Sunteți pe pagina 1din 55

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES

INETER

DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL


DEPARTAMENTO DE CARAZO

DIRECCIÓN DE APLICACIONES DE LA METEOROLOGÍA

DIVISION MUNICIPAL DEL

DEPARTAMENTO DE CARAZO
Managua, abril del 2008

ÍNDICE
Páginas

I.- RESUMEN 4

II.-INTRODUCCIÓN 5

III.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS 6

III.1-Aspecto Fisiográfico 6
III.2-Aspecto Hídrico 6
III.3-Aspecto Edafológico 6
III.4-Aspecto Orográfíco 7
III.5-Aspecto Agropecuario 7

IV.-CLIMA 8
IV.1-Procesos Formadores del Clima
a).- Régimen de Radiación
b). - Circulación General de la Atmósfera
C. - Efectos del Medio Físico-Geográfico

IV.2 Elementos Formadores del Clima 9


Precipitación
Temperatura
Brillo Solar
Humedad Relativa
Evaporación
Nubosidad
Presión Atmosférica
Viento

V. METODOLOGIA 11
V.1 Análisis de Homogeneidad
V.2 Coeficiente de Ivanov
V.3. Evapotranspiración Potencial (ETP)
V 4. Tendencia de la Precipitación
V.5 Índice de Desviación de la Precipitación
V.6 Balance Hídrico (Thornthwaite)
V.7.Clasificación Climática (Koppen modificado)
V.8 Índice de Confort Climático (Terjung)

VI.-PROCESAMIENTO BÁSICO DE LA INFORMACIÓN 18


VI.1 Localización y Descripción de las Estaciones
VI.2 Recopilación y Selección de la información
VI.3 Característica de los datos climáticos
VI.4 Tratamiento de los datos
a). Deducción de Datos Faltantes

VII.- ANÁLISIS Y RESULTADOS 20


VII.1- Régimen de precipitación 20
a- Distribución Anual de la Precipitación
b- Distribución de la Precipitación durante el Período Lluvioso
c- Distribución de la Precipitación durante el Período Seco
d. Días promedios con precipitación mayores a 0.5 mm
e. Precipitaciones Máximas diarias
F. Probabilidades de Precipitación al 25%, 50% y 75 %

2
g. Tendencia de la Precipitación
h. Índice de Desviación de la Precipitación
i. Balance Hídrico Climático
j. Precipitación durante los Eventos El Niño y La Niña

VII.2- Temperatura del Aire 31


a- Temperatura Media Anual
b- Temperatura Media Máxima del aire
c- Temperatura Media Mínima del aire
VII.3- Brillo solar 35
VII.4- Humedad relativa 36
VII.5- Evaporación 37
VII.6- Evapotranspiración potencial 38
VII.7- Régimen de humedecimiento 39
VII.8 - Nubosidad 40
VII.9- Viento medio y Presión Atmosférica 41
VII.10- Confort Climático 42
VI.11- Clasificación Climática KOPPEN Modificado 43

VIII.- CONCLUSIONES 44

IX.- RECOMENDACIONES 45

X.- GLOSARIO 46

XI. BIBLIOGRAFÍA 47

XII.- ANEXOS 48

3
I. RESUMEN

En el presente estudio se analizó para el período de 1971-2000, el comportamiento de


las variables meteorológicas; Precipitación, Viento, Temperatura, Humedad Relativa,
Nubosidad, Brillo Solar, Presión Atmosférica y Evaporación. Para el análisis se
aplicaron los métodos de Ivanov, Hargreaves, Thorthwaite, Índice de Desviación de la
Precipitación, para determinar los períodos de déficit y excesos de lluvia, y Koppen
Modificado para clasificar e identificar los tipos de climas que predominan en el
departamento de Carazo.

Los resultados muestran que la precipitación media anual es de 1434.5 mm, el mes
más lluvioso es Septiembre (334.7 mm) y el más seco febrero (4.7 mm). Existe una
disminución en intensidad y frecuencia de los días con precipitaciones en el período de
Julio – Agosto, debido al efecto del fenómeno La Canícula.

Los valores de la temperatura, evaporación y brillo solar, presentan una disminución


durante el período lluvioso, debido al aumento de la nubosidad y a la producción de
lluvia, ocurriendo lo contrario durante el período seco, principalmente en los meses de
febrero - abril.

Durante el fenómeno El Niño (fase cálida) en Carazo los acumulados de lluvia no


superan las Normas Históricas y el comportamiento de las lluvias es deficitario desde
el punto de vista de los acumulados anuales. Con el evento La Niña (fase fría) los
totales de precipitación superan las Normas Históricas principalmente en los meses de
julio a octubre.

El índice de confort climático, que prevalece en el departamento es el Cálido y el clima


que predomina es el Clima Calido Sub-Húmedo de mayor humedad, con lluvias en
verano (AW2) que se caracteriza por presentar precipitaciones con valores anuales
entre 1350 mm y 1996 mm, temperatura media anual entre 23°C y 29°C y un período
canicular entre los meses de julio - agosto.

En la Dirección de Aplicaciones de la Meteorología están disponibles para consulta los


archivos electrónicos de los datos y la memoria de cálculo que permitió caracterizar el
clima del Departamento de Carazo.

4
II. – INTRODUCCIÓN

La explotación incorrecta de los recursos naturales y la contaminación ambiental, por


parte de una población en continuo crecimiento, han ocasionado una serie de
problemas cuya consecuencia más evidente es la alteración de los ciclos de energía y
materiales con la degradación de los ecosistemas y la puesta en peligro de existencia
de especies animales y vegetales y del propio ser humano.

De la toma de conciencia de la situación anterior, surge la necesidad de considerar a


los recursos naturales como aspectos cualitativos del medio ambiente y de tratar de
administrar a este último de forma adecuada.

Por tal motivo, la Dirección de Aplicaciones de la Meteorología elaboró el estudio de la


Caracterización Climática del Departamento de Carazo con el objetivo de fortalecer los
conocimientos del clima y de proporcionar a los usuarios productos meteorológicos
que permitan realizar un mejor aprovechamiento del recurso clima, en función del
desarrollo económico y social; que podrá ser utilizado como una herramienta de apoyo
en los planes de prevención ante los fenómenos meteorológicos peligrosos, como
valor agregado se fortalecerán las capacidades del departamento para responder a
los impactos de los eventos climáticos extremos.

Para la elaboración del estudio se utilizaron los datos diarios y mensuales de 11


estaciones: siete (7) estaciones pluviométricas (PV), dos (2) estaciones ordinarias
(HMO), dos (2) estaciones principales (HMP), localizadas dentro y en los alrededores
del área de estudio con registro histórico de 30 años (1971-2000). Se realizó el
análisis espacial y temporal de las principales variables meteorológicas: Precipitación,
Temperatura, Brillo Solar, Humedad Relativa, Evaporación, Nubosidad, Presión
Atmosférica, Dirección y Velocidad del Viento. También se aplicaron métodos
climáticos que permitieron determinar el déficit y el exceso de precipitación, tipo de
clima y el índice de confort.

5
III. CARACTERÍSTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE
CARAZO.

III.1 Aspecto Fisiográfico

Carazo está ubicado en la región del pacífico de Nicaragua y es uno de los


departamentos más pequeños del país, formando con Granada y Masaya la trilogía de
los Departamentos con menor territorio en el país. Limita al Norte con el departamento
de Masaya, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el departamento de Granada y
al Oeste con el departamento de Managua. El departamento fue creado en 1891, a
raíz del desarrollo de las haciendas de café, y recibió el nombre del presidente
Evaristo Carazo.

A pesar de estar cerca de la cadena de volcanes de Nicaragua, pero, por encontrarse al


sur de la misma, este es el único departamento de la región del pacífico que no posee
conos eruptivos. Carazo presenta una extensión superficial de 1050 Km². y está
conformado por los siguientes municipios: Jinotepe, La Conquista, Diriamba, Dolores,
La Paz de Oriente, El Rosario, San Marcos y Santa Teresa. El relieve de la región de
Carazo, está conformado por el litoral sedimentario, la llanura volcánica, los llanos y la
parte de las zonas de mesas escalonadas.

La franja paralela al mar está formada por alargadas y bajas lomas de terrenos
sedimentarios muy antiguos, que emergieron del mar en tiempos pasados. Presentan un
peñón rocoso y rompeolas natural entre Casares y La Boquita. En el extremo sureste del
departamento, cerca del límite con Rivas y Granada se levantan los cerros de Abejonal
(621 m), una masa de rocas plutónicas mezclada entre los sedimentos marinos. La
pendiente hacia el mar es un relieve de cuesta, bifurcado por numerosas corrientes que
se abren paso en el fondo de una serie de cañadas paralelas.

III. 2 Aspecto Hídrico

Los ríos del departamento de Carazo son todos cortos y de poco caudal, que
desembocan a través de arenosas bocanas en el Pacífico. Entre ellos se cuentan:
Tecolapa (en el límite con Managua), Grande de Casares, Escalante (en el límite con
Rivas), Acayo, Tecomapa, Tepano. Algunos de estas corrientes se cortan y hasta secan
durante el verano, pues sus cuencas han sido muy deforestadas desde las mismas
cabeceras; como resultado arrastran sedimentos lodosos y ensucian las playas donde
desembocan.

La costa del Departamento de Carazo, mide unos 40 Km. de largo; es muy regular y no
presenta cabos ni bahías. Las playas en gran parte arenosas y en algunos sitios rocosas
están divididas por las bocanas de los numerosos ríos que bajan de la meseta. Los
principales balnearios son La Boquita, Casares, Huehuete y Tupilapa.

III.3 Aspectos Edafológicos

El departamento de Carazo esta asentado en lo que se conoce como la Meseta de los


Pueblos. Esta meseta está formada por la continuación hacia el este de las Sierras de
Managua, que se levantan entre el Lago de Managua y la Costa del Pacífico. Esta
meseta está formada por capas superpuestas de materiales volcánicos, depositados por
antiguas erupciones y posteriormente levantados para compensar el hundimiento de la
depresión donde hoy se encuentran los dos lagos de Nicaragua.

6
La vegetación del departamento varía de un bosque semihúmedo y subtropical, alterado
por los cafetales, a otro más seco que pasa a sabana matorralosa cerca del mar, donde
abundan los jícaros. Carazo presenta una cierta homogenización del suelo, el clima y la
vegetación, con un progresivo cambio de las partes más altas hasta la orilla del mar.

III.4 Aspecto Orográfico

La zona del Pacífico emergió del fondo del mar hace unos cuantos millones de años.
Más recientemente, en el último millón, aparecieron los volcanes y se formaron los lagos.
A su vez, estos son los principales accidentes geográficos que se destacan en la llanura.
La Meseta de los Pueblos es un amplio altiplano situado a 600 metros de altura sobre el
nivel del mar y en ella se encuentran las poblaciones de Diriamba, Jinotepe, San Marcos,
Dolores, etc.

La región de Carazo es bastante uniforme. La meseta desciende en forma paulatina


hacia el sur hasta morir en el litoral del Pacífico y desvanecerse finalmente en la llanura
de Nandaime por el este. El punto más elevado del departamento es el llano de Pacaya,
en el límite con Managua y Masaya, a 870 metros de altura sobre el nivel del mar. Entre
Jinotepe y Diriamba la altura promedio es de 580 metros.

III.5 Aspecto Agropecuario

Sobresale en este departamento su producción cafetalera, que le diera en otros


tiempos un fuerte auge económico al que debe en gran parte su desarrollo actual.
Además se siembran la caña de azúcar y cítricos. Bajando hacia el mar hay granos
básicos y se cría ganado. La pesca marina artesanal se realiza junto a los principales
balnearios. Actualmente, en este departamento se ubica el refugio de vida silvestre
Escalante – Chacocente, donde desovan las tortugas marinas, destacándose además,
por sus hermosas playas.

