Sunteți pe pagina 1din 9

Modelo de simulación dinámica

para el diagnóstico de la PYME

Germán A. RESUMEN has been designed, developed and systematized


Méndez Giraldo1 model to Pymes diagnostic, which combines
El presente artículo presenta los resultados
Lindsay Álvarez de la primera fase del proyecto de investiga- different kind of continuously simulation
Pomar2 ción «Estructuración de un sistema integral de models in each of seven functional areas to
divide a productive organization such as:
Dusko Kalenatic3 diagnóstico para la pequeña y mediana empre-
sa –PyMe – mediante sistemas dinámicos». En Quality, Financial, Environment, Marketing,
esta fase se realizó el diseño, desarrollo y siste- Production, Human Resources and
Technology. These models can understand
matización de un modelo de diagnóstico para
la PyMe que combina en forma adecuada un separated de good or bad management in these
conjunto de modelos de simulación continua functional areas.
en cada una de las siete secciones consideradas We built and integral diagnostic model to
de interés para la organización productiva, a Pyme in an simulation environment, which it
saber: área funcional de calidad, de finanzas, linking Industrial Dynamic concepts and
medio ambiente, mercados, producción, recur- system focused in order to support financial
sos humanos y tecnología; modelos que per- decisions to minimized risk of Pyme’s loans
miten analizar por separado las causas de una and as a tool of diagnosis and business
buena o mala gestión de dichas áreas. improvement. In addition, was possible to get
a cumulus of characteristic, relations and rules
Se construyó un modelo de diagnóstico in-
tegral para la Pequeña y Mediana Empresa en to build knowledge base, in order to develop
un ambiente de simulación generado por la in- an Expert Diagnostic System in a future.
tegración de los conceptos de la dinámica in- Key words: Expert System, Enterprise
dustrial y bajo el enfoque sistémico, con el fin Diagnostic, Small and Medium Business,
de apoyar las decisiones del sector financiero Continuously Simulation.
para otorgar préstamos a la PyMe y como me-
canismo de ayuda para el diagnóstico y poste-
rior mejora de la organización en general. Así 1. INTRODUCCIÓN
mismo, se obtiene un cúmulo de característi- El grupo de Simulación y Sistemas Exper-
cas, relaciones y en general, predicados necesa- tos, desarrolló la primera fase del proyecto de
rios para la creación de la base de conocimien- investigación «Estructuración de un sistema
to para un futuro desarrollo de un sistema ex- integral de diagnóstico para la pequeña y me-
perto de diagnóstico. diana empresa –PyMe – mediante sistemas di-
námicos» que pretende como objetivo final el
Palabras clave: Sistemas Expertos, Diagnós- desarrollo de una herramienta basada en siste-
1
Director e Investigador del
Grupo de Investigación Si-
tico Empresarial, PyMe, Simulación Continua. mas expertos, que permita el diagnóstico de las
mulación y Sistemas Exper-
tos. Investigador Principal PyMe, para que ellas se puedan retroalimentar
del Proyecto Diseño de Pro-
totipo Diagnóstico para la Dynamic Simulation y a su vez les permita identificar las oportuni-
PYME.
Model to PyMe Diagnostic dades de mejora que potencialmente les facili-
2
Investigadora del Grupo de te el acceso a créditos.
Investigación Simulación y
Sistemas Expertos. Co - In-
vestigadora del Proyecto ABSTRACT El Proyecto esta compuesto de tres fases o
sub-proyectos [Figura 1]. El primero consiste
Diseño de Prototipo Diag-
nóstico para la PYME. This paper shows the results of the first phase
3
Investigador Invitado. of research «Structure of Integral Diagnostic en la recolección de información para la gene-
Artículo recibido en
System to Small and Medium Enterprise – ración de la base de conocimiento (en el cual
Septiembre de 2005
Aceptado en Octubre de 2005 Focused by Dynamics Systems». In this phase se basa el presente artículo). El segundo es la
Vol. 10 No. 2 5
Ingeniería
Se diseñó e elaboración del experto y el tercero, la valida- obras, en algunos casos de mejor manera que a
implementó una ción del sistema experto. El primer sub-pro- través de sus opiniones verbales. Esta técnica
metodología yecto a su vez cuenta con dos etapas: la prime- ha sido probada como una primera fuente de
para la ra, que consiste en la recolección de informa- información para construir la base del conoci-
gestión del ción propiamente dicha y la segunda, el desa- miento[1]. Para ello se revisaron más de 420
conocimiento, rrollo del modelo general de simulación para la referencias bibliográficas entre nacionales y
obteniendo construcción de la base de conocimiento. extranjeras, de las cuales 38% corresponden al
resultados primer tipo y el 62% restante son extranjeras,
exitosos en la principalmente de México y España, corrobo-
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
creación de la rando su pertinencia al caso Colombiano.
base de RECOLECCIÓN BASE DE
conocimiento. CONOCIMIENTO, MEDIANTE FASE I El proceso de transformar los datos en información se
DINÁMICA DEL SISTEMA
abordó mediante la ponderación a través de un
análisis de Pareto teniendo en cuenta la repeti-
ción de las afirmaciones por parte de los auto-
ELABORACIÓN DEL
PROTOTIPO DEL S. E.
FASE II res consultados. Posteriormente se realizaron los
diagramas de afinidad y de causa efecto.

