Sunteți pe pagina 1din 135

. .

REGION DE COQUIMBO

S. RIVANO G

P. SEPULVEDA H.

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA


CARTA GEOLOGICA DE CHILE
No. 69 ESCALA 1 : 250.000
CARTA GEOLOGICA DE CHILE

No. 36 Geología de la región al sur del Canal Beagle, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. M. Suárez. 1978. 48 p., 11 Figs.; 1 mapa
geológico. 1:500.000.

No. 37 Geología de! área Pan de Azúcar, Región de Atacama. M. Mercado. 1980. 30 p., 2 Figs.; 1 mapa geológico, 1:100.000.Y

No. 38 Cuadrángulos Estación Algarrobal, yerbas Buenas, Cerro Blanco, Merceditas y Tres Morros, Región de Atacama. E. Abad. 1980. 48 p., 3
Figs., 1 tabla; 1 mapa geológico, 1:100.000.

No. 39 Hoja Santiago, Región Metropolitana. R. Thiele. 1980 51 p„ 5 Figs., 3 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 40 Hoja Ollagüe, Región de Antofagasta. C.F. Ramírez y C. Huete. 1980. 47 p., 4 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

Nos. 41-44 Cuadrángulos D-86, Las Ramadas, Carrizal y Paso Río Negro, Región de Coquimbo. S. Rivano. 1980. 68 p.. 5 Figs., 6 lotos, 9 tablas; 4
mapas geológicos, 1:50:000.

Nos. 45-48 Cuadrángulos Cerro de la Mica, Quiílagua, Cerro Posada y Oficina Prosperidad, Región de Antofagasta. V, Maksaev y N. Marinovic. 1980.
63 p., 9 fotos, 1 tabla; 4 mapas geológicos, 1:50.000.

Nos, 49-50 Cuadrángulos Estación Colupito y Toco, Región de Antofagasta R. Boric. 1981. 52 p., 7 Figs., 7 fotos; 2 mapas geológicos, 1:50.000.

No. 51 Hoja Quiílagua, Región de Antofagasta J. Skarmeta y N. Marinovic. 1981. 63 p., 1 Fig., 1 tabla; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 52 Hoja Los Andes, Región de Valparaíso. R. Moscoso, H. Padilla y S. Rivano. 1982. 67 p., 3 Figs., 7 fotos, 2 tablas; 1 mapa geológico,
1:250.000.

No. 53 Hoja Carrera Pinto, Región de Atacama. P. Sepúlveda y J.A. Naranjo. 1982. 60 p., 13 Figs., 9 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 54 Hoja Toconao, Región de Antofagasta C.F. Ramírez y M. Gardeweg. 1982. 122 p., 4 Figs., 10 fotos, 2 tablas, 2 Láms., 8 cuadros; 1 mapa
gico, 1:250.000.

No. 55 Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, Regiones de Atacama y Coquimbo. R. Moscoso, C. Nasi y P. Salinas. 1982. 100 p., 15 Figs., 8
fotos, 8 tablas; 1 mapa geológico 1:250.000.

No. 56 Hoja Laguna del Negro Francisco, Región de Atacama. M. Mercado. 1982. 73 p., 2 Figs.; 1 mapa geológico, 1:100.000.

No. 57 Hoja Laguna de La Laja, Región del Bío-Bío. H. Niemeyer y J. Muñoz. 1983. 52 p., 7 Figs., 5 fotos, 5 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 58 Hoja Calama, Región de Antofagasta. N. Marinovic y A. Lahsen. 1984. 145 p., 19 Figs., 2 cuadros, 12 fotos. 1 Lám., 3 tablas; 1 mapa
geológico, 1:250.000.

No. 59 Hoja Collacagua, Región de Tarapacá. H. Vergara y A. Thomas. 1984. 79 p., 7 Figs., 23 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

Nos. 60-61 Hojas Península de Taitao y Puerto Aisón, Región de Aisón del General Carlos Ibáñez del Campo. H. Niemeyer, J. Skarmeta, R.
Fuenzalida y W. Espinosa. 1984. 80 p., 9 Figs., 2 tablas; 1 mapa geológico. 1:250.000.

Nos. 62-63 Hojas Taltal y Chañaral, Regiones de Antofagasta y Atacama. J.A. Naranjo y A. Puig. 1984. 140 p., 8 Figs., 23 fotos, 15 tablas, 1 anexo; 1
mapa geológico, 1 :250.000.

No. 64 Hoja Laguna del Maule, Regiones de Maule y Bío-Bío. J. Muñoz y H. Niemeyer. 1984. 98 p., 11 Figs., 7 fotos, 2 Láms. 9 tablas; 1 mapa
geológico, 1:250.000.

No. 65 Hoja Isla Hoste e islas adyacentes, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. M. Suárez, M. Hervó y A. Puig. 1985. 1 13 p., 66 Figs.,
21 tablas; 1 mapa geológico. 1:250.000.

No. 66 Hoja Río Zapaleri, Región de Antofagasta. M. Gardeweg y C.F. Ramírez. 1985. 89 p., 15 Figs., 22 fotos, 1 Lám., 8 tablas; 1 mapa geológico,
1:250.000.

No. 67 Hoja Guanta, Regiones de Atacama y Coquimbo. C. Nasi, R. Moscoso y V. Maksaev. 1990. 133 p., 33 Figs., 59 fotos, 19 tablas; 1 mapa
geológico 1:250.000.

No. 68 Hoja Pisco Elqui, Región de Coquimbo. C. Mpodozis y Paula Cornejo. 1988. 151 p., 47 Figs., 47 fotos, 14 tablas, 23 microfotos; 1 mapa
geológico! :250.000.
ISSN 0716-0194

CARTA GEOLOGICA DE CHILE

ESCALA 1 : 250.000

HOJA ILLAPEL
REGION DE COQUIMBO

S. RIVANO G.
P. SEPULVEDA H.

No. 69 1991
Editor:

Constantino Mpodozis

Coordinadora de Publicaciones:

Myrta Biber

HOJA ILLAPEL, Región de Coquimbo.

Escala 1 : 250.000

CARTA GEOLOGICA DE CHILE, No. 69. 1991. Inscripción No. 71.386.

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 01 04, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Hernán Danús V.: Director Nacional
Juan Carlos Parra E.: Subdirector Nacional de Geología

Digitación: Nancy Espinoza, Ximena Vergara


Dibujo: Oriana González, José Garay, Francisco Morales, L. Southerland
Diagramación: Myrta Biber

Tiraje: 1.000 ejemplares


ISSN 0716-0194

Impresos OGAR, Roberto Espinoza 1538, Fono 5556847. Santiago, Chile, Octubre de 1991
CONTENIDO
Resumen . 6
Abstract 6

Introducción 9
Ubicación y acceso 9
Relieve 9
Drenaje 9
Clima y vegetación 11
Método de trabajo 11
Trabajos anteriores 12

Paleozoico 15
El Paleozoico de las Planicies Litorales y Cordillera de la Costa 15
Complejo Metamórfico del Choapa (Pzch) 15
Formación Arrayán (Pza) 18
Formación Huentelauquén (Pzh) 21
Miembro La Higuera 21
Miembro La Cantera 22
El Paleozoico de la Cordillera Principal 30
Formación Pastos Blancos (PzTrpb) 30
Unidad Cochiguás (Ce) 32

Mesozoico 33
El Triásico-Jurásico Superior 33
Los afloramientos de la región costera 33
Formación El Quereo (Trq) 33
Formación Pichidangui (Trp) 40
Estratos de Pupío (Jp) 41
El Jurásico Superior de la Cordillera Principal 42
Formación Tordillo (Jt) 42
Formación Mostazal (Jm) 45
Cretácico Inferior 46
El Cretácico Inferior en el Sector Occidental 46
Formación Arqueros (Ka) 46
Formación Quebrada Marquesa (Kqm) 49
Miembro El Espino 49
Miembro Quelén 50
El Cretácico Inferior del Sector Oriental 54
Formación Los Pelambres (Klp) 54
Formación Río Tascadero (Krt) 56
Estratos Río Alitre (Kal) 59
Formación Pucalume (Kp) 61
Paleogeografía del Cretácico Inferior 66
Cretácico Superior 68
Formación Salamanca (Kv) 68
Cenozoico 75
Paleógeno 75
Formación Estero Cenicero (Tie) 75
Neógeno 77
Formación Farellones (Tf) 77
Formación Coquimbo (Tcq) 81
Formación Confluencia (Te) 81
Cuaternario 82
Sedimentos Eólicos Antiguos (PQd) 82
Depósitos Cuaternarios No Consolidados (Qel, Qac, Qg) 82

Rocas Intrusivas del Mesozoico y Cenozoico 85


Intrusivos Jurásicos 85
Superunidad Mincha 85
Unidad Millahue 85
Unidad Puerto Oscuro 88
Unidad Tranquilla 88
Unidad Cavilolén 88
Intrusivos Cretácicos 89
Superunidad lllapel 89
Unidad Chalinga 89
Unidad Limahuida 92
Intrusivos Cretácicos - Paleógenos 92
Unidad San Lorenzo 92
Superunidad Cogotí 95
Unidad Fredes 95
Unidad Nogalada 95
Intrusivos Neógenos 96
Unidad El Maitén-Junquillar 96
Superunidad Río Grande 96
Unidad Río Las Cuevas 98
Unidad El Polvo 99
Superunidad Río Chicharra 99
Unidad Río Cerro Blanco 99
Unidad Portezuelo del Azufre 101
Unidad Tambillos 101
Filones 102
Quimismo 103
Estructura y Tectónica 108
Dominios Estructurales 108
Dominio Costero 108
Dominio Central 108
Dominio Cordillerano 109
Fallas 110
Discordancias 110

Geología Económica 113


Introducción 113
Yacimientos Metálicos 113
Distritos relacionados con rocas paleozoico-triásicas y con la franja de
intrusivos jurásicos 113
Distritos asociados a la franja de intrusivos cretácicos 114
Distritos auríferos 115
Distritos cupríferos 117
Distritos asociados a la franja de intrusivos del Cretácicos Superior - Paleógeno 119
Distritos asociados a la franja de intrusivos neógenos 121
Conclusiones 121

Yacimientos No Metálicos 121


Introducción 121
Calizas 122
Calizas del Complejo Metamórfico del Choapa 122
Calizas de la Formación Huentelauquén 122
Calizas Paleozoicas 122
Calizas Cretácicas 123
Yeso 124
Cuarzo 124
Combarbalita (alunita) 126
Lapislázuli 126

Agradecimientos 126

Referencias 127
RESUMEN

La Hoja lllapel está ubicada entre los 31° y 32°S, comprendiendo todo el ancho del territorio nacional. Allí afloran rocas
del basamento (Paleozoico) y rocas de cobertura (Mesocenozoico). El basamento está integrado por complejos metamórficos
y sedimentitas marinas. La cobertura mesocenozoica corresponde a una sucesión de sedimentitas y volcanitas cortadas,
al igual que el basamento, por una serie de franjas de intrusivos mesocenozoicos con edades decrecientes de oeste a este.
El basamento está constituido por: a. Un complejo de rocas metamórficas, con deformación polifásica (Complejo
Metamórfico del Choapa), que se interpreta, como parte de un prisma de acreción; b. Una secuencia pelito-arenosa
(Formación Arrayán), del Devónico-Carbonífero Inferior; c. Una secuencia pelito-arenoso-carbonatada (Formación
Huentelauquén) del Carbonífero Superior-Pérmico Inferior. Intrusivos paleozoicos (Unidad Cochiguás) aparecen como
enclaves dentro de intrusivos cenozoicos en el sector oriental de la Hoja.
La cobertura está constituida por: a. Una secuencia de carácter transgresivo en la base, con participación de turbiditas
(Formación EIQuereo), del Triásico Superior, seguida de una serie de depósitos volcánicos ácidos a intermedios, en parte
subacuáticos (Formación Pichidangui), del Triásico, y sobreyacidas, concordantemente, por sedimentitas y volcanitas
continentales del Jurásico Superior (Formaciones Estratos de Pupío, Tordillo y Mostazal), b. Una secuencia discordante
sobre laanterior, que se inicia en el Cretácico Inferior, con un amplio predominio devolcanitas y rocas sedimentarias marinas
(formaciones Arqueros, Los Pelambres y Río Tascadero), del Neocomiano, y que concluye con facíes transicionales a
continentales y volcanitas piroclásticas (Formaciones Quebrada Marquesa y Pucalume), en el Cretácico Inferior alto a
Cretácico Superior temprano, c. Una potente secuencia volcánica del Cretácico Superior (Formación Salamanca), discordante
sobre las secuencias más antiguas, d. Una secuencia volcánica probablemente oligocena (Formación Estero Cenicero) se
dispone, en discordancia, sobre las volcanitas del Cretácico Superior. Sin relación de superposición con ésta, pero en
discordancia con las unidades mesozoicas, aparece en el sector sureste de la Hoja y en pequeños afloramientos al noreste
de Salamanca, una secuencia volcánica miocena (Formación Farellones).
En la costa se reconocen depósitos aterrazados asimilables al Mioceno-Plioceno marino-litoral (Formación Coquimbo),
relacionados con las desembocaduras de los grandes ríos, en tanto que sus equivalentes continentales se reconocen en
varios niveles de terrazas a lo largo de los valles (Formación Confluencia). La cubierta cuaternaria corresponde a depósitos
de playa, fluviales, glacio-fluviales y abundantes depósitos de remoción en masa.
Tanto el basamento como la cobertura son cortados por rocas intrusivas que se ordenan en cuatro franjas principales,
orientadas de norte a sur y de edades decrecientes de oeste a este: a. Superunidad Mincha del Jurásico; b. Superunidad
lllapel del Cretácico; c. Superunidad Cogotí y Unidad San Lorenzo del Cretácico-Paleógeno; d. Unidad El Maitén-Junquillar,
Superunidad Río Grande y Superunidad Río Chicharra, todas del Neógeno.
En la Hoja lllapel se reconocen tres dominios estructurales: el Dominio Costero, esencialmente conformado por el
basamento, que corresponde a las planicies litorales Cordillera de la Costa; el Dominio Central, conformado por la cobertura
mesozoica, que corresponde, en su totalidad, a la mediana montaña; y el Dominio Cordillerano, que corresponde a la
Cordillera Principal.
Los yacimientos de minerales metálicos en la Hoja se distribuyen asociados a las franjas de intrusivos, encontrándose
la mineralización más importante asociada a la Superunidad lllapel (Cretácico). Los yacimientos de minerales no metálicos
son abundantes y variados (calizas, yeso, cuarzo, combarbalita y lapislázuli, entre otros).

ABSTRACT

The lllapel (1:250,000) geological sheet covers the Coastal and Andean Cordillera of the Coquimbo Region, between
31° and 32°S, and between the Chile-Argentina border and the Pacific coast, in this area there are outcrops of the Andean
Orogen Paleozoic basement, covered by volcanic and sedimentary sequences of Upper Triassic to Miocene age. As the
basement these units are intruded by Jurassic, Cretaceous and Tertiary plutons.
The basement is formed by the Choapa Metamorphic Complex, which records a metamorphic event. These rocks are
interpreted as part of an accretionary prism. The basement also includes a Devonian-Lower Carboniferous sandy-pelitic
sequence (Arrayán Formation) and an Upper Carboniferous-Early Permian carbonate and sandy-pelitic sequence
(Huentelauquén Formation). A Paleozoic intrusive (Cochiguás Unit) appears as roof pendants in Cenozoic intrusives, at the
eastern part of the studied area
The Mesozoic on the western side is represented by an Upper Triassic transgressive littoral sequence, with turbidites
(El Quereo Formation) concordantly overlain by partly subaqueous, acidic volcanic deposits(Pichidangui Formation),
followed by Jurassic sediments and volcanics (Pupío Strata). At the eastern part of the lllapel Sheet the Mesozoic is
represented by the Upper Jurassic Tordillo and Mostazal formations, constituted of continental sediments and evaporites.
During the Lower Cretaceous, the whole area was a volcanic domain (Arqueros, Quebrada Marquesa and Pelambres
formations), with small marine intercalations in the Arqueros Formation, and the Rio Tascadero Formation in the eastern
part of the Sheet.

6
During the Upper Cretaceous a thick andesitic sequence (Salamanca Formation) is deposited unconformably over
Lower Cretaceous rocks.
In the Cenozoic a volcanic sequence, probably Oligocene (Estero Cenicero Formation), is unconformably deposited on
the Upper Cretaceous volcanics. A volcanic sequence of Miocene age (Farellones Formation), without contact relations with
the latter unit, and clearly discordant over Mesozoic units crops out in the southeastern area of the Sheet.
Both the basement andthe Meso-Cenozoic cover are intruded by four belts of plutons, oriented in a north-south direction,
with eastward decreasing ages: the Mincha Superunit (Jurassic), lllapel Superunit (Cretaceous-Paleogene), El Maitén-
Junquillar Unit, Rio Grande and Río Chicharra superunites (Neogene).
In the coastal area there are outcrops of terrace sediments, resembling the marine littoral Coquimbo Formation of
Miocene-Pliocene age. These deposits are related with the big rivers outlets, and their continental equivalents are
recognized at various levels of the river terraces (Confluencia Formation).
The Quaternary is represented by beach, fluvial, glacio-fluvial and abundant masswasting deposits.
Three main structural domains can be recognized in the lllapel Sheet. The Western Domain corresponds to the Coastal
Range and Coastal Plains, built on Paleozoic units and Jurassic plutonic rocks. The Central Domain is the Middle Range
morphologic unit only corresponding to Mesozoic units. The Eastern Domain corresponds to the High Cordillera, with
predominant folds, and reverse and thrust faults.
The mineral deposits are located in and associated with the intrusive belts; the most important ones are associated with
the lllapel Superunit (Cretaceous). Non metallic deposits are abundantand varying (carbonates, gypsum, quatz, combarbalite,
and lapislázuli, among others).

7
ÿosRámodas ÿ
71° 15' , E-6
E- 2) m balseé
Veto de Hierro
V Cogoh'
\fido C.cÿj
\ Cogoti/ ÿ
\Co Negro I
\
-.CoAMobilo
• )

/
5
ny/ Paso
MANTOS DE HORNILLO SAN PEDRO DE QUILES COMBARBALA COGOTI las ramadas
XOMBARBALff CARRIZAL
Mina Espejuelo

'Los Palmas
E-7 E-11
Portezuelo

----
.El Espino del Azufre

Corretera Ponomericono y ruta pro¬


vincial povimentodo
PUERTO \OSCURO Canela Baja&í|¿£. Canela Alta EL* ESPINO =.vÿ-i3= Cominos provinciales sin pavimento
ÿYesera San-- Enrique
PASO RIO NEGRq',1 ¡ Cominos secundarios
vCANELA BAJA Cal lejon,
VALLE HERMOSO
Punta del Yeso / ?
/fí/j TresOuÿCÿosl
ÿ
— Huello troperos
Blanca1 J
I5km
/o.Talina/
JT819 I J
E - 12 E- E-16 $ Paso
E- 16 A
X
7T de Los Leones
'Huenfelauj

Lo Cantera ILLAI
inga Norte

jTPte Confluencia
HUENTELAUOUEN MINCHi ILLAPEL ARBOLEDA /GRANDE
CE"R'RO g.avino
Pelambres

— 3t°45'-
• Casuto
E - 17 E- 18 E- 19 E-2i E-21 E>22 E-22

Punta
El Morrito iCavilole'n Paso
Sÿ£&/x>

LOS VILOS Pupio


Caimanes
LOS VILOS r CAVILOLE CAIMANES [salamanca
Punta Lobosÿ"\
Ensenada del Negro. Co. 'del \¿ÿfloguflQ div
Vizcachas 'RIO OEL TOTOR AL>

FIG. 1 . Toponimia cartográfica, localidades principales y vías de acceso de la Hoja lllapel.


HOJA ILLAPEL

INTRODUCCION

UBICACION Y ACCESO

La Hoja lllapel (Fig. 1) se extiende entre los 310 y 32°S, desde la frontera con Argentina hasta el mar. La
superficie total es de aproximadamente 12.500 km2. Excepto el sector al este de los 70°45'W, la región tiene
buen acceso (Fig. 1) durante todo el año. Los caminos principales son la Ruta 5 o Carretera Panamericana,
que bordea la costa y las rutas que unen Los Vilos con lllapel y Salamanca (pavimentado) y Puerto Oscuro
con Combarbalá (pavimentado en parte entre Canela Baja y Canela Alta).
Además, existen otros caminos regionales no pavimentados:
El que une lllapel con Combarbalá y que, por sus prolongaciones sur y norte, permite unir lllapel con
Caimanes y La Ligua por el sur y Combarbalá con Ovalle por el norte; el camino que va desde Los Vilos a
Caimanes y el que atraviesa el Cuadrángulo San Pedro de Quiles a partir del kilómetro 327 de la Ruta 5 y que
permite llegar hasta Combarbalá, a través de Quilitapia. Formando una red alrededor de estas vías se ha
desarrollado una serie de caminos secundarios, que permiten el acceso fácil a por lo menos el 70% del área
de estudio.

RELIEVE

El relieve es el típico de la región de los Valles Transversales. En el área se distinguen algunos rasgos
geomorfológicos importantes de orientación norte-sur (Fig. 2a):

• Planicies Litorales: un angosto y discontinuo escalón costero con un ancho máximo de 5 km constituido
por antiguas terrazas de abrasión marina (Costa de rasas, Paskoff, 1970) cubiertas por depósitos costeros
y aluviales del Terciario superior hasta el Reciente, que recubren terrenos paleozoicos y triásicos. La altura
promedio es de 50-120 m s.n.m. Limita al este con la Cordillera de la Costa.
• Cordillera de la Costa: su límite oriental se ubica a lo largo de una línea que pasa de sur a norte al oeste
de Caimanes (por el estero Maqui); siguiendo por el estero Las Cañas, luego por la confluencia de los ríos
Choapa e lllapel y quebrada Atelcura y de ahí por el curso superior del estero Llano Largo hacia el norte por
la cadena de cerros que, a la latitud de Combarbalá, limita al oeste los llanos de Quilitapia. El ancho oscila
entre unos 20 y 40 km con alturas entre 900 y 1.000 m s.n.m. Está integrada por terrenos paleozoicos y
mesozoicos y por un complejo granítico de edad jurásica.
• Mediana Montaña: corresponde a los cordones de cerros que se desprenden desde la Cordillera Principal
para unirse a la Cordillera de la Costa. Su límite oriental lo constituye una línea que sigue el trazado de la
ruptura de relieve, que corresponde al lineamiento de la falla Llimpo en la mitad sur de la Hoja (ver mapa
fuera de texto) y de ahí sigue al norte por el pie occidental del cordón Fredes y del macizo montañoso, al
este de Combarbalá, en donde se observan grandes fallas, que sirven de límite natural entre esta unidad
y la Cordillera Principal. Con un ancho de 30 km y alturas entre 1.400 y 2.100 m s.n.m., está constituida,
predominantemente, por rocas mesozoicas volcánicas, sedimentarias y plutónicas.
• Cordillera Principal: de relieve áspero y juvenil, constituye el principal elemento morfológico. Con un ancho
promedio de 35 km y alturas de 2.200-4.500 m s.n.m., está constituida, esencialmente, por terrenos
mesozoicos y cenozoicos e intrusivos cenozoicos.

DRENAJE

El río Choapa y sus afluentes efectúan el drenaje de la región (Figs. 1, 2b). Alrededor del 75% del área
corresponde a la hoya hidrográfica del Choapa, que corre de sureste a noroeste en la mitad sur de la Hoja.
Su nacimiento se ubica en las cercanías de la localidad de Cuncumén, donde confluyen el río del Valle, por
el sur; el río Tencadán, por el este; y el río Cuncumén, por el norte. A la altura de Salamanca, el Choapa recibe

9
Embalseÿ)
ICogofí

Combarbala

31° 15'-

ILLAPEL z

Salamanca

Jÿaimanes | Cúncumen ÿ
71° 1 5' ÿ"ÿ1 ! 70Í45" 70° 15'

( \.\ EsffáT
'
OcÿCEmbalse
-~ " *7Co

barbóla

FIG. 2. Elementos geográficos principales de la Huentelauquen


LLAPEL
Hoja lllapel. a. Unidades morfológicas;
b. Hoyas hidrográficas; c. Zonas
climáticas.

Los vi os Cuncumen
Caimanes
70 45

BSN
BSLW
Combarbala EB
71° 15-

BSKG
Huenlelauquen EB
ILLAPEL.
BSKG.
31 °45-
Salamancá\
bsk'c?
Los Vilos Caimanes/ .
7I°I5

10
su primer afluente importante: el rio Challnga, que desciende desde la Cordillera Principal en dirección general
WSW. En Confluencia, 12 km al oeste de lllapel, se le une el río lllapel, su afluente principal, que corre dri
dirección suroeste. Algunos kilómetros antes de la desembocadura recibe, desde el norte, al estero de La
Canela, formado por la unión de numerosos cursos de agua. Otra hoya hidrográfica, más reducida, es la hoya
de los esteros Cavilolén y Pupío, que se unen para desembocar en la bahía Conchalí o de Los Vilos. Al norte,
en el sector de Combarbalá-Quilitapia-Embalse Cogotí, los cursos de agua pertenecen al sector meridional
de la gran hoya del Limarí.

CLIMA Y VEGETACION

En el área se distinguen cinco tipos principales de zonas climáticas (Fig. 2c) (ANTONIOLETTI etal., 1972):
• Una primera zona climática, que comprende las planicies litorales y la mitad occidental de la Cordillera de
la Costa, con un clima de estepa con nubosidad abundante (BSM), que se caracteriza por nubosidad
nocturna y matinal, originada por la subsidencia de aire subtropical y el mar frío adyacente, que provee la
humedad, hecho acentuado por la barrera que forma la Cordillera de la Costa (FUENZALIDA, 1971).
• Una zona climática de estepa templada con precipitaciones invernales (BSKS), que abarca desde la ver¬
tiente oriental de la Cordillera de la Costa hasta la Mediana Montaña. Las características principales son
la existencia de, a lo menos, 3-4 meses húmedos con una precipitación promedio anual de 260 mm en
Combarbalá. La atmósfera se presenta normalmente libre de nubosidad desde el mes de Noviembre hasta
Marzo.
• Un clima de estepa templada marginal (BSIW), que se desarrolla en la zona norte de la Hoja, desde
Combarbalá, reemplazando al tipo BSKS, y extendiéndose hasta La Serena. Se diferencia del anterior por
una mayor sequedad, que se refleja en un promedio anual de precipitaciones variables entre 100 y 200 mm.
• Un clima de estepa fría de montaña (BSK'G) que comprende todo el ámbito de la Cordillera Principal con
excepción de algunas zonas fronterizas. Se caracteriza por una fuerte sequedad del aire, oscilación diaria
muy amplia de la temperatura y precipitaciones de nieve en invierno.
• Un clima de Tundra de Alta Montaña (EB), aún más riguroso que el anterior, que se caracteriza por presentar
bajas temperaturas durante todo el año,sin superar los 10°C. Está restringido a algunos sectores fronterizos
de la Cordillera Principal.

La vegetación se desarrolla de acuerdo con estas franjas climáticas y corresponde, en general, a una
asociación de tipo xeromórfico en la Cordillera Principal y mesomórfico en las otras unidades morfológicas.
Así, en las planicies costeras y parte occidental de la Cordillera de la Costa, se distingue una asociación de
hierbas, matorrales y arbustos, cuyos exponentes más característicos son el cardón, el sandillón, el espino,
el molle y el boldo.
En la parte occidental de la Cordillera de la Costa y en la Mediana Montaña se desarrolla, al norte, una
asociación de matorrales de espinos, caracterizada por la presencia de copaos, chagúales y sandillones, así
como una serie de arbustos entre los que destacan el algarrobo, el guayacán y el romerillo; más al sur, en
cambio, predominan el espino, el chacay, el litre, el maitén y algunas cactáceas. Hacia el oriente y cerca del
límite con la Cordillera Principal, domina la tola y el quisco (cactácea columnar) así, en la Cordillera Principal,
la zona xeromórfica reemplaza a la asociación mesomórfica con el predominio del tolar, caracterizado por la
presencia de tola, dadí, tolilla y pingo-pingo. Finalmente, en los grandes valles cordilleranos, cerca del límite,
se desarrolla extensamente el llaretal.

METODO DE TRABAJO

El trabajo realizado para esta publicación consta de: levantamiento geológico, revisión y modificación de
trabajos anteriores y estudios de laboratorio.
El levantamiento geológico, a escala 1:250.000, cubrió el 95% del área; para ello se utilizaron mapas
topográficos 1:50.000 y fotografías aéreas Hycon (escala aproximada 1:60.0000). En el resto del área se
realizaron observaciones de terreno con el fin de revisar y corregir los trabajos anteriores, que cubren los

11
siguientes cuadrángulos: Las Ramadas, Carrizal y Paso Río Negro (Rivano, 1975; 1980); rincón suroriental
del Cuadrángulo San Pedro de Quiles (LJUNG, 1965) y un sector externo meridional del Cuadrángulo Puerto
Oscuro (MUNDACA eía/., 1979), levantados a escala 1:50.000.
El trabajo de campo se realizó durante gran parte de los años 1982, 1983 y 1984, totalizando 500 días/
geólogo. Para los recorridos se utilizaron vehículos y mulares, estos últimos para la mitad oriental (Mediana
Montaña y Cordillera Principal) así como para un sector de la Cordillera de la Costa.
Se prepararon 800 secciones delgadas, parte de las cuales fueron estudiadas en el Laboratorio de
Petrografía del Servicio Nacional de Geología y Minería, porL. CUITIÑOy P. CORNEJO. En los laboratorios del
Servicio se efectuaron determinaciones por rayos X, análisis químicos de elementos mayores y trazas en
rocas, y geoquímicos de algunas zonas de alteración hidrotermal y de diversas muestras mineralizadas. En
el Laboratorio de Geocronología de este Servicio, también se realizaron 40 determinaciones radiométricas K-
Ar en rocas intrusivas, volcánicas, metamórficas y zonas de alteración hidrotermal.
La clasificación petrográfica de lavas e ignimbritas se basó en WILLIAMS etal. (1968). La identificación de
las rocas intrusivas se basó en STRECKEISEN (1973), mientras que para las rocas sedimentarias detríticas se
empleó la clasificación de PETTIJOHN etal. (1973), y para las rocas calcáreas, el esquema de FOLK (1962)
modificado.
Se continuó la búsqueda de localidades fosilíferas y se muestrearon algunas ya conocidas. La ubicación
de aquéllas estudiadas, se representan en el mapa geológico como localidades fosilíferas, y el número que
le acompaña sirve para individualizarlas en las unidades respectivas del texto.
Las determinaciones paleontológicas de los fósiles recolectados durante la etapa de terreno fueron
realizadas por V. COVACEVICH, paleontólogo del Servicio.
Los resultados de las dataciones radiométricas han sido asimilados a la edad absoluta de la escala
geológica del tiempo compilada por HARLAND etal. (1982).

TRABAJOS ANTERIORES

El segmento de Chile ubicado entre los 31° y 32°S ha sido objeto de numerosas visitas y estudios desde
la primera mitad del siglo pasado.
La serie de estudios se inició con la travesía de DARWIN en 1835, y su posterior publicación en 1846. En
su recorrido por el sector de El Espino, reconoció la existencia de una cuenca sedimentaria y encontró los
primeros troncos fósiles en Chile. Al mismo tiempo, CLAUDIO GAY (1838), dio cuenta de algunas observa¬
ciones geológicas en la Cordillera de lllapel. Con posterioridad PISSIS (1873, 1875) publicó un primer esbozo
geológico y estratigráfico del territorio de Chile entre los 16° y 55° de latitud sur. En 1897 y 1898, SUNDT, dio
cuenta del hallazgo de terrenos de edad carbonífera en la Hacienda Huentelauquén, cerca de la desembo¬
cadura del río Choapa.
Nuevos trabajos no aparecen hasta 1937 y 1938, años en que FUENZALIDA comunicó el hallazgo de fósiles
triásicos y paleozoicos en la desembocadura de los ríos La Ligua y Choapa. Al mismo tiempo se empezaron
a conocer los resultados de Ios-trabajos de MUÑOZ-CRISTI en la Costa del Norte Chico (1938, 1942), donde
estableció, por primera vez, la estratigrafía de las unidades paleozoicas y eomesozoicas que allí afloran.
Comunicaciones posteriores del mismo autor (1950, 1968 y 1973) conservaron su esquema estratigráfico
original, sin mayores modificaciones. Los primeros hallazgos de plantas fósiles correspondieron a CECIONI
(1962) que describió psilophitales recolectadas en los Estratos de Arrayán.
Trabajos inéditos de mapeo, a escala 1 :250.000, de las Hojas lllapel-Morro Morado fueron realizados por
THOMAS (1971, 1972), para el Instituto de Investigaciones Geológicas (IIG). En su elaboración utilizó, para el
sector costero, el trabajo de MAASS y ROESCHMANN (1971); para el área central se apoyó, parcialmente, en los
informes y mapas efectuados por el IIGpara el proyecto minerode Naciones Unidas (VILLEMURE, 1965;B0URNAT,
1965; LJUNG, 1965) y, para la Alta Cordillera, en estudios fotogeológicos.
Un nuevo trabajo, también inédito y a la misma escala, sobre el área la efectuó PIRACES (1977), incluyendo
el trabajo de RIVANO (1975) para la Alta Cordillera.
Con posterioridad, los estudios publicados se preocuparon del sector costero y, principalmente, de las
unidades paleozoicas expuestas en Huentelauquén y alrededores. Es así como se pueden destacar ios

12
artículos de CHARRIER (1977) y MUNDACA et al. (1979), además de las contribuciones paleontológicas de:
MINATOy TAZAWA (1977), quienes asignaron una edad pérmica Inferior y media a la Formación Huentelauquén;
y el estudio hecho en licófitas por BERNARDES DE OLIVEIRA y ROSLER (1980) que ampliaron el intervalo de edad
de la Formación Arrayán hasta el Carbonífero Inferior .
RIVANO (1980) publicó la geología de los cuadrángulos D-86, Las Ramadas, Carrizal y Paso Río Negro,
ubicados en la Alta Cordillera.
RIVANO y SEPULVEDA (1983) propusieron considerar una edad carbonífera superior para el Miembro La
Cantera de la Formación Huentelauquén, basándose en el hallazgo de foraminíferos en dicho miembro.
SEPULVEDA (1984) dio a conocer los avances sobre la significación geológica del Paleozoico de la zona
costera. RIVANO (1984) presentó una nueva interpretación de la geología del Meso-Cenozoico entre los 31°
y 33°S. THIELE y HERVE (1984) se refirieron a las unidades paleozoicas y triásicas expuestas en el sector
costero entre las Caletas Morritos y Lacao, presentando un esquema geotectónico y paleogeográfico.
CERDA (1984) hizo el reconocimiento geológico detallado, a escala 1:50.000, del sector de la quebrada Las
Tazas y estudió el origen de la mineralización allí existente.
OLIVARES (1985) efectuó un estudio estratigráfico de la Cordillera Principal, entre los 31°30' y 32°S y de
la petrologíade los intrusivosterciarios de la franja más oriental; mientras que ROSALES (1988) estudió laGeoiogía
Regional de los alrededores de Combarbalá-San Lorenzo, con énfasis en la litoestratigraf ía de la Formación
Quebrada Marquesa (Miembro Quelén).
Posteriormente, RIVANO etal. (1985) y PARADA etal. (1985) dieron a conocer la geocronología K-Ar de las
rocas intrusivas entre los 31° y 32°S, estableciendo una marcada polaridad decreciente en edad de oeste a
este para el sector. Finalmente, REBOLLEDO (1987) presentó la geología y análisis estructural del basamento
metamórfico en Punta Claditas, concluyendo en que se trata de una secuencia originalmente pelitico-
basáltica, oceánica,de edad predevónica y afectada por al menos cinco deformaciones penetrativas. BERG
y CHARRIER (1987) comunicaron los resultados obtenidos en una transecta por el río Choapa, entregando
antecedentes preliminares sobre el magmatismoo jurásico-cretácico.

13
71° 15
ornadosÿ3 Rip deLas
71 45 oVfO
EmboJs
Co. : \¿Tc>í7ci//'
Vetada Hierroÿ -w1
Cogofj 18
Co. Negro
CoXMobi o
Montosae Homilloil "í, 2 Polvo

Las Cuevas
COMBARBALA
Mina Espejuelo

Coleta VO
*\ / Rio c,

V,Qitencitk Las,Ralmas

Portezuelo
del Azufre
<?£?£'/Totora!. El Espino
El Totoral

gnela Baj [Capelo Alta


Puerto / Yesera San Enrique
Oscuro Callejón
Punta del Yeso
Blanca Río Tres Qu?JXZ£cs. ÿ

J
Co.Talmoy
Coleta
ÿa/750ÿÿ19
Agua Dulce
4ÿ Paso
<5>v de Los Leones
Punta Hu'entelouauen i nena
Amolanas

Punta Yízv-a.Cantera ILLA


Pozo ÍJungaNorfe
Punta
El Arrayan
Puente Confluenc

Río
mbres

31 °45'-
SALAMANCA 5 10 I5km
Cosuto

Punta
El Morrito
ftft-irfCovilole'n

\
Choopa
L03 VILOS 1
Punta
Lobos
Ensenado de! Negro Co
Vizcachas
ÿjLogunadef, ÍC*
Peladc£P/ /

FIG. 3. Distribución del Paleozoico en la Hoja lllapel. 1. Complejo Metamórfico del Choapa (Paleozoico Inferior [?]); 2. Formación Arrayán (Devónico-Carbonífero Inferior
[?]). Formación Huentelauquén: 3. Miembro La Higuera; 4. Miembro La Cantera (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior). Formación Pastos Blancos: 5. Rocas
intrusivas; 6. Rocas extrusivas (Paleozoico Superior-Triásico Inferior [?]); 7. Unidad Cochiguás (Carbonífero); 8. Falla inversa; 9. Falla normal; 10. Falla probable
y/o lineamiento.
PALEOZOICO

Está compuesto por terrenos que afloran, esencialmente, en los márgenes occidental y oriental de la Hoja
(Cordillera de la Costa, Planicies Litorales y Cordillera Principal). Los afloramientos más extensos se ubican
en el sector occidental.

EL PALEOZOICO DE LAS PLANICIES LITORALES Y CORDILLERA DE LA COSTA

En el sector Occidental (Planicies Litorales y Cordillera de la Costa) se reconocen tres unidades


formacionaies (Fig. 3):
1. Complejo Metamórfico del Choapa, anteriormente Pizarras Cristalinas de Mincha (MUÑOZ- CRISTI, 1942);
Formación Amolanas (MUÑOZ-CRISTI, 1968); Metamorphikum (MAASSy ROESCHMANN, 1971); Formación
Punta Amolanas (MUÑOZ-CRISTI, 1973); Unidad Metamórfica (MUNDACA eía/., 1979).
2. Formación Arrayán, anteriormente Estratosde Arrayán (MUÑOZ-CRISTI, 1942); Estratosde Puerto Manso
(MUÑOZ-CRISTI, 1942); Estratos de Los Vilos (MUÑOZ-CRISTI, 1950); Formación Arrayán (CECIONI, 1962);
Formación Puerto Manso (MUÑOZ-CRISTI, 1968); Capas de Quilicura (MAAS Y ROESCHMANN, 1971).
3. Formación Huentelauquén, anteriormente Estratosde Huentelauquén (MUÑOZ-CRISTI, 1942); Formación
Totoral (MUÑOZ-CRISTI, 1968); Formación Huentelauquén (MUÑOZ-CRISTI, 1973); Capas de Quebrada Mal
Paso (MUNDACA ef al., 1979).

COMPLEJO METAMORFICO DEL CHOAPA Pzch


(Nueva unidad)

Definiciones y relaciones estratigráficas

En 1942, MUÑOZ-CRISTI designó como Pizarras Cristalinas de Mincha aun conjunto de rocas metamórf icas,
que afloran alo largo de la Cordillera de la Costa y Planicies Litorales del Norte Chico; (posteriormente, MAASS
y ROESCHMANN, 1971, lo designaron como Metamorphikum). En 1968, MUÑOZ-CRISTI denominó Formación
Amolanas a las metamorfitas que afloran al norte de la desembocadura del río Choapa, hasta la bahía Claditas
y desde la costa hasta las lomas al oriente de la Carretera Panamericana. En este trabajo se ha preferido
cambiar la designación original de MUÑOZ-CRISTI por la de Complejo Metamórfico del Choapa, porque bajo
esta denominación se incluye un conjunto de afloramientos separados unos de otros, de rocas metamórficas.
Como localidad tipo se propone el sector de la costa al sur de Playa Agua Dulce (Fig. 3). Sus relaciones de
contacto con otras unidades de rocas estratificadas no son claras, excepto en el sector Algarrobo-Quebrada
La Higuera, donde están cubiertas, en discordancia angular, por la Formación Huentelauquén (Foto 1). En
Punta Amolanas, Agua Dulce y El Totoral presenta un paso estructural gradual (menor deformación y
metamorfismo) hacia rocas de la Formación Arrayán.

Distribución y litología
Sus afloramientos corresponden a los originalmente indicados por MUÑOZ-CRISTI (1942), más aquéllos del
sector Algarrobo-Quebrada La Higuera (Cuadrángulo San PedrodeQuiles)(Fig.3), los que se extienden hacia
el norte, en la Hoja Ovalle.
Petrográficamente corresponde a filitas, esquistos cuarzo-micáceos, anfibolitas y, más escasamente,
mármol.

Las filitas son las más abundantes y al microscopio muestran bandas de cuarzo-feldespato, y muscovita-
cuarzo con porcentajes menores (en parte ausentes) de biotita-clorita y/o stilpnomelano.
Es frecuente encontrar, sobre todo en las filitas de grano más fino, pequeños cristales euhedrales de
ilmenita, a los que se asocian sombras de presión.
Los esquistos son petrográficamente similares a las filitas, pero de grano más grueso (0,3-0,7 mm), en
ellos abunda el cuarzo y la muscovita está mejor desarrollada. En Algarrobo-Quebrada La Higuera, así

15
Foto 1. Conglomerados básales del Miembro La Higuera de la Formación Huentelauquén, en discordancia sobre el
Complejo Metamórfico del Choapa, en la quebrada La Higuera.

Foto 2. Aspecto de la deformación que presenta el Complejo Metamórfico del Choapa. Detalle en la desembocadura de
la quebrada Las Palmas.

16
TABLA 1. ASOCIACIONES MINERALOGICAS PRINCIPALES DE LAS ROCAS DEL
COMPLEJO METAMORFICO DEL CHOAPA

Litologfa Asociaciones mineralógicas

Filitas Cuarzo-Feldespato-Clorita-Muscovita-Stilpnomelano(?)
Esquistos Cuarzo-Feldespato-Clorita-Muscovita-(biotita)
Esquistos verdes y Cuarzo-Feldespalo-Anfibola-(muscovita)-llmenita
metavolcanitas

TABLA 2. EDADES K-Ar DEL COMPLEJO METAMORFICO DEL CHOAPA

No. de Coordenadas Tipo de Roca Materia) %K Vol.40Ar %Ar Edad K-Ar y Referencias
Muestra Geográficas rad(nl/g) Atm y error (Ma)

876- R Esquisto micáceo Muscovita 7,453 89,115 15,5 284 ± 9 2

923 -R 31°09,6'/71°31,3' Neis Muscovita 7,689 68,940 6,6 217 ± 5 1

529-S(a) 31°35'/71 °34,5' Metavolcanita Anfíbola 0,132 1,477 44,2 267 ± 12 1

879-R 31°31,5'/71°32,5' Esquisto fiiitico Muscovita 5,794 61,930 7,8 256 ± 6 2

Referencias: 1. Este trabajo; 2. Sepúlveda, 1984.


K-Ar = Error en nivel 2a Ac = 0,581 x 10 '°x años-1 = 4,96 x 10-'°x años' <°K/K total = 0,01167

como en Huentelauquén-Playa Agua Dulce, es común encontrar porfiroblastos de granate transformados


totalmente a clorita por un fenómeno de diaftoresis.
Las anfibolitas, de color verde claro a negro, presentan textura bandeada con anfíbola pleocroica (incolora
a verde azulada) y albita, con menor proporción de epidota y muscovita-clorita. En Algarrobo (Cuadrángulo
San Pedro de Quiles) presentan texturas ígneas relictas. Según Godoy (1979) representarían rocas
volcánicas submarinas.
Los mármoles tienen su mejor exposición en Punta Vana y en Algarrobo, y están constituidos exclusiva¬
mente por calcita, que forma un mosaico granoblástico equigranular.

Las asociaciones mineralógicas presentes (cuarzo-clorita-muscovita-¿stilpnomelano? para las filitas y


cuarzo-clorita-anfíbola para los esquistos verdes y metavolcanitas, ver Tabla 1) sugieren que el último
metamorfismo es de bajo grado, principalmente en la zona de clorita (WINKLER, 1976). La presencia de
porfiroblastos relictos de granate indica que las rocas del Complejo Metamórfico Choapa fueron afectadas
por fenómenos de metamorfismo retrógrado lo que, unidos a las evidencias de polideformación (Foto 2),
demuestra que su historia petrogenética no es simple.
El protolito corresponde a sedimentitas pelítico-arenosas con intercalaciones de rocas volcánicas básicas
(GODOY, 1979), hecho clásicamente admitido desde MUÑOZ-CRISTI (1942).
Los únicos antecedentes disponibles para la edad del Complejo Metamórfico del Choapa son edades K-
Ar obtenidas entre Huentelauquén y San Pedro de Quiles, que se presentan en la tabla 2.
Una de ellas es 359 ± 36 Ma K/Ar en anfíbola en Quebrada Maitencillo(IRWIN etal. in REBOLLEDO, 1987)
y las del sector de Huentelauquén, con un intervalo entre 250 y 300 Ma; mientras que la edad de San Pedro
de Quiles de 217 Ma es más cercana a la edad de los granitos de las unidades Puerto Oscuro y Tranquilla
(Triásico Superior-Jurásico), que lo intruyen.
El Complejo Metamórfico del Choapa (protolito de pelitas, areniscas y calizas con intercalaciones de rocas
volcánicas, presumiblemente submarinas) representaría una asociación de un prismade acreción que habría

17
estado activo por lo menos hasta el Paleozoico Superior. En este sentido, es comparable y correlacionadle
con otros complejos metamórficos ubicados a lo largo de la Costa de Chile Central ('Basamento Metamórfico',
HERVEet al., 1981; 1987; RAMOS efa/., 1986), así como con aquéllos ubicados, también, en la costa al norte de
los 30° (MOSCOSO era/., 1982a; BELL, 1982) y algunos esporádicos afloramientos que se encuentran incluso
en la Cordillera Principal a los 29°S (Complejo Metamórfico del Tránsito, RIBBA etai, 1988).

FORMACION ARRAYAN Pza


(Cecioni, 1962)

Definición y relaciones estratigráficas

La Formación Arrayán, descrita originalmente por MUÑOZ-CRISTI (1942) ('Estratos de Arrayán'), fue ele¬
vada a la categoría de formación por CECIONI (1962), quien utilizó el nombre para referirse a las sedimentitas
paleozoicas que afloran en Caleta Arrayán, al sur del río Choapa. En este trabajo se incluyen en la Formación
Arrayán las formaciones Los Vilos y Puerto Manso de MUÑOZ-CRISTI (1968) y las Capas de Quilicura de MAASS
y ROESCHMANN (1971) (Fig. 3), ya que son litológicamente similares y porque se encuentran todas en una
misma posición litoestratigráfica.
En Punta Pozo (al sur de la desembocadura del río Choapa) y en Caleta Manso, subyace en discordancia
angular a la Formación Huentelauquén. Comienza con una brecha basal compuesta exclusivamente por
clastos de la Formación Arrayán (Foto 3). La relación basal de la unidad no está claramente definida, ya que
ésta presenta una transición estructural gradual hacia el Complejo Metamórfico del Choapa, que oscurece la
relación estratigráfica original.

