Sunteți pe pagina 1din 555

SISTEMAS

ELECTRICOS DE
POTENCIA

Ing. Christian Vera A.


SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Objetivos Generales

• Reconocer y describir el sistema eléctrico de potencia peruano y sus


organismos reguladores.
• Desarrollar criterios para analizar y evaluar la operación de un
sistema eléctrico de potencia
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Objetivos Específicos

• Identificar las etapas y componentes de los Sistemas Eléctricos de


Potencia (SEP).
• Realizar maniobras en un SEP.
• Modelar los componentes del SEP.
• Analizar y evaluar la operación en estado estable y contingencia de
un SEP empleando programas computacionales especializados.
• Controlar la frecuencia y tensión de un SEP.
• Identificar el SEP peruano y sus organismos reguladores
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Este curso aporta al logro de los siguientes Resultados de la Carrera:

• Los estudiantes aplican matemática, ciencia y tecnología en el diseño,


instalación, operación y mantenimiento de sistemas eléctricos.
• Los estudiantes conducen pruebas y mediciones, analizan e interpretan sus
resultados para evaluar y mejorar sistemas.
• Los estudiantes trabajan eficazmente en equipo.
• Los estudiantes identifican, analizan y solucionan problemas de equipos y
sistemas.
• Los estudiantes trabajan con calidad, seguridad y actúan con principios
éticos.
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Sistema de Evaluación: d

Nota Final = 0.30 Pa + 0.40 Pb + 0.30 E

Donde:
E = Examen
Pa = Pruebas de Aula
Pb = Pruebas de Laboratorio
Pt = Pruebas de Taller

APROBADO: Nota Final ≥ 11


SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Los sistemas eléctricos de potencia, están constituidos por:

• La fuente de electricidad (centrales de generación


eléctrica).
• Las líneas de transporte (líneas de transmisión,
subtransmisión y distribución).
• Los centros de transformación (subestaciones de
transformación) .
• Los consumidores (cargas).
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

La generación en nuestro país, en su mayor parte, es de


origen hidráulico y, en menor porcentaje, de origen térmico

Las centrales hidráulicas, se encuentran alejadas de los


grandes centros de consumo por lo que se requiere de
líneas de transporte en alta tensión (A.T.) a fin de llevar la
energía eléctrica desde las centrales a los centros de
consumo.
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

La razón de elevar el nivel de tensión es la de reducir las


pérdidas por efecto Joule y reducir las caídas de tensión.

El nivel de tensión se eleva en las subestaciones


elevadoras que se encuentran cercanas a la generación.

Una vez que la energía se encuentre en los grandes


centros de consumo, se distribuye a los usuarios a niveles
de tensión más manejable, evidentemente que para reducir
el nivel de tensión habrá que emplear subestaciones
reductoras.
CARACTERÍSTICAS QUE INFLUYEN EN LA GENERACIÓN Y
TRANSPORTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

La generación y el transporte de la energía eléctrica tiene


básicamente tres características fundamentales, ellas son:

1) La electricidad a diferencia del gas y del agua, no puede


almacenarse y el productor de la energía eléctrica tiene
poco control sobre el consumo en cualquier instante.
Uno de los objetivos de la
operación de un sistema de
potencia es hacer que la potencia
generada en las centrales sea
igual a la potencia que demandan
los usuarios a todo instante,
manteniendo los niveles de
tensión y corriente.

Para ello se parte de un estudio


de carga diaria como se muestra
en la figura donde la carga se
puede dividir en dos
componentes, una carga
constante llamada carga base y
otras cargas llamadas picos, que
dependen de la hora.
2) La carga se incrementa en
DEMANDA EJECUTADA Y PROGRAMADA
forma continua por lo que el
MW
sistema de potencia debe 3150
3 12 5 .2 M W
3050
adicionar centros de generación 2950
2 9 4 4 .7 M W

con la finalidad de satisfacer el 2850

crecimiento de la demanda. 2750

2650

2550

Asimismo las líneas de transporte 2450


2 2 2 8 .5 M W

deben de proyectarse de tal 2350

manera que estén preparados a 2250

2150
modificaciones y/o ampliaciones 00:30 02:30 04:30 06:30 08:30 10:30 12:30 14:30 16:30 18:30 20:30 22:30
EJECUTADO REPROGRAM A PROGRAM A HO R A S
con el correr de los años.
3) Para generar electricidad se requiere de combustible,
como el carbón, petróleo, gas; o de energía potencial de
ríos; todos ellos generalmente alejados de los centros de
consumo de electricidad, por lo que uno de los problemas
consiste en localizar la central de generación y la distancia
de transporte que influye directamente en el costo.

Un aspecto adicional es la influencia sobre el paisaje y la


ecología.
TÉRMINOS DE USO FRECUENTE
• Sistema.- se utiliza para describir la red eléctrica completa,
incluyendo la generación, transmisión y cargas.

• Carga.- esta expresión puede utilizarse para describir:


• Un consumidor o conjunto de consumidores de energía eléctrica, por
ejemplo motores eléctricos.
• Un circuito alimentador determinado que distribuye energía eléctrica.
• La potencia o corriente que pasa a través de una línea o máquina.

• Barra de distribución.- conexión eléctrica de impedancia cero que


une varios aparatos o elementos como líneas, cargas, etc.

Generalmente es de cobre o de aluminio.


TÉRMINOS DE USO FRECUENTE
• Conexión a tierra.- la conexión de un conductor o armazón de un
dispositivo al sistema de puesta a tierra. El objetivo es tener una resistencia
entre el aparato y el sistema de tierra por debajo de los límites establecidos
por la norma. El sistema de tierra consiste en enterrar grandes conjuntos de
varillas de cobre en un terreno tratado y emplear conectores de sección
grande.

• Avería.- consiste en un mal funcionamiento de la red de potencia,


normalmente debido a un defecto del aislamiento.

• Seguridad en el suministro.- uno de los objetivos primordiales de la


operación de un sistema eléctrico de potencia es la de asegurar la continuidad
del suministro a los consumidores y que esté servicio este disponible
permanentemente. Es por ello que los sistemas de potencia son mallados,
para garantizar la continuidad del servicio por varios caminos.
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía
mecánica, obtenida de otras fuentes de energía primaria, en energía
eléctrica.

En su mayor parte la energía mecánica procede de:

• La transformación de la energía potencial del agua almacenada en un


embalse.

• De la energía térmica suministrada al agua mediante la combustión


del gas natural, petróleo o del carbón, o a través de la energía de fisión
de nuclear

Otras fuentes que han obtenido una utilización limitada hasta la fecha
son las energías geotérmica y mareomotriz. También se han utilizado
para generación de pequeñas cantidades de energía eléctrica la
energía eólica y la energía solar.
CLASIFICACION DE CENTRALES ELECTRICAS

Según el tipo de servicio que prestan:

CENTRALES DE BASE
CENTRALES DE PUNTA
CENTRALES DE RESERVA
CENTRALES DE SOCORRO
CLASIFICACION DE CENTRALES ELECTRICAS
CENTRALES DE BASE

También reciben la denominación de centrales principales. Son


las destinadas a suministrar la mayor parte de la energía
eléctrica permanente, es decir, sin interrupciones de
funcionamiento de la instalación, estando en marcha durante
largos periodos de tiempo.

Estas centrales preferentemente nucleares, térmicas e


hidráulicas, son de gran potencia.

Dentro del tipo de centrales térmicas, un ejemplo característico


de centrales de base son las instaladas al pie de mina o
bocamina, las cuales se mantienen en funcionamiento
ininterrumpido haciendo las paradas imprescindibles para
operaciones de mantenimiento.
CLASIFICACION DE CENTRALES ELECTRICAS
CENTRALES DE PUNTA.

Están destinadas exclusivamente, para cubrir la demanda de


energía eléctrica en las horas de mayor consumo, horas punta.
Su funcionamiento se puede considerar periódico, en breves
espacios de tiempo, o sea, casi todos los días durante
determinadas horas.

Han de ser instalaciones de respuesta muy rápida, tanto en lo


referente a la puesta en marcha como a la regulación de sus
elementos.

Por tales razones técnicas, suelen ser centrales de tipo


hidráulico o térmico con turbinas de gas, que sirven de apoyo a
las calificadas como de base.
CLASIFICACION DE CENTRALES ELECTRICAS
CENTRALES DE RESERVA

Su intervención dentro del sistema se planifica según los


conceptos de reserva económica y reserva técnica.

El primero tiene por objeto disponer de instalaciones que


puedan sustituir, total o parcialmente a las centrales de base
cuando para éstas exista escasez o carestía de las materias
primas: agua, carbón, fuel-oil, etc.

Se entiende por reserva técnica, la necesidad de tener


programadas determinadas centrales, primordialmente
hidráulicas o con turbinas de gas, dadas sus características de
rapidez de puesta en servicio, para suplir a las centrales de gran
producción afectadas de fallos o averías en sus equipos..
CLASIFICACION DE CENTRALES ELECTRICAS

CENTRALES DE SOCORRO

Tienen, prácticamente, igual cometido que las anteriores, pero


en este caso, se trata de pequeñas centrales autónomas que
pueden ser transportadas fácilmente en camiones, vagones de
ferrocarril o barcos diseñados para tal cometido a los lugares
donde se requiere su asistencia.

Generalmente son accionados por motores Diesel.


CLASIFICACION DE CENTRALES ELECTRICAS

Según el tipo de generación:

• CENTRAL HIDROELÉCTRICA
• CENTRAL TÉRMICA NO NUCLEAR
– • Centrales térmicas a vapor ( turbina de vapor)
– • Centrales térmicas de gas ( turbina de gas)
– • Centrales térmicas de ciclo combinado
– • Centrales térmicas de cogeneración.
• CENTRAL NUCLEAR
• CENTRAL SOLAR
• CENTRAL EÓLICA
CLASIFICACION DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

Por su condición de funcionamiento:

– Centrales de agua fluente.


– Centrales de agua embalsada.
• Centrales de regulación.
• Centrales de bombeo.

En relación con la altura del salto de agua


existente, o desnivel:

– Centrales de alta presión.


– Centrales de media presión.
– Centrales de baja presión.
CLASIFICACION DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

C.H. DE AGUA FLUENTE (DE PASADA)

Se construyen en lugares en el que la energía hidráulica hay que utilizarse en


el instante que se dispone de ellas para accionar las turbinas hidráulicas. No
cuentan prácticamente con reserva de agua, oscilando su caudal según las
estaciones del año.
CLASIFICACION DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

C.H. DE AGUA EMBALSADA

El agua de alimentación, proviene de grandes lagos, o de


pantanos artificiales, conocidos como embalses, conseguidos
mediante la construcción de presas.

Un embalse es capaz de almacenar los caudales de los ríos


afluentes, llegando, en ocasiones, a elevados porcentajes de
captación de agua.

El agua embalsada se utiliza, según demanda, a través de


conductos que la encauzan hacia las turbinas.
CLASIFICACION DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

C.H. DE AGUA EMBALSADA

CENTRALES DE REGULACIÓN

Son centrales con posibilidad de acopiar volúmenes de agua en


el embalse, que representan períodos, más o menos
prolongados, de aportes de caudales medios anuales.

Al poder embalsar agua durante determinados espacios de


tiempo, noche, mes o año seco, etc., prestan un gran servicio en
situaciones de bajos caudales, regulándose éstos
convenientemente para la producción.

Se adaptan muy bien para cubrir las horas punta de consumo.


C.H. DE EMBALSE – A PIE DE PRESA

Agua embalsada
Presa
Rejas filtradoras
Tubería forzada
Conjunto de grupos
turbina-alternador
Turbina
Eje
Generador
Líneas de transporte de
energía eléctrica
Transformadores
C.H. DE EMBALSE – A PIE DE PRESA
C.H. DE EMBALSE – POR DERIVACION DE AGUA
C.H. DE BOMBEO
Suelen denominarse centrales de acumulación.

Se trata de centrales que acumulan caudales mediante bombeo, con


lo que, su actuación, la podemos comparar a la de “acumuladores” de
energía potencial.

Para cumplir la misión que da nombre a estas centrales, se recurre a


dos sistemas distintos.

Refiriéndonos a un solo grupo, uno de los procedimientos consiste en


dotar al mismo de una turbina y una bomba, ambas máquinas, con
funciones claramente definidas, independientes entre sí

El otro método, se basa en la utilización de una turbina reversible


Turbina
Bomba
CLASIFICACION DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS
C.H. DE BOMBEO CON TURBINA Y BOMBA
C.H. DE
BOMBEO
REVERSIBLE

http://www.epec.com.ar/PaginaOficial2/generacion_central_
h_rio-grande-como-funcionan.html
C.H. DE BOMBEO

Para ambos sistemas, turbina y bomba o turbina reversible, durante


las horas nocturnas, y previas las maniobras oportunas en la central
de bombeo, se prepara al grupo para que funcione como bomba una
vez que, con otro grupo de la misma central o desde otra hidráulica,
térmica o nuclear, se alimenta al generador, el cual hace las
funciones de motor síncrono
CLASIFICACION DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS

En relación con la altura del salto de agua existente, o desnivel

Según el salto de agua existente pueden ser :

Centrales de Alta Presión: salto superior a 200m y caudales promedios de


20m3/s
Turbinas Pelton y Francis
Centrales de Media Presión: salto entre 200 y 20m alcanzando caudales de
hasta 200m3/s.
Preferentemente, las turbinas utilizadas son de tipo Francis y Kaplan (Pelton
para saltos altos)
Centrales de Baja Presión: saltos inferiores a 20m con caudales de hasta
300m3/s
Resulta apropiada la instalación de turbinas Francis y especialmente, las
turbinas Kaplan
PRINCIPALES COMPONENTES HIDRAULICOS DE UNA
CENTRAL HIDROELECTRICA

Hacer un listado completo, de todos los elementos que integran una


central hidroeléctrica, sería una tarea excesivamente laboriosa.

Por tal motivo, vamos a exponer, a grandes rasgos, la relación de los


componentes fundamentales que conforman dichas instalaciones, si
bien, ya de entrada, la presentamos dividida en dos grandes conjuntos

1.Conjunto Presa– Embalse:,Obras, equipos, etc. (almacenar y


encauzar el agua)

2.Central: Edificios, equipos, sistemas, etc. (transformaciones de la


energía eléctrica)
PRINCIPALES COMPONENTES HIDRAULICOS DE UNA
CENTRAL HIDROELECTRICA
Conjunto Presa– Embalse:
•Embalse
• Presa y aliviaderos.
• Tomas y depósito de carga.
• Canales, túneles y galerías.
• Tuberías forzadas.
• Chimeneas de equilibrio.
Central:
• Turbinas hidráulicas.
• Alternadores.
• Transformadores.
• Sistemas eléctricos de media, alta y muy alta tensión.
• Sistema eléctrico de baja tensión.
• Sistema eléctrico de corriente continua.
• Medios auxiliares.
• Cuadros de control.
EMBALSES
EMBALSES
ESCLUSAS
ESCLUSAS
EMBALSES

TIPOS DE PRESAS

Presa de Gravedad
Tienen un peso adecuado para
contrarrestar el momento de vuelco que
produce el agua
EMBALSES

TIPOS DE PRESAS
EMBALSES

TIPOS DE PRESAS
EMBALSES

TIPOS DE PRESAS
EMBALSES

TIPOS DE PRESAS
EMBALSES

TIPOS DE PRESAS
EMBALSES

TIPOS DE PRESAS
PRINCIPALES COMPONENTES HIDRAULICOS DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

CONDUCCIONES DE AGUA
Son todos los conductos y equipos afines comprendidos entre el embalse y la descarga.

Esquema de una conducción de agua a gran distancia


CONDUCCIONES DE AGUA A PELO LIBRE
CONDUCCIONES DE AGUA A PELO LIBRE
CONDUCCIONES DE AGUA POR TUNEL
CONDUCCIONES DE AGUA POR TUNEL
CAMARA DE CARGA
CAMARA DE CARGA
CONDUCCIONES DE AGUA

TUBERIA FORZADA
También se nombran tuberías de presión, debido a las elevadas presiones que han de soportar
en toda su superficie, al estar totalmente llenas de agua, y desplazarse ésta no por la pendiente
existente sino por efecto de presión.

Tienen la misión de conducir al agua directamente desde el punto de alimentación hasta las
turbinas instaladas en la central
TUBERIA FORZADA
TUBERIA FORZADA
CHIMENEA DE EQUILIBRIO
En toda C.H. en la que la conducción del agua sea por un túnel ó galería a presión y que termine en
una tubería forzada, se construye al fin del túnel un pozo vertical denominado chimenea de equilibrio
cuya misión es la de reducir al máximo las consecuencias nocivas provocadas por los golpes de
ariete
CHIMENEA DE EQUILIBRIO
PRINCIPALES COMPONENTES HIDRAULICOS DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

ORGANOS DE APERTURA Y CIERRE

Son todos aquellos equipos hidromecánicos que se emplean para permitir y cerrar el
paso del agua en diferentes puntos de la central.

Se distinguen los siguientes tipos:

A) Ataguías
Ubicadas al inicio de un túnel en una represa, sólo se emplean cuando se hace
mantenimiento al túnel.

B) Compuertas
Equipos ubicados en túneles después de las ataguías, al inicio de canales y en
cámaras de carga. Son fabricadas en plancha de acero y accionadas mecánicamente.
Existen diferentes tipos de compuertas tales como la compuerta Vagón, radial, de
clapeta, deslizante, de oruga, etc.

C) Válvulas
Son dispositivos mecánicos de cierre que actúan en tuberías o conducciones
cerradas.
Las más empleadas son el tipo compuerta, mariposa y esférica.
ORGANOS DE APERTURA Y CIERRE

VALVULA MARIPOSA

Se utilizan solamente para dar paso


total o bloquear por completo la
circulación de agua.

Se instalan preferentemente, en las


tuberías forzadas, antes de la
llegada del agua a la turbina.
VALVULA MARIPOSA
ORGANOS DE CIERRE Y APERTURA

VALVULA ESFERICA

Están diseñadas para realizar la


apertura o cierre total en un
conducto.
Tienen cierre estanco , se usan en
saltos de gran altura y gran caudal.