VALIDACIÓN DEL MODELO, El diagrama de Pareto es un gráfico de ba-


FASE III
AJUSTES E IMPLEMENTACIÓN rras que muestra la frecuencia relativa de he-
chos en orden descendente. Se conectan con
Figura 1. Estructura General
de la Investigación (Fuente: Autores). una línea para mostrar la adición incremental.
Una vez compilada la información provenien-
te de los expertos nacionales e internacionales,
2. METODOLOGÍA PARA LA se homologan causas mediante la afinidad de
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO[3] variables [Figura 3]. Para ello se utiliza el diagra-
Gestionar el conocimiento es un proceso ma de afinidad que permite entender
complejo porque se requiere transformar da- sistemáticamente la estructura de un problema
tos y/o hechos en información, es decir, deter- global. La afinidad se utiliza entre partes o frag-
minar su valor para el sistema a modelar y pos- mentos de partes de datos verbales.
teriormente ser transformado a conocimien-
to, que permita realizar inferencias y prediccio-
nes, requiriendo de una metodología que per-
mita un enfoque sistémico e integral y que fa-
cilite la obtención del conocimiento [Figura 2].

Consultas
Elaboración Diagrama de
Bibliográficas de
Expertos Nacionales del Pareto de Causa - Efecto
e internacionales causalidad

Modelo de Modelamiento Elaboración del


Simulación Matemático Modelo de
Causalidad
Figura 3. Herramientas para la generación
de conocimiento (Fuente: Autores)

Validación Sistematización
Para medir la importancia relativa de las cau-
sas afines se construye el Diagrama de Pareto,
encontrando que con pocas causas se puede
Figura 2. Metodología para abordar la Gestión del Conocimiento (Fuente: Autores)
analizar cada área funcional, partiendo de la idea
La consecución de datos se realizó mediante con- original de Pareto (un 20% de las causas se re-
sulta bibliográfica asumiendo que el conoci- piten en el 80% de las opiniones de los exper-
miento de expertos queda plasmado en sus tos). A partir de este análisis se realiza el Diagra-

