Espacios.
La preocupación por pensar las relaciones y diferencias entre individuos y
sociedades es una característica de la Modernidad. Se señalan dos espacios donde
estas consideraciones se han desplegado: el espacio científico-académico y el ético-
político.
La relación grupo-sociedad.
El pensar la tensión entre lo singular y lo colectivo desde la antinomia
individuo-sociedad opera comoa priori conceptual en las diferentes reflexiones
sobre lo grupal. En el intento de desdibujar el sentido antinómico de esta tensión,
resulta pertinente repensar críticamente aquella noción por la cual los grupos
constituyen un campo de mediaciones entre individuos y sociedades.
La operación que parecieran haber seguido las diversas disciplinas humanísticas
en sus momentos fundacionales sería dividir ilusoriamente el campo de indagación
en dos objetos de estudio bien diferenciados: individuos y sociedades. Esto hizo
necesario demarcar los campos de saberes y prácticas mediadores.
La categoría de intermediario.
Grupos como espacios intermedios entre individuos y sociedades. Plantea este
autor tres caracteres generales asociados a la categoría de intermediario:
Muchas son las formas que los reduccionismos pueden presentar. Tanto las
teorizaciones como el lugar de la coordinación suelen oscilar entre dos ficciones: la
figura del gran individuo o el espejismo de los grupos como intencionalidad. Se
vuelve necesario un cambio de paradigma; de un criterio antinómico de individuos
vs. sociedades, hacia una operación conceptual que pueda evitar una falsa solución
reduccionista y se permita sostener la tensión singular-colectivo. Singularidad y
colectividad que sólo sosteniendo su tensión harán posible pensar la dimensión
subjetiva en el atravesamiento del deseo y la historia.
Problema epistémico.
Se enuncia en este trabajo la necesidad de pensar lo grupal como un campo de
problemáticasatravesado por múltiples inscripciones: deseantes, institucionales,
políticas, económicas, etc. Lo grupal en un doble movimiento teórico: el trabajo
sobre sus especificidades y su articulación con las múltiples inscripciones que lo
atraviesan.
Proyectos de este tipo sólo pueden desplegarse si se interroga críticamente la
epistemología de las ciencias positivas, en la cual aún se fundamentan las ciencias
humanas. Tal epistemología supone un objeto discreto autónomo, re producible,
no contradictorio y unívoco. Implica una Lógica de Lo Uno donde la singularidad
del objeto no se vea afectada por eventuales aproximaciones disciplinarias.
Luego de esta somera incursión por el campo semántica del vocablo grupo, se
hace necesario realizar algunas puntuaciones que permitan delimitar con mayor
precisión el área de reflexión del presente trabajo. Frente a algunas preguntas muy
clásicas respecto a los grupos, como "¿cuántos individuos conforman un grupo?",
se centrará la reflexión sobre conjuntos restringidos de personas; quedan por tanto
excluidos de esta elucidación grupos humanos más amplios, colectividades, masas,
clases sociales, etcétera.
Se ha visto ya que el mero "juntarse" no constituye un grupo; entonces, "¿cuándo
un conjunto de personas se conforma como grupo?". Desde la etimología ha podido
observarse que el groppo scultorico poseía cierta forma particular de
agrupamiento y que posteriormente el vocablo grupo comenzó a designar reunión
de personas, círculo de personas con algo en común, "agrupaciones de oficios,
comerciales, etc." Es decir que serán necesarias determinada actividad en común y
ciertas formas organizacionales.
Por otra parte, la figura nudo indica que en tal agrupamiento se formarán
"anudamientos-desanudamientos". El número restringido de personas no remite,
simplemente, a una cuestión formal o numérica; en tanto se lo ha asociado con la
figura nudo, se afirma que esta característica: número restringido, orientará en
forma significativa los intercambios que entre tales personas se produzcan.
A su vez, si se toma distancia de la inmediatez de su existencia fáctica, se vuelve
necesario abrir interrogación con respecto a las instancias organizadoras de estos
colectivos humanos, o sea las formas que sus legalidades adquieren.
Habrá que interrogar también si estas peculiares formas de intercambio que
parecen ser los grupos, organizan a, o se organizan desde algunas particularidades
de las formaciones psíquicas de sus integrantes, o si -avanzando un poco más-
producen "formaciones psíquicas propias".
Por último, se advierte que en lo que respecta a los discursos sobre la grupalidad,
no es intención de este trabajo realizar un análisis de lo que ha dicho cada
corriente significativa con respecto a qué son los grupos; se tomarán tan sólo
algunos momentos de tales discursos, aquellos que resulten más instrumentales
para el desarrollo propuesto.
Esto es, aquellos aportes fundantes de los tres momentos epistémicos delimitados
en páginas anteriores, en la constitución de los saberes y prácticas grupales: el
todo es más que la suma de las partes; los organizadores grupales y el agotamiento
del objeto discreto.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Los axiomas de la comunicación son cinco verdades establecidas en la
comunicación humana.