En la mayoría de los casos disponen


de by-pass para equilibrar presiones
SALA DE MÁQUINAS
SISTEMAS
ELECTRICOS DE
POTENCIA

Ing. Christian Vera A.


TURBINAS HIDRÁULICAS
TURBINAS DE ACCIÓN

TURBINAS DE REACCIÓN
TURBINAS PELTON
MONTAJE DE CANGILONES
TURBINA PELTON DE UN SOLO INYECTOR
TURBINA PELTON DE VARIOS INYECTORES
TURBINA FRANCIS
CARCAZA FRANCIS
ÁLABES DIRECTRICES
DISPOSICIÓN DEL EJE DE LA TURBINA
MONTAJE DE LA TURBINA FRANCIS
TURBINA KAPLAN
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UNA C.H. CON TURBINA KAPLAN
ROTOR KAPLAN
TURBINAS DE BULBO
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERÚ

1) CAÑÓN DEL PATO: Ubicada en Ancash, a 120 Km de Chimbote en la provincia de


Huaylas, utiliza las aguas del río Santa aprovechando una caída de 395 m y generando
154 Megawatts (Mw). Fue puesta en servicio en dos etapas: 1958 y 1981
respectivamente. Pertenece también a EGENOR S.A.

2) GALLITO CIEGO: Ubicada en la provincia de Contumazá, en Cajamarca. Genera 34


Megawatts. Ha sido entregada en concesión definitiva a la empresa Cementos Norte
Pacasmayo.

3) CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO): Ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja.
Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton. Fue puesta
en servicio en dos etapas 1973 y 1979 respectivamente.
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERÚ

4) RESTITUCIÓN: Esta central recibe las aguas ya utilizadas en la Central Antúnez de


Mayolo a través de una caída de 258 m generando 216 Mw. Fue puesta en operación en
1984. Ambas componen el complejo hidroenergético más grande del país y pertenecen a
Electroperú S.A..

5) CAHUA: Ubicado en Pativilca, al norte de Lima, aprovecha las aguas del río Pativilca
a través de una caída de 215 m produciendo 41 Mw. Fue puesta en servicio en 1967 y
abastece de electricidad a Huacho, Supe, Paramonga, Pativilca y Barranca.

6) HUINCO: Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de 262 Mw a


través de 4 generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es recogida de las
lagunas de Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las aguas son derivadas a
través de una caída neta de 1.245 m para ser absorbidas por 8 turbinas Pelton. Fue
puesta en operación en 1965. Además de Huinco, otras centrales hidroeléctricas
abastecen a la ciudad de Lima. Todas ellas Pertenecen a la empresa EDEGEL S.A.
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERÚ

7) CHARCANI V: Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más modernas del
país. Fue inaugurada en 1988. Genera 145 Mw con una caída de agua de 690 m y
pertenece a la Empresa EGASA.

8) MACHU PICCHU: Ubicada en la provincia de Urubamba cerca a las ruinas de Machu


Picchu en el Cusco. Genera 110 Mw y su caída neta es de 345 m. Esta Central trabaja
con turbinas tipo Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas: 1964, 1972 y 1984
respectivamente. En la actualidad esta central se encuentra inoperativa por los graves
daños ocasionados por el aluvión sufrido durante la temporada del fenómeno de El Niño
de febrero de 1998.

9) ARICOTA 1 Y 2: Se localizan en la provincia de Candarave, en el departamento de


Tacna. Aricota I fue construida en 1967 y en la actualidad produce 23.80 Mw con una
caída de agua de 617 m a través de un sistema de turbinas Pelton. Aricota 2 genera 11.9
Mw. Estas centrales pertenecen a la empresa EGESUR S.A.

10) SAN GABÁN: Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno. Es


una moderna central que genera 110 Mw de potencia
Centrales térmicas convencionales

Usan la presión del vapor de


agua o de gases para
producir la energía mecánica
que mueve el alternador.
Centrales térmicas convencionales

De vapor.
• Se utiliza vapor de agua en un ciclo cerrado.
• El agua se calienta en grandes calderas mediante la combustión de
carbón o fuel y se produce vapor a mucha presión.
• La presión del vapor de agua mueve una turbina que acciona un
generador eléctrico. (carbón: grandes chimeneas, fuel: volatilidad del
precio)
Centrales térmicas convencionales
Centrales térmicas convencionales

1. Combustible.
2. Caldera.
3. Calentadores.
4. Chimenea.
5. Torre de enfriamiento.
6. Turbinas .
7. Alternador/transformador
8. Salida de línea.
Esquema de una central térmica convencional

entrada
de carbón recalentador recalentador
primario secundario
chimenea

tolva de
carbón

economizador
entrada de
aire
caliente
carbón
pulverizado

producción
de vapor

trituradora
torre de
refrigeración
recuperadores

T.B.P.
alternador

parque de
transformación condensador
Centrales térmicas convencionales

De gas.
• Se utiliza gas en lugar de agua.
• La combustión del carbón gas o fuel produce gases.
• Los gases a altas temperaturas mueven la turbina que
acciona el generador eléctrico.
Turbina a gas en ciclo simple

compresor

turbina

Cámara de
Combustión
Centrales térmicas convencionales

Inconvenientes: residuos contaminantes


• Humos: desulfurizador de humos
• Particulas sólidas: precipitador de partículas
• Evitar residuos: Tecnología de lecho fluidizado
Centrales térmicas de ciclo combinado

• Dos turbinas, una de gas y una de vapor para generar electricidad


• Se aprovechan los gases de salida de la turbina de gas para calentar el
agua y producir vapor que acciona un generador movido por una
turbina de vapor cuya potencia se suma a la del generador de la
turbina de gas
• Mayor aprovechamiento energético
Centrales térmicas de ciclo combinado
Ventajas de un ciclo combinado

EFICIENCIA:
• Utilizando los gases de escape de la turbina a gas, en el caldero de
la turbina a vapor se consigue un ciclo combinado, con el cual se
logra incrementar la eficiencia de 38 % a 58 %.
• En la actualidad es el sistema mas eficiente comercialmente
disponible para la generación de energía eléctrica.

POTENCIA:
• Se logra aumentar la potencia en 50%.
Centrales nucleares

• El calor liberado por los


elementos combustibles en el
reactor nuclear se utiliza para
generar vapor que mueve la
turbina
Centrales nucleares

Elementos del reactor nuclear:


1. Combustible: material fisionable (compuesto de uranio)
2. Moderador: disminuye la velocidad de los neutrones rápidos (agua, grafito o
agua pesada)
3. Refrigerante: extrae el calor que genera el combustible (líquidos o gases)
4. Reflector: reduce el escape de neutrones (agua, grafito o agua pesada)
5. Barras de control: absorben neutrones para controlar la reactividad del
reactor (más barras, más energía)
6. Blindaje: evita escapes (hormigón, agua o plomo).
Centrales nucleares

Tipos de reactor nuclear, según velocidad de los


neutrones:

– Reactores térmicos
– Reactores rápidos o reproductores
Esquema de una central nuclear
Generadores eólicos

• Se aprovecha la energía cinética del viento, disponiendo


molinos con las palas orientadas en la dirección del
viento
• Componentes: Palas, generador, torre de soporte,
cables de tensión
• Ventajas: coste del combustible
• Inconvenientes: variaciones de viento, suministro
irregular.
Centrales solares

Se aprovecha la radiación solar para producir energía eléctrica


• Proceso fototérmico. Calor de la radiación calienta un fluido, produciendo
vapor. Para captar la radiación se utilizan helióstatos que captan la variación
del Sol respecto a la Tierra
• Proceso fotovoltaico. Efecto fotovoltaico, la radiación incide en unos
módulos solares (cristal de semiconductor). Los módulos solares generan
electricidad en corriente continua. Un inversor fotovoltaico convierte la
corriente continua en corriente alterna que finalmente se suministra a la red
eléctrica.
Sistema Eléctricos de Potencia

• Es un conjunto de centrales
eléctricas, transformadores,
dispositivos de maniobra y otros
componentes que están
interconectados por líneas aéreas
y cables de energía para proveer
de electricidad a los
consumidores
Partes del sistema de potencia

Puede ser dividido en tres subsistemas:


• Generación: fuentes de energía eléctrica.
• Transmisión: Transporta la energía eléctrica desde las fuentes a los
centros de carga en altas tensiones.
• Distribución: Distribuye la energía eléctrica desde subestaciones
(22,9kV-10 kV) al usuarios final.
Objetivo de un SEP

• generar la energía suficiente, en los lugares apropiados, y


transmitirla a los centros de consumo. En estos centros, la energía
debe ser distribuida a los consumidores en forma individual, de
forma y calidad apropiadas, con los menores costos económico y
ecológico con la mayor seguridad posible.
Estructura SEP

La estructura de un sistema de potencia es grande y compleja. Sin


embargo, ella puede ser dividida en los siguientes componentes
principales:
• Fuente de energía.
• Convertidor de energía.
• Sistema de transmisión.
• Sistema de distribución.
• Carga.
Requisitos

• Durante las etapas de planeamiento y operación de los sistemas


eléctricos se debe de observar algunos requisitos:
– Las demandas de potencia activa y reactiva deben ser integramente
satisfechas.
– La calidad del servicio, la cual implica en:
– Pequeñas variaciones de las magnitudes de tensión (± 5% en torno al
valor nominal) y de frecuencia (± 0,05 Hz en torno al valor nominal de 60
Hz).
– Alta confiabilidad (continuidad del suministro).
Producción energía eléctrica

Eólica Combustibles
fósiles

Hidráulica
Nuclear
Rol de los transformadores

• Gran ventaja de la energía


eléctrica es que se puede
generar en BT en un
generador AC y ser elevado a
una tensión más alta para ser
transmitida a una distancia
mucho mayor.
Rol de los transformadores

• Esto significa que cada parte


del sistema de potencia
puede funcionar a una tensión
óptima:
– Generadores (11-22 kV)
– Las cargas (220V, 400V, etc.)
– Transmisión (138 kV, 220 kV,
400 kV, o superior).
Sistemas de entrega de la energía eléctrica
Función de T&D

• entregar energía eléctrica confiable a los consumidores de


electricidad en el lugar de consumo y lista para ser usado.
Transporte de energía eléctrica
Esquema general
del sistema
eléctrico
Niveles de tensión

Los valores normalizados en muchos países son:


• a) Transmisión: 750; 500; 220; 138; 69 kV.
• b) Subtransmisión: 138; 110; 60; 34,5 kV.
• c) Distribución.Primaria: 34,5; 22,9; 10 kV.
• d) Distribución Secundaria: 380/220V, 220V.
Según la topología

• Radial .
• En anillo (mallado).
Interconexión

• Ventajas.
– Economía;
– Confiabilidad;
– Mejor utilización de los recursos
• Desventajas:
– Incremento del nivel de corriente de falla.
– Propagación de los disturbios a otros sistemas.
– Mayor dificultad en satisfacer el requisito en cuanto a la
frecuencia de operación.
Interconexión
Sistema de transmisión

• Se extiende desde la fuente


de generación.
• Consiste de cables
subterráneos yo conductores
aéreos de conductores
separados.
Subestaciones de distribución

• Sirve a su propia área de carga.


• Reduce la tensión de
subtransmisión.
• Consiste de uno o más bancos de
transformadores de potencia con el
equipo de regulación de tensión
necesaria, barras y equipos de
protección, control y maniobra
Distribución

• Funciona desde la barra de


baja tensión a los centros
de carga donde se ramifica
los alimentadores trifásicos
y laterales monofásicos
Transformadores de distribución

• Reduce la tensión de
distribución al nivel de
utilización.
Transmisión vs. distribución

• POR EL NIVEL DE TENSIÓN:


UTRANSMISIÓN>35kV, USUBTRANSMISIÓN<35kV
• POR LA FUNCIÓN: la distribución incluye todo el equipamiento de
tensión de utilización, más todas las líneas que alimenten de energía
a los transformadores de servicio.
• POR LA CONFIGURACIÓN:
transmisión - anillo; la distribución – radial.
Distribución y suministros

• Líneas de transmisión y distribución: traslada la energía


eléctrica de de un punto a otro.
• Transformadores: cambia los niveles de tensión de la energía
transmitida.
• Equipo de protección: provee seguridad y opera cuando la
seguridad falla.
Distribución y suministros

• Equipo de regulación de tensión: mantiene el nivel de tensión


entro de los límites aceptables con los cambios de la carga.
• Equipo de supervisión y control: para evaluar el
funcionamiento de equipos y del sistema, alimentando de esta
información al sistema de control.
CONSULTAS?

Gracias
SISTEMAS
ELECTRICOS DE
POTENCIA

Ing. Christian Vera A.


Representación de los sistemas de
potencia
Diagrama unifilar
• El sistema trifásico se representa por una de las fases y el neutro.

• En este modelo el neutro está ligado a la referencia.

• Frecuentemente el diagrama es más simplificado suprimiéndose el


neutro e indicando las partes componente por símbolos
normalizados.
¿Quiénes son representados?

– Máquinas Síncronas.
– Transformadores.
– Líneas de transmisión.
– Cargas estáticas o dinámicas.
• también debe incluir:
– Informaciones sobre cargas
– Valores nominales de los G, T y reactancias de los diversos
componentes.
Neutro

• Es importante conocer también los puntos donde el


sistema esta ligado a tierra.
• Tipos de ligaciones:
Símbolos empleados
Diagrama unifilar
DIAGRAMAS DE IMPEDANCIA Y REACTANCIA
Es un circuito equivalente de los componentes de un sistema de potencia
mostrado en el diagrama unifilar, se debe tener las siguientes consideraciones:

• Un generador puede representarse como una fuente de tensión en serie con


una reactancia inductiva. La resistencia interna del generador, en la práctica,
es despreciable comparada con la reactancia.

• Las cargas se consideran inductivas predominantes.

• El núcleo del transformador es ideal y el transformador puede representarse


con una reactancia en serie.

• La línea de transmisión es una línea de longitud media y se puede


representar como un circuito equivalente “T”. Otra representación es un
equivalente “pi” que también es aplicable.

• El transformador T1 de conexión delta estrella se puede reemplazar por un


transformador equivalente de conexión estrella-estrella (mediante una
transformación delta a estrella), por lo que el diagrama de impedancias se
puede dibujar solamente en una fase.
DIAGRAMAS DE IMPEDANCIA Y REACTANCIA
Sistema por unidad
Sistema p.u.

• Frecuentemente, el análisis de los sistemas de energía


eléctrica en vez de ser utilizadas las unidades originales
para las magnitudes relacionadas (U, I, P, etc.) son
utilizadas unidades relativas (por unidad o, simplemente ,
pu).
• Obtenidas a través de la normalización de los valores
originales de estas magnitudes (en V, A, W, etc.) por
valores preestablecidos para cada magnitud,
denominados valores base.
Objetivos

• Mantener los parámetros del sistema eléctrico dentro de un rango de


valores conocidos evitando, por tanto errores groseros.
• Eliminar todos los transformadores ideales del sistema eléctrico.
• La tensión de operación del sistema permanece siempre próxima a
la unidad.
• Todas las magnitudes poseen la misma unidad en pu. (aunque que
los valores base sean diferentes para cada una de las magnitudes).
Definición de valores por unidad (pu):
Los valores por unidad corresponden simplemente
a un cambio de escala de las magnitudes
principales:

• Tensión (V)
• Corriente (I)
• Potencia (S)
• Impedancia (Z)
Las magnitudes: S, V, I y Z no son independientes:

S = V .I
V = Z .I
Se elegirán 2 magnitudes como valores
4 magnitudes base, las restantes quedarán
2 relaciones determinadas.
En general se elige S y V como valores base:

Sbase , Vbase
Quedando determinadas el resto de las magnitudes
base:
2
Sbase Vbase Vbase
I base = Z base = =
Vbase I base Sbase
Valor pu

• Para realizar la transformación de las magnitudes para pu basta


dividir el valor de estas por su valor base:

Valor real
valor en pu =
Valor base
• El valor base debe ser un número real; el valor real puede ser un
número complejo (si fuera utilizada la forma polar, se transforma
apenas la magnitud del valor, manteniéndose el ángulo de la unidad
original).
Dada una magnitud X en unidades físicas (V, Ω, kA)
se define x en pu como: X
x= ( pu )
X base

Ejemplo: Eligiendo Vbase=150 kV y Sbase=100 MVA


Z=10Ω expresado en pu será:

Z Z 10
z= = 2
= 2
= 0.04444 ( pu )
Z base Vbase 150
S base 100
Valores relativos

S V
Spu = Vpu =
SB VB

I Z
Ipu = Zpu =
IB ZB
Potencia base (SB)

• El valor base definida para todo el sistema de energía eléctrica es la


potencia eléctrica, S3φBASE (Ejemplo 100 MVA).

S3φBASE
SφBASE = ⇔ S3φBASE = 3 ⋅ SφBASE (MVA)
3
Tensión base VB

• La tensión base, VBASE, generalmente corresponde a la


tensión nominal del sistema en una región de interés:

VL BASE
VφBASE = ⇔ VL BASE = 3 ⋅ VφBASE
3
Corriente base IB – Impedancia base ZB

• La corriente base, IBASE,y la impedancia base, ZBASE, son obtenidas


a partir de la potencia y tensión base.

SB
IB =
3 ⋅ VB

ZB =
VB
=
(VB )
2

3 ⋅ IB SB
Relaciones en por unidad


 S 
 
I L  3 ⋅ VL  ∗
S PU
I PU = = = ∗
I B  S B  VPU
 
• Seleccionando SB  3 ⋅ VB 
(arbitrario) y VB (valor
nominal):
 3VP2   VL2 
   2  2
Z P  S   VB  VPU
Z PU = = = =
ZB  VB   S  S PU
2
   
 SB   SB 
Sistema en p.u.

• Las cantidades en p.u. cumplen con lo siguiente:



S PU = VPU ⋅ I PU

VPU = Z PU ⋅ I PU
• Las cantidades de línea y de fase en un sistema p.u. son
las mismas.

