Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5

SALTO HIDRÁULICO
ÍNDICE
1. OBJETIVOS. .................................................................................................................................. 2
1.1. Objetivo General. .................................................................................................................... 2
1.2. Objetivo Específico. ................................................................................................................. 2
2. MARCO TEÓRICO. ....................................................................................................................... 2
2.1. Salto Hidráulico. ....................................................................................................................... 2
2.1.1. Definición.- ......................................................................................................................... 2
2.1.2. Condiciones para la formación del salto hidráulico. ................................................. 2
2.1.3. Tipos de salto hidráulico. ................................................................................................. 3
2.1.4. Características básicas de salto hidráulico. ................................................................. 4
2.2. Energía Específica y Fuerza Específica. ................................................................................ 6
3. APLICACIONES PRÁCTICAS. ....................................................................................................... 9
4. APARATOS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS. .......................................... 9
4.1. ESQUEMA DE LOS MATERIALES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA ............ 10
4.2. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO.................................................................................... 11
5. DATOS, CÁLCULOS Y GRÁFICAS. ............................................................................................. 14
5.1. Datos de la práctica. ............................................................................................................ 14
5.2. Cálculos................................................................................................................................... 14
5.2.1. Análisis de Resultados. ................................................................................................... 19
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................ 19
6.1. Conclusiones. ......................................................................................................................... 19
6.2. Recomendaciones. ............................................................................................................... 19
7. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 19
7.1. Libros: ....................................................................................................................................... 19
7.2. Web grafías:............................................................................................................................ 19

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
1. OBJETIVOS.
1.1. Objetivo General.
“Estudiar y determinar experimentalmente las características fundamentales del
fenómeno del salto hidráulico en un canal de sección rectangular.”

1.2. Objetivo Específico.


 Determinar gráficamente la disipación de la energía en el mismo.

 Hallar la longitud de salto.

 Verificar la validez de las ecuaciones que describen el comportamiento del flujo


aplicando los principios de energía y momento.

2. MARCO TEÓRICO.
2.1. Salto Hidráulico.
2.1.1. Definición.-
El salto hidráulico es un fenómeno de
la ciencia en el área hidráulica que
es frecuentemente observado en
canales abiertos como ríos y rápidos.
Cuando un fluido a altas
velocidades descarga a zonas de
menores velocidades, se presenta
una ascensión abrupta en la
superficie del fluido. Este fluido es
frenado bruscamente e incrementa FIGURA 1. Salto hidráulico.
la altura de su nivel, convirtiendo parte de la energía cinética inicial del flujo en energía
potencial, sufriendo una inevitable pérdida de energía en forma de calor. En un canal abierto,
este fenómeno se manifiesta como el flujo con altas velocidades rápidamente frenado y
elevándose sobre el mismo, de manera similar a como se forma una onda-choque.1

2.1.2. Condiciones para la formación del salto hidráulico.


Canales rectangulares horizontales

Para un flujo supercrítico en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo se disipa
progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo largo de las paredes y
del fondo del canal, resultando una disminución de velocidad y un aumento de la
profundidad en la dirección del flujo. Un salto hidráulico se formará en el canal si el número
de Froude (NF) del flujo, la profundidad (y1) y una profundidad aguas abajo (y2) satisfacen la
ecuación:

1Definición
2
de Salto hidráulica. En línea. Disponible en:
http://es.Wikipedia.com. Consulta (06/11/2016).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
𝑦1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹22 − 1) (1)
𝑦2 2

O también:
𝑦2 1
= (√1 + 8𝑁𝐹12 − 1) (2)
𝑦1 2

Esta ecuación se deduce de la conservación del momentum específico, ya que en un salto


hidráulico solo se conserva el momentum específico, la energía específica por el contrario por
ser un fenómeno muy turbulento se disipa energía y por tanto la energía específica no se
conserva.

