Sunteți pe pagina 1din 61

S-1

REGIONES BIOGEOGRAFICAS
BIOGEOGRAFIA

Biogeografía es la ciencia que documenta y estudia los patrones espaciales de la


biodiversidad en tiempo y en el espacio (ver Contreras, Luna & Morrone 2001).

El objetivo de la Biogeografía como es de cualquier otra disciplina de la ciencia es


la de proporcionar reglas y leyes científicas, originadas de teorías comprobadas,
que pueden explicar acerca de los patrones de distribución de las especies en el
espacio y en el tiempo. Esas reglas y leyes proveen el marco conceptual de
trabajo para el entendimiento de nuestro ambiente y pueden ulteriormente ser
usadas para hacer predicciones acerca de las consecuencias causadas por las
perturbaciones antrópicas en la naturaleza. Es por tanto, una meta de la
Biogeografía la de proveer una línea básica de información sobre nuestro ambiente
para el desarrollo de políticas que conduzcan a un mejor manejo del paisaje
terrestre. De esta manera la Biogeografía es una ciencia aplicada.

BIOGEOGRAFÍA DESCRIPTIVA:
Es aquella con la que se inició la ciencia y combina la confección de inventarios de flora y
fauna (sistemática biogeográfica) la distribución de los taxa y en especial, el estudio de los
medios de dispersión y la agrupación de los grupos en los territorios biogeográficos,

BIOGEOGRAFÍA APLICADA:
Este capítulo parece ser el menos tratado y tiene que ver con el desarrollo cultural, se trata de
estudiar por medio de análisis biogeográficos el aprovechamiento de los recursos,
distribución de enfermedades y sus vectores, planeamiento y urbanismo, etc.

DESARROLLO DE CONCEPTOS

La geobotánica, o fitogeografía, o geografía vegetal, es la "ciencia de la vegetación" que


estudia la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre, o, en otros términos, "la ciencia
que estudia el hábitat de las plantas en la superficie terrestre". También estudia la distribución
de los vegetales sobre la Tierra, analiza sus áreas de distribución y sus características así
como las causas que las condicionan y las leyes a las que responde.
Fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies
vegetales, desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las
personas sirviendo cada vez más para el sustento humana el mantenimiento de un
ecosistema favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie
terrestre. Entre los productos de la flora se cuentan: materia prima, tal como madera,
semillas, hojas, cortezas, frutas y alimentos.

1. FLORA.
Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una georregión
que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema
determinado
La flora atiende al número de especies, la vegetación hace referencia a la
distribución
de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño,
de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales,
determina la vegetación.

3. VEGETACION.

Es la cobertura de plantas (la flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una
superficie de suelo o en un medio acuático. Su distribución en la Tierra depende de los factores
climáticos y de los suelos. La relación entre la vegetación y el clima es muy grande. Tiene tanta
importancia que inclusive se llega a dar nomenclatura a los climas según el tipo de vegetación que crece
en la zona donde ellos imperan.. Es importante conocer y distinguir las principales diferencias
que existen entre flora y vegetación. La flora hace referencia a las especies y su respectiva
descripción taxonómica de los individuos que conforman la vegetación. La vegetación en
cambio hace referencia al resultado de causas actuales, sean geográficas o biológicas y
engloba a su vez formas fisonómicas del poblamiento vegetal. Por lo tanto la vegetación
corresponde al conjunto resultante de la disposición en el espacio de los diferentes tipos
vegetales presentes en una determinada porción del territorio. Dentro de las características
que posee la vegetación en su relación con la geografía de un lugar, cabe destacar:

 Asimilador básico de la energía solar y por ende productor primario.


 Corresponde a la base de cualquier ecosistema.
 Es única ya que puede proporcionarse alimento y sustento a sí misma a partir de
factores abióticos como lo es la energía solar.
 Permite establecer la relación entre los componentes bióticos y abióticos.
 Estabiliza los terrenos en pendientes.
 Permite la amortiguación, protección y la infiltración de las precipitaciones.
 Reduce el escurrimiento superficial.
 Retiene las precipitaciones al nivel de la carpeta herbácea.
 Retiene la humedad.
 Es componente del proceso de evapotranspiración.
 Regula las temperaturas.
 Hábitat de la fauna.

FAUNA
Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un
período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La zoogeografía se
ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de
factores bióticos. Entre estos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre
las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat ;
por ello un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de
éste.
REGIONES BIOGEOGRAFICAS
Las regiones biogeográficas del mundo son:
 Región Neártica.
 Región Paleártica.
 Región Neotrópica.
 Región Etiópica.
 Región Oriental.
 Región Australiana.
 Región Antártica.

REGION NEARTICA

REGION PALEARTICA
REGION NEOTROPICA

REGION INDOMALAYA
REGION ETIOPICA

REGION ANTARTICA
4. JAVIER PULGAR VIDAL.

Javier Pulgar Vidal (Panao, Huánuco, 2 de enero de 1911 - Lima, 18 de mayo de 2003), fue un geógrafo
destacado del Perú. Aportó importantes estudios con respecto a la geografía peruana. Llegó a presentar
en 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, su tesis:
“Las Ocho Regiones Naturales del Perú”, la que se convertiría en el estudio más importante realizado
sobre la división geográfica del Perú. Desplazando así la división tradicional que dividía al Perú en
Costa, Sierra y Selva. Al ser está muy simple teniendo en cuenta la diversa y compleja geografía
peruana. En su tesis sobre las regiones naturales organizó el territorio del país en ocho
zonas, tomando en cuenta la altitud, el relieve, la fauna y la flora.indica que en el Perú
existen ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificación hecha ...

organizó el territorio del país


en ocho zonas, tomando en cuenta la altitud, el relieve, la fauna y la flora.
1.- REGION CHALA O COSTA ubicada entre los 0 a 500 m.s.n.m. es casi plana, allí se
distinguen pampas, tablazos, desiertos, valles, lomas y algunas estribaciones andinas,
que son pequeñas cadenas de montañas de poca elevación. El clima de la Costa
presenta temperaturas elevadas y lluvias temporales (en verano); mientras que el clima
de la Costa central y del sur se caracteriza por tener alta humedad, temperaturas
moderadas y pocas lluvias. Desértica en su mayor parte, está surcada por pampas, valles
y riberas fluviales. En las pampas crece el algarrobo, las tillandsias, la grama, palmera
datileras, la bromelia; en las lomas, la azucena del inca, la papita de San Juan, la malva,
los amancaes, el tomate, arbustos y árboles como la tara, el mito, el palillo, el lúcumo.
En la zona marítima vive una gran cantidad de peces: los lobos de mar, pelícanos,
atraídos por los peces, cormoranes, guayanes, fragata.
Se encuentran especies que habitan los ríos, como el camarón; además mamíferos
como el zorro y la zarigüeya; aves como las palomas, tórtolas y gorriones; y reptiles
como las iguanas.
Ciudades Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e Ica.

Algarrobo zorro costero


2.- REGION YUNGA : Se extiende desde los 500 m. hasta los 2,300 m. s. n. m en la zona
occidental, marítima, y desde los 1,000 hasta los 2,300 m.,en la zona oriental, fluvial. El
nombre “Yunga” proviene del quechua, y se puede traducir como “zona de valles” o
“valle cálido” La zona marítima es seca en la estación de verano, pero en épocas
lluviosas se ocasionan aluviones y huaicos. En cambio, la zona fluvial es húmeda y cálida,
con lluvias de acuerdo con las estaciones y con una flora, es famosa por la producción
de frutas.
Flora : en esta zona se cultivan el guayabo, la palta, el pacae, el manzano, la
chirimoya y el ciruelo, por mencionar algunos árboles frutales. Pero también
encontramos árboles como el sauce, el pájaro bobo, el boliche. También crecen los
cactos, las achupallas y el mito. Entre la fauna encontramos aves como la paloma, el
cuculí, el gorrión.
Fauna
En la región Yunga se encuentra gran variedad de especies animales. Algunas de
estas son el lobo de río, el mono, el hurón, el coatí, el gato de pajonales, el
yaguareté, la comadreja, el pecarí y el tapir. Más del 20 % de las especies de
mariposas del mundo se encuentran en esta región. También existen múltiples
especies en peligro de extinción, entre las que destaca el oso negro.
Algunas de las ciudades que se encuentran dentro de la región Yunga marítima son
Nazca (a 520 msnm.), Tacna (a 562 msnm.), Chosica (a 861 msnm.) y Moquegua (a
1.410 msnm.) Las ciudades más importantes que se encuentran en la Yunga fluvial
son Chapoyas, Abancay, Quillabamba, Sandia, Oxapampa y Huánuco.

