Sunteți pe pagina 1din 38

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCIÓN DE PRE GRADO

CARACTERIZACION DE HIPOACUSIA EN PACIENTES


PEDIATRICOS EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL
INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO SAN BORJA, LIMA, PERU
ENTRE MAYO 2016 – MAYO 2017

TESIS

PARA OPTAR AL GRADO DE MÉDICO CIRUJANO

PRESENTADA POR

ANDREA LUCEN
ADA PINTADO
ASESORA: NORA ESPÍRITU SALAZAR

LIMA-PERÚ
2017
ÍNDICE DE PLAN DE TESIS
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 3
1.1 Descripcion de la realidad problemática ....................................................................3
1.2 Formulación del problema ............................................................................................ 4
1. 3 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 4
1. 3. 1. Objetivo general .................................................................................................................... 4
1. 3. 2. Objetivos específicos............................................................................................................ 5
1. 4 Justificación de la investigación ................................................................................5
1. 4. 1 Importancia del estudio ......................................................................................................... 5
1. 4. 2 Viabilidad del estudio ............................................................................................................. 6
1. 5 Limitaciones del estudio .............................................................................................. 6

CAPITULO II: MARCO TEORICO ............................................................................ 6


2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................................7
2. 2 Bases Teóricas ...............................................................................................................9
2. 2. 1 Hipoacusia .............................................................................................................................. 9
2. 2. 2. Tipos de hipoacusia .............................................................................................................. 9
2. 2. 3. Grados de hipoacusia ........................................................................................................ 10
2. 2. 4 Hipoacusia como un problema en salud pública ............................................................. 10
2. 2. 5 Factores de riesgo para el desarrollo de hipoacusia (4)(21) ......................................... 10
2. 2. 6 Consecuencias de hipoacusia ........................................................................................... 13
2. 3 Definición de términos ................................................................................................ 14

CAPITULO III: VARIABLES.....................................................................................15


3. 1 Variables y su operalización ...................................................................................... 15

CAPITULO IV: METODOLOGÍA..............................................................................23


4. 1. Diseño metodológico: ................................................................................................ 23
4. 2. Diseño muestral ..........................................................................................................23
4. 2. 1. Población: ............................................................................................................................ 23
4. 2. 2. Muestra:................................................................................................................................ 23
4. 2. 3. Unidad de Analisis: ............................................................................................................. 23
4. 2. 4 Criterios de inclusión ........................................................................................................... 24
4. 2. 5 Criterios de exclusión: ......................................................................................................... 24
4. 3 Procedimiento e Instrumento de recolección de datos ......................................24
4. 3. 1 Descripción del área o institución donde se realizará el estudio .................................. 24
4. 3. 2 Instrumento de recolección de datos ................................................................................ 24
4. 3. 3. Procedimiento de recolección de datos:.......................................................................... 25
4. 4 Procesamiento y análisis de los datos ....................................................................25
4. 5 Aspectos Éticos ...........................................................................................................25

CAPITULO V: RECURSOS, CRONOGRAMA, PRESUPUESTO .............................................26


5.1 Humanos......................................................................................................................... 26
5.2 Económicos ................................................................................................................... 26

CAPITULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................29


CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La hipoacusia es una incapacidad producida por la pérdida de audición parcial o


total en uno o en los dos oídos mayor a 30dB generada por diversas causas y a
cualquier edad(1).

Existen 32 millones de niños a nivel mundial que padecen de hipoacusia(1),


siendo en Estados Unidos 1 neonato por cada 1000(2). En el Perú, según la
Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 (ENEDIS
2012), se registraron 532 mil personas sordas entre adultos y niños.

La hipoacusia representa un problema financiero ya que el coste mundial anual es


de 750 000 millones de dólares, incluyendo costes del sector sanitario, apoyo
educativo, la pérdida de productividad y los costes sociales(1). Esta discapacidad,
además de involucrar al Estado y al paciente, afecta también a la familia o
apoderado del niño, ya sea en el ámbito social y/o salud mental.

Usualmente, no se realiza diagnóstico precoz de la hipoacusia, siendo


diagnosticada por las consecuencias que reporta como trastornos en el
aprendizaje y alteraciones en el desarrollo de adaptación del paciente. Estas
conductas son monitoreadas por la persona que se encuentra al cuidado del
paciente. Es por esto que se recomienda el cribado neonatal, pudiendo
diagnosticarla temprano.

La hipoacusia congénita puede ser genética o no genética(4). La primera se


presenta en el 30% de la población infantil con hipoacusia, y de este porcentaje,
el 95% se presenta en el sexo femenino(5), estas incluyen las malformaciones de
oído interno, medio o externo. Las no genéticas que abarcan el 70%,
principalmente poseen como factores asociados las infecciones intrauterinas,
patologías sistémicas durante el embarazo, uso de ototóxicos, y en menor
porcentaje trauma ocupacional materno(6)(7). Los factores asociados a
hipoacusia perinatal hace referencia al bajo peso al nacer, edad gestacional,
hiperbilirrubinemia, ventilación mecánica, unidad de cuidados intensivos neonatal,
ausencia de cuidados prenatales, y etiologías neurodegenerativas(8). La de
etiología postnatal involucra los traumas, infecciones, ototóxicos, neoplasias,
causa autoinmune, y neurológica. (4)

1.2 Formulación del problema

caracterización del diagnóstico de hipoacusia en los pacientes pediátricos


sometidos a la prueba de potenciales evocados auditivos en el servicio de
neurología del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Lima, Perú de
mayo 2016 – mayo 2017?
¿Cuál es la CARACTERIZACION DE HIPOACUSIA EN PACIENTES
PEDIATRICOS EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL INSTITUTO
NACIONAL DEL NIÑO SAN BORJA, LIMA, PERU ENTRE MAYO 2016 – MAYO
2017

1. 3 Objetivos de la investigación

1. 3. 1. Objetivo general

Caracterizar hipoacusia en pacientes pediátricos a los cuales se les realizó


la prueba de potenciales evocados auditivos en el Servicio de Neurología
del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Lima, Perú entre mayo
2016 y mayo 2017.