7
IV.- CLIMA

IV.1 PROCESOS FORMADORES DEL CLIMA

Se entiende por procesos formadores del clima local "al conjunto de condiciones que
determinan el comportamiento estacional, diario y multianual de las variables
meteorológicas", o sea, es el efecto conjunto de los diferentes factores y elementos
climáticos en su acción constante sobre cada región. En general, se considera que son
tres los procesos formadores del clima local: el régimen de radiación solar, circulación
general de la atmósfera y los efectos del medio físico geográfico circundante.

a) Régimen de Radiación Solar

Debido a su posición geográfica en la Zona Tropical Norte cercana al círculo del Ecuador,
Nicaragua recibe una mayor cantidad anual de radiación solar. Esto se explica ya que el sol
asciende muy alto en el firmamento y sus rayos caen con bastante verticalidad sobre el
país.

De las variaciones estacionales del régimen de radiación, depende la mayor o menor


disponibilidad de calor en un lugar dado, hecho que a escala global produce la
existencia de todo un mecanismo de circulación general de la atmósfera, ya que el
exceso de calor en latitudes ecuatoriales y tropicales debe ser repartido hacia
latitudes medias y altas donde existe un déficit de calor, lo que se logra a través de la
circulación general de la atmósfera.

b) Circulación General de la Atmósfera

Existe en la tierra una circulación general de la atmósfera de carácter zonal en la que


entran en juego: las masas de aire, la temperatura, la humedad y la rotación y
traslación de la tierra. Estas variables, junto con la posición con respecto al
continente, son las que definen los climas zonales más importantes del globo.

La circulación general de la atmósfera, determina el balance energético del sistema tierra


atmósfera y es la causante de las características de los estados del tiempo, ya que de la
circulación general depende el tiempo meteorológico en las diferentes zonas del planeta.

En la Región del Pacífico los factores más importantes que generan precipitaciones son:
La circulación atmosférica, el comportamiento de la Zona de Convergencia Intertropical,
la cual está en función de la circulación general de la atmósfera y la topografía del
terreno. La dirección predominante del flujo del Este es poco significativa en las
precipitaciones del Pacífico, sin embargo; el componente del flujo Suroeste hace que en
la zona de Carazo las precipitaciones aumenten debido al arrastre del vapor de agua
desde el Océano Pacífico hacia la costa.

c) Efectos del Medio Físico-Geográfico

El relieve, de acuerdo a su forma y orientación, actúa sobre las temperaturas y las


precipitaciones. Funciona como barrera a los vientos, produce diferencias de insolación
según la ladera expuesta y modifica el régimen de precipitaciones, ya sea en la ladera de
barlovento (expuesta a la acción del viento) o la de sotavento (protegidas del viento). De
todo esto tenemos que el clima de un lugar puede ser muy distinto a otro, a pesar que
estos lugares tengan características parecidas del régimen de radiación solar y de la
circulación general, esto es debido al efecto de los factores físico - geográficos, que
cambian consecuentemente el comportamiento de los elementos meteorológicos,
principalmente en sus distribuciones diarias.

8
IV.2. – ELEMENTOS FORMADORES DEL CLIMA

PRECIPITACIÓN

La precipitación es cualquier forma de agua que cae del cielo. Puede ser lluvia, nieve,
neblina y rocío. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es
llamada pluviosidad. La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico y es
generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las
gotas de agua creciente se forman, y caen a la tierra por gravedad.

En esencia, toda precipitación de agua en la atmósfera, sea cual sea su estado (sólido o
líquido) se produce por la condensación del vapor de agua contenido en las masas de
aire, que se produce cuando dichas masas son forzadas a elevarse y a enfriarse.

TEMPERATURA

La temperatura es una condición que determina la transmisión del calor de un cuerpo


a otro, del más caliente al más frío, lo que la hace ser un término de comparación.
Para marcar la temperatura de un cuerpo es necesario referirse a una escala
arbitrariamente, pero elegida de una vez por todas. La temperatura se mide con los
termómetros utilizando como unidad de medida el grado y diferentes escalas tales
como la Centígrada o Celsius, Fahrenheit o la Kelvin.

BRILLO SOLAR

La principal fuente de energía para las plantas es la radiación del sol que llega a las
plantas dependiendo de la presencia o ausencia de nubes y la orientación
de las laderas con relación a la salida del sol. El brillo solar se expresa
como el número de horas en las cuales el sol brilla en un período dado. El
instrumento que se utiliza para la mesura de la duración del brillo solar se
llama heliógrafo.

La duración registrada de brillo solar (heliofanía efectiva), indica para un lugar y día
determinado, la cantidad de horas con brillo solar.

HUMEDAD RELATIVA

Es la relación entre la densidad real del vapor de agua y la que se necesita para la
saturación del aire a igual temperatura. En otras palabras, es la relación que existe entre
la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y el máximo que puede contener a una
cierta temperatura. Usualmente, se multiplica por 100, se expresa en porcentaje y está
normalizada de forma que la humedad relativa máxima posible es el 100%.
Una humedad relativa del 100% significa un ambiente en el que no cabe mas agua. El
cuerpo humano no puede transpirar y la sensación de calor puede llegar a ser asfixiante.
Corresponde a un ambiente húmedo. Una humedad del 0% corresponde a un ambiente
seco.

La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire y en esta forma,
es útil como indicador de la evaporación, transpiración y probabilidad de lluvia convectiva.
No obstante, los valores de humedad relativa tienen la desventaja de que dependen
fuertemente de la temperatura del momento.

9
EVAPORACIÓN

La evaporación es un proceso físico que consiste en el pasaje lento y gradual de un


estado líquido hacia un estado más o menos gaseoso, en función de un aumento
natural o artificial de la temperatura, lo que produce influencia en el movimiento de las
moléculas, agitándolas. Con la intensificación del desplazamiento, las partículas
escapan hacia la atmósfera transformándose, consecuentemente, en vapor.

Los índices de evaporación del agua dependen de varios factores tales como la
radiación solar, la temperatura del aire, la humedad atmosférica, el viento, tamaño de
la masa de agua y la salinidad. Por todo esto, la evaporación contemplada en un
período corto de tiempo es muy variable, no así cuando el ciclo a considerar es un
año, en el cual la insolación total es bastante constante.

NUBOSIDAD

El indicador más comúnmente utilizado para caracterizar de manera sencilla y rápida


el estado de la atmósfera es la presencia o ausencia de nubes, o dicho de
otra manera, la nubosidad existente en el cielo. Se puede decir que,
nubosidad es la proporción de cielo cubierto por nubes y que se mide en
Octas que van desde 0 para un cielo despejado hasta 10 para un cielo
totalmente cubierto de nubes.

Las nubes, son el producto de la fase de condensación del vapor de agua, buen
indicativo del estado de la atmósfera y es posible predecir el tiempo a un plazo corto
(1 a 6 horas).

La nubosidad sobre nuestro territorio, esta principalmente ligada a la incidencia y


permanencia de los sistemas meteorológicos que producen precipitaciones (ZCIT,
Ondas del Este, vórtices ciclónicos y frentes fríos) y a la circulación general de la
atmósfera. Las condiciones locales generan muy poca nubosidad y están referidas a
la convección, al ascenso orográfico y a las ondas de montañas.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica es la fuerza por unidad de superficie ejercida en virtud de su


peso, por lo tanto, es igual al peso de una columna vertical de aire de sección unitaria,
dicho de otra forma es la fuerza que el aire ejerce en los cuerpos que se encuentran
en la atmósfera; la presión, al igual que la densidad del aire, decrece también con la
altura y oscila según los fenómenos que se produzcan en la atmósfera.

La presión atmosférica no es siempre uniforme, varía por la influencia de diversos


factores tales como, la altitud, la temperatura.

VIENTO

En meteorología, el viento se define como aire en movimiento horizontal, es decir


paralelamente a la superficie terrestre, entendiendo que si tiene una componente vertical,
se prescinde de ella. Se representa por un vector plano, de modulo proporcional a la
velocidad y dirigido hacia el punto del horizonte hacia donde va. Sin embargo, en la
práctica meteorológica tradicional, que todavía se conserva, se llama dirección del viento
el punto del horizonte por donde viene el viento, por ser este el punto hacia donde
señala la punta de la veleta.

10
V.- METODOLOGÍA

V.1 - COEFICIENTE DE IVANOV

El coeficiente de Ivanov, se obtiene de relacionar la cantidad de agua que precipita y


la que se evapora en un período de tiempo, mediante la fórmula siguiente:

K= (P/E) (100%)
K: Coeficiente de Ivanov
P: Precipitación Media Mensual
E: Evaporación Media Mensual

Con este coeficiente fue posible establecer la duración respectiva del período con
suficiente e insuficiente humedecimiento. De acuerdo al valor del coeficiente, se
definen las siguientes condiciones de humedecimiento.

Período muy seco --------------------- 0 <K<10


Período seco --------------------- 10<K<25
Período ligeramente húmedo--------- 25<K<50
Período húmedo ----------------------- 50<K<100
Período muy húmedo ------------------ K>100

Los valores del Coeficiente de Ivanov en todas las estaciones consideradas y para
cada mes del año, se analizan más adelante.

V.2 - EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

El programa EN LINEA_THORHTHWAITE calcula la evapotranspiración potencial por


el método de Thornthwaite.

Los datos de entrada son: (a) el mes seleccionado, (b) doce (12) valores de
temperatura media mensual Ti (°C), (c) la latitud (grados), y (d) el hemisferio (Norte o
Sur).

El resultado es: Evapotranspiración potencial (ETP) mensual (cm).

La evapotranspiración potencial mensual es una función de: (a) la serie de


temperaturas medias mensuales, (b) la temperatura media mensual para el mes
seleccionado, (c) la latitud, y (d) el hemisferio (Norte o Sur).

Los rangos posibles de datos de entrada son: (a) latitud Norte, 0-60 grados; (b) latitud
Sur, 0-50 grados. Los datos de entrada que estén fuera de estos límites producirán un
error y se interrumpirá la ejecución del programa.

Fórmulas

Ii = (Ti   1.514 
/5)

12
 
J = 
 ∑i=1  (Ii) 

3 2
 
c = 0.000000675J
    
 ­ 0.0000771J
   + 0.01792J + 0.49239 

11
PETi(0) = 1.6(10Ti   c 
/J)

PETi(L) = K PETi(0)

V.3 - TENDENCIA DE LA PRECIPITACIÓN

Para un estudio de tendencia, es posible ajustar distintos modelos a las tendencias


seculares de las series cronológicas, quizás el más importante y básico es el de la
línea recta, debido a que se puede suponer que el crecimiento o declinación de
muchas series de tiempo se realizan de forma gradual sin cambios abruptos en la
dirección. Una línea recta en una gráfica aritmética, representa una cantidad constante
de cambio por unidad de tiempo.

V.4 - ÍNDICE DE DESVIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

El Índice de Desviación de la Precipitación (IDP), indica el porcentaje de precipitación


que se sitúa tanto por debajo como por encima de la norma histórica de cada una de
las estaciones.

El Índice tiene la siguiente forma i = ((P /PN)-1)* 100 donde

PN = Precipitación normal del periodo húmedo.


P = Precipitación total del periodo húmedo.

Para comprender los efectos de los resultados del índice en el presente estudio, se le
ha asignado la interpretación siguiente, tomando en cuenta que dicho índice se ha
calculado para el periodo húmedo, el cual es el periodo de tiempo en que los
agricultores aprovechan para desarrollar las actividades agrícolas.

