Sunteți pe pagina 1din 69

Universidad Nacional

Federico Villarreal

GUÍA ACADÉMICA

FILOSOFÍA Y LÓGICA

ADMINISTRACIÓN I CICLO

JOSÉ GONZALES CHAVEZ

Euded
Escuela Universitaria

Educación a distancia
INDICE

UNIDAD I : FILOSOFIA: NOCIONES GENERALES

1.1. FILOSOFIA
1.2. EL PROBLEMATISMO EN LA DEFINICION DE LA FILOSOFIA
1.3. LAS DIMENSIONES DE LA FILOSOFIA

1.4. FILOSOFIA, CIENCIA, RELIGION Y ARTE

1.5. LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS

1.6. EL METODO EN FILOSOFIA

1.7. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

UNIDAD II : LA BASE HISTORICA DE LA FILOSOFIA

2.1. FILOSOFIA ANTIGUA

2.2. PERIODO COSMOLOGICO: LOS PRESOCRATICOS

2.3. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA

2.4. FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA

2.5. FILOSOFÍA HELENÍSTICA

2.6. SOCRATES. PLATON Y ARISTOTELES.

2.7. AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD III : LÓGICA, LENGUAJE Y ARGUMENTOS

3.1. CONCEPTO DE LÓGICA

3.2. LA LOGICA SIMBÓLICA-FORMAL Y FORMALIZADA

3.3. LENGUAJE NATURAL: FUNCIONES Y NIVELES


3.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ARGUMENTOS

3.5. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE UN ARGUMENTO

3.6. ESTRUCTURA Y CLASES DE ARGUMENTOS

3.7. FALACIAS, SOFISMAS Y PARALOGISMOS. CLASIFICACIÓN

3.8. AUTOEVALUACION
UNIDAD IV: LOGICA PROPOSICIONAL (L.P.)

4.1. SEMANTICA DE LA LOGICA PROPOSICIONAL

4.2. CLASIFICACION DE LAS PROPOSICIONES

4.3. SINTAXIS DE LA LOGICA PROPOSICIONAL

4.4. SEMANTICA DE LOS SIMBOLOS PRIMITIVOS

4.5. FORMALIZACION O SIMBOLIZACION

4.6. METODOS DECISORIOS (TABLAS DE VERDAD)

4.7. ACTIVIDADES

4.8. AUTOEVALUACION

BIBLIOGRAFIA GENERAL
PRESENTACION

(ELABORADO POR LA EUDED)


INTRODUCCIÓN

Una auténtica educación universitaria es formación del espíritu para el análisis, la


reflexión crítica, la comprensión y dirección de la existencia de la sociedad. Se trata de
formar a los estudiantes de tal forma que logren poseer pensamiento crítico y autónomo.

Para saber qué es Filosofía es indispensable adentrarse en ella y explorarla. No es


posible hacerse una idea de lo que es Filosofía << desde lejos>>, << de oidas >>, sino
que es necesaria una aproximación propia, un recorrido personal por sus regiones, por
sus cimas y sus oscuridades.

La Filosofía es concepción racional, es decir crítica e interpretativa del mundo y de


la vida. Investiga lo que está “más allá” de lo observable, de lo perceptible, estudia el ser
de las cosas, lo que no observamos ni percibimos con los sentidos sino lo que captamos
con la razón

La presente Guía didáctica de Filosofía y Lógica, se ubica en el primer ciclo


académico del plan de estudios de la carrera profesional de Administración de Empresas.
El propósito de esta guía es que el futuro profesional de Administración de Empresas
conozca y aplique adecuadamente los principios básicos de la reflexión filosófica y las
técnicas de análisis de argumentos, para llegar a la validez a parir de la presentación de
los principales temas y problemas de la Filosofía Antigua y del estudio de las técnicas y
métodos decisorios de la lógica.

La Guía didáctica de Filosofía y Lógica está organizada en cuatro unidades, cada


unidad está estructurada con sus respectivos objetivos, actividades, y preguntas de
autoevaluación. Además en la parte final de la guía se incluyen los solucionarios, los
cuales le permitirán al alumno poner en práctica lo aprendido en cada unidad.

En la primera unidad se presentan algunos conceptos y elementos relacionados a la


filosofía el problematismo, dimensiones, disciplinas y métodos. En la segunda unidad se.
La base histórica de la filosofía, los filósofos de la antigüedad y los problemas de la
filosofía. La tercera unidad se centra el estudio de instrumentos de la lógica su lenguaje y
los argumentos. Finalmente, en la cuarta unidad se trata de mostrar la importancia de la
lógica proposicional, la formalización y los métodos decisiorios.

Esperamos que la guía constituya un ente motivador, a la vez facilite al estudio y la


dedicación adecuada en el logro de los objetivos. El uso de la guía requiere ser
complementada con en la profundización o ampliación de parte del alumno de los temas
contenidos en ésta con el texto base y manual de la EUDED.

Éxitos en sus estudios y buena suerte

Mg José González Chávez


Orientaciones generales de estudio

Apreciado estudiante, ha iniciado un gran reto en el


estudio de la carrera profesional de administración, ya
sabe que su estudio de ahora en adelante se convertirá en
elemento clave para su aprendizaje y ocupara un gran
porcentaje de sus actividades académicas. Recuerde que
estas invirtiendo tiempo y esfuerzo para alcanzar tus
objetivos de estudio.

Nuestro texto básico presenta aspectos importantes sobre la Filosofía, sus nociones
generales, los tipos de saberes, el problematismo de la definición. Sus relaciones con la
ciencia, la religión y el arte. Las disciplinas filosóficas y sus métodos

Estimado alumno(a) durante en la primera unidad estudiaremos sobre: la Filosofía, sus


nociones generales, los tipos de saberes, el problematismo de la definición. Sus
relaciones con la ciencia, la religión y el arte. Las disciplinas filosóficas y sus métodos en
el capítulo I del texto básico.

En la segunda unidad estudiaremos la base histórica, en ella los periodos de la filosofía


Antigua en el capítulo 2 del texto básico.

En la tercera unidad estudiaremos sobre la Lógica su concepto, la lógica simbólica, el


lenguaje los argumentos y su caracterización en el Capítulo 3 del Texto Base

En la cuarta unidad estudiaremos sobre la Lógica Proposicional, su semántica, sintaxis


formalización y los métodos decisorios en el Capítulo 4 del Texto básico

Ahora bien, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje así como los objetivos
planteados en esta guía sean alcanzados es necesario que usted conceda un tratamiento
académico adecuado al estudio de la asignatura.

Razón por la cual me permito darle algunas recomendaciones fundamentales para lograr
el éxito en los estudios:

 Buscar un lugar donde usted se sienta cómodo para realizar la lectura de la guía
didáctica así como del texto básico. En lo posible un lugar con claridad y libre de
ruido.
 Dedicar al menos dos horas diarias a la lectura y comprensión de los contenidos
de la Guía Didáctica reforzando con los contenidos del Texto básico.
 Realizar una lectura comprensiva, utilizando métodos como subrayar, cuadros
sinópticos, mapas conceptuales con la finalidad de identificar las ideas principales
para reforzar los conocimientos.
 Al finalizar cada capítulo es recomendable realizar la autoevaluación que contiene
la Guía Didáctica, así como las tareas del texto básico.

Tutorías

Las tutorías se desarrollaran mediante la programación de un calendario de


tutorías. La tutoría será presencial y virtual.
TUTORÍAS  
Las tutorías serán desarrolladas mediante la programación de un calendario de tutorías. Éstas
serán presenciales y virtuales. 

CRONOGRAMA
Cantidad de horas académicas
Tutorías presenciales y virtuales Horas de video
Horas presenciales Horas virtuales conferencia
Semana 1 2 2.5 3
UNIDAD I
Semana 2 2 2.5 3
Semana 3 2 2.5 3
UNIDAD II
Semana 4 2 2.5 3
Evaluación parcial virtual Unidades I – II
Semana 5 2 2.5 3
UNIDAD III
Semana 6 2 2.5 3
Semana 7 2 2.5 3
UNIDAD IV
Semana 8 2 2.5 3
Evaluación final Unidades III – IV
16 20 24
TOTAL
60 horas académicas

EVALUACIÓN
El promedio final de la asignatura en la Modalidad Presencial – Virtual se obtiene aplicando los
siguientes pasos porcentuales:

 Evaluación de trabajos interactivos (TI): (40%)


 Evaluación parcial (IV): (20%).
 Evaluación final (EF): (40%).

PF = TI (0,4) + IV (0,2) + EF (0,4)

El estudiante que abandona la asignatura tendrá promedio 00 (cero) en el acta final, debiendo
registrar nuevamente su matrícula.
Medios y recursos didácticos

Textos Básicos: Consultar los siguientes textos y enlaces: 


(Unidad I,II) 1) Marías Julián. Historia de la Filosofía. Ed. Alianza 2008.pp 8-81
2) González Chávez, José y Orazio Ramunni Díaz. “Pensamiento
Filosofico” Euded UNFV ( 5 al 35)
http://filosofia.laguia2000.com/filosofos-pre-socraticos/filosofia-
presocartica
http://www.e-torredebabel.com/
www.ampa-sthuelva.org/centroFilosofia/Lgica520proposicional
Textos Básicos: Consultar los siguientes textos y enlaces: 
(Unidad III y IV) 1) Copi, Irwing “Introducción a la Lógica” México Limusa Noriega
2) Márquez González, Waldo “Lógica”
3)Rosales, Diógenes “Introducción a la Lógica”
www.ampa-sthuelva.org/centroFilosofia/Lgica520proposicional
http://es.wipkipedia.org/wiki/inferencia
http://www2.uca.es/matematicas/Docencia/ESI/1711051/Apuntes/L
eccion1.pdf
ftp://ftp.icesi.edu.co/jidrobo/FALACIAS%20NO%FORMALES%20(i.
%20Copi).pdf

Plataforma virtual Herramientas a emplearse en plataforma virtual:


Foros, tareas, chat, enlaces, examen, lección, páginas, entre otros

Objetivos:

Iniciarse en la comprensión de las preocupaciones filosóficas y despertar


el interés por la reflexión sobre las mismas a través de una serie de
problemas especialmente sugerentes y atractivos.
Leer de manera comprensiva textos filosóficos clásicos y contemporáneos
relativos a una amplia temática filosófica.

Analizar y enjuiciar críticamente los argumentos y sus conclusiones.

Desarrollar sus dotes de argumentación tanto oral como escrita.

Proporcionar los instrumentos de rigor y coherencia para la argumentación.


FILOSOFÍA
UNIDAD 1. Filosofía Nociones Generales
1.1 Filosofía

Conocimiento eminentemente racional del sentido del ser y de sus regiones


fundamentales.

Del griego philêin(amar) y sophía(sabiduría), la traducción literal es “amor a la


sabiduría”. Dado que en otras culturas encontramos elementos filosóficos pero
mezclados profusamente con otros de carácter religioso, muchos autores consideran que
la filosofía entendida como actividad intelectual sistemática y rigurosa sólo existe en la
tradición europea que comienza con los griegos.

Pitágoras fue el primero en llamarse a sí mismo filósofo o amante del saber,


distinguiéndose de los dioses que, en cambio, son “sabios”. También fue Pitágoras el
primero que presentó la filosofía como una actividad contemplativa del espectáculo del
mundo: la vida es como una gran feria, dijo, donde algunos van a hacer negocios, otros a
divertirse, y los mejores a observarles interesadamente lo que allí sucede; estos últimos
son filósofos.

Otros autores atribuyen a Heráclito la concepción de la filosofía como un saber


que no se limita a ser el compendio o suma de los conocimientos comunes y de las
disciplinas científicas, sino un saber con carácter propio y que tiene como objeto los
principios fundamentales de lo real.

La filosofía entendida en sentido propio (lo que Aristóteles llama “filosofía


primera”) tiene por objeto los principios primeros, las estructuras más generales del ser e
incluso Dios mismo.

1.2 EL PROBLEMATISMO EN LA DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA

La definición de la filosofía es uno es uno de los problemas filosóficos, su concepto ha


ido variando de acurdo al tiempo y a los escenarios distintos de los que hicieron filosofía

De manera general mencionaremos los siguientes conceptos:

 Es el estudio de los problemas más generales del universo.


 Es una prolongación de las ciencias (Ciencia de las ciencias) y busca explicar las
cosas como una totalidad.
 La filosofía es un tipo de conocimiento eminentemente problemático y crítico,
incondicionado yde alcance universal, cuyos temas de investigación van más
alláde la experiencia, lo cual hace de él (conocimiento) además un saber
trascendente y metafísico.
 Es una concepción general del mundo, de la cual se puede deducir cierta manera
de comportarse.

1.3 LAS DIMENSIONES DE LA FILOSOFIA

Las tres dimensiones de la filosofía son: la crítica, la especulación y la praxis.


Hay notables diferencias entre la filosofía con la ciencia, la religión y el arte
Características

 Universal. Porque la filosofía pretende ser el conocimiento de la totalidad de las


cosas.
 Problemática. Siempre está buscando el porqué de las cosas.
 Reflexiva. Se refiere a la meditación de las personas en su intento de conocer la
realidad.
 Analítica. Descompone la realidad en partes, para un mejor estudio.
 Crítica. Toda afirmación es puesta en tela de juicio.
 Incondicional. No admite ninguna base de antemano.
 Objetiva. Trata de proporcionar datos, tal y conforme se dan los hechos en la
realidad.
 Metódica. Emplea una metodología adecuada, de acuerdo a las necesidades.
 Sistemática. Ordena y busca coherencia entre las partes. .
 Racional. Porque la filosofía se desarrolla teniendo como prinipal instrumento a la
razón.

1.4 Clasificación

Teniendo como base el problema fundamental de la filosofía, se clasificande la siguiente


manera.

 FILOSOFIA-MATERIALISTA
- Considera que lo primario es la naturaleza o mundo material objetivo
(Tierra,ser,etc.).
- Los materialistas sostienen que el mundo circundante (tierra, plantas, mares,
etc.) existen objetivamente, (son reales) o independientes de la conciencia
humana.

 FILOSOFIA-IDEALISTA
- Considera que los primario es el espíritu o la idea (pensamiento,
conciencia,alma,etc).
- Los idealistas afirman que el espíritu es el que crea la materia, la que no existe
fuera de nuestro pensamiento, y que para nosotros sólo es una ilusión.

1.5 LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS

FILOSOFÍA

Es la parte más importante de la filosofía. Doctrina relativa al ser y a las


Ontología
estructuras básicas de la realidad.

Antropología Doctrina acerca del hombre.

Teoría del Explicación del origen, elementos y límites del conocimiento. Análisis de
Conocimiento la verdad y de su posibilidad.

Teoría relativa al alma o mente, su esencia y parentesco o diferencia con


Psicología Filosófica
el cuerpo.
Doctrina relativa a las estructuras básicas aplicables al mundo natural
Filosofía de la (movimiento, tiempo, espacio, causalidad...)
Naturaleza

Filosofía del
Doctrina sobre el origen y estructuras básicas del lenguaje.
Lenguaje

Teoría sobre la esencia y el valor del arte, la belleza y demás categorías


Estética
estéticas.

