos de esta operación.

Sobre el plano de superficie de parcelas con suelo accesible se observan ciertas La propuesta de minimización de la intervención arqueológica en las parcelas de inferior
concentraciones de parcelas en contacto con menos de 200 m2, o varias menores de 200 m2 superficie por su inadecuación científica y siempre que se den las condiciones de
en contacto con otras de más dfc 200 m2 lo que supone a nuestro modo de ver un riesgo cimentación de menor 2..fección puede de hecho funcionar como un factor de protección a
implícito para propiciar openciones de agregación. No obstante, las condiciones de las operaciones de renovación del caserío con mantenimiento del parcelario.
agregación que impone la normativa minimizan este supuesto.

Se han detectado 126 parcelas menores de 100 m2 dispersas por el sector, de las que 41
Otro efecto perverso de riesgo especulador se deriva del contacto de parcelas inadecuadas corresponden a suelo accesible en el momento de efectuar la prospección (octubre 1997).
con parcelas adecuadas o inadecuadas con bajo nivel de protección o en estado ruinoso ya La incidencia por tanto de este parámetro en el Sector es bastante significativa debido a la
que a través de su abandono y paso a la condició,~ de ruina se consigue el efecto de tipología del parcelario.
agregación. Por ello, la protección efectiva del patrimonio arqueológico debe ir en
conjunción con la protección de los inmuebles y las medidas disuasorias de la combinación 12.13.-ANALISIS Y EVALUACION DE LA ACCESIBILIDAD AL SUBSUELO DE
de ambos. En este supuesto detectamos un expediente de agregación efectuado con ACUERDO CON EL NIVEL FREA TICO.
posterioridad a la prospección en las parcelas de el Hiniesta 45 formadas por dos parcelas
en contacto, una de mas de 200 y otra de menos de 100 m2, lo cual confirma este riesgo El nivel freático o sub-freático como factor negativo para el normal desarrollo de una
evidente. intervención arqueológica profunda, sea ésta sondeo o excavación en extensión, no afecta
prácticamente en el Sector 3. Los valores recogidos en aquellos puntos donde se ha
registrado, aunque variables, han superado al potencial arqueológico o están muy próximos,

78
77
Grado l. Interés prioritario.
restando tan sólo 0,50 mts. en afección del sub-freático como ha ocurrido en Juzgado
(f:2,30 < 2,80); Matahacas (f: 4,25 < 4,50) y Sol 82 (f: 2,50 < 3,08). Por tanto entendemos
Integramos en este grado aquellos espacios donde se dan hipótesis historiográficas
que no se puede considerar al freático como un factor de especial afección para el
consolidadas y un nivel aceptable de conocimiento. A ellos habrían de añadirse los espacios
desarrollo de la arqueología en el Sector 3.
valorados a partir del análisis histórico realizado en este trabajo y que no han sido
desarrollados hasta ahora. Prácticamente se engloban todas aquellas zonas donde se ha
12.14.- NIVEL URBANISTICO.
operado el proceso urbanizador a lo largo de los períodos históricos en su diversa casuística
~\· y fenomenología.
12.14.1. Zonificación del yacimiento arqueológico subyacente.

La zonificación se ajusta al parcelario por exceso a los efectos de su control urbanístico de


Las áreas de interés se deducen a partir del conocimiento acumulado de las intervenciones
acuerdo con los siguientes argumentos:
arqueológicas, las hipótesis historiográficas y las hipótesis de actualización vertidas en este
documento e incorporación de nuevos datos. Ello podría ser equívoco si aplicamos la
¡ .- Las bandas laterales a las vías de comunicación de San Luis y Sol y sector triangular
ecuación de mayor interés sobre aquellas zonas de mayor conocimiento. El criterio de
intermedio entre ambas hasta c/ Santa Paula: áreas de servicios suburbanas, necrópolis
valoración del yacimiento arqueológico ha de ser crítico y no historicista, es decir, ~e debe
romanas, proceso de urbanización, tipología de edificaciones medievales, posibles
equilibrar el interés sobre los diversos periodos históricos ya que la ciudad es un proceso
mezquitas menores y baños. En este apartado incluimos el área de localización de la
acumulativo. El carácter crítico no significa una equiparación de intereses ya que se deben
hipotética vía secundaria norte. Igualmente se incluye el Convento del Socoro.
arrojar hipótesis científicas y de valoración sino que no deben quedar ausentes los hechos
por la ausencia de valoración debida a criterios historiográficos. Otra cuestión es la
2.- Las parroquias (Sta. Lucía, S. Julián, Sta. Marina, S. Marcos y S. Román) Y sus
metodología que se le aplique a los mismos. Los establecimientos fabriles del XIX o
alrededores, algunas de ellas incluidas en el sector anteriormente expuesto: posibles
artesanales de los ss. XVI-XVIII no han tenido atención arqueológica y deben de tener su
mezquitas y elementos urbanísticos islámicos complementarios; cementerios parroquiales.
espacio científico, lo mismo que los usos hortícolas, aplicando la metodología específica
para su valoración.
3.- La Casa del Rey Moro y su Huerta de acuerdo con los límites reconstruidos:
implantación de la propiedad, ordenación de la huerta. Proceso de segregación.
El hito que valoramos es la condición del Sector 3 de especial bisagra entre la ciudad intra
y extramuros donde ha quedado fosilizado un peculiar episodio de la historia urbana de
4.- Las dos aceras de c/ Duque Cornejo: vía de comunicación antigua entre dos parroquias
Sevilla ajena a los avatares del río lo cual comparte con el sector de San Luis. Las
con edificaciones de cierto nivel social: proceso de urbanización medieval.
funciones de los bordes de las vías de comunicación, el proceso de urbanización y una
menor presión urbanística permiten conocer ciertos aspectos difíciles de acceder en otros
5.- Solar del antiguo Hospital y Hermandad de la Hiniesta: reconstrucción de su planta,
bordes de la ciudad sometidos a grandes colmataciones del río y arroyos o sometidos a
organización de un hospital medieval posiblemente de nueva planta.
procesos de urbanización más acusados.

80
79
6.- Solar de la Casa de los Niños de la Doctrina: reconstrucción de su planta y organización 12.14.2. Depósitos Emergentes con Interés Arqueológico.
funcional.

Las edificaciones con interés arqueológico han sido seleccionadas de entre el caserío
7.- Monasterio de Sta. Paula y Convento d S I b · anterior a la mitad del s. XIX. En algunas se presumen estructuras preexistentes ya que se
e ta. sa el: proceso de fundación y
crecimiento. Hechos previos islámicos. trata de casas del XVIII que bien pueden aprovechar parcialmente estructuras mudéjares.
En otras se trata de conocer con mayor profundidad la tipología original de la edificación y
. 8.- Solar hipotético del Convento de la Encamación Vieja: recuperación de su planta. su proceso de transformación. Son inmuebles domésticos de plantas básicas de patio qUe
~~·
han sufrido procesos de cambio que las enmascaran y cuya investigación rellenaría los
Grado II. Interés Complementario. segmentos de la vivienda unifamiliar media, media-baja de la población, que remeda con
otras soluciones las casas de mayor nivel social y mayor racionalidad constructiva.
Integramos en este grado aquellas áreas con hipótesis genéricas y escaso nivel de
conocimiento necesitadas de un incremento del conocimiento. En general se trata de zonas Caso especial de interés lo ocupan los inmuebles religiosos, las parroquias, restauradas
donde las noticias y el análisis inciden en su carácter residual hortícola aunque no se muchas de ellas sin atención arqueológica por lo que no han sido analizadas desde esta
conocen con exactitud sus funciones en los periodos romano e islámico. Dentro del Sector 1 disciplina reveladora de su proceso edificatorio y los conventos, en especial Sta. Paula
se detectan tres áreas separadas: debido a su antigüedad, especial complejidad interna y buen estado de conservación.

:;¡ __ Subsector Pasaje Mallo!: completar estratigrafías del proceso general de ocupación. Caso aparte en este Sector es el del inmueble de San Julián 3, frontero a la iglesia, único de
lndagación sobre hipótesis generales de uso de huertas (detección de pozos y norias, porte señorial conservado.
mstalaciones artesanales y fabriles como fábricas de seda, tintes .. .). Cautela general sobre
1sos desconocidos. Relación de edificaciones con Interes Arqueologico.

: 0.- Subsector San Julián: completar estratigrafí~s del proceso general de ocupacion. Edificios Singulares: Convento del Socorro, Monasterio de Santa Paula, Parroquia de San
rndagación sobre hipótesis generales de uso de huertas (detección de pozos y norias, Julián, Parroquia de San Marcos, Parroquia de Santa Marina, Parroquia de San Román,
.1stalaciones artesanales y fabriles como fábricas de seda, tintes ... ). Cautela general sobre Exconvento de Santa Isabel, Ex Iglesia de Santa Lucía, Casa del Rey Moro, y San Julián 3.
úsos desconocidos. Otras Edificaciones: Duque Cornejo 6,8; Enladrillada 11, 13,35; Espada 2,4; San Luis 30,
Siete Dolores de Ntra Sra. 8; Sol 59,69, 71.
11.- Subsector Santa Marina: completar estratigrafías del proceso general de ocupación.
1dagación sobre hipótesis generales de uso de huertas (detección de pozos y norias, 12.14.3.- Espacios Públicos con Interés Arqueológico.
instalaciones artesanales y fabriles como fábricas de seda, tintes .. .). Cautela general sobre
sos desconocidos. Entorno de San Julián, Entorno de Santa Lucía, Entorno de San Marcos, Entorno de
Santa Marina, Entorno de San Román

81 82
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILL,,
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA~

H.-:

! 1
Rendimiento Cicntifico

BAJO
1 1

UEDIO

Al TO

Hipotesis historiogroficos

Hlpotoels voros!mll

Hipotcsis dudoso

PLAN ESPECIAL
ANALISIS OBJETIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO ARQUEOLOGICO
lO 30 50 100 mts,

fLfo1--fL---J
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTOHISTORICO DE SEVILLA
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA"

G r o d o d e D e s t r u e e i o n
./
O Boj o
!fil Medio
l1i A I to

TABLA DE F R E C UE NC I AS R E L A T I VAS
SOLARES AREA % GRADO
2 5 6 62733.41 44.99% B AJ O
2 3 9 71866.96 39. 06% ME O I O
45 29289.83 15.93% ALTO

5 4O 163692.20 100%

Í ··"'~
! //
//

PLAN ESPECIAL 2/12


ESTADO DE CONSERVACION DEL YACIMIENTO SUBYACENTE SOBRE EL PARCELARIO
10 30 50 100 mts.
n._n__fL___J
O 20 40
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA"

Gr o d o de Oe s t r u e e i o n
¡¡;;ALTO
¡¡¡¡ME D I O
0 8 AJ O

TABLA DE FRECUENCIAS RELATIVAS


SOLARES AREA % GRADO
8 7369.95 6 3 . 7 3 BA J O
9 4444.27 1 3 . 6 4 MEDIO
14 20753.94 22 . 63 ALTO

31 32568.16 100%

1

ESTADO DE CONSERVACION DEL YACIMIENTO SUBYACENTE SOBRE LOS ESPACIOS PUBLICOS PLAN ESPECIAL 3/12
10 30 50 100 mts.
tLfl.Jl__J
O 20 40
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILL,
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA'

N ----e:

Co n j u n t o s Ar q u i t e e t o n i e o s
W::Conservodo
[JPorcialmente Destruido
§Totalmente Destruido

1. Parroquia de S. Julion
2 . P o r r o q u i a d e S t o . Ma r i n o
3. Pasaje Mollol
4 . e o nve n t o d e S t o . P ou I o
5 • P o r r o q u i o de S . Mo r e o s
6. Porro qui a de S.Roma n
7 • P o r r o q u i a d e S t o .
L u e i o
8 • Co s o y H ue r t a de I Re y Mo r o
9 . Co n v e n t o d e S t a . 1s o b e I
10. Convento del Socorro
1 1 . C o nve n t o d e ! o E ne a r no e i o n
12. Orden de Alcantora
1 3 . Ho s p i t o r y He r mo n d o d d e I o Hi n ¡ e s t o
1 4 • H o s p í e i o d e I a O o e t r i n o
1 5 . P o I a e i o e n e / S o e o r r o

PLAN ESPECIAL. 4/12


ESTADO DE CONSERVACION DE CONJUNTOS ARQUITECTONICOS
JO 30 50 !00 mis.
n...n_n___J
O 20 40
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILL.1
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA"

N i v e I d e R i e s g o

[;ALTO D +E+ Sin Catalogar


O MEDIO C
OBAJO =A+B

T AB L A DE F R E C U E N C I AS R E L AT I VAS
S O L AR E S AR E A % EL
N I V
9 2 5 O5 9 . 3 4 13.62% BAJ O
39 8233.62 4.47% MEDIO
4 9 2 1 5 O5 9 9 . 2 4 8 1 . 8 9 % ALTO

540 18 38 9 2 . 2 O 99.98%

PLAN ESPECIAL 5/12


RIESGO DEL SUBSUELO ARQUEOLOGICO SEGUN CATALOGACION DE EDIFICACIONES(PGOU 1987)
10 30 50 100 mis.
íLíLSL___J
O 20 40
ESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILL.
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA"

NI VELES DE RI ESGO
Riesgo bojo

Riesgo medio

Rleego olto

/
r--1-
1-~
1

RIESGO DEL SUBSUELO ARQUEOLOGICO SEGUN CATALOGACION DE EDIFICACIONES (PLAN ESPECIAL 1.997) PLAN ESPECIAL 6/12
10 30 50 100 mis.
íLJLfl______J
O 20 .:o
DE sARRoLLo D E L 'P L A N E sp E e I A L D E p R o TE e e IoN DEL e oN JuN To HI sToRIe o DE sEVILL
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA'

H---c:

parctlos con supcrfici~ > 200 m2

porcel o, con superficie< 200 m2

GRADO!

PLAN ESPECIAL 7/12


PARCELAS CON ACCESIBILIDAD AL SUBSUELO ARQUEOLOGICO
!O JO 50 100 mts.
n__n_n____J
O 20 40
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLJ
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA"

11..........::

Riosgo do ogrogocion

porcelos con superficie> 200 m2

porcolas con suporf lclo < 200 m2

s so lores

,, /

'---·-------------------/

PLAN ESPECIAL 8/12


RIESGO DE AGREGACION EN PARCELAS ARQUEOLOGICAMENTE ACCESIBLES
JO 30 50 l 00 mis_
n____rL__fl___J
O 20 40
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA"

N .....-:

PARCELAS CON SUPERFICIE INFERIOR A 100 m2. PLAN ESPECIAL 9/12


10 30 50 100 mts.
n__flSL__J
0 20 40
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILL_
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION S E C T O R 3 : " S A N TA P A U L A - S A N TA L U C I A ,,

CD AREA DE INFLUENCIA DE VIAS DE COMUNICACION

N- AREA DE SERVICIOS. NECROPOLIS ROMANA.

RESIDENCIA. URBAJJIZACION.

(2) AREA DE rNFLUENCIA DE L..o\S PA.RROQUi;\S.


-._./

POSIBLES MEZQUITAS E fNSTAL. COM?LEMENTARrAS ..

CEMENTERIOS PARROQUIALES.

CASA Y HUERTA DEL REY MORO.

AREA DE fNFLUENCIA DE CI DUQUE COR}JEJO

5 SOLAR DEL ANTIGUO HOSPITAL Y HDAD. DE LA HINIESTA I

® SOLAR DEL COLEGIO DE LOS NIÑOS DE LA DOCTRINA. 1

0 MONASTERIO DE STA. PAULA Y CONVENTO DE STA. !SABE!J

® HIPOTETICO SOLAR DEL CONVENTO DE LA ENCARNAC:ON

VIEJA.

® SUBSECTOR CI PASAJE MALLOL.

@ SUBSECTOR SAN JULlAN.

@ SUBSECTOR STA. MARINA.

PLAN ESPECIAL 10/12


PROPUESTA DE ZONIFICACION DEL YACIMIENTO SUBYACENTE
JO 30 50 100 mts.
n_n_fl__J
O 20 40
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA"

N -,e:

PLAN ESPECIAL 11/12


EDIFICACIONES CON INTERES ARQUEOLOGICO
10 30 50 IOOmls.
n_n___n____J
O 20 40
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: "SANTA PAULA - SANTA LUCIA"

1 1
~-C--,

) I
/.
1

i
1 /
1
.n'=-----.Jf¡!
1
1

Jl 7/
;; ,4 !
- ¡
1

i
1
1 r 1
/,

- 1 J
1

ESPACIOS PUBLICOS DE INTERES ARQUEOLOGICO PLAN ESPECIAL 12/12


JO 30 SO !00 m!s.
n__n_s-L_____J
O 20 40

-------------------------------------------------------
-Ruiz de Gijón (tramo próximo a San Luis)

13.-PROPUESTA DE TRAFICO Y APARCAMIENTOS. -Santa Marina

La propuesta que se realiza en el Plan Especial de Protección sobre el Tráfico y los NUEVAS PEATONIZACIONES.

Aparcamientos debe de considerarse como una recomendación de carácter urbanístico


dado que en un Ayuntamiento tan grande y sectorizado como el de Sevilla estas -Lira.

competencias pertenecen a varias áreas. Por ello, la implementación de .Ja propuesta deberá -Santa Paula.

realizarse por éstas áreas competenciales que la utlÍizarán como guía. -Sollo
-Ruiz de Gijón

En relación a la circulación rodada se proponen las siguientes modificaciones: -Macasta

-Utilizar las calles Bustos Tavera-San Luis, Peñuelas, Sol, Santa Lucía, San 13.2.- CIRCULACIONES COMPARTIDAS.

Hermenegildo, Morera y Fray Diego de Cadiz como circulación perimetral


del Sector. Giro en el sentido contrario a las agujas del reloj. SAN LUIS.- Supresión de asfalto, adoquinado, eliminación de aceras o aceras bajas.
PEÑUELAS.- Supresión de asfalto, adoquinado,eliminación de aceras o aceras bajas.
-Utilizar el eje San Marcos, Siete Dolores de Ntra Sra, Pasaje Mallo!, SIETE DOLORES.- Supresión de asfalto, adoquinado, eliminación de aceras o aceras
Moravia y San Julián como entrada a los aparcamientos previstos en el bajas.

Conjunto de Pasaje Mallo!. SANTA PAULA- PASAJE MALLOL-MORAVIA- SAN JULIAN.- Supresión de asfalto,
adoquinado, eliminación de aceras o aceras bajas.

-Proponer el resto de las calles como tráfico exclusivo de residentes para BORDADOR RODRIGUEZ OJEDA- PADRE MANJON. - Supresión de asfalto,
acceso a garajes privados con acceso controlado. adoquinado.
DUQUE DE MONTEMAR.- Supresión de asfalto, adoquinado, integración con Unidad de
13.1.- PEATONIZACIONES. Ejecución num 4.

Las calles que se mencionan a continuación son ya peatonales: 13.3.- REURBANIZACION

-Duque Cornejo (desde San Luis hasta Bordador Rodríguez Ojeda) Reurbanización de las principales plazas , consideradas Areas Ambientales, ampliando el
-Espada acerado y marcando zonas de aparcamiento en la vía pública tanto para carga y descarga

-Juzgado (desde Moravia hasta Lira) como para particulares y dejando los carriles de circulación con la suficiente amplitud para
-Marteles. circular adecuadamente pero que no posibilite el aparcamiento en doble fila como

-Padilla actualmente ocurre. Las Plazas en las que se cree necesaria una reurbanización con los

83 84
objetivos antes expuestos son:
Si contamos con los aparcamientos periféricos podremos contar con otras 1.000 plazas, lo
que nos exigiría otras 1.000 plazas en el sector o en su entorno inmediato. Esto supone
PLAZAS.
25.000 m2 disponibles. Al no disponer de espacios idóneos en el Sector 3 habrá que contar
con los aparcamientos previstos en el Avance en la Ronda Histórica para cubir este déficit.
-PLAZA DE SAN ROMAN. Supresión de aparcamientos, peatonización, cambio de
pavimento.
-Las bolsas de aparcamientos en las unidades de ejecución no sólo servirán para dar
-PLAZA DE SAN JULIAN. Ampliación de la plaza peatonal y anteplaza de la Iglesia.
' servicio a las promociones de viviendas que en ellas se construyan sino que debe de acoger
-PLAZA DE SAN MARCOS. Restauración de(edificio de San Marcos 13, peatonización,
también a los vehículos de los residentes de la zona que no disponen de aparcamiento, con
cambio de pavimento.
Jo que se conseguiría quitar del viario público bastantes vehículos y se pudiera realizar
-PLAZA DE SANTA MARINA. Peatonización, cambio de pavimento.
entonces los procesos de reurbanización de los mismos.
-PLAZA DE MORA VIA. Cambio de circulación de vehículos, peatonización, cambio de
pavimento, reordenación de contenedores de basura.
La retirada de los automóviles de la vía pública exige la construcción de aparcamientos
-PLAZA DE SANTA LUCIA. Peatonización, supresión de aparcamientos, cambio de
vecinales dentro o fuera del sector. Es imprescindible comprender que el objetivo de retirar
pavimentos,instalación en la Iglesia de una copia de la antigua portada (hoy en Santa
los automóviles de la angosta red viaria sólo se puede cumplir construyendo aparcamientos.
Catalina). Plantación de arbolado.
Obstaculizar o prohibir el aparcamiento en superficie sin realizar aparcamientos colectivos
-PLAZA DE SANTA PAULA. Supresión de aparcamientos, peatonización.
sólo conduciría al despoblamiento del ,,ector al no ser posible en él la vida tal Y como se
-PLAZA DE SANTA ISABEL.Mejora de jardinería y pavimentación.
entiende actualmente.

13.4.-APARCAMIENTOS.
Los vehículos que se retiran de la superficie con las medidas medioambientales Y de
peatonización ascienden a 250 unidades. Es fundamental buscar por todos los medios que
La cuantificación de aparcamientos en el Sector 3 es la siguiente:
estos automóviles queden aparcados, en soluciones alternativas, cerca de las viviendas Y a
,, precio asequible y específico para los residentes con objeto de poder atender las
Aparcamientos existentes en red viaria .................. 570
necesidades del sector. Para ello se proponen tres bolsas de aparcamiento:
Aparcamientos existentes en plantas bajas.............. 48
."·-~
.,;.\
Aparcamientos existentes en sótanos ...................... 614
·
-Aparcamiento en zona deport1va
· de San L ms
· 40 ........................ .. 100 aparcamientos
TOTAL .............................................................. 1.232
<;;;;J ·
-Aparcamiento en naves d e p asaJe
· M allol ..................................... . 150 aparcamientos
·
-Aparcamiento en Duque de Montemar-- Sorda .............................. .. 50 aparcamientos
Actualmente contamos con 2.319 unidades de vivienda que ascenderán hasta 2.500 cuando
se activen los espacios sin edificar del Sector. Contando con una media de una plaza de
TOTAL ..................................... -- ...... -- .... -- ......... -- ......... · ·· ·300 APARCAMIENTOS
aparcamiento por vivienda habría que prever 1.800 plazas, retirando los aparcamientos
apoyados en la red viaria.

86
85
estructuras significativas, así como de los componentes naturales que lo

14.-CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN DE PA TRIMON!O. ~!,8~ acompañan, definiendo los tipos de intervención posibles. A los elementos
singulares se les dispensará una protección integral. Para el resto de los
'\1.r~ . . ,.,.\~§ elementos se fijará en cada caso, un nivel adecuado de protección.
El presente apartado tiene como fin la verificación del cumplimiento del Plan Especial de ',;,[&>'
Protección del Sector 3 "Santa Paula-Santa Lucía" a las leyes de Patrimonio Histórico
5. Excepcionalmente, el Plan podrá permitir remodelaciones urbanas, pero sólo
Español de 25 de Junio de 1985 (16/85), Patrimonio Histórico de Andalucía de 3 de Julio
en caso de que impliquen una mejora de sus relaciones con el entorno territorial o
de 1991 (1/91) y al Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de
'· urbano o eviten los usos degradantes para el propio Conjunto.
Andalucía de 7 de Febrero de 1995 (19/95). -·

6. Y por último, se considerarán excepcionales las sustituciones de inmuebles y


14.1.- LEY DE PATRIMONIO HISTORICO ESPAÑOL.
en todo caso se mantendrán las alineaciones urbanas existentes.

El artículo 20 de dicha Ley impone la necesidad de redactar un Plan Especial de Protección


El primer punto a considerar es la redacción de un único Plan Especial de Protección,
u otro instrumento de planeamiento de los previstos por la legislación urbanística que
escollo que se ha salvado tras la firma del Convenio entre el Excmo. Ayuntamiento de
. cumpla la exigencia de la Ley, para los municipios con un Conjunto Histórico Declarado
Sevilla y la Consejería de Cultura para la redacción de un Avance y una sectorización del
como Bien de Interés Cultural.
Conjunto Histórico en áreas homogéneas, al amparo del art. 32 de la Ley 1/91 de P.H.A. tal
y como ya se ha comentado en otros apartados.
En dicho artículo, en si; apartado 2 así como en el artículo 21 se establecen las condiciones
que ha de cumplir dicho planeamiento:
Los usos públicos de los edificios quedan determinados en los planos de propuesta del Plan,
de esta manera se han marcado como S.I.P.S. todas las iglesias y capillas existentes en el
l. Establecerá para todos los usos públicos el orden prioritario de su instalación
Sector 3, Santa Paula-Santa Lucía, destacándose las Iglesias de San Marcos, Santa Marina,
en los edificios y espacio que sean aptos para ellos.
San Román, San Julián y Santa Lucía, los Conventos de Santa Paula, Santa Isabel Y Santa
,. María del Socorro. igualmente se ha calificado S.I.P.S. la Casa del Rey Moro en Calle Sol
2. Contemplarán las posibles áreas de rehabilitación integrada que permitan la
103 , la cual funciona actualmente como Sede de la Fundación Bias Infante.
recuperación del área residencial y de las actividades económicas adecuadas.

En relación al uso escolar se mantienen los actualmente vigente, uno en la calle Socorro
3. Contendrá criterios relativos a la conservación de fachadas Y cubiertas e i
(Centro Luisa de Marillac) y en Padre Manjón (Centro Padre Manjón).
instalaciones sobre las mismas.

Por último debemos destacar, en el intento de proteger a los corrales de vecinos, la


4. Se realizará una catalogación, según lo dispuesto en la legislación
posibilidad de clasificar como S.I.P.S. ciertos usos como residencia de ancianos,
urbanística, de los elementos unitarios que conforman el conjunto, tanto
estudiantes, etc ... , para los cuales este tipo de edificación puede responder adecuadamente
inmuebles edificados como espacios libres exteriores o interiores, u otras

88
87
Histórico Andaluz, marcando su entorno y unas instrucciones particulares, a los catalogadas
realizando una serie de reformas que no afectan a los elementos definitorios del tipo. como "A" y que actualmente no son Bienes de Interés Cultural; y para los catalogados "B"
se propone su inscripción genérica en el Catálogo General de Protección Histórico
En relación a la recuperación del área residencial y de las actividades económicas Andaluz.
adecuadas hemos de decir que el área está razonablemente recuperada. La construcción de
viviendas sociales llevada a cabo en los últimos años ha regenerado la población del Sector. Las fichas patrimoniales constituyen el catálogo a efecto del 86 del Reglamento de
Las operaciones de reforma interior que se proponen (Sanchez de Castro-Santa Isabel, Planeamiento, teniendo sus determinaciones carácter normativo y quedando en todo
Pasaje Mallo!, Huerta del Rey Moro, Santa Marina y Duque de Montemar- Sorda) tienen la momento suficientemente identificados los elementos que deben protegerse. Por otra parte

misión de completar la recuperación residencial y económica del Sector., en las fichas patrimoniales se han identificado la pertenencia a algunas de las tipologías
tradicionales protegibles (casa patio, corral de vecinos y casas de pisos), tal y como se
Las ordenanzas establecen unas condiciones para los edificios catalogados y otras para las recogen en las modificaciones realizadas en las ordenanzas del Plan General.
edificaciones de nueva planta que se realicen sobre los terrenos actualmente vacíos, solares
existentes o edificios no valorables del sector. Estas ordenanzas establecen no sólo En general las alineaciones históricas se mantienen y solo excepcionalmente, como marca
condiciones de fachada o cubiertas sino de los espacios libres, alturas de las edificaciones o la ley, se han propuesto remodelaciones, en concreto las aperturas de las calles Sanchez de
condiciones de las instalaciones sobre los edificios, su localización, diseño y materiales; Castro, Santa Marina, Duque de Montemar y registros interiores de Pasaje Mallo!, todas
aunque sea haciendo referencia a planeamientos de rango superior como es el Plan General el!as necesarias para el correcto funcionamiento del Sector.

