Sunteți pe pagina 1din 15

LECTURA Y VIDA, vol. 31, núm. 3, 2010, pp. 6-19.

¿En qué se diferencian las


prácticas de lectura y
escritura de la universidad y
las de la escuela secundaria?.

Fernández, Graciela y Carlino, Paula.

Cita: Fernández, Graciela y Carlino, Paula (2010). ¿En qué se diferencian


las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la
escuela secundaria?. LECTURA Y VIDA, 31 (3) 6-19.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/paula.carlino/216

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
E N S AY O S E I N V E S T I G A C I O N E S

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN


LAS PRÁCTICAS DE LECTURA
Y ESCRITURA DE LA UNIVERSIDAD
Y LAS DE LA ESCUELA SECUNDARIA?

GRACIELA MARÍA ELENA FERNÁNDEZ*


PAULA CARLINO**

En este trabajo se presenta un estudio cualitativo que explora los desafíos


que enfrentan los ingresantes a la universidad. Por medio de grupos focales
y entrevistas a docentes y alumnos de los primeros años de Ciencias Humanas
y Ciencias Veterinarias, se investigan las prácticas de lectura y escritura
que se realizan en la educación secundaria y superior. De esta manera, se
abordan diferencias sustantivas entre ambos niveles educativos y el reto que
implican, por tanto, los modos de lectura y escritura que aguardan a los
ingresantes a la universidad. Los resultados de este estudio son analizados
en términos de sus implicancias para la enseñanza.

The authors present a qualitative study to explore the challenges that


students who start university have to cope with. Through focal groups and
interviews with teachers and freshmen of Human and Veterinary Sciences,
we asked about reading and writing practices used in secondary and higher
education. They agree in mentioning substantial differences between both
educational levels and in the challenge that literacy implies to incoming
students. The results of this study are analyzed in terms
of its implications for teaching.
Introducción1 de cátedras (Solé et al., 2006) y encuestas reali-
zadas en ambos niveles educativos (Mateos et
al., 2004; Solé y Castells, 2004; Villalón y
Buena parte de las asignaturas de la formación Mateos, 2009). Vázquez y Mirás (2004) han
secundaria y universitaria requieren leer y examinado cómo se representan los alumnos las
escribir para aprender los contenidos de diver- tareas de escritura que se les proponen. Laxalt
sas disciplinas. A pesar de la ubicuidad de las (2007) analiza las voces de los estudiantes que
prácticas de lectura y escritura en estos ámbi- asisten a tutorías de estudio en la universidad.
tos, el modo como se perciben no ha recibido
suficiente atención en nuestro entorno. Esto A partir del enfoque metodológico de los
contrasta con la creciente bibliografía sobre estudios sobre alfabetizaciones académicas
diversos aspectos vinculados a la producción y (Lea y Street, 1998), Diment y Carlino (2006a,
comprensión de textos en el nivel superior. En 2006b) exploran por medio de entrevistas las
primer lugar, sobre los talleres de escritura y perspectivas de estudiantes y profesores univer-
lectura que varias universidades argentinas han sitarios sobre la escritura en ciencias sociales,
implementado en la pasada década (Di Stefano Estienne y Carlino (2004) hacen lo propio sobre
y Pereira, 2004; Fernández e Izuzquiza, 2005; la lectura, y Di Benedetto y Carlino (2007)
Moyano, 2007; Valente, 2005, entre otros). indagan cómo profesores y alumnos entienden
Otras publicaciones analizan situaciones didác- y qué utilidad encuentran a las correcciones
ticas que incluyen orientaciones para leer y escritas que realizan los docentes en los exáme-
escribir en asignaturas de diversas áreas disci- nes. El presente trabajo se inserta en esta línea
plinares (Carlino, 2005; De Micheli e Iglesia, e investiga la perspectiva de estudiantes y pro-
2010; Galaburri et al., 2009; Fernández et al., fesores universitarios de los primeros años de
2009; Padilla et al., 2010) o indagan el funcio- Ciencias Humanas y Veterinarias acerca de las
namiento de tutorías de estudio (Baldóni et al., prácticas de lectura y escritura que se proponen
2006; Solá Villazón y De Pauw, 2004). Algunos en la escuela media2 y en la universidad.
trabajos examinan acciones de desarrollo profe-
sional de docentes para ayudarles a integrar la
lectura y la escritura en sus materias (Benveg- Participantes e Instrumentos
nú, 2004; Carlino y Martínez, 2009; Di Stefano
et al., 2006; Flores y Natale, 2004; Marucco, Participaron de este estudio ingresantes a la
2004). Facultad de Ciencias Humanas y estudiantes de
la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Uni-
El punto de vista de docentes y de alumnos versidad Nacional del Centro de la Provincia de
sobre las formas de leer y de escribir requeridas Buenos Aires (UNCPBA) que integran una
LECTURA Y VIDA

en la educación secundaria y superior está muestra no probabilística. Por medio de grupos


menos presente en la bibliografía. Se ha estu- focales relevamos oralmente su perspectiva
diado qué tipos de tareas de comprensión y pro- sobre las tareas de lectura, escritura y estudio
ducción de textos se realizan en las asignaturas involucradas en las propuestas de enseñanza
mediante el análisis documental de programas más usuales en la educación media/polimodal, 7
y les pedimos que escribieran sobre ello.3 La poco interesante porque no logré aprender
consigna fue que hablaran y escribieran sobre nada” (AH).
sus experiencias en la escuela media, sobre las “Cuando algún profesor nos daba cierto cues-
actividades que realizaban para estudiar (en tionario, las respuestas las encontrábamos pun-
particular sobre la lectura y la escritura) y sobre tualmente no alcanzando el razonamiento para
las diferencias, si las había, entre los niveles entender los textos.” (AH)
medio y superior. Asimismo, realizamos entre-
Con relación a la escritura, una práctica que
vistas grupales semiestructuradas a 6 alumnos
los alumnos reconocen como habitual en la
de Veterinarias y 3 de Ciencias Humanas y
escuela media es el dictado del profesor y la
entrevistas individuales a 5 docentes de prime-
copia de ellos:
ro y segundo año de Ciencias Humanas y a 7 de
Veterinarias. En las transcripciones utilizare- “... dictaban y luego estudiábamos de los apun-
mos las iniciales AH y DH para alumnos y tes” (AH).
docentes de Ciencias Humanas y AV y DV para “La profesora dictaba cada capítulo resumido
los de Ciencias Veterinarias. por ella, marcábamos en el libro y en la clase
siguiente nos tomaba esas dos o tres hojas. Al
estudiar [yo] trataba de resumir y sacar las
Resultados ideas principales.” (AH)
“No tomaba nota nunca de lo que daba el pro-
¿Qué dicen los estudiantes sobre sus fesor sino que copiaba lo que dictaba o escribía
experiencias de lectura y escritura en en el pizarrón; todo lo contrario de lo que tene-
la escuela media? mos que hacer ahora [en la universidad].”
(AH)
Los alumnos mencionan que en la escuela
secundaria se les da poco para leer, textos bre- En cuanto a las formas de estudio preponde-
ves, del tipo manual.4 rantes en la escuela, los alumnos mencionan la
memorización de lo escrito en la carpeta y de
“No tuve prácticamente lecturas, excepto cuan- pocas páginas de texto:
do tenía que estudiar para las pruebas. Textos
fáciles.” (AH) “Estudiaba la noche anterior y aprobaba. No
había mucha exigencia y de esta manera no
“Los textos eran mucho más fáciles [comparati- aprendías nada ya que al estudiar el día ante-
vamente con los textos que comienzan a leer al rior y casi de memoria después te olvidás de
inicio del curso de ingreso]. Los textos eran todo” (AH).
generalmente manuales.” (AH)
“En el polimodal cuando no entendía algo siem-
Los alumnos señalan que en la escuela las pre lo estudiaba de memoria, entonces me acor-
tareas de poslectura solían consistir en resolver daba para el momento y luego ya no lo sabía.”
cuestionarios con preguntas cuya respuesta está (AH)
literalmente expresada en el texto fuente. Estas
respuestas no necesitan ser construidas sino En algunos casos, los alumnos reclaman una
localizadas y transcritas: intervención diferente de los profesores: sugie-
ren que además de “dar contenidos” deben guiar
“... trabajos prácticos para responder textual- a los alumnos, explicar lo que estos no entien-
mente con los datos expuestos en un manual o den de los textos, retroalimentar:
de un material fotocopiado” (AH).
“Te querían dar o inculcar hábitos de la univer-
“... trabajos escritos casi copiados de los libros sidad […] leíamos textos complejos, estaban
ya que las preguntas tenían respuestas casi tex- escritos en chino básico para nosotros. […] lec-
tuales del libro.” (AH) tura de un libro, relectura y nada más. Si enten-
En algunos casos, los alumnos espontánea- dés, bien y si no, mala suerte; cosa muy fea por-
SEPTIEMBRE 2010