ENTRE -15 % Y -30%  SEQUIA MODERADA


ENTRE -30 % Y -45%  SEQUIA SEVERA
MAYOR QUE -45 %  SEQUIA MUY SEVERA.

V.5 - BALANCE HÍDRICO (THORNTHWAITE).

Para realizar el Balance Hídrico, se utilizaron los siguientes conceptos:

a) ETP: Valor de la evapotranspiración potencial estimado según el método de


HARGREAVES, con valores de la temperatura media del aire para el período 1971-
2000.

b) P: Precipitación media mensual del período (1971-2000).

c) Almacenamiento de Agua: El almacenamiento muestra la cantidad de agua


almacenada en la sección del suelo aprovechado por las raíces, al final del mes que
se estudia. Como se sabe, la capacidad que el suelo tiene de almacenar agua, varía
mucho según su estructura, porosidad, profundidad, inclinación, etc. Así, se ha
decidido suponer como hipótesis de trabajo que existe una capacidad de 100 mm de
agua útil, que corresponde a un valor medio. Por consiguiente, las tablas del balance
hídrico y las sucesivas deducciones han sido establecidas de acuerdo con esta
hipótesis.

d) Variación de Almacenamiento: Representa la evolución del almacenamiento de


agua desde un mínimo de 0.0 mm, que significa que no hay agua disponible para las

12
plantas, hasta un máximo de 100 mm. Esta variación es consecuencia del balance
mensual entre las precipitaciones y la evapotranspiración.

e) ETR: Es la cantidad en milímetros de agua evaporada y transpirada por unidad de


superficie del suelo, de acuerdo a la disponibilidad hídrica proporcionada por las
precipitaciones y las reservas del mismo. En este caso se contabiliza toda el agua que
ha pasado a la atmósfera, pudiendo ocurrir que de la superficie evaporante haya sido
bastante superior a la del suelo, principalmente por efecto de la vegetación.

El tránsito de agua al estado de vapor disminuye, si el agua disponible por el suelo o


por los vegetales es insuficiente para mantener el proceso, y hasta puede llegar a
anularse, si ha sido consumida toda el agua del suelo disponible para la evaporación.

f) DA: Deficiencia de Agua. Expresa la diferencia de la ETP y la P, cuando la primera


es mayor que la segunda, entonces el almacenaje en el suelo es cero.

g) EA: Exceso de Agua. Se presenta cuando la lluvia es mayor que la


evapotranspiración potencial y el suelo este saturado.

Los valores de cada una de las variables del Balance Hídrico (P y ETP), se colocaron
en sus meses respectivos, considerando el orden del año hidrológico de Mayo hasta
Abril. Los criterios para efectuarse el cálculo del balance hídrico, son los siguientes:

A. Se escoge como mes de inicio del cálculo, el primer mes en el orden del año
hidrológico, en que la precipitación supera a la ETP.

B. Si la precipitación es superior a la evapotranspiración potencial, la diferencia


entre ambas queda almacenada en el suelo como humedad, cuando esta
diferencia o reserva es igual o inferior al límite de saturación del suelo (límite
que depende del suelo en cuestión y que Thornthwaite estima en 100 mm).

C. La evapotranspiración real es igual a la potencial cuando las precipitaciones


del mes son iguales, o superiores a la evapotranspiración potencial.

D. Cuando la reserva supera el límite, esta agua en exceso produce la


escorrentía superficial o profunda. Los 100 milímetros almacenados en el
suelo quedan para atender los gastos de evapotranspiración en los meses
siguientes, si la precipitación no llega alcanzar los milímetros de
evapotranspiración.

E. Cuando en un mes, las precipitaciones sean inferiores a la evapotranspiración


potencial y haya reservas en el suelo (de los 100 mm), la evapotranspiración
real, puede llegar a la potencial si la suma de las reservas y las precipitaciones
llegan igualar a ésta. Las reservas del suelo son entonces disminuidas en la
cantidad que resulta de restar la evapotranspiración potencial y las
precipitaciones de este mes.

V.6 - CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA (KÖPPEN MODIFICADO)

Las designaciones que Köppen usó para diversos tipos de climas, son confusas cuando
se tratan de aplicar a los climas de nuestro país. En efecto, las designaciones a que nos
referimos fueron establecidas con base a formaciones vegetales que constituyen zonas
latitudinales y precisamente estas formaciones vegetales, o bien no existen o no
coinciden con los tipos climáticos que deben definir, por lo cual, en 1988 la Dra. Enriqueta
García realizó modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen.

13
El clima Af que Köppen llama “Clima de Selva’’, es designado como “Clima’’ y Caliente
Húmedo con lluvias todo el año’’.

El clima Aw, designado por Köppen “Clima de Sabana’’ es designado como “Clima
caliente y sub-húmedo con lluvias en verano.

Los climas, Bs. designados por Köppen como “Clima de Estepa’’, es designado como
“Climas Secos o áridos ’’.

Los climas Bw, denominados por Köppen como “Clima de Desierto’’ es designado como
“Climas muy áridos o muy secos’’

Los climas Cw, denominados por Köppen como “Climas Sínicos’’, se designan “Climas
Templados sub-húmedos con lluvias en verano’’.

Los climas Cf., llamados de muy diferentes maneras por Köppen (Hú“Climas de las
Hayas’’, el Cfb y el “Clima Virginiano’’, el Cfa, se designan como “Climas Templados
medos con lluvia todo el año’’.

Los climas Et, denominados “Climas de Tundras’’ por Köppen, se designan como “Clima
Frío’’.

Las designaciones que utiliza Köppen para definir el régimen de precipitación se


cambiaron por otras equivalentes que indican la ubicación de la estación lluviosa, con
relación a la estación cálida o la fría; en vez de usar como lo hace Köppen, la época
seca con el mismo fin, por ejemplo, para el clima que Köppen denomina “Clima con
invierno seco’’ w por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más
húmedo de la mitad caliente del año (mayo -octubre) que en el mes mas seco; se adoptó
la designación de “Clima con lluvias en verano’’. No importa, que a veces el mes más
lluvioso no se haya incluido exactamente en esta estación, pues en el caso que no lo
esté, ello puede indicarse usando los símbolos de Köppen:

.w’, mes mas lluvioso desplazado hacia el otoño;


.w’’ dos estaciones lluviosas separadas por una temporada seca corta en el verano y una
larga en la mitad fría del año (noviembre-abril).

Modificaciones referentes a la temperatura

Köppen utiliza tres criterios diferentes para delimitar los climas de a cuerdo a la
temperatura, para tal fin y en algunos casos, usa las temperaturas medias de los meses
mas fríos y más calientes, en otros, el promedio anual de las temperaturas y por último,
un período del año con cierta temperatura, según Köppen, la temperatura de 18 C para
el mes mas frío, separa a los climas templados húmedos C de los calientes húmedos A.

De esto se deduce, que los límites térmicos que se usan en la clasificación de Köppen,
no son comparables entre sí, puesto que no se emplea el mismo criterio para todos, por
lo que en el presente estudio se utilizó el criterio de la temperatura media anual. Además,
Köppen juzga como clima con verano caliente al que alcanza temperaturas superiores a
22C, como media del mes más caliente. De lo anterior se concluye, de que se puede
asumir la isoterma media anual de 22C, como el límite de los climas cálidos.

Habrá estaciones con temperaturas medias anuales entre 18 y 22 C, que de acuerdo
con el criterio de Köppen puede resultar con clima cálido o templado, según tenga la

14
temperatura del mes mas frío por encima o por debajo de 18 C. Se considera que esos
climas tienen ciertos rasgos intermedios, entre climas cálidos y templados, de tal forma
que deben constituir un subgrupo de transición entre ellos.

Al subgrupo con estas características se denomina “semicalido’’.

Para designar a los lugares con climas pertenecientes a este grupo, conservando los
símbolos originales de Köppen, cuando una estación con las características del subgrupo
resulte incluida en el grupo C, se añadirá antes de esa letra el símbolo (A) (A entre
paréntesis), para iniciar su tendencia hacia condiciones climáticas del grupo A.
Por el contrario, si una estación con características semi cálidas resulta dentro de grupo A
Köppen, se le agregará la letra (C) inmediatamente después de la letra A, para indicar su
tendencia hacia condiciones climáticas del grupo C. De lo anterior se puede establecer
lo siguiente:

Climas Húmedos Símbolos Temp. Media Anual

Cálidos A Sobre 22 C

Semicálidos A(C) Entre 18 y 22 C

(A)C Bajo 18C

Modificaciones referentes a las oscilaciones anuales de las temperaturas medias


mensuales.

Los climas con escasa oscilación térmica se consideran isotermales (i), ya que la
oscilación media anual de las temperaturas medias es inferior a 5 C. Los que tienen
oscilaciones mayores, comprendidas entre 5 y 7 C se les denomina con el símbolo
(i’)

Las letras indicadas que han sido añadidas a los símbolos de Köppen, proporcionan una
representación más satisfactoria de las condiciones térmicas y a la vez adecuadas de los
climas, en los que se refiere a oscilación térmica.

Modificaciones al grupo de climas A, Tropicales Lluviosos:

Tipos de climas Af de Köppen, con precipitación del mes más seco de 60 mm.

Símbolo %de lluvia invernal con respecto a la anual

A (f) (mayor de 18%)


Af (m) (menor de 18%)

Tipos de clima Am de Köppen. No necesariamente debe tener por lo menos diez


veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del
año, que en el mes más seco.
Símbolo % de lluvia invernal con respecto a la anual

15
Am (+) (mayor de 10.2%)
Am (entre 5 y 10.2%)
Am (w) (menor de 5%)

Tipos de climas Aw de Köppen (subhúmedo con lluvias en verano) por lo menos diez
veces mayor cantidad de lluvias en el mes mas húmedo de la mitad caliente del año, que
en el mes mas seco.

Símbolo Cociente P/T Designaciones

Awo 43.2 (el más seco de los subhúmedos)


Aw1 entre 43.2 y 55.3 (intermedio entre Aw0 y Aw2)
Aw2 55.3 (el más húmedo de los Subhúmedos)

Símbolos de interés para la determinación de los subtipos climáticos los siguientes


símbolos se encuentran con igual o semejante importancia en varios climas
principales.

Temperatura: a, b, c, d, k, se refieren a temperaturas medias mensuales; g (g,g’’) a la


marcha anual de la temperatura; i a su amplitud; h y k a la temperatura media anual.

Época seca: f y x designan déficit; s (s’,s’’), w (w’, w’’) y x (x’’) designan su ubicación
anual (los últimos siete símbolos, cuando se encuentran después de f, designan
únicamente la estación de mayor sequía relativa).

V.7 - ÍNDICE DE CONFORT CLIMÁTICO (TERJUNG)

Uno de los principales efectos de la atmósfera sobre el hombre está dado por la
sensación que desde el punto de vista de “Confort”, es originada por el
comportamiento temporal que presentan las variables meteorológicas que definen el
clima de un lugar.

Uno de los índices climáticos más empleado es el Índice de Confort Climático


(Terjung), que es una clasificación bioclimática basada en el hombre y que puede tener
diversas aplicaciones como: en la industria turística para elegir las mejores épocas
para el turismo, como guía para estimar el potencial climático de una región
determinada.

La clasificación se basa, en la utilización de un índice a partir de diagramas. Esto


consiste, en superponer límites térmicos y de humedad relativa en una carta
psicrométrica. Para obtener el índice de comodidad, se localiza la temperatura y la
humedad Relativa en un diagrama y de acuerdo a la zona en que cae el dato, se
determina el grado de confort ambiental.

Por lo tanto se entiende por Confort Climático, la existencia de combinaciones de


parámetros ambientales (fundamentalmente temperatura, humedad, radiación y
viento), que determinan climáticamente las sensaciones de bienestar del ser humano.