CARACTERIZAr el diagnóstico de HIPOACUSIA EN PACIENTES


PEDIATRICOS EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL INSTITUTO
NACIONAL DEL NIÑO SAN BORJA, LIMA, PERU ENTRE MAYO 2016 –
MAYO 2017

1. 3. 2. Objetivos específicos

- Determinar el grado de hipoacusia en los pacientes pediátricos a los


cuales se les realizó la prueba de potenciales evocados auditivos en el
servicio de neurología del Instituto Nacional de Salud del Niño San
Borja.

- Determinar el tipo de hipoacusia en los pacientes pediátricos a los


cuales se les realizó la prueba de potenciales evocados auditivos en el
servicio de neurología del Instituto Nacional de Salud del Niño San
Borja.

- Describir las características del motivo de la hipoacusia en pacientes


pediátricos a los cuales se les realizó la prueba de potenciales
evocados auditivos en el servicio de neurología del Instituto Nacional de
Salud del Niño San Borja.

1. 4 Justificación de la investigación

1. 4. 1 Importancia del estudio

En los niños, el aprendizaje se realiza mediante el lenguaje y aproximadamente el


75% de la información se obtiene mediante la audición(9), es así como el
desenvolvimiento social, el desarrollo intelectual y su estado emocional se ven
perjudicados en caso de hipoacusia. Esta implicancia puede ser clasificada según
los decibeles, según la edad y etiología de la pérdida de audición, y según las
habilidades desarrolladas, convirtiendo de esta manera a la hipoacusia en un
problema de salud pública(10)(11).
Según la Organización Mundial de la Salud, la pérdida de audición es prevenible
en un 60%, es por eso que el presente estudio es significativo pues va a permitir
determinar y describir los motivos que predisponen a esta a fin de desarrollar
medidas de prevención adecuadas según la necesidad del paciente y evitar que
esta continúe involucrando su calidad de vida.
Considerando que el INSN SB, es una institución pediátrica de alta complejidad
en el cual son atendidos niños referidos por otras instituciones y pacientes del
mismo instituto provenientes de sus 5 unidades de cuidados intensivos y servicios
principalmente quirúrgicos, la información obtenida contribuirá a generar evidencia
para acciones de prevención y políticas de salud.

1. 4. 2 Viabilidad del estudio

El presente trabajo cuenta con los recursos económicos, humanos y materiales


necesarios para su desarrollo, los cuales serán asumidos por las investigadoras.
Se cuenta con la asesoría de la profesora del curso y con una asesora temática,
médica neuróloga que labora en el INSN SB encargada de realizar los potenciales
evocados de los pacientes,

1. 5 Limitaciones del estudio

La principal limitación para el desarrollo de este estudio es que al ser un trabajo


retrospectivo los datos se obtendrán mediante la revisión de historias clínicas las
cuales pueden no ubicarse, tener datos incompletos o ser escritas con letra
ilegible.

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2.1 Antecedentes de la investigación

Frank Lin y colaboradores realizaron un estudio titulado ‘Prevalencia de


Hipoacusia en los Estados Unidos’ desde 2001 hasta el 2008. La base de datos
empleada fue hecha por National Health and Nutritional Examination Surveys
(NHANES), de donde se seleccionaron participantes mayores de 12 años, a los
cuales se les había realizado audiometría, tomando como referencia criterios de la
OMS. Se concluyó que 30 millones de americanos (12,7%) mayores de 12 años
tienen hipoacusia bilateral.(12) Mientras que José del Río Valdivia y
colaboradores en el año 2015, en México, publicaron ‘La hipoacusia en niños
escolares’, estudio de tipo transversal descriptivo observacional, con una
población de 364 escolares entre 5 y 9 años, obteniendo como resultado
mediante el uso del audioscopio que existe un 23,6% de niños con
hipoacusia.(13)

Saturnino Santos en Madrid, 2004, realizó su tesis para optar al grado de doctor
titulada ‘Hipoacusia neurosensorial infantil: estudio retrospectivo de factores de
riesgo y etiología’. Esta abarca los motivos de consulta para el diagnóstico de
hipoacusia, siendo el retraso en el lenguaje la más frecuente; y en los factores de
riesgo la meningitis la más frecuente.(4)

Renzo Cruz, realizó un trabajo de investigación en el año 2010 denominado


‘Hipoacusia neurosensorial e hiperbilirrubinemia neonatal’ en el hospital Santa
Rosa, Lima, Perú, en este estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal,
se tomó como población a 36 participantes nacidos a término con
hiperbilirrubinemia sin otro factor conocido para hipoacusia, diagnosticada por
medio de potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, hallando como
resultado que la prevalencia de esta en los recién nacidos con dicha característica
fue de 72%.(14)

Luz Acero y Paola Alprecht en el año 2008 realizaron una investigación en


Ecuador acerca de ‘Prevalencia de factores de riesgo para hipoacusia neonatal en
la maternidad Enrique C. Sotomayor’ en el que concluyen que el 40% de niños
posee al menos un factor de riesgo para hipoacusia, siendo el más común la edad
gestacional, el peso menor a 1500g y APGAR menor a 5(15). Watcharapol
Poonual y colaboradores, en el año 2015 publicaron ‘Factores de riesgo para
hipoacusa en infantes según tamizaje universal’(16), estudio de tipo cohorte
prospectivo, con una población de 3120 lactantes de 3 meses quienes se
sometieron al programa de tamizaje en el Hospital Uttaradit, Buddhachinaraj y
Sawanpracharuk en Tailandia, concluyendo que bajo peso al nacer, APGAR
menor a 5 son los factores de riesgo más frecuentes, resultados similares al
estudio de Luz Acero (2008) pero además encontró que anomalías
craneofaciales, sepsis y ototoxicidad son factores de riesgo para hipoacusia
bilateral .