Disciplina encargada de descubrir en qué consiste el bien, la justicia, la


Ética conciencia moral y demás categorías éticas y de justificar la existencia
del deber.

Teología Filosófica Doctrina relativa a la existencia y esencia de Dios.

Filosofía Política
Teoría sobre las distintas formas de gobierno; justificación y valoración
de las formas de gobierno ideales.

Descripción y justificación del hecho religioso, delimitación de las


Filosofía de la distintas formas de experiencia de los agrado.
Religión

Filosofía de la Explicación del origen, estructura, legitimación de la ciencia y su


Ciencia diferencia respecto de otras formas de conocimiento.

1.6 METODOS DE LA FILOSOFIA

Los métodos filosóficos están en función a diferentes puntos de vista, y entre ellos
tenemos:

a) Método Metafísico

 Metafísica proviene del griego Metá y Phisika, que significa "tras la Física", por lo
tanto, la palabra metafísica significaba la tarea filosófica de conocer el ser
supersensorial.
 Los representantes del marxismo dieron a este término otro significado. Según
ellos, el método metafísico:
* El ser es idéntico a sí mismo, esto significa que toda la realidad es invariable,
que existe sin cambiar.
* Separa marcadamente una cosa de otra, un aspecto de la cosa de otro,
ignorando los nexos y las transiciones entre ellos.
b) Método Dialéctico

 Afirma que no hay cosas estáticas y que toda la naturaleza, la sociedad humana,
etc. se encuentran en movimiento, cambio y desarrollo continuos, a través de la
superación de las contradicciones y la lucha de contrarios.
 No niega el reposo ni el estado del equilibrio, pero los considera sólo estados de
movimiento.

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA?

La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible.

Las ciencias se dividen por su objeto o tema de estudio en dos:

CIENCIAS FORMALES O IDEALES CIENCIAS FÁCTICAS O MATERIALES

1. Hacen relaciones entre signos, 1. Se refieren a entes extra


2. Usan la lógica para demostrar sus científicos.
teoremas. 2. Usan más que la lógica formal,
3. Demuestran o comprueban. necesitan de la observación y el
experimento.
3. Verifican las hipótesis.

Las ciencias fácticas alcanzan un tipo de conocimiento racional y objetivo. El método de


la ciencia es el método científico el cual se basa en factores fundamentales como la
objetividad; el conocimiento científico es a veces desagradable desde el punto de vista
que este contradice a los clásicos y pone en jaque al sentido común.

1.9. ACTIVIDADES

a) Elabore un mapa conceptual del contenido de la primera unidad

b) De la lectura seleccionada prepare por cada una un organizador visual diferente (mapa
conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, círculos concéntricos, ilustraciones u otros.

c) Resuelva el siguiente cuestionario:

1. ¿Por qué es importante el conocimiento humano?

2. ¿Cuáles son las principales características del saber filosófico?

3. De las definiciones contenidas ¿Cuál es de su preferencia y por qué?

d) Elabora tú propio concepto de filosofía

e) ¿Cuál es el aporte de los filósofos presocráticos?


1.10. AUTOEVALUACION Instrucciones: Marque con una (x) la respuesta correcta

1. La rama de la filosofía que estudia al Ser en general se llama:

a) Estética
b) Ética
c) Ontología
d) Epistemología

2. La disciplina filosófica que estudia las condiciones de la validez de la verdad se


llama:

a) Estética
b) Ética
c) Ontología
d) Epistemología

3. La Filosofía es patrimonio de:

a) Grecia
b) Oriente
c) Ningún pueblo en particular

4. La Filosofía reconoce su origen a:

a) Grecia
b) Oriente
c) Ningún pueblo en particular
d) Europa

5. Es tarea del filósofo:

a) Buscar respuestas a los problemas


b) Comprender los problemas
c) Investigar las tareas
d) Resolver las dificultades

6. Son relatos que narran acontecimientos en un tiempo inmemorial, fundamentan el


mundo y la vida humana:

a) Leyendas
b) Mitos
c) Cuentos
d) Filosofía

7. El concepto de filosofía como ciencia teórica de los primeros principios y las primeras
causas fue expuesto por:
a) Santo Tomás
b) Descartes
c) Aristóteles
d) Platón

9. Se afirma que la Filosofía es un saber de la vida y para la acción, porque:

a) Es puramente contemplativa
b) Busca la verdad de todo lo existente
c) Dice que debe hacerse en la vida
d) La actitud filosófica es teórica

10. Heráclito de Éfeso consideró que...

a) El principio fundamental del cosmos es el aire.


b) La realidad está permanentemente cambiando.
c) Nuevas aguas corren siempre sobre río.
d) El principio fundamental es el agua.

PUBLICACIONES ELECTRONICAS
http://filosofia.laguia2000.com/filosofos-pre-socraticos/filosofia-presocartica

http://es.wikipedia.org/wikiL%C3%B3gica_proposicional

INTERACTIVIDAD A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL
Ingrese  periódicamente  al  campus  virtual  que  se  encuentra  en  la  siguiente  dirección 
http://euded.unfv.edu.pe/ para obtener mayor información sobre el tema (documentos 
en  digital,  artículos,  etc.),  conocer  los  anuncios  que  se  escriben  semanalmente  y 
participar en los chats y foros; además puede conocer a sus compañeros e intercambiar 
conocimientos y experiencias de estudio. 

Ingrese  periódicamente  al  campus  virtual  que  se  encuentra  en  la  siguiente  dirección 
http://euded.unfv.edu.pe/ para obtener mayor información sobre el tema (documentos 
en  digital,  artículos,  etc.),  conocer  los  anuncios  que  se  escriben  semanalmente  y 
participar en los chats y foros; además puede conocer a sus compañeros e intercambiar 
conocimientos y experiencias de estudio. 
UNIDAD II

BASE HISTORICA DE LA FILOSOFIA

2.1 FILOSOFIA ANTIGUA

Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus
manifestaciones (ciencia, filosofía, matemática) y pocas veces se han dado autores que
hayan compaginado tan estrechamente las investigaciones citadas. Tal vez es exagerado
lo que algún historiador de la filosofía ha señalado al escribir que toda la historia de la
filosofía no es más que notas a pie de página a los escritos de Platón, pero es cierto que
las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se pueden dar a
ellas, ya se encuentran en la filosofía griega, ye n gran medida en este último autor.

Ortega y Gasset, afirmó que el mundo antiguo fue cosmológico, el medieval


teológico y el moderno antropológico. Y, ciertamente, parece que lo característico de la
filosofía griega fue su preocupación por comprender el ámbito de la Naturaleza. A
diferencia del pensamiento moderno, en general, los griegos fueron optimistas en cuanto
a la posibilidad de acceder a la realidad: podemos alcanzar el conocimiento de la
Naturaleza puesto que ésta es racional, bien mediante el uso de los sentidos, como
algunos defendieron, bien mediante el uso de la razón como dijeron la mayoría.

Los griegos descubren el carácter ordenado, legal y racional del mundo, y en el hombre
un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica
(moral y política): la razón.

Las primeras reflexiones filosóficas o filosofía presocrática ya aceptan estas


consideraciones (aunque de estos antiguos autores apenas disponemos de textos por lo
que el conocimiento de su pensamiento es indirecto y fragmentario)

El momento de esplendor del pensamiento griego hay que situarlo en Platón y Aristóteles
y el momento de decadencia en la época helenística.

En la mayoría delos autores las fechas son aproximadas y cuando figura


solamente una, corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que los griegos
llamaban acmé). Junto con cada escuela o filósofo importante se cita el arché que
defendieron o la cuestión básica alrededor de la cual gira su pensamiento.

2.2. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA

(Presocráticos): preocupación por el tema del arché (VI-V a. C.)

A. FILÓSOFOS MONISTAS:

1. Filósofos de Mileto:

a) Tales (586a.C.): agua


b)Anaximandro(610-547a.C.):ápeiron
c) Anaxímenes(586-528 a. C.): aire

2. Escuela deÉfeso:
Heráclito (504 a. C.): fuego, reivindicación del devenir
3. Escuela de Elea:

a) Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso


b) Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno
c) Zenón de Elea(450 a.C): aporías en contra de la multiplicidad y cambio

B. FILÓSOFOSPLURALISTAS:
1. Pitagorismo antiguo: los números Pitágoras (530 a. C.)

2. Empédocles: (450 a.C.): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio

3. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerías; Noûs

4. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo

Leucipo (440 a. C.)


Demócrito (460-370 a. C.)

2.3. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA

El hombre como preocupación básica (V a. C.)

A. Movimiento sofista: escepticismo y relativismo

1. Protágoras de Abdera(485-410 a. C.)


2. Gorgias de Leontini(485-380 a. C.)

B. Sócrates (469-399 a. C.): intelectualismo moral y objetivismo

2.4. FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA: Preocupación por todos los


temas filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV a. C.)

A. Platón (427-347 a. C.): las Ideas y el conocimiento objetivo


B. Aristóteles (384-322 a. C.): la Physis; eudemonismo

2.5 FILOSOFÍA HELENÍSTICA: Preocupación por los temas morales, búsqueda de la


manera de ser feliz (finales del siglo IV al siglo II a.C.)

A. Estoicismo: la virtud como bien supremo; la apatía


ZenóndeCitio(341-261a. C.)
B. Epicureísmo: hedonismo
Epicuro de Samos (341-270 a.C.)
C. Escepticismo: escepticismo
Pirrón de Elis(365-275 a.C.)
2.6 Sócrates, Platón y Aristóteles. Sus principales obras, principios e ideas
fundamentales

Sócrates

Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego fundador de la filosofía moral, o
axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.
Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió
una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con
la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la
cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su
padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada
de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta,
sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-
430 a.C., Delos en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.

Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto


pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas,
iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes
solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayéutica, o arte de
alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.
Según los testimonios de su época, Sócrates era poco agraciado y corto de estatura,
elementos que no le impedían actuar con gran audacia y gran dominio de sí mismo.
Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad social por su viva inteligencia y un sentido
del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo.

El método de Sócrates era la mayéutica, después de plantear una proposición,


hacía una serie de preguntas destinadas a analizar y depurar la proposición examinando
sus consecuencias y comprobando si coincidía con los hechos conocidos. Sócrates
describió el alma no en términos de misticismo, sino como "aquello en virtud de lo cual se
nos califica de sabio o de loco, bueno o malo". En otras palabras, Sócrates consideraba
el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo.

La Política

Sócrates fue obediente con las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política
contenido por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una
llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la
enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se
ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de
filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se
extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notablesEnseñanzas

La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La


base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de
los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo
vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la
virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su
lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales,
El juicio

Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas,


Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los
que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue
acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas
deidades, una referencia al daemonion, o voz interior mística, a la que Sócrates aludía a
menudo. También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los
principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de
la caricatura que realizó de él el poeta cómico Aristófanes en la comedia Las nubes
representándole como el dueño de una "tienda de ideas" en la que se enseñaba a los
jóvenes a hacer que la peor razón apareciera como la razón mejor.

La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio


juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la
sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de
Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal
proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el
Estado un hombre dotado de una misión filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió
a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría.

Platón

Platón (428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e
influyentes de la filosofía occidental.

Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón,


era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre,
estaba emparentada con el legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre murió cuando aún
era un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista
Pericles.

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los


gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates aceptó su filosofía
y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas,
respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos
estudiosos consideran un metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte
de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal
vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto. En el año
387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la
primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias
como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su
alumno más destacado. Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política,
Platón viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa
Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C.,
pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó
los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió
próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
Obra

Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, donde se exponían ideas


filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en
el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35
diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la
mayoría de las cartas.

Escuela filosófica creada por Platón

Después de viajar por Egipto, Italia y Sicilia, Platón vuelve a Atenas en el año 387
a. C. y funda en esta ciudad uno de los centros educativos y de investigación más
importantes de la Antigüedad: la Academia. Recibe este nombre por estar situada en un
lugar cercano a los jardines dedicados al héroe Academos, en los alrededores de Atenas.
En esta escuela se enseñaba música, astronomía, matemáticas (en el frontispicio del
centro estaba escrito el lema "nadie entre aquí que no sepa geometría") y, como
culminación de los estudios, filosofía.

En el año 529 d. C. el emperador Justiniano y en nombre de la defensa del


cristianismo cierra la Academia (y el resto de escuelas filosóficas atenienses),
prohibiendo la enseñanza de la filosofía y confiscando sus bienes.

Teoría de las ideas

En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de las ideas.


En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del
Estado y su perspectiva del arte deben ser entendidos desde esta perspectiva.

La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades


matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por
una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Para Platón, por lo tanto, la
forma de círculo existe, pero no en el mundo físico del espacio y del tiempo. Existe como
un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la
razón. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico tanto por su
perfección y estabilidad como por el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los
objetos físicos comunes lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y
triangular son excelentes ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que
existe en el mundo físico puede ser llamado círculo, cuadrado o triángulo porque se
parece ("participa de" en palabras de Platón) a la idea de círculo, cuadrado o triángulo

Teoría del conocimiento

Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede


alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento.
Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe
tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en
apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable,
identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del
devenir. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un
grado de probabilidad. No son ciertas.

La teoría del conocimiento de Platón se expone en La República, en concreto en


su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera,
Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o
afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y
proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien
fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero.
El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a
la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y
los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o
sustancias que constituyen el mundo real.

El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda


de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no
pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se
reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran
hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda
del sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo
que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que
el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de
sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La
escapada al mundo soleado fuera de la caverna simboliza la transición hacia el mundo
real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del
conocimiento.

Aristóteles
Aristóteles, nace en Estagira (hoy Stavros) en el año 384 ac, recién terminada la
guerra del Peloponeso. No es ateniense, sino macedónico. Era hijo del médico
Nicómaco, amigo del rey Amintas II de Macedonia. Muy pronto quedó huérfano y su tutor
lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años. Se
hizo discípulo y muy amigo de Platón, quien la dejó una profunda huella en todo su
pensamiento y preocupaciones filosóficas. Una de sus primeras obras, el diálogo Sobre el
alma, muestra posiciones filosóficas muy cercanas a Platón. No heredó de su maestro el
interés por las matemáticas, pero sí la pasión por los problemas metafísicos. No obstante,
conforme Aristóteles madura su pensamiento va distanciándose de las tesis platónicas y
llega a ser muy crítico con ellas. Cuando Platón muere, Aristóteles tiene 37 años y se va
de Atenas.

Períodos en su obra

a) Primer Período.- Coincide con la muerte de Platón, corresponden sus obras


«exotéricas», la mayoría diálogos al estilo platónico de los que apenas se conservan
fragmentos:

Eudemo (acerca de la inmortalidad del alma).


