Sunteți pe pagina 1din 886

Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la

República Mexicana
Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga
Presidente

Universidad Autónoma de Nuevo León


Mtro. Francisco Fabela Bernal
Director de la Facultad de Arquitectura

Diseño Editorial y de Portada


DG Pamela Anaid Vasco Mercado
DG Paulo Antonio Tadeo Gaitán
Laura Fraga Pérez
Guillermo Jasso Colunga

Cuidado de edición, revisión y estilo


Dr. Juan Arturo Ocaña Ponce
Arq. Ginés Laucirica Guanche
Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro

Nombre de la obra
“Responsabilidad social de la arquitectura en el contexto actual”

Compilación a cargo de:


Mtra. María de los Ángeles Stringel Rodríguez, Mtro. Francisco Fabela
Bernal y Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga

Primera edición, 2015


ISBN: 978- 607- 9343- 94-1

Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la


República Mexicana
Facultad del Hábitat de la UASLP. Niño Artillero No. 150. Zona
Universitaria. San Luis Potosí, S.L.P.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Facultad de Arquitectura. Avenida Universidad s/n.
Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza, N.L.

Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier medio, sin la


debida autorización por escrito de los poseedores de los derechos de
los autores. Los textos firmados en esta obra son responsabilidad de
los autores.

Producido en México / Print in Mexico.


“ Responsabilidad social de la arquitectura
en el contexto actual ”

Compilación a cargo de: M.C. María de los Ángeles Stringel Rodríguez


Mtro. Francisco Fabela Bernal
Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga

Arbitraje a cargo de la Comisión Académica de ASINEA integrada por:


• Dr. Adolfo Benito Narváez Tijerina (UANL)
• Dr. Juan Ignacio del Cueto Ruiz Funes (UNAM)
• Dra. Guadalupe Salazar González (UASLP)
• Dr. Juan López García (UdG)
• Dra. Eugenia María Azevedo Salomao (UMSNH)
• Dr. Juan Manuel Márquez Murad (UPAEP)
• Dra. Blanca Paredes Guerrero (UAY)
• Dra. Irma Laura Cantú Hinojosa (UANL)
• Dra. Ramona Alicia Romero Moreno (UABC)
• Dr. Jesús Victoriano Villar Rubio (UASLP)
• Dr. Vicente Pérez Carabias (UdG)
• Dr. Alejandro Acosta Collazo (UAA)
• Dra. María Teresa Ledezma Elizondo (UANL)
• Dr. Oswaldo Baeza Herrera (UABC)
• Dr. Rubén Salvador Roux Gutiérrez (UAT)
• Mtro. Tenoch Huematzin Bravo Padilla (UdG)
• Dr. Jesús Enrique de Hoyos Martínez (UAMEX)
• Dr. Wilder Álvarez Cisneros (UACH)
• Dr. Fernando N. Winfield Reyes (UAV)
Mayo de 2015
Este libro digital, La Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual, es uno de los logros
a los que ha llegado la ASINEA, como resultado de los proyectos y acciones realizadas con anterioridad,
que fueron generando mejoras progresivas tanto en los eventos de las Reuniones Nacionales en lo gene-
ral, como en los aspectos particulares que están implicados con la producción académica de los docentes
e investigadores a nivel nacional, la presentación de ponencias de calidad, el proceso de arbitraje que se
requiere para ello, el cuidado en la presentación y en el desarrollo de las mesas de trabajo en lo que se re-
fiere a la relatoría y conclusiones, muy especialmente a la atención de la Sede de cada una de las Reuniones
Nacionales para el cuidado en el orden y registro de todo lo presentado y expuesto, entre algunas otras
cosas relacionadas con el trabajo logístico y técnico que permite generar una nueva publicación.
En este camino, de años de trabajo, se ha avanzado de modo importante en todos estos aspectos, a pesar
de que los cambios se dan de modo paulatino y en ocasiones ha resultado incómodo y difícil adaptarse a los
nuevos modos de operación que sin embargo están garantizando la calidad de los eventos, de los resultados
y los productos.
En esta idea de atención y cuidado, las Sedes de las Reuniones Nacionales han jugado un papel fundamen-
tal. Podemos hablar aquí de las aportaciones que para ello han realizado instituciones que se han responsa-
bilizado de estos trabajos, haciendo un recuento:
• La Benemerita Universidad Autónoma de Puebla en Puebla, n Puebla, Pue. y la Universidad De La Salle,
México. En México, D.F. en el año 2010, en las Reuniones 83 y 84 respectivamente.
• La Universidad de Sotavento en Coatzacoalcos, Veracruz y la Universidad Autónoma del Estado de
México, en Toluca, Estado de México en el año 2011, en las Reuniones 85 y 86 respectivamente.
• La Universidad Autónoma de Aguascalientes en Aguascalientes, Ags. y la Universidad Internacional en
Cuernavaca, Morelos, en el año 2012, en las Reuniones 87 y 88 respectivamente.
• La Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz y la Universidad Cristóbal Colón en Boca del Río, Veracruz,
en el año 2013, en las Reuniones 89 y 90 respectivamente.
• La Universidad de Guanajuato en Guanajuato, Gto. y la Universidad Autónoma de Nuevo León en
Monterrey, Nuevo León, en el año 2014, en las Reuniones 91 y 92 respectivamente.

En este camino, se logró poco a poco primero asegurar la calidad de los trabajos y las participaciones, des-
pués integrar los resultados en principio en Memorias que daban cuenta de las aportaciones de los docen-
tes, alumnos e investigadores, mismas que se distribuyeron en la Reunión Nacional inmediata posterior y el
objetivo final de convertir los productos en libros digitales se logró concretar con lo trabajado en la Reunión
Nacional 92 de la ASINEA, realizada en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Es muy importante señalar que estos procesos y productos son finalmente de beneficio para todos los
participantes, dado que les aseguran que su trabajo rendirá un fruto y aportará al conocimiento en el tema
particular que nos ocupa en la Asociación en cada una de las Reuniones Nacionales. Se ha mencionado ya
que estos temas que vamos a trabajar en la ASINEA, tienen el compromiso de atender y dar una respuesta
a las principales necesidades que tiene el medio de la Educación en Arquitectura en México, en sus campos
de docencia, investigación y desarrollo tecnológico, así como en los de difusión y divulgación de los avances
y los logros, pero también se tiene el compromiso de atender y aportar para la solución de las necesidades
en generales de nuestro país. Los Arquitectos tienen mucho por ofrecer para las soluciones que el país de-
termine convenientes a las necesidades inminentes del espacio de vida tanto público como privado, y sobre
todo en los temas de lo social, lo ambiental y todo lo relacionado con el paisaje urbano.
Estamos seguros de que con esta serie de libros con los que se comienza ahora con este primer número,
que son producto del trabajo de los miembros de la ASINEA, se podrán ir ofreciendo los avances y las apor-
taciones que sean de utilidad tanto para el medio de la educación, como para el medio del ejercicio de la
profesión en México.
Anuar Kasis Ariceaga
Presidente de la ASINEA
ÍNDICE
Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------16

Capitulo 1 Reflexión sobre la Arquitectura ---------------------------------------------17-19

DESARROLLO URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES


M.A. Juan Jesús Aranda Villalobos--------------------------------------------------------------------------------20-29

REGIONALISMO “CRÍTICO” EN EL CASCO HISTÓRICO DE MONTERREY NUEVO LEÓN


(RESCATE DEL BARRIO ANTIGUO) Arq. Rafaela Guadalupe Briones Chavero/ M.A. Juan Manuel
Martínez Zúñiga/ M.V. Nancy Elizabeth Pruneda Ávila--------------------------------------------------------30-39

TECATE, PUEBLO MAGICO Ixchel Astrid Camacho Ixta/ Miriam Nallely Barba Duarte/ Claudia
Lizbeth Fabela Bla-----------------------------------------------------------------------------------------------------40-45

EL TESTIMONIO PETREO OLVIDADO. LOS ÚLTIMOS GUARDACANTONES URBANOS


DEL BARRIO DE SAN MIGUELITO M.A. Juan Carlos Aguilar Aguilar------------------------------46-55

RECUPERACIÓN HISTÓRICA DE UN LUGAR EMBLEMÁTICO EN UNA COMUNIDAD RURAL


EL CASO DE LA FÁBRICA DE SAL DE SALINAS DE HIDALGO, S.L.P. Dra. Ruth Verónica Martínez
Loera/ Arq. Héctor Muñoz Tiscareño----------------------------------------------------------------------------56-63

INTEGRACIÓN DOCUMENTAL PARA EL FOMENTO DE LA DEFENSA DEL PATRIMONIO


EDIFICADO DE LA LAGUNA, CASO: CIUDAD GÓMEZ PALACIO, DURANGO
M. I. Inocencio Luévanos Soto/ M. C. Roberto de Jesús Gómez Estrada/ M. C. Francisco Luis
Camporredondo Reyes----------------------------------------------------------------------------------------------64-73

LAS HACIENDAS DE CHIAPAS Y LOS CAMINOS HACIA SU REFUNCIONALIZACIÓ


M. A. Susana Mota Bravo/ M. A. Berzaín Cortés Martínez/ M. C. J. Roberto Lucero Márquez------74-83

INFLUENCIA E IDENTIDAD EN LA EDIFICACIÓN GUBERNAMENTAL DE PUEBLA. MDA


Nelly Ruiz Vázquez /MTA José Luis Morales Hernández /Elizabeth Reyes Ramo----------------------84-89
“ANÁLISIS SOBRE LOS ACTUALES APRENDIZAJES DE LA ARQUITECTURA SOCIAL”
M. Arq. Carlos Topete Contreras---------------------------------------------------------------------------------90-103

LA TRASCENDENCIA DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA


Rolando Ortiz Rodríguez----------------------------------------------------------------------------------------104-113

LA ARQUITECTURA, OBJETO CULTURAL Mtra. Ariadna Leecet González Solís


Dr. Armando Vicente Flores Salazar----------------------------------------------------------------------------114-119

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO BIEN DE CONSUMO


Leticia Arista Castillo----------------------------------------------------------------------------------------------120-127

CALIDAD ESPACIAL DE LA ARQUITECTURA SOCIAL EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA


Mara Cruz / Gabriela Alicia Sánchez del Toro--------------------------------------------------------------128-139

“REFLEXIÓN SOBRE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEA


EN EL CONSTRASTE URBANO DEL PUEBLO MÁGICO DE METEPEC”
Tania Angélica Espinosa Chiñas---------------------------------------------------------------------------------140-145

MODERNIDAD EN LA CIUDAD DE CULIACÁN. UNA ARQUITECTURA CON POCA


TRASCENDENCIA Dr. Martín Sandoval Bojórquez----------------------------------------------------146-155

ARQUITECTURA PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA ANTE LA FALTA DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y FORMACIÓN ACADÉMICA EN LAS UNIVERSIDADES
Marisol Flores González /Jorge Alberto Ahumada Ábrego/ Paulina Castellanos Alcaraz/María Fernanda
Hernández Reyes/ Zaira Rosas Becerri-----------------------------------------------------------------------156-167

ARQUITECTURA PERVERTIDA ¿DISEÑANDO AL USUARIO O AL MERCADO?


Carolina Hernández González/ Norma Gisela Barragán Zúñiga /José Ángel Chávez Guerrero-----168-177

EL ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO CONTEMPORÁNEO COMO SER TECNOURBANO


M. A. Juan Manuel Lozano de Poo----------------------------------------------------------------------------178-189
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES
REUBICADAS EL CASO DE TIGRE GRANDE EN TZUCACAB, YUCATÁN, MÉXICO
M. en ISPE. Enrique Martínez de Arredondo Palma------------------------------------------------------190-199

“ARQUITECTURA Y ENTORNO”
María Fernanda Ortega Cuenca / Amy Sadai Chávez Antonio------------------------------------------200-203

ARQUITECTURA: HISTORIA DE UNA CIUDAD SALTILLO.


Arq. Azucena Valdez Losoya-------------------------------------------------------------------------------------204-213

ANALISIS DE FRACCIONAMIENTOS DE INTERES SOCIAL, INFONAVIT DE PUEBLA Y


SINALOA. PERIODO 2000- 2014 . Arq. Jesús Jaqueline Valenzuela Zazueta/ Arq. Jesús Isaías García
Mendoza/ MDA Nelly Ruiz Martínez --------------------------------------------------------------------------214-221

PUEBLA, CIUDAD DE PROGRESO. UNA MIRADA SOCIAL A SUS NUEVOS ESPACIOS


PÚBLICOS Arq. Leticia Villanueva Gómez/Arq. Juan Carlos Beltrán Peña -----------------------------222-231

EVALUACIÓN DEL PLAN FLEXIBLE DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Dr. Alberto Álvarez Vallejo/ Dr. Jesús
Enrique De Hoyos Martínez/ Dr. José de Jesús Jiménez Jiménez -------------------------------------232-241

ESPACIOS PÚBLICOS Y LA VIDA COLECTIVA DE UNA CIUDAD PETROLERA POZOS


PETROLEROS EN POZA RICA, VERACRUZ. Mtro. Diego Arturo Torres Hoyo/ Giosana José Inciarte
Labarca/-------------------------------------------------------------------------------------------------------------242-251

RESISTENCIAS DE LO ICÓNICO FRENTE AL COMPROMISO SOCIAL: A PROPÓSITO DE UNA


OBRA DE TADAO ANDO EN MONTERREY Dr. José Manuel Prieto González --------------252-265

ARQUITECTURA POSMODERNA EN TOLUCA 1990-2013, DE LA OBRA DE PROFESORES


Y EGRESADOS DE LA FAD Dr. Alberto Álvarez Vallejo/ Dr. Jesús de Hoyos Martínez/ Dr. José de
Jesús Jimémez Jiménez-------------------------------------------------------------------------------------------266-275

CUERPO Y NUEVA RACIONALIDAD EN LA ARQUITECTURA: ELEMENTOS PARA UN


ORDEN EMERGENTE Dr. Ramón Ramírez Ibarra-------------------------------------------------------276-289
ARQUITECTURA SOCIAL: UTOPÍA Y REALIDAD. FORMACIÓN DE PROFESIONALES Minerva
Aguirre Tapia/ M.E.S. Martha Elisa Curiel Díaz Ordaz-----------------------------------------------------290-299

ESPACIO CULTURAL Y ÁNIMO LÚDICO Sergio Octavio Alcorta Estrada----------------------300-305

EL CONCURSO DE ARQUITECTURA COMO EXPERIENCIA PARA ESTUDIANTES Y SU


IMPACTO EN LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES / INDAGACIÓN EN SU VALOR
REAL PARA LA FORMACIÓN DE CRITERIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA Dr. Víctor Manuel Martínez López/ M. A. Jorge Sosa Oliver /
Arq. Ricardo Domínguez Paredes------------------------------------------------------------------------------306-315

ESPACIOS PÚBLICOS COMO FACTOR DE SOCIEDADES HUMANAS/ PROPUESTA DE


REGENERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN SAN LUIS POTOSÍ Marco Antonio Espinoza Padilla/
Mtro. Víctor Manuel Gutiérrez Sánchez --------------------------------------------------------------------316-323

“EL ARQUITECTO Y SU PAPEL COMO TRANSFORMADOR DEL ENTORNO”


Ivonne Ortega Gil ------------------------------------------------------------------------------------------------324-329

HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN SAN LUIS POTOSI


-CONFORT Y AISLAMIENTO TÉRMICO- Itzel Gallegos Nieto/ Gerardo Javier Arista
Gonzáles-------------------------------------------------------------------------------------------------------------330-339

NUEVAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS DE HABITAR LA VIVIENDA DE


NIVEL MEDIO UN ENFOQUE TECNOLÓGICO Y SUSTENTABLE. Gabriela Verdugo
Verdugo-------------------------------------------------------------------------------------------------------------340-349

ESPACIOS PÚBLICOS NO APROVECHADOS Laura Varsovia Cadena Segura -----------------350-357

DETERIORO Y OBSOLESCENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN LUIS POTOSÍ


ANÁLISIS Y REHABILITACIÓN DE LA VIVIENDA DESHABITADA EN EL BARRIO DE SAN
SEBASTIÁN Liliana Lomelí Rodríguez -----------------------------------------------------------------------358-369

VIVIENDA RURAL, RESPONSABILIDAD SOCIAL ANTE LOS MENOS


FAVORECIDO Cristina del Carmen Sandoval Macías/ Alma María Cataño
Barrera---------------------------------------------------------------------------------------------------------------370-379
REFLEXIONANDO LA VIVIENDA, CUATRO ESCALAS PARA UN POSIBLE ACTUAR
Karen Denisse Martínez Plascencia/ Daniela Ruano Aviña/ M. A. Alejandro José Peimbert
Duarte----------------------------------------------------------------------------------------------------------------380-387

REVISIÓN DE ENFOQUES ANTIFUNCIONALISTAS EN LA ARQUITECTURA DE LA


SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. La búsqueda de una arquitectra más humana M. C.
Cyndi Viridiana Alvarado Tachiquín / Eduardo Tenorio Zamora ---------------------------------------388-397

“ARQUITECTURA Y FOTOGRAFIA” DE LA DOCUMENTACION A LA SIMULACION DE LA


REALIDAD Alan Iván Victoria Gutiérrez --------------------------------------------------------------------398-407

IMPACTO CONDUCTUAL DEL ESPACIO ARQUITECTONICO CAMBIOS DE


CONDUCTA PRODUCIDOS POR EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Arq. Jesús Castañeda
Arratia----------------------------------------------------------------------------------------------------------------408-413

ES TIEMPO DE JUBILAR AL “3er MAESTRO” DE LAS IES MEXICANAS ¿LA


INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA RESPONDE AL CONTEXTO ACTUAL?
Dra. Alejandra Torres Landa López ----------------------------------------------------------------------------414-423

Capitulo 2 Creación de la Arquitectura ------------------------------------------------424-425

EL DIBUJO COMO UNA HERRAMIENTA DE DISEÑO Y MEDIADOR DEL ACTO CREATIVO


Dr. Daniel Rodríguez Medina -----------------------------------------------------------------------------------426-437

FORMACIÓN UNIVERSITARIA: UN COMPROMISO ADQUIRIDO CON LA SOCIEDAD


PROYECTO DE UN CENTRO METODISTA M.C. Herminia Miguelina Canseco Saint-André
M.C. María de Lourdes Garfias Rúa ----------------------------------------------------------------------------438-447

“PROCESOS METODOLÓGICOS PARA EL CONCEPTO DEL DISEÑO ARQUITECTONICO”


Agueda Velázquez García ---------------------------------------------------------------------------------------448-457

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LOS INCENTIVOS DE HIPOTECA VERDE


EN VIVIENDA ECONÓMICA. Dra. Arq. Alma María Cataño Barrera -----------------------------458-469
LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO TURÍSTI-
CO SUSTENTABLE A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. Arq. Blanca Selene González
Vidales / M. A. Juan Carlos Aguilar Aguilar ­-----------------------------------------------------------------470-479

CIENCIA Y MÉTODO EN LA ARQUITECTURA Y URBANISMO (Un proceso como


identificación del lugar). M. A. Juan Manuel Martínez Zúñiga/ M. V. I. Nancy Elizabeth Pruneda
Ávila ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------480-487

PREVENCION DEL DELITO A TRAVES DEL DISEÑO AMBIENTAL. INCORPORACIÓN


DEL CPTED EN TIJUANA, B.C. M. C. Gilberto Aguilar Bustos ----------------------------------488-497

RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO Y CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO UTILIZADO


LA REDENSIFICACIÓN SUSTENTABLE, EN EL PRIMER CUADRO DE LA CIUDAD DE
MONTERREYDr. Guadalupe Gerardo Veloquio González/ M.C. Enrique Cantú Dávila ---------498-511

“LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO” Adán Misael Murrillo Guerrero/


José de Jesús Coyoli Lazcano------------------------------------------------------------------------------------512-519

EL ECO-COWORKING. El nuevo espacio laboral Miriam Ortega Cárdenas ---------------520-529

POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN SITUADA EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA


PIES DE CASA EN COMUNIDAD SUSTENTABLE PARA REUBICAR A FAMILIAS ASENTADAS EN ZONAS
DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE YAUTEPEC MORELOS EN EL MARCO DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE
LA VIVIENDA Arq. Quinto Espinosa Valente ---------------------------------------------------------------530-535

LA ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL Dr. Ricardo Alonso


Rivera ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------536-541

LA VIVIENDA DE AUTOPRODUCCIÓN EN ACAPULCO, UN ENFOQUE DESDE LA


SUSTENTABILIDAD Dr. Carmelo Castellanos Meza /Arq. Martin Morales González/ Arq. Jorge
Alberto Coronel Fuente ------------------------------------------------------------------------------------------542-549

“PIENSO, LUEGO EXISTO” CREACIÓN+DISEÑO+HUMANO= ARQUITECTURA


Verulo Daniel Fajardo Rosales ---------------------------------------------------------------------------------550-555
CREATIVIDAD INDIVIDUAL VS CREATIVIDAD COLECTIVA M.A. Juan Manuel Lozano de Poo
/Dr. Ricardo Rivera Alonso -------------------------------------------------------------------------------------556-569

PROCESO DEL DISEÑO. PROCESO METODOLOGICO DE UN PROGRAMA


ARQUITECTONICO Al. Jorge Luis Beltrán López/ Al. Gerardo Andrés Olguín
González------------------------------------------------------------------------------------------------------------570-577

EL ACTO CREATIVO E INNOVADOR DE LA ARQUITECTURA Al. Edgar Antonio Beltrán


Méndez --------------------------------------------------------------------------------------------------------------578-583

PLAZA GANADERA SAN BERNABÉ, IXTLACAHUACA MÉXICO M. Arq. Jorge Eduardo Valdés
Garcés/ M.D.E. Adriana Iraís Lugo Plata/ Dr. Jesús Enrique de Hoyos Martínez ------------------584-595

rESPONSOBALIDADS COCIAL DE LA ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO ACTUAL. 29/30


Y 31 DE OCTUBRE DEL 2014 “CREACIÓN Y DETECCIÓN DE EDIFICIOS SALUDABLES
COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL. Una propuesta para su Implementación”. MDA.
María Elisa Vázquez Covarrubias-------------------------------------------------------------------------------596-605

TRANSFORMACIONES DE LA IDENTIDAD EN EL ESPACIO URBANO. En la Ciudad de San


Luis Potosí Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro/ Dr. Filiberto Adrián Moreno Mat------------606-617

N-1 APORTACIONES DE LA MENTE DIVIDIDA EN EL PROCESO DE DISEÑO. Arq. Edwin García


Figueroa -------------------------------------------------------------------------------------------------------------618-625

PROCESO METODOLÓGICO DEL DISEÑO Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE UN PARQUE


LINEAL EN UN ÁREA NATURAL REMANENTE URBANA: EL CASO DE SAN JUAN DE
GUADALUPE, SLP. M. en Arq. Rigoberto Lárraga Lara ------------------------------------------------626-635

El PROYECTO EJECUTIVO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA CON UN ENFOQUE


PRÁCTICO. M. C. Karla Eugenia Parra Vinajera ----------------------------------------------------------636-645

CONFLICTOS DE INTERÉS EN EL DISEÑO Y GESTIÓN DE ÁREAS DE DONACIÓN


MUNICIPALES. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE ESPACIOS PÚBLICOS EN SAN LUIS POTOSÍ.
Mtro. Víctor Manuel Gutiérrez Sánchez --------------------------------------------------------------------646-655
LA ESTETICA DE LO VERDE. AISLAMIENTO TERMICO DEL ESPACIO A TRAVES DE LA
VEGETACION. Arq. Paulina Medina Garcés -------------------------------------------------------------656-665

“METODOLOGÍA APLICADA PARA EL APRENDIZAJE DE DISEÑO UNIVERSAL EN LA


FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL DE DISEÑO ARQUITECTURA” MCH. Arq. Martha
Yolanda Pérez Barragán -----------------------------------------------------------------------------------------666-673

UNA METODOLOGÍA PARA LA METACOGNICIÓN DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN


LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES . MDA Humberto Vázquez Ramírez
/ Dr. Alejandra Torres Landa López----------------------------------------------------------------------------674-683

“UNA PERSPECTIVA DIFERENTE PARA CADA CASO”. Amy Sadaí Chávez Antonio/
María Fernanda Ortega Cuenca -------------------------------------------------------------------------------684-691

HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL MEDIANTE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


REMODELACIÓN DE UNA CASA CON VALOR PATRIMONIAL. M.C. Herminia Miguelina/
Canseco Saint-André / M. C. Delia Galaviz Rebollozo ----------------------------------------------------692-701

CENTRO DE JUSTICIA PARA LA MUJER. TEHUACÁN, PUEBLA . Lira Islas Anahí /Bedzhe
Contreras Borislava /Teresa Del Rosario López Arias -----------------------------------------------------702-711

LA IMPORTANCIA DE NUEVOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EN EL TALLER DE


SÍNTESIS. Arq. Ma. Dolores Lastras Martínez/ Arq. Alejandra Cocco Alonso /DG Verónica Motilla
Fragoso--------------------------------------------------------------------------------------------------------------712-721

EL PAPEL DEL ARQUITECTO EN EL ESTUDIO URBANO ARQUITECTÓNICO DE CENTROS


DE POBLACIÓN. Dra. Gladis Beatriz Mascareño López/ Dr. Horacio Roldán López --------------722-729

Capítulo 3 Realizacíón de la Arquitectura --------------------------------------------730-731

LA SUSTENTABILIDAD EN LA EDIFICACIÓN. EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA EN LOS


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Al. Jovana Acevedo Cruz/ Dr. María Teresa Sánchez
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------732-739
LA BIOCONSTRUCCIÓN COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIO-AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN CON PACAS DE PAJA, UNA SOLUCIÓN APROPIADA. M.C. Juan Manuel
Casillas Pintor ------------------------------------------------------------------------------------------------------740-751

“TECNOLOGÍA APLICADA A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, COMO BASE PARA LA


PLANEACIÓN DEL DESARROLLO RURAL, ASÍ COMO LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO Y
SERVICIOS A LAS COMUNIDADES MARGINADAS” CASO DE ESTUDIO, DERRAMADEROS,
VILLA DE ARISTA. S.L.P Mtro. Rodolfo Díaz de León Barrón/ -------------------------------------752-763

ATENCIÓN A LA VIVIENDA DE AUTO-PRODUCCIÓN MEJORES CONDICIONES DE


HABITABILIDAD EN EL D.F. Y ZMVM Erik Gómez Santana/ Claudia Ivette De Luna Inzunza / Arq.
Ada Avendaño Enciso--------------------------------------------------------------------------------------------764-773

UNA EXPERIENCIA NUEVA EN LA FACULTAD DEL HÁBITAT. / La responsabilidad social


de la arquitectura en el uso del Tapial. MCH Arq. Rafael González Alejo --------------------774-783

VERDECRETO. J. Cristian López Nieves /Oscar Eduardo Salazar Godínez/ Néstor Daniel Margáis
Beltrán ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------784-791

LA IMPRESIÓN 3D Y SU USO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. Como factor de


integración social Sofía López Manzano /Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro---------------792-801

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TECNOLÓGICA AL EDIFICIO JAQUELINE EXPERIENCIA


DEL SISTEMA LEED EN ARQUITECTURA DE CULIACÁN. Dr. César Domingo Iñiguez Sepúlveda/
Arq. Bianca Paola Osuna Covarrubias /Arq. Marco Antonio López Chavira/ Arq. Sol Selene Hernández
López ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 802-813

FABRICACIÓN DIGITAL EN LA CURRÍCULA UNIVERSITARIA DE LAS ESCUELAS DE


ARQUITECTURA. TRANSICIÓN AL MODELO DE LA INNOVACIÓN Alejandra Díaz de León
Lastras ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------814-823

ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN HACIA LAS ESTRUCTURAS EN LOS TALLERES


DE DISEÑO. M. en I. José Eduardo Cerón Chávez /M. en ISPE. Enrique Martínez de Arredondo
Palma-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------824-831
EL USO DEL ACERO EN LA CONSTRUCCIÓN URBANA Y RURAL. / El Acero como apoyo
constructivo en la actualidad para incidir en el tiempo. Silvia Guadalupe Grijalva Marmolejo
/María de los Ángeles Sosa Ruiz-------------------------------------------------------------------------------832-843

EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV) DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN


LA REGIÓN LAGUNERA. El Impacto ambiental que se genera del análisis de ciclo
de vida del Block y concreto. Carlos Alberto Herrera Altamirano/ Cecilia Robles Martínez /
Dra. Maria Teresa Sanchez ---------------------------------------------------------------------------------------844-851

ARQUITECTURA ACTUAL RIGE SOÑADOS ESQUELETOS LA ESTRUCTURA NO TIENE


PORQUE SER MUDA, YA NO QUEDA EN SILENCIO, DEBE SER OIDA. Manuel Hernández
Silva ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------852-863

ESTABILIZACIÓN DE ARCILLAS PLÁSTICAS PARA ELABORACIÓN DE ADOBE. Leodegario


Vigil González-------------------------------------------------------------------------------------------------------864-873

LAS ZEOLITAS SUSTITUTO DEL CEMENTO EN LA ESTABILIZACIÓN DE ADOBE


MECANIZADO. Dr. Gerardo J. Arista González/ Dra. Alma Cataño Barrera/ Al. Carlos E. Díaz
Baltazar--------------------------------------------------------------------------------------------------------------874-883

Conlusiones generales -------------------------------------------------------------------------------------884


Introducción
Hoy en día la globalización está adquiriendo nuevas facetas y pautas de cambio en su relación
con el ambiente, las ciudades, así como las comunidades, culturas y territorios. Múltiples traba-
jos académicos tratan de dar cuenta de esta transformación que interviene y construye ámbitos
en diferentes dimensiones, tanto institucionales como organizacionales. Nuestro quehacer pro-
fesional, la arquitectura, no puede estar exenta de este panorama cambiante donde conceptos,
temas y discursos que hacen eco del efecto producido a través de la instantaneidad, el vértigo y
la densidad, acaecida en factores bióticos, demográficos, urbanos y comunicativos, hacen sur-
gir elementos y conjuntos coordinados más allá de la mera necesidad de ocupar espacios para
estar, siendo la calidad de vida, la vivencia con sentido, la conciencia de lo sustentable y finito
de los recursos, nuevos ejes rectores para políticas más armónicas y justas para el ser humano.
Es por lo anterior, que la presente memoria de la 92ª Reunión Nacional de ASINEA, se propone
organizar un caudal de comunicaciones y reflexiones agrupadas en torno a la responsabilidad
social de la arquitectura, reconociendo factores de primera importancia en la enseñanza de
nuestra disciplina como el contexto cultural, el espíritu crítico, la capacidad de organización,
vinculadas todas a exigencias creativas, innovadoras y éticas en el campo del diseño en todas
sus facetas. De esta forma, no es fortuita la gran cantidad de trabajos presentados a través de
los campos de conocimiento elegidos para tal actividad: teoría, historia, crítica, métodos, tecno-
logía, estructuras.
El estudio de la sociedad desde nuestra disciplina, representa actualmente un capital indispen-
sable para conocer algunas dinámicas que son el fundamento de creencias, elecciones o con-
ductas implicadas en la práctica de ocupar los espacios, valorar los bienes inmobiliarios, edificar
con determinados materiales o planear estratégicamente las posibilidades entre lo construido
y los usuarios. No es posible seguir tratando los objetos, espacios y usuarios del fenómeno ar-
quitectónico como elementos al margen de la vida social. Las desigualdades económicas, cul-
turales, urbanas, tienen su expresión directa en las maneras de ser y tratar al diseño; desde la
visión del consumo insaciable de productos hasta la depredación de paisajes, nichos ecológicos
o el despojo de comunidades, todas acciones promovidas por una concepción inmediatista que
poco ahonda en la expresión de necesidades, carencias y oportunidades de crear armonía y sus-
tentabilidad, expresión que por desgracia, aún heredaremos a las generaciones siguientes, pues
todavía encontramos nuestras voces académicas perdidas en los oídos sordos de la voracidad
comercial, la corrupción y la violencia.
En esta edición memoria de la 92ª Reunión Nacional de ASINEA, celebro en cuanto a mi papel
de representante de la institución sede y como profesional arquitecto, a títu lo individual, el con-
tenido de las exposiciones que forman el centro temático de esta reunión. Nada es tan impor-
tante ni necesario en nuestro país, en estos momentos de angustia e incertidumbre que volver
a colocar la responsabilidad social de las instituciones en el lugar que le corresponde, como eje
principal de nuestra formación cívica, científica y profesional. Agradezco a todas las instituciones
participantes su atención a la presente convocatoria y su participación desinteresada, abierta,
crítica y reflexiva que sin lugar a dudas dejara una huella perdurable de su visita. Huella que hoy
me complace presentarles a través de este libro.
M. C. FRANCISCO FABELA BERNAL.
DIRECTOR.
FACULTAD DE ARQUITECTURA, UANL.

16
Reflexión
sobre la
Arquitectura
REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA.

Se ha dejado de manifiesto en general la importancia de la preservación de elementos y edifica-


ciones arquitectónicas y el rescate y reutilización del espacio público y privado, se habló sobre la
respuesta de las ciudades a su desarrollo y evolución, el olvido de sus orígenes, de sus costum-
bres, del desapego a su historia, de las deficiencias actuales de su comunicación y la pérdida de
calidad de vida de los nuevos espacios y de la necesidad de reconstruir y diseñar entornos más
vibrantes y humanos, considerando la relación estrecha que debe de haber entre la arquitec-
tura y su entorno, por lo que las ponencias evidencian la preocupación de los expositores por
la conservación y restauración del patrimonio cultural de las ciudades y el diseño de las nuevas
propuestas.
También se habló por parte de los estudiantes acerca de tener una congruencia en los planes de
estudio a fin de poder servir a todos los estratos sociales y no solamente enfocado a los grandes
proyectos, mientras que algunos maestros plantearon su punto de vista sobre la flexibilidad en
los mismos

En este eje, la mayoría de las ponencias estuvieron enfocadas en la habitabilidad de los usuarios
centrandose en el tema de vivienda, resaltando la vivienda de interes social. Las principales
características investigadas se centran en el confort térmico y las formas de habitar a patir de
diferentes tipos de familia.
Se incluyeron diversos temas en los cuales se destaca el impacto del entorno en el usuario y el
papel que juega el arquitecto como creador de ambientes construidos. Por otro lado también se
reconoce la participación de ponentes que se centraron en el tema del espacio público, el cuál
presenta las características que evidencian el desuso y abandono.
Reflexión sobre la Arquitectura

Juan Jesús Aranda Villalobos1

DESARROLLO URBANO-ARQUITECTONICO DE LA
CIUDAD DE AGUASCALIENTES;
UNA RESPUESTA DE EVOLUCION DEL S. XX
ABSTRACT
El presente trabajo de investigación se realiza en el campo de la visión de la transformación
urbano-arquitectónica que ha sufrido la ciudad de Aguascalientes a través de su historia en el
S. XX, la cual ha tenido un desarrollo que ha marcado su desenvolvimiento en lo general, y en lo
particular, urbano y arquitectónico. La evolución urbana de la ciudad se nos manifiesta a través
de sus respuestas arquitectónicas, los factores que han sido detonantes de la expansión de la
mancha urbana, la cual se ha generado en diversas tipologías arquitectónicas dentro de su perí-
metro, las cuales son resultado de los diversos elementos histórico y económicos significativos
que se han presentado en la ciudad. Este crecimiento ha tenido repercusión en el accionar y
forma de vida de la ciudadanía. El desarrollo de la ciudad de Aguascalientes en el S. XX; es con-
secuencia de diversos acontecimientos como elementos detonantes del proceso de crecimiento
urbano. La expansión de la mancha urbana, nos llevaran a comprender mejor el espacio urbano
y la respuesta arquitectónica, ya que estos nos determinan zonas de características específicas.
Es importante así mismo, reconocer las características particulares que se han generado en la
ciudad, en cuanto a su tipología y ver su incidencia de estas en el contexto, generando una
manifestación cultural, vivida con rasgos distintivos por la vivencia establecida, relacionando el
aspecto social del mismo habitante.
Palabras claves: Desarrollo, Crecimiento urbano, respuesta arquitectónica.

INTRODUCCION
La actual ciudad de Aguascalientes tiene su origen el S. XVI, denominándose como Villa
de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes. Durante cerca de 3 siglos y
hasta gran parte del S. XIX el crecimiento poblacional y por consecuencia su conforma-
ción urbana y estructura arquitectónica fue lento y pausado, y esto se viene a mani-
festar en el ordenamiento urbano La ciudad de Aguascalientes ha sido una metrópoli
que ha tenido su mayor desarrollo en el S. XX, este ha sido de gran trascendencia en
la conformación de la urbe, ya que a partir de diversos factores políticos, sociales y
principalmente de carácter económico, ha realizado su fisonomía actual, la cual en su
1 Maestro en Arquitectura, Universidad Autónoma de Aguascalientes
arq_aranda@hotmail.com jjaranda@correo.uaa.mx
(449) 9.10.84.58 (teléfono U.A.A.) (449) 2.64.49.55 (Celular)

20
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

carácter urbano se manifiesta con soluciones formales de imagen, más allá de la traza,
más allá del equipamiento urbano y de la corresponsabilidad social del constructor y
del individuo que habita el entorno, llámese barrio, colonia o fraccionamiento, o hasta
pasar por la novedad y muy utilizada respuesta de “cotos cerrados habitacionales”,
está la manera de vivir cada una las partes de esta disposición contemporánea.

Antecedentes históricos; origen y desarrollo de la ciudad de Aguascalientes


La antigua Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, hoy ciudad
de Aguascalientes, se funda tal y como lo refiere la Cédula Virreinal el 22 de octu-
bre de 1575, con éste suceso arriban las normas del urbanismo Colonial, como base
de la manifestación tanto
individual como grupal ▼▼IMAGEN 01: Aspecto de la zona donde se fundó la Villa de Nuestra Señora
de la Asunción de las Aguas Calientes.
de un encuentro de dos
culturas, la fundación de
la Villa se originó en un
punto medio entre las po-
blaciones de Zacatecas y
Lagos de Moreno, en el
nombrado Camino de la
Plata de Tierra Adentro,
más precisamente en el
denominado Valle de los
Romeros, ya que este
lugar servía como zona de
descanso y resguardo de
Fuente: Caja 2 Exp. 21 Año 1995; 10 planos sobre el crecimiento histórico de la
las constantes embestidas ciudad de Aguascalientes 1564-1995 inconclusos, Archivo General Municipal de
por parte de los indíge- la ciudad de Aguascalientes; digitalización de los planos Arq. Jesús Núñez y Arq.
Juan Jesús Aranda Villalobos.
nas Chichimecos (Sedeso-
Gobierno del Edo. Ags;
2004:23) que habitaban en esta región central del país, que hacían las caravanas de
viajeros que transitaban dicha ruta con cargamentos de mineral hacía la capital, y de
moneda acuñada hacía las poblaciones mineras del norte, además de diversos arte-
factos y utensilios, la tierra donde se acordó erigir la naciente Villa, era de suma im-
portancia, ya que estaba enclavada en un buena posición, en cuanto a distancias de
las ciudades productoras de oro y plata, entre otros minerales, la tierra era generosa y
fértil, contaba con agua y arroyos, además de buen clima, por lo tanto suministraba un
cuadro interesante para los objetivos e intereses expansionistas del Imperio español.
El desarrollo de la primitiva Villa fue lento y pausado, en sus inicios existió un dimi-
nuto grupo de viviendas o casas en un solar rectangular que hoy en día es la Plaza
Principal, estas moradas fueron realizadas por los primeros pobladores originarios de
21
Reflexión sobre la Arquitectura

la Villa de Lagos de Moreno. En la época virreinal se implementa una traza urbana de


singulares características, las cuales estaban encaminadas a la máxima vigilancia de las
poblaciones, la particularidad impuesta en los esquemas urbanos de la época fue la de
damero, esta conformación ocasionaba la perpendicularidad de las calles, callejones y
avenidas, en las cuales, estaban repartidas la mayoría de las funciones indispensables
para mantener un estricto y férreo control, el cual era de sumo interés y prioridad
para la corona española. La fundación, ordenación y hechura de este modelo de cen-
tros urbanos, estaba encaminada única y exclusivamente a actividades relacionadas
con la ejecución del poder imperial, dispuesto a lo convenido en “las Ordenanzas de
Pobladores” (García, 1978:78) las cuales fueron pronunciadas en España en el reinado
de Felipe II en el S. XVI, nos indica entre otras cosas las formas de conformarse las po-
blaciones, por medio de las cláusulas concertadas en dichas Estatutos reales.
El crecimiento demográfico no fue rápido, debido primeramente a la escasa actividad
productiva en los primeros años de vida de la Villa, la cual se concentraba principal-
mente en las labores campestres, en segundo término a las constantes epidemias sur-
gidas en la localidad, las cuales permeaban a los habitantes, en 1610 el lugar contaba
con 890 residentes, para ▼▼IMAGEN 02: Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, 1650.
el año 1644 la población
de la Villa era de 1000 ha-
bitantes, y su crecimiento
era escaso, este se pro-
yectó dos manzanas hacía
el norte, y al poniente se
ubicó el pueblo de Indios
de San Marcos, del cual
fue hasta el S. XIX que se
le reconoció como ba-
rrio, pero en un suburbio
de la ciudad. Para 1700
la villa ya tenía en pobla- Fuente: Caja 2 Exp 21 Año 1995; 10 planos sobre el crecimiento histórico de
la ciudad de Aguascalientes 1564-1995 inconclusos, A.G.M. de la ciudad de
ción a 6,000 persona, “la Aguascalientes; digitalización Arq. JN y Arq. JJAV
tercera parte de las cua-
les era indígena, un poco menos numerosos eran los de origen español, un diez por
ciento de mestizos y el resto de mulatos, negros, razas mezcladas y no especificadas”
(Velasco;1984:6)

En los años finales del S. XVIII, las ideas liberales surgidas en Europa permean en los
cambios morfológicos de las estructuras urbanas coloniales, por lo que se avecinan
cambios sustanciales en las actividades económicas y políticas y de la vida social, ya
que estos pensamientos liberales apoyan y tiene como fundamento primordial: el creci-

22
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

miento de la libertad per- ▼▼IMAGEN 03: Aspecto de Aguascalientes, 1750


sonal individual, estos
conceptos hacen que
fuera inconcebible la ex-
plotación colonial de los
pueblos indígenas, es
como se determina abolir
la esclavitud en el año de
1813 en territorio mexi-
cano, como antecedente
de las ideas de igualdad,
solidaridad y libertad,
emitidas en la carta de los
derechos del hombre y Fuente: Caja 2 Exp 21 Año 1995; 10 planos sobre el crecimiento histórico de la
ciudad de Aguascalientes 1564-1995 AGM de la cd. Ags. digitalización Arq.JN y
ciudadano, estas también Arq. JJAV
repercutieron en América,
y empezaron a cambiar esquemas establecidos desde la época colonial, por ejemplo
la distribución de los terrenos en las ciudades de la Nueva España, empiezan a sufrir
cambios, y por lo tanto vendría como consecuencia una revalorización del aspecto de
la vida urbana, es preciso aclarar que aunque es en el S. XIX, donde se da “la conso-
lidación del barrio como organismo diferenciado dentro de la trama urbana, resulta
difícil explicar el desarrollo espacial de dicho organismo sin tomar en cuenta su origen
colonial” (Esquer,1990:23)
La tipología hecha a base de plazas menores a corta distancia y equidistantes entre sí
en la mayoría de los casos, sumado los acontecimientos e incidencias del diario acon-
tecer de los vecinos, favorecieron la estructuración del barrio como un organismo vivo
dentro de las Villas, en el que también intervienen una serie de elementos urbanos,
los cuales tienen relación entre sí, de esta manera pues, sería complejo separarlo de
una particularidad grupal específica, además de que representa una parte sustancial
dentro de las ciudades, esta da respuesta a una maniobra de función de los terrenos,
cuyas actividades, estando ya preestablecidas y definidas, pueden ser cambiadas por
los incidentes surgidos a través del tiempo. Para el morador la percepción, conocimien-
to y noción espacial de la zona o distrito, en el que se siente identificado, por tener
sentido de pertenencia, “ha sido el resultado de las referencias de ubicación y estéti-
cas que le proporciona el mismo barrio” (Esquer, 1990:24) El abordar la investigación
de la conformación, desarrollo y evolución de una estructura urbana, representa a su
vez una gran gama de vías por las cuales se puede acometer, uniéndose a estas, los
múltiples sucesos que ocurren en ella, los cuales a su vez son parte fundamental para
la comprensión y el entendimiento de un elemento de gran escala, siendo este varia-
do y diverso en la época contemporánea, y de gran valor para las actuales ciudades,
ya que representan para estas, un cúmulo de riquezas culturales, tanto físicas como
23
Reflexión sobre la Arquitectura

sociales, que aún se conservan ahí, en los sitios precisamente en los añejos barrios,
creados en el pasado, a instancias de las Ordenanzas de Pobladores. El desarrollo de
la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes a través del tiempo ha
venido transfigurando el rumbo de aquellos inicios de homogeneidad y jerarquía, en
los cuales se halló ordenada su estructura espacial primigenia. En las primeros centu-
rias de vida de la Villa, cada uno de sus Distritos y Barrios fueron fundados en periodos
de tiempos diversos, por los que sus morfologías vienen
constituyendo un apunte preciso de las variantes de vida que realizaban los poblado-
res, siempre situadas en un lugar o contexto explícito y que generan relaciones dife-
rentes en cada ocasión.
En los dos primeros siglos ▼▼IMAGEN 04: Ciudad de Aguascalientes, 1850.
de existencia de la Villa, la
fisonomía urbana que nos
presentaba era sobria y
austera, marcada por sus
construcciones realizadas
con adobe y madera, la ar-
quitectura nos delata una
etapa de austeridad que se
vivió en la región, más sin
embargo al llegar el S.XVIII
“la población había alcan-
zado un desarrollo eco-
nómico holgado”(Vargas, Fuente: Caja 2 Exp 21 Año 1995; 10 planos sobre el crecimiento histórico de la
ciudad de Aguascalientes 1564-1995 AGM de la cd. Ags. digitalización Arq.JN y
1974:60) lo que trajo como Arq. JJAV
consecuencia la aparición
de las grandes construcciones principalmente de genero religioso, marcando y cam-
biando la imagen visual en el contexto urbano. Las perspectivas de la Villa comienzan
a modificarse, a consecuencia de la naturaleza propia de las características impuestas
en ella, tanto de su conformación urbana, así como el surgimiento de obras arquitec-
tónicas de gran aprecio en el aspecto social y cultural, sumando a esta sus cualidades
constructivas, “uno de estos rasgos fisonómicos consiste precisamente en los barrios,
cuya consolidación como unidad urbana expresa el momento de mayor esplendor lo-
grado por una forma de vida que, para los pobladores era la más deseable en cuanto
más propia se sintiese. Algunos de los barrios de la ciudad remontan sus orígenes a los
siglos XVI y XVII, es decir, hasta las dos primeras centurias posteriores a su fundación
(Esquer, 1990:10) estableciendo el barrio como un concepto urbano-arquitectónico,
hace que este reciba un valor cultural, emanado del acomodo de todos los elementos
que lo conforman, tales como, casas, calles, edificios y espacios públicos y, aquellas
variables surgidas por las características geográficas del lugar, las cuales atañen direc-

24
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

tamente a los moradores. De igual forma un barrio lo podríamos especificar como la


zona física de un testimonio cultural, en el cual se obtiene la confirmación colectiva
en el sentido de identidad hacía el lugar, y es ahí precisamente donde alguien ajeno o
extraño llega a serlo por el simple motivo de habitar fuera de ese distrito. Ya para el S.
XIX, el añejo panorama de tierras agrícolas en la zona había dado paso a casas y peque-
ñas industrias de artesanos, así como una gran cantidad de comercios, las calles ahora
se mostraban concurridas de personas, tanto de la Villa las cuales se concentraban a
comprar los diversos productos que ahí se ofertaban, tanto de lugareños como de per-
sonas provenientes del exterior llegados para tal fin. En la segunda mitad del S. XIX, las
leyes liberales hacen que mucho predios en propiedad de clérigos sean expropiados
por el gobierno, por lo que estos eran adquiridos por los mismos vecinos ya instalados
en la zona, estos eran convertidos en casas, talleres o ampliación de sus negocios, pero
en su mayoría los hacían huertas de temporal, por lo que la ciudad fue circundada por
un gran número de huertas de hortalizas y frutas propias de la región.

Factores detonantes del desarrollo


A finales del S. XIX, se establecen en la ciudad dos importantes industrias, la Gran
Fundición Central y el Ferrocarril, aunque ubicándose en puntos opuestos de la ciudad,
generan en esta un revulsivo económico que caracterizaría a gran parte de la actividad
productiva de los habitantes de la localidad, estas nuevas industrias hicieron posible la
construcción de una vía férrea para uso de tranvías, el cual fue tirada en un principio
por mulas y años más tarde se puso en marcha el tranvía eléctrico. Una de las rutas
de este importante transporte, era desde la plaza principal hasta la Gran Fundición
Central, ubicada al norponiente de la ciudad, y en su trayecto pasaba por el lado norte
del jardín de Guadalupe, dicha ruta fue usada por los obreros que se dirigían a su tra-
bajo a la Fundición, y en sentido opuesto por los numerosos viajeros hospedados en
los hoteles y mesones que se encontraban en el barrio de Guadalupe, para dirigirse al
centro de la ciudad. Con la llegada de estas dos industrias de trascendencia e impacto,
propician que la ciudad de Aguascalientes tuviera un cambio apresurado en su fisono-
mía urbana y arquitectónica, a su vez también un crecimiento demográfico, esto en
comparación a su desarrollo en los siglos anteriores. La ciudad se transforma, de ser
de artesanos y agrícola en huertas a tener actividad industrial, estos dos fenómenos
causan también inmigración de personas de lugares vecinos atraídos por la capaci-
dad de trabajo que generaban, esto ocasiona la generación de nuevos asentamientos
Aparecen las colonias, los fraccionamientos, acompañados de nuevas rutas vehicula-
res, servicios y equipamiento. Surge la colonia ferronales destinada a los trabajadores
extranjeros que laboraban en los ferrocarriles y esta nueva tipología arquitectónica se
muestra como un elemento novedoso no solo en la ciudad sino en la región, ya que
las características de composición espacial y partido arquitectónico, en si toda la res-
puesta arquitectónica es a la manera de cómo se realizan las casa en Norteamérica.

25
Reflexión sobre la Arquitectura

Se construye en colindancia la colonia del trabajo está destinada a los obreros de los
talleres del ferrocarril, la ciudad crece hacia el oriente con un orden ortogonal, distinto
a lo que se en el centro de la ciudad. Otros dos hechos importantes que hizo que la
ciudad tuviera un crecimiento tanto de población como de estructura urbana, fue la
llegada del I.N.E.G.I., a finales la década de los ´80 de S.XX, esto motivado por la des-
centralización de referido Instituto, con la llegada de este trajo igualmente un enorme
aumento de población, concentrándose principalmente en la parte sur y oriente de la
ciudad, y de la empresa Japonesa NISSAN, la cual no solo se ha mantenido sino que ha
crecido industrialmente, por lo que genera todas las implicaciones antes mencionadas.
Desarrollo y evolución urbano-arquitectónica de la ciudad de Aguascalientes en el S.XX
A mediados del S. XIX, la población de la ciudad estaba compuesta por 20,500 habi-
tantes y su densidad era baja, ya que comprendía 38 habitantes por hectárea para el
año 1900 la población sufre un ligero aumento a 34,962. El inicio del S. XX toma al país
con una fuerte crisis en los ámbitos política y social, y Aguascalientes no es la excep-
ción. Los barrios en la ciudad en el pasado llenos de actividad comercial y de servicios,
entra en una transición de uso habitacional de vecindades, solo algunas escasas tien-
das fueron abiertas en los frentes de los restos de las antiguas casonas como locales
comerciales, es digno de mencionar que las manzanas donde se ubicaban los meso-
nes, mantuvieron por tanto sus corazones de manzana libres, por lo que hoy en día su
uso es sumamente diferente al cual fue concebido, ya que por lo general estas grandes
extensiones de terrenos son utilizadas como estacionamientos públicos o talleres me-
cánicos. Mas sin embargo la actividad en las huertas era muy marcada y ocupaba en su
perímetro la ciudad, la circundaban con una gran extensión de área ocupada en estas
acciones.
Llegan a la ciudad las primeras décadas del S. XX, con las dos industrias que marcan el
inicio de la época industrial en Aguascalientes: La Gran Fundidora Central Mexicana y
los Talleres del Ferrocarril, la ciudad entra de lleno a los procesos industriales, el ca-
pital de empresas extranjeras permea en la economía de la ciudad y del estado, por
lo que este lo hace pronto un lugar importante y de gran afluencia de personas que
buscando trabajo llegan a la ciudad. Empieza el crecimiento de la mancha urbana prin-
cipalmente hacia el oriente y sur, siendo de menor escala el poniente, se generan una
traza más ordenada, totalmente ortogonal, se crea la primera colonia de la ciudad, la
colonia Ferronales, surgen industrias de diversos géneros pero de menor envergadura,
tales como La Perla, que se dedicaba a industrializar el maíz, La Purísima, dedicada a
los hilos y textiles, entre otras.
Para la mitad del S. XX, surge el primer fraccionamiento de la ciudad, denominado
Primavera, surge a partir de la determinación de secar un estanque de La Cruz, con
este acto se destruye un espacio con características naturales para dar paso al “desa-
rrollo urbanístico y arquitectónico de la ciudad”.

26
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Se realiza el plano regulador de Aguascalientes, el cual es el origen de la actual ciudad


que conocemos rodeada de anillos y ejes viales longitudinales y transversales como
en la actualidad se aprecia. Hay una transición muy importante en el aspecto social
y vivencial, se transita del barrio a la colonia y de la colonia al fraccionamiento, es a
partir de las actividades y necesidades que los tiempos modernos rigen y marcan a la
ciudadanía.
En los años 80´s se empieza a dar el crecimiento hacía la periferia, sobrepasando el pri-
mer anillo periférico, a mediados de la citada década con la llegada de la NISSAN y del
I.N.E.G.I., el crecimiento se gesta hacia el oriente ya teniendo traspasado un 2º anillo
de circulación vial. En estas estructuras urbanas destacan primordialmente las redes
ortogonales y una desmedida cantidad de casas de interés social de una gran variedad
de soluciones, para dar respuesta a la demanda de vivienda de los nuevos moradores
de la ciudad, es preciso comentar que la cantidad no corresponde a la calidad y confort
que deberían de mostrar.
En los noventas, la ciudad entra en una dinámica constructiva al norte, sur y oriente
▼▼IMAGEN 05: Ciudad de ▼▼IMAGEN 06: Ciudad de ▼▼IMAGEN 07: Ciudad de
Aguascalientes, 1925 Aguascalientes, 1952 Aguascalientes, 1999

Fuente: Caja 2 Exp 21 Año 1995; 10 planos sobre el crecimiento histórico de la ciudad de Aguascalientes 1564-1995 in-
conclusos, A. G. M. de la cd. de Ags; digitalización Arq. JN y Arq. JJAV

de la ciudad, teniendo aproximaciones a un tercer anillo periférico de circulación vial,


en este caso la vivienda residencial se empieza a construir en la zona norte dejando el
oriente para la vivienda de características de interés social, las dos empresas empiezan
a generar grandes cantidades, la ciudad empieza a extenderse en una proporción de
gran escala, hay un crecimiento significativo, el cual va a generar la demanda de todos
los servicios que la población requiere, los cuales han generado conflicto, ya que al ex-
tender las dimensiones de la mancha urbana, esta empieza un desarrollo muy signifi-
cativo que requerirá soluciones. La ciudad de empezar como una simple Villa de pocas
casonas, en poco más de cuatro siglos de vida manifiesta una estructura concéntrica,
generando anillos de circulación vial, hasta el momento se tienen 3 de estos, y grandes
vías que atraviesan la ciudad de sur a norte, y de oriente a poniente, el crecimiento de
la ciudad ha generado grandes zonas de extensión habitacional y grandes distancias,
las características arquitectónicas en los últimos años las han marcado las tendencias
constructivas de las empresas dedicadas a la fabricación en serie de viviendas, la críti-

27
Reflexión sobre la Arquitectura

ca y evaluación de tales obras es cuestionable, ya que los arquitectos y/o constructo-


res encargados de dichas obras, no han sido capaz de dar una solución confortable y
de calidad a los nuevos habitantes, dándole prioridad al aspecto comercial.

CONCLUSIONES
La evolución, desarrollo y crecimiento de la ciudad de Aguascalientes, a través del
tiempo, en específico en el S. XX, es un claro ejemplo de la expansión urbana que las
ciudades han asumido, los crecimientos son inevitables siempre y cuando en las urbes
se manifiesten factores que lo provoquen, lo que debe preverse siempre en todo caso,
es un crecimiento desordenado que conlleve al caos social, arquitectónicamente de-
bemos preocuparnos de solucionar la demanda de habitabilidad, con los requerimien-
tos de confort y calidad de vida que la población demanda, las respuestas formales y
estéticas son testimonios del modo de vida de determinado tiempo y lugar.
Establecida por diversos y muy variados factores, económicos, políticos y sociales, en
la cual estos establecen el cauce del aspecto y forma de vida urbana en el S.XX, éstos a
su vez, también atañen con sus efectos a la ciudad y por consecuencia a los elementos
que lo componen, desde lo más extenso hasta el núcleo más pequeño, desde el ba-
rrio, la colonia el fraccionamiento y las áreas públicas que conforman la ciudad, el cual
hoy en día nos muestra una particular fisonomía, en la cual están presentes aspectos
inconfundibles del pasado conjugándose con elementos contemporáneos.
Las formas de vida –social, religión, económica y cultural- siempre están hechas en
una clara y franca correspondencia con las diversas maneras de la ciudad. Los grupos
sociales han realizado este agrupamiento de formas como requisito de parte de un
pueblo en especial, y la temporalidad interviene siempre de un modo intrínseco y
distintivo como una variable más para estas formas de habitar, ya que “los ciudadanos
viven la trama urbana como un hecho natural y, cada uno tiene su trama subjetiva: la
forma de la ciudad según sus trayectos” (Borja, 2003: 62)
El concepto de barrio propiamente dicho, que se sigue arrastrando hasta la actualidad,
como un elemento de características propias dentro de un centro urbano, es conse-
cuencia de la conformación del prototipo urbano de la época colonial, el cual a partir
de una gran plaza mayor iba generando las calles y a cierta distancia se creaban plazas
menores, la separación entre ella era una distancia pequeña, y por lo general equidis-
tantes, sumándole las incidencias, acontecimientos y características de los mismos po-
bladores. En la conformación de la estructura urbana de la ciudad, esta puede recibir
en su parte física fragmentaciones, ya sea por distritos o barrios, teniendo comprendi-
do que barrio es la parte de un elemento mayor, en este caso la ciudad, y el cual está
definido a su vez, por unidades que lo integran, tal es el caso de: la calle, la casa, los
edificios públicos y sus fronteras espaciales. El desarrollo social, urbano y económico
tomándolo como una respuesta de evolución de la ciudad, dándose con respuestas

28
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

arquitectónica, que generan modelos y estos a su vez tipos, en consecuencia teniendo


como resultado formas y elementos ya sea de valor cualitativo o significativas arqui-
tectónicamente, en una zona específica. El conocimiento de la expansión de la trama
urbana, nos conlleva a la comprensión del espacio público urbano y a las respuestas
arquitectónicas específicas en zonas de la ciudad con características definidas.

BIBLIOGRAFIA
Archivo General Municipal de la ciudad de Aguascalientes; Fuente: Caja 2 Exp 21 Año 1995; 10
planos sobre el crecimiento histórico de la ciudad de Aguascalientes 1564-1995 AGM de la cd.
Ags. Digitalización Arq. Jesús Núñez y Arq. Juan Jesús Aranda Villalobos
Borja, Jordi (2003), El espacio público, ciudad y ciudadanía, Barcelona; España, Grupo editorial
Electa
Esquer, Ricardo, (1990) Tradición y transformación de un barrio: La Salud, Aguascalientes,
COPLADEA-ICA
García Ramos, Domingo, (1978), Iniciación al urbanismo, México; D.F., Ed. U.N.A.M.
Crónica Urbana de Aguascalientes (2004), SEDESO-Gobierno del Estado de Aguascalientes; Ags
Vargas Lugo, Elisa, (1974), Las portadas religiosas de México, México; D.F., I.I.E.-U.N.A.M.
Velasco; Helio de Jesús, (1984) Aguascalientes: cinco crisis demográficas 1738-1798, El Unicornio,
No. 84, 23 de junio 1984

RESEÑA DEL AUTOR


JUAN JESUS ARANDA VILLALOBOS
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Aguascalientes en 1994, Maestro en
Arquitectura por el Instituto Tecnológico de Zacatecas, obteniendo el grado el 04 de julio del 2008, con la
presentación de la Tesis “Templo de Guadalupe de la ciudad de Aguascalientes: Un estudio Iconográfico
y Espacial”, ha realizado los diplomados en: “Historia y Apreciación del Arte”, además de “El Arte Barroco
y su tiempo”; en el aspecto docente, Maestro de Asignatura Titular B en la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, en el Departamento de Teoría y Métodos, impartiendo diversas materias enfocadas a la
Historia de la Arquitectura, así como al Arte y al Diseño, creador del curso de Formación Humanista y
de Extensión Universitaria: “Apreciación del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Aguascalientes”;
las líneas de investigación a las que se ha dedicado son las referentes al patrimonio arquitectónico, en
especial la arquitectura y las artes pláticas de la época Novo Hispana del S. XVIII, y recientemente al
urbanismo. Obtuvo el Reconocimiento a la Mejor Ponencia en el 11º Seminario de Investigación de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes realizado en mayo del 2010.

29
Reflexión sobre la Arquitectura

Rafaela Guadalupe Briones Chavero / UANL1


Juan Manuel Martínez Zúñiga /UANL2
Nancy Elizabeth Pruneda Ávila / UANL3

REGIONALISMO “CRÍTICO” EN EL CASCO HISTÓRICO


DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
(RESCATE DEL BARRIO ANTIGUO).

RESUMEN:
Como todos sabemos toda población impulsada por el lógico afán de prosperidad, vio imple-
mentarse sobre su trazado diversas industrias y comercios, empujando la ciudad hacia un nivel
económico en franco expansionamiento. Ello es un imán que atrae a enormes contingentes
humanos que trasladándose del campo o de otras ciudades menos prósperas, encuentran en la
moderna ciudad un medio de vida más alto que satisfacer sus ansias de cultura y eleva su nivel
social, soñando tantas veces. Dice muy bien Walter Gropius (1956) que la caótica fealdad urbana
de nuestro ambiente moderno –obra del hombre- dista muchísimo de la unidad y belleza de las
ciudades antiguas, preindustriales.
Para comprender, conocer y querer a nuestra ciudad, tenemos que entenderla y explorarla
como es, y no como una ciudad de sueños que no es, en toda su realidad histórica. Tenemos que
imaginarla pero imaginarla como fue, como ha sido en sus diferentes épocas, ante esto George
Kubler (1982) explica como en el campo de los objetos se producen los procesos de invención,
convención y repetición, abandono y recuperación. Todos ellos son vigentes y aplicables a la ciu-
dad y a la arquitectura. La causa de la permanencia se debe de buscar no sólo en las cualidades
intrínsecas de los objetos arquitectónicos y urbanos sino también en su regionalismo y este se
interesa en el individuo, en su cultura o en la cultura del lugar.
El regionalismo como su nombre lo dice es el que abarca una región, el concepto es muy enig-
mático se puede estudiar un sector de la ciudad, o un sector del país o bien del continente en-
tero. En este último caso el estudio sería muy ambicioso y muy complejo, como país nos falta

1 Arquitecta (UANL) Universidad Autónoma de Nuevo León. e-mail: rafaela_


briones@hotmail.com. Celular: 81-865-502-93
2 Arquitecto y maestro investigador (UANL) Universidad Autónoma de Nuevo
León. Maestría en Arquitectura (Universidad de Arizona EUA). Doctorando en el
programa interinstitucional del Doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo
(DADU) con sede en la ciudad de Cuernavaca Morelos (UAEM). e-mail: jmmz-
martz@hotmail.com.
3 Arquitecto, maestra investigador (UANL) Universidad Autónoma de Nuevo
León. Maestría en Valuación Inmobiliaria (UANL) Universidad Autónoma de
Nuevo León. e-mail: pruneli@hotmail.com.

30
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

tiempo para abarcar el análisis de sus regiones, y la acotaremos solamente a la región noreste de
la republica mexicana, teniendo como caso de estudio el centro histórico de Monterrey Nuevo
León. En este trabajo de investigación se pretende lograr la máxima explicación de identidad
regional que existe en el Barrio Antiguo del municipio de Monterrey, buscando elementos del
regionalismo critico, para poder establecer soluciones aproximadas, este espacio histórico ha
perdido en la gran mayoría el uso de suelo que es el habitacional representado por su historia
y presente, por la invasión de bares, antros, oficinas, entre otros. Dándole otro contexto a su
configuración urbana.
Palabras Claves: Arquitectura urbana, Diseño y Regionalismo.

INTRODUCCIÓN:
El desarrollo de este trabajo se fundamenta en dos objetivos: el primero muestra nues-
tro particular punto de vista sobre el casco histórico llamado también Barrio Antiguo
desde el factor visual, por considerarlo el más importante de percepción del diseña-
dor, destacando elementos regionales (herrería, tipología, patios interiores, edificios
históricos de gran relevancia, etc.,) todo el comentario teórico y analítico que se pueda
apreciar a lo largo de esta investigación sirva para ayudar, reflexionar y replantear el
enfoque de atención a las ciudades históricas (principalmente su Barrio Antiguo) supe-
rando la visión que tiene las intervenciones a la maternidad urbana, el posible camino
de solución a los problemas de estas partes de la ciudad que comúnmente se dejan
olvidadas, por el rápido crecimiento de la ciudad y como consecuencia transforman
el giro del suelo por intereses políticos. Como segundo objetivo generar propuestas
preliminares para evitar y erradicar el aumento de bares, oficinas Restaurante-cantina,
que se van adueñando de la zona; y a la vez reducen el espacio de las calles peatona-
les por la gran cantidad de autos que ocasionan estos giros que no es el habitacional.
Dificultando a las pocas viviendas que aún sobreguarda el sitio. Para erradicar este
problema sólo será posible a través de normativas rigurosas y de costo económico de
conservación y remodelación de estos bienes patrimoniales aplicadas y generadas por
el gobierno municipal a todos los giros que no sea el habitacional.
En la época en los que los arquitectos se propusieron cambiar la imagen del mundo
y transformar la vida de las personas empezaron a proyectar ciudades homogéneas
construidas a partir de la repetición de varios tipos de unidades de habitación. Estas
ciudades infinitas y de paisaje idénticos pronto entraron en crisis. En una ciudad ho-
mogénea no cabe más que vagar entre lugares idénticos. Además de edificios bien
ventilados e iluminados era necesario que la ciudad tuviese un área donde se ubiquen
las instituciones públicas, los centros religiosos, culturales y de ocio, y que en estos se
considere la imagen simbólica de la ciudad. De hecho, desde que se inventó el urbanis-
mo, siempre había sido así. Los romanos trazaban una cruz en el territorio y organiza-
ban sus campamentos (y posteriormente sus ciudades). A partir de la carta de Atenas
(1933) en esos años los centros históricos o barrios antiguos recuperaron su prestigio
31
Reflexión sobre la Arquitectura

como núcleos de la vida ciudadana. Toma fuerza la idea de una recentralización, frente
a la tendencia de la arquitectura moderna de situarse siempre en los barrios periféri-
cos, al margen de la ciudad tradicional.

Recuperar el Barrio
“… Imagino la realidad en que vivimos como si fuera una ocupación militar. Hemos
sido ocupados, tal como lo fueron los franceses y los noruegos por los nazis du-
rante la Segunda Guerra Mundial, pero esta vez por un ejercito de publicitarios
(oficinas y bares), Debemos de recuperar nuestro país de manos de quienes lo han
ocupado en nombre de sus amos mundiales…”
Llamada que se escuchó en las radios de la policía del metro de Toronto el 16 de
mayo de 1998 día de la primera fiesta global en la calle. Profesora Ursula Franklin.
La ciudad de Monterrey ha ido creciendo, se contempla la expansión de habitantes
a la orilla de sus cerros, guiándose por una arquitectura contemporánea, una de las
ironías de nuestra época es que ahora, cuando las calles se han convertido en el artí-
culo más valioso de la cultura publicitaria, en todas las grandes ciudades, donde exista
los graffitis, los postres, la mendicidad, el arte urbano, los muchachos que limpian los
parabrisas de los automóviles, los vendedores ambulantes están criminalizando rápi-
damente todo lo que hay de realmente público en la vida de las ciudades. Esta tensión
entre la comercialización y los bares y la vida de las calles se han desplegado de ma-
nera particularmente dramática en donde respiran las raíces de Monterrey, mejor co-
nocido como el Barrio Antiguo. La pregunta a resolver que nos lleva esta investigación
es ¿Pero podemos rescatar sus calles empedradas y sus antiguas casonas del centro
histórico?
Una de las claves es cuidando nuestra identidad y resaltar los valores de nuestro regio-
nalismo que nos ha caracterizado en todo el país y en el extranjero, nuestro regionalis-
mo no es un estilo, ni es una forma de vida, sino es una actitud de cuidar y preservar el
entorno y conectar al individuo con el medio ambiente natural y real tanto físico (ríos,
sistemas montañosos, vegetación, clima, topografía etc.) como cultural (tradiciones,
gustos y preferencias sociales).

El Regionalismo Crítico es importante porque:


• Genera una continuidad entre pasado, presente y futuro culturalmente.
• Genera al individuo un sitio de “pertenencia”
• Genera sentido de “comunidad”.

32
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Dentro del método de estudio, se establecen objetivos generales que se enfocan:


• En rescatar y regenerar los espacios históricos culturales de la zona así como
también los corazones de manzana.
• Establecer leyes de regeneración y homogeneidad: en fachadas, caminos y pu-
blicidad existente.
• Reubicar bares, oficinas, restaurante-bar existentes fuera de la zona para imple-
mentar el uso habitacional.
• Crear núcleos estratégicos para espacios de estacionamiento que no obstruyan
el paso del peatón.
Se crea como primer paso un argumento, para conducir un recorrido visual percep-
tivo, así como el análisis de sitio, tipología arquitectónica (regionalismo), morfolo-
gía urbana, la aplicación de 150 encuestas en tres zonas aledañas al caso de estudio
(Macroplaza, paseo comercial Morelos y dentro de las calles del Barrio Antiguo). Y 25
entrevistas aplicadas en estas zonas, con el fin de lograr propuestas preliminares más
acorde a la petición de los usuarios que frecuentan y radican en la zona del Barrio
Antiguo.

Expectativas del Modelo de encuesta. Aplicando el modelo SPSS.


Compara las variables de la encuesta aplicada y analizada en este caso de estudio en
lo espacial y de percepción (resultados reales) con las metas y normas planificadas:
1.- Prepara un informe de medición (gráfica) que muestre los resultados reales, los
resultados planificados y cualquier diferencia entre las zonas estudiadas.
2.- Hace el seguimiento necesario para evaluar el mayor factor problemático que tiene
los usuarios en las actividades que se realizaron en este espacio urbano localizado en
el Barrio Antiguo.
El modelo consiste en una retroalimentación, el cuál exige mediciones espaciales por
medio de la percepción y otra a través de una encuesta con alternativas o puntos sen-
cillos en la escala del programa SPSS para arrojar resultados reales y trae consigo la
acción correctiva prevista para exigir el logro de los objetivos, al tener la información
en la mano, las administraciones municipales encargadas en este asunto estará en
condiciones de ejercer control en el momento de la acción. La comprobación de los
resultados reales con las metas y normas planificadas constituyen una medición de la
efectividad del modelo durante un período específico el cual constituye la base para
una eficaz retroalimentación es decir la medición histórica puede conducir a un mejo-
ramiento del control en un futuro.

33
Reflexión sobre la Arquitectura

DESARROLLO
La ciudad es un “organismo viviente” y como tal debe ir evolucionando, nuevas fun-
ciones son asimiladas por la vieja estructura en un proceso continuo que va cambian-
do la fisonomía de la ciudad, sin embargo la falta de respeto a ciertos valores diversos
han hecho que este cambio resulte negativo generando no un cambio de carácter
urbano sino la perdida de carácter creando espacios de poco valor con las necesida-
des y forma de vida. El centro de Monterrey ha sufrido un gradual deterioro urbano y
periódicamente se demuelen edificios de calidad arquitectónica siendo en la mayoría
de los casos sustituidos por rótulos de publicidad y sustituidos por otro escaso o nulo
valor arquitectónico que no responden a la tipología existente y destruyen el carácter
de la ciudad.

Antecedentes históricos y consideraciones conceptuales:


La ciudad de Monterrey fue sede de tres fundaciones: la primera, en 1577 por Alberto
del Canto; la segunda, por Luis Carvajal de la Cueva en 1582, y la tercera por Diego de
Montemayor en 1596. En el mes de septiembre de 1611 hubo una gran inundación
que los obligo a cambiarse al norte del río Santa Catarina en una zona segura tenien-
do como centro la antigua plaza real, hoy Zaragoza . Donde actualmente se ubica el
Barrio Antiguo. El 7 de mayo de 1824, Nuevo León fue declarado estado, teniendo a
Monterrey como su capital.
En el mes de septiembre de 1611 hubo una gran inundación que los obligó a cambiar-
se al norte del río Santa Catarina en una zona más segura, terminaron con la mudanza
hasta el año 1614. En el año de 1612 se decreto en la región un temporal de lluvia que
acabo con los pocos jacales y pertenencias de los pobladores. Ante esta catástrofe se
ordenó el traslado al sur del ojo de agua teniendo como centro la antigua plaza real,
hoy Zaragoza. En el año de 1830 se instalaron los primeros faroles de mechas protegi-
dos con cristal y con combustible, cebo o manteca animal. La invasión norteamericana
llegó aquí en el año de 1846, en el año de 1850 la casa del gobernador (casa de las
águilas) José María Ortega, fue tomada por el General Worth, ocasionándole daños
severos a la construcción a causa de los enfrentamientos. En 1890, cien manzanas
sumaban cuarenta mil habitantes abastecidos por 3 tiendas de abarrotes, una farma-
cia, una funeraria y varias panaderías y carnicerías señaladas por banderas rojas que
izaban a sus puestas. Martín de Zavala hijo fundó en Monterrey la Villa de Cerralvo.
Delimitó la ciudad, estableciendo como limites la cuesta de los Muertos, colindantes
con Coahuila, extensión de tierra que con el paso de tiempo se fue reduciendo al co-
brar importancia las haciendas y estancias ubicadas en ella. El municipio de Monterrey
limita al norte con los municipios de San Nicolás de los Garza y General Escobedo, al
sur con San Pedro Garza García y Santiago. Al este con Guadalupe y Juárez y al oeste
con Santa Catarina y García. Cuando se valora al centro histórico desde una perspecti-

34
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

va urbana, esta valoración no es independiente, ni diferente de la que se hace para la


ciudad en su conjunto (Álvarez Mora, 2004) salvo en la individualidad de la arquitectu-
ra, si bien en cualquier parte de la ciudad, la materialidad construida o por realizarse,
está regida por la correspondiente normatividad, es decir la ciudad tradicional como
centro urbano de la zona metropolitana, debe de ser objeto de reflexiones y acciones
integrales que atiendan tanto a su materialidad monumental edificada como a todos
aquellos factores que intervienen en su posibilidad de existencia y sustentabilidad en
el marco amplio de la ciudad de su conjunto.
Esta investigación pretende demostrar la hipótesis de que: La falta de una normativi-
dad rigurosa destinada al este espacio (Barrio Antiguo), tanto en sus edificios histó-
ricos, habitacional e hitos, ha propiciado la presencia del desorden del uso del suelo,
y la transformación en la arquitectura urbana, haciendo que se pierda su identidad
barrial y regional con fines políticos, donde los casi nulos espacios habitacionales han
buscado alternativas de trasladarse en la zona conurbana del Área Metropolitana de
Monterrey.
Este trabajo de investigación es sustentado a través de la información, análisis y pro-
puestas preliminares. También es aplicable el sistema de planeación estratégica. Ya
que en los últimos años la mayoría de los autores han preferido definir la estrategia
en el “sentido estricto” del termino, según Thiérart, una estrategia consiste en “deci-
siones y acciones relativas a la elección de medios y a la articulación de los recursos
con miras a lograr un objetivo”. Se puede definir una estrategia como “el conjunto de
respuestas que indican como define una organización su relación con el ambiente en
busca de sus objetivos” es aceptable en el contexto de la investigación.
Según González (2005) la planeación estratégica tiene usos y aplicaciones en las cien-
cias políticas, sociales económicas (Adopción de principios estratégicos en las empre-
sas), geográficas, militares y naturales, y su aplicación se extiende a La Arquitectura, el
Diseño y el Urbanismo.
El barrio es un espacio que define la imagen o paisaje urbano, y se caracteriza por
su génesis, su morfología y/o sus productos o del suelo, estableciendo así unidades
homogéneas y diferenciadas dentro de la organización del espacio de la ciudad. En
México se designa genéricamente como “barrio”, a aquellos conjuntos cuyo origen es
histórico, es decir los barrios tradicionales o históricos de la ciudad, primeros asen-
tamientos poblacionales que dieron origen a la misma. Por contraparte, los nuevos
asentamientos surgidos principalmente durante los siglos XIX y XX, como extensiones
del núcleo original y cuya característica es el uso de suelo principalmente habitacional,
se designan bajo el nombre genérico de “colonia”. Las colonias, ya sean residenciales,
populares o de habitación precaria, se encuentran en las áreas suburbanas de la ciu-
dad y en las áreas periurbanas estableciendo un mosaico, en plano de diversas carac-
terísticas formales.

35
Reflexión sobre la Arquitectura

Parte sustancial de la jerarquización del centro histórico de Monterrey lo construye,


sin duda la valoración de su patrimonio y su respectiva problemática, toda vez que su
mismo carácter referencial depende no sólo de su aportación cultural y riqueza, sino
incluso de su conservación y permanencia. En la medida de que se mantengan los le-
gados culturales y puedan trascender a otras generaciones contribuirán a cimentar y
a fortalecer la identidad de la arquitectura y urbanismo locales y en esa misma medi-
da, la de los habitantes de la región. Los estilos de arquitectura o más concretamente
en el análisis de la tipología del Barrio Antiguo, se incluye el tamaño de los lotes, el
número de los locales del inmueble, la distribución y el uso de los espacios, de los sis-
temas constructivos, los materiales usados a detalle (balconería, ventanas, herrería,
ornamentación, etc.,) y la s techumbres y fachadas además de la relación de todos loe
elementos con el medio natural como el clima, la topografía, la orientación, etc., que
determinan en buen medida las características de lo edificado.
Lo anterior establecerá las bases de la normatividad a la que deben ajustarse las in-
tervenciones para el rescate o protección de la edificación patrimonial, así como las
características que debe tener la obra nueva para integrarse adecuadamente al con-
junto. Esta normatividad, nutrida por los elementos tipológicos analizados, asegura la
permanencia de elementos esenciales en la arquitectura urbana.
Boix Gené (1974) establece que: hoy día se escribe mucho sobre viviendas, barrios,
núcleos satélites y urbanismo en general. En esa materia, la técnica realiza continuos
y atrayentes progresos. Se levantan singulares conglomerados de nueva planta que se
fotografían y se reproducen en estupendas revistas especializadas que recorren medio
mundo. Se va de sorpresa en sorpresa ante tanta maravilla arquitectónica y urbanís-
tica. Sin embardo aparecen menos temas, menos revistas, menos interesados en la
consecuencia sociológica de los que vivirán en esas viviendas, en esas unidades veci-
nales, en esas poblaciones periféricas de ordenamiento dirigido. Parece ser que, en la
mayoría de los casos, preocupa más el talante estético, bonito, de estos barrios para
lucimiento de arquitectos renovadores, que el contenido ecológico, social, urbanístico
y cristiano, aunque eso de cristiano no corresponde clasificarlo en ultimo termino sino
más bien repetir la enseñanza evangélica de que, a la larga, el ultimo será el primero.
Hampton y Rivoira (1989) señala que al decir la palabra barrio es determinar una iden-
tidad un referente de escala y carácter, de mitos y de ritos que recortan de la ciudad
estas áreas para vivir, diferenciadas del centro del puerto, o del suburbio. Encontrar las
particularidades de nuestros barrios, las que los cualifican y diferencian del conjunto
urbano, es el sentido de esta investigación. La evolución del área metropolitana es un
proceso constante que tuvo durante varios siglos ciertos límites tecnológicos y una
forma de vida de característica industrial por lo que como proceso natural la imagen
de la ciudad de Monterrey a cambiando notablemente y perdiendo su identidad regio-
nal norestence (barrios) y adoptando otra, sin lugar a dudas la ubicación de nuevas
36
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

construcciones “Outles y molls” de un tipo arquitectónico americano, la diversidad


programática, arquitectónica y existencial, que patentiza su diferencia con la ciudad
homogénea.
Los sociólogos y urbanistas opinan que el barrio he de poseer u limite de cinco a ocho
mil habitantes, con un centro cívico compuesto de iglesia, colegio de primera enseñan-
za, biblioteca, mercado, clínica, cine, bares oficinas, jardines infantiles, etc., procurán-
dose que el tamaño de esa unidad orgánica tenga un radio aproximado de 700 metros,
siendo así los habitantes que vivian en sus extremos emplearan diez a quince minutos
para trasladarse a pie al centro de la comunidad.
En resumen: Para generar una propuesta esta se construye tomando en considera-
ción la información teórica; los resultados derivados de los trabajos de campo; de la
reflexión propia y de expertos de la confrontación de las posiciones personales con
respecto a los conocedores en el tema. Este análisis tiene como fundamento o base
conceptual las ideas de un urbanismo y de la aplicación de los principios básicos de la
arquitectura, diseño y una planeación donde el habitante (usuario) es el principal fac-
tor de la ciudad, un concepto que considera la actualidad de la gran ciudad pensada y
proyectada para el servicio y el disfrute de quienes la habitan.
Sin negar la necesidad de una comunicación gráfica y de la necesaria infraestructura
como servicios, señalética, iconografía y mobiliario urbano entre otros siempre y cuan-
do estén reglamentados, es necesario construir las bases de un desarrollo informático
urbano que evita que todo diseño de mobiliario urbano no pase las normas de calidad
si no cuenta con las normas de la imagen urbana de la ciudad. Las nuevas propuestas
que se quieran construir a partir de este análisis deberán apoyarse y tener como fun-
damento todo lo anteriormente planteado. Espero también la aprobación de regla-
mentos rigurosos aplicables a la imagen urbana del barrio y no solo ahí si no también
a la zona conurbana de Monterrey, y alas nuevas tendencias arquitectónicas que se
desarrollan en el Barrio Antiguo.

CONCLUSIONES
Pocos se dan cuenta de que un barrio puede ser una obra de Arte, pues sus calles,
plazas, viviendas, jardines, balcones, faroles e hitos, ocupan un espacio y originan un
conjunto de líneas, contornos, formas y volúmenes. Pero sobre ellos –sin casi perca-
tarnos- el color subraya la estructura dando un carácter distinto a cada aspecto ur-
bano (Boix Gene, 1974). La armonía de los colores es incluso más importante que la
armonía de las formas, bajo ese criterio, reconocemos que si en un cuadro se busca la
composición, la unidad y el equilibrio de una ciudad, una calle o un barrio persistirán
todas esas cualidades para que el éxito arquitectónico-urbanístico sea completo.
Es sumamente importante planear una ciudad que se vea viva, habitada, que se vea
la armonía entre la cuidad, su barrio y los habitantes. Debe sobresalir un urbanismo
37
Reflexión sobre la Arquitectura

regional que tome en cuenta a los ciudadanos y no sólo a los grandes edificios y al trá-
fico de largas filas de autos y transporte urbano sin ninguna expresión. La planificación
y restauración de un barrio que refleje la vitalidad de una persona cuando transita
por sus calles y muestra una sonrisa o una cara satisfactoria, hace que las cuidades se
vean limpias, que tenga buen aspecto y que refleje seguridad es la base de una ciudad
tradicional, que se queda en su memoria y recuerda los espacios recorridos, definiti-
vamente se le puede denominar a esto identidad barrial.
El proyecto contempla primeramente, en recuperar el Barrio en su uso de suelo ha-
bitacional como su nombre lo dice que realmente sea un barrio, ante ello se preten-
de ubicar una “plaza de la cultura” (contará con un teatro al aire libre, kiosco/snack,
área de exposiciones, área de juegos infantiles, estacionamiento, etc.), para la rea-
lización de festivales que se realizan año con año en el Barrio antiguo la ubicación de
este espacio es sobre la avenida Constitución entre las calles Padre Mier, Naranjo y
Morelos. Rehabilitar las fachadas, destacando los elementos arquitectónicos existen-
tes (balcones, faroles, calles) y generar espacios culturales y de esparcimiento con
talleres educacionales y artísticos tanto en el interior de las viviendas, que se encuen-
tran abandonadas, involucrando a la gente un recorrido orgánico entre el interior y las
calles las del barrio.
El uso de la reutilización de los corazones de manzana: la falta de lugares culturales
que marcaron las encuestas y entrevistas nos obliga a proponer dichos espacios. y que
mejor que utilizar los corazones de manzana que hasta la fecha han sido despreciados
y están siendo utilizados algunos como basureros y como estacionamiento, la idea es
reutilizar estos espacios con un fin mas turístico y cultural creando zonas verdes donde
se lleven a cabo exposiciones de arte, algunos conciertos de música clásica, locales de
artesanía, y vendimias de dulces típicos de la región entre otros. Y por último crear un
recorrido cultural dentro del barrio destacando los edificios emblemáticos del legado
histórico que cuenta este espacio (casa de los abuelos, la casa del campesino, el reloj
del centenario, casa de las águilas, casa de los títeres la unidad Abasolo, etc.)
El problema de estacionamiento tanto para el visitante como para las personas que
habitan el barrio a sido el principal enfoque, ante esto se busca una solución adecuada
debido a las necesidades que tiene el usuario, la propuesta consiste en la integración
de nudos estratégicamente localizados en el perímetro del barrio, para colocar estos
espacios de estacionamientos llamados “inteligentes” el diseño consta de proponer
tres niveles (la máxima altura que debe tener un edificio de esta índole según el regla-
mento) y de 2.20 metros de altura para no afectar el lugar y cuenta con una capacidad
de 284 cajones con pasillos de circulación de 4 y 5 metros.
El recuperar un barrio, implica no sólo una ganancia de un espacio más de la ciudad,
sino reconquistar nuestras raíces y la génesis de la misma. Respetando la arquitectura
del sitio, como ha sucedido en otras partes del mundo y les han resultado fructíferas,
comprende no un mejor uso de los espacios arquitectónicos, sino un uso de mayor
38
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

relevancia que pueda traer de manera tangible, las bondades del urbanismo a los ha-
bitantes de la entidad.
Si la ciudad histórica, a pesar del surgimiento de otras formas de centralidad y de
expansión urbana constante mantiene su carácter de centro y continua como gene-
radora y contenedora de dinámica social, y si es puesta al día por los procesos de reno-
vación que se emprenden con ese fin, a partir de la perspectiva urbana revisada, sobre
la base de un proyecto de ciudad histórica de base urbana, podrá seguir cumpliendo
con el papel de referente de la memoria que la ciudad tradicional supone, y que la
ciudad metropolitana tiende olvidar.

BIBLIOGRAFÍA
1.- Álvarez, Mora Alfonso (2004). MODELOS DE DESARROLLO URBANO. De la ciudad compacta
al metropolitano disperso, en ciudad territorio y patrimonio. Materiales de Investigación II UIA
Puebla. U. de Valladolid, México. P.227.
2.- Boix Gené, José. (1974) URBANISMO. zonas industriales nueva ciudad, espacios verdes, plan-
teamiento del campo. Ediciones CEAC.S.A. Barcelona, España. p.71.
3. George Kubler (1982) “ LA CONFIGURACIÓN DEL TIEMPO.
4.-González Claverán, Jorge. (2005). “SISTEMA DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA”.Apuntes de
Cuaderno de Seminario en la Universidad de Guadalajara, México.
5.- González, José Eleuterio.(1867). COLECCIÓN DE NOTICIAS Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. Monterrey.
6.-Gropius, Walter (1956). “ALCANCES DE LA ARQUITECTURA INTEGRAL” Buenos Aires
7.-Hampton Jorge, Rivoira Emilio., (1989) “OTRA ARQUITECTURA ARGENTINA” Bogotá Colombia,
Escala.
8.- Manual de Protección y Mejoramiento., “LA IMAGEN URBANA EN CIUDADES TURÍSTICAS CON
PATRIMONIO HISTÓRICO”.
9.Martínez Zúñiga, Juan Manuel., (2008) “ANÁLISIS DEL ESPACIO URBANO Y TIPOLOGÍAS
ARQUITECTÓNICAS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE GENERAL ESCOBEDO NUEVO LEÓN.
(En busca de una identidad regional). Materiales de Investigación ASINEA 81.Cuernavaca,
Morelos. México.
10.-Tello Peón Lucia. (1997) LOS SIGNOS URBANOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Los espacios urba-
nos y arquitectónicos en la Mérida Virreinal. Revista Cuaderno 10. Universidad Autónoma de
Yucatán. 73

39
Reflexión sobre la Arquitectura

Arq. Ixchel Astrid Camacho Ixta1


Giselle Ramírez Nambo2
Miriam Nallely Barba Duarte3

TECATE PUEBLO MÁGICO


RESUMEN
Mediante esta investigación se pretende dar a conocer el avance que ha tenido el municipio
de Tecate al ser nombrado Pueblo Mágico, cuáles fueron las características qué lo llevo a hacer
nombrado como tal, se pretende conocer que tan involucrada esta lo sociedad del municipio
al tratar de rescatar los elementos arquitectónicos más característicos de la ciudad y al mismo
tiempo analizar el impacto de la sociedad al percibir los cambios en la estética donde se está
modificando el primer cuadro de la ciudad en el que se encuentra ubicado el sector mas impor-
tante de Pueblo Mágico y funcionamiento con su joven historia, su cambio urbano y su sentido
arquitectónico.
Se reflexionará cómo se están tomando estos elementos arquitectónicos y estéticos, donde se
estarán uniendo para dar a Tecate una identidad propia como Pueblo Mágico, donde resalte su
historia, tomando en cuenta a los habitantes para preservar su riqueza cultural e histórica del
municipio.
PALABRAS: HISTORIA, ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, PUEBLO MAGICO.

INTRODUCCIÓN
El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del
país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que
representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.
Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de
la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que
encierran.
Tecate es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos tras-
1 Profesora de Tiempo Completo en la Carrera de Arquitectura y Diseño en
CITEC, Valle de las Palmas, Universidad
Autónoma de Baja California; correo electrónico; ixchel.camacho@uabc.edu.
mx. Tel-fax (664) 903-15-33
2 Estudiante de 5to semestre, Giselle.ramirez@uabc.edu.mx 664-180-2700
3 Estudiante de 6to semestre, nallely.barba@uabc.edu.mx 665-121-1282(449)
9.10.84.58 (teléfono U.A.A.) (449) 2.64.49.55 (Celular)

40
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

cendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones
socio - culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento
turístico.
▼▼IMAGEN 01: QUIOSCO DEL
Se pretende dar a conocer los aspectos importantes ocu- CENTRO DEL PUEBLO DE TECATE.
rridos mediante el desarrollo o el cambio que sufre una
ciudad al ser nombrado Pueblo Mágico, se analizará cómo
se rescata tanto lo socioeconómico, como el aspecto cultu-
ral, su historia, sus costumbres y su arquitectura.
Para lo anterior se necesita cumplir con una serie de re-
glas de operación que establece la SECTUR (Secretaría de Fuente: http://www.pueblosmexico.
turismo); en las cuales se incluyen aspectos importantes com.mx
fundamentales para la sustentabilidad del pueblo.
Tecate cuenta con una diversidad de tradiciones que la hacen única e inigualable; así como
sus elementos arquitectónicos que la distinguen del resto de las demás ciudades y gracias
a esto es el primero y el único municipio en la frontera en ser llamado Pueblo Mágico.
Gracias al nombramiento de Pueblo Mágico se ha logrado mantener programas que sirven
para el desarrollo y ordenamiento del cuadro y de la ciudad en general.

DESARROLLO ▼▼IMAGEN 02: ZÓCALO. PARQUE MIGUEL HIDALGO

La palabra Tecate tiene un


significado desconocido,
aunque se sabe que, en
efecto, fue el nombre origi-
nal de este lugar del estado
de Baja California. Algunos
historiadores consideran
que los indígenas del lugar,
entendían por tal palabra,
“piedra contada” o bien, Fuente: http://www.pueblosmexico.com.mx

“árbol cortado”.
Los atractivos de Tecate, se basan principalmente en su gastronomía, su naturaleza y el
descanso que aquí se puede vivir; así como sus construcciones históricas, su amplia oferta
de ranchos y balnearios, su Museo Comunitario Kumiai, que junto a otras características
son parte del distintivo que se otorgó en el año 2012 a la ciudad como “Pueblo Mágico”.
Desde 20 de Diciembre de 2012 fue declarado así, entre sus principales atractivos están las
pinturas rupestres de Vallecitos, el campo Alaska (un antiguo cuartel militar en los años 20
y ahora forma parte de la Ruta Rural del Estado), también encontramos en el “corazón de
Baja California” edificios históricos, producción de quesos y vinos artesanales por la nom-
41
Reflexión sobre la Arquitectura

brada “Puerta Norte del Vino”. Es uno de los destinos que no puedes perder la oportunidad
de visitar por la belleza de sus extensos paisajes de campos ganaderos, espectaculares
montañas y grandes forma- ▼▼IMAGEN 03: MUSEO COMUNITARIO DE TECATE.
ciones rocosas característi-
cas de este pueblo mágico.
Lo que más define a Tecate
es su sabor pintoresco y su
ambiente colonial. Se trata
de una comunidad fronte-
riza que realmente no lo
aparenta. Algunos elemen-
tos que definen su paisaje
son: vastos campos para Fuente: http://www.pueblosmexico.com.mx
la ganadería, impactantes
montañas y también colosales estructuras rocosas. Otro de sus aspectos representativos,
es que funge como sede de la famosa cervecería TECATE y que cuenta con diferentes spas,
con servicios exclusivos para la mejora de la salud, con reconocimiento internacional. Un
ejemplo de esto último, lo tenemos en La Puerta. Otros atractivos de Tecate, los consti-
tuyen ciertas pinturas rupestres en las cercanías y un interesante Centro Artesanal y de
producción de piezas de cerámica. Un detalle más acerca de esta ciudad bajacaliforniana,
es que allí existen panaderías de primer nivel.
En Tecate, es factible hallar ▼▼IMAGEN 04: LA PUERTA NORTE DE LA RUTA DEL VINO.
muchos parques recreati-
vos estilo ranchería, que
le brindan a los visitantes
la posibilidad de gozar del
campo y acceder a servicios
de alojamiento, alimenta-
ción y de paseos turísticos
para el bienestar y diver-
sión de los visitantes.
Además, Tecate sobresa- Fuente: http://www.pueblosmexico.com.mx
le como un destino para la
salud, por las varias alternativas de spas y de tratamientos corporales que allí se pueden
tomar.
Por lo que se refiere a los eventos tradicionales de esta comunidad bajacaliforniana, des-
taca la Feria Tecate en Marcha, además de varias competencias de bicicletas de montaña
y de motocicletas a campo traviesa, en un entorno de cumbres sagradas donde se difunde
un aire de gran pureza y en donde nacen diferentes manantiales. El municipio tiene más de
50 ranchos y balnearios, cuenta con áreas recreativas donde se puede acampar, practicar
42
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ecoturismo o ciclismo así como cabalgar a caballo. Además se puede deleitar con el mejor
pan de Baja California.

INFORMACIÓN RELEVANTE ACERCA DE TECATE PUEBLO MÁGICO


Tecate ocupa un sitio privilegiado dentro del territorio del estado de Baja California. Se le-
vanta sugestivo, entre el vasto mar y el fascinante desierto, en un ambiente de árboles, ríos
y montañas. De hecho, una de las maneras más recomendables para disfrutar de Tecate es
a través del ecoturismo, tomando un fin de semana en este lugar en un contacto directo
con la naturaleza, o bien de intensa relajación, en alguno de sus muchos ranchos-spas.
De entre los monumentos históricos de valía que se pueden visitar en Tecate, sobresale la
Estación de Ferrocarril, la cual fue construida en 1915. Por aquellos años, la línea del ferro-
carril vinculaba también las ciudades de San Diego, en California y Yuma en Arizona.
Por lo que se refiere a la compra de artesanías en la ciudad de Tecate, hay que considerar
que, en el lugar, la producción artesanal tiene una capital relevancia, en especial en lo que
atañe al de trabajo en barco y las diferentes variedades de vidrio. Una buena parte de estas
creaciones, son exportadas a los Estados Unidos.
Sin duda las ideas que se realizaran con el nombramiento, es dar beneficios a la sociedad,
arquitectura emblemática, economía y tradiciones, con el resguardar los valiosos patrimo-
nios del pueblo dando como importancia, y realce a la historia de Tecate, con esto se dan
como resultados:
BENEFICIO ECONÓMICOS ▼▼IMAGEN 02: ZÓCALO. PARQUE MIGUEL HIDALGO

• Reconversión de la activi-
dad económica de la comu-
nidad y áreas de influencia.
• Mantenimiento y
Generación de empleo.
• Plusvalía de fincas /
terrenos.
• Incremento de turistas;
Fuente: http://www.pueblosmexico.com.mx
gasto per cápita y % de
ocupación.
BENEFICIOS SOCIALES
• Comunidad unida = Sentimiento de pertenencia y orgullo.
• Revaloración del Patrimonio Cultural.
• Distinción de la localidad.

43
Reflexión sobre la Arquitectura

BENEFICIOS A LA ARQUITECTURA
• Creación o mejoramiento de Imagen urbana, infraestructura, servicios y equipamiento
turístico
• Mayor valor de sitios de interés turístico
A finales del 2012 Tecate fue incluido por la secretaria de turismo federal en su programa
nacional de pueblos mágicos. Derivados de este programa existen en México más de 80
pueblos mágicos, muy diferentes entre sí, unos aprovechan su arquitectura, su historia,
otros su trascendencia cultura, tradiciones. El impacto que recibe el municipio de Tecate,
es el gran cambio que hace su Arquitectura, al mejorar su imagen, incrementar su atracti-
vo, aumentar los visitantes y por consecuente la importancia del derrame económico, este
último es el principal objetivo.
Se puede hacer una comparación de Tecate con el resto de los Pueblos Mágicos del país;
cada uno tiene una singularidad que lo diferencia de alguna forma u otra, por ejemplo; en
el caso de Patzcuaro, Michoacán, este es nombrado dentro de Pueblos Mágicos debido:
A que es una joya de la arquitectura colonial donde se pueden apreciar monumentos re-
ligiosos de estilo barroco y neoclásico en excelente estado de conservación. Edificios de
adobe y teja le dan un singular aspecto, en armonía con plazas y fuentes. El trato siempre
amable de su gente se conjuga en una atmósfera de encanto que invita a volver una y otra
vez.
La producción de artesanía consiste en trabajos de madera, hierro forjado, cobre, hojalata,
alfarería y textiles. Además de la fabricación de muebles coloniales de madera, industria
textil, productos de corcho, mantas, artesanías de madera como bateas, máscaras y jugue-
tes; alhajeros, herrería artística, joyería artística, figuras religiosas y papel picado.
Esta región, cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y Tzintzuntzan). Los lagos, bos-
ques y montañas brindan la posibilidad de practicar diversas actividades de turismo de
aventura.
Entre las fiestas destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana Santa y “Noche
de Muertos”, espectacular ceremonia indígena de reconocimiento internacional, esta se
realiza los días 1 y 2 de noviembre, cuando se depositan ofrendas a los difuntos en el pan-
teón municipal. Así como la Feria Nacional del Cobre.
La cocina michoacana es muy variada y exquisita. En Pátzcuaro Pueblo Mágico, sobre todo,
es posible saborear platillos de recetas prehispánicas como los tamales tarascos, confec-
cionados con acúmara; el famoso pescado blanco de la región, o bien, los uchepos, los
tamales de ceniza. También es típico de la gastronomía local el consumo de tamales de
zarzamora, acompañados de un atole de masa de maíz o de una taza de chocolate caliente.
De igual manera, son famosas la sopa tarasca, hecha con tortilla, queso y salsa de jitomate,
y las corundas, otra variedad de tamales de forma triangular, servidos con frijoles, carne de
cerdo y crema.
44
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

En Pátzcuaro Pueblo Mágico, los edificios y las construcciones conservan su esencia colo-
nial, como si apenas hubieran sido levantados ayer. Su visita tiene la magia y la lucidez de
la historia y la cultura.
Por su privilegiada localización geográfica, en el interior de la cuenca- lo cual le brinda
ventajas económicas y turísticas-, Pátzcuaro Pueblo Mágico, sobresale de entre todas las
comunidades michoacanas.
Entre sus principales lugares de interés destacan:
• Antiguo Colegio de San Nicolás
• Antiguo Convento de Santa Catarina (Casa de los Once Patios)
• Templo del Sagrario, Basílica de la Virgen de la Salud
• Antiguo Templo de San Agustín
• Templo de la Compañía
• Capilla “El Humilladero”
• Janitzio (“cabello de elote” en purépecha)
• Jarácuaro (“lugar donde se adora al dios Xaracua”)
• Pacanda (“empujas algo en el agua”)
• Tecuena (“miel buena”)
• Urandenes (“batea”)
• Yunuén (“media luna”)

REFLEXIÓN
Se considera importante la conservación Histórica y cultural de Tecate, por el gran impacto socio econó-
mico y cultural, que genera el municipio al ser nombrado Pueblo Mágico, esto conlleva a encontrarse con
el pasado enriquecer a la sociedad enorgullecerse de su patrimonio. Es tarea de todos hacer conciencia
social, por la cual darle el verdadero valor e importancia al entorno de un lugar por muy pequeño, o
grande que sea su historia, cultura, economía, tradiciones. Se hace conciencia Arquitectónica para así
realizar espacios adecuados al entorno en donde se pretende construir ya sea algo nuevo, o algún tipo
de restauración.

BIBLIOGRAFÍA
Pueblos Mágicos, Reglas de Operación
Pueblos Mágicos Tecate
http://tecatebajacalifornia.mx
http://www.pueblosmexico.com.mx

45
Reflexión sobre la Arquitectura

Juan Carlos Aguilar Aguilar 1

EL TESTIMONIO PÉTREO OLVIDADO


LOS ÚLTIMOS GUARDACANTONES URBANOS DEL BARRIO DE SAN
MIGUELITO

Resumen.
En el actual contexto urbano de desarrollo de las ciudades en nuestro territorio nacional, en
el que el concepto de modernidad en muchas ocasiones es interpretada como un proceso de
acciones encaminadas a terminar con todo lo antiguo por ser tachado de anacrónico, y con esto
dar paso a la implementación de las nuevas tendencias de las llamadas ciudades del conoci-
miento basadas en la aplicación de las cada vez más avanzadas tecnologías, soportadas por una
fuerte carga comercial y mercadotécnica, es frecuente ver la vertiginosa desaparición de los ves-
tigios arquitectónicos históricos que dieron origen a las diferentes poblaciones de nuestro país.
Ante este escenario, nos encontramos frente a frente con el rostro de nuestra ciudad, y parti-
cularmente en las zonas históricas, en donde los diferentes elementos arquitectónicos se ven
continuamente transformados unos, y olvidados otros, como es el caso de un elemento que
constituyó una parte importante del mobiliario urbano del siglo XVII al XVIII, los “guardacan-
tones”, los cuales fueron utilizados hasta su obsolescencia con la integración de las banquetas
peatonales al contexto urbano.
El objetivo de esta investigación, es la realización del primer inventario físico y estudio de estos
elementos urbanos en proceso de extinción, a través del método de observación y análisis, ya
que al dejar de tener utilidad, la mayor parte de ellos fueron eliminados, quedando solo una pe-
queña porción como mudos vestigios que dan fe de la cultura, imagen y utilidad urbana perdida
desde hace años.
El trabajo se circunscribe al tradicional Barrio de San Miguelito de la ciudad de San Luis Potosí,
ya que esta zona es la que conserva una relativa mayor cantidad de estos elementos arquitectó-
nicos, que si en verdad no se distinguen por ser estructuras esmeradamente elaboradas como
las de otras entidades, si conservan en su sencillez estructural y formal, un sello particular que
pudiera considerarse como parte de su característica regional o de la tipología común de este
barrio potosino que puede equipararse con sus homólogos de otros estados de la republica.
Palabras clave: Guardacantón; Valoración; Conservación; Inventario

1 Maestro en Arquitectura
Facultad del Habitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
jcaguilar@fh.uaslp.mx
leaoslp81@gmail.com
Tel. 444 141 8527

46
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción.
No es de extrañar que frente a los cambios de usos de suelos en las zonas en que los
intereses comerciales van absorbiendo la reserva territorial municipal, y frente a la
desbordada tendencia por “modernizar” las antiguas áreas habitacionales, que ahora
ocupan zonas comerciales, no se duda en desaparecer o modificar las construcciones
existentes para dar paso a las nuevas edificaciones con todo el confort que la tecnolo-
gía moderna puede aportar, contribuyendo a cambiar la fisonomía total de la zona. Sin
embargo, las áreas que no son de interés comercial, sufren por el olvido y abandono,
siendo el tiempo, el vandalismo y la intemperie, los factores encargadas de su deterio-
ro y potencial desaparición.
En este sentido, las variables socioeconómicas constituyen una de las principales cau-
sas que mas influyen en el campo de la conservación, ya que por un lado, la escasez
de recursos económicos inhiben la modificación de las construcciones, mientras que
por el otro, la posibilidad de inversión económica, permite la realización de mayores
odificaciones, desestimando los valores culturales frente a los intereses económicos,
en las cuales las áreas que no son de interés comercial, son poco atendidas y con el
tiempo olvidadas.
En este contexto en el que el olvido causado por el desuso de los diferentes elementos
urbanos arquitectónicos, ha provocado un gran desconocimiento en la población en
general sobre la existencia de estos objetos tectónicos, como lo es el caso de los guar-
dacantones, ya que ni siquiera los identifican como tales, y por lo tanto, mucho menos
como elementos arquitectónicos con valor patrimonial, razón por lo cual su vulnera-
bilidad es evidente, por lo que uno de los principales objetivos de esta investigación
es a sensibilización del usuario y de la comunidad en general sobre la importancia de
la onservación de estos elementos del antiguo mobiliario urbano que dan testimonio
de a historia y la cultura urbano arquitectónica sobre las que se ha soportado nuestra
arquitectura actual.

El Barrio de San Miguelito de la Ciudad de San Luis Potosí, fue uno de los primerosa-
sentamientos barriales constituidos posteriormente a la fundación de la ciudad, (3 de-
noviembre de 1592) como pueblo de indios, la fundación oficial de este barrio data el
14 de abril de 1597 conforme a un documento publicado en el año de 1897 por Primo
Feliciano Velázquez. (Juárez, 2003:9)
Como puede verse, este barrio forma parte de los pueblos fundacionales de la capital
del estado potosino, y en sus orígenes fue uno de los denominados Pueblos de Indios
integrados por indígenas tarascos y mexicanos procedentes del Bario de Tlaxcala fun-
dado 5 años atrás, y su desarrollo ha se vio reflejado en el crecimiento y conformación
de la ciudad actual, tanto por su influencia urbana, arquitectónica y cultural, la cual,
y como una muestra de ello, se proyecta con la evolución de las diversas actividades
47
Reflexión sobre la Arquitectura

productivas sufridas du- ▼▼FIG. 01: MAPA DEL PRIMER DESARROLLO DEL BARRIO DE SAN MIGUELITO
rante el transcurso del
tiempo, partiendo desde
su origen con sencillos ofi-
cios orientadas a la pro-
ducción de carbón y leña
para surtir a las diversas
haciendas de beneficio y a
las labores de agricultura,
hasta los nuevos giros ad-
quiridos a finales del siglo
XVIII y principios del XIX,
en donde se desarrollaron
nuevas actividades como
son los derivados de la
producción de materiales Fuente: GALVÁN, ARELLANO ALEJANDRO, ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA
CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ EN EL SIGLO
para construcción como
es la fabricación de sillares de adobe y la elaboración de estructuras y elementos de
cantera, hasta actividades culturales como la docencia y las artes, tales como la músi-
ca y la pintura, siendo sobresaliente la dedicación de actividades relacionadas con la
administración publica.
El barrio de San Miguelito se encuentra ubicado en la parte sur del primer cuadro de
la ciudad y esta delimitado actualmente por las calles de Coronel Romero y Avenida
Juárez en dirección norte sur e Ignacio López Rayón y Av. Himno Nacional en dirección
oriente poniente, por lo que nunca estuvo lo suficientemente alejado del pueblo de
españoles, por lo que en poco tiempo, al ir creciendo este último, ambos pueblos se
fueron amalgamando, generando lo que Galván denomina como “mestizaje de ocupa-
ción territorial” (Galván, 1999:89) en el que se mezclan las culturas indígenas y espa-
ñolas, provocando una gran influencia en la configuración urbana actual de la ciudad.
El termino guardacantón resulta en nuestros días ser un concepto prácticamente des-
conocido, debido al desuso de este elemento urbano arquitectónico en prácticamente
todas las ciudades de nuestro país, y por ende no resulta extraño que existan pocos
trabajos sobre este tema, es por esto que de alguna manera este trabajo puede tener
una importante relación con el concepto denominado como “arqueología urbana” que
se ocupa de precisar la historia de las ciudades, en donde los restos arquitectónicos
urbanos constituyen el medio que permite entender y complementar, cuando el ma-
terial grafico y/o escrito es escaso, el conocimiento sobre la evolución de los asenta-
mientos humanos, en donde Leonardo Meraz citando a Biddle nos dice que:
… Ésta ve a la ciudad en sí misma, al fenómeno urbano, como centro de su interés,
en lugar de cualquier periodo en historia de la ciudad o cualquier aspecto único de

48
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

su actividad. La arquitectura urbana estudia la evolución y el carácter cambiante


de las comunidades urbanas, desde sus primeros orígenes, a través de sus subse-
cuentes vicisitudes, hasta el surgimiento de la comunidad existente y su patrón
urbano característico” (Meraz, 1993:17)
En este sentido podemos decir que el estudio de los elementos urbanos, como es en
este caso el de los guardacantones, tiene una importante relación con la evolución del
patrón urbano de la ciudad, ya que fue un elemento que contribuyó a la definición de
su forma urbana, junto con sus procesos de evolución, reflejando de una manera u
otra, los diversos aspectos culturales de la misma, cómo son sus usos y sus costumbres
que le dieron origen y mantuvieron su vigencia hasta su desuso y virtual desaparición
del contexto urbano.
Según el Diccionario de Arquitectura y Urbanismo de Mario Camacho define el tér-
mino “guardacantón” como “Poste pequeño de piedra o metálico o de mampostería,
de sección circular o de cantos redondeados, que protege las esquinas de las cons-
trucciones” (Camacho, 1998:380), del mismo modo el Diccionario Grafico de Artes y
Oficios lo define como “Poste de piedra puesto en la esquina de una casa, o de una
puerta para resguardarlas ▼▼FIG. 02: ESTILOS DE GUARDACANTONES
de los golpes de los vehí-
culos”. Agregando ade-
más esta otra definición,
“Empálense también para
señales e indicaciones en
los paseos y los caminos”.
(Lapoulide, 1944:211), en
este mismo tenor se en-
tiende por cantón “Llanta
de una rueda” y también
“esquina” (Camacho,
1998:109) por lo que ante
estas definiciones resulta Fuente: LAPOULIDE, J. DICCIONARIO GRAFICO DE ARTE Y OFICIOS ARTÍSTICOS
evidente cual es el uso de
este elemento en la arquitectura y el urbanismo, sin embargo las dos definiciones an-
teriores difieren en una cosa, por un lado Camacho señala que se trata de un “poste
pequeño” mientras Lapoulide no define el tamaño del mismo, por lo que podemos de-
ducir que el guardacantón puede presentarse en diferentes formas y tamaños siempre
y cuando cumpla con su función primordial que es la de proteger las esquinas de las
construcciones contra los golpes causados por las ruedas de los carros al girar en una
esquina de una calle a otra, por lo cual nos referimos a los guardacantones ubicados
regularmente en las casas que hacen esquina entre dos calles.
Basados en lo anterior, podemos encontrar guardacantones de diferentes formas y

49
Reflexión sobre la Arquitectura

tamaños, los cuales pueden variar de entre estructu- ▼▼FIG. 03 GUARDACANTÓN EN EL


ras artísticamente esculpidas y de alturas considera- CENTRO HISTÓRICO DE SALTILLO
COAHUILA
bles, hasta sencillas piedras de corte de la localidad en
cuestión, toscamente labradas y de tamaño pequeño o
mediano.
Indudablemente los guardacantones potosinos tuvieron
su periodo de utilidad durante las primeras etapas del
desarrollo de la ciudad, por lo que su desuso comienza
a partir de los trabajos de pavimentación de la ciudad,
que fueron más notorios durante el siglo veinte, ya que
antes de esta era, la imagen urbana de los barrios se
presenta más regularmente como calles de terracería, y
junto con ello, la existencia de sólo algunas pocas ban-
quetas sobre las calles principales.
Con la aparición de las banquetas, el uso de los guarda-
cantones comenzó a caer en desuso, ya que la propia
guarnición de esta zona peatonal, permitía el alejamien-
to de las ruedas de los vehículos que potencialmente
podrían tener contacto con las esquinas de las casas,
a tal grado que para el año de 1828 algunos regidores Fuente: FOTO DEL AUTOR
trataron sobre la posibilidad de su desaparición en la
sesión de cabildo del 21 de febrero, en donde se señala ▼▼FIG. 04 GUARDACANTÓN EN EL
lo siguiente: CENTRO HISTÓRICO DE SALTILLO
COAHUILA
El ciudadano Alcalde Primero expuso que ya, en otros
cabildos, había indicado la necesidad que había de que
se quitasen las piedras que hay en las esquinas, y que
en caso de dejarse, fuesen redondas y levantando (re-
tiradas) de la superficie de la pared una sesma de vara
(14 centímetros) a lo más; que otro tanto ha pedido que
se haga con las ventanas que estén menos de dos varas
(1.68 metros) de altas del suelo... (Espinoza, 1984:4)
Sin embargo, pese a la primera parte de esta solicitud,
en que se sugiere que los guardacantones sean elimina-
dos, el mismo documento señala la solicitud de un ciu-
dadano, posiblemente algún miembro del cabildo con
voz dentro del mismo, quien pugna porque éstas sean
respetadas en sus lugares originales argumentando que
no solamente han servido de protección de las propias
fincas contra las llantas de los vehículos, sino que tam-
bién protege a los peatones de los mismos: Fuente: FOTO DEL AUTOR

50
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Se suscitó a alguna discusión sobre lo de las esquinas, pues el ciudadano Yáñez


dijo que, aun más de que estas son un resguardo de las fincas, por el maltrato que
pueden recibir con los coches y carretas que pasan, también son una defensa de
los que, al transitar por las muy angostas calles de la ciudad, se libran tras ellas de
ser atropellados... (ibídem)
A fin de cuentas este acuerdo no fue complementado, ya que el borrador de este Bando
no fue finalmente sometido para su estudio, sin embargo y pese a que no se ejerció
esta acción destructiva, con el inicio del empedrado de las calles en el año de 1849, y
la construcción de sus respectivas banquetas, en el centro histórico de la ciudad de San
Luis Potosí no sobrevivió ninguno de estos elementos, quedando sólo algunas cuantas
muestras en los barrios de la ▼▼FIG. 05 UBICACIÓN DE LOS GUARDACANTONES EXISTENTES
ciudad, por lo cual el barrio
de San Miguelito se ha deter-
minado como muestra para
este estudio, tanto por sus
características urbanas como
por su cercanía y amalgama-
ción con el centro histórico
de esta ciudad.
En el estudio de los guarda-
cantones del barrio de San
Miguelito, se lograron iden-
tificar la existencia de solo 8
elementos pétreos y uno de
acero correspondiente a la
segunda mitad del siglo XX
por lo que no entra en el ca-
talogo de este estudio.

Conclusiones.
En términos generales y a la
luz de los datos recabados,
podemos deducir que los-
guardacantones fueron de uso Fuente: PROPIA DEL AUTOR.
común sobre todo en los pri-
meras décadas del siglo XVII,
acompañando el proceso de crecimiento urbano de la ciudad, hasta mediados del siglo
XIX, con el inicio de los trabajos de empedrado de las principales calles de la ciudad, accio-
nes que iniciaron a partir del centro histórico y que se fueron extendiendo hasta el resto

51
Reflexión sobre la Arquitectura

▼▼FIG. 06 CUADRO DESCRIPTIVO DE LOS GUARDACANTONES

52
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

53
Reflexión sobre la Arquitectura

de los barrios más cercanos, con lo cual los guardacantones del centro histórico fueron los
primeros en desaparecer.
Siendo San Miguelito el barrio más próximo al centro histórico, podemos deducir que de
los pocos vestigios que quedaron de estos elementos urbanos, los más antiguos fueron
seguramente los que estuvieron ubicados más al norte de este antiguo pueblo en cuestión,
destacando de entre ellos el que hemos denominado como G7-LyX.SM ubicado en la es-
quina que forman las calles de Ignacio López Rayón y Xicoténcatl, el cual muestra un mejor
trabajo artesanal en su tallado, aunque sin llegar a ser ningún tipo de obra artística, y de
que de alguna manera, llegó a sobrevivir a la demolición del antiguo hospicio para mujeres
conocido por el pueblo como “la casa de las Arrecogidas” el cual fue demolido para dar
paso a lo que posteriormente sería el Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Así mismo, también se puede observar que entre este último guardacantón y las siguientes
seis piezas sobrevivientes, existe una separación de cuatro calles hacia el sur, lo cual indi-
ca que entre más se alejan las calles del centro, el poder económico de sus habitantes es
menor, por lo que no es de extrañar que la calidad de los trabajos en la fabricación de los
mismos sea más sencillo y sin mayores pretensiones que cumplir con la finalidad para las
que fueron destinados.
En este sentido, es de llamar la atención que estas últimas seis piezas, se encuentran agru-
padas en las proximidades de sólo tres calles contiguas de oriente a poniente y dos de sur
a norte, formando los últimos vestigios encontrados, ya que los posteriores desarrollos
ubicados hacia la parte sur de estas últimas, pertenecen a períodos cada vez más recientes,
por lo que la utilización de estos elementos urbanos ya no fueron necesarios instalarse en
las nuevas fincas.
Por otro lado, los guardacantones del barrio de San Miguelito reflejan la cultura que les dio
origen y forma, que si bien son elementos de carácter sencillo, que inclusive pudiéramos
calificar de simples y con un casi nulo aporte artístico a la imagen urbana de la ciudad, si
proyectan las manos que les dieron forma, integradas por los habitantes de este barrio
pertenecientes a los diversos gremios de obreros, empleados, artistas y artesanos, que
sin mayores pretensiones solamente decidieron aplicar en ellas un carácter simplemente
utilitario, sin embargo, estas piedras más allá de su utilidad, son respaldadas, como se dijo
anteriormente, por los diversos factores culturales que intervinieron en su formación, y
que a fin de cuentas estos elementos pétreos, reflejan la imagen del barrio que sobrevivió
por más de 200 años hasta que dejaron de ser de utilidad. Como podrá verse, la impor-
tancia de conservar estos vestigios, radica en que estos elementos formaron parte de la
historia de nuestra ciudad, que al final de la cuenta, constituyeron una importante parte
del mobiliario urbano durante un largo periodo de tiempo, y fueron testigos de las trans-
formaciones urbanas y socioculturales de la entidad, los cuales fueron condenados a la
desaparición debido al desconocimiento y el olvido de su función original, sin embargo,
la toma de conciencia del valor cultural de estos elementos y su deseable integración al
patrimonio cultural arquitectónico, permitirá rescatar a los últimos testigos que han dado
54
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

testimonio de la historia y el desarrollo urbano de San Luis Potosí.

Bibliografía.
Camacho, Cardona Mario, Diccionario de arquitectura y urbanismo, Editorial Trillas, México,
1998
Espinosa, Pitman Alejandro, El recuento de los coches y carretas, Presencia de San Luis, suple-
mento dominical del periódico El Heraldo de San Luis, México, No. 88, 18 de noviembre de 1984
Galván, Arellano Alejandro, Arquitectura y urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo
XVII, UASLP, México, 1999
Juárez, Miranda José Alberto, El barrio de San Miguelito de la ciudad de San Luis Potosí, apuntes
sobre su fundación, cuadernos del archivo No. 10, Archivo Histórico del estado de San Luis Potosí,
México, 2003
Lapoulide, J. Diccionario grafico de arte y oficios artísticos, Editorial Herrerías, México, 1944
Meraz, Quintana Leonardo, Conservación arquitectónica y arqueología urbana, Universidad
Autónoma Metropolitana, México, 1993
Villar, Rubio Manuel, Evolución e influencias de la vivienda de los siglos XIX y principios del XX en
la ciudad de San Luis Potosí, Tesis Maestría, UASLP, México, 2004

Experiencia Profesional
Experiencia profesional en la industria de la construcción por mas de 29 años, tanto en el sector publi-
co como el privado. Prestando servicios profesionales tanto en el estado de San Luis Potosí,como en la
Ciudad de México, en actividades diversas como son Ingeniería de Costos y Control de Obra, Supervisor
de Obra, Residente de Obra, Coordinador de Obras, Jefe de Brigadas de Medición Satelital, Gerente de
Área Técnica y Contratista de Obras y Proyectos de manera particular.
Experiencia Académica
15 años de experiencia docente impartiendo cátedra a nivel profesional y posgrado, en asignaturas de
Administración, Construcción, Tecnología, Teoría, Historia y Metodologías. Así mismo colabora con la
Dirección de la Facultad en actividades de Gestión Académica como son Auxiliar de la Coordinación de
la Maestría en Administración de la Construcción y Gerencia de Proyectos, Coordinador de la carrera de
Edificación y Administración de Obras en la Facultad del Habitat de la UASLP. Del mismo modo realiza
desde el 2013 trabajos de investigación y generación del conocimiento en áreas afines a la Administración
de la Construcción y Tecnología, así como en Conservación del Patrimonio Histórico Construido. Es pro-
fesor invitado desde el 2010 en el Instituto Universitario de Posgrados en Alta Dirección de la Ciudad de
Zacatecas.

55
Reflexión sobre la Arquitectura

Ruth Verónica Martínez Loera1


Héctor Muñoz Tiscareño2

RECUPERACIÓN HISTÓRICA DE UN LUGAR


EMBLEMÁTICO EN UNA COMUNIDAD RURAL.
EL CASO DE LA FÁBRICA DE SAL DE SALINAS DE HIDALGO, S.L.P.

En el altiplano potosino se encuentra el municipio de Salinas de Hidalgo donde por sus caracte-
rísticas climáticas se forman grandes lagunas de agua salada. Por muchos años los pobladores
nativos recuperaron artesanalmente la sal, pero a la llegada de los españoles la extracción cam-
bió de manera radical. De tal manera que se instauró toda una línea económica a raíz de la sal
que propició la creación asentamientos humanos en la región. Es así, como la infraestructura
y el espacio arquitectónico de la fábrica de sal originaron movimientos sociales y políticos que
marcaron la vida de los pobladores de la región y del Estado de San Luis Potosí.
La intención de estudiar la fábrica de sal como un espacio productivo, que le dio vida a la comu-
nidad de Salina de Hidalgo tiene como fin recuperar la memoria histórica de los pobladores para
que valoren el inmueble que ahora se encuentra muy deteriorado. La metodología utilizada para
realizar el trabajo se basó en la consulta de archivos y documentos primarios, fotografías, pla-
nos y entrevistas. De tal modo que se articula un documento que da cuenta de la historia de un
lugar a partir de un espacio arquitectónico. Además, donde el sistema constructivo hizo posible
generar una dinámica de trabajo y de vida por la relación que se mantuvo entre la fábrica y la
comunidad. Así mismo, da cuenta de la importancia que la fábrica de sal tuvo para los poblado-
res y que el cierre de sus actividades trajo como consecuencia el deterioro del inmueble como
reflejo del desinterés de los pobladores debido a que tuvieron que cambiar sin de trabajo y de
dinámica de vida previo aviso.
Palabras clave: historia, arquitectura, sistema constructivo, dinámica social.
Los estudios que se hacen desde la arquitectura muestran la relación entre la dinámica
social que se desarrolla a partir de espacios habitados, ya sean viviendas o lugares de
trabajo. Pero, cuando ambas acciones se fusionan la vida cultural, económica, política
y religiosa llegan a conformar un sentido de pertenencia por el lugar en el que se vive.
Por ello, lo que explica González (2001, p. 9) “el valor polisémico de la palabra arqui-

1 Doctora en Estudios Científicos Sociales por el ITESO. Profesor de tiempo com-


pleto de la Facultad del Hábitat de la UASLP. cirocolor@hotmail.com, veronica.
loera@uaslp.mx. (444) 8151695, cel. 4442002520.
2 Arquitecto. Tesista de la Maestría en Ciencias del Hábitat. hector_ctbs@hot-
mail.com, cel. 4441130630.

56
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

tectura ofrece aristas aun sin tratarse como: proceso de concepción y de producción
cultural, medio de expresión y sistema de significación, disciplina o cualidad: espacio,
territorio y lugar”.
Así, al relacionar la historia y el espacio de una fábrica con la memoria de los pobla-
dores de Salinas de Hidalgo es posible explicar el sentido que dio la arquitectura a un
poblado, donde la vida giró por más de cien años alrededor de la extracción de sal.
Geográficamente, Salinas de Hidalgo se ubica en la parte occidental del Estado de San
Luis Potosí exactamente entre a los 23° 11’ norte, al sur 22º 28’ de latitud norte, al
este 101º 19, al oeste 101º 57’ de longitud oeste. Por ello, el territorio tiene caracterís-
ticas áridas y desérticas, las lluvias son escasas y los pocos ríos alimentan lagos salinos.
Sin embargo, las condiciones del lugar hicieron posible que pueblos como los
Guachichiles desarrollaran con éxito la extracción de sal. Y que a la llegada de los espa-
ñoles el lugar se convirtiera en una zona económicamente próspera, porque permitía
el desarrollo de la minería. Quizá, en esa relación se pueda hacer evidente el declive
de los pobladores prehispánicos y el crecimiento de los conquistadores al detonarse
una nueva realidad cultural (Serbolov, 2004).

El comercio de la sal ▼▼Figura 1. La extracción de la sal antes de la llegada de los españoles.

Los primeros pobladores


evaporaban el agua me-
diante el sol y el viento,
para que quedara en la
superficie sal tierra3, sa-
litre, sal espumilla, sal de
grano que posteriormen-
te comercializaban entre
otras tribus de la región
(ver Fig. 1).
Se cree que los españoles
llegaron a la región alre-
dedor del año 1556 y que
les llamó mucho la aten-
ción las lagunas salitrosas,
de tal modo que vieron en
el lugar una buena posibi-
Fuente: Dibujo encontrado en el archivo de la Casa de la Negociación.

3 La sal tierra es una mezcla de sales de cloruro y sulfato con tierra. La sal tierra
era preferida por la minería ya que con esta se obtenían veinte quintales de
metal a mucho más bajo precio, conviniendo así la obtención de esta sal, su
gran demanda y su producción era excesiva.

57
Reflexión sobre la Arquitectura

lidad para extraer el producto y comercializarlo, principalmente a las minas de plata.


Así, “Salinas del Peñón Blanco” nombrado por Juan de Tolosa, comenzó con el cuidado
del lugar y con la planeación comercial que la corona española había puesto en sus
manos y del cual tuvo control por más de doscientos años (1556-1778) (Rodríguez,
1947). Posteriormente el gobierno mexicano tomó el control de la salinera de la cual
obtenían considerables ganancias, al rentar las tierras tanto a Don Juan de Esnaurrízar
como a Joaquín Enríquez.
La bonanza de la salinera sirvió como lugar de paso para Miguel Hidalgo y Costilla quien
en su lucha por la independencia de México del yugo español recorrió varios lugares
de Zacatecas que lo obligaron a pasar por Salinas en don se detuvo un rato (el hecho
de contar con la presencia de un personaje tan ilustre, propició que años después el
poblado cambiara las características físicas del lugar, por el de un personaje y por ello
dejó de ser Salinas del Peñón Blanco y se convirtió en Salinas de Hidalgo).
Pero para el año 1842, Don Antonio López de Santa Anna decidió vender la salinera para
financiar al ejército. Por lo cual, Don Cayetano Rubio pagó la cantidad de $305,000.00
y con ello comenzó la privatización y la configuración de un espacio industrial.
El funcionamiento de la Casa Rubio Hermanos y Compañía no trabajó por mucho tiem-
po la extracción de sal, pues, al parecer Don Cayetano tenía más interés en las em-
presas textiles que tenía en Querétaro. Por ello, transfirió los derechos de acción y
propiedad a su yerno, Don Joaquín María Errazu para que a partir del 10 de enero de
1846 se convirtiera en el nuevo dueño de la salinera.
Para 1867 entre los meses de febrero y mayo, Salinas se vuelve a convertir en refugio,
esta vez de Benito Juárez quien había triunfado en diferentes frentes con lo cual logra-
ba reformas significativas para el desarrollo del país. La estancia de Juárez en Salinas
hizo que en la Casa de la Negociación se acondicionaran espacios para la comodidad
del huésped (Hermosillo, 2013).

La salinera como espacio de trabajo


La visión empresarial de Don Joaquín María Errazu hizo posible que el negocio de la
sal creciera y con ello, los espacios arquitectónicos como la Casa de la Negociación y la
Fábrica generaron que el pueblo tomará una estructura en su traza que evidenció que
la sal era el centro principal del comercio de sal de la región (ver Fig. 4).
Fue tal la importancia de la Fábrica, que poco a poco su infraestructura también le dio
otro aspecto al poblado. Pues era posible apreciar el territorio a partir de las piletas,
bóvedas y depósitos dispuestos alrededor de la laguna. Con ello, se mostraba también
el fuerte dominio comercial de la Fábrica en armonía con las casas, comercios y el tem-
plo parroquial (Ernesto, 2011). Retomando el tema de la infraestructura de la Fábrica,
la arquitectura del lugar propiciaba una organización bastante articulada, pues cada

58
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

uno de los pasos que se daban para extraer la sal propició el crecimiento de los espa-
cios internos para colocar calderas y maquinaria o bien, para almacenar el producto
(ver Fig. 5). Mucha de esta información se puede conocer a través de los registros que
han quedado guardados en documentos que muestran la bonanza económica del co-
mercio de sal para el municipio de Salinas y para el Estado de San Luis Potosí. Sobre
todo, por el apoyo que tuvo para la minería (Ewald, 1997).
▼▼Figura 4. El trabajo en las lagunas de la Fábrica de sal y traza del poblado.

Fuente: Material gráfico encontrado en los archivos de la Casa de la Negociación.

Por otra parte, el trabajo de comercialización de la sal propició que la red ferroviaria a
nivel nacional considerara un paso importante por la salinera (ver, Fig. 6). Con ello, el
desarrollo comercial de la zona incrementó el comercio local y de alguna manera los
▼▼Fig. 5. La Fábrica de Sal y su distribución arquitectónica.

Fuente: Fotografía y gráfico de Héctor Muñoz Tiscareño.

59
Reflexión sobre la Arquitectura

pobladores gozaban de ciertos beneficios. También, al ser un lugar comercial, otros


desarrollos tecnológicos se pudieron apreciar en el poblado como la electricidad y la
potabilización del agua se hizo notar en la vida del pueblo. Con ello, Salinas se convirtió
en un lugar de reunión donde los habitantes de otras comunidades solían visitar para
abastecer despensas, pasear o bien buscar empleo en la salinera.

La salinera y los pobladores


Por muchos años, la Fábrica de Sal fue el centro de vida, puesto que el espacio repre-
sentaba la seguridad laboral, el desarrollo social y el flujo de intercambio entre las
comunidades de Salinas de Hidalgo, Villa de Ramos y algunos municipios del Estado de
Zacatecas. De tal modo, que la Fábrica representó más que un espacio económico un
centro cultural, pues en ella se llegó desarrollar un sentido de apropiación e identidad
por el pueblo. Ante esta situación, la salinera evidencia un patrimonio cultural intangible,
si se pone atención a la memoria que existe sobre la dinámica laboral y el auge comer-
cial, también por el sentido de identidad que muchos pobladores tuvieron por su tierra
▼▼Figura 4. El trabajo en las lagunas de la Fábrica de sal y traza del poblado. natal, su espacio de traba-
jo y todas las relaciones
que construyeron a par-
tir de su estancia en los
diferentes lugares de la
Fábrica (Halbwachs, 2004
y Sanchiz, 2007).

Los roles de trabajo en la


Fábrica también llegaron
a crear una serie recono-
cimientos a partir de las
funciones que llebaban a
cabo las personas, así, los
de la caldera o el almacén,
Fuente: Fotografía de Héctor Muñoz Tiscareño
por poner un ejemplo,
eran reconocidos tanto
por los compañeros de trabajo, como por los vecinos de vivienda. Entonces, la Fábrica
conectaba a cada uno de los individuos que colaboranban en la producción y comer-
cialización de la sal. La intención de explicar las relaciones sociales, no tienen otro fin
que explicar las nociones de espacio natural y social (Lefebvre, 1988), es decir, cómo
las características geográficas del lugar y los intereses económicos detonaron una serie
de acciones donde la arquitectura jugó un papel importante de tal modo que la Fábrica
llegó a establecerse como un símbolo comunitario. Aún, cuando con el paso del tiem-

60
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

po cambio de dueños, los habiantes de Salinas crearon cierto valor afectivo por el
inmueble.
Algunos pobladores se interesaron por recuperar la historia de la Salinera y para ello
crearon dibujos, fotografías, relatos, crónicas y otros escritos, con ello, recuperaron el
espacio simbólico (Lefebvre, 1988). También investigadores se interesaron en el lugar
y crearon estudios a partir de la historia de la salinera como patrimonio inmaterial
(Mendizábal, 1929 y Ewald, 1983). Todo ese esfuerzo por conservar el significado y
valor de la salinera ha creado una serie de elementos que detonan la importancia de
la memoria colectiva (Halbwachs, 2004).
Quizá sea importante reflexionar en el ámbito de la aquitectura, si todos aquellos
vestigios industriales que hay en comunidades rurales como Salinas es posible verlos
como patrimonio cultural y como herencia de un pasado histórico que bien vale sea
trasmitido de generación en generación (UNESCO, 1992-2013). También vale la pena
cuestionar porque la obra privada es protegida aun cuando el valor histórico y cultual
son suficiente valiosos para la dinámica social de una población.

El declive salinera
Como se había explicado anteriormente, la salinera pasó de ser propiedad del gobier-
no y se privatizó. A pesar de ello, la Fábrica dinamizó la vida del poblado, sin embargo
los intereses comerciales de los dueños decidieron un cambio de lugar para seguir la
explotación de la sal donde se requiriera menos inversión. Fue así, que a mediados de
1980, los trabajadores de la Fábrica recibieron su liquidación y la noticia del cierre de
la empresa. No hubo más explicación, el empleo se había terminado y con ello, mucha
de la seguridad social que la Fábrica había aportado al poblado4.
En menos de 30 años las instalaciones de la Fábrica, el inmueble más emblemático
de Salinas se encuentra en malas condiciones. Aquel inmueble que representaba a
bonanza de un lugar, en la actualidad parece ser un lugar abandonado hace cientos
de años (ver Fig. 6). La maquinaria, las paredes, los pisos y las vigas, poco a poco han
sido extirpados y con ello, la Fábrica se ha convertido en un recinto olvidado. Se podría
decir, que si bien en muchos de los trabajos se expresa el orgullo por los bienes mate-
riales e inmateriales las condiciones de la Fábrica expresan un desinterés, tanto de los
pobladores como de las autoridades.

4 Datos aportados por “El Cubano” un ex trabajador de la Fábrica que ahora tra-
baja en la Casa de la Negociación que se ha convertido en un pequeño museo
en Salinas de Hidalgo.

61
Reflexión sobre la Arquitectura

▼▼Figura 6. Deterioro de la Fábrica de sal.

Fuente: Fotografías de Verónica Martínez Loera.

Conclusiones
Desde el punto de vista arquitectónico, en algún momento se pensó que realizar un
estudio de la Fábrica de sal era poco relevante. Sin embargo, representaba un reto por
explicar la influencia de estilos constructivos, las características de los materiales, la
dinámica del espacio pero sobre todo, la dinámica sociocultural que había alrededor
de una mina de sal. Así, la historia de la arquitectura serviría “como instrumento para
fortalecer la identidad de una sociedad aun cuando la vida se transforme. Es decir, la
práctica de la arquitectura va más allá que contar con habilidades constructiva, sino
en buscar que la obra como suele llamarse a las edificaciones, tengan un sentido sim-
bólico para la comunidad de tal manera que detonen una dinámica social armónica,
tanto entre los elementos naturales como los culturales como lo ha llegado a señalar
Eugenia María Azevedo Salomao5.
El ejercicio de reconstruir la historia a partir de un recinto arquitectónico posibilitó evi-
denciar el compromiso de una disciplina con el espacio, las personas y también con las
significaciones que de esa relación emanen. Así, pues, explicar las condiciones en las
que se encuentra la Fábrica de sal más importante que tuvo el país pone en discusión
el tema de la conservación y la restauración, no únicamente desde el sentido construc-
tivo. Como pudo verse en este escrito, se recuera a partir de la historia el sentido de
un espacio industrial que detonó una dinámica sociocultural en una región que apa-
rentemente poco puede ofrecer por las características geográficas. Y que no por ello,
los pobladores y otras personas tienen derecho de destruir espacios, que si bien son
privados, representan un símbolo identitario para una comunidad.
Por ello, conservar, reutilizar, reconstruir o revalorar se vuelven retos importantes en el

5 Plática con la Dra. Eugenia María Azevedo Salomao.

62
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ámbito de los estudios de la arquitectura, no porque tengan que ser intervenidos, sino,
porque es posible documentar muchos de los sucesos que acompañan a un inmueble.
Así, en este estudio se evidencia la historia, la arquitectura, el sistema constructivo y la
dinámica social como elementos clave para preservar el patrimonio intangible creado
a partir de una actividad como lo fue la producción de sal en Salinas de Hidalgo.
Por tanto, “la riqueza de los registros históricos de estas salinas debe considerarse ex-
traordinaria y única… de la historia empresarial mexicana (Ewald, 1997).

Referencias
Ewald, U. (1997). The Mexican Salt Industry 1560-1980. (F. D. USA, Ed., & J. Ferreiro, Trad.)
Stuttgart/Nueva York: A Study in Change.
Halbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva (1era,edición ed.). (P. U. Zaragoza, Ed., & I. S.
Arroyo, Trad.) Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hermosillo Medina, J. J. (1975). Las Reales Salinas de Santa María del Peñón Blanco. (A. Avelleyra,
Ed.)
INEGI. (1987). Salinas, Estado de San Luís Potosí. Cuaderno Estadístico Municipal. Aguascalientes:
INEGI:
-----. (1996). Division Territorial del Estado de San Luis Potosi de 1810 a 1995. Aguascalientes.
Lefebvre, H. (1988 ). La Producción del Espacio. Oxford: Blackwell.
Medina, J. d. (2003). Salinas del Peñon Blanco en el tiempo y espacio, apuntes monográficos. San
Luis Potosí: H. Ayuntamiento de Salinas de Hidalgo.
Mendizábal, M. O. (1946). “Influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indí-
genas” vol. 2. mexico: Obrascompletas.
Rodríguez Barragán, N. (1947). Apuntes para la Historia y la Geografía de la Ciudad de Salinas,
en el Estado de San Luis Potosí. México: Sociedad Méxicana de Geografía y Estadística.
Sanchiz, J. M. (2007). La Fábrica de la memoria. La reutilización del Patrimonio Arqueológico
Industrial como medida de conservación . ANTIQVITAS (18-19), 265-272) .
Unesco: Patrimonio. (s.f.). Recuperado el 5 de 5 de 2013, de Unesco: Patrimonio: www.unesco.
com.
Villain, E. (1877). Historia de un grano de sal. México.

63
Reflexión sobre la Arquitectura

Inocencio Luévanos Soto1


Roberto de Jesús Gómez Estrada 2
Francisco Luis Camporredondo Reyes 3

INTEGRACIÓN DOCUMENTAL PARA EL FOMENTO


DE LA DEFENSA DEL PATRIMONIO EDIFICADO DE
LA LAGUNA, CASO: CIUDAD GÓMEZ PALACIO,
DURANGO
RESUMEN
En estos últimos años algunas asociaciones de la región lagunera, han mostrado interés y preocu-
pación por el fortalecimiento cultural y arquitectónico, pero no es suficiente ya que se demuele
gran parte del patrimonio de los laguneros mismos que en su mayoría no han terminado de
entender lo que significa la conservación del pasado arquitectónico.
La historia nos ayuda a entender a las personas con respecto a la arquitectura: sus necesidades
y deseos, sus ambiciones y limitaciones, sus ilusiones y realidades. Por ello, la historia es un
asunto vivo, no sólo un relato sobre el pasado. Es una materia imprescindible para enfrentar con
más responsabilidad, inteligencia y creatividad el presente. A través de los años se ha recopilado
información importante y que ha traído con esto un proceso de diversificación de los medios
que intervienen en la defensa del Patrimonio Cultural.
Es por lo anterior que se propone la continuación de este documento que tuvo como primer
caso Lerdo, Durango, mismo que fue presentado con anterioridad, y que abordó los fenóme-
nos y épocas que dieron forma al actual centro histórico de la ciudad ya mencionada, desde
su fundación, pasando por la revolución y hasta el presente, además de catalogar los edificios
más importantes y que dan identidad a esta, se presenta la investigación histórica situada en el
contexto del edificio, se detalla el estilo arquitectónico así como la relevancia que tuvo. Ahora,
se tiene como objetivo de estudio Gómez Palacio, Durango, puesto que de las ciudades que con-
forman la región, la ignorancia e inconsciencia colectiva van en aumento y por ello, la ciudad se
encuentra al borde de perder su identidad arquitectónica.
Este trabajo tiene como finalidad el desarrollo de la cultura en la región lagunera y con esto
fomentar la defensa del Patrimonio edificado, ya que a pesar de la destrucción de este, aún se
1 Maestro en Ingeniería, Universidad Juárez del Estado de Durango, arq_
inothrain@hotmail.com, (871) 7147119
2 Maestro en Ciencias, Universidad Juárez del Estado de Durango, arkigomez@
hotmail.com
3 Maestro en Ciencias, Universidad Juárez del Estado de Durango, francisco_
camporredondo@hotmail.com

64
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

mantiene parte del legado histórico de esta región y es tarea de todos exigir la conservación de
estos edificios y aún más, el mantenerlos en buenas condiciones una vez sean restaurados.
Palabras clave: Defensa del Patrimonio, Identidad arquitectónica.

INTRODUCCIÓN
“Solía decirse que los hechos hablan por sí solos. Es falso, por supuesto. Los hechos
sólo hablan cuando el historiador apela a ellos: él decide a qué hechos se da paso, y en
qué orden y contexto hacerlo” (Carr, 1965).
Este proyecto se ubica entre la vocación histórica y el interés arquitectónico que ha
sido enfocado a una ciudad, la cual desde sus cimientos muestra un gran y ambicioso
valor constructivo que a lo largo del tiempo ha sido testigo de acontecimientos rele-
vantes en el proceso de crecimiento de dicha ciudad; esta se relaciona con personajes
ilustres de antes y después de la Revolución y su interacción en la formación de la ya
mencionada ciudad.
Gómez Palacio, la ciudad que ha trascendido en sus orígenes revolucionarios, dejando
en cada pedazo de ladrillo y adobe miles de historias, que en su mayoría siguen escon-
didas para los ojos de las personas que no lo vivieron.
Una de las tareas que se desarrollarán en este proyecto es el darle vida a esas historias
que siguen ocultas en cada edificación, para así darnos cuenta del gran valor que tiene,
que no sólo son edificios viejos, sino un gran tesoro para la región, y que deben de ser
conservados tanto por su valor histórico como su valor artístico. Son una muestra del
gran trabajo de arquitectos e ingenieros de épocas pasadas, de sus ambiciones, sue-
ños y orgullo.
Aunque la historia será un punto muy importante y constante en este trabajo también
se señalarán los estilos arquitectónicos, los elementos que los constituyen y su origen.
Todo esto será logrado mediante la obtención de fotografías que documenten lo ya
mencionado, así como documentos rescatados. También, será respaldado con entre-
vistas que se harán a personas que estén relacionadas con las edificaciones o que ten-
gan conocimiento en materia de identidad y conservación, así como algunos cronistas
de la región.

Antecedentes
Actualmente el INAH tiene presencia en cada uno de los estados de nuestro país para
cuidar del patrimonio inmueble, siendo responsable de cerca de 110,000 monumen-
tos históricos construidos entre los siglos XVI y XIX (CONACULTA, 2012).
El INAH tiene realmente poco tiempo que comenzó a proporcionar y realizar la integra-
ción documental de los monumentos históricos de las ciudades con más patrimonio o
65
Reflexión sobre la Arquitectura

que están inscritas en la lista del patrimonio histórico de la humanidad; siendo ejemplo
de ello en el pasado año 2008 la ciudad de Puebla que con motivo de sus festividades
por el aniversario de su fundación, se le entregó a las autoridades del ayuntamiento
poblano el Catálogo de Monumentos Históricos de la mencionada ciudad.
Dicho catálogo es considerado sustantivo para el desarrollo de la llamada “Angelópolis”
(Puebla) ya que representa los elementos que ayudarán a prever y proyectar, de mejor
manera, planes y programas de trabajo para la conservación del patrimonio cultural a
20 años de que fue inscrita en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La relevancia que cobra el catálogo es trascendental en el devenir social e histórico de
los poblanos al registrar en sus páginas cada uno de los 3,034 monumentos históricos
que existen en esa ciudad (CONACULTA, 2012).
Otro caso de éxito con respecto al desarrollo de estos documentos es la ciudad de
Monterrey, Nuevo León, que durante el primer trimestre del 2013 vio culminada una
serie de investigaciones en el casco antiguo de la ciudad con la elaboración de un ca-
tálogo, en el cual quedan decretadas las construcciones de valor histórico o artístico,
y esto también como parte de un plan mayor que es el proyecto de regeneración del
Barrio Antiguo (Reyes, 2013).
Los documentos que se tienen actualmente de las ciudades que conforman la región
lagunera; a decir verdad, es exageradamente rústico, limitándose únicamente a in-
dicar la ubicación, año de construcción (muchas veces no indicado) y el nombre del
monumento.
En el caso específico de Gómez Palacio, no existe un documento oficial hecho bajo re-
glamentos y referentes a nivel nacional, que a pesar de contar con 108 años, es joven
en comparación con las ciudades a las que el INAH presta más atención, pero sin lugar
a dudas el patrimonio histórico de cada ciudad merece ser catalogado y documentado
para conocimiento de sus propios habitantes así como de visitantes.

Objetivos
El objetivo del proyecto consiste en la elaboración de una integración documental de
cada uno de aquellos edificios la cual fundamente el valor arquitectónico, político,
cultural e histórico en la Comarca Lagunera, realizando un estudio basado en la des-
cripción física, en la antigüedad y los usos tanto actuales como pasados, de dichos
edificios.
Este incluye crear y promover una interacción entre la sociedad y su herencia patri-
monial, orientada a la conservación y defensa de su entorno sociocultural acorde a su
realidad y con acciones que satisfagan sus expectativas reales. También se pretende
sensibilizar y estimular la participación social en el reconocimiento y apropiación cul-
tural del patrimonio.
66
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Particularmente se catalogarán los inmuebles históricos y artísticos que integran el


patrimonio cultural edificado de estos municipios considerando que tipo de inmuebles
lo integran, se señalará donde se encuentran ubicados, se evaluarán las condiciones
físicas en que se encuentran, además de mencionar los materiales es que están elabo-
rados, a que épocas corresponden, estilos o tendencias arquitectónicas y por último se
valorará en cada edificio la atención que se le ha dado.

Sustentación conceptual
Con el desarrollo de esta investigación se propone la integración de la génesis his-
tórica, características arquitectónicas y dialéctica cultural de los edificios de mayor
significación e identidad localizados en el área conurbada que comprende la Comarca
Lagunera ya que estas características están sumamente vinculadas con el fortaleci-
miento de la cohesión social y esa amalgama de valores intrínsecos en el diseño del
espacio y hechos que contribuyeron a definir la actual estructura político-social de la
región.

Semblanza
La Ciudad de Gómez Palacio como parte del desarrollo de la Región, es un significativo
conformador de un espacio económico importante del norte del país, que presenta
características evidentemente propias dentro de la economía nacional, debido fun-
damentalmente: a las reflexiones económico-espaciales extra regionales, al tipo de
estructura global interna, y a sus particularidades, económicas y culturales.
Hoy en día Gómez Palacio como estructura urbana física presenta; características cla-
ras y diferenciadas. Una ciudad asentada a lo largo de un amplio río, que muestra a
través de sus calles su tejido urbano, notables diferencias que son el resultado de dis-
tintos cambios sociales, económicos y culturales en el transcurrir de los años.
Las ciudades relativamente jóvenes tienden al desprendimiento cultural, esto patroci-
nado probablemente por lo fastidioso o molesto que podría parecer convivir dentro de
edificios construidos a inicios de su fundación pues puede que el inmueble ya no tenga
un uso actualmente o el uso que tiene es de poco atractivo para la sociedad o peor aún
que el uso que tenga no explote al cien por ciento sus áreas.
Gómez Palacio actualmente presta más atención a los nuevos edificios. Esto sin darse
cuenta que mucho para lo que se construye puede ser fácilmente emplazado en las
construcciones de índole patrimonial y podrían utilizarse para fines públicos o priva-
dos en lugar de ser derribados además estos lugares se encuentran en una muy buena
ubicación ya que estos inmuebles que están en abandono se encuentran principal-
mente en el centro de la ciudad.

67
Reflexión sobre la Arquitectura

Y el mayor problema que enfrenta esta ciudad es la apatía que muestra frente a los
símbolos vernáculos que fortalecen su identidad, esto es fácilmente visible al entrar a
la ciudad que ha sido adornada por símbolos robados a otras culturas y sociedad tal
es el caso de la Torre Eiffel (fig. 1), el Cerro de la estrella –inspirado en el famoso cerro
Hollywoodense- (fig. 2) y el Acueducto de Querétaro (fig. 3) impuestos como símbolos
gomezpalatinos sin ser realmente representativos o iconos de su cultura.

▼▼fig. 1: REPLICA DE LA TORRE EIFFEL ▼▼fig. 2: CERRO DE LA ESTRELLA

Fuente: Notimex, 2013 Fuente: A.C.G., 2007

▼▼fig. 3: ACUEDUCTO GÓMEZ PALACIO

Fuente: De Lara, 2010

68
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Metodología
Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y
exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sinte-
tiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas. Para la creación de este
documento será necesario aplicar los siguientes tres pasos: “abstracción, análisis y
representación”.
Por abstracción se refiere a la “reducción y arreglo de grandes cantidades de datos
en una forma sistemática”. En este primer paso se recopilan los datos por medio de
entrevistas, observación, cuestionarios y banco de datos. En el segundo paso se lleva
a cabo el análisis; donde se enfoca la información dirigida al eje de investigación de
una manera manejable y fácil de entender. El último paso constituye la representación
de los datos en una forma tangible. Esta forma es usualmente “visual” (documentos,
fotografías y graficas), casi siempre en forma gráfica.
Por medio de esta información se pueden contestar las siguientes preguntas: ¿Quién?,
¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Por qué? del acontecer de las épocas en las
cuales nos estamos basando (Delgado García, 2010).

SINOPSIS DE LOS CAPÍTULOS DESARROLLADOS

Gómez en los recuerdos y la lírica


En esta sección se rescatan los bellos recuerdos que han quedado sobre la Ciudad de
Gómez Palacio, siguiendo una gruesa línea de historia, bajo personajes muy intere-
santes que han sido los iniciadores de la ciudad hoy llamada la capital industrial de La
Laguna pero todo esto lo dirá el Sr. Pablo Amaya Ramírez cronista oficial de Gómez en
la realización de una entrevista. También se presentará parte de las obras literarias que
la mencionan (Torres Cabral, 1990) (Amaya Ramírez, 2008) (Acevedo Zapata, 2005).

La ciudad de Jiménez
Se verá como Don Juan Ignacio Jiménez fue dando forma a esta ciudad desde sus ini-
cios como La Hacienda de Santa Rosa, también se presentarán las acciones tomadas
por este, para ir dando forma a esta ciudad industrial y cómo fue que llegó a manos del
visionario español Don Santiago Lavín quien vio en esta tierra el futuro de una ciudad
progresista (Contreras Palacios, 2003) (Faya Martínez, 1993) (Guerra, 1996) (Machuca
Macías, 1980).

69
Reflexión sobre la Arquitectura

Gómez: Fundación y primeros años


Aquí se hablará de los sucesos ocurridos durante el nacimiento de la ciudad de Gómez
Palacio, mencionaremos a los personajes que dieron forma a esta gran ciudad indus-
trial y la importancia del tranvía en esta ciudad (Acevedo Zapata, 2005) (Machuca
Macías, 1980) (Faya Martínez, 1993).

Gómez: “Cuna de la revolución”


La Revolución Mexicana no fue un problema que afectara a ciertas ciudades o estados,
a Gómez también llegó o más bien en Gómez fue donde inició como lo marcaba el plan
de San Luis y con ella varios hechos de brutalidad así como mitos y leyendas acerca de
los generales a cargo de la toma de esta ciudad; esto lo se explica con una reseña his-
tórica y posteriormente se añade una entrevista realizada al Sr. Pablo Amaya Ramírez
cronista oficial de la Ciudad de Gómez y cronista de la Comarca Lagunera (Acevedo
Zapata, 2005) (Amaya Ramírez, 2008) (Machuca Macías, 1980) (Veloz, 2002).

La ciudad escondida
La Ciudad de Gómez posee pocos edificios históricos en los cuales se refleja su historia,
cultura y vocación religiosa, así como su importante pasado industrial; pero muchos
de estos edificios han sido absorbidos por la modernidad, esta modernidad poco a
poco ha ido mimetizando y en muchos casos aplastando a los edificios de gran interés
histórico o de al menos valor arquitectónico por su antigüedad. Aquí se conocerán
estos edificios (Machuca Macías, 1980) (Rosas, 2006).

Lo mejor de la ciudad
Sin lugar a dudas la Ciudad de Gómez carece de un plan de saneamiento dirigido a las
construcciones de valor histórico y cultural, a pesar de ser una ciudad relativamente
joven -con apenas un centenar de años-, ha logrado progresar de una manera relevan-
te y significativa, sin embargo no ha podido conservar sus raíces intactas, como los
son varios de los edificios históricos, entre los que se destacan algunos por su belleza,
varios por su antigüedad y otros por su relevancia histórica; se presentarán algunos
de los más importantes edificios históricos de la Ciudad de Gómez (Machuca Macías,
1980) (Rosas, 2006).

Gómez: Ciudad de grandes colegios


Durante años la Ciudad de Gómez se ha caracterizado por contar con algunos de los
mejores colegios de La Laguna que ya pasan a formar parte de la historia de esta ciu-

70
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

dad ya que generaciones de laguneros han pasado por sus aulas haciendo de ello una
tradición entre las familias (Acevedo Zapata, 2005) (Moreno Robles; Amador Salazar,
2004).

La ciudad rescatable
Detener el paso del tiempo es imposible y parar los daños que éste causa a los edificios
no es tarea sencilla, sin embargo es posible si se cuenta con un buen programa de con-
servación, por tal motivo se entrevista al Arq. Ramón González González, Presidente
de la Asociación Primero Gómez Palacio A. C. que promueve la conservación del “cen-
tro histórico” del municipio de Gómez Palacio, Durango. Su opinión, conocimientos y
propuestas nos darán una idea acerca de las acciones, logros y posibles alcances de
restauración y conservación de dicho plan (González González, 2008).

Urbanización del centro histórico


Hasta el momento el “centro histórico” no ha sido sanado ya que en cierta forma la ma-
yoría de sus construcciones aún permanecen en la oscuridad por el exceso de puestos
comerciales que prefieren lucir sus promociones, productos y el nombre de su negocio
decorado con pintura de aceite e imágenes espectaculares, lo que le quita gran parte
de su visibilidad y apreciación; en este capítulo se intenta analizar cómo este tipo de
problemas afecta al “centro histórico” y como la demolición de estos inmuebles puede
perjudicar severamente la estética del propio centro de la ciudad y la ciudad entre sí.

CONCLUSIÓN
Gómez Palacio a pesar de ser una ciudad relativamente joven (comparadas con otras
en el territorio nacional), realmente cuenta con mucha cultura y prueba de ello es la
amalgama entre naciones que por medio de los inmigrantes se han establecido en la
zona, lo que ha permitido que esta región sea cosmopolita tanto en arquitectura como
en las propias costumbres y que muchas de las que tenemos han nacido aquí mismo
pero tomando simbolismos de las demás culturas.
La arquitectura de la región es muy similar a la de los lugares de origen de los due-
ños –inmigrantes por cierto- de los edificios, utilizando materiales de la zona como el
adobe, el ladrillo o la cantera, se dio forma a los edificios pero con tendencias neta-
mente europeas y en algunos casos orientales. La Comarca Lagunera es una metáfora
en un inicio de lo que pudo haber sido la torre de Babel.

71
Reflexión sobre la Arquitectura

Poco a poco este tema de la concientización y el rescate del pasado, va tomando adep-
tos y se puede ejemplificar con una simple observación al sector alrededor de la Plaza
de Armas en Lerdo, los andadores del centro de Torreón o el interés que algunas uni-
versidades ponen en este tema, apoyando la investigación y preparando profesionis-
tas con conocimientos en la materia.
Este proyecto se desarrolla realizando una vasta investigación la cual se reflejará en
cada una de sus páginas; se puede decir que el compendio será de lo más completo
que existe en la región prueba de ello son otros documentos parecidos en los que han
participado otras asociaciones pero que desde un punto de vista muy objetivo, care-
cen de mucho contenido histórico, que a final de cuentas es lo que trasciende pues se
sustenta con ella la protección del inmueble, asimismo el poder atrapar al lector.

Referencias bibliográficas
Acevedo Zapata, Marta Lidia (2005), En El Umbral del Centenario, Gómez Palacio, Presidencia
Municipal de Gómez Palacio.
Amaya Ramírez, Pablo (2008), Entrevista: “La Ciudad de Gómez Palacio”. (Luévanos Soto,
Inocencio, Entrevistador).
Carr, Edward Hallett (1965), ¿Qué es la historia?, Barcelona, Editorial Seix Barral, S.A.
CONACULTA-INAH, (2012), INAH. Recuperado el 23 de Enero de 2013, de INAH, http://www.inah.
gob.mx/images/stories/Transparencia/2012/libro_blanco.pdf
Contreras Palacios, Gildardo (2003), Leonardo Zuloaga, fundador del Torreón, Torreón, Dirección
Municipal de Cultura.
Delgado García, Gregorio (2010), Conceptos y metodología de la investigación histórica, La
Habana, Revista Cubana de Salud Pública.
Faya Martínez, Jacinto (1993), Precursores de la Comarca Lagunera, Torreón, Editorial del Norte
Mexicano.
González González, Ramón (2008), Entrevista: “Motivaciones y emprendimientos de la Asociación
Primero Gómez Palacio A. C.”. (Luévanos Soto, Inocencio, Entrevistador).
Guerra, Eduardo (1996), Historia de Torreón, Torreón, Editorial del Norte Mexicano.
Machuca Macías, Pablo (1980), Ensayo sobre la fundación y desarrollo de la Ciudad de Gómez
Palacio, México D.F., Industria Gráfica Editorial Mexicana.
Moreno Robles, Héctor y Amador Salazar, Alfonso (2004), “Gómez Palacio 100 años”, Torreón,
Impresora Colorama.
Rosas, Sergio Luis (2006), Conoce tu ciudad, Torreón, El Siglo de Torreón.
Torres Cabral, Enrique (1991), Recuerdos de Gómez Palacio y otros poemas, Gómez Palacio,
Ayuntamiento de Gómez Palacio.
Veloz, Rosa María (2002), Días sangrientos de la revolución, Durango, Dirección de cultura del
Estado.

72
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

RESEÑA CURRICULAR
Inocencio Luévanos Soto, Arquitecto por la UJED, Maestro en Ingeniería por la FICA-UJED, Catedrático de
la línea de investigación Histórica y de Restauración en Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura de
la UJED desde 2010, Diplomado en “Didáctica y Pedagogía del Diseño” por la FICA-UJED, Participación en
varios congresos y cátedras como ponente siendo el más importante la XXXIII Convención Panamericana
de Ingeniería –UPADI- (La Habana, 2012) y la XVI Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura de la
CUJAE (La Habana, 2012), actualmente desempeña el cargo de Secretario en la Academia de Urbanismo
en la carrera de Arquitectura.

Roberto de Jesús Gómez Estrada, Arquitecto por la UAC, cuenta con Diplomados en Docencia, Maestro
en Ciencias por la FICA-UJED. Desde 2000, Catedrático de la línea de investigación Histórica y de
Restauración en Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura de la UJED. Actualmente se desenvuelve
en el cargo de Coordinador de la carrera de Arquitectura.

Francisco Luis Camporredondo Reyes, Arquitecto por el ITZ, Diplomado en Docencia Universitaria por la
UAL, Maestro en Ciencias por la FICA-UJED. Desde 2001, Catedrático de la línea de investigación Urbana
en la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura de la UJED donde actualmente tiene a su cargo la
Coordinación de Control Escolar y funge como Presidente de la Academia de Urbanismo en la carrera de
Arquitectura.

73
Reflexión sobre la Arquitectura

Susana Mota Bravo1


 Berzaín Cortés Martínez2
 J. Roberto Lucero Marquez3

LAS HACIENDAS DE CHIAPAS Y LOS CAMINOS HACIA


SU REFUNCIONALIZACIÓN.

RESUMEN
En Chiapas, al igual que en otros estados del país, las haciendas agrícolas-ganaderas, son ele-
mentos fundamentales del patrimonio cultural tangible. Este proyecto, las estudia a través de
su dimensión históricoarquitectónica como unidad de desarrollo económico y social tradicio-
nal, en las que se concentró parte substancial de la población rural, al convertirse en centros
de trabajo.
Porque la hacienda como espacio construido se encuentra en constante transformación, pro-
ducto no solo de la relación hombre-naturaleza a través del tiempo, sino también de “…los
modos de vida y las formas de producción, ya que el espacio en las haciendas es un satisfactor
para los requerimientos necesarios del vivir y el producir; es decir, se entiende el espacio como
un espacio vivo, en constante transformación, ya que lo observamos a través de un período de
tiempo determinado, en este caso una larga duración, en el que el espacio está en constante
cambio” (Lopez, Nuñez; 2003).
Las obras arquitectónicas son legados históricos que nos han dejado nuestros antepasados y
constituyen nuestro patrimonio arquitectónico. Debemos conocerlas, estudiarlas, valorarlas y
conservarlas para transmitirlas a las generaciones futuras. Además, su estudio ayuda a la com-
prensión de la sociedad que lo produjo, a entender el porqué de algunas de nuestras formas de
vida, a valorar lo que tenemos y a planear nuestro futuro (Bonilla; 2004).
Se busca a partir de este estudio, generar la información base que permita impulsar en las co-
munidades de diferentes regiones del estado, el desarrollo de las capacidades locales, para
potenciar el manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales y de sus componentes
sociales, históricos y culturales.
Por ello, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas, con la finalidad

1 Maestra en Arquitectura, Profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de


Chiapas, miembro del Cuerpo Académico Arquitectura, smotabravo@gmail.com; cel 961 126 7331. 
2 Maestro en Arquitectura, Profesor investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas,
miembro del Cuerpo Académico de Arquitectura, bcortes@unach.mx.; cel 9611770391 
3 Maestro en Ciencias y Artes, Profesor investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de
Chiapas, miembro del Cuerpo Académico de Arquitectura, j_r_lucerom@hotmail.com; cel 9616583063

74
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha trabajado con proyectos de investiga-


ción, Unidades de Vinculación Docente y propuestas arquitectónicas de restauración y apro-
vechamiento de algunas haciendas catalogadas por el INAH como patrimonio histórico, para
hacer de ellas el concepto de Hoteles Boutique y Tesoros, Centros de convenciones, Talleres,
Museos, etc., donde el turista podrá vivir una experiencia diferente en cada una de ellas.
Palabras clave: haciendas, patrimonio arquitectónico,Histórico-arquitectónico, transformación,
proceso de enseñanza-aprendizaje.

INTRODUCCIÓN
La arquitectura de las haciendas de México representan enfáticamente un vestigio
del acontecer histórico, misma arquitectura que ha sufrido cambios en su estructura
a lo largo del tiempo.
En la actualidad en México, las encomiendas son consideradas como el antecedente
de las haciendas, en tanto que sus características son las mismas y, con el paso de los
años solamente cambiaron de nombre. De igual manera en Chiapas, las haciendas si-
guieron el mismo proceso de desarrollo que en otras regiones del país. Desde su llega-
da, los conquistadores españoles se adueñaron de las mejores tierras y de numerosas
poblaciones de indios. Lo mismo hicieron las diversas órdenes religiosas, en especial
los dominicos, los que llegaron a tener cuantiosas propiedades en las diferentes re-
giones del territorio chiapaneco. En Chiapas, el sistema de haciendas estaba consti-
tuido por latifundios y propiedades agrarias medianas que se dedicaban a la cría de
ganado principalmente, pero que también producían maíz, cacao, arroz, chile y taba-
co dependiendo su especialidad de su posición geográfica. Así, encontramos hacien-
das ganaderas-cerealeras (región de los Llanos de Comitán), quienes encaminaban su
mercancía hacia Guatemala; la denominada hacienda cerealera-estanciarancho, que
producían caña y aguardiente; o bien las haciendas típicas agrícolas ganaderas de los
Valles Centrales y noroeste de la costa, que tenían mayor proyección hacia el merca-
do, pues enviaban su mercancía hacia Tabasco, El Carmen (hoy Campeche) y Oaxaca.
(Carvalho, 1994)
Se ha identificado que en su primera fase -estancias ganaderas- no se erigieron con
plan determinado, debido a su vocación y forma de actividad productiva. En ése pe-
ríodo las edificaciones e instalaciones con que contaban fueron pocas y precarias y no
lograron generar un asentamiento, al no requerir mucha mano de obra.
Con su transformación como hacienda agrícola ganadera, ya se reconoce una clara or-
ganización de sus edificaciones y espacios, los que con el tiempo, fueron evolucio-
nando. Sus grandes extensiones y componentes llegan a ser variados e integran tres
géneros arquitectónicos: el habitacional (casa grande -espacios para habitación y ser-
vicios-, la casa del mayordomo/administrador/encargado, viviendas para los peones,
que llegan a formar pequeños poblados) el de producción (trojes, trapiches, bode-

75
Reflexión sobre la Arquitectura

gas, talleres de carpintería y herrería,) y el de equipamiento (tienda de raya y capi-


lla), Además de la presencia de otros elementos como grandes plazoletas, jardines,
huertos, corrales, caballerizas, es decir, las haciendas ofrecían todos los elementos
adecuados para el asentamiento humano, la consolidación y permanencia de la uni-
dad de producción.
▼▼IMAGEN 01: PLANO DE CONJUNTO DE LA HACIENDA ▼▼IMAGEN 02: PLANO DE CONJUNTO DE LA
SAN ANTONIO VALDIVIANA HACIENDA EL CARMEN

Fuente: Autor Fuente: Autor

La arquitectura es un hecho histórico, producto de una sociedad y un momento de-


terminado, resultado de una serie de factores y condicionantes que influyeron en su
creación, pero es también a su vez, vestigio, testimonio y documento del acontecer
histórico.
Por la importancia que tiene la investigación histórica de la arquitectura y el urbanis-
mo, que descansa en buena medida en un universo documental generado por todos
los que se han interesado en su realización y con la cual es posible visualizar una rea-
lidad objetiva, donde la misma arquitectura aparece como un testimonio de hechos
histórico-arquitectónicos, o bien como una imagen de los procesos históricos de los
hechos de los cuales formaron parte. Es necesario establecer esta relación propician-
do un contacto directo con los edificios, y por ello en la presentación de los trabajos
que hemos realizado, se han integrado las dos etapas que consideramos claves en
este tipo de investigación que son: la documental y la de campo.
Por otro lado, es importante que nuestras instituciones de educación superior pug-
nen por un aprendizaje significativo que tenga una incidencia real en los problemas
profesionales a los que se enfrenten nuestros estudiantes en los diferentes niveles de
formación.
Uno de los problemas es el amplio inventario del patrimonio arquitectónico del estado
de Chiapas, que está escasamente atendido, lo cual se ve reflejado en el interior de la
Dirección de Conservación del Patrimonio Histórico y Artístico (DCPHA) y del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), por carecer de partidas presupuestales
para ello, instituciones a las que llegan las necesidades de las comunidades, en donde
se encuentra este patrimonio.

76
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Por ello la UNACH y en particular la Facultad de Arquitectura, busca contribuir con


programas al servicio de la sociedad, respetando la diversidad cultural y fomentando
en ellos una cultura de conservación de su patrimonio.
Como parte importante del patrimonio arquitectónico del estado se encuentran una
gran cantidad de haciendas que surgieron en las diferentes regiones de Chiapas,
durante los siglos XVIII, XIX y XX y en cada una de ellas encontramos características
locales.
Por la cantidad y complejidad en la atención de las haciendas catalogadas por el INAH
como patrimonio histórico, hemos trabajado a través de Proyectos de Investigación,
Unidades de Vinculación Docente (UVD’S) y propuestas arquitectónicas de restaura-
ción y aprovechamiento, a través de tesis de licenciatura y maestría, para hacer de
ellas el concepto de Hoteles Boutique y Tesoros, Centros de convenciones, Talleres,
Museos, etc., donde el turista podrá vivir una experiencia diferente en cada una de
ellas.

EXPERIENCIAS Y PRODUCTOS COMO RESULTADO DEL PROYECTO


PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
A través de reuniones de trabajo entre el IMIP, FAUNACH y el INAH, se manifestó la im-
portancia de estudiar y proponer acciones en los cascos antiguos de las haciendas
del estado, las que por el valor histórico que representan, tienen un potencial econó-
mico que puede ser aprovechado por sus actuales habitantes. Para ello era necesario
llevar a cabo los estudios necesarios que coadyuvaran en los proyectos de interven-
ción, que se puedan proponer en cada una de ellas.
Así en 2009-2010 en la Facultad de Arquitectura de la UNACH, se realizó la investi-
gación “Caracterización tipológica de las haciendas del valle de Cintalapa, Chiapas”,
que estudió los elementos componentes (espacio-funcionales, formales y construc-
tivos) de seis de las principales haciendas: San Antonio Valdiviana, Macuilapa, Llano
Grande, La Esmeralda, Las Cruces y La Providencia, enfatizando en los edificios más
importantes del casco: casa grande, capilla y vivienda de peones. En este proyecto
trabajamos docentes de dos Cuerpos Académicos, tesistas de maestría y licenciatura
y prestadores de servicio social.
Durante el desarrollo de este proyecto y a raíz de un Convenio entre el Gobierno del
Estado y la Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Arquitectura,
se conjuntaron esfuerzos para realizar proyectos de investigación y de aprovecha-
miento en las Haciendas del Valle de Cintalapa, Chiapas, a partir de un macro proyecto
formado por diversas instancias gubernamentales denominado “Corredor Económico
Sustentable Camino Real“4.
Este magno proyecto está integrado por los componentes: Turismo, Arte y
77
Reflexión sobre la Arquitectura

Cultura, Agroindustrial, Reconversión productiva, Forestal, Capacitación y Asistencia


y tiene como eje central el Turismo Ornitológico. Este corredor económico territorial-
mente lo conforman los municipios que formaron parte de la antigua ruta del Camino
Real hacia la capitanía de Guatemala, usada por nuestros antepasados para el inter-
cambio económico, social y cultural. Dentro de sus objetivos contempla el rescate
de varias haciendas del valle de Cintalapa: El Zapote, Valdiviana, Las Cruces, Orizaba,
Llano Grande, Providencia fábrica, Providencia, Macuilapa, Santiago, Unión Pastrana
y San Bartolo, para habilitarlas como hoteles boutique y museos; por lo que ésta in-
vestigación ayudó a establecer algunos parámetros de intervención para la rehabilita-
ción y la construcción de espacios nuevos.
▼▼IMAGEN 03: PROYECTO CORREDOR SUSTENTABLE
CAMINO REAL. GOBIERNO DEL ESTADO

Fuente:Gobierno del Estado, presentación del proyecto.

En seguimiento a éste trabajo 2013-2014 se desarrolló la investigación “Formación y


evolución material del espacio físico de las haciendas del valle de Cintalapa, Chiapas”
que nos permitió identificar la relación existente entre los factores económicos y po-
líticos y el espacio arquitectónico, descritos en diversas fuentes.
En él se identifica que las haciendas de Chiapas, llegaron a ser espacios de organiza-
ción de la vida económica, social y política del estado chiapaneco, sobre las que des-
cansaba la productividad de la época colonial y decimonónica.
Ciertamente, en su formación y consolidación estuvieron presentes, el acaparamiento
de tierras, su ubicación estratégica, la cercanía con diversos mercados, el incremento
al acceso a créditos bancarios y de la iglesia en ciertos momentos, la ampliación de
la red de caminos y ferroviaria, los nuevos sistemas de comunicación (teléfono, telé-
grafo) la supresión de las aduanas interiores y la abolición de las tributos, la creciente
monetarización de la economía, el paso de las crisis agrícolas de subproducción a las
de sobreproducción, el aumento de la población y su redistribución en el territorio
estatal, las nuevas fuentes de energía y la innovación tecnológica, la importación de
maquinaria y equipo (como se pudo constatar en la hacienda Santa Catarina), etcéte-

78
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ra. Todo ello incidió en la ampliación e integración de los mercados interiores y exte-


riores, proporcionando incesantes estímulos a la expansión hacendista e imponiendo
un nuevo marco histórico.
Poco a poco la racionalidad económica de las haciendas, se manifiesta en una crecien-
te especialización y comercialización de sus producciones. Lo que origina una deman-
da de espacios, que integran tres géneros arquitectónicos.
Con este poryecto, se amplió el número de haciendas estudiadas: El Carmen, Santo
Domingo, Monserrate y El Alamo.

UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE (UVD’S)


Las UVD’S son instrumentos flexibles que permiten adaptar los contenidos temáticos
de los planes de estudio a la solución de la problemática de desarrollo económico,
social y cultural. Están concebidas para enriquecer el currículum. Son procesos que al
mismo tiempo que tienen impacto en los fenómenos sociales, también representan
efectos positivos en lo académico, dinamizando las funciones sustantivas.
En este sentido la UNACH a través de estas UVD’S pretende crear un espacio de interac-
ción social que analice los complejos problemas sociales y económicos que afectan el
bienestar y las condicionnes de vida de nuestro estado de Chiapas (Estrada, 2008:8).
En este rubro se elaboró el Proyecto de restauración y adecuación de dos Haciendas chia-
panecas: La Fábrica de Hilados y Tejidos “La Providencia” en el Municipio de Cintalapa
de Figueroa Chiapas, y la Hacienda San Mateo, en el Municipio Las Margaritas5; en la
primera de éstas las inclemencias del tiempo junto con el abandono y posteriormente
la invasión por ejidatarios, han provocado el deterioro y desaparición de gran parte
del conjunto arquitectónico, corriendo el riesgo de desaparecer totalmente; y en la
segunda, a pesar de estar resguardada por ejidatarios del ejido San Mateo, sus actua-
les propietarios, debido al tiempo que ha estado en desuso, sus edificios y espacios
abiertos, se están deteriorando a causa del medio ambiente natural, lo que ha favore-
cido la destrucción y desperfecto en techumbres y paredes.
Sus dimensiones y complejidad requirió trabajarlo en dos UVD’S, cuya metodología se
sustentó en los términos de referencia para proyectos de restauración y rehabilitación
proporcionado por el IMIP (Instituto de Mejoramiento Integral de Poblados), ahora
DCPHA y en el soporte teórico.
En la 1ª UVD se trabajó la fase diagnóstica de los diferentes edificios del casco: aco-
pio y recopilación de información, a través de fuentes documentales, de archivos,
así como pláticas y reuniones con los ejidatarios, lo que nos permitió contar con in-
formación en tres niveles: uno general de las haciendas, del estado y la región, otro
particular sobre datos históricos de la hacienda San Mateo, sus componentes y con-
dicionantes, así como información directa de las inspecciones de campo y actividades
79
Reflexión sobre la Arquitectura

de la comunidad, todo aquello que permitiera identificar y sustentar la propuesta de


intervención y del nuevo uso. En esta etapa participaron alumnos del 2do. Semestre
de la materia Métodos y técnicas de investigación (unidad 2. Fuentes de información
y unidad 3. Observación de campo), quienes aplicaron encuestas a los habitantes de
los ejidos, para identificar las actividades actuales de la comunidad; y alumnos del
3er semestre de la materia Análisis del medio físico natural (unidad 1. Factores físicos
y unidad 2. Factores ecológicos), los que recabaron información sobre el tipo de ve-
getación, asoleamiento, precipitación pluvial, orografía y topografía de ambos sitios,
para su posterior análisis.
En un extenso trabajo de campo, alumnos del taller integral (tesistas) efectuaron
los levantamientos arquitectónicos, fotográficos, de fábricas y de deterioros, se digi-
talizaron y se revisaron posteriormente in situ.
▼▼IMAGEN 04: REUNIÓN DE TRABAJO CON ▼▼IMAGEN 05: TRABAJO DE CAMPO CON
EJIDATARIOS DE LA HACIENDA SAN MATEO ALUMNOS EN LA HACIENDA FÁBRICA LA
MUNICIPIO DE LAS MARGARITAS. PROVIDENCIA.

Fuente: Fotografía propia Fuente: Fotografía propia

En la 2da. UVD y se trabajó la fase proyectiva:


Con base en la metodología planteada, se integraron los expedientes de cada hacienda
con la memoria descriptiva.
El integrar el expediente histórico, teórico, técnico y legal, nos permitió contar con las
bases para definir los criterios de las acciones propuestas en cada una de las hacien-
das. Así también proponer los nuevos usos y con base en ello, desarrollar los pro-
yectos de rehabilitación. A través de reuniones de trabajo con la DCPHT y el INAH
se revisaron las propuestas de intervención y los proyectos de rehabilitación, con la
finalidad de cubrir los lineamientos establecidos.
Es importante destacar que en todas las etapas participaron los alumnos tesistas y los
docentes responsables estuvieron coordinando cada una de las actividades de campo
y gabinete.
De la misma manera El Proyecto de tesis “Restauración y adecuación de la hacienda
San Mateo en el de Las Margaritas, Chiapas” que obtuvo el premio Nacional INAH

80
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

2009 Francisco de la Maza como mejor tesis de licenciatura.

PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS
▼▼IMAGEN 06,07: TESISTAS GANADORES DEL PREMIO INAH 2009, FRANCISCO DE LA MAZA

Fuente: Fotograía Propia

Las propuestas se han trabajado principalmente a través de tesis supervisadas por un


Director y los asesores del seminario de tesis del décimo semestre de la licenciatu-
ra. Sin embargo, también se gestiona la supervisión del INAH para que los proyectos
cumplan con los lineamientos para realizar proyectos de obra de Rehabilitación en in-
muebles históricos de acuerdo a la Ley Federal de Monumentos Históricos del Centro
INAH-Chiapas, por ello las propuestas incluyen la carta de factibilidad.
Con base al magno proyecto Corredor económico sustentable Camino Real, en cada
una de las haciendas de la ruta del valle de Cintalapa se han realizado propuestas ar-
quitectónicas, en tres modalidades distintas:
• Proyectos de reutilización de edificios históricos. 
• Proyectos de arquitectura de obra nueva en contextos históricos. 
• Proyectos de arquitectura del paisaje. Presentamos tres ejemplos.

▼▼IMAGEN 08: PROYECTO DE ▼▼IMAGEN 09: PROYECTO ▼▼IMAGEN 10: PROPUESTA DE


RESTAURACIÓN DE LA HACIENDA ARQUITECTÓNICO PARA UN CENTRO ARQUITECTURA DE PAISAJE PARA LA
FABRICA LA PROVIDENCIA DE RELAJACIÓN EN LA HACIENDA LAS HACIENDA DE LAS CRUCES
CRUCES

Fuente: Autor Fuente: Autor Fuente: Autor

81
Reflexión sobre la Arquitectura

CONCLUSIONES
Hoy sabemos a ciencia cierta que la hacienda nunca fue una institución estática,
al experimentar momentos de expansión contracción, así como innumerables ajustes
y modificaciones en sus estrategias empresariales en el corto, mediano y largo plazo.
Que fue susceptible a la oscilación de productos agropecuarios en sus mercados lo-
cales, regionales nacionales y aun internacionales. Asimismo que a lo largo de casi
cuatro siglos fue capaz de adaptarse y satisfacer las necesidades de la sociedad mexi-
cana y de diversas circunstancias internacionales. También que estuvo ligada con los
patrones crediticios de distintas épocas y que su rezago tecnológico fue muy relativo
y en todo caso discutible.
El destino del patrimonio cultural y arquitectónico de las haciendas estará sujeto a
la reactivación económica de sus propietarios, que depende, a su vez, de la capaci-
dad que tengan para desarrollar servicios turísticos, agricultura y ganadería moderna,
entre otras opciones. Se requieren políticas orientadas a estos esfuerzos regionales,
en forma conjunta, para lograr un círculo virtuoso a favor de todas las asociaciones
productivas. (De la Cruz; 2012)
La inversión en investigación, restauración y difusión de los antiguos cascos de las ha-
ciendas abre las puertas a la generación de nuevos espacios de oferta turística que,
encauzados debidamente, beneficiarán a los pobladores asentados en su entorno,
todo vez de que podrán prestar servicios inmediatos, de igual manera podrán ampliar
la gama de oferta con módulos eco-turísticos y turismo cultural.
El aprendizaje significativo que tienen los alumnos en los diferentes niveles de for-
mación es importante debido a que disfrutaron la oportunidad de enfrentarse a una
vivencia real, coincidente con el programa académico de sus materias en la proble-
mática de este importante patrimonio cultural. Así también al tener el acercamiento
con este tipo de arquitectura y la participación activa con habitantes de las comunida-
des circundantes, ejidatarios y propietarios, de las haciendas, despierta en los alum-
nos el interés por profundizar en el estudio y rescate de este importante patrimonio
edificado.
Porque “No en todas las épocas se ha valorado de manera cabal la importancia y
la significación del patrimonio cultural y de los bienes heredados por nuestros ante-
pasados; es más, en muchas etapas de la historia (incluida la nuestra) la causa o el
pretexto de la subvaloración o el desprecio por el producto cultural heredado ha sido
una pretendida `modernidad’ “(Chico, 1995)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carvalho, Ana Margarita (1994), La ilustración del despotismo en Chiapas 1774-1821,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Estrada Arévalo, Angel René, Prol. (2008), Unidad de Vinculación Docente, Universidad Autónoma
82
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de Chiapas.
López Núñez, María del Carmen y AZEVEDO Salomao, Eugenia María (2012), “Las transforma-
ciones en la arquitectura y los poblados de las haciendas de la región de Morelia, Michoacán,
México: Porfirismo y Revolución”, en Revista estudios del ISHiR, Investigaciones Socio Históricas
Regionales, Unidad Ejecutora en Red-CONICET, Publicación cuatrimestral, Año 2, Número 2.
Chico, Ponce de León, Pablo (1995), “Conservación y aprovechamiento cultural y urbano arquitec-
tónico de Yucatán” en Procesos territoriales de Yucatán, Mérida Yucatán, Universidad Autónoma
de Yucatán.

BREVE RESEÑA CURRICULAR


Susana Mota Bravo, Licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Chiapas, maestra en arquitec-
tura por la Universidad Autónoma de Yucatán, Diplomado “El análisis de la arquitectura y el urbanismo de los mo-
numentos históricos” por INAH- ENCRYM- UNACH, Perfil PROMEP desde 2001, profesora de Tiempo Completo
en la Facultad de Arquitectura de la UNACH, donde ha impartido diferentes asignaturas, en la licenciatura y en
la maestría de arquitectura y urbanismo, directora de tesis en ambos niveles. Líneas de investigación: Historia y
teoria de la conservación del patrimonio y Enseñanza del diseño. En la FAUNACH ha colaborado en diversas co-
misiones: Plan de estudios de la Especialidad en Restauración arquitectónica, Plan de estudios del programa de
maestría en Arquitectura y Urbanismo. Coordinó la maestría en Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio,
Coord. del área de especialización de Historia y Conservación de la maestría en Arquitectura y Urbanismo, Coord.
la comisión para el Examen de Aptitudes del Plan de Estudios 2013 de la licenciatura en Arquitectura. Ha colabo-
rado y coordinado proyectos investigación. Actualmente es jefa del departamento de Educación Continua de la
FAUNACH.
J. Roberto Lucero Márquez, Licenciado en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Maestro en Ciencias y Artes para el Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Reconocido
con la Medalla al Mérito Universitario por haber obtenido 10.0 de Promedio durante los Estudios de Posgrado,
México, D.F. 2003-2005. Profesor de asignatura en CONALEP Xochimilco y Universidad Latinoamericana, de 1987
a 1991, México, D.F.; Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Chiapas, con una antigüedad
desde 1991 al 2014. Líneas de investigación: Historia y teoria de la conservación del patrimonio y Enseñanza del
diseño. Actividad profesional: Trabajo en diferentes Despachos de Arquitectos (Dibujo, Proyecto y Supervisión de
Obras), Empresas Constructoras (Residente General de Programas de Obra Regional, Gerente de Construcción
y Gerente General), Dependencias Federales y Estatales (Jefe de Departamento, Jefe de Unidad, Asesor de
Secretario de Obra Pública Estatal), así como en Despacho Profesional Personal (Director General), con experien-
cia en diversos tipos de obra y proyecto arquitectónico, desde 1968 al 2014.
Berzaín Cortés Martínez, Licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Chiapas, Maestro en
Arquitectura (Opción Diseño Arquitectónico) por la Universidad Autónoma de México. Profesor de Tiempo
Completo en la Facultad de Arquitectura de la UNACH. Sus líneas de investigación son: Historia y Teoría de la
Conservación del Patrimonio y Enseñanza de la Arquitectura. Ha dictado conferencias en instituciones naciona-
les como internacionales entre las que destacan: Instituto Tecnológico de Querétaro, la Universidad Autónoma
de Coahuila en Saltillo, la Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali, IV Simposium Internacional de
Arquitectura en el Instituto Tecnológico de Zacatecas, Curso Internacional de Geriatría en Tuxtla Gutiérrez. Ha
sido Profesor Invitado en la Maestría de Arquitectura de la FAUADY, de la Universidad La Salle de Cancún, las
Lic. En el Instituto Tecnológico de Querétaro, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de
Baja california, Instituto Tecnológico de Acapulco, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de
Aguascalientes, Universidad Fernando Marroquí de Guatemala. Es Contratista de obras para los gobiernos: mu-
nicipales, estatales y federales. Actualmente tiene a su cargo la Dirección de la Facultad de Arquitectura, de la
UNACH.

83
Reflexión sobre la Arquitectura

Nelly Ruiz Vázquez1


José Luis Morales Hernández2
Elizabeth Reyes Ramos3

INFLUENCIA E IDENTIDAD EN LA EDIFICACIÓN


GUBERNAMENTAL DE PUEBLA
En los últimos tres años el gobierno del Estado de Puebla ha emprendido un proceso de moder-
nización de la imagen de la ciudad, a través de proyectos de infraestructura vial y equipamiento
urbano. Entre otros, los edificios gubernamentales son una muestra de lo que se pretende sea
la nueva identidad de la arquitectura poblana.
El sentido de identidad y su construcción como representación simbólica del mundo social en
relación al individuo o comunidad, están ligados permanentemente al entorno urbano-arqui-
tectónico, debido a la posibilidad que éste brinda de apreciarse visual y esquemáticamente; es
decir, a su materialidad.
Con el uso de herramientas como el análisis comparativo y el diagrama, se hará el análisis de
dos complejos emblemáticos para la capital poblana: el CIS Puebla (Centro Integral de Servicios
y Atención Ciudadana), el edificio de la Procuraduría General de Justicia y la Unidad de Servicios
Periciales del Estado de Puebla.
Este estudio de carácter transeccional descriptivo busca conocer la identidad e influencias de
la edificación gubernamental en Puebla, a través de la valoración de su tipología y morfología
como elementos expresivos, así como la caracterización de los elementos tecnológicos que se
han incorporado en ellos.
Palabras clave: Identidad, arquitectura contemporánea, edificación gubernamental,
tecnología.

1 Maestra en Diseño Arquitectónico, Arquitecta, Profesor-investigador de


tiempo completo en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, email: nelly_rv@hotmail.com Teléfono: (044) 2221
142983
2 Maestro en Tecnologías de la Arquitectura, Arquitecto, Profesor-investigador
de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
3 Estudiante de la Facultad de Arquitectura BUAP, Id: 201023242

84
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción.
La ciudad de Puebla vive en la actualidad un proceso de modernización de la ima-
gen urbana, que comprende proyectos de infraestructura vial y equipamiento urbano,
de entre éstos últimos se estudiarán el complejo CIS Puebla concluido en enero de
2013(Centro integral de Servicios y Atención Ciudadana), el edificio de la Procuraduría
General de Justicia y la Unidad de Servicios Periciales del Estado de Puebla concluidos
en enero de 2014, dado que albergan funciones de gobierno, son nodos de la ciudad,
se edificaron en los últimos 3 años y son una muestra de lo que se pretende sea la
nueva identidad de la arquitectura poblana.

Conceptos Básicos.
De acuerdo con Ayllón (2001) la identidad simultáneamente crea comunidad y separa
grupos; así el sentido de identidad es una construcción cultural que surge y evoluciona
a través del tiempo en un entorno determinado, por lo que estará ligado permanen-
temente al entorno urbano-arquitectónico, debido a la posibilidad que éste brinda
de apreciarse visual y esquemáticamente; es decir, a su materialidad. Así el objeto
arquitectónico cuando da respuesta a las necesidades y expectativas del usuario, logra
materializar la expresión de formas de ser y pensar (identidad), de quienes habitan y
usan los espacios, a través de sus cualidades: funcionales, expresivas, constructivas, de
estructuración, de accesibilidad, etc.
Este estudio busca conocer la identidad e influencias de la edificación gubernamental
en Puebla, a través de la valoración de su tipología y morfología como elementos ex-
presivos, así como la caracterización de los elementos tecnológicos que se han incor-
porado en ellos, utilizando como herramientas el diagrama y el análisis comparativo.
Partiendo de la definición Vittorio Gregotti (1972) se entenderá al tipo como el conjun-
to de rasgos característicos, actualmente no inmutables, cuya inserción en un fenóme-
no determinado posibilita su análisis, en tanto revela esquemas de comportamiento
y permite su clasificación.
Consecuentemente, mediante la representación gráfica y el análisis comparativo de
los proyectos antes mencionados, en sus aspectos expresivo y constructivo, se iden-
tificarán elementos de identidad arquitectónica y una aproximación a sus principios
rectores.

Centro Integral de Servicios y Atención Ciudadana Puebla


En la reserva territorial Atlixcáyotl fue inaugurado el 15 de Enero de 2013, este com-
plejo de tres edificios que concentra las áreas de atención al público de las dependen-
cias del gobierno del Estado de Puebla. El proyecto fue desarrollado por el despacho

85
Reflexión sobre la Arquitectura

de diseño y construcción Estudio Arquitectura S.A. de C.V. mismo que actualmente es


dirigido por el Arq. Federico Bautista Alonso.
El conjunto ocupa un terreno de 79,328m2 en el cual los edificios se ordenan radial-
mente (Imagen 1) a partir de una explanada de modo que se generan los efectos de
atracción y equilibrio asimétrico (Imagen 2).

▼▼Imagen 1. Vista de Conjunto CIS ▼▼Imagen 2. Vista de Norte a Sur del CIS
Puebla.

Fuente: INEGI & Google Earth:2014

Fuente: Estudio Arquitectura SA de CV: 2013

El conjunto exhibe su fachada principal hacia el boulevard Atlixcáyotl, quedando los


ejes longitudinales de los edificios Norte y Sur orientados hacia el mismo, dichos edi-
ficios que poseen dimensiones similares desplantan sobre columnas asentadas en
el terreno, dejando parcialmente libre la planta baja (Imagen 3 y 4); por otra parte y
para jerarquizar el edificio Ejecutivo éste contrasta ya que se encuentra en la parte
posterior del terreno, no se orienta longitudinalmente respecto del boulevard, posee
dimensiones distintas y desplanta sobre un lago artificial (Imagen 5).

▼▼Imagen 3. Edificio Norte CIS ▼▼Imagen 4. Edificio Sur CIS Puebla. ▼▼Imagen5. Edificio Norte CIS
Puebla. Puebla.

Fuente: Ruiz, N, Morales, J & Reyes, E:


2014 Fuente: Ruiz, N, Morales, J & Reyes, E:
Fuente: Ruiz, N, Morales, J & Reyes, E: 2013
2014

86
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

El conjunto volumétrico es resultado de la yuxtaposición e interpenetración de pris-


mas regulares, presenta un predominio del macizo sobre el vano con aberturas alar-
gadas verticalmente y tiene acabados en tonos neutros y fríos, denotando sobriedad
en el conjunto. Como rasgo distintivo se incorporó el uso de azulejos con figuras trian-
gulares en color blanco y azul como una reinterpretación geometrizada de la talavera
poblana.
En el aspecto constructivo los edificios poseen una estructura a base de marcos rígi-
dos de acero con vigas en celosía y en módulos de 10.98mx10.98m, tanto los muros
interiores como los exteriores son de panel; en las fachadas se montaron paneles sus-
pendidos como elementos de protección solar y para permitir la ventilación natural.
Además se instaló una planta de tratamiento de aguas residuales y aprovechando la
pendiente natural del terreno un sistema de recuperación de aguas pluviales por escu-
rrimiento, las cuales son aprovechadas para el riego y las fuentes ornamentales.

Edificio de la Procuraduría General de Justicia y Unidad de Servicios Periciales


En el predio ubicado en la 31 Oriente y Boulevard Héroes del 5 de mayo, se ubica la
Procuraduría General de Justicia desde la década de los 70’s, el edificio original se
construyó en 1977 y fue demolido en 2012 por presentar fallas estructurales; poste-
riormente el 8 de Enero de 2014 se inauguró el nuevo conjunto compuesto de dos vo-
lúmenes uno para la Procuraduría General de Justicia y el otro exclusivo para la Unidad
de Servicios Periciales. El proyecto fue desarrollado de forma conjunta por la empresa
CONARDICO Construcciones y Consultoría S.A. de C.V. y el departamento de proyectos
de la propia procuraduría.
Ambas unidades se ubican en un terreno de 4564.05 m2, son dos volúmenes de dis-
tintas alturas interpenetrados que ocupan prácticamente la totalidad del predio, el
conjunto se alinea a un eje longitudinal que va de Este a Oeste (Imagen 6), generando
un remate visual para quienes circulan en dirección poniente de sobre la 31 Oriente y
el efecto de equilibrio asimétrico (Imagen 7).
▼▼Imagen 6. Plano de conjunto PGJUSP. ▼▼Imagen 7. PGJUSP como remate visual.

