Sunteți pe pagina 1din 22

UNIDAD 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN COMO


PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

1.1 Relación hombre-conocimiento-realidad


HOMBRE:

Ser vivo que tiene capacidad para razonar, hablar y fabricar objetos que le
son útiles; desde el punto de vista zoológico, es un animal mamífero del
orden de los primates, suborden de los antropoides, género Homo y especie
Homo sapiens.
"el hombre es un ser racional"

1.1.1 Concepto de realidad y conocimiento

La pregunta sobre qué es la realidad es la primera pregunta filosófica. Y la


respuesta primera o más inmediata es aquella más próxima al sentido común y
que nos dice que la realidad es aquello que se nos presenta en nuestra
experiencia de forma directa e inteligible, que la realidad es el todo en el que
vivimos, somos y estamos.

Existen diferentes formas de concebir o interpretar la realidad, entre ellos la


reduccionista y la holística, la realidad es un universo que contiene lo social y lo
natural, entre ambos existen relaciones permanentes y dialécticas, que están
en constante cambio.

Las concepciones sobre la realidad van desde el mundo de las ideas que se
forman a través de los sentidos, o de los datos, que será la sustancia, lo
concreto, porque según esta última corriente, la realidad se concibe constituida
por el conjunto de datos resultados de la causalidad.

Platón consideraba que nuestros podrían manipularse y presentar una realidad


ficticia, a la vez, que la ignorancia nos puede llevar a tener una distorsión de la
realidad, existe pero que no es cierta.

CONOCIMIENTO
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a
priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen
un menor valor cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente
verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la
realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y
de lo aparente.

En cuanto a la relación entre Sujeto y Objeto, se podría afirmar que está


constituida por el acto cognoscitivo. De allí que esta relación surge como un
problema epistemológico y, por lo tanto, se dan diferentes respuesta a
dicho problema, pues las lógicas diferentes de concebir la relación dan
origen a distintas formas de entendimiento de ésta, así mismo la crítica, que
se basa en ésta relación, en tanto se entiende al sujeto como quien
establece la crítica y a la sociedad se le otorga la categoría de objeto. Esta
concepción que separa al sujeto del objeto es visible en los planteamientos
de Karl Popper.
La incorporación de un tercer mundo en el cual se ubicarían los productos
de la mente humana, es decir, las relaciones y significados que los sujetos
den a los objetos abre la posibilidad de establecer nuevas formas de pensar
esta relación de sujeto y objeto, pues Popper sitúa así a los objetos, en
cuanto tales, en el mundo 1, a los procesos mentales en el mundo 2 y a los
productos de la mente en el mundo 3. Esto lleva a observar que la cultura
como producto de la socialización humana (y por lo tanto de la mente
humana) se ubicaría en el mundo 3, pero al plantear una crítica ha de
plantearse a la cultura en calidad de objeto.

Pero en el caso de la cultura que, en esta lógica de pensamiento, sería el


objeto, la división o separación de sujeto y el objeto se torna problemática,
ya que el sujeto está inmerso o forma parte del objeto, o, dicho de otra
forma el sujeto se constituye por el objeto y el objeto se constituye por el
sujeto, además ¿Cómo se apuntaría a la verdad a través de la crítica
cuando es la misma cultura quien da los parámetros de veracidad?

La paradoja que se da en este caso es abordada por Adorno, quien plantea


la necesidad de repensar la crítica tradicional en un sentido dinámico que
pueda sobrepasar la divinización que los críticos plantean de la cultura,
para ello es necesario no escindir sujeto y objeto, pues el “sujeto” (inmerso
en el objeto y constituyente de éste) debe reconocerse como parte del todo
y moverse con el “objeto” pues éste es dinámico.

Adorno reconoce en primer término, que no es posible situar al sujeto (el


crítico) separado del objeto (cultura) y que todo critico que se supone por
sobre o separado de la cultura la mayoría de las veces está inmerso en ella
y justificando su existencia desde su crítica: “la actitud del crítico cultural,
gracias a la diferencia o distancia a que se coloca del mal y el desorden
imperantes, le permite pasar teoréticamente por encima de éstos, aunque a
menudo no consiga sino quedarse tras ellos”.
De esta forma Adorno plantea que sujeto y objeto están en una relación
dialéctica, es decir, el sujeto es y no es, a la vez que el objeto lo es y no lo
es, plantea que el sujeto no puede separarse del objeto, pues ello lleva a
totalizaciones que hacen perder de vista la crítica, “la crítica que se
contenta con llamar ante su tribunal a una cultura separada de todo, o bien
hace responsable de todo mal a la supuesta negatividad de la cultura. En
cuanto que la cultura se acepta como un todo, se la priva del fenómeno de
su propia verdad, que es la negación (...). El umbral que separa de la crítica
dialéctica, que la separa de la crítica cultural, se encuentra en el lugar en
que levanta a ésta hasta la supresión del concepto de cultura.” A partir de
esto Adorno hace una distinción entre la “crítica cultural” (que busca
separar sujeto y objeto) y la “crítica dialéctica” (que mantiene la tensión
entre sujeto y objeto),