16
Tabla de Índice de Comodidad de Terjung (1697), adaptado a México y Centroamérica
por Enriqueta García (1986).

17
VI.- PROCESAMIENTO BÁSICO DE LA INFORMACIÓN

VI.1- LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES

Las estaciones ubicadas en el Departamento de Carazo y su entorno están emplazadas


en lugares adecuados para medir las variables meteorológicas que permiten caracterizar
el clima del departamento.

Es importante indicar que los lugares para la instalación de las estaciones


meteorológicas fueron seleccionados considerando los criterios de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM): No existen hondonadas cuya temperatura, viento u otro
parámetro son diferente a la de su entorno, éstas se encuentran instaladas fuera de la
influencia inmediata de árboles y edificios, su posición a constituye una buena
presentación de las condiciones meteorológicas, el suelo está cubierto de césped en una
superficie de 10x10 mts y el lugar está acotado para evitar la entrada de personas
ajenas. Todas estas consideraciones hacen que los datos registrados en las estaciones
sean confiables.

Para el estudio se utilizaron 11 estaciones, entre ellas se encuentran las estaciones


pluviométricas Las Mercedes (Carazo), La Trinidad, Santa Teresa e INASAF y se
encuentran localizadas dentro de los límites del departamento. Las estaciones de La
Primavera, San Dionisio y Casa Colorada están ubicadas en el entorno del
departamento y se utilizaron como estaciones de referencia, ya que son pluviométricas.
Las estaciones de INA – Granada y Masaya son estaciones hidrometeorológicas
ordinarias; las estaciones de Nandaime y Campos Azules, hidrometeorológicas
principales, están en el entorno y también se utilizaron de referencia para el análisis del
resto de variables.

Las características de estas estaciones se resumen en el Cuadro Nº 1 (anexo),


en el que se muestra el código, nombre, tipo, elevación, coordenadas y el periodo
de registro.

VI.2 - RECOPILACIÓN Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez seleccionadas las estaciones, se procedió a recopilar los registros con los
cuales se creó una base de datos diarios y mensuales para un período de 30 años
(1971-2000). Este período fue escogido sobre la base de la variabilidad del parámetro y
a la longitud de las series climáticas, posteriormente se le dio control de calidad a los
datos, y se ploteó en un mapa las estaciones seleccionadas y se aplicó el método
estadístico test de Carrera para saber si la serie es homogénea.

VI.3 - CARACTERÍSTICAS DE LOS DATOS CLIMÁTICOS

a) Simultaneidad, longitud y continuidad de los registros

Al comparar los datos promedios de dos estaciones diferentes, es necesario que los
años promediados sean los mismos. La longitud del registro está determinada por la
variabilidad del parámetro, cuanto más variable sea (como el caso de la precipitación),
mayor debe ser el período de observación. La continuidad es importante, pues una
estación que funciona durante períodos interrumpidos puede producir valores medios
erróneos y/o dudosos.

Para cumplir con el criterio antes descrito se tomó en consideración la distribución de


las estaciones en el departamento, su ubicación, la continuidad del período (1971-
2000) de registro y los parámetros básicos confiables.

18
b) Limitaciones

El hecho de tener cuatro estaciones dentro del departamento de Carazo, y que son
del tipo pluviométricas, limitó la acción de realizar un análisis más exhaustivo del
comportamiento de las restantes variables meteorológicas. Además, la falta de
datos en algunas estaciones seleccionadas fue otra de la limitante encontrada en
las series climáticas analizadas.

VI.4 - TRATAMIENTO DE LOS DATOS

a) Deducción de datos faltantes

Para poder estimar los datos anuales de las estaciones con series de datos incompletos,
se analizaron y se correlacionaron éstos con los observados en las estaciones cercanas,
con el fin de escoger entre éstas, aquellas estaciones que tuvieran datos semejantes a
las estaciones incompletas y con ellas calcular los datos faltantes. Para el relleno de
datos faltantes se utilizaron en las estaciones de Las Mercedes (Carazo) y La
Primavera, el método del promedio, en INA – Granada y Santa Teresa el método de
Mínimos Cuadrados y en el Ing. Javier Guerra Báez el método de la media de la serie,
ya que estas estaciones fueron las que presentaron el mayor numero de datos
faltantes por lo que se utilizaron como estaciones de apoyo y de referencia, el resto de
las estaciones se ajustaron al período de estudio (1971-2000).

19
VII. ANÁLISIS Y RESULTADOS

VII.1 Régimen de Precipitación

a) Distribución Anual de la Precipitación

Para el estudio del régimen de precipitación en el Departamento de Carazo se


utilizaron los datos de 11 estaciones; de las cuales 7 estaciones son pluviométricas
(PV), 2 estaciones ordinarias (HMO) y 2 estaciones principales (HMP). Para el análisis
de la distribución anual de la precipitación se tomaron en consideración las estaciones Las
Mercedes (Carazo), La Trinidad, INASAF, Santa Teresa, que son pluviométricas y que se
encuentran distribuidas dentro del departamento. (Ver cuadro N°1).

En el departamento, se observan dos períodos bien definidos; uno lluvioso que va de


mayo a octubre, durante el cual, los meses de septiembre y octubre muestran los
mayores acumulados de lluvia y un período relativamente seco que se extiende de
noviembre a abril, donde los meses de febrero y marzo son los más secos con un
promedio mensual de 5.0mm.

El mes de septiembre registra el mayor acumulado de precipitación media con


334.7 mm. Los menores acumulados del período lluvioso, se registran en los meses
de julio (132.5 mm) y agosto (154.8 mm). En estos meses, en Carazo, al igual que en
el resto del Pacífico, se presenta una disminución de los acumulados mensuales de
las precipitaciones, a causa del fenómeno canicular. La gráfica N° 1, refleja el
comportamiento de la precipitación media.

C OM P OR T AM IENTO DE LA P R E C IP IT A C ION M EDIA


M ENSUA L DE L P ER IODO 1971-2000 E N EL DE P A R TA M E NT O
DE C A R A ZO

350,0
P R OM E DI O M E NSUA L

300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. J UN. J UL. AGO. SEP . OCT. NOV. DIC.

Gráfica N° 1

20
En el cuadro N° 2 (en anexo), se presentan los valores medios mensuales y anuales
de la precipitación de las estaciones seleccionadas. De éstos podemos decir que la
precipitación media anual que se acumula en el departamento de Carazo, es de
1,434.5 mm.

Del gráfico N° 2, podemos decir que los mayores acumulados anuales superiores a
1400 mm, se localizan en la parte Norte y Este; en la parte Norte se observan en la
localidad de Las Esquinas (INASAF), en la parte Este en la localidad de Santa Teresa.

Los menores acumulados de precipitación anual se localizan al Suroeste del


departamento con precipitaciones menores a 1400 mm en las localidades de Las
Mercedes y la Trinidad.

b. Distribución de la Precipitación durante el Período lluvioso

El período lluvioso del departamento de Carazo comprende dos períodos lluviosos. En


el primer subperíodo lluvioso (mayo - julio), se registra un promedio mensual de 529.0
mm, equivalentes al 37.0% del total anual y en el segundo subperíodo (agosto -
octubre), se logran acumular 762.9 mm, equivalente al 53% del total anual. Los
meses que presentan los mayores acumulados en el primer período son mayo y junio
y en el segundo subperíodo septiembre (334.7 mm) y octubre (273.3 mm);
coincidiendo con el desplazamiento hacia nuestro país de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT). En los meses de julio y agosto se observa una disminución
considerable de las precipitaciones, debido al establecimiento del período canicular
(ver gráfica N°3).

DISTRIBUCION DE LA PRECIPITACION EN EL PERIODO


LLUVIOSO EN EL DEPARTAMENTO DE CARAZO

350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT.
Gràfica N° 3

En la gráfica N° 4, cuadro N° 2, se puede apreciar el comportamiento de los dos sub -


períodos lluviosos en las diferentes localidades de la zona de estudio. En Santa Teresa
la que más cantidad de lluvia acumulada registra en el departamento de Carazo en el
segundo sub - período lluvioso (agosto - octubre) con 953.0mm.

21
c. Distribución de la Precipitación durante el Período Seco

Durante el período seco que corresponde a los meses de noviembre - abril, se


logran acumular 142.6 mm, que equivalen al 10.0 % del total anual. Durante este
período, el mes que representa mayores acumulados de lluvia es noviembre (80.9
mm); coincidiendo con las lluvias provocadas por la incursión de los Frente Fríos
provenientes del Norte, los cuales penetran fácilmente por la poca persistencia de los
vientos Alisios para esta época. Los meses más secos son febrero (4.7 mm) y marzo
(5.8 mm).

En la gráfica N° 5, cuadro N° 2, se muestra el comportamiento promedio de las


precipitaciones en el Departamento de Carazo.

DISTRIBUCION DE LA PRECIPITACION EN EL PERIODO


SECO DEL DEPARTAMENTO DE CARAZO

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR.

Gráfica N° 5

En la gráfica N° 6 cuadro N° 2, se presenta el comportamiento de la precipitación


durante el período noviembre - abril en las estaciones sujeta a estudio del
departamento de Carazo; La estación de La Trinidad (69.4 mm) presenta los menores
acumulados de lluvia durante el período seco, representando un 12 % del total de la
precipitación del período, mientras que Santa Teresa presenta los mayores
acumulados del período con 251.8 mm, lo que representa un 44 % del total de ese
período.

22
En el mapa N° 1, se muestra la distribución espacial de los valores medios anuales de
la precipitación en el departamento de Carazo. El departamento se encuentra
delimitado por las isohietas 1000 mm y 1700 mm, presentando acumulados mínimos
de precipitación de en los sectores de La boquita, La bocana Tupilapa, El Guabillo,
Tecomapa.

Los acumulados máximos de precipitación ocurren al nor – noreste del departamento,


alcanzando valores de 1400 mm en los sectores de La Paz de Carazo y El Rosario.

En el extremo sur del departamento, las precipitaciones presentan valores hasta de


1300mm en los sectores de La Pita, Aguas Caliente de Acayo y Buena Vista, al sur del
departamento.

23
d. Días promedios con precipitaciones mayores a 0.5 mm

Para este análisis se tomó en consideración las estaciones que están en el


departamento de Carazo. La gráfica N°7 cuadro N° 3, muestra el comportamiento de
las precipitaciones mayores o iguales a 0.5mm.

El promedio anual de días con precipitación en el Departamento de Carazo es de 161


días, que equivale a 44% de los días del año. De los 161 días, 119 corresponden al
período lluvioso, lo que representa el 74 % de días con lluvia. En el primer y segundo
subperíodo lluvioso se registran 54 y 65 días con precipitación mayor de 0.5 mm
respectivamente y 42 días en el período seco.

24
Los 119 días con precipitación del período lluvioso, se distribuyen de la siguiente
forma: 16 días en mayo, 21 días en junio, 18 días en julio, 20 días en agosto, 23 días
en septiembre y 22 días en octubre. La mayor cantidad de días con lluvia se registra
en los meses de septiembre y octubre. En el período seco los registros de días con
precipitación oscilan entre un mínimo de 3 y un máximo de 14 días.