Distribución y fitología

La distribución de la Formación Arrayán está restringida al sector costero, entre Los Vilos, por el sur, y
Caleta Manso, por el norte (Fig. 3).
Corresponde a una alternancia rítmica de areniscas y pelitas con espesores de 30-60 cm, excepcional-
mente algunos niveles de areniscas alcanzan hasta 1 m de espesor. En ellas se han reconocido algunas
estructuras primarias tales como marcas de fondo (Foto 4), moldes indeterminados (Foto 5) y estratificación
convoluta (Foto 6).

Las areniscas de colores gris a blanco, son grauwacas feldespáticas, líticas o arcósicas. Normalmente
presentan porcentajes considerables de mica (muscovita ± biotita) detrítica. La matriz varía entre un 25 y
60%, correspondiendo a una mezcla de sílice y aluminosilicatos (micas, arcillas, sericita). El cuarzo, de
origen metamórfico y/o volcánico, siempre muestra recristalización, lo que sugiere metamorfismo regional
de grado muy bajo.
Las pelitas, decolores gris a negro, presentan fisibilidad paralelaa la estratificación. Muestran un contenido
variable de una fracción, de grano tamaño arena fina, cuarzo feldespática que puede llegar hasta un 30%.
La composición sería silíceo-arcillosa; y los componentes arcillosos originales estarían recristalizados a
pequeñas 'pajitas' de sericita.

Avanzando de sur a norte por la costa en Punta Amolanas, se observa una gradual transición estructural
entre las sedimentitas de la Formación Arrayán a las metamorfitas del Complejo Metamórfico del Choapa con
sus f ¡litas, esquistos y rocas verdes; lo mismo sucede en playa Agua Dulce avanzando de norte a sur y en el
sector de El Totoral-Boca Las Palmas (THIELE y HERVE, 1984).
En estas zonas de transición estructural gradual (MUNDACA etai, 1979), se reconocen cuatro tipos litológicos,
fundamentales; metareniscas, filitas, cuarzo micáceas, metapelitas y pizarras moteadas.

18
Foto 3. Detalle de la discordancia entre las formaciones Foto 4. Marcas de fondo ('load casts) en la Formación
Arrayán y Huentelauquén: Brecha basal de Arrayán
Huentelauquén sobre Arrayán, al sur de la desem¬
bocadura del Choapa. Los clastos de la brecha son
exclusivamente provenientes de la Formación Arra¬
yán infrayacente.

Foto 5. Molde orgánico indeterminado en areniscas de la Foto 6. Estratificación convoluta en areniscasde la Forma-
Formación Arrayán al norte del río Choapa ción Arrayán

19
FORMACION ELQUEREO

3 4 5 6 7 8

E3 m ra ra ra ra
i iÿ i ÿ i

FIG. 4. Columna litoestratigráfica generalizada de la Forma¬


ción Huentelauquén: 1. Filitas, esquistos, metabasitas
y mármoles; 2. Conglomerados monomícticos; 3. Are¬
niscas; 4. Pelitas; 5. Calcilutitas; 6. Calcarenitas; 7.
Coquinas; 8. Calcirruditas

FORMACION /o
ARRAYAN I. /COMPLEJO
/METAMORFICO
S\t s/S/<y({ L DEL CHOAPA

Edad y correlaciones

En Punta El Arrayán y Playa Agua Dulce, se han encontrado restos fósiles mal conservados de
invertebrados y plantas, que sugieren una edad devónica (Arrayán) y carbonífera (Agua Dulce) (MUÑOZ-CRISTI,
1942; 1968; 1973); sin embargo, CECIONI (1974) sostuvo una edad devónica media para la Formación Arrayán.
MUNDACA etal., (1979) , basado en el hallazgo de fosilíferos, sugirieron una edad devónica y/o carbonífera.
Recientemente, BERNARDES DE OLIVEIRA y ROSSLER (1980) propusieron, para la flora contenida en la For¬
mación Arrayán, una edad devónica superior a carbonífera inferior. La Formación Arrayán, tal como se ha
definido en este trabajo, debe ser considerada de edad principalmente devónica pero ella podría incluir hasta
el Carbonífero Inferior. Las formas fósiles (vegetales, bivalvos) encontradas durante el desarrollo de este
trabajo, por su mala calidad de conservación, no aportan ningún valor cronológico (COVACEVICH, común, oral,
1984).

Ambiente y condiciones de depositación

La ritmlcidad y alternancia de lutitas y areniscas, las marcas de fondo (Foto 4) y de estratificación convoluta
(Foto 6), y su litología sugieren que la Formación Arrayán se depositó en un ambiente subacuático,
posiblemente formando parte de un gran abanico submarino originado por sucesivos flujos densos (turbid¡tas)
depositados adyacentes a un borde continental, al pie del talud, y en una posición intermedia entre facies
medianas y distales .

20
FORMACION HUENTELAUQUEN Pzh
Muñoz-Cristi, 1973 (enmend. este trabajo)

Definición y relaciones estratigráficas

La Formación Huentelauquénfue definida por primera vez por MUÑOZ-CRISTI (1973, post mortem), sin embargo,
las primeras noticias acerca de la presencia de sedimentitas (areniscas y calizas fosilíferas) del Paleozoico
Superior en la costa del Norte Chico se deben aSUNDT (1897, 1898), quien describió la localidad de La Cantera
ubicada al sur de las Casas del Fundo Huentelauquén. FUENZALIDA reconoció más tarde, en 1940, otros
afloramientos en el Estero Millahue. MUÑOZ-CRISTI (1942) se refirió a ellos con el nombre de Estratos de
Huentelauquén .
En este trabajo se incluyen en la Formación Huentelauquén, tanto las Capas de Quebrada Mal Paso,
expuestas en la terraza costera a la latituddel cerro Talinai, como la Formación Totoral (MUÑOZ-CRISTI, 1968),
que aflora a lo largo de la costa entre las quebradas Las Palmas y El Totoral (Fig. 3). También se incluyen los
extensos afloramientos de lutitas y calizas fosilíferas entre Casuto y Canela Alta, y en Quebrada La Higuera
(Cuadrángulo San Pedro de Quiles) (Fig. 3).
La relación de base es de discordancia angular y de erosión sobre la Formación Arrayán (Foto 3) y/o sobre
el Complejo Metamórfico del Choapa, tal como puede apreciarse en la Punta Pozo, Caleta Manso y en la
Quebrada La Higuera (Foto 1). Subyacediscordantemente a la Formación EIQuereo (Triásico) en el valle del
río Choapa, Caleta Manso y, muy probablemente, en la costa entre Las Palmas y Mantos de Hornillos (THIELE
y HERVE, 1984).
Dentro de la Formación Huentelauquén, se distinguen dos nuevos miembros (Fig. 4):
- Miembro La Higuera, inferior, constituido por pelitas negras y areniscas con algunas intercalaciones
brechosas hacia la base y la parte superior.
- Miembro La Cantera, superior, compuesto por areniscas y calizas, con intercalaciones abundantes, en parte
predominantes, de conglomerados finos a medios.

MIEMBRO LA HIGUERA

El Miembro La Higuera (Fig. 3) incluye a los clásicos afloramientos de La Desembocadura y La Laguna


(desembocadura del río Choapa) (CHARRIER, 1977) y las capas de la Quebrada Mal Paso (frente a Caleta
Manso) (MUNDACA ef al., 1979) así como la parte inferior de la Formación Totoral de MUÑOZ-CRISTI (1968, 1973).
Su contacto con el Miembro La Cantera es de discordancia de erosión. Corresponde a pelitas, conglomerados
y niveles calcáreos con fósiles en regular estado de conservación.
Se observa, de abajo hacia arriba, en una columna integrada la siguiente sucesión estratigráfica (Fig. 4):

• En la base (Quebrada La Higuera), 5-10 m de ortoconglomerado grises (Foto 7) con intercalaciones de


niveles delgados de arenisca de grano grueso.
• 150-200 m de pelitas negras y grises a verdes oscuras, en parte arenosas, con intercalaciones de wacas
líticas en los primeros 10-20 m. Contienen restos vegetales carbonosos y ammonoideos paleozoicos en
algunos niveles (sector Tunga norte).
• 50-60 m de areniscas líticas a wacas cuarcíferas con intercalaciones de pelitas similares a las anteriores
y que van disminuyendo hacia arriba.

En el Estero Millahue y Caleta Manso-Puerto Oscuro las pelitas son sustituidas por bancos de calcilutitas
y calcarenitas de grano fino, negras, de 10-40 cm de espesor algunas de las cuales contienen abundantes
restos fósiles, especialmente Prodúctidos (Fotos 8, 9).
El espesor mínimo estimado sería de unos 210-270 m, estimación difícil de precisar, debido al fuerte
plegamiento disarmónico (Foto 10) y clivaje de plano axial asociado que afecta a esta unidad.

21
Los conglomerados básales de Quebrada La Higuera (Fotos 1, 7) (filorruditasmonomícticas) poseen
clastos redondeados a subredondeados de 4-250 mm de diámetro de filitas, esquistos y cuarcitas;
provenientes del Complejo Metamórfico del Choapa que los subyacen. La matriz, escasa (<10%),
corresponde a una waca cuarcífera de tamaño arena de grano medio a fino con un alto contenido de
muscovita.
Las pelitas son lutitas laminadas con pequeños fragmentos de cuarzo (predominante), feldespatos y
escasas 'hojitas' de muscovita detrítica.
Las areniscas, varían desde areniscas hasta wacas, predominando las wacas feldespáticas y las
litarenitas, con abundante cuarzo (entre 30 y 60%) y fragmentos líticos ( 10-30%) provenientes de volcanitas
ácidas y ,en menor cantidad, de rocas metamórficas. Los feldespatos corresponden a plagioclasa albitizada
y, aunque menos abundantes, aparecen grano-minerales de muscovita. La matriz corresponde a una
mezcla de sílice y sercita.
Los niveles calcáreos intercalados en este miembro, calcilutitas negras arenosas y puras, en parte,
coquinoídeas, se ubican en la parte alta de la secuencia y corresponden a seudoesparitas-T* y a
microesparitas-T*, con clastos tamaño arena media, de cuarzo, plagioclasa y gránulos de circón. En estas
rocas son comunes ios fósiles (Prodúctidos y Crinoídeos), además de restos vegetales que también
abundan en las pelitas. Originalmente estos niveles calcáreos correspondían a mientas arenosas fosilíferas.

Edad y condiciones de depositación

El contenido fosilíf ero del Miembro La Higuera es pobre comparado con el Miembro La Cantera, sin
embargo se han realizado hallazgos de restos vegetales y de Mollusca (Ammonoidea y Brachiopoda, ver Tabla
4). Los más interesantes, aunque muy mal conservados, son los ammonoideos atribuidos a la Familia
Medlicothiidae por COVACEVICH (común, oral, 1985), ellos, junto a los restos de Prodúctidos encontrados en el
estero Millahue (Foto 9) y, en otras localidades, permiten indicar una edad paleozoica superior.
Una de las características más definidas del Miembro La Higuera es el aumento del tamaño del grano hacia
arriba ('coarsening up sequence'), lo que sugiere una sedimentación de tipo progradante (probablemente
abanico submarino) interpretándose las intercalaciones conglomerádicas como influjos proximales, en la
parte media a distal del cuerpo sedimentario. Los niveles calcáreos intercalados, son Interpretados como
depósitos gravitacionales (turbiditas), aportados por una plataforma carbonatada de mar somero epicontinental,
desarrollada localmente en la zona litoral, cuando cesaba, por momentos, el influjo terrígeno.
La litología de los niveles clásticos, abundancia de líticos (de rocas metamórficas, volcánicas, etc.) y la
existencia de un conglomerado basal sobre un basamento metamórfico y sedimentario preexistente,
muestran que el material proviene de un orógeno reciclado del tipo de arco orogénlco (Tabla 3; Fig. 5).

MIEMBRO LA CANTERA

Distribución y litología

Los afloramientos de este miembro se distribuyen de igual modo que el Miembro La Higuera (Fig. 3),
aunque ocupan una superficie menor.
Este miembro es clásico en la literatura (CHARRIER, 1977) y su nombre deriva de una antigua cantera, que
se abrió en las calizas de esta unidad, 250-300 m al oeste de la Carretera Panamericana, y a unos centenares
de metros al suroeste de las casas de la hacienda Huentelauquén, donde se ha obtenido abundante fauna
fósil. Sin embargo, su mejor desarrollo se alcanza a ambos lados del valle del río Choapa, desde la confluencia
con el río lllapel, desde donde se prolongan los afloramientos hacia el norte hasta Canela Alta.
Sobreyace, en discordancia de erosión, levemente angular al Miembro La Higuera y está cubierto por la
Formación El Quereo (Triásico), en discordancia angular.
Está constituido, esencialmente, por calizas, conglomerados y areniscas, siendo muy escasas las

La T pospuesta a seudoesparita significa que la textura actual de !a roca es consecuencia de recristaíización debida a deformación tectónica.

22
Foto 7. Aspectos de detalle de la litología de los conglo- Foto 8. Bancos coquinoídeos de prodúctidos en el estero
merados básales de la Formación Huente- Millahue (Miembro La Higuera, niveles superio-
lauquén (Miembro La Higuera). Mismo lugar de res).
foto 1.

Foto 9. Detalle de niveles coquinoídeos de la foto 8. Foto 10. Estilo de plegamiento disarmónico y flancos
monoclinales en el Miembro La Higuera, en la
quebrada homónima.

23
TABLA 3. COMPOSICIONES MODALES DE ARENISCAS DEL PALEOZOICO SUPERIOR DE LA FORMACION
HUENTELAUQUEN (MIEMBRO LA HIGUERA)

Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9
538-R 548-R 553-R 575-R 710-R 779-R 820-R 199-S 442 B-S Promedios

Qm 48,6 30,8 56,4 47,6 41,7 24,4 30,4 48,6 58,8


Qp 4,7 9,8 4,5 4,7 8,2 5,1 4,1 4,8 2,9
Pig. 3,9 5,6 3,0 8,7 9,1 11,9 4,6 6,9 2,4
F.K. 4,3 5,0 1,4 1,1 2,6 5,9 10,8 3,3 3,0
Ls 1,0 3,0 1,3 0,6 3,4 4,9 2,4 2,0 2,2
Lv 21,4 23,0 8,3 15,9 4,8 22,6 23,4 18,0 9,0
Ln 2,5 0,8 2,2 0,4 2,6 2,1 1,4 0,6 0,9
Mt 13,4 21,6 20,0 20,0 20,8 22,9 19,7 15,2 18,5
Ots. 0,2 0,4 2,9 1,0 4,8 0,2 3,2 0,6 2,3

Q* 61,69 52,05 78,99 66,20 67,07 38,36 43,95 63,42 77,90 61,07
Qm* 56,25 39,49 73,15 60,25 56,05 31,73 38,73 57,72 74,24 54,18
F* 9,40 13,59 5,70 12,4 15,73 23,15 9,62 12,11 6,82 12,07
L* 28,82 34,36 15,31 21,40 17,20 38,49 36,43 24,47 15,28 25,76
Lt* 34,26 46,92 21,02 27,35 28,22 45,12 41,65 30,17 18,94 32,68

Qp 17,34 27,36 31,91 22,17 50,0 15,64 13,70 19,35 20,56 24,23
Ls 3,7 8,39 9,24 2,83 20,74 15,03 8,04 8,08 15,62 10,18
Lv 78,96 64,25 58,85 75 29,26 69,33 78,26 72,57 63,82 65,59

Qm 85,56 74,0 92,76 82,93 78,09 57,82 66,38 82,65 91,56 79,14
P 6,87 13,53 4,93 15,16 17,04 28,20 10,04 11,73 3,77 12,36
FK 7,57 12,07 2,31 1,91 4,87 13,98 23,58 5,62 4,67 8,5

*Q = (Qm + Qp); *F = (Pig + F.K.); "L = (Ls + Lv + Ln); "Lt = (L + Qp)

intercalaciones de lutitas y/o calcilutitas. Los conglomerados y areniscas aparecen, frecuentemente, inter¬
calados en las calizas y, en algunos sectores (lomas de la hacienda Huentelauquén, Caleta Maltenclllo, Las
Palmas) constituyen el 90% del Miembro La Cantera. En las dos últimas localidades mencionadas, la unidad
está afectada por un fuerte metamorfismo, evidenciado, sobre todo, en la matriz de los conglomerados y en
las intercalaciones pelito-arenosas que allí aparecen.

Las calizas, de colores grises a negros, generalmente recristallzadas, corresponden a seudoesparitas y


pseudoesparrud¡tasT*y/o M*\ bioseudoesparruditas T* y/o M" y a blomicroesparrudltas, más escasos son
los niveles de intramlcruditas. En las zonas de contacto con intrusivos jurásicos o cretácicos, están
transformadas a mármoles y skarns.
Los bioclastos corresponden a fragmentos de: braquiópodos (Punctata), plaquetas y espinas de crinoídeos,
briozoos, escasos espículas de espongiarios calcáreos y foraminíferos (RIVANOy SEPULVEDA, 1983; 1985)
(Lám. 1); estos aloquímicos aparecen en una matriz microesparítica a seudoesparítica, generada a partir
de una micrita original.
Las calizas están atravesadas por abundantes venas de calcita posteriores a la recristalización y poseen
un porcentaje variable de 0-39% de terrígenos, principalmente cuarzo y plagioclasa .
Los conglomerados son litarruditas polimícticas, de colores gris a negro, con clastos tamaño 4-250 mm,
subredondeados a subangulosos. Estos corresponden a fragmentos de riolitas, litarenitas, metarenitas,
filitas y esquistos, en orden decreciente de abundancia; tal como sucede en el sector de Huentelauquén,
los clastos graníticos se encuentran en cantidad considerable. La matriz consiste en una litarenita con
granos angulosos a subredondeados de cuarzo, fragmentos de riolitas, metasedlmentitas, filitas y
feldespatos.
Las areniscas, grises claras a oscuras, son wacas líticas y volcarenitas, con cuarzo (predominante),
fragmentos de riolitas y metamorfitas, escaso feldespato (plagioclasa) y muscovita de 0,3-0,5 mm; en las

** La 'M' pospuesta a los términos petrográficos indica una recristalización metamórfica termal, que altera la textura depositacional sin llegar atransformar la caliza
en mármol.

24
TABLA 4. FOSILES DE LA FORMACION HUENTELAUQUEN

Numero de muestra -R
753
DC
O
o
o>
R
-
844
DC
(0
CM
CO
-S
562
-S
556
-S
563
-S
997
-R
615
S
- R

471 852-
-S
481
-cS
405
-S
470
-R
901
DC
ce
o
OI
-R
764
-R
765
S
-
449 543-
R

i
I

Número de localidad foslllfero en el mapa 4 5 6 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15 15 15 16 16 17 18 A B C D E

FORAMINIFERA Tetrataxis sp. X


Earlandinita sp - - - - X -
Agathammiaf?) sp. - • - - X - -
Eoschubertella (?) sp. - - - - -
Monotaxinoides (?) sp. - - - . _ X
X
Endothyridae indet. X

BRYOZOA Bryozoa indet. - - - - - X X X - - - - - - - - - X - X

BRACHIOPODA Orbiculoidea sp. X


"Productud' sp. X X X ? X X 1 X - X X X X X
Cleiothyridina sp. - X X
Hustedia sp.
- - X X
Spiriferellina sp. X X X - - - X X X X
" Terebratuld' sp. X X
Brachiopoda (?) indet. X

BIVALVIA Parallelodon (?) sp. X X


PromytHus (?) sp. X
Myalina all. chilena X X
González
Myalina all. huentelau- - - - - X -
quensis González
Myalina spp. - X X - X - X - -
Aviculopecten sp. X
- - X
Clavicosta (?) sp. X
Pectinidae indet. X - -
Paleocardita (?) o X

Minetrigonia(?) sp.
Bivalvia indet. X X X ? X X

GASTROPODA Euomphalus (?) sp. " ÿ

- - - •
- - - - X X - X X X
Euphemites sp. - - X - - - • X
Gastropoda indet. X X

AMMONOIDEA Medtlicotiidae indet. - - - - - - - - - - - - X - - - - - - - - - - -


ECHINODERMATA Crinoidea indet. - - - - X - X - - X X - - - - - X X X - X X X - X

TRAZAS FOSILES Traza fósil indet. - * - - X - - - - - - - - - - - - - ÿ

- - - - -
VEGETALIA Neocalamites (?) sp. X
"
Taeniopteris sp. X - - - - - - - - - - - - -
Cladophlebis (?) sp. - X - - - - - - -
Vegetalia indet. X X X

Las localidades fosilíferas 5, 6 y 15 corresponden al Miembro La Higuera; las restantes localidades pertenecen al Miembro La Cantera.
O Lista sintetizada y simplificada de las asociaciones más representativas. A-D. Fósiles indicados en Fuenzalida (1940); 1. Pizarras negras de Huentelauquén; 2. Calizas de La Laguna; 3. Calizas de La Cantera;
4. Calizas de Millahue
E. Fósiles indicados en Mínalo y Tazawa (1977).
Qm

Interior de cralon

Tronsicionoles ÿ / 8loque
sJronsicionalesX
continentol

Erodado

.ARCO

Tronsicionol

A Promedio

F Muestras individuóles

0 Cuarzo total
Om Cuarzo monocristalino
Op Cuorzo poíicristatino
FIG. 5. Diagrama de proveniencia de areniscas del
F Feldespatos
L Líticos { - Op) Complejo de subduccicn Miembro La Higuera, a. Diagrama cuarzo total
Lt Líticos tolales
- feldespato - líticos comparado con diagrama
Lv Líticos volco'nicos no de colisión cuarzo monocristalino - feldespato - líticos to¬
Ls Líticos sedimentarios tales (incluyechert) (diagramas según Dickinson
etal., 1983.) b. Diagrama cuarzo pollcristalino
(cuarzo Utico) - líticos volcánicos - líticos sedi¬
mentarios (diagrama según Dickinson y Suc-
zeck, 1979).

Oroqeno

wacas, la matriz es esencialmente una proto y/o ortomatriz, en la cual suelen reconocerse abundantes
granos de mica y cuarzo detrítico. En general, estas areniscas no se diferencian mucho de los niveles de
areniscas del miembro inferior (La Higuera).

Edad y condiciones de depositación

Este miembro es el más rico y abundante en fauna de todos los depósitos paleozoicos del Norte Chico
(Tabla 4). Desde fines del siglo pasado se habían recolectado algunos fósiles (SUNDT, 1898), en los aflora¬
mientos más conocidos. Las listas de fósiles recolectados en los niveles calcáreos figuran en FUENZALIDA
(1940), MUÑOZ-CRISTI (1942) y, más recientemente, en CHARRIER (1977) y MINATO y TAZAWA (1977). La dis¬
cusión de la edad de estos niveles calcáreos se ha centrado, en lo esencial, en fósiles provenientes de La
Cantera, estableciéndose dos corrientes de opinión, una basada en SUNDT (1898), FUENZALIDA (1940) y FOSSA-
MANCINI (1943a, b), que asignó a La Cantera una edad carbonífera superior y otra,sustentada originalmente
por GROEBER (1922), y luego, por MUÑOZ-CRISTI (1950, 1968) y MINATO y TAZAWA (1977), que consideró a La
Cantera como de edad pérmica inferior, siendo esta tendencia la que ha predominado en la última década.

27
Lámina 1. Microfaciss y microfósiles del Miembro La Cantera (Formación Huentelauquén).

1. Bioseudoesparita (originalmente biomicrita) de equinodermos. Se aprecia una matriz seudoesparítica tina,


rodeando las placas esqueletales, algunas de las cuales muestran bordes de reacción con la matriz (ángulo
superior derecho); otros fragmentos se muestran en contactos cóncavo-convexos, lo que indica fenómenos de
solución por presión (ángulo inferior izquierdo). Foto a nícoles paralelos. Aumento total 33 veces.
2. Bioseudoesparita T mostrando claramente los efectos de la deformación cataclástica; bandeamiento sigmoidal
pronunciado; recristalización de calcita gruesa en franjas o sombras de presión; placas de equinodermos
cizallados paralelamente al bandeamiento. Foto a nícoles paralelos. Aumento total: 33 veces.
3. Sección de fragmentos de Bryozoa. Foto a nícoles cruzados. Aumento total: 16 veces.
4. Aspecto de los niveles de areniscas calcáreas básales del Miembro La Cantera en el valle del Choapa. Se
aprecian fragmentos angulosos a subangulosos de cuarzo (más blanco) y de feldespato (grises) junto a
fragmentos (bioclastos) de Bryozoa. Foto a nícoles paralelos. Aumento total: 33 veces.
5. Microfósil muy bien preservado dentro de los niveles de bioesparitas finas del Miembro La Cantera, pese a la
fuerte recristalización de ia matriz micrítica original. Se trata de una forma discoidal con enrollamiento inicial
plectogiral y, posteriormente, planoespiral. La sección es comparable con las ofrecidas para Brunsia por Lóeblich
y Tappan (1964, p. c-356), en particular, la sección axial de Brunsia irregularis (Fig. 272-9). Foto a nícoles
paralelos. Aumento total: 350 veces.

28
LAMINA 1
1 3

29
RIVANO y SEPULVEDA (1983) encontraron, en el sector de Millahue, microfósiles en capas homologas a La
Cantera, entre los cuales se reconocieron, entre otros, probables formas de Earlandinita sp., Eoschubertella(?)
sp., Mor¡otaxinoides(?) sp., que podrían indicar el Carbonífero Superior (Tabla 4).
En conclusión, el Miembro La Cantera tendría, por el momento, una edad probable carbonífera superior-
pérmica inferior.
Este miembro representa el desarrollo de una plataforma carbonatada construida sobre el miembro La
Higuera ('Plataforma Huentelauquén') (SEPULVEDA, 1984; THIELE y HERVE, 1984), la que era invadida, pe¬
riódicamente, por grandes influjos de material terrígeno provenientes de zonas emergidas cercanas y de
probable ubicación oriental en el borde continental (THIELE y HERVE, 1984). La fauna pertenece, indiscutible¬
mente, a la asociación Foramol, lo que unido a la ausencia de aloquímicos no esqueletales (LEES y BULLER,
1972) indican características de mares de aguas templadas a frías (RIVANO y SEPULVEDA, 1985).

Consideraciones Paleogeográficas

La edad de la Formación Huentelauquén, tal como se entiende en este trabajo, basada en los hallazgos
fósiles, debe ser considerada, esencialmente, carbonífera superior-pérmica inferior.
Esta formación se habría depositado en un borde continental (en sentido morfológico) situado, proba¬
blemente, en paleolatitudes intermedias, en e! cual se desarrolló, primeramente, un prisma sedimentario de
tipo abanico submarino, donde la secuencia completa del Miembro La Higuera, de carácter progradante,
define la etapa de construcción del abanico sobre el que, en una segunda etapa, previa una regresión, se
habría desarrollado una plataforma calcárea de aguas templadas representada por el Miembro La Cantera,
esporádicamente invadida por aportes terrígenos locales.
Unidades correlacionadles y con desarrollo litofásico muy similar se han descrito en el Norte Grande, a la
latitud de Antofagasta, en el cerro 1584 (DAVIDSON eía/., 1981), y de Iquique (Juan de Morales), con las cuales
la Formación Huentelauquén muestra, además, semejanza en el contenido fósil (Asociación Foramol)
(RIVANO Y SEPULVEDA, 1985) lo que permite suponer la existencia,durante el Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior, en el borde occidental de Sudamérica, de un mar epicontinental de aguas templadas a frías en
ambientes de plataforma elástico-carbonatada (DAVIDSON etal., 1981).
Otros afloramientos de edad y aspecto similar lo constituyen las calizas de Madre de Dios, en Chile Austral,
las que han sido interpretadas como la cubierta carbonatada de un 'guyot' o monte intraoceánico que,
proveniendo de altas latitudes, habría sido acrecionado al borde Sudamericano (FORSYTHE y MPODOZIS,
1979); estas calizas, en efecto, muestran una asociación del tipo Chlorozoan y, además, dolomita de
cristalización temprana, lo que confirma su pertenencia aun ambiente de aguas cálidas (FORSYTHE y MPODOZIS,
1983).

EL PALEOZOICO DE LA CORDILLERA PRINCIPAL

En la Cordillera Principal, el Paleozoico corresponde a enclaves de granitoides de muscovita (probablemente


carboníferos) Unidad Cochiguás (MPODOZIS y CORNEJO, 1988), y lavas e intrusivos hipabisales de la For¬
mación Pastos Blancos (THIELE 1964; MPODOZIS y CORNEJO, 1988) del Pérmico-Triásico(?) (Fig. 3). Se trata
de los afloramientos más meridionales de estas rocas en Chile, donde se desarrollan ampliamente al norte
de los 31°S.

FORMACION PASTOS BLANCOS Pz Trpb


(Anteriormente Formación Río Las Cuevas, Rivano 1980)

Definición y relaciones estratigráficas

Se designa así a una secuencia volcano-sedimentaria continental, definida por THIELE (1964) en la cor-

30
dillera limítrofe al interior de Vicuña y enmendada posteriormente por NASI et al. (1985).
La base no aflora en el área (Fig. 3), sino que en Argentina, en la vertiente oriental del cordón fronterizo,
donde sobreyace, discordantemente, a estratosde edad carbonífera superior a pérmica inferior (AMOS Y ROLLERI,
1965). Su techo se desconoce, encontrándose hacia el oeste, en contacto, por falla inversa, con granitoides
del Oligoceno superior-Mioceno inferior. Inmediatamente al sur, en territorio argentino, rocas eruptivas ácidas
de esta unidad subyacen discordantemente a sedimentitas de edad liásica (STELZNER, 1873; VICENTE,
1972).

Distribución y litologia

La Formación Pastos Blancos aflora en la parte oriental del Cuadrángulo Carrizal, desde la ladera
occidental de los ríos Las Cuevas y Palacios, hasta más al oriente de la frontera chileno-argentina (Fig. 3).
Estos afloramientos se incluyen dentro de unafranja meridional, que tiene gran desarrollo hacia el este y hacia
el sur en Argentina, donde ha sido denominada «Choiyoilitense» (GROEBER, 1946), Formación Choiyoi
(ROLLERI y CRIADO ROQUE, 1969) o Grupo Choiyoi (COIRA y KOUKHARSKY, 1976) y que se prolonga hacia el
norte através de los ríos Hurtado, La Laguna y Huasco (NASI eía/„ 1985; MPODOZISy CORNEJO, 1988; NASI
et al., 1990).
En el área se distinguen dos tipos de rocas:
- Riolitas, andesitas y rocas volcanoclásticas estratificadas asociadas,
- Pórfidos riolíticos intrusivos, que cortan a las volcanitas estratificadas.
En general, se caracterizan por su aspecto abigarrado, acentuado por la presencia de numerosas zonas
de alteración hidrotermal.
Las rocas estratificadas son riolitas, tobas riolítioas, traquitas y riodacitas, acompañadas por intercalaciones
de andesitas de piroxeno. Más al sur, en territorio argentino, aparecen cubriendo a las riolitas, niveles de
brechas, conglomerados y areniscas de origen continental, en los que predominan los clastos riolíticos
(RIVANO, 1975; 1980).
Los intrusivos corresponden a domos y lacolitos, algunos de gran extensión. Su distribución areal es tan
importante como la de las riolitas extrusivas. El microscopio los muestra como pórfidos cuarcíferos, con
abundantes fenocristales de cuarzo anhedral con embahiamiento, plagioclasa sódica (albita-oligoclasa) y,
más escasamente, feldespato potásico, en una mesostasis microgranular, compuesta por un mosaico
inequigranular de cuarzo y feldespato potásico.

Estos intrusivos son considerados sincrónicos con las rocas extrusivas, basados en la presencia de
fragmentos de ellos, que aparecen como rodados en los niveles clásticos superiores, pudiendo encontrarse
aun, en casos extremos, en los mismos niveles que ¡ntruyen. Esta relación, que implicaunacontemporaneidad
entre estos intrusivos hipabisales y los términos efusivos, ha sido también descrita en otros sectores de la
Cordillera Frontal en Argentina (GROEBER, 1918; TRUMPHY y LHEZ, 1937; BRACCACINI, 1946; CAMINOS, 1965;
QUARTINO, 1969) y es considerada típica de esta secuencia.

Edad, correlaciones y ambiente de depositación

Se carece de evidencias que permitan una datación precisa de esta unidad. Las más cercanas se
encuentran en la Cordillera Frontal Argentina, en donde este conjunto efusivo ácido (Choiyoilitense,
Formación Choiyoi o Grupo Choiyoi) ha sido asignado tradicionalmente al Pérmico Superior-Triásico Inferior
(CAMINOS, 1979). La Formación Pastos Blancos se extiende al norte del área de estudio, en la Cordillera
Andina, frente aOvalle (MPODOZIS, 1974; CORNEJO, 1982; MPODOZISy CORNEJO, 1988). En la Cordillera Andina
frente a La Serena (Hoja Guanta, 29-30°S) NASI et al., (1990) reconocieron esta unidad como ubicada
estratigráficamente entre el Carbonífero Superior y el Triásico Medio (formaciones Las Placetas y San Félix,
respectivamente), aun cuando también se observa una relación de intrusión con las tonalitas del Carbonífero
Superior, lo que indicaría que, al menos parte de la formación, pudiera tener edad carbonífera y/o más antigua.
En opinión de los autores y dados los antecedentes expuestos por NASI etal. (1990), se asigna a la For¬
mación Pastos Blancos, de la Hoja lllapel, un intervalo de edad paleozoico superior-triásico.

31
De acuerdo con las características litológicas que presentan esta formación en la Hoja Illapel, tales como
la existencia de depósitos ignimbríticos correspondientes a tobas soldadas, intercalados en la secuencia, se
sugiere que ella se habría depositado en un ambiente continental, dominado por magmatismo ácido.

UNIDAD COCHIGUAS Ce
(Mpodozis y Cornejo, 1988)

Definición, distribución y litología

MPODOZISy CORNEJO(1988) caracterizaron con este nombre a un conjunto de plutones leucocráticos de


grano medio a grueso, constituidos por granodioritas y monzogranitos de biotita y muscovita, que afloran en
el curso inferior del río Cochiguás, inmediatamente al norte del área de estudio, en la Hoja Pisco Elqui.
Granitoides de petrografía y textura afines con la Unidad Cochiguás afloran en el sector nororiental del área
(Fig. 3), como enclaves en granitoides terciarios (Superunidad Río Grande). Estas rocas presentan grano muy
grueso y una foliación aparente protoclástica. Corresponden a granodioritas y monzogranitos de biotita y
muscovita, equigranulares, de grano medio y grueso, con facies pegmatíticas asociadas, que presentan un
color gris claro a blanco y hasta rosado. Presentan textura alotriomorfa a hipidiomorfa gruesa, ocasionalmente
orientada. Están constituidas por cuarzo, oligoclasa-andesina, feldespato potásico y biotita, con anfíbola o
muscovita. Losminerales opacos son muy escasosy los accesorios más comunes son esfeno, apatitay circón;
los minerales de alteración corresponden, principalmente, a clorita, sericita, prehnita y epidota.

El cuarzo forma cristales de aspecto turbio, con extinción onduiosa y, parcialmente, recristalizados o
con bordes corroídos. La plagioclasa (oligoclasa-andesina), aparece en cristales subhedrales alterados a
sericita, que, a veces, muestran entrecrecimiento vermicular con cuarzo. El feldespato potásico presenta
textura pertítica observándose algunos cristales con maclas de microclina de tamaño menor. Los cristales
de biotita se encuentran orientados y doblados, con inclusiones de minerales opacos y alteración a clorita.
Ocasionalmente, se observa homblenda verde, sin alteración, en cristales tabulares, con inclusiones de
apatita y opacos. La muscovita suele mostrarse de dos formas: en láminas subhedrales de hasta 1,5 mm
de tamaño, en parte orientadas y deformadas, con escasa alteración y, en partes, con texturas de reemplazo
por feldespato potásico e interdigitación con biotita, o bien, en pequeñas laminillas o agujas de hábito
intersticial, dispuestas en los planos de clivaje de los feldespatos y, también, asociada a cristales
cloritizados de biotita. Los cristales mayores corresponderían a muscovita primaria, no así los de menor
tamaño, de probable origen secundario.

Edad y correlaciones

Dado que esta unidad aparece como enclave dentro de granitoides terciarios, no existen antecedentes
para asignarle una edad; sin embargo, la Unidad Cochiguás aflora al norte de los 31 °, en forma más extensa,
y con relaciones de contacto que han permitido asignarle una edad prejurásica, ya que al este de la mina Los
Pingos (MPODOZIS, 1974; RIVANO, 1975 y CORNEJO, 1982) aparece infrayaciendo a las sedimentitas básales
de la Formación Tres Cruces (Liás-Dogger).
Los antecedentes radiométricos obtenidos por MPODOZIS y CORNEJO (1988), en la Hoja Pisco Elqui, in¬
dican una edad carbonífera superior para esta unidad intrusiva.

32
MESOZOICO

EL TRIASICO-JURASICO SUPERIOR

Introducción

Los terrenos pertenecientes a estos sistemas afloran en la parte occidental de la Hoja lllapel (Fig. 6),
estando pobremente representados en su parte oriental, en donde sólo se han reconocido dos unidades
jurásicas: las formaciones Mostazal (DEDIOS, 1967) y Tordillo (YRIGOYEN, 1976). En cambio, en la Cordillera
de la Costa y parte de las planicies litorales, se reconocen al menos tres unidades: Formación El Quereo
(CECIONI y WESTERMANN, 1968), Formación Pichidangui (CECIONI y WESTERMANN, 1968; enmend. VICENTE,
1974); Estratos de Pupío (Unidad informal; este trabajo).

LOS AFLORAMIENTOS DE LA REGION COSTERA

FORMACION EL QUEREO Trq


(Cecioni y Westermann, 1968)

Definición y relaciones estratigráficas

La Formación El Quereo fue definida por CECIONI y WESTERMANN (1968) en el sector costero, al sur de Los
Vilos. Allí sobreyace, discordantemente (angular y erosión), a la Formación Arrayán, e infrayace, en aparente
concordancia, a las volcanitas de la Formación Pichidangui.
Otros afloramientos de esta unidad fueron descritos, previamente, bajo los nombres de: Formación Cerro
Talinai (MUNDACA etal., 1979) y Estratos Hornillos (THIELE y HERVE, 1984). La formación sobreyace, en dis¬
cordancia de erosión y angular, a las unidades paleozoicas; sus afloramientos limitan al este con intrusivos
de la Superunidad Mincha, de edad jurásica (Fig. 6).

Distribución y litologia

En El Quereo, CECIONI y WESTERMANN (1968) distinguieron cuatro miembros dentro de la formación; sin
embargo, los escasos afloramientos expuestos más hacia el norte y noreste de la localidad tipo y las
condiciones de afloramiento dificultan el reconocimiento de la secuenciatipo, a excepción del sector del Cerro
Talinai (MUNDACA etal., 1979), en donde se puede reconocer la misma sucesión litológica de El Quereo.
Los cuatro miembros que definieron CECIONI y WESTERMANN (1968) desde abajo hacia arriba son: a.
Miembro inferior, conglomerádico (1 10 m), con una brecha basal de espesor variable (0-35 m); b. Miembro
de grauwaca (122,5 m), compuesto por una secuencia rítmica de areniscas y lutitas;c. Miembro lutítico (402,5
m), con escasas intercalaciones de areniscas; d. Miembro superior de areniscas conglomerádicas (77,5 m).

El miembro inferior (a) contiene, en la base, brechas de color gris oscuro, compuestas exclusivamente
por clastos de la infrayacente Formación Arrayán (Foto 1 1) ;el diámetro de los clastos no excede los 10 cm
y se hacen más finos hacia arriba, pasando a brechas con mayor contenido de matriz. Estas gradan a
conglomerados de color blanco-amarillento que pasan a areniscas del mismo color, de grano grueso,
cuarzosas, con estratificación cruzada. Sobre éstas, se desarrolla una nueva secuencia de conglomerados
grises (100 m) con clastos de granitoides, riolitas, pórfidos cuarcíferos, cuarzo, filitas, neises y areniscas;
los clastos de mayor tamaño tienen una imbricación que, en general, indica un aporte hacia el sur. En este
sector se reconocen nodulos de pirita oxidada , lo que le confieren a lasecuencia un típico aspecto moteado.
El miembro (b), de grauwacas corresponde a una alternancia rítmica de capas de areniscas feldespáticas
(arcosas) grises y lutitas negras. Las areniscas son más abundantes en la parte inferior de la secuencia y
muestran estratificación cruzada, que indica aportes hacia el norte y el sur. Los niveles lutíticos presentan

33
ondulitas simétricas. Algunos niveles de paraconglomerados, que cortan las secuencias, indican paleocanales.
Pliegues sinsedimentarios (Foto 12) e ¡ntraclastos (Foto 13) indican deslizamientos y flujos gravitacionales
de los sedimentos.
El miembro de lutitas negras (c) presenta pequeños nodulos de pirita y escasas intercalaciones de
areniscas. Los niveles superiores de la secuencia están cortados por diques. En esta unidad, CECIONI y
WESTERMANN (1968), recolectaron fauna marina fósil de Gymnites (?) sp., Sturia (?) sp., Daonella dubia
(Gabb), Trematocerasy Grypoceras. Duranteel presente trabajo se encontraron formas fósiles (localidades
fosilíferas 19 y 20) (COVACEVICH, 1985) de 'Estheria' sp., Otapiría sp., Daonella sp., Nuculana sp., Bivalvia
indet., Gastropoda indet. y Vegetalia indet. (Tabla 5).
El miembro superior (d) deareniscasconglomerádicas presenta un color amarillo; las areniscas, cuarzo
feldespáticas, tienen una laminación fina, con desarrollo de estratificación cruzada, que indica aporte hacia
el sur. Los paraconglomerados son abundantes en los niveles más altos de la secuencia, en donde se
intercalan con peiitas y areniscas.

En el otro sector de buena exposición de la Formación El Quereo, en el Cerro Talinai, al norte de


Huentelauquén, MUNDACA etal. (1979), estudiaron y describieron 4 miembros que se caracterizan como:

1. Conglomerado basal (200 m): ortoconglomerados polimícticos de color gris claro a gris-verdoso,
macizos, con rodados redondeados de cuarzo, granito, lutitas y riolitas de hasta 20 cm de diámetro.
Contiene intercalaciones lenticulares de lutitas negras y areniscas cuarcíferas. Algunos paquetes de
estratos de menor espesor (30 cm promedio) presentan estratificación gradada.
2. Areniscas inferiores (2. 100 m): areniscas de grano grueso, de color blanco-grisáceo a rosado, en parte,
con estratificación cruzada (cuarzo-arenitas inmaduras), intercalaciones de conglomerados y lentes
lutíticos.que contienen intercalaciones de areniscas con estratificación gradada.
3. Conglomerado medio (200 m): nivel lenticular. Los conglomerados son similares a los básales, pero
no presentan estratificación gradada.
4. Areniscas superiores (500 m): subfeldsarenitas submaduras y cuarzo arenitas maduras de color gris
claro a gris-rosáceo. Algunos estratos presentan estratificación gradada (nivel A de Bouma) con rodados
de cuarzo bien redondeados en su base. En la parte superior, se desarrolla una secuencia rítmica, con
una relación arenisca/lutita mayor que 1. En estos niveles MUNDACA etal. (1979) encontraron formas fósiles
de Gimnotoceras sp. y Lenotropites cf. caurus McLearn. La literatura indica que MUÑOZ-CRISTI (1942)
había recolectado, en este mismo sector, fauna fósil de Acrochordiceras aff. hyatti, Beyríchites aff.
hanniballs, Hungarítes sp., Diñantes aff. desertorum, Paleonella aff. triangularis, Turbo cf. solitarias y
Gervillia aff. esilis.

Sise comparan las secuencias expuestas en el Cerro Talinai con la de El Quereo, se puede reconocer una
clara equivalencia litológica entre los miembros a y 1; b y 2-3; c y 4.
Más al norte en Quebrada Hornillo, THIELE y HERVE (1984) describieron una secuencia de lutitas alternadas
con areniscas y conglomerados, en la cual se han encontrado restos de vegetales y de braquiópodos mal
conservados (DAVIDSON, común, oral, 1985).

Edad, consideraciones paleontológicas y correlaciones

Los fósiles recolectados durante el desarrollo de este trabajo en el miembro de lutitas (c) de El Quereo
(localidades 19,20; Tabla5) indicarían una edad triásica media (impresionesde Daonella(?) sp.; COVACEVICH,
1985). GROEBER (1922), refiriéndose, aparentemente, a la localidad fosilífera 20, indicó, primitivamente, una
edad triásica superior, debido a la presencia de Arcestes sp. y Halobia. Una lista más extensa fue agregada
por MUÑOZ-CRISTI (1942) (Tabla 5) concluyendo una edad triásica media alta; aunque con posterioridad (1950)
señaló que la secuencia puede alcanzar hasta el Cárnico. FUENZALIDA (in HOFFSTETTER efa/,,1957) también
describió una asociación faunística fósil de invertebrados marinos (Tabla 5) que asignó al Cárnico. CECIONI
y WESTERMANN (1968) describieron nuevas formas fósiles en esta misma localidad e indicaron una edad
anísica alta. Con estos antecedentes se podría aceptar que en El Quereo, estarían documentados,
paleontológicamente, los pisos Anísico y Cárnico, del Triásico Medio y Superior (parte inferior).
La fauna fósil de Cerro Talinai es distinta a la de El Quereo. MUÑOZ-CRISTI (1942) señaló para ella (Tabla

34
j, ovyun

Veto de Hierro . )

El Fblvo
e Horoiilc
Las Cuevos
Mina OMBARBALA
Espejuelo
S'rQ/mos

.Las Roímos Ayyvy////y

Portezuelo
ÿel Azufre
El Espine
ÿI'wc
(AjAAvv-'dtrAPAr- nela Alta
Yesera Son Enrique
Puerta
Caüepr
del Yeso
Punto
Blanca VAM//A ' '(fío TresOuebroySX
vaaaa/A ,

Xde Los
CO
en
&
Huentelauauen
Paso
Leones

a Cpnrera -r>
ÍA///Ó
te Confiuencio

(?/o Pelambresÿ

5 10 I5km-
l I
Casutc SALAMANCA

Punte
Morrito Coyitolen

Paso
as Ojotos
LOS VI LOS/5
Caimanes
w
EL QUEREC
Punte
o bos
Ensenarte deí •Vegro Co
Vizcachas

FIG. 6, Distribución de las unidades sedimentarias y volcánicas del Triásico-Jurásico y su relación con los intrusivos jurásicos (Superunidad Mincha). 1. Formación El Quereo
(Triásico Inferior a Medio); 2. Formación Pichidangui (Triásico Medio a Superior); 3. Estratos de Pupío (Jurásico indeterminado); 4. Formación Tordillo (Jurásico
Superior); 5. Formación Mostazal (Jurásico Superior); 6. Intrusivos de la Superunidad Mincha (Jurásico); 7. Falla inversa; 8. Falla normal; 9. Falla probable y/o
lineamiento; 10. Ubicación de perfiles.
Foto 1 1. Detalle de las brechas de la Formación El Quereo, Foto 12. Pliegues sinsedimentarios en el Miembro 2 de la
en laquebrada homónima; se aprecia la imbricación Formación El Quereo, al sur de la quebrada homó¬
grosera de los clastos en dirección sur. nima

Foto 13 Intraclastos pelíticos en el Miembro 2 de la Formación El Quereo. Mismo lugar de la foto anterior

36
5) una edad que corresponde, muy probablemente, a la parte superior del Triásico Medio; opinión que
comparten MUNDACA etal. (1979).
Es interesante destacar, como lo mencionó COVACEVICH (1985), la asociación de Daonella sp. y Otapiria
sp., formas que, tradicionalmente, han sido señaladas en un registro cronológico distinto. Es así como el
género Otapiria fue mencionado con anterioridad en Chile por CECIONI y WESTERMANN (1968) para la zona
de Los Molles, con un registro en el T riásico Superior, y para varias localidades sinemurianas por COVACEVICH
y ESCOBAR (1979). El género Daonella, en cambio, ha sido considerado, tradicionalmente, como del Anfsico
(Triásico Medio) en las regiones de Alto del Carmen, Canto del Agua y El Quereo (MOSCOSO y COVACEVICH,
1982). En consecuencia, para esta localidad (20) el género Otapiria tendría una posición más baja que las ya
conocidas, incluso en el ámbito que ocupa su distribución a nivel mundial.
En conclusión, la ocurrencia de formas fósiles en las fades sedimentarias de grano fino, permite afirmar,
con seguridad, la presencia de la parte media y superior del Triásico Medio y del piso inferior del Triásico
Superior (Cárnico). Sin embargo si consideramos que esta edad está documentada siempre hacia los niveles
altos de la Formación El Quereo, podríamos asumir que las secuencias inferiores podrían representar hasta
el Triásico inferior. De esta forma, se le asigna a esta unidad, una edad triásica inferior-media a cárnica .
En cuanto acorrelaciones con otras unidades, los depósitos del triásico marino más cercanos corresponden
a los ubicados en la Cordillera de la Costa, al oeste de Curicó (aproximadamente. 35°S): formaciones El Cisne
y Estero La Higuera (CORVALAN, 1976). Hacia el norte (28°S), unidades equivalentes corresponderían a la
Formación Canto del Agua (MOSCOSO y COVACEVICH, 1982) y en una posición más oriental, en la latitud de
Vallenar (29°S), a la Formación San Félix (REUTTER, 1974).