mente critican esas actividades: que desde mi punto de vista no se aprendía nada
así porque no había ningún objetivo, visto por el
“... fotocopias […] en las que buscabas res- profesor no le daba la mínima importancia a lo
puestas a las preguntas de una guía, lo único que supuestamente estaba ‘enseñando’ y no te
que debíamos hacer entonces era organizar explicaba; si preguntabas algo te decía ‘¿pero
8 (por temas) la bibliografía. Me resultó un trabajo ustedes no leen?’ y por más que yo lea no tengo
por qué entender; se supone que para eso esta- Las diferencias entre las tareas de lectura y
ba él, para ayudarme a entender esa traba que escritura que se solicitan en uno y otro nivel
me impedía seguir con el trabajo del texto. Con educativo son varias. Una de ellas atañe a la
la entrega de trabajos, ‘no los miraba’, la nota extensión de los textos o a la cantidad de mate-
dependía de lo que escribías nada más [se refie- rial que se exige leer, constatada en ambos gru-
re a la extensión], no importa si estaba bien o
pos de alumnos:
mal y eso al alumno no le sirve para nada”
(AH). “... sí, es mucha la diferencia: en la universidad
te exigen mucho más para leer, son muchos más
En contraste, algunos estudiantes hacen los contenidos que tenés que leer y estudiar”
referencia a actividades de lectura y escritura (AV).
que ciertos docentes secundarios les propusie-
ron, actividades que promoverían el trabajo “... la primera y más notoria [diferencia] es la
intelectual necesario para aprender leyendo y cantidad, se nota demasiado la diferencia en la
cantidad.” (AV)
escribiendo:
“Lo que más me sirvió fue comentar en clase, “... ahora tenemos muchos textos más para leer,
entre todos, lo que leíamos” (AH). bueno obviamente de otro nivel; o sea, para
todas las clases tenés un texto nuevo que leer y
“En algunas materias leíamos en voz alta y el analizar y antes por ahí estabas con un texto dos
profesor explicaba luego o a la inversa.” (AH) o tres clases y ahora no.” (AH)
“Leíamos textos fotocopiados que, en algunos “[En el curso de ingreso me di cuenta de] la
casos, trataban un mismo tema con autores con cantidad de textos, en la escuela era un texto y
diferentes posturas y de allí sacábamos conclu- zafabas todo el año con el mismo, y acá no, es
siones en charlas en el salón con los profeso- un montón de textos en un cuatrimestre en un
res.” (AH) montón de materias.” (AH)
¿Qué encontramos en común en estas tareas Además, tanto los alumnos de Ciencias
valoradas positivamente? Que los textos dados Veterinarias como de Ciencias Humanas expre-
para leer son retomados en la discusión y/o en san que el contenido de los textos universitarios
la explicación que se desarrolla en las clases; es de naturaleza diferente de los de la escuela
por tanto, la lectura no se agota en sí misma secundaria. Mencionan su “complejidad”, es
sino que se inicia o continúa en el intercambio decir, el hecho de que la información que apare-
oral. Estas situaciones académicas, que dan ce en ellos sea más densa, más desarrollada en
lugar en la clase al diálogo sobre los textos, profundidad, especializada:
ofrecen interlocutores y tiempo para entender:
permiten confrontar interpretaciones y promue- “... la complejidad de lo que leés. No es lo
ven la participación de los estudiantes, necesa- mismo un manual del polimodal que un libro
universitario, [...] por ahí un manual toca mil
ria para apropiar el conocimiento transmitido.
quinientos temas y el libro es muy específico de
cada cosa, tiene muchos detalles, palabras com-
plejas” (AV).
Diferencias entre las prácticas de “... y además que te toman diferente, te toman
lectura y escritura que se solicitan muchas cosas generales en la escuela; hay cosas
en la escuela media y la universidad que yo estoy viendo en la facultad [que son] el
mismo tema, en cuanto al nombre el mismo tema,
pero en la facultad veo ese tema diez veces más
En los grupos focales, los estudiantes de Cien- desarrollado y es mucho más complejo y lleva
cias Veterinarias y Humanas coincidieron en la mucho más tiempo de aprendizaje.” (AV)
gran diferencia que encuentran entre la escuela
“... y la especificidad [de los textos] es mucho
secundaria y la universidad:
más grande [en la universidad], [en la escuela
LECTURA Y VIDA