Karen Cruickshanks y colaboradores en el año 2015 publicaron un artículo titulado


Prevalencia de Discapacidad Auditiva y Factores de Riesgo Asociados en el
Estudio de Salud de la Comunidad Hispana / Estudio de Latinos (HCHS / SOL),
realizado en 4 estados de Estados Unidos, en donde la población fue de 16,415
personas entre 18 y 75 años con diagnóstico de hipoacusia. Uno de sus
resultados mas relevantes fue que las personas expuestas al ruido, poseen 30%
mayor probabilidad de tener hipoacusia, así como anormal metabolismo de
glucosa.(17)

Jara y colaboradores, publicaron en el 2012 un artículo titulado ‘Factores


Asociados a los Grados de Hipoacusia y sus Manifestaciones Clínicas en
escolares de 6 a 11 años en Juliaca, Perú’. Este estudio fue de tipo descriptivo,
transversal, cuantitativo y explicativo. Se encontró que las principales
manifestaciones de un niño con hipoacusia fueron las siguientes: 9 de cada 100
niños presentaron otitis, 14 de cada 100: meningitis, y 35 de cada 100: dislalias.
(18)

Mientras que Bruce Tomblin y colaboradores se enfocaron en estudiar las


consecuencias de la hipoacusia. En el año 2015 publicaron ‘Resultados de los
niños con pérdida auditiva: recolección de datos y Métodos’, donde la población
de estudio fueron niños que vivían en 3 estados de USA: Iowa, Nebraska, y
Carolina del norte, con dificultad de audición entre los 6 meses y 7 años de edad,
a los cuales se le realizó seguimiento durante 3 años (317 niños), concluyeron
que presentaban trastornos deficitarios en la producción del sonido, el lenguaje, la
lectura, habilidades sociales y cognitivas y comportamiento. (19)

2. 2 Bases Teóricas

2. 2. 1 Hipoacusia

La hipoacusia es una incapacidad producida por la pérdida de audición parcial o


total en uno o en los dos oídos mayor a 30dB generada por diversas causas y a
cualquier edad, este trabajo será enfocado en población pediátrica.

2. 2. 2. Tipos de hipoacusia

Se conocen cuatro tipos de hipoacusia:

-Hipoacusia conductiva o de transmisión: se produce por una obstrucción


en el oído medio o externo; dicha obstrucción impide el paso de las ondas
sonoras hacia el oído interno. El tratamiento de elección y de mejor eficacia
es la utilización de audífonos.
-Hipoacusia neurosensorial o de percepción: es el daño del oído interno o
nervio auditivo. Su tratamiento incluye desde un audífono hasta un implante
coclear dependiendo de la intensidad.
-Hipoacusia mixta: daño en el oído interno, medio y externo que pueden
generar pérdidas conductivas y sensoriales.
-Hipoacusia central: lesión en los centros auditivos del cerebro.
2. 2. 3. Grados de hipoacusia

Se conoce como audición normal a aquella que puede oír sonidos suaves
que estén por encima de 20 dB. Conforme vaya aumentando la cantidad de
decibeles que necesite para oír, se va agravando su enfermedad.(20)

-Hipoacusia leve: entre 25 y 39 dB. Cuando se encuentra en un lugar


ruidoso, presenta dificultad para entender lo que habla el emisor.
-Hipoacusia moderada: entre 40 y 69 dB. Sin una prótesis auditiva, le
cuesta entender al emisor.
-Hipoacusia severa: entre 70 y 89 dB. Para poder escuchar y entender al
emisor, necesita de una prótesis auditiva potente o implante.
-Hipoacusia profunda: más de 90 dB. Necesita de un implante o recurre a
la lectura de labios y/o lenguaje de signos.

2. 2.4 Hipoacusia como un problema en salud pública

Según la OMS, más del 5% de la población mundial (360 millones de


personas) padece pérdida de audición discapacitante (328 millones de
adultos y 32 millones de niños) para lo cual nos centraremos en la
población pediátrica donde se considera como la pérdida de audición
mayor a 30 dB en el oído con mayor audición en niños. Las personas que
padecen esta incapacidad, usualmente viven en países de bajos y
medianos ingresos(1)

2. 2. 5 Factores de riesgo para el desarrollo de hipoacusia (4)(21)

Clasificaremos los factores de riesgo de acuerdo al tiempo de


presentación.
A. Congénita
 Sindrome de Treatcher Collins: anomalía en el estribo (22)
 Sindrome de Nager: hipoacusia conductiva (23)
 Sindrome de Stickler: hipoacusia neurosensorial progresiva
 Sindrome de Mobius: hipoacusia neurosensorial (24)
 Sindrome de Goldenhar: hipoacusia conductiva (25)
 Sindrome de Turner: hipoacusia mixta (26)
 Sindrome de Down: hipoacusia neurosensorial, conductiva o mixta
 Sindrome de Pfeiffer: hipoacusia conductual
 Agenesia del cuerpo calloso
 Sindrome de Marfan
 Sindrome de Usher
 Malformaciones del oído interno

o Aplasia de Michel: agenesia del laberinto óseo y


membranoso, es una anacusia. (27)
o Displasia de Mondini: formación incompleta del conducto
coclear. Hipoacusia neurosensorial.
o Displasia de Alexander: aplasia parcial de la espira basal de
la cóclea. Hipoacusia neurosensorial progresiva. (27)
 Infecciones durante el embarazo

o Sífilis
o Herpes: principalmente HSV 1.
o Toxoplasmosis (28): poseen mayor riesgo de desarrollar
hipoacusia, por lo que se debe realizar potenciales evocados
en el momento del nacimiento y al año de vida.
o Citomegalovirus: infección intrauterina más frecuente. Afecta
principalmente al organo de Corti y el VII par.
 Ototóxicos maternos:
o Usados durante las primeras 6 semanas de embarazo pueden
generar aplasa de oido interno, lesion de celulas ciliadas,
aplasia del VII par y malformaciones de oido medio en el feto.

B. Perinatal: aquellas que se implantan en el momento del nacimiento

 Bajo peso: Según la OMS se considera <2500gr (29).


