Sunteți pe pagina 1din 146

APLICACIÓN DE LABVIEW® COMO INSTRUMENTO VIRTUAL DE UN BANCO

SIMULADOR DE PROCESOS PSICROMÉTRICOS

RODRIGO JOSÉ BARAJAS BOLAÑO

GUSTAVO ADOLFO PATRÓN NORIEGA

ARNULFO RAFAEL SALCEDO MUÑOZ

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

2013
APLICACIÓN DE LABVIEW® COMO INSTRUMENTO VIRTUAL DE UN BANCO
SIMULADOR DE PROCESOS PSICROMÉTRICOS

RODRIGO JOSÉ BARAJAS BOLAÑO

GUSTAVO ADOLFO PATRÓN NORIEGA

ARNULFO RAFAEL SALCEDO MUÑOZ

PROYECTO DE GRADO

DIRECTOR ACADÉMICO

GUILLERMO ELIECER VALENCIA OCHOA, Mg

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

2013
NOTA DE ACEPTACIÓN

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

BARRANQUILLA, ____ / ____ DE 2013

3
DEDICATORIA

Al alto y sublime, Dios nuestro padre celestial, porque tú mereces toda gloria,
honra y a ti te ofrecemos este trabajo de grado que no permitiste realizar.

A nuestros padres, Eidy Bolaño de la Hoz, Rodrigo Barajas Hernández, [1]. Iveth
Noriega Arteta, Jorge Patrón García, [2]. Yaneth Muñoz Contreras, Arnulfo Salcedo
López, [3].

Y a cada una de esas personas que de alguna manera fueron el motor que nos
impulsó a dar este paso importante, Eidy Barajas Bolaño, Angélica Barajas
Bolaño, Luz Bolaño de la Hoz, Maria de la Hoz y Paola Quintero Mora, [1]. Jorge
Patrón Noriega, Pedro Patrón Noriega y Lilian María Carrillo, [2]. Armando Salcedo
Muñoz, Ana Salcedo Muñoz y Lina Pulecio Florez, [3].

ING. MECÁNICO RODRIGO BARAJAS BOLAÑO [1]

ING. MECÁNICO GUSTAVO PATRÓN NORIEGA [2]

ING. MECÁNICO ARNULFO SALCEDO MUÑOZ [3]

4
AGRADECIMIENTOS

Gracias Dios por brindarnos esta gran bendición personal y profesional a cada uno
de nosotros, que nos permitirá ser un fiel servidor e instrumento de tu voluntad,
porque con tu apoyo y sabiduría guiaste e iluminaste nuestra alma, inteligencia y
caminos para conseguir este fruto que hoy te ofrecemos a Ti.

Gracias a nuestros padres y familiares por todo ese gran amor, esfuerzo, y apoyo
que nos han brindado durante todo nuestro andar, porque con sus buenos valores,
consejos e ideales nos han creado desde el hogar la base para mantener firme los
pilares que también nos ha aportado la universidad, y poder emplear todos
nuestros conocimientos y habilidades a favor de la humanidad.

Muchas Gracias a todo el cuerpo docente, técnico y administrativo de la


Universidad del Atlántico por hacer de la Universidad nuestro segundo hogar y por
siempre contribuir en el desarrollo de la sociedad y de todos los jóvenes que
soñamos en la prosperidad y en un mundo lleno de paz.

Queremos destacar el excelente respaldo ofrecido por nuestro director de tesis


Guillermo Valencia Ochoa y asistente técnico Naissir Hidalgo Pérez , que juntos
con su apoyo y experiencia, contribuyeron en nuestra formación personal y
profesional y que con una gran capacidad humana, pedagógica y profesional nos
supieron orientar para obtener este título de Ingeniería Mecánica.

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 19

1. GENERALIDADES ........................................................................................ 20

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 20

1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 22

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................ 24

1.3.1 Objetivo General ............................................................................... 24

1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 24

2. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................... 25

2.1 FUNDAMENTOS TEORICO .................................................................... 25

2.1.1 Psicrometría ........................................................................................ 25

2.1.2 Humedad específica y relativa del aire ................................................ 30

2.1.3 Temperatura de punto de rocío ............................................................. 33

2.1.4 Carta Psicrométrica .............................................................................. 33

2.1.5 Proceso de acondicionamiento del aire ................................................ 34

2.1.6 Calentamiento y Enfriamiento Simple (w=constante) ............................ 36

2.1.7 Calentamiento con humidificación......................................................... 38

2.1.8 Enfriamiento con deshumidificación ...................................................... 39

2.1.9 Enfriamiento evaporativo ...................................................................... 39

2.1.10 Diagrama Psicrométrico ...................................................................... 40

2.1.11 Curvas de humedad relativa ............................................................... 42

2.1.12 Líneas de temperatura de punto de rocío ........................................... 43

2.1.13 Cambio en la condición del aire .......................................................... 44

6
2.2 INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL ........................................................... 45

2.2.1 Instrumentación virtual frente a la convencional ................................ 46

2.3 ADQUISICIÓN DE DATOS ...................................................................... 48

2.3.1 Etapas de la adquisición de datos ..................................................... 49

2.3.2 Acondicionamiento de señales .......................................................... 51

2.3.3 Selección de tarjetas DAQ ................................................................ 51

2.3.4 Diseño de instrumentos virtuales ....................................................... 52

2.4 LABVIEW ® .............................................................................................. 53

2.4.1 Elementos principales del software ................................................... 55

2.4.1.1 Panel Frontal.................................................................................. 55

2.4.1.2 Diagrama de Bloques (Funciones) ................................................. 56

2.4.1.3 Iconos y conectores ....................................................................... 57

2.4.2 Programación .................................................................................... 58

2.4.3 Funcionabilidad ................................................................................. 59

2.4.4 Flujo de Datos ................................................................................... 59

2.4.5 Estructuras y Subdiagramas ............................................................. 60

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS ......... 62

3.1 GENERALIDADES DEL BANCO DE PRUEBA ....................................... 62

3.1.1 Aspectos físicos del banco de prueba ............................................... 62

3.1.1.1 Variables medidas en el banco de prueba .................................... 64

3.1.1.2 Variables manipuladas en el banco de prueba .............................. 66

3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTRUMENTACIÓN ............ 66

3.2.1 Sensores de temperatura y humedad ............................................... 67

3.2.2 Transmisor de Presión Diferencial DPT-2015.................................... 68

7
3.2.2.1 Tubo Pitot ...................................................................................... 70

3.2.3 Sistema de adquisición de datos Arduino mega 2560 ....................... 71

3.2.4 Manómetros de caratula .................................................................... 72

3.2.5 Visor de nivel de cristal ..................................................................... 73

3.2.6 Validación de la medida de los instrumentos electrónicos ................. 74

3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS ............................ 80

3.3.2 Equipos básicos del sistema de refrigeración .................................... 80

3.3.3 Generador de vapor (Boiler) .............................................................. 83

3.3.4 Ventilador centrífugo (Blower) ........................................................... 84

3.3.5 Resistencia eléctrica ......................................................................... 84

3.4 ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS ELECTRÓNICOS .................. 85

3.4.1 Tablero Electrónico ........................................................................... 85

3.4.2 Driver Para Control ON/OFF de los equipos...................................... 86

3.4.3 Controlador de potencia para resistencia eléctrica monofásico


(Dimmer) ....................................................................................................... 87

3.4.4 Características generales de LabVIEW® en el banco de pruebas


Psicrométricas ............................................................................................... 87

3.4.4.1 Almacenamiento de historiales en Excel ........................................ 88

4. CÁLCULO Y ANALISIS ................................................................................. 91

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 106

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 108

8
LISTA DE FIGURA

Figura 1. Procesos en el diagrama Psicrométrico 34

Figura 2. Proceso de calentamiento sensible 37

Figura 3. Proceso de enfriamiento sensible 38

Figura 4. Proceso de calentamiento con humidificación 38

Figura 5. Proceso de enfriamiento con deshumidificación 39

Figura 6. Proceso de enfriamiento evaporativo 40

Figura 7. Diagrama Psicrométrico conceptual 41

Figura 8. Líneas de temperatura de bulbo húmedo 42

Figura 9. Líneas de temperatura de punto de rocío 43

Figura 10. Diagrama de Flujo, etapas de la adquisición de datos 49

Figura 11. Panel frontal interfaz LabVIEW® 55

Figura 12. Diagrama de bloques interfaz LabVIEW® 56

Figura 13. SubVis y conectores en la interfaz de LabVIEW® 57

Figura 14. Esquema físico del banco de pruebas psicométricos 63

Figura 15. Banco de pruebas psicométricos vista lateral Derecha 63

Figura 16. Diagrama P&ID del banco para simular procesos psicrométricos 65

Figura 17. Aspecto físico del sensor DHT-22 67

Figura 18. Esquema con dimensiones del sensor DHT-22 67

Figura 19. Aspecto físico del sensor DPT-2015 68

9
Figura 20. Esquema con dimensiones del sensor DPT-2015 69

Figura 21. Aspecto físico del tubo pitot 70

Figura 22. Tarjeta de adquisición de datos Arduino Mega 2560 71

Figura 23. Manómetro de caratula 72

Figura 24. Manómetro de caratula con liquido 72

Figura 25. Visor de nivel de cristal 73

Figura 26. Grafica del error de la medida del sensor de temperatura (DHT-22) 77

Figura 27. Grafica del error de la medida del sensor de presión diferencial
(DPT-2015) 78

Figura 28. Grafica del error de la medida del sensor de humedad (DHT-22) 79

Figura 29. Válvulas de globo 81

Figura 30. Válvula de cierre rápido 81

Figura 31. Drivers para control ON/OFF de los equipos 86

Figura 32. Variador de potencia para Resistencia eléctrica 87

Figura 33. Almacenamiento de los datos del proceso en Excel 88

Figura 34. Interfaz gráfica Banco Psicrométrico en LabVIEW® 89

Figura 35. Graficas en tiempo real del procesó en LabVIEW® 89

Figura 36. Tabla para captura de datos en tiempo real en LabVIEW® 90

Figura 37. Esquema del estado 1-2 94

Figura 38. Esquema del estado 2-3 97

Figura 39. Esquema del ciclo de refrigeración 101

Figura 40. Esquema del estado 3-4 104

10
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Componentes del aire seco. (1,2928 kg/m3, a 0 °C mm) 28

Tabla 2. Especificaciones técnicas del sensor DHT-22 68

Tabla 3. Especificaciones técnicas del sensor DPT-2015 69

Tabla 4. Especificaciones técnicas la tarjeta de adquisición de datos Arduino


Mega 2560 71

Tabla 5. Especificaciones técnicas FLUKE 922 Airflow Meter 74

Tabla 6. Especificaciones técnicas Datalogging Psychrometer 75

Tabla 7.Datos para la validación de los instrumentos 76

Tabla 8.Especificaciones técnicas del evaporador 80

Tabla 9. Especificaciones técnicas del compresor reciprocante 82

Tabla 10. Especificaciones técnicas del condensador y ventilador 82

Tabla 11. Especificaciones técnicas del ventilador del condensador 83

Tabla 12. Especificaciones técnicas del boiler 83

Tabla 13. Especificaciones técnicas del Ventilador centrífugo (Blower) 84

Tabla 14. Especificaciones técnicas de las resistencias eléctricas 84

Tabla 15. Datos de operación inicial 91

Tabla 16. Propiedades de la carta psicrométrica de los datos de operación


inicial 91

11
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Experiencias de laboratorio 112

ANEXO B. Carta Psicrométrica 128

ANEXO C. Propiedades termodinámicas del refrigerante R-22 129

ANEXO D. Manual Del Usuario 131

ANEXO E. Fotos del proyecto 145

12
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acondicionamiento de aire: El acondicionamiento de aire es el proceso más


completo de tratamiento del aire ambiente de los locales habitados; consiste en
regular las condiciones en cuanto a la temperatura (calefacción o refrigeración),
humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el movimiento del aire dentro de los
locales. Si no se trata la humedad, sino solamente de la temperatura, podría
llamarse climatización.

Caída de presión: Se define como la pérdida existente en la presión entre


diferentes puntos de un sistema, debido al rozamiento, configuración o presencia
de objetos en el sistema.

Calor: energía transferida entre dos cuerpos o sistemas, se puede asociar al


movimiento de los átomos, moléculas y otras partículas que forman la materia.

Calor de compresión: Es el incremento de la entalpia por causa de la compresión


de un gas.

Compresión: Es el proceso por medio del cual obliga a un fluido a cambiar de


volumen, esto se logra mediante un trabajo que se realiza sobre el sistema.

Condensación: Se denomina condensación al proceso físico que consiste en el


paso de una sustancia en forma gaseosa a forma líquida.

Efecto de refrigeración: Se define como el aumento en la entalpia del


refrigerante en el evaporador.

Entalpia: es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede


intercambiar con su entorno.

Lado de alta: La parte de un sistema de refrigeración que se halla a la


temperatura de condensación.

13
Lado de baja: la parte de un sistema de refrigeración, que se halla a la presión de
evaporación.

Línea de succión: la tubería que lleva el refrigerante desde el evaporador al


compresor.

Línea del gas caliente: (línea de descarga) la línea del refrigerante que sale del
compresor.

Línea de líquido: la línea del refrigerante, que va desde el condensador o


recibidor, hasta el evaporador.

Manómetro: El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la


presión en los fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre
el fluido y la presión local.

Presostato: Es un aparato que cierra o abre un circuito eléctrico dependiendo de


la lectura de presión de un fluido.

Psicrometría: rama de la ciencia por la cual se estudian las propiedades


termodinámicas del aire húmedo y del efecto de la humedad atmosférica en los
materiales y en el confort humano.

Sensor: dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas


variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas.

Temperatura: es una medida relacionada con la energía cinética promedio de sus


átomos al moverse.

14
RESUMEN

TÍTULO:

APLICACIÓN DE LABVIEW® COMO INSTRUMENTO VIRTUAL DE UN BANCO


SIMULADOR DE PROCESOS PSICROMETRICOS

AUTORES:

RODRIGO BARAJAS BOLAÑO


GUSTAVO PATRON NORIEGA
ARNULFO SALCEDO MUÑOZ

DESCRIPCIÓN

Este proyecto nace con la necesidad de dotar a la facultad de ingeniería de la


Universidad del Atlántico, con herramientas pedagógicas que ayuden a
complementar los conocimientos teóricos con la práctica, y aplicar los principios
que se estudiaron en las áreas de termodinámica, refrigeración y
acondicionamiento de aire, como una rama de la ingeniería mecánica.

Es entonces que se plantea la readecuación del equipo para simular procesos


psicrométricos del aire como son: Calentamiento sensible, Humidificación,
Enfriamiento sensible con deshumidificación; con los claros objetivos de conocer
cada uno de estos procesos individualmente y la combinación entre ellos,
estableciendo condiciones necesarias para que los estudiantes puedan
experimentar de forma didáctica con base a los conocimientos adquiridos en el

15
área térmica. Además del diseño de una guía del usuario para la buena operación
y conocimiento de las herramientas que componen el equipo simulador.

Además de ello, enmarcados en el actual sistema mundial de competitividad en el


cual se generó una revolución en la instrumentación de ensayos, medición y
automatización de los procesos industriales que requieren una mayor
productividad, precisión y rendimiento; y donde los ingenieros y científicos hacen
uso de los sistemas de adquisición de datos DAQ (Data acquisition system),
basados en equipos PC (Personal Computer), utilizando software como
instrumento virtual que le permita crear eficientemente sus propias aplicaciones,
diseñando e integrando las rutinas que requiere un proceso especifico; en este
proyecto se hará uso de la tarjeta ARDUINO MEGA 2560 para la adquisición de
datos, procesamiento y control del proceso de psicrometría del equipo de
simulación; y LabVIEW ® como software para la instrumentación virtual, el cual,
gracias a sus numerosas herramientas de presentación, en gráficas, botones,
indicadores y controles, los cuales son muy esquemáticos y de gran elegancia,
fomentara y fortalecerá el conocimiento del estudiante en estas área de estudio de
manera didáctica.