Su relación a los edificios catalogados, se han realizado tres grandes grupos: uno Ya por último y en relación con la Protección del Patrimonio debemos hacer una mención
considerados monumentales, a los que se le ha asignado un nivel de protección integral (A) al Patrimonio Arqueológico, el cual se incluye dentro del Plan Especial, identificándose los
O global (B); otro edificios de interés tipológico los cuales tienen un nivel de protección elementos significativos del sector y realizando una carta de riesgo del mismo,
parcial en grado 1 (C) y por último otros edificios considerados de interés urbano a los que desembocando todo ello en la redacción de unas ordenanzas de protección que regulan,
se le ha asignado un nivel de protección parcial en grado 2 (D) o ambiental (E). cuando, donde y como se debe realizar la intervención arqueológica, e igualmente el
,. proceso administrativo de dichas intervenciones.
Dependiendo del nivel de protección asignado y de la tipología a que pertenece se permiten
unos tipos de obras, de esta manera para los edificios monumentales las obras deberán ser
14.2.- LEY DE PATRIMONIO HISTORICO DE ANDALUCIA.
tendentes a la conservación, aunque en los protegidos globalmente se permite reformas de
redistribución; en los de interés tipológico las obras permitidas son de reforma Y para el La Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (1/1991) y su Reglamento de Protección y
resto de edificios catalogados se permite incluso la sustitución siempre Y cuando se Fomento no aportan ningún condicionamiento nuevo a los ya vistos en relación con la Ley
conserven los elementos considerados de interés. 16/85 de Patrimonio Histórico Español, aunque sí regula la tramitación de dicho
planeamiento de acuerdo con los art. 31 y 32 de la Ley y el art. 41 del Reglamento.
También hay que mencionar que la protección de edificios considerados monumentales se
aumenta al proponerse para su inscripción específica en el Catálogo General de Protección

par et
90
89
Por otra parte debe de entenderse que una vez aprobado el planeamiento especial de 15.1.- PROTECCION Y REHABILITACION.

protección del sector y emitido el informe vinculante de la Consejería de Cultura a los


efectos marcados en el art. 32 de la Ley, el Excmo. Ayuntamiento será competente para 15.1.1.- PRIVADA.

autorizar directamente las obras que desarrollen el planeamiento aprobado y que afecten a
inmuebles que no sean ni Monumentos ni Jardines Históricos, debiendo simplemente dar 15.1.1.1.- REDUCCION DE TASAS DE LICENCIA POR LA GERENCIA DE
cuanta a la Dirección General de Bienes Culturales de las autorizaciones y licencias URBANISMO.

concedidas en el plazo máximo de diez (1 O) días desde su otorgamiento.


El Ayuntamiento Pleno, en sesión de 26 de Marzo de 1.998, aprobó una modificación de la
En relación a los Bienes de Interés Cultural y a las inscripciones en el Catálogo General del Ordenanza Fiscal por Tasas de Licencia en _edificios Catalogados o Protegidos por el
Patrimonio Histórico de Andalucía, desde este Plan Especial se proponen una serie de Planeamiento vigente "con la condición de que se actúe sobre la totalidad de la edificación
edificios para su inscripción específica y genérica, incluyendo en los primeros los entornos y cuyo objetivo sea la recuperación y puesta en valor del edificio, conservando los
que deben considerarse así como unas instrucciones particulares, con lo que dichos elementos de interés que vengan establecidos en las fichas Patrimoniales de los Planes
entornos disponen de un ordenamiento adecuado para su protección y por lo tanto el Especiales o aquellos otros que, al analizar el proyecto presentado para la obtención de
Excmo. Ayuntamiento será competente para autorizar las obras que desarrollen este Licencia Urbanística, determine la Administración."
planeamiento especial, dejando en manos de las autoridades autonómicas las competencias
para autorizar obras en los monumentos exclusivamente. La tasa de Licencia de Obras pasa del 1,65% al O, 1%, lo que representa un importante
estímulo para la Rehabilitación privada.
15.- ESTUDIO ECONOMICO.
15.1.1.2.-AYUDAS A LA REHABILITACION PRIVADA POR LA GERENCIA DE
Se realizan a continuación una valoración de los trabajos necesarios para la ejecución de URBANISMO.
algunos aspectos del Plan Especial. Las cifras responden a Presupuestos de Ejecución
Material y no tienen Beneficio Industrial, IVA, Honorarios Técnicos ni otros gastos de La Gerencia de Urbanismo establece anualmente un Plan de ayudas a la Rehabilitación
·\
Licencia o Escritura. Tampoco están recogidos los costos a sufragar por agentes privados, Privada mediante subvenciones a fondo perdido.
tales como obras particulares de rehabilitación, de muy dificil valoración a priori.
Las subvenciones se aplican según los siguientes factores:
Para una mayor claridad se ha dividido en tres grandes apartados:
-CONDICIONANTES OBJETIVOS:
-PROTECCION Y REHABILITACION
-REFORMA INTERIOR O UNIDADES DE EJECUCION. -Niveles de obras.
-OBRAS DE MEJORA URBANA. -Grado de Protección del Edificio.
-Recuperación tipológica.

91 92
'r,:;:c :.}()~ ef
:e·: ~.,-. :< ::..<n ,;,'::::::::'.:rada

-CONDICIONANTES SUBJETIVOS. 15.1.2.- PUBLICA.

-Régimen General. 15.1.2.1.-ACTUACIONES DE LA CONSEJERIA DE CULTURA.

-Régimen Social.
-Régimen Libre 15.1.2.1.1-RECOMPOSICION TIPOLOGICA DEL CONVENTO DEL SOCORRO.

-Otras Normas.
El Convento del Socorro ha sufrido una serie de intervenciones de demolición y nueva

Para el año 1.998 el Presupuesto para las Ayudas es de 150.millones de pts. Los Sectores planta que han desfigurado su arquitectura .. Por otra parte, hay zonas que requieren

preferentes de rehabilitación son el Sector Alameda- San Luis y San Bernardo. intervención urgente por encontrarse en grave estado de deterioro. Es el conjunto histórico (
Bien de Interés Cultural) que está en peor estado en el Sector Santa Paula- Santa Lucía.

Una vez aprobado el Plan Especial Santa Paula-Santa Lucía el Programa 1.999-2.007 ............................................................................................................ 200.000.000 PTS

deberá recoger los siguientes aspectos:


15.1.2.1.2.-INSTALACION DE LA PORTADA DE SANTA LUCIA.

-Inclusión del Area del Plan Especial como Sector Preferente de Rehabilitación.
-Aumento del presupuesto anual para englobar las actuaciones en Santa Paula-Santa La Iglesia de Santa Lucía es la única parroquia histórica sevillana despojada de uno de sus

Lucía. elementos fundamentales: la portada. En este caso esta pérdida influyes decisivamente en

-Modificación de la Ordenanza para acoger la Rehabilitación de edificios su comprensión y visualización: las portadas mudéjares son una parte inseparable del

industriales o de servicios. edificio y constituye un elemento esencial de su tipo arquitectónico. En el caso de Santa
Lucía la recuperación de la portada debe verse como una forma de recuperar la dignidad del
edificio y la identidad del Barrio.

15.1.1.3.- AYUDAS A LA REBABILITACION ·PRIVADA


,. POR LA CONSEJERIA
DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES. El plan Especial no quiere determinar cual debe ser la solución al problema: si la restitución
de su portada (actualmente instalada en la Iglesia de Santa Catalina) o su reproduccion

La Consejería de Obras Públicas y Transportes concede ayudas a la Rehabilitación en exacta. La solución deberá determinarse tras un detallado estudio de los aspectos

relación al Decreto 238/ 1.985 y 213/88 para obras de conservación y mejora de viviendas patrimoniales, de propiedad, constructivos y visuales del problema.

en Municipios de Actuación Preferente de Rehabilitación. .............................................................................................................. 50.000.000 PTS

La aprobación del Plan Especial Santa Paula- Santa Lucía tendrá como consecuencia su 15.1.2.2.- ACTUACIONES DE LA CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS EN PLAN

introducción en el esquema de ayudas para subvenciones en Municipios de Actuación CUATRIENAL DE LA VIVIENDA.

Preferente.

94
93
La aprobación del Plan Especial Santa Paula-Santa Lucía introducirá en el Plan Cuatrienal - DEMOLICION ENLADRILLADA 33

de la Vivienda la siguiente actuación pública en el Sector:


PARCELA Nº DE PL. M2/PLANT A M2 TOTALES

-ACTUACIONES PUBLICAS EN VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL.


Enladrillada 33 B 200m2 200M2
-EDIFICIO en calle Enladrillada 36 y 38. CARACTERISTICAS:
TOTAL ............................................................................ 200 M2

ALTURA: Planta Baja, Primera, Segunda y A°i.ico con sótano de aparcamiento para 40 X 10.500 PTS ...................................................................................... 2.100.000 PTS
automóviles. 40 VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL.
- VIARIO PEATONAL PAVIMENTADO (PASAJE)

SUPERFICIES:
el Enladrillada 33 ............................................................... 20 mi
-Planta Sótano ....................... 954 m2
-Planta Baja ........................... 915 m2 TOTAL SUPERFICIE .................................................... .42 M2

-Planta Primera...................... 954 m2 X 15.500PTS ..................................................................................... 651.000PTS

-Plants Segunda ..................... 954 m2


-Planta Atico ......................... 190 m2 REEDIFICACION 400 M2 X 80.000 PTS/M2 ................................. 32.000.000 PTS

SOT ANO DE APARCAMIENTOS TOTAL INVERSION EN ENLADRILLADA 33 .......................... 32.651.000 PTS

954 M2 X 35.000 PTS/M2 ............................................................. .33.390.000 PTS


TOTAL SOBRE RASANTE INVERSION EN EL RESTO DEL POLIGONO DE ACTUACION PASAJE

3.013 M2X 50.000 PTS/M2 .............................. ······~··················· 150.650.000 PTS MALLO L.

TOTAL EDIFICACION .............................................................. 184.040.000 PTS -VIARIO PAVIMENTADO Y ENCINTADO DE ACERAS

15.2.- REFORMA INTERIOR O UNIDADES DE EJECUCION. Acceso ...................................... 70 ml. ............................. 140 mi
Calle A entre Naves ................. .45 mi... ............................. 90 mi

POLIGONO DE ACTUACION PASAJE MALLOL Calle B entre Naves .................. 60 ml... ........................... 120 mi
Calle Centre Nave y equip ....... 65 ml... ............................ 130 mi

SISTEMA DE EJECUCION ........................... INICIATIVA PRIVADA


TOTAL SUPERFICIE .................................................. 2.116 M2

95 96
Enladrillada 3 8 ........................................................... __ ........... .3 74 m2
X 15 .500 PIS .................................................................................... 32. 798. 000 PIS
Solo I O1 (Propiedad Municipal) ............................................ 2.3 80 m2

- ESPACIO PUBLICO PAVIMENTADO Y ARBOLADO


TOTAL NO MUNICIPAL ................... _.............................. 2. ¡ 6 ¡ M2
X 17.000 PIS .................................................................. 36.737.000 PIS
Acceso desde plaza del Pelícano ...................................... 81 m2
Acceso naves artesanales ............................................... 215 m2
-VIARIO
Frente del Convento de Santa Paula.............................. 395 m2
.:.- - VIARIO PEATONAL PAVIMENTADO

TOTAL SUPERFICIE ................................................. 805 M2


C! Enladrillada 40 .................. __ ...... 25 mi... ............................. 50 mi
X 17.000 PIS ..................................................................................... 13.685.000 PIS
C! Sol 111.. .................................... 20 ml. ................................ 40 mi
C! Sol IOJ.. .................................... 20 ml.. .............................. .40 mi
REPOSICION DE INFRAESTRUCTURAS

TOTAL SUPERFICIE .......................... _.......................... J60 M2


2.116 m2 x 12.000 pts/m2 ....................................................... 25.392.000 pts
X 15. 500 PIS ......................................................................................... 2.480. 000 PIS

TOTAL INVERSION EN POLIGONO DE ACTUACION


- ESPACIO PUBLICO PAVIMENTADO
PASAlli l\'IALLOL........................................................................ 106.626.000 PTS

TOTAL SUPERFICIE ........................................................ 493 M2


UNIDAD DE EJECUCION 2.- HUERTA DEL REY MORO.
X 15.500 PIS .......................................................................................... 7.641 .500 PIS

SISTEMA DE EJECUCION .................................... EXPROPIACION.


- ESPACIO PUBLICO AJARDINADO
,,
- EXPROPIACIONES
TOTAL SUPERFICIE .................................................... _.3. J 64 M2
X 17.000 PIS .......................................................................................... 53. 788.000 PIS
PARCELA M2

- DEMOLICIONES
Marteles 6...................................... ,....................................... .3 32 m2
Marteles 8................................................................................ 91 m2
PARCELA Nº DE PLANTAS M2/TOTALES
Marteles I O............................................................................ 164 m2
Marteles I O acc ....................................................................... 144 m2
el Marteles I O B +2 333 m2
Enladrillada 36...................................................................... l. 056 m2

98
97
x 16.500 PTS ........................................................................................... 5.494.500 PIS - DEMOLICIONES

- ACTUACIONES PUBLICAS DE NUEVA PLANTA. Nº Plantas m2/planta


CI Sorda 9............................... 2............................ 401 m2
C/ Enladrillada 40-42 B+1 332m2 X 5.250 PIS ................................................................................................ 4.210.500 PIS
(mantenimiento de huertas)
X 65.000 PTS ....................................................................................... 20.930.000 PIS - PAVIMENTACION.

Conexión Sorda- Duque de Montemar.. ... .45 ml.. ....... 90 ml... .. .405 m2
TOTAL UNIDAD DE EJECUCION NUMERO 2..................... 311.111.000 PTS X 15.500 PTS .......................................................................................... 6.277.500 PIS

UNIDAD DE EJECUCION 3.- SANCHEZ DE CASTRO- SANTA ISABEL. -REEDJFICACION SORDA 9.

-PEATONIZACION Y PAVIMENTACIÓN. 802 M2 X 80.000 PTS/M2 .................................................................. 64.160.000 PIS

Sobre eje Perímetro Superficie TOTAL UNIDAD DE EJECUCION NUMERO 4 ........................... 74.648.000 PTS
de calle de calle
Nuevo acceso y conexión .... 95 ml... ....... 190 ml... ..349,45 m2 15.3.- OBRAS DE VIARIO Y MEJORA URBANA.
X 15.500 ............................................................... 5.416.475 PIS
15.3.1.- ACTUACIONES SIMPLES DE VIARIO
-DEMOLICIONES.
.,, 15.3.1.1.- PLAZA LIRA- HINIESTA.
Parcela Nº Plantas m2/Planta
-PLAZA HINIESTA.- Pavimentación y arbolado.
C/ Sanchez de Castro B+ 1 99m2 .................................................................... 288m2
X 10.500 ................................................................... 1.089.000 PIS X 17.000 PTS .............................................................................................. .4.896.000 PIS

TOTAL UNIDAD DE EJECUCION NUMERO 3.............. 7.594.475 PTS 15.3.1.2.- PLAZA EN CALLE LIRA.

UNIDAD DE EJECUCION NUMERO 4.- DUQUE DE MONTEMAR-SORDA. PLAZA CI LIRA.- Pavimentación.


. ................................................................................................. 130 m2

99 100
X 15.500 PTS .............................................................................................. 2.015.000 PIS ámbito de la iglesia.
.................................................................................................. 820 m2
15.3.1.3.- HINIESTA. X 15.500PTS .............................................................................................. 12.710.000PTS

Rectificación de la alineación en un pequeño tacón de 28 m2.


Pavimento 28 m2 x 15.500 pts .................................................................... .434.000 PIS
15.3.2.3.- PLAZA DE MORA VIA.
15.3.1.4.-ACTUACION DE VIARIO NUM 4,:·sANTA MARINA.
-PLAZA DE MORAVIA. Cambio de circulación de vehículos, peatonización, cambio de
DEMOLICION. pavimento, reordenación de contenedores de basura.
Es un solar en la actualidad. .................................................................................................. .486 m2
X 15.500 PIS ................................................................................................ 7.533.000 PIS
,, ....,,. ? ~
..• •· \; y:¡
j
'.:<.,:- ?fl/]íl
~~·J..,.LI

PAVIMENTACION. t::,'::;,~:•,{j 15.3.2.4.- PLAZA DE SANTA PAULA.


170 M2 X 20.000 PTS ....................................................................... \f;;,,;,,,-SJ!400.000
'-';,_·-.;~::/
PIS
-PLAZA DE SANTA PAULA. Supresión de aparcamientos, peatonización.
TOTAL ACTUACION DE VIARIO NUM 4.......................................... 3.400.000 PTS
................................................................................................... 204 m2
X 15.500PTS ............................................................................................. .3.162.000PTS
15.3.2.- MEJORAS URBANAS.

15.3.2.5.- PLAZA DE SAN MARCOS.


15.3.2.1.- PLAZA DE SANTA LUCIA Y PUERTA DEL SOL.

-PLAZA DE SAN MARCOS. Peatonización, cambio de pavimento.


-PLAZA DE SANTA LUCIA. Peatonización, supresión de aparcamientos, cambio de
................................................................................................... 508 m2
pavimentos,instalación en la Iglesia de la antigua portada (hoy en Santa Catalina).
X 15.500 PIS ............................................................................................. 7.874.000 PIS
Plantación de arbolado .
................................................................................................. l.540m2
15.3.2.6.- PLAZA DE SANTA MARINA.
X 25.000 PTS ............................................................................................. 38.500.000 PIS

-PLAZA DE SANTA MARINA. Peatonización, cambio de pavimento.


15.3.2.2.- PLAZA DE SAN JULIAN.
................................................................................................... 360 m2
X 15.500 PIS ............................................................................................ 5.580.000 PIS
-PLAZA DE SAN JULIAN. Supresión de aparcamientos, peatonización, ampliación del

101 102
C/ Ruiz de Gijón .................................. .41 ml.. ................ 82 ml.. ...... 130 m2

15.3.2.7.- PLAZA DE SAN ROMAN. X l 5.500 ..................................................................................................... 2.015.000 PTS

-PLAZA DE SAN ROMAN. Supresión de aparcamientos, peatonización, cambio de 15.3.3.5.- CALLE MACASTA.

pavimento
................................................................................................... 242 m2 CI Macasta .......................................... 86 mi... ............. 172 mi. ........ 184 m2

X 15.500 PTS ......................................................................................... , ... 3.751.000 PTS X 15.500 ...................................................................................................... 2.852.000 PTS

15.3.2.8.- PLAZA DE SANTA ISABEL. 15.3.4.-CIRCULACIONES COMPARTIDAS.

-PLAZA DE SANTA ISABEL.- Mejora de jardinería y pavimentación. 15.3.4.1.- SAN LUIS- BUSTOS TA VERA ..

................................................................................................ 1.483 m2
X 17.000PTS ............................................................................................ 25.211.000PTS SAN LUIS.- Supresión de asfalto, adoquinado,
eliminación de aceras o aceras bajas.

15.3.3.-PEATONIZACJONES.
. .............................. 460ml ........... m~............................ 3.~5m2

15.3.3.1.- CALLE LIRA. X 15.500 PTS .............................................................................................. 57.272.500 PTS

C/ Lira ................................................ .46 ml. .................. 92 ml... ...... 220 m2


X 15.500 ..................................................................................................... .3.410.000 PTS 15.3.4.2.- PEÑUELAS.

15.3.3.2.- CALLE SANTA PAULA. PEÑUELAS.- Supresión de asfalto, adoquinado,


Eliminación de aceras o aceras bajas.
,.
CI Santa Paula ...................................... 85 ml... .............. 170 mi. ...... 255 m2
X 15.500 ......................................................................................................... 3.952.500 PTS
.................................. 130 mi. .............. 260 mi. ........................... 771 m2

15.3.3.3- CALLE SOLLO X 15.500 PTS ............................................................................................ 11.950.500 PTS

Calle Sollo ............................................ 55 ml. ............... 11 O ml... ..... 192 m2 15.3.4.3.- SIETE DOLORES DE NTRA SRA- SANTA PAULA.

X 15.500 ................................................................................................... 2.976.000 PTS


SIETE DOLORES.- Supresión de asfalto, adoquinado,

15.3.3.4.- CALLE RUIZ DE GIJON eliminación de aceras o aceras bajas.

103 104
.................................... 65 mi.. ............. 131 mi.. .......................... .309 m2 -REST AURACION y REHABILITACION CON FONDOS
X 15.500 PTS ................................................................................................. .4.789.500 PTS PUBLICOS ................................................................................................... 250.000.000 PTS

15.3.4.4.-PASAJE MALLOL- MORA VIA- SAN JULIAN. RESUMEN

SANTA PAULA- PASAJE MALLOL.- Supresión de asfalto, adoquinado, eliminación de


-UNIDADES DE EJECUCION Y POLIGONO DE ACTUACION ........... .499.979.475 PTS
aceras o aceras bajas.

-ACTUACIONES SIMPLES DE VIARI0 .................................................... 10.745.000 PTS


Santa Paula.................... 90 ml... ............. 180 mi.. ......................... 256 m2
X 15.500PTS ................................................................................................ 3.968.000PTS
-.MEJORAS URBANAS ............................................................................... 104.321.000 PTS

Pasaje Mallol... ............. 221 mi... ............ .442 ml... ...................... 1.241 m2
-PEATONIZACIONES ................................................................................ 15.205.500 PTS
X 15.500 PTS ..................................................................... 19.235.500 PTS

-CIRCULACIONES C01\1P ARTIDAS ....................................................... 119.644.500 PTS


15.3.4.5.-BORDADOR RODRIGUEZ OJEDA- PADRE MANJON.

-VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL............................................... 184.040.000 PTS


BORDADOR RODRIGUEZ OJEDA- PADRE MANJON. - Supresión de asfalto,
adoquinado, integración con Actuación num 3.
-RESTAURACION y REHABILIT ACION CON FONDOS
PUBLICOS ................................................................................................... 250.000.000 PTS
........................................ .49 ml. ................. 98 ml... ........................ 855 m2
X 15.500PTS ............................................................................................... 13.252.500PTS
TOTAL. .................................................................................................... 1.183.935.475 PTS
,,
15.3.4.6.-DUQUE DE MONTEMAR.

16.- PROGRAMA DE ACTUACION Y FINANCIACION.


DUQUE DE MONTEMAR.- Supresión de asfalto,adoquinado,integración con
actuación de viario num 5
Se programa la ejecución de las inversiones públicas del Plan Especial en el Cuatrienio
......................................... 121 ml.. ................ 242 ml. .................... 592 m2
1.999- 2.002.
X 15.500 PTS ................................................................................................... 9.176.000 PTS

La rehabilitación del caserío se programa en dos cuatrienios, 1.999-2.002 y 2.002-2.006


15.4.-RESTAURACION Y REHABILITACION CON FONDOS PUBLICOS.
Es evidente que si no se disponen los fondos necesarios para concluirla en 8 años, la

por et rehabilitación se dilatará más en el tiempo.


,,, . . . ¡ ,...¡;," •
.. '·"·~·--,

105 106
de infravivienda.

16.1.- FUENTES DE FINANCIACION.


La Consejería de Cultura de la junta de Andalucía, que cofinancia este Plan Especial, tiene
Se cuenta con las siguientes fuentes de financiación pública: fondos anuales para la restauración y recuperación de Monumentos Históricos y Bienes de
Interés Cultural.

-Ayuntamiento de Sevilla. Gerencia de Urbanismo.


-Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General El Plan URBAN, financiado por la Unión Europea ,cubre parte del territorío del Plan
de Arquitectura y Vivienda .. Especial Santa Paula-Santa Lucía, aunque no tiene previstas inversiones en el Sector. Se
-Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes puede solicitar a la Unión Europea una Segunda Fase del Plan Urban que acometa las
Culturales. Unidades de Ejecución 1 y 2, Pasaje Mallo! y Huerta del Rey Moro.
-Unión Europea. PLAN URBAN.
16.. 2.- PROGRAMA DE ACTUACION.
La Gerencia de Urbanismo actúa en todos los aspectos relacionados con pavimentaciones,
mejoras urbanas y circulaciones compartidas. Igualmente fomenta la rehabilitación privada Según estos criterios, la Gerencia de Urbanismo, como responsable último de la aplicación
mediante campañas anuales y fondos propios. Un aspecto muy importante para conseguir la del Plan Especial , invertiría en Actuaciones Simples de Viario, Mejoras Urbanas,
plena eficacia del Plan es el necesario incremento de los fondos que dedica la Gerencia de Peatonizaciones y Circulaciones Compartidas. Creará el Servicio de Arqueología para la
Urbanismo corno ayuda a la rehabilitación privada, tanto de viviendas corno de Locales de implementación del Plan y destinará fondos a la investigación y difusión arqueoló¡;ica.
negocio. Además el Sector 3 " Santa Paula - Santa Lucía" deberá ser considerado corno
Area de Actuación Preferente. La Dirección General de Arquitectura y Vivienda financiará las viviendas de promoción
pública.

La Gerencia de Urbanismo, en aplicación del Plan Especial, deberá disponer los medios
humanos y materiales para la Arqueología del Sect0r, La Dirección General de Bienes Culturales invertiría en los procesos de restauración de
,, creando el correspondiente Servicio
de la Oficina del Centro Histórico. Un aspecto arqueológico de suma importancia es el Monumentos (Santa Lucía, Convento de Santa Maria del Socorro).
fomento y control de los aparcamientos previstos por el Plan Especial. Resulta
fundamental para su cumplimiento retirar los vehículos de la superficie y realizar los La Unión Europea, a través del plan Urban, implementaría las Unidades de Ejecución 1 y 2,
contenedores de vehículos previstos. Pasaje Mallo! y Huerta del Rey Moro.

La Consejería de Obras Públicas y Transportes tiene suscrito un Convenio Programa con el De acuerdo con estos criterios las inversiones se realizarán de la siguiente forma.
Ayuntamiento de Sevilla en materia de Vivienda, Suelo y Urbanismo para el Cuatrienio
1.996-1.999. Este Convenio cubre la adquisición de suelo, las expropiaciones, la REALIZACION DE UNIDADES DE EJECUCION UE-1, UE-2 IMPORTE
construcción de viviendas de promoción pública, actuaciones singulares y transformación ANUAL

107 108
Además de las inversiones públicas existentes es necesaria la rehabilitación del caserío
UE-3, UE-4
histórico.
382.611.725 PTS/4 .......................................................................................... 95.652.931 PTS
Ciframos en 50.000 m2 los espacios a rehabilitar en el Sector. En dos cuatrienios sería
ADl'v1INISTRACION ACTUANTE: UN10N EUROPEA. 2° PLAN URBAN
necesaria la rehabilitación de 6.250 m2 anuales, equivalentes a 70 viviendas anuales.

-ACTUACIONES SIMPLES DE VIARIO, MEJORAS URBANAS,


Esta rehabilitación tiene dos formas de realización:
PEATONIZACIONES Y CIRCULACIONES COMPARTIDAS
249.916.000 PTS/4 .................................................................................. ,....... 62.479.000 PTS
-Actuación privada mediante subvención municipal a través de la Gerencia de
AD1'v1INISTRACION ACTUANTE:
Urbanismo y los programas anuales de Rehabilitación.
GERENCIA DE URBANISMO. FONDOS PROPIOS.
-Actuación pública mediante aplicación del Convenio de la Dirección General de
Arquitectura y Vivienda.
-VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL
Considerando subvenciones fuertes para la rehabilitación que realmente tengan una
184.040.000 PTS ............................................................................................ .46.010.000 PTS
fuerte incidencia en el Sector (50% del importe de la obra), sería necesaria la inversión
ADMINISTRACION ACTUANTE:
anual de
CONSEJERIA O.P. DIRECCION GRAL ARQUITECTURA.

-6.250 M2 X 50.000 PTS/MZ/2 ................................ 156.250.000 PTS


-RESTAURACION Y REHABILIT ACION BICS
250.000.000 PTS ............................................................................................ 62.500.000 PTS
Por otra parte, existen casos en Corrales de Vecinos y Casas de Pisos que los vecinos y
AD1'v1INISTRACION ACTUANTE:
propietarios no pueden sufragar ni siquiera parte de las obras, debido a su escaso poder
CONSEJERIADE CULTURA.
adquisitivo. En este caso la única solución es la Promoción Pública en Rehabilitación de la
DIRECCION GRAL DE BIENES CULTURALES.
Dirección General de Arquitectura y Vivienda en el apartado del Convenio de Eliminación
TOTAL ANUALIDAD ........................ 266 641.931 PTS
de la Infravivienda. Ciframos en 20.000 m2 los corrales y casas de pisos que se encuentran
en esta situación. Con la rehabilitación de 2.500 m2 anuales se resolvería el problema en
los dos cuatrienios. La inversión anual sería:
16.3.-RECURSOS PRIVADOS.

-2.500 M2 X 50.000 PTS/M2........... .......................... 125.000.000 PTS


Una de las funciones importantes de las Administraciones públicas es, a través del
Planeamiento y de sus inversiones, fomentar la utilización de recursos privados para la
Las Empresas suministradoras cuya acción está en contra de las Ordenanzas del Plan
rehabilitación del Sector.
(Sevillana de Electricidad y Telefónica para los cableados exteriores) deberán firmar
Resulta imprescindible para ganar la batalla al deterioro que el ritmo de rehabilitación sea
convenios con la Gerencia de Urbanismo para su supresión en un plazo razonable.
superior a la cadencia de abandono del caserío.
,
... ..
~r .?:nt? ¡:iar er
,:,~.:~ 2s::;;:;.;; Gf));,'.;r::Nt~

1!O
109
Sevilla, Diciembre de 1.999 una serie de correcciones y modificaciones a realizar o a tener en cuenta, y concretamente
en su punto 4 referente al Casco Histórico dice literalmente:

EL DIRECTOR DEL EQUIPO REDACTOR:


''En relación al Casco Histórico, el Plan General contiene las determinaciones que al
respecto establece la legislación urbanística vigente, si bien resulta necesaria la redacción

FDO: FERNANDO MENDOZA de un Plan Especial de Protección del mismo ajustado a la Ley de Patrimonio Histórico
Espailol y 1111 Catálogo que peifeccione el régimen de protección de los elementos del
:.. Conjunto Histórico como Bien de Interés Cultural".

