Sunteți pe pagina 1din 13

La cuestión de los derechos humanos

No comparto su opinión pero defenderé hasta la


muerte su derecho a expresarla
Voltaire

El concepto de derechos hace referencia al poder o facultad de actuar y el de


humanos a que son las personas las únicas destinatarias, que reclaman
reconocimiento, respeto y promoción.
Los derechos humanos son el conjunto de características, atributos o
facultades que corresponden a todos como consecuencia de su dignidad y no
pueden ser vulnerados, como por ejemplo la vida, la integridad física y psíquica, la
libertad, etc. no pueden ser violados sin perder la condición de persona de los
individuos.
Los derechos humanos son inherentes a la persona humana por lo tanto son
inalienables e imprescriptibles
Para Richard B. Brandt (1904) el término “derecho” refiere un valor ético, en
términos de “obligación moral”.La obligación moral constituye un equivalente casi
perfecto de la palabra “derecho” en el marco personal1, pero relativo a derechos
frente a un grupo de personas o la sociedad entera la situación se complica2. Para
nuestro objeto esto es crucial, ya que se trata de un conjunto de derechos,
generalmente frente a la sociedad, al Estado y a cualquier tipo de organización.
Además, hay que distinguir entre “tener derecho moral a algo” y “tener
derecho legal a algo”. Esta última expresión implica dos circunstancias: la ley no me
impide efectuar la acción en cuestión, pero sí exige que los demás se abstengan de
interferir (o sea les impone un deber legal).
Tener un derecho moral a algo, por otro lado, equivale a que otra persona esté
moralmente obligada a actuar o dejar de actuar de algún modo – los demás poseen
obligaciones correspondientes, pero esto no necesariamente implica que se tengan
que abstener de hacer algo ni tampoco siquiera que hayan de realizar alguna acción
específica.3 La diferencia entre los dos es obvia: puedo tener el derecho legal a algo

1 “Tengo derecho a que el Sr. X me pague 20 Pesos” ˜ “El Sr. X tiene la obligación moral de pagarme 20
Pesos”
2 “Tengo derecho a la educación” ? “El Sr. X, la Sra. Y, ... tienen la obligación moral de posibilitarme la
educación”
3 Véase el ejemplo del derecho a la educación – nadie tiene que privarse de disfrutar el sistema educativo
por mi acceso al mismo. Tampoco el Sr. X se tiene que sentar conmigo, enseñándome a leer. Se trata más
sin poseer el derecho moral4 y viceversa5. La Declaración de los Derechos Humanos
es, para este autor, una declaración de derechos morales que no constituyen derechos
legales en muchos países.
Además Brandt introduce otra distinción más: la entre los derechos prima
facie y los derechos absolutos (también conocidos como derechos globales o
universales). Estos últimos le otorgan al individuo el derecho en cuestión bajo todas
las circunstancias, mientras que los derechos prima facie implican la posesión de un
derecho absoluto, siempre y cuando no se presente ningún derecho o deber moral que
entren en conflicto.6
¿Dónde se ubican los derechos humanos en este sistema? Antes se creía que
derechos como los a la vida, a la libertad y a la propiedad (los denominados derechos
naturales) eran de índole universal. Según el autor esto es improcedente; la conclusión
se puede justificar sólo hablando en términos generales, aplicándose a todos los seres
humanos sin prestar atención al caso concreto.7 Dichos derechos entonces forman parte
del grupo prima facie.
Caso contrario sería necesario una colección extensa de excepciones, lo cual
significaría una reducción del alcance absoluto del derecho, cambiando éste su
naturaleza hacia un derecho prima facie.
Jesús Ballesteros destaca la “inalienabilidad” de los derechos – en este respecto
existen diferencias al texto de Brandt, quien sostiene que la aplicabilidad de cualquier
derecho depende de la voluntad del individuo al respecto: si quiere ceder uno de sus
privilegios puede hacerlo libremente, incluso si se trata de un derecho fundamental
como el derecho a la vida. Ballesteros opina en contario: por ejemplo sostiene que, para
él, el suicidio es inaceptable a causa de la inalienabilidad de la protección del cuerpo
humano (los llamados derechos de la personalidad que corresponden a las res sacrae
del código romano).