PALABRAS CLAVES: Psicrometría, Acondicionamiento de aire, Instrumentación,


Sistema de adquisición de datos, LabVIEW ®

16
ABSTRACT

TITLE:

LABVIEW® APPLICATION AS A VIRTUAL INSTRUMENT OF A BANK


SIMULATOR OF PSYCHROMETRIC PROCESS

AUTHORS:

RODRIGO BARAJAS BOLAÑO


GUSTAVO PATRON NORIEGA
ARNULFO SALCEDO MUÑOZ

DESCRIPTION

This project was originated with the need to endow Engineering faculty of Atlantic
University, with pedagogical tools that help to complement the theoretical
knowledge with practice, and apply the principles studied in the subjects of
thermodynamics, refrigeration and air conditioning, as a branch of mechanical
engineering.

It is then that raises the readequacy of equipment to simulate air´s psychrometric


processes such as: Sensible heating, Humidification, Sensible Cooling with
dehumidification; with the definite goals of know each of these individual processes
and the combination between them, establishing conditions for students will be
able to experience on an educational way based on the knowledge acquired in the
thermal subject. In addition to the design of a user guide for the proper operation
and knowledge of the tools that make up the simulator equipment.

17
In addition, in framework of the current world competitive system in which a
revolution was generated in the instrumentation for test, measurement and
automation of industrial processes that require greater productivity, accuracy and
performance, and where the engineers and scientists make use of data acquisition
systems DAQ (Data acquisition system), based on PC (Personal Computer)
equipment, using software as a virtual instrument that allows them to efficiently
create their own applications, designing and integrating the routines that a specific
process require; in this project will be using of the card ARDUINO MEGA 2560 for
data acquisition, processing and control of process equipment of psychrometry
simulation; and LabVIEW ® as virtual instrumentation software, which, thanks to its
many presentation tools in graphics, buttons, indicators and controls, which are
very schematics and elegance, will encourage and will strengthen the student's
knowledge in these subjets of study so didactic.

KEY WORDS: Psychrometry, air conditioning, instrumentation, data acquisition


system, LabVIEW ®.

18
INTRODUCCIÓN

Es un hecho bien conocido, que el acondicionar un ambiente es un campo que en


la actualidad ha adquirido gran importancia en el medio local y a nivel mundial,
debido a la necesidad que existe de controlar las diferentes propiedades del aire,
para cualquiera de las diversas aplicaciones para la cual se vuelve fundamental
dicho acondicionamiento; sin dejar a un lado la importancia que tiene el uso de un
software para la instrumentación virtual como lo es LabVIEW ®, basado en equipos
PC, junto con el sistema DAQ para la adquisición de datos, procesamiento y
control del proceso.

Una competencia para los Ingenieros Mecánicos de la Universidad del Atlántico,


es fortalecer todos los conocimientos adquiridos a través de la carrera sobre las
diversos principios, leyes y planteamientos, que se tienen sobre dichos procesos
de acondicionamiento de aire, y este es una investigación que de alguna manera
permitirá a los estudiantes reforzar los conocimientos y además será un gran
desarrollo para el programa y para la facultad, dejando la posibilidad de realizar
futuras investigaciones en el equipo simulador gracias al instrumento virtual y al
sistema DAQ, para la adquisición de datos.

El siguiente trabajo tiene como objetivo el readecuar un banco de pruebas que les
permita a los estudiantes estudiar las diferentes etapas en el proceso de
acondicionamiento de aire, controlando desde de un equipo PC junto con el
software LabVIEW ®, los diferentes parámetros relacionados con el proceso, para
obtener la repercusión de estas, en el resultado final.

19
1. GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación del uso de LabVIEW ® como instrumento virtual presenta


antecedente de investigaciones realizadas por la Universidad Estatal de California
en 1997, titulado SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS CON LABVIEW ®
PARA INGENIERIA BIOMEDICA, en la cual estudian la configuración de los
sistemas de adquisición de datos y utilizan a LabVIEW ® como instrumento virtual,
realizando una guía en la aplicación de este software en la ingeniería biomédica;
Otras investigaciones fueron realizadas por la Universidad Nacional Experimental
de Táchira en los trabajos de AUTOMATIZACIÓN DE UN TORNO DE CONTROL
NUMERICO CON LABVIEW ®, 2000 y AUTOMATIZACIÓN DEL LABORATORIO
DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL CON LABVIEW ®, 2001; donde se utilizó a
LabVIEW ® como instrumento virtual, adaptado a las dos experimentaciones de
manera individual. Por ultimo podemos resaltar un proyecto de investigación
realizado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, titulado APLICACIÓN DE
VISIÓN CON LABVIEW ® PARA LA DETECCIÓN DE FRASCOS CON
TURBIEDADES, 2009; donde se hace uso de LabVIEW ® como instrumento para
el procesamiento de datos al momento de detectar frascos con turbiedades, con la
ayuda de un Sistema de Visión Artificial (SVA), el cual se programa un computador
para que sea capaz de “entender” una escena o característica de la imagen, que
en algunos casos la vista humana no logra detectar.

Teniendo en cuenta, que la adquisición de datos para su posterior procesamiento


y finalmente el control de las variables implicadas en el proceso es uno de los
objetivos que se plantean las industrias a nivel mundial. El poder contribuir a este
objetivo fue uno de los principales motivos para el planteamiento y desarrollo de

20
este trabajo de grado: “aplicación de LabVIEW ® como instrumento virtual para de
un banco simulador de procesos psicrométricos”. Poder coadyuvar al
mejoramiento de los sistemas de control que asegura la calidad del proceso es
nuestra meta, optando por indagar y analizar alrededor de un área, que sin
quedarse atrás en la vanguardia, también ha venido evolucionado a través de los
tiempos y su implementación cada día es mayor; se habla de los principios de la
refrigeración que, como una rama de la ingeniería mecánica, parte de la necesidad
del condicionamiento de la temperatura y el contenido de humedad del aire para
satisfacer los requerimientos de acondicionamiento, preservación y aplicabilidad
en ambientes sociales, hogares, farmacéuticos, alimenticios, etc. Que conllevan al
fin último del consumo humano.

Visto de esta manera, se materializa la necesidad de la readecuación de un


equipo de simulación de procesos psicométricos del aire, propiedad de la facultad
de ingeniería de la universidad del atlántico, y que además pueda contribuir a
futuras investigaciones en distintas áreas a las cuales son aplicables los proceso
implicados en este equipo; pero además es importante adquirir conocimiento y
aplicación, acerca de la tarjeta DAQ y el uso del software LabVIEW ® como
instrumento virtual que permita el registro y la visualización de datos veraces,
además del análisis y control de los mismos acerca de los procesos psicométricos.
De esta forma se provee un ambiente más didáctico y dinámico a la relación de
experimentación entre el banco y el estudiante, donde gracias a la presentación y
numerosas herramientas de operación de LabVIEW ® que imita la apariencia y
mediciones de instrumentos físicos con gráficas, botones, indicadores y controles,
se motive y conlleve a desarrollar el análisis y diagnóstico de los sistemas de
información; contribuyendo también a la integración e interdisciplinariedad que hoy
día exige el rápido avance científico, tecnológico y social.

21
1.2 JUSTIFICACIÓN

Enmarcados en un sistema mundial de competitividad, donde cada innovación u


oferta en el mercado deben registrar un proceso de calidad que garantice un
óptimo cubrimiento de las necesidades de la demanda, surge un espacio de gran
preponderancia visto desde su funcionabilidad investigativa y aplicativa como lo
son los laboratorios. En este mismo eje y visto desde el marco académico los
ejercicios del laboratorio con equipos modernizados, se utilizan como
herramientas de enseñanza para afirmar los conocimientos desarrollados en el
proceso enseñanza-aprendizaje; y en el terreno de la investigación, permiten
avanzar el estado del conocimiento y realizar investigación de punta. Por tal
motivo pensar en contribuir con la readecuación de un equipo junto con la
aplicación de LabVIEW ® como instrumento virtual para el laboratorio es apoyar el
desarrollo de nuestra universidad del atlántico.

La aplicación de LabVIEW ® como instrumento virtual, ofrece ventajas tales como:

 Facilidad a la hora de manejar, debido a que está basado en un nuevo sistema


de programación gráfica, llamada lenguaje G.

Es un programa enfocado hacia la instrumentación virtual, por lo que cuenta con
numerosas herramientas de presentación, en gráficas, botones, indicadores y
controles, los cuales son muy esquemáticos y de gran elegancia.

Es un programa de mucho poder donde se cuentan con librerías especializadas


para manejos de DAQ, Redes, Comunicaciones, análisis estadístico,
comunicación con Bases de Datos (Útil para una automatización a nivel total).

22
Como se programa creando subrutinas en módulos de bloques, se pueden usar
otros bloques creados anteriormente como aplicaciones por otras personas.

Es un programa que permite pasar las aplicaciones entre diferentes plataformas
como Macintosh y seguir funcionando.

Tomando en cuenta todo lo anterior, se puede evidenciar la gran utilidad que tiene
para los estudiantes y docentes de la universidad aplicar este instrumento virtual y
conocer su método de programación.

Visto de esta manera y aplicando LabVIEW ® como instrumento virtual en el


equipo simulador de procesos psicrométricos, se proporcionará un mejoramiento
de la eficiencia, velocidad y precisión, en el manejo de las variables de los
procesos de Humidificación, calentamiento, deshumidificación y enfriamiento; el
cual fomenta y fortalece los conocimientos que respectan a esta área y que en
cierta forma, de manera didáctica contribuirá a la integralidad del egresado de la
facultad de Ingeniería de la Universidad del Atlántico, brindándole un gran aporte
de competencia como profesional que le permitirá asumir los retos de la industria
moderna.

23
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

- Desarrollar una aplicación en el programa LabVIEW ® que permita visualizar y


almacenar las variables de proceso en un equipo de procesos Psicrométricos.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Inspeccionar, analizar y diagnosticar el estado de cada uno de los


componentes del equipo de simulación.

- Solucionar los problemas que llevaron a la salida de funcionamiento del


equipo de simulación. llevaron a la salida de funcionamiento del equipo de
simulación.
- Instalación y montaje de sensores transmisores de presión, temperatura y
humedad relativa.

- Realizar la programación en el lenguaje de programación virtual .vi de los


sistemas de adquisición y salida de datos.

- Desarrollar en el panel virtual de LabVIEW ® una interfaz hombre usuario que


permita interactuar amigablemente con el proceso.

- Generar el documento de manual de operación del dispositivo.

24
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 FUNDAMENTOS TEORICO

2.1.1 Psicrometría1

Psicrometría se define como la medición del contenido de humedad del aire.


Ampliando la definición a términos más técnicos, psicrometría es la ciencia que
involucra las propiedades termodinámicas del aire húmedo, y el efecto de la
humedad atmosférica sobre los materiales y el confort humano. Ampliando aún
más, incluiríamos el método de controlar las propiedades térmicas del aire
húmedo. Lo anterior, se puede llevar a cabo a través del uso de tablas
psicrométricas o de la carta psicrométrica.

La psicrometría utiliza las propiedades termodinámicas para analizar las


condiciones y los procesos relacionados con la humedad del aire.2

El aire es una mezcla de gases incolora, inholora e insabora que rodea a la tierra.
Este aire que envuelve a la tierra se conoce como atmósfera. Se extiende hasta
una altura de aproximadamente 645 km, y se divide en varias capas. La capa más
cercana a la tierra se llama tropósfera, y va desde el nivel del mar hasta los 15 km.
La capa que se extiende desde los 15 hasta los 50 km, se llama estratósfera. La

1
DÍAZ CORRALES, Alba. Psicrometría (Web). http://avdiaz.files.wordpress.com/2009/01/i-unidad3.pdf. p. 1.
2
ASHRAE Handbook Series. 2009 Fundamentals. SI Edition. Cap. 1. p. 1.

25
capa de los 50 km hasta los 95 km, se llama mesósfera, y de los 95 a los 400 km,
se llama ionósfera. Puesto que nosotros podemos movernos tan libremente en el
aire, podríamos suponer que el aire no tiene peso, o por lo menos, tiene tan poco
peso, que es despreciable. El aire sí tiene peso, y es sorprendentemente pesado.
Su densidad (o peso por metro cúbico) varía, siendo mayor a nivel del mar (donde
es comprimido por todo el aire encima del mismo) que en la cima de una alta
montaña. Un manto de aire cubre la tierra completa, y literalmente, nosotros
vivimos en el fondo de ese mar de aire. Es más denso en el fondo, y se vuelve
más delgado y ligero al ir hacia arriba. Todo este peso de aire ejerce una presión
de 101.325 Kpa (1.033 kg/cm²) al nivel del mar, pero esta presión disminuye más y
más, mientras más alto subimos.

El aire, no es un vapor saturado que esté cercano a temperaturas donde pueda


ser condensado. Es siempre un gas altamente sobrecalentado, o más
precisamente, es una mezcla de gases altamente sobrecalentados. Así, cuando
calentamos o enfriamos aire seco, solamente estamos agregando o quitando calor
sensible.

Podemos enfriar o calentar el aire, limpiarlo y moverlo, pero esto no cambia


significativamente sus propiedades; ya que, relativamente pequeños cambios de
temperatura que le hagamos, sólo causan pequeñísimos cambios en el volumen y
la densidad. Si el aire seco se calienta, se expande; y su densidad disminuye,
cuando la presión permanece constante.

Inversamente, si se enfría el aire seco, aumenta su densidad. Aún más, las


temperaturas, densidades, volúmenes y presiones, todas varían
proporcionalmente.

26
En áreas congestionadas o industriales, también puede haber gases conteniendo
azufre, carbono, plomo y ciertos ácidos.

Cada uno de estos gases que componen el aire, se comporta de acuerdo a la ley
de Dalton. Brevemente, esta ley nos dice que una mezcla de dos o más gases,
pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo, y que cada uno actúa
independientemente de los otros, como si los otros no estuvieran allí. Esto es, si
un cuarto está completamente lleno de aire, también está completamente lleno de
oxígeno, de nitrógeno, vapor de agua, etc., cada uno independiente del otro.

Cada uno tiene su propia densidad, su propia presión (presión parcial), y cada uno
responde a los cambios de volumen y temperatura a su propia manera, sin "hacer
caso" uno al otro, y cada uno se comporta según las leyes que lo gobiernan en lo
particular. Es esencial que esto sea entendido y recordado.

Realmente, el aire seco no es un gas puro, ya que es una mezcla como se


mencionó anteriormente, y por lo tanto, no se comporta exactamente a las leyes
de los gases, pero los gases que los componen son verdaderos gases; así que,
para el propósito práctico de este capítulo, se considera a esta mezcla de gases
(aire seco sin vapor de agua) como un solo compuesto, que sigue la ley de los
gases.

El aire como ya vimos, tiene peso, densidad, temperatura, calor específico y


además, cuando está en movimiento, tiene momento e inercia. Retiene sustancias
en suspensión y en solución. El aire tiene conductividad térmica, pero ésta es muy
pobre.

27
Tabla 1: 3Componentes del aire seco.
(1,2928 kg/m3, a 0 °C mm)

En volumen Contenido en el
Símbolo
% aire g/m3
Nitrógeno N2 78,08 976,30
Oxígeno O2 20,94 299,00
Argón Ar 0,934 16,65
Anh. Carbónico CO2 0,0315 0,62
Otros 0,145 0,23
--- --- 100,00 1292,80

Debido a que el aire tiene peso, se requiere energía para moverlo. Una vez en
movimiento, el aire posee energía propia (cinética).

La energía cinética del aire en movimiento, es igual a la mitad de su masa,


multiplicada por el cuadrado de su velocidad. La velocidad se mide en metros por
segundo.

De acuerdo a la ecuación de Bernoulli, al aumentar la velocidad disminuye la


presión.

La densidad del aire, varía con la presión atmosférica y la humedad. Un kilogramo


de aire seco en condiciones normales (21ºC y 101.3 Kpa), ocupa 0.8329 metros
cúbicos.