 Prematuridad: Se considera prematuro a aquel recién nacido antes
de cumplir las 37 semanas intrauterinas(30).
 Respiratorios
o Hipoxia: pH <7.25, APGAR <5 en los primeros 5 minutos de
vida, clínica neurológica: convulsiones, coma, hipotonía.(31)
o Ventilación mecánica: durante 5 días.
o Hipertensión pulmonar persistente: shunt derecha izquierda a
nivel del foramen oval.
 Hiperbilirrubinemia: Bilirrubina > 20 – 25 mg/dl. En el Perú, la
prevalencia de presentar este factor y desarrollar hipoacusia se
encontró en 72.2%(14).
 UCI neonatal
 Ausencia de cuidados prenatales

C. Postnatal
 Trauma:
o Fractura del temporal
o Trauma acústico: exposición a niveles muy altos de presión
sonora >115 db.
 Infecciones
o Meningitis
o Parotiditis: genera principalmente hipoacusia unilateral.
o Sífilis
o Sarampión
o Rubeola: hipoacusia brusca bilateral.
o Bacteriemia
 Ototóxicos: diuréticos, aminoglucósidos, eritromicina.
 Hipotiroidismo congénito: se sabe de la presencia de receptores
tiroideos beta en la cóclea y en áreas cerebrales auditivas, al existir
deficiencia de esta hormona, se genera retraso mental profundo el
cual se acompaña de hipoacusia de predominio aguda y moderada,
la severidad de esta es directamente proporcional a la severidad del
hipotiroidismo, puesto que con la mediación adecuada el
hipotiroidismo mejora y se evita la hipoacusia profunda.
 Neoplásicos: rabdomiosarcoma, leucemia, condrosarcoma, uso de
cisplatina.

2. 2. 6 Consecuencias de hipoacusia

Según la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012,


en Perú (ENEDIS 2012), se registraron 532 mil personas sordas entre niños y
adultos. Se generan trastornos en el aprendizaje y adaptación del paciente y
este es el principal motivo que lleva a los familiares del paciente acercarse a
consulta. Principalmente en niños, el aprendizaje se realiza mediante el
lenguaje y aproximadamente el 75% de la información se obtiene mediante la
audición(9). Es por esto que en los niños con hipoacusia se genera retraso en
el desarrollo del habla ya que la pérdida de audición es desatendida, hay
trastornos en el desenvolvimiento social, lo cual genera sensación de soledad,
aislamiento; se presentan mayores índices de fracaso escolar ya que también
involucra el desarrollo intelectual y asimismo, su estado emocional llevando al
paciente a la frustración, apatía y en algunos casos depresión.

La hipoacusia no es una discapacidad que solo involucra al paciente, sino


también a la familia de este, a los representantes. Resultando un problema
financiero ya que conllevará a sesiones terapéuticas, psicológicas, lenguaje de
señas, entre otras.
2. 3 Definición de términos

 Hipoacusia(1): incapacidad producida por la pérdida de audición parcial


o total en uno o en los dos oídos mayor a 30dB (decibeles).
 Decibel(32): unidad empleada en Acústica y Telecomunicación para
expresar la relación entre dos potencias, acústicas o eléctricas.
a) Motivos de hipoacusia:
Congénito(35): anomalía o patología observada desde el nacimiento de
una persona.
B perinatales

C postnatal
CAPITULO III: VARIABLES

3. 1 Variables y su operalización

Medio de
Escala de Medición de la
Variable Definición operacional Tipo verificaci Categoría
medición categoría
ón
Car
act
eris
tica Años de vida al
s momento del Historia
Edad Cuantitativa Razón
epi diagnóstico. Según clínica
de DNI
mio
logi
cas

Historia Femenino
Género Según sexo biológico Cualitativa Nominal
clínica Masculino
Región de donde viene Costa
Historia
Procedencia y si es Lima, indicar el Cualitativa Nominal Sierra
clínica
distrito. Selva
Leve 25 – 39
Pérdida de la audición
GRADO Cualitativa Historia Moderada 40 – 69
superior a 30 dB por Ordinal
Hipoacusia i categórica clínica Severa 70 – 89 Commented [MCMP1]: Incluir grado de hipoacusia
audiometría.
Profunda >90
Dependerá de dónde
sea el daño: oído Conductual
interno, medio y/o Cualitativa Historia Neurosensorial
Tipo de Hipoacusia Nominal
externo diagnosticado categórica clínica Mixta
por potenciales Central
evocados
Sindrome de
MOT IVODE HIPOACUSIA

Defecto hereditario Historia Presenta


Treatcher Collins Cualitativa Dicotómica
mandíbulofacial clínica No presenta
CONGÉNITOS

Sindrome de Nager Historia Presenta


Disóstosis acrofacial Cualitativa Dicotómica
clínica No presenta
Sindrome de Vitreoretinopatía Historia Presenta
Cualitativa Dicotómica
Stickler heredada clínica No presenta
Sindrome de Anomalía con Cualitativa Dicotómica Historia Presenta
Mobius desarrollo incomplete clínica No presenta
de nervios craneales
(VI,VII)
Sindrome de Displasia oculo Historia Presenta
Cualitativa Dicotómica
Goldenhar aurículo vertebral clínica No presenta
Sindrome de Ausencia total o
Historia Presenta
Turner parcial de un Cualitativa Dicotómica
clínica No presenta
cromosoma X
Triplicación total o
Sindrome de Down Historia Presenta
parcial del cromosoma Cualitativa Dicotómica
clínica No presenta
21
Sindrome de Trastorno asociado a
Historia Presenta
Pfeiffer la fusión prematura de Cualitativa Dicotómica
clínica No presenta
suturas del cráneo
Ausencia completa del
Agenesia del
cuerpo calloso Historia Presenta
cuerpo calloso Cualitativa Dicotómica
diagnosticada por clínica No presenta
TAC.
Sindrome de Enfermedad que
Historia Presenta
Marfan afecta el tejido Cualitativa Dicotómica
clínica No presenta
conectivo
Sindrome Malformaciones
Historia Presenta
orofaciodigital craneofaciales y Cualitativa Dicotómica
clínica No presenta
digitales
Ausencia total del
Aplasia de Michel Historia Presenta
laberinto membranoso Cualitativa Dicotómica
clínica No presenta
y óseo
Displasia de Desarrollo incompleto
Historia Presenta
Mondini del laberinto óseo y Cualitativa Dicotómica
clínica No presenta
membranoso
Displasia de Aplasia de la base
Historia Presenta
Alexander coclear Cualitativa Dicotómica
clínica No presenta

Lesión causada por un


Trauma acústico ruido único tipo
agudo en el feto impulsivo de alta
Historia Presenta
intensidad Cualitativa Dicotómica
clínica No presenta
determinado mediante
audiometría
60000- 80000 Hz
Meningitis
Infecciones adquiridas Rubeola
Infecciones de la
por la madre que son Sifilis
madre que son Historia
transmitidas al feto y Cualitativa Nominal Parotiditis
transmitidas al feto clínica
tienen repercusión en Sarampion
este Herpes