Ambiente Depositacional

El ambiente depositacional de la Formación El Quereo se interpreta como transicional a marino. En El


Quereo, observaciones sedimentológicas de detalle, realizadas por M. Suárez con uno de los autores (P.S.),
permitieron reconocer que el miembro inferior (a) representaría un ambiente fluvial con aporte al sur, pro¬
bablemente 'fan-delta'; el miembro (b) correspondería a turbid ¡tas de talud del delta, el miembro (c) lutitas de
prodelta y el miembro (d) material clástico fluvial, probablemente señalando una progradación de un nuevo
delta. Las asociaciones faunísticas de esthéridos y moluscos (Bivalvia, Ammonoidea, Gastropoda) encon¬
trados en litofacies similares pero de niveles estratigráficos diferentes del miembro (c), indican una alternancia
de ambiente costero a lagunar.
En Cerro Talinai, el registro estratigráfico observado por MUNDACA etal. (1979), permitió inferir el desarrollo
de una transgresión. Esta comenzaría con el miembro inferior (1) de areniscas y conglomerados, que
representan depósitos fluviales de transición; las sedimentitas del miembro 2 se habrían depositado en
depresiones más tranquilas y/o profundas, en ese mismo ambiente. El miembro 3 de conglomerados
representaría aportes fluviales violentos, interrupciones o fluctuaciones regresivas, siempre dentro de una
transgresión marina, la que culmina en el miembro 4, con depósitos de ambientes más profundos.
La proveniencia del material clástico es fundamentalmente terrígena, apareciendo el cuarzo como
predominante y seguido por los feldespatos con pocas excepciones. En la tabla 6 se presentan conteos
modales de 11 muestras de areniscas con hasta 20,5% de matriz, los que, llevados a un gráfico de
proveniencia (DICKINSON et al., 1983) (Fig. 7), sugieren una proveniencia de orógeno reciclado a arco
magmático erodado a transicional. En los diagramas de discriminación propuestos por DICKINSON y SUCZEK
(1979) (Fig. 8a, b), es posible inferir que la proveniencia sería de orógeno de arco y algo de complejo de
subducción. En el diagrama Qm-P-FK (Fig. 8a) es posible inferir que se trata de material proveniente de la
erosión de un arco magmático, ya que la participación plutónica aparece como muy importante.

37
TABLA 5. FOSILES DE LA FORMACION EL QUEREO

Referencia 1 2 3 4 5

Numero de Localidad Fosilífera en el Mapa 20 20 19 19


Número de Muestra 496-S 497-S 564-S 572-S

BIVALVIA o Palaeoneilo aff. triangularis X


Burckhardt
Nuculana sp. X
o Gervilia aff. exilis Stapp.* X
Otapiria sp. X
Daonella dubia (Gabb) X
Daonella sp. X X
v Halobia aff. zitteli Linds. X X - -
v Halobia rugosa Smith X
0 Peden sp. X
Myapites sp." X - - -

Bivalvia indet. X

GASTROPODA v Pleurotomaria sp. X


oO Worthenia cf. solitarius Ben.* X - - -
Gastropoda indet. X X

AMMONOIDEA Sagyceras sp. X


o Dinarites aff. desertorum Smith* X - - -
o Acrochordiceras aff. hyatti Meek* X
o Beiryrichites aff. hannibalis Toula" X - - -
o Beiryrichites sp.* X
v Ceratites ct. montisbovis Smith X X
Gymnotoceras sp." - X
o Hungarites sp.' X
Lenotropites cf. caurus McLearn* X
v Arcestes aff. ciceronis Mojs. X X
Arcestes sp. X X
v Ptychites sp. X X
? Sturia sp. X
? Gymnites sp. X

NAUTILOIDEA v Orthoceras aff. ciceronis Mojs. X X


v Orthoceras sp. - X X
Grypoceras sp. X
Trematoceras sp. X

ARTHROPODA Estheria sp. X - - X

ECHINODERM. Pentacrinus sp.* - X

J VEGETALIA Vegelalia indet. X - - - -

Referencias. 1. Este trabajo, determinaciones de Covacevich (1935); 2. Muñoz-Cristi (1942), determinaciones deTavera; 3. Léxico Estratigráfico (1957); 4. Cecioni
y Westermann (1968); 5. Mundaca e/a/. (1979), determinaciones de Tavera. v, 0, o. Muñoz-Cristi, 1973, p. 70, 80 y 81 , respectivamente.
" Fósiles del sector Cerro Talinai. Sin asterisco, provienen del sector Quebrada El Quereo.

Nota: Las denominaciones para ios fósiles que aparecen en esta lista y siguientes, han sido tomados directamente de los trabajos consultados y no compren¬
den una actualización taxonómica.

38
TABLA 6. COMPOSICIONES MODALES DE ARENISCAS DE LA FORMACION EL QUEREO

Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
514-R 538-R 163-S 419-S 426-AD 427-S 429-S 461-S 462-S 472-AS 554-S

Qm 18,8 30,2 24,9 33,0 52,0 32,6 19,0 11,7 15,0 50,0 12,5
Qp 23,2 16,4 16,3 15,8 5,5 9,9 5,9 1,9 2,5 5,9 6,2
Pig 5,1 3,7 4,7 0,8 4,0 11,8 17,7 2,6 6,9 2,5 22,6
F-K 17,3 18,0 8,6 0,5 1,0 5,1 2,0 1,9 5,1 0,1 6,5
Ls 2,5 0,5 1,6 2,8 1,5 3,7 4,1 1,1 3,2 0,9 3,6
Lv 9,0 9,7 19,3 18,2 10,5 13,7 30,3 62,3 36,9 25,0 27,5
Lm 1,0 - 0,5 1,0 - 1,2 3,9 - 0,7 0,2 0,5
Li 3,6 1,3 1,6 0,8 - 1,7 2,6 - 3,0 0,5 1,5
Mt 16,8 19,1 20,1 20,1 20,5 13,2 8,0 15,7 22,7 10,1 16,5
Otros 2,7 1,1 2,4 0,7 5,0 7,1 5,8 2,8 4,0 4,8 2,6

*Q 52,17 58,38 53,16 66,94 77,18 53,32 29,12 16,69 23,87 65,69 23,11
*Qm 23,35 37,83 32,13 45,27 69,80 40,90 22,22 14,36 20,46 58,75 15,45
'F 27,83 27,2 17,16 1,78 6,72 21,21 23,04 5,52 16,38 3,05 35,98
*L 20,0 14,42 29,68 31,28 16,10 25,47 47,84 77,79 59,75 31,26 40,91
*Lt 48,82 34,97 50,71 52,95 23,48 37,89 54,74 80,12 63,16 38,20 48,57

Qp 66,85 61,64 43,82 42,93 31,43 36,26 14,64 2,91 5,87 18,55 16,62
Ls 7,21 1,89 4,29 7,61 8,57 13,56 10,17 1,69 7,51 2,83 9,65
Lv 25,94 36,47 51,89 49,47 60,00 50,18 75,19 95,40 86,62 78,62 73,73

Qm 45,63 58,19 65,18 96,21 91,23 65,86 49,10 72,22 55,56 95,05 30,05
Pig 12,38 7,13 12,31 2,33 7,02 23,84 45,74 15,05 25,55 4,75 54,33
F-K 41,99 34,68 22,51 1,46 1,75 10,30 5,16 11,73 18,89 0,2 15,62

*Q = (Qm + Qp); *F = (Pig + F.K.); *L = (Ls + Lv + Lm + L¡); *Lt= (L + Qp)

Cuarzo lotal
Qm Cuarzo monocristoüno
Feldespatos
Qm
de crotón
Liticos (-Qp}
Li'ticos totoles

Tronsicionoles

Orógeno reciclodo -i Cuorcifero

o o:

Erododo Erodado
CTransicionol

Litico
No erododo

F L F Lt

FIG. 7. Diagrama de proveniencias de las areniscas de la Formación El Quereo: diagrama cuarzo total-feldespato-líticos
versus diagrama cuarzo monocristalino-feldespato-líticos totales (incluye chert). (Diagramas según Dickinson er
al., 1983).

39
Qrrt

Om Cuarzo monocrisiolino
Complejo de subducoón
Op Cuorzo policrislalino
P : Ptagiociozo
Fk '
Feldespato poiósico Oro'geno de colisión
Lv Uticos volcánicos
Ls Líticos sedimentarios

Aumento lo rozón
Componentes platónicos/Componentes volcánicos
Orogeno de orco

p Fk Lv Ls
a. b

FIG. 8. Diagrama de discriminación de proveniencia de areniscas de la Formación El Quereo. a. Diagrama cuarzo


policristalino-líticos volcánicos-líticos sedimentarios; b. Diagrama cuarzo monocristalino-plagioclasa-feldespato
potásico.

FORMACION PICHIDANGUI Trp


(Cecioni y Westermann, 1968; enmend. Vicente, 1974)

Definición y relaciones estratigráficas

Definida por CECIONI y WESTERMANN (1968), como una secuencia de flujos riolíticos, tobas y brechas
volcánicas, que afloran entre Punta Pichicui y Punta Pichidangui al sur, fuera del área de este trabajo.
Sobreyace, concordantemente, a la Formación El Quereo einfrayace, concordantemente, a la Formación Los
Molles. VICENTE (1972) mencionó esta secuencia volcánica, incluyéndola con los estratos sedimentarios de
las formaciones El Puquén y El Chivato, que la sobreyacen, denominando este conjunto como Formación
Puquén. Con posterioridad, este mismo autor (1974) excluyó las sedimentitas de la Formación El Chivato y
el conjunto de volcanitas con la intercalación sedimentaria de El Puquén, denominándola Formación
Pichidangui.
PIRACES y MAKSAEV (1977) usaron el mismo concepto, al proponer la Formación Pichidangui, ya que la
consideran compuesta por las volcanitas e intercalaciones sedimentarias de El Puquén, señalando que está
cubierta, concordantemente, por la Formación Los Molles, la cual incluye a la Formación El Chivato. Este
concepto estratigráfico parece ser más correcto y es el que se utiliza en el presente trabajo
La Formación Pichidangui está compuesta por brechas volcánicas, tobas y lavas riolíticas ('queratófiros')
con escasas intercalaciones lutíticas portadoras de estherias. La base es el nivel superior de la Formación El
Quereo. Su techo no está expuesto y aparece intrulda por granltoldes jurásicos.

Distribución y fitología

La Formación Pichidangui aflora en la zona costera desde Punta Lobos hacia el interior, hasta su contacto
porfallacon la unidad intrusiva Cavllolén; extendiéndose, hacia el norte, hasta el estero Conchalí (Fig. 6). Sus
mejores afloramientos se encuentran adyacentes al acantilado costero. La formación muestra mala estratificación
en sus niveles volcánicos, y presenta rumbos variables este-oeste a norte-sur e inclinaciones entre 25° y 85°
al sur y al este. Los manteos mayores aparecen, casi sin excepción, asociados al contacto con los intrusivos.
VICENTE (1976) presentó una caracterización estratigráfica completa de esta unidad, con una descripción

40
litológica de la secuencia expuesta en la costa. Remitiéndonos a lo señalado, al norte de los 32°S, desde la
base hacia el techo, se observan:

a. Brechas y grauwacas volcánicas de la base, dispuestas en transición sobre arclllolltas tobáceas


verdosas, finamente estratificadas de la Formación El Quereo. Las brechas, relativamente mal
seleccionadas, están compuestas de clastos subangulosos a subredondeados de lavas ácldas. La
matriz corresponde a microbrechas y grauwacas volcánicas.
b. Basaltos y diabasas de la ensenada del Negro que corresponden a potentes serles volcánicas, que
Incluyen una avalancha estratificada de diabasa verde oscura y algunas coladas basálticas verdosas.
c. Brechas rlolíticas, autoclástlcas, ubicadas Inmediatamente al sur de la ensenada anterior. Se trata de
un potente conjunto de brechas volcánicas verdosas, con aspecto caótico y bloques de hasta 50 cm
de diámetro, dispuestos en una matriz piroclástlca.

En el sector surorlental de afloramientos, se reconoció una Intercalación sedimentaria de lutitas de color


gris, con una potencia visible de 5 m; en ella se encontraron fósiles de esthéridos (localidad fosllífera 21).
Esta intercalación sedimentarla es comparable (no necesariamente el mismo nivel) con aquéllas
expuestas más al sur, en El Puquén-Los Molles, en donde los autores también encontraron formas fósiles de
esthéridos (COVACEVICH, 1985)y abundante florafósil, comparable con la descrita porFUENZALIDA, 1937, 1938
y AZCARATE y FASOLA, 1970).

Edad, correlaciones y ambiente de depositación

La presencia de 'Esthería' permite atribuir una edad triásica ¡ndif erenciada a la intercalación sedimentaria
de la Formación Plchidangul. Sin embargo, considerando sus relaciones estratigráficas concordantes sobre
la Formación El Quereo y bajo la Formación Los Molles, se le puede asignar un intervalo de edad cárnica a
nórica tardía. La última se atribuye por la presencia de 'Sandlingítes' (CECIONI y WESTERMANN, 1968), en los
niveles inferiores de la Formación Los Molles. En las intercalaciones sedimentarias (sector El Puquén) y en
los niveles Inferiores de la Formación Los Molles (acantilado costero del estero El Chivato), se ha encontrado
una abundante flora fósil (FUENZALIDA 1937, 1938; AZCARATE y FASOLA, 1970), del Triáslco Superior
(AZCARATE y FASOLA, in CECIONI y WESTERMANN (1968).
Análisis realizados por VICENTE (1974) respecto de las facies indican condiciones de depositación
subacuáticas, ligadas a erupciones explosivas, submarinas y de poca profundidad, asociadas a 'turblditas de
piroclastos'. Esta unidad sería correlacionable con la Formación La Ligua, expuesta al sureste de Pichidangui
(THOMAS, 1958).

Estratos de Pupfo Jp
(Unidad Informal)

Se designa Informalmente con el nombre de Estratos de Pupío, a una secuencia de areniscas, lutitas,
calizas y volcanitas ácidas, expuestas en los alrededores del estero Pupío. Su base no aparece expuesta y
está cubierta, en discordancia angular y de erosión, por volcanitas de la Formación Salamanca e intruida por
granodioritas y tonalitas del Jurásico y Cretácico (unidades Cavllolén y Chalinga).
Sus afloramientos se extienden hacia el sur, fuera de la Hoja lllapel, en donde fueron asignados al Jurásico
indiferenciado por PIRACES y MAKSAEV (1977).

Distribución y litoiogía

Los Estratos de Pupío se distribuyen según una franja meridiana, en el sector suroeste de la Hoja lllapel
(Fig. 6). Al sur del estero Pupío, se realizó un perfil estratigráfico, considerado representativo. La secuencia
allí expuesta es de aproximadamente 700 m de espesor, tiene un rumbo norte-sur y manteo general de 45°
al este. Está constituida de abajo hacia arriba por:

41
- 200 m de lavas ácidas con estructura fluidal. La roca está fuertemente silicificada, se reconocen
fenocristales de cuarzo y feldespatos (1,8-0,3 mm) y bandas con magnetita, biotita secundaria y venillas
con cuarzo-sericita.
- 40 m de brechas volcánicas con clastos andesíticos.
- 80 m de areniscas o tobas finas de cuarzo; los fragmentos de cuarzo muy angulosos a subangulosos, se
presentan asociados a finas laminillas de serlcita-muscovita y están incluidos en un agregado fino de
cuarzo-sericita-clorita.
- 40 m de calizas recristalizadas (seudoesparita); su matriz, originalmente micrítica, muestra pequeñas
placas de equinodermos.
- 130 m de areniscas de cuarzo, feldespato y albita epigenética.

La única relación que permite delimitar laedad de los Estratos de Pupío corresponde a la intrusión por parte
de la Unidad Cavilolén, de la cual se han obtenido edades radiométricas K-Ar de 167-147 Ma. Sin embargo,
considerando que las secuencias paleozoicas y triásicas expuestas en esta Hoja no muestran ninguna
equivalencia litológica con esta unidad y que, más al sur, en la Hoja Quillota, ha sido asignada al Jurásico
indiferenciado (PIRACES y MAKSAEV, 1977), se le asigna, momentáneamente, ese intervalo de edad. Esta
unidad tiene una gran similitud litológica con aquella expuesta en la región de Longotoma (Hoja Quillota) en
cuyas intercalaciones calcáreas se reconocieron formas fósiles marinas del Aaleniano y Bajociano (MUÑOZ-
CRISTI, 1938; SEPULVEDA, común, verbal, 1985), y que han sido consideradas equivalentes a la Formación Ajial
(THOMAS, 1958, enmend.; PIRACES y MAKSAEV, 1977), con un intervalo de edad post-sinemuriana a bajociana
inferior (¿media?).
Considerando sus características litológicas (areniscas, limolitas, calizas) se sugiere, para esta unidad,
un ambiente de depositación subacuático, de ubicación probablemente litoral somero a supralitoral (lagunar).
Las volcanitas señalan un volcanismo sincrónico de carácter ácido a intermedio. La escasez de fósiles y la
mala exposición de los afloramientos dificultan el reconocimiento de características más precisas acerca del
ambiente y condiciones de depositación.

EL JURASICO SUPERIOR DE LA CORDILLERA PRINCIPAL

FORMACION TORDILLO Jt
(Yrigoyen, 1976)

Definición y relaciones estratigráficas

GROEBER (1929) denominó Tordillense a una secuencia formada por conglomerados y areniscas pardo-
rojizas y verdes del Jurásico Superior, que afloran en extensas zonas de la Cordillera Principal (GROEBER.
(1951, p. 243); YRIGOYEN (1976) la denominó Formación Tordillo. Rocas incluidas en esta formación afloran en
la Hoja lllapel. Su base está expuesta fuera del área, en Argentina, y corresponde a las calizas del Dogger
y al Yeso Principal (SCHILLER, 1912; LENCINAS, 1982; MUNIZAGAy VICENTE, 1982), sobre los cuales se dispone
concordantemente. En la Hoja lllapel (Fig. 6), infrayace, en discordancia angular y de erosión, a las tobas
básales de la Formación Farellones, del Mioceno (Foto 14, Fig. 9).

Distribución y litología

Sus afloramientos están restringidos al sector más oriental del Cuadrángulo Río del Totoral (Figs. 6, 10),
en el sector de la laguna El Pelado, por el sur, y hasta el paso Las Ojotas, por el norte, prolongándose hasta
Los Erizos y Río Salinas en territorio argentino (LENCINAS, 1982).
Litológicamente, es una alternancia de sedimentos clásticos rojos, anaranjados y pardos, de grano fino
y grueso, con facies de areniscas rojas finas e intercalaciones de yeso hacia la parte superior y hacia el oeste.
En el borde noroccidental de la laguna El Pelado aparecen facies de brechas calcáreas con algas
estromatolíticas.

42
Foto 14 Panorama de la ladera noroeste de la laguna del Pelado, mostrando la Formación Farellones (Mioceno medio a
superior) discordante sobre la Formación Tordillo (Jurásico Superior).

Fm
Discordancia Farellones

FIG. 9. Panorama de la ladera oeste del Estero Ojotas y Laguna del Pelado, mostrando la discordancia entre las
formaciones Farellones y Tordillo (esquema explicativo de la foto 14).

La unidad está intruida, diapíricamente, por cuerpos de yeso que corresponderían al Yeso Principal
(Oxfordiano), que afloran al suroeste del paso Las Gredas y al sur del paso Las Ojotas, y también a lo largo
del río Alitre.
Cuatro perfiles parciales levantados por OLIVARES (1985) (Fig. 10) ilustran la secuencia, lo que permite
reconstruir una columna generalizada con un espesor estimado de 1.520 m, en la que se destacan de abajo
hacia arriba los siguientes miembros (Fig. 11):

43
70° 15

Paso Las Oioías

FIG. 10. Litofacies de la Formación


Tordillo en la laguna del Pela¬
do. 1.Conglomerados pardos;
2. Conglomerados y arenis¬
cas anaranjadas; 3. Conglo¬
merados y areniscas rojas; 4.
Conglomerados grises; 5.
Areniscas rojas con yeso
(modificado de Olivares,
1985).

Laguna Pelado

a. 380 m de conglomerados finos a medios, de color pardo, con intercalaciones de areniscas rojas
(seudoesparitas estromatolíticas arenosas) intruidos dia'píricamente por el Yeso Principal
b. 110 m de conglomerados y areniscas anaranjadas
c. 140 m de conglomerados finos y areniscas gruesas de color rojo
d. 400 metros de conglomerados grises, gruesos, con intercalaciones de conglomerados finos de color
rojo oscuro
e. 490 m de areniscas finas, rojas, con intercalaciones de yeso, que, hacia el noroeste, engranan con
llmolitas rojas con laminaciones de yeso.

La serie presenta un cambio de facies gruesas a finas hacia la parte superior; lateralmente, se puede
observar que hacia el norte también se hacen más finas.
En el paso Las Ojotas, se encuentran niveles sedimentarios de probable origen lacustre, ricos en material
carbonoso y restos orgánicos vegetales en mal estado de conservación.

Las relaciones de contacto con las unidades infra y suprayacentes de la Formación Tordillo no permiten
precisar una edad, ya que sólo infrayace a la tobas básales de la Formación Farellones del Terciario Superior,
en clara discordancia angular y de erosión. Sin embargo, esta secuencia constituye la prolongación hacia
Chile de la Formación Tordillo, de la vertiente argentina de la Cordillera de los Andes y a la que se le asigna,
por relaciones estratigráficas, una edad kimmeridgiana (o mejor jurásica superior, en sentido amplio)
(GROEBER, 1946; LENCINAS, 1982).
Al sur de los 33°S se la correlaciona litológicamente con la Formación Río Damas, definida por KLOHN
(1960), reconocida en la región de Santiago por THIELE (1980), y entre los 34° y 35°S por DAVIDSON (1971),
CHARRIER (1981) y ARCOS (1982).
La Formación Tordillo representa un ciclo de depositación continental, desarrollado con posterioridad a
la regresión marina del Jurásico Medio. Estos depósitos se habrían acumulado en abanicos aluviales en
ambiente continental, en condiciones climáticas cálidas y predominantemente áridas. La calidez climática se
infiere por la presencia de facies carbonatadas con contenido de algas estromatolíticas (unidad a).
Indicadoressedimentarios del clima seco son tanto las intercalaciones de lentes de yeso, en los conglomerados
y areniscas, como en el cemento, de igual composición, en estas últimas.
Los lentes de lutitas carbonosas con restos vegetales sugieren condiciones climáticas húmedas recurren¬
tes y de corta duración y una depositación en ambientes lacustres de escasa profundidad y con circulación
restringida (unidad e). Estas condiciones de aridez, con episodios de lluvias esporádicas, habrían facilitado

44
Techo: Tobas basóles de ia Formación Farellones
i. i. i_ *_ lu l. Discordoncía angular
y de erosion

O
O o
°

XJ
i_

FIG. 11. Columna lltoestratlgráflca generaliza¬


da de la Formación Tordillo. 1. Con¬
glomerado; 2. Conglomerado y are¬
nisca; 3. Areniscas; 4. Areniscas con

- oc yeso; 5. Areniscas finas; 6. Yeso; 7.


Tobas (modificado de Olivares, 1985).
o
o
_
£
1

o
u.

3ÿ
y

Base : Desconocida

la meteorización de los minerales ferromagnesianos, permitiendo la formación de cubiertas hematíticas en


los granos de la matriz de las rocas de la Formación Tordillo.
Ladisminución de la granulometría hacia el este, la existencia de hasta un 10% de clastos de composición
andesítica en los afloramientos occidentales y de sólo clastos graníticos y riolíticos hacia el este, sugiere
proveniencia de dos sectores fundamentalmente opuestos: a. Un terreno volcánico al oeste; y b. el antepaís
(terrenos paleozoicos) hacia el este. Desde el punto de vista paleogeográfico la zona estaría más cerca del
antepaís paleozoico, con escasa influencia cercana de volcanismo. La alejada zona volcánica estaría
representada, en parte, por los Estratos de Pupío en la Cordillera de la Costa y por las formaciones Ajial y
Horqueta, al sur de los 32°S.

FORMACION MOSTAZAL Jm
(Mpodozis y Cornejo, 1988)

La Formación Mostazal es una unidad compuesta por sedimentos clásticos continentales (MPODOZIS y
CORNEJO, 1988) expuesta, principalmente, en la Hoja Pisco Elqui.
En la Hoja lllapel, la Formación Mostazal no presenta relaciones estratigráficas de techo y base; los
escasos afloramientos expuestos forman una franja en el borde de un intrusivo terciario (Plutón del Río
Grande) y están en contacto tectónico con la Formación Río Tascadero (Neocomiano). Sin embargo, al norte
de los 31°S, unos 15 km al norte de Las Ramadas, en el Cuadrángulo El Maqui, Hoja Pisco Elqui, la Formación
Mostazal aparece sobreyaciendo, en discordancia de erosión, a la Formación Tres Cruces (MPODOZIS y

45
CORNEJO, 1988) (Jurásico Inferior a Medio) y, en discordancia angular, debajo de la Formación Río Tascadero
(MPODOZIS, 1974; RIVANO, 1975; MPODOZISy RIVANO, 1976). La formación está constituida, contrariamente a
la localidad tipo, por lavas andesíticas rojas y brechas andesíticas con escasas intercalaciones de conglo¬
merados rojos.
El espesor de esta formación no se puede determinar en el área, sin embargo, más al norte (Cuadrángulo
El Maqui), alcanza un mínimo de 800 m (MPODOZIS, 1974; RIVANO, 1975, 1980; MPODOZIS Y CORNEJO, 1988).
La edad de la Formación Mostazal hasido estimada por MPODOZISy CORNEJO(1988)como jurásica superior,
por su posición y relaciones estratigráficas con las unidades supra e infrayacentes. Ha sido correlacionada
por RIVANO (1975, 1980) y MPODOZIS y CORNEJO (1988) con las formaciones Tordillo y Río Damas.
Esta unidad se habría depositado, en un ambiente subaéreo continental, acompañada de actividad
volcánica de tipo intermedio. Los conglomerados rojos constituirían lasfaciessedimentarias más características,
producto de la erosión de las coladas andesíticas.

EL CRETACICO INFERIOR

Introducción

El Cretácico Inferior está ampliamente representado en la Hoja lllapel (Fig. 12); está constituido por potentes
espesores de volcanitas y sedimentitas; la distribución areal de las distintas unidades y sus litofacies indican
un predominio volcánico en el sector occidental y un ambiente sedimentario marino predominante hacia el
oriente, en la Cordillera Principal. En ellos se distinguen las siguientes unidades:

En el sector occidental: Formación Arqueros (AGUIRRE y EGERT, 1962, 1965); Formación Quebrada
Marquesa (AGUIRRE y EGERT, 1962, 1965; THOMAS, 1967, enmend. este trabajo).
En el sector oriental: Formación Los Pelambres; Formación Río Tascadero (RIVANO, 1980);
Formación Pucalume (DEDiOS, 1967) y Estratos del Río Alitre.

EL CRETACICO INFERIOR EN EL SECTOR OCCIDENTAL

FORMACION ARQUEROS Ka
(Aguirre y Egert, 1962, 1965)

Distribución y relaciones estratigráficas

La Formación Arqueros fue definida, originalmente, por AGUIRRE y EGERT (1962; 1965), en el Cuadrángulo
Lambert. THOMAS (1967) reconoció la unidad en la Hoja Ovalle incluyéndola junto a los Estratos de El Reloj
y Tamaya, supuestamente más antiguos, en lo que él denominó Grupo Ovalle, el que tiene continuidad areal
en !a Hoja lllapel; sin embargo, en este trabajo, los autores prefieren cambiar la designación de Grupo Ovalle
por Formación Arqueros, ya que el conjunto representa una unidad geológica continua, donde difícilmente
pueden establecerse columnas tipo, dada la variabilidad lateral de facies, en las que se observan: brechas
volcánicas y aglomerados con intercalaciones lenticulares de calizas fosilíf eras, areniscas y escasos niveles
de conglomerados. En la Hoja lllapel, su techo lo constituye la Formación Quebrada Marquesa, con la que se
encuentra en contacto concordante como se observa en el sector de El Espino y en los lomajes y llanos al oeste
de Combarbalá.
Entre el puente Confluencia y el estero Canela (Fig. 12) la base se dispone, en discordancia de
erosión y angular, sobre secuencias del Triásico (Formación El Quereo).

46
-«W» ,
V*1 ST-rl fí-
Veta ¿-Hiera
'Cogotí lí
'gpof/

Las Cuevas
—Espejuelo
Mina="=

'tos Palmos
ÿ/Portezuelo
yÿdét Azufre

gánelo Boj< fEsteroü&l inelfa Alto


lesera San
Puerto
ÿOscuro ;Cqlleion"

IPaso
Yde Los Leones
Huentelouquén
Mincha

.o Cantero ILLAI
#Tunga Norte:

jente Confluencio

<9t o Pelambre;

Cosuto SAI [ANCA

15 km

Punto Covilolén
El Morrito.<
,del Alitre

LOS VILOS, [Coimones,

Punto Lobos¿~m
Ensenada
del Negrof, Vizcccho;

FIG. 12. Distribución de las unidades sedimentarias y volcánicas del Cretácico Interioren la Hoja lllapel. 1. Estratos Río Alitre (Neocomiano); 2. Formación Arqueros, a. Calizas
(Neocomiano); 3. Formación Los Pelambres (Neocomiano); 4. Formación Río Tascadero (Berriasiano-Hauteriviano). Formación Quebrada Marquesa: 5. Miembro
Ei Espino; 6. Miembro Quelén (Barremiano-Albiano); 7. Formación Pucalume; 8, Falla inversa; 9. Falla normal; 10. Falla probable y/o lineamiento; 11, Ubicación
del perfil.
Distribución y litologia

La Formación Arqueros se distribuye, principalmente, entre el puente Confluencia, por el sur, y el estero
San Pedro de Quiles, por el norte, rodeada, en gran parte, por la Superunidad lllapel.
En el sector de Caimanes-Pupío, aparece una angosta franja de calizas y lavas de esta formación que,
hacia el sur, se encuentra en continuidad areal con las lavasy calizas de la Formación Lo Prado (Neocomlano).

• En su base, entre el puente Confluencia y Canela Baja, la formación está compuesta por 200-300 m de
brechas, que corresponden a volcarruditas polimícticas finas a medias con clastos de andesitas, y
fragmentos de cristales de feldespatos y cuarzo. Entre los clastos mayores suelen encontrarse
fragmentos de tobas dacíticas y riolíticas silicificadas, con estructuras de fluidez similares a las presentes
en la Formación Pichidangui y Estratos de Pupío (del Triásico y Jurásico, respectivamente).
• Sobre las brechas se desarrolla una potente secuencia de volcanitas con intercalaciones sedimentarias.
Las lavas son andesitas porfídicas y microcristalinas; mientras que los niveles sedimentarios, que se
presentan en bancos de hasta 20 m de espesor, están formados por calizas y niveles de volcarenitas y
volcarruditas.

Los niveles calcáreos corresponden a coquinas, calcirrudltas y/o calcarenltas rudítlcas. Las coquinas son
bioesparruditas mlcríticas con bioclastos de moluscos (2-15 mm). Lascalcarenltas corresponden a bloesparltas
con bioclastos de algas y pelecípodos (2-10 mm) bien conservadas. Según la clasificación de DUNHAM (1962;
modificada por EMBRY y KLOVAN, 1972) corresponden a 'packstones' y 'rudstones'.
Otras litologías corresponden a brechas y conglomerados sedimentarios (andesitorruditas), cuyos
componentes clásticos son sólo volcánicos y que aparecen, en forma esporádica y lenticular, con espesores
de hasta 100 m y longitudes de algunos cientos de metros.
Las formas fósiles encontradas en los niveles calcáreos con ocasión de este trabajo son escasas. En la
quebrada Quellón (localidad fosilífera 23). Se encontró un cuerpo fosilizado indeterminado, que guarda cierta
semejanza con un porífero (COVACEVICH, 1985). En El Orégano, Mina Espejuelo (localidad fosilífera 22), se
determinó; Coelenterata indet., Chlamis(?) sp., Exogyra sp., Nerina(?)sp., Serpula ¡ndet. y Echlnoldea indet.
El espesor estimado para esta unidad es de unos 3.500-4.000 m.

Edad, correlaciones y ambiente de depositación

La Formación Arqueros, en el sentido que aquí se utiliza, es la prolongación meridional del Grupo Ovalle
de THOMAS (1967) en la Hoja Ovalle. Hacia el sur de los 32°, en la Hoja Quillota, los afloramientos de la
Formación Arqueros, continúan de Caimanes al sur y, en opinión de los autores, tienen su equivalente
litoestratigráfico en las formaciones Lo Prado y Veta Negra (THOMAS, 1958; PIRACESy MAKSAEV, 1977). De lo
anterior se desprende que su edad es, esencialmente, cretácica inferior y, de hecho, su relación discordante
con las unidades triásicas (entre el puente Confluencia y el estero La Canela), la ausencia de depósitos
jurásicos ya sean marinos y/o continentales debajo de labrecha basal, y la presencia de clastos en esta brecha
asignables a los Estratos de Pupío, evidencian que existiría una discordancia, al menos de erosión, entre la
Formación Arqueros y el Triásico-Jurásico. Sin embargo, dado que los niveles fosilíferos que Indican una edad
neocomlana para esta unidad, entre los 30° y 33°S aparecen bastante altos en la secuencia, es posible
suponer que su edad máxima pudiera extenderse hasta el Jurásico Superior más alto. El hecho de que esté
intruida por la Superunidad lllapel (134-85 Ma) limita su edad mínima al Neocomiano.
Las condiciones de depositación quedan oscurecidas por el predominio del material volcanígeno, sin
embargo, las intercalaciones sedimentarias demuestran la existencia de episodios de sedimentación en
aguas someras, de ambiente infralitoral de alta energía. La presencia de tobas y volcarenitas con cemento
silíceo, intercaladas entre coladas andesíticas sugiere, en estos casos, condiciones continentales. A este
respecto cabe destacar que, según HALLAM etal. (1986), las intercalaciones de calizas de carácter transicional
(coquinas, calcarenitas), indicarían períodos de variaciones eustáticas positivas del nivel del mar. Se
conforma así para la Formación Arqueros un ambiente paleogeográfico correspondiente al interior de una

48
zona volcánica, desarrollada sobre todo en condiciones subaéreas, en un borde continental con eventuales
¡agresiones marinas, probablemente en combinación con variaciones en la tasa de sedimentación versus
subsidencia.

FORMACION QUEBRADA MARQUESA Kqm


(Aguirre y Egert, 1962)

Definición y relaciones estratigráficas

Definida en la localidad homónima, en el valle del Elqui, como una secuencia continental, con una
intercalación delgada de areniscas marinas en su base (AGUIRRE y EGERT, 1962) fue reconocida, posterior¬
mente, por THOMAS (1967) en la Hoja Ovalle, distinguiendo:
- Un nivel inferior volcánico, andesítico, con intercalaciones de brechas y conglomerados.
- Un nivel superior compuesto por areniscas de grano fino, lutitas, calizas lagunares y mantos de
manganeso y yeso.
En la Hoja lllapel, la Formación Quebrada Marquesa, se presenta como una secuencia volcánico-
sedimentaria, marino-transicional a continental, concordante sobre la Formación Arqueros y cubierta, en
discordancia angular, por la Formación Salamanca. Su base ha sido definida por un cambio litológlco visible
en el terreno: mientras la Formación Arqueros se presenta como un complejo volcánico sedimentario macizo
de colores gris-verdosos a pardo-verdosos, con estratificación gruesa mal desarrollada; la Formación
Quebrada Marquesa se muestra como una unidad de colorido variado, desde tonalidades claras (blanco-
amarillentas) a rojizo-parduscas, con un desarrollo claro déla estratificación y aspecto más clástico. En la Hoja
lllapel sólo se ha considerado como Formación Quebrada Marquesa al equivalente de la parte superior de la
unidad mapeada como tal en la Hoja Ovalle, ya que la parte inferior es litológicamente inseparable de
Arqueros.
En la Hoja lllapel se distinguen dos miembros en esta formación (Fig. 12):
Un miembro inferior lenticular, sedimentario, compuesto por margas, calizas, areniscas y conglomerados
con niveles locales de yeso (Miembro El Espino).
Un miembro superior de color rojo-pardusco volcanoclástico-sedimentario compuesto por lavas, piroclastitas,
areniscas y conglomerados asociados (Miembro Quelén)
El miembro inferior está limitado, en el sector de El Espino, al sur y norte, por contactos intrusivos y al este
por el contacto discordante con la Formación Salamanca; sin embargo, hacia el norte, en la cuesta El Espino,
el miembro inferior se acuña hasta desaparecer encontrándose más al norte, al miembro superior en contacto
directo con la Formación Arqueros.

Miembro El Espino

En la parte central del Cuadrángulo El Espino (Fig. 12), afloran areniscas, conglomerados, margas, lutitas,
calizas estromatolíticas y yeso estratificado. DARWIN (1835) descubrió, en el sector, troncos fósiles en los
niveles de calizas en la secuencia expuesta a la subida de la cuesta de El Espino. La marcada y rápida
variación lateral y vertical de facies (Foto 15) hace difícil establecer una columna tipo para el miembro.
El Miembro El Espino correspondería a una depositación en un ambiente translcional-contlnental en
régimen regresivo, con variaciones eustáticas, bajo un clima subtropical árido. La instauración, durante cortos
intervalos, de condiciones neríticas con influencias de mar abierto (evidenciadas por la presencia de
intercalaciones margoso-calcáreas con foramíniferos, localidades fosilíferas 27, 28, 29, Lám. 2) y niveles
evaporíticos (intercalaciones de, por lo menos, cuatro niveles de yeso, en la parte inferior a media del miembro)
con estructuras de tipo 'hummocky'(SUAREZ, común, oral, 1986) indican, al inicio de la depositación, un equilibrio
entre el ambiente translcional y el continental, siendo este último el que habría prevalecido hacia la parte alta
de la secuencia. Un clima subtropical es sugerido por el color rojo de los sedimentos, la abundante cantidad
de restos vegetales (Láms. 2, 5, 6) y por niveles de estromatolitos y de yeso, todo lo que se conjuga para sugerir

49
Foto 15. Panorama de la entrada al Callejón del Yeso mostrando los rápidos cambios de facles desde calclluti tas (en primer
plano, izquierda) a volcarruditas (al fondo a la derecha) en pocos metros

un ambiente húmedo y cálido con alta evaporación en una zona costera.

Miembro Quelén

Este miembro corresponde al 95% de los afloramientos asignados a la Formación Quebrada Marquesa
(Fig. 12). Se extiende, a todo lo largo de la Hoja, formando una franja de posición central en ella. Está formado
por una alternancia de andesitas, brechas piroclástica, volcarenitas y conglomerados, de color rojo, con
niveles blanquecinos en las que se aprecia una buena estratificación.
Al nornoroeste de Combarbalá, se observa una unidad de composición riolítico-dacítica, de color blanco, que
presenta bandeamiento de flujo, que puede corresponder a un domo (ROSALES, 1988).
En la ribera sur del río Combarbalá, entre las quebradas Piedras Grandes y Los Sauces, afloran
aproximadamente 90 cm de calizas con intercalaciones de capitas de chert, que se disponen sobre flujos de
andesitas porfídicas, y subyacen, discordantemente, a los conglomerados básales de la Formación Salamanca.
Son oncomicritas estromatolíticas y microesparitas. El chert se presenta formando pequeños bolsones y
finísimas láminas intercaladas entre la caliza (ROSALES, 1988).
Afloramientos macizos, silicificados y en parte argilizados, de color blanco, que se ubican, de preferencia,
en las partes altas de los cerros, originalmente corresponderían a tobas de lapilli que han sido decolorados
por efecto de la alteración.

Lámina 2. Microfósiles del Miembro El Espino (Formación Quebrada Marquesa)

1, 2, 3 Fotos de diversos foraminíferos muy recristalizados, provenientes de las calcilutitas del Miembro El Espino; se
advierte también la fuerte recristallzación que ha afectado a estas rocas. Nícoles paralelos. Aumento total: 1:
100 veces ; 2: 300 veces 3: 330 veces.
4 Oogonla de carófita. Nícoles paralelos. Aumento total: 75 veces.
5 Sección transversal de una ramlta de Austrocedrusxyhn sp. (GONZALEZ, 1981). Se observa la disposición
radial y concéntrica de las células vegetales. La roca corresponde a una caliza silicificada. Nícoles paralelos
Aumento total: 30 veces.
6 Detalle en la misma muestra anterior de la disposición y aspecto de las células vegetales; se pueden apreciar
las gruesas paredes celulares. Nícoles paralelos. Aumento total: 340 veces.
7 Sección longitudinal de un microfósil indeterminado con enrollamiento planoespiral ¡nvoluto Nícoles paralelos
Aumento total: 55 veces.

50
t-S

Z VN1IA1V1
Una columna general de este miembro, levantada en los alrededores de Combarbalá-Cogotí (ROSALES,
1988) sobre la base de perfiles parciales permite ilustrar la sucesión litoestratigráfica general (Fig. 13). Su
potencia mínima estimada es de 1.150 metros
Las características litológicas del Miembro Quelén, revelan condiciones de depositación en ambiente
continental, dominado por una intensa actividad volcánica.
La alternancia de estratos volcánicos y sedimentarios sugiere períodos con gran desarrollo de volcanismo
y otros de intensa erosión. El material clástico depositado, dado su carácter principalmente andesítico (líticos
y coladas de lavas), tendría su origen en una paleocordillera volcánica de ubicación imprecisa, por el momento.
Por otra parte, la existencia de escasos niveles lenticulares de calizas sugieren ocasionales y localizados
episodios lacustres.

Edad y correlaciones

En su localidad tipo, a la Formación Quebrada Marquesa, AGUIRREy THOMAS (1964) y AGUIRRE y EGERT
(1965) le atribuyeron una edad que comprendería desde el Neocomiano superior (¿Barremiano superior?)
hasta el Albiano superior, sobre la base de fauna fósil recolectada en la parte basal de la unidad y su contacto
discordante con la Formación Viñita. THOMAS (1967), en la Hoja Ovalle, y con los mismos antecedentes
paleontológicos y estratigráficos, le asignó una edad aptiano-albiana.
En la Hoja lllapel nose encontraron form as fósiles de valor cronoestratigráf ico y solamente se cuenta con
las relaciones estratigráficas y valores radiométrlcos de cuerpos que la ¡ntruyen.
Una determinación radiométrica K-Ar en anf [bola efectuada en el Stock Loma Blanca (ROSALES, 1988), que
intruye a la formación en el límite norte del área, indicó una valor de 65,3 + 3,1 Ma (límite entre el
Maestrlchtiano-Paleoceno). En el sector occidental de afloramientos intrusivos dioríticos, que cortan esta
unidad se han obtenido, mediante el método K-Ar, valores de 85 y 134 Ma y Rb-Sr de 91 ±18 Ma.

Techo: FORMACION SALAMANCA

Discordancia

FIG. 13. Columna litoestratigráfica generalizada


del Miembro Quelén (Formación Que¬
brada Marquesa) en la parte norte de la
Hoja lllapel. 1. Arenisca; 2. Tobas
brechosas; 3. Andesitas; 4. Chert; 5.
Calcilutitas ;6. Conglomerados; 7. Tobas
rojas; 8. Brecha volcánica. (Modificado
de Rosales, 1988).

Base ; Desconocida

_ 8_
r¡ ¿

52
Se puede concluir, entonces, que la Formación Quebrada Marquesatendría una edad mínima presenoniana,
posiblemente barremiano-alblana, tal como fue considerada por AGUIRRE y THOMAS (1964) y por AGUIRRE y
EGERT (1965). La Formación Quebrada Marquesa tiene continuidad areal al sur de los 32°S, por lo cual es
posible establecer una correlación litoestratigráfica y geográfica estrecha con la Formación Las Chilcas
(THOMAS, 1958), dada la continuidad areal que presentan y la Identidad de facies. A este respecto, cabe
destacar que RIVANO etal., 1986, basado en edades radiométricas obtenidas para rocas intrusivas que cortan
a la Formación Las Chilcas, la consideraron de edad cretácica inferior (s.l.).

Ambiente y condiciones de depositación

La Formación Quebrada Marquesa representa la regresión final del Cretácico Inferior en este segmento
de los Andes. En efecto, si el miembro inferior refleja condiciones litorales a supralitorales de acumulación,
con variaciones eustáticas del nivel del mar, el miembro superior corresponde a un ambiente de carácter
netamente continental con posibles recurrencias transicionales (lagunas, albuferas, etc.). Es interesante
destacar que, junto con la instauración del ambiente continental, se remida el volcanismo, con renovada
intensidad, pero con características algo diferentes al del Neocomiano, ya que son más importantes los
depósitos piroclásticos.

53
EL CRETACICO INFERIOR DEL SECTOR ORIENTAL

FORMACION LOS PELAMBRES Klp


(Nueva unidad)

Definición y relaciones estratigráficas

Se propone designar con este nombre a una secuencia de rocas volcánicas y sedimentarias compuestas
por lavas, brechas y conglomerados andesíticos, tobas arenosas y areniscas, que afloran en la Cordillera
Principal. Anteriormente, OLIVARES (1985)designó esta unidad como Formación Río del Totoral, sin embargo,
considerando que una buena sección de la unidad aparece a lo largo del camino a la mina Los Pelambres,
en el sector del yacimiento mismo, se prefiere esta denominación. Esta unidad se presenta fuertemente
plegada (Foto 16), con manteos al oeste de 50-80°, lo que há dificultado establecer una litoestratigrafia
adecuada. En el sector norte de la Hoja (Fig. 12), está cubierta, en discordancia angular, por la Formación
Salamanca, de edad cretácica superior, mientras que al noreste y al este está intruida por granitoides
oligocenos. A la latitud de los ríos Negro y Tres Quebradas se prolonga en territorio argentino; su límite oeste
lo constituye un contacto por falla normal con la Formación Estero Cenicero, mientras que en el río Los
Queltehues, se puede observar un retazo de la Formación Pucalume dispuesta, concordantemente, sobre las
lavas de la Formación Los Pelambres. Su relación de base es desconocida.