Históricamente durante el período lluvioso (mayo – octubre) en Carazo la precipitación


ha tenido un comportamiento de días consecutivos de precipitación como se detalla a
continuación: mayo se han presentado en promedio once días consecutivos con
lluvias, en el mes de junio se han presentado en promedio catorce días consecutivos
con lluvias, en el mes de julio se han presentado en promedio siete días consecutivos
con lluvias, en el mes de agosto se han presentado en promedio nueve días
consecutivos con lluvias, en el mes de Septiembre se han presentado en promedio
trece días consecutivos con lluvias y en el mes de octubre se han presentado quince
días consecutivos con lluvias (Ver cuadro N° 4). Estas ocurrencia estarán
condicionadas de acuerdo a la situación sinóptica que se presenten, es decir las
posibles por Ondas Tropicales, Zona de Convergencia Intertropical o cualquier otro
sistema productor de precipitación (Ciclones Tropicales), que afecten directa o
indirectamente al país.

e. Precipitaciones máximas diarias

Para el análisis del comportamiento de la precipitación es importante evaluar la


cantidad máxima de precipitación diaria; razón por la cual se elaboró el cuadro N° 5
(ver anexo) y la gráfica N° 8, donde se presenta la precipitación máxima diaria para
cada mes del período (1971- 2000).

En el

Departamento de Carazo el mayor valor de precipitación máxima diaria es de 276.9


mm, registrado en Inasaf, el mes de julio de 1996 debido a la afectación del huracán
César. Se observa en la gráfica N° 8 que las mayores cantidades de precipitación
diarias, ocurren en los meses de junio, julio y septiembre, disminuyendo en agosto y
octubre (Ver cuadro N° 5 en anexo). Este tipo de precipitaciones intensas, está
muchas veces asociadas a sistemas sinópticos (Ciclones Tropicales) poco frecuentes,
generalmente, la mayor parte de la lluvia se acumula en pocos días, como lo ocurrido
en Nicaragua en 1998 con la afectación del huracán Mitch.

Durante el período que va del mes de noviembre a abril, los valores máximos diarios
disminuyen significativamente, ocurriendo el valor mínimo dentro de los máximos de
precipitación diaria absoluta en el mes de febrero con24.3 mm registrado en Las
Mercedes (Carazo).

25
f. Probabilidades de la Precipitación 25%, 50% y 75%

Basados en la importancia de conocer el comportamiento esperado de cualquier


variable meteorológica, en el estudio se incluye las probabilidades de ocurrencia de
la precipitación a varios niveles de probabilidad (75%, 50% y 25%).

De acuerdo al cuadro N° 6, existe una probabilidad del 75% que los datos anuales de
precipitación registren cantidades de 1623.0 mm, un 50% de probabilidad de que los
acumulados anuales presenten valores del orden de 1108.8 mm y una probabilidad del
25% que estas cantidades sean de 919.3 mm.

En la gráfica N°9, se muestra el comportamiento de las probabilidades mensuales de


precipitación (1971-2000) en el departamento de Carazo.

PROB A B ILIDADES DE PREC IPITAC ION EN EL DEPA RTAM ENTO


DE C ARA ZO (1971 - 2000)

400,0
350,0
300,0
250,0 75%
200,0
50%
150,0
100,0 25%
50,0
0,0

Gráfica N° 9

g. Tendencia de la Precipitación

Se calculó para la estación INASAF, como representativa del departamento de Carazo,


el pronóstico de la tendencia anual de la precipitación para 30 años, tomando como
indicativo los datos anuales de precipitación de la estación, utilizando una línea
recta. La tendencia de la precipitación consiste en utilizar patrones o formulas
matemáticas, con el objetivo de analizar el comportamiento de las lluvias en una serie
de años, para proyectarlo en tiempo futuro. En nuestro caso utilizamos el método de
regresión lineal.

Los resultados se muestran en la gráfica Nº 10 cuadro N° 7, donde se muestra la débil


tendencia ascendente de las precipitaciones en dicha estación representativa del
Departamento de Carazo.

Es importante señalar que en el análisis de la tendencia de precipitación se incluyen


los valores extremos de lluvia como son los huracanes (Joan 1988, Bret y Gert 1993 y
César 1995); el huracán Mitch en 1998, no aparece reflejado por considerarse un
fenómeno de gran magnitud que sobrepaso las normas históricas, lo cual influye para
que se presente una tendencia ascendente, principalmente por los fuertes acumulados
de lluvia que se registraron.

En conclusión, el comportamiento de las precipitaciones en el departamento de


Carazo tienen una tendencia ascendente con probabilidades de que se registren
mayores casos de precipitación cuando se presenten eventos extremos (huracanes,
depresiones, etc.) y afecten directa e indirectamente el departamento.

26
COMPORTAMIENTO DE LA TENDENCIA DE LA
PRECIPITACIÓN EN LA ESTACION INASAF (1971 - 2000)
3000,0
PRECIPITACIÓN
TENDENCIA
2500,0

2000,0

1500,0

1000,0

500,0

1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999


Gráfica N°10 A ÑOS

h. Índice de Desviación de la Precipitación.

En la gráfica N° 11 cuadro N° 8, se muestra el comportamiento del Índice de


desviación de la precipitación de la estación INASAF, tomada como representativa
para el departamento de Carazo, la cual indica los años en que la precipitación anual
ha mostrado anomalías positivas y negativas durante el período de estudio, también
se observa la desviación de las lluvias durante los eventos ENOS tanto en la fase
cálida como en la fría.

Las mayores anomalías negativas coinciden con los años en que se ha


presentado el evento El Niño con valores de -38.5 % (1972); -53.4 % (1976); -26.7
% (1977); + 40.3 % (1982); -28.0 % (1983); +28.0 % (1986); -30.9 % (1987), -9.9 %
(1990); -30.9 % (1991); -35.4 (1992); +30.1 (1993); -16.4% (1994) y –23.9% (1997),
los años 1982, 1986 y 1993 presentan anomalías positivas, debido a que el en ese
año el país fue afectado por el huracán Alleta (1982) y Las Tormentas Tropicales Bret y
Gert (1993); sistemas que generaron grandes acumulados de lluvias, el año 1976
registra el mayor índice de desviación (-53.4%) y 1990 el menor índice (-9.9 %).

Las anomalías positivas coinciden con los años en que el departamento ha sido
afectado por los eventos LA NIÑA, cuyos valores son de +3.4 % (1971); +32.9
(1973); +6.0 % (1974); +11.7 % (1975), -20.9 % (1984); +0.6 % (1985); -16.3 % (1988);
+-1.7% (1989), +35.5 % (1995), +15.3 % (1998), +54.4 % (1999) y –17.6 % (2000), el
año 1999 registra el mayor índice de desviación (+54.4%) y 1985 el menor índice (+0.6
%).

27
En la gráfica N° 11 se visualiza que en el período 1971 - 2000, los acumulados de
precipitación anual ha registrado anomalías negativas en 14 de los 30 años. En el
resto de los años las anomalías son positivas, lo que nos indica que las
precipitaciones muestran un comportamiento irregular en el período analizado, 1971 -
2000.

i. Balance Hídrico

En el cuadro N° 9 se muestran los cálculos respectivos al balance hídrico mensual de


la estación Campos Azules, que se tomo como referencia para el Departamento de
Carazo. De acuerdo a la metodología se supuso un tipo de suelo con una cantidad
máxima de retención de agua de 100 mm.

En la gráfica N° 12, se observa que tiene disponibilidad de agua en el suelo a partir de


mayo, llegando ha alcanzar su capacidad de saturación en los meses de septiembre y
octubre; mientras que en los meses de noviembre a abril, existe déficit de agua.

DISPONIBILIDAD HIDRICA DE LA ESTACION CAMPOS


AZULES PERIODO 1971 - 2000
600
EXCESO DE AGUA
DEFICIT DE AGUA
500 PRECIPITACION
ETP
400

300

200

100

Gráfica No. 12

A partir de junio a octubre al encontrarse el suelo saturado con su máxima capacidad


de retención de agua (100 mm), y debido a que las precipitaciones son mayores al
agua evapotranspirada y almacenada, se produce un excedente de agua.

A partir de diciembre, se presentan el déficit de agua en el suelo, prolongándose hasta


el mes de mayo; alcanzando el mayor déficit en marzo y abril. De lo expuesto
anteriormente, se puede decir que en Carazo las precipitaciones son favorables
durante el período lluvioso; con el inconveniente de que los meses de diciembre a abril
son secos y con déficit de agua en el suelo.

En conclusión, durante el período lluvioso (mayo - octubre) existe disponibilidad


hídrica en esta zona.

j. Precipitación durante los Eventos ENOS en la Fase Cálida (El Niño) y


Fría (La Niña)

Cuando se presenta un evento El Niño, los acumulados de precipitación se reducen, sin


embargo, esta asociación entre el fenómeno y la reducción de lluvia no se presenta muy
claramente al inicio del periodo lluvioso e igualmente no en todos los eventos El Niño se
han presentado déficit de lluvias desde el punto de vista de los acumulados anuales de
lluvia.

28
En el departamento de Carazo existe una clara evidencia de la reducción de las lluvias
cuando se presenta el fenómeno El Niño, las precipitaciones mensuales no superan
las Normas Históricas durante los meses de julio a noviembre. En la gráfica N° 13 y el
cuadro N° 10 se observa el comportamiento de los acumulados de las lluvias durante
los eventos El Niño y La Niña.

Con el evento La Niña en el Departamento de Carazo, sucede lo inverso que con El


Niño, las localidades logran superar la Norma Histórica pasando a un comportamiento
excesivo, por lo que presenta anomalías positivas. A inicios de las lluvias éstas son
deficitarias, luego se observa que en los meses de julio – octubre los acumulados de
precipitación superan los valores históricos. Estos resultados de los acumulados de lluvia
durante los eventos ENOS, pueden interpretarse como los posibles escenarios que
podrían presentar los acumulados de lluvia durante dichos eventos, los cuales nos dan
una idea del posible patrón a seguir de las lluvias, para considerar en los pronósticos
estacionales de la precipitación.

En la gráfica N°14 y el Cuadro N°10, se observa el comportamiento de los acumulados


mensuales de las lluvias durante los eventos ENOS (Fenómenos El Niño y La Niña) Vs
Promedio de Precipitación histórica con su respectiva anomalía porcentual anual, en las
distintas localidades del departamento de Carazo. En el departamento de Carazo
cuando se presenta el fenómeno "El Niño", se observa una reducción de los acumulados
anuales de precipitación durante el período lluvioso; la cual se acentúa en el mes de julio
a causa del período canicular, por lo tanto las anomalías porcentuales anuales son
negativas en las distintas localidades del departamento de Carazo.

En conclusión en los acumulados de lluvia durante el evento La Niña son superiores


con respecto al valor histórico, por el contrario en el evento El Niño no supera el valor
histórico en las diferentes localidades del departamento.

29
VII.2 TEMPERATURA DEL AIRE

a. Temperatura Media Anual

Con el objetivo de analizar el comportamiento de la distribución espacial de la


temperatura media en el departamento de Carazo se elaboro el cuadro N° 11, que
contiene el resumen de las temperaturas medias del aire mensuales que se registran
en la estación Campos Azules que se tomo de referencia para el análisis de dicha
variable. Dicha estación se encuentra al nor-noreste del departamento.

La gráfica N° 15, presenta la marcha anual de las temperaturas medias del aire, los
valores más bajos se registran en los meses de diciembre y enero con 25.4 °C. La
máxima temperatura media, se observa en el mes de abril (28.2°C), precisamente a
finales del período seco, cuando las condiciones de la circulación atmosférica
favorecen la persistencia de días soleados y despejados con poco contenido de
humedad producto de la influencia de los sistemas anticiclónicos y el alejamiento de la
Zona Intertropical de Convergencia. También se observa un descenso de estas a
partir del mes de junio (26.6°C), precisamente cuando se establece el período lluvioso.
El promedio anual de la Temperatura media del aire a nivel del departamento es de
26.4°C.