“... por lo general no es lo mismo [con énfasis]” secundaria] la lectura era mucho más en gene-
(AV). ral, mucho más por arriba, entender los concep-
tos y nada más.” (AV)
“Yo vengo de una secundaria donde todo era
sencillo y me encuentro con cosas muy diferen- “... en el curso de ingreso me di cuenta de la
tes.” (AH) complejidad de los textos.” (AH) 9
Los estudiantes de Ciencias Humanas preci- releerse para poder ser entendidos y recordados.
san que la complejidad de lo que leen reside Ya no sirve aprender de memoria, sino que se
también en la referencia a diversos autores den- torna necesario sostener la lectura para com-
tro de los textos, lo cual difiere de sus expe- prender y establecer relaciones y repasar para
riencias en la escuela secundaria. Este rasgo recordar lo leído:
está ausente en el relato de los alumnos de
“La forma de estudio era transcribir cada tema
Ciencias Veterinarias. En esos otros ámbitos, el
o cada resumen y estudiarlo de memoria (a
conocimiento se presenta como único, acabado, veces no); en la mayoría de los casos no hacía
universal. En contraposición, los textos univer- una comprensión de lo leído. La experiencia de
sitarios de las Ciencias Humanas muestran un los primeros días en la universidad fue diferen-
conocimiento no absoluto sino relativo a un te, me dieron una gran cantidad de material e
punto de vista. Un mismo asunto suele ser abor- información que debía comprender [...]. Tuve
dado polifónicamente, es decir, desde diferen- que cambiar la forma de estudio. Me senté a leer
tes voces, muchas veces contrapuestas. Leer una vez y luego releer, buscar palabras que no
implica, entonces, entender las relaciones entre conocía en el diccionario, volver a leer para
esta diversidad de perspectivas presentes en los hacer resúmenes y volver a leer para compren-
textos. Esto representa una dificultad: der y estudiar” (AH).

“[Alumno] Es diferente en cuanto a la extensión “Cuando trabajaba solo con unas pocas fotoco-
del texto, en cuanto a la complejidad, mucho pias marcaba lo que me parecía más importante
más complejo. Y también en cuanto a lo de los y buscaba palabras clave. Luego intentaba
autores: que cada uno dice algo distinto y que ordenar en mi cabeza todos esos conceptos nue-
también lo que dice un autor no es un criterio de vos y escondiendo las fotocopias intentaba
verdad, o sea, no es verdadero y es discutible. explicarlo como si tuviera frente a mí al profe-
sor o a la clase. Este método resultó ser el mejor
[Entrevistadora] ¿Esta idea de complejidad se durante la secundaria, pero a medida que crece
refiere a eso? la cantidad de hojas como en el curso de ingre-
[Alumno] Sí, y a la vez a la forma de escribir so, me veo imposibilitada a repetir hasta com-
de los autores. [...] yo por ejemplo en la escue- prender totalmente los textos. […]. Debí releer
la tenía una definición de literatura y ahora no un par de veces más el texto fuente.” (AH)
tenemos” (AH).
Escribir para la universidad también resulta
“... yo no me acuerdo de la escuela de acordar- distinto que hacerlo para la secundaria. Un
me de un autor o de mirar un texto y fijarme en
rasgo que aparece como novedoso es la exigen-
el autor, jamás.” (AH)
cia de precisión, pertinencia y especificidad dis-
“... veías un tema con una única fuente y nada ciplinar de lo que debe escribirse, requerimien-
más. Ahora, por ahí, te das cuenta que a la hora to que a veces aparece denominado por los
del parcial vas a hablar de un tema y tenés dos alumnos como “vocabulario”:
o tres autores.” (AH)
“... en la última prueba del módulo de carrera “... y después, en cuanto a la escritura, […] vos
[durante el curso de ingreso] fue relacionar los usás libros más científicos, con vocabulario
autores, que antes en el secundario nunca lo diferente, más avanzado” (AV).
hicimos. [...] Yo nunca me imaginaba que tenía- “... yo me doy cuenta [de la diferencia con la
mos que relacionar tantos autores y más que escuela media] en la falta de vocabulario que
nada todas las materias se basan en autores y por ahí hay o a la hora de explicar algo que leí,
autores.” (AH) que antes no me pasaba.” (AH)
Así, los textos que se emplean en la univer-
“... a mí me pasaba que por ahí en el polimodal
sidad van acompañados de nuevos modos de le ‘abría’ en la escritura, como se dice, le ‘cha-
lectura que se ponen en práctica. Por una parte, muyaba’ y acá no, le tenés que poner […], más
tal como manifiestan los alumnos de Ciencias allá de que podés extenderte un poquitito, tenés
SEPTIEMBRE 2010

Humanas, leer para la universidad conlleva no que poner lo que el autor dice y nada más, o sea,
solo prestar atención a qué se dice sino a quién […] dar respuesta a la consigna. Y por ahí
lo dice, dado que los puntos de vista de los usaba palabras que no eran adecuadas pero
autores y las polémicas entre ellos son parte del quedaban bonitas. Acá no, es poner lo que
significado que importa reconstruir de los textos corresponde y listo, no es algo limitado pero en
10 leídos. Por otra parte, los textos deben leerse y cierto sentido sí.” (AH)
Los alumnos también señalan que la univer- Otros alumnos, en cambio, pregonan que la
sidad, a diferencia de la escuela media, requie- escuela secundaria debería prepararlos mejor
re un trabajo más autónomo de su parte: para los desafíos de lectura y escritura que los
aguardan en la universidad:
“... en la facultad no nos dan, no
nos hacen hacer tantos traba- “Me parece que tendrían que
jos prácticos como en la comenzar desde temprano a ense-
escuela, por ahí en la ñarles a los chicos a interpretar,
escuela algo que es relacionar estos tipos de textos
común es los cuestiona- [como los recibidos las pri-
ros y escribir en cada meras semanas de universi-
clase y entregar traba- dad]” (AH).
jos. Nosotros en la
facultad más que nada o “Los trabajos que hacíamos
lo hacés por tu cuenta o en el curso de ingreso por ahí
estudiás para el parcial, no eran los mismos trabajos
por lo general en donde que hacíamos en la secundaria
más escribís es en los par- y como que… por ejemplo, en el
ciales; la escritura es curso de ingreso, cuando tuvimos
distinta” (AV). que entregar el primer resumen, o
sea, no era lo mismo que hacía en la
“... una de las diferencias en la escritu- secundaria y eso me re costó pero a la vez me
ra para mí, primero, en el secundario te dicta- ayudó para hacer los de ahora.” (AH)
ban todo y ahora tenés que tomar tus apuntes en
clase, esa es una diferencia que para mí es
importante.” (AV)
¿Qué dicen los profesores universitarios?
Algunos estudiantes señalan que los desafíos
planteados por la universidad son diferentes Cuando se consultó a los docentes entrevistados
según la escuela secundaria de la que cada acerca de si encuentran diferencias en las prác-
ingresante proviene, y reconocen experiencias ticas de lectura y escritura que se exigen en el
que los han preparado para ello: polimodal y en la universidad, manifiestan no
saber cabalmente qué ocurre en la educación
“... en el poli [polimodal] teníamos un buen
secundaria y se basan en su antigua experiencia
nivel, yo tenía un profesor de Biología que nos
hacía utilizar material del ingreso [universita- como estudiantes de ese nivel o en lo que los
rio], y en Química también, del ingreso de Vete- mismos alumnos les comentan:
rinaria, pero bueno, eso obviamente depende de “No lo sé, no sé, del polimodal no tengo ni idea
cada escuela.” [Asistió a un colegio privado.] de lo que les piden” (DV).
(AV)
“... yo no sé nada de lo que es el polimodal pero
“... la escuela […] me dio las bases para que cuando les pregunto ‘cuánto estudiaban ustedes
tenga mi criterio a la hora de entrar a la uni- antes de venir acá’, me decían ‘pero nada, re
versidad […] me ejercitó todo mi camino para poco’.” (DV)
encontrar mi manera de estudiar, digamos. A
mí me daban un par de cosas para leer y yo “... yo no tengo ninguna experiencia como
decía: ‘bueno, a ver cómo puedo entender yo docente, tengo la experiencia como alumna.”
esto a mi manera’. Digamos, no me sirvió nada (DH)
de todo lo que leí, pero me sirvió para aprender “... yo no conozco demasiado del polimodal es
una metodología de estudio y poder yo el día como que me he quedado atrás de todo eso.”
que llegué acá y tener que leer tres capítulos (DH)
enteros de un libro en un día realmente hacer-
lo. Si no iba a la escuela, no lo iba a poder “Bueno, yo no tengo práctica docente en el nivel
hacer nunca.” (AV) medio así que no puedo hablar desde mi prácti-
LECTURA Y VIDA