Fuente: CONARDICO: 2013. Fuente: Ruiz, N, Morales, J & Reyes, E: 2014

87
Reflexión sobre la Arquitectura

Los edificios son de naturaleza contrastante el edificio de la PGJ posee planta elíptica
desplantada sobre columnas de modo que se mantiene el concepto de planta libre,
además presentar un predominio del vano dada su envolvente de vidrio, en cuanto a
alturas posee 4 niveles; a su vez el de la USP es de planta rectangular de dos niveles
con predominio del macizo sobre el vano y no presenta plantas libres.
Este conjunto está terminado con tonos neutros ▼▼Imagen 8. Fachada Principal PGJUSP.
y fríos denotando sobriedad y limpieza, el edificio
de la PGJ, posee una fachada integral de cristal con
tinte reflex azul montado con perfiles de aluminio
anodizado y como elemento de control solar una
cortina louver a base de celosía, elementos que ge-
neran los efectos de ligereza y transparencia; la USP
posee muros blancos rematados con una cenefa de
azulejos con figuras triangulares en color blanco y
azul como una reinterpretación geometrizada de la Fuente: Nieto, M: 2014
talavera poblana (Imagen 8).
En el aspecto constructivo ambos volúmenes tienen una estructura a base de mar-
cos rígidos de concreto pretensado en secciones de 7.32mx7.32m; como complemen-
to a las instalaciones el conjunto posee un cárcamo de aguas negras con capacidad
de 150m3 misma que se bombea a una planta de tratamiento de aguas residuales, y
una cisterna de recuperación de aguas de aguas pluviales con capacidad de 220 m3
con equipo de bombeo para la reutilización de agua en muebles sanitarios y riego de
jardines.

Conclusiones.
La arquitectura gubernamental en Puebla debido a su contacto frecuente con los ciu-
dadanos construye identidad. A partir del estudio y comparación de algunas de las
características formales y constructivas de los conjuntos seleccionados se pueden
identificar las siguientes recurrencias e influencias:
• La planta libre abierta, la interpenetración de interior y exterior, las dobles altu-
ras y los balcones en los interiores, las columnas.
• Colores neutros y fríos
• Equilibrio asimétrico
• Plantas orientadas longitudinalmente
• El revestimiento técnico se enfatiza
• Se mantiene el compromiso con una estética unificada y exclusiva
• Lenguaje formal más abstracto que convencional, como en el uso del azulejo
88
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

• Tendencia a sorprender mediante la discontinuidad y la escala.


• Incorporación de ecotecnologías relativas a protección solar y gestión del agua.

Desde la segunda mitad de la década de los ochentas se ha acentuado la diversidad en


las propuestas arquitectónicas, sin embargo persiste la aceptación de ciertos criterios
vigentes de la arquitectura moderna a través de nuevas interpretaciones compositi-
vas y formales. Se puede concluir que los conjuntos estuidiados se circunscriben al
Tardomoderno, ya que de acuerdo con lo dicho por Jenkcs (1982) llevan las teorías y
el estilo de sus precursores al extremo.

Referencias bibliográficas
Ayllón T, M. (2001). Identidad. Qué es y cómo funciona. Editor: Universidad de Córdoba, Servicio
de Publicaciones. En http://hdl.handle.net/10396/7544
Cejka, J. (1999). Tendencias de la Arquitectura Contemporánea. Editorial Gustavo Gili S.A.,
Barcelona.
Galeana C, S. (2008). La tipología en la vivienda como precedente sustentable. Universidad
de Guadalajara. Jalisco, Méx. Recuperado: http://upcommons.upc.edu/revistes/bits-
tream/2099/4498/1/11_SELENNE.GALENA.pdf
Gössel, P & Leuthäuser, G. (2001). Arquitectura del Siglo XX. Editorial: TASCHEN. Slovenia
Gregotti, V. (1972). El territorio de la Arquitectura. Colección Arquitectura y crítica. Gustavo Gili.
Barcelona
Jencks, C. (1982). Arquitectura Tardomoderna y Otros Ensayos. Editorial Gustavo Gili S.A.
Barcelona.
Montaner, J. (2002). La Modernidad Superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX.
Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona.

Reseña Curricular
Nelly Ruiz Vázquez: Arquitecta y Maestra en Diseño Arquitectónico egresada de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, ex becaria de CONACYT, Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad
de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

José Luis Morales Hernández: Arquitecto y Maestro en Tecnologías de la Arquitectura egresado de la


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Coordinador de la Licencitura en Arquitectura de la BUAP,
Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.

Elizabeth Reyes Ramos: Estudiante de 9º. Cuatrimestre de la Licenciatura en Arquitectura de la Facultad


de Arquitectura BUAP, Id: 201023242

89
Reflexión sobre la Arquitectura

M. Arq. Carlos Topete Contreras1


UNINTER, Morelos

“Análisis Sobre la Vivienda en México y los Actuales


Aprendizajes en la Arquitectura Social”
Resumen.
No hay duda sobre el conocimiento que un arquitecto debe tener sobre los materiales que uti-
liza para diseñar y construir, las nuevas tecnologías que puede aplicar en su trabajo, el uso de
energías alternativas para el cuidado de las existentes, aplicando las nuevas normativas de las
instituciones oficiales sobre estos temas. Sin embargo existe en la actualidad una serie de inte-
rrogantes sobre el diseño de los espacios habitables cada vez más pequeños, por cuestiones de
costo, tiempo y espacio y si este tipo de viviendas pueden considerarse como “dignas” para sus
usuarios o, se cumple con la responsabilidad social de la arquitectura.
La ponencia se desarrolla en base a comparativos de edificaciones de interés social que se han
considerado sostenibles y un estudio de los proyectos arquitectónicos de los multifamiliares
más importantes construidos durante el siglo XX, donde no se han considerado aspectos impor-
tantes como requerimientos familiares, barreras arquitectónicas, uso de tecnologías alternati-
vas para las instalaciones, viviendas para estudiantes y jóvenes, viviendas para la tercera edad
y discapacitados y que busquen la creación de espacios flexibles y versátiles para que se lleve a
cabo la interrelación social.
De qué forma las nuevas necesidades sociales están cambiando el aspecto formal de las edifica-
ciones y de la ciudad y que esperamos para los próximos años, todo esto desde el ámbito de la
forma como estamos enseñando la arquitectura en las escuelas del país y si se está cumpliendo
o no con la responsabilidad social, haciendo énfasis en las experiencias sobre este tema en la
Universidad Internacional de Cuernavaca Morelos.
Palabras Clave: Responsabilidad Social, Vivienda en México, Enseñanza de la
Arquitectura, Compromiso social del arquitecto, sostenibilidad en arquitectura .

1 Arq. Carlos Topete Contreras. Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Educación, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos. Profesor Investigador de Tiempo Completo, Universidad Internacional.
carlos.topete@ymail.com

90
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

“Analysis on Current Social Learning Architecture”


Abstract
No doubt about the knowledge that an architect must have on the materials used to design
and build, the new technologies that can be applied in their work, the use of alternative energy
to care for existing, and new regulations applying formal institutions on these issues. However
there is now a series of questions about the design of smallest living spaces, because of cost,
time and space and if such housing can be considered “worthy” to its users or comply with the
social responsibility of architecture.
This speach develops in comparative, social interest of buildings that are considered sustainable
and a study of the architectural projects of the largest multifamily built during the twentieth
century, which have not been considered important aspects such as family requirements , ar-
chitectural barriers , use of alternative technologies for facilities , student housing and youth
, housing for the elderly and disabled and looking to create flexible and versatile spaces that
perform social interaction .
How new social needs are changing the formal aspect of the buildings and the city and we hope
for the coming years, all from the field of how we are teaching architecture in schools across the
country and if it is complying with the social responsibility, emphasizing the experiences on this
topic at the International University of Cuernavaca Morelos.
Keywords: Social Responsibility, Architectural Education, Housing in Mexico, Social
commitment of the architect, sustainability in architecture

Antecedentes
Internacionalmente y en México, la vivienda es y ha sido a través del tiempo una ne-
cesidad permanente para la población. Día a día la población se incrementa y en los
próximos años esta problemática será primordial ya que la demanda de nuevos hábi-
tats, obligará a cambios de producción, tecnologías y compromiso social para satisfa-
cer a esos núcleos sociales.
En México específicamente, las investigaciones realizadas en el campo del sector ha-
bitacional se enfocan principalmente en el diseño arquitectónico de las viviendas to-
madas como prototipo por los sectores tanto privado (Desarrolladoras de vivienda)
como en el sector público (Fovissste, Infonavit). En algunos criterios se analiza la esca-
sa adaptabilidad a la gran diversidad social de sus habitantes, mismos que de acuer-
do a sus necesidades y requerimientos modifican el programa arquitectónico original
convirtiendo las unidades en muestrarios de acabados y otros cambios en los procedi-
mientos constructivos y su relación con el contexto urbano y natural.
Las viviendas tomadas como prototipos se han planteado durante los últimos cincuen-
ta años con una diversidad de diseños y soluciones espaciales, procurando la econo-
mía y la habitabilidad, sin embargo los factores económicos han sido determinantes

91
Reflexión sobre la Arquitectura

en la solución de los proyectos, acelerando un proceso de minimización de las áreas


construidas, con las consecuencias que actualmente observamos. A partir de 1992,
surge la desregulación de la vivienda y se encomienda su diseño y construcción a em-
presas privadas y en los primeros años de este siglo, se han presentado diversos cam-
bios sociales, económicos y tecnológicos que demandan una revisión al diseño de los
prototipos de vivienda que, en algunos casos, siguen los mismos patrones mínimos
que anteriormente tuvieron.
Ahora es muy importante llevar a cabo un análisis comparativo de los nuevos plan-
teamientos de las Desarrolladoras de Vivienda particulares y los prototipos que utili-
zaron en las instituciones públicas, hasta antes del año 1992, para poder evaluar los
elementos que se consideran para su realización, pues se vuelve prioritario, no repetir
los viejos patrones de proyectos estandarizadores, donde no se tomen en cuenta las
diversidades en las costumbres de los usuarios, los niveles socioeconómicos y los nue-
vos retos que la sustentabilidad exige a la sociedad.

Los Inicios de la Problemática.


Los conceptos como la integración de la arquitectura de paisaje y el espacio público a
la vivienda de alta densidad tienen su origen en la época barroca. La Place des Vosges
en Paris es un ejemplo de vivienda y espacio público donde el uso y estado original se
mantienen hasta la época. Gracias a la profunda selección de materiales de construc-
ción aparentes, en este caso, tabiques y elementos pétreos, y al especial diseño inte-
grado a la ciudad, esta obra ha superado la prueba del tiempo al mantenerse vigente
400 años después de su construcción.
En este sentido, se ha considerado que la histórica figura del Arq. Hannes Meyer im-
portante precursor de la Bauhaus, fue poco influyente en la arquitectura mexicana. Sin
embargo el arquitecto Enrique De Anda reconstruye la continuidad de sus ideas, en su
quehacer como funcionario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al analizar
cómo “en la trama de las relaciones entre proyectos políticos y sociales se constru-
yeron parte de los principios que dieron forma a los multifamiliares mexicanos”. (De
Anda 2013)2
El proyecto de Meyer se salía de lo específicamente técnico y los factores psicológicos
eran parte del diseño, como lo explica De Anda: “lo que en la República de Weimar
(1919-1933) tenía una justificación vital y progresiva no puede volverse a cumplir lite-
ralmente en la realidad mexicana en el umbral del segundo plan sexenal”.
Asimismo, establece una continuidad desde el proyecto Transición, la propuesta de
la Unión de Arquitectos en Lucha por el Socialismo de 1938 del cual era parte Juan
2 De Anda Alanís Enrique X.. Historia de la Arquitectura Mexicana. Editorial
Gustavo Gili. México 2013.

92
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

O’gorman y el proyecto de Lomas de Becerra que desemboca en la creación de los


grandes complejos arquitectónicos multifamiliares que son el resultado de esta larga
serie de experiencias.
Los periodos presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés, en
el contexto del partido hegemónico (PRI), que vivió México durante la mayor parte
del siglo XX, buscaron la “modernización del país” en todos los rubros, en especial el
de las instituciones (que representaban una indispensable imagen de Estado fuerte
y ordenado) y de las ciudades, todo ello con el objetivo de construir un liderazgo en
el continente americano y de ejercer el control político. La arquitectura jugó en estos
contextos y periodo un papel preponderante, como pocas veces se ha visto en la histo-
ria moderna del país, con una relación estrecha con el Estado: “la arquitectura ocupó
un sitio específico en la construcción de la modernidad que constantemente apareció
tanto en el discurso del gobierno como en el imaginario social”. (De Anda 2013)
Los primeros multifamiliares fueron construidos para beneficio de ciertos sectores
sociales claramente definidos e identificados, en número importante miembros afi-
liados al partido político en el poder o a grupos sindicales cooptados por el mismo.
Los gobiernos priistas que los promovieron se apartaron de la vocación socialista (de
izquierda), consolidaron el corporativismo y, a pesar del discurso, dirigieron el país
hacia el capitalismo que es la base de la inmensa desigualdad patente desde entonces
en nuestra sociedad.

Los Proyectos.
Para efecto de esta investigación se revisaron los proyectos que se consideraron
de mayor importancia en el proceso de producción de vivienda de interés social en
México, durante los gobiernos posteriores a la Revolución Mexicana y durante el pe-
riodo de tiempo donde se incrementó con más persistencia la población, tomando
como ejemplo las grandes unidades habitacionales de la Ciudad de México. En cuanto
a las políticas públicas aplicadas en este tema, encontramos antecedentes desde la
constitución de 1917 y la normatividad para la creación de múltiples instituciones que
durante todo el siglo XX regularon de cierta forma las características de las viviendas
para las clases populares y de escasos recursos, probablemente, más por satisfacer las
necesidades de la clase política con el clientelismo de votantes y su permanencia en
el poder.
1. Durante el Porfiriato se aprobó la Ley sobre Casas de Obreros y Empleados Públicos
residentes en la ciudad de Chihuahua, en el estado del mismo nombre.
2. En 1916, el Primer Jefe Constitucionalista, Venustiano Carranza, redujo los pagos de
renta de vivienda a la mitad, y hasta tres cuartas partes de su valor.
3. En el texto original de la Constitución de 1917 se estableció, en la fracción XII del

93
Reflexión sobre la Arquitectura

artículo 123, la obligación a los patrones de otorgar a sus trabajadores viviendas có-
modas e higiénicas.
4. En 1925 fue creada la Dirección de Pensiones Civiles, teniendo, entre sus principales
atribuciones, la de otorgar créditos a los trabajadores del Estado para la construcción
o adquisición de vivienda.
5. El Ejecutivo Federal creó el 20 de febrero de 1933 el Banco Nacional Hipotecario
Urbano y de Obras Públicas, SA., institución que hoy conocemos como Banco Nacional
de Obras y Servicios Públicos, SNC. (BANOBRAS).
6. En 1934 un decreto presidencial facultó al Departamento del Distrito Federal para
construir viviendas destinadas a sus trabajadores de ingresos mínimos.
7. En 1940, y a causa de que México entrara en guerra contra el eje Berlín-Roma-Tokio,
se decretó la congelación de rentas de viviendas para habitación. Además, en ese
mismo año, se integró el Comité Intersecretarial de la Habitación para los Trabajadores.
8. En 1943 se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para brindar seguri-
dad social a los trabajadores proporcionando vivienda a sus derechohabientes.
9. En 1954 se decretó la primera ley condominal: la Ley Sobre el Régimen de Propiedad
y Condominio de los Edificios Divididos en Pisos, Departamentos, Viviendas o Locales.
10. En ese mismo año se fundó el Instituto Nacional de la Vivienda. Cuyo objetivo
principal era el de “atender las necesidades habitacionales de los estratos sociales
económicamente débiles”.
11. En 1963, el Gobierno Federal constituye en el Banco de México, el Fondo de
Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI), como una Institución pro-
motora de la construcción y de mejora de la vivienda de interés social, para otorgar
créditos a través de la banca privada.
12. En febrero de 1972, se obligó a los patrones, a través de una reforma constitucio-
nal, para que, mediante aportaciones, se constituyera el Fondo Nacional de la Vivienda
y con ello, establecer un sistema de financiamiento de otorgamiento de crédito barato
y suficiente para adquirir vivienda. Esto originó al Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
13. En 1973 se creó el Fideicomiso de Interés Social para el Desarrollo de la Ciudad de
México (FIDEURBE). Al siguiente año surgió la Comisión para la Tenencia de la Tierra
(CORETT).
14. En mayo de ese mismo año, se creó por decreto, en adición a la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), el
Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), para otorgar créditos hipotecarios a los
trabajadores que se rigen por el apartado B de la Ley Federal del Trabajo.
15. En 1984 viene la reforma constitucional que eleva a rango supremo el derecho
94
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

a una vivienda digna y decorosa, insertando un párrafo cuarto al artículo 4º de la


Constitución General de la República, dando pie a la aprobación, de la Ley Federal de
Vivienda.
16. En la primera mitad de la década de los noventa, se inició la consolidación de los
organismos nacionales de vivienda como entes financieros.
Los proyectos más representativos de la etapa posrevolucionaria se presentan en el
siguiente cuadro sinóptico, haciendo un breve resumen en una línea de tiempo, ligán-
dolos al periodo presidencial correspondiente.

En la década de los 40´s y 50´s con la aparición de las instituciones gubernamentales


encargadas de fomentar la producción de vivienda, se da por primera vez en México
una aproximación a la problemática de la vivienda y a la necesidad de satisfacer
grandes cantidades de vivienda para una población creciente y carente de recursos.
Afortunadamente los primeros ejemplos de vivienda contemplaban en su diseño un
conjunto integral en el que se juntaban vivienda, educación, comercio y recreación; im-
pulsados por la preocupación y planteamientos teóricos establecidos a nivel mundial.

95
Reflexión sobre la Arquitectura

El Centro Urbano Presidente Miguel Alemán por Mario Pani en 1949, marcaba el prin-
cipio de una serie de desarrollos que pretendían la solución al problema de la vivien-
da, en un área de 4 Hectáreas, se construyeron 1,080 viviendas con una densidad de
270 viv/ Ha y una densidad de 1,750 habitantes por hectárea esto sin mencionar que
el 72% del área fue destinada para vegetación y espacio público así como el 8% para
comercio.
Desarrollos como este se siguieron realizando durante varios años como ejemplo tene-
mos el Multifamiliar Juárez, el conjunto habitacional Nonoalco – Tlatelolco, y la Unidad
Independencia entre otros.
Desgraciadamente en la actualidad la mayoría de estos conjuntos presentan grandes
problemas de falta de mantenimiento3. Aun así, algunos de ellos, mantienen el arraigo
96
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de sus pobladores y han visto incrementado proporcionalmente su valor, sobre todo


por estar integrados dentro del diseño original, los usos mixtos, el equipamiento, su
localización céntrica, sus grandes de espacio público y su integración con la ciudad.
A continuación se analizan las Unidades Habitacionales más representativas, que fue-
ron construidas en la Ciudad de México a partir de los años cincuenta, como conse-
cuencia del inicio de la explosión demográfica en la capital del País.
Como consecuencia de los sismos de septiembre de 1985, las políticas sobre edifi-
cación de vivienda cambiaron, la Ciudad de México quedó semi destruida con alre-
dedor de 2,800 edificaciones que sufrieron algún daño o quedaron con afectaciones
estructurales.
Para lograr su reconstrucción se utilizaron nuevas técnicas de construcción y materia-
les mucho más resistentes para eludir desastres similares en el futuro, por ejemplo:
se reforzaron cimientos en zonas vulnerables, se utilizaron cables de acero en forma
diagonal desde la cimentación para reforzar las estructuras de varios niveles, así como
incrementar el peralte de vigas y columnas; la reconstrucción también incluyó la ela-

Tabla 1. Elaboración propia en base a datos estadísticos de FONAPO

3 Higuera Zimbron A. Rubio Toledo M.A. La Vivienda de Interés Social,


Sostenibilidad Reglamentos Internacionales y su Relación en México. Revista
REDALIC vol. 13 num 2. México 2012

97
Reflexión sobre la Arquitectura

Fuente: Autor

Fuente: Autor

98
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Fuente: Autor
boración de mapas estratigráficos de la ciudad detallados para conocer las propieda-
des del suelo e identificar las zonas de riesgo.
La reconstrucción comenzó por las unidades hospitalarias, escuelas públicas y vivien-
das; mientras la reconstrucción ocurría, los damnificados fueron reubicados en 131
albergues y 72 campamentos al aire libre con sanitarios y cocinas colectivas, se conta-
bilizaron cerca de 33,000 damnificados. El gobierno federal, asegura que para que la
reconstrucción fuese total tuvieron que pasar poco más de 8 años; algunos edificios
dañados por el sismo, aún siguen en pie hoy en día, ya reforzados o esperando ser
restaurados.
Para comprender la verdadera dimensión de la problemática actual, es importante
analizar tres factores claves en este tema y su desarrollo a través de los años, tomando
99
Reflexión sobre la Arquitectura

como base la época de 1940 a 1950, cuando surgen las instituciones del estado en-
cargadas de promover la vivienda social, se presenta en México y en la mayoría de las
ciudades tres fenoménicos que son la base para asimilar la problemática actual.
Al crecer la población en las ciudades, originada por migraciones, cambios políticos y
una búsqueda de nuevas oportunidades, se vuelve necesario satisfacer la demanda bá-
sica de estos habitantes y el derecho constitucional a una vivienda digna, al sobrepasar
la demanda de vivienda a las existentes, los nuevos desarrollos y colonias se ubican en
la periferia de las ciudades generando con esto una expansión de la superficie urbana,
la cual al no estar regulada ni controlada, se expande a gran velocidad abarcando gran-
des extensiones de tierra con muy poca densidad de vivienda, sin mencionar que al no
estar preparados estos terrenos para el desarrollo de viviendas, surgen los problemas
como la falta de servicios básicos como agua, luz y drenaje, así como la infraestructura
necesaria para conectarse con la ciudad.
Las llamadas viviendas de interés social, surgieron para dar respuesta a la clase traba-
jadora del país que se acercaba a las zonas urbanas en busca de empleo y de mejores
oportunidades, sin embargo esta propuesta de vivienda en su mayoría se compone de
uno a dos niveles por lo que abarcan grandes extensiones de tierra con una densidad
muy baja de viviendas por hectárea y de habitantes por hectárea.
Empresas como Homex, Casas Geo, Grupo ARA, URBI, SARE, SADASI, pasaron de cons-
truir 10,000 viviendas a 50,000, en tan solo 5 años aproximadamente4, impactando de
manera directa el crecimiento de la superficie de la mancha urbana de las ciudades
centrales principalmente, y posteriormente extendiéndose por casi toda la República
Mexica.
Si bien es cierto que satisficieron la necesidad de una gran cantidad de gente, también
cabe mencionar que este tipo de vivienda presenta las dimensiones mínimas habita-
bles, la gente utiliza casi gran parte de sus ingresos en transportarse a los centros de
trabajo, la mayoría de estos conjuntos habitacionales carecen de comercio, educación,
cultura, así como lugares de esparcimiento, por lo que se convierten en grandes dor-
mitorios aislados de la ciudad.
Otro problema que presentan es que la tipología de la vivienda es poco flexible por lo
que es difícil que los inquilinos puedan crecer sus viviendas, así como el planteamiento
urbano se realiza en función de los automóviles lo que hace más difícil la relación con
los vecinos y crea un ambiente más desolador.
Por otro lado, tenemos el fenómeno de la autoconstrucción y el desarrollo de colonias
populares, analizando la historia nos podemos dar cuenta que no es un fenómeno
nuevo, ni por el contrario una problemática reciente, este tipo de vivienda ha existido

4 Sánchez Corral Javier. La Vivienda “Social” en México. –Pasado presente futu-


ro –. Sistema Nacional de Creadores de Arte. México, 2012

100
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

desde que las ciudades se empezaron a conformar.


El problema resulta significativo, cuando observamos que la mayoría de los esfuerzos
realizados por el gobierno y los productores de vivienda se han enfocado en los últi-
mos años a la población beneficiada por las instituciones públicas quienes promueven
a las personas que ganan entre 3 y 5 salarios mínimos, mientras que la oferta para la
gente que está debajo de esos salarios es mínima o casi nula (Sánchez Corral 2012).
Un aspecto muy importante para el diseño y desarrollo de vivienda de cualquier tipo
es el tamaño de la misma. Las dimensiones de cualquier construcción son determina-
das por las necesidades, el presupuesto y la finalidad de cada proyecto; en el caso de la
vivienda, ésta debe ser capaz de contener los espacios para las actividades esenciales
de un estilo de vida particular.
Hablando de vivienda económica, como su nombre lo indica, el presupuesto es el prin-
cipal limitante de este tipo de desarrollo, el objetivo de esta clase de producto es pro-
veer de una vivienda digna a personas de bajo poder adquisitivo. Con el fin de lograr
esto, la mayoría de las veces, el tamaño de la vivienda va a estar restringida hasta
donde los costos de construcción y del terreno lo permitan.
Si analizamos históricamente las dimensiones de la vivienda en México sucede algo
peculiar, en donde los primeros años del siglo XX se presenta un incremento en sus
dimensiones, sin embargo a partir de 1980 éstas vuelven a disminuir. Son muchas
las razones que pueden influir en las dimensiones de la vivienda económica, las más
importantes serían los precios de terreno y construcción, que aumentan a razón de la
inflación y en el caso de los terrenos se considera la ubicación, especulación e infraes-
tructura de un lugar. El otro factor a tener en mente cuando se realiza una compara-
ción de la vivienda económica es el ingreso de las personas a las que están destinados
estos productos perciben.
Parte de las razones que las dimensiones se vean disminuidas son el aumento de los
costos de construcción, que resultan mayores a los aumentos del salario mínimo; au-
nado al constante aumento de los precios en los terrenos, provoca que se busquen
lotes en zonas ubicadas en la periferia de las ciudades, que como resultado de su
lejanía y falta de infraestructura resultan muy económicos y viables para desarrollos
económicos unifamiliares. Lo que podría marcar una tendencia que, de continuar, oca-
sionaría productos cada vez más pequeños, dado el constante incremento inflaciona-
rio y los salarios mínimos que crecen a menor ritmo.
Esta disminución de las dimensiones de la vivienda y la ubicación de estos nuevos de-
sarrollos detonan el crecimiento de la mancha urbana, que crece descontroladamente
y sin un orden urbano en la mayoría de los casos. Lo que podría llevarnos a cuestionar
hasta donde se puede llegar antes de buscar replantear los esquemas de vivienda uni-
familiar económica.
Como podemos apreciar en la siguiente tabla las medidas en m2 de las viviendas se
101
Reflexión sobre la Arquitectura

fueron incrementando desde 1950 hasta 1980 y a partir de este momento dio inicio el
proceso de minimización y la construcción de Mega unidades habitacionales en la pe-
riferia de las principales ciudades, acelerando el crecimiento de las manchas urbanas.
Conclusiones
Podemos aprender mucho de cada uno de estos proyectos para futuros desarrollos
de vivienda social en México. El drástico cambio que ocurrió a lo largo del tiempo en
el país, en la manera de proyectar viviendas sociales, nos permite entender de una
manera más clara la problemática actual que causan estos nuevos desarrollos y poder
prevenir nuestras acciones en el futuro, de modo que el compromiso que adquirimos
con la sociedad se haga patente en las obras.
Es muy interesante que la mayoría de los conjuntos multifamiliares de la época mo-

Fuente: La Vivienda “Social” en México. –Pasado presente futuro – M. Arq. Javier Sánchez Corral. Sistema Nacional de
Creadores de Arte. México, 2012

derna funcionaba y sigue funcionando en México, ya que muchos proyectos similares


causaron diversos problemas en otros países. Uno de los factores a su favor puede ser
que se construyó un número pequeño de éstos y así siguen, como “islas” dentro de la
ciudad, no sólo ofreciendo vivienda que satisface las necesidades de sus habitantes,
sino también equipamiento a las zonas aledañas.5
Además lograron, en la mayoría de los casos, que los conjuntos contaran con una
buena diversidad social, que es uno de los factores más importantes para la seguridad
y el bienestar de su población.
Otro aspecto interesante es ver, cómo los habitantes han transformado sus conjuntos
habitacionales. Estos cambios se encuentran sobre todo en los fraccionamientos que
carecen de un diseño integral con solo casas unifamiliares en línea. En esos conjun-
tos, muchas veces la gente cambia el uso de suelo, usando casas habitacionales como
comercio y transforman sus casas, construyendo y pintando sin ninguna regulación.
Como consecuencia, crean un gran caos visual.
Estos desarrollos, que cada vez se encuentran más alejados de los centros de las ciu-
dades, muestran que los fraccionamientos escasos de una diversidad de servicios, que

102
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

funcionan sólo como ciudades dormitorios, no pueden ser la solución para satisfacer
la gran demanda de viviendas. Aunque la situación ha mejorado un poco en los últi-
mos años y la mayoría de los fraccionamientos nuevos están diseñados como proyec-
tos integrales con áreas de comercio y recreación, todavía carecen de una densidad
alta y necesaria.
Con sus casas unifamiliares y su densidad baja no solo aceleran el gran crecimiento de
las machas urbanas en las grandes ciudades, sino que se desaprovechan las ventajas
de una edificación densa como una infraestructura más económica, la minimización de
circulación y la independencia del automóvil.
Finalmente queda la reflexión sobre el papel que los profesionales de la arquitectura
hemos tenido en este deterioro de la vivienda y de los grupos sociales que ahí habitan,
sobre donde queda la responsabilidad social de los arquitectos para poder brindar
viviendas que tengan como características principales, el confort, la habitabilidad, la
sustentabilidad y sostenibilidad, el cuidado de la economía y de la reconstrucción del
tejido social, el cumplimiento de las necesidades y requerimientos de los usuarios, en
cuanto a su edad, sus grupos sociales y sus capacidades, queda mucho por hacer para
mejorar la problemática que se ha desarrollado en los últimos treinta años.

Fuentes de Información
De Anda Alanís Enrique X. Historia de la Arquitectura Mexicana. Editorial Gustavo Gili. México
2013.
Higuera Zimbron A. Rubio Toledo M.A. La Vivienda de Interés Social, Sostenibilidad Reglamentos
Internacionales y su Relación en México. Revista REDALIC vol. 13 num 2. México 2012.
Sánchez Corral Javier. La Vivienda “Social” en México. –Pasado presente futuro –. Sistema
Nacional de Creadores de Arte. México, 2012.
Montaner Josep María. Arquitectura y Política. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2013.

103
Reflexión sobre la Arquitectura

Rolando Ortiz Rodríguez1


Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA TRASCENDENCIA DE LA ARQUITECTURA
VERNÁCULA
Resumen.
Palabras Clave: Materiales Regionales, Tradición, Preservar, Adecuación, Bioclimática.
La arquitectura vernácula, una arquitectura que se basa en la necesidad de habitar y aprovechar
los recursos disponibles, pero sobre todo la adecuación del medio físico y siendo en su totali-
dad de un modo autóctono y totalmente tradicional. Realmente se encuentra en un punto de
quiebre en el cual se desprende de la arquitectura de estilo por el no pertenecer a cierta época.
Al hablar de la arquitectura vernácula, se comienza un asunto que es muchas veces de escasa
información y sin suficiente atención al instante de construir.
A lo largo de los años, se encuentran distintas épocas en la arquitectura esto ha dado a conocer
que la arquitectura vernácula ha perdurado y será siendo de esta manera porque es una arqui-
tectura sin época y que inició desde que los hombres necesitaron un techo, pero, ¿Es realmente
así como se debe edificar en nuestro contexto actual? México al verse rodeado del estilo glo-
balizado y afectado por las diferentes condiciones sociales y culturales de otros sitios, se olvida
de la tradición de construir con ésta arquitectura, olvidándose de los materiales, la adecuación
y la comodidad que se producen con una edificación de este modo. Claro está que después de
esta globalización, la arquitectura vernácula se ha dado en lugares muy remotos, y olvidados de
nuestro país, dándoles el único tipo de construcción que no necesita de arquitectos, un estilo o
una época, ya que siempre ha sido la misma desde sus inicios.
La historia nos ha dado arquetipos que se van dejando atrás y se olvidan las bondades que es
construir con materiales propios de un sitio, aprovechando los recursos disponibles dentro de
una zona, abriendo paso a una comodidad dentro de un área, poniendo en práctica la adecua-
ción climática y al igual que de ser conscientes, preservando la arquitectura vernácula realizan-
do arquitectura sin arquitectos.

ANTECEDENTES
En la naturaleza todo es dinámico dentro de un ciclo de constante evolución e involu-
ción, el hombre mismo representa la mejor muestra, su presencia en el planeta dista
1 Estudiante de 7mo. Semestre de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Tampico-Madero.
roizrod@gmail.com Tel. cel. : 833 189 32 88

104
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de entre cuatro o cinco millones de años respecto a nuestro tiempo. (Tejeda, 1993:
32).
A lo largo del tiempo, el hombre ha tenido la necesidad de habitar para poder pro-
tegerse del medio que lo rodea, empezando desde los primeros asentamientos hu-
manos en la historia, se ha visto que el hombre comenzó por cubrir esa necesidad de
protegerse del clima y de los depredadores. Dentro de su vivienda, el hombre necesitó
comodidad para estar más tiempo y no tener molestias en su interior.
El hombre comenzó por optar a construir con lo que estuvo a su disposición, y desde
ese momento, ha empezado la trascendencia de la arquitectura vernácula que se ha
ido dejando de generación en generación en algunas regiones del mundo, pero siem-
pre empezando por una necesidad básica.

MATERIALES EN LA ARQUITECTURA VERNÁCULA


Tras haber dejado mucho tiempo, la arquitectura vernácula ha perdido valor dentro
de esta época, dejando atrás los materiales regionales, la adecuación al clima en el
que se rodea y los procedimientos constructivos que se han venido heredando en las
generaciones. Este valor se ha venido perdiendo, ya que al verse rodeado en un am-
biente globalizado y sin control, se empieza a construir de la manera más cotidiana
que se muestre en la época. Pero, ¿Que ha pasado con esa manera un tanto bioclimá-
tica de construir? Nos hemos olvidado de un confort, y de las personas que habitaran
ese espacio interior, siendo la habitabilidad una cuali-
▼▼FIG. 1.1 CASA HECHA CON
PIEDRA. RESULTADO DE MATERIALES dad propia del espacio arquitectónico, “en el caso de la
DISPONIBLES EN UNA REGIÓN vivienda vernácula, resulta ser esta el mejor ejemplo de
adaptabilidad al medio”.1
Empezando con la problemática del aspecto clima, las
edificaciones comunes se han olvidado del asunto cli-
matológico para el momento de escoger y el usar los
materiales con los cuales estarán sustentadas las edifi-
caciones y como resultado, se termina por escoger ma-
teriales que no son compatibles con el ambiente en el
cual se encuentra rodeado y se termina en un error típi-
co del no saber adaptar su arquitectura al medio físico.
Con eso se da cuenta de que no sólo se debe adaptar
para un confort interior, si no, que los materiales usados
se encuentren compatibles con las condiciones climá-
Fuente: Arquitectura vernácula mexi-
cana del noreste. Tamez A. (1993) ticas de la región o de un sitio. Al no hacer un uso de

1 Torres Zarate, G. Arquitectura vernácula, Fundamento en la enseñanza de


sustentabilidad.

105
Reflexión sobre la Arquitectura

los materiales regionales que se encuentran disponibles, se empieza a perder un co-


nocimiento que se va dando en generaciones y termina por olvidarse de este tipo de
arquitectura.
El buen uso de los materiales, y el saber cuándo se deben de usar y cuando no, brinda
una de las características de una arquitectura vernácula que se encuentra funcionando
gracias a que se habría tomado en cuenta el material disponible y la compatibilidad de
su región.
Uno de los beneficios que brinda la construcción vernácula, teniendo la vista en los
materiales, es que en algunas ocasiones los diferentes usuarios están dispuestos a
usar lo que tienen a su disposición y es aquí cuando entra ese proceso hereditario con
los que cuentan algunas culturas de México y el mundo, que es el proceso constructi-
vo que se ha usado desde tiempos antiguos y que han perdurado porque tras años se
ha tomado en cuenta como la mejor forma de construcción y que de esa manera, se
termina adaptando al medio físico en el que se encuentra rodeado.
Cuando dentro de las culturas y diferentes regiones se necesitan remplazar parte de
su vivienda vernácula, estos recursos los adquieren en su contexto y usando los di-
ferentes procesos para que su patrimonio perdure y pueda adecuarse al medio que
lo físico, tanto en el saber que sus materiales serán compatibles con su medio y que
estarán construyendo de una manera propia y que corresponde al sitio en el que se
encuentran ubicados.
Al final de este remplazamiento, los materiales que estarán como desecho, se termi-
narán adaptando a su medio ya que ese material, fue sustraído del contexto y seguirá
siendo parte del ecosistema del que se sacó sin afectar y sin alterar el mismo2
La arquitectura vernácula, se adapta a circunstancias y medios que permiten solucio-
nar requerimientos específicos y que partiendo de una genealogía propia, modela su
imagen y forma en donde el clima representa un condicionante de primer orden, así
mismo los recursos materiales accesibles también lo son (Tejeda, 1993:45)
Al final de este proceso, la tradición y la costumbre harán que los mismos usuarios de
esa región, se valdrán de su juicio para darle valor a este tipo de arquitectura siendo
en su totalidad auto construible y sin pretender destacar individualmente ni que se les
reconozca su condición de autores3

2 Torres Zarate, G. Arquitectura vernácula, Fundamento en la enseñanza de


sustentabilidad.
3 Instituto nacional de bellas artes Arquitectura vernácula, Secretaría de educa-
ción pública. (1980:15)

106
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

MEDIO FÍSICO

▼▼FIG. 1.2 PALAFITOS INDÍGENAS DE LA LAGUNA SINAMAICA EN VENEZUELA.

Fuente: Google Imágenes.

Analizando los diferentes tipo de vivienda podemos tener este tipo de edificación tra-
dicional, mejor conocida como palafito, (fig.1.2) que es una clara imagen de la adap-
tación del medio natural a su necesidad de habitar, tomando en cuenta los materiales
que se encuentran a su disposición, y siempre tomando en cuenta el medio físico como
aspecto primario al momento de edificar su lugar de estancia.
Dentro de los extensos estudios de la forma en la que se adapta el hombre en los cli-
mas más extremos por medio de su vivienda, sienta las bases de la arquitectura biocli-
mática y su adaptación a la arquitectura contemporánea.
Se tienen en estudios la arquitectura vernácula muy bien mencionada, en variedad de
libros, pero a la hora de empezar a construir se deja llevar la estética y optar por que
“se vea bonito”.
107
Reflexión sobre la Arquitectura

Esto mencionado anteriormente, no es sólo que la influencia de un mundo actual glo-


balizado y atraído por factores meramente estéticos y en algunas veces sin razón de
ser.
El efecto que lleva esté proceso, es olvidarse del valor de la arquitectura vernácula, y
la razón del porque ha trascendido durante épocas y miles de años.
La forma de construir de una manera vernácula siempre será dictada por el medio físi-
co en el que se ve rodeado, la región y el clima, serán el factor número uno para llevar
una arquitectura vernácula y será así como responda acorde al clima local. Estará bus-
cando la creación de microclimas, buscando temperaturas adecuadas para un confort
térmico en su interior. (Fig. 2.1, 2.2 y 2.3.)
▼▼FIG. 2.1 VIVIENDA EN LA HUASTECA. VENTILACIÓN

Fuente: Libro de López Morales F., Arquitectura vernácula en México.

▼▼FIG. 2.2 VIVIENDA EN LA ▼▼FIG. 2.3 VIVIENDA EN LA


HUASTECA. VENTILACIÓN HUASTECA.VENTILACIÓN

Fuente: Libro de López Morales F., Fuente: Libro de López Morales F.,
Arquitectura vernácula en México. Arquitectura vernácula en México.

108
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼FIG. 2.4 CAPTADORES DE VIENTO

Fuente: Libro de Bernard Rudofsky, Constructores Prodigiosos. Pág. 298.

Otro caso de adaptación al medio, es el de Hyderabad Sind, Pakistán. Estos captadores


de viento se usan desde hace por lo menos quinientos años. Como las brisas refrescan
la ciudad, soplan siempre de la misma dirección. Cada habitación se ventila individual-
mente (Bernard Rudofsky, 1999:298)

ARQUITECTURA DE ESTILO
“Por su extensión en el espacio y en el tiempo, la arquitectura vernácula es difícil de
presentar sistemáticamente. En general se resiste a la categorización. Acentuando esta
dificultad, los edificios vernáculos y los prehistóricos parecen ser muy similares; como
cuando una casa contemporánea puede ser trasladada en el tiempo y comparada a
su prototipo de una época determinada”. (Bernard Rudofsky 1999:245). Tendrá casos
en los cuales no se construirá de una manera ancestral, usando técnicas constructivas
heredadas de alguna región o algún sitio.
El aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentren a su disposición sería
lo más adecuado para empezar a edificar con este estilo único que nos brinda la ar-
quitectura vernácula y más aún porque se ha estado perdiendo ese valor con el que

109
Reflexión sobre la Arquitectura

cuenta, pero no siempre se estará disponible y será cuando debamos adecuar nuestra
arquitectura al medio físico que lo compondrá. La arquitectura de hoy en día, muchas
veces se ha estado preocupando por cumplir con lineamientos ya sean dictados por
reglamentos o por los mismos usuarios. La verdad de esta arquitectura será que se
tendrá que adaptarse a favor del medio que se estará rodeado y tomando en serio
al usuario que estará en ese sitio ya que es necesario y de mucha importancia darle
una comodidad por medio de lo vernáculo. La arquitectura organicista es un ejemplo
claro de ese tipo, se puede acordar del trabajo de Frank Lloyd Wright en la residencia
Kaufmann, mejor conocida como la casa de la cascada, que tomó su contexto como
partícipe del diseño y adecuando totalmente el medio sin alterar su entorno.
Algunos casos de adecuación a la arquitectura sin recurrir al total uso de materiales
disponibles en su entorno son como en las imágenes a continuación (3.1 y 3.2)

▼▼FIG. 3.1. VIVIENDA ADECUADA


AL MEDIO FÍSICO ▼▼FIG. 3.2 HABITACIONES ADECUADAS AL MEDIO FÍSICO.

Fuente: Libro, New Architecture, Richardson, V. Pág. 142


Fuente: Libro, New Architecture,
Richardson, V. Pág. 50

CASO DE TAMPICO – MADERO


Retomado el caso de la arquitectura sin arquitectos y tomando un lugar en específico,
en la ciudad de Tampico Tamaulipas, se cuenta con un clima sub-tropical húmedo que
recurre a la necesidad de contar con elementos que le proporcionen una ventilación
adecuada, como ventanas de dimensión grandes y materiales que proporcionen un
ambiente interior más fresco. Ante esta necesidad de una ventilación por los proble-
mas de humedad que generan al estar en una región donde el Golfo de México está
a escasos metros, más a parte, con un complejo sistema lacunario en el Oeste de la
región y al sur con el río Pánuco, lo adecuado sería retomar esta arquitectura verná-
cula que estuvo en una época muy pronunciada, ya que se necesita adecuar del clima
110
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

exterior a un microclima interior, y que este pueda brindar una comodidad para sus
usuarios. En la época de los años treinta en la región de Tampico y Madero, se cons-
truía de una manera adecuada, ya que sus usuarios adaptaban el medio físico para que
en sus interiores de vivienda no se resintiera ese bochornoso clima de humedad junto
con el sol de verano.

▼▼FIG. 4.1 CASA ANTIGUA DE MADERA, EN CD.

Fuente: Google Maps, Street View.

▼▼FIG. 4.2 CASA EN TAMPICO CON FALTA DE ADECUACIÓN A SU MEDIO FÍSICO.


La respuesta de construc-
ción a un clima como se
encuentra en la ciudad
de Tampico y Madero,
es como se edificaba en
esa época actuando en
ese periodo para que sus
construcciones, fueran
protegidas por los fuertes
vientos que recurren en
esta zona y usando ma-
dera para mantener sus
casas frescas ante el tiem-
po de calor. Cabe mencio-
Fuente: Google Maps, Street View.
nar que la madera en un
lugar húmedo es difícil por
111
Reflexión sobre la Arquitectura

el efecto de pudrición que puede llegar a generarse, pero los habitantes de esta región
sabían cómo proteger sus viviendas de estos efectos de humedad como también de
insectos xilófagos.
Un caso de esta adecuación es una casa que se encuentra a escasos metros de playa
Miramar. Es una casa de casa, color azul y blanco que aún perdura a pesar de los
años, hecha de madera y elevada por eventos que produjeran inundaciones cercanas.
También siendo una de las casas que han sobrevivido a los fuertes ciclones que se han
presentado en la región, como un ciclón presentado en los años 50´s que se llevó a la
mayoría de las edificaciones existentes que estaban hechas de madera. (Fig. 4.1)
Las edificaciones de hoy en día, en la ciudad de Tampico y Madero, tienen una falta
de adecuación, ya que se han centrado a un aspecto estético, y prevaleciendo arqui-
tectura de estilo pasado y olvidado el aspecto funcional y centralizado en su ambiente
natural de clima. (Fig. 4.2)
La arquitectura vernácula no pertenece a ningún estilo, a ninguna época, ni es obliga-
da a construir con materiales propios de un sitio, ella se encargará de adecuarse a su
medio físico sin perder ese valor propio con el que cuenta desde miles de años atrás,
desde que el hombre tuvo la necesitad de protección y habitar un sitio y con ello, ade-
cuarse a su entorno al ver los deferentes problemas con los se enfrentó y experimentó
ante lo largo de su historia.
Su valor debe ser retomado adaptándose a su entorno como fue el caso de Frank Lloyd
Wright, adecuando el Taliesin West a una zona desértica e incluso, Le Corbusier con la
Villa Savoye, tomando en cuenta lo racional en espacio y adecuación a su medio, Pedro
Ramírez Vázquez, haciendo una escuela prefabricada, adecuándose al sitio y recurrien-
do a los materiales regionales al verse con la problemática de transporte al sitio. La ar-
quitectura vernácula es y será siendo una opción precisa para edificar de una manera
adecuada a un sitio, a su región, y a su clima, así, trascendiendo por lo años sin tener
un límite y ajustándose a las necesidades reales.

112
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía:
Bernard, R. (2008). Constructores Prodigiosos. México: PAX MEXICO.
López Morales, F. J. (1993). Arquitectura vernácula en México . Trillas.
Pública, S. d. (1980). Cuaderno de arquitectura y conservación del patrimonio artístico. México
D.F.: Instituto Nacional de Bellas Artes.
Richardson, V. (2001). New Architecture. Hong Kong: Laurece King.
Tamez, T. A. (1993). Arquitectura vernácula mexicana del noreste. Monterrey N.L.: Fondo edito-
rial Nuevo León.
Torres, Z. G., Gastéllum, Sánchez, & Zafra. (2012). Cuatro Casa. Vivienda Vernácula. México D.F.

113
Reflexión sobre la Arquitectura

Ariadna Leecet González Solís1


Armando Vicente Flores Salazar2

LA ARQUITECTURA, OBJETO CULTURAL


Resumen
Las ciudades que hoy día apreciamos son el resultado de la contribución de diferentes genera-
ciones en un espacio concreto, que se caracterizan por el establecimiento de vínculos especiales
con el pasado y una estrecha relación con la identidad y sentido de pertenencia de la sociedad;
entendiendo por ciudad al espacio determinado que ocupa un grupo social, en el cual se va for-
mando la memoria colectiva de los aconteceres cotidianos.
Dado lo anterior, en la presente ponencia se plantean algunas reflexiones sobre como concebi-
mos y transmitimos la arquitectura en la actualidad, considerando que la disciplina debiera tras-
pasar la idea de diseñar creando un lenguaje formal abstracto susceptible de ser interpretado,
o de construir innovando en la implementación de nuevos materiales y técnicas constructivas,
e incluso de los valores funcionales del edificio; buscando tratar de mirar la arquitectura como
un objeto cultural, como todo lo que el ser humano crea para hacer significativo y habitable su
mundo.
Hacemos a la arquitectura, como ella nos hace a nosotros con su capacidad transformadora, el
lugar donde se habita impregna la memoria y queda presente en nuestra percepción del mundo;
de ahí que se considera que la arquitectura, tiene el valor de una necesidad humana, no sólo
en términos de protección y acogimiento del medio que nos rodea, sino como elemento que
orienta, que nos hace y habla de quienes somos y nos da sentido de identidad y pertenencia
Es por ello que quienes estudiamos y hacemos la arquitectura tenemos la responsabilidad social
no sólo de construir o diseñar, sino de crear espacios habitables que colaboren a la creación de
una memoria urbana colectiva y que lleven a la sociedad a interesarse por lo construido, como
un elemento más de la cultura que viven y que por tanto debieran acoger como propia, proteger
y conservar.
Palabras clave: percepción y transmisión de la arquitectura, objeto cultural.

1 Maestra en arquitectura, investigación y restauración de sitios y monumen-


tos; estudiante del doctorado en filosofía con orientación en arquitectura y
asuntos urbanos. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo
León. Correo electrónico: ariadna.lgs@arquitecto.com; teléfono celular: (045)
8114940893. Mesa de trabajo: 1. Reflexión sobre la arquitectura, eje temático:
1.3 Crítica.
2 Doctor en Arquitectura; profesor investigador de tiempo completo. Facultad
de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo electrónico:
floresalazar@yahoo.com. Mesa de trabajo: 1. Reflexión sobre la arquitectura,
eje temático: 1.3 Crítica.

114
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción
Para llegar a un abordaje sobre cómo se percibe y transmite la arquitectura en la época
contemporánea, resulta ineludible conocer lo acontecido en su devenir histórico; en
primera instancia se tendría que hacer referencia a la relación esencial del ser huma-
no con la arquitectura, cuando buscó apropiarse del espacio a través de elementos
que encontró en su entorno (los dólmenes o Stonehenge, por ejemplo); esta necesi-
dad existencial, como lo asevera Christian Norberg-Shulz, o instinto biológico como
lo nombra George Hersey, da lugar a todas las manifestaciones, grandes y pequeñas,
estéticas y antiestéticas, que sirven para marcar y delimitar el espacio; y es a través
de estas marcas que el ser humano puede reconocer su paso por un lugar, orientarse,
apropiarse de él, e incluso sacralizarlo.
Vitruvio en el siglo I a.C., señaló tres características que debía poseer la arquitectura:
“firmitas, utilitas y venustas”, que se pueden traducir como la seguridad a nivel téc-
nico-constructivo, el uso que se le destina y la estética que posee; sin embargo, esta
visión resulta un tanto reduccionista al edificio en sí, ignorando no sólo su contexto
espacio temporal, sino a su productor y usuario, el hombre (Flores, 2001:25).
Posteriormente, Alberti quien basa su trabajo principalmente en Vitruvio, dio presti-
gio al tratado convirtiéndolo en la “biblia” de la construcción de su época, inspirando
a numerosos tratados posteriores, cuestión que se ha trasladado hasta la actualidad,
en que a pesar del tiempo transcurrido, dichos postulados se siguen tomando como
punto de referencia para la percepción y transmisión de la arquitectura, al respecto
Flores menciona:
La idea vitruviana de belleza, utilidad y firmeza como elementos fundamentales
de la arquitectura, ha llevado a los tratadistas a revisarla desde dichas realidades.
Así, podemos encontrar que la mayoría de los textos, aún en nuestros días, son ex-
plicaciones a principios de belleza en torno al lenguaje estilístico o la relación com-
positiva de sus elementos, a principios de utilidad en tanto a los usos funcionales
y a principios de firmeza en cuanto a materiales y procedimientos de construcción.
(Flores, 2001:27)
Por su parte, John Ruskin y Eugène Emmanuel Viollet-Le-Duc, considerados como la
base teórica de la restauración arquitectónica, coincidieron en algunos aspectos al de-
finir la disciplina; el primero de ellos la consideraba como un arte de levantar y deco-
rar los edificios construidos por el hombre, haciendo énfasis solamente en el aspecto
estético, al creer que cualquiera que fuese su destino, su aspecto debía contribuir a la
salud, a la fuerza y al placer del espíritu. Asimismo, Le-Duc, consideraba a la arquitec-
tura como un arte, pero a diferencia de Ruskin, él la visualizó como el “arte de cons-
truir” a través de la teoría y la práctica.
Es en ese momento cuando se empieza a mirar hacia atrás y se considera la arquitectu-
ra como una producción cultural que permite la lectura del devenir histórico de los lu-
115
Reflexión sobre la Arquitectura

gares y en consecuencia del hombre mismo; cuando se reconoce que va más allá de su
aspecto físico y de satisfactor de la necesidad de acojo, para pasar a su consideración
como un elemento de identidad, simbólico y significativo; así lo menciona Fergusson:
Históricamente tratada, la arquitectura deja de ser un simple arte, que interesa
solo al artista o al cliente, para constituirse en uno de los más importantes com-
plementos de la historia, rellenando muchas lagunas en los testimonios escritos
y dando vida y realidad a muchas cosas que, sin su presencia, serían difícilmente
entendidas. (James Fergusson, 2012:186)
A partir de la Revolución Industrial y con ello social, científica y económica, la forma
de percibirse y de percibir la arquitectura cambió; perspectivas como la sociológica,
antropológica, económica o incluso tecnológica, permitieron poner de manifiesto los
huecos teóricos y prácticos con los que la arquitectura había venido siendo conceptua-
lizada (Flores, 2001:27).

Percepción y transmisión de la arquitectura


La modernidad trajo consigo la simplificación de la arquitectura en cuanto a su as-
pecto formal y proceso constructivo, debido a los problemas sociales y económicos
que requerían una solución inmediata, creando una ruptura con el pasado y mirando
siempre hacia el avance y desarrollo a fututo; este desapego a lo histórico se sigue
manifestando en nuestra formación y posterior transmisión de la idea de arquitectura
en la época contemporánea.
Los programas de estudio de arquitectura consideran las materias relacionadas a la
historia y la teoría, sin embargo en la práctica académica es notorio el desinterés que
existe por parte del alumnado, quienes parecieran considerar que lo único necesario
para su formación, es todo lo relacionado con el diseño y la construcción; de tal ma-
nera que conciben la arquitectura únicamente como el acto creativo y su posterior
elaboración.
Sin embargo, como lo menciona Armando Flores, el estudio del devenir histórico y el
análisis crítico de las manifestaciones arquitectónicas permiten y propician “su com-
prensión total porque en lugar de estudiarla como objeto arquitectónico que se rela-
ciona con sí misma, se estudia como objeto cultural, que se relaciona con el hombre”
(Flores, 1998:17).
La forma en que transmitimos la arquitectura, es a través de la idea de creación, de
diseño, de construir algo nuevo y único, que a decir de Linares, es una reproducción
los despachos de diseño, sin tomar en cuenta que esa es sólo una parte del quehacer
arquitectónico: de lo que se hace en
[…] por una tradición histórica acerca de la enseñanza de la arquitectura, esta
transmisión de conocimientos se ha producido como una extensión de la actividad
116
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de los despachos de arquitectura. Es decir, el arquitecto enseña de la misma ma-


nera que produce arquitectura, asimilando el producir como el enseñar. (Linares,
2006:12)
Cuando se transmite que la teoría y la historia están únicamente a la disposición del
diseño arquitectónico, es decir que su conocimiento y análisis sólo sirven para poder
diseñar correctamente, se hace de lado a la arquitectura hecha en el pasado e incluso
la que vivimos cotidianamente, lo que conforma nuestra memoria colectiva y nuestro
acontecer diario.
La realidad para un recién egresado o incluso para un profesional con experiencia, es
que la posibilidad de enfrentarse a proyectos nuevos e innovadores son iguales o me-
nores a la de trabajar con lo ya construido, por lo que el acto creativo se relacionaría
más bien con actividades como la rehabilitación, adaptación, ampliación de objetos
arquitectónicos ya existentes, las cuales requieren forzosamente el análisis crítico de
la historia y teoría de la arquitectura.
Más allá de la monumentalidad o lo innovador que sea el diseño de un edificio, es
necesario considerar que en primera instancia la arquitectura es una actividad natural
para el hombre dado que a través de la producción de objetos habitables hechos a la
medida y a las necesidades concretas y específicas del usuario en su tiempo y lugar,
resuelve sus necesidades primarias de protección, defensa, bienestar y desarrollo; por
lo que el estudio, conocimiento y transmisión de dichos objetos tiene como fin último
el conocimiento del hombre que los genera y usa más que de la arquitectura en sí
(Flores, 1998:18).
Dado lo anterior, se considera como un aspecto necesario hacer un cambio en la forma
en que percibimos y transmitimos la arquitectura, de ser analizada en relación consi-
go misma (donde prima el objeto), a relacionarla con el hombre (donde ejerce mayor
fuerza el sujeto, y la arquitectura se transforma en un objeto cultural). Al respecto,
Flores menciona:
Para estudiar al hombre a través de la arquitectura es necesario considerar a ésta
como objeto cultural, dado que en tal categoría lo que importa es su cualidad de
producción humana y no sus características de edad, tamaño, estilo o excepcio-
nalidad con los que comúnmente son seleccionados los ejemplos para su estudio
[…] Estudiar la arquitectura como objeto cultural implica ampliar el campo de es-
tudio del objeto arquitectónico en sí a los del hombre y la cultura que la generan.
Hombre, cultura y arquitectura forman una tríada indisoluble, y si bien el hombre
y la cultura pueden ser estudiados desde otras perspectivas, la arquitectura, por
ser condición de aquellos, sólo es explicable por ellos mismos (Flores, 2001:28-52).

117
Reflexión sobre la Arquitectura

Reflexiones finales
Así la arquitectura como la percibimos hoy, va más allá de diseñar creando un lenguaje
formal abstracto susceptible de ser interpretado, ni de construir innovando en la im-
plementación de nuevos materiales y técnicas constructivas, o incluso de los valores
funcionales del edificio; ya que la arquitectura hoy, puede considerarse como todo
lo que el ser humano crea para hacer significativo y habitable su mundo. A decir de
Bachelard (2010:44), el hombre sin casa “sería un ser disperso”, perdería su unidad, se
rompería en pedazos. Así los espacios habitados fungen como el aditivo del hombre al
lugar, la identidad; y el espacio habitado se convierte en una necesidad.
Hacemos a la arquitectura, como ella nos hace a nosotros, con su capacidad transfor-
madora; el lugar donde se habita impregna la memoria y queda presente en nuestra
percepción del mundo; la arquitectura se basa en la noción de que somos diferentes
personas en diferentes lugares, por ende, la tarea de la arquitectura es aclararnos
idealmente quiénes somos o podemos ser. Esta idea de que el espacio arquitectónico
no sólo permite el desenlace de la vida, sino que nos hace quienes somos, le otorga
relevancia a las reflexiones que hacemos sobre él.
La arquitectura hoy, tiene el valor de una necesidad humana, no sólo en términos de
protección y acogimiento del medio que nos rodea, sino como elemento que orienta,
que nos hace y habla de quienes somos y nos da sentido de identidad y pertenencia.
A decir de Catherine R. Ettinger, la arquitectura de hoy refleja quienes somos y como
vivimos, por lo tanto debiéramos hacer de ese lugar en el que habitamos, lo que espe-
ramos de nosotros mismos:
[…] si volteamos a ver la ciudad contemporánea, si la comparamos con la ciudad
tradicional o pueblo vernáculo, asombra la fealdad entre la que hemos decidido
vivir. Letreros, aparadores, volúmenes desordenados, obras sin terminar, cables,
colores y elementos disonantes nos rodean […] En los orígenes de la teoría de la
arquitectura, la parte estética o formal del diseño se denomina “venustas”. Lo cu-
rioso es que Venus en la mitología romana no representaba la belleza, sino que era
dios del amor […] Así radica, no en formas o proporciones, sino en la capacidad de
revelar amor, incitar a amar e imaginar, mostrar asombro. Esto, por supuesto tam-
poco tiene que ver con riqueza ni pobreza, pues la casa más sencilla puede comu-
nicar ese cariño por el lugar en que nos desarrollamos. No se requiere de grandes
recursos para mostrar cariño al lugar que habitamos (Ettinger, 2011:2).
Es por ello que quienes estudiamos y hacemos arquitectura tenemos la responsabi-
lidad social no sólo de construir o diseñar, sino de crear espacios habitables que co-
laboren a la creación de una memoria urbana colectiva y que lleven a la sociedad a
interesarse por lo construido, como un elemento más de la cultura que viven y que por
tanto debieran acoger como propia, proteger y conservar. Asimismo, nuestra respon-
sabilidad social como conocedores y transmisores de la arquitectura (ya sea a través

118
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de la enseñanza, del diseño, de la construcción, etc.), tal vez sea revalorarla como un
objeto cultural, a través del cual es posible llegar a una dicotomía entre el objeto y el
sujeto; con ello sería más fácil valorar lo construido cotidianamente no por “especia-
listas” y dejar de elevar la “arquitectura de autor” que son manifestaciones excepcio-
nales, poco representativas, que no refleja la realidad social y la cotidianidad de las
ciudades.
Cabe aclarar, que no se trata de menospreciar las actividades de diseño y construcción
del arquitecto, sino más bien de colaborar a que su formación lo lleve a aplicar esa
creatividad en su acontecer cotidiano, ya sea en la ampliación de una casa o en la re-
habilitación de un edificio histórico, donde no sólo premie el genio creativo, sino el co-
nocimiento completo de lo existente y por tanto genere una intervención respetuosa.

Referencias bibliográficas
Bachelard, Gastón (2010), La poética del espacio, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Ettinger McEnulty, Catherine Rose (2011), “¿Por qué la arquitectura?” en La Huesuda.com,
Morelia. Fergusson, James (2012), Londres, A History of Architecture in all Countries, Volumen I,
General Books.
Flores Salazar, Armando Vicente (1998), Calicanto: marcos culturales en la arquitectura regio-
montana, siglos XV al XX, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Flores Salazar, Armando Vicente (2001), Arquicultura: modelo para el estudio de la arquitectura
como cultura, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares Soler, Alfred (2006), La
enseñanza de la arquitectura como poética, Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya.
Morris, William (1999), William Morris on Art and Socialism, Toronto, General Publishing
Company.

Reseña curricular
Ariadna Leecet González Solís es licenciada en Arquitectura por la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, donde obtuvo el título con máximos honores, premio “Cum Laude”; Maestra en Arquitectura,
Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, cuya obtención de grado fue con Mención Honorífica; actualmente es estudiante del Doctorado
en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, en la Universidad Autónoma de Nuevo
León; asimismo, imparte clases en el área de historia, en la Facultad de Arquitectura de la misma
Universidad. Ha realizado estancias de investigación en la Université du Québec à Montréal, Canadá
(2011); en la Universidad Nacional Autónoma de México (2013) y durante el próximo año (2015) en la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Armando Vicente Flores Salazar es licenciado en arquitectura y Maestro en Diseño Arquitectónico por la
Universidad Autónoma de Nuevo León, doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma
de México. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura
de la UANL. Es autor y coautor de obras que exploran la relación simbiótica del binomio arquitectura y
cultura, entre ellos la tetralogía de libros Calicanto, Arquicultura, Ornamentaria y Memorial, publicados
por la UANL. Además de haber dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, su producción cien-
tífica es abundante en materia de artículos y citaciones. Entre diversos reconocimientos y distinciones,
es Académico Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, maestro con perfil PROMEP y en 2003
recibió el nombramiento de Profesor Emérito.

119
Reflexión sobre la Arquitectura

Leticia Arista Castillo1


Universidad Autónoma de San Luis Potosí

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO BIEN DE


CONSUMO.2
Resumen
En América Latina las ciudades incluidas en la lista del Patrimonio mundial de la UNESCO cons-
tituyen un referente de oferta turística. Con ello se ha asistido no solo a un cambio y transfor-
mación físico de las ciudades, sino también en la forma de pensarlas, tanto de instituciones
públicas dedicadas a la protección del patrimonio como de los organismos civiles y privados.
Está nueva visión trae consigo una sobrecarga de sus estructuras urbano arquitectónicas, una
creciente movilidad, una competencia sobre otros destinos, (de la Calle Vaquero, 2009) que obli-
ga no solo a refuncionalizar espacios urbanos, sino a resignificar y/o recualificar los espacios, así
las ciudades presentan una dinámica global como destino turístico (Troitiño, 2014)
Los programas de orden público buscan apoyar la conservación de dichos centros históricos,
para ello recientemente el programa Vertientes Centros Históricos del Hábitat de la Secretaria
de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), ha apoya la protección, conservación y revi-
talización de Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) y
a favorecido al estado de San Luis Potosí quien busca desarrollar políticas enfocadas en la visión
del patrimonio como un bien de consumo.
Palabras clave: Bien de consumo, turismo, patrimonio, refuncionalización del espacio.

I. Introducción.
En la actualidad las políticas de desarrollo nacional han dado mayor importancia al desa-
rrollo del turismo como una fuente principal, de ingreso económico; buscando posicionar a
México como un destino turístico de clase mundial, echando mano de la riqueza natural y
cultural como recientemente lo expreso el presidente de México, por su ubicación geográfi-
ca la variedad de sus climas y su biodiversidad. A ello se suma también las expresiones y ma-
nifestaciones culturales de los diferentes grupos sociales y económicos que lo componen.
México recientemente también ha sido seleccionado por la Organización Mundial del
1 Doctora en arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Posdoctorado en la línea de conservación del patrimonio, habitabilidad del es-
pacio y forma de vida. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. larista21@hotmail.com Cel. 4441460261
2 Este trabajo forma parte de Investigación realizada con apoyo del FAI (Fondo
de Apoyo a la Investigación) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
convenio C14-FAI-04-49.49

120
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Turismo como sede del Día Mundial del Turismo 2014. En este escenario los gobiernos
y municipios buscan generan estrategias de desarrollo basadas en los bienes culturales
tanto materiales como inmateriales para generar ofertas y productos turísticos, para ello
desarrollan campañas de marketing y promoción de sus ciudades y sus regiones, buscan
posicionase dentro de una dinámica globalizada y de competitividad regional, nacional e
internacional de consumo mediático de un turismo de cultura.
La competitividad es uno de los principales objetivos que guía las estrategias de desarrollo
del turismo tanto de empresarios como de los gobiernos y municipios. Discursos sobre el
incremento de la competitividad turística como reflejo no sólo en el aumento de la riqueza,
sino en un mejor nivel de vida para sus habitantes es difundido en las políticas y estrategias
de turismo. El índice de competitividad es de especial importancia para México en el caso
del sector turismo, si se considera que es la tercera fuente de generación de riqueza, pues
se ubica sólo detrás del petróleo y las remesas. (ICTEM, 2010)
El estado de San Luis Potosí, concentra la atención de los turistas que acceden a visitarlo
cada año, en su centro histórico y la zona de la huasteca. La imagen institucional promo-
vida por el gobierno estatal y municipal tradicionalmente se ha centrado en la monumen-
talidad de sus edificios y en las expresiones y manifestaciones de carácter religioso; en sus
edificios históricos, en su patrimonio y en sus museos.
La promoción turística del estado al igual que la de otros está relacionada con una serie de
imágenes estereotipadas de las visitas que intentan vender el deseo de viajar, de conocer,
de vivir experiencias, que se pueden comprar como si se tratara de una mercancía.
Dentro de este modelo de desarrollo turístico, la concepción y tratamiento de las áreas his-
tóricas, muchas de ellas inscritas en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad; como
es el caso de San Luis Potosí en las que el turismo era un sector secundario y que hoy en
día están optando por convertir sus áreas históricas en atractivo turístico, están basando
sus estrategias en una refuncionalización de sus ciudades y en una resignificación y/o re-
cualificación de sus lugares, siendo objeto de un rápido proceso de transformación en las
dinámicas funcionales de sus área patrimoniales, donde solo se busca abordar la imagen
urbana como el gran problema a resolver.
Son estas actitudes ante el patrimonio cultural, así como el tema de la banalización de la
cultura, a través de prácticas que han realzado los aspectos mercadológicos del patrimo-
nio, alterando el sentido público y político del espacio urbano, al considerar al ciudadano
como consumidor; los que deben ser analizados pues estamos ante el cambio de sentido
de los espacios históricos que se han transformado en lugares de “espectáculo urbano”,
lejos de la expresión de una memoria que identifica una comunidad (LEITE, 2006).
II. Centros históricos y turismo
El turismo, sea de motivación cultural profunda o superficial, se está convirtiendo en una
actividad de masas, siendo un protagonista fundamental de la vida y también de la re-
cuperación urbanística de importantes conjuntos históricos. (CALLE VAQUERO, 2002)
121
Reflexión sobre la Arquitectura

Recientemente se ha anunciado una inversión público-privada superior a los 181 mil mi-
llones de pesos para el desarrollo de importantes proyectos, entre los que destacan: la
creación de nuevas rutas turísticas, la recuperación de playas y andadores, la construcción
de centros culturales, de convenciones, hoteles, parques entre otros, así como el mejora-
miento de la imagen urbana de los destinos turísticos. (2°Informe de Gobierno, 2014)
En el mundo globalizado y competitivo, está adquiriendo gran relevancia la imagen de con-
junto que ofrece una ciudad, municipio, región, país o territorio en general, pues de sus
características y definición a los ojos de los turistas, ciudades, políticos e inversores finan-
cieros dependen sus capacidades de ofrecer y/o atraer recursos económicos y servicios
tecnológicos, financieros o culturales. (García Vázquez, 2013: 24)
Sin duda estamos presenciando una época de atractivo visual donde todo lo que resulte
atractivo a la vista genera en las sociedades un afan por consumirlo, es decir que actual-
mente existe la necesidad constante de consumir productos visualmente estéticos, razón
por la cual el potenciar la belleza y expresión de nuestras ciudades no es producto de la
casualidad, asi como la insistencia en la recuperación de la imagen urbana de un conjunto
histórico.
El consumo actual define a la cultura postmoderna en la que hoy nos encontramos; es
una forma de identidad en la cultura contemporánea, una cultura que se define por un
proceso acelerado de seducción continua (Manovich, 2005). Una seducción que está por
encima de la producción cultural, exigiendo su extensión a todos los ámbitos. (Mattelart,
2004) Parece que prima la estética sobre el significado y/o contenidos de la producción
cultural. (García Vázquez, 2013: 24) La necesidad de seducción constante son los ejes del
consumo cultural dominante, aunque en ocasiones es superfluo a la sociedad y a la cultu-
ra. (Mercielle, 2005), (Durán & Sánchez, 2008)
Por estos motivos los estudios de Marketing de ciudad o Territorial deben poner en evi-
dencia las características y cualidades más importantes de las ciudades, municipios o te-
rritorios, con el fin de atraer inversiones económicas, promover y desarrollar actividades
productivas, incrementar el grado de identidad territorial de sus ciudadanos o aumentar la
autoestima de carácter territorial y la calidad de vida.
Para MacCannell, la modernidad se caracteriza en gran medida por la producción y mer-
cantilización de la “experiencia”. Así, la visita de puntos de interés es hoy en día un ritual
mediante el que los visitantes incorporan fragmentos de modernidad a una experiencia uni-
ficada, y la sociedad se presenta a sí misma como estructuralmente distinta. (MacCannell,
2003)
Por lo que leyes sobre materia de turismo como la del estado de San Luis Potosí consideran
que en materia de promoción deben, diseñar y elaborar materiales gráficos y audiovisua-
les de promoción e información sobre los atractivos turísticos del Estado.
Dentro de esta política de turismo cultural las instituciones priman los valores históricos,
artísticos y naturales frente a los identitarios. La gestión del patrimonio está controlada por
122
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

la administración y sus instituciones. La conservación es más academicista y cuesta más


integrar el patrimonio como algo útil en la vida presente más allá de su función decorativa
o museística. (Barrera Fernández, 2014)

III. La gestión de la ciudad histórico-turística


Actualmente, se considera que el potencial de desarrollo de los destinos, y por lo tanto su
éxito, está vinculado directamente con la capacidad de gestión de las partes interesadas,
así como con las relaciones que establecen entre sí. (Mínguez García, 2013) De esta mane-
ra, los destinos se configuran y articulan turísticamente como el resultado de una suma de
acciones realizadas por los diferentes actores implicados, también llamado stakeholders3
; de forma que se requiere de la colaboración entre ellos para crear destinos y productos
turísticos. (Merinero y Zamora, 2009)
Sobre la gestión patrimonial y turística de la ciudad histórica, se hace referencia al concep-
to de ciudad histórico-turística, definido por Ashworth y Tunbridge que engloba el área
donde se concentran los edificios y espacios protegidos junto con la mayor parte de las
actividades y servicios turísticos. (Ashworth, 2000)
Para crear una ciudad histórico-turística, se necesita en primer lugar la identificación de
un área urbana y unos bienes cuyos valores patrimoniales justifican su conservación.
Posteriormente, la selección se acentúa mediante la promoción y puesta en uso turístico
de un grupo de bienes y espacios aún más reducido. Además, se le añaden nuevas atrac-
ciones para responder de una manera clara a las expectativas de los visitantes.
Se genera un conflicto cuando el patrimonio conservado y presentado para los visitantes
no es representativo para la comunidad local. A esto hay que agregar la promoción y difu-
sión que se hace de dichos bienes, es decir la mercadotecnia territorial que surge como un
proceso de gestión territorial y de descentralización de poder y búsqueda del desarrollo
local. Es una perspectiva que cruza la micro y la macroeconomía en contextos específicos.
(García Vázquez, 2013)
Actualmente, la mercadotecnia territorial es uno de los elementos fundamentales de la
planificación estratégica de las ciudades y de los territorios que partiendo de lo local y es-
pecífico, lo proyectan e integran en los espacios globales para los que está más preparado,
promoviendo su confirmación y desarrollo. ( (García Vázquez, 2013)
El turismo constituye un pilar importante de la economía, habiendo contribuido también
a la puesta en marcha de importantes procesos de recuperación urbana. El turista es un
gran consumidor de bienes y servicios, su presencia dinamiza los diversos sectores de la
vida de la ciudad, genera riqueza y empleo. En primer lugar, potencia el desarrollo de las
3 El término stakeholders fue acuñado en el ámbito empresarial, en la década
de los 80 y, según su precursor Richard. E. Freeman, hace referencia a cualquier
grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por el logro de los objetivos
de una empresa.

123
Reflexión sobre la Arquitectura

ramas de actividad que cubren directamente las necesidades de consumo de los visitantes
(hostelería, restauración, comercio y servicios de ocio y recreo) e impulsa el desarrollo de
otros sectores de actividad, al tener un importante efecto multiplicador. (Troitiño, 1998)
Sin embargo el patrimonio como recurso primario tiene distintos grados de funcionalidad
según la compatibilidad entre el uso turístico y otros usos. La concentración de recursos
secundarios como hoteles, restaurantes y tiendas de recuerdos contribuyen de manera
destacada a la expulsión de otros usos y, por tanto, de residentes. De manera que lo que en
los años 90 fue un tema de discusión en torno a cómo regresar a vivir a los centros históri-
cos, con estas nuevas políticas es otra forma de expulsión ya que el patrimonio representa
un recurso económico para el estado y como tal se transforma en un bien de consumo a la
vez que materia prima.
En general, en la ciudad histórico-turística no existe una estructura de gestión integrada
y en su lugar se establecen distintos grados de coordinación entre las políticas turísticas,
culturales, urbanísticas y de desarrollo económico. El éxito del modelo de gestión depende
de la concepción común de referencia, la definición de objetivos y acciones precisas y la
capacidad de los actores de trabajar de manera conjunta. Además, previamente es nece-
sario preguntarse si los atractivos y expectativas de visitantes justifican una intervención
de adecuación turística, qué tipo de destino se quiere llegar a ser, cómo se compaginarán
las necesidades de residentes y turistas, cómo se mejorará la accesibilidad del patrimonio
y qué estructuras de gestión hacen falta.

IV. México y las políticas turísticas


El papel del Estado es crucial en la selección y protección de los bienes culturales. La se-
lección y rescate de los bienes patrimoniales se ha realizado de acuerdo con los particu-
lares valores de los grupos sociales dominantes. Enrique Florescano comenta para el caso
mexicano que: “Aun cuando un Estado con un proyecto nacionalista emprende la tarea de
proteger su patrimonio, la configuración ‘nacional’ de éste casi nunca coincide con la ver-
dadera nación sino con los propios intereses de ese Estado”. (Florescano, 2003)
Por otra parte el sistema jurídico cuenta con una serie de instrumentos legales de pro-
tección en los que se establecen los derechos y obligaciones con relación a la preserva-
ción del patrimonio cultural. En el caso de las ciudades mexicanas inscritas en la Lista del
Patrimonio Mundial o que tienen zona histórica protegida, se observa que las acciones
siguen visualizando el legado patrimonial con la mirada de “centro histórico”, como una
porción de la ciudad. (Azevedo Salomao, 2014) Las intervenciones están enfocadas a la
gestión patrimonial urbanística se promueven acciones de intervención urbana vinculadas
a la rehabilitación urbana enfocadas al “remozamiento” de inmuebles e impulsan acciones
a nivel de “imagen urbana”. Algunos estados y municipios han generado Planes Parciales
de sus centros históricos y actualmente se encuentran generando Planes de Manejo de
estos, como podemos observar la ciudad histórica sigue siendo policéntrica y delimitada

124
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

en sus políticas de conservación y difusión de su patrimonio.


El tema de la gestión en las ciudades históricas latinoamericanas es complejo, requiere
estudios cuidadosos y explicitar estrategias y alianzas de actuación (turismo, comercio,
cultura, residencia, entre otros), poner en valor el patrimonio y realizar el compromiso
ciudadano con la conservación activa. : “El patrimonio urbano es un capital social, cultural
y económico caracterizado por la estratificación histórica de los diversos valores genera-
dos por las culturas sucesivas y la acumulación de tradiciones y experiencias, reconocidas
como tales en su diversidad” (UNESCO, 2011). Por lo tanto, una condición fundamental es
pensar de manera integral y considerar el principio del desarrollo sostenible que entraña la
preservación de todos los recursos existentes.

V. San Luis Potosí de patrimonio cultural a recurso turístico


El reforzamiento simbólico de los centros históricos, en cuanto memoria colectiva de nues-
tra sociedad, y la presencia de hitos arquitectónicos o museísticos les ha convertido en
potentes y diversificados focos de atracción y el patrimonio cultural empieza a verse como
una fuente de ingresos y no solo de gastos. (García Hernández, 2000)
Para evitar los efectos negativos del turismo en el patrimonio cultural, sobre los que han
llamado la atención ICOMOS, el Consejo de Europa, La Unión Europea o la UNESCO, hay
que asumir algo fundamental: la capacidad de acogida de las ciudades y conjuntos monu-
mentales es limitada y el número de visitantes no puede seguir creciendo de forma indefi-
nida. (Troitiño Vinuesa, 2003)
La ciudad de San Luis Potosí fue incorporada en agosto de 2010 como parte del itinerario
cultural “El Camino Real de Tierra Adentro” en la Lista de Patrimonio de la humanida de
la UNESCO. Se reconoció la inclusión dentro del itinerario cultural de once estados de la
república mexicana, y 60 sitios dispuestos a lo largo de 1400 kilómetros de camino; el cen-
tro histórico de la ciudad de San Luis Potosí con un área de 74.34 hectáreas, se encuentra
entre estos sitios.
El centro histórico de San Luis Potosí no queda al margen del modelo económico
y de las políticas culturales de las instituciones responsables del patrimonio en México,
quienes ven a la protección y conservación del patrimonio como un motor que activa y
promueve el desarrollo de la ciudad.
Para ello, han generado el Plan parcial de conservación y el Plan de manejo del centro his-
tórico de San Luis Potosí, donde se busca proteger los bienes culturales por un lado y por
otro, beneficiar la imagen urbana e infraestructura con obras y proyectos que impulsen el
centro histórico.
En México, las instituciones promueven la tendencia global del turismo cultural y de la na-
turaleza como una fuente de desarrollo económico con una coyuntura sobre las medidas
de protección de los bienes culturales. Se fomenta la competitividad, el posicionamien-
125
Reflexión sobre la Arquitectura

to de las ciudades históricas en los principales mercados, a través de la promoción de su


cultura.
En el discurso oficial se dice que el objetivo es “mejorar la calidad de vida de los habitantes”
y se parte de una perspectiva administrativa del patrimonio, concebido como un recurso
en esquema de coste-beneficio. (Machuca, 2012: 102)
Programas como el de Vertientes Centros Históricos del Hábitat de la Secretaria de
Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), ha apoya la protección, conservación y
revitalización de Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad
(UNESCO) y a favorecido al estado de San Luis Potosí con una inversión de 7 millones de
pesos. Por parte la secretaria de turismo del estado genera un diagnostico sectorial sobre
el centro histórico de San Luis ubicado dentro de la zona centro del estado, en el que des-
cribe a este con una ubicación geográfica privilegiada que permite acceder a mercados
nacionales e internacionales; infraestructura de comunicaciones; inventario de atractivos
naturales y culturales con reconocimiento internacional; áreas naturales protegidas en
buen estado de conservación; y apoyo institucional necesario para facilitar el desarrollo
turístico de la región. (Gobierno, 2009-2015)

VI. Conclusiones
El desarrollo de las políticas turísticas en México están marcadas por la competitividad y
una demanda cada vez más exigente de los destinos turísticos, la globalización coloca a las
culturas locales en el centro del desarrollo de la mercadotecnia de las ciudades Patrimonio
de la humanidad, las instituciones encargadas del patrimonio tienen que generar planes
de protección articulados con los planteamientos del desarrollo turístico y de sus estra-
tegias. Las organizaciones institucionales deberán cada vez más buscar un equilibrio que
garantice: el estado de conservación de los bienes que están a su cargo, la calidad de la
visita adaptada a las necesidades de una demanda creciente y especializada y, por último,
el desembolso de los elevados costes que implica la conservación y la consolidación de una
oferta cultural atractiva y variada. (Mínguez García, 2013: 21)
La diversidad de impactos que genera el turismo, unos positivos y otros negativos, requiere
una visión global de sus implicaciones en Ia vida social, la economía y la estructura de la
ciudad. El patrimonio cultural y la multi-funcionalidad de Ias ciudades. La presión turística
será creciente y corre el riesgo, de no canalizarla adecuadamente, de convertirse en un fac-
tor de destrucción de los valores que definen y dan singularidad a Ias ciudades históricas.
El sector terciario gana peso en la economía y las dimensiones de la cultura y el ocio tien-
den a hibridarse. Los parques patrimoniales son iniciativas heterogéneas que colocan el
patrimonio cultural en el centro de las políticas de ordenación territorial y desarrollo eco-
nómico, buscando la reinvención de territorios amplios. pone en juego simultáneamente
varias dimensiones de valor: el sentido original de los bienes culturales clasificados como
patrimonio; su aportación a la identidad y la continuidad social.
126
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

VII. Bibliografía
Ashworth, G. y. (2000). The tourist-historic city. Retrospect and the prospect of managing the heri-
tage city. Oxford: Pergamon.
Azevedo Salomao, E. M. (2014). La ciudad histórica y el turismo. Políticas europeas y latinoameri-
canas. Memorias del Patrimonio. República Dominicana.
Barrera Fernández, D. (2014). Corrientes de pensamiento en la gestión patrimonial y turística de
la ciudad histórica. Adecuación turística de la ciudad histórica e integración del patrimonio urbano
en dos ciudades medias europeas: Plymouth y Málaga. Tesis de Doctorado. . Malaga: Universidad
de Malaga.
CALLE VAQUERO, M. (2002). La ciudad histórica como destino turistico. Barcelona: Ariel.
de la Calle Vaquero, M. G. (2009). Ciudades históricas: patrimonio cultural y recurso turístico.
Ería(47), 249-280.
Durán, J., & Sánchez, L. (2008). Industrias de la comunicación audio visual. Barcelona: Universidad
de Barcelona.
Florescano, E. (2003). El Patrimonio Nacional. Valores, usos, estudios y difusión. Cuadernos sobre
Patrimonio Cultural y Turismo, 3(3), 3.
García Hernández, M. (2000). Turismo y medio ambiente en ciudades históricas: la capacidad de
acogida turistica y la gestión de los flujos de visitantes. Anales de Geografía de la Universidad
Complutense(20), 131-148.
García Vázquez, M. Y. (2013). La ciudad como espectaculo. Marketing territorial, internet y econo-
mía cultural en Santiago de Compostela ¿Éxito o fracaso?, tesis doctoral. Santiago de Compostela:
Instituto Universitario de Estudos e Desenvolvemento de Galicia.
Gobierno, d. S. (2009-2015). Plan Estatal de Desarrollo. COPLADE. San Luis Potosí: Gobierno del
Estado.
MacCannell, D. (2003). El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. España: Melusina.
Machuca, J. A. (2012). La incorporación turística del patrimonio y el nuevo malestar en la cultura.
En e. a. Guerrero Castellanos Alicia, Turismo y antropología: miradas del Sur y el Norte (págs. 69-
111). México, Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Mattelart, A. N. (2004). Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós.
Mercielle, J. (2005). Media effects on image: the case of Tibet. Annale of Tourism Research, 32(4),
1039-1055.
Merinero Rodríguez, R. y. (2009). Desarrollo turístico y dinámica relacional. Metodología de análi-
sis para la gestión activa de destinos turístico. Cuadernos de turismo(23), 173-193.
Merinero Rodríguez, R. y. (2009). La colaboración entre los actores turísticos en ciudades patrimo-
niales. Reflexiones para el análisis del desarrollo turístico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,
7(2), 219-238.
Mínguez García, M. d. (2013). La gestión de la oferta turística-cultural en los grandes hitos patrimo-
niales. El caso de patrimonio nacional. Boletín de la Asociación de Geografos Español(63), 225-248.
Troitiño Vinuesa, M. Á. (2003). Ciudades históricas y turismo sostenible. A distancia, facultad de
Turismo(1), 47-51.
Troitiño, V. M. (1998). Toledo: problemática e implicaciones urbanas del turismo. Ería(47), 299-325.
UNESCO. “Propuestas relativas a la conveniencia de disponer de un instrumento normativo sobre
los paisajes urbanos históricos”. Conferencia General, 36ª reunión. París, 2011
(http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002110/211094s.pdf), 20 de enero de 2012.

127
Reflexión sobre la Arquitectura

Mara Gabriela Cruz Navarro1


Gabriela Alicia Sánchez del Toro 2

CALIDAD ESPACIAL DE LA ARQUITECTURA SOCIAL EN


LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Resumen
El origen la de investigación toma lugar al cuestionarse cuando la calidad espacial de la arquitec-
tura es el resultado del consenso entre una necesidad arquitectónica, una realidad económica y
limitaciones por reglamentación.
Es decir, el momento en que se hace prioritario establecer una relación entre los materiales, la
posibilidad de mirar el paisaje y el vínculo estratégico de algunos arquitectos al formar parte de
ello.
¿Cómo aprender a dar respuesta a unas necesidades sociológicas, culturales y económicas al
entender un barrio o una sociedad que está en foco rojo?
El interés de éste artículo tiene dos ejes, uno se refiere a la posibilidad de proponer una solución
a la humanidad, y el otro dice la relación con nuestra capacidad de dar una respuesta urgente
para una situación de emergencia en localizaciones diferentes.
Para ello debemos plantear procesos metodológicos planificados, flexibles y multidisciplinares.
Aprender a dar respuesta a unas necesidades sociológicas, culturales y económicas diversas.
Y así mismo entender las reivindicaciones de un barrio en el programa de un edificio, mediante
un mapeado que muestre su historia-evolución, espacios públicos y parques, equipamientos
comerciales y escolares, estudio sociológico y primario.
Sin olvidar los problemas ambientales, como basura, calidad de aire, agua potable, abuso aires
acondicionados o gasto innecesario de agua.
Alternativas para mejorar la calidad de vida, mediante una arquitectura sustentable como un
nuevo modo de construir el carácter privado del mueble trasciende hacia la calle.
La calidad espacial de la arquitectura es el resultado del consenso entre una necesidad arquitec-
tónica, una realidad económica y limitaciones por reglamentación.
Cada uno de los espacios habitables procura reforzar la posibilidad de mirar el paisaje, como
resultado de un proyecto diverso relacionado con las vistas privilegiadas.
Palabras clave: compromiso, pertenencia, calidad espacial, vivienda social, crisis.

1 Autor: Estudiante de IX semestre de la carrera de Arquitectura. Facultad del


Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Correo electrónico:
marag.cruz@hotmail.com. Celular 4441265039.
2 Coautor: Arquitecto, estudiante de la maestría en Ciencias del Hábitat con ter-
minación en Arquitectura. Docente de la Facultad del Hábitat de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Correos electrónicos: gabrielasanchez@fh.uaslp.
mx y sanchezdeltorogabriela@gmail.com. Celular 4441201780.

128
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción
En el texto desarrolla una reflexión en torno a la generación de arquitectos de la última
parte del siglo pasado y los años transcurridos de este siglo veintiuno; especialmente
de aquellos con la preocupación por desarrollar iniciativas arquitectónicas que hacen
frente a los problemas sociales, económicos y ambientales que no han sido resueltos
no sólo por el gobierno, sino por los propios arquitectos.
Comprometidos con ofrecer soluciones sustentables y de acuerdo a las necesidades
del habitante, y no solo ganar dinero o diseñar forma. Sea este un llamado a la re-
flexión acerca del papel que nos gustaría que juegue nuestra profesión en el futuro.
La prolongada crisis de la arquitectura revela la ruptura que se ha producido entre
ciertos ideales que los arquitectos pretenden lograr y la realidad de su práctica diaria,
entre lo que se pretende hacer, lo que se hace, y lo que realmente se puede hacer
(Toca, 1998, 5).
Es definitivo que la disciplina propone con creatividad y estrategias una nueva vanguar-
dia, en la que se proponen requerimientos y requisitos del espacio en lo ambiental,
funcional, constructivo y estructural, todas ellas basadas en un análisis crítico, diag-
nóstico y con criterios de intervención, buscando plantear la construcción concreta y
simbólica del espacio, con una belleza perceptible e imaginada, con poesía que llena
el alma. Pues eso es la arquitectura, poema hecho espacio y la ciudad que la alberga
una compleja narrativa dispuesta a ser leída, vivida y disfruta para todo aquel que esté
dispuesto a observarla y hacerla suya.
Pero sobretodo, tiene que ver con dimensiones psicológicas que producen emociones,
esa es la real arquitectura. La intimidad del hombre y su espacio le da sentido de per-
tenencia y de cobijo, lo estabiliza y lo envuelve en un mundo visual (Hall, 1979, 85).
Para lograr el objetivo de se eligieron una serie de proyectos propuestos para un mer-
cado de con recursos bajos y medios; pues se considera que estas propuestas respon-
den a su contexto político, sociocultural, histórico y de territorio; sin castigar la calidad
espacial ni de identidad.
Sobre la calidad espacial de la arquitectura social en México en las últimas décadas
La capacidad de investigación y desarrollo de los mejores arquitectos, jóvenes y no tan
jóvenes, ha dado como resultado edificios de una nueva generación. Construcciones
que son menos costosas y más inteligentes (Rocca, 2010, introducción).
La reducción de costos se ha reflejado en una nueva arquitectura que afina, facilita,
mejora el uso de materiales, profundiza nuevas técnicas de espacialidad y que rechaza
arquitectura inservible.
Como en el caso de Ludens + R arquitectos con RIA3 rural; proponen un proyecto que
3 Red de Innovación y Aprendizaje

129
Reflexión sobre la Arquitectura

se pueda reproducir a lo largo del territorio nacional, donde el programa se organiza


bajo la premisa de tres muros.
Uno toma el programa de administración, otro muro el educativo y el último los servi-
cios y la capacidad de adaptabilidad a cada comunidad.
Como un diagrama Venn4 y cada muro aloja un programa. La expresión material con la
que cuentan es regular y geométrica, a través de marcos de concreto que se van relle-
nando con el material disponible de la zona.
En este caso la fuerte presencia de materiales aparentes, le dan una expresión inclina-
da al minimalismo; pero a pesar del concreto duro y crudo, presentan una preocupa-
ción por la belleza y la intimidad.
Los muros se rellenaron con block y pintura de yeso; las aulas se construyeron con es-
tructura de polín de madera y lámina traslúcida blanca. La reutilización de materiales
queda innegable pues los baños secos, así como el mobiliario que se generó fue recu-
perado de la madera de cimbra con la que se colaron los marcos de concreto.
En el interior de las aulas, la cercanía inmediata que se tiene con las estructuras de
madera y lo diáfano de los vanos generan una sensación de calma y sencillez, con un
toque de reflejos en paredes, techos y otras superficies (McCormick, 1980).

▼▼Imágenes : 1, 2 y 3.

Fuente: © Foliodigital.net

4 El diagrama utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de


ideas que comparten o no propiedades comunes que al superponerlos, gene-
ran un área común; en la que confluyen. Indica la existencia de un subconjunto
que tienen características comunes.

130
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Imágenes : 4 y 5.

Fuente: © Ramiro Cháves. Vía archdaily.

▼▼Imágenes : 6 y 7.

Fuente: © Ramiro Cháves. Vía pinterest.

Las posibilidades para construir o rehabilitar una vivienda pueden ser limitadas; pues
se enfrentan a restricciones sobre la superficie edificada, así como también a limitacio-
nes normativas y económicas. (Low Cost Architecture, 2010, 7)
Se debe cuestionar las aparentes intenciones, logros y fracasos de una obra; y su utili-
dad dependerá de la calidad y objetividad que alcance.(Toca, 1998, 325)
Por ello el siguiente ejemplo, concibe una arquitectura que no pretende ser más lujo-
sa de lo que es, pero tampoco esconde la maravilla con la que diseña el principio del
espacio.
Casa Caja; es el nombre de la vivienda unifamiliar diseñada por el estudio mexicano
S-ARstación-ARquitectura bajo el programa de Arquitectura Social Comunidad Vivex.
Su estructura, como lo dice su nombre, es la de una caja que contiene a su vez otras
cajas adentro, como una matrioska espacial. El prototipo está ubicado en General
Zuazua, municipio de Nuevo León, Monterrey.
La propuesta nos plantea el pensamiento aristotélico en donde “El espacio no existe
131
Reflexión sobre la Arquitectura

sin cuerpos que lo definan, un cuerpo está en un lugar si hay otro cuerpo que lo en-
vuelve” (Aristóteles).
La primer caja, plantea una vivienda, que se encuentra en la mitad del terreno de 110
m², dejando una franja sin construir que genera un patio lateral para incluir un exterior
interiorizado.
El primer nivel fue diseñado para ser flexible y funcional.
La segunda caja, se encuentran, contiene dos habitaciones y una sala de estar; con
puertas independientes que sistematizan la privacidad y la iluminación.
En este proyecto, se tiene la facilidad de una ampliación, pues su modulación permite
un caso de diseño habitable con estética sobria y manipulable.5
Es un ejemplo, en dónde se puede ver la dicotomía espacial con la que cuenta, tiene
una disposición espacial interesante y no una tipología de vivienda a la que estamos
acostumbrados, que no se limita sólo a proveer este tipo de circulaciones a vivienda
residencial.
▼▼Imágenes : 8, 9 y 10

Fuente: © Alejandro Cartagena

▼▼Imágen 11

Fuente: © Alejandro Cartagena

5 CÓDIGO “Casa caja de S-RA, arquitectura social en Monterrey”


[citado en 29.09.2013] Disponible en <http://www.revistacodigo.com/
casa-caja-de-s-ar-arquitectura-social-en-monterrey/>

132
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Imágenes : 12 y 13

Fuente: © Alejandro Cartagena

Calidad espacial en la arquitectura social latinoamericana


Intervenciones similares podemos encontrar en Iquique, Chile; elaborado por Elemental
de Alejandro Aravena. El sitio del proyecto denominado Quinta Monroy; es habitado
desde hace 30 años de manera ilegal por 100 familias, que han ocupado el predio de
0.5 hectáreas en el centro de Iquique.
La propuesta consta de 93 viviendas con superficie de 36 m2; expandible hasta 70m2
(dado que el 50% de la superficie será autoconstruida), las viviendas cuentan con una
altura total de 9 metros.
La interesante propuesta como experimentación formal, es un resultado de un con-
junto de edificios urbanos que identifican variables de diseño arquitectónico. Estas va-
riables se basan fundamentalmente en la buena localización del proyecto, como clave
para que la economía de cada familia se conserve. Como segundo factor se introduce
entre el espacio público y el privado, el espacio colectivo como generador de redes
sociales que permiten a los vecinos tener sedes o actividades recreativas.
Lo irrefutable de Elemental, es su visión emblemática que tuvo al enfrentar la cultura
popular a través de una arquitectura con tendencia brutalista, por una fuerte pre-
sencia del block de concreto; una cierta precariedad que queda evidente al dejar los
materiales aparentes con un programa de recursos limitados y de mínima expresión.
Aquí es, cuando nos damos cuenta de que el proyecto, no sólo abarca un hecho arqui-
tectónico cultural o social, sino también antropológico al darle un giro de autocons-
trucción, consiguiendo que los mismos habitantes del lugar develaran su identidad
con elementos compositivos en cada vivienda al momento de su crecimiento en un
sentido sintáctico.
También, existe el concepto como una interpretación y aplicación del proyecto desde lo
funcional pues el edificio debía ser suficientemente poroso para que los crecimientos
ocurrieran dentro de su estructura. El espacio interior adopta configuraciones distintas
en cada vivienda dependiendo de los modos de vida de cada familia y las posibilidades
de estas.

133
Reflexión sobre la Arquitectura

El proyecto de Quinta Monroy refiere a un programa de recursos limitados y de míni-


ma expresión, que pudo conseguir que los mismos habitantes del lugar constituyeran
su identidad en un contexto urbano y social.
Hay veces que nos olvidamos de que los principales constructores actualmente son los
pobres que tratan de hacer su casa, su barrio, su ciudad, con poquísimos recursos pero
con mucho ingenio (Mac Donald, Joan. 2012).
El inmenso movimiento de produccion espontánea de la gente está ahí, con su miseria
y su caos, indicando los caminios, los modos y requerimientos. Sólo falta aceptarlo,
porque existe,
aún sin aceptar sus modos actuales; interpretarlo e incorporarlo e inyectarle recursos
(Toca, Antonio & Pelli, Víctor. 1990)
▼▼Imágen 14: Condiciones de vida ▼▼Imágen 15: Foto aérea, situación ▼▼Imágen 16: Foto aérea, vista actual
originales original

Fuente: © designother90.org Fuente: © Elemental S.A. Fuente: © Elemental S.A.

▼▼Imágen 17 ▼▼Imágen 18 ▼▼Imágen 19

Fuente: © Elemental S.A. y Cristóbal Fuente: © Elemental S.A. y Cristóbal Fuente: © kim@chile vía Flickr
Palma Palma

En este caso se devela una nueva responsabilidad con la arquitectura contemporá-


nea: la forma de relacionar al hombre, su entorno y la naturaleza; ese conjunto de
134
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Imágen 20: Planta Conjunto Quinta Monroy. ▼▼Imágen 21: Planta contexto
inmediato.

Fuente: © Elemental S.A.vía Archdaily Fuente: ©Laboratoriovivienda21.com

▼▼Imágen 22: Corte vivienda. ▼▼Imágen 23: Elevación Frontal

Fuente: © Elemental S.A.vía MOMA.org Fuente: © Laboratoriovivienda21.com

características propias de los lugares que conforman un sistema reconocible y posible


de tipificar (Ostria, Claudio. 2013). Cualidades y propiedades de elementos que cons-
tituyen el paisaje; determinando su rol, calidad e importancia.
Otro proyecto que reune estas caracteristicas de beneficio social y estética, es sin duda
el denominado Fideicomiso Mandel 1, a cargo de Arzubialde Arquitectos; localizado
en Rosario, Argentina, realizado en el año 2012.
Son ocho departamentos, con dimensiones variables entre 30 y 90 m2, cada depar-
tamento tiene una altura aproximada de 3 mts, lo que hace tener una altura total
de 15 mts., el conjunto se apropia de un fragmento de la vía del ferrocarril General
Bartolomé Mitre; lo destacable de ésta obra es la manera en que la altura del genera
desniveles producto de la relación directa con los patios, aquí es donde existe una
ambivalencia espacial pues lo público y lo privado se funden inaugurando un recorrido
como espacios intermedios (Kapstein, Glenda. 1988).
La autora menciona: “Intermedio significa entre dos, o lo que está en medio de dos ex-
tremos, lugar o tiempo; se desprende entonces que el espacio intermedio es un espa-
cio mediador. Introduce la noción de espacio de transición entre un interior y exterior
135
Reflexión sobre la Arquitectura

[…] aparecen simultáneamente otros aspectos importantes, como el vínculo de liga la


habitaciñon del sielo o el habitante a la realidad física del exterior”
▼▼Imágenes : 24,25 y 26

Fuente: © Juan Andrés Romanos.

▼▼Imágen 27 ▼▼Imágen 28 ▼▼Imágen 29: Axonometría – Planta


baja estacionamiento general

Fuente: © Fideicomiso Mandel 1 / Fuente: © Arzubialde Arquitectos


Arzubialde Arquitectos.

Fuente: © Juan Andrés Romanos.

▼▼Imágen 30 ▼▼Imágen 31: Planta arquitectónica ▼▼Imágen 32: Planta arquitectónica


1º piso 2º piso

Fuente: ©Arzubialde Arquitectos Fuente: ©Arzubialde Arquitectos Fuente: ©Arzubialde Arquitectos

136
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La configuración del espacio exterior, repercute en las características de los departa-


mentos, es decir, la parte pública y privada del interior se encuentran en dos diferentes
niveles; la división de servicios relacionados por las escaleras internas.
Consideramos que además de las carácterísticas espaciales antes mencionadas, lo
esencial para considerarla como obra latinoamericana, fue también, la tendencia bru-
talista con una fuerte presencia del ladrillo rojo recocido aparente, el hormigón arma-
do interior-exterior y su visión emblemática de integración con el paisaje.
Es por eso que la ética profesional de un arquitecto debe dejar de lado pretensiones de
hacer lo que queremos vender o diseñar (Mac Donald, Joan. 2012), y ver adelante por
el bienestar de las personas. Crear recorridos que adquieran una verdadera dimensión
a través del movimiento del espectador, sin dar lugar a espacios que dudablemente
puedan satisfacer las necesidades de los usuarios.

Conclusiones
Responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso y obliga-
ción para una sociedad en conjunto. Si se trata de conocer como propios los conjuntos
de edificaciones en los que nunca hemos vivido y probablemente nunca viviremos.
Dterminamos que dar respuesta a barrios que están en foco rojo, es sin duda un tema
que nos concierne como vocación a todos los arquitectos; que de manera desintere-
sada donemos conocimientos y capacidades para la gente reciba lo que por derecho
merece.
¿O es acaso que los arquitectos somos menos altruistas? Es una pregunta necesaria
cuando se compara el quehacer arquitectónico con los colegas abogados (Cary, John.
2014). Qué implica desde una universidad pública promover las prácticas en beneficio
real de las comunidades más necesitadas. Levantemos la voz y busquemos mecanis-
mos y propuestas que nos permitan estas experiencias.
La responsabilidad social en el contexto actual de la arquitectura no los exige, analice-
mos propuestas como estas y busquemos en nuestro entorno como hacer ejemplos
similares.
Aprendamos los caminos de la arquitectura social, participativa y vivamos la grata ex-
periencia de poner un granito de arena para hacer un mundo más habitable, con esté-
tica, funcionales, hechos con y para sus habitantes.
Esa es sin duda la semilla que esta reunión de ASINEA 92 busca plantar en aquellos que
participamos, el sentido social de la arquitectura.

137
Reflexión sobre la Arquitectura

BIBLIOGRAFÍA
- ARAVENA, Alejandro, “Social Housing in Iquique”, Detail; June 2009, p. 303-304
- ARAVENA, Alejandro, “Vivienda”, Arquine: revista de arquitectura, arte y diseño; 2008, México.
- ARAVENA, Alejandro; IACOBELLI, Andrés: Elemental. Manual de vivienda incremental y diseño
participativo, Santiago, Chile; Harje Cantz, 2012
- ARCHDAILY, “RIA Rural/ Ludens + R arquitectos” 03 Jun 2014. [citado en 29.09.14] Disponible en
<http://www.archdaily.mx/mx/02-246673/ria-rural-ludens-r-arquitectos
- ARCHITECTURE-BUILDINGS [DOT] COM, “Quinta Monroy Social Housing Project in Iquique,
Chile by Elemental”, [citado en 06.11.2013] Disponible en <http://www.architecture-buildings.
com/post/quinta-monroy-social-housing-project-in-iquique-chile-by-elemental/>
- BIAU, “México selecciona 10 obras y 15 publicaciones para competir en la VIII Bienal
Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo [citado en 29.09.14] Disponible en <http://www.
biau.es/index.php?option=com_content&view=article&id=453:mexico-selecciona-10-obras-
y-15-publicaciones-para-competir-en-la-viii-bienal-iberoamericana-de-arquitectura-y-urbani-
smo&catid=7&Itemid=104>
- DEZEEN magazine, “Quinta Monroy by Alejandro Aravena”, 12 noviembre 2008,
[citado en 06.11.2013] Disponible en < http://www.dezeen.com/2008/11/12/
quinta-monroy-by-alejandro-aravena/>
- ELEMENTAL, Proyecto Quintal Monroy http://www.elementalchile.cl/proyecto/quinta-monroy/
- EQUIPO ELEMENTAL, “Quinta Monroy”, Revista ARQ Obras y proyectos; N. 57, Julio 2004, p.30
http://www.scielo.cl/pdf/arq/n57/art07.pdf
- FOLIO, “Ludens+ R arquitectos, 06/12/2014, [citado en 29.09.14] Disponible en <http://foliodi-
gital.net/ludens-r-arquitectos>
- HALL, Edward, La dimensión oculta, Siglo XXI editores, 1979.
- KAPSTEIN, Glenda. Espacios Intermedios. Respuesta Arquitectónica al medio ambiente: II re-
gión; Universidad del Norte- fundación Andes, Antofagasta, 1988, p. 17
- LA CIUDAD VIVA CONGRESO INTERNACIONAL, “Conjunto de 93 viviendas”, Quito 8, 9 y 10 Julio
2009 http://www.laciudadviva.org/opencms/export/sites/laciudadviva/04_experiencias/Chile/
elemental/0415_Chile_Conjunto_de_93_viviendas.pdf
- Laboratorio de la vivienda sostenible del siglo XXI, Quinta Monroy http://laboratoriovivien-
da21.com/magazine/?p=133
- MAC DONALD; Joan; “Debemos situar los tugurios en el mapa para no esconder esa reali-
dad bajo la alfombra de la planificación urbana”, 01.08.2012 [citado en 05.11.2013] Disponible
en http://www.uimp.es/blogs/prensa/2012/08/01/joan-mac-donald-%E2%80%9Cdebemos-
situar-a-los-tugurios-en-el-mapa-para-no-esconder-esa-realidad-bajo-la-alfombra-de-la-plani-
ficacion-urbana%E2%80%9D/
- PLATAFORMA ARQUITECTURA, “Quinta Monroy/Elemental Chile”, 17 sep 2007, [cita-
do en 05.11.2013] Disponible en <http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/09/17/
quinta-monroy-elemental-chile/>
- PODIO ARQUITECTURA / DISEÑO / INTERIORISMO, Elemental, Manual de vivienda incremental
y diseño participativo http://www.podiomx.com/2012/11/elemental-manual-de-vivienda.html
- PRADO LEÓN, Lilia; ÁVILA CHAURAND, Rosalío, Ed. Universitaria Libros UDG, 2013

138
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

- ROCCA, Alessandro. Arquitectura low-cost/ low tech: creatividad y estrategias de una nueva
vanguardia
- S-AR, “Casa Caja”, [citado en 29.09.14] Disponible en http://s-ar.mx/home/casa-caja/
- SEGAWA, Hugo; Arquitectura Latinoamericana Contemporánea, Ed. Gustavo Gilli, 2005, p. 103
- SMALL SCALE BIG CHANGE, “Quinta Monroy Housing, 2003-05, Iquique, Chile. Elemental”
http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/smallscalebigchange/projects/
quinta_monroy_housing
- SMITHSONIAN, “Incremental Housing”, Octubre 11, 2011 http://www.designother90.org/
solution/incremental-housing/
- The Raw and the Cooked: Past, Present and Future in Quinta Monroy, Iquique, Chile, October
2008 http://www.wohnmodelle.at/index.php?id=82,73,0,0,1,0
- TOCA, Antonio. Arquitectura y ciudad, Instituto Politécnico Nacional, 1998.
- TOCA, Antonio; PELLI, Víctor Saúl; “Una Arquitectura del futuro en América Latina”, en Nueva
Arquitectura en América Latina: presente y futuro, México, Ed. Gustavo Gilli, 1990, p. 206

RESEÑA CURRICULAR
Mara Gabriela Cruz Navarro, Estudiante IX Semestre de la carrera de Arquitectura, Reflexión- Crítica en
la Arquitectura.
Reconocimientos.
- Ponente en el congreso internacional SINAPSIS Laboratorio de Arquitectura con el tema
“Desfragmentación urbana y social en el orden contemporáneo”, 2011
- Reconocimiento por la mejor alumna del Taller de síntesis niveles IV y VII. (SINAPSIS, Laboratorio de
Arquitectura, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2012-2014
- Ganadora del concurso interno convocatoria revista ARQUINE #16 Umbral de las Américas, Laboratorio
de Arquitectura, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2014
- Ganadora por la propuesta de diseño para El Pabellón, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. 2013
- Movilidad estudiantil por un semestre, Universidad Católica del Norte, Chile. 2013
- Modelado 3d rhinoceros + vray. Centro de las Artes San Luis Potosí. 2013
- Diseño de portafolios (Ilustrador, In design) Cuadro a cuadro. 2014
- Curso pintura collage y transparencias encáusticas y ceras. Instituto Potosino de Bellas Artes. 2011
- Objeto Poético, Centro Universitario de las Artes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2014.
- Laboratorio del espacio olvidado, Arcos Ipiña- Centro Universitario de las Artes, Universidad Autónoma
de San Luis Potosí, 2014.

139
Reflexión sobre la Arquitectura

Tania Angélica Espinosa Chiñas1


Sandra Guadalupe Estrada Martínez 2
Leyva Méndez Erika Susana3

REFLEXIÓN SOBRE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL


Y CONTEMPORANEA EN EL CONSTRASTE URBANO
DEL PUEBLO MAGICO DE METEPEC
Resumen
Durante las últimas décadas el creciente desarrollo de fraccionamientos y conjuntos habita-
cionales ha generado espacios urbanos sin principios formales ni funcionales, que resultan ser
espacios sin identidad pues no corresponden a los usos, costumbres o tradiciones de las co-
munidades en que se encuentran, siendo enormes planos sin un uso específico donde existen
amplias áreas de concreto con pequeñas áreas de pasto, sin más vegetación y sin un diseño de
paisaje que permita la permanencia del usuario, no existe el espacio donde una persona en-
cuentre la relajación y tranquilidad que ofrece el paisaje natural pues se encuentra expuesto al
ruido y contaminantes que genera el tránsito vial, además de carecer de elementos jerárquicos
que inviten a la estancia y permanencia como fuentes, kioscos, esculturas, accesos de relevancia
estética, etc. Siendo, además, un factor de importancia que limita la socialización en estas comu-
nidades en la configuración de los mismos fraccionamientos.
Se realiza el análisis de un caso en la ciudad de Toluca, en tanto que se pretende enfatizar en la
importancia de creación y renovación de los espacios públicos, más allá de solo la intervención
del gobierno para su mejora, esta lograr la apropiación del espacio por parte de los usuarios
permitiendo conocer el impacto social no solo para sus ocupantes sino para la arquitectura y
el urbanismo; siendo así cada proyecto un detonador de la mejora del contexto físico y social
donde se ubique.
Palabras clave: Unificar, Recuperar, Rehabilitar, Detectar, Homogenizar

El programa de Pueblos Mágicos tiene alcances muy amplios para el beneficio de la


sociedad, tales como resaltar el valor de las localidades en el interior del País para es-
1 Autor: Alumna 9° Semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI. arquitectura@
uicui.edu.mx 7224110710
2 Coautor: Alumna 9° Semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI. arquitectura@
uicui.edu.mx 7224110710
3 Coautor: Docente. Universidad de Ixtlahuaca CUI. arquitectura@uicui.edu.mx
7224110710

140
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

tructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda nacien-
te de cultura, tradiciones, o la cotidianidad de la vida rural. Es una localidad que tiene
atributos simbólicos, leyendas, historia y hechos trascendentes que emanan en cada
una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan una oportunidad para el
aprovechamiento turístico. (Sectur, s/f).
El pueblo mágico de Metepec se localiza en el Valle de Toluca, cuenta con edificaciones
de diferentes épocas históricas, tales como, los vestigios prehispánicos encontrados en
el cerro del Calvario. Otros más son el templo que pertenece al ex convento francisca-
no de San Juan Bautista y la capilla del Calvario. Por otra parte los talleres artesanales
considerados como arquitectura vernácula tradicionalmente se han establecido en los
domicilios particulares de los oriundos.
▼▼IMAGEN 01: Metepec y municipios colindantes. En agosto del 2006 el
Municipio fue declarado
“pueblo mágico”, lo cual,
puso en marcha la recu-
peración de la cabecera
municipal pero con un
diseño urbano esceno-
gráfico para así obtener
estímulos económicos y
turísticos en “beneficio de
los habitantes y su desa-
rrollo social” como princi-
pales objetivos.
Contraste del ex conven-
to Franciscano de San
Juan Bautista y las edifi-
caciones gubernamenta-
les contemporáneas de la
Fuente: Autor zona centro.
Ante el crecimiento des-
medido del municipio, un grupo reducido de pobladores se dedica a la alfarería, sus
viviendas colindan con establecimientos y negocios o franquicias como centros co-
merciales de alto impacto resultado de la conurbación de Toluca y Metepec, lo que
quebranta la imagen urbana tradicional, principalmente de la zona centro cuya visual
contrasta abismalmente en la relación de materiales, colores, la proporción de vanos
sobre macizos, la altura reglamentaria y el diseño de fachadas por mencionar algunos
aspectos.
Lo anterior generó la modificación del uso de suelo en algunos predios, lo que permi-

141
Reflexión sobre la Arquitectura

tió la construcción de centros comerciales y condominios residenciales, propiciando el


descontento social por el cambio drástico del diseño ante la arquitectura tradicional
de la región. En este sentido Nievorov dijo que “Cada persona tiene derecho a vivir y
trabajar en un cuadro espacial cuyas cualidades sean aptas para contribuir a su expan-
sión y que tengan en cuenta las calidades culturales de la comunidad a la que pertene-
cen” (Puppo:1999:10), sin embargo, en este caso, el escenario actual es confuso para
los habitantes y las consecuencias en las actividades sociales aún más por enmarcar,
hasta cierto punto, la diferencia entre las clases sociales que en el caso específico de
los residenciales, se encuentran delimitados por enormes bardas de adobe y ladrillo
aparente con la intención ▼▼IMAGEN 02: Calle Jesús Archundia en Metepec, Estado de México.
de continuar con el afán
escenográfico.
La diferencia abismal en el
manejo de materiales de
arquitectura comercial y
habitacional de un pueblo
mágico.
Actualmente el munici-
pio se ha interesado en
aprobar proyectos que
permitan la convivencia
ciudadana en la zona y
fomenten las activida-
des culturales, así como
la preservación de la al- Fuente: Autor
farería entre las familias con
proyectos estratégicos como “La rehabilitación del mercado artesanal”, “El museo del
Barro”, “El teatro al aire libre Quimera” y la creación del “Mercado municipal”. Cabe
destacar la aprobación del reglamento de imagen urbana el 22 de octubre del 2010 con
aportaciones que regulan, preservan y proteger el patrimonio histórico, las tradiciones
arquitectónicas y urbanísticas así como la integración, ubicación y volumetría de nue-
vas construcciones, co-
▼▼IMAGEN 03: Contraste en arquitectura contemporánea y vernácula en
laborando de la mano Metepec.
con el INHA (Instituto
Nacional de Antropología
e Historia), INBA (Instituto
Nacional de Bellas Artes)
y sus catálogo de listado
que contiene las edifica-
ciones con valor histórico,
Fuente: Autor

142
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

entre otros.
Se toma como punto de referencia la tesis “Casa de Cultura en Metepec, Estado de
México” de la cual soy autora, cuyos avances investigados en relación con el proto-
colo y problemática son retomados para analizar la información obtenida de acuerdo
a la normatividad vigente para proyectos nuevos y exprofeso en terrenos cercanos a
la cabecera municipal. El método deductivo por el cual se procede lógicamente de lo
universal a lo particular considerando la importancia de identificar la problemática del
contexto urbano, para entender los impactos de la mezcla de distintas edificaciones
que alteran el paisaje urbano.
Una vez analizada la problemática, quiero destacar la importancia de unificar los es-
pacios públicos y edificaciones aledañas contemporáneas, recuperar la identidad con
elementos representativos de la tradición, rehabilitar espacios catalogados, detectar
los problemas latentes como la sobre posición de elementos en fachadas de casas o
negocios (escenografía) y otorgar un tratamiento respetuoso de la cultura local al espa-
cio generando lugares con identidad y pertenencia, en lugar de seguir generando “no
lugares” en todo el municipio. Ya que al implementarlas como plan estratégico a corto
y mediano plazo permitirán a la arquitectura mediar el conflicto de planeación, el cual
▼▼IMAGEN 04: Calvario de Metepec. Vista panorámica de la ciudad típica de podrá recuperar la iden-
Metepec. tidad de un pueblo por
medio de su imagen ur-
bana y la integración de
construcciones para redu-
cir el impacto negativo en
su contexto.
La ciudad es un laborato-
rio donde emanan abani-
cos de problemáticas de la
sociedad con relación a la
forma de vivir el espacio,
es decir, si el habitante se
identifica con este o sim-
plemente si va de acuerdo
Fuente: Autor con sus tradiciones y cos-
tumbres, considerando lo
anterior, su correcto diseño genera que tanto la arquitectura como el espacio urba-
no pasen la prueba de fuego que es el tiempo, en palabras del Arquitecto Honorato
Carrasco: “la arquitectura es testigo insobornable del tiempo”.
La relevancia de actividades implementadas en tanto en edificaciones históricas como
en las construidas ex profeso, o bien, la integración de nuevos proyectos arquitectó-
nicos a sitios catalogados con valor patrimonial como en este caso “pueblos mágicos”
143
Reflexión sobre la Arquitectura

que comprende en la actualidad sólo a la zona centro, en muchas ocasiones no ha sido


justificada correctamente y en consecuencia provoca una imagen urbana escenográfi-
ca en calles aledañas al centro y olvidadas en las afueras del municipio.
Metepec es un espacio de esparcimiento, reunión, exposición y venta de producción
cerámica y artesanal de los residentes. Los conjuntos habitacionales y fraccionamien-
tos impuestos para homogeneizar a la sociedad son utilizados como ciudad dormito-
rio, en los cuales el usuario se ve obligado a exponerse a lo ajeno y a lo controlado,
como en el caso de los conjuntos habitacionales cerrados por barreras visuales o se-
lectivas, como dice Juan Acha “…toda colectividad muestra una pluralidad y diversidad
de aspiraciones…” (Acha: 1996: 50), sin embargo, dichas aspiraciones de “seguridad”
agreden al transeúnte.
De la misma forma por la implementación de obras con materiales contemporáneos
que si bien son agradables a la vista, también son agresivos con el entorno y sus ha-
bitantes, por otro lado, constituyen información que puede ser leída indirectamente
como restricción para los pobladores con diferentes actividades o nivel social, además
de que su implementación genera más cambios arbitrarios en el uso de suelo, como
ejemplo cadenas de restaurantes y de comercios de artículos de importación que con-
forman una competencia desleal ante los pequeños negocios locales y micro empresas
alfareras, textiles o alimenticias.
El mismo caso ocurre con el aspecto habitacional, ya que en su minoría las casas de
adobe resisten la metamorfosis venidera pero con el peligro latente de no otorgarles
mantenimiento y dejarlas a la deriva, utilizándolas como estacionamiento o agregán-
doles aplanados y acabados actuales para contribuir al fachadismo. Los barrios de in-
terés social como INFONAVIT San Francisco y la Pila con casas dúplex y departamentos
que sirven como experimentos para la prevención de conflictos sociales, ya que el
objetivo es que los usuarios se apropien del espacio pero manteniendo normas como
el color de las fachadas, respeto al porcentaje asignado de áreas verdes, rehabilitación
de parques y reasignación de locales que fueron establecidos en las casas dirigiéndo-
los hacia zonas estratégicas para el comercio que permiten generar el orden visual.
En contraste las 3 zonas residenciales conocidas como La virgen, San Carlos y La
Asunción cuentan con un tipo de suelo H1000, estas se ubican en el núcleo de la po-
blación e intercaladas con barrios y pueblos. En contraste su delimitación son escasos
12 metros de un uso de suelo H100.
“El espacio urbano resulta de un determinado sistema de relaciones sociales cuya
característica singular es que el grupo humano que las protagoniza no es tanto
una comunidad estructuralmente acabada —a la manera que la antropología ha
venido asumiendo como su objeto tradicional de estudio— sino más bien una pro-
liferación de marañas relacionales”
[Manuel Delgado, Sociedades movedizas, Barcelona: Anagrama, 2007].

144
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La necesidad de vivienda y comercio es clara pero la planeación de éstas no considera


la repercusión de factores como el económico y el vínculo con la normatividad de cons-
trucción, lo cual genera ese impacto negativo y confuso en los aspectos de identidad y
pertenencia en las relaciones sociales, que integren a todos los sectores de la población.

BIBLIOGRAFÍA.
Acha, Juan. Aproximaciones a la Identidad Mexicana. UNAM-UAEM, México, 1996.
Puppo, Ernesto. Un espacio para vivir. Alfaomega, México, 1999.

RESEÑA CURRICULAR
Nombre: Tania Angélica Espinosa Chiñas
Institución: Universidad de Ixtlahuaca CUI. Arquitectura.
Grado: Alumno de noveno semestre
Cargo Académico: Ninguno
Línea de Investigación: Inmobiliaria
Participación:
Participación en el concurso “Diseño de mural del edificio “R” en la Universidad de Ixtlahuaca CUI (UICUI)
2010.
Asistencia al congreso ENADII 2011.
Asistencia al “Congreso Internacional de estudiantes de arquitectura” 2012 en Cancún Quintana Roo.
Asistencia al aniversario de Radio arquitectura 2012 en el Poli fórum Siqueiros, D.F.
Participación en el concurso de Diseño y rehabilitación de camellón de avenida Pino Suarez en Toluca,
Estado de México 2014.

145
Reflexión sobre la Arquitectura

Martín Sandoval Bojórquez

MODERNIDAD EN LA CIUDAD DE CULIACÁN. UNA


ARQUITECTURA CON POCA TRASCENDENCIA.
Resumen
La modernidad arquitectónica en Culiacán2 resultado de un mundo globalizado, trae apareja-
dos saldos que si bien tiene momentos felices en algunas décadas, en otras sus resultados no
parecen ser nada halagadores. Hacer un intento por encontrar esas materializaciones arquitec-
tónicas que expresan esas vicisitudes es un asunto y tarea que nos hemos propuesto en esta
ponencia.
A partir de ejemplos concretos y tangibles, podemos dar cuenta y hacer lectura de las búsque-
das, las transformaciones que experimenta, los impulsos y anhelos que las promueven y, las
causas profundas que las motivan. Ya que sin duda, los objetos arquitectónicos constituyen re-
flejos espacializados de la sociedad que los construye. (Cortés, 2013; 119)
Encontramos que en los años estudiados en esta ponencia -.1950-2010- en la arquitectura en
Culiacán “No hemos ido más alla de la modernidad, sino que lo más evidente es que estamos
viviendo la fase de su radicalización” (Giddens, 1993: 57). La globalización ha provocado unas
contradicciones que basta con hacer breves reflexiones y puede encontrarse el verdadero espí-
ritu que las anima, que no es precisamente el de trascender y lograr espacios generadores de
una sana convivencia, menos son sus intensiones de una plástica que vaya más allá del mero
utilitarismo y cuando intenta generar una propuesta se cae en el extremo de edificios forzados
y artificiosos (Gehl, 2006;56).
La falta de conciencia y la ausencia de control o la omisión de ellos, ha dejado demasiadas
libertades a una arquitectura y a sus promotores, que sin importar la naturaleza de las obras,
expresan con descaro las miserias de una tipología y morfología postrada a un utilitarismo mer-
cantilista, ausente de preocupaciones formales y sociales que busquen dar identidad y significa-
do en la memoria colectiva de los habitantes de la ciudad de Culiacán.
Palabras clave: Globalidad, trascendencia, consciencia, espectáculo.

1 Doctor en Desarrollo Humano (2014). Profesor e Investigador de la Facultad


de Arquitectura de la Universidad Autónomas de Sinaloa en el área de Teoría e
Historia de la arquitectura, e-mail masand10@hotmail.com . Teléfono 01 (667)
7 514312.
2 Entiendo la modernidad arquitectónica como un periodo que inicia posterior
a la inauguración de las grandes obras de infraestructura que vinieron a dinami-
zar la agricultura y las comunicaciones y sus repercusiones en el equipamiento
y la imagen urbana. Son varios actores que al respecto dan cuenta de este fenó-
meno entre los que podemos citar a (Ibarra, 1993) o (Ochoa, 2004).

146
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción.
El propósito de esta ponencia es conocer y entender que la modernidad arquitectóni-
ca en la ciudad de Culiacán a partir de los años cincuentas del siglo XX se vio inmersa
en un afán de consolidar una imagen, que si bien obedecía las directrices de los gran-
des centros culturales, supo crear una plástica que contribuyó a una fisonomía urbana.
Este impulso no solo buscó crear unas formas que se ajustaban con notable precisión
a los postulados de los grandes maestros europeos y norteamericanos de una arqui-
tectura en boga, sino que además, creó tanto en su escala y significación una arqui-
tectura de notable simbolismo, que fue más allá de ser una respuesta utilitarista a una
circunstancia muy específica. Sin embargo, conforme avanzaron los años y de manera
más concreta en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, esa arquitectu-
ra se volvió más pragmática, artificiosa y deleznable y cada vez menos preocupada por
afanes de significación, simbolismo e identidad.
Basta echar una mirada y ver que los edificios que se construyeron en estas últimas
dos décadas responden a necesidades de una cultura hedonista o, en el mejor de los
casos, a espacios comerciales y prototipos arquitectónicos de cadenas transnaciona-
les, en las que se venden mercancías de calidades tan cuestionables que, “En lugar de
una aldea global, alguien podría decir, esto más parece un saqueo global” (Giddens,
1999; 28). Emparejados a proyectos urbano arquitectónicos impulsados desde los dis-
tintos niveles de gobierno, no hacen más que evidenciar la ausencia de sentido social
y un desdén por la búsqueda de la trascendencia. Las obras impulsadas por el sector
público, aunque en el discurso hagan esfuerzos por hacer ver esas preocupaciones
sociales, en los hechos no se manifiestan, o bien, evidencian una falta de consciencia.
Esperemos que reflexiones posteriores sirvan para promover un sentido más crítico
que coadyuve a hacer de los espacios urbanos arquitectónicos creados, en tiempos
venideros, verdaderas oportunidades para comunicar a las generaciones posteriores
altos valores y búsquedas de trascendencia.
Una mirada reposada y aguda nos permite observar los cambios que en estos poco
más de sesenta años que nos proponemos analizar ha tenido la arquitectura en la ciu-
dad de Culiacán. Se pueden observar variaciones no solo en intensidad sino también
en calidad, y este análisis y reflexión, está basado en la una interpretación producto
de varios acercamientos, que se fundamentan en una hermenéutica, heurística y fe-
nomenología, sin dejar de lado la entrevista a actores importantes que han vivido a lo
largo del periodo señalado o en gran parte de él.

Desarrollo3
Al estudiar la ciudad de Culiacán desde diferentes lecturas, la histórica, urbana, so-
cial, económica, arquitectónica; pero sobre todo el recorrerla día a día, intentamos
3 El presente artículo retoma ideas de uno de los capítulos de la tesis docto-
ral del autor defendido el 26 de septiembre de 2013 en la ciudad de Culiacán,
Sinaloa, México.

147
Reflexión sobre la Arquitectura

encontrar una explicación a las distintas expresiones de su arquitectura y urbanismo.


Sí queremos ir más allá, muchas veces recurrimos a la entrevista que da cuenta de
las diferentes miradas de los actores que la construimos, gozamos y padecemos de
ella. Nos embarga, abruma y deja perplejos esta complejidad y totalidad de la ciudad,
obra humana por excelencia, ya que no bastan los sentidos para experimentar a cada
instante su complejidad y totalidad ya constantemente existe algo más que espera ser
explorado “siempre en relación con sus contornos” (Lynch, 1959; 9).
Podemos decir que en algunos años del periodo en estudio, se ha percibido un afán
constructivo que más parece una obsesión por anunciar obras, aunque muchas de
ellas adolezcan del más elemental sentido estético y, nacen viejas y anticuadas, a pesar
de los escándalos promocionales que las promueven; sobre todo en aquellos momen-
tos de populismo recalcitrante motivado por tiempos electorales. Sin embargo, al ob-
servar la calidad de las mismas tanto técnica, estética y funcionalmente, podemos
asegurar que el aspecto menos importante fue el trascender socialmente, el beneficiar
a la comunidad o, el construir verdaderos hitos que pongan a la ciudad y su arquitec-
tura en los ojos de otras latitudes.
No podemos menos que certificar que a partir de 1950 se experimentan grandes obras
promovidas desde distintos actores, pero un asunto que merece atención fue la llega-
da de arquitectos e ingenieros, “La obra de esta triada de pioneros, Artigas, Benítez y
Best, fue fundamental para Culiacán porque introdujeron una tipología arquitectónica
moderna”. (Ochoa, 2004:48) Estos y otros ingenieros y arquitectos supieron aprove-
char las circunstancias, dándole el soporte técnico y artístico que hizo posible cristali-
zar edificios para los más variados usos. Empezaron a aparecer por todos los rumbos
de la ciudad residencias, edificios departamentales, edificios de oficinas, templos, ca-
sinos, nuevas colonias; pero sobre todo llama la atención entre tanto frenesí una obra
de marcado carácter social, de una escala sin precedentes, que fue el Centro Cívico
Constitución (CCC).
Fue el gobierno de Gabriel Leyva Velázquez (1957-1962), quien pudo concretar una
serie de obras que son referentes a esa intención de crear espacios urbanos significa-
tivos, apoyar a la educación popular y la divulgación de valores culturales. Pocos son
los gobiernos después de este periodo que se han caracterizado por dejar un legado
material y cultural en la ciudad con este enfoque.
Construido entre 1957 y 1958 en un terreno con una extensión de 16.4 hectáreas, vino
a generar uno de los mejores espacios de convivencia y esparcimiento en la ciudad de
Culiacán y, que a pesar de los años conserva todavía su silueta y es referente en la es-
tructura urbana. Un espacio de marcado impacto social en el que prácticamente cabía
la totalidad de sus habitantes en ese momento. Pero no quedaron ahí las aspiraciones
del periodo, se construyeron grandes murales con una plástica que recordaba mo-
mentos heroicos de la patria y, se llevaron a cabo concursos para diseñar los escudos
del estado de Sinaloa y el municipio de Culiacán, realizados en los muros del Museo
148
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Regional de Sinaloa (Ver figura 1) que formó parte del entonces enorme parque que
integraba además de canchas, estadios, alberca, teatro al aire libre, museo, biblioteca
y zoológico.
Así pues, este impulso constructor no se limitó a la creación de un espacio público sig-
nificativo, sino que se le dotó de espacios complementarios y enmarcó en una plástica
que hizo del conjunto uno de los mejores ejemplos de arte urbano de la ciudad.
▼▼Figura 1 MUSEO REGIONAL DE SINALOA EN EL CENTRO CÍVICO CONSTITUCIÓN El periodo de este gober-
nante se caracterizó por
un verdadero frenesí en
la consolidación urba-
na y arquitectónica de la
ciudad de Culiacán, dig-
nas de mencionar son los
conjuntos escultóricos de
hombres y mujeres ilus-
tres del estado y el país y
murales de gran calidad
plástica construidos por el
maestro Rolando Arjona
Amábilis.
Pareciera ser que ese
impulso constructor no
Ubicado en el Centro Cívico Constitución (CCC) es un ejemplo de las preocu- solo se dio en el ambien-
paciones culturales del Gobierno que lo construye. Más evidente su afán te gubernamental, sino
por crear símbolos y un arte plástico con marcado acento social, se refleja
en sus enormes murales que exhiben iconos de nuestras raíces. Recuperada también fue imitado por
en: Panoramio, disponible 2013 28 de Junio, de http://www.panoramio.com/ instituciones y organiza-
map/#lt=31.870070&ln=-116.627072&z=0&k=2&a=1&tab=1&pl=all.
ciones tales como los or-
ganismos empresariales y la iglesia, que en los años sesenta construyó el templo de
Nuestra Señora de Guadalupe “La Lomita” (Ver figura 2); uno de los hitos urbanos
más representativos de la ciudad de Culiacán. Siendo don Gonzalo Ortiz de Zárate su
constructor y alma del proyecto. Casi podemos afirmar que existía una necesidad de
trascender sin la cual se cae “en la anomia y desesperación”. (Vargas, 2012; 72)
Este templo de estructura ligera con un diseño basado en membranas delgadas que
forman los paraboloides hiperbólicos, se ubicó sobre un antiguo templo y en un espa-
cio prácticamente desolado, marcando así su fe en el progreso y el atrevimiento que
poseían los forjadores de esos tiempos. Con el paso de los años el edificio no solo se ha
consolidado como uno de los símbolos más representativos de la ciudad, sino que más
admirable se vuelve esta obra al comprobar la notable ejecución técnica y soluciones
plásticas que denotan un afán por trascender.

149
Reflexión sobre la Arquitectura

Es realmente sorprendente la cantidad de obra que se realiza en entre 1950 y 1970. Al


impulso económico que generaba la dinámica del sector agrícola exportador respon-
dió una arquitectura con la silueta de las grandes corrientes imperantes en el mundo
occidental.
Pero, sin duda habría que esperar a fines de los años setentas para ver la consolidación
de otra formidable intervención urbana en la ciudad. Fue Alfonso Genaro Calderón
un gobernador (1975-
1980) que presumía de su ▼▼Figura 2 TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE “LA LOMITA”
origen rural quien le dio
otra fisonomía a Culiacán
con el Centro Sinaloa,
donde resaltan el Palacio
de Gobierno o Unidad
Administrativa y el Palacio
de Justicia como los más
representativos.
Llama la atención como
en solo 20 meses se inició
y concluyó tan vasta obra
que además de regenerar
urbanísticamente el sur-
poniente de la ciudad de
Culiacán, impulsó un es-
tilo moderno de sencillez, Su ligera estructura asemeja un velero que surca los cielos de Culiacán. Sobre
una acrópolis señorea el espacio y se reafirma como uno de los más importan-
sobriedad y magnitud. No tes iconos que nos identifica. Qué Bonito Culiacán, Recuperada en 2013 el 28
podemos dejar de men- de junio, de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=188634847962752&s
et=pb.150402408452663.-2207520000.1372443727.&type=3&theater.
cionar que fueron muchos
los edificios y calles que debidamente arborizadas constituyeron un marco elegante al
sector urbano referido. Es interesante observar la monumentalidad de este proyecto
grandilocuente (Ver figura 3), que hace recordar los grandes proyectos de Albert Speer
para reconstruir Berlín en 1937 como capital del mundo, el cual aduciendo el concep-
to de “valor de la ruina” como aspiración a crear la arquitectura de su tiempo. Si bien
guardando las proporciones y distancias adecuadas de ese referente que aspiraba a
crear una arquitectura que pudiera ser apreciada mil años después, no deja de ser
significativo que este Palacio de Gobierno de Culiacán después de más de tres décadas
de inaugurado sigue siendo uno de los mejores y más notables ejemplos de la arqui-
tectura en nuestra ciudad.
Como tercer momento que nos permita caracterizar esta arquitectura, no puedo dejar
de mencionar aunque sea de manera breve la realizada en las dos últimas décadas
del periodo analizado. Uno de los momentos más felices lo constituye el denominado

150
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Proyecto Tres Ríos construido con la idea de evitar los estragos de las inundaciones,
crear reservas territoriales, resolver los problemas viales, aprovechar el potencial es-
tético y recreativo de los ríos, regularizar los desarrollos comerciales y deportivos, me-
jorar la imagen urbana y promover el desarrollo económico. (IMPLAN, s.f.)
▼▼Figura 1 MUSEO REGIONAL DE SINALOA EN EL CENTRO CÍVICO CONSTITUCIÓN Toda esa intención se ha
visto frenada tanto por
agentes externos como
internos. Las devaluacio-
nes y crisis de 1994 vieron
opacado su nacimiento, y
posteriores gobiernos más
preocupados en asuntos
recaudatorios y especula-
tivos que en las primeras
ideas que motivaron el
proyecto. Esto ha ocasio-
nado que el Desarrollo
Urbano Tres Ríos sea
apenas un leve reflejo de
aquellos sueños originales
Sin embargo, de esta idea
También denominada Unidad Administrativa. La imponencia del edificio y el cui-
original del Tres Ríos se ha
dado de su contorno hacen de ella un obligado referente al pensar en los símbo-
los arquitectónicos de la ciudad de Culiacán. Qué Bonito Culiacán, Recuperado
derivado uno de los pro-
en 2013 el 28 de junio, de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1926
yectos más significativos
28997563337&set=pb.150402408452663.-2207520000.1372443723.&type=3
&theater.
de los tiempos actuales; el
denominado Parque las Riberas, sin duda es con mucho el mejor espacio y el más vi-
sitado de los últimos años. Es un proyecto que si bien es cierto vino a darle una nueva
imagen a la ciudad, de inicio a fin ha estado plagado de irregularidades, caprichos e
intereses. Cualquier espectador puede apreciar la ausencia de construcciones signi-
ficativas y emblemáticas que vengan a darle a la ciudad una nueva fisonomía. No se
alcanza a percibir ese deseo de trascendencia en la generación que nos dirige. Solo se
limita una jardinería y andadores tachonada de juegos infantiles y áreas de esparci-
miento demasiado vulnerables a las crecidas frecuentes del río.
Resalta la Plaza Fórum (Ver figura 4) que desde su construcción, fue un ancla comercial
que marcó de manera contundente el origen y motivo del proyecto. Ésta se ha con-
vertido en el centro de comercio y reunión de la sociedad culiacanense, siendo una
especie de pasarela obligada y escaparate de los más notables ejemplares de la belleza
femenina de la ciudad, amén de centro de consumo y catedral del comercio. Un verda-
dero hito que refleja las preocupaciones hedonistas de nuestra sociedad.
No podemos negar que existen edificios que son esfuerzos individuales que buscan
151
Reflexión sobre la Arquitectura

incidir en el espacio urbano de manera notable, pero en muy contadas ocasiones po-
demos vislumbrar esa intención y, más se puede observar un utilitarismo y funcionalis-
mo ausente de una propuesta formal. Muchos manifiestan que es urgente y necesario
construir espacios en los que la gente pueda tener sentido de pertenencia y sentirse
más en comunión.
Desde el gobierno se ▼▼Figura 2 TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE “LA LOMITA”
anuncia de manera triun-
falista de manera cons-
tante en estas dos últimas
décadas un gran impulso
constructor que llevará a
la construcción sin prece-
dentes de obras relevan-
tes y emblemáticas. Sin
embargo, no existe una
idea de resolver al menos
problemas sectoriales,
menos podemos obser-
var una búsqueda por una
solución más integral. Los
ejemplos nos asaltan a la
vista, la ciudad se llena
En esta imagen observamos uno de los espacios más representativos de nuestra
de pequeños retazos de consumista época. El Fórum es una verdadera “catedral” de nuestra hedonista
obras que como los puen- sociedad. No cabe duda que las construcciones reflejan nuestros anhelos y aspi-
tes nacen “deprimidos y raciones. Flickriver. Disponible en 2013 el 28 de junio, de: http://www.flickriver.
com/places/Mexico/Sinaloa/Culiacan+Rosales/Gabriel+Leyva/.
viejos”; es decir, son solu-
ciones obsoletas y cuando se inauguran ya no son suficientes, además de convertirse
en verdaderos monumentos de lo absurdo, no solo funcionalmente son limitadas, sino
que además el postulado de darle preferencia al peatón que tanto pregonan están
ausente en ellas

Conclusión.
No cabe duda que la ciudad expresa con notable claridad los momentos, contradic-
ciones y afanes de los que circunstancialmente ejercen sobre ella quienes actuando
en posiciones de poder dirigen y expresan su visión mediante la cultura material que
promueven. La ciudad refleja la consciencia y el sentido de responsabilidad de sus
principales actores.
En los años cincuenta del siglo XX surgió en Culiacán casta de ciudadanos, gobernan-
tes y empresarios que cristalizó en grandes proyectos de profundo contenido y justicia

152
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

social y buscó crear símbolos que dieran referencias y sentido de pertenencia a una
sociedad que emergía a una modernidad. Buscaban trascender con sus obras y su per-
manencia lo confirma.
En las décadas inmediatamente posteriores se continuó desarrollando obras de pro-
fundo contenido social y fueron creadas y infraestructuras y equipamiento que a pesar
de lo explosivo del crecimiento intentaron mantener equilibrios sociales y hubo la
oportunidad de materializaciones como el Palacio de Gobierno enmarcado en un am-
plio sector urbano denominado Centro-Sinaloa que vino a dar lustro a la modernidad
culiacanense.
En la última década del siglo XX y los primeros años del siglo siguiente podemos ob-
servar un abandono de la ciudad a los intereses políticos, comerciales y de los grandes
desarrollos urbanos inmobiliarios que nos van dejando una imagen contradictoria, ya
que por un lado se esfuerzan en divulgara supuestas preocupaciones sociales cuan-
do lo que en el fondo son pretextos para invertir en banalidades que no muestran
la mínima congruencia con sus postulados. Ausencia de atención al peatón, grandes
zonas depauperadas, conjuntos desarticulados como islas, obras de infraestructura en
aberrantes y coronando este desfile la entrega de espacios y dotación de los mejores
servicios en aquellos espacios en que invierten los grandes desarrolladores. Una ciu-
dad con contenido social solo en el discurso y que en los hechos se construye con una
arquitectura de pésima calidad y materiales deleznables que no soportará el paso del
tiempo y menos la acción de los fenómenos naturales cada vez más frecuentes.

Bibliografía
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano; la vida social entre los edificios. Barcelona,
España: Editorial Reverte, S.A.
Giddens, A. (2011). Consecuencias de la modernidad. España: Alianza editorial.
Giddens, A. (2010). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas.
México: Santillana Ediciones Generales, S.L.
Ibarra, G. (1993). Sinaloa: tres siglos de economía. De la minería a los servicios. México: Dirección
de Investigación y Fomento de la Cultura Regional (DIFOCUR).
Ochoa, A. (2004). Modernidad Arquitectónica en Sinaloa. Culiacán, México: Direccion de
Investigacion y Fomento de Cultura Regional/ Universidad Autónoma de Sinaloa/ Universidad
Autónoma Metropolitana.
Sierra, M. C. (2013). Las edades del espacio. Desarrollo de la concepción espacio-tiempo físico y
social en arquitectura. DADU. Revista de Arquitectura, Diseño y Urbanismo , 115-129.
Vargas, M. (2012). La civilización del espectáculo. México: Alfaguara.

153
Reflexión sobre la Arquitectura

Fuentes de internet
IMPLAN. (s.f.). Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán. Recuperado el 3 de Enero de
2013, de Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán: http://www.implanculiacan.
gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=75.
Lynch, K. (2012). La imagen de la ciudad. España: Gustavo Gili.

CURRICULUM SINTETIZADO.
Nombre Completo: Martín Sandoval Bojórquez.
Institución: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Facultad de Arquitectura
Grado académico: Doctor en Desarrollo Humano
Cargo académico: Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular B
Línea de investigación: Teoría e Historia de la Arquitectura y Urbanismo

Reconocimientos:
• Director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el periodo de
1993-1995)
• Miembro fundador del Patronato Culiacán Centro Histórico A.C. 1994.
• Autor del libro “Luis F. Molina y la arquitectura porfirista en Culiacán publicado e 2002.
• Autor de numerosos artículos y escritos que se han publicado en los periódicos “El Debate”,
“Noroeste” y revista “Crucial” en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México.
• He impartido numerosas conferencias y ponencias, así como moderador en diversos foros y con-
gresos desde 1987 a la fecha.
• Miembro del Instituto Mexicano de Valuación y del Colegio de Valuadores de Sinaloa de 2006 al
2012. Clave o registro vigente 151-91.
• Miembro del Colegio de Valuadores de Sinaloa desde el 2006 al 2012 con Registro COVASIN: COV-67
• Miembro y Socio fundador de la Academia de Historia de Sinaloa desde 2007 a la fecha
• Miembro activo del Colegio de Valuadores de México A. C.(COVAMEX) con número de Registro
CVM- 419/11.
• Presidente del Colegio de Arquitectos Luís F. Molina para el periodo 2008-2010.
• Conductor de Radio Universidad en su programa “Ciudad Abierta de 2007-2008.

Estudios realizados:
• Arquitecto desde 1985: Cédula Profesional 1356876
• Maestría en Historia Regional 1997. Titulado en 1998 con la tesis “La Arquitectura en Culiacán du-

154
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

rante el porfiriato 1880-1910”.


• Especialidad en Valuación Inmobiliaria (Universidad Autónoma de Zacatecas). 2007. Cédula
Profesional 5164252
• Especialidad en Valuación Agropecuaria (Universidad Autónoma de Zacatecas). 2008. Cédula
Profesional 6119431
• Doctorado en Desarrollo Humano 2011.Titulado con Mención Honorífica en el 2013 con la tesis
“Transformaciones en la identidad urbana de la ciudad de Culiacán. 1950-2010”
• Especialidad en Maquinaria y Equipo. (Universidad Autónoma de Zacatecas). (Con los créditos.
Pendiente titulación)

155
Reflexión sobre la Arquitectura

Jorge Alberto Ahumada Ábrego1


Paulina Castellanos Alcaraz2
Marisol Flores González3
María Fernanda Hernández Reyes4
Zaira Rosas Becerril5
Asesor: Mtra. Ada Avendaño Enciso6

ARQUITECTURA PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA


ANTE LA FALTA DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y FORMACIÓN
ACADÉMICA EN LAS UNIVERSIDADES
Cada año miles de estudiantes ingresan a la Licenciatura en Arquitectura aspirando a ser el
mejor arquitecto de México, construir el rascacielos más grande, ganar el siguiente Pritzker; de-
bería ser labor de la institución educativa el inculcar la ambición hacia la gran escala referida a la
trascendencia positiva en un contexto social en vez de la gran escala en relación a la dimensión
del edificio. Sin embargo en la actualidad esto no es así, ¿En qué momento se desplazó el com-
promiso social de un proyecto arquitectónico? ¿Es posible que los alumnos tengan la capacidad
de transgredir los límites de la formación académica?
En el plan de estudios vigente de la UNAM (1999) se habla acerca de: “formar arquitectos,
conscientes de su compromiso con la sociedad y de la responsabilidad de ser egresados de la
Universidad Nacional Autónoma de México”, ¿hasta qué punto ese concepto sigue siendo vigen-
te en la comunidad universitaria?

1 9no Semestre, Universidad Nacional Autónoma de México, aa.jorge@hot-


mail.com, 5591979225
2 9no Semestre, Universidad Nacional Autónoma de México, paulina.cast02@
gmail.com, 5522159966
3 9no Semestre, Universidad Nacional Autónoma de México, floresgmarisol@
gmail.com, 5539389704
4 9no Semestre, Universidad Nacional Autónoma de México, fernandahreyes@
gmail.com, 5541338674
5 9no Semestre, Universidad Nacional Autónoma de México, zaiirosas@icloud.
com, 5541309273
6 Maestra en Restauración, Universidad Nacional Autónoma de México.

156
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Este “compromiso con la sociedad” pocas veces se aplica en el aula, se da prioridad a la creación,
diseño e imagen arquitectónica, dejando a un lado lo más importante, la inserción del proyecto
en un entorno, en una realidad que dista mucho de la realidad plasmada en el imaginario.
La “Arquitectura Participativa” es una estrategia que podría ser una solución aplicable dentro
del sistema académico de la UNAM y otras universidades; concepto creado por Chris Stringer a
partir de una comparación con la Teoría de los Constructos Personales en 1970, hace un llama-
do a los arquitectos para incluir e integrar a todos los participantes de un proyecto, involucrar
a los usuarios potenciales con su próximo entorno para crear un sentido de pertenencia, de
identidad.
En México se han realizado diversos proyectos bajo esta estrategia por universidades extranje-
ras que identifican problemáticas en nuestro país que a la vez representan una oportunidad de
aprendizaje enorme para sus alumnos; siguiendo esta idea, ¿Cómo es que la mayor universidad
pública del país no ha implementado estos métodos de enseñanza para crear un compromiso
social en el futuro arquitecto en un 2014 que trabaja con la premisa de “crear consciencia”?
Palabras Clave: Participativa, Realidad, Consciencia, Integrar, Humana.

Introducción
La Arquitectura es el arte de crear espacios adecuados donde se lleva a cabo la vida y
es la ciencia de que estos refugios, pequeñas “fortalezas”, resistan lo necesario para el
bienestar humano. Por el sentido romántico o por el sentido práctico, la Arquitectura
se puede apreciar como un ente que refleja el momento social y económico que se
vive en ese momento y que hará feliz a sus usuarios, sin embargo Arquitectura es
también muy vanidosa, dejándose seducir fácilmente por materiales elegantes, por
caprichos estéticos, por hacerse notar, y es aquí donde surge el riesgo de perder su
humanidad y con ello, su sentido.
Un estudiante que recién ingresa a la Universidad es un ser susceptible y vulnerable
que se enfrenta a un mundo distinto a lo que conocía, pensando que es el último gran
paso antes de enfrentarse a la vida de “adulto” la universidad parece un monstruo al
que hay que sobrevivir y que sin embargo también será para muchos la mejor etapa de
sus vidas. Un estudiante de arquitectura que entra por convicción generalmente tiene
una visión bastante estrecha de lo que significa esa palabra: Arquitectura. No solo se
trata de saber dibujar y tener buen gusto como pensarían muchos ajenos a esta disci-
plina, hay que saber de matemáticas, de estructuras, de materiales, de medidas y otras
tantas pero sobre todo del ser humano: sus gustos, sus percepciones, sus necesidades.
El nuevo estudiante suele pensar que diseñará casas y edificios y a eso se dedicará el
resto de su vida, sin embargo con el tiempo va descubriendo que el campo es mucho
más amplio y decidirá su camino, de diseñador a administrador, investigador o especia-
lista y así ejercerá su profesión de la manera que elija, y será tarea de los Arquitectos y
demás cuerpo de enseñanza dentro de la Universidad quienes se dedicarán a construir

157
Reflexión sobre la Arquitectura

las bases de los jóvenes estudiantes, transferirles sus conocimientos y experiencia,


pero sobre todo enseñarles que la Arquitectura, en principio y fin, existe para la gente
y sus necesidades básicas y espirituales. Las personas serán las que otorguen valor al
espacio que habiten y es por esto que debemos esforzarnos en ser intérpretes de los
usuarios y del medio que le rodea, ambos igual de importantes.
La Universidad Nacional Autónoma de México es una de las instituciones educativas
más importantes e influyentes en Latinoamérica y que año con año recibe a 1,157
alumnos de primer ingreso en su Facultad de Arquitectura en promedio en los últimos
10 años (http://www.estadistica.unam.mx/reportesinstitucionales/reporte_pobxca-
rrera.php?cve_dep=001), a quienes desde 1999 rige bajo el mismo Plan de Estudios y
que dice al inicio:
“El objetivo del plan de estudios es formar arquitectos: conscientes de su compro-
miso con la sociedad y de la responsabilidad de ser egresados de la Universidad
Nacional Autónoma de México”.
Puesto en otras palabras, se refiere a que el alumno aprenderá a lo largo de su paso por
la institución académica no solo a ser capaz de concebir edificaciones resistentes y úti-
les, si no que sabrá intervenir en su contexto al tener un compromiso con la sociedad
en la que vive, y cada estudiante egresado de la Licenciatura en Arquitectura sabe que
la variedad de contextos es innumerable. En teoría así debería ser. En la Universidad
durante 4 años nos enseñan a diseñar a partir de conceptos, de materiales, de colores,
estructuras y tecnicismos que necesitaremos para ese momento de enfrentarnos a la
hoja en blanco y las revisiones, se nos enseña a cubrir una serie de requisitos espacia-
les. Todo esto es necesario, ya que son conocimientos universalmente arquitectónicos
y todo aquel que estudie Arquitectura debe aprenderlo. El problema empieza cuando
los proyectos imaginarios que se proponen para adquirir estos conocimientos conce-
den demasiadas libertades
El Taller de Arquitectura, el cual incluye las materias de Proyectos, Investigación y
Construcción, Representación Gráfica y Urbanismo, es el eje rector del Plan de Estudios
99’ según el mismo. En la materia que se considera la columna vertebral de la carrera
de arquitectura se enseña a los alumnos a abordar y resolver distintas tipologías, el
Taller se divide en 5 etapas, cada una con un año de duración. Al hacer una serie de
encuestas a dieciocho alumnos de la Facultad de Arquitectura de diferentes Talleres
y generaciones, abracando aproximadamente a 1,440 alumnos si consideramos que
cada generación se compone de 80 alumnos (22% de 6,468 alumnos de la generación
2013-2014 [http://www.estadistica.unam.mx/reportesinstitucionales/reporte_po-
bxcarrera.php?cve_dep=001]), llegamos a obtener una idea de los proyectos que se
trabajan en los diferentes talleres dentro de la Facultad, los resultados fueron los si-
guientes, divididos en proyectos más recurrentes en cada etapa:
• Etapa Básica: Vivienda Unifamiliar, Edificio de carácter espiritual, Ejercicios por

158
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

medio de análogos y Espacios Escultóricos.


• Etapa de Desarrollo: Edificio en altura, Edificio de alojamiento temporal, Ejercicios
Experimentales y Edificios Médicos.
• Etapa de Profundización: Edificio en altura, Edificio de alojamiento temporal, Museo
y Concursos.
• Etapa de Consolidación: Plan Maestro y Edificio en altura
• La Etapa de Demostración se refiere a la tesis.
Lo interesante a destacar en esto es lo siguiente: ¿Dónde entran los proyectos de índole
social? Los procesos con el pasar de los años son coherentes, sin embargo se quedan
de lado algunos puntos que se mencionan en el Plan de Estudios como el hecho de que
a partir de la etapa de Desarrollo se debería iniciar a tener “Actividades de relación
con los sectores sociales de mayores carencias, y que demandan espacios arquitectó-
nicos prioritarios, y/o con los sectores ligados a la producción arquitectónica” (Plan de
Estudios, 1999) lo cual sucede pocas veces como podemos observar en las encuestas.
Después, siguiendo con el plan de estudios, la etapa de Profundización hace mención
al abordamiento respecto a lo social de la siguiente manera: “El ejercicio del proceso
de diseño en respuesta a probables demandas reales, que permita abarcar, de manera
más completa, la realidad del ejercicio profesional.” (Plan de Estudios, 1999) El acerca-
miento a la sociedad, según este apartado, será “probable”.
Siguiendo con el Plan de Estudios, el egresado: “deberá estar preparado para insertar-
se en la realidad nacional de manera crítica y solidaria, y adaptarse a los cambios de
su entorno, con la voluntad de participar activamente en la generación de espacios ar-
quitectónicos que respondan al ámbito cultural en que se insertan.” (Plan de Estudios,
1999)
Situación que se ve difícil si los temas en relación a la sociedad se abordan, según el
Plan, en la Etapa de Desarrollo y no se promueven a lo largo de las siguientes etapas,
además de que se sigue trabajando con proyectos abstractos y flexibles, es aquí enton-
ces donde entra un factor de gran relevancia: los maestros.
La disposición y entrega en cada una de las asignaturas por parte de los profesores y
del alumnado es fundamental para generar un impacto en el conocimiento en el corto
plazo, repercutiendo en la vida profesional en el largo plazo. El profesor universitario
será el mayor guía para los estudiantes, será quien inculque las bases y quien, a partir
de la vocación docente, impulse a sus alumnos a prepararse de la mejor manera para
que sean capaces de aportar a la sociedad que le rodea.
Al educar a los alumnos, futuros arquitectos, se tiene una gran responsabilidad, ya
que el profesor debe asegurarse de que el alumno entiende los conceptos básicos y
que será capaz de desarrollar un proyecto desde las bases y conceptos hasta el pro-

159
Reflexión sobre la Arquitectura

yecto ejecutivo y es por esta razón que se sigue un proceso en donde los proyectos
asignados por el grupo de profesores responsables puedan dar abasto a las necesida-
des académicas: vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar, un edificio de gran claro
y un edificio de gran altura por mencionar algunos ejemplos; el cuerpo docente tiene
que asegurarse que el alumno es capaz de resolver cualquiera de estos casos con sus
consideraciones técnicas y constructivas y, de esta manera, esté preparado para reali-
zar su labor profesional donde y como lo desee. El problema es cuando el proceso da
prioridad a la creatividad por medio de ejercicios poco serios socialmente hablando
y a concursos que alientan al diseño por sobre las consideraciones reales. Nosotros
hablamos de la UNAM por ser la Universidad donde hemos estudiado, sin embargo
creemos que es una situación que puede ser analizada a escala nacional y se encon-
traran pocas excepciones.
Pero entonces es cuando hacemos nos las preguntas: ¿Qué es ser un buen arquitecto?
¿Para quién y Por qué la arquitectura?
Tener metas grandes en la vida siempre será un inicio de superación personal, sin
embargo una parte fundamental es la enseñanza del compromiso social y el acerca-
miento con la gente; si bien habrá alumnos que se interesen en arquitectura comu-
nitaria habrá muchos otros que no y sin embargo es importantísimo que sea cual sea
la elección del estudiante en el futuro siempre esté consciente de la responsabilidad
social que conlleva su profesión. Es para esto que se necesita de profesores con visión
e iniciativa que se animen a mostrar la realidad a sus alumnos, educar con proyectos
reales o lo más cercanos a la realidad de su sociedad para que se le enseñe al futuro
arquitecto que un gran arquitecto no es aquel que aparece en revistas con proyectos
lujosos, también se trata del contacto con la gente del que se aprende enormemente.
¿Qué hay de las relaciones Alumno/Cliente o Alumno/Autoridad en la Facultad?
La Facultad de Arquitectura imparte una materia llamada Extensión Universitaria, la
cual según el Plan de Estudios se trata de un área de articulación entre el Taller de
Arquitectura y la realidad social, puesto que mediante la producción urbano-arqui-
tectónica es que el alumno aplica sus conocimientos teóricos en la práctica; Extensión
Universitaria “se caracteriza por tener, sustancialmente, vocación de servicio y de co-
nocimiento general y vincula a los estudiantes con el ámbito profesional.” (Plan de
Estudios, 1999). La materia parecería ser ese vínculo Alumno/Cliente, sin embargo la
realidad es muy diferente. Pocos son los profesores a cargo de la materia que mues-
tran el compromiso hacia los alumnos y generalmente la materia se deforma a gusto
del profesor, para bien o para mal, que sumado a la carga de trabajo de Taller de
Arquitectura pocas veces obtiene el interés del alumno.
Sin embargo no hay que olvidar que la UNAM es reconocida como la máxima casa de
estudios. La Facultad de Arquitectura de la UNAM ha sido reconocida múltiples veces
como la mejor escuela de Arquitectura de México, en los últimos 10 años ha sido
160
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

nombrada la número uno en 5 ocasiones y como la segunda mejor en otras 4 ocasio-


nes según los resultados publicados anualmente por el periódico REFORMA. Esto nos
habla de una enseñanza de gran calidad que atrae estudiantes de toda la República y
del extranjero. La Universidad tiene un valor impresionante en la sociedad y lucha año
con año para mantenerse competitiva y ofrecer a sus alumnos las mejores posibilida-
des, enseñarles a ser críticos y capaces.
Otro elemento a destacar es el siguiente: ninguna Universidad a nivel nacional recibe a
tantos estratos sociales al mismo tiempo. Los alumnos provienen de escuelas públi-
cas o privadas, lo que la convierte en la Universidad más plural e incluyente del país,
y de esta manera la UNAM tiene el potencial y la posibilidad de generar un impacto
en más sectores sociales que ninguna otra universidad, generaciones y generaciones
de arquitectos comprometidos con su país, educados para cambiar e intervenir en las
situaciones actuales desde sus posibilidades: estudiantes que vienen de comunidades,
que conocen las necesidades y carencias pero sobre todo sus fortalezas, si se le enseña
la manera de intervenir en su contexto para generar cambios; estudiantes provenien-
tes de estratos sociales altos, que pueden conocer líderes en asociaciones, empresas
y que si se les enseña la manera de intervenir su contexto puede generar cambios de
la misma manera.
Nos gustaría ver que la Universidad pública más grande de México y América Latina
destaque también por ser la mejor en enseñanza social.
¿Un método para lograr que el alumno sea consciente de su realidad social? Realizar
ejercicios reales en el proceso de aprendizaje e ir introduciendo el Diseño Participativo.
La “Arquitectura Participativa” es una estrategia que une y valora a todos los partíci-
pes de un diseño arquitectónico; concepto creado por el antropólogo británico Chris
Stringer a partir de una comparación con la Teoría de los Constructos Personales en
1970, hace un llamado a los arquitectos para incluir e integrar a todos los participan-
tes de un proyecto, involucrar a los usuarios potenciales con su próximo entorno para
crear un sentido de pertenencia, de identidad.
A lo largo del siglo pasado se realizaron varios estudios para identificar el concepto de
participación en la sociedad de acuerdo a la época de análisis, en los 60`s era notorio la
imposición de las autoridades en la sociedad evitando cualquier intento de participar,
n los 70`s el ciudadano empezó a ser consciente de su valor en un sistema social donde
sabía que tenía voz y voto que logró el auge de la participación y en los 80`s el gobierno
empezó a notar que sólo eran un instrumento del pueblo, donde el ciudadano era el
que decidía lo que se necesitaba, ya que el ciudadano era el que lo habitaba.
En la actualidad este concepto de arquitectura participativa se traduce en varios
ejemplos de grandes ideas a lo largo del mundo. En Brasil, Jaime Lerner ex alcalde de
Curitiba hablaba de Acupunturas Urbanas, donde a partir de ciertos puntos rojos en
una ciudad al transformarlos uno por uno en pequeños gestos generaban reacciones
161
Reflexión sobre la Arquitectura

positivas a lo largo y ancho de la ciudad; en México se habla de uno de los mayores


exponentes de este concepto, Óscar Hagerman, arquitecto de nuestra facultad, el cual
enaltece que el contexto es lo más enriquecedor en un proyecto, las situaciones que
influyen a su alrededor es lo más valioso.
¿Y cuáles serían los beneficios de aplicar Talleres de Arquitectura Participativa?
Hacia los alumnos
• Trabajar con los usuarios involucrados en un proyecto de manera activa para que
construyan colectiva, dialéctica y horizontalmente sus conocimientos (junto con los
docentes); reconociendo así su realidad
• Proyectos con mejores resultados al estar vinculados a la realidad del contexto (local,
regional, nacional o internacional).
• Entender cada nuevo proyecto como único y con soluciones específicas y poseer
criterio para dejar a un lado las peticiones y parámetros arbitrarios, que den lugar a
proyectos determinados por la casualidad y lo absurdo.
• Comprensión de que las soluciones a un problema no nacen de propuestas omnipre-
sentes, sino de la reflexión y diálogo con los distintos involucrados.
Hacia los maestros
• Aplicación de una metodología participativa de aprendizaje colectivo (entre estu-
diantes y docentes) mediante un dialogo horizontal, que fortalezca la vida asociativa.
• Incentivar a los alumnos a comprender que estos son parte de una comunidad, a la
cual deben de asistir con sus conocimientos. • Mejoramiento de las técnicas de ense-
ñanza al tener que vincular distintas disciplinas.
Hacia el egresado
• Arquitecto egresado con la capacidad de poder enfrentar los problemas de su en-
torno, al tener previas experiencias que vincularon la relación entre usuario, gobierno
(leyes), instituciones, etc.
• Arquitecto como actor que puede ayudar de mejor manera en la producción arqui-
tectónica con un verdadero compromiso con los habitantes al visualizarse a sí mismo
como parte de una comunidad.
• Mayores oportunidades de empleo al salir de la universidad, al establecerse previa-
mente lazos con distintas instituciones, despachos, gobierno, etc.
• Mayor lazo con la universidad, generando que el egresado pueda participar con
mayor eventualidad en las actividades de la misma, incluso donde el este pueda pro-
poner estas nuevas actividades.

162
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Hacia la institución
• Vinculación interna: entre aula de clases, cursos complementarios, diplomados.
Vinculación externa: UNAM/gobierno/despachos/asociaciones. UNAM y específica-
mente la Facultad de Arquitectura comprometidas al cambio de la situación mexicana,
gracias al apoyo de sus estudiantes y a los vínculos creados gobierno/despachos/aso-
ciaciones, etc.
• Ofrecer a México, arquitectos con la capacidad de actuar e influir en el imaginario
colectivo de personas y comunidades.
Actualmente la UNAM lleva a cabo talleres de este tipo de forma esporádica y en
algunas ocasiones en cooperación con universidades extranjeras a manera de alian-
za académica en donde los alumnos aprenden de su contraparte; la UNAM por ser
la institución local establece los contactos con las comunidades y ofrece las facilida-
des a la institución extranjera para poner en práctica sus conocimientos en benefi-
cio de una comunidad mexicana. Otras universidades como el ITESM y la Universidad
Iberoamericana también realizan talleres de diseño participativo, sin embargo tam-
bién son dirigidos a una pequeña minoría y las universidades extranjeras han tenido
una labor más destacada que las propias universidades mexicanas. Los talleres se ofre-
cen como algo extraordinario y pocos son quienes tienen la oportunidad de vivir este
tipo de experiencia.
Si las Universidades como la UNAM enfocaran sus esfuerzos se podrían establecer
relaciones más duraderas con comunidades o asociaciones con el fin de llevar a más
alumnos la posibilidad de ser parte de talleres de arquitectura participativa donde el
alumno salga de su zona de confort y se enfrente a situaciones aprendiendo que el
contacto con el cliente y el impacto del diseño es lo más importante, que el alumno se
involucre completamente con la gente para quien trabajará a lo largo de dos semanas
o quizá dos meses, donde con sus propios ojos y con sus propias manos vea que sus
propuestas no son un papel con una calificación, también son los sueños e ideales de
un grupo de personas, y que el concepto de “bonito” cambia, pues no se necesitan
de mármoles finos y metales modernos: un material al natural bien utilizado y bien
trabajado siempre será bello por sí mismo, ¿quién discute la belleza de una puerta de
madera tallada?
El servicio social en la Facultad es un acercamiento a la realidad que por medio del
programa de brigadas de la oficina de Servicio Social se brinda ayuda a comunidades
que lo solicitan con un trabajo de grupos de alumnos con duración de menos de un
mes que, al llevarse a cabo simultáneamente con el Taller de Proyectos, los alumnos
no le otorgan la dedicación necesaria. Sin embargo tiene un potencial enorme pues
recibe solicitudes de la Ciudad de México e incluso de fuera de ella que actualmente

163
Reflexión sobre la Arquitectura

no se pueden abordar por la falta de alumnos disponibles para estos trabajos; se de-
muestra así las ganas de la Facultad por apoyar a la comunidad aunque se ve rebasada
en ese aspecto.
La UNAM participó en MEXTROPOLI, Primer Festival Internacional de Arquitectura y
Ciudad en México, con un taller de soluciones prácticas para quien solicitara apoyo
para remodelación de su vivienda, comercio o espacio público ubicado en la misma
zona del centro histórico; los alumnos debían recaudar las solicitudes y abordar el
proyecto a modo de propuesta y entregar en un periodo no mayor a 24 horas. Más
programas como estos dejarían un impacto y una conciencia crítica en los estudiantes,
vincular estos programas con las asignaturas de la carrera, nos darían un programa
completo para ser un egresado capaz de enfrentar cualquier tipo de necesidad por
parte del cliente.

Y para concluir.
América Latina es la región más urbanizada del mundo con más del 80% de su población,
alrededor de 468 millones de personas, viviendo en conjuntos urbanizados de más de
2,000 habitantes. En las últimas tres décadas se ha dado este crecimiento de manera
acelerada provocando una falta de planeación urbana dando como resultado que 1 de
cada 4 personas viviendo en zonas urbanas tiene una vivienda en condiciones por de-
bajo de los estándares mínimos de habitabilidad e infraestructura básica, generando
además la división en las ciudades entre la formalidad y la informalidad, pobreza vs.
riqueza. (“Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012”, Programa de las
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat)
“Para avanzar hacia un modelo de ciudades más sostenibles, más compactas, que
doten a nuestras zonas urbanas de una mayor movilidad y eficacia energética, es preci-
so reafirmar el interés colectivo en la planificación urbanística, trabajar en políticas de
cohesión social y territorial, así como en políticas nacionales urbanas, y aplicar refor-
mas al marco legal e institucional”, advierte Joan Clos, Director Ejecutivo del Programa
de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).
La única solución no son los Talleres de Diseño Participativo, sin embargo son un claro
ejemplo de lo que se propone. Ante este tipo de situaciones no podemos seguir vol-
viendo la espalda, como arquitectos, urbanistas y paisajistas no debemos seguir ac-
tuando como hasta ahora, pretendiendo que nuestra profesión tienda a la vanidad,
al reconocimiento y las grandes empresas. Nuestra responsabilidad como jóvenes es
dar el primer paso para cambiar esto, generar un interés en nuestros compañeros y en
nosotros mismos hacia nuestra sociedad y los problemas reales que sufre, debemos
aceptar que muchos de nosotros nunca construiremos el rascacielos más importan-
te de México ni ganaremos el Premio Imperial o el Pritzker, pero también debemos
aceptar que tenemos la capacidad de mejorar nuestro entorno y que si lo hacemos
164
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

bien dentro de 20 o 30 años tal vez no tendremos un despacho en Londres y otro en


Nueva Zelanda, pero haremos que México no tenga 25 millones de personas viviendo
en casas de mala calidad, tal vez podremos contribuir a reducir esta cifra a la mitad o a
menos, y no serán 53 los millones de personas viviendo en pobreza como en la actua-
lidad, también podrían ser menos de la mitad puesto que más gente tendría acceso a
mejores lugares para vivir, para trabajar, mejores caminos y ciudades y comunidades
mejor planeadas para poder brindar servicios básicos a todos.
Tal vez es una idea ambiciosa, pero es una idea por la que bien vale la pena luchar, y si
el primer paso puede ser reflexionar sobre el tema, y poder ser escuchados en la revi-
sión del Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, plan con 15 años
de vigencia y que como todo, si no se renueva deja de cumplir adecuadamente a su so-
ciedad, para que cambie y que pueda provocar un efecto en las demás Universidades
de nuestro país; que el Plan de Estudios 2015 tenga como prioridad la realidad social,
tomar las bases de enseñanza del plan actual y llevarlos a un nuevo nivel, incremen-
tar la práctica, que se aliente a la participación tanto como a la experimentación, que
materias como Extensión Universitaria trabajen en estrecha relación con el Taller de
Arquitectura, así como el Servicio Social también, que se canalicen proyectos reales
a las manos de los alumnos para que, sí, aprendamos a resolver proyectos complejos
que nos den las bases para ser capaces de realizar proyectos de distintas tipologías
según un cliente lo requiera, pero que también nos enseñen a ser críticos y a tener la
capacidad de analizar y diagnosticar a partir de la opinión de la gente para así saber
intervenir adecuadamente. Que nos enseñen a poner los pies en la tierra.

Bibliografía
“Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012”, Programa de las Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat
http://www.estadistica.unam.mx/reportesinstitucionales/reporte_pobxcarrera.php?cve_dep=0
01
http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-
2012.aspx
Plan de Estudios Carrera de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1999.

Reseñas Curriculares
Jorge Alberto Ahumada Abrego (Ciudad Juárez, Chihuahua, 1990)
Estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de
México. Estudiante de intercambio en la Norwegian University of Science and Technology con sede en
Trondheim, Noruega durante el ciclo 2012-2013. Obtuvo mención honorífica en el concurso City Sense:

165
Reflexión sobre la Arquitectura

Shaping our environment realizado en el 2011 por el IAAC de Barcelona con el proyecto de Multifamiliar
Juárez, el cual fue incluido en la publicación del libro del concurso. Durante el 2013 forma parte del grupo
dirigido por los Arq. Sami Rintala y Pasi Aalto para la realización del Plan Maestro de Boca Maule, en
Coronel, Chile, donde participó además en la construcción de miradores para promover el ecoturismo y
fue encargado de construir relaciones con los habitantes de la comunidad.
Colaboró en el Módulo de Mejoramiento y Equipamiento en la oficina de Servicio Social de la Facultad
de Arquitectura de la UNAM; realizando proyectos como un “Refugio de Quelonios”, para la Asociación
de Quelonios A.C y la restauración y consolidación del “Museo de Sitio” en San Gabriel Azteca, Hidalgo.
Este último proyecto fue seleccionado para ser expuesto en el congreso ASINEA 91. Participó en el Primer
Festival de Arquitectura y Ciudad de la Ciudad de México, MEXTROPOLI, como coordinador de proyectos
en el taller “Regala una idea” organizado por la UNAM, además de desarrollar un taller de mejoramiento
y aprovechamiento de viviendas del centro histórico.
Ha trabajado en el estudio de arquitectura FTCA A&A en Sevilla, España, con el Arq. Ignacio Fernández
Torres realizando labores en relación al diseño, dibujo, modelado y propuestas. Se considera una persona
consciente de su entorno y con grandes intenciones de contribuir a mejorarlo, con especial interés en el
potencial social para el desarrollo humano y en los intercambios culturales para ampliar la mente. Como
arquitecto es comprometido con el diseño eficiente y local, cree firmemente que cada obra debe ser
específicamente diseñada para su contexto y sus usuarios, en ello radica su pasión.
Paulina Castellanos Alcaraz (México D.F., 1991)
Estudiante del último año de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Estudiante de
intercambio en el Politecnico di Torino en Italia en el año escolar 2012-2013. En el 2011 obtuvo men-
ción honorífica en estrategias y teorías por el desarrollo del proyecto de mejoramiento del Multifamiliar
Juárez, en el concurso City Sense, Shaping our enviroment organizado por la IAAC, proyecto publicado el
mismo año.
En el 2013 obtuvo mención honorífica en el concurso de intervención urbana I’m a city changer, Futuro
Urbano organizado por la Escuela Digital. Como parte de su servicio social colaboró en el desarrollo del
proyecto ejecutivo de algunos edificios de la ENES León y la ENES Morelia en la Dirección General de
Obras y Conservación.
Ha trabajado con el Arq. Ignacio Fernández Torres en el despacho de arquitectura FTCA Arquitectos &
Asociados en Sevilla, España. Se considera una persona comprometida y responsable que como arqui-
tecta busca desarrollar proyectos funcionales y objetivos basados en análisis contextuales. Amante del
diseño y la arquitectura de paisaje. El trabajo en equipo, el hambre de aprendizaje y el gusto por tener
una visión global son características que la destacan.
Marisol Flores González (México D.F., 1991)
Estudiante de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria. Estudiante de intercambio de la Universidad Central de Santiago de Chile, por el primer
semestre del 2013.
En el 2011, obtuvo mención honorifica con el proyecto de mejoramiento del Multifamiliar Juárez, en el
concurso City Sense, Shaping our enviroment. Proyecto que fue organizado por la IAAC, posteriormen-
te expuesto en Barcelona y publicado ese mismo año. Además de participar en pequeños proyectos
de casa habitación con el Arq. Gerardo Mendoza Pastor. Colaboró en el Módulo de Mejoramiento y
Equipamiento en las oficinas del Servicio Social dentro de la Facultad de Arquitectura, UNAM; realizando
proyectos como un “Refugio de Quelonios”, para la Asociación de Quelonios A.C, la restauración y con-
solidación del “Museo de Sitio” en San Gabriel Azteca Hidalgo y siendo coordinadora en el “Taller Regala
una Idea” del Primer Festival Internacional de Arquitectura MEXTROPOLI.
Actualmente trabaja en conjunto con el Arq. Marcos Betanzos y es profesora adjunta de la asignatura de

166
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Proyectos e Investigación del Taller Jorge González Reyna de la Facultad de Arquitectura, UNAM, ponente
en el Congreso ASINEA 91 en el estado de Guanajuato, así como colaboradora en la constructora ARAB
Ingeniería y Construcción y el despacho AT103. Es una arquitecta que busca plantearse proyectos realis-
tas y encaminados al bienestar social. Cree fielmente que los proyectos se desarrollan de manera grupal
y no independientemente, es así como nutre su vida profesional. Apasionada del diseño y cálculo de las
estructuras. Ese es el punto que destaca en cada uno de sus proyectos.
María Fernanda Hernández Reyes (México D.F., 1991)
Estudiante de último año de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, CU. Estudiante de intercambio en
la Universidad Central de Santiago de Chile en el año 2012-2013. Actualmente colabora en conjunto con
el arquitecto Marcos Betanzos y en el despacho AT103. De igual forma ha trabajado en proyectos como
BTCR V.1 y v.2, obteniendo publicación en el año 2012.
Ha trabajado en colaboración en el desarrollo de proyectos con Un techo para mi país, México. En el año
2011, obtuvo mención honorífica en el concurso City Sense, Shaping our enviroment, con el proyecto
de mejoramiento del Multifamiliar Juárez. Ha participado en el workshop Perplex/Plecation con el Arq.
Jorge Ayala, director de la AA Paris.
Durante su servicio social en el laboratorio de Simulación y Modelación de vivienda Urbana, desarrolló
modelos sustentables generando propuestas con diseños naturales, que son actualmente utilizados por
el laboratorio para el desarrollo de nuevas formas arquitectónicas. Se considera una arquitecta con ex-
trema pasión hacia el diseño y los efectos visuales. Integrar cada uno de los aspectos que involucran a la
arquitectura, para convertir en esta última en algo útil, bello y habitable; es su mayor aspiración en cada
uno de sus trabajos.
Zaira Rosas Becerril (México D.F.; 1991)
Estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, ciudad
Universitaria. Ganadora del segundo lugar en un concurso sobre consciencia ecología organizado por
la empresa VerdeMX para una nueva campaña publicitaria en el año 2012, eslogan que fue utilizado en
diversos medios de comunicación. Alumna electa para participar en la muestra estudiantil de la Facultad
de arquitectura en el año 2013, organizado por los coordinadores de taller y área, representando sexto
semestre del taller Jorge González Reyna, expuesto en el Museo Universitario de Ciencias y Artes.
Colaboradora con el arquitecto Diego de la Canal en el proyecto de una casa habitación en la ciudad de
puebla, además de trabajar para el despacho estructurista Mexueiro. En el año 2013 fue electa por sus
compañeros como parte de la sociedad de alumnos del Taller Jorge González Reyna formando parte de
las juntas del consejo técnico de la facultad.
Actualmente realiza sus prácticas profesionales en la revista internacional de arquitectura y diseño
ARQUINE con la que ha participado en la organización y buen funcionamiento del primer festival de
arquitectura y diseño MEXTROPOLI como parte del STAFF, participando en el ciclo de conferencias en el
teatro Metropolitan y en ruedas de prensa y actividades en el Laboratorio Arte Alameda y colabora en la
edición y revisión de libros en la coordinación editorial de dicha empresa.
Es profesora adjunta de la asignatura de Proyectos e investigación I junto con el Arquitecto Oscar Enríquez
Delgado, Mariana de la Fuente y Alonso de la Fuente. Es una arquitecta que busca crear una conciencia
social en los demás, y que tiene sus metas puestas en la tierra así como cree que el trabajo en equipo es
la parte esencial para que la arquitectura funcione. Gusto por el diseño de interiores y la administración
de obra lo cual es lo que más interés le causa en cada uno de sus proyectos

167
Reflexión sobre la Arquitectura

Carolina Hernández González¹


Norma Gisela Barragán Zúñiga²
José Ángel Chávez Guerrero³

ARQUITECTURA PERVERTIDA
¿DISEÑANDO AL USUARIO O AL MERCADO?
RESUMEN
En nuestra era se han perdido los principios que alguna vez rigieron al ser humano, ha impera-
do la comercialización, el consumo, el ser, hacer y tener más con menos esfuerzo y tiempo. La
educación juega un papel primordial en la formación de un individuo, y más en un profesional.
Es por ello que el rol del arquitecto como creador de espacios que proporcionen un beneficio a
la sociedad, independiente al método de diseño que siga, debe estar debidamente sustentado
en la ética personal y profesional.
Actualmente, la arquitectura se enfrenta a tendencias controversiales, es abordada por diversos
autores, cuestionada y alabada por su eficacia; así pues, al afectar los proyectos, obliga al profe-
sional a inclinarse hacia o en detrimento a ella por diversos factores. Tenemos un peculiar estilo
para comenzar con un diseño, o al menos eso es lo que creemos; basámos nuestros diseños en
cánones de estética y confort muy obvios y, no está por demás decirlo, rentables.
Es así como es posible definir un proceso de diseño como el conjunto de fases de una operación
para lograr una solución en cualquier campo, que en este caso, estará enfocado en el campo de
la arquitectura, pero ¿Estamos solucionando realmente los problemas? Ésta pregunta es la que
se tratará de ir descifrando, primero analizando ciertos tipos de procesos de diseño utilizados,
para luego compararlos contra el “mercado de la arquitectura”, ya que se cree que actualmente
dicho mercado impide que se profundice en las verdaderas necesidades de los usuarios.
Para todo esto, el documento evaluará algunos de los puntos de vista de actuales exponentes de
este segmento y buscará profundizarse en ellos para conocer qué es lo que se está proyectando
actualmente, aunque en cierto punto resulte complicado buscar pruebas contundentes y sus-
tentadas, mediante investigaciones, sobre como la mercadotecnia ha corrompido a la arquitec-
tura desde su concepción y ejecución, se intentará elucidar la manera de rescatar la arquitectura
estancada en el cliché mercantil.
Palabras clave: Proceso; Arquitectura actual; Ética; Mercadotecnia.
1 7° Semestre; Instituto Tecnológico de Durango; Caroachee@gmail.com;
(618)1497811.
2 7° Semestre; Instituto Tecnológico de Durango; zubagis@hotmail.com;
(618)2172223.
37° Semestre; Instituto Tecnológico de Durango; Jangel1026@hotmail.com;
(618)8394320

168
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

INTRODUCCIÓN
La arquitectura es una de las más antiguas profesiones, y ha buscado contribuir a la
conformación del hábitat. Desde tiempos inmemoriales se veían en los egipcios y prác-
ticamente en cualquier otra civilización, que se considerara avanzada y con un lugar
fijo en el mundo de su contemporaneidad, elementos simbólicos, culturales, sociales,
tecnológicos y ecológicos relativos, no únicamente a su vida cotidiana sino engloban-
do toda la esencia del ser humano. Hoy la demanda es atender de manera responsa-
ble el diseño y la conformación del hábitat respondiendo al presente y pensando en
el futuro. Una visión de futuro implica pensar en las futuras generaciones y en cómo
se enfrentarán al diseño, al desarrollo y la conservación del nuevo hábitat, siendo ello
una parte importante de la ética del profesionista, el pensar en nuestro porvenir.
La globalización genera una gran influencia en el mundo y lo que ha generado es que
constantemente se requiera alcanzar estándares más altos de competitividad y exce-
lencia en cualquier área, ya sea tanto en la del conocimiento y la educación principal-
mente, así como de la tecnología, política, economía y cultura. Existe una búsqueda
de equilibrar siempre las tensiones generadas en nuestro constante coexistir de la vida
humana, por mencionar algunas, entre la tecnología que cada día nos rebasa y el hu-
mano, maravilla natural, aquello que consideramos propio, nacional o con identidad,
frente a lo extranjero y poco conocido, aquello que damos por sentado, tradicional,
frente a algo novedoso, todo ello relacionado con la globalización. Para lograr mediar
estas tensiones, es necesario entender el contexto en que nos encontramos, así como
saber a qué nos enfrentamos. Estamos en una nueva era denominada la sociedad de
la información y del conocimiento, en donde el ser humano se enfrenta a nuevos de-
safíos, cambios difíciles y radicales. La economía globalizada hace que las fronteras
territoriales y el mercado potencial de desarrollo profesional ya no estén restringidas
por lo geográfico; la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) juega un papel determinante; se demanda una sociedad altamente competitiva
en el nivel internacional. (Cantú, 2010:273). Es entonces, de destacar la participación
del arquitecto en estos menesteres, él configura el mundo tomando decisiones impor-
tantes de urbanización y espacios en los que existe y convive la gran población mundial
de hoy en día.

LA IDEA DEL MERCADO GLOBAL Y DEL CONSUMISMO


Con el llamado Styling norteamericano, el cual surgió con la Gran Depresión en los
años treinta, por primera vez se plasma la relación entre progreso económico, produc-
to y fomento del consumo (Heskett, 1982:15). Entre tanto, ya desde la famosa escuela
Bauhaus en Alemania, se proponían mecanismos para lograr el acceso universal a un
producto industrial, generado para el consumo, pero no dejando de lado su dignidad,
es decir, no meramente como un objeto aislado. Estados Unidos, también por aquel

169
Reflexión sobre la Arquitectura

entonces proponía un modelo de producción masiva, pero completamente industriali-


zable, haciéndolo accesible para las cada vez más crecientes masas de consumidores,
haciéndolo común, ya que se ofertaría a un precio bastante bajo, a manera del sistema
que se manejaba continuamente hasta nuestros días. Es hasta cuando surge la pos-
modernidad cuando se define con más intensidad la relación profunda y determinan-
te entre el poder y el consumo, por entonces autores como Barthes, Bordieu y Jean
Baudrillard plasmaron sus ideas en obras como La sociedad de consumo, El sistema
de los objetos y La economía política del signo, en las cuales se logra brincar un obs-
táculo, por medio de la superación de la idea del consumo de objetos en términos de
necesidad o valor utilitario, es decir, según Baudillard, ya no se les contemplaba como
meras cosas que satisfacen una necesidad, sino como objetos de deseo, necesarios e
irremplazables.
Esta nueva manera de hacer las cosas logró que surgieran ofertas de novedoso servi-
cios, ente los que se encontraban los bureau du style, principalmente dirigidos por los
másters creativos de las cadenas de almacenes, u otras tiendas con fines de ventas, los
cuales supieron interpretar las señales del nuevo sector pujante de la población y del
creciente deseo de consumo, es entonces que de ahí derivaron las primeras oficinas
creativas externas especializadas en diseño orientado hacia el sector empresarial e in-
dustrial. “Recién a finales del s. XX, con la crisis del modelo posindustrial, estos mismos
laboratorios de tendencias detectaron de manera latente lo que hoy es una realidad:
la transformación de la conciencia social orientada a la procura del equilibrio ecológi-
co y humano del planeta. Surge una poderosa matriz que vincula innovación, diseño,
empresariado y sustentabilidad.” (Blanch, 1963), sin embargo, el sistema económico
prevalece, y la economía busca cada vez más despertar el deseo de tener más y más
cosas, al límite y borde del consumo de cualquier recurso, y a cualquier costo. Hemos
llegado, para estos aspectos, a un mundo en el cual la preocupación económica está
clavada en nuestro cerebro y sensibilidad. La preocupación por tener más, consumir
más, es algo indiscutible, además de ser una cuestión que “deja un pozo apto para que
la insolidaridad crezca y para que las dualidades de mundos, de sociedades, se acepten
como algo natural.” (Fandos M, 1997:37)
Vivímos un tipo de relaciones predominantemente mercantilizadas. La manifestación
más general y en apariencia inocua de esta mercantilización, es el consumismo. Es la
gran religión de nuestro tiempo. Posee sus grandes catedrales (grandes almacenes),
con sus dioses y devociones (modas, marcas), días y momentos de culto (ir de com-
pras). ¡Con cuánto respeto y reverencia se acude a los bancos, en solicitud de ayuda
y solución! Su arquitectura derrocha magnificencia y poder, anunciando en la lejanía
la cobertura que extienden y la dependencia que generan. ¡Qué esplendor el de las
farmacias, institutos de belleza y centros deportivos donde cultivar la devoción por el
cuidado del cuerpo, la estética exterior y la propia imagen con los sacrificios corres-
pondientes que lo hagan posible! (Fandos M, 1997:37)

170
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

EJEMPLOS CLÁSICOS
Por poner un ejemplo, el museo Guggenheim de Bilbao, sí ese, el de las formas raras,
el de materiales fríos, el diseñado por el Arq. Frank Gehry, ese es uno de los más
grandes ejemplos de la arquitectura de marketing. Se dice que la planificación de este
museo estuvo basada en una estrategia de marketing, ya que Bilbao no era una ciudad
turística por su ubicación, playas, etc. Bilbao era una ciudad industrial, sin turismo,
más hay que recordar que claramente el sector turístico es el primer sector de la eco-
nomía mundial, por lo que Bilbao decidió convertirse en un punto de atención turísti-
ca, ¿Y, cómo lo hizo? Pues construyendo un museo de buena “marca” que llamara la
atención de diversos medios. “La comunidad autónoma del país Vasco (CAPV) debido
fundamentalmente a la climatología, no puede ofertar el denominado turismo de sol y
playa, pero sí puede ofertar otras alternativas para las que sí está bien dotada y en las
que cuenta con ventajas comparativas en relación a otros territorios. En este sentido,
se podrían relanzar con más intensidad si cabe, actividades relacionadas con los valo-
res arquitectónicos” (Periáñez Y Quintana, 2009:105).

MÉXICO: CRISIS A NIVEL VIVIENDA


La vivienda es un indicador que establece por sí mismo el nivel de desarrollo de cual-
quier país, de carácter básico ya que está orientada a un objetivo predominantemente
social, abarcando al conjunto de habitantes de todas las clases sociales.
“Uno de los mayores problemas en nuestras ciudades, por la cantidad de población
demandante y la superficie urbana requerida, es el déficit de vivienda de interés social
y de la existencia de bajos niveles de habitabilidad de las existentes, es decir, ésta se
ha visto influenciada por ciertas variables que nos permiten definirla como formal e
informal, siendo diferentes sus concepciones basándonos en factores como el nivel
socioeconómico y las posibilidades que se tienen de adquirir una vivienda. En la in-
formación oficial sólo se observa a través del conocimiento de la disponibilidad de
infraestructura, de servicios sanitarios y del número de habitaciones; quedando fuera
otros indicadores como la calidad de construcción, las condiciones ambientales y la
capacidad de mantenimiento de lo disponible, así como de la calidad de los espacios
públicos que son de máxima importancia para la población de bajos recursos. La orien-
tación de los programas de producción de vivienda de interés social, en la economía,
neoliberal, ha demostrado que es un problema económico, y no una posibilidad de
garantizar un alojamiento adecuado para las familias” (Castro, 2005).
El desarrollo de la vivienda de interés social, tiene como objetivo principal en México
otorgar viviendas a las personas de bajos recursos y satisfacer la demanda de habita-
bilidad por el incremento de la población. Pero más allá de resolver una problemática
social conlleva a otros aspectos importantes donde la responsabilidad y ética del ar-
quitecto se ve implicada.

171
Reflexión sobre la Arquitectura

“La vivienda social estaba destinada a satisfacer las necesidades básicas de habi-
tabilidad de las clases sociales con menos recursos. El pensamiento funcionalista
llegó a reducir el concepto de vivienda social a vivienda mínima, y por lo tanto, a
vivienda barata, lo cual implicó una reducción de la calidad del espacio y los ma-
teriales, bajando la calidad de las condiciones de habitabilidad.” (Sánchez, 2012).
Las necesidades del usuario son contempladas al mínimo, únicamente cumpliendo las
necesidades más básicas del ser humano. Como resultado final tenemos una vivienda
con materiales de mala calidad con espacios interiores exageradamente reducidos.
▼▼FIG 1: GRÁFICA DE COSTOS ORDINARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA:

Fuente: Gráfica obtenida de Sánchez Corral, Javier, La vivienda “social“en México. México,2011

En la gráfica anterior (Fig.1) podemos observar que en sí la construcción de la vivienda


sólo toma un 40% del costo final, por lo que lo demás se basa solo en funciones ad-
ministrativas, en la adquisición del predio, etc. Obteniendo como resultado final una
vivienda de baja calidad, ya que el costo de esta se basa simplemente en cuestiones
externas.
El dinero supera la comodidad del usuario, por el simple hecho de aminorar el pre-
cio se buscan terrenos que por su ubicación en las afueras de la ciudad resulten más
baratas, alejadas de todos los servicios e infraestructura, provocando una situación
complicada para los usuarios y haciéndolos recorrer grandes distancias y carentes de
seguridad pública, afectando además, el crecimiento desordenado de la mancha urba-
na. En casos muy extremos, pero de la vida real, no importa siquiera que se asiente en
una zona de alto riesgo propenso a inundaciones o a cualquier otro desastre natural.

172
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

En el país surgieron empresas dedicadas a realizar conjuntos habitacionales los cuales


se caracterizaron por construir a los límites de la zona urbana, buscando solucionar
los problemas de la clase trabajadora, pero que lo único que consiguieron fueron con-
juntos habitacionales que carecen de servicios como comercio, educación, etc., con-
virtiéndose en grandes dormitorios aisladores de la ciudad. Estas empresas trabajan
para el gobierno y no para la gente, rindiendo cuentas a organismos y a las personas
a las que se les destinan tales hogares que con el tiempo se vuelven inservibles a las
cambiantes necesidades de las familias.
La arquitectura ha pasado a ser manejada por comerciantes, a los cuáles únicamente
les interesa el dinero, demeritando la calidad de vida. Los terrenos alejados son en sí,
muy económicos, pero se encuentran sin servicios: Sin agua, lejos de hospitales, sin
alumbrado, sin seguridad, y generalmente en desventaja.
Pero, ¿En dónde comienza el problema?
Se cree que el problema comienza desde la educación, la formación del arquitecto,
sí es correcto ver la manera de comercializar la arquitectura, pero no a un punto de
destruirla para convertirla en un simple lugar para, no vivir sino, sobrevivir. Porque
la mercadotecnia puede acaparar todos y cada uno de los procesos de diseño, pero
únicamente hay que utilizarla como una herramienta, no como una filosofía en la cual
basar su consecución. Por tomar algunos ejemplos, tomemos los procesos de diseño
que más se inculcan:
Diseño pragmático: Es cuando el diseñador hace uso de su intuición y experiencia, sin
tener ninguna explicación ni razonamiento sobre las decisiones tomadas, teniendo
la respuesta un alto grado de sentimiento y subjetividad. Este diseño brinda las solu-
ciones idóneas para solucionar un problema utilizando como materiales los que son
propios de la región, o sea, los materiales que se encuentran a su alcance. Este tipo
de proceso tal vez pueda parecer algo práctico y si realmente se piensa, es de los más
usados, ya que algunas veces las personas quieren algo rápido, práctico y sobretodo
más económico, sin ponerse a pensar en lo que es lo mejor para su modo de vida. Este
diseño lo puede aplicar cualquiera, no necesariamente un arquitecto (pero a decir
verdad, si algún arquitecto lo aplica, tal vez es porque no le importa su trabajo como
tal), de la misma manera, con este proceso se puede vender algo sencillo en muy poco
tiempo, es la manera más fácil de integrarse en el mercado de la arquitectura.
Diseño Analógico: Con este diseño se crean estructuras que tienen un cierto parecido
o una semejanza a un objeto ya sea natural o artificial que servirá como inspiración.
Luego se debe de mirar minuciosamente para así sacar los elementos básicos de la es-
tructura. Este diseño es un tanto complicado, ya que se puede caer en el error de hacer
una especie copia, más no un diseño inspirado. También es un tanto difícil por el hecho
de que al buscar inspiración en algo, podrían no tomarse en cuenta las necesidades
a resolver, volviéndolo un diseño, si bien agradable, vacío y que no soluciona ningún

173
Reflexión sobre la Arquitectura

problema en su interior, sin embargo, sumamente rentable.