Axioma 1. Es imposible no comunicarse
El primero y más famoso axioma de la comunicación humana es “uno no se puede
no comunicar”. Lo que esta doble negativa significa es que no tenemos ninguna
opción de decidir si nos comunicamos o no. Todo lo que digamos o hagamos se
transmite como algún tipo de mensaje. Incluso si no hacemos nada, eso ya es un
mensaje.
Axioma 2. Contenido y relación
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, el
último clasifica al primero, por lo que se trata de una metacomunicación.
Watzlawick dijo que las palabras utilizadas en la comunicación obtienen su
significado por el contexto de la relación entre el hablante y el oyente. Si se llama a
alguien “perdedor”, la palabra significa una cosa si la persona es un amigo cercano,
pero puede significar una cosa totalmente diferente si se trata de una relación
casual. Esto representa el segundo axioma: el contexto define el contenido.
Axioma 3. La puntuación
Watzlawick también argumentó que la comunicación se define por la
“puntuación” o eventos individuales asociados dentro del flujo de la
comunicación. Imaginemos que estamos asando un bistec y un amigo nos
interrumpe para sugerir que subamos la intensidad del fuego. Entonces nosotros
respondemos con rabia por el comentario. En cada caso: nosotros, el amigo o un
observador “puntuarán” esta interacción de una forma, puede ser vista como una
interrupción o como la sugerencia de no sabemos lo que estamos haciendo, por
ejemplo. En este tercer axioma de Watzlawick sostiene que la naturaleza de la
relación de comunicación depende de cómo los participantes puntúan en ella. La
naturaleza de una relación depende de la puntuación que realizamos sobre la
comunicación de los participantes. En muchos casos, la comunicación implica un
verdadero torbellino de mensajes volando en todas direcciones. Esto se aplica
especialmente a los mensajes no verbales. La “puntuacion” a la que se refiere es el
proceso de organización de grupos de mensajes en significados. Esto es
análogo a la puntuación de lenguaje escrito. En cualquier caso, la puntuación veces
puede alterar considerablemente el significado.
Axioma 4. Digital y analógico
La comunicación tiene dos partes, que Watzlawick refirió como “digital” y
“analógica”. Los elementos digitales son elementos con significados
universalmente entendidos, tales como palabras o gestos que tienen ciertas
traducciones literales. Decirle a alguien, “siéntate en esa silla”, por ejemplo, sería
un mensaje digital. Los elementos analógicos, sin embargo, son meramente
representativos o referenciales, ya que a menudo son no verbales. Apuntar a
una silla como una señal para alguien se siente, es un tipo de comunicación
analógica. Según Watzlawick, todos los mensajes se construyen de ambos
elementos: digitales y analógicos.
Axioma 4. Simétrico o complementario
El axioma final establece que cada transacción de comunicación puede ser
“simétrica” o “complementaria”, según el balance de poder entre las partes. En
una relación simétrica, las personas se tratan entre sí como iguales. En una
relación de complementariedad, serán desiguales. En este caso podría ser una
interacción entre padre e hijo, jefe y empleado, o simplemente una persona
agresiva y una persona tímida. Estas relaciones determinan el curso de la
comunicación.
COMUNICACIÓN FRACASADA
Para Watzlawick es imposible que no exista comunicación entre dos
individuos. Según su teoría, la “falta de comunicación” se debe a que las personas
tienen diferentes puntos de vista mientras se habla, y si los axiomas son alterados,
es probable que falle la comunicación.
Los fracasos en la comunicación entre individuos aparecen cuando:
Se comunican con un código distinto
El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.
Existe una falsa interpretación de la situación.
Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.
Existe una mala puntuación en la secuencia de los hechos.
La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.
COMUNICACIÓN EXITOSA
La comunicación entre individuos es buena cuando:
El código del mensaje es correcto.
Se evitan alteraciones en el código dentro del canal.
Se tiene en cuenta la situación del receptor.
Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.
La puntuación en la secuencia de los hechos está bien definida.
La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.
El comunicador tiene un buen receptor.
No hay una clara definición de lo que es un grupo pequeño o grande, uno pequeño
puede ser de cinco personas o puede ser de treinta si este grupo funciona
cohesionado. Un estudio de James reveló que el 92% de los grupos eran de a 2 o de
a 3 y sólo un 2% era de 5 personas o más. El pequeño grupo ejerce una poderosa
influencia sobre casi todas las fases de la vida de sus miembros. L presencia de
otras personas conduce a la satisfacción de las necesidades de afiliación y puede
aumentar el rendimiento del sujeto.
- La motivación:
Los individuos se unen al grupo para satisfacer una necesidad, si esto no se da
entonces se suelen desintegrar.