Distribución y litología

Los afloramientos de la Formación Los Pelambres se distribuyen formando como una franja norte-sur,
desde las nacientes del estero Cenicero hasta el sur de los 32°S, con un ancho promedio de 5-7 km (Fig. 12).
La Formación Los Pelambres está constituida por lavas andesíticas, con algunas intercalaciones
sedimentarias tales como calcarenitas y calcllutitas, a veces fosilíferas, además de algunos niveles de
areniscas tobáceas y conglomerados, en capas de no más de 1-2 m de espesor.

Las andesitas presentan textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa (2-5 mm) y, generalmente,
anfíbola (2-3 mm) alterada o totalmente reemplazada. La masa fundamental varía desde intergranular a
hialopilítica, compuesta por microlítos de plagioclasa (en parte orientados), cloríta, esteno y opacos
diseminados; las vesículas son abundantesy se presentan rellenas porclorita, calcita y sílice criptocristalina.
Las brechas y conglomerados son volcarrudítas finas a medias, oligom ícticas, con clastos de
andesitas, y fragmentos angulosos de cuarzo y feldespatos (<15%). La matriz, casi siempre en porcentajes
inferiores al 30%, es volcarenita de composición similar a la fracción gruesa; el cemento es silíceo-
íerruginoso.
Las volcarenitas contienen clastos de andesitas (1-2 mm) y fragmentos de plagioclasa (0,2-1 mm), el
cemento es hematítico o bien calcáreo, con sericita y cloríta. La cantidad de matriz, en algunos casos, supera
el 20% pasando así a grauwacas liticas y grauwacas feldespáticas.
Los escasos niveles calcáreos están formados por seudoesparitas arenosas y mármoles y, más
raramente, biomicroesparruditas con bioclastos de pelecipodos y/o intramicroesparitas con intraclastos,
oncolitas y fragmentos de algas. En algunas volcarrudítas la matriz es calcárea, correspondiendo a placas
de calcita esparítica.
En el sector central de la Hoja, adyacente a la frontera con Argentina, se encuentran capas
coquinoídeas (localidades fosilíferas 25 y 26) con moluscos descritos por COVACEVICH (1985) como Astarte
sp. y Gastropoda indet.
Las tobas son riodacíticas, con fragmentos de cristales de cuarzo y de plagioclasa en una matriz con
rasgos de fluidez. La matriz, generalmente vitrea y de colores claros a parduscos, se presenta parcial o
totalmente desvitrificada; los fragmentos cristalinos se presentan, generalmente, sericitizados.

No es posible determinar el espesor de la unidad debido al fuerte plegamiento y fallamiento inverso que
la afecta, sin embargo, estimaciones hechas en base aperfiles levantados porOLIVARES(1985), permiten indicar
espesores de más de 2.300 m.

54
Foto 16. Aspecto de los pliegues que afectan a
la Formación Los Pelambres en el río
Totoral.

ES# -K
<k

Foto 17. Panorama del sector de El Polvo en el río Tascadero, mostrando un sincllnal que afecta las calizas de la Formación
Río Tascadero.

55
Edad y correlaciones

Los fósiles recolectados en esta unidad (localidades fosilíferas 25 y 26), no permiten asignar una edad
precisa; según COVACEVICH (1985), formas similares son bastante frecuentes en depósitos marinos del
Jurásico Medio a Superior y Cretácico Inferior.
La Formación Los Pelambres subyace, concordantemente, a la Formación Pucalume (OLIVARES, 1985) y
es cubierta, discordantemente, por la Formación Salamanca (Cretácico Superior); lo que sugiere una edad
principalmente cretácica inferior. Además, puesto que la Formación Pucalume aparece también más al norte,
cubriendo, de manera concordante, a la formación sedimentaria marina Río Tascadero de edad berriasiana
superlor-hauteriviana, comprobada por fósiles, es posible establecer una contemporaneidad, al menos
parcial, entre las formaciones Río Tascadero y Los Pelambres, aunque no se descarta que en la base pudiera
tener una edad más antigua que neocomiana.

Ambiente y condiciones de depositación

La Formación Los Pelambres correspondería a los depósitos del borde más oriental de la zona volcánica
del Cretácico Inferior y, en este sentido, sus condiciones y ambiente de depositación deben haber sido
similares al que imperaba, durante el mismo período, más al oeste (Formación Arqueros), es decir, un
ambiente subaéreo, con intercalaciones sedimentarías de carácter litoral, las que corresponderían, en parte,
a períodos de escasa actividad volcánica y/o a ascensos parciales del nivel del mar elcual.se hacía presente,
ocasionalmente, en el dominio volcánico. En este sentido, no parece sorprendente el hecho de que las
características litológicas y petrográficas sean iguales a las que muestra la Formación Arqueros. Desde este
punto de vista, esta unidad, en conjunto con la Formación Arqueros, adquiere gran importancia al destacar
la intensidad y extensión del volcanismo del Cretácico Inferior.

FORMACION RIO TASCADERO Krt


(Rivano, 1980)

Definición y relaciones estratigráficas

La Formación Río Tascadero, definida originalmente por RIVANO (1980), constituye una franja de rocas
calcáreas fosilíferas neocomianas, marinas, que aparecen en Chile desde el Portezuelo del Azufre siguiendo
aproximadamente el curso del río Tascadero (Fig. 12, Foto 17) hasta más al norte de los 31°S. En el valle del
río Grande, sobreyace, con discordancia angular, a la Formación Mostazal, de edad jurásica superior
(MPODOZIS, 1974; RIVANO, 1975; MPODOZIS y RIVANO, 1976; RIVANO, 1980); a SU vez, ¡nfrayace, en concor¬
dancia, a la Formación Pucalume (DEDIOS, 1967) o bien es cubierta por la Formación Salamanca, en neta
discordancia angular (RIVANO, 1975,1980; MPODOZIS y CORNEJO, 1988). A lo largo del río Tascadero presenta
un fuerte metamorfismo de contacto, causado por la intrusión de granítoides terciarlos. Hacia el sur, este y
oeste del Portezuelo del Azufre, y en territorio argentino (Fig. 12) se reconocen 'roof-pendants' de esta unidad,
'flotando' sobre intrusivos del Mioceno, que se extienden hacia el este, en Argentina.

Litologia

La Formación Río Tascadero está constituida por lutítas calcáreas, calcarenitas, calcirruditas, coquinas
y areniscas calcáreas.
En la figura 14 se ilustran las secuencias columnares levantadas por RIVANO (1975), en la Formación Río
Tascadero, tanto al norte como al sur de los31°S (límite norte de la Hoja lllapel). Del análisis de ellos y de sus
correlaciones resulta una secuencia generalizada que se compone de (Fig. 15):

56
70° 30'

Co- Los
vegos Negros
J*1
'/
(
/Los Pingos FORMACION VINITA

!É fe
iscorooncia

qJ Co AroQoÿ
3524

'0,6'/
ví0y f
O 3 Aegocr/oceros

0 Hotcoptychites (7)
en HAUT ERIVIANO o
"
|'o) & Gervilho
-vj

-i
@ Holcoptychites (0}
¿III®
Fovre¡7fi~(A
®
Discordoncio LÜD VALANGINIANO ÿÿjÿÿOiscordoncio 0 Trigonio Transitoria (7) '00
D¡s c o r d a n c ia
Jurásico Sup y.y Jurásico Sup
yÿ/ojL Jurásico Sup. 50
Formación Mostazal Formación " '
Formación Mostazal
Mostazal

FIG. 14. Columnas litoestratigráficasde la Formación RíoTascadero en los ríos Grande y Tascadero. 1 . Calcilutitas; 2. Calcarenitas;3. Calcirruditas; 4. Areniscas calcáreas;
5. Biocalcare'nitas; 6. Calizas biostromales; 7. Areniscas; 8. Conglomerados; 9, Andeslta, (Modificado de Rivano, 1975, 1980)
i

2 EEE3

FIG. 15. Columna litoestratigráfica generalizada de la


5 LMJ Formación Río Tascadero. 1. Calcilutita; 2.
b lZZJ Calcarenita; 3. Arenisca calcárea; 4.
Biocalcarenita; 5. Caliza biostromal; 6.
Arenisca; 7. Conglomerado; 8. Volcarenita.
(Modificado de Rivano 1975, 1980).

3 Hauteriviano

Miembros Basóles Occidentales


(Ouebrada de Las Cerrados y Ladera
occidental del Rio Grande )

Valanginiano superior
Hauteriviano inferior
Jurásico superior
1 Valanginiano
"•j— Focíes rojas
I -*ÿ Discordancia
Jurásico Superior
FORMACION
MOSTAZAL

TABLA 7. LISTADO DE FOSILES DE LA FORMACION RIO TASCADERO

COLENTERATA : CoJumnastrea cf. antigua 8 Steinmannella transitoria 1- 8


Columnastrea sp. 5 Steinmannella sp. 3
Convexastrea sp. 8 Trigonia agrioensis Weaver 1 CD CO o
Placocoemia cí. neuquensis 1 -8 Trigonia carinata Agassiz 6-8
BIVALVIA Arca sp. 6 Trigonia transitoria 1 -8
Cucullaea sp. 1 Trigonia sp. 1
Chlamys sp. 10 GASTROPODA Cerithium polygryum(?) 8
Eriphyla lotenoensis Weaver 1 -9 Natica sp. 8
Eriphyla argentina Burckhardt 2-6 Gastropoda indet. 6-10
Eriphyla aff. lotenoensis Weaver 6 AMMONOIDEA Aegocrioceras sp. 10
Eriphyla(?) sp. 4 Aptychus sp. 4
Eriphyla couloni 8 Favrella angulatiformis 4
Isocardia sp. 6 Favrella(?) sp. 4
Myoophorella aff. coihuicoensis 6 Holcoptychites demissus Giovini 6
Panopea aff. dupiniana 8 Holcoptychites neuquensis (Douviílé) 7
Panopea sp. 5 -6 Holcoptychites aff. neuquensis 6
Pholadomya gigantea Sowerby 4-9 Leopoldia sp. 5
Pholadomya aff. gigantea 3 NAUTILOIDEA Cymatocerasperstriatus Weaver 6
Ptychomia koenensis Behrendzen 1 -6 ANELIDA Serpula antiquata Sowerby 6
Sfe/nmanneí/a aff. neuquensis (Burckhardt) 6 Serpu/a sp. 6-9

Determinaciones:
Puntos 3-4-5-6-10: Covacevich, 1973; Puntos 1 - 2 - 7 - 8 - 9: Tavera, 1973.
Los puntos se ubican en las columnas de la figura 14.

58
• Miembro I (Valanginiano ¿medio a superior?) constituida por 30-80 m de calcarenitas y areniscas
calcáreas, rojas, terrígenas, con abundante fauna que aparecen en las cuatro secciones más orientales;
este miembro marca la transgresión sobre el Jurásico Superior (Formación Mostazal).
• Miembro II (Valanginiano superior-HauterlvIano ¡nferior(?)) que corresponde a los 25-50 m de blocalcarenitas-
blancas que forman la primera cornisa calcárea neocomianaen la quebrada El Pangue (al norte de los
31°).
• Miembro III (¿Hauterivlano?), de gran desarrollo y muy potente, caracterizado por un espesor máximo de
650 m de calcarenitas y calcllutltas, con frecuentes intercalaciones coqulnoídeas.

Esta sucesión estratigráfica, válida para el sector más oriental de la franja sedimentaria neocomiana, se
modifica en el sector occidental, tipificado por el perfil de las quebradas El Chape-Las Cerradas (RIVANO, 1975,
1980). Allí, los niveles básales corresponden a por lo menos 330 m de calcarenitas y caicilutitas piritosas
negras, con algunas intercalaciones de areniscas y conglomerados volcánicos (Fig. 15).
El espesor máximo estimado para la formación en el valle del Río Tascadero y valle del Río Grande,
alcanza a los 800 m.

Edad y correlaciones

Los fósiles encontrados en esta formación han permitido reconocer in situ, los pisos Valanginiano (medio
a superior) y Hauteriviano (Tabla 7), aun cuando al norte de la Hoja, MPODOZIS (1974) recolectó una fauna de
ammonites que indican la presencia del Berriasiano superior-Valanginiano inferior en la base de la unidad.
La presencia del Barremiano, o parte de él, es sugerida por el hallazgo, en rodados, de probable Crioceras
verrucosumHupé (determinaciones de TAVERA, 1973) en Quebrada del Agua, al este de Las Ramadas (sector
noreste del Cuadrángulo Las Ramadas), y en Quebrada Las Cerradas (RIVANO, 1975) al norte de los 31°S,
fuera de los límites de la Hoja lllapel.
Lo anterior sugiere una edad esencialmente neocomiana, que incluyen desde el Berriasiano superior hasta
el Hauteriviano, alcanzando quizás al Barremiano. La Formación Río Tascadero se correlaciona, en la Hoja
lllapel, por su posición estratigráfica y edad, con las formaciones Los Pelambres y Arqueros. Hacia el sur de
los 31°S , se correlaciona con la franja de depósitos carbonatados que se extienden por el ámbito de la
Cordillera Principal, entre Chile y Argentina. De ellas, la unidad más correlacionable, litológicamente, con la
Formación Río Tascadero es la Formación San José, en el curso superior del río Juncal (33°S) en Chile y el
Grupo Mendoza en Argentina, que es la continuación de la Formación San José (RAMOS etal., 1990)

Ambiente y condiciones de depositación

La Formación Río Tascadero representa depósitos marinos carbonatados neocomianos depositados al


este de la zona volcánica del Cretácico Inferior.Su abundante fauna fósil de moluscos, poríferas, etc., denotan
un ambiente de aguas limpias, templadas a cálidas.

ESTRATOS RIO ALITRE Kal


(Unidad informal)

Definición y relaciones estratigráficas

En el extremo suroriental de la Hoja (Cuadrángulo Río Alitre) (Fig. 12) aflora una franja sedimentaria que
se denomina, en este trabajo, como Estratos Río Alitre. Sus afloramientos están limitados por unafalla inversa
(Falla Río Alitre), que compromete, además, a la Formación Farellones, la que aparece, en contacto tectónico,
debajo de esta unidad y, discordantemente, sobre ella hacia el oeste (Fotos 18, 19).

59
> »

Foto 18. Panorama de detalle mostrando el yeso debajo de las calizas brechlzadas del rio Alltre, en la vertiente oriental
del río, marcando el contacto tectónico con la Formación Farellones (extremo derecho de la foto).

Foto 19. Aspecto de los Estratos del Rio Alitre en el valle Foto 20. Detalle del aspecto de las calizas tectonizadas en
del río homónimo. el río Alitre.

60
Distribución y litología

Esta franja está compuesta por yeso y rocas calcáreas deformadas, que presentan una actitud monoclinal
al oeste con rumbo y manteo de N60°W/40°SW.
En la confluencia de los ríos del Totoral y del Yunque aflora, en forma discontinua, una estrecha franja de
rocas calcáreas marinas (Foto 20). El contacto tectónico basal está marcado, a lo largo del río Alitre, por
Importantes espesores de yeso y anhidrita correspondientes al Yeso Principal (Jurásico Superior) . Esta franja
continúa paralela al río Alitre desde su confluencia con el río del Totoral y se prolonga más allá del límite con
Argentina (Fig. 12) hacia el norte.
Si bien no fue posible establecer un perfil tipo, dada la deformación, se han podido distinguir los siguientes
tipos petrográficos:

• Brecha calcárea de color rosado-grisáceo.


• Brecha de color verde-pardusco oscuro, constituida por clastos angulosos de caliza de hasta 30 mm, en
una matriz de limonita roja.
• Seudoesparita de color rosado-pardusco a grisáceo, altamente recristalizada.
• Bioesparita de color verde-pardusco, presenta algunos cristales de plagioclasa; la matriz es calcárea y
en masas de cuarzo criptocristalino se observan moldes de Porifera y Ostreidae.
• Areniscas calcáreas: calcilitarenita de color rosado-pardusco y de cuarzo y plagioclasa, estructuras de
carga y laminación cruzada.

El espesor observado de los Estratos de Río Alitre es de aproximadamente 30 m.

Edad, correlaciones y ambiente de depositación

A diferencia de otras secuencias calcáreas reconocidas en la zona, en esta unidad no se encontraron


buenos fósiles guías, lo que hace difícil su datación y correlación. Es muy probable, sin embargo, que estos
estratos constituyan la prolongación meridional de la facies calcáreas reconocidos en el río Tascadero,
correspondientes a la formación homónima y que se ha asignado al Neocomiano por su contenido fosilífero.
Una tanatocenosis de pelecípodos, del tipo Ostreidae, una forma bentónica abundante en esta unidad,
permite atribuir estos estratos a un ambiente nerítico-litoral.

FORMACION PUCALUME Kp
(Dediós, 1967)

Definición y relaciones estratigráficas

La Formación Pucalume fue definida por DEDIOS (1967), en el Cuadrángulo Vicuña, como una secuencia
de rocas clásticas continentales que sobreyacen a la Formación Algarrobal y subyacen a la Formación Viñita
(DEDIOS, 1967; MPODOZIS y CORNEJO, 1988). En la Hoja lllapel aparece, en las laderas del valle del río
Tascadero (Fig. 12), cubriendo, concordantemente, a la Formación Río Tascadero e infrayaciendo, en
discordancia angular, a la Formación Salamanca. Más al sur, aflora en el cordón fronterizo (Estero
Queltehues), en donde sobreyace, concordantemente, a las volcanltas de la Formación Los Pelambres
mientras que, al oeste, está en contacto por falla normal (Graben Estero Cenicero) con la Formación Estero
Cenicero, de edad paleógena (Formación, Los Elquinos, según OLIVARES, 1985) (Fig. 16, Foto 21).

Distribución y litología

Está constituida por sedimentitas clásticas, predominantemente de grano fino, con intercalaciones de
micritas y iimolltas con abundantes ostrácodos. Los afloramientos en la ladera occidental del río Tascadero

61
Foto 21. Aspecto de la Formación Pucalume en el río Los Queltehues. Se aprecia el contacto por falla normal con la
Formación Estero Cenicero (en primer plano) y el doblamlento de las capas de la Formación Pucalume, por efecto
de arrastre de la falla (esquema explicativo en la figura 16).

FIG. 16. Detalle del contacto por falla normal entre la Formación Pucalume (atrás del plano de falla) con la Formación
Estero Cenicero Esquema explicativo de la foto 21 .

62
están intruidas por granitoides de la Superunidad Río Grande (Olígoceno), que produce metamorfismo de
contacto. Algunos perfiles realizados en el río Tascadero ilustran la secuencia litoestratigráfica.

Primer Perfil en el rio Tascadero (G-G')

Se ubica en la ladera occidental del río Tascadero, hacia el NNW de El Polvo, a los 2.200 m s.n.m. y con
la base cubierta por el relleno cuaternario del valle y, parcialmente, por los escombros de falda. Se observan
las siguientes unidades de abajo hacia arriba (Fig. 17):

1. 100 m de areniscas gris-verdosas, de grano tino a medio, mal seleccionadas: corresponden a grauwacas
feldespáticas que, al microscopio, muestran clastos angulosos, subredondeados, de tamaño arena fina
a gruesa, de andesitas, plagioclasa serícitizada, escaso cuarzo y abundantes granos opacos (hematita),
matriz arcillosa (20%), parcialmente serícitizada, y cloritacomo mineral de alteración. En algunos niveles
aparecen escasos restos de ostrácodos y pelecípodos, así como calcisferas (Lám. 3)
2. 460 m de areniscas rojas finas con un nivel calcáreo gris claro de 2 m de espesor a los 325 m desde la base.
Las areniscas corresponden a grauwacas feldespáticas finas, que muestran clastos angulosos de
plagioclasa, tamaño arena de grano (0,6-1 mm), cuarzo (extrusivo e intrusivo) y piroxeno en una matriz
arcillosa roja serícitizada (50%).
El nivel calcáreo corresponde a una seudoesparita (originalmente una micrita) con ostrácodos.
3. 160 m de limolitas arenosas, pardo-rojizas, con intercalaciones calcáreas de color verde claro de 1-2 m de
espesor en su parte media. Las limolitas muestran clastos angulosos, tamaño arena fina, de cuarzo y
plagioclasa ( 10%) y una matriz limolítica roja serícitizada (90%). Las intercalaciones calcáreas son micritas
silicificadas con ostrácodos (Lám. 3). En su parte superior esta unidad está cubierta por escombros de
falda.

Rio Cr¿

ARGENTINA

70° 30'

FIG. 17. Perfiles de la Formación Pucalume en el río Tascadero. 1. Aluvión reciente; 2. Limolita; 3. Arenisca fina con
estratificación cruzada; 4. Arenisca fina; 5. Arenisca gruesa; 6. Conglomerado; 7. Caliza lagunar; 8. Filón
andesítico; 9. Andesita. (Modificado de Rivano 1975, 1980).

63
Segundo perfil en el río Tascadero H-H'.

Este perfil está situado 1 km al sur del perfil anterior, en la cota 2.540 m, con la base cubierta por los
escombros de falda recientes; en él se observan, de abajo hacia arriba, las siguientes unidades (Fig. 17):

1. 225 m de alternancia de areniscas y conglomerados finos, gris-verdosos, con niveles calcáreos blancos
y una colada andesítica de 3 m, intercalada en la parte superior.
Las areniscas corresponden a grauwacas feldespáticas con clastos angulosos a subangulosos, de
plagioclasa sericitizada, cuarzo, hematita, fragmentos de andesitas y dacitas porfíricas y piroxeno, en
una matriz arcillosa clara sericitizada y/o cloritizada.
Los conglomerados que aparecen en los últimos 70-80 m superiores, corresponden a una matriz de
grauwacas líticas y feldespáticas (ca. 40-60%) con clastos subredondeados (ca. 60-40%) de andesitas
ferruginosas rojas, andesitas de piroxeno y dacitas.
Los estratos calcáreos son seudoesparitas extraclásticas con fragmentos de plagioclasa, hematita y
escaso piroxeno. En el techo de la unidad, una última capa calcárea, de color gris, corresponde a una
extramicrita arcillosa.
Sobre esta unidad aparecen 60 m del perfil cubiertos por escombros de falda y a continuación se tiene:
2. 210 m de areniscas y limolitas arenosas gris-verdosas, en los primeros 140 m, a pardo-rojizas, en los
últimos 70 m, con una intercalación de andesita gris-verdosa de 3 m, en la parte media.
Las areniscas que, en los primeros 25-30 m básales presentan laminación fina (0,5-3 mm), y
estratificación cruzada de pequeña escala, corresponden a grauwacas feldespáticas .
A los 140 m de la base destaca una capa de arenisca límolítica de 3 m de espesor, con clastos angulosos
de cuarzo extrusivo, plagioclasa , cuarzo plutónico y restos de ostrácodos.
Las limolitas tienen clastos angulosos, tamaño arena fina (entre 5 y 20%) de plagioclasa sericitizada,
cuarzo y, en los niveles donde no aparece cuarzo, andesitas rojas y grises. La matriz es arcillosa, muy
sericitizada y con abundantes granos de pirita, especialmente en la parte superior de la unidad, y
ostrácodos muy abundantes, en los estratos rojos.
En su parte superior esta unidad está cubierta, en discordancia angular, por la Formación Salamanca.

En estos perfiles cabe destacar: la presencia de ostrácodos en toda la secuencia, la existencia de


abundantes capas calcáreas delgadas en la parte inferior-media que, en la parte superior, son reemplazadas
por limolitas piritíferas; alternancia de unidades de colores gris-verdosos y rojos, tanto en capas individuales
como de grupos de estratos; finalmente, destaca el tamaño fino del material clástico y su inmadurez, revelada
por la angulosidad de los clastos y por la proporción de matriz arcillosa.
En la ribera oriental del río Tascadero, donde éste forma un doble codo antes de encajonarse en las
andesitas del Cretácico Superior aparecen 50 m de conglomerados rojos, de grano medio a grueso (4-70 mm),
de clastos angulosos a subredondeados de andesitas y más escasamente de caliza, disponiéndose, a
continuación, 60 m de iimolitas pardo-negruzcas, macizas, con ostrácodos, cubiertas, en discordancia
angular, por las coladas andesíticas del Cretácico Superior (Formación Salamanca).
Esta secuencia, de no más de 110 m, correspondería a la base de la unidad en el río Tascadero y aun
cuando el relleno y los escombros de falda no permiten establecer la exacta posición de los conglomerados,
su granulometría y la presencia de rodados de caliza señalan que se habrían depositado luego de un período
de erosión (¿regresión?) que afectó las calizas neocomianas.
La Formación Pucalume tendría una potencia mínima de 1.320 m (RIVANO, 1975; 1980). En el ríoQueltehues,
se presenta con facies ¡guales a las del río Tascadero: limolitas calcáreas, con ostrácodos (Lám. 3), y gránulos

Lámina 3. Microfacies y microfósiles de los niveles calcáreos de la Formación Pucalume.

I Conchas de Pelecípodos en los niveles carbonatados de la Formación Pucalume, en el río Tascadero. Nícoles
paralelos. Aumento total: 30 veces.
2 Calcisfera rodeada de seudoesparita fina (originalmente micrita). Nícoles paralelos. Aumento total: 95 veces.
3, 4 Calcilutitas arcillosas, recristalizadas (originalmente micritas arcillosas), con abundante bioclastos (tests) de
ostrácodos. Nícoles paralelos. Aumento total: 30 veces.

64
LAMINA 3
feldespáticos de colores rojos a gris-negruzco, expuestas como intercalaciones de poco espesor hacia el
techo de los niveles volcanoclásticos. En la mitad inferior de esta secuencia, que tiene un espesor mínimo de
1.400 m, aparecen delgadas intercalaciones yesíferas, que marcan niveles evaporíticos, las que no fueron
reconocidas en el río Tascadero.

Edad y correlaciones

La edad atribuida por DEDIOS (1967) a la Formación Pucalume, en la localidad tipo, es aptiano-albíana y
fue inferida sobre labase de correlaciones lítológicas con la Formación Quebrada Marquesa (AGUIRREy EGERT,
1962, 1965).
Entre los 31° y 32°S sobreyace, indistintamente, a las calizas de la Formación Rio Tascadero o a las
volcan itas de la Formación Pelambres. Como las últimas capas de la Formación RíoTascadero corresponderían
al Hauteriviano o Barremiano(?) o partes de él (ver Edad y Correlaciones), la edad máxima para esta unidad,
en el área, debería ser hauteriviano-barremiana. Además, considerando que el techo lo constituye el contacto
discordante con la Formación Salamanca (Cretácico Superior) no hay posibilidad de precisar mejor la edad
mínima, por lo cual los autores, por el momento y a la espera de nuevos antecedentes, mantienen como
intervalo de edad más probable para la Formación Pucalume el Barremiano-Albiano, aun cuando no se
descarta la posibilidad de que alcance hasta el Cenomaniano. En la Hoja Pisco Elqui, la Formación Pucalume
yace, concordantemente, sobre la Formación Río Tascadero pero en la región de Río Hurtado-Quebrada
Talca, engrana lateralmente con ésta y sobreyace, directamente, sobre depósitos jurásicos de la Formación
Algarrobal (MPODOZIS y CORNEJO, 1988).
Por su ubicación litoestratigráfica, la formación se correlaciona, hacia el oeste, con la Formación Quebrada
Marquesa.

Ambiente y condiciones de depositación

La abundancia de material terrígeno, el color rojo a gris-verdoso de los estratos, la presencia de


ostrácodos, tanto en los estratos calcáreos subordinados como en los terrígenos, y la lenticularidad de los
estratos individuales sugieren un ambiente continental-lagunar. El predominio de material volcanodetrítlco
andesítico, la presencia de algunas intercalaciones volcánicas, en la parte superior de la secuencia, y la
mineralogía de las capas arenosas, que muestran cuarzo y plagioclasa volcánica, los señalan como
sedimentos de primer ciclo y de origen volcánico-piroclástico.
El hecho que se encuentre, en algunas capas, cuarzo de origen plutónico, aun en escasa proporción, tal
como sucede más al norte de la Hoja lllapel(MPODOZISy CORNEJO, 1988), indica que existía también un aporte
de material desde terrenos graníticos, probablemente paleozoicos. Desde un punto de vista paleogeográfico,
la Formación Pucalume, al igual que la Formación Quebrada Marquesa, representa el período post regresivo
(terminal) de la sedimentación marina del Cretácico Inferior. En efecto, después de este último episodio
sedimentario ya no se reconocen, a esta latitud, ambientes marinos o transicionales al este del eje magmático
del Cretácico.

PALEOGEOGRAFIA DEL CRETACICO INFERIOR

Dentro del Cretácico Inferior es posible distinguir dos grandes períodos evolutivos para este sector de los
Andes:
• Primer período principalmente neocomiano (Fig. 18a). Comienza con el desarrollo de una extensa zona
volcánica (formaciones Arqueros y Los Pelambres), que separa del mar abierto una angosta plataforma
carbonatada de aguas someras ubicada más al este (Formación Río Tascadero). Por otra parte, tanto en
la Cordillera Principal (sector oriental) (MPODOZIS y RIVANO, 1976; RIVANO, 1980), como en la Cordillera de
la Costa (MOSCOSO, 1979; MOSCOSO etal., 1982; este trabajo), existe una importante discordancia angular en
la base del Cretácico Inferior, evidenciando cierta independencia paleogeográfica respecto del ciclo marino

66
Chi Ie | Argentina

A) Primer periodo :Jurásico Superior — Neocomiano


30°

ANTEPAIS

FORMACION RIO TASCADERO

ANTEPAIS

YESO PRINCIPAL
FORMACION RIO DAMAS =T0RD1LL0
FORMACIONES ARQUEROS Y PELAMBRES

B) Segundo período :(Neocomiano Termina!) Barremiano- Albiano-(Cenomaniano ?)

Chile I Argentina

Volcanismo tardío del Cretácico Inferior

— 30°
-
---

/ÿ<
w

FORMACION PUCALUME

BOSQUES

DE

AUS TROCEDRUSXYLON SR

FORMACION QUEBRADA MARQUESA r x.


r.

— 32°
b.
FIG. 18. Esquema de organización paleogeográfica del Cretácico Interioren la Hoja lllapel. a. Período Jurásico terminal-
Neocomiano; b. Periodo Barremiano-Albiano-Cenomaniano(?).

67
del Trlásico-Jurásico.
• Segundo periodo, Barremiano-AIblano (¿Cenomaniano?) (Fig. 18b). Representado por las formaciones
Quebrada Marquesa y Pucalume. Se advierte, tanto en la zona volcánica como al este de ella, una
disminución del volcanismo, como se Infiere del predominio sedimentarlo en el miembro El Espino de la
Formación Quebrada Marquesa y en la Formación Pucalume.
En la zona volcánica y, probablemente debido a cambios en el nivel del mar, se rellenan las partes más
bajas de un edificio volcánico momentáneamente Inactivo, manteniéndose, en partes, un ambiente litoral a
supralltoral, mientras que al este, la zona de plataforma estaba cubierta (Formación Pucalume) por depósitos
de 'sabkha' y lagunas someras.
Al final de este período se ¡niela la actividad magmátlca que termina con la sedimentación marlno-
transiciona!, en la zona volcánica (Miembro Quelén de la Formación Quebrada Marquesa), predominando un
régimen de actividad de tipo explosivo (abundancia de tobas, brechas volcánicas, etc.).

EL CRETACICO SUPERIOR

Introducción

El Cretácico Superior estaría representado, en la Hoja lllapel, por una secuencia volcanoclástica de gran
espesor, expuesta en la zona centro-oriental de la Hoja (Fig. 19) y cuyo contacto basal es una Importante
discordancia angular . Durante el proceso de edición del texto de esta carta,estando el mapa Impreso, y debido
al progreso alcanzado en el mapeo de las unidades cretácicas, tanto al norte como al sur de la Hoja lllapel,
se ha podido apreciar que la denominación de la Formación Viruta originalmente utilizada con respecto a la
secuencia del Cretácico Superior no es adecuada, por lo que se ha preferido substituir este nombre por el de
Formación Salamanca, aun cuando en el mapa aparezca bajo la denominación de Formación Viruta.

FORMACION SALAMANCA Kv
(Nueva unidad)

Definición y relaciones estratigráficas

La Formación Salamanca corresponde a una secuencia de lavas andesítlcas, tobas y brechas de igual
composición, con Intercalaciones riolíticas, que aflora en la parte centro-oriental de la Hoja adoptando la forma
de un amplio slncllnorlum.
Sobreyace, dlscordantemente, a la Formación Quebrada Marquesa y a la formaciones Pelambres,
Tascadero y Pucalume, al este, en la Cordillera Principal. La discordancia basal se puede observar
especialmente al oriente de Combarbalá (ROSALES, 1988), en el valle del río Tascadero y del río Los Leones
(RIVANO, 1980), entre Huintil y Santa Virginia, en el río lllapel (Pl RACES, 1977), en el sector de Caimanes-Pupío
(BOTTO, 1968), en el río Tencadán, al este de Cuncumén (OLIVARES, 1985) (Foto 22, Fig. 20).

Distribución y litologia

La Formación Salamanca se distribuye a todo lo largo déla Hoja lllapel, formando una franja de orientación
norte-sur, que ocupa la mayor parte de la Mediana Montaña, al oriente de Salamanca y Combarbalá, y gran
parte de la Cordillera Principal. También aparece en la parte alta del cerro Vizcachltas, al oeste de Caimanes.
En la Hoja lllapel se reconocen dos miembros:
- Miembro Santa Virginia (inferior), principalmente conglomerádlco y con areniscas rojas e Intercalaciones
escasas de fangolltas y calizas lacustres.
- Miembro Río Manque (superior), andesítlco a dacítlco, con abundantes niveles de brechas volcánicas e
Intercalaciones subordinadas de conglomerados y areniscas e incluso calizas lacustres.

68
7IU 1?. Ramadas
x. da dá*1
Embolse V0/
Co/vÿ : \fogot! Odo.CoXVj *
Veta de Hierroÿ -w1
Cogoti'
Co. Negro
Mobtlo
Mantos de Hor El Polvo
oso
Los Cuevas

.COMBARBLA
Mina Espejuelo
C.°s_/>o/moS /
3iulñ
Las Palmos
Portezuelo
del Azufre
Odo-E/ rotara! El Espino
El Totora

Canelo Canela Alte


.Yesera San Enrique
uerta ¡
Oscu ro \ \
Punta
i Callejón
del Yeso

Blanco 'Río TresQuebS,
.Co.Talinay
8T9
Paso
q&Líÿtcoro de LosLeones
6 (M)
Huenjetauqujn Mjn(£c ¡liopei
O 5 10 I5km

Cantera--? ILLA
-Tungo Norte

Puente
Confluencia
X
Pelambresi

3I°45
SALAMANCA
Casufc

Punte Covilolen
El Morritc . Paso
Estero ÿel Alitre
X

LOS VILOS
manes
Punte
Lobos
Ensenada de! Negro
Vizcachas <£ jLogur: de/

FIG. 19. Distribución de las secuencias volcanoclásticas del Cretácico Superior en la Hoja lllapel. Formación Salamanca: 1, Miembro Santa Virginia; 2. Miembro Río Manque;
3. Falla normal; 4. Falla probable y/o lineamiento; 5. Ubicación de perfil.
El Miembro Santa Virginia constituye aproximadamente el 15% de esta unidad y se desarrolla sólo en
el borde occidental de la gran estructura sinclinal que adopta la Formación Salamanca; sus afloramientos se
ubican al este Inmediato de Combarbalá, y más al sur, en Valle Hermoso y el pie occidental de Cordón de
Fredes, para seguir hacia el sur por el río lllapel a la altura de Huintil-Santa Virginia y, ya con menos potencia,
en los cerros al oeste de Salamanca (Fig. 19). Su espesor varía desde 0 hasta unos 400 m como máximo.
Presenta notables cambios de facies laterales a veces en cuestión de metros o centímetros desde
conglomerados (Foto 23) hasta areniscas de grano muy fino.
El Miembro Río Manque, el principal en cuanto a su área de afloramientos, conforma gran parte de la
Cordillera Principal (Fig. 19), apareciendo también en el cerro Vizcachas, al oeste de Caimanes, en la
Cordillera de la Costa. Su espesor máximo es de aproximadamente 1.800 m (entre el río Tencadán y la
quebrada Manzano, Cuadrángulo Cuncumén).
Perfiles parciales de la Unidad, al este de Combarbalá (ROSALES, 1988) en el ríoTascadero(RIVANO, 1975)
y al este de Cuncumén (OLIVARES, 1985), ¡lustran las modalidades de afloramientos que ella presenta en sus
bordes occidental y oriental de la principal área de exposición (Fig. 21 ). Los afloramientos occidentales de la
Formación Salamanca, presentan la siguiente columna estratigráfica generalizada (Fig. 22)
• Miembro Santa Virginia (inferior), compuesto por un máximo de 330 m de conglomerados grises, con
clastos correspondientes a fragmentos Uticos andesíticos y, esporádicamente, a 'chert'. Se intercalan en
este nivel bancos de 5-10 m de areniscas rojas. En el sector meridional, los conglomerados gradan,
lateralmente, a facies más finas, compuestas por fangolitas y areniscas rojas, verdes y grises.
• Miembro Río Manque (superior), con más de 1.000 m de espesor, constituido fundamentalmente, de base
a techo, por;

a. 500 m de brechas andesíticas grises con Intercalaciones de areniscas rojas y verdes que, hacia la parte
superior, aumentan en potencia.
b. 210 m de brechas andesíticas gris-verdosas, con intercalaciones de andesitas porfídicas de color gris.
c. 70 m de tobas riolítícas de color blanquecino.
d. 25 m de andesitas porfídicas de color gris oscuro.
e. 130 m de brechas de composición andesítica, que, en la parte media, presentan intercalaciones de tobas
de lapilli de color rojo.

En sus afloramientos orientales, en el sector de la Cordillera Principa!, se presenta sólo el miembro


superior volcánico con espesores superiores a los 2.000 m, en el que suelen presentarse intercalaciones de
niveles lacustres calcáreos (Foto 24).
El espesor estimado para la Formación Salamanca es de alrededor de unos 3.000-4.000 m, represen¬
tando el espesor considerado en la figura 22 un valor mínimo.

Edad y correlaciones

La edad de la Formación Salamanca, en el área de estudio, no puede precisarse debido a la ausencia de


fauna fósil. Los principales argumentos acerca de la edad de esta unidad se basan en consideraciones sobre
las dataciones radiométricas obtenidas en intrusivos que la atraviesan. Los intrusivos de la Unidad San
Lorenzo y de la Superunidad Cogotí ,con edades de 67-35 Ma, ubicadas al este de la Superunidad lllapel,
¡ntruyen al miembro superior (Río Manque), por lo que la Formación Salamanca debería tener una edad
esencialmente precenozolca, fundamentalmente cretácica superior, ya que cubre en discordancia a las
formaciones Quebrada Marquesa y Pucalume, en el sector de la Cordillera Principal y a las formaciones
Quebrada Marquesa y Arqueros, en el sector de la Mediana Montaña y Cordillera de la Costa.
Recientemente, al sur de los 32°S, en el sector de Quebrada Pedernales (Yacimiento El Bronce),
dataciones hechas en lavas y tobas pertenecientes a una posible estructura volcánica de caldera en el sector
del Morro Hediondo (CAMUS etal., 1986) indicaron edades K-Ar de 80-86 Ma para intrusivos subvolcánicos, que
cortan a rocas que pertenecerían al miembro volcánico Río Manque (superior) de la Formación Salamanca.

70
Foto 22. Panorama de la ladera sur del valle del rio Tencadán, mostrando el contacto discordante entre la Formación Los
Pelambres y la Formación Salamanca (esquema explicativo en la figura 20).

FORMACION SALAMANCA
FORMACION PELAMBRES (Cretácico Superior)
ÿXJCretácico Inferior)

FIG. 20. Panorama de la ladera izquierda del valle del rio Tencadán, mostrando la relación de discordancia entre las
formaciones Salamanca y Los Pelambres. Panorama hacia el sur.

71
E
C° Escotero

W E

Formocion
Ouebrodo Morqueso

W E

1600

ISCO

>.400 1

1 2 3 4 3 6
ÿEÿSEZZlE3ÿiII3EZllC3lvZ]ÿ[!ZZ]Ev]E£lCZ]~----
7 6 9 10 II 12 13 14 15 16 17

-
FIG. 21. Perfiles de la Formación Salamanca en la Hoja lllapel. 1. Limolitas; 2. Areniscas; 3. Areniscas conglomerádicas
4. Conglomerados; 5. Brechas; 6. Calizas; 7. Tobas brechosas; 8. Tobas; 9. Brechas volcánicas; 10. Andesitas
11.Ocoítas; 12. Pórfidos andesíticos; 13. Granitoide terciario; 14. Rocas cataclásticas; 15. Cuaternario; 16. Falla
17. Falla con indicación de movimiento.

72
Foto.23. Aspecto de los conglomerados típicos del miembro Santa Virginia de la Formación Salamanca en Huintll.

Foto 24. Intercalacionessedimentarias lacustres en la Formación Salamanca. Calcilutitas negras fétidas, con Intercalaciones
de areniscas calcáreas.

73
Techo : Actual superficie de erosion

a a a

FIG. 22. Columna litoestratigráfica generalizada de la parte occi¬


dental de la Formación Salamanca. 1. Conglomerados;
2. Areniscas; 3. Limolitas; 4. Brechas; 5. Brechas volcá¬
nicas; 6. Tobas riolíticas; 7. Andesitas; 8. Tobas de lapilli.

oo O
ce u.

Contocto por folla


Contocto discordante

Base : Formocion Quebrado Morqueso

Ambiente y condiciones de depositación

Los dos miembros de la Formación Salamanca representan dos ambientes paleogeográficos:


• El Miembro Santa Virginia (inferior) representa condiciones de depositación en ambiente de pie de monte
y llanura aluvial, con características proximales en la base (conglomerados muy gruesos, bien redondeados,
con escasa matriz tamaño arena), y más distales haciaarriba: abundanciade areniscas rojas e intercalación
de fangolitas y calizas lacustres, que pueden interpretarse como representantes de depósitos de llanura
aluvial con pequeños lagos temporales. Lo anterior está de acuerdo con la evolución normalde secuencias
de pie de monte, en las que el grano, por lo general, decrece hacia arriba en la vertical (SELLEY, 1976).
• El Miembro Río Manque (superior) es de carácter volcánico; las intercalaciones de sedimentitas son de
naturaleza piroclástica (tobas y aglomerados resedimentados) ubicándose los escasos niveles de ruditas
rojas sobre las superficies de coladas denotando un origen muy local; las escasas intercalaciones calcáreas
demuestran tan sólo la presencia de lagos efímeros. Este miembro superior caracteriza, entonces, un
período de intenso volcanismo durante el Cretácico Superior el cual habría 'colmatado', en gran medida, la
paleotopografía existente al final de la depositación del Miembro Santa Virginia.

74
CENOZOICO

Introducción

El Cenozoico, en un sentido amplio, Involucra a su vez tres períodos mayores que son, de más viejo a más
nuevo:
- El Paleógeno representado por la Formación Estero Cenicero, unidad volcanocrática continental.
- El Neógeno, representado por las formaciones Farellones, volcánica continental del Mioceno, Coquimbo,
sedimentaria litoral a transicional y Confluencia, sedimentaria continental y considerada equivalente
cronológico de la Formación Coquimbo, ambas del Mio-Plloceno.
- El Cuaternario, representado por sedimentos recientes y antiguos no consolidados en todas las unidades
morfológicas del área.
Las unidades representativas de estos períodos están separadas por discordancias angulares y/o de
erosión.

PALEOGENO

FORMACION ESTERO CENICERO Tie *


(Rivano, 1980)

Definición y relaciones estratigráficas

Esta unidad fue definida por RIVANO (1980) en el Cuadrángulo Paso Río Negro y está constituida, en su
base, por tobas riolíticas y, hacia arriba, por andesitas, basaltos, lavas y tobas brechosas de composición
andesítica, que, en su conjunto, presentan un espesor aproximado de 2.000 m; estaformación sobreyace, en
probable discordancia angular y de erosión, a las formaciones Los Pelambres (Neocomiano) y Salamanca
(Cretácico Superior). Su techo lo constituye la actual superficie de erosión.

Distribución y litoiogía

En la figura 23 se muestra la distribución de los afloramientos de esta unidad que aparece rellenando un
graben (Graben Estero Cenicero), limitado al oeste y este por fallas normales, que la ponen en contacto con
la Formación Salamanca (Fig. 24) y con la Formación Pucalume (Foto 21 , Fig. 16). La disposición estructural
diferente: Formación Salamanca, monoclinal al oeste, con manteos de 35-40°W al oeste del graben,
Formación Pelambres con manteos 50-65°W al este y Formación Estero Cenicero, subhorizontal, con
manteos máximos de 25-30°, indican una discordancia angular con las unidades mesozoicas. El techo de la
formación lo constituye la actual superficie de erosión.
La Formación Estero Cenicero corresponde auna secuencia andesítica de coladas, con 2-4 m de espesor,
brechas andesíticas y tobas rojas y grises. En la parte inferior de la secuencia, aparece una intercalación de
20-40 m de espesor, de tobas brechosas ácidas.
El espesor mínimo de la secuencia en el estero Cenicero alcanza 700 m (RIVANO, 1980).

Edad y correlaciones

Las relaciones estratigráficas dentro del área permiten sólo atribuirle una edad post-cretácica superior,
puesto que sobreyace, discordantemente, a la Formación Salamanca. HERVE y MUNIZAGA(/n RIVANO, 1980)
obtuvieron una edad K-Ar, en biotita, de 38,4 ± 0,5 Ma en un intrusivo granodlorítico del paso Río Negro

* En el mapa, por un error de interpretación esta unidad ha sido asignada a la Formación Los Elquinos, sin embargo, debe
respetarse la definición original de RIVANO, 1980: Formación Estero Cenicero, por prioridad.
** En el mapa se han deslizado dos errores de impresión que hacen figurar dos afloramientos pequeños como atribuidos
a esta unidad.

75
71 ° 15
A/ 0
rÿ~\r/r Da Ise\
Cogott SS v
70 45 Lasfíamodas £
Qdo.de}ÿ
<n
§
5
,>7DUI5

/ Po0 CO{y
Veta de Hierro,-
ÿ Cogoti toÿc.
' "" 5 ÿS~
\q /f
( \ Co Negro i
Jobito
Montos de Hornilio jAlgorrobo!?; Polvo
-/Paso
ÿi/ Las Cuevas
C0M8ARBALA
Mino Espejuelo
r

3I°I5
IpsPa/moS/
*\ /
Las Palmos

Portezuelo
060- E/ Tnloral El Espino ÿ del Azufre

El Totora I

Canela Bajo }=¿ÿr2-}»Z


Canela Alta
Puerto /.Yesero San Enrique
Oscuro Callejón
Punta del Yeso
Blonca
Co.Talinay
819

-vj Paso
<J>
QÓÿÿlÿcoro de Los Leones
ruentelbyquen
Mincho
@
ILLAPEL
a Cooler Tungo Norte

Puente
Confluencia
Pelambres

31 45
SALAMANCA
Casuto

Punta
El Morrito avilolen
Paso
Es del Alitre

LOS VILOS/z

Punta Lobos
Ensenada de! Negro Co
Vizcachas Laqunp del Pelado

FIG. 23. Distribución de las volcanitas cenozoicas en la Hoja lílapel : 1. Formación Estero Cenicero (Paleoceno-Eoceno); 2. Formación Farellones (Mioceno); 3. Formación
Coquimbo (Mioceno-Plioceno); 4. Formación Confluencia (Mioceno-Plioceno); 5. Falla inversa; 6. Falla normal; 7. Falla probable y/o lineamiento.
FORMACION
w ESTERO CENICERO

FORMACION SALAMANCA FORMACION PELAMBRES


O I 2 3 km

-i a ~i
ARA

FIG. 24. Perfil general de la Formación Estero Cenicero en el graben del estero Cenicero: 1. Aluvión reciente; 2. Andesitas
(Formación Los Pelambres); 3. Andesitas (Formación Salamanca); 4. Tobas (Formación Estero Cenicero); 5.
Tobas brechosas (Formación Estero Cenicero); 6. Andesitas basálticas (Formación Estero Cenicero); 7.
Intrusivos cretácico-terciarios (Unidad Fredes).

