Sunteți pe pagina 1din 6

I.

CAPITULO : MARCO TEORICO

Regeneración urbana

En la actualidad se ha desarrollado una nueva cultura urbanística, que ha tomado


importancia a los nuevos problemas de la urbe y del territorio, este ha quedado
alejado del modelo del siglo pasado ya que pareció aceptarse una relación entre
urbanización e industrialización que produjo el establecimiento de límites
bastante formales entre diseño urbano, planeamiento, paisajismo, etc.
En la coyuntura actual se presentan nuevas formas de urbanización y procesos
económicos que obligan a la aparición y definición de nuevo conceptos, que
conllevan a la discusión de nuevas estrategias de intervención. No obstante, aún
son los esquemas y viejos patrones los que aun rigen la mayor parte de las
intervenciones, ya que estos tuvieron gran aceptación y difusión social,
consolidándose como parte de la “cultura” urbanística.
En la regeneración de ciudades no siempre se puede aplicar de manera
automática los conceptos ya estudiados sino que es siempre necesario hacer un
análisis a profundidad en cada caso para lograr el mejor resultado. En este
tiempo donde muchas ciudades experimentan una rehabilitación sin
precedentes, “Se puede decir, que el desarrollo urbano se mueve en velocidades
distintas dentro de un cuadro económico cada vez más global
El proyecto urbanístico debe destacar las condiciones del proyecto, sea la escala
u otros aspectos. Reconocer las “reglas abstractas” de la ciudad existente, así
como también definir acciones en los nuevos proyectos para la ciudad para su
buen desarrollo
Es importante conocer la capacidad estética y formal, como menciona Riboulet,
al reconocer la forma urbana en su correcta articulación entre lo social y la
dimensión artística. La urbe nos demanda un esfuerzo para recuperar los
criterios de composición formal, actualmente nuevas formas de composición
urbana se están dando.

No se debe dejar de lado la condición “redistributiva” des las ciudades y con


ellas, el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Los
movimientos modernos y su influencia en políticas reglamentarias y leyes como
“instrumento de mejora social”.

Proyectos urbano arquitectonico

los proyectos de renovación urbana que se han proyectado desde el sector


público y que actualmente se desarrollan en la zona central; sobre sus formas
de ejecución y gestión y el modelo de ciudad resultante de dichas apuestas.
Estas motivaciones académicas y profesionales alimentaron la idea de proponer
un Proyecto Urbano con el fin de formular, un debate en torno a la generación y
regeneración de la ciudad, aportando así, una postura constructiva y alternativa
para las formas de renovación actuales.

El concepto de proyecto urbano se refiere, principalmente, a una manera


particular de intervenir y gestionar la ciudad. Consiste en una forma de construir
la ciudad de manera más operativa que normativa y se plantea una posición
alternativa al urbanismo tradicional, cuya naturaleza normativa basada en la
zonificación, ha dominado las maneras de planificar el territorio.
Este tipo de intervención urbana, “[…] se fundamenta en la definición de un
proyecto, estableciendo claramente las características y condiciones del espacio
público, la configuración del paisaje, la definición del espacio urbano y la
localización precisa de las actividades, del plan de masas con su predominancia
en el manejo del vacío, entendido éste no como espacio residual sino como
elemento estructural de la ciudad.” (Cortés, 2002)
El proyecto urbano llega a un nivel mucho más específico y preciso que el que
puede tener un plan general, nivel que no se consigue con normativas
cuantitativas que no consideran detalladamente la forma, es decir, que se
consigue sin llevar a cabo el ejercicio de proyectar. Es inconveniente pasar del
plan general [como el Plan de Ordenamiento Territorial en el contexto
colombiano] a los proyectos de edificación, o al diseño del espacio público, sin
dar el paso intermedio, aquel en el que se estudien la forma y los contenidos de
unas áreas de menor tamaño, cuya identidad las convierta en unas áreas
específicas. (Bohigas, 2004)

