Sunteți pe pagina 1din 67

Derecho Civil - Sucesorio.

La Sucesión por Causa de Muerte.

Definición.

Definición es un extracto de lo que nos da a entender los art. 588 y 951CC., el primero nos
señala su naturaleza jurídica -modo de adquirir-; y el segundo, nos señala como funciona en la practica.

La sucesión por causa de muerte (SCM) es un modo de adquirir el dominio de todo el patrimonio
de una persona difunta, esto es, el conjunto de derechos y obligaciones transmisibles, o de una cuota de
este, o de especies o cuerpos ciertos o cosas indeterminadas de un genero determinado.

Una buena definición empieza por la naturaleza jurídica, en este caso, un modo de adquirir.

Características de SCM.

1. Derivativo.
Es un modo de adquirir el dominio, puesto que el articulo 588 del codigo civil expresamente lo
señala en su primer inciso.
Es un modo de adquirir derivativo, esto por que el adquirente recibe los mismos derechos que
tenia su antecesor. No se crea un derecho nuevo, por lo tanto, si el causante no era dueño él
asignatario tampoco lo será. Para acreditar el domino del causante, habrá que analizar la forma en
la que este adquirir la cosa. Sí el causante adquirió la cosa por un modo originario, bastara con
acreditar la concurrencia de ese modo de adquirir para probar el dominio, como por ejemplo, si se
adquirió por Ocupación habrá que probar que se trataba de un inmueble que no pertenecía a nadie
y que lo ocupo con la intención de hacerse dueño; si el modo de adquirir z, habrá que recurrir a la
prescripción adquisitiva para poder acreditar el dominio.
La distinción es importante, pues de esto dependerá el alcance y características del derecho del
adquirente. Al ser derivativo, es preciso examinar él acto o hecho que configura el modo, la cosa
sobre la que recae y, ademas, los derechos que tenia el antecesor, pues “nadie puede transferir -
para el caso transmitir- mas derechos de los que tiene”.

2. Gratuito.
Ya que el adquirente no hace ningún sacrificio pecuniario para adquirirlo. Solo deberá pagar el
impuesto a la Herencia.


3. Sucesión a titulo Singular (Legado) o Universal (Herencia).


En este caso el articulo 951cc., en su inciso 2 y 3, nos señala:
951.2cc.: [Universal]
El título es universal cuando se sucede al difunto en todo sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
Esto es cuando:
i. Se sucede en la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones del difunto;
ii. Se sucede en una cuota de la totalidad.
iii. Se llaman herencias.



Ignacio Picand !1
951.3cc.: [Singular]
El título es singular cuando se sucede en una o mas especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o mas especies indeterminadas de cierto genero, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.
Esto es cuando:
i. Se sucede en una o mas especies o cuerpos ciertos.
ii. Se sucede en una o mas especies indeterminadas de cierto genero.
iii. Se llaman legados.
Ahora bien, hay que hacer el distingo: Las asignaciones testamentarias, aquellas nacidas de la
Voluntad del causante, pueden ser a título universal o singular; Las asignaciones que hace -las que
impone- la ley siempre son a título universal.


4. Es un modo de adquirir por Causa de Muerte.


Ya que es el fallecimiento del causante es el que permite la adquisición del dominio.

Los Asignatarios.

El asignatario es toda persona que recibe una asignación por causa de muerte, existiendo los
asignatarios a títulos universales (herederos) y a titulo singular (legatarios). Los Herederos a su vez se
sub clasifican, heredero universal y el heredero de cuota; y los Legatarios, los de Especie o Cuerpo
Cierto y los Genero.

Los Herederos pueden ser testados o intestados.

Los asignatario son toda persona que recibe una asignación por causa de muerte, y se distinguen:
Asignatario a titulo universal, son aquellos llamados a todo o parte del patrimonio del causante y reciben
el nombre de herederos, estos, a su vez, se clasifican como heredero universal: que es aquel asignatario
llamado a todo el patrimonio de una persona difunta. Heredero de cuota, es aquel llamado a una parte del
patrimonio del causante.

Cabe hacer presente que pueden existir muchos herederos universales, ya que lo importante no es
lo que reciben sino como son llamados a la sucesión. De esta manera solo hay herederos de cuota cuando
la sucesión sea testada, porque es el testador quien determina las cuotas.

La Importancia de la Distinción [Derecho a Acrecer]:

Se refleja en el llamado derecho a Acrecer, que consiste en la facultad que tiene el Heredero
Universal de agregar para si el porcentaje del Heredero de Cuota que no pudo o no quizo recibir esta
asignación. Ademas, este ultimo, carece de este derecho debido a que es voluntad del testador que el
reciba una parte determinada de la herencia y nada mas. Un Ejemplo:

Una persona hace un testamento y puede disponer de toda su herencia, si la cláusula indica
que señala como herederos a A, B y C, en partes iguales, y uno de ellos fallece o repudia, la
cuota acrecerá a los demás herederos, llevando A y B partes iguales de la herencia. Pero si
la cláusula testamentaria indica que es su ultima voluntad que la herencia se divida en 1/3 a
cada uno, si se falta, las cuotas no aumentaran a los demás herederos sino que pasa a
distribuirse según las reglas de la sucesión intestadas. Pudiendo pasar, incluso, al ultimo
lugar que es el Estado llano.

Asignatarios a Titulo Singular (Legatarios), quienes a diferencia de los herederos no son continuadores de
la persona del causante y por lo tanto, por regla general, no responde por las reglas que este haya
contraído. De manera excepcional pueden responder en subsidio de los herederos y también cuando se

Ignacio Picand !2
vean afectados por la “Acción de Reforma de Testamento”, la que persigue que los legitimarios
recompongan el patrimonio del causante cuando se haya excedido en la distribución de sus bienes.

Clasificación:

1. Legatarios de Especie y Cuerpo Cierto:


Son aquellos que reciben cosas determinadas de un genero determinado, como por ejemplo,
el inmueble ubicado en tal lugar cuyo numero de inscripción conservatoria sea el siguiente.

2. Legatarios de Genero:
Son aquellos que reciben cosas indeterminadas de un genero determinado, como por ejemplo,
“un inmueble ubicado en tal comuna”.

La importancia de la distinción.

1. En cuanto al modo de adquirir.


El legatario de especie y cuerpo cierto adquiere por SCM el legatario de genero
adquiere por tradición que le deben hacer los herederos del causante.


2. Derechos y Acciones.
El legatario de especie adquiere un Derecho Real, por lo tanto, se defiende con la
acción reivindicatoria; mientras que el legatario de genero, solo adquiere un derecho
personal y tiene una acción de la misma clase en contra la comunidad.


3. En cuanto a los frutos:


El legatario de especie es dueño de los frutos desde el fallecimiento del causante;
mientras que el legatario de genero se haya dueño de los frutos solo desde la
constitucion en mora de los deudores.

Apertura de la Sucesión.

Concepto: Aquel hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios
y se los trasmite en propiedad.

En el momento de la apertura, si es que esta se produce por excepciones que establece el art.27 de
la Ley Nº16.271, es inmediatamente después al fallecimiento del causante y después de ella tiene lugar la
delación de la herencia.

Art. 955cc.:
La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su ultimo
domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados.

La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

La apertura de la sucesión opera tanto respecto de la muerte real como de la presunta. En este
ultimo caso, la apertura se produce una vez Declarada la Posesión Provisoria de los Bienes, esto es, a los
5 años contado desde las ultimas noticias; y sí en el caso que se omite este periodo, la apertura se produce
junto con el Decreto de Posesión Definitiva.

Decreto de posesión definitiva, la importancia, para determinar el momento en el cual se produce


el fallecimiento del causante.

Ignacio Picand !3
Momento de la apertura de la sucesión.

1. Importancia del momento de la apertura.

Para determinar las personas que son hábiles para suceder al difunto. Si el asignatario es
capaz y digno de suceder. Según veremos la capacidad es la aptitud para suceder a una
persona y la dignidad es el mérito para hacerlo, para saber si el asignatario es capaz y digno,
habrá que analizar el momento de la apertura, así por ejemplo, es incapaz de suceder el que
no existe a la apertura de la sucesión; y es indigno para suceder, el que atente contra la vida,
honor o bienes del causante.

2. Validez.

Para determinar la validez de las disposiciones testamentarias, ya que es necesario considerar


las leyes vigentes al momento de la apertura. Así por ejemplo, si una persona hoy hace un
testamento y deshereda a su padre sin expresión de causal, esa cláusula, hoy, es nula; pero si
al momento de la apertura ha cambiado la ley, señalando que es posible desheredar
libremente, esa cláusula será valida.


Testamento: “dejo toda mi herencia a mi amigo X”. ¿Que pasa con esta disposición
testamentaria, teniendo en cuenta que existe una madre solamente?. Al caso hay que agregar
que un dia antes del fallecimiento del causante entra en vigencia la ley que excluye a los
padres como asignatarios forzosos. Bueno, el testador si puede dejar todo a su amigo pues
hay una presunción legal por la cual se entiende que el testamento se hizo el dia de la muerte.

3. Para retrotraer los efectos de la aceptación o repudiación de la asignación de Especie o Cuerpo Cierto
se retrotraen al momento de la delación, o sea, a la fecha de la muerte del causante. (Art.1239cc.)

4. Para determinar la validez de los pactos sobre una sucesión.

Ya que recordemos que hay objeto ilícitos en los pactos de sucesión futura. La única
excepción esta en el llamado “Pacto de Mejoras, en virtud del cual se acuerda que el futuro
causante no va a disponer de la cuarta de mejoras, para que de esa manera se aumente la
mitad legitimaría.

5. Nace la comunidad entre los herederos.

Esta comunidad se termina con la partición.

6. Determina la legislación aplicable.

Ya que la sucesión se regirá por la ley vigente de ese momento (Art. 18 y 19 LERL).

7. Determina si tiene o no aplicación la teoría de los co-muriente.

Esta teoría indica que si dos personas fallecen en un mismo hecho y no se alcanza a
determinar quien falleció primero, si entre ellos hay derechos sucesión, se presume que han
fallecidos en el mismo momentos y por lo tanto no habrá sucesión entre ellos.

Lugar donde se abre la sucesión.

Se abre en el ultimo domicilio del causante, esto es importante: si la sucesión es testada se debe pedir la
posesión efectiva ante el juez del ultimo domicilio del causante (art. 1009cc. y 148 COT); si la sucesión
es intestada, se pide la posesión efectiva ante cualquier Oficial del Registro Civil.

Ignacio Picand !4
Tratándose de la muerte presunta, el juez competente es aquel del ultimo domicilio del desaparecido.

Ademas, fija la ley que regirá la sucesión.

Ley que rige la sucesión.

De acuerdo al art. 955cc., la ley que rige la sucesión es aquella que rige en el ultimo domicilio del
causante, por lo tanto, si una persona fallece en chile y tiene bienes en Chile, pero fallece teniendo su
ultimo domicilio en Italia, la ley que rige la ultima sucesión será la Italiana. Con esto se hace excepción a
lo dispuesto en los art. 14 y 16 del codigo civil que consagra el principio de territorialidad. Sin embargo
existe una contra excepción y es el caso de si este extranjero tuviera herederos chilenos, en favor de los
cuales se aplicara la ley nacional respecto de los bienes ubicados en Chile (art. 149 COT).

Si un chileno fallece en el extranjero y teniendo en ese lugar su ultimo domicilio, los parientes
chilenos tendrán en la sucesión los mismos derechos que le otorgan las leyes sucesoras chilenas, aunque
esa sucesión se rija por la ley extranjera, esto por el principio de la extraterritorialidad, consagrado por el
art. 15 Nº2 del codigo civil.

La Delación de las Asignaciones.

Abierta la sucesión tiene lugar, por regla general, la delación de las asignaciones.

Art. 956cc.:
La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.

El actual llamamiento que hace la ley a los asignatarios para aceptar o repudiar la herencia de
acuerdo al 956.1cc., de esta manera se produce, en primer lugar, la muerte del causante, la apertura de la
sucesión y finalmente la delación de la asignación (Pronunciamiento del Asignatario).

La herencia o el legado son ofrecidos a los asignarais, surgiendo para ellos la opción de aceptar o
de repudiar.

Art. 1225cc.:
Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.

El pasado articulo se fundamenta en que nadie puede adquirir derechos contra su voluntad.

Por regla general, la delación se produce de manera inmediata la muerte del causante, salvo,
cuando se trata de la Delación Condicional Suspensiva:

1. Regla general, delación pura y simple, por ejemplo, no existiendo testamento, una vez ocurrido la
apertura de la sucesión los herederos deberán pronunciarte acerca si aceptan o repudia.
2. Delación Condicional Suspensiva, ejemplo: "dejo la cuarta de mejora de disposición a X siempre que
se titule de abogado”. Si al fallecimiento del causante no se había verificado la condición estará
pendiente, por lo tanto, cuando en forma posterior esta se verifique, recién en ese momento se
produce la delación.
3. Delación Condiciona Resolutoria, ejemplo: dejo la cuarta de mejoras de libre disposición a X, pero si
se titula de abogado la pierde. La delación se produce como si fuera pura y simple, esto es, una vez
producida la apertura de la sucesión.

Ignacio Picand !5
El Derecho de Transmisión.

Las sucesiones indirectas son aquellas que se adquieren por intermedio de otra persona. El
derecho de transmisión es un caso típico de sucesión indirecta, porque el transmitido adquiere la herencia
o legado a través del transmitente o transmisor. El otro caso de sucesión indirecta se presenta en el
derecho de representación que se estudia en la sucesión intestada.

Puede ocurrir que después de deferida la asignación, fallezca el asignatario. En tal caso, podemos
estar ante tres situaciones:

1. Fallece el causante y él asignatario (heredero o legatario) acepta la asignación y luego fallece, caso en
el cual, les trasmite íntegramente a sus herederos la asignación.
En tal caso, transmite a sus herederos los bienes comprendidos en la asignación.


2. Fallece el causante y el asignatario repudia, posteriormente fallece este y, por lo tanto, nada trasmite a
sus herederos.
Conforme al articulo 1239 del codigo civil, se entiende que nunca hubo asignación y por ende
nada transmite a sus herederos (de la asignación que repudió).


3. Fallece él causante y el asignatario fallece antes de aceptar o repudiar: trasmite a sus herederos la
facultad de aceptar o repudiar, siempre que estos acepten -en primer lugar- la herencia del asignatario
fallecido. Es este el llamado Derecho de Transmisión: (Art. 957cc.).

Puede pasar todo esto siempre que no hayan prescrito los derechos de sucesión del asignatario.

Requisitos:

1. Puede operar tanto en sucesión testada como intestada, ello por que él asignatario -transmitente,
puede ser herederos o legatario (solo hay legado si la sucesión es testada). Ademas, por una cuestión
de geografía de codigo, el art.957cc., se encuentra ubicado en las reglas generales de toda sucesión.
2. Se puede adquirir por Derecho de Transmisión tanto herencias como legados.
3. El transmitido debe ser heredero del transmiten.
El fundamento del derecho de transmisión es que se adquiere el derecho de aceptar o repudiar
la asignación por ir este incluido en la universalidad jurídica de la herencia, y esta
universalidad pasa a los herederos, no a los legatarios.

En esta figura de Derecho participan tres personas:

1. Primer Causante, es quien instituyo la herencia o legado;


2. Transmitente o Transmisor, es el heredero o legatario quien fallece sin haber aceptado o repudiado la
asignación. Sus derechos a la sucesión no deben haber prescrito y debe ser capas y digno de suceder
al primer causante; 


Requisitos específicos del Transmitente o Transmisor, según M. Somarriva:


i. El transmitente o transmisor debe haber fallecido sin aceptar o repudiar la asignación.
ii. El transmitente o transmisor debe ser herederos o legatario del primer causante.
iii. Es necesario que el derecho del transmitente o transmisor en la sucesión no haya
prescrito.
iv. El transmitente o transmisor debe haber sido digno y capaz de suceder al primero
causante.


Ignacio Picand !6



3. y el Transmitido, es el heredero del transmitente (siempre será heredero y no legatario) y para ejercer
ese derecho necesariamente debe haber aceptado la herencia del transmisor, ademas, debe ser capaz y
digno de suceder al transmitente. No hay inconveniente en que se acepte la herencia del transmiten y
repudie la del primer causante; pero no puede repudiar la del transmitente y aceptar la del primer
causante, pues esta facultad esta en la herencia del transmitente.


Requisitos específicos del Transmitente o Transmisor, según M. Somarriva:


i. El adquirente de una herencia o legado por transmisión debe ser heredero.
ii. El adquirente debe haber aceptado la herencia del transmitente o transmisor.
iii. El adquirente debe ser capaz y digno de suceder al transmitente o transmisor.

Derecho Real de Herencia.

La voz “herencia” tiene una dimensión objetiva y subjetiva. La primera cuando señalamos la
masa hereditaria que es el patrimonio del causante; y la segunda, cuando hablamos de un derecho
subjetivo, un derecho real que consiste en la facultad o aptitud de una persona para suceder en el
patrimonio del causante o en una cuota de él.

Es aquel derecho real que consiste en la facultad que tiene una persona para suceder a otra, ya sea
en todo el patrimonio del causante o en una cuota de ese patrimonio.

Características:

1. Es un Derecho Real.
Mencionado de manera expresa en el art. 577 codigo civil. Recae sobre todo el patrimonio
del causante o sobre una cuota de ese patrimonio.

Como todo derecho real, tiene una acción real, que es la acción de petición de herencia, por la
cual, el verdadero heredero puede exigir la restitución de este derecho real cuando se
encuentre en manos del poseedor de la herencia. 


2. La Herencia constituye una Universalidad Juridica.


Ello porque el objeto es el patrimonio de una persona difunta, con independencia de los
bienes que lo componen, dentro de este patrimonio hay activos y pasivos, derechos y
obligaciones, bienes corporales e incorporales.


3. El derecho real de herencia tiene una vida efímera.


Ello porque por intención del legislador, que existiendo varios herederos se liquide la
comunidad hereditaria a través de la partición.


“Producido el fallecimiento del causante nace el Derecho Real de Herencia, y con él, si hay
varios herederos, la indivisión hereditaria, a la que se pone termino mediante la partición”.

Recordemos que el hecho de que varias personas tengan el mismo derecho sobre una cosa genera
una comunidad, institución que el codigo civil evita que se forma de manera extensa en el tiempo. Esto
atenta contra la libre circulación de la riqueza, ya que basta que uno de los comuneros se oponga, para
que no se pueda realizar ningún acto jurídico sobre la cosa común. Es por esto que de manera excepción
la ley establece que la acción para pedir la partición es imprescriptible.

Ignacio Picand !7
La partición puede ser de común acuerdo o a través de una sentencia arbitral, pero en ambos
casos, las adjudicaciones que se le hagan a cada comunero, en pago de su cuota, tienen un efecto
declarativo. Esto es, que solo reconoce derechos preexistente, de manera tal que el adjudicatario se
entiende que es dueño, no desde la adjudicación sino que desde la fecha de la apertura de la sucesión.

Modos de Adquirir el Derecho Real de Herencia.

1. Sucesión por Causa de Muerte.


Según lo estudiado, este modo de adquirir opera al solo fallecimiento del causante, entregándose a los
herederos los bienes de la herencia por el solo ministerio de la ley, a la espera y en forma posterior,
ellos acepten y repudien la herencia, cualquiera de esas manifestaciones opera de manera retroactiva.

Esta institución de la delación de la herencia, existe porque nadie puede ser obligado a aceptar una
sucesión por causa de muerte, considerando que no necesariamente la herencia supone un
enriquecimiento, ya que puede estar cargada de deudas.

Por sucesión por causa de muerte el heredero adquiere ipso jure el derecho real de herencia


La Posesión de la Herencia.


La sucesión por causa de muerte otorga al heredero el dominio de la herencia, de los bienes
hereditarios. ¿Que ocurre, en cambio, con la posesión de la herencia?. Cabe realizar un triple distingo:


1. Posesión Legal.
Se desprende del art.722 codigo civil que la posesión legal es una ficción, por la cual,
una persona tiene la calidad de poseedor aun que carezca de los dos elementos
fundamentales de toda posesión, como son el cuerpo y animo. El poseedor legal
puede ser alguien que ignore el fallecimiento del causante o que ignore su calidad de
heredero.

Si no existiera esta posición legal, podría darse la situación de presentarse una laguna
posesoria entre la posesión del causante hasta que otra persona inicie la posesión de
la cosa. Al crearse esta ficción, no hay bienes sin poseedor.
Somarriva: “Se caracteriza porque la otorga el legislador presumiendo la
concurrencia de los elementos que, en conformidad al art. 700cc., integran la
posesión: cuerpo y animo.

En el hecho pueden faltarle al heredero ambos elementos, y siempre la ley presumida
su existencia; así lo revela el hecho de que la posesión legal exista aun cuando el
heredero ignore su calidad de tal. En consecuencia la posesión legal será siempre
regular y no puede ser viciosa. Se ha fallado que ella solo corresponde al heredero
verdadero, pero no al putativo.

La posesión legal del heredero no es la misma posición del causante, Sino que aquél
adquiere su propia posición de la herencia al fallecimiento de este. Salvo que quiera
añadir la posición de su antecesor la suya, caso en que se la apropia con sus
calidades y vicios. Se comprende entonces que legislador otorgue de pleno derecho
esta posición al heredero, pues de no ser así existiría una laguna en materia
posesoria, Jackie si la posesión del heredero es distinta de la del causante, y ésta
termina con su fallecimiento, si no naciera automáticamente la del heredero existiría
un espacio de tiempo en que no habría posesión”.





Ignacio Picand !8
2. Posesión Real o Material.
Es aquella posesión descrito por el art. 700 codigo civil y se refiere a la tenencia de
una cosa determinada con animo de señor o dueño, es aquella que tienen el Corpus y
el Animus. Aunque lo fundamental es que conserve el animo, ya que el Corpus lo
puede tener otra persona a nombre y lugar del poseedor.

Es por ende posible que el verdadero heredero tenga la posesión legal, aunque lo
ignore, mientras que el falso heredero tenga la posesión real o materia.