Gestante consume
Ototoxicos ciertos farmacos que Historia Aminoglucósidos
Cualitativa Nominal
maternos perjudican al clínica Diuréticos
desarrollo del feto

Alto
PERINATALES

Recursos económicos
Medio
Condición que cuenta el Asistente
Cualitativa Ordinal Bajo superior
socioeconómica paciente. social
Bajo inferior
Marginal
Macrosómico
> 4kg
Peso adecuado
2. 5 – 3. 9 kg
Cantidad de KG que Historia Bajo peso al nacer
Peso al nacer Cuantitativa Continua 1. 5 – 2. 4 kg
pesa el bebé al nacer clínica Muy bajo peso al
1 – 1. 4 kg
nacer
500 – 900 gr
Extremadamente
bajo peso al nacer

Postérmino
>42 sem
A término
Tiempo de embarazo 37 – 41 sem
Historia Prematuro leve
Edad gestacional hasta el momento en Cuantitativa Continua 35 – 36 sem
clínica Prematuro
que nace el bebé 32 – 34 sem
moderado
<32 sem
Prematuro extremo

Aumento de bilirriuna Historia


Hiperbilirrubinemia Cuantitativa Continua FGHDFG
en sangre>1.03 mg/dl clínica
Área del hospital en
Admisión neonatal donde permanece el Historia Si
Cuantitativa Discreta
en UCI recién nacido durante clínica No
días dependiendo de
la gravedad
Disminución de la
cantidad de oxígeno Historia Si
Hipoxia al nacer FHJHGJ UGJJ
que llega a los clínica No
órganos
Estrategia invasiva
usada en caso no
Ventilación Historia Si
exista adecuada Cualitativa Dicotómica
mecánica clínica No
ventilación pulmonar
espontánea
Lesión causada por un
ruido único tipo
Historia
Trauma acústico impulsivo de alta Cualitativa Dicotómica DFGHGHGH
clínica
intensidad
POSTNALAES

60000- 80000 Hz

Fractura del Rotura violenta del Historia Si


Cualitativa Dicotómica
temporal hueso temporal clínica No

Meningitis
Infecciones Infecciones adquiridas Historia Si
Cualitativa Nominal Rubeola
postanales después del parto clínica No
Sifilis
Parotiditis
Sarampion
Ninguna
Aminoglucósidos
Fármacos con efecto Historia
Ototóxicos Cualitativa Nominal Diuréticos HHGF
perjudicial para el oído clínica
Ninguno
Formación anormal en
Historia Si
Neoplasias un tejido que puede Cualitativa Dicotómica
clínica No
ser benigna o maligna
CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4. 1. Diseño metodológico:

La investigación es de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo de serie de


casos, retrospectivo.
Es cuantitativo porque los resultados serán expresados numéricamente y porque
se usarán pruebas estadísticas; observacional porque no se manipulará variables,
de tipo descriptivo, ya que se describen los hechos como son observados. Según
la fuente de información es de tipo retrospectivo porque recolectaremos
información de las historias clínicas.

4. 2. Diseño muestral

4. 2. 1. Población:

Constituida por pacientes pediátricos a los cuales se les realizó potenciales Commented [MCMP2]:
Los que ingresan al estudio son los pacientes con hipoacusia
evocados auditivos en el Servicio de Neurología del Instituto Nacional de Salud que se realizaron los potenciales evocados??

del Niño San Borja, Lima, Perú entre mayo 2016 y mayo 2017. Este dato debes decirlo en los criterios de inclusion

4. 2. 2. Muestra:

Ingresarán al estudio todas las historias clínicas de los pacientes pediátricos con
hipoacusia en el Servicio de Neurología del Instituto Nacional de Salud del Niño
San Borja, Lima, Perú entre mayo 2016 y mayo 2017

4. 2. 3. Unidad de Análisis:

Historia clínica del paciente pediátrico atendido en el INSN-SB a los que se realizó
la prueba de potenciales evocados auditivos en el Servicio de Neurología del
Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Lima, Perú entre mayo 2016 y
mayo 2017.

4.2.4 Criterios de inclusión

 Pacientes pediátricos del INSN-SB a los que se le realizó la prueba de


potenciales evocados auditivos en el Servicio de Neurología del INSN-SB
entre mayo del 2016 y mayo del 2017.
 Pacientes que cuentan con historia clínica COMPLETA en el INSN-SB.

4.2.5 Criterios de exclusión:

 Pacientes referidos de otros hospitales solo para ejecución de la prueba.


 Pacientes particulares que no se encuentran vinculados formalmente en el
Instituto.

4. 3 Procedimiento e Instrumento de recolección de datos

4. 3. 1 Descripción del área o institución donde se realizará el estudio

Se realizará en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, ubicado en


Lima- Perú; es un Centro altamente especializado que atiende niños, niñas y
adolescentes, referidos de otros Hospitales a nivel nacional.

4.3.2 Instrumento de recolección de datos

La recolección de datos será mediante una ficha de recolección donde se


recogerá la información de las variables de interés.
4. 3. 3. Procedimiento de recolección de datos:

 Tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se identificará las


historias clínicas de los pacientes del INSN SB a los cuales que se les
realizó la prueba de potenciales evocados auditivos, de una base de datos
proporcionada por la doctora encargada del área de neurofisiología del
instituto.
 Las variables de interés se recogerán mediante una ficha de recolección
DE DATOS elaborada la cual será validada por previamente expertos.

4. 4 Procesamiento y análisis de los datos

Una vez recolectados los datos, pasará por un control de calidad para
posteriormente ser procesado.

La información obtenida durante la recolección de datos será codificada en una


matriz utilizando el programa SPSS versión 22, la misma que se utilizará para el
análisis estadístico. Los datos cualitativos serán expresados como
frecuencias/porcentajes, mientras que las variables cuantitativas serán
expresadas como media/desviación estándar. Se usarán tablas y gráficos.

