Sunteți pe pagina 1din 54

ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

ECONOMÍA EMPRESARIAL

Competencia genérica

Aplica herramientas de análisis económico para contribuir a la toma de


decisiones de las organizaciones.

“Entender que nuestra tarea, por sencilla que sea,


es básica para la actividad de los demás”
Javier Barros Sierra 1

Capítulo I. Introducción al Enfoque Económico de la Empresa

Competencia específica: Analiza las Ciencias Económico-Administrativas y las


Ciencias Empresariales a partir de sus objetos y campos de estudio.

Actividad Evaluatoria:
a. Elabora tres conclusiones a manera de párrafo sustentado con cita (diez
renglones máximo cada una): 1. Las relaciones entre las Ciencias Económico
Administrativas, 2. La Administración como Ciencia Económico Administrativa, 3. La
Economía como ciencia subsidiaria de la Administración, 4. La escasez y la
Administración.
b. Entrega en hoja sin portada con tu nombre

1. Las Ciencias Económico Administrativas

Tanto las denominadas Ciencias Económico Administrativas como las llamadas


Ciencias Empresariales se encuentran estrechamente relacionadas al compartir
aspectos de un mismo objeto de estudios.

Lo anterior hace posible relacionar a la Administración, la Economía


General, la Emprendología y el Management de diversas maneras, siendo dos de
las formas que más interesan en éste caso: a. aquellas que se refieren a su
comunidad con el objeto de estudio y, b. a los elementos que la Economía aporta
a la Administración, al Management y al Emprendología.

1.1 El Objeto común de las Ciencias Económico-Administrativas


ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

El Concepto de Ciencias Económico Administrativas (CEA) es una de las líneas de


relación más evidentes entre Economía General, Administración, Management y
Emprendología, pues las CEA proponen un objeto de estudios genérico común
para las ciencias que pertenecen a su campo: la racionalización del uso de uso
de los recursos productivos para su aprovechamiento y satisfacción de
necesidades, objeto que comparten la Administración, Contabilidad, Economía,
Emprendología, Finanzas, Informática e Ingeniería Industrial, si bien cada una de
dichas ciencias lo aborda desde su particular enfoque. 2

Respecto al objeto de estudio anterior, a través del tiempo van generándose


diferentes enfoques, mismos que a su vez dan lugar a las diversas CEA. Lo anterior
es así porque un mismo objeto de estudio (y más aún los de los fenómenos sociales
que son de muy alta complejidad) no puede ser abordado en amplitud y
profundidad por una sola ciencia y entonces se da el caso de que “ … la
pertinencia académica y científica de las ciencias administrativas bajo la
propuesta de este paradigma plural debe estar centrada en la búsqueda de
solución de problemas complejos para adquirir validez de las variadas propuestas
metodológicas, que generalmente trascienden los alcances de una disciplina y
exige orientar los esfuerzos investigativos hacia la transdisciplinariedad” (Vargas, De
León, Valdéz y Borrayo, 2013, p.54).

Observando el objeto citado desde cada una de las ciencias, la Economía,


por su parte utiliza el enfoque de lo limitado de los recursos frente a las necesidades
crecientes que determinan una forma de organización en el conjunto de la
sociedad (Principio de la Escasez); la Administración, siendo la “ … ciencia que se
basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para
lograr, por medio de la comparación y jerarquía, un objetivo con eficacia y
eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una organización para
llevar a cabo buenas actividades, coordinación sistemática de medios y obtener
excelentes resultados” (López, 2008, p. 12), en cambio y sobre el mismo objeto - del
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

aprovechamiento de los recursos- aplica el enfoque de la organización adecuada


para lograr los objetivos de las unidades productivas (Teorías de las
Organizaciones).

La Ingeniería Industrial, siendo una ciencia que estudia, aplica y desarrolla


“… técnicas, métodos y procedimientos en todos los factores que intervienen en
la dirección, producción y distribución de productos y servicios en toda Empresa u 3
Organización donde se actúa” (Camacho, 2006, p. 11), si bien comparte el mismo
objeto general de estudio de las CEA, en cambio, usa el enfoque de la
maximización de los rendimientos en el proceso de producción de bienes y servicios
mediante la mejora continua (Principio de la Maximización de Rendimientos
Productivos y Principio de la Mejora Continua).

En contraste, el Management (como ciencia muy cercana a la


Administración o bien expresión desarrollada de la misma), surge como nuevo
enfoque en el uso de los recursos mediante la toma de decisiones tomando en
cuenta las condiciones cambiantes del ambiente de negocios y que por
consecuencia implican incertidumbre (Teoría de Decisiones Estratégicas) ” And in
turbulent times, the first task of management is to make sure of the institution´s
capacity for survival, to make sure of its structural strenght and soundness, of its
capacity to survive a blow, to adapt to sudden change, and to avail itself of new
opportunities” (Drucker, 1980, p. 1).

1.2. Economía como ciencia subsidiaria de la Administración, el Management y el


Emprendología.

La Economía General, así como sus algunas de las ciencias económicas específicas
-Teoría económica, Macroeconomía y Microeconomía, Economía Internacional-,
como Ciencia Social que es, estudia las relaciones que establecen los seres
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

humanos para satisfacer sus necesidades materiales de existencia (Gallegos, 2010,


Trillas). Aporta a las otras ciencias sus métodos de análisis, sus teorías, principios y
diversos conceptos, que son base de sus estudios.

Entre esas aportaciones destacan las de la Teoría Económica: el Principio de


la Escasez y el consecuente concepto de Recursos Limitados; asimismo el análisis
del concepto de los Factores Productivos Sociales que van desde el tradicional 4
esquema de Tierra, Trabajo y Capital, hasta el esquema moderno de Fuerza de
Trabajo, Insumos, Capital Financiero y Capital Tecnológico, que son fundamentos
para las organización de los recursos en Administración y Management.

Sobre la base anterior se construyen las aportaciones de la Microeconomía:


las Leyes del Mercado y los Principios de Gossen (o de la Conducta del
Consumidor), conteniendo las Leyes del Equilibrio del Mercado entre Oferta y
Demanda, como bases de los análisis en Mercadotecnia. Otro constructo de la
Microeconomía lo es la Teoría de la Producción, que junto con la Teoría de Costos
y la Teoría del Equilibrio de la Empresa, aportan las bases para desarrollos más
elaborados por parte de la Ingeniería Industrial (Método Simplex, Método Maximin,
Teoría de Colas, Etc.) y la Informática, para la toma de decisiones empresariales en
Administración Financiera y Administración de la Producción.

También de la Teoría Económica, propone la Teoría de la Empresa y la Teoría


del Empresario, sobre cuya base se construye relativamente recientemente la
Teoría del Emprendedor como ciencia emergente en nuestros días bajo el nombre
de Emprendología (Emprendedurismo o Emprendimiento como lo sugieren los
puristas del idioma Español), principalmente con las aportaciones de Joseph
Schumpeter, en particular con el principio de La Destrucción Creativa.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

La Macroeconomía y la Economía Internacional permiten acercarse a


conceptos tales como Ciclos Económicos, Ambiente de Negocios, Ventajas
Comparativas, Ventajas Competitivas y Cadenas Globales de Valor, mismos que
aportan enfoque dinámicos que prevén las condiciones de incertidumbre y
turbulencias para contextualizar las acciones administrativas, de managing y de
emprendimiento.

5
1.3. Las Ciencias Empresariales

De las mencionadas CEA (Administración, Contabilidad, Economía,


Emprendología, Finanzas, Informática e Ingeniería Industrial), solo la Economía no
es considerada como Ciencia Empresarial (CE); si lo es en cambio la Economía
Empresarial, que es una rama de la misma Economía (y más directamente de la
Microeconomía).

Una característica de las CE es su carácter interdisciplinario y


multidisciplinario debido a la diversidad de enfoques como requieren las propias
CEA enfrentar el reto cognoscitivo de la complejidad social mediante una variedad
de recursos epistemológicos “Las llamadas ciencias empresariales son
necesariamente multidisciplinarias e interdisciplinarias porque tratan de
organizaciones, y éstas tienen composiciones heterogéneas y estructuras
cambiantes, y se encuentran sumergidas en entornos igualmente heterogéneos y
cambiantes que tienen componentes económicos, políticos y culturales, y
dependen críticamente del entorno” (López, 2008, p. 16).

Las CE pueden ser entendidas como aquellas que abordan los diversos
temas (contextualización, reconocimiento de oportunidades, planeación,
organización, dirección, control) que se orientan a afrontar los retos (competencia,
límites tecnológicos, ambientales, legales, culturales, etc.) para obtener beneficios
(utilidades, rendimientos) de los recursos productivos (recursos naturales, talento
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

humano, recursos tecnológicos, capital financiero, productos disponibles y


potenciales) mediante su aprovechamiento óptimo “Ciencias empresariales como
un área de las ciencias sociales cubre tópicos de negocios, gestión, contabilidad,
economía, econometría, y finanzas” (Ramírez y Mariano, 2014, p. 158).

De entre esas CE a continuación se presenta a continuación una reseña de


las cuatro que competen a este estudio: Economía Empresarial, como ciencia 6
subsidiaria de la Administración, el Emprendedurismo y el Management.