3.- REGION QUECHUA conformada por montañas de suave pendiente y por los valles
interandinos, que poseen tierras muy buenas para la agricultura, se encuentra entre los
2,500 y 3,500 metros sobre el nivel del mar; comprende valles interandinos, cañones,
llanuras aluviales formadas por los ríos y montañas. El clima es seco y templado, con
cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, y con lluvias copiosas de
diciembre hasta marzo. Se trata de una zona compuesta por valles interandinos,
que se encuentran entre las formaciones montañosas de la cordillera de los Andes.
El nombre de esta región proviene de la voz quechua qhicwa, que quiere
decir templado, frío. Efectivamente, la zona presenta un clima templado, con
temperaturas entre los 10 ° C y los 20 °C. La región Quechua es una de las más
pobladas de los Andes peruanos y del Perú, presentando población rural y urbana
abundantes por igual.
Vegetación
En la región Quechua, son abundantes los pastizales de ichu (o chilihuial) y de ocsa, las
cuales son plantas gramíneas que no superan los dos metros de longitud.
Cientos de hectáreas están cubiertas por estas gramíneas, las cuales son de gran
importancia para la economía puesto que constituyen forraje para el ganado.
Otras especies vegetales que se encuentran en la región Quechua son la retama negra,
el mutuy, el aliso (empleado en la caripintería), el pashullo, el anco kichka, la gongapa,
la tara, la arracacha, el guarango, la cabuya, el atajo y la salvia.
También se encuentran gran variedad de orquídeas y flores silvestres, como la
margarita silvestre. A partir de los 3500 m, se observan los quinuales. Estos son
formaciones arbóreas compuestas por árboles de keuña, que pueden alcanzar los 15
metros. En los valles, las culturas andinas criaron llamas, alpaca, ovejas y cabras. Las
lluvias convierten esta región en una zona adecuada para el cultivo de la papa, el trigo,
el maíz, el olluco, la cebada, las arvejas ,habas, calabazas, caiguas, hortalizas y
legumbres; constituye la despensa más grande del Perú por su variedad agrícola. Entre
su fauna también encontramos el zorrillo, el puma, la taruka y la zarigüeya; y aves como
las perdices, las palomas, las tórtolas y el halcón, el zorzal, gavilanes y aguiluchos.
Ciudades : Cusco, Arequipa, Ayacucho

4.- REGION SUNI Entre los 3,500 hasta los 4,000 m. s. n. m. (metros sobre el nivel del
mar) se encuentra la zona Suni o Jalca, cuyo suelo es rocoso, con valles estrechos,
profundos abismos y acantilados. El clima es frío y en las noches de mayo a junio las
temperaturas llegan hasta 16 grados bajo cero. Entre enero y abril la lluvia es
abundante, y las heladas se presentan con frecuencia. Tubérculos como la papa, el
olluco y la mashua son los que más se cultivan, asimismo crecen bosques secos de
quinual y quishuar. El cuy, el conejo, el zorrino y aves como el liclic, el zorzal, los
aguiluchos, los gavilanes y el cóndor.

5.- REGION PUNA O JALCA sumamente fría, está situada entre los 4,000 y 4,800 m. s. n.
m. (metros sobre el nivel del mar). Su clima es frío con temperaturas media 0º – 7º C se
produce el mal de altura “soroche”. Destaca por la presencia de grandes mesetas
altiplánicas, zonas de pastos y una gran cantidad de lagos y lagunas. El ichu, alimentos
de auquénidos, vacuno y ovino. En cuanto a su fauna, se distingue por la presencia de
llamas, alpacas y guanacos. Características propias de esta zona son la poca cantidad de
vegetales entre los que encontramos además del ichu, champa, totorales y la puya
Raimondi y animales como el cóndor, la vizcacha y la vicuña. La región Puna, también
como conocida el Altiplano, se extiende desde el sureste de Perú hasta el oeste de
Bolivia. Esta región se origina al noroeste del Lago Titicaca en el sur del Perú,
comprendiendo casi 1.000 km. Su altitud va desde los 4.000 metros hasta los 4.800
metros sobre el nivel del mar. Las condiciones de vida a esta altura son difíciles y
requieren de adaptación. Respecto a la flora de la región Puna, son muy comunes las
especies arbustivas como los juncos de las lagunas. Estos crecen en grandes
proporciones hasta convertirse en refugios de aves. Otro arbusto común es el ichu
(Stipa ichu), usado con fines forrajeros. Ahora bien, una de las especies más famosas
y celebradas en la región es la titanca de raimondi (Puya raimondii). Esta planta,
familia de las bromeliaceae, puede alcanzar alturas de hasta 4 m. Luego de 100 años,
florece y después muere

6.- REGION JANCA O CORDILLERA, que se extiende desde los 4,800 hasta los 6,768 m.
s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), es la zona de los glaciares y nieves perpetuas,
propios de sus bajas temperaturas bajo cero. Características propias de esta zona son la
poca cantidad de vegetales ichu, helechos, musgos, etc. y animales. Las especies
vegetales más frecuentes son la yareta, la festuca; y entre los animales tenemos al
cóndor, la vizcacha y la vicuña. Por sus condiciones climáticas y el escaso oxígeno por
la altura, los asentamientos humanos en esta área son escasos. En su mayoría, los
pocos pobladores de la región Janca moran en pueblos mineros y están muy
adaptados a estas condiciones
Flora
La vegetación en la región Janca es muy escasa. Algunas de las especies incluyen:
Musgos (Bryophyta)
Son plantas de un verde intenso. Se propagan fácilmente en lugares donde otras
plantas no pueden hacerlo. Se reproducen sobre rocas y ayudan a mantener la
humedad del suelo. Sirven de refugio a insectos y otros invertebrados.

Líquenes (Xanthoria parietina) Los líquenes son organismos creados a partir de la


simbiosis de hongos con algas. Crecen sobre los troncos y rocas, y necesitan alta
humedad para reproducirse
Yareta (Azorella compacta)
La Yareta es una especie herbácea con forma de cojín acolchado. Es pariente del apio
y el perejil. Crece muy lentamente, por tanto es longeva. Estudios aún en progreso le
señalan posibles propiedades antiparasitarias, antituberculosas y anti-hiperglicémicas.
Yaretilla (Anthobryum triandrum)
Es una especie herbácea similar en apariencia a la Yareta. También se extiende
creando formas de cojines densos, duros y muy ramosos. Tiene hojas muy pequeñas
ovaladas, flores terminales (extremos de los tallos) y blancas. Se asegura que tiene
propiedades medicinales. Se cree que impide la caída del cabello y elimina la caspa.
También se dice que tiene aplicaciones como jabón y quitamanchas.
Fauna
Los ejemplares más representativos de la fauna en la región jalca incluyen:
Cóndor (Vultur gryphus) Conocido como el cóndor andino, es una de las más grandes
aves voladoras vivas actualmente. Tiene una longitud de más de un metro, y puede
llegar a pesar hasta 12 kg. La envergadura de sus alas extendidas pueden llegar
hasta los 3 metros. Se desconoce la expectativa de vida de esta ave. Sin embargo, se
han tenido registros de ejemplares de hasta 50 años de edad en condiciones de
cautiverio en zoológicos.
Vizcacha (Lagidium viscacia)
Es un mamífero del orden de los roedores con hábitat natural en Perú, Chile,
Argentina y Bolivia. Su tamaño es pequeño a mediano (alrededor de 80 cm de largo)
y hasta 1 kg de peso. Es herbívoro y es muy apreciado tanto su carne como su piel.
Chinchilla (chinchilla Brevicaudata)
Es un roedor herbívoro de la misma familia que la vizcacha. Puede llegar a tener 800
gramos de peso y 32 cm de peso. Su piel es muy valorada entre los cazadores.

Camélidos

7.- REGION RUPA-RUPA O SELVA ALTA Ubicado en el flanco oriental de la cordillera de


los Andes, entre los 500 y los 1,500 metros, esta zona posee un relieve accidentado y
abundante vegetación. Llueve bastante desde diciembre hasta marzo, y la neblina y
humedad son permanentes. Por esta zona corren caudalosos ríos, que han permitido la
aparición de pongos y cañones. Los bosques de Rupa-Rupa están poblados de líquenes,
musgos y helechos, y una gran variedad de orquídeas. Cuantiosa y variada es la fauna en
esta región. Entre ellos sobresalen el jaguar, el otorongo, el tigrillo, el manatí, el oso de
anteojos, el mono y los murciélagos Asimismo, el tapir, la huangana, el sajino, el
venado. Especial mención merecen las aves como las perdices, el gallito de las rocas y el
gallinazo.