La noción adorniana de crítica ideal es la que se funda en la tensión y tiene


un carácter dinámico, Adorno la denomina Critica Dialéctica expresada así:
“La crítica dialéctica se mantiene en movimiento respecto de la cultura,
comprendiendo su posición en el todo. Sin esta libertad, sin que esa
conciencia rebase la inmanencia de la cultura, no es imaginable ni siquiera
la crítica inmanente: sólo es capaz de seguir el auto movimiento del objeto
aquel que no está totalmente arrastrado por ese movimiento. Pero la
exigencia tradicional de una crítica de la ideología está también ella sujeta a
una dinámica histórica”.

Adorno plantea que la forma de mantener la crítica, lo cual es fundamenta


en el conocimiento, es mantener la tensión y no caer en posicionamientos
binarios, pues “con vacías categorías se divide el mundo en blanco y negro
y se dispone para el dominio contra el cual se concibieron inicialmente los
conceptos. Ninguna teoría, siquiera la verdadera, está segura de no
pervertirse nunca el día que se prive de la relación espontánea con el
objeto”

SABER COTIDIANO. Es aquél que se adquiere en la experiencia del día


a día, en un modo común, corriente, espontáneo, que se forma en el trato
directo de los seres humanos y los objetos; se posee sin haberlo buscado y
no se reflexiona sobre él.
Saber cotidiano Superficial se conforma con lo aparente: porque me lo
dijeron, porque lo vi, porque lo leí, porque todo el mundo lo dice.
No sistemático tanto en la forma de adquirirlo y vincularlo como en el
modo de establecer cánones de validación.
Acrítico sólo se apoya en la evidencia inmediata, es un saber que puede
decir lo que pasa, pero no por qué pasa lo que pasa.
Saber científico En la práctica social hay una serie de problemas que no
Pueden resolverse con los conocimientos corrientes, ni de sentido común.
Hay que superar la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento
vulgar. La diferencia está en la forma o procedimiento de adquisición del
conocimiento.
SABER CIENTIFICO: Se obtiene mediante procedimientos metódicos con
pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática y respondiendo a
una búsqueda intencionada. Para esta búsqueda se delimita el problema
que se estudia, se diseña la investigación, se prevén medios o instrumentos
de indagación y se procede al análisis e interpretación de todo lo estudiado

1.1.2. Proceso de adquisición del conocimiento.

También llamado procesos del pensamiento

El conocimiento es un proceso de interacción sujeto-objeto y sociedad.


El objeto cobra sentido cuando el sujeto mediante su práctica se pone en
contacto con él.
Comúnmente interactúas con una infinidad de objetos, tienen sentido para ti
en cuanto les das uso, esto es, actúas sobre ellos. Por ejemplo, si vas a
comprar pintura, eliges el lugar que tu (sujeto) consideras que es el más
adecuado; imagina que tu familia te recomienda un lugar idóneo para
comprar lo que necesitas y es el centro, pero, además, los medios de
comunicación influyen en ti para que vayas a determinado centro comercial,
y te recomiendan que los mejores productos son de determinadas marcas:
en este sentido, existe todo un cúmulo de influencias sociales que
determinan tus compras (relación sociedad). Finalmente, llegas al centro
comercial de tu elección, y decides comprar pintura color violeta (objeto).
Varios estudios se han hecho sobre el tema. Tal es el caso de Jean Piaget
y algunos de sus seguidores, quienes investigaron sobre el desarrollo de la
inteligencia en el niño con el fin de comprender cómo el humano construye
el conocimiento.

“Desarrollo de la Inteligencia”

Piaget afirma que este desarrollo intelectual que lleva a cabo un sujeto
comprende seis: “Etapas” o períodos cognoscitivos, mismo que tienen una
propiedad secuencial (continua), es decir, que aparecen en un orden fijo de
sucesión porque cada uno es necesario a la evidente formación del
siguiente. A continuación revisa en qué consiste cada periodo:

I. “Primer periodo de los reflejos”


II. “Segundo periodo de los primeros hábitos”
III. “Tercer periodo de la inteligencia práctica”
IV. “Cuarto periodo de la inteligencia intuitiva”
V. “Quinto periodo de las operaciones intelectuales concretas”
VI. “Sexto periodo de las operaciones intelectuales abstractas”

1.1.3 Tipos de Conocimiento.

1. Conocimiento intuitivo

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos


permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la
experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de
relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se
relacione con lo que estamos apreciando.

Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos


y situaciones inéditas.

Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un


análisis o un razonamiento anterior.

2. Conocimiento religioso
Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo
que no se puede comprobar.

Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real,


pero permite llevar a cabo determinadas acciones.

Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para


actuar y relacionarse con los demás.

3. Conocimiento empírico

El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de


la experiencia, percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se
interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto.

Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de


nuestros sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad.