6 Vol. 10 No. 2
Ingeniería
ma de Causa – Efecto, que sirve para clarificar un modelo de simulación continua, que repre- Para la
las causas de un problema. senta las características de funcionamiento de construcción
las empresas: se establecen los requerimientos del modelo
Este diagrama está compuesto por dos áreas básicos de manejo de tiempo, definiciones de general fue
básicas: una de causas o de factores que afec- niveles y tasas, así como de los distintos necesaria la
tan y otra de efectos. Las flechas indican la re- parámetros requeridos y generados tanto por redefinición de
lación entre los efectos y las causas. Para este el modelo matemático, como por el modelo las variables y
desarrollo se parte de la pregunta ¿Qué afecta causal. Para ello se utiliza un lenguaje de simu- de nuevo, la
el buen desempeño del área funcional? y pos- lación continua bajo un ambiente diagramático, aplicación de la
teriormente se discriminan por importancia y en donde el usuario desarrolla el modelo con metodología
por afinidad como en el caso anterior. A partir ayuda de iconos; permitiendo la construcción propuesta.
de este se identifican causas principales y sub- del modelo directamente en la pantalla del com-
causas hasta de tercer nivel. Lo importante es putador de manera gráfica.
cubrir el efecto con la mayor cantidad de cau-
sas relevantes [Figura 3]. Luego de la construcción del modelo se pro-
cede a su validación, realizando diferentes corri-
Para la transformación de la información en conoci- das del modelo para convalidar por un lado el
miento, se realizaron etapas sucesivas partiendo sentido de la causalidad y por el otro, las
del análisis de causalidad hasta llegar al modelo interacciones ocultas entre distintas causas y
de simulación propiamente dicho, pasando por subcausas. Se realizan experimentaciones críti-
una etapa de modelamiento matemático. cas utilizando valores binarios, en muchos ca-
Mediante el Modelo de Causalidad se identi- sos para analizar los impactos en completa au-
fica el sentido de la relación, es decir, si se pre- sencia de las causas o con una incidencia total.
senta una acción compensadora de la causa De esta validación se depuran las causas y los
sobre el efecto (que en la medida que aumenta sentidos causales.
la causa el efecto disminuye o viceversa) o si la
acción es reforzadora (en otras palabras saber 2.1. MODELO GENERAL
sí mientras la causa aumenta también aumenta En la construcción del modelo general de
el efecto o viceversa) [Figura 3]. diagnóstico, se identificaron y analizaron siete
áreas funcionales de las PYME mediante la apli-
A partir del modelo de causalidad se cons-
cación de la metodología descrita. Estas áreas
truye un modelo matemático para analizar los
funcionales son: Calidad, Finanzas, Medio
impactos de las causas sobre una adecuada ges-
Ambiente, Mercadeo, Producción, Recursos
tión del área funcional. En esta parte se desa-
Humanos y Tecnología. En cada una de ellas
rrolla una matematización del problema que im-
se determinaron los flujos existentes y las rela-
plica la transducción de variables (redefinición)
ciones causales se plasmaron en modelos indi-
y la operacionalización de las mismas. El mo-
viduales de cada área funcional.
delo matemático debe ser capaz de representar
las relaciones causales que afectan el compor- Los modelos de cada área, analizados por se-
tamiento funcional de la PyMe, de manera que parado, se caracterizaban por no contemplar
se siguieron los lineamientos de la Dinámica las relaciones con variables, efectos y flujos
Industrial desarrollada por Jay Forrester [2]. propios de otras áreas y por lo tanto no conta-
Esta consiste en determinar niveles y tasas; los ban con un enfoque integral y sistémico para
primeros, son entendidos como la acumulación el diagnóstico de la PyME, aunque lo tenían
física o ideológica de los distintos flujos (mate- para el sistema entendido como el área funcio-
riales, personal, medios de trabajo, capital, pe- nal específica; de manera que fue necesario
didos e información) dentro del sistema; y las analizar las variables por área funcional y su
tasas son las que modifican los niveles a través interacción con otras de la misma y de otras
de acciones o decisiones dirigidas para alcan- áreas, mediante la construcción de una matriz
zar metas, estas drenan o llenan un nivel. que además de permitir visualizar la interacción,
relaciona los flujos inter-actuantes con las áreas
Pero como la definición matemática no es
funcionales.
suficiente para el caso de estudio, se construye

Vol. 10 No. 2 7
Ingeniería
El uso de Se establecieron medidas de desempeño para
multiplicadores estas variables con el fin de establecer el senti- ENTRADA PROCESO SALIDA

hace que el do de la causalidad, así como ponderar la im- Definic ión de Variables
Calificac ión de Gestion
modelo de portancia relativa de esta para la PyMe, a partir Definición de
S ecciones
Afines por Secciones
(66)
de Areas Funcionales

diagnóstico se de la presencia que tienen dentro de las áreas,


(Funcionales:7
de Interés: 3 )
Definición de Variables Calificació n d e Areas de
pueda adaptar a entendida como la cantidad de áreas y flujos Obligator ias (33) Interés

diferentes que se ven afectados por ella; construyéndose Definición de


Variables Análisis de Causalidad Desp liegue n umérico y
sectores. un modelo general que integra los siete mode- (1 4) g ráfico
Determin ación
los desarrollados por áreas [Figura 4]. Asignación de
de multiplicadores
Análisis de Esc enarios
P ar ámetros

Este modelo es mucho más que la suma de (2 85) Cálculo de Valores

los modelos individuales de las áreas funciona-


Figura 5. Diseño del Modelo de Simulación
les, ya que recogía los efectos y relaciones causales (Fuente. Autores)
de variables que afectan simultáneamente a va-
rias de estas. Para su construcción se hizo nece- Las salidas del modelo responden a los re-
saria nuevamente la aplicación de la metodolo- querimientos y deseos de información de los
gía propuesta, pero ahora con un enfoque más usuarios, clientes, dueños, trabajadores y enti-
global, debido a la redefinición del sistema, que dades financieras, principalmente. Se agrupan
pasa a ser la PyME como un todo. en gestión global de la PyMe, el riesgo que in-
dica la capacidad de la organización para afron-
tar los retos internos y externos y finalmente la
calificación del diagnóstico que igualmente se
puede denotar como la evaluación que hace el
modelo integralmente a la PyMe.