8.- REGION SELVA BAJA (OMAGUA)


Omagua o Selva baja está situada por debajo de los 500 metros. Esta inmensa llanura
poblada de abundante vegetación se halla atravesada por gran cantidad de ríos
caudalosos. Considerada como la zona más rica en biodiversidad de la tierra, posee
2,500 especies de árboles, un centenar de especies aún no registradas, seiscientas
variedades de especies y unas ochocientas variedades de aves. En esta zona crecen la
caoba, el ceibo y la lupuna; la chonta, las palmeras, el aguaje, el oje; el tamshi, la
ayahuasca y la shiringa. Mamíferos como el margay, el jaguar, el tapir, la nutria, la
zariguaya, el oso hormiguero, el oso perezoso, la huangana, familias de monos, como
los tocones, el pichico, el maquisapa; ardillas de todo tipo; murciélagos y vampiros. En
materia de insectos, la cantidad y variedad es casi infinita: arácnidos, mariposas y
dípteros, etc.
BIOGEOGRAFÍA DESCRIPTIVA:
Es aquella con la que se inició la ciencia y combina la confección de inventarios de flora y
fauna (sistemática biogeográfica) la distribución de los taxa y en especial, el estudio de los
medios de dispersión y la agrupación de los grupos en los territorios biogeográficos,

BIOGEOGRAFÍA APLICADA:
Este capítulo parece ser el menos tratado y tiene que ver con el desarrollo cultural, se trata de
estudiar por medio de análisis biogeográficos el aprovechamiento de los recursos,
distribución de enfermedades y sus vectores, planeamiento y urbanismo, etc.
REGION
HOLARTICA
UNGULADOS

Los ungulados (Ungulata) son un antiguo clado de mamíferos placentarios que se apoyan y caminan con
el extremo de los dedos, o desciende de un animal que lo hacía. Típicamente están revestidos de una
pezuña como en la cabra
Ursidae canidae

mustelidae
REGION NEOTROPICAL
Pterocnemia pennata
REGION BIOGEGRAFICA ORIENTAL

(Tinamus solitarius) TINAMO SOLITARIO


Panthera tigris TIGRE
Ailuropoda melanoleuca PANDA
Pongo borneo (ORANGUTAN)

Pavo cristatus ( PAVO REAL)


S-2

DISTRIBUCION ACTUAL DE LOS SERES VIVOS


Los numerosos cambios que se han producido en los continentes y los climas en el pasado han
afectado de forma decisiva a la supervivencia y distribución de las especies. Tal vez los cambios más
significativos en la distribución y la modificación de las especies hayan sido debidos a la deriva
continental o tectónica de placas. Los cambios geológicos y meteorológicos que se han dado a lo largo
de la historia de la Tierra nos dan una explicación aproximada de la distribución de muchas especies
animales y vegetales, que no podría entenderse de otro modo. En la actualidad, las grandes cadenas
montañosas, los desiertos, las islas, los mares, los polos, los glaciares se constituyen de ese modo en
las barreras geográficas que determinan el tipo de fauna y flora de una región. Australia, una inmensa
isla con fauna única en el mundo, es una barrera geográfica para los canguros. En general, todas las
poblaciones de una región tienden a dispersarse hacia todas direcciones hasta llegar a un límite, que es
la barrera geográfica. Ciertos roedores de montaña, por ejemplo, tienen su barrera geográfica en las
nieves perpetuas de las grandes alturas. Los hielos de los polos constituyen la barrera geográfica del
osos polar, la liebre ártica, etc. Los animales de la sabana africana, como los búfalos, los ñú, las cebras,
etc. tienen como barrera geográfica a los desiertos. Dentro de una población determinada, la barrera a
la dispersión está determinada por la competencia entre individuos de una misma población y con los
de otra población: en este caso se tiene una barrera biológica; la competencia se da más comúnmente
por el espacio y el alimento. En el Chaco paraguayo, los yacarés se constituyen en una barrera para la
dispersión de carpinchos. Otros factores que determinan la necesidad de la dispersión de los
organismos, sobre todo de los animales, es la presencia de refugios donde vivir y escapar de los
depredadores, y de lugares donde anidar y criar a la descendencia. En la búsqueda de estos factores es
que se produce la dispersión.

Aplico lo aprendido

1. Define biogeografía.
2. Cita los factores que determinan la dispersión o distribución de los organismos.
3. Conceptualiza barrera geográfica; cito las más importantes.
4. ¿Qué entiendes por barrera biológica?; ejemplifica.
5. Australia es una isla con una fauna única (canguro, koala, dingos). ¿Cómo explicamos este hecho, teniendo
en cuenta el concepto de capacidad de dispersión y barrera geográfica?
6. ¿Qué barreras geográficas relaciono con los sgtes. animales?
a) Oso polar b) camello c) llama d) jirafa e) condor f) canguro

LAS CAUSAS DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LOS SERES VIVOS (I)


La distribución actual de los seres vivos y en consecuencia, las características del área de
cada especie animal y vegetal, son el resultado de la influencia, tanto pasada como presente,
de factores internos, propios de los organismos, y externos, propios de los medios en el que
viven.

A) FACTORES INTERNOS
ninfas de Argiope, procedentes de una única puesta

Cuando un taxón nuevo aparece en un punto cualquiera del globo, la extensión de su área
dependerá inicialmente de sus potencialidades intrínsecas, relacionadas con su constitución
genética, como su capacidad de propagación, su amplitud ecológica o sus posibilidades
evolutivas:

1.- CAPACIDAD DE PROPAGACIÓN: La expansión de una especie depende, en primer


lugar, de su capacidad de reproducción y de diseminación:

a. Capacidad de reproducción: Una especie particularmente fecunda no implica un


gran número de individuos sobre la superficie del globo. La capacidad de reproducción no
viene dada por la cantidad de descendencia que genera, sino que depende de la longevidad
de sus individuos, su capacidad de alcanzar un desarrollo completo para generar más
descendencia.

b. Capacidad de diseminación: O de desplazarse a distancias más o menos


importantes. La diseminación activase da en organismos dotados de locomoción.
Corresponde al conjunto de sus desplazamientos habituales o de mayor envergadura
(migraciones).
También puede darse diseminación activa en plantas que proyectan las semillas a distancia
(balsamináceas, Ecballium o "pepinillo del diablo"), que originan rizomas subterráneos
(helechos) o que dan lugar a un nuevo individuo en las proximidades del progenitor por medio
de estolones aéreos, como las fresas. En la diseminación pasiva, hay un factor externo que
actúa como agente de transporte. Según sea este agente, se distingue la anemocoría, o
diseminación por el viento, la zoocoría, o dispersión por los animales, la hidrocoría, o
transporte por el agua y la antropocoría, o diseminación, llevada a cabo por el hombre.

2.- LA AMPLITUD ECOLÓGICA: Cada especie puede vivir entre dos valores límite de cada
uno de los diferentes factores del medio (ej., especie vegetal que puede vivir entre los 12-
25ºC). Cuanto mayor es la diferencia entre esos límites, mayor la amplitud ecológica y mayor
posibilidad de extensión de su área de distribución. El área estará poblada en general por
individuos que presentarán caracteres morfológicos y funcionales modelados por las
condiciones locales. Estas adaptaciones reflejan la plasticidad ecológica de una especie en el
plano fenotípico (conjunto de caracteres aparentes de un organismo) y ponen de manifiesto
simplemente una adaptación no hereditaria, reversible, de cada individuo a su hábitat.

G. clusii no tiene coloración verde en corola


como G. acaulis

3.- EL POTENCIAL EVOLUTIVO: Las aptitudes de un taxón para conquistar nuevos tipos de
medio no se mantienen inmutables desde su origen hasta su desaparición. Evolucionan
constantemente, puesto que la constitución genética de las poblaciones está sujeta a
variaciones en el curso del tiempo bajo el efecto de diversos fenómenos. Tenemos así
las mutaciones (modificaciones súbitas y discontinuas que afectan a los genes o a los
cromosomas) y las hibridaciones (cruzamientos entre individuos con genotipos diferentes).
El medio desempeña un papel selectivo por eliminación de los genotipos menos adaptados
del conjunto de nuevas combinaciones genéticas así creadas
La combinación de los dos mecanismos –variación genética y selección ecológica-, cuando es seguido
de un aislamiento de las poblaciones, conduce a la constitución de tipos nuevos en armonía más
estrecha con las condiciones locales. Así, pueden aparecer, en el seno de una misma especie,
distintos ecotipos, poblaciones más o menos diferenciadas morfológicamente y adaptadas a hábitats
particulares.