4. Conocimiento filosófico
A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es
el hombre, el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos
ha sido una gran inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han
surgido muchas más preguntas.

Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o


experimentación metodológica para probarlo como cierto.

5. Conocimiento científico

Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método


riguroso y que sus conclusiones son objetivas, esto es, independientemente
de la voluntad o subjetividad de las personas que participan en el proceso
de investigación.

1.2. Proceso de construcción de la ciencia

1.2.1. Definición y características de la ciencia.

Concepto de Ciencia
En primer lugar debemos conocer qué entendemos por Ciencia. Ante todo
digamos que la ciencia es un conjunto de conocimientos sobre una materia
que se adquieren mediante la observación y el razonamiento. A partir de
estos dos elementos se obtienen una serie de principios y leyes generales
por medio de las cuales se generan teorías.

Sin embargo, no basta sólo con la observación y el razonamiento, ya que


para poder sacar conclusiones válidas de estas dos acciones hay que
establecer previamente una serie de criterios de verdad mediante los
cuales corregir estas observaciones. Aplicando estos métodos, se consigue
aumentar los conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas y
comprobables, y generar reglas o leyes.

Aunque normalmente relacionamos el término “Ciencia” con las ciencias


exactas y las ciencias naturales, entre otras, lo cierto es que se puede
considerar ciencia el estudio de cualquier tipo de conocimiento o campo de
la vida humana. Por ejemplo, hablamos de ciencias cuando nos referimos a
la ciencia jurídica, el estudio y observación de los fenómenos jurídicos en
diferentes partes
Características de la Ciencia
En esta parte vamos a hablar de los diferentes rasgos que posee la ciencia
y que la definen. Algunos de estos rasgos o características están más
discutidos que otros, pero en cualquier caso, son puntos clave en la
definición de ciencia.

◾Empírica: Significa que las hipótesis que genera la ciencia pueden ser
comprobadas mediante la experiencia.

Fáctica: Se dice que la ciencia es fáctica porque describe los hechos tal y
como son en la realidad.

◾Abierta: La ciencia es abierta por cuanto no entiende de barreras que


puedan limitar el libre desarrollo del conocimiento.
◾Útil: Es útil ya que aporta datos que son necesarios para mejorar la
calidad de vida de las personas o para conseguir un mayor conocimiento
del medio.
◾Analítica: Porque analiza o estudia pormenorizadamente las diferentes
características de un campo del conocimiento humano.
◾Especializada: Como consecuencia del punto anterior, también es
necesario destacar que la ciencia tiene especialidades. Por eso no es
adecuado decir que la ciencia es una, sino que hay diferentes tipos de
ciencia, todas ellas con diferentes objetos de estudio, que requieren
diferentes especializaciones.
◾Precisa: Porque aporta datos objetivos que facilitan los conocimientos. La
Ciencia se aleja de lo que la experiencia humana contempla como
impreciso o dudoso. Una ciencia que se caracterice por su poca precisión
no es ciencia.
◾Comunicable: Porque los conocimientos logrados pueden traspasarse a
otras personas. En la ciencia juega un papel clave la divulgación científica,
es decir, que se puedan expresar los resultados de los diferentes estudios y
trabajos. No es una cuestión menor ya que es la comunicación de la ciencia
lo que posibilita su difusión como difusión de conocimientos.
◾Metódica: Porque para llegar a un determinado conocimiento la ciencia se
vale del “método científico”, el cual le ofrece una forma concreta de trabajo
que permite obtener resultados comprobables.
◾Sistemática: No se trata de una suerte de ideas desestructuradas, sino
que el conocimiento científico es un sistema comprobado y conocido de
ideas conectadas de manera lógica entre sí.
◾Explicativa: Una de las finalidades básicas de la ciencia es conseguir
explicar por qué se producen los hechos, y demostrar de qué manera
ocurren. Por ello, en los estudios científicos siempre ha de haber un
componente didáctico o, al menos, explicativo.
◾Predictiva: Es predictiva porque mediante el conocimiento de una
determinada materia se puede calcular cómo se va a comportar en el
futuro.

La Ciencia es la herramienta humana más desarrollada para alcanzar el


conocimiento y mejorar la vida de las personas.

1.2.2. Proceso de construcción

“TEORÍAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Dos grandes corrientes de pensamiento

Perspectiva individual o psicologista: El individuo es el protagonista de la


construcción de teorías. El sujeto construye el conocimiento a partir de su
interacción con el entorno físico y social pero el producto dependerá del
desarrollo de sus capacidades cognitivas. La realidad se construye
activamente mediante la aplicación y el reajuste de los esquemas
cognitivos del sujeto al medio.

Perspectiva cultural o sociologista: El conocimiento tiene origen


sociocultural. Concibe el conocimiento como artefacto de las comunidades
sociales. El conocimiento científico no se incorpora directamente sino que
sufre cierta simplificación en sus conceptos.