Posteriormente vista la imposibilidad de redactar un único documento para un Conjunto


Histórico de 783 Has. se firma un Convenio entre la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla para permitir, de acuerdo con el artículo 32.2 de la
nueva Ley 1/91 del Patrimonio Histórico Andaluz, la sectorización del mismo y la
redacción de Planes Especiales de Protección sectoriales. Igualmente debemos mencionar
el Protocolo firmado el 3 de Agosto de 1993 por los representantes de la Dirección General
de Bienes Culturales y de la Gerencia Municipal de Urbanismo para el desarrollo de!
Convenio.

Mientras no se apruebe definitivamente el Planeamiento Especial de Protección del


Sector 3, Santa Paula-Santa Lucía, el otorgamiento de licencias, de acuerdo al art. 20.3 de
la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español, precisará resolución favorable de la
Administración competente para la protección de los bienes afectados, que en nuestro caso
es la Consejería de Cultura a través de la Comisión Provincial de Patrimonio.

ANEXO 1.- RELACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN CON EL


PLAN GENERAL VIGENTE. En base a esta circunstancia puede considerarse que el Plan General es un documento sin
desarrollar en todo el ámbito del Conjunto Histórico de Sevilla.

En primer lugar debemos de mencionar que el Plan Especial del Conjunto Histórico fue una
exigencia recogida en la Resolución del Consejero de Obras Públicas y de la Junta de La Redacción del Plan Especial de Protección no puede excusarse en la existencia de otro

Andalucía del 29 de Diciembre de 1987 y publicada en el BOJA número I de 5 de Enero de planeamiento contradictorio con la protección, ni en la existencia previa de planeamiento

1998 por la que se aprueba definitivamente la Revisión del Plan General de Ordenación general, como reconoce el artículo 20.1 de la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español.

Urbana de Sevilla y Modificación del Catálogo, donde en su apartado 2 en el que se realiza

112
111
En definitiva sería necesario, tramitar una modificación simultánea al Plan General cuando
La Ley del Suelo atribuye a los Planes Generales la función de ordenación global del
el Plan Especial altere sustancialmente la ordenación del mismo.
Territorio, en tanto que los Planes Especiales de Protección regulan un aspecto puntual y
específico pero siempre que quede debidamente garantizado un proceso armónico y
En el caso del Sector 3, Santa Paula-Santa Lucía ,está bastante claro que en relación al Plan
racional, por lo que los Planes Especiales de Protección no pueden entrar en la
General del 87, el Plan Especial no modifica la estructura marcada por éste, sino que lo que
modificación de la estructura general y orgánica establecida por el Plan General, pero si
realiza son los ajustes necesarios dentro de los aspectos que le son propios, que no son otros
pueden modificar determinados aspectos en relación a la protección.
que la protección del patrimonio.

Referente a este contencioso existe Jurispruden¿1a al respecto destacando la Sentencia del


En este punto debemos también mencionar que en Sentencia del Tribunal Supremo de 6 de
Tribunal Supremo de 8 de Abril de 1989 en la que se recogen, entre otras, las siguientes
Junio de 1990 se enjuicia la legalidad de las reformas realizadas en un Plan General por uno
afirmaciones:
Especial de Protección, con base en la distinta naturaleza y jerarquía de cada uno de ellos,
en la que se afirma que:
"Precisamente por su especialidad les es dada a los Planes Especiales la posibilidad de
modificar la ordenación general en los puntos concretos en que sea necesario para c11mplir
"Es clara, por tanto, la posibilidad de que el Plan Especial litigioso modificara legalmente
su finalidad.
el Plan General en materia de alturas, plantas o volúmenes para la realización de su
En definitiva, los Planes Especiales han de respetar el límite ilifranqueable que es fa
objetivo protector del patrimonio arquitectónico"; lo que ningún caso le estará permitido
estructura general y orgánica del territorio que nunca puede alterar (Sistema General de
es "sustituir a éste como instrumento de ordenación integral del territorio 1,i tampoco
Comunicaciones, Espacios Libres ... ) pero en cambio están habilitados para introducir en
modificar la est111ct11ra fimdamental que traza el Plan General".
la ordenación general aquellas modificaciones específicas que sean necesarias para el
cumplimiento de su fimción ".
El Plan Especial de Santa Paula-Santa Lucía, revisa las alturas, plantas y volúmenes que
proponía el Plan General, así como la catalogación y los elementos a proteger de los
Otra Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de Octubre de 1986 recoge que:
inmuebles, siempre desde una visión proteccionista del patrimonio tanto arquitectónico,
,,
arqueológico, como etnológico, por lo que entraría dentro de los parámetros que puede
modificar el Plan Especial en relación al Plan General, pero lo que no hace es cambiar la
"Las Normas Urbanísticas y las que regulan el patrimonio histórico responden a hipótesis
estructura general y orgánica del territorio, o calificar nuevo suelo, objetos claramente
diferentes, prevaleciendo las segundas en caso de conflicto en fimción del derecho a la
atribuidos al Plan General.
cultura, a cuya defensa responde, y en consecuencia, los órganos encargados de la
conservación y defensa de este Patrimonio 110 están vinculados por fas Normas
Urbanísticas o de cualquier otra materia, y pueden separarse de ellas y adoptar e imponer
las limitaciones que discrecionalmente estimen necesarias para dicha defensa'.
.·~ .
,~·'.

114
Jl3
DESARr"IOLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIOl'1 DEL COl'1JUI\JTO HISTORICO DE SEVILL/-\

11 11
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION - SECTOR 3: SAN-rA PAULA-SAf\JTA LUCIA

/"
'
°'.-«.-!.·~ ' e(
f
~ '{.f. .... (
r
.,,
tP"'!I .
\( ..,/ (; /'/
·Á, ·, /(, . A"', /¿ ,} ;'.,. J" ;, .(: J(/( .

t...:\ PlA2A E IGLESIA DE SAN1'A LtJCJA..

Dibujo de R. For<l en 1831.

F. Alv10RES-ARQUEOLOGO ! F. lv1ENDOZA-ARQUITECTO

DIRECCION GENERAL DE BIENES CULTURALES


ORDENANZAS GERENCIA DE URBANISMO
CONSEJERIA DE CULTURA. JUNTA DE ANDALUCIA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
---- -----~~ - -- --------· --
entornos de los B.I.C. e Inscripciones Especificas en el C. G. P. H. A., según se
ORDENANZAS DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL SECTOR 3
expone en el art. 20 de la Ley 16/85 de PHE y el art. 39 de la Ley 1/91 de PHA.
"SANTA PAULA- SANTA LUCIA" DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE
SEVILLA.

Artículo 2.-Vigencia.

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE SEVILLA.


l. El Plan Especial tendrá vigencia indefinida. La alteración dé su contenido podrá
DIRECCION GENERAL DE BIENES CULTURALES. JUNTA DE
llevarse a efecto mediante su revisión o la modificación de alguno o algunos de
ANDALUCJA.
sus elementos en los términos y condiciones fijados por la del Suelo, sus
reglamentos y las leyes de Patrimonio Histórico en todos aquellos aspectos que
no estén contribuyendo a la Protección del Patrimonio Arquitectónico.

2. Dado el carácter incierto del Patrimonio Arqueológico, la revisión de las


TÍTULO PRELIMINAR.- CONSIDERACIONES GENERALES.
determinaciones referentes al mismo se realizará debido a:

Artículo l.- Objeto, Ambito, Contenido y Competencias.


Hallazgo casual de gran importancia.

l. El presente Plan Especial tiene por objeto la ordenación detallada y completa del
Las investigaciones y los hallazgos consecuentes que se realicen en el
ámbito delimitado por el Sector "SANTA PAULA- SANTA LUCIA" del
transcurso del tiempo recomiendan la revisión de las determinaciones
Conjunto Histórico de Sevilla. El Plan se redacta de acuerdo con la Ley 16/85
cuando se estime oportuno.
de Patrimonio Histórico Español, y a la Ley 1/91 de Patrimonio Histórico
Andaluz siendo el instrumento de planeamiento adecuado para la ordenación y
Artículo 3.- Documentación: contenido y valor relativo de sus elementos.
protección del ámbito.

J. Los distintos documentos del Plan Especial integran una unidad coherente cuyas
2. El Plan Especial de Protección tiene como contenido las determinaciones
determinaciones deberán aplicarse partiendo del sentido de las palabras Y de los
recogidas en los artículos 20 y 21 de la Ley I 6/85 de Patrimonio Histórico
grafismos en orden al mejor cumplimiento de los objetivos generales del propio
Español.
Plan, que no es otra que la protección del patrimonio histórico, y atendiendo a la
realidad social del momento en que se aplique.
3. Emitido el informe favorable por la Consejería de Cultura de acuerdo al artículo
32 de la Ley 1/91 de PHA., y aprobado definitivamente el Plan Especial por el
2. En casos de discordancia o imprecisión del contenido de los diversos
Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, este será plenamente competente para
documentos que integran el Plan se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
autorizar las obras en este Sector del Conjunto Histórico de Sevilla incluidos los

2
a) La Memoria del Plan señala los objetivos generales del Plan, expresa y 3. Si, no obstante, la aplicación de los criterios interpretativos contenidos en el

justifica los criterios que han conducido a la adopción de las distintas epígrafe anterior, subsistiera imprecisión en las determinaciones o

determinaciones. Es el instrumento básico para la interpretación del Plan contradicción entre ellas, prevalecerá la interpretación más favorable en primer

en su conjunto y opera supletoriamente para resolver los conflictos entre lugar a la conservación del patrimonio histórico, y posteriormente al mejor

otros documentos o entre distintas determinaciones si resultaron equilibrio entre aprovechamiento edificatorio y equipamientos urbanos, a los

insuficientes para ello las disposiciones de las presentes Ordenanzas. mayores espacios libres y al interés más general de la colectividad.

b) Planos de Ordenación que expresan los usos pormen?rizados del suelo y TITULO PRJMERO.- CONDICIONES DE ACTUACION.

de la edificación, las alineacionés, las alturas, su nivel de protección y las


rasantes del viario. Son unos planos de ordenación y sus Artículo 4.- Gestión.

determinaciones gráficas, en la materia de su contenido específico,


prevalecen sobre cualquiera de los restantes planos, salvo en las alturas 1.- Los terrenos incluidos en las Unidades de Ejecución siguientes se gestionarán

de las edificaciones catalogadas, donde las especificaciones realizadas de por el Sistema de Compensación, Cooperación o Expropiación de acuerdo a la

las fichas de catálogo prevalecerán sobre el plano. legislación del suelo vigente.

c) Las presentes Ordenanzas constituyen el cuerpo normativo específico de la -U.E.1.-POLIGONO PASAJE MALLOL: ACTUACION PRIVADA

ordenación previstR, prevaleciendo sobre todos los documentos del Plan CON SUJECJON A LAS ORDENANZAS ESPECIFICAS DEL

para todo lo que en eJlas se regula sobre desarrollo, gestión, ejecución del POLIGONO.

planeamiento, régimen jurídico del suelo y condiciones de uso, edificación -U.E .2.- HUERTA DEL REY MORO: EXPROPTACTON

del suelo y sus construcciones y las determinaciones sobre la protección -U.E.3.-(UEC-102) SANCHEZ DE CASTRO- SANTA ISABEL:

del patrimonio edificado y arqueológico. COOPERACTON.


-U.E.4. DUQUE DE MONTEMAR-SORDA: COOPERACTON.

d) El Catálogo, formado por fichas de ¡:atálogo, en las que se determinan los


,,
elementos a proteger en los edificios catalogados y que complementan y 2. Las actuaciones de viario números 1,2 , 3 y 4 se gestionarán mediante alguno de

pormenorizan a las Ordenanzas. Tiene carácter normativo en lo que se los instrumentos de gestión simple recogidos en la Normativa del Plan General. .

refiere a sus elementos a proteger y demás determinaciones


individualizadas para cada edificación. 3. En las unidades de ejecución previstas en el Plan Especial se prevé la división
horizontal del dominio público de forma que el plano superior, situado sobre

e) El resto de la documentación del Plan (Memoria y Planos de Información) rasante sea de dominio público, mientras que las superficies bajo rasantes

tienen un carácter meramente informativo y exponen cuáles han sido los destinadas a aparcamiento sean gestionadas con carácter privado como un Bien

datos y estudios que han servido para fundamentar las propuestas. Patrimonial.

cf

3 4
Artículo 5.- Elementos de Publicidad. l. En ámbito del Plan Especial la agregación de parcela deberá cumplir Jo
siguiente:

Será de aplicación en todo el ámbito del Plan Especial la "Ordenanza Municipal de


Publicidad". a) A una (!) parcela sólo se podrá agregar otra (]) parcela y por una sola
vez.

TÍTULO SEGUNDO.- CONDICIONES DE PARCELACIÓN.


b) La resultante será una sola parcela cuya superficie máxima no podrá
Artículo 6.- U nielad Edificatoria. exceder de quinientos (500) metros cuadrados de superficie ni de 15 mi
de longitud de fachada.

l. Las unidades de intervención a efectos edificatorios son las parcelas catastrales


constituidas a la entrada en vigor del Plan Especial cuyas formas y dimensiones 2. Las parcelas definidas en las Unidades de Ejecución no podrán agregarse con las

aproximadas se recogen en los diferentes planos del Plan Especial. De forma del exterior a su ámbito.

excepcional podrán considerarse otras alternativas cuando así se especifique en


las Fichas del Catálogo. Artículo 8. Condiciones para la agregación de Parcelas Catalogadas.

2. Ninguna parcela de las constituidas a la entrada en vigor del Plan Especial será l. Las parcelas con nivel de catalogación "A" o "B" no podrán agregarse a

no edificable por causa de sus dimensiones. ninguna otra parcela.

3. No se admitirán proyectos parciales. Todos los proyectos de nueva planta o de 2. Las parcelas con nivel de catalogación "C" o "D" no podrán agregarse a

rehabilitación integral, entendida ésta como aquella reforma que afecte a toda la ninguna otra parcela excepto si así lo autoriza la ficha correspondiente.

edificación, serán unitarios, es decir, tendrán por objeto parcelas catastrales o


urbanísticas completas así como las que, resultasen de las agregaciones y 3. Las parcelas con nivel de protección "E" podrán agregarse por una sola vez a
~
segregaciones que se realicen de conformidad con Jo dispuesto en las presentes una parcela interior no catalogada o catalogada con el mismo nivel de protección

ordenanzas.
Artículo 9.- Condiciones de Segregación de Parcelas.

4. Las unidades edificatorias deben entenderse que abarcan también el subsuelo de


las mismas, por lo que las normas de agrupación, segregación y mantenimiento l. Las parcelas definidas en los planos de Ordenación del Plan Especial no podrán

del parcelario son de aplicación también para el subsuelo de las mismas, no segregarse salvo que supongan la recuperación del parcelario histórico.

admitiéndose por tanto los garajes en sótanos mancomunados, salvo en las


unidades de ejecución marcadas en el Plan Especial. 2. Las parcelas definidas en el Polígono de Actuación y Unidades de Ejecución
podrán segregarse de acuerdo al artículo I O. 8 "Condiciones de Segregación de
' "' r; •
.·._)

Artículo 7.-Condíciones para la Agregación de Parcelas No Catalogadas. .·) ;· ;,._;¡ ;U ,~'• i Parcelas" del Texto Refimdido de las Ordenanzas del P.G.M.O.

5 6
TITULO TERCERO.- CONDICIONES DE LAS OBRAS DE NUEVA PLANTA. cedido al Ayuntamiento para su uso público. La edificabilidad será la asignada a
las edificaciones de nueva planta con dos plantas de altura.
Articulo 10.- Objeto y Aplicación.
Artículo 13.- Condiciones de Entorno.
1. El objeto de las presentes ordenanzas es controlar el proceso de sustitución de
las edificaciones en su relación con el patrimonio arquitectónico protegido y Será de aplicación las condiciones de entorno de la Sección 3ª del Título Tercero de las
con el espacio urbano que definen. presentes Ordenanzas para todas las parcelas incluidas en el ambito de la delimitación y
que no se encuentren catalogadas.
2. Las presentes ordenanzas se aplicarán a las obras de nueva planta sobre parcelas
que no disponen de ningún nivel de protección y en aquellas obras sobre Artículo 14.- Normativa específica para corrales de uso industrial.
parcelas catalogadas "O-' y "E" que supongan nueva edificación, bien en la
totalidad de la parcela o en parte. La normativa que se especifica a continuación se establecerá en los corrales industriales
siguientes: C/Bustos Tavera 26,
Artículo il.- Condiciones Generales de Uso y Edificación. C/Pasaje Mallol ll,
C/Ruiz Gijón 7
Las disposiciones de los Títulos Cuarto "Normas Generales de Uso" y Quinto "Normas
Generales ele Edificación" del Texto Refundido de las Ordenanzas del Plan General Todcs ellos son agrupaciones mixtas de vivienda y pequeños locales artesanales que
Municipal de Ordenación , se aplicarán sin perjuicio de lo que disponen las distintas constan de una casa tapón, que organiza el contacto con la calle y un espacio interior al
Ordenanzas de zona del presente Plan. que se abren los locales artesanales. El espacio interior tiene suficiente magnitud como
para poder desarrollar actividades al aire libre conectadas con las actividades
Artículo 12.- Condiciones Particulares aplicables. artesanales, carga y descarga e , incluso, aparcamiento.

l. Para todo el ámbito del Plan Especial serán de aplicación las Condiciones Quedarán sujetos a la siguiente normativa:
Particulares de la Zona Centro Histórico recogidas en el Capítulo 2° del Título
Décimo "Condiciones Particulares de las distintas zonas del Suelo Urbano" del l. Los corrales de pequeña industria artesanal deberán mantener la tipología
Texto Refundido de las Ordenanzas del Plan General Municipal de Ordenación original, contando con la casa tapón con pasaje, espacio libre interior y
de Sevilla, salvo las condiciones de parcelación que serán de aplicación las talleres alrededor de dicho espacio.
recogidas en el Título Primero de las presentes Ordenanzas.

2. Deberán ser locales artesanales o de pequeña industria no contaminante


2. Para la parcela de la Calle Enladrillada 33, ademas de las condiciones antes de tamaño inferior a 300 m2 y de una sola planta de altura •con un
expuestas se le impone la necesidad de realizar un pasaje de conexión con el ' '
b:-/'!o d'::'.finiti\.'an1on:8 por el máximo de 6 m.
Polígono de Pasaje Mallo!, que será peatonal con cierre controlado, que será ,i0n;:o Pleno en ::.e:;;i6n celebrada

7 8
Artículo 15.- Objeto y Aplicación.

3. Los conjuntos industriales podrán dedicar a uso residencial el inmueble


destinado a casa tapón y el 30% de su superficie neta a uso comercial. l. El Objeto de las presentes normas es regular las obras permitidas en edificios

Se podrá construir una entreplanta para oficina y otros servicios en el con algún nivel de protección, con el fin de garantizar su rehabilitación y puesta

25% de la superficie de la planta. en valor de aquellos elementos de especial interés artístico o arquitectónico.
Igualmente deberán de protegerse las tipologías tradicionales con los elementos
4. Los locales industriales deberán cumplir el vigente Reglamento de que Je son propios así como la arquitectura de carácter más doméstico.

Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosa.s. 2. Las normas contenidas en este título serán de aplicación a los edificios con
algún nivel de protección, identificados en los planos de ordenación con las
5. Las actividades desarrolladas en ellos deberán ser compatibles con la letras:

residencia en cuanto a niveles de riesgo, ruido, vibraciones, emisión de


polvo y humos, bien por el propio desarrollo de la actividad o por la A--------- Protección Integral.

adopción de las medidas correctoras necesarias. ..\orob::,.:,:,.., B-------- Protección Global.


· · .....,,_¡,._. a· 0 ,1n
(' .1 t1v·;¡·11e
' ·
~. _. - • <:.;
11 nter.or ei
nyuntarniento Plor.11 .=-,n t:·:=: ..... ¡·o· 1n e ~ b C------- Protección Parcial Grado l.
el rií;1•
,., ..... ,
- ~· ...·..., ..:, eie r2da
6. Los locales industriales deberán cumplir las ordenanzas municipales en D--------- Protección Parcial Grado 2.

cuanto a ventilación, iluminación, servicios higiénicos para el público y E--------- Protección Ambiental.
el personal.
3. Los inmuebles catalogados con cualquier nivel de protección por el presente
7. Todos los locales deberán cumplir la Norma Básica de Protección contra Plan1 deben entenderse como parte integrante del Patrimonio Histórico de

Incendios CPI- 96. Andalucía y por extensión del Español, por lo que le será de aplicación la Ley
1/91 de Patrimonio Histórico Andaluz y la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico

8. Los residuos sólidos y líquidos derivados de la actividad industrial Español, tanto considerándolos individualmente como parte integrante del

tendrán un tratamiento acorde con e) uso residencial compatible. Conjunto Histórico Declarado de Sevilla.
·\

9. Las actividades industriales existentes en el Sector deberán adaptar sus Artículo 16.- Tipologías Tradicionales Protegibles.

instalaciones a la normativa citada en el plazo de cinco años. En el caso


de incumplimiento de estas Normas transcurrido dicho plazo, el l. Son tipologías tradicionales residenciales protegibles con carácter general las
siguientes:

TITULO CUARTO.- CONDICIONES DE LAS OBRAS EN EDTFICIOS


CATALOGADOS. Casa señorial: Edificación unifamiliar, con programa complejo.
Responde básicamente a una organización estructural de casa patio, s1

CAPÍTULO 1.- DISPOSICIONES GENERALES. bien con un carácter singular. Pueden incluir varios patios, apeaderos y
compases e incluso huertos y jardines . Mención especial requieren las

9 10
grandes Casas Barrocas del XVIII o anteriores por su significación 2. La identificación de cada tipología viene establecida en las fichas del catálogo y
dentro de la ciudad. en los planos de ordenación.

Casa Patio: Edificación generalmente unifamiliar, la cual se caracteriza 3. Dentro de cada tipología, con carácter general, serán protegibles los elementos
por la existencia de un patio, siendo éste el núcleo sobre el cual se que la definan , no permitiéndose intervenciones que los eliminen, los
desarrolla el resto de la edificación, junto con la escalera de acceso a las distorsionen o rompan las relaciones entre sí, debiendo estar las actuaciones
plantas superiores, estando su situación muy condicionada por el tamaño sobre ellos encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación,
de las parcelas. evitándose, en lo posible, las reconstrncciones.
Este tipo ha sufrido variación :en relación a la época histórica de su
implantación, de esta manera podemos distinguir entre la Casa Patio
Popular del XVIII o anteriores, la Casa Patio del XIX y la de principios
del XX Artículo 17.- Fichas del Catálogo.

Corral de Vecinos: Edificaciones plurifamiliares que se caracterizan por Las fichas del catálogo definen en todos los edificios con algún nivel de
poseer un gran espacio libre en el interior de la parcela, ocupándose el protección las determinaciones, con carácter normativo, sobre los elementos a
resto con edificación por lo general ele una o dos crnjías adosadas a proteger, sus cautelas arqueológicas y cualquier otra referencia que se realice
medianera a las cuales se accede a través de una galería abierta al patio. sobre la altura, la posibilidad de ampliación, et;;.
Dentro de este tipo general exi~ten vari,.ciones que por lo general
coincide con las épocas históricas de su constrncción; así nos Artículo 18.- Elementos a proteger.
encontramos con Corrales Adarves anteiiores al XVIII con claras
influencias islámicas y resultantes de la ocupación de calles sin salida, l. Con independencia de cualquier otro elemento individualizado o condición
Corrales Históricos del XVIII y principios del XIX con una tipología especifica para cada edificio recogidas en las fichas del Catálogo, con carácter
más clara y Corrales de finales pel XIX y principios del XX cuyas general para cada tipo edificatorio en los que se han incluidos los edificios
~
relaciones tipológicas se complejizan. catalogados,se han considerado unos elementos a proteger, siendo éstos los
siguientes.
Casa de Pisos. Son edificaciones de finales del XIX y principios del XX
caracterizadas por su fachada, la disposición de sus elementos Conservación de fachada. Supone el mantenimiento de la fábrica original con
significativos (zaguán, escalera, patios, etc), o por sus alineaciones los refüerzos y consolidaciones precisas pero sin introducir estructura portante
interiores. que suponga cajeados y reduccio:Jes de la fábrica original. No se permite la
Haciendo una subdivisión según la época de su constrncción, modificación de sus huecos tanto en su disposición como en sus dimensiones,
encontramos con edificaciones con características decimonónicas y otras ····- balcones, cornisas, tejaroces o guardapolvos, cornisas, recercados, avitolados,
¿'·?t.\l~':-',
con claros rasgos regionalistas del primer tercio del siglo XX. {;;·· ,, '\), zócalos, impostas, carpinterías y cerrajerías existentes, salvo que las obras
obedecieran a una razonada restauración para reponer la fachada a su estado
C:LG()''.::)
\~gY
11 12
original, permitiéndose las obras de rehabilitación y consolidación de los las cubiertas inclinadas se utilicen los mismos materiales desmontados una vez
'
elementos existentes y la restitución de los elementos originales desaparecidos. limpios y resanados o en último caso unos similares en características y forma.
Excepcionalmente se podrá permitir la apertura de huecos en planta baja, cuando
el uso, a la cual se destine, así lo necesite o aconseje siempre que se acompañe Conservación del patio. Supone el mantenimiento del patio interior en forma y
de los estudios necesarios de la fachada y el mismo no rompa la composición de dimensiones con las fábricas y elementos originales, tanto del espacio libre
la misma. Los materiales a utilizar en toda obra sobre la fachada deberán de ser como de sus galerías así como las crujías que sirven de configuración al mismo.
de iguales o similares características a las originales, debiéndose eliminar los Sobre dicho espacio sólo se permitirán obras de resanado de las fábricas, no
elementos añadidos, que hubieran desvirtuado el estilo y aqnonía del edificio, permitiéndose la sustitución ele elementos estructurales tales como columnas
'
así como elementos publicitarios, toldos, o cualquier otro que distorsione la arcadas, etc .... que configuran el espacio. No se permitirán ampliaciones por
configuración global de la fachada, debiéndose ocultar igualmente las remonte en el patio y deberá de conservarse la cubrición del mismo si la tuviera.
instalaciones que pudieran quedar vistas. Deberá procurarse en todo momento la Tanto el espacio correspondiente af patio, como a sus galerías, habrán de
recuperación de los tonos de pintura originales, realizándose las investigaciones mantener su carácter de uso común en el edificio, no permitiéndose su
:::•:\e; c\:~·:;~·'.i'.:\\'S.rnente por e1
oportunas y en cualquier caso deberá respetarse la armonía cromática respecto a :;("nisn·~·.] F'·\sno en s-e::ión c~l:~b~ada privatización ni compartimentación total o parcial.
los edificios adyacentes.
,.,' "'ü """D
f~··i¡'¡i
fi.fli
~ :i¡¡,
1
1-J.J-'
En caso de permitirse una ampliación coplanaria, ésta deberá de respetar la Igualmente deberán conservarse todos los elementos complementarios, como
modulación de huecos en la planta inferior, debiendo utilizarse materiales, 1 son cerrajería, carpintería, decoraciones de arcos, pavimentos, azulejos, zócalos,
texturas y colores similares. etc.
J

Conservación de la primera crujía. Supone el mantenimiento de las dos Conservación de la escalera. Al igual que el patio deberá conservarse la
fábricas originales que soportan la crujía si se trata de crujías paralelas a fachada estmctura portante de la escalera y todos los elementos que la configuran en
y de al menos cuatro (4) metros ele ésta si son perpendiculares a ella. Deberá forma y dimensiones originales. Sobre ella sólo se permitirán operaciones de
mantenerse igualmente la viguena original en sus cotas originales , pudiéndose resanado y consolidación, estando prohibida la sustitución del sistema
realizarse sustituciones de ellas siempre qt¡e el cambio se realice por elementos estructural por otro distinto del original.
·\
iguales o similares y sin cambiar el sistema de forjado. Igualmente deberán Igualmente deberán de conservarse todos los elementos complementarios, como
restaurarse los artesonados existentes en dicha crujía, manteniéndose o su cerrajería, carpintería, elementos decorativos, pavimentos, azulejos, zócalos,
poniéndolos en valor si estuvieran ocultos. etc ...

Mantenimiento del tipo de cubierta. Supone el mantenimiento de la cubierta Conservación del núcleo zaguán - escalera - patio. Supone la conservación;
existente en forma, pendiente , materiales y cotas. Se permiten obras de del núcleo formado por el zaguán de entrada, la escalera y el patio si lo tuviera,
conservación, desmontaje de la existente si se encuentra en mal estado, la con las exigencias anteriormente expuestas para cada elemento.
restitución de los elementos estructurales por otros iguales o de similares
características, la impermeabilización de la misma, debiendo procurarse que en Conservación de la Organización Tipológica. Tiene como objetivo el
mantenimiento de la tipología existente, en especial la relación entre sus

13 14
elementos más significativos (patios, entradas, escaleras, etc). Se permitirán Artículo 20.- Condiciones Específicas de Uso.
obras incluso de nueva planta debiendo mantener éstas el número y disposición
el espacio libre significativo, organización de accesos desde la calle, disposición l. El uso de garaje queda lib.erado de las exigencias de unas dotaciones mínimas y
y sistema de los núcleos de acceso vertical y horizontal a cada una de las deberá cumplir las siguientes condiciones:
unidades habitables, jerarquía entre la edificación a la calle y la edificación
interior si la hubiere, etc... de la edificación anterior, siendo la superficie de cada -Edificaciones catalogadas "A" y "B": Queda prohibido el uso salvo la
espacio libre como mínimo igual a la correspondiente del edificio al que utilización de apeaderos u otros espacios idóneos consolidados
sustituye. históricamente.

