Sunteți pe pagina 1din 10

1.

Explique en qué sentido puede afirmar Aristóteles que «el alma humana es, en cierto
modo, todos los entes», explicitando qué facultad del alma es la que permite esta
afirmación.
El alma humana para Aristóteles es aquel principio que permite a todos los entes moverse;
no obstante, sólo los entes que pueden moverse poseen esta. Para lograr moverse, es
necesario poseer la facultad del alma racional llamada Razón. La razón, es una adecuación
de la realidad y/al intelecto. Es, a su vez, el logos del logos; un ordenamiento y una
segunda racionalidad depositada sobre el logos universal; es decir, el cosmos. También
hay que destacar que el alma humana es forma de formas, en el sentido de que dado
nuestra capacidad de Animales Racionales, somos capaces de tomar las formas de las
formas, en potencia… nunca en acto. Todo Ser Humano tiene la potencialidad de tomar
formas.

2. Considerada la definición clásica de persona reportada por Boecio, ¿es posible afirmar
que las máquinas inteligentes sean personas? Explique.

3. Explique en qué sentido la consideración del mundo como cosmos es imprescindible para
fundamentar antropológicamente la vida social sobre la tesis de la sociabilidad natural.

Podemos partir hablando de la cita de Aristóteles, donde él decía lo siguiente: Ser es ser
ordenado. Todo ente, como tal, posee un orden que va relacionado con su propia
naturaleza; una que nos lleva teleológicamente a la perfección de nuestras
potencialidades en cuanto ente. En este cosmos donde existe un orden que rige por sobre
los entes, el ser humano también tiene, en cierto modo, un “orden” natural e intrínseco:
La vida en la polis. La polis se fundamenta antropológicamente en el ser humano dado que
es algo que está incrustado anteriormente en el ente. El ser humano es el animal racional,
y a la vez es un ser ordenado. El lugar donde podemos llevar a cabo el perfeccionamiento
de nuestras potencialidades es la polis, el ágora… donde se lleva a cabo la vida social.

4. Explique qué significa que para los clásicos toda forma de asociatividad voluntaria sea un
hecho secundario, que no fundamenta la vida social, sino que sucede en el contexto de una
vida social preexistente. Indique qué rol juega en este argumento el concepto de
“naturaleza”.

Es una vida social preexistente dado que es justamente algo “anterior” , debido a que se
encuentra fundamentado en la teleología del ser humano. Es una anterioridad dado que
estamos inclinados naturalmente a ella. Para ello, es necesario definir el concepto de
naturaleza como un principio rector final intrínsceco. Es entonces, una polis que está
incrustada en nuestra naturaleza, y que determina el modo de ser humano.

5. Explique por qué las expresiones “primacía de la inteligencia” o “unidad de la inteligencia”


describen mejor la filosofía clásica que su caracterización como un sistema de
pensamiento “objetivista” o demarcado por la “primacía del objeto”.

Hay una primacía que va intrínsecamente ligada con la razón que es la adecuación de la
realidad al intelecto. Una adecuación que es propia del ser humano, un ente dotado de
razón.
6. Analice de qué manera el concepto de dignidad, inherente a la antropología de la persona,
tiene sus raíces en la concepción de la racionalidad como facultad natural de la especie
humana.

Uno de los teóricos que aborda esta cuestión en particular es Spaemann, apoyándose en
la tradición aristotélica. La dignidad es algo que va intrínsecamente ligado al ser
humano, no se puede traspasar ni valorar. Además, es necesario destacar que dada
nuestra capacidad de nuestras almas de ser, en cierto modo, todas las cosas, una vez nos
vemos asesinados o sin vida, una concepción del universo entera muere con nosotros.
Por otra parte, es por eso que es una dignidad que es para todas y todos igual en cuanto
entes poseedores de dignidad.