Diseño Icónico: Este método de diseño cumple con algunas características que le dan
distinción y prestigio, entre las cuales se puede mencionar la imagen, que le da mucha
relevancia al método en general. Este se basa principalmente en repetir, la misma so-
lución a una estructura arquitectónica que tenga el mismo tema. O sea, que si una
estructura posee una perfecta forma, este lo repite ofreciéndole unas circunstancias
determinadas.
Así es, el diseño icónico busca solucionar problemas parecidos con un mismo modelo
“base”. Al igual que el analógico cae en el terrible error de dar soluciones, por así de-
cirlo, generales, a problemas personales. Se podría asegurar que algunas de las cons-
tructoras de más renombre en este país utilizan este sistema, que por lo general, no
genera ningún bien aparte del que dan a las personas que lo vendieron, por ejemplo
las casas de interés social antes mencionadas, y aquí otra muestra de que la mercado-
tecnia domina el mercado de la construcción.
Diseño Canónico: Este tipo de diseño se inclina a lo intelectual, y a los diferentes
principios que caracteriza una obra entre lo cual se puede mencionar la regularidad,
el orden y la esquematización. Este se lleva a cabo tomando como base un patrón
geométrico que ofrece cierta seguridad al conjunto en general. Con este método se
puede controlar perfectamente las proporciones y el tamaño en general de la estruc-
tura. Además este puede establecer su propio sistema de reglas y cánones, los cuales
se pueden seguir fácilmente.
Este diseño, como ya se dijo se basa en principios de “belleza”, es la forma más simple
de diseñar, pero, ¿qué no son esos cánones reglas implementadas hace años (siglos
incluso)? , es entonces que surge la pregunta ¿En dónde queda la evolución?, y sobre-
todo, y ya entrando en el tema, ¿Cómo lo vamos a vender?.
De esta manera podemos ver que hay maneras muy fuertes de que la mercadotecnía
acapare los procesos de diseño que se inculcan al arquitecto.
De todos los recursos disponibles en internet, existen algunos que hablan sobre la
importancia de la mercadotecnía en la arquitectura, entre ellos se encuentran algunos
que establecen que si el arquitecto quiere llegar a ser algo en la vida, debe de conside-
rar 4 “P’s”: Product/Price/Place/Promotion. Es decir, debía saber a qué precio, en qué
lugar y con qué promoción vender su producto. Básicamente una especie de guía para
que el joven arquitecto entrara de lleno en el mundo de la construcción. La pregunta
que surge aquí es, ¿En realidad es importante ver la arquitectura cómo un producto
que hay que vender? Tal vez sí, de algo se tiene que vivir, pero tal vez se deba no úni-
camente basarse en una estrategía de Marketing a la hora de diseñar. “Una estrategia
de precios bajos tiene la ventaja de ser más competitiva respecto a la competencia y
más atractiva para los clientes” Entonces ¿Se está diseñando para el usuario, o para el
mercado?

174
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

¿Realmente estamos inmersos en una crísis en donde la arquitectura se ha vuelto mar-


keting puro o esa crísis es acerca de nuestras propias capacidades como arquitectos?
Tomemos en cuenta que la crísis es siempre una oportunidad, buena o mala, pero
oportunidad; Y hay que ser sinceros, los arquitectos necesitan clientes.

CONCLUSIONES:
El mundo actual se encuentra inmerso de manera generalizada en un constante cam-
bio, una vorágine que nos impide ver claramente, más allá de fines mercantilistas y de
imagen. La arquitectura, desde luego, no se encuentra excenta de ello; y sin embargo,
es una constante lucha de arquitectos y personas empleadas en el ramo, para poder
conciliar las necesidades de las personas y la capacidad de hacer todo de manera rá-
pida y económica en este mundo tan cambiante. Entra en jaque la ética personal de
cada uno, ya que después de todo, el mercado es el que nos lanza al juego del comprar
y vender, el medio por el cual nuestros proyectos son conocidos, el que nos permite
de cierta forma subsistir, es ahí en donde se debe hallar un equilibrio lógico y una
conciliación entre las partes. No se puede apreciar al mercado como todo lo malo, ya
que desde luego hay un punto bueno, la clave está en no perder de vista los objetivos
principales que tiene la arquitectura y no dejarse pervertir o seducir por las corrientes
actuales, que demeritan la función pura de un arquitecto y benefician causas ajenas a
la consecución de sus metas principales.
Hoy en día, la arquitectura se ve influenciada por muchos aspectos, siempre lo ha es-
tado, pero algunos de ellos pueden negativos. El mercado ha pasado a apoderarse de
la verdadera esencia de la arquitectura, en la construcción se ven involucrados comer-
ciantes, contadores, y otras profesiones que lamentablemente hacen que predomine
el hecho de construir para vender dejando de lado el bienestar y las necesidades de
las personas que habiten el lugar, creando espacios insuficientes que no cumplen el
propósito que deberían, que se vuelven inservibles, inhabitables de mala calidad.
Podemos recordar un cuento de Samuel Langhorne Clemens “Mark Twain” llamado
“El hombre que corrompió Hadleyburg”. Este cuenta la historia de una pequeña ciu-
dad llamada Hadleyburg que se jacta de ser la ciudad más honesta e incorruptible
de todas, en la cual cada uno de los habitantes se encuentra sumamente orgulloso
de lo que hace y de donde vive, en una utopía. Hasta que un día, un forastero que
había tenido algunos problemas anteriormente, decide vengarse, haciendo corrupta a
la ciudad. Este forastero descubrió que la honestidad no se debía a la educación de sus
habitantes, sino que, la ciudad nunca había tenido ninguna tentación, por lo que a la
primera, logró corromper la ciudad.
Actualmente es comparable la profesión del arquitecto con la ciudad de Hadleyburg,
en donde los orgullosos habitantes somos precisamente los arquitectos que creemos
que todo lo que hacemos es lo correcto, que arreglamos problemas de los usuarios

175
Reflexión sobre la Arquitectura

y que, hasta ayudamos a que estos consigan un hogar a buen precio. Pero la verdad
es que en algún punto, llegó ese desconocido a tentarnos, a hacernos creer que, por
hacer una mala jugada en nuestro mundo perfecto, nadie se dará cuenta, nadie sos-
pechará de nosotros. En última instancia, la siguiente frase clave en el cuento resume
en gran medida todo lo anterior: “Usted dista de ser un hombre malo, váyase y refór-
mese, o, recuerde mis palabras, un día, por sus pecados, morirá e irá al infierno o a
Hadleyburg...PROCURE ACABAR EN EL INFIERNO” (Langhorne, 1899:55)
Nosotros como arquitectos no podemos deslindarnos de mercado, ya que, a fin de
cuentas, ciertamente vendemos un producto. Pero nuestra ética profesional nos dice
que debemos ofrecer un producto y servicio de calidad, en nosotros esta la opción de
hacer lo correcto construyendo para el cliente o caer en la mala decisión de vendernos
al mercado, en nosotros está la opción de caer en Hadleyburg, o en el infierno.

REFERENCIAS DOCUMENTALES:
- Blanch A, Novik (1963) L; Buen diseño, buen negocio, Chile.
- Cantú, Irma Laura (2010); Nuevos desafíos en la formación de arquitectos a partir del impacto
de la sostenibilidad en la arquitectura, México, Revista interdisciplinar ENTELEQUIA no.12
- Castro Ramírez, María Eugenia (2005); Impacto de la arquitectura globalizada en las ciudades
del tercer mundo, México.
- Fandos M, Martinez J; Ética y estética de la imagen, España, Revista Comunicar, No.9 - Heskett,
John (1982); Breve historia del diseño industrial, Madrid, Editorial Alianza
- Langhorne Clemens, Samuel (1899); El hombre que corrompió Hadleyburg, Estados Unidos,
Editorial Valdemar
- Periáñez Canadillas, Iñaki; Quintana Daza, Miguel Ángel (2009); La planificación estratégica del
Museo Guggenheim Bilbao desde una perspectiva de marketing, Bilbao, Cuadernos de gestión
Vol. 9
- Sánchez Corral, Javier (2012); La vivienda social en México, México, Sistema Nacional de
Creadores de Arte.

RESEÑA CURRICULAR:
- Carolina Hernández González, estudiante Instituto Tecnológico de Durango, actualmente cursando
el séptimo semestre de la carrera de arquitectura, con especialidad en diseño arquitectónico contem-
poráneo. Editor de la Revista KOSTER para estudiantes de Arquitectura del ITD (próxima a publicar).
Actualmente miembro del equipo de Hardware del proyecto inter-universitario a nivel nacional “Máquinas
Libres”. Además de participación en el Evento Nacional de Innovación Tecnológica 2014 en la categoría
de productos, obteniendo 3er lugar en la etapa interna.
- Norma Gisela Barragán Zúñiga, estudiante de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Durango, ac-
tualmente cursando el séptimo semestre con especialidad en diseño arquitectónico contemporáneo la

176
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

cual incluye la integración de nuevas tecnologías y teorías aplicadas a la arquitectura. Como parte de mi
formación extra curricular destaca el ser editor de la Revista KOSTER para estudiantes de Arquitectura del
ITD (próxima a publicar). Actualmente soy miembro del equipo de Procesos Mecánicos del proyecto inter
universitario “Máquinas Libres” a nivel nacional. Además de una destacada participación en el Evento
Nacional de Innovación Tecnológica 2014 en la categoría de productos con el proyecto: “Extensor Lácteo
Fermentado” obteniendo 3er lugar en la etapa interna.
- José Ángel Chávez Guerrero, estudiante de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Durango, actual-
mente cursando el séptimo semestre, los objetivos primordiales de la investigación en su carrera son
el diseño arquitectónico contemporáneo y la integración de nuevas tecnologías y teorías aplicadas a la
arquitectura. Como parte de su formación extra curricular, resalta el ser un miembro editor de la Revista
KOSTER, de Arquitectura, elaborada en conjunto con sus compañeros, además de ser miembro del

177
Reflexión sobre la Arquitectura

Juan Manuel Lozano de Poo1


Facultad del Hábitat
UNIVERSIDAD AUTOMA DE SAN LUIS POTOSI

El rol social del arquitecto contemporáneo como ser


tecnourbano.
Resumen
Palabras clave: ética, reto, habitabilidad, tecnourbano, contemporáneo.
Si la ética es principio de responsabilidad no ejercido por la sociedad y el condicionamiento
institucional deshabilita la capacidad de convivencia del ser tecnourbano, el arquitecto contem-
poráneo en formación entonces se enfrenta a un serio dilema, actuar con responsabilidad social
y sus implicaciones o adentrarse en un entorno laboral infesto de intereses que comprometen
el desarrollo socio-cultural equitativo.
La precariedad crítica del ser tecnourbano y su escalada consumista aspiracional de tecnología
resultan en la formación del arquitecto que como fin último establece, sin saberlo, la creación
de espacios para el desarrollo desordenado partiendo de que cualquier construcción implica, de
inicio, un crecimiento multidimensional para dar cabida a más personas y actividades relaciona-
das íntimamente con la tecnología provenientes de entornos rurales y migración intraurbana.
¿De dónde nace y se propaga el sentimiento de pertenencia social, a dónde nos conduce y
qué consecuencias tiene el respetar equitativamente los valores culturales por medio de la
arquitectura?
El aceptar colectivamente los retos que propone la era actual contrarrestando, sin importar
quién dicte la tendencia-sentencia de individualizar al ser sofocando su dimensión colectiva,
marca pautas y requiere desarrollar competencias para detener al mundo y el diálogo interior
que condiciona el desempeño responsable, moral y ético dentro del entorno caracterizado por
la incertidumbre y volatilidad socio-económica.
El ser tecnourbano representa como categoría del hombre contemporáneo aislado de la otre-
dad, aquél que urbaniza y es urbanizado tecnológicamente desde sus diferentes dimensiones, la
teórica-cognitiva, la experiencial-originaria y la práctica-utilitaria, que según la tendencia el 70%
de la población mundial se definirá bajo estos términos para el año 2050. ¿Cuáles son los rasgos
y forma de habitar de este ser? ¿Qué proceso sigue y qué factores influyen para asumirse tec-
nourbano y poder participar de forma responsable partiendo de la intersubjetividad colectiva?

1 Arquitecto por la Facultad del Hábitat de la UASLP, obtiene la maestría en


Arquitectura por la misma institución en donde imparte materias afines al campo
de la teoría y la crítica así como talleres de síntesis. Jefe del Departamento de
Estudios de Arte y Diseño de la Facultad del Hábitat.

178
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Se propone una enseñanza de calidad comprometida como indicador de responsabilidad social


interinstitucional dentro de una política educativa para formar arquitectos equitativos, respon-
sables y autónomos dispuestos a transformar la realidad encontrando nuevas formas de interve-
nir impulsados por el uso creativo de su voluntad descartando la idea de que todo se ha hecho
antes.

La calle

Es una calle larga y silenciosa.


Ando en tinieblas y tropiezo y caigo
y me levanto y piso con pies ciegos
las piedras mudas y las hojas secas
y alguien detrás de mí también las pisa:
si me detengo, se detiene;
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.
Todo está oscuro y sin salida,
y doy vueltas y vueltas en esquinas
que dan siempre a la calle
donde nadie me espera ni me sigue,
donde yo sigo a un hombre que tropieza
y se levanta y dice al verme: nadie.

Octavio Paz
Que vivir significa vivir con otros —otros seres humanos, otros seres como nosotros— resulta
obvio al punto de la banalidad. Lo menos obvio y para nada banal es que lo que llamamos ≪los
otros≫ con los que vivimos —esto es, una vez que vivimos un tipo de vida que incluye la concien-
cia de que la vivimos con otros— es lo que sabemos de ellos. (Bauman, 2009: 162).

Introducción
Dentro del complejo de rasgos que caracterizan a nuestros tiempos, encontramos, in-
comprensible para fines prácticos del quehacer arquitectónico, la indiferencia social y
el individualismo, punto de referencia esencial para nuestra reflexión; la comprensión
del rol del individuo tecnourbano dentro de la colectividad para la creación arquitectó-
nica relacionada al espacio público, bajo su propio entendimiento y posible evolución
179
Reflexión sobre la Arquitectura

en una sociedad que presenta, deficiencias estructurales profundas y prácticamente


nulo respeto por el paisaje cultural, situaciones que de no ser atendidas ahora, que el
impacto y consecuencias que provoca son evidentes, la disociación entre la arquitec-
tura y su valor social se acentuará aún más, comprometiendo permanentemente el
futuro de la profesión al no proveer espacios realmente habitables.
No cuestionamos el momento de crisis en el que se encuentra la arquitectura, en par-
ticular dentro del colapso identitario y social de las ciudades, lo que se pregunta es
¿cuánto tiempo más se sostendrá, y si es de inicio remediable a partir del cultivo de la
conciencia individual?
La construcción de un imaginario colectivo arquitectónico asertivo, ha sido evadido
conjuntamente para aceptar socialmente de manera incuestionada, su representación
impositiva guiada por intereses evidentemente ajenos al bienestar común y social, que
a través de la tecnología y los medios masivos de comunicación comercializan ideas y
estilos de vida que no corresponden a la realidad de América latina y en particular de
nuestro país, estableciendo tendencias efímeras, complejos impersonalmente homo-
géneos y angustiosamente aislados. Se añade por lo tanto a la propuesta, el revalorar
la ética como principio de responsabilidad no ejercido por la sociedad, en la que el
arquitecto contemporáneo en formación encuentra un serio dilema, actuar con res-
ponsabilidad social y sus implicaciones o adentrarse en un entorno laboral infesto de
intereses que comprometen el desarrollo socio-cultural equitativo.
P.-Usted dice que es necesario practicar la libertad éticamente.
R.-Sí, porque en realidad ¿qué es la ética sino la práctica de la libertad, la práctica
reflexi¬va de la libertad?
P.-¿Quiere esto decir que usted entiende la libertad como una realidad ética en sí
misma?
R.-La libertad es la condición ontológica de la ética; pero la ética es la forma reflexi-
va que adopta la libertad.
(Foucault.1987:111).

Además de lo anterior se cuestiona cómo el uso masivo de tecnología en todos los


sectores y niveles de la ciudad, impacta directamente la manera en que el individuo se
relaciona con los demás en los espacios. Creemos que a su vez influye directamente en
la omisión del proceso reflexivo y crítico del individuo, alimentando la aspiración máxi-
ma del común, el entretenimiento y enajenamiento con el fin de evadir una realidad
compleja que está presente y latiendo desenfrenadamente mientras los síntomas son
ignorados conscientemente.

180
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Desarrollo
La precariedad crítica del ser
El punto de partida es precisamente la ausencia del sentido crítico para la comprensión
de lo que está sucediendo fenomenológicamente por medio del uso de la tecnología
en sus dimensiones diversas a nivel individual y colectivo en relación con la arqui-
tectura como parte de la respuesta para su reintergración social. La tecnología juega
un papel, como elemento de la economía actual del conocimiento, de generador de
capital dentro del esquema del mundo contemporáneo, lo lleva haciendo ya décadas
y no dejará de hacerlo pronto, por lo que se tiene que comprender cómo y hasta qué
punto ha llegado a modificar los procesos reflexivos y los patrones de conducta de las
personas y en particular de los arquitectos en formación y formadores.
¿Existen cuestionamientos estructurados dentro de la cultura aspiracional de tecnolo-
gía para su posible integración con el medio social a través de la intervención espacial?
El espacio habitable, como lugar generador de experiencias constitutivas de identidad
y conocimiento traducibles a consolidación social, apoyado por la tecnología como he-
rramienta servidora del constante perfeccionamiento de la sensibilidad para traducir
los estímulos del paisaje; su uso razonado podría hacer que el habitante adquiriera la
capacidad de concebir a estos espacios en dimensiones alternas, no sin antes acer-
carse al entendimiento de la otredad como principio de acción. Lo que se aplica para
los objetos en general obviamente funciona para aquellos objetos que casualmen-
te son otros seres humanos; esto es, seres humanos como objetos. La distancia que
media entre yo y ellos tambien se hace —o deshace— por mi conocimiento. (Bauman,
2009:165).
Hemos olvidado la importancia de cuestionarnos, de la autocrítica como herramienta
fundamental para el crecimiento, puente entre el individuo y la manera de entender
y de relacionarse con el mundo encontrando vínculos entre el ser, la tecnología y la
arquitectura por medio de sus dimensiones:
• Teórica-cognitiva - acercamiento comprensivo.
• Experiencial-originante - acercamiento creativo multidimensional – intemporal.
• Práctica-utilitaria - acercamiento material.
De hecho, uno no puede conocerse a sí mismo como es debido más que a condición de
tener sobre la naturaleza un punto de vista, un conocimiento, un saber amplio y deta-
llado que permite justamente conocer no sólo su organización global sino también los
detalles mismos. (Foucault, 1987:83).
Para fines prácticos enunciaremos ejemplos criticables de estas asociaciones
La relación de la tecnología con el espacio:
• La implementación de tecnología para el diseño arquitectónico.
181
Reflexión sobre la Arquitectura

• El uso de tecnología para el soporte y funcionamiento de los espacios.


• La incorporación de nuevas tecnologías.
La relación del arquitecto con el fenómeno tecnológico:
• La apropiación de la tecnología por el ser urbano.
• La influencia de la tecnología en la visión, compromiso y responsabilidad social
del individuo.
• La relación de la crisis social y el diseño arquitectónico.
Estas dos relaciones nos definen las bases para entender a la urbanización del ser
como un proceso irreversible de las sociedades el cual provee el terreno ideal para el
cultivo de lo arquitectónicamente genérico que aunado a la cultura del consumismo
da como resultado el escenario para entender a la tecnología desde lo individual y
colectivo como:
• Ocupante de espacio y tiempo mental, dueña ahora de sensaciones y causante
de ansiedad y aflicción si no se tiene o no se puede acceder a ella.
• Síntoma de la aspiración del hombre contemporáneo que satisface necesidades
creadas por él mismo y medio de comunicación cuya naturaleza es angustiosamente
aislante modificando el curso de su generación y las siguientes.
• Elemento promotor de la arquitectura genérica.
Bajo este mismo enfoque y para dar paso a las reflexiones sobre el arquitecto como
ser tecnourbano, establezcamos que la estridencia novedosa del entorno tecnológico
es para las nuevas generaciones la armónica sonoridad cotidiana de una existencia
incuestionada, que junto a la dependencia que genera, nos aleja más y más de una
posible reconciliación con su dimensión social y que no ofrece atractivo alguno para
entablar y diversificar de forma creativa las relaciones anteriormente expuestas.

Caracterización del ser tecnourbano


Del ser-urbano, trastocado tecnológicamente, nace el hombre tecnourbanizado, del
cual no sabemos aún qué esperar, estando seguros de no contar con el tiempo para
averiguar las consecuencias evidentes de sus actos al postergar indefinidamente que
el arquitecto asuma su rol social. La reflexión acerca del quehacer del hombre contem-
poráneo como ser tecnourbanizado y tecnourbanizante y su posible evolución a hom-
bre de conocimiento, se centra precisamente en la ausencia evidente de una visión
multidimensional que trascienda tiempo y espacio para la comprensión integral de
la arquitectura, transformada permanentemente por las actividades cotidianas, mis-
mas que manifiestan el complejo opresor de rasgos que caracterizan a nuestra era.
Algunas de estas características de nuestros tiempos son: la mezcla y fusión disímil
entre espacios y personas, rezago y disparidad social, falta de memoria colectiva, des-
182
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

arraigo cultural, la transitoriedad, el individualismo, la inmediatez (tiempo y espacio),


indiferencia social, rechazo y condicionamiento irracional del ser ávido de mantenerse
entretenido como ambición espiritual suprema, el asombro momentáneo y continuo,
que repetitivo y fugaz, destruye la memoria y promueve la disolución del lenguaje
arquitectónico.
Es por esto que entendemos al ser tecnourbano como aquel que estimulado como
nunca antes en la historia, nace, crece y se desarrolla dentro del paisaje artificial, des-
vinculado de la naturaleza, el cual es urbanizado por el contexto y adopta sin cuestionar
el complejo de rasgos actuales bajo sus dimensiones individual y colectiva. También
urbaniza al desenvolverse activamente dentro de los esquemas instituidos por la tec-
nología y su uso, al transmitir generacionalmente los acuerdos sociales dentro de las
ciudades permitiendo que la tecnología le gane terreno a la memoria generando un
gran sentido de apego a la misma y provocando la migración de actividades al espacio
público, expulsando a las personas junto con fenómenos sociales alguna vez propios
del concepto espacial de hogar.

Rasgos del arquitecto contemporáneo


El concepto edificar, como proceso, integra ya la noción de crecimiento, de expan-
sión, dentro de centros urbanos saturados e infestos de problemas socio-ambientales
donde no parece existir por el momento una contrapropuesta para lo que tecnológica-
mente está apoderándose aceleradamente de la conducta de los individuos marcando
grandes brechas dentro de la población. Definamos entonces al arquitecto contem-
poráneo a partir de sus atributos deseables para fines de la problemática planteada.
Un hombre de conocimiento en alguien que ha seguido de verdad las penurias del
aprendizaje. (Castaneda, 1972, 222).
• Debe de saber reafirmar el mundo que lo rodea.
• Cuestionar y criticar asertivamente.
• Controlar al ser individual.
• Asumir su responsabilidad social.
• Saber cómo romper las rutinas.
• Tener una voluntad inquebrantable.
• Controlar sus pensamientos y mente.
• Saberse parte de la naturaleza.
El desarrollo de todas estas características abrirán las puertas del conocimiento y pro-
porcionarán a su vez una nueva conciencia cimentada en asumir el cargo ético e in-
telectual del individuo con el medio y con la otredad, en nuestro caso particular, el

183
Reflexión sobre la Arquitectura

arquitecto miembro de un equipo multi y transdisciplinar, deberá de proyectar inte-


gralmente, partiendo de la obligación de conocer íntimamente el contexto en el que
vive y se desarrolla en comunidad para obtener la capacidad de diseñar lugares, de
intervenir espacialmente y suturar las heridas infringidas socialmente. Muchas de
nuestras plazas públicas, aunque deseadas vivas, de hecho están desiertas y muertas.
(Alexander. 1977: 597).
Las estrategias pedagógicas para el desenvolvimiento de estos rasgos, tienen que ser
diseñadas para trabajar en equipos con posturas definidas ante la problemática laten-
te en este periodo de incertidumbre caracterizado por la escalada tecnológica y la se-
gregación que ésta produce en la cultura por la inaccesibilidad de la mayor parte de la
población de nuestro país. El desarrollo del pensamiento crítico del ser, es por lo tanto,
inevitablemente urgente y para detonarlo, necesitamos desprendernos de la idea de
que ya todo se ha hecho antes y de que las acciones requeridas son de gran escala y
están fuera de nuestro alcance, el punto de partida es la colectividad y la unidad con
la otredad.

Los retos de la responsabilidad asumida


Los valores que deben de ser promovidos colectivamente desde el entorno familiar,
exponen los retos que la sociedad demanda de las Universidades, requerimos dentro
de las instituciones desarrollar competencias que promuevan la visión crítica para el
desempeño responsable, moral y ético del futuro profesionista para actuar justamente
en sociedad. Entendamos a la responsabilidad como portadora de seguridad, en lugar
de ver en ella un colectivo incierto de prejuicios basados en la incomprensión y desco-
nocimiento del otro.
La responsabilidad requiere al pasar de conocerla a asumirla:
• autoexigencia
• autorregulación
• sacrificio
• honestidad
• respeto
• solidaridad
Dinamizados por:
• voluntad
• equidad
• creatividad

184
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Las normas sociales, las reglas y las convenciones dan seguridad y favorecen una con-
ciencia tranquila. ≪Todos lo hacen≫, ≪ así es como se hacen las cosas≫ es la medicina
preventiva más eficaz para una conciencia culpable. (Bauman, 2009:79). Si bien las
particularidades son individuales, el reto y responsabilidad es común, la visión integral
de la problemática del sistema natural y artificial nos hace conocer al otro, estar con y
en él. Como diseñadores no podemos reducir nuestro compromiso para convertirnos
en simples traductores, se pretende anteponer los deseos e intereses colectivos a los
personales, esta actitud involucra integración.
The intention of the poet is spontaneous, primary, graphic; that of the translator is
derivative, ultimate, ideational… A real translation is transparent; it does not cover the
original, does not block its light, but allows the pure language, as though reinforced by
its own medium, to shine upon the original all the more fully. This may be achieved,
above all, by a literal rendering of the syntax which proves words rather than senten-
ces to be the primary element of the translator. For if the sentence is the wall before
the language of the original, literalness is the arcade. (Benjamin, 1992:76-79).

La revaloración social del espacio


En la situación “cara a cara” el otro se me aparece en un presente vívido que ambos
compartimos. Sé que en el mis¬mo presente vívido yo me le presento a él. Mi “aquí
y ahora” y el suyo gravitan continuamente uno sobre otro, en tanto dure la situación
“cara a cara”. El resultado es un intercam¬bio continuo entre mi expresividad y la suya.
(Berger, Luckmann 2003:44).
Si la tecnología en la arquitectura, aunada a fenómenos urbanos, a su crecimiento y
complicación, expulsa a los individuos al exterior cuando las ciudades se encuentran
en un proceso de intercambio dispar de permanencia por transitoriedad, es sencillo
entender que se necesita en principio, revalorar la importancia social y el papel que
pueden retomar los espacios habitables en relación al espacio público, ahora en el
olvido, cuando debemos entenderlos como centros de congregación y creadores de
lazos y experiencias significativas para la memoria colectiva de una comunidad. Estos
espacios ahora se encuentran dispersos y aislados dentro de fraccionamientos, en los
centros históricos y en muchos puntos de la ciudad, desvinculados de la arquitectura.
De aquí que se requiere la revalorización del espacio, su planeación y el derecho a la
ciudad por sus habitantes. Hecho que implica otorgar mayor autonomía a los indivi-
duos, al ofrecerles una mayor participación en las políticas públicas, con opciones de
empleo, ocio, cultura en el espacio citadino. (Borja, 2014:535).
La valoración del espacio se propone a partir de los cuestionamientos que planteamos
según los rasgos de nuestra época, del arquitecto contemporáneo y de su responsabi-
lidad asumida, en dos variables:
• La relación de la arquitectura con los espacios públicos.
185
Reflexión sobre la Arquitectura

• La nueva forma de vida urbana definida por la tecnología.


Según el planteamiento de Rem Koolhaas, el espacio basura es la suma total de nuestro
éxito actual; hemos construido más que todas las generaciones anteriores juntas, pero
en cierto modo no se nos recordará a esa misma escala. Nosotros añadimos, cómo es
que definimos al éxito, desde la dimensión social o a partir del progreso económico.
La discusión no la centramos en saber cuál de los dos sistemas es más importante
para esta revalorización, si el arquitectónico o el urbano, sino en la convivencia entre
ambos controlada por el hombre de conocimiento, su nivel y forma de relacionarse
con el entorno natural para evaluar una posible situación futura en base al devenir
tecnológico. En la ciudad se gesta la vida tecnológica, que como todo proceso, se ori-
gina, se transforma, se difunde, se consume y se transforma por lo que la propuesta
se encamina a establecer vínculos que permitan el diálogo entre esta nueva vida y la
arquitectura bajo una postura ética, comprendiendo el ciclo de vida de los espacios y
sus actividades.
Se entrevén soluciones a partir de la intervención del arquitecto como hombre de
conocimiento, el cual detecte las necesidades reales de la sociedad y que utilice la
tecnología, no para su propia conveniencia, sino para el bienestar real comunitario,
para gestionar la ciudad y sus espacios públicos, adecuando las actividades que se
desarrollan y se modifican por la tecnología, tales como, educación, comercio, ocio,
recreación, convivencia y cultura, sentando las bases para mejorar la calidad de vida
tanto en el sentido colectivo como individual de la población por medio de :
• Resignificar a la arquitectura para la creación de vínculos sociales duraderos.
• Vincular a la arquitectura con el espacio público para la promoción de la convi-
vencia, la integración, arraigo y cohesión social.
• Promover el sentido y figura de barrio para remediar el tejido urbano social a
través de la naturaleza.
• Concientizar al ser tecnourbano por medio de la revaloración del sistema social
dentro del contexto urbano para trasmitir el sentido de respeto a las generaciones
futuras.
• Promover el trabajo y el consumo colectivo de actividades y bienes generados
dentro de los espacios reintegrados.
Ciertamente, en nuestros tiempos, los edificios aislados son tan comunes, que hemos
aprendido a tomarles por hecho, sin darnos cuenta de que la desintegración psico-so-
cial de la sociedad está contenida en el hecho de su existencia. (Alexander, 1977:532).
Bajo estrategias conjuntas, se intenta transformar la concepción de la arquitectura
dentro de la Facultad del Hábitat de un gran catálogo formal a un sistema integral de
espacios activados por la voluntad y trascendencia del hombre. La falta de respeto
y comunicación con el entorno y para con nuestros semejantes deterioran de forma

186
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

irreversible al paisaje cultural, creando un distorsionado entendimiento de las necesi-


dades y requerimientos de una sociedad.
P.-¿Se trata entonces de un cuidado de uno mismo que, pensando en sí, piensa en el
otro?
R.- Sí efectivamente. El que cuida de sí hasta el punto de saber exactamente cuáles son
sus deberes como señor de la casa, como esposo o como padre será también capaz de
mantener con su mujer y sus hijos la relación debida.

Conclusiones
Debemos de vislumbrar las posibles consecuencias de la tecnourbanización del ser
e imaginar qué nuevo tipo de tecnología y dispositivos tendremos a la mano en muy
corto tiempo según la progresión tecnológica proyectada, para intuir qué es lo que
puede ocurrir y cómo nos transformamos diariamente en seres cada vez más depen-
dientes de la tecnología, siendo que existen, como siempre, diversas alternativas para
revertir esta tendencia y utilizar los recursos tecnológicos de forma adecuada para la
reintegración social. La absorción incuestionada de patrones sociales contemporáneos
indica de manera sistemática la tecnourbanización del ser; lo cual no puede reducirse
de manera simplista a un debate entre lo bueno y malo de la tecnología dentro del
proceso de formación del estudiante.
Este complejo de tareas, acciones y prácticas que constituyen las rutinas del ser tec-
nourbanizado, están siendo transmitidas a las siguientes generaciones mientras plati-
camos, es por eso que el enfoque innovador debe de estar presente en el desarrollo
de ideas que dirijan el cauce del diseño arquitectónico en sinergia con la escalada
tecnológica, su uso personal y su relación con la conciencia colectiva. En las relaciones
humanas se imbrica todo un haz de relaciones de poder que pueden ejercerse entre
individuos, en el interior de una familia, en una relación pedagógica, en el cuerpo po-
lítico, etc. (Foucault, 1987:109).
La propuesta se centra en la equidad, transformación, activación de la mente y la pro-
moción de una cultura social participativa interinstitucional para rediseñar la enseñanza
de la arquitectura que promueva actividades como el juego, el deporte, la convivencia
y la recreación la familiar, dentro de la sociedad del conocimiento, en donde la tec-
nología brinda una doble cara, su innovación es capital dinámico de transformación
positiva para los procesos sociales, culturales, urbanos y ambientales, y por otro lado
es también condicionante y limitante de la consciencia colectiva, siendo importada y
difundida para su consumo masivo adhiriéndose a los fenómenos sociales sin ser con-
trolada ni autorregulada, constituyendo al ser tecnourbano. La escritura de la ciudad
puede resultar indescifrable y defectuosa, pero eso no significa que no haya escritura;
puede que simplemente sea que nosotros hemos creado un nuevo analfabetismo, una
nueva ceguera (Koolhaas, 2007, p.27).
187
Reflexión sobre la Arquitectura

La crisis de la ciudad contemporánea dibuja una serie de rasgos preocupantemente


alarmantes por su inmediatez (implicando las dimensiones contenidas tanto temporal
como espacial dentro de este concepto) inicio y fin de la complejidad de los fenóme-
nos que el término propone, desencadena y consolida para luego diluirlos dentro del
proceso identitario del ser, permisivo e indiferente. El revertir los efectos causados
por los errores de la materialización arquitectónica no representa un modelo a seguir
si las estrategias no contemplan también su diseño junto con el espacio público, el
cual provee lugares para que las personas socialicen, se relajen y convivan, buscan el
renovar el ciclo de relaciones interpersonales para la conformación de la estructura
social, la apropiación del espacio por medio del sentido de pertenencia e identidad
bajo un entorno seguro y apto para la construcción de la vida en colectivo. La voluntad
tendrá que usarse para transformar creativa y responsablemente la realidad y diseñar
espacios que propaguen lugares reveladores de experiencias esencialmente colectivas
dentro y fuera de los mismos, confrontando así el efecto nocivo de la tecnología.
• Autocriticar la postura y compromiso personal y con la otredad.
• Activar la mente y trascender a hombres de conocimiento por medio de la
voluntad.
• Promover valores éticos y sociales para la resignificación del espacio.
• Saber detectar cambios y necesidades del ámbito cultural, económico y político
para implementar el uso consciente de la tecnología.
• Producir conocimientos propios de la arquitectura evocando la experiencia co-
lectiva a través del vínculo social.
Cómo competir con la cultura del consumismo que envuelve y seduce por medio de
dispositivos que pueden ser manipulados por individuos de todas las edades y que le
pueden dar cualquier uso, tecnología siendo empleada para la enseñanza dentro de
un modelo educativo a niveles preescolar y básico; en nuestro discurso, utilizada para
tecnourbanizar al ser por medio de su contenido y accesibilidad, sustituyendo proce-
sos y procedimientos prácticos para el moldeado artístico de la mente, el desarrollo
de habilidades manuales, la lectura y la reflexión para la construcción sensible de la
sociedad.

Bibliografía
Alexander, C. (1977). A pattern language, Towns – Buildings – Construction. New York: Oxford
University Press.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos, Vivir en una época de incertidumbre. España: Ensayo
Tusquets Editores.
Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. España: Siglo XXI.
Benjamin, W. (1992) Illuminations. Contains essays: The Task of the Translator, The Storyteller,

188
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Theses on History. London: Fontana.


Berger P, Luckmann T. (2003) La construcción Social de la realidad Argentina: Amorrortu Editores.
Borja, Jordi (2014). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.
Castaneda C. (1972). Viaje a Ixtlan. Nueva York: Baror International.
De Alba, M. (2011). Satélite el libro, La aldea medieval fallida. Entrevista a Monsiváis. UAM
Iztapalapa- UAM Azcapotzalco.
Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La piqueta.
Koolhaas, R. (2007), La ciudad genérica. Barcelona: GG mínima.
Koolhaas, R. (2007), Espacio basura. Barcelona: GG mínima.
Lerner, J. (2005). Acupuntura Urbana, Barcelona: Actar.
Monsiváis. C. (2000) Aires de Familia, Cultura y sociedad en América Latina. México: Anagrama.
Montaner, J. (1999) Arquitectura y crítica. Barcelona: GG Básicos.
Morin, E. (2011), Hacia dónde va el mundo. México: PAIDOS.
Neila, F. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible, Madrid: Munilla­Lería.
Ortega y Gasset, J. (1937) La rebelión de las masas.
Pallasmaa, J. (2012), Los ojos de la piel, La arquitectura y los sentidos. México: GG.
Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño planeta, Barcelona: GG.
Sennett, R. (2009). El artesano, Barcelona: Anagrama.

Nombre: Juan Manuel Lozano de Poo


Institución: Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Grado: Maestro en Arquitectura.
Cargo académico: Jefe del Departamento de Estudios de Arte y Diseño de la Facultad del Hábitat.
Jefe del Taller VI de la carrera de Arquitectura.
Línea de investigación: Teoría y crítica en la arquitectura. / Desarrollo y construcción de proyectos.

189
Reflexión sobre la Arquitectura

M. en ISPE. Enrique Martínez de Arredondo Palma1


Dra. Ileana María Nidelvia Cerón Palma 2
Dr. Miguel Ángel Cerón Cardeña 3
Dr. Manuel Arturo Román Kalisch 4

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SUSTENTABLE PARA


COMUNIDADES REUBICADAS.
EL CASO DE TIGRE GRANDE EN TZUCACAB, YUCATÁN,
MÉXICO.
La península de Yucatán, México, se encuentra a merced del embate de huracanes, las conse-
cuencias de estos fenómenos naturales para el sur del Estado han ocasionado la reubicación
de comunidades hacia zonas menos vulnerables, como es el caso de la comunidad de Tigre
Grande, Tzucacab. Los habitantes mostraron resistencia a la ocupación del nuevo poblado y en
la actualidad se encuentran en un proceso de migración hacia la ubicación anterior. El marco de
referencia incluye la revisión bibliográfica de la operatividad de las estrategias gubernamentales
en materia de vivienda y asentamientos humanos para casos de embates de fenómenos natura-
les, igualmente se identifican los valores patrimoniales inmersos en las comunidades rurales de
Yucatán. El estudio realizado contrasta la información del marco referencial con la realidad de
la comunidad de Tigre Grande mediante estudios cualitativos y participativos para la identifica-
ción de la problemática y los ámbitos de actuación. Como resultado se plantea una propuesta
de intervención sustentable para mitigar la migración y permitir el arraigo de la comunidad a su
nueva ubicación.
Palabras Clave: Fenómenos naturales, reubicación, estrategias gubernamentales,
patrimonio rural, intervención sustentable.

1 Autor. Maestro en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado.


Universidad Modelo, Escuela de Arquitectura. Email: enrique.mtzdea@gmail.
com. Teléfono celular: 9991 89 70 22.
2 Coautor. Dr. en Ciencia y Tecnología Ambiental. Inèdit ecoinnovación e inves-
tigación ambiental S de RL de CV, empresa particular. Email: ileana@ineditin-
nova.mx
3 Coautor. Dr. en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo. Universidad
Modelo, Escuela de Arquitectura. Email: micerca@hotmail.com
4 Coautor. Dr. en Arquitectura. Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de
Arquitectura. Email: maromank@yahoo.com.mx

190
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción
Este artículo se basa en la investigación que se realizó como proyecto de tesis para ob-
tener el grado de maestro en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado (ISPE)
de la Universidad Modelo en el período de Agosto de 2010 – Junio 2012.
La finalidad del estudio fue generar una propuesta de intervención sustentable para
mejorar las condiciones actuales y arraigar a la comunidad en su nueva ubicación,
previo diagnostico de las problemáticas de la reubicación de la comunidad de Tigre
Grande, ubicado en el Municipio de Tzucacab, Yucatán, posterior a las inundaciones
producto del impacto del huracán “Isidoro”.

Planteamiento del Problema.


En México a partir de 1983, se introduce en la constitución el artículo cuarto que
garantiza que todo mexicano tiene derecho a una vivienda digna y decorosa, y a un
medio ambiente sano en el cual desarrollarse. Desde sus diferentes niveles federales,
estatales y municipales, las autoridades son responsables de la administración de re-
cursos para la implementación de estrategias para la recuperación del espacio físico y
la vivienda en comunidades afectadas a consecuencia de fenómenos naturales, como
fue el caso de comunidades en el sur de estado de Yucatán. (CPEUM, 2012; CONAVI,
2011; LGAH, 2012)
Los habitantes de la comunidad de Tigre Grande, reubicada en 2002 a consecuencia
de los estragos causados por el huracán Isidoro, actualmente se encuentran en un
proceso de migración hacia la ubicación anterior. Esta migración es justificada por los
pobladores argumentando que las condiciones actuales del medio físico y de la vivien-
da otorgada no cumplen con sus requerimientos básicos, ni posibilitan su desarrollo.
La inversión federal erogada para la recuperación de Tigre Grande no es despreciable
y el abandono del proyecto de reubicación no solo representa un desperdicio del re-
curso público, sino que además significa que la comunidad regresa a las condiciones
de vulnerabilidad anteriores.

Delimitación de la propuesta.
La propuesta consistió en el estudio de los factores condicionantes del proyecto de
reubicación de una comunidad a consecuencia del embate de algún fenómeno natural
en el sur del estado de Yucatán para el desarrollo de estrategias de intervención sus-
tentable que permitan el arraigo de la comunidad a su nuevo asentamiento.
Durante el huracán Isidoro acontecieron innumerables inundaciones en el “Cono Sur”,
ver figura 1, que permanecieron estancadas como formaciones de agua denominadas
“láminas”. Para saber cuáles comunidades fueron las más afectadas se tomaron datos

191
Reflexión sobre la Arquitectura

registrados en el Plan Operativo de Inundaciones del Cono Sur del Estado de Yucatán
(POICSEY) que se presentan en la Tabla 1.
Las comunidades de Tigre Grande y El Escondido, en el ▼▼FIGURA 1. DELIMITACIÓN DEL
“CONO SUR”.
municipio de Tzucacab fueron reubicadas hacia terre-
nos menos inundables bajo un proyecto impulsado por
el Gobierno federal y estatal. La comunidad de Tigre
Grande se resistió a la ocupación del nuevo poblado por
más de tres años después de haber sido concluida la
ejecución del proyecto (Macías, 2008) el panorama re-
sultante se tomó como el ideal para los efectos de esta
investigación.
Tigre Grande forma parte del municipio de Tzucacab y Fuente: Plan Operativo de
se ubica cercana al lindero con el estado de Quintana Inundaciones del Cono Sur del Estado
de Yucatán (POICSEY, 2010).
Roo. Según datos de 2008 en Tigre Grande se perciben
29 familias con un total de 81 habitantes, sin embargo, en una visita de inspección
realizada en octubre de 2010 se registra que en la nueva ubicación habitan un número
menor de familias debido a que varias han regresado al poblado anterior. La agrupa-
ción en hogares es el de familia extensa y la actividad económica preponderante es el
trabajo en agricultura mecanizada estacional, normalmente llevada a cabo por miem-
bros varones de los hogares. (Macías, 2008)
▼▼TABLA 1. RIESGOS EN COMUNIDADES DEL SUR DEL ESTADO.

Fuente: Plan Operativo de Inundaciones del Cono Sur del Estado de Yucatán
(POICSEY), 2010.

El proyecto de reubicación de Tigre Grande consistió en un emplazamiento de 31 nue-


vas viviendas en un territorio a 50m de distancia aproximada de su ubicación original,
con una altitud superior a los 8m sobre el nivel del mar. La lotificación se da en terre-
nos regulares de 10m de frente por 25m de fondo aproximadamente. Los lotes están
dispuestos uno junto al otro alrededor de una vialidad de material asfáltico dispuesta
a modo de anillo en el territorio aproximadamente a 8m de altitud, ver figura 2. La
vivienda consta 32.0 m2 y está conformada por una pieza rectangular de 5m de frente
por 7m de fondo y una altura de 7.2m. En su interior está subdividida en dos piezas
multifuncionales en la que se ubican los servicios sanitarios. Su sistema constructivo
parte de una cimentación a base de pilotes perimetrales que reciben una losa de ci-
mentación resuelta con viguetas prefabricadas, los muros son de bloques prefabrica-
dos sin acabados y la techumbre de estructura de madera y recubrimiento de paja.

192
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼FIGURA 2. LEVANTAMIENTO GRÁFICO DE TIGRE GRANDE. Para la investigación y ela-


boración de instrumentos
de encuesta se elige una
metodología cualitativa y
participativa con la comu-
nidad a fin de generar una
propuesta que responda a
sus necesidades y permita
el arraigo en su nueva ubi-
cación. Debido a la exten-
sión de los resultados de la
investigación, los alcances
se abordaron en dos nive-
Fuente: Elaboración Propia
les. El primer nivel será el
desarrollo conceptual de
estrategias de implementación en la comunidad que permita el arraigo a su nueva
ubicación y posibiliten el desarrollo sustentable. El segundo nivel será el desarrollo
proyectual de las estrategias que se identificaron como prioritarias para la comunidad.

Marco de referencia.
Para generar una metodología de intervención participativa fue necesario conocer las
referencias que enmarcan su estado actual y las posibilidades de actuación, dicho es-
tudio se abordó en cuatro niveles: el normativo del gobierno federal, las estrategias
nacionales para los asentamientos rurales en casos de emergencia debido a embates
de fenómenos naturales, el nivel de dinámicas evolutivas arquitectónicas y del entor-
no rural y algunas estrategias para la introducción de dinámicas de sustentabilidad y
asentamientos humanos.

Resultados.
Como parte de la propuesta metodológica para el diseño de las herramientas para
el diagnóstico y evaluación de Tigre Grande se propuso contrastar el modo de vida
anterior a la reubicación, con el estado actual y con una perspectiva a futuro de los
pobladores, diferenciando dos niveles de acercamiento el primero determinado como
del entorno rural y el segundo determinado como arquitectónico, ver tabla 2. Las ca-
tegorías e indicadores que se determinaron a partir del estudio del marco referencial
se plantean bajo esta dinámica comparativa.
El análisis del marco de referencia arroja cinco categorías principales donde se agrupan
los indicadores de cada aspecto. Las categorías son: el habitante, que aborda la vida,
usos y costumbres del usuario; el contexto artificial que agrupa el aspecto funcional,
193
Reflexión sobre la Arquitectura

formal y tecno constructivo de lo construido por el hombre; el contexto natural en el


cual se identifica el estado actual del medio natural y la adaptación al mismo; la vul-
nerabilidad, que engloba las percepciones de riesgo, seguridad y habitabilidad; la sos-
tenibilidad enfocado al aprovechamiento de los recursos, el desarrollo del poblado y
el manejo de residuos. Una vez definidos los contenidos se elaboró un instrumento de
▼▼TABLA 2. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Fuente: Elaboración Propia.

encuesta cuyos reactivos incluyen preguntas abiertas para obtener las expectativas y
visiones de la comunidad. Se obtuvieron los resultados por cada una de las categorías,
mismos que fueron proyectados en tablas comparativas del estado anterior al estado
actual, una vez analizados los datos se elaboró un resumen del diagnóstico, ver tabla 3.
▼▼TABLA 3. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO.

Fuente: Elaboración Propia.

Propuesta de intervención.
Una vez evaluados los resultados se plantean estrategias de acción bajo un esquema
de sistematización permacultural, ver figura 3. En la parte central del esquema se ubi-
can los principios de diseño para Tigre Grande (TG), los cuales están caracterizados

194
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼FIGURA 3. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA INTERVENCIÓN DE TG.

Fuente: Elaboración propia.


por los aspectos de la población, en el segundo nivel se proponen una serie de progra-
mas interrelacionados para la solución integral de las problemáticas detectadas y que
coadyuvan a un desarrollo sustentable de la comunidad.
El abandono del poblado y regreso hacia áreas inundables de Tigre Grande se toma
como problemática preponderante a resolver. Los indicadores relacionados con la mi-
gración es la percepción de vulnerabilidad ante el deslizamiento laminar del terreno,
factor detonante para el discernimiento de poca habitabilidad en el asentamiento ac-
tual. Los factores subsecuentes vinculados a la migración se relacionan con la carencia
de espacios públicos en el nuevo asentamiento. Los proyectos que se toman como
prioritarios y cuyos planteamientos conceptuales se desarrollan son: Consolidación
del terreno y Centro de Desarrollo Comunitario.
Consolidación del terreno. La diferencia de altura entre el área donde se ubica la vi-
vienda (8m) y la parte más alta del territorio del nuevo asentamiento (20m), provoca
escurrimientos del agua de lluvia y deslizamientos del terreno favorecidos por la con-
sistencia arcillosa del mismo, poniendo en riesgo las viviendas emplazadas en la lade-
ra. Se propone un sistema de conducción de agua por medio de taludes que acorte la
distancia recorrida del flujo laminar al descender de la ladera y la implementación de
un sistema de recolección del agua, ver figura 4.
195
Reflexión sobre la Arquitectura

▼▼FIGURA 4. LÁMINA QUE EJEMPLIFICA EL SISTEMA DE


CONTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE AGUA.

Fuente: Elaboración propia.


Centro de desarrollo comunitario (CDC). Se conceptualiza como el espacio físico para
el fomento de la convivencia y cohesión social, donde además se desarrollen aseso-
rías, cursos de sensibilización y apoyos técnicos para la comunidad en pro del mejora-
miento y activación de los diferentes programas. El planteamiento de partida es que la
edificación exprese el carácter e ideal de la comunidad, así es como su emplazamiento
en un punto estratégico, composición formal y esquema funcional a base de espacios
abiertos, plazas techadas y escala identificada con el medio y el sistema constructivo
que permitiese la participación comunitaria son los principales argumentos para el
desarrollo de la propuesta, ver Figura 5.
▼▼FIGURA 5. LÁMINA DE PROYECTO CDC

Fuente: Elaboración propia.

196
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Conclusiones y recomendaciones.
Durante la elaboración de la investigación se estudiaron los contenidos de los progra-
mas y estrategias gubernamentales para dar seguimiento a un caso de reubicación,
los resultados denotan que los parámetros planteados en sus instrumentos opera-
tivos no concretan de modo eficiente para la solución de la problemática real de las
comunidades reubicadas. Estos procesos y estrategias están concebidos para ejecutar
acciones delimitadas en materia de construcción y mejoramiento del equipamiento
y de la vivienda, acotando sus campos de acción a un marco normativo rígido y de
valor cuantitativo, sesgando los valores cualitativos que le dan identidad a la acción
ejecutada. Es necesario realizar estudios de seguimiento a los proyectos realizados por
iniciativas gubernamentales para casos de intervención en comunidades rurales, con
especial énfasis en los casos de reubicación para obtener referencias de las fortalezas
y debilidades de los lineamientos operativos vigentes a fin de gestionar una reforma
de sus contenidos.
El método cualitativo del presente estudio permitió evaluar el arraigo de las comuni-
dades reubicadas hacia su nuevo entorno, contrastando con el método cuantitativo
del estudio de Macías en 2008, el tema de la apropiación del nuevo hábitat se diagnos-
ticó por medio de la obtención de indicadores y aplicación de instrumentos de registro
a la comunidad de Tigre Grande. La metodología del estudio determinó las áreas de
oportunidad que se desarrollaron para conseguir la identificación y apropiación del
usuario a su nuevo entorno. Entre los que destacan: la necesidad de mantener espa-
cios públicos apropiados para desarrollar actividades sociales y de convivencia comu-
nitaria, mantener la presencia de la vegetación como elemento predominante en el
diseño urbano, incorporar a la solución constructiva de los espacios de equipamiento
y de la vivienda sistemas que permitan la colaboración de la comunidad, permear las
aportaciones de los habitantes durante el proceso de distribución y dimensionamiento
de los lotes, así como para el diseño de la vivienda.
El planteamiento de las propuestas bajo un esquema de sistema permacultural per-
mite visualizar y plantear estrategias de intervención de modo integral favoreciendo
la incorporación de criterios de sustentabilidad social, económica y ambiental con
identidad propia.
Los indicadores aplicados durante el diagnóstico destacan el abandono de las tradi-
ciones ancestrales y modos uso de los solares relacionados con estrategias de susten-
tabilidad, siendo consistente con Cabrera (2013), Estrada (2000), Eastmond (2011),
Sánchez (2006) y Román (2011), la frecuencia de estas pérdidas es un tema de inves-
tigación para intervención en comunidades rurales.
Se debe fomentar el diseño de proyectos de intervención con enfoque sustentable
para comunidades rurales del estado de Yucatán para generar un repertorio variado
de la aplicación de estrategias. El desarrollo de proyectos alternativos que compartan

197
Reflexión sobre la Arquitectura

los resultados obtenidos en el estudio de Tigre Grande complementaría la solución


integral para el beneficio de la comunidad.

Bibliografía.
• Cabrera Pacheco, A., Estrategias de sustentabilidad en el Solar Maya Yucateco en Mérida,
México. Revista Geographos. 2013.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), Diario Oficial de la
Federación, Última Reforma, 2012.
• CONAVI, Premio Nacional de Vivienda 2011. México, 2011.
• Eastmond, A. García Quintanilla, A. y Sánchez Suárez, A. la casa maya ante el cambio climá-
tico global. Simposio pasado y presente de la casa de los mayas. 3er Congreso Internacional de
la Cultura Maya. Mérida, 2011.
• Estrada Mora, B., La producción del Espacio Urbano. En Cuadernos de Arquitecta de
Yucatán, No. 13, Mérida, 2000.
• Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH). Diario Oficial de la Federación. México,
2012.
• Macías Medrano, J. M., Reubicaciones por desastre, análisis de intervención gubernamen-
tal comparada. SEDESOL, CONACYT. México D.F., 2008.
• Plan Operativo de Inundaciones del Cono Sur del Estado de Yucatán 2010 (POICSEY),
Comisión Nacional de Agua, México D.F., 2010.
• Román Kalisch, A. El proceso de cambio cultural y tecnológico en la arquitectura vernácula
de Yucatán. Simposio Pasado y presente de la casa de los mayas. 3er Congreso Internacional de
la Cultura Maya. Mérida, 2011.
• Sánchez Suárez, A. La casa maya contemporánea. Península, 2006, Nº 1.

M. en ISPE Enrique Martínez de Arredondo Palma (Autor) Es Arquitecto egresado de la Universidad


Autónoma de Yucatán con Maestría en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado por la
Universidad Modelo. Es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo por más de 5
años. Ha coordinado un proyecto para el CONACyT, en espera de dictamen final, relacionado con aspec-
tos de los asentamientos humanos en zonas rurales. Ha participado como colaborador en dos investiga-
ciones con temas relacionados con la enseñanza.
Dr. Ileana Cerón Palma (Coautor) Es Arquitecta egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán. Cuenta
con Maestría en ingeniería por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, Máster
en Arquitectura, energía y medio ambiente por la Universidad Politécnica de Cataluña y Doctorado
en Ciencia y Tecnología Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores (C). Es Socio-Director de la empresa Inèdit en México, spin off de la Universidad
Autónoma de Barcelona y con sede en Mérida, Yucatán y Barcelona, España. Sus principales investiga-
ciones y áreas de trabajo profesional dentro de la empresa son: ecodiseño y ecoinnovación, análisis de
ciclo de vida, sistemas de certificación en la edificación y todo lo relacionado a la mejora ambiental de
productos, procesos y servicios en la industria.

198
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Dr. Miguel A. Cerón Cardeña (Coautor) Es Ingeniero-Arquitecto egresado del Instituto Politécnico
Nacional. Cuenta con Maestría en Ingeniería por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma
de Yucatán, y con Doctorado en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo por la Universidad Anáhuac-
Mayab. Ha sido Profesor-Investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad por más de 30 años,
actualmente es profesor de asignatura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo. Ha di-
rigido 8 proyectos de investigación con financiamiento del CONACyT, seis de ellos sobre temas diversos
relacionados con tecnología de la madera, y los otros dos sobre aspectos relacionados con procedimien-
tos de construcción; así como 2 proyectos con financiamiento del sector industrial sobre secado de la
madera. Tiene las siguientes Publicaciones en revistas especializadas: 16 artículos publicados en revistas
nacionales sobre temas diversos de ingeniería y arquitectura. 3 artículos publicados en revistas interna-
cionales sobre tópicos de la madera en la ingeniería y la vulnerabilidad social en zonas costeras.

199
Reflexión sobre la Arquitectura

María Fernanda Ortega Cuenca1


Amy Sadai Chávez Antonio 2

ARQUITECTURA Y ENTORNO
RESUMEN
“La integración de la arquitectura en el medio ambiente es una actitud estrechamente respon-
sable. Mientras que la arquitectura bioclimática es diseñada para un lugar y habilitada para una
función y un ambiente climatológico, la arquitectura ecológica recurre a los recursos naturales
del entorno para evitar transportes y derroche de energía”.
Las enseñanzas obtenidas hasta ahora por los docentes no solo la integración estética son nece-
sarias si no que uno de los puntos a tratar, ya que aunque trata de volúmenes, formas, colores
y texturas que tienen sus raíces en cada uso, clima, geografía tradiciones y cultura. Entonces;
si hasta los materiales que usamos tan tecnológicos tienen raíces o su razón de ser, ¿Por qué
nuestras edificaciones no lo han demostrado adecuadamente? Conforme a la experiencia como
estudiante, el que un docente exija el tener conocimiento del “medio físico natural, artificial y
social”, es esencial ya que gracias a ello lograremos conocer si es que los materiales que preten-
demos usar convienen para el clima existente, o que si se encuentra diferente tipo de material
en la región que pueda ser usado para auxiliar a la economía de nuestro usuario, obteniendo el
mejor resultado para nuestros diseños sin tener que dañar el contexto.
Al tomar en cuenta que el entorno que rodea nuestro proyecto puede ser amónico entre sí,
estaríamos no solo apoyando a la salud del usuario sino que también al medio ambiente, dis-
minuyendo el uso de energías, o tan solo suplantarlas por energías naturales. Insistiendo con el
término de arquitectura ecológica y/o sustentable, que desde tiempos remotos se le hacía uso,
pero conforme el tiempo pasa se van desarrollando nuevas necesidades, que isita a crear algo
nuevo, pero para no afectar al medio estamos regresando a lo que era antes. Por tanto reitero
que la arquitectura debería de estar en armonía en cuanto a su entorno, y que mejor siendo
apoyada por los medios naturales o ecológicos; logrando así no tan solo una obra de arte solo
física, si no también funcional, estructural, y formal.
“La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el pai-
saje en vez de desgraciarlo”
Frank Lloyd Wright
El propósito de ésta texto es para recalcar, como muchos autores, la importancia de
la responsabilidad que nosotros como arquitectos o futuros arquitectos tenemos para

1 Autor: Alumno 5º Semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI. arquitectura@


uicui.edu.mx 7224110710
2 Coautor: Alumno 5º Semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI. arquitectura@
uicui.edu.mx 7224110710

200
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

con la creación de las nuevas edificaciones…


A lo largo del tiempo se han creado cambios realmente significativos en cuanto al de-
sarrollo de las densas plantaciones edilicias, toda la concentración de infraestructura
equipamientos y servicios que han afectado y alejado cada vez más el contexto natu-
ral, dejándonos más inmersos en un mundo artificial.
Para inducirnos a la problemática debemos tomar en cuenta diferentes aspectos como
son contexto, integración, armonía.
El contexto de un lugar es el conjunto de circunstancias o situaciones que a lo largo del
tiempo forman la historia. El contexto lo componen elementos tanto culturales/socia-
les de tradiciones, educación, etc., y aspectos naturales como son rasgos climáticos,
topográficos, de vegetación, etc.
Integración definida como “formación o composición de un todo” (arqhys, 2014)
Armonía es la conveniente proporción y correspondencia de unas partes o cosas con
otras, en relación con su aspecto y uso; en la armonía coexisten la línea, la forma, el
▼▼FIG 1: . Armonía Respeto por el tamaño, la textura, el color y la idea. (Arqhys).
entorno
Por tanto cuando tenemos claros estos “conceptos”
podemos retomar que al realizar un proyecto arquitec-
tónico, por pequeño que sea, se debe estudiar princi-
palmente estos tres elementos (en general), puesto que
al obtener el contexto y el entorno obtenemos o cono-
cemos los materiales que son convenientes y generan
un ahorro económico, lo cual define el espesor de los
Fuente: http://puertasfotos.blogspot. muros (clima), y sugiere la forma (visuales, aprovecha-
mx/2011/05/fotografiaarquitectura. miento de las preexistencias), es decir que GENERA LA
html [2 octubre 2014]
IDEA DEL PROYECTO.
Al conocer los componentes socioculturales podemos darnos una idea o adentrar-
nos más a lo que conviene considerar en el diseño para determinadas comunidades,
por ejemplo, no podríamos colocar elementos que acometan las costumbres de un
▼▼FIG 2: “Piazza della Santissima
usuario porque con otros nos funcionó, cada familia y
Annunziata”. sus integrantes, son individuos “diferentes” en todos
los aspectos, participando sus necesidades específicas,
su problemática y como estudiantes de arquitectura, es
nuestra responsabilidad, ir definiendo una respuesta
adecuada para cada caso, en las cuales se irán integran-
do el color, formas, materiales, especificaciones reque-
ridas para la habitabilidad confortable y por el respeto
Fuente: http://www.studyblue.com/
notes/note/n/unit-two-15th-and- al medio ambiente.
16th-centuries/deck/3991625[2 octu-
bre 2014] En el caso de la arquitectura “como” entorno, el des-

201
Reflexión sobre la Arquitectura

tacar la arcada que proyectó Antonio da Sangallo en 1516, cuando 90 años antes y
justo enfrente de la obra de Fillippo Brunelleschi había levantado el “Ospedale degli
Innocenti”. Al encontrarse en una situación en la que proyecto con estilo propio, o
bien retomar en su diseño los criterios de Brunelleschi para así completar el conjunto
a consideración al contexto artificial cerrando el espacio que configuraba la “Piazza
della Santissima Annunziata”.
Con ello asentó las bases del urbanismo moderno. Es un claro ejemplo de cómo la ar-
quitectura genera unas directrices, unas visuales, unos recorridos, unas sombras… y,
por lo tanto, influye en el entorno como el entorno influye en ella.
Como estudiante de arquitectura, he notado que nuestros profesores nos exigen con-
tar con el conocimiento de estos elementos antes de comenzar a conceptualizar y a
diseñar tanto la forma o la función y los aspectos estructurales. Y que mejor el comen-
zar a crear conciencia tanto en nosotros como en los usuarios. Ya que si no se hace se
desemboca en un sinfín de problemáticas y por lo tanto en la desconfianza hacia los
arquitectos. Al darse cuenta de las dificultades que se presentan cuando no se tiene el
auxilio de un arquitecto para la edificación en cierta comunidad, se hace más notable
la ignorancia de los beneficios que el diseño arquitectónico aporta cuando se contra-
tan. El creer que el proyecto de un arquitecto es bastante costoso hace que las per-
sonas construyan con base en su “conocimiento” sin tomar en cuenta los elementos
antes mencionados, por lo tanto se afecta la imagen urbana y así se agrede el entorno.
Por el contrario si se hace un buen uso de dichos elementos no será necesario conside-
rar el servicio del arquitecto como un objeto de “lujo” innecesario, o tener que gastar
mucho para que la arquitectura funcione.
Como conclusión a este tema sólo queda el recalcar nuevamente la importancia de
integrar todos los aspectos, tanto naturales como los “artificiales” para el diseño de
un proyecto que resulte amable con el entorno. Así que esta en nuestras manos el
compartir, difundir y cambiar la forma de pensar para no agredir al entorno en el cual
vamos a construir si no a crear una composición armónica con la naturaleza.

202
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía
arqhys. (28 de 7 de 2014). Recuperado el 1 de 10 de 2014, de http://www.arqhys.com/articulos/
armonia.html
BZarquitectura. (19 de febrero de 2014). Arquitectura y entorno. Recuperado el 1 de 10 de 2014,
de BZ arquitecura: http://bzarquitectura.com/arquitectura-y-entorno/
cannabic. (s.f.). Bioconstrucción. Recuperado el 20 de 9 de 2014, de http://www.cannabric.com/
bioconstruccion/
santin. (s.f.). slideshare. Recuperado el 1 de 10 de 2014, de www.slideshare.net/jsantin92/arqui-
tectura y entorno-2912031

RESEÑA CURRICULAR
Nombre: María Fernanda Ortega Cuenca
Institución: Universidad de Ixtlahuaca CUI. Arquitectura.
Alumno de quinto semestre
Línea de Investigación:
Reconocimientos:
Mención honorifica en el 4° Encuentro Cultural y Académico ECA. “Centro de investigación para el desa-
rrollo de tecnologías digitales especializadas” en Ciudad Universitaria (U.N.A.M.), año: 2014.

203
Reflexión sobre la Arquitectura

Azucena Valdez Losoya1

ARQUITECTURA:
HISTORIA DE UNA CIUDAD
SALTILLO.

RESUMEN
Este documento presenta un panorama de la arquitectura de Saltillo Coahuila donde se intenta
una contribución a la valoración de la arquitectura y establecer un vínculo entre la sustentabili-
dad y dicha arquitectura de su centro histórico. Esta investigación se basa en el esbozo del análi-
sis histórico de la arquitectura vernácula como una parte importante del desarrollo de la cultura
en el Noreste de México, la de una arquitectura nativa con herencia tlaxcalteca con un proceso
histórico en la cual los elementos de diseño y arquitectónicos nos ayudan en el desarrollo de una
arquitectura sustentable desde tiempos pasados los cuales han quedado en desuso y por ello es
necesario recuperar por su importancia histórica y por la importancia en el cuidado del medio
ambiente y de un diseño acorde a nuestra situación geográfica con el uso de los materiales de
la región.
La arquitectura vernácula2 del noreste de México es una manifestación cultural con un diseño y
detalles de arquitectura diferentes al de otras regiones del país.Hablar de arquitectura vernácu-
la es hablar de una arquitectura que trasciende al tiempo y el espacio de un origen popular que
expresa valores de formas de vida y de tradiciones arraigadas. Es por ello que para entender
a la arquitectura pasada del noreste hay que partir de la situación geográfica, así como de su
historia ante un medio ambiente diferente a los territorios ya colonizados. En el noreste mexi-
cano podemos ver similitudes especialmente en las viviendas, mas no así en las edificaciones
religiosas que cambiaron debido precisamente a la falta de mano de obra especializada y a la
conjunción de elementos de orden simbólico que los indígenas integraron a su nueva y creada
religión y es por ello que la arquitectura del noreste del país resulta con características un tanto
diferentes y sobrias debido a diferencias en cuanto al territorio y pobladores se refiere con
respecto a otras regiones. Recordemos que la arquitectura es parte integral de la cultura y ésta
pertenece a un grupo humano ubicado en un sitio determinado.
Palabras clave: Saltillo, Historia, arquitectura vernácula, patrimonio, sustentabilidad.
1 DADU (Doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo) Universidad
Autónoma de Coahuila (Unidad Saltillo).azucena.valdez@gmail.com
2 La palabra vernacular proviene del latín, vernaculus, “indígena, nacional”; a
su vez, de verna, “esclavo nacido en la casa de su dueño”. De donde vernacu-
lar es sinónimo de indígena o lo que es propio del lugar, pero además, conlle-
va, el sentido de una arquitectura impuesta o enajenada, propia de los países
colonizados.

204
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

INTRODUCCIÓN
Recordemos que la arquitectura es parte integral de la cultura y ésta pertenece a un
grupo humano ubicado en un sitio determinado. El hombre aporta sus costumbres, el
sitio aporta los recursos. Los orígenes de la arquitectura en el noreste de México son
parte importante en lo que respecta a la Villa que llama Saltillo fundada en Tierra y
Reino de la Nueva Vizcaya. De la Mota y Escobar, Alfonso (1966), por ser esta ciudad
la puerta del noreste hacia los territorios no conquistados contando a Texas; en estos
siglos de origen de una sociedad establecida en los nuevos territorios de la Nueva
Corona española.
La cultura y las artes formaron parte importante en el contexto de la conquista de los
nuevos territorios pero estos irían de la mano con la entrada de la religión y de los
nuevos pobladores a las nuevas tierras de dominio de indígenas que no permitirían
la entrada tan fácilmente a su territorio y que pelearían por la parte de tierra que les
pertenecía, no dejando atrás su cultura y su sociedad.
El estilo colonial español de arquitectura dominaba en las primeras colonias españolas
de las Américas ante un medio ambiente similar en cuanto a clima y materiales dispo-
nibles, los recién llegados trasladaron sus tradiciones. podemos ver similitudes en las
viviendas, tales como cubiertas planas, los techos de terrado se soportan mediante
vigas o troncos; huecos de puertas y ventanas pequeñas para evitar la penetración
del calor, edificaciones generalmente de una planta con áreas anexas como corrales
para ganado, algún pequeño almacén o granero, zaguán, un patio al que se comunican
todas las habitaciones, cocinas amplias, por ser concentradoras de actividad familiar y
fogones en el exterior para evitar el calentamiento de la casa en los meses calurosos y
en el patio siempre se encuentra un pozo de agua o aljibe.2 Es así como se puede dilu-
cidar los mismos principios de la arquitectura en Saltillo: Cuenta con gruesos muros de
adobe lisos, de doble alto, ventanas pequeñas y altas, disposición en crujías seguidas
e intercomunicadas, con varios patios intercalados y zaguán, techos a base de tablas
apoyadas a lo largo del claro corto y rellenos de tierra inorgánica en azoteas (terrado).
Aparentemente, la fachada de ladrillo, o los ornamentos de ladrillo en la fachada, pa-
recen ser una mejora a la versión original de las casas vernáculas de Saltillo, otra de las
mejoras puede ser el recubrir los techos, una vez reforzados con vigas adicionales, con
mosaicos de barro.
La arquitectura del Noreste de México posee características propias.
King, Jimmie L. (2001).
La traza urbana tradicional y las edificaciones vernáculas determinan espacios típicos
con carácter propio, que combinados con el patrimonio natural, expresan cultura y
otorgan identidad a los pobladores nativos. A menudo se escuchan en diferentes esfe-
2 http://www.costadelsol.net/info/patrimonio_cultural/y htttp://victorian.for-
tunecity.com/verona/781/casa.htm

205
Reflexión sobre la Arquitectura

ras los términos “sustentabilidad” o “desarrollo sustentable” pero en muchas ocasio-


nes el empleo de estos términos dista mucho de su significado real. La Sustentabilidad
es un proceso - no un estado - que hace referencia a una forma de desarrollo en la que
se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos natu-
rales, ya que estos, son la base de todas las formas de vida.
La arquitectura del Noreste de México es en definitiva, una arquitectura adaptada al
medio ambiente, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta mini-
mizar el consumo energético y con él, la contaminación ambiental, es una arquitectura
Bioclimática. Cuenta con ventilación Natural, por medio de un patio interior, el cual
muchas de las veces tiene una fuente al centro, lo que hace que se refresque la casa en
días calurosos. Las alturas de los techos hacen también que la casa se mantenga fresca
en tiempo de calor y que mantenga su temperatura ambiente para el tiempo de frio.
Ya desde varios siglos atrás se ha escrito acerca de la buena arquitectura, tal es el
ejemplo de las características del venustas-utilitas-firmitas/ vitrubiano3. En los diez li-
bros sobre la arquitectura, (el cual es el tratado de arquitectura más antiguo que se
conserva y el único de tiempos precristianos) escrito por Vitrubio4 que ha llegado a
nosotros; se convirtió en el tratado de arquitectura de mayor trascendencia de la Edad
Moderna, y por lo cual nos deja gran enseñanza de su contenido en cuanto al origen
de la arquitectura se refiere.
▼▼Fig. 1 Partes que consta la arquitectura vitruviana.

Fuente: Autor

3 Escritas en 10 libros, que ha conservado la técnica de la arquitectura y de la


ingeniería del helenismo; escrita a fines de su vida, apareció hacia el 25 a. C.,
dedicada al Emperador.
4 Arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a. C.

206
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Christopher Alexander describe las características de una arquitectura ideal, la define


como atemporal y vivible, es una arquitectura que trasciende al tiempo y es su centro
se regeneran las piezas de la que una sociedad está conformada, nace y crece a la par
de la evolución misma de determinada forma de pensamiento y manifestación civili-
zada del ser humano que puede ser muy bien contenida en lo que conocemos como
arquitectura vernácula. Entender la historia, es entender a la arquitectura, es com-
prender el estudio de la vivienda tradicional; es algo tan complejo como aceptar las
diferencias culturales de nuestro país. La historia de cada territorio equivale a aceptar
la evidencia de las transformaciones y de los diferentes modelos de vida y cultura lo-
cales. Hablar de arquitectura regional es hablar de una región en específico, hablar de
nuestras costumbres, cultura y todo lo que rodea a dicha sociedad.

ARQUITECTURA VERNÄCULA

Centro histórico de Saltillo.


Arquitectura Vernácula: Expresión que alude a la manifestación espontánea de
la identidad regional o nacional en la arquitectura. Sus características esenciales
son el empleo de los materiales locales y una total libertad en el diseño. Mendel,
Vicente (1994. pág. 60.)
Aproximadamente la mitad de las viviendas vernáculas de centro histórico de Saltillo5,
tienen un tipo de fachada notable por su decoración se trata de una fachada que tiene,
insinuado, mediante una profusión de ornamentos de ladrillo lo que podría caracteri-
zarse como una especie de portal neo-clásico. Insinuado en alto relieve. La presencia
de la fecha en la herrería del portal sugiere la fecha de reconstrucción de la fachada
antes completamente lisa.
Entre los ornamentos de estas fachadas pueden notarse medias muestras6 a manera
de relieves para señalar los límites de la propiedad y marcos de puertas rematados
por arcos de medio punto, los muros tienen rodapiés que recubren en ocasiones la so-
breelevación de la cimentación, en la parte superior de la fachada, en lo que sería una
imitación de la arquitrabe de la arquitectura clásica, se usan cenefas, pretiles, remates,

5 En muchas ocasiones se observa que el muro de fachada (muro adosado al


muro frontal de la casa) rebasa considerablemente la altura de la casa vernácu-
la, ya de por si alta. Todo parece indicar que un programa de mejoramiento de
fachadas ocurrió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, afirmación que
se sustenta en la herrería del portal de las casas y en el hecho de que la compa-
ración de mapas muestra que en el área del centro histórico existían inmuebles
desde un periodo anterior.
6 “Una hilada de ladrillo a manera de relieve sobre el plano del muro, general-
mente simulando una columna clásica entre otros elementos que lo sugieren.
De aquí que pueda considerarse una fachada con elementos Neo-clásicos.”

207
Reflexión sobre la Arquitectura

parapetos, balaustradas, y sobreelevaciones a manera de tiara o blasón en el centro


del parapeto, escudos, gárgolas labradas , motivos florales , etc. La ornamentación se
complementa con herrería protectora con motivos florales en la punta, emplomados
en los nudos y atiesadores horizontales y símbolos solares en las ventilas de puertas,
en donde frecuentemente se inscribe la fecha de construcción. Las ventanas suelen
tener un murete a manera de basamento. En algunos otros casos, el ornamento de
ladrillo solo comprende los marcos de las puertas y ventanas y límites de la fachada,
dejándose un aplanado que originalmente debió ser de mortero de arena y cal apaga-
da, y que desafortunadamente en muchos de los casos de remozamiento moderno, se
hace de mortero cemento- arena que permite el paso de la humedad hacia el interior,
la cual eventualmente deteriora, desgasta el adobe por debajo de este remozamiento.
El término “arquitectura vernácula” se refiere a estructuras realizadas por constructo-
res empíricos, sin formación profesional como arquitectos. Es la manera más tradicio-
nal y difundida de construir.
“Universalmente, arquitectura vernácula es entendida como la respuesta de una
comunidad al medio ambiente cultural, físico y económico. Una arquitectura pro-
pia que evoluciona en función de cambios culturales, sociales, económicos y ma-
teriales; una arquitectura en la que las estructuras, las formas, y los materiales de
construcción están determinados por el clima, la geología, la geografía, la econo-
mía y la cultura local.”Niño Norton Blanca (1996)
La historia de la arquitectura nos muestra cómo se va desarrollando la misma a través
del tiempo y de las características especiales del contexto, de cada región, en base a los
requerimientos de la sociedad, el lugar, el clima, la cultura, la economía, y varios facto-
res más los cuales todos ellos influyen en el desarrollo de la arquitectura de cada lugar.
Al estudiar una región en particular es necesario el conocimiento de dichas variables
al igual que del conocimiento de la historia de la región del desarrollo de la sociedad y
de su cultura. El desarrollo actual parece pues encaminarse a la exteriorización de una
cultura nacional y un cambio tecnológico en términos formales y en el manejo de los
materiales. El resultado de reinterpretaciones sucesivas pero con una sola arquitec-
tura como fuente creativa bajo un modelo de Desarrollo Sustentable, las actividades
humanas que impactan el ambiente y emplean los recursos naturales de manera tal
que no se sobrepase la capacidad de la naturaleza de absorber los contaminantes que
se emiten y de regenerarse a sí misma. El estudio de dicha arquitectura es basado en
un desarrollo con una visión integral, en el que intervienen tres elementos de igual
importancia entre sí, que son: Ambiente, Economía y Sociedad. La relación que tienen
los tres elementos es de carácter dinámico. Se debe recordar que la Sociedad depende
de la Economía y la Economía depende del Ambiente. Por lo tanto, si contamos con un
Ambiente sano y pleno de recursos naturales puede existir una Economía viable y con
ella, una Sociedad justa.

208
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y de las


potencialidades de la naturaleza, así como en la complejidad ambiental, inspiran-
do una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad
en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza
naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales
de la ciencia y de la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada
en una ética de la sustentabilidad—en valores, en creencias, en sentimientos y en
saberes— que renueva los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas
de habitar el planeta Tierra
El lodo o arcilla, en particular el adobe como material de edificación de muros en la vi-
vienda, se conoce en la región de Mesoamérica desde épocas tempranas en la historia.
La tierra arcillosa (sin cocer) ha sido utilizada para construir en todos los continentes
y en todas las edades de la humanidad, desde que los hombres primitivos decidieron
juntarse en asentamientos permanentes. En la edad moderna, se ha estimado que
entre un tercio y la mitad de la población del mundo vive en casas hechas de tierra. La
más antigua ciudad conocida en Anatolia, del VII milenio antes de Cristo, tenía las casas
construidas con adobes. En el Antiguo Egipto se empleó frecuentemente el adobe, ela-
borado con limo del Nilo, en la construcción de casas, tumbas (mastabas), fortalezas,
e incluso palacios, aunque los egipcios también fueron los primeros en emplear la pie-
dra tallada para erigir templos, pirámides y otras edificaciones monumentales.
En nuestro país, México y en países como: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina
y en el sur y norte de Chile las casas de adobe son aún patrimonio de muchas familias
humildes, que conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto
seco con el barro permite una correcta aglutinación, gran resistencia a la intemperie
y evita que los bloques una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los
bloques se adhieren entre sí con barro para levantar muros.
En la ciudad de Saltillo, podría decirse que los poseedores de la técnica constructiva
del adobe fueran aquellos primeros indios tlaxcaltecas (muy probablemente dirigidos
por los franciscanos) los que lograron una brillante solución la cual combinaba re-
querimientos de orden climático y de orden defensivo. Las primeras casas de adobe
proporcionaban la temperatura adecuada en el extremoso clima de la región y eran a
su vez prácticamente anti-indios pues estos solían trepar las palizadas e incendiar los
techos de otras casas más frágiles. Los altos y lisos muros de las viviendas vernáculas
tlaxcaltecas son prácticamente imposibles de trepar – debe de señalarse que aun en el
año de 1870 existen registros de ataques de indios en la ciudad (indiadas).
Del 27 al 30 de Octubre de2008 tuvo lugar el VII encuentro Internacional de
Revitalización de Centros Históricos , cuya atención se dirigió tema de la conserva-
ción del Patrimonio Cultural desde la escena contemporánea; motivo por el cual se
dedicó a la Arquitectura de hoy , entre la ciudad histórica y la actual. Se logró reunir
a notables arquitectos contemporáneos que compartieron sus mecanismos, procedi-
209
Reflexión sobre la Arquitectura

mientos, paradigmas y artilugios, puestos en práctica en la inserción de proyectos en


contextos patrimoniales tales como: Carlo Aymoninino (Italia), Teodoro González De
León (México), Guillermo Vázquez Consuegra( España), Felipe Leal (Mexico) ,Augusto
Quijano (México)Paz Unduraga( Chile) entre otros muchos más; en donde abordaron
temas diversos entre los cuales destaca la contribución de la arquitectura antigua a
la moderna y su inserción y convivencia en un mismo plano, algo importante de estas
conferencias y es lo que nos demanda es el estudio de la ciudad como patrimonio
histórico, el cual en su marco conceptual se considera a la ciudad como resultado de
la historia, como elemento fundamental del desarrollo del presente y sustento del
porvenir.
El valor cultural reconocido auspiciado por la UNESCO tuvo como antecedente la carta
internacional sobre la conservación y Restauración de monumentos y Sitios (carta de
Venecia, 1964). La conservación sobre el patrimonio cultural y Natural celebrada en
Paris en Octubre de 1972, estableció como patrimonio los monumentos y conjuntos
arquitectónicos de valor excepcional desde el punto de vista histórico., artístico y cien-
tífico. Estos principios se consolidaron con las convenciones y declaraciones de Nairobi
(1976), de México, sobre políticas culturales, de Estocolmo (1998) y de Paris (2001),
esta última sobre la diversidad cultural.
Los objetivos para poner en valor a los centros históricos deben partir de reconocer su
significado como elemento de identidad y patrimonio de todos los mexicanos; deben
ser atendidos con principios de:
• Equidad, es decir, atender a toda la población habitante y usuaria.
• Rehabilitación: Implica mantenerlos vivos, lo cual debe de ser una actividad per-
manente. Además de atender lo cotidiano, en mucho de los casos considera acciones
de rehabilitación (tal es el caso de la ciudad de Saltillo) como la puesta en valor de es-
pacios públicos y privados, la renovación y mejoramiento de la infraestructura y equi-
pamiento, la atención de la imagen urbana, la restauración del patrimonio edificado y
en algunos casos la inserción de nuevas construcciones.
La arquitectura genera un gran impacto social en la población y son necesarios
buenos ejemplos en cada comunidad local para mostrar a la sociedad los caminos a
seguir. En cada cultura en el tiempo surgieron nuevos tipos de arquitectura pero sólo
algunos se convirtieron en modelos para ser repetidos por la sociedad. Los materiales
y modos de construcción son diferentes probablemente por la cultura que trajo cada
tipo de edificación. . Dado que los cambios en las costumbres no son sencillos, se re-
quieren de enormes esfuerzos para generar alternativas válidas que sean adoptadas
por la sociedad.
Simone Roux (1976) menciona en la maison dans l¨histoire “dime en que casa vives, como
te alojas y como organizas tu vida íntima y te diré cuáles son tus costumbres, tu desarrollo
intelectual y que rango ocupas en la sociedad”. Arnheim, Rudolf. (1978. Pág. 163)

210
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

El pasado de nuestra arquitectura tiene que ver con la forma de vida y costumbres de
una sociedad, de su cultura, de sus creencias. Es necesario conocer la cultura traída
desde Europa y como fue aplicada en esta zona del país. En este sentido, es de gran
interés cuestionar la forma de vida de los primeros pobladores de esta región, sobre
los cuales se basan los criterios de la investigación de la historia de la arquitectura en
el noreste de México.
Es de esta manera que la arquitectura de cada lugar nos da la información, por la
forma de sus construcciones, el uso de sus materiales y su disposición en el diseño.
La simbología en la arquitectura se plasma de manera que no la sentimos sino que la
intuimos, Rudolf Arnheim, (1978) nos hace mención del uso de los simbolismos en
la arquitectura de los siglos pasados y hace mención de la importancia de destacar
el uso del simbolismo en las obras arquitectónicas para diferenciarlas así de las obras
divinas o humanas.

Conclusión:
La herencia del pasado debe conservarse, permanecer y transformarse siempre pre-
servando su valor y asumirlo. Conservar con vida, los centros históricos y prever el fu-
turo es nuestra obligación, hay que habitarlos y disfrutarlos, impulsar la vivienda y las
actividades compatibles, culturales y de servicios que los mantengan en valor como un
sustento y no un riesgo, ya que con el patrimonio puede ser afectado por ignorancia,
indolencia o el progreso mal entendido.
Los materiales y sistemas constructivos juegan un papel relevante debido a que guar-
dan relación con su tiempo. Debemos de comprender que lo nuevo no está peleado
con lo antiguo y que la arquitectura vernácula es parte de la historia, la cual nos en-
seña que incluso nuestros mejores edificios se pueden actualizar para responder a las
nuevas necesidades, siempre y cuando sea respetado su sistema constructivo , crean-
do un dialogo entre lo antiguo y lo moderno.

Bibliografía.
• Alexander C. (1971) La estructura del Medio Ambiente. Tusquets Editor, Barcelona
• Alexander C. Ishikawa S., Silverstein M. (1977) Un Lenguaje de Patrones Editorial Gustavo
Gili, Barcelona
• Alexander C., Chermayef S.(1963) Comunidad y Privacidad. Hacia una nueva arquitectura
humanista. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires
• Arnheim, Rudolf. (1978). La forma visual de la arquitectura. Gustavo Gilli. Pág. 163 .Edit
Architectural Press, London
• Canales, Alejandro (1999) Industrialización y Crecimiento Demográfico En la Frontera en
Borderlines No. 58.

211
Reflexión sobre la Arquitectura

• Carta del patrimonio Vernáculo Construido en:


• Castells M. (1994) European. Cities, The informational Society and the global economy, en
The City Reader de R.T. LeGates y F.
• De la Mota y Escobar, Alfonso. Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia,
Vizcaya y Nuevo León. Instituto de Antropología e Historia. México 1966.
• Gauzin-Müller (2001). L´Architecture écologique. Edit Groupe Monitor. Versión en español:
Arquitectura ecológica publicada en 2002 por Edit G. Gili. ISBN 978-84-252-1918-4
• Givoni B, A. (1976) Man, Climate and Architecture. Architectural Science Serves. Publishers.
Ltd. London
• IDAE & Institut Cerdá. (1999). Guía de la edificación Sostenible. Calidad energética y
medioambiental en edificación. Madrid
• Jenks, M. & Dempsey, N.(2005). Future forms and design for sustainable cities. Edit
Architectural Press, London
• Jones, D.L. (2002) Arquitectura y entorno. El diseño de la construcción bioclimática. Edit
Blume. Barcelona. Jenks, M.& Dempsey, N.(2005). Future forms and design Roux, Simone. La
maison dans l¨histoire. Albín Michel, Paris 1976
• Mendel, Vicente. Diccionario mexicano de arquitectura. Varía gráfica y Comunicación. 1ª.
Edición México 1994. pág. 60
• Neila González, F. Javier (2004) Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Edit
Munilla-Lería, Madrid.
• Niño Norton Blanca AUTENTICIDAD Y ARQUITECTURA VERNACULA. ICOMOS Guatemala.
Interamerican Symposium on Authenticity in the Conservation and Management of the Cultural
Heritage. San Antonio, TX - March 1996
• Paris, O. et Al.(2002). Construyendo ciudades sustentables. Edit i+p.
• Roux, Simone. La maison dans l¨histoire. Albín Michel, Paris 1976
• Sassens, S (1994), Ciudades en la economía global: enfoques teóricos. y metodológicos, en
las ciudades latinoamericanas en el nuevo (des) orden mundial, de P. Navia y M.
• Stout, Routledge, España. Svampa, M. (2004) Fragmentación Espacial y procesos d~ social
“hacia arriba”, Socialización, sociabilidad y ciudadanía, en Espiral,
• Zimmerman, Coords., Siglo XXI editores, México, D. F.
Mediografía.
• King, Jimmie L. La arquitectura vernacular del noreste de México. University of Texas Library.
Digital Repository
• http//hdl.handle.net/2152/4091.2001
• http://www.international.icomos.org/vernac-esp.htm
• Arboleda, Gabriel. ¿Qué es la arquitectura vernácula? (definición larga). Berkeley, CA en
http://www.etnoarquitectura.com/web/articulos/articulo/06II11arts
Figuras:
• Fig.1 Partes que consta la arquitectura vitruviana

212
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

*Arq. Azucena Valdez Losoya.


Licenciada en Arquitectura por la Fac. De Arquitectura de la U A DE C. (Universidad Autónoma de Coahuila)
En el año de 1990, cursando además estudios de Maestría en Diseño Arquitectónico por la UANL.
(Universidad Autónoma de Nuevo León) Doctorarte en el programa DADU (Doctorado en Arquitectura,
Diseño, Urbanismo e Historia) por 12 Universidades de México, con sede en la Universidad Autónoma
de Morelos. Contando con Diplomados en: Planeación Urbana y Regional UANL-UAC: Restauración de
Monumentos Históricos Especialización en Docencia y Praxis de la Educación. Cuenta con diferentes
publicaciones de arquitectura en revistas a nivel Nacional. (La Arquitectura y la Tecnología, La Función
Social y Comunitaria de la Arquitectura, entre las más destacadas.) Perteneciente a ICOMOS, siglo XX,
Mexicano desde 2009. Conferencias impartidas en DIVERSAS Universidades de México (Universidad
del Valle de México, Universidad Tecnológica de Zacatecas, Universidad Autónoma de Nuevo León,
Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México) y en el colegio de
Arquitectos de Roma Italia. Además de varios cursos y seminarios enfocados al diseño arquitectónico,
restauración de edificios y urbanismo, entre otros; al desarrollo profesional y de la construcción así
como al desarrollo de la docencia. Actualmente trabaja como docente en la Fac. De arquitectura de la
UADEC.; en Universidades Privadas como: UVM (Universidad Valle de México) CAMPUS Saltillo; La ULSA
(Universidad de la Salle) campus Saltillo. En lo particular como profesional de la Arquitectura teniendo
en su historial la construcción y el diseño de casas residenciales, escuelas, oficinas; obra pública de go-
bierno federal, estatal y municipal además de restauraciones y obra civil e industrial con el desarrollo y
construcción en el ramo industrial y de ingeniería electromecánica y naves industriales.

213
Reflexión sobre la Arquitectura

Autor: Jesús Jaqueline Valenzuela Zazueta1


Coautores: Jesús Isaías García Mendoza2
Nelly Ruiz Vázquez3

ANALISIS DE FRACCIONAMIENTOS DE INTERES


SOCIAL, INFONAVIT DE
PUEBLA Y SINALOA. PERIODO 2000-2014
RESUMEN
La siguiente investigación consiste en un análisis comparativo de los fraccionamientos y sus alte-
raciones post ocupacionales, el cual se realizó en base a un estudio tipológico en los conjuntos
habitacionales desde la perspectiva:
Ambiental: Por la destrucción del medio natural a causa de la construcción de grandes exten-
siones de vivienda, su mala orientación, el mal manejo del asoleamiento y la ventilación na-
tural. Factores que logran la insustentabilidad y que no permiten el buen funcionamiento del
fraccionamiento.
Formal: Se analizara la organización y la configuración del espacio construido, así como las ca-
racterísticas de la composición del conjunto urbano, la traza, los espacios y el lenguaje arquitec-
tónico que poseen los fraccionamientos
Funcional: No se ha logrado proveer los servicios de movilidad, equipamiento e infraestructu-
ra adecuada a los fraccionamientos, debido a que el objetivo principal de las desarrolladoras
es cumplir con las etapas de construcción sin pensar en el crecimiento habitacional ni en el
entorno.
Se eligieron dos fraccionamientos, Los Héroes (Puebla) de la desarrolladora SADASI y Los Ángeles

1 Autores: Jesús Jaqueline Valenzuela Licenciado en Arquitectura, Alumno de


tercer semestre en Maestría en Diseño
Arquitectónico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Correo: jack_vz@hotmail.com Cel: 667-2-16-89-12.
2 Co-autores: Jesús Isaías García Mendoza, Licenciado en Arquitectura, Alumno
de tercer semestre en Maestría en Diseño
Arquitectónico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Correo: jigm13@hotmail.com Cel: 667-1964902
3 Nelly Ruiz Martínez. Maestra en Diseño Arquitectónico de la Benemérita
Universidad Autónoma
Correo: disgno.buap@gmail.com cel:222-1-14-29-83

214
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

(Sinaloa) de HOMEX, debido a que cuentan con similitudes como:


a.- Temporalidad
b.- Crecimiento del fraccionamiento por etapas
c.- Desarrollo de más de 5000 casas
d.- Propuestas con 2 a 3 modelos de vivienda
e.- Se encuentran alejados del centro urbano
f.- Se convirtieron en polos de atracción de la mancha urbana
Este análisis mostrara las eficiencias y deficiencias que estos fraccionamientos han presentado
a diez años desde su construcción. Llegando a la comparación para determinar cuál de los dos
cuenta con más problemas en el diseño.
Palabras clave: Tipología, fraccionamiento, análisis, alteraciones y comparación

INTRODUCCIÓN
Los fraccionamientos de interés social de Puebla y Sinaloa presentan las mismas pro-
blemáticas urbanas, localizándose Puebla en el centro de la Republica y Sinaloa en
el norte, existiendo una gran diferencia de climas y costumbres. Todo esto influye de
diferentes maneras, cómo, en la forma en que van a vivir las personas, de este diseño
dependen elementos importantes como: la seguridad, la convivencia, la identidad y la
movilidad.
El contenido del trabajo se enfoca en un sistema de análisis donde podamos ver algu-
nos elementos importantes de la tipología, ventajas y desventajas que presentan al ser
implementados en los fraccionamientos.
ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES TIPOLÓGICOS DE LOS FRACCIONAMIENTOS
LOS HÉROES (PUEBLA) Y LOS ÁNGELES (CULIACÁN).
Tipología Ambiental.- La destrucción del medio natural por la construcción de grandes
asentamientos en la periferias de la cuidad, es un gran problema porque deteriora el
habita de las especies y se modifican los ciclos naturales como los causes naturales de
ríos y arroyos. Los principales puntos a analizar en cuanto a la tipología ambiental de
los fraccionamientos serán los siguientes:
a) Orientación.- Es uno de los aspectos más importantes al momento de diseñar un
fraccionamiento, pero no se le da la importancia necesaria al momento de zonificar
las áreas recreativas, vialidades, las viviendas, el equipamiento, la infraestructura y los
accesos, porque el objetivo principal es que se construya mayor vivienda en menos
espacio. Lo que atrae problemas como el aumento de la temperatura en las vivien-
das, la falta de circulación de la ventilación, el impedimento de las actividades al aire
libre. Es recomendable que las desarrolladoras realicen un análisis de la trayectoria

215
Reflexión sobre la Arquitectura

solar para determinar sus ángulos de incidencia vertical y horizontal sobre el terreno
del proyecto urbano para favorecer que la mayoría de los lotes pequeños tengan una
orientación adecuada (Bazant,2006:49). Esto se debe a que los lotes pequeños tienen
un frente angosto.
Los Héroes (Puebla)
Siendo uno de los fraccionamientos mas grandes de la cuidad y el hecho de que se haya
construido por etapas provocó que algunas secciones tengan una buena orientación,
mientras otras secciones no. Las variadas dimensiones que existen entre las ventanas
en el fraccionamiento favorecen el aprovechamiento de aire y asoleamiento, pero en
algunos casos estos resultan contraproducentes en las horas críticas de asoleamiento,
logrando perder el confort térmico y lumínico.
Los Ángeles (Culiacán)
La trayectoria solar es una condicionante importante para el diseño urbano, de modo
especial en las franjas costeras y zonas áridas del norte del país donde las condiciones
climáticas son extremas (Bazant,2006:49). A diferencia del clima de puebla existe una
variación de 10 a 15 grados más, la precipitación pluvial es inferior y la vegetación es
más abundante en el interior del fraccionamiento. En algunas secciones de fracciona-
miento la topografía contribuyo a mejorar el confort.
En las viviendas las dimensiones y la altura es la misma que en puebla, por lo tanto
resulta menos confortable el fraccionamiento por las temperaturas.
Hablando de los elementos de diseño alguno resultan ilógicos, un ejemplo, los volados
tienen un uso estético mas no funcional. La dimensión de las ventanas no es muy va-
riada se sigue el mismo ritmo en todo fraccionamiento.
b) Entorno.- Los diseñadores y promotores de los fraccionamientos de interés social
no están interesados en una adecuación al entorno natural, sino al contrario buscan la
destrucción de este para crear un paisaje urbano donde no logran integrar la natura-
leza del lugar.
El entorno construido en el interior del fraccionamiento participa de la armonía visual
pero no en el entorno natural, el perder el contacto físico y la convivencia con la natu-
raleza logra ser preocupante debido a que se crea un espacio artificial “agradable” en el
cual se implementan planchas de concreto que esto a su vez provoca encharcamiento.
Los dos fraccionamientos analizados no contemplaron el entorno natural original del
lugar para el diseño, y ninguno logro la integración de la naturaleza.
La vegetación utilizada por los dos no es la más apropiada, a esto le sumamos la poca
dimensión que le asignan al área verde del fraccionamiento, lo que nos da como resul-
tado espacios insuficientes para la recreación de los habitantes. Y por ende la mayoría
de la superficie está cubierta por concreto.

216
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

c) Áreas verdes.- La mayoría de las personas que habitan en el fraccionamiento no va-


loran las áreas verdes y recreativas, esto debido a su cultura (no le dan mantenimiento
y los empiezan a grafitear) lo que lo convierte en un punto de delincuencia, creando
una mala imagen e inseguridad en él. Hoy en día podemos observar en la mayoría de
los fraccionamientos el deterioro de estos espacios.
Es recomendable que las desarrolladoras ubiquen de manera estratégica estas áreas de
equipamiento público de manera que no afecte el potencial del conjunto habitacional.
En la visita a los dos fraccionamientos observamos cómo, de los usuarios, solo algunos
pocos vecinos a los parques se encargaban de dar el mínimo mantenimiento. En el
fraccionamiento Los Ángeles se han realizado reuniones de vecinos para dar mante-
nimiento a estas áreas pero esto no se cumple equitativamente entre los usuarios, lo
cual provoca inconformidades y discrepancias entre los vecinos.
Tipología Formal.- En el estudio de los tipos formales, se analizarán las características
del lenguaje arquitectónico empleado en los fraccionamientos y la organización de los
espacios, los cuales se dan en base a la disponibilidad de áreas según el predio en el
que será construido.
En el fraccionamiento Los Héroes existen muy diversos tamaños de terreno y construc-
ciones, desde un nivel hasta tres niveles, esto se da respecto al nivel social-económico
del mercado hacia el cual va dirigido, no solo para personas de bajos recursos sino
también para personas de un nivel un poco más alto. Respecto al diseño, las dimen-
siones de los terrenos que son asignados al equipamiento son mínimas e insuficientes
para cubrir las demandas de los habitantes y no cumplen con sus funciones.
A pesar de las dimensiones pequeñas de los espacios del fraccionamiento y de las vi-
viendas las agencias inmobiliarias encargadas de desarrollar este proyecto intentaron
darle una imagen atractiva al comprador, por medio de áreas recreativas más grandes
en comparación con otros fraccionamientos. En las primeras etapas cumplía las nece-
sidades de los habitantes, pero conforme creció el fraccionamiento estas pasaron a ser
insuficientes.
El lenguaje arquitectónico es variado otorgándole una imagen “minimalista y contem-
poránea”, por medio de elementos como pretiles que brindan la apariencia de más
altura a las viviendas, grandes bardas perimetrales que dan la sensación de seguridad
y acentuando el acceso por medio de la monumentalidad para lograr hacerlo más
atractivo y mostrar la grandeza de este conjunto habitacional.
Las estrategias de los tipos formales que se observan en el fraccionamiento Los Ángeles,
son el uso de un cierto ritmo para el acomodo de las viviendas con ausencia movimien-
tos lo cual provoca la rigidez y la monotonía, lo que resulta frustrante para los habitan-
tes e incluso es tan grande la similitud de las vialidades y casas que crean confusión de
ubicación a los servicios. Un elemento importante en su lenguaje arquitectónico es el
uso de volado con teja. Una similitud que resalta con el fraccionamiento Los Héroes es
217
Reflexión sobre la Arquitectura

que ambos cuentan con tres tipos de vivienda de uno hasta tres niveles.
Tipología Funcional.- La funcionalidad en ambos fraccionamientos corresponde al mo-
vimiento a través del espacio por parte de los usuarios tanto peatonal, ciclista y au-
tomovilista. Las viviendas son organizadas periféricamente en torno a las calles, los
espacios de recreación situados en el centro del fraccionamiento, tanto en puebla
como en Sinaloa, donde las viviendas aprovechan su ubicación y a su vez logra ser
afectada por parte de vendedores ambulantes, esto modifica el uso de suelo, el cual se
transforma en comercial sin estar acondicionado, ocasionando serios conflictos modi-
ficando la función del sitio. Existen diferentes funciones en los fraccionamientos, esto
por la división de secciones habitacionales cerradas y las abiertas. Estos problemas se
presentan en ambos fraccionamientos.
Las partes con las que cuentan las secciones abiertas, son de uso público (calles, tran-
sito público, área de donación y área verde). Las secciones del fraccionamiento que
se encuentran en un régimen privado por su vialidad y área común no logran tener
acceso al público en general.
Por otro lado la función del aislamiento de la sección cerrada corresponde a esa bús-
queda de privacidad respecto a lo que no pertenece al entorno protegido, cuando las
personas extrañas intentan accesar a él, existen barreras físicas que no permiten que
se ingrese libremente, dichas barrearas tienen diferentes formas de funcionamiento,
ya sea a base de vigilancia efectiva por parte de un guardia exclusivo contratado que
cuestiona al visitante acerca del asunto a tratar en el espacio que no le corresponde,
para tener acceso debe comprobar con el permiso de un habitante o en otro caso con
la autorización de los sistemas de acceso.
En las secciones libres se logran grandes beneficios como el fácil acceso de diferentes
servicios (bomberos, autoridades, recolector de basura y visitantes), pero a su vez han
creado un sistema de seguridad entre ellos mismos, el cual funciona a través de la
comunicación entre los vecinos al momento de notar algo fuera de lugar. En la visita
al fraccionamiento Los Héroes se logro observar la disposición de las personas que
habitan estas secciones.
Otras ventajas obtenidas por las secciones abiertas son: la convivencia social, el co-
nocimiento de los vecinos, tener un medio para compartir experiencias e ideas, el
contacto mas frecuente con la naturaleza, logrando desarrollar una relación entre los
mismos vecinos lo que beneficia a la integración social.
Equipamiento e Infraestructura.- El ambos fraccionamientos el equipamiento y la in-
2 Decía Marx: “Tal y como los individuos manifiestan su vida así son. Lo que
coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como
con el modo cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto,
de las condiciones materiales de su producción. Esta producción sólo aparece
al multiplicarse la población… La conciencia no puede ser otra cosa que el ser
consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real” (1970:19-26).

218
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

fraestructura lograba satisfacer las necesidades de las primeras secciones, conforme


fueron creciendo, estos llegaron a ser insuficientes, lo cual derivo más problemas, un
claro ejemplo son los embotellamientos por la gran cantidad de vehículos que transi-
tan las vialidades interiores y el acceso del fraccionamiento.
La falta de cuidado de los espacios públicos es causada por la falta de educación en las
personas para abordar diferentes situaciones, lo cual impide un buen funcionamiento
del fraccionamiento, ya que la manera de pensar y percibir las cosas es totalmente
diferente, un ejemplo seria el trato del mobiliario urbano ya que la ideología de los ha-
bitantes es que no le pertenece a nadie y estos empiezan a ser víctimas de vandalismo,
saque y maltrato.

CONCLUSION
COMPARATIVA ENTRE EL FRACCIONAMIENTO LOS HÉORES DE PUEBLA Y EL
FRACCIONAMIETNO LOS ÁNGELES DE CULAICAN.
Existen muchas similitudes entre los fraccionamientos de interés social de todo
México, de lo que resalta la falta de respeto por las condiciones climáticas y de sitio,
como ejemplo señalaremos los dos fraccionamientos antes mencionados, de Puebla
y Sinaloa, los cuales a pesar de tener un gran contraste entre climas y costumbres,
tienen un diseño muy parecido desarrollado por parte de las agencias inmobiliarias.
¿Los fraccionamientos satisfacen las necesidades de los habitantes de Sinaloa y Puebla?
Hasta el momento la deficiencia de los fraccionamientos en ambos lugares presentan
las mismas problemáticas ambientales, de funcionamiento, segregación y seguridad.
En las siguientes fotografías se logra ver la comparativa y la diferencia que existe entre
ambos fraccionamientos.
1.-Similitud en la cercanía del fraccionamiento con la Universidad Autónoma de cada
Estado.
2.- Los dos fraccionamientos cuentan con una avenida principal, la cual atraviesa el
fraccionamiento, facilitando la movilidad a cada sección.
3.- Los dos fraccionamientos cuentan con comercio en el interior, ubicados en la ave-
nida principal.
En la ciudad de Culiacán las áreas asignadas al comercio son más activas, esto debido a
que su ubicación fue estratégicamente planeada, mientras tanto en Puebla su comer-
cio fue ubicado en las orillas del fraccionamiento, provocando grandes desplazamien-
to para los habitantes dando como resultado el abandono de los comerciantes.
Nuestras conclusiones se reflejan en los siguientes resultados:
-Mala orientación en ambos fraccionamientos.

219
Reflexión sobre la Arquitectura

-Pérdida de adecuación al entorno en ambos casos.


-Falta de mantenimiento en áreas verdes y saque de mobiliario urbano.
-Dimensionamiento insuficiente en áreas verdes y de convivencia.
-Similitud en el diseño y estructura en ambos fraccionamientos sin importar las
condiciones climáticas y culturales.
-Ausencia de un estilo arquitectónico y en el uso de elementos.
-La implementación de la exclusividad en el interior de ambos fraccionamientos con
secciones cerradas.
-En las secciones abiertas se logra la integración social en ambos casos.
-En las secciones cerradas se pierde la convivencia con los demás habitantes del frac-
cionamiento, solo se logra la convivencia en su sección.
-El equipamiento es insuficiente e incompleto para los habitantes de en ambos fraccio-
namientos, provocando los grandes desplazamientos al centro urbano.
Una de las razones principales de las desarrolladoras y arquitectos es que al momento
de diseñar un fraccionamiento, lo realizan de una manera para que las personas se
adapten al fraccionamiento cuando esto debería ser lo contrario ósea que los fraccio-
namientos se adapten a sus habitantes en sus necesidades diarias.

BIBLIOGRAFIA
BAZANT S. Jan (2006), Fraccionamientos Diseño y evaluación financiera, Editorial: LIMUSA.
CABRALES Barajas, Luis Felipe. (2002) Países abiertos, ciudades cerradas Guadalajara, Jalisco,
Editorial Pandora, S.A de C.V., Universidad de Guadalajara (UNESCO).
JANOSCHKA Michael, Georg Glasze (2003), urbanizaciones cerradas: un modelo analítico en
CIUDADES, No.59.Red Nacional de investigación Urbana, Puebla.
Martínez Veiga Ubaldo, Pobreza, segregación y exclusión espacial: la vivienda de los inmigrantes
extranjeros en España” Barcelona: Editorial Icaria. ISBN 84-7426-420-0
Valenzuela Aguilera A. (2002) las nuevas centralidades, fragmentación, espacios públicos y ciu-
dadanía en revista electrónica ://www.unes.org/most#barrios.
SEGUIN Anne-Marie (2006), La segregación social-espacial urbana: Una mirada sobre Puebla,
Puerto España, San José y San Salvador, Editorial: FLACSO-Costa Rica.

220
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

RESEÑA CURRICULAR LOS AUTORES


Autor: Jesús Jaqueline Valenzuela Zazueta, estudiante de tercer semestre de la Maestría en Diseño
Arquitectónica de la Universidad Autónoma de Puebla. Egresado de la Universidad Autónoma de
Sinaloa. Participación de ponente ASINEA 91 en Guanajuato. Participación como ponente en el Colegio
de Arquitectos de San Martín Texmelucan, Puebla. Correo: jack_vz@hotmail.com Cel: 667-2-16-89-12.
Coautor: Jesús Isaías García Mendoza, estudiante de tercer semestre de la Maestría en Diseño
Arquitectónica de la Universidad Autónoma de Puebla. Egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Participación como ponente en el Colegio de Arquitectos de San Martín Texmelucan, Puebla.
Correo: jigm13@hotmail.com Cel: 667-1964902
Coautor: Nelly Ruiz Vázquez, docente de la Facultad de Arquitectura en la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Participación en varios congresos Nacionales y talleres de Diseño. Egresada de
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Correo: disgno.buap@gmail.com cel:222-1-14-29-83

221
Reflexión sobre la Arquitectura

Leticia Villanueva Gómez1


Juan Carlos Beltrán Peña2

PUEBLA, CIUDAD DE PROGRESO. UNA MIRADA


SOCIAL A SUS NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS.
RESUMEN
El espacio público otorga identidad y carácter a una ciudad, nos permite conocerla y vivirla de
forma auténtica, pero ¿Qué hace que un espacio público funcione? ¿De qué depende el éxito
de un espacio público y el fracaso de otro relegándolo al abandono? ¿Cómo afecta la ausencia
del espacio público en una sociedad?. Hoy en día los cambios trascendentales que se dan en
cualquier ciudad se generan a través de la creación de espacios públicos agradables y bien pla-
neados, ya que es en ellos donde se desarrolla la interacción de los habitantes dándole vida a la
misma.
Planteamos una serie de reflexiones críticas acerca de nuevos espacios públicos en Puebla y el
papel social que conllevan de manera general, contrastándolos con realidades diferentes con el
fin de resaltar fortalezas y debilidades detectadas en los primeros, así como campos posibles de
intervención.
Espacios públicos exitosos no aparecen por accidente, se originan a partir de una exhaustiva
observación de los habitantes y sus necesidades. Brindar comodidad y espacios verdes es una
invitación a permanecer al exterior interactuando con otros individuos y sentirte parte de una
sociedad. Grandes ciudades modernas han dejado grandes plazas vacías, elementos de diseño
que generan una sensación de peligro, desolación, desigualdad social, falta de calidez, ya que
el simple hecho de colocar algunas obras de arte y mobiliario urbano no lo es todo, el espacio
público en su complejidad va más allá y es nuestra tarea como arquitectos procurar que éstos
sigan albergando el cotidiano transcurrir de la vida colectiva.
Desafortunadamente a falta de espacios adecuados las sociedades actuales han trasladado esta
vida colectiva a los centros comerciales cambiando por completo la forma en la que se entiende
y vive la ciudad, Puebla no ha sido la excepción. No es necesario invertir en grandes espacios
públicos, se debe apostar por espacios pequeños diseminados por toda la ciudad pero de gran
calidad y que cumplan adecuadamente funciones y anhelos de los usuarios, manteniéndose

1 AUTOR: Arquitecta, Maestra en Escenografía y Alumna de tercer semestre


de la Maestría en Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mail: letyvillanueva@gmail.
com, Cel: 222-5-64-74-63
2 CO- AUTOR: Arquitecto y Alumno de tercer semestre de la Maestría en
Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Mail: juan_carlos1189@hotmail.com, Cel:
667-1-95-66-01.

222
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

acordes con la memoria colectiva, las preexistencias ambientales y la realidad cultural y econó-
mica de la ciudad.
Palabras clave: Reflexión, Espacio público, Puebla, Sociedad.

INTRODUCCIÓN.
“El espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura
urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político” (Borja y Muxí,
2000:9).
El espacio público otorga identidad y carácter a una ciudad, nos permite conocerla y
vivirla de forma auténtica, pero ¿Qué hace que un espacio público funcione? ¿De qué
depende el éxito de uno y el fracaso de otro relegándolo al abandono? ¿Cómo afecta
su ausencia en una sociedad? Éstas y muchas otras preguntas surgen al pensar en este
tema actualmente y ser conscientes de la forma en que interactuamos como sociedad
en él.
Hoy en día los cambios trascendentales que se dan en cualquier ciudad se generan a
través de la creación o propuesta de espacios públicos agradables y bien planeados,
adaptados a las condiciones cambiantes del entorno y de los habitantes, ya que es en
ellos, donde se desarrolla la interacción de los habitantes dándole vida a la ciudad y
generando un arraigo cultural e identificación como ciudadanos.
Espacios públicos exitosos no aparecen por accidente, se originan a partir de una ex-
haustiva observación de los habitantes y sus necesidades. Brindar comodidad y es-
pacios verdes es una invitación a permanecer al exterior interactuando con otros
individuos y sentirte parte de una sociedad. Grandes ciudades modernas han dejado
grandes plazas vacías, elementos de diseño que generan una sensación de peligro, de-
solación, desigualdad social, falta de calidez, ya que el simple hecho de colocar algunas
obras de arte y mobiliario urbano no lo es todo, el espacio público en su complejidad
va más allá y es nuestra tarea como arquitectos procurar que éstos sigan albergando
el cotidiano transcurrir de la vida colectiva.

El espacio público es más que un simple hecho físico resultante de la conformación de


la ciudad, de alguna manera se representa como escenario y eje medular de la comu-
nicación pública, provocando la libre expresión de una sociedad que interactúa libre-
mente propiciando el fortalecimiento de la cultura y sus representaciones ciudadanas.
Y para lograr este fortalecimiento no es suficiente su existencia como simples lugares
“bonitos” o bien conservados. Se trata de la generación de espacios públicos que por
efecto de las vivencias sociales y culturales se conviertan en lugares de gran significado
para la población y que ésta significación en la vida de una ciudad propicie su mante-
nimiento y conservación.
223
Reflexión sobre la Arquitectura

La pérdida del sentimiento de arraigo cultural generado por la falta de espacios ade-
cuados es justo lo que ha generado que las sociedades actuales hayan trasladado la
vida colectiva a los centros comerciales, cambiando por completo la forma en la que
se entiende y vive la ciudad, Puebla no ha sido la excepción a este fenómeno que se ve
fortalecido por una sociedad enfocada en el consumismo.
“Cada vez quedan menos parques, atrios, plazas, y están siendo sustituidos una
vez más, por las galerías comerciales a las que se ha trasladado la tarea de ser el
sitio en la ciudad en el cual se pasea, se saluda, se lleva a cabo la tarea lúdica y se
compra de acuerdo al estatus social” (De Anda, 2014).
Esto nos coloca como diseñadores en una posición diferente de nuestro quehacer
profesional, pues como se ha venido demostrando a través de la historia, los hechos
físicos condicionan positiva o negativamente el comportamiento humano, obligándo-
nos a presentar soluciones inteligentes en la generación de nuevos espacios urbanos
que presenten conceptos contemporáneos de integración y encuentro cultural que se
conviertan en plataformas de emociones y expresiones comunicativas de la sociedad
atendida adquiriendo una dimensión ética y estética de enormes proporciones que no
podemos obviar.
No es necesario invertir en grandes espacios públicos, se debe apostar por espacios
pequeños diseminados por toda la urbe pero de gran calidad y que cumplan adecua-
damente funciones y anhelos de los usuarios, manteniéndose acordes con la memo-
ria colectiva, las preexistencias ambientales y la realidad cultural y económica de la
ciudad.

REFLEXIONES SOBRE PROPUESTAS EN DESARROLLO.


En la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, resultado de la conurbación con
varios municipios entre ellos San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, se observan
obras de modernización de vialidades, equipamientos y espacios públicos desde hace
algunos meses. Actualmente se están realizando dos propuestas en términos de es-
pacio público en la zona conocida como Angelópolis, son parte de un proyecto inte-
gral que pretende posicionar a esta zona al nivel de las ciudades más importantes del
país: la ampliación del recién terminado Parque lineal y la construcción del Museo
Internacional del Barroco.
El primero de estos planteamientos, consiste en un paseo que comunica diversos luga-
res claves con polos de atracción turística, comercial y recreativa, tomando la cualidad
de paseo elevado en algunos tramos (FIG. 1). El proyecto en términos generales es
bueno y no generó grandes inconformidades entre los pobladores, a pesar de locali-
zarse en terrenos sin definición sobre a qué municipio pertenecen. Su implantación
ha incentivado los desplazamientos peatonales y ciclistas en la zona durante el día,
creando una experiencia tranquila y segura alejada de vías automovilísticas y el tráfico
224
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

que conllevan. El problema recae en las grandes inversiones realizadas y que no fue-
ron presentadas oficialmente para realizar este paseo, aunado a la inclusión de la tan
polémica Estrella de Puebla que no ha logrado justificar su costo: ha dejado de funcio-
nar ya en repetidas ocasiones por algunas semanas debido a “fallas no aclaradas” y es
considerada por muchas personas un capricho del gobernador.
▼▼FIGURA 1. VISTA PANORÁMICA DEL PARQUE LINEAL, AL FONDO ESTRELLA DE PUEBLA.

Fuente: Leticia Villanueva Gómez (LVG), Juan Carlos Beltrán (JCB), 24 de septiembre de 2014.

El parque lineal se complementa con unas atractivas fuentes danzantes que de mane-
ra conjunta con el entorno crean una experiencia lúdica y arquitectónica interesante
pero el espacio para su contemplación no es el más adecuado, solamente existen unas
cuantas bancas y un local de café, el cual por costos, no es accesible a todos los visi-
tantes (FIG 2).
El paseo elevado justifica su lado verde con▼ ▼FIGURA 2. FUENTES Y ÁREA DE CONTEMPLACIÓN
EN LA ESTRELLA DE PUEBLA.
incluir una serie de jardineras solamente en
un tramo, quedando el resto del recorrido de
aproximadamente de 1.5 km con una pequeña
cantidad de bancas y dispositivos de ilumina-
ción nocturna insuficientes.
El proyecto funciona y muestra una propues-
ta interesante pero debería ser congruente y
mostrar en su totalidad características de dise-
ño sustentable, crear zonas de descanso y es-
parcimiento suficientes y adecuadas para los
usuarios, mejorar la seguridad por medio Fuente: LVG, JCB, 29 de septiembre de 2014.

de una correcta iluminación y porque no, incluir lugares para ofrecer espectáculos,
contemplar la inclusión de obras artísticas y crear una experiencia de acercamiento
con la naturaleza.

Anteriormente se mencionó que los espacios públicos se están viendo sustituidos por
las plazas comerciales y después de mencionar pros y contras de este proyecto, cabe

225
Reflexión sobre la Arquitectura

agregar que junto a éste se localiza una de las plazas más grandes y de más alto nivel
socioeconómico de la ciudad, la cual se encuentra abarrotada a diario y la mayoría de
sus visitantes se concentra en utilizar solamente ésta a pesar de la cercanía de las cita-
das propuestas públicas. La iniciativa del parque lineal es muy atractiva estética y tec-
nológicamente, pero si se considerara la opinión pública desde el diseño, el proyecto
y su conjunto funcionaría mejor siendo más utilizado y trascendente para la sociedad.
Respecto al segundo proyecto, se unen el deseo (capricho como en el ejemplo an-
terior) de un gobernante presidenciable y el trabajo de un arquitecto estrella, Toyo
Ito, quién recibe en 2013 el Premio Pritzker, y casi al mismo tiempo el encargo del
Museo Internacional del Barroco (FIG. 3) en la ciudad de Puebla…esta combinación
deja mucho que desear y que pensar.
▼▼FIGURA 3. FACHADA DEL MUSEO INTERNACIONAL DEL BARROCO..

Fuente: Recuperada el 30 de septiembre de:http://www.portavoz.tv/2013/10/01/a-puerta-cerrada-y-


con-caracter-privado/

Las imágenes del museo dadas a conocer hasta ahora muestran un diseño con esti-
lizados rasgos barrocos: volúmenes de superficies cóncavas y convexas; espacios re-
partidos a través de una retícula que permite la creación de un patio interior (FIG.
4). Formarse una opinión en base a esta presentación puede resultar precipitado ya
que no se da mayor información en cuanto al diseño arquitectónico o las estrategias
proyectuales.

226
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼FIGURA 4. PERSPECTIVA DEL MIB.

Fuente: Recuperada el 30 de septiembre de:http://www.portavoz.tv/2013/10/01/a-puerta-cerrada-y-


con-caracter-privado/

En este caso se tiene un proyecto donde la lógica no entra en juego: construir un obje-
to arquitectónico que servirá de “contenedor” de una inexistente colección; un museo
sin patrimonio barroco ni patrimonio arquitectónico, ni obras pictóricas o de escultura
barroca. Entonces ¿El MIB nace como estrategia para hacer uso de recursos federales
o como una necesidad real? ¿Por qué desplazarse hacia los límites de la ciudad para
observar una serie de imágenes desplegadas en videowalls sumergiendo al visitante
en experiencia auditivas “envolventes” para experimentar el encontrarse en un tem-
plo barroco, pudiendo vivirlo y respirarlo en las calles del centro histórico?
El MIB abrirá sus puertas en el 2016 apostando por el uso de la tecnología multimedia
y el préstamo de colecciones españolas y guatemaltecas, cuando el verdadero patri-
monio barroco poblano permanecerá en los museos, iglesias y otros edificios donde
actualmente se encuentra. Definitivamente una obra carente de estudio y proyección
a futuro, mal fundamentada que nulificó la consulta ciudadana.
Otro proyecto muy controversial y “vanguardista” que está provocando fuertes reac-
ciones entre pobladores, gobierno e instituciones, es el llamado Parque de las 7
Culturas o Parque Intermunicipal, en San Andrés y San Pedro Cholula, en los terrenos
inmediatos a la Gran Pirámide en cuya cima se encuentra el templo católico dedica-
do a la Virgen de los Remedios. Desde el punto más alto del templo se observa que
próximo a la zona arqueológica, hasta ahora existen parcelas agrícolas, sembradíos de
flores, zonas arboladas y canchas, para luego dar paso a las diversas construcciones
del asentamiento (FIG 5 ).
227
Reflexión sobre la Arquitectura

▼▼FIGURA 5. VISTA DE ÁREAS VERDES ALREDEDOR DE LA PIRÁMIDE.

Fuente: LVG, JCB, 2 de junio de 2013.

Estas áreas verdes, son el terreno planteado para dar paso al parque en cuestión y
debido a diferentes factores se han propiciado una serie de manifestaciones en contra
del proyecto En planos e imágenes filtradas del proyecto (FIGS. 6 Y 7) se observa una
prácticamente nula cantidad de árboles en toda la extensión del parque, inclusión
excesiva de explanadas de concreto y diversos elementos paisajísticos que requieren
cimentación, una reja perimetral de 3 metros de altura, tres concesiones para restau-
rantes, un lago artificial de grandes dimensiones, entre otras propuestas.
Las reacciones han sido diferentes, desde diversas tomas y manifestaciones en las pre-
sidencias municipales y en la zona que abarcaría el parque, la formación de un grupo
llamado “Círculo de defensa del territorio de Cholula”, hasta el retiro de lonas y mallas
colocadas en predios a expropiar por vecinos en contra del proyecto. Hasta la fecha, el
proceso de expropiación de los predios está suspendido y la aprobación o cancelación
del proyecto estará en manos de un consejo ciudadano formado por representantes
de la sociedad y en una pequeña parte, del gobierno.
▼▼FIGURA 6. PLANO DEL PROYECTO SOBREPUESTO A FOTO SATELITAL DE LA ZONA.

Fuente: Recuperada el 30 de septiembre de 2014 de: http://www.diariocambio.


com.mx/2014/secciones/zoon-politikon/item/65415-proyecto-de-plaza-de-las-
7-culturas-contempla-hotel-y-salon-de-fiestas

228
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼FIGURA 7. RENDER DE ANDADORES, ÁREAS VERDES Y EDIFICACIÓN PARA UNA FRANQUICIA.

Fuente: Recuperada el 30 de septiembre de 2014 de: http://www.periodicocentral.mx/2014/municipio/


parque-de-las-7-culturas-dano-colateral-del-tren-ligero-de-moreno-valle

La magnitud de la intervención es enorme y muchos elementos no van acordes a la


zona arqueológica y con la memoria colectiva de la población, como las edificaciones,
un lago artificial recreando “chinampas” en una zona donde no existe algún cuerpo
de agua y su inclusión podría dañar vestigios enterrados, y una reja perimetral que
obstruiría las vistas hacia la pirámide y el templo en su cima, así como también deja en
claro el interés privado que tomará el parque. ¿Es posible que por deseo e intereses
políticos y monetarios se apruebe este proyecto alterando y tal vez destruyendo una
de las zonas con más valor histórico, arqueológico y cultural a nivel nacional? ¿Dónde
queda nuestro derecho y obligación como sociedad, profesionales de la arquitectura y
amantes del patrimonio, de preservar y defender lo nuestro?

229
Reflexión sobre la Arquitectura

CONCLUSIÓN.
Los argumentos para realizar las propuestas son muchos y se intentan justificar por
parte de un supuesto progreso y una simulada modernización con todos los beneficios
que esto conlleva a toda la sociedad, pero no queda de manifiesto al ver las propues-
tas y trámites “transparentes” que se presentan y menos con las presentaciones casi
escolares de los proyectos; estamos de acuerdo en que el diseño de espacio público
actual es complejo derivado de los nuevos modelos de vida pública; que avanza por un
camino aún no transitado, caracterizado por el papel que desempeñan las diferentes
artes y disciplinas en el proyecto de espacios públicos contemporáneos: diseño de jar-
dínes, diseño de iluminación, land art, escultura, arquitectura, escenografía, conser-
vación, botánica, etc.; pero es imprescindible que las propuestas en cualquier ciudad
sean coherentes y se adapten a las condiciones del lugar y la sociedad, tales como:
ecosistemas naturales, el clima, las construcciones preexistentes, el anhelo y necesi-
dad real de la población, las tradiciones y recuerdos inscritos en la memoria colectiva,
entre otros; y dejar de lado los tan comunes intereses políticos y económicos que
persiguen la mayoría de las autoridades gubernamentales e institucionales en el país.
El espacio público resultado de una propuesta estudiada y bien dirigida hacia la socie-
dad atendida puede llegar a generar una propuesta de alto impacto urbano, desarro-
llándose entonces como un mecanismo vital para la vida citadina, que integre hechos
urbanísticos y grupos sociales.
Se convierte en un elemento de alta convivencia cultural y de gran significado en la
construcción de la ciudad, siendo un elemento integrador y un medio para mejorar la
calidad de vida del habitante, optimizando y potencializando la capacidad de desarro-
llo urbano, cultural y ambiental. Lo aceptemos o no la ciudad y por supuesto el espacio
público se comporta como un entramado de relaciones que refleja los intereses e in-
tervenciones individuales y colectivas en el espacio urbano de una sociedad.

FUENTES DE INVESTIGACIÓN.
Borja, Jordi – Zaida Muxí (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. (Consultado el 14 de
agosto de 2013 de: http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/06/el-espacio-pu-
blico-ciudad-y-ciudadania-jordi-borja.pdf)
Borja, Jordi (2001). La ciudad del deseo. (Consultado el 14 de agosto de 2013 de: http://www.
flacso.org.ec/docs/sfccborja.pdf)
Gallardo, Sergio. (Octubre 2013) A puerta cerrada y con carácter privado (Consultado el 30 de
septiembre de: http://www.portavoz.tv/2013/10/01/a-puerta-cerrada-y-con-caracter-privado/)
Guadarrama, Matlalzin (2014, septiembre). Confirman autenticidad de planos para
zona arqueológica de Cholula. (Consultado el 30 de septiembre de 2014 de: http://
w w w. m u n i c i p i o s p u e b l a . co m . mx /n o ta /2 0 14 - 0 9- 2 5/s a n - a n d r%C 3 % A 9 s - c h o l u l a /
confirman-autenticidad-de-planos-para-zona-arqueol%C3%B3gica-de-0)

230
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

San Pedro Cholula, Gobierno Municipal 2014-2018 (2014). Estudio económico, social y técni-
co: Parque de las siete culturas, rescate y dignificación del entorno de la zona arqueológica.
(Consultado el 29 de septiembre de 2014 de: http://cholula.gob.mx/sites/default/files/spch-
7culturas-publicacion-1.pdf)
Velázquez, Edmundo (2014, septiembre). Filtran planos del Parque de las 7 Culturas; el pro-
yecto abarcará 25 hectáreas. (Consultado el 30 de septiembre de 2014 de: http://www.
periodicocentral.mx/2014/municipio/filtran-planos-del-parque-de-las-7-culturas-el-proyecto-
abarcara-25-hectareas)

RESEÑA CURRICULAR.
Villanueva Gómez Leticia, Arquitecta por la Universidad Autónoma de Puebla, Maestra en Escenografía
por la Universidad Complutense de Madrid, Docente de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla y Alumna de tercer semestre de la Maestría en Diseño Arquitectónico de la
Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Línea de Investigación: Diseño,
sustentabilidad y patrimonio. Reconocimientos: Escenografía seleccionada para el XVI Festival de Zarzuela
de Tenerife, España Mayo 2009, Obtención del Premio “Calli” BUAP, México y CALPOLY, U.S.A Marzo 2003;
Ponente en mesas de trabajo en la ASINEA 91 Guanajuato, y en el Ciclo de conferencias del Área de Diseño
Arquitectónico y Realidad Contemporánea por parte del Colegio de Arquitectos de Puebla, A.C. Delegación
Texmelucan.
Beltrán Peña Juan Carlos, Arquitecto por la Universidad Autónoma de Sinaloa y Alumno de Tercer
Semestre de la Maestría en Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Línea de Investigación: Diseño, sustentabilidad y patrimonio. Reconocimiento como
ponente en mesas de trabajo en la ASINEA 91 Guanajuato, y en el Ciclo de conferencias del Área de Diseño
Arquitectónico y Realidad Contemporánea por parte del Colegio de Arquitectos de Puebla, A.C. Delegación
Texmelucan.

231
Reflexión sobre la Arquitectura

Dr. Alberto Álvarez Vallejo1


Dr. Jesús Enrique de Hoyos Martínez2
Dr. José de Jesús Jiménez Jiménez

EVALUACIÓN DEL PLAN FLEXIBLE DE LA FACULTAD


DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 24932007U
Para que el alumno y el maestro de la licenciatura en
arquitectura tengan la palabra: grupo de discusión y encuesta
cualitativa

RESUMEN
Los resultados cualitativos más significativos de la investigación Evaluación del plan flexible de la
Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México con regis-
tro 24932007u que precede esté artículo, se obtuvieron al aplicar la técnica denominada grupo
de discusión. Se utilizó esta técnica, para cruzar la información obtenida por procedimientos
cuantitativos aplicados también como parte de esta investigación. El grupo de discusión es una
técnica cualitativa para dejar hablar al actor de un proceso social, en este caso, del proceso edu-
cativo de los alumnos en la licenciatura en arquitectura dentro de su Plan Flexible. Esta técnica
la propuso el investigador social Jesús Ibáñez (Tarrés; 1994) dentro de la tradición de la investi-
gación cualitativa.
Palabras clave: evaluación, plan flexible, grupo de discusión, actor.

1 Líder del CA Estudios Urbanos y Arquitectónicos


FAD UAEMEX
2 Miembros del CA

232
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Los resultados cualitativos más significativos de la investigación Evaluación del plan


flexible de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado
de México con registro 24932007u que precede esté artículo, se obtuvieron al aplicar
la técnica denominada grupo de discusión. Se utilizó esta técnica, para cruzar la infor-
mación obtenida por procedimientos cuantitativos aplicados también como parte de
esta investigación. El grupo de discusión es una técnica cualitativa para dejar hablar al
actor de un proceso social, en este caso, del proceso educativo de los alumnos en la
licenciatura en arquitectura dentro de su Plan Flexible. Esta técnica la propuso el in-
vestigador social Jesús Ibáñez (Tarrés; 1994) dentro de la tradición de la investigación
cualitativa.
También, previo al grupo de discusión se implementó un cuestionario cualitativo que
recogió datos para el proyecto de investigación de la evaluación del plan flexible en
tres ámbitos del perfil de egreso de la licenciatura en arquitectura de la FAD: perfil dis-
ciplinario, profesional e institucional. En este cuestionario se evalúa el perfil docente
del profesor de arquitectura. El CIEES (Comités Interinstitucionales de la Evaluación de
la Educación Superior) CADU define el perfil ideal del docente universitario con base
en una preparación idónea en las siguientes áreas: contenido disciplinario, contenidos
pedagógicos, psicología y características del estudiante, fines educativos, contextos
educativos, currículum y técnicas para favorecer la comunicación. Este cuestionario re-
corre el perfil docente de la licenciatura en arquitectura por el plan flexible de la FAD.

En este artículo se presentan los resultados de la aplicación de dos técnicas de inves-


tigación cualitativa, grupos de discusión, y cuestionario cualitativo en el proyecto de
investigación: La evaluación del plan flexible de la Facultad de Arquitectura y Diseño de
la Universidad Autónoma del Estado de México con número de registro 24932007U.
El grupo de discusión se conformó con los de alumnos de cada una de las licenciatu-
ras de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD). En el caso presente, como ejemplo,
se presentan las discusiones con alumnos de arquitectura, del noveno semestre. Se
eligieron estos alumnos, por ser los de mayor experiencia en su recorrido por el plan
de estudios flexible de la facultad, también como una de las características de esta
técnica: el participante está involucrado en el problema de investigación. También se
hace referencia, a que la investigación se cierra con este ejercicio cualitativo, como una
manera de cruzar las informaciones obtenidas por medio de instrumentos más rígidos
y posiblemente más exactos, como son los cuestionarios de encuestas.
Una limitante inicial en este análisis, es la extensión de este documento, pues no per-
mite mostrar, en su totalidad, las preguntas que sirvieron como guía en el grupo de
discusión con los alumnos de arquitectura. Sólo dos de ellas se presentan, además,
también están pendientes los resultados con los alumnos de otras licenciaturas y tam-

233
Reflexión sobre la Arquitectura

bién con profesores de las cuatro licenciaturas de la FAD. En otro momento, se deta-
llará y se completará, en otro tipo de documento. Por lo pronto es un “abrir de boca”,
este breve documento que antecede el informe que ofrece toda una serie de reflexio-
nes académicas acerca de lo que ha sido el Plan Flexible y el Diseño Curricular que lo
fundamento.

Objetivo
Solicitar la colaboración a cada participante en la realización del grupo de discusión
donde el tema sería hablar sobre la flexibilización y el plan flexible, sobre su partici-
pación dentro del Plan flexible de la licenciatura en Diseño Gráfico, Diseño Industrial,
Arquitectura o Administración y Gestión de la Obra Urbana de la FAD, respectivamente
(para este caso, sólo se trabajó con la licenciatura en arquitectura).
1. ¿Cuál es el significado de plan flexible entre los alumnos de la licenciatura en
Arquitectura?
2. ¿Cuál es el concepto de flexibilización curricular para cada alumno de arquitectura?
3. ¿Ha funcionado la flexibilización en el plan de estudios de la licenciatura en
arquitectura?
4. ¿Qué aspectos del plan flexible en arquitectura han funcionado o no han funciona-
do? (Académico, administrativo, enseñanza, aprendizaje)
5. ¿Qué aspecto de la flexibilización curricular del plan de Arquitectura es para cada
uno de ustedes, el más positivo o el más negativo?
6. ¿Se puede considerar que el plan flexible de la FAD, como diseño curricular de la
arquitectura ha sido exitoso?
7. ¿Estarían ustedes de acuerdo que habría pocos (o muchos) aspectos a reformar en
el Plan Flexible? ¿Cuáles y por qué?
8. ¿Es apropiada la formación docente de la licenciatura en arquitectura para caminar
y operar el Plan Flexible?
9. ¿Todos están convencidos y plenamente capacitados acerca del Plan flexible de la
licenciatura en arquitectura en la FAD?
¿Algo que agregar a los comentarios de las preguntas; algo que haya faltado y ustedes
quieran agregar?

Grupo de discusión con alumnos de arquitectura


1. ¿Cuál es el significado de plan flexible entre los alumnos de la licenciatura en
Arquitectura?

234
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Tres tipos de respuesta se obtuvieron de acuerdo a la interpretación de los investigado-


res. Estas respuestas complementan la visión que tienen los estudiantes del fenóme-
no de la flexibilización curricular en su recorrido por el plan flexible de la licenciatura
que terminan de cursar. Encontramos en esta primera pregunta, con respuestas y
discusión con seis alumnos del noveno semestre de la licenciatura en arquitectura:
positivas y blancas con respecto al significado de plan flexible; las de preocupación
social por la percepción de convivencia con otros estudiantes y, finalmente, la respues-
ta “convenenciera”, pues la flexibilización curricular les permite cursar su licenciatura
“cómodamente”.
Las respuestas positivas acerca del significado de plan flexible entre los alumnos de la
licenciatura en Arquitectura. Para un estudiante el hecho de que el plan sea flexible
significa:
“Libertad de escoger materias en los diferentes semestres”.

Paro otra estudiante, en ese mismo sentido, en el plan flexible:


“Puedes armar tu proceso de aprendizaje de acuerdo a las expectativas personales”.

En este mismo sentido, las respuestas muestran la experiencia que han recogido a lo
largo de ocho semestres, donde han tenido libertad para escoger las “materias”, así
como, armar “tu proceso de aprendizaje de acuerdo a las expectativas personales”. En
estas respuestas no hay negatividad, ni abierta perversión utilitaria del plan flexible de
su licenciatura, sólo respuestas simples y claras acerca del significado del plan flexible.
Las respuestas de preocupación social por la percepción de convivencia limitada con
otros estudiantes. Un estudiante afirma, en el proceso de convivencia social la flexibi-
lización del plan de estudios de la licenciatura en arquitectura:
“Se genera una diversidad académica en los alumnos y “no lugares” (de no conviven-
cia), estamos cerca pero aislados, desconocidos unos con otros”.
Este “diversidad académica” que el alumno percibe, le muestra la cantidad de movi-
mientos que se realizan dentro de la FAD, pero poco ha socializado con los compañeros
de la misma licenciatura y menos con los compañeros de otras licenciaturas, lo cual,
como crítica se anunciaba con el modelo flexible. La flexibilización curricular del plan
de estudios en su definición planteaba la relación con otras licenciaturas y con otras fa-
cultades, aspecto que no se ha cumplido cabalmente. Las formas de convivencia social
son reducidas y efímeras, cuando incorpora el concepto aprendido de los “no lugares”,
espacios de relación espontánea y efímera, donde las personas no se conocen, no tie-
nen posibilidades de estar cerca entre sí, no están próximas, en este caso, proximidad
académica y social.

235
Reflexión sobre la Arquitectura

La respuesta de conveniencia académica. Donde el plan flexible y el proceso de flexibi-


lización, como él dice, me dan la:
“Posibilidad de crear mi conocimiento a mi modo, librando a los maestros que no
quiero o sea los maestros no adecuados. Como una manera de evitar maestros duros,
una manera más cómoda de estudiar”.
Esta posibilidad nos muestra, inclusive, perversión estudiantil de sobrevivencia. Sólo
está mostrando lo que él aprendió del espacio académico y administrativo de la licen-
ciatura. Donde ha conocido este lado, la posibilidad de hacer su licenciatura con mayor
comodidad. Nunca menciona sin trabajar o sin esforzarse, simplemente una manera
de organizar su recorrido por el plan flexible de la licenciatura de arquitectura.
Es cuestionario cualitativo tuvo 91 preguntas de las se han elegido respuestas de do-
centes y de alumnos de la licenciatura en arquitectura para su discusión en este artí-
culo. El tema fue “el perfil de egreso del estudiante de arquitectura” analizado en tres
subperfiles: perfil disciplinario, perfil profesional y perfil institucional. La estructura del
cuestionario fue la siguiente:
CUESTIONARIO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN PLAN FLEXIBLE: per-
fil disciplinario, profesional e institucional

Perfil docente
El CIEES CADU define el perfil ideal del docente universitario con base en una prepara-
ción idónea en las siguientes áreas: contenido disciplinario, contenidos pedagógicos,
psicología y características del estudiante, fines educativos, contextos educativos, cu-
rrículum y técnicas para favorecer la comunicación (CIEES CADU 2001 35).
Se han considerado cuatro respuestas planteadas con mayor medida de acumulación,
según los encuestados en las 91 preguntas presentadas, teniendo predominio unas
más que otras, por tanto se ha tomado para el resultado final las primeras cinco con
mayor porcentaje acumulado, teniendo lo siguiente:

MAESTROS

236
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Esta grafica considera el porcentaje (%) de la suma de los encuestados en las cinco respuestas
predominantes.

Esta gráfica considera el porcentaje (%) de los diecinueve maestros encuestados en las cinco respuestas
predominantes.

Competencia de la materia o tema de enseñanza.


1.Conoce el contenido del curso o unidad de aprendizaje: muestra seguridad en el
dominio de los contenidos de su unidad de aprendizaje y programa.
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo

P8 Muestra competencia para o promover la participación: con autoridad disciplina-


ria, con autoridad de buena enseñanza.
P18 Conoce el contenido del curso o unidad de aprendizaje: muestra seguridad en el
dominio de los contenidos de su unidad de aprendizaje y programa.
P22 Muestra seguridad en el tratamiento del tema.
P6 Promueve la interacción en el grupo: con material didáctico, con ejemplos claros y
entendibles, con temas novedosos, con organización de trabajo de equipo.
P11 Muestra interés en la actualización de su programa de unidad de aprendizaje de la
licenciatura (incorpora nueva bibliografía, crítica con conocimiento los contenidos del
programa, actualiza temas con novedad disciplinaria y pedagógica)

237
Reflexión sobre la Arquitectura

P16 Maneja la didáctica (teoría del método de enseñanza) en la proporción de su


secuencia en la clase: posee ya un método (manera de enseñar, organizar la clase,
evaluar la clase) de enseñar
P19 Conoce la intencionalidad de la unidad de aprendizaje con respecto al plan de
estudios de la licenciatura: sabe como contribuyen los contenidos de su unidad de
aprendizaje en la formación de un diseñador.
P25 Proporciona información que facilita a los estudiantes a construir por sí mismos
sus conocimientos
P26 Tiene competencia para crear situaciones que permiten visualizar la utilización de
conocimiento a sus actividades cotidianas
P36 Refleja en la enseñanza lo ocurrido en la historia y experiencia de sus alumnos
P5 Propone complementos pedagógicos para afirmar y complementar la exposición
temática: guías, resúmenes, trabajos en equipo, discusiones en grupo, otros.
P24 Responde satisfactoriamente a las preguntas que se formulan los estudiantes
durante su clase.
P7 Genera un clima de confianza, respeto en la interacción en el grupo: con un len-
guaje claro y acorde a los contenidos de la unidad de aprendizaje, con buena dicción.
P10 Canaliza competentemente la interacción con los alumnos a partir de sus reaccio-
nes: aclara dudas, responde con intención pedagógica, conduce hacia otras fuentes,
respeta las posiciones ideológicas de los alumnos.
P34 Tiene disposición para atender a los estudiantes fuera de clase.
P39 Reinicia su clase sobre bases, sobre conocimientos anteriores.
P9 Muestra habilidad para interactuar con los estudiantes a través de preguntas: bien
estructuradas de acuerdo a los contenidos, con voz de autoridad pedagógica.
El cuestionario, como sugieren los CIEES, tuvo como finalidad la autoevaluación. Con
este antecedente, los profesores consideran que muestran seguridad en los temas y
conocen el contenido de la unidad del curso con seguridad, mientras que los alumnos
consideran que los métodos de enseñanza no son los óptimos, que se da una enseñan-
za rezagada y que pocos poseen un método de enseñanza y parecieran no conocer la
intencionalidad de la unidad de aprendizaje con la formación del alumno diseñador.

238
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ALUMNOS

Esta gráfica considera el porcentaje (%) de la suma de los encuestados en las cinco respuestas
predominantes.

Esta gráfica considera el porcentaje (%) de los diez estudiantes encuestados en las cinco respuestas
predominantes.

P82 ¿Qué decisiones relacionadas con su proceso de formación representan un pro-


blema grave para la permanencia de los alumnos dentro el programa? Inasistencia
a clases.
P84 ¿Cuál es la participación de los alumnos en los espacios formales de la facultad:
Consejo de gobierno u otras formas académicas? Poco intensa.
P46 ¿Cuáles son las principales causas que ocasionan la reprobación de los alumnos de
las unidades de aprendizaje de la licenciatura? La carga de trabajo.
P55 ¿Cuáles son los problemas de reprobación con las unidades de aprendizaje teóri-
cas? La carga de trabajo
P60 ¿La carga académica adjudicada por el propio alumno, en el plan de estudios flexi-
ble, es causa de reprobación o deserción en los alumnos? Por inasistencias.
P48 ¿Cuáles son las dificultades en la enseñanza del diseño que perciben los alumnos
de la licenciatura? Organizaciones de contenidos y problemas de diseño.
239
Reflexión sobre la Arquitectura

P59 ¿La carga académica de los planes y programas de estudio flexible es causa de
reprobación de los alumnos? Por ligereza de las unidades de aprendizaje.

Conclusiones
Los resultados cualitativos más significativos de la investigación Evaluación del plan
flexible de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del
Estado de México con registro 24932007u se obtuvieron al aplicar la técnica deno-
minada grupo de discusión. También, previo al grupo de discusión se implementó un
cuestionario cualitativo que recogió datos en tres ámbitos del perfil de egreso de la
licenciatura en arquitectura de la FAD: perfil disciplinario, profesional e institucional.
Las conclusiones del “grupo de discusión” de los alumnos de noveno semestre de la
licenciatura en arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad
Autónoma del Estado de México muestran la experiencia que se ha recogido a lo largo
de ocho semestres. Ellos han tenido libertad para escoger las “materias”, así como,
armar “tu proceso de aprendizaje de acuerdo a las expectativas personales”. En estas
respuestas no hay negatividad, ni abierta perversión utilitaria del plan flexible de su
licenciatura, sólo respuestas simples y claras acerca del significado del plan flexible.

Esta “diversidad académica” que el alumno percibe, le muestra la cantidad de movi-


mientos que se realizan dentro de la FAD, pero poco ha socializado con los compañeros
de la misma licenciatura y menos con los compañeros de otras licenciaturas, lo cual,
como crítica ya se anunciaba en voces de académicos, lo cual ocurriría con el modelo
flexible. La flexibilización curricular del plan de estudios en su definición planteaba la
relación con otras licenciaturas y con otras facultades, aspecto que no se ha cumplido
cabalmente. Las formas de convivencia social son reducidas y efímeras, cuando incor-
pora el concepto aprendido de los “no lugares”, espacios de relación espontánea y efí-
mera, donde las personas no se conocen, no tienen posibilidades de estar cerca entre
sí, no están próximas, en este caso, proximidad académica y social.
La posibilidad de diseñar los recorridos individuales, nos muestra, inclusive, la posible
“perversión estudiantil” de sobrevivencia. Sólo está mostrando lo que él aprendió del
espacio académico y administrativo de la licenciatura. Donde ha conocido este lado,
la posibilidad de hacer su licenciatura con mayor comodidad. Nunca menciona sin tra-
bajar o sin esforzarse, simplemente una manera de organizar su recorrido por el plan
flexible de la licenciatura de arquitectura.

Por otro lado el cuestionario cualitativo, como sugieren los CIEES, tuvo como finali-
dad la autoevaluación. Con este antecedente, los profesores consideran que muestran
seguridad en los temas y conocen el contenido de la unidad del curso con seguridad,
240
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

mientras que los alumnos consideran que los métodos de enseñanza no son los ópti-
mos, que se da una enseñanza rezagada y que pocos poseen un método de enseñanza
y parecieran no conocer la intencionalidad de la unidad de aprendizaje con la forma-
ción del alumno diseñador. La práctica pedagógica en el plan flexible fue intuitiva, no
se profesionalizó totalmente la práctica docente de los profesores de la FAD. En otras
respuestas de la investigación, sugieren que el Plan Flexible de la FAD ha sido un mo-
delo “laxo”, sin profundidad, sobre todo, disciplinaria.

Bibliografía
Bobes, León Velia Cecilia. Jesús Ibáñez. Y Otros. (1994). Observar, escuchar e interpretar. Tradición
de la investigación cualitativa. FLACSO. México.
CIEES (Comités Interinstitucionales de la Evaluación de la Educación Superior) CADU. (2000).
México.
De la Garza, Viscaya Eduardo. (1994). Evaluando una profesión UAM-Azcapotzalco. México.

241
Reflexión sobre la Arquitectura

Mtro. Diego Arturo Torres Hoyos 1


Giosana José Inciarte Labarca 2

ESPACIOS PÚBLICOS Y LA VIDA COLECTIVA DE UNA


CIUDAD PETROLERA
POZOS PETROLEROS EN POZA RICA, VERACRUZ
Resumen
Esta propuesta tiene por objetivo diagnosticar los espacios públicos de Poza Rica, Veracruz.
Ciudad petrolera con una circunscripción reconocida como Municipio Libre a mediados del Siglo
XX y caracterizada por un crecimiento vertiginoso que le ha hecho rebasar sus límites disponi-
bles de espacios físicos. Ante la situación de no contar con reservas para generar zonas de creci-
miento en la Ciudad de Poza Rica, Veracruz, se revisaron posibles áreas en desuso o situación de
abandono, este procedimiento de diagnóstico preliminar habría de permitir el reconocimiento
de las relaciones entre los usos del espacio público de la ciudad, asimismo, coincidiendo con
el inicio de la administración municipal, podría resultar coyuntural la identificación de poten-
cialidades para el desarrollo urbano con mecanismos que permitan la integración de equipos y
paquetes de proyectos desde un enfoque multidisciplinario.
Como resultado, se propuso la creación de un equipo multidisciplinario con integrantes de di-
ferentes instancias, entre los cuales, se incluyeran perfiles de la Universidad Veracruzana para
formar equipos y comisiones, dichas agrupaciones tendrían la función de gestionar propuestas
generadas para lograr el aprovechamiento de estos espacios públicos. La aportación consiste en
que, bajo las expectativas de cambios económicos y sociales planteados en las ciudades petro-
leras, significa una oportunidad para optar por estrategias relacionadas con el uso colectivo del
espacio, pues la cultura de trabajo identificada en la ciudad se ha caracterizado por establecer
nichos laborales dejando de lado la calidad de vida y la vivencia del espacio público en contacto
con la naturaleza, por lo cual, es una oportunidad para asumir una faceta de la responsabilidad
social del arquitecto en el contexto actual de las ciudades petroleras.
Palabras clave: arquitectura, ciudad petrolera, espacio público, crítica, gestión
Introducción
La Ciudad de Poza Rica parte de los primeros asentamientos humanos que te-
nían como principales actividades tanto la pesca como la agricultura, de ahí la

1 El Mtro. Diego Arturo Torres Hoyos es Profesor de la Facultad de Arquitectura


– Región Poza Rica de la Universidad Veracruzana. Profesor Decano de la
Universidad Veracruzana. dtorres@uv.mx 7821347038
2 Giosana José Inciarte Labarca, estudiante de la Facultad de Arquitectura
– Región Poza Rica de la Universidad Veracruzana. giosana@hotmail.com
7821017961.

242
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

naturaleza de su nombre (PEMEX, 1977); dichos asentamientos poco a poco se


conectarían a través de redes de transporte y de servicios. Se reconocen algunas
etapas de formación urbana de la Ciudad de Poza Rica (Falla Gómez, 1999), las
cuales, durante el siglo XX dan cuenta del acelerado crecimiento urbano.
La primera etapa, identificada como “ranchería” consistió en la instalación de
campamentos y primeros pozos petroleros, esto fue importante en tanto instala-
ción de una línea ferroviaria – denominada Ferrocarril Cobos-Fuero – encargada
de recoger trabajadores en sus asentamientos dispersos, esto con el fin de con-
centrarlos en las inmediaciones de los talleres (PEMEX, 1977).
La segunda etapa se identifica a manera de “congregación”, a partir de la expe-
dición del Decreto 181 del 26 de diciembre de 1935 donde se identifica con esta
categoría, por lo cual, la ciudad comenzó a crecer desde donde se encontraban
los centros de trabajo, así como también, se comenzó a extender la mancha ur-
bana de la ubicación de la vía del Ferrocarril Cobos-Furbero; del mismo modo, de
14 de diciembre de 1949 se decretó el fundo legal de Poza Rica y el 5 de abril de
1952 se concluyó dicho litigio (ibid).
La tercera etapa de Poza Rica se denominó como Municipio Libre con el Decreto
No. 77 de la Legislatura Estatal del 13 de noviembre de 1951, circunscripción a la
cual, se integraron las Congregaciones de Poza Rica, Poza de Cuero, Benito Juárez
y Petromex, dichas zonas se segregaron del Municipio de Coatzintla, de modo
que el crecimiento urbano atendió al rumbo de la traza de las vías de la comu-
nicación que una vez derivaran hacia los asentamientos a los lugares de trabajo
(ibid). Al presentarse oportunidades de empleo, las inmigraciones configuraron
sectores heterogéneos, de modo tal que el crecimiento aumentó y del paisaje
natural se transitó al entorno urbano.

El dilema del espacio público en una ciudad petrolera


Al aumentar la población, también hubo necesidad de infraestructura y equipa-
miento, por tal motivo, la paraestatal Petróleos Mexicanos comenzó a hacerse
cargo del mantenimiento de calles y ciertas áreas públicas, alrededor de 21 colo-
nias hasta 1970, de tal manera que se registró la entrega de obras al Honorable
Ayuntamiento Constitucional de Poza Rica, en dicha entrega se registraron el
Monumento Conmemorativo a los periodistas fallecidos en el accidente aéreo
del mes de enero de 1970, así como drenaje, pavimentación y alumbrado en va-
rias colonias, la Plaza Cívica 18 de Marzo, el Parque Infantil ubicado en el centro
de Poza Rica, un jardín de niños, la elaboración del Plan Regulador de la Ciudad
y el Gimnasio Municipal (PEMEX, 1977).
Se observa que la tutela del espacio público urbano parecería depender más de
la Paraestatal que de las autoridades municipales, situación que prevaleció du-
243
Reflexión sobre la Arquitectura

rante mucho tiempo, pero que a partir de los recortes económicos, obligó a que
la Paraestatal poco a poco fuera delegando al gobierno municipal estas tareas.
En cuanto al espacio abierto
Un espacio abierto puede considerarse a manera de hueco urbano cuyo uso más
pertinente podría corresponder al del ámbito recreativo, debido a ello, se ha
propuesto una identificación y caracterización de la estructura urbana en derre-
dor para redefinir el ámbito correspondiente a ‘lo público’ (Monroy, 2005).
Calle.- Espacio que establece enlace y relación directa entre los edificios a mane-
ra de espacios cerrados (Schejtnan, 1997).
Plaza.- Agrupación de espacios cerrados alrededor de un espacio libre, asimis-
mo, puede caracterizarse como el ensanchamiento de una vía o bien, parte de la
misma (ibíd.); los elementos que la constituyen son:
o Fachadas.- Este alzado ortogonal constituye la frontera física del espacio
abierto.
o Piso.- Constituye la base caracterizada por un nivel de arranque, desnive-
les, vegetación o bien, pavimentos.
o Espacios con áreas verdes.- Elementos naturales tales como árboles,
plantas, pastos, entre otros, su función si bien no es productiva, se considera
esencial en tanto oxigenación y calidad de vida (García Ramos, 1960).
Con relación al espacio verde al interior de la ciudad, el Reglamento de
Construcciones del Estado de Veracruz-Llave considera las siguientes normas:
La dimensión mínima del espacio sin construir habrá de equivaler a la quinta
parte de la altura total del paramento vertical que lo mite, si dicha altura llegase
a ser variable, se consideraría el promedio (Gobierno del Estado de Veracruz-
Llave, 1979).
Se considera autorizar la reducción hasta un 15% en cuanto a la dimensión mínima
del espacio libre en el sentido este-oeste, así como una desviación de cuarenta y
cinco grandos sobre esa línea siempre y cuando esa proporción no se incremente
en 20% en sentido transversal como dimensión mínima correspondiente.
Se considera autorizar la reducción hasta de un 15% en una de las dimensiones
mínimas del patio siempre y cuando la dimensión opuesta considere al menos,
una vez y media la dimensión mínima.
Como puede observarse, se trata de proporciones en el espacio abierto más que
de dimensiones predeterminadas en la normatividad.

244
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La consideración de lo público
Estas posibilidades caben en el estudio de caso, pues si bien se ha hablado de
proporciones en espacios abiertos, se identifican algunos en Poza Rica, aunque
cabe entonces, preguntarse, ¿hasta qué punto el espacio abierto se considera
público?. La caracterización de lo público es lo que distingue un espacio que
brinda un ambiente de calidad, espacios abiertos se identifican, pero se ha veni-
do observando una desvinculación de la trama urbana respecto de la actividad
humana en cuanto a recorrido y experiencia vivencial; esto es, que a diferencia
de generar recorridos seguros con una intencionalidad psicológica o simbólica,
estos espacios abiertos y aislados no guardan identificación a ninguna escala,
no sirven como referente visual o simbólico desde el recorrido en automóvil, ni
ofrece un ambiente lúdico y seguro para el peatón.

Problema identificado en Poza Rica


Observando el plano de la Ciudad de Poza Rica, se evidencia que no se cuentan
con reservas para generar zonas de crecimiento; sin embargo, los espacios que
anteriormente fueran áreas cercadas o delimitadas en torno a válvulas corres-
pondientes a pozos petroleros, actualmente se encuentran rodeadas de área
construida; en dichas áreas está prohibido edificar debido a la recomendación
técnica de esperar cierto tiempo antes de hacerlo. A la par, se ha venido obser-
vando la necesidad de contar con áreas recreativas, así como también, generar
nodos, referencias y trayectos seguros al peatón, de modo que ante la falta de
espacios públicos, se optó por revisar posibles áreas en desuso o en situación
de abandono al interior de una ciudad petrolera ubicada en la Zona Norte del
Estado de Veracruz.

La importancia de considerar espacios públicos


Teniendo como caso la ciudad petrolera de Poza Rica, la importancia de su análi-
sis estriba en su situación estratégica. Asimismo, en congruencia con el inicio de
la administración municipal, resulta coyuntural, la posibilidad de gestionar los
resultados del presente documento, y asimismo, integrar equipos y paquetes de
proyectos desde un enfoque multidisciplinario.

Descripción metodológica
A partir de labores de diagnóstico emprendidas en diversas experiencias educati-
vas de la Facultad de Arquitectura Región Poza Rica de la Universidad Veracruzana,
se ha venido observando en el plano de la ciudad que la morfología urbana va

245
Reflexión sobre la Arquitectura

conduciendo a una serie de trayectos que se están desvinculando del peatón y


sus recorridos a pie, el predominio del automóvil y la necesidad para cubrir un
mayor número de cajones de estacionamiento para varias unidades, han dado
lugar a la ocupación de un carril de circulación, disminuyendo así, la capacidad
de un tráfico fluido y eficiente en horas pico.
Sin embargo, se observa que, en paralelo al problema vial, los recorridos pea-
tonales han disminuido dando paso al automóvil y al transporte público, por lo
cual, la ciudad pareció configurarse para el automóvil, sin embargo, ante el caos
vial y el aumento del parque vehicular, pareciera volverse necesario el trayecto a
pie, pero los espacios urbanos parecen no responder a esta necesidad.
Comenzó a observarse el caso de espacios abiertos que anteriormente eran
pozos petroleros con válvulas, y posteriormente, comenzaron a funcionar como
parques y andadores deportivos, la necesidad de lugar público para la recreación
se hizo patente en cuanto al éxito de la
transformación de estos espacios. Actualmente se trata de parques muy
concurridos.
Se emprendió una labor de diagnóstico a fin de ubicar espacios abiertos dentro
de la traza urbana, dicha actividad a la par de una revisión documental partien-
do de fuentes bibliográficas y trabajos de investigación. Esto con la finalidad de
determinar la ubicación de lugares con potencial para ser aprovechados como
espacios públicos.
Enfoque de análisis
Se emprendió el abordaje de sistemas análogos, por tanto, el enfoque de siste-
mas arquitectónicos y urbanos, de los cuales, se desprende la consideración del
árbol del sistema urbano como una totalidad, de tal manera que a su interior se
desarrollan los siguientes subsistemas (Sánchez, 1978):

▼▼Cuadro 1. DETECCIÓN DE POSIBLES ESPACIOS ABIERTOS A FIN DE EMPRENDER PROYECTOS PARA LA PROPUESTA.

Fuente: Detección a cargo de la alumna Giosana José Inciarte Labarca.

246
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Subsistema socioeconómico ambiental.- Comprende el medio social, económico


y ecológico.
Subsistema físico.- Comprende el uso de suelo, servicios públicos, y el sistema
vial.

Comentarios Finales
Se presenta a continuación un resumen de resultados a partir de lo detectado,
así como una propuesta derivada de las observaciones en el análisis de caso, pos-
teriormente se construye una propuesta a partir de una serie de consideraciones
emanadas de la investigación documental y el análisis cartográfico; finalmente,
se consigna un cuerpo de recomendaciones para establecer una liga entre el ám-
bito institucional y el académico.
La normatividad es un aspecto de la ciudad considerada frágil y reversible por
Salvador Palomo (2013), quien a su vez, caracteriza a la legislación urbana como
una serie de mecanismos para revisar y sancionar modificaciones, revisiones y
estudios de detalle, de tal manera, que sugiere introducir una serie de instru-
mentos de estabilización, figuras de planeación y gestión que posibiliten la per-
manencia de disposiciones y espacios fijados para la ciudad, en su caso, la
propuesta de cinturones verdes alrededor de las ciudades (Salvador Palomo,
2003).
La hipótesis planteada por el autor consiste en que ante un suelo en indefensión
normativa, su complejidad y diversidad “… lo hace más vulnerable a la invasión,
expansión o intrusión de las formas urbanas sobre él” (Salvador Palomo, 2003).
Es por ello que el estudio de la ciudad debe ir de la mano con el marco norma-
tivo, pues detectar ausencias o vacíos en este aspecto, habrá de conducir inelu-
diblemente a una serie de problemas que alimenten el desorden morfológico de
la ciudad.
A diferencia de la propuesta de Salvador Palomo (2013), para el caso de Poza Rica
se ha retomado la recomendación a fin de esbozar estos mecanismos, ello en la
intención de generar proyectos que posibiliten el tránsito de espacios abiertos
a espacios públicos, esto sería, de los espacios que presentaran vacíos y ausen-
cias, a espacios públicos de identificación colectiva que permitieran articular
las actividades ciudadanas y a su vez, posibilitaran ambientes de seguridad e
identificación.
Recomendaciones
Revisión normativa.- Análisis de reglamentos municipales, así como manuales
vigentes de Petróleos Mexicanos para efectuar una detección de vacíos legales
en cuanto al uso de suelo.
247
Reflexión sobre la Arquitectura

Instrumentos de estabilización.- El surgimiento de un programa municipal para


atender los espacios públicos de Poza Rica, Ver.
▼▼Cuadro 2. DISEÑO ESTRATÉGICO Y LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS CARTOGRÁFICO EMPRENDIDO EN LA FACULTAD DE
ARQUITECTURA POR LOS AUTORES DEL PRESENTE ARTÍCULO.

Fuente: Elaboración propia a partir del diálogo entre los autores del presente artículo.

248
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Figuras de planeación y gestión.- Aquéllas surgidas del trabajo en colaboración


con otras instancias.
Para estos efectos, se entiende como ‘equipo’ el recurso humano indispensable y
fundamental para lograr materializar los objetivos de un documento, y por tanto,
su integración habrá de ser diversa, complementaria, experta, multidisciplinaria
y transdisciplinaria, así como también, reunir experiencia en estos temas y con
entusiasmo (Salvador Palomo, 2003); el esquema de las fases de trabajo referen-
te en la obra de Salvador Palomo (ibíd.) considera los aspectos alusivos a análi-
sis, prognosis, planificación y difusión.
Estas agrupaciones tendrían la función de gestionar propuestas generadas para
el aprovechamiento de estos espacios públicos, específicamente, la estrategia a
seguir sería:
Fase de análisis.- En tanto considerar como casos los espacios autorizados por
Petróleos Mexicanos, posteriormente, elaborar un estudio que permita conocer
las características físicas y los recursos naturales para generar un proyecto sus-
tentable al interior.
Fase de prognosis (o pronóstico).- Esta fase se dirige al estudio del impacto
demográfico y a la simulación de flujos poblacionales bajo las condiciones del
proyecto para cada espacio, asimismo, el conocimiento específico acerca de la
diversificación de actividades que permitieran los nuevos espacios a partir de
una consulta ciudadana al respecto, esto acompañado de una campaña piloto de
Educación Ambiental para los nuevos espacios generados.
Elaboración del Programa de espacios públicos de Poza Rica.- Consideración de
propuestas articuladas en torno a estos espacios, y de qué manera, nuevas rutas
alternativas como el recorrido a pie y el uso de la bicicleta, podrían adaptarse a
la estructura urbana existente.
Difusión.- Dar a conocer los resultados de estos trabajos y permitir el acerca-
miento de la ciudadanía a ellos.
Es así como en este trabajo se abordó el tema de los espacios públicos en Poza
Rica, iniciando con la caracterización de la morfología urbana de Poza Rica y sus
antecedentes históricos, posteriormente, se describió la consideración de los es-
pacios en la estructura de la ciudad, detectando y exponiendo así, la necesidad
de pasar del espacio abierto al espacio público.
Los resultados incluyeron la identificación de algunos casos especiales, consis-
tentes en pozos petroleros cuya área posea potencial para integrar recorridos
peatonales y nichos recreativos para fomento al deporte o descanso.
Con lo observado, se ha recomendado una revisión normativa así como la pla-
neación de un programa a nivel municipal para atender estos casos de forma
249
Reflexión sobre la Arquitectura

articulada y no aislada del desarrollo urbano municipal. Asimismo, se sugieren


algunas colaboraciones institucionales en modalidad de convenios y diagnósti-
cos en conjunto, puesto que al inicio del presente ejercicio municipal, estas aso-
ciaciones se vuelven necesarias y estratégicas a fin de coadyuvar en un gobierno
incluyente y participativo.

Conclusiones
Se observó la ubicación de espacios públicos con potencial para ser aprovecha-
dos, esta información cobra relevancia en tanto generación de propuestas espa-
ciales dirigidas a mejorar la calidad de vida en las ciudades petroleras.
Los resultados demuestran la necesidad prioritaria de establecer mecanismos
para transitar del espacio abierto a un espacio público. Es indispensable consi-
derar los alcances de este proyecto que pugna por una vinculación entre las ins-
tancias gubernamentales y académicas a través de la Universidad Veracruzana;
esta temática resulta importante en la consideración desde el Gobierno Federal,
pues la contemplación de estos espacios de convivencia tienen la finalidad de
integrar el tejido social. Instituciones como la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano, así como la Secretaría de Desarrollo Social, cuentan con
programas de rescate de espacios públicos, por lo cual, se presenta una buena
oportunidad para integrar proyectos, proponer esquemas de gestión y con estos
fundamentos, calificar para acceder a los fondos y lograr la materialización de
estos espacios públicos en Poza Rica.

Referencias
Falla Gómez, M. (1999). “Análisis y catalogación de la Arquitectura Civil de Poza Rica. 1940 -
1960”. Tesina presentada para alcanzar el Grado de Arquitecta. Poza Rica, Ver. México.: Facultad
de Arquitectura - Región Poza Rica. Universidad Veracruzana.
García Ramos, D. (1960). “Iniciación al urbanismo”. Edición 1990: Editorial Porrúa. Gobierno del
Estado de Veracruz-Llave. (23 de Agosto de 1979). “Reglamento de Construcciones del Estado de
Veracruz-Llave”. Gaceta Oficial No. 101. Xalapa de Enríquez, Veracruz, México.
Monroy Carranza, H. L. (2005). “Lineamientos urbanos para el Municipio de Poza Rica de Hidalgo,
Veracruz”. Xalapa, Veracruz. México.: El Colegio de Veracruz.
PEMEX. Petróleos Mexicanos. (1977). “Poza Rica: Apuntes para su historia”.
Salvador Palomo, P. J. (2003). “La planificación verde de las ciudades”. Barcelona, España:
Editorial Gustavo Gili, S.A.
Sánchez, Á. (1978). “Sistemas arquitectónicos y urbanos. Introducción a la teoría de los sistemas
aplicada a la arquitectura y al urbanismo”. Distrito Federal, México.: Trillas.
Schejtnan, M. (1997). “Principios de diseño urbano ambiental”. México: Árbol Editorial S.A. de
C.V.

250
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Reseña Curricular
Mtro. Diego Arturo Torres Hoyos, Decano de la Facultad de Arquitectura, Región Poza Rica de la
Universidad Veracruzana. Profesor con direcciones y asesorías de trabajos de tesis, actualmente promue-
ve el desarrollo urbano de Poza Rica y su línea de investigación se dirige hacia el análisis de los espacios
públicos en ciudades petroleras.
La Srita. Giosana José Inciarte Labarca es alumna de la Facultad de Arquitectura de Poza Rica, destacada
deportista quien en el presente trabajo manifestó su inquietud por la búsqueda y generación de espacios
de calidad para la practica del deporte.

251
Reflexión sobre la Arquitectura

Dr. José Manuel Prieto González

Resistencias de lo icónico frente al compromiso


social: a propósito de una obra de Tadao Ando en
Monterrey
Resumen
La crisis financiera de 2008, que derivó después en una crisis económica de alcance internacional
con graves consecuencias en algunos países, tuvo también repercusiones para la Arquitectura.
Hasta ese momento parecía que el referente a seguir era el típico proyecto icónico y espectacu-
lar, fastuoso y caro (despilfarrador), de cualquiera de los miembros del star system arquitectóni-
co. La crisis abrió un nuevo escenario en el que se impuso la necesidad de un mayor compromiso
social por parte de la arquitectura y de sus profesionales. Incluso los premios Pritzker, tan vol-
cados en las últimas décadas en la exaltación del espectáculo, fueron sensibles a esa nueva
realidad. La filosofía arquitectónica de los Pritzker que se han ido sucediendo desde 2009, es
decir, desde Peter Zumthor hasta Shigeru Ban, atestigua ese cambio de rumbo. Sin embargo, en
ciertos contextos o ambientes pervive la tendencia espectacular.
A veces, la presencia ―deslumbrante‖ de una obra arquitectónica puede llegar a cegar la ca-
pacidad crítica, sobre todo en el contexto del star system en el que fama y renombre esca-
pan con frecuencia a toda crítica. Esto viene a propósito del Centro Roberto Garza Sada de
Arte, Arquitectura y Diseño, inaugurado en abril de 2013 y perteneciente a la Universidad de
Monterrey (UDEM), institución privada que encargó el diseño al afamado arquitecto japonés
Tadao Ando, Pritzker 1995 y ―marca‖ consolidada en el medio artístico y arquitectónico.
El principal objetivo de esta ponencia es hacer un análisis crítico no tanto de la obra en sí misma
sino más bien de la actitud del arquitecto hacia ella y hacia la ciudad donde se asienta, y de la
recepción acrítica del medio local, sobre todo de los medios de comunicación, de la prensa es-
pecializada y de los arquitectos locales.
Las críticas –si es que así puede llamarse a informaciones meramente descriptivas que rehúyen
el análisis profundo y el disenso frente al entusiasmo general– fueron abrumadoramente favo-
rables y apologéticas. Fue común hablar de los 45 millones de dólares de inversión, de los años
de trabajo y de los miles de trabajadores empleados en la construcción, de sus dimensiones, su-
perficie y capacidad, y, por supuesto, de los retos técnicos, especialmente el gran claro central.
Sin embargo, poco o nada se ha dicho de las más que evidentes concomitancias del diseño regio-
montano con un proyecto anterior fallido, el Museo Marítimo de Abu Dhabi, que prácticamente
convierten ―La Puerta de la Creación‖ en un producto de saldo. Lo mismo podría decirse de las
forzadas declaraciones del arquitecto para relacionar el diseño con las montañas de Monterrey,
después de haber justificado el proyecto de Abu Dhabi en el entorno natural de esa ciudad y sus
Facultad de Arquitectura / Universidad Autónoma de Nuevo León

252
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

tradiciones marítimas.
La investigación se basa en diversa documentación bibliográfica y hemerográfica, así como en
el contacto directo con personas que trabajaron en la obra, y en el debate académico con alum-
nos de la materia de Crítica Arquitectónica y Urbanística que imparte el autor en la Facultad de
Arquitectura de la UANL.
Palabras clave: Tadao Ando, Arquitectura, Crítica, Universidad de Monterrey, México

Introducción
El edificio del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño (CRGS, ads-
crito a la Universidad de Monterrey), cuya primera piedra se colocó el 22 de junio de
2008, fue inaugurado oficialmente el miércoles 24 de abril de 2013, dos años después
de lo previsto inicialmente. Fue bautizado como The Gate of Creation (Puerta de la
Creación) por su diseñador, el arquitecto japonés Tadao Ando (Osaka, 1941), una de
las figuras más emblemáticas del star system arquitectónico, sobre todo después de la
obtención del premio Pritzker en 1995.
La presente ponencia pretende ser un ejercicio académico de crítica arquitectónica
que aporte cierto equilibrio en el marco de los juicios emitidos hasta el momento
sobre esta obra. Sorprende la falta de valoraciones propiamente críticas, sustituidas la
mayoría de las veces por meras descripciones apologéticas que rehúyen el verdadero
análisis del producto arquitectónico y sus diversas relaciones y significados. Ello impli-
ca tanto a medios de información general –prensa local y nacional sobre todo– como
especializados, es decir, revistas de arquitectura. Sorprende, asimismo, la poca auto-
crítica hecha tanto por Tadao Ando como por el cliente, en este caso la Universidad
de Monterrey (UDEM), que ha publicado un libro institucional sobre el CRGS bastante
laudatorio (UDEM, 2013).
La crítica es esencial en el caso que nos ocupa, dada la participación de un arquitecto
prestigioso como Tadao Ando, cuya sola presencia podría considerarse automática-
mente garantía de éxito, y no tendría por qué ser así necesariamente. En el contexto
actual del star system, fama y renombre escapan con frecuencia a toda crítica. Es evi-
dente que nuestro arquitecto es ya desde hace años una ―marca‖ consolidada, un
sello distintivo en el medio artístico y arquitectónico. En este sentido, la presencia ―
deslumbrante‖ de una obra de autor como el CRGS puede llegar a cegar la capacidad
crítica (Montaner, 1999). De ahí el reto que planteamos: que la ―marca‖ no anule o
neutralice el juicio crítico.
A pesar de la insistencia de los medios en presentar el CRGS como la primera obra de
Tadao Ando en Latinoamérica, esa condición corresponde a la casa familiar de Alberto
Fernández Martínez, nieto de Margarita Garza Sada de Fernández, principal impulsora
y benefactora del CRGS –presidenta del Consejo Consultivo del mismo–, además de
hija del homenajeado en dicho centro, el empresario Roberto Garza Sada (1895-1979).
253
Reflexión sobre la Arquitectura

En todo caso, el edificio del CRGS sería la primera obra de carácter público o colectivo.
Ando reconoce que inició con los planos de la casa en 2006, terminándose esta en
2010, y que fue así como le contactó la abuela de su cliente de parte de la UDEM para
proponerle el diseño del CRGS (UDEM, 2013:20, 106).
Cabe preguntarse qué papel juega realmente el espectacular edificio en relación al
proyecto académico, que supuestamente era el objetivo prioritario, lo que se buscaba
relanzar o potenciar. ¿Se pensó el edificio como medio-instrumento-herramienta o
como fin en sí mismo? No solo eso: ¿cuál es el modelo educativo que pretende im-
plementarse ahora? ¿Se ha contemplado un equipo docente de excelencia, al mismo
nivel de la infraestructura arquitectónica?
La estrategia metodológica obliga a considerar artículos de prensa –local, nacional e
internacional–, revistas especializadas, documentos promocionales editados por la
UDEM, semblanzas personales y profesionales del arquitecto, así como testimonios
de personas que participaron en la obra, entre otros recursos. Además, ha sido de
gran ayuda el debate académico con alumnos de la materia de Crítica Arquitectónica
y Urbanística que imparte el autor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Autónoma de Nuevo León.

Tadao, el deseado
Antes de la casa de Alberto Fernández, Tadao no tuvo ningún encargo arquitectónico
en México. Ello no significa, sin embargo, que no conociera el país y su cultura arqui-
tectónica contemporánea. Le ha interesado especialmente la obra de Luis Barragán,
cuya casa-estudio de Tacubaya (Ciudad de México) ha visitado en repetidas ocasiones,
y por tanto conoce bien, como el resto de su trabajo.
Las fuentes de información disponibles sitúan a Tadao en Monterrey por primera vez
el 19 de marzo de 2007, al ser invitado por el Tecnológico de Monterrey (TEC) a la XV
edición de la Cátedra Luis Barragán. La actividad del TEC consistió en dictar la confe-
rencia ―Creando un sueño en arquitectura‖ –título premonitorio y tal vez inspirador
del encargo de la UDEM– en la explanada del Museo de Historia de Monterrey, como
todo un rock star. Ese parece haber sido el momento elegido por Margarita Garza Sada
para acercarse al japonés en nombre de la UDEM y exponerle su idea de ―crear una
obra singular‖ que honrara la memoria de su padre y representara a la vez el ―deseo
de excelencia‖ que persigue la institución académica desde sus inicios (Noelle, 2013).
Pablo de Llano (2013) indica que fue en la mansión neocolonial de la señora Garza
Sada, a la que Tadao acudió a merendar una tarde de 2007, donde el arquitecto aceptó
el encargo de diseñar la sede del CRGS. De allí salió hacia el aeropuerto, donde tomó
un avión rumbo a Los Ángeles, y ―durante el vuelo dibujó el boceto del centro en
una servilleta1. Después de aquello ya no regresó a Monterrey hasta el año siguiente,
para asistir a la ceremonia de colocación de la primera piedra (22-6-2008). Los viajes
254
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

posteriores de Tadao a la ciudad fueron pocos, en torno a cuatro o cinco, y breves. Su


primera visita para supervisar la obra fue en marzo de 2011.
Lo que atrajo de Tadao Ando fue el hecho de ser una firma o valor seguro, un arqui-
tecto de renombre mundial, una figura indiscutible del star system del ramo, un pro-
fesional multipremiado, una marca registrada. Por eso no se convocó ningún concurso
de ideas, aun cuando este proceder hubiera sido más sensato. Si se valoró en Tadao
su condición de estrella de la arquitectura a escala global es porque se confiaba ple-
namente en su capacidad para producir íconos, obras espectaculares y sorprendentes
que generan distinción. Eso es –en correspondencia con nuestra ―sociedad del espec-
táculo‖– lo que buscaba el cliente: un ícono, es decir, una imagen.
La familia de la principal benefactora es gente vinculada desde siempre al mundo de
los negocios, empresarios muy conscientes de lo que supone entender la estética
como negocio y el diseño como detonante de lo económico y de la competitividad.
Los jóvenes que estudian en la UDEM son alumnos, pero también clientes, y no acabo
de tener del todo claro qué condición prima más allí. La lógica es la misma que la que
funciona hoy en muchas ciudades, ansiosas de macroproyectos espectaculares que
sean capaces de atraer turistas e inversiones de capital, es decir, de generar beneficio
económico (Amendola, 2000; Muñoz, 2007; Prieto, 2011).
El contexto actual de las premiaciones en arquitectura, empezando por el Pritzker,
ha cambiado, sobre todo después del estallido de la crisis económica y financiera en
2008, justo el año en que echaba a andar la construcción del CRGS. Después de mu-
chos excesos (Massad y Guerrero, 2008), se impuso la necesidad de mayor cordura en
el ámbito de la arquitectura, de un viraje hacia la moderación, la sensatez y la raciona-
lidad, de aspiraciones más contenidas, de mayor compromiso social. Basta comprobar
qué distintos han sido los Pritzker desde 2009 hasta hoy, es decir, desde Peter Zumthor
hasta Shigeru Ban. En función de ello, el gesto excesivo de Tadao en el CRGS se antoja
trasnochado, superado; tengo la impresión de que llegó tarde o a destiempo. Y lo más
sorprendente es que ese tipo de imágenes excesivas, que asociamos sin dudar a otros
como Koolhaas, Hadid, Gehry o incluso Foster, no es precisamente el que corresponde
al Tadao que conocíamos de otro tiempo, anterior al Pritzker. Aquel era un arquitecto
afín a la pequeña escala, mucho más contenido y sobrio, alguien que renunciaba a lo
secundario para otorgar mayor intensidad a la idea básica, que trataba de conseguir lo
máximo y lo mejor con el mínimo de medios (Montaner, 1997).

“Sentado en un sofá verde”: una reveladora entrevista


El miércoles 1° de mayo de 2013, el diario español El País publicó una interesantísima
1 A propósito de la servilleta, cuenta Miquel Adrià (2013) que el ―puente apó-
crifo del Milenio regiomontano que une San Pedro y Monterrey [Puente de la
Unidad o atirantado] nació de la mano de Santiago Calatrava con la misma es-
pontaneidad de sobremesa, aunque no fuera su despacho quien acabara desa-
rrollando el proyecto.

255
Reflexión sobre la Arquitectura

entrevista a Tadao Ando con ocasión de la reciente inauguración del CRGS, que había
tenido lugar una semana antes. Antes de analizarla conviene mencionar que Tadao
Ando viene labrándose una imagen de sí mismo desde hace tiempo, una imagen en la
que –como en el caso de Koolhaas– siempre ha estado muy presente el referente de
Le Corbusier, autodidacta como él y divo por excelencia de la arquitectura moderna
(Ando, 2001). En la construcción del personaje cobran suma relevancia aspectos dis-
tintivos de su biografía como el hecho de haber sido mal estudiante y boxeador en su
juventud, o la ya citada formación autodidacta y viajera en arquitectura. Añádase a
ello su condición monolingüe en la era de la globalización; debido a ello, dicen quie-
nes le han tratado en Monterrey que no hay forma de romper el hielo con comenta-
rios casuales (Zambrano, 2012), lo cual favorece el distanciamiento y la apariencia de
genio cuasidivino. De esto último da idea el hecho de que en su visita de 2008 llegase
a Monterrey procedente de Osaka en un viaje que hizo escala en Nueva York, desde
donde partió para Nuevo León en vuelo privado. Ya en Monterrey, un helicóptero lo
trasladó desde el Aeropuerto del Norte hasta la UDEM2. Este traslado aéreo –divino–
se entendería mejor en relación a otro tipo de personalidades; de un arquitecto, que
además viene a construir aquí, esperaríamos un contacto más directo con la ciudad y
la realidad urbana, es decir, un recorrido más a ras de suelo.
La entrevista de El País inicia presentándonos a un arquitecto de 71 años que acaba
de sentarse en un sofá verde y que saca un peine del bolsillo para peinarse el flequillo.
A diferencia de otras entrevistas suyas que hemos leído, Pablo de Llano (2013), perio-
dista encargado en este caso, hace partícipe al lector –de una manera aguda e inteli-
gente– de lo que normalmente no conocemos de una entrevista, de la trastienda, de
lo que se supone que no importa o no interesa. De Llano organiza el material en seis
tiempos; así acontece el primero:
—La primera pregunta es…
Tadao Ando corta al reportero mascullándole algo en japonés a su traductora,
también japonesa, y ella traduce lo que masculla el maestro.
—Dice que solo tenemos 15 minutos. ¿Por qué en vez de hacer primera pregunta,
segunda pregunta… no hace todo en una sola pregunta?
El periodista responde que preferiría ir pregunta por pregunta. Ella traduce sobre
la marcha y Ando vuelve a refunfuñar. La traductora, de nombre Shinobu Saki, rei-
tera sus órdenes.
—Quiere que haga las preguntas uno, dos, tres, cuatro, todo seguido.
—Es que hay preguntas que no tienen nada que ver entre sí –dice el periodista.
Ella traduce. Él escucha. Él masculla. Ella lo traduce de nuevo.

2 Concluida la visita, otro vuelo privado le llevó hasta Los Ángeles (Zambrano,
2008a).

256
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

—No, no, no, sí te voy a contestar. ¿Me das las preguntas?


Y el periodista baja los brazos: ―OK‖.

Al periodista no le quedó más remedio que hacer sus cuatro preguntas seguidas y es-
cuchar inerme el ―monólogo‖ del japonés. Algunas respuestas sorprenden por la de-
bilidad de los argumentos esgrimidos; suenan bien en teoría pero no se corresponden
con la realidad de los hechos. Tadao admite que no se puede separar la obra de su en-
torno y que cuando llegó a Monterrey por primera vez lo que más le llamó la atención
fue un paisaje de colonias pobres y montañas impresionantes. Hasta ahí todo bien,
pero después trata de justificar el edificio del CRGS como ―imagen impresionante‖
que estaría llamada a dar ―esperanza‖ a todos los actores participantes en ese medio.
Es posible entender esa apelación a la esperanza como algo que podría funcionar en
clave simbólica en relación a los estudiantes de la UDEM, pero ¿en qué medida repre-
sentaría el edificio del CRGS –perteneciente a una institución privada y elitista– una
esperanza para los habitantes de las colonias pobres?
La entrevista permite también al periodista evidenciar la incongruencia en la que incu-
rre Tadao a propósito de la imposibilidad de separar la obra de su entorno, un entorno
que el japonés no parece ver con claridad. Lo que se ve desde la fachada principal
del edificio en dirección norponiente, según De Llano (2013), es un valle rodeado de
montañas, un paisaje industrial, el cauce seco de un río, fábricas, cables de alta ten-
sión y al fondo una alfombra gris de barrios populares –parte de la ciudad marginal– al
pie del cerro de las Mitras. En consecuencia, el edificio del CRGS ―rompe de manera
aparatosa la banalidad industrial del lugar‖ y se presenta como objeto que asume una
condición autorreferencial.
Con ayuda de expertos como Miquel Adrià, el reportero de El País relaciona el gran
volumen del CRGS con la producción de Tadao posterior al Pritzker, caracterizada por
―costosas obras monumentales‖ como el Museo de Arte Moderno de Fort Worth
(2002). La crítica achaca a esas obras una pérdida de control de la escala en bene-
ficio de la espectacularidad, algo que bien podría ser aplicable a este inmueble de
Monterrey. ¿Se enfrentó Tadao al dilema posmoderno del ―renovarse o morir‖?

Bajo el síndrome de la ninfa Eco: ¿Autoplagio perezoso o producto de


saldo?
La última entrega de la obra completa de Tadao Ando editada por Philip Jodidio (2012),
que abarca el periodo 1975-2012, incluye un breve apartado dedicado al Museo
Marítimo de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), proyecto pensado para el distrito
cultural de Saadiyat3. Del edificio del CRGS solo se ofrece una ficha técnica muy básica
en el apéndice final. Es imposible no reparar en las más que evidentes concomitan-

257
Reflexión sobre la Arquitectura

cias formales e incluso conceptuales –en torno a las ideas de ―puerta‖ y ―vela‖, por
ejemplo– de ambos diseños.
El de Abu Dhabi fue primero, pues data de junio de 2006 (Jodidio, 2012). El proyecto
de Monterrey es de 2007. Dada la cercanía de fechas y las similitudes de ambos pro-
yectos, ¿qué tiene de original el boceto del CRGS? Es más, ¿existió realmente tal bo-
ceto como ejercicio-reflexión de diseño ex profeso, o fue solo una manera cómoda de
justificar el encargo regiomontano? Teniendo en cuenta que el proyecto de Emiratos
Árabes no se ha ejecutado, ni parece probable que se ejecute –máxime después de
realizado el CRGS–, ¿tuvo problemas en Abu Dhabi que complicaron o hicieron invia-
ble el proyecto de Museo Marítimo? ¿Se le hizo fácil entonces reaprovecharlo, adap-
tándolo a otro lugar y presentándolo como nuevo y específico? Lamentablemente,
esta práctica ha venido legitimándose cada vez más entre algunos miembros del star
system, aunque también puede suceder que sean otros los que repliquen proyectos
que no son suyos. Decía recientemente el escritor Gustavo Martín Garzo que, viviendo
como vivimos bajo el síndrome de la ninfa Eco4, o lo que es lo mismo, bajo el signo de
las copias y los ecos, no vemos la realidad sino sus múltiples simulacros, de suerte que
nuestro mundo no sería muy distinto al de la desdichada ninfa (Martín, 2014).
Dado que el propósito del Museo Marítimo era explorar la larga relación de la población
local con el mar y homenajear a todos los pescadores de la península arábiga, Tadao
Ando lo proyectó inspirándose en el entorno natural y en las tradiciones marítimas de
los Emiratos. Aunque parte de un volumen simple y solitario, un prisma rectangular,
esa forma se ve afectada y deformada por una fuerza que se identifica con el potente
viento que sopla en el Golfo Pérsico y que ha movido siempre las embarcaciones tra-
dicionales. De ahí que, como atravesado y esculpido por el viento, el estático prisma
inicial se vuelve dinámico, adoptando la forma de una puerta monumental cuyo arco
semeja una enorme y pujante vela llena. En términos geométricos, un paraboloide
hiperbólico corta diagonalmente el prisma. Para reforzar la conexión con el mar, la
puerta se dispone sobre un gran espejo de agua reflejante. El gran arco enmarca un
dhow –embarcación tradicional árabe con velas triangulares– flotando sobre el espejo
de agua y visible también desde abajo, desde un espacio bajo rasante que alberga un
vestíbulo de recepción y un enorme acuario. A pesar de sus connotaciones marítimas,
la idea de la vela seguirá siendo recurrente en el proyecto de Monterrey. Y como aquí,
estaba previsto que el edificio tuviera un acabado de concreto visto (Jodidio, 2012).
A pesar de lo dicho, la credulidad de la prensa y del público no especializado hizo que
el diseño de Tadao para Monterrey se viera como algo ―realizado especialmente para
3 Saadiyat –o ―isla de la Felicidad‖– es una isla natural contigua a la de la pro-
pia ciudad de Abu Dhabi, cuya vertiginosa urbanización en las últimas décadas
obligó a iniciar un proceso de expansión hacia las islas vecinas. En Saadiyat se
busca crear un complejo artístico-cultural de renombre mundial. También se
encargaron obras a F. Gehry, Z. Hadid, J. Nouvel y N. Foster.
4 La ninfa Eco acostumbraba a entretener a Hera con su charla, lo que Zeus
aprovechaba para entregarse a sus aventuras amorosas. Cuando Hera lo descu-
bre, convencida de que la ninfa es su cómplice, la condena a repetir todo cuanto
oye, negándole la posibilidad de hablar por sí misma.

258
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

este proyecto‖ (Zambrano, 2008b). A esa actitud contribuyó el propio arquitecto con
su silencio, potenciando así la idea de simulacro. El edificio es casi el mismo –con otra
función– pero el lugar es completamente distinto; las montañas han sustituido al mar
como referente de paisaje o entorno natural. Y a ello debe añadirse la total indiferen-
cia hacia el paisaje humano, social y cultural de Monterrey.
En función de lo anterior, es tan cuestionable como paradójico e irónico que pretenda
justificarse el fichaje de Ando y la elección de su diseño para Monterrey en su presunta
condición modélica en términos de creatividad y originalidad, características que se
espera permeen o influyan directamente en los alumnos del CRGS. ¿Qué lección se da
realmente a esos alumnos?

¿Dónde quedó Monterrey-Nuevo León-México? Un edificio sin lugar


Cuando hablamos de lugar conviene recordar que por este no se entiende solo el
campus de la UDEM sino todo Monterrey, incluso México como país. La condición
icónico-espectacular, que se expresa normalmente a través de gestos excesivos o des-
proporcionados, suele hacer mancuerna con la descontextualización. El ícono arqui-
tectónico está pensado para asombrar, destacando abiertamente respecto al entorno
en que se inserta; aspira a tener éxito en cualquier sitio, razón por la cual rehúye el
contexto y evita fundirse con el lugar. Un edificio que se entiende y responde al en-
torno tiende a pasar desapercibido en la medida en que integra con el ambiente o
al menos no lo cuestiona. El edificio del CRGS acusa una marcada vocación icónica.
Considerado desde esta perspectiva, falla en su conexión con el lugar, con el entorno,
con el paisaje, entendiendo por tal no solo el paisaje o entorno físico sino también
humano, es decir, paisaje y paisanaje. El referente de lugar no tiene que ser necesaria-
mente el medio físico.
Tadao reivindica la conexión con el lugar y se empeña en justificarla; lo hace porque
sabe que, de lo contrario, su proyecto resultaría más vulnerable. Pero en la breve y
superficial relación que mantuvo con Monterrey no se advierte una preocupación por
leer el lugar –no supo o no quiso–, por empaparse de él y de su cultura e idiosincra-
sia, por captar las necesidades de su gente. El proyecto ya venía dado, ya estaba listo
de antemano. Agustín Landa, reconocido arquitecto local, considera que Ando no ha
conseguido hacer un edificio adaptado al entorno: ―es un proyecto que podríamos
poner en cualquier otro lado. No ha entendido el lugar‖ (Llano, 2013). La conexión con
el paisaje humano de la ciudad, o paisanaje urbano, es especialmente necesaria en
la medida en que la obra pretende trascender el encargo de una institución privada
y afectar a toda la ciudad y al país. Ando fue consciente al llegar a Monterrey de las
colonias pobres que se ven desde el emplazamiento ligeramente elevado de la UDEM
mirando hacia las Mitras, pero esa observación inicial no se tradujo después en nada
sustancial a nivel de proyecto. El mismo arco que –en clave arcádica– enmarca las

259
Reflexión sobre la Arquitectura

montañas que tanto le gustan, focaliza también la pobreza de esas colonias sin ningu-
na consecuencia. Adrià (2013) ha dicho que, ―sin pretenderlo‖, el japonés denuncia
la marginalidad de las colonias informales de la zona.
El arco de la gran puerta simbólica, la ―vela‖, ese puñetazo preciosista al prisma
rectangular que lanza el boxeador latente en Ando, no tiene lugar, y si lo tuviera es
probable que Tadao lo vinculase al torii japonés, elemento habitual en los santuarios
sintoístas (Pardo, 2013; Adrià, 2013). El plegado de la ―vela‖ bien podría relacionarse
a su vez con abanicos orientales o con piezas de origami, el arte japonés de la pa-
piroflexia. Asimismo, Tapia y Acoltzin (2013:150) nos recuerdan que el módulo del
edificio en altura es de 90 cm., el cual ―se usa típicamente en Japón para los paneles
de madera que sirven como cimbra‖ en la construcción de edificios. El lugar-aquí, por
tanto, es más bien un lugar-allí, su Japón natal. México no deja de ser para él ―un país
extranjero y lejano‖ (UDEM, 2013:24). Y Monterrey siempre le fue ―desconocida‖; en
2008 le costaba trabajo mencionarla cuando lo intentaba, reconociendo además que
no la ubicaba en el mapa (Betanzos, 2008).
Se ofrece una imagen de perfección nipona en un lugar social y culturalmente alejado
o ajeno a ese perfeccionismo, a esa cultura de lo impecable. Cabe preguntarse dónde
están aquí las enseñanzas de Barragán, su sensibilidad hacia lo vernáculo-rústico y las
imperfecciones de la tradición constructiva local. Lástima que el arquitecto no se diera
la oportunidad de conocer Monterrey recorriendo sus calles.
El desprecio al aquí frente al allí se expresa también en la indiferencia hacia las con-
diciones climáticas locales. Uno de los retos constructivos fue el estudio del fraguado
y cómo controlar su temperatura, pues se usó concreto de gran resistencia a la com-
presión que genera más calor y fragua con mayor velocidad, situación que se agrava
con las altas temperaturas de la ciudad; para solventar ese problema, el equipo de
ingeniería se vio obligado a sustituir el agua de la mezcla por hielo (Tapia y Acoltzin,
2013:186). Y qué decir de los dos hemiciclos del edificio, ―seductores‖ espacios abier-
tos y adyacentes a enormes ventanales orientados a oriente y poniente, y por tanto
expuestos al sol; las dificultades de acondicionamiento son evidentes. En definitiva,
como apunta Zabalbeascoa (2014), cuando es ajena al lugar donde se encuentra, la
arquitectura habla más de marca que de cultura.