G. acaulis

A la inversa de lo que sucede con las adaptaciones fenotípicas, los caracteres de los ecotipos
son de naturaleza genotípica (genes reproducidos de manera idéntica en todas sus células) y
por tanto, hereditaria, y se mantienen cuando los individuos son trasladados a un nuevo
hábitat. Los ecotipos pueden ser considerados como variedades o subespecies caso del
enebro común (Juniperus communis) y la subespecie enana (J.c. nana) que representa un
ecotipo climático de porte prostrado, que crece en el piso subalpino, o como especies
propiamente dichas cuando sus caracteres son muy marcados. Sería el caso de la Gentiana
kochiana de las montañas calcáreas y la G. clusii de las cadenas graníticas, dos ecotipos
edáficos de una misma especie inicial: G. acaulis.

CLIMA

Puntos más importantes:


 Cada especie tiene una distribución única, es decir el conjunto de lugares donde se puede encontrar a
los miembros de esa especie en la Tierra.
 La distribución de una especie depende de las condiciones bióticas(vivas) y las abióticas (no vivas) que
necesita para sobrevivir, además de la geografía.
 La distribución de una especie y la distribución de los biomas o tipos de ecosistemas están determinados
por el clima.

 El clima de un lugar depende de los patrones globales de aporte de energía solar y flujo de aire, así
como de características como montañas y cuerpos de agua.

 Introducción
Comencemos con una pregunta: ¿dónde encontrarías un oso polar?

Si eres como yo, tal vez no recuerdes si los osos polares viven cerca del polo norte o del polo sur (lo
busqué, ¡la respuesta es el polo norte!). De cualquier manera, es poco probable que hubieras dicho el
bosque tropical o el desierto.

Oso polar que camina en un paisaje ártico nevado

Crédito de la imagen: Polar bear range map (Mapa de la distribución del oso polar), por Patrick Kelley, U.S. Coast
Guard, USGS, domino público

¿Por qué será así? Los osos polares necesitan ciertas condiciones para poder vivir, gracias
a la constitución y función de su cuerpo. Estas condiciones solo se encuentran en ciertos
lugares. El grueso pelaje que ayuda a los osos polares a sobrevivir en el frío, por ejemplo,
sería inútil o incluso dañino en un día caluroso del desierto.
La siguiente es una regla general de la ecología: cada especie solo se encuentra en un
cierto grupo de hábitats de los muchos que existen en la Tierra.
La región que ocupa una especie es su distribución. Algunos organismos tienen una
distribución más amplia que otros, pero ninguna especie se encuentra en todas partes.
La razón es que las distintas especies tienen diferentes necesidades, así como distintos
antecedentes de dispersión (cómo se han propagado de un lugar a otro). Uno de los
factores más importantes que determina dónde se encuentran las diferentes especies es
el clima o las condiciones típicas y de largo plazo del estado del tiempo. En este artículo,
echaremos un vistazo a la biogeografía, el estudio de por qué hay distintos organismos
en ciertos lugares y en ciertas cantidades, y cómo afecta el clima la distribución de una
especie.
Cada especie tiene una distribución
La distribución de una especie es el conjunto de lugares donde esta se encuentra en la
Tierra. El siguiente diagrama por ejemplo, muestra la distribución del oso polar (mirando
hacia la Tierra desde arriba del polo norte):

LAS REGIONES QUE SE RESALTAN EN VERDE INDICAN DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS OSOS POLARES.
ESTE MAPA ES UNA VISTA DEL GLOBO DESDE UNA REGIÓN POR ENCIMA DEL POLO NORTE. CRÉDITO DE
LA IMAGEN: MAPA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL OSO POLAR

¿Qué determina la distribución de una especie? La oportunidad histórica y las barreras


geográficas juegan un papel importante. Quizás los osos polares, por ejemplo, pudieran
sobrevivir tanto en el Polo Sur como en el Norte, pero jamás se introdujeron en el Polo
Sur y no han tenido manera de dispersarse o diseminarse a través de los océanos entre
ambos polos. Una vez que una especie se ha introducido en un área, solo puede
sobrevivir ahí si las condiciones son las correctas. Algunas de las condiciones que deben
ser "correctas" son bióticas, es decir, están directamente relacionadas con seres vivos.
Por ejemplo, una especie tal vez no pueda asentarse en un lugar determinado porque ya
se encuentra ahí un depredador, un patógeno o una especie que compite con ella, o
porque no dispone de una fuente de alimento.
Muchos factores que determinan si una especie puede habitar en un lugar son abióticos o
no vivos. Ejemplos de factores abióticos importantes incluyen la temperatura, la luz solar
y el nivel de humedad. En ocasiones estos factores determinan de manera muy directa si
una especie puede vivir en un lugar. Por ejemplo, una especie de planta solo se
consolidará y se propagará en un lugar si ahí obtiene suficiente luz y agua.
No obstante, los factores abióticos también pueden afectar dónde se encuentran las
especies de formas menos directas. Por ejemplo, el clima y la calidad el
suelo directamente afectan el tipo y cantidad de plantas que pueden crecer en un lugar en
particular. Dado que la energía ingresa al ecosistema a través de las plantas y
otros productores primarios, el clima y la calidad del suelo
determinan indirectamente qué otros niveles tróficos, o "eslabones de la cadena de
alimentación" puede mantener el ecosistema.
Distribución global de biomas
Los factores abióticos determinan la distribución de una especie en particular, tal como
nuestro amigo el oso polar. A un nivel más amplio sin embargo, también definen los
distintos tipos de bioma que existen en todo el mundo. ¿Qué es exactamente un bioma?
En general, es un tipo o categoría de ecosistema. Un ejemplo conocido sería el bioma del
desierto. Cada desierto está en un lugar diferente y tiene un conjunto único de plantas y
animales. De cualquier manera, todos los desiertos del mundo claramente son desiertos y
comparten características comunes. Todos tienden a tener poca lluvia, temperaturas altas
durante el día y plantas dispersas que están adaptadas a condiciones hostiles. El clima es
el factor abiótico clave que determina dónde se encuentran los biomas terrestres. Cada
bioma tiene un rango típico de temperaturas y nivel de precipitación (caída de lluvia y/o
nieve). Si sabemos cómo son la temperatura y la precipitación en un lugar, a menudo
podemos predecir el tipo de bioma que se encuentra ahí.
ESTE DIAGRAMA REPRESENTA LOS OCHO PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES, JUNTO CON LAS
MONTAÑAS Y LOS HIELOS POLARES (QUE NO SE CONSIDERAN FORMALMENTE COMO BIOMAS).
CRÉDITO DE LA IMAGEN: BIOMAS: FIGURA 2 DE OPENSTAX COLLEGE, BIOLOGY, CC BY 4.0

Ciertos tipos de biomas tienden a ubicarse en bandas irregulares a lo largo del eje norte-
sur de la Tierra. Un ejemplo sería la gran banda de bosque tropical (en color verde en el
diagrama anterior) que se encuentra alrededor de la línea media o ecuador terrestre y que
incluye partes de Centroamérica, Sudamérica, África y el sudeste de Asia. Sin embargo,
los biomas de la Tierra no forman un patrón de bandas bien definido, como se puede
observar en las formas discontinuas en el mapa. Podemos explicar tanto los patrones
generales de las bandas como sus variaciones al examinar los distintos factores que
afectan el clima.

