Sunteți pe pagina 1din 141

Formación en Competencias Comunicativas para

Estudiantes de Primer Semestre de Medicina de una


Universidad del Norte de Bogotá-Colombia -Edición Única

Title Formación en Competencias Comunicativas para Estudiantes de


Primer Semestre de Medicina de una Universidad del Norte de
Bogotá-Colombia -Edición Única

Issue Date 2012-09-01

Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Discipline Ciencias Sociales / Social Sciences

Item Type Tesis de maestría

Downloaded 29/07/2018 22:22:17

Link to Item http://hdl.handle.net/11285/571561


UNIVERSIDAD VIRTUAL

ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN

Formación en competencias comunicativas para estudiantes de

primer semestre de medicina de una universidad del norte de Bogotá-

Colombia

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación con acentuación en desarrollo cognitivo

presenta:

Javier Herrera Cardozo

Asesor tutor:

MEE. Briseida Modesto

Asesor titular:

Dr. Manuel Antonio Ayala

Bogotá, Colombia 30 de septiembre de 2012


Resumen

En la investigación Formación en competencias comunicativas para estudiantes de

primer semestre de medicina de una universidad del norte de Bogotá-Colombia, se

evidencia cómo los estudiantes que ingresan con niveles bajos en competencias orales,

lectoras y escritas a estudiar medicina mediante el Aprendizaje Basado en Problemas

(ABP) tienen dificultades académicas. Por ello es importante, conocer cómo ingresa el

estudiante y cuáles son las competencias que se deben desarrollar en cada fase del ABP.

A partir de lo anterior, utilizando el método cualitativo y el estudio de casos, como

también, implementando encuestas a estudiantes y docentes, realizando observaciones,

revisión de trabajos y talleres, se encontró que la competencia oral se trabaja en las fases

de objetivos y síntesis; la competencia lectora, en las fases de autoaprendizaje,

aprendizaje tutoriado y evaluación; y la competencia escrita en la fase de objetivos. De

ahí la necesidad de generar Experiencias de Aprendizaje según la fase y la competencia

a desarrollar. Todo soportado en los tres referentes teóricos: el Aprendizaje Basado en

Problemas, la competencia comunicativa y las Experiencias de Aprendizaje.

ii
Índice

Introducción……………………………………………………………………………………… 1

1. Planteamiento del problema……………………………………............................................. 2


1.1. Marco contextual……………………………………………………………………….... 2
1.2. Antecedentes del problema……………………………………………………………….. 4
1.3. Planteamiento del problema………………………………………………………………. 10
1.4. Objetivos de la investigación…………………………………………………………….. 11
1.4.1. General…………………………………………………………………………….. 11
1.4.2. Específicos………………………………………………………………………… 12
1.5. Hipótesis…………………………………………………………………………………. 12
1.6. Justificación de la investigación………………………………………………………… 13
1.7. Limitaciones y delimitaciones……………………………………………………………. 14
1.8. Definición de términos……………………………………………………………………. 15

2. Marco teórico…………………………………………………………..…………………….. 17
2.1. Competencia comunicativa……………………………………………………………….. 17
2.1.1. Investigaciones y/o publicaciones sobre competencia comunicativa en ciencias de la25
salud y/o otras carreras en educación superior…………………………..
2.1.2. Tesis sobre competencia comunicativa en la universidad y/o en la facultad de 31
medicina…………………………………………………………………………..
2.2. Aprendizaje Basado en Problemas………………………………………........................ 33
2.2.1. Historia…………………………………………………………………............ 34
2.2.2. Antecedentes conceptuales……………………………………………………… 37
2.2.3. Definición……………………………………………………………... ……….. 38
2.2.4. Postulados……………………………………………………………................. 39
2.2.5. Objetivos del ABP……………………………………………………………..... 41
2.2.6. Roles en el ABP…………………………………………………………………. 42
2.2.6.1. Estudiante…………………………………………………………… 42
2.2.6.2. Docente……………………………………………………………… 43
2.2.7. Metodología del ABP…………………………………………………………… 43
2.2.8. El problema en el ABP……………………………………………….................. 44
2.2.9. Evaluación……………………………………………………………………..... 44
2.2.10. Dificultades…………………………………………………………................... 45
2.2.11. El ABP en la Fundación Universitaria Sanitas………………………………….. 47
2.3. Experiencias de aprendizaje………………………………………………………………. 48

3. Método………….…………………………………………....................................................... 52
3.1. Método de investigación………………………………………………………………... 52
3.2. Población y muestra…………………………………………………………………….. 55
3.3. Técnicas de recolección de datos……………………………………………………….. 57
3.4. Aplicación de instrumentos………………………………………………...................... 62
34.1. Pilotaje…………………………………………………………………………..... 63
3.5. Captura y análisis de datos…………………………………………………………….. 64
3.5.1. Prueba diagnóstico………………………………………………………………. 64
3.5.2. Encuestas………………………………………………………………………... 66
3.5.2.1. Estudiantes……………………………………………………………… 66

iii
3.5.2.2. Docentes………………………………………………………………… 67
3.5.3. Observación……………………………………………………………………... 69
3.5.4. Revisión de trabajos……………………………………………………………... 70
3.5.5. Triangulación de datos………………………………………………………….. 70
3.5.6. Confiabilidad y validez………………………………………………………….. 71

4. Análisis y discusión de resultados ………………………………………………………...... 72


4.1. Análisis de la praxis……………………………………………………........................ 73
4.2. Evaluación y estrategia de mejora……………………………………………………... 95
4.3. Interpretación de los resultados………………………………………………………... 99

5. Conclusiones……………………………………………......................................................... 103
5.1. Pregunta de investigación y objetivos…………………………………………………... 103
5.2. Hipótesis………………………………………………………………………………… 109

Apéndices
Apéndice A: Carta aval de la vicerrectora de la universidad………………………………. 112
Apéndice B: Consentimientos informados estudiantes y docentes………………………….. 113
Apéndice C: Prueba diagnóstico, hojas de respuestas revisada y resultados individuales y 114
grupales……………………………………………………………………………………….
Apéndice D: Encuesta estudiantes y docentes (formato, correo y diligenciadas)…………... 119
Apéndice E: Registro de observación y revisión de documentos………………………….... 124

Referencias………………………………………………………………………………………... 129

Currículum Vitae………………………………………………………………………………... 136

iv
Lista figuras y tablas

Figuras

1. Comprensión lectora estudiantes primer semestre de medicina 2010…………… 5


2. Comunicación escrita estudiantes primer semestre de medicina 2010…………. 6
3. Síntesis competencia comunicativa……………………………………………… 33
4. Promedio del grupo en comprensión lectora………………………………......... 74
5. Promedio del grupo en comunicación escrita…………………………………… 75
6. Promedio del grupo en la prueba diagnóstico…………………………………… 76
7. Resultados pregunta N°1 estudiantes………………………………………........ 82
8. Resultados pregunta N°2 estudiantes…………………………………………… 83
9. Resultados pregunta N°3 estudiantes………………………………………........ 84
10. Resultados pregunta N° 4 estudiantes………………………………………….. 85
11. Resultados pregunta N° 5 estudiantes………………………………………….. 85
12. Resultados pregunta N° 6 estudiantes………………………………………….. 86
13. Resultados docentes pregunta N° 2 ………………………………………........ 91
14. Resultados docente pregunta N° 7……………………………………………… 93

Tablas

1 Análisis general de la competencia lingüística de Chomsky……………………. 23


2 Análisis de la competencia comunicativa de Hymes…… ……………………… 25
3 Países y universidades que han asumido el ABP………………………………... 36
4 Fases de la investigación……………………………………………………......... 54
5 Población y muestra…………………………………………………………... …. 56
6 Estructura de la prueba………………………………………………………........ 60
7Categorías o unidades de análisis e indicadores por preguntas encuesta
estudiantes………………………………………………………………………….. 60
8 Categorías o unidades de análisis e indicadores por preguntas encuesta
docentes…………………………………………………………………………….. 61
9 Porcentajes y niveles en cada concepto de la prueba diagnóstica………………... 65
10 Rejilla de observación…………………………………………………………… 70
11 Rejilla para revisión de trabajos……………………………………………........ 70
12 Triangulación de toda la información…………………………………………… 71
13 Niveles según el porcentaje obtenido en la prueba……………………………… 74
14 Resultados formato de observación……………………………………………... 78
15 Resultados revisión de documentos……………………………………………... 80
16 Categorías o unidades de análisis e indicadores por preguntas encuesta
estudiantes………………………………………………………………………….. 81
17Categorías o unidades de análisis e indicadores por preguntas encuesta
docentes…………………………………………………………………………….. 90
18 Triangulación de toda la información…………………………………………... 96
19 Competencias y experiencias de aprendizajes requeridas en cada fase del 98
ABP………………………………………………………………………………….

v
Introducción

Cuando un estudiante ingresa por primera vez a la universidad se enfrenta a

un medio que le va a exigir un rendimiento académico para el cual, en muchas

ocasiones, no está preparado. Además de los conocimientos de la carrera, debe

asumir una metodología de aprendizaje diferente a la trabajada en el bachillerato.

Este es el caso que se presenta en la investigación desarrollada con los estudiantes de

primer semestre de la facultad de medicina de una universidad del norte de Bogotá,

Colombia, en donde el aprendizaje de la medicina se desarrolla a partir del

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

En este enfoque el estudiante es el gestor de su propio conocimiento y el

docente juega un rol de facilitador. Por ello debe estar en condiciones de buscar,

organizar y transmitir la información de manera asertiva utilizando las competencias

comunicativas en cuanto a lo oral, lector y escrito según la fase del ABP (objetivos,

autoaprendizaje, aprendizaje tutoriado, síntesis y evaluación). Pero luego de indagar,

se observó que los estudiantes ingresaban a la carrera de medicina con bajos niveles.

De ahí que era necesario generar Experiencias de Aprendizaje que promovieran esta

competencia, para facilitar el desempeño en el ABP y ser exitosos en la carrera.

En la presente investigación se desarrollan los cinco capítulos que permiten

comprobar cómo a partir de Experiencias de Aprendizaje es posible desarrollar las

competencias comunicativas en cuanto a la expresión oral, comprensión lectora y

comunicación escrita en estudiantes de primer semestre de medicina que aprenden

mediante el enfoque del Aprendizaje Basado en Problemas.

1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metodología que actualmente se implementa en la facultad de medicina

de la Fundación Universitaria Sanitas, el Aprendizaje Basado en Problemas

(ABP), exige que los estudiantes que ingresan desde el primer semestre tengan un

desarrollo adecuado de las competencias comunicativas en cuanto a expresión

oral, comprensión lectora y comunicación escrita. Si un estudiante ingresa con un

bajo nivel en dichas competencias genera bajo rendimiento, ansiedad en los

estudiantes, que pueden en unos casos ocasionar la pérdida del semestre y, en

otros, la deserción de la carrera.

En el presente capítulo se exponen el marco contextual, los antecedentes, el

planteamiento del problema, los objetivos, la hipótesis, justificación, las

limitaciones y delimitaciones y la definición de términos, que se trabajaron

durante la investigación. Dicha investigación se desarrolló para generar

experiencias de aprendizaje que lleven a mejorar la competencia comunicativa y

así apoyar la adaptación del estudiante al modelo ABP, que redundará en el buen

rendimiento académico, evitará la pérdida del semestre y la posible deserción en

el primer semestre de la facultad de medicina de la Fundación Universitaria

Sanitas de la ciudad de Bogotá-Colombia.

1.1. Marco contextual

La Fundación Universitaria Sanitas en una Institución Educativa de Educación

Superior. Está ubicada en la ciudad de Bogotá, capital del departamento de

Cundinamarca (Colombia). Es de carácter mixto, privado y sin ánimo de lucro “que

2
forma profesionales para el desarrollo científico, tecnológico, humano e investigativo

con proyección nacional e internacional” (Misión, 2010). Desde el año 2005,

implementó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en sus facultades de

medicina y enfermería. Actualmente, cuenta con cuatro facultades: medicina,

enfermería, administración de empresas y psicología.

Los estudiantes que ingresan a la institución proceden en su mayoría de

colegios privados y sus familias provienen de los estratos socioeconómicos 2, 3, 4, y

5. Los estratos en Colombia se determinan según el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística DANE (2003) por la capacidad de pagar impuestos, tarifa de

servicios públicos, acceso a la salud, matrículas, etc. Así el estrato O, clase inferior;

1 y 2, clase baja; 3,4 y 5, clase media y 6, alta.

Para ingresar, los estudiantes presentan una entrevista en cada facultad y como

requisito les exigen las pruebas Saber Pro que el Estado, por intermedio del Instituto

Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), realiza a los estudiantes de

grado once, es decir, los que terminan bachillerato, como requisito para ingresar a la

educación superior.

Los estudiantes seleccionados en cada facultad son sesenta. Lo anterior, para

cumplir con uno de los propósitos del ABP que es trabajar con grupos pequeños. En

cuanto a la facultad de medicina, los estudiantes que ingresan desde el primer

semestre en un 95% son de estrato 3, 4 y 5. Además, en igual porcentaje son

egresados de colegios privados. Por otra parte, un 2% de los estudiantes que

ingresan han realizado un semestre en otra universidad o han hecho cursos

premédicos. Desde el ingreso a la universidad, los estudiantes realizan sus

3
actividades en las dos sedes con las que cuenta: sede norte, ubicada en la carrera 7

N°173-64 y sede Salitre en la Clínica Universitaria Colombia, calle 22B N°66-46.

Los docentes de la facultad de medicina son médicos profesionales. En su

mayoría fueron capacitados en la metodología ABP y un 2% han realizado estudios

de especialización en educación. Además, un 3% han realizado un diplomado en

Fundamentos Didácticos para promover las Competencias Lecto escritoras en los

estudiantes. Este diplomado fue ofrecido por la Fundación Universitaria Sanitas por

intermedio de la oficina de Bienestar Universitario, como parte del Plan Lecto

Escritor, que desarrolla la universidad para los estudiantes que ingresan a primer

semestre de todas las facultades.

1.2. Antecedentes del problema

Desde el año 2005, cuando la Fundación Universitaria Sanitas de Bogotá

implementó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la facultad de medicina,

se ha observado que durante el primer semestre de los sesenta estudiantes que

ingresaban, cuatro desertaban y al finalizar, el número de estudiantes que reprobaban

era considerable. Referente a investigaciones sobre el porqué de la pérdida y

deserción de los estudiantes, en la universidad no se han realizado. Solo hay un

estudio sobre la práctica del ABP en los docentes.

La investigación fue realizada en el año 2010 por los docentes de la facultad de

medicina María Cristina Torres y Carlos Eduardo Pinzón. En ella encontraron que

en cuanto a los docentes, no bastaba la formación en la metodología del ABP, sino

4
que era necesario formarlos en aspectos pedagógicos, lo cual es necesario para el

perfil de un tutor o facilitador en dicha metodología (Torres y Pinzón, 2010).

Por otra parte, existen registros de la prueba de comprensión lectura y

comunicación escrita que se realizan desde el año 2010 a los estudiantes de primer

semestre de medicina. En ella se evidencia que ingresan con bajas competencias en

lectura y escritura. Los siguientes son los datos de los sesenta estudiantes de

medicina que ingresaron en el segundo semestre del 2010, los cuales fueron tomados

del informe presentado por el docente de lectura y escritura, al coordinador de primer

semestre de la facultad de medicina (Herrera, 2010):

70
60
50
40
30
20
10
0
INTERPRETA ARGUMENTA PROPOSITIVA

Figura 1. Comprensión lectora estudiantes primer semestre de medicina 2010


(Datos recabados por el autor).

Se observa que los estudiantes en las competencias interpretativas,

argumentativas y propositivas, no alcanzan al nivel medio (70%) exigido por la

prueba. Es decir se encuentran en un nivel bajo, en especial en la competencia

5
argumentativa. En cuanto a la comunicación escrita el porcentaje es más bajo como

se puede apreciar en la figura N° 2.

58

57

56

55

54

53
COHERENCIA COHESIÓN ADECUACIÓN

Figura 2. Comunicación escrita estudiantes primer semestre de medicina 2010.


(Datos recabados por el autor).

En la figura se evidencia que los estudiantes ingresaron con un nivel bajo en

escritura y no alcanzaron el 70% exigido en la prueba. Sus porcentajes fueron muy

bajos en especial en cohesión (manejo de signos de puntuación, uso de conectores,

etc.) y adecuación (uso del lenguaje apropiado). Por otra parte, la organización de

ideas en el texto (cohesión) a pesar de ser más alto que los otros aspectos, es muy

bajo con respecto al nivel esperado.

Anterior a los resultados presentados y dado los índices de deserción y pérdida,

la oficina de Bienestar Universitario desde al año 2008 hasta el 2011 realizaba una

prueba sobre hábitos de estudio, estilos de aprendizaje y comprensión lectora.

Lamentablemente, cuando se averiguó sobre los resultados físicos de la prueba la

psicóloga de Bienestar Universitario Paola Mejía manifestó que no tenían los

soportes físicos, porque la prueba quedó en manos de la anterior directora, quien la

6
diseñó y como derechos de autor no se podía seguir aplicando. Pero, que en dicha

prueba siempre “se evidenciaba que los estudiantes presentaban niveles bajos en

comprensión lectora, lo cual era necesario para desarrollar el ABP y tener buen

rendimiento en la carrera” (conversación con Paola Mejía, 1 junio, 2012). Así se

encontró que uno de ellos era tener una buena competencia comunicativa en cuanto a

expresión oral, comprensión lectora y comunicación escrita. Si un estudiante no

tenía un buen desarrollo de ello el rendimiento académico era bajo, en algunos casos

generaban pérdida del semestre y en otros, deserción de la carrera.

En cuanto a trabajos sobre la competencia comunicativa en estudiantes de

medicina, en el año 2007, en la Universidad Nacional de Colombia, las docentes

Clemencia Cuervo Echeverri y Rita Flores Romero realizaron un programa de

mejoramiento de las competencias comunicativas de estudiantes de la facultad de

medicina: un estudio piloto. Lo anterior debido a los reportes de los docentes porque

muchos estudiantes llegaban a las aulas con problemas para escribir textos. El

programa consistió en convocar a estudiantes que se consideraban como buenos

escritores de textos y desarrollarles un curso de escritura basado en los procesos de

planeación, transcripción y revisión a partir de un texto argumentativo. Como

resultado del curso se seleccionaron diez estudiantes para ser tutores de los

compañeros que ingresaban al primer semestre (Echeverri y Flores, 2007).

En el año 2009 la Dra. María del Carmen de la Uz Herrera, del Hospital

General Docente Abel Santamaria Cuadrado de Cuba, encontró que “solo un 38 %,

califican con el dominio de las habilidades mínimas que necesitan para lograr una

comunicación de calidad con sus interlocutores” (De la UZ Herrera, 2009, p.2),

7
luego de investigar el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes

de tercer semestre de medicina. Lo anterior implica insuficiencia en la competencia

comunicativa oral y escrita de los estudiantes de medicina en formación, lo cual es

indispensable para establecer comunicación con el paciente al momento del examen

físico y el interrogatorio (De la UZ Herrera, 2009).

De las investigaciones realizadas se puede observar que los estudios en cuanto

a formación de competencias comunicativas en los estudiantes de medicina, en

especial con los que ingresan, es poca. Además, no existen en Colombia

investigaciones que se relacionen con la misma facultad y que involucren el

Aprendizaje Basado en Problemas en estudiantes de primer semestre de medicina.

Con referencia al Aprendizaje Basado en Problemas, se ha evidenciado que

genera conocimientos, genera habilidades de investigación, trabajo en equipo,

pensamiento crítico, etc., como lo evidencian las investigaciones presentadas a

continuación:

En el año 2006, la docente Patricia Morales Bueno de la universidad Católica

del Perú, realizó un estudio en donde comparó la metodología APB con la

metodología tradicional para abordar el concepto de periodicidad química, en un

curso de química general. Allí encontró que el ABP, “permitió estimular la

curiosidad intelectual, las habilidades de investigación y de trabajo en equipo, así

como también ofreció oportunidades para tomar decisiones sustentadas sobre el

aprendizaje logrado y también para hacer uso de este aprendizaje en situaciones

distintas a los clásicos ejercicios y problemas sobre el tema trabajado” (Bueno,

2006).

8
Por otra parte, en el mismo año los docentes del Grupo de Innovación Docente

(GIDEN) aspectos de la titulación Ingeniería Técnica Industrial (I.T.I), especialidad

Electrónica Industrial en España, analizaron las metodologías y métodos de

evaluación que utilizan los docentes en las asignaturas. Dentro de las conclusiones,

el ABP se encontraba entre las tres metodología que facilitaban el aprendizaje de los

estudiantes y afirmaron que para ellos “el aprendizaje basado en problemas y el

estudio de casos como métodos que facilitan la adquisición de las competencias

específicas y genéricas” (Acebes, M., Velázquez, F y otros, p. 6). Lo anterior, luego

de realizar actividades propias de la carrera en donde debían trabajar en parejas,

realizar exposiciones orales y presentar pruebas escritas con respuestas cortas.

Durante el año 2008, los docentes de ciencias de la salud Omar Alonso y

María Inés Copello de la universidad de la Republica, en Montevideo, Uruguay,

realizaron una investigación en donde a partir de un estudio de caso registraron las

reflexiones de los estudiantes de un curso de educación interprofesional común a dos

carreras del área de ciencias de la salud, en un contexto de Aprendizaje Basado en

Problemas. En registros de campo consignaron reflexiones de los estudiantes como:

“Me sentí cómodo y mejor en este curso que en las clases etiquetadas y

ceremoniales” (Alonso y Copello, 2008).

En el año 2010, el docente Joan Rué Domingo de la universidad Autónoma

de Barcelona, España, presentó el informe sobre la formación profesional en Derecho

mediante el Aprendizaje Basado en Problemas. Allí los estudiantes manifestaron que

con el ABP “adquieren conocimientos y competencias que les ayudarán en la

práctica profesional futura, puesto que consideran al estudio planteado como un

9
ejercicio relevante para comprender mejor la realidad profesional para la que se están

preparando” (Domingo, 2010).

Todo lo anterior, significa que el ABP genera aprendizajes en los estudiantes,

pero es necesario identificar los elementos que el estudiante requiere para asumir este

modelo de aprendizaje. Es sabido que en el ABP se desarrollan diferentes fases

(objetivos, autoaprendizaje, síntesis, etc.) y que tanto el estudiante como el docente

asume diferentes roles. Los roles que el estudiante asume en la Fundación

Universitaria Sanitas son el de transcriptor, secretario, moderador y administración

de recursos. Como los grupos son pequeños, todos deben cumplir los roles en algún

momento del semestre. Ello implica tener un buen desarrollo de las competencias

comunicativas orales, lectoras y escritas.

1.3. Planteamiento del problema

Desde la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el

año 2005 en la facultad de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas de

Bogotá, de los sesenta estudiantes de primer semestre que inician, no todos se

promueven al segundo semestre y algunos se retiran sin terminar. Incluso los

docentes del segundo semestre, manifiestan que algunos no alcanzaron las

competencias requeridas para dicho semestre, pero que fueron promovidos. Ello ha

generado en primer lugar, que el número de estudiantes para el próximo semestre

disminuya y el número de casos reportados por bajo rendimiento académico

aumente. En segundo lugar, que a pesar de no ser significativa, la tasa de deserción

aumente.

10
Luego de indagar sobre los requisitos necesarios para asumir el ABP, se

encontró que uno de ellos era que los estudiantes debían tener una buena

competencia comunicativa en cuanto a expresión oral, comprensión lectora y

comunicación escrita. Si un estudiante no tenía un buen desarrollo de ello estaba

condenado a desertar de la carrera o perder el semestre, lo cual implicaría el retiro de

la institución puesto que por políticas de la facultad de medicina, los estudiantes que

pierdan el de primer semestre no lo repiten. De lo anterior, fue necesario plantear el

problema a partir de la siguiente pregunta:

¿Cómo desarrollar, a partir del ABP, las competencias comunicativas en

cuanto a expresión oral, comprensión lectora y comunicación escrita, en los

estudiantes de medicina de primer semestre de la Fundación Universitaria Sanitas de

Bogotá-Colombia?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1 General.

Conocer si el implementar experiencias de aprendizaje permite que se

desarrollen la competencia comunicativa en el ABP en cuanto a expresión oral,

comprensión lectora y comunicación escrita en los estudiantes de primer semestre de

la facultad de medicina la Fundación Universitaria Sanitas de Bogotá-Colombia.

11
1.4.2 Específicos.

1.4.2.1 Identificar el nivel de competencia comunicativa con el que

ingresa el estudiante de primer semestre de medicina de la Fundación Universitaria

Sanitas de Bogotá-Colombia.

1.4.2.2 Establecer en el ABP las experiencias de aprendizaje que

desarrollan la competencia comunicativa en cuanto a expresión oral, comprensión

lectora y comunicación escrita.

1.4.2.3 observar si efectivamente se logra desarrollar en los estudiantes

de primer semestre de la Fundación Universitarias de la ciudad de Bogotá-Colombia,

competencias comunicativas de aprendizaje en cuanto a expresión oral, comprensión

lectora y comunicación escrita.