Responsabilidad compartida
El cliente también tuvo mucho que ver en el resultado final, desde el momento en
que elige directamente a Tadao para diseñar el edificio. Mientras, por una parte, la
institución exalta la capacidad de innovación y creatividad de sus profesores y colabo-
radores (UDEM, 2013:13), por otra, no confía en ellos o no los valora suficientemente
cuando ni siquiera contempla la posibilidad de que el proyecto arquitectónico que
necesita salga de su propia gente. Máxime cuando ese proyecto va dirigido a ser la

260
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

futura sede de la División de Arte, Arquitectura y Diseño de la UDEM5. Sorprende que


algunos directivos justifiquen el CRGS como establecimiento que permitirá pasar de
lo ―hecho en México‖ a lo ―diseñado en México‖ (Riojas, 2013:40; UDEM, 2013:15),
y que ello no aplique en algo tan emblemático como el propio diseño arquitectónico
de su edificio. Percibo, como he dicho, falta de confianza de la institución en su gente,
pero también escasa o nula capacidad de movilización de esa gente, que parece haber
aceptado con resignación su papel pasivo o de comparsa.
Hablamos de una institución educativa que es a la vez un negocio. Más allá de la filo-
sofía moral por la que se rige, basada en principios de ―solidaridad‖, ―compromiso
social‖ y ―servicio a los demás‖, el negocio es el negocio y como tal requiere ambi-
ción, inversión, estímulos y expansión. Con la operación del CRGS se quiso relanzar
algo que estaba deprimido o que presentaba síntomas de crisis. El reto pasaba por
hacer más competitiva a la institución, manteniéndola fiel al espíritu fundacional y a
los principios humanistas que le dieron origen. Conociendo mínimamente el mundo
en que vivimos, era fácil deducir que la competitividad es una lucha que hoy se libra
especialmente en el campo de la imagen, que muchas veces depende enteramente
del diseño. El diseño –arquitectónico en este caso– estaba llamado a ser, por tanto, el
gran detonador del negocio y de lo económico; el cliente reconoce a la estética su ―
carácter de valor‖ (UDEM, 2013:13).
Los problemas surgen cuando se confunden los medios con los fines. Los directivos
de la UDEM veían el CRGS como un primer paso en la búsqueda de excelencia aca-
démica y calidad educativa. En este sentido, el edificio de Tadao tendría que haber
sido básicamente un medio, la herramienta para conseguir unos determinados fines
de índole académica sobre todo, pero el objeto arquitectónico acaba convirtiéndose
en un fin en sí mismo. Algunas fuentes consultadas señalan que ―no había programa
[académico] y ya había proyecto [arquitectónico]‖. La infraestructura arquitectónica
se entiende como elemento sine qua non para lograr visibilidad, liderazgo y posiciona-
miento global en el campo del diseño. La creación del CRGS partía de una estrategia
basada en seis factores de éxito; uno de ellos alude precisamente al equipamiento de
vanguardia, pero también se habla de ―profesores con reconocimiento internacional‖
y de ―proyección de sus logros hacia el extranjero‖. Zambrano (2008c) habla incluso
de un plan académico que buscaba competir ―a nivel mundial‖. Aun así, el modelo
educativo quedó claramente en segundo plano frente a la retórica del edificio. Faltó
congruencia entre la visión académica y el desarrollo del proyecto arquitectónico, algo
a lo que no fue ajeno el hecho de que desde el inicio del proyecto pasaran cuatro
directores académicos, cada uno con perfil y enfoque muy distintos. Es decir, ―los
tiempos de los directores académicos y los tiempos de la obra no fueron paralelos‖,
de suerte que ―cada director, mientras más tarde entraba, menos oportunidad tenía

5 Esta División agrupa a un total de seis carreras profesionales: Arquitectura,


Arte, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Interiores y Diseño Textil y
de Modas.

261
Reflexión sobre la Arquitectura

de modificar un proyecto que ya estaba definido con otras perspectivas, debido a la no


factibilidad financiera y de agenda‖ (Tapia y Acoltzin, 2013:206).
Con su inflacionaria exaltación del objeto, el cliente hace que el edificio asuma en sí
mismo la condición magisterial, proponiéndolo como modelo inspirador de todo gesto
creativo que llegue a producirse en su interior.
Aunque se ha querido presentar el edificio desde la preocupación por la sustenta-
bilidad, y de hecho cuenta con una certificación que lo convierte en un ―inmueble
sustentable6, difícilmente puede hacer pedagogía en ese terreno si se entiende en su
integridad el citado concepto. Aparte del tema económico, se han señalado rezagos en
términos de ―responsabilidad real con el medio ambiente y con la sociedad‖ (Tapia
y Acoltzin, 2013:208). La institución expresa en su ideario voluntad de ―tomar en
cuenta la pobreza‖ y ―tener presente al ser humano vulnerable‖ (Espinosa, 2013:42,
68), pero ¿en qué medida refleja esas preocupaciones un inmueble que emana, según
Pérezdealba (2013) ―grandeza y dominio‖? ―El humanismo que no sale del aula –
dice también esa autora– no funciona‖.

Excesos económicos: Vitruvio impone una multa a Tadao


Este apartado quiere llamar la atención sobre el elevadísimo costo de las obras del
edificio del CRGS, incitando a su vez a la reflexión sobre la oportunidad y racionalidad
de este tipo de desembolsos. Lógicamente, si estuviéramos hablando de un edificio
construido con fondos públicos las consecuencias serían mucho más graves. Habrá
quien piense que, tratándose de una institución privada, sus patronos y benefactores
pueden hacer con su dinero lo que les plazca. Y en cierto modo así es. Pero no nos en-
gañemos: vivimos en sociedad, en una determinada sociedad de un determinado país,
y ello genera ciertos compromisos y obligaciones, también en el terreno moral. Invertir
o gastar en la construcción de un edificio como el del CRGS 594 millones de pesos –45
millones de dólares– y hacerlo en un país con más de 50 millones de pobres pone a
prueba los resortes de lo moralmente tolerable.
Miquel Adrià ha hablado de un edificio de calidad con unos espacios interiores muy
ricos, pero esta valoración no le impide reconocer lo ―desproporcionado‖ del mismo,
―un lujo en sentido negativo, por exceso‖ (Llano, 2013). Los excesos de Tadao, sin em-
bargo, no soliviantaron al cliente, que termina justificándolos como felices expresiones
del ―genio‖. Concluido ya el edificio, Margarita Garza Sada dijo estar agradecida con
Tadao por ―darle tan exaltada forma a un sueño‖ (UDEM, 2013:17). La generosidad
del cliente parece no haber tenido límites. El propio arquitecto se sorprendió de tanto

6 Se trata de una certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental


Design), lo que significa que el edificio ―opera con características que mejoran
su desempeño en cuestiones que representan ahorros en energía, agua, emi-
siones al medio ambiente y calidad del aire interior principalmente‖ (Riojas,
2013:40).

262
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

entusiasmo: ―no se retractaron –dijo Ando–, ni siquiera cuando el presupuesto cre-


ció‖ (Peguero, 2013). Si el presupuesto inicial fue de 34.5 millones de dólares y el
costo final ascendió a 45 millones, incluyendo diseño y construcción, estamos hablan-
do de una desviación del 30.4%. Al hacer este cálculo no he podido dejar de pensar en
Vitruvio, concretamente en el ejemplo ad hoc que él pone en la introducción al libro
X de su célebre tratado de arquitectura. Alude el arquitecto y tratadista romano a una
antigua ley de la ciudad griega de Éfeso, expresada en términos duros pero con un
contenido justo, en virtud de la cual aceptar la responsabilidad de una obra implicaba
presentar el presupuesto de los costes estimados hasta finalizarla. Una vez entregados
los cálculos, todos los bienes del arquitecto eran transferidos al magistrado hasta que
la obra quedara totalmente concluida. Y añade:
Si, terminada la obra, los gastos coinciden con lo presupuestado, el arquitecto es
recompensado con honores y decretos elogiosos. Si los gastos sobrepasan una
cuarta parte del presupuesto inicial, se cubría con dinero público y el arquitecto no
debía satisfacer ninguna multa. Pero si se sobrepasaba la cuarta parte, el arqui-
tecto debía hacer frente a esos gastos con sus propios bienes, para concluir la obra
(Vitruvio, 1995:355).
De acuerdo a lo anterior, y teniendo en cuenta que la desviación en el caso del edifi-
cio del CRGS es superior a la cuarta parte del presupuesto inicial, Tadao Ando debe-
ría haber hecho frente a una multa de 1‘875,000 dólares, o lo que es lo mismo, de
24‘750,000 pesos mexicanos7. No solo eso; se habría quedado también sin honores ni
decretos elogiosos. Soy consciente de que esa antigua ley de Éfeso aplicaba solo a edi-
ficios construidos con fondos públicos, y este no es el caso; aún así, es un formidable
referente histórico que hoy haría sonrojar a muchos arquitectos. En cuanto a la multa
de Tadao, mucho me temo que el cliente la hubiera satisfecho con gusto…

Conclusiones
Vivimos una época en la que se decreta la muerte de la crítica. La buena crítica arqui-
tectónica, la crítica seria y de calidad, está en crisis desde hace tiempo. Pero resulta
que el ejercicio de la crítica es indispensable para el progreso de la arquitectura, pues
contribuye a evitar adocenamientos y autocomplacencias, relativiza los logros y ayuda
a la sociedad a entender mejor su entorno construido. Frente a la frivolización de mu-
chos discursos es necesario abogar por los argumentos, el debate, la discusión y la
reflexión mesurada sobre proyectos, planteamientos, experiencias, etc., generando
estados de opinión más activos y comprometidos. Es necesario desmitificar, relativizar,
revisar, repensar y transformar lo que parece inamovible e intocable, liberándose de
temores, prejuicios, reverencias y fascinaciones vacuas. El buen ejercicio de la crítica

7 Para no sobrepasar la cuarta parte del presupuesto inicial, el costo final de-
bería haber sido igual o inferior a 43‘125,000 dólares. En la conversión a pesos
mexicanos estamos considerando un cambio de 13.20 pesos por dólar.

263
Reflexión sobre la Arquitectura

aporta grandes beneficios a la producción arquitectónica, aunque a veces los arquitec-


tos hagan oídos sordos a ella. La situación actual de la arquitectura a nivel internacio-
nal, marcada también por la crisis y la incertidumbre, no es sino reflejo del lamentable
estado por el que atraviesa la crítica.
La recepción del edificio del CRGS no ha podido ser más acrítica, tanto en Monterrey
como en el resto de México, tanto a nivel de la sociedad en general –incluyendo a la
prensa y al mundo de la cultura– como entre los propios profesionales de la arqui-
tectura, siendo mucho más grave, lógicamente, en este último caso. El aplauso fácil
y la indulgencia gratuita se unen a actitudes acomodaticias y condescendientes en
un ambiente ya de por sí reacio a la crítica y a la autocrítica. Lejos está eso de poder
considerarse una crítica positiva. De ahí la trascendencia y la responsabilidad de ha-
cerse preguntas, de formular interrogantes para los que no necesariamente tengamos
respuestas, de analizar e interpretar lo que se dice pero también lo que se calla, de
develar lo oculto o camuflado, de problematizar… Porque no todo es música celestial.

Referencias documentales
ADRIÀ, Miquel (2013), ―Crítica. La puerta de la creación: Tadao Ando en Monterrey‖, en Arquine
(Revista internacional de arquitectura y diseño), n° 65 (otoño), p. 92.
AMENDOLA, Giandomenico (2000), La Ciudad Postmoderna. Magia y Miedo de la Metrópolis
Contemporánea, Madrid, Celeste.
ANDO, Tadao (2001), ―On Le Corbusier‖, en Susan Grey (ed.), Architects on Architects, Nueva
York, McGraw-Hill.
BETANZOS, Marcos G. (2008), ―En La Silla con el maestro‖, en Obras, año XXXVI, n.° 430 (octu-
bre), pp. 114-122.
ESPINOSA Luis E. (2013), ―Universidad de Monterrey: umbral que vincula realidad e imagina-
ción creadora‖, en UDEM, CRGS (Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño),
Monterrey, Universidad de Monterrey, pp. 26-91.
JODIDIO, Philip, ed. (2012), Ando. Complete Works, Colonia, Taschen.
LLANO, Pablo de (2013), ―Tadao Ando sentado en un sofá verde‖, en El País, miérco-
les 1 de mayo (disponible en <http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/01/actuali-
dad/1367361003_499670.html>).
MARTÍN, Gustavo (2014), ―El arte de la mirada‖, en El País (edición América), domingo 6 de
abril, sección Opinión, p. 25.
MASSAD, Fredy, y Alicia Guerrero (2008), ―Hacia otra arquitectura. Crisis, utopía y cambio en la
ciudad contemporánea‖, en Exit Express, n.° 34 (marzo), pp. 14-23.
MONTANER, Josep Mª. (1999), Arquitectura y crítica, Barcelona, Gustavo Gili.
—(1997), La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX, Barcelona,
Gustavo Gili.
MUÑOZ, Francesc (2007), ―Paisajes aterritoriales, paisajes en huelga‖, en Joan Nogué (ed.), La
construcción social del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 293-313.

264
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

NOELLE, Louise (2013), ―Tadao Ando y el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y
Diseño de la Universidad de Monterrey‖, en UDEM, CRGS (Centro Roberto Garza Sada de Arte,
Arquitectura y Diseño), Monterrey, Universidad de Monterrey, pp. 92-135.
PARDO, Francisco (2013), ―Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño‖, en
Arquine (Revista internacional de arquitectura y diseño), n° 65 (otoño), pp. 82-89.
PEGUERO, Raquel (2013), ―La arquitectura lleva sufrimiento: Tadao Ando‖, en Excelsior [onli-
ne], miércoles 24 de abril, <http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/04/24/895846>.
PÉREZDEALBA, Marién (2013), ―El destino no es otra cosa que la consecuencia lógica de nues-
tras decisiones‖, en UDEM, CRGS (Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño),
Monterrey, Universidad de Monterrey (cuadernillo interior sin paginar).
PRIETO, José Manuel (2011), ―La consolidación del Monterrey ‗imaginario‘ en el contexto de
la globalización: ‗macroproyectos‘ urbanos‖, en Frontera Norte (revista de El Colegio de la
Frontera Norte), Tijuana, volumen 23, n.° 45, enero-junio, pp. 163-192.
RIOJAS, Carlos D. y otros (2013), ―Tadao Ando: Genialidad monumental‖, en Entre Muros (su-
plemento cultural del diario El Norte), n° 98 (mayo), pp. 35-48.
SAAVEDRA, Olga (2013), ―Inspiración en concreto‖, en Obras (revista mexicana de construcción
y arquitectura), año XLI, n°. 490 (octubre), pp. 68-74.
TAPIA, Vicente, y Hermenegildo Acoltzin, ―El edificio umbral, un reto colectivo: del boceto
a la realidad‖, en UDEM, CRGS (Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño),
Monterrey, Universidad de Monterrey, pp. 136-213.
UDEM (2013), CRGS (Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño), Monterrey,
Universidad de Monterrey.
VITRUVIO, Marco L. (1995 [c. 23-27 a. C.]), Los diez libros de Arquitectura, Madrid, Alianza.
ZABALBEASCOA, Anatxu (2014), ―La era de los edificios-lugar‖, en El País [online], viernes 11 de
abril <http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/11/actualidad/1397233311_869469.html>.
ZAMBRANO, Lourdes (2012), ―Su marca [Tadao Ando] en el mundo‖, en El Norte (diario de in-
formación general de Monterrey), domingo 8 de abril, sección ―Vida‖, p. 12.
—(2008a), ―Apuestan por la vanguardia‖, en El Norte (diario de información general de
Monterrey), lunes 23 de junio, sección ―Vida‖, p. 1
—(2008b), ―Llega Tadao Ando a Monterrey‖, El Norte (diario de información general de
Monterrey), domingo 22 de junio.
—(2008c), ―Tadao Ando, hacedor de belleza funcional‖, en El Norte (diario de información ge-
neral de Monterrey), sábado 21 de junio, sección ―Arte‖, p. 1.

265
Reflexión sobre la Arquitectura

Dr. Alberto Álvarez Vallejo1


Dr. Jesús de Hoyos Martínez2
Dr. José de Jesús Jiménez Jiménez3

ARQUITECTURA POSMODERNA EN TOLUCA 1990-


2013, DE LA OBRA DE PROFESORES Y EGRESADOS DE
LA FAD
Resumen
El objetivo de este documento es criticar las características de la Arquitectura Posmoderna en
Toluca de 1990-2013, de la obra de profesores y egresados de la FAD, y de esta manera estar
al tanto de la contribución arquitectónica que han tenido. El concepto de crítica nos dice que
la verdad depende del punto de vista de cada uno, menciona los cambios que se producen en
la cultura contemporánea, en una época histórica determinada. Entonces, esto nos permite
poder entender lo que sucedió en esta etapa de 1990 a 2013 en la producción arquitectónica y
que depende la enseñanza y aprendizaje de profesores y egresados. Además del contexto glo-
balizado que influye en la creatividad actualizada de este momento histórico en la Facultad de
Arquitectura y Diseño de UAEMEX.
Palabras clave: Arquitectura, posmodernidad, egresados, profesores, Toluca

Los edificios no viven solamente por lo que poseen de visible, de presencia física, si no
por sus reflejos en la memoria de muchas generaciones que crece en el tiempo y espa-
cio, cada periodo cultural tiene su propia concepción del espacio. El valor simbólico de
la Arquitectura se encuentra no solo en el objeto y en sus relaciones con otros objetos,
sino en la relación entre el objeto y quien lo disfruta. La elaboración de la tesis surgió
del interés personal por conocer parte de la historia arquitectónica de Toluca. Hoy por
hoy, y siempre, la ciudad de Toluca ha cambiado su imagen arquitectónica de manera
radical de acuerdo a cómo lucía años atrás: Toluca Ecléctica, Toluca Déco, Toluca fun-
cionalista y Toluca posmoderna.
El objetivo de este documento es criticar las características de la Arquitectura
1 Doctor en Ciencias Sociales, docente investigador de la Facultad de
Arquitectura y Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México.
2 Doctor en Ciencias Sociales, docente investigador de la Facultad de
Arquitectura y Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México.
3 Doctor en Urbanismo, docente investigador de la Facultad de Arquitectura y
Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México.

266
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Posmoderna en Toluca de 1990-2013, de la obra de profesores y egresados de la FAD,


y de esta manera estar al tanto de la contribución arquitectónica que han tenido. El
concepto de crítica nos dice que la verdad depende del punto de vista de cada uno,
menciona los cambios que se producen en la cultura contemporánea, en una época
histórica determinada. Entonces, esto nos permite poder entender lo que sucedión
en esta etapa de 1990 a 2013 en la producción arquitectónica y que depende la en-
señanza y aprendizaje de profesores y egresados. Además del contexto globalizado
que influeye en la creatividad actualizada de este momento hsitórico en la Facultad de
Arquitectura y Diseño de UAEMEX.

Marco Conceptual
En esta investigación se realizó una “Crítica de la Arquitectura Posmoderna en Toluca
1990-2013, de la obra de profesores y egresados de la FAD”. Se buscó información del
movimiento Posmoderno, y se consideraron sus planteamientos teóricos, así también,
se tomó en cuenta, algunas de las obras representativas de los Profesores y Egresados
en la conmemoración de los 50 años de la fundación de la escuela de arquitectura en
la UAEM, esto con el fin de llegar a un análisis completo y poder formar un criterio de
la Arquitectura Posmoderna en Toluca.
Profesores: El Arquitecto Juan Monterrubio Rodríguez, el Arquitecto Raúl Olascoaga C,

son dos profesores apreciados por la comunidad académica de la FAD, además de que
su obra es singular. No son egresados, pero, contribuyeron a la formación de diversas
generaciones durante los últimos 50 años de vida académica en la enseñanza de la
arquitectura en la FAD de la UAEM.
Egresados: Maestro en Arq. Jorge Eduardo Valdés Garcés, y el Arquitecto Rafael

267
Reflexión sobre la Arquitectura

Carmona Vargas, son dos profesores egresados de la FAD que tienen obra, visualmen-
te identificada en la Posmodernidad. Además de que son de los arquitectos jóvenes y
formados en este periodo de 50 años de la formación de arquitectos en Toluca, en la
UAEM, cuya obra está inmersa en este periodo, por lo tanto en esta crítica.
¿Por qué los cuatro arquitectos? Primero, se ubican después de la modernidad en la
línea del tiempo de esta investigación de “los 50 años de la historia de la enseñanza
de la arquitectura en la FAD de la UAEM”. Segundo, son los que tienen obra visualiza-
da en esta etapa. Tercero, son los arquitectos que tuvimos a nuestro alcance, como
maestros y egresados de la FAD en los 50 años recientes. Casos concretos. Crítica. De
cada obra se “tomó la fragancia histórica de los fenómenos de algunas de las obras
más representativas, para someterlos a la criba de una rigurosa valoración arquitectó-
nica” (Tafuri; 431), forma función y otros elementos culturales que se han ido dando,
se articuló el tiempo y el espacio de cada obra arquitectónica, teniendo en cuenta que
la Arquitectura es el arte de componer y de realizar todos los edificios, la concepción
acerca de la arquitectura habla sobre la historia y sobre su historia en todos sus aspec-
tos. Situándola dentro de un periodo de expresión un estilo e influencia arquitectónica
en la etapa Posmoderna.

Marco teórico
Las teorías son formas de conocimiento que sintetizan experiencias en principios abs-
tractos y, transforman los significados que asignamos a la experiencia y la forma como
actuamos en el mundo.

Movimiento Posmoderno: El movimiento posmodernista comenzó en Estados Unidos


alrededor de los años 1960 y 1970, extendiéndose a Europa y el resto del mundo, si-
guiendo activo hasta el presente. En los estudios sobre la arquitectura y en su trabajo,
El Lenguaje de la Arquitectura Posmoderna, Charles Jencks (1980) menciona, uno de
los primeros trabajos sistemáticos en los que se señala la existencia de un paradigma
distinto del moderno en las artes en general ocurrió en la segunda mitad de la década
de 1970. El Posmodernismo o Posmodernidad, es una expresión que se determina a
los distintos Movimientos artísticos, culturales, literarios, arquitectónicos y filosóficos
de la segunda mitad del siglo XX.
La Arquitectura posmoderna es una tendencia arquitectónica que se inicia en los años
268
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, esta tendencia co-
mienza como respuesta a las contradicciones de la arquitectura moderna. El prefijo
pos en el término “Posmodernidad” connota a la vez una invocación, una admira-
ción, una sospecha y un rechazó de la modernidad La primera utilización del término
Posmoderno en un contexto arquitectónico aparece en un artículo de Joseph Hudnut
titulado «The Post- Modern House» en Architecture and the Spirit of Man; Cambridge,
1949, aunque en realidad se utiliza únicamente en el título y sin ninguna intención
polémica La arquitectura posmoderna esta doblemente codificada y basada en duali-
dades fundamentales, es mitad moderna y mitad otra cosa generalmente un lenguaje
constructivo tradicional y regional.
El posmodernismo también es definido como “neoecléctico”, es el regreso de el inge-
nio, la referencia y el ornamento, a la arquitectura, esto en respuesta al formalismo
causado por el Estilo Internacional del Movimiento Moderno. A veces procede de la
yuxtaposición de lo nuevo y lo viejo. La posmodernidad, se oponía a la sobriedad y
limpieza de las arquitecturas creadas bajo los principios modernistas. En 1966 del libro
de Robert Venturi, Complejidad y contradicción en la arquitectura, donde explora la
ambigüedad y la dualidad, la capacidad de algunos elementos arquitectónicos para ex-
presar varios significados, la capacidad de los espacios y elementos para tener dobles
funciones.
Entonces se puede decir que el Movimiento Posmoderno se convirtió en el nuevo
estilo. Los edificios toman prestados elementos y referencias del pasado y vuelven a
introducir el color y el simbolismo de la arquitectura. La crisis de la modernidad como
la antesala de la postmodernidad obedeció a un proceso de desencantamiento. El mo-
vimiento posmodernista no niega la tradición moderna, pero la interpreta libremente,
es un término que se asigna a diferentes movimientos artísticos del mundo.
Tres teorías que nos ayudaron a entender las obras de los Arquitectos de esta investi-
gación a través del Movimiento Posmoderno.

Deconstructivismo
El Deconstructivismo, también llamado deconstrucción. La Deconstrucción aparece
como una reacción contra la Posmodernidad a finales de los 80’s. En 1988, una expo-
sición en el MOMA de Nueva York. Esta exposición fue organizada por Phillip Johnson
y Mark Wigley. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado de-
construcción, el nombre también deriva del constructivismo ruso que existió durante
la década de 1920 de donde retoma alguna de su inspiración formal, originalmente,
algunos de los arquitectos conocidos como deconstructivistas estaban influidos por las
ideas del filósofo francés Jacques Derrida.
El concepto de deconstructivismo proviene de la filosofía, de Jacques Derrida, quien

269
Reflexión sobre la Arquitectura

fuera el primero en desarrollar el método de pensamiento conocido como decons-


trucción. Según Derrida el deconstructor no razona, sino que finge hacerlo. El término
deconstrucción se emplea en antropología, y en general en los textos literarios, de
manera diferente. Dicho de una manera sintética, se sustituye la palabra “criticar”
por a palabra “deconstruir”: interpretar en la actualidad el presente, en función de
una asimilación del pasado. Dice Jencks, Charles (1980) en su libro El lenguaje de la
Arquitectura Posmoderna, un arquitecto deconstructivista no es, por lo tanto, uno que
desmantela edificios, sino uno que ubica los dilemas inherentes entre los edificios
(Jenks; 1980).
Minimalismo En enero de 1965 aparecería un artículo de Richard Wollheim, cuyo títu-
lo haría fortuna en todos los idiomas: “Minimal Art”. Las obras minimalistas trataban
de eliminar cualquier alusión ajena a su propia objetividad, lo que antes era austero,
sencillo o sobrio hoy es minimalista, o minimal por usar el afortunado termino anglo-
sajón. El minimalismo se presenta en escultura, la música, literatura, danza, diseño o
arquitectura.
Mies van der Rohe cuya obra se ha relacionado frecuentemente con la de los mini-
malistas, está considerado como el más influyente precursor del minimalismo arqui-
tectónico contemporáneo con su famosa y célebre frase: “Less is more” (“Menos es
más”). El minimalismo arquitectónico actual no rechaza la decoración sino que la evita
absorbiéndola, las definiciones más habituales del minimalismo se han centrado en el
negativo de la imagen, es decir, han recurrido a apuntar lo que no es para acercarse a
lo que es. En principio, esta corriente desborda los géneros artísticos considerados de
un punto de vista tradicional, ya que no es, en sentido estricto, ni pintura ni escultura.
El minimalismo, pues parece querer reducirlo todo menos el misterio de la arquitectu-
ra. Es una Arquitectura Monumental, con espacios amplios, altos, y libres.

Supermodernismo
En 1988, en una exposición en Nueva York (MoMA), se lanza el deconstructivismo como
la última tendencia arquitectónica. Una exposición, de Light Construction de Terence
Riley (1995, MoMA) y tres libros, Architettura in superficie de Daniela Colafranchesci
(Italia; 1995), Monolithic Architecture de Rodolfo Machado (Nueva York, 1996). Un año
más tarde Vittorio Savi Y Josep Ma. Montaner publicaron Less is More: Minimalismo
en Arquitectura y otras artes (Barcelona, 1996), otro libro con muchos elementos en
común con la selección de Riley. Los cuatro se refieren al mismo fenómeno arquitectó-
nico denominado Supermodernismo.
Los cambios espaciales son un factor crucial en la arquitectura reciente, es posible
mirar más allá de la arquitectura para dar con una explicación de los cambios acrecidos
en el ámbito arquitectónico, uno de los factores a considerar es el cumulo de fenóme-
nos conocidos como “ globalización” de manera inevitable, las telecomunicaciones,

270
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

los medios de comunicación y la creciente movilidad, que han desempeñado un papel


preponderante en el proceso de globalización, afecta igualmente a la planificación ur-
banística y arquitectónica. Autenticidad la constatación de que, teóricamente, todo
puede eregirse en cualquier lugar mina el dogma posmoderno de que la Arquitectura
debe mantener siempre una relación única y autentica con el contexto.
La neutralidad de la Arquitectura actual se hace más evidente en su relación con el en-
torno. Parece ser que la Arquitectura es capaz de ser tan “suelta como esascorporacio-
nes internacionales conocidas hoy, más que multinacionales. Para esta Arquitectura, la
inmediaciones no constituyen un factor de legitimación ni de inspiración, ya que estos
derivan de lo que hay en el interior del edificio, en programa, el exterior no revela nada
del interior. En cierto modo la Arquitectura actual es, pues, una versión superlativa
de la arquitectura moderna de entreguerras y de la primera década tras el fin de la II
Guerra Mundial. De este modo, nos halamos más cerca de alcanzar la idea del movi-
miento moderno de una Arquitectura totalmente transparente.
El supermodernismo es una Arquitectura enormemente minimalista, distinta de
sus anteriores referentes: el Posmodernismo y el Deconstructivismo que se plan-
tea como neutral, tiene una sensibilización espacial vinculada con el fenómeno de
la Globalización, que no busca “significar” o emitir mensajes, no se fundamenta en
analogías fisiológicas o metáforas de cualquier orden, se define por la abundancia de
signos, es una arquitectura de cristal individualista

Aquí en la FAD de la UAEMEX en Toluca


Toluca se localiza en la zona central, del Estado de México, se ubica en el municipio
del mismo nombre el cual cuenta con una superficie de 42,014 hectáreas y se orga-
niza territorialmente en 47 delegaciones y 38 subdelegaciones, con una población de
819,561 habitantes.
Lista de las obras arquitectónicas, objeto de estudio.

271
Reflexión sobre la Arquitectura

Marco referencial
¿A qué nos referimos cuando hablamos de “La obra de profesores y egresados de la
FAD en la etapa posmoderna de la enseñanza de la arquitectura en la FAD? La siguiente
analogía es con base en fundamentos teóricos; según Jacques Derrida (deconstructi-
vismo proviene de su filosofía) dice que la posmodernidad es un movimiento decons-
tructor, forma el vínculo entre el discurso filosófico de la deconstrucción y el hecho
conceptual de lo arquitectónico.

Museo Modelo de Ciencia e Industria (MUMCI)

272
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

EL MÉTODO: El enfoque
Charles Jencks, en su libro, El lenguaje de la arquitectura posmoderna, señala: la exis-
tencia de un paradigma distinto del moderno en las artes en general que ocurrió en la
segunda mitad de la década de 1970 (Jenks; 1980). En arquitectura, la manera de estu-
diar relación entre el sujeto, y el objeto, es reuniendo los acontecimiento importantes
de una época a través de la historia.
Enfoque investigativo: Posmodernidad
El universo, que está definido por el enfoque, estuvo estructurado por los siguientes
observables, tomando en cuenta sus planteamientos teóricos, principales exponentes,
sus obras más significativas.
Movimiento Posmoderno en la Arquitectura de Toluca
Cuatro arquitectos, dos profesores, dos egresados de la FAD, donde se analizó:

273
Reflexión sobre la Arquitectura

Su vida profesional, para finalmente; analizar,


De una a cuatro de sus obras más importantes o representativas.

El Método
Para lograr el objetivo del análisis a observar se consiguió algunas características del
período posmoderno por las que ha atravesado la obra de los profesores y egresados
de la FAD.

Modelo de Análisis
Posmodernidad en Toluca: Deconstrucción, Minimalismo, Supermodernismo
Una vez analizados estos conceptos, lo siguiente a desarrollar es una comparación
cómo estos conceptos son reinterpretados por los arquitectos, en términos de; su sig-
nificado y su interpretación arquitectónica, concluyendo así a una serie de láminas
que nos muestran la obra de aquellos arquitectos (que se seleccionaron) que han sido
alumnos y profesores de la FAD. Las imágenes fueron seleccionadas entendiendo que
la arquitectura manifiesta un trabajo arduo, que ha caracterizado el trabajo del arqui-
tecto en un espacio determinado donde hay siempre una aspiración de desarrollo.
Toda la investigación tiene el propósito, de acercarme al estudio del tema, y esto se
lograra a través de:

Conclusiones
En esta crítica a la Arquitectura Posmoderna en Toluca 1990-2013, de la obra de pro-
fesores y egresados de la FAD, es importante mencionar el impacto que tuvo el mo-
vimiento posmoderno (Posmodernismo) en Toluca, criticó la estética simple de la
arquitectura moderna. La aportación más útil del posmodernismo es, que ha desafiado
exitosamente el paradigma dominante del período modernista. Los edificios, seleccio-
nados de este trabajo, fueron analizados aplicando ciertas teorías de la Arquitectura
para su estudio formal, funcional y espacial: esto es lo que conformó su crítica. Con
los resultados de la investigación se asumió que todas las obras de las edificaciones
propuestas están dentro de la Posmodernidad, (Deconstrucción, Minimalismos y
Supermodernidad) de la Arquitectura en Toluca.
Para finalizar este trabajo, se puedo concluir que, la ciudad de Toluca, como toda ciu-
dad, es el marco real de todas las obras distinguidas y por ello debe ser el hilo conductor
de la historia en la contemporaneidad de la expresión formal de la obra de profesores
y egresados de la FAD de la UAEMEX. En Toluca, hoy en día poseemos edificios, de la
más alta tecnología y de ideas muy diferentes con la modernidad, algunos se han ido
conservando, pero a la vez, transformando con el paso del tiempo otros tantos diseños
274
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

se han originado con base en este pensamiento Posmoderno, (derivado de la filosofía


Posmoderna).
Al realizar la investigación de la arquitectura posmoderna en Toluca, uno de sus obje-
tivos del currículum oculto, es que se recuerden y afirmen los conocimientos adqui-
ridos durante la formación de una carrera profesional, así mismo, orillar a indagar en
la historia la arquitectura y en sus teorías. En estos momentos la forma de percibir de
observar a Toluca es distinta. Las sensaciones que pueden ser provocadas por esta
investigación: ver un edificio que cambia, por su vigilancia teórica. Ahora se puede afir-
mar, que Toluca es una ciudad que ha pasado por distintos momentos arquitectónicos,
y que se ha ido transformando junto con esta historia que realizamos todos: incluyen-
do a profesores y egresados de la FAD de la UAEMEX.

Bibliografía
Hereu, P. (1994). Textos de Arquitectura de la Modernidad. Nerea. Madrid, España.
Ibeligns, H. (1998). Supermodernismo. Gustavo Gili.
Jencks, C. (1984). El lenguaje de la Arquitectura Posmoderna. Gustavo Gili. Barcelona España.
Montaner, Josep M. (1993). Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la segunda
mitad del siglo XX. Gustavo Gili. Barcelona.
Stroeter, J. R. (2008). Teorías sobre Arquitectura. Trillas. México.
Tafuri, Manfredo. (1970-1972). Teorías e historia de la arquitectura. En Pereu, Pere. Et al
(1994). Textos de arquitectura de la modernidad. Nerea. España.
Toluca, G. M. (3 de Marzo de 2014). Breve Reseña de Toluca. Obtenido de http://www.toluca.
gob.mx/toluca: http://www.toluca.gob.mx/toluca
Venturi, R. (1978). Complejidad y contradicción en la Arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona,
España.
Zabalbeascoa, Anatxu, Javier, Rodríguez. (2000). Minimalismos. Gustavo Gili. Barcelona, España.
Zavala, Lauro. (2006). La precisión de la incertidumbre, posmodernidad, vida cotidiana y escri-
tura. UAEMEX. Toluca, México.
Ponentes
Dr. Alberto Álvarez Vallejo. Doctor en Ciencias Sociales, docente investigador de la Facultad de
Arquitectura y Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México.
Dr. Jesús Enrique de hoyos Martínez. Doctor en Ciencias Sociales, docente investigador de la
Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México.
Dr. José de Jesús Jiménez Jiménez. Doctor en Urbanismo, docente investigador de la Facultad de
Arquitectura y Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México.

275
Reflexión sobre la Arquitectura

Ramón Ramírez Ibarra1

Cuerpo y nueva racionalidad en la arquitectura:


elementos para un orden emergente
RESUMEN
Hay una recuperación reciente en el campo de la sociología y la antropología del problema del
cuerpo en términos cognoscitivos, la cual se ha unido también a una exploración científica en
áreas múltiples de biología, ingeniería y química que ha traído como resultado un nuevo campo
de conocimientos múltiple y transdisciplinario, conocido como pensamiento complejo. Esta
visión incluye la expresión de una nueva racionalidad creativa, más allá del pensamiento simple,
mecánico y dualista, por una forma abierta, divergente y relacional del acto de creación; situa-
ción que detona una gama de posibilidades que tiene en el área del diseño, la concreción de
un nuevo panorama para la cultura urbana y su mediación a través del paisaje y la arquitectura.
Este texto intenta abordar el papel de cuerpo y su relación con el paisaje en términos cognosci-
tivos desde la expresión creativa, haciendo hincapié en la formulación de un proceso de interac-
ción flexible entre el hecho arquitectónico y el entorno urbano y natural
PALABRAS CLAVE: Pensamiento complejo, sociología del cuerpo, diseño cognoscitivo,
paisaje arquitectónico, cultura urbana.

Introducción
Un detalle que escapa a muchos arquitectos y urbanistas de los países en desarrollo
—aunque por desarrollo no sabemos exactamente si este consiste en la réplica de las
condiciones políticas y económicas de un puñado de países o federaciones tomados
como modelo de referencia ideal o simplemente el nivel de inserción en las estructu-
ras y fases del llamado capitalismo de consumo— viene de la percepción y compren-
sión de las ciudades y sus edificaciones como dispositivos biotecnológicos capaces de
integrar materia y conciencia.
Edgar Morín ilustra con nitidez esta expresión encarnada de forma intrínseca en la
relación entre individuo y ambiente por medio de la autorganización, donde la sub-
jetividad revela el punto iniciático para todo sistema capaz de modificar el entorno
socioespacial:

1 Doctor en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, UANL.


Maestro en Educación con especialidad en Formación de Docentes, Universidad
Pedagógica Nacional. Profesor-investigador en la Facultad de Arquitectura,
UANL. Actualmente es Candidato a Investigador Nacional del SNI.
E-mail: rramib44@gmail.com

276
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

“Toda frontera viviente es de este modo envoltura protectora, línea de defensa,


lugar de control, zona de tránsito a la vez. Hace vivir doblemente ya que hace pe-
netrar lo que nutre y rechaza lo que amenaza” (2003: 187).
La construcción de esta frontera viviente posiblemente desagrade a más de un partida-
rio estricto del metodologismo científico, esto es a todo aquel que encuadra y somete
sus análisis a una forma lineal de representar la realidad, el famoso plan de exposición
proyectual basado en la línea deductiva ( antecedentes + justificación + análisis + resul-
tados ). En el caso del urbanismo, esto se presenta por lo general en formas de relación
causal con una argumentación monológica donde las ciudades se explican en extensas
series de datos que posibilitan descripciones de cosas tales como sistemas, redes o flu-
jos, sean economías, regiones o personas. En la arquitectura, se subraya el apego a un
plan de necesidades funcionales bajo estricto control de elementos intersubjetivos.
Esta es una forma de entender la realidad por medio de un programa. Permanece en
ella, intocable, el viejo punto de vista del racionalismo cartesiano que dividía el cono-
cimiento entre res cogitans y res extensa llevando a entender las ciudades, por ejem-
plo, como una mera suma de partes, derivado de esto se entendería lo urbano como
mero agregado de edificios. Así, la ciudad del racionalismo es un dispositivo integrado
por elementos cuya articulación se organiza en torno a nociones como crecimiento,
dependencia, sectorización, redes y flujos económicos, etc; en menoscabo de las ten-
dencias históricas, culturales, psicológicas o sociales del fenómeno urbano.
No es la intención de este texto, extenderse en esta idea dualista, sino apostar por
una variante de programación que a decir verdad, ya no es programación por que no
consiste en computar para encuadrar la realidad, si no más bien ofrecer otras posibili-
dades por medio de la metaprogramación, es decir, lo que el cibermatemático vienés
Heinz von Foerster llamó computar una abstracción, “en este caso la noción de borde”
(1995:52).

Este borde, límite o demarcación, es simplemente una diferencia y apela a la actividad


cognitiva, produce cambio pero no lo provee, es decir, la diferencia es capaz de desen-
cadenar el movimiento pero no es el movimiento mismo, por que contra la idea habi-
tual de que el factor tecnológico que origina la modernidad es el dominio del medio
ambiente representado por la imagen de la naturaleza, como señala el antropólogo
Bateson: “la unidad de supervivencia es el organismo en un ambiente y no contra el
ambiente” (1999:231). La diferencia es una transformación de las condiciones median-
te la producción de más diferencia por medio de una selección. Como describe desde
la epistemología Mauro Cerutti:
“Los límites expresan ese conjunto de condiciones previas a través de las cuales se
verifica recurrentemente el surgimiento, la constitución, la creación de la novedad.
Es así como aparece en primer plano el reconocimiento del carácter estructural-

277
Reflexión sobre la Arquitectura

mente inconcluso del desarrollo de todo sistema cognitivo, como condición de su


funcionamiento correcto y del mantenimiento de su identidad” (2000:45).
Este aspecto transformativo de la realidad, filtrado a través de la dimensión tecnológi-
ca no materialista de la ciudad y su arquitectura, dimensión caracterizada por su capa-
cidad de involucrar objetos y estímulos, ha sido descrita con mucho acierto por Felix
Guattari en Les troisécologies (1989) al sostener un punto de vista del espacio cons-
truido más allá del simple papel mecánico y funcional representado por la arquitectura
como tectónica, para dirigirse a una espacialidad vivida por medio de una especie de
máquina sensual, abstracta y creadora de significado.
El trasfondo de esta idea sugiere el abandono de la subjetividad marcada por la repre-
sentación del individuo al que le bastaba pensar para crear una realidad cosificada,
a una noción identificada por la vectorialidad de la subjetivación, donde el individuo
es algo más los procesos, una especie de terminal o estación de encuentro para con-
juntos socioeconómicos y máquinas, en los cuales “… la interioridad se instaura en el
cruce de múltiples componentes relativamente autónomos los unos en relación con
los otros y, llegado el caso, francamente discordantes” (Guattari, 1996:22).
Esta interioridad activa, a pesar de su sello no regido por la asociación por correspon-
dencia entre idea interior y realidad exterior, es integradora en la práctica, porque
se encuentra configurada por una relación simultánea entre los entornos materiales,
simbólicos, organizativos y biotécnicos. Bateson (1999:324) ha trabajado este asunto
en referencia a la tecnología como una imbricación entre la dimensión moral y esté-
tica, señalando hasta que punto lo que no conocemos de nuestra dimensión estética
es capaz de incidir en formas moralmente nocivas de adaptación humana cuando la
mediación tecnológica se manifiesta, induce o introduce en el ambiente sin ningún
tipo de reflexividad.
La reflexividad en lo tecnológico vendrá, como argumenta Medina (2003:49-50) de la
interacción activa entre los sistemas y los entornos que pueden involucrar diferentes
niveles de modalidades técnicas desde lo material —artefactos, construcciones, recur-
sos—, símbolos (significados, representaciones, valores), socioentornos (institucio-
nes, formas de organización e interacción comunitaria) y un bioentorno —integrado
por seres vivos, agentes biotécnicos y artefactos —.
Quisiera rescatar este punto del “hacer técnico” de la ciudad y la arquitectura a manera
de reflexión en materia de elementos de estructuración, lo que en forma profesional,
llaman planeación o planificación de obra y que con frecuencia se llega a establecer
en una divisoria evidente con otra área denominada diseño ( urbano o arquitectónico)
para distinguir de alguna manera los insumos de trabajo que en una, estarán desti-
nados a los factores materiales y tangibles del urbanismo y del otro, los elementos
destinados a morfología, composición y si hay suficiente sentido de apertura en la
academia hasta “estéticos”, como una especie de pariente pobre de un mundo verda-

278
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

dero y definido como real a partir de usos, funciones y estructuras unidas a factores de
cálculo y rentabilidad del sitio.

El espacio vacío de la técnica urbana y arquitectónica


A riesgo de parecer denostador, radical o nihilista, puntos de identificación para el
metodologismo científicista o el urbanista clásico, equivalentes a lo que a nivel social
y cultural para las hegemonías han sido los ateos, homosexuales, negros, indios, cam-
pesinos, mujeres, pobres, mestizos, etc; quisiera comenzar declarando la fragmenta-
ción del estudio urbano entre lo material y lo mental como un problema vacuo.
Digo un problema sentado en el vacío, no porque no existan allá afuera losas de con-
creto, demanda de usos de suelo o gentrificación, es decir, cosas que hace la gente
que con el tiempo se vuelven conceptos y en el peor de los casos definiciones, sino
porque su situación ubica a estos factores como representantes de una vaciedad aban-
donada a una forma de situar y resolver un problema bajo la perspectiva de que tanto
el mundo de lo que se toca como de lo que se piensa, son dos mundos inertes y di-
vididos cada uno de ellos, con sus propios problemas, donde los urbanistas blandos
que aceptan la morfogénesis urbana como un hecho cultural y estético vuelan en las
alturas de las ideas (arquitectos), mientras que los urbanistas (ingenieros) que en-
carnan al hombre real, capaz de dominar el ambiente litigan amparados en su ciencia
blandiendo las armas de lo tangible.
Curiosa demanda cuyo eco vemos innumerables veces repetirse a niveles masivos en
la industria cultural y en especial en el cine, desde la forma de películas de acción
que centenares de veces nos dicen que mientras las leyes y las bases de la legalidad
son letra muerta (e ideal) en las calles, la única manera de poner orden es mediante la
acción de tipos duros bajo un régimen policial de acción no idealista e incluso ilegal,
pero eficaz.
La eficacia de la tangibilidad que sostiene el paradigma de la ciencia que divide con-
templación y acción y por tanto, exige entre representar el mundo o enfrentarse con
él (Rorty, 2009:19), es tan socorrida como exigencia deontológica en los imaginarios
culturales y en las ciencias sociales como en los análisis de territorialidad y goberna-
bilidad con los cuales frecuentemente los políticos que acostumbran legitimarse con
el uso de métodos violentos (ejército, fuerza pública o policial), terminan también
apelando una justificación al orden social.
Sin embargo, en esta ocasión, la reflexión urbana y arquitectónica no estará centrada
en la gobernanza, situación que por demás es interesante y materia de discusión en
otro espacio para la actividad de planificación. El tema es mucho más sencillo, consiste
simplemente en dar un par de razones para retornar a una idea muy simple que tiene
que ver con el disfrute de la arquitectura como un espacio que envuelve, pero no como
una envoltura a la manera antigua y tradicional del sabio Aristóteles interpretado por
279
Reflexión sobre la Arquitectura

los modernos, donde hay una cohesión esperando, un punto de unidad, concordia y
orden absoluto para el ciudadano.
Los griegos resolvían sus problemas urbanos en base a la ciudadanía, es decir, toman-
do como fin un bienestar para todos, procedente de identificar que las personas
se reúnen de manera natural en familias y éstas a su vez forman grupos mayores —
komai— y así, bajo la autoridad de los reyes, una forma perfecta (koinonía) que serán
las ciudades, sedes de la racionalidad (Aristóteles, 1968:13-14).

Esta fórmula antigua de creación del fenómeno urbano por medio de una cohesión
que tendría límite territorial a nivel geofísico y cognitivo a nivel de comunidad en
términos de derecho público, ha sido analizada y puesta prueba en diferentes mo-
mentos, a través del paso de la pregunta por el ser (lógica –ontología) a la cuestión del
devenir (onto-histórico-lógica) de la modernidad, contexto presente por ejemplo,en
el cuestionamiento por el orden a través del contrato en Rosseau o los grandes pen-
sadores del liberalismo y el marxismo. El resultado de esta línea, se concentró como
sabemos en la cuestión del orden social y la visión de la ciudad como algo externo a la
observación.
En estas ideas, la ciudad tiene una política y esta es la forma real por que concreta
las determinaciónes y brinda unidad territorial a las ideas. El mapa es el territorio. El
hombre tiene un fin que es el dominio y transformación de la naturaleza.2 Un científi-
co muy connotado en el área de neurocognición, Jean-Pierre Changeux, nos describe
en forma apologética ese antiguo triunfo del racionalismo griego utilizando algunas
metáforas urbanas para recalcar el origen del dominio a la naturaleza y la objetividad
de la ciencia:
“En el ágora, el debate crítico libre y abierto entre individuos inspirados por convic-
ciones diferentes hizo surgir un saber objetivo y colectivo más eficaz que los mitos
para dominar el mundo natural. El saber científico nace entonces de un doble dis-
tanciamiento: respecto a la percepción sensorial empírica tanto del mundo exterior
como del mundo imaginario, también profundamente egocentrado de los mitos y
formas sociales que lo acompañan” (2005:246).

La ciencia de Changeux domina todo el interior y el exterior, la naturaleza que hay


adentro, sea en forma de percepción pura o mito y afuera, el ambiente. El espacio
simplemente es un contenedor para la realización de lo objetivo. Pues bien, siguiendo
2 Decía Marx: “Tal y como los individuos manifiestan su vida así son. Lo que
coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como
con el modo cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto,
de las condiciones materiales de su producción. Esta producción sólo aparece
al multiplicarse la población… La conciencia no puede ser otra cosa que el ser
consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real” (1970:19-26).

280
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

esta línea que ha cruzado por la idea de ciudad como superficie de contención donde
coexisten por una parte las estructuras materiales en forma de traza, trama, edifica-
ciones, equipamiento y por la otra, personas que ocupan —donde el ocupar significa
simplemente estar— dichas estructuras ya sea por medio de un individualismo ex-
tremo o un comunitarismo centrado en el derecho público, quisiera proponer una
fórmula un tanto desapegada de ambos esquemas de interpretación resonantes en la
modernidad.
Quiero decir que hablar de la ciudad y su arquitectura, es ante todo hablar de una
apropiación de algo abstracto, el fenómeno espacial, lo que en consecuencia vuelve
imposible pensar y experimentar la ciudad en fragmentos separables por medio de la
razón y la técnica. Heidegger posiblemente sea quién mejor se ha expresado al respec-
to en esta cuestión:
“Contruir y pensar, según sus clases respectivas, son indispensables para el habi-
tar. Pero ambos son también insuficientes para el habitar, mientras impulsen lo de
cada uno aisladamente, en lugar de oírse mutuamente” (1997:218).
Hombre y ambiente parecen ser dos palabras que más que nunca requieren una re-
flexión amplia en el urbanismo y la arquitectura, si comenzamos a plantearnos la
emergencia de horizontes distintos al pasado que requieren formas emergentes para
comprender situaciones. Dos de ellas, parecen ser muy importantes en la actuali-
dad: la caída del capitalismo industrial y la conciencia de lo efímero de los recursos
naturales.
La primera, aparece como expresión de una nueva época, el capitalismo de hiper-
consumo, prolongación de una etapa de comercialización moderna que sin embargo
obedece a una lógica cuyos factores de operación son la desinstitucionalización, la
subjetividad y el predomnio emocional (Lipovetsky, 2007:36).
La segunda situación que parece enfatizar la necesidad de preservar los recursos bio-
lógicos y ambientales, viene cargada de acciones y expresiones por parte de gobiernos,
ONG´s, académicos y actores sociales que más que en ninguna época en la historia han
tomado conciencia de la necesidad de proponer un medio ambiente sano, una flora y
fauna equilibradas y sostenidas por medio de políticas adecuadas para regular el con-
sumo de recursos enérgeticos del planeta.
Es curioso notar como ambas formas de expresión, predominantes en esta nueva
época, tienen como punto de convergencia la tecnología y en ambos casos, la expre-
sión de una paradoja, pues por un lado hay un frenesí consumista, cargado de hedonis-
mo, ocio, cambio perpetuo y prolongación de la juventud acompañada de dispositivos
de comunicación en constante progresión y por otro, la necesidad de conservar, de no
trangredir límites biofísicos dejando a la naturaleza intacta y en su sitio. Una paradoja
que ilustra los extremos en que se consume y se conserva dentro de un espacio sumi-
so entre un confuso vaivén de protección y transgresión.

281
Reflexión sobre la Arquitectura

El mito envolvente como constructor de un nuevo espacio ambiental


Como producto de un sistema de referencias perdido, esta paradoja social procedente
del egoísmo y la culpa, no se resuelve ni en la apología regresiva —de un pretendido
orden natural de lo antigüo— ni tampoco en el fervor del hedonismo del hiperconsu-
mo (satisfacción del deseo), ambas soluciones plenas de racionalidad en su sentido
estricto, sino en el encuentro de la mitologización, reunida a través de los eventos que
reconocemos, por una parte, desde el surgimiento del rito y luego bajo la intensidad
del espectáculo, concentración del tiempo en el presente. No en vano, hay un predo-
minio de la imagen en la comunicación virtual en menoscabo de la expresión escritu-
rística . Levi Strauss ha enseñado con acierto en sus lecciones:
“El pensamiento mítico, el pensamiento de los pueblos sin escritura, del presente
y del pasado, tiende a superponer todos los momentos —presente, pasado y futu-
ro— y esto para hacer que la imagen del presente siga estando lo más cerca posi-
ble de la imagen, ilusoria obviamente, que se hace del pasado y que el futuro siga
estando lo más cerca del presente” (1979:12).
Desde esta perspectiva, no restringiendo el funcionamiento del mito solo a las culturas
tribales, sino reconociendo el tribalismo emergente en nuestras sociedades democrá-
ticas, liberales y tecnológicas, resulta más fácil lidiar con la paradoja social, pues más
que demandar la intervención del experto en ubicar, extirpar o analizar, nos encon-
tramos ante el advenimiento de un tiempo sagrado, tiempo de intensidad que apela a
una constante reiteración.
La mercadotecnia, las redes sociales o las religiones alternativas e incluso el fundamen-
talismo (apelando a un misticismo racionalizante) han entendido este comportamien-
to que dimana del mito y lo sagrado mucho mejor que la sociología o la antropología
urbana. ¿Las razones? En la estructura de la emoción humana detonada por el mito,
hay una necesidad de organizar el éxtasis, es decir, la explosión, el abandono de sí, un
desgaste de energía que según sea el interés se convierte en motivación para romper
un esquema o perpetuarse en la alienación.
Como académicos y hombres de ciencia, esta alienación representa un motivo de
lucha. Pero ello, no quiere decir que las formas en que se produce y reproduce no
puedan ser un factor de análisis, cuya importancia vaya más allá de la simple separa-
ción entre lo que es y no es, como ambiciona la lógica formal. Por ello, tiene razón
Moscovici cuando afirma que los grupos sociales llevan a cabo un proceso de habitua-
ción con lo desconocido mediante la reconstrucción significante de ese objeto (2001).
Las imágenes de mundos factuales y pósibles son tan existosas por parte de los medios
de comunicación por que a diferencia de nuestras ciencias formales, son capaces de
explotar sin ningún problema las formas de objetivar y anclar conocimientos disponi-
bles en la cultura con los valores y significados representables. Hasta el momento la
ciencias sociales no han encontrado una forma de competir con éxito en la compren-
282
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

sión de dicha integración. Y esa es probablemente una de las razones por las cuales
el paisaje, despojado de esa expresión mítica, poética y envolvente permanece mudo
ante los estudios urbanos en su faceta objetivante, material y tangible.
El espacio envolvente, será entonces la respuesta a una episteme dualista y objetivis-
ta que ha convertido la praxis urbana en un terreno de análisis, uso y funcionabilidad
pero de nula comprensión en una parte emocional necesitada de deriva, ensoñación y
errabundez. La diferencia entre envolver y contener.

La geografía ambiental como vía analítica para la expresión arquitectóni-


ca: el paisaje
La formación de estructuras geosimbólicas son aspectos poco abordados cuando se
trata de entender el ambiente. Por lo general, muchos de los enfoques tradicionales
tanto en el campo de la geografía como de la ecología ofrecen perspectivas reductibles
al carácter biofísico y por tanto, terminan por reducir al paisaje a un nivel más de agre-
gación biológica en una forma, tanto de análisis de suelo como de escalas en sentido
cuantitativo (Bocco y Urquijo, 2010: 262).
Sin embargo, una nueva postura en torno al concepto de ambiente, para la ciencias,
puede partir del entendimiento de los aspectos biofísicos y fenómenicos que se entre-
cruzan en torno al papel del espacio y el símbolo (Mathewson, 1998). Es decir, el medio,
deja de ser simplemente objeto, cosa, desarticulable, separable en partes o fragmen-
tos para su análisis y se sitúa en la mediación existente entre sociedad y espacios.
En este sentido, los ambientes terrestres revelan ambivalencia y aspectos geo y eco
simbólicos que bien pueden tender un puente entre socialidad y territorialidad. Esta
conexión expresa una estructuración del paisaje entre ecología y urbanismo, como
sostienen con acierto Gómez Alzate & Londoño en su importante contribución al estu-
dio del paisaje en términos de interacción física y cultural:
“La ecología urbana plantea un nuevo orden donde la justicia social, el acceso a
los servicios básicos y la calidad del espacio propicien una nueva relación del ser
humano con su entorno, de respeto pero también de aprendizaje, un entorno esti-
mulante que ofrezca una nueva vitalidad ciudadana que propicie su sostenibilidad
armónica” (2011:17).
Gómez & Londoño, en su texto citado, abordan la interacción entre espacio y ambien-
te partiendo de la relación entre paisaje y vacío urbano, en tanto escala micro, tomado
a este último como oposición al espacio contruído a manera de interfaz envolvente
para el espacio público, uniendo tanto lo visual como espacial (2001:25). En esta línea,
la idea de Geoffrey y Susan Jelicoe propuesta en El paisaje del hombre (2000) es su-
mamente interesante para retomarse, en el sentido de que la morfología del diseño
del paisaje debe facultar la existencia de una distancia media expresiva y cargada de

283
Reflexión sobre la Arquitectura

significado.
A diferencia del enfoque tradicional de producción de lugar como ordenamiento tan-
gible y lógico, conocido bajo la morfología clásica del elemento central aglutinante o
su contraparte, el romanticismo ajardinado de integración conjuntiva, nos dirigimos a
ese instante de interacción espacial defendido con justeza por el geógrafo brasileiro
Milton Santos:
“A materialidadde artificial pode ser datada, exatamente por intermédio das téc-
nicas da producão, do transporte, da comunicação, do dinheiro, do controle, da
política e, também, técnicas da sociabilidade e da subjetividade. As técnicas são
um fenômeno histórico” (Santos, 2006: 57).
Si como plantea Santos, el espacio es un conjunto indisociable de sistemas de objetos
y acciones, es importante entender la relación entre las cosas más los procesos, situa-
ción que nos lleva a plantear el paisaje en esta propuesta como una representación
activa, es decir, dejar de considerar estas representaciones como estructuras más o
menos completas y estáticas que de alguna manera reflejan aquello —externo— que
pretenden o creemos ver representar y en su lugar, apreciamos su esencia como diná-
mica e incompleta a la vez, convirtiendo su existencia en guías para la acción o como
sostienen Ibarra y Zubia basando su percibir en la tríada sentir- pensar- actuar: “Es
decir, utilizamos las representaciones producidas de manera práctica para escrutar
posibles respuestas en el entorno en el que se aplican” (2009:175).
El primer elemento que pretendemos rescatar en esta revisión temática para la pro-
yección arquitectónica es la relación ambiente - paisaje, coordinando su percepción
por medio de una racionalidad transdisciplinaria, recordando que este no es una in-
tervención sino una co-construcción cognitiva arquitectural. Recordemos un poco a
Rapoport:
“Cada lugar tiene su apropiación emocional y preferencial, cada itinerario o ba-
rrera tiene su valencia positiva o negativa. Estas construcciones mentales están
compartidas o no por pequeños y grandes grupos y el comportamiento y la com-
prensión de los indicios depende de ellas más que de las morfologías objetivas. Es
el medio ambiente subjetivo el que afecta el comportamiento” (1978:170).

El cuerpo como mediación arquitectónica entre hombre y ambiente


El cuerpo es el segundo elemento a rescatar en la creación arquitectónica. A diferencia
del entendimiento racionalista de lo córporeo, que submite la espacialidad del sujeto
a una posición estática o pasiva, la lógica del lugar se orienta por la inscripción territo-
rial (Fourquet & Murard, 1978:46). Esta situación por tanto, vuelve a traer a mención
la idea de lugar aristotélico, pero no ese Aristóteles de la modernidad que mencionaba
a inicios de este texto, sumergido en la racionalidad heredada del latinismo, sino aquel

284
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

que hacía la diferencia entre lo continente y lo contenido dando pie a una distinción
como la que señala Félix Duque:
“Habría pues que hablar de lugares culturales y, ab initio, de lugares cultuales.
Lugares cuya frecuentación nos vuelve a conectar con un origen que preside el
propio nacimiento, el inicio de una biografía, sin identificarse con él, al igual que,
en Aristóteles, el lugar era algo más que un mero recipiente…” (2006:99).
La percepción y en nuestro caso de observación, la paisajística del entorno, va más
allá del mero registro de elementos, ya que caminar, hacer sendero ahí es más que
una reacción fisiológica ligada al caminar y mirar, el orden regulado y mecánico del
caminante que mira se convierte en sentido o como ha dicho Merlau Ponty con mucho
acierto: “Mirar un objeto es habitarlo” (1985:74).
Este escenario del paisaje desde lo habitable, pone en suspensión los imaginarios del
ordenamiento ya conocidos sobre la representación de la naturaleza en términos tanto
de realidades presociales, estéticas o incluso ecología de los procesos, que han llevado
a las imágenes clásicas del fenómeno paisajístico como tópico común entre cognición
y figuración, donde la naturaleza se asocia por lo general al bosque, la montaña o bien
con la pintura paisajística que reduce la visión de la naturaleza al ordenamiento cogni-
tivo y normativo de una época determinada (Debarbieux, 2012); y en su lugar se pro-
pone el imaginario paisajístico como un factor de convergencia entre ordenamiento,
territorio y materialidad considerando el cruce entre las convenciones culturales y los
factores psíquicos y cognitivos —córporeos— desde el sentido del lugar.
La convergencia del sentido, como problema, da lugar a un pluralismo coherente que
defiende Gilbert Durand (1971) en tanto que sentidos antagónicos, significantes mate-
riales y temporales, son dinamizados también por medio del símbolo y la conciencia.
Pues como este autor expresa, hay una potencia de figuración en las formas que hace
posible que un mirar sea más que mirada y que la imaginación desempeñe también un
rol biológico por medio del símbolo a través de un dinamismo prospectivo. El cuerpo
es un agente activo de construcción simbólica y geofísica donde la repetición, las sen-
saciones y la imaginación contribuyen a la creación de vivencialidad. Esto se presenta
ante nuestra conciencia como una interacción entre formas, estructuras y emociones.
Así, se justifica la afirmación de Muntañola en la arquitectura como lugar (2001:33) de
que la estructura lógico-espacio-temporal que construye nuestro cuerpo con relación
al lugar, se aplica y amplifica desde la sociofísica como entrecruzamiento de direccio-
nes en virtud de la mediación corporal. Esto hace imposible la reducción de la percep-
ción del ambiente y el paisaje a un sentido totalista como en el organicismo defendido
por téoricos como Christoper Alexander (1966).
Desde una apreciación sociofísica del lugar, obtenemos la relación potencial vincula-
da a la situación de nuestro propio cuerpo respecto a fenómenos espaciales como la
ciudad o la arquitectura. El condicionamiento del modo de experimentar el espacio

285
Reflexión sobre la Arquitectura

desarrollado por la arquitectura y el urbanismo moderno ha sido el predominio de la


visión, en menoscabo de los otros sentidos. Yi Fu Tuan nos describe con maestría el
escenario perceptivo desarrollado por el racionalismo:
“La persona que solamente <ve> es un espectador, un visitante, alguien que no es
parte de la escena. El mundo que se percibe con los ojos es más abstracto que el que
experimentamos a través de los otros sentidos. Los ojos exploran el campo visual
y abstraen de éste ciertos objetos, puntos destacados o perspectivas” (2007:22).

Las conclusiones de Tuan (2007:24) respecto a la vinculación del cuerpo como un


agente de experiencia sensorial simultánea en la percepción son por demás interesan-
tes y dejan lecciones importantes para el desarrollo proyectual de la arquitectura y la
ciudad:
a) Percibir es una actividad, es aprehender el mundo. Los órganos de los sentidos
apenas sí son operativos cuando no los usamos de forma activa.
b) Aunque los seres humanos tienen los mismos órganos sensoriales, el modo en
que usan y desarrollan sus capacidades empieza a divergir a temprana edad. Como
resultado, no sólo las actitudes hacia el ambiente tienden a diferir, sino que también
resulta diferente la capacidad que finalmente alcanzan los sentidos.
El potencial de emocionar es un aspecto que la arquitectura moderna, tal parece que
relega al punto más oscuro de su programa y en ese sentido, deja su desarrollo al mar-
gen de las capacidades creativas impulsadas por el dinamismo sensorial. Mientras que
enriquecer la percepción parece ser una opción razonable en virtud de la creación de
estímulos en diferntes direcciones, los proyectos herederos de lo moderno —en espe-
cial en la Aridoamérica norestense— siguen anclados en la presencia de restricciones
perceptivas para el usuario, ligadas a la fragmentación abusiva del uso de suelo o bien,
la simple presuposición de que al ser humano le basta simplemente con tener espa-
cios de servicios adecuados para vivir.

286
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Conclusión preliminar
El cuerpo une la capacidad de percepción con la lógica del lugar donde se sucede
la estructuración como acontecimiento. El resultado es un objeto de diseño, pero
este objeto establece un habitar prospectivo y emocional, no una mirada indiferente.
Pensar el objeto urbano y arquitectónico implica la sensación de lo visual, táctil, au-
dible, olfativo, degustable en direcciones encontradas hacia un fin intuitivo, capaz de
prospectar. Pero esta prospectiva, más que arqueológica —anclada en el pasado— es
escatológica porque restaura un equilibrio antropológico, basado en la capacidad de
fabular como una tarea positiva, no sólo mítificante sino capaz de encontrar una di-
mensión de apelación y esperanza, pues como ha dicho Durand : “hay sociedades sin
investigadores científicos, sin psicoanalistas, pero no las hay sin poetas, sin artistas, sin
valores” (1971:121).
Aquí puede encontrarse esa apertura a ese sentido último, intuir la creación arquitec-
tónica como juego de estímulos simúltaneos del cuerpo con el ambiente, el paisaje y
la propia proyección de sí mismo hacia el futuro y el pasado, tal y como suelen hacer
en sus derivas y ensoñaciones con las palabras los poetas.

287
Reflexión sobre la Arquitectura

Bibliografía
Alexander, C. (1966). Notas sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires: Infinito.
Aristóteles. (1968). Politique. París: Societé d´Édition “Les Belles Lettres”.
Bateson, G. (1999). Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia una ecología de la mente.
Barcelona: Gedisa.
Cerutti, M. (2000). El mito de la omnisciencia y el ojo del observador. En P. Watzlawick, El ojo del
observador. Contribuciones al constructivismo (pág. 261). Barcelona: Gedisa.
Changeux, J.-P. (2005). El hombre de verdad. México: F.C.E.
Debarbieux, B. (2012). Los imaginarios de la naturaleza. En A. &. Lindón, Geografías de lo imagi-
nario (pág. 251). Barcelona, Madrid, México: Anthropos-UAM.
Duque, F. (2006). Esculpir el lugar. En A. O.-O. Lanceros, La interpretación del mundo (pág. 239).
Barcelona: Anthropos-UAM.
Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.
Foerster, H. V. (1995). Construyendo una realidad. En P. Watzlawick, La realidad inventada ¿Como
sabemos lo que creemos saber? (pág. 278). Barcelona: Gedisa.
González Ochoa, C. (2004). La polis: ensayo sobre el concepto de ciudad en la Grecia antigua.
México: IIFL/UNAM.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pretextos.
Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Edictorial Universitaria .
Jellicoe, G. y. (2000). El paisaje del hombre. La conformación del entorno desde la prehistoria
hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.
Levi Strauss, C. (24 de febrero de 1979). El mito y el cuento. Unomásuno, pág. 23.
Lion, F. F. (1978). Los equipamientos del poder. Ciudades, territorios y equipamientos colectivos.
Barcelona: Gustavo Gili.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo.
Barcelona: Anagrama.
Londoño, G. A. (2011). Paisajes y nuevos territorios (En red) Cartografías e interacciones en en-
tornos visuales y virtuales. Barcelona: Anthropos -ICSH-Universidad de Caldas.
Marx, K. &. (1970). La ideología alemana. México: Grijalbo.
Mathewson, K. (1998). Cultural Landscapes and Ecology, 1995-1996: of Oecumenics and
Nature(s). Progress in Human Geography#22, 115-128.
Medina, M. (2003). La cultura de la tecnociencia. En C. &. Bueno, Nuevas tecnologías y cultura
(pág. 284). Barcelona - México, D.F.: Anthropos - UIA.
Merleau Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.
Morín, E. (2003). El método II. La vida de la vida. MAdriud: Cátedra.
Moscovici, S. (2001). Social Representations. Explorations in Social Psychology. New York:
University Press.
Muntañola Thornberg, J. (2001). La arquitectura como lugar. Bogotá: Alfaomega / Ediciones
UPC.

288
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Pedro, B. G. (2010). La geografía ambiental como ciencia social. En A. L. Hiernaux, Los giros de
la geografía humana. Desafíos y horizontes (pág. 303). México - Barcelona: Anthropos - UAM
Iztapalapa.
Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación de las
Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili.
Rorty, R. (2009). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Santos, M. (2006). A Natureza do Espaco. Técnica e Tempo. Razao e Emocao. Sao Paulo: EDUSP.
Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia: un estudio delas percepciones, actitudes y valores sobre el entorno.
España: Melusina.
Zubia, I. A. (2009). Las imágenes digitales en astrofísica: mediadores numéricos entre obser-
vación y teoría. En M. Casanueva, El giro pictórico. Epistemología de la imagen (pág. 255).
Barcelona: Anthropos-UAM.

289
Reflexión sobre la Arquitectura

Minerva Aguirre Tapia1


Martha Elisa Curiel Díaz Ordaz2

ARQUITECTURA SOCIAL: UTOPIA Y REALIDAD


FORMACIÓN DE PROFESIONALES
Síntesis: Esta ponencia nace al inquirir sobre el término Arquitectura Social; Desde la experien-
cia de vivir en fraccionamientos de Interés Social y dado la continuidad de siniestro que ocurren
en esas zonas, cuestionarse sobre la responsabilidad de los involucrados en su desarrollo. Desde
la visita de los grandes conjuntos habitacionales construidos para pasar la noche o mientras se
tiene un cierto empleo. Así las características de esta ponencia se fundamentan en: investiga-
ción documental, investigación de campo, y vivencias. Los resultados obtenidos indican un cam-
bio en el manejo de conceptos a partir de la reflexión de hechos sociales debidos al crecimiento
desmedido de las Metrópolis, y la necesidad de que el estudiante de arquitectura y los arquitec-
tos se involucren al vivir los espacios de vivienda social que ellos diseñan. Se pide dialogar sobre
los usuarios de la arquitectura denominados Habitadores y conseguir una formación mas ligada
al conocimiento de historias y teorías sociales.
Palabras Clave: Arquitectura, hábitat, forma, humano, construcción.

Introducción: El hombre en su búsqueda de lo humano, de su razón de ser, de existir, ha


tenido un desarrollo histórico en la captación de su medio ambiente y la construcción de
su hábitat, al mismo tiempo que ha sufrido cambios en su forma de socializar. El lenguaje
ha ido modificando su significado y en momentos clave se ha hecho presente la necesidad
de recapitular para lograr una mejor comunicación.
Hoy la coyuntura se presenta para aclarar, ¿que es arquitectura social? ¿que implica este
concepto que para algunos podría significar un pleonasmo? Y al mismo tiempo recordar
el lenguaje común, que puede acercarnos al conocimiento de lo humano, y a construir su
hábitat. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente
se llama la felicidad humana.(Mujica,2012:2) Y en esto recapitular ¿qué es arquitectura?
¿quiénes son los responsables de la arquitectura, de la arquitectura social? ¿cómo partici-
par en la formación de profesionales?
Los elementos mas cercanos entre lenguaje común, arquitectura, medio ambiente, apa-
recen en la época de los setenta. Que aclara el lenguaje ligado a la percepción humana

1 Arquitecta, Maestra de arquitectura, UANL, minervaat@yahoo.com, 83273923


2 Arquitecta, Maestra en Educación Superior, emecuriel@yahoo.com.mx, 8183
460274

290
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

del espacio y su trasformación. Desde la forma de obser-


var un objeto, hasta la justificación del desarrollo urbano.
(Norberg-Schultz,1975:7). Autores que buscan lo esencial
del ser humano, lo ubican integrado en las dimensiones
de: Cuerpo, Psiquismo, Espíritu, concluyendo que el deseo
esencial que une a todo ser humano, en tiempo, espacio, es
su búsqueda mística. Y uno de sus caminos es la búsqueda
de belleza, que seduce en la atracción que ciertas formas
Fuente: Autor
ejercen sobre nosotros… (Melloni Ribas, 2009:107). Desde
la práctica ancestral de buscar defenderse del medio am-
biente como sociedad, al imitar la naturaleza, nace la construcción de diferente tipo de edi-
ficaciones que en pueblos y culturas se identifican con el termino de arquitectura (Hawkes,
1982:9) (Sánchez Corral, 2012:294-305).
En una realidad tan compleja como en la que estamos viviendo, con déficit de habita-
ción debida a la pobreza, que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social del
Gobierno Mexicano ubica en un 45.4% durante el 2012.3 Es urgente comunicar la visión
sobre el término Arquitectura Social. El tema inquiere, hay futuro en la profesión de arqui-
tecto para continuar creando espacios que acrecienten esa especial comunicación huma-
na que inicia con la cercanía entre las personas. La respuesta es si, en conciencia de que
el déficit de habitación existe y el comercio solo incluye 19.7% de la población -no pobre y
no vulnerable- que supone con poder adquisitivo, sin indicar nivel de ingreso. ( Gráfica 1.
Pobreza Nacional).
Sólo la Comunicación Humana, de bienes y servicios, que asegure la convivencia en el gran-
de o pequeño planeta azul, más un cambio profundo del enfoque profesional -en nuestro
caso del arquitecto- y de todos los responsables e involucrados en la construcción del há-
bitat, podrá disminuir la pobreza habitacional.
Hay un conocimiento previo
de la diversidad de enfoques
que actualmente se puede dar
y significar en un objeto –ar-
quitectura-. La mayoría de las
personas que deciden estudiar
esta disciplina, tienen el deseo
Fuente: Autor
de distinguirse, de triunfar
como individuos, creando belleza en su hacer, en su obras. El sentido común indica que la
honradez en la actividad profesional puede lograr la distinción y el triunfo en su hacer. Y se
confirma ésta vocación humana, que va mas allá del auto elogio, en algunos de los galar-
donados con el Premio Pritzker. (Grafica No. 2). 4
3 Fuente estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012
4 W es.wikipedia.org/wiki/Premio-Pritzker 5/Junio/ 2014

291
Reflexión sobre la Arquitectura

Desarrollo.- La investigación Documental nos habla sobre Arquitectura como:


1. Tendencias.- Las circunstancias actuales integran el concepto de Arquitectura como
todo aquello que nos rodea, conectado con los significados más inmediatos y coti-
dianos que afectan los patrones de nuestras vidas tanto en profundidad como super-
ficialmente.. al estar en ella evocamos el poder en la memoria, los sentimientos, las
ideas y asociaciones.. la arquitectura varía enormemente de acuerdo al tiempo, lugar
y contexto social, variaciones que ayudan para ubicar el tipo de arquitectura…(Melvin,
2005, 5). Desde su origen de necesidad y conforme los medios de producción fueron
cambiando, la arquitectura se presenta como objeto de negociación. Una forma de
bienes y elementos naturales que se pueden controlar –estamos hablando desde el
fundamento patrimonial en donde todo puede ser comprado y adquirido - y en esto
la arquitectura nos ayuda a relacionarnos con nuestros amigos, vecinos y visitantes,
indicando la zona postal a la que pertenecemos. Lugar en nuestro circulo social. Desde
éste enfoque social las tendencias para la construcción en la historia de la arquitec-
tura se pueden clasificar en cinco; Amplia tendencia Cultural, Movimiento definido
por un artista, Nivel que se aplica en retrospectiva, Representación de una ideología,
Tendencias Nacionales o Regionales (Melvin, 2005, 6).
2. Componentes.- Otro lenguaje utilizado para comunicar la arquitectura, parte de
analizar los componentes que la integran: Historia, principios estructurales, materiales
usados, tecnologías, diseño, aspectos profesionales, planeación urbana, paisaje e in-
teriores, y así se define como: Arquitectura es un arte del tiempo y del espacio que ne-
cesita de la experiencia personal para revelar su significado y riqueza. Es una disciplina
que exige la práctica cotidiana a fin de entender la complejidad del proceso de crea-
ción, así como la interconexión de las partes con el todo (Keane, 1988:2). Experiencia
que desde la antigüedad indica Vitrubio “El arquitecto debe tener un baraje de cono-
cimientos y saberes de muchas disciplinas, porque con su criterio pone a prueba todos
los trabajos hechos por las otras artes. Este conocimiento es hijo de la teoría y de la
practica.” (Keane, 1988:62).
3. Experiencias de viajes.- Desde la experiencia de vivir la arquitectura viajando para
conocerla, Bardi señala: Del mismo modo que el lenguaje es un sistema de signos con-
vencionales y combinados para significar y comunicar, la arquitectura es un sistema de
formas para vivir, un mecanismo práctico, un juego que, como el habla y la escritura,
se desarrolla con perpetua movilidad en variantes inaferrables que estructuran sólida-
mente los multiformes pensamientos ciertos e inciertos. La comunicación es conoci-
miento, calculo, razón y poesía; la forma es razón, sustancia y función. Las variantes de
la arquitectura constituyen el problema de las particularidades propias de los diversos
modos de pensar en el tiempo y en los diversos territorios, con las mismas leyes del
lenguaje que cambian, se entrecruzan, se rozan, determinando aquello que podemos
denominar precisamente el lenguaje de la arquitectura. (Bardi, 1971:11)
4. Desde los arquitectos galardonados con el premio Pritzker:
292
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Peter Zumthor cita: Creo que actualmente la arquitectura tiene que reflexionar sobre
sus tareas y posibilidades originarias. La arquitectura no es un vehículo o símbolo de
cosas que no pertenecen a su esencia. En una sociedad que celebra lo inesencial, la
arquitectura puede, desde su ámbito, oponer resistencia, oponerse al desgaste de for-
mas y significados y hablar su propio lenguaje… El lenguaje de la arquitectura no es, en
mi opinión, ninguna cuestión sobre un determinado estilo constructivo. Cada casa se
construye para un fin determinado, en un lugar determinado y para una sociedad de-
terminada. Con mis edificios intento responder, del modo más exacto y crítico posible,
a las preguntas derivadas de estos hechos sencillos.(Zumthor, 2014:25-27)
Toyo Ito arquitecto Japonés al recibir su premio, después de haber presenciado los
resultados del terremoto del tsunami que afecto a su país, dijo. Cuando vuelvo a ver
los resultados, recuerdo que por mas poder que despliegue la tecnología con que se
cuenta, la furia de la naturaleza continua dictando las normas. Es una catástrofe que
destruyo el orgullo humano de creer que puede estar a la par con la naturaleza. Creo
que ha llegado el tiempo de echar abajo nuestra cerrazón hacia la naturaleza, para
abrir la monótona retícula del diseño de nuestras ciudades, a la abundancia de diseñar
sobre la naturaleza y así reconstruir un entorno mas vibrante y humano. Urge a todos
los arquitectos trabajar en conjunto para llevar un nuevo mensaje.. Para lograrlo noso-
tros los arquitectos debemos transformarnos –convertirnos- Dejar de fijarnos por las
pequeñas diferencias y trabajar en conjunto para encontrar el mensaje idóneo para la
continuidad de las próximas generaciones. (Pritzker, 2013:1)5
Shigeru Ban galardonado en este año 2014 de quien se dice que su arquitectura a me-
nudo la han llamado sustentable y adecuada al entorno; él aclara; Cuando empecé a
trabajar de esta manera, hace casi treinta años, nadie hablaba del entorno. Pero esta
forma de trabajo era natural para mí. Siempre estuve interesado en bajo costo, mate-
riales locales y reutilizables. (Pritzker, 2014:3)6
Sintetizando, la arquitectura es todo aquello que nos rodea y que afecta los patrones
de nuestra vida. Se ha construido en el tiempo y en el espacio, de acuerdo a ciertas
tendencias culturales, artísticas, retro-históricas, ideológicas, y del lugar. Es una disci-
plina que puede analizarse por sus componentes y exige conocimientos, saberes de
muchas disciplinas y práctica cotidiana. Se comunica en un lenguaje que implica nece-
sariamente vivir los espacios. Desde el Premio Pritzker. La arquitectura es una reflexión
sobre las tareas y posibilidades originarias de acuerdo a su fin, lugar y sociedad donde
se realiza. Hay un fuerte llamado de atención, hacia el respeto a las leyes de la natura-
leza y a integrarse para reconstruir el entorno ya habitado. Solicitando a los arquitec-
tos una trasformación y para la construcción bajar los costos, utilizar materiales locales
y reutilizables. Es decir: Arquitectura Sustentable.

5 Traducción libre de la nota indicada.


6 Ibídem

293
Reflexión sobre la Arquitectura

Arquitectura Social.- Al hablar de ella en nuestro país, entran en juego las relaciones
sociales, conocimientos, lugar de residencia y edad para identificarla con: vivienda
para los trabajadores, vivienda social, vecindad, vivienda de interés social, conjuntos
habitacionales, vivienda popular, autoconstrucción, autoproducción. Que se engloban
con los servicios para crear conjuntos residenciales, edificios de departamentos, edi-
ficios para vacacionistas, edificios culturales, centros comerciales, centros recreativos,
etc. Pero “social” es toda la arquitectura y no debería haberse vuelto un calificativo. A
veces se teoriza demasiado.(Sánchez Corral,2012:294)
De la historia conocemos que fue en el siglo XIX en Europa, que la Revolución Industrial
provocó las grandes migraciones del campo a la ciudad en busca de trabajo y alimen-
tación. Y estas no estaban equipadas. Fueron varios los arquitectos que dedicaron
parte de su obra al estudio y búsqueda de soluciones para una vivienda enfocada a la
clase social más baja, cuyos requerimientos eran limitados. Así nacieron proyectos de
unidades habitacionales en los que se experimentaron los conceptos de esta nueva ar-
quitectura dirigida a un cliente con características diferentes. La vivienda social estaba
destinada a satisfacer las necesidades básicas de habitabilidad de las clases sociales
con menos recursos. El pensamiento funcionalista llegó a reducir el concepto de “vi-
vienda social” a “vivienda mínima”, y por lo tanto, a “vivienda barata”, lo cual implicó
una reducción de la calidad del espacio y los materiales, bajando la calidad de las con-
diciones de habitabilidad. (Sánchez Corral, 2012:8-9)
Las comunicaciones de esa época, las formas de producción, la distribución y densidad
poblacional, la geografía, retrasaron la llegada de la industrialización hacia América
Latina. Y la industrialización se produjo en los años 30; durante la década siguiente
las principales ciudades del país sufrieron consecuencias parecidas a las del resto de
Latinoamérica. El objetivo de la arquitectura se traslado de satisfacer al usuario de la
vivienda en un entorno social de desarrollo, a solucionar el objeto vivienda “maquina
para vivir” integrado en la ciudad “espacio de producción” de actividades.
El Arq. Toño Gallardo indica Yo estoy convencido de que los habitantes de las ciudades
son quienes hacen las casas. Se convierten en vivienda cuando se integran a la ciudad,
con el espacio público, con los servicios, con el equipamiento, con los usos mixtos. Por
eso muchos grandes conjuntos habitacionales quedan limitados, porque no hay nada
adentro y tampoco hay nada afuera.. Tienen que participar todos los actores y los ar-
quitectos no son los actores más importantes. Los actores más importantes son ..los
“habitadores”. Ellos son los destinatarios de la arquitectura, pero tienen que partici-
par. Hay que desacralizar la arquitectura. Cuando se la considera solamente como una
de las Bellas Artes, uno comienza a alejarse de ella. (Sánchez Corral, 2012:296)
Más reciente, necesidades surgidas de la creciente pobreza, de desastres natura-
les y sociales, han propiciado la investigación, mantenimiento y construcción de vi-
vienda familiar en una forma más sustentable (Código, 04/08/2012), con elementos
prefabricados,(Código, 21/08/2014). En ciudades donde las actividades originales de
294
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

habitación se han desplazado dejando espacios urbanos subutilizados, se han realiza-


do estudios de regeneración de sitios urbanos anómalos. (Montiel, Arquine 66, 2013)
renovando estudios de lo construido como fraccionamientos integrales (Sánchez
Corral, 2013, 50). Hay lugares donde vive la gente sin recursos, donde van a parar los
deshechos de las grandes ciudades, ahí se habita en lo que se denomina, arquitectura
sin arquitectura (#Bordos100, 2013, 21_).
En concreto la investigación documental nos dice que el término apareció en el siglo
XIX nacido de la Revolución Industrial, como vivienda social, abraza el pensamiento
funcionalista y reduce el concepto a vivienda mínima, equiparable a vivienda barata.
En México en los años 30 las migraciones campo ciudad aumentan y las ciudades no
cubren las necesidades de empleo ni de habitación. Se forman ciudades satélites y las
ciudades cercanas se conforman en Metrópolis algunos lugares configurados por los
servicios municipales y otras nacidas orgánicamente. Aumentan los espacios subutili-
zados y ante la violencia que esto produce, algunos habitantes se organizan para lograr,
la habitabilidad de espacios, que incluyen áreas publicas, servicios, equipamientos,
usos mixtos. Se denomina “habitadores” a estos destinatarios de la arquitectura que
participan para modificarla continuamente.
Investigación de Campo.-
La arquitectura social de
acuerdo al cuestiona-
miento de la investigación
de campo, se realizó un le-
vantamiento de Encuestas
aleatoriamente distri-
Fuente: Autor buidas, para determinar
el contenido del lenguaje,
en preguntas abiertas sobre los términos; Arquitectura (¿Qué evoca?), Arquitectura
Social (vivencia significativa), Arquitectura Social (quién es responsable). El anteceden-
te a estas preguntas de la población encuestada son: Rangos de edad, género, ocupa-
ción (estudia ó trabaja) y uso del tiempo libre. Utilizamos las preguntas abiertas para
analizar desde el lenguaje
coloquial las palabras y se
cuantificaron los términos
semejantes.
Los encuestados fueron
98, se levantaron un 54%
en la Universidad y un 46%
en ciudades. Los resulta-
dos de las preguntas pun-
Fuente: Autor tuales fueron: Las edades

295
Reflexión sobre la Arquitectura

mostraron un 57 % menores de 25 años, un 12 % entre 26 a 39 años, y un 31% mayores


de 40 años. En la pregunta sobre género, un 10 % no dio datos, un 49% indico femeni-
no y un 41% masculino. Las preguntas sobre actividad y tiempo libre, las respuestas se
muestran en la Gráfica No.37
Las respuestas relacionadas con qué evoca la palabra Arquitectura (Gráfica No. 4)8
remiten a edificación, diseño y arte. En una relación empírica a estas respuestas para
convertirlas en elementos que integran el ser humano, dirigidos a satisfacer necesi-
dades del cuerpo, psique, y espíritu (Gráfica No. 4) Se esperaba un porcentaje mayor
para la parte espiritual, dado que esta une y trasciende la actividad humana.
Las respuestas relacionadas con Arquitectura Social (¿Cuál sería la mejor vivencia de
Arquitectura Social que ha tenido?) amplio la gama de edificaciones consideradas así,
y englobamos actividades relacionadas con la arquitectura cuando se diseña con un
19% en “realizar una actividad”. Para un 5% de los encuestados participar en la cons-
trucción representó su vivencia más significativa. El concepto HABITADORES reunió
las vivencias que involucran relaciones con otros en cualquier actividad relacionada
con la arquitectura – no necesariamente con toma de decisiones-. Los elementos de
vivencias espaciales especificas fueron un 51%, hubo un 6% de respuestas de los que
no han tenido esas vivencias. (Gráfica No. 5)9

Fuente: Autor

7 Fuente: Encuesta levantada en Septiembre 2014 MAT y MECDO


8 Ibídem
9 Fuente: Encuesta levantada en Septiembre 2014 MAT y MECDO

296
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La síntesis de la Investigación de Campo se observa que las palabras utilizadas para


evocar arquitectura (Gráfica No.4) aun cuando no confluyen lo suficiente como para
realizar una definición, ninguna está fuera de la definición documental lograda. Llama
la atención cuando se trasportan a la grafica de “elementos de integración humana”,
que hacen poca referencia al Espíritu definido éste, como aquello que une y trasciende
la actividad humana. Ejemplo: Creatividad. En relación a la vivencia de la Arquitectura
Social (Gráfica No. 5) se observa que sólo un 19% de los encuestados se ubica como
HABITADOR Esto es; responsable de vivir en un espacio que puede modificar en
comunidad.
Formación Profesional.- A partir de la globalización, cada vez mas se llama a trabajar
en equipos, a unir fuerzas mediante grupos, que fácilmente sean considerados para
tener voz y voto en asuntos de decisión. La formación del arquitecto se ha adecuado a
los países en donde se originan. Así en USA donde se tiende hacia la especialización de
actividades y de funciones, al arquitecto se le capacita para desarrollar al mínimo deta-
lle, los diseños espaciales, ya sea; interiores, exteriores, paisajistas, urbanos, regiona-
les. Para cualquier tipo de instalación, estructura, etc. Requiere del otro especialista.
En México en general al arquitecto se le capacita para diseño y construcción y después
vienen las especialidades. Lo cual responde a la economía del país, entre otras cosas,
en relación a los salarios que los habitantes podemos pagar. En caso de querer trabajar
internacionalmente, cada país a través de sus Colegios y Sociedades de Arquitectos,
definen la capacitación que requieren de profesionales Extranjeros, que son avalados
por los gobiernos.
Resumiendo para que los arquitectos mexicanos sean competitivos en México y con esto
en el mundo entero, se requiere en primera instancia convertirse en un HABITADOR,
para lograrlo hay que aprender la actividad del “conócete a ti mismo” que siempre se
realiza con el otro, con lo otro, con uno mismo, que inicia, en la percepción sensorial,
que produce una emoción, que crea un sentimiento para elaborar el pensamiento; las
ideas. Promover lo humano de su esencia para interpretar las necesidades del otro, de
lo otro y modificar el medio ambiente a favor de la felicidad humana (Mujica,2012:2).
Además de los conocimientos ya indicados, se requiere: Manejo de la comunicación
en medios digitales y en lenguas extranjeras, manejo de las técnicas y materiales cons-
tructivos, conocimiento del comportamiento de las instalaciones, Y muy importante
conocimiento de historia y cultura profundo, de su lugar de origen y del lugar al que
se pretende ir. Conocimiento básico de economía y mercadotecnia. Confianza en las
relaciones humanas.
La historia de la arquitectura inicia, para la supervivencia humana y esto refiere grupos
sociales. En la medida que la conciencia de pertenencia a un grupo social va abrién-
dose hacia otros grupos sociales, sin perder coherencia con los valores originales, la
persona se trasforma en lo que se denomina ciudadano del mundo, cuidando de él, de

297
Reflexión sobre la Arquitectura

los otros y de su en torno la tierra; Toma lugar y aparece esa afinidad ciudadana que,
homologa el canto Los Otros Somos Nosotros (Tozzi, 1991:1).

Conclusiones:

Este trabajo se ha elaborado llevando la investigación de ideas al resumen de las dife-


rentes aportaciones conceptuales y de campo, ya presentadas. Los cambios más signi-
ficativos descubiertos son: a) La consideración de que arquitectura es todo lo que nos
rodea, puede suponerse que esta idea nace de la globalización o de la simplificación
cultural del idioma ingles. b) Que el actor principal, en el cambio espacial de su entor-
no, es el que se denomina HABITADOR y el arquitecto debe coadyuvar para su cabal
formación e integración.
Iniciando su trasformación como arquitecto en el entorno que habita. c) Que su res-
ponsabilidad social y profesional incluye un compromiso ejemplar hacia sus conciuda-
danos en el cuidado de la tierra.
Finalmente toda arquitectura, construcción humana del espacio, debe ser consensua-
da con los directa o indirectamente afectados, personas responsables del entorno.
Hallan ó no adquirido el grado de HABITADOR.

Referencias Bibliográficas:
Arquine No. 66, Invierno 2013, México. Notas de Autor: ESPACIO COMÚN CONVERSACIÓN CON
MICHELLE GRATACÓS-ARILL. 14_.
Ibídem. Notas de Autor: #BORDOS100 21_.
Ibídem. Dossier: Montiel, Rozana, MULTIPLICI(U)DAD: DE LA CIUDAD A LA MÁQUINA.
Bardi, P.M.,1971, VIAJE A TRAVES DE LA ARQUITECTURA, 1971, Barcelona, Editorial Noguer, S.A.
Código No. 82, 2014, México, Especial de Arquitectura, NUEVOS RETOS DE LA ARQUITECTURA
SOCIAL,2014 www.revistacodigo.com/codigo-82-especial-arquitectura/
Ibídem. DE LA TRADICCION A LA TECNOLOGIA DIGITAL. 5 PROYECTOS DE AUTOCONSTRUCCION.
21/Agosto/2014
Ibídem. 10 PROYECTOS DE ARQUITECTURA SOCIAL EN MÉXICO. 6/Agosto/2014
Ibídem. PERFIL: ANNA HERINGER. LA SUSTENTABILIDAD ES BELLEZA. 4/agosto/2014
Hyatt Foundation, The, 2014, PRITZKER PRIZE, www.pritzkerprize.com / Acceptance Speech
2013, / Laureate media Kit PDF, 2014
Keane, Mark & Linda, 2000, ARQUITECTURA INTERACTIVA, 1998, México, McGraw-Hill/
Interamericana Editores, S. A. de C.V.
Melvin, Jeremy, 2005, …ISMS UNDERSTANDING ARCHITECTURAL STYLES, 2005, New York,

298
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Universe Publishing.
Montaner, Josep María, 2008, SISTEMAS ARQUITECTONICOS CONTEMPORANEOS, 2008,
Barcelona, Editorial Gustavo Gili, SL
Mujica, José, 2012 CONFERENCIA PRESENTADA EN LA CUMBRE RIO + 20, 2012 Presidencia de la
Republica de Uruguay, PDF
Norberg-Shulz, Christian, 1975, EXISTENCIA, ESPACIO Y ARQUITECTURA, 1975, Barcelona,
Editorial Blume.
Tozzi, Umberto,1991, GLI ALTRI SIAMO NOI,1991,CGD SpA A time Warner Company
Sánchez Corral, Javier, 2011-2012, LA VIVIENDA “SOCIAL” EN MÉXICO. PASADO-PRESENTE-
FUTURO?, 2011 – 2012, México, J S a
Zumthor, Peter, 2014 PENSAR LA ARQUITECTURA, 2014, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

299
Reflexión sobre la Arquitectura

SERGIO OCTAVIO ALCORTA ESTRADA1

ESPACIO CULTURAL Y ANIMO LUDICO


INTRODUCCION
El objetivo de la investigación es lograr que los arquitectos transformemos los espacios
públicos en algo más que simples espacios para recreación familiar, con esto se pretende
lograr un cambio positivo en cada usuario, como promoviendo los espacios de lectura en
áreas verdes adaptadas para su correcto uso, a la vez concientizar a los estudiantes de ar-
quitectura sobre nuestros proyectos en cuanto al contexto actual y futuro dentro del área
metropolitana del estado de Nuevo León.
El estudio está centrado en el análisis de la percepción de la ciudadanía con respecto a los
espacios públicos que actualmente podemos encontrar en esta sociedad tan deteriorada
en la cual no se tiene ningún tipo de apoyo al ámbito lúdico y muy poco a lo cultural.
Con el estudio se pretende demostrar que incrementar estos espacios culturales y a la
vez lúdicos para la atracción del público, se ha vuelto una necesidad en la cual se debería
prestar importante atención para que a la par se logre una sociedad más culta e informa-
da y que todo esto se pueda obtener a través de actividades o simplemente de espacios
cuyo análisis del sitio para su correcta respuesta a los usuarios quienes hacen uso de cada
espacio.
Tal como afirma Krauel en su libro Espacios urbanos innovación y diseño ‘’toda intervención
pública nace de la necesidad de ofrecer respuestas y soluciones a problemas y demandas
concretos, respuestas y soluciones que se integraran en un entorno que, la mayoría de las
veces, está definido de antemano y que plante limitaciones de varios tipos.’’ (Krauel, 200:7)

DESARROLLO
¿Qué es espacio lúdico?
Espacio lúdico es aquel lugar donde el juego y el aprendizaje son una constante, y la com-
prensión y la contención tienen un rol fundamental. Un ámbito diferente donde los pro-
tagonistas son los niños y sus padres. Características para disponer del espacio de juego:
• Seguridad física: permite que el niño juegue sin la necesidad de que haya un adulto
supervisándole

1 AUTOR SERGIO OCTAVIO ALCORTA ESTRADA


CHEKO.ALKORTA@HOTMAIL.COM 83323054
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

300
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

• Seguridad psíquica: posibilita una ambiente acogedor, distendido y favorable para el


juego del niño. Se trata de lograr un espacio lúdico acogedor.
• Espacio sin barreras ni obstáculos materiales, hay que facilitar el acceso al espacio lúdico.
La idea de esta investigación es dar a conocer la necesidad existente de estos espacios
dispuestos para aprender jugando y a su vez promover espacios que se predispongan para
facilitar el acceso a las diversas formas de cultura. Dentro de la investigación se encontró
que tenemos muy pocos espacios con estas características y a su vez muy pocos espacios
para la lectura y expresión cultural ¿y por qué no promoverlos?. En Nuevo León tenemos
muy buenos exponentes de estos espacios pero no muchos son accesibles para todo el pú-
blico por características demográficas o económicas y monetarias, en este caso podríamos
aprovechar las distintas plazas principales de nuestro estado para promover este tipo de
actividades dentro de la población nuevoleonense y así actuar a su vez como reflector y
ser una atracción para el resto del país. Dentro de los antecedentes culturales de nuestro
estado podemos encontrar algunos como espacio de niños Conarte, Kidzania, fuera de
nuestro estado podemos encontrar grandes parques como el Millenium park localizado
en chicago Illinois, en el cual se puede aprender acerca del respeto entre personas de di-
ferentes razas para con el paso del tiempo se revierta la segregación y el racismo, con la
misma intención podremos promover las actividades con todo tipo de personas y así con el
paso del tiempo combatir la falta de cultura. Algunos autores se refieren a ‘’la lúdica como
experiencia cultural es una actitud, una predisposición del ser frente a la cotidianidad, es
una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en ‘’espacios’’ y ‘’ambientes’’ en los
que se produce interacción, entretenimiento, disfrute, goce y felicidad, acompañados de la
distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el
sentido del humor, la escritura, el arte, el descanso, la estética, el baile, el amor, el afecto,
las ensoñaciones, la palabrería, e inclusive todos aquellos actos cotidianos como ‘’mirar
vitrinas’’, ‘’pararse en las esquinas’’, sentarse en una banca’’ son también lúdicos’’(Jiménez
2005:133).

Resultados de investigación
▼▼1 . Resultados de encuestas sobre materiales de lectura.

Fuente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006, encuesta nacional
de lectura, México, D.F. Conaculta.

301
Reflexión sobre la Arquitectura

▼▼2 . Resultados de encuestas sobre las horas de lecturas.

Fuente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006, encuesta nacional
de lectura, México/D.F. , Conaculta.

▼▼3 . Resultados de encuestas sobre que lugares fuera de casa se lee

Fuente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006, encuesta nacional
de lectura, México/D.F. , Conaculta.

302
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Entre distintos materiales de lectura, 56.4% de los entrevistados señaló leer libros,
42.0% periódicos, 39.9% revistas y 12.2% historietas.
Por nivel socioeconómico se encontró que los niveles de lectura de libros son menores
entre la población de estratos socioeconómicos bajo (48.9%) y medio bajo (57.1%), en
tanto que el nivel más alto de la lectura se da entre la población de nivel socioeconó-
mico medio (79.2) y desciende ligeramente para la población de niveles socioeconó-
micos medio alto y alto (75.9). Por ciudad se encontró que los porcentajes más altos de
▼▼4 . Resultados sobre encuestas de que actividades se realizan en tiempo
libremateriales de lectura.

Fuente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006, encuesta nacional
de lectura, México, D.F. Conaculta.

la lectura los registra la zona metropolitana de la ciudad de México con 74.9%, seguida
de Guadalajara con 56.4% y Monterrey con tan sólo 50.1%.
Por nivel socioeconómico se encontró que la proporción de quienes respondieron que
no leen ninguna hora a la semana es mayor para el nivel socioeconómico muy bajo y

303
Reflexión sobre la Arquitectura

decrece conforme este aumenta. Por su parte, el porcentaje de quienes declaran leer
seis horas o más es mayor para los niveles socioeconómicos medio alto y alto y decre-
ce conforme el novel socioeconómico es más bajo. Por ciudad se encontró que la zona
metropolitana de la ciudad de México y Guadalajara tienen el promedio más alto (con
4.6 y 4.3, respectivamente), en tanto que Monterrey, es llamativo el resultado, tiene
2.4, cifra inferior al promedio nacional.
De quienes declaran leer fuera de casa, sobresalen los lugares relacionados con las
actividades escolares (47.1 en la escuela y 33.3% en la biblioteca), una tercera parte
(32.0%) refiere su sitio de trabajo, mientras que una cuarta parte lee en los periodos
de espera cuando realiza trámites o va al doctor y 21.4% lo hace en parques o plazas.
El primer lugar entre las respuestas acerca del uso del tiempo libre lo ocupo ver te-
levisión, con una proporción de cuatro de cada 10 entrevistadas (41.1%), seguido de
descansar (29.2%), reunirse con amigos y familiares (21.7%), escuchar música (20.6%),
practicar algún deporte (15.7%) e ir al cine (13.1%).
’Quizas sean las plazas el mas emblemático de los espacios públicos. Diversos mo-
tivos, intervienen en su definición: vacio entre espacios construidos, punto de or-
denación alrededor del cual se desarrolla una porción del tejido urbano, balón de
oxigeno en la masa edificada, lugar de encuentro y relación, espacio para el ocio
etc. Sin olvidar el valor simbolico de muchas plazas.’’ (broto, 200:9)

CONCLUSION
Por último podemos sintetizar que el poco tiempo y lugares que tenemos para realizar
actividades las cuales se puedan desarrollar para aprender nos hacen mucha falta y que en
cuanto sepamos aprovechar estos espacios como plazas o aéreas verdes podremos tener
un mejor futuro y todo esto se logra desde pequeños hasta grandes lo cual a su vez se con-
jugan actividades familiares estando conscientes que es un eslabón sumamente importan-
te para la sociedad en general. Como propuesta de un campo lúdico y cultural se propone
un área como el parque niños héroes en el cual se puede aprovechar el lago y la gran área
verde como un espacio lúdico y cultural llamado en honor a fray Servando Teresa de Mier,
proponiendo un espacio donde se puedan realizar conciertos de ópera y en el área verde
poder promover juegos en los cuales desde pequeños y grandes puedan aprender y nutrir
el núcleo familiar. En relación al tema de la universidad como motor para la transforma-
ción de las ciudades en ciudades sustentable se recomienda reflexionar acerda de ‘’en que
puede colaborar una universidad par ahacer sustentable una ciudad? Y en que puede co-
laborar una ciudad para hacer sustentable una universidad?’’ (lacomba,200:27). La univer-
sidad puede participar en congresos en los cuales se discuta lo relevante que puede ser un
espacio lúdico en la conformación de la imagen urbana de las areas verdes de los campus
universitarios y/o establecer proyectos de privilegiar la bicicleta como vehículos dentro de
la universidad.

304
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

BIBLIOGRAFIA
Broto Carlos, (2000), Nuevo paisajismo urbano, editorial instituto Monsa de Ediciones
CONARTE
Consejo Nacional de Cultura y Artes 2006 Encuesta nacional de lectura – CONACULTA
Jiménez Vélez Carlos Alberto, 2005, La inteligencia lúdica, Colombia, José Vicente Joven N.
Krauel Jacobo, (2009), espacios urbanos innovación y diseño, editorial Carlos broto i comerma
www.linksbooks.net
Lacomba, Ruth (2004), la ciudad sustentable, México D.F., editorial trillas S.A. DE C.V. México D.F.

305
Reflexión sobre la Arquitectura

Víctor Manuel Martínez López 1


Jorge Sosa Oliver 2
Ricardo Domínguez Paredes 3

EL CONCURSO DE ARQUITECTURA COMO


EXPERIENCIA PARA ESTUDIANTES Y SU IMPACTO EN
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
INDAGACIÓN EN SU VALOR REAL PARA LA FORMACIÓN DE CRITERIOS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

La percepción general de un concurso de arquitectura es que promueve la competencia y el


ejercicio de las ideas proyectuales como una manera de destacar para adquirir una reputación
dentro de la profesión. Lo cierto es que en el ámbito formativo o académico un concurso repre-
senta una experiencia para adentrarse a la realidad competitiva de la profesión. Aunque por
otro lado debe analizarse si realmente la dinámica de los concursos de arquitectura ayudan a la
profesión o solo benefician a ciertos intereses privados que utilizan la creatividad como moneda
de cambio para proyectar edificios o lugares que no benefician a la gran mayoría y con escaso
compromiso social.
De tal forma que la siguiente investigación trata acerca de la importancia del concurso de arqui-
tectura a través de la disciplina para poder reflexionar sobre los aspectos positivos y los nega-
tivos que ponen en tela de juicio la pertinencia y aceptación real de los concursos dentro de la
formación del arquitecto. Se describen como ejemplo algunas experiencias vividas con un grupo
de alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
enrolados en concursos, siendo ganadores, con menciones importantes o simplemente con par-
ticipaciones para poner a prueba algunas argumentaciones de lo antes mencionado.
Se finaliza con una reflexión sobre la elección de los tipos de concursos existentes y ofertados
dentro del ámbito privado y público, así como el académico y el profesional, para poner en dis-
cusión si los concursos promueven un compromiso social y si los resultados son verdaderamen-
te tangibles, o cuáles de estos promueven una actitud positiva situada en la realidad que ofrezca
una actitud comprometida en la formación del arquitecto.
Palabras clave: Diseño arquitectónico, Concurso, Estudiante de arquitectura

1 Doctor en Comunicación Visual en Arquitectura y diseño por la UPC de


Barcelona, actualmente P.I. en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
vmartin_l@yahoo.com.mx , cel.045 2223 410780
2 Maestro en Arquitectura, actualmente P.I. en la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. chepus46@hotmail.com
3 Es estudiante de la maestría en Diseño Arquitectónico en la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. sricre@hotmail.com

306
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción
Debido a que los concursos han definido históricamente a la profesión de la arqui-
tectura4 , es pertinente conocer el estado actual en el que se convoca a estudiantes y
recién egresados a que participen en dichos eventos con diversas finalidades.
Claramente están orientados a dos objetivos, el primero de ellos es promover a los
ganadores dotándolos de cierta “publicidad” que según se entiende los promoverá a
un nivel más competitivo y comercial en la práctica profesional. Y por otro lado aque-
llos concursos que buscan un compromiso social más profundo al involucrar las ca-
pacidades creativas de los participantes en tareas que tienen que ver menos con la
publicidad y más con acciones en la realidad urbana a corto plazo e involucrando a la
sociedad de una manera más directa.
Una manera de conocer de primera mano estas dos orientaciones, es describiendo
experiencias reales participando en dichos concursos, de tal forma que como docen-
tes investigadores y con algunas experiencias involucrando a un grupo de alumnos en
dichos eventos es posible hacer una lectura de ambos casos y vislumbrar el impacto en
la formación real de los estudiantes de arquitectura y su trascendencia en su práctica
profesional.

Las cosas no tan buenas de un concurso de arquitectura


De manera general se pueden cuestionar cosas muy específicas acerca de los concur-
sos que dejan entrever cuestiones negativas según (Leavitt, 2013), por ejemplo:
- ¿tienen impacto en la realidad?, ya que pocas veces son construidos, y la ma-
yoría termina siendo sólo acerca de ideas pues es raro que soliciten presupuestos y
cuando por ejemplo el proyecto ganador resulta en un diseño extravagante o muy
sofisticado dicho presupuesto se dispararía.
- ¿Cuánto tiempo y dinero se gasta participando? Porque se considera que un
concurso es igual a un proyecto, por lo que en teoría se trabaja e invierte tiempo y
dinero gratis
- ¿Hay demasiada competencia? Más del 50% de los concursos son de inscrip-
ción gratuita o simbólica, esto quiere decir que hay cientos o miles de competidores.
Tomando en cuenta que generalmente en un concurso típico los jueces tienen 8 horas
para revisar propuestas, y por ejemplo si se reciben 1000 propuestas eso les daría 28
segundos para ver un proyecto, en el que los participantes seguramente trabajaron
más de 100 horas, y que será juzgado en menos de medio minuto.
4 Por ejemplo podemos pensar en el caso de la cúpula de Brunelleschi, quién
inicialmente perdió la competencia y regreso después para demostrar que si
era posible construirla. O de manera más local, la trascendencia del concurso
de Ciudad Universitaria y la importancia histórica de reunir a un grupo de arqui-
tectos que definieron a una generación de arquitectos mexicanos.

307
Reflexión sobre la Arquitectura

Lo revelador de una participación en un concurso


Por otro lado y siendo más positivos en cuanto el valor real de los concursos (Brown,
2013), no en términos monetarios o de promoción personal, se puede resumir que:
- Sean o no reales, y que sea cuestionable el falló y decisión de los jueces, se
considera que los concursos son esenciales en la profesión de un arquitecto como ex-
periencia formativa ya que pone a prueba la capacidad de síntesis de un estudiante o
recién egresado y puede definirse como un “demandante acto creativo”.
- Si se gasta tiempo y dinero de manera gratuita, esto en efecto es polémico si se
considera que la arquitectura es un negocio, aunque la mayoría de los estudiantes que
participan en un concurso por primera vez, al final expresan una sensación de satis-
facción que puede entenderse como una bocanada de aire fresco en el sentido de que
realmente diseñan para sí mismos y no para un potencial cliente que generalmente
pone muchas restricciones económicas y normativas.
- En cuanto a si existe demasiada competencia y la probabilidad de ganar un con-
curso es mínima, pareciera injusto que los jueces inviertan poco tiempo para verda-
deramente conocer un proyecto y sin embargo los arquitectos han sido entrenados
para comunicar meses de trabajo usando un lenguaje gráfico, que se pueda ver y en-
tender de un vistazo, por lo que si los diagramas y planos son fuertes y claros para
ilustrar un concepto que es valioso, entonces ahí está el valor de la competencia, que
permite mejorar las habilidades comunicativas/gráficas como una manera de evaluar
el éxito que un grupo o colectivo posee y sus capacidades para desvelar intenciones
proyectuales.
- Si realmente ayuda a promover a un arquitecto o colectivo de arquitectos a des-
tacar, la situación es que es un reto ganar, pero el verdadero valor radica en aprender
de manera personal y lo que se promueve es el sentido de seguir actualizado entre el
conjunto de profesionistas que esta por egresar o que recién ha salido a la realidad
profesional, y de manera general se entiende que primero hay que demostrar que se
es bueno diseñando y que ya luego vendrán los reconocimientos.
- En cuanto a la polémica cuestión de si un concurso devalúa al arquitecto, y sien-
do muy positivos en este sentido, se puede comentar que en realidad no devalúa al
arquitecto sino que se valoriza a la “idea” o capacidad conceptual, como una habilidad
para seguir entrenándose en escapar de la realidad, ya que comparando esta actividad
con otras profesiones uno podría preguntarse si por ejemplo los abogados o doctores
tienen este “espacio de escape”, de tal forma que un concurso entonces es una clase
de privilegio para el arquitecto.
- Por otro lado puede considerarse también que tienen un sentido lúdico ya que
dan la oportunidad de evaluar condiciones y después de experimentar para explorar
nuevos caminos hacia el proyecto que posteriormente irán definiendo la personalidad
de los concursantes y labor proyectiva.
308
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Alternativas a un concurso
Generalmente se puede considerar que los concursos monopolizan la creatividad y que
son la única manera de progresar en la profesión de la arquitectura (claro a menos que
se tenga un mecenas o se posea un capital propio para comenzar), por lo que en general
como académicos y desde la investigación y experiencia disciplinar es posible encontrar y
proponer algunas alternativas, que, de manera general pueden resumirse en las siguientes
actividades:
- Donar arquitectura, esto quiere decir involucrarse con organizaciones sin fines de
lucro que necesitan ayuda de un arquitecto con fines sociales y lograr donar el 1% del tiem-
po siendo el pago el 1% del costo de un proyecto, en el que además es posible involucrarse
con la gente a varios niveles.
- Una intervención o instalación espontanea para hacer arquitectura efímera con un
fin público e invertir la energía para por ejemplo mejorar un barrio a través de interven-
ciones en un parque una calle, etc. Ya que generalmente a los presidentes municipales les
importa un comino si se gana o no un concurso, pero si se propone una intervención es
posible atraer la atención y probablemente financiamiento para construirlo.
- Practica la Arquitectura no-solicitada (Koolhaas, 2008). En lugar de estar esperando
a que suene el teléfono para conseguir un proyecto y esperar a que el problema venga a los
arquitectos, se propone una actitud pro-activa para crear, generar y desarrollar proyectos
y oportunidades propias. Por lo que es posible salir a la calle y encontrar un problema en
un barrio o colonia, sin la necesidad de una convocatoria o concurso, siendo el objetivo
involucrar a la comunidad con estrategias de diseño participativo, y que después pueda
documentarse para publicar el proceso y atraer la atención a varios niveles.
- Proyectos no-arquitectónicos, es posible poner a prueba las habilidades para dise-
ñar en algo diferente, como por ejemplo el diseño de muebles, materiales de construcción,
productos, textiles, videojuegos, etc. De tal forma que lo que se promueve es expandir las
habilidades emprendedoras de los arquitectos y explorar alternativas a la profesión.
Estas actividades buscan generar una alternativa para lograr lo que un concurso también
logra, es decir promover al grupo de arquitectos o colectivo, llamar la atención con un sen-
tido más social, sin gastar tanto dinero, actuando a corto plazo e involucrando a la gente de
manera real haciéndola participe de dichos eventos.

Experiencia típica de un concurso genérico


Dentro de la propia experiencia personal como docentes investigadores se ha tenido la
oportunidad de involucrar como iniciativa propia y los semestres terminales de la carrera,
el interés por captar a estudiantes destacados en una actividad extra curricular como lo es
un concurso, con la idea de investigar sobre el impacto real que tienen esta clase de even-
tos en la formación personal de los alumnos.
309
Reflexión sobre la Arquitectura

El siguiente ejemplo resulta de una participación en un tipo de concurso que es el prototi-


po de un típico concurso atractivo para un recién egresado o para un estudiante que está
por terminar su carrera y cuyas preocupaciones se centran esencialmente en el estatus
que puede lograrse debido a la proyección personal y a la publicidad en diversos medios.
El concurso denominado talento Glassbox 2013 proponía reunir a 8 firmas5 de arquitectura
jóvenes en México para participar en una especie de “concurso–reality show” para mostrar
y documentar el proceso de un concurso de arquitectura con el tema “proyecto-solución
relacionado con la seguridad pública en sus distintas variantes y para una área de la Ciudad
de México”. Dentro del mismo había una modalidad denominada “Talento Glassbox” que
era una versión abierta a manera de concurso a las universidades. Dentro de esta categoría
se logró conducir y motivar a un grupo de alumnos a participar e inscribirse representando
a la BUAP. De tal manera que como docentes nos dimos a la tarea de elegir y promover a
un grupo de 3 alumnos en su último semestre y una alumna ya egresada que equilibrara al
grupo y que pudiese aportar con mayor experiencia dicha participación.6
De esta experiencia resultaron varias cosas interesantes, por ejemplo a nivel organizativo
observe que era importante que entre el grupo conformado existiese una cierta empatía
y mucha motivación y actitud pro activa en los jóvenes participantes. Por otro lado y ya
durante la etapa del concurso, la idea era poner a prueba algunas de las enseñanzas sobre
cómo abordar el proyecto con “procesos diagramáticos” (Martínez, 2010) y comenzando
con un sentido más académico pero que tenía que terminar en algo más tangible en la
realidad involucrando las restricciones y sobre todo los efectos de la realidad del sitio y sus
condicionantes. Considero que fue clave para ganar el concurso, el haber mezclado en el
grupo a gente con cierta experiencia y con aspiraciones menos deslumbrantes y más ate-
rrizadas en la realidad y en el actuar del espacio público, lo que llevo al grupo a equilibrar y
a madurar su concepto proyectual que resultó realmente original y fue bien calificado por
los jueces (ver figura 01).
Este concurso resulto bastante benéfico para la experiencia de los alumnos que hoy día
han logrado acceder a buenos despachos debido a que en su CV se menciona este con-
curso y que a fin de cuentas si tiene un impacto final positivo en la formación del arqui-
tecto. Por otro lado y como docente me permitió observar la aplicabilidad de toda esa
teoría proyectual (Martínez, 2011) enseñada en clase y medir su aplicación en la realidad
de la competencia, esto incluso benefició a la Facultad de Arquitectura de la BUAP pues se
puso a prueba el nivel de la misma frente a otras instituciones privadas reconocidas a nivel
nacional.
5 BNKR Arquitectura – Esteban Suárez, Taller 13 - Elías Cattan, Arqme - Rafael
Barona, materia Arquitectónica - Gustavo Carmona y Lisa Beltrán, AS/D -
Fernando Velasco y Paola Morales, a-001 - Eduardo Gorozpe, Taller Veinticuatro
- Ulises Zúñiga y María Graciela López, ROW - Álvaro Hernández, Nadia
Hernández y Alfonso Maldonado
6 Cinthia Flores (ya egresada), Felipe Romero, Sandra Varela y Raybel Cueva y
docente promotor Dr. Arq. Víctor M. Martínez López

310
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Por otro lado una vez finalizado el concurso, queda en tela de juicio su aplicabilidad ya que
solo quedó en una propuesta teórica-proyectual a exhibirse en una sala, pues en realidad
el proyecto que según se prometió, es el de los despachos profesionales (el ganador fue
Taller 13) esto quiere decir que el rango y valor que se les dio a los concursantes universita-
rios desde un principio fue el de terminar solamente en un ejercicio de diseño.
La temática del concurso tenía buenas intenciones con un poco más de compromiso social
debido a la temática de solucionar de alguna manera el problema de la inseguridad en
espacios públicos. El premio fue un trofeo, la inscripción no fue gratis ($3500 que para un
grupo de estudiantes resulta caro) con la promoción de algunos medios que difundieron
dicho evento a nivel nacional. En cambio y al escuchar los comentarios de los alumnos
participantes ellos expresan haberse quedado con la irrepetible experiencia de la compe-
tencia frente a otros estudiantes de otras universidades, el haberse relacionado con los 8
despachos profesionales participantes y con los conferencistas con quienes en algún punto
hubo intercambio de ideas y conversaciones generándose posibles oportunidades futuras.
▼▼FIG.01 CONCURSO GLASSBOX 2013, GANADORES FABUAP

Fuente: fotografías personales Dr. Víctor Mtz.

Experiencia de un concurso con más compromiso social


Otro ejemplo en el que nos hemos involucrado como académicos investigadores en la
Facultad de Arquitectura de la BUAP, ha sido un concurso que a consideración personal ha
tratado de comprometerse más con el tipo de resultados buscados, me refiero al concurso
ONU-HABITAT I AM A CITY CHANGER 2012, en el cual se obtuvo una mención honorífica.
Se conformó a un grupo de 3 alumnos y 2 docentes (los 3 alumnos en su último semestre
de la carrera de arquitectura, 1 docente con experiencia en espacios públicos y 1 docente
con formación en expresión gráfica arquitectónica y comunicación visual7). De tal forma
que después de haber vivido la experiencia resulto clave la ayuda de la especialista en es-
pacios públicos y sus métodos pragmáticos de reconocimiento del sitio y recopilación de
experiencias vividas.
El concurso trataba acerca de la “re ocupación y regeneración del centro urbano Benito
Juárez, afectado por el sismo de 1985” y donde se buscaba concursar por la mejor pro-
puesta para brindar vivienda nueva y regenerar la existente.
De esta experiencia fue particularmente importante aplicar un método pragmático de re-

311
Reflexión sobre la Arquitectura

conocimiento del sitio trasladándonos directamente al lugar, recorrerlo en vivo, entrevistar


a personas que viven en el lugar para conocer sus costumbres y entrar en contacto con las
carencias reales del sitio conformando una especie de mapa mental de la gente del lugar
y de algunas autoridades presentes en el momento. De tal forma que después de este pri-
mer reconocimiento y hecha la investigación del sitio, las propuestas proyectuales de este
grupo de concurso ocurrieron de manera más natural y fluida en el sentido de que la solu-
ción propuesta tenía que ver con esos detalles observados y escuchados de viva voz, cues-
tiones como el problema de circulación del parque existente y su poca articulación con los
espacios peatonales, el excesivo uso del automóvil en la avenida principal, y detalles como
el abandono de áreas verdes, el deterioro de los pavimentos y las celosías de las viviendas
existentes, el cambio generacional y el tipo de usuario predominante en las viviendas que
sobrevivieron al sismo (personas de la 3ª edad), todas estas cuestiones que solo pudieron
ser observadas estando en el sitio y explorando el lugar de manera física y presencial.
En resumen la temática del concurso en general si planteaba cierto compromiso social
ya que la organización ONU-HABITAT se comprometió a dar seguimiento a las propuestas
ganadoras. El costo de la inscripción fue relativamente barato (600 pesos) y la premiación
consistió en una ceremonia de premiación, unos diplomas y cierto nivel de difusión en los
medios locales. La respuesta de los alumnos involucrados fue en general buena ya que algu-
nos de ellos habían participado en otros concursos sin mucho éxito, y algo sorpresivo sobre
todo porque se trataba ▼▼FIG. 02 CONCURSO ONU-HABITAT I´AM A CITY CHANGER 2012
también de una propues-
ta más a nivel urbano que
arquitectónico. Para los
docentes investigadores
fue una oportunidad para
generar algunos contac-
tos con las autoridades de
ONU-HABITAT para llevar
ese tipo de concursos al es-
tado de Puebla.

Experiencias alternati-
vas a los concursos
Fuente: fotografías personales Dr. Víctor Mtz.
En general y a partir de
estas dos experiencias anteriores se ha buscado involucrar a los alumnos en actividades
que pueden considerarse como alternativas a los concursos de tres maneras:

7 Alejandra Reyes, Felipe Romero, Guillermo Aguirre y docentes investigadores


Dr. Arq. Víctor M. Martínez López (especialista en comunicación visual en ar-
quitectura y diseño) y Dra. Adriana Hernández Sánchez (especialista en espacio
público).

312
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Primeramente en tener la experiencia como docente e investigador de actuar como orga-


nizador de un concurso, en este caso el de “PIUS Puebla 2012” (Programa Integral Urbano
Social) del que se obtuvo aprendizaje valioso y se logró conjuntar a las universidades más
importantes en Puebla en conjunto con el gobierno municipal.8 También y a raíz del reco-
nocimiento obtenido en el concurso ONU-HABITAT y a la publicidad recibida por la televi-
sora estatal se nos invitó a concursar en un concurso privado sobre desarrollo de vivienda
de interés social, del cual también se obtuvo experiencia con el trabajo de la iniciativa
privada y su carácter especulativo.9 Y finalmente en esta línea, una experiencia de un con-
curso para desarrollar vivienda de bajo costo en la zona de Xochimilco.10 (ver figura 03)
En segundo término se han promovido acciones a corto plazo y con carácter efímero
dentro y fuera de la universidad que incluyen el desarrollo de un pabellón estudiantil uti-
lizando bambú y experimentando con la tensegridad como ejercicio meramente de di-
seño.11 También se ha involucrado a los alumnos a participar en el diseño de Parklets12
para la ciudad de Puebla, y de un Pabellón itinerante para la casa de cultura en Tuxtepec,
Oaxaca13. Y más recientemente una experiencia con un grupo de estudiantes provenientes
de Latinoamérica14 desarrollando una instalación efímera en un barrio marginado en la
ciudad de Puebla. (ver figura 04). En tercer lugar se puede mencionar el desarrollo de alter-
nativas dentro de la Facultad de Arquitectura BUAP, para gestar e iniciar un Laboratorio de
Modelos y Prototipos, con el que se busca capacitar y brindar las competencias necesarias
para que un alumno de arquitectura sea capaz de desarrollarse en ámbitos como el diseño
y desarrollo de niveles para videojuegos, de diseño de prototipos para muebles y perso-
najes para video juegos desarrollados e impresos en 3D, de utilización de nuevas tecnolo-
gías de escaneo láser para la conservación de objetos considerados patrimonio edificado,
así como de capacitación introductoria para la fabricación digital y el diseño paramétrico,
entre otras cosas, que se ofertan como experiencias alternativas al futuro egresado de la
carrera en arquitectura.(ver figura 05)

Conclusiones
Puede concluirse que aunque la oferta de concursos es muy amplia y las convocatorias
obedecen a muchos intereses privados en su mayoría, y públicos en su minoría, el com-
8 Ver libro “Concurso PIUS 2012, Diseño participativo una experiencia universitaria
para el ámbito público con participación ciudadana” en proceso de publicación.
9 Casas IVI es una promotora de vivienda de interés social con oficinas en ciudad
de Puebla
10 Esta participación se realizó con alumnos visitantes en FABUAP del programa
de movilidad -Delfín y AMC 2014
11 Que se presentó en el congreso TENS-SCL en Santiago de chile 2012.
12 Concurso promovido por el CAPAC Puebla en 2013.
13 Concurso UMAD Oaxaca en 2014.
14 Como taller en el FLEA – BUAP 2014 (Foro Latinoamericano de Estudiantes de
Arquitectura)

313
Reflexión sobre la Arquitectura

promiso de los investigadores y docentes es conducir a los alumnos a invertir su tiempo


en aquellos concursos que puedan tener un aterrizaje más comprometido con su entorno
cercano e inmediato, y evitar así la especulación proyectual y las falsas expectativas que se
prometen al ganar un concurso. De tal forma que al promover otras actividades alternati-
vas a esto, puede traer mayor riqueza a los futuros egresados entrenándolos no para sola-
mente ganar, sino para comprometerse con acciones menos pretenciosas y más humanas
que al final son las que deberían estar cambiando la percepción que la gente tiene acerca
de los arquitectos, urbanistas y diseñadores en general.
▼▼FIG.03 CONCURSO PIUS, CASAS IVI, FUGA TECHO.

Fuente: fotografías personales Dr. Víctor Mtz. y renders de alumnos FABUAP.


▼▼FIG.04 PABELLÓN CON BAMBÚ, PARKLETS PUEBLA 2013, CONCURSO UMAD-TUXTEPEC.

Fuente: fotografías personales Dr. Víctor Mtz. y renders de alumnos FABUAP.


▼▼FIG.05 LABORATORIO DE MODELOS Y PROTOTIPOS FABUAP.

Fuente: : renders de alumnos FABUAP, y programa DELFIN 2014.

314
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía
Brown, J. (s.f.). Architectural Competitions are a glorious waste of time . Recuperado el
10 de septiembre de 2013, del sitio web: www.coffeewithanarchitect.com/2010/05/07/
architecture-competitions-waste-time/
Koolhaas, R., et-al, Unsolicited architecture, Volume 14, Columbia University, 2008, 144pp.
Leavitt, D. (s.f.). Why Open Architecture Competitions Are Bad for Architects?. Recuperado el
9 de septiembre de 2013, del sitio web: http://www.modative.com/modern-architects-blog/
bid/31683/Why-Open-Architecture-Competitions-Are-Bad-for-Architects
Martínez, L., y Puebla P. (2010). El diagrama como estrategia del proyecto contemporáneo.
Expresión Gráfica Arquitectónica (E.G.A). No.16 segundo semestre, 96-105.
Martínez L., Puebla P., Falcón M. (2011). La coherencia del constructo diagramático como dispo-
sitivo de comunicación visual en el proyecto arquitectónico contemporáneo. Pragma: espacio y
comunicación visual. No. 7 (año 4). 79-110

Reseña de autores:
DR. ARQ. VÍCTOR MANUEL MARTÍNEZ LÓPEZ
Ha realizado sus estudios de licenciatura en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México. Posteriormente llevo a cabo sus estudios de Maestría en la Universidad
Politécnica de Catalunya en el área de la Expresión Gráfica Arquitectónica, obteniendo, más adelante,
en esta misma universidad, su título de Doctor en Comunicación Visual en Arquitectura y Diseño con
mención “Cum Laude” con una beca CONACyT otorgada por su desempeño y perfil académico, entre los
cuales destaca su participación en el concurso Premio Pani a la Composición Arquitectónica. Es miembro
del Sistema Nacional de Investigadores a nivel candidato, con perfil PROMEP y miembro del padrón de
investigadores VIEP de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ha publicado artículos para la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SiGraDi), la revista española
Expresión Gráfica Arquitectónica (EGA), y ha sido ponente en La universidad La Salle en México DF, en la
U.P.C. de Barcelona; Invitado al 13vo. Congreso de Expresión Gráfica Arquitectónica, en Valencia, España.
Y recientemente con ponencia en la Universidad Montpellier, Francia.
Ha desempeñado su labor profesional en distintos despachos entre México y Barcelona, destacando su
colaboración con el Arq. Mexicano Pedro del Cerro, y con la firma española-inglesa MYAA Mangera Yvars
Architects. Actualmente dedica su tiempo a la investigación académica en el área de la representación di-
gital y la producción multimedia, miembro del Cuerpo Académico Consolidado-116 Diseño y Tecnología,
con las líneas de investigación “Diseño y conocimiento” y “Expresión Gráfica Arquitectónica”. A su vez,
complementa su labor profesional desde su propio despacho “Percepción + Arquitectura” con base en
la ciudad de Puebla.
MTRO. ARQ. JORGE SOSA OLIVER
Arquitecto, Maestro en Docencia Universitaria por la Universidad Iberoamericana plantel Golfo-Centro.
Profesor-investigador Tiempo Completo de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico de Diseño y Tecnología. Miembro del Padrón de
Investigadores Institucional. LGAC: Diseño Sustentabilidad y Patrimonio

315
Reflexión sobre la Arquitectura

Marco Antonio Espinoza Padilla1


Dra. Lourdes Marcela López Mares2

ESPACIOS PÚBLICOS COMO FACTOR DE SOCIEDADES


HUMANAS
PROPUESTA DE RE-GENERACION DEL ESPACIO
PUBLICO EN SAN LUIS POTOSI

San Luis Potosí, al igual que otras ciudades industriales en México han crecido de manera desor-
denada sin duda alguna, esta evolución incontrolada ha dado forma a la fragmentación y polari-
zación social incrementando los peligros y disminuyendo la equidad en servicios y equipamiento
urbano.
Así pues, San Luis Potosí como muchas otras ciudades se ha contenido en sectores mediante
barreras, que si bien estructuran el espacio público, también son generadores de problemas.
Las barreras tacitas de la ciudad y algunas más virtuales, ocasionan huecos (áreas de peligro) y
así mismo contribuyen al miedo por el espacio público, que si bien para algunos sirven de segu-
ridad, para los demás habitantes incentiva a un comportamiento agresivo, pues ofende la inte-
racción humana degradando el espacio común ya que no se comprometen con las necesidades
de lo común (Antonio Elizalde, Manfred Max-Neef, Doyal y Gough) creando una insatisfacción y
por ende un descuido del lugar público.
La denigración del espacio público de san Luis Potosí es el punto referencial a tratar, estudiando
los diversos factores que contribuyen a humanizar el espacio público e integrar las sociedades
mediante la comunicación social y el contacto entre los diversos usuarios de la ciudad de ma-
nera política; teniendo como fin último una base de propuestas teóricas perceptuales de acu-
puntura urbana a través de una “inteligencia colectiva” (Pierre, Levy) para el reciclaje, diseño y
utilización del espacio público que contribuya a rehacer el tejido social urbano-político, y decre-
mente notoriamente las problemáticas publicas actuales.
Palabras clave: barreras, seguridad, espacio común, humanizar, comunicación

1 Autor: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, markozespa@alumnos.


uaslp.edu.mx tel.: (442) 300 30 75
2 Tutor: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, marcela.lopez.mares@
gmail.com tel.: (444) 175-1253

316
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

INTRODUCCIÓN
“Félix Guattari imaginaba una ciudad en la que cada uno podía salir de su departa-
mento, su calle, su barrio, gracias a su tarjeta electrónica (individual) que abría tal
o cual barrera; pero también la tarjeta podía no ser aceptada tal día, o entre de-
terminadas horas: lo que importa no es la barrera, sino el ordenador que señala la
posición de cada uno, lícita o ilícita, y opera una modulación universal”. (Deleuze,
1995)
Me parece necesario dar una introducción con esta cita de Deleuze puesto que me
ayuda a poner en duda los preceptos que he tomado durante mi formación como ar-
quitecto, que si bien no están del todo mal, no abordan del todo las necesidades de las
personas en el espacio público, el que hacer y responsabilidad que tiene el arquitecto
con su sociedad, y el concepto de “humanizar” (puesto que su definición sigue siendo
un tanto limitada).
Imaginemos la ciudad que describe Félix Guattari, y relacionémosla con un punto urba-
nista, ¿existen estas barreras?, ¿existe algún elemento parecido a la tarjeta electrónica
que nos limite a ciertos espacios?, ¿quién controla estas barreras? y si es que existen
¿cómo, por qué y para que funcionan? estas preguntas son la base de una investi-
gación a nivel teórico acerca del quehacer del arquitecto del siglo XXI en el contexto
contemporáneo, tomando en cuenta la constante evolución y fluctuante necesidad de
comunicación y colectividad (Lévy, 2004).
Para teorizar a partir de este cuestionamiento es necesario entender un tanto el con-
texto contemporáneo que si bien se puede escalar de manera local, también tiende
a lo global. Así que habrá que atender a las necesidades de construcción social junto
con los avances tecnológicos y su implicación en la re-significación del espacio público
a estas escalas y preguntarnos ¿Cuál es la clave para que un espacio público sea un
factor para una sociedad más humana?

ESPACIOS PÚBLICOS COMO FACTOR DE SOCIEDADES HUMANAS


PROPUESTA DE RE-GENERACION DEL ESPACIO PUBLICO EN SAN LUIS
POTOSI
Es una realidad que la industrialización y el crecimiento constante de San Luis potosí
ha resquebrajado la ciudad en zonas de diferentes niveles económicos. Esto ha situado
al centro histórico como divisor de estas áreas y a su vez creado otro problema en este
espacio un tanto neutro, comercial y con poca ocupación. El centro ha fungido y funge
como uno de los lugares públicos de encuentro de los diversos sectores urbanos y de
los roles económicos cada vez más excluyentes del sistema capitalista creciente (de
economía mixta para México). El sistema capitalista descarta la posibilidad de reunión
pues incita a la creación de centros comerciales exclusivos y espacios divididos. Estos

317
Reflexión sobre la Arquitectura

espacios incluyen un mercado económico que funge como plaza y convierte el encuen-
tro social en mero encuentro económico.
“En las sociedades de disciplina siempre se estaba empezando de nuevo (de la escue-
la al cuartel, del cuartel a la fábrica) mientras que en las sociedades de control nunca
se termina nada: la empresa, la formación, el servicio son los estados metaestables
y coexistentes de una misma modulación, como un deformador universal” (Deleuze,
1995). Como expone Deleuze, en la sociedad de disciplina el espacio público forma
parte un sistema de espacios jerarquizados, en el que la esfera pública se manifiesta.
En la sociedad de control, el uso del espacio público se deterritorializa, la esfera públi-
ca se diluye y se desprende de su significación como lugar político.
Las diferentes presiones sobre la ciudad han producido un triple proceso negativo:
fragmentación (zoning urbano), disolución (difusión urbana) y privatización (extrema
mercantilización de la ciudad) (Jordi Borja, 2003). Así Borja describe la situación urba-
na de la cual autores como Jan Gehl, Jane Jacobs e incluso Richard Rogers destacan
en aportes y elementos de modificación urbana, su teoría que toma bastante fuerza
y apronte en el diseño urbano y la arquitectura es en verdad útil, sin embargo recae
en un método de trabajo de un diseñador moderno, donde las tareas puntuales del
diseñador recaen en crear un objeto, al igual que un artista moderno.
Este “objeto” denota un lenguaje de espacios político- sociales y de identidad sin dejar
de ser un objeto al igual que el artista moderno crea un objeto y lo cosifica, le da un
lenguaje, sin embargo su obra no deja de ser un objeto con un lenguaje definido.
En este mismo plano se encuentra el artista contemporáneo, el cual da un paso signifi-
cativo dentro del ámbito artístico, pues se da cuenta que existe un público fuera de los
museos y que este puede ser partícipe de la creación de su obra, así que ya no habla
de la creación de un objeto, no le intenta dar un lenguaje, utiliza el objeto (si es que lo
hace) y el lenguaje para crear su obra junto con el público.
Esto es en esencia crear un conocimiento a través de un proceso; lo cual, traducido al
diseñador contemporáneo equivale a no ver en si el objeto como fin último, sino que
lo obliga a descubrirse dentro de un sistema en el cual se integra el objeto de inter-
vención (si es que no existe o no tiene las condiciones óptimas), la teoría de diseño de
espacio y el público o usuario que tiene el “derecho” de colaborar en el proceso.
El reconocimiento del ciudadano3 (Jordi Borja, 2003) en los procesos de humanización
en el espacio público nos obliga a enfrentarnos a un sistema de difícil tesitura pues si
bien es difícil diseñar un espacio es aún más difícil hacerlo en una situación colectiva,
pues generalmente son confundidos los satisfactores comunes con los individuales.

3 Según Jordi Borja “ser ciudadano es sentirse integrado física y simbólicamente


en la ciudad como ente material y como sistema relacional, no sólo en lo funcio-
nal y en lo económico, no sólo legalmente. Se es ciudadano si los otros te ven y
te reconocen como ciudadano”

318
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Nuestra cultura sumamente económica distingue los satisfactores como un bien de


consumo y es ahí donde el sujeto mezcla satisfactores en relación con uno mismo y sa-
tisfactores en relación con el grupo social (Hopenhayn, 1998). Entonces, inclinándose
por los primeros, manifiesta acciones que no satisfacen a un grupo y por lo tanto no
satisface una necesidad social; citando a Max-Neef “la satisfacción de una necesidad
humana no puede basarse en acciones que impliquen la no-satisfacción de esa misma
necesidad, o de otras necesidades, en el futuro o para otros seres humanos ubicados
en otros lugares o socializados en otras culturas. Por el contrario, cualquier satisfactor
de una necesidad determinada debe procurar el favorecimiento de la satisfacción de
otras necesidades de orden ontológico distinto, o en todo caso, la forma de satisfacer
una necesidad nunca debe ir en menoscabo de la satisfacción de otras necesidades o
de la satisfacción de la misma necesidad para otros sujetos” (Hopenhayn, 1998).
Así entonces el reto para el diseñador contemporáneo reside en modelar y acotar el
tipo de necesidades que exigen los grupos sociales, no como trabajo de omisión por
gusto o concepto, sino de razonamiento en pro de una satisfacción social real. Claro
esta que esta tarea no puede ser completada apoyándose solamente en la comunidad,
ya que como empresa de colectividad y, para lograr resultados óptimos se necesita
trabajar igualmente con la conectividad de conocimientos, refiriéndome a esto como
la integración de más sistemas de conocimiento en áreas que desconocemos, trabajar
en colaboración. Esto nos dará por consecuencia una mejor lectura del espacio, una
aprensión de la comunidad al lugar y una identidad en tres sentidos: colectiva, de
grupos reducidos (vecindario, barrio) o individual (en el caso del espacio personal).
(Fischer, 1990). Esta construcción colectiva se puede llevar a cabo a diferentes escalas
territoriales tales como el Barrio Zona y Ciudad (Sergi Valera, 1994). El Barrio es el nú-
cleo más cercano al individuo social, sin embargo, cualquier afectación a este también
se verá reflejado a nivel ciudad. Consecuentemente, la suma e integración de varias
acciones crea un cambio tácito en toda la urbe.
De acuerdo a la nueva concepción del diseñador avanzada en esta ponencia, los pro-
cesos de diseño crean conocimiento más que objetos. A lo largo de estos procesos,
se aborda una gama más amplia del sistema de necesidades humanas tales como las
axiológicas (subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, re-
creo, identidad y libertad) y las existenciales (ser, tener, hacer, relaciones). Todas ellas
las podríamos considerar como derechos humanos (Max-Neef et al, 1998, Pág. 59).
Al promover procesos que aborden estos derechos, se fomentan espacios de creación
humanizante, al mismo tiempo que invita a crear un nuevo símbolo de política y or-
ganización, pues como lo menciona Alguacil “El espacio público es más público y más
colectivo si motiva la participación y menos si inhibe de la misma.” (Alguacil, 2008).
Teóricamente esta “nueva Concepción del diseñador”4 tiene implícita la carga de di-

4 En cuanto a los conceptos y teorías estudiadas en este documento.

319
Reflexión sobre la Arquitectura

señador y partícipe, así mismo como modelador y moderador político, pero ¿hasta
dónde pueden llegar estas estructuras políticas y de que dependen? Si bien la cuestión
no es ¿hasta dónde se permite? Estamos implícitos en un sistema de gobierno, donde
existe un estado que modula la política en términos generales, que al momento, se
encuentra en una “re-estructuración” no muy clara hacia un capitalismo corporativo.
De esta re-estructuración se desprende una desarticulación un tanto podrida de un
sistema desbalanceado lo cual ha detonado que los grupos sociales reclamen la ne-
cesidad de protección, participación, creación, identidad y libertad5, pues como dice
Valera citando a Proshansky: el individuo no es consciente excepto cuando siente su
identidad amenazada (Sergi Valera, 1994).
En reacción a estas amenazas, están detonando varios grupos de ciudadanos (según
la definición de Borja) que buscan una identidad política en nuestra ciudad… estos
buscan crear situaciones de trabajo colectivo, formar ciudades humanas, espacios pú-
blicos, sociales y políticos.
Si bien esto aún suena utópico, según Alguacil: la ciudad produce relación, comunica-
ción, conocimiento, pensamiento e innovación. (Alguacil, 2008). Entonces podríamos
decir que la ciudad es la Única medicina para la ciudad, es una vacuna que se vale de
su mutación para no colapsar y los instrumentos de comunicación contemporáneos
son la aguja o el medio por los cuales se transporta de manera eficaz la inyección.
Gracias a los medios contemporáneos de comunicación se adquieren conocimientos y
a la vez son implementados en un orden común. Estos conocimientos modifican simbó-
licamente los espacios públicos y su quehacer en la ciudad. Entonces si la implicación
de todos los individuos en la producción del conocimiento crea situaciones humani-
zadoras y políticas: Los procesos de participación propuestos modifican la acepción
de barreras de la ciudad y estas pueden ser moldeadas y también la inseguridad del
espacio público se vería disminuida, pues como dice Lima Malvido podemos afirmar
que el más democrático de los controles de la policía es el que ejerce directamente
la comunidad o la sociedad civil (Malvido, 2002) pues al ser todos parte de un siste-
ma inclusivo existiría, y encaminarnos a lo que Pierre Levy describe como Inteligencia
colectiva6.
La movilización de competencias sociales es una exigencia indisociablemente técnica
y política. Solo se podrá hacer avanzar la democracia explotando lo mejor posible los
instrumentos de comunicación contemporáneos. (Lévy, 2004). Así mismo como dis-
tinguimos la necesidad del ciudadano para desarrollar esta tarea inclusiva, debemos
reconocer que tenemos que hacer el uso de las nuevas comunicaciones como medio
para facilitar el proceso de toma de decisiones consensada.
En palabras de Alguacil el espacio público y el espacio político se solapan, se con-

5 Según las necesidades de Max-Neef (ver pág. 4).


6 La inteligencia colectiva solo comienza con la cultura y aumenta con ella.

320
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

funden, se fusionan. Precisamente el nexo de unión entre uno y otro conforma la


polis (Alguacil, 2008) pero ahora mismo la ciudad como se conocía ha mutado, ya no
es sola, pues demanda información e interacción con otras ciudades formando una
“red-polis”7.
Los procesos ciudadanos, cada vez más públicos y conocidos en varias partes (virales8)
mediante los medios de comunicación masiva, la información en tiempo real y la diver-
sidad de equipo electrónico cada vez más accesible, es la base de la cual nos podría-
mos sustentar para encaminarnos a una inteligencia colectiva. Según Levy (2004), la
inteligencia colectiva como proyecto “…convoca a un nuevo humanismo que incluye y
ensancha el “conócete a ti mismo” en “aprendamos a conocernos para pensar juntos”
y que generaliza el “pienso, luego existo” en “formamos una inteligencia colectiva,
luego existimos como comunidad eminente…” (Levy 2004 pág. 21)
Levy aporta mediante sus teorías al entendimiento de los procesos de integración co-
lectiva, enunciando cuatro espacios, que si bien los describe como tiempos y enti-
dades antropológicas, nos son bastante útiles para trazar el camino que persigue el
diseñador contemporáneo y el proceso humanizador:
Espacio de la Tierra, el nombre marca la identidad, y también otros signos: tatuajes,
escudos, tótem o máscaras. La definición de un individuo por su participación en el
clan, en la descendencia
Espacio del territorio no tiene nada que ver con la geografía. Tiene que ver igualmente
con las plazas y los rangos en las instituciones, las castas, las jerarquías, los “cuerpos”
(como el docente, el de ingenieros), las órdenes (como la orden médica, de arquitec-
tos, la nobleza o el clero), las disciplinas (como la paleontología o la sociología), todo
lo que organiza un espacio por medio de fronteras, escalas o niveles.
Espacio de las mercancías deterritorializa, destruye la estructura de los marcos ante-
riores de la sociabilidad y de la identidad. Los individuos son redefinidos por su papel
en la fabricación, la circulación y el consumo de cosas, de informaciones y de imáge-
nes. En el Espacio mercantil, los signos de la identidad se hacen cuantitativos: ingreso,
salario, cuenta bancaria, “signo exterior de riqueza”.
Espacio del saber, la identidad del individuo se organiza alrededor de imágenes diná-
micas, imágenes que él produce por la exploración y la transformación de las realida-
des virtuales en las que él participa (Levy 2004, Pág.81-83)
De estos cuatro espacios que define Levy como principio de un ser humano, podemos
indicar el aporte desde nuestra carrera. Quizá no nos podemos alejar del espacio de
las mercancías por ser parte de nuestros satisfactores y materia prima para diseñar,
pero tampoco podemos abocarnos totalmente a ellas (sistema consumista).
7 Palabra construida del latín para este ejercicio.
8 Terminología popular para referirse a un contenido visto por grandes masas
en tiempos cortos

321
Reflexión sobre la Arquitectura

Dentro del espacio del territorio no nos podemos olvidar de nuestro orden o estudios en
el campo del diseño de espacios, pues es el trabajo y conocimiento que podemos apor-
tar a la colectividad; y el espacio de la tierra es una construcción personal de lo cual no
nos podemos desprender. ▼▼IMAGEN 1/INVITACIÓN AL DIÁLOGO SOBRE LA REHABILITACIÓN DEL
JARDÍN COLÓN.
El espacio del saber es lo
más cercano a una nueva
humanización, es el lugar
de las realidades virtuales,
de la construcción cultural,
es la mano que vacuna a la
ciudad y conoce las dosis
necesarias y sus efectos.
Si bien, las configuraciones
que se toman las he marca-
do a una escala gigante, las
pequeñas acciones son las
que conforman las grandes Fuente: https://www.facebook.com/ajarq.slp/photos/a.534170850050374.10
revoluciones, una persona 73741829.525298790937580/534170910050368/?type=1&theater
puede teorizar un absurdo
y ese absurdo convertirse en una realidad, o no. San Luis potosí puede o no convertirse
en una ciudad auto gobernable, pero lo que si queda claro es que este nuevo género de
arquitectos contemporáneos ya han comenzado a organizar colectividad, generar co-
nocimiento y luchar por una ciudadanía, las personas se han organizado en pro de sus
necesidades sociales y cada vez más personas se suman a este movimiento.
Organizaciones como “asociación de jóvenes arquitectos de San Luis Potosí”, ahora mismo
emprenden campañas que surgen del descontento polí-
tico de cómo hacer ciudad, involucrando a la comunidad ▼ ▼IMAGEN 2/ JUNTA DE VECINOS DE
MUÑOZ. POR UN PROYECTO VIABLE,
a hacer política y crear conocimiento en torno al tema. SUSTENTABLE Y ESTUDIADO.
Así mismo se han formado juntas vecinales preocupa-
das por el diseño excluyente del espacio urbano. Si bien
estas tareas son difíciles, poco a poco van conformando
una ciudad cada vez más cívica y humana.
Retomando el primer texto de Deleuze en el cual habla
de las sociedades de control, aquellas que designan Fuente: https://www.facebook.com/to-
quien o que las controla, imaginemos que la tarjeta dosXmunoz/photos/a.14033291265961
13.1073741827.1403323879929971/14
electrónica es el espacio del territorio, los lugares son 18571801738512/?type=1&theater
el espacio de la tierra y de las mercancías, pero lo que
realmente importa es que el ordenador sea el saber y que este sea compartido. Así, tra-
bajando de manera universal cada ciudadano podrá franquear cualquier barrera en el
momento que necesite para acceder a cualquier espacio.
322
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Referencias bibliográficas:
Alguacil, J. (2008). Espacio publico y espacio politico. La ciudad como el lugar para la estrategia
de participacion. polis, Editorial de la universidad Bolivariana de Chile, 199-223.
Deleuze, G. (1995). Posdata sobre las sociedades de control, conversaciones. Valencia: Editorial
Pre-textos.
Fischer, G.-N. (1990). Psicología social: conceptos fundamentales. francia: narcea.
Hopenhayn, M. A.-N. (1998). Desarrollo a escala Humana, conceptos aplicaciones y algunas re-
flexiones. Barcelona: Icaria Editorial S.A.
Jordi Borja, Z. M. (2003). la ciudad conquistada. Barcelona: Alianza editorial.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva, por una antropología del ciberespacio . universidad de la
Habana: traducción Facultad de Lenguas.
Malvido, M. d. (2002). Un nuevo paradigma: La participación ciudadana en seguridad publica.
México, D.F.: UNAM, PGR.
Potosí, A. d. (s.f.). https://www.facebook.com/ajarq.slp.
Sergi Valera, E. P. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximacion entre la psico-
logia social y la psicologia ambiental. anuario de psicologia (págs. 5-24). Barcelona: Univesidad
de Barcelona.
Imágenes cedidas por:
• La Asociación de Jóvenes Arquitectos de San Luis Potosí (AJARQ) https://www.facebook.
com/ajarq.slp.
• Junta de vecinos de Muñoz. Por un proyecto viable, sustentable y estudiado.
https://www.facebook.com/todosXmunoz?fref=ts

Marco Antonio Espinoza Padilla (Autor)


Estudiante del séptimo semestre de la carrera de arquitectura en la “Universidad Autónoma de San Luis
Potosí”, Facultad del Hábitat
Reconocimientos:
• Participación en el programa intensivo de verano C.A.S.A (center for architecture sustainability
+ art) en San Miguel de Allende, Gto., de los arquitectos House +House de San Francisco, Cal. Con
el proyecto de centro de reciclaje comunitario, abordando escuela de reciclaje, museo y participación
comunitaria.
• Participación en la reunión nacional ASINEA 88 “Arquitectura, Ciudad, Región y Gobernanza” con
la ponencia “la comunidad en la metrópoli” abordando problemas del tipo social y de participación
comunitaria.
• Participación en el evento “CIUDADES DIGNAS CON CALIDAD DE VIDA” con proyección de urbanis-
mo sustentable con el ARQ. Gustavo Adolfo Restrepo Lalinde.
• Participación en la reunión nacional ASINEA 90 “Tecnología y Medioambiente “ con la ponencia
“Ciudades con Diseño Participativo, protocolo de comunidad Los Gómez”, siguiendo la misma línea de
arquitectura socialmente sustentable.
• Seminario: Politica de arte en San Miguel de Allende, Gto. Impartido por Jorge Sepúlveda e Ilze
Petroni (curatoria Forense)
323
Reflexión sobre la Arquitectura

Ivonne Ortega Gil1

“EL ARQUITECTO Y SU PAPEL COMO


TRANSFORMADOR DEL ENTORNO”
Resumen
La arquitectura juega un rol muy importante dentro de la transformación del contexto de nues-
tra sociedad. Nuestro contexto actual nos exige como arquitectos la responsabilidad de res-
ponder a las demandas de la sociedad de modo que mejoremos el entorno. No obstante como
arquitectos de la sociedad y edificadores del futuro debemos saber que en nuestros hombros
recaen importantes responsabilidades las cuales tienen que verse reflejadas al planear proyec-
tar y construir. Con la ayuda de la sustentabilidad mejoraremos la calidad de vida, a nuestro
alrededor existen cosas que no consideramos, como una arquitectura enfocada a mejorar el
entorno en el que nos desenvolvemos diariamente. Es cierto somos diseñadores proyectamos
sueños y construimos realidades, es por eso que tenemos la responsabilidad más importante de
todas: el preservar los medios naturales que se han puesto en nuestras manos.
Vivimos en una época en la cual cada vez crecen más las demandas de espacios bien diseñados,
la población crece día con día y en consecuencia las ciudades, nuestro propósito es el crear so-
luciones que en la actualidad respondan a estas necesidades. En la actualidad nuestro esfuerzo
debe estar enfocado a mejorar nuestro contexto actual para generar un contexto bien planeado
que dejaremos como legado a las generaciones futuras.
Palabras clave: responsabilidad, sociedad contexto actualidad, arquitectura

La arquitectura es actor principal dentro de los ámbitos sociales psicológicos y de de-


sarrollo, de nuestro entorno y es aquí, en la práctica de la arquitectura que parte el
dar solución al compromiso adquirido para con la sociedad. La problemática actual nos
exige como arquitectos la responsabilidad de responder a las demandas de la sociedad
de modo que mejoremos el entorno.
No obstante como arquitectos de la sociedad y edificadores del futuro debemos saber
que en nuestros hombros recaen importantes responsabilidades (responsabilidad:
responder, con habilidad a las distintas circunstancias que se presenten) las cuales,
tienen que verse reflejadas al planear, proyectar y construir. La arquitectura es base
importante del crecimiento de la sociedad, sin embargo, así como es indispensable
lo es más aun, su buena planeación, así mismo es de vital importancia concientizar a

1 Autor: Alumna 3° Semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI. arquitectura@


uicui.edu.mx 7224110710

324
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

todos los estudiantes de lo importante que es el mejorar nuestro contexto y entorno


actual.
Con la ayuda de la sustentabilidad mejoraremos la calidad de vida, a nuestro alrededor
existen cosas que muchas o la mayoría de veces no consideramos, como una arquitec-
tura enfocada a mejorar esos espacios que definen nuestro entorno, y espacio en el
cual nos desenvolvemos diariamente.
▼▼Ilustración 1. Responsabilidades al planear proyectar y construir
Es cierto, somos diseñado-
res, proyectamos sueños
y construimos realidades,
es por eso que tenemos
la responsabilidad más
importante de todas: el
preservar los medios na-
turales que se han puesto
en nuestras manos y el re-
solver las demandas de la
sociedad. Vivimos en una
época en la cual cada vez
crecen más las demandas
de espacios bien diseña-
dos, la población crece día
Fuente: Autor
con día y en consecuencia
las ciudades, nuestro pro-
pósito es el crear soluciones que en la actualidad respondan a estas necesidades.
Cada una de nuestras obras puede impactar en el entorno para bien o para mal, pero
en la actualidad nuestro esfuerzo debe estar enfocado a mejorar nuestro contexto ac-
tual, para así mismo generar un nuevo contexto bien planeado que dejaremos como
legado a las generaciones futuras, somos responsables de la calidad de habitabilidad y
del futuro de miles de personas, y sobre todo, cómo decía el Arq. Honorato Carrasco.
“La arquitectura es testigo insobornable del tiempo, es decir que podemos mejo-
rarla y marcar una pauta en el tiempo”
Es triste ver como arquitectos y estudiantes de arquitectura se olvidan de la importan-
cia de diseñar espacios de acuerdo a las necesidades del cliente y lo hacen de acuerdo
a su criterio, hemos nacido en el siglo XX donde podemos ver claramente como desde
un color hasta un mal diseño influye en las personas.
(1)F.L.W decía “Todo gran arquitecto, necesariamente es un gran poeta. Debe ser un
gran interprete original, de su tiempo, de sus días, de su época.”
Hoy en día sin embargo podemos ver como maltratamos los recursos naturales, como
explotamos los suelos y como desafortunadamente contribuimos a la contaminación.
325
Reflexión sobre la Arquitectura

Transformamos el entorno, y esto lo digo en el sentido en el que nuestras construc-


ciones pueden hacer que las personas tengan desde una imagen diferente del lugar
donde habitan hasta hacer que el pueblo, ciudad o barrio se convierta en un lugar
novedoso y esto sin perder identidad y haciendo un buen uso de la arquitectura, ha-
cemos diseños, innovamos, creamos pero sobre todo somos quienes construimos ese
espacio el cual más tarde será habitado, durara años , décadas y probablemente hasta
siglos y que será muestra viva de que es posible construir lo que se imagina.
Asimismo debemos y ▼▼Ilustración 2. Un lugar novedoso sin perder identidad y con un buen uso de
arquitectura arquitecto Luis Barragán fuente de los amantes
tenemos que escuchar
atentamente lo que la so-
ciedad, en este caso quien
es nuestro cliente pide,
para que este espacio sea
habitado y se convierta en
esa muestra viviente a tra-
vés del tiempo.
Si bien es cierto cada idea
plasmada en papel, cada
dibujo cada croquis cada
proyecto son una forma
de vivir, de hacer arqui-
tectura y este texto no
es una mera recopilación Fuente: Autor
de datos, sino una forma de
hacer un atento llamado, un llamado a todos los que estudiamos, creamos, diseña-
mos, arquitectura para que reflexionemos sobre ¿Qué es lo que estamos haciendo?
¿Qué estamos aportando a nuestra sociedad? ¿Qué queremos para un futuro?
Somos portadores de un ejemplo, del mostrar a quienes siguen detrás de nosotros y a
quienes ya van pasos delante que la arquitectura puede aportar mucho a nuestra so-
ciedad. Nuestra formación va mas allá de solo un aula de clases, va mas allá de la obra,
hacer arquitectura también es conocer de cultura, una cultura que nos hace identifi-
carnos y tener un sentido de pertenencia que nos hará, en este caso, entender como
diseñar nuestras construcciones respecto al entorno.
La falta de sentido y de pertenencia e identidad ha hecho que dejemos perder cons-
trucciones valiosas pero sobre todo, con ellas se pierda parte importante de la historia.
Nuestro trabajo es extenso e importante no podemos dejar pasar por alto cosas como
el trabajar con materiales típicos de las regiones el trabajar con sustentabilidad y el
crear innovadoras cosas que tengan que ver con el respetar la identidad de cada lugar
y sobre todo el hacernos sentir parte de cada uno de los espacios que diseñamos lo-
grando así que los usuarios sientan ese mismo sentido de pertenencia.
326
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

México es un país con importantes cosas que lo hacen sobresalir, una de ellas es la his-
toria que en algunos casos aún podemos ver en sus pueblos mágicos o con encanto ya
que cada una de sus calles habla por medio de materiales (los cuales eran extraídos de
la misma región) colores y texturas, hoy en día nuestro México ha sido transformado,
cambiado y en algunas ocasiones alterado a través del tiempo.
▼▼Ilustración 3. México es un país con importantes casas y sus pueblos mági-
México hoy en día es un
cos Aculco Estado de México
caos tenemos una proble-
mática que a todos nos
atañe que impide ver más
allá de las barreras que la
sociedad misma nos ha
impuesto. Somos mexi-
canos conformistas y vi-
vimos en ciudades donde
es difícil para las personas
identificar problemas que
nos aquejan y que real-
mente son temas de vital
importancia, por ejemplo,
esos grandes asentamien-
tos irregulares de familias
donde las casas que habi-
Fuente: Autor
tan son hechas de cartón y
se encuentran en lugares
donde no hay avenidas o si las hay no están ni pavimentadas, o donde una casa de 3x3
es para que la habiten una familia de 6 integrantes o más. Donde debido a estas cons-
trucciones las cuales no se hacen a partir de las necesidades de un usuario se deriva
otro tipo de problemáticas desde el contacto con la violencia por escuchar las peleas
del vecino hasta el no tener privacidad dentro del mismo hogar. Y así podríamos conti-
nuar con la serie de problemas que se generan a partir de la ausencia o del mal manejo
del diseño de la arquitectura.
“Es un lugar que nos recuerda el país en el que hemos vivido y nos muestra el mo-
derno México al que nos dirigimos”… “nos estamos preparando para el futuro en
el que deben prevalecer los valores de sociedad unida continua y responsable con
el medio ambiente. Estamos convencidos de la necesidad de intercalar conceptos
que den rumbo claro a una nueva etapa de vida en los mexicanos.” (Teoría + praxis
2010 pág. 189 proyectos especiales)
El propósito de citar este párrafo es porque en él hay una realidad implícita es decir
cada lugar que proyectamos como bien lo dice la frase debe recordarnos en qué lugar
vivimos desde el ver el exterior hasta vivir el interior además de que puede ser mues-

327
Reflexión sobre la Arquitectura

tra tanto de identidad como de innovación mostrando “el moderno México al que nos
dirigimos” ahora en otra frase nos habla de la preparación y de los valores que deben
prevalecer de forma responsable.
Si bien el Arq. José Moyao nos dice: “proyectar con valores”
Y es verdad los valores de cada uno de nosotros son los que harán que seamos arqui-
tectos y que al crear arquitectura todo ello se vea reflejado al hacerla realidad. Si tan
solo pensamos en cómo hacer y crear una arquitectura sustentable en espacios como
parques corredores deportivos etc.
Por naturaleza al diseñar debe surgir en nosotros un interés por investigar que hay
acerca del lugar, del con- ▼▼Ilustración 4. Bien podemos integrar la naturaleza a nuestras construcciones
texto tanto natural como
artificial y todo eso ate-
rrizarlo en ideas que sean
funcionales e idóneas.
La arquitectura es un oficio
, ya bien estos arquitectos
lo dijeron y yo quiero en-
fatizar sobre esto aprendí
al escucharlos ese térmi-
no dentro de arquitectu-
ra y me refiero a que le di Fuente: Autor
un sentido más a esa palabra
oficio: la arquitectura es un oficio por eso mismo debe estar alimentado de sencillez
y humildad, nuestro noble oficio la arquitectura se debe ejercer con sencillez en cada
uno de los proyectos ellos platicaban que la gran mayoría de los arquitectos piensan
que hacer arquitectura es hacer enormes edificios y no es así porque hasta en la obra
más pequeña puede haber una enseñanza fija, algo que de lo cual hayamos aprendido.
Nuestra arquitectura hoy en día se caracteriza más que nada por ser irreverente, es
decir: que no guarda respeto, ese respeto por su contexto, por su entorno y sobre todo
por el medio ambiente creemos que el quitar un árbol del lugar donde se realizara
nuestra obra es mejor o más fácil, sin embargo, bien podríamos integrar esa natura-
leza a la arquitectura que conformamos. Debemos señalara ante todo el valor de res-
ponsabilidad porque es un valor que día a día nos define es un valor que a cada uno de
nosotros seamos estudiantes, arquitectos, catedráticos, etc., nos describirá con el solo
hecho de practicarlo o no tendrá un importante peso para nosotros.
Me he dado cuenta en el poco tiempo que llevo estudiando arquitectura que es una
carrera, un oficio en el que jamás dejaras de aprender aprenderás de la naturaleza,
del lugar donde te toque diseñar, aprenderás de esas manos que ayudaran a volver
realidad lo que plasmaste, aprenderás de tu cliente, aprenderás de tus usuarios, pero

328
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

sobre todo aprenderás de ti aprenderás que la arquitectura forma parte esencial de lo


que eres, es el molde donde te formaras y forjaras un carácter es sobre todo, quien te
acompañara toda la vida,
Somos usuarios de espacios, somos alumnos, somos estudiantes de arquitectura y de-
bemos darnos cuenta al leer esto, de las cosas tan importantes que están en nuestras
manos.
Este texto es para todos aquellos apasionados de la arquitectura es un texto, es tinta,
es papel, pero más que nada, es realidad lo antes escrito. Y todo esto es un llamado,
una forma de hacer reflexionar de ganar conciencia y sobre todo de recordar nuestra
identidad nuestro sentido de pertenencia, pero sobre todo el papel tan importante
que jugamos en la sociedad.
Esa sociedad cambiante a la que día a día nos enfrentamos, y para ello como en algún
apartado del texto mencionaba, es importante conocerla saber de su historia y sobre
todo preparar la página siguiente donde generaciones futuras escribirán, y donde la
arquitectura dejara un legado e historia importantes.
A manera de conclusión hoy por medio de nuestra profesión podemos ayudar a me-
jorar la calidad de vida y nuestro futuro, conscientes de que por medio de una buena
arquitectura nuestra calidad de vida mejorara y en consecuencia nuestro entorno.
Bibliografía
Teoría + Praxis. ENADII 2013
Conferencia de José de Arimatea Moyao ,Jorge Tames y Bata Mauricio Muñoz, mesa de discusión
“La identidad de la arquitectura en México” 7 de octubre de 2014 (49 aniversario del CAEM)
RESEÑA CURRICULAR
Nombre: Ivonne Ortega Gil
Institución: Universidad de Ixtlahuaca CUI. Arquitectura.
Alumno de tercer semestre.

329
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Itzel Gallegos Nieto1


Gerardo Javier Arista Gonzáles2

HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


EN SAN LUIS POTOSI
– CONFORT Y AISLAMIENTO TÉRMICO -

RESUMEN
Cada año en México innumerables edificaciones de viviendas acrecientan la lista de construc-
ciones que no cuentan con las condiciones necesarias para una adecuada habitabilidad, térmi-
no que engloba características físicas y no físicas necesarias para que las personas desarrollen
las actividades cómodamente dentro de un espacio, promoviendo tanto la satisfacción como la
permanencia del habitante dentro del mismo.
Esta falta de habitabilidad se debe en mucho al desarrollo que ha tenido la vivienda de interés
social en México, donde las políticas impulsadas tienen como principio nivelar el déficit de vi-
vienda existente, llevando a priorizar el factor numérico y el económico, dejando subordinada
la calidad espacial y con ella la calidad de vida. La vivienda es construida sin considerar factores
culturales o climatológicos, provocando disconfort en el vivir y percibir el espacio, favoreciendo
el gasto energético y la degradación ambiental en la búsqueda del habitante por adaptarse al
espacio disponible.
Partiendo del conocimiento de que las acciones llevadas a cabo en materia de vivienda llevan al
profesionista de la construcción a concebir una responsabilidad enfocada a metas numéricas y
no dirigida a la calidad de vida que se ofrece a la sociedad, el presente trabajo proyecta valorar
las condiciones físicas de la habitabilidad existente en la vivienda social, tomando en cuenta
para el análisis la percepción que los habitantes tienen de las mismas, al interrelacionar las ca-
racterísticas existentes con las delimitaciones legales y lo percibido por la sociedad que la vive
día con día.
Finalmente se evaluará la factibilidad de aplicar estrategias para acercar las viviendas al rango
del confort térmico del habitante, estimando los costos de aplicación y la afectación de la pro-
puesta a los diferentes aspectos de habitabilidad física, en un intento de mitigar el disconfort
que como profesionistas de la construcción seguimos promoviendo.

1 Autor - Arquitecta egresada de la UASLP, actualmente estudiante de la


Maestría en ciencias del Hábitat, Instituto de Investigación y Posgrado de fa-
cultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí - itgani@hotmail.
com, tel. 4441427780.
2 Coautor - Doctor en Arquitectura, Cuerpo Académico Hábitat Sustentable,
Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí - garista@fh.uaslp.mx, tel. (444) 8262312.

330
Reflexión sobre la Arquitectura

Palabras Clave
Vivienda social, habitabilidad, confort, aislamiento térmico, vivienda bioclimática.

Introducción
La búsqueda de protección y resguardo del ser humano, siempre ha tenido como obje-
to lograr espacios agradables con el menor esfuerzo; lógica constantemente utilizada
en diferentes partes del mundo en las construcciones tradicionales, donde el principio
regente es procurar protección y confort adaptándose al ambiente. No obstante, con
el paso del tiempo se han disuelto las diferencias regionales y las construcciones erigi-
das para lugares de clima frío son llevadas a las del clima caliente y viceversa.
La falta de adecuación de la construcción al ambiente de cada región impulsa a las
personas al uso de sistemas mecánicos de climatización para procurarse confort, ge-
nerando un uso ineficiente de la energía, un mayor gasto económico y un aumento de
la contaminación generada. Acciones que acentúan la insatisfacción de los habitantes
por la insuficiencia de las construcciones actuales en proporcionar el espacio adecua-
do para desarrollar las actividades para las que éste fue hecho.
Plenamente inmersa en este giro que tiene la construcción actual, la vivienda de inte-
rés social es erigida y habitada por miles de familias diariamente. La importancia de su
estudio radica en que es “indicador del bienestar poblacional” al tener un papel central
en el desarrollo biológico, psicológico y espiritual de quien la mora (Roux, 2010:19), al
fungir como refugio a la vez que genera un clima interior que utópicamente facilitaría
el desarrollo de las actividades al interior (Solanas, 2007:26).
Para su análisis, es preciso conocer el desarrollo que ha tenido hasta llegar a su carac-
terización actual. La primer parte del presente trabajo se centra en el estudio de la
evolución de la vivienda en el entorno mexicano, determinada por la normativa vigen-
te y las acciones o estrategias ambientales que en materia de vivienda están siendo
implementadas.
Partiendo de la importancia de determinar los factores que afectan e intervienen en
la percepción que los habitantes tienen de los espacios, en la segunda parte se abor-
da la habitabilidad y los componentes de la misma precisos a cumplir para otorgar en
nuestro hacer el confort apropiado, profundizando en el confort térmico como parte
de la premisa del beneficio térmico, económico, ambiental y perceptivo generado con
la implementación de su mejora.
En la tercera parte se abordan los trabajos de investigación realizados en materia de
vivienda con un enfoque hacia el confort, el ambiente y el beneficio social, analizando
los resultados obtenidos, para concluir con el desarrollo del caso de estudio, las etapas
del proyecto y los resultados esperados.
331
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

1. Vivienda social en México


Con el desarrollo industrial a finales del siglo XIX, nace en México la vivienda obrera,
antecedente de la vivienda social, Alejandro Carrazco (Rodríguez, 2005:35) lo explica
cómo el devalúo de técnicas y procesos de producción tradicionales, que genera la
migración de personas a las ciudades, trayendo consigo una gran concentración de la
contaminación, crecimientos irregulares y falta de servicios, uno de ellos insuficiencia
de vivienda.
Esta gran movilidad y necesidad de habitación, lleva a que a principios del siglo XX la
salud pública se vea amenazada, por vivir en alojamientos con dimensiones mínimas,
ínfima calidad de materiales y en hacinamiento, entre otros. La urgencia de medi-
das preventivas lleva al surgimiento de leyes donde se establece que las habitacio-
nes proporcionadas a los obreros deben ser cómodas e higiénicas, posteriormente, la
Constitución de 19173 responsabiliza al Estado y a la Federación de aplicar las leyes en
materia laboral donde está incluida la vivienda, comprometiéndolos a participar en la
dotación de las mismas (INFONAVIT, 1992:45-75).
Para los años 70´s sigue habiendo desigualdad en la dotación, se conforma el
INFONAVIT4, con el fin de coordinar y financiar programas de construcción de habi-
taciones a ser adquiridas por trabajadores y promover que obtengan crédito barato y
suficiente para habitaciones en propiedad cómodas e higiénicas. Siete años después
de su creación, se estandarizan medidas de lotes y espacios, se consideran tres habi-
taciones por casa para evitar el hacinamiento y se pasa de un área inicial de 70m2 a
55m2 de construcción (INFONAVIT, 1992:79-95).
En la actualidad, “vivienda básica”5 es la que alcanza 30m2 (Roux, 2010), el INFONAVIT
ya no construye, opera como sistema de financiamiento para que los trabajadores
obtengan crédito barato dejando los prototipos a decisión de las constructoras, quie-
nes promueven sus diseños en el mayor aprovechamiento de los terrenos al lotificar,
la utilización de proyectos con los m2 mínimos estipulados en las leyes y el uso de
los materiales de construcción más económicos, acciones todas enfocadas a obtener
mayor ganancia, donde la vivienda se torna un producto más que obedece a patrones
técnicos y económicos preestablecidos (Garzón, 2011:122).
La estandarización de prototipos para toda la república y su gran variedad de costum-
bres y climas, lleva a la vivienda a ser un refugio donde se provoca disconfort en el vivir
y percibir el espacio, con problemas acústicos, de iluminación, y térmicos entre otros.
Su costo y tipo promueve la formación de estratos socioeconómicos (Roux, 2010:18),
3 Fracciones XII Y XIII del artículo 123, (en Agosto de 1931 se promulga la Ley
Federal del Trabajo, ley reglamentaria del artículo 123).
4 Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, creado el
21 de abril de 1972.
5Estipulado en el Código de Edificación el 2007, considerando que la superficie
de la misma crecerá progresivamente.

332
Reflexión sobre la Arquitectura

clasifica y separa a la población no solo al reducir los m2, también disminuye la calidad
de la vivienda y la dotación de servicios.

1.1 Estrategias y normas aplicadas en vivienda.


La tendencia negativa prevaleciente por el daño que está sufriendo el ambiente, ha ge-
nerado preocupación por el papel de la construcción en el mismo, el 45% de la energía
generada en el planeta se utiliza para calentar, iluminar y ventilar edificios (Edwards,
2004:11), de esta, aproximadamente el 69% se debe al sector residencial (Garzón,
2011:138). Numerosos autores enfatizan la emergencia de una vivienda social con cri-
terios ambientales y materiales y técnicas ecológicas, entre ellos, Roux (2010:16) enfa-
tiza la necesidad de hacerlo a través de estrategias y políticas viables que concilien la
producción de vivienda con el bienestar de los usuarios, la sociedad y la conservación
ambiental. Para que sea un hecho, debe estar establecido.
En México, la CONUEE6 lleva a cabo la elaboración de Normas Oficiales; la NOM-018-
ENER- 2011 (DOF, 2) y la NOM-020-ENER-2011 (DOF, 1); establecen características y
métodos de prueba que deben cumplir los productos termoaislantes en las edifica-
ciones, y buscan limitar las ganancias de calor de los edificios para uso habitacional a
través de su envolvente. Para ello, se establece la evaluación de un presupuesto ener-
gético aplicable a las viviendas nuevas (Garzón, 2011:151-152).
Paralelamente surgen programas para optimizar o subsanar los problemas energéti-
cos existentes como LCN7 e Hipoteca verde, este último enormemente promovido al
ser un crédito hipotecario del INFONAVIT, que se otorga a una vivienda basado en el
ahorro de agua y el consumo de energía derivada de la utilización de tecnologías eco-
lógicas instaladas en las casas, su objetivo es coadyuvar a la estrategia nacional para el
cambio climático (SMA, 1).
El surgimiento de normas para regular la envolvente de los edificios, habla de la impor-
tancia de la misma en la ganancia de calor y enfatiza una correcta elección de materia-
les, no obstante, en las viviendas sociales la disposición que pudiera resultar favorable,
cambia al variar la orientación de las mismas al momento de lotificar. En cuanto a los
programas, la hipoteca verde parte del uso de tecnologías para promover un ahorro
energético y no de un plan integral de protección al ambiente que favorezca al confort
y bienestar del habitante. Las viviendas sociales que están edificadas y son vividas dia-
riamente por la población, no consideran orientación, cualidades térmicas, o diseño
que priorice las necesidades de quien las habita, aun pese a las normas vigentes.
6 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, organismo federal.
7 La casa nueva, programa con colaboración pública y privada auspiciado
por las dependencias de energía de México (SENER), Estados Unidos (DOE/
Laboratorios Sandía) y Canadá (Natural Resources), que busca fomentar la vi-
vienda económica, energéticamente sustentable y ecológicamente eficiente, al
explorar diseños alternos para casas tradicionales.

333
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Se lleva a cabo una planeación que no garantiza la satisfacción de las exigencias


del hombre… un hábitat que ofrece una vivienda para la organización de la vida,
pero incapaz de valorar las cualidades perceptivas del hombre… incapaz de satis-
facer sus exigencias (Coppola, 1997:15).

2. Habitabilidad en el espacio
La omisión del confort y la calidad de vida en las construcciones, lleva al estudio de
la habitabilidad, como el concepto que considera la importancia de una arquitectura
enfocada a la sociedad, que integra las características que debe contener una vivienda
para lograr el desenvolvimiento pleno de los habitantes en los diferentes espacios, que
promueve su permanencia, supervivencia y satisfacción (Saldarriaga,1981). Blanchere
(1974:4-6) describe a la habitabilidad como la unión de los requerimientos del cliente
y las necesidades o exigencias; fisiológicas, psicológicas, sociológicas y económicas,
aclara que son éstas las que determinan o debieran determinar la respuesta arquitec-
tónica idónea. El presente trabajo, se centra en el análisis del confort físico o habita-
bilidad fisiológica existente en las viviendas, referida a la relación del hombre con su
medio (Fuentes, 2001:17), ver diagrama 1.
▼▼DIAGRAMA 1. COMPONENTES DE LA HABITABILIDAD

Fuente: Elaboración propia, basado en Blanchere, 1974:6-45

2.1 Habitabilidad Fisiológica


La habitabilidad fisiológica busca satisfacer las exigencias fisiológicas del hombre que
permanece en un local, protegiéndolo de las condiciones exteriores, las poluciones y
la presencia misma del hombre (Blanchere, 1974:45), están ligadas al confort y facili-
tar que los habitantes realicen sus actividades sin elementos que generen distracción
y perturben orgánica y/o psicológicamente a las personas. Las exigencias fisiológicas
son;
1)Comodidad acústica; consiste en un máximo nivel sonoro, variable según la activi-
dad del individuo y se mide en decibelios (Blanchere,1974:12); 2) Pureza de aire; nece-
334
Reflexión sobre la Arquitectura

sidad de ventilación activa en todos los espacios filtrando el aire que entra y sacando el
aire contaminado (Roux, 2010); 3) Iluminación, calidad de la luz, características de ilu-
minación que facilitan la visión y varía según los lugares y las actividades a desarrollar
en el espacio (Blanchere,1974:16-17); 4) Ambiente espacial; referido al goce de ciertas
proporciones que permitan el desarrollo de las actividades en el espacio y la existen-
cia de las áreas necesarias para la realización de las actividades correspondientes. 5)
Seguridad; protección a los habitantes de intrusiones humanas y animales peligrosos
o indeseables, así como de los riesgos de ocupación que resulten del cumplimiento
normal de las funciones de la vida, como andar, empleo de aparatos, etc. (Blanchere,
1974:21-22), y 6) Confort térmico.
2.2 Confort Térmico en la vivienda.
La exigencia de temperatura o confort higrotérmico es la transferencia de calor entre
el cuerpo y el medio ambiente circundante percibida a través de la piel, esta cambia
debido a que el balance corporal de las personas percibe las variaciones del clima local
y la tolerancia de los habitantes se modifica de región a región (Ruano, 2007:38).
Conocer la sensación de confort existente de un sitio permite reducir la energía con-
sumida, al proyectar acorde a las condiciones climáticas y controlar la temperatura al
interior del espacio acercándose a la exigida por el cuerpo humano, considerando en
el análisis el calor generado por el número de habitantes, las actividades desarrolladas
(Fuentes, 2001:43), los usos y costumbres (calefacción, acondicionamiento, activida-
des como cocinar y bañarse, entre otras) y el consumo energético aproximado de apa-
ratos electrodomésticos (Garzón, 2011:138).
La bioclimatología es la rama que estudia la combinación de aislamiento y ganancias
solares pasivas asimilando los procesos que se llevan a cabo al interior derivados del
habitar, para mantener las condiciones de confort adecuadas, en un edificio resisten-
te, aislante, seguro y funcional, (Turengano, 2009:53). Estudiosos del tema establecen
que no es posible establecer un modelo de vivienda único por bioclima, pero si imple-
mentar patrones generales a seguir considerando el factor climatológico (Rodríguez
2005:164).
3. Caso de estudio
Numerosas investigaciones apoyan la importancia del análisis de la habitabilidad y el
confort por el olvido generalizado de integrar estos factores en la construcción de
vivienda. Ellas vuelcan sus esfuerzos en determinar el confort existente, algunas con-
siderando dos o más categorías de la habitabilidad, otras enfocadas al confort térmico
interior del espacio.
3.1 Zona metropolitana de San Luis Potosí, México.
El caso de estudio se encuentra en la ciudad de San Luis Potosí, localizada en la
Altiplanicie Mexicana a los 100°58’ Longitud Oeste y 22°09’ Latitud Norte a una altura

335
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de 1,860 MSNM. Se funda como ciudad minera pero su ubicación estratégica promue-
ve la instalación de la industria. Simultáneamente a lo que ocurre en el resto del país,
se lleva a cabo un crecimiento acelerado por la progresiva industrialización y con ello
un respectivo incremento en la demanda de vivienda, que ha provocado su conurba-
ción con los municipios aledaños. El crecimiento urbano ha sido radial, pero es entor-
no a la zona de conurbación norte-noreste, y hacia el sur, donde se concentra la mayor
construcción de viviendas sociales, hecho constatado en el mapa 1 que señala el grado
de marginación urbana.
El fraccionamiento de viviendas, unidad de análisis de la presente investigación queda
localizado en la zona de conurbación.
El propósito de la investigación es determinar la habitabilidad y la incidencia de los
factores climáticos y térmicos de las viviendas de interés social edificadas en la zona
▼▼MAPA 1. ZONA METROPOLITANA DE SAN LUIS
POTOSI, GRADO DE MARGINACIÓN URBANA 2010

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el


INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

conurbada de Soledad de Graciano Sánchez San Luis Potosí, e identificar estrategias


bioclimáticas de bajo costo que permitan incrementar el confort al interior de las
mismas.
La literatura que versa sobre temas afines apoya al enriquecimiento del planteamien-
to en consideración de factores a medir y utilización de métodos ya probados; entre
ellas destaca la investigación denominada Bienestar habitacional8, donde se hace un
análisis de la calidad de la construcción de las viviendas en Chile, determinando sus
principales deficiencias y la directa relación entre iluminación, seguridad y espacio en
la percepción del habitante.
Otra realizada en Argentina por Filipin (2005), analiza el comportamiento térmico de
una vivienda, y a través de un monitoreo físico y simulación térmica determina un
aporte de calor aproximado de 7ºC a las viviendas derivado de los usos y costumbres
de sus habitantes, hecho corroborado por Garzón (2011:91-97), quien no obtiene un
dato único, pero grafica la variación de temperatura generada entre el monitoreo físi-
co y una simulación con el programa SIMEDIF9 en espacios de aporte de calor discon-
336
Reflexión sobre la Arquitectura

tinuo como la cocina.


Un objetivo mas, fue determinar la influencia que generan los elementos constructivos
en la temperatura existente en los espacios, Turéngano (2009) explica un experimento
efectuado por el MIT10, donde verifican la percepción térmica de los usuarios dentro
de una habitación controlando la temperatura de los elementos constructivos. Con
este principio, Alejandro Carrazco simula el comportamiento térmico de 2 viviendas
(Rodríguez, 200:33-46) identificando los elementos que mas impactan en la perdida y
ganancia de calor.
Podemos recapitular que los estudios realizados subrayan la importancia de la preci-
sión al considerar las ganancias de temperatura internas y los elementos constructivos
por su influencia en el desempeño térmico, y la importancia de analizar la habitabili-
dad en la vivienda desde la relación y mutua afectación que guardan sus diferentes ca-
tegorías, donde la modificación de alguna puede repercutir en el desempeño de otra.
Un análisis comparativo de las investigaciones desarrolladas ha permitido identificar
el predominio de un enfoque económico-ambiental, el factor social es escasamente
considerado, solo presente en investigaciones con metodología participativa.
La presente investigación tiene un enfoque social retomando la responsabilidad que
tenemos como profesionistas en la calidad de vivienda que otorgamos al habitante.
Es abordada desde el confort con la valoración de las condiciones de la habitabilidad
desde la percepción del habitante y el monitoreo físico, el análisis se realiza con el fin
de determinar la factibilidad económica y social de mejorar las viviendas que se en-
cuentran construidas y habitadas, no así en realizar propuestas nuevas. Búsqueda de
mitigación impulsada por la conciencia del daño social y ambiental promovido por las
edificaciones diariamente.
3.1 Etapas del proyecto
- Para desarrollar lo planteado, en la primera etapa se llevara a cabo la aplicación de
encuestas para recabar información relativa a la percepción que los habitantes tie-
nen de las categorías determinadas de habitabilidad en su vivienda. Simultáneamente
se realiza un monitoreo físico de las viviendas encuestadas con un instrumento para
medir el estrés térmico llamado QUESTemp° 36, que proporciona la temperatura del
sitio por el índice WBGT11.
- En la segunda etapa; se realiza un análisis de los datos recabados, comparando la
valoración que tienen los habitantes de los factores de habitabilidad y lo establecido
en los parámetros y normas de cada uno de ellas. Se determina también la sensación
de confort térmico de los habitantes del sitio, al realizar una comparación directa de la
8 Desarrollada por el INVI (Instituto de la vivienda) y la Universidad de Chile.
9 SIMEDIF para Windows, programa de diseño y cálculo del comportamiento
térmico de edificios.
10 Instituto Tecnológico de Massachusetts.

337
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

sensación térmica de los usuarios y la temperatura real medida.


- En la tercera etapa; mediante un programa de modelación por computadora llamado
Design Builder, se introducen los valores reales de resistencia térmica, características
de la envolvente térmica exterior de las viviendas, las condiciones exactas de geo- re-
ferencia y clima, y se imitan las condiciones interiores para incorporar la aplicación de
diversas estrategias bioclimáticas.
- Finalmente en la cuarta etapa, se analiza el comportamiento de las estrategias biocli-
máticas aplicadas, el incremento de confort térmico alcanzado relacionándolo con las
exigenc ias de la habitabilidad y el costo, para determinar la medida en que se benefi-
cia al habitante y la factibilidad de su aplicación.

4. Conclusiones
Las políticas cuantitativas y económicas de producción de vivienda actual dejan supe-
ditada la calidad espacial a la economización y reducción del presupuesto, reduciendo
también la calidad de vida, prevalece una falta de responsabilidad sobre la vivienda
que se oferta a la sociedad.
Existe una preocupación por la depredación ambiental y el gasto energético en las
viviendas, pero no una preocupación por los que la habitan sin contar con las condi-
ciones adecuadas.
La normativa vigente enfatiza la urgencia de actuar para mitigar el gasto desde el punto
de vista energético, económico y ambiental, pero la habitabilidad nos impulsa a hacer-
lo desde la perspectiva necesaria de la salud y la comodidad del habitante, del confort
propicio.
Se deduce la urgencia de mecanismos y acciones para aminorar el deterioro que exis-
te en la vivienda y se propone la utilización de las exigencias de habitabilidad como
una herramienta para evaluar las condiciones en las que se encuentra, determinar el
cumplimiento o no de las mismas y detectar la posibilidad de implementar acciones
para atenuar la falta de confort que es diariamente padecido por la sociedad, ante la
mirada indiferente de quien la produce.
Referencias
Blanchere, G. (1974). Saber Construir Habitabilidad Durabilidad Economía de los Edificios segun-
da edición. España: Editores Técnicos Asociados S.A.
Coppola, P. (1997). Análisis y diseño de los espacios que habitamos. México: Editorial Árbol.
Diario Oficial de la Federación DOF (1) http://www.dof.gob.mx/. NORMA Oficial Mexicana NOM-
020-ENER-2011, Eficiencia energética en edificaciones envolvente de edificios para uso habita-

11 Wet Bulb Globe Temperature Index. Compuesto por tres parámetros:


Temperatura de evaporación (tnw), Temperatura global (tg) y Temperatura del
aire (ta).

338
Reflexión sobre la Arquitectura

cional. Recuperado el 28 de Mayo del 2014 de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=520


3931&fecha=09/08/2011
Diario Oficial de la Federación DOF (2) http://www.dof.gob.mx/. NORMA Oficial Mexicana
NOM-018-ENER-2011, Aislantes térmicos para edificaciones, características y métodos de prue-
ba. Recuperado el 28 de Mayo del 2014 de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=52242
48&fecha=14/12/2011
Edwars, B. (2004). Guía Básica de la sostenibilidad. España: Gustavo Gili.
Filipin, C., Flores, S. (2005). Comportamiento térmico de invierno de una vivienda convencional
en condiciones reales de uso. ASADES (9), Argentina; ISSN 0329-5184
Fuentes, V., Chagolla, M., Álvarez, G. (2001). XXV Semana Nacional de Energía Solar, Arquitectura
Bioclimática. México: Editorial Universitaria Potosina.
Garzón, B. Com. (2011). Arquitectura sostenible bases soportes y casos demostrativos. Colombia:
Ediciones de la U.
INFONAVIT (1992). Apuntes para la historia de la vivienda obrera en México. México: Editor
Grupo Azabache. Rodríguez, M. com. (2005). Estudios de arquitectura Bioclimática anuario 2005
Vol. VII. México: Editorial Limusa S.A. de C.V.
Roux, R., Espuna, J., García, V. (2010). Manual normativo para el desarrollo de vivienda susten-
table de interés social en México. México: Plaza y Valdez Editores.
Ruano, M. (2007). Un Vitrubio Ecológico principios y prácticas del proyecto arquitectónico soste-
nible. España: Editorial Gustavo Gili S.L.
Saldarriaga, A. (1981). Habitabilidad. Colombia: Escala fondo editorial.
Secretaria del Medio Ambiente SMA (1) http://www.sedema.df.gob.mx/. Hipoteca Verde.
Recuperado el 26 de marzo del 2014, http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archi-
vos/ses_memoria/presentaciones/9_f oro_energia_solar.pdf
Solanas, T. (2007). Vivienda y sostenibilidad en España Vol.1 Unifamiliar. España: Gustavo Gili
S.L.
Turéngano, J., Velasco, M., Amaya, G. (2009). Energías Renovables, Arquitectura Bioclimática y
Urbanismo Sostenible (volumen I): España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Autor - Itzel Gallegos Nieto


Arquitecta egresada de la UASLP, actualmente estudiante de la Maestría en ciencias del Hábitat, Instituto
de Investigación y Posgrado de facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Coautor- Doctor en Arquitectura Gerardo Javier Arista González
Líder del Cuerpo Académico Hábitat Sustentable del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad
del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Con línea de investigación hacia las Tecnologías y materiales sustentables, y la metodología de análisis y
ciclo de vida ACV.
Reconocimientos por su participación en foros nacionales e internacionales con investigaciones sobre
Arquitectura sustentable y Análisis de Ciclo de Vida

339
Reflexión sobre la Arquitectura

Gabriela Verdugo Verdugo1

NUEVAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS DE HABITAR


LA VIVIENDA DE NIVEL MEDIO
UN ENFOQUE TECNOLÓGICO Y SUSTENTABLE.

RESUMEN
Los espacios de la vivienda se han transformado en los últimos años, durante el transcurso
del siglo XX, la modernidad mostró un impacto sobre el desarrollo del concepto “habitar”, de
la vivienda. Durante 1930 muchos arquitectos modernos vieron la posibilidad de reducir los
espacios domésticos, haciéndolos más efectivos y “habitables”, dentro de los parámetros que
significaba la vida moderna. Esto conllevo a promover una tendencia de los nuevos modelos de
vivienda. Basado en esto, han surgido diferentes conceptos teóricos de las formas de habitar.
Enlazados a estos cambios está el tan sonado “movimiento” de sustentabilidad, ¿que tanto nos
ha influido este tema en nuestras formas de habitar contemporáneas y modernas?
Algunos de los conceptos teóricos de las formas de habitar hablan del habitante, que tiene
diversos aspectos que componen su naturaleza, comportamientos, la forma de interpretar el
mundo que lo rodea, la naturaleza artificial, entendida como los lugares y los objetos y las in-
terrelaciones entre estos, el entorno fuera y dentro de la vivienda; resultando calidad de vida,
definida y conformada por sus habitantes y su contexto.
El resultado de esta investigación es una guía de criterios del nuevo habitar. Apoyaremos este
estudio con los medios de la proxemia y la holística. La proxemia nos ayudara hacer un razona-
miento más desarrollado sobre cuáles son los espacios que actualmente están surgiendo en la
vivienda, los que tenemos por necesidad dentro de la misma y los que posiblemente aparecerán
según las tendencias actuales del desarrollo de la vivienda. En cuanto al sistema holístico de la
vivienda, será para ver globalmente la vivienda, y no como núcleo unificado, sino como parte
de un sistema gigantesco. Y podremos observar como es afectada e involucrada por diversas
circunstancias, todo esto teniendo como resultado diversos y complejos modos de vida, nuevas
formas de habitar.

1 Autor: Gabriela Verdugo Verdugo Licenciado en Arquitectura, Alumno de


tercer semestre en Maestría en Diseño Arquitectónico de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Correo: arq.gaby.v2@gmail.com Cel:

340
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

INTRODUCCION.
Es importante que veamos la vivienda con un enfoque teórico del habitar, dentro del
cual encontraremos el desarrollo del espacio doméstico. El espacio domestico visto
como un conjunto de variables socio-espaciales y culturales.
Cuando hablamos del término domestico▼ ▼Figura 01: Los componentes que rodean la vivienda con
un sistema Holístico.
podemos hacer una referencia del hom-
bre frente a la naturaleza; la idea que te-
nemos de las dimensiones y estructuras
del espacio que nos rodea es igualmente
una domesticación; viéndolo de esta ma-
nera, encontraremos teorías que nos ha-
blan de las relaciones que existen entre
el hombre y el medio ambiente, las cosas
y la relación con los demás seres vivos,
así podríamos entender la domesticación
como una transformación o adecuaciónFuete: Autor
del medio ambiente para las actividades humanas. Podríamos asociar rápidamente
con la teoría del habitar, en la que se piensa en el concepto de “habitar” como una
resultante de “construir”, donde se puede observar como a lo largo de la historia cons-
truimos concepciones, ideas, representaciones, entre otros aspectos, de la naturaleza
a través de nuestros hábitos, ideológicos, creencias y experiencias, esto según el texto
de Heidegger, en “Construir, Morar, Pensar”.2

HABITAR EN LA VIVIENDA
Ahora nos ubicaremos en un plano físico-espacial de la vivienda para continuar con el
análisis del concepto habitar, por lo tanto, entendemos en este momento al espacio
doméstico como un sistema que reúne objetos, utensilios, superficies, cuerpos, arte-
factos, materiales, divisiones, funciones, intimidades e implementos necesarios para
establecer una vida cotidiana y confortable dentro de la misma. Donde cada habitante
ordena y acomoda de diferente manera sus pertenencias, su espacio y objetos, según
sean sus necesidades o preferencias estéticas, dando como resultado una diversidad
sobre el mismo espacio.
Si ponemos un ejemplo de esto podrimos encontrar dos variantes, la primera: si toma-
mos un prototipo de vivienda de alguna desarrolladora mismo que produce en serie
en diversas partes del país, se pueden observar variaciones quizá en fachada o en un
poco en su disposición de espacio.

1 Sañudo Velez Guillermo, “Los espacios domésticos de la vivienda como arqui-


tectura sustentable”.

341
Reflexión sobre la Arquitectura

Si entramos a dos de estas viviendas colocadas en la misma zona, podremos apreciar


infinidad de diferencias dentro de las mismas, para empezar sus habitantes no son los
mismos en cuanto a número ni edades. Solo con este aspecto ya es diferente la habi-
tabilidad dentro de esta vivienda.
Pues dependiendo del número de habitantes es la distribución de las habitaciones,
quizá en una vivienda se le asigne una habitación a dos pequeños adolecentes, lo cual
implica una difícil convivencia. Cada habitante adapta su espacio a sus necesidades y
gustos estéticos interioristas.
Ahora bien, la segunda variante seria, el mismo prototipo de vivienda, colocamos el
primer prototipo en el centro del país y el segundo prototipo en el norte, simplemen-
te con imaginarlo ya estamos pensando en todas las diferencias que estas viviendas
tendrán.
Claro en cuanto a las necesidades primarias de sus habitantes como las de comer,
dormir, asearse, podríamos ser similares, pero las disposiciones de todas estas nece-
sidades primarias van regidas por cuestiones de cultura y características del contexto
urbano que las rodea. El clima simplemente tenderá a crear actividades muy diferen-
tes en cada una de las viviendas.
Con este sencillo ejemplo de como dos prototipos de vivienda adaptados en la misma
región y en regiones distintas generan actividades y disposiciones interiores muy di-
versas, podemos visualizar lo que puede ser un sistema gigantesco de componentes
dentro de la habitabilidad de una vivienda.

▼▼Figura 02: Analisis y funciones. Sañudo Velez. Los espacios domésticos de la vivien-
da como arquitectura sustentable.