2.1.3. Tipos de salto hidráulico.


Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. Bureau of Reclamation, de
la siguiente forma, en función del número de Froude del flujo aguas arriba del salto (los límites
indicados no marcan cortes nítidos, sino que se sobrepasan en una cierta extensión
dependiendo de las condiciones locales):

 Para Fr1 = 1.0: el flujo es crítico, y de aquí no se forma ningún salto.

 Para Fr1 > 1.0 y < 1.7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es llamado
salto ondular.

 Para Fr1 > 1.7 y < 2.5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la formación de
pequeños rollos a lo largo del salto, la superficie aguas abajo del salto es lisa. La pérdida
de energía es baja.

 Para Fr1 > 2.5 y < 4.5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante
entrando al salto del fondo a la superficie una y otra vez sin periodicidad. Cada
oscilación produce una gran onda de período irregular, la cual comúnmente puede
viajar por varios kilómetros causando daños aguas abajo en bancos de tierra y
márgenes.

 Para Fr1 > 4.5 y < 9.0: se produce un salto llamado salto permanente: la extremidad
aguas abajo del rollo de la superficie y el punto en el cual el chorro de alta velocidad
tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma sección vertical. La acción y
posición de este salto son menos sensibles a la variación en la profundidad aguas
abajo. El salto está bien balanceado y el rendimiento en la disipación de energía es el
mejor, variando entre el 45 y el 70%.

 Para Fr1 = 9.0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte: el chorro de alta velocidad
agarra golpes intermitentes de agua rodando hacia abajo, generando ondas aguas
abajo, y puede prevalecer una superficie áspera. La efectividad del salto puede llegar
al 85%.

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5

FIGURA 2. Tipos de salto hidráulico.

2.1.4. Características básicas de salto hidráulico.


Las características del salto hidráulico han sido aprovechadas para reducir las velocidades
de flujo en canales a valores que permitan el escurrimiento sin ocasionar tensiones de corte
superiores a los límites permitidos por los materiales que componen el perímetro mojado. El
lugar geométrico en el que se presenta el resalto se denomina colchón hidráulico. Se han
investigado diferentes formas de colchones hidráulicos con el objeto de lograr una mejor
disipación de energía en una menor longitud. Para el diseño de colchones hidráulicos se
consideran los siguientes aspectos.

 Pérdida de energía

La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia en energía específica antes y


después del salto. Se puede mostrar que la pérdida es:

𝑉1 2 𝑉2 2
∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 = + 𝑦1 − − 𝑦2 (3)
2𝑔 2𝑔

O también:
(𝑦2 − 𝑦1 )3
∆𝐸 = (4)
4 ∙ 𝑦1 ∙ 𝑦2

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
∆𝐸
La relación 𝐸1
se conoce como pérdida relativa.

 Eficiencia

La relación de la energía específica después del salto a aquella antes del salto se define como
eficiencia del salto. Se puede mostrar que la eficiencia del salto es:

V2 2
𝐸1 y2 +
2g
ɳ = ∗ 100 = ∗ 100 ( %) (5)
𝐸2 V1 2
y1 +
2g
O también:
3
(8𝑁𝐹12 + 1)2 − 4𝑁𝐹12 + 1
ɳ= (6)
8𝑁𝐹12 (2 + 𝑁𝐹12 )

Esta ecuación indica que la eficiencia de un salto es una función adimensional, dependiendo
solamente del número de Froude del flujo antes del salto.

 Altura del salto

Es la diferencia entre las profundidades antes y después del resalto.


ℎ𝑗 = 𝑦2 − 𝑦1

 Longitud del Salto Hidráulico

Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud del salto, que definirá
la necesidad de incorporar obras complementarias para reducir esta longitud y/o aplicar
medidas de protección de la superficie para incrementar su resistencia a las tensiones de
corte.