3 da
SALVADOR ESCODA. Manual Práctico de Ventilación, Catalogo Técnico. 2 edición. Barcelona. p. 70.

28
El calor específico del aire, es la cantidad de calor que se requiere para aumentar
la temperatura de un kilogramo de aire en un grado centígrado. El valor del calor
específico del aire seco, a nivel del mar, es de 0.244 Kcal/kg.

4
La temperatura de aire en aplicaciones de acondicionamiento de aire varía entre
- 10 º C y 50º C, en este intervalo el aire seco puede tratarse como un gas ideal
con un valor de constante de 1.005KJ / Kg K (0.240 Btu / lbm R) con errores
despreciables (menores de 0.2%).

Por supuesto es conveniente tratar al agua en el aire como un gas ideal, a 50ºC la
presión de saturación del agua es de 12.3 Kpa, a presiones por debajo de este
valor, el agua puede tratarse como un gas ideal, incluso cuando es un vapor
saturado. En este caso el aire atmosférico se trata como una mezcla de gases
ideales cuya presión es la suma de las presiones parciales de aire seco y del
vapor de agua .

A la presión parcial del vapor del agua se le conoce como presión de vapor y
corresponde a la presión que el vapor de agua ejerciera si existiera solo a la
temperatura y volumen de aire atmosférico. Debido a que el vapor del agua es un
gas ideal, la entalpía del vapor es una función exclusiva de la temperatura.

4
CENGEL, Yanus A. BOLES, Michael A. Termodinámica. Sexta Edición. Mc Graw Hill. Mexico. 2009. p. 732.

29
En consecuencia la entalpía del vapor de agua en el aire puede tratarse igual a la
entalpía del vapor saturado a la misma temperatura.

5
La entalpía del agua a 0º C es 25051.3 KJ / Kg, el valor de Cp dentro del intervalo de
-10º C a 50º C se puede considerar como 1.82 KJ / Kg ºC, por lo tanto la entalpía del
vapor de agua se puede determinar así:

⁄ ( ⁄ )

( ⁄ )

En el intervalo de temperatura de -10º C a 50º C y de 15º F a 120º F.

2.1.2 Humedad específica y relativa del aire

La cantidad de vapor de agua en el aire puede determinarse de varias maneras, es


probable que la masa lógica sea precisar la masa de vapor de agua presente en una
masa unitaria de aire seco, a la que se denomina humedad absoluta o específica
conocida también como relación de humedad ( )

( ⁄ )

5
Ibid, p. 733.

30
También se puede expresar como

( )

( )

( )

A medida que se añade más vapor o humedad, la humedad específica crecerá


hasta que el aire ya no pueda contener más humedad, en este punto se dice que
el aire está saturado. Cualquier humedad agregada al aire saturado se
condensará.

La cantidad de humedad tiene un efecto definitivo en las condiciones que ofrece


un ambiente, sin embargo el nivel de comodidad depende más de la cantidad que
el aire contiene ( ), en realidad con la cantidad máxima de humedad que el aire
puede contener a la misma temperatura ( ). La relación entre estas dos
cantidades se conoce como humedad relativa.

( )

( )

La humedad relativa también se puede expresar como:

( )

31
La humedad relativa varía desde 0 aire seco hasta 1 para aire saturado, además
la cantidad de humedad que el aire puede contener depende de la temperatura,
por lo tanto la humedad relativa del aire cambia con la temperatura, mientras que
la específica permanece constante. El aire atmosférico es una mezcla de aire seco
y vapor de agua, por ello la entalpía del aire se expresa en términos de las
entalpías del aire seco y del vapor de agua, en la mayor parte de las aplicaciones
prácticas, la cantidad de aire seco en la mezcla aire vapor permanece constante,
pero la cantidad de vapor de agua cambia, por lo que la entalpía del aire
atmosférico se expresa por unidad de masa del aire seco y no por unidad de masa
de la mezcla aire-agua-vapor.

La entalpía (propiedad extensiva) total del aire atmosférico, es el contenido de


calor total de la mezcla de aire y vapor de agua, es decir la suma de calor sensible
y calor latente expresado en BTU/Lb de aire, y es la suma de la entalpía del aire
seco y del vapor de agua:

Al dividir por se tiene:

( ⁄ )

La temperatura ordinaria del aire atmosférico se conoce como la temperatura de


bulbo seco.

32
2.1.3 Temperatura de punto de rocío6

La temperatura de punto de roció se define como la temperatura a la cual se


inicia la condensación si el aire se enfría a presión constante. En otras palabras
es la temperatura de saturación del agua correspondiente a la presión de
vapor:

2.1.4 Carta Psicrométrica7

El estado del aire se establece por completo mediante dos propiedades intensivas
independientes, el resto de las propiedades se calcula fácilmente a través de
diversas relaciones. El dimensionamiento de un sistema común de
acondicionamiento de aire implica un gran número de cálculo. La carta
psicométrica es un instrumento que permite determinar la humedad cuando se
conoce la temperatura inicial del gas (temperatura de bulbo seco) y la temperatura
después de la saturación (temperatura de bulbo húmedo). Si una muestra de aire
se calienta sin añadir o quitar humedad, el punto se movería a la derecha sobre
una línea horizontal, aumentando la temperatura de bulbo seco; sin variar
humedad.

6
Ibid, p. 735.
7
Ibid, p. 740

33
Figura 1. 8Procesos en el diagrama Psicrométrico

Si se aumentara la humedad (humidificar) sin cambiar la temperatura de bulbo


seco, el punto se movería verticalmente hacia arriba, si se quitara humedad
(deshumidificar), se movería verticalmente hacia abajo.

Si el aire se le aumenta la temperatura y humedad, el punto se movería hacia


arriba y hacia la derecha. Pero si se enfría y se quita humedad, el punto se
movería hacia la izquierda y hacia abajo. En fin se puede variar las condiciones de
la muestra siguiendo estos comportamientos descritos.

2.1.5 Proceso de acondicionamiento del aire 9

Para mantener una vivienda o una construcción a la temperatura y humedad


deseada es necesario un proceso llamado acondicionamiento de aire, este
proceso incluye el calentamiento simple (elevar la temperatura), el enfriamiento

8
Ibid, p. 743.
9
Ibid, p. 743.

34
(reducir la temperatura), la humidificación (agregar humedad) y la
deshumidificación (eliminar humedad), alguna veces dos o más de estos procesos
son necesarios para llevar el aire al nivel de temperatura y humedad deseado.

Los procesos de calentamiento y enfriamiento aparecen como líneas horizontales,


en la carta psicrométrica, puesto que el contenido de humedad del aire permanece
constante durante este proceso.

El aire se calienta y humidifica en el invierno y se enfría y deshumidifica en el


verano, la mayoría de los procesos de acondicionamiento de aire pueden
modelarse como procesos de flujo estable y por lo tanto la relación de balance de
masa ̇ ̇ se expresa para el aire seco y el agua de la siguiente forma:

Balance de masa para el aire seco:

∑ ̇ ∑ ̇ ( ⁄ )

Balance de masa de agua:

∑ ̇ ∑ ̇

Los subíndices ent y sal, indican los estados de entrada y salida, respectivamente,
se suponen que los cambios en la energía cinética serán despreciables. La
relación del balance de energía del flujo estacionario ̇ ̇ y se expresa en
este caso como

̇ ̇ ∑ ̇ ̇ ̇ ∑ ̇

El término trabajo por lo general consiste en el trabajo del ventilador.

35
2.1.6 Calentamiento y Enfriamiento Simple (w=constante) 10

Muchos sistemas de calefacción residenciales constan de una estufa, una bomba


de calor o el calentador de resistencia eléctrica, el aire en estos sistemas se
calienta al circular por un ducto que contiene los tubos para los gases calientes o
los alambres de la resistencia eléctrica.

La cantidad de humedad en el aire permanece constante durante este proceso, ya


que no se añade humedad, ni se elimina del aire. Esto es la humedad específica
del aire permanece constante, durante un proceso de calentamiento o
enfriamiento, sin humidificación o deshumidificación. Dicho calentamiento
procederá en la dirección de aumento de la temperatura de bulbo seco siguiendo
una línea de humedad específica constante, la cual aparece como una línea
horizontal.

La humedad relativa del aire disminuye durante un proceso de calentamiento,


incluso si la humedad específica w permanece constante. Esto se debe a que la
humedad relativa del aire es la relación entre el contenido de humedad y la
capacidad de humedad del aire a la misma temperatura, y la capacidad de
humedad aumenta con la temperatura. En conclusión la humedad relativa del aire
calentado puede estar bastante baja, debajo de los niveles de comodidad, lo cual
ocasiona resequedad en la piel, dificultad respiratoria y aumento de la electricidad
estática.

10
Ibid, p. 744.

36
Un proceso de enfriamiento a humedad específica constante es similar al proceso
de calentamiento analizado anteriormente, con la excepción que la temperatura de
bulbo seco disminuye y la humedad relativa aumenta durante este proceso. El
enfriamiento se logra al pasar aire sobre algunas superficies por las cuales fluye
un refrigerante o agua fría.

Las ecuaciones para la conservación de la masa para un proceso de


calentamiento o enfriamiento que no incluya humidificación o deshumidificación se
reduce a ̇ ̇ ̇ , para aire seco con , para el agua, si
se descarta cualquier trabajo del ventilador la ecuación de conservación de la
energía se reduce a:

̇ ̇ ( )

Donde y , son las entalpías por unidad de masa del aire seco a la entrada y la
salida de la sección de calentamiento o enfriamiento respectivamente.

Figura 2. 11Proceso de enfriamiento sensible

11
Ibid, p. 744

37
Figura 3. 12Proceso de calentamiento sensible

2.1.7 Calentamiento con humidificación 13

Los problemas asociados con la humedad relativa baja, productos del


calentamiento simple, se solucionan al humidificar el aire calentado. Esto se
consigue al pasar el aire por una sección de calentamiento y después por una
sección de humidificación.

Figura 4. 14Proceso de calentamiento con humidificación

12
Ibid, p.744
13
Ibid, p. 745.
14
Ibid, p. 745

38
2.1.8 Enfriamiento con deshumidificación15

La humedad especifica del aire permanece constante durante un proceso de


enfriamiento simple, pero su humedad relativa aumenta, si la humedad relativa
alcanza niveles extremadamente altos, tal vez sea necesario eliminar algo de
humedad en el aire, es decir deshumidificarlo, para esto es necesario enfriar el
aire por debajo de su temperatura de punto de roció.

Figura 5. 16Proceso de enfriamiento con deshumidificación

2.1.9 Enfriamiento evaporativo 17

Los sistemas de enfriamiento operan en un ciclo de refrigeración y pueden


utilizarse en cualquier lugar del mundo, pero su costo inicial y de operación es alto.
En los climas desérticos (calientes y secos), se puede evitar el alto costo de
enfriamiento mediante enfriadores evaporativo.

15
Ibid, p. 746.
16
Ibid, p. 747.
17
Ibid, p. 748.

39
El enfriamiento evaporativo se basa en un sencillo principio:

Cuando se evapora el agua, el calor latente de evaporación se absorbe de cuerpo


del agua y del aire circulante, como resultado tanto el agua como el aire se enfrían
durante el proceso.

El proceso de enfriamiento sigue una línea de bulbo húmedo constante en la carta


psicométrica, puesto que la línea de bulbo húmedo coincide con la de entalpía
constante puede suponerse que la entalpía de la corriente de aire permanece
constante.

Figura 6. 18Proceso de enfriamiento evaporativo

2.1.10 Diagrama Psicrométrico

Es un diagrama que relaciona múltiples parámetros relacionados con una mezcla


de aire: temperatura, humedad relativa, humedad absoluta, punto de rocío,
entalpía o calor total, calor sensible, calor latente y volumen específico del aire.

18
Ibid, p. 748.

40
El diagrama no es constante, ya que es variable con la altura sobre el nivel del
mar. Es usual en la bibliografía encontrarlo para la altura a nivel del mar. Se puede
demostrar que la humedad absoluta (o sea los kg de agua/kg aire seco) está
relacionada con la presión parcial de vapor por lo que el eje vertical suele
representar la humedad absoluta.

La curva de saturación representa las condiciones de presión y temperatura para


las que el vapor de agua condensa.

La humedad relativa que se define como el cociente entre la presión parcial del
vapor de agua en la mezcla y la presión de saturación del vapor de agua a la
misma temperatura. Usualmente se expresa en forma de porcentaje.

Figura 7. 19Diagrama Psicrométrico conceptual

19
Imagen disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Abaco_psicrometrico_conceptual.png

41
2.1.11 Curvas de humedad relativa

Esta variable se puede interpretar que tan lejos está un estado de saturar. En el
diagrama se representa como curvas. La temperatura de bulbo húmedo es la
temperatura final que alcanza el agua de un hisopo que envuelve un termómetro al
evaporarse. Representa el efecto de enfriado por evaporación de agua. No es una
propiedad del aire sino que es una medida del efecto del aire sobre el agua. En la
mezcla de aire húmedo se representan por líneas transversales. Se mide con un
termómetro cuyo bulbo está envuelto en un hisopo embebido en agua destilada.

Figura 8. 20Líneas de temperatura de bulbo húmedo

20
EMERSON CLIMATE TECNOLOGIES. Manual Técnico Valycontrol. Cap, 13. Archivo .pdf, disponible en:
http://www.emersonclimatemexico.com/mt/mt_cap_13.pdf, p.182

42
2.1.12 Líneas de temperatura de punto de rocío

El diagrama permite representar procesos o condiciones que experimenta el aire


que es calentado, enfriado, secado, humectado, etc.

La versatilidad del diagrama estriba en que conociendo dos propiedades, las


demás quedan determinadas. Las medidas en una cámara o proceso se pueden
realizar con Psicrómetros que cuentan con un termómetro común para medir aire
seco y uno envuelto en un hisopo embebido en agua destilada con el que se
obtiene la temperatura de bulbo húmedo. Existen también algunos sistemas de
medida electrónicos que automáticamente dan las demás propiedades. La medida
se debe realizar en un lugar representativo del ambiente o proceso. En caso de
cámaras de almacenamiento o procesos de secado un lugar adecuado puede ser
a la salida de los ventiladores.

Figura 9. 21Líneas de temperatura de punto de rocío

21
Ibid, p. 182.

43
2.1.13 Cambio en la condición del aire

Los procesos de calefacción, refrigeración, humidificación y deshumidificación que


tienen lugar en el acondicionamiento del aire modifican la condición del aire desde
la representada por el punto de estado inicial en el ábaco hasta una condición
diferente, representada por un segundo punto en el ábaco.

Hay cinco procesos posibles:

1. Procesos de calor sensible constante (indicados por una temperatura de bulbo


seco constante).

2. Procesos de calor latente constante (indicados por un contenido de humedad


constante y una temperatura de punto de rocío constante).

3. Procesos de entalpía constante o adiabáticos (indicados por una temperatura


de bulbo húmedo constante).

4. Procesos de humedad relativa constante (todos los demás factores varían).

5. O, finalmente, una modificación que representa una combinación cualquiera de


los anteriores y que no procede a lo largo de ninguna de las líneas de procesos
anteriores.

Para esto debe observarse nuevamente:

1. Las líneas de bulbo seco son líneas de calor sensible constante.

2. Las líneas de punto de rocío son líneas de calor latente constante.

3. Las líneas de bulbo húmedo son líneas de calor total constante (entalpía
constante).

44
2.2 INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL22

El concepto de instrumentación virtual nace a partir del uso de la computadora


personal, como forma de reemplazar equipos físicos por software, permite a los
usuarios interactuar con la computadora como si estuviesen utilizando un
instrumento real. El usuario manipula un instrumento que no es real, se ejecuta en
una computadora, tiene sus características definidas por software pero realiza las
mismas funciones que un equipo real.