- Los objetivos
La obtención del objetivo resulta gratificadora y motivadora.
- La organización
Se concede una importancia especial a los elementos estructurales del grupo
(roles, status, normas) y a su interrelación.
- La interdependencia
Lo que define a un grupo es su interdependencia mutua. Un hecho que afecte a
uno de los miembros los afecta a todos.
- La interacción
Es una forma de interdependencia, muchos autores creen que es la esencia de la
“grupalidad”. Interactúan no a través de intermediarios sino que cara a cara.
- La percepción de la entitatividad
- Para los estudios en dinámicas de grupos existen ocho enfoques por el cual
abordar lo estudiado:
1. La teoría del campo: defendida por Kurt Lewin, afirma que la conducta es el
resultado de un campo de fuerzas interdependientes. Las propiedades de un hecho
conductual están determinadas por su relación con los otros hechos
pertenecientes al mismo sistema. Proporciona una base para la descripción de la
conducta de grupo pero no hay una formulación teórica en este enfoque de los
procesos de grupo.
De estas ocho modelos, sólo tres han conducido a teorías sistémicas de la conducta
de grupo: la teoría de sistemas (incluyendo la de interacción), la psicoanalítica y la
empírico-estadística. Además se suma la teoría del refuerzo, planteada por
Cartwright y Zander.
A nivel de investigaciones, hay distintas técnicas para realizarlas. Estas van desde
los estudios descriptivo-exploratorios, hasta los estudios de laboratorio
rigurosamente controlados. Hay tres categorías principales:
- estudios de campo
- experimentos de laboratorio
- estudios de simulación con computador electrónico
Según shaw, experto en dinámica de grupo, sostiene que todos los grupos tienen
unas cosas en común: sus miembros interactúan. por consiguiente define un grupo
como dos o más personas que se influyen entre sí. más aún, señala el psicólogo
social john turner (2005) que los grupos se perciben así mismo como nosotros,
en contraste con ellos. Los grupos pueden existir por diversas razones:
para satisfacer una necesidad de pertenencia
para proporcionar información,
para suministrar las recompensas,
para lograr metas
Un grupo se define como dos o más individuos que interactúan y son
interdependientes y que se han ajustado para lograr objetivos particulares.
5. cercanía y atracción: cuando las personas trabajan muy cerca de otros tienen
oportunidades para intercambiar ideas, pensamientos y actitudes acerca de
actividades de trabajo y ajenas a él. tales intercambios fomentan la formación de
grupos.
6. las metas de los grupos: las metas de un grupo pueden constituir las razones
para que una persona se sienta atraído hacia él. pero no siempre es posible
identificar las metas de los grupos. la suposición de que los grupos formales
cuentan siempre con metas claras se debe moderar mediante la compresión de que
la percepción, las actitudes, la personalidad y el aprendizaje pueden distorsionar
las metas.
3. los roles: cada una de las personas del grupo tienen un papel que desempeñan,
lo que constituye los comportamientos esperados del ocupante de esa posición.
pero además existe el papel percibido y el desempeñado.
6. la cohesión: es una fuerza que mantiene unidos a los miembros del grupo, la
cual es mayor que las fuerzas que tratare de alejarlos. conforme aumenta la
cohesión en el grupo también se incrementa el nivel de acatamiento de las normas
del grupo. el grado de cohesión del grupo puede arrojar efectos positivos o
negativos según el grado de coincidencia ente las metas del grupo y la de la
organización formal. los gerentes pueden fomentar o desalentarla cohesión del
grupo, empleando las siguientes estrategias.
7. el conflicto intergrupal: los grupos pueden tener conflictos con otros grupos
de la organización por diversas razones y las consecuencias pueden ser buenas o
negativas. se considera que ese conflicto es positivo, cuando induce a la
productividad, resultado de la competencia, así como al cambio organizacional. se
considera negativo el conflicto intergrupal, cuando éste se apodera del grupo y
paraliza cualquier otra actividad.
Tipos de grupos
Al interior de la organización podemos encontrar grupos formales e informales, los
cuales generan que el actor organizacional le dé un significado especial a la tarea
que realiza y no caiga en la trampa de la actividad. Es decir, el trabajador siente
que no es solo un número más en la nómina, sino que expresa sentido de
pertenencia y significado de su tarea.
grupos formales: es el que define la estructura de la organización, mediante
ciertas asignaciones de trabajo en las que se establecen actividades, en los grupos
formales, las metas de la organización estipulan las conductas que se pueden
observar y se dirigen a alcanzarlas.
Los grupos formales son creados deliberadamente por los gerentes y tienen la
responsabilidad de ejecutar determinadas tareas para ayudar a la organización a
conseguir sus metas.