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA EN


CAMPOS AZULES

29,0
TEMPERATURA ( C )

Temperatura
Media
28,0

27,0

26,0

25,0
ENE FEB M AR ABR M AY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC
Gráfica No. 15

En la gráfica Nº 16, cuadro N° 11a se muestra el comportamiento de las


temperaturas medias mensuales en las diferentes localidades alrededor del
Departamento de Carazo, el mayor valor se registra al Este del departamento

30
en Granada con 29.7 °C, y en el sector de Masatepe, al nor-noreste, se
registra la temperatura media más baja con 22.9°C.

C OMP ORTAMIENTO DE LA TEMP ERATURA MEDIA EN LAS DIS TINTAS


ZONAS ALREDEDOR DE C ARAZO

30,0
29,0
28,0
27,0
26,0
25,0
24,0
23,0
22,0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC

MES ES
Gráfica N° 16
I NA -GR A NA DA I NG. J A V I E R GUE RR A B À E Z

M A SA Y A C A M P OS A ZULE S

El mapa N° 2, presenta la distribución espacial de la temperatura media anual en el


departamento de Carazo. Se observa que las isotermas oscilan entre 24 °C y 26 °C.
Las isotermas mínimas 24 °C se localizan en las zonas altas de la parte norte del
departamento. Los mayores valores de las isotermas 26 °C, se observan en la parte
sur del departamento.

31
b. Temperatura Media Máxima del Aire

En Carazo las temperaturas medias máximas muestran un comportamiento bastante


similar al de las temperaturas medias, inician con un marcado aumento a partir del
mes de enero con 27.3 °C, hasta mostrar un pico máximo en el mes de abril con 31.2
°C, debido a la poca nubosidad de la zona, lo que permite una mayor incidencia de la
radiación solar provocando incremento de temperatura (Ver Cuadro N° 12 en anexo).
El promedio anual de la temperatura media máxima es de 28.5 °C.

En la gráfica N° 17 podemos apreciar que en Mayo ocurre un descenso de la


temperatura (30.4 °C), influenciado por el incremento de las lluvias y dura hasta julio,
para luego ascender hasta septiembre donde vuelve a descender.

32
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA MAXIMA
EN LA ESTACION CAMPOS AZULES
32,0
CAM POS AZULES (M ASATEPE)

30,0

28,0

26,0
ENE FEB M AR ABR M AY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC

Gràfica N° 17

En la gráfica N° 18, se muestra el comportamiento de la temperatura media máxima en


las localidades ubicadas en el entorno del departamento de Carazo. El máximo valor
se registra en Granada con 34.2 °C en el mes de abril. La temperatura media máxima
más baja se registra en Campos Azules con un valor de 27.0 ºC en el mes de
diciembre.
COMPORTAMIENTO DE LAS TEMPERATURA MEDIA
MAXIMA EN LAS DISTINTAS ZONAS ALREDEDOR DE
CARAZO

38,0

35,0

32,0

29,0

26,0

ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC

GRANADA/INA-GRANADA
ING. J AVIER GUERRA BÀEZ ( NANDAIM E)
M ASAY A
Gràfica N° 18 CAM POS AZULES (M ASATEPE)

c.- Temperatura Media Mínima del Aire

En el cuadro N° 13 y la gráfica N° 19, se presenta la información del comportamiento


de las temperaturas medias mínimas, los que indican que las temperaturas mínimas
ocurren entre los meses de diciembre y marzo con un promedio de 19.6 °C a 19.1 °C.
Los sistemas sinópticos que más favorecen la ocurrencia de temperaturas bajas es el
desplazamiento de frentes fríos que se presentan a fines y principios del año. El valor
más alto se presenta en el mes de mayo con 21.4 °C.

33
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA
MINIMA EN LA ESTACION DE CAMPOS AZULES

22,0 CAM POS AZULES (M ASATEPE)

21,0

20,0

19,0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC

Gráfica N° 19

En la gráfica N° 20 se muestra, el comportamiento de la temperatura mínima en los


diferentes lugares alrededor del departamento de Carazo. El valor medio mínimo del
aire se registra en Campos Azules con 19.1 °C en los meses de enero y febrero.

La temperatura media mínima más alta se localiza al Este del departamento, en


Granada con un valor de 24.3 º C en abril y mayo. La temperatura mínima promedio
anual es de 20.4 °C.

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA


MINIMA EN LAS DISTINTAS ZONAS ALREDEDOR DE
CARAZO

26,0

23,0

20,0

17,0
E NE FE B M AR ABR M AY J UN J UL AGO S EP OCT NOV DI C

GRANADA / INA-GRANADA

ING. J AVIER GUERRA BAEZ ( NANDAIME)

MASAYA
Gráfica N° 20 CAMP OS AZULES (MASATEP E)

En la gráfica N° 21, se observa el comportamiento de las temperaturas del aire (media,


máxima, mínima); las que presentan un comportamiento similar. En el período seco
estas temperaturas presentan un ligero ascenso, este fenómeno esta asociado a la
poca nubosidad del sector de estudio que trae como consecuencia cielos despejados
que permiten que la atmósfera libere calor más rápidamente, con la entrada del
período lluvioso sucede lo contrario el comportamiento de las temperaturas es
decreciente, por el efecto de refrescamiento que ejercen las lluvias.

34
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA, MEDIA
MAXIMA Y MEDIA MINIMA EN LAS DISTINTAS ZONAS
ALREDEDOR DE CARAZO

35,0

31,0

27,0

23,0

19,0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC

TEM PERATURA M EDIA M AXIM A


TEM PERATURA M EDIA
Gráfica N° 21 TEM PERATURA M EDIA M ÍNIM A

VII.3- Brillo Solar

Nicaragua se encuentra en una minúscula zona que recibe una mayor cantidad anual
de brillo solar en los límites de la atmósfera. En la gráfica Nº 22 y el cuadro Nº 14, se
presenta el comportamiento de la insolación que se registra en la estación Campos
Azules que se tomo de referencia para el análisis de esta variable. El máximo de
insolación incidente se presenta en marzo con 273.1 horas que representan 273 horas
con 6 minutos de insolación. A partir de abril y en el mes de mayo con el inicio del
período lluvioso y como resultado del aumento de la nubosidad, se presenta una
disminución en las magnitudes mensuales de la insolación, su mínimo anual ocurre en
el mes de junio con 162.3 horas que representan 162 horas con 18 minutos. El
promedio mensual anual es de 212.8 horas que equivalen a 212 horas con 48 minutos.

COMPORTAMIENTO DE LA INSOLACIÓN EN HORAS Y


DECIMAS EN LA ESTACION DE CAMPOS AZULES

275,0 Campos Azules

235,0

195,0

155,0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP T OCT NOV DIC

Gráfica N° 22

A continuación se muestra en la gráfica N° 23 el comportamiento de la insolación en


las distintas zonas alrededor del departamento de Carazo, donde se observa que
Granada, localizada al Este del departamento, presenta el máximo valor de insolación
con 291.5 horas que equivalen a 291 horas con 30 minutos en el mes de marzo y el
mínimo se registra en Campos Azules, localizada al nor-noreste, con 162.3 horas que
equivalen a 162 horas con 18 minutos en el mes de junio, registrándose un aumento
en sus valores a partir del mes de octubre hasta marzo, respectivamente.

35
COMPORTAMIENTO DE LA INSOLACION EN HORAS Y
DECIMAS EN LAS DISTINTAS ZONAS ALREDEDOR DE
CARAZO

HORAS Y DECIMAS
300,0 I NG. J AVI E R GUE RRA BAE Z ( NANDAI M E )

GRANADA
270,0 CAM POS AZULE S ( M AS AT E P E )

240,0
210,0
180,0
150,0
120,0

PT
E

IC
B

N
R

L
R

V
O
Y

C
JU
EN

FE

JU

O
A
AB

D
A

AG

SE

O
M

N
M
Gráfica No. 23

VII.4- Humedad Relativa

Con el propósito de analizar la humedad relativa en el departamento de Carazo, se


elaboró el cuadro Nº 15 y la gráfica Nº 24, donde se observa, que la humedad relativa
media anual de la estación Campos Azules es de 81%, los máximos mensuales de la
humedad relativa se presentan, en el mes de junio, julio, agosto (86 %) y otro en
septiembre y octubre (87 %). El menor valor se observa en los meses de marzo
(71 %) y abril (70%).

COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA( %) EN LA


ESTACION CAMPOS AZULES, PERIODO 1971 - 2000

90

80

70

60

50
ENE

FEB

ABR

JUN

AGO

NOV
SEP

DIC
JUL

OCT
MAR

MAY

Gráfica N° 24

Para el análisis de las variaciones de la humedad relativa con respecto a la


precipitación media se elaboró la gráfica N° 25 y el cuadro N° 15a, en donde se
observa que la humedad relativa media mensual comienza a aumentar con el inicio del
período lluvioso en el mes de mayo, en el mes de octubre alcanza su valor máximo
(87 %), con una ligera disminución a partir del mes de diciembre hasta abril con valor
mínimo de 70%.

COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA


Vs PRECIPITACIÓN EN CAMPOS AZULES
H. RELATIVA (%)

100 400,0
300,0
50 200,0
100,0
0 0,0
ENE

DIC
JUN

OCT
FEB

JUL

SEP

NOV
MAR

AGO
ABR
MAY

HUM EDAD RELATIVA M EDIA


PRECIPITACIÓN PROM EDIO M ENSUAL
Gráfica N° 25 36
Para el análisis comparativo de la humedad relativa Vs temperatura media se
elaboró la gráfica N° 26 y el cuadro N° 15b, donde se observa que los valores bajos
de humedad relativa coinciden con las temperaturas más altas, las cuales se registran
generalmente en el mes de marzo y abril. Caso contrario cuando la temperatura
media presenta valores bajos, la humedad relativa registra valores más altos y esto
ocurre a partir del mes de junio hasta enero.

COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA Vs


TEMPERATURA EN LA ESTACION DE CAMPOS AZULES

TEMPERATURAS
H. RELATIVA (%)

100 28,0
26,0
50 24,0

°C
22,0
0 20,0
ENE

DIC
JUN

OCT
FEB

SEP
JUL

NOV
MAR

AGO
ABR
MAY

H.RELATIVA
Gráfica N° 26 TEMP MEDIA

Es importante indicar que el aporte de humedad es proporcionado por los diferentes


sistemas atmosféricos que se desplazan por el país (Ondas Tropicales, Zona de
Convergencia Intertropical, Frentes fríos) y por efectos locales, de la brisa de mar que
se suscita en la zona.

VII.5- Evaporación

La relación entre la precipitación y la evaporación es un índice muy utilizado como


medida del régimen de humedecimiento de una localidad dada. En el cuadro Nº 16 en
anexo, se muestran los valores medios mensuales de evaporación en milímetros,
siendo el promedio anual de evaporación en la estación Campos Azules de 1812.9
mm.

En la gráfica N° 27, se muestran los promedios mensuales de precipitación,


comparados con los datos de evaporación, observándose que los totales mensuales
de evaporación exceden a los acumulados mensuales de precipitación en los meses
donde se registra menor precipitación (enero a abril), indicando un déficit de
humedad. Esta diferencia entre la cantidad de agua evaporada y el agua precipitada
se debe a que en los meses del período seco la evaporación alcanza sus máximos,
coincidiendo con vientos fuerte, altas temperaturas, precipitaciones mínimas y baja
humedad relativa.

Los valores máximos de este parámetro se presentan en los meses que corresponden
a la estación seca, (noviembre - abril), teniendo su pico más alto en el período de
marzo - abril con valores que oscilan entre 225.1 mm y 223.4 mm, respectivamente.