4. 5 Aspectos Éticos

Para los efectos de la presente investigación se solicitará el permiso a las


autoridades correspondientes del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja.
Este estudio cumplirá con las normas éticas contenidas en la Declaración de
Helsinki, por tanto estará sujeto a las normas de buena práctica clínica;
sujetándose a la sistematización y objetividad que el proceso demande.

La identidad y los datos a recolectar de cada paciente se mantendrán en absoluta


confidencialidad y anonimato durante la realización del estudio y posterior
publicación. El protocolo de tesis será evaluado por el comité de Ética en
Investigación de la Facultad de Medicina de la USMP.

CAPITULO V: RECURSOS, CRONOGRAMA, PRESUPUESTO

5.1 Humanos

Las investigadoras se harán cargo de la recopilación, codificación, tabulación,


procesamiento y análisis de datos, así como de la elaboración del informe final de
investigación, junto con el apoyo del asesor metodológico y temático.

5.2 Económicos

En este punto, se plasmarán los gastos que serán considerados para llevar acabo
este trabajo, estos estarán cubiertos por las mismas investigadoras.
2017 (Meses)
Actividades Commented [MCMP3]: Actualiza fecha
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov.

Elaboración del protocolo X X X


Elaboración del Planteamiento de
X X
Problema
Elaboración del Marco teórico X
Elaboración del Diseño
X X
Metodológico

Revisión por Comité de Ética X

Recolección de datos X X X
Análisis de datos X X

Informe final X

Difusión de resultados
Presupuesto
COSTO COSTO TOTAL
PERSONAL
Digitador 200 800
Corrector 100
Análisis 500
estadístico
SERVICIOS
Movilidad 50 350
Alimentación 100
(refrigerio) 200
Fotocopias,
anillado,
empastado

SUMINISTROS, INSUMOS
Papel 50 150
Folder, archivador, 50
sobres manila 50
CD, USB

Otros 100 100


Total (en 1400
soles)
CAPITULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN Commented [MCMP4]: Revisa formato vancouver