Protréptico (una invitación a la filosofía, dirigida a gobernantes).
Sobre la Filosofía (una crítica a la teoría de las Ideas y propuesta de una religión astral).

b) Segundo Período: Transición y viajes (347-335).- Es probable que Aristóteles


abandonara la Academia por desacuerdos con el sucesor de Platón en la dirección, su
sobrino Espeusipo, quien acentuó las tendencias pitagorizantes del platonismo.
Aristóteles marchó a Assos, en la Jonia, donde fundaron una escuela filosófica con la
pretensión de desarrollar la verdadera herencia del platonismo, ayudados en parte por el
tirano Hermías, rey de Assos. Después se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, por
invitación de Teofrasto. Dedicó los cinco años de estancia allí (37-42 años) a redactar sus
cursos, las que se conocen como sus obras esotéricas (el material para impartir los
cursos en la Academia).

En el 343 Filipo de Macedonia llama a Aristóteles para que se haga cargo de la


educación de su hijo Alejandro, de 13 años (Aristóteles tenía 42). Alejandro se hace muy
pronto regente de Macedonia por la ausencia de su padre, y Aristóteles le acompaña en
muchas de sus expediciones militares durante casi ocho años. A petición suya, Alejandro
reconstruye la ciudad de Estagira, destruida años atrás por los macedonios, y le envía
grandes sumas de dinero para sus investigaciones y estudios de Historia Natural. Éste
será una época (segundo período) enormemente creativo para Aristóteles. Es entonces
que escribe gran parte de sus tratados de Lógica, la Física, la Ética a Eudemo, parte de
la Política y de la Metafísica. Todavía se seguía considerando platónico, pues emplea con
frecuencia la expresión «nosotros, los platónicos

c) Tercer período: Atenas y el Liceo (334-322).-

En el 336 a.C. Muere asesinado Filipo y le sucede su hijo Alejandro, quien termina
en el 335 de someter y pacificar Grecia. Aristóteles vuelve a Atenas. Jenócrates, un
antiguo compañero suyo, dirigía entonces la Academia, pero con un marcado acento
pitagorizante que la sumió en una cierta decadencia. Aristóteles se distancia de ella por
completo y funda su propia escuela, el Liceo (cerca de un gimnasio dedicado a Apolo
Licio). Esta escuela era conocida también como «el Peripato» (de peripatos, «paseo» en
griego), y sus discípulos como los «peripatéticos», quizás por su costumbre de dar las
clases paseando.

En 323 muere Alejandro (con apenas 33 años) y estalla en Atenas la agitación anti
macedónica. Aristóteles se siente en peligro (fue acusado de «impiedad», como
Sócrates) y, «para evitar un segundo atentado contra la Filosofía», decide refugiarse en
Calcis, en la isla de Eubea -patria de su madre-. Allí, lejos de sus discípulos, morirá poco
después, a los 62 años. Al frente del Liceo le sucederá Teofrasto. Aristóteles fue
acusado, con razón, de «macedonismo», puesto que había sido tutor de Alejandro y
amigo íntimo de su regente, Antípater. Pero no siempre mantuvo relaciones cordiales con
Alejandro: no compartía sus aspiraciones universalistas y hubiera preferido que los
persas hubieran sido tratados como esclavos, en lugar de hacerlos ciudadanos griegos. A
esta época pertenecen:

- La Ética a Nicómaco (o Ética Nicomáquea, editada por su hijo Nicómaco).

- La Política, la Poética y la Retórica

Según algunos estudiosos, en esta época había abandonado ya los temas


metafísicos para dedicarse exclusivamente a investigaciones científicas. Otros autores
creen, sin embargo, que los libros más tardíos de la Metafísica corresponden a esta
época, por lo que Aristóteles habría sabido conjugar las especulaciones metafísicas y las
investigaciones empíricas.

Lo cierto es que, frente a la orientación especulativa y abstracta de la Academia,


el Liceo se parece mucho más a una Universidad moderna dedicada a la investigación
científica. Aristóteles había reunido en torno a él un amplio círculo de investigadores,
científicos, historiadores y filósofos. Los discípulos, bajo su dirección, estaban dedicados
por completo a recopilar datos y observaciones sobre los más diversos asuntos. Hicieron
una recopilación de 158 constituciones de ciudades griegas, una lista de los vencedores
de los juegos píticos, estudios sobre costumbres de países extranjeros, investigaciones
filológicas y literarias sobre literatura griega... Teofrasto se encargó de escribir una
historia de la filosofía; Eudemo, la historia de las matemáticas; y Menón la historia de la
medicina.

Pero lo que verdaderamente destacó en esta época fueron los estudios sobre
historia natural y biología, donde aparte de algunos errores evidentes, aparecen
observaciones y descripciones difícilmente superables. Darwin llegó a decir: «Linneo y
Cuvier son mis dioses, pero son unos niños comparados con el viejo Aristóteles». Todas
las observaciones estaban guiadas por un principio: «Se debe dar más crédito a la
observación que a las teorías, y a las teorías únicamente si están confirmadas por
hechos observados» (La generación de los animales). Esto debió sorprender, sin duda, a
la mayoría de los intelectuales griegos, mucho más acostumbrados a la especulación y a
razonamientos abstractos que a observar. Quizá por esto Aristóteles se vio obligado a
justificar su interés por los animales y demás seres vivos.

En conclusión, podemos ver que el proyecto aristotélico tenía un carácter


fundamentalmente científico. Mientras Platón perseguía objetivos de carácter moral y
político, Aristóteles estuvo más inclinado hacia intereses fundamentalmente teóricos:

 Resolver las deficiencias de la teoría de las Ideas, pues muchos párrafos


sugieren que entendió su filosofía como un perfeccionamiento definitivo del
platonismo.
 Desarrollar la ciencia empírica, empleando un método adecuado (la
observación), en la misma línea de la tradición científica y observadora de los
filósofos jonios. Ya en la Academia debió existir una corriente similar, desde que
se incorporó a ella Eudoxo de Cnido, excelente geógrafo y astrónomo.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: Marque con una (x) la respuesta correcta

1. Platón plantea una teoría filosófica en la que afirma que existe:

a) mundo material
b) mundo de las ideas
c) mundo material y mundo de las ideas
d) Mundo material y mundo inmaterial

2. Con respecto a la teoría de las ideas Platón afirmó que estas penetran en el cuerpo:

a) en la adultez b) en el nacimiento
c) en la adultez d) en el sueño

3. Las ideas de Platón son:

a) Entes universales paradigmáticos b) entes mentales


c) entes materiales d) imitaciones del mundo
4. Los que deben de gobernar el mundo deben de ser:

a) los que tienen bienes y propiedades


b) los lideres
c) los filósofos
d) las mujeres

5. Si la unión del alma con el cuerpo es temporal, dicha unión no es sustancial, sino:

a) inmortal b) accidental c) relacional d) racional

6. El método empleado por Platón se llamo:

a) Hermenéutica b) Estética c) Lógica d) Dialéctica e) Mayéutica

7. Platón en el mito del carro alado, afirma que el alma tiene tres partes que son:

a) racional, irascible y concupiscible


b) cuerpo y el espíritu
c) la racionalidad, la animalidad y la espiritualidad
d) espiritual y sensitiva

8. Platón, afirma que: en la cumbre del mundo de las ideas están:

a) la ciencia, y el eros
b) el alma y el cuerpo
c) el bien, la belleza y Dios
d) las ideas y las cosas materiales

9. En “La Republica” Platón indica que la armonía entre las diversas clases sociales está
en:

a) La verdad
b) El bien
c) La belleza
d) La justicia
e) La virtud

10. Para Platón el Demiurgo es:

a) El creador de todo lo existente


b) El gran arquitecto del universo
c) El justiciero en el cielo y en la tierra
d) Una fuerza invisible
e) El Primer motor inmóvil

2.11. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


 Abbagnano, N. (1984). Historia de la Filosofía, Capítulo 1 al 5.

 Chátelet, W (1973) El pensamiento de Platón. Barcelona

 Guthrie, W.K.C. (1983). Los filósofos griegos, Primeros capítulos.

 Echegoyen Olleta, Javier. Historia de la Filosofía. Volumen I: Filosofía Griega.


Editorial Edinumen.

www etorredebabel.com/Filosofía/En la red/ revista en español

http//www-filosofia.org

INTERACTIVIDAD A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL
Una  vez  finalizado  el  estudio  de  la  unidad,  es  importante  que  realice  las 
actividades propuestas en  la Guía Académica del Participante 

RECUERDE:  
Ingrese  periódicamente  al  campus  virtual  que  se  encuentra  en  la  siguiente  dirección 
http://euded.unfv.edu.pe/ para obtener mayor información sobre el tema (documentos 
en  digital,  artículos,  etc.),  conocer  los  anuncios  que  se  escriben  semanalmente  y 
participar en los chats y foros; además puede conocer a sus compañeros e intercambiar 
conocimientos y experiencias de estudio. 
UNIDAD III:

La Lógica es una Ciencia formal que se constituye como un instrumento de análisis


y síntesis de la racionalidad, destacando que ella es base o preexistente en todo
quehacer racional libre de contradicciones y de rigurosidad. Como ciencia implica
la adquisición, por parte del alumno, de métodos y técnicas, lenguajes
formalizados o simbólicos cuyo fin es alcanzar la precisión en la enunciación de
proposiciones para formular inferencias, construcción de fórmulas, así como la
determinación de su validez basados en métodos decisorios coadyuvados por
software especializados; además de la aplicación al Derecho en cuanto a la
interpretación lógica e introducción a la argumentación jurídica.

LÓGICA, LENGUAJE Y ARGUMENTOS

3.1 ¿QUÉ ES LA LÓGICA?

Como término general significa razonamiento correcto. Lógica como término


deriva del griego "Λογικός" (logikê-logikós), que a su vez es "λόγος" (logos),
que significa razón. Se considera que Aristóteles fue el que fundó la Lógica
como propedéutica, herramienta básica para todas las Ciencias.

La lógica tradicional se basaba en el silogismo como razonamiento basado


en el juicio categórico aristotélico. Hoy día la lógica utiliza como unidad básica la
proposición y las reglas de inferencia en la argumentación discursiva

“La lógica es una ciencia formal, que nos ofrece un conjunto de instrumentos o
herramientas (reglas, leyes, formulas, principios, etc.); y, a través del uso correcto
de los mismas nos permiten determinar la validez o invalidez de las
deducciones”.1

La deducción o inferencia es un proceso de carácter racional que consiste en


pasar de un conjunto de proposiciones llamadas premisas (antecedentes) a otras
llamadas conclusiones (consecuentes).

La deducción es válida cuando las premisas son verdaderas y existe entre estas
una relación de interdependencia. A la vez, la conclusión debe ser verdadera y
necesariamente derivada de las premisas. Caso contrario, la deducción es
invalida.

Ejemplos:

1) Todos los abogados son letrados (V)


Premisas
Todos los letrados saben leer (V)
(Antecedente)
Válida
--------------------------------------------------------------------

// Todos los abogados saben leer (V) Conclusión

(Consecuente)

2) Todos los peces viven en el agua (V)

La ballena es un pez (F)

--------------------------------------------

// La ballena vive en el agua (V)

Deducción inválida

3.2 LÓGICA SIMBÓLICA- FORMAL Y FORMALIZADA


.
Toda lógica, a partir de Aristóteles hasta la fecha es simbólica y se denomina así porque
emplea los signos simbólicos para representar sus enunciados o proposiciones. Mientras que
su carácter formal es porque se ocupa únicamente de estructuras formales y de las relaciones
entre tales estructuras.
Una lógica se halla formalizada cuando se enumera en ella todos los signos no definidos; se
especifica en que condiciones una fórmula dada pertenece al sistema. Se enumera los axiomas
usados como premisas y las reglas de inferencia consideradas como aceptables

A la lógica formal, en su actual estado de desarrollo se le conoce como lógica simbólica


o lógica matemática.

3.3 EL LENGUAJE NATURAL- FUNCIONES


El lenguaje natural denominado también lenguaje común, ordinario o cotidiano, es el que
utilizamos todos los días en nuestra comunicación (llámese castellano, inglés, francés. ruso,
etc.).
Los signos que empleamos en el lenguaje natural son palabras habladas o
escritas, las cuales tienen un determinado significado; sin embargo, es un hecho que una
misma palabra puede tener o usarse en dos o más significados distintos, dependiendo de las
circunstancias. Todo ello, hace que sea rico en vocabulario y al mismo tiempo impreciso, lo
cual origina confusiones o errores.
El lenguaje como tal cumple tres funciones básicas: (si existen otras funciones, están inmersas
dentro de una de estas tres funciones).
A) Función expresiva.- Es aquella que manifiesta los estados de ánimo de las personas.
Como una cólera, pasión, deseo, emoción, etc. Ejemplo:
Me agradaría tomar una tasa llena de agua con café.

B) Función directiva. -Llamada también prescriptiva es la que genera órdenes, mandatos


prohibiciones, etc. Ejemplo: ¡Vaya a cumplir con su deber ¡

C) Función informativa.-Cuando el lenguaje trasmite una información en forma afirma o


Negativa. Ejemplos: - Mañana viajaré a la república de Nicaragua (afirmativa)
- No aprobé el curso de lógica (negativa)

NIVELES DEL LENGUAJE


El lenguaje posee finito número de niveles (n – niveles).
El primer nivel o nivel cero, se llama “Lengua objeto”, y es aquél que es objeto de
habla de otro u otros lenguajes, y se representa simbólicamente por Lº. Ejemplo:
“Carpeta” es una palabra trisílaba, en este ejemplo, la palabra ·”carpeta” es el lenguaje
objeto porque es el objeto de habla de otro lenguaje, que en este caso es la expresión
“es una palabra trisílaba”. Simbolizando sería:
Carpeta= Lº lenguaje objeto.
El segundo nivel se denomina “Metalenguaje”, y es aquél que habla del lenguaje
objeto, cuyo símbolo es L1. Ejemplo: volviendo al caso anterior, “Carpeta” es una palabra
trisílaba, la expresión. “es una palabra trisílaba” es el metalenguaje. Simbolizando en forma
completa será:
“Carpeta” es una palabra trisílaba
Lº L1
L. objeto Metalenguaje

El tercer nivel se llamará “Meta del metalenguaje del lenguaje objeto” y así
sucesivamente hasta finito niveles del lenguaje.

2.9 CARACTERIZACIÓN DE LOS ARGUMENTOS O RAZONAMIENTOS

El lógico matemático norteamericano W.V.O. Quine, enunció que el objetivo más


importante del estudio de la lógica en su aplicación a la ciencia y al discurso cotidiano es
la justificación y crítica de la inferencia, de ello, podemos inferir que el meollo del estudio
de la lógica es la inferencia y a la inferencia para precisar y lograr una mejor comprensión
de la asignatura lo tomaremos como sinónimo de argumento o razonamiento ( pero
debemos dejar explícito que, existen diferencias sustanciales entre estos tres
términos).Pues bien, vayamos al estudio analítico de estos términos.

3.5 CONCEPTO Y ELEMENTOS DE UN ARGUMENTOARGUMENTOS

Se conceptúa como un conjunto de proposiciones coherentes, que necesariamente deben


tener dos elementos importantes: premisas y conclusión.