1.5. Hipótesis

La aplicación de experiencias comunicativas de aprendizaje, en alumnos del

primer semestre de medicina, contribuye a que desarrollen habilidades en expresión

oral, comprensión lectora y comunicación escrita, de tal modo que superan las

deficiencias que presentan al ingresar a la institución y se logra disminuir la

reprobación.

12
1.6. Justificación de la investigación

El establecer cuáles son las experiencias de aprendizaje comunicativas

pertinentes en la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y

además desarrollarlas en los estudiantes de primer semestre de la facultad de

medicina de la Fundación Universitaria Sanitas de Bogotá –Colombia, tema que ha

sido poco investigado a nivel nacional e internacional, es importante porque permite

a los docentes universitarios de las facultades de medicina orientar de manera

asertiva la enseñanza y facilitar a los estudiantes el aprendizaje de la carrera, dentro

de un modelo diferente al desarrollado en la educación secundaria.

La siguiente investigación tendrá beneficios para la institución en cuanto a la

mejora de la calidad educativa para la implementación del modelo ABP. Así mismo,

servirá de base para futuras investigaciones en Colombia y a nivel mundial para

otras facultades de medicina que implementen el modelo ABP.

Para los estudiantes que tienen como meta ser médicos, no verán frustrado su

sueño desde el primer semestre, sino que tendrán oportunidad de seguir

construyéndolo durante el resto de la carrera, gracias al desarrollo e implementación

de experiencias comunicativas para asumir la metodología del ABP. Así estarán

motivados a seguir estudiando y podrán ser exitosos durante la carrera.

Los padres serán beneficiados en cuanto a la inversión monetaria de sus hijos,

puesto que es sabido que estudiar una carrera como la medicina es costosa y el tener

que pagar de nuevo un semestre en otra universidad, para los estudiantes que deseen

13
continuar con la carrera, aumentaría significativamente el valor de la misma. Por

otra parte, se evitaría el conflicto familiar que genera entre padre e hijo la pérdida de

un semestre o la deserción de la universidad.

Para la Fundación Universitaria Sanitas, tendría un beneficio en cuanto a lo

académico y lo monetario. Referente a lo académico, garantizaría el cumplimiento

del perfil profesional del graduado y en lo monetario, no se afectaría el presupuesto

puesto que el costo en cuanto a inversión del modelo ABP, debido al bajo número de

estudiantes que requiere, veinte estudiantes, en cada semestre es elevado dado el

número de docentes, la inversión en materiales didácticos (laboratorios, salones con

Video Bean y computador, convenio con la clínica Sanitas, etc.) es elevado.

Finalmente, los docentes podrán desarrollar sin dificultad el modelo del

Aprendizaje Basado en Problemas y con ello lograr que los estudiantes de primer

semestre de medicina aprendan los conceptos fundamentales, que serán la base para

asumir los demás semestres y así, lograr en un futuro, ser los médicos competentes

que la Fundación Universitaria Sanitas estableció desde su misión y visión.

1.6. Limitaciones y delimitaciones

Una de las limitaciones que tuvo la presente investigación, fue el acceso a la

información en cuanto a estadísticas de pérdidas, porque es información clasificada

y requiere de autorización por parte de la Fundación Universitaria Sanitas, lo que

implicó tiempo de espera para tenerla a disposición. Así mismo, la poca

investigación a nivel nacional (la universidad es la única a nivel nacional que

14
desarrolla el ABP) y mundial frente al tema, en especial en cuanto a las facultades

de medicina limitó la investigación en cuanto a referentes, pero generó la

oportunidad de generar información al respecto.

La investigación se realizó con 8 estudiantes (dos por grupo) de primer

semestre de la facultad de medicina de primer semestre, que equivalen al 13% de

los sesenta estudiantes que ingresan a dicho semestre. El lugar fue la misma

institución en donde los estudiantes desarrollan su actividad tanto presencial como

virtual (Fundación Universitaria Sanitas de la ciudad de Bogotá, Colombia y la

plataforma virtual Moodle) y el tiempo de la investigación fue de un semestre

académico, es decir durante enero y junio de 2012.

1.7. Definición de términos

Competencia comunicativa: Según Hymes (1974) es la capacidad de producir e

interpretar mensajes en un contexto determinado.

Aprendizaje Basado Problemas: Según Barrows (1996) es un método de

aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la

adquisición e integración de los nuevos conocimientos.

Experiencias de aprendizaje: “Es toda actividad planeada, dirigida y evaluada

por el profesor o el departamento académico, para que el alumno que pase por ella

desarrolle una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones que le

permita enfrentar exitosamente el mundo laboral y la vida” (Lozano, 2005, p.105).

15
Una vez expuesto todo lo anterior queda descrito el escenario en el cual se

desarrolló la investigación y los sujetos de estudio. Así mismo, el alcance, los

argumentos que la justifican, y los alcances y restricciones que se dieron para

llevarla a cabo. El paso que se siguió será expuesto en el siguiente capítulo.

16
2. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se abordarán los conceptos de competencia comunicativa,

experiencias de aprendizaje y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que

orientaron el desarrollo de la tesis propuesta. Para ello se presentan en primer lugar,

en cuanto al concepto de competencia comunicativa, los conceptos de competencia

desde la perspectiva de varios autores entre ellos Frade, Bruner, Gadné y Chomsky

entre otros. También el concepto de comunicación y el de competencia lingüística,

para luego definir el concepto de competencia comunicativa de Hymes. Así mismo,

se relacionan las publicaciones, investigaciones que se han desarrollado en cuanto a

competencia comunicativa a nivel universitario y, en especial, en la carrera de

medicina.

En segundo lugar, se expone el modelo del Aprendizaje Basado en Problemas

desde su historia, los elementos teóricos que lo soportan, en qué consiste y cómo se

desarrolla en la Fundación Universitaria Sanitas. En tercer lugar, se desarrolla el

concepto de Experiencias de Aprendizaje (EA), se exponen cuáles son las

experiencias de aprendizaje activo y, finalmente, se presentan las categorías de las

experiencias de aprendizaje y los criterios a tener en cuenta cuando se pretende

desarrollarlas.

2.1. Competencia comunicativa

Antes de exponer en qué consiste la competencia comunicativa es necesario

aclarar los conceptos que están implícitos y lo que antecedió para llegar al concepto

17
de dicha competencia, a partir del concepto de competencia lingüística propuesto por

Noam Chomsky.

El primer concepto que salta a la vista es el de competencia. Según Frade

(2009) este concepto ha tenido una evolución histórica, que se remonta desde la

etimología de la palabra griega agon, agonistes como el encuentro en donde se salía

victorioso en las olimpiadas de Grecia; pasando por el siglo XVI en donde se toma

del latín competere, es decir hacerse responsable de algo, hasta el siglo XX que

inicia en 1959 con Robert White en donde asumía la competencia como asunto de la

motivación para manejar el entorno.

Luego entre 1960 y 1961 Bruner afirma que la tendencia de aprender del

ambiente es un ansia de competencia. También en 1960 Alexander R. Luria

menciona los desempeños en donde se evidencia el auto control y autorregulación

entre pensamiento y lenguaje. Después en 1965 Noam Chomsky toma el concepto

para relacionarlo con la capacidad del comprender y producir el lenguaje de acuerdo

con reglas y convenciones sociales. En 1973, David MacClelland define la

competencia como la capacidad emocional y motivacional para realizar un trabajo

(Frade, 2009).

En 1976, Robert Gagné en la participación del proceso de selección de

militares durante la guerra fría, incluye el “término indicadores de desempeño” para

diferenciar un trabajador competente de uno que no lo es. En 1980, Dell Hymes

considera la competencia como comunicativa y Howard Gardner como capacidades

de funciones cerebrales o habilidades de un tipo de inteligencia. En 1988,

18
Wittgenstein como juegos del lenguaje. En 1989, Habermas incluye la palabra

interactiva a la competencia comunicativa (Frade, 2009).

Todo lo anterior, abre el camino para que en 1991 la Organización de la

Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se preocupe

por incluir el término competencia en la educación. De ahí que desde 1993 hasta

1996 los expertos elaboran el conocido reporte de Jaques Delors, La educación

encierra un tesoro, en donde se menciona la competencia como saber las cosas no

mecánicamente, sino con conocimiento, habilidad y destreza a partir de los cuatro

pilares para aprender a aprender: aprender a conocer, hacer, vivir juntos con los

demás y ser (Delors, 1996).

En cuanto al siglo XXI, desde el año 2000 la Unión Europea estableció el

Proyecto Tuning para “afinar las estructuras educativas que son responsabilidades de

las universidades…creado por las universidades europeas para responder al reto de la

Declaración de Bolonia y del Comunicado de Praga” (González, J. y Wagenaar,

2003 , p.17). Para este proyecto la competencia, en educación superior, es un

atributo que describe el resultado del aprendizaje de un estudiante en un programa o

lo que estará en capacidad de desempeñarse al final del proceso educativo. De ahí

que defina unas competencias para un campo de estudio (específicas) y otras para

cualquier curso (genéricas) (González, J. y Wagenaar, 2003).

Por otra parte, para América Latina, el proyecto Tuning estableció dentro de

las veintisiete competencias genéricas la capacidad de comunicación oral y escrita y

las habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

19
diversas. En cuanto a las específicas para la carrera de medicina están la capacidad

para redactar historias clínicas, seleccionar, indicar e interpretar las pruebas

diagnósticas y comunicarse de manera eficaz oralmente, por escrito y en forma no

verbal (Tuning América Latina, 2004). Las anteriores competencias fueron acogidas

por la institución y están incluidas dentro del proyecto académico ,en especial en el

enfoque de la evaluación según el acuerdo 035 de 2011 del Consejo Directivo de la

institución.

Desde el 2006 en Colombia el Ministerio de Educación Nacional (MEN),

organismo que regula todo el sistema educativo del país desde la educación

preescolar hasta superior, la define como “el saber hacer en situaciones concretas que

requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades

y actitudes” (Ministerio de Educación Nacional (MEN), 2006, p.12). En conclusión,

el concepto de competencia aunque está de moda no es nuevo. Se ha utilizado en

diferentes contextos y en educación está relacionada con el aprendizaje desde

diferentes teorías según el propósito final propuesto para el estudiante en una

sociedad. En concordancia con lo anterior, la competencia seria una capacidad

adaptativa-conductual, es decir, saber pensar, hacer y ser para desempeñarse ante las

demandas de contexto y poder vivir en sociedad (Frade, 2009).

El segundo concepto que incluye la competencia comunicativa, es el de

comunicación. Es decir, la necesidad de transmitir significados entre personas.

Etimológicamente, viene del latín communis que significa poner en común (López,

1990). Según Habermas (1968, citado por De Acosta, 1992) la acción comunicativa

20
es importante para entender la sociedad como el mundo de la vida y se orienta hacia

el entendimiento. Además, se desarrolla desde el mundo objetivo, social y subjetivo,

a partir de los actos del habla que incluyen la conversación y dos acciones: la

dramatúrgica y la regulada por las normas.

Conviene mencionar que el filósofo griego Aristóteles fue el primero que

definió la comunicación como “la búsqueda de todos los medios de persuasión” y

estableció el modelo tradicional de comunicación a partir de los siguientes

elementos: la persona que habla (quién), el discurso que pronuncia (qué) y la persona

que escucha (quién). Desde 1930 se realizaron estudios científicos sobre la

comunicación y en 1948 el anterior modelo fue mejorado por uno de los

considerados padres de la comunicación: Harold Lasswell. Él introdujo dos

elementos más al modelo de Aristóteles: el canal de transmisión de los mensajes y

los efectos que ellos producen (O’Sullivan, 1996).

Se puede observar que en los modelos de comunicación de Aristóteles y de

Lasswell no están involucrados dos conceptos que son importantes en el momento de

la comunicación: la codificación y la decodificación. El primero, tiene que ver con

la estructuración del mensaje mediante un código específico que sería el lenguaje. El

segundo, está relacionado con la lectura o interpretación del mensaje. Es por ello

que fallas tanto en la codificación o en la decodificación causarían problemas en la

comunicación humana (Lozano, 2005).

Para Ayala (2005, citado por Lozano, 2005) existen tres ideas básicas respecto

a la comunicación: es imposible no comunicar, todo comunica y toda comunicación

21
tiene múltiples significados. Con respecto a la primera, afirma que no solo con el

habla se comunica sino a través de otras vías como las expresiones faciales, los

movimientos de las manos, el color y la forma de vestir, las posturas corporales, el

silencio, etc. En cuanto a la segunda idea, parte de que todo lo que la persona

percibe a través de los sentidos tiene un significado y dan la visión del mundo. La

tercera idea, hace referencia a la pluralidad (polisemia) de significados que tiene una

idea debido a las diversas interpretaciones que se le dan.

Por otra parte, no se puede desconocer la relación que existe entre lengua y

comunicación, la cual fue estudiada desde Rusia por Voloshinov, Vygotsky y Bajtin

que partían como idea principal de que la lengua es primordialmente dialógica por la

integración entre el emisario y el receptor. También el Círculo de Praga con

Hjelmslev y Jackobson quienes no solamente se enfocaron en las expresiones

aisladas de la lengua, sino a los diferentes tipos de comunicación en donde se emplea

como la literatura y el cine. Por último la corriente funcionalista con Halliday como

representante, quien asume que el desarrollo de las lenguas se dio para satisfacer

necesidades humanas (Maqueo, 2006).

Se observa como la competencia comunicativa tiene varios conceptos

implícitos. Ahora se expondrá, antes de llegar a una definición formal, el concepto

de competencia lingüística el cual fue propuesto por Chomsky en 1965 y fue el que

lo antecedió: la competencia es “el conocimiento que el hablante tiene de su lengua”

(Chomsky, 1965, p.6). A partir de dicho concepto y el de actuación, justifica el uso

de la gramática generativa (universal) para realizar un análisis detallado de lo que el

22
lector (hablante-oyente) pondrá de su parte para entender las oraciones y con ello

explicar el uso creativo que este hace de la lengua (Chomsky, 1965).

Pero la competencia lingüística no se queda ahí, puesto que debe incluir el

sistema de reglas que rigen el estudio de la lengua y dentro de la misma competencia

se incluyen otras. En cuanto a las reglas, están los niveles sintáctico, semántico,

fonológico y pragmático. Las competencias que la constituyen son la fonológica,

sintáctica, semántica y textual. Así mismo, la competencia lingüística se relaciona

con el uso y desempeño del hablante en las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar,

hablar, leer y escribir (Maqueo, 2006). En la siguiente tabla se presenta el análisis

general de la competencia lingüística de Chomsky (Bustamente, 2003):

Tabla 1
Análisis general de la competencia lingüística de Chomsky.
Disciplinas Horizonte Propósito Contra Carácter Excluye Acepta
Psicología Gramática Explicar la Estructuralismo Universal Individual Individual
Lingüística universal mente variable, social invariable

La competencia comunicativa surge como respuesta al concepto de

competencia lingüística propuesto por Chomsky y procede de la sociolingüística, la

etnografía de la comunicación, la pragmática y la filosofía (Maqueo, 2006). Lo

anterior porque según Dell Hymes, quien enunció esta nueva competencia, la

competencia lingüística no tenía en cuenta el punto de vista sociocultural. De ahí

que propone cuatro preguntas que son importantes para lengua y otras formas de

comunicación como la cultura: ¿algo es formalmente posible?, ¿algo es factible? ,

¿Algo es apropiado?, ¿algo es realizado efectivamente, ejecutado y qué implica su

ejecución? (Hymes, 1972).

23
Según Hymes (1974) la competencia comunicativa es la capacidad de producir

e interpretar mensajes en un contexto determinado. De ahí que su interés “es hacer

ver que los actos de comunicación están gobernados directamente por reglas o

normas de uso de la lengua y describir” (Maqueo, 2006, p.150). Así mismo, para

organizar los componentes en un estudio de un acontecimiento comunicativo

propone su famoso acróstico SPEAKING (Maqueo, 2006) : Setting (sitio, lugar).

Participants( participantes).

Ends( fines - resultados y metas-).

Act secuence (secuencia de los actos -forma contenido del mensaje-).

Key (clave - tono y manera-).

Instrumentalities (medios -canales y formas-).

Norms (normas-interacción, interpretación-).

Genre(género) .

La competencia comunicativa es la suma de otras competencias: lingüística o

gramática tradicional (morfología, sintaxis, fonética, fonología y semántica);

sociolingüística en donde están las reglas de interacción social y el modelo speaking;

pragmática que incluye los actos de habla, la implicatura y presuposición y la

psicolingüística que incluye la personalidad del hablante, la sociocognición y el

24
condicionamiento socioafectivo Pilleux(2001). En general la propuesta de Hymes se

puede analizar en la siguiente tabla (Bustamente,2003):

Tabla 2
Análisis de la competencia comunicativa de Hymes.
Horizonte Propósito Contra Carácter Excluye Acepta
Disciplinas
Comunicación Lo Evitar la Universalismo Contextual Hablante- Social
sociocultural asignación de chomskiano. restringido oyente comunicativo
Educación en la diferencias ideal
explicación comunicativas al
del lenguaje. individuo o la
raza.

2.1.1. Investigaciones y/o publicaciones sobre competencia

comunicativa en ciencias de la salud y/o otras carreras en educación

superior.

Al realizar la indagación sobre las publicaciones relacionadas con el

desarrollo de la competencia comunicativa en la educación superior se encontraron

doce. Se hizo un exploración que cubre diez años que van desde el año 2001 hasta el

2011. De las consultadas seis aportan elementos teóricos y experiencias de

aprendizaje para desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes

universitarios; y seis focalizan el desarrollo de competencias comunicativas en

estudiantes de medicina o ciencias de la salud. Todas enriquecen la investigación en

cuanto a lo teórico y a la propuesta de experiencias para trabajar con los estudiantes

de primer semestre de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas de la ciudad de

Bogotá, Colombia.

La primera publicación que aporta a nivel teórico, es la realizada en el año

2001 en Chile por Mauricio Pilleux en donde expone el concepto de competencia

25
comunicativa de Hymes, desarrolla el modelo Speaking y expone cada componente.

Allí resalta que la competencia comunicativa es la suma de otras competencias como

la lingüística, relacionada con la gramática tradicional; la sociolingüística que

incluye las reglas de interacción social, el modelo de Hymes, la competencia

interaccional y la competencia cultural, y la pragmática, que incluye los actos de

habla (Pilleux, 2001).

En el 2003 en Chile, Nina Crespo y Dominique Manghi realizaron una

investigación que aporta bases teóricas sobre la metacognición en lectura y

experiencias de aprendizaje para aumentar la comprensión. En Ucrania en el 2005,

Natalia Vyshnya expone una propuesta metodológica y un rico material para

desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes universitarios a partir de

ocho experiencias de aprendizaje basadas en los refranes que aparecen en el Quijote

de la Mancha. Las ocho experiencias fueron: ubicar el artículo en el espacio en

blanco, ubicar los sustantivos, identificar la conjugación del verbo y ubicarlo,

explicar el significado de las palabras y compararlas; realizar dramatizaciones,

relatar, buscar información sobre el tema y opinar sobre el refrán (Vyshnya, 2005) .

En el 2005 en Colombia, Alejandro Sanmiguel en su artículo Teoría del

texto y tipología discursiva, expone las tipologías de texto para realizar experiencias

de aprendizaje y desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes de

primer semestre de la universidad del Valle de todos los programas académicos de la

jornada diurna y nocturna, a partir de diferentes textos. Partieron de la

implementación de una encuesta y una prueba de lectura y escritura. Luego

26
trabajaron con dos discursos que son los que prevalecen en el ambiente universitario:

expositivo (textos de la carrera) y argumentativos (ensayos y editoriales).

Finalmente, encontraron que las deficiencias de lectura y escritura tenían que ver con

la pérdida de interés en el colegio de espacios y actividades como centros literarios,

clubes de lectura, concursos, etc., y el desplazamiento de los estudiantes a otros

medios y actividades en donde prevalecen lo oral, la imagen y el sonido ( Sanmiguel,

2005).

En el 2008 en Argentina Lilian Cadoche, Darío Manzoli y Sonia Pastorelli,

argumentaron a partir de un estudio de caso, la relación existente entre las

habilidades comunicativas y rendimiento en la universidad. El estudio se realizó con

estudiantes de primer año de la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad

Nacional del Litoral. Para ello se trabajó con la metodología del aprendizaje

cooperativo y debían resolver problemas planteados en donde no solo se evaluaba la

solución, sino cómo participaba comunicativamente para resolverlos. Los

estudiantes participaban mediante expresiones dadas por los investigadores como:

estimula el debate, expresa claramente las ideas, consulta tus dudas, escucha con

atención, etc. El resultado fue que en la mayoría de los estudiantes participantes, las

calificaciones en las evaluaciones y trabajos prácticos realizados aumentaron, en

especial, perdieron la timidez de interactuar con docentes, compañeros. También a

escuchar, escribir y hablar sobre el vocabulario específico de la carrera ( Cadoche,

Manzoli & Pastorelli, 2008).

27
Beatriz Cortina Pérez de España, expone en el artículo, como propuesta

didáctica para alumnos de educación superior, una experiencia de aprendizaje para

desarrollar la competencia comunicativa oral partir de la mecanización,

contextualización y producción en una lengua extranjera. Para la mecanización

trabajada en ambientes virtuales, propone simulaciones de situaciones reales como

participar en un chat y actividades de autocorrección (crucigramas,

emparejamientos, ordenar y completar frases, etc.) en línea. En cuanto a la

contextualización, fragmentos de películas y ejemplos de conversaciones en donde

los estudiantes memorizan las expresiones y secuencias. En la producción, práctica

oral dirigida (repetición de diálogos, preguntas, conversaciones),

semidirigida(diálogo en cadena, encuesta, búsqueda de información) y libre

(descripción de fotos, historias cooperativas, narraciones, debates) ( Pérez, 2008).

Referente a investigaciones sobre competencia comunicativa en estudiantes de

medicina, en Cuba se desarrollaron cuatro experiencias: En el 2005, Dalila Aguirre

Raya, expone diversos enfoques sobre la competencia comunicativa y la necesidad

de desarrollar la competencia comunicativa en las profesiones en cuyo ejercicio debe

interactuarse con el otro, como Enfermería, la Medicina y otras de la salud. El primer

enfoque que expone es el lingüístico planteado por Dell Hymes en donde la

competencia comunicativa se orienta a la habilidad de uso de lengua. El segundo es

el enfoque pedagógico planteado por Emilio Ortiz como la capacidad de comunicarse

el docente de manera efectiva y óptima entre los alumnos. El tercer enfoque es el

psicológicoa partir de Dionisio Zaldívar, inicio, facilitador, promoción,

mantenimiento de positivas relaciones entre las personas. El cuarto y último enfoque

28
propuesto tomando de referencia a Habermas, es el comunicativo, es decir, la

capacidad de comunicar para interactuar, socializar y entenderse con el otro (Aguirre,

2005).

En el 2009, Elsa Ronquillo Hernández y Beatriz Goenaga Conde, docentes del

Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay en Camagüey, Cuba, resaltan

la importancia de la competencia comunicativa para perfeccionar y enriquecer los

contenidos y programas que conforman la carrera de Medicina y graduar médicos

más capaces y mejor preparados. De ahí que exponen un recorrido histórico de la

competencia comunicativa desde la definición etimológica de la palabra, pasando por

áreas como la pedagogía, la psicología, la lingüística y la sociología, y mencionando

autores como Saussure, Chomsky, Hymes, Habermas y Eco entre otros. Concluyen

manifestando cómo este concepto cambió a través del tiempo según los diferentes

puntos de vista y la importancia de profundizar al respecto para perfeccionar y

enriquecer los contenidos de la carrera de medicina (Ronquillo y Goenaga, 2009).

En el 2010, un grupo de docentes del hospital General Docente Abel

Santamaría Cuadrado en Pinar del Río, Cuba, encabezado por María del Carmen de

la Uz Herrera, presenta un estudio sobre la competencia comunicativa en estudiantes

de medicina de tercer año y por qué un médico debe ser un buen comunicador. El

documento aporta elementos para experiencias de aprendizaje del emisor y receptor

en estudiantes de medicina, como la manera de comunicarse con el paciente al

realizarle un examen físico e interrogatorio que va desde actitudes y posturas de

escucha, hasta la forma de expresarse, el tono de voz, pronunciación de las palabras,

29
precisión de los términos al hablar y el pedir opiniones sobre lo expuesto (Herrera,

Sarracino, Santiesteban & Novales, 2010)

En el 2011, otro grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Médica de

Cienfuegos, Cuba dirigidas por Yaikibel Soto Navarro, exponen la importancia de

no solo hablar, sino comunicar bien a partir de las reglas gramaticales y

socioculturales en los profesionales de la salud. Allí se dan experiencias de

aprendizaje para elementos como la voz (claridad, volumen según el contexto, ritmo,

apoyo del cuerpo y saber jugar con la voz); la personalidad (autoestima, empatía,

sintonía, autenticidad, autocontrol y asertividad) y en el lenguaje la preparación al

hablar, corrección (lenguaje claro y sencillo), orden manejando el esquema inicio,

desarrollo y conclusión; claridad al expresar las ideas y la novedad, referente a la

originalidad para ganar la atención, cautivar y motivar (Soto, Padilla & Solano,

2011).