2.1.1. Área de Entrada Datos al Modelo


Para facilitar el proceso de captura de datos y
permitir visualizar el enfoque integral del mo-
delo, se definen catorce bloques de informa-
ción para el diagnóstico, que permiten caracte-
rizar el sistema a través de parámetros que in-
tervienen en el comportamiento de estas. Los
Figura 4. Metodología Modelo General
bloques definidos son los siguientes:
• Perfil empresa, en la que se pretende deter-
En términos generales, el enfoque se basó minar por un lado el conocimiento de la em-
en un proceso deductivo – inductivo, es decir, presa y por el otro el nivel de desarrollo;
se parte de lo general a lo particular (se conci- • Perfil empresario, que mide las características
bió el sistema denominado PyME como un de la clase dirigente y de los dueños de la PyMe;
conjunto de elementos interactuantes llamados • Análisis del entorno, que mide el impacto del
áreas funcionales que se analizaron por sepa- medio ambiente interno y externo;
rado) y luego de lo particular a lo general (los • Conocimiento del mercado, que se basa en
análisis y conclusiones de cada modelo parti- el conocimiento de la competencia y en el
cular se integraron en un modelo general para conocimiento de los Clientes;
el diagnóstico de la PyME). • Estrategias de mercadeo, que se basan en la
formulación y desarrollo de las mismas;
El modelo general cuenta con un menú prin-
cipal con cuatro opciones iniciales: Acerca del • Manejo de proveedores, en lo que se refiere
a la calidad de los suministros y la calidad
Proyecto (descripción del proyecto de investi-
propiamente como proveedor o agente de la
gación, del grupo que ha adelantado el proyec- cadena logística;
to y una breve introducción de las áreas), En-
• Gestión financiera, en lo que se refiere al
trada de Datos (se agrupa la información en manejo de fuentes y de usos;
características de afinidad), Ejecución del Mo-
• Fijación de precios, que analiza las estrate-
delo y Presentación de Resultados. [Figura 5]. gias seguidas para asignar el precio a los pro-
ductos y servicios;
8 Vol. 10 No. 2
Ingeniería
• Manejo de variables financieras, tanto para denominada caja negra del modelo (black box). El modelo
la gestión del recurso disponible como para Se basa en los principios de multiplicadores, es calcula
la consecución de nuevas fuentes de finan- decir, que cada uno de los 285 parámetros indicadores de
ciación; involucrados en el modelo, tiene un peso espe- Gestión, de
• Gestión de personal, agrupa todos los aspec- cífico dentro del sector y la variable a la que Riesgo y una
tos de administración de personal y de las pertenece. Esta a su vez, dependiendo del efec- Calificación
estrategias para su desarrollo principalmente to causal que produzca, afectará el nivel de ges- General de la
en lo que se refiere a motivación y a capacita- tión de su área. Si es un efecto de aumentar el PyME, que
ción; nivel en la medida que aumente su valor (califi-
permite el
cación) es un reforzador y por lo tanto afecta la
• Gestión de calidad, en lo que se refiere a los análisis para el
tasa de entrada. En caso contrario, si su efecto
procesos administrativos y de producción; diagnóstico y la
es compensador, hará parte de la tasa de salida
• Gestión ambiental, en cuanto a políticas y que drena o disminuye el nivel en cuestión. mejora del
acciones seguidas para preservar el medio sistema.
ambiente y las condiciones de operación de Al utilizar los multiplicadores se gana la po-
la organización; sibilidad de realizar modelos más ajustados a
• Gestión de producción, manejo del sistema las características de los sectores de la econo-
productivo y sus resultados; mía a los que se aplique, a la región, o al país, si
es el caso. Puede ajustarse a condiciones espe-
• Gestión de tecnología, tanto en la definición
ciales y particulares del medio, por ejemplo, si
de políticas de investigación como en el de-
se trata de una industria intensiva en uso de
sarrollo de las mismas.
mano de obra, como la textil, cueros, minería,
En el desarrollo del modelo computacional entre otras, se afectaría la gestión de la PyMe (y
[Figura 6], en lo pertinente a los bloques de por lo tanto su diagnóstico), con mayor énfasis
entrada, se da una breve descripción de cada por los factores de personal, material, produc-
uno de los parámetros y se solicita que el usua- ción y por aquellas variables que envuelve su eje-
rio califique su incidencia para la PyMe de 0 a cución; aunque no por ello, se descarte el im-
5; en donde el primer valor indica ninguna afec- pacto que tiene la tecnología en su calificación.
tación, incidencia o presencia y el valor de 5
representa todo lo contrario. Los valores asignados a los multiplicadores son
los que se obtuvieron de modelos específicos
2.1.2. Área de Proceso del Modelo
de las áreas (en trabajos anteriores del grupo de
investigación) [4], [5], [6], [7], [8], [9], [10], [11].
Permite el proceso de ejecución del aplicativo Es posible que algunos valores requieran ser re-
(ejecución del modelo matemático) [Figura 6]. visados y modificados, para ajustarlo a otros
En general es el área de cálculos y procesos,

Figura 6. Modelo de Simulación en I Think (Fuente. Autores)