1. OMS | Sordera y pérdida de la audición [Internet]. WHO. [citado 20 de


marzo de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/
2. The National Institutes of Health (NIH) Consensus Development Program:
Early Identification of Hearing Impairment in Infants and Young Children [Internet].
[citado 20 de marzo de 2017]. Disponible en:
https://consensus.nih.gov/1993/1993hearinginfantschildren092html.htm
3. Kenya Society for the Deaf Children. What is the impact of hear impairment
on the child and parents. 2005.
4. Santos Santos S, Rodríguez Gómez F. Hipoacusia neurosensorial infantil
estudio retrospectivo de factores de riesgo y etiología [Internet]. [Madrid]:
Universidad Complutense de Madrid; 2004 [citado 24 de marzo de 2017].
Disponible en: http://0-site.ebrary.com.fama.us.es/lib/unisev/Doc?id=10116143
5. Gorjón PS, González FS, González FB. HIPOACUSIAS DE ORIGEN
GENÉTICO. [citado 24 de marzo de 2017]; Disponible en:
http://seorl.net/PDF/Otologia/028%20-
%20HIPOACUSIAS%20DE%20ORIGEN%20GEN%C3%89TICO.pdf
6. Ministerio de Salud. Guía Clínica Tratamiento de Hipoacusia Moderada en
menores de 2 años. 1; 2013.
7. Karaca ÇT, Oysu Ç, Toros SZ, Naiboǧlu B, Verim A. Is Hearing Loss in
Infants Associated With Risk Factors? Evaluation of the Frequency of Risk
Factors. Clin Exp Otorhinolaryngol. 2014;7(4):260.
8. Perez-Villegas R, Arriagada-Belmar M, Aviles-Muñoz M, Palma-Villegas J,
Valenzuela-Maureira M. Maternal and perinatal factors associated with
hypoacusia: A series of cases. Rev Colomb Obstet Ginecol. septiembre de
2006;57(3):201-6.
9. Delgado Domínguez JJ. Detección precoz de la hipoacusia infantil.
Pediatría Aten Primaria. junio de 2011;13(50):279-97.
10. Impairments NRC (US) C on DD for I with H, Dobie RA, Hemel SV. Hearing
Loss in Children [Internet]. National Academies Press (US); 2004 [citado 24 de
marzo de 2017]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK207837/
11. Serrano MCR. ASPECTOS BÁSICOS EN LA ACTUACIÓN EDUCATIVA
CON EL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVA. [citado 24 de marzo de
2017]; Disponible en: http://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7534.pdf
12. Lin FR. Hearing Loss Prevalence in the United States. Arch Intern Med. 14
de noviembre de 2011;171(20):1851.
13. Valdivia J del rio, Lopez Gil E, Salazar C, Olmedo B, Carrazco K.
Hipoacusia en niños escolares. Agosto de 2015;4:61-4.
14. BACA RÁC. Hipoacusia neurosensorial e hiperbilirrubinemia neonatal.
[Lima, Perú]: UNMSM; 2011.
15. Acero L, Alprecht P. Prevalencia de factores de riesgo para hipoacusia
neonatal en la maternidad Enrique C. Sotomayor. 2008;
16. Namwongprom S, Poonual W, Navacharoen N, Kangsanarak J. Risk
factors for hearing loss in infants under universal hearing screening program in
Northern Thailand. J Multidiscip Healthc. diciembre de 2015;1.
17. Cruickshanks KJ, Dhar S, Dinces E, Fifer RC, Gonzalez F, Heiss G, et al.
Hearing Impairment Prevalence and Associated Risk Factors in the Hispanic
Community Health Study/Study of Latinos (HCHS/SOL). JAMA Otolaryngol-- Head
Neck Surg. 1 de julio de 2015;141(7):641-8.
18. Jara J, Orosco R, Maldonado Y. ACTORES ASOCIADOS A LOS GRADOS
DE HIPOACUSIAS Y SUS MANIFESTACIONES CLÍNICAS, EN ESCOLARES DE
6 A 11 AÑOS. JULIACA, 2012. Rev Científica Investig Andina. 2016;13(1):29.
19. Tomblin JB, Walker EA, McCreery RW, Arenas RM, Harrison M, Moeller
MP. Outcomes of Children with Hearing Loss: Data Collection and Methods. Ear
Hear. 2015;36:14S-23S.
20. Grados de hipoacusia [Internet]. [citado 3 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.cochlear.com/wps/wcm/connect/es/home/understand/hearing-and-
hl/what-is-hearing-loss-/degrees-of-hl
21. Martinez-Cruz CF, Poblano A, Fernandez-Carrocera LA, Garza-Morales S.
Factores de riesgo para hipoacusia y hallazgos audiométricos en una población
preescolar egresada de cuidados intensivos neonatales. Salud Pública México. 10
de mayo de 1995;37(3):205-10.
22. da Silva DL, Neto FXP, Carneiro SG, Souza KLC, da Silva Souza S,
Palheta ACP. Síndrome de Treacher Collins: revisão de literatura. 2008 [citado 20
de abril de 2017]; Disponible en:
http://arquivosdeorl.org.br/conteudo/pdfForl/492.pdf
23. Martín-Menjívar E, Gaxiola-García MA, Duarte y Sánchez AJ, Lugo-Beltrán
I. Pulgarización en Síndrome de Nager: caso clínico. Cir Plástica Ibero-Latinoam.
2015;41(2):197–202.
24. VILLALÓN E, GREZ E, DÍAZ A. Síndrome de Moebius. [citado 20 de abril
de 2017]; Disponible en:
http://www.cirujanosdechile.cl/revista_anteriores/PDF%20Cirujanos%202003_01/
Cir.1_2003%20Si%CC%81ndrome%20de%20Moebius.pdf
25. Evans M, Poulsen R, Bujes M, Estay R, Escalona M, Aguilar V, et al.
Síndrome de Goldenhar asociado a embarazo. Rev Chil Obstet Ginecol.
2004;69(6):464–66.
26. Morales Peralta E, Viñas Portilla C, Pérez Giardinú J, Collazo Mesa T.
Fenotipo turneriano asociado al cromosoma Y en anillo. Rev Cuba Pediatría.
2005;77(1):0–0.
27. Hess JC. Causas de hipoacusia sensorioneural. Rev Méd Clín Condes.
2003;14(1):12–19.
28. Baquero-Artigao F, del Castillo Martín F, Fuentes Corripio I, Goncé
Mellgren A, Fortuny Guasch C, de la Calle Fernández-Miranda M, et al. Guía de la
Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de
la toxoplasmosis congénita. An Pediatría. 1 de agosto de 2013;79(2):116.e1-
116.e16.
29. OMS | Alimentación de lactantes con bajo peso al nacer [Internet]. WHO.
[citado 20 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/elena/titles/supplementary_feeding/es/
30. OMS | Nacimientos prematuros [Internet]. WHO. [citado 20 de abril de
2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/
31. 12.5.2. Hipoxia neonatal [Internet]. [citado 20 de abril de 2017]. Disponible
en: http://tratado.uninet.edu/c120502.html
32. DEFINICION DE DECIBEL (db) [Internet]. [citado 3 de abril de 2017].
Disponible en: http://docente.ucol.mx/al058284/decibeles.htm
33. López C, Parrilla FJ, Martínez AL. Screening neonatal. Protoc Diagnósticos
Ter AEP Neonatol. 2008;423–33.
34. Neonato: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 3 de abril de
2017]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002271.htm
35. Congénito - Definición [Internet]. CCM Salud. [citado 3 de abril de 2017].
Disponible en: http://salud.ccm.net/faq/22250-congenito-definicion
36. carmen. Ototoxicidad [Internet]. Audiomás Clínica - Centro Auditivo. [citado
3 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.audiomasclinica.com/index.php/nuestro-blog/135-ototoxicidad
37. Hiperbilirrubinemia neonatal - Pediatría [Internet]. Manual MSD versión
para profesionales. [citado 3 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-
metab%C3%B3licos,-electrol%C3%ADticos-y-t%C3%B3xicos-en-reci%C3%A9n-
nacidos/hiperbilirrubinemia-neonatal
38. Enfermedades emergentes y reemergentes [Internet]. El Universo. 2012
[citado 3 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.eluniverso.com/2012/05/24/1/1363/enfermedades-emergentes-
reemergentes.html
39. Datos sobre la microcefalia | Defectos de nacimiento | NCBDDD | CDC
[Internet]. [citado 3 de abril de 2017]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/microcephaly.html
40. Citomegalovirus [Internet]. [citado 3 de abril de 2017]. Disponible en:
http://kidshealth.org/es/parents/cytomegalovirus-esp.html
41. Sífilis [Internet]. familydoctor.org. [citado 3 de abril de 2017]. Disponible en:
https://es.familydoctor.org/condicion/sifilis/
42. Consanguinidad [Internet]. [citado 3 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.esalud.gob.mx/index.php/mujeres-interior/salud-sexual-y-
reproductiva/item/2121-consanguinidad/2121-consanguinidad
43. Clasificaciones del recién nacido - Guia de la atención de los niños desde
el nacimiento hasta los 2 años [Internet]. [citado 20 de abril de 2017]. Disponible
en: http://www.sinergiasong.org/cajasdeherramientas/mildias/examen5.html
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Identificar los factores relacionados a hipoacusia en pacientes pediátricos a
los cuales se les realizó la prueba de potenciales evocados auditivos en el Instituto
Nacional del Niño San Borja entre mayo 2016 – mayo 2017

FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS VARIABLES POBLACIÓN Y DISEÑO RECOLECCIÓN Y


PROBLEMA MUESTRA ANÁLISIS DE DATOS

Problema General: Objetivo General: Hipoacusia Población universo: Cuantitativo, Procedimiento:


Tipo de Hipoacusia observacional,
¿Cuáles son los Identificar los factores Edad Pacientes pediátricos descriptivo, Se identificará las
factores relacionados relacionados a Procedencia que realizaron la prueba retrospectivo. historias clínicas de los
a hipoacusia en los hipoacusia en Género de potenciales evocados pacientes del INSN – SB
pacientes pediátricos pacientes pediátricos a Sindrome de Treatcher auditivos. Muestreo probabilístico a los cuales se les realizó
a los cuales se les los cuales se les Collins aleatorio simple la prueba de potenciales
realizó la prueba de realizó la prueba de Sindrome de Nager Población accesible: evocados auditivos; se
potenciales evocados potenciales evocados Sindrome de Stickler Pacientes pediátricos a recogieron las variables
auditivos en el auditivos en el Servicio Sindrome de Mobius los cuales se les realizó de interés mediante una
servicio de neurología de Neurología del Sindrome de potenciales evocados ficha de recolección que
del Instituto Nacional Instituto Nacional de Goldenhar auditivos y esta dio se encuentra constituida
de Salud del Niño Salud del Niño San Sindrome de Turner positivo a hipoacusia en por:
San Borja, Lima, Perú Borja, Lima, Perú entre Sindrome de Down el Servicio de -Grados de hipoacusia
de mayo 2016 – mayo 2016 y mayo Sindrome de Pfeiffer Neurología del Instituto -Tipo de hipoacusia
mayo 2017? 2017. Agenesia del cuerpo Nacional de Salud del -Factores relacionados a
calloso Niño San Borja, Lima, hipoacusia congénita,
Problemas Objetivos Sindrome de Marfan Perú entre mayo 2016 y perinatal y postnatal.
Específicos: Específicos: Sindrome mayo 2017.
orofaciodigital
Aplasia de Michel Unidad de análisis:
 ¿Cuál es el grado 1. Determinar el grado Displasia de Mondini Historia clínica de
de hipoacusia en de hipoacusia en
Displasia de Alexander paciente pediátrico a los
los pacientes los pacientes
pediátricos a los pediátricos a los Trauma acústico cuales se les realizó
cuales se les cuales se les realizó agudo en el feto potenciales evocados
realizó la prueba la prueba de Infecciones de la auditivos en el Servicio
te potenciales potenciales madre de Neurología del
evocados evocados auditivos Ototoxicos maternos Instituto Nacional de
auditivos en el en el servicio de Condición Salud del Niño San
servicio de neurología del
socioeconómica Borja, Lima, Perú entre
neurología del INSN-SB.
INSN-SB? Peso al nacer mayo 2016 y mayo
 ¿Cuál es el tipo de Edad gestacional 2017.
hipoacuasia en los 2. Determinar el tipo Hiperbilirrubinemia
pacientes de hipoacuasia en UCI neonatal
pediátricos a los los pacientes Hipoxia
cuales se les pediátricos a los
Ventilación mecánica
realizó la prueba cuales se les realizó
la prueba de Trauma acústico
de potenciales
potenciales Fractura del temporal
evocados
auditivos en el evocados auditivos Infecciones postanales
servicio de en el servicio de Ototóxicos
neurología del neurología del Neoplasias
INSN-SB? INSN-SB.

 ¿Cuáles son los 3. Identificar los


factores factores
relacionados a relacionados a
hipoacusia en hipoacusia en
pacientes pacientes
pediátricos a los pediátricos a los
cuales se les cuales se les realizó
realizó la prueba la prueba de
de potenciales potenciales
evocados evocados auditivos
auditivos en el en el servicio de
servicio de neurología del
neurología del INSN-SB.
INSN-SB?
Ficha de Recolección de Datos
Recolectada por: Andrea Lucen ( ) Ada Pintado ( )

Número de Historia Clínica: ______________________

Fecha y hora de recolección: _____________________

Fecha del registro: ________________________________

Procedencia: ________________

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

Edad en el momento de la realización de potenciales evocados: _____________AÑOS MESES

Motivo de consulta: ___________________________

Potenciales evocados audtivos:

Hipoacusia: si ( ) no ( )

Indicar: GHDHDXG

Leve (1) 25 – 39

Moderada(2) 40 – 69

Severa(3) 70 – 89
Profunda(4) >90

Indicar el tipo:

Hipoacusia conductual(1) ( )

Hipoacusia neurosensorial(2) ( )

Hipoacusia mixta(3) ( )

Hipoacusia central(4) ( )
(1)Sindrome de Treatcher Collins Sí No

(2)Sindrome de Nager Sí No

(3)Sindrome de Stickler Sí No

(4)Sindrome de Mobius Sí No
(5)Sindrome de Goldenhar Sí No
(6)Sindrome de Turner Sí No
(7)Sindrome de Down Sí No
(8)Sindrome de Pfeiffer Sí No
(9)Agenesia del cuerpo calloso Sí No
(10)Sindrome de Marfan Sí No
(11)Sindrome orofaciodigital Sí No
CONGÉNITOS

(12)Aplasia de Michel Sí No
(13)Displasia de Mondini Sí No
(14)Displasia de Alexander Sí No
(15)Trauma acústico agudo en el
60000- 80000 Hz
feto
(1)Meningitis ( )
(2)Rubeola ( )
(3)Sifilis ( )
Infecciones de la madre
(4)Parotiditis ( )
(5)Sarampion ( )
(6)Herpes ( )
(7)Ninguna ( )
(1)Aminoglucósidos ( )
(2)Diuréticos ( )
Ototoxicos maternos
(3)Ninguna ( )
Alto ( )
Medio ( )
Condición socioeconómica Bajo superior ( )
Bajo inferior ( )
Marginal ( )

(1)Macrosómico > 4kg


(2)Peso adecuado 2. 5 – 3. 9 kg
(3)Bajo peso al nacer 1. 5 – 2. 4 kg
Peso al nacer
PERINATALES

(4)Muy bajo peso al nacer 1 – 1. 4 kg


(5)Extremadamente bajo
500 – 900 gr
peso al nacer

(1)Postérmino >42 semanas


(2)A término 37 – 41 semanas

Edad gestacional (3)Pretérmino 35 – 36 semanas


(4)Prematuro moderado 32 – 34 semanas

(5)Prematuro extremo <32 semanas

Hiperbilirrubinemia >1.03 mg/dl


UCI neonatal Sí No
Hipoxia Sí No
Ventilación mecánica Sí No
Trauma acústico 60000- 80000 Hz
Fractura del temporal Sí No
(1)Meningitis ( )
(2)Rubeola ( )
POSTNALAES

(3)Sifilis ( )
Infecciones postanales
(4)Parotiditis ( )
(5)Sarampion ( )
(6)Ninguna ( )
(1)Aminoglucósidos ( )
Ototóxicos (2)Diuréticos ( )
(3)Ninguno ( )
Neoplasias Sí No

S-ar putea să vă placă și