1. 4. Economía Empresarial

La Economía General, aun teniendo como objeto común de estudio las relaciones
que establecen los seres humanos en el proceso de satisfacción de sus
necesidades (Arce, Gallegos y Avendaño, 2015), poseen muchos objetos
particulares de estudio, correspondiendo los mismos a las diversas Ciencias
Económicas: Teoría Económica, Economía Política, Economía Internacional,
Comercio Internacional, Macroeconomía y Microeconomía, entre otras ciencias.
Esta última, a su vez se desagrega en Microeconomía Teórica y Economía
Empresarial.

Si bien la Economía Empresarial (EE) está estrechamente relacionada con la


Microeconomía aunque no son precisamente lo mismo “ … en el sentido común
podría parecer obvia la idea de que el estudio de la empresa y en general las
actividades de innovación y emprendimiento deberían formar parte de la ciencia
económica. Sin embargo, la microeconomía tradicional de los libros de texto,
presenta una perspectiva diferente” (Vargas, 2010, p. 84) esto debido a que la EE
está más orientada hacia el estudio de la problemática de las organizaciones con
un enfoque más administrativo y la búsqueda de soluciones en la Economía en
General y la Microeconomía en particular, es por ello que también ha sido llamada
Economía Administrativa.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Ante la necesidad de toma de decisiones para el mejor aprovechamiento


de los recursos de la empresa (Humanos, Materiales, Financieros y Técnicos)
diversos procedimientos de análisis económico, leyes científicas y conceptos
económica resultan determinantes para encontrar la mejor alternativa.

7
Al sistematizar diversas herramientas de la Economía (algunas mencionadas
en el párrafo anterior) orientadas a la solución de problemas de la empresa,
emerge lo que se denomina Economía Empresarial o Economía Administrativa la
cual “ … se define como la integración de la teoría económica y la metodología,
por medio de instrumentos analíticos para aplicarla en la toma de decisiones
concernientes a la asignación de recursos escasos en instituciones públicas y
privadas” (Seo y Winger, 1982, p.1)

Para la Economía Empresarial son más recurridos los conocimientos aportados por
la Microeconomía, ya que al ser generados al concentrarse en el estudio de las
decisiones individuales de los agentes económicos, proporciona las herramientas
idóneas como agentes individuales de la sociedad, en la búsqueda de sus
propósitos personales ya que la “Microeconomic theory aims to model economic
activities as the interaction of individual economic agents pursuing their private
interests” (Tian, 2013, p. 3).

Con los anteriores elementos es posible alcanzar un concepto de Economía


Empresarial o Economía Administrativa la cual se puede entender como la Rama
de la Economía que estudia los procesos del uso de los recursos escasos de las
organizaciones para generar bienes y servicios que redunden en los beneficios a
los que aspiren dichas unidades productivas.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

1. 5. Administración de Empresas

La conceptualización de la Administración reviste diversos problemas y por


consecuencia múltiples posibilidades epistemológicas debido a su dinámico
desarrollo metodológico que corre a la velocidad del progreso de las sociedades.

Entre los textos clásicos de autores mexicanos en materia del tema, existen
8
notas interesantes para lograr un concepto de la palabra administración de parte
del maestro Agustín Reyes Ponce: “La palabra “Administración”, se forma del prefijo
“ad”, hacia, y de “ministratio”. Esta última palabra viene a su vez de “minister”,
vocablo compuesto de “minus”, comparativo de inferioridad, y del sufijo “ter”, que
sirve como término de comparación” (1966, p.15), concluyendo el autor en que es
“ … una función que se desarrolla bajo el mandato de otro”(1966, p.16) y llegando
a la definición de que es “El conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima
eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social” (1966, p.17).

Para referirse a la Administración de Empresas, el anteriormente citado autor


anota que “Es la técnica que busca lograr resultados de máxima eficiencia en la
coordinación de las cosas y personas que integran una empresa” (Reyes, 1966,
p.27).

Entre muchos autores hay una idea común acerca de lo que es la


Administración como ciencia si se toman en cuenta las funciones sociales que
cumple, siendo “ … una forma particular de coordinar las actividades que realizan
las personas dentro de un clima organizacional específico, que debe facilitar las
acciones de los individuos y la organización en el cumplimiento de su objetivo de
responder a las necesidades de la sociedad manifiestas en las demandas de los
mercados” (Torres y Mejía, 2006, p. 128) o bien “Administración científica es un
conjunto de métodos y técnicas para racionalizar el trabajo y hacerlo tan eficiente
como sea posible” (Robles y Alcérreca, 2000, p.15).
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Igualmente puede ser entendida no como ciencia y si en cambio como una


actividad humana presente en prácticamente todo esfuerzo social, es decir como
el “ … proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de
un grupo social para logara sus objetivos con la máxima productividad, eficiencia
y calidad” (Münch y García, 2013, p. 27) o bien “Coordinación de las actividades
de trabajo de tal manera que se concluya en forma eficiente y eficaz con otras
9
personas o a través de ellas” (Robbins y Coulter, 2005, p. 597).

Otros la conciben como una técnica o un método siendo entonces “una


disciplina que permite diseñar y operar una organización para que interactúe en
sus mercados de manera que genere valor para sus participantes” (Robles y
Alcérreca, 2000, p.15) o más específicamente “… tareas y actividades asociadas
(planeación, organización, dirección y control) con la dirección de una
organización o de una de sus unidades” (Hellriegel, Jackson y Slocum, 2002, p. 7).

Además de que hay funciones específicas que conforman a la


Administración como una metodología de aprovechamiento de los recursos de las
organizaciones, existen funciones genéricas que son reconocidas en gran medida
por los especialistas en el tema, es así como “Se dice que administrar es planear,
organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico para alcanzar
unos fines claramente determinados” (López, 2008, p. 12).

Las disfunciones económicas -fallos económicos para los economistas- que


se presentan cada vez más severamente en el mundo a partir de la tercera
década del siglo XX, dan lugar a nuevas prácticas en la administración de las
organizaciones, requiriendo de los directivos competencias para tomar en cuenta
los vaivenes del entorno económico al momento de tomar decisiones, es decir “
… de conocimientos y habilidades individuales y la creación de capacidades
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

colectivas que alineados por la estrategia de la organización permiten dar


continuidad a las organizaciones gracias a los procesos de adaptación a
condiciones de incertidumbre del entorno” (Torres y Mejía, 2006, p. 128),
necesidades de que al emerger dan lugar al Management.

1. 6. Management
10
Un parteaguas en la práctica administrativa (y por consecuencia en los enfoques
de estudio de los fenómenos de las organizaciones) se da a partir de las grandes
crisis económicas de finales de los años 20´s que se prolongan hasta los 30´s del
siglo XX que provocan tales turbulencias que los estudios de la Macroeconomía
obligan a esfuerzos intelectuales mayores entre los académicos, dando lugar a la
Teoría de los Ciclos Económicos que previene sobre comportamientos no
controlables en la actividad económica con los consecuentes efectos en los
resultados comerciales y financieros de las empresas, lo que exige del administrador
nuevos conocimientos y habilidades entender el contexto de incertidumbre y
adaptar las actividades de la empresa a los avatares económicos lo que exige a
los responsables de administrar y dirigir una organización.

Paradójicamente, al paso del tiempo los estudiosos del Management


encuentran que no todo es adverso a las empresas ante la incertidumbre del
entorno, ya que ”Los beneficios surgen de aprovechar oportunidades innovadoras,
disminuir las amenazas competitivas y eliminar los problemas operativos” ( Newton,
2013, p. 15).
Para algunos autores existen diferencias muy definidas entre Administración
y Management, mismas que permiten considerarlas como dos ciencias, aunque
íntimamente relacionadas entre sí: “En la literatura especializada el término
administration se usa para denominar el manejo de aspectos operativos de las
empresas, mientras en management denomina el manejo directivo de las
organizaciones” (Torres y Mejía, 2006, p. 116), siendo entonces el enfoque del
Management como una ciencia más como un aplicación de teorías y experiencias
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

que como la teorización en sí. En cierto sentido se le podría considerar como una
metodología particular “Para terminar con este aspecto, bien vale la pena resaltar
la existencia de toda una serie de facultades del Management (un concepto que,
insistimos una vez más, entendemos más cercanamente vinculado con el de
gestión que con el de administración), que conviene desarrollar” (Sanabria, 2007,
p. 190).

Hay razones para que los estudiosos de la Administración – que ya han 11

profundizado en los aspectos operativos internos de las organizaciones y sus


mercados- ahora lo hagan en la problemática que significan para las
organizaciones los contextos económicos, políticos, culturales, ambientales y
sociales inestables, a manera de diseñar modelos para la toma de decisiones
congruentes, comprendiendo los Entornos presentes y los probables Escenarios
futuros ya que hoy día “Los altos directivos ocupan su tiempo en actividades como
tomar decisiones, priorizar la asignación de recursos y desarrollar las visiones del
futuro” (Newton, 3013, p. 159), pero no a partir de la buena intención de las
organizaciones, sino de la necia y cruda realidad que rodea a las organizaciones,
pues las fuerzas del medio son cada vez más avasallantes.