Vol. 10 No. 2 9
Ingeniería
ambientes, pero desde luego, hace parte de lo Nivel de Producción, Tasa de Entrada de
adaptable que puede llegar a ser este modelo. Producción, Tasa de Salida de Producción.
El área de proceso se compone de dos sec- 6. Área de Personal: Selección de Personal,
ciones, una que calcula las variables de diagnóstico Cultura Organizacional, Motivación, Clima
y la otra que evalúa los indicadores de gestión de Organizacional, Cambio, Problemas Traba-
cada una de las áreas funcionales ya menciona- jo, Afectación Laboral, Nivel de Personal,
das, así como la gestión global de la organización, el Tasa de Entrada de Personal, Tasa de Sali-
manejo del riesgo y la calificación del diagnóstico. da de Personal.
7. Área de Tecnología: Planeación, Personal,
El modelo calcula las variables menciona-
Productos, Proceso, Apoyo Institucional,
das, basado en el tipo de relación (refuerzo o
Conocimiento, Aversión, Nivel de Tecno-
compensación) de estas sobre cada área fun-
logía, Tasa de Entrada de Tecnología, Tasa
cional y teniendo en cuenta los parámetros de
de Salida de Tecnología.
entrada del modelo; calcula también el grado
de incidencia de los parámetros dentro de la Las variables para la segunda sección
segunda sección (indicadores de gestión de (indicadores de gestión de cada área, gestión
cada área, gestión global y manejo del riesgo). global y manejo del riesgo), son las siguientes:
Se excluye la de Diagnóstico o calificación
pues quedaría doblemente impactada, debido 1. Indicador de Gestión: Gestión Interna,
a que esta medición es resultado de la Gerente, Factores Externos, Factores Inter-
interacción de las otras calificaciones. Las va- nos, Nivel de Gestión, Tasa de Entrada de
riables para la sección de diagnóstico de áreas Gestión, Tasa de Salida de Gestión.
funcionales son las siguientes: 2. Indicador de Riesgo: Riesgo Interno, Ries-
go Externo, Atenuador Empresa,
1. Área de Calidad: Satisfacción de los Reque-
Atenuador Gerente, Nivel de Riesgo, Tasa
rimientos del Cliente, Control Calidad, Ase-
de Entrada de Riesgo, Tasa de Salida de
guramiento, Factores de Producción, Do-
Riesgo.
cumentación, Costos Calidad, Fallos, Cali-
dad, Nivel de Calidad, Tasa de Entrada de 3. Calificación: Nivel de Calificación, Tasa de
Calidad, Tasa de Salida de Calidad. Entrada de Calificación, Tasa de Salida de
Calificación.
2. Área de Finanzas: Rentabilidad, Liquidez,
Presupuestos, Financiamiento, Capital Tra- El indicador de Gestión analiza principalmente
bajo, Salidas Evitables, Salidas Inevitables, las acciones emprendidas en la organización
Problemas Financieros, Nivel de Finanzas, para abordar los retos impuestos desde y hacia
Tasa de Entrada de Finanzas, Tasa de Sali- dentro de la organización. La capacidad de re-
da de Finanzas. acción por parte de la administración, en gene-
3. Área de Medio Ambiente: Entorno y Mer- ral, permite detectar hasta donde sea posible,
cados, Normatividad, Cultura cómo es el actuar de la empresa en lo que se
Organizacional, Proceso, Recursos Huma- refiere a su dirección, las políticas y el marco
nos, Recursos Tecnología y de capital, Sec- institucional que la rige.
tor Financiero, Producto, Emanados a la El indicador de riesgo no solo analiza el aspecto
Producción, Emanados al Medio Ambien- económico y financiero, también incluye otros
te, Nivel de Medio Ambiente, Tasa de En- que lo rigen o modifican de manera estructural
trada de Medio Ambiente, Tasa de Salida como son las políticas internas y externas a la
de Medio Ambiente. PyMe. En este caso vale la pena comentar que
4. Área de Mercados: Estrategias de Merca- este riesgo calificado con cinco indica un valor
deo, Segmentación, Posicionamiento, Dife- sumamente nocivo y peligroso para la organi-
renciación, Producto, Evaluación de Resul- zación y para aquellos agentes que de una u
tados, Competidores, Problemas Internos, otra manera quieren colocar recursos en esta.
Problemas Externos, Nivel de Mercados, Es por ello que se dan los atenuadores como
Tasa de Entrada de Mercados, Tasa de Sali- funciones de reacción de la empresa para miti-
da de Mercados. gar y suavizar los efectos contrarios del riesgo
5. Área de Producción: Inventarios, Planeación y se ven afectados por el accionar de la misma
y Programación, Procesos, Capacidades, administración.
Mano de Obra, Costos, Materiales, Retra- La calificación es un valor de orden cuantitati-
sos Buenos, Retrasos Malos, Dificultades, vo basado en los parámetros y variables del
10 Vol. 10 No. 2
Ingeniería
modelo de simulación. Considera los niveles Tabla 1. Calificación por Escenarios y por Áreas Funcionales
de calificación obtenidos por las diferentes áreas
y afectados tanto por la calificación general de
la gestión de la empresa, como por la capaci-
dad de afectación dada por el indicador de ries-
go. En general, permite tomar decisiones en-
caminadas a diagnosticar la organización de
manera puntual.