2. La construcción del conocimiento en la teoría de Piaget

El niño como el adulto son organismos activos que seleccionan e


incorporan estímulos del medio y ejerce sus propios mecanismos de
control. La finalidad primordial de la programación de estructuras cognitivas
es proporcionar a las personas herramientas cada vez más calificadas para
la construcción de la realidad.

A) Mecanismos de construcción de lo real

Ningún conocimiento humano esta preformado. El objeto se construye


mediante la realización de un conjunto de esquemas u operaciones
aplicadas a él.
Esquemas sensorios motores --- Esquemas mentales --- Operaciones
lógicas

Piaget.- Menciona que existe una continuidad entre la biología y la mente.


Los principios generales que rigen el desarrollo del organismo son los
mismos que inspiran el desarrollo del sistema cognitivo.

La adaptación es la tendencia de los organismos a ajustarse a las


condiciones ambientales, es la fuerza que impulsa al sujeto a reajustar y
cambiar sus estructuras mentales en su interacción con el medio.

B) La dinámica de la construcción del conocimiento

Una vez en la adolescencia Piaget decide cambiar la analogía biologística


por la científica por la construcción de lo real y lo posible (método
hipotético-deductivo). Esto es el desarrollo como una progresión de
estructuras cada vez más perfeccionadas y equilibradas. Si la acción era el
instrumento básico para la construcción del mundo real, la abstracción hace
lo propio en la construcción del mundo de lo posible.

C) Los dos aspe tos del conocimiento operatorio y figurativo

El operatorio comprende las reglas de construcción y transformación del


objeto que son abstractas y libres de contenido, el figurativo se refiere la
contenido específico al que se aplican las reglas. Los aspectos figurativos
se desarrollan a través de la percepción de la imitación y de la imagen
mental del mundo externo. Estos procesos están subordinados al
componente operativo, sólo son similares si damos con un esquema
cognitivo o una operación que nos permita “construir” el objeto.

D) Relación entre cultura y cognición: el universalismo

Las diferencias culturales pueden alterar el ritmo de la evolución pero no


modificar sustancialmente la secuenciación del desarrollo. La aparición de
ciertas estructuras cognitivas puede verse retrasada en algunas culturas,
pero una vez que emergen lo hacen siguiendo un orden fijo y universal. El
componente operatorio domina sobre el figurativo

E) Algunas notas criticas al constructivismo piagetiano

Refuta la cuestión herencia-medio. El problema del estado inicial: el


constructivismo Piagetano es una buena teoría del cambio de conocimiento
pero no permite explicar su origen. El segundo problema es la soledad
epistemológica: el individuo construye su conocimiento principalmente en la
interacción con el mundo social. Tercero habla de la importancia del
contenido de las representaciones. Por último el paralelismo entre el
conocimiento físico y el social.

3. La construcción del conocimiento desde la psicología de la


cognición social

A) El conocimiento en la Psicología Social Cognitiva y en la Psicología de la


Cognición Social

Las perspectivas cognitivo-emocionales siempre han disfrutado de un


espacio reconocido en la psicología social. La memoria, la percepción y la
organización de la información pasan a ser constructos centrales en la PS.
La PSC evitó reducir sus conceptos a o extremo y lo observable cuando
imperaba el conductismo, la PCS intenta evitar la reducción de la vida
social a procesos exclusivamente mentalistas.

B) La primacía de modelos racionalistas del conocimiento

La PCS asume que toda la conducta social puede especificarse en


términos de procesamiento de la información. La PCS también se preocupa
por el modo en que la gente extrae y organiza la información socia. Para
esta los individuos son procesadores activos de la información lo que
significa que: a) el efecto de los estímulos percibidos dependen de cómo
son categorizados e interpretados por el preceptor b) toda información es
organizada, esto es está sometida a procesos de selección y simplificación
y c) esta información guía no solo de comportamiento de los individuos sino
también el modo en que se procesan las futuras informaciones. Los
individuos necesitan estructuras mentales complejas para construir el
conocimiento social.

C) El conocimiento desde una racionalidad limitada

Los preceptores no atienden a toda la información disponible, ni evalúan de


manera imparcial. La PCD ha demostrado que las disfunciones cognitivas
pueden provenir de fuentes igualmente cognitivas. La cognición social
aporta importantes innovaciones al estudio de la construcción del
conocimiento pero se precipita al considerar que el individuo es el único
agente responsable de ese proceso de construcción con lo que reduce su
propuesta a un constructivismo en solitario

4. La construcción del conocimiento desde las representaciones


sociales
CS, la realidad es algo que vería con el modo ñeque se procesa la
información hasta el punto de que existirían tantas realidades como
individuos. Los teóricos de las representaciones sociales o niegan que las
propiedades de la realidad sean subjetivas, pero enfatizan la importancia de
esta subjetividad en la conformación de la realidad objetiva.

A) La dicotomía sociedad-individuo

Los conceptos son representaciones colectivas. “si son comunes a un


grupo social es porque agregan a lo que podemos aprender de nuestra
experiencia personal. La representación colectiva se fundamenta no solo en
una clasificación de la sociedad sino en una edificación o sea hacer de la
sociedad la creadora del individuo que a su vez está obligado adaptarse a
ella.