Así las cosas, o bien podría ser el Management una de las Ciencias
Administrativas pues con más detalle el “Management, en su acepción de
proceso, se traduce como dirección, administración o gestión” (Torres y Mejía, 2006,
p. 116) y es que existen diversas posiciones que permiten la confusión que ahora se
presenta, aunque bien lo plantea Harold Kootz al afirmar que no existe un problema
epistemológico de taxonomía de las ciencias , sino “Uno de los más grandes
obstáculos para desenredar la jungla ha sido desde hace mucho, y todavía lo es
el problema de la semántica” (2000, p. 73).

Por otra parte, la idea de traducir el término Management con la pretensión


de encontrar un concepto equivalente o afín en el español, parece ser una tarea
ociosa y que finalmente confunde al estudioso de los temas de las CE. Es por ello
que ahora se conservará tal, sin traducción alguna puesto que “ … el concepto
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

de management emerge en contextos foráneos, que no parece conveniente


hacer una traducción de éste, y, que se usa indistintamente en nuestro medio tanto
para aludir al campo disciplinar como a un componente de la gestión (la
intervención), votamos por que sea entendido de la manera más literal, como el
manejo de relaciones y recursos en función de determinados objetivos; algo que lo
acerca mucho más, aunque sin identificarlo del todo, al concepto de gestión que
al de administración, tal y como ellos han sido ya definidos” (Sanabria, 2007, p. 189).
12

A fin de cuentas, los conceptos y tareas en ambos casos (Management y


Administración) están estrechamente vinculados y son subsidiarios de objetivos
comunes en la organización, aunque con sus muy particulares funciones, ya que
“La administración, como una actividad de coordinación de recursos, se diferencia
de la gerencia en que la primera tiene un carácter operativo en las organizaciones;
en tanto la gerencia, un carácter directivo o estratégico. La administración como
campo de conocimiento está conformada por la teoría organizacional, la
dirección estratégica y el comportamiento organizacional –conocimientos cuya
aplicación se encuentra en la definición de las actividades organizacionales, tanto
en sus niveles gerenciales como en los operativos– “(Torres y Mejía, 2006, p. 116).

Sin embargo, ciencias diferentes entre sí o una un nuevo enfoque de la otra,


Administración y Management requieren tanto en las tareas de investigación como
en las actividades de aplicación de los conocimientos y de la experiencia en la
solución de los problemas de las organizaciones de “La formación de un
académico y científico en ciencias administrativas debe tomar en consideración
no solamente el énfasis del currículo tradicional, que se ha dado en la asimilación
de conocimientos de la tecnología administrativa, sino también el desarrollo de las
habilidades y destrezas requeridas para la implementación instrumental de los
cambios” (Vargas et al, 2013, p. 55), ya que quien esté al frente de una
organización o bien en áreas de decisión de la misma, “… necesita combinar las
cualidades de administrador, ejecutivo y líder para lograr un buen desempeño”
(McGreat y Bates, 2015, 19).
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Fuera de cualquier regateo semántico, la realidad de inestabilidad crónica


en el que se desarrollan hoy día las organizaciones exige a los estudiosos del
fenómeno de los negocios y futuros Administradores o Ingenieros en Gestión
Empresarial o Licenciados en Gestión de Empresas, nuevas tareas y enfoques que
sean pertinentes a las actuales necesidades, contextos presentes y escenarios
futuros.

1.7. Emprendología 13

Los estudios sobre empresas, empresarios, emprendedores y emprendimiento han


sido interés de estudio desde la formación del Capitalismo como Modo de
Producción en el mundo, aproximadamente en el siglo XVI, siendo el economista
irlandés Richard Cantillon el creador de las primeras propuestas sistematizadas
acerca de los conceptos mencionados. Sin embargo no ha sido sino a partir del el
siglo XX cuando las propuestas se han multiplicado evidenciado el interés de la
sociedad y de la comunidad científica, dada la importancia que tiene el
fenómeno de Emprendimiento para la dinámica de cada nación. No es
aventurado afirmar que está surgiendo una nueva ciencia, a la cual es tan difícil
caracterizar como conceptualizar y aún también asignarle un nombre.

La Ciencia es muy dinámica y conforme cambian las necesidades de la


humanidad se modifican o se crean nuevos enfoques para indagar en la realidad
y descubrir su dinámica. Y es así como de la antigua Filosofía surgen ciencias
particulares como la Física, la Química, la Biología, la Economía, Etc. Asimismo, de
la Administración se genera lo que es, o tiende a ser una nueva ciencia: el
Management y de la Economía la Emprendología o Emprendedurismo o
Emprendimiento. Así, a partir de la llamada Gran Depresión (1929) y las crisis
económicas que han asolado a la humanidad de manera particularmente intensa
desde entonces, una cada vez mayor cantidad de gente se ve impelida a trabajar
por cuenta propia por el acicate del hambre “En la actualidad, millones de
personas van a la deriva: algunos desplazados por los conflictos civiles en sus
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

propios países; otros, refugiados internacionales; un gran número de obreros


expatriados en otras tierras” (Weber, 1996, p.33).

Un emprendedor, haciendo gala de lo que a una persona como tal


caracteriza, se ha atrevido a proponer un término en idioma Español que
conceptúa a la tarea de estudiar aquello que se refiere a los emprendedores y al
emprendimiento, a pesar del hecho de que no existe el concepto en este idioma, 14
Emprendología, “Emprendología, un término inventado pero que no requiere
mucha explicación: ¿la ciencia de emprender? Soy @RodadoFrutos, aunque la
gente me llama Victor Rodado Frutos pertenezco a ese grupo reducido de jóvenes
emprendedores, tengo 23 años y soy madrileño. Estoy entre estas 4 paredes para
escribir sobre cosas que creo debe saber cualquier persona que
quiera emprender” (Rodado, 2012).

Lo común es que se denomine Emprendedurismo al estudio de lo que


concierne a aquel fenómeno de iniciar empresas y en general emprendimientos,
así como a conducirse con una actitud de iniciativa dentro de las organizaciones
“El emprendedurismo es multidimensional y polifacético y puede estar presente en
las actitudes y cultura de los individuos como actividades Intrapreneur (el que
aplica su talento dentro de la organización) y Entrepreneur (el que crea su propia
empresa o desarrolla su propio emprendimiento)” (Narváez, 2012, p. 7).

Las políticas públicas, no han quedado al margen de la fuerza impulsora del


fenómeno emprendedor ya que encuentran en la actividad emprendedora una
solución a problemas que no han permeado a los grupos mayoritarios de la
población, quienes son a la vez que sus protagonistas, sus beneficiarios “ … todavía
es necesario que los diferentes órdenes de gobierno se involucren aún más en el
tema del emprendedurismo, puesto que es un tema fundamental para incrementar
la productividad y competitividad de las regiones, entidades federativas o del país
con respecto a las vocaciones productivas existentes” ( Pérez, 2015, p. 30).
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

A esta tan evidente tendencia mundial, la academia no ha sido ajena y ha


incorporado varios temas de Emprendología “El tema de emprendimiento,
innovación y creatividad, no es responsabilidad exclusiva de una
asignatura…“(Rodríguez, 2012, p. 81), revistiendo hoy día un problema no solo
epistemológico sino pedagógico: “Proponemos que los temas de emprendimiento
creatividad e innovación se trabaje desde dos ángulos: i) transversalmente ii) el
15
diseño de un programa insertado como parte de la curricula … “(Rodríguez, 2012,
p. 81).

Las propuestas de los teóricos del fenómeno emprendedor han quedado


rezagadas respecto a la fuerza de los emprendedores que a la vez que es creativa
es disruptiva, lo que no ha dado mucho margen de tiempo para el desarrollo de
estudios sobre tema. Tal es la distancia entre la acción y la reflexión que ha dado
cabida a situaciones tan cómodas como erróneas en los ámbitos académicos
como gubernamentales, al pretender identificar las competencias administrativas
con las emprendedoras.

2. La Economía como ciencia

2.1 La economía como ciencia objetiva y subjetiva.

2.1.1 Definición de economía

Existen, en la literatura académica, una gran cantidad de conceptos de


economía, muchos de los cuales son lo suficientemente elaborados para cumplir
con la tarea de describir el campo, objetivo, alcances y limitaciones de esta
ciencia.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Paul A. Samuelson, uno de los más prestigiados académicos, propuso en su libro


Economía Moderna, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la siguiente
definición:

“Economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad


utilizan –haciendo uso o no del dinero- unos recursos productivos escasos
para obtener bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre 16
las diversas personas y grupos que componen la sociedad”

Otros autores definen a nuestra ciencia de manera más concisa y limitada:

“Economía es el estudio de la riqueza”.

“Economía es la ciencia que estudia los recursos escasos”.

Sin entrar a una polémica, que en algún caso podría resultar muy productiva, se
propone al lector la siguiente definición:

“Economía es la Ciencia Social que estudia las Leyes que rigen a


las Relaciones que establecen los seres humanos en la sociedad
en el Proceso de Satisfacción de sus Necesidades materiales de
existencia.”

De la anterior definición destacamos los términos subrayados:

Ciencia Social
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Leyes

Relaciones

Proceso

Satisfacción

Necesidades

17

2.1.2 Enfoque objetivo de la economía

Las Relaciones Económicos son los vínculos que los seres humanos establecemos
par poder satisfacer nuestras necesidades materiales de existencia.