2.1.3. Área de Salida del Modelo


En las secciones del modelo de simulación
En esta área se presentan los valores numéri-
cos y gráficos de las distintas secciones ya men- se observan valores puntuales de calificación,
cionadas, adicionalmente se permite realizar los sin embargo, resultaría útil aprovechar el mo-
famosos análisis del tipo que pasaría (What if...) delo haciendo corridas en el tiempo, que refle-
al permitir el cambio paramétrico de factores y jen los efectos de posibles acciones de mejora
con esto evaluar la sensibilidad de la respuesta. en la organización. Por ejemplo, cómo un plan
de capacitación sostenido en el tiempo, puede
2.2. VALIDACIÓN DEL MODELO mejorar el nivel de motivación del recurso hu-
mano a la vez que permite mejorar la calidad
En la sección de salida del modelo, el analista,
con la ayuda de la aplicación, puede realizar de los productos en el mediano plazo.
diagnósticos que permitan medir el impacto de Tabla 2. Calificación por Escenarios de las
las recomendaciones incluso antes de sugerir- Medidas de Desempeño
las al empresario. Desde luego este diagnóstico
sigue siendo tradicional ya que requiere de un
experto, pero su desempeño es auxiliado por
la ayuda computacional. En general se obtie-
nen datos de la medición (Tasa de Entrada,
Nivel y Tasa de Salida) para las variables más
importantes de cada sección. Con el fin de ve-
rificar el modelo, se realizaron cinco escena-
rios distintos:
1. Variables en Máximo Valor: A todos los
parámetros se les asigna un valor de cinco.
2. Variables en Mínimo Valor: Valores de cero Los valores de los niveles en cada área funcio-
para todos los parámetros. nal, se obtienen de la relación de las tasas de en-
trada y salida, tal y como lo sugiere Forrester [2].
3. Variables en Optimo Valor: Dependiendo
de su lazo reforzador o compensador en El indicador de calificación refleja la «salud»
todas las variables, se asignan valores de cin- de la PyMe, como se observa ni aún en los va-
co ó cero respectivamente.
lores máximos o en los óptimos, esta califica-
4. Variables en Condiciones Normales: Valo- ción sería de 5.0, ya que se ha diseñado un sis-
res asignadas por un usuario típico. tema complejo de calificación y en el modelo
no es evidente identificar en términos genera-
5. Variables con Manipulación: Se dan los les, cuál es el mejor o peor caso; debido a que
mejores valores a los parámetros dependien- las relaciones que existen entre los parámetros
do del área a la que se «cree teóricamente»
y las variables, no son lineales y sus efectos
que más afecta (teniendo en cuenta la opi-
nión obtenida de los expertos). pueden ser opuestos en diferentes áreas fun-
cionales. Por ejemplo, el nivel de existencias
En estos escenarios se analiza cómo respon- facilita la labor del área funcional de produc-
de el modelo de diagnóstico frente a diferentes ción, pero no es favorable para el área funcio-
tipos de calificaciones que eventualmente die- nal de finanzas. En general, puede observarse
ran los usuarios del modelo. Los resultados se que ninguna industria es tan buena, o tan mala
presentan en la tabla 1 y 2. como para obtener estos valores límite.