FIGURA 3. Relación adimensional para la longitud del salto hidráulico (Bureau of reclamation)

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
La longitud de salto (L), es la distancia horizontal desde la entrada de este hasta la sección
donde alcanza la profundidad conjugada. Se puede determinar aproximadamente por la
relación:
𝐿 = 5(𝑦2 − 𝑦1 )

2.2. Energía Específica y Fuerza Específica.


Se define como energía específica (E) de una sección normal de una conducción libre, al
valor de la carga total cuando el nivel de referencia coincide con el fondo de la conducción
en dicha sección2. Para canales con pendiente suave y distribución uniforme de la velocidad
la expresión de la energía específica es:
𝑉2
𝐸 =𝑍+𝑦+𝛼
2∙𝑔

Donde Z = 0 (ya que el nivel de referencia es el fondo del canal) obteniéndose la ecuación
de la energía especifica:
𝑉2
𝐸 =𝑦+𝛼
2∙𝑔

Donde:

E: es la Energía específica

y: es la profundidad de circulación

V: es la velocidad promedio del flujo

g: es la aceleración de la gravedad

Mediante la energía específica se pueden resolver los más complejos problemas de


transiciones cortas en las que los efectos de rozamiento son despreciables.

Si consideramos 𝛼 = 1, se tiene:
𝑉2
𝐸 =𝑦+ (5)
2∙𝑔

Pero, de la ecuación de continuidad, para un canal de cualquier forma, se tiene:


𝑄
𝑉=
𝐴
Finalmente tendremos:
𝑄2
𝐸=𝑦+ (6)
2 ∙ 𝑔 ∙ 𝐴2

Suponiendo que (Q) es constante y (A) es función del tirante, la energía especifica es función
únicamente del tirante.

2Dr.
Ing. Hidráulico GARCÍA RUIZ, Ernesto. Salto hidráulico. Guía CIV-322 – Hidráulica II – 6
Laboratorio. Consulta (06/11/2016).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
Graficando la última ecuación para un caudal constante (Figura siguiente), se obtiene una
curva de dos ramas, lo cual se puede apreciar del siguiente análisis:
𝑄2
𝑆𝑖 𝑦 → 0 ⟹ 𝐴 → 0, 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜: →∞⟹𝐸→∞
2 ∙ 𝑔 ∙ 𝐴2
𝑄2
𝑆𝑖 𝑦 → ∞ ⟹ 𝐴 → ∞, 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜: →∞⟹𝐸→∞
2 ∙ 𝑔 ∙ 𝐴2

Es decir, E → ∞ cuando y → 0 así como cuando y → ∞, lo que indica que para valores del
intervalo 0 < y < ∞, habrán valores definidos de E, y que debe haber un valor mínimo de E.

Algunas características importantes de esta curva son las siguientes:

FIGURA 4. Curva Energía Específica Vs Profundidad.

- La línea a 45º en la gráfica representa la relación E = y.

- Para cualquier punto sobre la curva, la distancia horizontal a esta línea desde el eje
representa la energía potencial y. la distancia que queda a la curva de energía
especifica es la energía cinética V2/2g.

- El valor mínimo de y se representa cuando el régimen es el crítico (Numero de Froude


= 1).

- La profundidad que corresponde a la energía específica mínima es por lo tanto


llamada profundidad crítica yc.

- Para cualquier profundidad menor que yc, el flujo es supercrítico.

- Para cualquier profundidad mayor que yc, el flujo es subcrítico.

- Para cualquier nivel de energía más grande que el mínimo, existen dos profundidades
diferentes. En la figura 3, tanto y1 debajo de la profundidad crítica yc, como y2 arriba
de yc, tienen la misma energía. En el caso de y1 el flujo es supercrítico y mucha de la
energía es energía cinética debido a la alta velocidad de flujo. A la profundidad más
grande y2 el flujo es más lento y solamente una pequeña porción de la energía es

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
energía cinética. Las dos profundidades y1 y y2 se llaman profundidades alternativas
para la energía específica E.

En la Figura 5, la curva específica tiene dos ramas, AC y BC. La rama AC se aproxima


asintóticamente al eje horizontal hacia la derecha. La rama BC se aproxima a la línea OD a
medida que se extiende hacia arriba y hacia la derecha. La línea OD es una línea que pasa
a través del origen y tiene un ángulo de inclinación igual a 45º. Para un canal de pendiente
alta, el ángulo de inclinación de la línea OD será diferente de 45º. En cualquier punto P de
esta curva, la ordenada representa la profundidad y la abscisa representa la energía
específica, que es igual a la suma de la altura de presión y la altura de velocidad V2/2g.