7. Explique qué significa que, según la concepción clásica de la realidad, el fin de la


naturaleza no sea un principio extrínseco a ella, sino un principio rector final intrínseco.
Tal como el nombre lo dice, la naturaleza es un principio que rige con una finalidad
intrínseca a todos los entes. Por ende, nunca será un fin que sea fuera de la naturaleza,
sino uno que está incrustado “anteriormente” en la naturaleza de todo bien. Por ejemplo,
en el caso de los seres humanos o bien animales racionales como diría Aristóteles, nuestro
destino teleológico, es decir, la perfección de nuestras potencialidades, se realiza en la
polis.

8. Explique qué significa que, según la concepción aristotélica, el movimiento sea signo tanto
de carácter apetecible de las cosas como de la incompletitud de los entes.

9. Explique qué entendieron los clásicos por “naturaleza”, y por qué le es inherente una
concepción teleológica de la realidad.

10. Explique en qué sentido la afirmación «La ciudad es, pues, anterior al hogar y a cada uno
de nosotros» no constituye una afirmación acerca de la historia de las ciudades, sino una
acerca de la naturaleza humana.

11. Explique por qué puede afirmar Spaemann que concebir la razón como adecuación es una
forma de respetar la naturaleza, es decir, de dejarla ser por ella misma.

12. Explique por qué la afirmación clásica “el bien del ser humano es un bien político” no es
solo una caracterización antropológica, sino también un modo de fundamentar la
integración social.

13. Analice la siguiente cita: «La tesis de Platón, en cambio, era que lo bueno, cuando se revela,
es lo común a todos, lo koinon. Y creyó que podía llamarse a esto lo “justo por
naturaleza”». A la luz de esta proposición, explique en qué sentido la justicia puede ser
considerada como fundamento de la vida social.

La justicia puede ser considera como un fundamento de la VS porque es parte de uno de


los fines del lugar donde concretamos las potencialidades del ser humano racional, la
polis. La polis no solo tiene un propósito de alcanzar el bien común, sino que también es
la deliberación de la Justicia. Es una sociedad que delibera sobre lo que e justo e injusto.
No se puede practicar la justicia sino practicándola. La justicia es algo que se nos revela
como un bien común.
14. Explique en qué sentido el guerrero o el maestro de una sociedad tradicional podían
considerar que la suya era una actividad política, y en qué sentido esta concepción se
diluye en el marco institucional de la sociedad moderna.

15. Explique por qué el argumento de la politicidad natural no describe el solo hecho de que
las personas vivan juntas, sino que describe un cierto modo específico de vivir en común.

Actualización de potencialidades, elevación a lugares, no solo interdependencia,


comunidad de ciertos bienes, indisociabilidad del bien común e individual.

16. Explique en qué sentido la interdependencia es un criterio insuficiente para dar cuenta
de la naturaleza política del ser humano. Al respecto, reflexione acerca de la eventual
politicidad, en sentido clásico, de un hormiguero o un panal de abejas.

Lo mismo de arriba.

17. Explique el lugar que ocupa la amistad en la concepción aristotélica del bien humano,
indicando cómo se relaciona con la idea de bien común.
Relación de comunión con otro. Actualiza una potencia específicamente humana.
Elevación a lugares.

18. Explique en qué sentido puede afirmarse que el fin es anterior al camino, y en qué sentido
puede afirmarse que el camino es anterior al fin.

19. Haciendo uso de la distinción aristotélica palabra/voz, explique por qué la comunicación
mediante sonidos entre las vacas de un mismo ganado no constituye lenguaje.

20. Explique por qué para Spaemann el lenguaje es la clave a través de la cual el ser humano
puede superar el egocentrismo, indicando en qué sentido esto permite concebirlo como
fundamento antropológico de la vida social.

La posición excéntrica del lenguaje, además según la tradición aristotélica, el lenguaje es


manifiesto de la politicidad natural y la existencia de un Bien Común. La comunicación
tiene en cuenta el ser percibido por el otro; se encuentra también manifiesta la diferencia
interna del sujeto.