bien de una obligación abstracta de asegurar y mantener, cada uno según sus posibilidades, un sistema
que me permite recibir una educación.
4 Siendo estadounidense tengo el derecho legal de matar al ladrón con el cual me encuentro en mi casa,
¿pero tengo el derecho moral de hacerlo si la situación se puede solucionar de otra manera?
5 Tengo derecho moral a que no me discriminen por mi raza cuando solicito un trabajo.
6 Tengo el derecho prima facie de tomar asiento en el Subte, siempre y cuando no suba una persona
discapacitada que lo necesite.
7 Brandt toma como ejemplo los tres derechos anteriormente mencionados: En situaciones de guerra
algunos individuos pueden llegar a perder el derecho a la vida para el bien de la sociedad. La libertad (de
expresión, p.ej.) encuentra sus límites cuando se grita “¡Fuego!” en un teatro lleno de gente, así causando
pánico. El derecho a la propiedad se ve afectado cuando el Estado (al servicio de todos) recauda
impuestos para su financiamiento.
Al dejar de fundar el derecho en la voluntad del individuo logran tener acceso a
los derechos los niños y los incapacitados y se produce la posibilidad de extensión
universal del sujeto del derecho. Por ello, tanto la pena de muerte o las torturas, como la
eutanasia, el aborto y la paternidad artificial violentan la protección del cuerpo como
derecho humano esencial.
En cuanto a la propiedad de la tierra, como la principal proveedora de los
productos necesarios para garantizar un buen nivel de vida. “Las tierras con
inalienables, porque nadie se puede enajenar lo que no nos pertenece”8: Ballesteros
proclama la tierra un bien comunal – un res commun – desafiando el individualismo y el
sistema económico neoliberal reinante. De acuerdo con John Stuart Mill subraya la
conexión derecho-deber y la solidaridad entre los hombres, consecuencia de la cual es el
derecho humano a igual tratamiento. Es la única garantía de proveer a todos con el igual
derecho a los medios conducentes a la felicidad. A la vez, los recursos básicos
entendidos como res communes aseguran el mantenimiento de la Tierra en un estado tal
que les permite a futuras generaciones un nivel de vida aceptable.
En Africa negra no existe el derecho posesivo. Existe sólo el derecho de uso,
de propiedad usufructuaria.El dominio eminente de la tierra no corresponde la
hombre. Las tierras son inalienables, porque no se puede enajenar lo que no nos
pertenece. Cada hombre puede así satisfacer sus necesidades de alimento, vestido
y alojamiento, condiciones sine qua non de cualquier desarrollo espiritual9
El autor enfatiza que el carácter irrenunciable de los derechos en cuestión no se
aplique solamente a la no disponibilidad de la vida y del cuerpo y a las necesidades
humanas básicas, sino también a la libertad política.
El proclamado paso de los derechos subjetivos a los derechos inalienables en el
plano jurídico tiene que tener su equivalente en el paso de la economía a la política, que
perdió el papel conductor de la revolución industrial y sus efectos globales en los siglos
XIX y XX – según Ballesteros un desplazamiento de poder que es absolutamente
imprescindible para asegurar el futuro de un mundo amenazado por el poder desmedido
y desequilibrante de algunos pocos.
Todos los seres humanos sin distinción de raza, color, sexo, religión,
nacionalidad, origen étnico, situación familiar o social, convicciones políticas, tienen
derecho a vivir con dignidad.