Configuración Global de la Fachada. En el caso en que se permitiera el -Edificaciones catalogadas "C": Queda prohibido en sótano bajo la
derribo de la fachada original, la nueva construcción deberá responder rasante de los elementos protegidos; excepcionalmente se permitirá en
básicamente a la existente en disposición, tipo y dimensiones de huecos, alturas las zonas de parcelas donde no exista edificación o no se encuentren
C!
de forjados y comisas y cualquier otro elemento que se considere de interés y protegidas, siempre y cuando el acceso a él no afecte a los elementos
que quede reflejado en las fichas del Catálogo. protegidos ni a sus relaciones. En planta baja se permitirá si, en el
interior de la parcela , se dispone de espacios idóneos y que no afecten a
2. Los elementos protegidos, nunca podrán considerarse fuera de ordenación en los espacios protegidos ni a sus relaciones.
razón de sus dimensiones, posición o mayor altura de la permitida por el Plan
Espec;al. -Edificaciones catalogadas "D": El uso de garaje en planta sótano sólo
podrá desarrollarse a partir de la primera crujía.
Artículo 19.- Condiciones de Uso.
-Edificaciones catalogadas "E": Se permitirá en sótano y planta baja. El
l. Las edificaciones protegidas podrán albergar cualquier uso de los permitidos para acceso al garaje deberá componerse unitariamente con el resto de la
los edificios de nueva planta siempre y cua9do su ubicación no ponga en peligro fachada del edificio.
.,,
los valores culturales y arquitectónicos que se protegen, debiendo prevalecer la
puesta en valor de los elementos propios de la tipología a que pertenece y todos 2. Para el hueco de acceso deberá realizarse un estudio previo de la fachada
aquellos de algún interés artístico-arquitectónico. donde pueda verificarse que dicha apertura, o bien existe en el edificio
original, o su apertura no rompe la armonía estética de la fachada,
2. Los edificios catalogados, en sus espacios y elementos protegidos quedarán debiendo en todo caso procurar que dicho hueco sea lateral , debiendo
eximidos del cumplimiento de los parámetros dimensionales expresadas en las existir tramos de macizo de al menos un ( 1) metro entre hueco y hueco, y
Normas Generales de Uso del Plan General. No obstante deberán reunir entre hueco y medianera o esquina.
características espaciales y dimensionales suficientes para desarrollar con
dignidad y seguridad el uso para el cual se destina. 3. Para el resto de usos serán de aplicación las nusmas condiciones
impuestas para la apertura de huecos respecto al uso de garaje.

15 16
edificio, dependiendo su envergadura del grado de intervención aplicable para
Artículo 21.- Condiciones Generales de Edificación. cada edificio

En los casos de rehabilitación y conservación de elementos y espacios no serán de Grado de Intervención Mínimo: Este grado de intervención implica la
aplicación las exigencias dimensionales establecidas en las Condiciones Generales de conservación global del edificio, permitiéndose obras que no efectúan
Edificación. variación alguna en los aspectos que definen las características
arquitectónicas del edificio, su sistema estructural, su composición
Artículo 22.- Supresión de Barreras Arquitectónicas. espacial y su organización general, pero si pueden modificar la
organización referida al número y disposición de unidades habitables, sin
Serán de aplicación el Decreto 72/1992 de 5 de Mayo, referente a "Normas para, la que ello suponga un aumento de la superficie construida.
,::¡iy1(,¡\t·J pnr ~\~
Accesibilidad y la Eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y del en r.,.1,~,\·,J,; ,,;:,;;::;,¡f~id2'
/\yuntarr¡i,:::r.'..-'.) f> 1~:::<"-
Transporte en Andalucía", pudiéndose realizar pequeños ajustes dimensionales en sus Grado de Intervención Medio: Deberán de conservarse los elementos
e! día:
determinaciones siempre y cuando estén justificados en la conservación y puesta en protegidos del edificio, permitiéndose obras de reconstrucción para el
valor de los elementos protegidos. resto del edificio, pudiéndose realizar sobre esta ultima zona pequeñas
modificaciones en los sistemas estructurales tanto en dimensión como en
forma que no suponga su sustitución, pudiendo para ello utilizar
materiales no originales y técnicas constructivas no tradicionales,
Artículo 23.-0bras permitidas en edificios catalogados. siempre y cuando estas variaciones no afecten a los elementos protegidos
ni a sus relaciones; y sin que suponga un aumento de la superficie
l. Las obras permitidas para cada edificio catalogado vendrán en relación al nivel construida.
de protección asignado y a la tipología a que pertenece.
Grado de Intervención Máximo: Conservándose los elementos
2. Con carácter general los tipos de obras h?rán referencia a los recogidos en el protegidos, se permite sobre el resto de la edificación cualquier obras de
·'·
artículo 5.2. "Tipos de Obras de Edificación" del Texio Refundido de las sustitución de acuerdo con las condiciones de la zona a que pertenezca.
Ordenanzas del Plan General Municipal de Ordenación de Sevilla, salvo las de
Reforma (art. 5.2.1.B), las cuales se definen en el apartado siguiente. 4. Quedan prohibidas sobre los elementos protegidos cualquier tipo de obra que
suponga su demolición.
3. Obras de Reforma: Son aquellas obras que manteniendo los elementos
protegidos y sus relaciones, definidos para cada edificio catalogado, y sobre los Artículo 24. Conservación de Inmuebles Catalogados.
cuales sólo se pueden realizar obras tendentes a la buena conservación del
patrimonio edificado, sobre el resto puedan introducirse modificaciones que De acuerdo con el articulo 36 de la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español
alteren las características estructurales, de distribución u organización general del y el artículo 15 de la Ley 1/91 del Patrimonio Histórico de Andalucía, los
propietarios, titulares de derechos o simples poseedores de bienes integrantes del

17 18
Patrimonio Histórico Español o Andaluz respectivamente, tienen el deber de 4. La demolición de un edificio catalogado no supone la modificación de las
conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la condiciones de edificabilidad, siendo ésta la que se determine por su catalogación
salvaguardia de sus valores. y tipología, si la tuviera.

Artículo 25.- Edificabilidad. 5. La demolición de cualquier edificio catalogado o de elementos protegidos del
mismo sin los requisitos expuestos en los apartados anteriores llevará, con
l. La edificabilidad para los edificios catalogados será la que se determine para cada independencia de las sanciones que se deban imponerse por la legislación
tipo de edificio en relación a su catalogación. vigente relativa al suelo, las derivadas de la aplicación de las Leyes de
Patrimonio.
2. Debe entenderse como edificabilidad materializada, la que actualmente tiene
construida o bien la que originariamente disponía, la cual deberá de ser Artículo 27- Normas Supletorias.
demostrada con la documentación pertinente.
Las normas recogidas en el Título Octavo "Normas de Protección del Patrimorúo" del
Artículo 26.- Expedientes de Ruina y Demoliciones. Texto Refundido de las Ordenanzas del Plan General Municipal de Ordenación de
Sevilla, tendrá un carácter subsidiario y se aplicarán siempre que no contradigan a las
l. La apertura del expediente de ruina que afecte a los edificios catalogados A, B y recogidas en este Título.
C, deberá de notificarse a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,
debiendo ésta emitir informe sobre el interés histórico-artístico del edificio en
cuestión y la posibilidad de inclusión en el Catálogo General del Patrimonio
Históiico Andaluz; sin dicho informe no podrá resolverse el expediente abierto. Artículo 28.-Documentación Complementaría.

2. Las edificaciones catalogadas A, B, C y D declaradas en ruina e inscritas en el Para los proyectos sobre edificaciones catalogadas habrá que presentar, con
Registro de Edificaciones Ruinosas e Ir¡adecuadas deberán ser rehabilitadas independencia de la documentación necesaria para solicitar la licencia de obras, estado
,.
conforme a las previsiones del Plan Especial, de acuerdo al ar!. 228 de la Ley actual del edificio con fotografias interiores y exteriores, planimetría del estado actual
1/1997 de 18 de Junio "Ley por la que se adoptan con carácter urgente y sobre la que se expresarán inequívocamente las reformas a realizar, y en lo que respecta
transitorio disposiciones en materia de Régimen de Suelo y Ordenación Urbana". a los acabados de fachadas se aportara la documentación gráfica donde se pueda
apreciar los colores definitivos en relación con los edificios colindantes, los cuales serán
3. En ningún caso se podrá proceder a la demolición de los elementos protegidos de vinculantes en la concesión de la licencia.
los edificios catalogados, sin la previa declaración firme de ruina y sin la
licencia municipal, que habrá de incluir además el informe favorable de dos de las
instituciones consultivas recogidas en el artículo 3 de la Ley 16/85 de Patrimonio
Histórico Español. Artículo 29.- Definición y Ámbito.

19 20
Los edificios aquí incluidos disponen de un nivel de protección Integral "A" o Global
"B" por su carácter monumental, singular, por razones histórico-artísticas o etnológicas, Tienen asignado un nivel de protección Global "B" los edificios que a continuación se
con la única diferencia que en los protegidos globalmente puede ser compatible el relacionan, diferenciándose entre edificios religiosos, cuyo cambio de uso está
cambio de uso de parte o la totalidad del edificio siempre y cuando mantenga las restringido y edificios civiles o de viviendas:

características arquitectónicas originales.


Edificios Religiosos:
Sección 1ª. Edificios Catalogados "A".
Ex Convento de Santa Isabel
Artículo 30.-Identificación. Ex Iglesia de Santa Lucia
/\.p!"ob:;do ds::iiiniti\ ::r::.~nte por el
.... ,."i"Ji,~·;-¡to
r_ .. , 1.,•;:~;:·
,,., ,, ¡>1t.:rio en s.r,.:;.sión celebrada
Se han considerado dentro de este nivel de protección los edificios siguientes: Edificio Civil

-Convento de Santa Paula. Casa del Rey Moro


-Convento del Socorro.
-Iglesia del Convento de Santa Isabel Artículo 33.-Elementos a Proteger y Obras Permitidas.
-Iglesia de San Marcos
-Iglesia de Santa Marina l. Deberá de conservarse el edificio en todos sus aspectos arquitectónicos y
-Iglesia de San Julián artísticos que le confieren su carácter monumental y singular dentro del sector.
-Iglesia de San Román.
2. Las obras permitidas serán las tendentes a la buena conservación del patrimonio
Artículo 31.- Elementos a Proteger y Obras Permitidas. edificado y todas aquellas cuya intención sea recuperar el estado original del
edificio, siempre y cuando estas estén basadas en una investigación previa del
l. Deberá de conservarse el edificio íntegro. en todos sus aspectos arquitectónicos mismo.
·\
originales. Igualmente se podrán autorizar obras de reforma con un grado de intervención
mínimo encaminadas a un cambio de uso o a la modernización del que dispone.
2. Las obras permitidas serán aquellas tendentes a la buena conservación del
patrimonio edificado y todas aquellas cuya finalidad sea la recuperación del Sección 3.- Condiciones de Entornos.
estado original del edificio, y siempre que estén basadas en una investigación
previa del mismo. Artículo 34.- Ambito y Aplicación.

Sección 2". Edificios Catalogados "B". l. El ámbito de estas condiciones son las parcelas afectadas por la declaración de
B.I.C. y la delimitación de los entornos siguientes, se encuentren catalogadas o
Artículo 32.- Identificación. no:

21 22
con objeto de armonizar con el volumen del Monumento. El proyecto presentará
CONVENTO DE SANTA PAULA ........ .3/ 6 / 1.931, Gaceta 4 idem documentación gráfica y fotográfica en la que se recoja la propuesta de

CONVENTO DE SANTA MARIA integración arquitectónica con el Monumento.


DEL SOCORR0 ................................... 12/ 3/ l.970, BOE 8 /4 / 1.970
IGLESIA DE SAN MARCOS ................ .3 /6/ 1.931, Gaceta 4 idem Artículo 35.- Autorizaciones y licencias.
IGLESIA DE SANTA MARINA. ........... 3 / 6 /1.931, Gaceta 4 idem
l. Las autorizaciones para las obras que afectan al bien catalogado, con
2. Igualmente estas condiciones serán de aplicación a los ent?rnos marcados en independencia de la oportuna licencia de obras a solicitar en el Ayuntamiento,
este Plan Especial para edificaciones qúe, o bien no se les marca entorno en su deberá regirse por el Capítulo 3 "Autorizaciones" del Título 111 "Patrimonio
declaración por ser anterior a la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español y a Inmueble" del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico
la Ley 1/91 de Patrimonio Histórico Andaluz o son las propuestas en el presente Andaluz, por el cual es necesario solicitar la previa autorización a la Consejería de
documento para su posible inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Cultura.
Histórico de Andalucía con carácter especifico:
2. Se exceptúan del trámite anterior las actuaciones de mantenimiento, entendiendo
Iglesia de Santa Isabel por tales aquellas obras nuevas cuya finalidad es mantener el inmueble en
Ex convento de Santa Isabel correctas condiciones de salubridad y ornato.
Iglesia de San Julián.
Iglesia de San Román 3. Para la realización de obras en los inmuebles incluídos en los entornos de los
Iglesia de Santa Lucía bienes catalogados sólo será necesaria la petición de la oportuna licencia de
obras al Ayuntamiento que se concederá de acuerdo con las prescripciones del
3. Las condiciones generales de entorno a aplicar a las edificaciones comprendidas presente planeamiento de protección.
en ellos serán las siguientes :
Las edificaciones con continuidad física 9 medianeras comunes con elementos 4. En el caso de que las obras a realizar afectaran a elementos comunes, como
·',
B.I.C. o similares deberán tener en cuenta las servidumbres existentes con el medianeras, patios, cubiertas, etc., del bien catalogado y algún edificio del
monumento, el estado de las medianeras, la existencia o no de instalaciones y entorno será necesaria la autorización de acuerdo al apartado 1 de este artículo.
servicios comunes y los sistemas de cubiertas y evacuación de aguas , siempre en
función del Monumento. Igualmente se deberá estudiar si han existido relaciones Artículo 36.- Proyecto de Conservación.
arquitectónicas históricas que hayan ligado la edificación con el Monumento.
Todos los parámetros dimensionales de altura, ocupación y volumen estarán en l. Toda obra o intervención sobre el Bien con Inscripción Específica, con
función del Monumento. independencia de la documentación necesaria para la concesión de licencia de
acuerdo al tipo de obra, deberá de aportar para su autorización y licencia de obra
4. En las edificaciones sin continuidad fisica podrán permitirse tolerancias de hasta el un Proyecto de Conservación de acuerdo con el art. 21 y siguientes de la Ley
20% respecto a los parámetros fijados en relación a altura de planta baja y pisos 1/91 de P. H. A. y el art. 47 del Reglamento de Protección y Fomento.

23 24
2. El Proyecto de Conservación será recomendable cuando se trate de un B.I.C., 1. Queda prohibida la colocación sobre el bien catalogado de señales de tráfico,
con los mismos condicionantes definidos en el artículo anterior. carteles publicitarios o cualquier otra señal que no sea referida al bien
catalogado.

Artículo 37.- Obras sobre fachada.


2. Queda prohibido la colocación en la vía pública incluida en el entorno cualquier

l. Todo proyecto de obra que afecte a la fachada de edificios incluidos en los señal o cartel publicitario que impida o dificulte la visión del bien catalogado,
entornos deberá aportar documentación gráfica tanto del esta~o actual como del debiéndose buscar ubicaciones que no afecten al bien.
estado final previsto, en relación al Bierr·catalogado.
3. Queda igualmente prohibida la ubicación del mobiliario urbano (papeleras,

2. Toda obra o intervención sobre la fachada tanto del bien catalogado como del contenedores de basura, kioscos, etc.) que impida o dificulte la visión íntegra del
entorno deberá llevar aparejada la desaparición u ocultación del cableado o bien catalogado desde cualquier punto del entorno marcado.

cualquier otra instalaciéa existente.


Artículo 40.- Instalaciones.
3. Queda prohibido el cambio de los materiales en fachada salvo que se trate de
una restitución de los originales o el cambio se realice para mejor adecuar la 1. Las compañías suministradoras deberán de incluir dentro de sus programas de

fachada al entorno. actuación la eliminación del cableado, tuberías o cualquier otro tipo de
instalación que posean de las fachadas de los bienes catalogados y de los

4. En relación al color a utilizar en los paramentos, deberán aparecer en el proyecto entornos marcados, debiendo estas ser subterráneas o empotradas.
con carácter obligatorio, documentación gráfica o fotográfica de la fachada con
los colores resultantes en relación a la fachada del bien catalogado, e igualmente 2. Quedarán prohibida la nueva colocación de cualquier instalación vista en el bien
deberá justificarse el color a utilizar si se cambia en relación a los originales o catalogado y en el entorno, debiendo ser estas subterráneas o empotradas.

del entorno.

Artículo 38.- Visiones. CAPITULO 3.- EDIFICACIONES DE INTERES TIPOLOGICO.

Cualquier proyecto de sustitución, construcción de nueva planta o ampliación del Artículo 41.- Definición y Ámbito.
inmueble incluido en el entorno del Bien catalogado deberá de aportar la documentación
fotográfica, planimétrica, así como la documentación necesaria para el estudio, que l. Dentrc de este apartado se encuentran las edificaciones cuyos valores

permita aportar aspectos visuales de interés dentro de la trama propia de la zona y su arquitectónicos, artísticos y etnológicos no alcanzan el carácter singular de las

incidencia sobre el Bien correspondiente. consideradas Monumentales pero por sus caracteristicas arquitectónicas
originales, las tipológicas y su singularidad dentro de la trama urbana del sector

Artículo 39.- Señales, Publicidad y Mobiliario Urbano.

25 26
Santa Paula- Santa Lucía deben de tener una protección concreta para cada tipo
de edificio. Sección lª. Casas Señoriales (CS)

2. Todas las edificaciones aquí incluidas disponen de un nivel de Protección Artículo 44.- Definición.
Parcial en Grado 1 "C" o en Grado 2 "D"
Las Casas Señoriales son edificios del siglo XVIII o anteriores que responden
Artículo 42.-ldentificación. básicamente a una organización estructural de casa-patio, si bien con un carácter
singular, reflejado en muchas de ellas en sus fachadas y portadas, en los materiales
Se han identificado los siguientes subtipos denfro de las edificaciones con este nivel de utilizados y el origen de su construcción.
protección, asignándole además de la letra correspondiente al nivel de protección, dos
letras identificatorias: Son casas de 2 ó 3 plantas, destacando de su ·fachada el predominio del hueco grande y
vertical en sus dos primeras plantas protegidas por rejas voladas o con balcones ; y una
Casas Señoriales ---------------- -------------------- SE tercera planta, si la tuviera, de menor altura, apilastrada por lo general. con huecos más
Casas Populares del Siglo XVIII-------------------PO pequeños y seriados. También debemos destacar la utilización del avitelado en toda o
Corrales de Vecinos. -------------------------------CV parte de la fachada, y la cubierta de tejas, que en muchos casos ha sido sustituida por
Casas Patios del Siglo XIX y XX------------------PA una plana.
Casas de Pisos-----------------------------------------PI
Edificios Singulares. ---------------------------------ES Artículo 45.- Identificación.

Artículo 43.- Elementos a Proteger, Obras Permitidas y Edificabilidad. Dentro del Sector se han identificado las siguientes casas que responden a la tipología
anteriormente descrita:
l. Los elementos a proteger estarán en función a la tipología a que pertenecen y a
los valores artísticos, arquitectónicos, tipc¡lógicos y etnológicos que posean las -Duque Cornejo 22-24
edificaciones. -Fray Diego de Cadiz 2
-Fray Diego de Cadiz 4

2. Las obras permitidas para cada edificio deberán de respetar en todo momento los -Hiniesta 27-29
valores reconocidos al definir los elementos que deben de ser conservados y -Peñuelas 11
puestos en valor para cada edificación. -Peñuelas 19
-San Marcos 13 (Plaza de )
3. La edificabilídad de las edificaciones incluidas en este nivel de protección será, -San Julián 3, hoy Guardería Infantil San Cayetano
como norma general, la que actualmente tienen materializada, permitiéndose su -Socorro 16-18. Restos del palacio de Juan de Mendoza
ampliación si las ordenanzas para la tipología a que pertenece se lo permite y sin -Sol 69-71
que ello afecte a los valores protegidos del edificio.

27 28
Artículo 46.- Elementos a Proteger. 2. En el caso de segregarse en unidades habitacionales más pequeñas, estas no
excederán de dos (2) por cada planta y deberán contar con una superficie útil no
l. Con carácter general los elementos a proteger en este tipo de edificación son la inferior a 50 m2.
fachada original, la primera crujía.o crujías que conforman la fachada y los
elementos que son definitorios de su tipología, el tipo de cubierta, el patio con Sección 2ª Casas Populares del Siglo XVIII (PO).
los elementos que lo definen y las escaleras originales, y cualquier otro que
defina el tipo. Artículo 49.- Definición.

2. El acceso a las unidades residenciales.'.· se efectuará por su entrada original e Tienen la consideración de Casas Populares del Siglo XVIII las edificaciones de ese
histórica, manteniendo la relación zaguán-escalera-patio. siglo o de siglos anteriores de carácter modesto, por lo general de dos plantas y cubierta
de tejas, con predominio de la tipología de casa-patio, existiendo muchas de ellas sin
3. Deberán realizarse las investigaciones necesarias sobre los paramentos para una tipología definida o que es una mezcla de varias debido a las transformaciones
buscar los colores originales y deberán respetarse éstos, dentro de lo posible y producidas en el tiempo.
siempre que armonicen con el entorno.
Se caracterizan, en términos generales, por disponer de la cota original, la cual puede
Artículo 47.-0bras permitidas. ser más baja que la que actualmente dispone la calle, y una fachada con predominio del
macizo encontrándose el hueco de acceso apilastrado, con ventanas con rejas voladas y
l. Las obras permitidas en este tipo de edificios son todas aquellas tendentes a la balcones que o bien disponen de una repisa bastante voluminosa en las casa más
buena conservación del patrimonio edificado, de reforma con el grado de señoriales, o con la cerrajería embebida en el piso, en las mas modestas.
intervención medio y cualquier otra que pretenda la recuperación del estado
original de la edificación, siempre que las mismas estén basadas en una Artículo 50.- Identificación.
investigación previa de la casa.
Dentro del Sector SANTA PAULA- SANTA LUCIA se han considerado las siguientes
,,
2. Quedan prohibidas sobre estas edificaciones cualquier obra de sustitución, Casas Populares del Siglo XVIII:
ampliación o nueva planta, al igual que quedan prohibidas las obras de
demolición de los elementos protegidos. -Duque Cornejo 6
-Duque Cornejo 7
Artículo 48.- Edifícabilidad y Número de Viviendas -Duque Cornejo 11
-Duque Cornejo 13
l. La edificabilidad de las parcelas aquí incluidas, será la que actualmente tienen -Duque Cornejo 28-30-32
materializada, no pudiéndose ampliar por ningún concepto. -Duque Cornejo 36
-Duque Cornejo 57
-Duque Cornejo 59

29 30
-Duque de Montemar 3 -Vergara 11

-Enladrillada 11
-Enladrillada 13 Artículo 51.- Elementos a Proteger.

-Enladrillada 17
-Enladrillada 23 En estas edificaciones deberá de protegerse la. fachada con todos sus elementos, la

-Espada 2 primera crujía en todos sus aspectos incluidas las cotas actuales de los forjados y pisos,

-Espada 4 el tipo de cubierta si es la original y el patio-escalera si se trata de una casa-patio o al

-Hiniesta 8 menos recuperar la tipología primitiva si ésta ha sufrido modificaciones.

-Hiniesta 28-30-32 Deberá prestarse especial atención a la recuperación de los materiales originales:

-Hiniesta 33 albañilería, revocos de cal, cerrajería de forja , carpintería de madera y los colores de

-Hiniesta 34 fachadas originales.


-Hiniesta 35
-Lira 32 .") r¡:'uv
íl_ Artículo 52.- Obras Permitidas.
1,.1
-Peñuelas 25
-San Julián 19-21 Las obras permitidas en este tipo de edificios son todas aquellas tendentes a la buena
-San J ulián 23 conservación del patrimonio edificado, las de reforma y ampliación y cualquier otra
-Ruiz Gijón 8 que pretenda la recuperación del estado original de la edificación, siempre y cuando
-San Luis 18 éstas estén basadas en una investigación previa del edificio.

-San Luis 22
-San Luis 30 Artículo 53. Edificabilidad.
-San Luis 52
-San Luis 62 La edificabilidad de estas parcelas será la que actualmente tienen materializada,
-Sanchez de Castro 2 pudiéndose aumentar en un máximo del I O %, siempre y cuando su disposición no
·',
-Socorro 20 afecte a los elementos protegidos.
-Socorro 22
-Socorro 24 Sección 3". Corrales de Vecinos. (CV).
-Sol 59
-Sol 75 Artículo 54.- Definición.
-Sol77
-Sol 115 Los corrales de vecinos son en esencia un gran patio rodeado por unas crujías que, se
-Sol 125 adosan a medianera y donde se sitúan las habitaciones y viviendas. Existe una gran
-Vergara 5 diversidad de trazas y de características diferenciadoras de cada corral, que en este caso
-Vergara 7 se han agrupado en cuatro subtipos:

31 32
-Macasta 9 D
a) Corrales Adarves. Más que corrales son calles que se introducen en -Morera 7,9,11
una manzana ocupando el interior de la misma con edificaciones de una -San Julián 15
o dos plantas. -San J ulián 17
-Santa Marina 6-8
b) Corrales Históricos. Son edificaciones del siglo XVIII o anteriores y
del siglo XIX caracterizados por la existencia de un gran patio vividero -Corrales Contemporáneos. (CVC)
con una crujía en torno a él donde se sitúan las habitaciones a las que se
accede a ellas en la segunda planta por unas galerías abiertas al patio. -Duque Cornejo 8
-Enladrillada 45
c) Corrales Contemporáneos. Son corrales de finales del XIX y del -Enladrillada 48
primer tercio del siglo XX, que se beneficia de un cierto grado de -Hiniesta 25
complejidad, con un patio representativo apareciendo estrur,turas de dos -Hiniesta 38
o más crujías, y generalmente con patios secundarios de iluminación y -Hiniesta 55
ventilación. -Hiniesta 63-69
-Juzgado 14-16-18
Dentro del Sector se han identificado los siguientes corrales de vecinos según los -Lira 9
subtipos- -Lira 17
-Macasta 8-8ª
-Corrales Adarves.(CVA) -Macasta 23
-Macasta 25
-San J ulián 8 -Macasta 30-30ª
-San Julián 13 -Moravia 5-7
-Sollo -Moravia 10-1 Oª
-Padre Manjón 15
-Corrales Históricos.(CVH)
r,! c'.~'.:rc'.i)L:;~~. -Padre Manjón 19
,;,;;,; ',·

-Pasaje Mallol 13
-Enladrillada 35 -San Hermenegildo 12- 14
-Enladrillada 39-41-43 -Sol 95
-Enladrillada 49-51 -Sol 111
-Juzgado 10 -Sol 119 A-B
-J\'Iacasta 9-9 A-9 B -Vergara 5
-J\'Iacasta 9 C

33 34
Artículo 55.-Elementos a Proteger.

l. En los Corrales Adarves con carácter general deberá mantenerse sus fachadas ···-·
: i;:;~,~:~~t~ p~;,1'.i~ ;'.:'.":;~'.,~;;: ~"'º~:~~,;~3~
edificación, siempre que las mismas estén basadas en una investigación previa
del edificio.
Las obras de redistribución interior deberán de dotar a las viviendas de baño y
tanto exteriores como interiores , sus alineaciones interiores y la relación entn;,,fifi;,), cocina privados.
sus espacios.
. W~~
'/"' ,.,,.•.r, . ,,s;:\

\~~~~,: ,:.:l 2. Se permitirán las obras de ampliación siempre que no afecten a los valores,
2. En los Corrales Históricos con carácter general deberán de conservarse la espacios o elementos protegidos y estén fundamentadas en alguno de los
fachada, la primera crujía o en su caso las crujías pertenecie_nte a la casa tapón, siguientes objetivos:
el espacio central, galerías y escaleras'con sus sistemas estructurales originales -Ampliación hasta la altura dominante en el espacio libre principal.
tanto en forma y dimensiones. -Regularización de las alineaciones interiores.
-Dotar a las viviendas resuliantes de los servicios higiénico-sanitarios
3. En los Corrales Contemporáneos con carácter general deberá de mantenerse la necesarios.
fachada, la primera crujía, o en su caso las crujías perteneciente a la casa tapón, -En la casa tapón, si queda es¡,ecificado en las fichas del Catálogo.
el patio principal, con su galería y escaleras con sus sistemas estructurales
originales; y la estructura general del inmueble en lo referente a patios .y 3. En el caso de los corrales adarves de uso industrial podrán efectuarse obras
escaleras. tendentes a mejorar las condiciones de habitabilidad de los talleres o a la creación
de servicios o instalaciones comunes.
4. En todos los corrales deberá considerarse com:, elementos a proteger debiendo ser
conservados y puestos en valor, los elementos de mobiliario urbano (fuentes, Artículo 57.- Edificabilidad.
bancos, esculturas, etc) y los elementos arbolados situados en el interior de las
parcelas y recogidos en las fichas de Catálogo. l. En los Corrales Adarves e Históricos, la edificabilidad de las parcelas es la que
actualmente tienen materializada, pudiéndose ampliar la misma en un máximo
5. Las fichas del Catálogo podrán especificar, de forma particular, para cada de un 15%.
,.
inmueble, otros elementos a proteger o las posibles variaciones que existan en
los anteriormente relacionados con carácter general. 2. En los Corrales Contemporáneos, la edificabilidad es la que actualmente tienen
materializada, permitiéndose el aumento si así figura expresado en las fichas del
Artículo 56.- Obras permitidas. Catálogo, y en el lugar que se especifica.