21. Explique por qué la concepción de las sociedades como entidades de relación y no de
substancia es correlativa a su concepción como órdenes morales.

No lo vimos. ¿Qué es sustancia? Su existencia es en sí misma, no una propiedad emergente


de las partes.

22. A propósito de la comprensión de la sociedad como orden moral, explique en qué sentido
puede afirmarse que una organización como la ONU es anterior a los estados que la
integran, y en qué sentido estos últimos son anteriores a la ONU.

23. Analice el sentido teleológico y el doxológico en que puede concebirse la sociedad como
un orden moral, señalando por qué ambos se requieren mutuamente.

24. Explique en qué sentido la teoría clásica no considera las virtudes como una valoración
puramente arbitraria o contingente que hagan las sociedades, sino como una exigencia
teleológica objetiva.

Los fines determinan los valores; no son arbitrararios. La deliberación surge a partir de
un bien común. Esto no conduce a un RC porque los valores no son arbitrarios y no son
decisiones casuales, sino que basadas en las finalidades objetivas de la comunidad.

25. Explique qué significa que el bien común del pensamiento clásico no es un bien agregativo,
sino comunitario.

26. Explique por qué puede afirmarse que, en sentido clásico, el hecho de actuar en contra de
la propia naturaleza es una consecuencia de la libertad, pero no una expresión de ella.

27. Tomando la distinción propuesta por Amitai Etzioni entre aquellas cosas que se
comparten en «sentido fuerte» y en «sentido débil», y tomando su ejemplo del bus con
pasajeros, reflexione en qué sentido un bien puede ser (o no) verdaderamente común a
quienes lo comparten.

28. Explique en qué sentido presentar las controversias sociales como colisiones de derechos
es algo que resulta problemático desde la perspectiva del pensamiento clásico.

29. Explique por qué el lenguaje puede ser considerado como un mediador que fundamenta
la vida social.

30. Según el pensamiento clásico, ¿qué es lo que permite entender la sociedad como una
unidad, y no como una mera agregación abstracta de seres individuales?

31. Explique en qué sentido la aproximación clásica a la ley no permite concebirla como la
formulación de un acuerdo, sino como su realización en los seres humanos. Compare esta
visión con la que predomina en el derecho positivo moderno.

32. Analice por qué, aun cuando el crimen se defina en relación con los fines comunes de una
cierta sociedad, su mal no radica tanto en que detenga ciertos cursos de acción concretos,
sino en que tensiona la vida social misma.

33. Explique en qué sentido la libertad, para el pensamiento clásico, no consiste en la


multiplicación de las posibilidades de elección.

34. Explique por qué, desde la perspectiva de Platón, la persona nunca debe renunciar a su
bien por el bien del colectivo.

35. Explique en qué sentido la concepción clásica de la libertad no supone la capacidad de


discernir los propios fines, sino la de seguir el propio camino.

36. MacIntyre recuerda la caracterización clásica de la virtud como «educación sentimental».


Al respecto, explique en qué sentido puede afirmarse que la persona virtuosa no se
caracteriza tanto por su manera de actuar, sino más propiamente por su modo de sentir.

Virtud: Dominio de la voluntad sobre los apetitos sensibles (pasiones).


Disposiciones de maneras particulares
37. Explique en qué sentido puede afirmarse que el cambio en la escala demográfica que es
propio de la Revolución industrial es un hecho social que debilita la comprensión del ser
humano como un animal político.

38. Dice Engels: «Sabemos muy bien que el aislamiento del individuo… es en todas partes el
principio fundamental de la sociedad moderna; pero en ninguna se manifiesta de manera
más estrepitosa y evidente este egoísmo mezquino que en el fárrago frenético de la gran
ciudad». A la luz de la cita, explique cuáles son los límites de traducir la expresión clásica
“polis” como ciudad y como Estado.
39. Explique en qué sentido la constitución moderna del Estado como la entidad política
central de la modernidad supone no solo un cambio en la vida social, sino también un
cambio en la concepción filosófica de la política.
La vida buena no es a través de la política sino que a través del contractualismo del Estado,
la filosofía del Hobbes.