ca docente.” (DH)
“... en Historia del Arte hacíamos monografías
sobre el final del trimestre con diferentes auto- “Supongo que sí, que hay diferencias. Eh, no
res; en literatura escribíamos ensayos o cuentos podría precisarlas, entraría en un terreno de
o respuestas a determinadas preguntas sobre el imaginarme cuáles pueden ser esas diferen-
texto que habíamos tratado.” (AH) cias.” (DH) 11
Sin embargo, pese a este desconocimiento, más vaciadas, si se quiere, de procesos anterio-
los docentes reconocen diferencias sustantivas res.” (DH)
entre ambos niveles educativos: Los docentes constatan en sus alumnos difi-
“... primer año es muy especial, ellos tienen cultades vinculadas con la comprensión:
todo un cambio, tienen un cambio de ciudad,
“... no entienden cuando les ponés una pregun-
tienen un cambio de vivir con gente nueva, tie-
ta, ‘¿qué quiere decir esto?’ y vos decís ‘¿cómo
nen un cambio de costumbres, o sea, es todo un
qué quiere decir esto?’. No logran entender, no
shock que tienen esos chicos que después se van
entienden las consignas” (DV).
reacomodando, se van adaptando, es todo un
cambio, es todo un sistema nuevo para ellos” “... leer, leer, leer, de vuelta leer, leer, leer pero
(DV). ‘sigo sin comprender’. Entonces, son horas que
dicen ‘estuve dándole horas al estudio’, pero
“Yo creo que hay diferencias porque son alum-
son horas de lectura que no significaron nada.”
nos brillantes algunos desde la escuela media y
(DV)
después de pronto vienen a la facultad y algo
pasa, algo se corta allí porque no logran pasar “... son dificultades que podríamos decir que
el primer año, no logran pasar la primera mate- son instrumentales, pero que al mismo tiempo
ria y sin embargo cuando uno mira su ficha estructuran el pensamiento, [...] cómo interpre-
académica, cómo venían, venían siendo alum- tar un texto, cómo interpretar la argumentación
nos con muy buen desempeño. Hace falta más que está haciendo un autor, cómo interpretar un
articulación.” (DV) párrafo.” (DH)
“... cuando tienen que ingresar al hábito uni- Los docentes expresan como rasgo propio
versitario, adecuarse a las exigencias, es un
de la universidad el tipo de lectura que se
mundo nuevo.” (DV)
requiere, muy diferente de la exigida en la
Algunos docentes mencionan que el grado escuela secundaria: una lectura extensa, de tex-
de desafío que aguarda a los ingresantes a la tos complejos, que implica establecer relaciones
universidad depende de la escuela secundaria a y no solo recordar lo que estos dicen:
la que hayan concurrido. Reconocen que algu-
“... son textos de una abstracción, de una com-
nas escuelas brindan una preparación superior a plejidad conceptual importante […] es una mate-
otras: ria […] muy relacional […] los autores que pro-
“[Las diferencias dependen] del polimodal que pone son complejos […] los pibes no entienden
puedan tener. De pronto puede ser mucho más las primeras cinco frases y no pueden seguir. […]
fácil para un chico que viene de agropecuarias este texto es para leerlo quince veces” (DH).
porque viene manejando la química, la física, la
“... supongo que hay mucha diferencia, me pare-
matemática y demás, se encuentra con Biología,
ce que es mucho mas digerido lo que se les da en
Física, Química, Matemática como primera
el polimodal. Y por ahí cuando llegan a la uni-
cosa” (DV).
versidad son ellos los que tienen que empezar a
“... tengo amigas que están los hijos haciendo digerir y eso por ahí cuesta. […] Les doy tanto
la escuela y sé que les exigen hacer monografías material […] y si no están en las clases teóricas
y cuestionarios. Pero, bueno, estoy hablando donde los hilo yo, ellos no los relacionan.” (DH)
también de la escuela media que depende de la
universidad, que tiene una determinada exigen- Leer para la universidad exige a los alumnos
cia y donde los docentes, al ser los mismos adentrase en un campo disciplinar específico.
docentes universitarios, tienen también otra Tanto en Ciencias Veterinarias como en Huma-
forma de dictar la materia. Pero no sé si en nas, este discurso especializado suele ser nom-
todas las escuelas están trabajando de la misma brado por los docentes como un “lenguaje
manera, esto de hacerles hacer monografías.” nuevo”:
(DH)
“... un lenguaje totalmente técnico, distinto al
SEPTIEMBRE 2010

