Sunteți pe pagina 1din 16

LOS PASTOS Y SU

APROVECHAMIENTO
ANTONIO NAVARRO GARCIA
Ingeniero Agrónomo

MINISTERIO DEAGRICULTURA
LOS PASTOS Y SU APROVECHAMIENTO
El objetivo de un pasto es el dar la mayor cantidad de forraje
verde por unidad de superficie y de la mejor calidad o valor
forrsjero posible.
Para aprovechar bien un pastizal hay que tener en cuenta
los elementos que lo componen, es decir, las plantas. Es nece-
sario co^nocer las fases que atraviesan e^n su desarrollo para
poder realizar correctamente el pastoreo.

FISIOLOGIA DE LAS GRAMINEAS

Cuando el terreno tiene la humedad necesaria, se desarro-


]la la raicilla del embrión, que se hinca en el suelo. A la vez,
el coleóptilo (vaina cerrada del embrión de las gramíneas que
representa la primera hoja de la plántula) perfora la superficie
del suelo y emite la primera hoja (nascencia).
Esta primera hoja es la que inicia el desarrollo de la «plan-
ta madre» ; a continuación van saliendo las demás hoj.as, y
después de la cuarta hoja es cuando aparecen las raíces de-
finitivas. Entonces empieza el ahijado. Aparece un primer tallo
que nace de unas yemas existentes en las axilas de las hojas
emhrionarias. Cada uno de estos tallitos se co^mpartará co^mo
la plant.a madre inicial, por lo que tras la aparición de su cuar-
ta hoja volverá a dar tallos secundarios, y así sucesivamente.
Posteriormente cada uno de estos tallos puede dar lugar a
una caña que soporte la espi£-a (ver figura 1).
Cuando la gramínea ha recibido bastante calor, con la con-
dición de que previamente haya tenido horas de frío suficien-
tes, el meristemo apical se transform.a y empieza a esbozarse
-3-

H o j a s
2a

NASCENCIA COMIENZO ^
DEL AHIJADO

Fig. 1. - Primera fase en el desarrollo de las gramíneas.

la espiguilla. Esta es la fase del encañado; en ella la caña que


soporta una espiga crece muy rápidamente. A continuación
viene la fase del espigado. En la práctica esta última fase se
limita a la planta madre y a algunos hijos; y corresponde a
una parada completa de la vegetación (hojas y raíces), desarro-
llándose exclusivamente el tallo que lleva espiga.
Paralelo a este desarrollo va el de las reservas que se van
acumulando en los tallos, o en los frutos después de la fecun-
dación. La planta pratense debe aprovecharse cuando sus re-
servas son máximas en el tallo.
Es lógico, por tanto, que cuanto más duran las dos fases
intermedias, ahijado y encañado, más producción verde habrá
y de más valor forrajero; lo cual es fácil de conseguir supri-
miendo los ápices, que al dar espigas inhiben el desarrollo.
El primer pastoreo o corte habrá que darlo en el momento
más conveniente. No muy pronto, para tener la seguridad de
que se cortan todos los posibles ápices que saldrían, y tampoco
muy tarde, para evitar la parada de vegetación. Se estima que
el momento oportuno es cuando los esbozos de las espigas se
Fig. 2. - Zonas de crecimiento y
alargamiento de las gramíneas.

sitúan entre unos 5 y 15 centímetros por encima del nudo de


ahijamiento, según el desarrollo que alcancen las plantas, el
cual varía de unas especies gramíneas a otras.
Por otra parte, como en el tercio inferior de l.as hojas y en
el superior de las vainas hay zonas de crecimiento, no convie-
ne dar el corte mtry bajo, porque se quitan las reservas que
la planta acumula allí y se resta energía al rebrote; se dehe
dejar una altura de 5 ó 6 centímetros. (Ver figura 2).

ler £allo hijo en forma


Hojas de hoja
' :^ i enrollada

Meriste^^
^^ ^^i
^^ ^^ ^
apical

Raicilla
correspondiente
al hijo

Fig. 3. - Corte de gramínea en su primera fase.


-5-

FISIOLOGIA DE LAS LEGUMINOSAS


En un pastizal equilihrado (aproximadamente 65-75 por l00
de gramíne^as y el resto legumino^sas) las fases de desarrollo p^o^r
las que atraviesan éstas importan menos para el conjunto; no
obstante, conviene examinar^las para saber cómo operar en un
pastizal con exceso de leguminosas.
Las leguminosas son más tardías que las gramíneas; sus
necesidades van más retrasadas y no poseen la fase de rnulti-
plicación vegetativa (ahijamiento). Como son lentas y exigen-
tes en lo que se refiere a acumulación de reservas, se adaptan
mejor a la siega que al pastoreo, ya que pueden crecer más
esperando la entrada de la máquina.
La germinación es rápida, apareciendo primero lo^s dos co-
tiledones, después una hoja impar y más tarde la primera hoja
de tres foliolos. A continuación, cuando tiene tres o cuatro ho-
jas, nace desde la base un segu ^ ido tallo.
Las fases de la vegetación de las leguminosas son:
- Despertar de la vegetación; se iraduce por un alargamien-
to de las yernas.