En Corrales Adarves, Históricos y Contemporáneos. Artículo 58.- Condiciones Específicas de Uso.

l. Las obras permitidas en estos tipos de edificaciones son todas aquellas tendentes a l. Estas condiciones específicas de uso serán de aplicación para los denominados
la buena conservación del patrimonio edificado, las de reforma, ampliación y "Corrales Históricos".
cualquier otro tipo de obra que pretenda la recuperación del estado original de la

35 36
2. El uso determinado para estas edificaciones será el residencial en la categoría, del aprovechamiento urbanístico correspondiente al Ayuntamiento, establecidas
denominada "Vivienda Tradicional", la cual se caracteriza por ser viviendas en la legislación Urbanística vigente.
plurifamiliares de escasa superficie y que se desarrollan, normalmente entorno a
un espacio libre común. 2. Dichas aportaciones podrán provenir de cualquier otra actuación dentro del suelo
urbano de Sevilla, debiéndose recogerse en Convenio Urbanístico redactado a
3. En toda obra de rehabilitación integral, entendida ésta como aquella reforma que tales efectos.
afecta a toda la edificación, y destinada a uso residencial; todas las unidades de
viviendas deberán disponer al menos de 2 habitaciones, con iluminación y 3. Dichas edificaciones cedidas, serán rehabilitadas por el Ayuntamiento o cedidas
ventilación natural , un cuarto de aseoécompleto y un espacio para cocinar que a la Junta de Andalucía para sus programas de vivienda.
puede estar integrado en una de las habitaciones. El baño y cocina podrán
disponer de ventilación natural o bien de los elementos de ventilación artificial Sección 4ª.- Casas Patio (PA).
necesanos.
Artículo 60.- Definición.
En estos casos, el número de unidades habitacionales se mantendrá con una
tolerancia de más-menos 20% y cuya superficie útil no excederá de 50 m2. Son viviendas unifamiliares caracterizadas en su estructura por la existencia en una
posición centrada de un patio que se convierte en el verdadero núcleo de la vivienda. Al
4. Además del uso residencial se permitirán los siguientes usos con los patio se le pueden ado'.iar galerías, situándose la escalera en diversas posiciones en tomo
condicionantes aquí expresados y siempre y cuando la implantación de los al mismo.
mismos no afecte a las características básicas del tipo.
Dentro de este sector hemos distinguidos dos subtipos dentro del tipo general,
Talleres artesanales: Solo en planta baja y con superficie inferior a 30 fundamentados principalmente en la fecha de construcción:
M2
Hospedaje: Como alojamiento tran,sitorio. -Casa Patio Decimonónica, caracterizada por la utilización en su
,
Comercio: Sólo en planta baja y siempre que su acceso sea desde la vía fachada de un pequeño zócalo corrido, del hueco con arco rebajado y
pública, con una superficie inferior a 30 M2. recercado moldurado, las cornisas de división de plantas corridas
Oficinas: Con los mismos condicionantes que para el Comercio. incluso por las repisas de los balcones y una potente cornisa rematando
SIPS-Asistencial: Solo asistencial-hospedaje, es decir residencia de la 3a el edificio. En las casas más señoriales los balcones se cerraban con
Edad, Minusválidos, residencia universitaria, etc. cierras metálicos existiendo igualmente más elementos decorativos, en
especial en la cerrajería y comisas.
Artículo 59.-Normas de Gestión.
-Casa Patio de principios del Siglo XX; son casas donde se mezclan
l. Los corrales denominados "Históricos", podrán ser aportados por sus propietarios varios estilos, predominando las regionalistas, las cuales se caracterizan
a los efectos de las cesiones gratuitas, tanto de suelo para equipamiento como por la utilización en sus acabados del ladrillo visto, en parte o en la

37 38
-San Luis 42
totalidad de la fachada, y elementos cerámicas. En las casas más
-San Luis 44
señoriales debemos seguir destacando la utilización de cierras en
-Santa Paula 26
algunas ventanas y un mayor numero de elementos decorativos como
balaustradas, frontones de ladrillo y recercados de ventanas más
Casas Patio de principios del Siglo XX (PA2)
decorados.
También existen otras casas que responden a tendencias más
historicistas, con otro tipo de elementos decorativos.
-Hiniesta 6
-Macasta 20
Artículo 61.- Identificación.
-Padre Manjón 6
-Pasaje Mallol 19
Se han identificado las siguientes edificaciones según los subtipos antes
-San Luis 46
mencionados, apareciendo en los planos de ordenación como PAi y PA2.
-San Luis 84
-San Luis 86
Casas Patio del Siglo XIX. (PAi)
-Santa Isabel 4 y 5
-Sol 43
-Duque Cornejo 14
- -Sol 121
-Duque Cornejo 16
-Duque Cornejo 21
:=,·-ic; c!,:,~i~it·1an;:-:!nt1:~· poe @Ul Artículo 62.-Elementos a Proteger.
-Enladrillada 4
/~J:1:-,t-:.;T. ::n[o Pl2no en .:'.G2i5ti cfi:,:::\1r:fJt!&)
-Enladrillada 8-8ª-88 ol ,:L:J:
l. Con carácter general deberá de protegerse la fachada, la primera crujía, el acceso
-Enladrillada 59
tradicional, el tipo de cubierta, el patio como elemento mas significativo con
-Fray Diego de Cadiz 14
todos los elementos que lo conforman (galerías, decoraciones, etc .. ), la escalera
-Fray Diego de Cadiz 18- 18 B
y su relación zaguan-patio -escalera.
-Juzgado 3
-Juzgado 22
2. En las casas del siglo XIX, y aunque está englobado dentro de la protección de
-Los 7 Dolores de Ntra Sra 8
la fachada, deberá hacerse un mayor hincapié en la conservación en la forma de
-Moravia 12,14
los huecos, los recercados la posición y forma de. la cornisa y los elementos de
-Pasaje Mallo! 3
carpintería y cerrajería originales, incluyendo cierras, si existieran ..
-San Hermenegildo l O
' '
-San Luis 12
3. En las casas del siglo XX, la conservación deberá de centrarse en todos los
-San Luis 16
elementos decorativos de ladrillo aplantillado o cerámicas y si la fachada es
-San Luis 28
completamente de ladrillo la conservación debe ser integral.
-San Luis 32
40
39
-Casas Decimonónicas caracterizadas por una estructura organizativa
poco clara y una fachada con una modulación seriada, utilización de
huecos adintelados o con arco rebajado, con recercados, cornisas corridas
Artículo 63.-0bras Permitidas. para cada planta y potente cornisa rematando el edificio. En algunas
casas se pueden apreciar influencias historicistas y regionalistas por su
Las obras permitidas en este tipo de edificio son todas aquellas tendentes a la buena decoración de los recercados y cornisas.
conservación del patrimonio edificado, las de reforma, ampliación y cualquier otra que
pretenda la recuperación del estado original de la edificación, siempre que las mismas -Casas del primer tercio del siglo XX, donde el estilo regionalista se
estén justificadas en una investigación previa del edificio. impone aunque aún existen algunas construcciones con claros rasgos
historicistas. En este tipo de casas la organización interior es más clara,
Artículo 64.- Edificabilidad y Número de Viviendas. por las dimensiones y formas de las parcelas, destacándose los coajuntos
de entrada-escalera-patio. Debemos destacar en la mayoría de ellas la
l. La edificabilídad de estas parcelas será la que actualmente tienen materializada, utilización del ladrillo aplantillado en parte o en la totalidad de la
permitiéndose un aumento como máximo de un l O % con respecto a la actual y fachada, al igual que los elementos cerámicos. Destacar igualmente los
siempre y cuando no afecte a los elementos protegidos. trabajos de cerrajerías en la mayoría de ellas, aunque
en las más modestas la simplicidad y el orden es un elemento a destacar.
2. Si se materializa en ático, éste deberá retranquearse al menos 6 m. de la línea de
fachada o la mitad de la longitud de la parcela. Artículo 66.- Identificación.

3. En el caso de segregarse en unidades habitacionales más pequeñas, su número Se han identificado los siguientes edificios, según los subtipos antes mencionados,
no excederá de una ( 1) por planta. apareciendo reflejados en los planos de ordenación como Pll y P12.

Sección 5". Casas de Pisos. {PI) Casas de Pisos del Siglo XIX. {PII)

Artículo 65 .. - Definición. -Duque Cornejo 51


-Duque de Montemar 19
Se trata de edificios de viviendas plurifamiliares, también conocidas por otros autores -Hiniesta 47,49,51
como casas de escaleras, nacidas de las primeras propuestas higienistas del siglo XIX -Pasaje Mallo! 9
caracterizándose por su racionalidad constructiva, doble crujía, escalera central -Pasaje Mallol 15
ventilada y servicios organizados en vertical. -Pasaje Mallo! 23
-San Luis 34
Dentro del sector debemos distinguir dos subtipos, dependiendo de su fecha de -San Luis 36
construcción y los estilos utilizados:
42
41
-San Luis 38 3, En las casas de principios del Siglo XX, la conservación deberá de prestar un
-Socorro 15 especial interés en los elementos decorativos de la fachada, tanto los de ladrillo
aplantillado como los de estilo historicista.

Artículo 68.- Obras Permitidas.

Casas de Pisos de principios del Siglo XX. (PI2)


Las obras permitidas en este tipo de edificio son todas aquellas tendentes a la buena
-Enladrillada 18 conservación del patrimonio edificado, las de reforma, ampliación y cualquiera otra
-Enladrillada 20-20ª tendente a la recuperación del estado original de la edificación, siempre que las mismas
-Fray Diego de Cádiz 8 estén basadas en una investigación previa del edificio.
-Hiniesta 16
~-·:'';';,,
-Juzgado 21 Artículo 69.- Edificabilidad.
-Macasta 22,24,26
-Moravia 5, 7 (;I;}: l. La edificabilidad de estas parcelas será la que actualmente tienen materializada,
si la altura actual corresponde o es superior a la establecida en el plan.
-Moravia 10-10ª
-Morera 15
-Padre Manjón 15 En caso de que la edificación actual cuente con una planta menos de la
-Pasaje Mallo! 25 establecida en el plan, podrá ampliar coplanariamente con una superficie igual a
-Santa Lucia 11 la de la planta inmediatamente inferior.
-Santa Lucia 13
-Sol 81 Sección 6ª.- Edificaciones singulares.

Artículo 67 .- Elementos a Proteger. Artículo 70.- Definición.


,,

l. Co carácter general deberá de protegerse, la fachada, la primera crujía, el tipo de Son edificaciones cuyas características arquitectónicas no responden a la singularidad
cubierta, el núcleo entrada-escalera-patio y el esquema organizativo de patios de de las edificaciones con mayor protección y que tampoco disponen de ninguna tipología
ventilación y luces. residencial antes mencionada pero sí es necesario una protección específica para su
conservación.
2. En las casa del siglo XIX deberá de prestarse una mayor atención en la
conservación de la modulación de huecos y sus formas, los recercados, las Artículo 71.- Identificación.

cornisas, sobre todo la de su coronación y los elementos de cerrajería y


carpintería originales. Dentro del sector se han identificado las siguientes edificaciones:

e 44
2. Dentro de estas edificaciones debemos considerar:
Edificaciones singulares (ES )

-Edificaciones con nivel de protección en Grado 2 "D" que son aquellas


-Pasaje Mallo! 22 donde la imagen urbana hacia el exterior debe protegerse íntegramente.
-Pasaje Mallo! 27
-Peñuelas 1 -Edificaciones con nivel de protección Ambiental "E" que son
-San Julián 11 edificaciones tradicionales que no tienen un especial valor
-Duque Cornejo 19 arquitectónico ni interior ni exteriormente pero contribuyen a
configurar el ambiente urbano de la ciudad.
Artículo 72.- Elementos a Proteger.

Sección 1ª.- Edificios Catalogados "D".


Dada la singularidad de cada edificio, los elementos a proteger están expuestas en las
fichas de catalogo correspondiente para cada uno. Artículo 76.- Elementos a Proteger y Obras Permitidas.

Artículo 73.- Obras Permitidas. l. Los elementos a proteger, con carácter general, son la fachada, la primera crujía,
el tipo de cubierta y la organización tipológica si pertenece a alguna de las
Las obras permitidas en estas edificaciones son aquellas tendentes a la buena tipologías tradicionales protegibles, pudiéndose matizar dicho;, exiremos en las
conservación del patrimonio edificado, reforma con un grado de intervención máximo y
fichas del catalogo.
cualquier otra tendente a la recuperación del estado original de la edificación, siempre
que las mismas estén basadas en una investigación previa del edificio. 2. Las obras permitidas serán las tendentes a la buena conservación del
patrimonio edificado, las de reforma, permitiendo la ampliación y pudiendo se
Artículo 74.- Edificabilidad. ésta coplanaria si queda expresado en las fichas del catálogo.
,,
La edificabilidad de estas parcelas será la que actualmente tiene materializada con una 3. Para la demolición de los elementos no protegidos, será necesano la
tolerancia del diez por ciento(! 0%) para realizar ajustes en la rehabilitación. presentación del proyecto básico de nueva planta conjuntamente con el de
demolición.
CAPÍTULO 4.- EDIFICACIONES DE INTERÉS URBANO.

Artículo 77.- Edificabilidad.


Artículo 75.- Definición y Ámbito.

La edificabilidad de las parcelas será la resultante de aplicar los parámetros para obra de
1 Las edificaciones incluidas dentro de este apartado son aquellas que sus valores
nueva planta, debiéndose de contabilizar como parte de esta, la construida
protegibles radican en su fachada, en la imagen urbana que reflejan al exterior Y
correspondiente a los elementos protegidos.
que configuran el paisaje urbano.
46
45
arqueológicos en el marco de las Directrices que sobre esta materia están contenidas en
el Avance del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Sevilla.
Sección 2. Edificios Catalogados "E".

Artículo 81.- Definición de Patrimonio Arqueológico.


Artículo 78 .- Elementos a Proteger y Obras Permitidas.

l. Forman parte del Patrimonio Arqueológico, según el artículo 40.1 de la Ley


l. En estas edificaciones se protege la configuración global de la fachada y sus
16/85 del Patrimonio Histórico Español, los bienes muebles o inmuebles de
relaciones con las colindantes más próximas y dentro del entorno, altura de
carácter histórico, susceptibles de ser estudiados con metodologóa arqueológica,
pisos, cornisas, modulación y forma de huecos, etc ..
hayan sido o nó extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, como en el
:
subsuelo. Forman parte, asimismo de este Patrimonio los elementos geológicos
Igualmente se protegerán todos los elementos individualizados recogidos en las
y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes y
fichas del Catálogo.
antecedentes.

2. Sobre estas edificaciones se permiten cualquier tipo de obra, incluso la


2. En consecuencia, y a los efectos de las presentes Ordenanzas, queda
sustitución por un edificio de nueva planta, para lo cual será preceptivo la
caracterizado el Patrimonio Arqueológico de la forma siguiente:
presentación del proyecto básico de nueva planta conjuntamente con el de
demolición.
a) Subyacente: constituido por los depósitos arqueológicos, los bienes
muebles en ellos contenidos y las estructuras constructivas o de otro
Artículo 79.-Edificabilidad.
carácter asociadas a aquéllos bajo cotas de superficie.

La edificabilidad de las parcelas será la resultante de aplicar los parámetros para obras
b) Emergente: formado por aquellos bienes inmuebles situados sobre cota
de nueva planta, dependiendo en la zona donde se encuentre.
de superficie susceptibles de ser estudiados con metodología
arqueológica, sea cual fuere su estado de conservación.
TÍTULO OUINTO.-NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
,,
AROUEOLOGICO.
Artículo 82.- Obligatoriedad.

CAPITULO !.-DISPOSICIONES GENERALES.


Las intervenciones constructivas, en su doble carácter arquitectónico o urbanístico, que
··si pretendan realizar en el ámbito del presente Plan Especial vienen obligadas a
Artículo 80.- Objeto
salvaguardar el Patrimonio Arqueológico existente, garantizando su protección y
documentación.
El objeto de la presentes Ordenanzas es la regulación administrativa de la protección del
Patrimonio Arqueológico y su relación con el procedimiento de otorgamiento de
Artículo 83.- Tipología de intervenciones arqueológicas.
licencias urbanísticas, con el fin de garantizar la documentación de los bienes

48
47
asociados en zanjas; extracción de materiales, documentación fotográfica
l. Para garantizar la correcta documentación y conservación de los bienes objeto de
y planimétrica.
protección en las presentes Ordenanzas, se establece la siguiente tipología de
intervenciones arqueológicas:
d) Análisis de Estructuras Emergentes.
Por Análisis de Estructuras Emergentes se entenderá la documentación
a) Excavación Arqueológica en Extensión.
con metodología arqueológica de las estructuras arquitectónicas que
Por Excavación Arqueológica en Extensión se entenderá la remoción de
forman o han formado parte de un edificio histórico con objeto de
tierras de forma manual con predominio del registro horizontal, en
reconstruir el proceso edificatorio completo del inmueble o de parte del
extensión, con el fin de investigar y descubrir to.da clase de restos
mismo: estructuras parcialmente conservadas de edificios precedentes,
materiales históricos o paleontológicos, los componentes geológicos con
procesos de ampliación y reforma, elementos singulares, sistemas
ellos relacionados asi como la extracción controlada de los restos
constructivos, etc.
arqueológicos. El tipo de intervención no condiciona la profundidad. Se
podrán usar medios mecánicos si fuere necesario para retirada de
En el supuesto anterior se contemplan las siguientes actuaciones
paquetes de estratos no fértiles o de información agotada.
arqueológicas: análisis y documentación de los paramentos, apertura
manual de zanjas o cortes puntuales para documentar estructuras
b) Sondeo Arqueológico.
emergentes y vigilancia arqueológica de la obra.
Por Sondeo Arqueológico se entenderá la remoción de tierras en un
sector cuadrangular de dimensiones reducidas, (3 x 2 mts mínimo) por
2. Una misma actuación podrá englobar uno o varios tipos de las indicadas.
medios manuales con predominio de la profundidad sobre la extensión,
con el fin de permitir una documentación exhaustiva del registro
Sección 1ª.- Protección del Patrimonio Arqueológico Subyacente.
estratigráfico y la extracción controlada de los restos arqueológicos.
Salvo causas justificadas se entiende que la finalidad del sondeo
Artículo 84.- Definición de Suelo Privado y Espacio Público.
estratigráfico es la de agotar el depósito arqueológico hasta su máxima
profundidad. Se podrán usar medios mecánicos si fuere necesario para
~ Se entiende por suelo privado, a los efectos de las presentes Ordenanzas, el
retirada de paquetes de estratos no fértiles.
sujeto a uso y disfrute privativo, con independencia del carácter privado O

público de su propiedad y que asi es reconocido como tal en el planeamiento


c) Control y Reconocimiento Arqueológico.
vigente, a diferencia de aquéllos otros con carácter de espacio público (calle
Por Control y Reconocimiento Arqueológico se entenderá un examen del
,plaza, parque, etc.) que se consideran en el apartado siguiente. Se consideran
contenido y/o potencial arqueológico bruto de una parcela utilizando
espacios públicos, a los efectos de las presentes Ordenanzas, los viarios, calles,
para ello tanto medios mecánicos como manuales según las
plazas y zonas verdes, de uso y titularidad públicas. No se incluirán aquí, por
características del lugar. Los medios mecánicos (sondeos geotécnicos,
tanto, los restantes suelos dotacionales.
zanjas ... ) se aplicarán con objeto de registrar secuencias de ocupación y
geológicas, tomar muestras, cotas ... Los medios manuales se concretarán
Artículo 85 .- Grados de Protección.
en sondeos estratigráficos, limpieza de perfiles, estructuras y contextos
50
49
transcurso de obras o remociones de tierra. La intervención aplicable en estos
casos dependerá de la naturaleza y valor científico de los restos aparecidos.
l. Como vehículo de protección del Patrimonio Arqueológico Subyacente, se
establecen los siguientes grados de protección en función de la presunta mayor o
Artículo 86 .- Suelo objeto de cautela arqueológica.
menor riqueza o conocimiento arqueológicos.

l. Sobre suelo privado las cautelas arqueológicas están relacionadas con el nivel de
Grado "l". Supone la aplicación del nivel máximo de protección en base a la
protección asignado al edificio que lo ocupa y con el tipo de obra que se vaya a
alta riqueza estratigráfica. Toda afección al subsuelo implicará una investigación
ejecutar:
y documentación exhaustiva en las áreas y cotas de afección. Podrán existir
intervenciones completas de mayo/· alcance motivadas por criterios de
a) Edificios Catalogados.
investigación con un proyecto solvente económicamente o por orden del
Ayuntamiento en atención a criterios de Especial Interés Arqueológico.
-Catalogados "A" y "B". Además de las intervenciones sobre el
patrimonio emergente que les correspondiere, la intervención
Grado "II". Este nivel se aplicará en aquellas zonas donde existe menor
sobre el subsuelo dependerá de la incidencia de eventuales
conocimiento de su potencial arqueológico afectadas en cualquier caso a
proyectos de restauración a los que se adecuarán documentando
hipótesis generales con necesidad de verificación y ampliación. Se orienta a
suficientemente los espacios afectados con objeto de analizar y
documentar suficientemente las secuencias estratigráficas, datos básicos sobre
recomponer la historia del lugar, el proceso formativo de los
las hipótesis existentes y control sobre hechos desconocidos plausibles. El
i11muebles, así como los contextos relacionados. Sin menoscabo
hallazgo de evidencia~ arqueológicas de interés conllevaría la reclasificación
de lo anterior, en estas edificaciones se potenciarán actuaciones
cautelar hacia el grado superior de protección de aquellas áreas que se
arqueológicas solventes económicamente de acuerdo con
consideraran oportunas.
proyectos y parámetros de investigación. Dicha intervención
deberá integrarse en el Proyecto de Conservación exigido en el
Grado "Ill". Este nivel se aplicará en aquellas zonas con dudas sobre la
artículo 21 de la Ley 1/1991 de Patrimonio Histórico de
localización de restos previsibles o hipotéticos debidas a la escasez de
Andalucía para los inmuebles inscritos Específicamente en el
'
documentación de rendimiento arqueológico e interese obtener secuencias
.
Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía.
estratigráficas y geomorfológicas que contribuyan a recomponer la evolución
histórico-urbanística de la zona. El hallazgo de evidencias arqueológicas de
-Catalogados "C". En obras de reformas con un grado de
interés conllevaría la reclasificación cautelar hacia el grado superior de
intervención medio o máximo que tengan como consecuencia la
protección de aquellas áreas que se consideraran oportunas.
rehabilitación integral del edificio y siempre que se respetaren los
elementos protegidos, se aplicarán por un lado las intervenciones
2. En cualquier caso, serán de aplicación los artículos 44 de la Ley 16/1985 de
sobre el patrimonio edificado que les correspondiera; la superficie
Patrimonio Histórico Español y 50 de la Ley 1/1991 de Patrimonio Histórico de
afectada por remociones de tierras del resto de la parcela se
Andalucía, referentes a la notificación inmediata a las administraciones
excavará en su área y cotas de afección del proyecto de acuerdo
competentes en los casos de hallazgos casuales de restos arqueológicos en el
52
51
b) Sobre parcelas no catalogadas, cualquier tipo de obra de nueva
con los coeficientes oportunos de la zona donde se encuentre con
edificación que se vaya a realizar y que afecte al subsuelo estará
independencia de la posible aplicación de especial interés
cautelada arqueológicamente, dependiendo ésta de la zona donde se
patrimonial. Si por cualquier circunstancia desaparecieran los encuentre, con las siguientes salvedades:
elementos protegidos se excavará hasta cotas de interés
arqueológico con cargo a la propiedad en la superficie -Se consideran parcelas liberadas de cualquier cautela arqueológica
correspondiente al área afectada.
aquellas sobre las cuales la edificación previa se haya construido con una
afección del sustrato del 75 % o más de la superficie de la parcela y su
-Catalogados "D". La superficie de excavación corresponderá al cota haya agotado la estratigrafia fértil de la zona.
coeficiente oportuno defárea afectada por remociones de tierras
en proyecto según la zona donde se encuentre la parcela. Las -En caso de que se produzcan remociones de terrenos no autorizadas, la
cotas de afección serán aquellas del proyecto con independencia intervención arqueológica se incrementará en un grado a la que
de la posible aplicación de una actuación de especial interés correspondería por zona, y si la zona a que pertenece la parcela dispone
patrimonial. Si hubiere derribo no autorizado de la parte del del grado de intervención más alto, se excavará hasta cotas de interés
edificio no protegida o de elementos protegidos se aplicará lo arqueológico con cargo a la propiedad en la superficie correspondiente al
anteriormente mencionado para estos casos en las edificaciones área afectada.
catalogadas "C".

2. En los espacios públicos protegidos arqueológicamente queda cautelada toda


-Catalogados "E". La superficie de excavación corresponderá al obra de urbanización que suponga una alteración en profundidad del subsuelo, es
coeficiente oportuno del área afectada por remociones de tierras decir, nuevas aperturas de zanjas para redes de infraestructuras, una mayor
en proyecto según la zona donde se encuentre la parcela. Las profundidad de las existentes o aparcamientos subterráneos. Quedan exentas de
cotas de afección serán aquellas del proyecto con independencia las cautelas arqueológicas en dichos espacios, la sustitución a la misma
de la posible aplicación de intervención de especial interés profundidad y sobre las mismas líneas de las redes así como las operaciones
patrimonial. Si el derribo fuere no autorizado se aplicará lo exclusivamente de pavimentación de carácter superficial.
,.
anteriormente mencionado para estos casos en las edificaciones
catalogadas "C" y "D". Artículo 87 .- Procedimiento e intervención Municipal.

-Se consideran parcelas liberadas de cualquier cautela l. Para las parcelas afectadas por los grados de protección I y II se solicitará la
arqueológica aquéllas sobre las cuales la edificación previa se autorización correspondiente a la intervención arqueológica mediante proyecto
haya edificado con una afección del sustrato del 75 % o más de la suscrito por técnico arqueólogo competente. Los contenidos de este proyecto
superficie de la parcela y su cota haya agotado la estratigrafia quedan estructurados en el Anexo I de las presentes Ordenanzas.
fértil de la zona.

54
53
9. En el caso de la adopción de medidas de conservación sobre un hallazgo de
2. Los servicios técnicos de la Gerencia de Urbanismo informarán sobre la
interés cuya naturaleza, extensión y características imposibilitaran la concreción
idoneidad y adecuación del proyecto al planeamiento vigente, remitiéndolo
del aprovechamiento edificatorio de la parcela, se considerará su viabilidad
posteriormente a la Consejería de Cultura para su autorización conforme a la
dentro de la figura de planeamiento que proceda (Estudio de Detalle o Plan
normativa vigente. Se comunicará a la Gerencia de Urbanismo el inicio de los
Especial).
trabajos arqueológicos para permitir su previsión y control.

10. Posteriormente, el técnico arqueólogo dispondrá de 1 año para entregar la


3. Durante el transcurso de los trabajos o a su término y a la vista de la importancia
memoria científica de la intervención, que deberá remitirse tanto a la Gerencia
de los resultados podrá requerirse la ampliación de la interv.ención aumentando
de Urbanismo para que se adjunte al expediente, cuanto a la Consejería de
la superficie de actuación o elevando él grado de protección al inmediatamente
Cultura, conforme queda establecido en el Anexo II de las presentes
superior.
Ordenanzas. Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de
Actividades Arqueológicas (Decreto 32/1993, de 16 de Marzo), será condición
4. Sea cual fuere el grado de afección, y por razones de Especial Interés
indispensable para la tramitación de una nueva autorización para dirigir una
Arqueológico, el Ayuntamiento podrá ejecutar un incremento de los trabajos
intervención arqueológica en el ámbito del presente Plan, el haber hecho entrega
más allá de los límites del proyecto.
de los correspondientes informes y memorias señalados en los apartados
anteriores en los plazos fijados para cada uno de los documentos.
s. Al finalizar los trabajos arqueológicos el técnico arqueólogo director hará
entrega a los servicios municipales, en el plazo de 7 días, del informe donde se
Sección 2ª Protección del Patrimonio Arqueológico Emergente.
recojan de manera sucinta los resultados previos y las recomendaciones sobre
medidas a adoptar referentes a la conservación del patrimonio arqueológico
Artículo 88 .- Ambito o Edificios cautelados.
intervenido, conforme qued establecido en el Anexo II de las presentes
ordenanzas..
l. Todos aquellos edificios que, por su importancia histórica y artística, son
susceptibles de ser investi,gados con metodología arqueológica.
6. Los servicios municipales correspondieotes, en función de los resultados
,.
obtenidos, emitirán el informe oportuno con las condiciones que procedan que se
2. Las edificaciones existentes en los entornos de conjuntos arquitectónicos
incorporarán en su caso a las correspondientes de la licencia de obras.
singulares parcialmente desaparecidos con un potencial de relevancia de carácter
patrimonial derivada de su proximidad a aquéllos.
7. Los servicios municipales podrán exigir la ampliación de documentación cuando
el informe resulte incompleto o inadecuado en su contenido.
3. Las edificaciones que sin carácter singular o monumental donde el estudio y
análisis de sus estructuras se considere necesario por el planeamiento de
8. En el caso de decidir una actuación de Especial Interés Arqueológico, el
protección.
Ayuntamiento dispondrá de I mes para llevarla a cabo.

Artículo 89.- Grados de protección y tipo de intervención.