La idea es sustituir y ampliar elementos "hardware" por otros "software", para ello
se emplea un procesador que ejecute un programa específico, este programa se
comunica con los dispositivos para configurarlos y leer sus medidas. En muchas
ocasiones el usuario final del sistema de instrumentación sólo ve la representación
gráfica de los indicadores y botones de control virtuales en la pantalla del
ordenador.

El concepto de instrumentación virtual implica adquisición de señales, el


procesamiento, análisis, almacenamiento, distribución y despliegue de los datos e
información relacionados con la medición de una o varias señales, interfaz
hombre-máquina, visualización, monitoreo y supervisión remota del proceso, la
comunicación con otros equipos, etc.

22
MEDIMBURU DIAZ, Henry Antonio. Instrumentación Virtual Industrial. Peru. 2006. p. 65

45
Un sistema de instrumentación virtual está enfocado a los instrumentos
encargados de medir señales, registrar datos y decidir las acciones de control,
evidentemente, se requiere de una etapa de actuación, que conforma la interfaz
entre la computadora y el sistema a controlar , por tanto esta etapa implicará
drivers de potencia o transductores de seña l especiales. Además, existen otras
etapas auxiliares que no intervienen en el proceso de medida, como es el caso
del subsistema de alimentación.

El término "virtual" nace a partir del hecho de que cuando se utiliza el PC como
"instrumento" es el usuario mismo quién, a través del software, define su
funcionalidad y "apariencia " y por ello decimos que "virtualizamos" el instrumento,
ya que su funcionalidad puede ser definida una y otra vez por el usuario y no por
el fabricante. La modelación de la realidad que tiene lugar como resultado la
simulación, no constituye un elemento determinante para penetrar en la esencia
de la misma y llegar a conocer la, es necesario el empleo de procedimientos que
la complementen metodológicamente, y alcanzar entonces los objetivos y la
escenificación de la misma. La simulación o virtualización consiste por tanto en la
representación de la realidad.

2.2.1 Instrumentación virtual frente a la convencional

Desde el punto de vista de la instrumentación tradicional o convencional un


instrumento de sensado es un dispositivo capaz de recoger señales y campo y
proporcionar medidas hacia un dispositivo controlador. Desde el punto de vista de
la instrumentación virtual, la computadora mediante el hardware necesario recoge
dichas señales de campo y las procesa; por tanto la computadora se convierte en
el dispositivo para medir y controlar un proceso.

46
El uso de computadoras trae ventajas como la conectividad de redes, es posible
utilizar un único sistema de adquisición de datos que proporcione medidas a varias
computadoras locales o remotas, en las que se ejecuta el código del instrumento
virtual. Esta solución es muy potente, ya que ahorra mucho tiempo de desarrollo, y
por lo general no requiere de amplios conocimientos de programación.

Debido a la gran capacidad de almacenamiento de las PC's, rápido acceso a la


información y toma de decisión, brinda la posibilidad de emular una gran cantidad
de dispositivos de medición y operar varios instrumentos al mismo tiempo.

Un instrumento virtual puede mostrar en pantalla dos tipos de elementos gráficos:

- Elementos Indicadores: Son elementos de salida que permiten mostrar


información al usuario, por ejemplo, el valor de una medida. Algunos ejemplos
de indicadores son: gráficas, indicadores de aguja, LED, etc.

- Elementos de Control: Los cuales aceptan la entrada del usuario, permitiendo


gobernar el comportamiento del programa y/o del sistema. Algunos ejemplos
de controles son: interruptores, pulsadores, cajas de entrada de texto, etc.

Ventajas de la instrumentación virtual frente a la instrumentación convencional:

- La interfaz y el instrumento es definido por el usuario

- Funcionalidad ilimitada, orientado a aplicaciones, conectividad amplia.

- Bajo costo/función, variedad de funciones.

47
- Es reusable y se puede aplicar tantas veces se requiera

- Rápida incorporación de nuevas tecnologías, gracias a la plataforma PC.

- Altas economías de escala, bajos costos de mantenimiento.

- Múltiples capturas desde un solo punto, y posibilidad de envió a múltiples puntos


locales o remotos.

2.3 ADQUISICIÓN DE DATOS

La adquisición de datos consiste básicamente en captar una señal física y llevar la


a una computadora, esto significa tomar un conjunto de variables mensurables en
forma física y convertirlas en tensiones eléctricas, de tal manera que se puedan
utilizar o puedan ser leídas en la PC.

Es necesario que la señal física pase por una serie de etapas que le permitan a la
computadora ser capaz de interpretar la señal enviada. Una vez que las señales
eléctricas se transformaron en digitales dentro de la memoria de la PC, se las
puede procesar con un programa de aplicación adecuado al uso que el usuario
desea

De la misma manera que se toma una señal eléctrica y se transforma en una


digital dentro del ordenador, se puede tomar una señal digital o binaria y convertir
la en una eléctrica, de esta manera la PC puede enviar señales hacia dispositivos
actuadores.

48
2.3.1 Etapas de la adquisición de datos

La señal física pasa por una serie de etapas para poder ser leída por la
computadora, estas son:

Figura 10. Diagrama de Flujo, etapas de la adquisición de datos

Etapa de transductores:

Los transductores son dispositivos que convierten una señal física (como por
ejemplo presión, temperatura, luz, etc.) en seña les eléctricas de voltaje o
corriente.

49
Etapa de transmisión:

Permite enviar las señales de salida de una etapa hacia otra situada en una
localización remota. Para distancias no excesivas, es común emplear un bucle de
corriente 4-20 mA para la transmisión de las señales.

Etapa de acondicionamiento:

Contiene circuitos electrónicos encargados de transformar las señales de sensado


en nuevas variables eléctricas, de forma que sean más fáciles de tratar por el
resto de etapas del sistema. Implica filtrado de ruido, escalonamiento, ajuste al
rango del convertidor A/D, etc.

Etapa de adquisición

Efectúa la transformación de la información analógica a un formato digital, lo que


hace posible un posterior procesamiento y almacenamiento mediante el uso de
una computadora.

Etapa de procesamiento:

Tiene lugar dentro de la computadora, consiste en la realización de operaciones


sobre la información digital obtenida: decisiones para el control de un sistema,
detección de situaciones de alarma, corrección de medidas, almacenamiento y
reportes de información, etc.

50
2.3.2 Acondicionamiento de señales

Por lo general las señales eléctricas de campo vienen contaminadas de ruido,


armónicos, caídas de voltaje o corriente, y otros fenómenos que distorsionan la
señal. Además el común de las tarjetas de adquisición de datos están diseñadas
para recibir señales de corriente en un rango de 4 - 20 mA y/o señales de voltaje
en un rango de -5 a 5 Vdc., por tanto es necesario que las señales eléctricas sean
limpiadas y llevadas dentro de estos rangos.

El acondicionamiento de señal es opcional, porque dependiendo de cada señal y/o


aplicación, se puede o no requerir amplificación, atenuación, filtraje, aislamiento,
etc. de cada señal. Si la señal está en el rango de los +/- 5Vdc y no se requiere de
aislamiento o filtraje, la misma puede ser conectada directamente la tarjeta de
adquisición de datos.

2.3.3 Selección de tarjetas DAQ

La tarjeta de adquisición de datos permite que una computadora pueda recibir y


enviar datos, así como comunicarse con otros dispositivos inteligentes.

Cuando se escoge un modelo de DAQ se debe tener en cuenta:

 Número de canales entrada/salida de la tarjeta


 Características digital/analógica de los canales
 Contadores, timer, cantidad de memoria
 Resolución del conversor A/D (8, 12, 16 bis)
 Rango de lectura en voltaje/corriente

51
 Ganancia de entrada, impedancia, frecuencia
 Características y arquitectura modulare
 Capacidad de expansión de canales
 Bus de comunicación con la PC
 Software de procesamiento de datos
 Compatibilidad con otros fabricantes y otros protocolos
 Características industriales (robustez, temperatura, filtros, etc.)
 Velocidad de muestreo

2.3.4 Diseño de instrumentos virtuales

Para construir un instrumento virtual, sólo requerimos de una PC, una tarjeta de
adquisición de datos con a condicionamiento de señales (PCMCIA, ISA, XT, PCI,
etc.) y el software apropiado.

Un instrumento virtual debe realizar como mínimo las tres funciones básicas de un
instrumento convencional: adquisición, análisis y presentación de datos.

La instrumentación virtual puede también ser implementada en equipos móviles


(laptops), equipos distribuidos en campo (RS-485), equipos a distancia
(conectados vía radio, Internet, etc.), o equipos industriales (NEMA 4X, etc.) Existe
una tarjeta de adquisición de datos para casi cualquier bus o canal de
comunicación en PC (ISA, PCI, USB, serial RS-232, RS-422, paralelo EPP,
PCMCIA, Compa ctPCI, PC/104, VMEbus, CAMAC, PXI, VXI GPIB, et c.) Algunos
programas especializados en este campo son LabVIEW, Agilent-VEE (antes HP-
VEE), Cyber Tools, Beta Instruments Manager, Matlab Simulink, etc.

52
2.4 LABVIEW ®

®
LabVIEW (Laboratory Virtual Instrument Engineer ing Workbench) es un lenguaje
de programación gráfico diseñado por National Instruments, para el diseño de
sistemas de adquisición de datos, instrumentación y control.

®
LabVIEW permite diseñar interfaz de usuario mediante una consola interactivo
basado en software. Es un sistema de programación de propósito general con
librerías y funciones para diversas tareas. En particular incluye librerías para:

- Adquisición de Datos.

- Control serial de Instrumentos.

- Análisis de Datos.

- Presentación de Datos.

- Almacenamiento de Datos

Posee un entorno de programación destinado al desarrollo de aplicaciones, similar


a los sistemas de desarrollo comerciales que utilizan el lenguaje C o Basic. Sin
embargo, se diferencia de dichos programas en un importante aspecto: los citados
lenguajes de programación se basan en líneas de texto para crear el código fuente
del programa, mientras que LabVIEW ®, emplea la programación gráfica o lengua je
G para crear programas basados en diagramas de bloques.

53
Una de sus principales aplicaciones es en sistemas de medición, como monitoreo
de procesos y aplicaciones de control, un ejemplo de esto pueden ser sistemas de
monitoreo en transportación, Laboratorios para clases en universidades, procesos
de control industrial. Es muy utilizado en procesamiento digital de señales,
procesamiento en tiempo real, para aplicaciones biomédicas, manipulación de
imágenes y audio, automatización, diseño de filtros digitales, generación de
señales, entre otras.

Posee bibliotecas listas para ser utilizadas con el objeto de integrar instrumentos
autónomos, equipos de adquisición de datos, productos para el control de
movimientos y de visión y PLCs, entre otros, lo cual permite construir una solución
completa de medición y automatización.

También tiene incorporadas las más importantes normas de instrumentación, tal


como VISA, una norma que permite la operación entre instrumentos GPIB, serie y
VXI; PXI y software y hardware basados en la norma PXI Sistems Alliance
CompactPCI; manejadores de instrumentos virtuales intercambiables IVI y VXI
plug&play, que es un manejador para la norma que rige la instrumentación VXI.

Un gran número de fabricantes de hardware y software desarrollan y mantienen


centenares de bibliotecas para LabVIEW ® y manejadores de instrumentos que le
ayudan a utilizar fácilmente sus productos con este. Sin embargo, esa no es la
única manera de proveer conectividad entre las aplicaciones, también ofrece
maneras simples de incorporar programas en ActiveX, bibliotecas dinámicas
(DLLs) y bibliotecas compartidas de otras herramientas.

54
2.4.1 Elementos principales del software

2.4.1.1 Panel Frontal

Es la pantalla donde se hace una representación gráfica de los elementos físicos


reales, fundamentalmente combinando elementos indicadores y de control.

Los controles simulan los dispositivos de entrada de un instrumento y


proporcionan los datos al diagrama de bloques del VI. Los indicadores simulan los
dispositivos de salida de un instrumento y muestran los datos adquiridos o
generados por el diagrama de bloques. Las funciones de Indicador y Control
pueden ser intercambiados a través de comandos del menú, cada elemento
elegido debe tener un nombre (etiqueta) para ser identificado en la ventana de
funciones.

Figura 11. Panel frontal interfaz LabVIEW®

55
2.4.1.2 Diagrama de Bloques (Funciones)

Esta ventana contiene el diagrama de bloques del algoritmo que se está


programando, es decir es código fuente gráfico de LabVIEW ®. El diagrama de
bloques es una solución ilustrada a un problema de programación.

El diagrama de bloques se construye uniendo (cableando) objetos que reciben o


envían datos, realizan una función específica y controlan el flujo de la ejecución
del programa.

Figura 12. Diagrama de bloques interfaz LabVIEW®

56
2.4.1.3 Iconos y conectores

Son usados para crear nuevos iconos personalizados, en realidad un icono


representa un subprograma en el diagrama de bloques del programa principal. Los
conectores son líneas (cables).

Figura 13. SubVis y conectores en la interfaz de LabVIEW®

57
2.4.2 Programación

La programación se lleva a cabo utilizando código G (gráfico), consta de un panel


frontal y un panel de código como se mencionó antes.

 En el panel frontal es donde se diseña la interfaz de usuario y se ubican los


controles e indicadores.

 En el diagrama de bloques se encuentran las funciones. Cada control que


se utiliza en la interfaz de usuario tiene una representación en el panel de
funciones.

Los indicadores necesarios para entregar la información procesada al usuario


tienen un icono que los identifica en el panel de funciones. Los controles pueden
ser booleanos, numéricos, strings, un arreglo matricial de estos o una combinación
de los anteriores; y los indicadores pueden ser como para el caso de controles
pero pudiéndolos visualizar como tablas, gráficos en 2D o 3D, browser, entre
otros.

Las funciones pueden ser programas prediseñados y que pueden ser reutilizados
en cualquier aplicación, estos bloques funcionales constan de entradas y salidas,
igual que en un lenguaje de programación estándar las funciones procesan las
entradas y entregan una o varias salidas. Estos pueden también estar
conformados de otros subprogramas y así sucesivamente.

58
2.4.3 Funcionabilidad

Existen funciones prediseñadas para adquisición de datos e imágenes, de


comunicaciones, de procesamiento digital de señales, de funciones matemáticas
simples, hasta funciones que utilizan otros programas como Matlab o HiQ para
resolver problemas, otras más complejas como "nodos de formula" que se utilizan
para la resolución de ecuaciones editando directamente estas como en lenguajes
de programación tradicionales y definiendo las entradas y las salidas.

Entre sus muchas funciones especiales se encuentran las de procesamiento de


imágenes, como capturar una imagen a través de una tarjeta de adquisición,
analizarla (como si fuera una señal recogida por un sensor) y poder enlazar los
datos con sistemas de automatización.

2.4.4 Flujo de Datos

Otra característica se encuentra en el flujo de datos, que muestra la ejecución


secuencial del programa, es decir, una tarea no se inicia hasta no tener en todos
sus variables de entrada información o que las tareas predecesoras hayan
terminado de ejecutarse.

Debido al lenguaje gráfico el compilador es más versátil y amigable ya que sobre


el mismo código de programación se puede ver fácilmente el flujo de datos, así
como su contenido.

59
2.4.5 Estructuras y Subdiagramas

Las estructuras se comportan como cualquier otro nodo en el diagrama de


bloques, ejecutando automáticamente lo que está programado en su interior una
vez que tiene disponibles los datos de entrada, y una vez ejecutadas las
instrucciones requeridas, suministran los correspondientes valores a los cables
unidos a sus salidas.

Un subdiagrama es una colección de nodos, cables y terminales situados en el


interior del rectángulo que constituye la estructura. El For Loop y el While Loop
únicamente tienen un subdiagrama. El Case Structure y el Sequence Structure
pueden tener múltiples subdiagramas superpuestos.

Los subdiagramas se construyes del mismo modo que el resto del programa, cada
estructura ejecuta su subdiagrama de acuerdo con las reglas específicas que rigen
su comportamiento, y que se especifican a continuación:

- Case Structure: La estructura Case tiene al menos dos subdiagramas (True y


False). Únicamente se ejecutará el contenido de uno de ellos, dependiendo del
valor de lo que se conecte al selector.