ELEMENTOS

Un argumento tiene:

a) Premisas o antecedentes: Son los motivos, causas, razones, circunstancias, móviles,


fundamentos, etc., que nos conduce a un desenlace.
b) Conclusión o consecuente: Son los efectos, resultados concretos derivados de las
causas. Surgen como respuesta
RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS

Para reconocer un argumento necesariamente debemos de encontrar las


premisas y conclusión, sin dejar de identificar en ellas otros elementos que nos ayudarán
a identificar las partes que la conforman:
a) Marcadores: Son términos que unen las proposiciones consideradas
premisas; es decir, unen una premisa con otra. Corresponde a la conectiva conjuntiva “y”
o sus equivalentes: “porque”, “pero”, “empero”, “también”, “a la vez”, “no obstante”, “sino”,
“más”, “además”, “sin embargo”, “tanto…como…”, etc.

b) Indicadores: Son términos de enlace que sirven para unir las premisas
con la conclusión, o la conclusión con las premisas.

Existen 2 tipos de indicadores:

1) Indicadores de Premisa: Si los términos “dado que”, “puesto que”, “porque”, “si”, “en
vista de que”, “ya que”, “cuando”, “a condición de que”, “debido a que” etc., están en la
parte central de un argumento, entonces podemos asumir que las proposiciones que
están después de estos términos corresponden a las premisas y las que anteceden son
las conclusiones.

Ejemplo: El imperio Inca fue una cultura expansionista porque invadió a las culturas
Chimú y Chincha.

2) Indicadores de Conclusión: Si los términos “luego”, “por lo tanto”, “en consecuencia”,


“entonces”, “por ello”, “por ende”, “en conclusión”, “por consiguiente”, etc., se encuentran
en la parte central de un argumento, entonces las proposiciones que se encuentran
antes de estos términos son las premisas o antecedentes y a las que aparecen después
corresponden a conclusión o consecuente.

Ejemplo: Jeanette estudia Derecho y Ciencias Políticas en la


Universidad “por lo tanto será una eficiente abogada

3.6. ESTRUCTURA Y CLASES DE ARGUMENTOS


Estructura:
La estructura que presentan los argumentos es la siguiente:

Las premisas se simbolizan por la letra mayúscula “P”

Mientras que la conclusión por el siguiente signo “ //.:” , entonces la estructura completa
es:

P1................. P1………..

//:. ….. P2………… //:. …

P1………. P1….........

P2……….. P2.............

P3.............. //:. .:.............. P3............

P4........... // :. ..............

DIAGRAMACIÓN DE ARGUMENTOS

Todo argumento se diagrama siguiendo el procedimiento siguiente:

a) Leer cuidadosamente todo el argumento para reconocer las premisas, conclusión,


indicadores, marcadores y signos de puntuación.
b) A todas las proposiciones se subraya y numera secuencialmente; a los indicadores se
encierra con un círculo y representa a través de una flecha vertical con dirección abajo (↓), a
los marcadores se representa con el símbolo (+).

Nota: En todo diagrama, la conclusión debe ubicarse necesariamente en la parte inferior.


Ejercicios desarrollados: Determinar si son argumentos :

1). “Argumentar es un juego del lenguaje y pensamiento, es decir, una práctica lingüística
sometida a reglas” (Wittgestein) que se produce en un contexto comunicativo mediante el
pretendemos dar razones ante los demás o ante nosotros. Las razones que presentamos
para critica y precisamente a través de ella llegar a acuerdos comunicativos.

Respuesta: No es Argumento

1) La química es una ciencia esencialmente experimental, por lo tanto en su enseñanza la


actividad práctica está íntimamente relacionada con el experimento docente vinculado a su
objeto de estudio; las sustancias y sus transformaciones. En consecuencia, el experimento
químico juega un papel decisivo en determinados aspectos del proceso de enseñanza de esta
ciencia.

Respuesta: Si es argumento:
1

CLASES DE ARGUMENTOS

Ejemplos de argumentos:
1. Si hay tormenta y llueve torrencialmente en la ciudad de Lima, las zonas periféricas de la
capital se inundarán; y si esto sucede, la Defensa Civil tendrá que tomar las medidas
pertinentes para prever. En efecto, hay tormenta y llueve torrencialmente, por consiguiente, la
Defensa Civil tomará las medidas pertinentes.

2. Si eres analítico y creativo, eres lógico. Y si eres lógico, no haces uso de tu inteligencia
emocional. Sin embargo. Es falso que no hagas uso de tu inteligencia emocional. Por lo tanto,
no eres ni creativo ni analítico.
3. Si crece la demanda entonces los precios bajan o aumentan los salarios.
Si decrece la demanda entonces suben los precios o disminuyen los salarios.
Es falso que, los precios suban o disminuyan los salarios.
En conclusión, los precios bajan o aumentan los salarios

4. Si es un mamífero bípedo, indefectiblemente no es ápodo.


Si no es un ápodo entonces es inocuo. Y si es inocuo, no es un mono ni un ave.
De manera que, es un ser humano.
5. Los políticos mienten o dicen la verdad. Fernando es un gran profesional pero es político.
Todo aquél que miente no es un gran profesional. De lo que inferimos que, Fernando ni es un
gran profesional ni dice la verdad.

Los argumentos o razonamientos que se formulan en el lenguaje natural pueden estar o no


ordenados secuencialmente. Están ordenados, cuando se formulan primero las premisas y
luego al final la conclusión o viceversa, primero la conclusión al final las premisas. Ejemplos:

P1 Compañeros estudiantes vengo a denunciar las irregularidades cometidas por las


Autoridades.
P2 Además tengo las evidencias de estas irregularidades.
//.: Por lo tanto, deben renunciar a los cargos que vienen ejerciendo.
//:. Compañeros estudiantes debemos pedir a las autoridades que renuncien a sus cargos, P1
si recordamos que, han cometido una serie de irregularidades durante su gestión.
P2 Además, tengo las evidencias del caso

Y no están ordenados secuencialmente, cuando la conclusión está entre las premisas.


Ejemplo:

P1 Si eres culto, no eres soberbio. Si eres inculto, eres soberbio. //.:O eres soberbio o no
eres soberbio, ya que, P2 o eres culto o eres inculto.

En un argumento formulado en el lenguaje natural, las premisas se precisan por medio de los
signos de puntuación, como son el punto y coma “ ; “ y los puntos: seguido, acápite o final “ .
“.Estos signos delimitan el comienzo y final de las premisas. Ejemplos

El siguiente argumento posee cuatro premisas y están delimitados por los signos de
puntuación en mención.

1. Ciro Alegría escribió “La serpiente de oro” o “Los perros hambrientos” ; Si escribió “La
serpiente de oro” entonces Jorge Isaac escribió “María”. Pero si escribió “Los perros
hambrientos” entonces Albujar escribió “La fuente ovejuna”.
Alegría escribió ambas obras. En conclusión, Albujar y Jorge escribieron “María” y “La fuente
ovejuna” respectivamente.

La primera premisa es: Ciro Alegría escribió “La serpiente de oro” o “Los perros hambrientos”.

La segunda premisa: Si escribió “La serpiente de oro” entonces Jorge isaac escribió “María”
La tercera premisa: Pero si escribió “Los perros hambrientos” entonces Albujar escribió “La
Fuente ovejuna”

La cuarta premisa: Alegría escribió ambas obras.

En cambio, la conclusión se determina por medio de los conectores, que pueden ir antes o
después de la conclusión, cumpliendo la función de indicadores de la conclusión. A
continuación formularemos dichos conectores:

Conectores que van antes de la conclusión Conectores que van después de la


conclusión

Luego por lo tanto Pues ya que

De modo que en consecuencia Dado que de ahí que

Entonces lo cual implica que Puesto que porque

En conclusión se concluye En vista de razón por la cual

Por consiguiente por ello Si recordamos que a causa de

Así como las premisas están delimitadas por los signos de puntuación, la conclusión está
delimitada por las premisas y por los conectores. Ejemplos:

Si pienso entonces existo. Si existo entonces pienso. Pienso o no pienso. Por lo tanto, existo
o no existo.
En este ejemplo el conector “por lo tanto” va antes de la conclusión, de manera que la
conclusión, es “existo o no existo”.

El tamaño de una soga es la suma de las dos mitades, ya que, el tamaño de un segmento es
la suma de las dos mitades. Y la soga simbólicamente es un segmento..

En este otro ejemplo el conector “ya que” va después de la conclusión, por lo tanto, la
conclusión es: “El tamaño de una soga es la suma de las dos mitades”
Clases de argumentos

Los argumentos o razonamientos se clasifican en : Argumentos deductivos y argumentos


inductivos

Los argumentos deductivos son aquellos en el cual, la verdad de la conclusión que se


obtiene a partir de la premisa o premisas es necesaria o determinante. Ejemplos:

1. Si no cesa de llover entonces las construcciones de barro serán corroídas y si se


corroen, inevitablemente se derrumbarán. La lluvia no cesa, por lo tanto, las construcciones de
barro inevitablemente se derrumbarán.
Todos países del tercer mundo son desarrollados. El Perú es un país tercer mundista. Por
consiguiente, es un país desarrollado. Este es un caso de un argumento válido, pero sin
embargo no es concluyente, habida cuenta que, la primera premisa es falsa, la segunda
premisa es verdadera y la conclusión es falsa.
2. Si siente contracciones de los músculos del estómago y no digiere con normalidad entonces
tiene gastritis aguda. Si tiene gastritis aguda entonces no podrá ingerir ninguna bebida
gaseosa ni frutas cítricas. No es cierto que sea falso que, no digiera con normalidad y sienta
contracciones de los músculos del estómago. Luego, no podrá ingerir frutas cítricas ni bebidas
gaseosas.

Establecidos los ejemplos, estamos en condiciones de afirmar que, a la lógica no le interesa el


estudio de la verdad ni la falsedad de sus enunciados, sino solamente la validez o invalidez
de los argumentos. Pero, sin embargo la lógica garantiza que si el argumento es válido y las
premisas son verdaderas entonces la conclusión es categóricamente verdadera.

Argumentos inductivos
Son aquellos argumentos cuya conclusión está basada en la posibilidad, quiere decir que la
verdad de la conclusión obtenida a partir de las premisas sólo son probables.

Ejemplos:

1. La familia Miranda está constituido por siete miembros. De los cuales se ha comprobado
que seis de ellos son románticos por excelencia. De lo cual podemos inferir que, la familia
Miranda son románticos por excelencia.

En este ejemplo la conclusión “La familia Miranda son románticos por excelencia” , es
sólo probable, porque no se ha comprobado que el séptimo miembro también sea
romántico por excelencia. En todo caso, la conclusión correcta por inducción sería:
“Probablemente la familia Miranda sean románticos por excelencia”.
2. De doscientos estudiantes entrevistados se ha comprobado fehacientemente que 89 %
postulan a la facultad de estomatología. De manera que, podemos inferir que probablemente
la mayoría de los entrevistados postularán a la facultad de estomatología.

3. El domingo antepasado, el equipo de “Los arsénicos” derrotó al equipo de “Los ucranios”.


Y el domingo pasado el equipo de ·”Los ucranios” derrotó al equipo de “Los cretenses”. El
próximo domingo jugará el equipo de “Los arsénicos” con el equipo de “Los cretenses”.
En conclusión, posiblemente, el equipo de “Los arsénicos derrote al equipo de “Los cretenses”

Argumentos abreviados o simplificados


Son aquellos argumentos en los cuales se dejan de formular en forma explícita ya sea una
premisa (s) o la conclusión con la finalidad de simplificarlo y aligerar el discurso.
Evidentemente, estos enunciados van en forma implícita y se puede explicitar en el momento
que se requieran. Estas abreviaturas se realizan con frecuencia en los escritos y las
exposiciones orales tanto en el discurso cotidiano como científico, (investigaciones
científicas).

La aplicación o uso de estas abreviaturas es de suma importancia en los debates o en la


sustentación de una tesis. En los debates si el opositor no tiene agudeza en el razonamiento,
tendrá mucha dificultad para entender o comprender el tema en debate y en la sustentación de
una tesis, los argumentos abreviados darán lugar a las preguntas y objeciones de parte del
jurado examinador y desde luego, serán fácilmente respondido por el disertante, ya que, omitió
estos juicios con ese propósito.

Ejemplos:
1. Las personas que tienen gripe, generalmente al estornudar expulsan al ambiente más de
2500 virus por cada estornudo y que son altamente contagiosos. De manera que, José
expulsa más de 2500 virus por estornudo y que son altamente contagiosos.
En este argumento se omitió la premisa “José tiene gripe.
2. El número ocho es divisible por dos, si recordamos que, es un número par.
La premisa del cual se prescindió, es ”todos los números pares son divisibles por dos”.
3.7 LAS FALACIAS: SOFISMAS Y PARALOGISMOS.
CONCEPTO

Durante tu ejercicio profesional encontrarás muchas falacias y es necesario que la


conozcas

Existen términos equivalentes a falacia; algunos lógicos prefieren usar: paralogismos,


sofismas o falacias que significan “Apariencia de significado y razonamiento correcto,
pero no son”. Todos ellos se deben a errores en el proceso de las deducciones.
La palabra falacia en sí misma es un poco vaga, pero, en el uso común y correcto
se refiere para designar cualquier idea equivocada o creencia falsa.

Desde el punto de vista lógico el término falacia es usado en sentido más


específico: “es el error en el razonamiento o la argumentación”, pero resultan
persuasivos de manera psicológica. Por lo tanto falacia es una forma de razonamiento
que parece correcto, pero resulta no serlo cuando se somete a un análisis cuidadoso.
Dependiendo los enfoques es usual el manejo de los siguientes términos.

1.- Los paralogismos semánticos.- Se producen por una mala interpretación de


las palabras, equivocación en los términos en que se expresan las propiedades y las
relaciones entre éstas y la universalidad.

2.- Los sofismas lógicos.- Se cometen cuando existen fallas o errores en el


proceso deductivo.

3.- Los sofismas retóricos.- Se constituyen en el arte de discutir verbalmente


aplicando ciertos “trucos o artimañas” que usa la persona que discute para impresionar al
auditorio o al opositor, planteando falsos argumentos ajenos a la lógica.

Según el lógico belga PERELMAN quien hace estudios específicos sobre este
tema y detalla que existen:

a) Sofismas Deductivos.- Son aquellos que se producen en la deducción y


pueden ser de dos clases:

1.- Sofisma deductivo proposicional, cuando se trata de hacer mal uso de los
principios coligativos.

2.- Sofismas deductivos predicativos, se origina en errores cometidos al


manejar las deducciones de tipo de inferencia inmediata de silogismo y otros más
complejos. El más común es el círculo vicioso; es decir al incluir parte del todo como la
inferencia.

Ejemplo: Definir el delito de la manera siguiente:

“Es delito el comportamiento delictivo”. O para definir la culpa decir: “Culpa es el


comportamiento culposo”. O para decir el dolo como el “comportamiento doloso”.