8 Ballesteros, Teoría ética, p. 148.


9 Senchor, Leopold, Libertad, negritud, humanismo,Tecnos, Madrid, 1970.
El proceso de reconocimiento de los derechos humanos es lento y no está
terminado. En el mundo actual la mayoría de seres humanos no los tienen
garantizados.
El filósofo italiano Norberto Bobbio (1908-2003) caracteriza nuestra época
como el tiempo de los derechos, haciéndose necesario provocar un giro
copernicano en el sentido kantiano, como mudanza del punto de observación.
Durante siglos ha predominado el punto de vista de los gobernantes, y el individuo
es un sujeto pasivo donde la obligación estaba del lado de éste. El sentido de este
giro es que el sujeto es activo, no sólo el individuo sino el pueblo en su totalidad,
aparece como sujeto de derechos.
En la segunda mitad del siglo XX aparecen signos de este giro con el
reconocimiento de los derechos de género, los derechos del niño, de los derechos
especiales (enfermos, incapacitados, etc.). Se está extendiendo la mirada más allá
de nuestro presente, en tanto se expande la conciencia del derecho a la vida de las
generaciones futuras ante el armamentismo desmesurado y la degradación del
ambiente.
Este giro se está produciendo en los discursos, en las declaraciones pero no
tiene el mismo paralelismo en el plano de los hechos. Pues este sentido, en la
actualidad el progreso moral no es necesario, es posible. Para que este giro se
consolide, urgen las acciones concretas. (Cf. Bobbio, 1991)

Los derechos humanos se pueden ordenar en fases que son:


Las tres fases o generaciones Valor guía
Derechos civiles y políticos Libertad
Derechos económicos, sociales y culturales Igualdad
Derechos a la paz y derechos ecológicos Solidaridad

El recorte de investigación que realizamos son los derechos humanos de la


tercera generación, como el de nacer y vivir en un ambiente no contaminado, o el
nacer y vivir en una sociedad en paz.
Mientras los países más ricos no se comprometan en la lucha contra la
contaminación ambiental, habrá grandes empresas que no cumplan con las normas
escritas para evitarla y seguirán produciendo armas como parte de un gran negocio.
El desarrollo sostenible es la expresión de los derechos de la tercera
generación pues es la suma de: el desarrollo natural (el equilibrio ecológico), el
desarrollo humano (la satisfacción de las necesidades básicas materiales y no
materiales de todas las personas), el desarrollo social (equidad, justicia social e
igualdad) y el desarrollo mundial (la capacidad de manejar los conflictos entre las
naciones de manera no violenta). (Cf. Galthung, 1995)
La cuestión de los derechos humanos es una problemática controversial,
según Amartya Sen, hay tres gupos de críticas a la concepción de los derechos
humanos que son:
a) la crítica a la legitimidad.
Tanto desde Karl Marx como desde Jeremy Bertham entienden que deben
considerarse como postinstitucionales como instrumentos y no como
derechos éticos previos, esta consideración se contrapone con la idea básica
de los derechos humanos como universales.
El Premio Nobel sostiene que los derechos humanos pueden traspasar el
reino de los derechos legales potenciales por oposición a los reales. Un
derecho puede invocarse incluso en contextos en los que su aplicación legal
parece fuera de lugar (Sen, 2000: 278/79)
b) la crítica a la coherencia
Hay posiciones que sostiene que es razonable instituir los derechos
formulando al mismo tiempo las correspondientes obligaciones, pues no se
puede plantear un derecho sin establecer quien tiene la responsabilidad de
asegurar su reconocimiento.
En respuesta manifesta: los derechos humanos se consideran derechos
compartidos por todos -independientemente de la ciudadanía-, de los debe
beneficiarse todo el mundo.Aunque nadie tiene la obligación de asegurarse
de que se le reconocen a la persona sus derechos, éstos pueden demandarse
atodos los que se encuentran en condiciones de ayudar. (Sen, 2000:280)
c) la crítica cultural y de los valores asiáticos
Esta crítica tiende a cuestionar la universalidad de los derechos humanos
amparándose en que los valores asiáticos con los que justifican los
autoritarismos de algunos sistemas políticos de Oriente.
A esta posición contrapone afirmando: las culturas y las tradiciones se
solapan en algunas regiones como el Este asiático e incluso en países como
Japón, China o Corea, y los intentos de hacer generalizaciones sobre los
"valores asiáticos" (son contundentes - y a menudo brutales- implicaciones
para una enorme masa de personas de esta región que tienen distinta fe,
convicciones y compromisos) son muy burdos. Incluso los 2,8 millones de
personas que viven en Singapur, tienen tradiciones culturales e históricas
muy diferentes. De hecho, Singapur tiene la admirable fama de fomentar la
concordia entre comunidades y la coexistencia pacífica. (Sen, 2000:282)