- Sequence Structure: Primero ejecutará el subdiagrama de la hoja (frame) número


cero, después el subdiagrama de la hoja número uno, y así sucesivamente.

60
- For Loop: Es el equivalente al bucle for en los lenguajes de programación
convencionales. Ejecuta el código dispuesto en su interior un número determinado
de veces.

- While Loop: Es el equivalente al bucle while empleado en los lenguajes


convencionales de programación. Se mantiene activado mientras una condición se
esté cumpliendo.

- Formula Node: Se emplea para introducir en el diagrama de bloques fórmulas de


un modo directo, donde el usuario programa su propio algoritmo. También existe
un bloque de fórmula para enlazar y programar en código de Matlab y HiQ

61
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTRUMENTOS Y
EQUIPOS

3.1 GENERALIDADES DEL BANCO DE PRUEBA

3.1.1 Aspectos físicos del banco de prueba

El banco de pruebas a escala de laboratorio permitirá simular experimentalmente


los procesos psicrométricos y de acondicionamiento de aire, permitiendo obtener
muestras de manera continua, además de optimizar e estandarizar las
dimensiones del banco del simulador para procesos Psicrométrico, atendiendo a
los requerimientos energéticos, que permita una reducción de costos de
fabricación, consumo de materiales e insumos de los mismos.

Este banco se ha construido con la finalidad de llevar a cabo diferentes rutinas


específicas de prueba, basándose en un experimento previamente diseñado,
donde se combinan diferentes componentes y accesorios, los cuales son
descritos en las cantidades de obra.

Estos componentes fueron fabricados y adquiridos teniendo en cuenta cada una


de sus especificaciones y características técnicas.

La Representación física del banco de prueba se muestra a continuación:

62
Figura 14. Esquema físico del banco de pruebas psicométricos.

Figura 15. Banco de pruebas psicométricos vista lateral Derecha.

63
3.1.1.1 Variables medidas en el banco de prueba

El banco de simulación posee una serie de variables que deben ser monitoreadas
tanto para los lazos de control, como para los cálculos de su comportamiento,
estas variables son descritas a continuación:

Temperatura: será monitoreada en 4 puntos distintos en el banco de simulación


pruebas; las cuales son: Temperatura Ambiente (TT100), temperatura en la
entrada y la salida del intercambiador de calor (TT101 y TT102), temperatura a la
salida de la resistencia (TT103). Las etiquetas son mostradas en la ¡Error! No se
ncuentra el origen de la referencia..

Diferencial De Presión: será monitoreada en un punto dentro del banco de


simulación, el cual se encuentra a la salida del blower. (PDT104).

Humedad: será monitoreada en 4 puntos distintos en el banco de simulación


pruebas; las cuales son: Humedad Ambiente (MT100), Humedad en la entrada y la
salida del intercambiador de calor (MT101 y MT102), Humedad a la salida de la
resistencia (MT103). Las etiquetas son mostradas en la Figura 12.

Presión: será monitoreada en 3 puntos distintos en el banco de simulación


pruebas; las cuales son: Manómetro de presión en el boiler (PI300), Manómetro de
presión en la línea de alta y de baja en el sistema de refrigeración (PI200) y
(PI201) respectivamente.

64
Nivel: será monitoreado el nivel de agua potable depositado en el boiler dispuesto
para el proceso de evaporación (LI300)

Para manipular la velocidad del blower y la potencia entregada en la resistencia de


calentamiento se instalaron variadores de frecuencia (VFD105) y (VFD106)
respectivamente

Figura 16. Diagrama P&ID del banco para simular procesos psicrométricos

65
3.1.1.2 Variables manipuladas en el banco de prueba

El diseño del banco de pruebas trae consigo una instrumentación y un sistema de


control manual para mantener una serie de variables que se requieren para el
cálculo del comportamiento Psicrométrico y acondicionamiento de aire.

Flujo: A partir de la variación de frecuencia obtendremos una variación de RPM


del motor, que con lleva a una variación del flujo del aire en el ducto.

Temperatura: A partir de la variación de frecuencia obtendremos una variación de


corriente en la resistencia, que con lleva a una variación de la temperatura en la
resistencia.

Driver Controlador: Control ON/OFF de los equipos del banco desde el


instrumento virtual.

3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA

INSTRUMENTACIÓN

El banco de pruebas posee una serie de variables que deben ser monitoreadas
tanto para los cálculos del comportamiento Psicrométrico y de acondicionamiento
de aire, estas variables son descritas a continuación.

66
3.2.1 Sensores de temperatura y humedad

DHT-22 (RTH03) Sensor de temperatura y humedad relativa con una interfaz de


salida digital.

Figura 17. 23Aspecto físico del sensor DHT-22

El sensor está calibrado y no requiere componentes adicionales para la obtención


de los datos. Tiene bajo consumo de energía y larga distancia de trasmisión de
datos (20m).Gracias a su tamaño puede instalarse en zonas de difícil acceso.

Figura 18. 24Esquema con dimensiones del sensor DHT-22 (Unidades en mm)

23
Imagen Disponible: http://dlnmh9ip6v2uc.cloudfront.net/datasheets/Sensors/Weather/RHT03.pdf
24
Ibid, p.2

67
Tabla 2: Especificaciones técnicas del sensor DHT-22

Modelo AM2303
Fuente de Alimentación 3.3-6V DC
Señal de salida Señal digital a través de un solo bus
Elemento sensible Polímero condensador de humedad y temperatura DS18B20 para detectar
Rango de medida Humedad 0-100%RH; Temperatura -40~125Celsius
precisión humedad + -2% de humedad relativa (Max + -5% HR), temperatura +-0.2°C
Resolución o
humedad 0,1% HR; temperatura 0.1Celsius
sensibilidad
Repetitividad humedad + -1% de humedad relativa, temperatura +-0.2Celsius
Humedad histéresis + -0.3% RH
Estabilidad a largo plazo + -0,5% HR / año
Sintiendo período Promedio: 2s
Intercambiabilidad totalmente intercambiables

3.2.2 Transmisor de Presión Diferencial DPT-2015

El Transmisor de presión diferencial DPT-2015 detecta la presión diferencial


independiente de volumen de aire variable (VAV). Se envía una señal analógica
que es proporcional a la presión de la velocidad a un controlador VAV.

Figura 19. 25Aspecto físico del sensor DPT-2015

25
Imagen Disponible: http://cgproducts.johnsoncontrols.com/cat_pdf/1922485.pdf

68
Figura 20. 26Esquema con dimensiones del sensor DPT-2015 (Unidades en mm)

Tabla 3: Especificaciones técnicas del sensor DPT-2015

Producto DPT-2015 Transmisor de presión diferencial para aplicaciones cajas VAV


Requerimientos
15 VDC (14.5 a 17 VDC) no regulada; 15 mA máximo
de energía
Rango de presión 0 to 1.5 in. W.C. (0 to 374 Pa) maxima
Voltaje de salida 0.5 to 4.5 VDC sobre la impedancia de carga de 25,000 ohms mínimo
Exactitud de linealidad: ±1.0% full escala máximo
linealidad Repetitividad/Histéresis: ±0.05% full escala máximo
Estabilidad (Un Desplazamiento de cero: ±0.5% full escala
año) Ajuste de escala: ±2% full escala

Efectos de la Cero: ±0.06% de la full escala F° máximo desde 60 a 120°F


temperatura
Escala: ±1.5% de la full escala máximo desde 60 a 120°F
Dimensiones
25.4 x 68.8 x 63.5 mm
(H x W x D)
Peso del
3.3 oz. (0.07 kg)
producto

26
Ibid, p.2

69
27
3.2.2.1 Tubo Pitot

El tubo de Pitot se constituye por dos tuberías que detectan la presión en dos
puntos distintos de la tubería. Pueden montarse por separado o agrupados dentro
de un alojamiento. Uno de los tubos mide la presión de impacto (presión dinámica
más presión estática). El otro mide únicamente la presión estática, generalmente
mediante un orificio practicado en la pared de la conducción.

A pesar de que un tubo de Pitot puede calibrase para medir caudal en ± 0,5%, la
distribución inestable de velocidades puede desencadenar errores importantes.
Esto constituye uno de los motivos por lo que estos elementos se utilizan sobre
todo para la medida de caudal de gases, ya que la variación de velocidad de la
mediana con respecto al centro no constituye un inconveniente grave.
Generalmente los tubos de Pitot se utilizan con fluidos limpios, principalmente
gases y vapores. Su precisión depende de la distribución de las velocidades y
generan presiones diferenciales muy bajas, que resultan difíciles de medir.

Figura 21. Aspecto físico del tubo pitot

27
AMENDOLA, Luis. Instrumentación Industrial, Automatización e informática industrial.
Universidad del Oriente vicerrectorado académico núcleo de anzoategui. Venezuela. 1996. p. 90.

70
3.2.3 Sistema de adquisición de datos Arduino mega 2560

El Arduino Mega 2560 es una placa electrónica basada en el microprocesador


Atmega2560. Cuenta con 54 entradas / salidas digitales pines (de los cuales 14 se
pueden utilizar como salidas PWM (Modulación por ancho de pulso)), 16 entradas
analógicas, 4 UARTs (puertas seriales), un oscilador de cristal de 16 MHz,
conexión USB, un conector de alimentación, una cabecera ICSP (Protocolo serial
paralelo), y un botón de reinicio. Contiene todo lo necesario para apoyar el
microcontrolador, basta con conectarlo a un ordenador con un cable USB o a la
fuente con un adaptador de CA a CC o batería para empezar.

Figura 22. 28Tarjeta de adquisición de datos Arduino Mega 2560

Tabla 4: Especificaciones técnicas la tarjeta de adquisición de datos Arduino


Mega 2560

Microcontrolador ATmega2560
Voltaje de operación 5V
Voltaje de entrada 7-12V
Voltaje de entrada (límite) 6-20V
Pines Digitales I/O 54 (15 PWM)
Canales de entrada Análoga 16
Memoria Flash 256 KB (ATmega2560), 8 KB usado por bootloader
SRAM 8 KB (ATmega2560)
EEPROM 4 KB (ATmega2560)

28
Imagen disponible en: http://arduino.cc/en/Main/arduinoBoardMega2560

71
3.2.4 Manómetros de caratula

El equipo cuenta con tres manómetros de caratula, dos para el sistema de


refrigeración y uno lleno de líquido para amortiguar la alta temperatura y la
humedad generada por el sistema generador de vapor (Boiler).

Figura 23. Manómetro de caratula

Figura 24. Manómetro de caratula con liquido

72
3.2.5 29Visor de nivel de cristal

El equipo presenta un visor de nivel de cristal necesario para conocer la cantidad


de agua que se encuentra en el interior del generador de vapor (boiler), y que nos
permite un correcto funcionamiento de las resistencias para inmersión y por ende
del proceso. Este visor de nivel consiste en un tubo de vidrio con sus extremos
conectados a bloques metálicos y cerrados por prensaestopas que están unidos al
tanque mediante dos válvulas de globo de cierre de seguridad en los extremos del
tubo para impedir el escape del líquido en caso de rotura del cristal.

Figura 25. Visor de nivel de cristal

29
CREUS SOLÉ, Antonio. Instrumentación Industrial. Sexta Edición. Alfaomega grupo Editor. México. 1998.
p. 194.

73
3.2.6 Validación de la medida de los instrumentos
electrónicos

La correcta validación de los equipos proporciona la seguridad de que los


productos o servicios que se ofrecen reúnen las especificaciones requeridas.

El tener un instrumento validado no significa que este funciona “bien”. Significa


solamente que la diferencia entre lo que el instrumento indica y “lo que debiera
indicar” es conocida.30

Por ello siguiendo la recomendación de “validar los instrumento de importancia


para la calidad de la medición, aun si estos son nuevos”, se validó la medida de
los sensores de Temperatura DHT-22 y el de presión diferencial DPT-2015 que
nos sirve para el cálculo de velocidad; comparando su medida con el FLUKE 922
Airflow Meter, que posee las siguientes especificaciones.

Tabla 5: 31Especificaciones técnicas FLUKE 922 Airflow Meter

30
MEDIMBURU DIAZ, Henry Antonio. Instrumentación Virtual Industrial. Peru. 2006. p. 13.
31
FLUKE 922, Airflow Meter. User Manual. 2006. P.22.

74
Y para la medida de humedad del sensor DHT-22 se comparó con el instrumento
Datalogging Psychrometer model 451181, que posee las siguientes
especificaciones.

Tabla 6: 32Especificaciones técnicas Datalogging Psychrometer

Teniendo en cuenta que el error de un instrumento está dado por la ecuación:

( )

Los siguientes son los datos registrados por los sensores, comparados con su
respectivo instrumento para la validación de su medida, señalando el .

32
EXTECH INSTRUMENTS. Datalogging Psychrometer. User’s guide. Model 451181. 2006. p, 11.

75
Tabla 7: Datos para la validación de los instrumentos

TEMPERATURA (°C) Presión del aire (Pa) HUMEDAD (%)


Tiempo Sensor Sensor Sensor Datalogging
Fluke 922 Fluke 922
(s) DHT-22 DPT-2015 DHT-22 Psychrometer
2 25,6 25,4 0,3338 0,3856 92,7 92,5
4 25,9 25,8 0,4089 0,5393 90 89,5
6 26 25,9 0,4639 1,0086 89,2 89
8 26,4 26,3 0,7424 1,1695 85,9 85,3
10 26,5 25,5 1,7828 1,7398 85,1 84,9
12 26,6 26,7 3,5978 2,7504 84,2 84,1
14 26,8 26,7 5,0976 4,4442 84 84,1
16 27 27 7,0984 5,9076 83,7 83,6
18 26,9 26,6 8,6825 7,6898 83,2 83
20 27,2 27,1 10,0117 9,0268 82,8 82,9
22 27,4 27,4 11,4512 10,4210 82,6 82,3
24 27,5 27,6 13,1659 12,0488 82 81,8
26 27,6 27,6 14,0479 13,4699 81,5 81,4
28 27,7 27,6 14,7030 14,7148 81 81
30 28 27,9 15,5185 16,1012 80,3 80,5
32 28 28,1 16,1693 16,7388 79,2 79
34 28,3 28 17,1452 17,3631 78,4 78,1
36 28,6 28,4 17,7379 17,0814 77 76,9
38 28,7 28,6 18,3737 17,7119 76,5 76,2
40 28,8 28,8 19,0814 17,9857 76 75,8
42 29 28,9 19,8024 18,9737 75,9 75,4
44 29,2 29,2 20,0987 19,3044 74,7 74,3
46 29,3 29,3 20,4390 20,0572 74,3 74,1
48 29,6 29,5 20,8597 20,1541 72,6 72,5
50 29,5 29,5 21,7857 20,7330 72,7 72,4
52 29,7 29,6 22,3510 21,4557 71,6 71,5
54 29,8 29,7 22,7760 22,1254 71,8 71,5
56 30 29,8 23,2943 22,5190 71,5 71,3
58 29,8 29,8 23,7432 22,9013 71,2 71
60 30,2 30,3 24,9766 24,1963 70,1 70

76
Error de la medida del sensor de Temperatura
(DHT-22)
31

30

T
e 29
m Sensor
p DHT-22
e
r 28 Fluke
a 922
t
u
27
r
a

26

25
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo

Figura 26. Grafica del error de la medida del sensor de temperatura (DHT-22)

El error en la medición de la temperatura, conociendo que el sensor tiene una


F.S.:165 °C, es:

( )

77
Error de la medida del sensor de presión
diferencial (DPT-2015)
25

p
r 20
e
s
i
ó
n 15
Sensor
d DPT-2015
i
f Fluke 922
e 10
r
e
n
c
i 5
a
l

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo

Figura 27. Grafica del error de la medida del sensor de presión diferencial (DPT-2015)

El error en la medición de presión, conociendo que el sensor tiene una F.S.:374


Pa, es:

( )

78
Error de la medida del sensor de humedad
relativa (DHT-22)
95

H
u 90
m
e
d Sensor DHT-22
a
85
d
Datalogging
Psychrometer
r
e
l 80
a
t
i
v
a 75

70
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo

Figura 28. Grafica del error de la medida del sensor de humedad (DHT-22)

El error en la medición de humedad, conociendo que el sensor tiene una F.S.:100


%, es:

( )

79
3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS

3.3.2 33Equipos básicos del sistema de refrigeración

Los equipos básicos del sistema de refrigeración son:

Evaporador: es el equipo en donde se realiza la vaporización del líquido


refrigerante para eliminar el calor del espacio hacia el refrigerante vaporizado.