CLASIFICACIÓN
. Las falacias se dividen en dos grandes grupos: Falacias de atinencia o
atingencia y de ambigüedad.

a) Falacias de Atinencia llamado también Atingencia.- Es característico esta


falacia cuando sus premisas carecen de atingencia (conexión, relación directa) lógica con
respecto a la verdad o falsedad de las conclusiones que pretenden establecer. La
inatinencia es lógica, pues si hubiera algún tipo de conexión psicológica carecería de
efecto persuasivo o de corrección aparente. Las falacias de atinencia se dividen en:

1) Conclusión Inatingente o inatinente.-

Se suele cometer esta falacia cuando un razonamiento que se supone dirigido a


establecer una conclusión particular, es usado para probar una conclusión diferente.
Ejemplos:

a) El dominio del idioma inglés es sumamente importante en todo lugar, por lo tanto,
todos debemos saber.

b) Un médico nutricionista, al referirse a la desnutrición y sus consecuencias plantea que


para combatirla todos debemos ingerir una dieta hiper calórica.

2.- Argumentum ad Baculum (apelación a la fuerza).-

Se comete esta falacia cuando se apela a la fuerza, o a la amenaza de fuerza para


provocar la aceptación de una conclusión. Por lo general se recurre a ella cuando se
fracasa con las pruebas o argumentos racionales. Ejemplos.

a) Si dejas de salir conmigo, entonces olvídate de mí.

b) Un sindicato de trabajadores a sus empleadores: “Si no hay aumento de salarios, la


huelga continúa”.

3.- Argumentum ad Hominem.-

Significa literalmente “argumento contra el hombre”, y se entiende de dos formas.

La primera falacia llamada argumento ad hominem abusivo, se comete ofensivamente


cuando, en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirme, se ataca al hombre que
hace la afirmación. Ejemplos:

a) La producción intelectual de José Carlos Mariátegui no alcanzó mayor desarrollo


porque padeció de una penosa enfermedad que lo condujo a la muerte.
b) Mario Vargas Llosa, es agnóstico, y por ello sus ideas políticas para el país son
nefastas.

En los cortes de los tribunales, cuando se presenta un testimonio y se demuestra que


quien lo emite es probablemente un perjuro, este argumento puede invalidar el
testimonio. Se puede impugnar al testigo para cuestionar su verdad. Sin embargo es falaz
el argumento si la credibilidad del testigo y su testimonio puede así ser socavado; pero
uno cometería una falacia si concluye, a partir de ello, que necesariamente lo que afirma
es falso.

La segunda falacia, llamado ad hominem circunstancial.- Esta variante se basa en la


irrelevancia que existe entre las creencias que se defienden y las circunstancias de sus
defensores. A la vez, equivale a acusar de incurrir en una contradicción a la persona que
pone en tela de juicio nuestra conclusión, sea contradicción en sus creencias, o entre sus
prédicas así como su práctica. Todo esto se puede considerar como un tipo de reproche
u ofensa.

Ejemplos:

a) Un vendedor que ignora la verdad o falsedad de sus afirmaciones, trata de convencer


a su cliente que las acepte sus mercaderías, por las circunstancias especiales en que se
encuentran.

b) Un farmacéutico empírico discute con un médico experto sobre las propiedades de una
determinada medicina que el médico necesita y debe aceptarla por las circunstancias.

4.- Argumentum Ad Ignorantiam (argumento por la ignorancia).-

Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera


simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa
porque no se ha demostrado su verdad. En todo campo se da esta falacia excepto en
fueros judiciales, donde el acusado es inocente mientras no se demuestre su
culpabilidad.

Ejemplos:

a) Dios existe y su existencia se manifiesta a través de los hombres y sus milagros.

b) El materialismo dialéctico niega la existencia de una nueva vida en el más allá ya que
nadie ha muerto y vuelto a la vida terrenal para testimoniar de ello.
5.- Argumentum Ad Misericordiam (llamado a la piedad).- Se comete cuando se apela
a la piedad para conseguir que se acepte una determinada conclusión. Por lo general se
comete en los tribunales de justicia.

Ejemplos:

a) En un juicio sobre un robo, la defensa basa toda su estrategia en el hecho de la


situación de hambre y miseria por la que atravesaba su patrocinado.

b) Profesor: No estudié porque mis padres están enfermos y hospitalizados, murió mi


hermano y mi enamorado me engañó, por eso le pido me ayude por favor.

6.- Argumentum Ad Populum (llamado al pueblo).- Se comete al dirigir un llamado “al


pueblo” o al público a fin de ganar su asentimiento para una conclusión que no está
sustentada por un razonamiento válido, también pretende despertar las pasiones y
entusiasmo de la multitud.

Ejemplos:

a) Los dueños de un gimnasio lo decoran con retratos de chicas jóvenes y esbeltas a fin
de convencer que sus clientes lograrán esa figura con un poco de esfuerzo y al cabo de
unos días.

b) Compatriotas: Aquí no hay más que dos cosas: La democracia o la dictadura. Elijan
ustedes.

7.- Argumentum Ad Verecundiam (apelación a la autoridad).- Es la apelación a la


autoridad por el respecto que siente la gente por las personas famosas para ganar
asentimiento a una conclusión. Pero este argumento no siempre es una falacia, porque
suelen ser verdaderas muchas veces.

Ejemplos:

a) Usa zapatillas PUMA, el mejor deportista del mundo la usa y siempre gana.

b) Si Luis Alberto Sánchez fumaba con pipa cuando era joven, entonces es bueno que
todos los jóvenes fumen con pipa.
8.- La Causa Falsa.- Tiene otras denominaciones como: non causa, pro causa y post hoc
ergo, propter hoc, etc. Existen dos formas de interpretarla:

El primero refiere el error de tomar como causa de un efecto algo que no es su causa
real.

El segundo designa la inferencia de que un acontecimiento es la causa de otro


simplemente sobre la base de que el primero es el anterior al segundo.

Ejemplos

a) Esta mañana me cruzó el camino un gato negro y en la cuadra siguiente me disloqué


el tobillo. Mi amigo me explicó que es debido al gato que me trajo mala suerte.

b) Si compro una guitarra, entonces seré un gran guitarrista.

9.- La Pregunta Compleja.-

Se comete esta falacia cuando no se percibe la pluralidad de las preguntas y se exige, o


se da una respuesta única a una pregunta compleja, como si fuera simple,
comprometiendo al interrogado en aceptar el hecho a pesar de la respuesta que pueda
dar.

Ejemplos:

a) Manuel: ¿Ya dejaste el vicio de tomar?

Si Miguel dice sí, entonces está aceptando que es un vicioso, y si dice no, también está
aceptando que es un vicioso.

b) ¿Sigues maltratando físicamente a tus amigos?

b) Falacias de ambigüedad

Se llama también falacias de claridad, aparecen en razonamientos cuya formulación


contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan y cambian de manera
más o menos sutil en el razonamiento y por consiguiente se hacen falaces. Comprenden
a este tipo de falacia:

10.- El Equívoco.-

Se comete por el uso de palabras que tienen más de un significado. Este error es
involuntario.
Ejemplos:

a) Un elefante es un animal, por lo tanto un elefante pequeño es un animal pequeño.

b) Kepler fue un gran científico y muy bueno con sus amigos, por lo tanto fue un gran
maestro.

11.- La Anfibología.-

Esta falacia aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es


ambigua debido a su estructura gramatical. Una proposición es anfibológica cuando su
significado es confuso debido a la manera descuidada o torpe en que sus palabras están
combinadas.

Ejemplos:

a) Ayer recibí de mi cumpleaños su regalo.

b) El niño rodó por las escaleras tomando desayuno y jugando con su pelota.

12.- El Énfasis.-

Se comete esta falacia en un razonamiento cuya naturaleza engañosa y carente de


validez depende de un cambio o una alteración en el significado. Los medios de
información escrita generalmente usan esta falacia para impactar y vender, pero luego de
leer la información completa se observa que no justifica lo dicho en los titulares.
Ejemplos:

a) ¡SHAKIRA ASALTANTE! (en letras pequeñas letras dice: Así se apodaba una temible
delincuente capturada).

b) SUEBEN LOS PASAJES: (la Federación de Transportistas del Perú, estudia


incremento).

13.- La Composición.-

Se aplica a dos tipos de razonamientos inválidos íntimamente relacionados entre sí.

El primero describe el razonar falazmente a partir de las propiedades de las partes de un


todo, a las propiedades del todo mismo. Ejemplos:
a) Si la primera página de este libro es fácil de entender, entonces todo el libro es fácil de
entender.

b) Si X es un jugador del equipo rojo y X es un mal jugador, entonces el equipo rojo es


malo.

3.9. ACTIVIDADES

Lógica lenguaje y argumento

1. ¿De qué depende la validez de los argumentos o razonamientos?

2. ¿Cuándo un argumento es falaz?

3. ¿Por qué se denomina lógica simbólica?

4. ¿Qué diferencia existe entre el lenguaje natural y el lenguaje lógico?

5. Establecer ejemplos de las funciones del lenguaje.

6. ¿Qué diferencia existe entre las premisas y la conclusión de un argumento?

7. ¿Qué diferencias existen entre las falacias paralogísticas y las falacias sofísticas?

8. ¿En cuál de estas dos modalidades de falacias incurren los congresistas?

9. ¿En cuál de estas dos modalidades de falacias incurren los ambulantes?

10. ¿En cuál de estas modalidades de falacias incurren los estudiantes?

3.10 AUTOEVALUACIÓN: PROBLEMAS Y EJERCICIOS

A continuación se formulan una serie de preguntas, lee detenidamente cada una de ellas y
responde subrayando la alternativa correcta:

1. El objetivo más importante del estudio de la lógica en su aplicación a la ciencia y al


discurso cotidiano es:
a) el conocimiento de la verdad.
b) el aprendizaje de las falacias
c) el análisis del lenguaje
d) el análisis de los argumentos
e) el análisis de las proposiciones.

2. Un argumento válido, que posee tanto las premisas como la conclusión proposiciones
verdaderas, se denomina:
a) Inferencia correcta b) inferencia válida
c) inferencia excluyente d) inferencia verdadera

3. A la lógica le interesa el estudio de:


a) La verdad b) las falacias c) la validez d) los contenidos

4. Correlaciona los siguientes términos:


I. Premisa a) verdad y falsedad
II. Argumento b) incorrecto
III. Sofisma c) elementos de juicio
IV. Estructura d) razonamiento
V. Proposición e) forma

a) Ic- II b- IIId- IVe- Va b) Id- IIc- IIIb- IVe- Va.


c) Ic- IId- IIIb- IVe- Va. d) Ia- IId- IIIb- IVe- Vc
e) Ninguna de las anteriores.

5. ¿En qué tipos de falacias se incurren en cada uno de los siguientes razonamientos?

1. Toda la noche estuve resolviendo los problemas propuestos de razonamiento matemático


y casi la totalidad de los resultados terminaban en siete. De lo cual concluyo que, el día
mañana no aprobaré el examen .....................................................................

2. Las cadenas de montañas fueron la causa del accidente, en cuyo accidente orbitaron mis
sobrinos. En mi cumpleaños mi tía me obsequió unas cadenas. Por lo tanto, el regalo que
mi tía me obsequió fue la causa del accidente.................................................................
3. Aquella universidad notoriamente alberga docentes incapaces, por consiguiente, el
catedrático Jorge es un incapaz, ya que es docente de esa universidad………………….

4. El señor congresista Antonio debe abandonar el hemiciclo, no me interesa lo que


precise el reglamento interno del Congreso, puesto que, si no hace, se le aplicará una multa
equivalente a cinco sueldos que percibe como congresista. ..................................

5. En una universidad particular o privada se ha detectado la existencia de: dos alumnos


que consumen drogas, dos dirigentes pro-senderistas y un docente homosexual. En
consecuencia, no existe peligro alguno de clausurar las universidades privadas…............

INTERACTIVIDAD A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL 

Ingrese  periódicamente  al  campus  virtual  que  se  encuentra  en  la  siguiente  dirección 
http://euded.unfv.edu.pe/ para obtener mayor información sobre el tema (documentos 
en  digital,  artículos,  etc.),  conocer  los  anuncios  que  se  escriben  semanalmente  y 
participar en los chats y foros; además puede conocer a sus compañeros e intercambiar 
conocimientos y experiencias de estudio. 
UNIDAD IV:
LOGICA PROPOSICIONAL

4.1 SEMANTICA DE LA LOGICA PROPOSICIONAL (L. P. )


Concepto intuitivo de proposición
La proposición es un enunciado que tiene sentido de ser verdadero o falso. Ejemplos:
1. El rio Amazonas es el más caudaloso del mundo. (Verdadero)
2. Los números pares son divisibles por tres. (Falso)
3. El pisco es un licor de procedencia peruana. (Verdadero)
4. El Perú es un país altamente tecnificado. (Falso)

Se puede observar en los ejemplos establecidos, que el primero y el tercero son


enunciados verdaderos mientras que el segundo y el cuarto son falsos. Sin embargo,
los cuatro enunciados son proposiciones porque cumplen con los requisitos para ser
tal.
Existen enunciados que no poseen las características de ser verdaderos o falsos,
estos enunciados, no son proposiciones, Ejemplos;

1. El petróleo es soñador enunciado sinsentido


2. Por favor, no te vayas enunciado exhortativo
3. Tal vez mañana vaya a tu casa enunciado dubitativo
4. Tengo deseos de tomar una bebida enunciado desiderativo
5. ¡Viva el Perú compatriotas! enunciado exclamativo
6. Está prohibido sentarse sobre la mesa enunciado imperativo

4.2. CLASIFICACION DE LAS PROPOSICIONES


Las proposiciones se clasifican en: Simples o Atómicas y Compuestas o moleculares.

Las proposiciones simples o atómicas: son aquellas que carecen de conjunciones


gramaticales (y, o, si, no, ni, etc.), y pueden ser de dos tipos:
Simples predicativas y simples relacionales.
Las simples predicativas: son aquellas cuya estructura es “ S es P ·”. Ejemplo:
Maggie es una connotada lingüista
--------- -------------------------------
S es P
En este ejemplo, no existe ninguna conjunción gramatical, por tanto, es una atómica y por su
estructura que presenta es de tipo predicativa.

Las atómicas relacionales: son aquellas cuya estructura es “R(x,y).Ejemplos:


Isabel escribe una misiva a María del Rosario.
------- R ----------------------
x y

Junior hijo de Ethel es hermano menor de Maggie = R ( X,Y,Z )


------- R ------- R ---------
x y z

En los ejemplos que anteceden, no existe ninguna conjunción gramatical por tanto. son ambas
atómicas y por su estructura relacionales.

Las Proposiciones Compuestas o Moleculares

Son aquellas proposiciones que poseen conjunciones y según el tipo de conjunciones que
contengan son de los siguientes tipos:

Conjuntivas: son las proposiciones que se caracterizan por contener como nexo la
conjunción “Y”, Ejemplo:

- Ricardo es un gran ingeniero y Guillermo un excelente odontólogo.

Este ejemplo es un caso de una proposición conjuntiva porque posee como nexo la conjunción
“Y”, sin embargo existen proposiciones que a pesar de contener la conjunción “y” como nexo,
no necesariamente son conjuntivas. Ejemplo:

Ricardo es un gran profesional siempre y cuando Guillermo es un excelente odontólogo.