“... hay mucha diferencia en las trayectorias que por ahí tenían de puro texto de prosa.
anteriores de los alumnos y la verdad que en mi Entonces no pueden decodificar nada cuando
caso de Trabajo Social, no sé el resto de las vienen por ejemplo de Humanidades, de Comu-
carreras, pero Trabajo Social recibe una matrí- nicación [...] de hecho, una de las materias que
cula muy diferente, muy heterogénea, de trayec- más repitencia tiene es Introducción a las Cien-
torias educativas muy sólidas y de trayectorias cias Básicas, que es la primera, la tienen que
12
hacer una, dos y tres veces y, si la logran hacer para estudiar, te miran impresionados. Yo
después, se frenan en las que vienen, en Química [cuando digo a un alumno:] ‘¿sabés lo que
Biológica, en Histología. Veterinaria tiene un pasa? Que vas a tener que estar 10 horas para
lenguaje puramente propio, o sea, a veces por tratar de tener claridad sobre este texto y venir
más que uno le dé rodeos, que me diga con las mañana, vas a tener que estudiar 8 horas dia-
mismas palabras una misma cosa, no en todas rias’, se muere. […] Pasar por la universidad
las materias se puede; tiene el lenguaje, el len- […] requiere de esa dosis de perseverancia que
guaje de la química, el lenguaje de la nutrición y no logramos transmitir.” (DH)
no tiene otro y eso es una dificultad muy grande
hasta tercer año [...] Les lleva unos cuanto años Los docentes señalan que la cantidad de lec-
hacerse al lenguaje de Veterinarias y a la moda- tura requerida por las asignaturas y la falta de
lidad de dar un examen, de cómo deben expre- tareas pautadas clase a clase exigen de los alum-
sarse, de un lenguaje, de un vocabulario” (DV). nos autoorganización y autonomía para estudiar
a lo largo del cuatrimestre, capacidades que
“... chicos que tienen muchas dificultades para
hacer una interpretación de lo que está dicien- parecen no tener construidas:
do el autor por pobreza de vocabulario...” (DH) “... el hábito de sentarse a estudiar, ese hábito,
En Ciencias Humanas, los docentes tam- no lo tienen, porque no están organizados, no
bién caracterizan la especificidad en términos tienen la capacidad para organizarse el estudio,
para organizarse sin la exigencia de que el par-
de las relaciones que es preciso aprender a esta-
cial es el día de mañana; no se organizan en el
blecer, relaciones entre los textos y entre los tiempo, no tienen esa capacidad de organizarse,
autores: si le decís [a un alumno] ‘para mañana estudiá
“... siempre les pedimos una monografía para esto’, lo estudiaría, pero si vos le decís ‘para
intentar vincular estos diferentes autores, estos dentro de 20 días’, no tiene la capacidad de ver
que yo te decía. Como discutimos el proceso todo lo que es y decir ‘bueno, nos vamos orga-
histórico de la profesión, que trabajen con fuen- nizando’, eso no lo traen” (DV).
tes, que trabajen con autores que rescatan esas “... me parece que la lectura o las actividades
fuentes como secundarias” (DH). que se exigen en la escuela media son mucho
Desde la perspectiva de estos docentes, leer mas guiadas.” (DH)
para la universidad requiere, por tanto, mucho Esa autonomía organizativa que requieren
tiempo de dedicación porque exige releer varias las ciencias humanas también está relacionada
veces el mismo texto para entenderlo del modo con la exigencia de entender los textos y de
en que pretende cada cátedra de acuerdo con las expresar lo que dicen con una formulación pro-
expectativas de su comunidad disciplinar. Apa- pia:
rentemente, esta no es una práctica de lectura
propia de la educación secundaria: “... me parece que la lectura o las actividades
que se exigen en la escuela media tienden más a
“[Una diferencia entre secundario y universi- lo memorístico. También puedo traer mi expe-
dad es] el tiempo dedicado a la lectura. Ellos riencia propia en el secundario que es decir,
confunden, entre comillas, lo que es ‘leer’ y lo repetir, exactamente lo que dicen los autores. Sí,
que es ‘estudiar’, o sea, les parece que con una me parece que en la instancia académica de la
leída ellos deberían haberse apropiado de toda universidad se intenta que el alumno se despe-
esa temática; vienen con otra idea, por ahí gue del texto” (DH).
antes de ingresar a la facultad les parecía que
‘lo leo y ya está” (DV). Asimismo, la cultura lectora de la universi-
dad parece caracterizarse por la integración de
“... la cantidad de horas que hay que saber que
hay que brindarle al estudio es un poco difícil de los distintos textos que se leen durante la cursa-
entender, y eso es una diferencia importante con da para conseguir una visión de conjunto de los
el polimodal, porque convengamos que en la temas de la asignatura. Esto suele lograrse recu-
mayoría de las escuelas de modalidad polimodal rriendo a la ayuda del programa escrito, una
LECTURA Y VIDA

el último año es prácticamente un año árido en forma de trabajo casi inexistente en la escuela:
esfuerzo, en requerimiento, en exigencia, en
todo; entonces, es un año sabático [sic].” (DV) “[Cuando era alumna,] yo hacía ese ejercicio,
es decir, cómo acceder a los textos: estudiaba
“Yo veo eso, entonces, cuando vos les decís algo por programa. Vos les tenés que decir [a los
sobre la dosis de esfuerzo que tienen que poner estudiantes] ‘ustedes… el programa es el primer 13
elemento que tienen que tener […] porque la que deberían haber sabido durante un año o
estructuración, la retotalización de todos los dos. Ahí está, digamos, el quiebre entre el poli-
fragmentos que ustedes están viendo la modal y la universidad” (DV).
encuentran en el programa; si ustedes leen los
objetivos y leen cómo está estructurado, ahí Aunque su concepción de las tareas de lec-
encuentran la relación. No vengan a un exa- tura y escritura es la de una habilidad separada
men sin ver la totalidad, sin ver el panorama del contenido de la disciplina, en un momento
de lo que una materia les está proponiendo’” posterior de la entrevista, este mismo profesor
(DH). reconoce que la universidad debería hacerse
cargo de enseñar lo que exige, asumir alguna
En cuanto a la escritura, también se consta-
responsabilidad:
tan discrepancias con relación a la escuela
secundaria: “La universidad demanda muchas habilidades
que los chicos no tienen y obviamente es una
“... ellos no tienen experiencia en hacer un tra- demanda, desde mi punto de vista, quizá dema-
bajo monográfico, que es algo como un salto al siado alta. No hablo de bajar la demanda pero
vacío” (DH). hablo de que, si hay una crisis en el primer año,
“... uno pide una monografía y resulta difícil deberíamos buscar cómo resolverla durante ese
que respeten esta idea de que existe una intro- primer año para que no se siga prorrogando”
ducción, de que existe una conclusión, que la (DV).
conclusión no sea una extensión de la mono- Asimismo, otros docentes enuncian cambios
grafía en sí, del desarrollo de la monografía en
institucionales, curriculares o didácticos, que
vez de que sea una síntesis, y en la conclusión
terminan poniendo otra cosa que en todo el también podrían contribuir a lograr lo que se
desarrollo no lo pusieron; o sea, ese tipo de pro- espera de los estudiantes:
ducciones escritas no sé si se hacen en el secun- “Hace falta mucha más articulación, avanzar
dario; parecería que no.” (DH) mucho más los profesores de universidad hacia
En contraste, para uno de los profesores, las los años medios [escuela secundaria] y al revés,
sí, hace falta más articulación” (DV).
dificultades de los estudiantes no se originan en
la brecha que otros reconocen entre la cultura “Les doy tanto material que evidentemente no lo
académica del secundario y de la universidad. leen todo […], esto es mea culpa ¿viste?, […] y
En cambio, la razón de estas dificultades radica si no están en las clases teóricas donde los hilo
en que una destreza, enseñada como Lengua, no yo, ellos no los relacionan, así que esa es la
ha sido adecuadamente incorporada. La lectura materia que este año me estoy replanteando […]
O sea, si empezar a preparar preguntas o desa-
y la escritura aparecen aquí como una técnica
rrollos que ellos tengan que hacer en función de
elemental que, una vez aprendida, puede ser varias lecturas, eso es lo que tengo que ver
transferida o aplicada a cualquier texto y con- cómo… o bajar el número de lecturas […] cómo
texto. Para este docente, las habilidades de lec- hacer para que logren llegar a relacionar y
tura y escritura necesarias para participar en la sacar las conclusiones que yo quiera.” (DH)
educación superior serían una prolongación de
“También es cierto que al ser una materia en pri-
las enseñadas en niveles previos:
mer año tan masiva nos exige mucho trabajo en
“Lo que yo conozco del polimodal, creo que pequeños grupos [...]. Lo hemos discutido
trata de enseñarle Lengua [a los alumnos] de muchas veces: cómo fortalecer una política de
una manera adecuada. Ese es el problema que ingreso que apueste a que los primeros años ten-
ellos tienen acá: el manejo de la lengua. Pero gan las cátedras más fortalecidas porque es dife-
creo que los chicos no le dan al contenido la rente. Yo estoy en tercero, en tercero tengo una
relevancia que debería tener; sí, es como que sola comisión y vos ahí no necesitás un trabajo
ellos mismos no asumen que si van a estudiar en tan minucioso, hay mayor autonomía, vos les
la universidad deben tener una serie de apren- podés exigir: ‘no, chicos, vayan y lean’. Primer
dizajes y conocimientos previos que deben año para mí necesita tener comisiones de 20
SEPTIEMBRE 2010