Tabla 8: Especificaciones técnicas del evaporador

EVAPORADOR
Área Superficial: 10 in X 16 in

Espesor: 3 in

Diámetro de los tubos: 3/8 in

Tiene 11 aletas por pulgada. Una


hilera en forma alineada, con diez
tubos en cada hilera

33
Curso Básico de Refrigeración (Vía Internet)
http://mimundo.pesco.net/action/fiel/dowload?file_guid=11268

80
Control del flujo refrigerante: son válvulas que permiten la expansión del líquido
refrigerante y reducen la presión del líquido que llega al evaporador para que la
vaporización del líquido se realice a la temperatura deseada.

El equipo cuenta con cinco Válvulas, cuatro válvulas de globo, dos para el
sistema de refrigeración que permiten o cortan el paso del líquido refrigerante, dos
para el visor del nivel de cristal para impedir el escape de líquido en caso de rotura
del cristal y una válvula de cierre rápido, el cual permite o cierra el flujo del
generador de vapor al ducto.

Figura 29. Válvulas de globo

Figura 30. Válvula de cierre rápido

81
Compresor: es el equipo que se encarga de eliminar el vapor del evaporador,
elevar la temperatura y presión del vapor de aumentar la presión y temperatura del
refrigerante. Pueden ser reciprocante o tornillo.

Tabla 9: Especificaciones técnicas del compresor reciprocante

COMPRESOR RECIPROCANTE Marca: TECUMSEH


Modelo: AW5516E
Potencia: 1 ¾ HP
Voltaje: 208-230/1/60
Amperaje: 11.6 A
Tubería de succión : 1/2 in
Tubería de descarga: 5/16 in
Refrigerante: R22

Capacidad 19.000 btu/hr

Condensador: es el equipo en donde se realiza la condensación del vapor


refrigerante. Como fluido frío se puede usar aire impulsado por un ventilador, agua
o ambos.

Tabla 10: Especificaciones técnicas del condensador

CONDENSADOR Area superficial: 13.4 in X 18.5 in

Espesor: 2 in

Diámetro de los tubos: 3/8 in

Tiene 11 aletas por pulgada

Hay 2 hileras alineadas con 20 tubos


en cada hilera

82
Tabla 11: Especificaciones técnicas del ventilador del condensador

VENTILADOR
Potencia: ½ HP

RPM: 1075

Doble Eje

3.3.3 Generador de vapor (Boiler)

El vapor generado para el boiler es utilizado para agregar humedad al aire


atmosférico. Este equipo está compuesto por:

1. El tanque de almacenamiento de agua


2. La resistencia eléctrica para inmersión
3. Visor de nivel de cristal

Tabla 12: Especificaciones técnicas del boiler

BOILER Tipo: Eléctrico


Capacidad: 0,114 Kg de vapor/min-
0,024Kg de vapor/min
Dimensión: 10” de dia. X 19 ¾” longitud
Liquido: Agua Potable
RESISTENCIA PARA INMERSIÓN
Potencia: 5 KW
Voltaje: 220 V
Corriente: 23 A
Frecuencia: 60 Hz

83
3.3.4 Ventilador centrífugo (Blower)
Un ventilador es una turbo máquina que se caracteriza porque el fluido
impulsado es un gas (fluido compresible) al que transfiere una potencia con
un determinado rendimiento. En el banco de prueba se utiliza un ventilador por
el cual atraviesa un fluido que entra a través de una abertura concéntrica con el
eje del rotor que gira a gran velocidad y está provisto de álabes solidarios con
el mismo. El fluido circula entre los álabes hacia el exterior a causa de la
fuerza centrífuga y abandona el rotor con una velocidad mayor a la de la entrada.

Tabla 13: Especificaciones técnicas del Ventilador centrífugo (Blower)

VENTILADOR Tipo: Centrifugo


RPM: 1250
Caudal: 1144 cfm
Voltaje: 220 V
Corriente: 4.3 A
Frecuencia: 60 Hz
Capacidad: 1/2 HP
Diámetro del Blower: 10 "
Ancho del Blower: 16 "

3.3.5 Resistencia eléctrica


El equipo cuenta con dos resistencias eléctricas que le agregan calor al aire,
necesario para el proceso de calentamiento.

Tabla 14: Especificaciones técnicas de las resistencias eléctricas

RESISTENCIA ELÉCTRICA
Potencia: 1.5 Kw

Dimensión: 15" de longitud

Material: Cobre y Bronce

84
3.4 ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS ELECTRÓNICOS

3.4.1 Tablero Electrónico

Este tablero se localiza en la parte superior del banco de pruebas y se encuentra


debidamente fijada mediante tornillos de ¼” de diámetro por 1” de largo; además
cuenta con tres compartimientos debidamente separados, permitiendo una
adecuada ubicación de los elementos al interior del mismo. El tablero de control
está construido en plástico, sus dimensiones son tales que alojan holgadamente a
los elementos de control, tales como Tarjeta de adquisición de datos, tarjetas de
control ON/OFF para dispositivos eléctricos, controlador de potencia para
resistencia y demás componentes electrónicos.

El cableado interno del tablero se encuentra identificado mediante colores en los


cables que permiten la plena identificación de cada uno de los sensores y
dispositivos, así como la instalación de terminales en todas las llegadas a
borneras y contactos. Esta identificación coincide con el diseño de control.
Además cuenta con indicadores LED visuales de operación e indicadores de
estado que permiten saber si los dispositivos y aparatos se encuentran
funcionando o no.

Sistema de control en modo apagado

En el modo apagado no será posible la operación de ningún de los equipos que


forman parte del sistema de prueba. Este modo se utilizara para mantenimiento e
intervención de equipos, sin riesgo para el personal que efectúa estas labores.

85
Sistema de control en modo manual

Para operar el sistema de control en modo manual será posible variar la potencia
de los dispositivos como el Blower y Resistencia, desde el tablero mediante simple
acción de perillas dispuestos para tal efecto, a criterio del operador.

Sistema de monitoreo-panel de operador

Este sistema permitir monitorear desde el panel de operador el proceso de que se


encuentra en operación. Este sistema mantiene comunicación con la tarjeta de
adquisición de datos, mediante un instrumento virtual o interfaz gráfica en el panel
frontal de LabVIEW ®.

3.4.2 Driver Para Control ON/OFF de los equipos

Este circuito de es capaz de activar cada uno de los dispositivos por separado, a
partir de una señal de activación proveniente de la tarjeta de adquisición de datos.

Figura 31. Drivers para control ON/OFF de los equipos

86
3.4.3 Controlador de potencia para resistencia eléctrica
monofásico (Dimmer)

Permite controlar la cantidad de potencia que se le debe suministrar a dicho


componente eléctrico, esto se hace mediante un recorte de fase de la señal de
corriente alterna (AC).

Figura 32. Variador de potencia para Resistencia eléctrica.

3.4.4 Características generales de LabVIEW® en el banco de


pruebas Psicrométricas

El programa de simulación del proceso se realizó en LabVIEW ® y Arduino, con


un ambiente grafico en donde se representa el proceso y se identifican las
variables medidas para el usuario y tiene los siguientes componentes
estructurales en la presentación del mismo:

- Diagrama de proceso del banco de pruebas psicométricas, donde se indican


los componentes del sistema, ubicación de sensores, registros en tiempo real
de las variables de proceso (ubicadas al lado del elemento de medición).

87
- Programación en Arduino para la configurar la tarjeta y cada uno de los
sensores y control ON/OFF de cada uno de los dispositivos eléctricos.
- Las variables mostradas en el proceso, deben ser tituladas y plenamente
identificadas. Se requiere que el sistema pueda manipular el tiempo de
muestreo, acorde a lo especificado por el usuario, registrar los datos en el
tiempo.
- El programa muestra gráficamente el comportamiento de las variables
mostradas en el diagrama de proceso en el tiempo.

- Botón de encendido para iniciar la actividad en el banco. A demás debe


presentar una luz verde que se encienda cuando el banco este en operación.

3.4.4.1 Almacenamiento de historiales en Excel

El sistema debe estar en capacidad de almacenar en una tabla de datos de Excel


el historial de mediciones durante la operación, este archivo debe contener fecha,
hora y las mediciones de las variables que se muestran en el esquema del
proceso.

Figura 33. Almacenamiento de los datos del proceso en Excel

88
A continuación se muestra la interfaz gráfica del Banco de pruebas psicrometrías,
esta consta de tres pestañas donde se puede apreciar la interfaz principal, graficas
en tiempo real de las variables medidas y tabla donde se muestra los datos en
tiempo real.

Figura 34. Interfaz gráfica Banco Psicrométrico en LabVIEW®.

Figura 35. Graficas en tiempo real del procesó en LabVIEW®.

89
Figura 36. Tabla para captura de datos en tiempo real en LabVIEW®.

90
4. CÁLCULO Y ANALISIS

Teniendo en cuenta como condiciones de operación:

Hora de corrida 9:30 am del día 1 de junio de 2013, luego de esperar a la


estabilización de los sistemas de intercambio de calor las lecturas registradas
fueron:

Tabla 14: Datos de operación inicial

T Amb H Amb T2 H2 T3 H3 T4 H4 Velocidad Del


Fecha Hora
ºC % ºC % ºC % ºC % Aire(m/s)

sab, 1 de jun
10:00:00 a.m. 32 75 35 75 29 95 37 56 3,055
de 2013

A continuación se muestran las propiedades obtenidas a partir de la carta


psicrométrica, para cada uno de los procesos; luego se calculara cada una de estas
propiedades a partir de las ecuaciones termodinámicas.

Tabla 15: Propiedades de la carta psicrométrica de los datos de operación


inicial

Punto ( ) ( ) ( ⁄ ) ( ⁄ ) ( ⁄ )

1 32 70 0,02114 86,29 0,8940

2 35 75 0,02704 104,53 0,9111

3 29 95 0,02429 91,19 0,8896

4 37 56 0,02237 94,66 0,9104

91
Las propiedades del aire atmosférico

=32 °C,

La presión de saturación del vapor es:

Entonces:

Por lo tanto la relación de humedad es:

La presión del aire seco es:

Ahora como El aire húmedo se encuentra parcialmente saturado.

92
La entalpia del aire seco para el aire atmosférico se puede determinar con la
siguiente ecuación:

Para aplicaciones de acondicionamiento de aire, la


temperatura varía entre -10 °C y 50 °C; en este intervalo el aire seco puede
tratarse como un gas ideal con un valor constante de , Entonces:

La entalpia del vapor de agua en el aire atmosférico puede considerarse igual a


la entalpia del vapor saturado a la misma temperatura, es decir:

( ) ( ), donde es la entalpia del vapor de agua,

Entonces, la entalpia del vapor de agua se determina a partir de:

( ) ⁄ ⁄

⁄ ⁄

Por lo tanto la entalpía de la mezcla es:

⁄ ( ⁄ )

93
El volumen específico del aire atmosférico se determina con la siguiente ecuación:

( ⁄ )( )

( )
( )( ⁄ )

El flujo másico de aire atmosférico que ingresa al ducto se puede determinar con
la siguiente ecuación:

̇ ⃗ ( ⁄ )
̇ ⁄

Balance de masa y energía entre el estado 1 y 2

Figura 37. Esquema del estado 1-2

94
BALANCE DE MASA

̇ ̇ ̇

̇ ̇ ̇

A 35 °C, la presión de saturación del vapor es:

, Entonces

Por lo tanto la relación de humedad en el estado 2 es:

El flujo másico de vapor que se necesita para aumentar la humedad relativa de


a

̇ ̇ ( ) ( ⁄ ) [( ) ]

̇ ⁄

95
Entalpia del estado 2 puede determinarse con la siguiente ecuación:

( )

Por lo tanto la entalpia de la mezcla es:

( )

⁄ ( ⁄ )

El volumen específico del aire atmosférico se determina con la siguiente ecuación:

( ⁄ )( )

( )
( )( ⁄ )

96
Balance de masa y energía entre el estado 2 y 3.

Figura 38. Esquema del estado 2-3

BALANCE DE MASA

̇ ̇ ̇

̇ ̇ ̇

A La presión de saturación del vapor es:

, Entonces:

97
Por lo tanto, la relación de humedad en el estado 3 es

El flujo másico de condensado en el proceso de humidificación es:

̇ ̇ ( )

̇ ⁄ ( )

̇ ⁄

Experimentalmente se condenso 455cc en 600 segundos, por lo que el flujo de

agua condensada es ⁄ . De estos dos valores podemos decir, que

la diferencia existente entre el valor teórico de agua condensada y el valor


experimental medido de agua condensada, se debe a la misma forma constructiva
del evaporador, que permite la retención de agua en este.

El volumen específico del aire atmosférico se determina con la siguiente ecuación:

( ⁄ )( )

( )
( )( ⁄ )

98
BALANCE DE ENERGIA

̇ ̇ ̇ ̇ , Entonces:

̇ ̇ ( ) ̇

̇ ̇ ( ) ̇ ( )

̇ ̇ [ ( ) ]

La entalpia del estado 3 puede determinarse con la siguiente ecuación:

( ) ( )

Por lo tanto la entalpia de la mezcla es:

( )

⁄ ( ⁄ )

99
La temperatura de punto de roció es la temperatura de saturación del agua
correspondiente a la presión de vapor:

Como ya hemos calculado:

Entonces

Por lo tanto,

La tasa de calor del aire que elimina la unidad de aire acondicionado es:

̇ ⁄ [( ) ⁄ ( ) ⁄ ]

̇ ⁄ [( ⁄ ) ( ) ⁄ ]

̇ ( ⁄ )( ⁄ )

100
A continuación describiremos los datos obtenidos en la corrida para el ciclo de
refrigeración.

Figura 39. Esquema del ciclo de refrigeración

Propiedades del ciclo de refrigeración, refrigerante R22 34:

34
ASHRAE Handbook Series. 2009 Fundamentals. SI Edition p, 30.4.

101
La tasa de absorción de calor en el evaporador, se puede determinar por balance
de energía entre el estado 4 y 1 del ciclo de refrigeración.

̇ ̇ ( ) ̇ ( ⁄ ⁄ )

̇ ̇ ( ⁄ )

La potencia del compresor se puede determinar, por balance de energía entre el


estado 1 y 2.

̇ ̇ ( ) ̇ ( ⁄ ⁄ )

̇ ̇ ( ⁄ )

Por lo tanto el COP del sistema es:

̇ ( ⁄ )
̇
̇
̇ ( ⁄ )

Esto indica que este sistema de refrigeración elimina aproximadamente 3,5


unidades de energía térmica, del espacio refrigerado por cada unidad de energía
eléctrica que consume.

102
La capacidad de refrigeración del sistema en ⁄ de refrigerante viene dada
por el calor de baja removido de los alrededores, calculado por la ecuación
̇ ( ) ⁄ ⁄ . Si conocemos las toneladas
de refrigeración que remueve nuestro sistema de refrigeración y el calor de baja, el
flujo de refrigerante en el sistema se puede calcular con la ecuación 35:

( )

La cifra de 200 (Btu/min) equivale a 1 Ton de refrigeración. En el caso de que se


desee calcular la tasa de remoción de calor en el evaporador Btu/min, bastaría
eliminar el citado factor de conversión.