VL 3 ⋅ VP
VPU ( L ) = = = VPU ( P )
VB ( L ) 3 ⋅VB ( P )
Ventajas del sistema en p.u.

• Los fabricantes especifican normalmente en % o en p.u.


las Z, como los que aparecen en la placa de un
transformador (primario o secundario) y generador.
• Los valores en p.u. son similares para máquinas del
mismo tipo aún dentro de un gran amplio rango de
capacidad.
Ventajas del sistema en p.u.

• Las Z en p.u. de los transformadores no dependen del


lado que se esté analizando.
• La forma en que los transformadores se conectan en los
sistemas 3φ no afectan a los valores de Z p.u., aunque la
conexión es la que determina la relación de
transformación entre las tensiones base del
transformador
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador

Datos de chapa, valores nominales, valores a plena


carga:
• Potencia aparente nominal: SN
• Tensión nominal, bobinado de alta tensión: VNA
• Tensión nominal, bobinado de baja tensión: VNB
• Impedancia de CC porcentual o en “pu”: zcc
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador

Eléctricamente
Circuito ligado Independientes Circuito ligado
al Primario al Secundario

Entonces es posible fijar valores base independientes


para el primario y para el secundario.
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador

PREGUNTA
¿Será posible encontrar valores base para el primario y
secundario de manera que un transformador ideal, en
“pu”, se pueda representar mediante un transformador
ideal pero con relación de transformación 1:1?
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador

Supongamos un transformador ideal de valores


nominales: VN1, VN2, SN.
Y valores base VB1, SB1, VB2 y SB2.
Aplicando una tensión V1 en el primario, se obtiene:

VN 2
V2 = V1.
VN1
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador

V1 V2 VN 2 1
En pu: v1 = v2 = = V1. .
VB1 VB 2 VN 1 VB 2

Objetivo: v1 = v2

V1 VN 2 1 VN 1 VB1
= V1. . ⇒ =
VB1 VN 1 VB 2 VN 2 VB 2
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador

Transformador ideal => S1=S2

Objetivo: s1 = s2

S1 S2
= ⇒ S B1 = S B 2
S B1 S B 2
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador

Verificación 1: Sea I1 circulando por el primario del


Transformador e I2 la correspondiente al secundario.

Objetivo: i1 = i2

I1 1 VN 2
= =
I 2 VN 1 VN 1
VN 2
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador: Verificación 1

SB SB S B VN 2 VN 2
I B1 = = = . = I B2.
VB1 V .VN 1 VB 2 V N 1 VN 1
B2 VN 2
VN 2
I2.
I1 VN 1 I2
i1 = = = = i2 Entonces : i1 = i2
I B1 I .VN 2 I B2
B2 VN 1
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador

Verificación 2: Sea Z1 en serie con el primario del


transformador y Z2 la impedancia equivalente del
lado secundario.
2
 VN 1 
Entonces: Z1.I = Z 2 .I = Z 2 .I .
1
2 2
2 1
2

 VN 2 
2
 VN 1 
Z1 = Z 2 . 
 VN 2 
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador: Verificación 2

2VN21
V .
VB21 B2
VN22 VN21
Z B1 = = = Z B2. 2
SB SB VN 2
VN21
Z2. 2
Z1 V
z1 = = 2
= z2
N2
Entonces : z1 = z 2
Z B1 Z .VN 1
B2 2
VN 2
Representación de Máquinas Eléctricas

Transformador: Cuando los valores base del lado


primario y secundario del transformador cumplen con
las ecuaciones:

VN 1 VB1
= S B1 = S B 2
VN 2 VB 2
Se puede concluir que en “pu” este puede ser representado
por uno de relación de transformación 1:1.
Representación de Máquinas Eléctricas

Generadores:
El fabricante proporciona valores de:
• Potencia aparente nominal
• Tensión nominal
• Frecuencia nominal
• Impedancias en ‘pu’ (valores nominales como bases):
Subtransitoria
Transitoria
Régimen
Cambio de Base

Dado un valor en ‘pu’ de una determinada base se


requiere conocer el mismo valor en otra base.

Sean v, i, p, q y z valores de tensión, corriente,


potencia activa, potencia reactiva e impedancia en ‘pu’
de los valores base VB y SB.
Cambio de Base

Tensión:
V = v.VB
V VB
v' = ' = v. '
VB VB

SB
Corriente: I = i.I B = i.
VB
I SB V '
 S B VB 
  '
i ' = ' = i. . = i. ' . 
B
'
IB VB S B  S B   VB 
Cambio de Base

Impedancia:
VB2
Z = z.Z B = z.
SB
Z VB2 S B'  VB2   S B' 
z ' = ' = z. . ' 2 = z. ' 2 . 
ZB S B VB  VB   S B 

z ' = Znuevo
z = Zantiguo
Representación de Máquinas Eléctricas

Generadores:
Ejemplo: Sea un alternador monofásico de 100 MVA,
13,8 KV, reactancia subtransitoria x’’= 25%.
Reactancia en Ohm:

2
X (Ω) = x .Z B = 0.25.
'' '' 13. 8
= 0.4761 (Ω )
100
Valores ‘pu’ en Sistemas Trifásicos

Se buscarán valores base de modo que las magnitudes


de línea y de fase sean iguales en ‘pu’. Se consideran las
siguientes magnitudes:
– U: tensión de línea
– V: tensión de fase
– I: corriente de línea o de fase (equivalente estrella)
– S: potencia aparente trifásica
– SF: potencia aparente de una fase
– Z: impedancia de fase
Valores ‘pu’ en Sistemas Trifásicos

Relación entre las magnitudes anteriores:

V = Z .I
S F = V .I
U = 3.V
S = 3.S F
Valores ‘pu’ en Sistemas Trifásicos

Eligiendo magnitudes de fase para valores base: VB, SBF


S BF VB VB2
I BF = , Z BF = =
VB I BF S BF

Módulos de las magnitudes de fase en ‘pu’:

V SF I VB Z S BF
v = , sF = , iF = = I. , z= = Z. 2
VB S BF I BF S BF ZB VB
Valores ‘pu’ en Sistemas Trifásicos

Eligiendo magnitudes de línea para valores base:

U B = 3.VB , S B = 3.S BF

UB UB
2 2
SB 3S S 3= 3 = U B = VB = Z
IB = = BF = BF = I BF , Z B = BF
3U B 3.VB VB IB SB 3.U B S B S BF
Valores ‘pu’ en Sistemas Trifásicos

Módulos de las magnitudes de fase en ‘pu’:

U 3.V S 3.S F
u= = = v, s = = = sF
UB 3.VB S B 3.S BF

I I Z Z
i= = = iF , z = = = zF
I B I BF Z B Z BF
4.6 – Valores ‘pu’ en Sistemas Trifásicos

Se concluye que eligiendo convenientemente los valores


base, los módulos de las magnitudes de línea y de fase,
expresados en ‘pu’, tienen el mismo valor:
Procedimento…
1. Definir SB para todo el sistema.
2. Identificar las diferentes zonas de tensión.
3. Definir para una “cualquier” zona una tensión base.
4. Para las restantes zonas definir las bases de tensión teniendo en
consideración las relaciones de transformación.
5. Calcular las restantes bases (Z, I) para cada zona a partir de SB y VB –
si es necesario.
Procedimento

6. Convertir todos los datos necesarios a valores p.u.


7. Proceder con todos los cálculos necesarios y resolver el
problema.
8. Convertir todos los resultados en p.u. a las respectivas unidades.
Ejemplo 01

Sea un tranformador de 27 MVA (ONAN), 220/10 KV cuya tensión de


cortocircuito es Ucc = 10,33%.
Determinar la impedancia en porcentaje del transformador tomando
como potencia base 50 MVA y tensión base en el lado de alta tensión
210KV.
Ejemplo 01
SOLUCION.

Por el lado de alta:

Por el lado de baja:


Ejemplo 02

Se tiene un generador síncrono de 27,8 MVA, cuyos datos son:


reactancia síncrona Xs = 114% y una tensión nominal de 10 KV.
Determinar la reactancia síncrona de la máquina teniendo como
potencia base 30 MVA.
Ejemplo 03

Una línea de transmisión trifásica de 60 KV entrega 20 MVA de carga.


La impedancia por fase de la línea es (0,01 + j 0,05) pu, tomando como
valores base 60 KV, y 20 MVA. Calcule la caída de tensión que existe
en la línea
Ejemplo 04

Dibuje el diagrama de impedancias para el sistema mostrado en la


figura, expresando todos los valores como valores por unidad.
Considerar 50 MVA y 2,5 KV como magnitudes bases en la barra de
generación
CONSULTAS?

Gracias
SISTEMAS
ELECTRICOS DE
POTENCIA

Ing. Christian Vera A.


Generadores

Los generadores síncronos, son los encargados de


transformar la energía mecánica en energía eléctrica. Estas
máquinas están constituidas de circuitos magnéticos y circuitos
eléctricos.

El circuito magnético lo constituyen el núcleo del estator, el núcleo


del rotor, el entrehierro, el devanado trifásico y el devanado de
campo. (Devanado de excitación).

2
Generadores

El rotor del generador va acoplado a la turbina (motor


primo), entregándole este la potencia mecánica necesaria (a una
velocidad constante), que será convertida a potencia eléctrica. El
medio que se emplea para el proceso de conversión de la energía
es el campo magnético.

Este campo es creado producto de la corriente de excitación en el


arrollamiento del rotor, y gira a la velocidad del rotor induciendo
una tensión alterna trifásica en el devanado del estator.

La frecuencia de la tensión inducida en el estator, depende de la


velocidad en forma directa; quiere decir que a mayor velocidad del
rotor, mayor es la frecuencia de la tensión generada.
3
4
Generadores

Se pueden clasificar de acuerdo a la forma de sus rotores en:


GENERADOR DE POLOS GENERADOR DE POLOS
LISOS (ROTOR CILÍNDRICO) SALIENTES

S S

N N N N

S S

5
4 polos 4 polos
Generador de polos lisos

• Este tipo de generadores posee generalmente dos polos, presentando


un entrehierro prácticamente uniforme, por lo que reactancia de la
máquina se considera uniforme, e igual a la reactancia directa
(Xd). Son de alta velocidad y son movidos por turbinas a gas y/o
petróleo.

6
Generador de polos salientes

Este tipo de generadores, son


movidos por turbinas
hidráulicas, son de gran
cantidad de polos (por ejemplo
32, 16 polos), y de baja
velocidad.

El rotor se caracteriza por


presentar un entrehierro no
uniforme, asimismo el diámetro
del rotor es mayor que la
longitud axial,
7
Generador de polos salientes

La línea que pasa por el eje


magnético se le conoce como eje
directo, y a la línea imaginaria que
pasa perpendicularmente al eje
magnético se le conoce como eje de
cuadratura.

Como el entrehierro no es uniforme


se tienen dos reactancias, conocidas
como reactancia de eje directo (Xd)
y reactancia de eje de cuadratura
(Xq).
8
Devanado del estator

• Llamado también devanado de


armadura o inducido.
• El devanado del estator
cuenta con un devanado
trifásico uniformemente
distribuido.

9
Devanado del rotor

• Devanado con gran


cantidad de espiras, que es
alimentado por una fuente
DC.
• Es prácticamente un
electroimán DC.

+ -

10
Flujo de campo

• Si la corriente de excitación (IF)se


incrementa también lo hace el
flujo, inicialmente en forma φ
proporcional (zona lineal) y luego ZONA
no, debido al efecto de SATURADA
saturación.
CODO DE
SATURACIÓN

ZONA LINEAL

φR

IF
11
Inducción magnética

• El campo creado en el
rotor, producto de la
rotación induce tensión
ns alterna trifásica en el
devanado del estator.

12
Tensión inducida

• La tensión inducida depende Donde:


del flujo magnético y de la • k = constante que depende del
velocidad del rotor . aspecto constructivo de la
máquina (# de polos, número de
bobinas, etc.).
• n = velocidad de rotación.
• EGP = tensión generada por • φ = flujo magnético
fase.

EGP = k ⋅ n ⋅ φ

13
Tensión inducida

EGP
1800 r.p.m.

1500 r.p.m.

ER
IF 14
Frecuencia (f)

• La frecuencia de la tensión inducida


es función directa de la frecuencia.

n⋅ p
f =
120
Donde:
n=velocidad del rotor.
p=número de polos de la máquina.
f=frecuencia de la tensión generada
1
f =
T
T = período (s)
15
Generador síncrono

• Recibe la potencia mecánica y


la convierte en energía
eléctrica a la salida,
empleando como medio de
transformación el campo PMec G PG
magnético.
T
QG

IF

16
Generador síncrono

17
Generador síncrono

CAÍDA DE TENSIÓN INTERNA:

No todo el flujo creado por el devanado de campo se concatena


completamente en el circuito del estator, si no que parte se pierde a
través del aire. Esa pérdida de flujo, se traduce en un decremento
de la tensión generada.

Cuando se conecta una carga a los terminales del generador,


circula corriente por el devanado de armadura, creando este
devanado un flujo que reaccionará sobre el campo principal. Este
flujo de reacción de armadura, depende del tipo de carga (resistivo,
inductivo o capacitivo) creando magnetización o desmagnetización
del generador.
18
Generador síncrono

CAÍDA DE TENSIÓN INTERNA:

La suma de estos dos efectos, se puede representar en un circuito


equivalente por una reactancia.

A dicha reactancia se le conoce con el nombre reactancia síncrona


(Xs).

Por ser un elemento pasivo la resistencia propia del devanado de


armadura, también provoca caída de tensión y se representa en el
circuito equivalente por un resistor (Ra).

19
Circuito equivalente
IA RA XS IL

φ ZL
EGP UTP

IF

UEXC
EGP = K ⋅ n ⋅ φ

Donde:
EGP : Tensión generada por fase.
UTP : Tensión en terminales por fase.
RA : Resistencia de armadura.
XS : Reactancia síncrona.
IA : Corriente de armadura.
IL : Corriente de línea.
IF : Corriente de excitación.
UEXC : Tensión de excitación.
n : Velocidad de rotación, igual a la velocidad síncrona (nS).
φ : Flujo principal (flujo de campo)
20
Circuito equivalente

• El circuito equivalente
monofásico del generador es ZS=RA+jXS
un circuito thévenin, formado pero:
por una fuente (EGP)y una
impedancia en serie (ZS). RA<<XS
• Para muchas aplicaciones
se desprecia el valor de la
RA.

21
Circuito equivalente

EGP = UTP + ( Ra + jX s ) I
r
Zs = Ra + jX s
La caída de tensión interna está dada por: I.Zs

Como, Xs >> Ra, entonces se suele aproximar la impedancia


síncrona a la reactancia síncrona: Xs ≅ Zs

EGP = UTP + jX s I
22
Ecuación de Potencia – Angulo
Del diagrama anterior notamos que:

23
Ecuación potencia-ángulo

• Cuando la potencia de la carga


aumenta, el desfasaje angular P (kW) Zona de
entre el eje magnético del campo PMAX
operación

creado por el rotor y el eje Zona


inestable
magnético del campo creado por 0,77 Pmax

el estator (ángulo de potencia δ ),


se incrementa. 0,34 Pmax

δ
20° 50° 90°

3 ⋅ EGP ⋅U tp
P= ⋅ Sen(δ )
XS

24
Ecuación potencia-ángulo

El ángulo de potencia (δ) debe de ser menor o igual a 90°(en


módulo) − 90° ≤ δ ≤ 90°
Cuando δ >O, entonces a máquina síncrona opera como generador
y cuando δ < O opera como motor..

25
OPERACIÓN CON CARGA

La reacción de armadura de un generador con carga


depende de dos factores:

• La magnitud de la carga. A mayor carga (mayor


corriente), mayor es la reacción de armadura.

• Tipo de carga, si este es resistivo, inductivo o capacitivo.

26
OPERACIÓN CON CARGA

Carga Resistiva Pura:

Como Epg > Utp, entonces la regulación de tensión


(Ureg%) es positiva.

27
OPERACIÓN CON CARGA

Carga Resistiva Inductiva:

Egp - Utp, es mayor que el caso anterior, esto


debido a las cargas inductivas son más
desmagnetizantes que las cargas resistivas..

28
OPERACIÓN CON CARGA

Carga Inductiva Pura:

El efecto desmagnetizante es mayor que los dos


anteriores, mayor regulación de tensión

29
OPERACIÓN CON CARGA

Carga Capacitiva Pura:

La tensión generada internamente (Egp) es menor


que la tensión en terminales (Utp).

Por lo tanto, la regulación de tensión es negativo. 30


Ensayos de Alternador en Vacío, Cortocircuito y
Regulación de Voltaje

Las características de voltaje en vacío o de circuito abierto


de un alternador Eg =f (Iex), es una curva que expresa la
fuerza electromotriz inducida, en función de la corriente de
excitación

La característica de cortocircuito se obtiene a partir de la


corriente de cortocircuito permanente (Icc) en función de la
corriente de excitación (Iexc).

31
Ensayos de Vacío

Condiciones:
• La velocidad de la máquina debe ser constante,
preferentemente igual a la velocidad nominal.

• La corriente por el inducido debe ser nula (terminales del


estator libres).

• Incrementar gradualmente la corriente de excitación, sin


que en ningún momento se disminuya, porque si no, se
producen bucles de histéresis.
32
Ensayos de Vacío

Valores a obtener

• Tensión en terminales del estator, con la ayuda de un


voltímetro.

• Corriente por el circuito de excitación con la ayuda de


amperímetro DC.

33
Ensayos de Vacío

Características

• La característica de vacío expresa también a distinta


escala, la característica magnética a circuito abierto, es
decir, su curva de magnetización, dándonos a conocer las
propiedades magnéticas de la máquina síncrona.

• La curva no empieza en el origen, sino algo más arriba,


de forma que, aún cuando la corriente de excitación sea
nula, se produce una pequeña fuerza electromotriz en el
inducido, debido al magnetismo remanente de la máquina.
34
Ensayos de Vacío

35
Ensayos de Corto Circuito

Condiciones

• Los terminales del inducido están en cortocircuito,


mediante 3 amperímetros AC.