FUENTE: TALLER DE ESPACIO PUBLICO

Zona Historica

Una región se considera histórica cuando se asocia tradicionalmente a un


pueblo, sociedad o nación con rasgos específicos que se exteriorizan en
elementos culturales de una zona física, especialmente la lengua y la
arquitectura, y con la cual se identifican sus habitantes durante un tiempo
histórico determinado. En síntesis, una región histórica es aquella en donde se
encuentran hechos importantes que marcaron un lugar en la historia, un ejemplo
básico para entender este concepto es el de las Pirámides de Egipto, deja en
una región una historia. En algunos casos se corresponden con antiguos estados,
y suelen ocupar zonas geográficamente similares. Las regiones históricas son
en principio independientes de las demarcaciones políticas, si bien éstas pueden
acabar influyendo en ellas.

Así mismo el centro histórico es base fundamental del movimiento económico no


solo de la ciudad si no también del país, ya que en el mismo existen zonas
determinadas al comercio de diversas y variadas mercancías, en donde los
pequeños comerciantes tanto de la ciudad como del interior de la república se
abastecen de todo aquello que les es necesario para el desarrollo de sus
actividades, esto hace que en dichas zonas el movimiento de dinero se haga en
cantidades verdaderamente importantes, pero no solamente lo es en cuanto a la
economía, pues estos barrios o zonas también se convierten en una atracción
social y cultural, ya que dichos comercios que distribuyen mercancía al por
mayor, se encuentran ubicados en bellos y antiguos edificios, que siguen
conservando sus vínculos con la historia, así mismo se convierten en una
manera fácil de acceder a aquellas mercancías que le son necesarias al
pequeño
comerciante, pues existen calles determinadas para los que se dedican a las
ventas de papelería otras más para los que se dedican a la venta de telas, o los
que buscan artículos de jarcería, en fin, estas zonas en el centro histórico hacen
de las ciudades un atractivo para el visitante, para el ciudadano y para el
comerciante, o para todos aquellos que desean conocer las entrañas de una
ciudad que aunque cosmopolita conserva su belleza, su historia y su cultura.

Aspectos urbanos

El espacio urbano se ha formado por transformación del espacio rural en un


proceso, más o menos complejo, al que podemos referirnos con el término de
urbanización y que da lugar a la formación de dos categorías de suelo: el dominio
público y el privado.
Las calles, las plazas y los espacios públicos están en el primero, y los solares
edificables y las edificaciones en el segundo.
Si estas categorías de suelo las llevamos al terreno de las formas físicas de la
ciudad, tendremos los espacios públicos y los espacios parcelados.
Los espacios públicos tienen la característica de la continuidad y constituyen lo
«vacío» del espacio urbano. Los espacios parcelados constituyen lo «lleno» del
espacio urbano, con la característica de la compartimentación. La parcelación en
sí misma representa privacidad, independientemente de que las actividades o
edificaciones que en ella se desarrollan sean públicas o privadas .
Para un desarrollo correcto de la ordenación urbana, hay que concebir la ciudad
como interrelación de dos categorías de suelo, teniendo en cuenta las
condiciones de los espacios públicos y los privados, así como las relaciones
entre ambos.
Lo que llamamos el tejido urbano o la trama urbana, es la peculiar morfología de
un área de la ciudad que resulta de la manera en que están dispuestos entre sí
los espacios públicos y los espacios parcelados.
Estudiando el tejido urbano hablaremos de: regulares, irregulares, espontáneos,
proyectados, ordenados, desordenados, conservados, deteriorados,
homogéneos y heterogéneos.
Además podremos apreciar aspectos como el granulado, la textura, la
localización y la isotropía.
En el granulado tendremos en cuenta el volumen de la superficie edificada y de
los edificios, diferenciando un granulado fino y grueso. En la textura veremos las
diferencias en el entramado urbano, teniendo en cuenta los tipos de
edificaciones, lo que nos permitirá distinguir entre una textura regular y otra
desordenada o irregular .
Los espacios públicos conectan unos con otros, formando lo que bien podemos
denominar una red de espacios públicos.
En el estudio de los edificios de una ciudad, es muy importante detenerse en los
tipos edificatorios, ya que en cada uno de ellos está implícita una determinada
manera de ocupar y utilizar las parcelas, que es determinante para la ordenación
de la ciudad.
Los tres sistemas fundamentales de ordenación de la edificación son :