B) Las representaciones sociales como conocimiento

Durkheim, Moscovici proponen dos modificaciones: las representaciones


sociales deben entenderse como una forma particular de adquirir
conocimientos, segundo deben entenderse como una forma particular e
comunicar el conocimiento que ya se ha sido adquirido.

Moscovici:
primacía de lo social sobre lo individual
la objetivación
el anclaje
el formalismo subjetivista

5. La construcción del conocimiento en la sociología del conocimiento

A) De la sociología de la cultura a la sociología de la ciencia

El sujeto cognoscente es responsa le de los errores, engaños; la razón por


el contrario es responsable de la verdad. Marx: no es la conciencia del
hombre la que determina su ser, sino el ser social que determina la
conducta.

B) Las nuevas sociologías del conocimiento científico

6. Tres cuestiones críticas para una teoría sobre la construcción del


conocimiento
Primera cuestión: está referido al locus de las representaciones, o sea, si
estas se sitúan en el individuo o en un colectivo de individuos

Segunda cuestión: gira en torno al proceso de elaboración de las


representaciones; trata de valorar el papel de los procesos de transmisión y de
construcción en la elaboración de teorías implícitas

Tercera cuestión: se refiere al carácter normativo vs específico del contenido


de las teorías.

A) Las teorías como representaciones individuales vs. colectivas

Perspectiva de conocimiento: locus en el individuo y es distinto en función a


sus experiencias personales. Solo la edad es un filtro interpretador de las
experiencias. Reconoce el origen cultural del conocimiento como en la
orientación de la cognición social, el tema cultural se reduce a una cuestión
del contenido de las representaciones individuales por tanto, trasciende la
dinámica individual.

Para la perspectiva cultural, el conocimiento tiene su locus en el grupo.


Este sufre cambios debido a influencias históricas y que la variabilidad sea
mayor entre grupos que dentro de un mismo grupo.

El conjunto de experiencias de un individuo está regulado por su


pertenencia a clases. La inclusión del concepto de clase es necesaria
porque las personas no derivan su conocimiento del contacto directo con el
sistema social en su conjunto

B) Construcción vs. Transmisión del conocimiento

El proceso básico para explicar la adquisición del conocimiento es el


constructivismo. Según su estructura mental las personas construirán unas
interpretaciones u otras sobre la realidad. Esta estructura está determinada
sobre todo por la etapa evolutiva del individuo, mientras que el medio se
concibe como un soporte mínimo de estimulación relativamente invariable
desde el punto de vista de la cultura.
C) La especificidad vs. Normatividad del contenido del conocimiento

La perspectiva individual enfatiza el carácter específico del contenido de las


teorías, difícilmente pueden reflejar lo normativo. Son un conocimiento a la
medida de las necesidades de un individuo en particular, no de grupos.
Tanto el enfoque individual como el cultural consideran que una vez
elaborado el conocimiento se almacena en paquetes bien diferenciados
(esquemas). Resuelve problemas mediante la combinación de partes de
varios esquemas pero sin saber explicar la flexibilidad del conocimiento.
Las teorías implícitas se inducen a partir de un conjunto de experiencias
sociales y culturales. El individuo también construye y elabora activamente
sus propias síntesis de conocimiento como propio y ajustándolo a las
demandas situacionales y a las metas personales
7. El diseño del constructor de teorías

Somos una especie social desde el punto de vista biogenético. Esto


significa que nuestro sistema cognitivo incorpora, como parte del diseño
básico específico de nuestra especia, una serie de sesgos o
constricciones..
El constructor de teorías cuenta con un equipo cognitivo básico orientado el
mundo social, construye su conocimiento en marcos sociales y además se
beneficia en el conocimiento elaborado anteriormente por los otros. Marcel:
no existe ningún conflicto en considerar que algo que se derive de lo social
este instanciado en el cerebro.

1.3. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Clasificación
La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su
afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación
tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes
disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división
acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus
relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada
ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales
produce el hecho de investigación.

Ciencias formales:
 Los objetos de la ciencias formales son ideales
 Su método es la deducción.
 Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los
resultados.
 Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de
postulados o teoremas
Ciencias fácticas
 Los objetos de las ciencias fácticas son materiales
Ciencia
Forma l
Factual
Lógica
Matemáticas
Natural
Cultural
Física
Química
Biología
Psicología individual
Psicología Sociología Economía Ciencias políticas Historia material Historia
de las ideas
Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta
en ciencias formales y fácticas, según traten las relaciones lógicas o
hechos de la realidad.
 Su método es la observación y la experimentación, aunque también
la deducción
 Su criterio de verdad es la verificación
 Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también
hay enunciados analíticos

