Sunteți pe pagina 1din 5

Ensayo Comparativo

Introducción
En la actividad agropecuaria se deben tener en cuenta algunos factores de
importancia que constituyen fenómenos físicos y ambientales por un lado y
procesos de interacción entre ellos por el otro.
Entre estos aspectos consideramos al balance hídrico como el fenómeno físico que
permite la entrada y salida de un volumen de agua más o menos controlada en un
tiempo determinado y en un área específica, permitiendo ser aprovechada por la
cobertura vegetal o un cultivo determinado.
La agricultura es la actividad productiva que más demanda el uso del agua, siendo
el riego la actividad que consume el 70% de este recurso a nivel mundial (Roldán et
al., 2009)1. Se estima que sólo el 20% de las tierras agrícolas del mundo se
encuentran bajo riego, las cuales proporcionan el 40% de la producción agrícola
mundial (Ambast et al., 2002).
Los requerimientos hídricos dependen de varios factores entre los cuales los más
importantes están el clima y el consumo hídrico según la especie y estado de
desarrollo del cultivo, lo que permiten mantener suficiente humedad en el sistema
radicular en función de los factores climáticos, la fenología del cultivo y las
características de suelo; (Bustamante et al., 2005)2.
Para el caso que nos ocupa referenciamos a dos sistemas productivos diferentes y
que permiten analizar los factores de importancia en el uso y aprovechamiento del
recurso hídrico como el estudio de cuantificar y comparar los componentes del
equilibrio hídrico (Balance Hídrico) en el transcurso de un año para diferentes
densidades de siembra de Pinus taeda en un oxisol en el sur de Brasil y los
requerimientos hídricos del cultivo de tomate en el Valle de Covaco en Benguela,
Angola.
Como podemos observar el primer estudio es con una especie permanente
forestal y el segundo es un cultivo transitorio de corta duración como el tomate;
para los cuales se emplearon diferentes técnicas y métodos en los estudios. El
cultivo forestal depende de la disponibilidad de agua en el área sembrada, la
densidad de siembra entre otros, usando un diseño experimental aleatorio durante
un año en plantaciones de Pinus taeda de 6 años de edad. Midiéndose los saldos
de agua con diferentes coberturas de árboles.
Para el segundo estudio se utilizó el riego por goteo para satisfacer la mayor
demanda de agua del cultivo, midiéndose el ingreso y egreso de la lámina de agua
durante el ciclo fenológico del cultivo; en ambos estudios se concluyen diferencias
en aspectos importantes como la frecuencia de riego, ingreso de la lámina de
agua, tasa de evapotranspiración y el consumo hídrico por las plantas.
Desarrollo
Para el estudio del balance hídrico plantaciones de Pinus taeda, se formula como
pregunta de investigación ¿Cómo cuantificar y comparar el balance hídrico en
diferentes densidades de Pinus tadea?
En el cultivo de tomate bajo condiciones de riego por goteo se formula ¿Cuáles son
los requerimientos de agua del cultivo de tomate bajo riego por goteo?
El objetivo, en el caso del cultivo forestal de Pinus tadea considero que consiste
en cuantificar y comparar los componentes del equilibrio hídrico en el transcurso
de un año para diferentes densidades de siembra de Pinus taeda en un oxisol en
el sur de Brasil y para el cultivo de tomate se hizo el estudio para la determinación
de los requerimientos hídricos del tomate con la utilización de un sistema de riego
por goteo accionado por energía fotovoltaica, en el valle de Cavaca de Benguela
Angola.
La metodología del ensayo, El diseño experimental fue aleatorio bloque con cuatro
réplicas. Cada bloque era 3.125 ha y cada tratamiento comprendió 0.625 ha. los
los tratamientos consistieron en saldos de agua con diferentes coberturas de
árboles: T100 (cobertura del 100% - estándar cobertura de siembra; T75, 75; T50,
50; T25, 25% cobertura); y T0 (sin corte transparente).
Se tomaron muestras de suelo perturbado semanalmente a lo largo de 2009 (54
semanas) utilizando una barrena holandesa.