La curva muestra que, para una energía específica determinada, existen dos posibles
profundidades, la profundidad baja y1 y la profundidad alta y2. La profundidad baja es la
profundidad alterna de la profundidad alta, y viceversa. En el punto C, la energía específica
es mínima. Más adelante se probará que esta condición de energía específica mínima
corresponde al estado crítico de flujo. Por consiguiente, en el estado crítico es claro que las
dos profundidades alternas se convierten en una, la cual es conocida como profundidad
crítica yc.

FIGURA 5. Curva de Energía Específica de acuerdo al tipo de flujo.


Cuando la profundidad de flujo es mayor que la profundidad crítica, la velocidad de flujo es
menor que la velocidad crítica para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es
subcrítico. Cuando la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, el flujo es
supercrítico. Por tanto, y1 es la profundidad de un flujo supercrítico y y2 es la profundidad de
un flujo subcrítico.

Si el caudal cambia, existirá un cambio correspondiente en la energía específica. Las dos


curvas A'B' y A"B" representan posiciones de la curva de energía específica cuando el caudal
es menor y mayor, respectivamente, que el caudal utilizado para la construcción de la curva
AB.

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
3. APLICACIONES PRÁCTICAS.
Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las cuales se pueden
mencionar:

 Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de las presas
y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas abajo de la obra.

 Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo de un
canal de medida y así mantener alto el nivel del agua en un canal para riego u otros
propósitos de distribución de agua.

 Para incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el empuje hacia


arriba sobre la estructura.

 Para incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel aguas abajo,
ya que la altura será reducida si se permite que el nivel aguas abajo ahogue el salto.

 Para mezclas químicas usadas para purificar el agua.

 Para airear el agua para abastecimiento de agua a las ciudades.

4. APARATOS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS.

Tiene una sección


transversal rectangular,
con una base de 60 cm,
contiene una compuerta
plana que permite
CANAL REHBOCK
modificar el nivel de agua
en el canal. Las paredes
del canal son de vidrio
para una adecuada
observación.

Nos proporciona un
VERTEDOR
caudal constante

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5

El flexómetro es un
FLEXÓMETRO instrumento de medición
(Precisión 1 mm) de longitud. Utilizado para
medir la base del canal.

Se usó para medir la


TERMÓMETRO
temperatura del agua en
(Precisión 1°C)
el canal.

Es un instrumento de
medición de longitud.
Utilizado para medir el
REGLA METÁLICA tirante antes y después
(Precisión 1 mm) del salto hidráulico, la
longitud horizontal L, y la
altura de carga del
vertedor.

4.1. ESQUEMA DE LOS MATERIALES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS


EN LA PRÁCTICA

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
DETALLES DE MATERIALES E INSTRUMENTOS.

4.2. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO.


La práctica “Salto Hidráulico” se desarrolló el día lunes 31 de octubre de 2016 en el laboratorio
de Hidráulica de Ingeniería Civil de la U.A.J.M.S. y se desarrolló de la siguiente manera:

1. Se midió la base del canal con la ayuda del flexómetro, y se registró como b=60 cm.

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
2. Antes de encender la bomba se bajó la compuerta que se encuentra al final del canal,
para que posteriormente sea elevada de acuerdo a los requerimientos de la práctica.

3. Se pidió al ayudante de laboratorio encender la bomba, de esta manera


proporcionamos un caudal inicial a través del canal.

4. Se midió la temperatura del agua, un dato indispensable en todas nuestras prácticas,


con ayuda del termómetro.