Somarriva: “La importancia de esta posición estriba en que habilita para adquirir la
herencia por prescripción…”.


3. Posesión Efectiva.
La posesión efectiva es aquella Sentencia Judicial o Resolución Administrativa en
virtud de la cual el Estado reconoce su calidad de “Aparente Heredero”, esta calidad
es solo aparente, porque la ley solo exige para otorgar la Posesión Efectiva Testada:
de la existencia de un testamento en apariencia valido. Esto porque no importa si este
adolece de un vicio -como error o fuerza- o si el testador estaba en su sano juicio o si
los testigos eran hábiles.


Difiere de la posesión legal fundamentalmente, en que no se quiere como está de
pleno derecho, sino que requiere sentencia judicial.


Ante quien se pide la posesión efectiva, hay que distinguir, si la sucesión es testada o
intestada:
1. Si es Testada:
Se debe pedir ante el tribunal del ultimo domicilio del causante, el
juez civil; si el causante no tenia domicilio en Chile, pero la sucesión
se rige por la ley chilena, ya sea por que hay bienes o herederos, se
pedirá ante el juez del domicilio del solicitante.
2. Si la sucesión es Intestada:
Se pide ante cualquier oficial del Registro Civil competente, que
tampoco tiene la certeza de que los solicitantes sean los verdaderos
herederos, ya que es probable que el causante haya dejado
testamento pero haya sido otorgado solo ante 5 testigos y por escrito,
sin la presencia de un notario publico, caso en el cual no existe la
obligación de informar al registro civil.


Importancia:
i. Sirve para conservar la historia del inmueble:
Así se desprende del art. 688 codigo civil, que exige las inscripciones
de la posesión efectiva, del testamento, la inscripción especial de
herencia y del acta de partición.
ii. Respecto a la Validez del Pago:
De acuerdo al art. 1576 codigo civil, es valido el pago hecho de
buena fe a quien tenga la posesión del crédito, por lo tanto, si el
deudor le paga a los herederos del acreedor, previa excisión de la
posesión efectiva ese pago será valido, aunque en definitiva no sean
los verdaderos herederos.





Ignacio Picand !9
iii. Da origen a una prescripción mas breve para adquirir la herencia.
Reduce los plazos de prescripción adquisitiva del derecho real de
herencia, que por regla general es de 10 años, rebajando a 5 años.
iv. En materia tributaria,
Es necesario saber quienes son los herederos para determinar a los
obligados al pago del impuesto respectivo.


2. Tradición: Cesión de Derechos Hereditarios.

Quien puede hacer esta tradición es el Heredero. A partir del momento mismo de la apertura de la
sucesión, este es un acto entre vivos donde el tradente es el Heredero y el adquirente, es el cesionario o
comprador.


No es necesario que el cedente haya pedido la posesión efectiva, pero en la practica se
recomienda que a lo menos esta haya sido concedida al heredero. Esta venta se la puede hacer a su co-
asignatarios o a terceros extraños.


Para que estemos ante la tradición del Derecho Real de Herencia, es necesario que sea a través de
una compraventa y que ademas, no se singularicen los bienes de la herencia, ya que lo que se vende, es el
Derecho Real y no bienes específicos.

Surge la duda en cuanto a determinar cual es la forma en que se debe hacer la tradición del
Derecho Real de Herencia, esto se debe a que en la ley no se establece cual es la forma. En el codigo solo
se indica la Tradición de los Muebles (684) de los Inmuebles (686), de los derecho personales o créditos y
la tradición de otros derechos reales, entre los cuales no se menciona la herencia. Existen dos teorías:

1. Jose Ramon Gutierres: Indica que debemos distinguir los bienes que componen la herencia,
ya que si solo tiene muebles, se aplica el art. 684 codigo civil; si solo hay inmuebles se aplica
el art. 686 codigo civil; si es mixto, cada bien sigue su regla. Por lo tanto, si en la herencia
hay inmueble, es necesario inscribir para hacer la tradición de ese derecho real.


2. Leopoldo Urrutia: Señala que la herencia no puede ser catalogada como mueble o inmueble
porque es una universalidad, independiente de los bienes que la componen, de esta forma,
aunque solo tenga inmueble, no tendrá aplicación el art.686cc, ya que la Tradición Recae en
el derecho real de herencia y no en el dominio del inmueble. Para determinar la forma en que
se hace la tradición, habrá que acudir a las reglas generales, esta esta contenida en el articulo
670 codigo civil, que es el que define la tradición. Este articulo solo exige capacidad e
intensiones, lo que se replica en el art. 684 "significando de una de las partes a la otra que
transfiere el dominio”.


Esta ultima teoría es la dominante a nivel de doctrina y jurisprudencia. En la practica se celebra el


Contrato de Cesión de Derecho Hereditarios, el que debe constar en Escritura Publica, en la cual se
señala en la intención de ambos contratantes en cuanto vender y comprar derecho hereditarios. Si existen
inmuebles, por supuesto que hay que inscribir este contrato, para cumplir con el art. 688 codigo civil, pero
este articulo no se refiere a la tradición del Derecho Real de Herencia sino que a la disposición de los
inmuebles hereditarios. Este articulo, señala que para disponer de esos inmuebles, hay que inscribir la
posesión efectiva, el testamento -si lo hubiere-, la inscripción especial de herencia y en algunos casos el
acto de partición.


Ignacio Picand !10


3. Prescripción.

¿Por que alguien puede adquirir por prescripción y no por tradición?

Quien puede adquirir por prescripción es el falso heredero o heredero putativo, en ambos casos,
personas que se creen dueños del Derecho Real de Herencia, aunque no lo son. Podemos distinguir las
siguientes situaciones:

1. El poseedor del Derecho Real de Herencia que solo tiene la aprensión material de la herencia. Es el
falso herederos y podrá adquirir por prescripción de 10 años.
2. El heredero putativo o aparente, que es aquel en favor del cual se ha concedido la resolución
administrativa o decreto judicial de la posesión efectiva. No obstante de tener la posesión efectiva, no
es un verdadero heredero, sin embargo puede adquirir el dominio por prescripción de 5 años, en lugar
de los 10 que se exigen al falso heredero.

Ejemplo:

Si a un heredero se le ha concedido la posesión efectiva, y ya han transcurrido seis años de


posesión, cuando se le notifica una acción de petición de herencia interpuesta por el verdadero heredero,
podrá demandar reconvencionalmente la prescripción adquisitiva de la herencia. La única alternativa para
el demandante principal seria intentar demostrar que el heredero putativo se encontraba de mala fe, Caso
en el cual, solo adquirirá el dominio de la herencia una vez transcurrido 10 años.

La Capacidad y la Dignidad para Suceder.

Siguiendo con el estudio de la reglas generales en materia sucesoria, debemos revisar cuales son
los requisitos que debe reunir un asignatario para tener esta calidad:

1. Persona cierta y determinada.


2. Debe ser capaz para suceder.

Según lo dispuesto en el art.961cc., la capacidad es la aptitud de una persona para recibir


asignaciones por causa de muerte.

La regla general es que todas las personas son capaces para suceder; en consecuencia, la
incapacidad es la excepción, no existiendo mas incapaces que aquellos expresamente señalados por la ley.
Ademas, todo aquel que alega una incapacidad, deberá probarla. Son incapaces para suceder:

a) Aquel que no exista al momento de abrirse la sucesión.


Una persona existe desde que nace, a partir de ese momento tendrá existencia legal y
solo aquel que es persona podrá ser asignatario. Sin embargo, una situación especial
se presenta con aquellos que al momento de la apertura de la sucesión, solo tenían
existencia natural según el art. 77cc., sus derechos permanecen en suspenso
esperando si se cumple la condición, de manera tal que si se cumple, se entiende que
es capas de suceder; de lo contrario, se reputara no haber existido jamas, caso en el
cual pasara la asignación a los demás consignatarios. 




Ignacio Picand !11


Esta regla tiene algunas excepciones:
i. Caso del Asignatario Condicional.
Este asignatario puede existir pero todavía no se cumple con la
condición, al momento de su cumplimiento este deberá existir, sin
embargo es necesario que no hayan transcurrido mas de 10 años
contados desde la apertura de la sucesión.


ii. Asignación a persona que no existe pero que se espera que exista.
Esta asignación será valida siempre y cuando la persona llegase a
existir dentro de los 10 años contado desde la apertura de la sucesión.
Por ejemplo:
Dejar la cuarta de libre disposición al primero de los nietos
del causante. Si al fallecimiento del causante no tenia
siquiera existencia natural un nieto, habrá que esperar 10
años para ver si se cumple con la condición.
Se entenderá fallida la condición en el caso de que
no hubieran hijos, ya que seria una condición
imposible.


iii. Asignaciones hechas en Premio de Servicio a personas que no existen pero


que valen de igual manera que la excepción anterior.
Dejar la cuarta de libre disposición a aquella persona que haga un
descubrimiento científico relevante. Por ejemplo:
Al fallecimiento del causante, si no se a hecho este
descubrimiento habrá que esperar 10 años para saber si
alguien cumple con esta condición, de lo contrario, la cuarta
de libre disposición beneficiará a otros asignatarios.


b) Falta de Personalidad Jurídica (art. 963cc.).


a) Respecto a las personas jurídicas es necesario que cuenten con la debida personalidad
jurídica al momento de abrirse la sucesión, de lo contrario no existe.
Excepcionalmente, pueden no existir al momento de la apertura, tratándose del caso
de las fundaciones, cuando ellas sean creadas, precisamente, cuando fallezca el
fundador. Ejemplo: dejo mi cuarta de libre disposición para que con ella se cree una
fundación destinada a “La adopción de Guarenes”.

Se discute si las personas jurídicas extranjeras son capaces de suceder en Chile, en un
principio no, ya que no existen en Chile al momento de la apertura.


No obstante lo anterior, se discute la situación de las Personas Jurídicas de Derecho
Publico Extranjero, ya que no tendría sentido exigir que ellas se estatuyan en Chile,
puesto que su desarrollo esta en el extranjero.


c) Los Condenados por el Delito de Dañado Ayuntamiento (art. 964cc.).


Se refiere a los copartícipes de el “Delito de Dañado Ayuntamiento”, que implicaba
el nacimiento de hijos de relaciones incestuosas, adulterinas o sacrílegas. Hoy, solo el
incestos mantiene su carácter de ilícito penal; el adulterio, mantiene sus sanciones
civiles; pero lo que respecta a las relaciones sacrílegas, esta materia se encuentra
derogada.




Ignacio Picand !12


d) Eclesiástico Confesor (art. 965cc.).
Esta incapacidad hace referencia a aquellas personas que hayan asistido
espiritualmente durante la ultima enfermedad del testador. Esta causal, intenta velar
por la libertad para testar. 


Se discute si es aplicable a otras entidades religiosas que no sea la iglesia católica, si
seguimos el tenor literal, la respuesta es negativa, puesto que el sacramento de la
confesión es exclusivo de la iglesia católica; En una interpretación mas extensiva, si
el objeto es velar por la libertad para testar, debiera aplicarse a cualquier entidad
religiosa.


Cabe tener presente que esta incapacidad no se extiende a la iglesia parroquial del
testador ni a la porción de bienes que le podría corresponder al confesor si la sucesión
fuese intentada, por ejemplo, si el confesor fuese el hijo del causante. 


e) (art. 1061).
Esta incapacidad le afecta al Notario ante el cual se otorgo el testamento, a los
testigos del testamento, a los dependientes de la notaria e incluso a su cónyuge y a
ciertos parientes. Esta causal de incapacidad también tiene por objeto velar por la
libertad para testar.


Todas las incapacidades ya vistas son de Orden Publico, por lo tanto, no son denunciables ni
perdonables por el Testador. Ademas existen sin la necesidad de una declaración judicial, por lo tanto, la
sentencia que se pronuncia sobre alguna incapacidad tiene efecto declarativo.


El incapaz no adquiere la herencia o legado; no obstante lo anterior, el incapaz podrá adquirir el
dominio de la asignación por prescripción adquisitiva, en una posición doctrinal mayoritaria, cuando sea
extraordinaria, o sea, 10 años.


3. Debe ser Digno para suceder.

Es el mérito que debe tener el asignatario, para mantener las asignaciones por causa de muerte. La regla
general es que todas las personas sean dignas para suceder y solo son indignos aquellos que la ley declare.

Art.968cc.: “Son indignos de suceder al difunto como herederos y el legatarios”.


1. “El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en ese crimen
por obra o consejo, o la dejo perecer pudiendo salvarla”.
Se refiere a aquella persona que haya participado de algún modo en el delito de homicidio del
causante, se entiende también aquella persona que dejo perecer al causante pudiendo haberlo
salvado.


2. “El que cometió un atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya
sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendiente, con tal que
dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada”.
Se refiere al caso en que el asignatario debió haber atentado contra la vida del causante pero
sin haberle provocado la muerte; en lo que respecta el atentado contra los bienes, podría
perfectamente configurarse la causal con los delitos de incendio, robo, hurto, apropiación
indebida, pero también con conductas que fueron estudiadas como un impedimento
impediente para contraer matrimonio, en ese caso, el de falta de ascenso (en contra del honor)
y el impedimento de segundas nupcias (atentado contra los bienes).


Ignacio Picand !13


3. “El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en estado de demencia o en estado de
destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no lo socorrió pudiendo hacerlo”.
El concepto de destitución debe entenderse como una situación económica desmejorada que
ha sufrido el causante y que en ese momento ninguno de los asignatarios, concurrió en su
ayuda pudiendo hacerlo.
Se entiende esta causal cuando esta situación se haya producido de manera previa a mejorar
la fortuna del causante.


4. “El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impide testar”.


5. “El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiendo dolo por el mero
hecho de la detención u ocupación”
Este numeral constituye una excepción al principio general de buena fe, ya que en este caso
se presume la mala fe de aquel asignatario que haya detenido u ocultado el testamento. Sin
embargo, es una presunción simplemente legal. Esta causal se podrá producir cuando el
testador haya otorgado un testamento cerrado, puesto que según veremos, en el testamento
abierto podrán existir tantas copias como el testador solicite.


6. Art. 969cc.:
No denunciar a la justicia el homicidio cometido en el difunto.
Esta casual, sanciona la negligencia del asignatario quien no denuncio el homicidio
del causante, eximiendo de la denuncia al cónyuge y parientes del homicida.


7. Art.970cc.:
Consiste en no solicitar el nombramiento de un guardador cuando el causante haya sido
incapaz.
Se entiende que con ello se manifiesta una despreocupación por el patrimonio del
causante. Por lo tanto, no seria digno de sucederlo.


8. Art.971cc.:
Referido al albacea o guardador, que se excusa de aceptar el cargo pero sin una causal
legitima para él.
Así por ejemplo, una persona que es designada como guardador de un incapaz, si se
niega injustificadamente carecerá de mérito, para que en forma posterior sea
asignatario de ese incapaz, a menos que tenga una causal legitima para no aceptar,
como por ejemplo, estar radicado en otro país, tener problemas de salud, o quedar
incapacitado legalmente.


9. Art. 972cc.:
Aquel que se comprometa pasar bienes del causante a un incapaz para suceder.
Recordemos que las causales de incapacidad para suceder son de orden publico, es
por este motivo que se sanciona, por ejemplo: A quien se haya comprometido con el
causante a que una vez fallecido, haya pasar bienes a la concubina co-participe del
adulterio.


10. Art. 1300cc.:


El albacea que ha sido removido por dolo o culpa lata, si ademas este albacea era asignatario,
se hará indigno de suceder.


11. Art. 1329cc.:


El juez partidor que ha sido condenado por prevaricación, o sea, dictando a sabiendas una
resolución manifiestamente injusta, se hace ademas indigno de suceder al causante.

Ignacio Picand !14


Los siguientes casos son situaciones semejantes a las causales que impediría, eventualmente, suceder.

12. Art. 114cc.:


El Menor que se Casa Sin Ascenso.
Perderá la mitad de su legitima, por lo tanto estamos frente a una indignidad parcial.
13. Art. 124cc.:
Referido al impedimento de las segundas nupcias.
Ya que se entiende que no hacer un inventario solemne de los bienes de los hijos
menores, implica atentar contra sus bienes, por lo que él padre o madre, seria indigno
de suceder al hijo.
14. Art. 994cc.:
El cónyuge que por su culpa, ha dado lugar a la sentencia de separación judicial.
Esto puede ocurrir, cuando una vez, estando ejecutoriada la sentencia que declara la
separación judicial culpable y antes de que se declare en el divorcio o se reanude la
vida en común, el cónyuge inocente fallece. El cónyuge culpable esta en el primer
orden sucesorio, sin embargo, es indigno para suceder.

Características de las Indignidades.

1. El causante puede perdonar la indignidad,


Esto debido que las indignidades son de orden privado, pudiendo el causante perdonarlas. Por
ejemplo, a través de un testamento o por escritura publica.


2. Las indignidades deben ser declaradas judicialmente.


Por lo tanto, al fallecimiento del causante, se tendrá que iniciar un juicio ordinario en contra
del asignatario indigno. Recordemos que este procedimiento opera en todos aquellos casos en
los que no exista, una tramitación especial, establecida por ley.


3. La indignidad se sanea por el transcurso de 5 años de posesión.


En general se refiere a la posesión material de la herencia o del legado y se cuenta a partir del
fallecimiento del causante. Se discute respecto de los herederos, si este plazo se cuenta desde
la posesión legal o la material, si aplicamos las reglas generales, el paso se cuenta desde la
posesión legal. En el caso de los legatarios, ellos no tienen la posesión legal, por lo tanto, se
cuenta desde la posesión material del legado.


4. La indignidad no pasa a los terceros de buena fe (976cc.).


Así por ejemplo, si un asignatario que es declarado indigno para suceder una vez fallecido al
causante y antes de la sentencia de indignidad, vende y enajena uno de los bienes
pertenecientes a la herencia o legado. El comprador de estos bienes se presume que esta de
buena fe, en consecuencia contra él, no se puede hacer valer la indignidad del vendedor.


5. La indignidad se transmite a los herederos.


Según vimos, en el derecho de Transmisión, si el transmitente era indigno de suceder,
transmitirá al adquirente, la asignación con el mismo vicio de indignidad. Así por ejemplo, si
al fallecimiento del primero causante, él transmitente es indigno para suceder por qué por
ejemplo, atento contra la vida del causante, cuando fallece sin aceptar o repudiar la
asignación, transmite a sus herederos todas sus calidades y vicios, por lo tanto, el transmitido
que acepta la herencia del trasmitente, quedara como indigno para suceder.

Ignacio Picand !15


Paralelo entre las incapacidades y las indignidades.

1. La incapacidad es de orden publico; la indignidad de orden privado.

2. Las incapacidades no se pueden perdonar; mientras que las indignidades son perdonables, por tanto,
renunciables.

3. La incapacidad se sanea en el plazo de 10 años; la indignidad en el plazo de 5 años. En ambos casos


hablamos de prescripción adquisitiva de las asignaciones.

4. El incapaz no adquiere la asignación, por lo tanto, nada transmite a sus herederos; el indigno,
adquiere la asignación y la transmite a sus herederos, pero con el vicio de la indignidad.

5. La incapacidad pasa a cualquier tercer poseedor, sin importar si esta de buena o mala fe; mientras que
la indignidad no pasa a los terceros poseedores de buena fe.

6. La incapacidad no requiere de declaración judicial, porque el incapaz nada adquiere; la indignidad


requiere de una declaración judicial porque el asignatario será digno mientras no se declare su
indignidad.

Incapacidades Indignidades

Naturaleza de la Norma. La incapacidad es de orden La indignidad de orden privado.


publico.
Renunciabilidad. Las incapacidades no se pueden Mientras que las indignidades
perdonar. son perdonables, por tanto,
renunciables.
Prescriptivilidad. La incapacidad se sanea en el La indignidad en el plazo de 5
plazo de 10 años. años.
Transmisión de la calidad. El incapaz no adquiere la El indigno, adquiere la
asignación, por lo tanto, nada asignación y la transmite a sus
transmite a sus herederos herederos, pero con el vicio de la
indignidad.
La fe de terceros. La incapacidad pasa a cualquier Mientras que la indignidad no
tercer poseedor, sin importar si pasa a los terceros poseedores de
esta de buena o mala fe. buena fe.
Declaración Judicial La incapacidad no requiere de La indignidad requiere de una
declaración judicial, porque el declaración judicial porque el
incapaz nada adquiere. asignatario será digno mientras
no se declare su indignidad.
Alcance Absoluta: Los incapaces a nadie Relativa: Se refieren a
pueden suceder. situaciones de ingratitud
producidas entre el causante y el
indigno.

Ignacio Picand !16


Reglas Comunes de las Incapacidades e Indignidades.

1. Estas no privan al asignatario a su derecho de alimento.


Así por ejemplo, si un hijo del causante fue designado albacea y no acepto, no por eso pierde
su derecho de alimentos. La excepción, se encuentra en aquellas causales de indignidad,
catalogadas como “injuria atroz” y corresponde a las descritas a los 5numerales del art.
968cc. (Art.324cc.).

2. Los deudores hereditarios y testamentarios, no pueden oponer como excepción su incapacidad o


indignidad (Art.978cc).
Así por ejemplo, si fallece el deudor, dejando dos herederos y a uno de ellos le afecta una
causal de indignidad, si el acreedor lo demanda, por ser el continuador de la persona del
causante, no podrá este heredero oponer como excepción su propia indignidad, para efecto de
cumplimiento de la obligación.

Teoria de los Acervos.

Se distinguen 3 acervos de carácter obligatorio y 2 eventuales.