56
55
¡\,:iro':,:cio c'::r:n't\':cmentc pc,ri\!lículo 90.- Procedimiento e Intervención Municipal.
Av1. 1;ti'.:::,··., ·:i/:'.J Pienr) :::n sc·siGn ce\ebra,((s;J
l. Como vehículo de protección del Patrimonio Arqueológico Emergente se
C: :'.1iZi'.
1
1
l. Para la solicitud de la correspondiente intervención arqueológica será necesaria
establecen los siguientes grados de protección en función del grado de
la presentación de un proyecto de la misma, suscrito por técnico arqueólogo
intervención y tipo de obra a realizar sobre el inmueble protegido:
competente. Los contenidos de este proyecto quedan estructurados en el Anexo I
de las presentes Ordenanzas.
Grado "l". Se aplicará cuando el nivel y tipo de obra alcance al edificio de
forma integral y en su conjunto. Por tanto, la intervención arqueológica
2. Los servicios técnicos de la Gerencia de Urbanismo informarán sobre la
perseguirá el mismo fin, orientándose hacia la constatación de los eventos
idoneidad y adecuación del proyecto al planeamiento vigente, remitiéndolo
constructivos del inmueble mediante eí análisis estratigráfico de los paramentos
posteriormente a la Consejería de Cultura para su autorización conforme a la
y la tipología edificatoria.
normativa vigente.

Grado "II", Con exclusión del anterior, la aplicación de este grado dependerá
3. Se comunicará a la Gerencia de Urbanismo el m1c10 de los trabajos
del nivel y tipo de obra, que condicionará el alcance de la intervención
arqueológicos para permitir su previsión y control.
arqueológica, asegurando como mínimo el análisis de la tipología edificatoria
mediante la documentación de los elementos constructivos (aparejos, vanos,
4. Durante el transcurso de los trabajos o a su término y a la vista de los resultados
cubiertas, solerías, acabados, añadidos, .. ) y los espacios que conforman.
podrá requerirse la ampliación de la intervención aumentando la superficie de
actuación o elevando el grado de protección al inmediatamente superior.
2. El tipo de intervención arqueológica a aplicar será el análisis arqueológico de
estructuras emergentes, cuyas actuaciones atenderán al:
5. Al finalizar los trabajos arqueológicos el Técnico Arqueólogo director de la
intervención hará entrega del correspondiente informe, en el plazo de 7 días, de
Análisis y documentación de los paramentos cuyo picado generalizado
los resultados obtenidos con explícita indicación de aquellas estructuras
está contemplado en el proyecto de obra.
relevantes susceptibles de conservación e integración en el proyecto de obra,
-~ conforme queda establecido en el Anexo lI de las presentes Ordenanzas.
Apertura de zanJas o cortes puntuales para documentar estructuras
emergentes de forma coordinada con los recalces contemplados en el
6. Los servicios municipales correspondientes, en función de los resultados
proyecto de obra.
obtenidos emitirán el informe oportuno con las condiciones que procedan y que
se incorporarán en su caso a las correspondientes de la licencia de obras.
Vigilancia arqueológica de zanJas, remociones de solerías o rebajes
7. En el caso de adopción de medidas de conservación, si la naturaleza, extensión y
generalizados exigidos por la intervención sobre las instalaciones.
características del hallazgo imposibilitaran la concreción del aprovechamiento
edificatorio de la parcela, se considerará su viabilidad dentro de la figura de
Cualquier análisis y vigilancia que se estime oportuno para la
planeamiento que proceda (estudio de Detalle o Plan Especial).
documentación del Patrimonio Arqueológico Emergente.

58
57
2. La casuística de la intervención, hallazgos de gran interés en excavación parcial,
8. Posteriormente el técnico arqueólogo director de la intervención dispondrá de 1 por ejemplo, puede aconsejar la ejecución de proyectos de cimentación
año para entregar la memoria científica de la intervención, la cual deberá adecuada y cubrición en reserva bajo losa. Ello permitirá acciones futuras de
remitirse tanto a la Gerencia de Urbanismo para que se adjunte al expediente excavación total en sótano de acuerdo con financiación apropiada y
como a la Consejería de Cultura, conforme queda establecido en el Anexo II de musealización de los restos disociando este expediente de la edificación
las presentes Ordenanzas. superior. En este caso, el proyecto debe incluir los accesos oportunos para el
Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de Actividades futuro uso social.
Arqueológicas (Decreto 32/1993, de 16 de Marzo), será condición indispensable
para la tramitación de una nueva autorización para dirigir una intervención 3. Se entenderán estructuras conservables aquéllas cuya naturaleza presente interés
arqueológica en el ámbito del presente Plan, el haber hecho entrega de los histórico por su relevancia para el conocimiento de rasgos de una etapa histórica
correspondientes informes y memorias señalados en los apartados anteriores en en sentido general o local. De entre ellas se considerarán integrables para
los plazos fijados para cada uno de los documentos. disfrute público aquellas que presenten carácter unitario con elementos
reconocibles y/o un buen estado de conservación general con independencia de
que se desarrollen parcial o totalmente en la parcela catastral objeto de
Sección 3ª Criterios de Conservación. intervención.

Artículo 91 .- Criterios de Conservación. 4. En el caso de apariciór. de elementos de interés en estructuras emergentes se


consideran las siguientes medidas de actuación:
l. La interpretación y evaluación de los restos subyacentes aparecidos en una
excavación decidirá las diferentes medidas de actuación, a saber: a. Documentación y tratamiento posterior de acuerdo con el proyecto de
rehabilitación. En este caso deberá contar con autorización de los servicios
a. Documentación y levantamiento de las estructuras. municipales. Ello no impide la extracción de elementos puntuales tales como
revestimientos de interés si fuere el caso.
b. Conservación bajo cubrimiento. En este caso se sobreentiende la
~

consolidación de los mismos, protección y un adecuado cubrimiento. Ello no b. Integración en el diseño de la edificación.
impide la extracción de elementos puntuales tales como revestimientos de
interés si fuere el caso. 5. El acceso público para su contemplación dependerá de las obligaciones
derivadas de su nivel de catalogación patrimonial.
c. Conservación e integración con uso público. En este caso se sobreentiende la
consolidación y restauración si fuere necesario así como la protección de los Sección 4ª.-Gestión Municipal del Patrimonio Arqueológico.
mismos. En cualquier caso se deberán asegurar los mecanismos de libre acceso ,.{¡!,

i.:./
para su contemplación. Artículo 92.-Autorizaciones.

60
59
Los informes sobre idoneidad y adecuación de los proyectos arqueológicos al
planeamiento urbanístico se emitirán conjuntamente con la licencia de obras El Excmo. Ayuntamiento destinará las dotaciones económicas que estime oportunas
correspondiente, dependiendo de que la intervención sea previa o simultánea a las obras para llevar a cabo actuaciones de Especial Interés Arqueológico sobre aquellas
de edificación. intervenciones en curso o finalizadas que se consideren necesarias por la instancia
correspondiente.

Artículo 93.-Comunicación posterior.


Artículo 97.- Organización administrativa.

La concesión de las correspondientes autorizaciones y licencia~ se atendrán a lo


establecido en el artículo 20.4 de la Ley -ele Patrimonio Histórico Español sobre El Excmo. Ayuntamiento, a través de la gerencia de Urbanismo, establecerá los
posterior comunicación a la Administración competente. servicios técnicos correspondientes de carácter arqueológico para el adecuado
seguimiento y control de las presentes Orde~anzas.
Artículo 94.-Inspección y Control Municipal.
Articulo 98. -Evaluación, Sistematización y Difusión.

En cualquier obra o intervención arqueológica en curso, los serv1c1os municipales


estarán facultados para realizar funciones de inspección y control, debiendo el El Ayuntamiento preverá los mecanismos necesarios para la sistematización y difusión
propietario, arqueólogo director o interesado, facilitar el acceso a la parcela durante el de las investigaciones realizadas.

tiempo necesario para efectuar sus labores, todo ello sin perjuicio. de las mismas
funciones que sorrespondan a otras Administraciones según la normativa vigente. Artículo 99.- Régimen disciplinario.

Artículo 95.-Información previa. La vulneración de las prescripciones contenidas en las presentes Ordenanzas podrá
constituir infracción urbanística sujeta a sanción conforme al artículo 261, 262 y
Con independencia de la tramitación correspondiente a la licencia de obras se podrá siguientes de la vigente Ley del Suelo y 51, 52, 54 y siguientes del Reglamento de
requerir con carácter previo información relativa. a las características arqueológicas de Disciplina Urbanística, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente
,,
un solar; esta información podrá ser: sobre Patrimonio Histórico en materia de infracciones administrativas y sanciones, así
como en el Código Penal.

De carácter general (sector de pertenencia, grado de protección,


etc .. ), para la que será suficiente el plano de situación junto al modelo Artículo 100.-0rdenes de ejecución.

oficial de solicitud.
El Excmo. Ayuntamiento a través de la Gerencia de Urbanismo podrá dictar, a los
Pormenorizada en función de las obras a realizar, en cuyo caso se presentes efectos, órdenes de ejecución y de protección a la legalidad urbanística en los
requerirá además una descripción detallada de las mismas. /1;.)rcb;rJo e:,;: . " . térmmos establecidos en los artículos 245, 246 y siguientes de la Ley del Suelo y
:-,;'.-:Jr:~,_~-n~·::i ;-,,-~ ºÍ
/\y:.: 'itCi ;;-¡¡,:,;)to c•n ,.,c,:_,;,é~--c,,;~·1~':acJ~ correspondientes del Reglamento de Disciplina Urbanística.
Artículo 96.- Actuaciones de Especial Interés Arqueológico.

61 62
Tipo de Intervención: Excavación Arqueológica en Extensión; Sondeo
Artículo 101.-Normas complementarias.
Arqueológico y Control y Reconocimiento Arqueológico con las condiciones
que más adelante se expresan.
En todo aquello que no haya sido regulado por las presentes Ordenanzas, será de
aplicación lo dispuesto en el Reglamento de Actividades Arqueológicas (Decreto
Afección en Profundidad: La intervención arqueológica se desarrollará hasta las
32/1993, de 16 de Marzo)
cotas de rebaje del terreno establecida en el proyecto de obras. En cualquier
caso, la intervención ofrecerá en un punto la lectura de la secuencia
CAPITULO 2.- CONSIDERACIONES PARTICULARES PARA EL
estratigráfica completa.
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO SUBYACENTE.

Afección en superficie:
Artículo 102.-0bjeto.

Solares de menos de 100 m2: se llevará a cabo el Control y


El objeto de las presentes condiciones particulares es concretar las consideraciones
Reconocimiento Arqueológico de las remociones de tierras necesarias
generales para el Sector 3 "Santa Paula-Santa Lucía".
para la cimentación e infraestructuras siempre que éstas sean
superficiales. Si se dieran cimentaciones u otro tipo de remociones
Artículo 103.-Zonificación.
profundas se le aplicará el criterio general para el Grado.

l. El suelo privado cautelado conformado por las manzanas que constituyen


Solares de más de 100 m2: se excavará el 75% de la superficie
este Sector tiene asignado los grados de protección I y II según lo
afectada por las remociones de tierras. Podrá permutarse la afección en
reflejado en los planos de Ordenación.
superficie por mayor afección en profundidad de algún sector de la
excavación aparte del Sondeo Arqueológico en circunstancias que lo
2. Los Espacios Públicos cautelados tienen asignados dos grados de
aconsejen por la naturaleza de los hallazgos arqueológicos y siempre por
protección reflejados en los planos de Ordenación.
acuerdo con la propiedad. En estos casos será imprescindible contar con
., la autorización de los servicios técnicos.
3. A las Unidades de Ejecución previstas en el presente Plan Especial, se les
aplicará el Grado de intervención que se deduzca de la situación de las
parcelas que engloban.
4. Las parcelas y espacios públicos que no tengan asignado algún grado de
2. Parcelas afectadas por el Grado ! l.
protección deben entenderse liberadas de las cautelas arqueológicas.
Tipo de intervención: Sondeo Arqueológico; Control y Reconocimiento
Arqueológico.
Artículo 104.-Grado de Intervención en Suelo Privado.

l. Parcelas afectadas por el Grado l.

G-1
63
Afección en Profundidad: La intervención arqueológica se desarrollará hasta las cotas
de rebaje del terreno establecida en el proyecto de obras. En cualquier caso, la
Con anterioridad a la actuación de edificación prevista en el Plan Especial deberá
intervención ofrecerá en un punto la lectura de la secuencia estratigráfica completa.
redactarse y ejecutarse posteriormente, un Proyecto Arqueológico que contemple la
investigación y puesta en valor de la totalidad de la huerta medieval entendiendo como tal
Afección en superficie:
la delimitada en el Plan Especial. Dicho Proyecto contemplará la existencia de un
Arqueólogo Director de las Obras que asumirá la completa responsabilidad de las
-Solares de menos de l 00 m2: se efectuará Control y Reconocimiento
mismas. De los resultados de la excavación e investigación se redactará un proyecto de
Arqueológico de las remociones de tierras.
consolidación y restauración de los restos para su disfrute público.

-Solares de más de l 00 m2: se excavará el 25% de la superficie afectada


3. Contenido de la actuación Arqueológica.
por las remociones de tierras. La distribución de los sondeos se diseñará
con objeto de abarcar el máximo de información de la parcela.
La actuación Arqueológica contemplará los siguientes aspectos:

Artículo 105.- Intervención arqueológica en la Huerta del Rey 1"Ioro.


-Análisis de los elementos arqueológicos que han compuesto la Huerta a través de los
siglos (sistemas de irrigación, arquitectura interior, análisis funcional de los espacios ... )
l. Delimitación.
-Análisis paleobotánico sobre las especies cultivadas desde el siglo XV para su
conocimiento y posible recuperación.
El área de intervención arqueológica de la Huerta del Rey Moro está incluída en
-Elaboración y publicación de una Memoria Arqueológica de la intervención.
las parcelas siguientes:

Artículo 106.-Grado de Intervención en los Espacios Públicos.


-Enladrillada 34-36, 38, 40, 40 acc, 42, 44, 46,48 y 50
-Sol 99
El tipo de intervención que se aplicará será el de Control y Reconocimiento Arqueológico
-Marteles 6, 8, l O y 12
complementado con Sondeos Arqueológicos puntuales. El alcance de la intervención se
supeditará al proyecto de obra siempre que no sea incompatible con la naturaleza de los posibles
2. Requerimientos previos a la actuación.
restos arqueológicos. La naturaleza excepcional de dichos restos obligará a la ampliación del tipo
de intervención.

'";·'.o por el En el caso de que se proyecten aparcamientos subterráneos les serán de aplicación los
,., 'J
r;e/c,brada
porcentajes acordes con el grado al que correspondan por la zona en que se encuentren.

65

66
CAPITULO 3.- CONDICIONES PARTICULARES PARA EL PATRIMONIO
ARQUEOLOGICO EMERGENTE.
Duque Cornejo 6, 8.
Artículo 107.- Objeto. Enladrillada 11, 13,35.
Espada 2, 4.

El objeto de las presentes condiciones particulares es concretar lils consideraciones generales San Luis 30.
para el Sector Santa Paula- Santa Lucía. :.- Siete Dolores de Ntra Sra 8.
Sol 59, 69, 71.
Artículo 108.- Inmuebles cautelados.

Algunos edificios presentan interés arqueológico emergente porque pueden ser reformas de TITULO SEXTO.- NORMAS DE USO.
edificios más antiguos y que proporcionan importantes datos sobre sus procesos históricos y
constructivos. Artículo 109.- Disposiciones Generales.

l. Los inmuebles objeto de cautela específica derivada d,j su valor histórico artístico son: La utilización de las parcelas del Plan Especial Cj'Jeda detem1inada por el Plano num 6
"Ordenación General".

EDIFICIOS SINGULARES.
Artículo llO.-
Convento del Socorro
Monasterio de Santa Paula. Las parcelas y edificios quedan sometidos a los siguientes usos:

Parroquia de San Julián.


Parroquia de San Marcos. -Residencial y compatibles. Según definición del Plan General de Sevilla.

Parroquia de Santa .Marina. -Servicios de Interés Público y Social. Según definición del Plan General de Sevilla.

Parroquia de San Román. Quedan distribuidos en Escolar, Deportivo y Social. Están marcados aquellos

Ex Convento de Santa Isabel. equipamientos de carácter privado.

Ex Iglesia de Santa Lucía. -Industria artesanal. Pequeña industria compatible con los usos residenciales.

Casa del Rey Moro.


San Julián 3. Casa Señorial.
. !\probado di::fi!'¡i·::\1ernento por et
~~y~~:~rniento Pi·~nc, ,;;n s0sión ce!Gbrada
2. Los inmuebles objeto de cautela específica derivada de su propia cronología y tipología
son:

67 68
Apiobado definit!vJ:nente por ef

TITULO SEPTIMO. NORJVIAS DE URBANIZACION. 2. Cualquier modificación de la calzada y acerado para la ejecución de badenes O cualquier
otro elemento deberá realizarse de acuerdo a las normas de la Gerencia de Urbanismo con
Artículo 111 .-Disposiciones Generales. la oportuna autorización para ello.

l. Será de aplicación las ordenanzas recogidas el Título Sexto "Nonnas de Urbanización" 3. En los espacios peatonales se utilizarán, bien materiales pétreos tradicionales, o bien
del Texto Refundido de las Ordenanzas del P.G.M.O. de Sevilla. pavimentos utilizados históricamente en la ciudad tales como canto rodado ladrillo a
'
sardinel, etc.

2. Igualmente serán de aplicación el Decreto 72/1992 sobre las Nonnas Técnicas para la
Accesibilidad y la Eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Artículo 114- Arbolado.

Transporte en Andalucía, siempre que su aplicación no afecte a los elementos protegidos.


l. Las intervenciones de urbanización o reurbanización, en calles y plazas, deberán
Artículo 112.- Infraestructuras Urbanas Básicas. disponer del arbolado o vegetación adecuada con relación a la escala y el uso de los
respectivos espacios.

l. Todo proyecto de reurbanización o urbanización incluirá la instalación subterránea de


energía eléctrica, telefónica, gas y en su caso alumbrado público. 2. El arbolado dispondrá de alcorque de dimensiones adecuadas a su porte, disponiéndose
una rejilla metálica sobre los mismos a menos que no lo pennitan sus dimensiones.
2. Quedan prohibidos los transformadores en la vía pública, debiéndose disponer siempre en
el interior de edificaciones. En el caso de que estas edificaciones sean catalogadas los A1iículo 115.-Condiciones específicas para los Espacios Públicos Protegidos.
huecos y acabados de los mismos para acceso o ventilación deberán verificar las
condiciones de composición contempladas en ésta ordenanza. l. Se han identificado los siguientes espacios públicos protegidos, los cuales se han
dentificado con la letra "P" en los planos de ordenación:
~
3. Las instalaciones eléctricas aéreas o de telefonía y gas se enterrarán o empotrarán Plaza de Santa Isabel.
en fábricas emergentes. Pasaje Mallo!

Artículo 113.- Pavimentación. 2. Los elementos a proteger para cada espacio público vienen marcados en la
correspondiente ficha de catálogo.
l. La pavimentación de las calzadas se efectuarán mediante adoquinado de granito, así como
los bordillos de las aceras. Estas últimas podrán ser de cualquier material adecuado 3. Las obras permitidas sobre dichos espacios deberán poner en valor todos los elementos
prohibiéndose los acabados coloreados continuos tales como pasta de cemento u protegidos y no se pennitirán obras que no mantengan el carácter actual de los espacios.
hormigones.

69 70
puertas lisas pintadas con el mismo color que la fachada. No se instalarán cajas de acometida,
4. Se prohiben los veladores y sillas de plástico, así como cualquier otro elemento de
contadores, etc. que no queden adecuadamente integrados en las edificaciones.
mobiliario urbano que altere, perjudique o estorbe la contemplación y disfrute del espacio
y los elementos singulares que lo conforman.
Como se ha indicado en estas Ordenanzas, las instalaciones deberán ser empotradas, no
admitiéndose cableados exteriores.
Artículo 116.- Mobiliario Urbano.

Artículo 119.- Uso de materiales provisionales.


l. El mobiliario urbano que se coloque en'la zona deberá responder a criterios compositivos
adecuados y en lo posible actuales, pero sin que supongan alteración perjudicial por sus
No se admitirá el uso de fibrocemento o materiales ligeros que puedan dar imagen de materiales ·
materiales de las condiciones del entorno.
provisionales.
2. Se prohíbe en el mobiliario urbano los elementos plásticos y metálicos anodizados sin
pintar.
Artículo 120.- Zócalos.

Artículo 117 .- Elementos en la vía pública.


No se admitirán zócalos de azulejo, ladrillo visto o piedra. Los zócalos deberán ser pintados o de
hierro fundido.
l. Queda prohibida la colocación sobre la calzada de cualquier elemento, tipo macetero o
similar que entorpezca la circulación rodada o el aparcamiento en la vía pública.
Artículo 121.- Carpinterías exteriores.

2. Sobre el acerado sólo se podrán colocar los elementos autorizados y de acuerdo a los
Como regla general, las carpinterías exieriores en edificios catalogados serán de madera para
normas y modelos autorizados por la Gerencia de Urbanismo para cada tipo, con el
pintar. Con carácter excepcional y previa justificación arquitectónica, podrán aceptarse
oportuno permiso para ello.
carpinterías de acero o de aluminio soldado.
·'·
3. La Gerencia de Urbanismo realizará un estudio de diseño para unificar y simplificar el
No se admitirán persianas de tambor, debiendo utilizarse persianas de librillo, de madera o
mobiliario urbano en el Sector 3 Santa Paula- Santa Lucía.
metálicas.

TITULO OCTAVO.- CONDICIONES ESTETICAS.

Artículo 118.- Cajas de acometida, registro y empalme.

En el ámbito del Plan Especial num 3 y especialmente en edificios catalogados, las Compañías
suministradoras de servicios (agua, alcantarillado, electricidad, alumbrado público y telefonía)
deberán disponer hornacinas adecuadas para el instrumental necesario que serán tapadas con

72
71
Aprob2do d9flnítiv::1r-1en~0 por e!
fa.yuntamiento Pleno en :Jeslón celebrada
el dícl;

La parcela del Pasaje Mallo! es única. Mediante la aplicación del Plan Especial se podrán
segregar partes de ésta parcela siempre que sigan las alineaciones fijadas en el mismo.

TITULO NOVENO- CONDICIONES PARTICULARES PARA EL POLIGONO, LAS 2. Condiciones particulares de los locales.
UNIDADES DE EJECUCION Y ACTUACIONES SIMPLES DE VIARIO.
Los locales artesanales de pequeña industria no contaminante serán de superficie inferior
a 300 m2 de planta.

CAPITULO 1.- CONDICIONES PARTICULARES DEL POLIGONO PASAJE 3. Condiciones de posición y forma de los edificios.
MALLO L.
3.1. Alineaciones interiores: las alineaciones interiores son las marcadas en los Planos
Las presentes Ordenanzas serán de aplicación para las parcelas incluídas dentro del Polígono del Plan Especial.
"Pasaje Mallo!".

3.2. Ocupación: Dentro de las parcelas interiores marcadas, la ocupación sobre rasante
Artículo 122.- Condiciones particulares del Uso Residencial. podrá ser del 100%. Bajo rasante podrá ocuparse una planta para uso de garaje,
siendo su superficie máxima la comprendida por el perímetro de la ocupación
Las condiciones particulares de la zona con uso residencial serán las recogidas en el Capítulo 2º sobre rasante.
del Título Décimo del Texto Refundido de las Ordenanzas del Plan General Municipal de
Ordenación de Sevilla para la zona de Centro Histórico. 3.3. La altura máxima de la construcción será de una sola planta con un máximo de 7
m.
Aún estando fuera de la delimitacion del Polígono, es importante la actuación sobre la
Se permite una entreplanta dentro de cada local cuya ocupación no sobrepase el
edificación de C/Enladrillada 33, por ser el acceso al interior desde la calle a traves de un pasaje
30% de la superficie en planta.
en planta baja.

3.4. Edificabilidad: Será la resultante de aplicar los parámetros de ocupación, altura y


El centro de transformación eléctrica situado en la calle Pasaje Mallo! deberá ser sustituido por las alineaciones interiores marcadas.
la Compañía Suministradora en el plazo de un año desde la aprobación de este Plan Especial. Su
nuevo emplazamiento estará integrado con la ordenación general del Pasaje Mallo!.
4. Condiciones particulares de estética.

Artículo 123.- Condiciones particulares del Uso Industrial.


El tratamiento estético de las nuevas construcciones deberá integrarse con la arquitectura
del conjunto del Pasaje Mallo!, tanto residencial como industrial, quedando pwhibidos
l. Condiciones particulares de la parcelación.
los cuerpos salientes.

73
74
5.7. Las actividades industriales existentes en el Sector deberán adaptar sus

5. Condiciones particulares de uso. e:;:.::it instalaciones a la normativa citada en el plazo de dos años una vez aprobado

6 definitivamente el Plan Especial "Santa Paula-Santa Lucia". Dicho plazo podrá

5.1 El uso determinado será el Industrial en todas sus categorías, salvo la Pr~~~l prorrogarse otro año por causas suficientemente justificadas. Una vez transcurrido

Industrial. dicho plazo sin adaptarse a estas Normas, el Ayuntamiento de Sevilla procederá a
la clausura de las instalaciones que lo incumplan.
5.2. Además del uso determinado se:permiten los siguientes usos:
Artículo 124 .-Condiciones Particulares del Uso Terciario.
-Comercio en su categoría de local comercial asociado a la actividad industrial.
-Garaje. l. Condiciones particulares de parcelación:
-Oficinas ligadas a la actividad industrial.
-Docente. Las parcelas serán las definidas en el Plan Especial sm posibilidad de agregación o
-Deportivo. segregación.
-SIPS.
-Infraestructuras Urbanas Básicas. 2. Condiciones particulares de edificación.

5.3. Los locales industriales deberán cumplir el vigente Reglamento de Actividades 2.1. Serán de aplicación las condiciones particulares de la zona de Centro Histórico
Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas. recogidas en el Capítulo 2º del Título Décimo del Texto Refundido de las
Ordenanzas del Plan General Municipal de Ordenación de Sevilla en lo referente
5.4. Las actividades desarrolladas en ellos deberán ser compatibles con la residencia a los parámetros edificatorios ( Altura, ocupación, edificabilidad, etc).
en cuanto a niveles de riesgo, ruido, vibraciones, emisión de polvo y humos, bien
·\
por el propio desarrollo de la actividad o por la adopción de las medidas 2.2. La ocupación bajo rasante podrá ser de una sola planta para uso de garaje.
correctoras necesarias.
3. Condiciones de uso.
5.5. Los locales industriales deberán cumplir las ordenanzas municipales en cuanto a
ventilación, iluminación y servicios higiénicos para el público y el personal 3.1. El uso global determinado será el de Centros y Servicios Terciarios y
trabajador. concretamente los siguientes usos pormenorizados:

5.6. Los residuos sólidos , líquidos y gaseosos derivados de la actividad industrial -Comercio en su categoría de local comercial y agrupación comercial.
tendrán un tratamiento acorde con el uso residencial compatible. -Oficinas.

75 7ú
- -Servicios de Interés público y social
3.2. Además de los usos determinados se permitirán las siguientes actividades:

-Garajes.
-Docente.
CAPITULO 3.- CONDICIONES PARTICULARES DE LA UNIDAD DE EJECUCION
-Deportivo.
UE-3 SANCHEZDE CASTRO-SANTA ISABEL.
-SIPS
-Infraestructura Urbana Básica.
Artículo 126.- Ambito.

CAPITULO 2.- CONDICIONES PARTICULARES DE LA UNIDAD DE EJECUCION


La Unidad de Ejecución UE-3 recoge la intervención UE-C-102 del Plan General de Sevilla.
UE-2 HUERTA DEL REY .MORO.
Dado que la Unidad está en ejecución se mantiene con todas sus características., excepto con la
modificación de alineaciones y ancho de calle que son los especificados en planos.
Artículo 125.

CAPITULO 4.- CONDICIONES PARTICULARES DE LA UNIDAD DE EJECUCION


-La actuación contemplará los siguientes aspectos:
UE-4 DUQUE DE MONTEMAR-SORDA.
-Distribución espacial de los elementos arquitectónicos que componen la Huerta: noria,
acequias de riego, pozos, pabellones, caminos, andenes y cualquier otro elemento.
Artículo 127.-Ambito.
-Elaboración y publicación de una Memoria Arquitectónica de la intervención.
-Reconocimiento, saneamiento y mantenimiento del arbolado existente.
Comprende las parcelas de Sorda 6 y 8 y Duque de Montemar 29.
-Mantenimiento de las relaciones históricas morfológicas y espaciales con la Casa del
Los proyectos de nueva planta deberán mantener los límites de cada una de estas parcelas.
Rey Moro.

Artículo 128.- Sótano mancomunado.


Artículo 126.- Usos de la Huerta del Rey Moro.

Las parcelas existentes con fachada a caHe}or~a podrán mancomunar su subsuelo para la
Los usos a que se dedicará este espacio serán los siguientes:
construcción de un sótano de aparcamiento común.

-Huerta arqueológica previa a 1.492.


Artículo 129.- Usos.
-Huerta pedagógica y científica: sistemas de cultivos, ciclos de la vegetación, especies
hortofrutícolas anteriores al descubrimiento de América.
Residencial y compatibles en todas sus categorías y aparcamientos en subsuelo.
-Esparcimiento y recreo compatibles con la Huerta.
-Organización de eventos y fiestas del barrio compatibles con la Huerta.
-Residencial.