demandarle al docente del polimodal y, por otro alumnos como máximo, que te permitan esto:
lado, […] lo que observamos en primer año de desmenuzar un texto, generar esas preguntas
la universidad es chicos con carencia de habili- tontas que decimos, que esté habilitado, que se
dades básicas [de] lectura y escritura […] que hagan esas preguntas, que se construya un clima
deberían haberlas adquirido en forma previa y de confianza, no con una actitud [...] de tutelar a
14 no las adquirieron […]. Deben ver en un mes lo los alumnos, sino de habilitarles herramientas
para que ellos sean mas autónomos. Digamos: Las tareas más habituales que mencionan
ellos están insertándose en el mundo universita- demuestran un bajo nivel de complejidad,
rio y son muchos aprendizajes que se están implican el uso de una única fuente textual y
haciendo al mismo tiempo… Entonces, ¿cómo requieren poca o nula composición escrita.
construir un proceso de equidad? Me parece Estas actividades parecen propiciar más los
que también la equidad pasa por eso, por dar
aprendizajes reproductivos y superficiales que
más herramientas y fortalecer más en los
momentos más difíciles. Me parece que en la
la elaboración y organización de los conoci-
facultad debería ser así: primero debería ser mientos. Asimismo, mencionan diferencias
fuertísimo, en todas las materias, en todas las sustantivas entre el nivel medio y superior en lo
carreras hay docentes muy capacitados. Esto lo que se refiere a la extensión de los textos y can-
planteás y no es muy visto por los colegas. Yo tidad de material requerido para leer, a la natu-
veo el trabajo que es trabajar en primero. A mí raleza de la información –densidad, profundi-
me da mucho más trabajo, muchísimo más tra- dad, especialización– que aparece en ellos y a
bajo por la adecuación del lenguaje, por la los modos de lectura que ponen en práctica
necesidad que vos tenés de ir pensando en cons- para entenderlos. También las actividades de
truir una clase donde plantees las cosas de esta escritura resultan diferentes desde la perspecti-
manera, que vuelvas a tomarlo y lo plantees de va de los estudiantes: una característica que
esta [otra manera].” (DH)
destacan es la necesidad de precisión y perti-
nencia disciplinar de los escritos que elaboran.
Discusión Tanto los estudiantes de Ciencias Humanas
como los de Ciencias Veterinarias señalan la
La mayoría de los estudiantes expresan que en demanda de trabajo autónomo que plantea la
la escuela secundaria se les propone leer y universidad y manifiestan que el monto de desa-
escribir dentro de prácticas basadas en modelos fío difiere según la formación que recibieron en
memorísticos y transmisivos del conocimiento. la escuela media a la que concurrieron. Una

LECTURA Y VIDA

15
característica distin- lectura y escritura que
tiva de las Ciencias propicien un verdadero
Humanas es la importan- aprendizaje. Las prácticas
cia que se concede en la más usuales se caracterizan
bibliografía a la atribución del por plantear la lectura de una
conocimiento a diversos auto- única fuente de información (el
res, que implica leer y escribir libro de texto o las explicaciones
teniendo en cuenta no solo qué se del profesor) y por demandar tareas
dice en el texto sino quién lo dice. de escritura casi siempre dirigidas a
reproducir los contenidos del texto o de la
Por su parte, los docentes entrevista- exposición oral en forma de respuestas a
dos manifiestan un saber limitado de lo que preguntas. De igual manera, los participantes
ocurre en la educación media. Pero comentan de nuestra indagación expresan que esto es lo
rasgos propios de la universidad: el uso de tex- que ocurre en la educación secundaria y que, en
tos especializados con un discurso nuevo y la universidad, las cátedras tienen expectativas
complejo; el requerimiento de actividades de diferentes aunque estas configuran más bien lo
lectura y escritura más extensas, con nuevos que ellas esperan de los alumnos y en menor
formatos (monografías, informes), que deman- medida lo que enseñan a lograr. Las tareas que
dan poner en relación (textos, autores, concep- se mencionan en el presente estudio, con
tos) y no solo recordar lo leído, y exigen mayor excepción de aquellas que los estudiantes valo-
dedicación de tiempo y esfuerzo que en el nivel ran positivamente, son situaciones que no les
educativo anterior. Para las Ciencias Humanas, ofrecen la ayuda que necesitarían para aprender
declaran la necesidad de entender que el cono- a enfrentar los problemas que implica com-
cimiento es polémico y que importan las pers- prender un texto académico (Fernández et al.,
pectivas de los autores. Reconocen en los estu- 2004).
diantes dificultades para desempeñarse en estas
prácticas y señalan que son escasas las instan- La indagación que hemos presentado tam-
cias de aprendizaje de estas, aunque comienzan bién concuerda con los estudios que, en el ámbi-
a pensar en la necesidad de propiciarlas desde to anglosajón, señalan importantes diferencias
las cátedras. Asimismo, concuerdan con los entre las formas de lectura y escritura requeri-
alumnos en que la calidad de la formación reci- das en el nivel secundario respecto del universi-
bida en su escolaridad anterior y las diferencias tario (Clerehan y Walker, 2003; Chanock, 2004;
entre las instituciones de origen tendrían rela- Flower, 1990; Hjortshoj, 2001; Vardi, 2000).
ción con las posibilidades de los alumnos de Estos estudios sugieren que la brecha existente
hacer frente o no a los desafíos de la formación entre estas prácticas es fuente de algunas de las
universitaria. dificultades que encuentran los estudiantes,
especialmente los que provienen de entornos
Los datos analizados son coincidentes con familiares ajenos a la cultura universitaria
los aportados por otros estudios. Aisenberg (Lillis, 1999).
(2005) sostiene que en la escolaridad primaria
las consignas de lectura más frecuentes llevan a
“descomponer” un texto en informaciones pun- Conclusión
tuales que promueven una estrategia de locali-
zación, lo cual implica comprender superficial El presente estudio enfoca un área vacante en
y fragmentariamente. La identificación y repro- nuestro entorno referida a la transición de la
ducción de la información así planteada favore- escuela media a la universidad. Nuestros resul-
cen, por una parte, una lectura insustancial y, por tados, aunque requieren de un relevamiento más
otra parte, una escritura que limita la actividad amplio, permiten comprobar la fertilidad de
del alumno a la trascripción. En la misma direc- escuchar las voces de los ingresantes y de los
SEPTIEMBRE 2010