5. Se procedió a elevar el nivel de agua en el canal, para ello modificamos la abertura


de la compuerta de entrada y elevando la compuerta final, se observó que debido a
la disposición de la compuerta y al caudal otorgado, hubo fugas de agua en la
compuerta inicial, lo que nos obligó a modificar la abertura de dicha compuerta y a

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
disminuir la elevación de la compuerta final (Para modificar la altura de la compuerta,
se debe rotar la manivela de la compuerta deseada).

6. Se observó que formó un salto hidráulico en la parte central del canal (se observó
claramente una zona burbujeante además de percibir el ruido provocado por el salto).

7. Se midió el tirante antes del salto y después del salto con ayuda de la regla metálica,
y también la longitud horizontal (L) del salto hidráulico.

8. Se midió la altura de carga (H) del vertedero, la cual se puede observar en la parte
inicial del canal en un recipiente de plástico transparente (debemos tener cuidado de
medir correctamente esta altura respecto a una línea de referencia marcada en el
recipiente), está altura nos servirá para determinar el caudal por medio de la ecuación
del vertedero proporcionada por el ingeniero en la explicación previa de la práctica.

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5

9. Se apagó la bomba, y procedemos a medir la abertura de la compuerta inicial (con


mayor comodidad) con ayuda de una regla metálica.

10. Todos los datos fueron registrados de acuerdo al modelo de anotación y


procesamiento de datos otorgado por la guía de laboratorio.

5. DATOS, CÁLCULOS Y GRÁFICAS.


5.1. Datos de la práctica.
PARÁMETROS UM OBSERVACIONES
Carga Vertedor H Cm 14,80
Abertura de la a Cm 6,30
Compuerta
Conjugada Entrada y1 Cm 5,00
Conjugada Salida y2 Cm 19,00
Longitud Salto L Cm 150

5.2. Cálculos.
 Cálculo del Gasto Q:
Ecuación del vertedero: 𝑄𝑉 = 0,79 ∗ 𝐻1,62

Altura de carga del vertedero: H = 0,1480 m


3
𝑄𝑉 = 0,79 ∗ 0,14801,62 = 0,036 𝑚 ⁄𝑠

 Cálculo del área mojada en las secciones 1 y 2:


𝐴𝑖 = 𝑏 ∗ 𝑦𝑖
Si la base del canal es: b = 0,60 m

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
Área mojada en las secciones 1: 𝐴1 = 0,60 ∗ 0,05 = 0,030 𝑚2
Si la altura es: y1 = 0,05 m

Área mojada en las secciones 2:


𝐴2 = 0,60 ∗ 0,19 = 0,114 𝑚2
Si altura es: y2 = 0,19 m

 Cálculo de la velocidad en la sección 1: 𝑄


𝑉1 =
𝐴1
Si el caudal es: Q = 0,036 m3/s

Si el área es: A1 = 0,030 m2 0,036


𝑉1 = = 1,20 𝑚⁄𝑠
0,030
𝑉1 2
 Cálculo de la carga de velocidad en la sección 1:
2𝑔
Aceleración de la gravedad: g = 9,81 m/s2

Si la velocidad es: V1 = 1,20 m/s

𝑉1 2 1,202
= = 0,073 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
𝐴1
 Calculo de la profundidad hidráulica D en la sección 1: 𝐷1 =
𝑏
Si el área es: A1 = 0,03 m2
0,03
Si la base del canal es: b = 0,60 m 𝐷1 = = 0,05 𝑚
0,60

𝑉1
 Cálculo del número de Froude NF en la sección 1: 𝑁𝐹1 =
√𝑔 ∗ 𝐷1
Si la aceleración de la gravedad: g = 9,81 m/s2

Si la velocidad es: V1 = 1,20 m/s

Si la profundidad hidráulica es: D1 = 0,05 m

1,20
𝑁𝐹1 = = 1,71 NF > 1 Flujo súper critico
√9,81 ∗ 0,05

 Cálculo de la velocidad en la sección 2: 𝑄


𝑉2 =
𝐴2
Si el caudal es: Q = 0,036 m3/s

Si el área es: A2 = 0,114 m2 0,036


𝑉2 = = 0,32 𝑚⁄𝑠
0,114

 Cálculo de la carga de velocidad en la sección 2: 𝑉2 2


2𝑔

15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
Aceleración de la gravedad: g = 9,81 m/s2