La polémica sobre el tema de los derechos humanos continúa y la incógnita de


cómo garantizarlos para todas las personas, y cuáles son los mínimos de justicia
necesarios continúa abierta. Muchas personas se han preguntado: ¿Tiene sentido el
planteo de los derechos humanos de la tercera generación sin haber alcanzado la
aplicación de los anteriores?
Lo tiene en la medida que polemizando y abriendo conciencia sobre la
construcción la Paz y el Ambiente Sano se consolidarán el resto de los derechos
humanos. En la cuestión de los derechos humanos no hay antes o después sino que se
deben considerar y trabajar sincrónicamente, pues existe concordancia entre los
distintos derechos.

Las violaciones a los derechos humanos

El reconocimiento y denuncia de las violaciones a los derechos humanos en


el mundo actual está ligado a las siguientes formas:

 La miseria y la ignorancia son dos de las formas más salvajes de tal


violación que sufre la mayoría de los habitantes del mundo.
El 3% de la humanidad tiene el 85% de la riqueza, si trasladamos esta
cifra a escala la barra del porcentaje más rico es de un centímetro y el
resto es de 350 km. Esta situación de injusticia extrema es una cuestión
que contamina a todos los países. De ahí que se ha gestado un nuevo
concepto cuarto mundo que es el mundo de la pobreza e indigencia, por
cierto la proporción de cuarto mundo varía según las regiones pero todas
comparten esta situación. La vulnerabilidad que sufren las personas que
carecen de los medios elementales para garantizar su subsistencia y/o la
educación bloquea la posibilidad de acceso a gozar de derechos humanos.
Es quizás la violación más tremenda pues es una condena permanente y
en el caso de los menores, los condiciona para siempre, no hay vuelta
atrás.

 El terrorismo obstaculiza con sus acciones la posibilidad de la libre


expresión tanto de opiniones políticas como religiosas. Obliga al silencio
o a la complicidad con sus ideas a través de la intimidación y la violencia.
A través de la represión ilegal de los Estados que utilizan medios no
lícitos como medio para mantenerse en el poder, vulnerando la integridad
de las personas
Es necesario distinguir entre terrorismo de Estado y grupos terroristas
paraestatales, aunque en esencia tienen similares objetivos, pues usan la
violencia de forma indiscriminada.
El terrorismo de Estado, se refiere a cuando un gobierno, en general
dictatorial, impone a su población las herramientas que provee el poder
estatal. A través de la represión ilegal de los Estados que utilizan medios
no lícitos como medio para mantenerse en el poder, vulnerando la
integridad de las personas
Los grupos terroristas paraestatales, en ocasiones forman parte de la
estructura estatal de gobiernos ilegales, o en otras intervienen en distintas
geografías imponiendo el terror indiscriminado.

 La censura de los totalitarismos y las dictaduras que a través de la


restricción del discurso en los medios de comunicación y en las
instituciones escolares donde se determina qué se dice y que no. Otra
forma de la violencia de estos discursos se expresa en la autocensura, por
el temor a las sanciones.