ción, Mateos et al. (2004), en un estudio con profesores universitarios, las cuales contribuyen
docentes y alumnos secundarios y universitarios a entender las diferencias entre las prácticas de
españoles, señalan que la mayoría de las tareas lectura y escritura que se promueven y/o exigen
planteadas con el propósito de aprender las dis- en la educación secundaria y superior. El con-
16 tintas disciplinas no incluyen modalidades de traste que aquí se pone en evidencia entre
ambos niveles educativos es relevante para Referencias bibliográficas
apreciar los desafíos de aprendizaje que enfren-
Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de
tan los alumnos al inicio de la universidad, desa- la Historia: las consignas del docente y el trabajo
fíos que, si no son afrontados con éxito, dejan en intelectual de los alumnos. Lectura y Vida, 26
el camino a gran parte de los ingresantes. (3): 22-31.
De la presente indagación surge la conve- Baldóni, M.; M. Barrón; R. Corrado; D. Eizaguirre;
niencia de que la educación secundaria vuelva a G. Fernández; M. Goñi; V. Izuzquiza; I. Laxalt y
pensar las tareas de lectura y escritura a las que M. Tomellini (2005). Las tutorías de estudio.
suele dar lugar, dado que, desde el punto de Reflexiones de un proyecto en marcha en la
vista de estos ingresantes universitarios, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
muchas de ellas pueden hacerse sin comprender Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
los textos leídos. Pero también emerge como Aires. En Actas del I Congreso Nacional de
necesario que la universidad se pregunte si, en Estudios Comparados en Educación. Buenos
las condiciones actuales, los universitarios Aires: SAECE. Disponible en
http://babbage.webpal.info/saece/trabajo/B4.doc.
están en condiciones de enfrentar los desafíos
solos o, si acaso, precisan acompañamiento al Benvegnú, M. A. (2004). Las prácticas de lectura en
interior de las asignaturas. Nuestros resultados la universidad: un taller para docentes. En P. Car-
exploratorios, si bien plantean la necesidad de lino (coord.), Leer y escribir en la universidad.
seguir investigando, empiezan a decirnos algo Textos en Contexto 6. Buenos Aires: Asociación
sustantivo sobre la brecha entre las prácticas de Internacional de Lectura, Lectura y Vida.
lectura y escritura experimentadas en la escuela
secundaria y las prácticas esperadas por la uni- Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la
versidad. universidad. Una introducción a la alfabetiza-
ción académica. Buenos Aires: Fondo de Cultu-
ra Económica.
–––––––––––– y S. Martínez (coords.) (2009). Lectura
y escritura, un asunto de todos. Neuquén: Uni-
Notas versidad Nacional del Comahue. Disponible en
http://www.uncoma.edu.ar/academica/programa
1. Este artículo es una versión revisada de la ponen- _y_proyectos/publicaciones.htm.
cia presentada en las Jornadas de celebración de
los 30 años de Lectura y Vida, Universidad Chanock, K. (2004). Introducing Students to the
Nacional de La Plata, Argentina, marzo de 2009. Culture of Enquiry in an Arts Degree. Milpe-
La investigación realizada forma parte del PIP rra: HERDSA.
5178 financiado por Conicet y corresponde a un
avance de la tesis de doctorado en curso de la pri- Clerehan, R. e I. Walker (2003). Student Percep-
mera autora, dirigida por la segunda autora. tions of Preparedness for First-Year University
Assignment Writing: The Discipline of Marke-
2. Llamamos indistintamente “escuela media” o ting. National Conference Refereed Proceedings.
“secundaria” a los estudios que se cursan entre Flinders University, Adelaida, Australia.
los 13 y 17 (o 18) años. Se denomina “polimo-
dal” al último tramo (15 a 17 años) de la escuela De Micheli, A. y P. Iglesia (2010). Lectura en una
secundaria. cátedra de Biología del Ciclo Básico Común de la
3. Los grupos focales se realizaron con 3 cohortes de Universidad de Buenos Aires. Cuestiones acerca
ingresantes a la Facultad de Ciencias Humanas de la bibliografía. Lectura y Vida, 31 (2): 88-95.
durante el curso de ingreso (N = 45) o a los dos Di Benedetto, S. y P. Carlino (2007). Correcciones a
meses de finalizado este (N = 20) y con un grupo exámenes escritos en la universidad: cómo son y
de 10 estudiantes de la Facultad de Ciencias Vete- para qué sirven a los alumnos. En XIV Jornadas
rinarias durante el primer cuatrimestre de su de Investigación en Psicología y Tercer encuen-
segundo año. Además de grabar y transcribir las
LECTURA Y VIDA