En Bolivia en el año 2001, las docentes de medicina de la Paz, Natacha Rivera

y Félix Blanco Horta presentan los tipos de entrevista y elementos a tener en cuenta

en una entrevista al paciente para desarrollar la competencia comunicativa oral en los

médicos. Como tipos de entrevista exponen: directa, no directiva, individual, grupal,

informativa y de orientación. Referente a la entrevista médica plantean las etapas de

inicio (relación con el paciente). La parte central que es el motivo de la consulta y se

establece la relación profesional-paciente a partir de preguntas abiertas, mantener

momentos de silencio, actitud de aceptación y observación. La final, en donde se le

30
pide opinión al paciente, si tiene algo más que decir y expone la importancia del

porqué de las preguntas (Rivera y Blanco, 2001).

La sexta publicación encontrada sobre competencia comunicativa en medicina

fue la realizada en el 2008 en la universidad Complutense de Madrid por un grupo de

docentes en cabeza de A. Arráez-Aybar. Allí Presentan una actividad de aprendizaje

que promueve la competencia comunicativa como hablar en público y redacción a

los estudiantes de pregrado de Ciencias de la Salud. Lo anterior a partir de jornadas

de investigación en donde se incluían, conferencias, presentación de trabajos,

técnicas de investigación, búsqueda de información, actividades de campo,

elaboración y presentación de póster y sustentaciones orales. Lo anterior se realizó

en las facultades de medicina, farmacia, odontología, óptica y optometría,

enfermería, fisioterapia, podología, terapia ocupacional y nutrición humana (Arráez,

et al., 2008).

2.1.2. Tesis sobre competencia comunicativa en la universidad y/o en la

facultad de medicina.

Las tesis encontradas fueron cuatro, tres en España: Concepción de

aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de

psicología, Análisis de la fiabilidad en las puntuaciones holísticas en ítems abiertos

en el año 2004 y Ejercicio de la correlación entre evaluación objetiva y

autoevaluación de la competencia comunicativa en lengua inglesa en el contexto de

formación del profesorado en el 2009 y en el año 2011 una en Colombia:

Construcción de una herramienta pedagógica para que los estudiantes de Homeopatía

31
de la Universidad Nacional adquieran competencias comunicativas en el arte de

interrogar el paciente y en la toma del caso del paciente que acude a Homeopatía) .

De ellas solo una se relaciona con la competencia comunicativa en medicina y

fue la última mencionada que elaborada por la docente Libia Bedoya en el año 2011

en la Universidad Nacional Colombia. En ella argumenta la competencia

comunicativa como una de las competencias del médico y expone la experiencia de

aprendizaje a partir de interrogar al paciente mediante la elaboración de un guión

(explicarle al paciente qué es la homeopatía, escribir la historia, examinar, reportar,

prescribir, entregar la fórmula y dar recomendaciones). También se desarrollaron

sociodramas y organizaron formatos para registrar la historia clínica y

consentimientos informados (Bedoya, 2011).

Las otras tres aportan en cuanto a elementos teóricos, experiencias de

aprendizaje desarrollarla y evaluarla. La primera fue realizada en España en el 2004,

por J. Reinaldo Martínez Fernández para estudiantes de psicología. Allí expone

estrategias metacognitivas para el manejo de la información que apoyarían la

competencia comunicativa como ser consciente sobre la actividad o problema,

comprobar lo que se hace, descubrir ideas principales o información relevante,

comprender el objetivo de la actividad, saber que técnica o estrategia usar para

resolver, identificar y corregir errores; concretar lo que se pide, reconocer lo que se

dejó de hacer, entender lo que se debe hacer, comprobar, etc. (Martínez, 2004).

En el mismo año 2004 y el mismo país, Marian Amengual Pizarro realiza un

análisis de la fiabilidad en las puntuaciones holísticas en ítems abiertos y expone los

32
métodos de evaluación de la competencia comunicativa y la producción escrita en la

universidad. Finalmente, Carlos Luis Salvadores Merino en Madrid, en su tesis

expresa los soportes teóricos en cuanto a la competencia comunicativa a partir de

varias perspectivas y modelos de autoevaluación.

A continuación una síntesis de lo expuesto:

Figura 3. Síntesis competencia comunicativa (Datos recabados por el autor)

2.2. Aprendizaje Basado en Problemas

Como otro de los elementos teóricos que aportó a la investigación está el

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Primero se expondrá su historia, luego los

antecedentes conceptuales, los postulados; después la definición, objetivos, roles del

estudiante y docente; la metodología, el problema en el ABP, la evaluación y algunas

33
dificultades. Finalmente, se expone cómo es el ABP en la Fundación Universitaria

Sanitas.

2.2.1. Historia.

Según Savery y Duffy (2001), el nacimiento del ABP se remonta al año 1960

en la escuela de medicina de la Universidad de McMaster en Hamilton, Ontario

Canadá. Allí se pretendía tener otra forma de enseñar medicina. Lo anterior, basado

en la reflexiones sobre la enseñanza de la medicina en Estados Unidos y Canadá, del

informe que en 1910 presentó el médico Alexander Flexner.

En 1965 el joven John Evans, egresado de la Universidad de Toronto y nueva

promesa en la escuela médica trajo consigo el deseo de retar la tradicional forma de

enseñanza de la medicina y pensaba que los cambios debían ser implementados en

una escuela nueva y no en una que tuviera años de tradición. Para ello escogió a

jóvenes médicos que pensaran de la misma forma: Jim Anderson, FraserMustard,

Bill Spaulding, y Bill Walsh; con quienes creó el Comité de Educación de McMaster,

definió el modelo original y los objetivos del ABP. Junto con Evan los anteriores

médicos fueron reconocidos como los cinco padres fundadores (Savery y Duffy,

2001).

Según Barrows (1996) en el año de 1972, en la Universidad de McMaster, se

graduó la primera promoción de la nueva escuela de medicina. Por la misma época,

en la especialidad de Medicina Humana de la Universidad de Michigan, se

implementó en el currículo preclínico un curso basado en resolución de problemas.

34
También, las universidades de Maastricht (Holanda) y Newcastle (Australia) crearon

escuelas de medicina implementando el Aprendizaje Basado en Problemas en su

currículo. A inicios de los ochenta, la universidad de New Mexico -Estados Unidos-

lideró la implementación de la metodología. Después fueron las universidades de

Hawai, Harvard y Sherbrooke (Canadá) que lideraron el proceso.

Por otra parte, en México el modelo educativo del Sistema ITESM (Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) incorpora al ABP como técnica

didáctica en las Ciencias Sociales, Humanidades y Medicina. En la Facultad de

Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta estrategia

ha sido incorporada al Plan Único de Estudios desde 1993, en pregrado y postgrado,

como un aspecto primordial para lograr los objetivos educativos de esta institución.

Otra universidad que desarrolla el ABP en México es la Universidad Autónoma de

Nuevo León (Hernández, 2009).

Después haber recibido formación por parte de la Universidad de McMaster,

Canadá, La Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid

comenzó a implementar el Aprendizaje Basado en Problemas como método de

aprendizaje en 1994 (Molina, 2003). De acuerdo con Mesa (2008), en las

universidades públicas europeas la tendencia a desarrollar el ABP, se ha impulsado

por la denominada Declaración de Bolonia (EME, 1999) y la construcción del

Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Su finalidad principal es poder

desarrollar un proceso de convergencia y de refuerzo de la enseñanza superior o

universitaria en Europa, que debería finalizar antes del año 2010.

35
En la siguiente tabla se presentan algunas universidades que han asumido el

ABP ya sea a nivel general, en alguna facultad o disciplina.

Tabla 3

Países y universidades que han asumido el ABP (Elaborado a partir de ITESM,


1999).
UBICACIÓN UNIVERSIDAD APLICACIÓN
EUA Universidad de Escuela de Derecho
Adelaide
Arizona, EUA Matemáticas
Río Salado College
and Gateway General
Community College
Boston, Facultad de
massachussets Universidad de Medicina Maestría en
TUFTS Administración de
Universidad Estatal de Negocios
Ohio
Ohio
Delaware Introducción a la
Universidad de Biología II
Delaware Introducción a la
Geología Historia del
Escuela de Arte
San Diego, Educación
California San Diego State Educación Especial
University
Canadá Universidad de General
Hamilton, Ontario. McMaster University
of British Columbia Geoquímica marina
España Castilla-La Mancha Facultad de medicina

La Autónoma de
Barcelona Facultad de medicina

Abacete
Facultad de medicina
Escuela
Universitaria de
Enfermería de la Escuela Enfermería
Comunidad de Madrid.
Uruguay CLAEH Escuela de medicina
México Instituto Ciencias Sociales
Tecnológico y de
Estudios Superiores de Humanidades
Monterrey
Medicina

Facultad de Medicina
UNAM

36
En Colombia las universidades que desarrollan el ABP en las facultades de

ciencias de la salud, además de la Fundación Universitaria Sanitas de Bogotá que

inició en año 2005 son la universidad del Valle desde el año 2000, la universidad del

Norte de Barranquilla en el 2003, la universidad de Antioquia en el 2000 (Restrepo,

2005).

2.2.2. Antecedentes conceptuales.

El Instituto Tecnológico de Monterrey (2010) considera el ABP tiene sus

antecedentes en el método dialéctico que se atribuyó a Sócrates, dialéctica hegeliana

(tesis-antítesis-síntesis) y lo propuesto por John Dewey en su pedagogía. Por otra

parte, Restrepo (2005) afirma que tiene como antecedente el enfoque general de

solución de problemas plantado por Rossman, Dewey (que recomendaba presentarles

problemas reales a los estudiantes), Osborn, Nerrifield y Simberd. Además, que

como forma didáctica se estableció con el nombre de técnica problémica y método de

solución de problemas sintetizado por Nerici y que luego se enmarca dentro de las

pedagogías activas y en especial en el aprendizaje por descubrimiento y

construcción.

Para finalizar, el ABP tuvo como antecedentes algunas teorías del aprendizaje

como el humanismo, el cognoscitivismo y el constructivismo (teoría psicogenética,

enfoque histórico cultural, disonancia cognitiva, aprendizaje significativo y

aprendizaje por descubrimiento y construcción) (Fundación Universitaria Sanitas,

2010).

37
2.2.3. Definición.

En sus inicios el ABP se definió como “un método de aprendizaje basado en el

principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración

de los nuevos conocimientos” (Barrows, 1986; citado por Bueno y Fitzgerald, 2004.

pp.147).

Vale aclarar que el ABP se empezó a utilizar no sólo en ciencias de la salud,

sino en otras disciplinas. Las siguientes son algunas definiciones al respecto:

• Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que un grupo pequeño de

alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver una

situación problemática relacionada con su entorno físico y social. (Instituto

Tecnológico de Monterrey, 2010).

• Es una estrategia. Se basa en el planteamiento de un problema para cuya

resolución el alumno debe adquirir las competencias y conocimientos

necesarios. También, que es una metodología docente que posee varias

características: aprendizaje centrado en el estudiante, integrado no por

asignaturas ni disciplinas, basado en la solución de problemas y en la

comunidad porque enfatiza en dar solución a las necesidades de grupos de

población o individuos (Abacete, 2008).

• Es una estrategia educativa que permite desarrollar en el alumno el

razonamiento y el juicio crítico. (Escuela de medicina CLAEH, s.f.).

38
• Para la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid,

España, es una metodología docente basada en el estudiante como

protagonista de su propio aprendizaje (Molina, 2003).

• Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión

que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado

por el profesor. (Universidad Politécnica de Madrid, 2008).

• Una estrategia de aprendizaje activo en una formación basada en

competencias. (Universidad de Alicante, 2008).

• El método ABP persigue que los alumnos tengan un rol más activo en su

aprendizaje. En este método tienen vital importancia tanto la adquisición de

conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes, las cuales

permitirán a su vez el desarrollo de las competencias. (Universidad de

Zaragoza, s.f.)

2.2.4. Postulados.

Los postulados del ABP son los siguientes (Barros, 1996: citado por Bueno y

Fitzgerald, 2004):

9 El aprendizaje está centrado en el alumno.

9 El aprendizaje se produce en grupos pequeños de estudiantes.

9 Los profesores son facilitadores o guías.

9 Los problemas forman el foco de organización y estímulo para el aprendizaje.

39
9 Los problemas son un vehículo para el desarrollo de habilidades de

resolución de problemas clínicos.

9 La nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido

(Bueno y Fitzgerald, 2004. pp.147-149).

También, que la psicología cognitiva ha realizado aportes teóricos desde tres

principios:

• El aprendizaje es un proceso constructivo y no receptivo.

• La metacognición afecta el aprendizaje.

• Los factores sociales y contextuales tienen influencia sobre el aprendizaje.

(Bueno y Fitzgerald, 2004. pp.149-150).

Por otra parte, la manera como se adquiere el aprendizaje con la metodología

de ABP se ubica dentro del modelo constructivista y toma como referente las

siguientes premisas (Bueno y Fitzgerald, 2004):

¾ La disposición afectiva y la motivación de los alumnos son indispensables

para lograr aprendizajes significativos (Ausubel, 1976).

¾ Es necesario generar conflictos cognitivos en los estudiantes (Piaget ,1999).

¾ El aprendizaje resulta fundamentalmente de la colaboración y la cooperación.

También de la actualización de la Zona de Desarrollo Próximo de los

estudiantes (Vigotsky, 1934).

40
2.2.5. Objetivos del ABP.

En general, los objetivos del ABP se focalizan en el estudiante para desarrollar

capacidades en lo cognitivo, lo práctico y en lo social, a partir de su aporte

individual dentro de un grupo. En los objetivos, se vincula el problema que es un

elemento característico de la metodología. Todo lo anterior para ser coherentes con

los postulados iniciales y el modelo constructivista en cuanto a lograr aprendizajes

significativos, generar conflictos cognitivos, actualizar la zona del desarrollo

próximo y aprender a partir de la colaboración y la cooperación( Ausubel, 1976;

Piaget ,1999 y Vigotsky, 1934).

De ahí que cada universidad los elabora según el criterio específico

establecido, pero sin perder de vista el modelo, el concepto fundamental y el

problema. Algunas plantean objetivos específicos en cuanto los valores que desean

formar en los estudiantes. A manera de ejemplo, se presenta de manera textual los

objetivos del ABP que plantea el Instituto Tecnológico de Monterrey de Mexico

(2006) en su documento: El aprendizaje Basado en problemas como técnica

didáctica.

• Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.

• Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por

profundidad y flexibilidad.

• Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de

nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida.

41
• Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.

• Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con

iniciativa y entusiasmo.

• Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de

conocimiento integrada y flexible.

• Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel de

desarrollo de los alumnos.

• Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y

eficaz hacia la búsqueda de la mejora.

• Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de

un equipo para alcanzar una meta común.

2.2.6. Roles en el ABP.

2.2.6.1. Estudiante.

En ABP el estudiante es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje,

capaz de autoevaluarse, autorregularse y analizar sus procesos cognitivos (Walsh,

2005). Según el Tecnológico de Monterrey (2010) los roles del estudiante son de:

1. Participación en la construcción de su aprendizaje y en su proceso evaluativo.

2. Interacción con docentes y compañeros.

3. Asumir como líder, cuestionador crítico (abogado del diablo), fijador de la

atención para evitar pérdida de tiempo y divagación (tracker), secretario y

reportero en los trabajos colaborativos.

42
2.2.6.2. Docente.

En el ABP el docente es un facilitador y cumple varios roles asignados según

la universidad. Ellos pueden ser: diseñar, organizar, clarificar, guiar, participar,

evaluar, investigar, intercambiar, administrar, promover, identificar, etc.; los

ambientes, necesidades, actividades y la información de los estudiantes para lograr el

aprendizaje (Walsh, 2005; Monterrey, 2010 y Alicante, 2008). En la universidad de

MacMaster se establecen los siguientes roles (Walsh, 2005):

1. Crear un ambiente seguridad favorable para el aprendizaje autodirigido.

2. Planear y organizar las tutorías.

3. Clarificar las necesidades de aprendizaje, los objetivos y metas

establecidas.

4. Diseñar el plan de aprendizaje (ayuda a los estudiantes en el desarrollo de

estrategias).

5. Participar en las actividades de orientación del aprendizaje (para

garantizar que los estudiantes estén en el camino correcto).

6. Evaluar los resultados del aprendizaje (incluye la retroalimentación

formativa y la evaluación sumativa).

2.2.7. Metodología del ABP.

1. En la universidad de MacMaster desarrollan los siguientes siete pasos(Walsh,

2005):

2. Identificar el problema.

3. Explorar los conocimientos previos.

43
4. Generar hipótesis y los posibles mecanismos.

5. Identificar los problemas de aprendizaje.

6. Auto aprendizaje.

7. Re evaluación y aplicación de nuevos conocimientos al problema.

8. Evaluación y reflexión del aprendizaje.

2.2.8. El problema en el ABP.

Para el tecnológico de Monterrey, el objetivo no se centra en resolver el

problema sino en que este sea utilizado como base para identificar los temas de

aprendizaje para su estudio de manera independiente o grupal. Es decir, el problema

sirve como detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje. La

esencia de la técnica involucra tres grandes pasos: confrontar el problema; realizar

estudio independiente, y regresar al problema (Wilkerson&Feletti, 1989).

2.2.9. Evaluación.

En MacMaster, se realiza retroalimentación formativa al final o en cada una de

las tutorías. Se puede hacer de forma oral individual o en grupo. Para ello se tienen

en cuenta los siguientes criterios (Walsh, 2005):

• Ser específica.

• Centrada en lo que se puede cambiar.

• En lo posible ser positiva.

• Incluir lo que se debe reforzar, como también, lo que debe ser modificado,

pero de manera equilibrada.

44
• Vincular la observación real con los objetivos a aprender.

• Ser oportuna.

• La base es la autoevaluación.

Así mismo se realiza una evaluación sumativa. También se evalúa al tutor. En

general al evaluar se tiene en cuenta (Bueno y Fitzgerald, 2004):

9 El aporte individual.

9 El aporte en equipo.

9 La evaluación del compañero (co-evaluación).

9 La autoevaluación.

En el tecnológico de Monterrey (2006), se tiene en cuenta que la evaluación

valore:

• Los resultados del aprendizaje de contenidos.

• El conocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento grupal.

• Las interacciones personales del alumno con los demás miembros del grupo.

2.2.10. Dificultades con el ABP.

Varios estudios en McMaster muestran que solo una minoría de los estudiantes

que trabajan en ABP sienten que se les dificulta la metodología y que preferirían otro

sistema de aprendizaje, sólo unos pocos tutores modifica las sesiones tutoriales por

seminarios que los hacen sentir más cómodos, sin embargo la mayoría de docentes y

estudiantes sienten que esta metodología es más estimulante y genera más

compromiso para ambos actores (Savery y Duffy, 2001).

45
Schmidt ha confirmado que los estudiantes que están en un modelo ABP

retienen la información por más tiempo, aunque al comienzo del plan de estudios

tienen menos información en comparación con estudiantes de otras universidades y

que desarrollan habilidades de aprendizaje autodirigido. Se necesita compromiso

institucional y compromiso, participación activa y formación de docentes como

facilitadores (Savery y Duffy, 2001).

Además, Savery y Duffy ( 2001) exponen otras dificultades:

La rigidez curricular y la organización por asignaturas.

Organización académico administrativa por departamentos dificulta la

integración disciplinar.

Carencia de formación pedagógica del docente universitario y su alta

especialización en lo disciplinar lleva a que prefieran clases en las que le

entreguen el conocimiento que poseen a los estudiantes y no dan privilegio a

la didáctica y pedagogía.

Dificultades en la adaptación a la metodología, ya que los estudiantes están

acostumbrados a clases expositivas en la secundaria.

Aumento del recurso docente en un 30%. (Savery y Duffy, 2001).

Finalmente, en el Tecnológico de Monterrey plantean que el ABP es una

transición difícil, se requiere modificación curricular, es más costoso, los docentes

carecen de la habilidad de facilitar (ITESM, 2006).

46
2.2.11. El ABP en la Fundación Universitaria Sanitas.

Una vez expuesto lo anterior se expondrá los conceptos sobre el ABP que tiene

en cuenta y cómo se desarrollan:

Desde su Proyecto Educativo Institucional (PEI) manifiesta que el ABP está

centrado en el estudiantes impulsa el autocontrol y el autoaprendizaje, la

responsabilidad propia y la de los demás a partir del trabajo en equipo “el

racionamiento crítico, la pregunta constante, la observación permanente y la síntesis

(…) por fases( Objetivos, Autoaprendizaje,Síntesis, Tutorías y Evaluación) por

medio de Unidades Pedagógicas (UP), estructuradas de forma multidisciplinaría, que

involucran bloques temáticos transcurriculares.” (Fundación Universitaria Sanitas,

2007, p.9.).

Para la universidad el ABP es concebido como un sistema didáctico que

surge de la interacción de un grupo de personas para generar aprendizajes a partir del

diseño de una situación. Tiene como elementos los propósitos de formación, los

estudiantes, los profesores y los saberes, caracterizado por estar centrado en el

estudiante, en pequeños grupos, en los problemas como punto de partida y estímulo

de aprendizaje, donde el profesor orienta el proceso( Fundación Universitaria

Sanitas, 2012).

En cuanto al problema, se desarrolla el ciclo de exploración de la

siguiente manera: presentación del problema, identificación de los conocimientos

previos, formulación de hipótesis, identificación de las necesidades del aprendizaje,

autoaprendizaje, síntesis y socialización del conocimiento, evaluación de las

47
hipótesis y transferencia de conocimientos a los nuevos problemas. Todo lo anterior

mediado por la evaluación (Fundación Universitaria Sanitas, 2010).

En la Fundación Universitaria Sanitas de Bogotá, se toman seis

características del ABP para desarrollarlo: aprendizaje centrado en el estudiante,

integración de disciplinas y flexibilidad, trabajo en pequeños grupos (aprendizaje

colaborativo, liderazgo y los roles de las miembros del grupo: miembro de grupo,

moderador, secretario, transcriptor); problemas efectivos cómo estímulo para el

aprendizaje, rol del docente (docente facilitador y facilitador experto) y evaluación

formativa continua (Fundación Universitaria Sanitas, 2010).

2.2. Experiencias de aprendizaje

La literatura sobre el concepto de experiencias de aprendizaje no es amplia

aunque sí existen documentos sobre cómo se desarrollan, las cuales expusieron en

el capítulo anterior. En general se encuentran documentos sobre estrategias de

aprendizaje para implementar tanto en el ABP como en diferentes metodologías.

La siguiente es la definición que se presenta en el texto el éxito de la enseñanza:

aspectos didácticos de las facetas del profesor: “Es toda actividad planeada,

dirigida y evaluada por el profesor o el departamento académico, para que el

alumno que pase por ella desarrolle una serie de conocimientos, habilidades,

actitudes y relaciones que le permita enfrentar exitosamente el mundo laboral y la

vida” (Lozano, 2005, p.105).

Así mismo Lozano (2005) afirma que la experiencia incluye estrategias e

implica una acción puesto que es intencional, tiene significado, es iniciada y

48
desarrollada hasta el final y evaluada según los objetivos. También, se puede

desarrollar dentro o fuera del salón y tiene como propósitos centrar la educación

en el estudiante, mejorar la calidad de la educación, que el estudiante se

responsabilice de su aprendizaje; que aprenda haciendo, hacer el proceso

educativo efectivo y activo; promover el aprendizaje para la vida, desarrollar un

mentalidad independiente y emprendedora, “desarrollar habilidades para

desarrollar problemas, creatividad y aceptación de retos, fomentar actitudes de

responsabilidad y compromiso y alentar capacidades de liderazgo, desafío, trabajo

en equipo, comunicación y persuasión” (Lozano, 2005, p.106).

Según Lozano (2005) existen ocho categorías de experiencias de aprendizaje:

obtención de la información (atender la explicación del docente, asistir a una

conferencia, visitar una exposición, leer un artículo, realizar búsqueda en la red,

etc.); ejercicios de internalización (contestar cuestionarios, repetir palabras y

frases, realizar trazos); simulación (estudio de casos, asignación de roles y

prácticas con simuladores); análisis de información (análisis de un texto,

analogías, estado del arte, contrastar opiniones); solución de problemas; diseño y

construcción de modelos; práctica en situaciones reales e innovación a partir de

proyectos, estados del arte, escritura de textos, resolución creativa de problemas.

Tishman(1999) expresa que existen experiencias de aprendizaje activo que

desafían a la personas. Las experiencias de aprendizaje activo, son experiencias que

generan en las personas compromiso y cambio de la información, pensamientos y

actitudes. Por otra parte, para Cantú y González (2006), en las experiencias de

49
aprendizaje están implicadas las competencias. De ahí que para Bagnis (2002, citado

por Cantú y González, 2006) tienen las siguientes categorías según el grado de

complejidad: obtención de información, ejercicios de internalización, simulación,

análisis, solución de problemas, diseño y construcción de modelos, prácticas en

situaciones reales y generación de innovación.