̇ ( )
( )


̇ ( ) ( ⁄ )

Como nuestro equipo es de 1,75 toneladas, entonces tenemos que el flujo de


refrigerante es de:

̇ ⁄ ( )

Por lo tanto el calor removido en el evaporador es:

̇ ̇ ( ) ( ⁄ ⁄ )

Comparado este valor de la tasa de absorción de calor del evaporador de


6,155 KW, con el obtenido experimentalmente de la tasa de calor eliminado por la
unidad de aire acondicionado de 4,5162 KW, se puede decir que de la capacidad
total del equipo se está aprovechando de forma adecuada el 74.4%.

35
BARREIRO MENDEZ, Jose. SANDOVAL BRICEÑO, Aleida. Operación de conservación de
alimentos por bajas temperaturas. Primera edición. Editorial Equinocio. Valle de Sartenejas,
Venezuela. 2006. p,206.

103
Balance de masa y energía entre el estado 3 y 4

Figura 40. Esquema del estado 3-4

BALANCE DE MASA

̇ ̇ ̇

̇ ̇

Entonces:

La entalpía del estado 4 puede determinarse con la siguiente ecuación:

104
( ) ( )

Por lo tanto la entalpia de la mezcla es:

( )

⁄ ( ⁄ ) ⁄

BALANCE DE ENERGIA

̇ ̇ ̇ ̇ ̇ ( )

̇ ⁄ ( ⁄ ⁄ )

Para calcular el calor experimental que se suministra en el proceso de


calentamiento calculamos la potencia que se le suministro a la resistencia
eléctrica, la corriente suministrada fue de 7,69 A:

La diferencia entre estos dos valores pueden ser asociados a las pérdidas que se
dan al medio ambiente.

105
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Este trabajo de reparación y adecuación de un banco de simulación para


procesos psicrométricos implementó el software de Labview® como
instrumentación virtual, permitiendo de esta manera, visualizar y almacenar
las variable del proceso de psicrometría.

 Luego de inspeccionar los daños en el equipo se repararon los problemas


que lo dejaron fuera de funcionamiento, además se adecuo el banco de
simulación, para la instalación de los sensores de temperatura-humedad y
de presión diferencial, así como los variadores de potencia del blower y de
la resistencia eléctrica para el proceso de calentamiento.

 Se desarrolló una interfaz con el software de Labview® de fácil interacción


con el usuario para el control de encendido y apagado de todos los equipos
del banco y para la visualización en tiempo real de las variables del
proceso. Se encontró que los valores obtenidos experimentalmente de
masa de condensado, calor aprovechado por el sistema de refrigeración y
calor suministrado por las resistencias eléctricas en el sistema de
calentamiento, difieren del valor teórico; esto diferencia se atribuye a la
construcción de los equipos de refrigeración y a los cálculos teóricos, que
se basaron en sistemas de control ideal, fuera de las perdidas propias del
sistema de intercambio de calor.

106
 Se realizó un manual del usuario que permite identificar los equipos e
instrumentos que componen el banco de simulación, así como también las
obras de mantenimiento que son necesario se le ejecuten para prolongar su
periodo de vida útil

 El banco se encuentra abierto a cualquier mejora con la intención de


optimizarlo a las demandas actuales del mercado teniendo en cuenta la
mejora continua.

 Se recomienda instrumentar la unidad de refrigeración con el fin de


procesar datos para su análisis; y el control de potencia del blower y
potencia de la resistencia eléctrica desde la interfaz de Labview® para su
manejo remoto desde una PC.

 Se constituye entonces la interfaz gráfica en Labview® como un importante


instrumento virtual para el análisis de procesos con producción continua y
de manera remota, que además permite guardar un historial de los
variables del proceso para análisis de falla futuras.

107
BIBLIOGRAFIA

AHMADUL, Ameen. Refrigerations and air conditioning. Publisher Prentice-Hall of


India. New Delhi. 2006.

AMENDOLA, Luis. Instrumentación Industrial, Automatización e informática


industrial. Postgrado en ingeniería eléctrica. Universidad del Oriente vicerrectorado
académico núcleo de anzoategui. Venezuela. 1996.

ASHRAE Handbook Series. 2009 Fundamentals. SI Edition.

ASHRAE Handbook Series. 2010 Refrigeration. SI Edition.

BARREIRO MENDEZ, José. SANDOVAL BRICEÑO, Aleida. Operación de


conservación de alimentos por bajas temperaturas. Primera edición. Editorial
Equinocio. Valle de Sartenejas, Venezuela. 2006.

CENGEL, Yanus A. BOLES, Michael A. Termodinámica. Sexta Edición. Mc Graw


Hill. México. 2009.

CREUS SOLÉ, Antonio. Instrumentación Industrial. Sexta Edición. Alfaomega


grupo Editor. México. 1998.

DÍAZ CORRALES, Alba. Psicrometría. Archivo .pdf, disponible en:

http://avdiaz.files.wordpress.com/2009/01/i-unidad3.pdf

108
EMERSON CLIMATE TECNOLOGIES. Manual Técnico Valycontrol. Cap., 13.
Archivo .pdf, disponible en: http://www.emersonclimatemexico.com/mt/mt_cap_13.pdf

EXTECH INSTRUMENTS. Datalogging Psychrometer. User’s guide. Model


451181. 2006

FLUKE 922, Airflow Meter. User Manual. 2006.

IES ESTELAS DE CANTABRIA. Máquinas y equipos, Psicrometría del aire.


Archivo .pdf, disponible en:
http://www.scalofrios.es/Climatizacion/Psicrometria/Apuntes%20Maquinas%20%28Psicrometri
a%29.pdf

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para


la presentación de trabajos de investigación. Sexta actualización. Santafé de
Bogotá D.C. Icontec, 2008. 41p. NTC 1486.

INSTITUTO TÉCNICO DE TIJUANA. Blog de Termodinámica: Unidad


5, Mezclas no Reactivas. Archivo HTML, disponible en:
http://termodinamicaparanoobs.blogspot.com/2012/06/mezclas-no-reactivas.html

LAJARA VISCAÍNO, José. PELIGRÍ SEBASTIÁ, José. LabVIEW entorno grafico


de programación. Segunda Edición. Marcombo ediciones técnicas. Barcelona.
2011.

109
MARIN FUENTES, Jimmy. SALINAS SALAS, Gonzalo. Diseño de un equipo de
laboratorio para procesos psicrométricos. Archivo HTML, disponible en:
http://dspace.utalca.cl/handle/1950/3137

ME 410 Mechanical engineering systems laboratory mass & energy balances in


psychrometric processes. Archivo .pdf, disponible en:
http://www.me.metu.edu.tr/courses/me410/exp3/ME%20410-EXP3-Sheet1.pdf

MEDIMBURU DIAZ, Henry Antonio. Instrumentación Virtual Industrial. Perú. 2006.

RUIZ MANSILLA, Rafael. MONTSERRAT JORDÁ, Josep. RIBÉ, Óscar.


Psicrometría: Procesos sobre aire húmedo en climatización. Editorial CPDA-
ETSEIB. 2004

SUMATHI, S. SUREKHA, P. LabVIEW based advanced instrumentation systems.


Publisher springer. Berlin. 2007.

SALVADOR ESCODA. Manual Práctico de Ventilación, Catalogo Técnico.


Segunda edición. Barcelona.

110
ANEXOS

111
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

ANEXO A. Experiencias de laboratorio

PROCESOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

LAB. 01. ENFRIAMIENTO CON DESHUMIDIFICACIÓN

OBJETIVOS

Objetivo General

Caracterizar experimentalmente el proceso de enfriamiento con deshumidificación


del aire, por medio del evaporador de un sistema de refrigeración por compresión
de vapor.

Objetivos Específicos

 Comprobar teóricamente las variables que nos presenta la carta psicrométrica,


a partir de la temperatura y la humedad relativa

 Determinar experimentalmente la cantidad de calor retirada por el refrigerante


R-22 en el evaporador ante diferentes flujo volumétricos de aire atmosférico.

 Determinar experimentalmente la cantidad de remoción de condensado en el


proceso ante diferentes flujos volumétricos de aire atmosférico.

- Realizar un análisis comparativo de la cantidad de calor y remoción de


condensado experimental y teórico en el proceso de acondicionamiento de aire.

112
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

METODOLOGIA

Se pondrá en marcha el Blower y el sistema de refrigeración; luego variamos la


velocidad del aire. Esto lo obtenemos ajustando la perilla que controla las
revoluciones del Blower hasta conseguir la velocidad del aire indicada en la tabla
#1 experimental. En cada caso obtendremos:

Temperatura a la entrada ( )

Temperatura a la salida ( )

Presión a la entrada ( )

Presión a la salida ( )

Humedad relativa a la entrada ( )

Humedad relativa a la salida ( )

Volumen de condensado ( )

Flujo másico ( ̇ )

TEORIA

Con el fin de determinar si en el proceso no existe condensado, se compara la


temperatura de roció del aire atmosférico con la temperatura de bulbo seco a la
salida del proceso. Dicha temperatura de roció se calcula a partir la estimación de

113
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

la presión parcial del vapor, ver Ec. (2), y la temperatura de saturación a dicha
presión parcial del vapor, ver Ec. (3).

(1)

(2)

(3)

Debido a que entonces si se presentara remoción de condensado en el


proceso.

La relación de humedad es:

(4)

Para calcular el flujo másico que ingresa en al ducto, Ver Ec. (8); primeramente
obtenemos la presión del aire seco, Ver Ec. (6). Luego se calculamos el volumen
especifico del aire atmosférico, ver Ec. (7)

(5)

(6)

( )
(7)

̇ ⃗⃗
̇ (8)

La conservación de la masa para el volumen de control de flujo estable es:

∑ ̇ ∑ ̇ (9)

114
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

Para el aire seco:

̇ ̇ ̇ (10)

Para el vapor de agua:

̇ ̇ ̇ (11)

El flujo de masa de agua condensa que deja el volumen de control es:

̇ ̇ ( ) (12)

Para el flujo de masa de agua condensada experimental:

( )
̇ ⁄

Aplicamos el balance de energía en estado estable al volumen de control, ver Ec.


(3).

⃗⃗ ⃗⃗
̇ ∑ ̇ ( ) ̇ ∑ ̇ ( ) (13)

Despreciando la energía cinética y potencial y notando que el trabajo es cero,


obtenemos:

̇ ̇ ̇ ̇ (14)

La transferencia de calor requerida por unidad de masa de aire seco se convierte


en:

̇ ̇ { [( ) ]} ̇

(15)

115
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

Para encontrar las entalpias (h’s), utilizamos las tablas del vapor de agua o la
calculamos, Ver Ec. (16), (17), (18).

(16)

( ) (17)

( ) (18)

Para el ciclo de refrigeración

Hallamos la entalpia para cada punto

, Lo hallamos en la tabla Presión vs Temperatura del refrigerante R-22

Calculamos el flujo másico del refrigerante R-22, ver Ec. (19).


̇ ( ( )
) (19)

116
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

Con el flujo másico del refrigerante calculamos la tasa de absorción de calor en el


evaporador, ver Ec. (20); la potencia del compresor, ver Ec. (21) y el COP, ver Ec.
(22).

̇ ̇ ( ) ̇ (20)

̇ ̇ ( ) (21)

̇
̇
(22)

Finalmente se compara la tasa de absorción de calor en el evaporador, ver Ec.


(20), con la tasa de calor del aire eliminado por la unidad de aire acondicionado,
ver Ec. (15); para hallar la capacidad total de la unidad de aire acondicionado que
se está aprovechando.

EQUIPO

1. Blower, 2. Evaporador, 3. Resistencias, 4. Boiler (Generador de


vapor), 5.Compresor, 6. Condensador.

117
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

PROCEDIMIENTO

Pasos para encender el equipo:

 Se conectan las 3 fuentes de energía con las que trabaja el banco para poder
encender los diferentes equipos: 12v, 110v y 220v.

Pasos para abrir la aplicación de interface en Labview en el computador:

 Se conecta la tarjeta de adquisición de datos al computador.


 Ingresamos a LabVIEW ® y abrimos la interface gráfica que controla los
equipos del banco.
 Ubicamos la ruta donde se quiere guardar los datos y arrancamos el equipo.

Pasos operativos del proceso ante el cambio del flujo de aire, para llenar la
información de las tablas:

 Encienda el Blower (1) y ajuste la perilla hasta obtener la velocidad indicada


en la tabla (#1).
 Encienda el sistema de refrigeración, condensador (6) y compresor (5)).
 Espere a que el proceso llegue a su estado estable. Nota: Esto tardará
aproximadamente 15 min.
 Registre la información solicitada en la tabla (#1) y la tabla (#2).
 Repita el anterior procedimiento hasta completar dicha tabla.

DATOS TÉCNICOS

- cp del aire =
- Constante del gas aire Ra = ⁄

- Masa molar del aire M= ⁄

- Área transversal del ducto =


- Capacidad del equipo de refrigeración= 1,75 Toneladas de refrigeración
- = ⁄

118
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

NOMENCLATURA

ITEM UNIDADES SIMBOLO


Temperatura bulbo seco °C
Presión Atmosférica kPa
Humedad Relativa % Ø
Presión de saturación kPa
Presión parcial kPa
Presión del aire seco kPa

Humedad especifica

Entalpia de aire seco de aire seco

Entalpia de vapor de agua de vapor de agua

Flujo másico ̇

Flujo volumétrico ̇

Volumen especifico v

Calor Removido ̇

Calor eliminado del aire acond. ̇


Calor especifico (presión
constante)

Constante de los gases ⁄ R

Error % E

Entalpia del condensado de condensado

119
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

EXPERIMENTACIÓN

VELOCIDAD
Vcond P1 P3
DEL AIRE (% T2 (°C) Ø2 (%) T3 (°C) Ø3 (%) t (s)
(cm3) (KPa) (KPa)
de perilla)
40
70
100
Tabla #1. Datos experimentales variando la velocidad del aire

VELOCIDAD
̇ ̇ %
DEL AIRE (% % Error ̇ ̇
Error
de perilla)
40
70
100
Tabla #2. Cálculos y % de error

120
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

PROCESOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

LAB. 02. CALENTAMIENTO SIMPLE (ω = constante)

OBJETIVOS

Objetivo General

Caracterizar experimentalmente el proceso de calentamiento simple del aire, por


medio de las resistencias del sistema de calefacción.

Objetivos Específicos

- Comprobar teóricamente las variables que nos presenta la carta psicrométrica, a


partir de la temperatura y la humedad relativa

- Determinar experimentalmente la cantidad de calor sensible que gano el aire por


unidad de masa ante diferentes flujos volumétricos de aire atmosférico.

- Realizar un análisis comparativo de la cantidad de calor experimental y teórico en


el proceso de calentamiento del aire.

METODOLOGIA

Se pondrá en marcha el Blower y las resistencias del sistema de calefacción;


luego variamos la Temperatura de la resistencia. Esto lo obtenemos ajustando la
perilla que controla las Potencia de la resistencia hasta conseguir la potencia
indicada en las tablas experimentales. En cada caso obtendremos:

Temperatura a la entrada ( )
Humedad relativa a la entrada ( )
Temperatura a la salida ( )
Humedad relativa a la salida ( )
Flujo másico ( ̇ )

121
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

TEORIA

El proceso de variación de calentamiento simple (sensible) es aquel en el cual se


agrega calor al aire y con ello se varía la temperatura de bulbo seco sin variar el
contenido de vapor de agua. Por lo tanto, la dirección del proceso debe ser a lo
largo de una línea horizontal de relación constante de humedad.

Con el fin de determinar la relación de humedad se calcula la presión parcial del


vapor, ver Ec. (3)

(1)

(2)

(3)

Para calcular el flujo másico que ingresa en al ducto, Ver Ec. (7); primeramente
obtenemos la presión del aire seco, Ver Ec. (5). Luego se calculamos el volumen
especifico del aire atmosférico, ver Ec. (6)

(4)

122
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

(5)

( )
(6)

̇ ⃗⃗
̇ (7)

Aplicamos el balance de energía en estado estable al volumen do control, ver Ec


(8).