El tipo más prevaleciente de grupo formal en la organización es el grupo de mando,
el cual incluye al gerente y a sus subordinados. la estructura formal de las
organizaciones consta de una serie de grupos de mando que se entremezclan. los
gerentes pertenecen a los grupos de mando constituidos por ellos y sus
subordinados, y simultáneamente pertenecen a grupos de mando compuestos de
sus colegas y de ejecutivos de nivel superior.
Un grupo formal está oficialmente designado para servir a un propósito
organizacional especifico. la organización crea un grupo de este tipo para que
desempeñe una tarea específica, que normalmente implica el uso de recursos con
el fin de crear un producto.
Los grupos formales pueden ser permanentes o temporales. los grupos de trabajo
permanente, o grupos de mando en la estructura vertical, aparecen en los
organigramas como departamentos, divisiones o equipos, estos grupos se crean
oficialmente con el fin de desempeñar una función específica continua. en
contraste, los grupos de trabajo temporales son grupos de tarea creados
específicamente para resolver un problema o desempeñar una tarea definida; se
deshacen una vez que el propósito asignado se ha cumplido.
Dos tipos de grupos formales: los de mando y los de tarea. los primeros están
formados por los subordinados que reportan a un determinado supervisor. la
relación de autoridad entre un jefe de departamento y los supervisores o entre la
enfermera jefe y sus subordinados son ejemplo de este grupo jerárquico. mientras
que los segundos son aquellos en que los empleados trabajan juntos para
completar una tarea o un proyecto.
grupos informales: son alianzas que no están estructuradas de manera formal
ni determinadas por la organización. estos son formaciones naturales en un
entorno laboral y se presentan como respuesta a la necesidad de contacto social.
Los grupos informales surgen cada vez que la gente se reúne e interactúa de
manera periódica. tales grupos se desarrollan dentro de la estructura organizativa.
Los grupos informales emergen sin una designación oficial por parte de la
organización. se forman espontáneamente y se basan en las relaciones personales
o intereses especiales, y sin ningún aval organizacional específico. normalmente se
encuentran dentro de la mayoría de los grupos formales. los grupos informales le
ayudan a menudo a las personas a realizar su trabajo. a través de su red de
relaciones interpersonales, tienen el potencial de agilizar el flujo del trabajo, pues
las personas se ayudan entre ellas en formas que las líneas de autoridad fórmales
no proporcionan.
Los grupos informales son asociaciones naturales de gente dispuesta a trabajar
como respuesta a necesidades sociales. existen dos grupos informales específicos:
de interés y de amistad. en el primero los individuos que no pertenezcan al mismo
grupo jerárquico o de tareas pueden afiliarse para conseguir algún objetivo común.
los objetivos de estos grupos no están relacionados con los de la organización. los
grupos de amistad se forman porque sus miembros tienen algo en común, ya sea la
edad, las creencias políticas o los orígenes étnicos. estos grupos de amistad
extienden a menudo sus relaciones y comunicaciones fuera de su ambiente laboral.
aunque los grupos de amistad son informales, los jefes deben ser conscientes de
que deben, en la medida de lo posible intentar influir positivamente en ellos.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR DINÁMICA GRUPAL? -BALES
La dinámica de grupos, los fenómenos que ocurren en los grupos ha sido definida
por diferentes autores a lo largo de los años, entre los que cabe destacar:
Olmsted ( 1963) “ la dinámica de grupos constituye el intento más
difundido y de mayor influencia en estos momentos, en el estudio de los
grupos”
Para Knowles ( 1962), la dinámica de grupos “ se refiere a las fuerzas que
actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse
en la forma como se comporta”. Estas fuerzas son las que constituyen el
aspecto dinámico del grupo, es decir, el movimiento, la acción, el cambio, la
interacción. Así que podemos entender que la interacción de esas fuerzas
constituyen su dinámica.
El SYMLOG
El SYMLOG (Bales y Cohen, 1979) fue elaborado como alternativa a las limitaciones
formuladas al IPA, en el sentido de no considerar suficientemente la conducta no
verbal. El SYMLOG ofrece un Sistema de Niveles Múltiples de Observación Grupal
donde se codifican al mismo tiempo los actos de comunicación y los contenidos de
la misma.
Se estructura en tres dimensiones independientes (Dominancia/Sumisión,
Positividad/Negatividad, Tarea/Emoción) con un total de 26 categorías.
Dispone de varias formas de aplicación complementarias: SYMLOG Adjetive Rating
Form que realiza una descripción de las situaciones grupales mediante conjuntos
de adjetivos SYMLOG Values Rating Form adaptada a la descripción del sistema de
valores predominantes en el grupo y el SYMLOG Interaction Scoring aplicable a la
codificación de las secuencias de interacción en tiempo real. Las dos primeras son
especialmente útiles para realizar valoraciones globales del grupo como un todo o
para caracterizar el estilo de interacción que predomina en cada uno de los
miembros.