Por naturaleza, dadas sus limitaciones físicas, el ser humano se ve obligado a


asociarse con otros seres humanos para poder sobrevivir. En los albores de su
existencia, para poder alimentarse mediante la caza, necesitaba unir fuerzas con
otros seres humanos; para poder defenderse de las bestias, necesitó vincularse con
otras personas.

Así, hasta la fecha, sabemos que producir es un acto social, porque requiere de la
participación de una gran cantidad de personas: el que abastece de los materiales
necesarios, de quienes aportan su mano de obra o sus ideas, de quienes organizan
el proceso y de quienes adquieren el producto resultante.

Continuamente establecemos relaciones económicas:

El intercambio comercial es una relación entre comprador y vendedor.

La contratación de trabajadores es una relación entre empleador y


empleado.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Para satisfacer nuestras necesidades necesitamos relacionarnos con otras


personas, con otras comunidades; estas relaciones son descritas por las Leyes
Científicas de la Economía.

Una clasificación de los principales vínculos económicos y sus ejemplos, se lograría


de la siguiente manera:
18
Vínculos entre personas: comprar, vender, contratar.

Vínculos con satisfactores: producción, apropiación, donación.

Vínculos con dinero: pago, atesoramiento, ahorro, préstamo.

Esas relaciones económicas son determinantes en el valor de los satisfactores que


requerimos continuamente, ya que es necesario compensar el esfuerzo empeñado
por quien elabora dichos productos. Aquí inicia un problema de valoración de
satisfactores y esta corriente objetiva afirma que los diversos artículos tienen un
valor en sí, que se lo da la cantidad de trabajo actual y pretérito que contienen.

El trabajo pretérito estaría dado por el valor de la materia prima, los esfuerzos
realizados para su transportación y el desgaste de la maquinaria, por mencionar lo
más importante. En tanto que el trabajo actual sería el esfuerzo aplicado en el
diseño del producto, la transformación de la materia prima, la supervisión de las
tareas, etc.

2.1.3 Enfoque subjetivo de la economía.

La denominada Economía Subjetiva, defiende la tesis de que el valor de los


satisfactores está dado por la oferta y la demanda de los productos, es decir por la
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

percepción que tienen los consumidores y los productores. Percepción al fin


subjetiva.

Esa percepción se genera a partir de lo más o menos útil que les resulte a los
consumidores el producto y a los productores el dinero que les ofrecen por su
producto.
19

Éste enfoque se centra un tanto en el consumidor quie definirá si un producto le es


más o menos necesario, más o menos útil, basándose en las condición que de
momento tiende mayor o menor intensidad de sus necesidades. Como veremos
más adelante, conforme más intensa es su necesidad, más útil o necesario le es un
producto y conforme más útil, más valioso. Esa condición de mayor valor le lleva a
reconocerle mayor precio. En tanto que otro sujeto, bajo otras condiciones
diferentes, tendrá una percepción completamente diferente del mismo satisfactor.

2.2 El campo de la Economía

La Economía estudia al individuo y a la sociedad. Al individuo como tal, en sus


necesidades psicofisiológicas y a la sociedad en las relaciones que
necesariamente tiene que establecer el individuo para satisfacer sus necesidades.

2.2.1 El individuo y la economía

Como ya dijimos, el ser humano requiere agruparse socialmente para poder


satisfacer sus necesidades. Sólo así ha podido protegerse del tiempo, protegerse
de otros grupos humanos, obtener satisfactores que él, por sí mismo no podría tener.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Además, muchas actividades requieren, por fuerza del concurso humano: construir
una presa, adecuar un puerto, potabilizar agua, etc. Todo lo mencionado obliga a
ser humano a trabajar en conjunto con otros, a vivir en comunidades, a producir
algo e intercambiarlo por lo que los demás producen. Es en éste momento que
surgen las relaciones de intercambio, como relación económica fundamental.

Somos los individuos los quienes en la sociedad damos lugar a la demanda de 20


satisfactores, ésta demanda estimula la creación de unidades productivas que
organizarán el procesos de aprovechamiento de los recursos económicos con los
que cuenta la sociedad.

2.2.2 Las empresas y la economía

La agrupación de la cual hablamos en el tema anterior, se realiza también para


estructurar unidades dedicadas a alguna actividad económica específica;
unidades productoras de bienes, de servicios, de comercialización, de captación
y resguardo de ahorro, etc. Estas unidades son las que, en la sociedad se realizan
el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos, con la finalidad de generar bienes y servicios que satisfacen
necesidades.

En estas unidades se planea, se organiza, se desarrolla la dirección de procesos, se


controla y se evalúan los resultados en el aprovechamiento de los recursos
correspondientes. A éstas unidades se les suele denominar empresas y ellas son las
encargadas de generar la oferta de satisfactores para cada individuo de la
sociedad.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

2.2.3 Para qué estudiar economía en administración

La Administración, considerada como ciencia que se encarga del estudio del


proceso de creación, diseño y sostenimiento de ambientes que permitan a las
personas el aprovechamiento de los recursos de las unidades productivas para
alcanzar eficientemente las metas seleccionadas, tiene que tomar muy en cuenta
las condiciones del entorno en el que desarrolla sus actividades la organización. 21

Los entornos, esos contextos externos a las organizaciones, tanto el regional, el


nacional y el internacional, son condicionantes para su buena marcha. Bien
pueden ser hostiles o favorables para las metas planteadas por la empresa. El
crecimiento sostenido, estable y sustentable de una economía, es ambiente
propicio para el futuro de la organización; por el contrario, alguna falla en esas
variables o en todas ellas, le significarán desafíos y obstáculos.

El especialista en administración deberá estar atento a los acontecimientos


contextuales para así asumir las medidas que requiera la unidad productiva para
dar respuesta a las condiciones que se presenten en la localidad, región , país o en
el ámbito mundial, ya sea para aprovechar las oportunidades que se presenten o
para enfrentar las amenazas, en todo caso con éxito.

Desde otro punto de vista, el desarrollo de tecnologías administrativas, es


fundamental para generar respuestas adecuadas a las realidades de los diversos
ámbitos contextuales.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

2.2.4 El gobierno y la economía.

Los gobiernos tienen como función fundamental la de realizar acciones para crear
condiciones que permitan satisfacer las diversas demandas de la población.

Específicamente, en materia económica los gobiernos deben garantizar 22


estabilidad económica, eficiencia productiva y de abasto de productos, equidad
en la distribución de la riqueza, sustentabilidad y uso racional de los recursos
naturales.

Para lograr lo anterior, es necesario realizar un plan en el que se prevean las


políticas, las estrategias, los instrumentos y los recursos a aplicar. La acción misma
de planear, implica echar mano de diversos conocimientos que proporciona la
economía, con la finalidad de diseñar la política económica de gobierno. Dicha
política económica de gobierno abarca diversas áreas, como lo son:

 Política fiscal;
 Política de monetaria;
 Política laboral;
 Política salarial;
 Política de precios;
 Política de abasto;
 Política de redistribución de la riqueza;
 Política comercial;

Por sólo mencionar algunas políticas que son a la vez que áreas, instrumentos de la
política económica.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

La Economía proporciona todo su bagaje de conocimientos para todas y cada


una de las anteriores estrategias, buscando siempre eficiencia y racionalidad.

2.2.5 Microeconomía y Macroeconomía.

La Economía, para poder cumplir adecuadamente con su tarea de generar 23


conocimientos, se subdivide en las llamadas Ciencias Económicas, las que habrán
de diferenciarse entre sí, por diferentes criterios de estudio:

Según el ámbito de estudio:

Microeconomía: estudio de las unidades económicas particulares.

Para nuestro caso, podemos considerar a ésta Ciencia Económica como la


base de la Economía de la Empresa o Economía Empresarial, con temas
tales como el equilibrio del mercado, las estructuras de competencia, el
equilibrio financiero, la selección de factores productivos, etc.

Bajo el anterior enfoque, su preocupación central es el encuentro de la


racionalidad en el uso de los recursos de la unidad productiva.

Macroeconomía: estudio de los agregados económicos.

Esta ciencia, sobre la base de muchos de las leyes de la Microeconomía,


analiza los procesos agregados, es decir la suma, interacción y sinergias
económicas, que dan lugar a fenómenos como Demanda y Oferta
Agregadas, Inflación, Producto Nacional, etc. O bien a relaciones tales
como Ingreso Ahorro, Consumo Ingreso, Inversión Consumo.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

La preocupación básica de la Macroeconomía es la búsqueda de la


estabilidad o sea del equilibrio en los agregados económicos.

Economía Internacional: estudio de las relaciones económicas


internacionales.

24
Ésta clasificación es la más usual de todas, sobre todo en el ámbito académico de
las ciencias administrativas, ya que la micro sirve para introducirnos a la economía
de la empresa y sus relaciones con los agentes económicos: proveedores,
competidores, mercado y clientes principalmente.

En tanto, la Macroeconomía es útil para definir el entorno en el cuál se desempeña


la unidad productiva estudiada.

Otras clasificaciones son:

Según el método de estudio:

Teoría económica: valoración subjetiva; escasez.

Economía Política: valoración objetivas; horas de trabajo.