1.4. Métodos

1.4.1. Definición de método y técnica

La palabra Método hace referencia a ese conjunto de estrategias y


herramientas que se utilizan para llegar a un objetivo preciso, el método por
lo general representa un medio instrumental por el cual se realizan las
obras que cotidianamente se hacen. Cualquier proceso de la vida requiere
de un método para funcionar, la etimología de la palabra nos indica que
proviene de un grafema Griego que quiere decir Vía, por lo que nos indica
que es un camino obligatorio para hacer cualquier acto. El uso de esta
palabra es casi coloquial, su uso en cualquier oración indica que existe un
procedimiento que seguir si se desea llegar al final de la operación. Si nos
paseamos por los diferentes campos de la ciencia nos encontramos con
todo un trayecto empírico de creación de métodos para resolver problemas.
Los métodos científicos, por su alto valor educativo y de instrucción para
futuras generaciones, de cualquier área, conllevan una serie de procesos
para ser ejecutados, son variados, pero básicamente establecen
parámetros de investigación para comprender el marco teórico que se
deben obtener de ellos. Los métodos pueden ser: observación, hipótesis,
deducción, calculo, de combinación, estadísticos, experimentales,
empíricos, teológicos, sociales, psicológicos, analíticos y muchos más, todo
depende la entraña de la ciencia que se esté estudiando.
El uso de métodos determinados para la resolución de los problemas o
circunstancias en la vida constituyen una disciplina doctrinaria que se
fundamenta en la educación básica y establece bases sólidas de
concentración y buen vivir.

Definición de Técnica

La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha


traducido al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir
a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el
propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como
tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una
técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se
utiliza como medio para llegar a un cierto fin.
Asimismo otras características fundamentales de la técnica son el hecho de
que se transmite entre personas, que se mejora tanto con el tiempo como
con la práctica, que de manera irremediable cada persona le imprime su
propio sello, y que es algo propio no sólo de los humanos sino también de
los animales. No obstante, ciertamente en los animales estas técnicas no
son tan complejas.

1.4.2 .Tipos de métodos; No científicos lógicos y


científicos

El método es considerado el camino para alcanzar una meta. Para ello se


realiza una determinada serie de pasos o técnicas, de manera repetida de
tal forma que pueda ser realizada innumerable cantidad de veces para
alcanzar el objetivo deseado de manera reiterada.

Los métodos pueden ser clasificados según en el ámbito donde sean


utilizados en:
1. Método de la razón: en este tipo de métodos no son utilizados hechos
empíricamente comprobables, sino que son tratados temas relacionados
con la realidad, los seres humanos, el mundo, incluso Dios. Es una técnica
utilizada en la Filosofía.
2. Método de las ciencias: en este caso se intenta hallar patrones o leyes
de la realidad. Es utilizada la duda de una manera metódica, tal como lo
indica el método cartesiano, no de manera escéptica, es decir que se
pueden alcanzar conocimientos verdaderos.

Estos son denominados métodos científicos ya que es el utilizado por las


ciencias para sustentar sus propias investigaciones y hallazgos.

Pueden ser también clasificados según las técnicas que utilicen en:
1. Método analítico: no estudian el objeto deseado en su totalidad, sino
que lo hacen en fracciones más pequeñas, para luego analizar su relación
entre sí. Es un método muy utilizado en el mundo de las finanzas.
2. Inductivo: en este caso se intenta alcanzar el conocimiento a partir de la
generalización de los datos particulares obtenidos. Es decir que a partir de
conocimientos particulares puedo inducir conocimientos particulares, que
podrán ser aplicados a una población mayor.
3. sintético: en este se reúnen datos que no se encuentran organizados
para poder ser comprendidos. Para ello se utiliza una hipótesis, es decir
que se plante una suposición sobre un determinado hecho u objeto. Para
poder explicarlo los datos obtenidos son organizados y puestos a pruebas
para corroborar o desechar la hipótesis creada.
4. Deductivo: este método es considerado el opuesto al método inductivo
ya que a partir de conocimientos generales se buscan conocimientos
particulares. Para ello se busca clasificar elementos determinados. Este
tipo de técnicas es muy utilizado en la medicina.

También existen los llamados métodos específicos, estos pueden ser


clasificados en:
1. Estadístico: en este se investigan e interpretan datos, que luego serán
expresados en cifras o tazas.
2. Experiencia: estas técnicas se utilizan para analizar las alteraciones que
se sufren cuando una nueva causa es introducida en el proceso que se
estudia. Es muy usado en la biología, química y física.
3. Observación: en esta clase de métodos los fenómenos son observados
de manera sistémica y detallada para poder analizarlo.

En cualquier tipo de investigación en general, hay dos tipos de enfoques


adaptados para llevar a cabo el proceso de investigación. Y estos son:

• Método inductivo • Método deductivo

Método inductivo de trabajos de investigación a partir del estudio y la


observación de un tema específico que hace que su camino hacia la teoría
más amplia y generalizada. Se mueve de un tema específico o peculiar
hacia una solución más general. Se mueve desde el primer estudio y la
observación con el patrón de la investigación, lo que conduce a la hipótesis
incierta, en la teoría.