Para implementar experiencias de aprendizaje se deben tener en cuenta los

siguientes criterios propuestos por Cantú y González (2006):

9 Establecer la categoría de la experiencia de aprendizaje.

9 Definir las competencias a desarrollar teniendo en cuenta los cuatro dominios

(cognitivo, psicomotor, afectivo y relacional).

9 Determinar las operaciones de pensamiento que se van a desarrollar.

9 Definir los ámbitos en donde se desarrollará la experiencia.

9 Seleccionar las actividades a desarrollar los estudiantes.

9 Seleccionar los recursos.

9 Definir la forma como se evaluará.

En conclusión, el marco teórico de la Formación en competencias

comunicativas para estudiantes de primer semestre de medicina de la Fundación

Universitaria Sanitas de la ciudad de Bogotá-Colombia muestra como en cuanto a

competencia comunicativa las investigaciones, aunque pocas en la carrera de

medicina son fundamentales para entender y dar solución a la pregunta central

¿Cómo desarrollar, a partir del ABP, las competencias comunicativas en cuanto a

expresión oral, comprensión lectora y comunicación escrita, en los estudiantes de

50
medicina de primer semestre de la Fundación Universitaria Sanitas de Bogotá-

Colombia?

Conocer cómo es el ABP orienta para identificar las competencias

comunicativas en cuanto a lo oral, la comprensión lectora y la comunicación escrita

que un estudiante debe tener para ser exitoso en la carrera de medicina, en especial,

en los roles y fases del esta metodología. En cuanto a lo investigado sobre

experiencias de aprendizaje, existen modelos para trabajar con los estudiantes de

medicina que aportaron para desarrollarlas y adaptarlas a los estudiantes de primer

semestre de medicina de la Fundación Universitaria y así lograr el objetivo general

de la investigación: Conocer si el implementar experiencias de aprendizaje permite

que se desarrollen la competencia comunicativa en el ABP en cuanto a expresión

oral, comprensión lectora y comunicación escrita en los estudiantes de primer

semestre de la facultad de medicina la Fundación Universitaria Sanitas de Bogotá-

Colombia.

51
3. MÉTODO

En el presente capítulo se expone y argumenta la metodología del trabajo

que orientó la investigación: el paradigma cualitativo y el método con estudio de

casos. Por tal razón, parte del planteamiento del problema, luego expone mediante

una tabla, las fases de la investigación. Después presenta y argumenta la población

que intervino y la muestra que se seleccionó. También, las técnicas de recolección

de datos, la aplicación de instrumentos y la captura y análisis de datos recogidos a

partir la prueba diagnóstica, las encuestas de docentes como estudiantes.

Así mismo, las observaciones realizadas en las experiencias de

aprendizaje y la revisión de trabajos presentados por los ocho estudiantes

seleccionados. Finaliza presentando la triangulación datos y la validez y

confiabilidad de los instrumentos desarrollados.

3.1. Método de investigación

La investigación se desarrolló a partir del planteamiento de la siguiente

pregunta de investigación:

¿Cómo desarrollar, a partir del ABP, las competencias comunicativas en

cuanto a expresión oral, comprensión lectora y comunicación escrita, en los

estudiantes de medicina de primer semestre de una universidad del norte de Bogotá-

Colombia?

52
La anterior pregunta implicó el estudio de una realidad como eran los

estudiantes de primer semestre de medicina y la necesidad de desarrollar sus

competencias comunicativas. Por tal razón se debía indagar, descifrar e

interpretara. Además, esa realidad estaba cercana, puesto que el investigador

comparte con ellos como docente de lectoescritura. Ello permitió tener un contacto

directo que facilitó la recolección, el análisis y la interpretación de datos para

comprender el problema (Hernández et al., 2006).

Todo lo anterior encajaba dentro de un paradigma de investigación y era el

cualitativo. De ahí que la investigación se orientó bajo este paradigma inductivo,

interpretativo y recurrente, que fue el indicado, porque permitió profundidad en los

datos recolectados y riqueza interpretativa. Además aportó un punto de vista

fresco, natural y holístico del fenómeno a partir de la flexibilidad durante el

desarrollo de cada fase (Hernández et al., 2006). En definitiva, según Bisquerra

(1996) gracias a este paradigma se pudo realizar un estudio intensivo a pequeña

escala.

Dada las condiciones del problema y en el paradigma (cualitativo) en el que se

enmarcó, se optó por desarrollar la investigación a partir del método de

investigación con estudio de casos. Con los estudiantes de medicina el investigador

debía concentrarse en un caso único y común para interpretar (Stake, 2007).

La investigación se realizó teniendo en cuenta las cuatro fases a seguir en una

investigación cualitativa expuesta por Rodríguez (1999) que son: la preparatoria, el

trabajo de campo (ingreso en el ambiente), la analítica y la informativa. Así mismo,

dentro de cada fase se desarrollaron los pasos a seguir en un proceso de investigación

53
cualitativa según Hernández et al (2006) desde el planteamiento del

problema(Fenómeno a estudiar, objetivo, pregunta investigación, justificación,

viabilidad, revisión literatura, hipótesis, metodología), el ingreso al campo, hasta el

reporte de resultados. En la tabla N° 4 se resumen las fases.

Tabla 4
Fases de la investigación
FASES PASOS DESCRIPCIÓN TIEMPO
PRIMERA(Preparatoria) Competencia comunicativa en
Fenómeno a estudiantes de primer semestre de Enero- abril 2012
estudiar medicina.
Conocer si el implementar
experiencias de aprendizaje permite Enero-abril 2012
Objetivo que se desarrolle la competencia
comunicativa en el ABP.
Pregunta ¿Cómo desarrollar, a partir del
investigación ABP, las competencias Enero-abril 2012
comunicativas en estudiantes de
medicina de primer semestre?
Justificación Establecer experiencias de
aprendizaje comunicativo permite Enero 2012
generar aprendizajes significativos.
Apoyo por parte de la institución y
los estudiantes. Puede generar Enero 2012
Viabilidad estrategias a implementar. El
investigador tiene contacto con los
estudiantes.
Investigaciones y publicaciones Enero- marzo
sobre competencia lectora en 2012
Revisión estudiantes universitarios,
literatura competencia lectora, ABP y
experiencias de aprendizaje.
Hipótesis La aplicación de experiencias
comunicativas contribuye al Febrero 2012
desarrollo de habilidades en lo oral,
lector y escrito.
Cualitativo e investigación con Febrero-abril
Método estudio de casos. 2012
SEGUNDA Sesenta estudiantes de primer Enero 2012
(Trabajo de campo ) Población semestre de enfermería y cuatro
docentes de la facultad que dan
clase en dicho semestre.
Recolección Prueba diagnóstico, Observaciones, Enero-abril 2012
Información revisión documentos y encuestas
TERCERA Correlación de datos, interpretación Abril
(Analítica) Análisis de resultados y triangulación
información
CUARTA(Informativa) Informe Presentación de informe escrito. Mayo-junio

54
3.2. Población y muestra

Para el desarrollo de la investigación la población que se tomó fueron los

estudiantes que ingresaron en el semestre 2012-1 al primer semestre de medicina de

una universidad que se encuentra ubicada al norte de la ciudad de Bogotá-Colombia.

Para ello se contó con el aval por parte de la vicerrectora de la universidad (Ver

apéndice A) y se firmaron los consentimientos informados de los estudiantes (Ver

apéndice B).

Así mismo, se tomó como referente la opinión tres docentes de medicina que

trabajan con los estudiantes en el primer semestre. También firmaron el

consentimiento respectivo (Ver apéndice B).

En total son sesenta estudiantes entre género masculino y femenino. Sus

edades se encuentran entre los diecisiete y veintiún años. Además el 95% de

dichos estudiantes provienen de instituciones privadas y el 5% de instituciones

públicas. De los 60 estudiantes, 10 provienen de otras ciudades de Colombia

(Cartagena, Neiva, Villavicencio, Pasto y Barranquilla) y 50 sus familias residen en

Bogotá.

La razón de seleccionar dicha población fueron los antecedentes de pérdida

que se presentaban en el primer semestre desde el año 2005, fecha de inicio de la

facultad, la universidad y la implementación de la metodología del Aprendizaje

Basado en Problemas (ABP) para formar a los futuros profesionales. Al revisar la

literatura se encontró que para asumir el ABP se necesita de una buena competencia

comunicativa. También en dichos antecedentes, se evidenció que los estudiantes

55
ingresaban con un bajo promedio, lo cual era indispensable realizar un estudio e

intervención al respecto.

El factor a tener en cuenta para seleccionar la población fue el bajo

rendimiento que presentaban los estudiantes que pasaban al segundo semestre. Lo

anterior, era preocupante porque se afectaba tanto el nivel académico de la facultad

como el presupuesto puesto que el ABP implica trabajar con grupos pequeños. En

medicina son cuatro grupos de quince estudiantes, lo que genera una inversión en

docentes, planta y equipos. Si el número de estudiantes disminuye, el ingreso por

matrículas no compensaría la inversión.

El primer semestre de medicina representaba un caso para interpretar, pero fue

necesario elegir una muestra de ocho estudiantes (dos por grupo) para realizar un

estudio colectivo de casos, porque con este número fue fácil abordar la situación y se

pudo realizar el seguimiento y la indagación (Stake, 2007). Según Stake (2007) los

estudiantes seleccionados representan una muestra homogénea porque tienen un

mismo perfil, comparten rasgos y características similares. En la tabla N° 5 se

resume lo expuesto anteriormente:

Tabla 5
Población y muestra
POBLACIÓN NÚMERO RANGO PROCEDENCIA MUESTRA
EDAD
Estudiante primer 60 estudiantes Entre 17 y Bogotá: 50 8 estudiantes (dos
semestre de medicina repartidos en 21 años Otras por grupo). 3
Bogotá cuatro grupos. ciudades:10 docentes de
medicina.

56
3.3. Técnicas de recolección de datos

Los instrumentos para la recolección de los datos de la investigación,

previa firma de los consentimientos informados, se elaboraron a partir de los

objetivos específicos planteados y con ello dar respuesta al objetivo general. A

continuación se exponen nuevamente:

Objetivos específicos:

• Identificar el nivel de competencia comunicativa con el que ingresa el

estudiante de primer semestre de medicina de una universidad del norte de

Bogotá-Colombia.

• Establecer en el ABP las experiencias de aprendizaje que desarrollan la

competencia comunicativa en cuanto a expresión oral, comprensión lectora y

comunicación escrita.

• Observar si efectivamente se logra desarrollar en los estudiantes de primer

semestre de una universidad del norte de Bogotá-Colombia, competencias

comunicativas de aprendizaje en cuanto a expresión oral, comprensión lectora

y comunicación escrita

Objetivo general:

Conocer si el implementar experiencias de aprendizaje permite que se

desarrolle la competencia comunicativa en el ABP en cuanto a expresión oral,

57
comprensión lectora y comunicación escrita en los estudiantes de primer semestre de

la facultad de medicina de una universidad del norte de Colombia.

Para el primer el primer objetivo “Identificar el nivel de competencia

comunicativa con el que ingresa el estudiante de primer semestre de medicina de una

universidad del norte de Bogotá-Colombia”, el instrumento que se implementó fue

una prueba de comprensión lectora y comunicación escrita diseñada por investigador

(Ver apéndice C), a manera de evaluación diagnóstica, que según Frade (2004) le

permite al docente tener un punto de partida para saber qué competencias trae el

estudiante y establecer cuáles son las que se deben desarrollar.

La prueba consta de dos partes: en la primera, los estudiantes leen un texto

y responden dieciocho preguntas con cuatro opciones de respuestas, seleccionan una

y la registran en la hoja de respuestas rellenando un óvalo.

En la segunda parte, redactan un texto en la hoja de respuestas a partir de

dos imágenes presentadas, relacionadas con el mismo tema. Se construyó mediante

los siguientes criterios establecidos para evaluar la comprensión lectora y la

comunicación escrita del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

(ICFES, 2010):

COMPRENSIÓN LECTORA: La capacidad de encontrar el sentido al

texto. Así mismo se valoraron las competencias interpretativa, argumentativa y

propositiva definidas así:

58
y INTERPRETATIVA: Capacidad del estudiante para reconocer y dar cuenta

de las relaciones semánticas (sentido), sintácticas (estructura) y pragmáticas

(relación) que se dan entre enunciados, párrafos o el texto en su globalidad.

y ARGUMENTATIVA: Capacidad del estudiante para dar cuenta de los puntos

de vista que sustentan una determinada posición; dar explicaciones y razones

coherentes que se puedan derivar de lo planteado en el texto.

y PROPOSITIVA: Capacidad del estudiante para valorar propuestas que se

resuelvan de modo adecuado y pertinente un problema o situación particular.

Conjeturas, deducciones o conclusiones que requieren ir más allá de la

información expuesta en el texto.

COMUNICACIÓN ESCRITA: La capacidad de comunicar ideas por escrito

a partir de la información suministrada. Aquí se valoraron siguientes componentes

de un texto:

y COHERENCIA: Se refiere al orden lógico con que se presentan las ideas.

y COHESIÓN: Tiene que ver con la forma como se enlazan y conectan las

ideas.

y ADECUACIÓN: Se refiere a utilizar las palabras apropiadas según la

situación comunicativa y el destinatario.

El fin de la prueba de diagnóstico no fue solo determinar los puntos débiles

y fuertes en cuanto a lectura y escritura de los estudiantes, sino para establecer qué

se debía hacer para mejorar o, profundizar, a partir de las experiencias de

aprendizaje. Así mismo, se pudo ubicar al estudiante según su nivel de desarrollo

59
para que recibiera la formación pertinente (Instituto Cervantes, 2012). En la tabla N°

6 se presenta la estructura de la prueba:

Tabla 6
Estructura de la prueba
PRUEBA NÚMERO DE PREGUNTAS Y/O DURACIÓN
ASPECTO A EVALUAR
Comprensión lectora 18 preguntas repartidas en 6 para cada 50 minutos
competencia: interpretativa,
argumentativa y propositiva.
Comunicación Coherencia, cohesión y adecuación. 40 minutos
escrita

Para el segundo objetivo, “Establecer en el ABP las experiencias de


aprendizaje que desarrollan la competencia comunicativa en cuanto a expresión oral,
comprensión lectora y comunicación escrita”, se diseñaron, tanto para estudiantes
como a docentes del primer semestre de medicina, dos encuestas (Ver apéndice D);
porque según Hernández et al.( 2006) en una investigación cualitativa el
investigador es quién define los instrumentos para generar las respuestas, analizarlas
y entender el fenómeno estudiado.

De las diez preguntas, en cinco, los estudiantes podían seleccionar varias

opciones de respuesta; en cuatro tenían la opción de opinar y en una debían

seleccionar una opción. Las categorías o unidades de análisis, indicadores por

preguntas se relacionan a continuación en la tabla N° 7 (Hernández et al., 2006):

Tabla 7
Categorías o unidades de análisis e indicadores por preguntas encuesta
estudiantes
PREGUNTAS CATEGORÍA O INDICADOR
UNIDAD
1y5 Significados –Metacognición Reconoce la competencia
comunicativa a reforzar.
Prácticas-Fases Aprendizaje Identifica qué competencia se
2,3 y 4 Basado en Problemas(ABP) trabaja en cada fase del ABP.
6, 7, 8, 9 y 10 Prácticas-Experiencias de Valora el aporte de las
aprendizaje experiencias de aprendizaje en el
ABP y propone específicas a
trabajar.

60
Por otra parte, en la encuesta para los docentes de primer semestre de

medicina, en seis preguntas podían seleccionar varias opciones de respuesta; en tres

podían opinar y en una, seleccionar una única opción. Las categorías o unidades de

análisis, indicadores por preguntas se relacionan a continuación en la tabla N° 8

(Hernández et al., 2006):

Tabla 8
Categorías o unidades de análisis e indicadores por preguntas encuesta docentes
PREGUNTAS CATEGORÍA O UNIDAD INDICADOR
1, 2 y 7 Prácticas–Competencias Identifica la competencia
comunicativas. comunicativa individual y grupal
de los estudiantes al inicio y final
del semestre.
3, 4 y 5 Prácticas-Fases Aprendizaje Identifica la competencia que se
Basado en Problemas(ABP) trabaja en cada fase del ABP.
6, 8, 9 y 10 Prácticas-Experiencias de Valora el aporte de las
aprendizaje experiencias de aprendizaje en el
ABP y propone específicas a
trabajar.

Para el tercer objetivo, “Observar si efectivamente se logra desarrollar en

los estudiantes de primer semestre de una universidad del norte de Bogotá-

Colombia, competencias comunicativas de aprendizaje en cuanto a expresión oral,

comprensión lectora y comunicación escrita, se utilizó la técnica de observación (a

partir de la elaboración de un formato (Ver apéndice E). El propósito de la

observación fue la describir de manera especial las actividades desarrolladas en el

salón ( Stake, 2007). Se realizó según una guía de registro observación, para

centrar el tema de interés de manera inmediata, de tal manera que respondiera a la

pregunta de observación (Giroux y Tremblay, 2004; Hernández et al., 2006).

Durante el desarrollo de las experiencias de aprendizaje planteadas, se

realizaron cuatro observaciones. También, una revisión exploratoria de los trabajos

61
(documentos) elaborados por los estudiantes (Ver apéndice E), una vez se

implementaron las experiencias de aprendizaje bajo tres de las ocho categorías

propuestas por Lozano (2005): taller búsqueda de la información, lectura de textos

(Obtención de información); contestar cuestionarios, elaborar organizadores gráficos,

redactar textos, taller de puntuación y expresión oral (Internalización) y distinguir

las opiniones de un autor (Análisis de la información).

Finalmente, a partir de las respuestas dadas por los estudiantes en la

pregunta seis de la encuesta y las de los docentes en las preguntas seis y siete (Ver

apéndice D) fue posible tener un registro que evidencia el cumplimiento del tercer

objetivo específico planteado.

3.4. Aplicación de instrumentos

Dado que en una investigación cualitativa la realidad a descubrir permite

que el desarrollo de las fases no se realice de manera lineal sino circular e incluso en

ocasiones hay que volver de nuevo a ciertas fases (Hernández et al., 2006), los

instrumentos se aplicaron según el problema y los objetivos planteados. De ahí que

la prueba comprensión lectora y comunicación escrita se realizó antes de iniciar los

estudiantes el semestre académico. Es decir, una vez terminaron el proceso de

matrícula y al segundo día de la semana de inducción a la universidad.

Para ello se citaron a las 11:30 a.m. y en cuatro salones de quince

estudiantes, en un tiempo de una hora y treinta minutos respondieron la prueba

entregada como parte de la segunda fase de la investigación (trabajo de campo). Una

62
vez revisada la prueba y analizada, en el salón y por grupos de quince estudiantes a

diferentes horas, se continuó el taller de expresión oral y lectura oral. Los días en los

que se desarrolló fueron miércoles, jueves y viernes de la semana de inducción a la

universidad. Durante el taller de dos horas clase (noventa minutos) se realizaron las

primeras observaciones y registros pertinentes. Con lo anterior, se abordaron dos de

los objetivos planteados: el primero y segundo.

Las siguientes observaciones, la revisión exploratoria de trabajos realizados

en el salón y los presentados virtualmente en la plataforma MOODLE para el

aprendizaje E-Learning que utiliza la universidad como apoyo del proceso de

aprendizaje en el ABP de los estudiantes fueron llevadas a cabo. Lo anterior durante

y al finalizar el semestre (meses febrero a mayo de 2012) para dar cumplimiento del

segundo y tercer objetivo de la investigación.

Finalmente, para dar cumplimiento a la segunda fase de la metodología

(trabajo de campo), se aplicaron al final del semestre y entre el 20 y el 27 de abril del

2012, las encuestas a los estudiantes y docentes, que aportaron también al segundo y

tercer objetivo. Para tal efecto se envió un correo electrónico en donde se explicaba

el objetivo y anexaba un enlace, para que tanto los docentes como los estudiantes, la

respondieran (Ver apéndice D).

3.4.1. Pilotaje.

Referente a la prueba diagnóstica fue elaborada por el investigador desde

el año 2010. Desde ese año se han aplicado a todos los estudiantes de medicina de

63
primer semestre. De ahí que se le han realizado ajustes en especial en lo que tiene

que ver con la ubicación de las preguntas según las competencias y el ajuste de los

distractores en los ítems. Al realizar la validación de la prueba se evidenció que es

homogénea en un 97%.

Las encuestas fueron elaboradas a partir de la plataforma para realizar

encuestas Survey Monkey. Se diseñó la encuesta en físico tomando como referencia

las sugerencias de Hernández et al. (2006) y los objetivos planteados. Luego se

subió a la plataforma y se realizó el pilotaje en la misma plataforma pidiendo a cinco

estudiantes de segundo semestre que la respondieran. Hubo que corregir las

preguntas de una opción y de múltiples opciones porque no permitían marcar lo

deseado. También cambiar el orden de las preguntas.

El formato de observación y el de revisión de documentos, se diseñaron

según lo propuesto en Hernández et al. (2006). Su construcción fue sencilla y dado

que se tomó los objetivos para construirlos no fue necesario el pilotaje, sino revisar

que los escrito recogiera la información deseada.

3.5. Captura y análisis de datos

3.5.1. Prueba diagnóstico.

Antes de realizar el análisis de datos se revisaron las respuestas dadas en cada

aspecto evaluado. Para la comprensión lectora se utilizó una plantilla de acetato con

las respuestas correctas y se marcaron con una equis(X) las respuestas erradas (Ver

apéndice C). En cuanto a la comunicación escrita, se revisó el texto y se encerraron

64
los errores. Luego, se pasaron los datos a una hoja de cálculo del programa Excel

(Ver apéndice C) que fue diseñada por el investigador y programada por el ingeniero

de sistemas de la universidad.

En ella se registraron las respuestas erradas. Cada pregunta estaba relacionada

con una competencia. Para la competencia interpretativa eran las preguntas 3, 4, 7, 8,

17 y 18. Para la competencia argumentativa las preguntas 1, 2, 9, 10, 15 y 16; y

para la competencia propositiva las preguntas 11, 12, 13, 14, 5 y 6. La comunicación

escrita se calificó con un valor de seis puntos por cada aspecto (coherencia, cohesión

y adecuación). De igual manera como en la competencia lectora, cada valor se

registró en la tabla Excel. A medida que se registraba cada dato la tabla daba el

porcentaje de cada estudiante. Los porcentajes para el análisis de los datos tanto

individuales como grupales se realizaron según lo expuesto en la tabla N°9.

Tabla 9
Porcentajes y niveles en cada concepto de la prueba diagnóstica
PORCENTAJE NIVEL

75-100 ALTO

50-74 MEDIO

1 -49 BAJO

Los porcentajes de la anterior tabla se establecieron tomando de base la

escala de valoración propuesta en acuerdo N°13 por la Fundación Universitaria

Sanitas (2012) la cual se adaptó para establecer los niveles bajo, medio y alto.

65
3.5.2. Encuestas.

3.5.2.1. Estudiantes.

Para la encuesta que se implementará a los estudiantes se establecieron

diez preguntas en donde se indagarán las competencias comunicativas en cada fase

del ABP, la competencia comunicativa a reforzar y el aporte de las experiencias de

aprendizajes desarrolladas. A continuación se presentan las preguntas y lo que

indaga:

1. Cuando usted ingresó a la carrera de medicina, ¿en cuál(es) competencia(s)

comunicativas consideraba que debía trabajar para ser exitoso? (competencia

comunicativa a reforzar al llegar).

2. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera se debe tener una

buena competencia comunicativa oral. (Identificar competencia que se trabaja en

cada fase).

3. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera se debe tener una

buena competencia comunicativa en cuanto a lectura. (Identificar competencia que se

trabaja en cada fase).

4. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera se debe tener una

buena competencia comunicativa en cuanto a escritura. (Identificar competencia que

se trabaja en cada fase).

5. Escriba en frente de la fase la competencia que más se debería reforzar. Seleccione

solo una competencia en cada fase. (Competencia comunicativa a reforzar durante

el semestre).

66
6. El aporte de las experiencias comunicativas en cuanto a expresión oral, lectura y

escritura (talleres de expresión oral, búsqueda de la información, redacción,

puntuación, organizadores gráficos, etc.) desarrolladas para el aprendizaje durante el

primer semestre fue: (Aporte de las experiencias de aprendizaje).

7. Según lo vivido en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje en cuanto a

comunicación oral considera usted se debe trabajar en el primer semestre?

(Sugerencias de experiencias de aprendizaje)

8. Según lo vivido en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje en cuanto a

comunicación escrita considera usted se debe trabajar en el primer semestre?

(Sugerencias de experiencias de aprendizaje).

9. Según lo vivido en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje en cuanto a lectura

considera usted se debe trabajar en el primer semestre? (Sugerencias de experiencias

de aprendizaje).

10. ¿Qué sugerencia(s) daría a los nuevos estudiantes que ingresan al primer

semestre de medicina para ser exitosos en el ABP? Favor escribir al final su nombre,

apellidos y el grupo del primer semestre a que pertenece. Gracias por su

colaboración. (Sugerencias experiencias de aprendizaje e indicaciones a estudiantes

nuevos).