(31°28'S/70°4'W) que intruye a la unidad, por lo cual su edad mínima para ella sería anterior al Ollgoceno.
Considerando los antecedentes expuestos se puede sugerir una edad por lo menos paleoceno-eocena
para la Formación Estero Cenicero.
La Formación Estero Cenicero no presenta equivalentes litológicos hacia el sur de los 32°S. Hacia el norte,
se correlaciona con la Formación Los Elquinos (AGUIRREy EGERT, 1965), atribuida por MPODOZIS y CORNEJO
(1988) al Paleógeno. Esta última edad estaría corroborada por unadatación radiométricaK/Arde 59,1 Ma, en
roca total (PALMER etal., 1980).

NEOGENO

FORMACION FARELLONES Tf
(Aguirre, 1960; enmend. Rivano et al., 1990)

Definición y relaciones estratigráficas

La Formación Farellones fue definida por AGUIRRE (1960) en el valle del Aconcagua, definiéndola como
una secuencia de volcanitas clásticas y terrígenas en la cual se distinguían tres miembros, de abajo hacia
arriba; T uquito, Guanaco y Buitre. Sobre esta definición y de acuerdo con MUNIZAGAy VICENTE (1972) respecto
de la asignación del Miembro Guanaco (medio) a la Formación Lo Valle, RIVANO etal. (1990) redefinieron la
Formación Farellones asignándole como localidad tipo el Cerro La Gloria, al noreste déla Confluencia del Río
Aconcagua y el Río Colorado, y en la que se distinguen un miembro inferior de carácter ácido y uno superior,
intermedio a básico, equivalente a los miembros Tuquito y Buitre, respectivamente, de la definición original.
La Formación Farellones se apoya, en discordancia angular, sobre diversas formaciones más antiguas
(AGUIRRE, 1960; AGUIRRE etal., 1974; MUNIZAGA y VICENTE, 1982; RIVANO etal., 1990; entre otros).
En la Hoja lllapel esta relación se observa en (Fig. 25): 1. Laguna del Pelado, donde se apoya sobre
arenisca y conglomerados del Jurásico Superior (Formación Tordillo) (Fotos 11, 25). 2. El valle del río Alitre,
donde se apoya sobre los estratos calcáreos de la Formación Río Alitre, de probable edad neocomiana, los
que, a su vez, cabalgan hacia el este sobre los niveles superiores de la Formación Farellones (Fotos 18, 19).
3. El sector del cerro Carrizo, al NNE de Salamanca.
La parte superior de la Formación Farellones la constituye siempre la superficie de erosión actual. Su
disposición estructural característica es subhorizontal.

77
£

Foto 25. Panorama de la base de la Formación Farellones, en la ladera sur del valle de la laguna del Pelado: tobas
aglomerádlcas discordantes sobre las areniscas rojas, jurásicas, de la Formación Tordillo. El martillo indica el
contacto entre las dos formaciones.

Techo : Actual superficie de erosión

I 2 3 4 5 6 7
V V V V V V
AAA < O < o V V V V / V/ V r r r / s \/
A A O < O < V V /V / V / r r V1 ÿS / \

CO
ÜJ
2
O
_J
V / V / V / V _l
/ V / V / V / Lü
cr
<
FIG. 25. Columna litoestratigráfica gene¬
2
6 O ralizada de la Formación Fare¬
cu
O llones. 1. Brechas; 2. Volcare-
2 < nitas; 3. Aglomerados; 4. An-
i\ / 2 desitas; 5. Andesitas basálticas;
/fWli: cu
o 6. Tobas riolíticas; 7. Basaltos.

V V V V
-• u V
o v o v
O

" '' V XI
E «
a) H-

2 -
FORMACION TORDILLO

Base Formación Tordi Ilo (Jurásico Superior )

78
Foto 26. Derrames de tobas riolíticas en el cerro Carrizo (NNW de Salamanca) pertenecientes a la Formación Farellones.
Se observa claramente como las tobas se depositaron en una paleopendiente inclinada hacia el oeste.

Foto 27. Detalle de las andesitas sobreyacentes a las tobas del cerro Carrizo, mostrando su aspecto brechoso (Formación
Farellones).

79
Distribución y litologia

La Formación Farellones se extiende, principalmente, en la parte meridional de la Hoja lllapel (Fig. 23). Sus
afloramientos más notables se ubican en el sector del río Alltre-Laguna del Pelado (extremo suroeste de la
Hoja), entre los portezuelos Pachón y Los Pelambres (en la frontera, extendiéndose hacia Argentina) y en el
sector del cerro Carrizo al NNE de Salamanca (Fotos 26, 27). En el río Las Cuevas (extremo noreste de la Hoja)
aflora un cuello andesítlco al que se asocian las lavas andesíticas que lo rodean, que se ha incluido, con dudas,
en la Formación Farellones. La Formación Farellones presenta una amplia distribución al sur de la Hoja lllapel
(AGUIRRE, 1960; MOSCOSO etal., 1982b; VERGARA eía/., 1988; RIVANO eta/„ 1990).
La Formación Farellones está constituida por: a. Un miembro inferior (Fig. 25) formado por tobas lítlcas
rlolíticas a riodacítlcas de colores blancos a rosados (Foto 25), en parte rojos con estratos, donde destacan
ojos de cuarzo, clastos de pómez y cristaloclastos de biotitá negra, muy frescos. El espesor promedio del
miembro inferior varía en la Hoja lllapel, entre 130 y 170 m. b. El miembro superior, con un espesor mínimo
de 1.000 m, corresponde, en su mayor parte, a lavas andesíticas y andesítico-basálticas de colores oscuros,
con espesores promedio entre 10 y 15 m, con intercalaciones de aglomerados. En general, las lavas presentan
textura porf ídicaf ina, con tendencia afanítica, en la parte superior. Filonesde composición andesítica a riolítica
intruyen al miembro superior.

Edad y Correlaciones

La asignación de edad para la Formación Farellones está basada en dataclones K-Ar en rocas de la citada
formación (Tabla 8) y de intrusivos que la cortan. En la Hoja lllapel se cuenta con seis edades obtenidas en
la base y parte media de la formación.
MUNIZAGA y VICENTE (1982) obtuvieron un valor de 17 + 2 Ma en flujos y tobas rlolíticas de la base de la
formación, en el paso Las Ojotas, que coinciden con un valor de 18,7 ± 4 Ma (roca total) para una andesita
porfídica cerca de la base, al norte de la laguna del Pelado. Otra, de 15,4± 0,4 Ma, (biotita), corresponde a
un pórfido dacítico, que intruye la base de laformación en el río Yunque. En los afloramientos más occidentales
(sector de Cerro Carrizo, Salamanca), se obtuvieron dos edades K-Ar de 8,4+ 0,8, roca total, y 17,3 + 1,4, en
biotita.
Para la parte media de la unidad se dispone de un valor de 13,5 ± 0,4 Ma, correspondiente a una muestra
del flanco occidental del cerro Volcán (MUNIZAGA y VICENTE, 1982).
Estos valores son concordantes con aquéllos obtenidas para áreas ubicadas al sur de la zona en estudio.
Las más inmediatos son los obtenidas en el río Rocín, Cuadrángulo Río Leiva, comprendido entre 10 y 20 Ma

TABLA 8. EDADES K-Ar DE LAS FORMACION FARELLONES

Muestra Coordenadas Tipo de Material %K Vol 40Ar %Ar Edad K-Ar Referen
No. Geográficas roca rad. (nl/g) Atm y error*(Ma) cías

A-3261 31°54,5,-7oo21,5' Dacita Roca total 1,98 1,072 48 (13,5±0,4) 13,9±0,4 2


A-3769 Dacita Biotita 7,23 4,9 55 (17±2) 17+2 2
152-R 31°59,6'-70o18,3' Andesita Roca total 1,724 1,259 28,0 18,7 ± 1,4 1
594-S 31°39,3'-70°54,3' Andesita Roca total 0,817 0,267 57,8 8,4 ± 0,8 1
596-S 31°39,4'-70°54,3' Toba Biotita 6,172 4,167 78,9 17,3 ± 1,4 1

Referencias: 1. Vergara et al., 1988; 2. Munizaga y Vicente, 1982 (modificado en constantes de este trabajo; entre
paréntesis se indica edad original)
K-Ar = (Referencia 1) = error en nivel 2o; \ = 0,581 x 10 '°x años1; = 4,96 x 10+° x años'V'K/K total = 0,01 167

80
(MOSCOSO etal., 1982b; MUNIZAGA y VICENTE, 1982).Considerando estos antecedentes se asigna a la Forma¬
ción Farellones una edad esencialmente miocena, siendo equivalente con la Formación Cerro de Las Tórtolas,
expuesta en la Cordillera de Elqui (MPODOZIS y CORNEJO, 1988, NASI etai., 1990).

FORMACION COQUIMBO Tcq


(Moscoso et al., 1982a)

Definición y relaciones estratigráficas

Se denomina asf al conjunto de sedimentos marinos y/o transicionales poco consolidados y aterrazados,
que afloran en la zona costera de la Hoja lllapel (Fig. 23) y se prolongan a lo largo de la costa hasta la zona
de La Serena, donde MOSCOSO et al. (1982a) propusieron denominarla formalmente como Formación Coquimbo.
Esta unidad, tal como hasido propuesta por MOSCOSO etal. (1982) corresponde al Piso Coquimbo de PASKOFF
(1970). En la Hoja se caracteriza por una secuencia de arenas poco consolidadas, de color amarillento, con
lentes de mayor granulometría y no se reconocen niveles calcáreos. Se dispone en estratos subhorizontales,
cubriendo a unidades paleozoicas, triásicas y jurásicas (Complejo Metamórfico del Choapa, Formación
Arrayán, Formación Huentelauquén, Formación El Quereo, Formación Pichidangui y Superunidad Mincha),
y son cubiertas por sedimentos eólicos antiguos y actuales y, parcialmente, por arenas y gravas del
Pleistoceno superior-Holoceno.

Distribución y litologia

Los afloramientos de la Formación Coquimbo se ubican en la costa, adyacentes a la desembocadura de


los esteros Conchalí y Chigualoco, del río Choapa y, al sur de la quebrada Teniente. PASKOFF (1970) señaló
que, en Chigualoco, la secuencia está constituida por arenas poco consolidadas, de grano fino a grueso, color
amarillento, estratificación horizontal y con numerosos lentes de gravas y bloques poco transportados.

Edad y correlaciones

En la Hoja lllapel no se han encontrado elementos que permitan asignar una edad para la Formación
Coquimbo, pudiéndose sólo hacer referencia a la extensa lista de trabajos efectuados en el sector de
Coquimbo-La Serena, resumidos por MOSCOSO etal. (1982a) que le asignan edades entre el Mioceno y
Plioceno, basados en el contenido de macro y microfósiles (MARTINEZ, 1979, 1982).
Esta unidad sería correlacionable con la Formación Navidad (DARWIN, 1846), expuesta en la Provincia de
San Antonio, Chile Central.

FORMACION CONFLUENCIA Te
(Nueva unidad)

Definición y relaciones estratigráficas

Se propone denominar Formación Confluencia a los depósitos de gravas, arenas y limos, semiconsolidados,
continentales, de origen f luvio-aluvial expuestos en los valles principales (Fig. 23), que engranan hacia el oeste
con la Formación Coquimbo. Los depósitos más extensos y potentes se reconocen en las cercanías y aguas
abajo de la confluencia de los ríos lllapel y Choapa (Puente Confluencia). Estos depósitos cubren a todas las
unidades estratigráficas e intrusivas expuestas en el sector central y occidental de la Hoja.

81
Distribución y litologia

Los afloramientos más importantes se encuentran en el estero Pupío (sector de Caimanes), Estero de
Chigualoco (sector de Cavilolén), Río Choapa (aguas abajo de Salamanca y principalmente en Tunga y
Mincha) y Río lllapel. Son depósitos polim ícticos, relativamente bien estratificados; los clastos tienen buen
redondeamiento y un tamaño hasta bolones de 15 cm de diámetro mayor. En Mincha y Tunga, se alcanzan
los 90 m de espesor. Un rasgo morfológico general es la presencia de superficies aterrazadas, desarrolladas
con posterioridad a estos depósitos. PASKOFF (1970) definió entre ellos cuatro niveles de terrazas relacionadas
con los cambios glacio-eustáticos del nivel del mar ocurridos durante el Pleistoceno.

Edad y correlaciones

Se asigna una edad mioceno-pliocena a estos depósitos, por la relación de engrane lateral con los
depósitos marinos de la Formación Coquimbo.

CUATERNARIO

SEDIMENTOS EOLICOS ANTIGUOS PQd


(Unidad informal)

Se reconocen depósitos eólicos antiguos o paleodunas, principalmente al norte de Los Vilos, ocupando
toda la extensión costera entre Ensenada Agua Amarilla y Caleta Chigualoco. Forman una superficie suave
y ondulada, que cubre la terraza costera labrada sobre los depósitos de la Formación Coquimbo y sobre rocas
intrusivas (Unidades Millahue y Tranquilla) y sedimentitas clásticas (Formación El Quereo).
Los cortes del camino carretero así como también las pequeñas quebradas exponen estos sedimentos que
corresponden a arenas semi consolidadas, muy bien seleccionadas y, en algunos casos, con evidencias de
estratificación cruzada (Foto 28).
En el sector de Los Vilos, VARELA (1979) señaló la existencia de una estrecha relación temporal entre el
Miembro 1 de la secuencia de depósitos de El Quereo (ver más adelante) y las dunas antiguas, de tal forma
que éstas se habrían constituido entre los 27.500-21.500 años antes del Presente (Pleistoceno superior).

DEPOSITOS CUATERNARIOS NO CONSOLIDADOS Qel, Qac, Qg


(Unidades informales)

Los depósitos no consolidados que se reconocen, en la Hoja lllapel, corresponden a sedimentos eólicos
y litorales (Qel), aluviales y coluviales (Qac), glaciales y fluvioglaciales (Qg), asignados, en general, al
Cuaternario.
Los depósitos eólicos y litorales corresponden a las acumulaciones sedimentarias expuestas como dunas
y playas actuales de la franja costera. En la mitad norte del área que presenta un acantilado costero y escasos
cursos de aguas que drenan al mar, estos depósitos están prácticamente ausentes; sin embargo, al sur de
Punta Lautaro, se reconocen amplias playas (Caleta Manso, Huentelauquén y Los Vilos), así como también
importantes acumulaciones de arenas depositadas eólicamente como son las dunas expuestas al norte y sur
de Los Vilos y de Huentelauquén. En planta, estas dunas se presentan elongadas paralelas a la línea de costa
e indican, por lo general, una dirección de aporte por el viento de SSW-NNE. Las formas corresponden a la de
dunas crecientes (barjanes, transversas y parabólicas), características de zonas litorales (SPALLETTI, 1980).
En algunos sectores litorales, se exponen también escasos depósitos sedimentarios de origen transicional
fluvial-marino, asociados con terrazas marinas. Al sur de Los Vilos, en los alrededores del estero Quereo,
estos depósitos fueron estudiados por VARELA (1979) y VARELA etal. (1979) denominándolos, informalmente,
como Formación Quebrada Quereo y asignándoles una edad pleistocena superior-holocena. Según VARELA

82
etal. (1979) presentan una potencia máxima expuesta de 20 m y pueden ser subdivididos allí en seis miembros,
que son de abajo hacia arriba:

• Miembro 1, arenas limpias de color gris claro; clima cálido seco y ambiente de depositación transicional
fluvial-marino.
• Miembro 2-3, arenas arcillosas grises y arenas pardas, respectivamente; clima frío, lluvioso, y ambiente
fluvial lagunar.
• Discordancia (hiatus); clima cálido, seco, y condiciones áridas.
• Miembro 4, calizas con arenas y" tobas intercaladas; clima frío, lluvioso, y ambiente lacustre.
• Discordancia; clima cálido, seco, y condiciones áridas.
• Miembro 5, calizas y tobas; clima templado, seco, y ambiente fluvial-lacustre.
• Discordancia; clima cálido, seco, y condiciones áridas.
• Miembro 6, arenas y turbas; clima templado, seco, y ambiente fluvial árido.

Los miembros 2 y 3 y parte superior del miembro 1 presentan restos fósiles de megafauna y evidencia de
actividad humana. Estos niveles junto con otros superiores han sido datados por el método Carbono 14
(VARELA, 1979) indicando edades comprendidas entre los 27.500 y 21 .500 antes del Presente.
Los sedimentos aluviales, coluviales y depósitos de relleno de valles están relacionados principalmente
con los actuales cursos de agua (esteros de Pupío, Conchalí y La Canela, y ríos Choapa, Chalinga, lllapel,
Cogotf y Combarbalá). Están formados por gravas y ripios, mal estratificados, y arenas y limos, con buena
estratificación. Los depósitos de colapso gravitacional son de escasa ocurrencia. Se reconocen exclusiva¬
mente en la Cordillera Principal, siendo los más importantes, los derrumbes en la entrada del río Gorditos (Foto
30) y en el curso medio del estero La Polcura (Foto 29). Sedimentos glaciales se exponen exclusivamente en
el sector oriental de la Hoja a una cota superior a los 2.500 m. En la Cordillera Principal existen numerosos
valles que, hacia sus nacientes presentan típicas formas de erosión glacial, exponiendo en sus cabeceras
acumulaciones morrénicas en el fondo de circos glaciales; los más importantes se ubican en el extremo
suroriental de la Hoja y corresponden a los ríos Yunque, Alitre, del Portillo de González y Cerro Blanco y están
compuestos por abundante material clástico anguloso, incluido en una matriz arenosa; es común encontrar
asociados sobreimpuestos a éstos, lóbulos glacio-nivales recientes. Se destaca una morrena que tiene un
espesor > 100 m, que embalsa la laguna del Pelado en forma natural.

Foto 28. Corte de erosión mostrando la estructura interna (estratificación entrecruzada) de una duna eólica antigua en
Playa Agua Dulce.

83
Foto 29. Derrumbe en el estero La Polcura (curso superior) afectando a un intrusivo mioceno

Foto 30. Derrumbe en el río Gorditos (primer afluente superior del río Grande) afectando a rocas estratificadas de la
Formación Pastos Blancos (Paleozoico Superior).
ROCAS INTRUSIVAS DEL MESOZOICO Y CENOZOICO

Introducción

Los intrusivos del Jurásico a Terciario que afloran en la Hoja lllapel se alinean en cuatro franjas, de edades
decrecientes de este a oeste y de orientación general norte-sur. Constituyen aproximadamente el 40% del total
de afloramientos.
Para este estudio, se han agrupado en unidades y/o superunidades mayores (RIVANO etal., 1985). El
término unidad es aplicable a un conjunto de rocas plutónicas que presentan relaciones similares con sus
rocas de caja y un rango de variación petrográfica común con una edad parecida. Por superunidad se en¬
tenderá un conjunto de unidades, que representan o forman parte de un ciclo o evento plutónico mayor; en
general, una superunidad corresponde a una franja, excepto en el caso de la franja de rocas intrusivas
terciarias. Estos conceptos, que difieren de la definición original indicada por COBBING y PITCHER (1972) en
sus estudios del Batolito Costero del Perú, se utilizan en este trabajo sólo como una base operativa para una
nomenclaturade terreno. Estas superunidades y/o unidades están formadas por numerosos plutones, que van
desde dimensiones batolíticas hasta filones. Las cuatro franjas corresponden a cuatro episodios magmáticos
mayores, que se ubican en el Jurásico, Cretácico, Cretácico-Terciario y Terciario, respectivamente.

INTRUSIVOS JURASICOS

SUPERUNIDAD MINCHA
(Rivano et al., 1985)

Constituye la franja más occidental de intrusivos en la Hoja lllapel y conforma el 80% de las planicies
litorales y de la Cordillera de la Costa, intruyendo al Complejo Metamórflco del Choapa, Formación Arrayán
y Formación Huentelauquén del Paleozoico y a las formaciones El Quereo, Pichidangui y Estratos de Pupío
La superunidad aflora en una franja de aproximadamente 20 km y se extiende a todo lo largo de la Hoja
excediendo sus límites norte y sur.
La Superunidad Mincha ha sido subdividida en cuatro unidades (Fig. 26): Puerto Oscuro, Millahue,
Tranquilla y Cavilolén.

Unidad Millahue
(Rivano et al., 1985)

Está formada por tres plutones mayores (Fig. 26): El Plutón Millahue, el cuerpo principal, con largo y ancho
máximos de 32 y 10 km, que se extiende desde el sur de Estero Chigualoco hasta las nacientes de la quebrada
Quilicura, y los plutones Quebrada El Boldo, en la latitud de Los Vilos y Agua Fría a la latitud de Puerto Manso.
Asociados a estos cuerpos principales aparecen pequeños apófisis, que raramente sobrepasan los 2 km
de eje mayor.
La Unidad Millahue se caracteriza por su color rosado a amarlllo-rosáceo claro, debido a su alto contenido
de feldespato potásico y muy bajo contenido de minerales máflcos. Son rocas muy homogéneas, que
modalmente varían entre monzogranitos y sienogranitos hololeucocráticos a leucocráticos (Fig. 27a), con un
índice de color modal (I.C.) menor que 9 (Fig. 27b). La textura, generalmente alotriomorfa de grano grueso
(2-4 m) en los plutones Millahue y El Boldo, grada a hlpidiomórfica de grano medio (0,5-1,5 m) en los plutones
menores. Los minerales máficos son muy escasos (>5,5%) y corresponden a biotita y/o hornblenda.
Se dispone de tres edades K-Ar de esta unidad (Tabla 9) y una isócrona Rb-Sr de 200 ± 10 Ma (BROOK
etal., 1986; PARADA etal., 1985, 1988), que permite señalar una edad jurásica inferior para esta unidad. Ella
muestra una buena concordancia con las edades estimadas para el inicio del volcanismo mesozoico
(Formación Pichidangui, del Triásico Superior y Formación Ajial del Jurásico Inferior-Medio) con el que
comparte el carácter ácido.

85
71° 15
mbo/s
ÿ

70 4 5
1
. — \Los
>ÿV /Remadas,K&$
. .
70°I5

Co Cogoti a \ Oda Caÿj


Véto deHierrc
Cogoti 18
Co.Negro I
Co Mobito I -
°&o/,

Mantos El Polvo
R C0&RC PLUTOh oso
Las Cuevas
gualcahue ESPIRITU SANTO

Mina Espejuelo
ÿ C0M8ARBAL
P. CERRO
EL OLIVO
*\ / Rio r.

31 °l 5-
'alrna

Portezuelo
del Azufre
El Espino
Totora

P. PUERJ Copela .Bo


OSCURO Canelo Alfa
\ \/Jfesera SanEnrique
I Collejor
lOscuro *
PLUTON,' delYeso
R/bTresOuePSe¿os j
DEL AGUA FRIA

PLUTON

CO
' QUEBRADA MARTINILLO
IPaso
o 'ÚP-'A te/curo ÿ de Los Leones
Huentelduauér Mincha PLUTON ATELCURA

ontera ' Tunga Norte ILLAP


PLUTON HILTA

Puente
Confluencic
PLUTON MILLAHUE Pelambres
P. PORTEZUELO
5r- \ HONDO
31 45
Casuto SALAMANCA iO I5km

PLUTON CONCHAD ,
avilole'r
E~J PLUTON CAVILOLEN Paso
PLUTON DE LA QUEBRAD Ttero Conchah el Alitre
EL BOLDO

LOS VI LOS Caimanes

Punta Lobos
Ensenado Ce Laguna de
de! Negro Vizcachas Peladtiÿy

FIG, 26. Distribución de las unidades intrusivas y plutones de la franja jurásica (Superunidad Mincha): Unidad Millahue (1, 2,3); Unidad Puerto Oscuro (4); Unidad Tranquilla
(5, 6, 7, 8);Unidad Cavilolén (9, 10, 11, 12, 3); 14. Falla normal; 15. Falla probable y/o lineamientos.
Q Q
U. Millahue
1 U.Millahue
U.Puerto Oscuro
2 U.Puerto Oscuro
U.Tranquillo
3 U.Tranquillo
U.Cavilolen
4 U.Covilole'n

P F M
a- b.

FIG. 27. Diagramas triangulares de la Superunidad Mincha, a. QAP; b. QFM.

TABLA 9. EDADES RADIOMETRICAS DE LA SUPERUNIDAD MINCHA

Muestra Coordenadas Tipo Material %K Vol"Ar %Ar Edad K-Ar Edad Pb-a Referen¬
No. Geográficas de roca rad.(nt/g) Atm. y error* (Ma) y error (Ma) cias

Unidad Millahue

Em-27 31°36,r-7103r . Biotita - - - 191 ±4 225 ±25 3


170 31°34,9'-71°29I5' Granito - - - - - 195 ± 20 2
171 31°34,9'-71°28,T Granito - - - - - - 2

Unidad Puerto Oscuro

175 31°19,9'-71°35,8" Granodior'rta . . . _ - 173 ±20 2


CHO-27 SIÿSÿIÿS' - Biotita 6,861 48,862 10,3 174 ±4 - 1
893-R siÿeÿ-Tiÿa* Granodiorita Biotita 7,476 52,035 8,6 171 ±4 - 1
EM-26 31°26,5'-71°30,5' - Biotita - - - 187 ±4 - 3

Unidad Cavilolén

925-R Granodiorita Biotita 7,432 42,825 11,0 142 ±3 . 1


784-R aros/rÿiÿ.a- Monzodiorita Biotita 7,354 41,008 9,3 138 ± 3 - 1
834-R 31°12,1'-71°25,5* Granodiorita Biotita 7,201 41,834 8,0 144 ± 4 - 1
CHO-24 3r23,5,~7r25' - Biorita 6,548 38,148 11,3 144 ± 4 - 1
172 31°35,3'-71°24,7 Tonalita - - - - - 173 ±20 2
172 3r35,3'-7t°24,T Tonalita ¿Biotita? - - - (147) 151 - 2
CHO-23 31°23,5'-71°23,4' - Biotita 7,062 42,095 7,8 147 ±4 - 1
186 3r4G'7V20,3' Diorita - - - - - 140 ±20 2
145-S 31o47-71°20' Diorita Biotita 7,426 51,406 8,1 170 ±3 - 1
EM-30 3r38,T-7V\9 - Biotita - - - 162 ± 5 - 4

Referencias: 1. Rivano ef a/„ 1985; 2. Munizaga, 1972; 3. Munizaga y Charrier, comun. verbal, 1983; 4. Munizaga y Vicente, 1982.
K-Ar = (Referencia 1) = error en nivel 2a; \ = 0,581 x 10"10x años1; = 4,96 x 10'l0x años1; 40K/K total = 0,01 167
Todas las edades K-Ar publicadas antes de 1977 han sido recalculadas con estas constantes (entre paréntesis se indica la edad original)

87
Unidad Puerto Oscuro
(Rivano et al., 1985)

Constituye un solo cuerpo batolítico (Plutón Puerto Oscuro), que se extiende desde Quebrada Agua Fría
hasta el límite norte de la Hoja lllapel y continúa al norte de los 31°S; tiene un ancho promedio de 8 km (Fig.
26). De orientación norte-sur, intruye tanto a las unidades paleozoicas como a la Formación El Quereo.
Esta unidad se distingue por su color gris-verdoso a gris oscuro, característica relacionada con su alto
contenido de minerales máficos. A lo largo de los cortes que presenta eltrazado déla Carretera Panamericana
y en los atloramientos de la costa es posible observar zonas con bandeamientos cataclástico o protoclástico,
que llegan a darle una apariencia de 'neis', tal como ocurre en Caleta Puerto Oscuro, mientras que, en otros
sectores, la granulometría es muy gruesa y no orientada (entrada a Combarbalá, desde la carretera principal
en quebrada Angostura).
Los tipos petrográficos principales corresponden a dioritas cuarcíferas de piroxeno y/o anfíbola, a
monzodioritas cuarcíferas de hiperstena y biotita y a gabros de piroxeno y olivino (Fig. 27a). Son rocas leuco
a mesocráticas con un I.C. que varía entre 27 y 42 (Fig. 27b), cuya textura es hipidiomórfica granular, de
tamaño desde fino a grueso (0,5-3 mm), correspondiendo el grano grueso a los términos más ácidos y el grano
fino a los más básicos. Las monzodioritas se caracterizan por presentar cuarzo con exsolución mirmequítica
en contacto con plagioclasa. Los gabros son más escasos y muestran una mineralogía correspondiente aun
empaquetamiento hipidiomórfico de grano fino a medio (0,5-Tmm) de plagioclasa (Ans-. labradorita), piroxeno
y olivino.
Tres valores K-Ar en biotita disponibles para esta unidad (Tabla 9), obtenidas entre las quebradas
Angostura por el sur y Totoral por el norte, indican un intervalo entre 171 y 187 Ma (Jurásico Medio).

Unidad Tranquilla.
(Rivano et al., 1985)

Está representada por cuatro plutones (Fig. 26): El Plutón Conchalí, en la costa al norte de Los Vilos,
parcialmente cubierto por paleodunas e intruyendo al Paleozoico y al Triásico; el Plutón Quebrada Martinillo;
el Plutón Cerro El Olivo a la latitud de Quebrada Amolanas, que intruye al Paleozoico en su margen norte y
oriental y por el oeste a la Unidad Puerto Oscuro; y el Plutón Cerro Gualcalhue, que intruye a la Unidad Puerto
Oscuro.
Alrededor de estos plutones se desarrolla un enrejado de filones que incluyen xenolitos de rocas ígneas
básicas, idénticas a los que componen la Unidad Puerto Oscuro. En las playas al norte de la quebrada
Teniente, es posible observar zonas mlgmatítlcas donde, el 'paleosoma' está constituido por la Unidad Puerto
Oscuro, en tanto que el 'neosoma' correspondería a la Unidad Tranquilla.
La Unidad Tranquilla está formada por sienogranitos hololeucocráticos a leucocráticos, de biotita y piroxeno
(Fig. 27a), con un índice de color modal inferior a 9 (Fig. 27b). El cuarzo y la ortoclasa, levemente pertítica,
forman un agregado micrográf ico característico, el cual, unido aun tamaño de grano fino (0,1-0,3 mm) permite
diferenciarla de la Unidad Millahue. Los escasos máficos presentes corresponden a cúmulos de biotita y
cúmulos de piroxeno soldados por ciorita, minerales y epidota. La única edad obtenida para esta unidad,
corresponde a una isócrona Rb-Sr de 203 + 15 Ma (BROOK et al., 1986) (Tabla 9), obtenida en los leucogranitos
que afloran 10 km al suroeste de la bahía El Teniente. Esto permite señalar una edad jurásica inferior y una
posible relación genético-temporal con la Unidad Millahue, tal como fuera sugerido por RIVANO ef al. (1985).

Unidad Cavilolén
(Rivano et al., 1985)

Se desarrolla a todo el largo de la Hoja, desde su límite sur hasta la quebrada La Higuera y San Pedro de
Quiles por el norte; cinco plutones mayores se incluyen en ella (Fig. 26): el Plutón Cavilolén; el Plutón
Portezuelo Hondo; el Plutón Hilta; el Plutón Atelcura; y el Plutón Espíritu Santo.

88
Los plutones pertenecientes a la Unidad Cavilolén ocupan una posición más oriental respecto de las otras
unidades de la Superunidad Mincha. En terreno presenta un color gris claro, grano fino a medio y textura
hipidiomórfica equigranular. Está formada por granodioritas y tonalitas de biotita y hornblenda (Fig. 27a). Su
I.C. modal varía entre 9 y 28 lo que la sitúa en las rocas leucocráticas (Fig. 27b).
La Unidad Cavilolén es laque cuenta con más antecedentes radiométricos (Tabla 10), los que, en conjunto,
la ubican entre los 144 y 170 Ma. Edades K-Ar obtenidas al sur de los 32°S (ESPIÑEIRA, 1989) señalan un
intervalo entre 150 y 160 Ma.
La Superunidad Mincha está constituida así por cuatro unidades de granitoides jurásicos dentro de lacual
se puede distinguir una franja occidental más antigua, constituida por las unidades Millahue, Puerto Oscuro
y Tranquilla, de edad jurásica inferior a media, y una franja occidental constituida por la Unidad Cavilolén, de
edad jurásica media a superior; y que podrían corresponder a dos etapas magmáticas diferentes relacionadas,
la primera con el volcanismo triásico-liásico, representado por la Formación Pichidangui en la Hoja lllapel, y
la segunda con el volcanismo del Dogger-Malm, ampliamente representado al sur de los 32°S por la Formación
Ajial.
ESPIÑEIRA (1989) propuso elevar la Unidad Cavilolén al rango de superunidad separándola así de la
Superunidad Mincha.

INTRUSIVOS CRETACICOS

SUPERUNIDAD ILLAPEL
(Rivano et al., 1985)

La mayor parte de los afloramientos de la Superunidad lllapel se encuentra alterada y meteorizada y, en


gran medida, cubierta por suelo agrícola. Debido, en parte, a las condiciones anteriores y, además, a su gran
homogeneidad en terreno, se ha hecho difícil llegar a una división interna en lo que se refiere a las diversas
unidades que pudiera contener la Superunidad lllapel, tal como lo mostraron BERG y CHARRIER (1987). Debido
a ello sólo se han separado dos unidades; Chalinga y Limáhuida.
Este conjunto es arealmente el más importante en la Hoja lllapel. Sus tres plutones principales (Fig. 28):
Plutón lllapel-Caimanes, Plutón Llahuín y Plutón Quilitapia-EI Durazno, ocupan una superficie superior a los
3.200 km2.
Asociados a estos plutones mayores, existe una serie de cuerpos menores, generalmente de la misma
composición, pero de texturas de grano fino a porfíricas.

Unidad Chalinga
(Rivano et al., 1985)

Constituye aproximadamente el 95% de la Superunidad lllapel; incluye desde dioritas de anfíbola y


piroxeno hasta sienogranitos de anfíbola y hornblenda pasando por tonalitas, granodioritas y monzodioritas
(Fig. 29a). Su I.C. normativo varía entre 2 y 41 (Fig 29b), es decir, incluye desde rocas hololeucocráticas a
meso'cráticas.
La textura predominante es hipidiomórfica equigranular de grano fino a medio (0,5-2 mm), en parte grueso
(hasta 6 mm); también existen facies con textura porfírica, que se ubican normalmente hacia la periferia de
los plutones.
Es frecuente que los términos más básicos tales como dioritas, dioritas cuarcíferas, tonalitas y granodioritas
contengan piroxeno modal y en cantidades apreciables, mientras que los términos más ácidos, a menudo, sólo
contienen cuarzo, feldespato K, casi siempre pertítico, y plagioclasa.
De acuerdo con la distribución de las muestras, se puede sugerir que, hacia el norte de lllapel, predominan
las composiciones tonalítico-granodioríticas en las partes centrales de los plutones, mientras que, hacia el sur
de lllapel, la composición varía desde granodiorita hasta sienogranito con un predominio de las monzodioritas
y monzodioritas cuarcíferas; al este de Salamanca, en los alrededores de la Falla Manquegua, predominan
facies monzograníticas a sienograníticas.

89
i Cogotí'll
ICo.Negro
Jtr/yllo ' s. o\Mobilo
Montos de £1 Polvo
iHornillo
"" Poso
ÿ.v Lds Cuevos
XOMBARBAL/
.Mina Espejuelo/
Rio Cr.

LLos Polmos

Portezuelo
del Azufre
ÿ@1H'-ií Totoro!__ :El Espino
i* PÿIUTON
'
7
/ \EI Totoral LLAHUIN

Canelo Boje
•Canela Alta
>í«Yesera San Enrique
iPuerto Oscurc Callejón,
v 3
ielYeso
Punta
Blanco1

Co.Tajinay
I \8I9
CO
o , Paso
•de Los Leones
[HuentelouguégyMinclt5'
tntera .ILTL-

jente Confluencit )
X,
4?/'o Pelombresl
PLATON j
JlEAPEL-CAIMANES.
Casuto

Punto /Covilolen
El Mornto
Poso
(del Alitre

LOS VILOSi 'Pupío.


• Caimanes

Punto Lobos ¿-o,


Ensenada' Rio d1
de! Negrofi Vizcachos ÿÿJLagunodel

FIG. 28. Distribución de las unidades intrusivas y plutones de la franja cretácica (Superunidad lllapel). Unidad Chalinga: 1. Plutón Quilitapia-EI Durazno; 2. Plutón Llahuín;
3. Plutón lllapél-Caimanes; 4. Unidad Chalinga; 5. Falla normal; 6. Falla probable y/o lineamientos.
Q Q

U. Chalingo
2 U. Limohuido 1 * U. Cholingo
2 + U. Limahuida

A P
a.

FIG. 29. Diagramas triangulares de la Superunidad lllapel: a. QAP; b. QFM.

TABLA 10. EDADES RADIOMETRICAS DE LA SUPERUNIDAD ILLAPEL

Muestra Coordenadas Tipo de Material %K Vol4BAr %Ar Edad K-Ar Edad Pb-ra Referen¬
No. Geográficas roca rad.(nl/g) Atm error* (Ma) y error (Ma) cias

Unidad Chalinga

855-R 31°01'-71°26,4' Skarn Muscovita 4,715 25,359 12,7 133 ±4


_ 1
921-R 31°05,5'-71°25,2" Diorita Biotita 7,106 37,098 22,8 130 ±3 - 1
920- R 3 1°04,2'-71°24,3' Tonalita Biotita 6,926 37,655 7,1 134 ±3 - 1
541-S 31°40,4'-71c15,2' Tonal ¡ta Biotita 7,105 32,349 11,5 113 ± 3 - 1
468- R 31°14,7-71°12,9' Tonalita Biotita 6,433 27,735 9,0 108 ±3 - 1
CHO-14 siw.wrio,? - Biotita 5,942 25,942 7,8 109 ±3 - 1
162-S 31°48,7"-71°10' Pegmatita Muscovita 8,782 33,744 9,7 96,2 ±2,4 - 1
de cuarzo
184 31"41,7-71"09,7 Granito - - - - - 104 ± 10 2
184 31°41,7-71°09,7' Granito ¿Biotita? - - - (92,0) 94,4 - 2
185 31"41,7-71°09,7 Granito - - - - - 155 ±20 2
181 31o45'-70°57,8' Granito - - - - - 109± 10 2
913-R 31°53,2'-70o56,6' Granodio- Biotita 6,604 22,589 17,0 85,9 ±2,2 - 1
rita
183 31°49'-70°54,3' Diorita Biotita - - - - 89± 10 2

Referencias: 1. Este trabajo; 2. Munizaga, 1972


K-Ar = (Referenda 1) = error en nivel 2a; \ = 0,581 x 10'10x años1; = 4,96 x 1010 x años1; ""K/K total = 0,0116
Todas las edades K-Ar publicadas antes de 1977 han sido recalculadas con estas constantes (entre paréntesis se indica la edad
original)

91
Intruye a las formaciones Arqueros (Neocomiano) y Quebrada Marquesa (Barremiano-Albiano) y,
posiblemente, pero sólo en parte, al miembro inferior de la Formación Salamanca (ver discusión edad de la
Formación Salamanca). Para esta unidad se cuenta con varias dataciones K-Ar (Tabla 10), lasque han dado
valores de 130-134 Ma para el borde occidental, de 96-1 13 Ma, para la parte central y de 85 Ma para el borde
oriental de la unidad. La totalidad de edades, que se ubican en un intervalo de 50 Ma, permite suponer que
la Unidad Chalinga incluye, quizás, varios eventos de intrusión separados en el tiempo.
Esta unidad se habría emplazado cerca de la superficie, como lo sugieren sus contactos nítidos y escaso
desarrollo en sus aureolas. Además, la existencia de grandes enclaves de rocas metavolcánicas y
metasedimentarias en su interior (sectores de Mauro y de Quebrada Las Cañas-Quilmenco) demuestra que,
a pesar de su edad y erosión, todavía es posible observar el techo de esta unidad.

Unidad Limahuida
(Rivano et al., 1985)

Esta unidad plutónica aflora sólo en el Plutón lllapel, formando una franja continua, al norte y sur de lllapel,
desde las nacientes del Estero El Espino hasta la localidad de Caimanes, respectivamente, y en una posición
central dentro de la Unidad Chalinga (Fig. 28).
Estáformadaporgranodioritas hololeucocráticas; la textura es hipidiomórficaequigranular de grano medio
(1,0-2,0 mm), en la que predominan el cuarzo y el feldespato. Los ferromagnesianos son muy escasos y
siempre alterados a clorita y epidota, las que aparecen en vetillas y guías.
Esta unidad, contrariamente a la Unidad Chalinga, que la rodea, aparece afectada por un sistema de clivaje
vertical muy penetrativo y paralelo a la orientación norte-sur de la unidad. No se han realizado dataciones
radiométricas en esta unidad, sin embargo, se estima que debe ser contemporánea con la etapa de
consolidación magmáticade la Unidad Chalinga, es decir, Cretácico inferior medio a Cretácico Superior. Esta
unidad, en terreno, aparece afectada por un notorio f racturamiento subvertical muy penetrativo, el que estaría
relacionado con un importante lineamiento fisiográfico regional como lo es el valle norte-sur entre Limahuida
y Caimanes.

INTRUSIVOS CRETACICOS-PALEOGENOS

En este grupo se incluyen tanto la Unidad San Lorenzo como la Superunidad Cogotí, al este de la
Superunidad lllapel, ocupando gran parte de la vertiente occidental de la Alta Cordillera (Fig. 30).

Unidad San Lorenzo


(Rivano et ai, 1985)

Esta unidad corresponde aun conjunto de cuerpos dioríticos y andesíticos porfídicos y/o microgranulares,
con dimensiones muy variadas (desde 200-300m2 hasta 80 km2). Los plutones más importantes son el Plutón
Cogotí (80 km2), el Plutón El Sauce, el Plutón Loma Blanca, el Plutón de la Cuesta El Espino, el Plutón Farellón
Sánchez y el Plutón El Aletón (Fig. 30), este último, en el extremo sur de la Hoja. Esta franja de orientación
norte-sur está compuesta por varios cuerpos irregulares, los que no han sido figurados en su totalidad en el
mapa, continúa al sur de los 32°S en el sector de la quebrada Pedernales.
La Unidad San Lorenzo está formada por intrusivos de color gris-verdoso a verde oscuro, que conforman
relieves positivos en el paisaje.
La textura es holocristalina porfídica que, a veces, pasa a ser glomeroporfídica. Los fenocristales
corrientemente son: plagioclasa, anfíbola y piroxeno (augita).
La alteración más frecuentes es clorita, montmorillonita, epidota, calcita y anhidrita.
Regionalmente, esta unidad se muestra relacionada con una franja de alteración, que se caracteriza por
la presencia de natroalunita y de la roca denominada 'combarbalita'.

92
SAUCEVWl PLUÿÿI
tmbo/se
70° 15
PLUTON £L •
' n>—íTss*
%. Co(y
Veta de Hierro y
ÿ PLUTON DE-COGOTI

f" ÿ hornillo r \
Co. Mobilo
/• '
C
Mantos de Wrroboÿ
• El Polvo
Hornillo -'Poso
j ÿ víí/ Las Cuevas
Mina COMBARBA
Espejuelo

-31 '15 Las- Palmos


* \ /
PLUTON FREDES

Portezuelo
Xdel Azufre
[>Toiorql lUTQN DEÿA El Espino
El Totoral CUESTA EL ES PIN

ÿÿ¡gstetO
Canelo Bajo Fstero 1.a
Coneto Alto
Puerto .Yesera S.bixEnnque
Oscuro ÿaiiejónX/
Vdel
Punto
Btonco ÿluton RínTrSsOuebr
DE FARELLON SANCHEZ

CD
CO
I'. Poso 10 -*
de Los Leones
Huentelauquen
Mincho \
o Cantero \A Tungo Norte
ILLA

uenfe
Confluencia
PLUTON CHALINGAÿ-
Pelambresÿ

- 31 45'
Casuto AMAN

Punta
El Mornto L». v
Conchan POSO
\ vdel Alitre
PLUTON\ -

«CHELLEP1N - CUNCUMEN
LOS VI LOS
Coimone
Punto PLUTON LAS TAZAS
Lobos
Ensenad. Co Laguna \ "3
de! .Veor. Vizcachas
_
PLUTONAEL ALETONf
I / m i A
$)delh/od-

FIG. 30. Distribución de las unidades intrusivas y plutones de la franja cretácico-paleógena (Unidad San Lorenzo y Superunidad Cogoti): San Lorenzo (1, 2, 3, 4, 5);
Superunidad Cogotí (6, 7, 8, 9); 10. Falla normal; 11 . Falla probable y/o lineamientos.
1 • U.Fredes
2 + U.NogoIodo

A P F M

FIG, 31 Diagrama triangular de la Superunldad Cogotí; a. QAP; b. QFM.

TABLA 11. EDADES RADIOMETRICAS DE LA UNIDAD SAN LORENZO Y SUPERUNIDAD COGOTI


(UNIDAD FREDES)

Muestra Coordenadas Tipo de Material %K VolMAr %Ar Edad K-Ar Edad Pb-a Referen¬
No. Geográficas roca rad(nl/g) Atm y error (Ma) y error (Ma) cias

Unidad San Lorenzo

G-208 30°58,5'-71°03' Pórfido Hornblenda 0,344 0,889 46,5 65,3+ 3,1 6


andesitico

Unidad Fredes

221-S Diorita Biotita 7,413 13,653 24,1 46,8 ± 2,2 1


699-R 31°08,4'-70°49,6' Granodio- Biotita 7,164 10,908 29,0 38,7 ± 1,1 - 1
rita
180 31°43,r-70°47,9' Diorita - - - - - 64 ±10 2
179 31o42,5,-70o47,9' Granito . - - - - 65+10 2
porfídico
RA-50 31°57-70°47 Granito Biotita 6,641 17,638 13,9 67,1 ± 1,6 - 5
201-BS 31°51,5'-70°44' Diorita Biotila 6,887 18,260 21,2 67,0+ 1,8 - 1
cuarcifera
62- R Diorita Biotita - - - 38,4 ± 0,5 - 4
182 srss.S'ÿOMz.s1 Diorita Biotita - - - - 52 + 10 2
Yacim. 31°04'-70°41' Alteración Biotila - - - (34,5 ± 0,5) - 3
Loica hidroterm. 35,4+ 0,5
1.311-R 31°01'-70o40,r Diorita Biotita 6,644 10,194 31,1 39,0+ 1,1 - 1
cuarcifera
996-S 31°57,3'-70°35,9 Monzodio. Biotita 6,866 14,534 18,2 53,6 ± 1,4 - 1
cuarcifera

94
En cuanto a su edad, ¡ntruye a la Formación Salamanca (Cretácico Superior). Se dispone sólo de una
datación K-Ar, en roca total, de 65,3 ± 3,1 Ma (ROSALES, 1988) (Tabla 11) efectuada en el Plutón Cogotí, por
todo lo anterior se sitúa en el intervalo entre el Cretácico Superior terminal a Terciario más bajo.

SUPERUNIDAD COGOTI
(Rivano et al., 1985)

En esta franja se distinguen dos unidades: la Unidad Fredes' y la Unidad Nogalada.


Este conjunto forma una franja elongada en sentido norte-sur de granitoides que intruyen a la Formación
Salamanca, cuyos afloramientos en superficie adoptan formas muy irregulares. Sus principales cuerpos, de
sur a norte, son (Fig. 30): el Plutón Las Tazas, el Plutón Chellepín-Cuncumén, el Plutón Chalinga y el Plutón
Fredes.
Numerosos cuerpos más pequeños tales como apófisis, stocks, etc., aparecen en los márgenes de los
plutones mayores y están, indudablemente, relacionados a ellos.