Éste es el caso de la proposición que teniendo como nexo la conjunción “y”, no es conjuntiva.
De ello, se desprende que, no es suficiente la presencia de la “y” como nexo dentro de una
proposición para que sea de tipo conjuntiva, sino que fundamentalmente depende de la
designación o denotación de la proposición, para cuyo efecto, hay que interpretarla con
precisión.
Por otra parte, también existen proposiciones que sin poseer la conjunción “y” como nexo son
de tipo conjuntiva, Veamos los ejemplos:

La doctora Lucy trabaja intensamente pero María no posee tal virtud.


Iván no sólo tiene obsesión por la naturaleza sino que además es amante de lo bello.
Aunque llueva intensamente iré a vuestro bohío.
Los ejemplos mencionados no presentan la conjunción “y”, sin embargo son proposiciones
conjuntivas. Pues bien, interpretemos lo que denotan o designan:

La primera proposición denota que: La doctora Lucy trabaja intensamente y María no trabaja
intensamente.

La segunda proposición denota que: Iván tiene obsesión por la naturaleza y a la vez es
amante de lo bello.

Y la tercera proposición denota que: Si llueve levemente entonces iré a tu casa y si llueve
intensamente entonces también iré a tu casa.

Como se puede observar, los tres ejemplos son proposiciones de tipo conjuntiva.
También la tercera proposición puede denotar que: Llueva o no lueva intensamente iré a tu
casa. Y esta interpretación parece ser una disyuntiva por tener como nexo a la conjunción “O”,
pero no es, ya que, si simbolizamos la proposición y la sometemos a las reglas de
transformación encontraremos que la proposición en mención, es conjuntiva. Sin lugar a
dudas.
De esta manera, para precisar el tipo de proposición hay que interpretarla rigurosamente.

DISYUNTIVAS: Tradicionalmente la disyunción se usaba en dos sentidos:


Disyunción débil o inclusiva y disyunción fuerte o exclusiva. Nosotros lo emplearemos en el
sentido inclusivo o débil. Y es aquella proposición que posee como nexo la conjunción “O”.
Ejemplos:

Desayunaremos tomando café o tomando leche.


Aceptaremos la primera propuesta u optaremos por la segunda.
Los ejemplos que anteceden, son proposiciones disyuntivas, como se puede observar en
ambos casos poseen como nexo la conjunción “O”. Pero en el lenguaje natural las expresiones
“a menos que” también denotan una disyunción. Ejemplo:
Implicativa (condicional o hipotética) es la proposición que posee como nexos las
conjunciones “Si,,,,,,,,,,,,,entonces............”.Ejemplos:

Si trabajas entonces eres una persona digna de respeto.

La implicación tiene dos elementos que son: El antecedente y el consecuente. Al antecedente


se le llama también implicante y al consecuente se le denomina implicado.
En el ejemplo anterior la expresión “trabajas” constituye el antecedente y “eres una persona
digna de respeto” es el consecuente de la implicación.

En una proposición implicativa se puede prescindir del término “Si” y también del término
“entonces” Ejemplos:

-Cuando estudies conscientemente entonces ingresarás a la universidad.


- Si practicas las artes marciales, tienes seguridad personal.

En el primer ejemplo se prescindió del término “Si” y fue sustituido por la palabra “cuando”,
mientras que en el segundo ejemplo, se prescindió del término entonces remplazándolo por la
“coma”

Las proposiciones implicativas en el lenguaje natural, se pueden formular en forma invertida.


Ejemplo:

Los países subdesarrollados no podrán salir de esa situación si no se insertan en la


globalización.

A continuación formularemos algunos casos de proposiciones implicativas que prescinde tanto


del “si” como del “entonces”:
-La materia no se destruye luego el hombre no se destruye.
- Las plantas se marchitan de modo que la flor también se marchita.
-El alcohol en exceso no es inocuo luego la cerveza es dañina.
De igual manera de proposiciones implicativas invertidas:
- No puede movilizarse ya que tiene las extremidades atrofiadas
- Estas reglas son obsoletas si recordamos que son inoperantes
- Cincuenta es un número divisible por dos puesto que es par.

Bicondicionales (coimplicativas): es la proposición que posee como nexos, las conjunciones


“Si y sólo si” Ejemplos:
-Perú está al norte de Chile si y sólo si Chile está al sur del Perú.
Seré feliz sólo y tan sólo tenga una profesión y un buen trabajo.

Negativas: son las proposiciones que poseen la conjunción “·NO”. Ejemplos:


La filosofía no es una ciencia.
Es falso que las leyes sean retroactivas

Binegativas: Son las proposiciones que poseen las conjunciones “ni......ni...”. Ejemplos.
Este escritor ni es un buen matemático ni es un buen literato.
No fue al almuerzo ni fue a la cena.

Incompatibles: Son las proposiciones que poseen las conjunciones “no......o no.......” o las
expresiones “Es incompatible que”. Ejemplos:
Es incompatible que seas un buen médico y estés enfermo.
Ser congresista es incompatible con ser rector.
El Trabajo y la ociosidad son incompatibles.

4.3 SINTAXIS ELEMENTAL DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL (L. P.)


Cuando formulamos los argumentos o razonamientos en el lenguaje natural,.estos presentan
una serie de ambigüedades e imprecisiones, lo cual dificulta su evaluación y no podemos
decidir en forma categórica si son o no válidos. Para obviar estas dificultades los estudiosos de
la lógica, han desarrollado un sistema de notación técnico especial como instrumento de
análisis y deducción. Los símbolos empleados en este sistema permiten representar con más
claridad las estructuras lógicas de los argumentos. A la vez este sistema de notación,
desarrolla un conjunto de reglas de formación y de transformación en forma explícita.
Seguidamente formularemos los elementos del sistema en mención:

Elementos del sistema de notación:

Símbolos primitivos: Está constituido por los siguientes signos:

Las variables proposicionales: que están representados


por las letras minúsculas; p,q.r...............z.
Las variables sintácticas (metavariables): que están representados por las letras
mayúsculas, A,B,C,.........etc
Los operadores o conectores lógicos monádicos o monarios: que están
representados por: “ ~ “
Los operadores o conectores diádicos: que están representados por:

Operador conjuntivo ““


Operador disyuntivo o alternativo ““
Operador implicativo o condicional ““
Operador coimplicativo o bicondicional ““

Los signos de agrupación: “( ) “, “   “, “  } “

4.4 SEMÁNTICA DE LOS SÍMBOLOS PRIMITIVOS


Las variables proposicionales: representan simbólicamente a una proposición atómica, por
consiguiente, cada variable es bivalente, esto quiere decir que posee un valor de “Verdad” ( V)
o un valor de “Falsedad” ( F ). Por esta razón se le asigna la fórmula 2n, en la cual, “2” es la
base que se multiplica por “ n “ y “n”, denota el número de variables. Ejemplos:
Ayacucho es una ciudad muy bonita = p
El día de mañana lloverá = q
A la variable p le asignamos el valor de V o F, porque no se sabe si es o no bella.
De igual manera a q le asignamos el valor de V o F, por la misma razón. Aplicando la fórmula
“ 2n “ tendré
P = 2n = sustituyendo n= a una variable. Por tanto, 2n= dos valores: una V y una F.
Esquematizando: p
------------------------
V q
F ........................
De igual forma para la variable q V
F
Si la proposición fuera molecular, como el caso siguiente:
El ácido es inocuo y los metales son de color amarillo
---------------------- Y ------------------------------------------
p y q
Si p= a dos valores y q = a dos valores, entonces, p y q será = a cuatro valores porque se
multiplican los valores de p x q
Esquematizando: p y q
----------------------------
V V
V F
F V
F F

Si la proposición tuviera tres variables como es el caso siguiente:


Si estudio el curso de lógica y aprendo entonces aprobaré.
--------------------------------- ------------ ----------------
p y q entonces r

Como cada variable tiene dos valores entonces habrá que multiplicar dichos valores.

P x q x r = a 2 x 2 x 2 = 8 valores.
Los cuales habrá que distribuir entre las tres variables.
Para P 4 valores de verdad y 4 valores de falsedad
Para q 2 valores de verdad y 2 valores de falsedad y así sucesivamente, hasta completar los
8 valores en total.
Y para r 1 valor de verdad y un valor de falsedad y así sucesivamente hasta completar los 8
valores en total.
Esquematizando tendremos:
P y q entonces r
--------------------------------------------------------
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
Y así sucesivamente el número de valores aumentará según la cantidad de variables que
tenga la fórmula.
Las variables sintácticas (metavariables)
Las variables sintácticas son símbolos que tienen la capacidad de sustituir a una variable
proposicional o a un conjunto de variables proposicionales. Generalmente se utiliza para
representar fórmulas. Ejemplo:
  ( A  B )  ~ B   ~A }, esta es una fórmula. Y podemos precisar que cada variable
sintáctica está sustituyendo a una variable proposicional o a un conjunto de variables
proposicionales. Ejemplos:
SI la variable “ A” sustituye a la variable proposicional “s”, y la “B”, a la “r” entonces
tendremos el siguiente esquema: “   ( s  r )  ~ r   ~ s }.
Y si la “A “ sustituye al conjunto de variables “( p  q )”, y la “ B “ al conjunto de variables
proposicionales “ ( s  r ) “, entonces tendremos el esquema:
  ( (p  q )  ( s  r ) )  ~ ( s  r )   ~ ( p  q ) } . Por tanto, como la fórmula inicial es
válida entonces, cada uno de estos esquemas, también son válidos.

Los operadores o conectores lógicos


Los operadores lógicos denominados también elementos lógicamente esenciales, pueden ser
de de dos tipos:
Operadores monádicos, unitarios o monarios y los operadores diádicos o binarios.
Operadores monádicos: Se caracterizan por poseer un sólo alcance, por esta razón se les
llama monádicos. Existen muchas formas de representarlos simbólicamente, nosotros optamos
por “ ~ “ , La propiedad de este operador es la de negar el valor de una variable o variables,
sustituyendo el valor de verdad por falso y viceversa.
El esquema de este operador es: ~ p
-------------------
F V
V F
Cuando el operador “ ~ “ tiene bajo su radio de acción o alcance una sola variable, se
denomina “ negación ligada”, y si bajo su radio de acción se encuentran un conjunto de
variables encerrados por paréntesis, se denomina “ negación libre “. Ejemplos:
~ p = negación ligada ~ ( p  q ) = negación libre

( ~ p  ~ q ) = negaciones ligadas ~ ( p  q )  ~  ( r  s )  w  = N. Libres

Cuando las negaciones afectan reiteradas veces a una variable o a un conjunto de variables
encerrados por paréntesis se llama Doble negación. Ejemplos:
~ ~ p = doble negación ligada ~ (~ ( p ) ) = doble negación ligada

~  ~ ( p  q )  = doble negación libre

Y la doble negación lógica “ ~ ~ “ es equivalente a una afirmación. Ejemplos:

~ ~ p es equivalente a p ~  ~ ( p  q )  es equivalente a  ( p  q ) .

Su lectura en el lenguaje natural es “NO”, “ES FALSO QUE”, etc. Ejemplos:

~ p se lee “ No p “ o “ Es falso que p “ = negación ligada

~ ~ p se lee “Es falso que no p” = doble negación ligada

~  p  q  se lee “Es falso que, si p entonces q = negación libre

~  ~ (p  )  Se lee “No es verdad que sea falso que, si p entonces q = Doble negación libre.

Operadores diádicos o binarios


Se les denomina así, porque poseen doble alcance ( al lado izquierdo y al lado derecho). Los
radios de acción o alcances de los diádicos siempre están ocupados por variables o conjunto
de variables. Estos operadores presentan los siguientes tipos:

Conjuntivos o conyuntivos:
La estructura de este operador diádico es: “ p  q “ y se lee p y q
Este conector denota que, si ambas variables que conecta son verdaderas entonces e el
resultado es verdadero; y si no es así, el resultado será falso.Cuyo esquema es el siguiente:

Operador conjuntivo, posee tres propiedades que son:


La conmutatividad, asociatividad y distributividad.

La conmutatividad que permite permutar o intercambiar de ubicación a las variables o


factores de un esquema conjuntivo, sin que esto, altere el resultado. Ejemplo:
El esquema p  q es equivalente a q  p por conmutatividad..Debemos recalcar que esta
propiedad sólo es aplicable a los esquemas lógicos y matemáticos, y no así, en algunos casos
del lenguaje natural Ejemplos:
Rosario trabaja y estudia es equivalente a Rosario estudia y trabaja, mientras que:
Rosario se dispara con un revólver y muere no es equivalente a Rosario muere y se dispara
con un revólver.

La asociatividad: Esta propiedad permite intercambiar la ubicación de los encierros, o


prescindir de los mismos, sin alterar el resultado. Ejemplos:
El esquema  ( p  q )  r  es equivalente al esquema  p  (q  r )  por asociatividad.
El esquema  ( p  q )  r  es equivalente al esquema p  q  r por asociatividad.

La distributividad: Esta propiedad permite al operador conjuntivo “  “ intercambiar la


jerarquía con el operador disyuntivo “  “, sin alterar el resultado. ( con respecto a la jerarquía
lo desarrollaremos en los items siguientes) Ejemplo:.

El esquema ( p  q )  r es equivalente al esquema ( p  r )  ( q  r ) por distributividad.


Disyuntivo o alterno:
Cuya estructura es ” p  q” y se lee p o q, o “ p a menos que q”
Este operador denota que , si ambas variables o factores que conecta son falsos entonces el
resultado es falso. Y si no es así, es verdadero.

Su esquema bàsico es:


Tradicionalmente, la disyunción se usaba en dos sentidos:
1. En el sentido “ VEL “ ( palabra latina ) que expresa la disyunción débil o inclusiva , que
denota que es falso, cuando ambos valores o factores son falsos, y su símbolo es p  q .
Ejemplo: “Tomas café o tomas leche “.
2. En el sentido “ AUT “ ( palabra latina) que expresa la disyunción fuerte o exclusiva ,
que denota , que es falso cuando ambos factores son iguales. Y su símbolo es p  q .Ejemplo:
O eres varón o eres mujer.
Actualmente, dentro del sistema formal donde estamos inmersos se utiliza solamente en el
sentido “VEL” o disyunción débil o inclusiva.

Implicativo o condicional: Cuya estructura es: “ p  q “ , que se lee “ Si p entonces q “,. La


implicación posee dos elementos que son : el antecedente y el consecuente. En el esquema
propuesto, el antecedente constituye la variable “ p “ y el consecuente la variable “ q “. Este
operador, denota que, si el antecedente es Verdadero y el consecuente es Falso, entonces la
implicación es Falsa, y si no es así, es verdadero.
El esquema es el siguiente:
p  q
----------------------------
V V V
V F F
F V V
F V F

La implicación, en el lenguaje natural se formula a veces en forma invertida .Ejemplo: “ p si q


“, en este caso el antecedente será la variable “ q “ y el consecuente la variable “ p “, dado
que está invertida la implicación. Por la riqueza que presenta el lenguaje natural, la implicación
puede tomar diferentes formas, mencionaremos a algunos casos de implicación normal e
invertida.

Si p entonces q, r si q, p luego q, p pues r, t de modo que q, p puesto que s,


etc.