Según los instrumentos auxiliares empleados:

Econometría: representación matemática.

Economía Sistémica: analogía de sitemas:


ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Economía Cibernética: sistemas de autoregulación.

Según los campos específicos de estudio:

Economía Agrícola

Economía Industrial 25

Economía de Servicios

Según los campos interdisciplinarios:

Geografía Económica: uso de los recursos por las sociedades.

Economía Antropológica: conducta económica de la persona.

Economía Sociológica: conducta económica de las sociedades.

2.3 Método de la economía.

Cómo ya habíamos advertido anteriormente, la Economía es una Ciencia y es así


puesto que:

a. Su función es generar conocimientos;


b. Genera conocimientos utilizando el Método Científico;
c. Los conocimientos científicos que genera, van desde Teoremas,
Postulados, Leyes, Teorías. Etc.;
d. Los conocimientos que construye son verdades descubiertas de la
realidad y por tanto demostrables.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Por otra parte, debemos considerar que a Economía es una Ciencia Social, debido
a que:

a. Su campo y su objeto de estudio corresponde a la fenomenología social;


b. El Método de acercamiento a la realidad se basa en la observación de
hechos ya sucedidos (observación ex post), en la sociedad.
c. La comprobación no se hace mediante experimentación, puesto que no
es una ciencia experimental;
26
d. La demostración de sus conocimientos la logra por medio de hechos
sociales similares en condiciones semejantes.
e. El observador y el sujeto de estudio son uno mismo: el ser humano.

Las Leyes de la Economía, como toda ley científica, describe el comportamiento


real y observable del ser humano en sociedad. Son leyes Del Ser, es decir de lo que
sucede en la realidad social. A diferencia de las leyes jurídicas, que describen lo
que debería ser (o Leyes del Deber Ser), las Leyes Científicas nos describen lo que
es.

2.3.1 Método Inductivo y Deductivo

Al método del materialismo dialéctico en que se basa la Economía Política, se


suma el Inductivo y el Deductivo, así como otro métodos como el constructiviista.

Al razonamiento que va de lo particular a lo general se le denomina inducción, y


al procedimiento de conocer o construir el conocimiento por esa vía se le conoce
como Método Inductivo. La aplicación de leyes de la Microeconomía al análisis de
lo general, da como resultante la Macroeconomía.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

En Economía suele usarse este método con mucha frecuencia, en especial por los
especialistas en Economía Empresarial.

Es frecuente que la inducción se aplique también para aislar fenómenos y


simplificarlos a su mínima expresión, para evitar el manejo de un número exagerado
de variables. La expresión Ceteris Paribus, que significa manteniendo lo demás sin
cambios, es muy útil, por ejemplo para analizar el comportamiento del tipo de 27
cambio, asumiendo tan sólo a la oferta y la demanda como sus determinantes, en
tanto que otras variables no se consideran en un primer acercamiento

Por el contrario, el razonamiento denominado deducción, que va de lo general a


lo particular, constituye la base del método deductivo. El proceso de análisis, tan
importante para la construcción de conocimientos, es ampliamente admitido por
éste método.

Recordemos que el análisis consiste en descomponer el todo en sus partes y bajo


esa línea de acciones, la resultante es la parcelación de las áreas de estudio de la
economía como recurso para simplificar el conocimiento de los fenómenos.
Resultado de lo anterior es, por ejemplo el estudio de la actividad económica –que
representaría para nuestro caso el todo- mediante la separación de actividades
para clasificarla en los tres sectores de la economía:

 Agropecuario;
 Industrial; y
 Servicios.

Surge, a partir del método deductivo la clasificación por sectores, de la cual se


presenta la siguiente muestra:

Con la finalidad de sistematizar el análisis de la actividad económica general, se


hace una separación y agrupamiento de las actividades económica específicas,
surgiendo con esto la idea de los Sectores Económicos.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Los sectores económicos se pueden clasificar de varias formas. Aquí tomaremos


únicamente tres de ellas:

a. Los sectores económicos según la propiedad de los factores económicos;


b. Los sectores económicos según la naturaleza de las actividades.
c. Los sectores económicos según el ámbito de realización de las actividades.
28

a. Sectores Económicos por la propiedad de los factores económicos:

a.1. Propiedad predominante del Estado: SECTOR PUBLICO.

a.2. Propiedad predominante de particulares: SECTOR PRIVADO

a.3. Propiedad predominante de amplios grupos sociales: SECTOR SOCIAL

b. Sectores Económicos por la naturaleza de las actividades:

b.1. Actividades desarrolladas en estrecha relación con la naturaleza: SECTOR


PRIMARIO O AGROPECUARIO

b.2. Actividades consistentes en extraer o transformar materiales: SECTOR


SECUNDARIO O INDUSTRIAL

b.3. Actividades de las cuales resultan satisfactores intangible: SECTOR TERCIARIO


O SERVICIOS.

c. Sectores Económicos según el ámbito de las actividades:

c.1. Actividades realizadas dentro de las fronteras nacionales y sin participación de


agentes externos: SECTOR DOMÉSTICO O INTERNO.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

c.2. Actividades ligadas al resto del mundo, ya sean inversionistas extranjeros,


consumidores de mercados foráneos o medios de pago internacionales (divisas):
SECTOR EXTERNO.

Una de las sectorizaciones mas usadas es la que se basa en la naturaleza de las


actividades. En este caso, cada sector se subdivide en ramas:

29
Ramas del Sector Agropecuario:

Agricultura o cultivo de la tierra; Ganadería, reproducción y crianza de animales;


Silvicultura, explotación de los recursos de los bosques, selvas, desiertos y pantanos;
Pesca, extracción de especies de las aguas marinas, ríos y lagos, así como de
presas, represas y estanques.

Ramas del Sector Industrial:

Inicialmente, este sector se desagrega en dos grandes SUBSECTORES:

Industrias Extractivas e Industria de transformación.

Ramas de Industrias Extractivas: Minería y Petróleo:

Ramas de Industria de Transformación: Alimentos industrializados, Productos


químicos, Textiles, Vidrio, Aparatos de uso doméstico, Papel, y Aparatos eléctricos
y electrónicos.

Ramas del Sector Servicios:

Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones,


Servicios financieros y seguros, Bienes inmuebles, Servicios profesionales, Servicios
educativos, Servicios de esparcimiento, Otros servicios
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

2.3.2 Hechos económicos, actos económicos y actividad económica.

2.3.3 Teoría económica

Como se había advertido con antelación, la Teoría Económica es la Ciencia de la


Economía que se basa en el principio subjetivo de la Escasez, para así afirmar que 30
toda acción económica es una elección del sujeto ante un conjunto de
satisfactores.

Tomando en cuenta que ésta ciencia alude a la subjetividad en la toma de


decisiones, el ser humano valora a los satisfactores de acuerdo con la intensidad
de sus necesidades.

Aplicando los procedimientos inductivos, bajo un criterio de causa efecto, afirma


que a mayor escasez ( ausencia de un satisfactor), mayor intensidad de la
necesidad, a mayor intensidad, mayor utilidad atribuída a cada unidad de un
satisfactor, a mayor utilidad, mayor valor y a mayor valor, mayor precio aceptado.

Así queda el precio, ese elemento que habrá de determinar la demanda y la oferta
de los productos, la formación del mercado y con él la explicación de la existencia
de la estructura económica de las sociedades.... ni más ni menos esa es la Teoría
Económica, como una de las grandes corrientes del pensamiento económico de
nuestros días.

Esa percepción de nuestra realidad parte del hecho de que requerios de un gran
conjunto de acciones para satisfacer nuestras necesidades se dividen. Ellas se
clasifican conceptualmente en Hechos y Actos Económicos.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Por hechos económicos habremos de entender aquellos sucesos que se


acontecen individual o socialmente, sin que obre la consciencia humana como
factor, tales como la escasez, la crisis económica, la carestía de productos, el
crecimiento económico . Estos sucesos en la vida humana son necesariamente
motivadas originalmente por la búsqueda de satisfacción de las necesidades, por
el instinto de sobrevivencia, sin ser acciones conscientes.
31

Al hacer conciencia de nuestros acciones, estamos ante los actos económicos


producir buscando eficiencia y racionalidad, distribuir bajo criterios de justicia y
equidad, consumir orientados por el bienestar.

Ese actuar concientemente nos conduce indefectiblemente a cuestionas nuestros


actos surgiendo así los problemas clásicos de la economía: ¿Qué producir?,
¿Cuánto producir?, ¿Para quién producir?, ¿Cómo producir?

Y más adelante, una vez avanzados en las respuestas a esos problemas, surgen lo
que hoy día se mantiene en el foco de la preocupación de la sociedad: ¿Cómo
alcanzar el Crecimiento o acrecentamiento de los bienes y servicios disponibles?.
¿Cómo lograr el Desarrollo o sea el bienestar generalizado de la sociedad? y
¿Cómo alcanzar la Sustentabilidad y la Sostenibilidad, o sea mantener el
acrecentamiento y el bienestar sin afectar a las generaciones futuras?