Acervos Obligatorios:

1. Acervo Bruto o Común:


Se encuentra conformado por todos lo bienes del causante en su poder al momento del
fallecimiento, incluido muebles e inmuebles, corporales o incorporales. De este acervo Bruto
hay que pasar al siguiente acervo; 


2. Acervo Iliquido:
Se llega a este acervo descontando del acervo bruto todos aquellos bienes que no le
pertenecen al causante, por ejemplo:
Los tenia en calidad de arrendatario, comodatario, usufructuario, depositario,
acreedor prendario o cualquier titulo de mera tenencia. También se incluyen, lo
bienes que queden a la liquidación de la sociedad conyugal, por esto es relevante
determinar si al momento del fallecimiento, el causante estaba casado en sociedad
conyugal, puesto que será indispensable liquidar en primer lugar la sociedad
conyugal, para luego determinar cuales son bienes que efectivamente le pertenecía al
causante. Ejemplo, el causante estaba casado con sociedad conyugal y así
fallecimiento tenia los siguientes bienes:
i) 3 inmuebles inscritos a su nombre;
ii) y 2 vehículos, también inscritos a su nombre.
Si uno de esos inmuebles los había adquirido previo al inicio de la sociedad
conyugal, pertenecerá a su haber propio, por lo tanto, ingresa a la comunidad
hereditaria. Los otros dos inmuebles fueron adquiridos a titulo oneroso durante la
vigencia de la sociedad conyugal, pese a estar inscritos a su nombre, habrá que -en
primer lugar- liquidar el régimen, si después de esto la mujer acepta las ganancias, a
ella se le adjudicara un inmueble y así marido el otro. Por lo tanto, este ultimo bien
raíz solo ingresara a la comunidad hereditaria; 


Ignacio Picand !17


3. Acervo liquido o partible:
Una vez determinado cual es el patrimonio del causante, del acervo iliquido, se deben deducir
las bajas generales de la herencia, que se encuentran enumeradas en el art. 959cc., y son:
1. Los gastos de la sucesión y partición de bienes.
Se refiere por ejemplo a los gastos de apertura y publicación del testamento,
los costos de la posesión efectiva, los honorarios de los albaceas y partidores.
2. Deudas Hereditarias,
Corresponde a todos aquellos pasivos que el causante tenia en vida y
constituyen la baja general mas relevante. No debemos confundir las deudas
hereditarias con las deudas o cargas testamentarias, estas ultimas tienen como
única fuente el testamento, por lo tanto, no existían al momento de abrirse la
sucesión. Esto tiene importancia para establecer el momento en que se paga:
Las deudas hereditarias se pagan al principio, incluso antes que las
asignaciones de los legitimarios, mientras que las deudas testamentarias, se
pagan al final con cargo a la cuarta libre disposición.
3. Los impuestos que gravan a la masa hereditaria,
El Nº3 del este articulo, se encuentra tácitamente derogado, ya que en la
actualidad él impuesto no se paga en atención a la herencia sino en cuanto al
asignatario: Mientras mas cercano al causante él asignatario, menor impuesto
paga.
4. Las asignaciones alimenticias forzosas,
Se refiere a aquellos alimentos que se le otorga por ley a ciertas personas (art.
321cc), y tiene sentido cuando estos alimentos se deban a una persona que no
es asignatario del causante, ya que si fuera, por ejemplo, un hijo, tendrá que
elegir entre la pensión o los derechos hereditarios.
5. Gastos de entierro y ultima enfermedad.
Solo una vez, deducida las bajas generales de la herencia, llegamos al acervo
liquido o partible, que es el que se distribuye entre los asignatarios.

Los Acervos Imaginarios.

De manera excepcional pueden tener lugar estos, y son:


1. Primer Acervo Imaginario,
Art.1185cc.: Tiene por objeto proteger a los legitimarios de las donaciones hechas por el
causante a otro legitimario en perjuicio de la legitima, así, si al fallecimiento del causante,
este hubiera hecho una donación a uno de sus hijos con cargo a la legitima por la suma de 20,
y el acervo liquido es de 100, se acumula imaginariamente la donación al acervo, sumando
120. Al hijo que no le había hecho la donación, se le pagara su cuota completa, esto es 60,
pero al otro hijo solo se le pagara la diferencia, o sea, 40. 


2. Segundo Acervo Imaginario,


Tiene lugar cuando se ha hecho donaciones por el causante a terceros pero también estas
donaciones han perjudicado a los legitimarios y puede producir uno de dos efectos:
1. Puede limitar el uso de la cuarta de libre disposición (1186).
Sumando las donaciones hechas al acervo liquido, dividiendo ese resultado
por 4 para saber si la cuarta de libre disposición se alcanza a pagar o no, así,
si el total es 100 y la cuarta de libre disposición es 25, pero las donaciones
fueron 20, las cuarta de libre disposición queda reducida a 5. 





Ignacio Picand !18


2. Da origen a la revocación de las donaciones (1187).
Esto ocurre cuando la parte donada a terceros que sea de tal manera excesiva,
que sobre pasa la cuarta de libre disposición y por lo tanto afecta a la cuarta
de mejoras y/o a la legítima, como ambas son asignaciones forzosas, los
legitimarios tendrán derecho a solicitar que se revoquen las donaciones
excesivas hasta completar las asignaciones forzosas, se comienza evocando
las donaciones mas nuevas hacia las mas antiguas.

La Sucesión Intestada.

Regulación: Libro III, del CODIGO CIVIL, y hasta el art.979, hemos estudiado las reglas generales de la
materia sucesoras. Del art. 980 al 998 se reglamenta la Sucesión Intestada, que es aquella que regla el
legislador. Opera en los siguientes casos:

1. Cuando el causante no ha dispuesto de sus bienes: Lo que puede ocurrir en los siguientes casos:
a) Si el causante fallece intestado.
b) El causante hizo testamento, pero en ese testamento solo hizo declaraciones y no
disposiciones de bienes, por ejemplo, se limito a reconocer un hijos.
c) El causante hizo testamento, pero solo instituyó legados.


2. El causante hizo testamento, sin embargo no lo hizo conforme a Derecho.


Por ejemplo, que nos falle una solemnidad. Así, el testamento puede tener problemas de
forma, como cuando se omite alguna solemnidad o inconvenientes de fondo, cuando el
causante tiene hijos, cónyuges, ascendientes, pero en el testamento se desconoce su existencia
y deja toda la herencia a un tercero.

3. Cuando el causante hizo testamento, el testamento es valido, pero no ha producido efectos.


Por ejemplo, cuando las disposiciones no han tenido efecto, esto por que el herederos
testamentario era incapaz, indigno o repudio la herencia, y no exista otra persona que lleve su
asignación

El Derecho de Representación.

Se encuentra contenido en el art. 984cc. 


Concepto:
Es una ficción legal en que e supone que una persona tiene lugar y por consiguiente, el grado
de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si este no quisiese o
no pudiese suceder.

Ignacio Picand !19


Personas que intervienen en el Derecho de Representación:

1. Causante, este es quien fallece intestado;


2. Representado.
Es el padre o madre que no puede (por que es incapaz, indigno, desheredado o
fallecido antes que el causante) o no quiere suceder por que ha repudiado;
3. Él o los Representantes.
Son los hijo que por una ficción legal ocupan el lugar jurídico de su padre o madre.

Requisitos para que opere el derecho de Representación.

1. Debe tratarse de una Sucesión Intestada.


El Derecho de Representación esta definido en el art.984cc. y se ubica dentro del titulo refería
a la sucesión intestada, en esto se diferencia en el Derecho de Transmisión, regulado en las
reglas generales en materias sucesorias. Ademas, en la propia definición, solo se hace
referencia a la sucesión abintestato, esto es, intestado. Por lo tanto, por el Derecho de
Representación solo se pueden adquirir herencias; no legados. 


Según veremos, es él hijo que puede representar a su padre o madre y ambos son legitimarios.
La legitima -al menos la mitad de la herencia- se distribuye según las reglas de la sucesión
intestada.
Art. 1064 y 1183cc.


Esta regla presenta, en opinión de algunos. las siguientes excepciones:


a) Art.1064cc.:
Que indica, que si el testador deja indeterminadamente a sus parientes una
asignación, se aplicaran a ellas las reglas legales, esto es, las reglas de la
sucesión intestadas, en las cuales opera el Derecho a Representación. 


Se trata de una excepción mas bien aparente que real.


Ejemplo:
El testador señala que es su ultima voluntad que la cuarta de libre
disposición se la deja a sus parientes, no disponiendo de la cuarta de
mejoras ni tampoco instituyendo legados. Este testamento es valido,
sin embargo no produce ningún efecto, ya que la cuarta de mejoras,
acrece a la mitad legitimaría, ya que no se hizo mención a ella en el
testamento; mientras que la cuarta de libre disposición sigue el
mismo destino, ya que fue dejada indeterminadamente a los
parientes.


b) Art.1183cc.:
Referido a la sucesión intestada. Si en el testamento, el causante hace
mención a las legitimas, esta no se distribuirá de acuerdo al testamento sino
que según las reglas de la sucesión intestada en las que si operan el derecho a
Representación nuevamente nos encontramos ante una excepción mas bien
aparente que real.


2. Solo opera en la linea descendente.


Por definición, él hijo representa a su padre o madre, por lo tanto, solo los descendientes
pueden representar a sus ascendientes; no a la inversa. Así por ejemplo, si una persona fallece
y no tiene hijos, tiene hermanos y sus dos padres han fallecido de manera previa, pero están
vivos sus abuelos y bisabuelos; al operar las reglas de la sucesión intestada, no se formara el

Ignacio Picand !20


primer orden y en el segundo orden, le corresponde la herencia a los abuelos, pero no porque
haya operado en su favor él derecho de representación sino porque ellos tienen la calidad de
ascendientes en su grado mas cercano y en virtud de ese principio, los ascendientes de grado
mas cercano excluyen a los parientes mas lejanos.

3. Solo opera respecto a algunos ordenes sucesores.


Según los depuesto en el art.986cc. solo hay derecho a representación en la sucesión del
difunto -descendientes- y en la dependencia de los hermanos, de esta forma, solo hay derecho
de representación en el primer y tercer orden sucesorio. Así por ejemplo, fallece una persona,
no tiene hijos, tampoco cónyuges ni conviviente civil, no hay ningún ascendiente vivo, solo
tiene dos hermanos, pero uno de ellos había fallecido con anterioridad, dejando un hijo. Este
hijo puede reclamar el derecho a representación, para ocupar el deber jurídico de su padre, en
la sucesión de su tío, pero asumiendo el grado de parentesco de hermano.


4. Que falte el representado.


Se entiende que falta el representado cuando es incapaz de suceder al causante, cuando es
indigno, cuando ha sido desheredado y, la mas frecuente, cuando falleció antes del causante.
En estos casos el padre o madre no ha podido suceder, la otra forma en que falte el
representado es por qué ha repudiado, ya que, no quiso suceder.


Es por esta razón que es perfectamente posible que se represente a una persona que es
incapaz, indigno, que repudio o fue desheredado, caso en el cual, el representante no se ve
“contaminado”, por la situación de su padre o madre.


Esto es distinto de lo que ocurren en el derecho de transmisión, donde el transmitente es


incapaz o indigno, transmite los vicios a sus herederos; si repudio el transmitente , no hay
lugar al derecho de transmisión, ya que nada transmiten a sus herederos.

El derecho a representaron tiene un origen legal.

El representante obtiene su derecho directamente de la ley, no emana del representado. En esto se


diferencia con el Derecho de Transmisión, que constituye una aplicación de la reglas generales, donde el
Derecho del Transmitido emana del transmitente, esto acarrea como consecuencia, que la herencia del
representado -que es indigno- no se transmite con el vicio de la indignidad. Otra consecuencia, es que la
capacidad y dignidad para suceder se debe revisar entre el representante y el causante, resultando
indiferente la capacidad y dignidad entre representante y representado. Una ultima consecuencia, es que
se puede representar a la persona que ha repudiado una herencia (Art.987cc.).

Ejemplo, si al fallecimiento del causante tenia tres hijos y un nieto del segundo hijo, la posesión efectiva
fue solicitada solo por dos de sus hijos, ya que el tercero repudio la herencia, si era el el que tenia hijos,
estos que son nietos del causante, podrán tomar el lugar jurídico de su padre para participar en la sucesión
de su abuelo, no obstante, su padre haber repudiado la herencia.

El efecto fundamental en el derecho de representación, es que los representantes adquirirán la herencia


“por estirpe” y no por derecho propio, o sea, por cabezas

Ignacio Picand !21


Paralelo entre Derecho de Transmisión y Derecho de Representación.

1. El Derecho de Transmisión opera tanto en sucesión testada como intestada; en el Derecho de


Representación, solo opera en sucesión intestada.
2. En cuanto al origen, el Derecho de Transmisión constituye una aplicación de la Reglas Generales, ya
que el derecho del transmitido emana del transmitente; el derecho de Representación es una ficción
legal, por lo tanto el derecho de Representante no emana del representado sino que de la ley.
3. En el Derecho de Transmisión si el transmitente es indigno o incapaz, transmite al transmitido la
asignación con el vicio; en el derecho de Representación se puede representar a quien sea incapaz o
indigno de suceder, he incluso a quien halla repudiado la herencia.
4. El Derecho de Transmisión admite adquirir herencias o legados; por derecho de Representación, solo
se pueden adquirir herencias.
5. El derecho de Transmisión opera en cualquier orden sucesorio; el derecho de Representación solo en
el primer y tercer orden.
6. En el Derecho de Transmisión, primero debe fallecer el primer causante, luego el transmitente; en el
derecho a representación, si su causa es la muerte, debe morir primero el representado y luego el
causante.

Para determinar los ordenes sucesoríos es necesario establecer quienes son los asignatarios
abintestato, son los siguiente: Los descendientes, los aspendientes, los conyuges sobreviviente, los
colaterales, el adoptado, el fisco (art.983).











Ignacio Picand !22



Los Ordenes Sucesorios.

Corresponde a aquel grupo de asignatarios (parientes o cónyuges), que son llamados en grupos a
la sucesión de una persona y que pueden excluir o ser excluidos por otro grupo.

Se distinguen cinco ordenes sucesorios:

1. “De los hijos personalmente o representado por su descendencia e incluye al cónyuge sobreviviente o
al conveniente civil” (988). 


En este orden corresponde la herencia a las siguientes personas:
a) A los hijos de filiación determinada sea esta matrimonial o no matrimonial; del matrimonio
nulo, la filiación de los hijos se mantiene.
Quedaran dentro de esta letra los hijos de matrimonio, sea nulo o valido, sin distinguir si
es un matrimonio nulo putativo o simplemente nulo
b) El cónyuge sobrevivientes.
c) El conviviente Civil.
d) El hijo adoptivo.
e) Los descendientes de los hijos en virtud de los derechos de representación.


Distribución del primer orden sucesorio.



1. Si solo hay hijos, la herencia se distribuye entre todos ellos en partes iguales. Resultando
indiferente si se trata de hijos matrimoniales, no matrimoniales o adoptivos.


2. Comparece un hijo y el cónyuge sobreviviente/conviviente civil. Se distribuyen en partes


iguales.


3. Si concurre mas de un hijo, con cónyuge sobreviviente/conviviente civil, la regla indica que
el cónyuge llevara el doble de lo que le corresponde al hijo, ya sea por legitima rigorosa o
efectiva en su caso.


En ningún caso el cónyuge llevara menos del 25% de la herencia o 1/4 de la mitad legitimaría
en su caso. Acá pueden ocurrir dos situaciones:
1. Si hay dos hijos y cónyuge sobreviviente, la herencia se divide en 4 partes, 1/4 para
cada hijo y 2/4 para el cónyuge, equivalente al 50%.
2. Hay 3 hijos y cónyuge sobreviviente, la herencia se divide en 5 partes, 1/5 para cada
hijo y 2/5 para el cónyuge, quien recibiría el 40%.
3. Hay 4 hijos y cónyuge sobreviviente, la herencia se divide en 6 partes, 1/6 para cada
hijo y 2/6 para el cónyuge, equivalente para 33,3… %
4. Hay 5 hijos y cónyuge sobreviviente, la herencia se divide en 7 partes, 1/7 para cada
hijo y 2/7 para el cónyuge sobreviviente, que equivale al 28,58%
5. Hay 6 hijos y cónyuge, la herencia se divide en 8 partes, 2/8 para cada hijo y dos 1/8
para el cónyuge, equivalente al 25%


Si el causante tuviera mas hijos, tendrá aplicación la regla de clausura, esto es, que el
cónyuge no puede recibir menos del 25% de toda la herencia o la mitad legitimaría.


NOTA: La legitima se puede clasificar en legitima rigurosa, es la parte que le
corresponde al legitimario en la mitad legitimaría; y legitima efectiva, tiene lugar
cuando la legitima rigurosa se ve aumentada por la cuarta de mejoras y/o por la
cuarta de libre disposición.


Ignacio Picand !23


Art. 1337, regla décima.



En favor del cónyuge sobreviviente/conviviente civil, existe el llamado Derecho de


Adjudicación Preferente, que tiene lugar cuando en la sucesión concurran varios herederos, la ley
le entrega la preferencia al cónyuge para adjudicarse el inmueble que constituía la vivienda o
residencia principal de la familia, junto con los muebles que lo guarnece; sin embargo, si el valor
de la cuota del cónyuge excediera el valor del bien (por ejemplo, un cónyuge y dos hijos con un
inmueble dentro del patrimonio del causante) resulta imposible adjudicárselo sin perjudicar a los
demás legitimarios. El art. 1337 renga décima, ademas de consagrar este derecho, señala que en
el problema descrito no se le adjudicara el inmueble al cónyuge pero se le entregara un derecho
real de uso o habitación en carácter de vitalicio y gratuito.


2. Cónyuge sobreviviente y de los ascendientes (Art.989cc).


Concurren en este orden:


i. Los ascendientes
ii. El cónyuge sobreviviente o el conviviente civil.

En lo que respecta a los ascendientes, el ascendiente de grado mas próximo excluye al mas lejano,
así, por ejemplo, si fallece una persona teniendo en la familia padres, abuelos y bisabuelos, los
padres excluyen al resto.

Habra que tener presente como ha sido determinada la filiación del hijo, ya que si fue
determinada judicialmente contra la opción del padre o madre, dispone la ley que pierde sus
derechos hereditarios.

En lo que respecta al cónyuge sobreviviente, habrá que tener presente la especial situación de los
cónyuges separados judicialmente por culpa de uno de ellos, ya que quien dio numero a la causal,
pierde también los derechos hereditarios

Distribución:

1. Solo concurren ascendientes,


Se distribuirán la herencia entre ellos por partes iguales; excluyendo a los de grado mas
próximo a los de grado mas lejano.


2. Solo comparece cónyuge o conviviente,


Se lleva toda la asignación.


3. Concurre cónyuge y ascendiente de grado mas próximo:


La herencia se divide en 3 partes, correspondiendo 2/3 al cónyuge y 1/3 para él o los
ascendientes. Por ejemplo, si al fallecimiento del causante solo le sobrevive su cónyuge o
madre, le corresponderá 2/3 al cónyuge y 1/3 a la madre.

Ignacio Picand !24


3. De los hermanos personalmente o representados por su ascendencia (Art.990).
Comparecen en este orden los hermanos, ya sea personalmente o por derecho de
representación. En virtud de este ultimo, si por ejemplo uno de los hermanos ya había
fallecido antes que su hermano, teniendo hijos, uno de esos hijos podría usar el lugar de su
padre para participar en la sucesión de su tío.

Se hace la distinción entre los hermanos de simple conjunción y simple conjunción,
dependiendo si son hermanos de padre y madre (Hermanos Carnales) o solo son hermanos de
padre o madre (Medio Hermano). Esto tendrá importancia para la distribución de las
asignaciones:
1. Si solo hay hermanos de simple o doble conjunción.
Se distribuye la herencia en partes iguales.


2. Si hay de ambas clases de hermanos (simples y dobles).


Este ultimo, lleva el doble que el de simple conjunción, así si el fallecimiento
de una persona, le sobrevive un hermano carnal o un medio hermano, el
hermano carnal llevara 2/3 y el medio hermano 1/3


4. “De los demás colaterales”. 




Son todos quienes no siendo hermanos se encuentran dentro del 6to grado de parentesco.
Se incorporan a este orden los temas colaterales hasta el 6to grado incluso, art. 992cc. Sin
embargo, el colateral de grado mas próximo excluye al de grado mas lejano.

Distribución de la herencia:


Como se indico, el colateral de grado mas próximo excluirá al de grado mas lejano, pero
habrá que hacer la misma distinción que respecto de los hermanos, esto es, si son otros
colaterales de simple o doble conjunción. Lo que dependerá de la calidad de su padre o
madre, ejemplo:
Fallece una persona, que no tiene hijo, cónyuge, ascendiente ni hermano, la
asignación pasa en primer lugar a los primos y el tenia primos de doble conjunción y
otro de simple conjunción, esto porque sus padre eran hermanos carnales o medio
hermanos entre si. El primo que es de doble conjunción, lleva el doble que el de
simple conjunción.


5. Del Fisco (Art.995cc).


Para que la herencia llegue al fisco es necesario que sea declarada bacante, para lo cual el
fisco será representado por el CDE (no confundir con la herencia yacente, que es aquella que
teniendo herederos no ha sido aceptada ni repudiada, por lo tanto, no necesariamente llegara a
ser vacante). Nos preguntamos si el fisco como heredero puede repudiar la herencia, una
Primera opinión señala que como cualquier heredero peude hacerlo ya que no esta obligado a
aceptar una herencia; una segunda opinión, señala que debe aceptar la herencia por una
cuestión de seguridad jurídica, considerando que no habrá perjuicio fiscal por las deudas de la
herencia, ya que el fisco siempre acepta con beneficio de inventario. Ademas, si el fisco
pudiese repudiar tendríamos que determinar el destino de los bienes del causante: Si fueran
muebles quedarían en calidad de Res derelictae, pudiendo ser adquiridas por ocupación;
respecto de los inmuebles, se incorporarían al patrimonio fiscal, porque los inmuebles que no
tienen dueño le pertenecen al fisco.

Ignacio Picand !25


La situación del cónyuge que dio lugar a la separación judicial culpable.

La separación judicial puede tener dos causales legales:

A. Por cese efectivo de la convivencia, o


B. Por Causal Imputable.
(quien demande al otro debe probarlo).

Particularidad de la separación judicial: no pone termino al matrimonio, sino que se suspenden


ciertos derechos.