Si la velocidad es: V2 = 0,32 m/s

𝑉2 2 0,322
= = 0,005 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
𝐴2
 Cálculo de la profundidad hidráulica D en la sección 2: 𝐷2 =
𝑏
Si el área es: A2 = 0,114 m2
0,114
Si la base del canal es: b = 0,60 m 𝐷2 = = 0,19 𝑚
0,60
 Cálculo del número de Froude NF en la sección 2: 𝑉2
𝑁𝐹2 =
Si la aceleración de la gravedad: g = 9,81 m/s2 √𝑔 ∗ 𝐷2

Si la velocidad es: V2 = 0,32 m/s 0,32


𝑁𝐹2 = = 0,23
Si la profundidad hidráulica es: D2 = 0,19 m √9,81 ∗ 0,19

NF < 1 Flujo sub crítico

 Cálculo de las relaciones (y2/y1) y (y1/y2) de los datos experimentales:


Si la altura es: y1 = 0,05 m

Si altura es: y2 = 0,19 m

𝑦2 0,19 𝑦1 0,05
= = 3,8 = = 0,26
𝑦1 0,05 𝑦2 0,19

 Calculo de las relaciones (y2/y1) y (y1/y2), usando las ecuaciones (1) y (2):
𝑦2 1 𝑦1 1
= (√1 + 8 ∗ 𝑁𝐹21 − 1) Ecu. (2) = (√1 + 8 ∗ 𝑁𝐹2 2 − 1) Ecu. (1)
𝑦1 2 𝑦2 2

Si el número de Froude es: NF1 = 1,71

𝑦2 1
= (√1 + 8 ∗ 1,712 − 1) = 1,97
𝑦1 2

Si el número de Froude es: NF2 = 0,23

𝑦1 1
= (√1 + 8 ∗ 0,232 − 1) = 0,096
𝑦2 2

 Cálculo de Energía en el Salto ΔE:

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
𝑉1 2 𝑉2 2
𝛥𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 = + 𝑦1 − − 𝑦2 Ecu. (3)
2𝑔 2𝑔

Si (V12/2g) = 0,073 m Si la altura es: y1 = 0,05 m

Si (V222g) = 0,005 m Si altura es: y2 = 0,19 m

𝛥𝐸 = 0,073 + 0,05 − 0,005 − 0,19 = −0,072 𝑚


3
(𝑦2 − 𝑦1 )
𝛥𝐸 = Ecu. (4)
4 ∗ 𝑦2 ∗ 𝑦1

(0,19 − 0,05)3
𝛥𝐸 = = 0,072 𝑚
4 ∗ 0,19 ∗ 0,05
 Cálculo de la Eficiencia del Salto ɳ:

2
V
𝐸1 y2 + 2
2g
ɳ= ∗ 100 = ∗ 100 (𝑒𝑛 %) Ecu. (5)
𝐸2 V1 2
y1 +
2g

Si (V12/2g) = 0,073 m Si la altura es: y1 = 0,05 m

Si (V22/2g) = 0,005 m Si altura es: y2 = 0,19 m

0,19 + 0,005
ɳ= ∗ 100 = 158,53 %
0,05 + 0,073

(8 ∗ 𝑁𝐹1 2 − 1)3⁄2 − 4 ∗ 𝑁𝐹1 2 + 1


ɳ= Ecu. (6)
8 ∗ 𝑁𝐹1 2 ∗ (2 + 𝑁𝐹1 2 )

Si el número de Froude es: NF1 = 1,71

(8 ∗ 1,712 − 1)3⁄2 − 4 ∗ 1,712 + 1


ɳ= ∗ 100 = 82,59 %
8 ∗ 1,712 ∗ (2 + 1,712 )