78
77
Artículo 130.- Tratamiento de la medianera.

Los proyectos a realizar sobre dichas parcelas dispondrán los medios oportunos para conseguir
un tratamiento ajardinado en las medianeras que resulten de la apertura vial.

Aprob?cio
Ayunt~~ ¡;·11:·n~i:)
por e!

'
.,_.:¡

79
ANEXOS SOBRE DOCUMENTACION DE LOS PROYECTOS E
INFORMES ARQUEOLOGICOS.
ANEXOI
VII. MEDIDAS PREVENTIVAS. DE CONSERVACIÓN, DE EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO.

l. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBYACENTE. i!'._":~;~:'.!Ji En este apartado se incluirán los pliegos que habrán de regir para acta y depósito de materiales, condiciones del depósito, etc. (Los
deberá de proporcionar la Consejería de CUitura).

.
Los contenidos · 1·1ca do, se debcrá n estructurar de 1siguiente
de los proyectos, que se presentarán por tnp · · ~ ,r)
mou'rr.0,-. .•
VIII. EQUIPO HUMANO Y MATERIAL.

O. AUTORIZACIÓN DE LA PROPIEDAD
En el apartado de equipo humano se harán constar los datos referidos en el artículo 25. a) del Reglamento de Actividades

IDENTIFICACIÓN: Arqueológicas.
l.

1.1. Ubicación. IX. PRESUPUESTO ECONÓMICO.

1.2. Calificación legal del inmueble.


El presupuesto incluirá obligatorian1ente el desglose de la fase de campo, la fase de laboratorio, y la confección de memoria científica,

CONTEXTO HISTÓRICO DEL INMUEBLE as! como una partida de hasta el 20% del presupuesto, prevista por el artículo 97 del Reglamento de Protección y Fomento del
11.
Patrimonio Histórico de Andalucía.

11.1. Relaciones histórico·cspaciales del inmueble (incluidas las intervenciones precedentes y toda la documentación previa:
analíticas, sondeos gcotécnicos, documentación gráfica, histórica, cte.). X. PLANOS Y FOTOGRAFÍAS.

11.2. Análisis del grado supuesto de pérdida de infonnación arqueológica (erosión). Plano de situación (parcelario a escala 1/1.000 actualizado)
Plano del solar (escala mínima 1/100).

PROYECTO ARQUITECrÓNICO: Definición del grado de afección sobre el patrimonio arqueológico (Deberá ir acompaf'lad,.: de Plano con la delimitación de la zona a intervenir y grafiado de las propuestas de actuación.
111.
documentación gni.fica: dimensiones, cotas, secciones, etc.). Si existiera expediente de demolición previa, se deberá incluir un plano de planta con los muros de carga d~ la cdifi( ·:t n
preexistente y de todas las infraestructuras conocidas, con indicación de recorridos y cotas (conducciones, pLZOS, etc.)

IV. ESTADO DE CONSERVACIÓN: del inmueble y de las medianerías, y posibles medidas de corrección. I fotografía del solar en color de dimensiones 13 X 18 cm. de vista general.

IV .1. Estado de los edificios colindantes; cimentaciones de inmuebles colindantes; etc.

JV.2. Estado de conservación del propio inmueble (de los restos constn1ctivos verticales; de las cimentaciones; nivel de
compactación de los terrenos, cte.)
2. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EMERGENTE.
IV.3. Inclusión de las medidas derivadas de la aplicación al supuesto analizado, de la legislación vigente sobre seguridad e
Los contenidos del proyecto serán los siguientes:
higiene en el trabajo.

IV.4. Los anteriores apartados vendran fim1ados por el técnico o técnicos responsables de la obra.
o. AUTORIZACIÓN DE LA PROPIEDAD.

l. IDENTIFICACIÓN:
v. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

l. l. Ubicación.
V. l. Objetivos perseguidos. Justificación
1.2. Calificación legal del inn1ueble.
V.2. Metodología pormenorizada. Sistema de registro arqueológico.
V.3. Analíticas previstas.
11. CONTEXTO IIISTÓRICO DEL INMUEBLE.

VI. DURACIÓN Y FASES PREVISTAS DE LA INTERVENCIÓN.


11.1. Relaciones histórico·espaciales del inmueble (incluidas las intervenciones precedentes y toda la documentación previa:
analíticas, sondeos geotécnicos, documentación gráfica, histórica, etc.)
Sondeos a mano o con máquina previos, prospecciones gcofisicas previas, excavación arqueológica, control arqueológico (postcr.ior a
la excavación) de los perfiles sobrantes, etc.
11.2. Análisis (si es posible realizarlo) del grado supuesto de pérdida de infom1ació11 arqueológica (erosión)

2
Vlll. EQUIPO HUMANO Y MATERIAL.

111. PROYECTO ARQUITECTÓNICO:


En el apartado de equipo humano se harán constar los datos referidos en el artículo 25. a) del Reglamento de Actividades

Definición del grado de afección sobre el patrimonio arqueológico tanto en el subsuelo como en las estructuras emergentes. (Deberá ir Arqueológicas.

acompañado de documentación gráfica: dimensiones, cotas, secciones, etc.)


IX. PRESUPUESTO ECONÓMICO.

IV. ESTADO DE CONSERVACIÓN: del inmueble y de las medianerías y posibles medidas de corrección.
El presupuesto incluirá obligatoriamente el desglose de la fase de campo, la fase de laboratorio y la confección de memoria científica.,
así como una partida de hasta un máximo del 20% del presupuesto total, prevista por el artículo 97 del Reglamento de Protección y
IV.!. Estado los edificios colindantes; cimentaciones de inmuebles colindantes; cte.
Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía.

JV.2. Estado de conservación del propio inmueble (de los restos constructivos verticales; de las cimentaciones; nivel de
compactación de los terrenos, cte.) X. PLANOS Y FOTOGRAFÍAS.

Inclusión de las medidas derivadas de la aplicación al supuesto analizado, de la legislación vigente sobre seguridad e Plano de situación (parcelario a escala 1/1.000 actualizado)
IV.3.
Plano del solar (escala mínima 1/100) que deberá ser facilitado por la Gerencia de Urbanismo.
higiene en el trabajo.
Plano con la delimitación de la zona a intervenir y grafiado de las propuestas de actuación.

Los anteriores apartados vendrán fimrndos por el técnico o técnicos responsables de la obra. Si existiera expediente de demolición previa, se deberá incluir un plano de planta con los muros de carga de la edificación
IV.4.
preexistente y de todas las infraestructuras conocidas, con indicación de recorridos y cotas (conducciones, pozos, etc.)
I fotografia del solar en color de dimensiones 13 X 18 cm. de vista general. En este caso se incluirá, al menos, otra
v. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.
fotografia de idénticas dimensiones de la parte no demolida del edificio.

V. l. Objetivos perseguidos. Justificación

V.2. t-.lctodología ponncnorizada. Sistema de registro arqueológico.

V.3. Analíticas previstas.


3. INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN ESPACIOS PÚBLICOS, UNIDADES DE
VI. DURACIÓN Y FASES PREVISTAS DE LA INTERVENCIÓN.·
ACTUACIÓN Y LIGADAS A OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS.
Sondeos a mano o con máquina previos, prospecciones gcofisicas previas, excavación arqueológica, control arqueológico (posterior a
la excavación) de los pertites sobrantes, etc. En este supuesto, existen dos posibilidades: En este supuesto, además de la autorización/licencia de la propiedad y/o del organismo competente, se presentará una
memoria en la que se defina la actuación que provoca la intervención arqueológica. Irá acompru1ada de un proyecto marco de la

Cuando el Proyecto de Rehabilitación no contempla obras de nueva planta bajo cota o (salvo puntuales recalces o misma, con un cronograma de las actuaciones particulares.
A)
infraestructuras superficiales). En este caso, la intervención arqueológica se ejecutará preferentemente -salvo
causa justificada· simult3neamente a la obra de rehabilitación.

B) Cuando el proyecto de Rehabilitación contempla la edificación parcial en nueva planta. En este caso, la
intervención arqueológica se desarrollará en dos fases: una previa a la rehabilitación, en la que se excavará la
zona libre de edificaciones y en la que está proyectada la obra de nueva planta, y otra segunda. en la que se
documcnlará arqueológicamente el inmueble emergente a rehabilitar, que se ejecutará paralelamente a la
.Oor e;
ejecución de las obra). C9ié!bfiid¡¡

VII. l\lEDIDAS PREVENTIVAS, DE CONSERVACIÓN, DE Ei\.18ALA.JE Y ALl\1ACENAI\IIENTO.

En este apartado se incluirán los pliegos que habrán de regir para acta y depósito de materiales, condiciones del depósito, cte. (Los
deberá de proporcionar la Consejeria de Cultura}.

3 4
ANEXOII

La documentación que debe resultar de cualquier intervención arqueológica debe incluir:

1.- Informe preliminar.

Se entregará por triplicado en la Gerencia de Urbanismo. Contendrá, como mínimo, los datos referentes al desarrollo de la
intervención, del inmueble (antes y después de la actuación arqueológica), seriación estratigráfica resultante, relación de inventario de
materiales y acta de depósito (suscritas por el arqueólogo designado para ello por la Consejería de Cultura), documentación gráfica (al
menos, una planta por cada fase histórica detectada, perfiles estratigráficos, y la documentación gráfica necesaria para sustentar la
propuesta de conservación) y propucstajustificnda de conservación, que contará con tres apartados:

a) Descripción/valoración justificativa de los restos.


b) Valoración, en caso de que proponga la integración de restos arqueológicos, de la afección al proyecto de obra<i aprobado.
c) Medidas cautelares urgentes recomendadas para la conservación y salvaguardia de los restos a conservar.

2.- Informe anual o informe de publicación en el Anuario Arqueológico de Andalucía.

Deberá ren1itirse a la Consejería de Cultura en el plazo de un ru1o, a partir de la fecha de finalización de la actividad. Este
debe tener un contenido de carácter cientifico, pero de signo provisional, un adelanto de infonnación a las conclusiones definitivas con
que contará la memoria científica. Su extensión, documentación gráfica, fom1ato, etc., no son de libre elección del autor, sino
detennínados por la Consejeria de Cultura. Esta serie seguirá siendo sufragada íntegramente por la Consejería de Cultura.

3.- Memoria Científica

Se entregará por triplicado en la Gerencia de Urbanismo. Será el último documento derivado de la intervención. En el
n1ismo se deben contener todos los datos referentes a la metodologia empleada, la recuperación del registro y los tralan1ientos
posteriores a que éste ha sido sometido, analilicas y sus resultados, otros estudios complementarios, cte.

Contendrá toda la documentación gráfica elaborada, tanto durante, como después de la intervención, y tas conclusiones de
toda índole a que han llegado los arqueólogos redactores. Es, por tanto, un documento de síntesis, en el que tienen cabida tanto los
datos objetivOs como los de carácter interpretativo (interpretación histórica).

5
ANEXO
TEXTO REFUNDIDO DE LAS ORDENANZAS DEL PLAN GENERAL DE
ORDENACIÓN MUNICIPAL. "CONDICIONES PARTICULARES DE LA
ZONA CENTRO HISTÓRICO".
CONDICIONES PARTICULARES DE LA ZONA CENTRO HISTORICO 2. La resultante será una sola parcela cuya superficie máxima será de ochocientos (800) metros cuadrados.

e) Agregación de Parcelas Interiores.


El .:imbito de esta zona es el arca c"Jmprcndida dentro del perímetro de la:; antiguas 1nurallas de la ciudad (excepto el renovado
Polígono de San Julián) y los arrabales históricos de Triana y San Bernardo. Tainbién se excluyen lógicamente lo:; edificios que han sido l. Las parcelas interiores podrán agregarse entre sí. sin limitación en cuanto a número y .superficie. y en ningún caso el
incluidos dentro de cualquiera de los niveles de protección del Título Octavo. sin perjuicio en estos casos de su aplicación supletoria. producto de la agregación podr.i tener más de una ( 1) parcela que a la entrada en vigor del Plan tenga la condición de
exterior.
Se trata, pues, de sectores significados por el carácter histórico de sus tramas. siendo el objetivo fundamental de la ordenación
la protección de los valores y de las tramas, del control de proceso de sustitución de su caserío de forma que pueda conservarse la relación 2. Si la parcela resultante tuviera una superficie superior a los mil doscientos (1.200) metros cuadrados y fachadas a más de
arquitectónica-espacio urbano que es propia de los distintos tejidos que comprende esta zona. una calle, deberá aprobarse, pn.:viamente a la edificación. un Estudio de Detalle.

Artículo 10.4.- Delimitación de la Zona. d) Agregación de Parcelas Caia!ogadas:

Estas condiciones particulares se aplicarán en el Centro Histórico que comprende el sector comprendido dentro de las calles Son de aplicación a este supuesto las condiciones particulares de agregación del artículo 8.3. de estas normas, si bien, además
Resolana, San Julián, San Hennenegildo, Santa Lucía, Trinidad. María Auxiliadora. Recaredo. San Agustín. Menéndcz y Pelayo, San la parcela resultante de agregar una interior catalogada con una exterior no catalogada o viccvcr:;a no superará los ochocientos
Fernando, Almirante Lobo, Paseo de Colón, Arjona, Plaza de Armas, Marqués de Paradas y Torneo, y lo:; arrabales históricos de Triana (800) metros cuadrados de supcrticie.
y San Bernardo. La zona se delimita en el correspondiente Plano del Centro Histórico.
A la parcela resu!t;1nte le serán de aplicación como mínimo las condiciones de 1ipo de obra que correspondieren a !a parcela
Artículo 10.5.- Unidad Edificatoria. catalogada.

l. Las unidades de intervención a efectos editicatorios son las parcelas catastrales constituidas a la entrada en vigor del Plan General Artículo 10.8.- Condiciones de Segregación de Parcelas.
cuyas forn1as y dimensiones aproximadas se recogen en el Plano del Centro Histórico. No obstante se permitir.ín modificaciones o ajuste
de pcquclla entidad en los limites de la parcela catastral siempre que estén debidamente justificados. Podrán segregarse parcelas siempre que todas las parcelas resultantes cun1plan las siguientes condiciones.

Ninguna parcela de las constituidas a la entrada en vigor del Plan General será no cdificablc por causa de sus dimensiones, tanto l. La longitud mínima de !a línea de fachada será de cuatro (4) metros, quedando excluida por tanto la aparición de parcelas sin
superficiales como de fachada o fondo. fachadas a la calle.

No se admitirán proycc!l)s parciales. Todos los proyectos serán unitarios es decir tendrán por objeto parcelas ca1astra!cs 2. El fondo n1ínimo de ]:¡ parcela será superior de seis (6) metros. En todo caso los límites de la parcela adn1ilirán la inscripción
completas o las que resulten de las ngregaciones y segregaciones que :;e lleven a efecto de confonnidad con las presentes Normas. de un círculo cuyo diámetro no podrá ser inft'rior a cinco (5) metros.

2. A los solos efectos de obras de su.;titución y ampliación, se entenderá como unidad edificatoria única el conjunto de las parcelas 3. La superficie n1ínima de la parcela será de ochenta (80) metros cuadrados.
que tuvieren una edificación unitaria.
4. La parcela scgrcg~d.t no podrá estar incluida dentro de las áreas tramadas en el Plano del Centro Histórico como de
"Mantenimiento en parcelario·.
3. En áreas sujetas a proceso~ de rehabilitación podrán definirse nuevas unidades edificatorias mediante Planes Especiales de
Rcfonna Interior. Artículo 10.9.- Alineación a Vial.

Artículo 10.6.- Parcela<; lnteriorc.s y Exteriores. l. Las edificaciones dispondrán las fachadas sobre ]as alineaciones y se adosarán a las medianerías colindantes.

A los efectos Oc estas condiciones particulares. las parcelas pueden ser: 2. Las alineaciones de los edificios de nueva planta serán las consolidadas por la edificación existente. excepto las grafiadas en el
Plano del Centro )listórico como alineaciones de nuevo trazado. Para estas nuevas alineaciones y hasta tanto no se apruebe por el
a) Exteriores. si más del siete por ciento (7%) de su superficie total está situada entre la línea de fachada y su paralela a cinco (5) Ayuntamiento un Proyecto dc. alineaciones será preceptiva, antes de solicitar la licencia, el scflalan1iento de alineaciones y rasantes.
metros.
3. Se prohibe la apertura de adarves o calles en fondo de saco. ya sean públicos o privados.
b) Interiores. si por el contrario tiene siete por ciento (7%) o menor porcentaje de su superficie total situada entre la línea de
fachada y su paralela a cinco (5) 1netros. 4. En las agregaciones de parcela podrán regularizarse las pcqueí1as diferencias de alineaciones primitivas entre una y otra parcela.

Artículo 10.7.- Condiciones para la Agregación de Parcelas. Articulo 10.10.- Retranqueos.

L1 agregación de parcelas deberá reunir los siguientes requisitos: Se admitirán retranqueos en aquellas plantas bajas que a la entrada en vigor del Plan General tuvieran soportales. Tan1bíén se
permitirá el retranqueo de la última planta para formar remontes y áticos en las condiciones fijadas en estas ordenanzas.
a) En ningún caso podrán agregarse las parcelas incluidas en las áreas tramadas en el Plano del Centro Histórico como
"tl-1antenimicnto del Parcelario". Artículo 10.11.- Fondos Edilicablcs o Alineaciones Interiores.

Las edificaciones podrán llegar hasta el lindero trasero de la parcela, excepto en aquellas que tuvieren seflalada alineación interior
b) Agregación de Parcelas Exteriore:;.
o fondo edificab\c en el Plano del Centro Histórico.
l. A una ( 1) parcela exterior :;ólo se podr;i agregar una (1) parcela exterior y por una ( 1) sola vez. :;alvo que fueran parcelas
con edificaciones que podrán agregarse entre sí.
Artículo 10.12.- Ocupación i\'l:bdn1a de Parcela. 3. La cota de la superficie libre de parcela estará situada por encima de la cola de la rasante de la calle y a meno:,; de cincuenta
(50) centímetros por debajo de la solería de planta baja.
I. L1 edificación de nueva pl.inta. a1npliación por colmatación o en reforma general. deberá dejar libre el treinta Y tres por ciento
(33%) de la superficie de la parcela situada a partir de una paralela trazada a cinco (5) 1netros de la alineación exterior. excepto en los 4. La super:-icie libre de parcela no podrá estar ocupada, ni total ni parcialmente, por la ra1npa de acceso a! sótano. si lo hubiere.
siguientes casos:
Artículo 10.14.- Supritnido.
a) Las parcelas m~nores de cien (100) 1netro:; cuadrados, que podrán ocupar, la totalidad de la parcela, sin perjuicio de lo que
establezcan las norn1as de protección del patrimonio arquitectónico .si la obra afectara a un edificio catalogado con cualquier nivel Artículo 10.15.- Altura y Ntí1ucro de Planta.~.
de protección, y de las condiciones generales de higiene.
l. La cota de referencia se detenninar.i por las reglas establecidas en el apar1ado l. del anículo 5.36 de estas Normas para la
b) Las parcelas de hasta doscientos (200) metro:; cuadrados de superficie que se edifiquen para uso rcsidenciíll en vivienda edificación alineada a vial.
unifamiliar. que podrún igualmente ocupar la totalidad de lí1 parcela.
2. El número de planlas que podrán autorizarse como máximo es el n1arcado para cada parcela en e! Plano del Centro Histórico,
e) Las parcelas interiores, cuya superficie libre estará en función de .su superficie de conformidad con el siguiente cuadro: que en el supuesto de solares en esquina o con fachada a dos calles se refiere a parcelas catastrales completas, salvo que específicamente
los planos indiquen lo contrario. en cuyo caso la línea de división de alturas vendr.i marcada en ellos.
Superficie de parcela Superficie libre
3. Con carácter de mínimo obligatorio sólo podrá edificarse una ( 1) planta menos de! m:iximo que corresponda de confonnidad
menores de 800 mi 30% del total de la Parcela con el apartado anterior, siempre que no queden ,nediancras vistas de 111,ís de una planta.

entre 800 y 1. 200 m2 35% 4. En parcelas señaladas con un 111.íxiino de dos (2) plantas este parámetro adquiere el car.ícter de mínimo obligalorio. En este
caso se permitirán áticos en planta tercera para usos residenciales siempre que estén retranqueados como mínilno tres (3) metros de la
superiores a 1.200 m~ 40% " fachada. Por encima de este ático no podrá aparecer ningún cuerpo edificado, ni siquiera los previstos en el epígrafe uno ( 1) del artículo
siguien\e.
2. En los supuestos de agregación de parcelas interiores y cxtcriore.s la superficie libre scr;í la resultante de aplicar las reglas del
epígrafe amerior a la parcela resultante de la agregación. 5. L.a al!ura máxima en unidades n1étricas vendrá determinada en función de lo:; parámetros que a continuación .se establecen:

3. En las obras de reforma parcial la superficie libre de edificación será equivalente al veinte por ciento (20%) de la superficie de La altura de piso de planta baja tendrá un máximo de cuatrocientos cuarenta (440) centí1netro.s y un 1níni1no de trescientos
la parcela, .!<é.lvo en los supuestos en que tal porcentaje fuese en perjuicio de espacios y elementos catalogados, en cuyo caso el espacio libre cuarenta (3·l0) centímetros.
será el que tuviere antes de la reforma.
Desde la cota de referencia a la cara superior del forjado que cubra la planta baja no habrá una distancia superior a cuatrocientos
4. La superlicie libre de parcela podrá reducir.se hasta un veinte por ciento (20%) sic1npre que no incremente la cdificabi!idad de cuarcr.ta y cinco (445) centímetros.
la parcela. Para ello el incre1ncnto de ediflcabilidad que pudiere conllevar deberá contrarrestarse con una dis1ninución del número de plantas
de la totalidad o parte del edificio proyectado, sin que ello pueda suponer una infracción de las condiciones de altura establecidas en estas Las plantas de piso tendr.ín una altura mínima de tres (3) metros y una máxima de trescientos cincuenta (350) ccntime1ros de
condiciones particulares. sucio a sucio.

5. En las parcelas resultantes de la agregación de parcelas catalogadas con otras no catalogadas, la superficie libre de parcela será La solería de planta baja podrá elevarse como máximo un ( 1) metro .sobre rasante, no pudiendo situarse por debajo de la 1nisma.
la que corrcs;,onda en función del carácter exterior o interior de la parcela resultante y del tipo de obra que sobre Csta se realice. A efecto
de este cómpu!o se podrán contabilizar los espacios libres y patios catalogados aunque no cun1plieran las condiciones míninws aquí exigida~. 6. Dentro de las condiciones seiíalada.s en los apartados anteriore.s. las alturas totales y parciales deberán establecerse en relación
con las colindantes, particular que deber;í jusLiticarsc gráticamente.
6. Si se proyectasen soluciones sin1ilares a los tradicionales z.agüanes, galerías porticadas, galerías de uso cmnún y abiertas a patio,
podrá computarse el cincuenta por ciento (50%) de su superficie dividida por el número de plantas del edificio por una reducción de la 7. En los supuestos de agregación de parcelas con fachadas a la nüsma calle o en esquinas que tengan asignadas diferentes números
superficie libre de edificación. de plantas, las parcelas resultantes podrán igualar el número de plantas de cualquiera de las parcelas agregadas. si bien la cdificabilidad del
conjunto no podrá ser superior a la suma de las edificabilidadcs que correspondería a cada una de las parcelas de forma individualizada.
Si se proyectasen soluciones si1nilares a los tipos tradicionales con galerías porticada:; en todas las plantas al servicio de la unidad
edificatoria podrá computarse la superficie de las galerías dentro del treinta y tres por ciento (33 %) de superficie libre de parcela. Los patios 8. Exccpcionaln1ente la administración urbanística municipal podrá autorizar en plantas bajas alturas superiores a las que en cada
a los que den las galerías deberán cu1nplir las condiciones que se establecen en estas condiciones particulares. caso correspondan cuando se justifique su procedencia por necesidades especiales. funcionales y directamente vinculadas a un uso. En todo
caso la altura total del edificio deberá mantenerse dentro de la que le corresponda de conformidad con to establecido en los apartados
Artículo 10.13.- Superficie Libre de Parcela. anteriores.

l. La superficie libre de parcela estará separada de las líneas de fachada exteriores. como 1nínimo. por una crujía. y podrá Artículo 10.16.- Construcciones por Eucinia de la Altura i\tá~i1ua.
fragmentarse en distintos recintos siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
l. Por encima de la altura señalada en el artículo anterior podrá autorizarse un cuerpo construido, retranqueado en su totalidad de
a) Que el recinto o recintos estructuren y organicen la edificación dentro de la parcela. la línea de fachada a la calle como mínimo una crujía, y cuya superficie no excederá de un veinte por ciento (20 %) de !a construida en la
planta inmediatan1entc inferior. En esta construcción se permitirá la instalación de las casillas para tnáquinas de ascensores y salidas de
b) Que el lado menor de todos y cada uno de los recintos no sea inferior a cinco (5) n1etros. csca\cras, trasteros, servicios generales de la finca y otras análogas, así como cualquier otro uso que esté funcionahncntc vinculado al de
la planta inferior. A estos efec\os se entiende que está funcionalmente vinculado cuando al menos !a 1ni1ad de la superticic necesaria para
2. L1 superficie libre de edificación sólo podrá cubrirse a la altura del último forjado y con los clc111entos tradicionales de su el desarrollo de su actividad se encuentre en la planta inferior.
cubrición, es decir. monteras de cristal no transitables o toldos. No se considerarán .superficies cubiertas las proyecciones de cornisas que,
con un vuelo máximo de cincuenta (50) centímetros, pudieran proyectarse.
2. No se permitirá sobre la altura antcriormcnlc definida ningún cuerpo adicional de edificación. depósitos o cualquier tipo de Artículo 10.21.- i\-fatcrialcs de la Fachada.
construcciones que deberán ser incluidn:,; en el cuerpo edificado a que se hace n:fcrcncia en el apartado anterior.
1. Se permiten todos los materiales tradicionalmente utilizados en e! Casco con las siguientes limitaciones que se establecen en este
Artículo 10.17.- Edificabilidad Neta. artículo. En el caso de optnrsc por fábrica de ladrillo visto Cs!c deber:\ responder a las ;,iguicntcs condiciones:

La cdificabilidad de las parcela!'> scrü la resultante de los parámetros de ()CUp;ición sobrt: ra:.antc y a]tur,i csiablccid;is en los a) El ladrillo lrn de ser recocho. quedando prohibido los santos y vitrificados. escalificados. pintones. pardos y porteros. No
apartados anteriores. tendr.ín hendiduras. grieta:,; ni oquedades.

Artículo 10.18.- Patios. b) Su coloración será roja. rojiza u ocre claro. se prohiben los ladrillos de color negro. se prohibe tambiCn la composición exterior
pintoresquista con ladrillo de tejar basto. incluso si solo es en bajos cotnerciales.
l. En las viviendas plurifomiliares se permiten únicamente los patios de parcela en ]ns condiciones fijndas en las normas generales
de edificación. si bien los patios vivideros tendrán unas dimensiones mínimas de hasta los dos Icrcios de la allurn (2h/3). con un míni1no e) El llagueado será prefcrcntemenie a hueso. quedando el mortero oculto. En caso contrario su espesor visible n(1 ser.i superior
de cinco (5) metro:;. En las viviendas unifa1nilinres y bifamilinres se permitirán únicamente los patios de parcela. que deberán permitir la a cinco (5) milimetros.
inscripción de un círculo de diámetro igual a un cuarto de la altura (h/4). con un mínimo de dos (2) metros.
2. Se prohibe el bloque de hormigón visto.
En ambos casos cuando existan construcciones en ático que :;e eleven sobre lns paredes de los patios en má:; del cincuenta por
ciento (50%) de su contorno. la altura se medirá incluyendo dichas construcciones. 3. Se prohibe la fachada total o mayoriiariamente alicatada. En el caso de utilizarse elementos de :izu!cjcría !>cr.i co1no parte de
composición {recercos. tiras ornamentales, cte.).
Se prohiben los patio:; abiertos a fachada.
4. Se recomiendn el uso de revocos de pigmentos naturales tradicionales. En el cnso de empicarse pintura!> sintCticas la coloración
2. En los ca!>os en que la planla baja se destine a usos no residenciales. los patio:; podrán cubrirse a nivel del forjado de planla deberá ser análoga a los colores tradicionales, evitnndo los tonos inten:.os y brillantes. que habrán de rebajarse a tal fin.
primera con elementos translúcidos que ocupen la totalidad o parte de la superficie libre o que garanticen la iluminación natura! y ventilación
del local. 5. La textura del paramento será preferentemente lisa. quedando prohibidll lns acabados a !a tirolesa y similares.

En los edificios catalogados sólo se pennitir.i dicha cubrición cunndo no suponga una alteración sustancial de los espacios y 6. L.as jambas, 1nolduras. cornisas y zócalos podr:in pintarse con colores Ji~tintos a tin de resall:lr los huecos y elementos de la
elementos protegidos. co,npo.sición.

