Sunteți pe pagina 1din 9

El

patrimonio

Derecho
Privado I

0
El patrimonio
Definición. Caracteres

El patrimonio constituye una unidad jurídica compuesta por


elementos singulares que lo integran, los cuales pueden
ingresar, egresar, aumentar, disminuir o, aun, ser nulos sin
que el patrimonio deje de ser tal… El patrimonio [como
universalidad jurídica] está integrado por los bienes
materiales (cosas), inmateriales (prestaciones, derechos…) y
por las relaciones jurídicas y derechos que se ejercen sobre
ellos, existiendo acuerdo en que integran la categoría de
derechos patrimoniales: los derechos crediticios, reales y de
la propiedad intelectual. (Rivera y Medina, 2014).

El patrimonio, conjunto de bienes susceptibles de valoración económica


del que una persona es titular, junto con las cargas que lo gravan, responde
al concepto de patrimonio general, al que se contrapone el de los
patrimonios especiales. Estos últimos son un conjunto de bienes afectados
a un fin determinado y sometidos a un régimen especial.

El patrimonio general presenta los siguientes caracteres:

 Es único e indivisible: la persona no puede ser titular de más de un


patrimonio general.
 Es inalienable e intransmisible: no puede ser enajenado ni transmitido
en su totalidad como unidad.
 Es idéntico a sí mismo: las variaciones en los elementos singulares que
lo componen no alteran al patrimonio como unidad o como
universalidad jurídica.

Por otro lado, los patrimonios especiales son conjuntos de bienes que
están afectados a un fin determinado y están sujetos a un especial régimen
legal.

En cuanto a sus caracteres, podemos decir:

 Su existencia depende de la ley: la voluntad del titular de los bienes no


es suficiente por sí sola para crear un patrimonio especial, sino que se
trata de supuestos previstos por la ley.

1
 Está sujeto a un régimen legal especial: el patrimonio especial es
independiente del patrimonio general, por lo tanto, los bienes que lo
integran solo responden por determinadas deudas (Tagle, 2014).

Podemos citar, como ejemplos de estos, el patrimonio de la sociedad, el


patrimonio del causante mientras se mantiene separado del patrimonio de
los herederos, el patrimonio del emancipado constituido por los bienes
recibidos a título gratuito, el patrimonio del declarado presuntamente
fallecido durante el período de prenotación, entre otros.

Naturaleza jurídica del patrimonio

Siguiendo a Tagle (2014), se expondrá la naturaleza jurídica del patrimonio.

Dos concepciones se desarrollaron durante el siglo XIX para explicar la


naturaleza jurídica, los caracteres y la composición del patrimonio: la
denominada doctrina clásica o personalista y la doctrina moderna o
finalista.

 Doctrina clásica o personalista: para esta, el patrimonio es una


emanación de la personalidad, es el conjunto de los bienes de una
persona que forman una universalidad de derecho y se encuentra
sometida al arbitrio de una sola y misma voluntad. Así, para esta
postura, el patrimonio es una universalidad jurídica y todos los
elementos que lo componen forman un conjunto abstracto; es un
atributo de la personalidad jurídica, es una emanación de la
personalidad y está compuesto por derechos subjetivos y deberes
jurídicos.

Lo que se le critica a la doctrina clásica es que exagera el lazo que existe


entre la noción de patrimonio y la personalidad hasta el punto de
confundir ambas nociones.

 Doctrina moderna o finalista: esta doctrina concibe el patrimonio


como una unidad constituida por un conjunto de derechos
económicamente valiosos denominados bienes, que se independizan
de la persona de su titular y reciben un tratamiento unitario en razón
del fin al que están vinculados. Así, la persona puede ser titular de un
patrimonio general y de patrimonios especiales; además, pueden existir
patrimonios sin titular, como la herencia vacante.

Lo que se le critica a esta tesitura es que ha desvinculado en exceso al


patrimonio de su titular y no tiene en cuenta que los derechos no pueden
ser concebidos sin un sujeto titular.

2
En definitiva, las concepciones actuales consideran como características
esenciales del patrimonio:

 El patrimonio es el conjunto de derechos, bienes y obligaciones


susceptibles de apreciación pecuniaria de los que es titular una persona
física o jurídica y están unidos, cohesionados, vinculados entre sí, es
decir, aprehendidos como unidad.
 La persona puede ser titular de un patrimonio general y constituir
patrimonios especiales afectados a fines determinados, en la medida
en que estén permitidos por la ley.