 Los fundamentalismos, en un proceso no ingenuo, en nuestro tiempo y a


través de los discursos mediáticos, se denomina fundamentalistas a los
seguidores del Corán. Pero en realidad, la actitud fundamentalista
atraviesa a todas las religiones. Pues en la globalizaciónse carece de
referencias que den significado a la diferenciación y a modos de
integración que signifiquen un tratamiento equitativo entre los pueblos,
entonces la respuesta fundamentalista de cualquier signo aparece como la
segura salida ante el peligro de identidades diferentes.
Un fundamentalista (cristiano, católico, judío, musulmán,
budista) se cree portador de la Verdad y siente que Dios está con
su grupo de pares.
Las posturas que reflejan los fundamentalistas son:
1) Una posición antihermenéutica: "¿Cómo puede Ud. leer el mismo texto
que yo leo, y no llegar a la misma interpretación que yo le doy? Sin duda,
Ud. actúa de mala fe, que es lo que caracteriza a toda interpretación
liberal y pone en entredicho, o incluso desvirtúa, la palabra de Dios"10
2) La oposición al pluralismo, ligado a la actitud antihermenéutica desde el
fundamentalismo se confunde y rechaza el pluralismo moral, político o
religioso estigmatizándolo como relativismo. Pues entienden que los que
no piensan como ellos viven en el error y están decididos a cualquier
acción para llevarlos a la verdad, incluso destruirlos...
3) El rechazo al progresismo bajo todas sus formas, en el orden político son
profundamente conservadores.
4) La seguridad de ser depositarios de una misión de carácter mesiánico:
son los elegidos. Esta firme convicción los lleva a ordenar cualquier
sacrificio para lograr la misión a la que se sienten llamados por la
divinidad. Ejemplos de este mesianismo están expresadas en las
inmolaciones, que nos han horrorizado en los últimos años.
5) El reconocer como autoridad absoluta la Palabra de Dios, en la Biblia o el
Corán, con las mediaciones de ministros que son reconocidos por el
grupo. Por ejemplo: el fundamentalismo católico reconocen la autoridad
de algunos papas preconciliares y rechazan el Concilio Vaticano II y
acusan de falsos aquellos papas que siguen tales directrices.
6) El reduccionismo intelectual, pues rechazan de plano cualquier opción
que no sea la suya, creen absolutamente que su dios guía sus pasos.

10 Boone, Kathleen, The Bible Tells Them So: The Discourse of Protestant Fundamentalism, The State
University Press of New York, Albany, Nueva york, 1989
7) La visión unilateral, pues consideran posiciones distintas como ataque y
su respuesta es el contraataque, solo una opción: destruir a sus enemigos
8) La aspiración al poder social y político, a pesar de su aparente
espiritualidad, tras la cual ocultan los objetivos de supremacía.
9) Defienden un milenarismo apocalíptico.
10) Se oponen a toda idea de desarrollo evolutivo11

 La religión del mercado


El proceso global, que consolida la interdependencia, es cada vez más
potente, se ha generado otro tipo de fundamentalismo, de orden secular,
que ahoga a los países de economías dependientes como sostiene el
catedrático colombiano Urbe:
...”deberíamos declararle nuestro rechazo al fundamentalismo de mercado
que agobia a nuestros países, por su fe ciega en que las soluciones para
nuestros graves problemas económicos y sociales, y aún los políticos y
culturales, provendrán de los intercambios autorregulados de productos, de
bienes y de servicios... que no se pronuncia explícitamente como tal, pero
que no es menos dogmático que otras posiciones, es aún más peligroso por
eso mismo: porque no dice, y muchas veces ni siquiera sabe, que lo es...
Ciertas tecnocracias creen que, aplicando en caída libre determinados
instrumentos de medición (la mayoría de las veces construidos para
estudiar otros contextos, otras condiciones económicas), obtienen
diagnósticos ajustados a la realidad, y que de ahí pueden derivarse recetas
que arrojarán grandes o, al menos, razonables resultados”.12

 La corrupción es un fenómeno que a la manera de una endemia social


atraviesa, en mayor o menor intensidad, el planeta.
Tanto la corrupción económica como política es violatoria de los
derechos humanos pues obstaculiza la competencia empresarial y
obstruye la libre expresión de los ciudadanos.

11 Campagna, M C
12 Uribe, Luis Javier, El fundamentalismo de mercado, mesa redonda del 7-11-02 en Programas
Académicos de la Universidad de Buenaventura, Cali, Colombia.
No es exactamente cierto que la corrupción está sujeta al subdesarrollo,
pues con la globalización económica los países desarrolllados "exportan"
altos niveles de corrupción en el mundo de los negocios hacia las
regiones más pobres.
La corrupción política bajo fomas diferentes se extiende tanto en la
cleptocracia (gobierno de los ladrones) como sucede en algunas regiones
como en las democracias llamadas liberales, genera escepticismo, falta de
credibilidad y frustración en la ciudadanía. Esto por ejemplo se expresa
en el voto ausente en particular de los jóvenes en las democracias donde
el sufragio no es obligatorio.
Además como endemia social la corrupción contamina capas enormes de
la población en las "microcorrupciones" cotidianas, que se justifican ante
la mayor provocadas por los grupos poderosos.