Fuete: Autor

342
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

A partir de lo expuesto anteriormente, comenzamos a ver a la vivienda con una visión


holística del habitar, donde la idea del espacio doméstico habitable como un sistema,
nos pone frente a la construcción de una metodología, considerando el habitar desde
una visión dinámica y cambiante. Para entender mejor esta parte veamos una defini-
ción más precisa de Holístico: El holístico reconoce la construcción del conocimiento
como una integración de diversas perspectivas alternativas y en continua evolución
sobre los fenómenos de la realidad, y busca una utilización constructiva de las múlti-
ples formas del conocer sin sobrevalorar una sobre las otras. No solamente los aspec-
tos intelectuales y vocacionales del desarrollo humano los que necesitan orientación y
cultivo, sino también los aspectos físico, social, moral, estético y creativo. 2
El sistema holístico permite encontrar por medio de diagramas y mapas los lugares
donde las actividades y necesidades se presentan, estudiándolas a partir de variables
de tiempo, secuencialidad, movilidad, adaptabilidad; factores que determinan los lu-
gares donde se desarrollan los hábitos, generando de esta manera un campo de valo-
res diversos dentro del espacio arquitectónico de la vivienda.
▼▼Figura 03: Hábitos y acciones del lugar. Sañudo Velez. Los espacios domésticos de la
vivienda como arquitectura sustentable.

Fuete: Autor

Los diferentes espacios y actividades dentro de una vivienda de nivel medio.


Los espacios físicos dentro de una vivienda actúan directamente sobre quien los ha-
bita, como ya lo hablamos anteriormente, estos espacios son cambiantes a través de
una serie de factores, como de la calidad de los materiales, por el tipo de luz, por la di-
mensión y forma de los espacios, por la presencia o no de ambientes naturales, entre
muchos otros. Todo esto conlleva a un comportamiento diferente en cada habitante.

2 Definición www.Monografias.com/trabajos7/holis.shtml#que

343
Reflexión sobre la Arquitectura

Los hábitos están fijados por actividades de cada individuo; las ocupaciones están
constituidas por los comportamientos esquematizables del usuario, las cuales permi-
ten la definición de las características dimensionales y espaciales de la vivienda y sus
actividades. Las actividades variables, se refieren a las acciones del usuario que son
difícilmente definidas porque están ligadas más precisamente a la personalidad de
un individuo o del grupo familiar. Este tipo de actividades hacen parte de la unidad
común o lugares sociales de la vivienda, los cuales son difícilmente adaptables con un
sistema definido, ya que constantemente son cambiantes y están cargadas de dife-
rentes exigencias por parte del usuario. La sala, el comedor, el balcón, la cocina, son
espacios que agrupan diversas actividades tales como: recibir la visita de amigos, con-
versar, jugar, comer, ver televisión, preparar alimentos, asearse, entre muchas otras,
las cuales varían dependiendo de los grupos familiares que las habiten, que les darán
diferentes usos a los mismos espacios, y cada persona habita de manera individual su
espacio apropiándose del mismo.
▼▼Figura 04: Alnalisis de funciones. Sañudo
Velez. Los espacios domésticos de la vivienda
como arquitectura sustentable.
Algunos espacios asignados a los proyectos ar-
quitectónicos de viviendas comerciables son
seriamente transformados por sus ocupantes,
según su régimen de necesidades. Ya hemos
hablado de qué pasa con los grupos familiares
que trabajan en casa. Qué pasa con un jefe de
familia que tiene como profesión la arquitectu-
ra, requiere de un espacio amplio para tener su
computador, una mesa de trabajo y quizá una
estantería de libros. En algunos de los casos el
diseño del programa arquitectónico de la vi-
vienda no incluye un estudio como tal, así que
este, como es común, se destinara una recama
o parte de la sala para adaptar un escritorio y
poder utilizar esta área como estudio. Ya se ve
un primer concepto de la modificación de habi-
tabilidad dentro de una vivienda. Fuete: Autor

Sistema de análisis tipológico de la vivienda en función acorde a las nuevas formas


de habitar.
En el ámbito de la arquitectura, la tipología es el estudio de los tipos elementales que
pueden formar una norma que pertenece al lenguaje arquitectónico. Puede referirse
al layaut de una planta habitacional, por ejemplo, el número de dormitorios y baños
que tiene, etc.

344
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Solo nos enfocaremos en nuestro tema de estudio que es la vivienda de nivel medio
y así nuestro sistema de análisis tipológico abre un abanico muy extenso; acotaremos
estas tipologías en función de las formas de habitar. Clasificaremos la tipología de la
vivienda por las formas de habitar que actualmente estamos viviendo. Los núcleos
familiares o grupos de personas viviendo juntas es muy diverso, podríamos hablar por
ejemplo de:

“Yo soy mi familia”


Personas que decide libremente vivir solo y de forma independiente. Jóvenes de entre
25 y 35 años de edad, en su mayoría hombres. Que buscan su individualismo, la bús-
queda de la satisfacción personal y tranquilidad consigo mismos. Independencia y li-
bertad podría ser su principal objetivo. Esto en jóvenes laboralmente activos, pero si
hablamos de estudiantes en su mayoría tienen carencias, pues se sostienen por medio
de becas o aun dependen de sus familias. Y buscan lugares de rentables, y en el mejor
de sus casos lugares ya con todos los servicios y amueblados. En Europa 1 de cada 4
hogares es unipersonal, lo que supone el 27.7% de las viviendas europeas. O lo que es
lo mismo, más de 54 millones de europeos viven solos.5

“Madre sola por elección”


Mujeres que toman esta decisión convencidas y movidas por el deseo de ser madres.
Solteras, entre los 35 y 45 años, con estudios universitarios en alguno de los casos, con
solvencia económica y que viven solas con sus hijos. Muchas veces buscan libertad y
autonomía, auto-legitiman su modelo de familia. Algunos casos tienen situaciones la-
borables estables, y tendría que ser así para poder ser independientes y sostener una
pequeña familia por sí mismas. Las “madres solas por elección” tienen unos ingresos
económicos medios, superiores a los de las familias monoparentales, refiriéndonos a
las que no eligieron serlo como viudas, separadas y divorciadas. Entre 1991-2001 han
aumentado más del 40% los núcleos de madres con hijos en España. en total más de
1.3 millones el porciento de nacimiento y adopciones fuera del matrimonio por 10 en
los últimos 30 años.06

“la Familia de dos”


Hombres y mujeres entre 25 y 40 años, de nivel adquisitivo medio o medio alto, que
cohabitan en pareja, que buscan la realización personal, profesional y económica. El
hecho de ser padres como opción y no como destino. Dos de cada tres hogares euro-
peos no tienen ningún niño. Un 19 % de las mujeres en edad fértil dice que no quiere
ser madre. El 60% de las mujeres afirma que tener hijos es un obstáculo para la vida
profesional.07 Matrimonios civiles, cohabitación o parejas de hecho son algunas de las
345
Reflexión sobre la Arquitectura

relaciones sociales en este grupo. También conocidos como dinkies= doublé-income


no kids yet= sueldo doble sin hijos, por lo que tienen un poder adquisitivo superior a
la media. Entre 1991-2001 han aumentado un 25% las parejas sin hijos. Representan
casi 1/5 parte del total de los hogares, en total más de 2 millones.08

“la familia negociadora”


Pareja con hijos donde se ha producido un gran cambio en las relaciones entre padres
e hijos, más distendidas, menos jerquizadas y basadas en la confianza y la comunica-
ción. Algunas de sus características son el retraso en la formación familiar, el descenso
del índice de natalidad y la emancipación tardía de los jóvenes. Hay una reducción del
tamaño medio de los hogares, son hogares compartidos. La influencia de los niños hoy
representa más del 60% en las compras familiares desde snacks, juguetes, coches, cá-
maras, etc. Es el modelo mayoritario en España con una presencia del 43.5%.09

“la Familia Reconstituida”


Es una pareja con hijos entre 35 y 55 años, donde al menos uno de los miembros
proviene de una relación anterior e incorpora a esta familia hijos no comunes a la pa-
reja. Con características como la aceptación y tolerancia de la sociedad, el aumento
de separaciones y divorcios. Lo que si distingue a este tipo de familias es que hay una
mayor proporción de familias en las que la mujer tiene un trabajo remunerado. El 8%
de las parejas con hijos está formada por mujeres en una segunda sucesiva unión con
hijos.10 Representan un 2.3% del total de los hogares.11

“Mi otra Familia”


Conjunto de personas que cohabitan y residen en la misma vivienda, pero no están
necesariamente emparentados, y que responden generalmente a una situación tem-
poral. Viven en una sociedad abierta y tolerante. Su situación laboral es un poco ines-
table, pagan altos precios por viviendas rentadas. En España el poder adquisitivo del
salario medio bajo un 4% entre 1995 y 2005.12 La pensión media de jubilación es
de los 852.75 euros mensuales. 13 Se han multiplicado x2 en el periodo 1991-2001,
tiene una presencia del 3% del total de los hogares en total casi 400 00.14

346
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Estos ejemplos de grupos de personas viviendo juntas, son datos tomados de España,
se tomaron como referencia para ver el nivel cultural que hay en otro continente,
como las estadísticas de parejas viviendo solas y sin hijos es muy alta, como sus formas
de habitar son diferentes a nuestro país por los niveles culturales tan diferentes. Cada
uno de estos grupos requiere un tipo de vivienda diferente, sus necesidades se confor-
mas según sus actividades y habitantes.

Como veíamos en el capítulo anterior, las tipologías de vivienda, se vieron ejemplos


de grupos de personas viviendo juntas, conformando distintos modos de habitar de
acuerdo a sus integrantes y necesidades, todo esto en Europa. Bien ahora haremos la
comparación con tres ejemplos de viviendas en diferentes partes del mundo, incluyen-
do un ejemplo de vivienda a nivel local. Que se trata de nuestro caso de estudio, una
vivienda en la ciudad de Puebla, con algunas ecotecnias y diseño Bioclimático.

CONCLUSION
Vemos a lo largo de nuestro tema de trabajo, cómo se unen varios conceptos que
finalmente terminan conformando el marco conceptual de nuestra metodología de
interacción. Por ejemplo, podríamos encontrar relación entre la concepción del habi-
tar en sistema holístico propuesto y la proxémica, al retomar la noción espacial que
construyen las culturas de su hábitat o territorio.

Es necesario al momento de generar metodologías de diseño desde lo sociocultural,


tomar como punto de partida la proxémica, con el fin de encontrar una manera de
estudiar las estéticas del habitar, las cuales, desde diferentes disciplinas, pueden enri-
quecer nuestra visión como arquitectos, nos aporta al inmenso compromiso que signi-
fica el diseño arquitectónico desde una perspectiva social.

Nuestro interés por este segundo capítulo, es empezar a buscar plantear una meto-
dología proyectual de la vivienda, desde el análisis mismo de la intimidad del habi-
tar. Creemos que es importante incentivar la búsqueda de alternativas de estudio, las
cuales permitan encontrar nuevos enfoques y procesos de diseño, fundamentados y
respaldados por un análisis profundo del habitar, que den lugar a proponer soluciones
de vivienda basados en la observación de las dinámicas sociales del habitar.

347
Reflexión sobre la Arquitectura

BIBLIOGRAFIA
Sanchez Corral J 2012 “La vivienda Social en México –pasado, presente, futuro”, México,
D.F.
Kaku M 2011 “La física del futuro”.
Sarquis J. 2011 “Arquitectura y modos de habitar”, Bogotá, Colombia.
Fundación Cidoc 2011 “Estado Actual de la Vivienda en México”, México, D.F., México.
Smithson Alison y Peter 2011 “Cambiando el arte de habitar”.
López Romo H 2009 Los niveles socioeconómicos y la distribución del gasto”
Arango G., Peláez P.P y Wolf G. 1995
“Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones”. Universidad Nacional
de Colombia, Sede Medellín.

SIN FECHA
Morelli M., “El arte de Habitar, Aproximación a la arquitectura desde el pensamiento de Alison y
Peter Smithson”, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Sañudo Vélez L.G., “Los espacios Domésticos de la vivienda como arquitectura sustentable”,
Universidad Pontificia Bolivariana.

Baño Nieva A., “La arquitectura Bioclimática: términos nuevos, conceptos antiguos. Introducción
al diseño de espacios desde la óptica medioambiental.” Dpto. de Arquitectura de la Universidad
de Alcalá de Henares de Madrid.

348
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

RESEÑA CURRICULAR LOS AUTORES


Autor: Gabriela Verdugo Verdugo, estudiante de tercer semestre de la Maestría en Diseño Arquitectónica
de la Universidad Autónoma de Puebla. Egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Actualmente
trabajando en la constructora Metropolitana de Puebla en el área de proyectos. Participación como po-
nente en el Colegio de Arquitectos de San Martín Texmelucan, Puebla.
Correo: arq.gaby.v2@gmail.com Cel: 667-1-62-37-37.

349
Reflexión sobre la Arquitectura

Laura Varsovia Cadena Segura 1

ESPACIOS PÚBLICOS NO APROVECHADOS

RESUMEN
Durante las últimas décadas el creciente desarrollo de fraccionamientos y conjuntos habita-
cionales ha generado espacios urbanos sin principios formales ni funcionales, que resultan ser
espacios sin identidad pues no corresponden a los usos, costumbres o tradiciones de las co-
munidades en que se encuentran, siendo enormes planos sin un uso específico donde existen
amplias áreas de concreto con pequeñas áreas de pasto, sin más vegetación y sin un diseño de
paisaje que permita la permanencia del usuario, no existe el espacio donde una persona en-
cuentre la relajación y tranquilidad que ofrece el paisaje natural pues se encuentra expuesto al
ruido y contaminantes que genera el tránsito vial, además de carecer de elementos jerárquicos
que inviten a la estancia y permanencia como fuentes, kioscos, esculturas, accesos de relevancia
estética, etc. Siendo, además, un factor de importancia que limita la socialización en estas comu-
nidades en la configuración de los mismos fraccionamientos.
Se realiza el análisis de un caso en la ciudad de Toluca, en tanto que se pretende enfatizar en la
importancia de creación y renovación de los espacios públicos, más allá de solo la intervención
del gobierno para su mejora, esta lograr la apropiación del espacio por parte de los usuarios
permitiendo conocer el impacto social no solo para sus ocupantes sino para la arquitectura y
el urbanismo; siendo así cada proyecto un detonador de la mejora del contexto físico y social
donde se ubique.
Palabras clave: Espacios Públicos, Arquitectura Social, Intervención, Sociedad,
Identidad.
“…nuestra preocupación por las masas nos ha impedido ver ‘la arquitectura de las
personas…” (Koolhass, 2002)
Los espacios públicos que están formando parte de nuestras ciudades y que se han
dado en los fraccionamientos construidos durante las últimas décadas, en su mayoría
son espacios no aprovechados; estos espacios, son proyectos ineficientes para la zona
en donde se construyen, en muchos casos es factor de abandono la falta de alumbra-
do público, la falta de mobiliario adecuado, la falta de espacios de descanso y para la
realización de otras actividades, son inseguros y poco confortables para los usuarios;

1 Autor: Alumna de 9° semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI. Arquitectura_


cui@uicui.edu.mx 72.24.11.07.10

350
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

además de ser poco accesibles, problemas de diseño que conllevan a la no- integra-
ción de los grupos sociales que conforman las urbes.
La zona metropolitana del Valle de Toluca ocupa el quinto lugar entre las metrópolis
más pobladas del país con 1,846,116 habitantes registrados en 2010(COESPO, 2012),
con una importante dinámica poblacional por lo que presenta un creciente desarrollo
de fraccionamientos y conjuntos habitacionales, los cuales, al tratar de cumplir con la
reglamentación establecida sobre la dotación de equipamiento para dar servicio a las
viviendas, surgen espacios urbanos sin principios ni valores urbano – arquitectónicos
rescatables.
Estos parques, plazas y jardines en desuso, son espacios en los cuales el desarrollo de
actividades recreativas y culturales está limitado debido a no existe mobiliario adecua-
do para que el usuario se encuentre confortable, protegido de los rayos solares o la
lluvia, no hay un diseño de paisaje apropiado para el deleite de sus usuarios, tampoco
existe un lugar en donde los niños puedan encontrarse con la naturaleza y explorar,
jugar a pesar de las circunstancias del clima, además en varios casos sucede que en
conjunto carecen de carácter.
En cambio, el espacio público debe poseer características de confort, accesibilidad, se-
guridad, estéticas y sociales. El espacio público dentro de la ciudad está directamente
relacionado con la calidad de vida de sus habitantes, además de ser el sitio para reali-
zar actividades como el descanso, la contemplación, la recreación, el desarrollo de la
cultura y la transición hacia el transporte público. Pues el espacio público es el espacio
social por excelencia que tiene demandas específicas utilitarias y psicológicas. (Yañez,
2006)
Un factor más surge al analizar estos espacios, el cual afecta la dinámica social, es la
configuración de los fraccionamientos, donde los desarrolladores conjuntan vivienda
sobre vialidad pública y vivienda en condominio; la dinámica resultante divide in-
duciendo a la falta de socialización entre sus habitantes. Lo que genera una falta de
identidad y arraigo hacia la cuidad misma, disminuye el uso de los espacios públicos y
demeritan la importancia de la organización comunitaria, la cual es vital para la con-
servación de los centros de población.
Además la falta de espacios públicos agradables, afecta la imagen urbana lo que resul-
ta en impacto negativo en la economía del lugar y calidad de vida. Pues aunque, el pai-
saje urbano se reconoce como aquel en el que se desarrolla la vida cotidiana dentro
de la ciudad y puede resultarnos agradable, desagradable, dinámico o estático, etc; un
parque o jardín agradable que permita realizar diferentes tipos de actividades, sobre
todo en una zona de bajos recursos, elevaría el precio de los terrenos y edificios que
lo rodean generando una mejor convivencia social y también permitir el desarrollo de
su economía.

351
Reflexión sobre la Arquitectura

No obstante, la realidad se descubre de manera muy diferente pues es en las colonias


de bajos recursos donde más abundan espacios públicos sin carácter. Aunque los con-
juntos urbanos residenciales no están exentos de este problema, pues muchos de sus
espacios públicos están fuera de contexto o no tiene las instalaciones para cubrir con
las necesidades y las actividades que los habitantes requieren. La clave es entonces
comprender que las necesidades y gustos de cada comunidad son en esencia, particu-
lares y únicos.
En este entendido, el correcto análisis del usuario es determinante para el funciona-
miento del espacio y el cual se logra a través del conocimiento del grupo o grupos so-
ciales para los cuales se diseña, es decir, conocer características como edades, género
y cantidad de usuarios, además de abundar en aspectos sociales como la clase social,
las tradiciones, usos y costumbres, sin olvidar las necesidades fisiológicas; lo que nos
llevará a un desglose de actividades, las cuales deberán poseer cuestiones psicoló-
gicas que conlleven las sensaciones, emociones y formas de pensar del usuario. Se
debe reconocer en la identidad del sitio y sus habitantes, la forma de diferenciar uno
de otro espacio como lo señala Enrique Yáñez: “la identidad significa la existencia de
características que en conjunto forman una personalidad diferenciada de otras” y de
esta manera no caer en un diseño sin trascendencia ni función. (2006)
Conjuntamente, el estar dentro de la ciudad nos hace cambiar la forma de utilizar
el espacio al tener que enfrentar los problemas que padece una misma comunidad
dentro de la estructura urbana, tales como, el congestionamiento vial, la inseguridad,
insuficiencia en los servicios, limitaciones económicas, falta de espacios recreativos,
etc., a partir de estos problemas hacen que la comunidad genere y comparta ‘expec-
tativas’ urbanas, lo que nos lleva a crear nuevos usos y costumbres. Entonces se esta-
blecen “valores comunes” que tendrán que evaluarse de mejor manera al realizar un
apropiado estudio del usuario y de esta manera propiciar una mayor interacción entre
los habitantes que comparten dichos usos y costumbres. (Bazant, 2008)
Bajo este concepto, los autores Serge Chermayeff y Chistopher Alexander dicen refi-
riéndose a la obsolencia del espacio:
“El hombre es capaz de resolver problemas y mejorar las condiciones de la vida huma-
na. Pero para lograrlo debe reconocer las circunstancias dominantes de la actual cul-
tura urbana y el modo que estas lo afectan. Debe reconocer que las partes que afectan
el hábitat han envejecido.”
De tal manera que al platear el diseño de espacios públicos no solo se debe consi-
derar la historia del sitio y las características propias de la identidad nacional como
son lengua, costumbres, actitud vital, sentimientos, gustos y tradiciones (Yañez, 2006)
nacionales sino también adaptarse a las nuevas costumbres y forma de vida dentro
de las ciudades para no poner en riesgo la funcionalidad de estos espacios. Además
se considera a los espacios públicos como espacios incluyentes y de usos diversos sin

352
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

distinción entre grupos sociales, los cuales también han evolucionado en sus caracte-
rísticas, por lo que tendrá que ser el espacio para la recreación de diferentes grupos
sociales, siempre y cuando correspondan al sitio donde se encuentre, enfatizando el
uso a los grupos mayoritarios.
En el espacio público es donde el concepto de arquitectura social es más relevante,
pues se resuelve como una solución al problema: con la aportación de ideas y pensa-
miento de la comunidad; ya que un espacio en donde los usuarios pueden poner parte
de sí mismos dentro del diseño genera el sentido de pertenencia que es la expresión
de la afinidad e inclinación que la persona desarrolla hacia el territorio. (Bazant, 2008)
La pertenencia proporcionará los medios para el adecuado uso de los espacios así
como un específico cuidado de estos, lo que llevará a que no sean de nuevo espacios
subutilizados. La población podrá hacer uso de estos espacios y reconocerlos en la
configuración del contexto urbano para conformar parte del día a día, es decir, ser
parte de sus recorridos y actividades diarias.
No obstante, lo ideal es que estas ideas así como la participación ciudadana, en caso
de ser posible, formen parte del diseño desde un inicio no solamente al identificar y
tratar de solucionar el problema de los espacios no funcionales. Pues es la participa-
ción ciudadana para la transformación del espacio urbano y la sociedad que lo habita,

▼▼Imagen 1 Vista general del Parque Principal.

Fuente: Autor

353
Reflexión sobre la Arquitectura

▼▼Imagen 2 Área de juegos infantiles en parque principal.

Fuente: Autor

▼▼Imagen 3 Parque del mercado.

▼▼Fuente: Autor

354
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

el escalón más alto de la participación, en el que las comunidades son capaces de


movilizarse a partir de su cotidianeidad y generar procesos de construcción colectiva
para definir tanto sus necesidades como sus objetivos de cambio y los caminos para
generar satisfactores. (2012)
Con el objetivo de abundar en el tema del presente ensayo con base en la propuesta
de solución para la mejora de espacios públicos, se analizarán dos de estos espacios
en el fraccionamiento de Geovillas de Independencia en la delegación de San Mateo
Otzacatipan, Toluca, Estado de México.
Uno de los elementos que condiciona el uso de los espacios públicos dentro de este
fraccionamiento es la forma en que se organiza, pues combina vivienda particular con
vivienda en condominio; los que habitan dentro de los condominios realizan sus ac-
tividades sociales dentro de este, sin embargo, dicha convivencia se ve condicionada
debido a que necesitan de medios y servicios fuera del condominio para lograr conser-
var su forma de vida.
Así pues, los espacios públicos deberían lograr sus objetivos, que son generar la esen-
cia de la sociedad, lograr el encuentro y la convivencia, así como brindar los medios
para una educación cívica y ambiental; lo cual no sucede en los siguientes casos.
El primer caso es el parque principal del fraccionamiento Geovillas de Independencia
que cuenta con 14,727 m2; del cual es constante la indicación por parte de los colonos,
según una encuesta realizada a la comunidad, el tema de la inseguridad, así como la
poca accesibilidad que se tiene. El terreno tiene una forma irregular que se da en fun-
ción de la ubicación de los conjuntos condominales; esta forma se vuelve conflictiva al
limitar la visibilidad del espacio real.
El parque principal cuenta con cuatro áreas de juegos infantiles, cuatro canchas de
basquetbol, un foro abierto, un tanque elevado y áreas verdes distribuidas en el te-
rreno; este conjunto de espacios están organizados de forma lineal vinculados por
andadores que atraviesan dichos espacios, sin embargo, su diseño es ineficiente pues
no define continuidad ni regularidad en el recorrido entre estos espacios.
En el centro del parque se encuentra el tanque elevado del fraccionamiento y a pesar
de que debería funcionar como hito no es así, además de resultar poco estético. Los
andadores están dispuestos de forma irregular con pavimentos de concreto y un míni-
mo de circulaciones son de adoquín gris. En cuanto a la iluminación hay una carencia
importante de alumbrado público por lo cual se vuelve inseguro, además de que los
elementos dentro del parque, tales como, puentes, túneles y desniveles sirven de es-
condite para los delincuentes.
El análisis del parque nos da como resultado una valoración negativa en el aspecto
urbano-arquitectónico pues carece de los principios de simetría, pauta o ritmo en su
conjunto así mismo no existe jerarquización de los espacios ni de los accesos.

355
Reflexión sobre la Arquitectura

El segundo caso, esta adjunto a una pequeña plaza comercial frente al parque principal
y tiene una superficie de 1, 518 m2, denominado como el parque del mercado, las con-
diciones que presenta son un inapropiado uso del terreno al no definir la disposición
de las actividades que se realizan en él, pues se encuentra inmerso dentro de la plaza
comercial y además alberga una clínica local.
Dicho parque, cuenta con jardineras y un área de juegos que está en desuso, además
de una pequeña cancha de basquetbol que funciona como estacionamiento para los
comerciantes. La aproximación al edificio no es evidente pues los locales se distribu-
yen alrededor de una plaza central a la cual se accede de manera oblicua.
El acceso a la plaza comercial resulta complicado pues esta no es visible desde la via-
lidad, se encuentra a un costado del parque, detrás de otros locales que también for-
man parte de la plaza, los cuales se encuentran frente a vialidad. El acceso a dicha
zona y los recorridos del parque se dan a través de los desniveles que tiene, lo cual no
es cómodo para personas con alguna deficiencia motriz, los varios escalonamientos
no permiten el acceso, lo que afecta no solo al espacio público sino también a la plaza
comercial. Además la iluminación es insuficiente y no existes zonas de descanso por lo
que la gente suele usar las jardineras como bancas. El análisis formal resulta también
negativo pues tiene carencias en su diseño como simetría, ritmo, pauta, jerarquiza-
ción, mobiliario además de tener una mezcla de usos no recomendable.
En conclusión se puede señalar que uno de los principales aspectos que tiene que
abordar la arquitectura en el ámbito social son los espacios públicos ya que la solución
de estos logrará el encuentro y convivencia de una comunidad, no solo para la mejora
de la vida social, sino también propiciará su unión y organización para resolver otros
problemas que la atañen a sus habitantes y así lograr que sea más transitable y segura.
El alcance que logra la arquitectura al intervenir en la creación y mejora del espacio
público está en el despertar de la sociedad, con el propósito de formar una ciudada-
nía participativa y consiente del entorno físico y natural, así como de dar a conocer la
importancia de la labor de la arquitectura en el entorno urbano como en el particular.

356
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

BIBLIOGRAFÍA
Bazant, J. (2008). Espacios urbanos.Historia, teoría y diseño. México: Limusa.
COESPO. (2012). Zona Metropolitana del Valle de Toluca: aspectos sociodemográficos. Toluca:
Gobierno del Estado de México.
Koolhass, R. (2002). Espacio basura. Barcelona: Gustavo Gilli.
With a little help from my friends. (2012). Margenes, 10-11.
Yañez, E. (2006). Arquitectura: teoría diseño contexto. Ciudad de México, México: Limusa.
RESEÑA CURRICULAR
Nombre: Laura Varsovia Cadena Segura
Institución: Universidad de Ixtlahuaca CUI. Arquitectura.
Grado: Alumna de noveno semestre
Cargo Académico: Ninguno
Línea de Investigación: Inmobiliaria

357
Reflexión sobre la Arquitectura

Liliana Lomelí Rodríguez

DETERIORO Y OBSOLESCENCIA DEL CENTRO


HISTÓRICO DE SAN LUIS POTOSÍ
ANÁLISIS Y REHABILITACIÓN DE LA VIVIENDA DESHABITADA EN EL
BARRIO DE SAN SEBASTIÁN

RESUMEN
La ciudad de San Luis Potosí, fundada a finales del siglo XVI, cuenta con un considera-
ble patrimonio urbano y arquitectónico en el Centro Histórico. Sin embargo, debido a
la evolución natural de la ciudad, parte de esta zona se fue transformando en un sector
marginal, caracterizado ya desde hace años por el deterioro de sus construcciones,
donde se pueden observar numerosas casas deshabitadas, que pese a su valor histó-
rico y arquitectónico, se van convirtiendo en ruinas poco a poco, representando un
peligro para la población, ya que muchas están en riesgo de colapso y es un constante
peligro para los peatones, porque de un momento a otro se pueden desplomar y pue-
den traer consecuencias a terceros.
Se localizan algunas dañadas y otras con grafiti y vidrios rotos, convirtiéndose en una
preocupación para la gente que vive cerca. Además, personas eligen estos espacios
deshabitados para reunirse a ingerir bebidas alcohólicas o drogas, aparte de hacer
fiestas, grafiti y demás desorden que altera la tranquilidad de la población, causando
riesgos sanitarios y focos para tirar basura.
Por tanto, es importante un estudio urbano arquitectónico de la vivienda que se en-
cuentra en un estado de deterioro debido a su desuso, para una nueva caracterización
del conjunto urbano y una visión realista de su verdadero potencial.
Además, diversos autores señalan que los procesos constructivos en la rehabilitación
deben de ser coherentes con la arquitectura histórica, permitiendo establecer estra-
tegias desde una visión de la sostenibilidad urbana de los recursos y desde un punto
de vista medioambiental y energético, mejorando las condiciones físicas y de habitabi-
lidad de la vivienda de la ciudad histórica.
Por otro lado, la recuperación del patrimonio tanto histórico como arquitectónico de

1 Edificador y Administrador de Obras por la Universidad Autónoma de San


Luis Potosí, actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias del Hábitat con
orientación en Arquitectura en la Facultad del Hábitat de la UASLP.
Correo electrónico: lilianalom_1989@hotmail.com
Teléfono: (444) 162 42 65 // Celular: 44 42 34 89 79

358
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

la ciudad construida es un derecho de los ciudadanos, en especial la vivienda, es decir,


el acceso a una vivienda digna y adecuada, entendiendo ésta con un precio accesible
a todos los niveles y con las condiciones de habitabilidad cubiertas.

Palabras Clave: Centro Histórico, deterioro, rehabilitación, vivienda, deshabitada.

INTRODUCCIÓN
Según el Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de la Ciudad de San Luis
Potosí, uno de los factores que se ven afectados en el Centro Histórico es la vivienda, la
cual ha venido decayendo durante las últimas décadas. Este proceso se da por diversas
razones, entre ellas, la depreciación del suelo y la falta de visión inmobiliaria del sector.
Algunas zonas de los barrios del Centro Histórico poco a poco se vacían, y sólo quedan
inmuebles que a pesar de sus características tipológicas no cumplen con la función
para la cual fueron destinados.
La rehabilitación del Centro Histórico es un instrumento para la recuperación inte-
gral de ámbitos urbanos, centrales, afectados por problemas habitacionales, todo con
el objetivo de lograr mejorar las condiciones de alojamiento de la población y otros
aspectos de carácter urbanístico, social y económico, mediante la integración, coor-
dinación y fomento de distintas actuaciones que los agentes públicos y privados pue-
dan desarrollar en dichos ámbitos urbanos. De aquí que, de cara a la valoración del
patrimonio cultural con que se cuenta, a la superación de las visiones museísticas que
muchos centros históricos han sufrido y también a la intervención que han tenido, sea
necesario hacer conciencia sobre el hecho de que cada espacio urbano arquitectónico
tiene una etapa histórica que es clave en su formación y desarrollo, además, se trata
de una ciudad viva que ha tenido que adaptarse a diversas etapas con el paso de los
años.
Es por eso, que a lo largo de la historia de la arquitectura, Alva (1994) menciona que
los diseñadores se han enfrentado siempre a este problema, mirando más hacia el
futuro que hacia el pasado. Con el afán de lograr una imagen de modernidad y pro-
greso, han destruido lo existente para sustituirlo por algo nuevo, o transformando lo
existente como parte del programa y agregando elementos para adecuar la obra a las
nuevas necesidades. Si es necesario posibilitar la adecuación de las edificaciones a las
demandas del desarrollo económico, pero llevándose a cabo sin afectación de los va-
lores patrimoniales. Así como el estudio de las diferentes causas que han intervenido
a que la zona haya empezado a decaer con el paso de los años y su cambio respecto al
uso de suelo, logrando una desvalorización por parte de la población, causando ries-
gos sanitarios y focos para tirar basura.

359
Reflexión sobre la Arquitectura

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Numerosas casas abandonadas con fácil acceso, representan un foco de infección lo
que representa un problema sanitario en el Centro Histórico de la ciudad, porque son
utilizados como basureros, sanitarios y como resguardo para cualquier persona e in-
cluso bandas callejeras, que en muchas de las ocasiones utilizan este espacio para
consumir bebidas alcohólicas, drogarse, etc. (Ramírez, 2012). Se han convertido en un
peligro para familias que habitan esas zonas y para los comercios que persisten. Y la
solución no es dejar que el tiempo pase y esperar su derrumbe. El elevado nivel de me-
nosprecio arquitectónico, urbanístico y medioambiental provoca que exista un dete-
rioro urbano de la zona, unido a una escasa cultura de conservación, lo que conlleva a
una despoblación en viviendas deterioradas, no aptas para habitar. La importancia de
la reutilización es que consiste en volver a emplear de manera adecuada y respetuosa
un edificio tras su recuperación. Esta acción se fundamenta en los principios teóricos
de la restauración que son: respeto de la historicidad del edificio; la no alteración tanto
de sus espacios arquitectónicos como de su estructura constructiva y decorativa; la
reversibilidad de la intervención; la no falsificación, es decir el respeto a su identidad y
autenticidad, haciendo evidente la diferenciación entre lo existente (original) y lo agre-
gado (Memoria II Encuentro Nacional para la Conservación del Patrimonio Industrial,
2002).

EL CENTRO HISTÓRICO Y LA VIVIENDA


Para empezar, una de las principales problemáticas en los Centros Históricos alrededor
del mundo, es la desactivación de la vivienda como núcleo de habitabilidad. Esto ha
sido consecuencia del cambio de uso de suelo de los edificios destinados para vivien-
da, llevando a estas zonas a otro rumbo de desarrollo, facilitando la economía de una
población pequeña a costa de la inestabilidad de sus habitantes (Pérez, 2007). Pero
pese a que en el Centro Histórico existen demasiadas propiedades abandonadas, esta

360
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

área sigue siendo atractiva por el hecho de contener una historia que se ve reflejada
en sus barrios tradicionales, los cuales se pueden observar en la imagen No. 1, estos
mismos son un aspecto distintivo de la ciudad. Lo cual da por conclusión una entera
importancia de esta zona, por cumplir como un área de identidad ciudadana.
El Centro Histórico de San Luis Potosí tiene unas de las densidades más bajas de toda
la ciudad, tal como se puede distinguir en la tabla No. 1. Con una población envejecida
con escasos recursos que viven en régimen de alquiler en viviendas muy deterioradas,
son generalmente edificios con un escaso nivel de mantenimiento por parte de los
propietarios.

Cada vez son más personas que le dicen adiós al Centro Histórico de San Luis Potosí,
abandonan sus viviendas, las cierran con candado y emigran a otras colonias de la
ciudad, tal y como se puede diferenciar en la tabla No. 2, donde algunas no tienen
siquiera rótulos de venta. Desde algunas ventanas rotas se puede observar el interior

361
Reflexión sobre la Arquitectura

de estos inmuebles con tierra y árboles pequeños que se abren paso entre los muros
de piedra.

En las últimas décadas, la desaparición del uso de suelo habitacional en la zona cen-
tro y la falta de visión inmobiliaria ha hecho que la vivienda en el Centro Histórico de
San Luis Potosí vaya en decadencia. Actualmente muchos inmuebles que antes fueron
viviendas, han sido ocupados para otras funciones sin considerar sus tipologías habi-

tacionales, tal y como se puede apreciar en la imagen No. 2, como la distribución de


espacios ha cambiado poco a poco con el paso de los años ante la desocupación de
varias zonas de los barrios; esta situación trae consigo algunas desventajas como la
falta de seguridad, la imposibilidad de poder convivir en armonía por la proliferación
del comercio, el abandono de algunas zonas en horarios no comerciales.
362
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

El Centro estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)2, compro-


metido con la conservación y la difusión de este legado, protege monumentos y cons-
trucciones que propicia a que sean valorados, ya que es patrimonio histórico de la
humanidad, tal y como se puede apreciar en la imagen No. 4, donde se valora un des-
tacado color azul en el plano, clasificando zonas y monumentos protegidos por este
instituto. Su objetivo es para garantizar la investigación, conservación, protección y
difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleon-
tológico de México.

ÁREA MÁS AFECTADA


El barrio de San Sebastián está localizado en la parte sur del propio Centro Histórico,
delimitando con la Alameda Juan Sarabia. Tiene a su lado sur el barrio de San Juan de
Guadalupe, delimitando con la calle Carlos Diez Gutiérrez. A su lado oeste se encuentra
el Barrio de San Miguelito, colindando con la Calzada de Guadalupe. Y a su lado este
está ubicada la calle J. Uranga. El barrio de San Sebastián cuenta con 2622 viviendas

en total, de las cuales solamente 1950 están habitadas, quedando 672 deshabitadas.
La plaza del barrio de San Sebastián es el elemento central y estructurador del asen-
tamiento como se puede percibir en las imágenes No. 6. En torno a esta se extiende
la retícula irregular de grandes manzanas con vivienda. Unido actualmente al Centro
Histórico y al barrio de San Miguelito, muchas de sus calles y casas conservan aún el
estilo de antaño. La estructura de fundación y formación del barrio, llevo a generar un
espacio comunal como fue la iglesia y la plaza.
Por sus condiciones urbanas, el barrio de San Sebastián refleja una tipología arquitec-
tónica tradicional entre calles y callejones donde se observan aun las fachadas de vi-

2 El INAH es una dependencia dedicada a la preservación, protección y difusión


del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico de la nación mexicana.

363
Reflexión sobre la Arquitectura

viendas antiguas, con vanos sencillos de un acceso principal y ventanas a los costados,
enmarcados con piedra de cantera. Las vialidades son, por lo general, estrechas, en un
solo sentido, con banquetas y pavimento de adoquín de piedra braza de la región. La
traza regular de la zona es benéfica para esta tipología ya que a simple vista se puede
apreciar el caserío, que en algunos casos guarda un lineamiento en sus condiciones

estéticas y arquitectónicas (Plan de Manejo del Centro Histórico de San Luis Potosí, en
proceso).
Existen varios elementos de señalética y publicidad; en la zona que se han identificado

364
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

como anuncios de gran formato, “anuncios espectaculares”, los anuncios adosados a


la fachada, los anuncios de bandera y los realizados en fachada mediante el manejo de
aplanados o texturas y anuncios de publicidad temporal.
Dentro de los elementos que contaminan la imagen urbana tenemos las instalaciones
eléctricas, telefónicas, depósitos de agua, antenas, deterioro en fachadas, banquetas
y pavimento en mal estado. Uno de los principales problemas que degradan la imagen
urbana de la zona es el cableado aéreo de la infraestructura eléctrica y de telefonía
fija, además de las acometidas de aguas residuales, provocando impactos visuales y
distorsionando la imagen estética del lugar, aún conservado de la tipología de las edi-
ficaciones y el contexto urbano histórico.
En la zona de estudio, además del uso habitacional y de comercio que se incluyen,
también existen áreas destinadas al uso de equipamiento donde existen los servicios
de carácter privado que se distribuyen a continuación por subsistemas, clasificándose
en educación y cultura, comunicaciones y transporte, recreación y deporte, comer-
cio y abasto; administración pública y servicios urbanos, y además los servicios que

de manera privada se presentan como los servicios educativos, de comunicación, de


365
Reflexión sobre la Arquitectura

transporte, religiosos, recreativos y urbanos; enunciando los encontrados en la zona


centro.
Las vialidades del barrio son estacionamientos en la vialidad pública, ya que muy
pocas viviendas tienen cochera para guardar su vehículo, por tal razón el espacio de
estacionamiento es sobre su frente de la casa sobre la vialidad, invadiendo la pequeña
banqueta
Actualmente muchos inmuebles que antes fueron viviendas, han sido ocupados para
otras funciones sin considerar sus tipologías habitacionales; esta situación trae consigo
algunas desventajas como la falta de seguridad, la imposibilidad de poder convivir en
armonía por la proliferación del comercio, el abandono de algunas zonas en horarios
no comerciales. Son los habitantes los que en un espacio urbano dan vida al entorno,

y últimamente están disminuyendo, por mejores posibilidades de desarrollo económi-


co, buscando facilidades de abasto y la posibilidad de vivir en confort habitacional sin
ruidos ni tumultos que trae el comercio.

366
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Fuente: fotografías propias

367
Reflexión sobre la Arquitectura

CONCLUSIONES
El progresivo deterioro tanto físico como social, cultural, político, económico, etc. al
que se enfrentan los tradicionales Centros Históricos han conllevado a la evidente pér-
dida de su población residente, siendo uno de los desafíos más importantes que desde
hace algunas décadas las diferentes ciudades de Latinoamérica vienen intentando dar
solución. Si bien las experiencias para la revitalización, rehabilitación y conservación
de los Centros Históricos han demostrado que es posible intervenir en éstas áreas
logrado exitosos resultados, también nos demuestra que el camino por recorrer aun
es largo y que sin duda la dirección que debemos seguir deberá estar guiada en una
adecuada gestión de políticas, donde se interrelacionen las estrategias, planes y pro-
yectos, permitiendo reforzar el compromiso social al mismo tiempo de conservar el
patrimonio cultural. Para cumplir con estos propósitos será indispensable superar las
barreras que presentan los actuales mecanismos de gestión en cuanto a los criterios
y métodos de puesta en valor, protección y difusión del patrimonio histórico cultural
del Centro Histórico, en la forma de abordar y dar solución a la problemática que se
desarrolla.

BIBLIOGRAFÍA
Alva, E. (1994). Restauración y Remodelación en la Arquitectura Mexicana. México: Editorial
COMEX.
Archivo Histórico de San Luis Potosí. (s. XVI). Historia de San Luis Potosí. México.
Delgadillo, V. (2012). Centro Histórico: Riqueza Patrimonial y Pobreza Social. México: Editorial La
Ciudad. pp. 1-20.
García, S. (s.f.). Los Centros Históricos ¿Una Estrategia de Sustentabilidad?. México: Editado por
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. pp. 2-6.
Instituto Municipal de Planeación. (2007). Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de
la Ciudad de San Luis Potosí. México: Editado por IMPLAN. pp. 2-64.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Inventario Nacional de
Viviendas. México: Editado por INEGI.
Melé, P. (2006). La Producción del Patrimonio Urbano. México: Editorial Ciesas. pp. 12-23.
Memoria II Encuentro Nacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. (2002). El
Patrimonio Industrial Mexicano frente al Nuevo Milenio y la Experiencia Latinoamericana.
México: Editado por Universidad Autónoma de Aguascalientes. p. 63.
Nápoles, D. (2013). El Centro como Punto de Encuentro. México: El Siglo.
Plan de Manejo del Centro Histórico de San Luis Potosí. (En proceso). México.
Pérez, R. (2007). Incentivación de la Vivienda en el Centro Histórico. Dentro del Plan Parcial del
Centro Histórico 2025. México: Editado por IMPLAN. pp. 1-291.

368
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Ramírez, C. (2012). Abundan casas solas. Recuperado el 25 de septiembre de 2013. De http://


www.periodicoabc.mx/noticias/mi-ciudad/abundan-casas-solas.php
Sánchez, M. (2000). La Rehabilitación de los Centros Históricos en México: un Estado de la
Cuestión. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 215(55).

RESEÑA CURRICULAR
• Alumna: Liliana Lomelí Rodríguez.
Licenciatura en Edificación y Administración de Obras por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
Facultad del Hábitat.
Estudiante de la Maestría en Ciencias del Hábitat con orientación en Arquitectura por la misma
Universidad.
Reconocimiento como Mejor Alumna de la Carrera por el período 2008-2009, Premio Hábitat 2009.

• Profesor Asesor: M. A. Manuel Vildósola Dávila.


Licenciatura en Arquitectura por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del Hábitat.
Especialista en Planeación Urbana por el Ministerio de Construcción, Gobierno de Japón.
Diploma y Maestría de Artes en Diseño Urbano por el Politécnico de Oxford, Inglaterra.
Estudios en Alta Dirección de Empresa por el Instituto Panamericano de Alta Dirección. IPADE.
Profesor-Investigador en la Facultad del Hábitat de la UASLP.
Asesor del Consejo Consultivo del Centro Histórico de San Luis Potosí.

369
Reflexión sobre la Arquitectura

Cristina del Carmen Sandoval Macías1


Alma María Cataño Barrera2

VIVIENDA RURAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL ANTE LOS MENOS
FAVORECIDOS.
La situación actual en la que se encuentra el territorio rural de México, presenta una serie de
necesidades para la población, en donde destacan distintos elementos que contienen proble-
mas que es necesario que sean vistos por diferentes disciplinas. Por tanto cabe analizar cuál es
la responsabilidad que tiene la arquitectura ante las necesidades que tiene la población de esté
territorio analizando específicamente los actos que actualmente realizan las intervenciones pú-
blicas en torno a la “vivienda diga” en el territorio rural.
El objetivo general de la investigación que se está llevando a cabo es: Determinar los criterios de
habitabilidad que influyen en la vivienda rural para poder realizar una evaluación de los proyec-
tos de “vivienda digna” producidos mediante la intervención pública. Se ha dado paso a realizar
una indagación de proyectos habitaciones realizados por el gobierno y su proceso técnico-cons-
tructivo. Por lo tanto la investigación permitirá analizar si lo que se realiza es lo adecuado para
la sociedad, ya que cualquier proyecto que vaya a brindar un beneficio social, debe reconocer
principalmente a las necesidades de los habitantes.
Existe una responsabilidad social, donde es importante que los profesionistas en el ramo cons-
tructivo den pasos hacia la investigación de las zonas menos favorecida del territorio mexicano,
observando principalmente lo que se realiza al atender las necesidades habitacionales.
Palabras clave: vivienda rural, intervenciones públicas, vivienda digna, evaluación,
habitabilidad.

El crecimiento del ser humano en todos sus aspectos, ha tenido consecuencias que
hoy en día es necesario analizar. Entre ellos destaca uno fundamental que son los
problemas en torno a la vivienda, en donde se pueden tomar muchos puntos como

1 Autor: Edificador y Administrador de Obras por la Universidad Autónoma de


San Luis Potosí, actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias del Hábitat
con orientación en Arquitectura en la Facultad del Hábitat de la UASLP. Correo
electrónico: cristina.sama@outlook.com Teléfono celular: (444) 803 84 52
2 Co-autor: Dra. Arq. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, actualmen-
te Jefe de Departamento de Técnica y Tecnología. Profesora Investigadora
de Tiempo Completo. Línea de Investigación: Tecnología de la Construcción.
Cuerpo Académico del Hábitat Sustentable. Correo electrónico: alma.catano@
uaslp.mx

370
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

tema de investigación, sin embargo después de realizar una exploración para llegar a
una problemática concreta y fundamentada se obtuvieron datos puntuales a los pro-
blemas entorno a la vivienda del territorio rural y para delimitar mas el tema a las
acciones que lleva el gobierno para poder combatir el problema habitacional. Como
primer punto de este documento se podrá observar una explicación breve acerca de
que es el territorio y como se encuentra dividido entre lo urbano y rural, mediante
datos estadísticos analizados según ciertos organismos. Como segundo punto obser-
varemos la relación que tiene la arquitectura con la vivienda rural y así mismo se fun-
damentan los aspectos que son necesarios analizar en torno a la habitabilidad en la
vivienda rural y la concepción que se tiene de estos según varios autores. Como tercer
punto se explica que es la intervención pública y cuáles son las acciones encaminadas
a la vivienda rural, tanto a nivel mundial como a nivel nacional. Como cuarto punto
el documento se toma un ejemplo de la investigación que se está llevando a cabo
hoy en día en donde se describen las características de las intervenciones públicas en
torno a “vivienda digna” en el territorio rural según el caso de estudio de esta investi-
gación. En las conclusiones destaca el tema de la responsabilidad social que tienen los
profesionistas en el ramo constructivo y la importancia de que se den pasos hacia la
investigación observando principalmente lo que se realiza al atender las necesidades
habitacionales

1.0 TERRITORIO RURAL

1.1 A nivel mundial y nacional


Conforme ha transcurrido el desarrollo de los asentamientos humanos a lo largo del
tiempo el hombre comenzó a realizar sus actividades en espacios delimitados que
cumplían con necesidades básicas. Actualmente la permanencia del hombre se hace
en el territorio el cual define Pradilla (1997:50) como: “la construcción físico-social,
sobre una naturaleza ya dada, del sistema de soportes materiales de una sociedad
concreta cómo expresión y síntesis históricamente techada, cambiante, dinámica, con-
tradictoria, de múltiples determinaciones económicas, sociales, políticas y culturales”.
Según datos del Banco Mundial la relación en porcentaje de la población asentada en
el territorio rural y urbano a nivel mundial; para 1950 tenía el mayor porcentaje para
la población rural, mientras que lo urbano ocupa menos puntuación, esta tendencia
fue cambiando y para el año 2000 disminuye en poco porcentaje el territorio rural, sin
embargo el territorio urbano presenta un crecimiento considerado, el mismo orga-
nismo da una visión hacia el 2030, donde los datos arrojan un elevado desarrollo del
territorio urbano y una tendencia donde el territorio rural desaparece.
Las exigencias del humano por querer tener una calidad de vida más alta, lo han lle-
vado a salir de su territorio rural para ir a asentarse al urbano, por lo que cada vez se
371
Reflexión sobre la Arquitectura

tiene menos territorio rural y más urbano La población rural es calculada mediante
la diferencia de la población total y la urbana. El territorio rural, es el encargado casi
siempre de desarrollar el sector primario de la economía es decir; la agricultura y ga-
nadería. “La comunidad rural es una forma de agrupación social que se organiza según
modalidades históricamente determinadas un conjunto de familias fijadas al suelo”.
(Lefebvre, H, 1973:31)
Este fenómeno así como es común en muchos lugares también es una realidad en
México, Garza menciona que: “El crecimiento económico de México durante el siglo
XX ha sido determinante y fundamental de la transformación del país de una nación
esencialmente rural de 1900 a otra hegemónicamente urbana en el 2000” (2002, p.7)
tal hecho se puede corroborar con voltear la mirada a la historia del país. En 1950,
poco menos del 43% de la población de México vivía en localidades urbanas, cabe
señalar que una población es considerada rural si tiene menos de 2500 habitantes y si
cuenta con más es considerada urbana. Para 1990 ya era el 71% y para el 2010 el 78%
por lo que el 22% de la población mexicana se encuentra en zona rural.

2.0 VIVIENDA RURAL Y SU RELACIÓN CON LA AQRUITECTURA.

2.1.- ¿Qué es la vivienda rural?


Para poder abordar la vivienda rural, es necesario conocer que es está, puesto que se
puede visualizar desde diferentes disciplinas, entre la que destaca la arquitectura. Al
momento de querer estudiar la arquitectura en la vivienda se abre una gama de posi-
bilidades, debido a que este término se ha adoptado durante muchísimos años en di-
versas investigaciones, y en tanto que el hombre a fin de cuenta es un ser tan variado,
que de la misma forma lo es la manera en la que dictamina el espacio que ocupara
para alojarse. Por lo tanto ha resultado una tarea importante dictaminar un término
concreto de la vivienda en el territorio rural, sobre todo por el hecho de que se ha
tratado a esta como “tradicional, vernácula, campesina, rural, incluso Sernad Rudofsky
la llego a nombrar “arquitectura sin arquitectos”, mientras Carrazco y Morillón, “arqui-
tectura anónima, popular, de masas, primitiva, indígena o folclórica”. (2005:9)
Tales términos han sido propuestos por diversos escritores y ha sido ya bastante rebus-
cada la definición concreta de la vivienda que es realizada en los lugares más solitarios,
donde se tiene una escases de la globalización y se continúan manejando las estructu-
ras del vivir como lo eran anteriormente, sin una vida tan acelerada, donde el cantar
de los gallos sigue anunciando la hora de despertar y la hora de dormir, dejando de
lado la vida despabilada que se llega a tener en la ciudad. Aguillón y Benítez (2010:41)
la definen como vivienda vernácula y es entendida como: Estructuras realizadas por
constructores empíricos, sin formación profesional, constituyendo esta la manera más
difundida y tradicional de construcción; al depender de la experimentación, la acumu-
372
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

lación de experiencias y estar en íntima relación e integración con su medio, genera


tipos arquitectónicos específicos.
Por tanto podemos concluir que la vivienda rural es aquella que es realizada en un
territorio que tiene ciertas características, sobre todo en el numero de población, ge-
neralmente esta vivienda es autoconstruida por los habitantes del sitio, donde se utili-
zan materiales regionales así como sistemas constructivos que se han venido dando a
través del tiempo y cumple con las específicas necesidades que tienen los habitantes
del sitio.

2.2.- Habitabilidad en la vivienda rural


La relación habitabilidad-vivienda rural se puede manejar como un concepto de donde
se desprenden cientos de relaciones que se presentan entre uno y otro primero es ne-
cesario entender que es la habitabilidad Villagrán menciona como: “La habitabilidad
se expresa generalmente en forma cualitativa o conceptual, dado que todo espacio
arquitectónico es un contenedor de actividades humanas y estas a su vez son la mani-
festación explicita de vidas especificas es decir, de una cultura” (2001:9)
Entendiendo esto es por tanto muy trascendental identificar un aspecto importante
Villagrán, J. menciona que “Los arquitectos deben conocer las formas de habitar de las
personas y de ellas interpretar los conceptos o requisitos de los espacios a proyectar”.
(2001:9) Sin embargo en un comentario personal se tendría que agregar que no solo
de los arquitectos es el deber del conocer el habitar de las personas, si no de todas
aquellas profesiones que tienen que ver con las estructuras que vive el ser humano,
sea desde la toma de decisiones para que sean creadas viviendas para cualquiera clase
social a quien el edificio le servirá.
Por lo tanto al tomar en cuenta la habitabilidad en la vivienda rural se abre una serie
de requisitos a tomar en cuenta, entre los que destacan las costumbres y tradiciones
que se tienen en cada pueblo ya que si bien cada sitio es diferente, tanto en su vivir
diario también lo es en su manera de construir.
La manera de edificar generalmente se van pasando de generación en generación los
conocimientos acerca el cómo se deben de construir las viviendas, según el contexto
en donde se encuentren, esto debido a los materiales disponibles en cada sitio son
distintos, de esta manera se adopta el termino de vivienda tradicional, debido a que
se va generando atreves del tiempo la autoconstrucción. “La arquitectura tradicional
se fundamenta en la generación de espacios y sistemas constructivos que permiten la
adaptación de las sociedades a su medio natural, mediante la recuperación de cono-
cimientos adquiridos con base en ensayos y errores de origen ancestral”. (Guerrero,
Manriquez, 2004:61)
Si bien existen muchas similitudes en lo dicho por los autores, López Morales, agrega

373
Reflexión sobre la Arquitectura

ciertos puntos importantes en lo que el menciona como arquitectura rural y menciona


que esta: No puede sustraerse a los fenómenos propios de la formación de cada fenó-
meno cultural”... “Esto porque en primer lugar no sólo es una respuesta a las condicio-
nes del medio físico, sino también el medio a través del cual una sociedad expresa sus
propios objetivos, aspiraciones, medios y defensas. (1993:13)
La utilización de materiales propios de la región, son un signo de identificación e iden-
tidad de la vivienda rural y como mencionan los autores Arditi, C. De la Puente, P.
Muñoz, P. Sepulveda, R. Torres, E. “Es necesario tomar en cuenta el entorno. Aspectos
tales como la utilización de materiales propios del contexto regional, facilitan el reco-
nocimiento visual por parte de la familia y puede redundar en un mayor grado de iden-
tificación, territorialidad y apropiación”. (2005:19). Es necesario tomar en cuenta los
aspectos tales como las dimensiones en las que se encuentran los elementos estruc-
turales así el sistema constructivo que fue utilizado en su creación. “La arquitectura
tradicional se fundamenta en la generación de espacios y sistemas constructivos que
permiten la adaptación de las sociedades a su medio natural, mediante la recupera-
ción de conocimientos adquiridos con base en ensayos y errores de origen ancestral”.
(Guerrero, Manríquez, 2004:61) es importante también señalar que la vivienda rural
puede presentar variaciones no solo en los materiales si no por consecuencia también
en el sistema constructivo, presentando diferentes tipos en un mismo terreno, dado
que el habitante es el encargado de la creación de su propio espacio.

3.0 ACCIONES EN TORNO A LA VIVIENDA

3.1 EL DÉFICIT HABITACIONAL: LA VIVIENDA RURAL


Una vez comprendido que es la vivienda rural y como se concibe ante la arquitectura,
se da paso a analizar las acciones que son llevadas a cabo en torno a la vivienda rural.
Como primer punto es necesario tomar en cuenta la información que los censos arro-
jan según menciona Arraigada “Los últimos resultados de estos han situado a América
Latina en un problema del déficit habitacional, el cual muestra un rezago histórico muy
grande y la capacidad de atención futura se ve limitada por el crecimiento de necesi-
dades”. (2005:9). Por lo cual se requiere poner más atención en las políticas sociales,
para el bienestar de los ciudadanos, las cuales deberán regular de manera correcta las
actividades que se involucren al bienestar colectivo de cada país.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), durante las últimas dos décadas han trabajado conjuntamen-
te en investigaciones relacionadas con las políticas públicas de cada país para analizar
la manera en la que se realizan tales apoyos y sirvan como instrumento para la mejora
de estas, en su mayoría están encaminadas al desarrollo social. La Asamblea general
de la Organización de las Naciones Unidas en su Estrategia Mundial de Vivienda hasta
374
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

el año 2000, menciona que: Todos los ciudadanos de todos los estados tienen derecho
a esperar que sus gobiernos se preocupen de sus necesidades en materia de vivienda
y que acepten una obligación fundamental de proteger y mejorar las casas y los barrios
en lugar de perjudicarlos o destruirlos. Es necesario conocer las necesidades de la so-
ciedad donde no se pretenda solo seguir lo que las instituciones internacionales pres-
criben y determinan en la realización de sus estrategias, sino como mencionan Cortes,
M. Winfield, F. (2006:3) “será necesario adaptarlos a la condición local por medio de
la práctica reflexiva de las instituciones encargadas de implementar estos programas…
incorporando de una forma cada vez más sólida a los actores de la sociedad civil en
este complejo proceso”. Los autores refieren al el problema de la vivienda en México
como “un ejemplo claro no solo de las disparidades económicas y asimetrías en el ac-
ceso al desarrollo, sino también de la importancia cada vez mayor que las alternativas
comunitarias para enfrentar los problemas del desarrollo implican. (2006:33)
Hoy en día hablar de la vivienda rural es sinónimo de pobreza y carencia de servicios,
ya que la gente del campo es la menos favorecida de todo el territorio mexicano, pues
según el INEGI 98.1% de las localidades totales de México son menores a 2500 habi-
tantes, mientas el otro 1.9% cuenta más de 2500, el 23.2% de la población se encuen-
tra esparcida en comunidades menores a 2500. Al año 2010, 78% de la población vive
en localidades urbanas y el 22% en rurales. si bien es cierto que la zona rural ha tenido
un abandono, no se debe de tomar esta como desaparecida o a punto de extinguirse,
pues aun existe población que es necesario tomar en cuenta, puesto que tiene caren-
cias y entre ellas destaca el déficit habitacional.
Relacionado a los datos del INEGI del año 2002 se dejaba sin oportunidad de vivienda
al 75% de la población, siendo este porcentaje el de mayor necesidad habitacional. “El
hecho es que muy pocos créditos para la adquisición de vivienda en México se pro-
porcionan a familias cuyos ingresos están por debajo de los cinco salarios mínimos”.
(Boils, 2002:348), es decir la oportunidad de adquirir una vivienda de calidad ante los
sueldos más bajos y la plusvalía más alta, dejan de lado a los más necesitados ante un
mundo tan globalizado que poco a poco consume y demanda una economía más desa-
rrollada. Cortes, M. Winfield, F. (2006:33) “A nivel estatal y federal puede observarse
que no hay un enfoque comprehensivo en el cual la política pueda ser efectivamen-
te analizada y mejorada para cada periodo gubernamental”. Tomando en cuenta que
cada sexenio el gabinete provee sus intereses, sin dar seguimiento a lo que realmente
requiere la sociedad.

3.2 EL DERECHO A UNA VIVIENDA EN EL MUNDO Y EN MÉXICO.


El derecho a una vivienda adecuada está reconocido universalmente por la comunidad
de países. “Todos los países, sin excepción, tienen algún tipo de obligación con respec-
to al sector de la vivienda como lo demuestran la creación de ministerios”. (Sandoval,

375
Reflexión sobre la Arquitectura

2000:57) Los gobiernos de todo el mundo en las últimas décadas se han preocupado
por la realización de políticas encaminadas al desarrollo social. Acuerdos como, Agenda
21, Alianza de Ciudades y los Objetivos del Desarrollo del Milenio, Hábitat II, etc., son
un ejemplo de entidades que integran un compromiso principal, el cual se encuentra
encaminado a ver las carestías principales que tiene la sociedad. Bocalandro menciona
que: El déficit habitacional de América Latina y el Caribe, es quizá, el aspecto social
más dramático sufrido por los países del área. Lejos de disminuir aumenta y ninguna
nación ha podido escapar de esta trampa mortal, la cual de no encontrar una fórmula
adecuada, conducirá inevitablemente a una crisis social sin precedentes a mediano o
largo plazo. (Salas, 2000:19)
Dentro de los pactos internaciones, referidos a la vivienda, México firma 1993, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) donde el país
asume ante los ciudadanos y a nivel internacional las obligaciones referentes a la vi-
vienda adecuada se deducen como: Un lugar donde poderse aislar si se desea espacio
adecuado3, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestruc-
tura básica, adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servi-
cios básicos, todo ello a un costo razonable.

3.3 LAS ACCIONES DE LAS INSTITUCIONES GUBERANMENTALES EN TORNO A LA


VIVIENDA RURAL EN MEXICO.
Las instituciones reguladoras de los fondos económicos para la vivienda rural, están
dados por los tres niveles de gobierno, sin embargo para que la parte más pequeña
de territorio es decir una localidad obtenga dicho apoyo necesita cumplir con ciertas
circunstancias entre las que destacan, un muy alto o alto rezago social, que la localidad
sea menor a 2500 habitantes y que se tengan carencias evaluadas mediante una alta y
muy alta marginación. “En México las políticas dependen de lapsos de tiempo y recur-
sos limitados” (Cortes, Winfield, 2006:33)
Las instituciones que intervienen en la creación o mejoramiento de viviendas para
la sociedad con mas carencias, son la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (SEDATU) que en conjunto al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) miden las necesidades de la sociedad y determinan los
apoyos para la vivienda, principalmente desarrollando los estudios a nivel nacional
determinando cuales son las localidades llamadas Zonas de Atención Prioritaria (ZAP),
las cuales son definidas después de la evaluación, dadas por estado, municipio y loca-
lidad. La Comisión Nacional de la Vivienda (CONAVI) determina las reglas de operación
a los esquemas de financiamiento y subsidio federal para la vivienda. La Secretaria de
Desarrollo Social (SEDESOL) otorga la información acerca de la calidad de la vivienda

3 Según la RAE, define adecuado como: Apropiado a las condiciones, circuns-


tancias u objeto de algo.

376
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

principalmente en los materiales, mencionan los autores Appendini, K. Nuijten, M.


(2002:72) A nivel local, las instituciones se constituyen en instancias mediadoras que
vinculan las políticas macro con los agentes económicos y sociales a nivel de la comu-
nidad, así como en un marco en el cual, dadas las reformas estructurales, las personas
cuentan con reglas del juego cambiantes ya sea como individuos o colectivamente.
A través de la SEDESOL llega el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONAHAPO)
el cual durante el último lustro ha tenido los subsidios para que la población que
vive en condiciones de pobreza patrimonial adquiera, construya o mejore su vivienda,
y consolide así un patrimonio familiar que contribuya a mejorar su calidad de vida.
Higuera, C. Malianalli, L. Torres, E. (2011:204) mencionan que: “Los habitantes en la
zona rural demandan una política pública adecuada para la satisfacción de las necesi-
dades de mejoramiento y calidad constructiva”.
La aportación en apoyos de vivienda rural se determina según la FONAHAPO y depen-
den de diversas condiciones originales del territorio en el que se pretende asentar la
edificación así como las carencias con las que cuente este tipo de territorio. Los au-
tores Acevedo, J. Hernandez, M. Tomero, L. (2005:115) mencionan que “los estados
y municipios dependen fundamentalmente de los programas y fondos federales de
vivienda, hecho que impide explorar de manera independiente, días alternativas en el
diseño de los apoyos”. Por lo que se tienen que seguir al pie de la letra lo dictado por
las instituciones sin dar oportunidad a nuevas opciones que permitan que la vivienda
se adapte a las condiciones tanto del sitio como del habitante.

CONCLUSIONES.
Una vez obtenidos los resultados de la búsqueda de información en torno a la vivienda
rural y las políticas que la involucran, se da paso a realizar el objetivo principal de la
investigación que aun se está llevando a cabo que es: Determinar los criterios de ha-
bitabilidad que influyen en la vivienda rural para poder realizar una evaluación de los
proyectos de “vivienda digna” producidos mediante la intervención pública.
Para los fines de esta investigación se tomo en cuenta el estado de San Luis Potosí, en
el cual según el INEGI indicó que San Luis Potosí tiene una población que se encuentra
dividida, el 64% de población es urbana y el 36% es rural. El estado potosino se en-
cuentra fragmentado en cuatro zonas 4 zonas geográficas principales: Región Centro,
Zona Media, Huasteca y Altiplano. En cada una de estas se tienen necesidades de vi-
vienda rural, sin embargo fue necesario analizar los documentos que señalaban cuales
eran los municipios y localidades a las cuales se les habían otorgado fondos económi-
cos para la creación de “vivienda digna”
Entre la indagación de la información se concluyo que se tomara como caso de estu-
dio el municipio de Villa Juárez S.L.P. El cual es considerado con alto grado de migra-
ción, ocupando a nivel nacional el lugar 111 de los 2,245 municipios de la Republica
377
Reflexión sobre la Arquitectura

Mexicana. está ubicado en la Zona Media del estado Potosino y el cual según la
SEDESORE para el 2013 en el municipio de Villa Juárez se beneficiaron 7 localidades,
con una inversión total de $1’200,000.00 con una aportación federal de $600,000.00,
estatal $294,120, municipal $271,380.00 y $34,500.00 por los beneficiarios, generan-
do 30 acciones. A comparación de estos números el municipio arrojo la siguiente in-
formación: Durante el año 2013, se realizaron 25 acciones de vivienda digna el monto
total fue de $ 999,908.50 MX, con $500,000.00 de apoyo federal, $245,100.00 de
apoyo estatal, $226,150.00 30% del gobierno municipal y $28,750 del usuario que la
requería. Las acciones que se realización en el municipio durante el año 2013 en torno
a vivienda digna fueron 25 las cuales constaron de cuatros 25 cuartos de 25 m² de
construcción realizados de block y losa de concreto, una puerta y ventana, un tinaco
como única instalación para la recolección de agua pluvial. Ver Fotografía 1.
En lo que respecta a la in- ▼▼Fotografía 1: ejemplo de las acciones llevadas a cabo en la vivienda rural.
vestigación hoy en día se Por: Cristina Sandoval. INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LA VIVIENDA RURAL
trabaja en la evaluación
de estas intervenciones,
tomando en cuenta 4
puntos que son el entorno
social, el constructivo el
ambiental y lo normativo,
para saber si aprueban o
no la habitabilidad desea-
da por los usuarios.
Una vez observada la
fotografía y los datos
anteriores que fueron in-
vestigados, invito al lector Fuente: fotografía propia
a preguntarse lo siguiente: ¿Son justas las acciones llevadas a cabo por el gobierno
en las localidades menos favorecidas? ¿Cuál es la responsabilidad social que tene-
mos las personas que estamos inmersas en la construcción de vivienda? El panora-
ma está claro y los datos desvariados, como constructores, arquitectos, ingenieros y
todas aquellas profesiones involucradas en crear acciones que demanda la sociedad
en torno a la vivienda no solo del ámbito rural si no de todo el territorio es necesario
que tomemos en cuenta a la sociedad que nos necesita creando conciencia de lo que
se como nuestras acciones repercuten en la humanidad.

Aguillon, J. Benitez, V. (2010) Transformación constructiva de la vivienda Teenek. México:


Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del Hábitat, disponible en: http://evirtual.
uaslp.mx/
Arditi, C. De la Puente, P. Muñoz, P. Sepúlveda, R. Torres, E. (2005). Enfoque sistémico y lugar.

378
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Una perspectiva para el estudio de hábitat residencial urbano. Chile: Instituto de la Vivienda,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. ISBN 956-19-0177-3
Boils, G. (2003). Las viviendas en el ámbito rural. México: INEGI (62,23) en: http://www.inegi.
org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/sociodemograficas/vivrural.pdf
Carrazco, C. Morillón, D. (2005) Arquitectura vernácula. Una posible solución al problema tér-
mico de la vivienda actual. pp. 33-46. en: Estudios de arquitectura bioclimática, vol. VII. Cop.
Rodríguez M. México: Ed. Limusa
Cortes, M. Winfield, F. (2006). La política de vivienda en el contexto de la pobreza urbana en
México: retos y perspectivas de participación social. Chile: Revista INVI (21,58) pp. 26-41.
ISSN:)0718-1299
Garza, G. (2002). Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX. México. Revista de informa-
ción y análisis (19, p.7-16)
Guerrero, L. Manríquez, R. (2004) Arquitectura tradicional y diseño bioclimático. Pp. 59-70. En
Estudios de arquitectura bioclimática Comp. Rodríguez, M. México: Ed. Limusa
Higuera, C. Malianalli, L. Torres, E. (2011) La dimensión socio espacial de la vivienda rural en la
ciudad de México. El caso de la Delegación de Milpa Alta. Chile: Revista INVI (26,73) pp. 201-223.
ISSN: 0718-1229
Lefebvre, H. (1973). De lo rural a lo urbano. Barcelona: 2ª Edición, Ed. Península.
Pradilla. E, (1997) Regiones o territorios, totalidad y fragmentos: reflexiones críticas sobre el
estado de la teoría regional urbana. Santiago de Chile. Ed. EURE (22,68)
Salas, J (2000). La industrialización posible de la vivienda latinoamericana. Colombia: Ed. CYTED,
ESCALA.
Villagrán, J. (2001) La Habitabilidad. Pensamientos y obra de José Villagrán García: V Seminario
Nacional de Teoría de la Arquitectura.

379
Reflexión sobre la Arquitectura

Karen Denisse Martínez Plascencia1


Daniela Ruano Aviña2
Alejandro José Peimbert Duarte3
REFLEXIONANDO LA VIVIENDA CUATRO ESCALAS
PARA UN POSIBLE ACTUAR
RESUMEN
La ponencia presenta una reflexión que aborda cuatro escalas implicadas en la vivienda: usuario,
familia, comunidad y población, traducidas en ámbitos para un posible actuar desde la arquitec-
tura y el urbanismo (hábitat, casa, barrio y ciudad). La problemática no tendría que reducirse a
un solo nivel, tampoco el aumento del radio de acción aseguraría un acierto: parecería que el
fenómeno se asume de modo fragmentario. Los arquitectos tenemos injerencia transversal en
estos cuatro ámbitos, todos atañen a nuestra responsabilidad social.
El individuo se convierte en el principal partícipe y es la entidad mínima que demanda, habita y
transforma una vivienda; no obstante, se confronta con una estandarización regida por el mer-
cado- La casa como producto de parámetros homogéneos entra en conflicto ante las necesida-
des de confort, funcionamiento, así como de asignación de un valor material y simbólico.
En las últimas décadas, la sociedad mexicana ha experimentado transformaciones económicas,
políticas, sociales y culturales que han impactado en la estructura de los hogares; esto se ha
manifestado en las diversas formas de conformar un hogar (monoparentales, unipersonales,
reconstituidos, la tradicional familia nuclear, etc). Así, los metros cuadrados de construcción no
tendrían que ser el objetivo principal por resolver en una vivienda, sino alcanzar cierta flexibi-
lidad en el programa de necesidades ante las particularidades múltiples de cada familia, com-
prendiendo la complejidad de lo diverso.
También, podemos percibir que cada vez es más común encontrarse con fraccionamientos ce-
rrados que, si bien privilegian aspectos como la seguridad o el estatus, son el agudo reflejo de
un imaginario del miedo. Así, las tan armónicas y habituales prácticas de muchas comunidades,
conformadas en conjuntos habitacionales y expresadas en las áreas compartidas (parques, por
ejemplo) –sea cual sea el nivel socioeconómico– han sido sustituidas por desolación, vandalis-
mo, comercio informal, segregación y, desde otros niveles, derroche de energía.

1 Autor, Estudiante de la carrera de Arquitectura. Universidad Autónoma de


Baja California (UABC), karen.martinez30@uabc.edu.mx
2 Coautor, Estudiante de la carrera de Arquitectura. UABC, ruanod@uabc.edu.
mx
3 Coautor, Maestro en Arquitectura, Profesor-Investigador, UABC, alejandro.
peimbert@uabc.edu.mx

380
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Ante este panorama, ¿cómo afrontar estos desafíos desde la arquitectura, el diseño urbano y
la planificación? ¿Será que este menester, aparentemente sólo de índole político, se atrinchera
ante cualquier intento venido de una arquitectura “social”?
Palabras clave: individuo, vivienda, barrio, ciudad, habitabilidad.

INTRODUCCIÓN
Si bien, aparentemente el ámbito de acción del arquitecto se ha concentrado en el
tema de la vivienda, la casa -como objeto- no representa el único aspecto que atañe
nuestro quehacer. En ella, invariablemente, confluyen diversas condiciones, por no
llamarles problemáticas, que por un lado amplifican las posibilidades para que el ar-
quitecto se desempeñe en vetas poco exploradas (la planificación urbana y regional,
el diseño urbano o la administración del desarrollo inmobiliario, si pensamos en una
lente abierta; o, el diseño de interiores, la coordinación de proyectos ejecutivos, la
concepción, supervisión y administración de tecnologías constructivas, si pensamos
en una lente más dirigida o acotada). Pero más allá de ver cuáles son los otros roles en
los cuales el arquitecto -en un mundo cada vez más competido- se puede incorporar
en el mercado como empleador o empleado, nuestro presente y la prospectiva de
nuestra disciplina exige abordar el tema de la vivienda desde la multiplicidad de aristas
que registra. No se trata, pues, de optar por la hiperespecialización sobre una escala
determinada, sino de una comprensión de todas las escalas en las que se ve involucra-
da la vivienda, todo ello en virtud de asumir la responsabilidad social que nos compete
como diseñadores y, si se quiere, como ciudadanos.
Las escuelas tradicionalmente han formado a un arquitecto cuyo actuar parece ajus-
tarse a la resolución de desafíos que se ciñen al objeto: la casa del diseñador, del artis-
ta o, si se corre con suerte, la casa experimental. Probablemente, esto nos ha abstraído
de situaciones que le conciernen al arquitecto como agente social.
La ponencia presenta una reflexión que aborda cuatro escalas implicadas en la vivien-
da: usuario, familia, comunidad y población, traducidas en ámbitos para un posible ac-
tuar desde la arquitectura y el urbanismo (hábitat, casa, barrio y ciudad). Estas líneas,
tienen como punto de partida un cruce de caminos: por un lado, dos estudiantes que
en la fase culminante de su formación como arquitectas se ven confrontadas al com-
promiso de trabajar en torno a un tema que se asume para actuar con y por el diseño,
esto tras la participación en la segunda edición del Concurso FIVS 2014, Vivienda re-
gional. “Diseñar para el lugar” convocado por el INFONAVIT; por otro lado, la posición
de un profesor-investigador a cuya experiencia docente se ha sumado el trabajo como
analista en estudios y proyectos de desarrollo urbano. Así, el texto que a continuación
se presenta contempla cuatro escalas de actuación, al mismo tiempo que un panora-
ma poliédrico inspirado en el pensamiento complejo y en la confianza por el trabajo
transdisciplinario y colaborativo.

381
Reflexión sobre la Arquitectura

Usuario como habitante


El usuario, como ser humano desde su nacimiento requiere del espacio vital para de-
sarrollar y llevar a cabo sus necesidades, actividades, exigencias y anhelos, donde todo
lo que sucede y se dispone en su entorno afecta positiva o negativamente su bienestar.
El habitar se caracteriza como un conjunto de interacciones y elementos, se entiende
como una interface entre las necesidades humanas y condiciones del entorno tanto
natural como construido. Es un fenómeno complejo que abarca diferentes escalas y di-
mensiones: la vivienda, el barrio y la ciudad, son espacios que demandan condiciones
de habitabilidad que como principal función deben sugerir al hombre el desenvolvi-
miento y desarrollo su vida, propiciando potencialmente su calidad de vida.

¿Habitabilidad o calidad de vida?


La habitabilidad es una cualidad que está determinada por la relación entre el hombre
y su entorno, se hace presente en las necesidades espaciales de un usuario y deman-
da condiciones de seguridad, dimensionamiento, iluminación, ventilación, aislamiento
térmico. La habitabilidad, entonces, no es dada sino creada y significa que en cada una
de las escalas territoriales su obligación es proporcionar las condiciones ideales espa-
ciales a partir de estándares determinados y a su vez, evalúa la capacidad de satisfacer
plenamente la realización de las actividades humanas como lo son: aseo, descanso,
alimentación, estudio, trabajo, recreación, desplazamiento, etc.
Por otra parte, la ‘‘calidad de vida’’ empieza a utilizarse como criterio en los años se-
senta, en base a las evaluaciones que rigen estudios sobre el nivel de vida. Como con-
cepto es de definición imprecisa, ya que el término calidad de vida pertenece a un
universo ideológico y no tiene sentido si no es en relación de un sistema de valores La
calidad de vida alude a una evaluación de la experiencia que de su propia vida tienen
los usuarios, es decir: se refiere a la percepción propia y dinámica de un individuo
sobre su situación de bienestar físico, intelectual, mental, cultural, material, emocio-
nal, social, espiritual, etc. en tanto a relación de sus objetivos, expectativas, estándares
y preocupaciones. Lo que mejor designa la calidad de vida es ‘‘La calidad de la vivencia
que de la vida se tiene’’.
Es entonces que al hablar de las posibles consideraciones relativas entre habitabilidad
o calidad de vida, nos lleva a discernir que ambas nociones están íntimamente vincula-
das y se entiende que la máxima expresión de ambas es la que se da en una situación
de equilibrio tanto en lo que habita y siente el usuario, ya sea en la situación de vivien-
da, barrio, ciudad, en donde sin condiciones de habitabilidad es difícil que este alcance
un estado de calidad de vida.

382
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Entre las necesidades y capacidades


Los espacios son producto del diálogo entre el requerimiento de una solución y el que
es portador del criterio para resolverlo, sin embargo, es un hecho cotidiano y compro-
bado el que las necesidades de un usuario no se logren satisfacer con el sólo hecho de
obtener una vivienda, pertenecer a un barrio o de las acciones dadas para la mejora
urbana de una ciudad.
La forma, tamaño y distribución en la que se ha tratado de resolver en la actualidad las
problemáticas espaciales de las personas, distan de ser acordes a las exigencias bási-
cas, de pertenecer a un patrón cultural, de enriquecer y de dignificar la vida.
El arquitecto a través de sus capacidades, como mediador entre necesidad y objeto,
tiene la responsabilidad de racionalizar los medios para garantizar la satisfacción del
usuario en todas y cada una de las escalas en las cuales se hace partícipe; de propor-
cionar los elementos necesarios para el buen vivir y la interacción social.

¿Qué es la casa?
La vivienda propia es uno de los bienes más deseados por las personas, habitualmente
son varias las ordenaciones posibles para la casa: el símbolo, el espacio hogar, la cueva,
el espacio refugio, el contenedor, el espacio objeto, el espacio donde lo privado se de-
fiende, etc; se traduce en un código de diseño espacial materializando las costumbres
y el estilo de vida de sus habitantes.
Un proyecto de vivienda implica el análisis de las características antropológicas y su
relación con las actividades que se realizan en la vivienda, así como el estudio de los
requerimientos mínimos respecto a los espacios necesarios y el mobiliario básico para
la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Según Ortiz (2009) la política del
estado mexicano se apoya en el mito que Baudrillard llama el supuesto de las necesi-
dades primarias con un mínimo vital antropológico, que en realidad no existe.
Los promotores de vivienda presentan prototipos de vivienda como los más “adecua-
dos” con una “optimización del espacio interno” con relación al mobiliario, que en
realidad no logra coincidir con la oferta existente en el mercado.
De acuerdo al INEGI (2007), en promedio cada familia mexicana está conformada por
4.3 integrantes con un promedio de 2 hijos residentes, gastando en promedio el 21%
de su ingreso disponible en mantener su vivienda.
Las desarrolladoras, sin atender el programa de necesidades no comprenden al usua-
rio, al lugar, la cultura y la economía. Con un mínimo de dimensiones entre 35 y 65 m2,
¿satisface la vivienda actual las condiciones de seguridad, de habitabilidad y medio
ambiente?

383
Reflexión sobre la Arquitectura

El prototipo de vivienda y su poca flexibilidad


La vivienda se convirtió en oportunidad de lucro para las constructoras, proliferando
los espacios iguales y repetitivos con una necesidad/satisfacción poco estudiada, sin
ninguna visión o sensibilidad social. Se procede a una estandarización de los elemen-
tos principales como son: baño, cocina, alturas, escaleras, puertas, ventanas, etc. Para
lograr costos eficientes en construcción y producción causando el detrimento de la
calidad de los espacios.
El arquitecto juega un papel determinante en la adaptación del usuario, ya que al no
conocer a los futuros habitantes, en su participación plantea su versión de vivir el es-
pacio. Muros que no sugieren lo suficiente para que los habitantes logren la apropia-
ción del lugar. En cambio, la planta libre con su flexibilidad permite que el usuario se
adapte como mejor le convenga.

¿Qué define la apropiación, permanencia o la transformación de la


vivienda?
La Real Academia Española define Propio, pia: 1. adj. Perteneciente o relativo a alguien
que tiene la facultad exclusiva de disponer de ello.
2. adj. Característico, peculiar de cada persona o cosa
La apropiación convierte los espacios en lugares, transmite un lenguaje, comunica algo
a quienes la viven.
De acuerdo con los razonamientos anteriores, la investigación llevó a identificar cuatro
factores importantes que influyen y deben tomarse en cuenta para que la gente no
decida mudarse, sino que decidan quedarse y formar comunidades con sentido, ense-
guida se presentan las causas:
Participación: del habitante con los recursos disponibles, brinda elementos que dan
identidad y expresión cultural a su vivienda.
Patrón de evolución familiar: De acuerdo al libro El Tiempo Construye (Torres, et. al.,
2008), el patrón de evolución familiar es el motor según el cual cada familia va satisfa-
ciendo requerimientos que varían con los años, de acuerdo con las siguientes etapas:
Instalación, la familia introduce modificaciones menores para asegurar la propiedad
y definir la propia imagen de la casa; Densificación, la familia crece e incorpora nue-
vos núcleos, lo que demanda el mayor esfuerzo constructivo, se construyen princi-
palmente dormitorios y nuevos baños, y en muchos casos, se incorporan otros usos;
Consolidación y diversificación; además de las últimas inversiones en terminaciones, la
casa se subdivide funcionalmente en departamentos para varias familias.
Crecimiento (aumento superficie/facilidad de ampliación): La transformación de una
casa depende en gran medida de las necesidades de la familia que la habita.

384
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Usos mixtos: para lo cual la ubicación de las viviendas es un factor determinante, para
la aparición de nuevos usos para lograr barrios densos con calidad urbana.

¿La desaparición del barrio?


Aquello que Lynch incluyó entre los componentes que hacen posible una lectura de
la imagen de la ciudad aparentemente se encuentra en riesgo. Ahora, ante las nuevas
propuestas que distinguen los fraccionamientos desarrollados en los bordes de la ciu-
dad dispersa, es difícil identificar los límites y modos de configuración de los barrios;
eso que el citado urbanista definió como “zonas urbanas relativamente grandes en
las que el observador puede ingresar con el pensamiento y que tienen cierto carácter
en común. [...] continuidades temáticas que pueden consistir en una infinita variedad
de partes integrantes” (Lynch, 2008: 84-86) se desvanece ante la cada vez más aguda
preponderancia hacia el diseño de enclaves incomunicados y desarticulados del resto
del tejido urbano.
Estos conjuntos están conformados por zonas residenciales “cómodamente” alejadas
de la ciudad, como si toda ella fuera caótica, peligrosa e insalubre; por ello, las empre-
sas desarrolladoras incluyen amenidades tales como parques y demás áreas recreati-
vas privadas, controladas con sistemas de circuito cerrado y con accesos resguardados
día y noche, automatizados para residentes y con la atención de personal de seguri-
dad privada para visitantes. Asimismo, en las proximidades de estos asentamientos
se localizan centros comerciales: contenedores reservados para el consumo y la si-
mulación, equipados con sistemas de climatización artificial y establecimientos que
integran las transnacionales; ámbitos que se han tornado en el nuevo espacio público
y que, a su vez, dan forma a los llamados no-lugares descritos por el antropólogo Marc
Augé (1993).
Los ideales del New Urbanism se reproducen fallidamente en una cantidad nada des-
preciable de periferias urbanas de México, seguramente en cada localidad de nuestro
país que cumpla con las condiciones de una ciudad media. Los principios que dieron
origen a la paradigmática Seaside, en el estado norteamericano de Florida, y que fue-
ron concebidos para posibilitar la vida en el espacio de la calle y constituir auténticas
comunidades, no se reflejan en los fraccionamientos que inhiben la movilidad mul-
timodal, que privatizan el espacio público y que amplifican el imaginario del miedo
con mecanismos de control sobre el acceso y uso de instalaciones. Así, parece que el
éxito de las pseudo-comunidades de las zonas suburbanas mexicanas reside en que
sus residentes alcancen algunos de los atributos que se despliegan en los eslóganes
que incluyen frases recurrentes como “estilo de vida” o habitan ambientes delibera-
damente ligados con la alegoría de vivir apartado de lo urbano, como “quinta”, “villa”
o “hacienda”.
El arquitecto, hoy en día, ve sumada a su responsabilidad social los retos que implica

385
Reflexión sobre la Arquitectura

hacer ciudadanía más que hacer ciudad. ¿De qué modo podemos abatir las limitacio-
nes que impone la preferencia por habitar en comunidades amuralladas abstrayéndo-
se de lo urbano?

La lucha contra la ciudad dispersa


Con la aparición y el posterior éxito de los grandes sectores suburbanos los centros
de la ciudad dejaron de ser -para muchas ciudades mexicanas- una alternativa para la
vivienda. Han sido muy diversos los factores que imperan para que las zonas residen-
ciales (de todos los niveles y tipologías) encuentren su emplazamiento en las reservas
periféricas, dejando intersticios para una futura ocupación con equipamientos y áreas
comerciales. Estas reservas, en el peor de los escenarios, prevalecen como vacíos ur-
banos sujetos a la especulación inmobiliaria.
En muchas ciudades, particularmente las situadas en las regiones fronterizas del norte,
el fuerte impulso del sector secundario (en especial el desarrollo de la industria ma-
quiladora) instigó la dependencia hacia los vehículos automotores para viajar de los
conjuntos de vivienda a los centros de trabajo, realidad que caracteriza una de las
prácticas cotidianas de sus habitantes, en donde el commuting entre grandes baldíos
es recurrente en infinidad de urbes.
Si los alcances e injerencias de la planeación resultan rebasados y, recuperando las
ideas de Ignasi De Solà-Morales (1996), en la ciudad se evidencia un crecimiento a
partir de “mutaciones”, ¿cuáles serán los ámbitos o quehaceres en donde el arqui-
tecto del presente (y del futuro) podría actuar en una escala urbana? Seguramente la
respuesta contra una ciudad dispersa no sea pensar en ciudades compactas, puesto
que esta realidad que atestiguamos desde hace muchos años no espera una respuesta
apoyada en modelos que vayan en contra de estas fuerzas. Ahora, quizá sea más per-
tinente pensar en cómo comprender la complejidad de lo urbano y, en lugar de ten-
der hacia una formación motivada en la hiperespecialización, ocuparse de ejercicios
transdisciplinarios: se trata, entonces, que -como arquitectos, y sin desdeñar nuestra
formación disciplinar- sumar los saberes que provienen de otros ámbitos.
Parafraseando a De Solà-Morales (1996), la ciudad no puede seguir esperando a ser
resuelta por el arquitecto estándar que se forma en nuestras escuelas. El territorio que
habitamos y, en específico, la vivienda, está sedienta del conocimiento que se cruza
de forma transversal: antropología, sociología, economía, política e incluso biología y
psicología son algunas de las líneas que confluyen con este mapa de disciplinas que
pudieran constituir el escenario de posibles respuestas para la casa en la ciudad.

386
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

CONCLUSIÓN
La ausencia de participación e interés social del arquitecto en la actualidad es eviden-
te, si bien parecen impensables las soluciones y la deshumanización de la reproduc-
ción en serie de la vivienda mínima, es mucho más cuestionable el hecho que además
estén localizadas a gran distancia del centro urbano, de los espacios de mayor concen-
tración económica, laboral, educacional y de servicios.
Sería irrelevante que el trabajo del arquitecto sea basado en costos y presupuestos
desligándose de ciertas obligaciones y responsabilidades, si no tuviera consecuencia
para la sociedad. Para ser buen arquitecto, hay que tener mucha conciencia social ya
que el usuario es un ser humano.
Un punto importante para que el arquitecto tome esta postura es su formación, la
educación que ofrecen las universidades es formar arquitectos diseñadores en la cual
se enseña una arquitectura de imagen y no para ofrecer solución a las verdaderas ne-
cesidades que demanda la sociedad actual, se ve influenciado por la globalización y
sumergido en un círculo vicioso, sigue diseñando y construyendo en base a tendencias
y estilos que no son adecuados al contexto.
La responsabilidad social del arquitecto no es a una ni a cuatro escalas, es percibir
todas aquellas realidades circundantes que requieren atención, de reflexionar sobre
ellas y de actuar para la transformación de las mismas. El compromiso con la sociedad
es trascendental en cualquier ciudad, pues ya sea en su arquitectura o sociedad, es
gracias a esta por la que se toman acciones para beneficiar al usuario que desarrolla
sus actividades en ese lugar. Se trata de potenciar una nueva cultura arquitectónica
equilibrada que acepte que más allá de los resultados formales, existen implicaciones
sociales y éticas de las cuales no dirigen a ningún otro camino del que no sea propo-
ner arquitecturas más significativas, responsables y conscientes con el medio social,
urbano y natural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ortiz, V., La casa, una aproximación, UAM Xochimilco, 2009.
Torres, D., García, F., Tugas, N. El tiempo construye, Chile, 2008.
Toca, A., Arquitectura en México. Diversas modernidades, Instituto Politécnico Nacional, México,
1996.

387
Reflexión sobre la Arquitectura

Cyndi Viridiana Alvarado Tachiquín1


Edgar Eduardo Tenorio Zamora2

REVISIÓN DE ENFOQUES ANTIFUNCIONALISTAS DE


LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
LA BÚSQUEDA DE UNA ARQUITECTURA MÁS HUMANA

Abstract:
La arquitectura del siglo XX preocupada por dar respuestas funcionalistas a las crecientes ne-
cesidades de la sociedad industrial, poco a poco se fue olvidando del sentido artístico de la
arquitectura y con ello se vio inmersa en una serie de soluciones racionales que en varias oca-
siones dejo de lado las emociones del usuario. Esta arquitectura dominó alrededor del mundo a
lo largo de varias décadas, la mayoría de los arquitectos respondía a las pautas fundamentales
que hoy conocemos como características propias de la modernidad, sin embargo dentro de
esta oleada arquitectónica, encontramos algunos casos en los que el arquitecto fue más allá
de la exploración de los materiales de vanguardia, el mínimo de espacios, soluciones funciona-
les, etc. Sobre lo anterior versa esta ponencia que se ha fijado como objetivo a través de una
revisión documental histórica, señalar casos de arquitectos que en la segunda mitad del siglo
XX se caracterizaron por emprender una búsqueda de nuevas soluciones arquitectónicas que
permitieran al hombre lograr una identificación, por medio de los sentidos, y sus emociones,
arquitectos que se dieron cuenta de que tenían un compromiso ético con el usuario y que no
solamente podía satisfacerlo por medio de la racionalidad. Esta revisión del pasado pretende
que entendamos hoy, que siempre es posible generar nuevas respuestas. Entre esos arquitectos
tenemos el caso de Le Corbusier, Alvar Aalto, Frank Lloyd Wright, Oscar Niemeyer y Hasan Fathy
a nivel internacional.
Palabras clave: arquitectura moderna, arquitectura emocional, siglo XX.

Introducción:
Durante las primeras décadas del siglo XX existió una fuerte búsqueda arquitectónica
en vías de solucionar las demandas de la sociedad de la era de la industrialización.
Diferentes propuestas de grandes arquitectos se convirtieron en modelos a seguir al-
rededor del mundo, la modernidad arquitectónica con sus principales fundamentos
como lo fueron: la estandarización el uso de los nuevos materiales como el acero, el

1 Maestra en Ciencias del Hábitat en Arquitectura Universidad Tangamanga.


arq.cyta@hotmail.com tel. 44 42 34 11 90
2 Estudiante de 10° cuatrimestre de la Universidad Tangamanga Eddy_t_zamo-
ra@hotmail.com tel: 485 106 35 75

388
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

vidrio y el cemento, el uso optimo del espacio para desarrollar actividades y la ausen-
cia total del ornamento poco a poco lograron que se fuera consolidando cada vez más
la arquitectura racionalista, la cual posteriormente recayó en arquitectura internacio-
nal. Esta arquitectura que poco se preocupaba por las necesidades emocionales de
los usuarios, se transformo en una arquitectura fría, banal que sin bien dio respuesta
funcional se alejo cada vez mas del usuario. Sin embargo varios fueron los arquitectos
que se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo con la arquitectura y preocupados
por ello se lanzaron a la búsqueda de una arquitectura más humana que les permitie-
ra acercarse al usuario, a la naturaleza, a la tradición. Esto es precisamente de lo que
trata esta ponencia la cual pretende evidenciar como se da una evolución en diferen-
tes arquitectos que fueron incluso iconos de la modernidad arquitectónica y que sin
embargo optaron por proponer una arquitectura diferente. Actualmente es necesario
que se hagan este tipo de revisiones históricas que permitan entender cómo es posible
siempre generar propuestas únicas, individuales siempre a favor de otorgar al usuario
una mejor solución no solo espacial, formal, sino también emocional.
En base a lo anterior podemos comenzar con la revisión de los arquitectos que em-
prendieron la búsqueda hacia una arquitectura con propuestas antifuncionalistas.
Le Corbusier fue uno de los racionalistas con más propuestas sobre la concepción de
una nueva arquitectura, marcando lineamientos de diseño para el desarrollo de la
construcción funcionalista. Sin embargo a principios de la década de los treinta co-
mienza a perder su fe en el era de la maquina, en la civilización de la industria, la cual
debía de proveer a su sociedad de vivienda sin problema alguno debido a los avances
tecnológicos que se fueron desarrollando. Los ideales de Le Corbusier se ven trunca-
dos entre guerras:
“Hacia 1932 Le Corbusier se da cuenta de que el mundo no va a ser salvado por
la elite industrial. Ello explica, al menos en parte, su viraje, después de la casa
Errazuriz de 1931, hacia una especie de vernáculo, una mezcla de materiales bri-
llantemente utilizados en la casa troglodita de fin de semana que se construirá en
Saint- Cloud en 1935 y en el pabellón de los tiempos nuevos en la porte Maillot en
1937, sin embargo su anterior visión tecnocrática no desaparece por completo, y
reaparece de vez en cuando(…) en proyectos como las casas montadas en seco de
1940 y en la unidad habitacional de Marsella de 1952”(…) (Frampton, 2002:6,7)
Posiblemente estos retornos a la idea técnica y funcionalista de la arquitectura tengan
que ver con una intención de demostrar la vigencia de sus pensamientos que en esa
temporalidad ya eran parte de un dominio general alrededor del mundo. A pesar de
estos retornos, Le Corbusier mantenía en este momento una fuerte influencia de la
religión catara y de las ideas de Nietzsche. Lo cual lo lleva a una eterna contradicción
interior: “el eterno dialogo entre el arquitecto, hombre espiritual, y el ingeniero, hom-
bre económico”, (Frampton, 2002:9) una disputa entre lo racional y lo irracional, en
búsqueda de un equilibrio.
389
Reflexión sobre la Arquitectura

La capilla de Ronchamp, -1956- fue reconocida por el arquitecto Luis Barragán como
una obra emocional3, reconociendo que Le Corbusier hacía tiempo ya que había deja-
do de construir maquinas para habitar. Barragán en 1958 mencionó: “fue una arquitec-
tura revolucionaria, en los años veinte, cuando Le Corbusier hablaba de las maquinas
para habitar, el mismo Le Corbusier que ahora está haciendo cosas tan emocionales
como la capilla de Ronchamp”. (Gonzalez:278)
En esta obra Le Corbusier logra manifestar su don creativo con el cual puede llegar a
transmitir emociones en el usuario, esta vez la función ya no es la razón dominante de
la arquitectura, en este diseño no planeaba la realización optima de las actividades de
los usuarios sino que recoge las necesidades espirituales del hombre llevándolas a un
espacio puro de completa meditación. El enfoque ahora es la función emocional del
espacio sin caer en un diseño irracional, explora las formas sometiendo la sobriedad
de los materiales a capricho del conjunto arquitectónico en el cual la masa predomina
sobre los vanos, que apenas se abren para dejar pasar la luz en momentos puntuales.

Frank Lloyd Wright


El movimiento de la Escuela de Chicago fue uno de los más importantes que se dieron
dentro de la oleada de la modernidad arquitectónica. Frank Lloyd Wright comienza su
camino dentro de la arquitectura precisamente en Chicago trabajando en diferentes
estudios hasta que finalmente llega a la firma más reconocida en aquel momento,
Adler y Sullivan. Wright tuvo como gran influencia a estos dos maestros que él llama-
ba, “gran jefe” y “querido maestro” respectivamente (Giedion, 2009:398). Sin embar-
go no continuó con el camino de la escuela de Chicago pues su personalidad era un
tanto más conservadora y buscaba realizar obras tradicionales sin que necesariamente
fueran academicistas, sino más bien, en cuanto a las técnicas tradicionales de cons-
trucción y materiales.
A los seis años dentro de la práctica arquitectónica, Wright instala su propio despacho
en el que podría desarrollar sus propias ideas. Rechaza una invitación que se le hace
para que acuda a estudiar los órdenes clásicos a París y Roma, argumentando que la
arquitectura tiene que ser genuina y que nada tenía que ver con los estilos. (Sacriste,
2006:15). Precisamente por este tipo de ideas, sufrió ataques y desató controversias,
además de no contar con un titulo como arquitecto que avalara su propuesta que años
después hablaría por sí sola, consolidando una arquitectura alejada de la “tradición
modernista”. Sin embargo no ahondaremos en el tema, pues solo resulta necesario
hablar de una búsqueda más profunda en la arquitectura que se da a través de la con-
cepción de la arquitectura orgánica que el mismo define en 1939:

3 Luis Barragán es reconocido en el ámbito nacional por desarrollar arquitectura


emocional, es por ello que resulta relevante hacer referencia a su comentario.

390
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

“Y aquí estoy ante ustedes predicando la arquitectura orgánica, declarando que la


arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si quere-
mos ver el conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer
ninguna “tradición” a la gran TRADICIÓN. No exaltando ninguna forma fija sobre
nosotros, sea pasada, presente o futura, sino exaltando las sencillas leyes del sen-
tido común —o del súper-sentido, si ustedes lo prefieren— que determina la forma
por medio de la naturaleza de los materiales, de la naturaleza del propósito... ¿La
forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la
función son una”.
Frank Lloyd Wright ve en su propuesta de la arquitectura orgánica un ideal moderno,
hace referencia a que la arquitectura debe de alejarse de cualquier sometimiento ya
sea académico, clásico, o bien moderno, alejado de leyes que rijan la creatividad del
arquitecto. Enuncia la frase de su maestro “la forma sigue a la función” y no la des-
miente, la afirma, pero sin embargo reconoce que lo más importante es que sean una
sola, con el fin de servir.
De esta postura se desprenden diferentes obras que refuerzan la idea de la arquitectu-
ra orgánica como la comprensión e integración de la arquitectura con la naturaleza. La
más afamada de sus obras es la casa de la cascada con la que logró respetar el medio
en el que debía de construirse. Es uno de los ejemplos de que la arquitectura puede
integrarse sin dificultad alguna al medio natural, sin embargo esta obra difícilmente
pudo ser habitada, el hombre no está acostumbrado a comulgar con la naturaleza, la
intención de lograrlo necesita encontrar un equilibrio entre el hombre de vida “mo-
derna” y el medio natural, como bien pudo hacerlo en otros proyectos.

Alvar Aalto
Es considerado como parte de los maestros de la arquitectura moderna. En 1921 ob-
tuvo el título de arquitecto, sus primeras obras respondían al clasicismo de la época,
pasando después a una búsqueda más racional. Posteriormente en los años cuarenta
Alvar Aalto reconoce que la arquitectura no solo puede responder a la función, toma
en cuenta las necesidades psicológicas del hombre, menciona que:

“El funcionalismo técnico no puede pretender ser toda la arquitectura... Si se pu-


diera desarrollar la arquitectura paso a paso, comenzando por el aspecto econó-
mico y técnico, y continuando después con las funciones humanas más complejas,
entonces el planteamiento del funcionalismo técnico sería aceptable. Pero esto es
imposible. La arquitectura no sólo cubre todos los campos de la actividad humana,
sino que debe ser también desarrollada simultáneamente en todos esos campos. Si
no, tendremos sólo resultados unilaterales y superficiales... En lugar de combatir la
mentalidad racionalista, la nueva fase de la arquitectura moderna trata de proyec-
391
Reflexión sobre la Arquitectura

tar los métodos racionales desde el plano técnico al campo humano... La presente
fase de la arquitectura es, sin duda, nueva y tiene la precisa finalidad de resolver
problemas en el campo psicológico” (...) (Giedion, 2009)
Podemos ligar lo psicológico con la necesidad emocional, con la preocupación de ge-
nerar espacios que satisfagan problemas más complejos, que los de generar espacios
que permitan realizar diferentes actividades. Aalto menciona que el funcionalismo ha
hecho grandes aportaciones pero que sin embargo no puede llegar a ser todo, pues
sería un todo superficial dentro de la racionalidad. Pugna por la necesidad de abrir un
campo más amplio para el desarrollo de una arquitectura que pueda comprender los
problemas psicológicos del hombre. Este pensamiento de apertura no significa una
ruptura o renuncia al funcionalismo, más bien se trata de un sometimiento que se va
a complementar por el año de 1946 al conocer a Frank Lloyd Wright y su propuesta
de arquitectura orgánica, (Capitel, 1999:11) la cual Aalto interpreta y desarrolla. Para
Aalto además del diseño del espacio era importante su contenido, refiriéndonos al
mobiliario que se ocuparía para desarrollar las actividades y que formarían parte de la
vida diaria del hombre.

Oscar Niemeyer
Obtuvo su título de ingeniero arquitecto en 1934, al siguiente año trabajo con Lucio
Costa lo cual le permitió en 1936 conoce a Le Corbusier con el que trabaja en el di-
seño del nuevo edificio para el Ministerio de Educación y Salud Pública, en Río de
Janeiro, un hito de la arquitectura moderna brasileña. (Organizacion Niemeyer ) En el
año de 1947-1953 colabora nuevamente con Le Corbusier en el diseño de la sede de
las Naciones Unidas en Nueva York. En 1956 Juscelino Kubitschek, presidente de Brasil,
nombra a Niemeyer como el principal arquitecto de Brasilia, la nueva capital de Brasil,
con los diseños que complementan los planes generales de Lucio Costa.

“Mi preocupación en Brasilia era encontrar una solución estructural que caracte-
rizaría la arquitectura de la ciudad. Así que hice mi mejor esfuerzo en las estructu-
ras, tratando de hacerlas diferentes con sus columnas estrechas, tan estrecho que
los palacios parecen apenas tocar el suelo. Y no formen parte de las fachadas, la
creación de un espacio vacío”. (Organizacion Niemeyer )
La arquitectura de Niemeyer, le permitió que se le otorgara el premio Pritzker en 1988:

“Hay un momento en la historia de una nación, cuando un individuo capta la esen-


cia de esa cultura y le da forma. A veces es en la música, la pintura, la escultura o
la literatura. En Brasil, Óscar Niemeyer ha capturado la esencia de su arquitectura.
Sus diseños de construcción son la destilación de los colores, la luz, y las imágenes
392
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

sensuales de su tierra natal… sus diseños son gesto artístico con la lógica subya-
cente y sustancia. Su búsqueda de la gran arquitectura vinculada a las raíces de su
tierra natal ha dado lugar a nuevas formas plásticas y a un lirismo en los edificios,
no solo en Brasil sino en todo el mundo. Por sus logros de toda la vida. El premio
Pritzker de arquitectura le es otorgado”. (Pritzker)
En este discurso se comenta la preocupación de Niemeyer por lograr una arquitectura
que se vinculara con las raíces de Brasil, lo cual logra a través de los colores y las for-
mas, se da en sus construcciones una interpretación de la cultura brasileña. Su discur-
so de aceptación es breve pero muestra muchas de las pautas que dieron origen a su
arquitectura, que se aleja completamente de las formas rectas y puras de la arquitec-
tura moderna, y sobre todo de las pautas de Le Corbusier en su primera etapa como
arquitecto funcionalista, el discurso es el siguiente:

“Primero fueron los gruesos muros de piedra, los arcos, entonces las cúpulas y
bóvedas del arquitecto, buscando para crear espacios amplios. Ahora bien, es el
hormigón armado que da nuestro vuelo a la imaginación, con sus tramos altos y
voladizos poco comunes. Hormigón que se integra a la arquitectura, mediante la
cual es capaz de descartar las conclusiones anticipadas del racionalismo, con su
monotonía y soluciones repetitivas. La preocupación por la belleza, un gusto por la
fantasía y un elemento siempre presente, de la sorpresa, son testigos de que la ar-
quitectura de hoy no es un arte menor con destino a las reglas de borde recto, sino
una arquitectura imbuida de la tecnología: la luz, creativa y libre, la búsqueda de
su escena arquitectónica. Como dijo una vez Charles Boudelaire, “lo inesperado, lo
irregular, la sorpresa, son una parte esencial y característica de la belleza”. Y esto,
amigos míos, es lo que tengo que decir acerca de la arquitectura, una práctica que
me ha afianzado en los últimos años a mi mesa de dibujo, en la entera disposición
de los gobiernos, en el cumplimiento de las clases dominantes, indignado por la
miseria de nuestra profesión no tiene poder para mejora”. (Pritzker)
Así mismo en este discurso Niemeyer menciona cómo el uso de materiales como el
hormigón armado no obliga a realizar formas rectas, y cómo es que en su arquitectura
el uso de la luz juega un papel fundamental así como también la idea de sorpresa, la
belleza es también una preocupación en su obra.

Hassan Fathy
Fue un arquitecto egipcio que recibió su titulo en el año de 1926, en 1937 expuso sus
primeros proyectos de adobe, mostrando su preocupación por generar una arquitec-
tura que estuviera al alcance de las mayorías. De esta forma fue desarrollando técni-
cas de construcción tradicionales a través de las cuales los habitantes de la población
podían realizar por si mismos sus viviendas de una manera optima. Podían desarrollar
393
Reflexión sobre la Arquitectura

sus actividades con bajo costo ya que ellos eran la mano de obra y los materiales se
extraían de la propia naturaleza de la región a la que pertenecían. Lo anterior es muy
importante ya que Hassan Fathy rescata los valores del arquitecto, elevando el com-
promiso moral y ético que este debe de tener para con la gente, además de despertar
el orgullo por lo propio, por su cultura, tradiciones, generó personas más conscientes
de su rico patrimonio arquitectónico, “ha llevado” muchos jóvenes a que sean más
informados acerca de la arquitectura islámica en la parte medieval de El Cairo “.
James Steele escribe en su libro un arquitecto para el pueblo (1997)

“Fathy sintió que los seres humanos, la naturaleza y la arquitectura deben convivir
en equilibrio armonioso. Para él, la arquitectura era un arte comunal que debe
reflejar los hábitos personales y las tradiciones de una comunidad en lugar de re-
formar o erradicarlas. Aunque, ciertamente, no se oponía a la innovación, sintió
que la tecnología debe estar al servicio de los valores sociales, y adecuado a las
necesidades populares” (Steele, 2002)
La concepción de arquitectura de Fathy es fundamental para esta ponencia ya que él
en un momento que está el auge de la arquitectura moderna, la arquitectura de la
industrialización, rechaza las nuevas técnicas y materiales no con el afán de estar en
contra de la tecnología, sino mas bien con la intención de demostrar que la sociedad
en general necesita recobrar sus valores, la cultura comienza a desvirtuarse, se somete
a las perturbaciones económicas y la producción de la belleza va en decremento de los
métodos tradicionales adoptando solo la belleza que la industria puede ofrecer y que
se aleja de lo natural:

“Sesenta años de experiencia me han mostrado que la industrialización y la meca-


nización de la industria de la construcción han provocado grandes cambios en los
métodos de construcción con diferentes aplicaciones en varias partes del mundo…
se traduce en que las sociedades industrialmente desarrolladas debilitan las cul-
turas artesanales… Sin embargo, es esta población que tiene un profundo conoci-
miento de cómo vivir en armonía con el medio ambiente local… Esto se ha logrado
en el contexto de una arquitectura que ha alcanzado un grado muy alto de expre-
sión artística.
Un arquitecto está en una posición única para revivir la fe del pueblo en su propia
cultura. Si, como crítico de autoridad, que muestra lo que es admirable en las for-
mas locales, e incluso va tan lejos como para utilizarlos a sí mismo, entonces las
personas a la vez comienzan a mirar en sus propios productos con orgullo” (Fathy,
1994)
Bajo esta visión es que desarrolla todas sus obras que son un gran ejemplo de cómo

394
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

a través de métodos tradicionales se puede generar una arquitectura de gran riqueza


cultural y estética, que logra albergar al usuario y sus necesidades ofreciendo condi-
ciones optimas para el desarrollo de sus actividades, sin necesidad de dañar el medio
natural, logra una comprensión del medio y de sus características las cuales reúne en
el medio arquitectónico.
Después de haber mencionado los arquitectos que hablan de una arquitectura dife-
rente a la arquitectura racionalista podemos darnos cuenta de que la inquietud por
nuevas respuestas en la arquitectura se dio alrededor del mundo, la vanguardia arqui-
tectónica que ofrecía el internacionalismo no por todos los arquitectos fue desarro-
llada. Paradójicamente en la revisión de los casos anteriores es recurrente que varios
de los ejemplos en una primera etapa optaron por realizar obra funcionalista y verse
inmersos entre la oleada de modernidad, sin embargo en una etapa posterior todos se
lanzan a la búsqueda de generar una propuesta diferente encaminada a ofrecer alter-
nativas según sus propias expectativas.
Nos encontramos con propuestas de gran trascendencia que impactarían la forma de
ver la arquitectura cada uno con su propuesta particular que va desde la preocupa-
ción por hacer una arquitectura que se integre a la naturaleza, o bien que pueda ser
desarrollada por cualquier persona y sea más humana, hasta una arquitectura que
responda a las formas de inspiración de las tradiciones locales, propias de cada lugar.
La importancia se encuentra en la necesidad de generar una arquitectura en razón a
los sentidos que permita al usuario explorar nuevas vías emocionales. El compromiso
del arquitecto, su responsabilidad social está presente en estos ejemplos que permi-
ten entender cómo es posible transformar la arquitectura en vías de ofrecer siempre
una solución ante una necesidad pero también entender la necesidad espiritual del
ser humano.

Conclusiones
Actualmente el grueso de los arquitectos tiende a generar propuestas producto de la
imitación de modelos existentes, o bien de una exagerada experimentación formal,
nos hemos quedado distantes de obtener un etilo propio, una identidad. Esta ponen-
cia permite entender como a pesar de que la mayoría de los arquitectos generaban
obras arquitectónicas funcionalistas, existió la inquietud por producir una arquitec-
tura diferente que permitiera al arquitecto acercarse nuevamente a la arquitectura
entendida como arte, a la arquitectura estética que permite generar emociones en el
usuario y que además cubre la necesidad espiritual del hombre, estas propuestas que
acabamos de revisar marcan pauta para que en la actualidad se busque una salida de
la crisis arquitectónica en la que vivimos al no tener una identificación con el usuario,
con el medio, una identificación que sea reconocible en un futuro. Este tipo de revisio-

395
Reflexión sobre la Arquitectura

nes históricas nos ayuda a que emprendamos nosotros mismos una nueva búsqueda
es por ello que concluimos exhortando a los arquitectos y estudiantes de arquitectura
a abrir campos de dialogo, en donde la ética profesional sea el principal motor para
generar soluciones arquitectónicas alejándonos de intereses personales, el arquitecto
es hacedor de espacios para el hombre, un servidor que permite transformar la forma
de vivir de la sociedad, una mirada al pasado para construir nuestro presente y el fu-
turo de la arquitectura.

Referencias bibliográficas
Capitel, A. (1999). Alvar Aalto. Madrid: Akal.
Frampton, K. (1981). Historia critica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gilli.
Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura: origen y desarrollo de una nueva tradición.
Barcelona: Reverté.
Sacriste, E. (2006). Frank Lloyd Wright. Buenos Aires: Nobuko.
Siry, J. (1988). Louis Sullivan and the Chicago apartament store. Chicago: University of Chicago.
Wright, F. L. (1978). El futuro de la arquitectura. España: Poseidón.
Fathy, H. (1994). Hassan Fathy architecture for the poor. Recuperado el 8 de enero de 2014, de
Arid lands news Letter : http://www.hassanfathy.webs.com/
Organizacion Niemeyer. (s.f.). Recuperado el 4 de Enero de 2014, de http://www.niemeyer.org.
br/
Pritzker. (s.f.). Recuperado el 4 de Enero de 2014, de htpp://www.pritzkerprize.com
Tresilian, D. (25 de diciembre de 2002). Hassan Fathy architecture for the poor. Recuperado el 8
de Enero de 2014, de al- ahram Wekly on line: http://www.hassanfathy.webs.com/

Reseña curricular:
Cyndi Viridiana Alvarado Tachiquín.
Maestra en Ciencias del Hábitat en Arquitectura por la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí.
Docente en la Universidad Tangamanga, impartiendo asignaturas tales como: historia de la arquitectura,
arquitectura del paisaje, legislación urbana, taller de construcción. Docente en la Facultad del Hábitat de
la asignatura de Taller de síntesis de la arquitectura nivel III.
Participación como ponente en reunión ASINEA en Tampico, Tamaulipas en el año de 2007, Cuernavaca,
Morelos en 2008 y Guanajuato, Guanajuato en el presente año.
Se han otorgado reconocimientos de participación en diferentes cursos, talleres y conferencias algunos
de ellos son: Curso/taller de prevención y riesgos de protección de patrimonio cultural. Curso de ico-
nografía religiosa, ambos a través del INAH. Reconocimiento como ponente dentro del Seminario de
Investigación Diseño, Teoría y Arquitectura, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del
396
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Hábitat.
Línea de investigación: historia, crítica y teoría de la arquitectura.
Edgar Eduardo Tenorio Zamora
Estudiante de 10° cuatrimestre en la licenciatura de arquitectura
Universidad Tangamanga
Estudiante destacado por su participación en diferentes eventos de la universidad así como por su des-
empeño académico, actualmente mantiene promedio superior al 9.0, motivo por el cual la universidad
le ha otorgado reconocimientos por aprovechamiento por ello forma parte de los alumnos a los que se
les beneficia con beca en la institución.

397
Reflexión sobre la Arquitectura

Alan Iván Victoria Gutiérrez1

ARQUITECTURA Y FOTOGRAFIA
DE LA DOCUMENTACION A LA SIMULACION DE LA
REALIDAD
Resumen
A lo largo de la historia, la arquitectura siempre ha sido el testigo incorruptible de los aciertos
y errores que ha cometido la humanidad en su corta –no obstante influyente– estancia en este
planeta, en un inicio a través de relatos, hoy en día a través de fotografías, la necesidad de divul-
gar las obras arquitectónicas se ha vuelto cada vez más una manifestación de la popularización
acelerada de imágenes generada por una hiperconectividad global, la pregunta es: si la indus-
trialización de la fotografía de arquitectura es la directriz del síndrome consumista actual, ¿Qué
rol juega el arquitecto-fotógrafo en la creación de un discurso visual que impulse un registro real
de la arquitectura y no una ficción de la misma?
A pesar de que este fenómeno socio-cultural es cada vez más complejo por el surgimiento de
múltiples plataformas digitales que permiten compartir en tiempo real cualquier edificación
–tenga o no valor estético– donde se ve reducida la experiencia vivencial del espacio a una
imagen, la fotografía arquitectónica eventualmente ha ido modificando la percepción sobre la
responsabilidad que tienen sus creadores con quienes la adoptan como fuente de información
y conocimiento, por ende ha sido la causante de cambios radicales en el modo de aprender y
analizar la propia arquitectura. Si bien el poder que tiene hoy sobre las masas genera un com-
promiso sobre la calidad técnica y artística, así como la veracidad de su intención que las futuras
generaciones demandan, su importancia radica en la creación de una memoria colectiva que
será sustancial para la construcción de nuevas composiciones plásticas, que trasciendan el es-
pacio y tiempo.
Palabras clave: Arquitectura, Fotografía, hiperconectividad, consumismo, veracidad

Introducción
“La cámara es mi herramienta. A través de ella doy razón de todo lo que me rodea”
André Kertész
La labor del fotógrafo de arquitectura va mas allá de capturar en una imagen los lu-
gares creados por un arquitecto que ha puesto la maestría de su obra en el objetivo
de su cámara fotográfica, de tal modo el entender cómo se relaciona el inmueble con
1 Autor: Alumno de 9° semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI aquitectura@
uicui.edu.mx. 72.24.11.07.10

398
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

su entorno inmediato, con la ciudad o con la disposición entre los espacios interiores
de la edificación donde intervienen una serie de factores variables como las luces y
sombras, los ángulos, las simetrías y las formas, ocasiona que existan fluctuaciones de
ideologías al momento de intentar crear un retrato del edificio.
En contraste la demanda que exige el mercado de páginas web, blogs, revistas espe-
cializadas, libros o publicidad de empresas relacionadas con el sector arquitectónico
prioriza un discurso visual basado en el tipo de fotografía por sobre la calidad de la
arquitectura, lo que ocasiona las mayores desilusiones de sus consumidores que, al vi-
sitar el edificio, observan que no se parece a las fotos previamente vistas, y la incredu-
lidad se amplifica al intentar obtener una perspectiva similar y difícilmente conseguirla
por mas que se tenga una dispositivo sofisticado y moderno.
Por tanto como parte de la relación intrínseca entre arquitectura y fotografía, esta po-
nencia intenta crear un fundamento para el conocimiento elemental de los aspectos
relacionados con la producción de imágenes fotográficas de arquitectura, destacando
la importancia que tiene en el desarrollo del arquitecto, que dentro de sus múltiples
facetas como ser creativo, busca nuevas fronteras. En consecuente el propósito de la
reseña es generar una curiosidad por esta labor tan relacionada al quehacer arqui-
tectónico y que ha sido injustamente relegada a terceras partes, por lo cual se busca
generar un precedente para futuros documentos que aspiren a profundizar con otros
aspectos de la fotografía arquitectónica.

Esencia de la imagen: breve historia de la fotografía de arquitectura


▼▼1 : VISTA DEL PATIO DESDE LA VENTANA DEL TALLER Las primeras fotografías
conocidas de los inven-
tores de la misma fueron
imágenes asociadas a la
arquitectura de entra las
cuales destaca una vista
del patio desde la venta-
na del taller de Nicéforo
Nièpce de 18262.
Sus caracteristicas se ven
definidas por la accesibili-
dad del entorno arquitec-
tónico desde los primeros
estudios fotográficos (de
Fuente: Architectural photography: composition, capture, and digital image ahí la cantidad de vistas
processing, Schulz, Adrian 2012

2 Se considera como la primer fotografía de arquitectura de la historia debido a


que es la única que ha sido preservada de la época.

399
Reflexión sobre la Arquitectura

realizadas de y desde las ventanas de los mismos), además de la facilidad de fotogra-


fiar inmuebles con materiales fotosensibles lentos y, finalmente, la intervención de la
cámara pasiva.
De 1851 a 1879 la fotografia de arquitectura empieza a tener auge en Europa, ademas
es el periodo de los grandes proyectos fotográficos del siglo XIX, de las expediciones
de documentación de lugares lejanos y exóticos, de la participación de la fotografía
en exposiciones magnas, de la publicación de los primeros álbumes de fotografía de
arquitectura y del surgimiento de una heterogeneidad de tipologías arquitectónicas y
urbanísticas, y por supuesto el efecto más importante se da por la nueva arquitectura
industrial que en la fotografía generara una experimentación formal y composicional
que se manifestará en las décadas siguientes como la estética propia de la moderni-
dad. (González Flores, 2010:95)
Para 1925 la invención ▼▼2 : EZRA STOLLER - MARIN COUNTY CIVIC CENTER 1960
de técnicas de impresión
fotomecánicas y de difu-
sión económica y masiva
de la epoca, producirá dos
grandes corrientes en la
fotografía de arquitectura:
• una fotografía ra-
cional y objetivizante de
tipo canónico basada en
el dibujo arquitectónico y
en el uso de la cámara de
vistas.
• una fotografía de
expresión personal, que
lleva la imagen arquitec-
tónica al mundo del arte
y que se basa en la explo-
ración de usos sintácticos
nuevos de las técnicas
pigmentarias.
En tales casos la combi-
nación de ambas técnicas
llevaran a la fotografía al
campo de la modernidad
entrados los años 30’s y Fuente: http://ars-photographica.blogspot.mx
que tendrá una vigencia

400
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

hasta 1976. Durante este periodo de transición se da una gran efervescencia en la pu-
blicación de libros y revistas especializados. Cada país desarrolla una industria edito-
rial que va de la mano con los distintos tipos de arquitectura local, desde la vernácula
hasta la industrial o monumental. Además las imágenes de esta época parecen sugerir
que además de la representación de las tres dimensiones, en la fotografía de arquitec-
tura también está implícita la cuarta dimensión, tiempo. (González Flores, 2010:105)
A partir de 1980 la fotografia entra en la posmodernidad, donde sus caracteristicas van
variando conforme los avances sociológicos, politicos y tecnológicos se van dando, es
decir que sigue los parámetros estilísticos surgidos en los años sesenta y setenta: es
objetivizante y documental; su interés principal es el de construir un discurso visual y
crítico de las condiciones de vida contemporánea a través de sus lugares y su arquitec-
tura. (González Flores, 2010:109)
En contraparte se vuelve una repetición por tres fundamentos:
• Porque no es tan claro que suponga una ruptura con la fotografía moderna en
tanto que parece, más bien, un discurso neo-vanguardista, y por lo tanto, afín con los
principios originales de la modernidad fotográfica
• La actividad fotográfica posmoderna es un fenómeno indisociable del mercado
del arte y es portador de la nueva hegemonía a partir de los 80, que la llevó a ocupar
el lugar dominante que tuvo la pintura en el contexto tardo-moderno.
• La discusión sobre el problema de la representación de la imagen fotográfica
por su legitimidad
Para los historiadores, esta época no tiene una delimitación perfectamente identifica-
da, la evolución de la tecnología y los avances en los aparatos de captura de imágenes
imposibilitan una demarcación, por ende es a partir de este punto donde habrá que
entender que esto no es una ruptura de la continuidad, por el contrario es una estética
de la revalorización.
A manera de entender esta diversificación de la fotografía a través de la historia, La
Dra. en Bellas Artes Laura González Flores3 hace la siguiente reflexión: “…De la resolu-
ción del problema de representación del espacio (en el siglo XIX), a la inclusión de la
subjetividad a través del estilo (principios del siglo XX), a la propuesta de la foto como
concepto (fines del siglo XX), el espíritu de la fotografía de arquitectura podría defi-
nirse como un intento de los fotógrafos de lograr, con los medios que han tenido a su
alcance en cada época la imposible unidad perdida: un intento simbólico, a través de

3 Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (Sobresaliente Cum


Laude, 1998), posee también un grado de Maestría en Artes (MFA) por la Escuela
del Instituto de Arte de Chicago (1990) y la Licenciatura en Artes Visuales de la
UNAM (Medalla Gabino Barreda en Artes Visuales, 1986). Desde 1986 se dedica
a la producción, investigación, promoción, crítica y teoría de la fotografía.

401
Reflexión sobre la Arquitectura

una obra de arte negativa, de hacerse con algo que continuamente se nos escapa de
las manos: la ciudad.” (González Flores, 2010:109)

Arquitecto-Fotógrafo: miradas entrelazadas


En una primera instancia se observo como la fotografía de arquitectura evoluciono de
manera genérica, casi sistemática por influencia de los momentos de cambio en las
múltiples ciencias que afectaron su desarrollo, ahora, la asimilación de ideologías que
tienen los protagonistas de la fotografía arquitectónica en la actualidad generara la
parte subjetiva de adaptaciones en la creación de esas mismas imágenes, esto incurre
en conocer el modo en que observan y retratan la arquitectura misma, y por conse-
cuente explorar la relación con quienes los llevaron a retratar dicha edificación, desde
este punto de partida se podrán plantear las variaciones que existen en las distintas
épocas de evolución de ambas materias., y observar que tan frecuentemente se da
una colaboración entre arquitecto y fotógrafo, o en cuyo caso, el fotógrafo sea el pro-
pio arquitecto y viceversa.
Quizás de las ideologías más armónicamente evidentes que existían entre el manipu-
lador del espacio y su retratador era la de Richard Neutra y Julius Shulman quienes
lograron una mancuerna de beneficio mutuo, donde uno no sería nada sin el otro,
gracias a Shulman, quien retrato las casas californianas de Neutra, estas trascendieron
el espacio-tiempo y se volvieron parte de la iconicidad de la época moderna. Shulman
decía que los arquitectos viven y se recuerdan por las imágenes que fueron tomadas
de sus obras y por la misma perennidad de sus ideas, así mismo el afirmaba que la ar-
quitectura afecta a todo el mundo y que cada parte de la vida de una persona está ba-
sada en una presencia arquitectónica…”Controlo las acústicas visuales de los edificios
para congelar el tiempo y fotografiar su momento”. (Visual Acoustics: The modernism
of Julius Shulman, 2008)
Otras conexiones de ideas que tuvieron grandes resultados fueron la de Ezra Stoller
con Richard Meier y la de Armando Salas Portugal con Luis Barragán, en ambas situa-
ciones el trabajo fotográfico realizado en conjunto con el arquitecto llevo a la inmor-
talización y a la internacionalización de la obra que no hubiera sido alcanzada de no
haber existido una química ideológica entre ambas partes.
Por otro lado han existido fotógrafos prominentes que tuvieron una formación como
arquitecto4 entre ellos el destacado y recientemente fallecido Balthazar Korab, quien
destaco por experimentar con el uso de la fotografía como parte del proceso de diseño
en el estudio de Eero Saarinen en 1955, inclusive era tal su genialidad para la creación
de arquitectura que obtuvo un cuarto lugar en el concurso internacional de diseño
para la opera de Sydney, lo cual lo llevo a ser invitado por el propio Frank Lloyd Wright
4 Ezra Stoller se caracterizo también por haber tenido una formación
arquitectónica.

402
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

a unirse al a su estudio como arquitecto y fotógrafo. (Balthazar Koral LTD, 2011)


Si bien su trabajo se caracterizo mas por ser de índole fotográfico, su formación bipar-
tita creó un punto de inicio para que otros arquitectos tuvieran un acercamiento a la
fotografía, como tal fuera el caso de Le Corbusier.
Le Corbusier tuvo una etapa –secreta- como fotógrafo alrededor de 1936, curioso
puesto que él había expuesto en una entrevista que no creía en las cámaras fotográfi-
cas, ya que son para los holgazanes, así que había renunciado a usarlas en su juventud
porque decía que al involucrar sus emociones a través de un lente, se estaba olvidando
de pasarlas a través de él. Sin embargo su obra fotográfica no vio la luz sino hasta la
creación de un libro realizado por Tim Benton5 en el cual expone cerca de 6000 dia-
positivas captadas con una cámara de cine de 16mm de diversos momentos y viajes
que realizo –un numero alto para alguien que dedicaba gran parte de su tiempo al
dibujo- (Review & Mead, 2013). Sin importar si hayan sido secretas o no, el hecho de
que se involucrara en la creación de fotografias habla de la necesidad de un arquitecto
por tener contacto con este modo de capturar la realidad, ya sea como una fuente de
inspiración o solo un pasatiempo, la labor arquitectonica no tiene fronteras.

Renovación: El fotógrafo de arquitectura contemporáneo


No cabe duda que el rol del fotógrafo en la arquitectura siempre ha sido primordial,
ambas historias se han desarrollado a la par y donde ambas partes no hubieran sub-
▼▼3 : CAPTURAS QUE LE CORBUSIER REALIZO CON SU CAMARA DE 16MM

Fuente: http://www.lars-mueller-publishers.com/en/le-corbusier-secret-photographer

5 Profesor de Historia del Arte en la Open University del Reino Unido, ha escrito
extensamente sobre Le Corbusier dentro las publicaciones más relevantes se
encuentran: Le Corbusier conférencier, Editions Le Moniteur, 2007.The Villas
of Le Corbusier and Pierre Jeanneret 1920-1930, Birkhäuser and Editions de La
Villette, 2007The Modernist Home, V&A Publications, 2006.

403
Reflexión sobre la Arquitectura

sistido de no ser por la otra. Siempre ha existido y existirá el dilema si la fotografía es


creadora de arquitectura, o la arquitectura crea la fotografía, en tal caso, para un arqui-
tecto, existe un fotógrafo que lo respalde, convirtiéndose así en su alter ego. Grandes
historias surgieron de la unión muy concreta y estrecha de los arquitectos y fotógrafos
previamente señalados, historias que crearon paradigmas al momento de fotografiar
arquitectura, y que en cierto sentido nos llevaron a el momento actual, ellos sentaron
las bases para la creación de una nueva fotografía de arquitectura la cual es encabe-
zada por un personaje muy particular, carismático en su forma de hablar y de vivir, de
manera despreocupada y sin complicaciones aborda la arquitectura de modo tan sen-
cilla que parece tarea fácil, pero que no deja de ser un trabajo sumamente meticuloso
y con gran detalle por evidenciar el modo de vivir cada espacio al que se aproxima, su
nombre es Iwan Baan.
En un periodo relativamente corto, Baan se ha consolidado como el fotógrafo más
solicitado por los arquitectos de vanguardia, donde su reconocimiento y fama ha sido
exponencial a su trabajo, para muestra su magnánima obra fotográfica que cada día
aumenta debido a su incansable dedicación y pasión por su labor,6 en palabras de
Alejandro Hernández7 así se refiere a Iwan: “el más conocido y reconocido fotógrafo de
arquitectura hoy en día: sus imágenes han logrado transformar algunos de los aparen-
tes dogmas que el medio arquitectónico parecía imponer a cualquier fotografía y su
trabajo ha pasado de ser el mero registro de un edificio —con la suficiente perfección
técnica requerida— a tener valor por sí mismas —buenas fotografías, pues— y más: a
ser de algún modo garantía de la calidad de lo fotografiado.” (Hernández, 2013)
De tal forma Baan es referente, no solo en el mundo de la fotografía, sino también en
el mundo de la arquitectura contemporánea convirtiéndose en sujeto de estudio y de
crítica, pero más que ello, ejemplo de una nueva forma de retratar la obra arquitec-
tónica, donde su ideología se basa en representación de la gente en la arquitectura ,
el contexto , la sociedad y el medio ambiente en torno a la arquitectura, por lo que su
trabajo se identifica por exhibir una técnica precisa, con la que trata de registrar los
aspectos menos obvios que presenta el edificio que retrata, esta búsqueda continua
de los matices menos reconocibles de la obra arquitectónica, y su preocupación por
humanizar los espacios que fotografía, son la epitome de la identidad de su corta pero
su intensa trayectoria. (Sanz, 2010)
La mirada de Iwan Baan cuenta la evolución del edificio a través de su integración en
el contexto, las relaciones de los habitantes con el espacio construido, el papel del
color. Así también se pregunta sobre el rol de los fotógrafos de arquitectura en la

6 Por cuestiones azarosas cayó inesperadamente en la fotografía de la arqui-


tectura en 2005 cuando por un amigo propuso a Rem Koolhaas documentar
un proyecto del arquitecto de la firma OMA. La propuesta dio lugar a su primer
gran encargo, retratar el CCTV y de ahí su ascenso ha sido exponencial
7 Arquitecto editor en jefe de la revista Arquine

404
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

transmisión, documentación y memoria de las obras de una época. Durante el festival


Mextropoli8, expone su idea que tiene sobre la imagen y ciudad: “moverse lejos de la
arquitectura y mostrar la ciudad, el edificio mismo representa más que una imagen,
por tanto la representación ha sido mal encaminado en múltiples maneras”. (Baan,
2014) Parte de su manera de abordar una edificación radica en que tiene muy claro
hacia dónde va el futuro de la fotografía de arquitectura, para él, la fotografía móvil se
ha vuelto esencial, al existir más y más fotos en internet y en plataformas digitales, la
fotografía no desaparecerá. Aclara: “la foto que muestra la realidad tiene un valor más
alto, cuando un arquitecto comisiona a un fotógrafo, es una relación de dos, necesi-
tamos la ilusión de la realidad para seguir creyendo en la arquitectura” (Baan, 2014)
Otro de sus preceptos sobre la fotografía de arquitectura es que su principal razón de
existir es la documentación de nuestro tiempo, y a pesar de ello siempre ha existido un
punto ciego, el cual se refiere a la manipulación del espacio para obtener una imagen
utópica. Esta cuestión se ve reflejada cuando trabaja con un arquitecto que no tiene
una idea precisa de lo que desea, o de los requerimientos del trabajo que está soli-
citando, muchas veces, en sus propias palabras, existen peticiones donde el edificio
debe ser el protagonista y nada más, ya sea la línea perfecta o la perspectiva exacta, y
reflexiona diciendo: “crea un tremendo impacto el modo en que presentamos las imá-
genes, hay una gran responsabilidad porque manipulas de algún modo la mentalidad
de las personas” (Baan, 2014)
En la experiencia de Baan, el principal problema cuando estas lidiando con un edificio,
es mostrar más del edificio mismo, es decir que su interés radica en mostrar todo lo
que rodea a la construcción, no es acerca del objeto, es acerca de la vida, del contexto,
se trata de mostrar cómo el mundo influye en el edificio, ergo influye en el arquitecto
también. Para él, la gente crea su propio edificio, por el modo en que se desplazan
dentro, por el modo en que lo perciben, por lo tanto el lugar crea una historia, los flu-
jos crean un diferente uso del edificio.
Un aspecto fundamental dentro de su manera de aproximarse a una edificación es el
tiempo, donde desde sus inicios es un precepto con el que siempre ha trabajado y que
ya es parte de su mentalidad, además de lo que la gente hace en un espacio, y en lo
que pasa en una ciudad, en los espacios públicos, de tal modo que en sus imágenes
todos tienen la misma condición, donde es clara la apropiación de las obras arquitec-
tónicas como del entorno urbano.

Conclusión: Hacia una fotografía de arquitectura verídica


Parte del vivir en una época de súper-desarrollo es vivir con una sobresaturación de
información sobre proyectos arquitectónicos que quedan en papel y a pesar de que
8 Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, Ciudad de México
Marzo 2014

405
Reflexión sobre la Arquitectura

otros poco a poco empiezan a ser construidos, estos son discriminadamente manipu-
lados digitalmente por complacencia del fotógrafo hacia el arquitecto; las bases de
una verdadera fotografía de arquitectura se ven olvidados al ceder ante la demanda
capitalista y la estética del consumo. Sin embargo la historia muestra soluciones que
hoy empiezan a ser adoptadas en el modo de divulgar el quehacer arquitectónico,
fotógrafos contemporáneos acogen la filosofía de volver a utilizar aparatos análogos
para evitar especulaciones sobre la simulación del espacio y respetar la identidad del
mismo, es decir su fotografía no pretende ser consumida, pretende concientizar sobre
el valor vivencial de la arquitectura. Y si de vivir la arquitectura se trata, ya observá-
bamos que Iwan Baan es el claro ejemplo de la nueva dirección de la fotografía arqui-
tectónica, su capacidad de captar instantes evidencia una arquitectura humana en
contraste con la estética del edificio; así, eventualmente ha ido modificando la percep-
ción sobre la responsabilidad social que tiene tanto la arquitectura como la fotografía
con quienes las habitan y consumen respectivamente, su motor es retratar el modo en
que la gente vive.
La fotografía de arquitectura ha sido causante de cambios radicales en el modo de
aprenderla, entenderla y analizarla, este ha sido y siempre será su deber con la huma-
nidad, el poder que hoy tiene sobre las masas genera un compromiso sobre la calidad
artística, valor arquitectónico y la veracidad de su intención que las futuras generacio-
nes demandan de modo que el aportar una reseña sobre la evolución de la fotografía
en conjunto con la arquitectura insta a mostrar los aciertos y errores que se han co-
metido y el futuro de lo que la comunidad requiere, si bien el hablar sobre este tema
es vasto y complejo, el arquitecto debe recordar que la fotografía es una herramienta
primordial para su labor, de tal suerte que si logra integrarla a su forma de vida, lo hará
un artista más completo y responsable.

Referencias Bibliográficas
Baan, I., 2014. Imagen y Ciudad. México, Arquine.
Baan, I., 2014. Retratos okupa de la arquitectura [Entrevista] (22 Marzo 2014).
Balthazar Koral LTD, 2011. Balthazar Korab. [En línea]
Available at: http://www.balthazarkorab.com/01_biography.html
[Último acceso: 27 Julio 2014].
González Flores, L., 2010. Técnica y imágen: la fotografía de arquitectura como concepto.
ArtCultura, XII(21), pp. 91-109.
Hernández, A., 2013. Arquine. [En línea]
Available at: http://www.arquine.com/blog/la-insolita-aura-de-la-imagen/
[Último acceso: 17 Agosto 2013].
Sanz, J., 2010. Nomadaq. [En línea]

406
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Available at: http://nomadaq.blogspot.mx/2010/11/iwan-baan-el-fotografo-de-la.html?m=0


[Último acceso: 28 marzo 2014].
Schulz, A., 2012. Architectural photography: composition, capture, and digital image processing.
2da ed. Santa Barbara, CA: Rocky Nook INC.

RESEÑA CURRICULAR
Nombre: Alan Iván Victoria Gutiérrez
Institución: Universidad de Ixtlahuaca CUI. Arquitectura.
Grado: Alumno de noveno semestre
Cargo Académico: Ninguno
Línea de Investigación: Inmobiliaria
Reconocimientos:
Participante de ENEA 26 Cuernavaca, Morelos.

407
Reflexión sobre la Arquitectura

Jesús Castañeda Arratia1

IMPACTO CONDUCTUAL DEL ESPACIO


ARQUITECTONICO
CAMBIOS DE CONDUCTA PRODUCIDOS POR EL
ESPACIO ARQUITECTÓNICO
RESUMEN:
Múltiples condiciones pueden desarrollar sobre un individuo agrado, rechazo adaptación: la
forma y la disposición del espacio; la orientación espacial externa, los cambios temporales como
condiciones climáticas. ¿Qué puede suceder cuando a este individuo le sumamos otros indivi-
duos y objetos, en tanto definimos los límites y espacios en los cuales le está dado vivir?.
Esto debe formar parte del quehacer del arquitecto, que desde el punto de vista de la teoría y
de la proxemica, ha de constituir un compromiso ineludible, ya que su interés no debe centrarse
en proporcionar al usuario un espacio bello, también psicológicamente armónico.
Considerar, al proyectar una obra, la conducta psicológica social del usuario, que al habitar
los espacios, experimentará la sensación de vivir o mal vivir, respecto al propósito para el cual
dicha obra fue hecha, produciendo en él cambios conductuales.
Como arquitectos, debemos tener en cuenta el valor continuo y cambiante de la interacción
espacio-habitador, en función de las escalas, las distancias, las sensaciones que pueden provo-
carle, un mal acondicionamiento de estos espacios.
Debemos crear arquitectura, vislumbrando que va a producirse una interacción psicológica con
el habitante, que se va a forjar en una sinapsis, que finalizará en la acción directa de habitar el
entorno. El nivel de beneplácito de este, solo se logra si conformamos la obra, teniendo en cuan-
ta sus necesidades. Debemos como arquitectos propiciarle un espacio bello y habitable.
La psicología debe jugar un rol en todo proyecto arquitectónico, el arquitecto está en grado de
crear diversos ambientes que pueden influir en los estados de ánimo de los moradores de estos
espacios.
Todo arquitecto debe conversar con los futuros moradores, intentando explorar sus expecta-
tivas y ahondar en sus emociones, ya que es este, y no el arquitecto, quien pasará una parte

Postulante al grado de Maestro en Planeación Urbana


Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Autónoma del Estado de México
Jesusca45@yahoo.com.mx
Teléfonos: (722) 2 75 13 80 (722) 2316349

408
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

importante de su vida al interior de las edificaciones o su entorno.


Se recomienda que una materia concerniente a la psicología de la arquitectura forme parte
de la currícula académica de la enseñanza de la misma. Tomando las investigaciones de los
Arquitectos Norberg Shultz y Juan de la Encina, entre otros, para futuras investigaciones.
Palabras Clave: Proxemica, rechazo, agrado, sensaciones, motivación.

INTRODUCCIÓN:
Lo más importante en la arquitectura es el espacio, al igual que para la música lo es el soni-
do. Esto ha estado soslayado, lo hemos minimizado copiando estilos arquitectónicos, sobre
todo en esta época de globalización, imitando o siguiendo estilos arquitectónicos como el
desconstructivismo, tardo modernismo, entre otros. Sin tener en cuenta nuestra riqueza
cultural cultural como mexicanos, con antecedentes prehispánicos, coloniales y contempo-
ráneos, en ello debemos basar nuestra creación arquitectónica.
Fui impactado, hace años por el libro Existencia, Espacio y Arquitectura del Arq. Noruego
Norberg Schultz, lo que me llevó a buscar lecturas como los libros del Arq. Español Juan de
la Encina, denominado El Espacio, por lo que propongo en este trabajo se tomen en cuenta
sus aportes y las de otros connotados investigadores más actuales que cito, con la pro-
puesta para integrar la materia Psicología de la Arquitectura a los planes de estudio, con
una visión teórica, talleres e investigaciones, a través de un laboratorio de Psicología de la
Arquitectura, y visitas de campo, con el fin de percibir de primera mano las diferentes sen-
saciones, vinculándose con la semiótica, a través de emisiones, recepciones y sensaciones.
La Psicología de la Arquitectura surge, por causas y contextos diferentes en Europa y los
Estados Unidos, entre 1970 y 1980. En Europa fue motivada por las demandas sociales
del momento y la aparición de problemas de diseño, construcción y planificación con res-
pecto a la mejora del diseño de las viviendas, los barrios o los lugares de trabajo y como
consecuencia de circunstancias sociopolíticas, fruto del fracaso de los primeros intentos de
reconstrucción de las ciudades de la posguerra y los efectos producidos por los adelantos
tecnológicos.
En Estados Unidos y también en Canadá surge, a resultas del anhelo de las poblaciones de
olvidarse de la guerra y también de la situación psicológica que dicha conflagración había
producido en las personas, que ahora demandaban un mayor espacio y con mayor intimi-
dad, para sentirse mejor.
Esto denota el surgimiento de los primeros indicios de una “Psicología Arquitectónica” or-
todoxa a demanda de los técnicos y no por iniciativa de los psicólogos.
Esta Psicología de la Arquitectura está básicamente centrada en la mejora de los diseños de
instituciones de salud, claramente supuesto en el comportamiento individual en relación
con el entorno como estímulo y su apego al lugar. A esto podemos añadir que la satisfac-
ción del usuario con respecto a su vivienda habrá de propiciarle un mejor desarrollo de su
409
Reflexión sobre la Arquitectura

quehacer cotidiano, estudiantil o laboral y por supuesto de salud. (Conferencia de la IAPS.


En Barcelona 1982 se centró en el objetivo de proporcionar calidad ambiental y calidad de
vida).
De lo anterior se puede desprender la necesidad de una vinculación entre Arquitectura y
Psicología, el espacio y la persona. Podemos enfatizar en el rechazo que puede producirse
ante el vacío de una vivienda ya que este vacío puede significar para algunos individuos
una carga difícil de manejar, pero también en la oportunidad de “enjoyarla” a su modo
hasta convertirla en un espacio habitable y acogedor, que genere fuerzas y energías inter-
nas, llenándole finalmente de agrado y confort.
Atendamos a las posibilidades que el efecto conjunto de lo antes mencionado puede oca-
sionar en el usuario, preguntándonos ¿qué puede acontecer cuando a este individuo le
agregamos otros individuos y objetos, al mismo tiempo que definimos los límites y los
espacios entre los que le está permitido transitar?
Proxemica, es una ocupación relativamente reciente que se puede definir como el estudio
del uso y percepción del espacio social y personal. El espacio fijo y semifijo que usan las
personas, la territorialidad y la tendencia humana de marcar un territorio personal. Fue el
Dr. Edward T. Hall Quien en 1963, acuñó este término, cuando investigó el espacio fijo que
debe haber entre una persona y otra dependiendo, de las circunstancias. “Todo organismo
necesita un espacio que no está limitado por su persona sino que se desplaza, de acuerdo a
las circunstancias, originando una especie de burbuja personal que comprende el territorio
donde es posible desenvolverse cómodamente, pues de lo contrario existe una sensación
de intimidación”. Según el Dr. Hall, hay cuatro formas de interacción espacial de acuerdo a
la proxemica: la pública, la social, la personal y la intimidad.
Antes que Hall, un psicólogo de la escuela Gestalt, en Alemania Kurt Lewin, en 1964, intro-
dujo con su teoría la idea de que “el concepto de espacio vital puede referirse a todo aque-
llo que puede afectar a una persona, esté o no en su espacio físico. Porque estos elementos
que se vinculan con su ambiente están subjetivamente en su campo”.
Podemos considerar el espacio vital del individuo como un conjunto de hechos y circuns-
tancias que determinan su comportamiento en un momento determinado. Este espacio
contiene al sujeto mismo, sus objetivos, los factores negativos que trata de eludir, los ob-
jetos que restringen o limitan sus movimientos, ya que el espacio debe ser visto como el
mundo, que de alguna manera influirá sobre su comportamiento.
En 1990, la psicóloga Doroty Cotton, denominó estertores psicosociales a los factores a los
que el individuo se ve sometido contra su voluntad. Por ejemplo el encierro y hacinamien-
to en hogares minúsculos y con muchos miembros familiares que impiden todo tipo de
privacidad y libre circulación en el espacio disponible, que puede resultar una experiencia
traumática y generadora de incontenibles niveles de agresividad.
Para un arquitecto debe ser un hecho comprobado que los espacios habitacionales reduci-
dos, destinados comúnmente, a sectores económicamente menos favorecidos, colaboran
410
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

a la recurrente aparición de violencia intrafamiliar, alteraciones de ánimo, abusos de todo


tipo (incluso sexuales), generando sentimientos de agresividad.
De lo anterior podemos coligar que la ciencia de la psicología puede y debe jugar un rol en
todo proyecto arquitectónico, por cuanto el arquitecto está en posibilidad de crear los di-
versos ambientes que influyan en el estado de ánimo de los moradores de estos espacios.
gi-
No pocas veces diseñamos espacios arquitectónicos sin considerar las emociones, carac-
terísticas de personalidad y el origen cultural de quien será el usuario de lo proyectado. Y
es aquí en donde cometemos el primer error, ya que nos dejamos llevar por las tendencias
de moda o por nuestros gustos, en tanto que todo buen arquitecto, antes de comenzar
siquiera cualquier esbozo de proyecto, debe conversar detenidamente con los futuros mo-
radores, intentando explorar sus expectativas y sus emociones.
Es indudable que si la creación arquitectónica permite inferir las emociones que embarga-
ban al autor en el momento de creación, hace necesario también que el proyecto definiti-
vo de una obra permita reflejar la personalidad de los futuros ocupantes, que sientan que
ese espacio es parte de ellos mismos, que se apropien de este, ya que son ellos, y no el
arquitecto quienes pasarán una parte importante de su vida en su interior.
De lo anterior desprendemos la ingente necesidad de que el arquitecto considere la im-
portancia de proporcionar a quien será el usuario del espacio que proyecta, un ambiente
adecuado a sus múltiples necesidades y requerimientos. No obstante la realidad nos con-
duce a tomar en cuenta que, si bien, la morada personal es perentoria, no podemos sos-
layar que el medio ambiente lo es del mismo modo, pues ningún individuo normal puede
desarrollar su existencia aislado de este.
Uno de los primeros Psicólogos en preocuparse por la relación individuo – medio ambiente
fue Kurt Lewin, quien en 1964, centró sus estudios en determinar el tipo de influencia que
el medio ambiente ejerce sobre las personas. En sus estudios anotaba: “El ser humano es
capaz de modificar el ambiente que le rodea, estando en grado de convertir un desierto
en un vergel”, “Es necesario considerar al individuo y al medio ambiente como una entidad
única e inseparable”, Y “…Así como el sujeto actúa sobre el medio ambiente, el medio am-
biente también está en grado de afectar a la persona de manera profunda. Una investiga-
ción que incluya al hombre y al medio ambiente debe necesariamente, considerar la ayuda
y apoyo que otras ciencias pueden aportar al conocimiento y comprensión del fenómeno
hombre-naturaleza-ambiente. Por tanto la trandisciplinariedad se hace conditio sine qua
non”.
Lo anterior debe formar parte de la currícula de la enseñanza de la arquitectura, ya que
es el arquitecto, el primer interesado en que la naturaleza sea respetada y conservada y,
desde el ámbito del urbanismo, cuidar de la sustentabilidad que deberá rodear el hábitat
natural del habitador.
Según Norberg Schultz, existen tres niveles de enfoque del medio: El natural o la influencia
que ejerce el ecosistema en los seres humanos; el ambiente fabricado como los edificios
411
Reflexión sobre la Arquitectura

y el factor ambiente social que engloba el espacio personal, la intimidad, la territorialidad


geográfica, el sentimiento de hacinamiento y la ecología de un grupo humano pequeño.
El hombre atendiendo a su cultura debe estar en condiciones de adaptarse eficazmente al
medio natural, atendiendo a la mejor manera de responder a sus necesidades, basado en
un real respeto por el otro, por la diversidad, la naturaleza y sus ecosistemas.
Lo antes expuesto debe ser parte de la praxis del arquitecto urbanista. Ya que por ejemplo
una ciudad puede ser conceptuada como un espacio simbólico en el que miles de perso-
nas proyectan sus expectativas, esperanzas y sueños, lo que debe redundar en una mejor
calidad de vida.
La ciudad, en la que esté mi hogar, debe poseer una identidad propia en el significado de
sus construcciones, en que acepte la diversidad cultural, debe satisfacer las aspiraciones de
los residentes, analizar cuanto estrés ambiental generan en su población las construccio-
nes, el diseño de sus calles; cuan bien se ha diseñado el transporte público; cuan armónico
ha sido su crecimiento, cuál es su nivel de contaminación, cuenta con instituciones edu-
cativas de calidad, etc. Todas estas variables debe considerar el arquitecto urbanista para
determinar si el medio ambiente, la ciudad y la habitación están entregando un mínimo de
calidad de vida a quien escogió vivir en ella.

Propuestas:
Proponemos que se integre a la currícula académica de los planes y programa de ense-
ñanza de la Arquitectura una materia que se denomine Psicología de la Arquitectura.
Esta puede, previo estudio, analizar el espacio arquitectónico con respecto a aspectos
como sensaciones de agrado o rechazo de un espacio, las sensaciones de pequeñez
o grandeza, libertad u opresión, alegría y tristeza, que deberá interrelacionarse con la
Teoría de la Arquitectura apoyándose a conceptos como escala, proporciones, las ca-
lidades óptico Hápticas y la integración de la semiótica; así como analizar los aspectos
ecológicos y de sustentabilidad.
Se propone implementar un curso teórico-práctico con taller de la psicología del espa-
cio arquitectónico, que incluya la práctica de visitas de campo con el objeto de que el
alumno asuma los aspectos corporales sensoriales, visitando los diversos ambientes
naturales como bosques, desiertos, montañas, Cañones, cuevas, lagos, mares, Etc.
Recorrer con los discípulos espacios en donde los paramentos de las calles sean estre-
chos o amplios, ruidosos o tranquilos. Implementar talleres en los que el alumno viva
los diferentes espacios, que experimente sensaciones producidas por los aspectos de
luz, color, amplitud, estrechez, hacinamiento.
Con la guía de docentes ya formados, previos diplomados y especialidades y maestrías
en Psicología del Espacio Arquitectónico se implemente la materia, ya que el arquitec-
to es responsable de la fenomenología de las sensaciones.
412
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Conclusiones:
Hemos querido señalar con lo anterior que la relación entre la arquitectura, la psico-
logía y la distribución de espacios, la comunicación, el respeto por el medio ambiente
y la calidad de vida que deseamos para nosotros y nuestros descendientes deben ser
parte imperativa del quehacer del arquitecto y su praxis.
Destacamos que todo esfuerzo de investigación debe diversificarse e interconectarse
entre diversas corrientes científicas, atendiendo que no existe una ciencia única, que
por sí sola, explique los fenómenos relacionados con el ser humano en forma holística.
Todo esfuerzo por apropiarse de los objetos de estudio relacionados con el hombre y
su desarrollo puede convertirse en una aventura infecunda e inservible, si no se hace
un esfuerzo real por integrar aportes de las diversas disciplinas.
Deben ser propiciados trabajos de investigación sobre psicología del espacio en dife-
rentes sectores: Deportivos, educativos, de salud, de trabajo, de comercio, habitacio-
nales, religiosos.

Referencias bibliográficas:
Cotton, Dorothy, Estrés ambiental y terapia psicológica. New York, Brunnel. 1990
Hall, Edward. La Dimension Oculta. Mexico, Siglo XXI. 1998
Lewin, Kurt, Sentimiento y Ciencia Social, Papeles de Tolerancia, New York. Harper and Road.
1964
Schultz, Norberg, Existencia, Espacio y Arquitectura. Barcelona. Bluma. 1975.
Foucautl, Michel. Vigilar y Castigar. México. Siglo XXI 1987
Lynch, Kevin. ¿De qué tiempo es este lugar? Barcelona. Gustavo Gili. 1975
RESEÑA CURRICULAR:
Jesús Castañeda Arratia
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño.
Postulante al Grado de Maestro en Planeación Urbana
Catedrático de Tiempo Completo. Investigador
Línea de Investigación. Teoría de la Arquitectura
Reconocimientos: Secretario Académico de la Facultad de Arquitectura, Secretario Encargado
de la Dirección de la Facultad de Arquitectura, Secretario del Consejo Consultivo de ASINEA,
Presidente del Colegio de Arquitectos del Estado de México. A. C. Fundador del Instituto Mexicano
de Valuación. Presidente del Consejo Consultivo de ASINEA. Catedrático ASINEA. Actualmente
Cronista de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Cronista de ASINEA.

413
Reflexión sobre la Arquitectura

Dra. Alejandra Torres Landa López1

ES TIEMPO DE JUBILAR AL “3er MAESTRO” DE LAS


IES MEXICANAS
¿LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA RESPONDE AL CONTEXTO
ACTUAL?

RESUMEN
Desde la década de 1970 se reconoce la influencia que el espacio conformado por la infraestruc-
tura física educativa tiene en el proceso de aprendizaje, es por ello que a dicha infraestructura
se le denomina el “3er Maestro” (Lippman, 2010), tema central de esta ponencia, ya que la
responsabilidad social de la arquitectura en el contexto actual está doblemente presente en
las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que además de la formación propia de futuros
arquitectos, su infraestructura educativa debe ser un ejemplo para los profesionales en esta
disciplina y a su vez para muchas otras disciplinas que son el futuro de la sociedad.
El interés por conocer más las características de este “3er maestro”, es que en el marco del
Doctorado de Ciencias en Ámbitos Antrópicos se llevó a cabo la investigación Un Conflicto
Antrópico en las Instituciones de Educación Superior Mexicanas, problemas y retos de la in-
fraestructura educativa en la enseñanza y aprendizaje de la Historia de la Arquitectura, con el
objetivo de identificar qué elementos de la infraestructura educativa donde se forman arquitec-
tos y urbanistas, afecta el proceso educativo, señalando cómo y por qué sucede este fenómeno.
El propósito de la ponencia es presentar la metodología que se utilizó durante la investigación,
mostrando el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos mediante diferentes ins-
trumentos y exponer algunos de los resultados alcanzados, de tal manera que pueda ser un
punto de partida para la reflexión y crítica de los espacios de dicados para la formación de futu-
ros arquitectos y profesionistas en general.
Lo anterior, permitirá concluir con la afirmación de la necesidad de “jubilar al 3er Maestro” de
la IES, ya que la mayoría de la infraestructura educativa actual responde a paradigmas educa-
tivos del pasado, lo que provoca un conflicto antrópico que impide la construcción de nuevos
conocimientos.
Palabras claves: ambientes de aprendizaje, infraestructura educativa, el tercer maes-
tro, influencia del espacio en el aprendizaje.

1 Doctora en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos, Universidad Autónoma


de Aguascalientes, correo electrónico: atorresl@correo.uaa.mx Teléfono:
449-910-8458.

414
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

INTRODUCCIÓN
Las tres funciones sustantivas de las Universidades son: docencia, investigación y difu-
sión; es en la primera, en la que el rol del profesor figura como primera influencia en el
aprendizaje de los estudiantes, ya que diseña estrategias para acompañar al estudian-
te durante el proceso educativo, es por ello que se le concibe como el “1er maestro”.
Sin embargo, también se reconoce que en muchas ocasiones los estudiantes apren-
den de otros estudiantes, de sus compañeros, de sus pares, una de las razones es que
comparten intereses y no existe la brecha generacional que se presenta generalmente
con el profesor, es por ello que a los estudiantes se les denominan los “2º maestros”.
De igual manera, otro factor que influye en el aprendizaje de los estudiantes, es el
propio espacio en el que se desarrolla el proceso educativo, espacio conformado por
la infraestructura educativa, por lo que se identifica como el “3er maestro” (OWP/P
Architects, 2010).
El interés por el estado de este “3er maestro”, es que en el marco del Doctorado
de Ciencias en Ámbitos Antrópicos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
(UAA) se llevó a cabo la investigación Un Conflicto Antrópico2 en las Instituciones de
Educación Superior Mexicanas, problemas y retos de la infraestructura educativa en
la enseñanza y aprendizaje de la Historia de la Arquitectura. Este estudio es una pe-
queña parte de una investigación más amplia (Imagen 1) que surge en el seno de la
Academia de Teoría y Métodos de Arquitectura del Centro de Ciencias del Diseño y de
la Construcción de la UAA, de donde se desprenden varias líneas de investigación: 1) El
enfoque historiográfico (Sifuentes, 2012), donde se estudió las fuentes de referencia
que se utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia de la arquitectu-
ra; 2) Los equipos docentes que se ocupan de la formación de los futuros arquitectos;
3) los modelos educativos que se utilizan en el proceso educativo de dicha materia y 4)
la infraestructura educativa, objeto de estudio del trabajo que presenta esta ponencia.
▼▼Imagen 1. Investigación en la que se inserta este estudio.

Fuente: Torres Landa (2013; 18).

415
Reflexión sobre la Arquitectura

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


La temática general de la investigación que se presenta en esta ponencia gira alre-
dedor del estado actual y las perspectivas de desarrollo de la infraestructura educa-
tiva que inciden en la formación de arquitectos y urbanistas en las Instituciones de
Educación Superior (IES) mexicanas, particularmente en la asignatura de Historia de la
Arquitectura y el Urbanismo.
Específicamente el problema estriba en la carencia de espacios adecuados para que los
profesores y los estudiantes desarrollen estrategias que demandan los nuevos para-
digmas educativos, como el enfoque constructivista, el aprendizaje activo y la incorpo-
ración del uso de tecnologías de información y comunicación, logrando un aprendizaje
ubicuo y significativo.
▼▼Imagen 2. Objetivo de la investigación.

Fuente. Torres Landa (2013; 28).

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Se planteó en un primer momento identificar qué elementos de la infraestructura edu-
cativa de las IES mexicanas, donde se forman arquitectos y/o urbanistas, entorpecen o
contribuyen al proceso de enseñanza y de aprendizaje de la Historia de la Arquitectura
y del Urbanismo, afectando el desarrollo de competencias en los estudiantes para el
análisis de espacios arquitectónicos del pasado. En un segundo momento, señalar
cómo influyen estos elementos en el aprendizaje y explicar sus causas (Imagen 2).

HIPÓTESIS
La experiencia en el diseño de espacios arquitectónicos y la docencia en esta disciplina,
permiten suponer que la actual organización infraestructural de las IES mexicanas, en
las que transcurre el proceso de enseñanza y de aprendizaje del conocimiento históri-
co de los espacios habitables, dificulta el proceso educativo y por ende el aprendizaje
de los estudiantes. La hipótesis nula negaría lo anterior.
Hipótesis complementaria: El desarrollo de competencias en estudiantes para el análi-

416
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

sis histórico de espacios habitables, se incrementa significativamente si la infraestruc-


tura educativa incorpora en el aula innovaciones físicas, tecnológicas y documentales.
La hipótesis nula negaría lo anterior.

gi-
MARCO TEÓRICO
Para fundamentar teóricamente la investigación es necesario que se entienda el es-
pacio construido como una sola área de conocimiento, siendo así una Macro Teoría
conformada por micro teorías, es decir diferentes disciplinas como, arquitectura, in-
geniería civil y urbanismo. Estas tres disciplinas presentan particularidades propias
de su naturaleza y conocimiento, pero comparten algo en común, están destinadas
a crear condiciones para la vida humana, en lo referente a los espacios habitables
(Arquitectura), a territorios sustentables (Urbanismo) y a la infraestructura articula-
dora (Ingeniería Civil). Lo anterior obliga a entenderla desde un enfoque integral que
se ve reforzado por la propuesta de la antropología arquitectónica (Egenter, 1995).
Por último, esta Macro Teoría la fortalece una estructura rizomática, apoyada por el
conocimiento y experiencia de otras disciplinas como: la sociología, la psicología, la
historia, la ecología, entre otras (Imagen 3).
▼▼Imagen 3. Marco Teórico.

Fuente: Torres Landa (2013; 55)

A partir de lo expuesto, se puede traducir dicha Macro Teoría en los Ámbitos Antrópicos,
los cuales se definen como los espacios comprendidos dentro de unos límites construi-
dos por el hombre y para el hombre, en los que se desarrollan acciones y se generan
interacciones entre sujetos y de éstos con el mismo espacio, así como con otros seres
vivos y la naturaleza toda (Rapoport, 1972).
417
Reflexión sobre la Arquitectura

Acotando al problema que compete a la investigación presentada en este trabajo, la


infraestructura educativa de las IES mexicanas tendría que estar concebida como ám-
bitos antrópicos, en los que se tomen en cuenta, además de aspectos arquitectóni-
cos, constructivos, de instalaciones y de ubicación en el contexto, otras características
desde la disciplinas de la sociología, la educativa, entre otras; es decir, que la infraes-
tructura educativa no debe concebirse únicamente como un conjunto de edificios
(Torres Landa, 2011).

METODOLOGÍA
La muestra nacional fue de 267 individuos, la cual se obtuvo aplicando la fórmula para
población finita (Krejcie & Morgan, 1970) a partir de la población total de 18,042 in-
dividuos, considerando profesores y estudiantes, obtenida de las IES que ofrecen las
carreras de arquitectura y/o urbanismo en el país. Por la complejidad del problema
se realizó un modelo mixto para el acopio y análisis de datos. Primero, se diseñaron
cuestionarios para la recolección de datos que se analizaron de manera cuantitativa,
obteniendo respuesta de más de 23 IES del país, lo que logró conjuntar la muestra
necesaria antes señalada (Imagen 4). El análisis de los datos cuantitativos se realizó
con el apoyo de software especializado, como el SPSS, lo que permitió contar con in-
formación específica del espacio en el que se lleva a cabo el proceso educativo de las
materias de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo.
Por otra parte, se llevó a ▼▼Imagen 4. Ubicación de IES que participaron en la investigación.
cabo el acopio de datos
para su análisis desde una
perspectiva cualitativa,
para ello se visitaron sa-
lones durante diferentes
sesiones de clases, se rea-
lizaron fichas de observa-
ción, se llevó un registro
fotográfico y se elabora-
ron croquis de los salones.
Al mismo tiempo, se reali-
zaron entrevistas semies-
tructuradas a profesores e Fuente: Torres Landa (2013; 86)
investigadores de historia
de la arquitectura, datos que fueron estudiados con el apoyo de software como el
MAXQDA. Tanto los resultados cuantitativos como los cualitativos fueron analizados
bajo la lupa de la Teoría Fundamentada, que nos obliga a cuestionar los datos (Corbin,
2010).

418
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Para verificar la validez de los instrumentos se utilizó la fórmula Alfa de Cronbach


(Cortada de Kohan, et al, 2008), fue así que al finalizar el acopio de información y re-
curriendo al apoyo de software estadístico, en este caso “R”, se encontró confiable la
prueba, alcanzando un 86% de confiabilidad.

RESULTADOS
Los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje, algunos de los resultados de
la investigación mostraron que al 67% de los estudiantes entrevistados trabajan mejor
en equipos pequeños (de 2 a 4 personas), por lo que cada vez más los profesores desa-
rrollan dinámicas en parejas, sin embargo en muchas ocasiones las aulas no favorecen
una correcta implementación.
▼▼Imagen 5. Cómo les gusta a los alumnos estudiar.

Fuente: Elaboración propia.

▼▼Imagen 6. Pirámide de Aprendizaje de Edgar


Dale (1946)

Fuente: Torres Landa (2013; 113)

419
Reflexión sobre la Arquitectura

Por otra parte, a pesar de que la mayoría de las estrategias de aprendizaje exitosas
para los estudiantes están relacionadas con el aprendizaje activo (Imagen 6), como
ejercicios prácticos (86.8 %) e investigación documental (85 %), las clases magistrales
por parte de los profesores sigue siendo una estrategia que ayuda a los estudiantes a
aprender (86.2%) (Imagen 7), lo que nos llevaría a pensar en la necesidad de espacios
flexibles para responder a las diferentes configuraciones espaciales que las dinámicas
requieren.
▼▼Imagen 7. Estrategias de aprendizaje exitosas para los
estudiantes.

Fuente: Torres Landa (2013; 113)

Por otra parte, se encontró que la infraestructura educativa analizada es una barrera
para el proceso educativo, ya que cuenta con poca variación morfológica del espacio,
inadecuado control de iluminación, ruido, temperatura, equipamiento, mobiliario y
mala o nula accesibilidad para discapacitados, así como la ausencia, obsolescencia y/o
insuficiencia de tecnologías de información y comunicación (Imagen 8).
▼▼Imagen 8. Características de la infraestructura física educativa
de las IES mexicanas.

Fuente: Elaboración propia.

420
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Imagen 9. TIC en las IES. infraestructura educativa sigue anclada a paradigmas


del pasado, se está respondiendo a una época previa de
industrialización, a un modelo conductista (Robinson,
2011). Problemática que se ve acentuada al encon-
trar que a pesar de que en el discurso de muchas IES
es el empleo de las TIC, en la práctica no se utilizan en
pro del aprendizaje, ya que a pesar de referir que hay
Fuente: Torres Landa (2013; 123) Internet en las instituciones (96.6%) y equipo de cóm-
puto (95.4%), es poco lo que lo usan.
Al igual que en los resul-
▼▼Imagen 10. Infraestructura educativa para el aprendizaje ubicuo.
tados de la investigación
del Dr. Flesher (2005), se
identifica una insuficiente
productividad de investi-
gación cualitativa sobre la
influencia que tienen la in-
fraestructura educativa en
el aprendizaje de los estu-
diantes; el Dr. Ficher esta-
blece algunos escenarios
que se deben satisfacer a
la hora de diseñar y cons-
truir ambientes de apren-
dizaje, ya que además de
las actividades tradicio-
Fuente: Torres Landa (2013; 147) nales como son la clase
magistral, se tiene que ge-
nerar espacios para el trabajo colaborativo, actividades en grupo, exposiciones por
parte de los estudiantes, trabajo individual, almacenamiento personal y para el trabajo
docente, inclusive espacios para el deporte, exhibiciones y descanso. Propuesta que
debe contemplar la inserción de las tecnologías de la información y comunicación, de
tal manera que se logre un aprendizaje ubicuo y significativo (Imagen 10).

CONCLUSIONES
Los resultados permiten afirmar que la infraestructura educativa de las IES mexicanas,
en las que se imparten las carreras de Arquitectura y/o Urbanismo, se percibe como
un “contenedor cerrado” y salvo excepciones, constituye una barrera para el apren-
dizaje en general, y en particular para las materias de Historia de la Arquitectura y el
Urbanismo.

421
Reflexión sobre la Arquitectura

Es tiempo de cambiar el paradigma en que se concebía a la infraestructura educati-


va sólo como salones, talleres, laboratorios y bibliotecas, tiene que ser vista desde
una referencia urbana, constructiva, de diseño arquitectónico y humana, tomando en
cuenta sus diferentes dimensiones: física, tecnológica, documental, antropológica y
otras, que de manera conjunta organicen y generen espacios donde converjan ideas,
pensamientos y personas que interactúan entre sí, con el espacio mismo y con el en-
torno natural, logrando así ser un catalizador social.
Lo anterior, permitirá concluir en la afirmación de ver la necesidad de “jubilar al 3er
Maestro” de la IES, ya que la mayoría de la infraestructura educativa actual responde a
paradigmas educativos del pasado, lo que provoca un Conflicto Antrópico que impide
la construcción de nuevos conocimientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Corbin, J. (2010). La investigación en la Teoría Fundamentada como un medio para generar co-
nocimiento profesional, en Bénard, S. (coord.), La Teoría Fundamentada: una metodología cua-
litativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp.13-54.
Cortada de Kohan, N.; Macbeth, G.; López Alonso, A. (2008). Técnicas de investigación científi-
ca con aplicaciones en: Psicología, Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación, Buenos Aires,
Argentina: Lugar Editorial.
Egenter, N. (1995). Antropología arquitectónica: un nuevo enfoque antropológico. En Amerlinck
M. J. (coord.), Hacia una antropología arquitectónica. México: Universidad de Guadalajara.
Fisher, K. (2005). Research into identifying effective learning environments, en: Evaluating
Quality in Educational Facilities, OECD/PEB, pp. 159 – 167: «http://www.oecd.org/education/
innovationeducation/centreforeffectivelearningenvironmentscele/37905387.pdf» [Consultado
en febrero de 2012].
Krejcie, R. V. & Morgan, D. W. (1970). Determining Sample Size for Research Activities, en Educational
& Psychological Measurement: https://opa.uprrp.edu/InvInsDocs/KrejcieandMorgan.pdf
[Consultado en septiembre de 2011].
Lippman, P. C. (2010). Can the physical environment have an impact on the learning environ-
ment?, en CELE Exchange OECD: «http://www.oecd.org/dataoecd/50/60/46413458.pdf»
[Consultado en febrero de 2012].
OWP/P Architects, VS Furniture & Bruce Mau Design (2010) The Third Teacher. 79 ways you can
use design to transform teaching and learning. China: Ed. Abrams.
Rapoport, A. (1972). Vivienda y Cultura. Barcelona: Gustavo Gili.
Robinson, K. (2011). Changing Education Paradigms. Videoconferencia en Ken Robinson.com:
«http://sirkenrobinson.com/skr/watch» [Consultado en octubre de 2011].
Sifuentes Solís, M. A. y Acosta Collazo, A. (2012), Pelasgo frente al espejo de Clío. Análisis del
discurso de un corpus historiográfico sobre historia de la arquitectura mexicana. Aguascalientes:
Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Torres Landa López, A. (2010). ¿La infraestructura educativa en las IES públicas mexicanas cum-
ple con las nuevas demandas del Siglo XXI?, en APERTURA, año 10, No. 13 (nueva época), México:
Universidad de Guadalajara, pp. 98 -107. Disponible en versión digital: «http://www.udgvirtual.
422
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/144/1 65»
__________ (2011). La infraestructura educativa no es únicamente edificios, en H+D Hábitat
más Diseño, año 3, No. 5, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pp. 77-83.
__________ (2013). Un Conflicto Antrópico en las Instituciones de Educación Superior Mexicanas.
Problemas y retos de la infraestructura educativa en la enseñanza y aprendizaje de la Historia de
la Arquitectura. Tesis
Doctoral, México: UAA.

RESEÑA CURRICULAR. ALEJANDRA TORRES LANDA LÓPEZ.


FORMACIÓN ACADÉMICA: Doctora en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos, Maestra en Docencia de la
Educación Superior y Arquitecta. Diplomados de Formación en Competencias Básicas para la Docencia,
Tecnologías de información y comunicación para el aprendizaje autogestivo, Asesoría Educativa.
EXPERIENCIA PROFESIONAL: Profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de Aguascalientes
(UAA) desde 1994. Asesora de innovación educativa de la Universidad Panamericana Ags. Desarrollo
profesional como arquitecta en México y Canadá.
EXPERIENCIA DOCENTE: Imparte cursos presenciales, blended learning y en línea a estudiantes de pre-
grado, posgrado y formación docente.
RECONOCIMIENTOS: Summa Cum Laude (Doctorado) y Magna Cum Laude (Maestría)
EVENTOS ESPECIALES: Ha participado en Foros, Congresos y Simposios, exponiendo carteles, como mo-
deradora, panelista, expositora y conferencista, en México, Estados Unidos y Canadá.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Enseñanza del diseño arquitectónico, uso de tecnologías de información y
comunicación (TIC) en el proceso educativo e infraestructura educativa.
TRABAJOS PUBLICADOS: Capítulos de libros y artículos en revistas locales, nacionales e internacionales,
entro los que están: Proceso de incorporación de las TIC en la vida académica de la UAA, Separados
desde sus cimientos. Infraestructura educativa vs aprendizaje, La E-A de la historia de la arquitectura en
las IES en la era digital: hacia una nueva e-topía, entre otros.

423
Creación
de la
Arquitectura
CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA
Alineada en cuatro ejes, en esta mesa se identificaron: 1.- Metodología de la educación, 2.-
Arquitectura, 3.- Urbanismo y 4.- Sociedad. En el primer eje se reflejó una inquietud por enten-
der y renovar los procesos y metodologías educativas para integrar los elementos académicos
en una constante renovación de sus conocimientos así como de las plantas docentes para que
puedan involucrar a los educandos no sólo en la práctica profesional, sino también en la sensi-
bilización del alumnado con la realidad, necesidades del entorno y contexto en que se insertan
los usuarios.

En el segundo eje es de mencionarse la inquietud de hacer arquitectura cada vez más sensibili-
zada en sus dimensiones económicas, físicas y sociales, toda vez que sea consciente de su adap-
tabilidad a su entorno y aporte soluciones que reivindiquen su compromiso con la sociedad.

En el tercer eje se aportaron soluciones y propuestas por parte de los ponentes que buscaron
mejorar las condiciones de vida de los residentes, integrando sus soluciones en la reconstruc-
ción como en el diseño de nuevas propuestas

En el cuarto eje se buscó dar solución a las necesidades de toda índole hacia las problemáticas
de la población, conllevando esto a una concientización de la responsabilidad social por parte
de los arquitectos ante un mundo cada vez más globalizado.
Creación de la Arquitectura

Dr. Daniel Rodríguez Medina1

EL DIBUJO COMO UNA HERRAMIENTA DE DISEÑO


Y MEDIADOR DEL ACTO CREATIVO.
Una parte importante del conocimiento y la capacidad de creación de un arquitecto depende
de su capacidad de percepción, en la creación del espacio arquitectónico, es la conformación
de una idea y su identificación por medio de una imagen la cual lo refiera a un espacio arquitec-
tónico; algunos autores como Solana y Melián la identifican como «la imagen significativa». La
imagen se genera en nuestra mente debido a que se distinguen elementos que nos permiten
relacionarlos con aquellos que identificamos y clasificamos previamente durante nuestra forma-
ción arquitectónica.
Este proceso mental es quizás el más importante que se realiza en el desarrollo de la concep-
ción del espacio arquitectónico, lo que se pudiera entender como inteligencia visual espacial;
esta capacidad radica en encontrar significados o referencias de imágenes que se derivan de
elementos que conocemos y se encuentran perfectamente clasificados, por lo que esta capaci-
dad tiene la característica de que al momento de visualizar la imagen gráfica, ésta no adquiere
un significado; el pensamiento gráfico tiene como característica principal el tener el dominio y
control de la forma como imagen, esto se logra en los procesos del pensamiento con base en el
conocimiento previo adquirido. En este orden, una parte importante en el desarrollo del diseño,
o mejor dicho de la concepción del espacio arquitectónico, es el manejo de los procesos menta-
les, es decir, «lo que intuye, piensa y reflexiona cada individuo al momento que va desarrollando
la idea o el concepto hasta llegar al proyecto final».
Este planteamiento intenta explicar cómo es que el dibujo nos ayuda a idear, plantear y desarro-
llar el espacio arquitectónico durante el proceso creativo y el desarrollo de la idea, presentando
algunos ejemplos de casos ya aplicados en el aula.
Palabras Claves. Imaginación, Pensamiento, Percepción, Dibujo y Creación.

INTRODUCCION
Un joven arquitecto me ha formulado esta pregunta: sueño con espacios maravi-
llosos, espacios que surgen y se desarrollan fluidamente, sin comienzo ni fin, he-
chos de un material continuo, blanco y oro. ¿Porque cuando trazo la primera línea
sobre el papel, tratando de fijar el sueño, Éste resulta desmerecido?
Luis Kan
Universidad de Guadalajara.
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
daniel.rodriguez@cuaad.udg.mx

426
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Este fragmento parece describir mucho de las interrogantes que un alumno de arqui-
tectura se hace cuando está desarrollando su proyecto en el taller de arquitectura, en
muchos de los casos cuando al alumno se le pregunta si realmente el resultado de su
proyecto es lo que él esperaba, la mayoría de los casos se obtiene como respuesta un
¡NO!.
Cuando se les pregunta sobre ¿Qué es lo que más trabajo les costó? y ¿Qué es lo que
consideran que les faltó para poder terminar con su desarrollo en tiempo y forma? La
mayor parte de ellos comenta que más tiempo para terminar de dibujar.
¿Terminar de dibujar? O bien, ¿Terminar de entender la idea proyectual para así poder
dibujarla?
Álvaro Siza establece que en un proceso de diseño arquitectónico, el conocimiento no
es inventado, si no que éste recurre a la memoria, es decir a la experiencia; que en el
proceso de construcción del conocimiento del arquitecto depende de su experiencia
para construir un nuevo modelo del pensamiento. La vista en la mayoría de los casos
es el medio por el cual percibimos las imágenes, las decodificamos y las transforma-
mos en ideas, esta habilidad de percibir a la imagen como idea es la que nos permitirá
encontrar nuevos modelos de pensamiento, por lo que a esta destreza la podremos
llamar como inteligencia visual espacial.
Entendiendo a esta como la habilidad de identificar una imagen como un objeto de
diseño, para algunos autores como Solana y Melián la identifican como «la imagen
significativa». Ya que esta imagen encuentra en nuestra mente elementos que nos per-
miten relacionarlos con aquello que identificamos y clasificamos previamente durante
nuestra formación como creadores (historia de vida).
Este proceso mental es quizás el más importante que se realiza en el desarrollo de la
concepción del espacio arquitectónico, lo que se pudiera entender como inteligencia
visual o pre-iconografía; esta capacidad radica en encontrar significados o referencias
de imágenes que se derivan de elementos que conocemos y se encuentran perfecta-
mente clasificados, por lo que esta capacidad tiene la característica de que al momen-
to de visualizar a la imagen, esta no adquiere un significado, hasta que la mente sea
capaz de manipularla, es decir hasta que el operador gráfico encontrará su referencia.
Por lo que es importante entender como éste flujo creativo, debe ir acompañado de
una cualidad: disposición mental y una experiencia de vida, ya que sin éstas no po-
dríamos identificar, plasmar y comunicar el ideal proyectivo; por lo que hay que estar
preparado para poder percibir de una imagen la intención o ideal proyectual.
Hace poco le pedí a un grupo de alumnos de la clase de composición arquitectónica,
que hicieran un calendario de trabajo, en el que establecerían cuanto tiempo le debe-
rían de dedicar a cada una de las etapas del proyecto; estas etapas se establecieron de
la siguiente manera: Investigación de Campo, Ideación (conceptualización o definición
de la intención proyectual), Definición de Proyecto (aproximación y aplicación de la
427
Creación de la Arquitectura

idea proyectiva), Graficación (elaboración de planos arquitectónicos) y Maqueta.


Siendo estos los resultados:

Investigación de Campo. Seis Sesiones = 40%


Ideación. Dos Sesiones = 10%
Definición de Proyecto. Tres Sesiones = 10%
Graficación Siete Sesiones = 35%
Maqueta. Dos Sesiones = 5%

Fue interesante el darme cuenta que todos los alumnos asignaran un mayor tiempo
de trabajo a todo aquello que se desenvolvía en estados mentales duros, es decir los
alumnos le dedican 80% de su tiempo trabajar etapas que tienen que ver con el ma-
nejo de información técnica y solo un 20% al trabajo de ideación y definición del pro-
yecto. Si el acto del proyectar tiene connotaciones creativas e innovadoras ¿Porque los
alumnos le dedican más tiempo en la elaboración de un proyecto en etapas donde el
estado mental es muy rígido?
Cuando a los alumnos se les pregunta él porque es que le dedican tanto tiempo en
particular a la etapa de graficación, ellos comentan que es ahí donde realmente em-
piezan a establecer las relaciones entre forma, función y estructura; es decir, es en la
etapa más complicada de todo el proceso del proyecto es cuando intentan tomar las
decisiones más importantes del proyecto.
Actualmente muchos de los alumnos desconocen esta información, o bien en el mejor
de los casos algunos ya la intuyen, por lo que a continuación me permitiré presentar
algunos aspectos teóricos que permitan clarificar la importancia del dibujar y com-
prender sus repercusiones en el proceso creativo de la concepción del proyecto de
arquitectura.
Propiamente, en el campo de la arquitectura y el diseño, la noción del dibujo y en par-
ticular el dibujo de concepción, no se generaliza hasta el año 1984 y se difunde por P.
Boudon en el artículo publicado en el catálogo de la exposición “Imáges et Imaginaires
d´architectute” “Imagen e imágenes de arquitectura” en el cual diferenció el proceso
de trabajo de los arquitectos y diseñadores en dos grandes momentos: Primero: Lo
considera como la etapa de la concepción, el tanteo, el ajuste y la rectificación de
la idea (Proceso interno); el Segundo: Una vez precisada la idea, consiste en ofrecer,
presentar, hacer claro el proyecto a los colaboradores y los usuarios (proceso externo).
Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del diseño, se ha planteado la impor-
tancia del dibujo como una herramienta de visualización y aproximación intencional

428
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

espacial, más sin embargo pareciera que el alumno no es capaz de desarrollar esta
habilidad gráfica que le permita utilizar al dibujo como un medio correcto de ideación,
por lo que surgen algunas preguntas.
1. ¿Cómo es la manera en que el alumno ve el dibujo?
2. ¿Cuál sería el medio ideal para que el alumno desarrolle sus capacidades pro-
yectuales como consecuencia del dibujar lo relativo a un espacio construido?
3. ¿Cómo el dibujo puede influir en la capacidad de ideación y aproximación de la
idea arquitectónica?
Cuando a los alumnos se les pregunta ¿Por qué no dibujan? La mayoría comenta que el
dibujar es lento y complicado, es muy difícil poder dibujar todo lo que uno se imagina,
y cuando se está dibujando no siempre se logra dibujar tal cual se había imaginado, y
cuando se les pide a esos mismos alumnos que muestren sus dibujos de todo su pro-
ceso de diseño, nos damos cuenta de que estos tienen características físicas de ser un
dibujo hechos desde un punto de vista racional, ya que tienen la particularidad de ser
conformados por trazos cortos o líneas peludas, así mismo se puede percibir en las
hojas las huellas del uso continuo del borrador, y cuando se les pregunta ¿Qué opinan
de sus dibujos? Ellos contestan que son feos. Es importante aclararles no existen dibu-
jos feos o bonitos, ya que los dibujos se deben juzgar por su efectividad, es decir, un
dibujo es más valioso si en ese momento percibes una idea que te permita desarrollar
tu idea del proyecto.
Considero que el alumno tiene una limitante de percepción más que una limitante
gráfica, ya que éste carece de una seguridad de su desarrollo conceptual, por lo que
denominaremos como un complejo gráfico; originando que la mayoría de los estu-
diantes de arquitectura recurran a programas de dibujo asistidos por computadora,
identificando a este recurso como el medio correcto para buscar, aplicar y desarrollar
la idea del proyecto arquitectónico, ya que justificando su uso con argumentos como:
me permite conservar el trabajo, así trabajo más rápido.
Un punto importante para el desarrollo de este documento es el establecer una serie
de criterios que permitirán aclarar al alumno, por qué es que el dibujo realizado a
mano con recursos tradicionales es la herramienta más eficaz para la creación y desa-
rrollo del proyecto arquitectónico.

Dibujar y Dibujo.
Javier Seguí en su libro Dibujar y Proyectar I.; establece lo siguiente: Dibujar: es una
forma de acción, una respuesta registrada más o menos controlada por el intelecto,
por lo cual se somete a la destreza, interés e intenciones del que dibuja. Dibujo: Es
todo hecho en el cual la imagen se obtiene por medio de un trazo, así mismo su origen
reside en los sistemas de símbolos descriptivos de los fenómenos, en la medida que
429
Creación de la Arquitectura

se van vinculando a la descripción de expresiones visuales. Imaginación: Se entien-


de como la capacidad productora de formas y figuras propias al pensamiento. (Seguí,
2003:10)
En un proceso de diseño un proyectista pasa por tres estados mentales: El primero es
un estado mental blando, su reflejo mental es el croquis, éste guarda características
físicas de ser un dibujo rápido y sin proporción, y su objetivo es la búsqueda de ideas;
El segundo es un estado mental medio, y sus características físicas son de ser un di-
bujo pausado y proporcionado, en muchas ocasiones aparece la utilización del color
como lenguaje, este tipo de dibujo es utilizado para aterrizar la idea; La tercera etapa
es de un estado mental duro, y sus características físicas son la elaboración de planos
arquitectónicos y ejecutivos, ya que en ellos se aplica toda la información técnica que
permita edificar la idea arquitectónica.
El dibujo es el reflejo de un estado mental, entonces la manera en que dibujo es un
reflejo del estado mental en el que me encuentro, entonces el dibujo es el medio que
nos permite vincular entre una realidad tangible y una realidad transformada.
El dibujo como imagen, al ser percibido, desencadena un diálogo de introspección y
análisis; el croquis, como imagen, nos permite identificar la idea; mientras tanto, el
boceto nos ayudará a explorar nuevas y diferentes posibilidades «formas de pensa-
miento». Esta relación se da gracias a nuestra formación tectónica previa, «formación
como arquitectos» a lo que hemos llamado «experiencia previa», lo que la convierte
en un modelo funcional, donde el pensamiento se desarrolla por medio de estímulos
visuales; por lo que la mente por medio de la vista, las clasifica y determina a par-
tir de la experiencia. En este proceso de percepción, control y manipulación, como
medio perceptivo y reflexivo, la imagen adquiere la categoría de imagen matriz, que
permite identificarla y convertirla en una representación del espacio matriz o espacio
imaginario.
El dibujo es la búsqueda de la inteligencia
Álvaro Siza.
La expresión simbólica de un dibujo como ya lo vimos, recae en la capacidad de in-
terpretación del que las observa, por lo que esta capacidad encontrará su sustento
en el cumulo de conocimientos y de una formación filosófica, donde la habilidad de
empatar estas características nos permitirá identificar una imagen o dibujo dándole un
significado por lo que a ésta capacidad de percepción o de imaginación la denomina-
remos, inteligencia visual espacial.
Cuando el espíritu emprende la exploración de un símbolo, está inducido por las
ideas que se sitúan más allá de lo que nuestra razón puede captar.
C.G: Jung

430
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Inteligencia visual espacial.


Es la capacidad de realizar transformaciones y modificaciones de imágenes percibidas
mediante un «croquis», para traducirlas en información gráfica «bocetos». Es decir,
un ejemplo de esta inteligencia es la capacidad que tiene un operador gráfico de ma-
nejarse con imágenes y transformarlas para idealizar espacios arquitectónicos como
situaciones hipotéticas. Ya que se relaciona con la sensibilidad que tiene una persona
frente a aspectos como el color, la forma, la línea, la figura o bien un espacio, permite
generar un vínculo que entre ellos. La imaginación encuentra en el dibujo un símbo-
lo, éste puede ser universal y atemporal, ya que se encuentra arraigada en la propia
estructura de la imaginación de quien lo observa, por lo que su interpretación puede
ser diferente según las personas y las sociedades, ya que esta siempre está acorde a
las sociedades en las que se desenvuelven; por lo que la identificación del significado
del símbolo, no debe interpretarse según la figura, sino en el conjunto de su medio
cultural.
Entonces ¿El dibujo puede ser una herramienta para reflexionar la idea proyectual?
¡Sí! Esta manera de reflexionar se centra en la obtención de formas a través de su
manipulación mental; así como la aparente imposibilidad de explicar verbalmente por
parte de quien produce la idea “aquello que no se puede expresar con palabras”. Lo
grandioso de una idea se plantea como la esencia de la producción del croquis, sin
embargo, la condición de deambular entre ideas no implica negar la capacidad del
hombre de explicar sus ideales proyectivos mediante palabras, si no encuentra medios
de expresión que permiten la interpretación a posteriori de sus procesos mentales
creativos.
Si bien el operador grafico al estar dibujando se encuentra en un discurso a manera de
monologo, donde éste se apoya en un instrumento gráfico que permite con rapidez
explorar sus posibles soluciones, descartar opciones y afinar la percepción de su res-
puesta, es decir, el croquis se convierte en emanación del pensamiento del diseñador
y el vehículo de sus estructuras mentales; mientras el concepto corresponde a la crea-
tividad como vínculo entre la idea y proceso creativo.

Percepción e Imagen
Descartes dividió en tres conceptos la tesis de la percepción. La primera es la percep-
ción la que tiene relación con los objetos externos. La segunda es la que se relaciona
con el cuerpo. La tercera y para mí la más importante la cual se relaciona con el alma.
Es decir: La percepción es la representación mental que encuentra sentido en la con-
ciencia espiritual, ya que en ella encuentra la capacidad de asociar entre las diferentes
ideas y propuestas evocadas, para que finalmente se valla ajustando en concreciones
geométricas a lo que llamamos imagen proyectual.

431
Creación de la Arquitectura

San Agustín estableció que las imágenes son originadas por las cosas incorpóreas ya
que son percibidas por medio de las sensaciones, y una vez que estas son recibidas
se pueden recordar con gran facilidad, distinguiendo, multiplicando y reproduciendo
hasta tener la posibilidad de ordenar, transformar y recomponer las cosas a modo que
le plazca al pensamiento.
Por lo que el dibujo no es solo un reflejo de un estado mental si no que éste es la evi-
dencia de un proceso de cómo es que se va construyendo el pensamiento, no solo
arquitectónico sino del estado intelectual de quien lo produce. Ya que la imaginación
no sólo hay que entenderla como la posibilidad de producir imágenes mentales, sino
como una capacidad de incorporar las ideas proyectuales que serán siempre una re-
ferencia a un recuerdo consciente o inconsciente, la cual encuentra su sustento en las
experiencias vividas y en la filosofía de quien las opera.
Entonces el dibujo o la imagen será un reflejo de una reflexión interna a lo que consi-
deramos como la referencia a un factor emocional, el cual se convertirá en ese mo-
mento como una experiencia de vida.
En los inicios del s. XX con el surgimiento de las vanguardias abstractas, Mondrian,
Kandinsky, Cézanne, Picasso y Branque entre otros, nos enseñaron por medio de su
obra a entender la percepción como un nuevo recurso de transformación e inven-
ción; donde la función en la aplicación de las imágenes es indiscutible la capacidad
del desarrollo humano, ya que establecen como referencia fundamental la mente y
la creatividad, sobre todo cuando se comienza a considerar a la mente no como algo
de dominio exclusivo de la lógica y de la ciencia, ya que arte considera a las imágenes
como lo más parecido a un lenguaje; que utilizamos los arquitectos, ya que en ambos
casos se trabaja con ellas dándoles una relación similar a un sistema simbólico que
pone en contacto la mente y el pensamiento con la única finalidad de la creación y de
la comunicación de una idea.
En el caso particular del arte en la pintura, las imágenes se dan como una propuesta
gráfica que permite separar los elementos ópticos de los conceptuales, es decir, el
artista identifica como medio creativo para llegar a su obra la no necesidad de imitar
más a la naturaleza, ya que sólo debe tomar algunos elementos de la misma para
crear nuevos modelos. Esta actitud permite crear nuevos límites y ayuda a establecer
las premisas de liberación de la concepción de las formas visibles que queda regulada
bajo las normas de la perspectiva, basadas en la teoría de la visión humana con una
jerarquía con base a la geometría.

432
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

En el caso de la pintura, la representación de los objetos tridimensionales sobre un


plano debe permitir en primer lugar, una definición inequívoca de su forma y posición
recíproca, siguiendo un sistema de referencia ligado a la posición del observador, y
luego una relación inequívocamente entre las formas y colores, según el ejemplo de la
naturaleza. En la arquitectura, la formación de cada ambiente está subordinado a un
sistema de relaciones geométricas, tales que puedan ser comprendidas como puntos
de vista de un observador, y los caracteres de cada una de las partes (forma, textura
o color) dependen del lugar que ocupa en dicho sistema y de la posibilidad del ojo
humano para percibirlas a través de una observación o una serie continua y definida
de observaciones sucesivas; así la arquitectura se convierte en una prolongación de
la naturaleza, un mundo artificial edificado con las mismas leyes del mundo natural.
(Benevolo, 2005:413)

De la enseñanza
La real academia de la lengua española establece que aprender es la adquisición de un
conocimiento de algo por medio de una experiencia, o bien establece que se aprende
algo cuando esta información pasa a la memoria; pero también pudiéramos estable-
cer que aprender o tener conocimiento de algo se puede adquirir el conocimiento de
manera voluntaria o involuntariamente, y que este conocimiento podrá ser aplicado
cuando el alumno adquiera los criterios suficientes para determinar cuáles son las
condiciones que le permitan generar la mejor solución a un problema o situación de-
terminada. Por lo que el aprendizaje por imitación es desde mi punto de vista lo que
el alumno necesita en una primera instancia para sobrellevar la frustración de un pro-
ceso, la cual se logra con la motivación de la exposición de la habilidad del maestro, ya
que este es el único medio por el cual el alumno pueda entender el valor del proceso.
¿El alumno sabe dibujar? ¡SI! Javier seguí establece que el dibujo es el reflejo de un
movimiento corporal, es decir, un niño sabe dibujar, y por consecuencia un alumno de
la carrera de arquitectura también, por lo que el alumno deberá aprender no a dibujar
si no a dominar un lenguaje técnico, el cual se aprende con la experiencia que da la
práctica.
¿Qué se necesita para que el alumno al dibujar haga que el dibujo se convierta en una
experiencia?
Para mí el secreto está en el entender desde mi punto de vista la transmisión de un
sentido verdadero en el dibujar, donde la emoción de identificar un espacio determi-
nado nos permite convertir la experiencia vivida en una experiencia proyectiva, con-
virtiendo al dibujo en un símbolo magnífico; ya que la experiencia del sentir el espacio
caerá desde un inicio en la capacidad de comunicación de la percepción espacial del
operador gráfico en el momento de la ejecución e interpretación gráfica, convirtiendo
al dibujo como el medio de reflexión del futuro y posible espacio proyectado.