3.5.2.2. Docentes.

Para la encuesta que se implementará a los docentes también se

establecieron diez preguntas en donde se indagarán las competencias comunicativas

en cada fase del ABP, la competencia comunicativa a reforzar y el aporte de las

67
experiencias de aprendizaje. A continuación se presentan las preguntas y lo que

indaga:

1. A partir de su experiencia docente, ¿con cuál(es) competencia(s) comunicativa(s)

debe llegar un estudiante para ser exitoso en la carrera de medicina? (competencia

comunicativa necesaria para el ABP).

2. Escriba en frente del grupo la(s) competencia(s) comunicativa(s) que usted

observó baja(s) en los estudiantes al inicio del semestre. Si trabajó con varios grupos

selecciónelo (competencia comunicativa a reforzar).

3. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera que el estudiante debe

tener una buena competencia comunicativa oral (competencia comunicativa en la

fase).

4. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera que el estudiante debe

tener una buena competencia comunicativa en cuanto a lectura (competencia

comunicativa en la fase).

5. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera que el estudiante debe

tener una buena competencia comunicativa en cuanto a escritura. (Competencia

comunicativa en la fase).

6. Las experiencias comunicativas en cuanto a expresión oral, lectura y escritura

(talleres de expresión oral, búsqueda de la información, redacción, puntuación,

68
organizadores gráficos, etc.) realizadas a los estudiantes aportaron para el desarrollo

de las fases del ABP (aporte de las experiencias de aprendizaje).

7. Escriba en frente del grupo la(s) competencia(s) comunicativa(s) en la(s) que los

estudiantes evidenciaron mejoría al final del semestre. Si trabajó con varios grupos

selecciónelos. Según lo vivenciado en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje

considera usted que se debe trabajar con los estudiantes de primer semestre en cuanto

a comunicación oral? (Competencia comunicativa a trabajar en la fase).

9. Según lo vivenciado en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje considera usted

que se debe trabajar con los estudiantes de primer semestre en cuanto a lectura?

(Experiencia de aprendizaje a desarrollar).

10. Según lo vivenciado en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje considera usted

que se debe trabajar con los estudiantes de primer semestre en cuanto a escritura?

Favor escribir al final su nombre, apellidos, profesión y/o especialidad. Gracias por

su valiosa colaboración (Competencia comunicativa a trabajar en la fase).

3.5.3. Observación.

Las unidades que se tuvieron en cuenta al momento de la observación

fueron las actividades individuales y grupales (Loflan y Loflan, 1995, citado por

Hernández et al., 2006). Para ello se elaboró la siguiente rejilla en donde se

registrarán los datos.

69
Tabla 10
Rejilla de observación
FECHA: HORA: SITUACIÓN: PARTICIPANTES: LUGAR:
1.TEMA E IMPRESIÓNES
2.EXPLICACIONES O
EXPECULACIONES
3.EXPLICACIONES
ALTERNATIVAS
4.SIGUIENTE PASO A SEGUIR
5.IMPLICACIÓN DE LAS
CONCLUSIONES

3.5.4. Revisión de trabajos.

Para la revisión de trabajó se elaboró una rejilla en donde se indica el

autor, el tipo de trabajo y si la experiencia de aprendizaje desarrollada era sobre

obtención de información, internalización o análisis de la información (Lozano,

2005). A continuación la rejilla para revisión de trabajos.

Tabla 11
Rejilla para revisión de trabajos
AUTOR TRABAJO-EXP. COMENTARIO FECHA
APRENENDIZAJE REALIZACIÓN

3.5.5. Triangulación de datos.

Dado que la triangulación es una de las técnicas de análisis de datos que es

característico de la metodología cualitativa de la investigación, para recoger los

resultados obtenidos en la prueba diagnóstica, las observaciones, la revisión de

trabajos y las encuestas de estudiantes y docentes; y luego compararlos y

contrastarlos entre ellos (Bisquerra, 1996) se generó la tabla N°12 que se presenta a

continuación:

70
Tabla 12
Triangulación de toda la información
PRUEBA ENCUESTAS EXPERIEN.APRENDI. OBSERVAC. REVISIÓN
Competencia al ingresar a la .
universidad

Competencia lectora

Competencia en la fase Competencia escrita

Competencia oral

Grupo que subió Competencia a Cumplimiento de objetivos


competencia reforzar

Cumplimiento de objetivos Sugerencias de los estudiantes a los que ingresan al primer


semestre de medicina

3.5.6. Confiabilidad y validez.

La confiabilidad y validez de los instrumentos, la sistematización y el

análisis de los instrumentos presentados en este capítulo, se logró con el pilotaje, la

sistematización, la triangulación de los datos y la verificación con la realidad a partir

de hipótesis, el problema y los objetivos planteados en la investigación.

71
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se recogen, presentan, analizan e interpretan los resultados

de los instrumentos implementados en la investigación, para lograr tanto el objetivo

general, los específicos, como dar respuesta a la pregunta de investigación planteada:

¿Cómo desarrollar, a partir del ABP, las competencias comunicativas en

cuanto a expresión oral, comprensión lectora y comunicación escrita, en los

estudiantes de medicina de primer semestre de la Fundación Universitaria Sanitas de

Bogotá-Colombia?

Para ello primero se realiza el análisis de la praxis, en donde a partir de la

presentación de los resultados de la prueba diagnóstico de la comprensión lectora y la

comunicación escrita, de las observaciones después de implementar las Experiencias

de Aprendizaje, la revisión de documentos y las encuestas de estudiantes y docentes,

se evidencian los aspectos positivos y a mejorar y el cumplimiento de los objetivos

planteados. Todo apoyado a partir de las categorías de análisis propuestas.

Luego se hace la evaluación, expresando cuáles fueron los aspectos

positivos identificados, qué se debe mejorar y cómo hacerlo, y finalmente, se

interpretan todos los resultados tomando como referencia el marco teórico planteado

desde las competencias comunicativas, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

y las Estrategias de Aprendizaje.

72
4.1. Análisis de la praxis

Dado que la investigación debía responder a la pregunta ¿Cómo

desarrollar, a partir del ABP, las competencias comunicativas en estudiantes de

medicina de primer semestre?, fue indispensable diseñar e implementar

instrumentos que orientaran la búsqueda de respuestas a dicha pregunta, previa

firma de consentimientos informados de los participantes. El primer instrumento

que diseñó y desarrolló el investigador fue una prueba diagnóstico, que se realiza

desde el año 2010, para identificar el nivel de competencia comunicativa con que

llegaban los sesenta estudiantes de primer semestre de medicina, el grupo de

estudio.

La prueba diagnóstico fue el primer paso para lograr uno de los objetivos

específicos de la investigación planteados: Identificar el nivel de competencia

comunicativa con el que ingresa el estudiante de primer semestre de medicina de

una universidad del norte de Bogotá-Colombia. Los resultados individuales y

grupales de la prueba de comprensión lectora y comunicación escrita, así como el

modelo de tres pruebas diagnósticas diligenciadas se relacionan en el apéndice C.

Con la prueba, en cuanto a lectura, se identificó el nivel con el que estudiante

ingresaba a la facultad de medicina referente a las competencias interpretativa,

argumentativa y propositiva, indispensables para asumir el Aprendizaje Basado

en Problemas en la universidad. Asimismo, la prueba de comunicación escrita

evidenció cómo el estudiante organiza sus ideas (coherencia), las enlaza

(cohesión) y maneja el lenguaje apropiado según la situación (cohesión) en un

escrito.

73
En la figura N°4 a continuación se presentan los resultados de la

comprensión lectora del grupo (sesenta estudiantes).

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

.000
INTERPRETA ARGUMENTA PROPOSITIVA PROMEDIO
 

Figura 4. Promedio del grupo en comprensión lectora. (Datos recabados por el


autor)

Para establecer los niveles se elaboró la siguiente tabla de porcentajes:

Tabla 13
Niveles según el porcentaje obtenido en la prueba. (Datos adaptados según el
acuerdo N°13 Fundación Universitaria Sanitas (2012)).
PORCENTAJE NIVEL
75-100 ALTO
50-74 MEDIO
1-49 BAJO

Según la anterior tabla y los resultados de la figura N°3, los estudiantes de

primer semestre de medicina del año 2012 ingresaron con un nivel medio en

interpretación (73,82%), argumentación (55,58%) y proposición (69,13%). Llama la

74
atención que de las tres competencias, la más baja fue la argumentativa, lo cual

podría afectar el desempeño de los estudiantes en la fase de síntesis en el ABP. En

general, entraron a la institución con un nivel medio de comprensión lectora (66,

18%). Según el acuerdo N° 13 de la Fundación Universitaria Sanitas (2012), hasta

65% el estudiante apenas demuestra el alcance de las competencias definidas

deficiencias y hasta 70 demuestra un grado básico de alcance de las competencias

definidas.

En cuanto a la comunicación escrita, los estudiantes ingresaron con un nivel

medio (60,14%). Lo anterior como resultado de promediar la coherencia (65,45%),

la cohesión (58,48%) y la adecuación (56,50%) que también reportaron un nivel

medio. Lo expresado anteriormente se presenta en la figura N°5

68.000

66.000

64.000

62.000

60.000

58.000

56.000

54.000

52.000
COHERENCIA COHESIÓN ADECUACIÓN PROMEDIO

Figura 5. Promedio del grupo en comunicación escrita. (Datos recabados por el


autor)

75
Vale la pena resaltar la distancia de promedios entre la coherencia

(organización de ideas), la cohesión (manejo de puntuación y conectores) y la

adecuación (vocabulario apropiado según el tema). Lo anterior podría afectarlos en

las fases del ABP que requieran producción textual e incluso habilidad oral, puesto

que se evidencia que a pesar de organizar las ideas en un texto no las saben conectar,

ni utilizan el vocabulario apropiado.

Dada la carrera, el promedio esperado tanto en la comprensión lectora

como en la comunicación escrita era del 75% (alto). Ese mismo promedio se

esperaba en el total de la prueba, pero el nivel de los estudiantes en toda la prueba

fue medio (63,16%) tal como se muestra en la figura N°6.

TOTAL PRUEBA
80.000

60.000

40.000

20.000

.000

Figura 6. Promedio del grupo en la prueba diagnóstico. (Datos recabados por el


autor)

Una vez abordado el primer objetivo específico, el paso a seguir fue

realizar las Experiencias de Aprendizaje propuestas por Lozano(2005), que

desarrollaran la competencia comunicativa en los estudiantes e implementar los

siguientes tres instrumentos: formato de observación, rejilla para revisión de

76
documentos y la encuesta. Con ellos se abordaron y cumplieron los otros dos

objetivos específicos planteados:

9 Establecer en el ABP las experiencias de aprendizaje que desarrollan la

competencia comunicativa en cuanto a expresión oral, comprensión lectora y

comunicación escrita.

9 Observar si efectivamente se logra desarrollar en los estudiantes de primer

semestre de una universidad del norte de Bogotá-Colombia, competencias

comunicativas de aprendizaje en cuanto a expresión oral, comprensión lectora

y comunicación escrita.

Conviene aclarar que los resultados del formato de observación y la rejilla

para revisión de documentos, evidencian el logro del segundo objetivo específico

planteado. Las categorías de análisis estaban relacionadas con las experiencias de

aprendizaje obtención de la información, análisis de la información e internalización

(Lozano, 2005), implementadas con los estudiantes durante los talleres propuestos.

Así mismo, la encuesta a estudiantes y docentes aportó para el logro del tercer

objetivo. De la misma manera que el formato de observación, con la rejilla se

evidenció los resultados luego de realizar experiencias de aprendizaje relacionadas

con la escritura (cuadro sinóptico, diagrama de doble exposición, autobiografía y

ensayo).

En las tablas y figuras que se relacionan se presentan los resultados de lo

registrado en cada uno de los instrumentos mencionados y según las categorías

establecidas:

77
Tabla 14
Resultados formato de observación
OBSERVACIÓN PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
1 2 3 4
GRUPO MEDICINA
EXPERIENCIAS Obtención de la Obtención, análisis Internalización Internalización
DE APRENDIZAJE información información
Taller ¿Cómo Taller búsqueda de Taller expresión Taller puntuación
(Lozano, 2005) abordar un texto? la información oral
Tiempo: hora y
treinta.
DIFICULTADES Y Realizar ejercicios Pedirle a los Considerar que Considerar la
RECOMENDACION de abordaje y docentes que el estudiante que posibilidad de que
ES lectura a partir de entreguen asuma el rol de al estudiante
los textos de bibliografía alterna monitor en la fase encargado del rol
medicina y especializada. de síntesis de secretario el
establecer qué Indicar a los entregue con docente le revise el
organizadores estudiantes el uso anticipación las documento
gráficos son de la Internet para normas de previamente y así
pertinentes según búsqueda de escucha, tono de pueda
el texto. información a voz y retroalimentarlo en
partir de páginas participación. cuanto a
especializadas. puntuación.

A partir de las Experiencias de Aprendizaje de obtención de la información

y análisis de la información (Lozano, 2005) realizadas a los grupos 1 y 2, se pudo

evidenciar en las dos primeras observaciones las dificultades que los estudiantes

tenían en cuanto a cómo abordar un texto para la lectura y cómo buscar la

información, tal como se registró en febrero de 2012: “Cuando se les pide que lean el

texto inician la lectura sin realizar una mirada previa y general de lo que se va a leer.

Cuando se les pide que lean y luego respondan a las preguntas no dan razón. No son

conscientes de las marcas textuales (títulos, subtítulos y conectores) en los textos”

(Ver anexo E). Lo anterior era evidente que se presentara porque los estudiantes

estaban iniciando el proceso de aprendizaje a partir del ABP.

Por otra parte, se identifica la importancia de dar orientaciones en cuanto

al manejo de los textos de la carrera, entrega de referencia adicional a los estudiantes

78
y manejo adecuado de páginas de la Internet para buscar información especializada.

Así podrán asumir con éxito las fases de autoaprendizaje, aprendizaje tutoriado, y

evaluación, mediante el desarrollo de la comprensión lectora. Luego del taller

realizado por el investigador, previa explicación a los docentes de los objetivos, se

generó la reflexión y luego se dieron las recomendaciones a los docentes.

Una vez los estudiantes avanzaron en su proceso y se realizaban los

trabajos asignados por los docentes de la facultad y el plan lectoescritor, los avances

daban sus primeros frutos en los diferentes grupos en donde los estudiantes se

encontraban. De ahí que los grupos 3 y 4 presentaron avances al realizar las

Experiencias de Aprendizajes de internalización (taller de expresión oral y

puntuación). Conviene aclarar, que dentro de los grupos en donde se trabajaron las

Experiencias de Aprendizaje estaban incluidos cuatro estudiantes que iban a ser parte

de la muestra (dos por grupo).

También, conviene resaltar que en esas Experiencias de Aprendizaje de

internalización, se observó la necesidad de mejorar el rol del estudiante en el

Aprendizaje Basado en Problemas, cuando ejerza de monitor en la fase de síntesis y

de secretario en todas las fases. Lo anterior, para mejorar la competencia

comunicativa oral, para el caso de ser monitor y la comunicación escrita, cuando

sea secretario.

En la tabla N° 15 se presentan los resultados una vez diligenciada la rejilla.

79
Tabla 15
Resultados revisión de documentos
TRABAJO-EXPER. COMENTARIOS REVISADOS
APRENDIZ.
1.Cuadro sinóptico En general se observa manejo de la 1
información, organización y
(Internalización) comprensión del texto, pero faltó
incluir subtemas en los corchetes.
2. Diagrama de doble Se evidencia que el 70% (dos 3
exposición estudiantes) ubican la información
obtenida, la clasifican y comprenden
(Obtención de información- el texto. El 30%(un estudiante) no
internalización) ubica la información requerida para la
comprensión del texto y no la
organiza según el modelo del
organizador.
3 Autobiografía Se observa que 70% de los 3
estudiantes a pesar de presentar el
(Internalización) texto con estructura definida (inicio,
desarrollo y conclusión) presentan
dudas en puntuación y no escriben
tildes. Solo el 30%(un estudiante)
presenta un texto estructurado con
buen manejo de puntuación y tildes.
4. Partes del ensayo El estudiante no identifica la tesis en 1
el ensayo, pero si las demás
(Análisis información) partes(desarrollo, argumentos y
conclusión)

Los trabajos revisados de los ocho estudiantes que se seleccionaron para la

muestra homogénea (Stake, 2007) representaron el 13% de los sesenta estudiantes

de medicina del primer semestre. En el cuadro sinóptico y diagrama de doble

exposición, se evidenció que aportan a la comprensión lectora, aunque no en un

100% de los estudiantes, como el caso de la estudiante que realizó el cuadro

sinóptico y que le faltó incluir subtemas, lo que indica que solo identificó parte de la

información (Ver anexo E). Así mismo, aunque la autobiografía es una Experiencia

de Aprendizaje que desarrolla la comunicación escrita, dos de los tres estudiantes

tuvieron dificultad para expresar el texto con coherencia y cohesión debido a las

dudas en cuanto a puntuación y tildes “Tiene inicio, desarrollo y conclusión, pero

hay dudas en puntuación y no separa párrafos bibliografía” ( Ver anexo E).

80
Esto significa que en las fases autoaprendizaje, síntesis y evaluación del ABP,

que requieren de esta competencia, solo los estudiantes con buena comprensión

lectora y comunicación escrita tendrían resultados favorables.

Sobre identificar las partes de un ensayo, se evidenció que el estudiante no

centró la atención en la tesis como elemento fundamental, sino en las partes

secundarias: “Faltó ubicar la tesis del ensayo que es el norte del escrito” (Ver

apéndice E). Lo anterior afectaría cuando se le pida escribir en la carrera este tipo de

texto (argumentativo) y en general en la comprensión de la idea fundamental de un

texto. Según los resultados en esta Experiencia de Aprendizaje, también se observó

que promueve las competencias en cuanto a comprensión lectora y escrita para las

fases del ABP, pero faltaría profundizar sobre el porqué el estudiante no logra

identificar lo fundamental del texto. A continuación se presentan en la tabla N°16 las

categorías de análisis e indicadores y los resultados por pregunta de la encuesta

realizada vía correo electrónico a los sesenta estudiantes de los cuales respondieron

32, es decir, el 53% (Ver apéndice D):

Tabla 16
Categorías o unidades de análisis e indicadores por preguntas encuesta
estudiantes

PREGUNTAS CATEGORÍA O UNIDAD INDICADOR


1y5 Significados –Metacognición Reconoce la competencia
comunicativa a reforzar.
Prácticas-Fases Aprendizaje Basado en Identifica qué competencia se
2,3 y 4 Problemas(ABP) trabaja en cada fase del ABP.
6, 7, 8, 9 y 10 Prácticas-Experiencias de aprendizaje Valora el aporte de las
experiencias de aprendizaje en el
ABP y propone específicas a
trabajar.

81
En la pregunta N° 1: Cuando usted ingresó a la carrera de medicina, ¿en

cuál(es) competencia(s) comunicativas consideraba que debía trabajar para ser

exitoso?, 20 de los estudiantes, es decir el 33%, manifestaron que al ingresar a la

carrera de medicina debían trabajar en la competencia lectora para ser exitosos. El

50%(16) en la competencia oral y el 18,8% (6) en la escrita. En la figura N°7 se

presenta el promedio por competencia de los anteriores datos:

Pregunta N°1

ESCRITA
14%

LECTORA
48%
ORAL
38%

Figura 7. Resultados pregunta N°1 estudiantes. (Datos recabados por el autor)

Lo anterior indica que los estudiantes que ingresaron a medicina no

consideraban importante expresarse por escrito para ser exitosos en la carrera.

En la pregunta N° 2: Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted

considera se debe tener una buena competencia comunicativa oral, el 90,6 %

respondió que en la fase de síntesis y el 43,8% que en la fase de objetivos, el 6,3%

que en autoaprendizaje y el 3,1% que en evaluación. En conclusión, en la fase de

82
síntesis los estudiantes consideran importante tener buena competencia

comunicativa. Los resultados se presentan en la figura N°8.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
OBJETIVOS AUTO APREN APREN TUTO SINTESIS EVALUACIÓN

Figura 8. Resultados pregunta N°2 estudiantes. (Datos recabados por el autor)

En la pregunta N° 3: Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted

considera se debe tener una buena competencia comunicativa en cuanto a lectura, los

resultados según la figura N° 9, fueron los siguientes:

83
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
OBJETIVOS AUTO APREN APREN TUTO SINTESIS EVALUACIÓN

Figura 9. Resultados pregunta N°3 estudiantes. (Datos recabados por el autor)

Es decir el 90,6% de los estudiantes consideran que deben tener una buena

competencia lectora en la fase de autoaprendizaje. El 50% en evaluación y el 25%

en la fase de objetivos aprendizaje tutoreado. En conclusión, para los estudiantes es

muy importante tener una buena competencia lectora en la fase de autoaprendizaje.

En la pregunta N° 4: Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted

considera se debe tener una buena competencia comunicativa en cuanto a escritura,

el 59,4% respondió que en la fase de objetivos y el 43,8% que en la fase de

objetivos y evaluación. En conclusión, consideran que en la fase de objetivos se

debe tener una buena competencia comunicativa en cuanto a escritura. Los

resultados se presentan en la tabla N° 10.

84
70

60

50

40

30

20

10

0
OBJETIVOS AUTO APREN APREN TUTO SINTESIS EVALUACIÓN

Figura 10. Resultados pregunta N° 4 estudiantes. (Datos recabados por el autor)

En la pregunta N° 5: Escriba en frente de la fase la competencia que más se

debería reforzar. Seleccione solo una competencia en cada fase, los resultados se

presentan en la figura N°11:

100
90
80
70
60
50
40 ORAL
30 LECTORA
20 ESCRITA
10
0

Figura 11. Resultados pregunta N° 5 estudiantes. (Datos recabados por el


autor)

85
Es decir, los estudiantes consideran que en la fase de síntesis (90,3%) es

donde se debe reforzar más la competencia comunicativa oral y en la fase de

autoaprendizaje la competencia lectora.

En la pregunta N° 6 en donde se indagó sobre el aporte de las experiencias

comunicativas en cuanto a expresión oral, lectura y escritura, los estudiantes

manifestaron que fue mucho ( 71,9%) el aporte de estas experiencias (talleres de

expresión oral, búsqueda de la información, redacción, puntuación, organizadores

gráficos, etc.) desarrolladas para el aprendizaje durante el primer semestre . Los

resultados fueron como se presentan en la figura N° 12.

NADA, 5.3

POCO, 21.9

MUCHO, 71.9

Figura 12. Resultados pregunta N° 6 estudiantes. (Datos recabados por el autor)

En la pregunta N° 7: Según lo vivido en el ABP, ¿qué experiencia de

aprendizaje en cuanto a comunicación oral considera usted se debe trabajar en el

primer semestre?, los estudiantes realizaron los siguientes aportes (Ver apéndice D):

86
9 “Expresión coherente, concreta y precisa de ideas y términos estudiados.

Correlación entre ellos y capacidad para sustentarlos. Eventos en donde se

promocionen actividades de expresión oral”.

9 “Se debería utilizar más algunos espacios para la elaboración de exposiciones

para ayudar a desarrollar la habilidad oral”.

9 “Tratar de aumentar la seguridad para no alterarse con los nervios”.

9 “Lo que más se debe trabajar es la participación en el primer semestre. En

toda la carrera se maneja con mucha intensidad esta comunicación. Hay

estudiantes que necesitan métodos para poder aprender a perder el temor al

hablar”.

9 “Se debe trabajar respecto al ABP el expresarse de manera clara y sencilla

con sus mismas palabras y no repetir los conceptos sino integrarlos”.

Según lozano (2005), los estudiantes plantean que para la competencia

comunicativa oral se deben desarrollar experiencias de aprendizaje de internalización

para que puedan involucrar e interiorizar rutinas, hábitos, destrezas y habilidades

orales, escritas y lectoras.

En la pregunta N°8, las experiencias de aprendizaje en cuanto a

comunicación escrita que los estudiantes consideran que se deben trabajar en el

primer semestre son: “Cohesión, redacción y coherencia en cuanto a textos escritos.

Ensayos, taller y demás trabajos donde se puedan poner en práctica las competencias.

Textos en los que se expresen ideas claras y sustentadas”.

9 “Hacer más análisis de casos clínicos escritos”.

87
9 “Mejorar la ortografía y saber escribir las ideas principales”.

9 “Como escritura se debe trabajar respecto al ABP, una adecuada organización

y el plasmar todas las ideas como un todo integrado teniendo en cuanta la

jerarquización”.

De lo anterior, se deduce la necesidad de plantear Experiencias de

Aprendizaje de internalización y análisis de la información, para desarrollar la

competencia comunicativa escrita (Lozano, 2005).

En la pregunta N°9, las experiencias de aprendizaje en cuanto a lectura

considera que los estudiantes consideran que se deben trabajar en el primer semestre

son:

9 “Comprensión lectora y habilidades para expresar lo entendido. Capacidad de

hacer síntesis e identificar ideas centrales con premisas y demás ideas

secundarias”.