40. Explique en qué sentido la división del trabajo social que es propia de la modernidad
supone que la política deje de ser la forma de la socialidad y se transforme en un sistema
social diferenciado de los demás.

41. Explique en qué sentido el tránsito de gemeinschaft a gesellschaft no solo supone una
transformación en la escala y complejidad de la sociedad, sino también en la forma y en el
fundamento de las relaciones sociales entre las personas.

42. Explique en qué sentido la preponderancia de la interdependencia que es propia de la


extrañeza, por sobre la semejanza que es propia de la intimidad, supone un cambio
revolucionario en el modo de fundamentar la vida social que puede ser descrito
antropológicamente como un proceso de individuación.

43. Explique en qué sentido la teoría del Leviatán no elimina la noción de naturaleza humana,
sino que la despolitiza. Aclare de qué modo, no obstante, la naturaleza logra sacar de sí
misma un motivo para la asociatividad.

44. Explique por qué de la afirmación «Homo homini lupo» no se deriva la imposibilidad de
fundamentar antropológicamente el orden social, sino un nuevo modo de hacerlo. Indique
dónde descansa la vida social para esta perspectiva teórica.

45. Explique en qué sentido concebir al ser humano como sujeto es correlativo a concebir el
orden social como contrato.

46. Analice en qué sentido es posible afirmar que las teorías contractualistas describen una
vida social que no requiere de intereses comunes para existir, indicando en qué sentido
ello implica una concepción de la teoría política ajena a las categorías aristotélicas.

47. Explique de qué manera la masificación de la escritura puede ser considerada un proceso
de individuación, indicando qué transformaciones culturales favorece con respecto al
consenso y al disenso, en comparación con los ámbitos de oralidad.

48. Analice por qué la esfera pública burguesa y la pequeña familia burguesa son instituciones
que favorecen la experimentación de la vida social como un hecho individual, marcado
por la autonomía.

49. Analice por qué los procesos modernos de la decadencia de los gremios, la transformación
de la Casa en hogar y la despolitización del barrio como unidad local, son constitutivos de
una sociedad crecientemente protagonizada por el individuo.

50. Explique en qué sentido la duda cartesiana constituye un primer paso decisivo hacia la
autonomización del sujeto en los términos de una descontextualización del saber.
51. Explique en qué sentido la descontextualización del saber que es propia de la Ilustración
hace de la razón no ya una facultad que permite conocer las cosas, sino una que pone a la
razón a reflexionar sobre sí misma.

52. Explique por qué puede afirmarse con Innerarity que lo propio de la modernidad no es
tanto la noción de sujeto, cuanto el dualismo del que esta se desprende.

53. Analice en qué sentido puede afirmar Hannah Arendt que es propia de la modernidad una
verdadera pérdida del mundo, «worldlessness», que es correlativa a la constitución del
ser humano como sujeto autónomo.

54. Analice la expresión kantiana «red arrojada sobre el caos», indicando a qué hace
referencia y en qué sentido la autonomía del sujeto moderno se fundamenta en ella.

55. Explique por qué para Kant la libertad no supone seguir el dictado de los propios
sentimientos, sino prescindir de él. Vincule esta idea con la noción de “trascendencia” que
caracteriza al sujeto autónomo.

56. Indique por qué la afirmación epistemológica kantiana según la cual los seres humanos
no tienen acceso a las cosas en sí, no solo no expresa una limitación del sujeto, sino que
indica su capacidad de trascender las determinaciones del mundo.