tro de investigadores en Psicología del Merco-


discusiones, se pidió a los alumnos de Ciencias sur, tomo I. Buenos Aires: Facultad de Psicología
Humanas que escribieran sobre lo discutido y se de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en
analizaron las 45 producciones obtenidas. http://www.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/espec
4. Para este apartado, solo disponemos de datos pro- ialidad/blb/Di_Benedetto_Carlino_Correcciones
venientes de los alumnos de Ciencias Humanas. _examenes_escritos_07.pdf. 17
Di Stefano, M. y C. Pereira (2004). La enseñanza de Pedagogía Universitaria. Secretaría de Asuntos
la lectura y escritura en el nivel superior: proce- Académicos de la Universidad de Buenos Aires.
sos, prácticas y representaciones sociales. En P. CD ROM.
Carlino (coord.), Leer y escribir en la universi-
Flores, M. L. y L. Natale (2004). ¿Cómo ayudar a
dad. Textos en Contexto 6. Buenos Aires: Aso-
los docentes universitarios a implementar la
ciación Internacional de Lectura, Lectura y Vida.
enseñanza de la lectura y la escritura? Análisis
Di Stefano, M.; C. Pereira y M. Pipkin (2006). La de una experiencia. Simposio “Leer y escribir
producción de secuencias didácticas de lectura en la educación superior”, I Congreso Internacio-
y escritura para áreas disciplinares diversas. nal Educación, Lenguaje y Sociedad. Universi-
Signo y Seña, 16: 119-135. Disponible en dad Nacional de La Pampa. Disponible en
http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/art http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/simposios.
iculos.htm. php.
Diment, E. y P. Carlino (2006a). Lo que sí hacen Flower, L. (1990). Negotiating Academic Discourse.
algunas cátedras universitarias con la escri- Technical Report nº 29 National Center for the
tura. Primer Congreso Nacional “Leer, escribir Study of Writing, University of California at
y hablar hoy... la ciencia, la literatura, la pren- Berkeley y Carnegie Mellon University.
sa... desde el Jardín a la Universidad, en la
Familia, la Biblioteca, los Medios de Comuni- Galaburri, M. L.; A. Longhi y D. Greco (2009). La
cación y la Comunidad”. Universidad Nacional formación del estudiante como miembro de una
de Centro de la Provincia de Buenos Aires y comunidad disciplinar. Lectura y Vida, 30 (1):
Sala Abierta de Lectura de Tandil. Disponible en 44-54.
http://www.humanasvirtual.edu.ar/templates/con Hjortshoj, K. (2001). The Transition to College
greso_ponencias.htm. Writing. Boston, MA: Bedford-St.Martin’s.
–––––––––––– (2006b). Perspectivas de alumnos y Laxalt, I. (2007). Estudiar y sobrevivir en la Uni-
docentes sobre la escritura en los primeros años versidad. La voz de los estudiantes en el espa-
de universidad. Un estudio exploratorio. En XIII
cio de Tutorías. Coloquio Internacional “La
Jornadas de Investigación en Psicología y
situación de los estudiantes de nuevo ingreso: un
Segundo encuentro de investigadores en Psico-
logía del Mercosur “Paradigmas, Métodos y desafío para la Universidad del siglo XXI”,
Técnicas”, tomo I. Buenos Aires: Facultad de México.
Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Lea, M. y B. Street (1998). Student Writing in Hig-
Estienne, V. y P. Carlino (2004). Leer en la universi- her Education: An Academic Literacies Appro-
dad: enseñar y aprender una cultura nueva. Uni- ach. Studies in Higher Education, 23 (2): 157-
pluri/versidad, 4 (3): 9-17. 172.
Fernández, G.; M. V. Izuzquiza e I. Laxalt (2004). El Lillis, T. (1999). Whose ‘Common Sense’? Essayist
docente universitario frente al desafío de enseñar Literacy and the Institutional Practice of Mystery.
a leer. En P. Carlino (coord.), Leer y escribir en En C. Jones; J. Turner y B. Street (eds.), Stu-
la universidad. Textos en Contexto 6. Buenos dents Writing in the University. Cultural and
Aires: Asociación Internacional de Lectura, Lec- Epistemological Issues. Ámsterdam: John Ben-
tura y Vida. jamins Publishing Co.
Fernández, G. y M. V. Izuzquiza (2005). La lectu- Marucco, M. (2004). Aprender a enseñar a escribir
ra y la escritura como prácticas constitutivas en la universidad. En P. Carlino (coord.), Leer y
del ingreso universitario. I Congreso Nacional escribir en la universidad. Textos en Contexto
de Estudios Comparados en Educación “Retos 6. Buenos Aires: Asociación Internacional de
para la Democratización de la Educación. Pers- Lectura, Lectura y Vida.
pectiva Comparada”. SAECE, Buenos Aires. Mateos, M.; I. Solé; E. Martín y M. Mirás (2004). El
Disponible en uso de la lectura y la escritura en la Educación
http://babbage.webpal.info/saece/trabajo/I2.doc Secundaria y en la Universidad: ¿herramientas
Fernández, G.; M. V. Izuzquiza; M. A. Ballester; M. para “decir el conocimiento” o para “transformar
SEPTIEMBRE 2010

P. Barrón y M. D. Eizaguirre (2009). Escribir el conocimiento”? En Actas de la Reunión


para aprender contenidos específicos. ¿Qué Internacional “Mente y Cultura: cambios
dicen los estudiantes universitarios? Simposio representacionales en el aprendizaje”. San
“Leer, escribir en la universidad en el marco de Carlos de Bariloche: Centro Regional Universita-
las alfabetizaciones académicas. Fundamentos, rio Bariloche de la Universidad Nacional del
18 avances y obstáculos”, Congreso Internacional de Comahue.
Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades dis- Vázquez, A. y N. Mirás (2004). Cómo se represen-
cursivas en español en contexto pre-universitario: tan estudiantes universitarios las tareas de escri-
Una aproximación desde la LSF. Signos, 40 (65): tura. En Actas de la Reunión Internacional
573-608. Mente y Cultura: Cambios representacionales
en el aprendizaje. San Carlos de Bariloche: Cen-
Padilla, C.; S. Douglas y E. López (2010). Elaborar
tro Regional Universitario Bariloche de la Uni-
ponencias en la clase universitaria: La mirada de
versidad Nacional del Comahue.
docentes y estudiantes en una experiencia de
investigación-acción. Lectura y Vida, 31 (2): 6- Villalón, R. y M. Mateos (2009). Concepciones del
17. alumnado de secundaria y universidad sobre la
escritura académica. Infancia y aprendizaje, 32
Solá Villazón, A. y C. de Pauw (2004). La tutoría de
(2): 219-232.
pares: un espacio para aprender a ejercer el dere-
cho a leer textos académicos. En P. Carlino
(coord.), Leer y escribir en la universidad. Tex-
tos en Contexto 6. Buenos Aires, Asociación
Internacional de Lectura, Lectura y Vida. Este artículo fue recibido en la Redacción de LECTURA
Y VIDA en mayo de 2009 y aceptado para su publica-
Solé, I. y N. Castells (2004). Aprender mediante la
ción en mayo de 2010.
lectura y la escritura: ¿existen diferencias en fun-
ción del dominio disciplinar? Lectura y Vida, 25
(4): 6-17.
Solé, I.; N. Castells; M. Gràcia y S. Espino (2006).
* Profesora adjunta ordinaria de la Facultad de
Aprender Psicología a través de los textos. Anua-
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
rio de Psicología, 37 (1-2): 157-176.
del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Valente, E. (2005). La corrección grupal y la rees- Magíster en Educación. Doctoranda en Cien-
critura individual de textos: dos instancias cias de la Educación.
complementarias en el desarrollo de las habili-
dades de escritura. II Jornadas Internacionales
de Educación Lingüística “Las Lenguas y las
Prácticas Sociales de Comprensión y Produc-
ción”. Facultad de Ciencias de la Administración
** Doctora en Psicología. Investigadora indepen-
de Concordia, UNER.
diente del Consejo Nacional de Investigaciones
Vardi, I. (2000). What Lecturers’ want: an Inves- Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto
tigation of Lecturers’ Expectations in First de Lingüística de la Universidad de Buenos
Year Essay Writing Tasks. Ponencia. Forth Aires.
Pacific Rim, First Year in Higher Education Con-
ference 2000: “Creating Futures for a New
Millennium”. Queensland University of Techno- Para comunicarse con la autora:
logy, Brisbane. grafe59@yahoo.com.ar.

Actualmente, Lectura y Vida se encuentra en las siguientes bases


de datos e índices: Ebsco (http://www.ebscohost.com/);
LECTURA Y VIDA

Gale Group (http://www.gale.com/title_lists/);


ProQuest/CSA (http://il.proquest.com/tls/jsp/list/tlsSearch.jsp)
y Sistema Latindex (Directorio y Catálogo).

19

S-ar putea să vă placă și