• La velocidad debe permanecer constante,


preferentemente a la velocidad síncrona.

• Incrementar gradualmente la corriente de excitación Iexc.

36
Ensayos de Corto Circuito

Valores a obtener

• Corriente de línea de cortocircuito permanente Icc, en el


inducido.

• Corriente de excitación DC.

37
Ensayos de Corto Circuito

Características

• Al ser la resistencia del devanado inducido (Ra) muy


pequeña en relación con la reactancia síncrona (Xs), la
corriente de cortocircuito permanente (Icc) está retrasada
casi 90º respecto a la fuerza electromotriz generada (Eg),
provoca que el flujo de reacción del inducido está en
oposición con el flujo inductor, reduciendo la tensión
generada.

• La curva a obtener es sensiblemente recta.


38
Ensayos de Corto Circuito

39
Impedancia Síncrona

el ENSAYO DE IMPEDANCIA SINCRONA consta de dos


partes, una el ensayo de vacío y la otra es el ensayo de
cortocircuito.

Obtenidas las características de Cortocircuito y en vacío


podemos hallar las dependencias entre las ordenadas de
ambas curvas y las abscisas; resultando la curva.

Zs = f(Iexc)

40
Impedancia Síncrona

41
Impedancia Síncrona

El valor obtenido Zs mediante éste método es mayor que el


real, debido a ello se le denomina método pesimista.

Por su simplicidad, junto con la seguridad de que la


máquina, en funcionamiento normal, produce una mejor
regulación, la ha llevado a un uso casi universal.

42
Resistencia Efectiva del
Inducido (Ra) por Fase

•Puede calcularse a partir del ENSAYO DE CORRIENTE


CONTINUA. La tensión aplicada debe ser de valor bajo.

43
Resistencia Efectiva del
Inducido (Ra) por Fase

La RESISTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA por fase se


obtiene multiplicando la resistencia de corriente continua
(Rdc) por un factor que varía entre 1,2 y 1,8, según la
frecuencia, la calidad del aislamiento, el tamaño y potencia,
etc. Para nuestros propósitos, usaremos un factor de 1,5.

Entonces:
Ra = 1,5 Rdc

Si la conexión es en delta, el valor de Ra será el calculado


anteriormente multiplicado por 3.
44
Razón de Cortocircuito (Rcc)

La relación de cortocircuito (Rcc) es una medida del


tamaño físico de la máquina síncrona, su factor de potencia
y velocidad.
la reactancia síncrona (Xs) para un determinado valor de
carga es afectado por las condiciones de saturación
existentes, la relación de cortocircuito (Rcc) es un valor
constante que está definido a la tensión nominal.

45
Razón de Cortocircuito (Rcc)

La relación de corto circuito (Rcc) afecta al comportamiento


de los generadores, principalmente en los siguientes
aspectos:

• En la regulación de tensión
• En la estabilidad de la máquina
• En la operación en paralelo
• En la corriente de cortocircuito
• En la autoexcitación.

46
Razón de Cortocircuito (Rcc)

En la Regulación de Tensión : Tener una baja RCC


equivale a tener una elevada reactancia síncrona (Xs), por
lo tanto su regulación de tensión es grande, es decir,
pobre.

• En la Estabilidad de la Máquina : Como mencionamos,


tener una baja RCC significa un alto valor de Xs, por lo
tanto el límite de estabilidad es bajo, dado que este es
inversamente proporcional a la Xs.

47
Razón de Cortocircuito (Rcc)

• En la operación en Paralelo : Tener una baja Rcc


dificulta la operación en paralelo de generadores, debido al
que el alto valor de Xs reduce la potencia de
sincronización; que es la que mantiene el sincronismo
entre las máquinas.

Esta potencia de sincronización se reduce más aún cuando


la interconexión es a través de una línea cuya impedancia
se suma a las reacciones de los generadores.

Esto hace que las máquinas sean más sensibles a las


variaciones de carga y de tensión.
48
Razón de Cortocircuito (Rcc)

• En la Corriente de Cortocircuito : Evidentemente tener


reducido valor de Rcc significa tener un menor nivel de
corriente de cortocircuito (Icc), debido a la mayor
reactancia síncrona (Xs).

La corriente de cortocircuito (Icc) se reduce rápidamente


producto de la desmagnetización del generador, puesto
que en la condición de cortocircuito prácticamente el
generador alimenta a un circuito inductivo puro.

Por lo tanto, para reducir el nivel de cortocircuito no es


necesario tener una alta reactancia síncrona. 49
Razón de Cortocircuito (Rcc)

•En la Autoexcitación : Las máquinas que alimentan


líneas de transmisión (L.T.), largas no se deben de diseñar
con valores bajos de (Rcc) y altos valores de Xs, debido a
que se pueden presentar sobretensiones producto de la
excitación debido al efecto capacitivo de la línea de
transmisión.

La tendencia es a construir generadores síncronos con


bajo valor de (Rcc) debido a los sistemas de excitación
modernos son fácilmente controlables y de respuesta
rápida

50
Funcionamiento del Generador Síncrono

El comportamiento de un generador síncrono bajo carga


varía enormemente, dependiendo del factor de potencia de
la carga y de si el generador está funcionando solo o en
paralelo con otros generadores síncronos que funcionan
aisladamente.
Para el estudio se supondrá que la velocidad de los
generadores es constante y todas las características
terminales se trazarán suponiendo constante la velocidad.

También el flujo del rotor del generador se supone


constante, a menos que su corriente de campo se cambie
explícitamente
51
Funcionamiento del Generador Síncrono

Generador síncrono de funcionamiento aislado

Un incremento en la carga, incrementa la corriente de


carga obtenida del generador.

Como la resistencia de campo no ha sido modificada, la


corriente de campo es constante y por consiguiente el flujo
φ es constante.
Puesto que el motor primario también conserva una
velocidad constante ω, la magnitud del voltaje generado
internamente Egpφ = Kφn es constante.
52
Funcionamiento del Generador Síncrono

Generador síncrono de funcionamiento aislado

Si se aumenta la carga con el mismo factor de potencia,


entonces |IA| se incrementa, pero permanece en el mismo
ángulo θ con relación a Vtp, como estaba anteriormente.
Entonces, la tensión de reacción del inducido jXsIA es
mayor que antes, pero con el mismo ángulo.
jXsIA se debe localizar entre Utp en un ángulo de Oº y
Egp, el cual está limitado a tener la misma magnitud, que
antes del aumento de carga

53
Funcionamiento del Generador Síncrono

Generador síncrono de funcionamiento aislado

Mientras aumenta la carga, el voltaje Vtp disminuye


drásticamente

54
Funcionamiento del Generador Síncrono

Generador síncrono de funcionamiento aislado

Si se supone que el generador está cargado con cargas de


factor de potencia unitario se puede ver que en esta
oportunidad Vtp sólo disminuye ligeramente

55
Funcionamiento del Generador Síncrono

Generador síncrono de funcionamiento aislado

Para un generador con carga de factor de potencia en


adelanto: si se agregan nuevas cargas con el mismo factor
de potencia, la tensión de la reacción del inducido
permanece por fuera de su valor previo y Vtp sube.

56
Funcionamiento del Generador Síncrono

Generador síncrono de funcionamiento aislado


Las consideraciones generales de este estudio sobre el
comportamiento de los generadores sincrónicos son:
• Si se agregan cargas en atraso (+ Q o cargas inductivas
de potencia reactiva), Vtφ y la tensión en los bornes Vt
disminuye significativamente.
• Si se agregan cargas con factor de potencia unitario (no
potencia reactiva), hay una ligera disminución en Vtφ y Vt.
•Si se agregan cargas en adelanto (-Q o cargas de
potencia reactiva capacitiva) a un generador Vtp y Vt se
elevarán.
57
Funcionamiento del Generador Síncrono

Generador síncrono de funcionamiento aislado


Una forma apropiada de comparar el comportamiento de la
tensión de dos generadores es por medio de su regulación
de voltaje.
Un generador síncrono que funciona con un factor de
potencia en atraso tiene una regulación de voltaje positiva,
bastante elevada
Con un factor de potencia unitaria, tiene una baja
regulación de voltaje positiva
Con un factor de potencia en adelanto, con frecuencia
tiene una regulación de voltaje negativa.
58
Funcionamiento del Generador Síncrono

Generador síncrono de funcionamiento aislado


Normalmente, es preferible mantener constante la tensión
que se suministra a una carga aunque la carga en sí se
modifique.

La manera más obvia sería variar la magnitud de Egp, para


compensar los cambios en la carga.

Recuérdese que Egp debe controlarse variando el flujo de


la máquina.

59
Funcionamiento del Generador Síncrono

Generador síncrono de funcionamiento aislado


Si a un generador se le aumenta una carga en atraso;
entonces el voltaje en los terminales caerá.

Para restablecerlo a su nivel previo, se disminuye la


resistencia de campo RF.

Si RF se disminuye, la corriente de campo aumentará y un


incremento en IF, crecerá el flujo, que a su vez elevará
Egp, lo cual, finalmente, aumentará el voltaje fase y el
voltaje en terminales.
60
Funcionamiento del Generador Síncrono

Generador síncrono de funcionamiento aislado


• Al disminuir la resistencia de campo, aumenta la corriente
de campo del generador.
• Un aumento en la corriente de campo del generador,
aumenta su flujo.
• Un aumento en el flujo, aumenta la tensión interna Egp =
Kφ n
• Un aumento en Egp, aumenta Vtp y la tensión en los
bornes del generador.

61
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


• ¿Por qué hacer funcionar en paralelo los generadores
síncronos?
• Varios generadores alimentan más carga que uno solo.
•Aumenta la confiabilidad del sistema, si alguno falla, no se
suspende totalmente la potencia a la carga.
• Se puede desconectar uno o más de ellos, por paro o
para mantenimiento preventivo.
• Un generador funcionando no muy cerca de la plena
carga, será relativamente ineficiente. varias máquinas
pequeñas es posible utilizar solo alguna o algunas; que
funcionarán muy cerca de su carga nominal y por lo tanto, 62
más eficientemente.
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Si los voltajes no son exactamente los mismos en cada uno
de los conductores que se conectan entre sí, se generará
un flujo de corriente muy grande cuando el interruptor se
cierre. Para evitar este problema, cada una de las tres
fases debe tener exactamente la misma magnitud de
voltaje y el mismo ángulo de fase del conductor al cual esté
conectada

63
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Se deben cumplir las siguientes condiciones para la
conexión en paralelo.
• Los voltajes de línea efectivos de los dos generadores
deben ser iguales.
• Los dos generadores deben tener la misma secuencia de
fases.
• Los ángulos de fase de las dos fases a deben ser iguales.
• La frecuencia del generador nuevo, llamado generador
entrante, debe ser ligeramente más alta que la frecuencia
del sistema de funcionamiento. 64
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Si el orden de sucesión es diferente entonces, aunque un
par de voltajes (de las fases a) estén en fase, los otros dos
pares de voltaje están desfasados 120°. Si los generadores
se conectaran en esta forma, no habría problema con la
fase a, pero enormes corrientes fluirían por las fases b y c,
dañando ambas máquinas.

Para corregir un problema de secuencia de fase,


sencillamente intercambie las conexiones en dos de las
tres fases de cualquiera de las máquinas.
65
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Si cuando se conecten los generadores, las frecuencias no
son aproximadamente iguales, se presentarán grandes
oscilaciones de potencia hasta que los generadores se
estabilicen en una frecuencia común.

Las frecuencias de los dos generadores deben ser


aproximadamente iguales, pero no exactamente iguales;
deben diferenciarse en una pequeña cantidad, en tal forma
que los ángulos de fase del generador entrante cambien
lentamente con relación a los ángulos de fase del sistema.
66
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Procedimiento general para conectar generadores en
paralelo.

67
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Procedimiento general para conectar generadores en
paralelo.

Primero, la corriente de campo del generador entrante se


deberá graduar, utilizando voltímetros, hasta lograr que la
tensión de los bornes se iguale a la tensión de línea del
sistema.

68
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Procedimiento general para conectar generadores en
paralelo.

Segundo, la secuencia de fase del generador entrante se


debe comparar con la secuencia de fase del sistema.
Una de las formas es conectar alternadamente un motor de
inducción pequeño a los terminales de cada uno de los
generadores. Si el motor gira siempre en la misma
dirección, entonces la secuencia de fase será la misma. Si
lo hace en sentido contrario, las secuencias de fase serán
diferentes y deberán invertirse dos de los conductores del
69
generador entrante.
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Otra manera de comprobar la secuencia de fase es el
método de las tres lámparas .
Se conectan tres lámparas entre los terminales abiertos del
interruptor, conectando el generador al sistema.
A medida que cambian las fases entre los dos sistemas,
las lámparas brillan al comienzo (diferencia grande de
fase) y luego se opacan (diferencia pequeña de fase) Si las
lámparas se iluminan y apagan al mismo tiempo, entonces
el sistema tiene la misma secuencia de fase. Si las
lámparas se encienden sucesivamente, entonces los
sistemas tienen la secuencia de fase contraria y deberá
70
invertirse una de ellas.
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Procedimiento general para conectar generadores en
paralelo.

Enseguida se gradúa la frecuencia del generador entrante


para que la frecuencia sea ligeramente mayor que la
frecuencia del sistema. Esto se hace primero mirando un
medidor de frecuencias, hasta que estas se acerquen, y
luego observando los cambios de fase entre los sistemas.
El generador entrante se gradúa en una frecuencia
ligeramente mayor.
71
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Procedimiento general para conectar generadores en
paralelo.

Una vez que casi se igualen las frecuencias, los voltajes en


dos sistemas cambiarán de fase entre sí muy lentamente, y
se podrá observar, entonces, los cambios de fase; cuando
sus ángulos se igualen, el interruptor que conecta los dos
sistemas se debe apagar.

72
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Procedimiento general para conectar generadores en
paralelo.

Cuando las tres lámparas se apagan, la diferencia de


voltaje entre ellas es cero y por consiguiente, los sistemas
se encuentran en fase. En este sistema funciona, pero no
es muy exacto

73
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC


Procedimiento general para conectar generadores en
paralelo.

Cuando las tres lámparas se apagan, la diferencia de


voltaje entre ellas es cero y por consiguiente, los sistemas
se encuentran en fase. En este sistema funciona, pero no
es muy exacto

74
Puesta en paralelo

Para poner en paralelo un generador síncrono a una


barra infinita, debe de:

• Previamente se debe haber verificado igualdad de


secuencia de fases.
• Llevar la velocidad de la turbina a la velocidad síncrona.
• Luego cerrar el circuito de campo, e incrementar la
corriente de campo (IF) hasta obtener en bornes la
tensión nominal.

75
Puesta en paralelo

• Mediante un doble voltímetro y doble frecuencímetro,


verificar que las tensiones del generador y de la barra
infinita sean iguales en magnitud y frecuencia.

• Luego cuando estén en fase (verificando en el


sincronoscopio) ambas tensiones, cerrar el interruptor de
potencia.

76
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento en paralelo de los Generadores AC

En generadores que hacen parte de grandes sistemas de


potencia, todo este proceso de poner en paralelo un nuevo
generador está automatizado y el trabajo descrito se hace
por medio de computador.

77
Funcionamiento del Generador Síncrono

Características de frecuencia - potencia y de voltaje -


potencia reactiva de un generador sincrónico.

Todos los generadores son accionados manejados por un


motor primario, fuente de potencia mecánica del
generador.
El tipo más común de motor primario es una turbina de
vapor, pero además hay otros tipos tales como los motores
diesel, las turbinas de gas, las turbinas hidráulicas y aun
los molinos de viento.

78
Funcionamiento del Generador Síncrono

Características de frecuencia - potencia y de voltaje -


potencia reactiva de un generador sincrónico.

Prescindiendo del tipo de origen de la potencia, todos los


motores primarios tienden a comportarse en forma similar:
mientras la potencia que entregan aumenta, la velocidad a
la cual giran disminuye.

La disminución de la velocidad es en general no lineal,


pero casi siempre se incluye alguna forma de mecanismo
regulador para volver lineal la disminución de velocidad
con aumento en la demanda de potencia.
79
Funcionamiento del Generador Síncrono

Características de frecuencia - potencia y de voltaje -


potencia reactiva de un generador sincrónico.

La caída de velocidad (n) de un motor primario está


definida por la ecuación:.

La mayor parte de los generadores tienen una caída de


velocidad de 2 a 4%,

80
Funcionamiento del Generador Síncrono

Características de frecuencia - potencia y de voltaje -


potencia reactiva de un generador sincrónico.

La mayor parte de los reguladores tienen algún dispositivo


de ajuste, para permitir que la velocidad de la turbina en
vacío puede modificarse.
Como la velocidad del eje se relaciona con la frecuencia
eléctrica resultante, la potencia de salida de un generador
sincrónico está relacionada con su frecuencia.
Las características frecuencia potencia de este tipo
cumplen un papel esencial en el funcionamiento de
generadores sincrónicos en paralelo.
81
Funcionamiento del Generador Síncrono

Características de frecuencia - potencia y de voltaje -


potencia reactiva de un generador sincrónico.

82
Funcionamiento del Generador Síncrono

Características de frecuencia - potencia y de voltaje -


potencia reactiva de un generador sincrónico.

La relación entre frecuencia y potencia se describe por la


ecuación

83
Funcionamiento del Generador Síncrono

Características de frecuencia - potencia y de voltaje -


potencia reactiva de un generador sincrónico.

cuando una carga en atraso se le aumenta a un generador


sincrónico, su voltaje terminal cae.

En la misma forma, cuando se aumenta una carga en


adelanto al generador sincrónico, su tensión en los bornes
también aumenta.

84
Funcionamiento del Generador Síncrono

Características de frecuencia - potencia y de voltaje -


potencia reactiva de un generador sincrónico.

Esta característica no es necesariamente lineal, pero


muchos reguladores de voltaje incluyen un rasgo especial
para volverla lineal.

85
Funcionamiento del Generador Síncrono

Características de frecuencia - potencia y de voltaje -


potencia reactiva de un generador sincrónico.