Bicondicional o Coimplicativo: Cuya estructura es: “ p  q “, que se lee p si y sólo si q ,


y denota que, si ambos factores o variables tienen valores iguales, entonces el bicondicional
es verdadero de lo contrario es falso
Reglas de formación (R. F.) Las reglas de formación son relativas, depende dentro de qué
sistema esté enmarcado. Las reglas que utilizaremos corresponden al sistema P.M. y según
este sistema, los criterios son los siguientes:
Cualquier variable aislada es un esquema o fórmula bien formado ( e b f o f b f ) Ejemplos:
- p es un esquema bien formado (e b f )
- A es una fórmula bien formada ( f b f )

Si una variable aislada es un esquema o fórmula bien formado entonces, la negación de estas
son también e.b.f. o f.b.f. Ejemplos:

- Si p es un e.b.f. entonces ~ p también es un e.b.f.


Si A es una f.b.f. entonces ~A, también es una f.b.f.
Si una variable aislada o la negación de esta son esquemas o fórmulas bien formados,
entonces, la conjunción, disyunción, implicación o bicondicional de las mismas, son también
esquemas o fórmulas bien formados. Ejemplos:
- Si p o A son ebf o fbf, entonces:
p  q es un e.b.f. A  B es una f.b.f.
p  q es un e.b.f. A  B es una f.b.f.
p  q es un e.f.b. A  B es una f.b,f,
p  q es un e.f.b. A  B es una f.b.f.

La jerarquía de los esquemas o fórmulas bien formados, deben ser explícitas, para cuyo
efecto, se pueden emplear el sistema de puntos o de los encierros. El uso del sistema de
puntos no es conveniente, habida cuenta que, es muy engorroso y confuso, por esta razón
emplearemos el sistema de encierros, usando para ello, los paréntesis. “ ( ) “, “ ”, “ }”, etc.
La jerarquía de un operador, es la importancia que tiene un operador sobre otro dentro de un
esquema o fórmula bien formado. Y esta, se establece según las siguientes pautas:
a) El operador que tenga más de encierros, tendrá menor jerarquía, y viceversa, el
operador que tenga menos encierros, tendrá mayor jerarquía. Ejemplos.
2 1
(p  q)  t , en este esquema el operador de mayor jerarquía es la disyunción,
porque no tiene encierros y la implicación es la de menor jerarquía porque tiene un encierro.
2 1 2
(p  q)  ( r  s),
En este otro esquema, el operador de mayor jerarquía es la implicación porque no posee
encierros, mientras que los operadores disyuntivos y bicondicional, tienen la menor jerarquía,
porque ambos tienen un encierro.
3 2 3 1 2
 (p  q)  ( r  s )   (p  q), y en este último esquema en
operador de mayor jerarquía es la conjunción, porque no posee encierros, mientras que la
bicondicional y la implicación del lado derecho, tienen el segundo lugar en jerarquía por poseer
solamente un encierro cada uno de ellos. Finalmente la implicación del lado izquierdo y la
disyunción tienen, el tercer lugar en jerarquía por poseer dos encierros cada uno de ellos.

b) Con respecto a la jerarquía de las negaciones, se jerarquizan únicamente las negaciones


libres y no así las ligadas. Ejemplos.
1 2
~ (P  ~ q) en este esquema la negación libre, es la de mayor jerarquía, porque no
posee encierros y en segundo lugar es la implicación porque posee un encierro. Mientras que
la negación ligada no se jerarquiza.
P. D.
Entre negación libre y cualquier operador diádico, la mayor jerarquía corresponde a los
diádicos por tener estos operadores, mayor radio de acción con respecto a la negación.
Ejemplos:
2 3 1
~ (p  q)  ~ r, en este esquema el operador de mayor jerarquía es la disyunción por no
poseer encierros, y el segundo lugar corresponde a la negación libre, a pesar de no tener
encierros, por lo ya establecido. Y en último lugar está el operador implicativo por poseer
encierros.

La jerarquía de un esquema o fórmula bien formado es de suma importancia, porque por


medio de ella podemos determinar el nombre del tipo de esquema o fórmula, y además para
poder evaluarlos. Ejemplos:
1
El esquema  (p  p) ( q  r )   ~q es conjuntivo porque la mayor jerarquía corresponde
a la conjunción.
1
El esquema ~  ( p  q )  ( r  s )  es negativo porque el operador se mayor jerarquía es la
negación.

Reglas de transformación (R. T.)


Esta regla nos permite transformar un esquema o fórmula bien formado en otro y operan en
función a las tautologías notables por equivalencia ( tema que la desarrollaremos en unidades
posteriores) . Ejemplos:
El esquema bien formado (~p  q) podemos transformar en ( p  q ) por definición material
de la implicación y doble negación, y esta a la vez podemos transformarlo en ~ ( ~p  ~ q ) ,
por los teoremas de De Morgan y así sucesivamente podemos ir transformando finitas veces.
Debemos precisar que, al aplicar estas reglas de transformación lo cual enriquece el universo
de los esquemas bien formados, no lo hacemos al azar, sino que los tres esquemas son
equivalentes entre si y factibles de ser demostrados.

4.5 FORMALIZACION O SIMBOLIZACION

Simbolización o formalización de las proposiciones y de los argumentos.

Reglas para la formalización de las proposiciones

Las reglas para simbolizar o formalizar proposiciones son las siguientes:

a) Cada proposición simple o atómica se representa simbólicamente por una variable


proposicional. Ejemplos:

Este puerco está inerme = p

El texto de lógica es inerrante = q

Este puerco está inerme o no está inerme = p o no p

Si el texto es inerrante entonces es científico, = Si q entonces r


b) Las conjunciones de las proposiciones se representan simbólicamente por los
operadores tanto monádicos como diádicos. Ejemplos:

Este puerco está inerme o no está inerme. = p v ~ p

Si el texto es inerrante entonces es científico. = q → r

c) Si la proposición posee más de un operador diádico entonces es necesario utilizar los


encierros ( paréntesis), para establecer la jerarquía entre estos operadores; Para cuyo efecto,
seguiremos las siguientes pautas:

Pauta Nº 1. En caso de existir dos o más operadores, al traducir del lenguaje natural al lógico,
se tomará en cuenta las comas ( signo de puntuación); la conjunción que tenga más comas,
será la de mayor jerarquía y la que carezca de comas, será la de menor jerarquía. Ejemplos:

Si el viento revoca al humo entonces el humo es menos denso que el viento, y si el humo es
menos denso que el viento entonces el viento es más denso que el humo. =
(p → q) ٨ (q → r). En este primer ejemplo, hay tres conjunciones, dos condicionales y una
conjuntiva, la de mayor jerarquía es el operador conjuntivo por que posee una coma, mientras
que las condicionales no poseen comas; por esta razón fueron encerrados por los paréntesis...

El uso de la coma en el lenguaje natural, es para darle mayor énfasis a la conjunción y esto, es
lo que determina la jerarquía cuando se traduce al lenguaje lógico.

- Rosario es rompenecios e impía, o es rompepoyos. = (p ٨ q) v r

En este segundo ejemplo, la disyunción “o” posee una coma mientras que la conjunción “y”
(e), carece de coma, entonces la jerarquía mayor corresponde a la disyunción.

- Si está en dieta entonces no come, pero si no está en dieta entonces come, a menos que,
peligre su salud.

[ (p → ~ q) ٨ (~p → q) ] v r

En este tercer ejemplo, la mayor jerarquía corresponde a la disyunción porque posee dos
comas, mientras que la conjunción “y” posee una sola coma, correspondiéndole la segunda
jerarquía, y finalmente los condicionales no poseen coma alguna, les corresponde la última
jerarquía.

El analfabetismo constituye o no constituye un óbice para el desarrollo, pero sí constituye un


óbice entonces hay que eliminarla definitivamente.

(p v ~p)٨ (p → r )

En este cuarto ejemplo, la conjunción “y” (pero) posee mayor jerarquía, porque tiene una
coma, mientras que la disyunción y el condicional ocupan la segunda jerarquía, porque no
poseen coma alguna.

Es falso que, si un racional es neurótico entonces no haya tenido ansiedad.


~ (p → ~ q)

En este último ejemplo, la negación posee la mayor jerarquía, porque tiene una coma,
mientras que el condicional ocupa la segunda jerarquía, porque no posee coma alguna.

Pauta Nº 2: La otra modalidad de establecer la jerarquía al traducir las proposiciones del


lenguaje natural al lenguaje lógico, es: tomando en cuenta los alcances de los operadores.
Ejemplos:

Si Alfredo es energúmeno y avaro entonces es malo.

(p ٨ q) → r

En este ejemplo el operador de mayor jerarquía es el condicional, por su mayor alcance, como
lo indica la línea trazada. Mientras que la conjunción “y” (e) se encuentra dentro brazo
antecedente del condicional.

O las ideas del siglo XIX son obsoletas y hay que descartarlas o constituyen elementos de
juicio para construir nuevas ideas y hay que rescatarlas.

( p ٨ q ) v (r ٨ s )

En este otro ejemplo, el operador de mayor jerarquía es la disyunción por su mayor alcance.

Formalización de los argumentos:

Criterios para simbolizar o formalizar los argumentos: Los criterios que debemos tener en
cuenta para formalizar correctamente los razonamientos o argumentos son los siguientes:

En primera instancia, debemos reconocer la conclusión del argumento por medio de los
indicadores o conectores lógicos (tema que fue esbozado en la primera unidad, dentro de la
caracterización de los argumentos) .Ejemplos:

Si baja la temperatura, el friaje se hace insoportable. Si el friaje es insoportable, las


enfermedades respiratorias irán incrementándose. Por lo tanto, si baja la temperatura, las
enfermedades respiratorias se incrementarán.

En este ejemplo, el indicador o conector lógico, está constituido por los los términos “por lo
tanto”, lo cual indica que la conclusión está hacía la derecha de este conector.
Consiguientemente, la conclusión es: “si baja la temperatura, las enfermedades
respiratorias se incrementarán”

El gobierno tendrá el apoyo parcial o total de los gremios de los trabajadores, si recordamos
que, si un gobierno es soberbio entonces no tendrá el apoyo total, Pero, si es un gobierno no
es soberbio además es consciente de sus errores entonces tendrá el apoyo total de los
gremios de los trabajadores.

En este otro ejemplo, el indicador está formado por los términos “si recordamos que”, y este
conector nos indica que la conclusión, se encuentra antes del indicador, consiguientemente, la
conclusión es “El gobierno tendrá el apoyo parcial o total de los gremios de los trabajadores”
En segundo lugar debemos precisar el número de premisas, para cuyo efecto debemos
remitirnos a la primera unidad, tema: caracterización de los argumentos. Ejemplos:

Reiterando el primer ejemplo:

Si baja la temperatura, el friaje se hace insoportable. Si el friaje es insoportable, las


enfermedades respiratorias irán incrementándose. Por lo tanto, si baja la temperatura, las
enfermedades respiratorias se incrementarán.

En este argumento, Existen dos premisas, las cuales están determinadas por los puntos
seguidos, como lo establecimos en la primera unidad. Y son las siguientes:

P1 Si baja la temperatura, el friaje se hará insoportable.

P2 Si el friaje es insoportable, las enfermedades respiratorias irán incrementándose.

Estas dos proposiciones constituyen las premisas o elementos de juicio del argumento.

El gobierno tendrá el apoyo parcial o total de los gremios de los trabajadores, si recordamos
que, si un gobierno es soberbio entonces no tendrá el apoyo total . Pero, si un gobierno no es
soberbio además es consciente de sus errores entonces tendrá el apoyo total de los gremios
de los trabajadores.

En este argumento existen también dos premisas, las cuáles son:

P1 Si un gobierno es soberbio entonces no tendrá el apoyo total.

P2 Pero, si un gobierno no es soberbio además es consciente de sus errores entonces tendrá


el apoyo total de los gremios de los trabajadores.

Una vez reconocida las premisas y la conclusión, se comienza a formalizar o simbolizar a


partir de las premisas, finalizando con la conclusión. Pues, bien, simbolicemos los dos
ejemplos formulados:

Ejemplo 1:

Si baja la temperatura, el friaje se convierte en un problema. Si el friaje se convierte en un


problema, las enfermedades respiratorias irán incrementándose. Por lo tanto, si baja la
temperatura, las enfermedades respiratorias se incrementarán.

P1 Si baja la temperatura, el friaje se convierte en un problema

P1 p → q

P2 Si el el friaje es insoportable, las enfermedades respiratorias se irán incrementándose.

P2 q → r

//:. Por lo tanto, si baja la temperatura, las enfermedades respiratorias se incrementarán.

//:. P → r
Ordenando la simbolización en forma vertical:
P1 p →q

P2 q → r //:. P → r

Ordenando la simbolización en forma horizontal:

[ ( p → q ) ٨ ( q → r ) ] → (p → r)

NOTA: En el ordenamiento horizontal de la simbolización de los razonamientos o argumentos,


el operador de mayor jerarquía le corresponde al condicional conector

( quiere decir el número 1 ), seguido por los conjuntivos conectores ( quiere decir el o los
números 2 ), finalmente, a los operadores según los encierros que poseen ( quiere decir , 3, 4
,,,,y así sucesivamente).

Ejemplo 2:

El gobierno tendrá el apoyo parcial o total de los gremios de los trabajadores, si recordamos
que, si un gobierno es soberbio entonces no tendrá el apoyo total. Pero, si un gobierno no es
soberbio además es consciente de sus errores entonces tendrá el apoyo total de los gremios
de los trabajadores.

P1 Si un gobierno es soberbio entonces no tendrá el apoyo total.

P1 P → ~ q

P2 Pero, si un gobierno no es soberbio además es consciente de sus errores entonces


tendrá el apoyo total de los gremios de los trabajadores.

P2 ( ~ p ٨ r) → q

//:. El gobierno tendrá el apoyo parcial o total de los gremios de los trabajadores.

//:. s v q

Ordenando la simbolización en forma vertical:

P1 p → ~ q

P2 (~ P ٨ r) → q

//:. S v q

Ordenando la simbolización en forma horizontal:

{ ( p → ~ q ) ٨ [ ( ~ p ٨ r ) → q ] } → (s v q)

Evaluando un esquema o fórmula bien formado, utilizando cualquiera de los métodos


mencionados podemos lograr resultados exactos y precisos en forma mecánica; pero, es
obvio señalar que no cumple con uno de los objetivos fundamentales del curso de lógica, cual
es, el desarrollo de la capacidad del razonamiento o de la agudeza del razonamiento.

Simbolización de las proposiciones: Simbolizar las proposiciones, es traducir del lenguaje


natural al lenguaje lógico, para cuyo efecto, debemos cumplir estrictamente con las reglas y
criterios establecidos por los sistemas y escuelas lógicos.

Reglas para simbolizar las proposiciones:

Regla 1: cada proposición atómica se simboliza por una variable proposicional.

Regla 2: En el momento de simbolizar debemos ser meticulosos en colocar los encierros, dado
que, la jerarquización es fundamental. Para este fin, hay que remitirnos a los criterios
establecidos (signos de puntuación y alcances de los operadores).