37
EVAPORACION VS PRECIPITACION MEDIA MENSUAL DE
CAMPOS AZULES (1971 - 2000)
Promedio de evaporación
pana
300,0 Promedio de precipiación 300,0

PRECIPITACION (mm)
EVAPORACION (mm)
mensual

200,0 200,0

100,0 100,0

0,0 0,0

ENE

JUN

DIC
SEPT
OCT
FEB

JUL

NOV
MAR

AGO
ABR
MAY
Gráfica N° 27

Una de las características en el comportamiento de la evaporación, es que tanto los


mínimos como los máximos anuales, coinciden con el final e inicio del período lluvioso
respectivamente; debido a que al disminuir la temperatura, disminuye también la
cantidad de calor. Este comportamiento es contrario en los meses de marzo y abril;
afirmando que la cantidad de evaporación está en dependencia de la cantidad de calor
absorbido por el suelo, que a su vez se relaciona con el balance energético. En los
sectores alrededor del departamento, Granada, localizada al Este del departamento,
registra el mayor valor de evaporación con 2472.8 mm y el menor valor se registra en
Masaya, localizada al Norte del departamento, con 2029.4 mm.

VII.6 Evapotranspiración Potencial

Se define como Evapotranspiración Potencial, la pérdida de agua desde una superficie


extensa cubierta de hierba verde, de 8 a 15 cm de altura, en fase de crecimiento activa,
que cubre completamente el suelo, y en todo momento existe humedad suficiente en el
suelo para uso máximo por las plantas. La Evapotranspiración Potencial representa la
demanda climática y depende principalmente de la radiación solar, humedad del aire,
viento y temperatura.

Para analizar el comportamiento de la Evapotranspiración en el departamento de Carazo


se utilizó la estación de Campos Azules con un registro de 1971-2000. En el cuadro 17,
se detallan los valores de la ETP para esta estación calculada según el Método de
Hargreaves.

En promedio el volumen de evapotranspiración anual que se presenta en el en la


estación es de 1262.4 mm. De acuerdo a la gráfica N°28, en los meses de abril y
mayo se observan los valores ETP más altos, oscilando estos entre 128.8 mm a 133.1
mm respectivamente. En los meses de diciembre y enero la Evapotranspiración
Potencial disminuye en forma progresiva hasta alcanzar su mínimo en el mes de
enero (86.5 mm).

38
COMPORTAMIENTO DE LA EVAPOTRANSPIRACION VS.
PRECIPITACION EN LA ESTACION CAMPOS AZULES

150,0 300,0
100,0 200,0
50,0 100,0
0,0 0,0

P
R

V
Y

JU
EN

SE

O
A

A
M

N
M
ETP P ROM EDIO
Gráfica No.28
P RECIP ITA CIÓN
M EDIA

Para el análisis de la Evapotranspiración Potencial, se tomó en consideración


las estaciones que se encuentran en los sectores alrededor del departamento
de Carazo. En la gráfica N°29, se observa que el mayor volumen de ETP
ocurre en la zona de Granada con 1720.2 mm y los valores bajos ocurren en la
zona de Masatepe con 1262.4 mm.

COMPORTAMIENTO DE LA EVAPOTRANSPIRACION
POTENCIAL EN LOS ALREDEDORES DE CARAZO

200,0

150,0

100,0

50,0

E NE FE B MAR ABR MAY J UN J UL A GO SE P OC T NOV DI C

ING. XAVIER GUERRA BAEZ ( NANDAIME)


MASAYA
Gráfica N° 29 CAMP OS AZULES ( MASATEP E)

VII.7- Régimen de Humedecimiento


El análisis del comportamiento del régimen de humedecimiento adquiere, una
considerable importancia y más aún, cuando se presenta un régimen de precipitación
con una marcada variabilidad en el espacio y en el tiempo.

Para el análisis del régimen de humedecimiento en Carazo, se utilizó el método de


IVANOV, el cual se obtiene de relacionar la cantidad de agua que precipita y la que se
evapora en un período de tiempo. El método emplea dos parámetros meteorológicos
determinantes, como son la precipitación y la evaporación en la evaluación del
potencial hídrico de una región.

Basados en esta metodología fue posible establecer la duración respectiva del


período con suficiente e insuficiente humedecimiento en el departamento de Carazo.

En el cuadro Nº 18 y Gráfico No. 30, se muestran las características del régimen de


humedecimiento por el índice de Ivanov, en Campos Azules. En el mismo se observó
que desde mayo hasta octubre el régimen de humedecimiento es muy húmedo
(K>100), en diciembre tiene un comportamiento seco (10<K>25) y desde enero hasta
abril su comportamiento es muy seco (0<K<10). De estos podemos decir que en

39
Carazo de acuerdo a este método existe un régimen de humedecimiento normal.

Este análisis se visualiza en la gráfica N° 30, expuesta a continuación:

REGIMEN DE HUMEDECIMIENTO DE IVANOV EN CAMPOS


AZULES (1971 - 2000)

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEPT OCT NOV DIC

Gráfica No. 30

VII.8- NUBOSIDAD
Por ser de gran importancia en los procesos meteorológicos, se estimó el análisis de la
nubosidad en el departamento de Carazo, ya que es parte del proceso de Insolación y
de la Precipitación. Para este análisis se consideró la información proveniente de la
estación meteorológica situada en Campos Azules situada en el entorno del
departamento de Carazo.

De acuerdo a los datos del cuadro Nº 19 y a la gráfica N°31, donde se muestra el


comportamiento mensual de la nubosidad, los máximos (5 octas) de nubosidad se
presentan durante los meses del período lluvioso (mayo - octubre).

Al iniciarse el período seco, la nubosidad comienza a disminuir hasta alcanzar un valor


promedio de dos (3) octas, principalmente en los meses de febrero a abril. Este
mínimo, está en correspondencia con una mayor estabilidad de la atmósfera, que es
cuando los alisios se fortalecen, impidiendo en muchas ocasiones las formaciones
nubosas.

COMPORTAMIENTO DE LA NUBOSIDAD EN CAMPOS


AZULES 1971-2000

6
Promedio
5
4
3
2
1
0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP T OCT NOV DIC

Gráfi ca N° 31

Si bien es cierto que durante el período lluvioso nos encontramos con más de la mitad
del cielo cubierto, esto no significa que las precipitaciones sean casi constantes; ya
que la formación de nubes y la consecuente precipitación estará en dependencia de la
temperatura del entorno y de las corrientes de aire ascendente que son requeridas

40
para la formación de nubes precipitables.

En conclusión y observando la gráfica N°32, el comportamiento anual de la nubosidad en


los alrededores del departamento de Carazo, alcanza sus máximos valores en los meses
del período lluvioso (mayo - octubre) y los mínimos en el período seco, principalmente en
el mes de enero a marzo.

C OM PORTAM IENTO DE LA NUB OSIDAD (OC TAS) EN LOS


ALREDEDORES DE C A RAZO

7
6
5
4
3
2
1

PT
E

IC
B

N
R

L
R

V
O
Y

C
JU
EN

FE

JU

O
A
AB

D
A

AG

SE

O
M

N
M

GRANADA
ING. XAVIER GUERRA BAEZ( NANDAIME)

MASAYA
Grafica N° 32
CAMP OS AZULES (MASATEP E)

VII.9- VIENTO MEDIO Y PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Para el análisis de éstos parámetros, se consideró la estación de Campos Azules. En


los cuadros Nos 20 y 21, en anexo se muestra la marcha anual de estos parámetros,
los cuales presentan sus valores máximos durante la época seca y sus valores
mínimos durante el período húmedo.

El comportamiento de la velocidad media del viento en las distintas zonas alrededor de


Carazo se puede observar en el cuadro N° 20 y la gráfica N° 33, encontrándose los
valores máximos (4.5 y 4.3 m/seg) en diciembre, enero y febrero y el valor mínimo
(2.3 m/seg) en los meses de septiembre y octubre .

Dichos valores inician altos y van disminuyendo paulatinamente, despuntando


nuevamente hacia arriba en los meses de octubre y noviembre. El viento medio a 10
mts de altura en la estación de Campos Azules es de 3.3 mts/seg.

C OM PORTAM IENTO DEL VIENTO M EDIO EN LOS ALREDEDORES


DE C A RAZO

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEPT OCT NOV DIC

GRANADA
ING. J AVIER GUERRA BÀEZ ( NANDAIM E)
M ASAY A
Gráfica N° 33 CAM POS AZULES (M ASATEPE)

41
En el cuadro N° 21 y la gráfica N° 34, se puede observar el comportamiento de la
presión atmosférica, el valor máximo se registra en septiembre con 937.4 hpa y los
valores mínimos de 933.8 hpa se observa en el mes de abril. El promedio anual de la
Presión Atmosférica a nivel del mar en el departamento de Carazo es de 935.5 hpa.

COMPORTAMIENTO DE LA PRESION ATMOSFERICA EN


EL DEPARTAMENTO DE CARAZO

PRESION ATMOSFERICA
938,0

936,0

934,0

932,0

E NE FE B MAR ABR MAY J UN J UL A GO SE P T OC T NOV DI C

Gráfica N° 34

En la gráfica N° 35, se puede ver claramente el comportamiento de las variables de


viento y presión atmosférica. Al realizar la comparación entre la velocidad media y la
presión atmosférica, en el período húmedo el viento presenta un marcado descenso,
manteniéndose constante en los meses de mayo y junio y ascendiendo en el mes de
noviembre, la presión presenta un marcado descenso en los meses de marzo y abril,
ascendiendo a partir del mes de mayo.

COMPORTAMIENTO DE LA PRESION ATMOSFERICA VS


VIENTO MEDIO EN DEL DEPARTAMENTO DE CARAZO (1971-
2000)

5,0 938,0
Atmosferica (hPa)
VIENTO MEDIO

4,0
936,0
(m/seg)

Presión

3,0
2,0
934,0
1,0 V. Viento
Presion
0,0 932,0

Gráfica No. 35

VII.10- CONFORT CLIMÁTICO

En el Cuadro Nº 22, del índice de Terjung (Confort Climático), se muestran los


diferentes tipos de índice de comodidad que se presentan en las localidad de Carazo;
en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril y junio se registra
un índice de comodidad “ Cálido ”. De mayo a junio y de agosto a octubre
predomina el índice de confort “Muy Cálido Opresivo”. De acuerdo a este análisis,
podemos decir que en el departamento de Carazo el Confort Climático predominante
es el “Cálido”.

42
VII.11 Clasificación Climática

Para elaborar La Clasificación Climática de Carazo se utilizó el método de Köppen


Modificado, obteniendo como resultado que el tipo de clima que predomina en el
departamento, es el Aw2 (p/t > 55.3 mm) que se designa como CLIMA CALIDO Sub-
húmedo de mayor humedad, con régimen de lluvia en verano.

El grupo de climas A (calientes húmedos) se localizan en áreas que se extienden


desde el Ecuador hasta los Trópicos a alturas inferiores a unos 800 ó 1000 m. Es un
clima caliente, húmedo, con temperatura media del mes más frío superior a 18 °C.
Las plantas tropicales sensibles al frío prosperan en este clima, es decir, es la zona de
las plantas megatermas que necesitan temperaturas constantemente altas y
abundante precipitación.

Para lograr subdivisiones convenientes del clima Aw, se tomó como base de
comparación el cociente de dividir la precipitación total anual expresada en milímetros
(mm) entre la temperatura media anual en grados Celsius o cociente P/T de cada una
de ellas.

Este valor P/T representa la relación que existe entre los dos elementos más
importantes del clima y es un índice de humedad conocido como índice de Lang.
Basado en los resultados de este índice se obtienen los siguientes sub-tipo de clima.

Aw0  P/T  43.2 mm Clima caliente y sub-húmedo con lluvias en verano, es el más
seco dentro del clima de Sabana Tropical de Köppen.