57. Explique por qué el subjetivismo de Kant no conduce a la unilateralidad de la voluntad


particular del sujeto, sino a criterios y comportamientos universalizables.

La cosa percibida por los sentidos (fenómeno), el noúmeno es algo a lo que no podamos
alcanzar. No obstante, sí podemos alcanzar una razón universal con el conocimiento
sintético a priori.

58. Afirma Hegel, respecto de la metafísica clásica, que «tenía un concepto del pensamiento
más elevado del que se ha vuelto corriente en nuestros días. Ella partía, en efecto, de la
premisa siguiente: que lo que conocemos por el pensamiento sobre las cosas y
concerniente a las cosas constituye lo que ellas tienen de verdaderamente verdadero...
por tanto, estimaba que el pensamiento y las determinaciones del pensamiento no eran
algo extraño al objeto, sino que constituían más bien su esencia, o sea que las cosas y el
pensamiento de ellas coinciden en sí y por sí, [esto es] que el pensamiento en sus
determinaciones inmanentes y la naturaleza verdadera de las cosas constituyen un solo y
mismo contenido». Compare esa concepción clásica del pensamiento con la idea hegeliana
del espíritu absoluto, marcando las eventuales semejanzas y diferencias entre ambas
concepciones.

59. Analice las similitudes y diferencias que existen entre el apriorismo kantiano y la
dialéctica hegeliana del espíritu, como elementos centrales de las nociones de razón
subjetiva que desarrollan ambos autores.

60. Explique en qué sentido la concepción del mundo como recurso disponible es correlativa
a la concepción subjetivista de la libertad como indeterminación.

61. Afirma Heidegger que, a diferencia del puente que se instala en el río, la central
hidroeléctrica hace del río uno de sus componentes. Explique en qué sentido este modo
de relacionarse con el mundo que es propio de la central hidroeléctrica es más
característico del subjetivismo moderno.

62. Dice Hayek: «Tal vez el mayor descubrimiento jamás hecho por el género humano fue la
posibilidad de que los hombres vivieran juntos, en paz y con beneficio mutuo, sin tener
que ponerse de acuerdo sobre fines comunes y concretos, solo vinculados por normas de
comportamiento abstractas». Indique en qué sentido puede argumentarse que esta
postura es una consecuencia lógica de la concepción de libertad que es propia del
subjetivismo ilustrado.

63. Explique en qué sentido las características del supuesto hobbesiano de la guerra de todos
contra todos tienden a desembocar en una concepción del bien común como sistema de
preferencias agregadas.

64. Explique por qué las condiciones teóricas y prácticas de la modernidad respecto de las
probabilidades de generar consensos sustantivos, tienden a sostener la concepción del
hombre racional como aquel que maximiza utilidades.

65. Dice Heidegger que la esencia de la técnica no es una cuestión técnica, y que los problemas
de la técnica no son problemas técnicos. Explique de qué manera se vincula esta
afirmación con el diagnóstico que él y otros autores realizan según el cual la sociedad
moderna avanzada experimenta una crisis de sentido.

66. Explique en qué sentido la radicalización de la especialización funcional que deriva en la


conceptualización de la sociedad como una realidad acéntrica es correlativa al diagnóstico
de teóricos como Lyotard, según los cuales la sociedad posmoderna puede describirse
como una carente de «grandes narrativas».

67. Explique por qué Max Weber concluye que la unilateralidad de la razón subjetiva
desemboca irremediablemente, en la modernidad, en el despliegue de una racionalidad
concebida como una cuestión puramente formal o técnica.

68. Explique por qué la crisis de la idea de sujeto en la modernidad avanzada no solo deviene
problemática para la confianza en que la autonomía individual sea posible, sino más
radicalmente, genera dificultades en orden a considerar que la vida social pueda tener
sentido.

69. Explique en qué sentido la idea expuesta por autores como Wittgenstein según la cual el
pensamiento individual depende de sistemas de significados lingüísticos previamente
dados constituye un golpe crítico a la idea antropológica de sujeto planteada por la
Ilustración.