Unidad Fredes
(Rivano et al., 1985)

Es la más importante y ocupa una posición oriental dentro de la franja de intrusivos cretácico-paleógenos;
incluye granodioritas, tonalitas, monzodioritas de hornblenda y biotita y dioritas de anf íbola y piroxeno, siendo
predominantes los términos monzodioríticos a dioríticos.
Su variación composicional es similar a la de la Unidad Chalinga, de la Superunldad lllapel, aunque,
aparentemente, con un mayor predominio de los términos más dioríticos; lo que se puede ver en el triángulo
QAP (Fig. 31 a). Es posible que la abundancia de dioritas en la composición modal global de esta unidad sea
explicable por el hecho de que, el muestreo de terreno, frecuentemente se llevó a cabo sólo en los bordes del
intrusivo y no en su parte central. Dentro de la variación petrográfica no son raros los gabros que constituyen
cuerpos pequeños. Su I.C. varía entre 1 y 37, es decir son rocas desde hololeucocráticas a ligeramente
mesocráticas (Fig. 31b) siendo los términos de borde los de tendencia más mesocrática.
La textura es hipidiomórfica, equigranular, con un tamaño de grano fino a grueso (0,5-3 mm), más raras
son las texturas alotriomórfica e idiomórfica, siempre de grano grueso (2-3 mm) cuando aparecen desarro¬
lladas.
En las fades gabroicas del sector de la mina Las Tazas, destaca el olivino (forsterita) bastante abundante
(8,68%), formando cristales anhedrales fracturados de 0,5-2,4 mm, alterados a iddingsita en las fracturas.
Esta unidad cuenta con numerosas dataciones (Tabla 11), las que indican que la edad de la unidad se
ubicaría entre el Cretácico Superior terminal y el Terciario inferior (Paleoceno-Oligoceno), vale decir, desde
los 67 a los 35 Ma.
La distribución areal de las edades (ver mapa fuera de texto) sugiere que existe, dentro de la unidad, una
disminución gradual de la edad de oeste a este, concordante con la tendencia general de la migración de la
edad de los Intrusivos andinos en este sector de los Andes; la orientación de las líneas de isoedades dentro
de la unidad sería N15°W aproximadamente.

Unidad Nogalada
(Rivano et al., 1985)

Está formada por pequeños cuerpos de hololeucogranitos (sieno y monzogranitos), con muy poca biotita
y anf íbola de grano medio, aveces, contexturas mirmequíticasy pobres en ferromagnesianos, los que ocupan
una situación central dentro de la Unidad Fredes, de la cual han sido separados debido a su aspecto
característico. No hay datos radiométricos disponibles para esta unidad, pero la estrecha relación areal con
la Unidad Fredes permite suponer un intervalo similar de edad.

95
INTRUSIVOS NEOGENOS

Es la más oriental de todas las franjas de rocas intrusivas, ubicándose parte de ella en territorio argentino.
Se han diferenciado en ella una unidad y dos superunidades: Unidad El Maitén-Junquillar, Superunidad Río
Grande y Superunidad Río Chicharra, expuestas en cinco plutones mayores, que presentan formas
irregulares y son, de sur a norte (Fig. 32):
- Plutón Río del Totoral, que se extiende hacia el sur fuera de los límites de la Hoja y que tiene dos
componentes principales: una facies ácida, monzodiorítica, intruida por una facies más diorítica.
- Plutón Río Cerro Blanco, de composición monzogranítica e intruido por una facies monzodiorítica tonalítica.
- Plutón Pelambres, de composición tonalítica granodiorítica, alterado y fuertemente mineralizado, que
contiene,además, pequeños cuerpos de pórfidos cuarzo-feldespáticos alterados.
- El Plutón Estero Fuentecillas, esencialmente monzogranítico en su mitad meridional, desde Estero
Fuentecillas hacia el norte es monzodiorítico; está intruido por plutones más pequeños y básicos.
- Plutón del Río Grande, que da el nombre a la Superunidad Río Grande y que se extiende a la hoya de Estero
Cenicero hasta el límite de la Hoja. La hoyadel río Grande comprende, en casi todasu extensión, este plutón
de dimensiones batolíticasy pasa hacia la Argentina, ocupando el sector del río de Las Lagunas. En el mapa
este plutón aparece dividido en dos por la franja de rocas sedimentarias de la Formación Río Tascadero,
sin embargo, ésta termina un poco al más al sureste de la frontera en donde se pueden ver sólo grandes
enclaves de ella 'flotando' sobre el granito el que, además, en su sector central contiene grandes enclaves
de rocas intrusivas paleozoicas de la Unidad Cochiguás (MPODOZIS y CORNEJO, 1988).

Unidad El Maitén-Junquillar
(Rivano et a/., 1985)

Esta unidad, definida al norte, en la Hoja Pisco Elqui (MPODOZIS y CORNEJO, 1988), está compuesta por
pequeños cuerpos plutónicos, tipo 'stocks' (no más de 1-2 km), de aspecto aplítico y color blanco a rosado
pálido, originalmente considerados aplitas (RIVANO, 1975; 1980). Corresponden a leucodioriías (Fig. 33a), que
afloran al noreste déla Hoja (al este de Las Ramadas desde el río Turbio hacia el norte), formando un enjambre
de plutones menores que bordea el límite occidental del Plutón del Río Grande con el que parecen estar
asociados. En ese sector intruyen a la Formación Río Tascadero (Neocomiano).
Presentan un I.C. (Fig. 33b) entre 14 y 25.
La calcita, presente en gran cantidad (8-13%) es, después de la plagioclasa, el mineral predominante, y
se muestra como cristales esparíticos en relleno intersticial de vetas, poros y/o fracturas. Esto, unido a la
textura poikilítica que presenta con relación al cuarzo, indica que se trata de calcita aportada desde el exterior
(desde las calizas neocomianas) y no como un producto de alteración de plagioclasas más cálcicas.
En esta unidad no se han hecho mediciones radiométricas, sin embargo, los autores estiman que debe
ser contemporánea con la etapa de la consolidación magmática de la Unidad Río Las Cuevas, con la que
parece estar asociada. MPODOZIS y CORNEJO (1988) la atribuyen al Terciario.

SUPERUNIDAD RIO GRANDE


(Rivano et al., 1985)

Aparece como un conjunto de rocas intrusivas, ácidas a básicas, y que, en gran parte, constituyen el cordón
fronterizo que se extiende hacia Argentina, especialmente en la mitad norte de la Hoja (RIVANO, 1975; RIVANO,
1980) (Fig. 32).
En esta superunidad se han diferenciado dos unidades diferentes:
- Unidad Río Las Cuevas, constituida por monzogranitos y granodioritas, que en los bordes gradan a
monzodioritas y dioritas cuarcíferas y que aflora, principalmente, en el Plutón Río Grande y en los plutones
Estero Fuentecillas, Río Blanco y del Totoral.
- Unidad El Polvo, una serie de pequeños 'stocks' intrusivos de reducido tamaño, más o menos uniformemen-

96
71°' 15
rOn
UNIDAD
Co EL MAITEN - JUNQUILLAR
Veto de Hierro
PLUTO
Co.Negro
ÿOrniiiO T~ v*
ÿ Mobilo
f
Montos.de
Hornillo
ÍÁlgarroboÿ
oso
Los Cuevas
C0M8AR BALA
Espejuelo

3¡u 15 Los Polmos

ezuelo
Azufre
El Tohorgl El Espino
El Totorol

nelo Boj Est La GQ


Canela Alto Yesero
L-San "Enrique
Puerto \
scuro Callejón*
Punto
Blanco del Yeso
b Tres Quebró
Co \
Talinay

Paso
Ate/cum PLUTON A de Los Leones
ESTERO GENTECILLAS

Lo Cantero Tungo Norte ILLA

ente Confluencio

PLUTON
MANQUE
TsPLUTON
Casuto SALAMANCA \| PELAMBRES
PLUTON
ip CERRO BLANCO
[
Punto Cavilolen
Ef Morrito
f s tero Poso
. _ ._elAlitre
ÿ
ÿar PLUTON
LOS VILOS Caimanes iVÍDEL RIOTOTORAfc

Ensenado de! Negro Co. Laguna [ "Ji


Vizcochos / Pelado/
&a
r

FIG. 32. Distribución de las unidades intrusivas y plutones de la franja terciaria neógena (Unidad Maítén-Junquillar; Superunidad Río Grande; Superunidad Río Chicharra):
1. Unidad Maitén-Junquillar; Superunidad Río Grande (2, 3, 4); Superunidad Río Chicharra (5, 6, 7, 8, 9); 10. Falla inversa; 11. Falla normal; 12. Falla probable y/
o lineamientos.
Q Q

1 * S.U. Rio Grande I • S.U. Rio Grande


2 2 oU.EI Polvo
•z
° U.U.ElElMoiten-
Polvo
Jun- ÿ3 U. El Mai ten- Jun -
A
quiiior /
*
4 + U.Rio Co. 8lan-/ 4 + u.Ri'o Co. 8lonco

p
— o+oo-
A F M

FIG. 33. Diagrama triangular de las superunidades Rio Grande y Río Chicharra; a. QAP; b. QFM.

te repartidos e intruyendo a las otras unidades y a la roca de caja, en particular, hacia el norte de Estero
Fuentecilla; son dioritas y gabros asociados a la Unidad Río Las Cuevas.

Unidad Río Las Cuevas


(Rivano et al., 1985)

La Unidad Río Las Cuevas es la más importante areal y volumétricamente, constituyendo por sí sola
alrededor del 95% de la Superunidad Río Grande y un 90-95% del total del Plutón del Río Grande. Aflora
además en el Plutón del Río Cerro Blanco (Fig. 32).
Intruyen a todas las secuencias estratificadas que allí aparecen, desde el Paleozoico hasta el Terciario
Inferior. En la quebrada El Maitén al este de Las. Ramadas y al este de El Polvo, se han podido diferenciar,
al interior de la unidad, grandes enclaves de rocas intrusivas, fuertemente cataclástícas, parcialmente
bandeadas, con muscovita y un máfico alterado, no identif ¡cable, escaso pero siempre presente, que han sido
asignadas a la Unidad Cochiguás (MPODOZIS y CORNEJO, 1988) del Paleozoico Superior.
Esta unidad ha desarrollado, sobretodo cuando está en contacto intrusivo con la Formación Río Tascadero
(Neocomiano) una nítida aureola de contacto que tiene un ancho variable entre 200 y 300 m , y que se extiende
por unos 40 km en sentido norte-sur, apareciendo en ellas tactitas, granatitas, 'skarns' y mármoles; esta
aureola presenta diversos sectores con mineralización de Fe, Cu y As.
Corresponde a monzogranitos y granodioritas de biotita y hornblenda, que pueden mostrar variaciones a
facies más de borde de carácter monzonítico a monzodiorítico (Fig. 33a). Son rocas esencialmente
leucocráticas con un I.C. general menor que 14, con algunas excepciones que pueden llegar hasta un I.C. de
26 en las monzodioritas (Fig. 33b).
Los monzogranitos son rocas de color blanco a rosado claro, de grano medio a grueso y textura
hipidiomórfica, que aveces muestran algunos efectos cataclásticos.
Las granodioritas, monzodioritas y monzonitas, que son facies más de borde de la unidad son similares
en características texturales a los monzogranitos ya descritos, notándose en ellos un aumento del contenido
de ferromagnesianos, un carácter más alcalino de la plagioclasa (Anio-20)» as' como un grano de menor
tamaño.
Asociadas a las granodioritas suelen aparecer inclusiones grises oscuras de 5-40 cm de eje mayor,
ovaladas, y con contactos nítidos con la masa granodiorítica; son especialmente notorias en el borde del

98
Plutón Río Grande tanto en Chile como en Argentina.
Estas inclusiones más que xenolitos, podrían representar núcleos de cristalización temprana en losbordes
del cuerpo intrusivo, lo que se habría traducido en una pérdida inicial de ferromagnesianos en lasgranodioritas
que son leucocráticas (I.C.< 14) y que, efectivamente, se hacen más claras en las zonas donde las inclusiones
son más abundantes.
En esta unidad se han hecho dos dataciones K-Ar en biotita (Tabla 12) que la ubican en el Mioceno más
inferior, casi en el límite con el Ollgoceno.

Unidad El Polvo
(Rivano et al, 1985)

Esta unidad, originalmente definida como 'Conjunto Appinítico del río Grande' por RIVANO (1975, 1980), está
formada por un gran número de pequeños cuerpos de composición variable entre diorltas de anfíbola-píroxeno
a gabros de plroxeno (Fig. 33a).
RIVANO (1975, 1980) originalmente incluyó en esta unidad los diques básicos, lamprofírlcos, anfibolíticos,
etc., que afloran especialmente en el sector del Plutón Río Grande. En este trabajo, junto con modificar la
denominación de la unidad, se excluyen de ella todos los cuerpos filonianos mencionados, pues pese a su
semejanza composlclonal, algunos son evidentemente más antiguos, como sucede con aquellos filones que
afloran en elsector de las minasde lapislázuli(CUITIÑO, 1985) y que se encuentran afectados por el metamorfismo
que produjo la intrusión del monzogranito de la Unidad Río Las Cuevas (CUITIÑO, 1985).
Generalmente, forman cuerpos pequeños de menos de 1 km, de color verde oscuro, su I.C. varía entre
75 y 65 a lo largo del lado FM, del triángulo QFM (Fig. 33b). Algunos, como el cuerpo de El Maitén en el río
Turbio (extremo norte de la Hoja), muestran mesoestructuras bandeadas, que sugieren una cristalización
fraccionada .
Sus bordes de contacto, suelen ser nítidos y tajantes; la textura es siempre idiomórfica, inequlgranular.
Para esta unidad, se dispone de una sola datación K-Ar, en roca total, proveniente del sector de El Polvo
(Tabla 12), la que dio un valor de 26,3 +1,1 (RIVANO et al., 1985).

SUPERUNIDAD RIO CHICHARRA


(Rivano et al., 1985)

Se ubica en una posición meridional respecto a la Superunidad Río Grande (Fig. 32). Corresponde a rocas
intrusivas y probablemente también subvolcánicas, ácidas a intermedias, que, en general, exponen en
superficie cuerpos con dimensiones desde 'stocks' afilones; intruyen a unidades cretácicas (formaciones Los
Pelambres y Salamanca) y terciarias (formaciones Los Elquinos y Farellones). Se ha separado en tres
unidades: Río Cerro Blanco, Portezuelo del Azufre y Tambillos.
- Unidad Río Cerro Blanco, aflora en la mitad occidental del plutón homónimo y en los plutones Estero
Fuentecillas (extremo norte) y Río del Totoral; el Plutón Pelambres, aunque alterado, form aria parte también
de esta unidad, en la que predominan los términos monzodioríticos.
- Unidad Portezuelo del Azufre, compuesta por pequeños pórfidos cuarzo-feldespáticos que aparecen
concentrados en el nacimiento del río Tascadero y en el Plutón Pelambres, donde están intensamente
afectados por la alteración allí presente.
- Unidad Tambillos, compuesta por una serle de filones y cuerpos lacolítlcos, de carácter dacítlco a
monzonítico cuarcífero, expuestos en el extremo meridional de la Hoja, en los sectores del río Totoral y
Laguna del Pelado, también afloran pequeños cuerpos en el Plutón Pelambres.

Unidad Río Cerro Blanco


(Rivano et al, 1985)

Está constituida por monzodlorita, monzogranito, monzonitas y dioritas de biotita-hornblenda-piroxeno

99
TABLA 12. EDADES RADIOMETRICAS DE LA SUPERUNIDAD RIO GRANDE (UNIDADES RIO LAS CUEVAS Y EL
POLVO), SUPERUNIDAD RIO CHICHARRA (UNIDADES RIO CERRO BLANCO, PORTEZUELO DEL
AZUFRE Y TAMBILLOS) Y FILONES

Muestra Coordenadas Tipo de Material %K Vol"Ar %Ar Edad K-Ar Referen¬


No. Geográficas roca rad(nl/g) Atm y error (Ma) cias

Unidad Rio Las Cuevas

LC-50-C 31°14,7'-70°31,9' Monzogranito Biotita 7,177 6,695 84,0 23,9 ±2,4 2


1-2 31o46,5'-70°31 ,8' Granodiorita Biotita - - - 24,9 ± 1,0 3

Unidad El Polvo

727-R Gabro Roca total 0,628 0,747 47,4 26,3 ±1,1 1

Unidad Rio Cerro Blanco

204-R 31°47,6'-70°30,5 Monzodiorita Biotita 7,224 3,938 45,5 14,0 ±0,5 1


quarcifera
963-R 32°12,9'-70°29,3' Granodiorita Biotita 7,614 4,467 49,5 15,0 ±08 1
968- R Monzonita Biotita 7,481 5,031 42,7 17,2 ±0,8 1
cuarcifera
965-R 32°ii,8'-7oo28,3 Monzonita Biotita 7,067 4,181 65,4 15,2 ±0,9 1
cuarcifera

Unidad Portezuelo del Azufre

730-R 31°18'-Ja°.32,6' Pórfido cuarzo Roca total 3,801 1,969 74,8 13,3 ±09 1
feldespático

Unidad Tambillos

252-R 31°33'-70°34,8' Monzonita Biotita 7,758 3,3313 8,0 9,8 ±0,3 1


cuarc.porfid.
A-1783 32°23,3'-70°17,5' Dacita Biotita 1,64 0,5109 46 8,0 ±0,3 5
A-2242 32°33,7'-70°10,6 Dacita Roca total 2,24 0,8592 45 9,8 ±0,2 5
s/n 1 31o43,5'-70°29' Alteración Biotita - - - (9,96 ±0,18) 4
hidrotermal 1 0,2 ±0,2
s/n 2 2,V43,5-70°2$ Alteración Biotita - - - (9,74 ±0,16) 4
hidrotermal 10,0 ± 0,2
DC-1 31°43,5'-70°29' Diorita Biotita - - - 8,9 + 0,4 3
cuarcílera
DC-2 2,V<\2,,S-70°2:3. Diorita Biotita - - - 10,7 ±0,5 3
cuarciiera
DC-3 31o43,5'-70°29' Diorita Biotita - - - 9,7 ±0,4 3
cuarcifera
DCP-1 31°43,5'-70°29' Pórfido Biotita - - - 10,0 ±0,4 3
dior. cuarcif.
PL-1 31°43,5'-70°30,5' Pórfido Biotita - - - 10,6 ± 0,4 3
PA-1 31°43,5'-70°29' Pórfido Biotita - - - 9,6 ±0,4 3

Filones

A-1 31°46,-70°30,5' Andesita Feldespato


_ _ _ 23,6 ±1,9 3
564-R 31'!36,5'-71022,9• Andesita Roca total 1,715 6,899 28,4 101 ±3 1
434-S 31°27,6'-71°22,9' Andesita Roca total 1,457 6,169 26,8 106 ± 4 1
EM-38 31°16,7'-71°38,3' Felsita Roca total 3,02 13,890 24 115± 10 7
1606 31°04,4'-71°9,3' Diabasa Roca total 1,63 10,983 38 166 ± 10 7
178-R 31o52,8'-70"26,4' Andesita Roca total 1,383 0,719 46,2 13,3 ±0,6 8
155-R 31o58,6'-70c20,2' Riolita Biotita 6,951 4,195 32 15,9 ±0,4 6

Referencias: 1. Rivano efa/., 1985; 2. Cuiliño, 1985; 3. Anaconda, común, escrita, 1981; 4. Quirt etal., 1971; 5. Munizaga
y Vicente, 1982, modificado en constantes de este trabajo; 6. Parada etal., 1971; 7. Thiele y Hervé, 1984;
8. Vergara et al., 1988.
K-Ar= (Referencia 1) = error en nivel 2o; 7 = 0,581 x 10 ,0x años '; \ = 4,96 x 10 x años "; 40K/K total = 0,01167

Todas las edades K-Ar publicadas antes de 1977 han sido recalculadas con estas constantes (entre paréntesis se indica
la edad original)

100
(Fig. 33a). Aflora en la mitad norte del Plutón Estero Fuenteclllas, en el Plutón Pelambres y en parte del Plutón
Río Cerro Blanco (mitad occidental), de donde toma su nombre, y en el Plutón del Río Totoral. En terreno se
distinguen por su textura de grano fino; una abundancia relativade minerales máf icos, reflejada en su I.C. (Fig.
33b) (entre 7 y 40, la mayor parte entre 15 y 35); por el predominio de anfíbolas y piroxeno, sobre las micas,
y por un bajo contenido de cuarzo.
Estas rocas presentan una textura hipidiomórficaequigranular de grano fino, en donde destaca el piroxeno
(augita) muy abundante, mostrando, en parte, uralitización parcial en los bordes, lo que constituye una
característica distintiva de la unidad.
Las edades obtenidas para esta unidad (Tabla 12), tanto en la Hoja lllapel como al sur de ella, han dado
valores entre 14 y 17 Ma, lo que la sitúa en el Mioceno medio.

Unidad Portezuelo del Azufre


(Rivano et a/., 1985)

Esta unidad constituye pequeños cuerpos ácidos, porfídicos, de características subvolcánicas, expuestos
en forma típica en el sector fronterizo a la latitud 31°20'S, conocido como Portezuelo del Azufre. Normalmente,
están alterados, exponiendo en terreno un color amarillento debido, en parte, a las concentraciones de azufre
hidrotermal que se asocian a ellos, como sucede en el Portezuelodel Azufre, en las nacientes del río Calderón
y Estero Cenicero.
Son de textura porfídica, con f enocristales de plagioclasa de 1,5-3,5 mm, a veces zonados, y casi siempre
con desarrollo de agujas de pirofilita sobreimpuestas; losfenocristales se distribuyen en una masa equigranular
gruesa (0,5-0,8 mm) compuesta por cuarzo (70%), plagioclasa (10%) y opacos (10%), formando un mosaico
poligonal de cristales subhedrales a anhedrales; se desarrollan grandes playas de cristales aciculares de
turmalina verde botella (¿dravita?) que, con frecuencia, muestran un crecimiento radial (estos cúmulos
cristalinos, también se reconocen en terreno, donde pueden aparecer como cúmulos de turmalina negra de
hasta 20-30 cm de diámetro mayor). También la pirofilita se desarrolla parcialmente en la masa fundamental.
La edad mínima asignada a estos pórfidos de cuarzo feldespáticos es de 13,3 + 0,9 Ma (CUITINO, 1985)
y corresponde a una datación K-Ar ,en roca total (Tabla 12).

Unidad Tambillos
(Rivano et ai, 1985)

En el sector de la hoya del río Totoral, en el extremo oriental de la Hoja, afloran una serie de filones y
cuerpos lacolíticos de carácter dacítico a monzonítico-cuarcífero, que ¡ntruyen a las volcanitas de la Formación
Farellones, como también a las sedimentitas mesozoicas que allí afloran. Corresponden a la prolongación de
una franja de pórfidos dacíticos, que se observan aproximadamente desde los 33°S, con una orientación
general NNW (MUNIZAGA y VICENTE, 1982) y que, probablemente, continúan por territorio argentino hacia el
norte.
Son cuerpos pequeños, de colores claros, gris-blanquecinos a rosados con textura porfídica. Al micros¬
copio muestran fenocristales de: plagioclasa (An3o-38)> anfíbola pardo-rojiza y biotita parda, más raramente
aparece piroxeno en pequeños cristales anhedrales frescos. El cuarzo, muy escaso (<1%), aparece en
grandes cristales subhedrales con embabiamientos.
La masa fundamental varía considerablemente de un cuerpo a otro pero, en general, consiste en vidrio
pardo claro, sin estructuras parciales, con muy escasos microlitos de plagioclasa, que puede estar parcial o
totalmente desvitrificado; otro tipo de masa fundamental, menos frecuente, presenta una textura intergranular
a ¡ntersertal, con abundantes microlitos de plagioclasa y cuarzo anhedral y escasos huecos, muy pequeños,
rellenos por vidrio parcialmente desvitrificado.
Esta unidad, en el área, consta de una sola datación (Tabla 12) la que, junto con las edades que se tienen
de cuerpos similares provenientes de más al sur de los 32°S, en los Tambillos y Alto Leiva, permite
relacionarlas con la edad de alteración del yacimiento Los Pelambres. Por lo tanto, el evento magmático que

101
% y.S k ÿ.t&.'Tpf; .Xn y :•"Gíí ¡;V:.>\&y•"..•• • •: -:: i;',ti'iWV .Í-J-Cí?'.: ?ÿ« («¡yfeyy ídí'EOtÿrrtó,,,ü'KÍ S£ íSífcx'fc

C.'.•?•;•ÿ ~¿ "'=ÿ•'. "-V


'- V '•' iv !»" • '• ; 'T)¡í í. V: , i"'/.'» 'í'*i':íS ÿ;'K'"'V .

{?!?;? •íi-í;'':.-.:rrlí'.- '


í«:i r> :í;:s«:, Ít'áriifeíii.,: lid 4:;i i:7.''í?'íK'Á?ÍS¡.ÍEiS y yw- C> 7 ¿ y-v; •. -
(>.' " V: 5 ! !•' ¡'i .-"¡i: 'CI" ;vi O':' ::i v ÿ>- i'-í 8- O? ;-i;í ?i;; s' ¿' C¡ .
«.!;! ¡JífiSlas;, K í!f. rfe Í8-'ÍS Í3C3-&-, y fS52-i,jKU&-5 S»1 (/¿Üi-ífef .ÿÍfijíí» liii
r¿- • s y.-'V a'-yy, ¡>if "assfíteíífciJ gry&KJH »y?s¿fcí .•sxíi;ii>"r? #S5® « y y
v.;:. y. .-K:
- yKy yX-y --.V ÿ
0,¥:'I.ZZ'.:Z¡Z-Z::XZZl/.
iiílífw rn '1! fo ••.:"••,••• ?«. y 'Wc"> X« «Jx si 3 ¿a"?-- !.tó »V*.fS tóaUsS S> í5
Sew 7iiVV!>" y w> «i ¡vácsa? coüí.w«, «sunca «a wájfo? tÿtei&íitófc a »s ¡í6í?ÿj£í*5 *ÿ««': ej&sKa'jftM
S/i :K MO!:fehg!'«¡, ato'flfilüS Stjft C3Í1» ísí;™S--3S& ÍTáife le» Ot.(¡y%:é-
.juy-rtf:; '«-vsti?-. 'ÿ'ÿÿÿi 'v>-í! ;M i»6m$ * ••> :? SftwÿaóííSMiSVSB* so 3?- ?ÿ' &«m«9
v:':Á;~y -;;3 "¿TmK'S •« líe, tysyls-.Jvi ÿf.-'Zñi ¿ s . y:yiSndHnííí:r?yyyéyiy'!v5:y; :;«x ¿«sy í-JiVíío Ifey.;.¡-'
» -fryví's-, a vvr,-"í" yíjvijííyss y-eyyy-a --ys "¡vyíSíy;.
l- ( I*1'- --i l'! ÿ
ÿ
'. -i ÿ

:' ÿ . * '
;' ' ( :VV;-' -. ' . 1

- ; -.' '
;ÿ ÿ / ÿ' . (

ñipSíSífrié? auy pr?? y? riisme, na mr, ?=ÿ•ÿÿ ';ss ffemis Eíiÿlteíi,.


i.:;í ?S¿-jS4J7(7- ¿í :i; •/, ;;• SñJs fTr ).;y;Sa'i-¿>.7 X-': . :4f! ÍZ ÿ-. •':: fet'íí5, ; Pi¡ 'íñííí-.kt S ;- y jásir -1 . 5 í s-.'- ri
ÿí.y h • ;te- •••'•;- y " -y -j. i ;a 'i- • xypXy"; ,f--. •; ';•' •::•;• í-y * ''v/;
•ÿ

vi..y;y-: W!--yv,¡ ,y;-. :ÿ« •,: ;-X: 'X.fyy y'-yy- y v; •: : cíÿ -;5£: 2 x $ÿ% >?*¡ -yyyyy
firsts ísíí- ¡J ypi, tstfííüííts» 5Sf« ífe «sasswi siies i
í '• 'y .i. : u y
'>-ÿ ' -¿ r.K> g<v¿, y y.,- w'!«; y'iyrty •ÿ'•: ' i.., ¡;; -í-.ú ÿ-. :¡ X ..• y
-.ÿÿy r=--l5:.yy-,¿y, "•-•ÿ í-s>::c""::/í¡ a yy-- 7 ;«í-u;óXí 'i :y ÿ%:ÿ* :P:> ;.v: '-í-.-íí'" •.';•ÿ -1 ',v
'l.> • ii? ..í.r\ ••• '''yv!..'7 a;¡iri|.,w Pa' :ítSíí«?.. 1'-fí y 0tS isy- . ."O" 'yhX-if'iSX y : -.'i X (:8':y.',«. .»• *<jr.s..¿'.
*
•í- i- Í:?C f: _ >'x¡:: J:c'.-:v
1
¡
-7! y.': ¡,fí styysf y, p p,>:' f;': y 'ÿ

:/ fci) :;?ÿ>: f *#?ÿ

K-.V c|í«:ü;;,iiá?3

v- •».?£•! Jí

•:»! & frx'-i*W2r.-yi

- 'ÿ'í":-.M-
•'kVi-i
'V3

V'!*vt,.r.i''%'«.í«í Ijyí 'VÍei;/c¿:

*:;%y */:• sa ÿ v.
Resulta notable constatar que tanto las edades de 166, 115, 101 y 106 Ma en el occidente del área como
las de 23 y 13 Ma ene' oriente son absolutamente concordantes con las edades estimadas para las unidades
intrusivas mayores supuestamente relacionadas, esto es, en el primer caso, con las superunidades Mincha
(198-133 Ma) e lllapel (134-85 Ma) y en el segundo, unidades Río Las Cuevas (23-25 Ma) y Río Cerro Blanco
(14-17 Ma), lo cual sugiere que estos filones están estrechamente relacionados con las franjas intrusivas, que
conforman las grandes unidades plutónicas y que, de hecho, la disminución progresiva de la edad que ellas
muestran (Fig. 34), también estaría registrada, de algún modo, en las filones que los acompañan.

QUIMI5MO

Considerando la distribución de la mineralogía modal en el Diagrama GAP (Figs. 27, 29, 31, 33), que
presentan las rocas intrusivas de la Hoja lllapel se observa que las tendencias de las superunidades definen
una serie caícoalcalino-granodiorítica (K mediano). En el diagrama AFM (Fig. 35) así como en el gráfico SÍO2
versus K2O (Fig. 36), ios granitoídes mesocenozoicos siguen una tendencia típica de serie calcoalcaiína, con
contenido mediano de K.
Dentro de cada superunidad, como es usual en rocas subalcalirtas, ios elementos mayores muestran
tendencias de variación similares, notándose un aumento del K-¿0 y una disminución del AÍO2, FeO, CaO y
MgO respecto del SÍO2 ,en tanto que el NajO permanece relativamente constante (Fig. 37).
En los gráficos K2O versus Rb (Fig. 38) y Rb/Sr versus SiOo (Fig. 37), se observa una correlación positiva
en sus variaciones, lo cual, junto con la 'densidad' de ubicación de los puntos en las cercanías de la curva
general en el diagrama de KjO versus Rb (Fig. 38), así como la escasa dispersión en ei diagrama AFM (Fig.
35), muestran que, probablemente, se trata de magmas cuya composición parece ser similar a través del
tiempo. Es decir, aparentemente, las unidades intrusivas mesocenozoicas, en este sector de Chile, habrían
sido originadas a partir de magmas sin mayor variación en eí tiempo.
Si se comparan los diagramas de elementos versus SÍO2 (Figs. 37, 39), se observan correlaciones
positivas para KÿO/NagO, Ba, Rb/Sr y negativas para TiOo, MgO, y P2O5, V y Ni, siendo menos claro para
el Cr.
En general, se trata de granitos da tipo I y la mayoría son granitos metaluruinosos (Fig. 40) (serio 3
calccalcalinade mediano K de LEMEYREyBOWDEN, 1982;ver Fíg. 41), sin embargo los gran ¡tospertenecientes
a las unidades Míllahue y Tranquilla son granitoídes peraluminosos (Fíg. 42). En el caso de los granitoídes
jurásicos {Superunidad Mincha), las claras diferencias petrográficas, texturaies, mineralógicas y modas que
presentan entre si, así como el hecho de que su química muestra una clara separación (aun cuando, e-n su
mayoría, caen dentro de los márgenes de ia tendencia general de los granitoídes mesocenozoicos) hace
suponer que se trataría de magmas diferentes. Sin embargo, si se piensa en una probable diferenciación
rnagmática temprana, lo que es compatible con las edades obtenidas para las distintas unidades de la
Superunidad Mincha, se puede sugerir que se trataría, más que nada, de intrusivos ligados estrechamente
entre sí. En conclusión, es probable que no haya habido cambios en ei tiempo para la generación de ios
magmas que originaron los granitos mesocenozoicos.

103
FIG. 35 Diagrama AFM para los granitoideo mesocenozoicos de la Hoja lllapsl.

HK- series cÿcoolcalinu! FIG 36. Diagrama K.O versos Si02 para los granitoides
mesocenozoicos de la Hoja lllapei. Superunidad
Mincha: 1. Unidad Millahee, 2. Unidad Tranquilla; 3.
Unidad Fuerto Oscuro; 4 Unidad Cavilolén; 5.
Superunidad lllapei; fi Superunidad Cogoti; 7.
Superunidados Río Grande y Río Chicharra.

ÿ
LK-ssr:5S CClCOQlCOHna5
ai2o3 No20

v
®
°00oa AO

A A
• a • • O

Ti Op

. 14-
k2o
1.2 -
i.o-
° °<9 A
A

*A * A°Aq a a 0.8-
° •
ÿ o°
Q6 —
."A /
••* ••*»°A .
* 0.4- A
A
ÿ
A%°°*
00 ÿ

Fe O P205
1 0.4

0.3-

0.2-

0.1-
'•á
A ÿ+ÿ
f Na2 0 K2 0
•fé
eA 0OÿAÿ€ ° O *
A °jfg& •';ÿ A
•& m0
*
•**. *V "
ÿ

1 ?

Mg O

K2 0 / Naz 0 tsJT
I 2

l 0

06

.oiJ C.6-

0.4-
O0»A

0.2
»*>
CaO
Rb/Sr
12 1 • S.U. Mincha
10- 2 « S.U. Illape t
3 a S.U. Cogoti'y San Lorenzo
4 o S U. Ri'o Grande y Río
Chicharra
<? J» . •
"a •** v

o« AAÿaa
"I—
50 60 70 80 50 60 70 80

FIG. 37. Diagrama de variación de elementos para las rocas intrusivas mesocenozoicas de la Hoja lliapel. 1. Superunidad
Mincha; 2. Superunidad lliapel; 3. Superunidad Cogotí y Unidad San Lorenzo; 4. Superunidades Río Grande y Río
Chicharra.

105
Rb ( ppm )

FIG. 38. Diagrama do variación K.O versus Rb para las- rocas intrusivas mesoceno2oicos de !a Hoja lliapel. Superunidad
Mincha: 1 . Unidad Miilahue;2. Unidad Tranquilla; 3. Unidad Puerto Oscuro; 4 Unidad Cavilolért; 5. Superunidad
lllapei; 6. Superunidad Cogotl; 7. Superunidades Rio Grande y Rio Chicharra.

BOOH 2 A

E
£ 600-
+ . o
• • O

SiOa !% en peso)
FIG. 39. Diagrama de variación Ba verses SiO, para tas rocas intrusivas mesocenozoicos da la Hoja lllapei. Superunidad
Mincha: 1. Unidad Millahue;2 Unidad"Tranquilla; 3. Unidad Puerto Oscuro; A. Unidad Cavilolén; 5. Superunidad
lllapei; 6. Superunidad Cogetí; 7. Superunidades Río Grande y Río Chicharra.

105
A

1 ÿ 5 + A

3
2 A
ÿ
6 •
7 O
4 A
m,
in |
+A ÿ I
D ÿ
-+- - A-
AAa
A
•o CO ' OAÿÿ • in
ito
oi,
g+o + A*>"+£
+ • fb.o,
ÿ
• o o

++


—]
46 50 55 60 65 70 75 ~80
Si O2 ( % en peso)

FIG. 40. Diagrama de discriminación entre granitoides I y S y entre granitoides meta y peraluminosos para las rocas
intrusivas mesocenozoicas de la Hoja lllapel. Superunidad Mincha: 1. Unidad Millahue; 2. Unidad Tranquilla; 3.
Unidad Puerto Oscuro; 4. Unidad Cavilolén; 5. Superunidad lllapel; 6. Superunidad Cogotí; 7. Superunidades Río
Grande y Río Chicharra.

2 ÿ
S.U. lllapel
3 « S. U. Cogotí y San Lorenzo
4 o S. U. Río Grande y Río
Chicharra

A P
FIG. 41. Diagrama de variación de composición modal para las franjas de rocas intrusivas mesocenozoicos de la Hoja
lllapel. 1. Superunidad Mincha; 2. Superunidad lllapel; 3. Superunidad Cogotí y Unidad San Lorenzo; 4.
Superunidades Río Grande y Río Chicharra.

107
•• .. • :
• '• • te .•;
ÿ

ÿÿ
. * T*» •
:
-.:••• : .SWíM.'i;
srv « ffe feSi-fefe-Sfeá
. . fí.
• ÿ

1 . •
ÿÿ
- -
v ÿ
.. r.. .
. >
ÿ
fs 3$ •
*•:? ; Hi-. A? -I: v ? V.ÿ-VX te •- -' 'íte-
•1:1 <&•? «ft* >ÿ' • ••' :
& M «s ' ' . :?¿ Ü Í'vÍ
tete, 'tef: i ¿V ir..
iÿSfefefe' % i-
¿fefeh fe: & '
'ÿ '
fe fe sfe'fe : '.
í'-'.v- fCS '• tefestetefe s Vs-te!»
Sí 1? ste ¡ffp-I: |: f -i!: i -" .-fe feífe'S
fe fe'ífei
•' •»•. "«
.-. fe:fe•»-i fe-sSrt 'feife1 ifevfefe
"•"""'"
-fe. •:ÿ-. jfe e:fe:shfe-fefe:te.VVfe' í
ft>- "fe? v-'fe.
« S,
fei fe fe, , .
v*%'S<4 'S?¿K" fe ... !>ÿÿ Vft :u'.
i iV ?* "hhShh ift '.fe'/i- ;ÿ*- fe; tefe:;.'
.'fe •fe"----,.:fe
'-te •&•.* sa>. SSailK- iff. fe ,:M & fe fehSf h ¡# & '%># ;XÿV HjW fe- tefe fer
-'4:. ft" saa $m i3* fe'? ÿ;-% :í3í.;> hfe'ixí-íi ya-teiiS
h¿ É £yS.: A !f-' y i
¿S?
•fe.hfr -fe'- ..vfe- . -.fe 'Vh .-.i--; tetes Sftvfe- ifete: S: "tete te fe
_ V.S-: '!£ 4®, fe' feSfrffi
•??ÿ. S fe Sí i? ;üí:ÿ. ¿tete tefefe tefe? te-tete feste
-'
Tyf iv-v: .'*••
ill • "tf,
V fe - fefefe feÿ ífe #«•
fe
te
?*>;
-fes .tefe;.-- tefe&ife-hte te""fe'
íftÿ-v'U
hi «; ..Í2:
-.,,fe fe .fe fe.,:;:>fe-;
.ife f" s»;
;.¡ .»rr>.:v Sil )'••• \\é¿:¡Wr h-'i %% m- '-:ÿÿ« '-
Í'Í feV-feS-fe y-,- .fe-: tete"'" : Ife tehÉfe -
'.i' .. :-p;
;feJFÍÍf:' fehfel te .¿.¿"- hi •<>: ft -fe ,fte. 'V -S'-V •tefe
-:C %s fe 'iftiftfe. -
ÿ '4-v-;-Cis< iIrtlfiiiIli
'.íi.. vyy
p
.\y.
fefegg; fef fe fie -fe- -¿
fe fe hfeJ; ;icÿAfe fe:|yv Í Se, fe
r?..
fefeh fefefe
-"ÿ•}
-.;Ah fe: '
:!f;te te te te ;t tetete
.» .,'• :
?j-, i>-
f>; .-¿6-
•••fe! ft Á ;5. |5'fet ¿ji'p 0 fe i? i -
:»5v* !:fe* .';<• te
:ft fe ft fe :h fefe '¿fe
l?t fe fe -Vfe feh''- Ifeí te fe :;í' fe. h-f"; ;hf. r-'h
te te Vtestefei fete te fefefete
Ifhil lllJli -
|#|| '-"fe S-,:. ," :::'
fe fe fe fehJ1,1 iiíf Si te fe' i.. S.- .¿tete . . . S Sfe
'
fe fe i?; :h" € ÿ Sh.h... h Sg fe: •-55- .í.- :8SswiKíÿ. v':-:.v'.>-,: ;
fefe .."fe fefe ;h h fe fe-h "h te'"te¿ S- f fei :fe fe; ífe « A sfe SfeSteifeifeT-r.:- te
ÿm & ;-te: vte-te
£tj?{ £?•' fe:": te fei :fef tefe te
*"• ifeftii ;h- &...$; :#• ÿSítete fe
ft. ; A - . * fe fe.fe fe -,,s ».' S Is te ¿te;:. :.p/. te-
te Stetfe te- fe; te
~c fe- fefette ?¿
fefe'fefe ?:-;-
ÿvi % ÿ& "}U; , •is; :te-te -ses- ¡-.Si, te
ftS XS-% f
éM fe' h" hy?; :h ife" ÿñ M& fe;tefe" fe-,,%-. fe'-'fev fe
1h;§A .»;« -';ÿ:= VjS,-v ,:• ÿ>
fe:: ::fe íl':
fe :.-.«: -JfefeVifeS
fe: fe. ,«fesfe fei '•
'v>írA ftteft
ift#5 ,-fe fe fe'Vh feif fe sílSsitej, . ..'
ÿ
tetei itete'fe
ft.,si B-nft
«Si
fe -h v-M .fe t~ fe
ÿ
sfe ¿Bs ÿ '
.fe ífe fe;
':m a i
n>> ?ÿÿ tefefefe
-•,<
':<> :».
•ír jhh-ív
fe •
- i s* m; fe :t fe
fe ¿ «i '
t
...
st ite'" 'fe
?ft ñ ;ft
' i ¿i fete-
i i I fe I í Si .fe |fet| vMSte
" h- .' ' '. * -fe- "fefe te '.te te iitete i* •fe i' -te-.S-:'
m © ,| fe •• -tefe: fe- ÿ'ÿ'ÿ'ÿ '-'-'
i® ai «feái-Viv - fe' fe ,' -te <P
J fe-i Vft.
te.site te. te |ite ft
i
'•:••>!
i
"Is sfeiii; fefecfl
•ÿÿ-*•
ife fe: fe¿ -fe Si fe
tetes te: fe te h: :ys: Sfe'te
'•>ÿ•
'.-«v. .¿te fr.; r-¿; tetes ite'ft
S'tea/S?'>feT
s-, - : teTO i te te te¬ tefe--. ;G:--ife-
ilS tefe-;; te tefete-S te' te 5? fe:-; >".' :¡±
sitó •;h ts hh íji;
a g: ÿA-fe
tetefe Í te S I;f te- fe-.-
**>7 ic-fií' gfe
.'t'S'teí
- "fe-
ftfttP -i: :>. -fe
fe te é? rn -is-Shr'fe
.'.fe fefe '"¿ :i-v te ..;' te
ims v yA. /{¡¡í i' -W-' itefefte Í5 :te ® te te: te :t::hf&
,-'
1 Si: :::v ;>te ífcíS fe; teste' k 'fe .tetes" fe. isifefevvja
S'i'ftSl íU ,.<X¡ •fe - fe-- fe:
•>': .fe -••«{ aj..
••« W
•AV.;' fe-'N KXÿ-.-xh',
-
stefe; teí>. •:'*ÿ•
"Sf I •>> Vi
Formación Arqueros, especialmente en el sector de Caimanes-Pupío (sur de la Hoja), en donde la franja
sedimentaria aparece como un enclave en la Superunidad lllapel, con un manteo casi vertical de 85° al oeste.
Otro sector donde se observan pliegues a escala métrica es El Espino, donde las margas y calizas del
miembro inferior de Quebrada Marquesa muestran fuerte plegamiento disarmónico métrico a plurimétrico, en
el caso de extrema deformación, que se traduce en foliación de clivaje de fractura y en pequeños 'pliegues-
fallas' métricos, productos del comportamiento incompetente de este miembro, prensado entre las lavas de
Arqueros y el miembro superior de la Formación Quebrada Marquesa.
En este dominio, el plegamiento de las formaciones volcánicas es del orden hectométrico a kilométrico con
valores promedios de manteo entre 35° y 45°.
En la mitad oriental del dominio, la Formación Salamanca, constituye por sí misma un gran sinclinorium
con un radio de curvatura que supera los 30 km.

Dominio Cordillerano

Las estructuras principales corresponden, en general, a cabalgamientos que, a nivel local, han originado
pliegues de arrastre disarmónicos y el desarrollo de fallas inversas, de alto ángulo, de vergencia oeste y más
raramente de vergencia este. Este dominio, contrariamente a lo que sucede al norte de los 31°S y al sur de
los 33°S, se desarrolla, principalmente hacia el este, en Argentina, constituyendo sólo una estrecha franja
plegada y fallada en el lado chileno de la frontera.
En la mitad norte de la Hoja, los pliegues más espectaculares se observan a lo largo de la franja calcárea
de la Formación Río Tascadero (Foto 17), donde es frecuente observar pliegues volcados hacia el este,
algunos de los cuales, en el borde del contacto con los granitoides de la Superunidad Río Grande, presentan
charnelas volcadas hacía el oeste y desplazadas por fallas lístricas con desplazamiento del bloque colgante
hacia el oeste (estructuras de colapsamiento gravitacional hacia el oeste) (RIVANO, 1980). Las formaciones
Colimapu y Salamanca, más competentes, presentan una estructura generalmente monoclinal al oeste.
En la mitad sur de la Hoja (sector Estero Fuentecillas-Río Totoral), la franja de deformación más interna
se ubica en las rocas volcanoclásticas de la Formación Pelambres en donde los pliegues, disarmónicos en
su núcleo y de radio de curvatura hectométrica a kilométrica, presentan flancos subparalelos a paralelos (Foto
16), con manteos entre 70° y 75°. En este sector el resto de las unidades presenta una disposición monoclinal
al oeste (Formación Salamanca) a veces recortada por fallas inversas (Formación Farellones) aunque más
suaves que los de las rocas cretácicas, de posición más occidental.
Los afloramientos de terrenos paleozoicos, que se ubican en el sector del Río Gorditos-Río Las Cuevas,
muestran, al igual que la Formación Tordillo (Jurásico) del extremo sur, una deformación menos intensa, que
se traduce en un tipo de plegamiento suave de gran radio de curvatura.
Estructuras representativas de vergencia al oeste son las fallas inversas que se sitúan cerca de la frontera,
entre la quebrada del Medio y nacientes del estero Cenicero, afectando a las intercalaciones sedimentarias
de la Formación Pelambres y dando origen a niveles de conglomerados 'estirados' tectónicamente o a
milonitas calcáreas.
Otras fallas inversas importantes son las del sector Río Totoral-Laguna del Pelado; en este caso, se trata
de un sistema de cuatro fallas inversas de las cuales la segunda, de este a oeste, pone en contacto laformación
Los Pelambres (Cretácico Inferior) sobre la Formación Farellones (Mioceno). La más notoria, sin duda, es el
cabalgamiento del río Alitre (Fotos 18, 19), que corta en dos la losa de la Formación Farellones, su traza está
jalonada por afloramientos de calizas brechizadas tectónicamente (Foto 20) y por diapiros de yeso, que las
acompañan. Estas calizas son consideradas como testimonio de afloramientos meridionales equivalentes a
la Formación Río Tascadero, mientras que se considera que el yeso pertenece al Yeso principal u Oxfordiano
de SCHILLER (1912).
En el extremo norte del dominio, las fallas inversas, especialmente en el valle del río Grande, presentan
vergencia al oeste y están asociadas con el borde del intrusivo del Río Grande (Unidad Río Las Cuevas, de
edad miocena inferior). En el sector de las nacientes del río Grande (Río Las Cuevas-Río Gorditos), el
Paleozoico Superior (Formación Pastos Blancos) se pone en contacto tectónico con la Superunidad Río
Grande a través de una falla inversa de alto ángulo (75°) y vergencia al oeste.