Cuando un generador funciona aisladamente, la potencia


real P y la potencia reactiva Q suministrada por el
generador será la cantidad absorbida por la carga que se
le conecte; estas cargas no pueden regularse por el control
del generador.
Por tanto, para cualquier potencia real dada, el gobernador
es el que controla la frecuencia de funcionamiento del
generador y para cualquier potencia reactiva, la corriente
de campo es la que controla la tensión terminal del
generador VT. 86
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento de los generadores en paralelo con


grandes sistemas de potencia

Cuando un generador sincrónico se conecta a un sistema


de potencia, éste es con frecuencia tan grande que nada
de lo que pueda hacer su operario tendrá mucho efecto
sobre todo el sistema en sí.

Ninguna acción razonable sobre el generador puede


causar un cambio significativo en la frecuencia de toda la
red

87
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento de los generadores en paralelo con


grandes sistemas de potencia

Esta noción se idealiza en el concepto de una barra infinita


es un sistema de potencia tan grande que ni su voltaje ni
su frecuencia varían, aún haciendo caso omiso de la
magnitud de la potencia real o reactiva que se le saque o
se le suministre.

88
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento de los generadores en paralelo con


grandes sistemas de potencia

89
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento de los generadores en paralelo con


grandes sistemas de potencia

Para entender el comportamiento de un generador


conectado a un sistema tan grande, se examina un sistema
que consta de un generador y una barra infinita en
paralelo, alimentando una carga.

90
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento de los generadores en paralelo con


grandes sistemas de potencia

Cuando un generador se conecta en paralelo con otro o


con un gran sistema, la frecuencia y el voltaje terminal de
las máquinas, deben ser todos los mismos, puesto que sus
conductores de energía de salida están ligados entre sí.
Por tanto, sus características de potencia real - frecuencia
y de potencia reactiva - voltaje se pueden dibujar espalda
con espalda, con un eje vertical común.

91
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento de los generadores en paralelo con


grandes sistemas de potencia

92
Funcionamiento del Generador Síncrono

Funcionamiento de los generadores en paralelo con


grandes sistemas de potencia

93
Funcionamiento del Generador Síncrono

Restricciones en el funcionamiento del generador

La primera restricción sobre el generador es que la


potencia debe mantenerse constante cuando IF se
modifique.
El motor primario de un generador sincrónico tiene una
determinada característica de velocidad - momento de
torsión, para cualquier posición del gobernador. Como el
generador está ligado a una barra infinita, su velocidad no
puede cambiar.
Si la velocidad del generador no cambia, la potencia
entregada por el generador debe permanecer constante.
94
Funcionamiento del Generador Síncrono

Restricciones en el funcionamiento del generador

Si la potencia suministrada es constante, en tanto que la


corriente de campo se modifica, entonces, las distancias
proporcionales a la potencia, en el diagrama fasorial (IA
cos∅ y Egp sen δ), no pueden cambiar.

Cuando la corriente de campo aumenta, el flujo φ aumenta


y por tanto, Egp = Kφ↑n crece.

95
Funcionamiento del Generador Síncrono

Restricciones en el funcionamiento del generador

Si Egp se incrementa, pero Egp sen δ permanece


constante, entonces el fasor Egp debe "deslizarse" a lo
largo de la línea de potencia constante

96
Funcionamiento del Generador Síncrono

Restricciones en el funcionamiento del generador

Como Vtp es constante, el ángulo de jXsIA cambia como


se indica y por tanto el ángulo y la magnitud de IA se
modifican. Nótese que como resultado, la distancia
proporcional a Q(IA sen ∅) aumenta.

En otras palabras, aumentar la corriente de campo en un


generador sincrónico que está funcionando en paralelo con
una barra infinita, se incrementa la salida de potencia
reactiva del generador.

97
Funcionamiento del Generador Síncrono

Restricciones en el funcionamiento del generador

Para resumir, cuando un generador funciona en paralelo


con una barra infinita:
• La frecuencia y el voltaje terminal del generador son
controlados por el sistema al cual están conectados.
• El gobernador del generador controla la potencia real que
este entrega al sistema.
• La corriente de campo del generador controla la potencia
reactiva que este entrega al sistema.

98
Curva de Capacidad de un Generador

Restricciones en el funcionamiento del generador

Existen ciertos límites básicos en la velocidad y en la


potencia que puede obtenerse de un generador síncrono,
los cuales suelen expresarse como especificaciones
nominales (ratings) de la máquina.

El objetivo de las especificaciones nominales es el de


evitar el deterioro del generador, ocasionando por la
utilización incorrecta del mismo. Toda máquina tiene sus
especificaciones marcadas en una placa de características
adheridas a ella.
99
Curva de Capacidad de un Generador

Restricciones en el funcionamiento del generador

Las especificaciones nominales típicas de la máquina


síncrona son:
– Voltaje
– Frecuencia
– Velocidad
– potencia aparente (kilovoltamperios)
– factor de potencia
– corriente de campo
– factor de servicio.

100
Curva de Capacidad de un Generador

Especificaciones de Voltaje, Velocidad y Frecuencia


La frecuencia nominal del generador síncrono depende del
sistema al cual va a ser conectado. Las frecuencias
comúnmente utilizadas en los sistemas de potencia son 50
Hz (en Europa y Asia, etc.) 60 Hz (en América), 40 Hz (en
aplicaciones de control y de propósito especial).

Una vez fijada la frecuencia de operación, solamente existe


una velocidad posible para un cierto número de polos

101
Curva de Capacidad de un Generador

Especificaciones de Voltaje, Velocidad y Frecuencia

El valor nominal más obvio es el voltaje de operación para


el cual fue diseñado el generador. Depende del flujo, de la
velocidad de rotación y de la construcción mecánica de la
máquina.

Si se desea obtener mayor voltaje es necesario mayor flujo


en la máquina. Sin embargo, el flujo no puede aumentarse
indefinidamente ya que existe una corriente máxima de
campo.

102
Curva de Capacidad de un Generador

Especificaciones de Voltaje, Velocidad y Frecuencia

Otra consideración que fija límite al voltaje es el valor de


ruptura del aislamiento de los arrollamientos:

los voltajes de funcionamiento normal no pueden ser muy


próximos al valor de perforación.

103
Curva de Capacidad de un Generador

Especificaciones de Potencia y de Factor de Potencia


Existen dos factores que señalan el límite de potencia de
las máquinas eléctricas. Uno de dichos factores es el par
mecánico del eje de la máquina y el otro, el calentamiento
de sus devanados.

Todos los motores y generadores síncronos comerciales


tienen el eje de suficiente rigidez mecánica para soportar
una carga permanente mucho mayor que la potencia
nominal de la máquina. Por lo tanto, el límite de capacidad
en régimen permanente queda determinado por el
calentamiento de los devanados de la máquina.
104
Curva de Capacidad de un Generador

Especificaciones de Potencia y de Factor de Potencia

En el generador síncrono hay dos arrollamientos, y cada


uno de ellos necesita estar protegido del
sobrecalentamiento: son los devanados de armadura y de
campo.

La máxima corriente permisible en la armadura fija la


potencia aparente nominal de la máquina

105
Curva de Capacidad de un Generador

Especificaciones de Potencia y de Factor de Potencia

Es importante anotar que, desde el punto de vista del


calentamiento del devanado de armadura, no tiene
importancia el factor de potencia de la corriente de
armadura.

106
Curva de Capacidad de un Generador

Especificaciones de Potencia y de Factor de Potencia

El otro arrollamiento es el del campo. Las pérdidas en el


cobre del devanado de campo están dadas por:

El máximo calentamiento permitido fija la máxima corriente


del campo (IF) de la máquina; como Egp = K∅n también
determina la magnitud máxima de Egp.

107
Curva de Capacidad de un Generador

Especificaciones de Potencia y de Factor de Potencia

108
Curva de Capacidad de un Generador

•El diagrama de potencias es el gráfico de la potencia


compleja S = P + jQ, y se deriva del diagrama fasorial del
generador

109
Curva de Capacidad de un Generador

La corriente del campo es proporcional, al flujo de la


máquina, y el flujo es proporcional a EGP = K∅n.

La longitud correspondiente a EGP en el diagrama de


potencia es:

110
Curva de Capacidad de un Generador

La corriente de armadura es proporcional a XsIA,


correspondiente en el diagrama de potencias es 3 VTP IA.

Consiste en una gráfica de P contra Q, con P sobre el eje


horizontal y Q sobre el vertical.
Las líneas de corriente de armadura IA constante,
aparecen como líneas de S = 3 VTP IA constante, círculos
concéntricos desde el origen.
Las líneas de corriente de campo constantemente
corresponden a líneas de Egp constante, las cuales se
indican como círculos de magnitud e EGP VTP/XA, con
111
centro en el punto.
Curva de Capacidad de un Generador

112
Curva de Capacidad de un Generador

113
Fenómenos Transitorios en Generadores
Sincrónicos
Fenómenos transitorios por cortocircuito en los
generadores sincrónicos
La condición transitoria más severa que puede suceder en
un generador sincrónico es la situación en que
repentinamente los tres terminales son puestos en corto.

En un sistema de potencia, dicho corto se denomina falla

Hay varios componentes de corriente presentes en un


generador sincrónico en corto. Lo mismo ocurre para
condiciones transitorias menos severas, como cambios de
carga.
114
Fenómenos Transitorios en Generadores
Sincrónicos
Fenómenos transitorios por cortocircuito en los
generadores sincrónicos

La corriente en cada fase, puede presentarse como una


componente transitoria de DC. añadida sobre una
componente de AC simétrica

115
Fenómenos Transitorios en Generadores
Sincrónicos
Fenómenos transitorios por cortocircuito en los
generadores sincrónicos
La componente simétrica de AC puede dividirse
aproximadamente en tres periodos: durante más o menos
el primer ciclo, después de la falla, la corriente AC es muy
grande y disminuye rápidamente. Este periodo de tiempo
se suele denominar periodo subtransitorio. Después que
termina, la corriente continúa disminuyendo a menor
velocidad hasta que alcanza un estado estacionario. Al
periodo de tiempo durante el cual disminuye a menor
velocidad se le denomina periodo transitorio y al tiempo
después de que alcanza el estado estacionario se le
conoce como periodo del estado estacionario. 116
Fenómenos Transitorios en Generadores
Sincrónicos

117
Fenómenos Transitorios en Generadores
Sincrónicos
Fenómenos transitorios por cortocircuito en los
generadores sincrónicos
La componente simétrica de AC puede dividirse
aproximadamente en tres periodos: durante más o menos
el primer ciclo, después de la falla, la corriente AC es muy
grande y disminuye rápidamente. Este periodo de tiempo
se suele denominar periodo subtransitorio. Después que
termina, la corriente continúa disminuyendo a menor
velocidad hasta que alcanza un estado estacionario. Al
periodo de tiempo durante el cual disminuye a menor
velocidad se le denomina periodo transitorio y al tiempo
después de que alcanza el estado estacionario se le
conoce como periodo del estado estacionario. 118
Fenómenos Transitorios en Generadores
Sincrónicos
Fenómenos transitorios por cortocircuito en los
generadores sincrónicos
La corriente efectiva promedio, durante el periodo
transitorio, es frecuentemente como cinco veces la
corriente de falla de estado estacionario. Después del
periodo transitorio, la corriente de falla alcanza la condición
de estado estable; se representa por el símbolo Icc y su
magnitud aproximada se calcula dividiendo la componente
de frecuencia fundamental del voltaje generado
internamente por su reactancia sincrónica.

119
Fenómenos Transitorios en Generadores
Sincrónicos
Fenómenos transitorios por cortocircuito en los
generadores sincrónicos
Se acostumbra definir las reactancias subtransitorias y
transitorias de un generador sincrónico, para describir
cómodamente las componentes subtransitorias y
transitorias de la corriente de falla. La reactancia
subtransitoria de un generador sincrónico se define como
la relación entre la componente fundamental de la tensión
generada internamente y la componente subtransitoria de
la corriente al comienzo de la falla.

120
Fenómenos Transitorios en Generadores
Sincrónicos
Fenómenos transitorios por cortocircuito en los
generadores sincrónicos
Se acostumbra definir las reactancias subtransitorias y
transitorias de un generador sincrónico, para describir
cómodamente las componentes subtransitorias y
transitorias de la corriente de falla. La reactancia
subtransitoria de un generador sincrónico se define como
la relación entre la componente fundamental de la tensión
generada internamente y la componente subtransitoria de
la corriente al comienzo de la falla.

121
CONSULTAS?

Gracias
SISTEMAS
ELECTRICOS DE
POTENCIA

Ing. Christian Vera A.


SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Objetivos Generales

• Reconocer y describir el sistema eléctrico de


potencia peruano y sus organismos reguladores.
• Desarrollar criterios para analizar y evaluar la
operación de un sistema eléctrico de potencia
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Objetivos Específicos del Tema

• Identificar las etapas y componentes de los


Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP).
• Modelar los componentes del SEP.
TRANSFORMADORES
Transformadores

CIRCUITO EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR IDEAL


Transformadores
Transformadores
Transformadores

en la práctica Rc > R1 y Xm > X1 la rama magnétizante


(rama shunt) se ignora en los estudios de flujo de carga,
cortocircuito y estabilidad.
Transformadores

EL TRANSFORMADOR DE
TRES DEVANADOS

Muchos transformadores
utilizados en los sistemas de
potencia tienen 3 arrollamientos
por fase, denominándose al
tercer arrollamiento con el
nombre de terciario
Transformadores

EL TRANSFORMADOR DE
TRES DEVANADOS

Puede representarse por un


circuito equivalente
monofásico de tres
impedancias conectadas en
estrella, donde el neutro es
puramente ficticio
Transformadores

EL TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS


Donde:
Zp, Zs, Zt : Son las impedancias equivalentes de los
devanados primario, secundario y terciario.
Generalmente, los fabricantes de transformadores dan
como dato Zps, Zst y Zpt; donde:
Zps : Es la impedancia del primario cuando el secundario
está en cortocircuito y el terciario a circuito abierto.
Zst : Es la impedancia del secundario cuando el terciario
está en cortocircuito y el primario a circuito abierto.
Zpt : Es la impedancia del primario cuando el terciario está
en cortocircuito y el secundario a circuito abierto.
Transformadores

EL TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS


Si las impedancias anteriores están referidas a la misma
base de tensión y potencia, se cumple que:

Generalmente el valor de Zs es muy pequeño y pudiera


llegar a ser negativo.
Transformadores

EL AUTOTRANSFORMADOR

Los devanados de los transformadores, se encuentran


acoplados magnéticamente y eléctricamente están
aislados entre sí. En autotransformadores, están acoplados
magnéticamente y existe conexión eléctrica entre los
devanados primario y secundario.
Debido a que la transmisión de la energía es eléctrica y
magnética, para una potencia dada, su tamaño, costo,
regulación de tensión y pérdidas es menor al de un
transformador de la misma potencia.
Transformadores

EL AUTOTRANSFORMADOR

Dichas ventajas son mayores, cuando la relación de


transformación es próximo a la unidad. Es por ello, que en
los sistemas de potencia se les emplea para elevar o
reducir tensiones que no presenten gran relación de
transformación.

Las dificultades que presenta son que no hay aislamiento


eléctrico entre el primario y secundario, así como el hecho
de presentar mayores niveles de corriente de cortocircuito.
Transformadores

EL AUTOTRANSFORMADOR

Los autotransformadores generalmente son conectados en


estrella con su devanado terciario en delta. Con esta
conexión en delta se busca suplir la fuerza mangetomotriz
de los terceros armónicos de la excitación.
Transformadores

EL AUTOTRANSFORMADOR

El equivalente monofásico es similar al transformador.


Transformadores

EL AUTOTRANSFORMADOR
Transformadores

TRANSFORMADOR CON TOMAS


Uno de los métodos de controlar las tensiones en una red
se basa en el empleo de transformadores en los que la
relación de espiras puede cambiarse.
Existen dos métodos para variar la relación de
transformación:
• Por conmutación en vacío, sin carga
• Por conmutación bajo carga

La dificultad que se tiene de la conmutación en vacío, es


que se debe desconectar la carga, por lo que se tiene que
desconextar el transformador para variar la toma.
EN VACIO

BAJO CARGA
Transformadores

TRANSFORMADOR CON TOMAS


En sistemas de potencia la mayor parte de los
transformadores tienen conmutación en carga.
Para el control automático de tomas de carga de estos
transformadores tienen conmutación en carga.
Se emplea un regulador electrónico que controla la
operación del accionamiento por motor, que trabaja según
el principio de marcha paso a paso.
Esto se emplea para compensar la caída de tensión debido
a la carga, a lo largo de una línea que sale del
transformador regulador y cuya tensión en el otro extremo
se pretende mantener constante.
Transformadores

GRUPOS DE CONEXIÓN

Producto de la forma en que conecte internamente los


devanados primario y secundario del transformador se
presentarán desfasajes entre las tensiones del primario y
del secundario.

Por ejemplo, en los dos esquemas mostrados Dy tenemos


desfasajes diferentes entre la tensión de primario y la del
secundario correspondiente
Transformadores

GRUPOS DE CONEXIÓN
Transformadores

GRUPOS DE CONEXIÓN
Transformadores

GRUPOS DE CONEXIÓN

Este desfasaje se suele determinar con la ayuda del


método del Reloj, debido a que los desfasajes que se
producen son múltiplos de 30° y el reloj está dividido en 12
divisiones de 30°.
Transformadores

GRUPOS DE CONEXIÓN
Según IEC 76 transformadores de Potencia, se distinguen
cuatro grupos de conexiones:
GRUPO I : Indices horarios 0,4 y 8
GRUPO II : Indices horarios 6,10 y 2
GRUPO III : Indices horarios 1 y 5
GRUPO V : Indices horarios 7 y 11
La marcha en paralelo de dos transformadores con el
mismo índice horario es siempre posible.
Si los índices horarios difieren en 4 u 8 (120°ó 240°) los
transformadores pertenecerán al mismo grupo y es posible
su conexión en paralelo con uno o dos corrimientos cíclicos
Transformadores

GRUPOS DE CONEXIÓN
Transformadores

OBSERVACIONES:
• Se instalan arrollamientos terciarios, para dar una
corriente de emergencia suficiente para hacer funcionar los
equipos de protección y proporcionar un camino a las
corrientes del 3er armónico.
• Debido a la no linealidad de las características
magnetizantes la forma de onda de corriente se distorsiona
y contiene armónicos que fluyen a través de las
impedancias del sistema y crean tensiones armónicas.
En los transformadores con arrollamiento en Delta, los
armónicos 3ero y 9no circulan a lo largo de Delta y son
menos evidentes en la corriente de línea. Otra fuente de
armónicos es una carga de rectificación.
Transformadores

OBSERVACIONES:

• En ocasiones el contenido de armónicos puede resultar


importante debido principalmente a la posibilidad de
resonancia que se presenta en los sistemas.