¿Qué es el clima?
El clima no es más que el estado del tiempo. Desde el punto de vista de la ecología, y a
diferencia de como se entienden en la vida cotidiana, estos términos tienen significados
ligeramente diferentes:
 Clima se refiere a las condiciones atmosféricas típicas de largo plazo en un área, tales
como la precipitación y la temperatura. "Generalmente hace calor en Dallas durante el
verano" es una descripción del clima.
 El estado del tiempo se refiere al mismo tipo de condiciones, pero en una escala de
tiempo más corta. De forma general, puedes pensar en el clima como el estado del tiempo
"promedio" de un lugar.
Cómo cambia el clima con la latitud
En general, la temperatura en la superficie de la Tierra disminuye conforme nos
dirigimos del ecuador hacia los polos. Eso no es una sorpresa ¡tendemos a pensar que el
Ártico es más frío que los trópicos! Pero, ¿por qué sucede eso? La respuesta sencilla es
que el ecuador recibe más insolación, o energía solar por área por tiempo, que los polos.
Los rayos del sol chocan con la Tierra de forma directa cerca del ecuador, pero con un
ángulo cerca de los polos, por lo que la misma cantidad de energía se disemina sobre un
area mayor en las regiones polares, como puedes ver a continuación en el diagrama:

Diagrama que ilustra cómo los rayos del sol llegan a la Tierra de manera directa (en una
línea más o menos recta) cerca del ecuador, pero de forma oblicua (en un ángulo) cerca
de los polos. Cuando los rayos solares tocan la Tierra formando un ángulo, la misma
cantidad de energía se extiende sobre una mayor superficie. Así mismo, la luz solar que
entra en los polos debe viajar una distancia mayor a través de la atmósfera antes de tocar
la superficie de la Tierra. Esta distancia permite que las moléculas de la atmósfera
reflejen una mayor cantidad de energía solar de vuelta al espacio, lo que reduce aún más
la insolación que recibe la superficie.
Imagen modificada de Rayos oblicuos por Peter Halasz CC BY-SA 2.5. La imagen modificada está registrada bajo una licencia
de CC BY-SA 2.5
Además, la luz solar viaja a través de la atmósfera por un camino más largo antes de
llegar a la superficie en los polos. Esto significa que las partículas de la atmósfera
desvían más luz hacia el espacio (y por lo tanto nunca llega a la superficie) en los polos
que en el ecuador. La intensa luz solar en el ecuador (y más débil en los polos) hace que
los trópicos sean más cálidos que el Ártico. Además, esa diferencia en ingreso de luz
solar genera importantes patrones de circulación de aire a nivel global. Dado que el aire
se calienta por el sol con mayor intensidad en el ecuador, ahí tiene una mayor tendencia a
elevarse. Esta elevación de aire en el ecuador impulsa patrones de flujo de aire y lluvias a
gran escala. ¿Cómo se ven estos patrones de gran escala? En la atmósfera terrestre se
encuentran seis celdas de aire rotatorias, tres al norte del ecuador y tres al sur. Cada una
de estas celdas rodea a la Tierra como una "dona de aire" gigante, como se muestra en la
siguiente figura.

Ilustración de los patrones de circulación del aire en la Tierra y cómo generan los patrones de circulación
del aire característicos y las bandas climáticas a distintas latitudes. Alrededor del ecuador: el aire se eleva y
libera agua. Aquí la lluvia es abundante. El aire se aleja del ecuador hacia el norte y hacia el sur a grandes
altitudes. Alrededor de los 30 grados norte y sur: el aire que se elevó en el ecuador desciende aquí. Es muy
seco y absorbe la humedad, por lo que los desiertos generalmente se encuentran en estas latitudes. Parte del
aire circula de regreso hacia el ecuador a la altura de la superficie. El aire que regresa a los polos desde los
30 grados norte y sur converge cerca del ecuador, en una banda conocida como zona de convergencia
intertropical. (Esta es la misma región en la que el aire se elevó y liberó agua originalmente).
Alrededor de los 60 grados norte y sur: el aire que se movió a lo largo de la superficie desde las latitudes de
30 grados vuelve a elevarse aquí, liberando algunas lluvias. El aire puede regresar hacia el ecuador o
continuar hacia los polos a gran altitud. Alrededor de los polos: el aire desciende aquí. Nuevamente está
seco y absorbe humedad, lo que crea condiciones similares a las de los desiertos. El aire vuelve a moverse
hacia los polos a lo largo de la superficie.
Las flechas blancas muestran los patrones de circulación principales del viento (patrones de flujo de aire sobre la
superficie debido a la circulación de aire en celdas). Los patrones del viento son curvos por la rotación de la Tierra.
Imagen modificada de Circulación global en la Tierra de Kaidor, CC BY-SA 3.0. La imagen modificada está
registrada bajo licencia de CC BY-SA 3.0

En este patrón de flujo de aire de seis celdas, el aire se eleva en las zonas de presión baja:
una en el ecuador (bajo la influencia del potente sol ecuatorial) y dos a más a 60° Al
subir, el aire se enfría y libera gran parte de su humedad como lluvia o nieve. Esto
produce regiones de alta precipitación (lluvia o nieve) en el ecuador y a 60° Una vez que
soltó su humedad, el aire que subió en las zonas de baja presión queda seco conforme
fluye hacia los polos a través de la parte alta de la atmósfera. Cuando vuelve a bajar en
las zonas de alta presión (que se encuentran a 30° el aire seco absorbe la humedad de la
superficie, lo que da como resultado franjas de desierto a 30°
[¿Por qué hay cambios estacionales en el clima (veranos e inviernos)?]

Left panel: Summer in southern hemisphere. The southern hemisphere is tilted towards the sun, so the rays that
strike the earth straight-on (rather than obliquely) hit the southern hemisphere.
Right panel: Summer in northern hemisphere. The northern hemisphere is tilted towards the sun, so the
rays that strike the earth straight-on (rather than obliquely) hit the southern hemisphere.
Montañas, elevación y clima
La latitud determina amplios patrones climáticos, tales como bandas de desierto y de
lluvia copiosa a distintas latitudes, pero como tal vez habrás adivinado, solo son una parte
del asunto. Al fin y al cabo, ¡no todos los lugares con la misma latitud tienen el mismo
clima o el mismo tipo de bioma! La elevación sobre el nivel del mar es un factor clave
que también determina el clima. Para dar un ejemplo de la vida real, cuando era niño, iba
a una escuela que estaba en lo alto de una colina. A veces, a mis compañeros y a mi nos
daban un día de asueto por la nieve, mientras que a otros chicos en el área, no. ¿Por qué?
En la parte alta de la colina había más frío que a nivel del mar, por lo que en ocasiones
nevaba en nuestra escuela mientras llovía en las partes más bajas.
Debido a los cambios de temperatura que se dan con la altitud (junto con cosas como la
humedad y el tipo de suelo), una montaña puede tener distintos biomas a diferentes
altitudes. Una montaña alta, por ejemplo, puede tener un pastizal en las partes bajas, pero
una zona de tundra alpina, como la del bioma de tundra ártica que hay cerca del polo
norte, a elevaciones mayores. Las montañas también afectan los patrones de lluvia, tanto
en sus propias laderas como en las áreas circundantes. Imagina el caso donde una
montaña tiende a ser golpeada por los vientos que provienen de cierta dirección,
digamos, del océano. Las laderas en el lado de barlovento (que recibe el viento) y las
áreas cercanas tenderán a recibir mucha lluvia, sobre todo si esos vientos son húmedos.

DIAGRAMA QUE ILUSTRA LA FORMACIÓN DE UNA SOMBRA DE LLUVIA. EL VIENTO PREDOMINANTE


SOPLA DESDE EL OCÉANO, LLEVANDO AIRE CARGADO DE HUMEDAD HACIA LA TIERRA. CUANDO
EL AIRE LLEGA A UNA MONTAÑA, ES FORZADO A SUBIR Y PIERDE SU CAPACIDAD DE CONTENER
AGUA, POR LO QUE ESTA SE PRECIPITA EN FORMA DE LLUVIA. EL AIRE QUE DESCIENDE DEL OTRO
LADO DE LA MONTAÑA ES MUY SECO, POR LO QUE ABSORBE HUMEDAD Y PRODUCE UNA SOMBRA
DE LLUVIA (UNA ZONA CON CONDICIONES SIMILARES A LAS DE UN DESIERTO).
Imagen modificada de "Efecto orográfico," de Meg Stewart (CC BY-SA 2.0). La imagen modificada está registrada
bajo una licencia CC BY-SA 2.0
¿Por qué sucede eso? Conforme el aire se eleva y se enfría al subir por las laderas, pierde
su capacidad de retener agua y deja caer la humedad adicional como lluvia. El aire que
logra pasar sobre la montaña es seco, por lo que el otro lado (el lado de sotavento) tiende
a tener un clima similar al desierto. Esta zona seca de lado del sotavento se conoce
como sombra orográfica o sombra de lluvia.
[Ejemplo: ¿por qué es lluvioso un lugar …?