La Separación Judicial declarada por Sentencia Judicial, ya sea por cese de la convivencia o por
una causal imputable al otro cónyuge es declarada por sentencia, que tiene por efecto suspender ciertos
deberes y obligaciones, como la convivencia, cohabitación y fidelidad.

La separación judicial puede ser demandada por uno o ambos cónyuges, sin embargo, tratándose
de la separación judicial culpable sólo puede demandarla el cónyuge inocente cuando el otro cónyuge
hayan incurrido en una infracción grave a los deberes y obligaciones existente entre los cónyuges o con
respecto de los hijos.

La separación judicial no permite que los cónyuges cosas traigan nuevo matrimonio, ya que
continúan casados.

Si ha sido declarada la separación judicial y uno de los cónyuges fallece, por regla general
mantendrá sus derechos hereditarios, sin embargo, el artículo 994 establece que sí quien fallece es el
cónyuge inocente, el cónyuge culpable perderá los derechos hereditarios. Cabe hacer presente que se
considera como una intimidad para suceder, razón por la cual es perdonable, por lo tanto si el cónyuge
que ha fallecido testo en favor del cónyuge culpable, se entenderá que lo ha perdonado.

Si la separación judicial es culpable y los cónyuges han reanudado la vida en común será
necesario que soliciten esta reanudación ante el juez de familia, quien ordenará la cancelación de la
inscripción de la separación judicial en el registro civil.

La situación del matrimonio nulo putativo.

El matrimonio putativo es aquel matrimonio nulo, pero en el cual exista buena fe y justa causa de
error de a lo menos uno de los cónyuges, caso en el cual produce los mismos efectos que uno valido, esto
no significa que los cónyuges sigan casados, sino qué sólo ciertos efectos se mantienen pero
principalmente respecto en cuanto a los régimen matrimoniales.

Si los cónyuges habían obtenido una sentencia de nulidad matrimonial y, posterior a eso, uno de
ellos fallece, se entiende que ha fallecido sin cónyuge sobreviviente, esto porque la putatividad del
matrimonio no puede alcanzar efectos futuros a la sentencia de nulidad.

Un punto discutible consiste en determinar qué ocurre si un cónyuge fallece estando casado y en
forma posterior los herederos del otro cónyuge o él mismo demandan nulidad matrimonial. Algunos
estiman que si quien falleció es el cónyuge que estaba de buena fe y sus herederos obtienen la nulidad de
ese matrimonio, igualmente tendrán los derechos hereditarios como sucesores de cónyuge que ha
fallecido. Para otros, es irrelevante que quien haya fallecido sea quien estaba de buena fe, porque
matrimonio putativo no afecta los derechos hereditarios sino que sólo resulta relevante tratándose de los
regímenes matrimoniales.

Ignacio Picand !26


Los extranjeros y la sucesión por causa de muerte.

Hay una regla general en el artículo 997. Éste consagra la regla principal al señalar que los
extranjeros tienen los mismos derechos que los chilenos en la sucesiones intestadas abiertas en Chile.

Artículo 997: “los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en Chile de la
misma manera y según las mismas reglas que los chilenos”.

Recordemos que el artículo 955 señala que la ley que rige la sucesión es la del último domicilio
del causante. Ahora bien, si una persona fallece teniendo su último domicilio en el extranjero, pero
dejando herederos chilenos, estos herederos tendrán los mismos derechos que les reconoce la ley chilena.

Artículo 995: “la sucesión en los bienes de una persona se abre el momento de suerte en su último
domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la ley del domicilio
deseo; salvas las excepciones legales”.

Si quien fallecen en el extranjero o en Chile teniendo su último domicilio en el extranjero es de


nacionalidad chilena, tendrá aplicación del artículo 15 (principio de la extraterritorialidad), por lo tanto,
regirá la ley nacional. Si quien fallece es un extranjero se pueden dar las siguientes situaciones:

1. Que al fallecer tenga su último domicilio en Chile, la sucesión se rige por la ley chilena.
2. Una persona fallece teniendo su último domicilio en el extranjero, hay que distinguir:
1. Si no tienen herederos chilenos:
Rige íntegramente la ley extranjera, incluso aunque tengas bienes en Chile, caso en el
cual nos encontramos ante una excepción al artículo 16, ya que, bienes situados en
Chile se regirán por una ley que no es nacional.
2. Si tiene herederos chilenos:
Éstos tendrán en la sucesión los derechos que le reconozca la ley chilena siempre que
existan bienes en Chile.

No obstante lo anterior, es posible que la ley extranjera les reconozca a los herederos chilenos
más derechos que nuestra propia legislación, caso en el cual el heredero chileno podrá elegir someterse a
la ley extranjera por ser más beneficiosa para él.

Un ejemplo de lo anterior se puede dar cuando un extranjero fallezca teniendo su último


domicilio en el extranjero y además tengan bienes en Chile, tiene un hijo extranjero y el cónyuge es
chileno. Si aplicamos las reglas generales, la ley que rige la sucesión es la ley extranjera, pero como tiene
bienes en Chile y herederos chilenos, en Chile rige la ley nacional. Sin embargo, según las leyes patrias:
cónyuge e hijo se distribuyen en partes iguales, pero si la ley extranjera le reconociera un porcentaje
mayor al cónyuge que al hijo, podría el heredero chileno optar por qué se aplique la ley extranjera.

Ignacio Picand !27


Sucesión Testada.

Definición legal de testamento en el art. 999cc.

Se encuera definido en el art. 999cc., que señala que: “el testamento es un acto mas o menos solemnes,
por el cual, una persona dispone del todo o parte de sus bienes para que tenga plenos efectos después de
sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva”.

Características:

1. Acto Juridico Unilateral.


1. Para que el testamento nazca a la vía del derecho, es necesario que se manifieste la voluntad
de una persona, mas aun, se entiende que es un acto jurídico unilateral y unipersonal, ya que
esa declaración de voluntad no pude estar constituida por varias personas.
2. Mas o Menos Solemne:
Esto quiere decir que el testamento es siempre solemne, pero en ciertos casos es mas solemne
que en otros, así veremos que los testamentos mas solemnes son: el abierto y el cerrado;
mientras que los menos solemnes, son aquellos en que se pueden omitir algunas de las
solemnidades, como son el caso del testamento verbal, militar y marítimo. Lo anterior,
considerando, él peligro en la vida que sufre el testador y sus especiales circunstancias en que
se otorga.
El objetivo de rodear de solemnidades a este acto jurídico, es evitar que se distorsione la
voluntad del testador, por que es precisamente su ultima manifestación de voluntad. Es un
acto de mucha relevancia jurídica. Ya que como señalábamos, producirá plenos efectos solo
al fallecimiento del causante.


3. Acto Jurídico Personalísimo.


Como señalamos, el testamento contiene una sola voluntad de una sola persona, como lo
señala el art. 1003 y articulo 999cc (…una persona…).
Por regla general, una parte puede estar compuesta de muchas personas, y solo de manera
excepcional, por ejemplo, en el matrimonio, cada parte es solo una persona. Este carácter de
personalísimo acarrea consecuencias muy importantes, que se dejan ver en los art. 1003 y
1004cc.
1. El art. 1003:
Prohibe los testamentos mancomunados, esto es, aquellos otorgados por mas
de una persona. Por ejemplo, tres personas hace un solo testamento. También
prohibe las disposiciones captatorias, esto es, aquellas asignaciones en las
cuales un testador pacta con otro que le haga una asignación siempre que este
otro, a su vez, también, le haga una asignación. Ene este caso estaríamos ante
un caso de sucesión futura, los que se encuentran proscritos de acuerdo al art.
1463cc.
2. El art. 1004:
Este señala que la facultad de testar es indelegable, o sea, se trata de un caso
excepcional de un acto jurídico que no admite representación, por lo tanto, el
testador no puede entregar un mandato para que otra persona teste por él.
Este ultimo punto implica que, de manera excepcional, el legislador permita
que los incapaces relativos sean plenamente capaces para otorgar
testamentos, de lo contrario requerirían hacerlo a través de sus
representantes, o con su autorización o ratificación, dejando así de ser un
Acto personalísimo. Ademas, se faculta al testador para no dar a conocer el
contenido del testamento, pudiendo otorgar un testamento cerrado.


Ignacio Picand !28



4. El Testamento Tiene por Objeto Principal, Pero No Único, La Disposición de Bienes.


Un testamento puede contener declaraciones y disposiciones, las disposiciones son aquellas
que hacen referencia a la distribución de todo o parte de su patrimonio; mientras que las
declaraciones persiguen otros objetos, como por ejemplo, el reconocimiento de hijos,
designación del juez partidor, designación de albaceas, desheredar a un legitimario, etc… 


La distinción fundamental entre las disposiciones y declaraciones, es que estas ultimas son
esencialmente revocable, mientras, por ejemplo, la declaración de reconocimiento de un hijo
tiene la naturaleza de irrevocables. Existe declaraciones revocables, como la designación de
un albacea, el desheredamiento, la designación de un juez partidor.


5. El Testamento Produce sus Plenos Efectos Una Vez Que Fallece el Causante.
Esto significa que la regla general, es que el testamento solo produce efecto cuando fallezca
el causante. Sin embargo hay ciertos efectos que se pueden producir desde el otorgamiento
mismo del testamento y son:
1. El reconocimiento de un hijo.
Si el causante reconoce a un hijo en un testamento abierto, el contenido es
conocido por los testigos y el ministro de fe si lo hubiere, por lo tanto, el hijo
podrá reclamar inmediatamente sus derechos a partir del otorgamiento del
testamento y no partir del fallecimiento del causante.
2. Los legados y las donaciones revocables que se entregan antes del fallecimiento del
causante, sino que el beneficiario solo tiene un derecho real de usufructo desde el
momento de la entrega hasta el fallecimiento del causante, momento en el cual
adquirir la plena propiedad del bien.


6. Es Esencialmente Revocable.
Según señalábamos, lo revocable en un testamento son las disposiciones y algunas
declaraciones. La posibilidad de revocar un testamento es de orden publico, por lo tanto,
cualquier norma que impida o que intente contra este principio, no tiene valor alguno.
El testamento será revocable, mientras no ocurra alguna de las dos cosas:
a) Fallezca el causante o
b) Que el testado quede inhabilitado legalmente.
Como por ejemplo, que caiga en estado de demencia o que no pueda expresar
su voluntad claramente, la revocación solo se realiza a través de otro
testamento.


7. El Testamento debe Bastarse Así Mismo.


Esto quiere decir, que el testador no puede señalar, por ejemplo, en el testamento que la
distribución parte o de todos sus partes se hará en por escritura publica de fecha tanto, ya que
no se estaría bastando así mismo el testamento. Este no se puede complementar con otra clase
de documento, lo anterior no significa que no puedan Coexistir dos o mas testamentos,
siempre que no sean incompatibles entre si. Así por ejemplo, el testador en el año 2005 hace
un testamento por el cual reconoce a un hijo y designa albacea; luego, en el año 2009, en el
cual dispone de la cuarta de mejoras en favor de su madre; en el 2017 hace un ultimo
testamento, en el cual dispone de la cuarta mejora de disposición e instituye dos legados, cada
uno de estos testamentos se basta si mismo y no son incompatibles entre si. Si el testador, en
el ultimo testamento indica que revoca todos los anteriores, solo tendrá valor el ultimo, salvo
a lo que respecta al reconocimiento del hijo que hizo en el testamento del 2005.

Ignacio Picand !29


Requisitos del Testamento.

Se distinguen los requisitos internos y externos y aquellos relacionados con las disposiciones
testamentarias. Lo requisitos internos hacen referencia a la capacidad para testar, por lo tanto
estudiaremos quienes son incapaces para otorgar testamento, la omisión de estos requisitos pude acarrear
la nulidad o la ineficacia de todo el testamento, también se realizara los vicios que pueden afectar a la
voluntad del testador. Los requisitos externos dicen relación con las formalidades que le exigen al
testamento, tomando en cuenta que es siempre solemne. La omisión de estas solemnidades acarrea la
nulidad de los testamentos. En cuanto a los requisitos de las asignaciones testamentarias, su infracción no
acarrea la nulidad del testamento, sino que de la cláusula testamentaria, en las cuales esta contenida.

Requisitos Internos del Testamento.

En primero lugar nos referiremos a la capacidad para testar, consiste en la aptitud de una persona
para otorgar testamento. La regla general es que todas las personas son capaces para otorgar testamento,
salvo a aquellos que la ley expresamente declara como incapaces, los incapaces se encuentran señalados
en el art. 1005cc., todas aquellas personas que no se encuentren enumeradas son hábiles para testar.

Son incapaces para testar:

1. Los impúberes.
Son impúberes la mujer que no ha cumplido 12 años y el hombre que no ha cumplido 14,
recordemos que son incapaces absolutos, dentro de los impúberes se distinguen: los infantes
(0-7) y los impúberes propiamente tales (mujeres entre 7 - 12 y hombres entre 7 y 14).


2. El interdicto por Demencia.


Esto no significa que si un demente no interdicto realiza un testamento, no se pueda
demandar la nulidad del mismo sino que en apariencia es valido pero podrá ser anulado si es
que se logra demostrar que al momento del otorgamiento la persona ya estaba demente. La
ventaja que entrega la interdicción es que no es necesario probar el estado de demencia.


3. El que actualmente no se encontrare en su sano juicio por embriagues u otra causa.


Esto significa que al momento de testar, el testador debe estar sano. Esta situación debe ser
constatada por los testigos y el ministro de fe, si es que concurrieren, los cuales declaran que
el testador en apariencia se encontraba en su sano juicio.


Que una persona se encuentre en su sano juicio, es una cuestión de hecho. Po lo tanto, no es
posible recurrir de casación en el fondo para reclamar en este punto, ya que este recurso solo
opera cuando ha habido, por parte del juez, una infracción de ley que haya influido
sustancialmente en lo dictado en el fallo


Art. 1019, permite que los sordos o sordos mudos que se dan a entender a través de su
lenguaje de seña puedan otorgar válidamente por testamento, pero este testamento
necesariamente deberá ser abierto, exigiendo ademas, que sea leído dos veces y participe en
su otorgamiento un interprete en lenguaje de señas.
Una persona que otorga un testamento siendo incapaz para testar, pero después
plenamente incapaz, el testamento seguirá siendo nulo; y a la inversa, si al momento
de otorgar el testamento es capaz y fallece siendo incapaz, el testamento es
perfectamente valido. Según lo dispuesto en el art. 1005, son plenamente capaces
para testar: los menores adultos y los interdictos por disipación.


Ignacio Picand !30


Artículo 1005: “no son hábiles para testar: 1) Derogado; 2) el impúber; 3) el que se hallare bajo
interdicción por causa de demencia; 4) el que actualmente no estuviera en su sano juicio por
ebriedad otra causa; 5) todo el que no pudiera expresar su voluntad que claramente. 


Las personas no comprendidas en este en operación son hábiles para estar”

Los Vicios de Voluntad en el Testamento.

La voluntad del testador puede encontrarse viciada con fuerza, dolo o error y es por este motivo
que legislador ha rodeado de solemnidades al testamento, para que efectivamente esta sea la última
declaración de voluntad del testador.

1. La fuerza.

Consiste que la agresión física o moral que se ejerce sobre una persona destinada a determinarla a
celebrar un determinado acto o contrato, en este caso un testamento. Recordemos que la fuerza física
noticia la voluntad, porque es más grave todavía: hay ausencia de voluntad. Por lo mismo para algunos
permite a alegar la inexistencia del acto. La fuerza para que vicie la voluntad debe ser por tanto moral,
esto es, la amenaza de provocar un daño irreparable.

Requisitos de la fuerza para que vicie la voluntad.

Según el artículo 1456, la fuerza debe ser injusta o ilegitima, grave y determinar. La amenaza es
injusta o ilegítima, cuando nos encuentra amparada por la ley; una amenaza legítima sería señalar que: “si
una persona no cumple con su obligación legal será demandado.”

Artículo 1456: “La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo Y
Condición. Sí mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona justo
temor de verse expuesta ella, su consorte o alguna de sus ascendientes o descendientes a un
mal irreparable grave”.

El más relevante de los requisitos de la fuerza es que sea grave, esto significa que sea capaz de inferir
justo temor en una persona media, considerando su edad, sexo o condición.

Dentro de este requisito se exige que la fuerza sea verosímil, por lo tanto, susceptibles de ocurrir la
amenaza y además actual, porque debe ser coetánea al otorgamiento del testamento aunque el daño allá
de producirse a futuro.

El tercer requisito de la fuerza es que sea determinante, esto es quien de no haber mediado fuerza él
testador no hubiere otorgado el testamento que los términos del beneficiado por la fuerza.

Cabe hacer presente que la amenaza no es necesario que se dirija a provocar un daño sólo a la persona del
amenazado sino que también a su cónyuge, ascendiente, descendiente o a sus bienes.

Artículo 1007: “el testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo
en todas sus partes”.

Este artículo establece que la fuerza vicia la voluntad “…de cualquier modo…”, lo cual da lugar a
la discusión de qué tipo de fuerza es la que se hace referencia, ¿se incluiría la fuerza física y la moral? ¿se
incluiría el temor reverencial?. En este último punto resulta más discutible, algunos estiman aplicando una
interpretación extensiva que se debe incluir al temor reverencial considerando la especial disposición de

Ignacio Picand !31


este artículo. Para otros el temor reverencial jamás vicia la voluntad porque consiste en el solo temor de
desagradar a aquellos personas a las que se les debe sumisión y respeto. Se entiende, en este último caso,
que la amenaza no existe por parte de un tercero sino que es una presión interna del afectado.

Sanción de la fuerza.

El artículo 1007 señala que el testamento será nulo todo sus partes, lo cual ha admitido dos
interpretaciones:

i) La primera señal aquí la sanción no sería la nulidad relativa, sino que la nulidad absoluta del
testamento.

ii) Una segunda opinión, que consideraremos más acertada, señala que la sanción la nulidad
relativa pero que no sólo se anulara cláusula testamentaria afectada por la fuerza, sino que
todos testamento. Según veremos aquí hay una diferencia entre fuerza llegaron.

Además, aquellas personas que hayan ejercido la fuerza para tener una disposición a su favor o
para impedirle testador para testar, le afecta una causante indignidad para suceder

2. El dolo.

A diferencia de la fuerza, el dolo no se encuentra reglamentado de forma expresa, por lo tanto,


tendrá que aplicarse las reglas generales entendiendo al dolo como: “aquella maquinación fraudulenta
destinada a arrancar una declaración de voluntad”, en este caso para obtener una disposición
testamentaria.

Para que el dolo vicie y la voluntad es necesario que sea principal o determinante, esto significa
que de no haber mediado dolo, él testador no habría hecho la asignación testamentaria o no hubiera
otorgado testamento.

A diferencia de lo estudiado en acto jurídico, acá no se exige que sea obra de una de las partes, ya
que no hay partes sino que autor.

En cuanto a la sanción del dolo se discute:

i) Para algunos la sanción que es la nulidad relativa, puesto que el código no señaló una sanción
en particular, en consecuencia la sanción será la del vicio del consentimiento.

ii) Para otros, porque precisamente el código no señaló la estación a diferencia de lo que hizo
con el error y la fuerza, no se puede señalar que es la nulidad relativa la sanción, no será para
el testamento sino que para el signatario que actuó dolosamente. Esto porque, según lo
estudiado en el artículo 968, quien dolosamente obtiene una disposición testamentaria se hace
indignó para suceder, esa es en definitiva la sesión.

El problema es identificar que ocurre si quien actuó dolosamente no es el asignatario, caso en el


cual no tendría ninguna sanción, porque no será asignatario no podría ser declarado indigno para suceder.
Tendríamos un vacío legal.

Ignacio Picand !32


Que ejemplo:

A realiza una maquinación fraudulenta contra B para obtener un legado en favor de C, para
A no habría sanción alguna y C es capaz y digna de suceder.

La solución a lo anterior está en la aplicación de las reglas generales donde quien favor el dolo
(en el ejemplo A deberá indemnizar perjuicios), mientras quien se benefició con el dolo (C tendrá que
restituir hasta el monto del provecho).

3. El error.

El error, es en general el falso concepto o ignorancia que se tiene sobre la ley, una cosa, un hecho o una
persona. Es por lo anterior que el error se clasifica el error de hecho y de derecho.

En el testamento se puede presentar un caso de error de hecho pero respecto de la persona es posible que
el testador ha llegado en cuanto a la persona del asignatario, pero no en cuanto al acto jurídico mismo del
testamento, por lo tanto el error puede afectar solo a ciertas cláusulas testamentarias.

Se encuentra reglamentado en los artículos 1057, 1058 y 1132. Por esta ubicación se entiende que error
error no recae en el testamento, Sino que sólo en ciertas cláusulas testamentarias.

Artículo 1057: “el error en el nombre o calidad del a asignatario no vicia la disposición, si
no hubiera duda acerca de la persona”.

Este artículo establece que si existe un error en cuanto a la identidad física del asignatario, pero
en cuanto a su calidad no vicia la voluntad siempre que no existan dudas acerca de la calidad del
asignatario. Así, por ejemplo: el testador señala que instituyen un legado en favor de su nieta Laura, sin
embargo, no tiene ninguna mierda con ese nombre, es más, tiene una única nieta que se llama María
Paula. Al error en la identidad; distinto sería que tuviese el testador cinco nietas y ninguna se llamará
María y tampoco Laura.

Artículo 1058: “La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que
sea claro que sin este error no hubiere tenido lugar, se tendrá por no escrita”.

En virtud del cual si la asignación está motivada por un error de hecho, vicia la voluntad. Por lo
tanto, la asignación se tendrá por no escrita sin esa falsa concepción de la realidad no se hubiere hecho la
asignación. Ejemplo: instituyó cómo legataria de mi biblioteca jurídica a mi sobrina maría Luisa porque
es la única abogada de la familia. Si María Luisa no fuere abogada y solo curso un semestre de técnico-
jurídico, pero se presentaba como abogada, efectivamente habrá un error de hecho, por lo tanto, esa
asignación se tendrá por no escrita.