Fig. 4. - Primera fase del desarrollo en leguminosas.


-6-

-Alargamiento de los entrenudos; crecimiento muy rápido.


-Aparición de las yemas florales; coinciden con la aparición
de órganos reproductores.
-Floración y fecundación; la fase vegetativa ha terminado.
La acumulación de reservas se hace preferentemente en las
raíces.
EI corte o el pastoreo se debe hacer después de la aparición
de las yemas florales y antes de la floración; como norma puede
tomarse el inicio de la floración.
Las leguminosas necesitan más descanso para acumular sus
reservas, por lo que es conveniente dejarlas fructificar de vez
en cuando y no cortarlas demasiado a ras de suelo.

CALIDAD DE LA HIERBA SEGUN LA EDAD

Hay que tener en cuenta este factor a la hora de deducir


los efectos que tienen las distintas formas de efectuar el apro-
vechamiento del pastizal.
A1 pararse el desarrollo vegetativo de la planta ésta fructifica
y empieza a envejecer; no se forman más hojas. se incrementan
los tallos. Como consecuencia de ello:
-Aumenta el contenido en celulosa (debe ser inferior al
28-30 por 100).
- Disminuye la digestibilidad.
- Baja el contenido de agua.
- Baja el valor energético.
- Baja en general el contenido en elementos nutritivos.
En cambio, si las plantas se pastan muy jóvenes, los incon-
venientes son los siguientes:
-Tiene efecto laxante, porque en su composición hay un
85 por 100 o más de agua y exceso de potasio.
- Como consecuencia, hay una eliminación excesiva de sa-
les minerales, que se manifiesta en forma de trastomos
digestivos.
-Escaso contenido de celulcsa, lo que origina problemas
de rumia.
- Provocan meteorismo en los animales que las consumen.
-7-

EI término medio, en lo que respecta a edad de la hierba


en el que se compensan las influencias desfavorables derivadas
de un aprovechamiento excesivamente temprano o tardío, coin-
cide con el momento indicado anteriormente atendiendo a cri-
terios fisiológicos, por lo que podemos concluir que el estado
óptimo de aprovechamiento es poco antes de Ia espigazón para
las gramíneas y en el inicio de la floración para las leguminosas.

EL PASTOREO CONTINUO Y SUS DEFECTOS


El pastoreo continuo consiste en mantener al ganado en un
pastizal, de forma permanente, durante varios meses, dejándo-
le que coma la hierba libremente. Esta forma de aprovechar los
pastos tiene, entre otros, los siguientes inconvenientes:
1) El crecimiento de la hierba en primavera es demasiado
rápido y la carga normal de ganado de la finca no lo puede
aprovechar. Se desperdicia, según casos, más de un 50 por 100
de la hierba producida.
2) Los animales vuelven siempre sobre las plantas que pre-
fieren, cortando los rebrotes tiernos, no dándoles descanso y,
al no poder formar reservas, se agotan. Por el contrario, las plan-
tas menos apetecidas por el ganado crecen e itrvaden el pasto.
3) El pisoteo es mayor en las zonas del pastizal que son
frescas, sombreadas o que prefieren los animales por otras cau-
sas, por lo que resulta muy perjudicial en ellas.
4) La hierba no se consume en el momento óptimo desde
el punto de vista alimenticio.

Fig. 5. - Efectuando
el pastoreo conti-
nuo, los animales
se sitúan en las som-
bras o determinadas
z o n a s preferidas,
que resultan dema-
ciado pisoteadas,
-8-

Estos son los inconvenientes y defectos del pastoreo conti-


nuo, sisterna que todavía se sigue en muchas comarcas espa-
irolas. Frente a ellos existen las ventajas siguientes:
-Quien lo practique no p^eci^a conccimientos técnicos.
- No requiere un trabajo continuo.
- No exige mucha superficie de pastos.
Ahora bien, estas ventajas, muy aparentes para el ganadero,
n^ tiene fuerza contra los inconvenientes menos perceptibles
que se han indicado anteriormente, pero de consecuencias muy
perjudiciales y seguras.

SISTEMAS DE PASTOREO

Si se llegan a reconocer los defectos del pastoreo continuo


no queda más remedio que tratar de corregirlos adoptando una
serie de medidas en la forma de pastar la hierba. Hay que ir
a sistemas de pastoreo que reduzcan en lo posible las pérdidas
del sistema actual.
Los sistemas de pastoreo podríamos resumirlos, a grandes
rasgos, en tres tipos que se explican a continriación. Están ex-
puestos en orden de dificultad creciente que, por supuesto, lleva
consigo un aprovechamiento más integral.