Lagos, océanos y clima


Como lo muestra el ejemplo anterior, los cuerpos de agua, sobre todo los grandes como
océanos y lagos, pueden afectar el clima de las regiones cercanas. De hecho, los cuerpos
de agua pueden influir sobre el clima de diversas formas, incluso cuando no hay
montañas de por medio. De manera general, los lagos, océanos y arroyos juegan un papel
fundamental en los procesos climáticos al servir como depósitos de agua, la cual se puede
evaporar y luego caer como lluvia o nieve. Puedes conocer más sobre este proceso en el
artículo sobre el ciclo del agua. Además, los cuerpos de agua minimizan los cambios de
temperatura en las masas continentales cercanas; es decir, evitan que las temperaturas
altas y bajas sean tan extremas como lo serían en otras circunstancias. Puedes conocer
más sobre cómo las propiedades singulares del agua hacen que esto sea posible en el
video sobre la capacidad calorífica específica del agua.
Finalmente, las corrientes oceánicas (que llevan el agua de un lugar a otro) pueden
afectar el clima de la tierra cercana de forma importante. El siguiente mapa muestra
algunas de las principales corrientes de nuestro planeta.
MAPAMUNDI QUE MUESTRA LAS CORRIENTES OCEÁNICAS PRINCIPALES. LA CORRIENTE DEL
GOLFO LLEVA AGUA CÁLIDA POR LA COSTA ESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS. LA CORRIENTE DEL
ATLÁNTICO NORTE LLEVA EL AGUA MÁS ALLÁ, A TRAVÉS DEL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA LA
COSTA OESTE DE EUROPA, INCLUSO HASTA LAS ISLAS BRITÁNICAS.
LAS CORRIENTES CÁLIDAS ESTÁN REPRESENTADAS POR LAS FLECHAS ROJAS DEL DIAGRAMA,
MIENTRAS QUE LAS FRÍAS SE REPRESENTAN EN AZUL Y LAS NEUTRAS EN NEGRO. IMAGEN
MODIFICADA DE "CORRIENTES OCEÁNICAS," DE POPADIUS (DOMINIO PÚBLICO)

Para ver cómo las corrientes afectan el clima, comparemos dos ciudades que tienen una
latitud parecida: Londres, en Inglaterra, y Calgary, en Canadá. ¡lo suficientemente frío
para que a una amiga se le cerraran los párpados por congelamiento cuando la visitó. Esta
diferencia entre Londres y Calgary puede atribuirse a una corriente llamada la corriente
del Golfo. La corriente del Golfo transporta agua cálida desde el Ecuador, pasa por la
costa este de los Estados Unidos, y desemboca en otra corriente llamada la corriente del
Atlántico Norte. Esta corriente transporta agua cálida más allá de Inglaterra y la costa
oeste de Europa, y provoca que el clima sea más cálido de lo que sería en otras
circunstancias

¿Por qué importan estos asuntos del clima?


El clima es un factor clave que determina dónde pueden vivir las diferentes especies. Esta
regla se cumple para muchas de las ramas del árbol de la vida, desde los animales (como
nuestro amigo el oso polar) hasta las plantas y microbios.
Cada sp necesita su propio conjunto de condiciones específicas que se relaciona directa o
indirectamente con el clima. Si las condiciones climáticas de una región cambian, las
especies que pueden vivir ahí también podrían cambiar. Una disminución en la
precipitación podría significar que un área ya no puede mantener las especies vegetales
de antes, y se vuelva más parecida a un desierto. Tales cambios pueden tener efectos en
cascada sobre las redes ecológicas, cuando los cambios en las comunidades de plantas
afectan a todos los animales que dependen de ellas. Este principio aplica a cualquier
cambio en el clima, ya sea que afecte un área pequeña o grande. Sin embargo, es
particularmente importante a la luz del cambio climático global que se está presentando
ahora

ADAPTACIÓN Y VIDA
El análisis del concepto de adaptación parece destinado al círculo lógico: se define la vida por
la capacidad de adaptación, pero el criterio de la adaptación estriba en mantener vivo lo vivo.
Desde luego, el concepto de adaptación es coextensivo con el concepto de vida y
esta tautología es soslayable mediante una explicitación progresiva de la lógica concreta del
sistema biológico en acto.
El sistema biológico se presenta como un sistema capaz de asegurar la constancia y la
permanencia de ciertas propiedades de su medio interior intelectual (Claude Bernard) o, de
manera más general, de asegurar su homeostasis (Cannon).

La adaptación como complejo dinámico organismo-medio tomarse como punto de partida de


un análisis crítico del concepto de adaptación esta definición de Herbert Spencer: “ajuste
continuo de las relaciones internas a las relaciones externas”.
Hay que destacar que toda adaptación supone como necesaria condición previa el ajuste de
las relaciones internas mismas: una variación interna, aunque ajustada a una variación
externa, no tendría valor adaptativo si mostrara ser incapaz de ajustarse en primer lugar al
conjunto de las relaciones internas del sistema.

Adaptación a los ambientes acuáticos


Plantas Raíz

 En las plantas sumergidas es escasa por dos razones: primera, porque al


estar rodeadas de agua no necesitan una raíz muy extensa que la absorba y
segunda, porque el agua las sostiene.
 Es abundante en las plantas flotantes porque necesitan absorber agua
porque la planta esta sobre la superficie y además porque necesita un
«contrapeso» para que no se la lleve el viento.
 No tienen pelos absorbentes porque al tener una epidermis delgada el agua
entra por todos lados.
Tallo
Los tallos:

Hay espacios «vacíos» entre los tejidos que contienen aire (aerénquima) y
forman lo que se llama «lagunas aeríferas» que les sirven para flotar.
 No tienen tejidos de sostén porque el agua las sostiene.
 Se fragmentan fácilmente (propagación asexual).
 Ausencia de vasos de conducción porque absorben agua por todo el
«cuerpo».
 Epidermis delgada porque el agua entra y sale libremente.
Hojas
Las hojas:
En las plantas sumergidas...
 Son acintadas (como cintas) para que no se rompan por el agua y para
tener mayor superficie de contacto con el oxígeno.
 Algunas son verde oscuro (por la clorofila) para aprovechar más la
escasa luz que hay bajo el agua.
 Ausencia de estomas (pequeños poros): no los necesitan porque están
rodeadas de agua.
En las plantas flotantes...

 Son de gran superficie para poder flotar.


 Poseen estomas solo en la cara superior para regular la entrada y
salida de gases y agua.
Animales
Los animales:

 Presencia de aletas, extremidades como remos, propulsión a chorro o «cilios»


para poder desplazarse.
 Forma hidrodinámica para facilitar el desplazamiento en el agua.
 Algunos poseen cámaras de aire para facilitar la flotación.
 Los peces con esqueleto óseo poseen vejiga natatoria para facilitar el ascenso
y el descenso.
 Respiración branquial o a través de la piel para aprovechar el oxígeno disuelto
en el agua.

Adaptaciones al ambiente aeroterrestre


Plantas

 Desarrollo de cutícula gruesa sobre la epidermis para evitar la deshidratación.


 Desarrollo importante de la raíz para sostener la planta y para tomar el agua y
los nutrientes.
 Desarrollo de un sistema de conducción o a través de vasos (vasos de
conducción) para transportar agua y nutrientes desde la raíz a todo el cuerpo.
 Presencia de estomas para intercambiar gases con la atmósfera y regular el
exceso de agua.
 Formaron un esqueleto de sostén de fibras resistentes para elevar la planta del
suelo (erguirla).
 Desarrollo de órganos de gran superficie (hojas) para captar la energía
lumínica.
 Desarrollo de granos de polen para asegurar el encuentro de las gametas.
Animales
Invertebrados

 Poseen una envoltura impermeable de quitina para evitar la deshidratación.


 Exoesqueleto de quitina para mantener erguido el cuerpo.
 Desarrollo de una cáscara impermeable en los huevos para asegurar el
mantenimiento del agua en el interior.
 Diversas formas de locomoción (marcha, salto, vuelo, etc) a través de distintas
estructuras especializadas para el desplazamiento.
 Fecundación interna para asegurar la unión de los gametos.
Vertebrados

 Presencia de piel o tegumento impermeable para evitar la deshidratación.


 Endoesqueleto de hueso para mantener el cuerpo erguido.
 Fecundación interna en algunos para asegurar la unión de las gametas.
 Presencia de líquidos en los huevos y en el caso de los mamíferos presencia
de una placenta para preservar al embrión.