2.3.4 Leyes Económicas.

Las leyes que estudia la Ciencia Económica las podemos entender como
descripciones de lo que sucede en la realidad del proceso en el que el ser humano
busca satisfacer sus necesidades.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Esas descripciones son las percepciones de actos y hechos económicos que hace
el observador. Para ser Leyes es necesaria su demostración, la que no se logra
mediante la experimentación, sino por medio de la confrontación del supuesto
inicial con la realidad.

Cuando ésta realidad nos ofrece en forma repetida evidencia de lo supuesto,


entonces vamos en camino de las leyes de la economía.

32

2.3.5 Economía Política y Política económica

La Política Económica, esa estrategia de gobierno mediante la cual se usa el poder


de decisión para lograr estabilidad, redistribución, eficiencia productiva,
sustentabilidad y sostenibilidad, abreva de los principios de la Economía Política,
cómo Ciencia que afirma que el ser humano se agrega en sociedad para la
satisfacción de sus necesidades y que las relaciones resultantes dependen de la
condición del grado evolución de las fuerzas productivas sociales

2.4 La economía y su relación con otras ciencias.

Las diversas Ciencias Económicas son subsidiarias a la vez que usuarias de otras
ciencias. El primer caso lo demuestra el hecho del uso que hace la Historia, la
Sociología, la Politología, la Administración, la Mercadotecnia, la Ingeniería
Industrial y otras disciplinas más de diversas aportaciones de la Economía. Dos
ejemplos nos servirán para ilustrar nuestro dicho:

La Mercadotecnia parte de las Leyes de Oferta y Demanda; la Ingeniería Industrial


parte del principio de los Rendimientos Decrecientes y de las Leyes de la Función
Producción.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Por su parte la Economía requiere del auxilio del Álgebra, la Geometría Analítica,
la Teoría de Sistemas, la Historia, por sólo mencionar a algunas ciencias.

33
3. El Problema de la Escasez

“Quien elige algo,renuncia a algo más”

Albert Einstein

3.1 La escasez y la elección.

Todo aquello que requiere algún esfuerzo para conseguirlo, es considerado como
escaso y por esa razón no tenemos acceso libre a esos objetos, por lo cual hacemos
un pago para poseerlos. Así, si hacemos un recuento de todo aquello que utilizamos
cotidianamente -ropa, alimentos, muebles, casa, medio de transporte, cepillo de
dientes, etc.- veremos que ha sido diseñado, producido y comercializado por seres
humanos que trabajaron para ello, es decir que aplicaron algún tipo de esfuerzo
que después les fue compensado mediante un pago.

Ya que no nos es posible tener todo lo deseado, tendremos que vernos en la


necesidad de elegir; y elegir significará seleccionar algo que deseamos mucho,
dejando de lado o renunciando a otro algo que no nos es tan importante. Por eso
decía Einstein que a la vez que se elige, se renuncia.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Al decidirnos por algo, seguramente ese algo seleccionado (S) tiene mayor valor
para nosotros que aquello a lo cual renunciamos (R). Es decir:

VS > VR

El valor asignado al producto seleccionado está determinado por su utilidad, así


que el producto seleccionado, nos aporta mayor utilidad que el producto
34
rechazado: US > UR.

A su vez, la utilidad está determinada por la mayor o menor intensidad de la


necesidad de tal o cual satisfactor. A mayor intensidad de la necesidad, mayor
utilidad, así que, entonces la necesidad del producto seleccionado es mayor que
la necesidad del producto que rechazamos: NS > NR.

Decidimos ir al cine en lugar de descansar en casa; vamos a comer a un


restaurante en lugar de ir a comer con la suegra; compramos una camisa en lugar
de adquirir un cinturón; tomamos un taxi en logar de esperar el transporte colectivo.
Todas son decisiones en las que existió un proceso evaluatorio de necesidades,
utilidades y valores.

¿Que productos adquirimos dentro de la gran variedad que se nos ofrece?


Seguramente no elegimos en forma indiscriminada, sino que aplicamos el criterio
de nuestras prioridades, es decir lo que consideramos que nos es más indispensable,
más útil o sea lo que a nuestro entender necesitamos más.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

3.1.1. Necesidades

Así entendida, la escasez en Economía no significa la ausencia absoluta de algo,


sino más bien su insuficiencia relativa. Lo relativo se refiere a la existencia limitada
del producto en relación a los requerimientos de la sociedad.

Las relaciones económicas, es decir, los vínculos orientados a satisfacer


necesidades, nos llevan necesariamente a definir necesidades y satisfactores. 35

Por necesidad se entiende el desequilibrio psicológico y fisiológico por la carencia


de algo.

Así, decimos que tenemos hambre, lo que significa que se está manifestando la
necesidad de alimento. Hambre la necesidad, el satisfactor sería el alimento. El
hambre se manifiesta como una sensación de vació en el estómago (desequilibrio
fisiológico) y como un conjunto de ideas recurrentes sobre diversos tipos de
alimentos (desequilibrio psicológico).

El Frío, la Desnutrición, la Enfermedad, la Vanidad, la Envidia, son necesidades.


Existen por la carencia de algo: abrigo o vestido, falta de nutrientes, falta de
higiene o bajas defensas orgánicas, carencia de reconocimiento social o
insatisfacción existencial, falta de autoestima, respectivamente.

Cómo se observa, las necesidades siempre estarán con relación a un satisfactor.


Frío-abrigo, Hambre-alimento, Enfermedad (salud)-higiene.

Las necesidades económicas las podemos clasificar en diversas formas, la más


importante es la que está determinada por su importancia para la vida humana:
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Necesidades Vitales

Necesidades No Vitales

Las necesidades vitales son todas aquellas que, de su satisfacción o no, depende
la vida o muerte del individuo o su adecuado desarrollo físico:

Frío (vestido), Hambre (alimento), Salud (higiene), Seguridad (vivienda). 36

Las necesidades no vitales son aquellas que, cuya satisfacción no determina la vida
del ser humano:

Hastío -recreación, Reubicación- transportación, Curiosidad- estudio,


Adaptación social- educación.

Otra clasificación de las necesidades es en cuanto a su origen:

Necesidades Innatas

Necesidades adquiridas

Las necesidades son aquellas con las cuales nacemos, ya sea por información
genética o porque nuestra naturaleza así lo determina. Casi todas las necesidades
innatas son vitales:

Frío (vestido), Hambre (alimento), Salud (higiene), Seguridad (vivienda),


Curiosidad (estudio), Hastío (recreación).

Las necesidades adquiridas son aquellas que se manifiestan por imposición social
o por imitación de la sociedad:

Esbeltez (dieta), Adaptación (educación), Reubicación (transportación)


ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

3.1.2. Satisfactores Económicos

Por satisfactor debemos entender “ALGO que nos permite recuperar el


desequilibrio psicofisiológico”.

37

Los satisfactores, en términos generales son escasos, por ello requerimos aplicar
esfuerzo para disfrutar de ellos. De aquí surge una primera clasificación de los
satisfactores, según su abundancia: Escasos o Abundantes.

Los satisfactores, según su naturaleza pueden ser: Bienes o Servicios.

Por bienes entendemos todo producto tangible, que es almacenable y se puede


consumir hasta que culminó su elaboración: queso, automóvil, casa, zapatos,
lapiceros, camisa, todos ellos son bienes.

Por servicios entenderemos todo acto o conjunto de actos humanos que produce
satisfacción: servicio educativo, servicio médico, servicio de espectáculos, servicio
de vigilancia, servicio de transporte. Los servicios son intangibles, no son
almacenables y se consumen conforme se producen.

Los satisfactores según su función económica pueden ser de Capital o de


Consumo:

Los de capital son todos aquellos que sirven para generar nuevos
satisfactores: la maquinaria industrial, la maquinaria agrícola, las
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

instalaciones restauranteras o bien las hoteleras, los insumos y materias


primas industriales, los instrumentos, las herramientas y el equipo industrial.

Los satisfactores de consumo son todos aquellos de uso personal o individual,


que satisfacen necesidades directamente: el cepillo de dientes, la
computadora personal, el automóvil familiar, la camisa, entre otros.
38
Dependiendo de las circunstancias de uso, un satisfactor puede ser de capital o
de consumo: una computadora puede utilizarse para la familia (consumo) o para
la empresa(capital); igualmente un automóvil puede ser utilizado para el transporte
personal (consumo) o para el transporte de personal de una fábrica (capital);
igualmente, unos zapatos de fútbol lo pueden usar un deportista profesional
(capital) para participar en un espectáculo o un deportista amateur(consumo),
para diversión personal.

Los satisfactores son el resultado del Proceso Económico que realizan los Factores
Económicos.

3.2 Factores productivos.

Se pueden entender como el conjunto de elementos humanos y materiales


mediante los cuales se realiza el proceso económico”

Para realizar los Actos Económicos de Producción, Distribución, Circulación


y Consumo, es necesario un conjunto de elementos productivos, a los cuales
denominamos factores económicos o productivos. Ellos son: Fuerza de
trabajo, maquinaria, instrumentos, instalaciones, herramientas, instrumentos,
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

equipo, materia prima, insumos, financiamiento, métodos y técnicas


productivas, todo ello permite llevar a cabo el proceso económico.