9 “Más artículos para los estudiantes para fomentar la lectura”.

9 “Antes de empezar a leer realizar una organización del tema, para que al leer,

ya se tenga una jerarquización que permita comprender el tema”.

9 “El aprender a subrayar las ideas principales y lo realmente importante en

cada texto”.

9 “Búsqueda de la información”.

9 “Más enfoque en lecturas del ámbito científico”.

9 “Trabajar respecto al ABP el aclarar dudas, revisar las bibliografías

planteadas por los docentes”.

88
Por lo anterior, los estudiantes plantean que para la competencia lectora es

necesario realizar Experiencias de Aprendizaje relacionadas con la búsqueda de la

información, la internalización y análisis de la información (Lozano, 2005).

En la pregunta N°10: Las sugerencias que dan a los estudiantes de nuevo

ingreso al primer semestre de medicina para ser exitosos en el ABP son (Ver

apéndice D):

9 “Si ya tienen estas capacidades, como lo son la lectura fácil, escritura y oral,

seguir con el proceso que nos indican en la universidad para salir adelante,

mejorar nuestras capacidades y en un futuro, ser grandes profesionales”.

9 “Tener un hábito lector. Prestar atención a las explicaciones del facilitador.

Asistir a clase. Cumplir tanto con los roles asignados en mesa como en el

salón de clases. Responsabilidad y motivación frente a los temas vistos y a su

carrera. Dedicación y empeño en las horas extra-estudio. Iniciativa. Buena

sustentación oral y capacidad de generar discusión para la solución de los

problemas. Establecer horarios y cumplirlos. Amar su carrera y entregarse a

ella”.

9 “Que se olviden del método de estudio normal y estén dispuestos a

enfrentarse a un método muy bueno, que exige, pero que se pueden ver los

frutos”.

9 “El ABP, requiere de mucha responsabilidad y autonomía, debido a que

rompe los esquemas normales en donde el profesor transmite el

conocimiento, sino que los alumnos tienen que construirlo por sí mismos,

89
además, al ser un trabajo completamente en grupo, debe ser tolerante y a su

vez colaborar con críticas constructivas que hagan más dinámico el desarrollo

del aprendizaje”.

9 “Jerarquizar el tiempo, concentrarse cuando es necesario, no distraerse al

momento de estudiar y buena motivación por parte de sí mismos”.

9 “Tener muy buena comprensión lectora y una muy buena escritura. También

manejar de una manera útil las herramientas”.

9 “La elaboración de mapas y herramientas que les ayuden a jerarquizar la

información para así tener un mejor método de aprendizaje además de fácil.

También perder el temor a hablar, ya que eso se basa más que todo cada

Unidad Pedagógica (UP) de participación”.

Antes de presentar los resultados de las encuestas realizadas a los

docentes, en la tabla N° 5 se presentan las categorías y los indicadores por pregunta

de la encuesta realizada vía correo electrónico a los a los tres docentes de la facultad

de medicina. Todos respondieron la encuesta (Ver apéndice D).

Tabla 17
Categorías o unidades de análisis e indicadores por preguntas encuesta docentes
CATEGORÍA O UNIDAD INDICADOR
PREGUNTAS
1, 2 y 7 Prácticas–Competencias Identifica la competencia
comunicativas. comunicativa individual y grupal
de los estudiantes al inicio y final
del semestre.
3, 4 y 5 Prácticas-Fases Aprendizaje Identifica la competencia que se
Basado en Problemas(ABP) trabaja en cada fase del ABP.
6, 8, 9 y 10 Prácticas-Experiencias de Valora el aporte de las
aprendizaje experiencias de aprendizaje en el
ABP y propone específicas a
trabajar.

90
En cuanto a los resultados por pregunta de la encuesta realizada a los

cuatro docentes fueron:

En la pregunta N° 1: A partir de su experiencia docente, ¿con cuál(es)

competencia(s) comunicativa(s) debe llegar un estudiante para ser exitoso en la

carrera de medicina?, el 100% respondió que la comprensión lectora.

En cuanto a las competencias comunicativas por grupos que los docentes

observaron bajas en los estudiantes se presenta en la figura N°13 (pregunta N°2).

120

100

80

Oral
60
Lectora
40 Escrita

20

0
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Figura 13. Resultados docentes pregunta N° 2 (Datos recabados por el autor)

Según los docentes los grupos 1, 2 y 4 ingresaron a primer semestre con

una competencia comunicativa lectora baja. Los grupos 3 y 4 con bajas

competencias lectoras y escritas. En general el grupo que ingresó con las tres

competencias comunicativas bajas fue el grupo 4.

91
Para los docentes (pregunta N°3) las fases del ABP en donde el estudiante

debe tener una buena competencia comunicativa oral son la de síntesis (100%) y la

de objetivos (67%).

En la pregunta N°4: Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted

considera que el estudiante debe tener una buena competencia comunicativa en

cuanto a lectura, los docentes manifestaron que la fase de autoaprendizaje(100%) es

donde más se requiere. En segundo lugar, está la fase aprendizaje tutoriado (67%) y

en tercer lugar la fase de evaluación 50%.

Referente a la fases que más requieren de la competencia comunicativa

escrita (pregunta N°5) los docentes afirmaron en un 67% que en las fases de

objetivos, síntesis, autoaprendizaje y evaluación.

Según los tres docentes que respondieron la encuesta, las experiencias

comunicativas (oral, lectura y escritura) aportaron mucho para el desarrollo de las

fases del ABP (pregunta N°6).

En la figura N°14 se presentan por grupos las competencias comunicativas

en donde los docentes evidenciaron mejoría (pregunta N°7).

92
120

100

80

Oral
60
Lectora
40 Escrita

20

0
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Figura 14. Resultados docentes pregunta N° 7. (Datos recabados por el autor)

Para los docentes, el grupo 4 fue el que evidenció mejoría en las tres

competencias comunicativas. El grupo 1 mejoró en la competencia oral y lectora. El

grupo 2, solo en competencia lectora, y el grupo 3, en competencia oral y escrita.

Las Experiencias de Aprendizaje (pregunta N°8) que los docentes

consideran que se deben trabajar con los estudiantes de primer semestre en cuanto a

comunicación oral (Ver apéndice D) son de internalización (Lozano, 2005):

9 “Para poder expresarse libremente se debe empezar por perder el miedo ante

la oratoria en grupo; concomitantemente a esto una buena jerarquización de la

información puede llevar a una mejor competencia comunicativa a la hora de

expresarse oralmente”.

9 “Tener claridad y capacidad de síntesis al expresarse”.

93
9 “Es importante el trabajo en el aula de llegarlos a perder el miedo a

expresarse con sus compañeros abiertamente y el miedo a decir lo que no es.

Es importante no generar juicios por parte del facilitador de si lo que el

estudiante dice está bien o mal, sino llevarlo a que él mismo se dé cuenta”.

Por otra parte, las experiencias de aprendizaje (pregunta N°9) que los

docentes consideran que se deben trabajar con los estudiantes de primer semestre en

cuanto a lectura son de internalización y búsqueda de la información (Lozano, 2005):

9 “Los hábitos de lectura son los más importantes, y no hablo de solo leer

textos de medicina, de donde puedan abstraer vocabulario nuevo, aprender

ortografía, redacción”.

9 “Capacidad de realizar herramientas de acuerdo a lo leído”.

9 “Es importante darles una acercamiento más prolongado en cuanto a cómo

realizar las búsquedas de información y cómo deben consultarse. Qué es un

texto guía y qué es una bibliografía secundaria. Cómo pueden guiarse con los

cuadros sinópticos y graficas que traen los libros”.

Finalmente, los docentes manifestaron que los estudiantes deben trabajar las

siguientes Experiencias de internalización de Aprendizaje (Lozano, 2005) en cuanto

a escritura (pregunta N°10):

9 “Se deben trabajar la escritura desde lo básico de la redacción como ensayos,

donde se pueda evidenciar si hay falencias en ortografía, jerarquización de la

información y redacción”.

94
9 “Redactar de manera coherente un párrafo relacionado con un caso clínico”.

9 “Es importante que se genere producción escrita de los estudiantes en todos

los aspectos, aunque el solo hecho de realizar un rol de secretario y

transcriptor sirve para retroalimentarlos sobre su escritura”.

Conviene aclarar que partir de las respuestas dadas por los estudiantes en la

pregunta seis de la encuesta y las de los docentes en las preguntas seis y siete (ver

apéndice D) fue posible tener un registro que evidenció el cumplimiento del

tercer objetivo específico planteado. En conclusión, todos los cuatro

instrumentos planteados y desarrollados fueron el insumo para lograr el objetivo

general de la investigación: Conocer si el implementar Experiencias de

Aprendizaje permite que se desarrolle la competencia comunicativa en el ABP en

cuanto a expresión oral, comprensión lectora y comunicación escrita en los

estudiantes de primer semestre de la facultad de medicina de una universidad

del norte de Colombia.

4.2. Evaluación y estrategias de mejora

A continuación en la tabla N° 18 se comparan y contrastan los resultados

obtenidos (Bisquerra, 1996) en los instrumentos implementados, para luego

describir los aspectos positivos de lo desarrollado en la investigación, lo que se

puede mejorar y cómo se debe mejorar. En ella también se establece el

cumplimiento de los objetivos planteados.

95
Tabla 18
Triangulación de toda la información
PRUEBA ENCUESTAS EXPERIE. PRENDIZA OBSERV. REVISIÓN
Docentes Estudiantes Docentes Estudiantes Estudiantes Estudiantes
Competencia importante al Aportaron mucho para el Inicio de Manejo
ingresar para ser éxito en aprendizaje de la carrera semestre, adecuado y
la carrera. dificultades clasificación
Lectora ( 1) Lectora Lectura para abordar de la
grupos 1-2-3- (1) Búsqueda Búsqueda un texto y información.
4 baja Oral informac. informac. buscar Comprensión
Oral(2): grupo (2) Internali. Internaliza, información del texto y
4 baja Escrita Análisis (grupos 1,2). buena
Escrita(3): (3) Informa. puntuación al
grupos 3 y 4 Avances escribir.
baja desarrollo y Algunas
Competencia requerida en Escritura final del dudas en
cada fase semestre puntuación y
Comprens Objetivos Objetivos Internaliza Internaliza. (grupos 3,4) organización
ión lectora (oral, escrita) (oral) Análisis de la
y Autoaprendiz. Autoapre informac. información.
comunicac (lectora, y Oral
ión escrita escritura) Aprendiz. Internaliza Internaliza
nivel Apren.tutoria. Tuto
medio. (lectora) (lectora)
Síntesis Síntesis
(oral, (oral)
escritura) Evaluac.
Evaluación (lectora)
(escritura,
lectora)
Compet. que Compet. Cumplimiento de objetivos
subió el grupo a reforzar
en fase
Lectora ( 2, 4) Objetivos Objetivo principal. Tercer objetivo específico
Escritura (oral) Segundo y tercer
(3, 4) Autoapre objetivo específico.
Oral (4) Aprendiz.
tutoriado
Síntesis
(oral)
Evaluac.
Cumplimiento de objetivos Sugerencias de los estudiantes a los que ingresan al primer
semestre de medicina
Primero y segundo objetivo específico. Utilizar capacidades.
Tener un hábito lector.
Atención a las explicaciones.
Asistir a clase. Cumplir roles Responsabilidad y
motivación.
Dedicación e Iniciativa.
Sustentar. Establecer horarios y cumplirlos.
Amar su carrera y entregarse a ella.

96
En la tabla N° 18 se evidencia cómo entre los instrumentos hay un

contraste en la información, de tal manera que en algunos aspectos los datos

coinciden. Uno de ellos es entre la encuesta implementada a los estudiantes y las

Experiencias de Aprendizaje desarrolladas. Tanto los docentes como los estudiantes

están de acuerdo en que las Experiencias de Aprendizaje en cuanto a competencia

lectora aportaron mucho para la enseñanza y el aprendizaje en el modelo ABP. Así

mismo, los docentes y los estudiantes coinciden en que las Experiencias de

Aprendizaje requeridas en lectura, escritura y expresión oral son la internalización y

la búsqueda de la información. Pero los estudiantes manifiestan que es importante

incluir el análisis de la información en lectura y escritura.

En cuanto a las competencias que requieren los estudiantes al ingresar a la

universidad, los docentes manifiestan que solo necesitan la competencia lectora; pero

los estudiantes son conscientes de requerir la competencia oral, que es una necesidad

tenerla, según ellos, para ser éxitos en las fases de objetivos y síntesis. Por otra

parte, los docentes opinan que hubo grupos que ingresaron con bajas competencias,

pero que al final mejoraron, luego de las Experiencias desarrolladas.

Como aspectos positivos, luego de desarrolladas las prácticas se pueden

mencionar los siguientes:

9 Se logró establecer las competencias que se requieren en cada fase del

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y cuáles son las Experiencias de

Aprendizaje que se deben implementar para desarrollarlas. A manera de

resumen se presenta en la tabla N° 19.

97
Tabla 19
Competencias y experiencias de aprendizajes requeridas en cada fase del ABP
COMPETENCIA FASES EXPERIENCIA DE APREN.
Oral Objetivos y síntesis. Internalización
Lectora Autoaprendizaje, Búsqueda información, internalización y
aprendiza. tutoría, y análisis de la información.
evaluación
Escrita Objetivos Internalización y análisis de la
información.

9 Los estudiantes evidenciaron cambios positivos en las competencias

comunicativas oral, lectora y escrita, que beneficiaron el trabajo en las fases

del ABP y por el ende el aprendizaje en su carrera. De lo anterior, se

beneficiaron los docentes para realizar su enseñanza y observar buenos

resultados.

9 El incluir a los docentes en la investigación permitió que se conociera la

visión frente a las propias prácticas y a los estudiantes en cada fase del ABP.

Además aportaron con sugerencias y Experiencias que se pueden desarrollar

con los estudiantes en cada fase. Sin proponerlo en la investigación, para los

docentes participantes fue una oportunidad de reflexión sobre su enseñanza

en la carrera a partir del ABP.

9 Se logró identificar el nivel de competencia comunicativa con el que ingresan

los estudiantes de primer semestre de medicina.

9 Se implementaron Experiencias de Aprendizaje que desarrollaron las

competencias comunicativas en cuanto a expresión oral, comprensión lectora

y comunicación escrita.

Los aspectos a mejorar y cómo mejorarlos son los siguientes:

98
9 El poco uso e importancia que se le da por parte de docentes y estudiantes

a la comunicación escrita en el primer semestre de medicina en las fases

del ABP, máxime si mediante ella se genera y evidencia el conocimiento.

Una forma de mejorar y promover la comunicación escrita es la exigir por

parte de los docentes documentos escritos como informes, proyectos,

revisión de documentos a los ejercer el rol de secretarios y establecer como

evaluación ensayos y trabajos escritos de sustentación.

9 Falta por parte de los docentes orientar a los estudiantes sobre el

manejo de los textos de la carrera y la búsqueda información en Internet

sobre la misma. La forma de mejorar este aspecto sería antes de iniciar el

trabajo en la carrera, es decir en la primera semana del semestre.

4.3. Interpretación de los resultados

La investigación tuvo como soportes teóricos tres conceptos

fundamentales: competencia comunicativa según Hymes(1972) como la capacidad

de producir e interpretar mensajes en un contexto determinado de tal manera que la

persona pueda comunicarse de forma eficaz y adecuada. El Aprendizaje Basado en

Problemas según Barrows (1986) como método de aprendizaje que utiliza el

problema como punto de partida, para adquirir e integrar nuevos conocimientos,

centrado en el alumno. Se realiza en fases y en pequeños grupo, asumiendo los

estudiantes diferentes roles y los docentes son facilitadores. Y las Experiencias de

Aprendizaje según Lozano(2005) como actividades planeadas, dirigidas y evaluadas

para que el estudiantes desarrolle conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones

para enfrentarse en el trabajo y la vida.

99
¿Qué significan los resultados de la investigación a partir de los conceptos

teóricos anteriores?

En cuanto el nivel medio de comprensión lectora y comunicación escrita

con el que ingresaron los estudiantes y según las exigencias de la carrera de

medicina, estaba previsto que tendrían dificultad para interpretar y comprender los

textos en su contexto, en este caso medicina, como se evidenció en los dos talleres

sobre cómo abordar un texto y búsqueda de la información al iniciar el semestre y

los resultados de la revisión de documentos, que a pesar de realizarse Experiencias

de Aprendizaje, se les dificultó comunicarse de manera eficaz y adecuada(Hymes,

1972) en especial, de manera oral. Esto lo ratificaron ellos y los docentes en las

encuestas.

De lo anterior se infiere que en la educación básica no se desarrolla de

manera eficiente esta competencia para asumir un nivel de educación superior. La

deficiencia de esta competencia, como se presentó en los resultados de las encuestas

a docentes y estudiantes, trae como consecuencia dificultades para el desempeño de

las fases del ABP. Por tal razón, en la misma encuesta manifestaron que en la fase

de objetivos y síntesis necesitan de la comprensión oral; en autoaprendizaje,

aprendizaje tutoriado y evaluación, de la comprensión lectora y de la comunicación

escrita, en la fase de objetivos.

De estos resultados y tomando lo planteado por Barrows(1986) sobre el

ABP habría que revisar el papel que desempeñan los docentes como facilitadores,

trabajando con grupos pequeños (en este caso quince estudiantes por grupo), con

100
unos roles que pueden asignar a los estudiantes y la facilidad de integrar los

conocimientos, sobre qué están haciendo para promover o mejorar las competencias

comunicativas en cuanto a lo oral, lectura y en especial en escritura que no se trabaja,

según los resultados presentados en cada fase del ABP.

En cuanto a la implementación de las Experiencias de Aprendizaje

como búsqueda información, internalización y análisis de la información (Lozano,

2005), en los estudiantes de medicina se evidenció a través de la observación,la

revisión de documentos y la encuesta a estudiantes y docentes, que generan avances

–aunque no en un 100%-, pero solo desde un grado de complejidad elemental. De ahí

que es indispensable proponer Experiencias que desarrollen la competencia

comunicativa desde un nivel de complejidad superior como simulación, análisis,

solución de problemas, diseño y construcción de modelos, prácticas en situaciones

reales y generación de innovación (Lozano, 2005).

Así mismo implementar Experiencias de Aprendizaje en los estudiantes

de medicina de primer semestre conduce al desarrollo de las competencias genéricas

y específicas planteadas en Tunning (2004) y los resultados indican que con la

Experiencias de Aprendizaje de búsqueda información, internalización y análisis de

la información planteados por Lozano(2005) promueven en los estudiantes la

capacidad de comunicarse de manera oral y escrita y la habilidad de buscar, procesar

y analizar información de varias fuentes, que le permitirán redactar una historia

clínica como también seleccionar e indicar pruebas diagnósticas (Tunning, 2004).

101
Finalmente, los resultados de la investigación, además de aportar al logro

tanto del objetivo principal, como de los específicos, permitieron responder a la

pregunta de investigación planteada ¿Cómo desarrollar, a partir del ABP, las

competencias comunicativas en cuanto a expresión oral, comprensión lectora y

comunicación escrita, en los estudiantes de medicina de primer semestre de la

Fundación Universitaria Sanitas de Bogotá-Colombia? Conviene aclarar, que los

resultados se presentarán primero ante la vicerrectora académica, para luego darlos a

conocer a la facultad de medicina, en especial, a los docentes de primer semestre. La

respuesta a la pregunta de investigación fue:

Primero identificando la competencia comunicativa que se debe desarrollar

en cada fase del ABP y luego implementando las Experiencias de Aprendizaje

pertinentes, desde un nivel de complejidad elemental (Búsqueda información,

internalización y análisis de la información), hasta llegar al nivel complejo

(simulación, análisis, solución de problemas, diseño y construcción de modelos,

prácticas en situaciones reales y generación de innovación). Todo con el apoyo y la

vinculación del docente facilitador de cada grupo de estudiantes.

102
5. CONCLUSIONES

En este capítulo se valoran, comparan y argumentan los hallazgos de la

investigación. Todo a partir de la pregunta y la hipótesis planteada, como también,

del objetivo general y los específicos propuestos. Por otra parte, se expresan las

conclusiones y recomendaciones tanto a la institución, como a los docentes y a las

personas que pueden desarrollar nuevos estudios a partir del presentado.

Inicia con cuatro elementos que se deben tener en cuenta para responder a la

pregunta de investigación. En cada uno se valoran y argumentan los resultados

según los instrumentos desarrollados, se presenta el hallazgo, indica el objetivo que

se logró y se dan las recomendaciones pertinentes. Luego se argumenta el porqué la

tesis se comprobó de manera parcial, y finalmente, se presentan las preguntas de

investigación que pueden surgir para realizar otra; los nuevos aspectos que se podrán

conocer en cuanto a Experiencias de Aprendizaje que desarrollen habilidades en

cuanto a la comunicación escrita en las fases del ABP y en especial, los

instrumentos para evaluarlas y el aporte científico al área de conocimiento de las

competencias comunicativas.

5.1. Pregunta de investigación y objetivos

Una vez presentados los hallazgos en el capítulo anterior, se evidenció que

la pregunta planteada para la investigación ¿Cómo desarrollar, a partir del ABP, las

competencias comunicativas en estudiantes de medicina de primer semestre?, no

tenía una única respuesta porque, primero, fue necesario identificar cuáles eran las

103
competencias que se trabajaban en cada fase del ABP. Segundo, establecer las

Experiencias de Aprendizaje pertinentes según la fase. Tercero, implementarlas, y

finalmente, vincular a los docentes facilitadores para que a partir de su labor,

desarrollaran cada Experiencia de Aprendizaje.

En cuanto a lo primero, la investigación, a partir de las encuestas

desarrolladas a los estudiantes y docentes, mostró que en el primer semestre de

medicina de una universidad del norte de Bogotá-Colombia que implementa el ABP,

la competencia oral se trabaja en las fases de objetivos y síntesis; la competencia

lectora, en las fases de autoaprendizaje, aprendizaje tutoriado y evaluación; y la

competencia escrita en la fase de objetivos.

El anterior hallazgo es importante porque permite establecer a la institución

los criterios de selección para el ingreso de estudiantes. Como recomendación, en

este caso, un criterio fundamental sería que al momento de la entrevista el aspirante

debe mostrar una buena expresión oral, lo cual implicaría diseñar una entrevista

basada en preguntas en donde este deba argumentar. Con lo anterior, se garantizaría

que el estudiante trabaje sin dificultad en las fases de objetivos y síntesis; fases,

donde hay más contacto directo con el docente.

Otro criterio de selección sería realizarles una prueba de comprensión

lectora, para identificar o garantizar si el estudiante puede interpretar y comprender

la información por sí solo, tal como se espera en la fase de autoaprendizaje y

aprendizaje tutoriado, puesto que según Barrows (1986) en el ABP el buscar o

104
estudiar la información hace parte de los mecanismos para comprender y resolver el

problema.

Para ello, a manera de sugerencia, es factible utilizar como modelo la

prueba diagnóstico que se implementó a los estudiantes participantes en la

investigación. Gracias a la prueba se evidenciaron los resultados de la comprensión

lectora y la comunicación escrita a nivel individual y grupal. A partir de la prueba,

se cumplió con el primer objetivo específico: Identificar el nivel de competencia

comunicativa con el que ingresa el estudiante de primer semestre de medicina de una

universidad del norte de Bogotá-Colombia.

Una vez establecidos los criterios de selección por parte de la institución y

los docentes es posible tener claro qué competencia se debe trabajar en cada fase.

Además, tendrían información oportuna sobre el estado del estudiante en cada

competencia. Así, los docentes organizarían los temas y actividades para

promoverlas o establecerían las acciones necesarias para mejorarlas. Ello haría parte

de un diagnóstico a tiempo de las fortalezas y dificultades del estudiante que ingresa

a la facultad de medicina.

Dentro del hallazgo a tener en cuenta, luego de los resultados de las

encuestas a docentes y estudiantes, que llama la atención y merece reflexión, es el

hecho de que solo en la fase de objetivos se trabaje la competencia escrita. Llama la

atención, porque a nivel universitario, educación superior, la escritura es la principal

herramienta para difundir el conocimiento ((Writing at Yale, 1999, citado por

Carlino , 2002). Ello implicaría que de no valorar su importancia desde los primeros

105
semestres, los futuros profesionales no tendrían oportunidad de expresar sus

aprendizajes, y más aún, la institución no generaría documentos que evidencien la

construcción de conocimiento.

Ante lo anterior, ¿qué hacer? (recomendación)

En primer lugar, indagar si los docentes piden o no a los estudiantes textos

escritos para soportar los aprendizajes. En caso de pedir textos escritos identificar

qué clase, cómo los evalúan y si tienen injerencia dentro de la calificación del

semestre. En caso contrario, capacitar a los docentes en los diferentes tipos de

textos que se pueden trabajar en el ABP (informes, proyectos, ensayos, síntesis,

glosarios, etc.) para que los promuevan, no solo en una fase, sino en todas. Así

mismo, que dentro del rol de secretario, que es rotativo, el docente pida y revise el

texto en las fases de objetivos y síntesis.