433
Creación de la Arquitectura

Dibujar es el mecanismo para comprobar y modificar una idea, por lo que antes de
dibujar hay que definir cuál es el ideal proyectual es decir: ¿Qué es lo que quiero que
el usuario sienta en este espacio? ¿Cómo puedo lograrlo? ¿Cuáles son las caracterís-
ticas físicas del espacio que me permitan lograr mi objetivo? Una vez definido esto,
me predispongo intelectualmente para que mi mente pueda identificar en el dibujo el
ideal proyecto.

Presentación de casos.
A continuación presentare un par de casos donde los alumnos llevaron un proceso de
diseño correcto, ya que su modo de dibujar se realizó en concordancia a cada una de
las etapas del proceso de diseño.
▼▼Img. 01. EJERCICIO DE REPENTINA EN EL TALLER DE COMPOSICIÓN
ARQUITECTÓNICA.

Fuente: Autor

Este es un ejercicio que se realiza durante ocho horas de clase, su objetivo es que el
alumno tenga la capacidad de desarrollar una idea rápida.
434
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Img. 02 EJERCICIO DE DESARROLLO EN EL TALLER DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA IV.

Fuente: Autor

Este ejercicio se realizó en la clase de composición arquitectónica IV. En seis semanas

435
Creación de la Arquitectura

Conclusiones.
•La creación nace de la imaginación y ésta se apoya en la mirada.

•El dibujo de arquitectura es un dibujo que requiere una habilidad de técnica, y como
tal esta se adquiere con la práctica.

•No existen los dibujos feos o bonitos, el dibujo se valora según la capacidad percep-
tiva de quien lo observa.

•El dibujo es el reflejo del estado mental en el que me encuentro.

•Si el operador grafico es quien dirige su mirada, entonces el conocimiento previo


o la experiencia, es la que nos permitirá dar la pauta de generar nuevas formas del
pensamiento.

•El dibujo como imagen, al ser percibido por el operador desencadena un dialogo de
introspección y análisis, permitiéndonos llevarnos a diferentes estados mentales.

Referencias Bibliográficas.
ARGAN GIULIO CARLO. (1966), El concepto del espacio arquitectónico; desde el Barroco
a nuestros días. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visón.
HISTORIA GENERAL DEL ARTE; (2000), SUMMA ARTIS; Tomo XII Las vanguardias del
siglo xx históricas y sus sombras 1917 1930 Madrid España Editorial EPASA Calpe .
HOFFMAN DONALD D. (2000), Inteligencia Visual. Cómo creamos lo que vemos.
Barcelona Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
JAVIER SEGUÍ DE LA RIVA. (2003), Notas acerca del “Dibujo de concepción”; Dibujar
y Proyectar. I. Cuadernos del Instituto Juan de Herrera. Madrid, España. De la Escuela
de Arquitectura de Madrid.
KAHN LOUIS I. (2002), Conversaciones con estudiantes. Barcelona, España. Editorial
Gustavo Gili. SA
KAHN LOUIS I. (1984), Forma y diseño. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Nueva Visión.

436
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

LAPUERTA JOSÉ MARIA. 1997. El Croquis; Proyecto y Arquitectura “Scintilla Divinitatis”


Editorial Celeste. S.A. España
LEONARDO BENEVOLO. (2005), Historia de la arquitectura moderna; 8a Edición.
Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili; SA.
MARINA JOSÉ ANTONIO. (1993) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona España.
Editorial Anagrama S.A.

437
Creación de la Arquitectura

Herminia Miguelina Canseco Saint-André1


María de Lourdes Garfias Rúa2

FORMACIÓN UNIVERSITARIA: UN COMPROMISO


ADQUIRIDO CON LA SOCIEDAD
PROYECTO DE UN CENTRO METODISTA
El tema que se expone en el presente documento, trata sobre el compromiso que tenemos
como comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de responder a las
necesidades de la población en el contexto actual de una manera responsable y ética, desde la
perspectiva de la etapa final de la formación integral de los estudiantes a nivel profesional, es
decir, en los dos últimos semestres de la carrera de arquitecto (9° y 10°), que es la etapa donde
se integran todos los conocimientos adquiridos para hacer su transferencia al desarrollo comple-
to de un proyecto real, es decir, tanto en su etapa de diseño, como en la de proyecto ejecutivo.
El objetivo es llevar al reconocimiento de la necesidad que tenemos de analizar la retroalimen-
tación de la formación integral, de manera que nos lleve a identificar nuestras fuerzas y debilida-
des en la parte que como docentes nos corresponde, para el logro de los alcances de las metas
de la institución para la cual laboramos.
El proyecto que se analizará en este tema es un Centro Metodista, que fue solicitado por una aso-
ciación religiosa, donde se atendieron las necesidades de la comunidad solicitante, por lo que fue
un trabajo colaborativo desarrollado en equipos mediante el método de investigación-acción.
La competencia del perfil de egreso, en la que se requiere la adaptabilidad, la actitud crítica, el
compromiso humano, académico y profesional fue expresada ampliamente dado que respon-
de a un reto de la sociedad contemporánea, que el terreno que se utilizó para el proyecto no
cuenta con infraestructura y que se debió pensar en la logística de movilización de la gente y en
el acceso universal, por lo que las propuestas de solución que se dieron son sustentables y se
emplearon el pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo.
Los proyectos fueron sometidos a concurso y se eligió uno de ellos que se está construyendo por
partes de acuerdo a las posibilidades económicas de la iglesia, sin embargo, el trabajo en equipo
fue difícil, pues hubo problemas graves aún en el equipo ganador, los estudiantes tuvieron que
aprender la importancia del trabajo conjunto.
Palabras clave: Compromiso, Retroalimentación, Formación integral, Fuerzas y debi-
lidades, Competencia

1 Master en Ciencias Facultad de Arquitectura UANL miquecanseco@gmail.


com tel. 8183762600
2 Master en Ciencias Facultad de Arquitectura UANL logarua@yahoo.com.mx
tel. 83762600

438
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

INTRODUCCIÓN
El propósito de la presente ponencia, radica en entender que la formación universi-
taria, como queda manifestado en nuestro modelo educativo de la UANL, MEUANL
(2008:25) deberá ser integral, y constituye por ende un compromiso final que adqui-
rimos con la sociedad, a la cual debemos responder y dar solución a sus necesidades
de manera ética y responsable y a la vez concientizar a los docentes sobre el papel que
jugamos en esta formación, por lo cual se hace imprescindible el recibir la retroalimen-
tación de los resultados obtenidos al final de ella, es decir, desde la perspectiva de la
etapa de los estudiantes a nivel profesional (9° y 10° semestres) que nos lleve a visua-
lizar e identificar nuestras fuerzas y debilidades como docentes, a fin de trabajar en
nuestra mejora continua, tanto a nivel académico como personal, considerando que al
ser guías, somos ejemplo para ellos de los valores que predicamos y a la par logramos
con esto las metas de nuestra institución.
Para ejemplificar la postura de nuestros estudiantes hacia su compromiso social, y
como evidencia de su formación integral se analizó el proyecto de un centro metodista.

DESARROLLO
Conscientes de la realidad de nuestro contexto actual, del vertiginoso desarrollo de
la tecnología, de las exigencias de la globalización y la competitividad, y preocupados
por sentar las bases necesarias en el aprendizaje de una arquitectura, que a más de
satisfacer las necesidades del usuario en los espacios a diseñar, sea producto de una
formación integral, donde además el nuevo arquitecto considere con el debido respe-
to el ambiente natural que habrá de ser impactado con sus construcciones, haciendo
uso en lo posible de una tecnología cuya fuente proceda de energías renovables, lo-
grando de esa forma la sustentabilidad; se ha buscado en los últimos años enfrentar a
los estudiantes en todos los niveles y mayormente a los del nivel de integración (9° y
10°), de la FARQ-UANL a proyectos reales mediante la vinculación con la sociedad y/o
el gobierno.
Es por ello que los proyectos pueden conseguirse de varias fuentes siempre y cuando
se sujeten a los requerimientos del nivel de integración: a) que gracias a la vinculación
con el gobierno (municipal, de otros municipios o federal) se pida a la facultad su inter-
vención para el desarrollo de algún proyecto arquitectónico, b) que algún estudiante
mediante una vinculación social traiga una propuesta, c) que la coordinación de la
facultad cuente con una propuesta previa o d) que algún docente sea portador de un
tema.
El propósito del taller integral, que abarca dos ciclos escolares, (9° y10°), es el de apli-
car los conocimientos adquiridos en los semestres previos, al resolver un proyecto
arquitectónico, el cual deberá estar fundamentado en los aspectos teóricos, tecnoló-
gicos y de diseño arquitectónico, mostrando la eficiencia educativa en los estudios de
439
Creación de la Arquitectura

la licenciatura, a través del desarrollo de un proyecto integral, desde la propuesta del


tema, la investigación y fundamentación teórico conceptual, anteproyecto, proyecto
arquitectónico y proyecto ejecutivo, evidenciando de esa manera su capacidad y habi-
lidad creativa para resolver un problema de esta naturaleza.
Debido a que el modelo educativo de nuestra universidad se conforma por tres ejes
rectores, (Estucturadores, Operativo y Transversales) y que los ejes estructuradores
hacen manifiesta una educación centrada en el aprendizaje y una educación basada
en competencias, MEUANL (2008:28) nuestro modelo académico de licenciatura con-
templa que las competencias de perfil de egreso que se espera de cada estudiante en
este nivel de integración deberán ser las
siguientes: que emplee el pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo, para ana-
lizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en
su ámbito de influencia con responsabilidad social, que tenga la capacidad de inter-
venir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud
crítica y compromiso humano, académico y profesional, para contribuir a consolidar el
bienestar general y el desarrollo sustentable, logrando asimismo la adaptabilidad que
requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época
para crear mejor condiciones de vida y genere proyectos arquitectónicos y urbanos
representando gráficamente los aspectos espaciales, funcionales, técnicos y norma-
tivos, que permitan dar respuesta a las necesidades del usuario o de la sociedad para
mejorar la calidad de vida. Formación General Universitaria (2005)
A fin de lograr y evidenciar las competencias, se desarrolló el proyecto del centro me-
todista utilizando el método de investigación-acción y mediante una estrategia que en
este caso en particular se basó en seis pasos, correspondiendo al séptimo la selección
del mejor:
1.- Solicitud del proyecto por parte de la asociación religiosa; la propuesta del proyec-
to del centro metodista, fue aportada por la arquitecta María de Lourdes Garfias Rúa,
gracias a sus vínculos sociales, puesto que al formar parte de una asociación geriátrica
de la misma comunidad religiosa de manera voluntaria, y con el antecedente de que
los estudiantes del taller integral ya habían participado en otra época en una amplia-
ción y remodelación del mismo centro geriátrico, esta le externó la necesidad de ge-
nerar el proyecto, oportunidad que ella visualizó como un ejercicio excelente para ser
desarrollado por los estudiantes
2.- Aprobación del tema por parte de las autoridades competentes de la facultad; el
proyecto fue presentado al director de la facultad, quien lo turnó a su vez al coordina-
dor del taller integral para su valoración, consideración y factibilidad de acuerdo a su
nivel de complejidad, sus alcances y sus límites.
3.-Reunión plenaria; previo a esta reunión se conformó un comité pro-construcción
por parte de la asociación religiosa, pues al ser aprobado el proyecto, se dio la ne-

440
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

cesidad de organizar una junta con estudiantes y maestros en las instalaciones de la


facultad, donde se entregó un programa arquitectónico base, se hizo una presentación
del terreno, se dieron generalidades sobre las costumbres religiosas y se aclararon las
dudas que se presentaron.
4. Visitas al terreno; el comité pro construcción llevó a los diferentes grupos a conocer
el terreno, que se ubica en el municipio de Cadereyta Jiménez Nuevo León, el cual se
encuentra a 38.9 km. de la ciudad de Monterrey y cuenta como única infraestructura
con dos norias, se hizo el levantamiento topográfico, para lo cual se otorgó el plano del
terreno de acuerdo a escrituras a un docente del área de topografía que lideraba a una
brigada conformada por instructores
(conformada por estudiantes de servicio social y becarios) del laboratorio, que ofre-
cieron el servicio de manera voluntaria, e hicieron entrega a los maestros de los datos
obtenidos.
5.- Análisis del marco de referencia; debido a que la mayoría de la población profe-
sa la religión católica, hubo que hacer un análisis profundo del marco de referencia
por todos los estudiantes a fin de conocer los espacios que habrían de conformar el
proyecto.
6.- Desarrollo del proyecto; cada docente hizo uso de su criterio personal para decidir
la cantidad de estudiantes que conformarían los equipos para desarrollar cada uno su
plan master, los diferentes edificios del proyecto se manejaron de manera personal te-
niendo siempre en cuenta el espíritu de equipo, es decir, cada edificio debía de formar
al final parte integral de una sola unidad, el grupo a que pertenece el equipo del cual
presentamos el proyecto en este documento, fue dividido en equipos de cuatro.
El proyecto se llevó a cabo en un período de dos semestres, en el 9° (es decir medio
año) se desarrolló la investigación y la etapa arquitectónica, en el 10° (el otro medio
año) la etapa de proyecto ejecutivo (planos constructivos básicos).
7.- En este paso se hizo la selección de los proyectos que iban a participar en el concur-
so, por lo que a cada maestro le tocó la tarea de elegir el o los equipos que considerara
los mejores trabajos, los docentes que atendieron a la convocatoria enviaron uno o
dos equipos, por lo que el total de equipos seleccionados estuvo aproximadamen-
te entre diez y catorce los cuales fueron presentados ante las autoridades eclesiásti-
cas en forma digital, siendo congregados para ello en el auditorio de la facultad pues
a cada equipo le tocaba hacer la presentación y defensa de su proyecto, al término
de la misma, el comité se retiró llevándose consigo las presentaciones de todos los
participantes.
Alrededor de siete a quince días, se solicitó la fecha para hacer la premiación oficial,
misma que se llevó a cabo en la sala de juntas de la dirección de la facultad y a la cual
asistieron las autoridades de la escuela, las autoridades eclesiásticas, el comité pro-
construcción y los maestros y estudiantes finalistas, en donde se hizo entrega de di-
441
Creación de la Arquitectura

plomas a los maestros participantes, a los organizadores y a los estudiantes finalistas,


otorgando además a los tres primeros lugares un premio en efectivo.
Posteriormente a los maestros participantes se les invitó a una cena en señal de
agradecimiento.

PROYECTO
A fin de evidenciar el hecho de que la formación universitaria es un compromiso que
se adquiere con la sociedad, se presenta el proyecto del Centro Metodista desarro-
llado por el equipo conformado por: Karina A. González Garza, Tomás Eduardo Flores
▼▼FIG. N°1 PLAN MASTER DEL CENTRO METODISTA (PLANTA) Proyecto del equipo González, Flores, Lugo y
Cantú

Fuente: Autor

442
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Partida, Ana Cecilia Lugo Muñoz y Enrique Eduardo Cantú Moreno.


Después de seguir los pasos que se dieron en forma general para el desarrollo del pro-
yecto, nos enfocamos a partir del que identificamos con el número cinco, que fue el
análisis del marco de referencia, pues como ya lo expresamos, al profesar la mayoría
de nuestra población la religión católica, el tema se torna desconocido para los estu-
diantes, por lo que tuvieron que hacer constantes visitas tanto a los templos, como al
seminario y al auditorio, a fin de conocer los ritos, costumbres y necesidades más a
fondo, para poder solucionar el proyecto de una forma más asertiva, optimizando de
esa manera su propuesta.
En el paso N° 6, después de la parte de investigación, el equipo desarrolló el plan mas-
ter (figuras N°1 y N° 2) iniciando así la etapa de diseño arquitectónico.
Al terminar esa parte, se hizo la división de tareas y responsabilidades, a cada uno le
tocó proyectar el o los espacios de acuerdo a una previa división equitativa que su
docente decidió, sin embargo, había que tomar en cuenta que el resultado final debía
ser una sola unidad, por lo que se debían tomar acuerdos y decisiones sobre estilos,
materiales utilizados, articulación entre los diferentes edificios, su aproximación, etc.
Tarea que se tornó bastante complicada, sobre todo por cuestiones de personalidad,
ya que el equipo contaba con dos líderes que tuvieron que aprender a ceder, a conce-
der, a trabajar en equipo y a tomar decisiones conjuntas, pero que durante el proceso
causaron tal problemática, que su docente tuvo que intervenir de manera enérgica y
concientizarlos de que era necesario aprender a trabajar en equipo, puesto que había
un compromiso contraído de por medio, con el cual se debía de cumplir y no se podía
pretextar con excusas de problemas por falta de integración; finalmente, el entusiasmo
por desarrollar el proyecto, y el compromiso social al que se sentía ligada la docente,
se transmitió hacia los integrantes del equipo y se convirtió en un ejemplo experiencial
para todo el grupo, logrando con todo ello una mayor motivación, de tal suerte, que
estuvieron todos de acuerdo (docente-estudiantes) en dedicarle horas extra-aula al
mismo, a fin de hacer todos su mejor esfuerzo.
Es por ello que debemos hacer hincapié en que somos ejemplo para los estudiantes y
por lo mismo debemos fungir primeramente nosotros, los docentes, como deposita-
rios de los valores que promueve nuestra universidad, ya que esta establece que uno
de sus fines fundamentales es formar profesionistas, investigadores, maestros univer-
sitarios y técnicos, que se forjen como seres humanos y profesionistas responsables.
PDI UANL (2012-2020 p.39)
Debido al ambicioso programa del proyecto y a la complejidad del mismo, se genera-
ron como era de esperarse un sinnúmero de dudas, por lo que en este punto es impor-
tante mencionar que el comité pro-construcción contaba con ingenieros, arquitectos y
gente dedicada a la construcción, que estuvieron dispuestos en todo momento a brin-
dar el apoyo necesario a los jóvenes, por lo que hablamos de un trabajo colaborativo.

443
Creación de la Arquitectura

El programa al que hacemos referencia fue el siguiente: 1) La administración, 2) Oficinas


episcopales, 3) Un auditorio-templo para 5000 personas, 4) Seminario para 180 estu-
diantes, 5) Casas para misioneros temporales, 6) Capilla para 200 personas, (los incisos
4,5 y 6 considerados como área de seminario, 7) Área de retiros y campamentos para
600 personas (considerando el área de camping y los dormitorios), 8) Áreas deportivas
y de esparcimiento (donde está considerada la alberca y pila de bautismos), 9) Casas
para pastores jubilados, 10) Casa para el obispo, 11) Casa hogar para 60 niños, 12)
Colegio para 300 estudiantes y 13)
Mantenimiento y Servicios complementarios (dentro de este punto quedaba implícita
la vigilancia y la casa del vigilante).
Considerando que la superficie del terreno es de 137,776.554 metros cuadrados, que
no cuenta con mayor infraestructura que dos norias, que se llega al sitio mediante vere-
das y que se encuentra bastante retirado de la ciudad de Monterrey, hubo que pensar
en un proyecto sustentable, cuya fuente de energía procediera de energías renovables,
(energía eólica) para el abastecimiento de agua, por medio de norias, el drenaje sani-
tario mediante fosas sépticas, aprovechamiento de la ventilación natural y utilización
de los niveles naturales del terreno para el desagüe pluvial, por lo que la importancia
▼▼FIG. N°2 PLAN MASTER DEL CENTRO METODISTA (PERSPECTIVA) Proyecto del equipo González, Flores, Lugo
y Cantú

Fuente: Autor

444
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

social del proyecto, mediante la inserción del mismo en la naturaleza que lo rodea de
manera armoniosa y respetuosa, nos permite cumplir con los valores asociados al que-
hacer institucional (énfasis en el respeto a la naturaleza) PDIUANL(2012-2020p.31-33),
como con los atributos institucionales que ostenta la universidad (énfasis en la respon-
sabilidad social) PDIUANL(2012-2020 p.38,39)
De la misma manera, y dada la lejanía del centro, hubo que pensar en la logística de
movilización, por lo que se dejaron cajones para los camiones que transportarán a las
personas que ahí se reúnan, además de los cajones necesarios para los automóviles.
Además de considerar en el proyecto el diseño universal y considerar el auditorio sin
escalones, lo que agregó aún mayor complejidad y análisis.
Finalmente, en el paso N° 7, donde cada docente que atendió a la convocatoria selec-
cionó su mejor o dos mejores equipos, y el comité pro-construcción se los llevó a fin
de no tomar una decisión apresurada el día de la presentación, se decidió que el que
▼▼FIG. N°3 INICIO DE LA OBRA ▼▼FIG. N°4 PILA DE BAUTISMOS (ALBERCA)

Fuente: Fotografía propia Fuente: Fotografía propia

▼▼FIG. N°5 COMITÉ PRO-CONSTRUCCIÓN ▼▼FIG. N°6 PILA BAUTISMAL EN FUNCIONES

Fuente: Fotografía propia de Oficinas Episcopales de la Iglesia Metodista

445
Creación de la Arquitectura

hemos presentado en esta ponencia fue el mejor, dándole el primer lugar, lo que sig-
nificaba su construcción, a más de la entrega de diplomas y premios en efectivo a los
tres equipos finalistas.
Debido a que la construcción se lleva a cabo a través de donaciones, la economía fue un
concepto al que se le dio mucho énfasis en la creación de ideas y desarrollo del proyecto.
Consideramos que la mayor motivación para los estudiantes es el saber que su proyecto se
está haciendo una realidad de acuerdo a las donaciones que se reciben, como lo muestra
la figura N° 3 donde se dio inicio a la obra, la figura N° 4, donde puede observarse la pila
(alberca) de bautismos construida, la figura N° 5 del comité pro-construcción y la figura N°
6 de la pila de bautismos en funciones.

CONCLUSIONES
Debemos reconocer que como entes sociales, y más aún, con una formación univer-
sitaria que nos capacita no sólo intelectual, sino integralmente, es decir, con valores y
actitudes que deben servir no sólo al desarrollo personal, sino al bien común, en esa
aportación que nos debemos unos a otros como seres humanos que coexistimos en
un mismo contexto, al que también tenemos la responsabilidad de nutrir y proteger
con las capacidades que hemos ido desarrollando con el respaldo y bajo el amparo
de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que manifiesta como uno de sus valores
asociados al quehacer institucional la responsabilidad social universitaria, requerimos
de una retroalimentación de nuestras labores que nos conduzca a la identificación
de nuestras debilidades y fortalezas y al mejoramiento continuo, a fin de ser ejem-
plos dignos de réplica por parte de nuestros estudiantes y asimismo poder conducirlos
hacia su formación integral.
En los semestres de integración (9° y 10°) es donde podemos darnos cuenta de la efec-
tividad de nuestra participación en su formación integral, es la última fase antes de
insertarse en el ámbito laboral, están capacitados para hacer la transferencia de los co-
nocimientos adquiridos desde su ingreso al nivel de formación profesional, podemos
observar el desarrollo cognitivo y la madurez adquirida para aprender y aprehender,
dado que los conocimientos son demasiado vastos y debemos de seguir actualizán-
donos y aprendiendo toda la vida, a fin de servir a la sociedad que nos rodea, sin em-
bargo, y como se hizo manifiesto en esta experiencia de aprendizaje, hay fallas en el
trabajo de equipo, fenómeno muy común al que nos enfrentamos en la actualidad y
de manera constante como docentes, por lo que es un área de oportunidad con la que
debemos trabajar arduamente.
En lo que a este proyecto en particular se refiere, podemos manifestar como puntos
fuertes, que fue notoria la adaptabilidad con la que los estudiantes debieron enfrentar
las condiciones adversas a la que los obligó la falta de infraestructura del terreno, pues
no es muy común que trabajen con ese tipo de condiciones durante los semestres an-
446
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

teriores, por lo que debieron dar respuesta a las necesidades que les presentaron con
una actitud crítica y creativa.
Respondieron al reto con compromiso humano a pesar de la problemática de inte-
gración en la que se vio envuelto el equipo, pues fueron sensibles a la exhortación y
al llamado a la responsabilidad social que se les hizo, mostrando con ello una actitud
profesional, lo que sirvió a todo el grupo como una experiencia de aprendizaje.
Estuvieron comprometidos con la sustentabilidad del proyecto y el acceso universal
que se les pidió para el mismo, por lo que estuvieron dispuestos a investigar propues-
tas y adjuntar a su bagaje cognitivo los conocimientos necesarios para dar respuestas
adecuadas a las necesidades, reconocieron sus debilidades y se apoyaron en los es-
pecialistas cuando hubo necesidad, pero sólo aquéllos que así lo decidieron, sin em-
bargo, con ello pudieron visualizar que es imposible para una sola persona hacer un
proyecto de esa magnitud y complejidad.
Debemos finalmente reconocer que la responsabilidad social estuvo presente en todos
los procesos y en todos los niveles, en aquél docente que se sintió comprometido por
entregar un producto de calidad, en el docente que prestó sus servicios de manera
voluntaria, en la brigada que lo acompañó sin ser esta actividad parte de sus funciones
y en los estudiantes, que finalmente entendieron que la formación universitaria es un
compromiso adquirido con la sociedad.

REFERENCIAS
UANL. (2005). Formación General Universitaria. San Nicolás de los Garza, N.L.: UANL.
UANL. (2008). Modelo Educalivo de la UANL. San Nicolás de los Garza, N.L.: UANL.
UANL. (2012). Plan de Desarrollo Institucional UANL 2012-2020. San Nicolás de los Garza, N.L.:
UANL.

RESEÑA
La M.C. Herminia Miguelina Canseco Saint-André es profesora de tiempo completo de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, desde 1990, terminó sus estudios de posgrado
en administración de la construcción en la misma Facultad y es colaboradora activa del cuerpo académi-
co en formación de Desarrollo Educativo en Arquitectura y Diseño, en donde está participando específi-
camente en las Líneas de generación y aplicación de conocimiento (LGAC): de Cognición y Didáctica del
Diseño y la de Innovación Educativa en Arquitectura y Diseño.
La M.C. María de Lourdes Garfias Rúa es profesora de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Autónoma de Nuevo León, desde 1988, terminó sus estudios de posgrado en diseño
arquitectónico en la misma Facultad, es Coordinadora del área de los Laboratorios de Resistencia de
Materiales y Topografía desde 1990 y es colaboradora del cuerpo académico en formación de Desarrollo
Educativo en Arquitectura y Diseño, en donde está participando como específicamente en las Líneas de
generación y aplicación de conocimiento (LGAC): de Cognición y Didáctica del Diseño y la de Innovación
Educativa en Arquitectura y Diseño.

447
Creación de la Arquitectura

Agueda Velázquez García1

PROCESOS METODOLÓGICOS PARA EL CONCEPTO


DEL DISEÑO ARQUITECTONICO
RESUMEN
El proceso para el diseño implica un alto grado de creatividad de un modo controlado y dirigido
a una solución práctica y viable; debe estar basado en estructuras lógicas; para dar solución al
Problema, Necesidad, Usuario, Creatividad, Forma y Función; El ejercicio del intelecto no es an-
tagónico a la intención expresiva ni la capacidad creadora de cuál una a la otra se complementan.
Los Modelos de Proyección, son la concepción de la metodología del diseño con una visión ge-
neral y de aspectos en el proceso de diseño desarrollado en los modelos: Diseño Generalizado
Integrado, Modelo Diana, Modelo General del Proceso de Diseño (UAM Azcapotzalco).
Palabras claves: Proceso/ Metodología/ Concepto/ Estructuras Lógicas/ Creatividad/
Modelos de Proyección.

INTRODUCCIÓN
En nuestra reciente participación en el 13° Intercambio Académico de Escuelas de
Arquitectura realizada en la Universidad Intercontinental, Ciudad de México, pudimos
observar las propuestas que se presentaron, en el cual saltaban a la vista las “Lámina
de Concepto”. Me preguntaba ¿cuáles serían los procesos y su metodología emplea-
da?, así como sus alcances logrados en la entrega. Con frecuencia nos planteamos
algunas preguntas ¿Quiénes están ligados al diseño?, ¿Hasta dónde se puede estruc-
turar un método que permita guiar al diseñador en su tarea? Toda vez que ésta se
manifiesta en lo que hay de creativo en ella.
¿Se relaciona más estrechamente con los procesos intuitivos, que con los racionales?2
No obstante la relación que existe entre estos, se tratará de elucidar dos cuestiones:
La primera, que el ordenamiento metodológico en diseño, se apoya en una serie de
argumentos, criterio que es determinante para implicarlo en el proceso de diseño, en
el cuál las escuelas de diseño reciben alumnos para prepararlos dentro de este campo,
para que sus propuestas, estén apoyadas en argumentos más lógicos.
La segunda, el proceso para el diseño implica un alto grado de creatividad, pero de

1 Autor: Alumna de séptimo semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI aquitec-


tura@uicui.edu.mx. 72.24.11.07.10
2 Olea, Oscar y Carlos González Lobo. Metodología para el Diseño, Urbano -
Arquitectónico y Gráfico. Ed. Trillas, México, 1988, pp. 11-12.

448
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

modo controlado y dirigido por el proceso mismo, de modo que sea canalizado hacia
una solución práctica y viable para el problema de diseño, cumpliendo las expectativas
del objeto. Este proceso trata de generar una serie de soluciones posibles y utiliza di-
versas técnicas y mecanismos, en busca de soluciones creativas o innovadoras.

LAS CONSTANTES EN LOS PROCESOS METODOLÓGICOS DEL DISEÑO


El diseño es una disciplina altamente problemática; en principio, dice Selle, porque des-
empeña un papel determinante en la implantación o afianzamiento de acuerdo sobre la
interpretación y transformación de la realidad.
Existen dos niveles o planos en el modelo del diseño; el primero se desarrolla en el pen-
samiento, el cual, a través de la prefiguración, figuración, configuración y la modelización
logrando un fin. El segundo nivel es la materialización, el cual está determinado por espe-
cificaciones y formas del saber hacer las cosas; este nivel, hasta cierto punto no es mol-
deable ya que nos habla de normas, especificaciones consideraciones que uno debe de
contemplar para un adecuado desarrollo.
El proceso de diseño ha de estar basado en estructuras lógicas que han dado pruebas de su
aptitud a las que, han de aunarse las facultades creativas. El ejercicio del intelecto no es an-
tagónico a la intención expresiva ni la capacidad creadora, una a la otra se complementan.
El diseñador debe disponer de un proceso lógico que permita realizar su proyecto para dar
solución a:
Problema – Necesidad – Usuario – Creatividad

PROBLEMA
Los problemas de diseño se presentan cuando los objetos del entorno social no cubren las
necesidades para el desarrollo integral del hombre.
Resolver problemas, pero más el de plantearlos y darles solución; estos pueden ser verba-
les o escritos, sencillos o complejos; posee un objetivo estético-funcional específico que
debe ser cumplido por el diseñador.
Los problemas son resultado de la actuación del pensamiento, y sus soluciones.
Como dice Christopher Alexander (1976) TODO PROBLEMA DE DISEÑO se inicia “Con un
esfuerzo por lograr los ajustes entre la forma en cuestión y su contexto3”.
Así el diseño se encamina a la solución, condicionando a que no tienen una respuesta única
correcta: generalmente habrá una variedad de soluciones.
Sin embargo, la solución a los problemas de diseño no son consecuencia inmediata a su de-
3 Christopher Alexander. Ensayo sobre la síntesis de la forma, 4ª Ed., Eds.,
Buenos Aires, 1976, p. 21

449
Creación de la Arquitectura

finición, ésta solamente forman parte del proceso en el proyecto y necesidades del hom-
bre. La Necesidad es el factor más importante en la configuración del entorno al cuál el
diseño no es ajeno.

▼▼Imagen 1
NECESIDADES
La necesidad es resultado de una deficiencia, que cuan-
do es satisfecha produce sensaciones gratificantes, y
justamente es lo que interesa al diseño.
Las necesidades son determinadas por la cultura y la ci-
vilización por tanto su valor y función varían dependien-
do el contexto donde se dan; es indispensable tomar en
cuenta características contextuales que afecten el dise-
ño de un objeto determinado.
Abraham Maslow formula una teoría psicológica acer- Fuente: http://www.pawoot.com/wp-
ca de la jerarquía de las necesidades humanas y define content/uploads/2014/01/cb264b-
que conforme se satisfacen las necesidades más básicas 6cf481c4a543d0cd8d439fff76.jpg
(parte inferior de la pirámide), los seres humanos desa-
rrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
Consecuentemente la jerarquía está basada en él hombre que a través de los tiempos
se ha adaptado a su medio conforme a sus necesidades, así se puede mostrar cómo
han nacido los diferentes procesos de diseño.

USUARIO
Los objetos incluyen referencias a las necesidades humanas integra un sistema de signifi-
cación en el cual los objetos hablan del usuario; supone una relación ideal entre el usuario
y objeto, pero cierto es que en la actualidad el usuario está cada vez más lejos de com-
prender el proceso de producción de los objetos que emplean, centrando su atención en
el valor económico.
La indiferencia del diseñador ante esta situación hace indispensable la necesidad de resca-
tar la relación del diseñador-usuario cuya relación ha dado como resultado la producción
de objetos capaces de satisfacer las necesidades abstractas tanto del usuario único como
del universal.
Como dice Luz del Carmen Vilchis (2002) “El usuario ha de entenderse como un ser con ne-
cesidades estéticas y éticas y no solo como un objeto antropométrico y estadísticamente
mesurable4”.
4 Vilchis Esquivel, Luz del Carmen, Metodología del Diseño: Fundamentos
Teóricos/ Luz del Carmen Vilchis, 3ª Ed., Eds. México: Claves Latinoamericanas,
2002, p. 57

450
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

CREATIVIDAD
Es la parte de un proceso de diseño donde se da rienda suelta a la imaginación. Cuando
comienzas a desarrollar un proyecto, este surge en tu interior como una serie de ideas,
al principio débil e inseguro, pero poco a poco van ampliándose, definiéndose, to-
mando forma (proceso creativo). Se habla de la creatividad al producir algo de la nada
cuando un objeto es original y nuevo, planteándolo en la realidad.
En este sentido, la creatividad, parece ser considerada una extraña mezcla de fantasía
e invención, basada en el conocimiento, experiencias, relacionando distintas informa-
ciones precedentes y establecer realidades nuevas.
Tudor Powell define a la creatividad como “Una combinación, de flexibilidad, originali-
dad y sensibilidad que permiten a la persona creativa desprenderse de pensamientos
comunes y producir otras secuencias de pensamiento, diferentes y productivas cuyo
resultado ocasiona satisfacción a ella misma y tal vez a otros5”.
En este proceso destaca el papel que juega la analogía, pragmático, canónico, icónico,
formando razonamientos lógicos y reconocidos como factores principales de la capa-
cidad creativa.
La imposibilidad de establecer un proceso para la creatividad no impide reconocer un
conjunto de habilidades y perfiles que hacen posible su desarrollo creativo:
• Sensibilidad ante problemas.
• Capacidad de observar, analizar.
• Plantear, diseñar y dirigir.
• Visión tridimensional.
• Fluidez, o facilidad para uso de conocimientos ante situaciones.
• Flexibilidad para abordar de maneras diferentes un mismo problema.
• Originalidad (Un sentido estético).
• Disciplina (orden y persistencia en el trabajo).
• Expresarse Gráficamente.
Los diseñadores utilizan diferentes procesos de la creación abarcando lluvia de ideas,
con enfoque analítico, así como la inspiración y reflexión que suponen el control de la
razón sobre la intuición y el grado en que se manifiestan.
La capacidad creativa tiene sus propios límites, estos no pueden separarse de las con-
diciones históricas ni de las relaciones materiales de existencia.
Todo principio y criterio valen para el diseño. La capacidad creativa no surge del vacío
5 Tudor Powell Jones cit. P.Elba Carrillo. “La Creatividad” en perfiles educativos,
No.1, Jul-Agos-Sep., 1978 CISE/UNAM, México, p.32

451
Creación de la Arquitectura

ni de la ignorancia, de ahí donde la razón e imaginación integradas por fines que el


diseñador persiga, coherencia en empleo de medios y recursos para satisfacer las
necesidades.

FORMA – FUNCIÓN
Hay diversas formas de interpretar el lenguaje visual, el cual carece de leyes como ▼▼FIG.
Cantú
son las gramaticales. La tarea del diseñador consiste en configurar, en dar forma a los
objetos ya que esto implica una relación directa con el hombre, definirla a partir de la
utilidad que por tanto corresponde proyectar de manera coherente, y que por ello se
le considera fundamentalmente un organizador de estructuras.
Esto determina la coherencia formal, funcional y técnica constructiva; aunque se debe
buscar el ajuste entre forma y contexto, satisfaciendo las exigencias de ambos. Al cam-
biar un objeto de contexto, la forma aparece inalterable pero puede influir en el uso
que se emplea y distinto significado, según sus patrones culturales.
En todo proyecto de diseño se ha de considerar los elementos físicos psicológicos y
tecnológicos correspondientes a las funciones de los objetos. Cuando las exigencias
formales y funcionales se funden en un todo indisoluble.

MODELOS DE PROYECCIÓN
La concepción de la metodología del diseño como conjunto de recetas que solucionan
al profesional todo problema de diseño.
Ofreciendo una visión general de la metodología de diseño y de aspectos en el proceso
de diseño implicados.

DISEÑO GENERAL INTEGRADO DE VICTOR PAPANEK


Afirma Víctor Papanek al calificar a esta disciplina como ▼▼Imagen 2
intencionalidad consistente cuya organización depen-
derá de la aproximada exactitud de las respuestas. Para
lograr la funcionalidad propone un desarrollo complejo
bajo un diagrama.6
El diagrama muestra una dinámica en la cual interac-
túan los elementos a considerar. Estos elementos se re- Fuente: http://www.rudi.net/system/
lacionan por la función, por la manera en que el diseño files/images/venmatrex.jpg
cumple su propósito.

6 Papanek, Victor. Diseñar para el mundo real. Eds.,H. Blume, Madrid 1973,
p. 339

452
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

El proceso de Diseño ha de reunir tres pasos: a) Necesidad para resolver el problema;


b) Comportamiento de resolver el problema (proceso creativo); c) Viable a la resolu-
ción del problema.
El método de Víctor Papanek deriva de lo pedagógico como metodológicas propias del
diseño; enfatiza la relación multidisciplinaria para que el estudiante de diseño desarro-
lle su capacidad de reconocer, aislar, definir y resolver el problema.
El enlace entre el hombre y su contexto da lugar al diseño generalizador integrado;
este implica un cuidadoso análisis de los problemas y su complejidad e integrando el
problema de diseño donde lo que importa es el tratamiento funcional de la idea, el
procedimiento y sus conexiones.
El autor ejemplifica:
Un Caso General se dedica una extensa investigación de diversas fuentes y disciplinas
para el concepto del caso específico.
▼▼Imagen 3 ▼▼Imagen 4 ▼▼Imagen 5

Fuente: Métodos de diseño Op.Cit.


Fuente: Métodos de diseño Op.Cit. Fuente: Métodos de diseño Op.Cit. pág. 99
pág. 99 pág. 99

En el desarrollo se encontrara con múltiples prolongaciones y desembocara diferentes


soluciones.
Si bien ambos pueden engranarse por sucesos y pueden ser continúas.
▼▼Imagen 6 Dando una serie de posibles fases de diseño.
Los parámetros relacionados con el proceso de diseño
se presentan con un organigrama.

Fuente: Métodos de diseño Op.Cit.


pág. 99

453
Creación de la Arquitectura

Aclara Papanek que la realidad del proceso de diseño nunca puede seguir un camino
rectilíneo, exige una dinámica constante de los métodos para la solución de problemas.7
▼▼Imagen 7

Fuente: Métodos de diseño Op.Cit. pág. 99

MODELO DIANA / OSCAR OLEO Y CARLOS ▼▼Imagen 8


GONZALEZ LOBO
El proceso de diseño consiste en la materialización se-
cuenciada de la demanda en un conjunto organizado de
codificaciones y decodificaciones cuya coherencia pro-
porcionan un alto grado de responsabilidad en la res-
puesta, elemento que apunta a los principios éticos del
diseño. Siendo este un Modelo Analítico.
De los cinco niveles descritos, la funcionalidad y la am-
bientalidad corresponden al uso, la estructuralidad y
constructividad corresponden a la realización y la expre-
sividad es inherente a la forma. Fuente: http://wiszer.files.wordpress.
com/2010/02/modelo-diana.jpg
▼▼Imagen 9

Fuente: http://wiszer.files.wordpress.com/2010/02/modelo-diana.jpg

454
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La forma final de un objeto de diseño resulta la intersección del uso con el conjunto de
factores, como se describe en los siguientes esquemas.
El modelo diana se caracteriza finalmente como un instrumento que facilita la tarea
de diseño en problemas complejos con tareas de alto riesgo y responsabilidad para el
diseñador, su uso es recomendado en casos que se desea objetividad, organización, y
control del proceso de diseño, conlleva sin duda el rigor metodológico.

MODELO GENERAL DEL PROCESO DE DISEÑO (UAM /AZCAPOTZALCO)


▼▼Imagen 10 El Modelo General del Proceso de diseño es resultado
de una investigación realizada en la división de ciencias
y Artes para la Universidad Autónoma Metropolitana.
El Modelo General se compone de cinco fases cuya fle-
xibilidad las hace susceptibles de evaluación, la secuen-
cia del proceso de diseño, debe determinar el problema
y sus solución y realización material, pasos expresado
Fuentes:http://wiszer.files.word- en el siguiente esquema.
press.com/2010/02/modelo-gene-
ral-uam2.jpg Dónde:
▼▼Imagen 11 Caso: Tratamiento de fenómenos sociales que compren-
de una primera formulación integral. Las condiciones
que establezca el caso definirán todo el proceso.
Problema: Se entiende por el estudio del fenómeno con
requerimientos específicos para un área de acción.
Hipótesis: La máxima cantidad de alternativas para los
requerimientos de problema; agotando posibilidades y
elegir que respondan con mayor aptitud.
Proyecto: Integrado por dos partes, en la primera desa-
rrollar planos, maqueta y simulaciones; en la segunda
confrontan lo propuesto en la hipótesis.
F u e n t e s : h t t p : / / w i s z e r. f i l e s .
wordpress.com/2010/02/
modelo-general-uam3jpg

CONCLUSIONES
En la búsqueda de procesos metodológicos para el concepto del diseño arquitectónico
se mostraron elementos constantes como: el problema, las necesidades el usuario, la
creatividad y forma-función, en la cual todos se basan para el buen funcionamiento
y desarrollo del mismo proyecto; ya que vienen siendo una secuencia de pasos para
el empleo de buenas prácticas como un sistema constructivo dentro del proceso de

455
Creación de la Arquitectura

diseño y cubrir no sólo las necesidades del hombre sino también las del contexto en el
cuál se desarrollan.
De acuerdo a los procesos analizados para el desarrollo de un proyecto Arquitectónico
desarrollar un problema junto con una idea que dará múltiples variables el cuál se
empleará para dar solución a necesidades, tomando en cuenta el contexto; elemento
a diseñar y el Usuario del cual se desarrollara en una primera expresión-formal del
Objeto Arquitectónico.
Definiendo la mejor solución para materializar la mejor solución sistemas constructi-
vos e instalaciones.

BIBLIOGRAFÍA
Ambrose, Gavin, Metodología del diseño f; el acto o la práctica de usar tu mente para
considerar el diseño / Bases del diseño, 1a ed. En Castellano, Ed. Barcelona: Parramón
Arquitectura y Diseño, 2010, pág. 10, pág. 12, pág. 35, pág. 60, pág. 70.
Best, Kathryn, Management del diseño: estrategias, proceso, y práctica de la gestión
del diseño/ KathrynBest; Traducción, Melissa Arcos Percy , 2a. Edición, Ed. Barcelona:
Parramón, 2009, pág. 334.
Christopher Alexander. Ensayo sobre la síntesis de la forma, 4ª. Ed. Eds., Buenos Aires,
1976, Pág. 21
Cosme Muñoz, Alfonso, El proyecto de Arquitectura, 1a. Edición, Ed. Barcelona:
Reverté, 2008, pág. 18, pág. 19, pág. 22.
Olea, Oscar y Carlos González Lobo. Metodología para el Diseño, Urbano - Arquitectónico
y Gráfico. Ed. Trillas, México, 1988, pág. 11, pág. 12, pág. 13, pág. 14, pág. 15
Ramírez, Blanca (coord.), Investigación y Diseño, Anuario del Posgrado de la División
de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM- Xochimilco, No.2, UAM-X., 2005, México.
Tudor Powell Jones cit. P.Elba Carrillo. “La Creatividad” en perfiles educativos, No.1,
Jul-Agos-Sep., 1978 CISE/UNAM, México, pág. 32
Vilchis Esquivel, Luz del Carmen, Metodología del Diseño: Fundamentos Teóricos/ Luz
del Carmen Vilchis, 3ª Ed., Eds. México: Claves Latinoamericanas, 2002, pág. 57
Wucius Wong, Fundamentos del Diseño, 3 Edición, Ed. México: Gustavo Gili, 2001, pág.
36, pág. 42.

456
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

RESEÑA CURRICULAR
Nombre: Agueda Velázquez García
Institución: Universidad de Ixtlahuaca CUI. Arquitectura.
Grado: Alumna de séptimo semestre
Cargo Académico: Ninguno
Línea de Investigación: Vivienda
Reconocimientos:
Constancia por la Participación en la toma fotográfica para el libro Arquitectura
Vernácula y tradicionalista en el Estado de México.
Reconocimiento por la participación en el Concurso de Vivienda del 2do. Congreso de
Arquitectura y Diseño UVM 2012

457
Creación de la Arquitectura

Dra. Arq. Alma María Cataño Barrera1

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y VERIFICACION DE


LOS INCENTIVOS DE HIPOTECA VERDE EN VIVIENDA
ECONOMICA
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es exponer y debatir sobre la responsabilidad social del arquitecto
en el contexto actual como creador de nuevas viviendas económicas que incluyan el incentivo
de hipoteca verde, para que estas cumplan su función para la cual fueron creadas cuidando y
respetando el patrimonio familiar invertido.
La metodología utilizada en esta investigación consiste en una revisión de la documentación
presentada a nivel nacional e internacional por parte de constructoras y organismos guberna-
mentales sobre el tema, por un lado sobre los incentivos de hipoteca verde y por el otro sobre
el mantenimiento de vivienda, analizando la facilidad de su comprensión y ampliándola hasta
que su contenido tenga un grado de practicidad suficiente para que el usuario final (dueño de la
vivienda) se interese por su contenido, lo entienda y aplique.
En el desarrollo del trabajo se ha tomado información sobre los elementos (eco-tecnologías)
que se adicionan a la vivienda para ofrecer al usuario una vivienda ecológica. La reflexión se es-
tablece en función del poco alcance que estos elementos tienen para modificar los parámetros
de confort de la vivienda, la poca repercusión en el gasto familiar y en su selección. El arquitecto
como creador de espacios ha dejado muy abandonado su potencial creativo para ofrecer me-
jores opciones de confort utilizando soluciones constructivas y/o espaciales; se ha conformado
con solo adicionar equipamiento para justificar un incentivo económico para la construcción de
vivienda.
Los resultados hasta ahora solo contemplan la estructuración de la guía de seguimiento y veri-
ficación, considerando el grado de intervención y especialización que se deberá tener, así como
una calendarización general de acciones preventivas o correctivas necesarias en un periodo de
0 a 10 años.
PALABRAS CLAVE: parámetros de confort, hipoteca verde, compromiso social, man-
tenimiento de la vivienda, patrimonio familiar

En una revisión de la documentación presentada a nivel nacional por parte del


INFONAVIT y constructoras, se encontró que por definición la “Hipoteca Verde” es

1 Autor. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat, alma.
catano@uaslp.mx Tel. oficina (444)8262312

458
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

un crédito adicional para que el derechohabiente de INFONAVIT pueda adquirir una


vivienda con tecnologías eficientes que le permitan disminuir el consumo de agua,
energía eléctrica y gas; y como consecuencia mejore su calidad de vida al disminuir el
gasto familiar y mitigar las emisiones de CO2 al medio ambiente. (INFONAVIT, 2014).
Adicionalmente se tomó en cuenta documentación internacional y organismos guber-
namentales sobre el mantenimiento de vivienda, y se encontró que dichos documen-
tos no son claros para el usuario. El dueño de la vivienda no puede comprender y
mucho menos tomar acción de una manera práctica y suficiente para mantener su
vivienda en óptimo estado. De esta manera se encuentra una oportunidad muy valiosa
para que el arquitecto retome su papel de intermediario entre los requerimientos del
usuario y las propuestas del diseño. En el proceso metodológico de diseño se ha olvi-
dado de mantener el vínculo entre la finalidad última del espacio, las condiciones de
confort y la propuesta inicial de diseño. La pregunta que se establece es: ¿el usuario de
la vivienda puede tomar en sus manos la autoridad para ejercer sus derechos y exigir
las herramientas necesarias para dar seguimiento y verificación a los incentivos que
se le ofrecen cuando adquiere una vivienda bajo el crédito de hipoteca verde? Esta
investigación pretende hacer una propuesta para que el usuario pueda llevarlo a cabo.
Tomando como fundamento el “Manual Explicativo de Vivienda Ecológica –Hipoteca
Verde” (editado por el mismo INFONAVIT) vemos que la intención de dicho documen-
to es desglosar los puntos que intervienen en el incentivo y que deberían estar inclui-
dos en la vivienda. Cada uno de ellos con el fin último de contribuir en el uso eficiente
y racional de los recursos naturales y el cuidado al medio ambiente, así como asistir al
individuo al disminuir consumos que favorecerán el gasto familiar. Sin embargo, habla
de una transparencia al seleccionar las ecotecnias por parte de los derechohabientes,
situación que no sucede, pues el que decide es el constructor y el usuario final recibe
solo lo que le toca. Con este antecedente lo que nos ocupa en este documento es aten-
der en el proceso de creación arquitectónica a la demanda real de los usuarios, enfa-
tizando la labor del arquitecto como ejecutor las promesas del incentivo “Hipoteca
Verde” y que estas se cumplan en un alto porcentaje tendiendo a una mejora en la
▼▼Fig. 1. VARIABLES QUE calidad de vida de los trabajadores a través de viviendas
INTERVIENEN EN EL INCENTIVO DE dignas.
HIPOTECA VERDE.
Partiremos de un esquema que nos muestre las varia-
bles que intervienen en dicho incentivo:
Hasta ahora este incentivo solo se ha centrado en cum-
plir un 25% de la totalidad de sus objetivos, cuando es
en sí un buen modelo para la mejora de la vivienda,
siempre que no se centre únicamente en dar un equipa-
miento verde; y existen muchos otros aspectos que po-
Fuente: Elaboración propia en base
al Manual Explicativo de Vivienda drían enriquecer ampliamente el diseño de conjuntos
Ecológica- Hipoteca Verde. habitacionales para los trabajadores.

459
Creación de la Arquitectura

El trabajo del arquitecto durante la fase creativa se centra metodológicamente en la


minuciosidad de la elaboración de un buen programa arquitectónico, organizando las
relaciones, funciones y características del espacio habitable. Esta organización será el
producto del análisis de requerimientos del usuario y las intenciones de diseño; lo cual
es deseable que esté en un equilibrio formal, funcional y de costos.
La organización de las necesidades del trabajador, se puede tratar de establecer en los
seis grupos que definen los requerimientos de un programa: lo pragmático-funcional,
lo antropométrico-ergonómico, lo geométrico-topológico, lo proxémico, lo psicológico
y lo existencial. ¿Cómo ofrecer a los usuarios de la vivienda económica los satisfactores
apropiados para estas cubrir estas necesidades? ¿Y cómo lograr que los satisfactores
estén inmersos en el incentivo de hipoteca verde manteniendo los lineamientos de
confort?
▼▼Fig. 2. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO.

Fuente: Elaboración propia en base a Cataño (2013) Theory


and Bioclimatic Design USA: AIU

SEGUIMIENTO Y VERIFICACION A LOS INCENTIVOS DE HIPOTECA VERDE


Los incentivos se pueden agrupar en tres grandes subconjuntos de acciones: acciones
en el contexto, acciones en la infraestructura y acciones que tiendan a la eficiencia
energética y de ahorro en el consumo de agua.
1. Acciones en el contexto, las condiciones del sitio son acciones que responden a tres
vertientes: la condición legal del predio, la condición física de irrigación del terreno y
los aspectos sociales.
El concepto de patrimonio familiar forma parte tradicional de la cultura mexicana,
es la herencia a nuestros hijos. La mayoría de los miembros cabeza de familia buscan
a lo largo de su vida conseguir una vivienda propia, con la finalidad de dejarla como
respaldo económico a la familia. La única evidencia de esa propiedad es una escritura
protocolizada ante Notario Público, y es muy importante que quede integrada al expe-
460
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

diente de la nueva vivienda. Sin embargo, dicha vivienda deberá estar emplazada en
una zona libre de riesgos (zonas inundables, con
restricciones de suelo, con afectaciones, con instalaciones o usos de suelos incompati-
bles con vivienda, o con contaminación severa). Esta es la condición física del terreno,
y es el arquitecto quien debe cerciorarse de que su diseño se contemple en un terreno
libre de estas situaciones, en consecuencia el involucramiento del arquitecto en la se-
lección del predio es indispensable, y además deberá preocuparse por incluir en el ex-
pediente de la vivienda del trabajador, una carta responsiva de seguridad estructural
con la firma del perito correspondiente que certificará la “durabilidad” de su vivienda.
Los aspectos sociales de civilidad y respecto se hacen presentes en un Reglamento de
condóminos y en un Manual de mantenimiento. Estos documentos deben de conte-
ner las bases de operación de juntas vecinales, convivencia, deberes y obligaciones de
los condóminos, programas de vigilancia y mantenimiento. El manual contendrá ins-
trucciones precisas para la operación y mantenimiento de los equipos, instalaciones
e impermeabilización. Estos aspectos han sido motivo de prioridad por parte de otros
organismos, citando acciones en el contexto, tales como: la ubicación, el equipamien-
to, densificación y competitividad. Por ejemplo, el CONAVI los contempla para dar
puntaje al valorar la vivienda económica.

▼▼Fig. 3. DIMENSIONES DEL ENTORNO DE LA VIVIENDA.

Fuente: CONAVI 2014

2. El segundo conjunto de acciones son las realizadas sobre la Infraestructura: infraes-


tructura urbana e infraestructura verde.
La infraestructura urbana en San Luis Potosí capital (Entidad 24 y municipio 028), es una
ciudad situada en la región bioclimática TEMPLADA SECA (INFONAVIT, 2014: Anexo 1);
tiene como radios de influencia: la vialidad, el transporte, comercio, escuelas, salud,
zonas deportivo – recreativas, culturales, y la seguridad de ellas. Acorde a la norma-
tividad de SEDESOL y alguna local este aspecto debe conocerlo el nuevo usuario. Se
recomienda anexar al expediente un plano de ubicación con distancias calculadas a
cada elemento según una lista básica.

461
Creación de la Arquitectura

Dentro de un nuevo conjunto habitacional existen elementos que se contemplan en


el incentivo HV, que no se han aplicado rigurosamente, la justificación no es clara, sin
embargo pareciera ser sencillo que el arquitecto en su planteamiento de diseño si los
contemple e incluso los coloque como un valor agregado cuando compita con otros
conjuntos habitacionales. Algunos de los elementos de infraestructura que menciona
el manual son: sistemas fotovoltaicos para alumbrado público, el mismo alumbrado
público, características de las vialidades internas y recomendaciones sobre mezclas de
usos de suelo.
El sistema fotovoltaico para alumbrado público busca el aprovechamiento de la ener-
gía solar convirtiéndola en energía eléctrica, mediante celdas fotovoltaicas y lámparas
LED. Estas acciones a nivel proyecto de diseño tienen otras ventajas, como la libera-
ción de los elementos (evitando el cableado), la propuesta de nuevos diseños de lumi-
narias, la direccionalidad de la iluminación, elementos que ahora son posibles con las
nuevos equipos de iluminación LED.
Un Alumbrado público complementario al otorgado por el municipio, mejorara la efi-
ciencia energética, propiciara ambientes de convivencia y dará un apoyo en la seguri-
dad del individuo en vialidades y áreas públicas exteriores del conjunto habitacional.
Si se conjuga con tecnologías limpias de generación de energía, se podrían gestionar
los excedentes producidos y retornarlos a la red del Suministro eléctrico beneficiando
en los consumos de todos los habitantes del conjunto.
Las Vialidades pavimentadas pueden ser un elemento que de carácter al diseño, man-
teniendo cuidado en el dimensionamiento acorde al número de habitantes para el
acceso al desarrollo, combinando soluciones de materiales innovadores como el con-
creto permeable, pueden fortalecer el manejo de aguas pluviales y su recuperación. Se
debe incluir desde el proceso creativo la definición de elementos de registro necesa-
rios para cada subsistema de alimentación y distribución de infraestructura para evitar
situaciones molestas de postes y registros en salidas vehiculares o que fraccionan las
vialidades vehicular y peatonal.
Cuando hablamos de Mezcla de usos de suelo se está pensando en una necesaria in-
corporación de usos comerciales compatibles, acordes a la normatividad de SEDESOL y
normatividad local. Estos usos comerciales deben estar planeados como parte del dise-
ño original, para evitar el surgimiento espontaneo de “tienditas de esquina”, al entrar
en funcionamiento los conjuntos. El arquitecto en su trabajo creativo debe implemen-
tar metodológicamente un análisis de necesidades y requerimientos indispensables
para el buen funcionamiento de los nuevos conjuntos habitacionales de acuerdo a los
servicios pre-existentes en la zona y comparar con usos de suelo registrados.
La Infraestructura “verde”, es el conjunto de subsistemas que tiene por fin último el
ahorro del consumo energético o de agua a nivel conjunto habitacional implementan-
do acciones que mejoren las soluciones tradicionales o incorporen nuevas tecnologías

462
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

en busca de una mejor calidad de vida del hombre. Destacan en la lista las acciones
en red de agua potable, red de agua purificada, suministro de gas natural, recolección
de aguas recicladas, tratamiento de las mismas, drenaje pluvial y la incorporación de
calentadores solares. El problema radica en que solo en el primer y el último elemento
es donde los desarrolladores actuales de vivienda están tomando acciones.
En cuanto a la Red de agua potable se limitan a dar conexión a la red del sistema
municipal, y no existen otras alternativas de suministro sugeridas. ¿Dónde están las
propuestas de diseño para generar nuevas fuentes de suministro de agua potable?
¿No es acaso compromiso social del arquitecto crear soluciones que al menos aporten
parcialmente al problema?
Pequeños detalles pueden ser el inicio de este cuidado, por citar algunos:
o ¿se ha preocupado el diseñador por verificar que cada vivienda mantenga una pre-
sión de 7.5 kgf/cm2 durante 1 hora en la distribución interna de su casa?
o ¿ha retomado su liderazgo en la definición de elementos del sistema de agua pota-
ble, como la toma domiciliaria, el medidor de flujo?
o y del sistema de alcantarillado sanitario, ¿verifica su hermeticidad, conoce los méto-
dos de prueba?
El arquitecto ha delegado los ámbitos técnicos del proceso de diseño, cediendo la res-
ponsabilidad a otros profesionales del ramo, cuando debe ir de la mano para que en
conjunto se den soluciones que incorporen ambos retos: diseño y función.
Dentro del incentivo de Hipoteca Verde se contemplan otros subsistemas verdes que
aportan realmente al gasto familiar y al mejoramiento preventivo en carácter de salud
familiar, que al sumarse por cada familia resultarían en un real beneficio social. ¿Por
qué no lo atacan los desarrolladores de vivienda? La respuesta es simple, los diseña-
dores no se han ocupado de integrar acciones de este tipo en las propuestas de vivien-
da social. La reproducción de modelos ya establecidos sin una retroalimentación por
parte del arquitecto ha dejado estancada esta rama del la arquitectura, el diseño de
vivienda económica innovadora manteniendo el confort de los espacios.
El incentivo contempla la posible inclusión de una Red de agua purificada, una co-
nexión a red autorizada por la entidad municipal competente, que cumpla con la nor-
matividad de salud. ¿Imagine lo importante que podría llegar a ser el eliminar los tan
molestos garrafones de agua purificada? ¿Qué retos implica al diseñador? Solo por
citar algunas, algunas formas de
mantener un control del consumo, un cuidado extremo en el mantenimiento de la red,
la inclusión de materiales más confiables, etc. Pero para la familia, ¿puede imaginar los
ahorros al gasto familiar, el tiempo salvado, la mejora en salud?
Aunado a esta red se puede instalar en los conjuntos habitacionales una Red de re-
colección de aguas residuales, es decir, una conexión alternativa de descarga a la red
463
Creación de la Arquitectura

de alcantarillado sanitario del sistema municipal, que permita recuperar un alto por-
centaje del agua residual y asignarle un uso dentro del mismo conjunto. (Reutilización
de aguas grises y Tratamiento de aguas negras). Puede parecer que esto no repercute
directamente en el gasto familiar, pero no es así, el gasto generado por el conjunto
habitacional se reparte en cuotas de mantenimiento que podrían ser menores si se
aprovechan estas aportaciones. Desde el punto de vista del arquitecto, su labor creati-
va es la de generar una visión completa de cada conjunto habitacional como pequeñas
células independientes que deberán tender a ser autosuficientes.
Los ya evidentes cambios climáticos que estamos viviendo, nos invitan a considerar los
fenómenos atmosféricos, que son cada vez de mayor impacto, como alternativa en el
aprovisionamiento de agua de lluvia. Ya es tiempo que cambie la postura pasiva del
diseñador y aproveche estos impactos como factor importante en el diseño. Se sugie-
▼▼Fig. 4. ECOTECNICAS Y MEDIDAS DE SUSTENTABILIDAD.

Fuente: CONAVI 2014


▼▼Fig. 5. EFICIENCIA DE AGUA, ENERGETICA Y DE
SALUD EN LA VIVIENDA.

Fuente: Elaboración propia en base al Manual de HV


2014

464
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

re otra alternativa para una Red de drenaje pluvial interna en el conjunto para que el
agua captada, con un tratamiento simple, pueda integrarse a la red de agua potable.
En nuestra ciudad, las Líneas de gas natural solo han sido contempladas en algunas
zonas de la misma, por tanto es deseable y conveniente, una conexión a la red de
gas natural con acometida independiente para cada familia. De acuerdo a los criterios
CONAVI 2014 se debe entregar el dictamen donde el verificador asienta el cumpli-
miento con base en la revisión de la documentación correspondiente.
3. Acciones que tiendan a la eficiencia energética y de ahorro en el consumo de agua.
La forma en que el incentivo de HV deja abierta la posibilidad en muchos de los casos
a los desarrolladores de incluir o no ciertas acciones, deja que los desarrolladores de
vivienda aprovechen esta situación dejando de hacer. Pero como arquitectos, debe-
mos pensar que están ahí como retos para que los conjuntos habitacionales de nueva
creación, las contengan en su totalidad. E incluso, nuestra creatividad deberá ir más
allá y proponer en la medida en que las condiciones particulares de cada proyecto lo
permita, nuevas aportaciones que sumen al objetivo final: mejores viviendas para un
desarrollo social de calidad.
La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) es un organismo gubernamental creado
a partir de la Ley de vivienda, junio 2006, que entre otras funciones debe: formular,
conducir, coordinar y dar seguimiento a los objetivos y metas en materia de vivienda.
Promueve y concreta
acciones con los sectores público, social y privado, pero también desarrolla, ejecuta y
promueve esquemas, mecanismos y programas para el cuidado del desarrollo urbano,
el ordenamiento territorio y el desarrollo sustentable. En este marco establece una
serie de medidas de sustentabilidad que van de la mano con las que se incluyen en el
incentivo de Hipoteca Verde. (Ver figs. 4 y 5). Pongamos en el mismo ordenamiento las
acciones que sugiere el incentivo HV y veremos cómo solo hace falta darle seguimien-
to a estos lineamientos, dentro de un proceso metodológico de diseño, es como una
lista de cotejo que hay que cubrir como requisito de las nuevas propuestas de diseño,
¿será mucho pedir a la labor creativa? O es acaso que el incluir estas acciones merma
demasiado nuestros intereses económicos.
Después de esta comparación vemos que se requieren tres grupos de acciones: aque-
llas que puedan dar una mejora en la eficiencia tan solo al incorporar un equipamiento
(eco-tecnología), otro grupo estará constituido por propuestas integrales de diseño de
envolventes de la vivienda, y un tercer grupo son acciones encaminadas a la mejora
de las condiciones de vida.
Cuando hablamos de la incorporación de Eco-tecnologías en las viviendas, se está
cubriendo un requerimiento de diseño, el ahorro de agua y el calentamiento de la
misma; la regulación del consumo eléctrico o de gas. Quizá a manera de evidenciar el
incentivo económico es lo que más fácilmente identifica el usuario y erróneamente
465
Creación de la Arquitectura

es lo que “espera” como resultado de este incentivo. Es dar una propuesta de equi-
pamiento adicional, como es el caso del aprovisionamiento de aire acondicionado,
cuando no se resuelva con soluciones espaciales. La definición de condiciones de la
envolvente, ventanas doble acristalamiento, acabados en muros y cubiertas, implica
una propuesta única y exclusiva del arquitecto. Es definir materiales y procedimientos
constructivos que involucren características de aislamiento.
En materia de salud, quizá la parte más importante de la responsabilidad social del
arquitecto, es pensar en el individuo dotándole de elementos esenciales de vida como
es el agua purificada. Cuantos fraccionamientos actualmente contemplan una red de
agua purificada en su promoción de venta ¿Hemos pensando esta característica como
un gancho publicitario de venta? Quizá no, pero el usuario de la vivienda lo agradece-
ría. Separar los residuos sólidos es una idea que ha caído en desconfianza, ya que el
usuario se convence y lo realiza pero ve anulado todo su esfuerzo cuando la recolec-
ción municipal acude dando un servicio que no respeta dicho esfuerzo y contiene todo
en un mismo espacio.
¿Es solo esto lo que se debe proporcionar? Esta es una visión muy corta, el incentivo es
mucho más que un equipamiento adicional, es un concepto integral de acciones que
repercuten en el bienestar familiar. Como respuesta a esta crítica de los incentivos de
HV, se sugiere un manual de seguimiento y verificación del incentivo. Una estructura
preliminar del mismo es presentada en la figura 6. Queda mucho por hacer, la inter-
vención no es solo organizar un documento, es generar conciencia desde el proceso
creativo de diseño de vivienda económica, hasta el usuario de la vivienda que aprenda
a exigir las promesas de los desarrolladores y cerciorarse que todos los rubros de su
crédito están incluidos en su vivienda.

466
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Fig. 6. ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO.

Fuente: Elaboración propia en base a bibliografía del tema.

Bibliografía
o BANHVI (2009). Manual de mantenimiento de la vivienda de interés social. Costa Rica:
Departamento de comunicaciones
o Cataño-Barrera, A.M. (2013) Theory and Bioclimatic Design. USA: AIU

467
Creación de la Arquitectura

o CAPFCE (2005). Cuidemos nuestra escuela. Manual de mantenimiento escolar. México: Comité
administrador del programa federal de construcción de escuelas.
o Ferrenccio Nosiglia, A. ( ). Criterios para la elaboración de manuales de operación y manteni-
miento de estaciones de bombeo específicas. México: Edit. Copello-Novos
o INFONAVIT (2014) Manual Explicativo vivienda ecológica. Hipoteca verde. México
o Instituto de Construcción (2005). Manual de Uso y Mantenimiento para una vivienda sana.
Chile: INNOVA
o ITEC (1999). La vivienda: Manual de uso y mantenimiento. Colegio de Aparejadores y arquitec-
tos técnicos del principado de Asturias. España: Simancas Ediciones, S.A.
o Junta de Andalucía (2009). Manual general para el uso, mantenimiento y conservación de
edificios destinados a viviendas. Consejería de Vivienda y ordenación del territorio. España:
Cromotex.
o Profeco (2011). Guía técnica para elaborar o actualizar manuales de procedimientos. En www.
profeco.gob.mx México
o SFPA ( ). Guía técnica para la elaboración de manuales de procedimientos. México: Secretaria
de Finanzas, Planeación y Administración.

BREVE RESEŇA CURRICULAR


1. Datos Generales
Alma María Cataño Barrera. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del Hábitat. Doctora en
Arquitectura. Jefe de Departamento de Técnica y Tecnología. Profesora Investigadora de Tiempo Completo.
Línea de Investigación: Tecnología de la Construcción. Cuerpo Académico del Hábitat Sustentable
TITULO PROFESIONAL: Arquitecta. I.T.E.S.M. C. Querétaro (Junio 1990) MENCIÓN HONORÍFICA
Doctora en Ciencias. Especialidad en Diseño Arquitectónico. AIU. Science and Engineering. (Junio 2013).
Honolulu, Hawaii, U.S.A. Maestrías en Ciencias con especialidad en: a) Ciencia de Materiales e Ingeniería
P.S.U, Material Science & Engineering (Agosto 2011). State College, PA, U.S.A. b) Matemática Educativa
I.P.N. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Marzo 2008). México, D.F. c)
Ingeniería Civil. I.T.E.S.M. C.Monterrey (Junio 1992). Monterrey, N.L., México
2. Experiencia Docente
Junio 2013 – a la fecha. Profesor Investigador de Tiempo Completo. L.E.A.O. UASLP
Agosto 2012 – a la fecha. Profesor de Asignatura del Departamento de Matemáticas. UPSLP.
Agosto 2011 – Junio 2013. Profesor de Tiempo Completo E. de Ingeniería y Arq. UMA.C.SLP.
Ene 1998 – Julio 2011 Profesora de Planta de la Escuela de Ingeniería y Ciencias. Directora de
Construcciones y del Departamento de Planta Física I.T.E.S.M., C.SLP.
3. Investigaciones concluidas y publicaciones
Tesis: (Mayo 2011) P.S.U. State College, PA, USA. Publicada en línea.
Artículo: A.M. Cataño-Barrera, Freddy Figueira, Claudio Olivera-Fuentes and Coray M. Colina. Fluid Phase
Equilibria, 311, 2011, 45-53.
Artículo: F. Castro-Marcano, A.M. Cataño-Barrera, C.M. Colina, Industrial & Engineering Chemistry

468
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Research 50 (2), 2011, 1046-1055.


Tesis: (Noviembre 2007) IPN-CICATA. Publicada en línea.
Artículo: Arq. Alma María Cataño Barrera, “La visión platónica de la Arquitectura”, publicado en el
Periódico “El Financiero Bajío”, mayo 1993 y en la Revista de ASINEA del mismo mes y año.
Libro: Arq. Alma María Cataño Barrera, “Conceptos estructurales para arquitectos I: Estática y Resistencia
de Materiales”, Editado por los talleres gráficos del ITESM, Campus Querétaro. Noviembre 1993. ISBN
970-91244-0-4
4. Participación en eventos académicos. Nacionales e internacionales
5. Experiencia Profesional
Proyecto ejecutivo de distintas tipologías arquitectónicas. Diseño estructural y de ingenierías (eléctrica,
voz, datos, hidro-sanitaria y especiales). Proyecto de Diseño Arquitectónico, cálculo estructural, remode-
lación, construcción, mantenimiento y supervisión de obra

469
Creación de la Arquitectura

Blanca Selene González Vidales1


Juan Carlos Aguilar Aguilar2

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA PARA EL


DESARROLLO DE UN MODELO TURÍSTICO
SUSTENTABLE A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN
SOCIAL.
Resumen.
La presente investigación se encamina a marcar las pautas para un desarrollo turístico sustenta-
ble, a través del análisis de la cultura comunitaria por medio de la investigación etnográfica, la
cual se utiliza para describir el estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir en co-
munidad, buscando describir las diversas acciones que desarrolla el ser humano en su contexto.
La zona de estudio es la localidad de Mantetzulel ubicada en el Municipio de Aquismón en la
zona huasteca del estado de San Luis Potosí, la cual goza de atractivos naturales poco explotados
que tienen como finalidad ser un medio de atracción al turista y en consecuencia la entrada de
ingresos que beneficien a la localidad; no obstante existe alto índice de rezago social y margina-
ción, que provoca poca entrada de ingresos, debido a la baja oferta de empleos, los habitantes
salen de la localidad en busca de ellos, quedándose ésta sin pobladores que impulsen a otros
pobladores y así se fomente la participación social. El efecto es un estancamiento en el sitio y el
desinterés para su explotación turística.
La finalidad de este trabajo es la generación de estrategias que fomenten la participación social,
creando un modelo de turismo sustentable para zonas en vías de desarrollo como es el caso de
las comunidades donde convive la arquitectura rural con el ámbito turístico natural.
El alcance esperado es la creación de las bases útiles a través de la generación de estrategias
para el diseño de un modelo de inversión a futuro que mejore la calidad de vida de la población,

1 Arquitecta y Maestrante del Posgrado en Ciencias del Hábitat con orientación


en Administración de la Construcción y Gerencia de Proyectos.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, U.A.S.L.P.
bsgonzalez_83@hotmail.com
Cel. 444 5 10 94 25
2 Maestro en Arquitectura, PTC Facultad del Hábitat.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, U.A.S.L.P.
jcaguilar@fh.uaslp.mx
Cel. 444 141 85 27

470
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

reflejándose en una arquitectura más confortable, mejoramiento suburbano y mejores índices


de sanidad.
Palabras clave.
-Etnografía.
-Turismo sustentable
-Sustentable.
-Modelo.
-Participación social.

Esta investigación pretende detonar la participación social de una zona rural con el fin
de elevar la calidad de vida de los habitantes. La actividad turística, es el escenario a
estudiar dentro de la investigación, ya que debido a la débil participación social, se ha
detectado un estancamiento dentro de la zona turística de las “Cuevas de Mantetzulel”
en la localidad de Mantetzulel, Aquismón, San Luis Potosí.
Para lograr un aumento en la calidad de vida, uno de los objetivos de este trabajo es
el análisis de la cultura de la comunidad a través de la investigación etnográfica, con la
cual se irán desarrollando y renovando estrategias de participación social para mejo-
rar el sitio turístico de la localidad, generando ingresos que satisfagan las necesidades
humanas como la autorrealización, el derecho a la vivienda, la salud y la educación
que mejoran la calidad de vida. La intención es lograr una actitud positiva en los habi-
tantes de la comunidad obteniendo mayor participación social, qué, medida a través
de los lineamientos que marca la investigación etnográfica, se identifiquen hallazgos
y lecciones aprendidas, esto con el fin de seguir renovando y perfeccionando dichas
estrategias de participación social.
Esta investigación parte de lo general a lo particular, como primera instancia toma
los parámetros del Desarrollo Sustentable, la equidad de bienes económicos, sociales
y ambientales que tienen como objetivo principal la realización humana (Izquierdo,
2000:164).
El Desarrollo Sustentable es un tema que involucra la conciencia ambiental, que ayuda
a orientar a los mercados hacia los productos ecológicos de cuyo proceso de fabri-
cación, consumo y eliminación no se deriven consecuencias negativas para el medio
ambiente.
Así también, implica la recuperación de valores básicos de las culturas o etnias en el
medio social y la participación social que implique la obtención de ingresos para me-
jorar la calidad de vida.

471
Creación de la Arquitectura

Para llevar a cabo el desarrollo en una zona rural, y que disminuyan estos obstáculos,
no solamente se necesita de capital sino también de la capacidad de organización de la
comunidad local con el entorno, y para lograr esto se pueden tomar algunas medidas
clave que actúen a favor de este desarrollo, pueden ser, planes estratégicos de desa-
rrollo local, convenios con otras administraciones, iniciativas comunitarias, recupera-
ción y modernización de antiguos oficios, restauración de artesanías o planes locales
de empleo para la rehabilitación del patrimonio rural y natural; entre otros.
El turismo si se practica en una zona rural, es llamado Turismo Rural. Este utiliza, de-
sarrolla y conserva los rasgos sociales, culturales, históricos y ecológicos de la zona. La
importancia es, que se formule en relación a los parámetros del Desarrollo Sustentable.
Tiene como finalidad el desarrollo de actividades recreativas en el medio rural, aprove-
chando las potencialidades y recursos locales que deben ser movidos por los propios
habitantes de estas zonas (Izquierdo, 2000:351-353).
De las potencialidades del medio rural en relación al turismo, se mencionan algunas
principales:
a) Posibilidades de ampliación de la oferta de alojamiento y servicios turísticos
rurales.
b) Posibilidades de ampliación de la demanda turística de calidad.
c) Posibilidades de diversificación de actividades de animación en el medio.
d) Posibilidades de comercialización de otros productos rurales a través del turismo.
e) Existencia de un atractivo medio rural y natural diverso, bien conservado y con
identidad cultural propia.
Entonces traduciendo estos principios a la propuesta de un Modelo de Turismo
Sustentable, la investigación se ha dividido en tres sectores: Socio-Económico, Político-
Humano y Físico-Ambiental, para lograr una mejor identificación de las necesidades,
que serán medidas a través de encuestas; y de los resultados obtenidos se identificarán
las áreas de oportunidad a atacar para mejorar la zona turística a través del empleo de
la participación social; misma que se estudiará por medio de la investigación etnográ-
fica y de la cual también se obtendrán estrategias para ésta participación impulsadora
del futuro desarrollo de la localidad.
La investigación etnográfica es una de las áreas fuertes de ataque para éste proyecto,
ya que con la ampliación del conocimiento de esta investigación, se pretende entender
de una manera empática a la cultura y los habitantes de la localidad de Mantetzulel,
para posteriormente las estrategias que se planteen marchen de acuerdo a los reque-
rimientos de esa sociedad.
El diseño de esta investigación, irá encaminado de acuerdo a un ciclo tridimensional
que no es estático ni plano; más bien al transcurrir por las mismas etapas, este va as-
cendiendo según el grado de aprendizaje dado por la intervención de la etnografía, y la
472
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

actitud de los habitantes por elevar cada vez más su nivel de calidad de vida, a través
de la obtención de ingresos, derivados de una participación social dirigida a la poten-
cialización de la zona turística.
▼▼IMAGEN NO.1. DISEÑO DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN UN
CICLO TRIDIMENSIONAL.

Fuente_documental. Elaboración propia. Diseño basado en la aplicación de los


conceptos teóricos de turismo sustentable de Jaime Izquierdo, investigación et-
nográfica de Honorio Velasco, participación social de Caplan y Keane y, calidad
de vida basada en la definición de la Organización Mundial de la Salud.3

El criterio de validez de una investigación etnográfica está en haber conseguido situar-


se en la perspectiva del nativo, contemplando su sociedad, su forma de vida y la visión
del mundo desde sus ojos. Al ser concebido el trabajo de campo, se exige el reconoci-
miento y neutralización de los prejuicios etnocéntricos de partida tales como: visiones,
valoraciones, juicios y hábitos. Algunos de estos se rebelan enseguida, otros aparecen
al producirse acontecimientos imprevistos durante el trabajo de campo y otros solo
llegan a reconocerse al final. El trabajo de campo, es decir la investigación como tal,
es en cierto modo un proceso de desmantelamiento de los prejuicios etnocéntricos y
se alcanza por medio de una directa comunicación entre el investigador y los nativos.
Requiere de cuatro pasos: la descripción, que es el proceso de elaboración de datos,

3 En la imagen se muestra el diseño del desarrollo de la investigación como un


ciclo tridimensional donde a través de la investigación etnográfica, se irán de-
sarrollando y renovando estrategias de ataque para mejorar el sitio turístico de
la localidad, así también la generación de ingresos que traerá una mejor calidad
de vida a través de la satisfacción de las necesidades; esto aumentará los aspec-
tos positivos de los habitantes, obteniendo en una mejor participación social,
donde a través de las lecciones aprendidas se irán renovando las estrategias de
participación social.

473
Creación de la Arquitectura

es un relato denso con detalles y conductas observadas, la traducción, se refiere al


acomodo de los comportamientos situándolos en un tiempo y lugar, la explicación
consiste en deducir un enunciado a partir de otros de acuerdo con ciertos requisitos
y por último la interpretación que se refiere a decir algo sobre algo, es una búsqueda
de relaciones.
El proceso de investigación etnográfica requiere de una mesa de trabajo donde se
plantean las ideas previas, hipótesis y documentación, y posteriormente situarse en
campo para llevar a cabo las entrevistas, la observación y la adopción de roles (Velasco,
2006:41-61); es en este proceso de campo donde se hace presente la participación
social, entendiéndose por tal como a la referencia de sistemas de apoyo de uniones
entre individuos, caracterizados por ayuda material, asistencia física, intercambio de
pensamientos, sentimientos, experiencias y contactos sociales positivos; formando
parte activa y comprometida en una actividad conjunta donde la persona es bene-
ficiada. Como primer acercamiento, se tiene la observación, después, a través de la
entrevista se conoce la forma de pensar y otras costumbres de los habitantes y con la
oportunidad de convivencia, se detectan rasgos importantes o características genera-
les de una población o persona, mismas que sirven para sondear su forma de vida en
relación a criterios, creencias y costumbres, con la intención de detectar áreas donde
se pueda actuar para la implementación de las estrategias de participación social y
que estas a su vez sean atractivas para el usuario y sencillas de introducir dentro de la
población estudiada.
Bajo ese contexto, es importante mencionar rasgos de la cultura que habita en la lo-
calidad estudiada. A primera instancia se tiene que la etnia predominante es la llama-
da téenek, o huasteco, significa “los que viven en el campo, con su idioma, sangre y
comparten la idea”. Once municipios concentran el 90% de los téenek, de los cuales
sobresalen: Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio,
Tampamolón y San Vicente Tancuajalab (UNESCO, 2013). La hipótesis más aceptada
sobre su origen, señala que provienen de una extensión que habitaba la población
maya a lo largo de la Costa del Golfo de México, cuya continuidad se rompió con la
llegada de totonacas y mexicas, principalmente, a fines del periodo formativo.
La vivienda característica es una choza redonda y con un techo cónico, cubierta por
zacate o palma, en cuyo vértice colocan una olla invertida para evitar el escurrimien-
to de agua. Las paredes son de varas coladas verticalmente y atadas con bejucos y
algunas están cubiertas con barro. El piso es de tierra; la choza solo tiene una entra-
da protegida por una puerta de varas o madera. En el amplio patio de la vivienda se
hallan árboles frutales y los animales domésticos, mientras que en los alrededores se
encuentran las tierras de siembra.
Dentro de las artesanías más importantes se elaboran canastas de hoja de palma tren-
zada con lianas, alfarería, textiles, fibras duras, objetos de palma, talavera, alfarería,
carpintería, ebanistería, tejidos de malla y mimbre.
474
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Los téenek y nahuas huastecos se piensan como seres integrados a la naturaleza, la


cual tiene vida al igual que el viento, el agua, la tierra y las cuevas. Estas últimas tienen
un papel muy importante tanto en los mitos como en el ritual huasteco. Se asocian
sobre todo con el culto a los dioses de la tierra y del agua y son lugares de comunica-
ción con las deidades a las que se les ofrenda comida y flores.

▼▼IMAGEN NO.2. CHOZA REDONDA CARACTERÍSTICA DE LA


CULTURA TÉENEK.

Fuente_documental. Choza redonda característica de la cultura tée-


nek. Extraído el 27 de septiembre de 2014 desde www.nuestramira-
da.org

Entre los oficios que se practican en la localidad, están los artesanos, los agricultores
y los curanderos; estos últimos han surgido debido a la ausencia de médicos y la falta
de dinero para trasladarse a los lugares donde hay un tipo de servicio médico. Estos
especialistas aprendieron a curar por varias vías: observando como otros curanderos
usan las plantas medicinales y asistiendo a cursos como organizaciones de médicos
tradicionales y del centro de salud. (Gallardo, 2010:15).
Por otra parte, la participación de los pueblos indígenas en la definición de estrate-
gias y acciones con apego a sus costumbres comunitarias se convierte entonces en
un elemento vital, no sólo política sino también financiera, desde la cual se puede dar
viabilidad a la sustentabilidad, al manejo del medio ambiente y a la reconstitución de
la costumbre indígena comunitaria, que no es otra cosa que el restablecimiento de los
propios pueblos indígenas, con todo aquello que de la costumbre pueda ser válido,
pero con acceso a todos los ingredientes que para la vida cotidiana ofrece la moderni-
dad y la tecnología. Es decir, reconstitución de la costumbre pero viendo a futuro.
Después de tocar un poco más el tema de la cultura, tradiciones y creencias, sería de
gran riqueza para el visitante, conocer la manera de vida de esta comunidad, a través
de una difusión creativa, esto mismo puede lograr el interés y la motivación del habi-

475
Creación de la Arquitectura

tante de la zona y se provoque la participación social, que a su vez traerá consigo una
remuneración económica.
Retomando el párrafo anterior, como punto de partida es importante comprender el
concepto de turismo como tema central del estudio. Según la Organización Mundial
del Turismo OMT, este es uno de los sectores económicos que han ido creciendo de ma-
nera acelerada, convirtiéndose en un motor clave del progreso socioeconómico siendo
una de las principales fuentes de ingresos de muchos países en desarrollo. Es un ne-
gocio intangible, según Lickorish (Lickorish,2000:54), en su libro “Una Introducción al
Turismo” publicado en España en el año 2000, es cuando una persona se mueve fuera
de su lugar de residencia no importa cuál sea el motivo de su viaje; a esta persona se
le llama turista. La Secretaría de Turismo SECTUR clasifica a la actividad turística en
turismo alternativo y turismo tradicional; el primero, es un viaje que tiene por objeto
realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y la cultura de
los habitantes con el compromiso de respetar la conservación de los recursos natura-
les y culturales. A su vez se clasifica en: turismo de aventura, ecoturismo, turismo de
naturaleza, turismo arqueológico, turismo rural, turismo religioso y turismo étnico; y
turismo tradicional o de masas: que es el más común, es la compra de paquetes de
entretenimiento a lugares de playa. El turismo se ha consolidado en los últimos años
como actividad complementaria desarrollándose rápidamente; es una fuente de em-
pleo para la clase trabajadora y de suma riqueza para las empresas, tanto mundiales,
nacionales y locales que deciden invertir en este sector. Según la experiencia y la in-
vestigación de autores como Joan Buades de origen español, con investigaciones de
turismo y cambio climático, se afirma que para el desarrollo ambicioso de las grandes
zonas turísticas importantes, se ha recurrido a grandes inversionistas que toman deci-
siones en conjunto con las autoridades gobernantes. Cuestionándose acerca de la opi-
nión de los nativos y de la identidad de la comunidad (Buades, 2014:27). Este es otro
punto de desarrollo de esta investigación, estudiar el manejo de proyectos turísticos, y
conocer el impacto negativo o positivo que provoca en los ejes social, económico, po-
lítico y ambiental de una zona en donde se esté desarrollando el turismo; englobando
dentro de las estrategias de participación social, las que ayuden a aminorar los efectos
negativos identificados en cualquiera de los tres ejes de estudio, y así continuar con la
detonación de la zona para la obtención de mejores resultados.
Para llevar a cabo la detección del problema, se procedió a través del método de la ob-
servación, de entrevistas a los habitantes y por medio de la revisión de las estadísticas
de INEGI. La problemática encontrada principalmente en el sector Social-Económico,
fue la poca inversión turística y la falta de recursos económicos; en el sector Político-
Humano que fue donde se detectaron más problemas, se encontró débil participación
social, así como decadencias en los servicios básicos como agua, luz y drenaje; y en
el sector Físico-Ambiental, se detectó la mala condición en los caminos para llegar a
la zona turística, así como la poca afluencia de turistas y la infraestructura insegura y

476
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

decadente como para poder atraer la atención del visitante. Para la determinación de
la zona a investigar, se hizo una exploración del sitio y de otras tres zonas vecinas turís-
ticas al mismo, tales como: El Sótano de las Golondrinas, el Sótano de las Guaguas, y
el Balneario Tambaque y se detectó que las “Cuevas de Mantetzulel” fueran el caso de
estudio. A través de la obtención de datos estadísticos, por la observación y las entre-
vistas, se conoció una serie de recursos con los que cuentan y con los que no cuentan,
para así poder elegir la opción más adecuada.
El problema encontrado es la baja potencialización turística debido a la poca entrada
de recursos económicos ocasionada por la débil participación social en la localidad de
Mantetzulel, Aquismón, San Luis Potosí.
Se ha optado por la medición de las variables de indicadores de desarrollo sustentable,
siendo su único fin el aumento de la calidad de vida, tales son: la salud, la seguridad, la
educación, la vivienda, la salud, entre otros; la finalidad es elevar los índices actuales
siempre dirigiéndose hacia el estado ideal de cada uno de ellos. Tomando como fuente
de mejora al sitio turístico para la obtención de ingresos; siendo unidades de análisis
los habitantes que residan en la zona, que estén en busca de empleo, de la fecha ac-
tual a un año atrás; y los turistas. Ambas unidades de análisis mayores de 18 años y
que sea de su agrado la idea de trabajar en equipo.
Este muestreo se llevará a cabo por medio de la investigación etnográfica y derivada
de esta la participación social; a través del conocimiento de la aplicabilidad de las ca-
racterísticas de ambas se darán a conocer las áreas más vulnerables y así el emplear el
diseño de las estrategias.

Conclusiones.
El desarrollo de esta investigación, ha traído consigo el conocimiento de las vertientes
en el tema de la sustentabilidad, tales como: el sector económico, ecológico y social;
complementándose entre sí, y de lo contrario si uno de ellos faltara, no podría comple-
tarse el ciclo de la sustentabilidad. El sector económico fue medido a través de estadís-
ticas, el ecológico por medio de reglamentos y teorías que van encaminadas hacia su
desarrollo; y el sector social, el más vulnerable, fue medido a través de la etnografía y
la participación social, siendo el punto de partida para la investigación.
El trabajar para un fin social no es una tarea sencilla, puesto que el investigador toma
el rol de sumergirse en la cultura de la sociedad estudiada y actuar con empatía. La
investigación etnográfica es la herramienta que guía al investigador para desarrollar
estrategias dirigidas a la mejora de la comunidad y a la participación social, que es un
elemento muy importante dentro de todo el proceso de esta investigación y requiere
de óptima comunicación entre los involucrados de uno o varios proyectos comunita-
rios. A través de ésta participación social, se ha contemplado la creación de activida-
des que generen ingresos y por ende la satisfacción de necesidades humanas como
477
Creación de la Arquitectura

la educación, la salud, la autorrealización, la seguridad y la vivienda para finalmente


aumentar la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

Bibliografía.
Izquierdo Vallina, Jaime (2000), Manual para agentes de Desarrollo Rural, España, Ediciones
Mundi – Prensa.
Velasco, Honorio (1997), La lógica de la Investigación Etnográfica, España, Editorial Trolla, S.A.
UNESCO, 2013. Monografías de los municipios de México. San Luis Potosí. Aquismón, S.L.P.
Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios, extraído el 28 de
noviembre de 2013 desde http://portal.unesco.org/
Gallardo, Lourdes (2010), Anales de Antropología, México, D.F., Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Lickorish, Leonard (2000), Introducción al Turismo, España, Editorial Síntesis.
Buades, Joan (2014), Exportando paraísos, España, Editorial Alba Sud.
Bernal, César (2006), Metodología de la Investigación, Colombia, Editorial Pearson Educación.
Checkland, Peter (1994), Metodología de sistemas suaves en acción, México, D.F., Noriega
Editores.
Van Gigch, John (2006), Teoría General de Sistemas, México, D.F., Editorial Trillas.
Yurén, María (1998), Leyes, Teorías y Modelos, México, D.F., Editorial Trillas.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, extraído el 28 de
enero de 2014 desde http://www.coneval.gob.mx/
Diario Oficial de la Federación, extraído el 29 de Mayo de 2014 desde http://www.presidencia.
gob.mx/wp-content/uploads/2013/01/Decreto-Cruzada-Contra-el Hambre.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, índices de Población y Vivienda 2010, extraí-
do el 13 de Noviembre de 2013 desde http://www.inegi.org.mx/
Agenda 21, extraído el 07 de Septiembre de 2014 desde http://sustainabledevelopment.un.org/
content/documents/1718a21_summary_spanish.pd

Reseña curricular. Juan Carlos Aguilar Aguilar.


• Datos Personales.
Juan Carlos Aguilar Aguilar.
Edificador y Administrador de Obras (1986).
Maestro en Arquitectura (2005).
Profesor Investigador Tiempo Completo de la Facultad del Hábitat de la UASLP.
Coordinador de la carrera de Edificación y Administración de Obras de la Facultad del Hábitat.
• Experiencia Profesional.
Experiencia profesional en la industria de la construcción por más de 29 años, tanto en el sector público
como el privado. Prestando servicios profesionales tanto en el estado de San Luis Potosí, como en la

478
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Ciudad de México, en actividades diversas como son Ingeniería de Costos y Control de Obra, Supervisor
de Obra, Residente de Obra, Coordinador de Obras, Jefe de Brigadas de Medición Satelital, Gerente de
Área Técnica y Contratista de Obras y Proyectos de manera particular.
• Experiencia Académica.
15 años de experiencia docente impartiendo cátedra a nivel profesional y posgrado, en asignaturas de
Administración, Construcción, Tecnología, Teoría, Historia y Metodologías.
Así mismo colabora con la Dirección de la Facultad en actividades de Gestión Académica como son
Auxiliar de la Coordinación de la Maestría en Administración de la Construcción y Gerencia de Proyectos,
Coordinador de la carrera de Edificación y Administración de Obras en la Facultad del Hábitat de la UASLP.
Del mismo modo realiza desde el 2013 trabajos de investigación y generación del conocimiento en áreas
afines a la Administración de la Construcción y Tecnología, así como en Conservación del Patrimonio
Histórico Construido.
Es profesor invitado desde el 2010 en el Instituto Universitario de Posgrados en Alta Dirección de la
Ciudad de Zacatecas.

Reseña curricular. Blanca Selene González Vidales.


• Datos Personales.
Blanca Selene González Vidales.
Arquitecta (2005).
Actualmente cursando el tercer semestre de la Maestría en Ciencias del Hábitat con orientación en
Administración de la Construcción y Gerencia de Proyectos.
• Experiencia Profesional.
Desarrollo en el diseño arquitectónico y presentación de proyectos, trabajo de gerenciamiento de pro-
yecto y obra (control de proyecto ejecutivo, estimaciones, números generadores, avance físico / finan-
ciero, control de cambios).
• Proyectos relevantes.
- Analista de comunicaciones en la empresa Sifra y Asociados, S.A. de C.V., para la elaboración del pro-
yecto ejecutivo, construcción, pruebas e inicio de operación de las obras que serán necesarias para
construir el sistema de “Acueducto El Realito” para abastecimiento de agua potable en el estado de San
Luis Potosí con una capacidad nominal de conducción de 1.0 m3/seg, la planta potabilizadora con una
capacidad nominal de 1.0 m3/seg, y las obras complementarias a precio alzado y tiempo determina-
do. Cliente: Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí. Proyectista y Contratista: Ingenieros Civiles y
Asociados (ICA).
- Analista de proyecto arquitectónico en la empresa Sifra y Asociados, S.A. de C.V., para proyecto y construc-
ción de la primera y segunda etapa del “Pabellón Cultural de la República” en Cabo San Lucas, Baja California
Sur. Cliente: Administración Portuaria Integral (API). Proyectista: SERRANOMONJARAZARQUITECTOS Arq.
Juan Pablo Serrano, México, D.F. Contratista: Constructora Gran visión S.A. de C.V. (GRAVI).
- Analista de proyecto arquitectónico en la empresa Sifra y Asociados, S.A. de C.V., para proyecto y
construcción de la primera y segunda etapa del “Hospital del Niño y la Mujer” y “Hospital General de
Soledad de Graciano Sánchez” en San Luis Potosí S.L.P. Cliente: Secretaría de Salud de San Luis Potosí
(SSSLP). Proyectista: Promotora de Desarrollos Estratégicos Integrales (PRODEI) Arq. Jaime Latapí López,
México, D.F. Contratista: Ingenieros Civiles y Asociados (ICA).

479
Creación de la Arquitectura

Juan Manuel Martínez Zúñiga 1


Nancy Elizabeth Pruneda Ávila 2

CIENCIA Y MÉTODO EN LA ARQUITECTURA Y


URBANISMO.
(Un proceso como identificación del lugar).

RESUMEN
El conocer, el saber y la razón es el resultado del desarrollo del conocimiento, sin embargo
se manifiesta en diversas maneras, hay un saber conceptual que abstrae las percepciones y
la estructura en la forma especifica de las teorías y un saber operativo que se proyecta en la
transformación de la materia, (Vilchis, 1995:11) y la razón es lo que diferencia entre el hom-
bre y los animales inferiores estos sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; por
medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del
mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta (Bunge, 1989:9). Ante esta situación la
identificación del lugar en el espacio urbano es a través del dibujo, este ejercicio le resulta fácil
al Arquitecto y le ayuda a enfocar la visión sobre el contexto.
Una manera más útil de entender un análisis del sitio en la arquitectura es definiendo este tér-
mino: El análisis es la Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos. Por otro lado El sitio se define como el lugar o terreno que es a propósi-
to para algo. Pero quizás el aspecto más importante de esta interpretación del análisis del sitio
como identificación del propio lugar, sea se carácter colectivo. Cualquiera sea el ejemplo que se
escoja ya sea en lo natural o en lo construido, contendrá lugares propuestos por el proyectista y
lugares creados por adopción de los usuarios sea como ciencia o como método.
La ciencia como actividad –como investigación- pertenece a la vida social; en cuanto se le aplica
al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes
materiales y culturales la ciencia se convierte en tecnología (Vilchis, 1995:12). La ciencia se nos
aparece como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y
como actividad producto de nuevas ideas (investigación científica), esta división también tiene
en cuenta el método el cual se debe de poner a prueba los enunciados verificables, por otro lado
la ciencia en forma lógica demuestra rigurosamente sus teoremas por inducción.

1 JMMZ.- Arquitecto y maestro investigador (UANL) Universidad Autónoma de


Nuevo León. Maestría en Arquitectura (Universidad de Arizona EUA). Doctorando
en el programa interinstitucional del Doctorado en Arquitectura, Diseño y
Urbanismo (DADU). e-mal: jmmzmartz@hotmail.com. Cel: 8110188425
2 NEPA.- Arquitecta y maestra investigadora (UANL). Maestría en Valuación
Inmobiliaria. Universidad Autónoma de Nuevo León. e-mal: pruneli@hotmail.
com. Cel: 8119113451

480
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Robert de Ventós describe las actitudes epistemológicas a través de la historia que correspon-
den con estos desplazamientos en relación con la forma: descripción, analogía, orden, vida e
historia, sistema.
• A finales del siglo XIV y XV, (la transición al renacimiento) la descripción, percibir, observar el
objeto y detallar sus características.
• En el siglo XVI, (el humanismo) la analogía, comprender algo descifrado su parecido con otra
cosa, se utilizan modelos comparativos muy detallados de características físicas y tangibles.
• En el siglo XVIII, el orden, (el racionalismo) conocer implica insertar el objeto en una clasifica-
ción, hay un sentido de urgencia por las taxonomías en cada disciplina.
• En el siglo XIX, vida e historia, (el idealismo e irracionalismo) comprender el origen y la evolu-
ción histórica del objeto es igual a conocerlo, sin embargo, desarrolla los vicios del historicismo
y la cronología.
• En el siglo XX, el sistema, (el existencialismo) comprender equivale al entendimiento del siste-
ma en el cual adquiere sentido el objeto.

Palabras Claves: Ciencia, Método, Arquitectura y Filosofía e Historia.

Introducción.
Analizar el sitio en el espacio urbano es a través del dibujo, este ejercicio le resulta
fácil al Arquitecto y le ayuda a enfocar la visión sobre el contexto. Una manera más
útil de entender un análisis del sitio en la arquitectura es definiendo este término el
análisis es la Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer
sus principios o elementos. Por otro lado el sitio se define como el lugar o terreno que
es a propósito para algo. Pero quizás el aspecto más importante de esta interpretación
del análisis del sitio como identificación del propio lugar, sea se carácter colectivo.
Cualquiera sea el ejemplo que se escoja ya sea en lo natural o en lo construido, con-
tendrá lugares propuestos por el proyectista y lugares creados por adopción de los
usuarios.
Cada localidad tiene características y rasgos distintos tanto por el medio natural, como
por su edificación y espacios abiertos, la relación de ambos determina una fisonomía
con elementos fundamentales (tamaño de población, su acervo cultural, tradiciones,
costumbres y la estructura familiar y social) y lugares que identifican sufren una mo-
dificación al adquirir forma física y ser experimentados realmente por influencia del
asoleamiento, temperatura, precipitación, vientos, olores, sonidos y por los propios
sentidos y fundamentalmente por la percepción
La luz solar es el medio dominante a través del cual la gente experimenta la arquitec-
tura, pero la luz tanto natural como artificial puede ser manipulada por el diseño para
identificar lugares concretos y darles un carácter específico. La temperatura, consi-
481
Creación de la Arquitectura

derada desde el punto de vista de la identificación del lugar, siempre a sido de suma
importancia en el análisis de sitio, puede o no estar asociada con la luz solar, en las
zonas templadas del hemisferio norte, una habitación con fachada orientada al sur es
un lugar luminoso y, a la vez, cálido, debido a la luz y al calor del sol. La temperatura
guarda relación con la ventilación y la humedad (precipitación). Juntas definen las con-
diciones ambientales de una dependencia, la cual puede ser cálida, seca y sin corrien-
tes de aire, fría, húmeda y con corrientes de aire, cálida, húmeda y sin corrientes de
aire; fría, seca y con corrientes de aire.
Un lugar puede ser identificado por su olor, y a la inversa, un olor puede crear un lugar
por ejemplo los templos chinos están impregnados de aroma a incienso, en cambio las
distintas zonas de un jardín pueden distinguirse por sus aromas: rosas, jazmín, pasto,
lavanda, etc. El sonido es una característica tan poderosa como la luz en la identifica-
ción de un lugar. Los lugares pueden distinguirse por los sonidos que hacen, o por el
efecto que ejercen sobre los sonidos que se producen en ellos por ejemplo un lugar
se puede distinguir por el sonido del viento al mover las hojas de los árboles, o por el
susurro de un río o una fuente.
Dentro de cualquier género establecer un análisis del sitio, siempre nos encontramos
con la “problemática” de abordarlo de una manera racional en relación: Sitio- Usuario-
Vivienda, por ello es importante definir estos conceptos: Se entiende por imagen urba-
na al conjunto de elementos naturales y construidos que constituyen una ciudad y que
forman un marco visual de sus habitantes, tales como cerros, ríos, bosques, edificios,
calles, plazas, parques, señalética, etc 3
La ciudad es un asentamiento de gran tamaño, una concentración de muchas perso-
nas que se encuentran próximas para satisfacer propósitos residenciales productivos,
una ciudad genera un medio físico en continua interacción 4
▼▼ Fig. 1 Imagen Urbana natural y construido ▼▼Fig.2. Ciudad de Taxco, Guerrero

Fuete: Autor

3 Manual de Protección y mejoramiento. La imagen urbana en ciudades turís-


ticas con patrimonio histórico. UNAM. p.17.
4 Kingsley, Davis. La ciudad: Su origen, crecimiento e impacto en el mundo. Ed.
H. Blume, Introducción.

482
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

En la vida diaria, estamos reconociendo lugares constantemente. Así es cómo sabemos


dónde estamos, dónde hemos estado y adónde vamos. Con la mayoría de esos miles
de lugares, no interactuamos; los dejamos ahí, inalterados, a excepción del mismo
reconocimiento, que puede ser fugaz y pasar casi inadvertido. Otros lugares, sin em-
bargo, dejan una huella profunda de nuestra mente5 . Cuando realmente la percibimos
el proceso visual incluye la visión, el análisis y la memoria. De ahí que se trate de un
proceso muy complejo y a veces fascinante. La visión puede engañarnos: lo que vemos
depende de las asociaciones que provoca en nosotros lo que estamos mirando en ese
momento.
▼▼El objetivo de la presente es exponer de una manera genérica de qué forma y bajo qué condiciones se deberá in-
tegrar en el proceso proyectual del análisis del sitio de cualquier espacio determinado a diseñar y que se lleve a cabo
un desarrollo interdisciplinario en el mismo mediante parámetros de planeación y coherencia dando una acertada res-
puesta según el tipo y destino del diseño Urbano.El establecer tablas de análisis para delimitar el espacio estudiado es a
través del método inductivo-deductivo realizando un recorrido visual de percepción y recopilación documental (archivos
históricos, entrevistas, fotografías, cartografía, bocetos, etc.). Así como el levantamiento de mapas mentales, encuestas
y cartas descriptivas.

De lo General A lo Particular
▼▼Fig.3. Tabla del estudio del universo contextual o línea generadora de investigación

5 Unwin, Simon. Análisis de la Arquitectura Ed. Gustavo Gili. S.A. Barcelona,


2003. p. 43.

483
Creación de la Arquitectura

Escala del análisis:


• Macro: país, región, estado, zona metropolitana, ciudad.
• Intermedio: zona urbana, municipio, distrito, barrio o colonia.
• Micro: calle, terreno, zona de colindancia, zona perimetral.

El proceso de análisis del sitio es el siguiente:


1. Definición del proyecto. alcances y objetivos
2. Recopilación de información. fuentes de información, entrevistas, encuestas, inves-
tigación documental y de campo (Inegi, conagua, planes de desarrollo urbano, fotos
satelitales y levantamientos en campo).
3. Interpretación o traducción de la información. matriz de análisis, método TOD,
matriz Dafo, etnografía, comparación de variables y jerarquización de problemas.
4. Mapeo o graficación de la información. plano síntesis, atlas de riesgos, sobreposi-
ción de mapas y planos temáticos.

La interpretación del mapeo es importante al traducir el texto general al plano de aná-


lisis se debe de considerar lo siguiente:
CLIMATOLOGÍA: Temperatura (grado centígrado e isotermas), precipitación
(milímetros e isoyetas), régimen de lluvias, clasificación de climas, vientos.

TOPOGRAFÍA: Coordenadas (latitud, longitud), curvas de nivel (cotas), elementos


naturales (orografía, patrones generales de drenaje, vegetación densa), elementos
artificiales (vías de comunicación, aeropuertos, líneas de conducción, ciudades, in-
fraestructura especial, forma del terreno (colores o tonalidades).

HIDROLOGÍA: Clasificación y distribución de aguas superficiales (cuerpos de agua su-


perficial) y en el subsuelo (cuerpos de agua subterráneos), zona de saturación y ae-
ración (nivel freático y mantos acuíferos) unidades geohidrológicas (clasificación de
material para originar un acuífero), calidad del agua, área de veda, dirección de flujos
de agua, escurrimientos (perennes o intermitentes), ubicación y clasificación de fuen-
tes de abastecimiento, permeabilidad, unidades hidrogeomorfológicas (áreas donde
el agua presenta un comportamiento definido), cuencas hidrológicas. ( ver fig. 4)

484
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Fig. 4. Mapa hidrográfico. Áreas de no intervención para construir.

Fuete: Autor

EDAFOLOGÍA: Clasificación de suelos, composición o fase física, composición o fase


química, composición o clase textural.
GEOLOGÍA: Consolidación del suelo (dureza), etapa o periodo de formación, ubicación
de minerales explotables e hidrocarburos, accidentes, fracturas y fallas, zonas sísmi-
cas. (ver fig.5).
▼▼Fig. 5. Mapa geológico. Áreas de intervención para construir adecuadamente.

Fuete: Autor

USO DEL SUELO: Clasificación de suelo agrícola, tipos de cultivo, tipos de vegetación y
pastizal, clasificación de bosques y selvas, tipos de matorral, áreas en proceso de des-
monte, áreas sin vegetación aparente, áreas de erosión, servicios de población, suelos
para ganadería, actividades pecuarias y forestales, altura y clasificación de vegetación
(según el suelo o hábitat), niveles de vegetación (ver fig. 6)
▼▼Fig. 6. Mapa de vegetación. Áreas de clasificación de bosques y selvas.

Fuete: Autor

485
Creación de la Arquitectura

USO POTECIAL DEL SUELO: Potencial del suelo (agricultura, ganadería, foresta o agro-
pecuario), aptitud del suelo (urbano, natural o de producción) áreas de preservación o
reserva ecológica, áreas de reserva urbana, áreas de control de erosión, propuestas de
obras de infraestructura, factores limitantes, capacidad de uso de la tierra, regímenes
de humedad.
En el año de 1966 Kevin Lynch en su libro Imagen de la ciudad, identifica elementos
que componen la ciudad definiéndolos como:
SENDAS: Son conductos que siguen al observador normalmente, ocasionalmente o
potencialmente igual que las calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas.
BORDES: Elementos lineales del observador no usa o no considera sendas, son los lí-
mites entre 2 fases o rupturas lineales de la continuidad. Playas, cruces de ferrocarril,
muros, etc.
BARRIOS O DISTRITOS: Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre
medianas y grandes, concedidas como de un alcance bidimensional en el que el obser-
vador entra en su seno mentalmente y son reconocibles como si tuvieran un carácter
común que los identifica.
NODOS: Son puntos estratégicos de la ciudad al os que puede ingresar un observador
y constituyen focos intensivos de los que parten a los que se encaminan.
MOJONES: Son otros tipos de punto de referencia, pero en el cual el espectador no
entra en él si no que es exterior. Un objeto físico definido con bastante sencillez por
ejemplo: un edificio, una señal, una tienda, una montaña, etc.
▼▼Fig. 7. Elementos que componen una ciudad (Imagen de la ciudad) Kevin Lynch, 1966.

Fuete: Autor

Conclusión.
▼▼Fig. 8. la identificación de un ligar la Arquitectura y el urbanismo clásico puede ser arte, puede ser ciencia y puede ser
amor y a partir de este concepto se desarrolla dentro de el dos núcleos separados pero dependientes uno del otro, como
lo son el Diseño urbano (apoyados en los cinco amores) y la Arquitectura (apoyados en los principios de Vitruvio más una
variable que es la originalidad), al entrelazarse forman un tercer elemento que es la Planeación y esta debe estar dirigida
con fundamentos de las leyes normativas rigurosas del urbanismo, con los diferentes punto de vista (base teórica con-
ceptuales) de los expertos, investigadores y estudiosos de este nuevo urbanismo. Modelo elaborado por el autor 2004.

486
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La integración humana a la naturaleza se ha realizado de distintos modos; en los prin-


cipios y en la tradición su relación es tan íntima que se entiende e interactúan6 , pero
al transcurrir del tiempo el hombre fue transformando su entorno llegando a los extre-
mos de darle la espalda a la naturaleza. Sin duda hoy nos encontramos en una búsque-
da de un desarrollo más racional, menos depredador, no sólo en el ámbito industrial y
tecnológico sino también en nuestra forma de pensar. Es obvio que en la arquitectura
tenemos que realizar transformaciones, lo que entendido dentro del ámbito de anali-
zar el sitio significa incremento de la percepción y como representar el lugar al máximo
de los ejemplos.
El análisis del sitio, como identificación del lugar también es una de las claves del
proyecto arquitectónico. Si consideramos la arquitectura como el diseño de “edificios”,
proyectaremos de una manera; pero si la concebimos como la identificación de luga-
res, entonces proyectaremos de otra. En este segundo caso, estamos desplazando el
centro de atención de la forma material al espacio habitado. Se deja de considerar el
“edificio” como un fin en sí mismo, para verlo como un medio para alcanzar un fin.

Bibliografía.
1.- Lynch Kevin. Imagen de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. México. D.F 1971
2.- Manual de Protección y mejoramiento. La imagen urbana en ciudades turísticas con patrimo-
nio histórico. UNAM.
2.- Kingsley, Davis. La ciudad: Su origen, crecimiento e impacto en el mundo. Ed.
4.- H. Blume, Introducción. Unwin, Simon. Análisis de la Arquitectura Ed. Gustavo Gili. S.A.
Barcelona, 2003.
5.- Rodríguez Viqueira, Fuentes Freixanet Víctor A. Análisis bioclimático de la arquitectura tradi-
cional mexicana. Estudios de Arquitectura bioclimática Anuario 2006 Vol. VIII Ed. Limusa. México.

6 Rodríguez Viqueira, Fuentes Freixanet Víctor A. Análisis bioclimático de la ar-


quitectura tradicional mexicana. Estudios de Arquitectura bioclimática Anuario
2006 Vol. VIII Ed. Limusa. México. p. 23.

487
Creación de la Arquitectura

Gilberto Aguilar Bustos1

PREVENCIÓN DEL DELITO Y CALIDAD DE VIDA


MEDIANTE EL DISEÑO AMBIENTAL. CASO DE
ESTUDIO EN TIJUANA, BC.
RESUMEN
La presente ponencia describe un ejercicio de prevención del delito para elevar la calidad de
vida a través del diseño ambiental aplicando la metodología CPTED, realizado en un taller que
tuvo lugar en la ciudad de Tijuana, Baja California, siendo el área de estudio un sector de la co-
lonia “Granjas Familiares”.
CPTED (Crime Prevention Trough Enviromental Design) es una metodología que surge princi-
palmente bajo la influencia de la arquitectura y el desarrollo urbano, que busca mediante la
modificación de variables medio ambientales reducir los delitos de oportunidad, aumentar la
percepción de seguridad y propiciar la cohesión comunitaria, examinando cómo estas varia-
bles facilitan o dificultan el ejercicio del control social informal sobre un espacio determinado
principalmente.
El objetivo del ejercicio fue realizar un diagnóstico con la intervención de diversos actores de
Gobierno, Organizaciones, académicos, estudiantes y el Programa para la Convivencia Ciudadana
para la regeneración del tejido social en donde se destacó como elemento fundamental, la par-
ticipación comunitaria en el proceso de mejoramiento barrial, considerando a los habitantes
como expertos nativos respecto a su percepción de seguridad.
Finalmente se observó que a través de CPTED existió un interés por los habitantes de la comu-
nidad de modificar favorablemente los espacios generando propuestas de diseño, destacando
aquellos atributos que la sitúan como una estrategia eficaz en el combate de la delincuencia y
un aporte a la calidad de vida de los habitantes.
Palabras claves: Diseño, comunidad, seguridad, prevención, espacio público.

INTRODUCCION
El futuro de las ciudades es el futuro de la tierra, y la arquitectura ha ido inseparable-
mente unida al desarrollo de las ciudades. Sin embargo, el atractivo urbano ha estado
en muchas ciudades, acompañado por un aumento de la tasa de delitos, de problemas
de seguridad, de un creciente sentimiento de inseguridad y de un mayor miedo al de-

1 Arquitecto y Maestro en Ciencias Sociales Aplicadas. Instituto Tecnológico de


Tijuana. Departamento de Ciencias de la Tierra. Carrera de Arquitectura. Correl:
gilbertoaguilar@tectijuana.edu.mx. 6641755471.

488
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

lito. Todo ello ha reducido la calidad de vida de los ciudadanos. Por estos motivos, las
cuestiones relacionadas con el delito, la seguridad y la calidad de vida en zonas urba-
nas y la adopción de medidas diseñadas para detener ese sentimiento de inseguridad,
se han convertido en un asunto clave para todas las instituciones implicadas en: la
seguridad, la prevención del delito y las políticas sociales.
En el caso Tijuana, el crecimiento sostenido de la delincuencia ha incrementado el
temor y la inseguridad de los habitantes, ubicándose entre los cinco principales pro-
blemas de la vida cotidiana de la región.2 A raíz de la problemática planteada se nos
presentó una pregunta: ¿Qué pasaría si incorporamos los principios CPTED antes de
realizar los diseños realmente haciendo prevención ambiental?
En el presente trabajo se describe un ejercicio de prevención del delito a través del
diseño ambiental, conocido como CPTED (Crime Prevention Trought Enviromental
Design), realizado en un taller en la ciudad de Tijuana, donde participaron Gobierno,
organismos, académicos, estudiantes de arquitectura y el Programa de Convivencia
Ciudadana.
El objetivo del ejercicio fue realizar un diagnóstico en un sector de la colonia Granjas
Familiares ubicada al noreste de la ciudad, y de esta intervención presentar un diag-
nóstico medioambiental antes del ejercicio del diseño arquitectónico y urbano. Con la
aplicación de la metodología CPTED se busca mediante la influencia de la arquitectura
la modificación de variables medio ambientales reducir los delitos de oportunidad,
aumentar la percepción de seguridad y propiciar la cohesión comunitaria.
La metodología CPTED está basada en los siguientes principios: 1) Vigilancia Natural;
2) Control Natural de Accesos; 3) Reforzamiento Territorial; 4) Mantención y 5)
Participación Comunitaria.
Se aplicaron tres instrumentos que se han considerado adecuados para hacer el diag-
nóstico, que fueron la marcha exploratoria de seguridad (MES), el taller de dibujo par-
ticipativo con niños de la Escuela Primaria “Nación Independiente”, y una descripción
y análisis ambiental. Mediante estos instrumentos de análisis se hicieron algunas reco-
mendaciones concretas para disminuir los delitos de oportunidad, mejorar la percep-
ción de inseguridad y aumentar la cohesión comunitaria.

REFERENCIA A LA METODOLOGÍA CPTED


Hemos de asumir que la delincuencia es un fenómeno normal y común de toda socie-
dad. Cada sociedad tiene su parte ordinaria de delincuencia. No existe sociedad algu-
na sin delincuencia. La tasa cero de delincuencia no es posible, como tampoco lo es la
tasa cero de mortalidad. Esto deber ser aceptado con toda normalidad.

2 Robo a comercio sin violencia, robo de vehículos, robo con violencia, robo a
comercio con violencia y robo a casa habitación.

489
Creación de la Arquitectura

De lo que se trata, entonces, no es de erradicar la delincuencia. Esto, sencillamente, no


es posible, sino de situarla en niveles socialmente aceptables, tanto desde el punto de
vista objetivo, considerado en número y tipo de infracciones penales cometidas, como
subjetivo, teniendo en cuenta la percepción social o el temor de los ciudadanos a ser
víctimas del delito.
En este sentido, se puede hacer una gran contribución a la prevención del delito si
somos capaces de mejorar la calidad del entorno físico de nuestro hábitat ciudadano
mediante la arquitectura, para lo cual, ciertamente, las técnicas CPTED resultan parti-
cularmente indicadas.
Existe consenso general en reconocer una cierta relación directa entre las caracterís-
ticas físicas y ambientales que presentan algunos espacios urbanos y la comisión en
ellos de ciertos tipos
de actos delictivos. En consecuencia, resulta particularmente acertado decir que si
el espacio urbano y sus características ambientales son diseñados teniendo en cuen-
ta esta relación causal, ciertos tipos de delitos pueden verse significativamente redu-
cidos, gracias, sencillamente, a su no producción fruto del diseño de dicho espacio.
(Benevolo,1983:81)
Podríamos citar como ejemplo el diseño de “La Casa de las Ideas”3 ubicada en la co-
lonia Camino Verde en la ciudad de Tijuana. Se trata de un espacio, que de entrada
destaca por su arquitectura dentro de una colonia con más necesidades de la ciudad,
además de sus servicios y actividades. En este caso la comunidad propuso lo que se
requería y necesitaba en el parque de la colonia, como fue un espacio para realizar ta-
lleres y actividades artísticas. “La Casa de las Ideas” ha sido acreedor de varios premios
a nivel nacional como internacional.(ver foto 1).
Esta es la esencia misma ▼▼FOTO 1. CASA DE LAS IDEAS EN LA COLONIA CAMINO VERDE
en la que se basa la es-
trategia del enfoque
preventivo CPTED, o pre-
vención de la delincuen-
cia mediante el diseño del
espacio urbano y sus ca-
racterística ambientales,
cuyo objetivo consiste en
disminuir la probabilidad
de ocurrencia de ciertos
tipos de delitos, los lla- Fuente: Colón, B. (2013). Residentes de Camino Verde envían mensaje a Rosana.
15/09/2014, de San Diego Red Sitio web: http://www.sandiegored.com/
mados de oportunidad noticias/35441/Residentes-de-Camino-Verde-envian-mensaje-a-Rosana-Soto/

3 Los arquitectos Adriana Cuellar y Marcel Sánchez fueron los autores del pro-
yecto “Casa de las Ideas”.

490
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

por oposición a los planificados o premeditados, e incrementar, proporcionalmente,


la sensación de seguridad de los ciudadanos usuarios de los espacios urbanos como
parques, jardines, zonas residenciales, calles comerciales, lugares de negocio, etc. que
son ejemplos claros de potenciales receptores de actos delictivos que pueden ser re-
ducidos o evitados con la aplicación de la metodología CPTED.
Por ejemplo, en Chile se aplicó esta metodología a la comuna de la Granja y Peñalolén,
y de esta experiencia se concluyó que la metodología podía ser aplicada y adaptada
a la realidad local con resultados positivos. Sin embargo, se evaluó que era necesario
desarrollar metodologías más efectivas de participación comunitaria en el diagnóstico
y ejecución de la estrategia y que puntualizaran en el problema de la percepción de
temor. Dichas metodologías se desarrollaron el año siguiente en la comuna de Puente
Alto. (Rau,2012:88)

ENFOQUES TEÓRICOS
Para abordar de manera apropiada los problemas locales de delincuencia en relación
a un determinado espacio urbano, es preciso tener conocimiento de las principales
líneas teóricas que sustentan esta relación:
a) Los ojos en la calle; Jane Jacobs (1992). Uno de los grandes aportes al respecto
proviene de la autora del libro Death and Life of Great American Cities publicado en
1962. Jane Jacobs sostiene que la seguridad en el espacio urbano está asociada al
nivel de contacto y lazos de confianza que puedan establecer las comunidades entre
sí. Ella acuña el término “ojos en la calle” para definir aquella característica del medio
ambiente urbano de proveer la facilidad para que se realice el mecanismo de vigilancia
natural por parte de la comunidad que habita el espacio.
b) El Espacio Defendible; Oscar Newman (1996).Oscar Newman lleva a la práctica las
ideas de Jacobs desde la perspectiva de lo que él denominó como espacio defendible.
Sin embargo, Newman generó mucha polémica ya que sus soluciones arquitectónicas
reforzaron las barreras entre vecinos con una clara distinción entre espacio público y
privado. Finalmente, los resultados en sus intervenciones arquitectónicas no favore-
cieron la reducción del crimen.
c) Sintaxis Espacial; Bill Hillier (1996). Otra línea teórica es la que plantea el laboratorio
de sintaxis espacial de la Universidad Bartlett de Londres. Bill Hillier, autor de la sin-
taxis espacial, sostiene que la seguridad urbana está estrechamente ligada al sistema
de flujos de movimiento de una ciudad. También vincula el proceso de vigilancia natu-
ral con las comunidades virtuales que cohabitan en el espacio urbano, no simplemen-
te las comunidades residentes.
d) Teoría Situacional del Crimen; C.Ray Jeffery (1977). Por último, se encuentra la línea
de pensamiento basada en la teoría Situacional del Crimen que sustenta la estrate-

491
Creación de la Arquitectura

gia CPTED. En ella, un medio ambiente diseñado apropiadamente disminuiría los de-
litos de oportunidad y la percepción de temor aumentando la cohesión comunitaria.
(Rau,2012:86)

LOS 5 PRINCIPIOS CPTED.


Esta metodología se basa en principios que son universales pero que se aplican de
manera local, modulados especialmente por las diversas comunidades que habitan el
territorio en estudio. A continuación se definen los 5 principios CPTED.
a) Control Natural de los Accesos. El control natural de los accesos es una estrategia de
diseño que apunta a reducir la oportunidad delictiva. Promueve el diseño de elemen-
tos arquitectónicos a modo de umbrales para crear en los potenciales delincuentes la
percepción de que hay un riesgo en elegir esa área porque tiene un usuario específico.
b) Vigilancia Natural. La vigilancia natural es una estrategia de diseño que busca in-
crementar la visibilidad sobre un espacio, a través de una apropiada ubicación, diseño
de ventanas, iluminación y diseño de paisaje. Se busca aumentar la capacidad de los
habitantes urbanos de observar la actividad que ocurre en el entorno, lo que provee
la oportunidad de modificar comportamientos inadecuados o reportarlos a la policía o
al dueño de la propiedad.
c) Mantención. El concepto de mantención de espacios urbanos se refiere a la nece-
sidad de tener planes de manejo, de limpieza y jardinería, de los espacios públicos
desde el momento de inicio de una estrategia CPTED. En este sentido, es muy impor-
tante que el espacio urbano sea percibido por los usuarios como un espacio cuidado.
Se puede asociar el concepto de mantención de espacio urbano con la teoría conocida
como de “las ventanas rotas”, que supone que un espacio deteriorado localiza mayor
delitos de oportunidad que uno en buen estado de mantención.
d) Reforzamiento Territorial. El concepto de reforzamiento territorial alude al senti-
do de afecto que establece el habitante con su entorno inmediato y que por lo tanto
cuida. El diseño de espacios que buscan aumentar un sentido de afecto en sus usua-
rios puede requerir diversas técnicas como por ejemplo el ubicar deliberadamente
actividades seguras en áreas potencialmente inseguras.
e) Participación Ambiental Comunitaria. Los conceptos anteriormente descritos deben
articularse entre sí por un quinto concepto; el de la participación ciudadana en toda la
implementación de la metodología. En este sentido, uno de los aspectos claves abor-
dados por la metodología CPTED es el diagnóstico y diseño de estrategias ambientales
que aborden el problema de la percepción de temor a ser víctima de la delincuencia
en el ambiente urbano.

492
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


Tijuana es una ciudad fronteriza con un crecimiento desordenado con grandes áreas
urbanas en zonas de topografía accidentada (principalmente colonias populares y
zonas receptoras de migrantes). Este crecimiento está influido por un acelerado proce-
so de industrialización y por la migración de trabajadores mexicanos indocumentados
hacia Estados Unidos.
▼▼MAPA 1. UBICACIPON DEL SITIO.
La colonia Granjas
Familiares se localiza al
noreste de la ciudad de
Tijuana. Colinda al este
con la Carretera Tijuana-
Tecate, al oeste por la
Ciudad Industrial Nueva
Tijuana, al norte por el
muro divisorio con los
Estados Unidos, y al sur,
por el cauce del arroyo
Fuente: Elaboración propia.
Alamar.
De acuerdo a la información aportada por la INEGI, el polígono del área de estudio
está considerado como zona de atención prioritaria para el abordaje de la violencia
y la inseguridad debido a que en esta zona hay cerca de 180 colonias habitadas por
más de medio millón de personas, en su mayoría procedentes de otros estados de la
república. (Ver mapa 1)
El sitio de intervención que inicialmente era un conjunto de grandes predios habitados
por familias que se asentaron irregularmente, dedicadas a la crianza de animales de
granja, poco a poco formaron parte de la zona urbana; cuando esta actividad dejó de
ser un negocio redituable, las personas optaron por vender, primero sus animales y
luego la tierra, comenzando así el fraccionamiento de los terrenos.( PDUCPT:12)
Uno de los datos más significativo que caracteriza a la población de la colonia es que
casi la mitad de la población (53%) está en un rango de edad entre 0 y 24 años, que
comparándolo con el mismo grupo de edad del municipio de Tijuana, representa 5
puntos porcentuales más. Ello implica que los grupos de edad de 25 a 64 y de más de
65 presenten porcentajes un poco más bajos, aunque similares a las cifras municipales.
En lo que se refiere a la asistencia a la escuela de los grupos en edad escolar, los datos
proporcionados por el INEGI muestran que los niños y jóvenes del polígono asisten en
menor grado a la escuela que sus pares a nivel municipio. Es importante señalar que
el número de niños que asisten a la escuela primaria, corresponde a 95.6 por ciento.
Este porcentaje se reduce ligeramente en el caso de los adolescentes que asisten a la
secundaria. Sin embargo, este porcentaje se reduce significativamente en los jóvenes
493
Creación de la Arquitectura

que tienen edad para asistir a la


escuela preparatoria. Si bien este descenso es respecto a los adolescentes y jóvenes de
todo el municipio, podemos observar que a nivel municipal 71.9 por ciento de los jó-
venes de 15 a 17 años cursan algún grado de educación media y media superior, mien-
tras que en los jóvenes de la comunidad el porcentaje desciende a 67.3 por ciento, y
sólo 17.3 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años continúa asistiendo a la escuela,
mientras que para Tijuana la cifra es de 26.5 por ciento. Ese dato nos indica que menos
de uno de cada cinco jóvenes del polígono tiene acceso a educación media superior.
Con respecto al grado de escolaridad, el promedio de años cursados de los habitantes
del polígono es de 8.0 comparado con 9.2 de la ciudad de Tijuana, lo que indica que en
promedio la población de Granjas Familiares no terminó la secundaria.
Debido a la cercanía con la línea divisoria que separa a México de Estados Unidos, en
la parte norte del polígono se encuentra un espacio de oportunidad para el cruce de
migrantes por ser un área desolada con topografía accidentada lo que es aprovechado
para asaltos y otras actividades delictivas.

APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA CPTED


Se aplicó la metodología CPTED a un sector de la Colonia Granjas Familiares. Se aplica-
ron tres instrumentos de análisis: la marcha exploratoria de seguridad (MES), un taller
de dibujos con niños de la Escuela Primaria “Nación Independiente”, y una descripción
y análisis ambiental diurno.
La MES fue un instrumento que nos permitió evaluar la configuración espacial de la
colonia Granjas Familiares no colaborada con la promoción del control visual por parte
de los vecinos. En el MES se observó que la ruta que utilizan los niños para llegar a la
escuela primaria “Nación Independiente”, se trataba de un camino interrumpido por
el patio de una vivienda privada, cuyo dueño amablemente permite el libre paso a los
niños hacia la escuela.
El MES también nos permitió observar un medio ambiente con claras señales de de-
fensa del espacio privado respecto al espacio público. Esto incrementado por un pavi-
mento disparejo, un espacio muy angosto para circular, baja intensidad de iluminación
y rejas de diverso tipo en ventanas y en el borde de los muros.
Dado que el principal problema de este sector de la colonia era el abandono del espa-
cio público por parte de la comunidad local, se decidió utilizar como estrategia CPTED
la incorporación de la comunidad en el diagnóstico ambiental con la aplicación de ta-
lleres de dibujo participativo.
Para el desarrollo de este taller se realizó una invitación a los alumnos de sexto año
para que dibujaran “la colonia que soñamos” donde arquitectos, psicólogos y asisten-
tes sociales observábamos el proceso.
494
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Después los niños expusieron sus ejercicios, y de esta experiencia se obtuvieron dibujos
de alta calidad gráfica, elemento relevante a la hora de evaluar el vínculo afectivo que
establece el habitante con su entorno. Se distinguieron variadas necesidades ambien-
tales que no estaban cubiertas por el actual diseño de espacio público y que se vincu-
laban con la habitabilidad, percepción de seguridad y calidad de vida de los habitantes
del sector. Entre las principales necesidades se observó la carencia de pasto verde para
ser pisado, agua tanto para beber como para jugar, luminarias, rutas de recorrido cla-
ras y definidas, y juegos infantiles acordes al lugar y las pendientes geográficas.
Del tercer instrumento que trata de la descripción y análisis ambiental diurno se pudo
observar un deterioro del espacio público. Las áreas de banquetas estaban obstaculi-
zadas por basura y residuos y los pasajes de circulación peatonal bloqueadas por ve-
getación. La mayoría de las calles en la cuadra presentan luminarias muy altas de 5.00
metros y muchas de las mismas presentan índices de robo de corriente eléctrica por
medio de “diablitos”. A continuación se presenta una tabla donde se observan los re-
sultados del análisis ambiental de un sector de la colonia Granja Familiares, aplicando
los principios CPTED. (Ver Tabla 1)
▼▼TABLA1. RESULTADOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
AMBIENTAL DIURNO

Fuente: Elaboración propia.

Además, en la tabla 1 se detallan las puntuaciones basadas en la observación directa


del área en estudio bajo los principios CPTED en un rango de 1 al 10, donde el nivel 1
es la calificación más bajo y el nivel 10 es la más alta.

495
Creación de la Arquitectura

Finalmente se logró aplicar la encuesta a 15 personas de la colonia por un grupo de


encuestadores externos al municipio y de la información obtenida se logró entender a
qué variables sociales y espaciales estaban vinculados los robos en el espacio público
y el temor.
▼▼RECOMENDACIONES

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES
La Metodología CPTED fue un instrumento efectivo que nos ayudó a identificar clara-
mente las variables medioambientales que permiten reducir los delitos de oportuni-
dad. En este caso se intervino un sector de la colonia Granjas Familiares en la ciudad
de Tijuana, cuyo resultado final nos permitió hacer una serie de reflexiones: 1) CPTED
es una metodología que bien aplicada es efectiva en reducir la vulnerabilidad delictiva,
sensación de temor y aumentar la cohesión comunitaria; 2) Contribuye en el ámbito de
gobiernos locales y estatales a hacer más eficiente la gestión pública de la seguridad;
3) Refuerza la autoestima y participación de las comunidades locales al considerarlas
nativas expertas transformándolas en corresponsables del proyecto y 4) Contribuye a
la empresa privada a hacer más eficientes, rentables y seguros sus proyectos en alian-
za con los otros sectores urbanos; es decir el trabajo en conjunto. Esta metodología,
particularmente en la región, ha rescatado de manera específica la visión del arquitec-
to en la construcción de ciudad y el impacto de esta en la comunidad que la habita, ya
que CPTED ofreció la posibilidad de incorporar en el diseño, estrategias que respondan
de manera innovadora y creativa a la problemática local; es decir, hacer uso de la ar-
quitectura como motor de la transformación social.

REFERENCIAS DOCUMENTALES
Benevolo, Leornado (1982), Historia de la Arquitectura Moderna, España, Gustavo Gili.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2012). Inventario Nacional de

496
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Vivienda. Censo 2010, México.


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2012). Sistema Municipal de Base de
Datos. Censo 2010, México.
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2010-2030. PDUCPT. IMPLAN.
Tijuana
Rau, M.(2012). Prevención del crimen mediante el diseño ambiental en América Latina. Un lla-
mado de acción ambiental comunitaria. 2014, de Ciudad y Seguridad en América Latina Sitio
web: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/rau.pdf

Nombre: Gilberto Aguilar Bustos


Institución: Instituto Tecnológico de Tijuana
Grado: Arquitecto y Maestro en Ciencias Sociales Aplicadas.
Línea de Investigación: Arquitectura con tierra en el ITT
Reconocimientos: Comisionado en el proceso de acreditación Arquitectura ITT. Certificación CPTED por
la International CPTED Association.

497
Creación de la Arquitectura

Dr. G. Gerardo Veloquio G.1


M.C. Enrique Cantú Dávila2

Recuperación del patrimonio y calidad del espacio


público utilizado la redensificación sustentable, en el
primer cuadro de la Ciudad de Monterrey
RESUMEN
En estudios recientes se ha demostrado la importancia que el contexto urbano tiene en su rela-
ción con los objetos culturales, hoy se está ante la noción de considerar la renovación de zonas
patrimoniales, siempre con el fin último de no alterar el aspecto formal de las edificaciones his-
tóricas significativas, (Sánchez,2006:39).
La discusión acerca de los proyectos de renovación de los edificios históricos y su relación con
contextos urbanos y su redensificación apenas empieza en Monterrey, a pesar de la gran canti-
dad de artículos, textos y experiencias de los defensores de la arquitectura patrimonial, desde el
plan del centro histórico de Bolonia elaborado por Aldo Rossi (García, 2004), hasta los proyectos
exitosos en ciudades posmodernas, que enfatizan la compactación, el aumento de la densidad y
la calidad de los servicios en zonas renovadas.
Hoy existen tensiones polarizadas del entendimiento del fenómeno por un lado se dice que la
conservación a ultranza pudiera tener el efecto de museísmo de las ciudades con sus respec-
tivas consecuencias en el sector inmobiliario y por otro surgen propuestas y proyectos de ar-
quitectura joven que intentan provocar nuevas relaciones entre la arquitectura tradicional y las
nuevas tendencias que utilizan o proponen la redensificación de los espacios.
El objetivo es analizar como la redensificación sustentable de las ciudades puede mejorar sig-
nificativamente el espacio de convivencia armónica entre los usuarios del primer cuadro de la
ciudad de Monterrey, como primera etapa de un proyecto de renovación urbana del centro
histórico y en su conjunto.
El análisis está centrado en investigar la percepción que los habitantes tienen acerca del fe-
nómeno de la conservación y redensificación de los espacios, se analiza la información docu-
mental para aplicar un cuestionario acerca del agrado, confort y funcionalidad que las nuevas
estructuras provocan en su relación con la arquitectura patrimonial se divide para su análisis
en dos grupos, el primero de expertos y el segundo a miembros de la comunidad de cualquier
condición social.
1 Arquitecto, maestro en ciencias, doctor en asuntos urbanos y profesor de ur-
banismo por la Universidad Autónoma a de Nuevo León. gveloqui@gmail.com
2 Arquitecto, máster en arquitectura sustentable y edificios inteligentes, cátedra
Luis de Garrido, Valencia España, profesor del área de diseño de la Universidad
Autónoma a de Nuevo León. mcenriquecantu@gmail.com

498
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

El estudio pretende demostrar que a través de redensificación de los espacios de


un modo sustentable, es posible mejorar la conservación de los edificios históricos
cuya preservación está en debate y aumentar significativamente la densidad de
población en el centro histórico y primer cuadro de la ciudad de Monterrey.

Siempre tuve la ilusión y la esperanza de que con un pinchazo de aguja sería


posible curar las enfermedades. El principio de recuperar la energía de un punto
enfermo o cansado por medio de un simple pinchazo tiene que ver con la revitali-
zación de ese punto y del área que hay a su alrededor
. Lerner, Jaime. Curitiva, Brasil.

Introducción
La idea principal de la arquitectura contemporánea radica principalmente en rechazar
aquellos estilos históricos que anterior a este se utilizaban, frente a las tendencias
clásicas utilizadas aún para el último tercio del siglo XIX, surge la arquitectura con-
temporánea la cual viene con una propuesta totalmente diferente a lo que ya existía,
basándose en el empleo de nuevas técnicas y nuevos materiales industriales, durante
el siglo XX. “Se considera a la ciudad como resultado de la historia, como elemento
fundamental del desarrollo del presente y el sustento del porvenir. La herencia del pa-
sado debe conservarse, permanecer y transformarse, siempre preservando su valor y
asumirlo.” (Covarrubias Gaitan, C. 2009:29).
La importancia que tiene el estudio de la historia no sólo para el patrimonio sino para
el resto de los temas de desarrollo es sin duda un requisito fundamental para com-
prender la trascendencia de los fenómenos sociales, “…adentrarse en la historia de
la ciudad, extraer lo específico del lugar, comprender sus significados, recolectar, por
así decirlo, los materiales de la memoria, pero no con una perspectiva de recreación
nostálgica del pasado, sino para utilizarlos más bien como elementos de incitación
proyectual, para avanzar a partir de ellos en las vetas de la proyectualidad contempo-
ránea”. (Pol, Francisco.1998: 47).
La revolución industrial ayudó en gran medida a la transformación del contexto tecno-
lógico y social de la construcción, la revolución industrial fue causante de que los an-
tiguos preceptos arquitectónicos hayan perdido importancia o valor, en primer orden
es evidente el uso del hierro, vidrio y el acero laminado, en este caso el vidrio fue uti-
lizado en grandes dimensiones, estos materiales fueron fabricados masivamente y de
esta manera se generaliza su uso en la edificación, está totalmente comprobado que
el empleo de estos materiales reside en la claridad estructural, aparte de funcionar
enteramente como elementos prefabricados.

499
Creación de la Arquitectura

A partir de los años 20 se replanteó el modo de ver arquitectura, “El derecho a la ciu-
dad no es un simple derecho de visita o de vuelta a las ciudades tradicionales sino que
sólo puede formularse como un derecho a la vida urbana transformada, renovada”
(Lefebvre,1968:165), se sufre un cambio temporal que hace volver a replantearse a
la ciudad. la demolición, el momento estelar de las demoliciones urbanas fue el siglo
XIX, cuando la modernización celebra su triunfo, porque había que borrar las huellas
de un pasado insalubre, hacinado, que no permitía el despliegue del progreso y sus
manifestaciones urbano – arquitectónicas en cierta medida había que dejar de lado,
y mostrar la nueva cara arquitectónica, para dar paso a la modernidad, y a una nueva
forma de observar la ciudad.
El proceso de demolición y nueva imagen urbana, se complementa con la ciudad, en
la medida de avanzar arquitectónicamente en ella, antes de construir en la ciudad hay
que demoler algo, es decir para hacer arquitectura hay que destruir arquitectura un
edificio contemporáneo realizado con nuevas técnicas y materiales nuevos tiene una
fecha de vencimiento.
Asumiendo este destino, es evidente que los estatutos clásicos de la arquitectura
deben ser revisados, porque la eternidad es un mito brutalmente derribado por una
realidad que no sólo es mercantil, sino intrínsecamente moderna.
Por tanto, se deduce que la eternidad en los nuevos proyectos construidos en la ciu-
dad, es un mito derribado por la realidad, aun así, asumiendo que se aplican nuevas
técnicas de construcción y nuevos materiales, tienen un proceso de vida relativamente
corto. Por si fuera poco aún hay que estudiar el ciclo de vida de los materiales ya que
este condiciona la calidad de sustentabilidad de las edificaciones.
Los visitantes y turistas buscan reconocer lo característico del pasado; los vecinos
del lugar, en cambio, necesitan el máximo de comodidades modernas. De ahí sur-
gen grandes contradicciones y se produce la lucha entre lo nuevo y lo tradicional.
Arquitectos:Roberto Chapa y Javier Sánchez

Revisión de la literatura
Algunos resultados surgidos de la investigación documental sugieren que existe dos
claras posturas ambivalentes una de otra y dentro de cada una tendencias coincidentes
que se les puede reconocer como estudio de tendencias de la arquitectura contempo-
ránea en centros históricos. “Para América es indispensable luchar por un movimiento
cultural amplio y firme que, sumado a la, defensa de la autonomía social y económica,
permita avanzar en la consolidación de alternativas modernas y creativas que ayuden
a conformar un amplio frente de resistencia ante el implacable avance de una socie-
dad tecnológica totalmente deshumanizada y uniformizada”.(López Rangel, C.1989).

500
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Postura permisiva vs prohibitiva


Desde el siglo pasado encontramos adeptos de la postura prohibitiva, “No tenemos
ningún derecho a tocarlos. No son nuestros, pertenecen por un lado a quienes lo cons-
truyeron, y por otro lado, a todas las generaciones que nos han de suceder” (Ruskin,
John.1849: 258). Por otro lado “La ciudad antigua tiene inconvenientes para permane-
cer en una sola época, recibe a través del tiempo diferentes manifestaciones cultura-
les. No existen problemas de adecuación hasta la llegada de la arquitectura moderna.
“La forma de la ciudad siempre es la forma de un tiempo de la ciudad; y no hay muchos
tiempos en la forma de la ciudad” (Rossi, Aldo.1966:10).
El centro histórico constituye hoy en día en Europa o América un conjunto de arquitec-
turas de todas las épocas. La arquitectura contemporánea tiene muchos más recursos
estéticos que la arquitectura pasada.
Algunos autores están totalmente de acuerdo con la inserción de la arquitectura con-
temporánea, se dice que tiene muchos más recurso estéticos que la arquitectura his-
tórica. “los arquitectos no pueden seguir permitiendo el dejarse atemorizar por el
moralismo puritano del lenguaje de la arquitectura moderna ortodoxa. yo prefiero
los elementos híbridos a los puros , los de compromiso a los limpios , los retorcidos a
los derechos , los ambiguos a los articulados , tan corrompidos como anónimos, tan
aburridos como interesantes , convencionales más que diseñados, conciliantes más
que exclusivas, difíciles mejor que simples , tan tradicionales , como innovadores , ino-
centes y equivocados más que claros y directos .”(Venturi, 1966:174).
La arquitectura histórica existente no tiene tanta utilidad para lo que un edificio con-
temporáneo podría satisfacer completamente (oficinas, bancos, fábricas, etc.) pero
condiciones estéticas, creo que es muy difícil tratar de sobrepasar la belleza de algunas
edificaciones antiguas.
Se propone un punto de vista homogéneo en el que se combina la arquitectura histó-
rica con la arquitectura contemporánea y emana su utilidad en el contexto, argumen-
tando que puede tener participaciones importantes desde restauraciones de centros
históricos hasta nuevos proyectos en el sitio. “El movimiento contemporáneo está
arraigado profundamente en la tradición europea y se halla vinculado al pasado a tra-
vés de una sucesión gradual de experiencias” (Benévolo, L. 1972:78).
El argumento central de la postura permisiva ha sido establecido principalmente por
algunos autores apoyan la idea que los ordenamientos normativos deben tener como
máxima aspiración el logro de construcciones que, mostrando el espíritu de la época
actual, no desdigan de sus predecesores y vecinos, y que antes bien, su primer mérito
de modernidad se muestre tanto en su respeto a la tradición, como en una sobria y
discreta actualización.
La contemporaneidad no está prohibida en los centros históricos, sino que se respeta
igual que el historicismo y que forma parte de una cultura en la que se vive, pero que
501
Creación de la Arquitectura

si se ha de ejecutar se haga de una manera sobria y discreta.


Por lo que pensamos que hay un punto de enfoque interesante ya que las dos posturas
más recurridas son la que prohíbe la contemporaneidad en zonas históricas y la otra la
que lo promueve.
Tal como lo señalan los arquitectos Roberto Chapa y Javier Sánchez de la Academia
Nacional de Arquitectura Capítulo Monterrey, acerca de lo que debe de considerar un
diseñador a la hora de proyectar una solución de aplicación de estructuras renovadas
en el barrio antiguo de monterrey, el documento que establece tales criterios normati-
vos y estrategias de diseño fue preparado para el concurso de arquitectura joven en la
ciudad, nos parece importante reproducir aquí parte de la información proporcionada
por los responsables de la academia..
Para no perder la ciudad vieja, heredada de generaciones anteriores de constructores
y artífices anónimos; para conservarla y para que al mismo tiempo tenga una vida
plena y no se convierta en una pieza de museo, sólo hay una solución: restaurar los de
menor importancia y adaptarlos a los diferentes usos. (Chapa, R. 2014), La arquitec-
tura-nueva o antigua no está destinada solamente a la contemplación, sino también a
ser utilizada.
Así será imposible conservarlo todo de forma indiscriminada, ya que la protección
total es igual a la no protección; hay que hacer una selección, porque proteger un
conjunto es mucho más difícil que hacerlo con un monumento aislado.
Al intervenir en un centro histórico no vamos únicamente en busca del rescate de los
valores históricos y artísticos, sino también en busca de una revitalización socioeconó-
mica, hacia la vida del centro.
Desde el principio, los arquitectos modernos intentaron eliminar la historia, tanto en la
teoría como en la práctica. Su ataque contra toda la arquitectura anterior fue tan vio-
lento y devastador que, retrospectivamente, parece imposible que pudiese subsistir
algún interés por lo armonización de la nueva arquitectura con la antigua.
Interminable será la polémica, las viviendas se destruyen y el hombre necesita vivir,
por lo que se hace impostergable definir parámetros y condiciones de intervención.
No queda a nuestro criterio otra solución que la interrelación de las dos categorías,
revitalización y preservación, tendiendo más hacia una de las dos según se exija en el
caso específico.
Para el concurso de arquitectura joven en Monterrey Chapa y Sánchez proponen tres
estrategias que no debemos pasar por alto: primera estrategia: aplicar y desarrollar
por imitación o mimetismo formas nuevas que “parezcan” antiguas.
Esta es quizás la manera más frecuente de acción para no contravenir los lineamientos
de los institutos de patrimonio histórico. Esto, obviamente, es un error que implica una
renuncia a la obligación moral y ética de imprimir un sello a nuestra cultura e inevitable
502
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

contribución a la creación de la gran obra urbana. Esto resulta normalmente en una


absurda escenografía o, en el mejor de los casos, en un culto pero inútil historicismo.
Segunda estrategia: crear un “analogon” equivalente a la referencia histórica. Esto se
suele lograr mediante el uso inteligente de elementos constructivos, formales y espa-
ciales extraídos como sustancia del entorno cultural referencial.
Los elementos pueden sistematizarse como normas o lenguaje de patrones que, aun-
que no garantizan la calidad del proyecto resultante, si propician un aceptable diálogo
entre la obra nueva y la preexistencia histórica.
Un catálogo de elementos constructivos, materiales, funcionales, espaciales y, sobre-
todo, formales, puede establecerse y condicionar, que no determinar, la obra propues-
ta. La creatividad se mide aparte.
Tercera estrategia: introducir y/o anexar contrastes formales, constructivos y espacia-
les mediante la diferenciación entre la forma propuesta y el entorno o el contenedor
espacial preexistente. Es la mas riesgosa de las estrategias porque fácilmente se puede
caer en el soslayo o desconocimiento desconcertante entre uno y otro. No obstante
se puede eludir la “disonancia” formal si, mediante una imaginativa ausencia de com-
plejidad se pueda crear una suerte de respeto mutuo y clara diferenciación de fácil
lectura formal e histórica. Requiere, obviamente, de un máximo de creatividad y res-
ponsabilidad comunitaria.

Metodología
El método para definir las unidades de análisis consistió en investigar las tendencias
de la arquitectura contemporánea utilizando el texto de Jan Cejka que define algunas
a favor de la modernidad como deconstructivismo, entre otras y por otro lado algunas
tendencias que están según el autor en contra de La modernidad tales como el roman-
ticismo orgánico o la fractura y decadencia entre otras.
La técnica de aplicación consintió en sobreponer las imágenes de las tendencias pro-
puestas por Jan Cejka en los corazones de manzana de un sector del centro histórico
de monterrey específicamente en 22 manzanas que se agrupan en torno a lo que hoy
se le conoce como barrio antiguo de Monterrey.
Estas imágenes formaron un test de prueba inicial para cuestionar principalmente al
grupo representado por los estudiantes de arquitectura de las universidades locales y
por otro lado los profesores y miembros de ma comunidad.
El procedimiento para obtener la información de la prueba fue preguntar en una esca-
la del 0 al 10 cuál de las imágenes le parecía mejor desde el punto de vista estético, el
instrumento fue puesto en facebook y se les pedía a los blogueros que emitieran sus
juicios.

503
Creación de la Arquitectura

Se logró obtener aproximadamente 80 respuestas lo que sin aspirar a tener un 90 %


de confiabilidad de los datos y un porcentaje de error de cuando menos 20%, los ha-
llazgos fueron importantes.

Resultados
Sin duda, el ejercicio mostró como una sencilla hipótesis sobre una pregunta de inves-
tigación académica como lo fue cuales es la nueva aplicación de estructuras renovadas
en el barrio antiguo de Monterrey.
Se debía dar respuesta a encontrar esta relación entre la percepción que los estudian-
tes tiene entre las nuevas tendencias y las del pasado, para tomar como elementos
teóricos el ejercicio práctico del semestre enero junio 2014.
Los resultados fueron sumamente reveladores la tendencia que resulto con el mayor
puntaje fue el Art Deco o arte decorativo que se muestra en el edificio AT&T NUEVA
YORK. PHILIP JOHNSON. (60% VOTOS), en su relación con la arquitectura actual del
barrio antiguo y se descartaron las otras relaciones propuestas de Deconstructivismo
o Alta Tecnología por considerarlas no complementarias con la estructura tradicional y
que las nuevas relaciones estéticas se debía respetar el entorno urbano.
Se argumentó que los centros históricos son testigos insobornables de la cultura y
como tal debían continuar, sin embargo la construcción basada en técnicas de cuida-
do al medio ambiente, utilización de eco técnicas en el diseño y sobre todo el uso de
materiales sustentables arrojo una fuerte cantidad de adeptos tanto del grupo de los
estudiantes como la de los miembros de la comunidad. Así como la de continuar me-
jorando la prueba para una segunda etapa del estudio.

Tendencias de la Arquitectura Moderna (Cejka, J. 1995).


•Romanticismo: orgánicos, fractura y decadencia / románticos sociales
•Posmodernidad: historicista, individual y racionalismo
•Continuación de la modernidad: modernidad moderada, modernidad clásica y arqui-
tectura de alta tecnología.
•Nueva modernidad: de constructivismo, pluralismo moderno.

504
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Figura 1 Montaje sobrepuesto sobre la fachada del barrio antiguo. posmodernidad historicista – at&t Nueva York.
Philip Johnson. (60% votos)

Fuente: Análisis urbanístico del barrio antiguo de Monterrey, Taller de proyectos urbanos, Arquitectura, UANL

▼▼Figura 2 Montaje sobrepuesto sobre la fachada del barrio antiguo, romanticismo orgánico – casa batllo. arq.
Antonio Gaudí (20%votos).

Fuente: Análisis urbanístico del barrio antiguo de Monterrey, Taller de proyectos urbanos, Arquitectura, UANL.

▼▼Figura 3 Montaje sobrepuesto sobre la fachada del barrio antiguo. pluralismo moderno – Hearst Tower. Norman
Foster (15% votos).

Fuente: Análisis urbanístico del barrio antiguo de Monterrey, Taller de proyectos urbanos, Arquitectura, UANL.

505
Creación de la Arquitectura

Proyectos específicos elaborados por los estudiantes, resultado del taller de proyectos
urbanos.
Caso de Estudio: Primer cuadro de la Cd. de Monterrey
▼▼Figura 4 Ubicación, cuadrante de calles: Madero, Constitución, Venustiano Carranza, Félix U. Gómez.

Fuente: Imagen satelital de la región de estudio

Problemática de la Zona:
Gran concentración de Tráfico en horas pico:
° Cuauhtémoc
° Pino Suarez
° Venustiano Carranza
° Francisco I. Madero
° Benito Juárez
° Félix U. Gómez
° Juan Zuazua
° Ignacio Zaragoza
° Santiago Tapia (eje vial)

Gran concentración de comercio informal:


° Calle Colegio Civil
° Calle 5 de mayo
° Calle 15 de mayo
° pasaje comercial Morelos

506
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

° Padre Mier
° Diferentes estaciones del metro
° Macro plaza
▼▼Figura 5 Problemática de la zona

Fuente: Localización de propuestas por los estudiantes del taller de proyectos urbanos

▼▼Figura 6 Renovación Barrio Antiguo

Fuente: Mapa satelital con la localización del Barrio Antiguo.

Objetivos:
•DESARROLLAR : proyectos adyacentes para detonar la densidad de
habitantes en la zona “Barrio antiguo“ en la ciudad de Monterrey.
•DETECTAR : Los problemas socio culturales y urbanísticos obteniendo un benéfico
507
Creación de la Arquitectura

resultado para los habitantes y usuarios de la zona.


•PROPONER : Soluciones sustentables que mejoren la cálida de entorno en infraes-
tructura y aéreas verdes y servicios.
•FAVORECER : Las sendas peatonales , circulaciones alternas a espacios públicos y sus
conexiones con los sectores contiguos de la zona “Barrio antiguo”
•CREAR : Conciencia una renovación urbana cambiando drásticamente el funciona-
miento integral del espacio púbico , conservando lo histórico de la zona.

Justificación:
Pensando en mejorar la calidad de vida en el área conocida como Barrio Antiguo en el
centro de la ciudad, se ha creado un programa para la redensificación de dicho sitio
tratando de crear y mantener una cultura que se ha perdido a lo largo del tiempo.
Al realizar una serie de visitas al lugar y con una investigación previa con fundamentos
en entrevistas con vecinos y artículos de periódicos, se llegó a la conclusión de que el
lugar está en una etapa de abandono.
Es necesario contar con un plan para poner en funcionamiento de nuevo esta área ya
que es una zona de gran valor estético y con alto valor de reconocimiento por los habi-
tantes de Monterrey, con dicho programa se busca que la gente busque ir a la zona ya
sea a vivir, de compras, pasear o simplemente a conocer el sitio para así incrementar
el valor histórico de Barrio Antiguo para que sea conservado y recordado como un ver-
dadero barrio, es decir con la cohesión del tejido social.
Análisis:
Área aproximada: 17.77 ha
Número de manzanas: 16 manzanas
Número de predios: 384 predio
▼▼Figura 7 Localización y análisis del sitio

Fuente: Imagen satelital de la zona de estudio

508
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Transito lento “Zona 30”


Calles para todos, Seguridad para los peatones fomentando la convivencia familiar.
Circulación vehicular con trayectorias estipuladas para evitar conducir a alta velocidad.
Se modifica el trazo de las guarniciones para proteger y privilegiar al peatón.
▼▼Figura 8 Propuesta de calles peatonales ▼▼Figura 9 Monumentos Registrados y Espacios Recuperados

Fuente: Plano de la zona de estudio “Barrio Antiguo” Fuente: Plano de la zona

▼▼Figura10 Transporte público en la región de estudio

Fuente: Plano indicando las rutas de transporte

▼▼Figura 11 El Proyecto “RUINAS CON FUTURO”

Fuente: Plano de localización del proyecto RCF

509
Creación de la Arquitectura

El enfoque que se busco dar al proyecto va dirigido a todo tipo de personas, desde
niños hasta adultos de la 3ª edad ya que consideramos que para que un barrio pueda
funcionar y ser llamado verdaderamente barrio se necesita todo tipo de convivencias,
que se sienta una armonía tranquila, que los niños salgan a jugar, que los adultos se
sientan confiados y tranquilos al salir a platicar, convivir, leer, y sobre todo que las per-
sonas puedan transitar sin miedo alguno por medio de parques y zonas de seguridad
estratégicamente colocados.

Conclusión
Los edificios inteligentes y cooperativos son ejemplo claro de la arquitectura de van-
guardia en México, forman parte de grandes proyectos urbanísticos de ciertos sectores
o de grandes avenidas de las ciudades mexicanas, se caracterizan por tener sistemas
de operación controlados por maquinas, como el aire acondicionado, la luminosidad,
sistemas de seguridad, etc. Estos edificios mexicanos juegan a ser ciudades en si mis-
mos con un control estricto de las redes que hacen operar al mismo.
“El mundo moderno está entre nosotros nos guste o no ha sido inventado por los crí-
ticos revisionistas, ha sido generado por los propios maestros modernos y por muchos
de sus fallos. ¿Y ahora cuáles son las alternativas? “(Blake, 1977:108).
El reciclaje de edificios es otra corriente que está valorando viejas estructuras indus-
triales, coloniales o modernas para usos indefinidos que va de la vivienda, espacios
para el arte y la cultura u oficinas gubernamentales o corporativas, esta ideología trata
de aminorar costos y recuperar formas del pasado.
Si la ciudad es cambiante con el tiempo, parece ser que la arquitectura de cada con-
texto deberá aspirar a ser lo que más se le parece, en un afán por insertarse en un
ambiente de congruencia conformando los análogos formales que se requieres para
su posterior desarrollo de zonas antiguas.
El color, la forma estructural y principalmente los materiales de construcción será una
condición formal y de sustentabilidad propia que la arquitectura en centros históricos
debe de promover. Lo que ya ha probado su ineficacia en la aprobación de permisos
de construcción en centros históricos es la prohibición a todo proyecto sin analizar y
discutir las ventajas, prohibir es la pauta de la corrupción en el otorgamiento de licen-
cias de construcción.

510
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía
Benévolo, Leonardo (1972) Historia de la Arquitectura Contemporánea Moderna, Editorial:
Gustavo Gilli, España.
Cejka, Jan. (1994) Tendencias de la Arquitectura Contemporánea , editorial Gustavo Gilli,
Centros históricos de América Latina - Testimonios de una identidad cultural. Autores: J.B. Artigas,
P Acevedo, M. Arana, P. Belaúnde, C. Damm, E. Calderón, R. Gutiérrez, S. Gutiérrez, L. Lapidus, A.
Mazzini, J. Magaña, A. Nicolini.
http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/destino_mes/guanajuato/guanajuato.html
www.inegi.org.mx,
Covarrubias Gaitan, F.( 2009) Revitalización de centros históricos Colegio de Arquitectos, México
D.F.
Instituto de Planeación Municipal del Municipio de Monterrey, Nuevo León, México.
López Rangel, C.(1989) Arquitectura contemporánea en México, Ed. Gernika, México, D.F.
Lefebvre, H. (1968) El derecho a la ciudad, Editorial Anthropos, París, Francia
Blake P. (1977) Historia de la Arquitectura Contemporánea Moderna, Editorial: Gustavo Gilli,
España.
Chapa, Roberto, Sánchez, Javier (2014) Estrategias para el diseño en el barrio antiguo de
Monterrey. Documento complementario a las bases para la convocatoria arquitectura Joven
Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Monterrey.
Pol, Francisco (1998). La Recuperación de los Centros Históricos: los debates abiertos, Vivir las
Ciudades Históricas: recuperación integrada y dinámica funcional Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Castilla, 1998. España,
Ruskin, John.(1956) Las siete lámparas de la arquitectura, Ediciones Coyoacan 2006.
Pinon, H. (2006).Teoría del Proyecto Ediciones UPC. Barcelona.
Rossi, Aldo.(1966). La arquitectura de la ciudad. (2a edición).Edición Gustavo Gili, 2013.
Venturi R. (1966) Arquitectura Contemporánea, Editorial: Libsa.Fin.

511
Creación de la Arquitectura

Adán Misael Murillo Guerrero1


José de Jesús Coyoli Lazcano2

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ELCAMBIO CLIMÁTICO


RESUMEN
“La sustentabilidad de México es posiblemente el mayor desafío que enfrenta nuestro país hoy
en día. Ante un panorama de degradación ambiental poco alentador y con situaciones tales
como la escasez del agua, la pérdida de la biodiversidad, de los bosques y las selvas, y la conta-
minación, entre muchos otros problemas.”
Todo lo anterior, ha creado la necesidad de crear espacios arquitectónicos, capaces de satisfa-
cer las necesidades apremiantes de la sociedad para la concientización de los habitantes de los
centros urbanos. Se diseña un proyecto de corte urbano para generar un ‘Centro de Educación
Ambiental y Cambio Climático’, esto implica un proceso creativo que lleva una investigación
profunda en dicho campo, tanto de la Educación Ambiental, como del uso de Eco tecnologías y
fuentes de generación de energía renovables para abatir el costo generado por el uso excesivo
de combustibles fósiles y materiales tóxicos para el medio ambiente así como para los seres
humanos.
En la siguiente ponencia se estudia el caso del desarrollo de un proyecto de tesis sobre el tema
ya mencionado en el Estado de México y sus probables repercusiones en el ámbito educacional
y la conciencia de la población en general.

INTRODUCCIÓN
Hoy en día la sustentabilidad ha sido ligada a la Educación Ambiental (EA), esto implica
“la educación ambiental para la sustentabilidad debe procurar intencionadamente la
protección de la pluralidad política e ideológica en las sociedades modernas, y abrirle
cauces para que se exprese, no sólo en las tribunas públicas donde se realiza el debate
social, sino en los espacios de participación cívica.”
La aparición de la educación ambiental en el marco de las políticas educativa y am-
biental ha sido dispar en México, según Castillo y González “En el caso del sector edu-
cativo, la educación ambiental ha desempeñado un papel bastante marginal, puesto
que ha sido considerada como uno más de los muchos campos emergentes que apa-
recieron durante las décadas de los ochenta y noventa (entre otros: género, derechos

1 Autor: Alumno de noveno semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI aquitectu-


ra@uicui.edu.mx. 72.24.11.07.10
2 Coautor: Docente. Universidad de Ixtlahuaca CUI aquitectura@uicui.edu.mx.
72.24.11.07.10

512
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

humanos, paz, consumo) y ha sido tratada más como contenido (puntual y centrado
en las ciencias naturales), que como proceso.” (Castillo & González Gaudiano, 2009).
La educación ambiental en México es un ámbito poco ocupado en el sistema educativo
mexicano, lo cual ha dejado en un rezago importante a la población de nuestro país,
esto influye directamente en la utilización de los espacios públicos y privados de la ur-
banización en las ciudades y la poca relevancia que se le ha dado a la construcción de
espacios exprofeso para la impartición de la misma.
El estudio de caso que se presenta aquí es la concepción de un espacio que tenga las
condiciones óptimas para la impartición de la educación ambiental a todos los niveles.
El desarrollo de nuestra civilización ha modificado de manera substancial, el paisaje
de nuestro planeta. Las poblaciones que habitamos han borrado del mapa los ecosis-
temas originales, secado los cauces de ríos y drenado los lagos que existían desde la
antigüedad, o incluso ganado tierra al mar. Esto ha tenido como consecuencia la extin-
ción a numerosas especies y, en adición, hemos lanzado a la atmosfera gases y conta-
minantes que causan cambios en el clima, todo ello para establecernos y permitir que
nuestras ciudades y pequeñospoblados sigan creciendo.
El impacto que hemos tenido en el planeta no ha terminado ahí, todos los productos
que empleamos en nuestra vida cotidiana tienen su origen en la explotación de recur-
sos naturales de los ecosistemas del planeta. Esto incluye los alimentos que consumi-
mos, la madera que empleamos para construcción, los muebles o el papel, los plásticos
que envuelven los artículos de la vida moderna, o los químicos que se emplean en la
▼▼1 . CAMBIOS AMBIENTALES EN MEXICO industria, agricultura o el
hogar, todo esto tiene re-
lación con las perturbacio-
nes o daños severos que
provocamos al ambiente.
Todo lo antes mencionado
ha tenido como resultado
la perdida de gran parte
de la biodiversidad del pla-
neta, y de muchos de los
problemas climáticos que
tenemos. En la siguiente
tabla podemos ver cuá-
les han sido los mayores
problemas relacionados
al cambio climático en
México y el mundo:
Fuente: (Semarnat, 2007.)

513
Creación de la Arquitectura

Como podemos ver en la imagen anterior, la falta de conciencia de la población mun-


dial ha llevado a la degradación de los ecosistemas y al deterioro de nuestro planeta.
De lo siguiente, podríamos decir que nuestro país tiene un rezago importante en cuan-
to a Educación Ambiental y al ahorro y conservación de la biodiversidad que se refiere.
Con respecto a esto, en el sexenio pasado, se implementó la siguiente información:
“La meta planteada en 2009 por el grupo interinstitucional encabezado por la SEP y la
SEMARNAT de incorporar hacia 2012 la dimensión ambiental en todos los documen-
tos normativos, materiales de enseñanza y procesos de actualización docente en la
educación básica del sistema educativo nacional, alcanzó a julio de 2012 un avance
acumulado de 93.5%” (Calderon, 2009).

▼▼2 . PROPUESTA SEXTO INFORME DE GOBIERNO FELIPE CALDERON.

Fuente: (Calderon, 2012)

Esto ha hecho que los docentes, a nivel nacional, se vean forzados a tener una forma-
ción integral con respecto a la EA, dando como resultado la implementación de planes
de estudio, en el nivel elemental de educación en México. Sin embargo, no ha sido
suficiente, lo que ha generado la necesidad de crear espacios adecuados para la im-
partición de la EA, espacios creados exprofeso, que tengan en cuenta las necesidades
de los usuarios, tanto de confort como de espacialidad.
Para saber que tan grande ha sido el impacto por la falta de la EA, se han creado di-
versas maneras para medirlo, entre éstas se encuentran: el Índice del Planeta Viviente
(IPV) y el Índice de Sustentabilidad Ambiental (ESI, por sus siglas en ingles). No obstan-
te ante éstas formas de medirlo, la más conocida es a través de la “huella ecológica”,
propuesta en 1996 por el ecólogo canadiense William Rees y un estudiante graduado
que trabajaba con él, Mathis Wackernagel.
Este método se basa en que los seres humanos, al igual que las plantas y los animales,
necesitamos de alimento, energía y agua para vivir. Para todo esto necesitamos de la

514
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

naturaleza, es decir, de una superficie que nos permita producirlos. De esta manera,
requerimos de muchas hectáreas para destinarlos a la agricultura, otras tantas de bos-
ques para la madera y una gran cantidad de presas para almacenar el agua que sirve en
las hidroeléctricas para generar electricidad, así como de minas para extraer minerales
indispensables en la industria moderna. A ello debemos sumar la superficie necesaria
para absorber nuestros desechos, como el bióxido de carbono (CO2) que se produce
por la quema de combustibles fósiles. Toda esa superficie es nuestra huella ecológi-
ca. Puesto en palabras sencillas, la huella ecológica es la superficie necesaria –tanto
terrestre como marina- para producir los alimentos y las otras materias primas que
requerimos, así como para absorber nuestros desechos, generar la energía que con-
sumimos y proveer del espacio para caminos, edificios y otro tipo de infraestructura.
▼▼3 . HUELLA ECOLOGICA

Fuente: pacaumo.blogspot.com

El cambio climático ha hecho que la Huella Ecológica sea cada vez más grande, la canti-
dad de hectáreas que tenemos en nuestro país per cápita de Huella Ecológica se puede
calcular de la siguiente manera:

a. Tipo de Alimentación (Presentación, Reciclaje).


b. Medios de Transporte usado (Público, privado, no contaminante).
c. Uso de Energía Eléctrica (Renovable, red Federal).
d. Calefacción.

515
Creación de la Arquitectura

e. Disposición de residuos.
f. Utilización de Agua Potable.

Esto da como resultado la cantidad de Plantas que deberíamos tener para poder man-
tener el estilo de vida que llevamos.
Cada uno de los elementos de consumo cotidiano que componen la huella ecológica
están listados en la siguiente imagen:

▼▼3 . HUELLA ECOLOGICA

Fuente: pacaumo.blogspot.com

Como podemos observar en la imagen anterior, la construcción de vivienda es la que


cuenta con el mayor porcentaje de impacto en la Huella Ecológica a nivel internacio-
nal. Esto tiene como consecuencia un gran impacto en las decisiones que tomamos
como diseñadores.
Debemos tomar en cuenta el método que usamos para el diseño, la investigación que
realizamos para la óptima utilización de los recursos que tenemos a nuestro alcance
para que el diseño sea de la mayor calidad y el menor grado de consumo energético
posible.
La M. en E.A. Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazarha ha realizado un estudio al
respecto en el cual define la educación Ambiental de la siguiente manera “La educa-
ción ambiental es un elemento dinamizador en el currículum. El principal reto de la
educación ambiental para la sustentabilidad en el ámbito escolar es la incorporación
516
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de la dimensión ambiental. Este proceso se ha desarrollado lentamente porque plan-


tea una renovación ética, conceptual y metodológica de la escuela.” (Salazar, 2009).
Tomando en cuenta esto, hemos visto que la inserción de la Educación Ambiental en
México ha sido lento, con la renuencia de las autoridades, sin embargo también con-
tamos con la siguiente definición, “La educación no formal es una opción flexible para
promover procesos de enseñanza-aprendizaje socialmente significativos. Los proyec-
tos de educación no formal han de considerar líneas de acción que articulen los es-
fuerzos comunitarios e incidan en la construcción de nuevos modelos sociales que
tiendan hacia el desarrollo sustentable. Los Centros de Educación Ambiental y Cambio
Climático son espacios de educación ambiental no formal.” (Salazar, 2009).
▼▼3 . HUELLA ECOLOGICA

Fuente: pacaumo.blogspot.com

Todo esto tiene como resultado la generación de un proyecto Arquitectónico que sa-
tisface las normas ecológicas y tiene como premisa lo anterior. Generan un Espacio en
el que se Promueva y se genere la educación de forma experimental.
Este tiene como premisa principal la concientización de los habitantes del estado de
México, en este se imparten talleres los cuales incitan a la población a reutilizar los
residuos, a utilizar recursos renovables para el ahorro energético y la generación de
huertos para la autosuficiencia de los habitantes de la zona. Los cursos que se imparti-
rían en el proyecto antes mencionado serían:

1. Separación de residuos
2. Cambio Climático
3. Uso eficiente del agua

517
Creación de la Arquitectura

4. Ahorro de energía
5. Taller de re-uso de envolturas
6. Pintura con baba de nopal
7. Impermeabilizante natural con baba de nopal
8. Composta
9. Lombricomposta (Humus de lombríz)
10. Estufa de Aserrín
11. Hidroponia
12. Captación de agua de Lluvia
13. Bomba de Mecate

Se pretende que todos estos cursos y talleres tengan como resultado la apertura de
una conciencia y la autogeneración de recursos energéticos y alimenticios en sus casas,
teniendo un impacto considerable en la economía de los hogares.

CONCLUSIONES
La educación ambiental es un ámbito en el que debemos ahondar, es un asunto que
debería tener prioridad en el desarrollo de cualquier país. El futuro de nuestro planeta
depende de las condiciones en que dejemos el mismo a las generaciones venideras,
de la educación que les inculquemos, y de las acciones que tomemos en la actualidad
para mejorar nuestra calidad de vida.
El generar un espacio arquitectónico exprofeso para este fin nos da como resultado la
concientización de los habitantes del estado, así como la generación de un modelo de
Espacio para la duplicación de éste a nivel estatal, y si se pudiese, a nivel nacional. Esto
crea la necesidad de contar con el apoyo de las autoridades competentes.

Bibliografía
Castillo, A. & González Gaudiano, É., 2009. Educación ambiental y manejo de
Ecosistemas en México. Primera ed. México, DF: UNAM.
Semarnat, 2007.. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Primera
ed. México.: Semarnat.

518
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

RESEÑA CURRICULAR
Nombre: Adán Misael Murrillo Guerrero
Institución: Universidad de Ixtlahuaca CUI. Arquitectura.
Grado: Alumno de noveno semestre
Cargo Académico: Ninguno
Línea de Investigación: Inmobiliaria
Reconocimientos:
Asistido al Proyecto Delfín

519
Creación de la Arquitectura

MIRIAM ORTEGA CÁRDENAS1

EL ECO-COWORKING EL NUEVO ESPACIO LABORAL


En el presente trabajo abordaremos, el motivo por el cual se trata de implementar un
espacio de coworking en la ciudad de Puebla, esto es a causa de una situación en la
cual viven recién egresados o profesionales, que no cuenta con una fuente de trabajo
bien remunerada y que tampoco se cuenta con un impulso a la cultura emprendedora.
Se tuvo la oportunidad de conocer estos espacios en otros estados y se hizo innovador
e importante el porqué no crear un espacio de coworking en la ciudad, y así poder lo-
grar que esta nueva modalidad de trabajo colaborativo se lleve acabo generando una
tendencia para bien de los profesionistas locales.
Debido a que no se cuenta con gran información a nivel local del tema, se ha logrado
obtener poca información gracias a estudios realizados por El 3er espacio un lugar de
co-trabajo en la ciudad de México, y es por la cual hemos obtenido los datos del estado
actual del coworking en México, respecto a ello nos dimos a la tarea de realizar en-
cuestas dando a conocer la importancia del tema a nivel local, estas se hicieron entre
profesionistas y estudiantes para así poder saber las necesidades de los mismos que
en un futuro podrían llegar hacer usuarios de este espacio, es por ello que nos llevó
a la implementación del mismo, la creación de un espacio de eco-coworking, le llamo
así ya que se tiene planeado hacer uso de materiales de la región y diseñar un edificio
ecológico, y sustentable, haciendo uso de las energías renovables para así poder ge-
nerar un edificio autosustentable ya que esto nos generará menores costos de man-
tenimiento del mismo y esto influirá principalmente en los servicios en el coworking y
así lograr la edificación de un espacio que sea amigable con el ambiente y atacar dicho
problema social.
• Trabajo colaborativo
• Economía compartida
• Expansión de red profesional
•Sustentable

Introducción
El coworking es un estilo de trabajo en cuya atmósfera surge de manera compartida
un trabajo y una oficina, así como una serie de actividades independientes (Foertsch
Cartsten, 2011).
1 Tesista / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

520
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Coworking o cotrabajo, es un término que en los últimos años se ha puesto de moda y


ha ido tomando fuerza, a México llego aproximadamente hace 4 años, pero ha tenido
su mayor expansión en algunos países de Europa, pero principalmente en España y
Estados Unidos, que es en donde se cuenta con mayor referencia por estudios reali-
zados por el primer buscador online de espacios de coworking a nivel global. Según
el informe elaborado por la web alemana el número de espacios de coworking ha au-
mentado un 89% a nivel mundial en los últimos 12 meses.
Al día de hoy existen 2,498 espacios de coworking repartidos en 80 países por todo el
mundo, y se ha confirmado que existe una gran tendencia hacia estos espacios de tra-
bajo colaborativo a nivel global. El Censo Global sobre coworking 2013, nombre con el
cual deskwanted.com ha titulado este informe, revela un incremento del 300% desde
el 2010, año en el cual había solo 600 espacios. En la siguiente imagen (fig. 1) podemos
apreciar el número de espacios a nivel global.
▼▼Fig. 1 CENSO GLOBAL SOBRE COWORKING 2013

Fuente: http://www.zonacoworking.es/wp-content/uploads/2013/02/Global-Coworking-Census-2013.pdf

Este nuevo modelo de negocios consiste en establecer un espacio físico para traba-
jocompartido, el cual puede dividirse en pequeñas oficinas o espacios abiertos.En la
siguiente imagen (fig. 2) se aprecia el tipo de espacios abiertos.
El coworking, cuenta con tres fortalezas: (Antonio, 2012)
521
Creación de la Arquitectura

▼▼Tab. 1 CENSO GLOBAL SOBRE COWORKING 2013

522
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

1. Bajo CostoExisten muchas personas que apenas inician su negocio y que no cuentan
con la posibilidad dearrendar una oficina, es por ello que estos espacios son una opor-
tunidad de crecimiento ya quees una buena forma de empezar, especialmente para
los emprendedores de hoy en día y aparte que es un mercado potencialmente cautivo.
2. CooperaciónAl pertenecer a esta comodidad de coworking, dentro del mismo lugar,
pueden o se pretende lacolaboración de ideas en personas que no se conocían.
3. Relaciones laborales Creando relaciones de trabajo ya que comparten proyectos
generando así un crecimiento.
Desarrollo El estado del coworking en México En colaboración con Coworking Spain se
diseño la encuesta para determinar un diagnóstico sobre 4 aspectos básicos: demo-
grafía, geografía, staff, comunidad. (Espinosa,2013)

523
Creación de la Arquitectura

524
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

525
Creación de la Arquitectura

Conclusión
Con 4 años de existencia del coworking en México, sí existe una tendencia creciente en
la adopción del modelo y el surgimiento de espacios. (Espinosa,2013:13) Respecto a
esta información, se da a conocer la importancia para la creación de un espacio cowor-
king en la ciudad de Puebla, para ello beneficiar a toda esta nueva comunidad de em-
prendedores o incluso profesionales que quieran hacer crecer sus relaciones laborales
adoptando este nuevo modelo de negocio colaborativo, para ello, nos hemos dado a
la tarea de diseñar un espacio, apto para el desarrollo de dichas actividades ya que
se esta preparado para las diferentes áreas de conocimiento y así proporcionar zonas
con un buen confort e implementar sistemas en el edificio para el buen desempeño
de los coworkers. No hemos concluido este trabajo, apenas estamos en el proceso del
desarrollo del mismo, ya que se contempla diseñar un edificio sustentable, teniendo
las bases en la arquitectura bioclimática, ya que tomando en cuenta la importancia del
entorno para el desarrollo del proyecto. A continuación veremos parte del proyecto
inicial.

526
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Hasta el momento se ha desarrollado la primer parte del proyecto, en el cual se ha


estado realizando un análisis del sitio y así poder generar un diagnóstico bioclimático y
generar estrategias de climatización pasiva en el diseño arquitectónico. Con la utiliza-
ción de recursos suficientes para obtener de manera natural el confort y así lograr una
estrecha relación entre arquitectura y medio ambiente.
Crear un edificio no agresivo con el ambiente, obteniendo un papel positivo en el
mismo,mejorando el entorno de las personas sin deteriorar el ambiente y dar a cono-
cer la importanciadel ahorro energético, como se mencionó anteriormente haciendo
uso de sistemas naturales y activos y tratar de dejar a un lado los sistemas pasivos
que son de un alto coste.Aprovechando al máximo las energías presentes del entorno
como son luz, viento y temperatura.
Para poder llegar al diseño arquitectónico ambientalmente correcto es necesario se-
guir unametodología o proceso del diseño. (Marin, 2011)
Nivel 1: Acción microclimática

527
Creación de la Arquitectura

Nivel 2: Características generales del proyecto.


Nivel 3: La forma general.
Nivel 4: La piel.
Nivel 5: El interior del edificio.
En este proyecto se tiene pensado la utilización de técnicas bioclimáticas como son,
una buena orientación, el recorrido solar, uso correcto de la iluminación, del viento,
acústica, humedad, naturación de fachadas, techos y muros verdes para mayor oxí-
geno y confort térmico, hacer el buen uso del acristalamiento, masa forestal que nos
permiten generar una barra de ruido o viento.
Y con esta pequeña explicación se resume la importancia del desarrollo de un espacio
de coworking en la ciudad de Puebla, que sea principalmente fuente de crecimiento
para toda esta nueva generación de emprendedores, freelancers, start-ups, MiPyMES,
compartiendo un buen espacio dónde desarrollar correctamente sus actividades labo-
rales, pero antes que nada crear un edificio que no sea agresivo con el medio ambien-
te y así poder atacar ambos problemas a nivel local.
528
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía
Antonio León, Pablo (2012) ¿Qué es el Coworking?
Espinosa, Carlos (2013) Estado del Coworking en México
Foertsch, Zartesten (2012) “Segunda encuesta anual mundial sobre el coworking” Deskmag.
Marín Herrera, Juan Antonio (2011) Importancia del entorno en el diseño arquitectónico

Reseña
Miriam Ortega Cárdenas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tesista en la Licenciatura de Arquitectura.

529
Creación de la Arquitectura

Arq. Quinto Espinosa Valente1

POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN SITUADA EN LA


ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA
PIES DE CASA EN COMUNIDAD SUSTENTABLE PARA REUBICAR A
FAMILIAS ASENTADAS EN ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE
YAUTEPEC MORELOS EN EL MARCO DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA
VIVIENDA

Problemática
Reubicación de asentamientos irregulares en zonas de riesgo

Resumen
Crítica
La propuesta que se presenta constituye una alternativa a los “pies de casa” que se hacen a lo
largo del país, que en el mejor de los casos, se construyen en terrenos de 100m2 y 18 m2 de
construcción, sin infraestructura adecuada y sin servicios básicos de educación, salud, comercio
ni transporte público con lo que no solo no cumplen con las condiciones de habitabilidad sino
que crean, en el lugar, problemas sociales y delincuenciales que antes no existían razón por la
que se abandonan.
Fomento a la investigación
Ante los problemas de inundaciones de los centros de población así como los de contaminación
de mantos freáticos y de campos de cultivo de riego que genera los asentamientos regulares
o irregulares que se ubican en las zonas federales de las márgenes de barrancas y ríos por la
falta o dificultad para proveer de servicios de manejo de residuos sólidos y líquidos, resulta im-
portante la investigación e integración de conocimientos de diferentes disciplinas y su incorpo-
rarlas a la formación de los arquitectos. La propuesta muestra una alternativa a este problema.
Vigencia y Trascendencia.
Ante los embates del cambio climático, de lluvias torrenciales y esparcimiento de las mismas,
en el estado de Morelos al pie del “Bosque de Agua” en el Eje Neovolcánico donde se ubican
las dos más importantes conurbaciones de la identidad, Cuernavaca- Jiutepec, Zapata, Temixco
y Xochitepec así como Cuautla, Yautepec, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, es necesario la crea-
1 Egresado de la Universidad Autónoma de Morelos.
Diplomado e: Arquitectura del Paisaje, Ordenamiento Ecológico Impacto y
Riesgo Ambiental, Economía Ambiental y Permacultura.

530
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ción de políticas públicas encaminadas a:


• Detener y revertir la invasión de las zonas federales de barrancas, río, líneas de alta tención
y del FFCC.
• Crear condiciones de habitabilidad sustentable para las familias de escasos recursos.
• Y en las universidades alentar la investigación y los proyectos multidisciplinarios.
Resultados
Esperamos contar al final de éste semestre con un proyecto del nuevo asentamiento que se le
turnará al Senador por Morelos Fidel Demedecis como proyecto base para generar el proyecto
de desarrollo social y económico con participación multidisciplinaria.
Palabras claves: Políticas públicas, Educación Situada, Responsabilidad Social y
Ambiental.

Propuesta
Introducción
Nos proponemos, en la licenciatura de Arquitectura de la UNINTER, con la participa-
ción de las áreas de teoría, tecnología, promoción inmobiliaria, arquitectura de paisaje
y los alumnos del curso de Lotes y Servicios, desarrollar una propuesta de vivienda
digna “pie de casa” en la cabecera del municipio de Yautepec Morelos para reubicar
a 450 familias en 16.00 Ha y (2ha para la generación de empleo), que actualmente se
ubican en las márgenes de barrancas, en zonas de riesgo del río Yautepec el cual se
desbordó nuevamente el 5 de octubre del 2014 inundando el centro de la capital mu-
nicipal y otros poblados, con las consecuentes pérdidas económicas.
Las construcciones irregulares existentes no solo invaden la zona federal sino aún peor
el área del cauce de barrancas y del río dificultando el paso de la maquinaria para de-
sazolvar el lecho del cuerpo de agua.
La importancia del proyecto de reubicación tiene tres vertientes:
• Coadyuvar a la solución de un problema social y ambiental en el marco del
Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda, La Estrategia Nacional de Cambio
Climático, El Programa de Contingencia Económica en materia de vivienda, educación,
asistencia extraordinaria a la población afectada por las contingencias y desastres
naturales.
• Desarrollar en los alumnos competencias, habilidades y destrezas para afrontar
este tipo de retos en el marco de la sustentabilidad y la habitabilidad en la producción
social de vivienda, en congruencia con la Misión UNINTER de: Forjar personas con pro-
fundo sentido humano, comprometidos con su comunidad para ejercer su profesión
en forma ética innovadora y creativa con responsabilidad social y ambiental.

531
Creación de la Arquitectura

• Identificar áreas de investigación: en la reflexión sobre el desarrollo humano,


económico, urbano ambiental, sistemas constructivos para la vivienda y las tecnolo-
gías apropiadas para su aplicación en el proceso de la producción social de vivienda.
Contamos con la información de:
• “Lotes y Servicios” Urbanization Primer desarrollada en los años 70´s por
Horacio Caminos y Reinhard Goethert para el Banco Mundial en la atención de vivien-
da de bajos recursos. Y la experiencia como consultor de vivienda en el Salvador San
Salvador AC, Mozambique, Malawy y Zimbawe Africa.
• El Código de Edificación de Vivienda de la CONAVI
• El marco conceptual del desarrollo sustentable, el cambio climático y la
habitabilidad.
• Los conceptos de “Habitabilidad” y el de la “Producción Social de Vivienda” de
los arquitectos, entre otros, José María Gutierrez y Enrique Ortíz.
• Los resultados de la investigación “El Microciclo del Agua” realizada en esta
institución para el manejo sustentable del agua: captación de agua de lluvia, filtración,
almacenamiento, uso racional, cuyo efluente cumple con la NOM ECOL 001 y la reuti-
lización de ésta para el WC, lavar la ropa y riego de cubre suelos, hortalizas y árboles
frutales.

Desarrollo
La responsabilidad del arquitecto comienza en su formación. Primero conociendo el
problema y después capacitándose para dar un buen servicio.
Las familias van del campo a las ciudades en la medida que esta ofrece mejores condi-
ciones para satisfacer necesidades generales de subsistencia, se va a la ciudad porque
en esta se concentran los servicios. Se busca ante todo trabajo, donde estudiar, donde
obtener atención médica, donde divertirse, donde comprar satisfactores.
Se invaden zonas federales de barrancas, ríos, derechos de vía del FFCC y de las líneas
de alta tención porque no existe oferta de tierras urbanizadas para familias de escasos
recurso sin embargo la ubicación de esos predios, que nadie quiere, no cuentan con
servicios de manejo de residuos, y los servicios, a menudo los servicios, se encuentran
a gran distancia lo que aumenta las dificultades para acceder a ellos aumentando los
costos, el tiempo, la inseguridad y disminuyendo la calidad de vida y depredando el
medio ambiente.
La arquitectura participa como condición necesaria para la habitabilidad sin embar-
go no es suficiente. Para vivir en un lugar con calidad de vida, para apropiarse de un
lugar, para identificarse y pertenecer a él, se requiere además de las condiciones físico
espacial otro conjunto de condiciones entre las que destacan la participación de otras
532
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

disciplinas que atienden los aspectos sociales, económicos ambientales y simbólicos.


Estas disciplinas, entre otras, requerimos de tomar, de forma transversal, como refe-
rencia los objetivos del desarrollo sustentable: Desarrollo económico,
• En armonía con el medio natural
• Creando condiciones de justicia social.
• y resiliente ante los embates del cambio climático:
La viabilidad física de estos objetivos es nuestro ámbito de competencia.

EL PROYECTO
Datos de diseño
RESULTADOS
Metodología:
1. Conceptos generadores:
• Desarrollar comu-
nidades sustentables
como un proceso de
habitabilidad.
• Conocer los diferentes
tipos de usuarios para sa-
tisfacer sus necesidades.
• Crear espacios que
propicien el equilibrio
entre la vida privada y la
vida social.
• Acatar las disposi-
ciones de la Carta de Uso
del Suelo del Mpio. de
Yautepec.
2. Tomar como base los
criterios de diseño de
Urbanization Primer para
el diseño de lotes y servi-
cios para proponer diversos tipos de agrupamientos.
3. Diseñar los Centros de Barrio, para ubicar servicios de salud, educación y comercio
que no disten más de 400 mts. de la vivienda.

533
Creación de la Arquitectura

4. Proponer áreas para la generación de empleo verde tanto en el hogar como en la


comunidad.
5. Proponer sistemas constructivos capaces de soportar el crecimiento secuencial de
pie de casa de 30 m2 a vivienda terminada en 60m2 y el crecimiento vertical de otras
viviendas para los hijos hasta completar 3 niveles máximo.
6. Incorporar tecnología fotovoltaica para el uso eficiente de la energía, calentadores
solares, uso del Micro Ciclo del Agua para prescindir de la red de alcantarillado y espa-
cio para la elaboración de composta para agricultura urbana.
7. Utilizar el suelo y el pasto natural, así como especies nativas de arbustos y árboles
de ornato en congruencia con el calendario floral estacional.
8. Utilizar agua reciclada para riego de áreas verdes.
9. Dar prioridad a la vialidad peatonal, al uso de la bicicleta y privilegiar el transporte
público sobre el uso del automóvil.
PROYECTO COMPARATIVO: Ciudad Rural Sustentable Nuevo Juan del Grijalva
• Municipio: Ostuacán
• Región: Norte
• Número de Viviendas: 410.
• Localización: 17°25´38´´ Latitud Norte y 93°22´20´´ Longitud Oeste.
• Altitud: 320 metros sobre el nivel del mar.
• Extensión territorial: 80 hectáreas.
• Clima: Cálido húmedo con lluvias todo el año.
De ser un poblado pobre, Juan de Grijalva pasó a ser una ciudad de vanguardia que
contaba con todos los servicios que cualquier mexicano podría desear: vivienda digna
y servicios básicos de calidad; agua potable; planta potabilizadora; drenaje y alcanta-
rillado; planta de tratamiento de aguas residuales; electricidad y alumbrado público
mediante celdas solares; torre de comunicaciones con telefonía fija y celular; acceso
a internet y redes de información; centro de educación básica integral equipado con
tecnología de punta; jardín de niños, primaria y secundaria; y un Centro de Salud con
servicios ampliados con área de telemedicina y equipamiento de tecnología. Además,
a los habitantes de la recién estrenada ciudad se les brindó una oportunidad de em-
pleo digno y remunerado. Se pusieron en marcha proyectos productivos intensivos
tales como: invernaderos, viveros, empacadora de tomates, granjas de ave y una plan-
ta procesadora de lácteos. También se impulsó la reconversión productiva, la cual per-
mite a los habitantes conservar sus tierras sustituyendo los cultivos tradicionales por
otros de alto valor comercial.
Todo sonaba demasiado hermoso para ser realidad. Y, en efecto, el ensueño devino
534
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

pesadilla. La ciudad estuvo desde el principio destinada al fracaso. No hubo siquiera


voluntad para hacer un proyecto decoroso: las casas son ratoneras, los servicios bási-
cos son insuficientes, los centros de salud ni siquiera cuentan con doctores, etc. Pero
más allá de estos “detalles”, el nuevo poblado forma parte de un programa estatal para
reordenar a la población dispersa. Se trata, cual si estuviéramos en pleno siglo XVI, de
crear auténticos pueblos de indios.
http://komanilel.org/2011/04/21/ciudades-rurales-sustentables-una-pesadilla-he-
cha-realidad

CONCLUSIONES
La planeación urbana es una actividad multidisciplinaria que debe de ir de la mano
con la participación de la comunidad, más importante que hacer ciudad es construir
ciudadanía.
APORTACIÓN MÁS IMPORTANTE:
• Diseño de espacios semipúblicos que permitan el encuentro de los pobladores
y con ello reforzar el sentido de comunidad y de pertenencia,
• Aprovechamiento del sistema de condominio que permite el ahorro de espacios
públicos y la personalización de cada casa.
• Sistema del Micro Ciclo del Agua que permite la eliminación del sistema de dre-
naje tradicional y el ahorro de agua.

RESEÑA CURRICULAR
Nombre: Valente Quinto Espinosa
Institución: Universidad Internacional
Grado: Licenciatura
Cargo Académico: Profesor e Investigador de Tiempo Completo
Línea de Investigación: Planeación Ambiental, Tecnología Alternativa en el manejo del agua de uso
doméstico.
Reconocimientos: Venera José María Morelos por aportaciones a la protección del medio ambiente 1997.

535
Creación de la Arquitectura

Ricardo Alonso Rivera

LA ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA COMO


RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Resumen.
La ponencia quiere fundamentar la posibilidad, y más aun la necesidad, de una estética en con-
diciones de pobreza. Esto se lleva a cabo sobre la base de tres fundamentos: Pronunciamientos
explícitos en relación al tema desde el propio campo de la arquitectura; Reflexiones desde el
campo de la filosofía; y por último, experiencias contemporáneas que prueban que es efectiva-
mente posible una estética de la arquitectura en condiciones de pobreza.
Previamente se habla del fenómeno de “estetización” como un rasgo propio de la sociedad con-
temporánea que no es exclusivo de la arquitectura.
Palabras clave. Estética, pobreza.

Parecería contradictorio plantear hablar sobre la condición estética de la arquitectura


cuando lo que se pide en este congreso es tratar acerca de la “responsabilidad social
de la arquitectura en el contexto actual”; más aún cuando el propio fundamento de la
temática se basa en la idea de dejar de lado “lo superfluo de la estética y la forma” para
centrarse en la parte esencial del ser humano al vivir la ciudad y sus componentes. En
relación a esta misma preocupación, cabe referir el lema que en el año 2000 propu-
so Massimiliano Fuksas para la 7ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal
de Venecia: Città: Less Aesthetics, More Ethics, con lo cual se denunciaba también la
preeminencia de la condición estética de la arquitectura en descuido de otras funcio-
nes de la arquitectura que son de mayor apremio para nuestras ciudades. Llamados
como estos cobran mayor sentido cuando en países como el nuestro persisten grandes
sectores de la sociedad en condiciones de pobreza y marginalidad, o en el mejor de los
casos en condiciones de una fuerte limitación de los recursos.
El debate no es nuevo, como ejemplo y para traerlo a nuestro propio contexto ha-
bría que referir las pláticas de arquitectura de 1933, en donde arquitectos como Juan
O´Gorman pugnaban por una arquitectura que se centrara más en los aspectos de
la utilidad y economía, aprovechando además que se contaba con los avances de la
técnica moderna. Ya entonces se fustigaba que la condición estética de la arquitectura
1 Egresado de la Universidad Autónoma de Morelos.
Diplomado e: Arquitectura del Paisaje, Ordenamiento Ecológico Impacto y
Riesgo Ambiental, Economía Ambiental y Permacultura.