Sanción del error.

i) Se discute la sanción, ya que por un lado se señala que por aplicación de las reglas generales,
la sanción es en la nulidad relativa, como todo vicio de voluntad.

ii) La segunda opinión señala, que por el tenor literal de la parte final del artículo 1058,
podemos estar frente a una verdadera inexistencia jurídica, ya que el código utiliza la frase
“… se tendrá porno escrita.”. Aló menos la sanción será la nulidad absoluta; estimamos que
esa es la opinión correcta.

Ignacio Picand !33


En cuanto a la extensión de la sanción, nos podemos encontrar frente a una particularidad, en el
sentido que al existir error lo que queda sin efecto no es todo el testamento Sino que sólo aquella cláusula
en que está presente el error, pudiendo ser perfectamente válido y eficaz el resto. Esto lo podemos
concluir comparando la sanción de la fuerza con el error, en la primera se indicaba en forma expresa que
el testamento es nulo en todas sus partes, mientras que en el error lo ineficaz es la asignación
testamentaria.

Estimamos que resulta necesario que en el propio testamento se deben señalar los motivos que
llevan al testador a hacer la asignación, motivos que no pueden contestar el otro instrumento
porque ,según indicamos, una de las características del testamento es que se baste así mismo.

Clasificación del testamento:

La clasificación hacer relación con los elementos externos, pudiendo ser el testamento:

a) Solemne.
a)1. Abierto.
a)2. Cerrado.


b) Menos solemne (privilegiados).


b)1.Verbal.
b)2.Militar.
b)3.Marítimo.

El segundo requisito del testamento son de carácter externo, o sea, las solemnidades. Recordemos
que por definición el testamento es un acto más o menos solo.

Los testamentos solemnes pueden ser de dos clases: abiertos, también llamado público o
nuncupativo, es aquel en que el testador hace sabedor a los testigos del contenido de sus disposiciones
(artículo 1008); o cerrados, es aquel en que los testigos no conocen o no es necesario que conozcan el
contenido del testamento.

Los testamentos privilegiados, son aquellos que se otorgan en ciertas circunstancias que permiten
omitir algunas de las solemnidades de los testamentos solemnes, así como el testamento verbal, militar y
marítimo.

Ley que rigen la solemnidad de los testamentos.

El testamento se rige en cuanto a sus solemnidades por la ley vigentes a su otorgamiento Y de


acuerdo a la ley del efecto retroactivo, cita forma posterior a su otorgamiento una ley modifica la
solemnidades, no le afectará el testamento válidamente otorgado, porque la nueva ley sólo rige hacia el
futuro para este estado (estos son derechos adquiridos).

Ejemplo:

En el año 2014 el testador hace un testamento abierto ante 5 cinco testigos y por escrito, a fines
del año 2018 entra en vigencia una ley que derogar la norma que permite hacer esta clase de testamentos
señalando que sólo puede hacerse ante notario y tres testigos. En enero de 2019 fallece el testador, el
testamento del 2014 es perfectamente válido.

Ignacio Picand !34


Los testamentos otorgados en Chile.

Según indicamos en la ley chilena, el testamento puede ser abierto o cerrado, sin embargo todo testamento
solamente de cumplir a lo menos con los siguientes requisitos:

1. En primer lugar, debe otorgarse por escrito.


Artículo 1011: “El testamento solemne siempre es escrito.”.


2. Y en segundo, la presencia de testigos cuyo número varía entre 3 y 5..

Concepto del testamento abierto y cerrado.

Artículo 1008: “El testamento de solemne, o menos solemne.

Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la ley
ordinariamente requiere.

El menos solemne o privilegiado es aquel en que puede de omitirse si algunas de estas


solemnidades, por consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente por la ley.

El testamento solemne es abierto o cerrado. Testamento abierto, nuncupativo o publico es aquel


en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos; Y testamento cerrado o secreto, es
aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de ellas”.

Inhabilidades para ser testigos:

Se encuentran contenidas en el artículo 1012 y son las siguientes:


1. Los menores de 18 años.
2. Los imperfectos por demencia.
3. Los que actualmente se encontraran privados de la razón (al otorgamiento del testamento), por
ejemplo: por ebriedad u otra causa.
4. Los ciegos.
5. Los sordos.
6. Los mudos.
7. Los condenados con las penas persignados en el artículo 271 número tres y los que por sentencia
judicial se contrarió inhabilitados para ser testigos.
Todos aquellos que a lo menos hayan sido condenados por el delito que merezca pena
afectiva.
8. Los amanuenses.
Empleados, funcionarios de la notaría en la cual se otorga el testamento.
9. Los extranjeros no domiciliados en Chile.
10. Los que no entienda el idioma del testador con la sola excepción del testamento cerrado otro lado
quien no entienda el idioma castellano, así por ejemplo, un extranjero ruso aunque no entienda el
idioma castellano puede otorgar testamento Chile, pero ese testamento debe ser cerrado pudiendo ser
testigos tres chilenos aunque no entiendan el idioma del texto (artículo 1024).

Artículo 1024: “Cuando el testador no pudiera entender o ser entendido de viva voz, sólo podrá
otorgar testamento cerrado.

El testador escribirá de su letra, sobre la cubierta, la palabra testamento, O la equivalente en el
idioma que prefiera, Y llorar del mismo modo la designación de su persona, expresando, aló menos,
su nombre, apellido y domicilio, y la nación a que pertenece; y en los demás se observará lo
prevenido en el artículo precedente.”.


Ignacio Picand !35


Artículo 1013: “Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo precedente no se
manifestaré en el aspecto o comportamiento del testigo, y dice ignoraré generalmente en el lugar
donde el testamento se otorga, fundándose la opinión contraria en hechos positivos y públicos, no sé
quién validará el testamento por la inhabilidad real del testigo. Pero la habilidad. Activa no podrá
servir sino a uno solo de los testigos”.

Este articulo hace referencia a una hipótesis error común y señal que, sí a uno de los testigos se le
afectaría una inhabilidad, pero ninguno de los intervinientes en el otorgamiento del testamento se percató
de ella, esto no acarreará la nulidad del testamento, se entiende que existe “la habilidad putativa del
testigo”.

Sin embargo, esta habilidad putativa sólo podrá alegarse respecto de uno de los testigos, así, si
dos o más testigos son inhábiles Y no era posible en condiciones normales identificarla inhabilidad, no
podrá alegarse que el error común y por lo tanto, el testamento adolecer a de un vicio de nulidad absoluta.

A los testigos se les exige que se encuentren domiciliados en la comuna o agrupación de comunas
en las que se otorgue el testamento (dos de los testigos), y a lo menos uno de ellos deberá saber leer y
escribir.

Testamento Abierto.

Es aquel en que el testador hace sabedores a los testigos acerca del contenido del testamento y
puede otorgarse de la siguientes formas, 1014cc.:

1. Ante funcionario publico competente y 3 testigos.


Los funcionarios publico que son competentes para otorgar esta clase de testamento, son el
notario publico y el juez de primera instancia, siempre y cuando, ellos sean territorialmente
competentes.


En la practica se otorga ante funcionario publico, ya que según veremos, ante el mismo
funcionario se protocoliza el testamento, adquiriendo el carácter de instrumento publico; si se
otorga ante un juez (con competencia en lo civil), el testamento es otorgado en una hoja
suelta, por lo que requiere, ser protocolizado de forma posterior.


Una de las primeras ventajas de otorgar testamento abierto ante notario, es que estos tienen la
obligación de informar al registro civil acerca de los testamentos que ante ellos se hubieren
otorgado, con la indicación de la fecha, RUT del testador y clase de testamento. De esta
manera, se lleva a cabo el registro nacional de testamentos que tiene a su cargo el registro
civil, evitando que una vez fallecido el causante, los interesados tengan que averiguar notaria
por notaria si es que existe algún testamento registrado al nombre del causante.


2. Solo ante 5 testigos, sin la presencia de un funcionario publico.


En este caso, debe tratarse de 5 testigo hábiles y no hay funcionario publico competente, por
lo tanto se encuentra revestido de menos solemnidades, por lo tanto, una vez fallecido el
causante, habrá que realizar una serie de tramites, presentando en primer lugar, la solicitud de
presentación del testamento ante el juez del ultimo domicilió del causante. 

Tramites:
1. Cualquier interesado debe llevar el testamento ante el juez competente y acreditar el
fallecimiento del testador;

Ignacio Picand !36


2. Segundo lugar, el juez citara a todos los testigos para que reconozcan su firma y la
del testador. Si alguno de los testigos, no esta capacitado para reconocer su firma,
porque, por ejemplo, esta demente o ha fallecido, los demás testigos podrán
reconocer esa firma o incluso, se permite a “otras personas fidedignas” que puedan
hacer el reconocimiento, a través de una declaración jurada.;
3. Tercer lugar, el juez deberá firmar cada hoja del testamento en la parte superior e
inferior;
4. Finalmente, ordenara protocolizar el testamento en una notaria, a partir de ese
momento, ese documento tiene el carácter de instrumento publico.


2. Menciones que debe tener un Testamento Abierto: Art. 1016cc.


1. Nombre y Apellido del Testador.
2. Lugar de Nacimiento y Nacionalidad.
3. Si esta domiciliado en Chile con indicación de la comuna donde se encuentra su
domicilio. Esta mención es importante para saber cual es la ley que rige la sucesión,
que recordemos, es la del ultimo domicilio del causante, en cuanto a la comuna,
interesará saber cual es el juez competente, para conocer de la posesión efectiva.
4. La edad del testador. Recordemos que en materia de capacidad para testar son
plenamente capaces los menores adultos.
5. La Circunstancia de que el Testador esta en su sano Juicio. Que los testigos y/o
notario que el testador se encuentra en su entero juicio, no constituiría un
impedimento para que en forma posterior se pueda nulidad del mismo si se demuestra
que el testador estaba demente al momento de testar.
6. Los Nombres de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio, aun que este
divorciados.
7. Los nombres de los hijos habidos, sean matrimoniales o no. Este dato es importante,
porque ellos componen el primer orden sucesorio.
8. Se debe indicar si estos hijos están vivos o muertos, en este ultimo caso, podría tener
importancia según lo estudiado en el derecho de representación.
9. El Nombre, Apellido y Domicilio de cada uno de los testigos.
10. Lugar, dia mes y año del otorgamiento del testamento. Es necesario saber cual es la
fecha del testamento, ya que sí existen varios testamentos será necesario determinar
cual es el ultimo. Se complementa este requisito con la indicación de la hora de su
otorgamiento, según lo establece el art. 414 COT.
11. Nombre, Apellido y Domicilio del notario si es que lo hubiere.

Otorgamiento del Testamento Abierto.

1. Etapa de escrituración y lectura (Art.1017cc).

El testamento, en primer lugar, se escritura y posteriormente debe ser leído en voz alta por el
funcionario publico que interviene el otorgamiento y si no existiere funcionario publico, debe ser leído
por alguno de los testigos, designado por el testador, esta lectura se debe hacer en un solo acto continuo e
ininterrumpido (art. 1017cc).

Nos preguntábamos si es necesario que se deje constancia de que el testamento fue leído y
otorgado en un solo acto, de manera continua e ininterrumpida. Una primera opinión estima que es
necesario, porque es considerada una solemnidad del testamento, si no consta verse cumplido este
requisito, el testamento es nulidad absoluta; una segunda opinión señala que no es lo mismo la
solemnidad que la prueba de la solemnidad, y en este caso, esa mención, se refiere a la prueba y no a la
solemnidad propiamente tal.

Ignacio Picand !37


Se agrega ademas, que el art. 1019cc. Referido al testamento del ciego, exige que se expresa
constancia de la circunstancia de haber sido leído, por lo tanto, si en ese caso especial se exige dejar
constancia para la valides del testamento, la regla general es que no se exija, en general, en el testamento
abierto.

La jurisprudencia se ha inclinado por esta segunda opinión.

2. Firma del testamento (Art. 1018cc.)

El artículo 1018 establece quisiera algunos de los testigos no sepa o no puedes firmar, se debe
mencionar esa circunstancia en el testamento, señalando cual es la causa.

Respecto a la firma del testador, no es necesario que nadie firme por él, a diferencia de los
testigos, ya que si alguno de ellos no sabe o no puede firmar, cualquiera de los demás testigos podrá
firmar por él. Un tercer extraño no puede firmar por algún testigo.

Personas obligadas a otorgar testamento abierto:


1. El Ciego,
Como señalábamos, este debe otorgar testamento abierto, Oslo puede hacerlo con un
funcionario publico y tres testigos, ademas, se señala que el testamento debe ser leído dos
veces y se debe dejar constancia de esta doble lectura en el testamento.


2. El Analfabeto.
Esta obligada a hacer testamento abierto, porque al no saber leer ni escribir, no puede señalar
que en el sobre escritorio se encuentra la ultima declaración de voluntad.


3. El Sordo o Sordomudo.
Que se puede dar a entender a través del lenguaje de señas. El sordo o sordomudo, que solo
se da a entender a otra vez de señas no puede dar testamento cerrado, por el mismo motivo
que señalábamos respecto del analfabeto. Según veremos, si este sordo mudo solo se da a
entender por escrito, la situación es inversa, solo puede ser testamento cerrado.

Tampoco podrá otorgar testamento abierto, el extranjero que no conozca el idioma del notario y
de los testigos; el solo puede otorgar testamento cerrado.

Ignacio Picand !38


Testamento Solemne Cerrado.

Se caracteriza porque no es necesario que los testigos y el funcionario tenga conocimiento del
contenido del testamento.

El testamento cerrado solo puede ser otorgado ante funcionario publico y tres testigos.

Para su otorgamiento se distinguen las siguientes etapas (Art. 1023cc):

1. Escrituración y firma del testamento.


El testamento se puede encontrar escrito de puño y letra del testador y firmado por él, o bien,
escrito por procedimiento mecánicos y también firmados por el testador, en ambos casos no
cabe duda, acerca de la validez del testamento. Se discute el caso del testamento ológrafo,
aquel realizado de puño y letra del testador pero no firmado por testador. Una primera
opinión afirma que es nulo, ya que el testamento debe estar a lo menos firmado por el
testador; sin embargo, mayoritariamente, se estima que este testamento es valido, ya que lo
que le interesa es que exista una declaración escrita en cuanto a la ultima voluntad del
testador, la jurisprudencia se encuentra dividida en cuanto a adoptar una u otra posición.


2. Introducción del testamento en un sobre cerrado.


Una vez redactado el testamento se reduce en un sobre que debe ser cerrado exteriormente, de
manera tal que si se quiere extraer el testamento, necesariamente debe romperse el sobre.
Tanto así que si se presenta un testamento cerrado con los sellos violados, él testamento es
nulo.


3. Redacción y firma de la carátula.


El notario debe otorgar un documento, en la cual se señala la para “testamento” con
indicación de que el testador se encuentra en su sano juicio, debiendo individualizarlo a él y a
los testigos. El art. 414del COT. Exige ademas que se señale la hora de otorgamiento,
finalmente debe ser firmada esta carátula por el testador, los testigos y el notario. Ante la
pregunta de ¿ si debe el testador firmar esta carátula, se ha discutido si es o no valido un
testamento donde se omita esta firma. En el caso por ejemplo donde entestado no puede
firmar, se estima que es peligroso darle validez donde cuya carátula no este firmado en por el
testador, incluso, si solo contiene su huella dactilar. La recomendación es que si alguien no
puede firmar, que no se haga testamento cerrado; que solo lo haga abierto y que en ese
testamento se deje constancia que no puede firmar.


Al igual que en el testamento abierto, el otorgamiento del testamento cerrado debe ser
ininterrumpido, con esto, se intenta resguardar la ultima voluntad del testador y que no sea
objeto de presiones, si el testamento no se otorga en un solo acto. Lo que constituye
esencialmente este testamento cerrado, es el acto en el cual el testador presenta a los testigos
y al notario, un sobre cerrado donde el indica que se encuentra su ultima declaración de
voluntad.


Como ya señalábamos, solo piden otorgar testamento cerrado los extranjeros que no
entiendan el idioma del notario y de los testigos; y el sordo o sordomudo que solo puede
darse a entender por escrito, el ciego, el analfabeto y el sordomudo que solo puede darse a
entender por lenguaje de señas, tienen prohibido otorgar testamento cerrado, pudiendo solo
otorgar testamento abierto.


Ignacio Picand !39


4. Una vez terminado este proceso.
El testamento puede ser dejado en la notaria para su custodia o bien puede ser llevado por el
testador, la recomendación es que tiene que quedar en un lugar seguro.

Tramites Posteriores al Fallecimiento del Testador.

Una vez fallecido debe procederse a la apertura del testamento cerrado, tramite que debe ser
solicitado ante el juez del ultimo domicilio del testador.

Este tramite puede ser solicitado por cualquier interesado quien deberá eximir el certificadoicado
de defunción del causante, después de ello el notario deberá sitar … quienes deberán reconocer su firma y
la del testador, si faltan algunos testigos, los temas podrán abonar las firmas del que falta o bien algunas
otras personas fidedignas.

Deberán verificar que el sobre se encuentra sellado de la misma manera en que ellos lo vieron a
su otorgamiento.

Una vez reconocida las firmas, el juez procederá a la apertura y lectura del testamento, debiendo
firmar el juez al principio y final de cada hoja. Una vez firmado el juez ordenara la protocolizaron del
testamento y apartar de ese momento, tendrá la calidad de instrumento publico.

Causales de Nulidad del Testamento.

En primer lugar, la omisión de cualquier solemnidad acarrear la nulidad del testamento (art.
1026), por lo tanto, para saber si un testamento es nulo habrá que revisar algunas de las siguientes
causales:

1. Cuando el testamento no conste por escrito.


Recordemos que el testamento solemne sea abierto o cerrado debe constar por escrito, de lo
contrario el acto adolece a lo menos de nulidad absoluta; para algunos autores podríamos
estar frente a una hipótesis inexistencia.
Estimamos que en este caso particular la sanción debe ser la existencia, ya que constituye uno
de los pocos casos en los que se puedes sostener esta tesis, esto considerando que si la
sanción fuera la nulidad absoluta, está igualmente se sanea por el transcurso del tiempo de 10
años contados este el otorgamiento del testamento. Un testamento que no consta por escrito
no existe.


2. Por la ausencia de testigos.


Ya sea en cuanto a su número o habilidad.


3. Cuando el funcionario que interviene en el otorgamiento del testamento no tiene la calidad de juez de
notario público.


4. Cuando se infringen las reglas establecidas por la ley para su otorgamiento.


Por ejemplo:
i) Si se otorga testamento abierto ante notario y la lectura no la hace un funcionario público,
sino un testigo.
ii) Si en un testamento abierto que no es firmado por el testador no se deja constancia que no
sabía o no podía firma.
iii) Si el testamento es firmado por un tercero quien no tiene la calidad de funcionario o testigo.
iv) En el caso del testamento del ciego, cuando no es leído por notario dos veces, o sea, no se ha
dejado constancia de ello.


Ignacio Picand !40


5. Sello violado en el testamento cerrado.


6. Cuando una persona está obligada a testar de una manera y otorgar otra clase de testamento.

Nos preguntamos qué ocurre sí en un testamento se omite señalar el lugar y la hora del
otorgamiento.

i) Lo que respecta al lugar:


Se ha resuelto que si no existe duda acerca de la singularización de los intervinientes en el
testamento, esto no acarreará la nulidad del mismo.

ii) En cuanto la hora:


Debemos recordar lo señalado en el sentido que esta exigencia es exclusiva del testamento
abierto otorgado ante notario, ya que sólo ese testamento es un instrumento público en el
momento en que se perfecciona (art. 414 COT).

La habilidad putativa del funcionario.

Si en el otorgamiento del testamento comparece un funcionario que no era hábil en cuanto a su calidad, se
ha resuelto por la Corte Suprema que estamos frente a una hipótesis error común, por lo tanto, la
habilidad putativa de funcionarios no anula el testamento.

Testamento menos solemnes o privilegiados.

En esta clase de testamentos, se pueden omitir alguna de las solemnidades tomando en consideración las
especiales circunstancias en las que son otorgados. Se distinguen los siguientes testamentos privilegiados:

1. Testamento verbal, artículo 1035:


Es aquel otorgado por quien se encuentra en peligro inminente su vida, de manera tal que al
parecer no hay tiempo para otorgar testamentos. Se debe otorgar ante tres testigos.

2. Testamento militar, artículos 1041 - 1043:


Es el otorgado en tiempo de guerra por militares mas individuos empleados en las tropas de la
República. También se debe otorgar ante tres testigos, por escrito.


3. Testamento marítimo, artículos 1048 - 1055:


Es el que se otorga en alta mar, en buque de guerra o mercante chilena, también se otorga ante
tres testigos y por escrito.

Características comunes de esta clase de testamento.

A. Se otorga en circunstancias en las que hay peligro inminente para la vida del testador.


B. Estos testamentos caducan sin necesidad de ser revocados.


i) El testamento verbal caduca a los 30 días corridos de ser otorgado sí es que no fallecer
testador; o si falleciendo, no es otorgado por escrito en el mismo plazo.
ii) El testamento militar y marítimo, caducan a los 90 días corridos siguientes en que hubiere
cesado el conflicto o bien el barco llegó a puerto.


C. Tienen solemnidades mínimas, dentro de las cuales encontramos:


i) El testador debe señalar que su intención expresa este Testar.
ii) Acto debe ser continua e ininterrumpido.
iii) Deben estar todos los intervinientes de principio a fin.

Ignacio Picand !41


De cualquier manera se puede impugnar de la misma forma en que un testamento solemne. Si el
testamento privilegiado revocar a uno solemne no se producirá la revocación si el primero caduca.

Así, por ejemplo: si el año 2015 se otorgó testamento solemne abierto y en enero de 2018, el
mismo testador otorgan testamento verbal, muere a las 10 días, pero los testigos no lo de escritura dentro
de los 30 días siguientes al otorgamiento, caducará el testamento privilegiado, por lo tanto, no se habrá
revocado el testamento solemne del año es 2015, el que efectivamente regirá la sucesión.