Si bien la sistematización sobre los recursos económicos es por demás diversa, serán
tres las formas básicas o esquemas mediante los cuales, diversos corrientes del
pensamiento, han expuesto los factores económicos:
39

3.2.1. Esquema de la Teoría Económica

Mano de obra

Físico

Capital Financiero

Tecnológico

En este esquema, se entiende como MANO DE OBRA a todas las habilidades,


conocimientos y destrezas de los trabajadores.

Actualmente, a la Mano de Obra suele denominársele Capital Humano, como


reflejo de la propiedad individual de su capacidad física, mental y emocional.

Al hablar de Capital Físico, nos referimos tanto a la materia prima, los insumos, la
maquinaria, las instalaciones, los instrumentos y las herramientas.

Cuando hablamos de Capital Financiero, entonces hacemos referencia a todos los


medios de pago: dinero oficial y dinero bancario (cheques, pagarés, tarjetas de
crédito, cartas de crédito, cheques de caja).
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Por último, el Capital Tecnológico es el conjunto de conocimientos sobre la


manera de organizar a los factores productivos, para llevar a cabo la
transformación de la materia prima y para comercializar lo producido. El
cómo hacer, es uno de los factores fundamentales de la empresa.

3.2.2. Esquema Marxista


40

Fuerza de trabajo
Instrumentos de Trabajo

Medios de Producción

Objetos de trabajo

La Fuerza de Trabajo la explica Carlos Marx, como las capacidades físicas e


intelectuales del ser humano para producir. Considera que ambas capacidades
son indisolubles y que se manifiestan en toda tarea humana.

Para C. Marx la Fuerza de Trabajo es el único factor económico capaz de crear


riqueza, capaz de producir valores. El acto de aplicación de las capacidades
físicas e intelectuales, se denomina Trabajo.

Los medios de que se vale la fuerza de trabajo para producir se denominan Medios
de Producción.

Los instrumentos de trabajo son los que utilizará para transformar los objetos de
producción. Esos instrumentos son maquinaria, instalaciones, equipo y
herramientas.

Los objetos son materia prima e insumos.


ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

3.2.3. Esquema de la Teoría Administrativa

Humanos

Materiales

Recursos

Financieros

Sistemas o Tecnológicos 41

3.3 Problemas económicos fundamentales de toda sociedad.

Ante la realidad de que los recursos son escasos y las necesidades crecientes, la
sociedad tiene que resolver el problema de qué necesidades resultan más
ingentes, para así destinar recursos para su satisfacción.

Si bien no es posible solucionar todas las necesidades, es razonable que habrá que
tratar de alcanzar la mayor satisfacción posible con los recursos disponibles. Ese
proceso de racionalización del uso de los recursos es muy complejo, tanto como
necesidades existen; tanto cuanto limitados son los recursos disponibles para
satisfacerlas.

3.3.1 Qué, Cuánto, Cómo y Para Quién Producir.

El típico ejemplo de la gran mayoría de los escritores del tema, plantean el


problema entre la seguridad nacional y la alimentación de la población,
exponiendo así la dicotomía entre producir cañones o mantequilla. Destinar los
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

recursos productivos disponibles –la tierra, la maquinaria, la fuerza de trabajo- para


producir ya sea armamento o alimento. Surgiendo con éste planteamiento los
denominados Problemas Clásicos de la Economía.

¿Qué producir? Aquello que demande la sociedad;

¿Cuánto producir? La cantidad necesaria para satisfacer las necesidades de la


42
población;

¿Cómo producir? De la manera más eficiente posible, aprovechando lo más


posible los recursos disponibles;

¿Para quién producir? Para todo aquel que ejerza una demanda efectiva de los
bienes y los servicios (es decir, que pague su precio);

¿Cuándo producir? Cuando sean demandaos los productos.

Las anteriores parecieran repuestas lógicas a los problemas de la economía, sin


embargo la problemática va más allá de esa declaratoria.

3.3.2 Frontera de posibilidades de producción y el costo de oportunidad.

Al hablar de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), nos referimos a la


selección los satisfactores que podemos producir, a partir de los recursos
disponibles, conforme a las necesidades de la sociedad demande.

En las siguientes gráficas, se presentan los planteamientos correspondientes a las


posibilidades anteriores.

Según vamos pasando de I a II a ..... VII, son transferidos maquinaria, equipo,


instalaciones, trabajo y muchos otros recursos originalmente usados en la industria
Y (dejando por consecuencia de de producir cierta cantidad de Y), y los
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

destinamos a la industria X (para aumentar la producción de X) tal como se


presenta en la figura 1.

Opciones de Producción

Opciones Producto X Producto Y

I 0 16
43
II 1 15

III 2 13

IV 3 10

V 4 6

VI 5 1

VII 6 0

Figura 1
Opciones de producción del satisfactor X
y del satisfactor Y, utilizando todos los recursos disponibles

Conforme a lo anteriormente descrito, tendríamos un conjunto de opciones tal


como lo describe la línea FPP de la gráfica 1, en la cuál se anota desde la opción I
–uso de recursos exclusivamente para producir el satisfactor Y- , hasta la VII en la
que los recursos disponibles se utilizan únicamente para la elaboración del
satisfactor X.
Gráfica 1, de las diversas combinaciones de
producción de X y Y
I
Y Curva FPP

VII

X
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

El lector observarán que la de FPP no es una línea recta como la de la gráfica 2,


sino una línea curva, cóncava respecto a los ejes, debido a que no todos los
factores productivos son aptos para la producción de X o para la de Y, sino que su
vocación es variada y en tanto se acercan más a la diversificación productiva, su
productividad se hace más manifiesta.

Grafica 2, señalando con línea de guión largo las


posibilidades de producción si los factores fueran 44
homogéneos

De acuerdo a la Teoría Económica, las sociedades pueden observar una


expansión en sus actividades económicas, así como también una contracción,
fenómenos que se reflejan en sus respectivas FPP, tal como lo describe la gráfica
3.

A partir de una línea que denominaremos FPP I, la reproducción o destrucción de


los recursos productivos disponibles pueden dar como resultados la expansión (FPP
II), o la contracción (FPP III) de las posibilidades de producción.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Gráfica 3, efecto de la reproducción o


destrucción de factores productivos

Expansión 45

FPP III FPP I FPP II Contracción

La reproducción o destrucción de los factores productivos puede tener múltiples


causas; de entre ellas podemos destacar las siguientes: aprovechamiento racional
o irracional de los recursos naturales no renovables, cuidado o falta de reposición
de los recursos renovables, formación o no de capital humano, inversión o falta de
inversión en infraestructura nueva, mantenimiento o no en infraestructura existente,
investigación o ausencia de ella, etc.

Siguiendo el criterio de que la inversión en bienes de Capital genera expansión


económica y mayor disponibilidad de bienes de Consumo, tenemos el efecto
visible que nos presenta la gráfica 4, en la que se anotan las FPP de tres países, bajo
el supuesto de que todos partieron del mismo nivel que el país A, pero que al haber
una mayor Inversión en Bienes de Capital por parte del país C, éste observó un
desplazamiento de su FPP mayor a los otros dos países, en tanto que el país B superó
al país A, mismo que se rezaga a causa de esa falta de inversión en Bienes de
Capital.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Gráfica 4. Desplazamiento
diferenciado de la FPP por
Inversión en Bienes de Capital

Bienes
de K
Capital
46

Bienes
de C

País A País B País C


Consumo

El Crecimiento Económico es, en cierto sentido la expansión de las actividades


productivas y se representa gráficamente como una expansión de la FPP. Dicha
expansión se logra ni más ni menos con el incremento de los bienes de capital y el
sacrificio de los bienes de consumo, sólo así es posible alcanzar mayores niveles de
crecimiento, incluyendo una mayor dotación de bienes de consumo.

2.3.3 La Eficiencia Económica y el Crecimiento.

La decisión para el uso óptimo de los factores productivos disponibles, depende


de multitud de factores. Tanto aspectos tecnológicos, financieros, políticos,
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

culturales, y otros más, deben ser tomados en cuenta para dar respuesta al
problema del Qué Producir.

Sin embargo hay algunos principios elementales que nos guían en el aspecto
económico, tal cómo lo afirma el maestro del pensamiento neoliberal: “Hay
eficiencia productiva cuando una economía no puede producir una cantidad
mayor de un bien sin producir una menor de otro; eso significa que la economía se 47
encuentra en la frontera de posibilidades de producción.” 1

En razón de lo anterior, podemos proponer la siguiente gráfica:

Área
Y Inaccesible

FPP
Área de
Ineficienci
a
X

Gráfica 5 “...para que la economía produzca eficientemente debe encontrarse


en la FPP.” 2

1
SAMUELSON, Paul. Op cit. P. 13
2
Idem
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

3.3.4 Por qué se produce.

La única manera como podemos satisfacer nuestras necesidades es


transformando las materias para crear los bienes y servicios necesarios para
nuestra subsistencia.

Al momento de producir estamos creando los satisfactores que le serán útiles a


48

cada persona de la comunidad; gracias a lo anterior nosotros podremos


intercambiar lo que elaboramos por los satisfactores que otros produjeron,
ampliando cada uno de nosotros la gama de productos de los cuáles podemos
disfrutar.

Dar a la sociedad satisfactores y recibir de ella otros más, esa es la finalidad de la


producción.