Método deductivo de investigación es opuesta a la del método inductivo. Se


mueve de un estudio más general y observación hacia una teoría específica o
solución. Se viaja desde la teoría general o creencia de hipótesis y, a
continuación viene la observación de la investigación y luego la confirmación de
la teoría.

Si tratamos de entender las diferencias entre los enfoques de investigación


inductivo y deductivo, que son los siguientes:

• El método inductivo de investigación se describe como un viaje de


investigación específica sobre los métodos de investigación más
generalizada.
• Considerando que el método de investigación deductivo de viajes de la
investigación a más generalizado método de investigación específico.
• El razonamiento inductivo consiste en observaciones y estudios sobre la
materia que se utilizan para los debates sobre la investigación inductiva.
• El razonamiento deductivo consiste en el estudio sobre la materia que se
utilizan para debatir en función de las leyes, principios y reglas aceptadas.

Enfoque de la investigación analítica nos lleva a un nivel por encima en el


campo de la investigación y el conocimiento, se encuentran tres técnicas
fundamentales de análisis y estas son:

• El análisis de regresión
• El análisis multivariante
• Agrupación de análisis

La investigación Análisis de regresión supone que el resultado que se


puede cambiar se ve directamente afectado por más de un factor
independiente. Hay cuatro tipos importantes de los análisis de regresión
que son la regresión ordinaria por mínimos cuadrados, que determina la
relación entre la variable dependiente y más de una variable independiente.
La regresión logística se utiliza cuando la variable dependiente es un
resultado específico.

Método de múltiples investigaciones ecuación es una extensión de la


degeneración. Se utiliza para inspeccionar las vías causales de la variable
dependiente de variables independientes. Hay dos teclas las formas de los
modelos de ecuaciones múltiples:
El modelo de ecuaciones estructurales patrón de la investigación permite a
los punteros de múltiples factores no observables o latentes en el modelo
de investigación.

. Ruta método de análisis de la investigación que permite que el equipo de


investigación para estudiar las causas directas e indirectas de los resultados
que se lleva a cabo de la siguiente manera:

• Un diagrama de la investigación ha sido creado para conocer los


resultados dependientes e independientes
• La línea de investigación se puede ejecutar desde la forma independiente
a la inversa dependiente o tornillo de banco para conducir a los resultados.
Hay también podemos ver intermedia por los resultados
• La investigación se estudia para asegurarse de que sobre la relatividad
de cada variable de la vía

El análisis de agrupamiento de los métodos de investigación de análisis es


sobre la clasificación de las observaciones en grupos significativos. Un tipo
de método de agrupación es el análisis discriminante, que reconoce las
características que diferencia entre los grupos. Por ejemplo, un investigador
podría hacer uso del análisis discriminante para saber qué características
de detectar las familias que buscan apoyo financiero y de cuidado de niños,
que reconocen las familias que no necesitan.

A diferencia de los métodos analíticos, sintéticos método procede de lo


conocido a lo desconocido. En el mundo práctico, la síntesis es el
acompañamiento de los análisis. Con el fin de sintetizar es mantener las
cosas de distinto tipo. El enfoque de la investigación sintética comienza con
algo que se sabe desde el principio y lo conecta con la parte desconocida
de la declaración. Se inicia con la información o los conocimientos
disponibles o que se sabe y los vínculos del sujeto con la conclusión.

El método comparativo es un sistema para estudiar el crecimiento de las


lenguas mediante la realización de un paso a paso comparación de más de
dos idiomas o la materia con el conocimiento común. Este es el método de
investigación es opuesta a la práctica de la reconstrucción interna, que
examina el desarrollo interno de un objeto único en el tiempo. En general,
ambos métodos se utilizan en combinación para volver a crear la base de la
investigación, para llenar los vacíos en el registro histórico de un sujeto
para descubrir el desarrollo de la asignatura y donde se ha llevado a y su
relación con humanos y la naturaleza.
1.4.3. Características, etapas y reglas del método científico

Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada)


como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en
función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que
está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento
sistemático de la realidad.

Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un


resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y
sistematizar los conocimientos” (Diccionario Actual de la Lengua Española).
El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y
del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un
método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias.
Existen varias definiciones referentes al método científico.
Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: "un método o
procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII,
que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y
la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."
El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos
alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta
a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza.
Por tanto es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

Objetivo del método científico


Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros.
Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas
y externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así
adquiridos para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el
experimento y técnicas de su aplicación.
Características del método científico
Es un método teórico.
Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
Es a la vez inductivo y deductivo.
Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los
datos objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba
empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
Es circular: interacción continúa entre experiencia y teoría. La teoría
alimenta a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un
proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con
las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.
Como características generales del método científico serían la
sistematización y el control (Zimmy y Towsend).
Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que
es objeto de la observación.
Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido
previamente consideradas y delimitadas.
Partiendo de premisas verdaderas, si no que se llegan a conclusiones con
cierto grado de probabilidad.
Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la
forma del juicio del que se parte. La derivación es forzosa. Se considera
una conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio
del que se parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la
conclusión será verdadera. La inferencia es de arriba abajo.
Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será
verdadera o falsa.
 Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener
información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática,
lógica) Observación---hipótesis—experimentación—teorías
 Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en
partes para estudiarlas en forma aislada.
 Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para
estudiarlos en su totalidad.
 Histórico comparativo
 Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis,
con base en la medición numérica y análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías
 Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica,
para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación
Se puede llegar al conocimiento de los fenómenos a través de la
experiencia, razonamiento e investigación, siendo vías complementarias.