Aw1  43.0 mm  P/T  55.3mm.Cálido sub-húmedo intermedio con régimen de lluvia


en verano.

Aw2  P/T 55.3 mm. Cálido sub-húmedo, de mayor humedad con régimen de lluvia
en verano.

Estos subtipos de clima se caracterizan por que su temperatura media anual oscila
entre 23.0°C y 29.0°C, el régimen de precipitación anual es variable, con valores
anuales entre 1350.0 mm y 1.996 mm. Se observa una estación seca de seis meses
(noviembre a abril) y una húmeda de otros seis meses (mayo a octubre). La Oscilación
térmica anual es menor de 5°C. En la marcha anual de la temperatura, registra el mes
más cálido antes del solsticio de verano (junio). Se presenta un periodo canicular entre
los meses de julio y agosto (Ver cuadro N° 23 en anexo).

La denominación de “lluvias en verano” se da a los que poseen por lo menos 10 veces


mayor cantidad de lluvia en el mes más lluvioso de la mitad caliente del año, que en el
mes menos lluvioso. Debe haber, por lo menos un mes con precipitación media menor
de 60 mm.

De acuerdo a estas características predomina en Carazo el Clima cálido sub - húmedo


de mayor humedad Aw2 , ya que la precipitación anual es de 1411.2 mm, la
temperatura anual es de 24.1 °C. Se presenta un período canicular entre los meses
de julio y agosto. Se observa un período seco noviembre a abril y un período húmedo
de seis meses (mayo - octubre).

Basados en la metodología de Köppen, se determinó que en el departamento de


Carazo, existen un solo sub-tipo climático dominante: AW 2 Cálido Sub- Húmedo de
mayor humedad, con período canicular.

43
VIII.- CONCLUSIONES

Mediante el resultado de los análisis realizados a las principales variables


meteorológicas, los diferentes procesos formadores del clima, al relieve y los sistemas
meteorológicos que afectan al departamento de Carazo se concluyen las siguientes
características climáticas:

La distribución espacial de la precipitación total anual en Carazo, es de 1441.9 mm. En


la mayoría de las estaciones analizadas el mes más lluvioso es septiembre (329.8mm)
y el mes más seco es febrero (5.0 mm). Existe una disminución de las precipitaciones
en los meses de julio – agosto a causa del período canicular. Los mayores déficit de
precipitación, ocurren cuando se presenta el fenómeno El Niño (ENOS).

La temperatura media más elevada, se observa en abril, a finales del período seco,
con valor de 25.8° C. La temperatura media baja se presenta en el mes de enero con
valor de 22.9 °C.

Las temperaturas medias máximas más bajas ocurren en diciembre con 27.0 °C. La
temperatura media máxima absoluta mensual alcanza sus valores más altos de 31.2
ºC en el mes de abril. Los valores más bajos de temperatura mínima se presentan en
los meses de enero y febrero con 19.1 °C.

La humedad relativa media anual varía de 87%, durante el período lluvioso a 75% en
el resto del año. A partir del mes de diciembre se registran los valores más bajos,
hasta alcanzar sus mínimas en marzo y abril coincidiendo con el fortalecimiento de los
Alisios y con las temperaturas más altas, que se presentan generalmente en esos
meses.

El promedio mensual de evaporación más bajo es de 112.3 mm en el mes de


noviembre y el total anual es de 1812.9 mm. El total anual de la Evapotranspiración es
1262.4 mm.

La velocidad media del viento, registra en los meses de enero su valor máximo de 4.5
m/s, siguiéndole febrero con 4.3 m/s. En los meses subsiguientes, dichos valores
disminuyen paulatinamente hasta los meses de septiembre y octubre con un valor de
2.3 m/s. La presión atmosférica, registra en el mes de septiembre el valor máximo de
937.4 hpa, sin embargo decrece hasta el meses de abril con 933.8 hpa.

Con respecto a la nubosidad se observó que en el período lluvioso se registra el


máximo y el mínimo en el período seco; lo cual está en concordancia, con la
ocurrencia del máximo de brillo solar en el período seco; mientras que el mínimo se
presenta en los meses del período lluvioso.

El Confort Climático, presenta un índice de sensación de confort de "Cálido" durante


la mayor parte del año.

El departamento de Carazo, tiene un clima AW2, que se designa como CLIMA


CALIDO Sub- húmedo de mayor humedad con lluvias en verano Sin embargo, él
goza del sub-tipo de clima como: AW2 (w)igw¨, Cálido Sub- Húmedo de mayor
humedad, con un período canicular entre los meses de julio y agosto. Este tipo de
Clima (AW2 ) presenta un porcentaje de lluvia invernal menor del 36% del total anual.
La oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es menor de 5°C y el mes
más caliente ocurre antes del solsticio de verano (junio).

44
IX.- RECOMENDACIONES

 Incluir en los estudios de Caracterización Climática la gestión de riesgo y la


prevención de desastres para los planes de respuesta en la prevención, mitigación
y reducción de los fenómenos meteorológicos extremos.

 Realizar un estudio más exhaustivo sobre el comportamiento de la sequía, sus


efectos y los tipos de suelos.

 Darle seguimiento a los fenómenos de El Niño y La Niña para determinar su grado


de afectación sobre las diferentes actividades económicas.

 Se debe ampliar la cobertura espacial y temporal de la red meteorológica del


departamento de Carazo, dado que en la actualidad solamente se cuenta con
estaciones pluviométricas, quedando el resto de variables sin un estudio de su
comportamiento.

 Preparar al personal que realiza estas caracterizaciones en el manejo del Sistema


de Información Geográfica (SIG) para que dichas caracterizaciones vayan
acompañadas de sus respectivos mapas temáticos.

45
X.- GLOSARIO

1. SISTEMAS METEOROLÓGICOS: Se designa de esta forma a los campos de


presión atmosférica, sean estos de alta o baja presión y sus respectivas
circulaciones, así como a los frentes.

2. ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL (ZCIT): Región donde convergen


los Vientos Alisios del Hemisferios Norte con los vientos del Hemisferio Sur. Se
caracteriza por presentar campos significativos de nubosidad, como muestra de la
humedad existente, así como lluvias significativas en dicha región, dicha región
varía según la época del año y circunda todo el planeta.

3. ISOTERMA: Línea que es el lugar geométrico de los puntos de un sistema que


poseen igual temperatura.

4. ISOYETAS: Línea que es el lugar geométrico de los puntos de un sistema que


poseen igual precipitación.

5. CICLONES TROPICALES: Término genérico que designa un ciclón de escala


sinóptico no frontal que se origina sobre las aguas tropicales o subtropicales y
presenta una convección organizada y una circulación ciclónica caracterizada por
el viento de superficie.

6. ANTICICLÓN SUBTROPICAL: Serie de núcleos de alta presión, en ambos


hemisferios, alineados siguiendo aproximadamente los 35° de latitud. Los ejes de
cada cinturón experimentan un débil desplazamiento meridiano anual.

7. ONDAS TROPICALES O DEL ESTE: Perturbación en escala sinóptica que se


desplaza del este al Oeste, superpuesta a la corriente básica de los vientos alisios.
Estos sistemas meteorológicos son acompañados en la mayoría de los casos con
mal tiempo.

8. FRENTES FRÍOS: Frente que se mueve de manera tal que la masa de aire frío
reemplace a la masa de aire cálido. Estos sistemas meteorológicos llegan a
latitudes tropicales durante el invierno astronómico pero muy modificado, por lo
cual sus efectos son menores a los observados en latitudes medias y altas.

9. BRISA MARINA: Viento de las regiones costeras que sopla durante el día desde
una extensión grande de agua (Mar o Lago) hacia tierra debido al calentamiento
diurno del suelo.

10. EVAPOTRANSPIRACIÓN: Conjunto de procesos por los que se efectúa la


transferencia de agua de la superficie terrestre a la atmósfera. Estos son la
evaporación desde el suelo y desde la superficie de los océanos y la transpiración
de la vegetación. Cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera.

11. DÉFICIT: Falta o escasez de algo que se juzga necesario. Diferencia entre un
valor normal y un valor dado.

12. RÉGIMEN DE HUMEDECIMIENTO: Es la cantidad de agua en el suelo que puede


provocar una saturación.

46
XI.- BIBLIOGRAFÍA

 INCER, JAIME, 1973: Geografía Dinámica de Nicaragua. Editora y Distribuidora,


Nicaragüense S.A.

 George H. Hargreaves, 1977. Water requirements manual for irrigated crops and
rainfed agriculture.

 Msc. Enriqueta García, 1989. Apuntes de Climatología.

 INETER, Estudio Climatológico de la Región del Pacífico.

 Diccionario de la enciclopedia Encarta 2005.

 WMO / OMM / BMO – N° 182. Vocabulario Meteorológico Internacional.

 INETER, 2004. Atlas Climático de Nicaragua.

 André Hufty, 1984. Introducción a la Climatología.

 Manual de funciones y procedimientos red meteorológica. 2002. INETER

 Guía de practicas climatológicas OMM N° 100. 1990

 Technical note N°143 OMM

 Compendio de meteorología Vol. 1 OMM N° 364.

47
ANEXOS

48
EQUIPOS UTILIZADOS EN LAS DIFERENTES
ESTACIONES METEOROLÓGICAS DEL ESTUDIO

El instrumental utilizado para realizar las observaciones varia según el tipo de estación:
Pluviométricas, utilizan el pluviómetros, mientras que las estaciones Ordinarias y
Agrometeorológicas utilizan pluviómetro, pluviógrafo, termómetros, termohigrógrafo,
anemómetro, tanque clase A y en las estaciones principales emplean todos los anterior
más el barómetro y el barógrafo.

1. El Pluviómetro se utiliza para medir la cantidad de lluvia. La lluvia almacenada en el


interior del instrumento es medida con una probeta graduada en función del área de
la abertura, cuando la lluvia es registrada sobre una banda, el instrumento se le
denomina Pluviógrafo el cual consta de un tambor que es movido por un mecanismo
de reloj y este facilita el registro gráfico de la información de lluvia, su unidad de
medida en ambos es Milímetro de lluvia (mm), el cual equivale a un litro de agua por
metro cuadrado.

2. El Termómetro seco es el instrumento que mide la temperatura del aire, el


Termógrafo es el instrumento que además de medir registra el comportamiento de la
temperatura, la unidad de medida en ambos es el Grado Celsius (°C).

3. El Higrógrafo es el instrumento que se utiliza para medir y registrar el


comportamiento de la humedad relativa del aire, su unidad de medida es el
porcentaje (%).

4. El Anemómetro es un instrumento medidor de la dirección y la velocidad del viento,


el Anemógrafo es un instrumento que mide y registra la velocidad y la dirección del
viento. A esta variación de carácter local se suma vectorialmente el viento general,
debido a la situación meteorológica reinante, su unidad de medida es en grado (°)
para la dirección del viento y en metros por segundo (m/seg) ó kilómetros por hora
(Km/hora) para la velocidad.

5. El Barómetro es el instrumento que mide la presión atmosférica, el Barógrafo mide y


registra el comportamiento de la presión atmosférica y la unidad de medida es el
hectopascal (hPa).

6. El Heliógrafo mide la duración de la insolación, o sea, la cantidad de horas que los


rayos solares no son interceptados significativamente por las nubes u otro
obstáculo, ubicado sobre su eje Norte - Sur y regulado según la latitud, sus bandas
de papel cambian según la estación del año, la unidad de medida es horas y
décimas de sol.

7. En Nicaragua no existe un instrumento para medir o registrar las nubes, pero si un


sistema de clasificación internacional, para determinar su forma, el tipo ó género.
Los datos se obtienen por observación visual y su unidad de medida es en octas.

49
50
51
52
53
54
55

S-ar putea să vă placă și