Criterios para simbolizar los argumentos o razonamientos:

Para traducir los argumentos del lenguaje natural al lenguaje lógico, debemos ceñirnos
rigurosamente a los criterios establecidos. Para cuyo efecto, es menester el conocimiento y
manejo de los conectores o indicadores lógicos, ya que sin ello, no será posible una traducción
correcta de los argumentos.
4.6 METODOS DECISORIOS
Evidentemente, estos métodos permiten calcular o evaluar los esquemas bien
formados para luego, determinar el resultado y precisar si son o no correctos, si son o
no válidos, al tratarse de esquemas inferenciales; y, si son o no tautológicos, si se
tratan de esquemas proposicionales. Seguidamente desarrollaremos el método de las
matrices.

El método de las matrices (o tabla de verdad)


Este método fundamentalmente opera en función a las reglas o leyes de los
operadores diádicos, tema que ya lo hemos desarrollado en la semántica de los
símbolos primitivos, sin embargo, esclareceremos durante el proceso de su ejecución.
El nombre de método de las matrices es porque, iniciamos este procedimiento
trazando una matriz, consistente en una línea horizontal entrecortada por una vertical
en dos partes desiguales. La parte más corta de la línea horizontal ( lado izquierdo ),
se llama margen, y la parte más extensa ( lado derecho ) se denomina cuerpo.
En la parte superior del margen se colocan las variables y en la parte inferior del
margen, se hace la distribución de valores veritacionales. En la parte superior del
cuerpo se coloca el esquema o fórmula por evaluar y en la parte inferior del cuerpo, se
efectúa la operación o evaluación. Veamos el un ejemplo de la matriz.
MARGEN CUERPO

Como procedimiento siguiente colocaremos las variables en la parte superior del


margen, debajo de ellas efectuaremos la distribución de los valores veritacionales, y en
la parte superior del cuerpo el esquema por evaluar. y finalmente en la parte inferior
del cuerpo, se efectúa la operación aplicando las reglas o leyes de los operadores
diádicos. Para este efecto, se comienza a tabular comenzando por los operadores de
menor jerarquía en este caso por los que tienen el número 2 como jerarquía , y se
termina con el que tiene como jerarquía el número 1, donde saldrá el resultado o la
cifra tabular ( c. T. ). Ejemplo 1
p q (p  q)  (p  ~p)
V V V V F F
V F F F F F
F V V V V V
F F V V V V

Cifra tabular o resultado (C. T.)


Esquema por evaluar:  ( p  q )  ( ~ p  q )   ( p  ~ q )
Pasos a seguir:
a) Se traza la línea horizontal ( cuerpo)
b) Sobre esta línea se coloca el esquema por evaluar
c) Se establece la jerarquía
d) Debajo de la línea, se efectúa la distribución de los valores veritacionales, según
el número de variables y las reglas establecidas ( 2n )
e) Durante la distribución de los valores veritacionales, si en el esquema por evaluar
hubiesen variables negativas, entonces previamente se invierten los valores.
f) seguidamente, se comienza a tabular empezando por los operadores de menor
jerarquía, y se termina en el operador de mayor jerarquía ( o sea con el número 1 ),
donde saldrá el resultado, llamado característica o cifra tabular..
Ejemplo: 2
(p  q )  ( ~p  q )   ( p  ~ q)
V V V V F V V F V F F
V F F F F F F V V V V
F V V V V V V V F V F
F V F V V V F V F V V

C.T

El esquema fue evaluado siguiendo los pasos previstos. Ahora veamos otros
ejemplos:
Esquema por evaluar: ~  ( p  ~ p )  ~ ( q  q ) . Ejemplo 3
1 4 2 3 4

~ ( p  ~ p ) ~ ( q  q )
V V V F F F V V V
V V V F F F F V F
V F V V F F V V V
V F V V F F F V F

C.T.

TAUTOLOGIA

Esquema por evaluar:  ( p  q )  ( ~ q  ~ p ) . Ejemplo: 4


( p  q)  ( ~q  ~p) 
V V V F F F F
V F F F V F F
F F V F F F V
F F V F V F V
C.T.

CONTRADICCION
Clasificación de los esquemas bien formados ( ebf )

Los esquemas bien formados de acuerdo a su característica o cifra tabular se


clasifican en :
a) Esquemas tautológicos: cuya cifra tabular se caracteriza por ser todas
verdaderas. El ejemplo 3 corresponde a este caso.
b) Esquemas contradictorios o inconsistentes: Cuya cifra tabulas se caracteriza
por ser todas falsas. El ejemplo 4 corresponde a este otro caso.
c) Esquemas contingentes: Cuya cifra tabular se caracteriza por tener los valores o
funciones veritacionales mixtos o combinados. Los ejemplos 1 y 2 corresponden a
este caso.

4.8 ACTIVIDADES

LÓGICA PROPOSICIONAL (L. P.)

1. A continuación se formulan una serie de proposiciones atómicas, determinar


cuáles son predicativas y cuáles son relacionales, colocando dentro del
paréntesis, la letra “P” si son predicativas y la letra “R” si son relacionales.

a) Siempre las predicciones se relacionan con la verdad ( )

b) Rosa hermana menor de Jorge es mayor que su prima. ( )

c) Este documento es más explícito que esa misiva. ( )

d) Rosario hermana menor de Julia es la hermanastra de Tula ( )

e) Antonio iba conversando acerca de la muerte. ( )

f) La ansiedad es una de las características de la neurosis ( )

2. Escribe la letra (S) dentro del paréntesis, si las proposiciones son simples y la
letra (C), si son compuestas:

a) No podía razonar durante el examen de lógica. ( )

b) Es digno ser un elemento útil a la sociedad. ( )

c) Fui más no lo encontré. ( )

d) Se arrastra si es reptil. ( )

e) Algunos psicólogos prefieren ser candidatos. ( )


f) Iré a tu casa aunque tus padres se opongan. ( )

g) Mientras agonizaba se quejaba. ( )

h) Por más que le rogué no quiso quedarse. ( )

3. Escribe dentro de los paréntesis ( ), las iniciales del tipo de proposición


molecular a las cuales corresponden cada uno de los siguientes enunciados:

a) Es falso que, si los astronautas corren peligro, no se haya previsto. ( )

b) Si la ecuación es correcta, es demostrable pero, no es evidente. ( )

c) Mientras estudiaba hacían mucho ruido. ( )

d) Pizarro dirigió la conquista sin embargo no fue reconocido. ( )

4.9 AUTOEVALUACIÓN PROBLEMAS Y EJERCICIOS:

ENCIERRA CON UN CÍRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA DE LA


SIMBOLIZACIÓN DE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES:

1. No obstante de haber cumplido con todos los requisitos no logró alcanzar


la vacante.

a) ~ p ٨ ~ q b) ~ p → q c) ~ p → ~ q

d) p ٨ ~ q e) (~ p → ~ q)

2. Si amar a mi prójimo, comparto lo poco que tengo

a) p ٨ q b) p → q c) ~ q → p

d) p v q e) ~ p ٨ q

4. Fueron todos los invitados, no fue el profesor.

a) p → q b) p ٨ ~ q c) p ↔ q

d) p → ~q e) p ↔ ~ q

5. Se presentó al examen, no lo llamaron.

a) p → q b) p ٨ q c) p ٨ ~q

d) ~ p → q e) p ↔ q
6. Aunque no lo llamen se presentará.

a) ~ p ٨ q b) p ↔ q c) ~ p → q

d) (p v ~ p) → q e) ~ q ↔ p

7. Si la saliva es un líquido de reacción alcalina y contiene 995 partes de


agua, podemos ingerir frutas secas, a menos que seamos bichines.

a) ( p ٨ q ) → r b) ( p ٨ q ) v r c) (p v q ) ٨ r

d) [( p ٨ q ) → r ] v s e) [ ( p → q ) v r ] → s

8. El SIDA es una enfermedad mortal e incurable, de ahí que, debemos


tomar todo tipo de precauciones, para no ser contaminados.

a) [ ( p ٨ q ) ٨ r ] ٨ ~ s b) [ ( p ٨ ~q ) → r ] ٨ ~ s

c) [ ( p ٨ q ) v r ] → s d) [ ( p → q ) ٨ r ] ٨ ~ s

9. Si la conducta es moral, es buena. Pero Miriam te ayuda, si es buena En


conclusión Si la conducta es moral Miriam te ayuda

a) ( p ٨ q ) ٨ r b) ( p ٨ q ) → (r →p ) c) ( p v q ) → r

d) ( p ٨ q ) → r e) [ ( p → q ) ٨ (q → r)] → (p →r)

10. No es cierto que, la hipotenusa no sea un lado opuesto al ángulo recto si


y sólo si los catetos convergen para formar dicho ángulo.

a) p ↔ q b) ( p ٨ q ) → r c) ~ p ↔ q

d) ~ ( p ↔ q ) e) ~ ( p ٨ q ) ↔ r

INTERACTIVIDAD A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL
Ingrese  periódicamente  al  campus  virtual  que  se  encuentra  en  la  siguiente  dirección 
http://euded.unfv.edu.pe/ para obtener mayor información sobre el tema (documentos 
en  digital,  artículos,  etc.),  conocer  los  anuncios  que  se  escriben  semanalmente  y 
participar en los chats y foros; además puede conocer a sus compañeros e intercambiar 
conocimientos y experiencias de estudio. 

 
GLOSARIO
Argumento: secuencia finita de enunciados que operan en función a las reglas de
inferencia.
Argumento lógico: argumento coherente justificado por las reglas de inferencia
Argumento falaz sofístico: argumento ilógico en el cual se incurre deliberadamente.
Argumento falaz paralogístico: argumento ilógico en el cual s Incurre por
desconocimiento de las reglas, leyes o principios lógicos.
Argumento concluyente: argumento válido cuyas premisas y conclusión son
necesariamente verdaderas.
Argumento deductivo: argumento cuya conclusión es necesaria.
Argumento inductivo: argumento cuya conclusión es probable.
Argumento abreviado: argumentos en el cual se puede prescindir de la premisa o
conclusión.
Premisa: razón, idea, elementos de juicio.
Conclusión: consecuencia de los elementos de juicio.
Lenguaje: sistema de signos que permite la comunicación.
Lenguaje natural: llamado también cotidiano, es el que empleamos para
comunicarnos en la vida diaria.
Lenguaje formal: lenguaje representado por signos ideográficos o simbólicos, que
utiliza lógica y la matemática.
Lenguaje objeto: primer nivel del lenguaje y objeto de habla de otros lenguajes.

Lógica proposicional: estudio de las inferencias sin analizar la estructura interna de


sus proposiciones. Cuando se estudia las inferencias analizando la estructura interna
de sus proposiciones, se denomina lógica de predicados o cuantificacional.

Proposición atómica: Denominada también proposición simple. Su nombre atómica,


es en virtud al átomo, ya que este constituye la parte más pequeña de la materia y que
se creía que era indivisible, formado en su estructura por protones, electrones y
neutrones; de forma similar. La proposición átomica es la unidad más pequeña de la
inferencia, formado en su estructura por individuos, propiedades y cuantificadores.

Proposiciones predicativas y relacionales: Se denominan proposiciones


predicativas porque se atribuye un predicado al término sujeto de la proposición
atómica, por esta razón suele llamérsele también, atómica atributiva. Y se llama
proposición relacional porque relaciona dos o más individuos en función de algo. Al
estudio de los argumentos con este tipo de proposiciones, se les denomina lógica de
los predicados o cuantificacional y lógica relacional o de las relaciones
respectivamente..
Variables lógicas: Son los elementos primitivos del lenguaje formalizado. Existen
variables proposicionales, variables predicativas, variables individuales y las variables
sintácticas o metavariables. Las variables que hasta el momento estamos empleando
son las variables proposicionales, representados por las letras minúsculas “p, q, r,
s,.......z. Y cada una de ellas representan una función de verdad o valores
veritacionales. Las letras minúsculas utilizadas, no necesariamente deben ser, “p. q. r.
s.......z”, sino que estas pueden variar, de allí su nombre variables. Por ejemplo se
puede usar como variables: “a, b, c, ....etc. u otros símbolos. El cambio de variables
no altera en absoluto la estructura de las proposiciones. Lo que no debe variar son los
operadores tanto monádicos como diádicos, ya que estos constituyen los elementos
lógicamente esenciales o la estructura fundamental de las proposiciones.

Operadores monádicos y binarios: Se denomina operador monario a los operadores


monádicos, ya que estos poseen un sólo alcance, quiere decir que la influencia de su
radio de acción es hacia la derecha. En cambio operador binario se le denomina a los
operadores diádicos, que se caracterizan por poseer doble alcance. Quiere decir que
su radio de acción alcanza al lado derecho e izquierdo.

Sobre simbolización o formalización de proposiciones:

Simbolizar una proposición es traducir del lenguaje natural al lenguaje lógico y para tal
efecto, debe estar sujeta dicha simbolización a las reglas imperantes del sistema
lógico.

Cuando simbolizamos las proposiciones, debemos ser muy meticulosos en su


interpretación para que la traducción al lenguaje formal o lógico sea preciso y exacto,
así por ejemplo, las proposiciones siguientes, que aparentemente son similares tienen
distintas significaciones: “Se presentó aunque no lo llamaron” y “ Aunque no lo llamen
se presentará”. La primera proposición se interpreta como : ( ~ p ٨ q ), mientras que
la segunda proposición se interpreta como: ( p → q ) ٨ ( ~ p → q ) .Por tanto, estas
proposiciones no son equivalentes.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. ABBAGNANO, N. (1978). Historia de la Filosofía. Barcelona. Montaner Simón.

2. AGAZZI, Evandro (2007) Lógica Simbólica México Barcelona Herder

3. BOCHENSKI. (1982) La Filosofía Actual México-Buenos Aires.

6. COPI, IRVINNG (2002) Introducción a la Lógica. México Limusa Noriega


Editores

7. DORIGA, E.L. (1998) Lecciones de Filosofía. Lima, Universidad del Pacífico.

8. FERNÁNDEZ, C (1974) Los Filósofos Antiguos. Madrid BAC (1979)

9. GONZALEZ, José y Orazio RAMUNNI (2006) Pensamiento Filosófico EUDED

10. MARIAS, J. (1996) Historia de la Filosofía. Madrid, Revista de Occidente.

11. MONTEMAYOR, A, Jesús (1996): Lecciones de Historia de la Filosofía. Madrid


Alianza Editorial.

12. MORRIS L, Alice (1997) Fundamento de Lógica. Madrid, Anaya.

13. PATRICK, Suppes, (1991) Intr. a la Lógica Simbólica. Barcelona. Edit. Ariel.

14. POPPER, K (1992) La Lógica de la Investigación Científica.Estructura y función

15. REA RAVELLO (1993) La Filosofía de la Ciencia. Amaru Editores.

16. ROSALES, Diógenes (2005) Introducción a la Lógica Lima Amaru Editores.

17. SACRISTAN, Manuel (2006) Introducción a la Lógica y al análisis formal


Barcelona Ariel Editores S.A.

S-ar putea să vă placă și