Pastoreo diferido

Este sistema difiere únicamente ccn respecto al pastoreo con-


tinuo, en que se deja una parcela cada año para que semille
y tcnga buen agarre la semiIla.
Hay dos momentos clave para la vida de un pastizal, son:
su semillado, que asegura la de^nsidad de plantas adecuadas,
y después de la germinación, cuando aún no está la planta bien
enraizada. Un pastoreo prematuro puede desarraigar la planta,
por ser comida, pisada, etc.
El reservar cada aí'^o una psrcela en e^os momentos críticos
supone ya un descanso muy deseable y una mejora apreciable,
aunque el resto de la finca se s^ga pastando continuamente.
Salvo en esos dos momentos, la pa- cela reservada puede apro-
vecharse como el resto.
-9-

•>--
Fig. 6. - Esquema de pastoreo diferido. Las parcelas B, C y ll se dejarSn para
que sernillen en años sucesivos.

Pastoreo rotacional

Consiste en diviclir la superfice pastable en un determinado


número de parcelas. Los animales van pasando de una a otra
^ucesivamente, estableciendo una rotación.

L I

Fig. 7. - Esquema de un pastoreo rotacional, con cuatro parcelas.


PRiMER AÑO
v
B C A

OCTUBRE -t5 FEBRERO t 5 FEBRERO - t5 ABRIL t5 ABRIL -t5 JUNIO

SEGUNDO ANO

£ A 6 C B

TERCER AÑO

i H A B 8 C

Fig. 8. - Esquema de pastoreo rotacional diferido.

Empiezan en una parcela, con tiempo de ocupación que


se procurará no sean superiores a una semana. El período de
reposo se guardará lo más rigurosamente posible, siendo varia-
ble según las estaciones.
Las ventajas de este sistema son:
-Aprovechamie^nto íntegro de l^a hierba por igual. El ani-
mal se ve obligado a comer toda.
- Las pratenses son pastadas una vez durante cada período.
- En momentos adecuados (primavera) es posible segar al-
guna parcela si hay exceso de producción.
Los inconvenientes son los económicos: la necesidad de cer-
cas y abrevaderos.
Una madalidad del pastoreo rotacion.al es el distribuir las
parcelas de tal modo que una de ellas se paste intensamente
cada tres años; con ello se consigue:
1) Pastar una vez cada tres atias las gramíneas de baja ca-
lidad cuando están tiernas y son apetecidas por el ganado. Así
se aprovechan al máximo y se evita la producción de semilla.
2) Facilitar la iluminación de las legumino^sas anuales de
desarrallo más lento.
Este sistema es muy recomendable para nuestros pastos.

Pastore^o racional

En muchas publicaciones se define el pastoreo racional como


una forma racional de plantear el pastoreo, pero sin que esto
]leve consigo necesariamente el ajustar cada día y para cada
animal su ración de hierb^a. Cre^o^ que, en el orden de rigor y
complejidad seguido, se debe entender por pastoreo racional
aquel sistema que tiene por meta el proporcionar cada día una
ración de hierba que satisfaga ]as necesidades del animal. Es,
en definitiva, un pastoreo racionado.
Las metas a canseguir con él son tiemp^os de oeupación mí-
nimos de un día. Ahora bien, por dificultades de mano de obra,

CERCA FLECTRICA CERCA ELECTRICA


CERCA FIJA HILO DELANTERO HI^O TRASERO
CERCA
FI JA

^ W ^ ,n J^ .P
^+1 Q `✓ d
^ Q r ^ > yi a
O? 2 Z O C p ^ ^ O ^ p
2
2 0 _O ,Z o ^ z W ,., Z' y s
^ Q Cl Q U W Z W O O ^ Q ^_

Q? V Q ^ ^ ^ ^ ¢ V ^ ^J J d v Jd ^Q
4 V Q W 4 Q ^ L ^ Z
^ ^ Z ^ i Z
ó a

I^I ^III,^^''^I , ^ ' III'^,


^ZONA DE PASEO-

Fig. 9. - Esquema simplificado de =pastoreo en fajas^ .


-iz-

cercados fijos y eléctricos, falta de ordenación de abrevaderos,


etcétera, podemos aspirar a un pastoreo racionado dando a las
parcelas una superfice que asegure la ración del rebaño en
ellas durante cuatro o cinco días. El movimiento del rebaño se
reduce a 1/4 ó 1/5, con el consiguiente ahorro de mano de obra.
Así conseguimos un pastoreo más perfecto que el rotacional.
En realidad, debe ser ésta la meta de la racionalización de
los pastos en las explotacianes extensivas.
EI racionar total, el pastoreo par fajas, sería rentable para
prados muy productivos, excelentes, que sólo se encuentran en
zonas muy húmedas o en regadío.