⃗⃗ ⃗⃗
̇ ∑ ̇ ( ) ̇ ∑ ̇ ( ) (8)

Despreciando la energía cinética y potencial y notando que el trabajo es cero,


obtenemos la razón de transferencia de calor al aire en la sección de
calentamiento, Ec. (10):

̇ ̇ ̇ ̇ (9)

̇ ̇ ( ) ̇ (10)

La conservación de la masa para el volumen de control de flujo estable es:

∑ ̇ ∑ ̇ (11)

Para el aire seco:

̇ ̇ ̇ (12)

Para el vapor de agua:

̇ ̇ (13)

123
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

Para encontrar las entalpias ( ), utilizamos las tablas del vapor de agua ó la
calculamos, Ver Ec. (14), (15), (16).

(14)

( ) (15)

( ) (16)

Para el cálculo experimental de la potencia eléctrica es necesario conocer la


corriente eléctrica de la resistencia y el voltaje

EQUIPO

1. Blower, 2. Evaporador, 3. Resistencias, 4. Boiler (Generador de


vapor), 5.Compresor, 6. Condensador.

124
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

PROCEDIMIENTO
Pasos para encender el equipo:

 Se conectan 2 fuentes de energía con las que vamos a trabajar en el banco


para poder encender los diferentes equipos: 12v y 110v.

Pasos para abrir la aplicación de interface en Labview en el computador:

 Se conecta la tarjeta de adquisición de datos al computador.


 Ingresamos a LabVIEW ® y abrimos la interface gráfica que controla los
equipos del banco.
 Ubicamos la ruta donde se quiere guardar los datos y arrancamos el equipo.

Pasos operativos del proceso ante el cambio del flujo de aire, para llenar la
información de las tablas:

 Encienda el Blower (1) y ajuste la perilla hasta obtener la velocidad indicada


en la tabla (#1).
 Encienda el sistema de calefacción (3) y espere a que el proceso llegue a su
estado estable. Nota: Esto tardará aproximadamente 15 min.
 Repita el anterior procedimiento hasta completar las corridas indicadas por la
velocidad del aire.
 Obtener los datos arrojados por la corridas, analizar su variación y realizar los
cálculos hasta llenar las tablas (#1), (#2)

DATOS TÉCNICOS
- cp del aire =

- Constante del gas aire R= ⁄

- Masa molar del aire M= ⁄

- Área transversal del ducto =

125
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

NOMENCLATURA

ITEM UNIDADES SIMBOLO


Temperatura bulbo seco °C
Presión Atmosférica kPa
Humedad Relativa % Ø
Presión de saturación kPa
Presión parcial kPa
Presión del aire seco kPa

Humedad especifica

Entalpia de aire seco de aire seco

Entalpia de vapor de agua de vapor de agua

Entalpia de la mezcla

Flujo másico ̇

Flujo volumétrico ̇

Volumen especifico v

Calor añadido ̇

Constante de los gases ⁄ R

Error % E

126
Universidad del Atlántico
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Mecánica

EXPERIMENTACIÓN

Blower 50%
Potencia de la
resistencia T3 (°C) Ø3 (%) T4 (°C) Ø4 (%)
(% de perilla)
40
60
80
100
Blower 100%
40
60
80
100

Tabla #1. Datos experimentales variando la potencia de la resistencia

Blower 50%
Potencia de la
resistencia ̇ ̇
(% de perilla)
40
60
80
100
Blower 100%
40
60
80
100

Tabla #2. Cálculos y % de error

127
ANEXO B. Carta Psicrométrica

128
ANEXO C. Propiedades termodinámicas del refrigerante R-22
Licensed for single user. © 2009 ASHRAE, Inc.

Fig. 2

(SI)
2009 ASHRAE Handbook—Fundamentals
Pressure-Enthalpy Diagram for Refrigerant 22

129
130
ANEXO D.

2013
MANUAL DEL USUARIO

RODRIGO BARAJAS BOLAÑO


GUSTAVO PATRÓN NORIEGA
ARNULFO SALCEDO MUÑOZ

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

131
INTRODUCCIÓN

LA MÁQUINA Y SUS PARTES

DESCRIPCIÓN

ALMACENAMIENTO

MANTENIMIENTO

132
Este manual tiene como objetivo la orientación del usuario para ejecutar el
funcionamiento y operación de este equipo de la mejor forma posible, aquí se
encuentran recomendaciones e instrucciones las cuales deben seguirse
cuidadosamente para la operación, mantenimiento y pruebas del equipo para
simular procesos psicrométricos . Es importante que la persona que vaya a operar
el equipo se relacione con el procedimiento de operación y el funcionamiento de
cada uno de los dispositivos que componen a esta, para que de esta forma pueda
verificar el correcto funcionamiento de este y se prolongue la vida de trabajo de
estos.

De esta manera mientras no se propongan cubrir todos los detalles o variaciones


para cada contingencia, el manual se extiende para ayudar al personal en obtener
eficientemente servicios libres de problemas.

Las actividades o inspecciones de seguimiento de este equipo servirán para


verificar el estado o condición del sistema a través del tiempo y funcionamiento de
este, esto acompañado con las respectivas actividades de mantenimiento que se
recomienden realizar.

La realización del manual de uso del equipo y las guías de laboratorio se hicieron
de la manera más sencilla con el fin de un fácil manejo por parte de los
estudiantes, basándonos en el criterio de nosotros como estudiantes y en el de los
docentes relacionados con el desarrollo del equipo.

133
11 13 6 10
4 5

2 1

Ilustración 1. Vista delantera del banco simulador de procesos psicrométricos

134
12

7 9 8

Ilustración 2. Vista trasera del banco simulador de procesos psicrométricos

135
NOMBRE DEL
N° CANT. DESCRIPCIÓN MATERIAL
COMPONENTE
Boiler (Generador
1 1 Dimensión: Dia. 10" x 19 3⁄4" de long. Acero al carbón
de vapor eléctrico)

Resistencia Eléc. Dimensión: Dia. 1 1⁄2" x 8" de Long. Accesorios en Cobre


2 1 Potencia: 4Kw
para Inmersión y Bronce

Accesorios en
3 Visor de Nivel 1 Dimensión: Dia. 1/2" x 5" de Long.
Bronce y Vidrio

Ventilador Motor: 1/2 HP, 1075 RPM, Amp: 4.3 A, Accesorios en


4 1
Centrifugo Volt: 220 V, Blower: Dia. 10" x 12" de Long. Aluminio y Hierro

Dimensión: Ancho 10" x 16" de Long. x 3"


de espesor. Tubos Dia. 3/8". 11 aletas por Accesorios en
5 Evaporador 1
Pulg., una hilera en forma alineada, con 10 Aluminio y Cobre
tubos

Resistencia Accesorios en Cobre


6 2 Potencia: 1.5Kw. Dimensión: 15" de long.
Eléctrica y Bronce

Dimensión: Ancho 13 ½”” X 18 1/2” de


Long. X 2” de espesor. Dia. Tubos: 3/8”. 11 Accesorios en
7 Condensador 1
aletas/ pulgada, 2 hilera en forma Aluminio y Cobre
alineada, con 20 tubos en cada hilera.

Compresor
8 1 Capacidad: 1 ¾ HP N.A.
Reciprocante
Ventilador del
9 1 Capacidad: ½ HP, 1075 rpm N.A.
Condensador
Alimentación de voltaje 3.3-6V, Corriente
Sensor de
en medición: 1-1.5mA, Humedad de 0-
10 Temperatura y 4 N.A.
100% RH, -40 - 80º C, Precisión +-2% de
Humedad – RHT03
humedad relativa
Rango de presión: 0 ~ 14,5 PSI (100KPa),
Sensor Diferencial
Salida: 0,2 ~, 4,7V, Voltaje de
11 de presión – 2 N.A.
alimentación: 5 Vdc, Corriente de
MPX5100DP
alimentación: 7Ma

12 Ducto 1 Dimensión: 40 cm x 25 cm x 170 cm Lamina calibre 24

Tablero
13 1 Dimensión: 25 cm x 15 cm x 15 cm Plástico
electrónico

136
El banco de pruebas es un equipo diseñado para simular dos procesos básicos de
psicrometría. Los cuales son: enfriamiento con deshumidificación y calentamiento
simple. Estos tres procesos se pueden obtener por medio de la variación de
algunas condiciones.

El banco de pruebas comprende los siguientes componentes: Un ventilador


centrífugo, un boiler (generador de vapor eléctrico), un sistema de aire
acondicionado tipo ventana, unas resistencias eléctricas, ducto rectangular,
tuberías y accesorios, sensores de temperatura y humedad relativa, Sensor
diferencial de presión, tablero electrónico, manómetros de caratula, tarjeta de
adquisición de datos, computador.

Las pruebas se realizaron y los resultados obtenidos son utilizados para la


ubicación de cada uno de los puntos de cada una de la etapas, los cuales serán
indispensables para la elaboración del diagrama psicrométricos del proceso
realizado.

Para el sistema de generación de vapor, es crítico que el boiler nunca quede en la


señal indicada del medidor de nivel o alcance un nivel de agua inferior a la
ubicación de la resistencia eléctrica, para evitar que esta se pueda dañar, es
importante mantener el nivel en la señal verde.

Como se observa en la Ilustración 1, el banco de pruebas está equipado con una


serie de instrumentos de medición con los cuales se pueden determinar y medir
los diferentes parámetros en cada uno de los estados que se manejan en el
sistema, como es la temperatura, la humedad relativa, la presión, velocidad del
aire, además la instrumentación manejada para el sistema de refrigeración.

137
En cada una de las etapas ubicadas en el ducto se instaló un sensor para medir
tanto temperatura como humedad relativa, también se instaló un sensor diferencial
de presión para determinar cuál es la caída de presión a través del ducto.

Para el sistema de generación de vapor se colocó un indicador de color en el


indicador de nivel las cuales nos permite observar cuando el nivel de agua es
correcto para operar el equipo y cuando es mejor llenar el tanque con agua, en las
diferentes tuberías se instalaron válvulas de cortes para controlar el flujo de cada
sistema, para el caso en el que se necesite, al igual se instalaron en el sistema de
refrigeración válvulas de corte para el control de las presiones de dicho sistema.

138
 El equipo debe ser ubicado en un lugar donde no esté expuesto a las
condiciones climáticas del día.

 Verificar que en el momento de dejar de utilizar el banco de prueba, debe


apagarse cada uno de los sistemas para evitar que se generen problemas
en el funcionamiento del mismo.

 Ser cuidadoso con cada uno de los componentes que conforman el


sistema.

 Una vez que se deje de utilizar el equipo, realizar el drenaje del agua
almacenada en el boiler.

 Antes de operar verificar que le cableado del tablero electrónico, que se


encuentre conectados y que no se presente falso contacto.

139
1. GENERADOR DE VAPOR

1.1. Comportamiento

Para las condiciones reales de operación de este equipo una vez encendida, debe
darse al sistema un tiempo adecuado para que el proceso de generación de vapor
alcance un estado estable, aproximadamente entre 30 – 40 min.

Chequear el nivel de agua en el visor de nivel periódicamente, para verificar el


nivel de agua al cual se está trabajando, antes de encender el boiler es
indispensable que el boiler contenga agua a un nivel por encima de la ubicación
de la resistencia eléctrica.

Nota: La válvula de cierre rápido ubicada en la descarga del boiler o tubería de


vapor una vez encendido el equipo debe permanecer abierta.

1.2. Mantenimiento

En general cualquier equipo puede ser mantenido en buen estado para dar un
servicio satisfactorio y eficiente. Para llevar a cabo esto, un registro periódico de
inspecciones debería ser llevado rígidamente para prevenir cualquier daño o falla
del equipo.

140
1.3. Operación

Por ningún motivo este equipo si va a estar en funcionamiento, puede estar sin
agua, ya que esto conllevaría al daño inmediato de la resistencia, por ende, es
necesario verificar constantemente el nivel de agua y evitar en lo posible que
llegue a la línea indicada en el visor de nivel, el cual indica que el agua está a
punto de quedar por debajo de la resistencia.

2. COMPRESOR

2.1. Comportamiento

Las condiciones reales de operación de un compresor pueden ser computadas


desde la lectura que muestran los manómetros instalados en la línea de alta y de
baja en el sistema de refrigeración.

Chequear el funcionamiento del compresor periódicamente para asegurarse de


que ella cae dentro de los límites para los cuales el compresor fue diseñado.

Nota: Chequear el sistema de refrigeración para garantizar que no existe fuga en


el mismo.

141
2.2. Mantenimiento

Para el correcto funcionamiento de este equipo reciprocante es de vital


importancia que todos sus componentes funcionen en armonía. Para lo cual se
debe garantizar que la unidad condensador y evaporadora, se encuentre en
óptimas condiciones, es decir no posean fugas, ni se encuentren sucios o con
incrustaciones. Por tal motivo se le debe realizar periódicamente un
mantenimiento preventivo, a las unidades.

Al cumplir esta regla se puede asegurar la disponibilidad de estos equipos, y a su


vez se evitan todo tipo de problemas que a futuro puedan presentar dichas
máquinas.

3. VENTILADOR

3.1. Comportamiento

Las condiciones reales de operación de este ventilador centrífugo pueden ser


computadas desde la información técnica suministrada por el constructor.

Este sistema consta de un variador de frecuencia, con el cual se regula el flujo de


aire producido por el ventilador centrifugo y con el cual se obtendrán, diferentes
condiciones de trabajo.

Nota: Chequear el sistema para verificar su estado y limpieza.

142
3.2. Mantenimiento

Para el correcto funcionamiento de este sistema es importante verificar, que no


exista atascamiento de las partes móviles.

Al cumplir esta regla se puede asegurar la disponibilidad de estos equipos, y a su


vez se evitan todo tipo de problemas que a futuro puedan presentar dichas
máquinas.

4. Tablero Electrónico

4.1. Comportamiento

Para las condiciones adecuadas de operación de este tablero electrónico es


necesario conectar a la fuente de 110v y 220v.

El tablero electrónico consta de una tarjeta de adquisición de datos Arduino AT


MEGA 2560, dos variadores de potencia (Resistencia eléctrica y blower), un driver
para control ON/OFF de los equipos y un extractor.

4.2. Mantenimiento

Para el correcto funcionamiento de este tablero es necesario verificar el cableado


interno de las tarjetas, mantener limpio el extractor y cuidarlo de atascamiento,
evitar la presencia de humedad en el tablero.

143
5. Válvula de cierre rápido

5. Válvula de expansión termostática

6. Tuberías y accesorios

MANTENIMIENTO

Ninguna máquina es enteramente segura si no se le realiza un mantenimiento, de


esta manera llega a ser importante practicar un programa de inspecciones
periódicas y mantenimiento preventivo. El propósito de la inspección y
mantenimiento es asegurar el funcionamiento adecuado del equipo, es también
necesario como sea posible tomar un programa de prevención sistemática de los
problemas.

Es importante llevar a cabo los chequeos periódicos de cada parte del equipo así
tenga operación normal, no puede hablar de chequeos casuales durante las
operaciones diarias. Para este propósito, es adecuado crear un libro de registros
históricos de los mantenimientos que en determinado momento a raíz de las fallas
que presente el equipo se requieran, en cada uno de los casos que se registren se
deberá identificar la causa real de la falla con el fin de comenzar la construcción
de una guía de mejoramiento operacional que nos proporcione un alto grado de
confiabilidad y nos permita prever fallas futuras y de esta manera extender su vida
útil.

144
ANEXO E. Fotos del proyecto

Antes Actual

Foto 1. Foto 2.

Foto 3. Foto 4.

Foto 5. Foto 6.

Foto 7. Foto 8.

145
Foto 9. Comprobando la presión durante el llenado
de la unidad de refrigeración.

Foto 10. Instalando los sensores de


temperatura y humedad, y comprobando la
interfaz de LabVIEW®

Foto 11. Comprobando la velocidad del aire


en el ducto.

Foto 12. Comprobando la medición del sensor


de presión diferencial.

146

S-ar putea să vă placă și