109
V/íf

• - r. •
'. .. v., ;•
!
ÿ

HiMfffiMi:/ihi' Wxx '•


¿>./v v*
ir
' 'ÿ

•-:-. íÿHíS'iííííiíSSV;
, (i- ir ii i .
••'v
"
Vi íS'ÿ
,
'Sv/rcí':•-'ti;-- ífÿ&sSííiy?íí'': ¿ «í%SsíSi? - í:;: ;¡ÿ'í

_

.-• \«: • :-.,«•
....
. •

- "' 'ÿ " : '


•:• • ""ÿ
'••• •
•"' ÿ
• ••"' "11
,--: - .. •-••* • ii ÿ;ÿÿÿÿ' ÿÿ;•'ÿ •
; •••.•; v' ; •.' : ."•ÿ*ÿ

••-••: - • *

- ÿ"ÿ
- *
- ' V •ÿ
'
- ' -'..V.- ".

J 11 í-íÿífe;; 1 í.'*i:> r#..


, »'-*' ''< ;ÿ , v'ií;' 1 '

'• ñí':-¿-- !S? '-.f"Ív»-í ÍCÿSÍP -".v ÿ -;-::í; 'Vil rí'v'X; ,¿.-Í- " í'

i|S ft1: ,-; v í-ÿv.;;í£SííPÿ®«>ÿ:ifeÿÿ v : 3 í-:


' :?' íí
• •
.• ÿ"'5:1' íSSÉ;;' ÿV ÿ&-,-" ;ífífí.Í tí , -

víSfÿí¿tó%ÿ&v
¡S;íí?í% ?. éSÿí;¿$:¿«iP<< :*iy:'£?fi-;:n&ÿi rrs&K
¿'«'¿:,;í«fi- yíí:]ÿy;;i3?e í¡ÿír;í-:Bÿ s?ÿ

V- ü> <ÿ'ÿ:ÿ:

>"'. /í fr í >, f ff 't*


*
*ÿ
»/] > ;
i
ÿ'
V ag
\ :
*. ÿ

0. ...
f
'í /
'
ill

v. - "

. ',
i i

í * '
ÿÿÿ
«

Í;í ÿ.-ÿ'/ rl': '


I

E©-:í'tóHf íÿ-í í i|yfea?S ;; «&Í2; íW ÿi/I ¿ :í- ' 1k


:.' ;ÿ :'X;: ': '.. '''-:" / i:Sym- ÿÿ:ÿ''ÿ' . "/ ÿ

.:ÿ :igJí!§Á1
WíííH?; ií-ÿ- ;í
1
' v
WÿÍÍ5?'
J - 'i w

ÿ
"• ÿ

ÿ -S¿í?ÿ¥SÿW3ÿíÿ«ií':S";
rf, *' vV •ÿ
- -- \

3"1,-w , í ' , -víÿe '-• ,. ' , «t/Wí-ÍV > ' |


iÿt5?.l: ÿáÿ&ít-'r-ífT.v- -ÿi"'-íÿí#í¥' Síí%'y¿ñ3.;S íS#•&?!';-f®:wVíi .?<; iÿ»:ií¥8'f-¿ ?&: ;::ÿ':#¥iís#;s
;ÍÍÿ-;;KíS í/W'v.?&¿¿ ;íSÿ:JÍ .ÿ;.tí;,:Xti'vSS-v.;r'v.:S
':
•;ÿÿ- '. r" • j. i
_
• ÿ.'ÿÿ - •
',"•' r
•M-.-"
'.'ÿ
"ii---.
' •
.
-:'
•.;.
• 'ÿ • •'
••'.
- •
' -"• 'ÿ••

- -.-"•• .
%
- W
."
- •• ÿ
:ÿ :=':- _. -
;-.-ÿ "..

::j-l
ha sido considerada como el comienzo del Ciclo Andino. CECIONI y WESTERMANN (1968) fueron los primeros
en describir esta discordancia en la localidad tipo de El Quereo, unos 3 km al sur de Los Vilos; ahí se observa
una brecha angulosa, de origen local, compuesta por bloques provenientes de la Formación Arrayán
(anteriormente Los Vilos, MUÑOZ-CRISTI, 1942); sobre estas brechas siguen cuarzorruditas y cuarzoarenitas
de la Formación El Quereo. El contacto (Foto 11) es fuertemente angular.

En el Dominio Central, las discordancias más importantes son:


* El contacto basal de la Formación Arqueros con la Formación El Quereo. Este contacto, que se ubica
a lo largo del faldeo oriental del valle del río Choapa y afluentes al norte de la confluencia del río lllapel,
parece difícil de observar debido a la abundante capa vegetacional que lo cubre, sin embargo, algunos
hechos destacan un muy probable contacto discordante:
La base de la Formación Arqueros, que se puede apreciar en el curso superior déla quebrada Atelcura
y, en parte, en la ladera norte del río lllapel unos 2-3 km al este del puente Confluencia, está formada por
ruditas brechosas, gruesas, que contienen abundantes clastos de tobas riolitas blancas con laminación de
flujo milimétrica que son típicas de los Estratos de Pupío, los cuales, sin embargo no afloran en el área, lo
que sugiere una fuerte erosión en el área previo a la depositación de la Formación Arqueros.
Pese a que no hay un lugar en donde el contacto entre las formaciones Arqueros y El Quereo se puede
ver en afloramiento, es evidente, tanto en la quebrada Atelcura como en el camino antiguo de confluencia
a lllapel, que las capas de El Quereo están fuertemente replegadas, llegando incluso a aparecer verticales,
y están afectadas, además, por un clivaje de fractura muy penetrativa, mientras que las volcanitas y brechas
básales de Arqueros se muestran con manteos no superiores a los 55° y no tectonizados, de lo cual se
desprende, como consecuencia, una probable discordancia angular entre las formaciones Arqueros y El
Quereo.
Más al norte, en la Hoja Valienar, MOSCOSO etal. (1982A) describen un contacto similar entre las lavas
del Grupo Bandurrias (Neocomiano) y las sedimentitas de la Formación Canto del Agua (Triásico),
reconociéndola en varios sectores de la Hoja.
En la Cordillera Principal, al norte de los 31°S en el Cuadrángulo El Maqui, MPODOZIS (1974); RIVANO
(1975) y MPODOZIS y RIVANO (1976) y, más recientemente, MPODOZIS y CORNEJO (1986) han puesto en
evidencia el contacto discordante entre las calizas básales del Neocomiano (Formación Río Tascadero) y
las sedimentitas Jurásicas (Formaciones Tres Cruces y Mostazal) atribuida a una fase tectogenética
llamada Fase Inf raneocomiana (MPODOZIS y RIVANO, 1976), que se ubicaría en algún momento del Jurásico
Superior alto (¿Kimmeridgiano-Titoniano?).
En conclusión, es posible afirmar que si bien no hay evidencias directas de una discordancia en la base
de la Formación Arqueros en la Hoja lllapel, y esto debido exclusivamente a la mala calidad de los
afloramientos, es claro que hay evidencias contundentes tanto locales como areales para proponer dicha
discordancia y, como tal, homologarla con la discordancia correspondiente a la Fase Infraneocomiana de
la Cordillera Principal de Ovalle.
• La discordancia angular y de erosión en la base de la Formación Salamanca (Cretácico Superior).
Relación clásica en la Geología de Chile y de la IV Región (AGUIRRE y EGERT, 1962; AGUIRRE y THOMAS,
1964; THOMAS, 1967; VICENTE etal., 1973; MPODOZIS, 1974; RIVANO, 1975), esta discordancia se presenta
difícilmente visible en la cadena de cerros situados al este de Combarbalá y Cogotí (ROSALES, 1985); y en
el sector de Huintil-Santa Virginia en el río lllapel (PIRACES, 1976). También se puede ver en los cordones
montañosos al noreste de Salamanca, por la vertiente norte del río Chalinga y, más fácilmente, por el valle
del río Choapa entre Salamanca y Coirón.
También es especialmente visible en el cerro Vizcachas (límite sur de la Hoja), al suroeste de Caimanes;
allí se ven lavas subhorizontales asignadas a la Formación Salamanca, que sobreyacen, discordantemente,
a la Formación Arqueros (Neocomiano), a los Estratos de Pupío (Jurásico) y a la Superunidad lllapel.
En la mayoría de los casos en que esta discordancia es observable, la base de la Formación Salamanca
está formada por volcarruditas conglomerádicas, de espesor variable entre 0 y 400 m que pasan,
estratigráf icamente, hacia arriba a volcarenitas y a pelitas rojas. Estos niveles, que constituyen el miembro
inferior o basal de Salamanca, en muchos lugares no están presente lo que dificulta el reconocimiento de

111
IíSS i vy.-; vifsitós.:-ÿ ÿv"-; ;j7-;í •= : -nír 'ÿ'
.ÿ ÿ
;~: .,J;-/;; .
: ÿ51s>íí¿ ;:V •%p- i7í vSS- í';©pí¿?í>\«:'iiÿÿ§"111ÿÿ •-'%¿í-'.2
'
ns íi»- ih:> 'ÿM/ifeíSf kís?f ¿í. •


• í _:•• 't*
?V f»
fe'iíoiíiá,' a»;;JJC<íÿ'?vHi-ÿf»j«íiir-:\\''~ ÿíSÿ•!ÿí,. }áS!V
"*£•* "ÿÿ•v%ÿ"-Ve'A W'*"*1'*'*##: *- ~ •*<* «*:V'«* * -'?JV • ÿ vA: '•
.- ;,• 1. «1 it w&l ;-
- J,
' " ''"•*•7 t
"ÿ

í „ ,„ f . ,
;¿£-";: :|Aí :kr.'k if? ?:\SZ''%isñ:rZ!SZ? :, '/':

:a4;®5ÿ ?& ÿ , -::bí ;?ví1¿ -tCí-vÿí :

?--r&
;f'ÍV:;' 1 ÿ -íyeÿ; ;.?« ;,-.-.ÿK'»;;.: Vv p«ák:vkÿké ¿«SuvÿVkkkÿikkkkiÿ
u* > .~ wZ W&MSÉ ' ' - i ' >.<

. ÿ

;j :;- s ., .,- - - . -. ,;. ¡« :¿ - -. . -; f- .


-ÿ - - •.
<3'¿ 'ÿÿZZ>*\:í':Zk;<V&ÿp->: ftÿtSí-ÿ5Ü I ÿ
"
v - ' ÿ

- !%' k V.-. - .-. - .-. .k ; :•'

'*'' S " ' r < ' ,'* aM <"* *? »'


" *'
1
r* «ÿ"* J ÿ
- JL >' Íi

íÿÿ'-í-vÿ' -"iÿ':ÿ>- -:«í;v>-ÿVcfe?í-Vÿ:,ÿ:t¿í4<ÿac;v$>íÿís ÿííÿsí'-íÿ.-iiív: íí--.


jíÿ#ÿi-:':í-VÍ-''v'«rV-'-í;;ÿV'?::;:'' *0 b $?.££$* :*$ÿÿ££*:
'ÿ "
"
;kk g:í'¥ííÿS0 S;:'"3?¿:.5 ;'#;-?•? ÿ

kvSw.-WZZf-U Z&; ÿ+:??ÿÿ'• 'Má iki'ZZZ3kB%. ;km jkTSfc-s, ;3lKffS%:


Z:MzCMZZ:Z7íMZZ9%
ifiZ 'SZbt\ ííffi;B' ÿÿÿ/-./-''-'ÿZÿ ÿÿÿV:lZSÜZÿdrÿZ!íM< :xZf'Z(Z.
ffik tóiftíS V k -' vk >í -7 =;•-ÿ , - . ,. ;.. VÍ .;'''' v - ÿ

k Sv:vSí,|V
kviSííÉ&Ü k¿4yí¿;-: i¿ Aí7®kH ". , 'kk. I k k
':v\ k ;V v-'kv .•íil'í#J>*../t*.V'Ví\<kV..A.VÍi,,ÿ,'M,nÿ . k .
.

......
....
ÿ'l "ÿ"
••• *X (. 1(
'*-ÿ'
»• ÿM'ÿy
!• • "A 1c
ÿ

• *V V*< »y.,1"¡ÿ' '.'i™1 I'*'»*1' !'.í'l.s ÿ

W** ÿ

'/•ÿ.ÿ'•¡l*'ÿíi»y. ."''..ÿ•Vv 'V.V f


ívÿ'*lí '.' '* * ¡V '
;;¡
ÿ

S£'&fck*:/k.:, ; -v/k k/ (kkvvkk'ÿvikvíikrkvJ.


P

-;k

....
->ÿ
..
ci — . *k •''**" ÿ«'ú
!*>.. Jjy* *V * * v jXí *.*k v ÿC'.íV/*» .**'.' •'•'•'• .?' '. * . '• 'ÿ»**/'/

-k;y¿ «|Vÿ '-'*. • !'*¡<>./ .ÿ...V '• 1 •»''„£*

...... . . .......
y.
#
ÿ
y
ÿ
ÿ¡/ * '
v V ky* V,|A * ". '•
*' t\ 'A / ..« .V.í • A 4»*-*'' 'V**'*''"< •*'
:V 'vk-t-iÍTk: SkS»?vsijf ík kSívÿ-kísSlfekk- w kk ÿ :-t,: .v: -ÿ; -7ÿ
Í'íí-iñkk-v ',:'ÿ k'O1/ k.k--k; 'vk".; ,'!kk í v v ; :. SS $k kk-kv'kv"-ÿ-
¿4)f«i v; ¿p'Z'
VáWkíiíSílÿ
.. kfg<?#,jí
. ík4j:??ÿíí>Kías:feíKíÿÿ íkÿi .....
k; ¿iíkkkiifti; ¿i.
W "i.- " % "
".v" *5vssi \-?p ;•*ÿ"* * *;<•-'" -fk> ' '<;•ÿ.;;
ü -
" " '

• ' í '''',- '' '


' . ;* -> ' ÿ
S|¿ 5 , " ÿ

íÿk i'i'k"kftÿt5Á &kJ3vÿk«sv¿Í!sS¿í: vwíÁkí :k síÍíÍSÿ skkkÿávíik-Hjii:


& kí¡ÿ?p?típ5i%k?;k
GEOLOGIA ECONOMICA

Introducción

Entre los 31° y 32°S (Anexos 1, 2), existen numerosos yacimientos de minerales metálicos y no metálicos.
Entre los primeros destacan aquéllos en cuya mena el oro y/o el cobre aparecen como elementos
predominantes. Otros yacimientos metálicos de menor Importancia son los de fierro, plomo y cinc. Entre los
no metálicos destacan, principalmente, yacimientos de carbonatas, yeso, sílice, combarballta y lapislázuli.
El poco desarrollo que presentan los no metálicos se explica por la gran distancia a que se encuentran los
centros de consumo (Reglón Metropolitana) y debido a la falta de una adecuada red Industrial en la zona.
Todos los valores y medidas aquí citados han sido recopilados, principalmente, a partir del trabajo de MAGMA,
1981, hecho para la IV Reglón. Otras referencias que se entregan en el anexo del listado de minas de la Hoja
lllapel, que acompaña este texto, se pueden consultar en la Biblioteca del SERNAGEOMIN.

YACIMIENTOS METALICOS

Los yacimientos metálicos, en la Hoja lllapel, son de varios tipos morfológicos entre los cuales se destacan
los vetiformes, a los que se asocian, singenétieamente, yacimientos estratiformes o de bolsones o vetillas.
Otros tipos de asociaciones singenétlcas frecuentes son: yacimientos irregulares y de enrejado de vetillas;
yacimientos de bolsones e Irregulares y yacimientos de bolsones y vetillas. Una asociación especial y
frecuente es la de los yacimientos vetiformes y placeres en los distritos auríferos.
Los yacimientos comprenden una gama variada de menas, entre las que destacan las de oro, oro-cobre;
las menas de cobre y metálicos (cobre-oro-plata); cobre-(tungsteno)-plata; cobre-moilbdeno-tungsteno;
cobre-mollbdeno; cobre-fierro; las de plata-oro; de plomo (plomo-cobre-oro; plomo-cinc; plomo-clnc-cobre-
(oro)). Finalmente, se conocen algunos yacimientos cuya mena principal es manganeso; en otros es fierro y,
más raramente, con mena de tungsteno y de mercurio.
En los yacimientos de oro, las menas más frecuentes son las de oro-cobre y cobre-oro. Menos frecuentes
son las menas de oro-fierro.
Otros yacimientos frecuentes son los yacimientos de cobre- fierro, menas de cobre, oro-plata y cobre-
plata-tungsteno junto con menas de plomo.
Los yacimientos metálicos de la Hoja lllapel aparecen distribuidos en una serle de franjas norte-sur, que
siguen muy de cerca la misma dirección que algunas estructuras regionales (fallas y lineamientos). La
estrecha relación espacial evidente entre las unidades de rocas plutónlcas y los yacim lentos metálicos sugiere
que, en su gran mayoría, se trata de yacimientos primarlos.
Dada la cantidad de yacimientos y minas existentes en el área, han sido agrupados reglonalmente en
distritos arbitrariamente establecidos aquí, para una mejor comprensión del texto y respetando el ordenamiento,
de acuerdo con las franjas de rocas Intrusivas con edades decrecientes hacia el este.

Distritos relacionados con rocas paleozoico-triásicas y con la franja de intrusivos jurásicos

Se trata de seis distritos auríferos; las menas son, en su mayoría, oro y, minoritariamente, oro-cobre.
Los yacimientos conocidos son todos vetiformes, a excepción de uno, donde, junto a las vetas aparecen
bolsones y enrejados de vetillas auríferas. También se presentan placeres auríferos muy cercanos a las vetas.
Están ubicados en o cerca de las zonas de contacto, entre rocas estratificadas, paleozoica-triáslcas y los
intrusivos jurásicos en, por lo menos, tres de los distritos, mientras que, en cuatro de ellos, aparecen vetas
alojadas en Intrusivos de las unidades Puerto Oscuro, Cavilolén y Tranquilla; no se conocen yacimientos
asociados a la Unidad Millahue.

1. Distrito Mantos de Hornillo: Yacimientos vetiformes, con algunos placeres; las vetas se encuentran

113
£&££&? . ha-. ÿ

V. V
>:.. $&&££*&£ -ÿ-

:?.s!-?feA;AiffeSfeík A
WW0c<SfSg |p® '- t¿ÉS2í&# $ ?iiigpi?lPÿ®iP§p$
«¡-vÿJS.;'' * v-a)-. ííCíí , ",i- - -ÿiÿf ÿ'>-%£''*/' ' 4'¿f? 4\i¿!V*~-'-->- '-*&v
ÿ ••.'•.•••"•,-••.
...
-. "-.•:
. ""•'. A_f>
-.-. .
• . : :•;... , ÿ.
•> / i~"¿'¿
ÿ•-.?ÿ'.
>-, ;ÿ•ÿ:;ÿy"\ ' ' "•'
v
,>>" ' •" ."•"'' *}'.
'
• •" >'••'- '-
é- ',«k
'

' tff
ÿ*•
• • :•'ÿÿÿ. ••ÿ'ÿ•.<'::
«'•M-'-f'iv'. ÿ

V
*'
'
"-
ÿ
'
>" '•
••' "ÿ' < ÿ-
'ÿ•
-'•".' •'• ; .' '
• • ':*- - ÿÿ
'ÿÿ
:
II
'
ÿ' ':':;M
- -fe-' fefefev "•'
'

.

.%v-Kv/ aSr5
ÿ íi 'ÍÍj :í %A
.. ..... - feí:.Ae?ÁíÿÿS-:
-
í:¿: ... .. íWiáÉ&sséÁÿ.$$& ir

$4%-
fetóít ü:.'\'ví'~¡-
'

-
•»• "
,?.' " '"¡>l "'."& ' ' '

' -
* ' * * "
- "
Wg*?S -,/f)
-*•—
v.ÿ- " Vf" ' '

•4ÿíÿ'ÿ%>;íÿ/',,-s-ÿ;--í
&ff " Jitÿ'
rÿ'u >3

ÿ'• !'-'i ">.' '• >.' ';<<.-/*?».' -i .»: • • *


•'" •••: -.,-

'" --""• ' '• ,


'
;.-;. ••: ';vv-"v';sÿ -'-- '• '• • '•>
_ •"• "• •• • <••'.<."
'
•ÿ ÿ

;- ._ • ••• v "-. :••• ._ •_ ;'/. "" "* a •: •>.;•• •; •;>•ÿ- •• •'•••••-: '•-. ••;•• •-. ÿ••- • • -
ÿ

" ' •:• ÿ•ÿ'.•" -T< :•"*""" r. ':.••• -I


...
. . 1
.i. .'
:.í;. •
./•ÿ ÿÿ ÿÿ'< :ÿ
i . ÿ?.-ÿ ;: ÿ'• •

*\ ¿rps %>*t\ i ÿ -V f i ÿí>í ÿ


-'•'s." '-i ''i'-Pi. r t
' ?y£>' £>* ' >

ÿ
»v. •• . WÿMíütí üftz rite I5., j i' '.' ? <¿ " - < í®í . í v * M fe

5
?o%r . r
1
*•- ' ÿ » wí ' ÿ ÿ ÿ
4 » -&p

.......
........ :.• :,*ÿ& ¿ 'V%: 7vV<"

¿k ÿ afe .J . ftes
'
<
feíSÿS®
í
,s""'
v , '
ÿ

i
- ~
'-
i."
1
.- , > ' '* a

:;-íSfe k:t?iÿ'*- "k ÁgsSll ;ck •

ÿ«•Sí» (, i; ." ' ~"--í.Sá¿ - ÿ *• •* W8? - " w; ,<*>•* *• ÿ-- (1 's5.4 >

íi»
o muy cerca de sus contactos, mientras que los yacimientos de Cu y otras pastas se ubican, más
frecuentemente, en las rocas volcánicas y volcano-sedimentarias de las formaciones Arqueros y Quebrada
Marquesa, que constituyen de manera predominante las rocas de caja de los intrusivos cretácicos.
Las vetas que se presentan en esta franja de yacimientos, generalmente, aparecen subparalelas o
paralelas a las grandes fallas y/o llneamlentos regionales tales como, por ejemplo, la Falla Manquegua (Vetas
de los distritos El Espino, sector oriental; Camisa y Arboleda Grande).
Los placeres auríferos son comunes en estos distritos.
Otras pastas de menor importancia en esta franja son la plata, el hierro y el molibdeno, pero carecen de
relevancia económica.

DISTRITOS AURIFEROS

Incluyen a yacimientos vetiformes, con menas de Au, Au-Cuo Cu (los menos). Aparecen geográficamente
relacionados con rocas intrusivas de la Superunidad lllapel, no existiendo una preferencia por algún tipo
litológico en particular, aun cuando los yacimientos más importantes se ubican en los bordes oeste y este (en
este último preferentemente) de la franja plutónica.

7. Distrito de Quilitapia. Es característicamente un distrito de cobre y oro. Los yacimientos corresponden,


en general, a bolsonadas y vetas de cierta importancia, hospedadas en granitoides de la Superunidad lllapel.
Están relacionados con fallas y/o lineamientos de dirección norte-sur y manteos entre 65° y 90°E, y N10-30°E
con manteos entre 75° y 90°W y también entre N10-45°W y verticales. Los espesores promedios varían entre
0,5 y 1,2 m con valores de Au entre 3,2 - 50 g/t. Los valores de Ag varían desde 0 hasta 17,3 g/t, mientras que
el cobre se presenta con leyes desde 0,28 -3,15%.
En este distrito también existen depósitos de caolín, resultantes de la alteración de la roca intrusiva.

8. Distrito Fundición. Los yacimientos conocidos corresponden a vetas con menade Au y placeres auríferos.
Las vetas tienen un ancho promedio de 1,2-1,8 m, con leyes entre 1,04 y 5 g/t de Au, aparecen relacionadas
con un sistema de fallas y/o lineamientos regionales, de orientación noroeste a este-oeste, además de
direcciones de vetas N10-90°E y con manteos de 45° a 50°W.

9. Distrito El Espino. Aquí se ha agrupado una serie de distritos tradicionales, tales como Farellón Sánchez,
Llahuín, El Espino, etc. Los yacimientos son vetiformes, con una orientación general norte-sur, con algunas
vetas con direcciones de hasta N80°W. Las menas principales son oro, cobre, oro-cobre; el oro también se
encuentra en lavaderos. También aparecen vetas de baritina, además de un yacimiento de yeso sedimentario
de importancia económica (Yesera San Enrique)
Este distrito se ubica en rocas volcánicas y sedimentarias de las formaciones Arqueros, Quebrada
Marquesa (miembro inferior sedimentario El Espino) y Salamanca, intruidas tanto por los granitoides de la
Superunidad lllapel (90-100 Ma), que aflora en la mitad norte del distrito como por pórfidos andesíticos de la
Unidad San Lorenzo (67 Ma) que afloran en pequeños plutones de tipo stocks.
Las vetas se pueden separar en dos tipos: vetas cuarcíferas, con abundante mena de sulfuras y vetas
ferruginosas. Presentan espesores entre 0,02 y 8 m, con un promedio de alrededor de 1,3 m, las leyes de Au
alcanzan hasta 147 g/t para muestras de vetas, en tanto que el contenido de Ag varía entre 6- 350 g/t. El cobre
presenta un promedio de 3,4% y aparece casi siempre en las vetas cuarcíferas. Es uno de los distritos mineros
más importantes y con mayor actividad de la Provincia de Choapa.

10. Distrito el Agua Fría. Se ubica en el sector de la quebrada Atelcura y Cuesta del Agua Fría en el límite
entre los Cuadrángulos Mincha y Canela. Las vetas son de orientación norte-sur y posición más oriental. Los
yacimientos consisten en vetas de Au, Au-Cu y Cu, con potencias entre 0,5 y 1,4 m, las leyes de Au fluctúan
entre 30 y 32 g/t, la ley de Cu, alrededor de 2-2,5%. Las vetas de orientación general NS y NNW corresponden
a vetas de Au y Au-Cu, mientras que las vetas de orientación EW corresponden a Cu, principalmente. Las vetas
se ubican en rocas del Miembro la Higuera de la Formación Huentelauquén, fuertemente recristalizadas por

115
ÿ_ÿÿÿ .. ÿ

- '- /-''ílflis
&UUfefe$fefefefefe:'£:j$

fTífeUfe ,TTfeíMTfeTfe:-.;fe. ÿ;Í->:a;.í:; ;Sÿ#ÿ •

feie-fefe-afeT ../fefelpfeCfe,:fefe- ¿.fefe-fefeíÿTftlí -:.v>l;' - ÿ ';' ';ifeelfefr'


ÿ,; í . v»v'(-»> fe, ,- •' f,
- "«w"'1,'.!/ »- » ->*" ",5,*«r
' !®SSg
*
fÉpílÿSMss#ÿ! | '
'

.. ÿ

ufe --.¿"-"."í-j-, fefefe:fe&fe


-ÿpr. a ÿ,ÿ Ua.a - , a

'<" ¿<¡* v V , ;,
fesl'i&fevÉilFÿ
;., • ;;¿ü y#gíí%sSM , >s"fefe IT i . >»•*, - |ípS| 'fe fe ifeS-
*'--' %£ x «-fef
"' • !~'1
s a ¿
- v*- ' ~Í • » ,v" 1 h'-. i
'é h -
fes;im,

í0fe#6®S
TUfeUíÿivUfeÿTi-
r
í&;isíÿ5í?T -ÿÿiÿVííí tó,;.
ÿ
„i + ">' l <- t t Is « ' ™l
" V > fe" ÿ*

ÿ;Í?ÿíT;SÿC>fyj?í§í? :ÿí >i'&í-"í - ÿ ;? ,T'ÿí

'fe* (i v
v* "ÿ'-v ÿ 1
* -v ' <• '
'•>** '
"" * i" k ÿ*
4 ÿ 1 t »'
¿S : ífesfe$ -&%¿l ífe-
-"a \ «'•' < »*• " - w* it&'

:ÿTT«¿:-/ r T/íT:?ÿ •• -T ÿ V > í3ÿ!¿w>v%tí:ÿ;f5Tÿÿÿ?TpÿTTá?!=v.:ÿ ;T. ;; ÿ:i?K-.»í

SífSyi® Jí
ÿíÿíí\¿SiTUf í;Vfi
-
j&¡ M .' :a ,'- /
s Ti;ÿ.:;¡r
/, i,'-'v

f ;í'
|¡sé
-
ic& O' ÿ,'*"/

?í iívfíÿpMSriCfís-ÿsíií;¿T- í•ÿ:ÿVÿÍÿSikfeííáísr ÍT -ÿS;ÿ<iTiíirffoTÿ:ÍSvT>jO¿ÿ:fi;í<ÿcá?2f físíÿÿSw


.fefeiiiifefefefefe ' ;fe IfetOfe > feUUUÿfeUfiftfeJUfe

Í&S
DISTRITOS CUPRIFEROS

En estos distritos predominan las vetas, mantos y bolsonadas y vetillas. La mena, generalmente sulfuras
de Cu y el hecho de que aparecen sistemáticamente relacionados con rocas de la cobertura volcánica
mesozoica, metamorfizada por la acción de los intrusivos cretácicos, son característicos de estos distritos.

16. Distrito Cerro Botija. Se ubica en rocas de las formaciones Arqueros y Marquesa, del Cretácico Inferior.
Se trata de vetas y yacimientos estratiformes. Predominan los yacimientos de cobre y polimetálicos en los que
el Cu es preponderante, asociado con plata y, más escasamente, tungsteno. El oro es escaso y se presenta
en una sola mina, como mena principal. Otros yacimientos en el área son los estratiformes, de hierro.
La orientación predominante de las vetas es NS-NNW a NS-NNE, con manteos de 50-90°NAN direcciones
posiblemente conjugadas y asociadas a una fractura mayor, como la Falla Manquegua.
El espesor promedio de las vetas es de 1,7 m, con un mínimo de 0,4 m y un máximo de 5 m. Las leyes
de Cu varían entre 1,15 y 5,45%. El segundo metal en importancia es la plata, con valores de 7,9-65 g/t. El
contenido de Au es bajo, entre 0 y 5 g/t.
Los mantos cupríferos tienen espesores entre 0,90 y 30 m, con leyes entre 2 y 5,45% de Cu insoluble.
Algunas vetas angostas (0,2-2,5 m) presentan leyes de Mn entre 30 y 37,3%. No hay datos disponibles sobre
los mantos ferruginosos, los que no parecen tener mayor interés.
Gran parte de la zona de alteración, que se extiende al oeste del tranque Cogotí, queda dentro de este
distrito, dando origen a algunos pequeños yacimientos de caolín, sin mayor interés económico.

17. Distrito Combarbaiá. La información disponible es escasa, sin embargo, se puede decir que las vetas
con orientación NW-NE, con manteos de 65-90°N/W, presentan espesores de 0,5-1 m, con leyes entre 1,12
y 4,75% de Cu insoluble, desconociéndose los contenidos de Ag y Au. Los mantos cupríferos que existen en
este distrito están ligados a las vetas, que se ubican en volcanitas de la Formación Quebrada Marquesa.

18. Distrito Espejuelos. Incluyen, principalmente, yacimientos estratiformes y vetiformes, además, se


presentan bolsonadas con interés económico y algunos yacimientos de calizas.
Los mantos o estratiformes tienen orientación (NNW), con manteos de 30-45°E; sus espesores varían entre
0,8 y 10 m, en tanto que las vetas, con orientación NNW-NE, con manteos de 60-90°E muestran potencias
desde 0,6-5 m.
Ambos tipos de yacimientos muestran contenidos de Cu entre 1, 29 y 2,25 % Cu. En el único yacimiento
mixto de vetas, bolsonaday manto lenticular (Mina Triunfadora) se han detectado leyes cercanas a 13 g/t Ag
y 0,4 g/t de Au.
La geología del distrito se caracteriza por corresponder, en su mitad occidental, a la cubierta de lavas con
intercalaciones calcáreas marinas, de la Formación Arqueros, del Cretácico Inferior, intruidas porgranitoides
de la Superunidad lllapel, que, en el distrito, aflora en su mitad oriental con edades de 108 Ma.

19. Distrito Cerro Talquina. Los yacimientos de este distrito son casi exclusivamente de cobre y del tipo
vetiforme, estratiforme y/o bolsonadas.
Las vetas tienen orientación NS-NNW en la mitad occidental del distrito y NSE-NNE en la mitad oriental;
los manteos varían entre 50-90°W. Las potencias varían entre 0,2 y 6 m, con leyes de 0,2-5,32% Cu. Los
contenidos en Ag varían de 1 g/t a 400 g/t , con Au entre 0,5 y 1,16 g/t.
En este distrito existen, además, algunas pequeñas vetas de baritina, que han sido explotadas ocasio¬
nalmente. Las vetas se ubican en rocas volcánicas de las formaciones Arqueros y Marquesa, esencialmente.

20. Distrito Cárcamo. Este distrito contiene vetas y bolsonadas de cobre y, más escasamente, de
manganeso. Sólo hay una mina vetiforme de cobre y oro.
Las vetas presentan orientación NS-NW, salvo pocas excepciones, y manteos de 90°. Las potencias
promedio son de 0,55 m. Las leyes de Cu varían entre 0,05 y 4,4% (este último valor, en las vetas más
delgadas), con alrededor de 10-1 1 g/t Ag y 0,5 g/t Au. Las bolsonadas tienen valores de Cu entre 2,5 y 5%.

117
:"?3?.ferH?í.«s>;:í-A ÍSÿiiSí'SÿrtÿÿAÿÿíí'ife5.': ¡v.;:':;:;?»sWÿ;ÿÿíÿ®ÿ:
•.

'" \ <

:%ÿí- 'W ÿ«ír¿ÿA.ÿs •: r :.;


ÿ«¿cKív;í
:£ÿ fetess? ÿS$Pl ÿÿrtóS®ÿ'?K:"iÿÿÿS|j|ÿ:|;t!,_P
vÿVÿy'"' ." *.'¿ 'WV"5?"» , 1-ÿ. ''V-í" <í">''"-ÿe ' •
, ' «-'V«v?-y;,/A !,?ÿv>í'y' " - '
' n' i4 'ÿ-/ÿ
ÿ
r-? ÿ\ -*> t"r rV' ' il'J *¿r"
" "* ' * * -J "'» -* 5 ~
cVfj> '' * " 1/
>
Í-"-'A,??i\'"/«v>1 v" 'ü- •> "/' S-'- 1

'•
-' -
. 0 • ,t « *"•: *W ~
>ÿ
- <"-'
ÿ
í'í• V fe* «' ' ¿/«AM? 'ÿ! i"
v'f% . ÿ

ÿ >ÍV® í¿vftfAÿ!?5í3f ;í;ÿf -£í 9/


h0mÿMÿ&%MS. 0'::/00tÿ¿gí0i?«íS
' ' 1- • ¿C 'ÿ> .f 'i¡~' v!'"> >»i •
ÿ•
- * f
,<\$pís<
0$v0£0iÿ0ÿ0Mÿ0:ÿ&¡M0ÿ00M04í:i0000Bÿ0ÿM0:M00000ÿ00':000'0?00ipS::!;ñ

IfeSfefefefeS!fef -:: fefe ¿' ÿ

. fe; fe V : ÿyÿyÿir 'fey- '


ÿ;'i-'v5; '7:ÿfe
<c>iV "rS
"'
'

'<*fe < '«ÿ


'-> fe "-"fr o ÿ %;c

láí&ÿlfeiiísÉliÿCÿ!? Áí #| 'ÿllgiÿÉÿSSllfíii '


fet®'? lÿfjfcpfg S«ÉÉÿ?&5
% 0M;0&':0:
BÿM0l0000ÿ:0ÿWÿmMÿ0ÿ0/MM:f >-r'M Stsfcéte ÿM0&0:S0ÿ€'ÿÿlW-:0:
Iv'üÿ ÿÍiiíÍitó j; ÿÿ%;aíífÿVí ;: C;l:
íí»fe&SíS'yÿ:S®¿i\éÿ#ÿí;¿íS2ÍK:£3::Sÿ5ÿÿ
„ > -• « ÿ
*'
%
í ~ ,t ' ' i io ""r< ÿ ÿ

'••v-í'-J'.-.• -ai-. s>. ?


**i¿'-: ÿ
ÿÿ<ÿ<' 'ÿ:?ÿ.<';<>'v;- ÿ.<*ÿ•;.• *":>• 4
•ÿ• í-.ÿr.--*.¿:.>.¿;: a *rÿ- a.s i£.>x\--v-v .;>í\ iit- -ÿ<
:>.:- ÿÿ. ;í>'¿ ;y/.ív:ÿ-ÿíÿ..í-:íÿ'i-r.jíÿ-- ÿ<ÿ •->Cr¡ •-•.;• vv.<; «r-ív.--»Av:» • Vs*-*-.

í.tí;
.#!*(U '.sm:#,hí-ÿvvs
u*'
¿0Ü :0M:'M. i. V -" v:h-0.' Í
-:' 'ÿ ; ÿ

.- : : i'
y.ÿl,
000'--0ÿ00'!0ÿ:0;:ú', ?'00 \ t0000;00
ÿ
'-;: ÿ
••
l ÿ
•'/,"'4
ÿ
"" '*' * !,

]ÿ ;-:t; Í0 0$00-:i . '0Í"':0¿V0000:¡i;fi0 ¡'ÿÿl/4'í «l'-íV'Sf; ?>3wéeA ;'


•ÿ"-ÿ

lápsll&írí
ÿ• .;;¿jÿ|ÿ:::;ISÍjfv:« 00'i:-0ÿ00000:0$0ÿi(í 4 ¡í js#

«4ÿíSS;:'tíHjsV'líi&i?1£ÿ2%íS?®«Sh'

SÉ@ÍSÿ@Í 000ÿ I ~ÿ-rM*r 4


N".;'~'"'1ÿ/; ;- ÿ.."ÿ< ,'v

'0''£U.':"'_rÿ;'Y'"- sí; 00S0, -


00M 0':~i0;í \ 0Í0 4fi ¿ 1000
Además, al igual que los anteriores, eldistrito Camisas también se ubica en el borde oriental de la Superunidad
lllapel y, en parte, en las formaciones Quebrada Marquesa y Salamanca, cerca del contacto con la franja de
alteración de alunita (combarbalita), que tiene edades de 72-78 Ma. En su parte más oriental, ya afloran
pequeños 'stocks' de la Superunidad Cogotí, intruyendo a las rocas volcánicas y volcanoclásticas allí
existentes.

Distritos asociados a la franja de intrusivos del Cretácico Suerior-Paleógeno

Los distritos asociados a esta franja corresponden, esencialmente, a distritos polimetálicos con yacimientos
de Hg, Au, Cu-tungsteno, Ag, Pb y Pb-Cu-Au y Pb-Zn. Se trata, en general, de yacimientos principalmente
vetiformes, estratiformes y bolsonadas, más raros son los de tipo enrejado de vetillas y 'stockworks'.
En terreno, aparecen alojados en rocas volcánicas cretácicas, intruidas por 'stocks' de la Unidad San
Lorenzo y plutones mayores, pertenecientes a la Superunidad Cogotí. Estas características no tienen
excepciones, salvo por el distrito Las Tazas, que se aloja, en su mayor parte, en un plutón de la Unidad Fredes
(Superunidad Cogotí).
Abarcando, en parte, estos distritos y los del borde oriental de la Superunidad lllapel, corre una franja con
orientación NNW de rocas alteradas, que pasa por Combarbalá y que afecta a las rocas cretácicas en general
y, en particular, a las volcanoclastitas y volcanitas de la Formación Quebrada Marquesa, que ha dado origen
a una alteración peculiar de la roca, de la cual se obtuvieron edades radiométricas de 72,9 + 2,5 Ma y 78,7
± 10,5 Ma para la alteración (Tabla 17).

25. Distrito San Lorenzo. Pequeño distrito ubicado en el extremo norte de la Hoja lllapel y se extiende más
allá de los 31°S, hacia el norte. Consiste en una corrida de vetas de cobre-plomo, oro y cobre-oro-plata, de
desarrollo bastante local y de orientación general variada, aunque principalmente NNW-NNE, con manteos de
75-90°W/N.
Las potencias de las vetas varían entre 0,2 y 3 m. El contenido más alto es de Pb (30,5%) con un promedio
cercano al 10%; el Au contenido es de 0,5-6 g/t; mientras que el Cu es de 0,5-5,4% y el Zn, de 3,8-30,2%.
Se ubica en rocas volcánicas déla Formación Salamanca (basal) (Cretácico Superior), intruidas por la Unidad
San Lorenzo, al norte de los 31°S.

26. Distrito Cogotí. Este distrito corresponde sólo a minas vetiformes de cobre, emplazadas en la Formación
Quebrada Marquesa, en los bordes de un gran plutón de pórfido andesítico de la Unidad San Lorenzo.
La orientación predominante es NNE-NS, con manteos de 60-80°E, con algunas vetas orientadas este-
oeste y manteo vertical. Su potencia es de 0,4-5 m. Las leyes de Cu varían desde 1,09-2,85%; elAu es escaso,
con un promedio de 1,4 g/t.

27. Distrito Loma Gruesa. Este distrito se ubica hacia el este de Combarbalá, comprendiendo, en su parte
norte, al distrito Los Sapos.
Los yacimientos son característicamente vetiformes, salvo algunas de tipo estratiforme en la parte norte
(Los Sapos). La mena principal es Cu y más raramente, Cu-Ag o Au. La orientación de las vetas varía de NS-
NNE y de NNW-NW, con manteos de 80-90°.
Loscontenidos de minerales son: Cu entre 0,45 y 5,2%; Au, entre 2 y 1 15 g/t; Au, entre 0,5 y 21,3 g/t. Estas
minas se ubican en rocas volcánicas del Cretácico Inferior-Superior (formaciones Quebrada Marquesa y
Salamanca), en el borde occidental de la Superunidad Cogotí y en la franja de afloramientos de la Unidad San
Lorenzo.

28. Distrito Valle Hermoso. Este distrito es muy semejante al anterior, situado totalmente en las volcanitas
y sedimentitas de la base de la Formación Salamanca (Cretácico Superior) y parte de la Formación Quebrada
Marquesa, intruidas por la Unidad San Lorenzo. Corresponde, en forma casi exclusiva, a yacimientos
vetiformes y estratiformes de cobre y, muy escasamente, a vetas de mercurio, en su extremo suroriental.

119
- - ,
- ' . 'V
*'
<vÿ , ti ÿ ÿ%<? M> 1/
<i i- j
* *í f* i~>
1j j?
' *
|íÿ gg í 3 ÿ ¡f ¡$jft® '"W í -í"-

éúwM$&&
$.Á-k'~m 1 ' ¡ÿSBfós ft® »i~®üas ~r -,- v s- 1 '- 1-f*.v " ÿ
ci 1 ' "c p* .ÿV' i •" -lu

"> Si 1 *J» J
1
í « $ ÿ 1® " ,->ÿ 1 l|
B
't*. f *- * -t w

~
Üÿ&iPCÍbs ' ''t*ÿ <,-£!- ' W&é :wjr' WM$Wi
"
g,gggp|ÿ|Íj|||6ÿ.ÍSé:,i

Hs|ÿii®iSÉlIpSí
®¡fefe •• ;: -ÿ:. : ; ; ¿-. .
' -: ÿ-;. ,•
; :f?ÿ-í::íi%ií'fiÿ:¿ÿ;ÿÿí:vvfí;:í:;ÿ :

.
-;. t.-. .' ÿ; ->;:VV .ÿ•;•: •• ÿ

,. r ;-v;;'. • ' -í'c: ".:;• • - ,'i n,;-. ÿ


ÿ-.
¡'ÿ•-•y;.-
¡c:;.v- •-•!• 'v'-í-iOí -.•;ÿ••.• -.*.'*•.•• •>'."v- .. V "'" ** f.,
ÿ•'>• 'ÿ.v > -V;'' r><- ÿ-''
. P' -: ÿ

:ÿ'... ,: • Av'V.v- ÿ;.- ÿ,:-. K .; .-•:


.. ..-.
v, :-, ;.,-• v'.-
ÿ

-
*<V r.j- ÿ> :.•:-• - -•

:
"
ÿ
i>

;u ÿ
.-
i. : v •' •;•'• V« y.í. Vi-'. :• • í.
-- ; . .: ,:Vi -v.."- ~ - i'ÿ% :• 'V • '.' •'>.«••.<'. 2 V'i.v
ÿ
*.• -

ÿ
Z- *'Z ''
.
'
,
'

pÿ ' ftj ÿ«- j? ¿J j» . I1 <*H , ÿ l't


' '< ~ r ?1

— \ x
js T
g( »C t •,

P 1 . "5-
'

f~l í% 5E ÿ -',.r i: " - íí'fí ,


ÿ'•- vcn.sÿrA't-ÿr"'1ÿ''ÿ " -•"5í: "'l v>--? ÿ

•,' r ",3 a.-" rf-/W ; /


jrV ig.i ¡, * t í,- y¡}ÿ a í«. .I" ? í i5/ _' ,'

|| - s. . , s0fÿ
Z' ...
| •«
'
",...,
' j, ••«.. ,•" "'-4v ' >ÿv,* , í, a?»® ' is 1
S
MP'ÿíSí

•»

•cÿÿV-i'
- 1
*
1
-f v >
N
>
' , 1 r/s - v'
' ÿ

;-« ,. Oit- i fSftí « -' |:|||gi f§B íi ', v-'/'V *ÿ''"5 N


| S
Distritos asociados a la franja de intrusivos neógenos

Los distritos asociados a esta franja son escasos y, en general, no son más que dos: Estero Cenicero-Río
Negro y Los Pelambres. Otros sectores distritales tales como Pejerrey (cerca de Las Ramadas) y Paso del
Azufre no tienen ninguna relevancia.
En general, se puede decir que estos distritos asociados a los intrusivos neógenos son esencialmente
cupríferos.

34. Distrito Estero Cenicero-Río Negro: Ubicado cerca de la frontera, involucra rocas de la Formación Los
Elquinos (Terciario inferior), intruidas por granitoides del Terciario inferior alto y del Terciario superior. Sólo
existen pequeñas vetas de cobre de orientación diversa.
La potencia de las vetas es de 0,2 y 3 m. La ley de Cu es de 0,3 a<10%; el tenor de Ag varía entre 2 y 61
g/t , y el Au entre 0,2-0,5 g/t.

35. Distrito Los Pelambres: Ubicado en la Alta Cordillera, próximo a la frontera con Argentina, comparte
muchas de las características del yacimiento El Pachón, situado en el lado argentino. Corresponde a un
yacimiento tipo pórfido cuprífero. La mineralización es principalmente cobre (entre 0,78 y 0,79% como
promedio), con una reserva de 38 millones de toneladas con 1,8% de Cu (SILLITOE, 1973 ). Los porcentajes
de oro y molibdeno que acompañan al cobre son bajos (0,031-0,036% Mo).
El yacimiento se ubica en un cuerpo intrusivo diorítico a granodiorítico, que pertenece a la Unidad Infiernillo
(Mioceno) de 13-18 Ma, que está atravesado por numerosos pequeños cuerpos de pórfidos cuarzo-
feldespáticos. Todo este conjunto muestra una alteración hidrotermal, que ha sido datada en alrededor de 10
Ma. Este conjunto de rocas está emplazado en la Formación Los Pelambres, de carácter volcánico y
sedimentario y de edad cretácica inferior.

CONCLUSIONES

Desde el punto de vista de las características geológicas, puede decirse que la mineralización de Au y Cu
más importante está relacionada con las franjas de rocas intrusivas y cretácicas, y que ésta, en general,
corresponde a vetas de orientación preferencial norte-sur y a sus sistemas conjugados.