El contenido de agua gravimétrica fue determinado según Empresa Brasileira de


Pesquisa Agropecuária (Embrapa, 1997), basado en el promedio de las dos
muestras de humedad tomadas en cada profundidad.
Las características físicas del suelo (densidad aparente, saturada conductividad
hidráulica del suelo y el agua del suelo curva de retención) se determinaron de
acuerdo con Embrapa (1997).
Las variables medidas fueron la precipitación, la Evapotranspiración, humedad dl
suelo, capacidad de drenaje entre otras.
La precipitación (P) cambió entre tratamientos, Aunque la precipitación (P) en enero
estuvo por encima de lo histórico promedio, cuatro meses (julio, septiembre, octubre
y Diciembre) tuvo mayor P que enero.
Para el estudio de los requerimientos de agua del cultivo de tomate bajo riego por
goteo se empleo la metodología de observación directa de la fenología del cultivo,
un sistema de riego por goteo impulsado por energía fotovoltaica, un coeficiente de
cultivo en el periodo de máxima demande igual a 1,15 (Allen et al., 1998.). Como
también Los valores promedios de las variables climáticas según el Instituto
Nacional de Meteorología y Geofísica (INAMET, 2009 y 2013).
La evapotranspiración de referencia (ETo) se calculó mediante el método de
Penman Monteith (Allen et al., 1998) con datos climatológicos obtenidos en la
estación meteorológica del Municipio Benguela ubicada cerca del área de estudio.
Las necesidades netas y totales de agua aplicada al cultivo se estimaron para una
serie anual de 12 años de observaciones sistemáticas desde el año 2000 al 2012.
La corrección por agua salina se realizó mediante la fracción de lavado (FL) que
permite añadir una cantidad extra de agua para la eliminación o desplazamiento de
las sales disueltas en el agua de riego (Aguirre y Meza, 2011).
En la investigación se utilizaron plántulas de tomate de la variedad Heat Master con
un marco de plantación de 30 cm entre plantas y 150 cm entre hileras. La plantación
se realizó en la época óptima del cultivo según MINADER (2009) el día 1/11/2008;
partiéndose de un contenido de humedad inicial igual a la capacidad de campo.
Las variables medidas en este experimento fueron la Evapotranspiración, la
Precipitación, la humedad relativa, frecuencia de riego, la conductividad eléctrica
del agua, temperatura, luminosidad entre otras.
En cuanto a resultados más relevantes Se observa que el mes de enero representa
el más crítico al presentar los valores más altos de evapotranspiración diaria neta,
necesidades hídricas netas y totales; así como el intervalo de riego más bajo; por lo
que se toman estas estimaciones para el diseño del sistema de riego por goteo.
La relación porcentual entre el ingreso por precipitaciones y la lámina total aplicada
fue del 21%, la cual se considera muy baja. Este valor demuestra el poco peso de
la precipitación pluvial en la satisfacción de los requerimientos hídrico del cultivo y
justifica la necesidad de aplicar riego para la producción de tomate bajo estas
condiciones.
La evapotranspiración del cultivo ETc alcanzó los valores más bajos al inicio de la
primera fase con 2,4 mm·día-1. Durante la fase intermedia se obtuvieron los valores
máximos de 5,6 mm·día-1 y en la fase final se reduce hasta valores de 3,5 mm·día-
1. Para todo el ciclo fenológico del cultivo se alcanzó 432,4 mm.
La relación porcentual entre el ingreso por precipitaciones y la lámina de riego total
aplicada fue de 21%, lo que demuestra la necesidad de aplicar riegos para la
satisfacción de los requerimientos hídrico del tomate bajo estas condiciones.
Conclusiones
 El conocimiento y conceptos del curso Riegos y Drenajes son de gran utilidad
en las actividades agropecuarias al brindar a los usuarios algunas técnicas y
formulaciones probadas que llevan como objetivo el aumento de la
productividad y minimizar los costos con alto grado de eficiencia.

 Como se puede observar es fundamental adquirir un mínimo de conocimiento


de las variables y condiciones climáticas del área donde se proyecta
implementar un estudio o un proyecto productivo que involucre el riego
natural o artificial, ya que nos orientan hacia un uso adecuado del recurso
hídrico disponible.

 Para diferentes estudios como los descritos las variables medidas son las
mismas lo que brinda una variabilidad de uso con diferentes métodos.

S-ar putea să vă placă și