Los testamentos privilegiados sólo valdrán como un instrumento público una vez que hayan sido
protocolizados predio descrito judicial.

La Interpretación Testamentaria.

Artículo 19, la interpretación legal, elementos de interpretación; primero es el elemento


gramatical, si el tenor de la ley no es claro tenemos que ir al elemento lógico, sistemático e histórico.

Artículo 1560 contiene la interpretación de los contratos: prima la intención del contratante más
que las palabras utilizadas en el contrato.

Artículo 1069, se interpreta un testamento cuando surja una discrepancia entre los interesados en la
sucesión, caso en el cual será el juez quien exclusivamente tendrá que determinar el verdadero sentido y
alcance de las cláusulas testamentarias.

De esta forma, no siempre se debe interpretar un testamento, si no cuando las disposiciones sean
oscuras o dudosas y siempre que exista una controversia entre los interesados.

En esto se diferencia con la interpretación de la ley, ya que según se estudio, toda ley te debe ser
interpretada cuando se toma el caso general y abstracto y se aplica al caso particular y concreto. Por lo
mismo, la ley podría ser interpretada por el legislador, por el juez o por los particulares.

Y el elementos importante de interpretación es el gramatical, según lo establece el art. 19 del


codigo civil. Si el sentido de la ley es claro, no se desatenderá el tenor literal a pretexto de consultar su
espíritu. Para esto ultimo, habrá que subsidiariamente recurrir a los elementos lógico, histórico y
sistemático (art. 19 al 24).
Se diferencia la interpretación de la ley con la interpretación del contrato (art. 1556, 1566), ya que
lagrimear regla de interpretación entrega valor a la intención de los contratantes mas que a las palabras o
términos que ellos utilizaron en el contrato. Esta diferencia se entiende, ya que se presume que el
legislador es culto y, por tanto, utiliza correctamente el leguaje; no así los particulares.

En lo que respecta a la interpretación del testamento, se aplican las siguientes reglas:

1. En el testamento debe prevalecer la voluntad del testador claramente manifestada a menos que se
oponga a los requisitos y prohibiciones legales (Art. 1069).
2. Para conocer la voluntad del testador se deberá estar mas a la sustancia de las disposiciones que a las
palabras utilizadas por el testador.
3. Si existe error en el nombre o calidad del asignatario no se vicia la disposición, siempre que no queda
duda acerca de la persona del asignatario (art. 1057).
4. No es suficiente como expresión de voluntad del causante una mera afirmación o negación, ya que
esa forma de expresar la voluntad es insuficiente para conocer la voluntad del testador (Art. 1060).
5. El acreedor cuyo crédito solo conste en el testamento no será considerado como acreedor sino que es
reputado legatario.
6. Las asignaciones dejadas de manera indeterminada a los parientes debe ser entendida en el sentido
que son llamados los consanguíneo mas próxima.

Ignacio Picand !42


Las obligaciones pueden ser de sujeto único o de sujeto múltiple (obligaciones solidarias,
simplemente conjuntas). La regla general es que sea simplemente conjuntas, también reciben el nombre
de simplemente conjuntas, mancomunadas o a prorrata.

1. Obligaciones Simplemente Conjuntas:


Lo que ocurre a un deudor no le afecta a los demás acreedores. En general en los tres tipos de
obligaciones de sujeto múltiple, es necesario analizar: La pluralidad de sujetos, prestación
única y si el objeto es divisible o indivisible.


2. Obligaciones Solidarias:
Pluralidad de sujetos, prestación única y el objeto. Existen varios sujetos activos y varios
sujetos pasivos, se divide así en solidaridad activa y pasiva.

Asignaciones Testamentarias.

Son aquellos que deja el testador para disponer de sus bienes, sea instituyendo herencia o legado.
Las asignaciones tienen requisitos internos y externos. Los requisitos internos son: que el asignatario debe
ser capaz para suceder, que debe ser digno para suceder y debe ser persona cierta y determinada. Como
ya fueron estudiados los dos primeros requisitos, revisaremos el tercero.

a) El asignatario debe ser persona cierta.


Es posible que la asignación testamentaria este redactada en términos tales que exista
incertidumbre en cuanto a la persona del asignatario, ya que, si por ejemplo, existen dos o
mas personas que podrían cumplir el requisito pero el testador solo señalo un asignatario,
ningún valor tendrá la asignación.


b) El asignatario debe estar determinado o debe ser determinable.


La determinación del asignatario debe hacerse por el nombre, pero si hay un error en el
nombre, la asignación testamentaria no ser eficaz si no caben dudas acerca de la persona del
asignatario, es por este motivo que es conveniente establecer la cosa de la asignación porque
es posible que varios asignatarios sean nombrados de la misma forma, pero si se agregan
otros elementos para lograr su identificación, la asignación será perfectamente valida. De
manera excepcional, la ley permite la indeterminación del asignatario (art. 1056 numero 2 y
4).

1. Las asignaciones dejadas con un objeto de beneficencia, pero donde no se designa establecimiento
(art.1056 inciso 1), o las asignaciones dejadas “…para el alma del testador…” (art. 1056 inciso 4) se
darán al establecimiento de beneficencia que determine el presidente de la república, prefiriendo
alguno de la comuna o de la provincia del testador.


2. Las asignaciones “…dejadas a los pobres…”, caso en el cual la ley ordena aplicarla a la “…parroquia
del testador…”, surgiendo la duda en cuanto a la comunidad religiosa que resultara beneficiaria
porque inicialmente se concebía sólo aplicable a la iglesia católica, sin embargo, debemos entender
que esta asignación le corresponde a la religión que profese el testador.


3. Las asignaciones dejadas indeterminadamente a los parientes del testador, como este no señaló cuales
son los parientes la ley distribuye esa asignación según las reglas de la sucesión intestada, ósea, según
los órdenes sucesorio.

Ignacio Picand !43


Requisitos externos de las asignaciones (objetivos):

1. Que la asignación debe ser determinada o determinable.


Para que la herencia sea determinada basta con que se señale que se refiere a todo o parte del
patrimonio del causante, partir de ese momento la asignación a titulo universal está
determinada. Es en atención a lo anterior que el heredero recibe todo o parte del patrimonio,
distinguiéndose los herederos universales y los herederos de cuota.


2. Determinación de los legados.


Los legados se clasifican en legados de género y de especie. En los legados de genero debe
estar determinado sólo el género, no el sujeto pero sí la cantidad. En el legado de especie o
cuerpo cierto la determinación es absoluta, está determinado el género, la cantidad y el
individuo.


Recordemos que si hay error en las cláusulas testamentarias las asignaciones podrán ser
igualmente válidas si es que no existe duda de la asignación o el asignatario, hablamos de error de hecho
y no de derecho. Recordemos que este es uno de los casos en que el error en la persona vicia el
consentimiento.
 
Clasificación de las Asignaciones.

1. Puras y simples / Sujetos a modalidad.

Asignaciones Puras y Simples.


La regla general es que las asignaciones sean puras y simples, esto es que producen sus
efectos de inmediato una vez fallecido el causante. 


Las asignaciones sujetas a modalidad:


Son aquellas en las que el testador ha incluido ciertas cláusulas que vienen en restringir y
alterar el momento en el cual las asignaciones producen sus efectos.

1.1. Asignación Testamentaria Condicionales:


La condición es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción
de un derecho.


La condición de no impugnar el testamento(Art. 1073.)




Establece que no es valida la condición impuesta por el testador al asignatario en cuanto a no
impugnar el testamento, salvo cuando se trate de vicios formales, o sea, solo será valida la
condición si el vicio impugnado es de fondo. Sin embargo, hay opiniones opuestas por un
lado la Corte Suprema establece que es valida la condición de no impugnar el testamento
cuando solo se refiere a solemnidades propiamente tales, si es por otro vicio, por ejemplo, la
capacidad del testador no le perjudicara al asignatario.


Otros autores señalan que ningún testamento puede condicionar al asignatario impidiéndole
impugnar el testamento y no solamente por puros aspectos formales.


Condiciones de no contraer matrimonio:




Se tendrá por no escritas la condición impuesta al asignatario en orden a no contraer
matrimonio en el momento de la apertura de la sucesión, sin embargo, sí se permiten las
siguientes condiciones (art. 1074 a 1077).
a) Como que un menor no contraiga matrimonio hasta que cumple 18 años.

Ignacio Picand !44


b) Que el asignatario permanezca viudo/a si es que tiene un hijo anterior al momento de
la Apertura de la Sucesión.
Se puede establecer también que se pagara una pensión periódica a quien permanezca soltero
o viudo
i) Es valida la condicen de contraer matrimonio con alguien o no contraer matrimonio
con alguien.
ii) Es valida la condición de tener una profesión cualquiera, aunque esta sea
incompatible con el estado de matrimonio.

Asignación condicional suspensiva y resolutiva.


Las Asignaciones Testamentarias Condicionales Suspensivas:

Son aquellas asignaciones, que a la llegada del hecho futuro incierto hacen nacer el derecho del
asignatario. Las podemos encontrar en tres estados, pendiente, cumplida y fallidas.

a) Asignación Condicional Suspensiva Pendiente.


Ejemplo: “Si el asignatario egresa de la carrera de derecho, obtendrá un viaje a donde
quiera”.
Así, por ejemplo, indica el testamento que se instituye como asignatario de la cuarta libre de
disposición a XX, siempre y cuando egrese de la carrera de derecho. Para que esta condición
este pendiente, se ha producido la muerte del causante pero el asignatario aun no egresa. 


Los efectos son los siguientes:


i) Al momento de cumplirse la condición el asignatario debe existir.


ii) La delación de la herencia o legado se producirá al momento de verificarse la


condición y no necesariamente a la muerte del causante.


iii) El asignatario condicional nada trasmite a sus herederos sí fallece antes de cumplirse
la condición.
No podría haber derecho de representación, ya que la sucesión es testada y
tampoco derecho de transmisión, ya que este requiere que él transmitente
(asignatario) haya fallecido sin haber aceptado o repudiado la asignación que
estaba en su patrimonio, en este caso, no lo estaba. Ejemplo, el testador deja
la cuarta de libre disposición a “a”, pero siempre y cuando “B” y ”C”
contraigan matrimonio, al fallecimiento del causante. El asignatario fallece
de manera posterior, teniendo un hijo, pero “B” y “C” aun no contraen
matrimonio. Al tiempo después contraen matrimonio, pero el hijo del
asignatario nada recibirá, ya que las meras expectativas no se transmiten.


iv) El asignatario condicional no podrá pedir la partición de la herencia, finalmente, los


acreedores del asignatario no se podrán dirigir en contra de los eventuales bienes que
vaya a recibir por esa asignación.


b) Asignación Condicional Suspensiva Cumplida.


a) En este caso, se produce el efecto en que el asignatario adquiere las disposiciones
testamentarias, de esta manera se produce en ese momento de la delación, puede pedir la
partición si es heredero, sus acreedores podrán dirigirse en contra de los bienes que adquieran
y si el asignatario fallece, les trasmite a sus herederos esta asignación.


c) Asignación testamentaria Condicional Suspensiva Fallida.


a) Al fallar la condición no se va a producir el hecho, por lo tanto la mera expectativa
desaparece. Si existían algunas medidas precautorias, estas deberán alzarse.

Ignacio Picand !45


Asignaciones Testamentarias Condicionales Resolutorias.

Ejemplo: Dejo la cuarta de libre disposición a “A”, pero si “B” y “C” se casan, la asignación se perderá.

a) Efectos de la condición resolutoria pendiente:


La asignación se mira como si fuera pura y simple, por lo tanto, al fallecimiento del causante
se produce la delación de la herencia. El heredero puede pedir la partición, los acreedores
pueden ejercer sus derechos en las asignaciones que reciba, pero existe la incertidumbre de
perder la asignación.

b) Asignación testamentaria condicional resolutoria cumplida:


El asignatario que ya recibió esta asignación, al solo fallecimiento del causante, la pierde, y
deberá restituir los bienes que ha recibido. 


c) Asignaciones testamentarias resolutorias fallidas:


Desaparece la incertidumbre que tenia el asignatario, por lo tanto no perderá las asignaciones
testamentarias que ha recibido y si un tercero tenia medidas conservativas en su favor, estas
deberán alzarse.

1.2 Asignaciones Testamentarias Sujetas a Plazo.

a) Las Asignaciones Testamentaria Plazo Suspensiva.


a)1. Pendiente:
Por ejemplo, instituyo como legatario a X de un crédito, derecho que solo
puede ser cobrado el 30 de diciembre de año 2020, el causante fallece el año
2017 y hoy en día él legatario recibió el crédito, esta en su patrimonio, pero
no puede ejercerlo, y si demanda el cumplimiento de la obligación, el deudor
puede oponerse alegando la existencia del plazo.
a)2. Cumplido:
Llega el hecho futuro y cierto, en el ejemplo, el 30 de diciembre de 2020,
momento en el cual él legatario puede pedir el cumplimiento de la
obligación.

b) Asignaciones Testamentarias a Plazo Extintivo (también llamadas hasta tal día):


a) Sí se encuentra pendiente.
a) El asignatario recibe la asignación pero a la llegada del plazo la perderá,
mientras eso no ocurre la ejerce como si fuera pura y simple, por ejemplo,
lego al asignatario X bien hasta el 30 de diciembre de 2020, mientras no llega
la fecha, él asignatario ejercer su derecho como si fuera puro y simple. 


b) Sí el plazo esta cumplido:


a) Se produce el hecho futuro cierto, por lo tanto el asignatario perderá su
asignación.

c) Asignaciones Testamentarias Modales.


Son aquellas que están sujetos al gravamen impuesto al Beneficio de una Liberalidad. 


En una asignación modal, intervienen las siguientes personas, él testador, quien es el
que instituye la asignación; el asignatario, quien es el que recibe la asignación; y el
Beneficiario, quien es el que se beneficia con la carga impuesta al asignatario. 

Por ejemplo, el testador deja la cuarta de libre disposición al asignatario, con la carga

Ignacio Picand !46


que debe destinar cierta suma mensual de dinero para la sociedad protectora de
animales, esta ultima es la carga que se impone al asignatario.

Características del modo.

1. El modo es una modalidad del acto jurídico, ya que es un elemento accidental en el


testamento, pero no debemos confundirlo con una condición, ya que, por ejemplo, no
afecta al nacimiento del derecho.

2. La asignación modal es transmisible a los herederos del asignatario, ya que estos son
los continuadores de la persona del causante, teniendo los mismo derechos y
obligaciones.
Nos preguntamos que ocurre sí el asignatario incumple el modo, caso en el
cual, el beneficiario podrá solicitar la ejecución forzada. Pero no podrá
solicitar la resolución de la asignación a menos que se haya establecido de
manera expresa una cláusula resolutoria por parte del testador.


En lo anterior se diferencia con un contrato de donación en el que se
incorpora un modo, también llamada donación con carga, puesto que donante
y donatario se obligan estando en presencia de un contrato bilateral, donde te
encuentra incorporada la CRT sin necesidad de expresarla. 


De esta manera es siempre recomendable en un testamento, incorporar una
condición resolutoria (cláusula resolutoria) y en una donación con cargas, un
pacto comisorio calificado.


Sí existe una cláusula resolutoria y el asignatario incumple con la


carga, a partir de ese incumplimiento comenzara a correr el plazo de
prescripción de la acción resolutoria, que es de 5 años a contar del
incumplimiento. 


Declarada la resolución, pasara la asignación a distribuirse según las


reglas de la sucesión intestada, amenos que el testador haya
dispuesto otra cosa.

Asignaciones Testamentarias a Titulo Universal y a Titulo Singular.

Nota: Nos remitimos a lo ya señalado en el capitulo referido a los asignatarios y al derecho real
de herencia. Puntos a considerar: Concepto de herencia, clasificación de los herederos y características de
los herederos (representan al causante, tienen acciones para reclamar su asignación, pueden pedir la
posesión efectiva, responden por el pasivo). En cuanto a los legados, el concepto, clasificación, las
importancias de la distinción, entre los legados de especie y de genero, y sus características (no
representan al causante, no pueden pedir la posesión efectiva, responden por el pasivo del subsidio de los
herederos).

Ignacio Picand !47


Los derechos que operan en la sucesión testada.

1. Derecho de Transmisión.
1. A esto nos referimos a lo ya señalado.
2. Derecho Acrecimiento.
1. El Derecho a Acrecimiento, opera exclusivamente en la sucesión testada (Art. 1147- 1155).
2. Concepto: “es aquel derecho, en virtud del cual, habiendo dos o mas asignatarios llamados
por el testador a un mismo objeto y sin designación de cuota, la parte del asignatario que falta
Acrece a los demás asignatarios”. 


Podemos encontrar las siguientes situaciones:
El testador designa 3 herederos universales (A, B y C), uno de ellos falta, sea porque
no quiso o no pudo suceder; si falta por muerte habrá que determinar si falleció antes
o después del testador, si fallece antes se entiende que falta, por lo tanto, operara el
Derecho de Acrecimiento, pero si falta después, ya que falleció luego que él testador,
si no había aceptado o repudiado la asignación tendrá lugar el Derecho de
Transmisión, por lo cual no faltara el asignatario, así, no existiendo Derecho de
Acrecimiento. 


Todo lo dicho sobre esta herencia, se podrá aplicar a un legado. Requisitos para que
opere:
1. La sucesión debe ser testada.
2. Que existan dos o mas asignatarios llamados a un mismo objeto, esto es, a
una herencia o legado.
3. Que estos asignatarios sean llamados sin designación de cuota. Recordemos,
que en particular, lo herederos de cuotas no se pueden ver beneficiados con el
Derecho de Acrecimiento, ya que la voluntad del testador se interpreta que
desea que solo se lleven esa porción.
4. Que falte un asignatario. Lo que puede ocurrir por incapacidad, indignidad,
desheredamiento, repudiación o fallecimiento previa a la del testador.
Recordemos que si el asignatario que falta tiene descendientes, no puede
operar el Derecho de Representación, ya que estamos en sucesión testada.
5. Que el testador no haya designado en un sustituto para el caso en que falte
algún asignatario.


Para una mayor seguridad, es necesario que el testador señale que permita expresamente o que no
prohiba expresamente que opere este derecho.

El efecto fundamental de este derecho es que la cuota del asignatario que falta aumente a la de los
demás.


3. Derecho de Sustitución.
Es aquel Derecho que opera cuando en un testamento, él testador ha designado a la persona
que ha de remplazar al asignatario cuando este falte. Si esto ocurre, el sustituto ocupara el
lugar del asignatario. Requisitos:
1. Debe operar en sucesión testada.
2. La sustitución debe ser expresa.
3. Debe faltar un asignatario.
4. Si el asignatario fallece después del testador y tiene herederos, podrá operar el
Derecho de Transmisión, cuando este opera, el asignatario se entiende que no falta.
Por lo tanto, no tendrá lugar el Derecho de Sustitución, dicho lo anterior, el orden de
prelación entre los Derechos que operan en la sucesión testada es el siguiente.
1. Derecho de Transmisión. Ya que como dijimos, cuando este opera, el
asignatario no falta, requisito fundamental para que operen los demás
derechos.

Ignacio Picand !48


2. El Derecho de Sustitución, ya que es el propio testador quien preve lo que
ocurrirá si falta un asignatario, designando un sustituto para que ocupe su
lugar.
3. El Derecho de Acrecimiento, el que solo tendrá lugar en que definitiva falte
el asignatario.

Concurrencia de estos Derechos con el Derecho de Representación.

El Derecho de Representación no entra en conflicto en la sucesor testada, donde, según vimos, prima el
derecho de Transmisión, en consecuencia, entre el Derecho de Representación, Acrecimiento y
Sustitución, no puede haber conflicto.

En la sucesión intentada opera el Derecho de Transmisión, y el de Representación. Nos preguntamos si


puede entre ellos haber conflicto, pero la única posibilidad en que esto ocurra, es en la causal común del
fallecimiento del asignatario. Sin embargo, comparando los Derechos, no puede ocurrir conflicto, porque
el orden de las muertes es distinto, en transmisión fallece primero el primer causante y luego transmitente;
mientras que en el Derecho de Representación, debe fallecer primero el Representado y luego el causante.

Las Asignaciones Forzosas.

Son aquellas que el testador esta obligado a hacer y que se suplen cuando no las ha hecho, incluso con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas (Art. 1167).

Características:
1. Son asignaciones hechas por ley.
2. Operan incluso contra la voluntad del testador, ya que si se vulneran, los asignatarios forzosos tienen
mecanismos para hacerlas cumplir.
3. Demuestran que no existe libertad absoluta para testar.
4. La ley las protege a través de diversos mecanismos, como los acervos imaginarios, la acción de
reforma de testamento, acción de inficiona donación y las imputaciones que se ordenan para su pago.
5. Operan en toda clase de sucesión.
6. Pueden perderse por indignidad o desheredamiento.

Son asignaciones forzosas:

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.

2. Las legitimas.
3. Las mejoras.

Algunos estiman que las mejoras no son totalmente forzosas, ya que según veremos, existen
algunas libertades para el testador.

Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas: (Art. 321CC).

Para que los alimentos sean considerados como forzosos, es necesario que exista alguna
seguridad respecto a su monto, para lo cual distinguiremos las siguientes situaciones:

1. Si la pensión de alimentos estaba decretada por sentencia firme y ejecutoriada, no cabe duda que
estamos frente a un alimento forzoso.
2. Si la pensión fue demandada en vida al causante -este fallecido- y en forma posterior quedo
ejecutoriada, también se considera como alimento forzoso porque fue a lo menos demandado en vida.

Ignacio Picand !49


3. Si los Alimentos se pagaban de manera voluntaria, pero a un asignatario forzoso se estima
mayoritariamente es que son consideradas asignaciones forzosas.
4. Situación mas discutible es en el caso en que la pensión nunca se demando y tampoco se pago de
manera voluntaria, aunque el asignatario forzoso tuviere derecho a hacerlo.
Para algunos, en este caso no había inconveniente considerarlo como asignatario forzoso, ya
que al igual que en el caso anterior no existe una sentencia ejecutoriada que establezca los
alimentos; sin embargo,
Mayoritariamente se estima que por una cuestión de seguridad jurídica este ultimo caso no se
puede considerar como asignación forzosa.