Reglas:
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario
1. Formulación precisa y específica del problema. Si se está efectuando un
Estudio sobre factores que incrementan la productividad en los
Empleados, no se debe preguntar genéricamente ¿qué es la
Productividad? Sino plantear preguntas específicas y bien definidas, como
¿Qué factores inciden en la productividad personal, los sistemas
desalaries-incentivos o las condiciones de trabajo?
2. Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas. Definir tanto las
Hipótesis como las relaciones entre las variables de una manera rigurosa,
Evitando ambigüedades y confusiones y verificando que los términos sean
Operativos, fidedignos y válidos.
3. Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa. No conformarse con
Comprobar la hipótesis, sino someterla a nuevas y diferentes condiciones
Para asegurarse de la fiabilidad y validez de la misma.
4. No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente
(El no rechazarla tampoco significa aceptarla). Si para el caso que nos
Ocupa se han obtenido generalizaciones acerca de los factores
Motivadores en la productividad, hay que someter la hipótesis a nuevas
Pruebas para confirmarla plenamente.
5. Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma. Se debe hacer
Un intento por explicar la resolución del problema no solo con base en los
Resultados obtenidos, sino a partir de leyes o principios más profundos.

1.5. La investigación y el investigador

Investigador es la persona cuya principal actividad es la de buscar


Nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión, tanto en el campo
Científico como en el artístico. También se consideran investigadores a las
Personas que crean nuevos artefactos o procesos o mejoran los ya
existentes,
En fin, a todo el que busca nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.
La tarea del investigador se realiza mediante el método científico

1.5.1. Definición y características de la investigación

Investigación es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento. En


el Código de Reglamentos Federales (45 CFR 46.102(d)) relacionado con
la protección de sujetos humanos, se define investigación como “una
investigación sistemático (por ejemplo, recolección y análisis de
información) diseñada con el fin de desarrollar o contribuir en un
conocimiento generalizable.” La Academia Nacional de Ciencias establece
que el objetivo de la investigación es “extender el conocimiento humano
acerca del mundo físico, biológico o social más allá de lo ya conocido.” La
investigación es diferente a otras formas de descubrimiento de
conocimiento (como la lectura de un libro) porque utiliza un proceso
sistemático llamado método científico.
El método científico consiste en la observación del mundo alrededor de
uno, creando hipótesis acerca de las relaciones en este. Una hipótesis es
una predicción informada y educada o una explicación sobre algo. Parte del
proceso de investigación implica probar la hipótesis y luego examinar los
resultados de estas pruebas, que se relacionan tanto con la hipótesis como
con el mundo. Cuando un investigador formula una hipótesis, funciona
como una guía a través del estudio de investigación. Esto le hace saber al
investigador qué factores son importantes de estudiar y cómo pueden
relacionarse entre ellos o pueden estar causados por una manipulación que
el investigador introduce (es decir, un programa, tratamiento o cambio en el
medio ambiente). Con esta guía, el investigador puede interpretar la
información que recolecta y llegar a conclusiones sólidas acerca de los
resultados.

1.5.2. Características del investigador


“Se han caracterizado condiciones básicas inherentes al ser humano,
Decisivas para los procesos de investigación en que intervienen. Los
interesados en investigar sobre una situación dada son conocedores que
adquirirán la personalidad de investigador a partir de desarrollar su afán de
indagador y transformador para resolver problemas comunes. Por eso se
precisa que el investigador se caracterice por ser consecuente y ético, debe
adquirir o tener valiosas cualidades, algunas son innatas y otras se
adquieren mediante la educación y la instrucción e incluso de las
experiencias que trascurren a través de la vida.
Pensamiento creador
Pensamiento lógico
Objetividad

1.5.3. Obstáculos de la investigación.

El tema que se investiga es demasiado extenso y no se tiene un enfoque ni


conocimiento previo de lo cual trata o hace referencia este.
2. La fuente de donde emana la información que nos ayudara a resolver de
manera eficaz y eficiente no es confiable.
3. La manera en que se desarrollan habilidades en cada persona para
poder hacer una buena investigación, suele suceder que hay quienes no
saben cómo hacerlo.
4. Tomar información consultando en cualquier fuente sin crear un análisis
y entendimiento, esta información causa dudas y contradicciones.
5.El internet es lo que más se utiliza al realizar una investigación, y el creer
que los tomar datos de ahí es bueno para llevarla a cabo.

S-ar putea să vă placă și