Función de garantía

El artículo 242 del Código Civil y Comercial de la Nación1 (CCCN) dispone:

Garantía común. Todos los bienes del deudor están


afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen
la garantía común de sus acreedores, con excepción de
aquellos que este Código o leyes especiales declaran
inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales
autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes
que los integran.2

Este artículo consagra un principio general de nuestro derecho: el


patrimonio de una persona deudora es la prenda común de los
recaudadores. Es decir, el deudor responde por las obligaciones contraídas
ante sus acreedores con el conjunto de bienes que conforman su
patrimonio, tanto presentes como futuros (artículo 743 del CCCN).

La función de garantía del patrimonio implica que, cuando el deudor no


cumpla en forma voluntaria las obligaciones con sus cobradores, estos van
a poder lograr en forma compulsiva dicho cumplimiento, ya sea a través de
una ejecución individual o de una colectiva.

La ejecución individual tiene por objeto solucionar un incumplimiento


obligacional específico y las consecuencias de su ejercicio no se extienden a
todo el patrimonio del deudor. La ejecución colectiva, por su parte, ya
presupone el estado de cesación de pagos del deudor (concepto del

1 Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 242, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

3
derecho concursal) y tiene por objeto solucionar una situación de
insolvencia, persiguiendo la satisfacción de todas las deudas del
concursado en la medida de lo posible; sus efectos se propagan a toda la
universalidad del patrimonio (Rivera y Medina, 2015).

Bienes excluidos

La garantía de los acreedores alcanza a todos los bienes que integran el


patrimonio del deudor, salvo los que expresamente son inembargables o
inejecutables por disposición de la ley.

Así, son inembargables y, por ende, están exceptuados de la garantía


común, de acuerdo con lo previsto por el artículo 744 del CCCN,

las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su


cónyuge o conviviente y de sus hijos; los instrumentos
necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte y
oficio del deudor; los sepulcros afectados a su destino; los
bienes afectados a cualquier religión reconocida por el
Estado; los derechos de usufructo, uso y habitación, así
como las servidumbres prediales; las indemnizaciones que
corresponden al deudor por daño moral y por daño material
derivado de lesiones a su integridad psicofísica; la
indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge,
conviviente, y a los hijos.3

Asimismo, son inembargables la vivienda única (artículo 244), los sueldos y


los salarios en determinada proporción, al igual que las jubilaciones y las
pensiones, las indemnizaciones por accidente de trabajo, por despido y por
falta de preaviso, entre otros.

Vivienda
Definición

Los fundamentos del anteproyecto del Código Civil y Comercial de la


Nación refieren en relación con este instituto:

3 Art. 744, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

4
El derecho de acceso a la vivienda es un derecho humano
reconocido en diversos tratados internacionales. Esto
justifica que se dedique un Capítulo especial para la
vivienda; el régimen proyectado sustituye al del bien de
familia de la ley 14.394. Las modificaciones son importantes,
en tanto: (a) se autoriza la constitución del bien de familia a
favor del titular del dominio sin familia, atendiendo a la
situación, cada vez más frecuente, de la persona que vive
sola; se permite que el bien de familia sea constituido por
todos los condóminos, aunque no sean parientes ni
cónyuges; (b) la afectación también puede ser decidida por
el juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la
vivienda en el juicio de divorcio o en el que resuelve las
cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay
beneficiarios incapaces o con capacidad restringida; c) se
amplía la lista de los beneficiarios al conviviente; (d) se
prevé expresamente la subrogación real, reclamada por la
doctrina y recogida en diversos pronunciamientos judiciales,
que permite adquirir una nueva vivienda y mantener la
afectación, así como extender la protección a la
indemnización que provenga del seguro o de la
expropiación; (e) se resuelven problemas discutidos en la
doctrina, los cuales son: la situación de la quiebra,
adoptándose el criterio según el cual el activo liquidado
pertenece sólo a los acreedores anteriores a la afectación, y
si hay remanente se entrega al propietario; la admisión de la
retroprioridad registral, en tanto se remite a las normas de
la ley registral que así lo autorizan; la inoponibilidad a los
créditos por expensas en la propiedad horizontal y a los
créditos alimentarios, etcétera. (Lorenzetti, Highton de
Nolasco y Kemelmajer de Carlucci, 2011, p. 39).

El régimen legal de protección de la vivienda, regulado en el


art. 244 del CCCN, tiene un alcance amplio, pues no sólo
protege la vivienda donde reside la familia, sino también la
persona individual.