Vol. 10 No. 2 11
Ingeniería
La aplicación de En la figura 7 se observa que los niveles de 3. CONCLUSIONES
la metodología gestión son buenos sólo en los escenarios máxi-
El uso de herramientas de calidad (Pareto,
propuesta mo y óptimo, en los demás casos, los resulta- Espina de Pescado, Diagramas Causa Efecto y
permitió la dos de la gestión son deficientes, debido a que
creación de un
de Afinidad) facilita la recolección de informa-
algunas áreas funcionales tienen buenos resul-
modelo de ción de expertos (fuentes indirectas) para la crea-
tados pero otras no, lo que induce a pensar que ción de bases de conocimiento, tanto a nivel glo-
simulación no se aplica en las PyMes un enfoque de ges-
dinámica para el bal de la PyME como de sus áreas funcionales.
tión integral, teniendo en cuenta que este com-
diagnóstico de la portamiento poco favorable se observó en los Para el modelamiento matemático se hizo
PyME, que escenarios de valores normales y manipulados necesaria la utilización de herramientas robus-
permite el
(que fue creado con valores teóricamente «bue- tas de estadística (análisis multivariado en el caso
análisis de la
nos» para el área específica a la que pertenece). de los multiplicadores) y de investigación de
misma, con un
enfoque integral y
operaciones (como la simulación continua). Por
sistémico. ser una tarea compleja, el análisis de la PyME
requiere múltiples esfuerzos en la estrategia de
modelamiento; de tal forma que se hizo nece-
sario establecer como metodología para acor-
tar el ciclo de obtención de información, el
análisis simultáneo e individual de las áreas fun-
cionales para posteriormente integrarlas en un
modelo único de diagnóstico.
Bajo esta metodología se hace necesario el
Figura 7. Calificación del Modelo de Simulación
análisis integral del sistema objeto de estudio
aunque por practicidad sea basado en los estu-
En el escenario con los valores mínimos no dios individuales de las partes que componen
hay riesgo, pero al mismo tiempo la gestión es el sistema; esta integración se hace necesaria
nula (si no se hace nada, no se arriesga nada). por la complejidad de las relaciones que se dan
El riesgo se hace atractivo en los escenarios con entre las partes, ya que un cambio en las mis-
valores normales, manipulados y óptimos y en mas puede afectar incluso de manera contraria
el caso del escenario de valores máximos, el ries- el comportamiento global del sistema.
go toma un valor alto debido a que aún los
parámetros «nocivos» para la organización tie- La construcción del modelo integral hace
nen la máxima calificación. visible el impacto de algunas variables en parti-
cular, no solo sobre el área funcional a la que
En cuanto a la calificación del diagnóstico, pertenecen, sino también sobre otras áreas con
se observa que los escenarios se comportan las cuales se habían identificado relaciones
altamente correlacionados a la gestión, sin que causales. Evidenciando que variables que no
necesariamente sean iguales. Vale la pena decir tienen mucha incidencia en el área funcional a
que por la complejidad de las relaciones mode- la que pertenecen, generan un gran impacto en
ladas, las calificaciones en el caso óptimo, to- el desempeño global del sistema y pueden ser
man un valor de 4.5, reflejando los «sacrificios» influyentes en otras áreas.
de algunas áreas por favorecer otras en pro de
la calificación global. Bajo este enfoque se identificaron cerca de 300
variables para la construcción del modelo, pero
Se observa que este modelo de diagnóstico las de mayor impacto para la calificación global
no es propenso al «engaño» convencional del de la PyME, en su mayoría, afectaban las áreas
usuario, debido a las múltiples relaciones con- de producción y finanzas, que concuerdan con
currentes que no son fáciles de detectar. Este el quehacer de la PyME de generar utilidades a
caso se refleja en el escenario de valores mani- través de la elaboración de productos.
pulados, pues las calificaciones de las tres me-
didas de desempeño son relativamente malas. La verificación del modelo se realizó a través
del análisis de escenarios, donde se evidencia-