S - 3

ADAPTACIÓN Y VIDA
El análisis del concepto de adaptación parece destinado al círculo lógico: se define la vida por
la capacidad de adaptación, pero el criterio de la adaptación estriba en mantener vivo lo vivo.
Desde luego, el concepto de adaptación es coextensivo con el concepto de vida y
esta tautología es soslayable mediante una explicitación progresiva de la lógica concreta del
sistema biológico en acto.
El sistema biológico se presenta como un sistema capaz de asegurar la constancia y la
permanencia de ciertas propiedades de su medio interior intelectual (Claude Bernard) o, de
manera más general, de asegurar su homeostasis (Cannon).

La adaptación como complejo dinámico organismo-medio tomarse como punto de partida de


un análisis crítico del concepto de adaptación esta definición de Herbert Spencer: “ajuste
continuo de las relaciones internas a las relaciones externas”.
Hay que destacar que toda adaptación supone como necesaria condición previa el ajuste de
las relaciones internas mismas: una variación interna, aunque ajustada a una variación
externa, no tendría valor adaptativo si mostrara ser incapaz de ajustarse en primer lugar al
conjunto de las relaciones internas del sistema.

Adaptación a los ambientes acuáticos


Plantas Raíz

 En las plantas sumergidas es escasa por dos razones: primera, porque al


estar rodeadas de agua no necesitan una raíz muy extensa que la absorba y
segunda, porque el agua las sostiene.
 Es abundante en las plantas flotantes porque necesitan absorber agua
porque la planta esta sobre la superficie y además porque necesita un
«contrapeso» para que no se la lleve el viento.
 No tienen pelos absorbentes porque al tener una epidermis delgada el agua
entra por todos lados.
Tallo
Los tallos:

Hay espacios «vacíos» entre los tejidos que contienen aire (aerénquima) y
forman lo que se llama «lagunas aeríferas» que les sirven para flotar.
 No tienen tejidos de sostén porque el agua las sostiene.
 Se fragmentan fácilmente (propagación asexual).
 Ausencia de vasos de conducción porque absorben agua por todo el
«cuerpo».
 Epidermis delgada porque el agua entra y sale libremente.
Hojas
Las hojas:
En las plantas sumergidas...

 Son acintadas (como cintas) para que no se rompan por el agua y para
tener mayor superficie de contacto con el oxígeno.
 Algunas son verde oscuro (por la clorofila) para aprovechar más la
escasa luz que hay bajo el agua.
 Ausencia de estomas (pequeños poros): no los necesitan porque están
rodeadas de agua.
En las plantas flotantes...

 Son de gran superficie para poder flotar.


 Poseen estomas solo en la cara superior para regular la entrada y
salida de gases y agua.
Animales]
Los animales:

 Presencia de aletas, extremidades como remos, propulsión a chorro o «cilios»


para poder desplazarse.
 Forma hidrodinámica para facilitar el desplazamiento en el agua.
 Algunos poseen cámaras de aire para facilitar la flotación.
 Los peces con esqueleto óseo poseen vejiga natatoria para facilitar el ascenso
y el descenso.
 Respiración branquial o a través de la piel para aprovechar el oxígeno disuelto
en el agua.

Adaptaciones al ambiente aeroterrestre


Plantas

 Desarrollo de cutícula gruesa sobre la epidermis para evitar la deshidratación.


 Desarrollo importante de la raíz para sostener la planta y para tomar el agua y
los nutrientes.
 Desarrollo de un sistema de conducción o a través de vasos (vasos de
conducción) para transportar agua y nutrientes desde la raíz a todo el cuerpo.
 Presencia de estomas para intercambiar gases con la atmósfera y regular el
exceso de agua.
 Formaron un esqueleto de sostén de fibras resistentes para elevar la planta del
suelo (erguirla).
 Desarrollo de órganos de gran superficie (hojas) para captar la energía
lumínica.
 Desarrollo de granos de polen para asegurar el encuentro de las gametas.
Animales
Invertebrados

 Poseen una envoltura impermeable de quitina para evitar la deshidratación.


 Exoesqueleto de quitina para mantener erguido el cuerpo.
 Desarrollo de una cáscara impermeable en los huevos para asegurar el
mantenimiento del agua en el interior.
 Diversas formas de locomoción (marcha, salto, vuelo, etc) a través de distintas
estructuras especializadas para el desplazamiento.
 Fecundación interna para asegurar la unión de los gametos.
Vertebrados

 Presencia de piel o tegumento impermeable para evitar la deshidratación.


 Endoesqueleto de hueso para mantener el cuerpo erguido.
 Fecundación interna en algunos para asegurar la unión de las gametas.
 Presencia de líquidos en los huevos y en el caso de los mamíferos presencia
de una placenta para preservar al embrión.

CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE: FLORA Y LA FAUNA


EL PAISAJE.

El paisaje junto a otros factores constituye uno de los más importantes en el análisis para una
propuesta de manejo. Este desde el punto de vista ecológico representa el entorno
geográfico; es un ambiente característico por sus recursos naturales tanto superficiales como
subterráneos caracterizado por el interés estético que representa para la localidad

Flora
Flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo
un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de
floración, etc. Varía de acuerdo con el clima ,de selva baja a selva alta. Es el conjunto de
especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un
periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de
especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la
importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la
flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o
fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el
estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como
florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas
sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema
favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre.
Entre los productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas,
cortezas, caucho, frutas y alimentos. El término flora, procedente del latín, alude
a Flora, diosa romana de las flores, jardines y de la primavera.

Características de la flora.
La flora de un país alberga un patrimonio de incalculable valor, formada por plantas inferiores
y superiores, las cuales se estructuran en asociaciones y conforman las formaciones
vegetales que caracterizan una localidad, constituyen el hábitat de los animales y el eslabón
primario de la cadena de alimentación y de energía de los ecosistemas. Entre las especies
vegetales que se identifican en estas formaciones aparecen : Agave spp, Ateramnus
brachypodus, Bombacopsis cubensis, Celtis iguanaea, ………… etc etc

Vegetación. Es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen


espontáneamente sobre la superficie de Suelo o en un medio acuático. Es también la cubierta
vegetal. La distribución en la tierra depende de los factores del Clima y del [[Suelo]. Existe
una estrecha relación entre la vegetación y el clima; tiene tanta importancia que inclusive se
llega a dar nomenclatura a los climas según el tipo de vegetación que crece en la zona donde
ellos imperan. Por eso se habla de un clima de Selva, de Sabana, de Taiga, etc.

Vegetación es un término general, sin referencia específica a un taxón particular, formas


de Vida, estructura, extensión u otras características Botánica o geográfica específicas. Es
más amplio que "Flora" que se refiere exclusivamente a la composición de especies. Quizás
el sinónimo más cercano es la comunidad de plantas, pero la vegetación, puede y suele hacer
referencia a una amplia gama de escalas espaciales que flora, incluyendo la escalas) tan
grandes como la global.

Cuál es la diferencia entre flora y vegetación? La flora se refiere a las plantas que pueblan un
país y la vegetación al conjunto de especies que se distribuyen en el territorio.

LA FAUNA es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de
un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos
sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales
suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de
un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este.

Fauna silvestre o salvaje Vida silvestre


La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las
especies que habitan un ecosistema o biotopo. La fauna silvestre o salvaje es aquella que
vive y no ha sido domesticada.

S-4

DISPERSIÓN DE ESPECIES ; La capacidad de dispersión de una especie se refiere a su


posibilidad física de abandonar su ecosistema para llegar a otro donde pueda encontrar unas
condiciones adecuadas para su supervivencia y reproducción.. Los mecanismos de dispersión
son un factor esencial en la distribución natural de las especies y en el intercambio de material
genético dentro y fuera de las poblaciones. Atendiendo a esta capacidad, los ecosistemas se
componen de dos tipos de especies. Por un lado, las especies nativas, propias del lugar; por
otro lado, las especies inmigrantes, introducidas de forma accidental o deliberada.
La actividad humana ha acelerado la dispersión de especies, en algunos casos con resultados
muy negativos, al poner en peligro la supervivencia de las especies nativas. Según la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN), la dispersión de especies foráneas e invasoras es una
amenaza muy difícil de controlar que aumenta rápidamente. La creciente mundialización
económica y la mitigación de los controles comerciales estarían detrás de esta dispersión
incontrolada de especies.