536
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

fuera presentada como en respuesta a las denominadas “necesidades espirituales”,


lo cual no sería sino una consecuencia de fines relacionados con la mercadotecnia, el
consumismo y el capitalismo: La verdadera y única arquitectura de nuestra época es la
que resuelve las necesidades materiales, las cuales pueden ser precisadas y medidas
por la ciencia; arquitectura técnica, que es la manifestación de los medios científicos
del hombre actual. (Colección Raíces, No. 1, 2001:60)
Pero la cuestión que en esta ponencia se quiere plantear es que la condición estética
de la arquitectura no es algo que este en oposición con la responsabilidad social, ni
con las cuestiones de economía o el uso adecuado de los recursos y la técnica en esta
responsabilidad implícitas, por el contrario: es en situaciones de escasez que se debe-
ría tener responsabilidad por lograr la mayor calidad posible en todos los aspectos y
fines de la arquitectura, lo cual no excluye por sí mismo la propia calidad estética, que
es posible aún en situaciones de escasez.
Claro está que el llamado por la responsabilidad social, como algo más allá de la condi-
ción estética, se sucede en consecuencia de la creciente atención que la arquitectura
presta por el desarrollo de su condición estética precisamente: pero el problema no
está en la condición estética misma y su desarrollo sino en su abuso, puesto que lo que
se busca es causar el mayor impacto visual como la manera de sobresalir y poder así
obtener un lugar en el mundo de la arquitectura, lo cual sucede en descuido de otras
funciones más primarias como lo es propia habitabilidad, la relación con el entorno, la
optimización de los recursos, etc., y por supuesto también, en demerito o desprecio de
aquellas muchas oportunidades en que se requiere hacer arquitectura en condiciones
de escasos recursos.
Sin embargo, habría que no dejar de ser conscientes que esta situación no es exclusiva
de la arquitectura: La sociedad contemporánea en general se distingue por un crecien-
te fenómeno de “estetización” de su entorno cultural (y ello en principio, no parece
ser algo malo). El sociólogo Yves Michaud explica la situación del “triunfo de la estéti-
ca” en la época contemporánea como un fenómeno característico de la sociedad que
obedece a varios factores; el primero de ellos y origen de su investigación, es el estado
contemporáneo del arte, el cual ha expandido y difuminado sus límites de tal manera
que la condición estética ha salido del campo del arte impregnando en consecuencia
“el mundo de las cosas”. (Michaud, 2007).
Pero la expansión de la condición estética, explica Yves Michaud, se debe también al
estado de la propia sociedad contemporánea que, al igual que sucede con el turismo,
“… anda en busca de sensaciones fuera de cualquier interés utilitario”, y lo hace por-
que ello le permite un cierto distanciamiento del ritmo cotidiano de las cosas. Por últi-
mo, explica que este fenómeno de estetización de las cosas se debe a una función más
esencial y simple de la condición humana que es la de proveer vehículos de identidad,
“adornos distintivos”, los cuales tienen la función de proveer “formas de presentación

537
Creación de la Arquitectura

de sí mismo”. En relación a esta última función, habría que ubicar también la propia
necesidad del artista o creador (diseñador) por demostrar su creatividad y exhibir su
virtuosidad, por señalar y marcar su existencia como algo que es una necesidad antro-
pológicamente más inmediata.
De todo este estado de cosas relativas a la condición estética en la sociedad contem-
poránea, y en combinación con la propia dinámica de la globalización y el consumo en
que vivimos inmersos, la producción de bienes culturales saca provecho, acelerando y
expandiendo la producción y circulación de estímulos: la experiencia estética se vuelve
un “producto cultural accesible y calibrado”. Y es aquí donde se genera el aspecto a
ponderar con respecto de este fenómeno de “estetización” de las cosas, de la arqui-
tectura en este caso, en donde la condición estética se vuelve algo propicio para la ob-
tención de ganancia, dinámica sobre la cual se sucede el fenómeno de las “marcas” en
el mercado del consumo. Y cuando la arquitectura se ve forzada por esta inercia que
impulsa la competencia por la esteticidad de las cosas, se dejan de lado finalidades
más sustanciales, como lo es la propia habitabilidad.
El editor de la revista “Arquitectura Viva”, Luis Fernández-Galiano, se ha referido en
repetidas ocasiones a este fenómeno de la arquitectura contemporánea, reconocien-
do que a ello también contribuyen significativamente los medios de difusión de la
arquitectura, “que valoran más la originalidad estética y excelencia artística de los
edificios que su adecuación técnica o funcional”, una originalidad que se promueve
como el único atributo que otorga visibilidad en la cultura mediática. (Revista “AV
Monografías”, No. 67, IX-X, 1997)
La pregunta que se plantea en consecuencia de tal situación, es si la condición estética
de la arquitectura es sólo un medio para destacarse en el mercado de consumo (en
el campo profesional de la arquitectura), es algo a lo cual aspirar sólo en condiciones
de suficiencia económica, algo que por tanto sería considerado como “lujo”; o bien si
puede ser considerada como algo posible también en condiciones de escases de recur-
sos, en condiciones de pobreza; más aún, cabe la pregunta de si la condición estética
es “necesaria” en tales condiciones.
Se propone iniciar la respuesta a este planteamiento con la conclusiva reflexión que ofre-
ce el arquitecto egipcio Hassan Fathy en relación justo a este mismo cuestionamiento:
“a los pobres no se les brinda el beneficio de la estética. Erróneamente la gente asocia
la pobreza con la fealdad, lo cual es una equivocación. Entre menos costoso sea un
proyecto para los pobres, exigirá de la estética un mayor cuidado y atención. (…)La
bella arquitectura es un acto de civilidad hacia las personas que entran en un edificio.
Es una reverencia que se les hace en cada esquina, como en un minuet… Cada edificio
feo y sin emoción, es un insulto al hombre que pasa frente a él. Cada edificio debería
ser embellecido y sumado a su cultura”.

538
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Por el contrario de la idea de que en las condiciones de pobreza no habría espacio para
algo que se suele pensar como superfluo, Hassan Fathy hace ver que es precisamente
en tales condiciones en donde la condición estética se vuelve necesaria y cobra mayor
valor, pues “la bella arquitectura es un acto de civilidad”.
Varios han sido los filósofos del siglo XX que han prevenido a la sociedad contra los
peligros de una modernidad que busca la mera utilidad racional de las cosas y que deja
de lado aspectos más esenciales del hombre. Tal es el caso de Walter Benjamín quien
hace ver que la modernidad y su tecnificación racionalista, se caracteriza (paradójica-
mente) por el empobrecimiento de la experiencia humana, puesto que la sustrae a
lo meramente “utilitario” de las cosas. Walter Benjamín incluso diferencia y previene
entre una estética de la distracción y el consumo, de vivencias superficiales, puesta en
práctica por la tecnificación y racionalización sistematizada (“en la época de su repro-
ductibilidad técnica”), y una estética que permite el recogimiento y la interiorización,
que permite una experiencia más rica y profunda de las cosas (Benjamín, W., 2013:99).
Las consideraciones de Hassan Fathy desde la arquitectura y de Walter Benjamín desde
la filosofía sirven pues para mostrar que la condición estética de la arquitectura es una
condición altamente humana que supera la mera utilidad de las cosas y vuelve más ha-
bitable al mundo. Aunque es cierto que la estética de la arquitectura puede prestarse
(y de hecho lo hace) para su explotación en el mercado del consumo, no necesaria-
mente debe ser vista como un obstáculo en el llamado por la responsabilidad social
sino ser parte de este en un mayor plano.
Sirva también de apoyo sobre la consideración aquí expuesta el llamado que hicieron
Mathias Goeritz y Luis Barragán en contra de una arquitectura que destaca demasia-
do la parte racional de la arquitectura: una arquitectura que abruma al hombre “por
tanto funcionalismo, por tanta lógica y utilidad” y deja de lado la condición espiritual
del hombre (Manifiesto de la arquitectura emocional, 1953); “…La vida privada de
belleza no merece llamarse humana” (Ceremonia de Premiación del Premio Pritzker,
1980).
Finalmente, otra forma de hacer ver la posibilidad, y la necesidad, de la condición es-
tética de la arquitectura aún en condiciones de pobreza se presenta aquí de la mano
del editor ya mencionado anteriormente Luis Fernández-Galiano, quien ha parti-
cipado y dado seguimiento a una serie de tres congresos que desde 2010 ha orga-
nizado la Fundación Arquitectura y Sociedad bajo el impulso del arquitecto navarro
Francisco Mangado. Bajo los lemas de “Más por menos” (2010), “Lo común” (2012)
y “Arquitectura necesaria” (2014), estos congresos han buscado promover una nueva
actitud en la forma de abordar la arquitectura, de tal manera que la crisis económica
y medioambiental sean estímulo para el desarrollo de una mayor eficacia y compro-
miso con responsabilidad social. Estos congresos se toman como fundamento para
los propósitos de esta ponencia debido a que Luis Fernández-Galiano no ha dejado de
resaltar en forma explícita los resultados de estas obras de arquitectura, las cuales son
539
Creación de la Arquitectura

ricas también en cuanto a su condición estética: “Con todo, estas arquitecturas de la


necesidad son también arquitecturas del deseo, por más que ese deseo se oriente a la
exacta dignidad de lo cotidiano en lugar de a las extravagantes ofertas de lo excepcio-
nal”. Luis Fernández-Galiano constata y subraya el hecho de que “…una nueva genera-
ción se esfuerza en ofrecer más por menos, cambiando el mundo y transformándonos
a todos con su estética de lo necesario”. (Revista “Arquitectura Viva”, No.133, 2010)
A continuación se ofrece una selección de las obras de arquitectura que fueron publi-
cadas en las ediciones que la revista Arquitectura Viva ha elaborado a partir de esta
serie de congresos de la Fundación Arquitectura y Sociedad. Como se espera poder
mostrar, estas obras son prueba de que la condición estética de la arquitectura no es
una mera cuestión de lujo, algo superfluo, como en ocasiones se le suele considerar.
Aunque es cierto que la arquitectura se ha visto envuelta en una inercia en la que el
manejo de su estética ha desplazado finalidades que le son más sustanciales, como lo
es la propia habitabilidad, ello no quiere decir que la condición estética de la arquitec-
tura sea necesariamente algo superfluo o vano, puesto que la misma habitabilidad por
definición abarca todo lo es propiamente humano y en ello está también la capacidad
del hombre para apreciar la condición estética de las cosas; lo cual no implica necesa-
riamente la onerosidad de los recursos, cuanto una sensibilidad y trabajo específico
por lo que la percepción de las formas de la arquitectura, aún las más modestas, puede
ofrecer: aunque es cierto que en lo relacionado con la percepción estética, como en
todo lo humano, se puede caer en el exceso y el dispendio.
El teórico del arte Arthur Danto, concluye uno de sus últimos libros haciendo ver que
la belleza no es una opción para la vida: “Es una condición necesaria para la vida que
nos gustaría vivir. Y por eso la belleza, a diferencia de otras cualidades estéticas, (…) es
un valor”. (Danto, 2005:223).

Relación de obras de arquitectura a mostrar:
Diébédo Francis Kéré. Escuela primaria en Gando, Burkina Faso.
Alejandro Aravena. Viviendas sociales en Santiago, Iquique y Antofagasta, Chile.
Alex Jaeggi y Urs Pfister. Mercado plazoleta, Real de Catorce, SLP. México.
DHK Architects. Instituto Ahmed Baba, Tumbuctú, Mali.
Peter Rich. Centro de interpretación del Parque Nacional y Paisaje Cultural de
Mapungubwe, Limpopo, Sudafrica.
Anna Heringer. Escuela METI, Rudrapur, Bangladesh.
Anupama Kundoo, Wall house, Auroville, India

540
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía.
Benjamín, Walter (2013), La obra de arte en su época de reproducción mecánica, Buenos Aires,
Amorrortu editores.
Danto, Arthur (2005), El abuso de la belleza, Barcelona, Paidós.
HRH The Prince of Wales, (1989) A vision of Britain, a personal view of architecture, Toronto,
Toronto, 1989.
Michaud, Yves (2007), El arte en estado gaseoso, México, Fondo de Cultura Económica.

Fuentes documentales.
Colección “Raíces”, No. 1, (2001), Platicas sobre arquitectura: México 1933, México, UNAM y
UAM Azcapotzalco.
Revista AV Monografías, No. 67, IX-X, (1997), Madrid.
Revista “Arquitectura Viva”, No.133, (2010), Más por menos: La otra globalización, una estética
de lo necesario, Madrid.
Revista “Arquitectura Viva”, No.147, (2012), Lo común: De la austeridad a la solidaridad, Madrid.
Revista “Arquitectura Viva”, No.161.3, (2014), Local Knowledge: Social and sustaintable projects,
Madrid.

541
Creación de la Arquitectura

Carmelo Castellanos Meza1


Martin Morales González2
Jorge Alberto Coronel Fuentes3

LA VIVIENDA DE AUTOPRODUCCIÓN EN ACAPULCO,


UN ENFOQUE DESDE LA SUSTENTABILIDAD.
RESUMEN
En Acapulco, el parque habitacional se ha incrementado de tal forma que el número de casas
disponibles aumentó en mayor medida que la población. Sin embargo, una parte significativa de
la población acapulqueña carece de recursos suficientes para aspirar a contar con una morada
propia de manera inmediata, además de que por sus bajos ingresos el 70% de las familias que-
dan excluidas del mercado de arrendamiento.
En consecuencia, una importante cantidad de viviendas son autoproducidas, con materiales
precarios o de una calidad poco deseable con graves problemas de iluminación, ventilación y
de distribución de espacios en detrimento de la calidad de vida de las familias que la habitan,
y distando mucho el cumplimiento de uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos,
establecidos en el artículo cuarto de la Constitución y en los tratados internacionales: contar con
una vivienda digna y decorosa.
Desde esta perspectiva, la edificación de la vivienda ideal se asocia de manera directa con los
requerimientos de una vivienda sustentable, la cual busca el equilibrio entre los factores social,
económico y ambiental que inciden durante la construcción y operación de la morada.
La presente investigación analiza los indicadores de sustentabilidad que inciden en la vivienda
autoproducida, partiendo de las condiciones propias de la región y plantea algunas alternativas
para la mitigación de sus impactos, acciones que permitan mejorar las condiciones de habitabi-
lidad de la vivienda y por ende la calidad de vida de la población acapulqueña.
El análisis de las construcciones se realizó con datos obtenidos en campo, mediante visita direc-
ta a viviendas autoproducidas, haciendo una inspección ocular y la aplicación de una encuesta,
lo que permitió identificar la problemática existente a fin de realizar propuestas de mejoramien-
to, concluyendo en uno de los casos con la ejecución de dichas acciones.
Palabras clave: vivienda, autoproducción, sustentabilidad, calidad de vida

1 Doctor, Instituto Tecnológico de Acapulco, carcasme67@hotmail.com, (744)


442 90 10 ext. 147
2 Arquitecto, Instituto Tecnológico de Acapulco, martinmorago@hotmail.com,
(744) 442 90 10 ext. 147
3 Arquitecto, Instituto Tecnológico de Acapulco, @hotmail.com, (744) 442 90
10 ext. 147

542
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

INTRODUCCIÓN.
En México, ante el incremento de la demanda de vivienda, su alcance se alejó cada
vez más de algunos sectores de la población, por lo que para atender esta necesidad
se favoreció la construcción masiva de viviendas de interés social. Soluciones que la
mayoría de las veces no garantizan el cumplimiento de ciertas funciones biológicas y
sociales básicas, en cuanto a condiciones de privacidad y confortabilidad mínimos, por
lo que dista mucho de alcanzar un estándar básico de habitabilidad.
La falta de un acuerdo en la concepción del mínimo de bienestar en materia de vi-
vienda ha propiciado que una gran proporción esté fuera de la legalidad, ya que para
la obtención de permisos y licencias de construcción existen variados y complicados
mecanismos, así como normas contradictorias y demasiado exigentes que retardan y
encarecen la obtención de la vivienda.
En Acapulco, el parque habitacional se ha incrementado de tal forma que el número
de casas disponibles aumentó en mayor medida que la población. Sin embargo, una
parte significativa de la población acapulqueña carece de recursos suficientes para
aspirar a contar con una morada propia de manera inmediata, además de que por sus
bajos ingresos el 70% de las familias quedan excluidas del mercado de arrendamiento.
En consecuencia, una importante cantidad de viviendas son autoproducidas, con ma-
teriales precarios o de una calidad poco deseable con graves problemas de ilumina-
ción, ventilación y de distribución de espacios en detrimento de la calidad de vida de
las familias que la habitan, y distando mucho el cumplimiento de uno de los derechos
fundamentales establecidos en el artículo cuarto de la Constitución y en los tratados
internacionales: contar con una vivienda digna y decorosa.
El derecho a la vivienda es parte de los derechos económicos, sociales y culturales
de los pueblos; está reconocido en diversos instrumentos internacionales de dere-
chos humanos, entre los que destacan la Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948), y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948), esta-
bleciendo que la vivienda es la base a partir de la cual pueden ejercerse los derechos a
la higiene ambiental y a la salud física y mental. En el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de 1966 se señala que los Estados partícipes recono-
cen el derecho a toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda, y a una mejora continua de las condiciones de exis-
tencia (Naciones Unidas, 2000). Sin embargo como destaca Padilla y Sotelo, (2003:22)
tiende a ignorarse que representa, por excelencia, el espacio de la vida privada de
quienes la habitan, aspecto del cual deriva su importancia.
“La vivienda como bien de uso debe responder a la protección del hombre hacia el
medio, a tener espacios para relacionarse, producir, almacenar bienes, a tener espacios
diferenciados para cada uno de los miembros de la familia” (Padilla y Sotelo, 2003:32).

543
Creación de la Arquitectura

Desde esta perspectiva, la edificación de la vivienda ideal debe cumplir con los reque-
rimientos que caracterizan a una vivienda sustentable, que implica: la reducción de
gastos en los recursos empleados, reducción de contaminación del suelo, del agua y
del aire, mejoramiento del confort interno y externo del edificio, ahorro económico y
financiero en el proceso constructivo, reducción de los desperdicios derivados de todo
el ciclo de vida del edificio (diseño, construcción, uso, mantenimiento y fin del inmue-
ble) y mejoramiento de la tecnología que da servicio en los edificios, como aparatos,
máquinas y otros dispositivos tanto mecánicos como eléctricos
La construcción sustentable, implica minimizar los sistemas convencionales que se uti-
lizan en la actualidad y que causan un fuerte impacto al medio ambiente, concreta-
mente producir con calidad. Para ello es indispensable la innovación tecnológica, el
desarrollo técnico científico, la creatividad y los cambios culturales, agregar a nuestros
proyectos estudios más profundos, partiendo de las condiciones propias de la región.
En general, buscar el equilibrio entre los factores social, económico y ambiental que
inciden durante su construcción y operación, para superar el desmedido crecimiento
insostenible

DESARROLLO
Aunado a ser considerada un derecho y una necesidad básica de la población, la calidad
de la vivienda es considerada un indicador fundamental del bienestar de la población y
por ende del desarrollo regional, sin embargo, un alto porcentaje de las edificaciones
en la zona de estudio distan mucho de reunir las condiciones necesarias y suficiente
para contar con la calidad mínima de vivienda para cumplir en forma satisfactoria y
permanente con sus funciones, que de acuerdo con Padilla y Sotelo (2003:18), son:
protección, higiene, localización, privacidad, comodidad y funcionamiento.
Consideradas como consolidadas por el tipo de materiales, las viviendas en la zona de
estudio se caracterizan por el gran número de construcciones sin terminar, situación
que refleja el alto índice de viviendas construidas por etapas o mejor conocidas como
progresivas, en consecuencia de la baja capacidad económica de sus habitantes para
terminarla cuyo factor primordial es contar con un espacio habitable para vivir.
Los programas habitacionales implementados en la ciudad de Acapulco son de cons-
trucción de vivienda nueva. Si bien a nivel estatal existen programas de mejoramien-
to de vivienda, éstos son aplicados sólo en zonas rurales, por lo que la población del
puerto y en particular de la que autoproduce su vivienda no se ha visto beneficiada.
Considerando que la calidad de la vivienda es un indicador fundamental del bienestar
de la población la presente investigación tiene como objetivos los siguientes:
1.- Evaluar las condiciones de iluminación, ventilación, seguridad etructural y distribu-
ción de espacios de la vivienda de autoproducción

544
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

2.- Implementar acciones adecuadas y de bajo precio para el mejoramiento de las


viviendas de autoproducción, a fin de contribuir al desarrollo sostenible, además de
contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de la población acapulqueña, en espe-
cial de los grupos más vulnerables.

METODOLOGÍA.
Para el desarrollo del presente estudio se retoman investigaciones anteriores relacio-
nadas con asentamientos irregulares y viviendas de autoproducción progresiva, el caso
concreto de Ciudad Renacimiento, en Acapulco Guerrero, un asentamiento donde casi
la totalidad de las viviendas han sido autoconstruidas, lo cual permite identificar la
problemática específica de las edificaciones existentes para determinar su impacto en
el medio ambiente
Para determinar las características de las viviendas autoproducidas se aplicó la técnica
de observación, identificándose con ello el tipo de vivienda, los problemas de ilumina-
ción, ventilación, instalaciones, estructurales y de funcionamiento que presentan las
construcciones, considerando los parámetros de excelente, aceptable y deficiente, los
cuales variaban en función del tema a analizar.
Con la finalidad de reducir los tiempos de la recolección de información, al levantar la
encuesta se recabó también la información de las características de las viviendas, por
lo que se buscó que los encuestadores fueran residentes de la zona donde se ubicaban
las viviendas, reduciendo con ello el nivel de desconfianza de los encuestados debido
a que se tuvo que ingresar a su morada para realizar el análisis correspondiente.

▼▼Cuadro 1. Condiciones de la vivienda

RESULTADOS.
En Acapulco, el ingreso fa-
miliar mensual de casi la
mitad de sus habitantes es
menor de tres mil pesos,
reflejándose en las carac-
terísticas de la vivienda,
Fuente: Propia.
que por lo general es de
construcción permanente.
Se inicia con uno o dos cuartos, en un lote con título de propiedad y al cabo de los años,
con el desdoblamiento familiar se convierte en algunos casos en dos ó mas viviendas
para los hijos, incrementando la densidad de construcción en un alto porcentaje, con

545
Creación de la Arquitectura

fuertes problemas de diseño y planeación de las edificaciones, acentuándose más en


los relacionados con la iluminación y ventilación natural de los espacios interiores y en
la mala planeación de las instalaciones eléctricas hidráulicas y sanitarias.
En el cuadro uno se observa que cerca del 50% de las viviendas se ubican en un nivel
aceptable en iluminación y ventilación natural, en instalaciones eléctricas, hidráulicas
y sanitarias, y en el aspecto estructural de las construcciones.
De los problemas más comunes de iluminación y ventilación se pudo percibir la ca-
rencia de ventanas hacia el exterior, en ocasiones, teniendo que ubicarlas hacia otros
espacios interiores como recámaras y estancia, lo que trae como consecuencia la falta
de privacidad de espacios, además de que al ser mínima la iluminación y ventilación
natural se ven en la necesidad de sobreutilizar la energía eléctrica al mantener los
focos encendidos la mayor parte del día o en su caso los ventiladores para refrescarse
de las altas temperaturas que caracterizan al puerto de Acapulco (ver imagen 1).
▼▼Imagen 1. Problemas de ventilación e iluminación

Fuente: Propia.

Al analizar las viviendas con relación a los materiales de que están construidas se ob-
servan tendencias favorables, del total, el 67.4% son viviendas consolidadas (cuentan
con piso de cemento, paredes de tabique o block y techo de concreto).
Una vez identificada la problemática de las edificaciones, se selecciono una vivienda
con problemas de iluminación y ventilación natural, y dadas las facilidades otorgadas
por sus propietarios, para realizar las mediciones necesarias para la investigación y la
ejecución practica del proyecto, se realizaron acciones de mejoramiento como perfo-
ración de paredes para solucionar graves problemas de iluminación y ventilación al
546
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

interior de la morada seleccionada, logrando en una de las habitaciones el incremento


de los niveles de iluminación, de uno a ciento veinte luxes, mejorando notablemente
las condiciones de habitabilidad del espacio (figuras 2 y 3).
▼▼Figura 2. Medición de iluminación ▼▼Figura 3. Perforación de pared

Fuente: Joel García Levaro Fuente: Joel García Levaro

Otras de las acciones desarrolladas fue la implementación de un filtro para tratar las
aguas jabonosas, observándose a simple vista la claridad del agua, estando en proceso
el análisis químico para determinar su calidad y su posible rehuso (ver figuras 4 y 5).
▼▼Figura 4. Medición de iluminación ▼▼Figura 5. Perforación de pared

Fuente: Carlos Morales González Fuente: Carlos Morales González

547
Creación de la Arquitectura

CONCLUSIONES
En Acapulco más del 50% de las familias cuentan con viviendas autoproducidas, las
cuales en su mayoría presentan problemas de iluminación, ventilación y de espacios,
entre otros que inciden en el incremento de los costos de mantenimiento, particular-
mente derivados de un excesivo uso de la energía eléctrica, lo cual de manera directa
e indirecta incide el deterioro del medio ambiente de la ciudad de Acapulco y en la
capacidad económica de sus habitantes.
Existe voluntad de los habitantes de las viviendas para la implementación de ecotec-
nologías que permitan minimizar los impactos al medio ambiente. Aprovechando las
ventajas del clima, soleamiento y ventilación natural, es posible crear alternativas sus-
tentables para que los habitantes de las edificaciones autoproducidas mejoren las con-
diciones de bienestar en el interior de la vivienda a un bajo costo, particularmente las
construcciones de aquellos que menos tienen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Castellanos Meza, Carmelo (2004), “Desarrollo Urbano y Vivienda en Acapulco, Guerrero.
Estudio de caso: Ciudad Renacimiento”, Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias con
especialidad en Planificación, Zacatenco, D. F.
• Padilla y Sotelo, Lilia Susana (2003), “Aspectos sociales de la población en México: vivien-
da”, México, Instituto de Geografía-UNAM.
• Pradilla Cobos, Emilio (1982), “Ensayos sobre el Problema de la Vivienda en América
Latina”, México DF, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
• Pradilla, Emilio (1978), “Autoconstrucción, explotación de la fuerza de trabajo y políticas
del Estado en America Latina”, en: Núñez Oscar, Pradilla Emilio y Schteigart (comp), Ponencia
presentada al Comité de Investigación “Sociología del Desarrollo Regional y Urbano” del IX con-
greso Mundial de Sociología. Uppsala Suecia. Recoge las principales conclusiones del seminario
preparatorio realizado en el Colegio de México, D. F., en julio de 1978.
• Romero, Gustavo (2004), “Reflexiones sobre la Autoconstrucción del Hábitat en América
Latina. Las alternativas y opciones de la autoconstrucción de vivienda en América Latina”,
Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Red XIV.B Viviendo y Construyendo.

RESEÑA CURRICULAR DE LOS AUTORES


Dr. Carmelo Castellanos Meza, Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Acapulco donde impar-
te cátedra en la especialidad de Arquitectura y en la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo
Regional. Arquitecto por el Instituto Tecnológico de Acapulco. Maestro en Ciencias en Planificación
por el Instituto Politécnico Nacional. Doctorado en Desarrollo Regional por la Universidad Autónoma
de Guerrero. Perfil Deseable PROMEP 2012-2015. Miembro del Padrón Estatal de Investigadores del
Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Guerrero (COCYTIEG). Miembro de número

548
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de la Academia Nacional de Arquitectura, capítulo Acapulco. Miembro de la Asociación Mexicana de


Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER). Líneas de Investigación: Planificación y Diseño Urbano
Arquitectónico Sustentable; Desarrollo Regional y Empresarial.
Arq. Martín Morales González, Profesor del Instituto Tecnológico de Acapulco de la especialidad de
Arquitectura; Arquitecto por el Instituto Tecnológico de Acapulco; Candidato a Maestro en Ciencias en
Planificación por el Instituto Politécnico Nacional. Líneas de Investigación: Planificación y Diseño Urbano
Arquitectónico Sustentable.
Ing. Arq. Jorge Coronel Fuentes, Profesor del Instituto Tecnológico de Acapulco de la especialidad de
Arquitectura. Ingeniero Arquitecto y candidato a Maestro en Ciencias en Planificación por el Instituto
Politécnico Nacional. Miembro de número de la Academia Nacional de Arquitectura, capítulo Acapulco.
Líneas de Investigación: Planificación y Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable.

549
Creación de la Arquitectura

Verulo Daniel Fajardo Rosales

PIENSO, LUEGO EXISTO


CREACIÓN+DISEÑO+HUMANO= ARQUITECTURA
RESUMEN
La creación es el proceso donde formamos un objeto o una idea desde la nada, contando con
los elementos básicos para formarlo y forjarlo; el diseño es el visualizar, el ver más allá que
los demás, el percibir la realidad desde los ojos invisibles de la mente. El humano domina y
desarrolla a las dos primeras cualidades, es decir, es el responsable de pensar en un “cero”, lo
plantea como una idea y lo ejecuta físicamente con los medios necesarios (para proyectarlo y
crearlo en materia). El diseño, en el campo de la arquitectura, es un proceso que TODO arqui-
tecto debe conocer para “crear”, un estado en que delineamos los límites, trazamos el volumen,
perfeccionamos la estética y se propone, esto una vez finalizado nos conlleva al acto creativo, al
proceso de ejecutarlo, es decir, trazarlo desde un bosquejo, un borrador, después convencernos
a nosotros mismos de que es el diseño que queremos proyectar, e imaginarnos o pre visualizar
en el espacio real como será, como funcionará y como EXISTIRÁ. El arquitecto, el ser humano
consciente de la realidad que proyecta y construye, genera el acto creativo como un entorno,
es como el niño pequeño que imagina un mundo (o ente caso una realidad invisible), un medio
en donde percibe por sus sentidos y sus emociones el entorno que le rodea, plantea y genera
las condiciones para mejorarlo, es como una utopía de menor escala, o al menos mejorar el en-
torno actual, el que se ve afectado por situaciones culturales, políticas, religiosas, ambientales,
sociales, etc.; estas razones van a hacer que el arquitecto piense en las pautas de cómo solucio-
nar su entorno, al menos a su entorno local, mejorar para crear y crear para mejorar. El hecho
de pensar nos hace ser más críticos, críticos con nosotros mismos y críticos de la realidad, esto
hace que fortalezcamos nuestra profesión. En la arquitectura no hay una crítica única, puesto
que cada arquitecto tiene un punto de vista de acuerdo a sus intereses, logrando una extensa
variedad de estilos y teorías. El arquitecto piensa, al pensar existe y existir es SER.
Palabras clave: Creación, Acto Creativo, Pensar, Todo, Existir.

INTRODUCCIÓN
“Pienso, luego existo” (“Cogito ergo sum”) es una frase muy conocida, creada por el
filósofo y matemático francés René Descartes; esta frase es de uso universal desde las
disciplinas científicas hasta las artísticas; en este caso enfocándolo a la Arquitectura;
cuando pensamos estamos generando una idea, estamos viendo algo que solo en la
mente se va formando; es decir lo visualizamos.
1 Autor: Alumno Egresado. Universidad de Ixtlahuaca CUI aquitectura@uicui.
edu.mx. 72.24.11.07.10

550
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼IMAGEN 1. RENÉ DESCARTES, La creación, su definición es: “el acto y efecto de crear”
“COGITO ERGO SUM”
(Loza M., 1997:312), la creación dentro del acto creativo
es generar la existencia de un objeto a partir de la nada,
es el proceso en donde formamos un objeto o una idea
desde cero, esto se lleva a cabo teniendo los elemen-
tos primordiales para formarlo (darle una forma física) y
forjarlo (darle un significado).
El diseño es “la descripción, delineación o bosquejo de
un objeto” (Loza M, 1997:375), el diseño dentro del acto
creativo surge de la visualización, es decir, el ver más
allá que los demás, ver cosas que nosotros percibimos
en la realidad, tal y como es el objeto físicamente, esta
“visión” desde los ojos invisibles de la mente hace que
Fuente: http://filosofia.la- se crea la idea o la primera imagen. Para la arquitectu-
guia2000.com/el-idealismo/
descartes-rene-biografia ra, el diseño es un proceso que TODO arquitecto debe
conocer para poder “crear”, puesto que este proceso es
un estado en donde nosotros (los arquitectos) delineamos los límites, trazamos y ge-
neramos el volumen, perfeccionamos la estética visual, y finalmente se propone, es
decir, se presenta como una idea; una vez esto finalizado nos conlleva al acto creativo
el cual es el proceso de ejecutarlo, es decir, pensarlo y trazarlo desde un bosquejo o un
borrador (imagen básica), después lo observamos para convencernos a nosotros mis-
mos de que realmente es el diseño que queremos proyectar (o al menos generar), este
bosquejo lo visualizamos mentalmente en el espacio real, esta acción nos servirá para
generar la opción de cómo será, cómo funcionará (en base a una necesidad y tipo de
usuario) y finalmente, cómo EXISTIRÁ (donde se establecerá de que estará hecho en
cuestión a materiales y herramientas de diseño). El humano es “el individuo o ser vivo
perteneciente a la especie humana” (Sandoval Villegas, 1997:563), en el acto creativo
el ser humano es el sujeto que domina a las dos primeras cualidades, las ejecuta-
▼▼IMAGEN 2. “LA CREATIVIDAD” rá en base a un diseño para crear, es decir, de la nada
generará una idea en base sus intereses y necesidades,
pensará en una solución a esas dos situaciones, prime-
ro lo verá como una idea y posteriormente lo plantea
realizarlo o ejecutarlo en el medio físico contando con
todos los medios necesarios para proyectarlo y hacerlo
en materia.
Conociendo cada función de los conceptos antes men-
cionados, enfocándolos a la arquitectura genera una
cualidad que define la manera de diseñar o construir de
Fuente: http://josemgg.blogspot.
cada arquitecto, es la creatividad, la cual es “la facultad
mx/2012/12/potenciar-la-creativi- que alguien tiene para crear y la capacidad creativa de
dad.html

551
Creación de la Arquitectura

un individuo” (Loza M., 1997:313), en pocas palabras, es la capacidad que tenemos


cada uno de nosotros en dar soluciones fáciles (tanto prácticas como analíticas) a si-
tuaciones que afecten alguna necesidad (sea propia o ajena).

DESARROLLO
“El pensar no es para nosotros un medio para “conocer” sino para designar el
acontecer, para ordenarlo, para volverlo manejable para nuestro uso: así pensa-
mos hoy acerca del pensar: mañana quizá de otro modo…” (Nietzsche, 1981:123)
-Friedrich Nietzsche, filósofo
El arquitecto al realizar un bosquejo o dibujo de un proyecto (sea ficticio o real) es
consciente de la realidad que proyecta y construye, cuando menos, contempla, inter-
preta y ordena un pedazo de “cosmos” (espacio real). Al realizar y producir arquitectu-
ra es crear procesos de asimilación, disfrazamos la realidad y nuestro entorno, no solo
en nuestra mente y nuestros sentimientos, sino también con la realidad sobre la que
actuamos (Sánchez, 2006:5), a partir de este proceso nace el acto creativo, el cual es
la situación o el hecho donde tratamos de ejecutarlo a la perfección cuando usamos la
creatividad, en nuestra profesión lo usamos como un medio o un entorno.
Por poner un ejemplo, es cuando nosotros éramos niños pequeños, imaginamos un
mundo o inventamos una realidad (en este caso una realidad invisible), imaginamos
nuestros usuarios, nuestras necesidades, nuestros espacios, nuestras dimensiones,
por lo que generamos un medio (entorno), en donde percibimos la veracidad de esa
“fantasía” por nuestros sentidos y emociones, por lo que el entorno que nos rodea
cobra vida, nace, se plantea, se proyecta, se cuantifica y generamos las condiciones
y métodos para mejorarlo, nuestra realidad se convierte en una utopía de menor es-
cala, una visión de cómo queremos que sea ese entorno, nuestro entorno. Y estable-
cemos las condiciones para al menos mejorar el actual,
▼▼IMAGEN 3. “EL DISEÑO COMO
la realidad física que habitamos, la cual se ve afectada ACTO CREATIVO”
por situaciones culturales, políticas, religiosas, ambien-
tales, sociales, etc.; estas razones van a hacer que el ar-
quitecto piense en las pautas de cómo solucionarlo, al
menos a su entorno local, mejorar para crear y crear
para mejorar.
El acto creativo consiste en desarrollar un proceso de in-
novación, es decir, es el mejorar o complementar la fun-
ción y el uso de un objeto, es hacerlo diferente, es hacer
notar algo que no se había visto antes. El acto creativo
no debe considerarse como algo raro, loco, peculiar o
Fuente: http://portal.educ.ar/deba-
excéntrico, sino que, de algún modo, debe ser conside- tes/eid/ciencia/arquitectura.jpg
rado como algo apropiado, útil, valioso y significativo
552
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

para la función y uso (o usos) en que puede desarrollarse la idea nueva.


El diseño arquitectónico como acto creativo, va de la mano con los sentidos (e incluso
con los sentimientos), este proceso mental tiene una gran relación con la comunica-
ción gráfica o visual, este tipo de comunicación se puede considerar como un lengua-
▼▼IMAGEN 4. “CINCO SENTIDOS”
je universal; ha servido como base para generar ideas,
obras y construcciones, desde las primeras civilizacio-
nes hasta la era moderna.
El diseño arquitectónico, surge a través del uso de los
sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cuando rea-
lizamos este concepto como un acto creativo, debemos
saber ver (observar cada detalle en nuestro entorno fí-
sico), saber escuchar (percibir la acústica en el interior
Fuente:http://1.bp.blogspot.
y exterior del espacio), saber tocar (percibir texturas y
com/gk6JeK5LIY/TZqJtFVTFAI/ temperaturas ambientales del entorno), saber oler (re-
AAAAAAAABkg/3W8qDfThlnw/ lacionar aromas con el espacio del entorno) y saber usar
s1600/cinco-sentidos.jpg
el gusto, con este último es más para la comodidad del
usuario.
A continuación especifico las funciones de cada sentido en este proceso:
1.- La observación o vista ayuda a que percibamos el entorno que nos rodea que está
ahí afuera, contemplamos volúmenes, formas, colores y dimensiones.
2.- El uso del tacto lo ocupamos para las texturas y climas (temperaturas ambientales),
por donde percibimos si es liso, corrugado, rígido, blando, caliente o frío.
3.- El olfato va de la mano con la vista, identificamos el lugar por medio del olor, si es
una ciudad, un campo, si es playa o desierto, el olor es un distintivo de los elementos
que conforman esos ambientes (lo consideramos como aromas).
4.- El gusto, para el diseño arquitectónico, es una herramienta para diseñar ambientes
interiores, es decir, generar un estado de confort para el usuario dentro de un entor-
no, los sabores del lugar, el clima, la decoración y la vista del entorno.
5.- Y por último, el oído se usará para la acústica, con la cual percibimos la dimensión
del espacio (entre más grande es el espacio, el sonido tendrá más resonancia, y si es
muy reducido el espacio, el sonido se oirá con menor intensidad).
El aplicar estos sentidos durante el proceso del acto creativo, tenemos más opciones y
posibilidades de realizar un diseño arquitectónico que dé solución a la necesidad, para
la cual estamos proyectando, así satisfaciendo nuestras expectativas. Cuando pensa-
mos en la solución mediante el diseño arquitectónico, estamos creando una crítica,
una observación a la idea que estamos “vendiendo” y por “”vender” me refiero a la
exposición o presentación de esa idea, la cual la mayoría de las veces no es vista de la
misma forma que nosotros la percibimos.
553
Creación de la Arquitectura

Al presentarse la propuesta del diseño arquitectónico (idea) se debe de exponer a más


de dos personas, porque con una sola persona puede haber una crítica positiva o ne-
gativa, porque en la arquitectura no hay crítica única, cada persona (arquitecto) tiene
un punto de vista en base a su experiencia e intereses respecto a la temática.
En esta profesión la comunicación que domina es la gráfica, un mismo símbolo u ob-
jeto tiene un significado diferente a cada persona, por lo que al realizar la exposición
de la idea a más personas, crea un debate de los “pros” y los “contras” que llegue (y
llegará) a tener el diseño, fortaleciendo la expectativa que uno tenía sobre la funciona-
lidad, estética y utilidad de la idea.
Con este acto se logra una extensa variedad de opiniones, críticas, y define la persona-
lidad de cada arquitecto en cuanto a estilos de diseño y teorías de diseño arquitectóni-
co, que se llevan a la práctica en el acto creativo. El arquitecto cuando piensa genera la
creatividad, la lleva al máximo; al generar esta creatividad genera un acto, lo concibe y
lo desarrolla, esta capacidad del hombre “existe” y cuando “existe” se convierte en un
SER, en un estado, en una idea, o como queramos darle un nombre y un significado.

CONCLUSIONES
“Pienso y luego existo”, es una frase de enfoque universal (Blázquez, 2008: 241), resu-
me la esencia del diseño arquitectónico como acto creativo, este se considera como
un “proceso”, consiste en desarrollar un proceso de innovación, usando como herra-
mientas nuestros sentidos (vista, tacto, olfato, gusto y oído) para crear algo diferente,
hacer notar algo que no se había visto antes.
La creatividad es una capacidad que el ser humano, no importando su profesión, esta
aplica para todo, siempre estamos “imaginando”, estamos pensando, generamos ideas,
damos soluciones, proyectamos, ejecutamos y observamos los hechos que realiza este
proceso. El acto creativo siempre lo consideran como un hecho que solo los locos, los
raros o los excéntricos hacen; se les considera así por que rompen todos los esquemas,
rompen lo ordinario, pero ¿acaso alguien no ha hecho la diferencia alguna vez?
El diseño arquitectónico dará solución a una problemática de una necesidad, concibe
un diseño, una idea; genera una solución y lo presenta o “vende” al criterio del usua-
rio e inclusive al criterio de otros arquitectos, siempre habrá una crítica positiva o una
negativa, pero en vez de afectarnos, nos ayuda a ver las fallas que vamos teniendo y
de las cuales no las habíamos percatado, eso es un hincapié a la creatividad que cada
uno de nosotros tenemos como capacidad de pensamiento.
Y esta capacidad define nuestra personalidad en un lenguaje gráfico, el lenguaje con
el que comunicamos nuestros sentidos y sentimientos, para generar una solución; en
este caso sería proyectar un espacio ficticio en el entorno físico real, imaginar que pen-
samos y pensamos en imaginar.

554
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

“¿Por qué esperar a hacer lo que te gusta? ¿Por qué no hoy? Uno nunca está listo
hasta que lo hace…”
-Alejandro Jodorowsky, cineasta y psicomago

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blázquez, Niceto (2008), “El uso de la razón”; 1995, España, Editorial Visión Libros.
Loza M., Marisela (1997), “Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Tomo 1”; 1997, México, Editores
Mexicanos Unidos.
Nietzsche, Friedrich Wilhelm (2009), “La voluntad de poder”; 1981, España, Editorial EDAF.
Sánchez, Alejandra (2006), “Elementos para una nueva composición arquitectónica”; 2006,
México, Editorial Pax México.
Sandoval Villegas, Mónica F. (1997), “Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Tomo 2”; 1997, México,
Editores Mexicanos Unidos.

RESEÑA CURRICULAR
Nombre: Verulo Daniel Fajardo Rosales
Institución: Universidad de Ixtlahuaca CUI. Arquitectura.
Pasante 2009-2014
Línea de Investigación: Vivienda
Reconocimientos:
- 86° Reunión de ASINEA, “Arquitectura y Ética”
Del 18 al 21 de Octubre de 2011. Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM.
Ponente, tema: “Ética y la arquitectura”.
- 87° Reunión de ASINEA, “EMERGENTE: “Diseño arquitectónico de ámbitos antrópicos”
Del 16 al 18 de Mayo de 2011. Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Ponente, Tema: “La habitabilidad en el Siglo XXI”.

555
Creación de la Arquitectura

Juan Manuel Lozano de Poo1


Ricardo Alonso Rivera2

Creatividad individual vs creatividad colectiva


RESUMEN
Dentro del proceso de diseño arquitectónico la creatividad se hace presente desde un principio;
surge y se entrelaza con su reflexión, con su práctica y con su dimensión experiencial. El diseño
arquitectónico se suele enfrentar como un acto individual que se apoya en la visión del arquitec-
to-artista, del arquitecto como “genio” que tiene la capacidad de ofrecer nuevas soluciones, di-
seños “originales”. Sin embargo esta idea de la creatividad individual condiciona su vinculación
y crecimiento en relación a la comunidad, su relación con la sociedad, limitando así el desarrollo
de posibilidades que podrían ser más adecuadas a las condiciones reales de la sociedad.
Si la creatividad individual ha generado grandes soluciones que han permitido el crecimiento
y la transformación social, ¿cuáles podrían ser las posibilidades y alcances si ésta se desarrolla
a partir de la integración de creatividades ante un problema o reto común? ¿Cuáles serían las
estrategias y formas en el proceso de diseño que hagan posible la sinergia entre la comprensión
de los problemas y la generación de ideas? Al margen de empezar a vislumbrar estas posibilida-
des, lo que sí es factible saber desde ahora es que esta creatividad colectiva permitiría desarro-
llar en el individuo, en la creatividad del estudiante de arquitectura, una mayor apertura a los
demás (voluntad de apertura), a sus ideas, a su creatividad, a descubrir las ventajas y riqueza de
saber participar en la inercia de una creatividad colaborativa; lo cual le enriquecería a el propio
individuo, pero sobre todo, le permitiría desarrollar una actitud de mayor atención a los demás,
no sólo a sus propios colaboradores sino y sobre todo, a la sociedad: esto es pues, favorecer la
creatividad con miras a una mayor responsabilidad social.
La creatividad colectiva facilitaría la formación de un arquitecto que pueda dialogar mejor con
el conflicto y la incertidumbre, discutir constructivamente, establecer objetivos y estructurar
cuestionamientos con mayor pertinencia, y sobre todo abordar problemas con mayor capaci-
dad para comprender su complejidad. La ponencia trata sobre algunas técnicas de creatividad
que son más propias del trabajo colaborativo, el desarrollo de algunas experiencias propias en
la enseñanza-aprendizaje de los talleres de diseño y en el análisis de algunos despachos de ar-
quitectura que trabajan de manera no piramidal.
Palabras clave: creatividad, colectividad, herramientas, voluntad.
1
Arquitecto por la Facultad del Hábitat de la UASLP, obtiene la maestría en
Arquitectura por la misma institución en donde imparte materias afines al
campo de la teoría y la crítica así como talleres de síntesis. Jefe del Departamento
de Estudios de Arte y Diseño de la Facultad del Hábitat. juan.depoo@uaslp.mx
tel.444-1227885
2
Doctor en Arquitectura por la UNAM, Facultad de Arquitectura, 2012. alon-
sor@fh.uaslp.mx tel. 444-2052064

556
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Pedro Calderón de la Barca

We are such stuff


As dreams are made on; and our little life
Is rounded with a sleep.
William Shakespeare, The Tempest Act 4, scene 1, 148–158

Introducción
La responsabilidad asumida del arquitecto contemporáneo en formación, entendido
ya como participante activo en el desarrollo del contexto actual, es requisito indispen-
sable para adentrarse en el tema de la creatividad y poder utilizarla como recurso de
concepción y construcción de nuevos vínculos entre el mundo de las ideas, la expe-
riencia y la práctica para la producción de proyectos integrales innovadores a través de
técnicas colectivas.
No se puede negar el periodo de crisis que atraviesa la arquitectura, propiciado en
gran medida por su distanciamiento cotidiano de su dimensión social; la creatividad
puede servir a manera de vehículo para establecer distintos rumbos y relaciones entre
el acto de creación arquitectónica y las herramientas que provee la creatividad para el
diseño integral que se origina de la comprensión del contexto bajo una postura forja-
da a partir de reflexiones profundas y críticas de los estímulos que conscientemente
se reciben de forma cotidiana traducibles innovadoramente durante el proceso de
diseño. De pronto nos encontramos de manera introductoria cualificando los rasgos
esenciales de un arquitecto contemporáneo creativo, con verdadera responsabilidad
asumida, que conoce el papel que representa socialmente, pero éste no es el fin últi-
mo de esta investigación, si no el de conocer algunas estrategias para el desarrollo del
pensamiento creativo de forma grupal.
¿Cuáles serían las estrategias y formas en el proceso de diseño que permitan la siner-
gia entre la comprensión de los problemas y la generación colectiva de ideas?
La era del conocimiento en la cual nos encontramos inmersos demanda, de las ins-
tituciones y de sus egresados, creatividad dentro de toda su estructura, procesos y
procedimientos ya que el surgimiento de nuevas formas de analfabetismos junto con
la degradación de la creatividad a la categoría de ocurrencia, se contraponen al es-
quema de los equipos creativos que elevan considerablemente el grado de intuición
dentro de su proceso de diseño y privilegian el uso de la imaginación como punto de
partida y consolidación de proyectos. Según Brett Steele, director de the Architectural
Association, las escuelas de arquitectura se encuentran históricamente en una posi-
ción privilegiada ya que el proyecto de profesionalización del siglo XX, para bien o para
557
Creación de la Arquitectura

mal, está en curso, y los arquitectos son parte de la economía del conocimiento global,
por lo que las escuelas deben de reeducarse y no sólo a sus estudiante, ése es el gran
reto pedagógico de hoy. (Steele, B. 2013:87)
La creatividad se encuentra a lo largo de todo el proceso de diseño, no se segrega,
por el contrario, se disuelve integralmente y permea en el quehacer arquitectónico
teórico-cognitivo, experiencial-originante y en el práctico-utilitario para fusionarse con
el ser colectivo. El valor y potencial del pensamiento creativo individual, no conoce los
límites, sin embargo el fruto del trabajo creativo colaborativo propone la posibilidad
real de alcanzar nuevos planos de conciencia para trascender colectivamente desci-
frando al contexto y a la otredad, emanando permanentemente nuevas formas de
habitar y crear arquitectura.

Desarrollo
La enseñanza y el aprendizaje de creatividad en los métodos de diseño
Partamos de que la creatividad sí se puede enseñar y cultivar, no es una cualidad de
sólo unos cuantos y lejos se encuentra de pretender limitarse por un método, al con-
trario, éste debería de promover su uso como elemento de cohesión entre las posibi-
lidades múltiples, encontrando su razón en la voluntad. Tenemos que cuestionar si las
instituciones bajo el modelo educativo que promueve el aprender a emprender, real-
mente alientan la creatividad que bajo este esquema juega un papel fundamental para
la toma de decisiones, proponemos de esta manera a la voluntad como aglutinante del
trabajo colectivo, motor de innovación y crecimiento cultural.
Continuamente estamos, en el mejor de los casos, luchando en contra del condiciona-
miento ejercido libremente por el sistema educativo junto con la transmisión limitada
del conocimiento de generación en generación, restringiendo radicalmente la propia
capacidad del ser para desarrollar su pensamiento creativo innato. Pensar en métodos
establecidos para el diseño arquitectónico sin tomar en cuenta tanto la práctica profe-
sional como la docente, resulta hasta cierto punto paradójico e infértil, la enseñanza se
propone desde, y a partir del ejemplo, donde la apertura a enfoques y acercamientos
diferentes a la problemática, permita la diversificación del pensamiento y por ende de
cabida a la creatividad desde un inicio y no sólo en un periodo determinado del méto-
do de diseño.
La comprensión de los métodos como inductivos y deductivos, es una forma de abor-
dar el tema, por otro lado encontramos que también deben y están guiados por una
gran carga intuitiva, por lo que el alumno debe de identificar de inicio su propio mé-
todo de diseño y autocriticarlo, partiendo de la problematización para imaginar, con-
ceptualizar, interpretar, traducir y transmitir mensajes y significados en sus proyectos;
es decir, el autoconocimiento y la voluntad construirán las bases para dar paso a la
incorporación de técnicas y herramientas que alienten la creatividad del alumno para
558
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

que pueda absorber el conocimiento ofrecido por los estímulos del contexto social,
desde su propia voluntad de aprendizaje traducida en espacios habitables recurriendo
a la evocación experiencial.
Aclaremos que la intuición, como elemento constitutivo de la dimensión experiencial-
originante, no es sinónimo de ocurrencia, su rol en la transmisión y apropiación del
conocimiento lo soporta la experiencia adquirida y la sensibilidad desarrollada por el
diseñador, sabe a dónde quiere llegar, su meta, pero no conoce el camino exacto el
cual va a seguir para alcanzar lo que su capacidad de visualización le estructura como
realidad complejamente detallada desde el inicio del proceso de diseño, continua-
mente afinada y arraigada al entendimiento integral del entorno, las vanguardias y la
historia.
Fill in the lacunae of inspiration by tidily copying out what is already written. Intuition will awaken in the pro-
cess. (Benjamin, 1979: 69).
El papel de las universidades como formadores de estudiantes bajo un modelo edu-
cativo de valores se debe de reafirmar constantemente, donde el aprender a ser, a
convivir (compartir), a aprender y a emprender, cobra un sentido práctico dentro de
los talleres de arquitectura.

La imaginación, madre de todos los logros


Sí la transmisión del conocimiento promueve entre otras cosas, la activación de la
mente, forzosamente preguntamos de inicio:
¿Cómo agitamos a la mente, a qué recurrimos conscientemente para encontrarnos en
estados de conciencia alterados que permiten escuchar-hablar, leer-escribir, imaginar-
crear, más allá de lo que se nos han impuesto? ¿Por qué y en qué momento perdemos
la capacidad de asombro, tendrá que ver con el sobreestímulo cotidiano, el hábito, el
vicio y el hastío contemporáneo?
Los procesos creativos inician con el acto de imaginarse siendo y estando, con y en,
disolviendo el apego al individualismo, acción que implica deseo y voluntad, compro-
miso gestante que como vehículo, conduce al conocimiento experiencial ilimitado
constitutivo de realidades alternas, constructo íntimo de creatividad reveladora que
permite acceder al conocimiento estableciendo diálogos y discusiones con la incerti-
dumbre, con lo desconocido.
¨ El deseo y existir del conocimiento mismo, es producto de la voluntad firme del
espíritu creativo de la imaginación colectiva ¨

559
Creación de la Arquitectura

La imaginación ciertamente activa la mente y permite comprender que no existe un


sólo mundo, por lo que debemos ejercitarla utilizando recursos y fines diversos, en
particular con el que nos concierne ahora, la transformación del individuo en un ser
creativo colectivo, proceso que inicia incluyendo al docente en el equipo, y que como
unidad, tendrá que desarrollar la capacidad de:
• Estructurar un pensamiento creativo colectivo a partir de la imaginación.
• Visualizar de forma práctica y extremadamente detallada.
• Verbalizar y comunicar correctamente el proceso imaginativo para la socializa-
ción de ideas.
• Traducir imágenes mentales en conceptos.
• Representar creativamente las ideas por medio del dibujo, croquis, esquemas,
mapas conceptuales y mentales, maquetas y modelos.
Acercarnos por medio de la imaginación a una realidad alterna, aparte, nos permitirá
crear y recrear conscientemente objetos y sensaciones que no se conocían, es decir
traducirlos y materializarlos, este proceso se inicia por medio del juego y ejercicios
mentales que estimulan la imaginación, como la pareidólia, encontrando su estrecha
relación con los sueños y la evocación experiencial.

Sueño
Desgarrada la nube; el arco iris
brillando ya en el cielo,
y en un fanal de lluvia
y sol el campo envuelto.
Desperté. ¿Quién enturbia
los mágicos cristales de mi sueño?
Mi corazón latía
atónito y disperso.
...¡El limonar florido,
el cipresal del huerto,
el prado verde, el sol, el agua, el iris!
¡el agua en tus cabellos!...
Y todo en la memoria se perdía
como una pompa de jabón al viento.

Antonio Machado

560
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Redefinición creativa desde la dimensión experiencial-originante del ser


Dentro del proceso de diseño arquitectónico la creatividad se manifiesta desde un
principio; surge y se entrelaza con su reflexión, con su práctica y con su dimensión ex-
periencial- originante, y es precisamente de ésta última que anclamos la evocación ex-
periencial como instrumento compuesto para llegar al entendimiento del lugar como
generador de eventos de conocimiento constitutivos de experiencias significativas que
deberá de traducirse posteriormente en conceptos.
La complejidad secuencial entrelazante y el ritmo creativo es guiado e incluye, en sus
momentos y dimensiones diversas, tres directrices fundamentales para relacionarnos
y entender al mundo,
1. Teórica-cognitiva - acercamiento comprensivo.
2. Experiencial-originante - acercamiento creativo multidimensional – intemporal.
3. Práctica-utilitaria - acercamiento material.

A su vez, ligamos estas tres directrices a los tipos de espacio social propuestos por
Bauman para su dimensionamiento colectivo,

1. El cognitivo, construcción intelectual, adquisición y distribución del conocimiento.


2. El estético, se mapea afectivamente, con la atención guiada por la curiosidad y la
búsqueda de la intensidad experimental.
3. El moral, se construye mediante la distribución desigual de responsabilidad sentida/
asumida.
Una vez que el ser participa como diseñador, enrolado en la dinámica creativa, en-
trelazando su actividad con estas tres directrices y con los tipos de espacios sociales,
fluirá por medio de la evocación de la experiencia para el diseño del espacio habitable
en sus tres aspectos, geométrico, perceptual y proxémico, abriendo las puertas de la
concepción multi y transdisciplinaria que por naturaleza es colectiva y que tiene fines
y posturas arquitectónicas determinadas. Según Bernard Tschumi, lo que ha pensado
siempre de lo que se trata la arquitectura, es de hacer algo que es realmente compli-
cado, la vida, en algo simple. Y aquí añadimos y aclaramos que la creatividad puede
promover esta visión y muchas otras, ser creativo para simplificar y no confundir su
proceso con algo complicado que busca continuamente y como fin último, romper o
establecer paradigmas.

561
Creación de la Arquitectura

Objetivos de la resignificación:
1. Encontrar relaciones entre la creatividad y la generación del concepto arquitectónico.
2. Estructurar los procesos mentales del alumno y profesor por medio de la evocación
experiencial.
3. Instrumentar una postura crítica creativa.
4. Expandir la conciencia para el diseño y construcción de proyectos.
5. Valorar el vínculo creativo de las relaciones entre la reflexión, creación y
materialización.

Pensamiento creativo colectivo vs visión individual


El diseño arquitectónico suele concebirse como un acto individual producto de la vi-
sión distorsionada del arquitecto-artista, del arquitecto como “genio” que tiene la ca-
pacidad de ofrecer nuevas soluciones, diseños “originales”, siendo éste el fin último y
resultando en un catálogo formal incoherente, alejado de propuestas constitutivas de
espacios habitables. Esta idea de la creatividad individual condiciona su vinculación y
crecimiento en relación a la comunidad, su relación con la sociedad, limitando así el
desarrollo de posibilidades que podrían ser más adecuadas a las condiciones reales
de la sociedad, aunque algunas veces ha permitido el crecimiento y la transformación
social una vez que se colectivizan, habría que renunciar al genio y a la autoría para
convertirse en lo que Walter Benjamin define como productor.
Es necesario resignificar a la creatividad comparándola, entre un acto individual y una
interacción colectiva responsable, para ejercitarla como capacidad evolutiva que de
manera sistemática nos han arrebatado durante el transcurso de nuestra formación,
esta práctica estructurada libremente por medio de herramientas, técnicas y métodos
básicos, recobra la capacidad de asombro y asume compromisos sociales, sin tener
que ser estimulado constantemente y cada vez de manera más intensa y busca rom-
per las rutinas de los métodos de diseño y reestablecer el papel del arquitecto en el
contexto actual. El ejercicio de la creatividad como atributo colectivo del estudiante
de arquitectura constituye de inicio, retomar la naturaleza esencial del acto mismo, el
abandono alternado de la individualidad con el propósito de estar más capacitados
para la comprensión y generación de soluciones más complejas aún, originadas desde
el sentido de la responsabilidad social, exigiendo así la apertura inevitable del ser indi-
vidual a que preste más atención y escuche fuera de sí mismo.
Si la creatividad individual ha promovido grandes logros y transformaciones sociales,
¿Cuáles son las posibilidades y alcances si la creatividad se desarrolla a partir de la
integración de creatividades ante un problema o reto común? ¿Cuáles serían las es-
trategias y formas en el proceso de diseño que hagan posible la sinergia entre la com-
prensión de los problemas y la generación de ideas?
562
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Esta visión establece reinterpretar continuamente valores desde la creatividad colec-


tiva, no busca el reconocimiento social y promueve el ánimo de compartir, pretende
formar al arquitecto para que pueda dialogar con el conflicto y la incertidumbre, dis-
cutir constructivamente, establecer objetivos y estructurar cuestionamientos aserti-
vamente. La creatividad recurre constantemente a la inteligencia (herramientas) y a
la memoria (experiencia), pero es el diálogo que entabla con la voluntad (motor) el
que nos permite entenderla desde el plano individual y el plano colectivo y descifrar
nuevas formas de relacionarnos en y con los demás, imaginándonos en niveles de con-
ciencia con nuestros semejantes para liberar la dimensión colectiva de la creatividad
como sistema que permite la observación de los fenómenos de un todo, a la vez que
se analiza cada una de sus partes sin descuidar la interrelación entre ellas y su impacto
sobre el fenómeno general, como lo plantea Peter Senge.
La creatividad colectiva permite desarrollar en el individuo, en la creatividad del es-
tudiante de arquitectura, una mayor apertura a los demás (voluntad de apertura), a
sus ideas, a su creatividad, a descubrir las ventajas y riqueza de saber participar en la
inercia de una creatividad colaborativa; lo cual le enriquece al propio individuo, pero
sobre todo, le permite desarrollar una actitud de mayor atención a los demás, no sólo
a sus propios colaboradores sino y sobre todo, a la sociedad: esto es, favorecer la crea-
tividad con miras a una mayor responsabilidad social.
Entendernos es natural y normal, malentendernos es antinatural y anormal. Es este malentendimiento lo que
exige una explicación, nos hace detenernos y pensar, dispone a la mente a la acción, dispara el proceso de
construcción de conocimiento consciente. (Bauman, 1993:163).

Técnicas y herramientas para la creatividad dentro del proceso de diseño


arquitectónico.
Cabe mencionar que no sólo el arquitecto se expresa de forma creativa, entendamos
que de entrada, es en sí, un ser creativo y que no conoce límites para poder expre-
sarse creativamente, si así lo desea, mediante cualquier recurso que se lo permita,
hablar, danzar, escuchar, observar, abstraer, dibujar, es decir, concibe e imagina múlti-
ples alternativas arquitectónicas como un acto creativo, aprovechando todo lo que su
experiencia va sumando y digiriendo para ensayarse en obras de creación. Los niños
observan con una agudeza que deja en mal lugar a muchos adultos, y nadie que haya
visto la expresión de fascinación absorta que hay en sus ojos o la intensa concentra-
ción con que dibujan o pintan aceptará una explicación basada en la negligencia o la
indiferencia (Arnheim,R. 1979:175).
El modelo de la enseñanza y el aprendizaje dentro de los talleres de síntesis de arqui-
tectura de la Facultad del Hábitat, recurre al análisis de despachos que trabajan de
manera no piramidal e interdisciplinar para la comprensión del acto creativo del dise-
ño, en sintonía con la conciencia colectiva para establecer una liga con la creatividad y

563
Creación de la Arquitectura

sus instrumentos, alentando el pensamiento innovador. Esto requiere definir técnica


como el conjunto de procedimientos, herramientas y recursos junto con su habilidad
para implementarlos en la creación arquitectónica. Y entender al ejercicio como, la
actividad práctica continua, originada para obtener, desarrollar y perfeccionar dichas
habilidades; Sumamos ambos conceptos para adquirir conocimiento nuevo en el pro-
ceso de aprendizaje del diseño arquitectónico, como complemento de la comproba-
ción y reflexión teórica.
El diseño de técnicas hace uso de herramientas particulares y propias de cualquier ser
humano para el desarrollo del pensamiento creativo que ayudan en la consolidación
de un sentido y rumbo más claro para nuestra disciplina:

• Observar • Empatizar
• Capacidad de representar imágenes • Pensamiento multidimensional
• Abstraer • Modelar
• Reconocer y diseñar patrones • Jugar
• Pensamiento corporal • Transformar
• Crear analogías • Sintetizar

Ahora relacionemos el contenido de cada uno de los apartados del desarrollo de esta
ponencia con las herramientas del pensamiento divergente y con el conjunto de ras-
gos deseables del equipo interdisciplinar de trabajo para el desarrollo de técnicas par-
ticulares que buscan:
• Erradicar el condicionamiento cultural e institucional
• Liberar al ser emocional
• Detonar la capacidad perceptual y activar la mente

Rasgos deseables del equipo:


• Imaginativo • Responsable y comprometido socialmente
• Experiencial • Promotor de valores
• Visualización altamente detallada • Traductor de conceptos e ideas
• Percepción alterada • Flexible críticamente
• Intuitivo

564
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Las dinámicas grupales buscan el desarrollo de los rasgos utilizando las herramientas
propuestas por medio de situaciones didácticas que en base a la experiencia incenti-
ven la imaginación y la creatividad. Se habla de la esencia no a manera descriptiva, se
imagina y se cierran los ojos, entonces se dibuja y se utilizan los sueños como instru-
mento. Las técnicas y ejercicios se pueden guiar por:
Leer – escribir, imaginar – crear, escuchar – hablar
para:
• Estudiar patrones creativos de diferentes culturas que de forma conjunta desarrollan
actividades, lenguajes, construyen y habitan colectivamente.
• Desarrollar la imaginación en y con, para compartirlo mediante diferentes recursos.
• Relacionar creativamente: proyecto - voluntad - trabajo - método – rutinas – riesgo
– sociedad.
• Desbloquear la creatividad desde el obstáculo cultural.
• Detener al mundo y el diálogo interior, para alcanzar diferentes estados de conciencia.
• Saber formular correctamente preguntas detonantes de creatividad.
• Reconocer el estilo de aprendizaje personal y del equipo.
• Experimentar con lo desconocido.
• Establecer el clima o ambiente imaginativo.
• Ejercer la voluntad como poder.
Por otro lado y de manera exploratoria en fase de prueba, se implementa dentro de
un taller de arquitectura de la Facultad del Hábitat la técnica que hemos denominado
creación volumétrica a través del aislamiento sensorial, la cual se estructura de la
siguiente manera, el diálogo permanente con el alumno provee el clima propicio para
el desarrollo de la dinámica que inicia por medio de lecturas y estímulos previos evo-
cando la experiencia (Linklater :2001) y que despierten la curiosidad y la reflexión en
el equipo para entonces conformar grupos de dos personas que trabajan y crean con
los ojos vendados compartiendo la misma música, estimulando su imaginación por
una pregunta detonadora.
La mesa de trabajo es para cuatro personas, el otro equipo observa detalladamen-
te cómo sus compañeros moldean diferentes materiales, la duración de esta primera
fase es de 5 minutos, transcurrido el tiempo los otros dos alumnos se integran para
conformar un equipo de 4 personas y terminar el trabajo de modelado en 5 minutos
más. Al término se reflexiona y se platican los logros alcanzados para dar paso a la re-
presentación espacial por medio del dibujo.

565
Creación de la Arquitectura

También dentro de la semana del Hábitat de este año, se programa y diseña el Taller de
competencias creativas de arquitectura; técnicas manuales alternas, impartido por
Jan Molema donde se hace un diseño a la Gaudí y otro a la Duiker & Bijvoet, utilizando
las reflexiones y la visión expuesta, el taller integra la técnica de creación volumétrica.
Pregunta detonadora: ¿Cómo es la arquitectura dentro de un sueño colectivo?
• En el taller no se utilizará computadora, ni otro recurso electrónico y se experimen-
tará con la privación sensorial para el dibujo y modelado espacial.
• Se trabajará con papel y lápiz sobre mesas y con diferentes materiales para crear
volumen.
• Se buscan ideas, muy precisas, explicando los materiales, los principios de las cons-
trucciones a desarrollar al modo de Gaudí o los holandeses.
• Presentación de resultados en público.

566
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Conclusiones
El uso de la creatividad colectiva como recurso ilimitado facilitaría la formación de seres
que deseen y puedan dialogar con el conflicto y la incertidumbre, discutir constructiva-
mente, establecer objetivos y estructurar cuestionamientos con mayor pertinencia, y
sobre todo abordar problemas con mayor capacidad para comprender su complejidad
desdoblándose multidimensionalmente según vaya transitando por las experiencias
construyendo su propio conocimiento para su transmisión. La formación integral del
alumno debe de contemplar e impulsar el trabajo en equipo para que pueda dialogar
con el resto de los miembros del mismo, para estimular la mejora continua de la socie-
dad en la que se desenvuelve y contravenir los rasgos del individuo creativo.
Fragmentos de la solución se encuentran en el desarrollo de la capacidad de encontrar
y crear nuevas relaciones, entenderlas y proponer caminos innovadores que propicien
el entendimiento social de la importancia de reforzar y diseñar los vínculos, restau-
rarlos, remediar entonces patrones sociales que se han desgastado por generaciones
a causa del hastío y pérdida justificada de la fe en la verdad absoluta como signo de
autenticidad.
Los verdaderos ejemplos a seguir de la arquitectura se caracterizan por la compren-
sión integral del hábitat traducida en intervención espacial – arquitectónica arraigada
socialmente, que diseñan estrategias para trabajar en equipos interdisciplinares con
posturas definidas ante la problemática latente.
La síntesis es la construcción creativa de soluciones que alternan en las diversas di-
mensiones de la arquitectura; por eso la poesía y el arte nos atraen, nos acercan a
diversas realidades. La comprobación de las técnicas colectivas para el desarrollo crea-
tivo se manifiesta también durante el proceso mediante un ambiente cordial, sonrisas
y curiosidad, emoción y asombro de los logros de la imaginación deseando repetir la
experiencia y probar nuevas ideas; todo esto se puede observar mediante el discurso
sonoro de la creación o a través del silencio inquietante del ser absorto en y con la
otredad.
Los talleres de arquitectura se deben estar estructurando bajo la creatividad social
para la práctica de los ejercicios y técnicas, algunas como blue slip o brainwritting ayu-
dan a entender el sentido e importancia de la creatividad; nosotros experimentamos
con dinámicas didácticas a partir de preguntas detonantes dentro de técnicas colecti-
vas donde se aíslan los sentidos para la creación espacial - arquitectónica en diferentes
etapas del método de diseño, entendiéndolo dinámico y flexible, para la reflexión del
conocimiento significativo adquirido mediante el ejercicio de la imaginación.

567
Creación de la Arquitectura

Los resultados tanto de la técnica de creación volumétrica a través del aislamiento sen-
sorial como del Taller de competencias creativas de arquitectura; técnicas manuales
alternas, proveen múltiples formas y variaciones de aplicación para alcanzar diferentes
objetivos, la idea es precisamente abrir las puertas de la creatividad para poder repre-
sentar de cuantas formas se conciba, las ideas nacidas de la duda (Ortega y Gasset, J.
1937) amplificadas por la imaginación.
¿Practicamos cotidianamente soñar despiertos con tibias sábanas de arena azul en
playas rodeadas por mares de estrellas fugaces?

568
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía
Altshuller, Genrich (1994). And Suddenly the Inventor Appeared. MA: Technical Innovation Center.
Altshuller, Genrich (2005). 40 Principles: Extended Edition. MA: Technical Innovation Center.
Arnheim, Rudolf (1979). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos, Vivir en una época de incertidumbre. España: Ensayo
Tusquets Editores.
Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. España: Siglo XXI de España Editores.
Benjamin, W. (1979). The Destructive character In, One-Way Street.
Benjamin, W. (1979). One-Way Street. London: New Left Books.
Cole, E. (2005), La gramática de la arquitectura. Madrid: Lisma Ediciones.
De Bono, Edward, (1992). Serious Creativity: Using the Power of Lateral Thinking to Create New
Ideas De Bono, Edward, (2004). How to Have a Beautiful Mind
Lanzagorta, Juan, (2012). Planografía para arquitectos en formación: proceso y método de dise-
ño. México: ITESO – ETXETA.
Linklater, R, (2001). Waking life, Fox searchlight pictures.
Molema, J, (2008). Gaudí: The construction of dreams. Rotterdam: Episode Publishers.
Monsiváis. C. (2000) Aires de Familia, Cultura y sociedad en América Latina. México: Anagrama.
Ito, T. (2006). Arquitectura de límites difusos, Barcelona: Gustavo Gili.
Koolhaas, R. (2007), La ciudad genérica. Barcelona: GG mínima.
Koolhaas, R. (2007), Espacio basura. Barcelona: GG mínima.
Lerner, J. (2005). Acupuntura Urbana, Barcelona: Actar.
Montaner, J. (1999) Arquitectura y crítica. Barcelona: GG Básicos.
Morin, E. (2011), Hacia dónde va el mundo. México: PAIDOS.
Ortega y Gasset, J. (1937) La rebelión de las masas.
Pallasmaa, J. (2012), Los ojos de la piel, La arquitectura y los sentidos. México: GG.
Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño planeta, Barcelona: GG.
Root-Bernstein, R & M. (1999). Sparks of Genius, The 13 thinking Tools of the world´s most crea-
tive people. Boston: Houghton Mifflin Company.
Senge, P. (1994). La quinta disciplina, Nueva York: Editorial Currency.
Sennett, R. (2009). El artesano, Barcelona: Anagrama.
Sikora, J. (1979). Manual de métodos creativos, Buenos Aires: Ed. Kapelusz.

569
Creación de la Arquitectura

Jorge Luis Beltrán López1


Gerardo Andrés Olguín González2

PROCESO DEL DISEÑO


PROCESO METODOLOGICO DE UN PROGRAMA ARQUITECTONICO

Se debe distinguir que lo espacios-forma arquitectónicos son generados y condicionados por


un conjunto de factores que integran un programa arquitectónico, enunciando los factores del
mismo como lo son, el objeto, el sujeto, el medio, el costo y el tiempo.
Todo espacio-forma arquitectónico que se concibe, se determina y se realiza con un objeto de-
terminado, descubriendo que el objeto constituye un requerimiento general para determinar el
proceso metodológico.
El sujeto es el generador de los espacios arquitectónicos a través del conocimiento de las rela-
ciones entre estos y: la antropometría, la filosofía, la psicología y la sociología del sujeto.
A través de la relación de los espacios-arquitectónicos con el medio; social, urbano y natural se
condicionan los fundamentos básicos para el comienzo de un diseño.
Otro condicionante para el diseño es el costo a través del conocimiento de la relación entre los
espacios-forma y la magnitud de la inversión expresada por el costo de: el suelo, proyecto arqui-
tectónico, cimentación, estructura, etc.
El tiempo de realización se condiciona a través del conocimiento de la relación del proyecto y;
los sistemas y procedimientos constructivos, la estructura y los materiales propuestos, además,
de las nuevas tecnologías de construcción de modifican el tiempo de realización de una obra
arquitectónica.
Además se deben distinguir los sistemas constructivos como un conjunto de acciones que
se llevan a cabo para construir de acuerdo a un diseño, procurando: agilizar el proceso cons-
tructivo, disminuir el costo del proceso, disminuir los riegos de accidentes, y elevar la calidad
constructiva.
Y para tener una concepción y determinación de todo espacio-forma implica la necesidad de
una representación total o parcial del mismo por medio de representaciones visuales y que los
aspectos fundamentales en que deben ser representados para ser comprendidos y/o construi-
dos son: los croquis, los dibujos de alzados y plantas, maquetas de conjunto y de detalle, los
dibujos detallados realizados son instrumentos para Planos arquitectónicos y constructivos del
desarrollo del proyecto. Concluyendo con una metodología donde se incluyen algunos pasos
fundamentales e importantes para la realización de un adecuado programa arquitectónico
1. Estudiante 9mo semestre jorge.hdesign@gmail.com 7773000874 Facultad
de Arquitectura UAEM
2. Estudiante 7mo semestre accaolguin@gmail.com 7351844700 Facultad de
Arquitectura UAEM

570
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

PROCESO DEL DISEÑO


PROGRAMA ARQUITECTONICO
Para entender cómo crear un programa arquitectónico mediante una metodología de-
bemos saber distinguir que los espacios forma-forma son generados y condicionados
por un conjunto de factores, “Siempre debemos crear un espacio organizado en forma
significativa” (Fernando Arturo Giovanini Garcia, 2012), enunciando a continuación los
factores generadores y condicionantes que lo integra como lo son: el objeto, el sujeto,
el medio, el costo, el tiempo,
El OBJETO del espacio-forma constituye un requerimiento general y está conformado
por un conjunto de requerimientos particulares que demandan satisfactores “espacio-
forma” particulares, el objeto arquitectónico debe ser capaz de ofrecer un espacio
que permita la realización de una actividad propiamente humana, acorde a las cos-
tumbres, tradiciones, idiosincrasia y antropometría fijada por el habitante, propio del
tiempo y lugar geográfico. El objeto arquitectónico se conforma de diversos elementos
que integran un ambiente, donde el usuario experimenta un conjunto de aspectos
que convierten al objeto arquitectónico en un sitio o lugar donde se da una relación
usuario espacio.
El sujeto es el generador de los espacios arquitectónicos a través del conocimiento de
las relaciones entre estos y: la antropometría, la filosofía, la psicología y la sociología
del sujeto. Un espacio arquitectónico no es cualquier espacio, debe ser habitable, de-
finiendo el hábitat como el sostén de un discurso que tiene como efecto un sujeto que
lo ocupa. La reflexión que se plantea no es sobre el quién que proyecta, sino más bien
sobre a quién.Un quién que se entrega al juego de ser seducido por la obra, pero obvia-
mente para que esa entrega se realice debe cumplir ciertas condiciones que permitan
precisamente esa posibilidad especial de relación sujeto-obra. Intentaremos descubrir
aquellas señales que deben aparecer para que esa relación pueda desarrollarse.
A través de la relación de los espacios-arquitectónicos con el medio; social, urbano y
natural se condicionan los fundamentos básicos para el comienzo de un diseño. Aso
podemos dar a entender que se tiene que tener un conocimiento previo y amplio del
medio en donde se piensa realizar la obra para poder darle una mayor eficiencia al
espacio arquitectónico y a su vez afectar positivamente al no usuario del espacio y dar
un el mejor impacto en donde se estará este edificio.
Otro condicionante para el diseño es el costo a través del conocimiento de la relación
entre los espacios-forma y la magnitud de la inversión expresada por el costo de: el
suelo, proyecto arquitectónico, cimentación, estructura, los trabajos diversos de la al-
bañilería y sobre todo los procesos constructivos. La parte del costo es una parte muy
importante ya que esta depende llenar del todo al usuario ya que su gran mayoría es-
tamos hablando de su patrimonio y debemos ser ambiciosos y cuidadosos para estar
siempre en sintonía con el usuario.
571
Creación de la Arquitectura

El tiempo de realización se condiciona a través del conocimiento de la relación del


proyecto y; los sistemas y procedimientos constructivos, la estructura y los materiales
propuestos, además, de las nuevas tecnologías de construcción de modifican el tiem-
po de realización de una obra arquitectónica. El hecho de conocer los procesos con-
tractivos y los sistemas constructivos no vas a llevar a constituir un calendario de obra
en el cual nosotros podemos tener una organización más clara y detalla de cualquier
trabajo a realizar.
Además de saber distinguir a los materiales constructivos de los espacios-forma como
los elementos que se emplean para: construir la forma que contiene el espacio, recu-
brir externa o internamente la forma que contiene el espacio con el objeto
de protegerla de los elementos naturales o de la acción del desgaste, recubrir externa
o internamente la forma que contiene el espacio con el objeto de estimular al través
del color y textura propios las percepciones del hombre, realizar las diversas instala-
ciones que requiere un espacio-forma.
Los sistemas constructivos los debemos entender como el conjunto de acciones que
se llevan a cabo para construir un espacio-forma de acuerdo a un diseño, procurando:
- Agilizar el proceso constructivo.
- Disminuir el costo del proceso constructivo
- Disminuir los riesgos de accidentes en el proceso constructivo.
- Elevar la calidad constructiva.
Y la concepción y determinación de todo espacio-forma implica la necesidad de una
representación total o parcial del mismo por medio de dibujos y maquetas.
El alumno deducirá que los aspectos fundamentales en que deben ser representados
los espacios-formas para ser comprendidos y/o construidos son:
- Dibujos:
Cortes horizontales (plantas) y verticales. Alzados. Perspectivas.
- Maqueta:
De conjunto. De detalle.

ETAPAS DEL PROCESOS DE DISEÑO


Nosotros planteamos una seria de etapas que como proyectivas y diseñadores debe-
mos tener siempre en cuenta la realización de cualquier obra arquitectónica y poder
tener nosotros como responsables un mayor desempeño y devolver a la sociedad
mucho de lo que les debemos.
Etapa de Información: Conocimiento de los factores de la necesidad a satisfacer al

572
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

través del contacto con la persona o institución que requieren el espacio-forma


Etapa de Investigación: Conocimiento personal de los factores de la necesidad a satis-
facer al través de visitas, entrevistas y consultas bibliográficas.
Etapa de Análisis: Selección de los objetivos a lograr y factores a considerar para sa-
tisfacer la necesidad.
Etapa de Síntesis: Toma de decisiones para abordar el planteamiento del satisfactor
de la necesidad.
Etapa de Estudios Preliminares: Primera proposición del diseño integral del satisfactor
de la necesidad.
Etapa de Elaboración del Proyecto: Determinación definitiva del diseño integral del
satisfactor de la necesidad.
Conocimiento de los factores de la necesidad a satisfacer al través del contacto con
la persona o institución que requiere el espacio-forma.
¿Qué necesita?
Explicación preliminar del: objeto general del espacio-forma satisfactor:
¿Para qué se necesita)
Explicación preliminar del: objeto particular del espacio-forma satisfactor:
¿Para quién se necesita?
Impresión preliminar del: sujeto usuario del espacio-forma satisfactor:
Ó explicación preliminar del: sujeto tipo usuario del espacio-forma satisfactor:
¿Para dónde se necesita?
Descripción general del: medio donde se dará del espacio-forma satisfactor.
¿Para cuándo se necesita?
Descripción general del: tiempo de entrega del espacio-forma satisfactor.
¿Cuánto puede constar lo que se necesita?
Descripción general del: costo que tendrá del espacio-forma satisfactor.
Conocimiento personal de los factores de la necesidad a satisfacer al través de visi-
tas, entrevistas y consultas bibliográficas.
¿qué se necesita?
¿para qué se necesita?
Comprensión del objeto general y particular propuestos para el espacio-forma
satisfactor:
-visitas personales a otros espacios-forma del mismo género para confrontar
573
Creación de la Arquitectura

las actividades a desarrollar enunciadas con las que ahí se desarrollan, asimilando
todas las características de cada uno de los espacios:
-dimensiones
-funciones
-características
-mobiliario: -tipo
-disposición
-funcionamiento
-dimensiones
Consultas personales a planos, libros y revistas que contengan material bibliográfico
relativo al mismo género de edificio.
¿para qué se necesita?
Comprensión de las características físicas, psicológicas y socio-económicas del sujeto
ó sujetos que usarán el satisfactor:
- aspectos personales:
-edad y sexo
-estado de salud física o mental
-nivel de educación
-nivel de instrucción
-religión
- aspectos impersonables:
-nivel socio-económico
-nivel de relación, comunicación y convivencia con la
comunidad que lo rodea.
Y como consecuencia de todo lo anterior:
Requerimientos personales (¿qué necesita, ¿qué quiere?, ¿qué no quiere?)
Conocimiento de la opinión negativa y positiva que tienen los usuarios de espa-
cios–forma del mismo género. (¿qué falta?, ¿qué sobra?, ¿qué le gusta?, ¿qué les
disgusta?).
¿para dónde se necesita?
Conocimiento del medio en donde se construirá el espacio-forma satisfactor.
El medio natural del entorno

574
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Clima:
-temperatura media, máxima y mínimo
-niveles medio, máximo y mínimo de lluvia o nieve
-dirección e intensidad de los vientos dominantes
-orientación y asoleamiento.
Terreno:
-composición geológica
-características de estabilidad
-nivel de aguas freáticas
-topografía
-limitantes
Recursos existentes:
-agua
-drenaje
-energéticos
-materiales de la región
-traslados
-obras de mano.
Contexto -paisaje natural
El medio social del entorno
-nivel socio-económico de la comunidad del entorno (ingreso mensual promedio)
-nivel socio-cultural de la comunidad el entorno.
-nivel por instrucción
-tipología de las actividades y actitudes de inter-relación, comunicación y convivencia
de la comunidad del entorno
El medio urbano del entorno
-estructura urbana
-espacios públicos
-espacios privados
-traza
-sistema de notificación
575
Creación de la Arquitectura

-vialidad
-silueta
Escala urbana:
-escala unitaria
-escala del barrio o zona
Contexto urbano: composición urbano:
-de nodos
-de pivote
-de sendas
-de bordes
-paisaje urbano
Selección de los factores a considerar y objetivos a lograr para satisfacer la necesidad.
¿qué se necesita realmente?
¿para qué se necesitará realmente?
Comprensión del objeto general y particular reales que las etapas de información e
investigación han producido y que pueden o no ser acordes con el objeto general y/o
particular propuestos inicialmente:
- exposición organizada de los datos de la etapa de información
- exposición organizada de los datos de la etapa deinvestigación
- confrontación de ambos resultados.
Exposición organizada de los datos obtenidos en esta etapa de análisis:
objeto general: destino del satisfactor
objeto particular: requerimientos del satisfactor.
Toma de decisiones para abordar el planteamiento del satisfactor de la necesidad.
¿cómo debe ser lo que se necesita?
¿cuáles deben ser sus requerimientos?
determinación del concepto o imagen conceptual que funda-
mentará al satisfactor.
integración de los requerimientos definidos en la etapa de
análisis con lo que la imagen conceptual determine.
formulación del programa arquitectónico
Primera proposición del diseño integral del satisfactor de la necesidad.
576
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

¿cómo va siendo lo que se necesita?


- diagrama de relaciones
-análisis de áreas
partido
secuencia de entrevistas de confrontación con quien demandó el satisfactor
para determinarlo al través de su diseño integral:
planteamiento de espacios que resultan por sí mismos y por su inter- relación
las necesidades propuestas.
planteamiento de la estructura.
planteamiento general de las instalaciones que por su importancia y m a g n i -
tud dentro del espacio-forma puedan afectar el diseño arquitectónico.
definición general de los materiales a usar
Todo lo anterior expresado por medio de croquis de:
-plantas, alzados y cortes necesarios (a las escalas
convenientes para su fácil comprensión).
-perspectivas necesarias o maqueta de estudio.
-ante presupuesto.

Conclusión
La interpretación de un programa arquitectónico depende de la preparación de cada
uno arquitecto, ya que es nuestra responsabilidad estar informado de los diferentes
procesos y metodologías de diseño, para sí poder realizar los procesos correctos para
llegar a esos espacios-formas arquitectónicos y complacer del todo a los usuarios que
al fin y al cabo no debemos todo a ellos. Y compartir un poco de lo mucho que a lo
largo de nuestra preparación hemos aprendido.

Reseña Curricular
Jorge Luis Beltrán López
Faculta de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Cursando 6to semestre realización de proyecto ejecutivo de casa habitación para el Sr. Víctor Aguilar y la
realización de la obra hasta su término además de a preventa de eso.
Cooperación con el INAH Morelos en el presente año en la realización del proyecto de remodelación de
cubiertas y capillas de la Catedral de Cuernavaca donde se colaboró realizan planos arquitectónicos, mo-
delo 3D, renderes, presentación en power point, levantamiento topográfico y fotográfico.

577
Creación de la Arquitectura

Edgar Antonio Beltrán Méndez1

EL ACTO CREATIVO E INNOVADOR DE LA


ARQUITECTURA
RESUMEN (ABSTRACT)
Exponer el acto productivo del arquitecto e innovar en su proceso metodológico para lograr un
acto creativo que nos lleve a una arquitectura más social y con valor agregado.
Esta ponencia propone el uso de una metodología desarrollada por Csikszentmihalyi enfocada
en el proceso creativo de los arquitectos y estudiantes en la cual se resaltan dos conceptos prin-
cipales; la creatividad y la innovación.
La creatividad en el diseño arquitectónico en nuestros días pareciera algo fácil de lograr debi-
do a que podemos ver proyectos con elementos novedosos, pero la realidad puede ser muy
diferente, pues para alcanzar la creatividad es necesario que el arquitecto sea realmente un
innovador capaz de romper paradigmas y desarrollar espacios y conceptos arquitectónicos con
propuestas de valor. Para eso hay que conocer y entender el proceso de la creatividad seguido
por arquitectos en ejercicio, con la finalidad de establecer un proceso basado en el pensamien-
to de Csikszentmihalyi. Él recogió datos que, después de analizarlos a la luz de la complejidad
humana y la energía existencial, le permitió la elaboración de un conjunto de características que
definen este proceso tanto en estudiantes como en profesionales de esta disciplina. Veremos
lo que un arquitecto debe conocer y lo que debe hacer para encontrar la iluminación que lo
lleve a alcanzar la verdadera creatividad, la que se encuentra en uno mismo y que constituye la
autentica satisfacción personal.
La innovación es el mejor camino hacia la generación y mejora de nuestra propuesta de valor
agregado dentro de la arquitectura. Para poder generar esa propuesta debemos articular un
conjunto de actividades y desempeñarlas de una manera concreta en torno a una idea arquitec-
tónica (proyecto). Una vez que tenemos clara nuestra propuesta y conocemos las expectativas
y aspiraciones de nuestros clientes, debemos saber cómo comunicarla.
La creación de la arquitectura hoy más que nunca, requiere de la creatividad en el más puro
sentido y la innovación visualiza las necesidades humanas y sociales. Es aquí donde innovación
y creatividad se unen en un proceso único obteniendo una arquitectura cuya responsabilidad
social es satisfacer las necesidades contextuales de las personas y del entorno.
DESARROLLO
Para Csikszentmihalyi, las teorías sobre la creatividad que solo se centran en la perso-
na y como un proceso mental, dejan de lado fenómenos importantes como los socia-
1 Estudiante de Arquitectura Universidad de león
Arquitectura_suigeneris@hotmail.com, Tel: (52) 462 149 6170

578
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

les, culturales y psicológicos (Pascale, 2012).


La creatividad es el proceso que involucra un complejo sistema de tres ámbitos: el
cultural que contiene tradiciones y símbolos arraigados, la persona que aporta inno-
vación al ámbito y los expertos que evalúan y justifican la innovación. Los tres ámbitos
son necesarios para dar lugar a un producto, proyecto o innovación creativa.
Csikszentmihalyi considera que la creatividad es el conjunto de ámbitos sociales emi-
tiendo criterios sobre proyectos individuales y no como un proceso individual, por lo
tanto la creatividad es el acto o idea que modifica un sistema o dominio ya existente,
o bien lo renueva en algo nuevo y no puede ser modificado sin la validación de quien
lo ideó o de quien es responsable.
▼▼IMAGEN 12

Csikszentmihalyi, M. (1998)
“Dominio
Es imposible introducir una variación sin referencia a un patrón existente. Así, el do-
minio representa objetos, reglas, representaciones y notaciones. La creatividad ocurre
cuando una persona realiza un cambio en el dominio que será transmitido en el tiem-
po. Actualmente, pesar de que la difusión de información es instantánea, las ideas más
novedosas surgen en centros donde convive gente de diferentes raigambres cultura-
les, interactuando e intercambiando ideas.
Ámbito
Incluye a todos los individuos que actúan como “guardianes de las puertas que dan
acceso al dominio”. Los cambios no pueden ser adoptados si no existe un grupo encar-
gado de tomar las decisiones referentes a qué debe o no ser incluido en el dominio.
El ámbito es la organización social del dominio, que, por ejemplo, en las artes plásti-
cas lo serán los profesores de arte, críticos, galeristas, artistas plásticos, directores de
museos. etc. O sea, mientras el producto no sea validado podemos estar hablando de
originalidad, pero no de creatividad. Por lo que, la tarea de la persona creativa es la de
“convencer” al ámbito de lo valioso de su idea.

579
Creación de la Arquitectura

Individuo
La creatividad tiene lugar cuando una persona, usando los símbolos de un domino
dado, tiene una nueva idea o ve una nueva distribución, que es seleccionada por el
ámbito para ser incluida en el dominio. Como principio, la personalidad de un indi-
viduo que pretende hacer algo creativo debe adaptarse al dominio particular y a las
circunstancias de un ámbito concreto”. (Pascale 2012)
De este modo, Csikszentmihalyi propone que:
(a) antes que una persona pueda realizar una variación creativa, debe tener acceso al
dominio, y debe desear aprender sus reglas;
(b) son de gran importancia los factores individuales que contribuyen al proceso
creativo;
(c) un aspecto esencial de la creatividad personal se corresponde con la capacidad de
convencer al ámbito de las virtudes de la novedad producida por uno.
Un gran aporte al proceso de creatividad de Csikszentmihalyi es la importancia de la
relación de los ámbitos y los “guardianes” como algo que viene a desmitificar las ver-
siones románticas sobre la creatividad dándole un giro más realista. Csikszentmihalyi
resalta la existencia de “guardianes” que son las aportaciones de instituciones y creen-
cias e intereses históricos y locales. El sistema hace una inclusión científica en la crea-
tividad ya que incluye características que interactúan en el individuo como lo son los
hechos históricos, culturales las instituciones así como aspectos sociales, económicos
y psicológicos.
El proceso de la innovación
▼▼IMAGEN 23

Fuente: Elaboración propia

Un arquitecto innovador debe tener en cuenta varios elementos: el proyecto, la tecno-


logía y su uso como herramienta primordial, la dimensión organizativa, ya que es nece-
saria una buena gestión del conocimiento y, en tercer lugar, la estructura empresarial,
que debe permitir la canalización de las distintas actividades de los departamentos.
Los consumidores de hoy en día buscan, más que productos promedio, productos no

580
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

solo visualmente atractivos, buscan productos funcionales, que hagan su vida más di-
námica y que ofrezcan beneficios reales. Así lo expresan Michael Silverstein, Neil Fiske
y John Butman en su libro “Trading Up”.
El proceso de innovación gestiona un flujo de ideas y proyectos innovadores y se suele
visualizar como un embudo a través del cual se filtran las ideas y proyectos de acuerdo
con las siguientes etapas:
▼▼IMAGEN 23

Marín, Alberto (2009)

1.- La identificación de oportunidades en un mercado de ideas es el primer paso para


la innovación. Identificar y generar proyectos, analizando técnicas creativas que ayu-
dan a ver algo más allá del horizonte. En esta primera parte es importante contar con
la inteligencia diversa y colectiva para que las ideas fluyan libremente sin someterlas
directamente a juicio
2.- En la evaluación de ideas, una vez visualizada, detectamos campos de oportunidad
y posibles limitaciones de proyecto que priorizamos en función de las estrategias de
construcción, impacto de los resultados de la obra y la viabilidad del proyecto.
3.- Priorizar las ideas: Se aclaran y definen las características que ponen en práctica las
ideas y dan viabilidad al proyecto en el plazo necesario. Algunos de los aspectos que
hay que tener en cuenta son:
- los aspectos que no dependen del arquitecto.
-las personas, capacidades y colaboraciones necesarias.
-las autorizaciones, licencias legales o permisos necesarios.
- el análisis de beneficios y riesgos.
4.- Definir el proyecto es el punto en que se da forma a todas las ideas más representativas
que permitirán la ejecución de las mismas, estableciendo planes concretos de trabajo
y financiamiento.
5.- Ejecución del proyecto es la realización de todas las actividades que quedaron de-
finidas en el plan cuidando que cada una de las acciones sean llevadas a cabo pun-

581
Creación de la Arquitectura

tualmente y de acuerdo a dicho plan, en el entendido de que cuando se trata de un


proyecto de innovación usualmente habrá cambios durante el proceso.
6.-Seguimiento es la etapa que permite darnos cuenta cuan precisa fue la ejecución
del proyecto respecto al plan original, que tan desviado estuvo de este y cuáles fueron
los motivos. Esta etapa resulta importante ya que nos permite medir y cuantificar los
resultados finales. Aunque el proceso de selección de ideas y proyectos debe seguir
una secuencia establecida, el embudo de la innovación no ha de ser rígido. Cada fase
puede retroalimentarse a partir de las reflexiones y avances que se van logrando, de-
jando abierta la posibilidad de introducir cambios.
Es necesario motivar al equipo para que se mantenga alerta y no se desanime aunque
no sea posible poner en marcha todas las ideas.

CONCLUSIÓN
La creatividad no puede ser solo un proceso mental individual sino que también es
social, cultural y psicológico en el cual interactúan tres ámbitos fundamentales; la cul-
tura que nos rodea (novedad-información-tradición), la sociedad en la que nos des-
envolvemos y la persona en su interacción con los demás. La consecución del estado
creativo se da como producto de la estimulación que nos impulsa a las motivaciones
que se encuentran en uno mismo y constituyen una satisfacción interior.
El arquitecto debe encontrar en su proceso innovador el desarrollo creativo de sus
ideas que no solamente le permitan un producto novedoso, si no que tome encuentra
aspectos del quehacer diario como la tecnología, las herramientas y el conocimiento
de hacia quien va dirigido.
Al entrar al proceso de innovación, definimos las necesidades y analizamos nuestro
entorno social, económico y político para aprovechar las oportunidades de la inteli-
gencia colectiva. La evaluación de un proyecto conforme a las limitantes que como
arquitectos tenemos obliga a priorizar sus elementos en función de cuales se pueden
solucionar con los proyectos mismos y cuáles no. Durante la ejecución del proyecto
es importante que todos los entes participen y atiendan a lo que se quiere lograr o se
busca solucionar.
El producto final debe ser un proyecto creativo e innovador ya que el proceso que se
siguió desde el principio obliga a ver que la arquitectura es más que solo construccio-
nes. Es hacer y pensar en el pasado, presente y futuro desde todos los aspectos que
rodean al arquitecto y a la sociedad de la cual forma parte. Es llegar al sentido de ilumi-
nación del acto creativo que logra generar un verdadero valor agregado a los espacios
humanos.

582
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

FUENTES:
– Csikszentmihalyi, M. (1988) Society, culture and person: a systems view of creativity. En R. J.
Sternberg, (Ed.), Cambridge University Press.
- Csikszentmihalyi, M. (1998) Creatividad el fluir y la psicología del descubrimiento y la
invención. Barcelona, Paidós.
- Csikszentmihalyi, M. (1999) Implications of a systems perspective for the study of creativity. En
R. J. Sternberg, (Ed.); Handbook of creativity. Cambridge University Press.
- Pascale, P. (2005) ¿Dónde está la creatividad? Una aproximación al modelo de sistemas de
Mihaly Csikszentmihalyi. Arte, Individuo y Sociedad.
- Marín, Alberto (2009) INNOVA Management, Barcelona, España.
-Tatum C.B. (1987), “Innovation on the Construction Project: a process view”. Project
Management Journal.
RESEÑA CURRICULAR
Edgar Antonio Beltrán Méndez actualmente cursa el 13vo. Cuatrimestre de la carrera de arquitectura. Es
un miembro activo en la comunidad estudiantil, siempre en búsqueda de esas oportunidades que para
un estudiante de arquitectura existen. Actualmente está inscrito en el concurso de arquitectura de la
fundación Jacques Rougerie (Francia) en el cual busca de una manera innovadora diseñar viviendas para
la mar y el espacio (arquitectura conceptual). Presenta su propuesta en próximas fechas (octubre 2014).
Siempre a la búsqueda de la creatividad y la innovación en todos sus proyectos, hace de ellos un motor
en su vida para encontrar la realización que lo lleve a alcanzar el sentido emprendedor que se
encuentra dentro de uno mismo y que constituye la autentica satisfacción personal.
Edgar Antonio Beltrán Méndez (Anto) es originario de la ciudad de Irapuato, Guanajuato. Desde
muy joven ha mostrado interés en las artes y dentro de su formación escolarizada ha estudiado música,
pintura, escultura, teatro y danza. Siempre sintió fuerte inclinación por la arquitectura y se integra a esta
facultad en el año 2009 en la Universidad de León, plantel Irapuato.
Las influencias centrales de su gusto y diseño se basan en Luis Barragán por sus líneas y espacios abiertos,
arquitectura y naturaleza, identidad con la arquitectura, pintura y música mexicana y Norman Foster por
su arquitectura contemporánea que juega y fuerza las formas geométricas.
2010 Iniciativa México 2010 – proyecto eco- spacio. (2° etapa votación internet)
Expo innova Irapuato, Gto. –proyecto Eco-spacio. (Participante)
2011 Congreso arquitectura- coleccionando ideas Irapuato, Gto. (Organizador)
Expo innova Irapuato, Gto. –proyecto revista digital Suigeneris. (Participante)
Beca jóvenes creativos FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. (Participante)
2012. Convocatoria “Jóvenes Emprendedores 2012”. (Ganador regional)
Proyecto editorial: “Revista Suigeneris” Revista digital de arquitectura, diseño y arte. Presentado en,
Irapuato Gto y en Auto Empleo Juvenil 2012 (Gobierno del Estado de Guanajuato) siendo ganador de la
etapa regional con un premio de $25,000.00.
2013 Concurso diseño de capilla en León, Gto. (Diócesis de Irapuato) obteniendo el primer lugar.
Participante en el concurso para la fundación “casitalinda” de san miguel de allende (Finalista)

583
Creación de la Arquitectura

M. Arq. Jorge Eduardo Valdés Garcés1


M.D.E. Adriana Iraís Lugo Plata2
Dr. Jesús Enrique de Hoyos Martínez3

PLAZA GANADERA SAN BERNABÉ, IXTLAHUACA,


MÉXICO.
RESUMEN
El diseño de espacios con responsabilidad social, implica la participación de todos los actores
que intervienen en su uso, operación, financiamiento y creación, considerando de manera im-
portante las causas que le dieron origen ya que éstas le dan el sentido social a un diseño. El
rediseño de la Plaza Ganadera San Bernabé surge como respuesta a presiones sociales, señala-
mientos oficiales y su mala operación. Se presentan antecedentes de porqué surge la necesidad
de intervenirla y de qué manera se involucra el grupo de diseño en el equipo de trabajo encar-
gado del proyecto integral.
Así mismo se presenta la repercusión que tiene el diseño participativo en la solución de una
problemática tan añeja como la existencia misma de la Plaza Ganadera, más de 65 años, para
reducir y combatir los principales problemas en ella encontrados.
• Falta de vigilancia zoosanitaria
• Maltrato animal
• Falta de infraestructura

Palabras clave:
Diseño participativo, maltrato animal, infraestructura.

1 PTC. Cuerpo Académico: Estudios Urbanos y Arquitectónicos. Facultad de


Arquitectura y Diseño. UAEMex. jvaldesg2@hotmail.com
2 PTC. Cuerpo Académico: Gestión y Evaluación de productos de diseño.
Facultad de Arquitectura y Diseño. UAEMex. adrilugop@yahoo.com.mx
3 PTC. Cuerpo Académico: Estudios Urbanos y Arquitectónicos. Facultad de
Arquitectura y Diseño. UAEMex consultoria_jdh@hotmail.com

584
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Abstract:
The design of spaces with social responsibility, involves the participation of all the
actors involucred in the use, operation, financing and creation, whereas significantly
the causes that originated since they give social consciousness to a design. The rede-
sign of the San Bernabé´s cattle market emerges as a response to social pressures,
official signs and its poor operation. Presents a history of why there is a need to in-
tervene it and how the design group is involved in the integrated project team. Also
presents the impact having participatory design in the solution of a problem as old
as the existence of the livestock square, more than 65 years, to reduce and combat
the major problems it encountered.
• Lack of monitoring animal
• health animal abuse
• lack of infrastructure

Key words:
Participatory design, animal abuse, infrastructure.

Introducción:
El diseño como tal nació y se ha identificado como una actividad principalmente rela-
cionada con la creación de objetos, espacios e imágenes de tipo suntuario, con el paso
del tiempo, en la mayoría de los casos se ha consolidado esta visión fomentada sobre
todo por la mayoría de las publicaciones especializadas; anterior a la aparición del
diseño como una actividad profesional, los encargados de desarrollar objetos, herra-
mientas y aún espacios eran artesanos que se habían especializado en oficios diversos
que desarrollaban un papel social muy definido, ya que de ellos dependía la subsisten-
cia, el avance tecnológico y cultural de las sociedades donde vivían. Eran diseñadores
en el sentido que fueron capaces de crear beneficios que eran aprehendidos por los
pobladores, los asimilaban como algo útil y finalmente fueron absorbidos como un
bien cultural.
Por otro lado también siempre han existido tendencias dentro del diseño que han
enfocado sus esfuerzos en desarrollar uno con sentido social, las cuales en muchas
ocasiones han caído en extremos que ni terminan siendo diseño ni tampoco satisfacen
una necesidad social, en otros casos se han planteado soluciones para “pobres” que
realmente han resultado soluciones pobres; el sentido social del diseño debería ser
en cuanto el beneficio obtenido, su cobertura, el mejoramiento de las condiciones de
vida para quienes va dirigido, la conservación del ambiente y sobre todo la apropiación
que de él hacen los usuarios del mismo.

585
Creación de la Arquitectura

En este sentido se presenta la propuesta de diseño de la Plaza Ganadera de San


Bernabé, cuya cobertura rebasa los límites geográficos de donde está ubicada, su fun-
cionamiento ha atraído las miradas, inquietudes y acciones de instituciones públicas,
de ambientalistas y de los ejidatarios propietarios del inmueble, para mejorar las con-
diciones en el trato de los animales, que repercuten de manera significativa en la cali-
dad de vida de toda la población que directa e indirectamente obtienen beneficios de
la comercialización que en ella se desarrolla.
Finalmente es necesario comentar la necesidad que existe en la realización de un di-
seño con repercusión social y su concepción a través de un diseño en el que participan
todos los actores involucrados en el mismo, autoridades, ganaderos, gestores, ejidata-
rios y en este caso, arquitectos diseñadores.
▼▼Imagen 1 Día de comercialización. Autoría propia. Antecendentes
Situada en la carretera libre Toluca-
Atlacomulco justo en el cruce con la
que va a Mayorazgo de León en el lí-
mite del municipio de Ixtlahuaca con
el de Almoloya de Juárez, estado de
México en el municipio de Ixtlahuaca,
estado de México, se localiza la Plaza
Ganadera San Bernabé, la cual cuen-
ta con una historia de funcionamien-
to de más de 65 años, que con el
tiempo se ha ido consolidando como
uno de los mercados de animales
más grandes, importantes y confia-
bles del centro del país, no obstante su ubicación, en esta plaza se comercializa gana-
do de varias regiones del estado de México y también de otros estados como Puebla,
Morelos, Oaxaca, Guerrero, Aguascalientes y Zacatecas, se realizan operaciones de
compra venta en un promedio de 4 mil animales cada lunes y acuden a él personas que
llevan a vender uno o dos animales y otros que llevan hasta 70 o más, cabe mencionar
que varias de estas transacciones se realizan más de una vez por día, es decir que hay
gente que compra ganado y ahí mismo lo vuelve a vender y estos compradores lo ven-
den otra vez en la misma plaza.
El crecimiento de las operaciones comerciales que se realizan lunes con lunes, así como
el número de ganado que es comercializado han hecho que en muchas ocasiones los
animales sean hacinados, incluso en algunos casos han sufrido algún tipo de maltrato,
situación que repercute de manera negativa tanto en los animales que son comercia-
lizados como en la imagen y confianza que los vendedores, compradores, autoridad y
sociedad en general tienen de esta Plaza Ganadera.

586
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Imagen 2. Hacinamiento de ganado. Autoría Propia.

▼▼Imagen 3. Planta Estado Actual. Fuente: JVAL Arquitectos.


Las condiciones físicas actua-
les de la Plaza son deficien-
tes, en una extensión de casi
cuatro hectáreas solamente
se cuenta con tres hileras de
corrales para vacunos y equi-
nos haciendo un total de 37
con una capacidad máxima
de 20 cada uno. El centro del
área es libre y funciona con
un caos vial impresionante,
ya que esta superficie es al
mismo tiempo estaciona-
miento y lugar de exhibición
y venta de animales.

▼▼Imagen 4. El mismo espacio en día de venta y sin mercado. Autoría propia.

587
Creación de la Arquitectura

La Plaza cuentan con 2 áreas de acceso, la primera directamente de la carretera y


la segunda paralela a la colindancia norte donde a través de una vialidad de acceso
que da directamente a un estacionamiento colindante y por el cual acceden principal-
mente tráileres (panzonas), dentro del predio, como se mencionó líneas arriba, hay
3 zonas de corrales para ganado vacuno y equino, una oficina de los ejidatarios que
manejan la Plaza y un gran espacio central donde se acomodan los camiones, camio-
netas, corrales y amarraderos improvisados, creando un caos en la parte central del
predio principalmente, con un hacinamiento impresionante y consecuentemente con
maltrato de animales durante su permanencia en el lugar, dentro de lo que destaca la
falta de bebederos, comederos, amarraderos y sobre todo seguridad en el embarque
y desembarque del ganado, ocasionando en algunos casos fracturas y otros daños a
los animales.
En el lado sur del predio próximo a la Plaza de comida vecina, se ubica la zona para
compra venta de borregos y ganado caprino, todos ellos en corrales portátiles traídos
por los vendedores.
▼▼Imagen 5. Amarraderos improvisa-
dos en zona de venta. Autoría Propia Problemática.
Además de lo anteriormente anotado o más bien a con-
secuencia de ello, se han detectado históricamente los
siguientes hechos:
• Falta de vigilancia zoosanitaria
• Maltrato animal
• Falta de infraestructura
• Se ha detectado abigeato
Todo esto a pesar de existir Normas Oficiales Mexicanas
que regulan estas situaciones, pero que no son acatadas
por los usuarios y administradores, ni vigiladas por las
autoridades.
Cabe mencionar de manera sobresaliente la
labor que la Dra. Aline S. de Aluja, Profesora
Emérita de la Facultad de Veterinaria de la
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM)- viene desarrollando desde hace
casi 30 años para mejorar las condiciones
de bienestar animal, operación y regula-
ción sanitaria de la Plaza Ganadera de San
Bernabé, que entre otras cosas ha logrado
integrar un grupo de trabajo conformado
por la propia facultad de Veterinaria de la
588
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

UNAM en lo técnico y el financiamiento por parte del Servicio Nacional de Sanidad


e Inocuidad Agroalimentaria (SENACICA) dependiente de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SEGARPA). El grupo de trabajo
SENASICA-UNAM desde hace 5 años cada lunes proporciona atención veterinaria gra-
tuita, ha producido material educativo en video e impreso sobre el bienestar animal,
también ha proporcionado rampas para el embarque y desembarque de animales y
carros-jaula para animales de tamaño pequeño, con lo que se ha disminuido conside-
rablemente el estrés, las heridas y mortalidad en el ganado de todo tipo, y se les ayuda
en el manejo correcto de los animales dentro de la plaza4 . La Secretaría de Desarrollo
Agropecuario del Estado de México (SEDAGRO) ha tomado medidas en el asunto, con-
tactando e involucrando a todos los actores de este mercado y contratando un proyec-
to integral que solucione la problemática detectada en San Bernabé, dicho proyecto
abarca la viabilidad económica, social y sustentable del mercado de animales así como
la reglamentación para su operación.
Diseño.
Un proyecto cuya repercusión social involucra a muchos tipos de usuarios, debe ser
desarrollado escuchando e incluyendo las expectativas, requerimientos y necesida-
des de todos ellos, de otro modo el resultado corre mucho riesgo de ser únicamente
una propuesta simple, ramplona o espectacular, pero sin un beneficio social real; en
este sentido, la Plaza Ganadera San Bernabé se desarrolló a partir de la apertura que
SEDAGRO realizó, contratando con una consultora el proyecto integral de rediseño de
la Plaza Ganadera, esta empresa junto a la institución contratante se involucra con los
ejidatarios propietarios de la plaza, se relacionan con el grupo de trabajo SENACICA –
UNAM y contrata los servicios de diseño de un despacho de arquitectos proyectistas,
quienes ya contaban con la experiencia de diseños de este tipo de proyectos al realizar
el de la Plaza Ganadera de Villa Victoria, México, aún no construida.
▼▼Imagen 6. Presentación del proyecto en la
Asamblea del Comisariado Ejidal. Autoría propia.
A partir de la problemática planteada se procedió
a diseñar la Plaza Ganadera, teniendo como pre-
misas fundamentales los siguientes objetivos:
•Evitar el maltrato a los animales.
•Establecer un control sanitario.
•Mejorar el funcionamiento y operación de la
Plaza.
•Facilitar y propiciar la seguridad en el lugar.

4 Aline S. de Aluja, et al.

589
Creación de la Arquitectura

Resulta evidente que parte fundamental del problema radica en 2 puntos principales,
primero la parte central del predio es prácticamente tierra de nadie y segundo existe
anarquía en cuanto al tráfico y permanencia de vehículos dentro de la Plaza, lo que
obligó a solucionar esa parte del predio, por lo que se planteó la creación de una gran
isla central que permitiera ocupar esa zona de manera ordenada, considerando que
en ella se colocarían amarraderos principalmente y algunos corrales, paralelamente a
esto se redimensionaron las circulaciones vehiculares para que solamente permitan su
paso, así como estacionarse únicamente para descarga y carga de ganado, favorecien-
do el flujo vehicular, hecho que actualmente no sucede ya que los mismos camiones
y camionetas son actualmente los amarraderos. Se prevén áreas de descarga para los
animales por medio de rampas y la creación de mangas que faciliten su traslado hacia
corrales y amarraderos.
Para garantizar el flujo de los transportes se generaron 2 accesos-salidas vehiculares
que desembocan directamente al estacionamiento anexo, conservando además el que
da directamente a la carretera. En resumen, la parte toral del problema era la solución
vial dentro del espacio de la plaza, garantizando al mismo tiempo la operación exterior
con espacios suficientes de estacionamiento.
▼▼Imagen 7. Estrategia de Diseño. Fuente: JVAL arquitectos.

Se tiene contemplado ampliar la zona de corrales para ganado vacuno y equino loca-
lizadas en la parte norte y al fondo del predio. Del lado sur se está proponiendo crear
corrales para ovinos y caprinos, al fondo del predio en la zona de relleno de la barranca
se coloca el área para venta de aves y conejos.

590
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Es importante mencionar que tanto los corrales como los amarraderos son de tubos
de acero cédula 30, anclados al piso y con base en recomendaciones de la Facultad de
Veterinaria de la UNAM, los pisos de los corrales serán de tierra, ya que evita en buena
medida que los animales se lastimen las patas y se puedan echar fácilmente.
▼▼Imagen 8. Plano de detalle de rampas ajustables de carga y descarga de
animales. Fuente: JVAL arquitectos.

Para evitar recorridos largos de los animales, se colocan 7 áreas de descarga de anima-
les repartidas de manera estratégica, 3 en la isla central, una de tráileres (panzonas) en
la franja norte, otra en la noreste y una más compartida por la zona de ovinos y aves.
Cabe señalar que la isla central, la zona de ovinos y la de equinos al norte de la isla
central, serán techadas con arco techo, hecho que permite al ganado tener mejores
condiciones ante las inclemencias del medio ambiente, es necesario mencionar que
debido al horario que opera la Plaza, es necesario instalar iluminación artificial dentro
de estas naves cubiertas, se consideró el nivel lumínico más bajo permitido, para evitar
el encandilamiento de los animales, considerando además que su estancia en estos
espacios es muy corta (2-3 horas). Cabe mencionar la reducción o eliminación de ram-
pas para carga descarga de animales, evitando con ello riesgos de fracturas. Así mismo
la implementación de mangas de traslado, y módulos de pesaje distribuidos de mejor
manera en la plaza. Es necesario mencionar la participación de SENACICA – UNAM
para que con base en sus experiencias, el diseño llegara al detalle de la solución de
rampas, corrales y demás elementos que posibilitan el mejor manejo de los animales.
Respecto al control sanitario, se localiza en el acceso al predio una oficina con este
fin, ubicada en planta alta para una inspección visual directamente a los vehículos, en
la parte norte del predio se coloca otra oficina de control sanitario, con un corral de
aislamiento de animales enfermos o fracturados, el cual, en caso de ser necesario se
convierte en área de sacrificio necesario. Esta segunda oficina se localiza de manera
que tiene control directo en la zona de mayor descarga de animales. Cabe mencionar

591
Creación de la Arquitectura

que en esta plaza no se realiza matanza de animales, no es rastro; solo se comercializa


con animales en pie, cuyo destino es mixto, para vida y para consumo.
▼▼Imagen 9. Planta de Conjunto. Fuente: JVAL Arquitectos.

El sacrificio en el interior de la Plaza, así como su despiece fue una de las acciones que
más impactaron en la opinión pública y del mismo modo también costó más tiempo y
esfuerzo erradicar; actualmente está desterrada esta práctica.
La operación de la plaza se garantizará a través de la reglamentación de las acciones
y operaciones que se realicen en ella, arquitectónicamente se favorece a través de
generar los espacios de control sanitario, flujo vehicular, buen trato a los animales,
incrementar la zona de pesaje y de puestos de transacciones comerciales, ubicación
específicas de basureros, estercoleros y puntos de toma de agua para llenar bebede-
ros de todos los animales de la Plaza. La organización arquitectónica prevé una partici-
pación más activa de los ejidatarios, creando incluso más fuentes de trabajo e ingresos
por renta de corrales. Es importante mencionar que se incrementan muebles de baño
y núcleos sanitarios para los visitantes a la plaza.
Finalmente respecto a la seguridad se completa la barda perimetral y se colocan puer-
tas de acceso, principalmente en las salidas al norte del predio que dan directamen-
te al estacionamiento anexo, se iluminan las circulaciones vehiculares y las zonas de
corrales, se controlan las básculas por los ejidatarios y se incrementan los módulos
de transacciones comerciales; lo que mejora la operación repercute en la seguridad
de la plaza. Paralelo a estas acciones de diseño se instrumenta una campaña de con-
592
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

cientización a todos los usuarios respecto a los cambios de operación en la Plaza, así
como la necesidad por su seguridad en todos los sentidos de realizar sus transacciones
comerciales dentro de la plaza y así reducir el abigeo que todavía se llega a identificar
en algún ganado que es traído y vendido en los alrededores del mercado de animales.
▼▼Imagen 10. Planta de conjunto Techada. Fuente: JVAL Arquitectos.

Se prevé que por evento o día de plaza se manejen un total de 5987 especímenes, re-
partidos de la siguiente manera:
•Bovinos. 1,667 cabezas.
•Equinos. 600 cabezas.
•Ovinos/caprinos 1,530 cabezas.
•Porcinos 270 cabezas.
•Conejos y aves. 1,900 cabezas.

En resumen consideramos que el re diseño que se hace de la actual Plaza Ganadera,


permitirá que se siga consolidando como el mercado de animales más importante del
país, con un manejo adecuado de los animales, garantizando la seguridad de todos
los participantes en este sector productivo de la economía mexicana al contar con las
condiciones de control sanitario y operación honesta, mirando ya al futuro, dado que
se dejan las instalaciones para que en poco tiempo esta Plaza incursione en la venta a
través del uso de mercados virtuales e informáticos.

593
Creación de la Arquitectura

Conclusiones:
El resultado obtenido a través del ejercicio de un diseño participativo, le confiere un
grado de certeza a la propuesta, ya que están presentes los requerimientos y necesida-
des de todos los involucrados en su operación. Al mismo tiempo, le ofrece al despacho
de diseño arquitectónico una experiencia distinta para abordar problemas de de dise-
ño con repercusión social.
El diseño con responsabilidad social no está definido por el costo de la solución, sino
por la cobertura y repercusión que ésta tenga en sectores amplios y vulnerables.
El maltrato animal muchas veces es considerado como una forma natural de tratar
a estos seres vivos, sin embargo es sencillo evitarlo y nos beneficia a todos como
sociedad.
Sí el diseño no es capaz de solucionar problemas de este tipo, o sea de repercusión y
beneficio social, entonces ¿para que existe?

Bibliografía y fuentes de consulta:


Gamboa, Melania BS, Bienestar Animal, curso taller de conceptos en bienestar animal y su trans-
versalización en el currículo veterinario, WSPA, México, 2012.
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-ZOO-1995, Características zoosanitarias para la operación
de establecimientos donde se concentren animales para ferias, exposiciones, subastas, tianguis
y eventos similares.
NORMA Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la movilización de animales.
Schunemann de Aluja, Aline. Bienestar animal en la enseñanza de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. ¿Por qué y para qué? Veterinaria México, ISSN 0301-5092, Vet. Méx vol.42 no.2
México abr. / jun. 2011
Valdés Garcés, Jorge Eduardo. Memoria descriptiva del Proyecto Plaza Ganadera San Bernabé,
México, 2014.

594
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Agradecimiento:
De manera especial al Grupo de trabajo SENACICA – UNAM Dirigido por la MVZ Aline Schunemann de
Aluja, Profesora Emérita de la UNAM y SNI III, la MVZ Verónica Fernández y el MVZ Enrique Córdova
Jaimes por compartir su experiencia, información, comentarios y sugerencias en el proceso de diseño de
la Plaza Ganadera.

595
Creación de la Arquitectura

MDA. María Elisa Vázquez Covarrubias1

“RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ARQUITECTURA EN


EL CONTEXTO ACTUAL” 29,30 Y 31, OCTUBRE, 2014.
CREACIÓN Y DETECCIÓN DE EDIFICIOS SALUDABLES
COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL.
UNA PROPUESTA PARA SU IMPLEMENTACIÓN.
RESUMEN
El edificio saludable puede proponerse desde su concepción por el diseñador si tomamos con-
ciencia de su repercusión en la salud del usuario. Desde el punto de vista ético se convierte en
una responsabilidad inherente a la actuación del diseñador. Proponerla desde su diseño original
es nuestra responsabilidad. Así mismo con esta disposición podemos colaborar en la detección
del edificio enfermo en edificaciones ya construidas, si hacemos llegar de alguna manera este
conocimiento a comunidades que así lo requieran. Por lo anterior presentaremos algunas estra-
tegias utilizadas en el aula, para el diagnóstico del edificio enfermo en edificaciones existentes,
así como medidas para su mejoramiento, mismas que se repercutirán de manera positiva en la
salud de sus habitantes.
El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) también conocido como Sick Building Syndrome (SBS)
por sus siglas en inglés, se ha convertido en una preocupación, no solo porque contribuye a un
alto ausentismo en las áreas de trabajo en las empresas, sino porque desmerece la calidad de
vida y salud de un sin número de personas, las cuales no se percatan que sus padecimientos
puede ser causados o influenciados por los propios espacios habitables. Burge, S.; Hedge, A.;
Wilson, S. (1987:493).
Las principales consecuencias entre los usuarios de edificios enfermos son molestias y enfer-
medades respiratorias, originadas por la mala ventilación, la descompensación de temperatu-
ras, las cargas iónicas y electromagnéticas, las partículas en suspensión, los gases y vapores de
origen químico, los microorganismos bilógicos y los bio-aerosoles, entre otros agentes causales
identificados. Por ello la Organización Mundial de la Salud lo ha definido como un conjunto de
enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en estos espacios cerrado.
El SEE se encuentra relacionado con el diseño del ambiente construido, y puede incluir aire con-
taminado o pobre, inapropiada iluminación (incluyendo ausencia de luz natural), enfriamiento
o calefacción inadecuadas y/o ventilación inapropiada, así como contaminación química y/o
1 María Elisa Vázquez Covarrubias MDA., es Profesora de Tiempo Completo de
la Universidad Autónoma de Nuevo León, México y miembro activo del Cuerpo
Académico: Desarrollo Educativo en Arquitectura y Diseño en la misma institu-
ción, cuenta con perfil PROMEP. elvazquec@hotmail.com 818280-1378

596
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

biológica.
La presente ponencia enuncia las recomendaciones para un buen diagnóstico, así como las ac-
ciones básicas para mejorar el entorno físico y lograr así un espacio saludable. Además se propo-
nen algunas estrategias para su implementación en comunidades vulnerables. Faltan resultados.
Palabras Clave: Edificios saludables, síndrome del edificio enfermo, responsabilidad
social.

Introducción
Se conoce como Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) al conjunto de síntomas diversos
que presentan de manera constante usuarios de un edificio, y en la cual existe una
relación temporal positiva. Cuando los síntomas llegan a afectar a más del 20% de los
ocupantes de un edificio, se habla del “Síndrome del Edificio Enfermo” (Berenguer,
1994:5).
La causa principal en general es debido a una mala calidad del aire interior. Debido a
que el ser humano pasa la mayor parte del tiempo en espacios cerrados, entre el 80 y
90% de su tiempo, este fenómeno se ha convertido en un verdadero problema sobre
todo en las grandes urbes. Aunado a esto se debe considerar que el problema se ha
incrementado debido a la costumbre de diseñar edificios altamente herméticos sin
prever la renovación de aire fresco adecuada.
En la actualidad existe un grupo nutrido de asociaciones y organismos que se preocupan
por las condiciones de salud de los individuos, entre ellas se encuentra la Organización
Mundial de la Salud (OMS) que establece recomendaciones para fomentar la salud. La
Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzo la Iniciativa Regional de Vivienda
Saludable en 1994, creándose la Red Interamericana de Vivienda Saludable. Su fina-
lidad primordial es considerar a la vivienda como espacio de concertación y cons-
trucción de la salud humana. Motiva la generación e intercambio de experiencias en
investigaciones, desarrollo de tecnología, promoción de valores límites de exposición
a estresores ambientales, vigilancia epidemiológica ambiental y contribución a las po-
líticas públicas saludables (Barceló, C., 200:53).
Sera necesario atender esta problemática no solo en las aulas sino darlo a conocer
a la comunidad más vulnerable para evitar en lo posible contribuir al Síndrome del
Edificio Enfermo (SEE). La calidad del aire interior de un edificio requiere sean aten-
didas variables como el sistema de ventilación/climatización y renovación del aire, la
presencia de fuentes contaminantes interiores y exteriores, las diferentes actividades,
los materiales de construcción, los recubrimientos, sus condiciones y mantenimiento,
así como las condicionantes físicas climáticas que afectan el confort térmico.

597
Creación de la Arquitectura

Desarrollo
Es común por lo menos en la región, que el número de padecimientos y molestias
relacionados con las vías respiratorias, se incremente en las épocas de alta humedad
y frio. Sabemos que el cambio de estación afecta considerablemente la salud de los
habitantes de la ciudad.
Como arquitectos sabemos también que dichos padecimientos, incluso enfermedades
de las vías respiratorias se encuentran relacionados, en menor o mayor medida, con el
espacio habitable en el cual se desenvuelven los usuarios. Es responsabilidad de nues-
tra profesión considerar desde el diseño mismo las condicionantes de calidad de vida
de los futuros usuarios en nuestras edificaciones, tomando las medidas pertinentes
para evitar en lo posible que se conviertan en edificios enfermos. Esta preocupación
nos llevó a investigar cuales deben ser las condiciones óptimas de habitabilidad en los
espacios interiores, para que se den las condiciones de calidad de vida idóneas y evitar
el llamado Síndrome del Edificio Enfermo (SEE).
Existen características comunes en los edificios con SEE que la OMS distingue clara-
mente, en la mayoría de los casos, no cuentan con un sistema claro de ventilación ya
se natural o artificial, la calidad de la construcción es deficiente, las superficies interio-
res presentan dificultad para su limpieza tanto en paredes como suelos, se caracteri-
zan por ser edificios herméticos (Sikov, P.; Valbjorn, O., 1987:339).
Para poder determinar las condiciones que lleva a un edificación a ser considerada
como edificio enfermo, nos dimos a la terea de indagar las distintas disposiciones de
organismos que realizan dicha labor. Encontramos las Normas Técnicas de Prevención
(NTP) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), del Ministerio
de trabajo y Asuntos Sociales de Madrid, las Normas Venezolanas de COVENIN, y por
supuesto la Norma Oficial Mexicana (NOM) de Salud quienes son las que congregan de
manera general las disposiciones idóneas para espacios interiores saludables (INSHT,
1992:73).
El INSHT cuenta con una de las metodologías más completas a nivel internacional para
diagnóstico del SEE, aplicando la norma NTP 380 y a partir de las recomendaciones de
la Comisión de las Comunidades Europeas, estableció un sistema de evaluación del
Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) que se desarrolla en cuatro fases:
● Investigación inicial: recogida de información acerca del edificio y de sus ocupantes.
● Medidas de inspección y guía: comparación del uso y funcionamiento actual del edi-
ficio con el diseño y la función de la planta original; ejecución de acciones correctoras
puntuales.
● Medidas de ventilación, indicadores de clima y otros factores implicados: análisis
completo del sistema de ventilación y de ventilación/climatización del edificio, de la
calidad del aire interior y de otros factores relacionados.

598
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

● Examen médico e investigaciones asociadas.


Otro diagnostico que se ha llevado a cabo de manera cotidiana en espacios de trabajo,
sobre todo en la España, es el que se muestra a continuación.
Etapa inicial: revisión general de la edificación y diseño y aplicación de un cuestionario.
Segunda etapa: definición del plan de muestreo de los contaminantes y parámetros
ambientales.
La tercera etapa: consistió en la medición de Temperatura, Iluminación, Gases,
Velocidad de Aire, Polvo y Bio-aerosoles (Hongos y Bacterias).
Ambos métodos, se deben realizar con rígor científico en su ejecución y por lo tanto su
tiempo de desarrollo es prolongado.
En cuanto a la Norma Oficial Mexicana (NOM) generalmente aplica de manera estricta
para espacios de Salud, salvo los ya contemplados para espacios industriales que están
regidos por normas internacionales.
Queriendo atender este problema y buscando que el sistema de diagnóstico sea lo
más practico posible, de manera tal que pueda ser adquirido fácilmente para ejerci-
cios académicos, así como para darlo a conocer a las comunidades vulnerables y que
pueda ser aprovechado de manera más amplia, se propuso una metodología más ágil
y aplicable. Por lo anterior se elaboró un Modelo de Diagnóstico Simplificado del
SEE, que permite identificar el citado síndrome, edificios en los que el 20% o más de
sus ocupantes presentan uno o más de los síntomas característicos presentes en di-
chos edificios. El Modelo de Diagnóstico Simplificado del SEE propuesto por Vázquez
C, M.E. es utilizado por ella misma en las asignaturas de Taller Integral de 9° y 10°
semestres de la carrera de arquitectura y busca generar conciencia en los estudiantes
de dicha carrea. Consiste en cuatro etapas.

599
Creación de la Arquitectura

El cuestionario que se sugiere solo busca detectar las condiciones más comunes rela-
cionadas con el SEE. Por su contexto de aplicación son generales y de fácil explicación.
Importante: Por favor, marque sí o no a los síntomas o molestias que le hayan ocu-
rrido con una frecuencia mayor a cuatro semanas.

Cuando la mayoría de los síntomas se presentan una prevalencia superior al 20% de


todos sus ocupantes se considera que nos encontramos ante el SEE.
A continuación se presenta los efectos sobre la salud más frecuentes. Si los mismos
se presentan con una frecuencia mayor a un mes, pueden ser considerados como indi-
cadores del SEE (INSHT, 1992:34).

Las enfermedades más frecuentes relacionadas con el edificio son en primer lugar las
causadas por hipersensibilidad como es neumonía, fiebre del humificador, asma, rini-
tis, y dermatitis. En segundo lugar las causadas por infecciones como son legionelosis,
fiebre de Pontiac, tuberculosis, gripe y resfriado común, y en tercer lugar las causadas
por hipersensibilidad a fuentes químicas o físicas como las alergias.
Los tipos de contaminantes que se pretenden encontrar tanto en la inspección general
como en la medición con rígor científico son muy variados, sin embargo en cualquier
tipo de metodología que busca determinar el SEE, se busca analizar los siguientes tipos
de contaminantes.

600
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Contaminantes químicos. Se encuentran como gases, vapores o partículas, su medi-


ción se hace por medio de muestras que se analizan en el laboratorio, y por medicio-
nes de calidad el aire. Se buscan partículas de polvo minerales u orgánicas, fibras como
amianto, de vidrio, textiles, gases como el formaldehido, el ozono, dióxido de azufre,
radón, etc. Para su medición se puede considerar el valor de 1/100 de los estándares
máximos de TLVs (Threshold Limit Values) de la American Conference of Governmental
Industrial Hygienists de E.E.U.U. (ACGIH, 1989:71).
Contaminantes biológicos: Para su detección generalmente se hace una medición de
la calidad del aire en un laboratorio donde se buscan tipos de bacterias, virus, hongos,
ácaros, etc. No existen criterios de valoración de tipo técnico, salvo para espacios de
salud. Sin embargo las alteraciones de factores ambientales como la temperatura y la
humedad, inciden en la concentración de los mismos y son estas condicionantes las
que deberán ser reguladas lo mejor posible para evitar la concentración de este tipo
de contaminantes. Actualmente existe en proceso un protocolo de inspección desa-
rrollado por el Comité sobre Bioaerosoles de la ACGIH denominado Microorganismos
viables en ambientes de oficina: protocolo de muestreo y procedimientos analíticos,
sin embargo todavía se encuentra en etapa de borrador. Algunas de las enfermedades
relacionadas con estos tipos de contaminantes son: fiebre del humificador, neumonitis
hipersensitiva y alergias creadas por bacterias, virus, hongos o moho.
También es importante mencionar que se busca cumplir con estándares mínimos en
varios rublos. Si estos no se cumplen nos encontramos ante un SEE.
Estándar mínimo de aporte de ventilación: límite de 1000 ppm de CO2 del aire del
ASHRAE Standard 62-1989, de la American Society of Heaating, Refrigerating and Air-
Conditioning Engineers (ASHRAE) o un aporte de aire fresco de 8 l/s (cerca de 30
m3/h) por persona (en actividad sedentaria) según la International Energy Agency
(IEA), (ASHRAE, 1989:132).
Humedad relativa: actualmente no existe un acuerdo sobre cuál debe ser el intervalo
ideal, sin embargo el más generalizado se fija entre 30 y 70%, aunque se prefiere como
optimo entre el 40 y 60%.
Iluminación: Según la Norma Técnica DIN 5053, el nivel recomendado para trabajos de
oficina se encuentra entre 500-1000 luxes.
Ruido: conviene mantener los niveles de presión sonora entre los límites de 60-70
decibeles, los mismos recomendados como confortables ya que según la Norma ISO
1996.2-1987 los valores superiores pueden ocasionar fatiga.
Confort térmico: se basa en un equilibrio entre la humedad relativa, la temperatura y
la velocidad del aire, así como el tipo de actividad y de ropa que se utiliza. La norma
más aceptada es la ISO/DIS 7730-1992. Según la empresa Isover, experta en el control
térmico de los espacios, el rango deseable de humedad se encuentra entre 30 y75%,
en cuanto a confort térmico; en cuanto al rango de temperatura la empresa reco-
601
Creación de la Arquitectura

mienda de 20 a 29.5 °C, considerando el binomio de humedad temperatura como un


fenómeno no aislado y en el que existen otras variables, como radiación solar y venti-
lación. En la tabla de confort térmico observamos la relación humedad-temperatura.
(ISOVER.-SAIN-GOBAIN 2000:47).
▼▼Tabla 4. ISOVER.-SAIN-GOBAIN, Tabla Térmica

Para continuar con la tercera etapa del modelo planteado nos resta hacer las medicio-
nes físicas climáticas, que deberán ser las correspondientes a confort térmico para la
zona noreste de México.
▼▼Tabla 5. Tanla de confort térmico zona noreste de México, según Isover y la NOM.

Como cuarta etapa damos a conocer las acciones correctoras, que dependen de los
hallazgos de las etapas anteriores.
Si se encontró humedad en paredes, pisos o techos, por falta de mantenimiento o por
instalaciones deficientes: Es necesario detectar la fuente de humedad y hacer los arre-
glos pertinentes, ya que favorece la formación de colonias biológicas, como el hongo,
moho, virus y bacterias.
602
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Se detectó falta de higiene en los espacios: Es recomendable que se haga limpieza


diaria, sobre todo en los espacios muy herméticos y poco ventilados, donde se favore-
ce la formación de colonias de ácaros, bacterias, hongos y moho, además favorece la
acumulación de esporas, polvo, hollín, minerales, que al ser inalados puede afectar la
salud incluso de personas sanas que no son alérgicos.
Se detectó falta de ventilación adecuada: Se sugiere modificar su sistema de ventila-
ción (natural o mecánico), ya sea atendiendo a las recomendaciones de arquitectura
bioclimática o por medio de sistemas activos de renovación del aire. Al no permitir el
aire fresco se favorece la formación de colonias de ácaros, bacterias, virus, moho, hon-
gos, así como la acumulación de esporas, polvo, gases y fibras.
Si se detectó falta de iluminación natural: Se recomienda una re-orienten de las aber-
turas para permitir la entrada de sol matinal que higienice los espacios interiores, ya
que los rayos ultra violeta son altamente eficientes para la eliminación de bacterias y
virus. Sin embargo se debe tener cuidado con el exceso porque puede ocasionar un
problema de sobrecalentamiento del espacio interior. Será importante considerar las
recomendaciones del bio-climatismo.
Se encontró falta de iluminación artificial: Se sugiere aumentar la calidad lumínica del
interior, ya que ello afecta la vista, y puede provocar, vista cansada, dolor de ojos, la-
grimeo, y dolor de cabeza.
Se detectó que los rangos deseables de temperatura, y humedad, no son los óptimos
para el confort térmico: Se recomienda regular la temperatura y humedad del interior,
ya sea por métodos pasivos o activos o ambos, y recurriendo a la utilización de aislan-
tes naturales o arteriales de tal manera que se guarde del 40 al 60% de humedad y una
temperatura máxima de 26°C para verano y una mínima de 20°C en invierno.
Se pretende por medio del presente Método de Detección Simplificado del SEE,
coadyuvar a la formación de los futuros arquitectos, además de ser un instrumento
útil y práctico para difundir entre las comunidades vulnerables de nuestra sociedad.
Actualmente se utiliza en las asignaturas de Taller Integral de 9° y 10° semestre, para
hacer conciencia en los estudiantes, pidiéndoles que lo apliquen para hacer un diag-
nóstico en sus viviendas y en sus comunidades. Lo anterior ha permitido llegar a un
mayor número de personas. Se trabaja actualmente en el plan de divulgación para ha-
cerlo más accesible a un mayor número de comunidades. Se pretende visitar en el mes
de noviembre algunos sectores en las cuales se han detectado algunos padecimientos
que se consideran signos del SEE.

603
Creación de la Arquitectura

Conclusiones
La salud humana constituye una preocupación mundial. Para lograrla se debe empezar
por la educación, el rediseño de los ambientes en que vivimos y la implementación de
la variable salud en el diseño.
El propósito principal de la presente ponencia es aportar un Modelo de Diagnóstico
Simplificado del SEE sencillo y fácil de aplicar en cualquier contexto, con el fin de reper-
cutir de manera positiva en las comunidades y en las personas en general.
La importancia de dar a conocer el método, radica principalmente en involucrar a un
mayor número de interesados en el tema y así divulgar sus beneficios a un mayor
número comunidades y personas que se verían beneficiadas con la divulgación del
conocimiento del tema. De dicha manera se incrementaría la salud y calidad de vida
de los usuarios, aunado a ello el beneficio del ahorro económico por tratamientos y
medicamentos, que ya no serán requeridos.

Referencia bibliográfica
ACGIH, (1989), Guidelines for the Assessment of Bio aerosols in the Indoor Environment; American
Conference of Governmental Industrial Hygienists: Cincinnati, ACGIH.
ASHRAE, (1989), Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality. ASHRAE. Standard 62-1989;
American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers: Inc., Atlanta, ASHRAE.
Barceló, C., (2007), Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Versión On-line ISSN 1561-3003,
Rev. Cubana Hig Epidemial v.45 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr.
Berenguer, M. J., (1994), Síndrome del Edificio Enfermo: metodología de evaluación, Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Documento Divulgativo, Madrid, I.N.S.H.T.
Burge, S.; Hedge, A.; Wilson, S. (1987), Sick building syndrome: a study of 4373 office workers
Ann. Occup. Hyg. 1987, 21:493-504
ISOVER.-SAIN-GOBAIN, Tabla Térmica 2000, Documentación. http://www.isover.es/
Documentacion-Descargas/Documentacion.
Sikov, P.; Valbjorn, O. (1987), Danish indoor climate study group. The sick building syndrome in
the office environment: The Danish town hall study Environ. Int. 1987; 13:339-349

604
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Reseña Curricular.
Nombre: María Elisa Vázquez Covarrubias.
Institución: Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Grado: Maestría en Diseño Arquitectónico.
Cuerpo académico: Desarrollo educativo en arquitectura y diseño.
María Elisa Vázquez Covarrubias, Arquitecta con Maestría en Diseño Arquitectónico por la UANL.
Actualmente se desempeña como Profesora-Investigados de tiempo completo en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro activo del Cuerpo Académico de
Estudios de Desarrollo Educativo en Arquitectura y Diseño. Fue Profesora de Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) durante 1993-1996. Fue Jefa del Departamento Teórico–
Humanístico de la carrera de Arquitectura de la UANL durante el periodo 1996-2003 y Secretaria de
Superación Académica durante el periodo 2003-2007 de la misma institución. Actualmente trabaja en
las líneas de investigación Cognición y Didáctica en Arquitectura y Diseño e Innovación Educativa en
Arquitectura y Diseño. evazquec@hotmail.com.

605
Creación de la Arquitectura

Autor: Gabriela Alicia Sánchez del Toro1


Coautor: Filiberto Adrián Moreno Mata2

TRANSFORMACIONES DE LA IDENTIDAD EN EL
ESPACIO URBANO
EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ
RESUMEN
El estudio busca impactos en las transformaciones del espacio urbano y su relación con la iden-
tidad de los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí, enmarcado por la globalización.
La transformación constante, vuelve nuestra mirada a espacios cerrados preocupados por la
inseguridad y le damos cabida al consumo, sobre la convivencia.
La identidad está relacionada con el significado y produce reacciones en sus habitantes; el tema
es una responsabilidad social de la arquitectura en el actual contexto; invitación para involucrar-
nos como profesionales en la toma de decisiones sobre la ciudad.
El espacio público habla, diálogo espacial fascinante, evocador y poético. Es relevante plantear
una visión de futuro, ¿Cómo es nuestra ciudad y cómo queremos que sea?
El estudio se aplica al surponiente de la ciudad, que presenta impactos sociales, morfológicos
y físicos, derivados de espacios que propician fragmentación, particularmente desde los años
80´s, modificando sustancialmente la identidad del espacio.
La investigación se adentra en el proceso evolutivo de fuerzas que generan problemática, nos
sugiere análisis histórico y urbano del objeto de estudio, y confrontarlo al estudio morfológico y
perceptual del espacio; para entender el fenómeno desde el espacio y desde el usuario.
Se considera que establece relaciones causales múltiples, con variables: económicas, socia-
les y espaciales, elementos que modifican la estructura socioespacial, originando pérdida de
identidad.
Entenderlo implica un dialogo entre elementos simbólicos del marco físico y la colectividad que
alberga; pertenencia, valores y emociones, que de manera colectiva, grupal e individual, perm
ten detectar problemas y definir intervenciones.
El resultado final es construir una plataforma de indicadores socio-espaciales enfocada a medir
la pérdida de identidad en el espacio de estudio, provocada por la transformación urbana.

1 Arquitecto, estudiante de la maestría en Ciencias del Hábitat con termina-


ción en Arquitectura. Docente de la Facultad del Hábitat de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Correos electrónicos: gabrielasanchez@fh.uaslp.
mx y sanchezdeltorogabriela@gmail.com. Celular 4441201780.

606
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Tomar decisiones debe incluir saber quiénes somos y hacia dónde vamos, además de paráme-
tros que nos permitan conservar o redefinir la identidad de nuestra ciudad.
Palabras clave: Identidad, transformaciones, espacio urbano y globalización.

Introducción
La experiencia de vivir la ciudad es cotidiana, recorrerla para disfrutarla es algo que sin
duda por las prisas hemos perdido. Caminar, conversar, sentarse, observar, enamorar-
se, sentirse libre y parte de un todo (Conrads, 1977).
Este marco romántico de la ciudad se ve inmerso en demandas sociales, que se pre-
sentan actualmente; un proceso vertiginoso, pues los habitantes demandan cada día
que su ciudad les proporcione servicios más complejos y sofisticados, el habitante es
pues de alguna forma un cliente que exige una ciudad de calidad y se muestra intole-
rante ante las fallas de la autoridad (Seisdedos, 2007).
El autor señala además que las ciudades han iniciado un proceso de reflexión, un esce-
nario donde es posible replantear la ciudad, con responsabilidad social para proponer
una arquitectura en el contexto actual. El hacerlo de manera estratégica continua nos
permitirá definir el lugar que queremos ocupar en este escenario de la globalización.
Sin embargo, nos encontramos ante un panorama sin claridad; al preguntar a autorida-
des y gestores de espacios urbanos hacia dónde va la ciudad, probablemente contes-
ten que tienen un propuesta, pero carece en muchos sentidos de argumentos basados
en necesidades reales de la comunidad y sobre todo en la identidad de los habitantes.
Por ello se advierte un nicho de oportunidad, en donde la transformación del espacio
urbano aparece como tema emergente.
Se considera que se presenta una falta de profundidad en la definición del tema, sobre
todo en lo que implican los aspectos de evolución de la pérdida de identidad socio
espacial de los habitantes. En un mundo en constante cambio impulsado por la globa-
lización económica, las ciudades se modifican; particularmente en las tres últimas dé-
cadas del siglo veinte, esto ocurre en todo el mundo pero especialmente en América
Latina (Arrieta, 2012), alterando la estructura del espacio urbano y el modo de vida
de sus habitantes, fenómeno generado de manera lógica por modos de producción
capitalistas.
La ciudad es un crisol de significados espaciales en donde las personas se relacionan;
el ser humano es un ser fundamentalmente social; crece y desarrolla su identidad a
partir de la interacción con sus semejantes (Valera, 2004). Por esto considerar el espa-
cio urbano es sumamente importante, pues en él se suscribe esta interacción social.
Al recibir los embates de la globalización, lo urbano se fragmenta y el hombre vive en
espacios mal estructurados y sin unidad; por tanto los habitantes tienen una mala lec-
tura de la ciudad y van perdiendo su sentido de identidad con ella.
607
Creación de la Arquitectura

La investigación explora las causas de la transformación de la identidad, busca de-


terminar los factores que hacen del espacio urbano una cuestión de derecho social,
elemento que implica significados, que se relacionan con su permanencia y evolución.
La ciudad pertenece a sus habitantes “su propiedad es vinculante: su utilización debe
servir igualmente al bienestar de la colectividad” (Conrads, 1977).
Si entendemos la identidad como aquello que representa a un individuo como parte
de un colectivo, las diferencias que a la vez nos hacen únicos y se conforma por los
rasgos propios que nos definen de una forma singular (García, 2010), la búsqueda de
globalización es contraria a ésta identidad, pues lo que nos hace únicos nos impide
ser estandarizados. Esta búsqueda de identidad planetaria se contrapone a la diver-
sidad cultural que expresan las diferencias, se rebela y estalla contra un proceso que
degrada el medio ambiente, la economía y el carácter social del hombre y sus espacios
urbanos, entre otros factores. Una importante consecuencia es que encontramos una
nueva geografía de consumo, que promueve la privatización del espacio, que provoca
su fragmentación y segregación.
Entre estas nuevas formas de vida podemos distinguir una identidad que se resiste,
transforma y construye a través de la memoria colectiva y las fantasías personales
(Castells, 2001). Transformamos nuestra vida de una experiencia comunitaria basada
en el compartir: espacio, momento y vivencia sensorial que implica nuestra participa-
ción directa, a una vida rápida de consumo, con una identidad totalitaria, en donde se
ES por lo se tiene, no por lo que se piensa, comunica o aporta.
Los procesos sociales en el espacio urbano son constantes y vitales, base del creci-
miento en nuestras ciudades, reconstruir el tejido urbano que se ha descuidado es una
prioridad, realizar esta labor con base en el diálogo es de suma importancia (Gauna,
2013).
El espacio urbano en este momento debe reflexionar sobre la diversidad y heteroge-
neidad presentes, considerar la importancia de las tecnologías de la información, así
como el significado de lo social en la ciudad y sus espacios, enfoques que consideren
valores históricos, espaciales, ambientales y tipológicos de espacios abiertos y edifica-
dos (Bencomo, 2011).
Cada día nuestro espacio urbano cambia y evoluciona, situación natural dirán algunos,
¿pero a qué costo estas transformaciones modifican de manera irremediable el espíri-
tu y la esencia de lugar?, si permitimos que a través de estos procesos nuestra ciudad
quede sin identidad estaremos ante un nuevo escenario en donde habremos perdido
para siempre un factor determinante en la imagen urbana y en la interacción socio
espacial de los habitantes.
La problemática
Las implicaciones que tiene la globalización en el espacio urbano, sobre todo en los as-
pectos de transformación de su estructura, tienen una repercusión de manera directa
608
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

en el ámbito social y por ello en la identidad. Las nuevas formas de relacionarse colec-
tivamente tienen como marco el espacio urbano, por ello los procesos de privatización
provocan fragmentación y segregación.
Ante una carrera por alcanzar la meta de ciudad global, competitiva, sustentable y ac-
cesible, se ha dejado de lado los procesos sociales que hacen que los habitantes imple-
menten el sentido de pertenencia espacial, que transformen su identidad de manera
que permita conservar lo más significativo de aquello que los hace singulares.
Entender la ciudad como un satisfactor sinérgico de necesidades, en un marco donde
el neoliberalismo (Negroponte, 1995) la ha dividido en zonas, segregando sectores de
la población, se requiere de reimaginar y reconstruir los espacios públicos, pues en
ellos se encuentra el corazón de la comunidad, fuente de la identidad de los habitantes.
▼▼FIGURA 1. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA CIUDAD Y LOS IMPACTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN.

(ELABORACIÓN PROPIA 6 DE DICIEMBRE DEL 2013)

Este proceso no se logra si no incluimos en su comprensión al espacio urbano como


elemento significativo que requiere estrategias de participación social de la comuni-
dad (Alguacil, 2008).
Para identificar la problemática de la transformación del espacio urbano en las ciudades
es necesario determinar la organización, función y simbología de nuestras ciudades,
que han sufrido una evolución (Segre, 1986), lo que conlleva cambios estructurales en
lo social y funcional, con una tendencia a una esfera de consumo y competitividad que
genera modificaciones en nuestra forma de vida (Muñoz, 2008).
La desigualdad social ha generado una degradación que ha alcanzado el espacio urba-
no, razonar esta situación anómala por medio de la dinámica de segregación y frag-
mentación de la ciudad nos proporciona medios para comprender la magnitud de las
implicaciones que la pérdida de identidad socio espacial puede provocar, es necesario
buscar formas que propicien el reagrupamiento y unidad espacial para establecer di-

609
Creación de la Arquitectura

námicas sociales participativas y comunitarias (Prevot, 2002).


Un factor de la degradación de los entornos urbanos, es el que se genera por la priva-
tización del espacio, ya sea por razones de seguridad o exclusividad, este fenómeno
se ha generalizado como parte de una campaña mercantil basada en sociedades de
consumo y han provocado una depredación inmobiliaria disfrazada de necesidad, en
donde centro comercial y espacio habitacional son parte del “tener es ser” y sobre la
que no existe un real control legislativo.
Se señala que el espacio público es peligroso, sucio y representativo de la pobreza,
ésta situación ha provocado el surgimiento de áreas comerciales y habitacionales de
gran valor financiero, zonas privadas que son sin duda los nuevos bordes del espacio
urbano (Prevot, 2000).
▼▼FIGURA 2. MAPA CONCEPTUAL

(ELABORACIÓN PROPIA 6 DE DICIEMBRE DEL 2013)

Al privatizar e impedir el acceso, la esfera pública se transforma en espacio de segrega-


ción y fragmentación, burbujas individuales, propicios a nuevas identidades y pautas
de consumo de objetos y espacios; en las que se modifica la esencia de los habitantes y
se desdeña el espacio urbano, pues no cumple los criterios de seguridad y exclusividad
que exige el parámetro de una sociedad individualista, competitiva y consumista.
En el desarrollo de propuestas para el espacio se debe considerar que su razón primi-
genia es el cobijo; pero además el espacio urbano es un sitio social en donde compartir
el espacio nos transforma en comunidad, fomenta identidad y devuelve de manera
recíproca el orgullo de sentir amor por el terruño y disfrutar el placer de experimentar
que ese lugar es parte de ti, que es tuyo y a la vez de muchos más, el sentimiento de
un ser social, comunitario, solidario, ser parte de algo más grande que nos cobija y nos
protege.
Bajo el planteamiento de estas inquietudes se determina que la búsqueda de los fac-
tores que propician la pérdida de identidad derivados de la degradación del espacio
urbano es tema de estudio digno de ser profundizado, pues su importancia y aplica-
610
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ción se torna fundamental para coadyuvar al crecimiento de manera integral de las


ciudades.
El desarrollo del estudio
Busca el determinar los factores causales de la pérdida de identidad como parte del
proceso de degradación del espacio urbano en las ciudades, que implica la identifica-
ción de las etapas del proceso de transformación en la ciudad de San Luis Potosí; en
función del fenómeno de la pérdida de identidad en el espacio urbano como parte de
la globalización, para con ello proponer un método de análisis cuantitativo y cualitati-
vo que permita identificar los factores causales de la degradación urbana, su impacto
en la pérdida de identidad y sus efectos en la percepción del espacio en los usuarios
y la imagen urbana, para estar en posición de construir una plataforma de indicadores
socio espaciales enfocada a la medición del fenómeno de la pérdida de identidad.
El supuesto parte de que el proceso de degradación urbano y la pérdida de identidad
en la zona metropolitana de San Luis Potosí se asocian a diversos factores causales,
entre los que destaca el fenómeno de la degradación y su impacto en diversas dimen-
siones; de continuar las tendencias recientes es muy probable que los cambios en la
estructura socio espacial de la ciudad provoquen el detrimento de identificación de los
habitantes con la ciudad.
Para ello se propone como unidad de análisis un estudio, que tendrá como marco de
espacio y tiempo, los siguientes puntos preponderantes: la zona surponiente de la ciu-
dad de San Luis Potosí de los años ochenta a la fecha. Se considerará de manera espe-
cífica para el estudio la zona 2 “Lomas – Tangamanga”, que presenta veintidós ageb´s
y catorce subzonas (Ayuntamiento, 2003).
▼▼FIGURA 3. PLANO DE ZONAS DE LA
CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ.

(FUENTE: PLAN DEL CENTRO ESTRATÉGICO


DE POBLACIÓN SAN LUIS POTOSÍ – SOLEDAD
DE GRACIANO SÁNCHEZ. MARZO DEL 2003)

Esta zona ha sufrido los relevantes impactos, su transformación urbana es evidente,


presenta serios síntomas de degradación urbana y pérdida de identidad, con mayor
énfasis a partir del período planteado en el estudio.
611
Creación de la Arquitectura

Pues en los años ochenta aparece el primer centro comercial de alto impacto en la
ciudad, plaza Tangamanga; este espacio comercial sin lugar a dudas transforma no
solo la zona en específico, sino que señala un cambio en las costumbres de la ciudad,
la avenida Carranza, otrora señorial paseo, hoy se convulsiona ante los embates de la
globalización y busca retomar su importancia con opciones comerciales de arquitectu-
ra de dudosa calidad, que han modificado su fisonomía de manera irreparable. Como
parte de esta dinámica de manera simultánea se crea el parque Tangamanga, espacio
deportivo y de recreación, único en la ciudad; lo que convierte alienta la zona a con-
vertirse en un interesante polo de crecimiento.
La voracidad de gestores inmobiliarios, no se ha conformado con esto y pugno por un
crecimiento hacia esta parte de manera especulativa y fuera de control, ante una au-
toridad complaciente, que facilita las modificaciones de uso de suelo.
▼▼FIGURA 4. ÁREA NATURAL PROTEGIDA. PARQUE URBANO DEL EJIDO SAN JUAN DE
GUADALUPE - SIERRA DE SAN MIGUELITO. DEL 2 DE JUNIO DE 1996, MODIFICADO EL 26 DE
MAYO DEL 2009

La imagen eviden-
cia el avance de
las zonas urbani-
zadas sobre los
espacios naturales
protegidos.

(TOMADO DE HTTP://WWW.SKYSCRAPERLIFE.COM/CIUDADES-Y-ARQUITECTURA/57982-
PUEBLA-TOLUCA-CUERNAVACA-VS-LE%F3N-SAN-LUIS-POTOS%ED-QUERETARO-101.HTML EL
15 DE MAYO DEL 2014)

De esta forma el sitio, se ve plagado de fraccionamientos cerrados, con privacía y la


mejor vista de la ciudad. En donde la identidad del espacio público se diluye y es sus-
tituida por el que nos mira desde arriba, en la esfera cerrada de vivienda, comercio,
escuela, hospital y zona deportiva inaccesibles para la gran mayoría de los habitantes.
La reflexión medular de la investigación es la identidad espacial urbana, para ello apo-
yados en una mirada hacia las visiones de diversos autores, se deriva de manera gene-
ral dos vertientes: la identidad y la globalización, para llegar a los aspectos en donde
espacio urbano y gestión son lo más preponderante; finalizando con aspectos que
versan fundamentalmente sobre el tema del espacio público y las transformaciones
territoriales que tienen su impronta en los aspectos morfológicos, colectivos y físicos,
derivadas de aspectos económicos, sociales y espaciales.

612
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La identidad en el espacio urbano


Para hablar de esto, es necesario entender que expresa sin lugar a dudas la forma de la
vida de sus habitantes, da lugar a lo que puede denominarse como cultura urbana, se
considera que cuando el espacio público está debidamente conformado, es lo que da
identidad (entidad) a la ciudad, reinventa la calle y la plaza, considerando la movilidad
y la convivencia (Samper, 1997).
Se considera que la identidad social puede derivarse del sentimiento de pertenencia
o afiliación a un entorno concreto significativo (Valera, S. y Pol, E., 1994). Entender
la identidad en el espacio urbano implica plantear un dialogo entre los elementos
simbólicos del marco físico y la colectividad que alberga. En este proceso es relevante
el concepto propio del habitante, pues implica su sentido de pertenencia, valores y
emociones.
Las personas construyen ciudad y edificios (Corraliza, 2000); para después permitir que
ellos construyan a las personas, pues los espacios que habitamos determinan nuestro
pensar, sentir y actuar.
Para el autor determinar las principales características que definen a la identidad ur-
bana asociada a un determinado entorno, es necesario considerar: el sentido de per-
tenencia como categoría social, su nivel de abstracción por parte de la colectividad,
su dimensión territorial (colectivo, grupal o individual) como parte de una dinámica
dialógica, todo ello deriva en la construcción social de significados; además es vital en-
tender la dimensión psicosocial (Lalli, 1992) entendida como imaginario social, a la par
de la dimensión conductual determinada por las prácticas sociales y el modo de vida,
la dimensión ideológica y desde luego la dimensión temporal. Todo esto estructurado
en un marco físico y ecológico que de forma dinámica debe ser debidamente jerarqui-
zado en relación a los aspectos simbólicos que implican la identidad.
La búsqueda de identidad se enmarca en los fenómenos derivados de la globaliza-
ción, teoría que tiene como fin la interpretación de los eventos relacionados con los
aspectos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias
culturales y políticas.
Se señala (Prêvôt, 2002), que esta situación económica ha propiciado pobreza que po-
lariza y fragmenta a la sociedad, además de la estructura urbana de las ciudades, pues
la convierte en una “ciudad dual” pues por un lado existen los barrios cerrados y por el
otro los barrios relegados.
Afirma (Valdés, 2001) que en este contexto, son las ciudades el marco en donde los
efectos de fragmentación y segregación son más visibles y aunque estos fenómenos
no son nuevos, se resignifican en el escenario actual.
La ciudad y la ideología de consumo han provocado un campo de batalla en el merca-
do del suelo en los núcleos urbanos. Por tanto se presentan consecuencias relevantes,

613
Creación de la Arquitectura

como comportamiento especulativo sobre los predios, así como la necesidad de ocu-
par con mayor cantidad de metros construidos los espacios, derivados en un cambio
de paisaje en donde son comunes los edificios de varios niveles (Conrads, 1977).
Derivada de las lecturas de autores se estructura un esquema denominado
“Transformaciones de la identidad en el espacio” (Figura 5), en el cual se desarrollan
los aspectos teóricos en sus aspectos específicos.
Se considera que la identidad es el elemento medular de la investigación, que se en-
cuentra inmersa en los aspectos derivados del fenómeno de la globalización, funda-
mentalmente en tres vertientes que impactan al espacio urbano:
Dimensión económica podemos considerar que ante un nuevo escenario socioeco-
nómico y la aparición de modalidades de gestión urbana basadas en la especulación,
tenemos como resultado inevitables transformaciones en la morfología territorial del
espacio urbano.
Dimensión social; evidencia la polaridad ante una brecha cada vez mayor entre los
que tienen el poder económico y los que carecen del mismo, creando una disolución
de la colectividad y propiciando una nueva dinámica socio-territorial, aspectos vitales
en el estudio de la identidad del espacio urbano.
Dimensión espacial; se ve impactada de manera frontal y aparece un nuevo paisaje
urbano, privatizado, que se fragmenta, que deriva en segregación; en donde el habi-
tante cambia de hábitos y replantea su modo de vida, transformándose y en muchos
casos perdiendo la identidad que lo caracteriza y el espacio sufre modificaciones signi-
ficativas en lo físico territorial.
▼▼FIGURA 5. TRANSFORMACIONES DE LA IDENTIDAD
EN EL ESPACIO.

(ELABORACIÓN PROPIA 4 DE ABRIL DEL 2014)

614
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bajo este planteamiento, se pretende explorar los aspectos económicos, sociales y


espaciales en donde la identidad en el espacio público tiene un carácter protagónico.
En la dimensión económica, los impactos morfológicos – territoriales, son evidentes en
la fragmentación física, derivada de procesos de construcción de divisiones en centros
conurbados con diferentes: actividades, historia o estructura territorial, entre otros.
La lectura de continuidad en el espacio urbano se basa en la baja interacción entre
los elementos, que se encuentra relacionada con la presencia de fragmentos y con la
segregación residencial.
En la dimensión social, se considera que los impactos socio – territoriales, deben con-
siderarse como elementos que intervienen en la estructura funcional de los espacios
públicos, siendo los más relevantes: las condiciones que provocan su permanencia,
su configuración, identidad y permanencias físicas, urbanas y sociales relacionadas
con la sociedad que les da vida, para con ello lograr establecer su conceptualización y
secuencias de uso en el tiempo y continuidad del espacio social (Zamora, 2005), todos
ellos factores de vital importancia en los aspectos de la identidad del espacio.
Todos estos aspectos determinan la dimensión espacial, y los impactos físico – terri-
toriales, se sustentan sobre el supuesto, de que el aislamiento residencial y espacial
conduce a una creciente fragmentación del espacio urbano, presentando el fenómeno
en donde la apropiación y utilización de espacios por los habitantes deviene gradual-
mente en una forma insular a causa del uso de espacios de tránsito, se puede plantear
que el impacto físico en el espacio territorial de la ciudad divide, controla y evita el ac-
ceso al espacio público, esto en diferentes niveles: trabajo, estudio, vivienda, compras
y tiempo libre (Janoschka, 2002).

Conclusiones
¿De dónde eres y dónde vives? Palabras clave en un proceso de diálogo cotidiano. En
esto se evidencia la importancia de la identidad del espacio en su rol social, es parte
del quién eres como individuo y colectividad (Valera, S. y Pol, E., 1994).
El avance de la investigación es sobre los aspectos teóricos, y actualmente se elaboran
los aspectos relacionados con la metodología. Se considera en este momento prio-
ritario la socialización del tema para enriquecerlo y proporcionar derroteros que se
consideren relevantes para el desarrollo de indicadores.
La vida en espacios urbanos es sin duda una experiencia multisensorial, que nos per-
mite recorrer territorios, redes, centralidades, referentes, que nos cobijan; y además
nos brindan espacios para comunicarnos y socializar, crecer, desarrollar tolerancia,
sentirnos seguros, ser solidarios, tener prospectiva establecer arraigo, pero sobre
todo generar identidad.

615
Creación de la Arquitectura

Ante un mundo que establece espacialidades globalizadas, personalizamos el espacio,


lo hacemos nuestro, lo entendemos como organismo vivo, que al igual que nosotros
se ve afectado por su entorno y se transforma.
Determinar los impactos morfológicos, sociales y territoriales que fragmentan el es-
pacio urbano es vital para determinar los grados de transformación de la identidad
que cada día son más evidentes.
La toma de decisiones debe incluir saber quiénes somos y hacia dónde vamos, además
de parámetros que nos permitan conservar con responsabilidad social la arquitectura
que promueve la identidad de nuestra ciudad.
La globalización debe verse desde lo local, para promover permanencias espaciales
que propicien identidad urbana.
Ante una ciudad tan hermosa como San Luis Potosí, con ubicación estratégica y am-
plias posibilidades de crecimiento, es vital en este momento posicionarla de manera
digna, para lograr un mejor futuro para todos sus habitantes, una ciudad a la que con-
sideremos con orgullo nuestro terruño, hogar de nuestros hijos y también de nuestros
sueños.

Referencias bibliográficas
Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrate-
gias de participación. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana de Chile, Chile.
Arrieta Chavarría, O. (2012). Apuntes para un marco teórico metodológico del estudio de espa-
cios urbanos intermedios en países periféricos. En tiempos de globalización neoliberal y desde un
enfoque crítico. Geografía de América Central. No. 49. Semestre II, 15 a 37.
Bencomo, C. (6 a 10 de Junio de 2011). Las teorías del diseño urano en la conceptualización del
espacio urbano y sus dos categorías: espacio público y espacio privado. Ciudad y sociedad. CS-5.
Trienal de investigación. Venezuela: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central
de Venezuela.
Castells, M. (2001). El poder de la identidad. Volumen II. La era de la información: economía,
sociedad y cultura. México: Siglo veintiuno editores.
Conrads, U. (1977). Arquitectura - escenario para la vida. Curso acelerado para ciudadanos.
Madrid: H. Blume ediciones.
Corraliza Rodríguez, J. A. (2000). Vida urbana y exclusión social. Intervención psicosocial. Volumen
9. Número 2, 169-183.
García de los Reyes, J. C. (30 de Octubre de 2010). Globalización y pérdida de identidad.
Recuperado el 20 de Noviembre de 2013, de Redes del conocimiento. Unión Iberoamericana de
municipalistas: G:\GLOBALIZACIÓN Y PÉRDIDA DE IDENTIDAD Redes de Conocimiento.htm
Gauna Ruiz de León., C. I. (6 de septiembre de 2013). Intervención de la Diputada Federal y
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Academia de reconocimiento de
reacreditación 2013 ANPADEH. Ciudad de México, Academia de San Carlos.

616
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatiza-


ción. Eure. Volumen 28. Número 85, 11 - 29.
Lalli, M. (1992). Identidad relacionada con lo urbano: teoría, medición y resultados empíricos.
Psicología ambiental, s/d.
Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. España: Editorial Gustavo
Gili.
Negroponte, N. P. (1995). Ser digital (being digital). Síntesis. Editorial Atlántida Buenos Aires,
Argentina. Recuperado el 21 de Septiembre de 2013, de Universidad Autónoma del Estado de
México: http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Ipres003004_13/documentos/
Sintesis_NicolasNegroponte_SerDigital.pdf
Prêvôt S., M. F. (2000). Segregación, fragmentación y secesión. Hacia una nueva geografía social
en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, sociedad y territorio. Volumen II. Número 7, 405
- 431.
Prêvôt S., M. F. (2002). Buenos Aires en los 90´s. Metropolización y desigualdad. Volumen 8,
Número 85, 31-50.
Samper Gnecco, G. (1997). Recinto urbano. La humanización de la ciudad. Colombia: Fondo edi-
torial Escala.
Segre, R. (1986). Estructura, función y símbolo en la Habana socialista. México: Ediciones Gustavo
Gili.
Seisdedos, G. (2007). 43rd ISOCARP Congress. Recuperado el 20 de Septiembre de 2014, de
State of the Art of City Marketing in European Cities: http://www.isocarp.net/Data/case_stu-
dies/1044.pdf
Valdés, E. (2001). Fragmentación y segregación urbana. Aportes teóricos para el análisis de
casos en la ciudad de Córdoba. Recuperado el 16 de Septiembre de 2013, de Facultad de Filosofía
y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba: recuperado de www.ffyh.unc.edu.ar
Valera Pertegàs, S. (2004). Espacio privado, espacio público: dialécticas urbanas y cnstrucción de
significados. Tres al cuarto. No. 6, 22 a 29.
Valera, S. y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la
psicología social y la psicología ambiental. Barcelona: Universidad de Barcelona. Facultad de
Psicología. Anuario de Psicología.
Zamora, V. (2005). Cambios en la morfología urbana y estructura. En CHECAR, 2o Encuentro in-
ternacional de estudios comparados de historia de la arquitectura y urbanismo. CHECAR.

Reseña de la autora
Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro. Docente Hora clase de la Facultad de Hábitat de la UASLP. Jefe de
Taller de Síntesis de Arquitectura “9 Hábitat – Natura”, Integrante del Taller Interdisciplinario de la FH y
de Edificación y Administración de Obras, profesora de materia de sustentabilidad, teoría y creatividad.
Experiencia profesional en el sector público y privado en materia de vivienda de interés social. Estudiante
de la Maestría en Ciencias del Hábitat. Interesada en los aspectos de la arquitectura y el urbanismo,
desarrollando en este momento investigación sobre las transformaciones de la identidad en el espacio
urbano de la ciudad de San Luis Potosí.

617
Creación de la Arquitectura

EDWIN GARCÍA FIGUEROA1

N-1
APORTACIONES DE LA MENTE DIVIDIDA EN EL
PROCESO DE DISEÑO.
RESUMEN
El siguiente trabajo pretende reflexionar y poner en circulación la idea de pensar acerca de:
¿cómo? pensamos el diseño, buscando con esto entender a partir de donde pensamos el diseño
de objetos, ya sean arquitectónicos, gráficos u industriales. Más allá de las relaciones de sujeto
y objeto, que puedan aparecer; Bajo argumentos transdiciplinarios y multidisciplinarios, este
trabajo tiene la clara intención de lograr avances hacia una creatividad del objeto arquitectónico
a otro nivel. Haciendo énfasis en la creatividad del proceso de diseño y no tanto en el objeto de
diseño como tal. Desde una perspectiva distinta, y con el marco de fondo de la psicologización
de las ciencias, puesta en circulación desde el descubrimiento del inconsciente en el ser humano
por Sigmund Freud y su libro: “La interpretación de los Sueños”; posteriormente con la cons-
trucción teórica de Jaques Lacan en torno al concepto de: Deseo-Carencia en el ser humano, y
finalmente la aportación maquinica del deseo como productor, en Gilles Deleuze y Félix Guattari
en su Esquizoanalisis y aparato Nomadológico. Por otro lado también, los avances en el estudio
de los tipos lógicos de los mecanismos del doble vinculo en la patología mental, llamada esqui-
zofrenia, en la teoría de Gregory Bateson y su posterior trabajo “Pasos hacia una ecología de la
mente”. Sin olvidar también la invención o puesta en circulación del Fenómeno Paranoico Critico
o “Método Paranoico Critico”, MPC en su forma abreviada; del Pintor Surrealista Salvador Dalí y
retomada posteriormente por el Arquitecto holandés, Rem Koolhaas en su libro: Delirio de New
York o New York Delirante.
Este texto por lo tanto no pretende voltear, arar, y surcar la parcela del conocimiento en torno
al proceso de diseño, en un reciclaje perpetuo y con interpretaciones infinitas; lo que intenta de
alguna manera es: oradar, rascar y colectar material heteróclito, de manera delirante empatar,
traslapar, disociar, intensificar distintos contenidos, para dar nuevo valor y sentido al pensa-
miento en torno al proceso creativo, que invariablemente se encuentra en los métodos, fenó-
menos y sistemas proyectuales; buscando con esto remover y renovar el estado de cosas en
torno al proceso de diseño. Por lo tanto este texto está más próximo a una Geología Proyectual,
que al Método de Diseño.
Palabras clave: Multiplicidad, Transversalidad, Mente dividida, Esquizofrenia, N-1.

1 Arquitecto; UAEMex, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad


de Arquitectura y Diseño. garcia_fed@yahoo.com.mx
Tel. 01722 2782697, Cel. 0447225548161.

618
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción.
“Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mis-
mos somos desconocidos para nosotros mismos: Esto tiene un buen fundamento.
No nos hemos buscado nunca.”
Nietzche, F. (1887)
Si en nuestras consideraciones previas, asumimos que el Pensamiento es la patología
superior, un pathos del ser humano; El sujeto en tanto que conoce, no es aquel que se
encuentra completo, ni en paz; el sujeto que busca conocer, es aquel que se sabe ator-
mentado, incompleto; en falta. Reconoce en un texto, en un libro, sus propias molécu-
las, el libro por lo tanto termina leyéndolo a uno (1N) en una operación de adición, y
no en un sentido distinto donde, uno simplemente lee el libro, (N-1) en una operación
de sustracción. El deseo en el ser humano visto como productor de subjetividad, y no
como deseo-carencia, mueve a encontrar respuestas necesariamente: ¿de qué? De su
propia incompletud, complejidad y multiplicidad. Un libro en este sentido sirve para
apaciguar la comezón, la incompletud, la falta. Un libro no tiene nada que decir, no
tiene nada que deba ser interpretado; un libro sirve para usarse. “……..Nunca hay que
preguntar qué quiere decir un libro, significado o significante, en un libro no hay nada
que comprender, tan solo hay que preguntarse con que funciona, en conexión con que
hace pasar o no intensidades…..” Deleuze, G. (1977)
Por lo tanto aquí aparece en primera instancia una condición de uso (pragmática) y de
multiplicidad (caos); el decir las cosas, de ninguna manera será hacerlas; el organizar
metódicamente todo el proceso, no necesariamente nos lleva al mejor resultado o
siquiera, al más pertinente; esto termina siendo un ritual neurótico que inmediatiza la
única posible solución que surge, en un especie de precocidad proyectual. La expre-
sión no es el contenido, más allá de la dialéctica entre significado y significante.

▼▼Figura 1: Expresiones (gestos) del Hoy esto es más vigente que nunca, la disociación entre
Rostro.
el signo y el símbolo, lo evidencian nuestros políticos ac-
tualmente. Existen dos semióticas muy distintas, en lo
que se dice y en lo que se hace. “……Un rostro es algo muy
singular: sistema Pared blanca-Agujero Negro………..”
Deleuze, G. (1988:173)

Fuente: http://coachmikel coachingper-


sonal.blogspot.mx

619
Creación de la Arquitectura

▼▼Figura 2: Rostros sin Alma- Oleg Dou.

Fuente:http://misterios.co/2011/10/28/
los-rostros-sin-alma-de-oleg-dou/
comment-page-1/

La mente dividida como patología, plantea el hecho de la división o de la disociación


entre las emociones y la razón. La disociación entre el sistema semiótico Pared blanca-
Agujero Negro, lo que se dice y lo que se hace. “………..Por más que uno se esfuerce
en decir lo que ve, lo que se ve no coincide nunca con lo que se dice.” Farías Van
Rosmalen, C.(2003:104)
En algún momento de la historia, Salvador Dalí pone en circulación el FPC o MPC,
“Método Paranoico Critico” en 1933 específicamente, aunque formalmente es en
1935 con la publicación de “La conquista de lo irracional” Basado en los planteamien-
tos de Jaques Lacan y su tesis: De la psychose paranoïaque dans ses raports avec la
personalité publicada en 1932. “Según la teoría clásica, el delirio paranoico es una
consecuencia de un error de juicio frente a la realidad y, por tanto, de una interpreta-
ción falsa. En cambio, Lacan cree que el origen de la paranoia está en una alucinación.”
Ibarz V. y Villegas M. (2007). Y es con este hecho que el mundo del Arte y por supuesto
la Arquitectura se nutre de un caudal irracional, dionisiaco y puramente intuitivo en
sus procesos y en su producción, del cual surgen temas como el aquí tratado.

Hablar entonces, de lo que produce Figura 3: AGENCIAMIENTO. Fuente: IN-FORMAL/México.


Edwin García F.
pensar esto y no aquello, es hablar de
las fuerzas que lo impulsan a uno a pen-
sar; el pensar los mecanismos del pensar
lo pensado; es de alguna manera, gene-
rar una diagramática del pensar, del ope-
rar; una cartografía ultimadamente.

620
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Desarrollo.
Las reflexiones alrededor del diseño de los objetos, no es nada nuevo y han habido
grandes avances en torno a cómo nos aproximamos al proceso creativo; más allá de las
posturas del tipo: diseñador como caja negra, caja transparente y sistema autoorgani-
zado tan populares en los años 70´s. y su posterior análisis por C. Jones.
Figura 4: Modelo del Proceso de Creación y realización del objeto Arquitectónico;
Caja Negra. Antonio Turatti Villarán y Mario Pérez Rosas.

Fuente: Autor

Aportaciones desde la psicología y posteriormente desde la filosofía, en el estudio de


la neurosis y la psicosis, como procesos mentales, de pensamiento y no solo como pa-
tologías de la psique humana; arrojan elementos de análisis y de operación que pue-
den ser tomados en cuenta en otras disciplinas, en este caso el diseño en sus distintas
escalas, incluyendo por supuesto el urbano-arquitectónico.
“En este sentido podemos decir que, a partir del descubrimiento del inconsciente en el
ser humano por parte de Sigmund Freud a finales del siglo XIX, de manera abrupta, la
psicología se plantea no como la ciencia de la psique consciente, sino como la ciencia
del inconsciente, este hecho catapulta a la psicología como la más importante ciencia
humana o por lo menos la ciencia humana rectora de las demás ciencias, reestructu-
rando con este hecho, todas las áreas de las ciencias humanas; Incluso el Arte y por lo
tanto la Arquitectura.” (García, E. 2011)
La arquitectura, renuente en sus procesos casi siempre, a dejarse atravesar y territo-
rializar por las distintas ramas de la ciencia, ha permanecido muchas veces estática
e inmune. Se percibe como una disciplina petrificada, autoexcluida del devenir de la
ciencia; se niega a reconocer al menos, que mucho de lo que materializa en un proyec-
to arquitectónico, es producto del texto escrito en el inconsciente, de quien lo diseña,
y que muchas veces nada tiene que ver, con la solución a los requerimientos de quien
habita los espacios, ese lenguaje no verbal expresado en forma de texto en lo más
profundo del ser humano materializa nuestros más recónditos deseos de trascenden-
cia, nuestros deseos inconscientes y lo que en realidad somos o vamos siendo. En ese
sentido es válida la expresión: “El camino al Infierno está plagado de buenas intencio-
nes”. Lo materializado en un diseño vendrá cargado y la repetición diferenciada emer-
621
Creación de la Arquitectura

gerá de maneras muy sutiles; algunas veces como hijos no reconocidos, otras como
barcos, aviones, pájaros, pantalones, lavadoras, chocoroles, suavicremas, pollos, etc.
“El inconsciente es una palabra no un idioma, no es el sistema que permite hablar, es
lo que fue efectivamente escrito, palabras que fueron depositadas en la existencia del
hombre, o en la psique del hombre, que se descubren literalmente cuando se practica
esta operación misteriosa que es el psicoanálisis….” (Foucault, 1965). Signos de ese
texto son depositados en el inconsciente del individuo, y estos signos siempre quieren
decir algo, o por lo menos, intentan emerger, brotan y surgen de manera insospechada
en múltiples maneras; reconocer como operan estos signos y como se manifiestan,
en las cosas que producimos, en la manera en cómo nos comportamos, e incluso en
los objetos y los cuerpos con los que convivimos cotidianamente, es una herramienta
que puede ayudarnos a ver más allá de lo que el individuo y los objetos, en este caso
arquitectónicos, pueden decirnos a simple vista.
Las aproximaciones desde una visión geológica y nomadológica de Deleuze y Guattari, en
la filosofía, han potenciado el entendimiento de la Multiplicidad, Transdiciplinariedad,
la autoorganización, el caos que reina en un proceso de diseño y que muchas veces no
es aceptado en los métodos de diseño.
El diseño procesual, el arte procesual, y la diagramática en la arquitectura ya eviden-
cian estos hechos, delatándolos y exorcizándolos de muy distintas maneras. Ya el dise-
ñador como un ente aislado en este sentido ha quedado en el pasado; La creatividad
ha pasado a otro nivel, a otro estrato. La colectividad, la autoorganización, esquemas
colaborativos del tipo networking entre cliente, especialistas, constructores y diseña-
dor, son ahora más eficientes y acordes a la complejidad de las nuevas necesidades
del ser humano. La disociación entre las emociones y la razón, ya permean en algu-
nos procesos y sistemas proyectuales contemporáneos. Los procesos son altamente
esquizofrénicos y paranoicos en oficinas como OMA/AMO de Rem Koolhaas y otros
conocedores de la herramienta, aunque no de la misma forma.
▼▼Figura 5: Bogavante/Doble Pinza.

Fuente Imagen: http://lalengua.info/

622
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

“La esquizofrenia- su naturaleza, etiología y el tipo de terapia que hay que emplear
para ella- sigue siendo una de las enfermedades mentales más desconcertantes. La
teoría de la esquizofrenia presentada aquí se basa en el análisis de las comunicaciones,
y específicamente en la Teoría de los Tipos Lógicos. A partir de esta teoría y de las ob-
servaciones de pacientes esquizofrénicos, se deriva una descripción de una situación
llamada el “doble vinculo” y de las condiciones necesarias para ella, una situación en
la cual una persona, haga lo que haga, “no puede ganar”.”2

Conclusión.
N-1 es una aproximación IN-FORMAL a lo Urbano Arquitectónico que permite median-
te la simulación obsesiva de una mente dividida, la producción teórica y práctica de la
Arquitectura, tomando en consideración que: “lo que se dice nunca es lo que se hace”;
por lo tanto este planteamiento intenta tener la posibilidad de asumir la multiplicidad
en el proceso de diseño (N) y por otro lado separar los gustos personales-estéticos, del
diseñador (-1) asumiendo que el proceso de diseño es más importante que el objeto
del diseño y que: “N” cantidad de proyectos es posible “-1” (lo que uno es). Con esto
se pretende producir un sistema momentáneo o estado de cosas que permitan hacer
aparecer la innovación; produciendo otro sistema de objetos y no únicamente objetos;
por otro lado con esto se pretende de alguna manera “exorcizar” la operación y pues-
ta en escena del inconsciente del diseñador en los objetos que diseña. La puesta en
escena de los obscuros objetos del deseo depositados a manera de texto en la psique
del Arquitecto, mediante esta operación, quedan fuera de la Ecuación N-1 y por tanto
el Diseño Arquitectónico resulta relevante y pasa a un estado de meta-racionalización,
lo que podríamos entender comúnmente como: “Pensar como Pensamos el objeto” y
no simplemente “Pensar el Objeto” en el Proyecto Urbano Arquitectónico; esto es a lo
que nosotros llamamos acto creativo.
Figura 6: Estructura IN-FORMAL del tipo Caja Negra; Inputs.

Fuente: Autor

2 Bateson G. Hacia una Teoría de la Esquizofrenia. Revista Behavioral Science,


Vol. I, Numero 4. 1956

623
Creación de la Arquitectura

La producción de obra arquitectónica vista desde esta perspectiva teórica, permite


devolver al Arquitecto su responsabilidad social y elimina de tajo, cualquier preten-
sión inconsciente de tomar para si la producción de los espacios de otros, y diseñados
para otros. El inconsciente como en el juego de la pirinola, toma todo; y por lo tanto
un ejercicio emanado de la simulación de una mente dividida y orquestado desde la
colectividad, permite exorcizar de cierta manera un resultado que de por sí está fun-
dado en la mirada del otro; de ese otro para el cual se diseña y que muchas veces los
arquitectos vemos en nosotros.

Referencias.
Deleuze, Gilles. Felix Guattari. (2005), Rizoma Introducción, España, Editorial Pre-textos.
Deleuze, Gilles. Felix Guattari. (2004), Mil Mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia, España, Editorial
Pre-textos.
Deleuze, Gilles. (2012), Diferencia y Repetición, Argentina, Editorial Amorrortu.
Guattari, Felix. (2010), Caosmosis, Argentina, Editorial Manantial.
Schreber, Daniel Paul. (2008), Memorias de un enfermo de los nervios, España, Editorial Sexto
Piso.
Farías Van Rosmalen, Consuelo. (2003) Tesis Doctorado Arquitectura; UNAM: Anatomía de una
mente visionaria obsesionada por el presente: Rem Koolhaas, México, Programa de Maestría y
Doctorado en Arquitectura UNAM.
Dali, Salvador. (2002), Diario de un Genio, España, Editorial Fabula Tusquets.
Mejia, Ivan. (2005), El Cuerpo Post-humano, México, Editorial UNAM.

624
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Reseña Curricular.
ARQ. EDWIN GARCÍA FIGUEROA
Nace el día 25 de Julio de 1975 en la Cd. y puerto de Acapulco Guerrero, México.
A la edad de 11 años, emigra al norte del estado para cursar estudios secundarios y poder encaminarse
hacia la Cd. De Toluca; donde se ubica la Universidad Autónoma del Estado de México a la cual ingresa
en el año 1990 para hacer estudios de preparatoria con el bachillerato Fisico-Matématico, egresando en
el año de 1993. Ese mismo año ingresa en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMex. Para hacer
sus estudios de Licenciatura, siendo alumno destacado y sobresaliente en su generación; en 1997 es se-
leccionado para representar a la institución en el X Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura,
de la Asociación de Instituciones Nacionales de Arquitectura, ASINEA celebrada en la Cd. De Guadalajara
Jal. México. Obteniendo el segundo lugar nacional en el plan maestro para rehabilitar la zona de Estación
de ferrocarril de Guadalajara, Jal.
En 1998 realiza su servicio social en el Depto. De Proyectos del H. Ayuntamiento de Toluca, para poste-
riormente ingresar al área de Mantenimiento Urbano como Supervisor de obra.
En 1999 ingresa al Depto. De Mantenimiento de la Universidad Autónoma del Estado de México, como
supervisor de obra.
En el año 2000 obtiene un puesto en el Depto. de Construcción como Supervisor y es ahí donde toma la
experiencia necesaria en los procesos constructivos de obra. Ese mismo año formaliza junto con sus her-
manos el despacho G&G Arquitectos, que venía funcionando de manera informal, desde 1998. Dedicados
a construir y diseñar proyectos de pequeña y mediana escala, en la iniciativa privada.
Para el 2002 ya cuenta con una jefatura en el área de Diseño de la Universidad que le permite diseñar y
proponer nuevos edificios en el campus universitario y seis meses después decide buscar otros horizon-
tes en el ámbito personal. Ese año desaparece el despacho G&G arquitectos y lo reestructura llamándolo
G+G Arquitectos, cuyo principal objetivo es hacer Diseño de Proyectos y Construcción.
2003 es un año, donde lo invitan a impartir cátedra en la Universidad del Valle de Toluca, quedándose un
año impartiendo Taller de Diseño, siendo uno de los arquitectos más jovenes en la historia de la institu-
ción, que imparte esa cátedra.
En el año 2007 es invitado directamente por la administración central de la Universidad Autónoma del
Estado de México, para impartir cátedra en la Facultad de Arquitectura y Diseño. Continuando a la fecha,
impartiendo Metodologías de Diseño Arquitectónico y Taller de Diseño.
2007 también es el año de ingreso a la Maestría en Arquitectura en la UNAM y es ahí donde se empieza
a gestar el cambio radical de la oficina, que posteriormente se llamaría IN-FORMAL México y que a la
fecha sigue en operación.
Hace unos semanas en este 2014, es propuesto por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMex.
Al Premio: Luis Barragán 2014 al proyecto arquitectónico, que organiza el Colegio de Arquitectos de
México. CAM-SAM.

625
Creación de la Arquitectura

M. en Arq. Rigoberto Lárraga Lara1

PROCESO METODOLÓGICO DEL DISEÑO Y GESTIÓN


PARTICIPATIVA DE UN PARQUE LINEAL EN UN ÁREA
NATURAL REMANENTE URBANA: EL CASO DE SAN
JUAN DE GUADALUPE, SLP.
RESUMEN
La mancha urbana de la ciudad de San Luis Potosí, crece vertiginosamente reflejando un alto
grado de artificialización de los ecosistemas originales transformados por la intervención hu-
mana. Sin embargo existen aún remanentes naturales con servicios ambientales indispensables
para la Ciudad, entre los cuales esta el escurrimiento del Rio Españita, la recarga al acuífero, y la
vocación agraria de las parcelas de la comunidad de San Juan de Guadalupe, que por décadas
se ha defendido en contra de las presiones inmobiliaria que la asedian. Un remanente natural
es un fragmento restante de un gran paisaje natural, es un nexo importante entre los procesos
naturales y urbanos, es la memoria ambiental y paisajística. El área de estudio es la comunidad
de San Juan de Guadalupe.
El objetivo es: identificar, inventariar y evaluar los remanentes naturales, para proponer su con-
servación, protección e intervención a través de un parque lineal. La identificación de los rema-
nentes naturales se realizó por medio de una fotointerpretación, y un levantamiento de datos
en el área de estudio, en fichas con las siguientes variables: aspectos físicos, criterios biológicos,
criterios urbanos, y amenazas o riesgos. Los remantes naturales son bienes de la población ur-
bana que deben ser protegidos sosteniblemente, es en este punto donde el diseño y la gestión
participativa son herramientas en el proceso metodológico del diseño arquitectónico como un
acto creativo.
Palabras clave: Remanentes naturales urbanos, diseño y gestión participativa

1 Arquitecto por la Facultad del Hábitat, Master en arquitectura UASLP, alum-


no de doctorado del Programa Multidisciplinario de Posgrados en Ciencias
Ambientales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, profesor por asig-
natura de la Facultad del Hábitat, colaborador del Cuerpo Académico Hábitat
Sustentabilidad y Territorio. rigobertolarraga@gmail.com

626
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción
En la segunda mitad del siglo XX, la mancha urbana de San Luis Potosí se fue configu-
rando sobre el valle del Gran Tunal, al norte de la Sierra de San Miguelito, elevación
que según Hinijosa & Villasis (2008) por más de 100 años suministro de agua y otros
servicios ambientales a la ciudad. Hasta los años 60´s el sistema de acueducto “agua
zarca” (Río Españita), llevaba todavía, agua potable a las distintas “cajas de agua” que
surtían a los barrios antiguos, entre ellos el de San Juan de Guadalupe. Según González
(2000) el sistema de recolección y conducción de agua galerías filtrantes utilizado en
la zona, es singular y solo existen dos de ellos en nuestro país, lo que lo convierte en
un patrimonio que nos da testimonio de la fundación de la ciudad y su infraestructura
(Ver fig.1).
▼▼Fig. 1. Cambio de uso de suelo en la ZMSLP en los años 1959-2010

La Cañada del Lobo fue


fuente de abastecimiento
de agua al sur de la Ciudad
durante casi 100 años, (…)
documentándose asen-
tamientos al margen de
las cajas de agua desde el
siglo XVII hasta el XIX en
lo que hoy es la calzada de
Guadalupe, lugares donde
se depositaba el agua y
que fueron centros im-
portantes de convivencia
social (Hinijosa & Villasis
2008:346).

Fuente: INEGI/Cambio de uso de suelo en la ZMSLP, modificaciones Amuzurrutia


2013.

Siguiendo a González (2000) de los 60´s a los 90´s el crecimiento de la ciudad rodeó e
hizo presión sobre 984ha urbanas de las 14,869ha dotadas por el Gobierno Federal a
la Comunidad de San Juan de Guadalupe CSJG (ver fig.2). Esta tierra ha sostenido un
conflicto social en las últimas tres décadas, ya que al verse presionadas por los grandes
fraccionadores inmobiliarios la CSJG, se dividió en dos grupos, uno dirigido por Juan
García Leyva y el segundo por Don Pedro Jasso. Los primeros, ofrecieron en venta te-
rrenos comunales, enriqueciéndose de tales contratos; los segundos, quienes vienen
haciendo resistencia hasta la fecha de tales hechos.

627
Creación de la Arquitectura

▼▼Fig. 2 Análisis urbano de la zona de estudio CSJG.

Fuente: Goglee maps modificado por el autor

▼▼Fig. 3 Don Pedro Jasso y su burro ”El Chaparro“ protestan en el Zócalo por la
venta ilegal de más de 600 hectáreas en San Juan de Guadalupe, SLP

Foto: Alfredo Estrella “El Sol de San Luis”.

En repetidos intentos por pacificar la zona de conflicto se anclaron proyectos impor-


tantes, como el museo interactivo “Laberito”, el Hospital del “niño y la mujer”, la feria
nacional potosina, la Universidad Politécnica, La Universidad San Paulo, proyectos
que privilegiaron el bien colectivo e ignoraron a la minoría Comunera de San Juan de
Guadalupe, (ver fig.4) aun ante el éxito de los proyectos mencionados, a la fecha con-
tinúan las disputas legales por las tierras que bordean el rio Españita desde el vaso de
agua Cañada del Lobo hasta la unidad Administrativa del Municipio de SLP.
▼▼Fig. 4. Proyectos al sur de la ZMSLP: Universidad Politécnica, FENAPO, Centro de
convenciones, Hospital del niño y la mujer, Museo Laberinto, Universidad San Pablo.

Fuente: imágenes creative commons

628
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

En los últimos años el grupo de Leyva fue perdiendo poder y los comuneros que con-
forman la resistencia están apunto de ganar el litigio. En este contexto sociopolítico,
la postura de muchos de los actores involucrados es de llegar a un acuerdo que de
paz en la zona de conflicto, con las siguientes premisas de solución: primero: que el
proyecto que se plantee dignifique a uno de los barrios más pobres que en su momen-
to fue San Juan de Guadalupe; segundo: que respete la vocación agraria que aún es
vigente en la tradición de los comuneros originales aún sobrevivientes; tercero, que
se contribuya a la conservación del remanente natural urbano del río Españita, los
manantiales y la presa Cañada del lobo; cuarto, que se de servicio e infraestructura
que fortalezca la seguridad humana de la zona sur de la ZMSLP; quinto, que se contri-
buya al fortalecimiento de la identidad cultural de la CSJG, a través de un parque lineal
que genere sólidas raíces hacia la sostenibilidad. En general, que se gestione un bien
común símbolo de autonomía y gobernanza de la comunidad, ejemplo de desarrollo
comunitario en los términos que lo plantea Tetrault (2004).
▼▼Fig. 5. Modelo de desarrollo comunitario sustentable.
La comunidad debe ser el enfoque del de-
sarrollo. Esto implica que las instituciones
locales tengan el control efectivo sobre los
recursos naturales locales, que la producción
se oriente en gran medida a la satisfacción de
las necesidades básicas de la población local
y que la comunidad tenga alto grado de au-
tonomía (…) la comunidad debe ser capaz de
resolver sus propios problemas y controlar su
destino, (...) debe ser capaz de conservar y re-
cuperar la cultura tradicional, empoderando a
la gente, satisfaciendo la necesidad de identi-
dad (Tetrault 2004:58) Ver fig. 5.
Fuente: imagen basada en el MDCS de Tatrault 2004.

La gestión ambiental es un conjunto de actividades conducentes al manejo integral del


sistema ambiental. Incluye como marco teórico el concepto de sustentabilidad y, en tal
sentido, constituye la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópi-
cas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando los problemas ambientales.
Siguiendo a Duran (2010) la gestión ambiental es un enfoque conceptual y cultural
encaminado a la percepción, la administración y el manejo de los asuntos ambientales
del desarrollo, incluyendo el conjunto de pautas y técnicas de ordenamiento de los
recursos naturales y de los ambientes. Es la tarea de administrar el uso productivo de
un recurso renovable sin reducir la productividad y la calidad ambiental.

629
Creación de la Arquitectura

También hace referencia a la orientación, dirección y control que adelantan las autori-
dades sobre el uso de los recursos naturales, a través de determinados instrumentos
de planificación.
La gestión del ambiente requiere considerar debidamente el ambiente físico, social y
económico ya sea de la empresa o de un proyecto gubernamental. Apunta a la crea-
ción de sistemas integrados en lugar de la existencia de elementos heterogéneos y
contribuye a establecer una buena relación con la comunidad local y un interés por
ella, en lugar de oponerse, de esta manera la gestión ambiental de un parque lineal
se convierte en un instrumento para pacificar el conflicto agrario de décadas en la
Comunidad de San Juan de Guadalupe.
La pregunta de investigación es cómo hacer partícipe del diseño y desarrollo comuni-
tario a la CSJG. En la faculta del Hábitat de la UASLP, se elabora un proyecto urbano de
un parque lineal y se desarrolla en una primera etapa los instrumentos lúdicos para el
trabajo de imaginarios comunitarios donde alumnos de las carreras de arquitectura y
diseño urbano y del paisaje elaboraron una cartera de proyectos que se trabajan con la
comunidad para su instrumentación, inclusión o exclusión según sea el caso (ver fig 6).
▼▼Fig. 6. Proyectos para la instrumentación del taller de imaginarios de la CSJG

Fotos: autor 2014.

Marco territorial de referencia


La Cañada del Lobo se localiza en el Municipio San Luis Potosí y se encuentra en las
coordenadas GPS: Longitud (dec): -100.968889, Latitud (dec): 22.096667, la localidad
se halla a una mediana altura de 1900 metros sobre el nivel del mar. El clima es seco
templado, con una temperatura media anual de 16.8 con una máxima absoluta de 35º
C y una mínima absoluta de 7º C, la temperatura cálida comprende de marzo a octubre
y la fría de noviembre a febrero (INEGI: 2005), su flora y fauna esta compuesta princi-
palmente por: mezquite, pirul , huizache, palma china, nopal, maguey, arbusto espi-
noso, pasto, eucalipto; lagartija, pato, garza, peces, renacuajo, culebra, rata de campo,
conejo, lechuza, ardilla y murciélago.