 La contaminación ambiental y exterminio de especies, está situación


que bien conocida, es producida no sólo por los Estados sino también por
las empresas. Otra consecuencia de la religión del mercado inscripta en el
neoliberalismo imperante desestima cualquier protección al medio
ambiente y a la naturaleza en nombre de la producción y la
competitividad.

 El unilateralismo que esta coyuntura histórica enarbola los EEUU,


trasgrede de los derechos humanos en el sentido que menoscaba la
demanda de consenso universal necesario para el salvaguardar la Paz y
alcanzar acuerdos para proteger el medio ambiente.

 La discriminación producto de una ideología que sustenta un concepto


de "normalidad", de etnocentrismo segrega a los diferentes:
discapacitados, imdígenas, migrantes, mujeres, homosexuales, indigentes,
etc. vulnera el principìo de igualdad. Este mismo ideario autogenera
permanentemente expulsados sociales que son convenientes para el mejor
funcionamiento del mercado.
Como sostiene Clementi “Cuanto más lejos ubique la mirada el
historiador, más evidencia encontrará de que frente a la existencia de
grupos étnicos diversos, la desigualdad estructural se impone, aunque el
sistema político y económico sea compartido. Los recursos que
conforman y mantienen esa desigualdad y los conflictos que sobrevienen,
aunque varían en intensidad y niveles, tienen un comportamiento
fácilmente reconocible una vez que se los identifica. 13”
 El comercio de la miseria humana llamaremos así al tráfico de
personas que es un negocio trae benefcios calculados en más de 7
billones de doláres anuales.
Mujeres y niños sometidos a la explotación sexual, el negocio de la
pornografía infantil, el mercado de órganos, la adopción ilegal.
Además del lucro con el translado ilegal de migrantes.

Los Derechos de Tercera Generación

La significación del derecho a vivir en un ambiente sano


Los derechos de Tercera Generación permanecieron como declamaciones
hasta que se inscriben en las nuevas constituciones latinoamericanas, pues en 2008 lo
promulga la Constitución de Ecuador y en 2009 en la Constitución de Bolivia.
Es un paso muy importante para la ruptura con la concepción de la naturaleza
que tenía la modernidad, aunque aún sigue vigente en muchos espacios.
Al referirse a este derecho en casi todos los artículos o declaraciones de
distintas organizaciones en el mundo, lo reducen a lo ecológico. Nuestra posición es
mucho más amplia: este derecho contiene el Buen Vivir, es decir la preservación del
ambiente no en sí mismo sino en función de los seres humanos y los demás seres de
la naturaleza.
Por ello, todas las actividades humanas tienen que repensarse en función del
desarrollo sustentable y consecuentemente garantizar los derechos de las personas
individuales, los diversos colectivos culturales y la naturaleza. Legitimar acciones

13 Clementi, H., Migración y Discriminación en la construcción social, Leviatán, Buenoa Aires, 1995.
desde el Estado, las instituciones privadas y la gestión del conocimiento para que las
generaciones actuales y futuras, aseguren y afiancen el Buen Vivir.
La Constitución de Ecuador(2008) define este concepto en su artículo 277
Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:
1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su
incumplimiento.
4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios
públicos.
5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un
orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y
defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley.
6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes
ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa
comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.

En 2009 se promulgó la Constitución de Bolivia en la que se hace


referencia explícita al derecho al medio ambiente

Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable,


protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y
colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos,
desarrollarse de manera normal y permanente.

Artículo 34. Cualquier persona, a título individual o en representación de una


colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho
al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar
de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente

La significación del derecho a vivir en paz


La cultura de la Modernidad sostuvo que el concepto de paz estaba ligado a la
ausencia de guerra. En la actualidad, la paz se concibe ligada al respeto a la
diversidad cultural, a la biodiversidad, en síntesis al desarrollo sustentable en función
del Bien Común.
La construcción del derecho a la paz es una tarea de todos, de individuos de
colectividades, de las organizaciones públicas y privadas, de los Estados.
Este derecho está conculcado en las nuevas Constituciones antes
mencionadas, es un paso importante para la Humanidad, pero el camino está por
hacerse.
Lic. María Cristina Campagna

S-ar putea să vă placă și