La dispersión de especies foráneas e invasoras es una amenaza muy difícil de controlar


que aumenta rápidamente. La fragmentación del paisaje, provocada entre otros factores
por la transformación de cultivos, la deforestación, la urbanización, la pérdida de uso de las
vías pecuarias o las obras públicas, suele implicar la reducción del número de organismos.
La capacidad de dispersión de las especies es un factor decisivo en este contexto, ya que
puede permitirles enfrentarse al problema de la incomunicación de las poblaciones. Si las
especies implicadas tienen una capacidad de dispersión limitada se reduce la probabilidad de
recolonización de aquellos fragmentos abandonados, produciéndose un paulatino
empobrecimiento de las comunidades. Por ello, los planes de conservación deben tener en
cuenta los efectos de la fragmentación sobre las especies, con el fin de preservar su
variabilidad genética.
Una forma habitual de intentar paliar este problema es el establecimiento de corredores con
los que facilitar estos intercambios, aunque siempre con cautela para que no se produzcan
efectos negativos.

Las especies utilizan diferentes mecanismos de dispersión:

 Anemocoria, o dispersión por el aire. Se trata de un mecanismo fundamental en el caso de


las especies vegetales que no había podido ser demostrado hasta hace poco. El estudio de
un grupo de científicos españoles demostraba, en un estudio publicado en la revista
Science, que dos zonas bien conectadas por viento presentan altas similitudes en su flora

Hidrocoria, o dispersión por el movimiento del agua. Es una forma de transporte habitual en
el plancton y en las larvas de muchos organismos marinos

Anemohidrocoria, o dispersión sobre el agua con la ayuda del viento. Las plantas como
juncos y gramíneas, e incluso algunos tipos de insectos, capaces de resistir en el agua hasta
cinco días, suelen utilizar este mecanismo

 Zoocoria, o dispersión mediante animales. Las semillas o granos de polen se adhieren a las
diferentes partes de aves, insectos u otros organismos para poder desplazarse. Los
animales que guardan reservas alimenticias, como hormigas o ardillas, también contribuyen
a la dispersión. El ser humano, como especie que se desplaza constantemente por todo el
planeta, es un importante diseminador de especies

Especies según su dispersión

A lo largo de su evolución, las especies han adquirido una serie de


características para poder competir con otras especies, según el ambiente en el
que viven. Las especies pequeñas y de tamaño microscópico, como
bacterias, protozoos, plantas fugaces o animales diminutos, suelen ocupar
nuevas áreas con facilidad, extendiéndose con gran rapidez. Sin embargo, si las
condiciones ambientales cambian, o si entran en competencia con otras
especies, desaparecen bruscamente. El papel de estas especies es clave para
colonizar los ecosistemas en las primeras etapas de su desarrollo.

Por su parte, los animales y plantas grandes y longevos se mantienen con altibajos, pero
siempre cerca de la densidad máxima que pueden tener en esas condiciones, en medios
estables como selvas, bosques o regiones esteparias. Las especies también suelen
clasificarse como de "borde blando" o "borde duro" según su facilidad o dificultad para
alcanzar fragmentos de hábitat propicios.

En las Antillas existe, en cambio, un árbol al cual no hay necesidad de escuchar atentamente. Pueden
escucharse sus explosiones, semejantes a pistoletazos, con sólo tener la suerte de estar en sus
proximidades a la hora en que se producen. Se lo llama hura o árbol de cajón de arena. El fruto consiste
en unas quince secciones, que se parecen por su forma y tamaño, a los gajos de la naranja. Cada sección
contiene una sola semilla. Cuando el fruto está maduro, se producen tensiones enormes entre cada
sección y el tallo que las sostiene, al cual todas están unidas. Esto dura algún tiempo, hasta que
finalmente, se oye una detonación muy sonora. El fruto, literalmente, estalla, dispersando las partes en
todas direcciones, lejos del árbol. Éste es el más violento explosivo de todos los frutos y arroja las
semillas más lejos que cualquiera otra planta que se conozca. Además, como garantía final de que las
semillas sobrevivirán, éstas son tan peligrosas, por su veneno, que es improbable que alguien coma o
toque ninguna de ellas.

árbol de hura

Ejemplos de dispersión. Colonización de las islas Krakatoa y Surtsey.


El 27 de agosto de 1883 tres cuartas partes de la isla indonesia de Rakata desaparecieron cuando el
volcán Krakatoa entró en erupción. La explosión, una de las más violentas que se conocen, causó mas de
30 000 muertos y la destrucción de todas las formas de vida en la isla. La isla se encuentra a 41 km de la
tierra más cercana, pero cuando en 1908 una expedición científica estudió el lugar, ya habían aparecido
numerosas especies colonizando el lugar (ver cuadro)

Especies censadas en la isla de Krakatoa tras la destrucción total de fauna y flora (1883)
1908 1921 1933
Plantas 115 203 290
Insectos 150 492 720
Reptiels 2 4 4
Aves 16 36 41
Mamíferos 0 3 4
a) Crecimiento de la población.- Algunas especies, cuando entran en un ecosistema o en un nuevo
lugar, expanden su área de vida más y más, hasta convertirse, en ocasiones en plagas, cuando la
población crece rápido y deprisa.

Avance de especies de rápida expansión


Velocidad
Origen Area de expansión
(km/año)
Escarabajo de la patata Norteamérica Europa 70
Estornino Europa Norteamérica 43
Verdecillo SW Europa E Europa 10 - 23
Ondatra (roedor) América SW Europa 10 - 2

Colmatación de lagos

La colmatación de los lagos es otro ejemplo de gran interés.

Los lagos reciben, poco a poco, pero continuamente, sedimentos y nutrientes, como nitratos
y fosfatos, por arroyos y aguas de escorrentía. Los sedimentos se van depositando en el
fondo. Los nutrientes eutrofizan el lago provocando el crecimiento de algas y otros seres
vivos que, cuando mueren, van al fondo.
El lago pierde profundidad y las plantas típicas de la orilla (juncos, ranúnculos, cañas, etc.)
se extienden más y más. La materia orgánica que se va acumulando en el fondo aumenta
(turba).

Como resultado de este proceso, lo que era un lago va quedando como ciénaga o zona
pantanosa. Se acidifica, lo que trae como resultado la aparición masiva de juncos, etc.; y
aparecen los primeros animales terrestres (lombrices, colémbolos, etc.). Se sigue
depositando turba.

Sobre la turbera crecen árboles que soportan bien la humedad (alisos, abedules, sauces).
Aparecen aves y otros animales propios de estos ambientes. Cada vez hay menos anfibios
porque la humedad va desapareciendo.

Esos árboles serán sustituidos por otros hasta que se forma un bosque. Si se ha acumulado
mucha turba lo que se instala es el musgo de las turberas (Sphagnum) que va haciendo el
medio más y más ácido y mueren los árboles. Se originan turberas elevadas pobres en
nutrientes. Así se han formado las turberas actuales, por colmatación de lagos, en los 10.000
años transcurridos desde la última glaciación.

Se calcula que el lago Ginebra se colmatará en 30 000 años y el Constanza en 12 000 lo que,
en términos geológicos, son muy pocos años. Los pantanos siguen un proceso similar y se
calcula que la vida de uno de ellos puede estar entre los 50 y 200 años, según le lleguen más
o menos sedimentos.

Figura 4-13 > Proceso de colmatación de un lago


Los ecosistemas mueren por miles de incisiones y los ríos lo hacen por miles de presas”,
dijo Peter Bosshard de la ONG International Rivers. “Las presas siempre fragmentan los
ecosistemas, ya sea en forma de islas, de embalses aislados o de ríos truncados. Los
planificadores y quienes toman decisiones necesitan tener estos impactos en cuenta
cuando comparen los nuevos proyectos de energía hidroeléctrica con otras soluciones de
energía solar, eólica u otras fuentes de energía renovable

l Lago de las Mil Islas, resultado de la construcción de una presa en 1950 en el río Xin’an , fue una de las
15 presas del mundo incluida en un estudio reciente que concluyó con que los constructores no deberían
contemplar los embalses de islas como áreas de conservación. Foto de Bryan ONG en Flickr, bajo licencia
de Creative Commons CC BY-NC-ND 2.0
Los esqueletos de los árboles sumergidos dentro del embalse de Balbina. A medida que la vegetación se
descompone, el metano ─un potente gas de efecto invernadero─ se libera a la atmósfera. El desarrollo de
la energía hidroeléctrica puede causar una larga lista de impactos sociales y ambientales negativos, a
pesar de promoverse como una fuente de energía limpia. Crédito de imagen: Isabel Jones

S-ar putea să vă placă și