 Cálculo de la Altura del Salto Hs: 𝐻𝑠 = 𝑦2 − 𝑦1


Si la altura es: y1 = 0,05 m 𝐻𝑠 = 0,19 − 0,05 = 0,14 𝑚
Si altura es: y2 = 0,19 m

 Cálculo de la Longitud del Salto Hs: 𝐿 = 5 ∗ (𝑦2 − 𝑦1 )

𝐿 = 5 ∗ (0,19 − 0,05) = 0,70 𝑚

17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
 Clasificación Del Salto Hidráulico:
Los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clases y en general esta
clasificación se da, de acuerdo con el número de Froude (NF1) del flujo entrante

Si el número de Froude es: NF1 = 1,71

Salto débil: Para un NF entre 1,71 y 2,5. Se observa claramente la presencia del salto por la
presencia de pequeñas ondulaciones sobre la superficie del agua. Las pérdidas de energía
son pequeñas.

TABLA DE RESULTADOS
Gasto Q m3/s 0,036
Área Mojada en 1 A1 m2 0,030
Área Mojada en 2 A2 m2 0,114
Velocidad en 1 V1 m/s 1,20
Carga de Velocidad en 1 V12/2g m 0,073
Profundidad Hidráulica en 1 D1 m 0,05
Numero de Froude en 1 NF1 - 1,71
Velocidad en 2 V2 m/s 0,32
Carga de Velocidad en 2 V22/2g m 0,005
Profundidad Hidráulica en 2 D2 m 0,19
Numero de Froude en 2 NF2 - 0,23
y2/y1 (Experimental) - - 3,80
y1/y2 (Experimental) - - 0,26
y2/y1 (Ecuación 6.4) - - 1,97
y1/y2 (Ecuación 6.5) - - 0,096
Perdidas en el Salto ΔE m -0,072
(Ecuación 6.6)
Perdidas en el Salto ΔE m 0,072
(Ecuación 6.7)
Eficiencia en el Salto ɳ % 158,23
(Ecuación 6.8)
Eficiencia en el Salto ɳ % 82,59
(Ecuación 6.9)
Altura en el Salto (Ecuación Hs m 0,14
6.10)
Longitud en el Salto L m 0,70
(Ecuación 6.11)
Clasificación del salto Salto Débil

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II – CIV 322

INFORME Nº5
5.2.1. Análisis de Resultados.
Los resultados obtenidos en la práctica son coherentes con la relación obtenida al medir los
tirantes en cada sección del canal los datos obtenidos al realizar la práctica de laboratorio
son aceptables y se encuentran entre los valores próximos teóricos.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1. Conclusiones.
 Se Pudo apreciar el cambio en el nivel del tirante en el canal.

 Mediante la aplicación de las ecuaciones de energía se pudo constatar que al


cambiar el tirante de agua en el canal la energía cambia al aumentar el tirante la
energía disminuye, como también disminuye la velocidad en la sección de mayor
tirante.

 Se Pudo clasificar el tipo del salto hidráulico logrado en el laboratorio.

 Pudimos comprobar que el tipo de régimen en la sección de menor altura es un


régimen súper crítico y al aumentar el tirante de agua se convierte en un régimen sub
crítico.

 En esta práctica también se pudo hallar la efectividad del salto hidráulico, se verifico
su importancia y aplicación en las obras hidráulicas y las características de cada tipo
de salto hidráulico

6.2. Recomendaciones.
 En el momento de la práctica es necesario tener cuidado en las mediciones tanto de
los tirantes como de la longitud del salto hidráulico, ya que estos pueden hacer variar
los resultados que se obtienen en los cálculos.

7. BIBLIOGRAFÍA.
7.1. Libros:
 Dr. Ing. Hidráulico GARCÍA RUIZ, Ernesto. Salto hidráulico. Guía CIV-322 – Hidráulica II –
Laboratorio. Consulta (06/11/2016).

7.2. Web grafías:


 http://es.Wikipedia.com. Consulta (06/11/2016).

 http://es.Cuevadelcivil.com. Consulta (06/11/2016).

19

S-ar putea să vă placă și