En materia de alimentos debemos distinguir la situación de la muerte del alimentante o del


alimentario,

1. Si fallece este alimentario, la obligación se extingue, pero si había deudas de pensiones alimenticias,
se transmite este crédito a sus herederos.

2. Si fallece el alimentante, esta obligación si es transmisible pero debemos distinguir para efectos del
pago la situación de las pensiones alimenticias adeudadas y las futuras.
2.1. Las pensiones alimenticias ya adeudadas son deudas hereditarias y constituyen una baja
general de la herencia, debiendo ser pagadas para llegar al acervo liquido o partible, en
cambio,
2.2. Los alimentos futuros son las asignaciones forzosas, ya que se deberá establecer la forma en
la cual la comunidad hereditaria deberá cumplir estas obligaciones, generalmente se
depositara a una suma de dinero para que el asignatario se pague con los intereses u otros
bienes para que se pague con los futuros.

Requisitos de esta asignación.

1. Debe tratarse de asignatarios de alimentos forzosos (Art. 321cc.).


Se deben alimentos: al cónyuge, a los descendientes, a los ascendientes, a los hermanos, y al
que hizo una donación cuantiosa, así no hubiere sido rescindida o revocada. La acción del
donante se dirigirá contra el donatario. No se deben alimentos a las personas designadas en
los casos en que una ley expresa se los niegue.


2. No deben haber variado las condiciones que legitimaron la demanda o transacción aprobada
judicialmente.


3. Que el titular no sea asignatario forzoso del causante o que no reciba otras asignaciones de este, sea
testada o intestada.
Si la ley entrega al alimentario una asignación por causa de muerte este debería elegir entre la
asignación o la pensión de alimentos; existe incompatibilidad entre ambas.


4. Que el asignatario no haya incurrido en una causal de “injuria atroz”.


Recordemos que las indignidades del art. 968 constituyen causales de injuria atroz.

Los alimentos generalmente serán pagados por toda la sucesión, a menos que el testado haya
gravado a un asignatario con esta obligación, que en ningún caso puede ser un legitimario con carga a la
legitima, porque, según veremos, la legitima no puede estar gravada con modalidad alguna. Si el
asignatario gravado repudia la obligación pasara a la masa (a la sucesión).

Las Legitimas:

Ignacio Picand !50


Definida en el art. 1181, como “Aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios”.




El art. 1182 nos señala quienes son legitimarios:

1. Los hijos personalmente representados por su descendencia.


2. Los ascendientes.
2.1. Recordemos que los ascendientes de grado mas próximo excluyen a los mas lejanos, también
debemos recordar que los padres podrán perder la asignación sí la filiación del hijo fue
decretada contra la oposición del padre o madre


3. El cónyuge sobreviviente o conviviente civil.


3.1. El cónyuge tiene una causal propia de perdida de asignación, como es el caso del culpable de
la separación judicial.

Art. 1182:

No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que constituye o
de la que deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la opción del respectivo
padre o madre, salvo el caso del inciso final del art. 203. Tampoco lo será el consigue que por culpa
suya haya dado ocasión a la separación judicial.

Como se distribuye la legitima.

Se distribuye según las reglas de las sucesión intestada, en particular, según los dos primeros
ordenes sucesores, cabe precisar que los herederos abintestato son todos los ordenes sucesorios, de los
cuales solo los dos primeros son legitimarios, por lo tanto, asignatario forzosos, es por esto que si en una
sucesión solo hay hermanos del causante, este tenia libertad para disponer libremente de toda su herencia
en favor de quien quiebra.

Como se protege la legitima.

1. En favor de la legitima se pueden formar los acervos imaginarios.


2. Las legitimas no pueden ser objeto de modalidad alguna.
3. Las legitimas tienen preferencia para su pago, una vez determinado el acervo liquido, los primeros en
pagarse son los asignatarios forzosos y luego se pagan los asignatarios semi forzosos (cuarta de
mejoras), para finalmente pagar a los asignatarios de la cuarta de libre disposición.
4. Si una parte de la cuarta de mejoras y/o de la cuarta de libre disposición no produce efecto, acrecerá a
la legitima rigurosa (lo que recibe el legitimario por concepto de mitad legitimaría) y pasara a formar
la llamada legitima efectiva.
5. Si el testador vulnera los derechos de los legitimarios, ellos tendrán la acción de reforma de
testamento, que siempre se recomienda sea interpuesta en conjunto con la acción de petición de
herencia.
6. Las reglas del desheredamiento, o sea, las formas de privar a un legitimario de sus asignación forzosa,
son muy exigentes, de esta manera la ley protege la asignación forzosa.
7. Con la existencia del pacto de mejoras.

Ignacio Picand !51


El pacto de mejoras permite que un legitimario pacte con el futuro causante que no dispondrá
de la cuarta de mejoras para que esta parte acrezca a la mitad legitimaría y forme una legitima
efectiva.


Las legitimas se clasifican en Rigurosas y Efectivas.

La Sucesión Semi Forzosa o Cuarta de Mejoras.

La Cuarta de Mejoras solo puede ser dejada a ciertas y determinadas personas:


1. Ascendientes.
2. Descendientes.
3. Cónyuge.
4. Conviviente Civil.

Es aquella porción de la herencia que le corresponde a ciertas y determinadas personas; y también


se denomina como una asignación Semi-Forzosa, en esto se diferencia con los alimentos y las legitimas,
puesto que como veremos, la ley le entrega algunas libertades al testador:

(1) El pude decidir si dispone o no de ella. Si no dispone de ella, esta parte acrecerá a la mitad
legitimaría, formando una legitima efectiva.
(2) Si el testador decide disponer de ella, viene lo forzoso, y es que solo puede dejarse a ciertas y
determinadas personas:
i. Los ascendientes.
ii. Descendientes.
iii. Cónyuge sobreviviente.
iv. Conviviente civil.

(3) Decidir en que proporción y a quienes de estos asignatarios les deja la Cuarta de Mejoras.
En la Cuarta de Mejoras no se aplican las reglas de los ordenes sucesores, por lo tanto, no hay
prelaciones ni porcentajes establecidos por ley.

Respecto al Art. 1195cc.


De la cuarta de mejoras puede hacer el donante o testador la distribución que quiera entre sus
descendientes, su cónyuge y sus ascendientes; podrá pues asignar a uno o más de ellos toda la dicha
cuarta con exclusión de los otros. 

Los gravámenes impuestos a los partícipes de la cuarta de mejoras serán siempre en favor del
cónyuge, o de uno o más de los descendientes o ascendientes del testador.


La regla general es que la cuarta de mejoras no se presume, salvo el caso consagrado en el


art. 1203cc, en virtud del cual, si el ascendiente pago una deuda a un legitimario que era
descendiente, se imputara este pago a la legitima, pero si no se imputa a la legitima por
declaración expresa del causante, estos gastos se imputaran o serán considerados como una
mejora.


Respecto al Art. 1203cc.


Los desembolsos hechos para el pago de las deudas de un legitimario, que sea descendiente, se
imputarán a su legítima; pero sólo en cuanto hayan sido útiles para el pago de dichas deudas. 

Si el difunto hubiere declarado expresamente por acto entre vivos o testamento ser su ánimo que no se
imputen dichos gastos a la legítima, en este caso se considerarán como una mejora. 


Ignacio Picand !52


Si el difunto en el caso del inciso anterior hubiere asignado al mismo legitimario a título de mejora
alguna cuota de la herencia o alguna cantidad de dinero, se imputarán a dicha cuota o cantidad; sin
perjuicio de valer en lo que excedieren a ella, como mejora, o como el difunto expresamente haya
ordenado.




Al igual que la legitima, por regla general, la cuarta de mejoras no puede ser sujeta a modalidad
alguna. 


La intención del legislador es que las asignaciones forzosas no sean vulneradas con la
incorporación de modalidades, sin embargo, de manera excepción se permite la siguiente modalidad: que
el asignatario de la cuarta de mejoras sea obligado a pagar una pensión periódica a un tercero siempre y
cuando este tenga la calidad de asignatario de la Cuarta de Mejoras.

Por ejemplo, el testador tiene 3 hijos, 2 mayores de edad y una menor de edad le deja la Curata de
Mejoras a la hija mayor, pero con la carga, o modalidad de tener que pagar una pensión periódica a la hija
menor de edad hasta que cumpla la mayoría de edad. Lo que no puede ocurrir, es que el asignatario
beneficiado con la carga sea un tercer extraño a la calidad de asignatario de Cuarta de Mejoras, como, por
ejemplo, un hermano del testador.

Nota: No son sinónimos, los legitimarios que los asignatarios de la Cuarta de Mejoras, ya que, aunque
todo legitimario puede serlo, hay otros que no tienen esa calidad. La diferencia entre ambos asignatarios
esta en que son legitimarios los hijos personalmente o representados por su descendencia, mientras que el
asignatario de la Cuarta de Mejoras puede ser cualquier descendiente, así, el hijo es legitimario pero un
nieto puede ser asignatario de la Cuarta de Mejoras, sin ser legitimario.

Promesa de no disponer de la Cuarta de Mejoras.

El art. 1204cc. Se consagra la promesa de no disponer de la Cualta de Mejoras, el que constituye


una excepción a lo dispuesto en el art. 1463cc., puesto que es el unico pacto sobre sucesión futura que
esta permitido.

Se trata de un contrato solemne que debe constar en escritura publica en virtud del cual un
legitimario acuerda con el futuro causante que este ultimo se obliga a no disponer de la Cuarta de Mejoras
para que de esta forma se asegure una legitima efectiva, ya que, sí el causante cumple el pacto, la Cuarta
de Mejoras acrecerá a la Mitad Legitimaría. Si el futuro causante infringe el pacto, y dispone de la Cuarta
de Mejoras, solo aquel de los legitimarios que celebro con él el pacto tendrá derecho a reclamar al
asignatario de la Cuarta de Mejoras, la porción que a él le hubiere correspondido, así, por ejemplo, si el
futuro causante tiene tres hijos y acuerda con su hijo menor que no dispondrá de la Cuarta de Mejoras,
pero al fallecimiento hizo testamento favoreciendo a su padre con la Cuarta de Mejoras, solo el hijo
menor podrá reclamar a su abuelo que se cumpla el pacto y le entregue 1/3 de la Cuarta de Mejoras.

Es posible que quien celebre el pacto a futuro no reciba ningún beneficio de este, ya que el
acuerdo no es para que el reciba la Cuarta de Mejoras, sino que se impone una obligación de no hacer.
Así, por ejemplo, un hijo celebra el pacto de mejoras con su madre y es el hijo quien se obliga a no
disponer de la Cuarta de Mejoras, en ese momento no hay mas legitimarios que ella, sin embargo al
fallecimiento del causante él no hace testamento, o haciéndolo solo dispone de la Cuarta de Libre
Disposición en favor de un tercero, pero en ese momento tiene cónyuge sobreviviente e hijos, estos
últimos se llevan la mitad legitimaría y en favor de ellos, la cuarta de mejoras acrece formando legitima
efectiva. Su madre no recibir porción alguna en la herencia.

Ignacio Picand !53


Desheredamiento.

Consiste en la privación que el testador hace de su legitima a su legitimario. Se entiende cambien como el
medio que dispone el causante para privar a sus legitimarios de su asignación cuando han incurrido en
una de las cáusale legales y que ella sea probada judicialmente en vida o después de la muerte del
testador.

Características:

1. Solo los legitimarios pueden ser desheredados, lo anterior porque la otra asignación forzosa
consistente en el Derecho de Alimentos, se puede perder por ley cuando se incurre en una causal de
injuria atroz.
Por su parte, en lo que respecta a la Cuarta de Mejoras, basta con que el testado no disponga
de ella.
2. Solo se puede desheredar cuando el asignatario ha incurrido en una de las conductas descritas en el
art. 1208.
3. Para poder desheredar a un legitimario, necesariamente debe hacerse por testamento, ni siquiera por
una escritura publica se puede desheredar a un legitimario.
4. La causal invocada debe probarse judicialmente. Se debe Calificar como suficiente por el tribunal y
acreditar los hechos que configuran la causal.
5. En el testamento debe señalarse cual es la causal por la cual se deshereda, no siendo necesario que
señale el numero, pero si la causal especifica.

Causales de Desheredamiento.

Art. 1208cc.

Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas siguientes:
1ª. Por haber cometido injuria grave contra el honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de
ascendientes o descendientes;
2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;
3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo;
5ª. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse abandonado a los vicios o
ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del
desheredado. 


Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de las tres primeras causas.

Los descendientes pueden ser desheredados por las causales ya señaladas, mientras que los
ascendientes del cónyuge sobreviviente solo por las 3 primeras. La regla general indica que toda causal de
desheredamiento debe ser acreditada, sin embargo, existen caso en el cual no se debe acreditar. Es el caso
del legitimario que es desheredado y no reclama su legitima, en el plazo de 4 años contados desde la
apertura, ya que constituye una especie de renuncia tacita a la asignación.

Ignacio Picand !54


Efectos del Desheredamiento.

1. Si el testador no limita el desheredamiento, este se extenderá a todas las asignaciones que pudieran
haberles correspondido a los asignatario e incluso a las donaciones que se le haya efectuado, esto
porque las donaciones irrevocables se pueden perder por ingratitud.


Es por lo anterior que el testador podrá señalar que solo deshereda al legitimario, por ejemplo, en un
20% pero si nada dice el desheredamiento es total.


Nota: Debemos distinguir entre las donaciones entre vivos y las por Causa de Muerte, las primeras
constituyen el contrato de donaciones y tienen el carácter de irrevocable, esto porque no pueden ser
revocadas por la sola voluntad del donante, ya que el donatario ya adquirió derechos sobre la cosa en
virtud de la tradición, por su parte las donaciones revocable constituyen legados y estos son
especialmente revocables como lo es el testamento.


2. Los efectos de un desheredamiento no se extienden a los alimentos.


A menos que el asignatario haya incurrido en una causal del injuria atroz (art. 968cc).


3. El desheredamiento priva al padre o madre del Derecho Legal de goce sobre los bienes del hijo.
Así, por ejemplo, si la abuela deshereda a su hijo y este tiene a su vez un hijo menor de edad,
la asignación de la abuela pasara a su nieto. Pero si su padre tenia la patria potestad, a él le
correspondería administrar los bienes del hijo, la ley lo priva del usufructo legal sobre estos
bienes.


4. Un desheredamiento puede ser revocado, pero esta revocación debe ser expresa, la que debe estar
contenida en un testamento.
La ley permite la revocaron total o parcial del desheredamiento.

Prescripción del desheredamiento.

Situaciones:

1. Que el desheredado no reclame su legitima, caso en el cual, sus derechos prescriben en cuanto años
contados desde la apertura de la sucesión (art. 1209.2cc).
2. El desheredado tomo conocimiento del testamento del causante, pero en su contra no se inicio juicio
tampoco el testador probo en vida la causal.
3. El desheredado no tomo conocimiento del desheredamiento.

En estos dos últimos casos, el plano de prescripción no hace referencia a una prescripción
extintiva, sino que adquisitiva del Derecho Real de Herencia. Ramon por la cual, el plazo será de 5 años
cuando el legitimario haya obtenido la posesión efectiva o de lo contrario, 10 años.

Estas reglas hacen referencia al ejercicio de la Acción de Petición de Herencia.

Efectos del Desheredamiento respecto de Terceros.

Se producen los mismo efectos que en una Acción de Petición de Herencia, por lo tanto, el
desheredado deberá restituir la universalidad. Sin embargo, si estaba de buena fe, esto es, que desconocía
el hecho de haber sido desheredado, solo se hará responsable en aquella parte que la enajenación lo haya
hecho mas rico.

Ignacio Picand !55


En cuanto a los terceros adquirentes de los bienes del desheredado, habrá Acción Reivindicatoria
en contra de los poseedores que estaban de mala fe. Es por lo anterior, que la recomendación, siempre que
se sepa que los bienes han pasado a manos de terceros, es interponer la acción para acreditar el
desheredamiento y la Acción de Petición de Herencia para recuperar estas asignaciones.

La Transmisión del Desheredamiento.

Es posible que quien fue desheredado muera sin tener conocimiento de que fue privado de su
legitima. Si tiene herederos, la causa del desheredamiento pasara a ellos, pudiendo iniciarse en su contra
las acciones destinadas a reclamar el desheredamiento. La causa pasa a sus herederos por todo el tiempo
que falte para que opere la prescripción del Derecho Real de Herencia. (5 o 10 años, dependiendo si hay
Posesión Efectiva).
Todo lo anterior se aplica sin perjuicio de que opere el Derecho de Representación. Como por
ejemplo:

El testador tiene tres legitimarios, uno de ellos fue desheredado, fallece el testador, luego fallece el
desheredado quien tiene herederos y a ellos pasa la causal de desheredamiento.
Mismo ejemplo, pero el heredero desheredado ha fallecido antes que el testador. En este caso no pasa
la causal a los herederos si es que opera el Derecho de Representación, como, por ejemplo, cuando el
desheredado tenía un hijo.

Si desde el fallecimiento del causante al fallecimiento del desheredado han transcurrido ocho
años, el hijo podrá sumar estos ocho años y esperar solo dos para adquirir el Derecho Real de Herencia
por prescripción. Le convendrá incluso si es que su padre estaba de mala fe porque solo bastaran dos años
para que opere la prescripción.

¿A quien aprovecha el desheredamiento?

Cuando un legitimario ha sido desheredado, pueden verse beneficiadas las siguientes personas:

1. Si opera el Derecho de Representación, los siguientes beneficiados serán los representantes del
desheredado.


2. Si no opera el Derecho de Representación, los siguientes beneficiados eran los demás legitimarios.


3. Si no hay legitimarios, se podrán beneficiar los asignatarios testamentarios a titulo universal en


carácter de voluntario, aunque también podría ser un asignatario de la Cuarta de Mejoras.
Ejemplo: Fallece el testador teniendo un solo hijo que fue desheredado, no tiene mas
legitimarios, pero si instituyo como asignatario universal a una amiga. Es ella quien se vera
beneficiada, ya que no existen mas asignatarios que le antecedan. Si hay un asignatario de la
Cuarta de Mejoras, este recibirá su cuota, pero si solo designo una parte de sus bienes a su
amiga, se verá beneficiado el asignatario de la Cuarta de Mejoras. 


4. Finalmente, los beneficiados serán los demás asignatarios abintestato, partiendo por el tercer orden
sucesorio: de los hermanos personalmente o representados por sus herederos.

Ignacio Picand !56


Paralelo entres Desheredamiento y la Indignidad.

Desheredamiento Indignidades.

Afectado Por el desheredamiento solo se priva de Permiten privar de sus asignaciones a


la asignación a los legitimarios. cualquier asignatario.

Tiempo Las causales de desheredamiento, solo Las causales de indignidad pueden basarse en
de la se refieren a causales ocurridas en vida hechos ocurridos en vida del causante o en
Causal del testador. forma posterior a su fallecimiento. Como por
ejemplo: es indigno aquel que no acepte el
cargo de albacea o de juez partidor.

Prueba Puede ser probado antes del La prueba de la indignidad, le corresponde a


(Quienes fallecimiento por el propio testador o los interesados y solo se puede probar una vez
y después del fallecimiento por cualquier fallecido el causante.
Cuando) interesado.

Cuando No será necesario probar cuando el Las causales de indignidad siempre deben ser
no se desheredado no reclame su legitima probadas.
Prueba dentro del plazo de cuatro años
contados desde la apertura de la
sucesión.

Purga Se purga por la prescripción adquisitiva Se purga en el plazo de cinco años.


del Derecho Real de herencia en el plazo
de cinco o diez años.

Que Solo priva de la legitima. Se priva al asignatario de toda su asignación.


Afecta.

La Preterición.

“Es el silencio del asignatario en el testamento del causante”. Se entiende por tal, cuando el testador omite
toda referencia al legitimario en su testamento.

Se pueden presentar los siguientes casos:

1. El legitimario no es mencionado y nada ha recibido con imputación a la cuota de su legitima.


2. Ha sido mencionado el legitimario como pariente, pero sin hacer asignación alguna en su favor.
3. Se leía instituido como legatario, pero ordenándose que esa asignación no se le impute a la legitima.

En todos estos casos el legitimario ha sido omitido, sin embargo, lo que debemos analizar es si
esa omisión le acarrea o no perjuicios, ya que solo precederá la acción de reforma de testamento, en caso
de la Preterición Lesiva, o sea, junto con omitir al legitimario, hace otras asignaciones el testador,
lesionando su legitima.

En los demás casos puede haber Preterición, pero no lesión. Por lo tanto, no será necesario ejercer
acción alguna, es el caso, por ejemplo, cuando el testador no menciona al legitimario y el contenido único
del testamento es disponer de la cuarta de libre disposición.

Ignacio Picand !57


Plazo para reclamar la asignación.
Si el asignatario preterido fue lesionado en su legitima, debe preferir acción de reforma del
testamento dentro del plazo de 4 años contados desde que tuvo conocimiento del testamento y
de su calidad de legitimario.
Si, ademas, esta privado de la posesión de los bienes de su legitima, deberá ejercer la acción
de petición de herencia, para lo cual tendrá el plazo de 5 o 10 años, contados desde el inicio
de la posesión por el falso heredero.


Las defensas de las asignaciones.


Las asignaciones y, en particular, la legitima, se encuentran protegido por ley y se distinguen
las siguientes acciones:
1. Acción de reforma de testamento.
2. Acción de petición de herencia.
3. Acción reivindicatoria.
4. Acciones posesorias.

Acción de Reforma de Testamento.

Es aquella asignación que la ley le concede a los legitimarios y a los asignatario forzosos para
defender o amparar las legitimas o las mejoras. Teniendo como objetivo modificar las disposiciones del
causante para hacer prevalecer las asignaciones forzosas. El juez, si acoge una acción de reforma, deberá
establecer cuales de las asignaciones testamentarias quedaran sin efecto o al menos serán modificadas.