La característica fundamental de este régimen es que,


una vez afectada la vivienda e inscripta en el Registro de la
Propiedad, la misma se torna inembargable e inejecutable
por deudas que contraiga su titular, aun en caso de concurso
o quiebra e independientemente de cuál sea la causa de la
obligación, si ésta es posterior a la afectación. (Leyes, s. f.,
https://goo.gl/UDASeu).

5
Régimen de afectación: presupuestos fácticos

De acuerdo con el artículo 244 del código unificado, puede


afectarse un inmueble destinado a la vivienda por su
totalidad o hasta una parte de su valor. Es decir, que la ley
permite una protección parcial a quien posee un inmueble
de gran valor, lo que, por un lado, asegura la vivienda y, por
otro, evita el abuso que significa proteger la vida lujosa del
deudor mientras su acreedor no puede cobrar lo que es
legítimamente debido. (Leyes, s. f., https://goo.gl/UDASeu).

Por otro lado, tampoco puede afectarse más de un inmueble, por lo que, si
alguien es propietario único de dos o más inmuebles, debe optar por la
subsistencia de uno solo dentro del plazo que fije la autoridad de
aplicación, so pena de considerar afectado el constituido en primer
término.

Inscripción en el registro de la propiedad

La afectación del inmueble al régimen de vivienda debe inscribirse en el


registro de la propiedad inmueble para su adecuada publicidad frente a
terceros. Asimismo, esta inscripción produce el efecto de prioridad
temporal de la afectación, la que se rige por las normas contenidas en la
ley nacional del registro inmobiliario (Ley N.° 178014). De esta manera, se
permite la retroactividad del registro a través del sistema de reserva de
prioridad regulado en dicha normativa.

Legitimados

Según el artículo 245 del CCCN, la afectación de la vivienda puede


constituirse:

 Por actos entre vivos. En este caso, se requiere ser titular de dominio
o, si hay un condominio, la solicitud debe ser efectuada por todos los
cotitulares.
 Mortis causa. Se prevé que la constitución puede hacerse por actos de
última voluntad y, aunque el código no lo diga, el único acto por el que
podría hacerse la afectación es a través del testamento. En este caso, el

4 Ley N.° 17801. (1968). Ley de Registro de la Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional.

6
juez debe ordenar la inscripción a pedido de cualquiera de los
beneficiarios, del ministerio público o de oficio si hubiera incapaces o
personas con capacidad restringida.
 Constitución judicial. Finalmente, se prevé que la afectación pueda ser
decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye
la vivienda en el juicio de divorcio o que resuelve las cuestiones
relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios incapaces
o con capacidad restringida.

Beneficiarios

Según el artículo 246 del CCCN, son beneficiarios del régimen las siguientes
personas:

 El constituyente.
 Su cónyuge.
 Su conviviente.
 Los ascendientes o descendientes del constituyente.
 En caso de que el constituyente no tenga ninguno de los anteriores, los
parientes colaterales pueden ser beneficiarios siempre que convivan
con él.

Desafectación y cancelación de la inscripción.

La desafectación y cancelación de la inscripción proceden (artículo 255):

 A solicitud del constituyente; si está casado o en unión convivencial


inscripta, se requiere el asentimiento del cónyuge o del conviviente; si
éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la
desafectación debe ser autorizada vía judicial.
 A solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso
por acto de última voluntad. Ahora bien, en los casos que exista
cónyuge supérstite o conviviente, o beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida, el juez resolverá lo que estime más conveniente.
 A instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los
recaudos previstos o fallecen el constituyente y todos los beneficiarios.
 En caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada.

Con la inscripción registral desafectada y cancelada, la vivienda dejará de


gozar de los beneficios que concede el régimen estudiado y, por lo tanto,
esta será ejecutable y embargable.

7
Referencias
Ley N.° 17801. (1968). Ley de Registro de la Propiedad Inmueble. Poder
Ejecutivo Nacional.

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable


Congreso de la Nación Argentina

Leyes, A. M. (s. f.). Integración de ramas del derecho privado [Material de


estudio]. Recuperado de https://filadd.com/visor-documentos/PRIVADO-I-
(1)-Dra.-Leyes.pdf/4808

Lorenzetti, R., Highton de Nolasco, E. y Kemelmajer de Carlucci, A. (2011).


Fundamentos del anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación.
Recuperado de http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/02/5-Fundamentos-del-Proyecto.pdf

Rivera, J. C. y Medina, G. (Eds.). (2014). Nuevo Código Civil y Comercial de


la Nación, comentado por especialistas. Buenos Aires, AR: La Ley.

Tagle, M. V. (2002). Derecho Privado. Parte general (Vol. 1). Córdoba, AR:
Alveroni.

S-ar putea să vă placă și