• Se han producido resonancias con los 5tos armónicos.

• Los componentes de 3er. Armónico están en fase en las


líneas y si existe neutro estas corrientes se suman y
producen interferencias en los circuitos de comunicación
próximos a ellos.
Transformadores

OBSERVACIONES:

• Los devanados terciarios de un transformador se prevén


para una potencia nominal inferior a la de los devanados
primarios y secundarios.

La potencia de cortocircuito en el juego de barras terciario


es en general mayor que las otras dos, porque el
cortocircuito terciario se alimenta simultáneamente por el
primario y el secundario.
Transformadores

Ventajas y desventajas de cada conexión del


transformador trifásico

Conexión Y-y

Inconvenientes:
• Carga desbalanceada provoca fuerte desbalance de
tensiones de fase (máximo desequilibrio del 10% de la
corriente nominal del secundario)

• Este tercer armónico de tensión puede llegar a ser mayor


que el mismo voltaje fundamental.
Transformadores

Ventajas y desventajas de cada conexión del


transformador trifásico
Conexión Y-y
Solución a inconvenientes:
• Aterrizar los neutros del transformador, especialmente el
neutro del primario. Se logra eliminar la posibilidad de
sobrevoltajes. Asimismo, el neutro provee un camino de
retorno a cualquier desequilibrio de carga.
• Incluir un tercer devanado (terciario). Los componentes
del 3er armónico de tensión de la delta se suman dando
lugar a una corriente circulante, con ello se suprime las
componentes del 3er armónico.
Transformadores

Ventajas y desventajas de cada conexión del


transformador trifásico
Conexión Y-d
Esta conexión es más estable bajo carga desbalanceada,
ya que el delta redistribuye parcialmente cualquier
desequilibrio que se presente.
Conexión D-y
• Esta conexión, no motiva flujos por el aire en caso de
cargas desequilibradas (cortocircuitos).
• Tampoco se presentan desplazamientos de neutros.
(sobretensiones)
• No genera 3eros. Armónicos.
• Admite desequilibrios de cargas
Transformadores

Ventajas y desventajas de cada conexión del


transformador trifásico
Conexión D-d
No presenta problemas de armónicos ni de cargas
desequilibradas.
Conexión Y-z
• En transformadores de distribución de potencia reducida.
• Se puede sacar neutro en baja.
• Se puede conectar a tensiones relativamente elevadas.
• Admite toda clase de desequilibrios
• Las tensiones en el secundario no presentan 3ras
armónicas
CONSULTAS?

Gracias.
SISTEMAS
ELECTRICOS DE
POTENCIA

Ing. Christian Vera A.


SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Objetivos Generales

• Reconocer y describir el sistema eléctrico de


potencia peruano y sus organismos reguladores.
• Desarrollar criterios para analizar y evaluar la
operación de un sistema eléctrico de potencia
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Objetivos Específicos del Tema

• Identificar las etapas y componentes de los


Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP).
• Modelar los componentes del SEP.
LINEAS DE TRANSMISION
Lineas de Transmision

Una línea eléctrica es un


conjunto de conductores,
aislantes y elementos
accesorios destinados a la
transmisión de la energía
eléctrica. Los conductores
son, en general, de aluminio,
cobre, aldrey.
Lineas de Transmision

Tipos de transporte
• Gran parte de la potencia
se transporta mediante
líneas aéreas de AC,
utilizándose DC para
propósitos especiales.
• Los cables subterráneos
se utilizan en general en
zonas densamente
pobladas, o bajo agua,
para largas distancias.
Lineas de Transmision

TIPOS
Las líneas se clasifican siguiendo diferentes criterios:

• Situación en el espacio: Líneas aéreas, líneas


subterráneas (cables)
• Clase de tensión: Líneas de Baja Tensión (menores a 1
kV) y líneas de Alta Tensión (mayores a 1 kV).
• Naturaleza de la tensión continua, alterna monofásica o
trifásica.
• Longitud: Línea corta, media o larga.
Lineas de Transmision

La línea de transmisión de potencia trifásica aérea


constituye el medio de transporte principal de la energía
eléctrica en un sistema de potencia.
La línea de transmisión produce tres efectos, que por su
orden de importancia la podemos mencionar como:

• El campo magnético producido por la corriente eléctrica,


provoca caídas de tensión en la línea.
• El efecto capacitivo, resultante de los campos eléctricos
entre conductores y conductores de tierra.
• La resistencia óhmica de los conductores, considerando
el material del cable de energía.
Lineas de Transmision

Un cuarto efecto podría ser el provocado por las corrientes


de fuga, que fluye a través de las películas contaminadas
de los aisladores. Los cables de guarda están
eléctricamente en contacto con la torre y, por tanto, a tierra;
sirven principalmente como defensa contra rayos.

Los conductores de fase son mucho más grandes que los


cables de guarda, comúnmente de aluminio cableado con
alma de acero, para aumentar su resistencia a la tracción.
Lineas de Transmision

Conductores de fase.

MATERIAL CONDUCTOR:
• Se utilizan casi
exclusivamente
conductores a base de
aluminio, por razones de
economía y de facilidad
de ejecución.
Lineas de Transmision

Conductores de fase
• Los conductores típicos son :
– AAC conductor totalmente de aluminio
– AAAC conductor totalmente de aleación de
aluminio.
– ACSR conductor de aluminio y acero reforzado.
– ACAR conductor de aleación de aluminio reforzado
con acero reforzado.
Lineas de Transmision

Cable • La sección transversal de un


cable de alta tensión.
• En la parte central, los cables
son de acero y en parte externa
son de aluminio.
• Debido al efecto pelicular “skin”,
la corriente tiene a distribuirse
por la parte externa, donde el
aluminio es buen conductor.
• El acero brinda la fortaleza al
cable.
Lineas de Transmision

Conductor ACSR
• Capacidad de corriente: 650 A
• Conductor: 54 AL/7S
• Hilos de aluminio 3 capas 54 conductores
• Alma de acero 7 conductores
Lineas de Transmision

Ejemplo de conductores
Lineas de Transmision

USO RECOMENDADO

Se utilizan en líneas aéreas de distribución, transmisión y


subestaciones, de acuerdo a la tabla siguiente:
Lineas de Transmision

Algunas veces por cada fase se incluyen más de un


conductor.
Los cables son desnudos para tener mejor disipación del
calor; los conductores de fase están aislados entre sí y la
torre mediante una cadena de aisladores.
Lineas de Transmision

Cable guarda

• Los cables de tierra se


instalan en las líneas
eléctricas aéreas de alta
tensión como protección
contra el impacto de las
posibles descargas de los
rayos sobre ellas.
Lineas de Transmision

Cable de guarda
• Se muestra una línea trifásica con apantallamiento o
protectores aéreos.
Lineas de Transmision

Cable guarda

• Se sitúan sobre las fases, uno o dos cables, según la


disposición de éstas y la tensión de la línea.
• Entre 66 kV y 380 kV es habitual su instalación y
tensiones inferiores no es frecuente.
• Generalmente se dispone uno en la punta de los apoyos.
• Los tipos más empleados son los de acero galvanizado y
los de alumoweld.
Lineas de Transmision

FLECHA
• Las depresiones en la línea son debidas al peso de la
línea y a la temperatura del conductor.
• La depresión se incrementa a mayor temperatura.
Lineas de Transmision

Construcción de líneas aéreas


• Tecnología involucrada :
– Eléctrica.
– Mecánica
– Estructural
– Civil
– Química
• Los principales componentes son :
– Cable de guarda para la protección
contra descargas atmosféricas
(cuando sea necesario).
– Torre (celosía o tubular)
– Conductores de fase
– Cadena de Aisladores.
– Fundación y aterramiento.
Torres

• Rígidas o no rígidas.
• Torres no rígidas: requieren
retenidas para mantenerse
izadas. Requiere menos
acero, pero mayor terreno
como derecho de paso.
• Torre rígida: derecho de paso
es reducida. Requiere mayor
acero.
Torre de celosía

• Estructura compuesta
formada por un
conjunto de barras.
Celosía

• Disposición de las barras en una torre de celosía.


Cimentación

• Estructura enterrada en el
suelo a la que se le ha
unido la base de un apoyo
para proveer el anclaje
necesario para soportar
todas las cargas aplicadas.
Estructuras típicas

Configuración de soportes de media tensión


Estructuras típicas

Configuración de soportes de alta tensión


Estructuras típicas

Configuración de soportes de alta tensión


Lineas de Transmision

RAZONES PARA CONSTRUIR UNA LÍNEA

• Crecimiento de la carga, llevando a que las líneas


existentes operen cerca de sus límites de estabilidad y
capacidad térmica. Esto podría demostrarse, si los niveles
de confiabilidad del sistema han caído debajo de los
niveles aceptables.
• Por tanto la inclusión de líneas podrá mejorar las
características de estabilidad en régimen transitorio de los
generadores. El incremento de líneas permitirá una mayor
flexibilidad en la operación del sistema.
Lineas de Transmision

La capacidad de transporte de la línea está relacionada


con su longitud y con la tensión de la misma.

Para una longitud dada, la capacidad de transporte varía


con el cuadrado de la tensión, mientras que el costo de la
línea, varía en forma lineal con la tensión.
Lineas de Transmision

Si se eligen regímenes nominales de potencia y tensión


para una línea determinada de longitud conocida, también
se deberá analizar el número, diámetro y espaciamiento de
los conductores por fase, para ello se deberá evaluar el
efecto corona e impedancia de la línea.

Se debe de dimensionar la distancia entre fases, el


número, ubicación y tipo de conductor para los cables de
guarda; que es la protección contra descargas
atmosféricas.
Lineas de Transmision

Se debe de elegir el nivel de aislamiento, y la cantidad de


aisladores que se deberán utilizar en la cadena.

Cuando el peso de la línea sea esencialmente constante,


la atención se debe dirigir al diseño de la torre.

Se considerarán las condiciones climatológicas del lugar,


específicamente, se estimarán razonablemente las peores
condiciones de vientos y nieves, ya que están relacionados
con la carga que soporta la torre.
Lineas de Transmision

Parámetros eléctricos
• Resistencia: se asocia con las pérdidas eléctricas (efecto
Joule).
• Inductancia: Es asociada con la caída de tensión en la
línea.
• Capacitancia: representa la “generación de reactivos” en
las líneas.
• Conductancia: se asocia con las pérdidas de potencia,
es dependiente del nivel de tensión de la línea.
Lineas de Transmision

Resistencia
• Trenzado en espiral: los hilos del trenzado poseen mayor longitud que
la del conductor completo, por ello el valor calculado de resistencia
difiere del real.
• Incremento de 1% para conductores de 3hilos y 2% para conductores
concéntricamente trenzados
Resistencia

• Temperatura: La resistencia eléctrica aumenta con el aumento de la


temperatura del material conductor.
• Para los conductores metálicos, la variación de la resistencia con la
temperatura se considera lineal y es dependiente del material.
Resistencia

• Efecto piel: Se define como la distribución no uniforme de la corriente a


través del área del conductor.
• El efecto piel solo se presenta en presencia de corrientes alternas y se
incrementa con la frecuencia
Resistencia

• La resistividad (ρ) varía con la temperatura según la relación:


Inductancia de líneas de transmisión

Uno de los parámetros más importantes en definir la


capacidad de transmisión de una línea de transmisión es la
impedancia de la línea, que a su vez depende básicamente
de la inductancia (más allá de la resistencia óhmica).

La inductancia de las líneas de transmisión en corriente


alterna depende del tamaño de la línea: cuanto más larga
es la línea, mayores son las inductancias y por tanto,
mayores las impedancias y la oposición ofrecida por la
línea para transmitir la potencia eléctrica.
Capacitancia de líneas de transmisión

Los conductores presentan también una capacitancia que


tiene efectos directos sobre el comportamiento reactivo
(magnitudes de las tensiones) de la línea. Una corriente
alterna que circula por una línea, produce un
almacenamiento de cargas positivas y negativas en los
conductores.

A esta distribución de cargas a su vez están asociados


campos eléctricos y potenciales eléctricos.
Capacitancia de líneas de transmisión

La relación entre los flujos magnéticos concatenados y las


corrientes correspondientes definen la inductancia de la
línea; análogamente, la relación entre la diferencia de
potencial y las densidades de carga correspondientes
definen la capacitancia de las líneas.

La relación entre cargas y flujos de campo eléctrico es


regida por la Ley de Gauss, que es una de las ecuaciones
de Maxwell.
Representación de Líneas de Transmisión

• Representación y comportamiento bajo condiciones de


operación normal.
• Las LT son representadas por un modelo equivalente
con parámetros en un circuito por fase.
• Las tensiones en los terminales son expresadas de
Línea-neutro y la corriente por fase.
• El modelo a emplear depende de la longitud de la línea.
Línea corta

• Son líneas de longitud ≤ a 80 XL R


km, o si la tensión ≤69 kV. IS IR

• El modelo de línea corta es


obtenida de:
US UR

r r
Z = z .l • r: resistencia por fase por unidad de
longitud.
r
Z = (r + jω.L ).l • L: inductancia por fase por unidad de
r longitud.
Z = R + jX • l:longitud de la línea.
Línea corta

S R = 3 ⋅VR ⋅ I R* US

Z
* I R.

XL
S
IR =

IR .
R φ UR
*
3V R IR=IS
IS.R

Tensión de fase en el envío (VS )


VS = VR + Z ⋅ I R ............ (α )
como la capacitancia shunt es despreciable, la corriente en
el envío es igual al de recepción
IS = I R .......................... ( β )
Línea corta

• La LT puede ser
representada por una red de
dos puertos.
• Las ecuaciones anteriores
pueden ser escritas en
términos de las constantes de
circuito generalizado
comúnmente conocidos como
constantes ABCD.
VS = A ⋅ V R + B ⋅ I R
I S = C ⋅ VR + D ⋅ I R
Línea corta

• De acuerdo con (α) y (β), para el modelo de LT corta:


A=1 B=Z C=0 D=1
Regulación de tensión

• Puede ser definido como un % del cambio en la tensión en el


extremo de recepción de la LT (expresado como un % de la
tensión obtenida a la condición de plena carga) partiendo desde
la condición de vacío a la de plena carga.
Regulación de tensión

• En vacío IR=0, entonces:


VR(0) =VS/A
• Para una LT corta, A=1 y VR(0) =VS
• La tensión de regulación es una medida de la caída de tensión en la
línea y depende del f.d.p. de la carga.
• La regulación de tensión será pobre para cargas inductivas, de bajo
f.d.p.
• Con cargas capacitivas, el f.d.p. es en adelanto, la regulación puede
ser negativa.
Regulación de tensión
Modelo de línea media

• Como la longitud de la LT se incrementa, la corriente de carga de la


línea se convierte en apreciable y la capacitancia shunt debe ser
considerada.
• Líneas mayores a 80 km (50 millas) y menores a 240 km (150 millas)
son denominados como líneas de longitud media.
• Para LT de longitud media, la mitad de la capacitancia shunt puede
ser considerada concentrada en cada uno de los extremos de la
línea.
Modelo de línea media

• Este modelo es denominado como el modelo π.

I = I R + I ´C
IS XL R IR I S = IC + I
I ´C = U R (YC / 2)
IC I I´C
US UR US = UR + I ⋅ ZL
YC YC
2 2 U S = U R + ( I R + I ´C ) ⋅ Z L
U S = U R + ( I R + U R (YC / 2)) ⋅ Z L
Modelo de línea media

US

I.Z L

L
I.X
φ UR
I.R
I = IR+ I´C
Modelo de línea media
Modelo de línea larga
El estudio supone que los parámetros están repartidos.

Las variaciones de tensión y de corriente en una longitud


elemental ∆x de la línea, situada a “x” metros del extremo de
envío, están determinadas y las condiciones correspondientes a
la línea completa se obtienen considerando:
Modelo de línea larga
La tensión y corriente a “x” metros del extremo de envío.:
Modelo de línea larga
Cuando “x” es igual a L:
Modelo de línea larga
Los parámetros de la red equivalente de 4 terminales son:
Líneas de transmisión
Ejemplo:

Una líneas trifásica de 60 hz, tiene una longitud de 282 km, su


impedancia serie total es de 35+j140 ohm y su admitancia en
paralelo total es de 930x10-6 mhos. Suministra 40000 W a 220
kV,con un factor de potencia en atraso de 90%.

Encontrar la tensión en el extremo distribuidor por:


- Aproximación de líneas cortas
- Aproximación del circuito en Pi
Determine las pérdidas en las líneas para ambos casos.