12 Vol. 10 No. 2
Ingeniería
ban las relaciones causales a nivel global de la [7] Díaz, A., Flórez, C. & Parra, A. Análisis del área funcional de El modelo es
Medio Ambiente para la estructuración de un sistema integral
PyME, que los expertos describían en sus obras. de diagnostico para la pequeña y mediana empresa - Pyme - poco susceptible
Es decir, que aunque el modelamiento se ini- Enfoque mediante sistemas dinámicos. Tesis de Grado. Uni- al «engaño»
versidad Distrital, Bogotá, 2003. por parte
cio con el análisis de las áreas funcionales, el
modelo general es coherente con el comporta- [8] Buritica, P. Análisis del área funcional de Mercados para la del usuario,
estructuración de un sistema integral de diagnostico para la
miento global real de las PyME. pequeña y mediana empresa - Pyme - Enfoque mediante sis- debido a la
temas dinámicos. Tesis de Grado. Universidad Distrital, Bo- complejidad en
Este modelo permite dar una primera califi- gotá, 2003.
el cálculo de las
cación del desempeño del sistema global y en [9] Polo, A. Análisis del área funcional de Producción para la
estructuración de un sistema integral de diagnostico para la
variables.
específico de las áreas funcionales, permitien- pequeña y mediana empresa - Pyme - Enfoque mediante sis-
do desde ya, servir de herramienta para el diag- temas dinámicos. Tesis de Grado. Universidad Distrital, Bo-
gotá, 2003.
nóstico de las Pymes e incluso permitiendo
[10] Cristancho, A., Pachon, B. & Pinzon, E. Análisis del área fun-
detectar las áreas y variables que pueden ser cional de Recursos Humanos para la estructuración de un sis-
potencialmente mejoradas. tema integral de diagnostico para la pequeña y mediana em-
presa - Pyme - Enfoque mediante sistemas dinámicos. Tesis
de Grado. Universidad Distrital, Bogotá, 2003.
La calificación del diagnóstico no es suscep-
tible a manipulaciones con el fin de obtener [11] Gómez, D. Análisis del área funcional de Tecnología para la
estructuración de un sistema integral de diagnostico para la
buenas calificaciones para el acceso a créditos, pequeña y mediana empresa - Pyme - Enfoque mediante sis-
por ejemplo; demostrándose que las relaciones temas dinámicos. Tesis de Grado. Universidad Distrital, Bo-
gotá, 2003. [1]
de causalidad que se dan en la PyME la afectan
en su totalidad, esto es que a pesar de mejorar
un área específica de la organización, es posi- Dusko Kalenatic Ph.D.
Doctor en Ciencias Técnicas, Especialista en Ingeniería de pro-
ble que otra desmejore en su funcionamiento ducción, Ingeniero diplomado en organización del trabajo, Econo-
con lo cual se garantiza un análisis integral. mista. Investigador, Centro de investigación en tecnologías avan-
zadas de decisión «Carlos Jordana», Universidad de la Sabana,
Con los resultados obtenidos en esta investi- Investigador, Grupo de Investigación GIP-Universidad Católica de
Colombia, Investigador, Grupo de investigación MMAI, Universi-
gación, se pueden desarrollar otros proyectos dad Distrital FJC. duskokalenatic@yahoo.com
como la construcción de un modelo de diag-
nóstico basado en sistemas expertos o la ca-
Germán Méndez Giraldo Ph.D.
racterización de sectores específicos. Ingeniero Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, de Bogotá, Colombia. Obtuvo su título de Maestría en 1998
en la Universidad De Los Andes de Bogotá, Colombia. Obtuvo su
doctorado en 1999 en la Universidad Central de Las Villas, Santa
Clara, Cuba.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA Se desempeñó como Jefe de Producción en industrias nacionales
y multinacionales, Gerente y Coordinador de proyectos. Consultor
[1] Giarratano, J. & Riley, G. Sistemas Expertos Principios y Pro- y asesor empresarial. Es profesor de tiempo completo de la Facul-
gramación. Ed. Thompson. México, 2001. tad de Ingeniería de la UDFJC desde 1995 y se ha desempeñado
[2] Forrester, Jay. Industrial Dynamics. M.I.T. Press. en diversos cargos dentro de la Institución como coordinador del
Cambridge.1961. Proyecto Curricular Especialización en Ingeniería de Producción,
de la Maestría en Ingeniería Industrial y fué Jefe de la Oficina de
[3] Méndez, G. & Álvarez, L. Diseño de prototipo diagnóstico para Relaciones Interinstitucionales.
la pequeña y mediana empresa, PyME – Enfoque mediante Actualmente es el coordinador de la línea de Investigación en Si-
sistemas dinámicos. Fondo de Publicaciones Universidad mulación y Dinámica del Sistema y se desempeña como profesor
Distrital. Bogotá, 2005. en el área de Investigación de Operaciones en la Universidad
[4] Bonilla, C. & Zamora J. Integración del proyecto de Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Colombia, y perte-
estructuración de un sistema integral de diagnóstico para la nece como investigador al grupo Simulación y Sistemas Expertos,
pequeña y mediana empresa – Pyme – Enfoque Mediante Sis- donde realiza estudios sobre Metaheurísticas, Sistemas Expertos
temas Dinámicos. Tesis de Grado. Universidad Distrital, Bo- y PyME. gmendez@udistrital.edu.co
gotá, 2003.
[5] García, J. & Prieto, C. Análisis del área funcional de Calidad
para la estructuración de un sistema integral de diagnostico Lindsay Álvarez Pomar M.Sc.
para la pequeña y mediana empresa - Pyme - Enfoque me- Ingeniera Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de
diante sistemas dinámicos. Tesis de Grado. Universidad Caldas, de Bogotá, Colombia. Obtuvo su título de Maestría en In-
Distrital, Bogotá, 2003. geniería Industrial en la Universidad de Los Andes de Bogotá, Co-
lombia. Se desempeñó como Coordinadora del Proyecto Curricular
[6] Parra, P. & Hurtado, G. Análisis del área funcional de Finan- en Ingeniería Industrial de la UDFJC. Actualmente se desempeña
zas para la estructuración de un sistema integral de diagnosti- como profesora asistente en el área de Investigación de Operacio-
co para la pequeña y mediana empresa - Pyme - Enfoque me- nes en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogo-
diante sistemas dinámicos. Tesis de Grado. Universidad tá, Colombia, y pertenece como investigadora al grupo Simulación
Distrital, Bogotá, 2003. y Sistemas Expertos donde realiza estudios sobre Metaheurísticas
y PyME. lalvarez@udistrital.edu.co

Vol. 10 No. 2 13
Ingeniería

S-ar putea să vă placă și