3.4 La Especialización y el Comercio

En el proceso de satisfacción de nuestras necesidades, van surgiendo


capacidades cada vez más especializadas para mejorar los productos existentes y
para generar nuevos satisfactores. Esa capacidad específica para producir tal o
cual artículo es lo que podemos llamar especialización. La especialización va
tomada de la mano de la eficiencia productiva, es decir de estar en los límites de
la FPP.

La especialización permite además disfrutar de mejores y nuevos productos,


alcanzar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles. El calzado de León,
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Guanajuato, el aguacate michoacano, los cortes de carne del noroeste, son sólo
algunos ejemplos de la alta especialización.

Cómo efecto de la especialización, la producción resultante es más abundante,


de mejor calidad y de precio atractivo. Ello da paso, por una parte a una
producción que rebasa la demanda, es decir excedentes y por la otra al prestigio
del producto. Ambos son elementos para que se presente el comercio: local, 49
regional y foráneo o internacional.

3.5 Proceso Económico

El Proceso Económico se entiende como el conjunto de actos que tienen como


finalidad la satisfacción de las necesidades.

Si bien es un amplio conjunto de actos económicos, los cuatro más genéricos e


importantes son:

 Producción de Satisfactores
 Distribución de la Riqueza Creada
 Circulación Física Geográfica de Satisfactores
 Consumo Final o Intermedio de Satisfactores

3.5.1. Producción de Satisfactores

Entendido como el conjunto de actos económicos que permiten la


transformación de la materia para adecuarla como satisfactor.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Lo anterior quiere decir que, de manera consciente: se diseña un producto,


se planea su producción, se provee de materiales necesarios, se transforma
la materia, se revisa el producto, etc.
Así, diseñar, planear, proveer, transformación, revisión, son actos
económicos específicos correspondientes a la fase de producción.

Durante la PRODUCCION se crea el VALOR DE USO, que es la capacidad 50


que tienen los productos para satisfacer necesidades específicas:
El valor de uso de los zapatos es calzar, el valor de uso de la ropa es vestir, el
valor de uso del automóvil es transportar.
Todo satisfactor es útil por su valor de uso.

3.5.2. Distribución de la Riqueza Creada

A cada factor económico que interviene en la producción, le corresponde una


parte del valor creado. A ese valor creado es a lo que llamamos riqueza.

Para producir fue necesaria la participación de trabajadores, de dueños de la


maquinaria, de dueños del local y de los recursos para financiar el proceso. Al
término de la producción, cada uno de esos factores reclama la parte de la riqueza
que le corresponde: salarios, sueldos, prestaciones, honorarios, comisiones;
ganancias y regalías; rentas; e intereses.

La distribución, que se define como el conjunto de actos económicos mediante los


cuales se realiza la asignación de la riqueza a los factores productivos, permite la
creación de EL PODER ADQUISITIVO. Mediante la riqueza recibida bajo la forma de
medios de pago, los factores económicos podrán adquirir los diversos satisfactores
creados por las unidades productivas de bienes y servicios.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

3.5.3. Circulación de los Satisfactores

Es el conjunto de actos económicos mediante los que se trasladan los


satisfactores al lugar y en el momento en el que sean necesarios.

51

Almacenar, transportar, fletar, embarcar, estibar, son algunos actos económicos


que corresponden a la circulación.

La circulación permite, como lo indica su definición, que los productos estén en los
lugares en los que se les requiere y por ello se les agrega VALOR ESPACIAL.
Igualmente, los productos están en el momento en el que se les necesita y con ello
se les agrega VALOR TEMPORAL.

Todo satisfactor debe tener tanto valor de uso como valor espacial y valor
temporal.

3.5.4. Consumo de Satisfactores

Los actos económicos de comprar, vender, ofrecer, demandar, adquirir,


abastecerse, son actos económicos específicos de la fase de consumo.

Por CONSUMO se entiende el conjunto de actos económicos mediante los cuales


se usa o aplican los productos a las necesidades personales, familiares o
industriales.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

A partir de la anterior definición, podemos observar que existen dos tipos básicos
de consumo: consumo final y consumo intermedio.

El consumo final es el que realizan las personas y las familias, básicamente de


satisfactores de consumo.

52
El consumo intermedio, es aquel que efectúan las unidades productivas,
básicamente de satisfactores de capital, para transformarlos (materia prima e
insumos) o para transformar mediante ellos (maquinaria, equipo, instalaciones).

Gracias al consumo, las empresas y las personas están en condiciones de


producir. Es por ello que podemos afirmar que en el consumo se crea la
CAPACIDAD PRODUCTIVA.

3.5.5. Valores o Capacidades creadas en el Proceso Económico

 Producción Valor de Uso


 Distribución Capacidad Adquisitiva
 Circulación Valor Espacial
Valor Temporal

 Consumo Capacidad Producida


ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Referencias

Camacho, Manuel (2006) Introducción a la Ingeniería Industrial. Bogotá:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Castro, Bertha; Gallegos, Divvio y Arce, Liliana (2015) Economía básica. Madrid:
Universidad Veracruzana-Bubok.
Drucker, Peter (1980) Managin in turbulent times. New York: Harper & Row.
Gallegos, Divvio (2010) Economía internacional. Segunda edición. México: Trillas.
Koontz, Harold (2000) Revisión de la jungla de la teoría administrativa. Revista de
Contaduría y administración, número 199, octubre- diciembre 2000. pp. 54-
74. México: Facultad de Contabilidad y Administración. UNAM.
53
López, Julio (2008) Gestión en el Tercer Milenio. Revista de Investigación de la
Facultad de Ciencias Administrativas, (Vol. 11, Nº 22, Lima, diciembre 2008).
Lima: UNMSM.
McGreat, James y Bates,Bob (2015) El pequeño manual de las grandes teorías de
la Administración. México: Trillas.
Münch, Lourdes y García, José (2013) Fundamentos de Administración.
Reimpresión. México: Trillas.
Narváez, Milton (2012) Dimensiones del Emprendedurismo desde una visión
universitaria. ING-NOVACIÓN, año 2, No. 4, Junio – Noviembre de 2012, pp.
1-7. Cumuná: Editorial Universidad Don Bosco.
Newton, Richard (2013) Cambio organizacional. Breviarios del Financial Times.
México: Trillas.
Pérez, Alfredo (2015) Medición del emprendedurismo en el municipio de Puebla:
Diagnóstico para el desarrollo empresarial. Tec Empresarial, Vol.9, Num.1,
Julio 2105, pp. 19-30.
Ramírez, Patricio y Mariano, Ari (2014) La Literatura Científica en Ciencias
Empresariales: un Análisis Comparativo entre Chile y Brasil. Información
Tecnológica, Volumen 25 (6), 157-162 (2014). Doi: 10.4067/S0718-
07642014000600018.
Reyes, Agustín (1966) Administración de empresas. Teoría y práctica. Primera parte.
Sexta reimpresión. México: Limusa-Wiley.
Rodado, Víctor (2012) ¿Qué…? Emprendologia. Noviembre 15, 2012.
https://emprendologia.wordpress.com.
Rodríguez, Alizon (2012) Sistematización de iniciativas y propuestas de
emprendedurismo, innovación y creatividad en la educación básica. Lima:
Consejo Nacional de la Competitividad.
Sabria, Mauricio (2007) De los conceptos de administración, gobierno, gerencia,
gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y
aportes para una mayor comprensión. Univ. Empresa, 6 (13): 155-194, julio-
diciembre de 2007. Bogotá: Universidad del Rosario.
Torres, Sergio y Mejía, Andrés (2006 ) Una visión contemporánea del concepto
Administración: revisión del contexto colombiano. Cuadernos de
Administración, No. 19 (32): 111-133, julio-diciembre de 2006. Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
ECONOMÍA EMPRESARIAL Divvio Gallegos Paniagua

Tian, Guoquian (2013). Microeconomic Theory. Lecture notes. First revised edition.
College Station: Department of Economics Texas A&M University College
Station.
Weber, George (1996) El cultivo de los líderes del mañana. Capítulo 31. El líder del
futuro. The Drucker Fundation. Barcelona: Grupo intereconomia-Deusto.
Vargas, Gustavo (2010) Microeconomía y empresa. Economía informa, número 363,
marzo-junio, 2010, pp. 84 a 99. México: Facultad de Economía, UNAM.
Vargas, José; De León, Adrián; Valdez, Andrés y Borrayo, Carmen (2013)
Epistemología dialógica de las ciencias administrativas.Cuadernos
Latinoamericanos de Administración. Volumen IX Número 17, pp. 48-57.
Bogotá: Universidad el Bosque. 54

Otras fuentes:
Barrayo, Rafael. Sustentabilidad y Desarrollo Económico. Ed. Mc Graw Hill
Case/Fair. Fundamentos de Economía.Ed. Prentice Hall
Méndez, José Silvestre. Fundamentos de Economía Ed. McGraw Hill
Mochon, FranciscoPrincipios de Economía. Ed. McGraw Hill
Salvatore, Dominick. Microeconomía Ed. McGraw Hill
Samuelson, Paul. Economía. Ed. Mc Graw Hill
Wonnacott/Wonnacott Economía. Ed. Mc Graw Hill

www.admonhoy.com
www.eumed.net

S-ar putea să vă placă și