IS XL R IR

US UR
Líneas de transmisión
Ejemplo:
IS XL R IR
- Aproximación de líneas cortas
US UR
Líneas de transmisión
Ejemplo:

- Aproximación de líneas media modelo π


PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Se tiene una línea de transmisión a 115 Kv, 60 Hz, 100 Km de longitud,


que se desea calcular por el circuito PI, para los siguientes casos:
a) Conductor de 477 KCM por fase
b) Conductor de 715 KCM por fase
c) Conductor de 795 KCM por fase

Se desea para una carga de 100 MW a cosᵩ = 0.85


I) Calcular para cada caso, el voltaje y corriente al principio de la línea.
II) La regulación de voltaje.
III) Pérdidas y eficiencia.
IV) Para la solución calcular la relación entre la regulación, para cada
calibre de conductor: expresándola en porcentaje; y también la relación
entre eficiencia, para cada calibre de conductor. La disposición entre
conductores es la siguiente: (ver fig1.)
Fig1.
PROBLEMAS PROPUESTOS

2. Se tiene una línea de transmisión trifásica de 230 KV


con L=600 Km, Z= 0.40<86° Ω/Km y Yc= 2.5x10-6 <90°
siemens/Km, que alimenta en el extremo receptor una
potencia PR = 80 Mw. Usando el método de las
constantes generalizadas:

a) Usando el circuito PI para la línea media; si VR = 230


KV, cosᵩR = 1.0, calcular Is, Vs , cosᵩs , % Reg, %η.
b) Para el método de la línea larga, repetir el inciso
anterior.
PROBLEMAS PROPUESTOS

3. Analizar el efecto corona en una línea de 400 KV que


opera a 60 Hz a 2000 m.s.n.m. y una temperatura
media de 20 °C para los siguientes casos:

a) Un conductor por fase de 1113 KCM.


b) Con dos conductores por fase de 1113 KCM, separador
45 cm entre sí.
La distancia entre conductores es de 10m. (ver fig2.)
Fig.2
CONSULTAS?

Gracias.
SISTEMAS
ELECTRICOS DE
POTENCIA

Ing. Christian Vera A.


SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Objetivos Generales

• Reconocer y describir el sistema eléctrico de


potencia peruano y sus organismos reguladores.
• Desarrollar criterios para analizar y evaluar la
operación de un sistema eléctrico de potencia
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

Objetivos Específicos del Tema

• Identificar las etapas y componentes de los


Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP).
• Modelar los componentes del SEP.
CARGAS
Cargas

En un sistema eléctrico de potencia, la carga exigida por los


consumidores es la más difícil de prever.

El valor de la carga varía instantáneamente en el tiempo y


con miles de consumidores cada uno de ellos absorbiendo
energía según su requerimiento individual, el problema de su
previsión futura es de tipo estadístico.
Cargas
Cargas

Aspecto económico

Las magnitudes que se han de utilizar en la medida de las


cargas se definen de la siguiente manera:

• Máxima Demanda
• Energía y Potencia
• Factor de Carga (FC)
• Factor de diversidad (FD)
Cargas

Máxima Demanda
Determina la capacidad del sistema eléctrico. Por ejemplo,
las cargas de un grupo de transformadores, pueden dar
como resultado una demanda máxima del circuito
alimentador primario, la de un grupo de alimentadores
primarios, la capacidad de la subestación, y así finalmente
al cálculo de la capacidad de generación requerida.

La demanda máxima puede registrarse en forma diaria,


semanal, mensual o anual siendo este último uno de los
más importantes para el planeamiento y expansión de un
sistema eléctrico.
Cargas

Energía y Potencia

La energía representa la cantidad de electricidad


producida, transmitida y entregada al cliente, mientras que
la potencia está asociada con la razón o rapidez
instantánea con la cual se produce, transmite y consume la
energía.

Las unidades para la energía se expresan en kilovatio -


hora, megavatio – hora, gigavatio-hora y teravatio - hora.
En potencia se utilizan unidades del orden de vatios,
kilovatios, megavatios.
Cargas

Factor de Carga (FC)

El factor de carga está dado por la siguiente relación:

T : Tiempo que dura el período de análisis

El factor de carga indica el grado en que el pico de carga


es sostenido durante un período. Se puede entender como
la relación que se tendría si todo el tiempo hubiera
demanda máxima de potencia.
Cargas

Factor de Carga (FC)

• Toma valores entre cero y uno. Lo ideal sería tener un


factor de carga igual a uno, o sea que la demanda fuera
constante, en la práctica esto no sucede.
• A menor valor de F.C., mayor cantidad de picos y valles
se presentarán en la curva horaria de carga (cargas
residenciales) A medida que el F.C. va tomando valores
más altos es porque esta curva se va haciendo cada vez
más plana (cargas industriales).
Cargas

Factor de Carga (FC)


Cargas

Factor de diversidad (FD)


También se le conoce como Factor de Simultaneidad o
Factor de coincidencia.
Se fundamenta en la similitud de formas que toma la curva
horaria diaria cuando las cargas eléctricas son del mismo
tipo. La diversidad entre las demandas máximas es medida
por el factor de diversidad.

Este se puede definir como la relación de la suma de las


demandas máximas individuales, a la demanda máxima de
todo el grupo y puede referirse a dos o más cargas
separadas, o puede incluir todas las cargas de cualquier
parte de un sistema eléctrico o el sistema eléctrico total.
Cargas

Factor de diversidad (FD)

Para i de 1 hasta el número total de curvas de demanda


que se quieran analizar.

Se usa para determinar la demanda máxima que resulta de


la combinación de un grupo de cargas individuales, o de la
combinación de dos o más grupos de estos y puede
también definirse como el porcentaje promedio de cada
una de las demandas máximas individuales de un grupo, el
cual coincide en el tiempo con la demanda máxima del
grupo.
Cargas

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

• Curva horaria de carga:


• Curva de duración horaria de carga
• Curva integrada de carga
• Curva de proyección de demanda máxima anual
Cargas

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

• Curva horaria de carga:


Se utiliza para estudios de corto plazo, el área bajo la curva es la
energía que consume la carga durante el periodo.

Su importancia se debe a que aunque la carga esté variando


continuamente en el tiempo, esta forma de cambio se repite
constantemente aún con valores diferentes.

Dependiendo del objetivo del estudio se pueden efectuar curvas


similares haciendo los periodos más largos, que podrán ir desde
semanales hasta anuales.
Cargas

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

• Curva horaria de carga:


Cargas

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Curva de duración horaria de carga:

Se utiliza en estudios de mediano y largo plazo y


representa el tiempo que los diferentes niveles de
demanda son excedidos.
Aunque en esta curva no se muestran las horas en que
ocurren los picos de potencia demandada, para efectos de
cálculo y sistematización es mucho más fácil trabajar con
ella que con la horaria de carga, por ejemplo cuando se
quiere calcular la energía (aérea bajo la curva) que
consume la carga.
Cargas

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Curva de duración horaria de carga:


Cargas

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Curva integrada de carga:


Esta curva muestra la cantidad de energía para una
potencia determinada y es utilizada en estudios de largo
plazo
Cargas

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Curva de proyección de demanda máxima anual:


Es muy importante con el fin de proyectar y diseñar las
expansiones y el crecimiento requerido por el sistema
eléctrico.

Para poder planear y proyectar los valores de la demanda,


se debe efectuar un análisis de los planes de desarrollo de
la región, por ejemplo, su grado de industrialización
presente y futura, además de revisar los valores históricos
de la demanda anual.
Cargas

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Curva de proyección de demanda máxima anual:


Cargas

REPRESENTACIÓN DE LAS CARGAS


En el análisis de sistemas eléctricos de potencia se han
adoptado tres (3) modelos de carga que pueden
combinarse en diferentes proporciones para simular una
carga compuesta de la red.

• Impedancia constante, (a la frecuencia nominal, la


potencia activa y reactiva es proporcional al cuadrado de la
tensión.

• Corriente constante, (la potencia activa y reactiva son


proporcionales a la tensión)

• Potencia constante
Cargas

REPRESENTACIÓN DE LAS CARGAS


CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA
ACTIVA
Control de frecuencia y potencia activa

•El control de potencia activa esta estrechamente


relacionado con el control de frecuencia.

•El control de potencia reactiva esta estrechamente


relacionado con el control de tensión.

•El control de potencia activa y de potencia reactiva son


fundamentales para el comportamiento satisfactorio del
sistema eléctrico.
Control de frecuencia y potencia activa

•La constancia de la frecuencia en sistemas interconectados


contribuye lograr el funcionamiento estable de los mismos y
facilita su control

•En la red, caídas de frecuencia importantes pueden resultar


en corrientes de magnetización altas en motores de
inducción y en transformadores

•Desconexión de cargas por el accionamiento de los relés de


baja frecuencia.
Control de frecuencia y potencia activa

Niveles de regulación de frecuencia

La frecuencia de un sistema depende del balance de


potencia activa. Un cambio en la demanda de potencia
activa se refleja en todo el sistema por un cambio de la
frecuencia.

Los medios que informan a los generadores sobre los


cambios producidos en la demanda y que comandan
cambios en la generación son los reguladores de frecuencia.
Control de frecuencia y potencia activa

Sistemas de control para la regulación de frecuencia

•Regulador de velocidad :regulación primaria de frecuencia


(rpf.)
Control automático de generación ; regulación secundaria de
frecuencia (rsf)
•Control del error del tiempo; regulación terciaria de
frecuencia (rtf)
Control de frecuencia y potencia activa

Sistemas de control para la regulación de frecuencia

Regulación secundaria de frecuencia

Acción de control tendiente a modificar automáticamente la


generación en forma rápida absorbiendo los desbalances de
potencia provocados por perturbaciones

Es una acción de control local a nivel de la unidad de


generación
Control de frecuencia y potencia activa

Sistemas de control para la regulación de frecuencia

Regulación primaria de frecuencia

Comprende la acción automática de los reguladores de


velocidad, luego de su actuación presenta una desviación de
frecuencia
Distribuye la variación de carga entre las distintas unidades
que participan de la ref.
Actuación rápida ,su acción se debe completar en menos de
30 segundos
Utiliza reserva rotante de segundos (5% en unidades
térmicas, 10% en unidades hidráulicas )
Control de frecuencia y potencia activa

Regulación de velocidad
Control de frecuencia y potencia activa

Respuesta del generador un cambio de carga

Un cambio de carga se refleja inmediatamente como un


cambio en la cupla eléctrica Te en la salida del generador,
esto causa un desbalance entre las cuplas eléctricas y
mecánica que resulta en una variación de velocidad
determinada por la ecuación de movimiento la ecuación de
movimiento representa la relación entre la velocidad del rotor
como función de las cuplas eléctrica y mecánica.
Control de frecuencia y potencia activa

Respuesta del generador un cambio de carga


Control de frecuencia y potencia activa

Respuesta del generador un cambio de carga

Función de trasferencia que relaciona la velocidad con la


potencia

Este cambio de potencia eléctrica requerido por la carga es


suministrado por la variación de la energía cinética de las
masas rotantes .
Control de frecuencia y potencia activa

Respuesta de la carga a desviaciones de frecuencia

En general la carga de un sistema eléctrico es una


combinación de una gran variedad de dispositivos eléctricos.

-En las cargas resistivas de iluminación y calefacción la


potencia eléctrica es independiente de la frecuencia

-En las cargas motóricas como bombas y ventiladores la


potencia eléctrica con la frecuencia debido a los cambios de
velocidad
Control de frecuencia y potencia activa

Respuesta de la carga a desviaciones de frecuencia

La característica de dependencia de las cargas con la


frecuencia

El factor de amortiguamiento se expresa como un


porcentaje de cambio en la carga para un porcentaje de
cambio en la frecuencia
Control de frecuencia y potencia activa

Respuesta de la carga a desviaciones de frecuencia


Son valores tipicos de D:
D=2% significa que el 1%de variación de la frecuencia
produce que la carga varie el 2%
Control de frecuencia y potencia activa

Regulador de velocidad sincrónico (a velocidad


constante)

Ajusta la posición de las válvulas o distribuidores para que la


frecuencia retorne al valor nominal o programado.

Opera satisfactoriamente cuando un generador alimenta una


carga aislada o cuando un solo generador participa en la
RPF.
Control de frecuencia y potencia activa

Regulador de velocidad sincrónico (a velocidad


constante)

Con dos o mas unidades con regulador sincrónico puede


conducir a situaciones de oscilación en la generación los
generadores deberían tener exactamente la misma
velocidad de referencia; si sus frecuencias de referencia
difieren levemente cada uno trataría de controlar la
frecuencia del sistema con su propia referencia conduciendo
a situaciones de oscilación en la generación.
Control de frecuencia y potencia activa

Regulador de velocidad sincrónico (a velocidad


constante)
Control de frecuencia y potencia activa

Reguladores de velocidad con estatismo de velocidad

Para que exista una distribución estable de cargas entre


generadores conectados en paralelo en el sistema se debe
proveer a los reguladores con una característica de
regulación.

La característica de regulación se obtiene agregando un lazo


de realimentación al integrador.
Control de frecuencia y potencia activa

Reguladores de velocidad con estatismo de velocidad

El valor de R estable la relación entre la velocidad de


estado estacionario y la carga de la unidad de generación.
Control de frecuencia y potencia activa

Reguladores de velocidad con estatismo de velocidad

R : también denominado estatismo permanente se define


como el porcentaje de cambio en la frecuencia que provoca
el 100% de cambio en la potencia de la maquina

R=5% significa que una variación del 5% en la frecuencia


causa un cambio de la potencia de salida del 100%.

·Centrales nucleares :4…..6%


·Centrales térmicas convencionales:4…6%
·Centrales hidráulicas :2….6%
Control de frecuencia y potencia activa

Distribución de carga entre unidades en paralelo

Si dos o mas generadores con regulador de velocidad con


estatismo permanente están conectados a una sistema de
potencia existirá una única frecuencia a la cual se
distribuirán la carga.
Control de frecuencia y potencia activa

Distribución de carga entre unidades en paralelo

La variación de potencia generada por cada unidad con


estatismo permanente ante una variación de carga es :

Entonces:
Control de frecuencia y potencia activa

Distribución de carga entre unidades en paralelo


CONTROL DE VOLTAJE Y POTENCIA
REACTIVA
Control de potencia reactiva y voltaje

Un sistema de potencia bien diseñado debe ser capaz de


entregar un servicio confiable y de calidad. Entre los
aspectos que caracterizan una buena calidad de servicio
están, la adecuada regulación del voltaje así como de la
frecuencia.

El Control de Voltaje tiene como objetivo mantener los


niveles de tensión dentro de límite razonables.

El problema; sin embargo, es diferente según se trate de


una red de distribución o una de transmisión.
Control de potencia reactiva y voltaje

En una red de transmisión se pueden admitir variaciones de


tensión mayores que en una red de distribución, ya que no
existen aparatos de utilización directamente conectados a
ella.

Por lo tanto, dentro de ciertas limitaciones, no hay mayores


inconvenientes en que la tensión en un punto dado de la red
de transmisión varíe dentro de límites relativamente amplios,
generalmente ± 10% como máximo de un valor que
habitualmente es diferente del nominal.
Control de potencia reactiva y voltaje

En las redes de distribución, las variaciones de tensión están


limitadas por las características de los consumos.

Estos sólo funcionan adecuadamente con tensiones


cercanas a la nominal y admiten variaciones lentas que no
sobrepasen un ± 5% en aplicaciones térmicas (cocinas,
lámparas, calentadores) y un ± 8% en el caso de motores,
lavadoras, receptores de radio y televisión, etc.

Con tensiones muy altas habrá calentamiento y menor vida


útil. Si son muy bajas habrá mal rendimiento, malas
características de torque (motores), etc.
Control de potencia reactiva y voltaje

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIACIONES DE TENSIÓN


Según sus características, las variaciones de tensión se
pueden clasificar en:

• Variaciones lentas: Tanto previsibles (periódicas),


originadas en los cambios periódicos de los consumos que
presentan máximos a ciertas horas del día y mínimos en
otras; como aleatorias, debidas a las conexiones y
desconexiones de los consumos, que pueden ocurrir en
cualquier momento.
Control de potencia reactiva y voltaje

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIACIONES DE TENSIÓN


Según sus características, las variaciones de tensión se
pueden clasificar en:

• Variaciones bruscas: Tanto regulares como aleatorias


(“pestañeos”), debidas a los “golpes de corriente” causados
por el funcionamiento intermitente de equipos tales como
refrigeradores, ascensores, soldadoras, etc.
Control de potencia reactiva y voltaje

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIACIONES DE TENSIÓN


Según sus características, las variaciones de tensión se
pueden clasificar en:

• Caídas de tensión: De breve duración (desde fracciones


de segundo hasta algunos segundos) y de amplitudes muy
variables (hasta un 100% de la tensión). Su efecto es casi
equivalente al de una interrupción de servicio .
Control de potencia reactiva y voltaje

FORMAS DE REGULAR LAS VARIACIONES LENTAS DE


TENSIÓN
La regulación lenta de tensión tiene por fin mantener el
módulo de la tensión en todo el sistema en el mejor valor
posible. Los métodos más empleados son:

• Inyección (absorción) de potencia reactiva: permite


modificar la potencia reactiva circulante en el sistema, que
es una importante causa de variación de la tensión.

Se consigue con el empleo de condensadores estáticos,


compensadores síncronos, reactores y los generadores de
las centrales.
Control de potencia reactiva y voltaje

FORMAS DE REGULAR LAS VARIACIONES LENTAS DE


TENSIÓN
La regulación lenta de tensión tiene por fin mantener el
módulo de la tensión en todo el sistema en el mejor valor
posible. Los métodos más empleados son:

• Inserción de una tensión serie adicional: para


compensar la caída que se desea regular.
Se consigue, por ejemplo, con los transformadores con
derivaciones, que permiten variar discontinuamente la razón
de transformación. Las derivaciones pueden ser operables
en vacío (más baratas) o bajo carga.
Control de potencia reactiva y voltaje

FORMAS DE REGULAR LAS VARIACIONES LENTAS DE


TENSIÓN
La regulación lenta de tensión tiene por fin mantener el
módulo de la tensión en todo el sistema en el mejor valor
posible. Los métodos más empleados son:

• Modificación de la reactancia: para mantener constante


la caída longitudinal ZI.
Se consigue por ejemplo, usando conductores fasciculados,
empleando condensadores serie, colocando líneas en
paralelo o disminuyendo el largo de las líneas, acercando los
transformadores de distribución a los consumos.
Control de potencia reactiva y voltaje

FORMAS DE ACTUAR DE LOS MEDIOS DE


REGULACIÓN DE TENSIÓN

•Regulación continua: Reguladores de inducción y


compensadores síncronos.
•Regulación cuasi-contínua: Cambiadores de derivación
bajo carga de los transformadores.
•Regulación intermitente: Condensadores estáticos.
•Regulación fija: Condensadores serie y cambiadores de
derivación en vacío.
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión por inyección de potencia


reactiva
línea corta de transmisión
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión por inyección de potencia


reactiva

Línea corta de transmisión

El transporte de PR y QR desde el extremo transmisor T al


receptor R, va acompañado de una caída de tensión ∆V y de
un desfase θ entre las tensiones de ambos extremos de la
línea. Usualmente, en sistemas de transmisión y generación
R<< X, el término dominante es XQR, o sea la potencia
reactiva transferida desde T a R es la causante principal de
la caída de tensión ∆V
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión por inyección de potencia


reactiva

Línea corta de transmisión

Para reducir la caída de tensión ∆V es necesario evitar


(disminuir) el transporte de potencia reactiva por la línea, es
decir, la potencia reactiva debería ser suministrada en lo
posible, en el mismo punto donde será consumida.
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión por inyección de potencia


reactiva

Línea corta de transmisión

Para mantener constante ∆V para cualquier valor de PR.