Características, art. 1216cc:


1. Es una acción que solo ampara a los legitimarios.


2. Tiene lugar cuando el asignatario ha sido privado de su asignación, vulnerando las


asignaciones forzosas.


3. Se trata de una acción de innoponibildiad.


Ya que mayoritariamente se entiende que esta destinada a proteger lo intereses de
terceros, quienes son los legitimarios respecto de los cuales la asignación dejada por
el testador no les empece, o sea, no les afecta.


Para otros, es una acción de nulidad porque busca dejar sin efecto las asignaciones
dejadas por el testador.


Recordemos que el efecto de la nulidad es volver a las partes al estado anterior, como
si el acto no se hubiere celebrado, así, si el testador, por ejemplo, dispuso de la Cuarta
de Libre Disposición en un monto superior al 25%, sí es declarada nula, queda sin
efecto toda la asignación.
En cambio, la innoponibildad establece que no les afecta a los legitimarios solo en
aquella parte que se excedió el testador, por lo que el 25% del testamento produce
plenos efectos.


4. Es una acción personal.


Solamente puede ejercerla el legitimario en contra de aquel que se ha visto
beneficiado con la privación de su legitima.


Ignacio Picand !58


5. Es una acción patrimonial.
Por tener carácter patrimonial, renunciable, transferirle, transmisible y prescriptible.


Discusión sobre la prescriptibilidad del art. 1216.




Se discute en este punto si estamos frente a una hipótesis de prescripción o de
caducidad, así, surgen opiniones:
1. Se trata de prescripción porque si el asignatario demandado opone la
excepción de prescripción, él deberá alegar que ya transcurrieron mas de 4
años desde que el legitimario tomo conocimiento de su calidad y del
testamento.
Art. 1216.
“Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por
ley les corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor el
testamento, y podrán intentar la acción de reforma (ellos o las
personas a quienes se hubieren transmitido sus derechos), dentro
de los cuatro años contados desde el día en que tuvieron
conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios.


Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la
administración de sus bienes, no prescribirá en él la acción de
reforma antes de la expiración de cuatro años contados desde el
día en que tomare esa administración.” 


2. La Caducidad, en cambio, no requiere ser alegada, puede incluso ser


declarada de oficio por el tribunal, ademas, en cuanto a la carga de la prueba,
no le corresponderá al demandado, sino que al legitimario demandante
acreditar que todavía no transcurren los 4 años. Estimamos que esta es la
alternativa correcta tomando en consideración la propia redacción del art.
1206, la que establece que el plazo es dentro de los 4 años, frase que sirve
para identificar a los plazos fatales, los que se relacionan con la caducidad.
Art. 1206.
“Si al donatario de especies que deban imputarse a su legítima o
mejora, le cupiere definitivamenteno inferior a lo que valgan las
mismas especies, tendrá derecho a conservarlas y exigir el saldo, y
no podrá obligar a los demás asignatarios a que le cambien las
especies, o le den su valor en dinero.


Y si le cupiere definitivamente una cantidad inferior al valor de las
mismas especies, y estuviere obligado a pagar un saldo, podrá a su
arbitrio hacer este pago en dinero, o restituir una o más de dichas
especies, y exigir la debida compensación pecuniaria por lo que el
valor actual de las especies que restituya excediere al saldo que
debe.”

6. Es una acción ordinaria.


Que se sustancia ante los tribunales de justicia según las reglas del juicio ordinario.


7. Esta acción puede ejercerse conjuntamente con la acción de petición de herencia.


Considerando el carácter declarativo de la acción de reforma y Restitutorio de la
acción de petición de herencia.

Ignacio Picand !59


Objeto de la acción de reforma del testamento.

El objeto de la acción de reforma consiste en recuperar y reconocer el derecho que corresponde a


la legitima o a la Cuarta de Mejoras, así, por ejemplo, si una persona deja la Cuarta de Mejoras a sujetos
que no tienen esta calidad, corresponde a los legitimarios interponer la acción para que esta parte quede
sin efecto. Así, por ejemplo, si el causante tiene hijos y ascendientes, hizo testamento, pero dispuso de la
Cuarta de Mejoras en favor de su hermano, los únicos que tienen legitimación activa para ejercer la cien
de reforma es el hijo y no los ascendientes, ellos no podrán solicitar que una vez dejada sin efecto la
cuarta de mejoras se les entregue a ellos. Si bien es cierto son legitimarios, pero en el ejemplo no llevan
legitima alguna.

La legitimación pasiva corresponde a cualquier asignatario, sea voluntario o forzoso, que se haya
visto indebidamente beneficiado con la legitima.

La Acción de Petición de Herencia.

Es aquella acción real que le compete a cualquiera heredero para pedir la restitución de la
universalidad de la herencia, dirigida en contra de quien actualmente la esta poseyendo también en
calidad de heredero (Art. 1264. y siguientes).

Características:

1. Es una acción que puede ejercer cualquier heredero.


2. Se ejercer en contra de todo aquel que este poseyendo en todo o en parte la universalidad jurídica de
la herencia.


3. Es una acción real y divisible.


Es real porque se ejerce contra cualquier persona que este poseyendo la herencia. Será
divisible porque cada heredero podrá ejercer la acción para recuperar su cuota, sin embargo,
si es que se recupera la herencia, se verán beneficiados todos los que tengan la calidad de
verdaderos herederos, por esto, algunos indican que es mas bien indivisible.


4. Es una acción que persigue una universalidad.


Se discute si es una acción mueble o inmueble, concluyendose que es mueble, ya que no se
persiguen bienes específicos sino que se reclama la restitución de la calidad de heredero.
Que la acción sea mueble tendrá importancia para determinar el tribunal relativamente
competente, cual es el domicilio del demandado.

Objeto de la Acción de Petición de Herencia.

Tiene dos objetos:

1. Que se reconozca la calidad de verdadero heredero.


2. La restitución material de los bienes que componen la herencia.

Una vez declarada la restitución, si los bienes produjeron frutos, se aplicaran las reglas de las
prestaciones mutuas; salvo a lo que corresponde a la indemnización por los deterioros, puesto que el que
de buena fe ocupo la herencia, no será responsable por los deterioros sino en cuanto lo hayan hecho mas
rico, quien estaba de mala fe responde de todos los deterioros.

Ignacio Picand !60


Paralelo entre la acción de Petición de Herencia y la Acción de Reforma de Testamento.

Acción de Reforma de Testamento. Acción de Petición de Herencia.

Causal Tiene lugar cuando el testado desconoce Procede cuando un falso heredero posee
las asignaciones forzosas, en particular la herencia.
las legitimas y las mejoras.

Naturaleza de Es una acción Personal. Es una acción Real.


la acción.

Acción Mueble. Acción Mueble.

Efecto. Busca la Innoponibilidad. Busca la Restitución.

Legitimario Solo puede ser ejercida por los Puede ser ejercida por cualquier
Activo. Legitimarios. Heredero.

Prescripción. Prescripción de 4 años.


5 o 10 años.

Si estimamos que la acción de reforma es Por prescripción adquisitiva por el Falso


prescriptible. Heredero.
Varia si se concede la Posesión Efectiva.

Ignacio Picand !61


La Partición.

Se encuentra regulada entre los art. 1317 y 1353; y también en el CPC, Arts. 645 y siguientes.

Concepto:
“Es el conjunto complejo de operaciones que tiene por objeto ponerle fin a la comunidad
que recae sobre la comunidad jurídica llamada herencia, reemplazando el derecho
cuotativo que le corresponde a cada comunero por bienes determinados que se le
adjudican.”

Hay partición siempre que exista indivisión; y hay indivisión cuando dos o mas personas tienen
un mismo derecho sobre una cosa. Se estima que a esto se haría referencia con el concepto de comunidad,
cuando este derecho en común es el dominio, recibirá el nombre de copropiedad.

Casos en que se aplica la Partición:

1. En una Comunidad Hereditaria.


2. Liquidación de:
i) Sociedad Conyugal o Régimen de Partición de Gananciales.
ii) Cuasicontrato que origine una Comunidad.
iii) Sociedades Civiles.

¿Hasta cuando se puede pedir la partición?

Cualquier comunero puede pedir la partición en cualquier momento, ello porque


excepcionalmente la acción de partición es imprescriptible, siendo esta una manifestación del principio
de libre circulación de la riqueza.

Casos en que no se puede pedir la Partición (Excepciones).


i) Cuando existe un pacto de indivisión.
Por el cual lo comuneros se obligan a no ejercer la acción por un plazo máximo de
5 años, al final del cual puede ser renovado o bien se podrá ejercer la acción de
Partición.
ii) Cuando se trate de comunidades legales y forzosas.
Como por ejemplo, tratando de los espacios comunes en la ley de copropiedad
inmobiliaria. Ninguno de los copropietarios puede pedir “su parte” de los bienes
comunes

¿Quien puede hacer la Partición?

Pueden hacer la partición el propio testador, los herederos de común acuerdo o finalmente el juez
partidor si es que no hay acuerdo de los comuneros.

1. Partición Hecha por el Propio Testador.


Se puede hacer a través de dos vías:
i) Acto entre vivos a través de una Escritura Publica.
ii) Por Testamento.
Esta forma de Partición no es la mas frecuente, puesto que para que produzca
plenos efectos es necesario que el causante disponga de todos y cada uno de sus
bienes, ademas, deben ser tasados y el fallecimiento del causante debe ser lo mas
próximo posible a la partición.


Si todo lo anterior ocurriera, los herederos no están obligados a aceptar la división
de bienes que dio el causante, pudiendo hacerlo ellos mismos.


Ignacio Picand !62



2. Partición hecha por los Propios Comuneros.


Constituye la forma mas practica, conveniente y económica para hacer una
partición. El art. 1325, establece que se puede hacer una partición de común
acuerdo (aunque entre los comuneros existan incapaces)
i) Siempre que no existan cuestiones previas que resolver -saber de quienes son
herederos o desheredados-.
ii) Que exista un acuerdo en tanto a como se hará la partición.
iii) Se debe hacer una tasación por peritos por regla general.
iv) La partición debe ser aprobada judicialmente.


La Escritura Publica de Partición en la que se adjudico a uno de los comuneros un


inmueble servirá de justo titulo para solicitar la respectiva inscripción
conservatoria.


3. Partición hecha por el Juez Partidor.


Tiene lugar cuando los comuneros no están de acuerdo y recurren a juez arbitro
para que ponga fin al Estado de Indivisión. No es la mas recomendable, porque es
mas onerosa y se extiende por mas tiempo que las particiones anteriores.
¿Quien designa al Juez Partidor?


a) El Propio Causante.
Sin embargo, tampoco es lo mas frecuente porque esta
designación no es obligatoria para los comuneros.


b) Los Propios Comuneros.


Puede que ellos no estén de acuerdo en cuanto a la forma de
distribuir los bienes, pero si en cuanto a la persona que haga la
distribución.
Este acuerdo debe ser por unanimidad, si no es unánime aquel
comunero que fue preterido (silenciado, omitido) podrá
desconocer el nombramiento.


c) Por el Juez Civil del ultimo domicilio del causante.


Se presenta una solicitud para que cite a una audiencia de
designación de juez arbitro, luego se debe citar a todos los
interesados y finalmente en la propia audiencia pueden acordar el
nombramiento y de no haber acuerdo, lo designara el juez.


Situación Especial.
En presencia de incapaces, si el nombramiento fue del juez
partidor fue hecho de común acuerdo, tendrá que someterse este
nombramiento a aprobación judicial.

Ignacio Picand !63


El Juez Partidor.

Caracter del Juez Partidor:

Siempre tiene que ser abogado y por regla general un arbitro de derecho, también mixto o incluso
arbitrador, en este ultimo caso, cuando todos los comuneros sean mayor de edad y que tengan la libre
administración de sus bienes.

El partidor designado deberá aceptar el cargo y prestar juramento de desempeñar su cargo en el


menor tiempo posible. El plazo de ejercicio del arbitraje será máximo de dos años, plazo que puede ser
aumentado o disminuido de común acuerdo por los co-asignatarios.

El juez partidor responderá hasta de culpa leve, o sea, de un cuidado medio. Ello considerando
que recibirá una remuneración por ejercer el cargo. Recordemos que si fue nombrado por el causante y
rechaza el cargo se hace indigno para suceder. El juez partido se hará responsable de pagar las deudas
hereditarias y el impuesto a la herencia, para lo cual deberá formar hijuelas, esto es una masa de bienes
destinados a pagar dichas deudas.

El Juicio de Partición.

Existen ciertas cuestiones que son de exclusiva competencia del juez partidor, siendo dos sus
principales funciones.

1. Liquidar la herencia para determinar lo que le corresponda a cada asignatario.


2. Distribuir los bienes entre los comuneros en proposición a su herederos.

Hay otras cuestiones que jamas puede conocer, como:

1. Determinar quienes son los participes.


2. Cuales son sus Derechos.
3. Establecer incapacidades o indignidades.
4. Pronunciarse sobre la validez o nulidad del testamento.
5. Los desheredados.

Para ejecutar la sentencia definitiva se puede solicitar ante el juez arbitro o ante el juez civil, sin
embargo, y recordando que el juez arbitro carece de imperio, si esa ejecución requiere de apremios, solo
será competente el juez civil, el titulo ejecutivo exigido por el art. 434CPC será la copia autorizada de la
sentencia del juez partidor.

Cuestiones Previas.

1. Facción (hacer) de inventario:


Este inventario generalmente se efectúa con la solicitud de posesión efectiva, por lo tanto,
cuando este tramite esté concluido se podrá llevar a cabo la partición.


2. Tasación de los Bienes:


Generalmente se hará por peritos, pero se puede prescindir de la tasación de los peritos,
cuando se trate de Bienes Muebles y exista acuerdo unánime por los interesados. Cambien
se puede prescindir de la tasación pericial, siempre que exista antecedentes para justificar la
tasación de los inmuebles.


3. La liquidación:
Consiste en establecer el valor en dinero del Derecho que le corresponde a cada comunero,
para lo cual se debe comenzar desde el Acervo Bruto y llegar al Iliquido. Luego, se

Ignacio Picand !64


determina cual es el pasivo de la sucesión y si fuera necesario que se formen los acervos
imaginarios.


4. La distribución:
Finalmente se deben repartir los bienes entre los comuneros, si no hay acuerdo entre las
partes, él partidor se sujetara a las normas supletorias:
Se deben repartir los mismo bienes indivisos. Para lo anterior se formaran lotes o
hijuelas y se fijara un precio por el lote, cada comunero podrá ofertar su cuota para
pagar ese lote. El legitimario siempre gozara de preferencia por sobre los demás
comuneros.

Si se adjudican inmuebles, y son dos o mas, la idea es que sean contiguos.

También se procura que se adjudiquen predios contiguos a los que ya pertenecen a los comuneros,
en todas estas adjudicaciones el juez partidor deberá velar por constituir las correspondientes
servidumbres.

Recordemos también que el cónyuge sobreviviente tiene un Derecho de Adjudicación Preferente,


sobre el bien que sirva de residencia principal a la familia.

En cuanto a las deudas se dividirán entre los herederos a prorrata de sus cuotas.

Si se han producido frutos durante la indivisión, estos pertenecerán a los dueños de las cosas fructuarias.

Las Ventas y las Adjudicaciones.

Los bienes comunes pueden tener dos destinos: o se venden o se adjudican.

Ya hemos señalado pula adjudicación implica entregar bienes a los comuneros en algo de su
cuota. Si el acuerdo recae sobre un bien inmueble, deberá el juez partidor otorgar una escritura publica
para proceder a la inscripción conservatoria.

En cuanto a las ventas, esta se realiza en publica subasta, a las que pueden concurrir incluso los
comuneros, se deben publicar en tres avisos en un diario de la comuna y si hay incapaces, la ley exige
cuatro avisos, siendo el Juez Partidor Representante Legal.

La hipoteca Legal.

Esta reglamentada en los art. 660 a 662 y tiene lugar cuando en el Juicio de Partición un
adjudicatario recibe un inmueble cuya tasación supera el 80% del haber probable, caso en el cual, si no
paga en efectivo diferencia, el Juez Partidor constituirá una hipoteca por el solo ministerio de la ley, en
favor de los co-asignatarios, para el caso eventual de si al finalizar el proceso de partición, el
adjudicatario del inmueble recibió mas de lo que le correspondía, pudiendo los demás herederos solicitar
los derecho que consagró la hipoteca, en favor de los derecho hipotecarios.

Ignacio Picand !65


El Laudo y la Ordenata.

Al finalizar el Juicio Particional, se consignan en una sentencia o en un laudo, estableciendo todos los
puntos de hecho y de derecho, y ademas, contiene la ordenada o liquidación consistente en todos los
cálculos numéricos necesarios para proceder a la distribución de los bienes.

El laudo debe contener menciones como:


i) El nombramiento del partidor y su juramento,
ii) Individualizara a las partes,
iii) Hará mención a la tasación e inventario.
iv) Bajas Generales de la Herencia.
v) La hijuela de deudas.

Mientras que la ordenata señalara:


i) El valor de los bienes.
ii) El monto de las bajas generales.
iii) El acervo liquido.
iv) Como se hará la distribución de los bienes.

Una vez dictada la sentencia, esta deberá ser aprobada judicialmente aun cuando hubieren
incapaces entre los participes, independientemente que estos fueren representados.

Efectos de la Partición.

La partición se encuentra directamente relacionada con el concepto de adjudicación, que consiste


en la entrega de bienes de la comunidad a algún comunero con cargo a su cuota para que de esta manera
se termine la indivisión.

La partición tiene un efecto declarativo porque no crea un derecho nuevo ni tampoco se lo


transfiere al adjudicatario, sino que por ficción legal se supone que el adjudicatario adquirió el dominio de
la cosa no desde el momento de la adjudicación sino que desde el momento de la apertura de la sucesión,
este efecto tiene las siguientes consecuencias:

1. Si algún consignatario previo a la partición enajena un bien común si le es adjudicado posteriormente


se sanea cualquier defecto de la tradición, por lo tanto, el comprador será dueño.
Pero si la cosa no es adjudicada, operara como una venta de cosa ajena, por lo tanto dará pie
a la acción reivindicatoria, en favor del adjudicatario y en contra del comprador.


2. Si en el mismo caso, el comunero hipoteca su cuota, si el inmueble no le es adjudicado habrá


constituido hipoteca sobre cosa ajena; pero si se le fue adjudicado se extenderá la hipoteca en un
100%.

3. Nos preguntamos que ocurre si antes de la partición se trabo embargo sobre un inmueble de la
comunidad y posteriormente se produce la partición.
¿Es valida la adjudicación o adolece de objeto ilícito por infracción al art. 1964?
La respuesta es que es valida considerando el efecto declarativo de la partición.
Adjudicar no es sinónimo de enajenar porque solo reconoce derechos preexistentes,
no transfiere el dominio ni tampoco constituye otro derecho real sobre la cosa.

4. Todas las inscripciones que den lugar una adjudicación no implica tradición sino que es una medida
de publicidad.

Ignacio Picand !66


Nulidad de la Partición.

Según el art. 1348, la partición puede ser anulada por las mismas causales en general que los
contratos, por ejemplo: error, fuerza, dolo, omisión de formalidades, objeto ilícito, etc. Pero también tiene
una causal propia pero no exclusiva, la de lesión enorme, que tiene lugar cuando el co-asignatario habido
perjudicado en mas de la mitad de su cuota, ejemplo:

El causante tiene 3 hijos y tres inmuebles, el acervo liquidó equivale a 300. Cada hijo se le
adjudica un inmueble por valor 100, el problema es que el inmueble del hijo menor,
realmente tiene valor comercial de 40.
Podrá pedir la nulidad relativa de la partición.

El pago de las asignaciones.

Las asignaciones forzosas tendrán preferencia absoluta para su pago, luego se pagaran las asignaciones
voluntarias, sean estas herencias o legados. El orden es el siguiente:

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.


Son alimentos forzosos aquellos debido por ley y recordemos que deben estar decretados por
Sentencia Ejecutoriada o al menos debían haber sido pagados en vida de manera voluntaria
por el causante. Para determinar el pago de los alimentos se aplican las siguientes reglas:
i) Serán de cargo de toda la sucesión como baja general de la herencia.
ii) Si el causante le impone a un asignatario esta obligación será de cargo del
asignatario, quien recordemos no puede ser asignatario forzoso, ya que las legitimas
ni las mejoras pueden ser gravadas.
iii) Si el asignatario gravado repudia la asignación pasar nuevamente a la sucesión.
2. Las legitimas.
Los legitimarios tendrán esta preferencia, pero sin embargo, antes del pago podrán hacerse
alguna imputación a la legitima. Se imputan al pago lo siguiente:
1. Las donaciones revocables o irrevocables hechas por el causante con cargo a la
legitima.
2. Los legados hechos al legitimario con cargo a la legitima.
3. Las deudas pagadas por el causante, alguno de sus descendientes, excluyéndose por
ejemplo, los gastos de educación, las donaciones por matrimonio, entre otras.


Si aun legitimario le corresponde en la herencia una cantidad inferior a lo ya recibíido,


deberá pagar en dinero el exceso o restituir las cosas donadas.
Si las imputaciones que se hacen exceden la legitima rigurosa, el exceso se obtendrá de la
Cuarta de Mejoras, si sigue siendo excesiva se imputara a la Cuarta de Libre disposición y si
continua siendo excesiva, tendrá lugar la formación del primer acervo imaginario con la
consecuente revocación de donaciones.
3. Las mejoras.
Si las asignaciones hechas a la Cuarta de Mejoras exceden el 25%, este exceso se imputara a
la Cuarta de Libre Disposición con preferencia a cualquier otra Asignación Voluntaria.


4. Las asignaciones voluntarias, sean herencias o legados.


Para la Cuarta de Libre Disposición y para los legados no existe preferencia alguna y solo se
pagarán una vez enterados los alimentos, las legítimas y las mejoras.

Ignacio Picand !67

S-ar putea să vă placă și