En segundo lugar, establecer dentro de los criterios de selección y

admisión de estudiantes una prueba escrita (se sugiere tomar el modelo de la prueba

diagnóstico de la investigación y mejorarlo), para evidenciar cuál es su comunicación

escrita en donde se les pida que redacten un texto y que argumenten sus ideas.

También, que a nivel institucional, como parte de la fase de evaluación en el ABP e

incluso como requisito de grado, los estudiantes presenten un escrito.

Tanto la primera como la segunda recomendación, implicarían no solo una

revisión del trabajo del docente, cómo desarrollar y qué trabajar en cada fase del

106
ABP en la universidad, sino, plantear otra investigación al respecto. Esto quedaría

como una tarea a realizar y proponer a las directivas por parte del investigador.

Referente al segundo aspecto a tener en cuenta para resolver la pregunta

de investigación: establecer las Experiencias de Aprendizaje pertinentes según la

fase, los hallazgos, luego de analizar los resultados de las encuestas a los estudiantes

y docentes fueron: En las fases de objetivos y síntesis del ABP las Experiencias de

Aprendizaje que se necesitan según Lozano (2005) son de internalización y análisis

de la información. Por otra parte, en autoaprendizaje, aprendizaje tutoriado y

evaluación: búsqueda información, internalización y análisis de la información.

El anterior hallazgo permitió que se diera respuesta al segundo objetivo

específico propuesto: Establecer en el ABP las Experiencias de Aprendizaje que

desarrollan la competencia comunicativa en cuanto a expresión oral, comprensión

lectora y comunicación escrita. El valor del hallazgo radica en que por primera vez

tanto a nivel institucional, nacional e incluso internacional, se pudo establecer con

certeza, en cuanto a la carrera de medicina de una universidad, qué Experiencias de

Aprendizaje se deben trabajar en cada fase. Ello permite ser una fuente de referencia

para otras universidades que trabajen o deseen trabajar el ABP y para futuras

investigaciones al respecto.

Aunque el hallazgo permitió establecer lo expuesto anteriormente, también

evidenció que no solo se deben trabajar en el ABP Experiencias de Aprendizaje en

un nivel complejidad elemental, como las desarrolladas en la investigación

(Búsqueda información, internalización y análisis de la información), sino promover

107
las que desarrollen un nivel complejo (simulación, análisis, solución de problemas,

diseño y construcción de modelos, prácticas en situaciones reales y generación de

innovación). Ello sería tarea a generar por parte del investigador y a compartir con

los docentes y directivas de la institución (sugerencia).

El tercer aspecto de implementar las Experiencias de Aprendizaje que fue

necesario para resolver la pregunta de investigación, se evidenció luego de la

realización de los talleres y trabajos asignados a los estudiantes. Esto se registró en

los formatos de observación y rejilla de revisión de documentos. Con ello se

encontró que permiten manejar, clasificar y comprender la información, y evidencian

progresos en los estudiantes en cuanto a la competencia comunicativa, pero no son

inmediatos y requieren de trabajo constante para lograrlo.

Este hallazgo permitió que se lograra el objetivo principal y el tercer

objetivo específico propuesto en la investigación:

9 Conocer si el implementar Experiencias de Aprendizaje permite que se

desarrolle la competencia comunicativa en el ABP.

9 Observar si efectivamente se logra desarrollar en los estudiantes de primer

semestre de una universidad del norte de Bogotá-Colombia, competencias

comunicativas de aprendizaje en cuanto a expresión oral, comprensión lectora

y comunicación escrita.

Aunque el hallazgo permitió lograr estos objetivos, el valor radica en que

aclara que las Experiencias de Aprendizaje logran resultados exitosos en el ABP si se

108
trabajan de manera constante y continua, y no en momentos aislados como los

desarrollados en la investigación. Así mismo, como se planteó anteriormente, la

comunicación escrita no presentó avances significativos, según lo hallado en las

encuestas, debido a la poca importancia que le dan tanto estudiantes como docentes

en el ABP (conclusión).

En cuanto al hallazgo anterior, la sugerencia a considerar involucra el cuarto

aspecto a tener en cuenta para resolver la pregunta de investigación: vincular a los

docentes facilitadores para que a partir de su labor desarrollaren cada Experiencia de

Aprendizaje. De hecho, son parte importante en el ABP y por tanto es indispensable

capacitarlos en qué consisten, cuáles son y cómo trabajar Experiencias de

Aprendizaje desde su labor cotidiana. También conviene reconocer que en la

investigación faltó vincularlos para que desarrollaran Experiencias de Aprendizajes,

lo cual hubiera enriquecido los resultados de la misma. Esto se debe tener en cuenta

para futuras investigaciones.

5.2. Hipótesis

Con todo lo expuesto anteriormente, ¿qué se puede decir frente a la

hipótesis: La aplicación de experiencias comunicativas contribuye al desarrollo de

habilidades en lo oral, lector y escrito de tal modo que superan las deficiencias que

presentan al ingresar a la institución y se logra disminuir reprobación, planteada para

la investigación?

109
Según los hallazgos de la investigación, la hipótesis planteada se comprobó,

pero de manera parcial, porque solo se evidenciaron cambios en cuanto a la

competencia comunicativa oral y lectora, pero no en la escrita (conclusión). Aunque

ello no significa que en su esencia la aplicación de las Experiencias no desarrollen

estas habilidades, sino que depende del contexto, la forma, la constancia y la

continuidad con que se trabajen. Así mismo, la segunda parte de lo supuesto, en

cuanto que superan deficiencias presentadas al ingresar a la institución se cumplió,

con la aclaración de que no se superan de forma inmediata, sino al final del semestre.

Para el caso de la disminuir la reprobación se logró, lo cual fue satisfactorio para la

investigación y la institución (conclusión).

Conviene resaltar que de los hallazgos expuestos se pueden plantear las

siguientes preguntas para una nueva investigación (sugerencias):

¿Cómo desarrollar la competencia escrita en una universidad del norte de

Bogotá-Colombia que implementa el Aprendizaje Basado en Problemas en su

modelo pedagógico?

¿Qué tipo de texto se utiliza dentro de la fases del ABP, cuál debe ser el

pertinente según la fase y cómo evaluarlo?

A partir de estas preguntas se podrían conocer nuevos aspectos referentes

a las Experiencias de Aprendizaje que desarrollen habilidades en cuanto a la

comunicación escrita en las fases del ABP y en especial los instrumentos para

evaluarlas.

110
Conviene aclarar que la investigación llegó a feliz término, pero en el

camino se encontraron varias dificultades. Una de ella fue poder ubicar a los

estudiantes y docentes para hacerles firmar el consentimiento informado,

implementar los talleres e incluso para que respondieran las encuestas, que aunque

fueron por vía Internet debía recordarles personalmente en las aulas. Lo anterior

porque la universidad tiene dos sedes, una en el norte y otra en el sur, lo que implicó

al investigador pedir permiso para desplazarse a las sedes, porque había días en

donde no coincidían con la sede en donde se encontraba.

Otra dificultad, que es el mal del mundo globalizado, fue el tiempo que

siempre acosaba para cumplir los compromisos académicos, familiares y laborales.

En ocasiones hubo que sacrificar, en especial compromisos familiares, para cumplir

con los otros compromisos. Afortunadamente, siempre hubo comprensión por parte

de mi esposa, Paola, y mi hijo, Alier.

Para finalizar, la investigación con los hallazgos aportó al desarrollo de

modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje de las competencias

comunicativas en cuanto a lo oral, lector y escrito, en especial, para los docentes de

las facultades de medicina de las universidades a nivel nacional e internacional que

implementan el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en su modelo pedagógico.

Campo que estaba aún sin estudiar y con poca publicación al respecto. De ahí que

será una fuente de referencia y base para futuras investigaciones.

111
Apéndice A. Carta aval de la vicerrectora de la universidad

Bogotá D.C., 01 de octubre de 2012


Profesor
JAVIER HERRERA
Docente Bienestar Universitario
Fundación Universitario Sanitas
Cordial saludo profesor Herrera,
En atención a su solicitud de aval por parte de la Universidad, para el desarrollo
de su proyecto de investigación “Formación en competencias comunicativas para
estudiantes de primer semestre de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas de
la ciudad de Bogotá-Colombia”, como requisito parcial para optar al título de
Magister en educación con acentuación en desarrollo cognitivo, del Instituto
Tecnológico de Monterrey de México. Me permito informar que el Consejo
Académico en su sesión del pasado martes 25 de septiembre del presente, aprobó el
desarrollo del mencionado proyecto con estudiantes de primer semestre de medicina.
En atención a lo anterior, le informo que la comunicación formal será expedida
por el secretario de Consejo, indicando en ella los compromisos que adquiere con
nuestra institución relacionados con la confidencialidad de la información y el
otorgamiento de los permisos correspondientes relacionados con la divulgación de
los mismos en diversos escenarios.
Atentamente,
Sonia H. Roa Trujillo
Vicerrectora Académica
Fundación Universitaria Sanitas
shroa@unisanitas.edu.co
Av. Cra. 7 No. 173 – 64
Tel: 6680050 Ext. 222
Cel: 3168137060
de: Sonia Roa shroa@unisanitas.edu.co
para: javierherrera63@gmail.com
Johns Steve Navarro Lara <jnavarro@colsanitas.com>,
Cc: Maria del Pilar Garcia <mpgarcia@unisanitas.edu.co>,
jdefz2002@yahoo.com
fecha: 1 de octubre de 2012 15:25
asunto: Aval Proyecto Tesis Maestría_Tecnologíco de Monterrey
enviado por: unisanitas.edu.co

112
Apéndice B. Consentimientos informados estudiantes y docentes

113
Apéndice C. Prueba diagnóstico, hojas de respuestas revisada y
resultados individuales y grupales

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA.


A continuación encontrará una lectura sobre un tema de interés general. Lea y responda en la hoja
de respuestas.

Naciones fallidas: por qué todo se cae a pedazos


Robert Draper, 02 de Septiembre de 2009.

Puede suceder después de un hecho aciago –una guerra civil, un desastre natural, una toma de
poder cruenta– o insinuarse de manera paulatina. Pero cuando una nación se está malogrando, uno lo
ve en los ojos de su gente.
Más de 1 000 millones de personas viven en países en riesgo de desmoronarse. Algunos líderes
pierden control sobre su territorio y se aferran a las capitales mientras los caudillos gobiernan las
provincias. Muchos gobiernos son incapaces o están poco dispuestos a proporcionar los servicios más
elementales; la mayoría padece corrupción y degradación del medio ambiente. Esos Estados inestables
son un riesgo no sólo para sí mismos, sino para todo el mundo. Incuban terrorismo, organizaciones
criminales y extremismo político.
La geografía puede hacer a un país más vulnerable a la inestabilidad: sólo por estar en una mala
zona, corre riesgo; la guerra en Irak, por ejemplo, mandó una oleada de refugiados a la contigua Siria.
Las naciones con poblaciones enormes, como Bangladesh, enfrentan dificultades especiales. Pero eso
también les ocurre a países extensos como Chad, cuyo tamaño derrota a la infraestructura. Las
naciones sin salida al mar con suelos áridos luchan por la autosuficiencia. Sin embargo, países con
abundantes recursos naturales, como la R. D. del Congo, no siempre salen adelante. En lo que se llama
maldición de los recursos, la abundancia de petróleo o diamantes puede generar la competencia por su
control.
Es posible que las tensiones históricas y culturales también asolen a las naciones. En ningún lugar
es más evidente que en África, donde se ubican los cinco países que este año ocupan los primeros
lugares en el Índice de Estados Fallidos, compilado por el Fondo para la Paz. “El dibujo colonial de
fronteras arbitrarias en límites étnicos e incluso topográficos crearon Estados artificiales”, señala
Pauline H. Baker, presidenta del Fondo. Esos regímenes suelen dedicar más energía a consolidar la
autoridad que a fomentar las identidades nacionales y fortalecer las instituciones de gobierno.
Un país africano que ha triunfado sobre su legado colonial es Senegal. “Se ha beneficiado de un
liderazgo progresista”, continúa Baker. De hecho, el factor más importante para garantizar la
estabilidad de un Estado es la buena gobernabilidad, señala Ken Menkhaus, especialista en ciencias
políticas. Establecer el régimen de derecho, con instituciones que lo apoyen, “contempla condiciones
previsibles para invertir y desalienta la aparición de insurgencias armadas”.
El apoyo de organismos como el Banco Mundial y la ONU tiene una trayectoria variada. Las
historias de éxito más asombrosas son de países como India y Sudáfrica, que se reformaron desde
dentro. Como lo ilustran las experiencias estadounidenses recientes en lo que se refiere a la
“construcción de nación”, promover la estabilidad política mediante la intervención militar exterior no
es fácil. Irak y Afganistán ocupan los lugares sexto y séptimo como los Estados más precarios del
planeta.
Además está Somalia, nación cuya geografía, historia y dinámica de clanes le otorgan la penosa
distinción de encabezar el índice por dos años consecutivos. Hay poco consenso sobre lo que significa
una calificación alta para el futuro de un país. Colombia, por ejemplo, carece de control sobre partes
de su territorio. Entonces, ¿ha fracasado? La sangrienta secuela de las elecciones en Kenia en el 2007
hizo que el país pasara del lugar 26 al 14 en el índice de este año. Pero ¿esta recaída pronostica el
fracaso de Kenia, con su efervescente clase empresarial?
Tarcisius Kabutaulaka, de la Universidad de Hawai, dice que es fácil olvidar que muchos países
han tenido historias turbulentas. “Estados Unidos se construyó del caos, de la guerra civil. Y ahora
esperamos que el resto del mundo adopte nuestras instituciones, pero sin violencia y en poco tiempo”.

114
A fin de cuentas, la pregunta de si un Estado está fracasando quizá la conteste mejor su propio
pueblo. Si sus ojos dicen “nos han abandonado”, han pronunciado un veredicto.
Revista National Geographic en Español. Tomado de http://ngenespanol.com/

1. De lo planteado en el texto y teniendo en cuenta nuestra geografía, se puede deducir que:


A. Irak tiene repercusiones en Colombia.
B. Colombia podría ser un estado fallido.
C. Irak no tiene control de su territorio.
D. Colombia controla bien su territorio.

2. Un estado fallido se presenta porque:


A. los habitantes lo manifiestan en muchas de las encuestas.
B. se refleja en el progreso que presentan todos los habitantes.
C. soportan la corrupción y la degradación del medio ambiente.
D. evaden la corrupción y la degradación del medio ambiente.

3. La Nación identificada como la más precaria en aspectos sociales del planeta es:
A. Kenia
B. Irak
C. India
D. Somalia

4. En el primer párrafo la palabra ACIAGO se podría reemplazar por:


A. lamentable
B. dichoso
C. infausto
D. desafortunado

5. Entre la expresión: “uno lo ve en los ojos de su gente” que aparece al inicio del texto, y el
contenido del mismo, existe una relación determinada por el hecho de que el autor:
A. anhela que la gente de África salga adelante.
B. desea destacar el gran valor de la persona.
C. espera ver los ojos de personas fracasadas .
D. quiere rescatar el gran valor de una mirada.

6. Según lo expuesto en el texto, una manera de evitar el fracaso en las naciones, sería:
A. construir muros en las fronteras.
B. establecer el régimen de derecho.
C. fomentar la identidad nacional.
D. a partir del caos y la guerra civil.

7. En el texto la expresión “maldición de los recursos” se refiere a:


A. la competencia que genera el control de los recursos.
B. la condena de los países por tener grandes recursos.
C. el saqueo de algunos recursos económicos y sociales.
D. la maldición de un brujo a los recursos económicos.

8. De la oración, “Más de 1000 millones de personas viven en países en riesgo de desmoronarse”


se puede inferir que:
A. muchos podemos vivir en un país posible de fracasar.
B. millones de personas viven en casas mal construidas.
C. millones de personas del mundo se van a desmoronar.
D. somos una de las millones de personas que fracasan.

9. Según lo expuesto en el texto, para que un Estado no fracase, debe tener un elemento

115
importante que lo garantice. El elemento en mención es:
A. el apoyo del Banco Mundial y la ONU.
B. el estado de derecho con o sin apoyo.
C. la gobernabilidad con apoyo de todos.
D. la intervención de los Estados Unidos.

10. A juzgar por la manera como India y Sudáfrica se reformaron internamente, es posible
afirmar que:
A. el pueblo ve el gobierno con buenos ojos.
B. es fácil olvidar las tragedias y las guerras.
C. promovieron la buena estabilidad política.
D. se promovió y apoyó el estado de derecho.

11. La intención central del texto es:


A. advertir sobre la existencia de Naciones fallidas.
B. argumentar el por qué de unas Naciones fallidas.
C. exponer las dificultades de las Naciones fallidas.
D. mostrar los beneficios de unas Naciones fallidas.

12. Según el texto anterior, es posible afirmar que el autor es:


A. el presidente de un Fondo para la Paz.
B. un profesor de la universidad de Hawai.
C. un periodista experto en política mundial.
D. un experto periodista en ciencias políticas.

13. Según el texto, para que Colombia no fracase como Nación los líderes deberían:
A. establecer alianzas con otras naciones, pedir apoyo a la ONU y al Banco Mundial, proteger las
fronteras y ser autosuficientes.
B. limitar los servicios a la población, controlar el territorio, aprovechar los recursos naturales y
tener gobernabilidad.
C. controlar el territorio, dar los servicios elementales a la población, aprovechar mejor los
recursos naturales y tener gobernabilidad.
D. romper relaciones con Ecuador y Venezuela, aumentar los impuestos, invertir en defensa y
aumentar la edad de la pensión.

14. Cuando el autor manifiesta en el texto que “países con abundantes recursos naturales, como la
R. D. del Congo, no siempre salen adelante” hace referencia a que:
A. la posición geográfica hace muy vulnerable a los países.
B. hay países ricos en recursos pero fracasados socialmente.
C. los buenos recursos naturales son necesarios para un país.
D. la R.D. del Congo salió adelante por sus grandes recursos.

15. En Siria hay exiliados porque:


A. está ubicado en una mala zona.
B. es una población no vulnerable.
C. Irak mandó a varios refugiados.
D. en las naciones hay dificultades.

16. A partir de la información presentada, se puede concluir que:


A. los conflictos internos miden el fracaso de las naciones.
B. para los Estados Unidos construir nación a partir de la guerra es fácil.
C. el Banco Mundial y la ONU evitan el fracaso de las naciones.
D. el fracaso de una nación se refleja en el rostro del pueblo.

17. Según el texto, la sangrienta secuela de las elecciones en Kenia:

116
A. lo ubicó en el puesto 26 del Índice de Estados Fallidos.
B. lo ubicó un lugar cercano del Índice de Estados Fallidos.
C. lo subió once puestos en el Índice de Estados Fallidos.
D. lo acercó doce puestos en el Índice de Estados Fallidos.

18. La palabra ONU es:


A. sustantivo.
B. un adjetivo.
C. un verbo.
D. una sigla.

PRUEBA DE COMUNICACIÓN ESCRITA


(Tiempo 50 minutos)
Observe con atención las caricaturas y a partir de su interpretación realice un comentario. La
extensión máxima es de un párrafo. Puede ponerle un título y aportar con sus conocimientos
sobre el tema. No olvide escribir con letra legible y utilizar el espacio asignado. Utilice la hoja
en blanco como borrador.

Pruebas revisadas

117
Resultados individuales y grupales

118
Apéndice D. Encuesta estudiantes y docentes (formato, correo y

diligenciadas)

Correo a estudiantes
Date: Fri, 20 Apr 2012 23:31:22 -0500
Subject: Favor ingresar al enlace y responder la encuesta lo más pronto posible
Favor ingresar al enlace y responder la encuesta lo más pronto posible
Recibidos

JAVIER HERRERA 20 abr (hace 8 días)


CARDOZO
para paulandenos, sindy.pao93, bran.arevalo, cathedaniela, diana-_, ingrid_613, basabe_32,
leidy.bej, alexandrarange., pao_benju94, krito.bp, danibume, jcardona0318, jimmyc_93, blue.purple,
mariat.93, cacusa94, tc_tatis, maodaza52, luifi.dk, lalisgordon, gabi15_95, maitogaf,
airamasilegna_., irenego10

Apreciados estudiantes:
La siguiente encuesta hace parte del proyecto “Formación en competencias comunicativas para
estudiantes de primer semestre de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas de la ciudad de

119
Bogotá-Colombia”, de la maestría en educación con acentuación en desarrollo cognitivo del
tecnológico de Monterrey-México.
El propósito es recoger sus impresiones y aportes sobre las experiencias de aprendizaje realizadas
durante el semestre, para desarrollar las competencias comunicativas en cuanto a lectura, escritura y
expresión oral que se requieren en el modelo ABP.
Por otra parte, les manifiesto que se reservarán los datos de identificación y la información
suministrada será de uso confidencial. También que mediante un informe se dará a conocer el
resultado de la investigación, para mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de
medicina de la Fundación Universitaria Sanitas.
De antemano les agradezco su valiosa colaboración ingresando al enlace enviado y responder las diez
preguntas planteadas.
http://www.surveymonkey.com/s/92RT5WZ
Un abrazo,

Javier Herrera Cardozo


Lectura y Escritura

Correo a docentes

Un gran favor

sábado, 21 de abril, 2012 19:57

De:
"javier herrera" <jaheca63@yahoo.es>
Ver detalles del contacto
Para:
"JUAN CARLOS HERNANDEZ" <juanchernandaz@gmail.com>, "luchita cano"
<luchitacano@gmail.com>, "ANGELA MARIA BARRIOS" <dra.a.barrios@gmail.com>, "MARIA
CRISTINA TORRES" <maria.senderos@gmail.com>

Buen día apreciados docentes:

La siguiente encuesta hace parte del proyecto “Formación en competencias comunicativas para
estudiantes de primer semestre de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas de la ciudad de
Bogotá-Colombia”, de la maestría en educación con acentuación en desarrollo cognitivo del
tecnológico de Monterrey-México.

El propósito es recoger sus impresiones y aportes sobre las experiencias de aprendizaje realizadas
durante el semestre, para desarrollar las competencias comunicativas en cuanto a lectura, escritura y
expresión oral que se requieren en el modelo ABP.

Por otra parte, les manifiesto que se reservarán los datos de identificación y la información
suministrada será de uso confidencial. También que mediante un informe se dará a conocer el
resultado de la investigación, para mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de
medicina de la Fundación Universitaria Sanitas.