YACIMIENTOS NO METALICOS

Introducción

Entre los yacimientos no metálicos, los tipos más comunes son los estratiformes o mantiformes, los
irregulares y vetiformes, y los de playa y de depositación fluvio-eólica reciente.
Entre los primeros, los yacimientos de calizas y yeso son los más representativos. Los yacimientos de tipo
irregular y vetiformes corresponden a sílice, combarbalita, feldespato potásico y baritina.
Los yacimientos de playa y de depositación fluvio-eólica reciente corresponden a manifestaciones de
arenas titaníferas en la costa y a un reducido yacimiento de coquina,en la costa, al sur de Los Vilos. También
existe un depósito de sílice de origen fluvio-eólico en el curso medio-superior de la quebrada Atelcura.
Otros tipos de yacimientos importantes son los de bolsones y vetillas, los que corresponden a yacimientos
de combarbalita-alunita, caolín, cimita, pirofilita y lapislázuli.
De estos yacimientos, los únicos que presentan algún interés económico relativo son los de calizas, yeso,
cuarzo o sílice, los de combarbalita (alunita) y el de lapislázuli. La información aquí presentada sólo
corresponde a lo visto por los autores; mayores informaciones sobre uso, especificaciones técnicas, así como
sobre el detalle de algunos yacimientos, se encuentran en GAJARDO (1977).

121
'*"" - ~f
£•
r
W>*
a"'
- *' r
á <s>
K'X

,.<

-
I

«f
v fe
SMíefMíí S 'V
f J _v
>
jtfíuflfc. oyít) ¿/

SlliilPiWlb: "
' \ 5 7 V '*• «ÍSUI*~ -, «">" fí |j§g "'>rK iÿei *<ÿ
gis ' |¡' 4)S fe
' >- '\ y-?1 > 4<i.t- " ÍS¿|

'V-J '«.' Á*

$&$IÉgSfe <8<4£$j$t * "•%kjíÿÿ í kVl ?<5£<*- • «g ií2ÿn¿ÿ'*i,»Ás.«y'ÿfiÿ|S,


* *' '£
~h
i r '"V '
,r
" a
r" ¿- 'fÿ >
"v jíi
- -
• _,<* j >.-)"•
-> <ÿ ~; ?
„ 'u
* v.- r ÿT'Jfse-
§% , -<<- (>>'a |?*
«>mfi ;<• < *
»¿ÿ?í "•
¿ v,,'
'i
« -

KVs-fe. ;I¿¿
i'
*' -í
\ «|f. ag f# 'm || sÿ m r> c<- pÉ®l tó í
ÿÍSÿgÿí >W,S; ñ-- i ÿ

Mÿ ÿ
'j'"'1/" '¿'-."íj~-~ tf~c° t~ciA •-' ,< ~> ,_*}.*,
1
v, «*„¿
e",.5.;--ÿ"ÿ','/-fr'i¿í-?w-
"" 11 1 V S© S " ''w-ifla v " ñ? ' . •._>ÿ» || $ pÉÿ® l*> U 'fesplll ¿ §|¿
|||-ÿ$í?. WmS&i ill í|í-$

1,1
>* ÿ•! í *.» ! iv v < w
*
''
-i " -H
ÿ \ '< x _- •*
:•/•/.ÿ•*; »' -" '
v-r-: -•' . ' •'*•< -/--ÿ/r ">.v7" -'• f ÿ-•ÿ- -;'ÿÿ-*ÿ '-iX; "

Vr.
-:.' ; ',.
-ÿÿ '

- •••.
,-í-
ÿ

-'.>. .
ÿ

; ÿÿÿ .'írtíj-f; •• •••..'>- •; -.r? •.;:>


.- .- -

•:; • .
;í¿-, ¿•..-.i .' - . • -: :.'- •; . i-.. -. v .;-.• -" . •:."

'; 7 * '-.
. Mi, .•••-'
.".. ,,/ÿ'. -!•

•••'' ÿ
;••• '!. •'• •'• .-••/••'• %-X '. . -.¿I ÿ>ÿ,•ÿ>ÿ. r ,:;.r -ÿÿ•,-.ÿ:ÿÿ: •>'ÿÿ•'.ÿ,ÿ% ÿ'::
, ,_t_
m
,, 'ÿ•;/"
"'-' % "* y -> M !¿f&& c <ÿ
r ÿv' /'K ÿ
1
B' í"> Ii Y
S"í$v*í®

'«i •' ; fe íCfS'" ÿÿ¡j'/í


ft*;, j.-% ÿ í i/-*- - |s
1
to'
V f t
¡-

™E
•*-
'''
' " -" i'
%
ÿ
-i !-&••
J
<;•>'
'ÿ'
»
-.*

«5_
v*
,v
J. j-
p .r 'í / i > v ¿ÿ * 5 "c
W

' , ">
ÿ
ÿ
y
ÿ
,-í II r K ggÿg 'a '

..:ÿ
ÿ'
''i'."''"
TABLA 13. ANALISIS QUIMICOS DE CALIZAS DE LA FORMACION
HUENTELAUQUEN (MIEMBRO LA CANTERA)

Muestra % en peso

No. CaO co, Mg2* SiO, A,A CaC03


531-R 53,32 42,07 0,24 2,17 0,13 95,17
532-R 53,70 42,34 0,27 2,28 0,09 95,85
533-R 51,04 40,34 0,27 6,97 0,26 91,10
534-R 51,40 41,58 0,44 6,27 0,32 91,75
535-R 54,68 44,33 0,27 0,28 0,04 97,60
536-R 52,52 42,29 0,92 1,73 0,88 93,74
537-R 51,29 41,15 0,25 4,83 0,21 91,55
546-R 41,70 33,85 0,16 19,8 0,30 74,43
547-R 40,09 31,38 0,21 - - 71,56
602-R 37,79 29,24 0,32 - - 67,45
603- R 40,33 31,83 0,20 - - 71,99
607-R 48,18 24,82 0,03 - - 56,44*
608- R 46,93 37,09 0,08 10,20 0,13 83,77
612-R 48,39 36,82 0,28 10,80 0,28 86,37
750- R 43,80 36,51 0,27 17,80 0,40 78,18
751-R 50,47 41,78 0,19 5,14 0,21 90,09
752-R 25,61 20,30 0,33 33,2 2,64 45,71
763-R 51,84 45,06 1,50 0,83 0,21 92,53

* Todos los valores de


Ca03 calculados en base a CaO excepto (*), que fue calculado en base a CO, por
haber un exceso de CaO.

yacimiento.
En conclusión, se puede decir que, a excepción de los niveles terrígenos, el Miembro La Cantera constituye
en sí un portador de yacimientos de calizas.
En la tabla 13 se presentan algunos valores de contenido en CaC03 y Mg+2 e impurezas de muestras
provenientes de Tunga y Atelcura, escogidas al azar, para ¡lustrar la variación de la ley de carbonatos.
Calizas cretácicas: Si bien estos yacimientos son abundantes, su importancia es relativamente menor
respecto de las anteriores. Corresponden a niveles calcáreos, intercalados en secuencias volcanoclásticas
(Formación Arqueros); niveles calcáreos interdigitados con niveles terrígenos (Formación Quebrada Marquesa);
niveles carbonatados de la plataforma neocomiana (Formación Río Tascadero).
De estos tres tipos de yacimientos, los más interesantes serían, al parecer, los relacionados con la
plataforma neocomiana, puesto que, si bien ellos se reducen en la Hoja al sector del río Tascadero, constituyen
una franja de calizas importantes, que se extienden varios kilómetros al norte de los 31°S. Sin embargo, su
lejanía de vías regionales y nacionales, hace que se los considere más como reservas que como yacimientos,
al menos por el momento.
Las calizas de la Formación Quebrada Marquesa, en la Hoja, se ubican especialmente en el miembro
inferior (El Espino) y corresponden a calizas micríticas, con gradaciones laterales a margas y rocas terrígenas.
Si bien estas calizas no son muy puras, en general, existe un nivel de 3-4 m, bastante continuo, restringido
al sector donde aflora el miembro inferior, que presentaría leyes interesantes de CaC03. No se conocen
trabajos de explotación de estos niveles. Los niveles intercalados en la Formación Arqueros son niveles de
no más de 2-10 m de potencia, que corresponden a una o más capas de calizas litorales (coquina, calizas
bioclásticas, etc.) y son corridas laterales que no superan los 500 m, excepcionalmente, como sucede en el
sector de Pupío, los niveles calcáreos pueden presentar un ancho promedio de unos 20-70 m y una corrida
discontinua de varios kilómetros que sigue hacia el sur de los 32°S.

123
?M$m í;
j_ün lr..:!!X X3& .1*IÿiXJf5j®?% 1
|f 'Ss&íí 'i *lí$i£ !|:s%U íl[ gis® « 4V •• 5
»v~ 'i -'•••"* -MB:\
1

§5 t.« T, ¿áÿi rsís I


«viví ¿ZM / h -&Ms i' KM •! • : M%> i üí#-i !»!
í iUM "si SZiO
¿fes
8 íf iíS?: ? :3íM i> &$M Si
;;._¿-:;Ah? íii.1
" •"•'•"'i.;- -•'-'= »i
P W... €0ÿT': I
s ;|sst;'. I'
~ ÿ ||[i;' >w I..%&?
.__..!. | _
.___!_ JJi'i'- p ''» ÿ.fef f'.'l ífea .V 1>ÍJ¿ '

í®i ?! .«ÿ$ ÿ
í¡
XXllIXv ii... IM
i
Wfr i®1!
7i': t, SVisV:' s'&
i- P' j.S » .;„ S jSfrf ¡1
•!;'
i,
| $&* <:¡ :0M: ' M--
,,. --ÿyí
i;S
"
*4vm
éis%
i-'
'¡i tlinJSS»
•?££ M
vil v;íf.;Vs ¡j •
¡írfís ú a
«•
.•« .2 4;¡í
v- items:
''SIí
Utf
fólíV- j&í -i-4.
I I
.w 5V5Í5 f' s&iVa g ;svs .L(-;V íftta !§?*; í ¿fe«í®g i
::jvv2 I líl.» íffefe ? Sÿs: ¡I s; ,.:... ,! íWU
ÉSÜ «K má
j.«i jr<-i0
«i
I . .n m
.»#** .' i.
vÿs" ;l *5®$
mL 0bm
SVVVVV '

i£rS|p8ÿMlsV £§!££&!>£ .:¿SOÿ;''sÍ4iS ;:-|v

Iflifb,,
>r 'l ÿ S-1" n *V J»"* xí--' "* ~ ÿ ¡,-í-- I' -" "r -'*ív g ! "ÿ
>1 f-í' 'l'wv <st.

»ÿ.'<
-r>
v-,
-
*1» «f 'S- • '""p fe<<" t"> C ".,i É - s' ' '• í ÿ
©
v-í.fí'j ÿSi r ""v
#fe t,"',y v í# r
T-" ,


t-:

- -:" : »"•?•' :•/•.•: '.ÿ "' '
* : :- V •' 'v.r. .a"
s'.-r.-s '.' Cÿ ->--••;
al menos hasta los 32°1 0'S.
Estos yacimientos consisten en grandes bolsonadas pegmatíticas de cuarzo y feldespato potásico, en su
mayoría, con algunas cantidades secundarias de mica (muscovita) y calcita; por lo general, el feldespato
potásico aparece argillizado. El feldespato es ortoclasa y/o microclina pertítica. El tamaño de los cristales de
cuarzo es desde centimétrico hasta decamétrico, en cambio el feldespato aparece casi siempre en cristales
métricos a decamétricos. Las variedades de cuarzo que aparecen son: el cuarzo lechoso, formando masas
compactas de gran volumen y, en general, el más abundante; y el cristal de roca, de aspecto límpido, a veces
muy fracturado, y que normalmente aparece formando hermosos cristales.
Estos cristales, a veces maclados, presentan las superficies con impurezas y estrías de crecimiento
cristalográfico, aun cuando es normal encontrar cristales casi perfectos en sus caras, brillo y transparencia.

Combarbalíta

Esta roca ornamental, cuya explotación se originó en Combarbalá, hecho al cual debe su nombre,
corresponde a rocas volcánicas, volcanoclásticas y sedimentarias, de la Formación Quebrada Marquesa,
fuertemente alteradas a una mezcla heterogénea de natroalunita, caolinita, sílice, arcillas, etc. Esta alteración
se ubica a lo largo de una franja, que corre en dirección NNW-SSE, a todo lo largo de la Hoja lllapel, exten¬
diéndose tanto hacia el norte como al sur de ella. Esta franja se extiende por el meridiano de Combarbalá-
Salamanca. Dentro de ella, la alteración es variable en intensidad y en los minerales de alteración
predominantes (Tabla 15), pero siempre está presente. Los yacimientos de combarbalita se ubican en
bolsonadas o en estratos, donde la alteración corresponde, esencialmente, a minerales tales como:
natroalunita, arcilla, calcita e impurezas. Los colores diversos de la combarbalita corresponden a impurezas
de la alteración y/o a herencia de minerales de la roca original. Casi siempre, la natroalunita es abundante
cuando la roca es combarbalita (Tabla 15), por lo que es posible suponer que los yacimientos de alunita o de
combarbalita figurados en el mapa vienen a ser casi lo mismo. En estos yacimientos es posible encontrar
dentro de la roca alterada, vetas desde 1 cm hasta 15-20 cm de ancho, de distribución irregular, incoloro a
amarillento, hasta rosado, pasando por tonos grises y verdes de distintas intensidades, pero siempre
presentando un brillo ceroso a graso y un aspecto desde translúcido hasta opaco. Estas vetas casi siempre
tienen contienen natroalunita y son las variedades más buscadas.
Esta es una fuente importante de recursos para el pueblo de Combarbalá, donde gran parte de los
habitantes trabaja el material en forma artesanal, produciendo hermosos y variados objetos ornamentales.
Para esta franja de alteración se han obtenido dos edades de alteración de 78,7 y 72, 9 Ma, en muestras
provenientes de yacimientos de combarbalita, una de las cercanías de Combarbalá y la otra proveniente de
la quebrada La Jarilla, al NNE de Salamanca, respectivamente (Tabla 16).

TABLA 15. MINERALOGIA DE LA COMBARBALITA BASADA EN RAYOS X

Muestra Alunita Natroalunita Caolinita Hematita Cuarzo

705- RA

705-RB



—— — —
593-S - —
- - -
G-1*

GC-1*

CG*
- —
—— ——- —— — *

P*

= indicios; -—ÿÿÿ
= escaso; g¡ = abundante (Modificado de Rosales. 1988.)

125
gjl»...ÿ¿=«-,,-»—k«= _"iAÿ»ÿ*x»,.-&;.. . .,-j -ÿ— . —-"•¿j ÿ*-.. .. *..**.' 'fr.ÿyÿi .J» —r •'ÿ
- **ÿ' 'ÿ •*•ÿ
'• ''Si "* >'—>»-ii
ilKítíSí I'
* 3&3l$á5
'k MP- nfi W£ I Pligÿff: |
te, - Ij?-íé?€J,« lÿgLiga LigÿLL .3
Íí¿kk I I&&M 1 i1 PBíTIL. tete i
! ápSl® |i
í fi
mm@m %P!$
í® Mili®1111 T . > .

**>•«» «Sitáis: í -K siíiSíSS i -,>«-"•

vi?:.» Sÿ5'ÿÿ:'S>Í>3

*
¿te"?te

-'-?•• •-••<«'•. •• :••<; •:' •..;i:;: ••


i.\ c.' . • ÿ
...
'ÿ•.ÿÿY:*

,-¿lv—i
:-'" ÿ:'••'!•' ''ÿ
' '« ' •

i • .: . ';-H -«ÿ<ÿ. - O ¿i¡;irv

5¡ÿÿvcÿ ¿«'í§-íÿíg;;??í;v.ÿ.í ;|í v

:cSÿíte;

:#ÜÜISÿfc0SS

.....
Psíÿÿ#®i@S#5vs;
->'»>%; ití"í« "'""» >;

ÿsiSí.ÿ?§?áfe?í* _ .....
........ . ..
ü ÿ v-;A(p ;y* 'í V?: í .?' ÿ ÿ -.i ?v V,: ¿* .fs? .
REFERENCIAS

Aguirre, L. 1960. Geología de los Andes de Chile Central. Provincia de Aconcagua. Institutode Investigaciones Geológicas
(Chile), Boletín, No. 9. Santiago.
Aguirre, L.; Egert, E. 1962. Las formaciones manganesíferas de la región de Quebrada Marquesa, Provincia de Coquimbo.
Revista Minerales, No. 76, p. 25-37. Santiago.
Aguirre, L.; Thomas. 1964. El contacto discordante entre las formaciones cretácicas Quebrada Marquesa y Viñita en la
Provincia de Coquimbo. Revista Minerales, No. 84, p. 30-37. Santiago.
Aguirre, L.; Egert, E. 1965. Cuadrángulo Quebrada Marquesa, Provincia de Coquimbo. Instituto de Investigaciones Geo¬
lógicas, Carta Geológica de Chile, No. 15. Santiago.
Aguirre, L.; Charrier, R.; Davidson, J.; Mpodozis, C.; Rivano, S.; Thiele, R.; Vergara, M.; Vicente, J.C. 1974. The Andean
Magmatism : its paleogeographic and structural setting in the central part (30-35°S) of the Southern Andes. Pacific
Geology, Vol. 8, p. 1-58. Tokyo.
Amos, A.J.; Rollen, E.D. 1965. El carbónico marino en el valle de Calingasta-Uspallata (San Juan-Mendoza). Boletín Inf.
Petrol., YPF, No. 368. Buenos Aires.
Antonioletti, R.; Schneider, H.; Borcosque, J.L.; Zarate, E. 1972. Características climáticas del Norte Chico (26° a 33°S).
IREN, Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales, p. 102, 18 mapas. Santiago.
Arcos, R. 1982. Geología del área del Río Las Damas y Nacientes del Río Tinguíririca, Provincia de San Fernando, VI
Región. Universidad de Chile, Departamento de Geología y Geofísica, Taller de Título 2, p. 101. Santiago.
Aubouin, J.; Borrello, A.; Charrier, R.; Chotin, P.; Frutos, J.; Thiele, R.; Vicente, J.C. 1973. Esquisse paleogeographíque et
structurale des Andes Meridionales. Revue de Geographie Physique et Geologie Dynamique, V.I. F. 1, p. 11-72,
París.
Azcarate, V ; Fasola, A. 1970. Sobre formas nuevas para la flora triásica de Los Molles. Museo Nacional de Historia Natural,
Boletín, Vol. 29, p. 250-269.
Bell, N.C. 1982. The Lower Paleozoic metasedimentary basement of the coastal ranges of Chile between 25°30' and 27°.
Revista Geológica de Chile, No. 17, p. 21-29.
Bernardes de Oliveira, M.E.; Rosier, 0. 1980. Licofitas paleozoicas de Chile. U.S. Geological Survey, Bulletin, Vol. 11, No.
31-189, p. 43-49.
Berg, K.; Charrier, R. 1987. The Rio Choapa transect. A magmatic profile across the Chilean Andes at 31-32° Lar. S. In
Congreso Geológico Argentino, No. 10, Actas, Vol. 4, p. 1 1-14. Tucumán.
Biese, W. 1942. La distribución del Cretáceo Inferior al sur de Copiapó. Congreso Panamericano de. Ingeniería de Minas
y Geología, No. 1, Anales, Vol. 2, p. 429-266, Santiago de Chile.
Botto, E. 1968. Estudio geológico del distrito minero de Caimanes, Plan piloto lllapel. IIG/ENAMI (Informe inédito), 74 p.
Bournat, G. 1965. Geological and mineral exploration in Coquimbo Province, Chile. UnitedNations Special Fund Mineral
Survey•> S.L., United Nations. IIG. (Unpublished), 43 p.
Braccacini, O. 1946. Contribución al conocimiento geológico de la precordillera San Juanino-Mendocina. Reimp. BLP, No.
258, p. 260-265.
Brook, M.; Pankhurst, R.;Shepard, T.;Spiro, B. 1986. Andean GeochronologyandMetallogenesis. BGS/ODA research and
development in the andean countries. British Geological Survey, 137 p. London.
Brüggen, 1921. Informe geológico sobre el yacimiento de lapislázuli Flor de los Andes del Sr. Santiago M. Merry. Particular
(Inédito), 10 p. (En Biblioteca SERNAGEOMIN, Santiago).
Brüggen, 1926. Segundo informe sobre las minas de lapislázuli de Ovalle. Particular (Inédito), 8 p. (En Biblioteca
SERNAGEOMIN, Santiago).
Caminos, R. 1965. Geología de la vertiente oriental del cordón del Plata, Cordillera Frontalde Mendoza. RevistadelaAsociación
Geológica Argentina, No. 20, p. 351-392, Buenos Aires.
Caminos, R. 1979. Cordillera Frontal in Geología Regional Argentina (Leanza, A.F. ; editor). Academia Nacionalde Ciencias
de Córdoba, Vol. 1, p. 237-262. Córdoba.
Camus, F.; Boric, P., Skewes, M.A. 1986. El distrito de oro El Bronce y su relación con la caldera Morro Hediondo, Región
de Valparaíso, Chile. Revista Geológica de Chile, No. 28-29, p. 95-101.
Cecioni, G. 1962. La Formación Arrayán, Devónica, en la Provincia de Coquimbo. Universidadde Chile, Boletín, No. 34.
Cecioni, G. 1974. Flysch devónico y orogénesis bretónica en Chile. Universidad de Chile, Departamento de Geología.
Publicación, No. 42, p. 21-29. Santiago.
Cecioni, G.; Westermann, G. 1968. The Triassic/Jurassic marine transition of Coastal Central Chile. Pacific Geology, No.
1, p. 41-75.
Cerda, A. 1984. Geología del distrito minero Estero Quelén, Comuna de Salamanca, IV Región. Universidad de Chile,
Departamento de Geología y Geofísica. Memoria de Título (Inédito), p. 142. Santiago.
Charrier, R., 1977. Geology of the region of Huentelauquén, Coquimbo Province, Chile. In Comparative studies on the
geology of the Circum-Pacific orogenic belt in Japan and Chile. First Report (Ishikawa, R.; Aguirre, L.; eds.)

127
ñ &
'ÿ ÿ y ftí
ÿft p ftp ft ;S í>
¿-'•: w '&ÿ 5'
is ftíft!
•f- g. :'ft ÍPftlE' |¡; «ÿ=1 |ilf II
ÿ> mn
i!'ft ft í€ £-í« is III!ÿ. ffl II
fell
sft: .":5ftx4 s; lp '"&<
pí¡
'- 'i.
M-m
llf
ÍÍV-fev 3H®. Sí- É >r*XS1 ?í Í': C:
«•ÿ; t-, í--f

i#1 -fí" - ,
"4
'
i¿a=
•y!Vc
y-J .*ÿ
f
iéi
V. M4¡>
:r ii
'WA
,. fe
Its v ;


XÍ'ÿí,
."aft
i5 ill fi,j 'I a.:ív
af
nú:. pmm
«45
ft;r /s?%:
i# !M Í' I
ÿ
/a'A?»:- y
' .V

ftí ftft «.a « 4 í,yK «á r


íft «S; a
ft?! \ftft tBBi si .mm.¿íí:
v.f;;.,.;A:"íí •; «áwt
i

-íAx: ¡,w :-g;:


Ks iiú '<%% k ífeí-SKKfe-- -J» •« •:••;-¥

.?! %B:0B #í '-felC .. &.::$£ te *3%


s
•'4

ft
- ft -á ífty Pk /vaí?;:
.-f-.';;.,?;X
-# ftp ftff ft
J,;ÍV«#|,ÍÉS t ftt?
ftftftift- s-ft?
tlí '|S|fSffi|s4
f lis li|«s::»»ss
SW * i*
«i Sí
&.-8©S
sfe;x?; &-
ÿft
i Sis? wmm is III: '££$*•3fÿ©S:.
_ • #ÿ¿i:
: -

-
iÿ: 'ft.?.* ;v< •
:-. SSáfis Di- ';-:- —
ÿ j
j
'#: §|ÿWp
®¡« ft'Eft
'•;» «'i
!iiíia«iii
,r ..,> y - ' . « ÿ
ÿ
* * ¿'S íiii?* lapips-tÿ5|: i? ÿ

íE*v"j--4E\- ÿ•ÿÿ?•ÿ: ÿ

-A- ftft-5 s-;.- ftB> /«:'sstíÿ5>s


yíVtJm
¡-:p.
¡iX. -i£vft '£• ia- ftft
'"' ÿ• %'¿í«í'-Oí Sfe'íftlj
rV-K SS«W -*'• ftft -jsfc- -&*¡¿:,l.é.3. ¡Aa-í'X»
y -.Svíftfti'
-¡/.-i, •-'-•! Pftft jMip?|
/.::?>>. ¿w i
' l.;i,s.. >.... . ..i . B .>. J?. ... Spl «iílSSlyS¡B:«s;;ÿ
.
.

i*: 44««ta»¡IiíSÍr
55
Jai.
* . IS#'WBsíMj
. P
ÍÍ .-..4 «?;%;Í-«aE5ÍS''ÿ
-«iiivffi .35ip -*t ?:r'.f
-
.- ;,,; '
s'í1.vtí-'Vi;' l i
;8? í:-1 ÿ
ÿ'' IM \'i?
Ss»
', y. y.-y ai? •ÿ•ai •;••>:j-vípEp?;
"
'
-•
:
'

"; r

"
"

ft
>P> ¿••-SfeSÍ.Í,:.?E3-':-T-:X- ÿ•:- JEC
. '. - ; r
«
¿
aaívl:. ••-:.í,Xy«ll,t:
V

-. /« «5 :4!
;I5 4: 4
.-;•
& y.«
-
4,:344 S--1 '«fe?; 4. y:a a siJ'vá%- r v4?á

ir as »
' I
4«i.: «5«%Ss&
*-ÿ'ÿ
ftC, 1 S4 5, ' ft
ET-:
545 :p'®-51Í4KáSf 5«
e:s ;-;»; fva.r; --5 a;
-4
'S-; v¿> f w® i
av;. ;ÿ>- i¿/¡
4 ft l:ft 55 5ft ft ©154 ft í
Gajardo, A. 1977. Mapa Metalogénico de las Hojas Ovalle e lilapel, IV Región. Yacimientos minerales metálicos y no-
metálicos, IIG/IREN, 122. p.
Gay, C. 1838. Lettre sur ses recherches geologiques dans les cordilleres d'Elqui, d'lllapel et de Santiago, suivi des
remarques de E. Beaumont. Cr. Ac. Sc., Vol. 6, p. 916-919. Paris.
Godoy, E. 1979. Metabasitas del basamento metamórfico chileno. Nuevos datos geoquímicos. In Congreso Congreso
Geológico Chileno, No. 2, Actas, Vol. 3, p. E133-148. Arica.
González, 1. 1981. Mineralogía de troncos fósiles de las áreas fosilíferas de «Pichasca», «El Espino» y «El Guanaco», Chile.
In Congreso Latinoamericano de Paleontología, No. 2, Anales, Vol. 2, No. 429-448. Porto Alegre, Brasil.
Grau, J. 1973. El mundo de las piedras preciosas. OIKOS, 254 p. Buenos Aires.
Groeber, P. 1918. Estratigrafía del Dogger en la República Argentina. Estudio sintético comparativo. Dir. Gral. Min., Geol.
e Hidrolog., Boletín, serie B (Geol.) No. 18, p. 5-81. Buenos Aires.
Groeber, P. 1922. Pérmico y Triásico en la costa de Chile. Physis, Vol. 5, p. 315-319.
Groeber, P. 1929. Líneas fundamentales de la geología del Neuquén, sur de Mendoza y regiones adyacentes. Dir. Gral.
Min. Geol. e Hidrol. Publ. No. 58, 109 p., Buenos Aires.
Groeber, P. 1946. Observaciones a lo largo del Meridiano 70°, Chosmalal. Revista de la Asociación Geológica Argentina,
Vol. 2, No. 3. Buenos Aires.
Groeber, P. 1951. La Alta Cordillera entre las latitudes 34° y 29°30'. Rev. Inst. Nac. Inv. Ciencias Naturales, Buenos Aires.
Hallam, A.; Biró, L.; Pérez E. 1986. Facies analysis of the Lo Valdés Formation Titonian-Hauterivian of the High Cordillera
of Central Chile and the paleogeographic evolution of the Central Basin. Geological Magazine, Vol. 123, No. 4, p.
425-435.
Harland, W.B.; Cox, A.V.; Llewellyn, P.G. etal. 1982. Geologic time scale. Cambridge Univ. Press. England.
Hervé, F.; Davidson, J.; Godoy, E.; Mpodozis, C.; Covacevich, V. 1981. The Late Paleozoic in Chile: Stratigraphy, structure
and posible tectonic framework. Anais Academia Brasileira de Ciencias, Vol., 53, p. 361-373.
Hervé, F.; Godoy, E.; Parada, M.A.; Ramos, V.A.; Rapela, C.; Mpodozis, C.; Davidson, J. 1987. A general view on the
Chilean-Argentine Andes, with emphasis on their early history. In Circum Pacific Orogenic Belts and Evolution of
the Pacific Ocean Basin (Monger, J.W.H.; Fanchereau, J.; editors). American Geophysical Union, Geodynamics
Series, NoJ 18, p. 97-1 13.
Hoffstetter, R,;Fuenzalida, H.;Cecioni,G. 1957. Chile. In LexiqueStratigraphic Internationale. Centre NationaldelaRecherche
Scientifique, Vol. 5, Fsc. 7, 444 p. Paris.
Lees,A.;Buller,A.T. 1972. Modern Temperature-water andwarm- water shelf carbonate sedimentcontrasted. Marine Geology,
Vol. 13, p. M67-M73.
Lemeyre, J.; Bowden, P. 1982. Plutonic rock types series: discrimination of various granitoid series and related rocks.
Magmatology. J. Volcano/. Geotherm, 14 p. 169-186.
Lencinás, N. 1982. Características estructurales del extremo sur de la Cordillera Sanjuanina, Argentina. In Congreso La¬
tinoamericano de Geología, No. 5, Actas, Vol. 1, p. 489-498, Argentina.
Ljung, S. 1965. The Iron Mineralization district of Peña Blanca, Dep. Illapel, Province of Coquimbo, Chile. SERNAGEOMIN,
Informe Inédito No. 3399. 8 p.
Maass, R.; Roeschmann, C. 1971. Uber die preandine Entwicklung am Beispiel der sudlinchen Provinz Coquimbo. Munst.
forsch. Geol. Palaont., No. 20-21, p. 101-148.
Martínez, R. 1979. Hallazgo de Foraminíferos miocénicos cerca de Puerto Aldea, Bahía de Tongoy, Provinciade Coquimbo,
Chile. Revista Geológica de Chile, No. 8, p. 69-78.
Martínez, R. 1982. Sur la presence du Miocene Moyen á la baie de Tongoy, province de Coquimbo, Chili. Cahiers de
Micropaleontologie, No. 3, p. 71-73.
Minato, M.: Tazawa, J. 1977. Fossils of the Huentelauquén Formation at the locality F, Coquimbo Province, Chile. In
comparative studies in the geology of the Circum-Pacific orogenic belt in Japan and Chile. First Rep. (Ishikawa, R.;
Aguirre, L.; eds.). Jap. Soc. for the Prom, of Set., p. 95-11 17. Tokyo.
Moscoso, R. 1979. Geología de una franja transversal a al Cordillera de la Costa y Cordillera de los Andes a la latitud de
Domeyko (29°S), Región de Atacama. Memoria de Título (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de
Geología y Geofísica, 166 p. Santiago.
Moscoso, R.; Covacevich, V. 1982. Las sedimentitas triásico-jurásicas al sur de Canto del Agua, Cordillera de la Costa,
Región de Atacama, Chile: Descripción de la Formación Canto del Agua. In Congreso Geológico Chileno, No. 3,
Actas, Vol. 3, p. F189-F196. Concepción.
Moscoso, R.; Nasi , C. ; Salinas P. 1982a. Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, Regiones de Atacama y Coquimbo. .
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 55, 100 p.
Moscoso, R.; Padilla, H.; Rivano, S. 1982b. Hoja Los Andes, Región de Valparaíso. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, No. 52, 68 p.
Mpodozis, C. 1974. Geología de la Cordillera de Ovalle, Provincia de Coquimbo entre 30°20' y 30°55' lat. sur. Memoria de

129
í"
.".. .
':fevV;'x ÿ4<}i -¡:.-íí;;;íV- VS-iÿJf%ÿ;:í• &;>ÿí 8 .'¿RA •} »:íyJfc

.......
££•

11'' •

;¡>.ÿJ
fe'ÿíí"

......
ÿ•
QÍMiáAíMMMMÍKí M¡

f ÿÿV:ÿ'*"-"

- •*'

J.-<l—

$ÿ¿,i«,v;;'
'

i-'ñÁ'y ÿf:-' .,' i .'ÿ-

.._
mÿm ,¿
ÿíitt?íSSÿv

MMteMMMí
£&Í:i:Vÿéii.
'

.
ÿvi&!W':ÿ¿-á!í;':v

.'Si

: :

vÿÿr':;s.;

¡.";..;..y.¿.."...
. Mí
.ÿISv-ÿfí;
'XíÑÿM:'-*:

Mí MílíM:4V-Mí?M?
Í
'ÿíi; v!«ysrtó¿ÿ
*5rvñ:Áÿ5.ÿ;i:
!

«5fe5áÿv ÿ :í í:ÿ

_
'

/ÿ.'*.. > ' .y •


* 1ÿ
fe V;M'.i; ;fej;ÿ#SíSÿÿÿ|,íí
r!vif¿,:4
<\V&".
•i •ÿÿ
ÿ

'
>

itiMViffeift:ÿ%%B'í:«}V
vfeíí'iívN'f 'í;;sÿr,í:y,Hÿ---!Íí'ÿ;'í€s?S?;' $tW 8 íCÿ?w¿jS"Í*í¿':;'
;fi?>;/?fí-VT

tóá&S-
'

¿;gíÿ?

ÿ.\:V.1Í«Ñ-
tC¡

";**.V*V.
ÿ(

A-l? ?S®Qív;Í«Í5:® ;;í


'

tÿS

2v"3fe<':7";.:;;A: •<:;
..-. ÿV'íKS-V'ÿ'"";-1'' -''a S?

,/'• -'rfh
S|X


, '

'

-V "

'"'''ÿ :'' .'ÿ•ÿÿ-'ÿÿ '--ÿ" '."ÿ'ÿ " > - ÿ':'ÿ '?!.'


ÿ-

,-.VW. <-." '"í-.


.-wt.j'.- -v, .!.«.!•

JÍ-JÍ-V

.-'- s::-.-.,:;

¿í;-'
jrVÿ:o
Í
-ÿÿ
''.
'ÿ

,'-

...., 'í;.v«ÿ. '"


'V

:BCÿÿ W'-í--ÿ 'ÿ-SSfCt-viST.


¿S? í
ísWv:ÿÿ'5ÿ¡!y
i'-i: -.

'ÿ'•,ÿ

ÿ
~

- ''

4 ;5<
i '* •

¿.. -T, ¡M •

<aÿ%

iX'i: \ ÿÿ¿•\ «.•"••V"-:v.607;.»! .'?'**:


<ÿÿ'ÿÿ£** .lí-nÿíís ©9- ?&:?;!'•:%•;88v#MM<-8# SíHMM:-' v-\ :&£ÿÿ:*& {


:::i ÿÿÿÿÿ>.' :'-.

Sv:-'¥:-í MíüMíí!'Mv-3iMKíSípMSMMíSfsÿ-ÿíÿS/ívi/:£'íiíc-.?ÿ--:A"Í7;
jmÿmÿ: , " = z,., ....' "... , . ,.
.

::..
";;.:.V-

i-

..< ..."
'
A

-
i" v

-V.V1
&'••#i\W'vv?
in'MA*. ÿMSksí

•• V >>.«..i...

.
%

....i....: ÿii4s0y.¿'x.,SiírfeAiíÿ|
a»;;ÿ:.:.!:ÿ::ÿ.
ti»;
1

Ss'fe.-'
W$MM>

'ÿ'

''H*

i:víS¿
.-.*

ÿÿ
"

' ''"

!>
sm

1
\"

' >,

:ñiíífÿíi4 ÿ.í'SSSÍÿ;.,
.

¡
, »
.
...
ir'

; -:r;.
.." ; ''''.-ÿ/ y,}\r -y
'•

..';/

ÿÿiéÿÿCíi/45?»ÿ'.ÿ':

í:;.>yv;.sÿsií-íS:'%
»-. y*t

• f í" "'aÿ|V>.,.í|" *ÿ¿V" A/" ' ' '

'ÿ

i>íSÿÍ

:'::?á;'..<ÿ?;
• i)i

'
ÿÿÿÿÿ'' 1 ÿ
v..

t-¡V:Ví.

r
v;'

fS">SP¡

.*,"*'
i"i
ÿ•

'
ÿ'

"
...
.......

,:vv:;:".í>yíiS".
\-:-v..y

':

...... ,..
ÿ

rs-áy. «S:<rt:';:¡.¡-~»-,,y$•«•'

-- "
•.

ÿV&Cv-í "

'V

{~\
,,ÿ

>;'' "-

......
'¡5,

........-i .- : '

'C
:¿É¡fS§fsí

...

%cJí:RsSv

-
,'
_
- - " tMM'W'Sí
ÿÿ"

!<-;

.
"-.

'v»V*'"

."
1-ÍV.A-'.: .1.

.j
>
,,
/;; V¿ K ÿ=::;-:-;
-Sÿ >": -3fóv '-ÿ'»•"

ÿ'ÿÿ&»?:¿\ "v

ÿ'.'

-
'
í

.....
ÿ
...... . . . ..
>„,

-
" " '

•':'ÿ:ÿ'ÿÿÿÿ
ÿÿ'.-•
.*>.«;
ÿ

.-í'-*/ÿlÿí".
¿"

'•'
"

-....

ÿ-

ífe?

'

ÿ•/
"
,

*' " <


í®'w fcSÿ.
f'V :ri-.'
í>
-Vi '.ÿ>'•:ÿ
..'
._ ,
. ..........

. . ......

:¿is?í V. %#;V

ÿ
ÿ
".'
/ <
'".;:4'
'i'-ÍAi-
.-...ÿ-'.V.-v.......

...

:'"'

:'ÿ --;
ÿíf r

>ÿ. "

V:í-
ÿ-

II

'

i
'
.

:¿?¡Wf- Mírffiíífeíí!6'¿i§fe''¡Mí.8':*

...»

•; v-í; ;k;

"'

ÿ
. ...
1
'

.....

.-,<.. V

'
.

•ÿÿ•

'
;!.'í:ÿ

1
.'.

;*S*'*|

;.fe
#•8%f:i?.:->::««Rííw

S"/ÿ-víS ÿ?-'V.'ÿÿ.::V"-ÿ ÿ-:>/:'


. -, . ,. . ,7
V:ÿ8

" " """"

....1 .,. ÿ:ÿÿ&'}':ÿ


..

?
.

.. .

I,...
'

'%

-
'-

'I
í
s

/,,«.
""

, -• r's.

-ÿ,*<•*,
.
irvÿ;ÿ-

y«¿?5 -?¿BíJVSvr


_.
ÿ
A

'ÿS%ÿ5fe%vÿÿíá"

.¡ÿ-.v •í'aHíH/K-; tfi ~-»f


í.sf' T-s*?- V.& '*"S5r
ÿ

ÿÿÿ..ÿ'ÿÿÿ

8883'c8;-.':'V Y- i
-:.Mÿ.

„•."'».•«•

.,*
'A
..

«Or.r?; Vÿ?:'*v !.:/;:ÿ v

'
"""""

>
ÿ

<:

.,
"

•„;/.».•
y matemórficos y su relación con la evolución de los Andes chileno-argetinos. Revista Geológico de Chile, Vol. 15,
No. 2, p. 129-149.
Rivano, S. 1975. Reconocimiento geológico de las nacientes del río Grande (Alta Cordillera de Ovalle, entre los 30°50' y
31°20' Lat. sur, Provincia de Coquimbo). Memoria de Título (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de
Geología, , 214 p. Santiago.
Rivano, S. 1976. El lapislázuli de Ovalle (Provincia de Coquimbo, Chile). In Congreso Geológico Argentino, No. 6, Actas,
Vol. 2, p. 165-177. Bahía Blanca Argentina.
Rivano, S. 1980. Cuadrángulos D-86, Las Ramadas, Carrizal y Paso Río Negro. Región de Coquimbo. Instituto de In¬
vestigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile, No. 41-44, p. 68.
Rivano, S.; Sepúlveda, P. 1983. Hallazgo de foraminíferos del Carbonífero Superior en la Formación Huentéíauquén.
Revista Geológica de Chile, No. 19-20, p. 25-35.
Rivano, S.; Sepúlveda, P. 1985. Las calizas de La Formación Huentelauquén: Depósitos de aguas templadas a frías en el
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior. Revista Geológica de Chile, No. 25-26, p. 29-38.
Rivano, S.; Sepúlveda, P.; Hervé, M.; Puig, A. 1985. Geocronología K-Ar de las rocas intrusivas entre los 31°-32°S, latitud
sur, Chile. Revista Geológia de Chile, No. 24, p. 63-74.
Rivano, S.; Sepúlveda, P.; Boric, R.; Puig, A.; Hervé, M. 1986. Antecedentes radiométricos para una edad cretácica inferior
de la Formación las Chilcas. Revista Geológica de Chile, No. 27, p. 27-32.
Rivano, S.;Godoy, E.;Vergara, M.;Villarroei, R. 1990. Redefinición déla Formación Farellones en la Cordillera de losAndes
de CHile Central (32-34°S). Revista Geológica de Chile, Vol. 17, No. 2, p. 205-214
Rollen, E.; Criado-Roque, P. 1969. Geología de la Provincia de Mendoza. In Jornadas Geológicas Argentinas, No. 4.
Rosales, G. 1988.Geología del área de Combarbalá-San Lorenzo ( 31°00 y 31°15' latitud sur). Región de Coquimbo.
Memoria de Título (Inédito). Universidadde Chile, Departamento de Geología y Geofísica, 122 p. Santiago.
Schiller, W. 1912. La alta Cordillera de San Juan y Mendoza y parte de la provincia de San Juan. Anal. Min. Agrie., Dir. Gral.
Min. Geol. Hidrol., Vol. 7, No. 5, 68 p. Buenos Aires.
Selley, R.C. 1976. An introduction to sedimentology. Academic Press, 408 p. New York
Sepúlveda, P. 1984. Geología del paleozoico en la zona de la costa del Norte Chico. Servicio Nacional de Geología y Minería,
In Seminario de Actualización de la Geología de Chile. Miscelánea, No. 4, p. J1-J7.
Sillitoe, R.H. 1973. Geology of the Los Pelambres porphyry copper deposit, Chile. Economic Geology, Vol. 68, No. 1, p. 1
-10.
Spalletti, L. 1980. Paleoambientes sedimentarios en secuencias silicoclásticas. IMPSEG, Facultad de Ciencias Naturales,
UNLP, Carrera de Investigador, CONICET, p. 175.
Stelzner, A. 1873. Carta sobre la geología de la Cordillera argentino-chilena entre 31°-33° lat. sur. Neues Jahrb. Mineral,
p. 726-744.
Streckeisen, A.L. 1973. Recommendations of the IUGS subcommission on the systematics of igneous rocks. Geotimes,
Vol. 8, No. 10, p. 26-30.
Sundt, L. 1897. Una formación calcárea y fosilífera cerca de la desembocadura del río Choapa. SociedadNacionalde Minería
(Chile). Boletín, Vol. 9, No. 4, p. 139-141.
Sundt, L. 1898. ¿Existen en Chile terrenos pertenecientes a la época carbonífera? Sociedad Nacionalde Minería (Chile).
Boletín, Vol. 10, No. 19, p. 212-214.
Tavera, J. 1973. Informe estudio sobre material paleontológico procedente de la localidad de los Pingos. Universidadde
Chile, Departamento de Geología { inédito), 12 p. Santiago.
Thiele, R. 1964. Reconocimiento geológico de la Alta Cordillera de Elqui. Universidad de Chile, Instituto de Geología,
Publicación, No. 27, 64 p. Santiago.
Thiele, R. 1980. Hoja Santiago. Instituto de Investigaciones Geológica, Carta Geológica de Chile, No. 39, 21 p. Santiago.
Thiele, R.; Hervé, F. 1984. Sedimentación y tectónica de antearco en los terrenos preandinos del Norte Chico de Chile.
Revista Geológica de Chile, No. 22, p. 61-75.
Thomas, H. 1958. Geología de la Cordillera de la Costa entre el valle de La Ligua y la cuesta de Barriga. Instituto de In¬
vestigaciones Geológicas (Chile), Boletín, No. 2, 86 p.
Thomas, H. 1967. Geología de la Hoja Ovalle, provincia de Coquimbo, Instituto de Investigaciones Geológicas (Chile),
Boletín, No. 23, 58 p.
Thomas, H. 1971. Informe sobre estudios ejecutados en la Hoja lllapel. Santiago. Instituto de Investigaciones Geológicas,
90 p. (Inédito).
Thomas, H. 1972. Segundo Informe sobre los estudios geológicos de la Hoja de lllapel. Instituto de Investigaciones
Geológicas, 41 p. (Inédito).
Trumphy y Lhez, 1937. División estratigráfica de los terrenos aflorantes en la región comprendida entre Luján de Cuyo,
Potrerillos y Tupungato. Bol. Inf. Petrol., No. 152, p. 39-56, Buenos Aires.

131
* > > »-s * .'í i"*** ÿ w i •r,?" ÿ> i f (

'

..-V.'V :V'; ': ; -ÿíil/'ÍS V- - / :"ÿÿ


ÿ

'r "... '"


íMÿiSSteaSíí&te;iWíÿS8íiSAÿÿÿ|Ííÿÿiÿÿÿ5?ÿSiÿS'ÿÿSí£«£Sí¿í $38?;*
"'ií-M" 1

:--'-'V'-':.'";'/. ' ÿ'ÿ • ' ;- ÿ

( ...; * feé$$iSs
rÿ

„ * " * »\í ~ ~ "ÿ ÿ ' „


""

.......
?*
** v- H v
"¡í >?•.ÿÿ * "K >T
*
" *>.:iÿ:Xjf M* í
-V 'SK4i;:«
-
vx 'éi V J:ÍÍ5WJV
-1ÿ1
* sgg >
ÿ¡í í&feÿ-'v'ÿv::
ÿ-
s| u
¿ ÿ2
<
¥ÿ
»/>
fr
' s
;íi?ÿ •:
r
->i?<"
"
vjÿ.>o
|¡! 'X* Bi ' %á

. . . .. . .
.

. ., T. .. ~'
~
.' , i
,. ;
"r . " '

'•"ÿ k— >"ÿ'•' ,_
-.
'.
•••"....v, ;_

.-
;. >:':.
;

ÿÿÿÿ•r.. ••./"•• •."•''••*:

« ''¿ A"*
:;.•;
/•
'"••
:ÿÿ'>

'
-
'.
.•••..;;••
'-->•

- '.<ÿÿÿ-ÿ[>
ÿ
.....
ÿ'.
. • •-

' • - •. < •. "•.•
'•<-'.ÿ«-•ÿÿÿ<;ÿ->, -.- -.
.
v'V '.-•
••
ÿ - , .-.'
.
•'..

•••.'.
•ÿ-.•
' '•
'••
- '
-
-• - 'V ••

*' " >*


*"' y¿ ÿ•. -"„• $ '0& « <. ,,lfi v* I
ÿ ®8ís£

Di

ÿ5

ff*>
Carta Geológica de Chile

REGION DE COQUIMBO

ESCALA 1=100.000

ESCALA 1=250.000

ESCALA 1 = 250.000, PROYECCION UTM

AREA DE LA PRESENTE PUBLICACION


SITUACION DE HOJAS VECINAS

ILLAPEI

TERRITORIO CHILENO
ANTAR TICO

POLO SUR

S-ar putea să vă placă și