1) por alineaciones de calles;


2) por edificación aislada en parcela; y
3) por definición de la volumetría. La elección de cualquiera de ellos es de gran
importancia para la ordenación urbana.
La formación del tejido urbano, mediante un proceso de diferenciación entre
espacios públicos y espacios parcelados, se inicia en los diferentes lugares del
territorio, que hoy ocupan nuestros pueblos y ciudades, por diferentes causas:
cruce de caminos, existencia de edificios significativos (castillo, convento, etc.),
actos voluntarios de construcción de calles y ensanches, etc...
Cualquiera que fuera la causa, la parcelación de terrenos para la edificación,
siempre tuvo como referencia para ordenarse los elementos que le ofrecía el
territorio. El área urbana fue incorporando los componentes geográficos del
territorio. Estos componentes se reconocen hoy en el tejido urbano y permiten
ver la estrecha relación de la ciudad con el territorio que ocupa y con el que la
rodea.
Siempre que la relación entre lugar, situación y elementos geográficos del
territorio se han valorado en la ordenación y crecimiento de la ciudad, el resultado
es satisfactorio y la ciudad se convierte en un lugar agradable para la
convivencia. Cuando, por el contrario, estos aspectos no son tenidos en cuenta
el resultado es grave, negativo y desastroso, con los efectos que todos
desgraciadamente conocemos. Esto último es lo ocurrido en muchos sectores
de la Comarca donostiarra.
La distribución de los núcleos urbanos en el territorio se estructura mediante
elementos que los relacionan o los separan. Entre los primeros tenemos los
caminos. carreteras, vías de ferrocarril, ríos, etc. Entre los segundos el principal
es la topografía.
Entre los elementos territoriales tenemos los que estructuran, dando un orden a
la distribución de los núcleos, y los que, incorporados a las ciudades, intervienen
en su configuración relacionando las construcciones con el lugar que ocupan.
Una vez más, vemos que es importante la relación ciudad-territorio, para una
correcta ordenación y planificación.
Otros aspectos importantes de estudio de la ciudad son los siguientes :
consideración de la ciudad como un producto histórico, estudio del significado de
los espacios y elementos (componentes fundamentales, monumentos, planos),
y su población que es la protagonista del fenómeno urbano, ya que la ciudad ha
de ser un hecho colectivo.

FUENTE: ALGUNOS ASPECTOS DE ANÁLISIS DEL ESPACIO URBANO PDF

Dinamica urbana

El estudio de las dinámicas en las ciudades se ha vinculado tradicionalmente a


una serie de características locales de los entornos urbanos tales como su
densidad, los usos del suelo, la mezcla de usos, morfología, o variables
socioeconómicas. Frente a ello, se ha anunciado un cambio de paradigma,
reivindicando la importancia de la accesibilidad y otros factores de posición en el
conjunto metropolitano, cada vez más articulado sobre redes de movilidad
diversas (Ascher, 2001). En este sentido, este trabajo plantea un marco en el
que valorar ambos tipos de factores frente a los estudios de dinámicas urbanas
y propuestas sobre el territorio, tanto desde la urbanística como desde la
planificación del transporte, y reivindicando el potencial de la noción de “multi-
accesibilidad”. El marco se pone a prueba con el estudio de dos dinámicas que
se prestan a este debate: la concentración de comercio urbano y la demanda de
autobús.

S-ar putea să vă placă și