70. Explique en qué sentido la idea de Foucault según la cual el sujeto es producto de
relaciones contingentes de poder tensiona radicalmente la propia idea de sujeto en los
términos en que ella había sido planteada por la Ilustración.
71. Explique en qué sentido los «maestros de la sospecha» Freud, Marx y Nietzsche
elaboran una crítica radical a la concepción de ser humano que es propia del
subjetivismo ilustrado. Indique qué consecuencias inmediatas pueden sacarse de dicha
crítica para el efecto de fundamentar antropológicamente la vida social.
Ilustración -> Un sujeto, creador del orden social.
Freud pone en tela de juicio la autonomía del sujeto con la ayuda del psicoanálisis y el
papel del inconsciente, Marx con lo intereses en la posición de clase, Nietzsche con la
razón del artefacto de poder. Razón = Invención del hombre.

72. Explique en qué sentido el énfasis de fenomenólogos y comunitaristas en la mundaneidad


del ser humano es contraria a la idea típicamente ilustrada de razón.

73. Explique por qué la idea freudiana del inconsciente supone un golpe para la concepción
antropológica del subjetivismo ilustrado, y para el proyecto ético de la Ilustración.

74. Explique por qué es posible afirmar que la estructura propia de una sociedad
funcionalmente diferenciada conduce a que la participación humana en la vida social se
individualice.

Con la sociología de Tonnies, se habla de cómo las relaciones societarias son frías y
mecánicas, en cambio, en la comunidad, son más orgánicas y reales.

75. Explique por qué es posible afirmar que en sociedades funcionales en que se portan
múltiples roles el ser humano nunca se encuentra totalmente integrado en la sociedad.
Compare este escenario con el tipo de integración que es propio de sociedades
tradicionales y estratificadas.

76. Reflexione sobre qué significa que la secularización, la despolitización y la amoralización


de la sociedad moderna sean tres manifestaciones del mismo proceso. ¿De qué proceso se
trata?

77. Explique por qué la clausura y autorreferencia funcional de los sistemas sociales, propia
de la modernidad avanzada, se vincula fuertemente con la amoralización de la sociedad,
es decir, con la incapacidad de la sociedad de determinar su propio sentido.

78. Explique en qué sentido la radicalización de la especialización funcional desemboca en


aquello que Chesterton llama “ausencia de ideas generales”.

79. Explique en qué sentido la autorreferencia funcional de los sistemas funcionales en torno
a códigos internos debilita el proyecto ilustrado de la racionalidad universal.

Separación de las esferas funcionales (Sistemas de Luhmc dann), choca con el ideal de un
sujeto que es el principio activo del orden social. Se rompe con un sujeto que creador del
mundo en sí mismo.

80. En la reflexión de Max Weber, lo propio de la política moderna es la burocratización, lo


que tiene el riesgo de devenir en “Jaula de Hierro”. Reflexione en qué sentido esta
concepción de la política es simultáneamente un modo de administrar la cuestión del
disenso, y una expresión del riesgo de nihilismo que pesa sobre la sociedad moderna.

81. Explique por qué la privatización de la religión y de la moral en el nombre de la


neutralidad del espacio público, constituyen un rasgo característico de la modernidad
avanzada. Argumente qué tiene este hecho en común y en qué difiere con el proyecto
ilustrado, según es expresado por Kant.

82. Analice en qué sentido la concepción del progreso que predomina en la sociedad moderna
avanzada puede ser descrita como una victoria de los medios sobre los fines, y por qué
autores como Chesterton afirman que dicho proceso es contradictorio con propia idea de
progreso.
83. Analice cómo se vincula la idea weberiana del “politeísmo de valores” con la radicalización
de la subjetividad y el abandono del fundamento kantiano de la integración social.