Leyes del pastoreo


Sobre todos estos sistemas deben aplicarse cuatro principios
que Voisin llama leyes del pastoreo:
1^) Para que la hierba camida a diente por los animales
pueda dar su .máxima productividad, es necesario que, entre
dos cortes a diente sucesivos, haya pasado tiempo suficiente
que permite a la hierba: a), almacenar reservas; y b), dar su
«estirón de crecimiento».
2a) EI tiempo global de ocupación de una parcela debe ser
lo suficientemente corto como para que una hierha cortada a
diente el primer día no sea cortada de nuevo por el diente de
los animales antes de que éstos dejen la parcela.
3a) Es necesario que el animal consuma la mayor cantidad
de forraje cuanda éste tiene los mayores valores nutritivos.
4a) Los rendimientos del ganado son tanto más regulares
cuanto más corto es el tiempo de ocupación de cada parcela.

LAS CERCAS Y LOS ABREVADEROS EN LOS PASTIZALES


Partiendo del pastoreo continuo hasta llegar al pastoreo ra-
cional, con tiempos de ocupación de cinco o seis días como má-
ximo, cabe gran número de soluciones combinando los tres sis-
temas inidicados. Concretamente el pastoreo puede ser:
1. Diferido. 4. Racional.
2. Rotacional. 5. Racional diferido.
3. Rotacional diferido. 6. Pastoreo en fajas.
:rar;:..s^ ^,.,^^vr

-13-

Abr¢vad¢ro

Fig. 10. - División de


un pasto (con abreva-
dero en una esquina)
por medio de un corre-
dor lateral.

Cob¢rtizo d¢ ord¢ño

•` I

Cob¢rtizos d¢
^j1lj^^ ord¢ño
Fig. 1l. - Disposición
esquemática de las par-
celas que rodean un
abrevadero central.

Conforno d¢ ta parc¢ la
Nu¢vas harr¢ras d¢ división
-.I...E„ ga rr¢ra
Fig. 12. - A la derecha
de la fotografía puede
verse un abrevadero y
un corredor central.

Es evidente que todo pastoreo racional es rotacional, pero


n<> todo el pastoreo rotacional es racional.
Para dar soluciones concretas al aprovechamiento de las pas-
tos en las distintas explotaciones es preciso partir de la nece-
sidad de cercas y abrevaderos. En segundo lugar, hay que pen-
sar en la maquinaria apropiada para segar las parcelas que en
ese momento no pueden ser pastadas.
Las cercas y abrevaderos serán en cierto modo proporcio-
nales al número de parcelas que se establezcan; y ese número
dependerá, a su vez, de los tiempos de reposo que necesitemos
según las zonas y del número de rebaños en que divisamos la
vacada de la explotación. La fórmula que relaciona todos estos
factores es:
TR
N= +1 G, en la que
TO

N = Número de parcelas.
TR=Tiernpo de reposo.
TO ='Tietnl7o d^ ocupación de ead^a parcela.
G=Grupos en que dividimos la vacada.
-15-

Se procurará que TO no pase de cinco o seis días. Y el tiem-


pa de reposo ^_ tomará pensando en las estaciones menos fa-
vorables.
Ejernplo. -Supongamos una cxp!otación de vacuno retinto en
la provincia de Cádiz. Pensando en rebrotes fuera de estaci^ín
primaveral, admitamos que se necesitan treinta días para poder
volver a meter el ganado. Podemos pensar en do^s rebaños, uno
de reproductores y otro de terneros de engorde, reposición de
hembras, etc. Las parcelas necesarias serían:

30
N = ^ -}- 1 2 = 14
5

Si considerásemos seis días de ocupación, N= l 2.

Cob¢rtizo d¢ ord¢ño
- Conforno d¢ la parca la
^°^ Barrara

Fig. 13. - División de un pasto (con abrevadero en el centro) por medio de


un corredor central que rodea al abrevadero.
-16-

No cabe duda de que la inversión en cercas para separar


este número de parcelas, y la construcción de los suficientes
abrevaderos, sería lo primero a realizar.
En los gráficos, tomados de la publicación «Productividad
de l.a hierba», de Voisin, pueden verse algunas soluciones po-
sibles. En cada caso habría que estudiar la forma más econó-
mica.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA


Bravo Murillo, 101. Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegra


de esta publicación mencionando
su origen: «Hojas Divulgadoras del
Ministerio de Agricultura».

Depósito legal: M. 4.048-1972


Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8 - Madrid-19.

S-ar putea să vă placă și