Articulo 10.19.- Tolerancias en el Cun1plirnic11to de las Condicione<; de Posición) Fonua de los Edificios. 7. L1s jambas y recercas moldurados en huecos podrán tener un realce so\irc el plano di: fachada inferior a seis (6) centÍlnctros.

l. En consideración a las dificultades que pueden presentar las construccion<;!s en un parcelario tan significativo como el de zona 8. Se admiten zócalos tratados con revoco, planchns de acero o fundición. ladrillo visto o pimndo, aplacados con piezas
Centro Histórico, se permitirán una lolcrancia de hasta el cinco por ciento (5 %) en el ajuste de bs pad1netro:. establecidos en los anteriores prefabricadas de hormigón y cantería. quednndo prohibido los aplacados de azulejerías.
epígrafes, siempre que se justifique una .solución arquitectónica más adecuada a lo.s fines de la.s presentes condicione:. particulares.
El realce 1náximo del zócalo será de seis (6) centímetros respcc10 del plano de fachada.
Como consecuencia de este ajuste no podrán incrementarse las edificabilidadcs máximas resultantes de la estricta aplicación de
los parámetros de estas condiciones particulares. 9. L1 cerrajería de [os huecos será de hierro para pintar o de madera. prohibiCi:dose los ele1ncnto:; de alu1ninio y oiros materiales
n1c1álicos que no cumplan aquella condición.
2. En áreas en rehabilitación podrán redactarse plane:; especiales de reforma interior que modifiquen las determinaciones de esta
sección. siempre que las condiciones de ordenación lo aconsejen y no se supere la edificabilidad máxima que le corresponda por aplicación 10. Las carpinterías serán de perfiles metálicos o de madera. ninguna en su color narnral. y preferentemente pintados en los tonos
de esta ordenanza. tradicionales (marrón. verde. sepia. blanco, beige. etc.). Se prohiben los tonos brillnntcs (amarillos. anaranjados. rojos. cte.) Y los
anodizados y similares.
Articulo 10.20.- Con1posicióu de Fachadas.
11. Se recomienda el uso de contraventana:;. Se admiten las persi,111as de librillo en 111adcra o metal pintados. En caso de utilizarse
l. La fachada de los edificios deberá componerse unitariamente en todas !as plantas del edificio. incluidos los locales comerciales persianas enrrol!adas. el tambor nunca quedará visto ni sobrcsa!dr.í del plano de fachada.
si los hubiere. debiendo resolverse totahnentc el proyecto que se presente pnra la obtención de la licencia. Queda expresamente prohibida
la composición incompleta. dejando pendiente la fachada de los bajos comerciales. \ 2. Los huecos de garaje en edificios exclusivamente residenciales Icndrán un ancho m.íximo de tres (3) metros medidos entre jambas
y quedarán a una distancia mínima de sctcnt,1 (70) centímetros de la línen medianera o. en su caso, un ( 1) metro de la esquina de la parcela.
Las alturas libres de plantas bajas y altas deberán adaptarse en lo posible al orden de las edificaciones colindantes. Quedan prohibidas las embocaduras abienas. debiCndosc disponer la puerta de entrada en el paramento de fachada y serán de hojns con giro
vertical abriendo hacia dentro.
2. L1 fachada deberá implantarse en el suelo mediante tramos macizos bien dimensionados. evitando la sucesión de pilares como
zona de composición. Requerirá especial cuidado evitar que los huecos del local comercial lleguen hasta las paredes medianeras. A tales Las pinrnrns de las puertas cumplirán las mismas condiciones que las e:;tab]ecidas para las carpinterías y cerrajerías.
efectos el tramo de fachada entre medianería y hueco habrá de tener una dimensión mínima de setenta (70) centí1netros.
Artículo 10.22.- Salientes de Huecos.
3. Se reco1nieJ1da establecer un orden 1nodular para la fachada. manteniendo el pequeii.o zócalo corrido y el c1nplco. en las plantas
piso. del hueco rasgndo vertical. L1s jambas de portadas. podrán sobresalir de la alineación un míÍximo de diez ( 1O) centímetros.

4. Igualmente se reco,nicnda e\ dominio del 1nacizo sobre el hueco en In cmnposición de la fachada. Las rejas volndas y n1olduras. se consentirán hasta un vuelo máximo de quince ( 15) centímetro:; sie1nprc que sobresalgan a una
altura no inferior a dos (2) 1netros, de la rasante de la calle. Por debajo de dicha altura. dicho:; salientes se :;u jetar.in a las condiciones del
5. El muro cortina sólo podrá utiliznrse en edificios de uso no residencial y siempre que el intnueb]e no colinde con edificios párrafo anterior.
incluidos en algún nivel de protección.
Artículo 10.23.~ Cuerpos Saliente.~. 4. En los cierras. el vuelo y canto del sucio se ajustará a lo previsto para los balcones. No obstante. la protección situada por
encima de cota ciento cinco (105) ccmín1ctros sobre la los¡¡ volada podrá sobresalir a su vez diez (10) centímetros respecto al vuelo de
l. El vuelo máximo en balcones, terrazas. cornisas. marquesinas y viseras, será. con relación a la alineación de calle. el siguiente: aquella.

Calles de menos de nueve (9) 1nctros: treinta y cinco (35) centímetros máximo. 5. Se prohibe el tratamiento de 1narqucsinas en forma de pcqucllos tejados. La marquesina no será corrida, sino de anchura referida
al hueco que protege. El canto de las 1narqucsinas no cxccdcní de doce ( 12) centímetros.
Calles de más de nueve (9) metros: cincuenta (50) centímetros m,íximo.
Artículo 10.27 .- Toldos.
2. No se pennitirán fuera de las alineaciones delinidas cuerpos volados cerrados. Se permitir:i la colocación de cierres de balcones.
siempre que se efectúe en la fonna tradicional. es decir, como elementos singulares dentro de la cOinposición general de la fachada. Los toldos de las tiendas quedarán por dentro del bordillo de la acera cuarenta (40) centímetros respetando además el arbolado.
si lo hubiere, y quedando el punto 1nás bajo a una altura no inferior a dos (2) metros sobre la rasante de la acera. Los elementos de
3. Si la linea tuviera nuis de una fachada se aplicar:í para cada una de ellas en lo referente a vuelos. las condiciones del apartado sustentación, una vez plegados, 'no podrán sobresalir sobre los máximos permitidos para salientes de portadas especificados en e! epígrafe
l de este epígrafe. La anchura de la calle. en los casos en que no sea uniforme, se considerará. a efectos de determinar los salientes y 1 del articulo 38.
vuelos, como la media aritmética correspondiente a la longitud de la fachada del edilicio.
Artículo 10.28.- Coudiciooes Particulares de Uso.
4. Las cornisas o i1npostas, cuyo vuelo exceda de treinta (30) centÍlnetros deberán volver:;c antes de llegar a la medianería, salvo
que coincidan en altura con la de la ca:;a colindante, en cuyo caso podían componerse con Cstn. l. El uso deterininado de la zona será residencial en todas sus categorías (vivienda unifo1ni!iar. bifamiliar y plurifan1iliar).

5. Los salientes y vuelos en los espacios libres y patios se regír,ín por las condiciones lijadas en e! epígrafe 1. 2. "Además de los expresamente grafiados en el Plano de Calificación, Usos y Sistemas se permiten los siguientes usos
ponncnorizados:
6. Los salientes decorativos de tiendas, como mue:;tras. vitrinas. escaparates, etc .. :;e regularán por las condicione:; del
epígrafe l. Talleres artesanales y pequella industria.
TaUeres de mantenimiento del auton1óvil.
Artículo 10.24.- Cubierta,;;. Industria y almacenamiento. pero sólo en ta categoría de almacenaje y comercio mayorista. con una superficie máxima de
doscientos (200) 1netros cuadrados.
1. Las cubiertas serán planas admitiéndose !ns inclinadas siempre que cumplan las siguientes condiciones: Hospedaje.
Espectáculos y Sala de reunión.
a) L1 pendiente máxima ndmisiblc de los planos inclinados será de cuarenta y cinco grados (45º). Comercio en la categoría de Local Comercial y Agrupación Comercial.
Olicinas.
b) Con10 material de cubrición se recomienda la teja curva en su color natural o vidriada. Los ncabados con planc!rns metálicas Garaje.
color cobre oxidado. Docente.
Deportivo.
e) Se prohiben los acabados en piezas de fibrocemento o similar. así con10 las l.íininas asfálticas revestidas con metalizados. S!PS.
Asistencial.
2. Las pluviales de cubiertas se recogerán en canalones y se conducirán 1nediante bajantes al alcantarillado. Los bajantes no se Administrativo público.
recomienda vistos. En caso de serlo se recomienda alojnrlos en cajas cubienas en el parámetro de la fachada y. en planta baja. embutidas Religioso.
dentro de! parámetro de fochadn. Infraestructura Urbana Básica.

Los canalones y bajantcs vistos ser.in de zinc o de chapa metálica piolados. prohibiéndose exprcsa1nente las piezas de
librocemento y los plásticos.

3. Se prohiben los usos habitables en las plantas abuhardil1adas.

4. Se prohibe las buhardillas y los lucernarios en castillete sobre la línea de cutnbrera.

Articulo 10.25.- Aleros.

1. El canto máximo de los aleros ser.í de doce ( 12) centímetros si no tiene moldura y de veinte (20) centímetros en caso contrario.

Artículo 10.26.- Balcones.

1. El canto rmíxin10 del vuelo será de doce ( 12) cen!Ímctro:; si no tiene molduras y, en caso contrario su canto máxin10 será de
veinte (20) centímetros.

2. La anchura del balcón será la correspondiente al hueco incrementado en cada lado un 1náximo de treinta (30) centímetros, salvo
en el caso en que el balcón sea corrido. \o cual deberá estar justificado en base a la composición de la fachada.

3. La distancia del balcón a la 1ncdianera será como mínimo de cuarenta (40) centímetros.
:---,r'
L}t:. L

f
L..•

·.:. .. ,.

;(~.· .._ f
• r •.
-.... (:.<',, /,·. -/ : ¡

t.:\ Pt/\2A U tCLESlA DE S ..\.~1'A LUCIA.

Dibujo ele n. For<l en 1831.

D!P.'.::CCiC1i~ GEl)ER.!\L C1E B!i=!,IES CULTUR..L\LES PLANOS DE ORDENACION


cc:t,JSEJERI/•, DE C.l)L..TLIF.: . ~ .. ~JL!!·,!T,.':\ DE /•,!\][)t\LL)C.L.G
ALTURA DE LA EDIFICACION

2 PLANTAS
3 PLANTAS

NIVEL DE PROTECCION usos


A-
EDIFICACIONES MONUMENTALES
PROTECCION INTEGRAL
D RESIDENCIAL

B- PROTECCION GLOBAL

EDIFICACIONES DE INTERl!3 TIPOLOGICO ~ ZONAVERDE


e- PROTECCION PARCIAL GRADO 1
CS. CASAS SEBORIALES

PO. CASAS POPULARES DELS.xvm


- PEQUEffA INDUSTRIA ARTESANAL

PAl. CASAS PATIO DEL S.XIX


.. -.,. l>A'l'[O DEL S.XX
- COMERCIAL Y SERVICIOS

\
CVH. CORALES DE VECINOS HtSTORICOS
CVC. CORRALES DE VECINOS COHTEMPORANEOS .............. .,
,;,vvvv-'O'VV

•;;;;;;;. DOTACIONAL
PII. CASAS DE PISOS DEL S.XIX

PI2. CASAS DE PISOS DEL S.XX S: SERVICIOS DE lNTERES PUBLICO Y SOCIAL


ES. EDIFICACIONES SINGULARES E: EDUCATIVO

EDIFICACIONES DE IN'l'ERQI URBANO D: DEPORTIVO

o- PRO'l'ECCION PARCIAL GRADO 2 P:APARCAMIEN'l'O PARA RESIDENTES

E- PROTECCION AMBIENTAL • PRIVADO


P- ESPACIO PUBLICO PROTEGIDO
.ALINEACIONES

---- LlMlTE DE LAS UNIDADES DE E1ECUCION


-~..................... NUEVA ALINEACION

PASAJE EN PLANTA BAJA

<

e e o Pl2
e
PO
PO o

······~·
\7
••
e••
l'lll
.. .. • ,
e
°""' ••
,.__,..,
- • -~ • •
CVll

E

-¡ ~ o
I• E i

• " Pl1 11

D
e
}

-
....
......
PO
t
UE Pll
\:
C/ •
e es e ~
/ PA1
--.-·""'
............ ., .. ,,, ............ .
VVVV9VVVVV
vv,;,'IVVVV9'1VV,:>1;r9
,;,'1VVVVV9,;,,;,v,;,,;,vv,v
·"·'·:v:'-.,.?".. v.;c'",' .,.v., 'fl'vvv.t,;'J., ,.t
9 'lt V V
,;,vvv,;,v,;,,;,,;,v,;,vvvvvv .. .,,;,vv,;,v
V'O'9 <:V VV
cvc e 1 ~\
ese \
v,;,vovv,;,vov,;,vvvvvvvvvvvvvv
v,;,vvvv,;,vvvvvvvv,;,v-vvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv ~ E •
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

n----1..,v.,
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
v.,v,;:',,,vvv.,vvv.,º.,"'.,,º.•;".,•.,v.,V?v,.;vvv.,v.,v.,ºv"'vv.,v.,v.,º..,
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
.. .
VVV"IVVVV??V?VVVV?VVVVVVVVVV
VVV?VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
VVVVVVVVVVVVDVVVVVVV?VVVVVVVVV
lf!-,--_,.f,v v <1vvvvvvvv"v v v v"~
0 9 0 0 0
·.,v.,v.,.,.,,v.,v,/'.,ºo0 v0 vv•vvvv0 v0 v0 v0 v
v v v"'v0v0 <1.,v0 v"'v0o0 v0 v0 v./vvvvv<ov.,v9 v9 v0 v0 v0 v"'v0 v0 v"vºv"'vºv
9 0
VVVVVVVVVVVV\,VVV'OVVVVVVVVVVVVV
VVVV<1VVV????VVVVVVVVVVVVVVVVVVV

l~~::.r_j)·~·,...,,_-1.,.
VVVll'O"ll'VVVll'VVVVVVVVVVVVVVVVVVll'VVV
9 V VVV 9 V V VVVO'"I"~ VVV? ?V VVV 11'9
VVV'VVVVVVVVVVVVVVVV<1VV<1VV
VVVVV9VVV9V?VVVV9VVV911'Vll'9
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV'VV
VVVVVV?VVVV9
vvvvvvvv
?V'VVV'1VV

1 •C PO V?VV9'V9V
VV?<1?VVV'1;1
.,..
?VVVVVVV
..•.
PI! C PAi •••• Pl1 PII
PA1
PA1
c.. ••••
..
••• e

•• ••

DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA


ORDENACIO i GENERAL DICIEMBRE DE 1999 Escala/! :1000
,-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------·--·---·--·---············--

PAl

NIVEL DE PROTECCION
EDlFICACIONES llONUMENTALES
A- PROT!X:CION INTEGRAL
8 B- PROTECClON GU>B.AL
EDIFICACIONES DE IN'J.'ERES TIPOLOGICO
e- PROTECCION PARCIAL GRADO l
cs. CASAS SEROR!ALES

PO. CASAS POPULARES DELS.XVlll

PAl. CASAS PATIO DEL S.xJX

PA2. CASAS PATIO DEI, S.XX

c:NA. CORRALES DE VECINOS ADARVES

~
CVH. CORALES DE VECINOS HISTORICOS
•• c:NC. CORRALES DE VECINOS CONTEYPORANEOS

Pll. CASAS DE PISOS DEL S.XIX

~
Pl2. CASAS DE PISOS DEL S.XX

ES. EDIF1CACIONES SINGULARES

EDIFICACIONES DE INTERES URBANO


D- PROTECCION PARCIAL GRADO 2
E- PROTECCION AllBlENT.AL
P- ~ACIO PUBLICO PROTEGIDO

L A
D
Pl.2

o--' cvc

,-.--¡ CVII

i D
E
. ~
Pl1
:,

e Jº o
}

.... """°'

. R e
Pl1 PA2
~ •
PtñJ: .........
cvc e e i B
v~·
ISolBEL
es p

cvc e
1 @) e
R De]• •
E • •

' "
. L
c..u~
• E \

'i e PAi
§

1
J
!I


ro e f.
g o
e Pl2

. ..
" . ~
••

( •

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA" DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA 2
DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA
CATALOGACION Y EDIFICIOS DE INTERES TIPOLOGICO DICIEMBRE DE 1999. Escala 1:1000
,-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------·-··-"·······----··

DELIMITACION DE ENTORNO DE

EDIFICACIONES TIPO A

8.1.C DECLARADO O INCOADO

ELEMENTOS MONUMENTALES SIN


••••••••••• ENTORNO PROPUESTO PARA
PROTECCION ESPECIFICA
LA IGLESIA DE SAN LUIS Y ANTIGUO

HOSPICIO EN EL SECTOR 3

SANTA PAULA-SANTA LUCIA ESPACIOS LIBRES 8.1. C

CASA DEL REY MORO

INCOADO 18/2/83

·----· ENTORNOS EXTERIORES A

LA DELIMITACION DEL PLAN ESPECIAL


BOE 15/4/1983

~
~
ENTORNOS DE B.I.C. Y ELEMENTOS
A INCLUIR EN EL C.G.P.H.A. CON
CARACTER ESPECIFICO
DEL SECTOR 3

PROPUESTA DE INSCRIPCION EN EL

E C.G.P.H.A. MONUMENTO CON CARACTER

ESPECIFICO

PROPUESTA DE INSCRIPCION EN EL

G C.G.P.H.A. MONUMENTO DE CARACTER

) GENERICO

PROPUESTA DE INSCRIPCION EN EL

::::::::. .....
- J
:::~ i: ~\i\ ~ ~\\ '. ~!'. ~\:: :::::. .
C.G.P.H.A. JARDIN HISTORICO

..,..... :-:-:-:-:-:-:.:,. ........... .

I. ~ ~

,,
..·::-:-.
: :: ::':'::.. ,.

:mrnmmrnmtm:rnmt:.. ·<::w;~
'::;':'t¡,'' ' ' •····.·.:·.·.·...·....·.·.·.·.: . ':':':':º:':':':':':':':·:·:·:·:·:·:··.

8'~.. 1
~ ::::\'.}\'.t::::::~f.
.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::~:::::}:t:~::~::::::::\
\\f/E\:i\}····¡¡
.......·::,\·,·.-.·.·.········· . ~~¡,¡j¡¡¡¡¡i¡i~ • ·:::;:::~·;:;;;·;¡
¡I

'
f
r - -.... m·mawi1m1m11mtm1n1w:,nrntt......
"

..... ·:·:·:":·:·:·:-'... ·..............................................................


L-~~~
I
11
........
f~
g

." . .... ..
••
~ .....• •
( ) • ....

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA p AULA-SANTA LUCIA" DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA 3
DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA
B.I.C. E INSCRIPCION EN EL C.G.P.H.A. DICIEMBRE DE 1999 Escala 1:1000
.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------·-·-·----------------------------

(_
AREA DE INFLUENCIA DE VIAS DE COMUNICACJON

0 AREA DE SERVICIOS.NECROPOIJS ROMANA.

RESIDENCIA. URBANIZACION.

AREA DE INFLUENCIA DE LAS PARROQUIAS.

® POSIBLES MEZQUITAS E INSTALACIONES

COMPLEMENTARIAS. CEMENTERIOS PARROQUIALES

® CASA Y HUERTA DEL REY MORO

CD AREA DE INFLUENCIA DE C/ DUQUE CORNEJO

®
SOLAR DEL ANTIGUO HOSPITAL Y HDAD.

DE LA HINIESTA

® SOLAR DEL COLEGIO DE LOS N!ROS


DE LA DOCTRINA

0 MONASTERIO DE STA. PAULA Y CONVENTO


DE STA ISABEL

® HIPOTETICO SOLAR DEL CONVENTO

DE LA ENCARNACION VIEJA

® SUBSECTOR C/ PASAJE MALLOL

) @ SUBSECTOR SAN JULlAN

@ SUBSECTOR STA. MARINA

.
.. GRADO 1

\
/o GRADO 2

EDIFICACIONES CON INTERES

ARQUEOLOGICO

.. . .. •
:::::::::: :::::::: .•:: ·.............. .
.·::::.·::::. :::::::: ::: ·::::: .·:::. ·::.·;.
.................. ........... ..... ...••.•....•.......•
.. .. .. . . . . .. .....
---·:::::::::. ::::::: ·:: :::::. ·:::: :::::
~~-.. ·-'·.·::/::\:::::·: :::::::::/./: ::;::::::::: ;:::/: /:::::::
........................................
'''
--,-------11

.... ••

( •

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3 ; "SANTA PAULA-SANTA LUCIA" DESARRC)LLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA 4
DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITNA
CAUTELAS ARQUEOLOGICAS. DJCIEMBRE DE 1999 Escala 1:1000
ce CJRCULAC!ON éOMPARTIDA

~ TRAFICO RODADO DE BORDE DEL SECTOR

~ . - . ~-;::_, TRAFICO. DE ACCESO A LOS -APARCA1flENTOS

<::= TRAFICO SOLO RESIDENTES DE ACCESO


A GARAJES

+- TRAFICO RODADO EXTERIOR AL SECTOR

1.... :.:. ..:.. ::...:.:...:.:: ...•j CALLES PEATONALES EXISTENTES

CALLES PEATONALES PROPUESTAS

APARCAMIENTOS

)
~

tt ,, e, '
.ll º'

1
.. ....
)

"
. ~- •

1
·. u

,.. ft

~
¡
~ •
a .JJ i!i

" " •

. "
. .

( •

PLAN ESPECIAL DE·· PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA" DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA 5
TRAFICO - APARCAMIENTOS DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA
DICIEMBRE DE 1999 Escala 1:1000
ALTURA DE LA EDIFICACION

2 PLANTAS

3 PLANTAS

I~
• ,¡

J-----'---=-i" a

~
~

ft
1
g !
~

i!I • •
~.
6 ~ .. " \
i •
"
~

'
1
¡
"
"" .. ...
-
" ••
.. ••
- ••
" " "

.. --
(
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA" DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA 6
ALTURAS DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINIT!Vr
DICIEMBRE DE 1999 Escala 1:1000
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

CO~V-:.NTO

SECCION 2-2 ACTUAL

1
, J 't
.·1~ BECCION 2-2 PROPUESTA

, . I
¡
¡
.
. ¡
I
LJ11--[-ijta:ccm ~
SECCION 3-3 ACTUAL
,I / . . 1 ¡ · I . I
~

SECCION 3-3 PROPUESTA

'-----'~~-!1--i!::T:=:-d"""" ••., E,:.,


""""""' !H----!1--1~·-·-----
,' .1..~c•.1,11rnros:1
t==
SECCION 4-4 PROPUESTA

E/1:500
LJB,:'----_ll_ _____ cw,cmc . . . . . . J ~

BECCION 5-6 ACTUAL

r:::
ALZADO ACTUAL C/ PASAJE llALUJL
SECCION 6-5 PROPUESTA

ALZADO PROPUESTO C/ PASAJE llALUJL

~"-
>w=""-'J~_ ____,J~111_~_ SECCION 1-1 ACTUAL
:1,~,rn
______;11L

Y S!'.fN:CiOS Y SC"-'!V',CIOS o',


ESTADO ACTUAL PROPUESTA
BECCION 1-1 PROPUF.BTA

PLAN ESPECIAL
UE-1
POLIGONO DE ACTUACION DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA 8
DICIEMBRE DE 1999
PASAJE MALLOL ~

O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

PARCELARIO ESTADO ACTUAL LEVANTAMIENTO ESTADO ACTUAL


SUP. TOTAL PARCELAS:4481 m2
1 ~ ~
O rnt.. 20 mta. o mts. 20 rnt:a..

PLANO DE USOS

1
SUPERFlCIE
f,12/planta M2/total
.. ' :.
. ! ·.. '
JARDINES DE LA
CAf3A REY MORO 3320 3320

EDIFlCIOS DE MAN-
166 332


TENIMIENTO HUERTA

EDIFlCIO VMENDAS 954 2830

PARCELARIO REFORMADO LEVANTAMIENTO ESTADO REFORMADO ZONAS PEATONALES 159 159

~
O rnt:a.. 20 mtt.
~
O mta. 20 mt». ----
~--
--· -·-··· ,·~
DEUMITACION DE LA UNIDAD DE EJECUCION N' 2

PLAN ESPECIAL
UNIDAD DE EJECUCION Nc2 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA
HUERTA DEL REY MORO DICIEMBRE DE 1999 9
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA
1

i
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"
1

''
1

SECCION 1-1 PROPUESTA


1

. l ,.- -'.::. .. :i . SECCION 2-2 PROPUESTA

-~11 r·f -=i!J /o· 1~r


SECCION 3-S ACTUAL
SECCIOII 3-3 PROPUESTA

SECCION 4-4 ACTUAL BECCION 4-4 PROPUESTA

ALZADO C/ ENLADRILLADA PROPUESTA

,~1:;:gj;M.~Blf-~-~,li 'n~rn\,Qtm"""""'""a....., ~ ~~
ALZ,IDO C/ SOL EST. ACTUAL

ESTADO ACTUAL

PLAN ESPECIAL
UNIDAD DE EJECUCION Nc2
DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITNA
HUERTA DEL REY MORO DICIEMBRE DE 1999
10
~
D mtL 2D mtL
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

.J
1

PARCELARIO ESTADO ACTUAL LEVANTAMIENTO ESTADO ACTUAL


1

- -
P:..O.V.
!SAi!El
S,l,.\'l'>,

1

@) i1~-
1

uª "
i---~-~&.
g
i g

PROPUESTA
n.nn___r---,
O mts. 20 mts.

PROPUESTA DEL PLAN GENERAL PROPUESTA DEL PLAN ESPECIAL ----------- DELIMITACION DE LA UNIDAD DE EJECUCION N' 3
(UE-C-102)

UNIDAD DE EJECUCION Nª 3 (ANTIGUA UE-C-102) PLAN ESPECIAL


DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA 11
APERTURA VIARIA C/ SANCHEZ DE CASTRO - PZA. DE STA ISABEL DICIEMBRE DE 1999
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

1
""'º'
--
C/ SORDA 9
TALLER OE
PANAOERIA CIER E DEL PATIO
ABIER O A FACHADA
1
1

i l
I
.s.

1
1 :
1 1

!
g
8
r
~
r
~
g
¡¡
--
I
PARCELARIO ESTADO ACTUAL PROPUESTA

i--------- DEUMrTACtON DE LA UNIDAD DE EJECUCION No 4

UNIDAD DE EJECUCION N 4 PLAN ESPECIAL


DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA 12
APERTURA VIARIA EN C/ DUQUE DE MONTEMAR - C/ SORDA DICIEMBRE DE 1999
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

'

PARCELARIO ESTADO ACTUAL PROPUESTA

PLAN ESPECIAL
ACTUACION SIMPLE DE VIARIO No 1 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA 13
C/ LIRA DICIEMBRE DE 1999
~

O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

ESTADO ACTUAL PROPUESTA

PLAN ESPECIAL
ACTUACION SIMPLE DE VIARIO No 2 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA 14
DICIEMBRE DE 1999
PLAZA EN C/ LIRA ~

O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

ESTADO ACTUAL PROPUESTA

PLAN ESPECIAL
ACTUACION SIMPLE DE VIARIO No 3 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA 15
DICIEMBRE DE 1999
C/ HINIESTA ~
O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO BISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

PARCELARIO ESTADO ACTUAL PROPUESTA

- - - - - DELIMITACION DE lA ACTUACION SIMPLE DE VIARIO N'4

PLAN ESPECIAL
ACTUACION SIMPLE DE VIARIO N 4 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA 16
DICIEMBRE DE 1999
APERTURA VIARIA CALLE SANTA MARINA ~

O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

CONTENEDORES DE BASURA

N VALOR
E

ESTADO ACTUAL PROPUESTA

PLAN ESPECIAL
MEJORA URBANA Nº1 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA
DICIEMBRE DE 1999 17
PLAZA DE DE STA. LUCIA Y PUERTA DEL SOL ~

O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

"' " .. " '" ,, ""

PARCELARIO ESTADO ACTUAL PROPUESTA

PLAN ESPECIAL
MEJORA URBANA Na2 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA
DICIEMBRE DE 1999 18
PLAZA DE SAN JULIAN n.nn___r-----,
O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

CONTENEDORES DE BASURA
APARCAM. EMP. LIMPIEZA

11 "
1 1

PARCELARIO ESTADO ACTUAL PROPUESTA

PLAN ESPECIAL
MEJORA URBANA NQ3 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA
DICIEMBRE DE 1999 19
PLAZA DE MORAVIA ru,n_____r---i

O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

PARCELARIO ESTADO ACTUAL PROPUESTA

PLAN ESPECIAL
MEJORA URBANA NQ4 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA 2Q
PLAZA DE SANTA PAULA DICIEMBRE DE 1999
r,nn__r---¡
O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

..
• • s
~

." .
~
miilll.:filb....

NUEVA PAVIMENTACION

ESTADO ACTUAL PROPUESTA

PLAN ESPECIAL
MEJORAS URBANAS No5 Y 8 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA 21
DICIEMBRE DE 1999
PLAZAS DE SAN MARCOS, STA. ISABEL Y CALLE VERGARA nru,___r--,
O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

, "

§ '
fí •
~
¡,

1--,--_J¡ i


I /¡ Ij
' 1K f'

'
& &

,.. .. ... .. ~

. •~

PARCELARIO ESTADO ACTUAL PROPUESTA

PLAN ESPECIAL
MEJORA URBANA Nº6 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA
DICIEMBRE DE 1999 22
PLAZA DE SANTA MARINA nn.n__r-----,
O mts. 20 mts.
DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE SEVILLA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION SECTOR 3: "SANTA PAULA-SANTA LUCIA"

ESTADO ACTUAL PROPUESTA

PLAN ESPECIAL
MEJORA URBANA No7 DOCUMENTO PARA APROBACION DEFINITIVA
DICIEMBRE DE 1999 23
PLAZA DE SAN ROMAN ~
O mts. 20 mts.

S-ar putea să vă placă și