De antemano les agradezco su valiosa colaboración ingresando al enlace enviado y responder las
preguntas planteadas.

http://www.surveymonkey.com/s/DM673W9

120
Un abrazo,

Javier Herrera Cardozo


Lectura y escritura
Encuesta diligenciada estudiante
Tipo e respuesta:
Respuesta normal
Recopilador:
Web Link
(Enlace web) Valor personalizado:
vacío
Dirección IP:
186.28.6.30
Inicio de respuestas:
25 de abril de 2012 04:06:11 p.m.
Modificación de
respuestas:
25 de abril de 2012 04:10:14
p.m.
1. Cuando usted ingresó a la carrera de medicina, ¿en cuál(es) competencia(s) comunicativas
consideraba que debía trabajar para ser exitoso?
Lec
tora
2. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera se debe tener una buena
competencia comunicativa oral.
Sínt
esis
3. 3. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera se debe tener una buena
competencia comunicativa en cuanto a lectura.
Autoaprendi
zaje
4. 4. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera se debe tener una buena
competencia comunicativa en cuanto a escritura.
Aprendizaje
tutoriado
5. Escriba en frente de la fase la competencia que más se debería reforzar. Seleccione solo una
competancia en cada fase.
O Lect Esc
ral ora rita
Objetivos X
Autoaprendizaje X
Aprendizaje
X
tutoriado
Síntesis X
Evaluación X
6. El aporte de las experiencias comunicativas en cuanto a expresión oral, lectura y
escritura(talleres de expresión oral, búsqueda de la información, redacción, puntuación, organizadores
gráficos, etc.) desarrolladas para el aprendizaje durante el primer semestre fue:
Mu
cho
7. Según lo vivido en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje en cuanto a comunicación oral
considera usted se debe trabajar en el primer semestre?
Se debería utilizar mas algunos espacios para la elaboración de exposiciones para ayudar a

121
desarrollar la habilidad oral
8. Según lo vivido en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje en cuanto a comunicación escrita
considera usted se debe trabajar en el primer semestre?
Se deberían hacer mas análisis de casos clínicos
escritos
9. Según lo vivido en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje en cuanto a lectura considera usted
se debe trabajar en el primer semestre?
Más artículos para los estudiantes para fomentar la
lectura
10. ¿Qué sugerencia(s) daría a los nuevos estudiantes que ingresan al primer semestre de medicina
para ser exitosos en el ABP? Favor escribir al final su nombre, apellidos y el grupo del primer
semestre a que pertenece. Gracias por su colaboración.
Que se olviden del método de estudio normal y estén
dispuestos a
enfrentarse a un método muy bueno, que exxige, pero que se pueden ver los frutos. Nicolás Rozo
Agudelo - I semestre
Encuesta diligenciada docente

Tipo de respuesta: Recopilador:


Respuesta normal Web Link
(Enlace web)
Valor personalizado: Dirección IP:
vacío 190.144.211.65
Inicio de respuestas: Modificación de
27 de abril de 2012 07:54:19 respuestas:
a.m. 27 de abril de 2012 08:00:43
a.m.
1. A partir de su experiencia docente, ¿con cuál(es) competencia(s) comunicativa(s) debe llegar un
estudiante para ser exitoso en la carrera de medicina?
Lec
tora
2. Escriba en frente del grupo la(s) competencia(s) comunicativa(s) que usted observó baja(s) en
los estudiantes al incio del semestre. Si trabajó con varios grupos selecciónelos.
O Lect Esc
ral ora rita
Gru
X X X
po 1
Gru
po 2
Gru
X X X
po 3
Gru
X X X
po 4
3. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera que el estudiante debe tener una
buena competencia comunicativa oral.
Objet
ivos
Síntes
is
4. 3. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera que el estudiante debe tener una
buena competencia comunicativa en cuanto a lectura.
Autoaprendizaje
Aprendizaje
tutoriado

122
Síntesis
Evaluación
5. 4. Seleccione la(s) fase(s) del ABP en las que usted considera que el estudiante debe tener una
buena competencia comunicativa en cuanto a escritura.
Objetivos
Autoaprendizaje
Aprendizaje
tutoriado
Síntesis
Evaluación
6. Las experiencias comunicativas en cuanto a expresión oral, lectura y escritura(talleres de
expresión oral, búsqueda de la información, redacción, puntuación, organizadores gráficos, etc.)
realizadas a los estudiantes aportaron para el desarrollo de las fases del ABP
Mu
cho
7. Escriba en frente del grupo la(s) competencia(s) comunicativa(s) en la(s) que los estudiantes
evidenciaron mejoría al final del semestre. Si trabajó con varios grupos selecciónelos.
O Lect Esc
ral ora rita
Gru
X X X
po 1
Gru
po 2
Gru
X X X
po 3
Gru
X X X
po 4
8. Según lo vivenciado en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje considera usted que se debe
trabajar con los estudiantes de primer semestre en cuanto a comunicación oral?
para poder expresarse libremente se debe empezar por perder el miedo ante la oratoria en grupo;
concomitantemente a esto una buena jerarquización de la información puede llevar a una mejor
competencia comunicativa a la hora de expresarse oralmente.
9. Según lo vivenciado en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje considera usted que se debe
trabajar con los estudiantes de primer semestre en cuanto a lectura?
Los hábitos de lectura son los más importantes, y no hablo de solo leer textos de medicina, de
donde puedan abstraer vocabulario nuevo, aprender ortografía, redacción.
10. Según lo vivenciado en el ABP, ¿qué experiencia de aprendizaje considera usted que se debe
trabajar con los estudiantes de primer semestre en cuanto a escritura? Favor escribir al final su
nombre, apellidos, profesión y/o especialidad. Gracias por su valiosa colaboración.
se deben trabajar la escritura desde lo básico de la redacción como ensayos, donde se pueda
evidenciar si hay falencias en ortografía, jerarquización de la información y redacción. LUZ
MARINA CANO MEDICO FACULTAD DE MEDICINA

123
Apéndice E. Registro de observación y revisión de documentos

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA ESTUDIANTES DE PRIMER


SEMESTRE DE MEDICINA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS DE LA CIUDAD
DE BOGOTÁ-COLOMBIA
GRUPO 1 PRIMER SEMESTRE.
OBSERVACIÓN N°1
FECHA: 14 HORA: SITUACIÓN: PARTICIPANTES: LUGAR:
febrero 2012
1:00 p.m. ¿Cómo abordar Estudiantes primer Salón 201
un texto? semestre de Calle 173
medicina grupo 1

1.TEMA E Cuando se les pide que lean el texto inician la lectura sin realizar una mirada
IMPRESIÓNES previa y general de lo que se va a leer. Cuando se les pide que lean y luego
respondan a las preguntas no dan razón. No son conscientes de las marcas
textuales (títulos, subtítulos y conectores) en los textos.

2.EXPLICACIONES Tal vez en el colegio les pedían que leyeran lo que los docentes le
O entregaban, pero no realizaban los pasos previos para abordar un texto.
EXPECULACIONES

3.EXPLICACIONES No están acostumbrados a preguntas que lleven a la comprensión del texto y


ALTERNATIVAS no fijan la atención al contenido desde el primer momento de la lectura.

4.SIGUIENTE PASO Seguir trabajando con ubicación de títulos, subtítulos y conectores. También
A SEGUIR pedirle a los docentes que manejen preguntas orales y escritas sobre ¿qué
dice el texto? ¿Qué puede aportar?

4.IMPLICACIÓN Tratar realizar ejercicios de abordaje y lectura a partir de los textos de


DE LAS medicina y establecer qué organizadores gráficos son pertinentes según el
CONCLUSIONES texto.

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA ESTUDIANTES DE PRIMER


SEMESTRE DE MEDICINA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS DE LA CIUDAD
DE BOGOTÁ-COLOMBIA
GRUPO 2 PRIMER SEMESTRE.
OBSERVACIÓN N°2
FECHA: HORA: SITUACIÓN: PARTICIPANTES: LUGAR:
6 marzo 2012 8:00 a.m. Búsqueda de la Estudiantes Salón 202Calle
información medicina primer 173
semestre grupo 2
1.TEMA E Los estudiantes no consultan primero las directrices que el docente le da para
IMPRESIÓNES desarrollar la Unidad Pedagógica. Inician a desarrollar las actividades
consultando fuentes en internet que les hacen perder tiempo o que
suministran información básica.
2.EXPLICACIONES No siguen instrucciones y están acostumbrados a quedarse con la
O información a partir de una sola fuente y no consultan otras fuentes
EXPECULACIONES (primarias y secundarias) en la carrera.
3.EXPLICACIO Tal vez esperan, porque en el colegio esa era la metodología de trabajo, que
NES el docente se las suministre, pero en el ABP él debe buscarla
ALTERNATIVAS
4.SIGUIENTE PASO Insistir en la importancia de utilizar la bibliografía que entregue el docente y

124
A SEGUIR luego complementar con textos de ediciones actuales, revistas indexadas,
publicaciones científicas y memorias de congresos.
5.IMPLICACIÓN Pedirle a los docentes que entreguen bibliografía alterna especializada.
DE LAS Indicar a los estudiantes el uso del internet para búsqueda de información a
CONCLUSIONES partir de páginas especializadas.

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA ESTUDIANTES DE PRIMER


SEMESTRE DE MEDICINA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS DE LA CIUDAD
DE BOGOTÁ-COLOMBIA
GRUPO 4 PRIMER SEMESTRE.
OBSERVACIÓN N° 3
FECHA: HORA: SITUACIÓN: PARTICIPANTES: LUGAR:
9 de abril 2012 2:p.m. Taller expresión Estudiantes Salón 204 Calle
oral medicina grupo 3 173

1.TEMA E Al inició se observó timidez al hablar en la mayoría de los estudiantes, pero


IMPRESIÓNES una vez hecho las recomendaciones de respirar, subir el tono de voz y hacer
pausas para organizar la información, lo hacían con fluidez. Levantan la
mano para pedir la palabra y luego de corregir la posición de las manos,
ubicación y la postura corporal, lo hacían con seguridad.

2.EXPLICACIONES Tal vez los docentes usen técnicas de expresión en la fase de síntesis y varios
O han rotado como monitores por la seguridad que muestran al hablar.
EXPECULACIONES

3.EXPLICACIONES Tal vez los estudiantes participan en la fase de objetivos y están preparando
ALTERNATIVAS sus exposiciones para la fase de síntesis.

4.SIGUIENTE PASO Insistir en el tono de voz, postura corporal al hablar, manejo de la respiración
A SEGUIR y ubicación al momento de de una exposición. Así mismo informar a los
docentes para que sigan trabajando el tono de voz y la escucha del
compañero.

5.IMPLICACIÓN Considerar que el estudiante que asuma el rol de monitor en la fase de


DE LAS síntesis entregue con anticipación las normas de escucha, tono de voz y
CONCLUSIONES participación.

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA ESTUDIANTES DE PRIMER


SEMESTRE DE MEDICINA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS DE LA CIUDAD
DE BOGOTÁ-COLOMBIA
GRUPO 3 PRIMER SEMESTRE.
OBSERVACIÓN N°3
FECHA: HORA: SITUACIÓN: PARTICIPANTES: LUGAR: Salón
15 de mayo 2012 1:00 p.m. Taller puntuación Estudiantes 203
Medicina grupo 4 Calle 173
1.TEMA E En general los estudiantes saben utilizar el punto, y la coma pero falta
IMPRESIÓNES aclarar sobre el uso del punto y coma. Ya separan párrafos al escribir.
2.EXPLICACIONES Tal vez las los docentes en las retroalimentaciones que hacen los docentes
O insisten en el usos de los signos puntuación.
EXPECULACIONES
3.EXPLICACIONES Tal vez los docentes les piden escritos y les revisan puntuación.
ALTERNATIVAS
4.SIGUIENTE PASO Pedirles que escriban una pequeña bibliografía e insistir que el punto es para

125
A SEGUIR separar ideas. Darles un modelo a seguir. Realizar descripciones sencillas en
donde utilicen la coma y el punto y coma.
5.IMPLICACIÓN Considerar la posibilidad de que al estudiante encargado del rol de secretario
DE LAS el docente le revise el documento previamente y así pueda retroalimentarlo
CONCLUSIONES en cuanto a puntuación.
Revisión documentos estudiantes
Tutor Trabajo-Exp. Apren Comentario Fecha realización
Angie Cuadro sinóptico Es poco legible pero 30enero
Beltrán Internalización faltó incluir subtemas
Rangel entre corchetes.

Autobiografía

Mi nombre es Diego Fernando Serna González, nací el 28 de enero de 1995 en Bogotá


(Colombia), fui concebido del matrimonio de María Jeannette González Riaño Y Alexander Serna
Castro, el nacimiento fue en la clínica de la mujer, fui bebe prematuro de 8 meses. Aunque por obvias
razones no recuerdo todos los momentos de mi niñez mis padres me cuentan fascinados ciertas
anécdotas la cuales se puede decir que marcan de una forma maravillosa la vida de una persona, una
de estas es que mis primeros ocho días de vida fueron difíciles puesto que me encontraba en
incubadora, mi desarrollo como bebe y niño fue con normalidad, cuando tuve mi primer año de vida
estuve al lado de mi madre y luego ingrese a la institución educativa burbujas de sabiduría, mas
adelante me trasladaron a la institución sueños de fantasía donde desarrolle todo mi preescolar y
primaria, pero con el transcurso de los años cambio su nombre por LICEO INTEGRAL COLOMBIA
ACTIVA, más adelante para el desarrollo de mi bachillerato ingrese al Colegio Ramón B Jimeno,
institución que pertenece a la empresa donde labora mi padre, allí viví cambios importantes en mi
vida, el primero fue que mi madre partió de nuestro hogar después de tomar una decisión junto a mi
papa, desde este momento vivo con mi padre, la otra situación fundamental fue el ingreso a
Divisiones Menores de Santa fe donde estuve dos años y luego me retire, tanto en primaria como en
bachillerato obtuve reconocimientos por rendimiento académico, en estos momentos gracias al
esfuerzo de mi padre y a mi deseo de estudiar medicina inicie mis estudios de educación superior en la
Fundación Universitaria Sanitas.

126
Diego Fernando Serna González

Medicina I – Grupo 1

Autor Trabajo-Exp. Apren Comentario Fecha realización


Diego Fernando Serna Autobiografía Tiene inicio, desarrollo Febrero 20
González Internalización y conclusión, pero hay
dudas en puntuación y
no separa párrafos .

Autor Trabajo-Exp. Apren Comentario Fecha realización


Sindy Paola Diagrama de doble Hay comprensión del Febrero 12
Aragón V. exposición. texto y clasificación de
Obtención la información
información.
Internalización.

127
Carlos Enrique Basabe

LOS LECTORES RUMIANTES DE NIETZSCHE

Tres son las transformaciones por las que debe pasar el espíritu: camello, león, niño. Esta idea tan
cara al pensamiento de Estanislao Zuleta1 quisiera tomarla como eje para tratar de perfilar el tipo o la
propuesta de lectura formula por Nietzsche. (Esta es la tesis. Faltó ubicarla)

Primero camello: idea de trabajo, de respeto, de pesadez, de ponerle la “espalda” al texto. El


camello que es también paciencia, parsimonia, “rumia”2. Detenimiento. Cuando un lector asume el
avatar del camello lo que está haciendo es dejarse hacer por el texto, si me presta la expresión, es una
actitud o una actividad pasiva, digestiva, lenta. O, en palabras de Zuleta, es un “habitar el texto”.

Segundo el león: idea de irreverencia, de desapego al texto. De pelea. De confrontación


permanente. Ahora es el lector que “azota” el texto, lo oprime, lo retuerce, lo hace suyo. Es el lector
que “interroga al texto", que lo subraya, lo abre, lo desmenuza. Leer como león es no aceptar con
facilidad cualquier interpretación; es sospechar del texto3.

Tercero el niño: idea de inocencia, por supuesto, pero también de renovación, de creación genuina.
Argumentos

Autor Trabajo-Exp. Apren Comentario Fecha realización


Carlos Enrique Subrayado partes del Marzo 25
Basabe ensayo.
Análisis de la
información.

1
Véase el apartado “De las tres transformaciones” en Así habló Zaratustra, 1983, Alianza
Editorial, Madrid, p. 49 

 El concepto de “rumia” también aparece en el prólogo a La genealogía de la moral,


2

1983,Alianza editorial, Madrid, p. 26 

3
Estanislao Zuleta, “Sobre la lectura” en Sobre la idealización en la vida personal y
Colectiva, 1985, Procultura S.A. Bogotá, p.91

128
Referencias

Acebes, M., Velázquez, F. y otros (2006). Análisis de metodologías y métodos de


evaluación en diferentes asignaturas de I.T.I., esp. Electrónica Industria.
España. Disponible en www.dte.eup.uva.es/.../ADT253-T122-13119227G_

Aguirre, D (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional.


Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educación
Médica Superior, 19(3), 1-10. Recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/emssu305.htm

Alonso, O y Copello, M. (2008). Reflexiones de los estudiantes de un curso de


educación interprofesional común a dos carreras del área de ciencias de la
salud, en un contexto de Aprendizaje Basado en Problemas.
latinoam.estud.educ. 4(2): 43 – 60. Disponible en
latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana4(2)_4.pdf

Amengual, M. (2004). Análisis de la fiabilidad en las puntuaciones holísticas en


ítems abiertos. Tesis maestría. Facultad de filología, universidad
Complutense de Madrid.

Arráez, L., Millán, J., Carbantes, D., Lozano, R., Iglesias, I. y Palacios, E. (2008).
Adquisición de competencias transversales en alumnos de pregrado de
Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense: una experiencia
positiva. EDUC MED, 11 (3), 169-77.

Barrows, H.S. (1986). A Taxonomy of problem based learning methods, Medical


Education, 20: 481-486.

Barrows, H.S. (1996). Problem-Based learning in medicine and beyond: A brief


overview. In WILKERSON L., GIJSELAERS W.H. (eds) Bringing Problem-
Based Learning to Higher Education: Theory and Practice, San Francisco:
Jossey-Bass Publishers, pp. 3-12.

Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. España:


Ediciones CEAC.

Bedoya, L. (2011). Construcción de una herramienta pedagógica para que los


estudiantes de Homeopatía de la Universidad Nacional adquieran
competencias comunicativas en el arte de interrogar el paciente y en la
toma del caso del paciente que acude a Homeopatía. Tesis de maestría.
Facultad de medicina, maestría en medicina alternativa, universidad
Nacional del Colombia.

129
Bueno, P., y Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Revista
Theoria, 13,145-157.Recuperado de
http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf

Bueno, P. (2006). Uso de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas


(ABP) para el aprendizaje del concepto de periodicidad química en un
curso de química general. Rev. Soc. Quím. Perú, 75(1):130-39. Disponible
en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
334X2009000100015&lng=es&nrm=iso

Bustamente, G. (2003). El concepto de competencia III. Colombia: Sociedad


Colombiana de Pedagogía-Alejandría Líbros.

Cadoche, L., Manzoli, D. y Pastorelli, S. (2008). Rendimiento y habilidad de


comunicación en el aula universitaria. Recuperado de
unam.edu.ar/2008/educacion/.../173%20-cadoche_manzoli.pd

Cantú , I y González, L. (2006). Experiencias de aprendizaje, en la organización


del aprendizaje por competencias. Revista Vasconcelos de Educación, 3, 18-
27. Recuperado de cmapspublic2.ihmc.us/rid=1JZMDCXKV-
B7SZD6.../aprendizaje.pdf

Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la Universidad. Cómo lo hacen en


Estados Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación, versión
digital. Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/279carlino.pdf

Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la síntesis. Madrid: Aguilar.

Cortina, B. (2009). Una propuesta didáctica para la mejora de la competencia


conversacional de una LE mediante secuencias formulaicas. Didáctica
Lengua y Literatura , 21, 99-115. Disponible en
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3059522

Crespo, N. y Manghi, D. (2003). Las decisiones didácticas y el desarrollo del


conocimiento metacognitivo Alpha ,19. Recuperado de
http://ri.conicyt.cl/575/article- 14177.html

Damon, A., Farrugia, P., Hillis, C., Oczkowski, S., Yoong, K. y Zubairi, M.
(2008). Approaching PBL Practically: A Guide for Students by Students
Authored & reviewed by: Students Enhancing PBL Tutorial Understanding
at McMaster: The SEPTUM Group.

DANE (2003). Encuesta de Calidad de Vida. Departamento Nacional de


Planeación. Bogotá D.C.

130
De Acosta, J. (1992). La comunicación. España: Publicaciones de la Universidad
Pontificia Comillas Madrid.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Francia: UNESCO

De la Uz Herrera, M. (2009). Competencia comunicativa en los estudiantes de


medicina: diagnóstico preliminar. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del
Río,14 (1). Disponible en http://scielo.sld.cu

Domingo, J. (2010). La formación profesional en Derecho mediante el


Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). REVISTA DE EDUCACIÓN Y
DERECHO. EDUCATION AND LAW REVIEW,
3.Disponible
en:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HP7_zM6_XcQJ:
revistes.ub.edu/index.php/RED/article/download/1783/1757+La+formaci%C
3%B3n+profesional+en+Derecho+mediante+el+Aprendizaje+Basado+en+Pr
oblemas+%28ABP%29&cd =1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Escuela de medicina CLAEH (s.f.). Aprendizaje Basado en Problemas aplicado


a la formación médica. Recuperado de
http://www.claeh.edu.uy/medicina/medicina/doc/doc_aprendizaje_basado_pr
oblemas. pdf

Fundación Universitaria Sanitas (2010). Visión institucional. Disponible en


www.unisanitas.edu.co

__________________________ (2010). Metodología Enseñanza Aprendizaje:


Aprendizaje Basado en Problemas. Bogotá: Fundación Universitaria
Sanitas.

___________________________ (2007). Proyecto Educativo Institucional (PEI).


Disponible en http://www.unisanitas.edu.co/index.php/la-
universidad/normatividad

_____________________________ (2012). Acuerdo N°039. Disponible en


http://www.unisanitas.edu.co/index.php/la-universidad/normatividad

_____________________________ (2012). Acuerdo N°13. Disponible en


http://www.unisanitas.edu.co/index.php/la-universidad/normatividad

Gómez, B. (2005). El ABP: Seguimiento de un proyecto curricular y Didáctico en


la Universidad de Antioquia 1993-2002

________. (2005). ABP una innovación didáctica para la enseñanza universitaria.


Educación y educadores, 8. Universidad de la Sabana.

131
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe:
Informe Final Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas.


México: Fondo de Cultura Económica.

Frade, L (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar


hasta bachillerato (pp.94-105). México: Inteligencia educativa

Hernández, A., Lacuesta, R. y Catalán, C. (s.f.) Teruel Innova: aplicación del


método de Aprendizaje Basado en Problemas bajo un enfoque interdisciplinar
en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Disponible en
http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/PREMIO_IDU/
MH_2.pdf

Hernández, R. (2009). Implementación del método de aprendizaje a base de


problemas en la asignatura de cirugía en los alumnos del 5to semestre de
escuela de medicina xochicalco. Tesis de maestría. Universidad Autónoma
de Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.
Recuperado de http://iide.ens.uabc.mx/blogs/mce/files/2011/05/Tesis-MCE-
Ramon-Espinoza.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación (pp. 45-61 y 523-233). México: McGraw-Hill.

Herrera, J (2010). Informe prueba de comprensión lectora y comunicación


escrita. Bogotá: Fundación Universitaria Sanitas.

Herrera, M., Lemus, A., Valdés, M. y Padrón, C. (2010). Competencia


comunicativa en los estudiantes de medicina: diagnóstico preliminar. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 14 (1). Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
31942010000100031&script=sci_arttext

Hymes, D. (1974). Fundations in sociolinguistics. Great Britain: Tavistock Press

Instituto Cervantes. (2012). Prueba diagnóstico. Recuperado marzo 10, 2012, de


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccio
nario/pruebadiagnostica.htm

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2010). Lineamientos


Saber Pro 2010. Bogotá: ICFES.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2006). El


Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Disponible en
http://www.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.htm

132
López, L. (1990). Introducción a los medios de comunicación. Colombia:
Universidad Santo Tomás-USTA.

Lozano, A. (2005). El éxito en la enseñanza: aspectos didácticos de las facetas del


profesor (p.105) México: Trillas.

Maqueo, A. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de


la teoría a la práctica. México: Limusa.

Martinez, R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio


conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Tesis de maestría.
Facultad de psicología, departamento de psicología básica, universidad de
Barcelona.

O’Sullivan, J. (1996). La comunicación humana: grandes temas contemporáneos


de la comunicación. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios


Filológicos, 6, (2) 143-52.Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-
17132001003600010&script=sci_arttext

Restrepo, B. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas: una innovación didáctica


para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, (8), 8-19.
Recuperado de redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/283/28332407.pdf

Rivera, M. y Blanco, F. (2001). La dimensión comunicativa en la práctica médica


“el valor de la entrevista”. Rev Cubana Educ Med Super, 15(2), 301-11.
Recuperado de www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_3_01/ems13301.htm

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación


cualitativa. España: Ediciones ALJIBE

Ronquillo, E., y Goenaga, B. (2009). Competencia Comunicativa: Evolución


cronológica del término y sus elementos constitutivos. Rev Humanidades
Médicas, 9. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
81202009000100005&script=sci_arttext

Salvadores, C. (2009). Ejercicio de la correlación entre evaluación objetiva y


autoevaluación de la competencia comunicativa en lengua inglesa en el
contexto de formación del profesorado, Tesis de maestría. Departamento
de didáctica de la lengua y literatura, universidad de Granada.

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el


Fomento de la Educación Superior, ICFES.

133
Sanmiguel, A. y Ulloa, A. (2008). Teoría del texto y tipología discursiva. Signo y
Pensamiento,27,53.Disponible en
redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/860/86011529019.pdf

Savery, R. y Duffy, T. (2001). Problem Based Learning: An instructional model and


its constructivist framework . Technical Report No. 16-01. Center for
research on learning and teching, Indiana University.

Soto, Y., Padilla, D. y Solano, E. (2011). La importancia de desarrollar la


competencia comunicativa en los profesionales de la salud. Portales
Medicos.com. Disponible en
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Articulos/Formaci
on-en-Ciencias-de-la-S Salud/

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Tishman, S. (1999). Cinco Elementos de Diseño sobre Experiencias Activas


De Aprendizaje en Museos. Recuperado de
www.educoas.org/Portal/xbak2/temporario1/.../cincoelementos.doc

Torres, C. y Pinzón, C. ( 2010). Evaluación del conocimiento en fundamentos y


prácticas del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en los docentes
de UNISANITAS. Revista médica Sanitas ,14(3).

Tuning América Latina (2004). Competencias genéricas y específicas para


América Latina. Recuperado junio 15, 2012, de
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=vie
w&id=217&Itemid=246

Universidad de Albacete (2008). Aprendizaje por módulos de objetivos. Disponible


en http://www.med-ab.uclm.es/publico/docencia/metodologia.htm

Universidad de Alicante (2008). Propuestas y experiencias de innovación para la


mejora educativa: diseño y desarrollo de los materiales curriculares, las TIC y
las nuevas metodologías: ABP y Aprendizaje basado en proyectos.
Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17021/2/Tema_10.ppt

Universidad Politécnica de Madrid (2008). Aprendizaje Basado en problemas.


Disponible en
http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.
pdf

Vyshnya, N. (2005). Adquisición de las competencias lingüísticas en las clases del


idioma español (L2) a través de las paremias clásicas de El Quijote. Didáctica
Lengua y Literatura,18,315-29.Disponible en
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=220132

134
Walsh, A. (2005). The Tutor in Problem Based Learning: a Novice´s Guide. Program
for Faculty Development, Mc Master University Faculty of Health
Sciences, Hamilton, ON Canada. Recuperado de
http://www.fhs.mcmaster.ca/facdev/documents/tutorPBL.pdf

135

S-ar putea să vă placă și