Entonces, QR debe variar, para cumplir con la condición
señalada.
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión por inyección de potencia


reactiva

Línea corta de transmisión


El control se hace, en el
extremo receptor y el
procedimiento se conoce con el
nombre de “regulación de
tensión por inyección de
potencia reactiva”.

Variación de la potencia reactiva QR entregada


por la línea en función de la potencia activa del
consumo, para mantener VR constante
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión por inyección de potencia


reactiva

Línea de longitud media o larga:

Se realiza usualmente,
empleando las
ecuaciones de potencia
activa y reactiva en
función de las constantes
generalizadas A-B-C-D
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión por inyección de potencia


reactiva

Sistema enmallado :

La variación de tensión en un punto cualquiera p de un


sistema, debido a cambios dP y dQ en las potencias activa y
reactiva allí entregadas, está completamente determinada si
se conocen los coeficientes (∂P/∂V) y (∂Q/∂V).
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión por inyección de potencia


reactiva

Sistema enmallado :

el (∂Q/∂V) es el más importante ya que orienta sobre la


amplitud de la variación de potencia reactiva que es
necesario producir para provocar una variación determinada
de tensión en el punto considerado.
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión por inyección de potencia


reactiva

Sistema enmallado :

el (∂Q/∂V) es el más importante ya que orienta sobre la


amplitud de la variación de potencia reactiva que es
necesario producir para provocar una variación determinada
de tensión en el punto considerado.
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión mediante transformadores con


cambio de tap (tct)

El coeficiente (∂Q/∂V) de una barra puede en algunos casos


alcanzar e incluso superar valores del orden de −15
[MVAr/kV].

No resulta adecuado el sistema de inyección de potencia


reactiva debido a la magnitud de las cantidades que habría
que poner en juego para compensar las variaciones de
tensión en la barra correspondiente.
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión mediante transformadores con


cambio de tap (tct)

Lo más adecuado es emplear un TCT que permita regular la


tensión en la barra q “inyectando una tensión adicional”.

Esto no genera potencia reactiva, pero modifica su


distribución en el sistema.
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión mediante transformadores con


cambio de tap (tct)
Sistema de transmisión radial con un tct en el extremo
transmisor
Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión mediante transformadores con


cambio de tap (tct)

Sistema de transmisión radial con tct en ambos extremos


Control de potencia reactiva y voltaje

Regulación de tensión mediante transformadores con


cambio de tap (tct)

Regulación de tensión mediante el uso combinado de tct e


inyección de potencia reactiva
Ejercicio

Como medio de control de tensión se dispone del generador, el cual puede suministrar hasta
un máximo de 20MVAR (no puede consumir reactivos), y de una batería de capacitores de 80
micro faradios por fase conectable en el nudo de consumo de acuerdo a la figura.
Línea ZL = 20 + j100 ohm
T1: Sn 40MVA; 13.2/132 kV ; Xt1 = 10%
T2: Sn 30MVA; 13.8/138 kV ; Xt2 = 12%
El Superintendente de la minera y el gerente de operaciones han solicitado al jefe del sistema
de transmisión verificar si es necesario conectar el banco de capacitores y, en cualquier caso,
la tensión en kV que habrá de mantener en bornes del generador.
73
Determinar asi mismo, las intensidades en kA que circula por la línea.
SISTEMAS
ELECTRICOS DE
POTENCIA
Flujo de potencia
Introducción

• El flujo de potencia también es conocido como flujo de


carga.
• El flujo de potencia es una herramienta para el análisis
de redes.

3
1. Estudio de flujo de potencia
Evaluación de la red eléctrica

• La evaluación del desempeño de las redes de energía


eléctrica en condiciones de régimen permanente
senoidal es de gran importancia:
– Para la operación en tiempo real del sistema
– Para el planeamiento de su operación y expansión.

5
Resultados a obtener

• Entre las informaciones que serán determinadas para


una condición definida de carga y generación se
destacan las siguientes:
– El porcentaje de plena carga de las LT y transformadores.
– El porcentaje de plena carga de los generadores.
– La magnitud de tensiones en barras
– Las pérdidas de transmisión.
– El porcentaje de carga en los equipos de compensación de
reactivos (síncronos y estáticos)…

6
Acciones

• A partir de los resultados obtenidos, es posible definir


propuestas de modificación en el sistema de potencia,
con el objetivo de conseguir una operación más segura y
económica.

7
Cambios en la operación

• Entre las modificaciones posibles en la operación del


sistema se destacan:
– Ajuste del despacho de los generadores.
– Ajuste de los dispositivos de control de tensión (inyecciones de
potencia reactiva, posición de los tap´s de los transformadores y
ubicar los bancos capacitores y reactores).
– Ajuste del intercambio con los sistemas vecinos.
– Cambios en la topología (conectar o desconectar alguna LT o
transformador).

8
Cambios en el planeamiento de la expansión

• Por otro lado, entre las modificaciones posibles en el


planeamiento de expansión del sistema se destacan:
– Instalación de nuevas plantas de generación;
– Instalación de nuevas LT y transformadores.
– Instalación de dispositivos de control de flujo de potencia
(FACTS);
– Interconexión con otros sistemas.

9
2. Problema del flujo de potencia
Definición

El problema de flujo de potencia (load flow):


– consiste en la obtención de las condiciones de operación
(magnitud y ángulo de fase de los fasores tensión de cada nudo,
a partir de los cuales pueden ser determinados los flujos de
potencia activa y reactiva) en régimen permanente de una red de
energía eléctrica con topología y niveles de generación y
consumo conocidos.

11
Formulación

• La formulación básica del problema de flujo de potencia en


sistemas eléctricos es asociada a cuatro variables por barra
en la red (que representa un nodo del circuito eléctrico equivalente):
• VK-Magnitud del fasor tensión nodal de la barra k;
• Θk- Ángulo de fase del fasor tensión nodal de la barra k;
• Pk- Inyección neta (generación menos carga) de la potencia
activa en la barra k.
• Qk- Inyección neta de potencia reactiva en la barra k.

12
Por otro lado

• Las ramas de las redes (cuyas barras extremas son k y


m) se asocian a las siguientes variables:
• Ikm- Fasor de la corriente que sale de la barra k en dirección de la
barra m;
• Pkm- Flujo de potencia activa que sale de la barra k en dirección
de la barra m;
• Qkm- Flujo de potencia reactiva que sale de la barra k en
dirección de la barra m;

13
Tipos de barras

• En el flujo de potencia convencional, se definen tres


tipos de barras, en función a las variables que son
conocidas (datos del problema) e incógnitas, conforme
se muestra en la tabla:
Tipo de barra Notación Datos Incógnitas

Barra de carga PQ Pk y Qk V k y θk

Tensión controlada PV Pk y Vk θk y Qk

Referencia Vθ V k y θk Pk y Qk

14
Barra de carga

• En general, las barras de carga aparecen en mayor


número y representan las subestaciones de energía
eléctrica en las cuales están conectadas las cargas del
sistema eléctrico.

15
Barra de tensión controlada

• Estas barras representan las instalaciones que poseen


los generadores que pueden realizar el control de su
tensión en bornes (controlando su excitación),
• Las barras cuya tensión puede ser controlada por el
ajuste del tap de algún transformador.

16
Barra de referencia

• La barra de referencia es la única e imprescindible en la


formulación del problema en función de dos factores:
– Necesidad matemática de estipular un ángulo de referencia
(generalmente igual a cero).
– Para efectuar el balance de potencia de la red puesto que las
pérdidas de transmisión no son conocidas a priori, o sea, no es
posible definir todas las inyecciones de potencia del sistema
antes de conocer las pérdidas que es función de los flujos de
potencia en la red.

17
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
El problema de análisis denominado flujo de potencias,
o flujo de cargas, no es más que el cálculo de las
tensiones en cada uno de los nudos de un sistema
trifásico de energía eléctrica en régimen permanente y
equilibrado.
A partir de los valores de las tensiones se calculan los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas y
transformadores, así como las pérdidas del sistema.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
EJEMPLO
Escribir las ecuaciones del flujo de potencias en forma compleja
para el sistema mostrado
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
EJEMPLO
Escribir las ecuaciones del flujo de potencias en forma compleja
para el sistema mostrado
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
EJEMPLO
Escribir las ecuaciones del flujo de potencias en forma compleja
para el sistema mostrado

En este caso n = 4. El Sistema de ecuaciones pedido, será:

Obsérvese que las relaciones entre las potencias complejas y las tensiones en nudos
son relaciones cuadráticas y, por tanto, no lineales.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
TIPOS DE NUDOS

Obsérvese que a cada nudo i están asociadas dos ecuaciones y


cuatro magnitudes eléctricas:
-El módulo de la tension U,
-El argumento de la tensión
-La potencia activa inyectada P
-La potencia reactiva inyectada Q.

La formulación precisa del problema del flujo de potencias se basa


en consideraciones prácticas o de funcionamiento real del sistema y
también en consideraciones matemáticas.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
FORMULACIÓN PRECISA

Se numeran los nudos de tal forma que:

– El número 1 es el nudo oscilante


– Los nudos 2,3,...,m son los nudos PV
– Los nudos m + 1,...,n son los nudos PQ.

La formulación del problema es entonces la siguiente:

Se trata de resolver un problema de 2n incógnitas reales, para lo


que se dispone de 2n ecuaciones algebraicas reales no lineales.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
FORMULACIÓN PRECISA

Se realiza en dos etapas bien diferenciadas.

Primera etapa:
Las ecuaciones correspondientes al nudo 1 proporcionan dos de las
incógnitas (P1 y Q1). Por tanto, esas ecuaciones no intervienen en
el proceso iterativo, la primera etapa, consiste en resolver las
restantes 2n — 2 ecuaciones, no lineales, con 2n — 2 incógnitas.

Del mismo modo, las expresiones correspondientes a los nudos


PV(i=2,..., m) proporcionan las potencias reactiva que son incógnitas
en tales nudos.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
FORMULACIÓN PRECISA

Se realiza en dos etapas bien diferenciadas.

Segunda etapa:
Las potencias en el nudo slack (nudo 1) mediante la ecuación
correspondiente al nudo 1:

Los flujos de potencia en las líneas teniendo en cuenta su modelo


mediante:

Las pérdidas totales del sistema pueden calcularse mediante la


suma de las inyecciones de todos los nudos, esto es:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
METODOS DE SOLUCION

Los métodos tradicionales para la solución de problemas de flujo de


potencia son:

– Método de Gauss-Seidel
– Método de Newton-Raphson
– Método desacoplado rápido
METODO DE NEWTON RAPHSON PARA LA BUSQUEDA DE
RAICES
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
METODO DE GAUSS-SEIDEL

El método de Gauss-Seidel es un método matemático que permite


resolver un sistema de ecuaciones mediante un proceso iterativo

Se trata de una aplicación directa al caso no lineal de una de las


técnicas de resolución iterativa de sistemas lineales.

Su interés en la práctica de los programas comerciales es, hoy día,


muy reducido, ya que presenta problemas de convergencia y
necesita del orden de n iteraciones.

De todos modos se estudia, dada su simplicidad, su interés


académico y su ventaja en el análisis de flujos de potencia en redes
radiales.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
METODO DE GAUSS-SEIDEL

CASO I.

Considérese primero el problema del flujo de potencias para un


sistema en el que no hay nudos PV, es decir, todos los nudos son
PQ excepto uno que es el nudo oscilante.

En concreto, el problema es:


EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
METODO DE GAUSS-SEIDEL

CASO I.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
METODO DE GAUSS-SEIDEL

CASO I.

Para empezar las iteraciones se toma Un conjunto de valores de


tensiones de partida. Típicamente:

Se calculan los valores de las tensiones mediante el proceso


iterativo definido por la expresión:

Aparecen variables incógnitas con un superíndice que indica el


número de la iteración. El cero del índice r se reserva para los
valores iniciales o de partida.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
METODO DE GAUSS-SEIDEL

CASO I.

El proceso continua hasta que se cumpla una condición de parada,


como puede ser que se satisfaga la desigualdad.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
METODO DE GAUSS-SEIDEL

CASO I.

Al resolver estas ecuaciones se procede en el orden 2, 3, …

Entonces, cuando Se va a calcular por ejemplo, ya se ha


calculado Como es (presumiblemente) una mejor
estimación que razonable utilizar en vez de .

Del mismo modo, cuando se calcula pueden usarse los


valores ya calculados de

Esto modifica el método Gauss, que pasa a llamarse Gauss-Seidel,


definido por :
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
METODO DE GAUSS-SEIDEL

CASO II.

Considérese ahora el problema general en el que existen nudos PQ


y nudos PV:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
METODO DE GAUSS-SEIDEL

CASO II.

Considérese ahora el problema general en el que existen nudos PQ


y nudos PV:

(*) Misma expresión que en el caso anterior pero considerando Q iterativa


EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
METODO DE GAUSS-SEIDEL

CASO II.

Para los nudos de generación (i = 2, 3,..., m) las potencias reactivas


Q, son funciones de las tensiones; por tanto, pueden ser calculadas
al final de cada iteración r.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Sea el sistema de n ecuaciones algebraicas no lineales:

Supóngase una estimación inicial de la solución y desviaciones de


las variables que sumadas a las suposiciones iniciales dan la
solución exacta. Se cumplirá que:

Desarrollando en serie de Taylor, se tiene:


EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

En forma matricial:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

donde x =(x1,x2,...,xn)T es el vector de variables


f = (f1,f2,...,fn)T es el vector de funciones (T denota matriz
transpuesta)
J es denominada matriz Jacobiana (o simplemente Jacobiano) del
sistema de ecuaciones

Se trata, el anterior, de un sistema de ecuaciones algebraicas lineal


del cual pueden calcularse las incógnitas por inversión de la matriz J
o por triangularización y retro sustitución, lo cual resulta
computacionalmente más eficiente. En cualquier caso, sumando los
valores obtenidos a las estimaciones iniciales se obtiene:

No es la solución exacta del problema pero si una mejor


aproximación que la inicial.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

es el resultado del primer intento o de la primera iteración. Si


se repite el proceso, a partir de la última estimación, se tiene, en
general, el algoritmo iterativo expresado por:

Pudiendo expresarse en forma matricial compacta como:

Las iteraciones continuan hasta que se cumpla con una precisión


preestablecida, es decir hasta que:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Aplicación al problema de análisis de flujos de potencia

En el caso general de que existan nudos PV y PQ, el vector de


incógnitas es:

Las ecuaciones a resolver son:


EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Aplicación al problema de análisis de flujos de potencia

De las expresiones anteriores se excluyen las correspondientes al


nudo oscilante y las correspondientes a las potencias reactivas en
los nudos PV, escribiéndose de la siguiente manera:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Aplicación al problema de análisis de flujos de potencia

El sistema de ecuaciones, base del método, se traduce ahora en el


siguiente:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Aplicación al problema de análisis de flujos de potencia

En forma compacta se puede escribir de la manera siguiente:

Esta matriz está compuesta por las cuatro submatrices J1, J2, J3 y
J4. Las derivadas parciales, son:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Proceso de resolución: puede concretarse en los siguientes


pasos:
• PASO 1. La primera iteración se efectúa a partir de una estimación
inicial de la solución, típicamente se toma

• PASO 2. Calcular el valor de las funciones para

• PASO 3. Calcular la matriz Jacobiana para (tabla)

• PASO 4. Calcular

• PASO 5. Actualizar variables:

Parar cuando:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Una vez terminado el proceso iterativo descrito, serán conocidas las


tensiones complejas (módulo y argumento) en todos los nudos.
Después se sustituirán en las ecuaciones (6.14), (6.15) y (6.16), lo
cual proporcionará los valores de las incógnitas correspondientes al
nudo oscilante P1 y Q1, los flujos por las líneas y las pérdidas.

Del mismo modo, la sustitución de las tensiones complejas


correspondientes a los nudos PV (i = m + 1,..., n) proporcionará los
valores de las potencias reactivas incógnitas en dichos nudos.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Considerar el sistema de la Figura,


Cada línea tiene una impedancia serie
de 0,02+j0,08 pu. y una admitancia total
en paralelo de j0,02 p.u. Las cantidades
especificadas son las dadas en la Tabla
Se dispone de una fuente controlable de
potencia reactiva en el nudo 2 con los
límites 0≤QG2≤1,5 p.u.
Hallar la solución del flujo de cargas,
utilizando el método de Newton-
Raphson. Resolver con una tolerancia
do 0,01.
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

La matriz Ybus:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON
datos:

Incógnitas y ecuaciones:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON
Datos de partida:

Valor de las funciones:


EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON
Sistema de ecuaciones a iterar:

Cálculo del jacobiano:


EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Cálculo del ∆x (primera iteración):

Cálculo del x:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Cálculo de Q (primera iteración):

Repetir iteraciones hasta resultado final:


EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Cálculo de Q (primera iteración):

Repetir iteraciones hasta resultado final:


EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Cálculo de P y Q finales:
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

Flujo de potecia

Perdidas totales:

S-ar putea să vă placă și