84. Explique por qué el debilitamiento posmoderno de las ideas de comunidad y de sujeto
erosionan los fundamentos de mediación entre los seres humanos. Indique en su
respuesta qué es lo que media entre los hombres en las reflexiones aristotélica y kantiana.

85. Explique por qué la radicalización de la subjetividad suele terminar en una


fundamentación utilitarista de la razón, es decir, una fundamentación anclada en la
eficiencia práctica de los cursos de acción guiados por ella.

86. Explique por qué Ulises atado al mástil del barco puede ser presentado por Adorno y
Horkheimer como figura arquetípica de la dialéctica de la Ilustración.

87. Dice Lewis: «Lo que llamamos poder del hombre sobre la naturaleza se revela como un
poder ejercido por unos hombres sobre otros con la naturaleza como instrumento».
Relacione esta aseveración con la tesis propia de la sociología crítica según la cual la razón
puede devenir en dominación.

88. Explique en qué sentido puede afirmarse que, bajo una comprensión instrumental de la
razón, la expresión más perfecta de la racionalidad política es el totalitarismo.

89. Explique en qué sentido afirman Adorno y Horkheimer que el despliegue de la Ilustración
termina petrificando o mutilando la realidad, y despojando a la razón de su capacidad
crítica.

90. Explique por qué el concepto de intersubjetividad no sustituye la idea de descentramiento


del sujeto, sino que la incorpora como elemento constitutivo.

91. Explique en qué sentido la teoría de Habermas restablece la posibilidad de mediación


entre los sujetos, que la crisis de la subjetividad trascendental había erosionado.

92. Analice las consecuencias antropológicas que tiene el concepto de mundo de la vida,
comparando de qué manera se constituye el sujeto para este paradigma y para el
paradigma ilustrado.

93. Dicen Schutz y Luckmann: «El mundo de la vida es, pues, desde el principio, no mi mundo
privado, sino un mundo intersubjetivo; la estructura básica de su realidad nos es común
a todos». Compare esta aseveración con la noción kantiana de la sociedad como
“coexistencia de arbitrios”.
94. Analice en qué sentido el diálogo intersubjetivo que es propio del mundo de la vida
permite afirmar que, en cierto modo, sujeto y comunidad se constituyen mutuamente.
95. Explique por qué para las filosofías comunitaristas la comunidad no solo no se opone a la
libertad individual, sino que la hace posible.

96. Explique en qué sentido una sociedad articulada sobre la base de comunidades robustas
es una garantía tanto contra la masificación colectiva como contra el aislamiento
individual.

97. Explique por qué hay autores que afirman que la subjetividad humana está forjada
comunitariamente. Reflexione sobre qué hay en las relaciones comunitarias que las hace
constitutivas de nuestras subjetividades.

98. Analice la relación existente entre la afirmación antropológica según la cual el ser humano
es un ser comunitariamente situado y la argumentación según la cual concebir la libertad
individual como no-interferencia es un error filosófico, y si no lo fuera sería un error ético.

99. Reflexione sobre el sentido de la afirmación de Marías: «la persona nunca está ahí: la
persona siempre está viniendo». Al respecto, indique qué significa conocer a alguien para
los teóricos que defienden esa posición.

100. Explique en qué sentido autores enmarcados en el comunitarismo constituyen un


intento de restituir la vinculación entre la persona y su mundo, tanto natural como social,
que en la modernidad se había visto erosionada.

101. Dice Habermas: «La paradójica evolución del racionalismo de la dominación del
mundo que Weber cree descubrir... significa una crisis en la relación entre individuo y
sociedad. Y como tal la llevaron Adorno y Horkheimer a concepto». Explique por qué la
reconciliación entre el individuo y la sociedad, tanto la emprendida por los teóricos de la
intersubjetividad como por los teóricos comunitaristas, suponen una reconexión
antropológica de la subjetividad y la politicidad humanas.

S-ar putea să vă placă și