630
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Fig. 7. Área del parque lineal en sección de trabajo y análisis

Fuente: IMPLAN 2010, modificada por el Autor


El área total donde se proyecta el parque lineal es de 406.6 ha de las cuales 120 ha
pertenece a el área urbana, (sección a,b,c) éstas bordean el escurrimiento del rio
Españita, desde el edificio administrativo del municipio en la avenida Salvador Nava
hasta el periférico Rocha Cordero, incorporando algunas parcelas que actualmente se
usan para cultivo de legumbres por parte de los comuneros y algunas otras propieda-
des que están en conflicto por ventas fraudulentas; la segunda parte esta conformada
por 136 ha estas se encuentran hacia el sur después del Blv. Rocha Cordero, hasta el
límite urbanizable (Implan 2010), donde el uso es primordialmente agrario y es una
memoria paisajística de los usos y costumbres de la CSJG (sección d); por último el
polígono resuelto como parque urbano Cañada del Lobo en el año 2000, por parte
de la CSJG y el Municipio de SLP, que comprende 150.6ha donde se encuentra el vaso
de la presa y una infraestructura inicial para campamento y educación ambiental, este
espacio paisajístico es tradicional para la recreación familiar, la excursión, paseo de
mascotas, deportes extremos y sobre todo permite el libre acceso e inclusión de la
sociedad menos favorecida económicamente (ver fig. 7).
Métodos y materiales
El área de estudio se dividió en seis secciones de acuerdo a su ubicación, a la geomor-
fología y a los límites urbanos. En fotos aéreas de la ZMSLP del año 2010 se identifi-
caron los remanentes naturales. Por medio de recorridos por los diferentes sectores
se realizó un inventario registrando los datos en fichas, que comprendían el análisis
de aspectos físicos, biológicos, urbanos y de amenazas. Se identificó la tipología del
remanente natural de acuerdo a la presencia de la vegetación nativa que se constituyó
en un bio-indicador importante. Se realizó una evaluación de los remanentes naturales
para establecer la prioridad de conservación y el nivel de significancia de su aportación
en servicios ambientales, adoptando criterios planteados por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN), utilizados en la delimitación de las re-
giones terrestres prioritarias, adecuados a la realidad potosina, y a las características
631
Creación de la Arquitectura

del área de estudio (Arriaga et al., 2000). La mayor ponderación fue tres que se asignó
a remanentes que se encuentran casi en estado natural, sin alteración, ni fragmenta-
ción. Se realizó la ponderación de todos los remanentes, se sumaron todos los valores
y se dividió entre tres (por los criterios biológicos, criterios urbanos, y amenazas), de
acuerdo a los resultados obtenidos se establece un grado de protección total, parcial
o ninguna, y también se define el uso público (ver fig. 9).
▼▼Fig 9. Fichas de caracterización de la Áreas Naturales Remanentes
Urbanas ANRU

Fuente: Autor
Los remanentes naturales tienen dos funciones en áreas urbanas, una referida a las
características biológicas que influyen en la calidad ambiental de la ciudad, y la otra
referida a las cualidades visuales, estéticas y paisajística que influyen en la percepción
y en la calidad de vida de los seres humanos (Rodríguez, 2002). Por esta razón se rea-
lizaron preguntas al azar a los vecinos, para evaluar esos aspectos. No se realizaron
encuestas formales porque el tema no fue objetivo fundamental de esta investigación,
enfocada en la observación de aspectos naturales, presentes en el contexto urbano.
Las bases para la sostenibilidad del proyecto comunitario son:
• Lograr la integración de las comunidades en la planificación e implementación del
proyecto.
• Establecer la jurisdicción clara sobre el recurso natural, con participación local en la
toma de decisiones.
• Involucrar a los líderes locales en los proyectos para lograr una mayor inserción social.
• Proveer alternativas para compensar a la población local que sufre pérdidas.
• Proteger el patrimonio natural y cultural.

632
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

RESULTADOS
Los resultados se obtuvieron de la interpretación, tabulación y sistematización de los
datos del inventario de los remanentes. Los criterios biológicos se constituyeron en las
potencialidades de los remanentes naturales en el área urbana y son los que deter-
minaron su prioridad de conservación. Los criterios urbanos sirvieron para identificar
la importancia que tiene cada uno de los remanentes en la ciudad. Con los datos de
amenazas y riesgos se identificó las debilidades, peligros y fragilidad ambiental que se
presenta en los remanentes y se constituyeron en una alerta y desafío ambiental.
Las fortalezas encontradas en la comunidad son las siguientes: identidad comunitaria;
experiencia en la gestión de proyecto (parque urbano cañada del lobo en el año 2000);
vocación recreacional del lugar; pertinencia de las premisas de diseño sustentable con
las políticas del Gobierno Federal; origen del proyecto comunitario, academia, ong´s.
por otro lado, las debilidades observadas son: unidad parcialmente desarrollada; capi-
tal de trabajo insuficiente; insuficiente capacidad de gestionar recursos; poco nivel de
organización.
Las oportunidades son: regenerar el tejido social; conservar el espacio público la
ZMSLP; desarrollar gobernanza; conservar las recargas del acuífero; invertir en la se-
guridad humana; sanear espacios residuales; promover la convivencia familiar y la ac-
tividad física; promover el desarrollo local, con proyectos productivos. Por otro lado,
las amenazas son: que otros capitalicen la plusvalía generada por el parque lineal; que
un interés particular detenga los intereses colectivos; que los intereses inmobiliarios
tomen control del proyecto comunitario.
Las estrategias del análisis FODA son: instrumentar un patronato pro-parque organis-
mo que respete y tome decisiones; incorporar a los actores con experiencia y calidad
moral del parque turístico cañada del lobo del año 2000; identificar y fortalecer la
vocación del paisaje urbano para su uso turístico y vocacional; gestionar recursos in-
ternacionales apoyados en las instancias locales; mantener un seguimiento cercano
en el diseño participativo del parque involucrando a los agentes originarios; involucrar
a la mayoría de los actores de la comunidad en un trabajo de inclusión para fortalecer
la unidad del proyecto; sumar a los interesados a participar en el proyecto procuran-
do los incentivos necesarios para su involucramiento; formar gestores comunitarios;
potenciar el capital social con una fuerte participación de las Ong´s con experiencia
en gestión de recursos; incluir en el proyecto a los actores excluidos de la dinámica
de desarrollo de la comunidad; dotar de infraestructura al espacio residual para su
uso; construir una plataforma de interlocución y autonomía sobre los recursos de la
comunidad; diseñar el parque en torno a los principios de permacultura; dotar de
espacios de desarrollo humano y social público; construir un espacio de identidad cul-
tural; detonar la actividad económica de la zona conectando el entramado urbano;
trabajar talleres de educación de educación ambiental que construyan capital social;

633
Creación de la Arquitectura

capacitar a la comunidad en términos de plusvalía y manejo de proyectos de inversión


pro desarrollo local; priorizar los intereses colectivos sobre los individuales a través de
la participación comunitaria.
Se encontraron 3 remanentes naturales de diferentes tipologías dispersos en el área
de estudio. Todos los remanentes estudiados se encuentran fragmentados, restando
en algunos casos solo pequeños parches sin conectividad de especies, con una pérdi-
da de parches de hábitat ricos en biodiversidad y con un mínimo de espacio vital para
las especies restantes a causa del avance inexorable de la mancha urbana sobre el
medio natural. Los remanentes naturales encontrados presentan dos modalidades: re-
manentes naturales sin intervención antrópica pero fragmentados y remanentes con
intervención antrópica, introducción de especies arbóreas y modificación espacial. El
grado de intervención antrópica que sufrió cada uno de estos remanentes es el resul-
tado de la huella que ha dejado el ser humano en ellas.
El análisis de la integridad ecológica definió la sensibilidad ambiental de los remanen-
tes naturales. Un remanente con sensibilidad ambiental alta significa que el remante
se encuentra en equilibrio ambiental y con alta biodiversidad. Entonces cualquier in-
tervención antrópica puede originar cambios sustanciales en la conectividad espacial y
afectar a la biodiversidad existente en ellos y también a los servicios ambientales que
brindan los remanentes a la población urbana.
Los resultados finales obtenidos de la valoración total muestran que solo un 8% de
los remanentes tienen un alto valor ambiental y una sensibilidad alta. El 67% tiene un
mediano valor, presen-tan una sensibilidad media, cualquier intervención implica tam-
bién cambios en su funcionamiento y un 25% tiene una baja sensibilidad.
Por otro lado, la gestión ambiental en la CSJG es posible ya que existen los mecanismos
de interlocución y disposición de las partes involucradas para proponer e instrumentar
las bases para su desarrollo. La asamblea de la comunidad es uno de los medios en
que se están trabajando las ideas generadas, es el espacio donde los facilitadores del
desarrollo están generando los análisis de contextos multidimensionales de mane-
ra endógena y se están proponiendo una diversidad de proyectos y acciones para su
instrumentación.
Por último, en lo que concierne al diseño participativo existen los primeros avances,
en una primera etapa se generó un diagnóstico participativo producto de talleres y
entrevistas semiestructuradas, con ello, se planteó una cartera de proyectos, y se ela-
boró material didáctico para la comprensión y manipulación de estos, de tal manera
que estos puedan ser diseñados en mesas de trabajo en el marco de una asamblea con
412 comuneros involucrando a ong´s y académicos, tal asamblea se está programando
y espera en otra ocasión publicar sus resultados.

634
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

CONCLUSIONES
El área que comprende el parque lineal es un área urbana consolida, con un alto grado
de intervención antrópica, y una imagen ambiental deteriorada, por tanto los rema-
nentes naturales encontrados son muy significativos para la población, por toda la in-
formación que guardan en su interior tanto biológicos como urbanos y especialmente
la información identidad cultural. La mayor parte de los remanentes son fragmentos
reducidos, son paisajes vivos, vitales para la ciudad, son un nexo importante entre
la ciudad y la naturaleza, entre hombre y biodiversidad, con tendencia a disminuir la
superficie total y el tamaño de los parches y al disminuir el espacio, se disminuyen los
servicios ambientales y la función urbana. La fragmentación, fue a consecuencia de los
diferentes cambios de usos de suelo, especialmente el avance de la mancha urbana.
Los remanentes naturales en un área urbana, se constituyen en la imagen ambiental
de una ciudad, dan referencias sobre el paisaje natural inicial, sobre la constitución
geológica del sector.
Finalmente es importante considerar el estudio de la Ecología del Paisaje, en la plani-
ficación urbana, por que permite un tratamiento integral de la configuración del espa-
cio, basado en el estudio de los procesos e interrelaciones ecológicas de una ciudad, y
permite una vertebración natural a fin de conciliar la configuración de la trama urbana
con el soporte natural que se constituye en los cimientos naturales de una ciudad.
Con esta investigación se pretende crear una conciencia ambiental en los urbanistas,
planificadores, arquitectos, futuros arquitectos, de todos los profesionales en general,
y también de la población. Y al mismo tiempo sería una base para que la población,
autoridades, y profesionales de nuestra ciudad empiecen a pensar en una estrategia
para elevar la calidad ambiental de una ciudad que se transforma día a día.

BIBLIOGRAFÍA
Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (Coords.). 2000. Coordinado-
res de Regiones Terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el conocimiento y uso
de la biodiversidad (Conabio), México.
González, J. 2000. Parque ecoturístico “Cañada del lobo”: Comunidad de San Juan de Guadalupe,
ZMSLP. Tesis Maestría en Arquitectura, UASLP.
Duran, D. 2010, Proyectos ambientales y sustentabilidad Colección Nuevos Paradigmas. Buenos
Aires: Lugar Editorial, 2012.286 pág. ISBN: 978-950-892-398-1.
Hinojosa, Villasis, R. 2008. Historias de las obras hidráulicas del siglo XIX sistema de abasteci-
miento de agua La Cañada del Lobo. DADU, Año 2, revista 5.
Rodríguez, D. 2002. Valoración del paisaje como un componente importante de la calidad am-
biental. Tesis de Maestría de Ecología y Conservación. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,
Bolivia.
Tetreault, D. (2004). Una taxonomía de modelos de desarrollo sustentable, Espiral Estudios Sobre
Estado y Sociedad, Teoría y debate, No. 29, pp. 55-59. México.

635
Creación de la Arquitectura

Karla Eugenia Parra Vinajera1

El PROYECTO EJECUTIVO COMO ESTRATEGIA DE


ENSEÑANZA CON UN ENFOQUE PRÁCTICO
RESUMEN
La concepción de la arquitectura como proceso metodológico es una estrategia de enseñanza
indispensable y responsabilidad social de la Arquitectura. Esta estrategia permite ubicar el eje
central de la licenciatura en los talleres de diseño arquitectónico.
Actualmente algunas universidades carecen de la opción a titulación por tesis, con la finalidad
de investigar la utilidad de la elaboración de una tesis, se estudió la pertinencia de los conteni-
dos que integran el proyecto ejecutivo, considerándolo como una herramienta indispensable
en la vida profesional del arquitecto. Aunado a lo anterior, el contexto actual está conformado
por una multiplicidad de factores que determinan el perfil de egresado en los planes de estu-
dios y exige a las Instituciones de Educación Superior mantenerse en un proceso constante
de reflexión, tanto durante el proceso de creación , como en la ejecución de la enseñanza, por
consiguiente se propone activar los procesos de evaluación que permitan conocer los resulta-
dos de la formación de los profesionales, como un compromiso con la sociedad, del individuo
que egresa y de la institución que lo avala. La situación en las escuelas de arquitectura se agrava
por los bajos índices de eficiencia terminal, que provocan tiempos vencidos para titularse en la
mayoría de los casos, lo cual tiene como consecuencia, la práctica profesional antes y después
de egresar y sin cédula profesional, colocándose el egresado, en el riesgo de insertarse en el
mercado laboral violando códigos penales y culminando en un deterioro del perfil de las ocupa-
ciones desempeñadas y sus competencias.
El objetivo es presentar los resultados de un diagnóstico realizado a los alumnos de décimo
semestre que reprobaron el curso regular y se ubicaron en un curso remedial transformando la
metodología del taller.
El propósito fue identificar las fortalezas y debilidades y proponer estrategias de enseñanzas
prácticas y en los espacios de construcción.
Los resultados del diagnóstico se ubicaron en los contenidos técnicos del proyecto. La pro-
puesta de intervención como estrategia de mejora en la formación del arquitecto se presenta
emplazada en veinticinco temas, en donde el egresado se mimetiza con un ambiente de nece-
sidades que construyen su actuación en la vida escolar.
Palabras clave: evaluación, taller, egreso, social, arquitectura.

1 Maestra en Ciencias de la Educación. Universidad Modelo. aarrqq_pa@ho-


tmail.com. 0449991218246. Mesa: Creación de arquitectura. Eje temático:
Proceso Metodológico

636
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

En busca de la mejora de las oportunidades del egresado en Arquitectura, se propone


una intervención para subsanar las debilidades de la formación académica con base en
un diagnóstico realizado en el último semestre del plan de estudios. Actualmente los
índices de desempleo y el bienestar económico de las familias, son una preocupación
de la mayoría, con el propósito de abatir esta problemática, se ha buscado proporcio-
nar una mayor oferta de educación superior; sin embargo este crecimiento socioeco-
nómico que pueda ir de la mano del incremento de empleos a nivel profesional, solo
será posible en la medida en que la inserción de los egresados de las IES al mercado
laboral sea efectiva; en contraste con esto “destaca la desconexión percibida entre el
mundo laboral y el mundo académico”, (Mateo, C. y Albert, M. C. ,2010). Se requieren
pues, profesionales con herramientas para insertarse, integrarse y desarrollarse perti-
nentemente en el mundo laboral.
En las universidades, responsables de otorgar un título que avala los conocimientos y
que les permitirán a sus egresados solicitar y desempeñarse en un empleo acorde con
su área de estudio, existe preocupación por el registro de las débiles articulaciones
entre el mundo académico y el productivo, pues se hace cada vez más evidente que,
cuando alguien egresa de una IES lo hace con varios años de atraso (FIMPES, 2007).
Aunado a eso, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (Peña Nieto, E., 2013) se
describe que una elevada proporción de jóvenes percibe que la educación no les pro-
porciona habilidades, competencias y capacidades para una inserción y desempeño
laboral exitoso. Las universidades pues, buscan incrementar la garantía de empleabili-
dad, ya que les permitirá ofrecer mejores perspectivas de vida a sus egresados a través
de las acreditaciones. Las universidades acreditadas se comprometen a aumentar el
índice de eficiencia terminal, pero esto no relaciona la gestión educativa con la com-
petencia de sus egresados en la economía del conocimiento actual. “La acreditación
académica coloca a los egresados en un contexto de alta competitividad, que les ga-
rantiza al menos las herramientas indispensables para asegurar su inclusión en la vida
profesional” (FIMPES, 2007). Es preciso que las IES se aseguren de ofrecer al sector
productivo, profesionales con habilidades, saberes y actitudes, que les procuren ma-
yores oportunidades de insertarse exitosamente en el sector productivo, establecien-
do estándares de egreso ambiciosos que puedan de alguna forma, ser verificados en
cada estudiante al momento de egresar y que estén directamente relacionados con las
necesidades del entorno productivo, con el propósito de reducir las debilidades que
los mismos egresados detectan al momento de insertarse en el mundo laboral.
Beneitone, P., González, J. y Wagenaar (2012), en la presentación de una nueva aproxi-
mación para la titulación en América Latina, comentan que al determinar los perfiles
de las titulaciones deben preguntarse ¿cómo garantizar que las personas que obten-
gan un título sepan y puedan encajar sus conocimientos en el marco de las necesida-
des sociales del entorno?, ¿cómo lograr que los egresados tengan capacidades que
son necesarias para el empleo en la comunidad en la que tendrán que ejercer su profe-

637
Creación de la Arquitectura

siones y que sepan contribuir al desarrollo de las sociedades democráticas, de manera


justa e inclusiva?. Las IES que desconocen la problemática de los egresados en su vida
profesional basan sus procesos administrativos y académicos en una realidad distinta
a la del sector laboral. La comunicación de información entre las IES y el mercado la-
boral tendría que ser constante, eficaz y permanente para dar sentido a los programas
educativos sobre todo en el nivel profesional. El desempeño de los egresados en el
mercado de trabajo, como la aceptación, el acceso, la evolución de la vida profesional
y de salarios, etc., así como su desenvolviendo en el ámbito de los estudios de posgra-
do constituye algunos de los indicadores más confiables de la pertinencia, suficiente y
actualidad de los programas educativos, la calidad de la planta académica, la pertinen-
cia y de la idoneidad de sus estrategias pedagógicas (ANUIES, 1998).
La inserción laboral de los egresados está internacionalmente reconocida como uno de
los indicadores fundamentales para el estudio de la calidad de un programa formativo;
con base en ello, las universidades llevan años trabajando por mejorarla, fundamen-
talmente a través de orientación y plataformas de empleo, pero también a través del
análisis de lo que el mercado laboral ofrece a los titulados y de la formación, específica
y transversal, que se les demanda (Villalobos Murillo, Trinidad Ruiz, Martin Delgado y
Chamorro Mera, 2010). Algunas IES consideran estos indicadores como un área de
oportunidad que les permite la pertinencia de los programas educativos y esquemas
de formación, sin embargo, en la práctica no siempre consiguen establecerse dichas
relaciones.
Las IES y en especial cada licenciatura puede utilizar como guía los datos obtenidos en
los estudios relacionados con la educación y el mercado laboral, sin embargo igual de
relevante debe ser generar el conocimiento de los hechos relacionado en su contexto
inmediato. Dicha información permite tomar decisiones a nivel institución y actualizar
los planes de desarrollo institucionales.
Hasta el momento, no se cuenta con una aproximación teórica que incluya la totali-
dad de los elementos involucrados en el vínculo educación-mercado laboral. Además
de, que en la actualidad existen instituciones educativas que no cuentan con ningún
estudio de seguimiento de egresados, la falta de información hace deficiente la obten-
ción de datos cuantitativos y cualitativos para construir instrumentos, mecanismos o
procesos que permitan mejorar los planes de estudios, los métodos de enseñanza, la
formación docente, con base a los resultados de la inserción en el mercado laboral y
que amplíe la visión de las gestiones en la educación.
El caso de los profesionales de la arquitectura en México, no es ajeno a la problemáti-
ca de la relación de educación y el mercado laboral, existen bajos índices de inserción
laboral de los egresados, tanto de las universidades privadas como públicas.
Beneitone, P., González, J. y Wagenaar (2012), señalan que el proyecto Tuning de
América Latina presenta que la visión de los empleadores, se caracteriza por la parcia-

638
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

lidad con la que evalúan la formación del profesional de la arquitectura e identifican


diversos indicadores que constituyen una realidad preocupante, de modo que, más
que obtener datos estadísticos, es necesario generar conocimientos por medio de la
investigación, desde la perspectiva de los empleadores, los egresados y la universidad
misma, que les permita a las IES ofrecer a los egresados las herramientas para com-
petir en el mercado laboral. De acuerdo con el proyecto Tuning de América Latina
(2007), la visión de los egresados de esta carrera, manifiesta inseguridad frente a sus
conocimientos, relacionándolos con la falta de práctica profesional, de capacidad de
gestión, gerencia y administración de obras, así como la necesidad de un mayor co-
nocimiento de la normatividad vigente, que regula la profesión del arquitecto. Todos
estos factores influyen negativamente en su incorporación activa al mercado laboral.
De igual forma, la percepción de los estudiantes en cuanto a las competencias que los
aproximan a la práctica profesional, relacionadas con la planificación, programación,
construcción, dirección y supervisión de obras de arquitectura y urbanismo, es que la
formación universitaria debería profundizar sobre estos aspectos (Proyecto Tuning,
2007).
De la misma manera, Urzaiz (2005), menciona que en México, la relación entre la
formación institucionalizada y los requerimientos del mercado laboral ha sido muy
inestable, pues si bien en algunos momentos ambos concluyeron plenamente, hoy
presentan diferencias significativas. Establece que, hacer planes de estudios sin un
fundamento objetivo de la realidad y del mercado de trabajo es muy arriesgado y se-
ñala que hay que hacer un seguimiento permanente de egresados y una evaluación de
mercado profesional de la región.
La situación en las escuelas de arquitectura se agrava por los bajos índices de eficiencia
terminal, que provocan tiempos vencidos para titularse en la mayoría de los casos, lo
cual tiene como consecuencia, la práctica profesional antes y después de egresar y sin
cédula profesional, colocándose el egresado, en el riesgo de insertarse en el mercado
laboral violando códigos penales y culminando en un deterioro del perfil de las ocupa-
ciones desempeñadas y sus competencias.
De lo anterior reflexionamos lo siguiente, según Romero-López, M.R., Martínez
Ramírez, Y. y Rodríguez, C. L. (2014), el mejor puente para establecer el vínculo entre
las IES y los sectores de empleo público y privado son los egresados; por esto se pro-
pone en el trabajo que se presenta, identificar las causas de la problemática antes
de conocer lo que está ocurriendo en el contexto. Se considera necesario primero
investigar lo que está pasando dentro las aulas, diagnosticar el producto final que las
IES visualizan, lo que el plan curricular propone, lo que los docentes construyen y los
gestores conducen.
La enseñanza de la arquitectura y la formación integral es un compromiso, así como
la vinculación de las estrategias de mejora en la inserción en laboral son aspectos que
impactan directamente a la organización académica y administrativa de la universidad
639
Creación de la Arquitectura

y a los requisitos que las empresas solicitan del arquitecto que compite para obtener
un trabajo.

Metodología.
La metodología seleccionada es cualitativa, de tipo investigación acción participati-
va, considerando que el propósito del estudio es que los participantes aprendan a
aprender, un proceso de aprendizaje que no genere dependencia hacia la persona que
lo gestiona. Sagastizábal y Perlo (2004), mencionan su convicción en la investigación
acción, como un instrumento posibilitador de un cambio sostenido en las organizacio-
nes, entendiendo que esta metodología, opera como eje integrador de los conceptos
de organización y cambio, además de representar la herramienta apropiada para in-
troducir el cambio organizacional, con especial referencia a las instituciones educa-
tivas. Mckerman (2008), señala que La investigación-acción es un estudio científico
autorreflexivo de los profesionales para mejorar la práctica. Partiendo de esta defi-
nición, el tipo de modelo es pertinente para resolver un problema que surge única y
exclusivamente en el contexto participativo y con los actores con titularidad que serán
involucrados en el proceso de investigación, generando una respuesta para la situa-
ción actual y que su alcance es exclusivo para el currículum que le precede.

Diagnóstico.
El propósito fue confirmar las percepciones de los docentes, partiendo de las pregun-
tas ¿Cuáles son las debilidades que observan los docentes en los temas que integran
los proyectos ejecutivos en las asignaturas de seminario de investigación, taller integral
de proyectos I y 2 (tesis)? , ¿los alumnos adquieren los conocimientos y las habilidades
adquiridas para el cumplimiento del perfil de egreso de la escuela de Arquitectura?.
Sagastizábal & Perlo (2004) mencionan que la investigación-acción es una secuencia
de diagnóstico que intenta explicar la realidad y reorientar las acciones para lograr su
cambio. Conocer la información proporcionada por los docentes que viven la proble-
mática, nos permite comprender lo mencionado por Mckerman (2008), el fundamen-
to para la investigación-acción descansa, inicialmente, sobre tres pilares: en primer
lugar, que los participantes que experimentan el problema son los que mejor estudian
e investigan los entornos naturalistas; en segundo lugar, que la conducta está muy
influenciada por el entorno naturalista en el que se produce, y en tercer lugar, que
las metodologías cualitativas son quizás las más adecuadas para investigar los entor-
nos naturalistas. Encuadrando la problemática dentro de este paradigma, se formó un
equipo de trabajo de investigación integrado por la Directora, la Coordinadora, la en-
cargada de la coordinación de vinculación y extensión y la encargada de la titulación.
La recolección de datos se realizó con la técnica de debate en grupo a los docentes y
con la aplicación de un instrumento que evaluó los trabajos finales de los egresados,
640
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de esta manera se comparó las percepciones de los docentes con el producto tangible
de la formación del estudiante. Se eligió diseñar una rúbrica como herramienta, ya
que de acuerdo con Marzano, R. J., Pickering, D. J. & Mc Tighe, J. (1993), tal y como la
mayoría de las tareas del mundo real, las trabajos de ejecución no tienen una única
respuesta correcta. Hay una variedad de maneras para completar este tipo de tareas
exitosamente. Como consecuencia, el desempeño de los estudiantes no puede ser
calificado de manera automática, pero puede ser sometido a juicio de una o más per-
sonas guiadas por criterios bien definidos. De esta manera la rúbrica, se usó como el
vehículo para guiar el análisis de datos, el equipo investigador evaluó cuatro proyectos
ejecutivos de los alumnos que estaban reprobando el último semestre de la licenciatu-
ra, cada paquete ejecutivo variaba entre cien y ciento cincuenta planos. La construc-
ción de la rúbrica fue parte de un proceso de revisiones y correcciones por parte del
equipo investigador. El instrumento final quedo dividido en: proyecto arquitectónico,
paquete ejecutivo y ejecución y administración de procesos. Contando con un total de
19 indicadores, el tiempo aproximado para la evaluación de cada trabajo fue de 120
minutos.
Para el análisis de datos se utilizó la técnica de la categorización, codificación, frecuen-
cias y resumen.

Resultados.
La primera acción fue revisar los datos recolectados en el diagnóstico, uno de los pro-
pósitos del análisis de datos, ha sido hallar explicaciones que encajen con nuestro
entendimiento y por tanto parezcan emocionalmente plausibles. Los profesores en-
cuentran una interpretación de la situación que les parece correcta y les sirven como
una base segura para la acción (Altricher, H., Feldman, A. & Posch, P., 1993); que la
información preliminar dé línea a la investigación, citando a los mismos Altricher, H.,
Feldman, A. & Posch, P. (1993). La codificación también puede ser útil para sugerir
ideas sobre qué hacer como paso siguiente en la investigación, para este estudio el
análisis se realizó con núcleos semánticos, elección que ofrece manejar datos exten-
sos y desconocidos, agrupándolos en coincidencias, dicha flexibilidad ofrece según
Sagastizábal y Perlo (2004) suponer la inclusión de algunas categorías en otras más
amplias –metacategorías- o a la subdivisión de las mismas. Las metacategorías se
plantearon al finalizar la primera revisión del análisis de datos, al conocer el resulta-
do de los datos obtenidos en la reunión de docentes se procedió a la construcción de
una estructura con meta-categorías, categorías y subcategorías, la cual fue evaluada
por el equipo de investigación, para ordenar y categorizar la información. La mejor
manera de establecer estas categorías es con el apoyo de participantes involucrados
que pueda ayudar a la objetividad y evitar asumirlas con una visión limitada sostenida
únicamente por el entendimiento del investigador (Altricher, H., Feldman, A. & Posch,
P., 1993).
641
Creación de la Arquitectura

Para el análisis de datos se eligió dos metacategoría: maestros y docentes. Cada uno se
dividió en cinco categorías: plan de estudios, docentes, egresados, alumnos, taller de
tesis, mismas que se dividieron en subcategorías: organización, asignaturas, procesos
administrativos, estrategias y actitudes de los profesores, práctica profesional, reali-
dad práctica profesional- escuela, aprendizajes y actitudes de los alumnos.
Cada punto analizado fue utilizado para la construcción de la rúbrica, según Marzano,
R. J. , Pickering, D. J. & Mc Tighe, J. (1993), una rúbrica de evaluación, consiste en una
escala arreglada con la lista de características de una ejecución o desempeño en cada
uno de los puntos de la escala, el equipo de trabajo eligió este tipo de instrumento
para describir los niveles de desempeño.
Los resultados fueron que la calificación máxima de los cuatro trabajos evaluados con
cada rúbrica es: para el nivel cuatro, dieciséis, para el nivel tres es doce, para el nivel
dos es ocho y para el nivel uno es cuatro. El equipo de trabajo observó que de las die-
cinueves rúbricas, tres fueron nulas al ser conocimientos que los docentes no requi-
rieron en el semestre, cinco con calificación cero, las onces restantes oscilaron entre
uno y cinco de calificación. Según Marzano, R. J. , Pickering, D. J. & Mc Tighe, J. (1993).,
las rúbricas promueven el aprendizaje, ofreciendo claras metas de desempeño que
los estudiantes deben alcanzar de acuerdo con estándares convenidos, al finalizar la
etapa de diagnóstico, el equipo investigador determinó la necesidad de realizar accio-
nes para solucionar las debilidades observadas.

Conclusiones generales.
El equipo de investigación confirmó las debilidades formativas en los temas que con-
forman la elaboración del proyecto arquitectónico y ejecutivo. A partir de los resul-
tados, el equipo de investigación propuso las siguientes líneas de acción: En relación
con el plan curricular, verificar y revisar que los contenidos cubran el perfil de egreso
del plan 2009 y proponer un perfil de egreso del plan curricular 2015, con base en las
competencias que la escuela requiera a partir de los resultados de una autoevaluación
y una evaluación por parte de los actores que conforman la organización. En relación
con los docentes, revisar los avances programáticos y verificar que se cumplan en el
aula, implementar cursos de capacitación en estrategias docentes y en el área de in-
novación y tecnología de la arquitectura, revisar los criterios de contratación, activar
los cuerpos académicos para homogenizar los conocimientos y habilidades en el área
de proyectos arquitectónicos y ejecutivos. En relación con los alumnos, evaluar sus
conocimientos y habilidades de diseño, identificar oportunidades para implementar
estrategias de formación para la vida laboral, motivarlos para ir en busca de la realidad
y de la vida práctica. En relación con el egresado, se sugiere cambiar las estrategias de
enseñanza en el décimo semestre, convertirlo en un seminario práctico con un coor-
dinador general, que invite a expertos a impartir los temas técnicos. Así mismo, incluir

642
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

prácticas profesionales informales y formales en el nuevo plan de estudios. Iniciar el


seguimiento de egresados y el programa de prácticas profesionales, así como promo-
ver la titulación por tesis y mantener el EGEL como una segunda opción.
Las conclusiones para la estrategia de intervención fueron, diseñar e implementar un
seminario para los egresados que hubieran reprobado la materia Taller de proyectos
integral I (tesis, proyecto ejecutivo), también aplicar estrategias docentes enfocadas a
la práctica profesional, con el objetivo de subsanar las debilidades técnicas.

Intervención.
La estrategia de intervención inmediata fue el seminario, que tendrá una duración de
seis meses; se contó con la participación de veinticinco egresados.
Antes de iniciar con los temas del proyecto ejecutivo se revisaron, corrigieron y finali-
zaron los proyectos arquitectónicos, al finalizar esta etapa tres egresados no lograron
aprobar, ya que uno de los requisitos fue tener aprobado el proyecto arquitectónico.
La propuesta incluye los veinticinco temas del proyecto ejecutivo: cimentación, ele-
mentos verticales, elementos horizontales, losas, hidráulico, sanitario, electricidad,
iluminación, riego, pluvial (con sistema de alcantarillado), jardín de lluvia (captación
pluvial de sistema natural), albañilería, acabados, cancelería, carpintería, herrería, ar-
quitectura del paisaje, exteriores, protección civil, contra incendios, pararrayos, aire
acondicionado, sonido, conectividad y paneles falsos para muros y plafones.
Al comparar las conclusiones del diagnóstico con los resultados preliminares de los
tres meses de implementación del taller, las observaciones fueron las siguientes:
Los egresados lo percibieron como una oportunidad, por impartirse en un periodo
escolar anticipado y de la misma manera los contenidos cubren el programa de la
asignatura y proporcionan habilidades extras, que les servirán en su vida profesional.
Un setenta por ciento de los egresados han adoptado una actitud seria y comprome-
tida, demostrando entusiasmo en tareas asignadas dentro y fuera del aula, involu-
crándose, investigando y proponiendo criterios innovadores. Sin embargo, algunos
egresados no han cumplido con los requisitos, no revisan y presentan resultados sin
pasar por el proceso de revisión con los docentes. Alguno de ellos abogó por el dere-
cho de aprobar el seminario sólo por pagar por los conocimientos adquiridos, cuestio-
namientos que fueron abordados y encaminados pertinentemente por los docentes.
Tres son las estrategias docentes que se implementaron para mejorar la formación del
egresado: la bitácora, la visita a obra por cada tema y los cuadros comparativos por
cada criterio que deban elegir, proponer y aplicar a su proyecto.
La bitácora, aún sigue siendo un instrumento que se percibe como un trabajo de escri-
torio y no de uso rudo en la obra, falta determinar una estrategia para mejorar su uso,

643
Creación de la Arquitectura

las visitas han aportado conocimientos al egresado, sin embargo se identifica otras
ausencias de conocimiento y habilidades, el uso de los cuadros comparativos ha au-
mentado la crítica en la selección de las instalaciones, favoreciendo la construcción de
su propio conocimiento y fomentando la habilidad de tomar decisiones integrales para
su proyecto. Los egresados han mejorado en las tareas de investigación y cuestiona-
mientos hacia sus propias propuestas, se considera que la reflexión y la crítica dirigida
al proyecto han reforzado su formación.
Los docentes identificaron la necesidad de tratar a cada uno de los egresados según
el nivel académico que tienen, expresaron que el diálogo en las revisiones y en las
entregas, les permite asignar tareas específicas, las cuales varían desde explicaciones
puntuales hasta enviarles a conseguir la información.
Entre las sugerencias que se mencionan, se establece la necesidad de que exista re-
quisitos para ingresar al seminario, tomar medidas o criterios con mayor claridad para
evitar el bajo desempeño en el desarrollo de las bitácoras. Tener derecho a participar,
sólo si el proyecto arquitectónico se encuentra aprobado, de ahí se deriva la solici-
tud por parte de los docentes de modificar la calificación del proyecto arquitectónico,
cambiándola de cuantitativa a cualitativa.
Se observó, que el alumno incurre en la actitud de exceso de confianza, al considerar
que su proyecto arquitectónico está concluido por el hecho de aprobar la asignatura
con sesenta y tiende a abandonar la revisión y la corrección para tener un proyecto
arquitectónico completo.
Los docentes proponen realizar evaluaciones periódicas y continuas para identificar
las oportunidades de formación, así mismo la incorporación de estrategias para iden-
tificar en el alumno de nuevo ingreso, su vocación y las debilidades cognitivas en rela-
ción con las peculiaridades de la arquitectura.
Los caminos son multifactoriales en la construcción de los perfiles de egreso de cada
estudiante de arquitectura y el compromiso de cada Institución de Educación Superior
radica en el grado de interés que tenga por mejorar la competencia en el medio real,
el mercado laboral. En el caso de nuestra universidad la mayoría de los proyectos son
de carácter social, de esta manera la relación es directa y proporcional, cada proyecto
sensibiliza al egresado a subsanar la necesidad de otros, antes que la del mismo.

644
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía
Beneitone, P., González, J. Y Wagenaar (Ed.) (2012). Meta perfiles y perfiles: una nueva aproxi-
mación para las titulaciones en América Latina. Tuning América Latina. Recuperado de: http://
www.tuningal.org/es/publicaciones/doc_download/122-meta-perfiles-y-perfiles-una-nueva-
aproximacion-para-las-titulaciones-en-america-latina-espanol
Lares, E. U. (2005). Arquitectura: dogmas y aprendizaje: reflexionando la practica y practicando
la reflexión. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Mckerman, J. (2008). Investigación-acción y curriculum. Métods y recursos para profesionales
reflexivos.Madrid: Morata.
Proyecto Tuning. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en America Latina.
Recuperado de: htttp://tuning.unideusto.org/tuningal
Segastizabal, M. A., y Perlo, C. L. (2004). La investigación-acción. Como estrategia de cambio en
las organizaciones.Buenos Aires: Stella.
Villalobos Murillo, R. M., Trinidad Ruiz, G., Martin Delgado, M. J., ChamorroMera, A. (2010). Estudio
de inserción laboral Egresados del Curso 2006-2007. Badajoz: Universidad de Extremadura.
Elliot, J. (2010) La investigación acción en Educación. Madrid:Morata. 4ª. Ed.
Mateo, C. Y Albert, M. C. (2010). Competencias y habilidades del alumnado egresado de la UA.
La visión de los empleadores. Alicante: Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad. P.
11
Peña Nieto, E. (2013). Plan nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República.
Recuperado de http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf
FIMPES. (2007).Competencias educativas, profesionales y laborales : un enfoque para el segui-
miento de egresados en instituciones de nivel superior : 1er. Seminario Nacional de Investigadores
de la FIMPES : “Un Enfoque para el Seguimiento de Egresados”.
Marzano, R. J. , Pickering, D. J. & Mc Tighe, J. (1993). Assessing Student Outcomes: Performance
Assessment Using the Dimensions of Learning Model. Alexandria, VA, USA: Association for
Supervision and Curriculum Development.
Altricher, H., Feldman, A. & Posch, P. (1993). Teachers Investigate Their Work: An Introduction to
Action Research across the Professions (Investigating Schooling). New York: Routledge.
ANUIES. (1998). Esquema básico para estudio de egresados en Educación superior. México:
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Romero-López, M.R., Martínez Ramírez, Y. y Rodríguez, C. L. (2014). Satisfacción Laboral de
Arquitectos egresados de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Revista Iberoamericana de
Ciencias, mayo 2014

Karla Eugenia Parra Vinajera


Arquitecta, Maestra en Ciencias de la Educación y Doctorante del Doctorado en Gestión en Ciencias de la
Educación, Coordinadora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo. Línea de investigación
en gestión de la educación. Premio Boxito por mejor promedio en la licenciatura en la FAUADY

645
Creación de la Arquitectura

Victor Manuel Gutiérrez Sánchez1

Conflictos de interés en el diseño y gestión de áreas


de donación municipales.
La construcción social de espacios públicos en San Luis Potosí.

RESUMEN
Estudio sobre procesos que implementaron la participación social en San Luis Potosí como forma
de diseño y gestión de espacios públicos en áreas de donación municipal, también denomina-
das como áreas de equipamiento, para la explicación actual del fenómeno de la transformación
social del hábitat urbano en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí2, a partir de un análisis de
los conflictos de interés que infieren en dichos procesos, a partir de la perspectiva del habitan-
te, el desarrollador inmobiliario y la autoridad competente en la materia. Para ello el presente
estudio se basa en la búsqueda de una comprensión profunda y sistemática de los procesos de
diseño y gestión del entorno urbano que intervienen en la conformación de espacios públicos
en áreas de donación municipal, contemplados en la normatividad urbanística vigente.
Palabras clave: participación, social, comunidad, equipamiento, público.

Ponencia. Introducción
En experiencias observadas, en donde presumiblemente se han implementado prác-
ticas de participación social conocidas como planeación comunitaria y diseño partici-
pativo, se aprecian intentos con resultados variables en la búsqueda por salvaguardar
la intervención de la sociedad en el proyecto y creación de sus espacios
públicos, se observa al mismo tiempo que las tendencias políticas de urbanización, en
conjunto con las perspectiva económica del mercado, hacen que esta participación
social y ciudadana sea cada vez más complicada.
Ante un evidente contraste de lógicas de operación, se vuelve importante explicar
los conflictos de interés que obstaculizan y complejizan la participación social en la
localidad en los procesos urbanos de conformación de espacios públicos en áreas de

1 Maestro en Asuntos Políticos y Políticas Públicas, por El Colegio de San Luis,


A.C. Facultad del Hábitat victor.gutierrez@uaslp.mx tel. 444 8262312
2 Se entiende por Zona Metropolitana de San Luis Potosí a la región compren-
dida por la conurbación entre las cabeceras municipales de San Luis Potosí y
Soledad de Graciano Sánchez, así como localidades y otras cabeceras de muni-
cipios vecinos, como Cerro de San Pedro, Mexquitic de Carmona, Santa María
del Río, Villa de Reyes y Villa de Zaragoza.

646
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

equipamiento y espacio público urbanos3.


Se parte de la hipótesis de que los fundamentos teórico metodológicos del diseño
participativo a nivel mundial, presentan condiciones particulares para su aplicación
en San Luis Potosí, derivados de los conflictos de interés entre las partes implicadas,
que son observables al estudiar procesos proyectuales para la producción social del
hábitat, generada a partir de la participación social. Así mismo, se considera que los
procesos institucionales para la participación social en el diseño de espacios públicos,
difieren mucho de los procesos comunitarios no institucionalizados, principalmente
por que en los primeros se alude al diseño participativo como una forma de legitima-
ción que puede derivar en la pseudo-participación4.
Por otra parte, se carece de un mecanismo de seguimiento y evaluación de la im-
plementación de los proyectos generados participativamente, por lo que existe una
desconfianza generalizada en la eficacia de los procesos participativos. Este análisis
pretende adentrarse y profundizar en las condiciones locales para la llamada produc-
ción social del hábitat (PSH).

Ponencia. Desarrollo
Los planteamientos del diseño participativo parten, entre otros aspectos, de recono-
cer el derecho y la capacidad de una comunidad para intervenir y participar en las
decisiones que atañen a su hábitat urbano y arquitectónico (García, 2008). Las comu-
nidades han tenido, histórica y tradicionalmente, un papel activo y fundamental en la
conformación del hábitat5; papel que se ha perdido a raíz de ciertas prácticas urbanas
y arquitectónicas que han considerado al diseñador como la única figura que pueda
tener la solución adecuada para un problema de diseño urbano arquitectónico.
Aunado a ello, la conformación del espacio público se realiza desde políticas guberna-
mentales que rara vez involucran al usuario del mismo.
Para tener éxito en términos de convivencia armónica, los conjuntos habitacionales,
ya sean condominales o multifamiliares, en desarrollo horizontal o vertical, deben de
considerar, además del diseño del espacio público, el uso continuo y organizado del
mismo, la vitalidad del espacio y la gestión para su operación y mantenimiento. Lo an-

3 El entorno construido resulta más adecuado a las necesidades y aspiraciones


de sus habitantes si éstos se involucran de manera activa en su producción.
(Romero y Mesías, 2004:35)
4 La pseudo participación es aquel proceso en el que el o los encargados de
coordinarlo pueden manejar la población y “conducirla“, por donde ellos quie-
ren. Así como también, pueden darse diversas formas de “pseudo participación
o participación pasiva”, en donde se proporciona a la población la sensación de
estar participando, sin permitírseles una influencia real.
5 La práctica espacial consiste en una proyección hacia un campo (espacial) de
todos aspectos, elementos y momentos de la práctica social (Lefebvre 1991: 8)

647
Creación de la Arquitectura

terior podemos desglosarlo en un término conocido como desarrollo de la comunidad.


Este término ha sido abordado como el instrumento que mediante organización y edu-
cación de las colectividades promueve, entre otras cosas, la participación consciente
de la población en el planeamiento y ejecución de programas de beneficio colectivo.
(Ander-Egg. 1998:7)
Desde esta perspectiva, la importancia de la participación más allá de la posibilidad de
revisar y cuestionar un plan: participación significa tener el poder de influir en la con-
cepción misma del proyecto y en las resoluciones fundamentales que atañen al hábi-
tat6. A partir del involucramiento en las decisiones de diseño, empieza una apropiación
del proyecto y del espacio habitado por parte de los habitantes, junto con un mayor
sentido de responsabilidad y compromiso para con su operación y mantenimiento. Es
por ello que se afirma aquí que la participación de la comunidad es un derecho y, al
mismo tiempo, un deber que conlleva responsabilidades y requiere de cambios en las
actitudes de todos los actores del proceso de diseño: diseñadores, ciudadanos e ins-
tituciones. (García, 2008).
En lo que concierne a lo arquitectónico y a lo urbano, la participación, se ha dado en
los procesos de diseño y planeación del territorio, como una opción a métodos en
donde no se considera una correlación entre los planteamientos de los arquitectos
y/o urbanistas y los conceptos de los pobladores. Como contraposición al sesgo tecno-
crático de estas disciplinas, se han propuesto prácticas y métodos de trabajo a través
de los cuales los equipos de asesores puedan incorporarse a aquellos sectores de la
población a los que generalmente no se dirige esta actividad profesional.
Desde la década de 19607 se implementan metodologías para la transformación del
espacio urbano con contenidos en los que la participación se llega a proponer como la
panacea frente al rompimiento que existía entre arquitecto y comunidad. Sin embar-
go, en algunos casos esta llega a convertirse en una forma encubierta de manipulación.
Es importante puntualizar que la participación en el diseño debe ser algo más que pro-
porcionar a los pobladores la posibilidad de cuestionar un proyecto o de admitirlo o
rechazarlo según sus intereses. El elemento determinante del diseño y el planeamien-
to participativo es que el grupo concurrente tenga el poder de influir en la concepción,
en la “esencia” misma del proyecto, en las decisiones fundamentales, y esto nos lleva
a establecer un cambio en el “poder” asignado a las comunidades en los procesos de

6 Para Castells, “el espacio urbano está estructurado, o sea, no se organiza al


azar, y los procesos sociales que se refieren a él expresan, especificándolos,
los determinismos de cada tipo y de cada período de la organización social”
(Castells, 1999: 158).
7 Aunque hay autores como Henry Lefebvre, que marcan la década de 1950
como el hito de la urbanización global de la sociedades, que sustituye las dis-
tinciones entre ciudad y campo, centro y periferia, industria y agricultura, mer-
cancía y arte, y precipita el tránsito de la producción de cosas en el espacio a la
producción del espacio en sí mismo. (Lefebvre, 1991: 62)

648
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

diseño y planeación, y pasar del papel de simple espectador o participante pasivo a


otro de características dinámicas y creativas (García, 2008).
Algunos autores han señalado ya la importancia de la participación ciudadana y la
gestión pública en América Latina, así como su estrecha relación con la accesibilidad al
suelo por parte de las familias de bajos recursos. Lo anterior deviene en la influencia
prácticamente nula que tienen los pobres urbanos y los sectores populares en la so-
ciedad latinoamericana en los procesos de decisión y en el diseño e implementación
de políticas del suelo que podrían beneficiarlos y ofrecerles soluciones habitacionales
decentes y mejores condiciones de vida. Se destaca la importancia de la participa-
ción ciudadana en el diseño de políticas públicas que favorezcan a los pobres. (Acioly,
2007:337).
Es evidente que no podrá haber mucho cambio en la urbanización de las ciudades
latinoamericanas si sus habitantes de bajos ingresos no son capaces de articular sus
necesidades y exigencias de manera coordinada y organizada, y si no participan en la
formulación de dichas políticas. Ello parece indicar que, de no haber cambios en esa
dirección, su influencia en las políticas del suelo seguirá siendo limitada y persistirán
los nocivos patrones de asentamientos y procesos de segregación social y espacial que
arrastran a segmentos significativos de la población urbana a las periferias de las ciu-
dades. Es por ello que algunas ciudades y organizaciones están trabajando a través de
programas de capacitación, diálogos de política y diseminación de conocimientos, con
la idea de instrumentar e informar a la población pobre para que aprenda a articular
sus necesidades y exigencias. (Acioly, 2007:337)
El mismo autor identifica un proceso común percibido en América Latina respecto a
la pérdida del protagonismo del Estado, la reestructuración de su alcance y dimen-
sión, y el vuelco fundamental desde su tradicional papel de proveedor paternalista
al de facilitador de procesos de desarrollo8 . Se siguen los modelos tradicionales, fre-
cuentemente con un enfoque de decisiones tomadas “desde arriba”, sin embargo, la
participación de grupos de interés y la planificación verdaderamente participativa de
organizaciones comunitarias y no gubernamentales siguen siendo la excepción y no la
norma. No obstante lo anterior, un progreso significativo habido en ciudades donde
dichos grupos y organizaciones se han involucrado en los procesos decisorios9. (Acioly,
2007:338).
Una tarea que plantea este proyecto de investigación se trata de entender el espacio
público de origen10, ya que como lo han señalado diversos autores, los espacios pú-
blicos son determinantes en cuanto a su contribución para construir identidad social,

8 El mismo Acioly refiere a la experiencia de Álvarez y Siembieda, en México en


1997 para identificar tres fases: 1) implementar mecanismos de monitoreo a
través de sistemas de información urbana, 2) diseñar políticas públicas que pue-
dan poner freno a la urbanización descontrolada y, 3) reconocer las funciones
de las organizaciones no gubernamentales y los grupos comunitarios.

649
Creación de la Arquitectura

sentido de pertenencia, así como confianza pública y privada (Segovia y Neira, 2005)
Si, como nos dice Lefebvre, la producción del espacio es la manera en que el modo
capitalista de producción se mantiene a sí mismo, creando más espacio para sí mismo,
y la urbanización es la principal extensión del capitalismo, entonces partimos de que
el espacio es utilizado para producir valor excedente. (Lefebvre, 1991:62)
Ahora bien, la autoproducción por su parte se refiere al proceso por medio del cual los
individuos, familias, grupos u organizaciones llevan a cabo un proceso de producción
por su propia iniciativa y por su propio beneficio. En este sentido, la producción social
del hábitat y la vivienda (PSHV) puede o no hacer uso de la autoconstrucción, y gene-
ralmente se refiere a procesos de autoproducción coordinada, pero admite también
ciertos tipos de producción llevada a cabo por terceros (ONG’s) (Romero y Mesías,
2004:32)
De acuerdo con Castells, el estudio de la política urbana implica tres especificaciones
teóricas: lo político, la política y lo urbano. Lo político, nos dice, “designa la instancia
por la cual una sociedad trata las contradicciones y desniveles de las diferentes instan-
cias que lo componen, y reproduce ampliándolas, las leyes estructurales, asegurando
así la realización de los intereses de la clase social dominante” (1999: 309).
La política designa el sistema de relaciones de poder, para Castells el lugar teórico del
concepto de poder es el de las relaciones de clase. En su texto se entiende por poder
“la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos a ex-
pensas de los otros” (1999: 309), en este sentido es claro que la perspectiva marxista
del autor, ayuda a comprender el fenómeno desde el conflicto de intereses de las ins-
tancias involucradas en el proceso analizado por este ensayo.
En un texto más reciente, el mismo Castells aborda el concepto del poder, al definirlo
como el proceso más fundamental en la sociedad, ya que la sociedad se define por
valores e instituciones, y lo que se valora e institucionaliza se define por relaciones
de poder. Poder es, según este autor, la capacidad relacional que permite a un actor
social influir asimétricamente en las decisiones de otro(s) actor(es) social(es) de modo
favorezca la voluntad, intereses y valores del actor empoderado. (2009)
Este fenómeno nos plantea la necesidad de implementar enfoques encaminados a
la formulación de una práctica arquitectónica comprometida con la problemática so-
cial de las clases populares. La intención es desarrollar lineamientos que formen un
perfil alternativo de profesional que tenga un enfoque de diseño sustentado en una
concepción de diseño compartido, mediante la participación activa y continua de la
comunidad en los proyectos; así como una investigación directa del problema, que
enriquezca y fundamente el proceso, a través de alternativas que correspondan a un
conocimiento profundo de la comunidad.
Los procesos participativos y la investigación directa, por medio del trabajo de campo,
nos permiten acudir a fuentes primarias del problema, participando de una realidad
650
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

más profunda; en un proceso de investigación participación permanente, siendo re-


levante la relación teórico-práctica del trabajo. Ir al campo, regresar y enriquecer la
teoría para revertirla nuevamente a la práctica y así sucesivamente. Lo anterior, per-
mite que el arquitecto se integre a una realidad social, la conozca a fondo y proponga
alternativas, sin intermediarios que la distorsionen o la enmascaren, sino que se con-
fronten con la realidad que se conoce, no en abstracto sino con personas concretas.
El objetivo general de este proyecto de investigación es explicar qué condiciones pu-
dieran estar generando conflictos de interés que obstaculizan y complejizan la parti-
cipación social, así como identificar las condiciones operantes en la localidad en los
procesos urbanos en que interviene el diseño de espacios públicos y equipamientos
de uso público en entornos urbanos.
De lo anterior derivan objetivos particulares, como el de interpretar los aspectos
procedimentales de la participación social en procesos urbanos de diseño de espa-
cios públicos y equipamientos de uso público, por una parte, y el identificar cómo los
conflictos de interés entre las autoridades, los desarrolladores y los habitantes de los
fraccionamientos complejizan la participación social en el diseño de espacios públicos
en fraccionamientos de la entidad y la falta de seguimiento en la implementación de
dichos procesos. Para ello se estudiarán diversos procesos de participación en el di-
seño del espacio público urbano en áreas de donación, para explicar cinco distintos
procesos denominados de diseño comunitario del espacio público urbano, a partir
de la observación de distintos casos de intervención recientes (2010-2014) en cuatro
municipios de la zona centro y media del Estado de San Luis Potosí. A continuación se
describe brevemente cada uno de estos casos.

Caso 1: Diseño de Espacio Público en Los Gómez, S.L.P.


Este proyecto se desarrolló a partir del Foro “Ciudades Dignas con Calidad de Vida”,
efectuado en 2013 en la Ciudad de San Luis Potosí, contando con la asesoría del Arq.
Gustavo Restrepo, y organizado por el Gobierno del Estado de San Luis Potosí, los
municipios de San Luis Potosí, Cerro de San Pedro y Soledad de Graciano Sánchez. Por
parte de la UASLP, serán parte fundamental de la discusión y alineación del desarrollo
social y urbano en nuestro estado, ya que en conjunto con la asesoría del experto en
desarrollo urbano sustentable arq. Gustavo Restrepo, orientarán diversos espacios de
trabajo especializado con funcionarios públicos y empresarios.
Este proyecto consistió en un trabajo práctico de aplicación en torno al desarrollo co-
munitario en la localidad de “Los Gómez”, contando con la participación de estudian-
tes fungiendo voluntariamente como facilitadores del trabajo participativo, orientado
al mejoramiento urbano de la localidad.

651
Creación de la Arquitectura

Caso 2: Gestión del Espacio Público en Villa Esperanza, S.L.P.


Consistente en la gestión comunitaria del espacio público, este proyecto contempla la
participación a partir de la etapa de entrega de las unidades de vivienda a los benefi-
ciarios, es decir, que no participan en la planeación y diseño, sino en la gestión de ac-
tividades comunitarias, con el apoyo de facilitadores comunitarios, que fungen como
intermediarios entre el promotor inmobiliario y los habitantes del fraccionamiento.
Con programas como huertos urbanos, áreas de juegos infantiles, espacios deportivos
y de esparcimiento artístico, reciclaje de residuos domésticos y convivencias vecinales,
este conjunto es conducido de manera participativa por el promotor inmobiliario, que
se involucra más allá de lo que regularmente lo hacen, que es a la entrega de la vivien-
da adquirida por el usuario.

Caso 4: Regeneración de Espacio Público en la Col. Simón Díaz, S.L.P.


Se trata de un espacio público para recreación deportiva en una de las zonas más
densamente pobladas de la capital del estado (la zona sur oriente), el cual se encuen-
tra en un alto grado de abandono y deterioro, a pesar de contar con un uso intensivo
por parte de los vecinos, que inclusive cuentan con un sistema organizado de utiliza-
ción intensiva del espacio, por medio de torneos deportivos autogestionados. La in-
tervención consistió en trabajo comunitario de talleres participativos para definir las
estrategias de regeneración del espacio, el cual se hizo con mano de obra voluntaria y
donación de materiales, por un grupo de estudiantes de arquitectura fungiendo como
facilitadores del proceso.

Caso 5: Proyecto de Espacio Público en el Fracc. El Rosedal, S.L.P.


En este caso se trata de un proyecto de diseño de los espacios públicos abiertos y equi-
pamiento comunitario, consistente en un espacio religioso y de usos múltiples, en el
Fracc. El Rosedal, al norponiente de la capital del Estado de San Luis Potosí. Los vecinos
del fraccionamiento participaron activamente en planeación del uso para las áreas
de donación, que se encuentran ociosas, y propusieron con la ayuda de un equipo de
estudiantes de arquitectura, el plan maestro que integraba los usos consensados para
dichos espacios. Posteriormente participaron en los talleres de diseño de los espacios
abiertos y equipamiento establecidos para el conjunto.

Caso 6. Centro de Educación Ambiental en Rioverde, S.L.P.


El proyecto consiste en un conjunto de espacios para la sensibilización, concientiza-
ción, divulgación y capacitación de la conciencia ambiental en los jóvenes de la región,
por lo que además de propiciar y favorecer estas actividades, debe de ser capaz de

652
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

transmitirlas por medio de su conceptualización proyectual y, posteriormente, de su


conformación física. Este ejercicio constituye un interesante caso de creación social
del espacio, ya que para su definición se siguió un método participativo para la vi-
sualización de imaginarios colectivos en la comunidad directamente beneficiaria, por
medio de talleres interactivos de dibujo y maqueta, así como visita a casos de referen-
cia e investigación de campo, en un esquema que reconoce la capacidad y el derecho
de los usuarios a intervenir en los procesos de transformación de su hábitat.
El proceso descrito constituye la memoria de diseño de un proyecto elaborado me-
diante el método denominado Diseño Participativo, el cual reconoce la capacidad, po-
sibilidad y el derecho a participar en los procesos de participación de su hábitat. A
juzgar por los resultados del proceso, este método evidenció ser el más adecuado al
tipo de proyecto que se desarrolló, tomando en cuenta los requisitos de sustentabili-
dad que este espacio profesará con el ejemplo, al ser concebido mediante un proceso
incluyente, colaborativo y creativo.
Lo anteriormente descrito nos sugiere el surgimiento de un nuevo enfoque pertinente
a estudiosos y profesionales del hábitat: ¿Cuáles son las condiciones actuales y locales
para la producción social del hábitat? ¿Cómo podríamos sistematizarlas metodológica-
mente para replicarlas, sin caer en simplismos y fórmulas? ¿Cuáles son los fundamen-
tos teórico metodológicos del diseño participativo aplicables para la conformación de
espacios públicos en el Estado de San Luis Potosí? ¿Cuáles son los procedimientos
institucionales para determinar el destino de suelo y el diseño de espacios públicos en
áreas de donación municipales en los fraccionamientos de la ZMSLP? ¿Qué distingue
la participación de la pseudo participación en los procesos locales de diseño participa-
tivo? ¿En que grado hay una participación activa? ¿Cómo se gestiona? ¿Cómo la gente
gestiona sus procesos? ¿Hasta que punto son responsables?

653
Creación de la Arquitectura

Conclusiones.
Los fundamentos teórico metodológicos del diseño participativo a nivel mundial, pre-
sentan condiciones particulares para su aplicación en la ZMSLP, observables al estudiar
procesos proyectuales para la producción social del hábitat, generada a partir del di-
seño participativo.
Los procesos institucionales para el diseño participativo de espacios públicos, difieren
mucho de los procesos comunitarios no institucionalizados, principalmente por que
en los primeros se alude al diseño participativo como una forma de legitimación que
deriva en la pseudoparticipación.
El papel del arquitecto en estos procesos es socio-técnico y se inscribe como cataliza-
dor del proceso y como responsable de trasladar los consensos y las experiencias de
la comunidad a soluciones integrales, graduables y continuas. En esta perspectiva, se
analiza la viabilidad de las propuestas de la comunidad y aporta con sus conocimientos
las mejores alternativas que garanticen que los proyectos sean realmente sustenta-
bles. (García, 2008).
La participación social cuenta en cada entidad donde se presenta con aspectos clave
que la hacen viable o inviable, es intención de este proyecto de investigación indagar
en dichos aspectos.

Referencias bibliográficas:
Acioly, C. (2007). Participación y gestión pública. En M. O. Smolka & L. Mullahy (Eds.),
Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en américa latina (pp. 335-365).
Cambridge,Mass.: Lincoln Institute of Land Policy .
Ander-Egg, E. (1998) Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad.
Biondi, S. (2008) “Talleres de Diseño Participativo: Experiencias de la Maestría en Arquitectura y
Nuevo Urbanismo”. En Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo Núm. 4, marzo 2008, Año
2, ITESM, pp- 12-46.
Castells, M. (2009). Communication power. Nueva York: Oxford University Press.
García V., M. de L. (2008) “Diseño Participativo: un enfoque teórico-metodológico”. En
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo Núm. 4, marzo 2008, Año 2, ITESM, pp. 6-11.
Lefebvre, H. (1991) The Production of Space. Cambridge: Blackwell.
Mohanty, R., & Tandon, R. (2010). Participation. En H. K. Anheier & S. Toepler (Eds.),
International encyclopedia of civil society (pp. 1127-1132). Nueva York: Springer.
Romero, G.; Mesías, R. (coord.) (2004) “La participación en el diseño urbano y arquitectónico
en la producción social del hábitat”. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo (CYTED).
Salazar González, G. (2008). Modos proyectuales. Cuadernos De Arquitectura De Yucatán, 21,
62-81.
654
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Sanoff, H. (2000) Community Participation Methods in Design and Planning. Nueva York: John
Wiley & Sons, Inc.
Serrano Caballero, E. (2011). Participación social en la planeación del desarrollo de San Luis
Potosí. En Familia, identidad y territorio. Factores y agentes en la construcción de ciudadanía
democrática (pp. 137-166). Málaga: eumed.
Villarreal Martínez, M. T. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Comisión Estatal
Electoral De Nuevo León, 31-48.

Reseña curricular del autor.


Victor Manuel Gutiérrez Sánchez, arquitecto por la Facultad del Hábitat, UASLP 1993-1998, Cursó la
Maestría en Arquitectura, con especialización en Diseño Urbano, en el Instituto de Investigación y
Posgrado de la Facultad del Hábitat, UASLP (1999-2001). Maestro en Asuntos Políticos y Políticas
Públicas por el Colegio de San Luis, A.C. (2008-2010). Actualmente es Doctorando y becario del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología para cursar el Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Hábitat, de la
Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Becario en 1997 y 2005 del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, dentro del Programa de Estímulo a
la Creación y al Desarrollo Artístico, en la categoría Jóvenes Creadores, para el desarrollo de proyectos
estratégicos para el Estado de San Luis Potosí.
Seleccionado para participar como expositor en foros nacionales como el Primer Foro Ambiental Juvenil
(1996), también en el encuentro de diseño entre la Facultad del Hábitat y la Universidad Tecnológica de
Louisiana en Estados Unidos (1996), y en el Congreso de Investigación Multidisciplinaria de la Universidad
del Valle de México, Campus Zapopan (2010).
Sus artículos sobre arquitectura y urbanismo han sido publicados en HABITA (2008-2014), ARQUITEC
(2006-2008), Universitarios Potosinos (2008) Y ARQUINE (2007).
Seleccionado por la Association of Collegiate Schools of Architecture como ponente en el congreso de
arquitectura ACSA’s International Conference en la Universidad Tecnológica de Berlín, en Alemania, Junio
de 1997, y por la Red Nacional de Investigación Urbana en el 2º Congreso de Investigación Urbana y
Regional en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en 1997.
Catedrático de 2001 a la fecha en la Universidad Mesoamericana Plantel San Luis, donde obtuvo el reco-
nocimiento a la Excelencia Académica en 2002, 2004, 2005 y 2010. En 2011 recibe la Presea Quetzalcóatl,
máximo reconocimiento al mérito universitario.
Dirige su empresa VIC Arquitectos, Visión Integral de Ciudad, especializada en planeación urbana, diseño
arquitectónico y urbano, y evaluación de impactos urbano, vial y ambiental.
Miembro del Colegio de Arquitectos de Cancún (2007) y actualmente Vicepresidente del Colegio
de Arquitectos de San Luis Potosí, A.C. (2014-2016)

655
Creación de la Arquitectura

Paulina Medina Garcés1

LA ESTÉTICA DE LO VERDE.
AISLAMIENTO TÉRMICO DEL ESPACIO A TRAVES DE
LA VEGETACIÓN.
Resumen.
En la actualidad la industria de la construcción consume alrededor del 50% de los recursos natu-
rales de todo el planeta (Edwards, 2008), aunado al constante aumento del costo de la energía,
y a la creciente preocupación por el impacto ambiental (García, J., 2009). Uno de los intentos
más importantes para reducir los impactos ambientales del entorno construido es a través de la
creación de la arquitectura verde (Cidell, 2009). En consecuencia se necesitan acciones inapla-
zables en la arquitectura que ayuden a disminuir el impacto ambiental, y sobretodo adaptación
al cambio climático, como una responsabilidad social del arquitecto.
El objetivo de este trabajo es el análisis del rubro de las cubiertas y muros vivos o verdes, consi-
derando como necesaria la investigación en la arquitectura verde y el estudio del entorno para
nuevos sistemas que contribuyan a la sustentabilidad de los espacios y a la habitabilidad. La
metodología implica la delimitación del estudio en la Ciudad de San Luis Potosí, y las unidades
de análisis son los edificios construidos por agencias de gobierno para espacios educativos. Los
resultados aportan una visión sobre la implementación de estos sistemas para mejorar la habi-
tabilidad de la arquitectura, considerando –entre otros- el ahorro energético y del confort térmi-
co. Favoreciendo el desarrollo académico de los estudiantes, asimismo, el uso de estos sistemas
propiciará inculcar desde temprana edad a los niños y jóvenes el uso y familiarización de estas
tecnologías y de tal manera desarrollar el fomento de la cultura ambiental, no solo como una
responsabilidad social del arquitecto, si no como una responsabilidad social del ser humano.
Los hallazgos en la investigación de los sistemas verdes en la arquitectura de espacios educa-
tivos, proponen elementos constructivos adaptables, el reciclaje de materiales, biota nativa,
disminuir el impacto económico, aumentar los niveles de confort térmico en los espacios, uno
de los resultados es la contribución de formas a la adaptación al cambio climático.
Palabras Clave: arquitectura sustentable, habitabilidad, espacios educativos, con-
fort térmico.

Con crecimiento de las ciudades se enfatizan problemas por la invasión extensiva del
territorio, el cambio de uso de suelo y nuevos fenómenos, uno de estos es el conoci-
do como “isla de calor”, que se caracteriza por el aumento de las temperaturas en el
1 Arquitecto por la UASLP, cursa la Maestría en Ciencias del Hábitat, en la UASLP.
paulina.medina@live.com

656
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

medio urbano, cuando las superficies de las aceras, calzadas, y edificios absorben los
rayos de sol en lugar de reflejarlos (Yeang, 1999:236). Esto a su vez genera espacios
interiores más cálidos y la necesidad de implementar herramientas y técnicas de cli-
matización, con el consecuente incremento del consumo energético.
Uno de los componentes de habitabilidad de los espacios es el confort, que se integra
principalmente por factores psicológicos, fisiológicos, ambientales y físicos; es divi-
dido en confort térmico, lumínico, acústico, olfativo y psicológico. El confort térmico
se refiere a la percepción del medio ambiente circundante que se da principalmente
a través de la piel (Fuentes, 2001:42). Existen cuatro factores ambientales físicos que
determinan el grado de confort térmico: la temperatura, la radiación térmica, la hume-
dad relativa y el movimiento del aire. La predicción del confort se basa en los principios
reguladores del cuerpo humano y su respuesta de adaptación al clima, incluyendo la
influencia que sobre este fenómeno tienen los elementos tecnológicos como ropa, edi-
ficaciones y dispositivos de climatización pasiva, activa o híbrida. (Aguillón, 2007:31).
Un concepto, llamado Termopreferendum, sugerido por Humpreys y Auliciems, basa-
do en estudios previos de Olgyay, establece una fórmula para conocer la temperatura
de confort de una localidad y en una época determinada, expresada de la siguiente
manera:
Tn = 17.6 + 0.31(To) en ºC
en donde:
Tn = Termopreferendum (Temperatura de Neutralidad. El rango de aceptación es de ±
2.5ºC.)
To = Temperatura media mensual o Anual del aire.
Aplicado en la ciudad de San Luis Potosí (Ver Tabla 1):
▼▼TABLA 1. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA LA CIUDAD SAN LUIS POTOSÍ

Fuente: Estación Meteorología Facultad del Hábitat (Aguillón, 2007:37)

Tn = 17.6 + 0.31(18.2)
Tn = 23.24ºC
Aplicando el rango de aceptación, la zona de confort para la ciudad de San Luis Potosí,
está ubicada entre los 20.74º C y 25.74ºC (Ver figura 1).
657
Creación de la Arquitectura

Para algunos autores, la envolvente arquitectónica considera como la tercera piel del
ser humano después de la piel y la ropa, está expuesta a la acción de los rayos del sol
durante todas las horas del día, independientemente de la orientación que tenga la
edificación (Aguillón, 2007:42).
▼▼FIGURA 1. GRÁFICA DE LA ZONA DE CONFORT PARA LA
CIUDAD SAN LUIS POTOSÍ

Fuente: Elaboración propia con base en Aguillón, 2007.2007:37)

Existen diferentes alternativas que consideramos que aportan a la sustentabilidad, una


de ellas que ha ayudado a mitigar algunos de los problemas del calentamiento global,
ha sido la implementación de muros y techos verdes, los cuales han ido ganando terre-
no a nivel internacional y representan una solución que tiene grandes beneficios en la
calidad de vida de la población (Cruz, 2012:2). Sin embargo el uso de dichos sistemas
requiere un análisis adecuado del entorno en donde será aplicado, así como un estu-
dio de los sistemas y ecosistemas en los que se desarrollarán, de tal manera que estos
sean técnicamente, ambientalmente, económicamente y socialmente sustentables.

Muros Verdes. ▼▼FIGURA 2: LIVINGWALL

Un muro verde o jardín vertical, es un sistema construc-


tivo que permite realizar la plantación de especies vege-
tales en una superficie vertical. En la actualidad se trata
de una de las tendencias más fuertes en la integración
del paisajismo en la ciudad por dos de sus principales
características: la estética verde y el aprovechamiento
del espacio vertical (Serramia J. y Riquelme H., 2013:5).
Los muros y techos verdes son una forma de unir la ve- Fuente: http://4.bp.blogspot.com/
XYaLjTAMGo. JPG
getación a la arquitectura, actúan como una unidad y
ayudan a aminorar los efectos de la radiación sobre la
envolvente arquitectónica (Ver Figura 2).
Gran parte de la clave el éxito de un jardín vertical reside en la estructura del medio

658
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

de plantación y su equilibrio químico y biológico. Existen esencialmente dos grandes


grupos: los sistemas hidropónicos y los sistemas de sustrato. En los sistemas hidropó-
nicos, no se implementa tierra, los nutrientes necesarios para las plantas son aporta-
dos por soluciones hidropónicas que contienen micro y macro nutrientes. Las raíces
de la vegetación crecen en un medio inerte: fieltro no tejido, lana de roca, espumas
técnicas, etc., o directamente mediante en la propia solución nutritiva contenida en
tubos (Ver figura 3). Patrick Blank patentó en 1988 este sistema formado por un tras-
dosado de paneles de PVC donde se grapan varias capas de fieltro no tejido (se pue-
den utilizar varios materiales: poliéster, poliamida, polietileno) y rafia de polipropileno
alternativamente.
La solución hidropónica discurre por gravedad en el no tejido hasta la parte inferior
donde se puede recircular de nuevo hacia la parte superior o desecharse. Los siste-
mas de sustrato inerte son construidos a base de paneles realizados con materiales
de cultivo hidropónico: espumas técnicas de poliuretano, poliurea o lana de roca. Las
especies vegetales suelen plantarse in-situ, los paneles disponen de una serie de per-
foraciones que permiten la introducción de plantones cultivados en sustrato inerte o
con la raíz desnuda (Serramia J. y Riquelme H., 2013:20).

▼▼FIGURA 3. DETALLE CONSTRUCTIVO SISTEMA HIDROPÓNICO. SISTEMA DE FIELTROS Y SISTEMA DE SUSTRATO INERTE.

Fuente: (Seramia J. y Riquelme H., 2013:15)

Techos verdes.
Los techos verdes pueden ser clasificados en intensivos, “semi-intensivos” o extensi-
vos, según la profundidad del medio de cultivo y del grado de mantenimiento requeri-
do. Los jardines en los techos tradicionales requieren un espesor de suelo considerable

659
Creación de la Arquitectura

para cultivar plantas grandes y césped tradicional, se los considera “intensivos” porque
requieren mucho trabajo, irrigación, abono y otros cuidados. Los techos “extensivos”,
en cambio están diseñados para requerir un mínimo de atención, tal vez una vez al
año o una aplicación de abono de acción lenta para estimular el crecimiento. En gene-
ral los techos extensivos se visitan sólo para su mantenimiento (Seattle Department
of Planning and Development, 2007:1) (Ver figura 4). Los techos verdes utilizan dife-
rentes tipos de vegetación para mejorar el desempeño de la losa de azotea, su vista,
confort térmico y ahorrar energía. (Yeomans, et. al., 2012:3).
Debido a que la capa de vegetación más el sustrato absorben el calor, ésta actúa en el
techo como una capa adicional de aislamiento, manteniendo al edificio más cálido en
invierno y más fresco en verano y, además, disminuyen los costos de calentamiento y
enfriamiento. (Torres A. y Morillón D., 2007:6)
▼▼FIG 5: VERDE SOBRE GRIS – CUBIERTA VERDE 1

Fuente: http://www.archdaily.mx/180484/ley-de-techos-o-terrazas-verdes-para-buenos-aires/

A pesar que los techos verdes comenzaron a utilizarse hace algunos años, se han con-
vertido en sistemas constructivos que pueden estandarizarse para lograr un mayor
fomento de este tipo de herramientas para así lograr mejorar el microclima interno de
la edificación.

Espacios educativos.
Mark Schneider (2009:18) explora cuales son los atributos espaciales que afectan los
resultados académicos en sus formas y medidas. La revisión del autor concluye que
los espacios educativos influyen en el aprendizaje. Por otra parte, la configuración del
espacio y sus distintas variables como ruido, calor, frío, luz y calidad del aire influyen en
el rendimiento tanto de estudiantes como de maestros según Vázquez Reyna (2010:1).

660
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Por otra parte, existen lamentablemente “diseños tipos” que son utilizados como so-
luciones a la implementación de proyectos educativos en el país, principalmente en
zonas rurales, lo que deja como resultado prototipos que no responden a las necesi-
dades de los usuarios, ni a las condiciones climáticas de cada lugar.
En México los espacios educativos construidos bajo los regímenes del Instituto Estatal
de Infraestructura Física Educativa (IEIFE) anteriormente conocido como Comité
Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) tienen
la característica de ser espacios estructuralmente reforzados, capaces de funcionar
como albergues temporales en contingencias, por lo tanto, estas instalaciones son
ideales para implementar el uso de cubiertas verdes, sin la necesidad de una adecua-
ción estructural.
Cabe agregar que –como nicho de investigación- los espacios educativos tienen mu-
chos años de experiencia y lecciones aprendidas en materia de construcción regio-
nal, sin embargo se sabe que son modelos rígidos y que difícilmente se pueden hacer
cambios desde hace varias décadas, en este sentido se puede agregar que no hemos
encontrado al seno de las instituciones una tendencia que refleje una preocupación
por las variables térmicas de los modelos de escuelas ya experimentados.
Por lo tanto, la implementación posible de muros y techos verdes, con el uso de ve-
getación y sistemas adecuados a la región, podrán representar un ahorro energético
al disminuir la necesidad de equipos de aíre acondicionado y/o ventiladores, refleján-
dose en un ahorro económico, y en algún momento las agencias de gobierno podrán
sensibilizarse sobre nueva investigación en el campo del confort térmico a efecto de
tomar decisiones que contribuyan al mejoramiento sobre sus modelos o prototipos.

Regionalización. ▼▼FIGURA 5. JARDIN VERTICAL DE


SUCULENTAS
La ciudad de San Luis Potosí cuenta con un clima semi-
desértico que se encuentra determinado por diversos
factores geográficos como el relieve, la altitud y latitud.
En el Municipio estos factores ejercen su influencia defi-
niendo un clima que pertenece al grupo de los secos (B)
(Ver figura 7), particular al tipo climático BS. Básicamente
se registran dos climas: Clima seco templado con vera-
no cálido BS 0 kw’ (e)g y Clima semiseco templado con
verano cálido Bs 1 kw’(e) (H. Ayuntamiento San Luis
Potosí, 2009:31), y se caracteriza por su escasez de agua
y una gran riqueza de vegetación, de la que sobresale la Fuente: http://www.livingwallart.
especie denominada “suculenta o crasa” (Ver Figura 5), com/do-it-yourself/growing-a-verti-
la cual tiene como característica la capacidad de alma- cal-wall-garden-of-succulents
cenamiento de agua en sus hojas, dándole resistencia

661
Creación de la Arquitectura

durante las largas temporadas de sequía. Dicha vegetación es muy diversa y por sus
características se puede implementar en las cubiertas y muros verdes.
Las plantas suculentas son ideales para implementarse en el estado de San Luis Potosí,
por la gran escasez de agua de que vive, estas plantas son resistentes a sequías y a
heladas ya que cuentan con gran capacidad para almacenar agua en sus tallos, hojas
y raíces y sobrevivir en ambientes secos durante períodos prolongados de tiempo.
Algunas de las especies son: Echeveria palmeri, echeveria potosina, echeveria rosea,
echeveria strictiflora, echeveria walpoleana. (Arista y Delgado, 2011:48).
▼▼TABLA 2. NECESIDADES DE ENFRIAMIENTO Y CALEFACCIÓN EN LA CIUDAD DE SLP.

Fuente: Elaboración propia con base en datos climatológicos, Aguillón, 2007, y manipulación con datos de
Termopreferendum.

En relación a las necesidades de climatización en la ciudad de San Luis Potosí (Ver


Tabla 2), las horas con mayor necesidad de enfriamiento del espacio son de las 11:00
hrs a las 17:00 hrs en los meses de marzo-agosto, donde se presenta una variación de
hasta 5 grados por encima de la zona de confort. Es aquí donde resulta pertinente la
experimentación en este tipo de soluciones “verdes” para incidir en la mejora de las
condiciones ambientales para la educación.
Por ejemplo, en un estudio realizado en vivienda de interés social por investigadores
del Tecnológico de Monterrey en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, se logró regis-
trar una disminución de la temperatura de hasta 10 °C, utilizando un techo verde tipo

662
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

extensivo (Yeomans et. al., 2012:8). Esto se convierte en un punto de partida para
establecer que realmente se tiene un impacto en el microclima interior, lo que abre el
panorama y las expectativas a nivel regional para este tipo de herramientas.
Se pretende en una segunda fase del análisis, experimentar en prototipos de muros
y techos verdes para medir cuales son los efectos en el microclima interno de los es-
pacios educativos en la ciudad de San Luis Potosí. Se realizarán estudios con base en
prototipos de muros verdes hidropónicos, así como un techo verde extensivo a esca-
la y un techo verde a base de contenedores, todo lo anterior para verificar y poder
comprobar si el sistema permite bajar los grados requeridos, pero también el análisis
costo-beneficio de cada uno para poder establecer cual de ellos es el mas adecuado
en términos económicos. Pero también contribuir con esta experiencia a la conciencia
frente al cambio climático con soluciones locales, es decir también el análisis de la res-
puesta de los usuarios frente a la adaptación de nuevos sistemas.

Conclusiones.
Los muros y techos verdes son considerados una tecnología costosa por su inversión
inicial, así como el costo de mantenimiento, ya que dicha inversión varía de acuerdo a
los sistemas empleados así como la vegetación que se pretenda colocar. Sin embargo
al lograr regionalizar estos sistemas mediante el uso de vegetación propia de la región,
y componentes locales, es probable que los costos disminuyan, fomentando el uso de
ellos y obteniendo los mismos beneficios con un impacto económico mucho menor.
Es cierto que el impacto ambiental de un solo elemento, como en nuestro caso, puede
no ser tan representativo en una escala urbana, pero en un espacio arquitectónico
representa puntualmente un beneficio tanto de confort térmico y acústico, como eco-
nómico en el ahorro en el consumo de energía. Si dicho sistema se fomentara y se
multiplicara representaría un gran aporte al entorno, ayudando a la disminución del
efecto isla de calor y reduciendo la cantidad de CO2 en el ambiente.
En resumen, si logramos la adaptación de estos sistemas en espacios educativos, se
pudiera lograr contribuir con dar espacios eficientes que propiciaran mejores condi-
ciones ambientales para la educación y por tanto mejorar el aprovechamiento escolar
y el nivel educativo en beneficio de la sociedad.

Referencias.
Aguillón Robles, J. (2007). Atlas bioclimático de la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí,
México: UASLP Facultad del Hábitat.
Arista González, G. y Delgado Chávez, S. (2011). Mejora del confort térmico interior en viviendas
marginadas mediante el uso de techos verdes. San Luis Potosí: UASLP. En: Hábitat Sustentable
Num.1 Año 1.

663
Creación de la Arquitectura

Edwards, B. (2005). Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.


Fuentes, V., Changolla M. y Álvarez G. (2001) Notas del curso Especializado ARQUITECTURA
BIOCLIMATICA. En: XXV Semana Nacional de Energía Solar. México: UASLP - Asociación Nacional
de Energía Solar, A.C.
Haro Carbajal, E. (2009). Comportamiento de dos tipos de cubiertas vegetales, como dispositivo
de climatización, para climas cálido sub-húmedos. México: Universidad de Colima.
Hernández G., y Gómez A (2007). La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovecha-
miento escolar. En: Revista de Investigación Científica en arquitectura PALAPA Vol. 11 Núm. 11
Colima: Universidad de Colima.
Schneider, M. (2009). “¿Los Espacios Educativos Afectan los Resultados Académicos?” Centro
Nacional de Estadísticas Educativas. www.oecd.org%2Fedu%2Fcountry-tudies%2%2F44052815.
doc&ei=bv.53217764, d.cGE [Recuperado el 19 de Septiembre de 2013].
Serramia, J, y Riquelme H. (2013). Curso intensivo de jardinería vertical. Alicante, España:
Unusual Green.
Seattle Department of Planning and Development, (2007). Green Roofs. http://www.seattle.
gov/dpd/GreenBuilding/Resources/TechnicalBriefs/DPDS_009485.asp#whatis [Recuperado el
16 de Diciembre de 2013].
Vázquez Reyna, Martha (2010) Condiciones ambientales en la escuela: Factores como la ilumi-
nación, la temperatura o el nivel de ruido en las aulas pueden afectar al rendimiento académico
de los alumnos. http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/10/22/196660.php
[Recuperado el 23 de Septiembre de 2013].
Yeang, Ken (1999). El rascacielos ecológico. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Yeomans Reyna, F., Almada Navarro, D., y Martínez Márquez, R. (2013). Evaluación de los efec-
tos de techo verde en el nivel de confort térmico en vivienda de interés social. Monterrey, México:
ITESM.

Arq. Paulina Medina Garcés.


Actualmente cursa la Maestría en Ciencias del Hábitat en el Instituto de Investigación y Posgrado de la
Facultad del Hábitat.
Arquitecto por la Facultad del Hábitat, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP (2005-2010).
Titulación por excelencia académica (2010)
Mención Honorifica.
Mejor Alumna de la Generación 2005 Arquitectura.
Movilidad estudiantil en la Univeristy of Illinois at Chicago (UIC), en 2009

Reconocimientos:
Mejores Alumnos UASLP ciclo 2008-2009
Mejores Alumnos UASLP ciclio 2007-2008.
Premio Hábitat 2008, otorgado por la Facultad del Hábitat en la categoría: trabajo en equipo, con el pro-

664
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

yecto “Asilo de Ancianos”. (Octubre 2008)


Primer Lugar en el concurso de arquitectura: “Asilo de Ancianos, Voluntarias Vicentinas”, en la ciudad de
San Luis de Paz, Gto. (2008)
Primer Lugar en el “International Workshop 2009: Reciclaje y Arquitectura Contemporánea de Integración
en Espacios Históricos: Edificio Ipiña”, dentro del V Seminario Internacional de Conservación del patrimo-
nio organizado por el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat. (Julio 2009)
Participación como representante de la UASLP en el 22º Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura
(ENEA) en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. (Marzo 2010).

Experiencia Profesional.
Arquitecto proyectista en Fierros Flexibles (2012-)
Arquitecto proyectista en Cadena Arquitectos (2011-2012)
Arquitecto dibujante en Flores Navarro Construcciones (2011)

Ponencias:
“Aislamiento Térmico Vegetal” dentro del International Conference: Natural Resources and Sustainable
Development Goals for Latin America” en la UASLP (Septiembre, 2014).
“Vanguardias en la Arquitectura del Siglo XXI” dentro del Seminario Diseño y Proyecto 2009 en el Centro
de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat (Octubre 2009).
“La Expresión a través de la Forma“ dentro de la 16ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Octubre 2009).

665
Creación de la Arquitectura

Martha Yolanda Pérez Barragán1

METODOLOGÍA APLICADA PARA EL APRENDIZAJE


DE DISEÑO UNIVERSAL EN LA FORMACIÓN DE UN
PROFESIONAL DE DISEÑO ARQUITECTURA
RESUMEN
El objetivo principal es manifestar la importancia de la enseñanza del Diseño para Todos y
Accesibilidad Universal en la formación de profesionales del diseño, comprometidos con el há-
bitat y preparados para aplicar la metodología adecuada en el proceso de diseño para la com-
prensión de estos conceptos.
Actualmente tenemos una gran necesidad de contar con profesionales en el campo del diseño
arquitectónico y urbano principalmente, que sean capaces de identificar y resolver los proble-
mas que existen en el medio habitable del hombre; que identifiquen las necesidades y reque-
rimientos de TODOS los usuarios, comprendan los conceptos de “diversidad”, “accesibilidad”,
“diseño universal”; resuelvan el entorno del hombre, incluyendo a todos los ciudadanos, inde-
pendientemente de sus capacidades físicas e intelectuales, todos participan y deben contar con
espacios que les proporcionen bienestar a su existencia.
Esta ponencia ofrece un trabajo teórico-didáctico que integra la metodología que se ofrece en
el plan de estudios de la Facultad del Hábitat en relación al proceso de diseño en el taller de
síntesis llevada a cabo por alumnos de nivel conceptual de la carrera de arquitectura; el análisis
se lleva a cabo a través de ejercicios que fueron previamente establecidos para que el alumno
problematice, reflexione y descubra por el mismo en función de un usuario con alguna desven-
taja física (visual, motriz, talla).
En un primer momento resume el contenido metodológico establecido por el plan de estudios,
en un segundo momento se analiza la experiencia del alumno al problematizar y su interpreta-
ción del método, finalmente se presentan los resultados y la reflexión de estos.
Esta estrategia fue aplicada en alumnos que están en el inicio de su formación, ellos tuvieron
contacto directo con usuarios de capacidades motrices y sensoriales diversas; el dialogo directo
con los usuarios permitió al alumno establecer la problemática específica del caso.
Se desarrolló y aplicó una estrategia que permitió al alumno sensibilizarse e identificar las
necesidades de la diversidad de usuarios, aplicada en los talleres de diseño a través de ejercicios
que desarrollaron en el alumno una visión clara referente a los temas de diseño para todos y
accesibilidad universal.

1 Profesor-investigador, Perfil Promep. Facultad del Hábitat, UASLP/Coordinador


del Centro de Diseño y Vinculación de la Facultad del Hábitat UASLP. marthape-
rez@uaslp.mx , tel. cel. (444) 8293179, tel. of. (444) 8262312 al 15

666
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Palabras clave: Metodología de diseño arquitectónico, taller de síntesis de diseño,


diseño accesible, diseño universal.

Introducción
La Facultad del Hábitat de LA Universidad Autónoma de San Luis Potosí cuenta ya
con más de 30 años formando profesionales en diversos campos del diseño, cuen-
ta con Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Edificación y Administrador de
Obras; en los últimos años se incorporaron nuevas disciplinas como Diseño Urbano
y del Paisaje, Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles, además de
contar con ya estudios de Posgrado que ofrecen Maestría y Doctorado en Ciencias del
Hábitat. Todo esto nos permite observar el compromiso de esta Institución con las
ciencias del Hábitat, un gran compromiso con la formación de profesionales que den
respuesta a las necesidades del hombre y su hábitat. Actualmente la participación de
usuarios con cualquier tipo de capacidad en la sociedad tiene derecho a participar en
cualquier tipo de actividad, educativa, cultural, ocio, etc. Por esta razón los progra-
mas académicos 2013-2018 que ofrece esta Facultad en todas sus carreras establecen
como objetivo transversal la atención al tema de “accesibilidad universal”
Además, se puede observar en los programas y contenidos de materias de cada una de
las disciplinas como han evolucionado, se han complementado y mejorando a través
de los años; se han incorporado materias que ayudan a la comprensión de la existencia
del hombre y de las necesidades socio-culturales, ambientales, tecnológicas actuales.
La experiencia adquirida en esta Institución por más de veinte años en el campo del
diseño en la parte teórica como en la práctica, además de ser un usuario con limitacio-
nes motrices, me permite hacer algunas reflexiones y aportaciones con respecto a lo
que reciben los alumnos en el aula y su interpretación en el taller de síntesis de diseño
(la práctica).
El objetivo principal es manifestar la importancia de la metodología en el campo del
diseño. A través de los siguientes apartados: 1) Visión actual de la Facultad del Hábitat
de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P., 2) Metodología del diseño como
disciplina curricular y metas actuales, 3) Prácticas de taller de síntesis a partir de la
reflexión y problematización del alumno, 4) Debilidades y fortalezas que se observan
en los alumnos al llevar a cabo un proceso metodológico en la práctica de taller de
síntesis de diseño, y 5) Concluyendo con una reflexión final.

667
Creación de la Arquitectura

Facultad del Hábitat de la U.A.S.L.P.


El compromiso e interés de la Facultad de formar jóvenes que comprendan claramente
el Hábitat en su totalidad con un pensamiento reflexivo y un sentido humano siempre
ha estado presente. Actualmente incorpora de manera transversal en todas las ca-
rreras materias que ayuden a la comprensión del diseño y accesibilidad universal, así
como de la diversidad de usuarios.
La Facultad del Hábitat tiene la misión de crear el medio habitable del hombre y la
sociedad, así como su adecuación, conservación, transformación, desarrollo y realiza-
ción. Aborda la problemática del Hábitat como totalidad, teniendo como principio y
como fin último de preocupación el Hábitat del Hombre.2
Lograr que la Facultad del Hábitat sea una entidad académica con reconocimiento
Nacional e Internacional. Donde se formen profesionales capaces de identificar y re-
solver los problemas de diseño gráfico, diseño industrial y arquitectónico, así como
su construcción y administración que existen en el medio habitable del hombre; con
capacidad de identificar y difundir el nuevo conocimiento con una visión global diver-
sificada e innovadora vinculándose con la sociedad.3

Metodología del diseño arquitectónico.


El objeto de estudio de arquitectos, diseñadores urbanos, edificadores, diseñadores
gráficos e industriales principalmente es el diseño del hábitat, en él que viven los seres
humanos, el hábitat que puede darse en un medio urbano o rural. Es un gran compro-
miso para los diseñadores, de nosotros depende la calidad de vida que pueda tener
el hombre en su hábitat. Por esta razón, los jóvenes deben estar preparados para dar
respuestas en ambos medios, soluciones a sus necesidades de habitabilidad, solucio-
nes que correspondan a sus valores socio-culturales del lugar.
De acuerdo con el Dr. Juncà, y refiriéndonos al hábitat urbano, el destino de las ciu-
dades, y en general del medio urbano, es ser habitadas por todas las personas; por
lo tanto, deben adaptarse a sus características y necesidades. […] En lo que atañe a
la construcción física del entorno, es necesario adoptar unos criterios de diseño ade-
cuados que permitan su uso por todas las personas; que luego deberán ser cuidado-
samente ejecutados para facilitar una interacción cómoda, independiente y segura
para todos. (Juncà, 2007:7), Por lo tanto, es necesario que en la formación de los pro-
fesionales del diseño arquitectónico y diseño urbano y de paisaje principalmente se
incorporen estrategias metodológicas que preparen a los jóvenes a pensar para todos
en su proceso de diseño.

2 http://habitat.uaslp.mx/Paginas/default.aspx
3 Idem

668
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Desde sus inicios la Facultad ha aplicado en los talleres de síntesis la metodología


operativa que fue propuesta por la maestra Sofía Letelier, esta metodología estable-
ce marcos de incidencia en la arquitectura que permiten identificar las necesidades
y requerimientos del usuario desde diversos aspectos, agrupándolos en tres catego-
rías (función, estructura y forma) como se puede ver en el diagrama.01; un método
sencillo, ordenado y que permite la fácil comprensión de la información a lo largo del
proceso de diseño.
▼▼Diagrama.01: Autor: Sofía Letelier. Gráfica: MYPB

En todo proceso de diseño desde su análisis hasta su propuesta, es necesario esta-


blecer una secuencia ordenada de acciones a seguir para alcanzar los objetivos esta-
blecidos, estas acciones deben ser coherentes, pues de ellas depende que el proceso
tenga claridad y que este nos permita visualizar la totalidad. Proponiendo una óptima
estrategia evitaremos perdernos en el universo de un problema.
Objetivo general de la materia de metodología
Reconocer diferentes propuestas metodológicas para resolver el proyecto arqui-
tectónico, a partir del análisis comparativo de diferentes enfoques teórico-me-
todológicos y de casos, que conocerá de diferentes arquitectos al estudiar sus
procedimientos proyectuales.
Comparar en forma detallada y crítica los diferentes métodos proyectuales que se
le presenten para reconocer las ventajas y desventajas, así como aplicabilidad de
cada uno en un contexto determinado.
Elaborar una propuesta metodológica fundamentada apropiada a su contexto y a
su postura arquitectónica, previo análisis comparativo de diferentes métodos que
se le presentarán para reconocerlos. 4
4 Programa que se puede obtener del mapa curricular de la Facultad del
Hábitat de la UASLP.

669
Creación de la Arquitectura

Prácticas de taller de síntesis


El ejercicio se planteó de la siguiente manera, se establecieron los siguientes objetivos
y alcances:
1) El alumno diseñara una vivienda de acuerdo a los requerimientos y necesidades
planteados por un usuario con características especiales, el alumno a través de una en-
trevista identificara las necesidades del usuario y definirá las cualidades cuantitativas y
cualitativas de acuerdo al usuario que entreviste. Para estas entrevistas se invitó a tres
tipos de usuarios (Ver Imagen.01), uno con capacidades limitadas de motricidad, un
débil visual total y una persona de talla baja, los dos últimos de género femenino, los
tres invitados con estudios profesionales y con una vida activa profesional.
▼▼ENTREVISTA - 1

IMAGEN.01: usuarios talla baja, débil visual, motricidad limitada.

2) Se les dio instrucciones precisas que les diera una pauta al inicio: el alumno debe
identificar las necesidades y requerimientos de su usuario, elaborará una ficha an-
tropométrica y una justificación de las características de la vivienda en función de las
características físicas y sensoriales y de sus necesidades de vida, diseñará la estrategia
de la entrevista y de la exposición de su propuesta, llevará una bitácora de trabajo que
describa todas sus experiencias y reflexiones.
3) Se determinó un terreno frente a un parque, con varias posibilidades de acceso, con
el propósito de que el alumno argumente los flujos y el manejo de la percepción y el
manejo de la iluminación. Los tres tipos de usuario en la entrevista inicial establecie-
ron la necesidad de tener un espacio destinado a su trabajo.

Hubo una segunda entrevista (Ver imagen.02), los alumnos debían conocer como rea-
lizaban sus actividades cotidianas, esta entrevista los alumnos visitaron sus viviendas
y pasaron varias horas con su cliente, por llamarlo de alguna manera. Esta convivencia
permitió al alumno tener claridad en el modo de vida del usuario, esta actividad ayudo
a que al alumno le quedara claro que el modo de vida de un usuario depende de sus
características físicas y sensoriales, además de su nivel de socio-cultural.

670
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼ENTREVISTA - 2

IMAGEN.02: propuesta de ideas.

El tercer encuentro de los alumnos con sus usuarios, fue la presentación formal de
sus propuestas de diseño, en donde hubo el dialogo y una explicación clara por parte
de los alumnos, en este encuentro los alumnos debían preguntar todo lo que aún no
hubiera claridad, además debían explicar al usuario de que manera sus propuestas
respondían a las necesidades personales de cada uno de sus usuarios.
El último encuentro, se realizo de manera formal, los alumnos varones usaron traje, las
damas arregladas formalmente (Ver imagen.03), y se les pidió a los alumnos preparar
su exposición clara y empleando el lenguaje apropiado. Cada una de las exposiciones
fue clara, argumentada, el alumno se mostro seguro y confiando frente a su usuario.
4) Los usuarios también se dieron cuenta la importancia del proceso y del diálogo para
obtener una respuesta apropiada, que resuelva sus necesidades y que aporte a su
bienestar y calidad de vida.
▼▼PRESENTACIÓN FINAL

IMAGEN.03: Grupo Taller de síntesis nivel- l I

671
Creación de la Arquitectura

El arquitecto estará presente en el diseño, formalización y ejecución del proyecto.


Además de la dirección de obra, le confiere un papel protagonista en la consecución
de un espacio accesible. El papel del arquitecto como responsable de la afiliación de
esas consideraciones legales y su capacidad de influencia en la incorporación de los
criterios que garanticen dicha accesibilidad nos ha incitado a conocer sus opiniones
sobre diversos aspectos de la accesibilidad, así como su grado de conocimiento y dis-
posición hacia su mejora.5

Debilidades y fortalezas
La debilidad que muestran los alumnos es con frecuencia que el análisis del usuario
lo trabaja de un modo muy superficial, generalizan o suponen. Otra debilidad que se
observó en los alumnos es el no complementar sus prácticas de taller de síntesis con
materias que ya han cursado o están cursando, como es el caso de la antropome-
tría y la metodología, llevar a los usuarios al laboratorio de ergonomía para hacer su
ficha antropométrica les permitió darse cuenta de cómo aplicar su conocimiento de la
materia.
La mayor fortaleza que se manifestó fue la actitud creativa por parte de los alumnos
para generar ideas al explicar y al elaborar sus modelos. Y tal vez por ser un semestre
de los primeros, manifestaron gran entusiasmo por comprender y entender el modo
de vida y las características del usuario. También su actitud profesional se vio reflejada
en el manejo del expediente, escribiendo y graficando con claridad, al momento de
exponer mostraron un lenguaje apropiado, empleando los términos correctos que han
aprendido en sus clases de teoría.

Reflexión
La experiencia de este ejercicio piloto valió la pena, actualmente los muchachos están
cursando sexto semestre y su interés por resolver los aspectos de accesibilidad se si-
guen manifestando, además de trabajar de una manera ordenada sus expedientes,
haciendo los ajustes necesarios de acuerdo a la problemática que se les presenta. El
ejercicio les permitió darse cuenta la diversidad de usuarios que habitan en la socie-
dad. Los alumnos quedaron sorprendidos de la independencia de los usuarios, cada
uno de los usuarios hace sus actividades cotidianas y profesionales de manera muy na-
tural. Considero fundamental aplicar este tipo de ejercicios en los primeros semestres
de formación profesional en áreas de diseño.

5Universidad de Barcelona. (2002). Libro Verde :La Accesibilidad en España.


(ODC, Ed.) Barcelona, España: INMERSO, p. 84 672
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía
Instituto Universitario de Estudios Europeos, Universidad de Barcelona. (2002). Libro verde :la
accesibilidad en españa. Barcelona, España: INMERSO.
Juncà, J.A. (2007). Accesibilidad universal. Formación para encargados de obra y oficiales de
primera. España: 1a. Edición. Tornapunta ediciones, S.L.U.
Letelier, S. (1978). Explicaciones de Diseño Visual. San Luis Potosí, S.L.P., Unidad del Hábitat
–UASLP.
Letelier, S. (1978). Metodología Operativa del Diseño. San Luis Potosí, S.L.P., Unidad del Hábitat
–UASLP.
http://habitat.uaslp.mx/Paginas/default.aspx

Reseña curricular
Martha Yolanda Pérez Barragán. Arquitecto y Maestro en Ciencias del Hábitat por Facultad del Hábitat
de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ambas distinguida con mención honorifica. Catedrática
de la misma por más de veinte años, desempeñándose en las áreas de Arquitectura y Diseño Urbano,
desde el año 2010 es Director de Tesis de Licenciatura en Arquitectura en titulación por proyecto y por
investigación. Actualmente Coordinadora del Centro de Diseño y Vinculación de la Facultad del Hábitat,
en donde destaca la Dirección, Gestión y Coordinación del Proyecto Metropolitano Sector Alameda de
San Luis Potosí. Participación activa en la Red Iberoamericana de accesibilidad (AUN) como representan-
te de la UASLP en los seminarios de accesibilidad Iberoamericanos organizados por la Embajada Española
(México 2009, La Antigua Guatemala 2012 y Lima Perú 2013). Estudios de accesibilidad y diseño inclu-
yente cursados en la UNAM en el 2012. Es asesora en el tema de accesibilidad universal para el Colegio
de Arquitectos de San Luis Potosí y miembro del Consejo Consultivo del Estado de San Luis Potosí y del
Patronato del Centro Histórico en la misma área.
Es autor de publicaciones con arbitraje Articulo en Libro con difusión Nacional, “El espacio Habitable,
memoria e historia”, UASLP, CONACYT, 2013. En publicaciones con arbitraje con difusión Internacional.
“Manual de ejemplos de investigación en arquitectura, diseño y urbanismo”, Ed. Mc. Graw Hill en
Iberoamérica, Jun. 2012.
Actualmente estudiante de Doctorado en Ciencias del Hábitat, Doctorado Interinstitucional Facultad del
Hábitat UASLP Y Facultad de Yucatán, UADY.
Desde 1986 tiene su propio despacho (ARQHACER) dónde ha prestado servicios profesionales de consul-
toría y diseño arquitectónico para empresas públicas y privadas. Durante el ejercicio profesional ha sido
reconocida con diferentes premios entre los que destacan: Primer lugar Estatal en Arquitectura Urbana
en la categoría de edificios para la cultura y las artes, Primer lugar en concurso de diseño arquitectónico
de las oficinas del H. Ayuntamiento de San Luis Potosí y Primer lugar en el concurso del proyecto de ima-
gen urbana del sector Alameda de San Luis Potosí.

673
Creación de la Arquitectura

Humberto Vázquez Ramírez1


Alejandra Torres Landa López2

UNA METODOLOGÍA PARA LA METACOGNICIÓN


DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
RESUMEN
El diseño es un proceso creativo inherente a cada persona, que al igual que el aprendizaje se
da en cualquier lugar y en cualquier momento. En el sistema educativo formal, específicamente
en las escuelas de arquitectura, se busca ayudar a los estudiantes a reconocer dicho proceso,
a organizarlo y mejorarlo en ocasiones; es por ello que la metacognición de dicho proceso ad-
quiere importancia, ya que permite al estudiante reconocer su propio proceso creativo y de
aprendizaje.
Para lograr lo anterior y reconociendo que el aprendizaje de cualquier disciplina debe ser ho-
lístico, es que la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) complementa los Talleres
de Diseño Arquitectónico con materias teóricas y prácticas, entre las cuales está una materia
teórica3 en la que se les presenta una metodología4 para apoyar su proceso de diseño.
El objetivo de esta ponencia es presentar la metodología utilizada en la UAA que consta de va-
rias etapas: 1) Programa, 2) Hipótesis, 3) Zonificación, 4) Esquema, 5) Partido, 6) Anteproyecto,
7) Proyecto, 8) Ejecución y 9) Crítica. Lo que permitirá reflexionar sobre la posibilidad de enri-
quecerse con aportaciones de otras metodologías empleadas en diferentes instituciones nacio-
nales e internacionales.
Para concluir, es importante resaltar que la metodología utilizada en la UAA no pretende ser una
“camisa de fuerza”, al contrario, intenta ser un “trampolín” de donde los estudiantes puedan vi-
sualizar horizontes más amplios, reconociendo sus fortalezas y debilidades a la hora de diseñar
y proponer espacios arquitectónicos.

1 Maestro en Diseño Arquitectónico, Universidad Autónoma de Aguascalientes,


correo electrónico: humbertovazquezramirez@yahoo.com Teléfono: 910-8458.
2Doctora en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos, Universidad Autónoma
de Aguascalientes, correo electrónico: atorresl@correo.uaa.mx Teléfono:
910-8458.
3Para la currícula 2012 de la Licenciatura de Arquitectura, dicha materia se de-
nomina Procesos de Diseño. En Planes de Estudio anteriores se ha denominado
Sistematización del Diseño para la currícula 2001 y Métodos de Diseño para la
currícula 1996.
4El Método de Diseño, propuesta por maestros de la UAA, Andrade, Sotomayor
y Sánchez (1995).

674
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Palabras claves: Metodología de diseño, enseñanza del diseño, metacognición


del proceso de diseño, diseño arquitectónico, enseñanza-aprendizaje de diseño
arquitectónico.

Introducción
El diseño es un proceso creativo inherente a cada persona, que al igual que el aprendi-
zaje, se da en cualquier lugar y en cualquier momento. En el sistema educativo formal,
específicamente en las escuelas de arquitectura, se busca ayudar a los estudiantes a
reconocer dicho proceso, a organizarlo y mejorarlo en ocasiones; es por ello que la
metacognición5 de dicho proceso adquiere importancia, ya que permite al estudiante
reconocer su propio proceso de creativo y de aprendizaje.
Para lograr lo anterior y reconociendo que el aprendizaje de cualquier disciplina debe
ser holístico, es que la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) complementa
los Talleres de Diseño Arquitectónico con materias teóricas y prácticas, entre las cuales
está una materia teórica en la que se les presenta una metodología para apoyar el
proceso de diseño arquitectónico.

La metodología
Dicha metodología utilizada en la UAA consta de varias
etapas que inician con:
1.Programa Arquitectónico
Es la primera etapa del proceso de diseño donde el es-
tudiante debe entender el problema o situación que se
le presenta para darle la solución más adecuada; para lo
cual se le pide realice una investigación sistematizada,
producto que integrará en un documento denominado
Programa Arquitectónico (Imagen 1).

5 Metacognición es “el conocimiento y control que las personas tienen sobre


su propio pensamiento y sobre las actividades de aprendizaje. Incluye saber lo
que se sabe y las estrategias apropiadas para acceder al conocimiento” (Arregi,
199; p. 332). La metacognición se compone del conocimiento metacognitivo
(conocimiento de los procesos cognitivos) y las experiencias metacognitivas
(estrategias de planeación, monitoreo y evaluación de dichos procesos) (Otake,
2006).
6Para la currícula 2012 de la Licenciatura de Arquitectura, dicha materia se de-
nomina Procesos de Diseño. En Planes de Estudio anteriores se ha denominado
Sistematización del Diseño (para la currícula 2001) y Métodos de Diseño (para
la currícula 1996).
7El Método de Diseño, propuesta por maestros de la UAA, Andrade, Sotomayor
y Sánchez (1997).

675
Creación de la Arquitectura

Para guiar la investigación se le presenta al estudiante un decálogo8 que deberá seguir


para conformar el Programa Arquitectónico, que consta de los siguientes pasos:
● Introducción, donde el estudiante describe el tema y objetivos del trabajo, asì
como la metodología empleada, generalmente es mixta, ya que se requiere de una in-
vestigación documental y de campo. Para cerrar este apartado, los estudiantes deben
hacer su primera reflexión, indicando los alcances y limitaciones que tuvieron durante
el desarrollo del ejercicio.
● Antecedentes, que debe contemplar tanto los aspectos generales, agrupados en los
antecedentes Históricos y los actuales, haciendo visitas y reconociendo cualidades y
debilidades de Modelos Afines.
Sólo a partir de esta primera investigación, es que los estudiantes pueden entender
mejor el problema y así poder interpretarlo adecuadamente.
● Planteamiento del Problema, en donde se describe el tema de diseño arquitectónico
al que darán solución.
● Interpretación del Problema, un momento crucial en este ejercicio, ya que a medida
que entiendan, comprendan y sepan traducir el problema planteado, es el logro de las
soluciones espaciales que darán.
● Objetivos de Investigación, a diferencia de los objetivos del trabajo, estos deben
especificarse, de preferencia por los cinco medios que el mismo proceso de diseño
propone para lograr abarcar todos los aspectos de un ámbito antrópico9 , refiriéndose
al medio de ubicación, función, costo y construcción, percepción y desarrollo.
● Investigación por los cinco medios, espacio en que deben colocar toda la investiga-
ción que realizaron, identificando las cualidades espaciales, funcionales, perceptuales
y constructivas más óptimas para las posibles soluciones que puede darse al proble-
ma. Esta investigación, también debe organizarse por los cinco medios:
○Ubicación, en el que se hace un análisis del terreno, se identifican los posibles
accesos, vialidades, infraestructura urbana, orientaciones, asoleamientos, vientos, di-
mensiones, proporciones, vistas, etc.
○Función, se deben presentar los hechos tradicionales y no tradicionales del es-
pacio al que nos referimos; señalar el número de actores, edades, ocupación y relación
entre ellos. Mostrar las posibles secuencias de actividades por actor, lo que permitirá
elaborar una tabla de actividades: nominal, generadoras y derivadas, estas últimas se
traducen en esferas de movimiento, tomando en cuenta la planta, alzados y el mueble
Al Programa Arquitectónico también se le denomina Decálogo porque se cons-
tituye de diez pasos principales.
Ámbitos Antrópicos entendidos como la habitabilidad donde se da la interac-
ción entre objeto (edificio) y sujeto (hombre); relación desde el punto de vista
de Rapoport (1972) y el enfoque de la arquitectura antropológica de Egenter
(1990) (Torres Landa, 2013).

676
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

que se relaciona con la actividad. El medio de función concluye con un primer borra-
dor del árbol del sistema10.
○Percepción, características perceptuales haciendo un análisis de todos los sentidos.
○Costo y Construcción, materiales, sistemas constructivos y costos.
○Desarrollo, posibles etapas o cambios de giro y uso del espacio propuesto.

● Árbol del sistema con


m2 (Imagen 2), se logra a
partir de la suma de toda
la investigación, ya que
a partir de la suma de es-
feras de movimiento del
medio de función, se con-
sideran los otros cuatro
medios y se obtienen áreas
para cada una de las áreas
identificadas.

●Síntesis, se invita a que se vacíen los datos más importantes en una tabla síntesis por
medios y posteriormente se elabore una síntesis gráfica que integre los elementos
màs importantes identificados en la tabla.
●Bibliografía y fuentes de consulta, importantes para hacer referencias futuras a di-
chas fuentes.
●Anexos. Apartado en el que se agrupan algunos catálogos o instrumentos utilizados
para la obtención de información, como podría ser alguna encuesta o cuestionario.
2. Hipótesis
La hipótesis (Imagen 3) es la primera aproximación con-
ceptual y formal del problema, es decir, es la primera
idea o posible solución al problema y como hipótesis es
susceptible a ser modificada La hipótesis se desarrolla en
diferentes etapas11 , la primera es la hipótesis concep-
tual en la que, a partir de la investigación y refiriéndose a
la síntesis gráfica de ésta, se logra un conjunto de ideas,

11Al igual que en otras etapas del método y en la secuencia misma de éste, el
proceso no es lineal, siempre es un ir y venir entre ideas, teorías, formas, etc.
10 Árbol del sistema, es la representación gráfica a manera de organigrama, que
permite presentar los espacios de un edificio de manera ordenada y jerárquica.

677
Creación de la Arquitectura

que generalmente se plasma en un ideograma, que lleva a un concepto. Por otra parte
y al mismo tiempo, se genera una forma que responda a la función o actividades que
se desarrollarán en el sistema.
La conclusión de este ejercicio es una maqueta que muestre un sistema que responda
con elementos de diseño básico una composición adecuada, mostrando el carácter del
edificio que corresponda, con un juego de escalas adecuado, así como orientaciones,
accesos y vanos para dar una primera respuesta al planteamiento del problema descri-
to al inicio del Programa Arquitectónico (etapa anterior del método de diseño).

3. Zonificación
Esta etapa es el primer momento en que se pone a prueba la Hipótesis planteada en
el punto anterior y que se trabajará a partir del árbol del sistema que se generó en
el Programa Arquitectónico, planteando la relación entre zonas, componentes y sub-
componentes, tomando en cuenta tipos y forma de cada espacio. Para poder lograr
una relación adecuada entre los espacios propuestos es necesario hacer un análisis de
cada uno de éstos, para ello se sugieren los siguientes pasos:
1. Primero se genera una Tabla de requerimientos donde se rescatan del Programa
Arquitectónico, todas las características que cada espacio necesita.
2. A continuación, se generan Matrices de relaciones, que establece la manera en que
se relacionan los espacios. Se sugiere que se elaboren también analizandolos desde
los cinco medios: ubicación, función, construcción y costo, percepción y desarrollo.
3. Con la información anterior, se crean Grafos de inte-
racción (Imagen 4), los cuales muestran la relación entre
los espacios, pero ahora de manera gráfica, se presentan
ya los espacios con una proporción que responda a los
metros cuadrados del árbol del sistema.
4. Diagramas de zonificación o propuestas de zonifica-
ción, que será la traducción de los grafos en plantas de
zonificaciones opcionales. Esta etapa ya se relaciona di-
rectamente con el terreno.

5. Tabla de evaluación, permitirá identificar la mejor opción para transformarla en,


6. Plan de zonificación definitivo, mostrando: jerarquía de relación, relaciones espacia-
les, interacción espacial, nodos, etc.
7. A pesar de que la zonificación no es un trabajo formal, en ocasiones se solicita
una maqueta de zonificación, para que el estudiante siga diseñando el espacio en tres
dimensiones.
678
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

4. Esquema
Es la representación gráfica y volumétrica de la propuesta espacial, resaltando sus
características más significativas de los componentes y conexiones, mostrando sus ca-
racterísticas de la siguiente manera (Imagen 5):
▼▼IMAGEN 5. CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIÓN DEL ESQUEMA.

Fuente: Tabla de valoración elaborada por el Mtro. Humberto Vázquez Ramírez a partir de Andrade (1997).

679
Creación de la Arquitectura

5. Partido
Es la comprobación de la hipótesis a partir del estudio de zonificación y esquema,
es donde se logra unir la idea, el concepto y la forma con la función. Se compone de
forma y estructura, mostrando: Posición, orientación, simbolismo (carácter), relación
de elementos, cualidades compositivas: escala, ritmo, equilibrio, simetría, entre otros
(Imagen 6).

▼▼IMAGEN 6. CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIÓN DEL PARTIDO

Fuente: Tabla de valoración elaborada por el Mtro. Humberto Vázquez Ramírez para el 5º semestre de la carrera
de arquitectura de la UAA.

680
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

6. Anteproyecto
El anteproyecto, como su nombre lo indica, antecede al proyecto y es el conjunto de
planos, en planta y alzados (cortes y fachadas) y maqueta, que expresan gráficamente
la solución arquitectónica, a partir del cual se elabora el proyecto definitivo.
Esta etapa ya debe contemplar los fundamentos teóricos, conceptuales, compositivos,
contextuales y aproximaciones constructivas y de instalación (Imagen 7), todos ellos
como evolución de los pasos anteriores y de comprobación de la hipótesis.
▼▼IMAGEN 7. CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIÓN DEL ANTEPROYECTO.

Fuente: Tabla de valoración elaborada por el Mtro. Humberto Vázquez Ramírez para el 5º semestre de la carrera de
arquitectura de la UAA.

7. Proyecto Ejecutivo
Es la representación gráfica que determina la manera de ejecutar una obra de tipo
arquitectónico, incluyendo todas las especificaciones del proyecto, así como tiempos
y costos para su ejecución.
El proyecto Ejecutivo debe especificar claramente los elementos constructivos, tanto
los estructurales como de acabados; debe mostrar las instalaciones de los sistemas
eléctricos, hidráulicos y sanitarios. Debe presentar los cálculos estructurales, presu-
puestales y calendarización de obra para su ejecución.
Para lograr lo anterior será necesario presentar un mínimo de planos que guíe el pro-
ceso constructivo o ejecución (siguiente etapa del proceso), siendo éstos (Andrade,
1997; 293):

681
Creación de la Arquitectura

1. Planta (s) de conjunto.


2. Planta (s) de desarrollo constructivo por secciones.
3. Fachadas.
4. Cortes.
5. Planos estructurales.
6. Planos de construcción y acabados.
7. Detalles constructivos.
8.Instalaciones.
9.Instalaciones o equipamiento especial.
10. Complementos, incluyendo procesos legales para la ejecución de la obra.

8. Ejecución
Esta etapa es difícil de lograr en un ámbito académico, sin embargo es fundamental
en el proceso, para poder identificar los aciertos y poder utilizarlos nuevamente en
futuras ocasiones, pero sobre todo anotar las debilidades y “tropiezos” que surgieron
en el proceso, así como las deficiencias que se encuentren en la obra terminada, de tal
manera que se eviten en futuros desarrollos, transformándolos en futuros nichos de
oportunidades.
A pesar de no poder llevar a la construcción todos los proyectos, en los primeros se-
mestres que se trabajan espacios mínimos, denominados espacios célula se logra ex-
perimentar con maquetas escala 1:1 en el laboratorio de experimentación espacial del
Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la UAA, lo que permite que los
estudiantes comprueben las soluciones que propusieron para los ejercicios diseñados
por los profesores del Taller de Diseño Arquitectónico.
9. Crítica.
Etapa final y a su vez, eslabón para iniciar nuevamente el proceso de diseño nueva-
mente, ya que a partir del análisis del uso del espacio construido, se puede determinar
el logro de habitabilidad e identificar las debilidades para convertirlas en nichos de
oportunidad para futuros proyectos.

682
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Conclusión
Este trabajo se presenta con la intención de abrir un diálogo con colegas arquitectos y
docentes, que permita reflexionar sobre la metodología propuesta y la posibilidad de
enriquecerse con aportaciones de otras metodologías empleadas en diferentes insti-
tuciones nacionales e internacionales.
Para concluir, es importante resaltar que, la metodología utilizada en la Universidad
Autónoma de Aguascalientes no pretende ser la panacea y mucho menos una “camisa
de fuerza”, al contrario, intenta ser un “trampolín” de donde los estudiantes puedan
visualizar horizontes más amplios, reconociendo sus fortalezas y debilidades a la hora
de diseñar y proponer espacios arquitectónicos.

BIBLIOGRAFÍA
Andrade Muñoz, M.; Sotomayor de la Serna, M. G.; Sánchez Cavazos, M. E. (1997) El Método de
Diseño, México: UAA.
Arregui, M. A. (coord.) (1999) Enciclopedia General de la Educación. Tomo I. España: OCEANO.
Carlson (SF) Caricatura tomada del blog de Deuna, Jayson (2011) Building up mileage en: http://
kastilyonglapis.blogspot.mx/2011/09/building-up-mileage-milo-finals.html [Consultada en sep-
tiembre de 2014]
Otake, C. (2006) “Las experiencias metacognitivas, sus estrategias y su relación con las pla-
taformas educativas” en Memorias del 6° Encuentro Nacional e Internacional de Centros de
Autoacceso de Lenguas. La autonomía del aprendiente: escenarios posibles. Agosto 2006.
México: CELE, UNAM. Disponible en:http://cad.cele.unam.mx/memorias6 ISBN 970-32-4198-0.
[Consultado en julio de 2014]
Torres Landa López, A. (2013) Un conflicto antrópico en las Instituciones de Educación Superior
mexicanas. Problemas y retos de la infraestructura educativa en la enseñanza y aprendizaje de
la Historia de la Arquitectura. Tesis Doctoral. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de
Aguascalientes.

683
Creación de la Arquitectura

Amy Sadai Chávez Antonio1


María Fernanda Ortega Cuenca2

UNA PERSPECTIVA DIFERENTE PARA CADA CASO


RESUMEN
Problemática, investigación, análisis tanto del usuario, de predio, como tipológico, normativi-
dad, imagen básica, anteproyecto y proyecto final. Son un proceso para llegar a la configura-
ción de un espacio arquitectónico. Pero ¿Cómo realizar arquitectura que aporte enseñanzas
significativas? los estudiantes de arquitectura siguiendo un proceso metodológicos, podremos
obtener como resultado un espacio arquitectónico con los siguientes puntos bajo los cuales nos
han formado: funcional, técnico constructivo, formal expresivo y ambiental sustentable, que
cubran las necesidades arquitectónicas de nuestro usuario. Sin embargo se puede cumplir con
todos los pasos y no aportar significativas enseñanzas arquitectónicas. Existen 7 mil millones de
personas distintas ¿Se puede llegar a la realización de un mismo tipo de espacio arquitectónico
para esta cantidad de personas con aportes significativos? Afortunadamente sí, es el potencial
del arquitecto. Somos configuradores del espacio a partir de una necesidad, con los conoci-
mientos de; ergonomía, medidas, formas, normatividad y teoría arquitectónica. Gracias a estos
podemos realizar un proyecto. Pero no solo así logramos aportes significativos en la arquitectu-
ra, porque estos aportes significativos son el resultado de cada acto de genialidad que existe en
cada uno de nosotros. Como estudiante he sido testigo de esto. Cuando los docentes, dan las
bases para la realización de un nuevo proyecto arquitectónico la mayoría continuamos con el
proceso pero ninguno de nosotros llega a realizar un mismo resultado arquitectónico cubriendo
las necesidades planteadas. Aunque en un futuro se configure un software que incluya el co-
nocimiento arquitectónico existente, en el cual solo se introduzca las características deseadas,
puedo asegurar que no será arquitectura, a pesar de que cumpla con todas las bases y reglas
arquitectónicas, porque desde mi punto de vista, la arquitectura es; desde el humano para el
humano, desde la mente espontanea, desde la “iluminación” (acto creativo) de la mente, para
la admiración (acto emocional del usuario), características únicas. Por esta razón sí se puede
configurar un mismo tipo de espacio arquitectónico de 7mil millones de maneras distintas.
Palabras clave: Conocimiento, Significativos, Acto creativo, Configuración

Autor: Alumno de quinto semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI aquitectu-


ra@uicui.edu.mx. 72.24.11.07.10
Mesa 2. Creación de la Arquitectura.
Eje Temático 2.1. Diseño arquitectónico como acto creativo
Coautor: Alumna de quinto semestre. Universidad de Ixtlahuaca CUI aquitec-
tura@uicui.edu.mx. 72.24.11.07.10

684
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

INTRODUCCIÓN
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la
mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progre-
sos” Albert Einstein.
Para conocer el punto dónde se concibe arquitectura, debemos explorar y observar
detenidamente los factores que influyen en dicho acto magnifico. Estos factores llevan
un orden, una metodología y son indispensables uno del otro, aunque parezca contra-
dictorio dichos factores dan lugar al acto creativo y espontaneo de la arquitectura, el
resultado puede ser considerado como una obra de arte y solo aquellos que conocen
el “tras bambalinas de dicha obra” sabrán que es fruto de una metodología rigurosa.
No quiero dar a entender que sin un apego a una metodología no se podrá concebir
una obra de arte, sino que el apego a una metodología, podrá hacer de la “obra de
arte” la respuesta a una necesidad planteada. “Las ideas nacen cuando las personas
que están en la búsqueda de nuevas maneras para solucionar un problema entran en
terreno desconocido”

(ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


INDUSTRIAL, “INOVACION Y CREATIVIDAD”).
Todo es metodología hasta que llega al “acto creativo” y para entenderlo debemos
separar sus factores. El primer factor es;” Creatividad” que algunos la conciben como:
“La creatividad es un acto de liberación: la derrota del hábito mediante la originalidad”
(Vidal, 2004:24). Pero creatividad sin un objetivo, no cumpliría la tarea de satisfacer la
necesidad humana por el cual fue concebido su fruto, entonces “Esta creatividad, sin
embargo, tiene que estar orientada a un fin y ser generada por un propósito, puesto
que, en contra de la opinión de mucha gente, la creatividad es una propiedad que toda
persona tiene y que puede muy bien ser aprendida y entrenada.
La creatividad no es una parte aislada de nuestro pensamiento y no es un lujo que solo
los artistas pueden permitirse. Es una parte de nuestro ▼▼(Crea Business Idea)
pensamiento de tal calidad, que existen diferentes áreas.
Todas las definiciones de creatividad expresan la nove-
dad de las ideas –el aspecto cualitativo- y la abundancia
de las mismas –el aspecto cuantitativo. Así, el pensamien-
to creativo puede ser definido también como la capaci-
dad de llevar algo a la realidad. (ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL,
“INOVACION Y CREATIVIDAD”). De este modo podemos
resumir que la creatividad es tomar elementos de dis-
tintos sucesos para que a partir de ellos demos una res- FUENTE: manual de la creatividad em-
puesta original a una necesidad. presarial, p.4

685
Creación de la Arquitectura

El siguiente y muy importante factor es: la necesidad, “la necesidad es la madre de


todas las invenciones” sin una pregunta no hay necesidad de respuesta, sin embargo
cuando la pregunta demanda una respuesta o respuestas, se inicia por elegir la mejor
respuesta que cubra tal necesidad, en caso de que no exista, se crea en la mente es-
pontanea del ser humano con base a la información que exista en tal persona, lo que
da entrada a un “conocimiento previo”.
Dicho conocimiento es el tercer y no menos importante factor: “La solución creativa
de los problemas no radica básicamente en el desarrollo de nuevos productos sino,
con frecuencia, es una nueva combinación de elementos de pensamiento ya conoci-
dos pero aún no ligados entre sí. Por tanto, la creatividad es el resumen y reestructu-
ración del conocimiento en relaciones y conexiones nuevas” el tamaño de esta “base
de datos” depende de la necesidad que se tenga por obtener conocimientos nuevos.
Es una responsabilidad del arquitecto aumentar las opciones de combinación entre
elementos para germinar el acto creativo.
UN PASO A LA VEZ
Usualmente diferenciamos entre pensamiento convergente y divergente. Mientras
el pensamiento convergente es una vía fija de pensamiento, estrecha pero al mismo
tiempo muy bien estructurado y lógico que se divide en pasos sistemáticos, el pensa-
miento divergente es libre, desordenado, imaginativo y no puede seguirse de manera
lógica.
Tema, identificación de la problemática, investigación documental, entrevistas, aná-
lisis del usuario, análisis del predio, análisis tipológico, normatividad, imagen básica,
anteproyecto y proyecto final. Son algunos de los pasos a seguir para llegar a la confi-
guración de un espacio arquitectónico según las necesidades de un usuario o usuarios.
Pero ¿cómo llegar a realizar arquitectura que aporte enseñanzas significativas con el
pensamiento convergente? Sencillo, no se puede, porque aunque se llegue a un re-
sultado sin el pensamiento divergente, es necesario añadir dicho pensamiento para
que resulten las innovaciones dentro de la arquitectura. Como estudiantes dedicados
y comprometidos con dicha profesión, nos regiremos bajo cuatro reglas que se nos
han sido dadas para llegar a la configuración de espacios arquitectónicos: 1) funcional,
2) técnico constructivo, 3) formal expresivo y 4) funcional sustentable, cumpliendo
con estas cuatro vertientes podremos asegurar que estamos haciendo arquitectura
siempre y cuando se aporten enseñanzas significativas como resultado de la combina-
ción del pensamiento divergente y convergente. Aun para el acto creativo existe esta
metodología, metodología que el estudiante de arquitectura y futuro arquitecto debe
obedecer si se ha planeado dejar huella en la historia de la arquitectura.
Sí se puede llegar por medio de la praxis a las aportaciones significativas para la arqui-
tectura, pues aunque en la antigüedad no se contaba con universidades como las de
hoy en día, metodologías elaboradas y software sofisticado, nos plantearon las bases

686
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

con las cuales seguimos diseñando hasta el día de hoy y que seguramente seguiremos
retomando por muchos años más, esto sucede porque en cada ser humano existe la
maravillosa división de los dos tipos de pensamientos ya mencionados, que nos llevan
a memorizar, razonar, pensar, prevenir pero también a soñar, imaginar, arriesgarse,
amar y apasionarse por la arquitectura.
A lo largo de la historia han sido objeto de burla, aquellos hombres y mujeres que se
atrevieron a ver más allá del horizonte que les había sido marcado. Un médico reali-
zando una operación delicada a un paciente que se encuentra a 2,000 km de distan-
cia (http://es.wikipedia.org/wiki/Telemedicina) era una idea descabellada hace más
medio siglo, pero la demanda por respuestas inmediatas a necesidades espontaneas,
originan que sucedan estos avances tecnológicos, recordemos que “la necesidad es la
madre de todas las invenciones”.
Ahora bien, imaginemos un software diseñado para arquitectura, que en su base de
datos incluya: normatividad según sea el sitio o país, medidas de ergonomía, libros de
forma espacio y orden, estilos arquitectónicos según la época, que este unido a Google
maps y este pueda identificar el estilo arquitectónico del contexto así como materia-
les, vistas, vientos dominantes, altitud, soleamiento y condiciones de humedad, en
el cual únicamente el usuario introduzca, la localización de predio o sitio, el número
de integrantes que usaran el espacio, estilo arquitectónico de más agrado y espacios
extra que requiera. Con estos datos proporcionados por el usuario, más la base de
datos con la que cuente el software, seguramente se llegara a la configuración de un
espacio según las necesidades a cubrir de los usuarios, pero ¿será arquitectura? Desde
una perspectiva de estudiante, no, porque la arquitectura lleva creatividad y la creati-
vidad también es: “una estrecha interrelación entre ambos “obra del artista y el alma
del artista” (Vidal, 2004: 24). Porque la arquitectura a mi parecer es: desde el humano
para el humano, desde la mente espontanea que poseemos para la mente espontanea
a la cual proyectamos, desde la iluminación (acto creativo) de la mente del arquitecto
para la habitabilidad, el confort y hasta la admiración (acto emocional del usuario), a
cada obra añadimos parte de nuestra esencia y cada obra nos añade parte de su cono-
cimiento mientras la materializamos (praxis).
A mediados de este año (2014) acudimos como estudiantes de arquitectura al 4°
Encuentro Cultural y Académico realizado por el Taller Luis Barragán de la Universidad
Nacional Autónoma de México, para desarrollar el proyecto “Centro de investigación
para el desarrollo de tecnologías digitales especializadas”, fuimos cinco equipos de 5
Universidades distintas, cada equipo con un proyecto a presentar, antes de estos 5
proyectos a presentar por cada una de las universidades, se hizo una selección interna
en cada universidad.
En mi caso, fuimos aproximadamente 40 proyectos de los cuales como ya lo mencio-
né solo cinco fueron elegidos. Todos tuvimos las mismas características o limitantes:
mismo sitio, normatividad, programa arquitectónico, análisis tipológico, análisis de
687
Creación de la Arquitectura

sitio y análisis de usuario, que se puede entender como la parte metodológica del pro-
yecto, pero cuando se llega a la solución del problema, cada proyecto presentaba una
solución distinta, además de aportaciones arquitectónicas formales y espaciales según
la creatividad de cada estudiante.
Posteriormente cuando se dio el encentro estudiantil en la U.N.A.M. sucedió exacta-
mente el mismo caso, ninguno de los proyectos se parecía al otro, ¿por qué? Por el
“acto creativo” que cada estudiante proyecta según su conocimiento, experiencia y
práctica. Esto nos deja en claro que la creatividad es un acto que encuentra soluciones
infinitas.

Fuente: Amy Sadai Chávez Antoni

688
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

“La creatividad es un fenómeno infinito, es posible ser creativo de un sin fin de ma-
neras” (Vidal, 2004). Existimos en el mundo aproximadamente siete mil doscientos
millones de personas (Fondo de Población de las Naciones Unidas, FPNU). Cada uno
de nosotros es distinto, inigualable e irrepetible, ¿se puede acaso llegar a la configura-
ción de un mismo tipo de espacio arquitectonico para esta cantidad de personas con
aportes arquitectónicos en cada ejemplo? Afortunadamente sí, “Para ser creativo, se
debe estar abierto a todas las alternativas” (Vidal, 2004) de este modo tenemos siete
mil doscientos millones de alternativas distintas. Es la capacidad de la mente humana
arquitectónica, somos los responsables de dichos actos de variedad o genialidad, y no
es que seamos seres sobrenaturales sino que de lo que tenemos hacemos uso para
configurar algo totalmente nuevo con un nuevo uso. He sido testigo fiel de este acto
de creatividad arquitectónica cada semestre, cuando nuestros docentes de arquitec-
tura nos dan el tema de un nuevo proyecto y cada mente llega a una posible solución,
no de manera mecánica sino creativa mezclando el pensamiento convergente y diver-
gente, con aportaciones significativas a cada proyecto.
▼▼(Fondo de Población de las Naciones Unidas, FPNU).

Fuente: unfpa.org.mx

689
Creación de la Arquitectura

CONCLUSIÓN
Tantos estudiantes de arquitectura como arquitectos, tenemos una ventaja para ser
creativos en cada proyecto: los problemas. Los cuales nos llevan por caminos intran-
sitado hasta llegar a una posible solución, los problemas son el gimnasio de nuestra
creatividad, y como es natural del cuerpo, entre más practicamos, más la desarrollare-
mos. Somos los seres con la responsabilidad de hacer del acto creativo una solución a
cada necesidad arquitectónica.
Es un tanto incomprensible el “acto creativo” a pesar de que sus factores le propor-
cionan una metodología, es apasionante saber que en este “acto creativo” encontra-
remos una solución distinta para cada problema a solucionar y necesidad a cubrir. La
diferencia entre una máquina y nosotros es que tenemos esencia, una pequeña parte
de nosotros es añadida a cada propuesta arquitectónica. Esta esencia es lo que hace a
la arquitectura con carácter.
Imaginemos, razonemos, vivamos, sintamos, soñemos, reflexionemos, caminemos,
cantemos, vivamos la arquitectura, para la arquitectura y en la arquitectura, que no es
una obra de la casualidad sino una virtud dada a los hombres para exaltar el espíritu.

690
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

BIBLIOGRAFÍA
Crea Business Idea, manual de la creatividad empresarial.
(2006): Creative and Participative Problem Solving - The Art and the Science, e-book available
free of charge from
Fondo de Población de las Naciones Unidas, FPNU
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL, “INOVACION Y
CREATIVIDAD”
VIDAL, R. V. V. (2004): Creativity and Problem Solving, Economic Analysis Working Papers, vol. 3,
no. 14, p. 24. Can be obtained for free from the site: http://eawp.economistascoruna.org/archi-
ves/Vol3n14/index.asp.
RESEÑA CURRICULAR
Nombre: Amy Sadai Chávez Antonio
Institución: Universidad de Ixtlahuaca CUI. Arquitectura.
Alumno de quinto semestre
Línea de Investigación:
Reconocimientos:
Mención honorifica en el 4° Encuentro Cultural y Académico ECA. “Centro de investigación para
el desarrollo de tecnologías digitales especializadas”en Ciudad Universitaria (U.N.A.M.), año:
2014.

691
Creación de la Arquitectura

Herminia Miguelina Canseco Saint-André1


Delia Galaviz Rebollozo2

HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL MEDIANTE


UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
REMODELACIÓN DE UNA CASA CON VALOR
PATRIMONIAL
RESUMEN
El presente documento, trata sobre uno de los valores que enarbola la Universidad Autónoma
de Nuevo León, que es la responsabilidad social o compromiso que tenemos toda la comunidad
universitaria, con los intereses y necesidades generales de la sociedad y cómo a través de una
experiencia de aprendizaje, los estudiantes pueden responder a esas necesidades de manera
responsable, ética y efectiva.
El objetivo es propiciar la reflexión de los docentes en la responsabilidad que tenemos como
guías, no sólo para orientar a los estudiantes en su formación integral, sino en la coherencia que
nosotros mismos tenemos con esos valores, puesto que como todos sabemos se aprende mejor
de lo que se observa que de lo que se escucha.
La experiencia de aprendizaje de la que trata el tema, es la remodelación de una casa con valor
patrimonial, para reutilizarla como centro de atención del Instituto Nacional de las Personas
Adultas Mayores (INAPAM) ubicada en el Barrio Antiguo de la Ciudad de Monterrey; análisis que
se desarrolló mediante el método de investigación-acción. Para lograr las competencias, tanto
a nivel de la formación general universitaria, como la específica del perfil de egreso, el proceso
de diseño se lleva a cabo mediante cinco pasos:
1.- Recorrido y búsqueda del objeto de estudio mediante el trabajo en equipo
2. Entrevistas a los habitantes del espacio urbano seleccionado para conocer sus necesidades
3.- Identificación y elección del problema a resolver investigando su factibilidad y el impacto
social que implica su solución
4.- Visitas al sitio para recabar la información necesaria
5.- Transferencia de los datos recabados para elaborar la propuesta

1 Master en Ciencias Facultad de Arquitectura UANL miquecanseco@gmail.


com tel. 8183762600
2 Master en Arte Facultad de Arquitectura UANL deliagr54@hotmail.com Tel.
8183762600

692
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Como resultado podemos manifestar que:


a.) Existen problemas para que los estudiantes trabajen en equipo, sin embargo algunos equipos
se conectan satisfactoriamente y disfrutan desarrollar lo que les corresponde.
b.) Se encuentran muchas dificultades con la población en el proceso de búsqueda del objeto
de estudio.
c) Por lo general los usuarios se presentan a la exposición final de los proyectos y eligen la que
consideran la mejor propuesta para llevarla a la realidad, lo que se convierte en un gran estímulo
para los estudiantes.
Palabras clave: Responsabilidad social, Experiencia de aprendizaje, valores, compro-
miso, reflexión

INTRODUCCIÓN
En los últimos años, comprometidos con el modelo educativo de la UANL (MEUANL),
(2008:28) cuyos ejes rectores son tres: a) Estructuradores b) Operativo y c) Transversales,
a fin de dar respuesta a las demandas de nuestra sociedad en el contexto actual y fun-
damentados en los ejes estructuradores, que manifiestan una educación centrada en
el aprendizaje y basada en competencias, nos hemos dado a la tarea de orientar a los
estudiantes a partir del nivel medio de la carrera de arquitecto hacia la elaboración
de proyectos reales a fin de lograr, entre otras cosas: Su contacto con la realidad del
trabajo, es decir, la transferencia de sus conocimientos a la práctica en una situación
real, su sensibilización hacia las necesidades de la sociedad, su conocimiento y suje-
ción a los reglamentos que rigen sus proyectos, su responsabilidad social MEUANL
(2008:29,30) y el desarrollo de valores, de los cuales debemos como docentes ser a la
vez depositarios, para poder servir de ejemplo a los estudiantes. Camps (1994).
De esta manera, haciendo eco de los valores que enarbola nuestra universidad y su-
jetos al parámetro establecido por la coordinación de los talleres de proyectos, que
manifiesta que uno de los proyectos del ciclo escolar deberá encontrarse emplazado
en un edificio existente, la experiencia de aprendizaje que a continuación ejemplifica
la metodología de trabajo es la remodelación de una casa con valor patrimonial, para
reutilizarla como centro de atención del INAPAM, lo que en primera instancia los en-
frenta a conocer y ejecutar los reglamentos para los edificios que se encuentran bajo
resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ya que además el
inmueble se encuentra ubicado en el Barrio Antiguo de la ciudad de Monterrey.

DESARROLLO
Para lograr las competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje denomina-
da Taller de Proyectos II tanto a nivel de la formación general universitaria, las cuales
son:
693
Creación de la Arquitectura

a). Instrumentales.- Capacidad de aprendizaje autónomo y continuo, habilidades para


el desarrollo de las diversas expresiones del pensamiento: lógico, crítico, creativo y
propositivo, habilidades para la utilización de diversos leguajes: lógico, formal, mate-
mático, icónico, verbal y no verbal.
b).-De interacción social.- Compromiso profesional y humano frente a los retos de la
sociedad contemporánea en lo local y global, capacidad de trabajo inter, multi y trans-
disciplinario, habilidades para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico
desde los ámbitos profesional y humano.
c).-Integradoras.- Habilidades para la generación y la aplicación de conocimientos, ca-
pacidad para integrarse en situaciones sociales y profesionales cambiantes e inespe-
radas, capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones,
intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con
actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a con-
solidar el bienestar general y el desarrollo sustentable, construir propuestas innova-
doras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los
retos del ambiente global interdependiente, asumir el liderazgo comprometido con
las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente y
lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incerti-
dumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. Formación General
Universitaria (2005:7,8)
Como la específica del perfil de egreso, que es la competencia que deben desarrollar
los estudiantes para lograr la definición del proyecto arquitectónico, Plan de estudios
de la Facultad de Arquitectura UANL (2013), este proceso de diseño se lleva a cabo
mediante cinco pasos:
1.- Recorrido y búsqueda del objeto de estudio mediante el trabajo en equipo, en oca-
siones bastante difícil de lograr, debido a que muchos estudiantes prefieren trabajar
solos, algunos debido a su perfeccionismo, otros a que no les gusta aceptar opiniones
de sus pares en el desarrollo de sus labores y otros porque dicen que no se trabaja por
igual y terminan por obtener las calificaciones de sus compañeros que no trabajaron;
sin embargo, algunos equipos se integran adecuada y asertivamente de manera que
trabajan en condiciones óptimas de manera conjunta, logrando con ello la información
pertinente en un menor tiempo.
Por lo que parte de nuestra labor es concientizar a los jóvenes de que aparte de las
bondades de trabajar en equipo, su realidad de trabajo como arquitectos, dependerá
de ello, por lo que se requiere la participación de todos para lograr las metas estable-
cidas. Calero (2009 p.100)
2.- Entrevistas a los habitantes del espacio urbano seleccionado para conocer sus ne-
cesidades, labor que también se torna en ocasiones difícil, ya que mucha gente no
desea cooperar con los jóvenes, sin embargo se han logrado excelentes ejercicios de

694
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

trabajo sobre temas reales con esta estrategia, pero para ello es necesario liberar el
proyecto, es decir, no determinar un proyecto específico previamente, ya que ello difi-
culta aún más encontrar un objeto de análisis con facilidad de acceso a la información,
sino trabajar con lo que el usuario solicitante requiere, lo que lo convierte en un pro-
yecto apegado a la realidad, el cual habrá de ejecutarse en un corto, mediano o largo
plazo, según la capacidad económica del usuario particular o dependencia a servir.
En este sentido es importante hacer la observación de que hace falta una vinculación
más efectiva entre el gobierno municipal o estatal (como usuario solicitante) con la
universidad, pues en muchas ocasiones se dificulta la obtención de información y a
veces hasta se torna imposible, cuando se debiera aprovechar el potencial de recursos
humanos con que cuenta la facultad y en general la universidad para apoyarlos en este
tipo de proyectos, optimizando a la vez de esa manera la formación de los estudian-
tes al enfrentarlos a situaciones reales y necesidades sociales; lo que sería al mismo
tiempo una motivación al saber que existe la posibilidad de que su proyecto se realice
y esto los lleve a ser más competitivos.
3.- Identificación y elección del problema a resolver investigando su factibilidad y el
impacto social que implica su solución, es decir, el análisis del usuario al cual habrá de
beneficiar el proyecto y la factibilidad de desarrollo del mismo. Habiendo superado los
dos incisos anteriores, esta parte se torna más sencilla, pues es aquí donde inicia la
etapa de investigación.
4.- Visitas al sitio para recabar la información necesaria, también parte de la investi-
gación, pero son los datos de campo requeridos para desarrollar el proyecto, por lo
que es necesario su análisis exhaustivo, a fin de contar con todos los datos necesarios
para hacerlo de manera eficaz y efectiva, tales como planimetría, altimetría, geome-
tría, infraestructura, condiciones en que se encuentra el inmueble, medio físico, vistas,
contexto natural, cultural, urbano, y reglamentos (de construcción, del INAH, de pro-
tección civil, para discapacidad motriz o de diseño universal) los que intervengan en el
espacio a desarrollar.
5.- Transferencia de los datos recabados para elaborar la propuesta, esta es la etapa de
diseño, donde habrán de hacer uso de su capacidad creativa y lógica y de toda la infor-
mación recabada para solucionar el problema, el cual trata como ya lo manifestamos
previamente de una reutilización o reciclaje arquitectónico.

PROYECTO
El proyecto que tomamos como ejemplo para generar este documento, fue desarro-
llado por los estudiantes Héctor Muñoz Rodríguez y Francisco Fernández García del
quinto semestre de la carrera de arquitectura, período Enero-Junio 2014, cuyo obje-
tivo, fue el lograr dar una mayor funcionalidad a los espacios a fin de proporcionar un
mejor servicio, construyendo ambientes agradables a los usuarios para que desarro-
695
Creación de la Arquitectura

llen sus actividades y ofrecerles con ello una mejor calidad de vida; este se realizó en
la casa conocida con el nombre de “Convento de monjas” por la función para la cual
fue diseñada por el arquitecto Luis Guimbarda (por lo que también se le conoce por
su nombre) en el siglo XIX, misma que se encuentra localizada en la calle Padre Mier
N°.965 oriente, esquina con Javier Mina, la cual podemos observar en las figura N° 1 y
figura N° 2
▼▼FIG.N° 1 CASA LUIS GUIMBARDA ▼▼FIG. N°2 CASA LUIS GUIMBARDA

Fuente: Google Earth

Para su localización, selección y desarrollo del proyecto, se siguieron los cinco pasos
referidos en la introducción:
1.- Se hizo un recorrido por el Barrio Antiguo de la ciudad de Monterrey dividiendo al
grupo en equipos, El sitio se seleccionó debido a que en ese sector existen una gran
cantidad de propiedades abandonadas, algunas subutilizadas y otras más que aunque
están en funciones, requieren de una adecuación o remodelación de sus áreas, mu-
chas de estas construcciones se encuentran en mal estado, pero la mayoría con valor
patrimonial, por lo que se facilita desarrollar un reciclaje arquitectónico, que es preci-
samente lo que se requiere para cumplir con el propósito del programa para el primer
proyecto del ciclo escolar, añadiendo a ello además las restricciones que supone el ser
patrimonio cultural con los reglamentos dispuestos por el INAH.
2.- Se entrevistó a la gente del lugar con la finalidad de saber si se tenía planeada algu-
na restauración, reutilización o remodelación del espacio, con lo cual se logró ubicar
el emplazamiento donde se podía desarrollar el proyecto, encontrado el sitio, todos
los equipos se concentraron para trabajar con él, en este en particular, no se tuvieron
dificultades para conseguir la información necesaria a pesar de ser una dependencia
del gobierno, debido en parte a que en ese momento, la reubicación del INAPAM era
reciente y requerían organizar los espacios y adecuarlos para las funciones que ahí
se habrían de desarrollar, y por otra parte, porque el proyecto despertó su interés al
saber que era un ejercicio escolar que les iba a ser útil para optimizar sus espacios,

696
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

gracias a ello, se hizo entrega a los equipos del plano del inmueble, de la información
necesaria para el desarrollo del proyecto y se les permitió el acceso al mismo sin res-
tricciones para lo que hubiere lugar.
3.- Se identificaron las necesidades a las que se tenía que dar solución, el objetivo del
proyecto a desarrollar era optimizar la ubicación de las áreas que conforman el institu-
to de acuerdo a su función, mobiliario y circulación requeridos en el espacio, todo ello
orientado a dar atención al adulto mayor.
Se identificaron las funciones que ahí se realizaban: a) La elaboración y entrega de
credenciales para que se le otorguen descuentos en transporte local y foráneo, me-
dicinas, eventos, etc.; b) El departamento para ofrecer asesoría legal; c) Consultorios
de medicina general, dental, oftalmología y terapeuta d) Cursos de desarrollo perso-
nal, como cocina, danza, música y manualidades e) Actividades recreativas y sociales,
añadiendo además a ello el área administrativa, el área de servicio y las áreas comple-
mentarias. Se hizo acopio de la información referida a la antropometría de los adultos
mayores y debido a la condición de algunos de los usuarios, buscando además propor-
cionar el mayor confort para sus desplazamientos, fue necesario considerar todos los
requerimientos de las personas con discapacidad motriz a fin de incluirlas en todas las
actividades a desarrollar.
4.- Se hicieron las visitas necesarias al inmueble a fin de recabar todos los datos nece-
sarios para generar las propuestas, se acudió al INAH a recoger los reglamentos que
el organismo establece a los inmuebles considerados patrimonio cultural público, se
tomaron las fotografías de los interiores y se dio paso al proceso de diseño.
5.- Se inició la transferencia de todos los datos recolectados hacia el proceso de diseño,
etapa
en la que habiendo desarrollado el programa de necesidades y el programa arquitec-
tónico se generaron los diagramas, los partidos y el análisis de áreas con el mobiliario
y circulaciones necesarias para el desarrollo óptimo de las actividades, lo que final-
mente fue transferido al proyecto tal como podemos observar en la figura N° 1 , que
es la lámina que contiene los datos básicos requeridos para el desarrollo del proyecto,
como los antecedentes de la construcción, la definición y propósito del INAPAM, el
tipo de intervención que se hizo en el inmueble, la ubicación del mismo, la justificación
del proyecto, el estudio de las actividades a desarrollar, el programa arquitectónico,
los artículos del reglamento del INAH que regularon la intervención y el diagrama de
las relaciones que debían mantener las áreas generales que conformaron el proyecto.
En la figura N° 2, se encuentran en primera instancia las plantas con las que se trabajó
(referencia), las plantas que proponen la ubicación de las funciones después de haber
hecho el análisis, las elevaciones, a las que de acuerdo al reglamento del INAH no se
podía intervenir, por lo que quedaron tal cual son y el corte esquemático

697
Creación de la Arquitectura

▼▼FIGURA N° 1 PLANO DE PRESENTACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES

▼▼FIGURA N°2 PLANTAS ELEVACIONES Y CORTE

Finalmente, en la figura N° 3 se presentan los detalles con el mobiliario y la ambienta-


ción propuestos por los estudiantes.
La oferta educativa de la Facultad de Arquitectura de la UANL, claramente manifiesta
que su propósito es, entre otras cosas, el de formar profesionales con clara conciencia
social, por lo que es importante que sean sensibles a las necesidades de la población
para la cual generan sus proyectos, que investiguen y se actualicen a fin de proporcio-
nar las mejores propuestas, que sean aptos para resolver óptimamente los problemas
arquitectónicos de la comunidad dentro del entorno urbano atendiendo a las necesi-
698
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

dades que la sociedad demanda, por lo que deben comprender que más importante
que su reconocimiento personal, es la eficacia de los productos que ofrecen a la comu-
nidad, lo que será su verdadera tarjeta de presentación.
▼▼FIGURA N°3 DETALLES INTERIORES

Fuente: Proyecto de los estudiantes Héctor Muñoz y Francisco Fernández

De igual manera, una de las cuestiones sociales que deben atender es el considerar
con respeto el patrimonio cultural tanto individual como colectivo, debido a que es
lo que conforma nuestra historia, nuestras raíces, nuestro fundamento. Mediante el
desarrollo de esta experiencia de aprendizaje podemos ser testigos de que los propó-
sitos de la facultad, como los de la Universidad, (puesto que de ellos derivan) se van
cumpliendo en los estudiantes en el proceso de su formación integral, valores huma-
nos implícitos que se practican o se desarrollan durante los procesos.
Ciertamente el trabajo en equipo es uno de nuestros mayores retos, y aunque es
cierto que con la mayoría de los equipos no se dan problemas graves, aun así, a veces
vivir la experiencia no es satisfactorio para todos los integrantes, por lo que usan de
su libertad para poder cambiar de compañeros y formar nuevos equipos en otros
ejercicios, o también, como deciden en algunos casos, trabajar solos, lo que no es
lo óptimo, primero, porque su vida laboral dependerá del trabajo en equipo, pues
trabajen en una empresa, o trabajen por su cuenta deberá ser siempre un trabajo
conjunto, y segundo, porque una de sus aptitudes como estudiantes universitarios es
precisamente que deben tener disposición para trabajar en equipo.
En la exposición final del tema participaron todos los equipos con sus proyectos, se
invitó a la delegada del INAPAM, arquitecta Sonia González, quien después de haber
analizado las propuestas, seleccionó las tres mejores y pidió a los equipos copia de sus
trabajos, uno de los cuales es este que hemos presentado.

699
Creación de la Arquitectura

CONCLUSIONES
Es importante señalar antes que nada, que toda experiencia de aprendizaje debe ser
una oportunidad que utilicemos como docentes para sembrar, impulsar o desarrollar
en nuestros estudiantes, que son el terreno fértil en el cual se nos permite labrar en un
momento de nuestras vidas: valores, pero para ello será imprescindible que primero
seamos depositarios de los mismos, puesto que no se puede dar lo que no se posee y
no hay palabras más convincentes que el propio ejemplo.
Entre esos valores, en esta ponencia se dio énfasis a la responsabilidad social, pero
como podemos entender, en realidad, en cada experiencia de aprendizaje, va apa-
rejado el ejercicio de muchos valores más, como la empatía que se genera hacia los
usuarios, el acato a las normas de los organismos que se encargan de establecer los
reglamentos para un espacio urbano, el respeto hacia nuestro patrimonio cultural, la
responsabilidad de querer brindar el mejor esfuerzo, la calidad con la que se desarro-
llan los procesos a fin de que las necesidades de la comunidad se vean satisfechas, la
actitud ética con la que se enfrenta el proyecto, etc.
Es importante hacer una reflexión de nuestra propia responsabilidad como docentes,
¿nuestra aportación en los estudiantes va a dejar huella? de ser así ¿será positiva o
negativa?, existen docentes que marcan la diferencia en sus estudiantes, cuyo impacto
es tal que llegan a formar parte de sus vidas, de sus triunfos, de sus reflexiones; pues
se encargaron de guiarlos al conocimiento y desarrollo de sus potencialidades y los
acompañaron en su camino, a veces la senda que debieron caminar juntos, pero den-
tro de su responsabilidad, pudo suceder que el docente lo acompañara una milla más,
existen otros cuya aportación no fue lo positiva que pudo haber sido y sólo generan
recuerdos desagradables o pena, pero, existen aún otros más que pasaron por la vida
de los estudiantes sin dejar evidencia de que algún día estuvieron presentes en su ca-
mino. ¿Cuál es entonces nuestra aportación en su desarrollo integral? ¿A cuál de los
tres tipos pertenecemos?
La experiencia de aprendizaje que nos tocó experimentar con los jóvenes con el pro-
yecto de remodelación para las instalaciones del INAPAM, nos permitió observar el
análisis espacial a través de las necesidades y antropometría de los adultos mayores,
entender sus limitaciones y sus carencias y reflexionar en que los ciclos de la vida son
los mismos para todos, así que al dar solución a sus necesidades espaciales lo hacemos
para nosotros.
Mediante la metodología que se utilizó para desarrollar el proyecto, (la cual puede ser
replicada en ejercicios subsecuentes, debido a que como lo manifestamos anterior-
mente, dentro del programa de la unidad de aprendizaje se debe analizar como primer
proyecto un reciclaje arquitectónico), facilitó el logro de las competencias (formación
general universitaria y específica de egreso), pero como también lo expusimos, es ne-
cesario liberar el proyecto y no determinar el giro con anticipación.

700
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Finalmente, la motivación y el estímulo que representa para los estudiantes el que


los interesados acudan a la exposición, para seleccionar el que consideren el mejor
proyecto y la posibilidad implícita de que este sea llevado a la realidad, es un exce-
lente aliciente que los conduce a dar su mejor esfuerzo para intentar ser el equipo
seleccionado.

REFERENCIAS
Calero Pérez, M. (2009). Aprendizaje sin límites. Constructivismo 1a. edición. México: Alfaomega
grupo editor, S.A. de C.V.
Camps, V. (1994). Los valores de la educación. Madrid: Anaya.
UANL. (2005). Formación General Universitaria. San Nicolás de los Garza, N.L.: UANL.
UANL. (2008). Modelo Educalivo de la UANL. San Nicolás de los Garza, N.L.: UANL.
UANL. (2012). Plan de Desarrollo Institucional UANL 2012-2020. San Nicolás de los Garza, N.L.:
UANL.
Plan de estudios (2013) del programa de la licenciatura de arquitectura de la unidad de apren-
dizaje Taller de proyectos II p. 6
www.uanl.mx/oferta/arquitectura.html

RESEÑA
La M.C. Herminia Miguelina Canseco Saint-André es profesora de tiempo completo de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, desde 1990, terminó sus estudios de posgrado
en administración de la construcción en la misma Facultad y es colaboradora activa del cuerpo académi-
co en formación de Desarrollo Educativo en Arquitectura y Diseño, en donde está participando específi-
camente en las Líneas de generación y aplicación de conocimiento (LGAC): de Cognición y Didáctica del
Diseño y la de Innovación Educativa en Arquitectura y Diseño.
La M.A. Delia Galaviz Rebollozo ha sido profesora de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de 1975 a 1988 y de 1994 a la fecha, terminó sus estudios
de posgrado en artes en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, es
Coordinadora del área de Expresión Gráfica desde 1999 y es colaboradora activa del cuerpo académico
en formación de Desarrollo Educativo en Arquitectura y Diseño, en donde está participando específica-
mente en las Líneas de generación y aplicación de conocimiento (LGAC): de Cognición y Didáctica del
Diseño y la de Innovación Educativa en Arquitectura y Diseño.
Mesa: Creación de la arquitectura

701
Creación de la Arquitectura

Contreras Borislova Bedzhe1


López Arias Teresa del Rosario
Lira Islas Anahí

CENTRO DE JUSTICIA PARA LA MUJER


TEHUACÁN, PUEBLA.
RESUMEN
A lo largo de la historia hemos visto la evolución de la arquitectura. Es parte de nuestra vida, de
nuestro legado. Todos y cada uno de los monumentos que nos han llevado a experimentar dife-
rentes sensaciones cada vez que nos adentramos al maravilloso mundo del arte conceptualiza-
do y adaptado a las necesidades humanas, hemos llevado los diseños más allá de lo imaginable,
partiendo de lo más simple.
Como arquitectos hemos tenido la tarea de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, en
esta ocasión y como cada una de las veces en las que ponemos a volar nuestra imaginación,
se nos presentó un reto en su máximo esplendor, lograr crear un espacio simple, confortable y
seguro, en donde las víctimas de violencia puedan refugiarse, además de poder recibir atención
especial que trate de ayudarlas y orientarlas en su situación. Un Centro de Justicia para la Mujer,
en la ciudad de Puebla, específicamente en el municipio de Tehuacán.
Para esto, el lograr llegar a nuestro destino requerido, fue una tarea que puso a prueba todos y
cada uno de nuestros conocimientos como arquitectos, el poder lograr el propósito siguiendo
cada norma establecida, y así poder conceptualizar un diseño que lograra separar dos áreas,
pero que a la vez, las fusionara para poder crear jerarquía en el diseño, es decir, lograr una
distribución arquitectónica completa, que uniera el área de acceso a la justicia con el área de
acceso a la mujer. Espacios que logramos adaptar satisfactoriamente al terreno ya establecido
por la Procuraduría General de Justicia. Rescatando partes importantes del terreno en el diseño,
así como la adaptación de materiales constructivos producidos en la región, y propuestos en la
fachada principal del proyecto.
Palabras clave: conceptualización, confort, seguridad, orientación, justicia.

1Estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura


de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Correos: bedzhe9@hotmail.com; alislas9@outlook.com; trla_93@hotmail.
com
Números de teléfono: 222 441 6990; 222 325 8892; 222 364 0814.

702
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción:
La finalidad es realizar un proyecto arquitectónico dedicado a las mujeres, integrando
las necesidades más sobresalientes y teniendo como propósito el lograr disminuir gran
cantidad de violencia en el municipio de Tehuacán.

TEHUACÁN
Del náhuatl: “Lugar de los dioses”
Ubicada en el sureste del Estado de Puebla, de clima semi-cálido y semi-seco.
Tehuacán representa el 1.5% de la superficie del Estado abarcando una extensión
aproximada de 390.36 km que lo ubican en el lugar 18. Es el segundo municipio más

▼▼Figura 1. Mapa de la republica indicando el estado de ▼▼Figura 2. Mapa de puebla indicando el municipio de
puebla Tehuacán.

http://claudiaolmosgomez.blogspot.mx/2013/05/la- http://claudiaolmosgomez.blogspot.mx/2013/05/la-
ciudad-de-tehuacan-vista-de-tehuacan.html ciudad-de-tehuacan-vista-de-tehuacan.html

▼▼Figura 3. Mapa de Tehuacán indicando sus


regiones.

http://academiatlatoani.blogspot.mx/2013/01/ma-
pas-de-tehuacan.html

703
Creación de la Arquitectura

▼▼Figura 4. Tabla de indicador de población de ▼▼Figura 5. Grafica de indicador de pobreza y vulnerabilidad de


Tehuacán. Tehuacán.

Elaboración propia con información del INEGI y


CONEVAL. https://www.sedesol.gob.mx/work/ Elaboración propia con información del INEGI y CONEVAL. https://
models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/ www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobre-
Municipios/Puebla/Puebla_156.pdf za/2014/Municipios/Puebla/Puebla_156.pdf

importante del estado de puebla, la cual se encuentra distribuida en 108 colonias, 168
fraccionamientos y 12 juntas auxiliares.
Tehuacán, Pue.- En Tehuacán la violencia psicológica es la que más se presenta dentro de
los hogares que viven en esa situación, afirmó la directora del Instituto Municipal de la
Mujer (IMM), Felipa Rojas Torres, al dar a conocer que hasta el momento la dependen-

▼▼Figura 6. Distribución porcentual de ▼▼Figura 7. Porcentaje de mujeres casadas o unidas que han vivido violencia extre-
mujeres violentadas en los últimos 12 ma a lo largo de su relación de pareja, por tipo incidente o consecuencia.
meses.

Fuente: http://www.inegi. Panorama de violencia contra las mujeres.


o rg. mx / p ro d _s e r v/co nte n i d o s /
espanol/bvinegi/productos/ http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc-
estudios/sociodemografico/mujeres- tos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf
rural/2011/702825048327.pdf

702
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

cia ha atendido cuando menos 300 mujeres (http://municipiospuebla.com.mx/nota/2013-11-24/


tehuac%C3%A1n/en-tehuac%C3%A1n-7-de-cada-10-mujeres-agredidas-sufren-violencia-psicol%C3%B3gica)
Este Centro de Justicia para la Mujer logrará ser la pieza faltante que beneficiará a la
región de Tehuacán, especialmente a las mujeres, sin importar su grupo étnico.
Se considera que esta propuesta de imagen urbano-arquitectónica para este muni-
cipio de gran importancia del estado de puebla es viable, generando una propuesta
adecuada para las características de este municipio.
El diseño nos pedía ofrecer un espacio confortable, y que reflejara seguridad en todas
sus caras. Al mismo tiempo, un espacio de recreación, 4 talleres para capacitar a víc-
timas de violencia y de esta manera contribuir en su desarrollo personal, social y eco-
nómico. También salas de atención psicológica grupal, individual e infantil. A su vez,
dando un acceso a la justicia y a la detección de víctimas de violencia intrafamiliar.
Atendiendo alrededor de 27 personas al día, según estudio realizado.

Desarrollo:
Desarrollar un proyecto arquitectónico para una dependencia de gobierno implica
una estrategia proyectual diversa a la de la arquitectura tradicional y nos otorga la
libertad de experimentar arquitectónicamente con formas, usos, materiales y técnicas
constructivas.
Para la conceptualización del diseño, tomando en cuenta el terreno establecido por la
Procuraduría General de Justicia (Figura 8), al que asistimos para hacer un estudio de
terreno, encontramos espacios y eventualidades que tomamos en cuenta para resca-
tar a la hora de plasmar las áreas en la zonificación (Figura 9). El terreno cuenta con
un riachuelo (Figura 10), rescatamos el espacio, logrando darle una vista diferente a la
mostrada al inicio del estudio del terreno.
▼▼Figura 8. Localización aérea del terreno.

Imagen tomada de Google earth y editada para muestra de terreno.

703
Creación de la Arquitectura

▼▼Figura 9. Zonificación del terreno


Simbología

Acceso a la
Justicia

Área común

Acceso a la
mujer

Imagen aérea tomada de google earth y editada para demostración de zonificación.

▼▼Figura 10. Riachuelo y áreas verdes a rescatar.

Foto tomada por: Anahí Lira Islas (Estudio del terreno, investigación de campo)

Proceso de diseño:
Al tomar un mapa del estado como referencia, encontramos una singularidad en la
ubicación de nuestro terreno, se encuentra de frente geográficamente con la ubica-
ción de la pirámide de las ruinas de “Tehuacán Viejo” como comúnmente se le conoce
(Figura 11).

702
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Figura 11. Ubicación geográfica de la pirámide de Tehuacán y el terreno.

Imagen tomada de google maps y editada para demostración.

Ya teniendo en consideración los aspectos más importantes que necesitamos para la


conceptualización del diseño y la distribución arquitectónica, nos dispusimos a plas-
mar en un diagrama, el proceso de la conceptualización y adecuación de los espacios.
(Figura 12)
▼▼Figura 12. Conceptualización del diseño. Desarrollo de idea rectora.

Así fue como determinamos la ubicación del volumen principal de nuestro diseño, des-
pués creamos un juego de volúmenes que siguieran el volumen principal y jugamos un
poco con las
alturas para no quitarle la superioridad a nuestro principal atractivo visual. El volumen
principal por sí solo, ya mostraba luz, resguardo, seguridad y confort. Al añadirle el
juego de volúmenes, que también cuentan con un significado, puesto que visto en
planta, el área de acceso a la justicia y el área de acceso a la mujer, abrazan y resguar-
dar al área de recreación que tienen en común y el “abrazo” conceptualizado, simbo-
liza la importancia de la mujer, a la que hay que cuidar y respetar. El riachuelo antes
mencionado, fue redirigido, sin perder su curso.

703
Creación de la Arquitectura

Al tener conceptualizado el diseño, procedimos a adaptar las necesidades requeridas


por la Procuraduría General de Justicia. Contando así con la adecuación de cada uno
de los espacios, mostrados a continuación. (Figuras 13 y 14)
▼▼Figura 13. Distribución Arquitectónica Planta Baja.

fUENTE: AUTOR

▼▼Figura 14. Distribución Arquitectónica Planta Alta.

fUENTE: AUTOR

Propuesta constructiva:
Para la construcción del Centro de Justicia para la Mujer, se propuso la colocación
de vigueta y bovedilla en techo, uso de tabique rojo recocido para muros exteriores,
tabla roca para muros divisorios y muros de concreto de 30cm de espesor para el área
de separos. En la cimentación, tomando en cuenta el tipo de edificación, propusimos
cimentación a base de zapatas aisladas y losa de cimentación para el área de sepa-
ros. Finalmente, para la modulación, tomamos en cuenta la medida que maneja la
Procuraduría General de Justicia, múltiplos de 1.22 mtrs.

702
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Detalles:
Por último, al contar con todos los elementos requeridos, detallamos las fachadas de
nuestro edificio, en el área de acceso a la justicia, específicamente en el área de sepa-
ros, colocamos una reja, cubriendo las paredes de dicho espacio (Figuras 15 y 16).

▼▼Figura 15. Perspectiva 1, Detalle de reja en área de separos.

fUENTE: AUTOR

▼▼Figura 16. Perspectiva 2, Acceso al área de justicia.

fUENTE: AUTOR

703
Creación de la Arquitectura

Al detallar el volumen principal del edificio, y después de una investigación para de-
terminar los materiales constructivos de la región, encontramos un elemento de suma
importancia, fabricado en el municipio de Tecali. El cual decidimos utilizar como atrac-
tivo visual del edificio. (Figura 17)
▼▼Figura 17. Perspectiva 2, Acceso al área de justicia.

fUENTE: AUTOR

702
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Conclusión:
Dentro del proyecto, se hizo hincapié en las cifras que el INEGI y otras dependencias
dan a conocer sobre el maltrato, que en nuestra opinión son muy importantes para
poder conocer las necesidades que las mujeres de este municipio demandan.
A través de estas páginas se ha propuesto una línea de acción en mejora del municipio
de Tehuacán, mediante la creación de un centro de justicia para la mujer.
Cabe mencionar que tenemos diversidad cultural, histórica, tradicional, sin embargo
no se ha dado la educación adecuada para disminuir el maltrato hacia la mujer.
Este proyecto incluye un concepto novedoso, que pretende hacer de éste espacio
un “hito” de la ciudad, un lugar representativo del municipio. Por eso es importante
tomar en cuenta la población en general, para crear un sentimiento de pertenencia
del mismo.
A través del diseño y la conceptualización del espacio, concluimos que se le logró el
objetivo, llegamos a dar solución a la problemática existente, creando así un espacio
confortable, seguro, tanto en la distribución arquitectónica como en el diseño estético
de las fachadas.
En última instancia nos corresponde aplicar un modelo respetuoso con el entorno, res-
ponsable y sostenible, que encaje con la riqueza cultural y arquitectónica del municipio.
La creación de la arquitectura se considera un punto muy importante en esta ponen-
cia, estamos seguros que el proyecto presentado, cumple con las expectativas de nues-
tro cliente, siendo lo dicho anteriormente, el resultado más importante para nosotros
como estudiantes de arquitectura.

703
Creación de la Arquitectura

Arq. Ma. Dolores Lastras Martínez1


Arq. Alejandra Cocco Alonso
DG Verónica Motilla Fragoso

LA IMPORTANCIA DE NUEVOS PROCESOS DE


ENSEÑANZA EN EL
TALLER DE SÍNTESIS
Latinoamérica adopta nuevas formas de vida dirigidas hacia el futuro que vislumbran una so-
ciedad donde el hombre se muestra como individuo dejando de lado las propuestas colectivas
para la vida cotidiana buscando satisfacer, en el caso de la arquitectura, la calidad de vida del
hombre. Las escuelas de arquitectura en sus propósitos tienen la responsabilidad de formar a
los futuros arquitectos bajo esta visión que los lleve a ser pertinentes e innovadores.
La Facultad del Hábitat no es la excepción, el reto, la transformación de la práctica docente
desde el Plan de Estudios 2013, por lo que acerca a sus maestros a espacios de reflexión sobre
los modos de hacer las cosas, en este caso el proyecto desde los Talleres de Síntesis, lo involu-
cra en espacios experimentales que lo encaminen a la práctica de una enseñanza no directiva,
donde desarrolle herramientas cognitivas para entrar en espacios de reflexión y cambie o desa-
rrolle sus propios modos de abordar los procesos de enseñanzaaprendizaje lo que actualmente
se hace con dificultad y se realiza sin la conciencia en el desarrollo de procesos claros y eviden-
tes tan importantes como el resultado del proyecto, esto exige saberes y requiere de un método
que evidencie estos aspectos y técnicas que apoyen el entender de los procesos de diseño. Una
acción que apoya lo arriba expuesto es el taller: “FENOMENOS EN LA ARQUITECTURA. La arqui-
tectura por medio del vacío como formador del espacio” donde el seleccionar - clasificar - rein-
terpretar - proponer, evidencian que el concepto no es una ocurrencia, el concepto es construir
pensamiento. (Garita, 2012)
El propósito, mostrar el resultado del taller que llevó a los maestros al trabajo de análisis y
reflexión para después crear y fabricar, para construir pensamiento, relegando estereotipos
del quehacer docente, dar paso al cambio y a la actualización que el nuevo Plan de Estudios
demanda.
Palabras clave: Taller de Síntesis, práctica docente, herramienta cognitiva, procesos,
concepto.

1 Facultad del Hábitat Universidad Autónoma de San Luis Potosí


dlastras@fh.uaslp.mx TEL. 444-8262300 ext.1241

712
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

INTRODUCCIÓN
Durante largo tiempo se ha considerado que la educación es la única que puede me-
jorar las condiciones de vida de los pueblos, evitar los conflictos y resolver los ya exis-
tentes, enfrentar los retos personales del individuo ante la vida y como parte de una
sociedad cada vez más globalizada y con nuevas necesidades por lo que la gente ahora
necesita desarrollar sus capacidades y habilidades a lo largo de su vida laboral, de ahí
que resulte más útil pensar en la formación del capital humano no en términos de
educación, sino de aprendizaje, proceso que dura toda la vida si lo vemos desde una
perspectiva económica y laboral, este potencial humano de aprendizaje de por vida
asume mayor relevancia día con día, ya que el mundo actual demanda mejores indivi-
duos, más capacitados y competentes en áreas multidisciplinarias, lo que significa que
ha llegado la hora de vincular la escuela con la vida real para que nuestros estudiantes
no solo hagan cosas bien hechas, sino que sus conductas sean adecuadas y reflejen
principios éticos en su actuar.
El informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo
XXI, considera que la educación tiene una “función ambiciosa en el desarrollo de los
individuos y las sociedades” (Delors, 1997). Las necesidades del mundo actual son mu-
chas y muy grandes. Hablar de ciudadanos de un país ha quedado atrás, hoy debemos
prepararnos para ser ciudadanos del mundo, y la llave que abre todas las puertas está
en manos de nuestros maestros. De ahí la necesidad de contar con docentes compe-
tentes para asegurar alumnos competentes. La necesidad de formar un nuevo tipo de
estudiantes requiere una formación mejor en los docentes.
Perrenoud considera que la docencia es una nueva profesión, ya que el desafío es
hacer aprender, más que enseñar (Perrenoud, 2006), quien se dedique a la docencia
deberá estar convencido de que es la profesión más exigente de todas, que la docencia
nunca ha sido fácil y que demanda una profunda vocación de servicio, una formación
profesional completa y la actualización continua y permanente.
La problemática expuesta no es ajena a la Facultad del Hábitat de la UASLP, quien en
el año 2012 inició formalmente el proceso de revisión curricular, no sin antes llevar
a cabo una serie de actividades que llevaron al análisis y reflexión al detenerse en el
conocer de su historia para comprender el momento actual, lo que dio pie a no solo
centrar los trabajos en una reestructuración curricular, sino que permitió llegar a re-
valorar el modelo educativo de la Facultad, la estructura académica y organizacional
dando como resultado un proceso de reestructuración académica y curricular, inclu-
yente y participativo que vinculó a una amplia comunidad de profesores, así como a
la estructura académica de la Facultad y a la Comisión académica, el trabajo realizado
durante un año dio como resultado el Plan de Estudios 2013:

713
Creación de la Arquitectura

“De manera especial, la reestructuración curricular se ha dado en profundidad y


ha evaluado de modo exhaustivo la efectividad y eficiencia del Modelo Académico
y curricular de la Facultad. Al mismo tiempo se ha trabajado por el desarrollo de
la propuesta del Modelo Curricular, la cual incluye la reformulación de los currícu-
los de los programas de licenciatura, que se fundamenta en un enfoque curricular
flexible, orientado a la promoción de un nuevo profesional, más flexible, autónomo
y comprometido con los problemas generales y específicos del Hábitat”.
(PLAN DE ESTUDIOS 2013).
Este nuevo reto implica el introducir nuevas modalidades pedagógicas que estén
orientadas a promover no solo la flexibilidad curricular sino, también, la flexibilidad
pedagógica, tarea importante que involucra a quienes tienen a su cargo la docencia.

LA RESISTENCIA AL CAMBIO
Si se parte de que la esencia del trabajo universitario es enseñar a otros como hacer
las cosas de mejor manera, los que enseñan tienen un dilema en cuanto a aprender,
de ahí surgen preguntas como las siguientes: ¿cómo vamos a tomar lecciones cuando
somos nosotros los que las damos? ¿Por qué cambiar nuestras formas de hacer las
cosas, si han sido efectivas a lo largo de este tiempo? Dice Chris Argyris (1991) que
“enseñar a la gente a razonar acerca de su conducta en formas nuevas y más efecti-
vas rompe las defensas que bloquean la capacidad de aprender”, ¿cómo romper esas
defensas? Ese es el reto, lograr un cambio de actitud. El supuesto es que cuando las
personas tienen las actitudes correctas y el compromiso, lo que sigue automáticamen-
te es aprender. Este es el camino que ahora toma la Facultad del Hábitat, el trazo que
lleve a la comunidad docente a aprender, a buscar nuevas formas de hacer las cosas
que sean congruentes con los manifiestos del nuevo Plan de Estudios y sobre todo
con la nueva currícula de la carrera, la cual contempla no solo el describir a través del
formato los contenidos de las materias sino además los elementos necesarios que
orientan la práctica pedagógica.

LAS COMPETENCIAS DOCENTES


El documento “Las competencias docentes en la UASLP” tiene como “objeto proponer
a la comunidad universitaria de la UASLP un marco referencial sobre las competencias
que los profesores requieren desarrollar para cumplir con eficacia su labor docente”.
Las competencias docentes en la UASLP constituyen referentes “abiertos” para orien-
tar y guiar a los profesores hacia mejores desempeños en diferentes dimensiones de
su trabajo. Esta propuesta se compone de seis competencias docentes que se preten-
den desarrollar para contribuir a la realización del Modelo Universitario de Formación
Integral:

714
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Es importante subrayar la necesidad de que las competencias a desarrollar en los do-


centes sean congruentes con las que éstos deberán desarrollar en los alumnos, por
lo tanto pedir al alumno que se acerque a la lectura deberá llevar consigo un maestro
que lee, buscar formar en el alumno la reflexión antes de actuar, habla de un docente
reflexivo y experimentado, congruente con su hacer al pedir al estudiante hacer, de
otra forma será difícil conseguir lo que no se es capaz de demostrar.

EL TALLER DE SÍNTESIS EN LA FACULTAD DEL HÁBITAT


Los Talleres se consideran espacios de síntesis práctica de los aportes de los cursos rea-
lizados a lo largo de los semestres que conforman el total de duración de la carrera, en
este espacio el estudiante realiza los proyectos de arquitectura. Debido a la naturaleza
de su práctica y a la intencionalidad con que se plantea el funcionamiento del mismo,
en estos espacios se propone que exista la confluencia de los conocimientos y habi-
lidades que han recibido los estudiantes en los diferentes puntos de su formación, y
puedan incluso desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y actitudes en el campo
de su carrera. Esto se va a dar a partir de las relaciones que existen entre las materias
entre sí, todas dirigidas a la formación en atención al Hábitat Humano, organizadas en
sus diferentes componentes que contribuyen al trabajo del alumno en la síntesis de
sus proyectos del Taller. (Kasis Ariceaga, 2013)
Es en este espacio donde recae el distintivo de la Facultad del Hábitat, al entender
la síntesis no solo como un espacio donde convergen los contenidos de las materias,
sino como un actitud, la cual deberá buscarse no solo en este espacio, también en el

715
Creación de la Arquitectura

quehacer académico y administrativo, de tal modo que de curso a todo aquello que
suceda en la Facultad y que incida en la forma de pensamiento, en el resultado de
los proyectos de Taller, en las materias y en todo aquello que conforme la vida de la
facultad.
Para esto es importante que cada uno de los integrantes del cuerpo docente, los direc-
tivos y administrativos muestren esa actitud de síntesis y que de este modo el joven
que ingresa a la Facultad del Hábitat no solo lo tenga escrito en un papel, sino que lo
viva y lo vea cristalizado en los resultados.
Con esta filosofía es que la Facultad del Hábitat y ante el reto de un nuevo Plan de
Estudios que conlleva una nueva visión y tomando en cuenta la renovación de la planta
docente hecho que viene a facilitar la tarea del cambio, es que se inicia un programa
de formación para los profesores y es dentro de este programa que se ofrece a los
maestros del Taller de Síntesis de Arquitectura niveles II y III el siguiente curso-taller:
FENOMENOS EN LA ARQUITECTURA
“Abstraer”, “intensionar”, “materializar” la arquitectura por medio del “vacío” como
formador del espacio.
Tutor: MAA Robert Garita Garita.

PRESENTACIÓN
La agenda del curso está enfocada en la comprensión, entendimiento y crítica teórico–
conceptual del Espacio, con el fin de establecer pautas y parámetros específicos para
el planteamiento del diseño en la Arquitectura y su relación Interior – Exterior, logran-
do así una aplicación física y funcional “racional” al contexto en estudio.

El MURO. (Aparicio Guisado, 2000)


El taller está basado en el entendimiento, análisis y aplicación de los conceptos pre-
sentes en el libro: “El Muro” de Jesús María Aparicio Guisado. Además se utilizarán
como referencia los libros: “Las Ciudades Invisibles” de Ítalo Calvino y “Atmósferas”
de Peter Zumthor.

OBJETIVO GENERAL
El principal objetivo del curso es concebir el espacio a partir de la premisa conceptual
del Intersticio; entendiendo su significado, aplicación y relación con los conceptos de
Lleno y Vacío presentes de manera indisolubles en los fenómenos espaciales.

716
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

OBJETIVOS ESPECIFICOS
_Entender y Aplicar el Espacio como Fenómeno (La Abstracción).
_Entender y Aplicar el Espacio como Concepto (La Idea).
_Entender y Aplicar el Espacio como Materia (La Forma).
_Entender y Aplicar el Espacio como Metáfora (La Intensión).
_Entender y Aplicar el Espacio como Proyecto (El Usuario, El Lugar y La Función).

RECURSOS PEDAGOGICOS
• Charla de inducción a los conceptos y casos de estudio.
• Dibujo a mano alzada en grafito.
• Escultura y modelos de prototipos en diferentes materiales.
• Mesas redondas de discusión y auto-crítica.
• Proyecciones y vídeos referenciales.

CONCEPTOS
Conformadores de la ideología y metodología del taller (incluidos en el libro “El Muro”)
ESTEREOTOMIA: El concepto estereotómico está ligado a la materia de la arquitectura.
Entendemos por arquitectura ESTEREOTÓMICA aquella en la que la fuerza de la grave-
dad se transmite de una manera continua, en un sistema estructural continuo y donde
la continuidad constructiva es completa. Es la arquitectura masiva, pétrea, pesante.
La que se asienta sobre la tierra como si de ella naciera. Es la arquitectura de busca la
luz, que perfora sus muros para que la luz entre en ella.
TECTÓNICA: El espacio de la arquitectura tectónica se entiende y se contempla en mo-
vimiento, ya que es un espacio ligero, de manera discontinua y abierta al paisaje que
se entiende desde el movimiento (emoción) espacial y temporal.
IDEA: “El arquitecto una vez tenga formada en su mente la idea, ve, aún antes de em-
prender la obra, el efecto futuro de su belleza, de su utilidad y de su decoro”. Vitrubio.
La idea es un origen necesario para el proyecto de la arquitectura.
La idea es la creación, es la fecundación del alma en la materia.
IDEA Y MATERIA: La idea está vinculada a lo universal de la Arquitectura, mientras
que la materia está unida con lo particular de la misma, por lo tanto se podría decir
que idea y materia son las puertas del entendimiento arquitectónico y que entre ellas
discurre el camino de la emoción.

717
Creación de la Arquitectura

SUSTRACCIÓN: Está vinculada con la idea de los estereotómico, esto porque mantiene
el valor de la materia de la arquitectura, el muro sólido. La idea sustracción se mate-
rializa al perforar el muro, el paisaje enmarcado se convierte en la nueva materia del
mismo.
ADICIÓN: Está ligada a la idea tectónica, ya que se sigue teniendo en el espacio un
mayor valor a la apertura y ligereza de la arquitectura. Se basa en la construcción míni-
ma necesaria para crear un espacio habitable en un paisaje natural o artificial.
LLENO Y VACÍO: El vacío es dejar de existir algo que estaba lleno.
LA GESTALT: (por Robert Garita).
Significa forma en alemán, pero en configuración es el procedimiento por el que se
lleva a cabo determinada forma. Es el proceso de formación para llegar a una particu-
lar identidad de relaciones.
Nos interesan los aspectos cuantitativos y cualitativos de la forma, la distancia y la
métrica, las cuales proporcionan la relación de los objetos, organizan intensiones
de diseño, e incrementan o disminuyen la intensidad tensional así como el tiempo y
movimiento.
Por medio de las asociaciones de los valores cualitativos y cuantitativos podemos es-
tructurar objetos ordenadores. Los puntos o nudos poseen cualidades tensionales y
rítmicas que estructuran sistemas ordinales de composición, organizando así objetos y
sensaciones. (misterio, sorpresa, umbral, entre otros).

LAS EXPECTATIVAS
Con duración de dos semanas es como se lleva a cabo el curso-taller, que además de-
pretender lograr los objetivos planteados, buscaba involucrar a los participantes en
espacios de reflexión, comprensión y análisis que los llevaran a dar una respuesta a
través del hacer. Que no solamente fueran simples receptores de contenidos, iba más
allá, que se involucraran, que experimentaran, que entraran en espacios de reflexión.
Los maestros participaron realizando cada una de las actividades plantadas, respon-
diendo con interés.

EL TALLER
“La arquitectura se construye sobre dominios” (Arq. Carlos Mata), comprendiendo
que en sí el taller, el ejercer y el construir es un aprendizaje gradual y continuo. Poco a
poco se va adquiriendo el conocimiento, donde los participantes moldean sus proce-
sos y avances, van dominando la técnica y su lenguaje.

718
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

DESCUBRIR
El aprender arquitectura mediante procesos que nos permitan descubrir espacios o
emociones que no conocíamos nos hace reflexionar sobre como realmente no diseña-
mos para una época, sino para una vivencia y experiencia. Descubrir que la arquitec-
tura se esculpe bajo emociones, que no se busca una aceleración de procesos, sino un
disfrute y reflexión acerca de los mismos. Que al escuchar a otros entramos con ellos
en su espacio, descubrir como la imaginación y lo solido se unen y generan esa idea
que habitaba en nosotros, que el espacio que buscábamos está en la paciencia, dedi-
cación y reflexión de lo que hacemos y algo asombroso para todos, que aún podemos
crear y proponer.

CONVERSAR
El hablar, interactuar, conversar sobre los modelos espaciales generados en el taller
demuestran en si la capacidad de explicar y defender sus proyectos. El taller no busca
solo aprender a observar la arquitectura sino también escucharla y con ello construir
espacio, construir seguridad y construir crítica.

EXPRESAR
Los medios de representación de cada participante son libres. El taller busca que se
apropien de su creatividad y que exploren técnicas, que propongan y se arriesguen,
para con ello crear diversidad de ideas, conocimientos y proponer alternativas de ex-
presión arquitectónicas. (Garita, 2012)

EL RESULTADO
La reflexión, la creación, la experimentación y el producto. La evidencia de que el pro-
ceso toma un peso igual de importante que el resultado, que a la reflexión le sigue la
creación, que hay que experimentar para probar y decidir, que no basta con el hacer,
que el arquitecto nace del pensamiento como base para crear.
El curso-taller realmente buscaba llevar a los maestros a espacios de reflexión sobre su
hacer docente, experimentar procesos que sustenten una respuesta, que se emocio-
naran y arriesgaran evidenciándose ante los demás. Que tomaran esa actitud de sín-
tesis de la hablan los fundamentos filosóficos de la Facultad del Hábitat. En la medida
que todo esto suceda, la Facultad estará formando jóvenes sensibles a su medio y a las
problemáticas sociales de su entorno, reflexivos y analíticos que los lleve a la toma de
decisiones con fundamento y congruentes y pertinentes con el momento que viven,
para resolver las situaciones que se le presenten acordes a su tiempo y espacio.

719
Creación de la Arquitectura

BIBLIOGRAFÍA
Argyris, C. y. (1974). Theory in Practice; Increasing Professional Effectiveness. California: Jossey
Bass, Inc. Publishers.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Dower Arrendamiento, 157.
Garita, R. C. (2012). U.B.D Unidad Básica de Diseño. San José, Costa Rica: Universidad VÉRITAS.
Kasis Ariceaga, A. (junio de 2013). Reestructuración Académica y Curricular 2013. para el Plan de
Estudios 2013. san Luis Potosí, S.L.P., México: Facultad del Hábitat, UASLP.
Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago, Chile: J.C. Sáez Editor.

720
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

RESEÑA CURRICULAR
Arq. Ma. Dolores Lastras Martínez
Línea. Creación de la Arquitectura. Diseño arquitectónico como acto creativo.
Arquitecta por la Facultad del Hábitat de la UASLP, docente de la misma desde 1983 en
el Taller de Síntesis de Arquitectura I y II y Taller Básico. Ha ocupado diversos espacios
académicos como: Jefe de Taller Básico y Tallar I, Jefe del Departamento de Diseño, del
Departamento de Expresión y Jefe del Área de Investigaciones Estéticas de la Facultad
del Hábitat hasta el año 2002 que ocupó el cargo de Coordinadora de la carrera de
Arquitectura. En el año 2004 fue nombrada Secretaria Académica de la Facultad del
Hábitat y en julio de 2013 recibió el nombramiento de Directora del Centro Universitario de
las Artes CUART de la misma universidad, cargo que ocupa actualmente.

Arq. Alejandra Cocco Alonso


Línea. Creación de la Arquitectura. Diseño arquitectónico como acto creativo.
Arquitecta por la Facultad del Hábitat de la UASLP, docente de la misma desde 1982
especialmente en la línea de Metodología para la arquitectura, Teoría del Espacio e
Historia de la Arquitectura, ha participado como maestra en la materia de Antropometría y
Ergonomía, es maestra de Taller de Síntesis II y III. Fue nombrada Secretaria Académica
de la Facultad del Hábitat en el año 2013 cargo que ocupa actualmente.

DG Verónica Motilla Fragoso


Línea. Creación de la Arquitectura. Diseño arquitectónico como acto creativo.
Diseñador Gráfico por la Facultad del Hábitat de la UASLP, docente de la misma desde el
año 2010 en materias como Taller de Síntesis I y II, Taller Básico, Materiales y técnicas
de realización. Participa con la Lic. de Conservación y Restauración de Bienes muebles
impartiendo el Taller de Técnicas Pictóricas.

721
Creación de la Arquitectura

Gladis Beatriz Mascareño López1


Horacio Roldán López2

EL PAPEL DEL ARQUITECTO EN EL ESTUDIO URBANO


ARQUITECTÓNICO DE CENTROS DE POBLACIÓN.
RESUMEN
La complejidad de los fenómenos urbanos arquitectónicos de los centros de población en el
Estado de Sinaloa, se manifiestan de manera diferente a los de otras regiones del país; por lo
que no resultan difícil de entender que los conceptos teóricos metodológicos aplicadas en los
estudios que implementan los organismos gubernamentales deben de ajustarse necesariamen-
te a las dinámicas expresadas regionalmente y no a la inversa.
Aunado a lo anterior, es ampliamente conocido que la práctica real pondera el ejercicio profe-
sional parcelario del arquitecto, en donde solo se interviene en una fracción de los múltiples
procesos que requiere la producción arquitectónica. Esta tendencia limita y hace más complejas
las actividades de los arquitectos, por los que éste debe trascender esta situación a través de
una compresión totalizadora e integral de los fenómenos urbanos de la ciudad contemporánea.
La actividad arquitectónica, a pesar de realizarse sobre aspectos físicos, es incomprensible al
margen de los fenómenos urbanos que caracterizan a la ciudad contemporánea. La actividad
del arquitecto no podrá ser correcta y mucho menos renovadora y progresista si no se apoya en
un conocimiento científico de los fenómenos urbanos tanto de los sistemas funcionales como
los de la estructura espacial.
El anterior razonamiento es el motivo central del presente trabajo; es decir, nuestras propuestas
de reforma se fundamentan en la concepción que pondera el estudio de la ciudad como produc-
to social de la cultura material expresada regionalmente y en las manifestaciones de funcionali-
dad urbana en las actividades socialmente ejercidas por sus habitantes.
Palabras Clave: Fenómeno Urbano Arquitectónico, Sistemas Funcionales, Estructura
Espacial.

1 Doctora en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, SNI 1, Profesora e Investigadora


de Tiempo Completo adscrita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, Correo Electrónico: gladisml@hotmail.com.
2 Doctor en Ciencias Sociales, SNI 1, Profesor e Investigador de Tiempo
Completo adscrito a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma
de Sinaloa, Correo Electrónico: trescascabeles@hotmail.com

722
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción
En la Metodología para el Estudio Urbano Arquitectónico de Centros de Población, se
requieren de nuevos paradigmas científicos y enfoques para enfrentar la realidad y
explicar las transformaciones y problemas que suceden con inusitada rapidez.
La organización del territorio nacional ha respondido históricamente a factores direc-
tamente vinculados a la base económica y política dominantes en cada una de sus
épocas. En el Estado de Sinaloa, la conformación histórica del sistema de ciudades y
la distribución de la población estuvieron ligadas a las dinámicas regionales que impu-
sieron el desarrollo de las actividades mineras y agrícolas desde la colonia hasta 1940.
A partir de entonces, se presentan dinámicas urbano territoriales que responden a un
modelo económico de agroservicios, impulsado por las actividades de tipo primario y
de servicios que predominan en la entidad. Al iniciar el siglo XXI, se prevé la incursión
de actividades económicas paralelas a las existentes -como el Turismo- que impactará
de manera determinante en el funcionamiento territorial de los más de 5,800 asenta-
mientos existentes.
Aunado a lo anterior, se ha demostrado que los objetivos planteados por los modelos
de planeación oficial de los centros de población no sólo no se han cumplido, sino que
por el contrario, los problemas que ha traído consigo el fenómeno de la urbanización
del territorio estatal, han sido mayores que sus beneficios. Es por ello que se hace
necesario un modelo metodológico adecuado que permita el estudio urbano arqui-
tectónico de los Centros de Población del Estado de Sinaloa, situación que se presenta
como una necesidad impostergable ante las dinámicas actuales que presentan los cen-
tros de población de dicho estado.
Lo que se pretende con esta propuesta es establecer un marco metodológico idóneo
y acorde a la realidad regional, e insertarlo tanto en la formación de nuevos profe-
sionales a través de su incursión los planes de estudio, así como en las instancias de
planeación del estado de Sinaloa.

La necesidad de un nuevo planteamiento metodológico


Es necesario reconocer la importancia que representan los estudios urbanos de los pla-
nes de desarrollo gubernamentales, principalmente porque conforman, a nivel nacio-
nal, una tendencia homogénea de conceptos teóricos metodológicos que son usados
por todos los involucrados en el estudio de la problemática urbana de las ciudades. Sin
embargo, la complejidad de los fenómenos que se manifiestan en las ciudades mexica-
nas rebasa los marcos teóricos y metodológicos oficiales, de tal manera que se deben
reformar y actualizar permanentemente sus alcances; descartando definitivamente
que sea la realidad y complejidad de los fenómenos urbanos los que debe de ajustarse
a los límites de las metodologías.

723
Creación de la Arquitectura

La compresión de los complejos problemas urbanos arquitectónicos de las ciudades


contemporáneas rebasa ampliamente el marco del conocimiento y manipulación de
sus aspectos físicos, imponiendo en cambio el análisis de los procesos económicos,
sociales y políticos que tienen ocurrencia en la sociedad y que son en última instancia
los determinantes de la problemática física propiamente dicha. Ni el conocimiento ni
la modificación de la estructura física y sus problemática es posible al margen del aná-
lisis de las estructuras económico-sociales y sus complejos procesos contradictorios.
(Estudio de los sistemas funcionales).
Sin embargo, la práctica concreta del arquitecto ha sido históricamente la construc-
ción de la ciudad, es decir, el ejercicio de manufacturar las edificaciones, las calles, las
plazas y todo lo que conforma la arquitectura de la ciudad. La ciudad contemporánea
no nace de la nada, sino que tiene como origen, como memoria histórica: la cultura
material, es decir, la arquitectura y que a su vez, la arquitectura de la actual ciudad
contemporánea, será por su valor de permanencia, la memoria histórica y la cultura
material de la ciudad del futuro.
La arquitectura tiene como particularidad superestructural e histórica la de trascender
a las relaciones económicas, políticas y sociales que caracterizaron sus proceso de pro-
ducción. Su sola permanencia temporal en la ciudad, produce un ¨capital cultural¨ que
tiene como máxima expresión social la conversión en objeto patrimonial universal. El
Partenón, además de haberse construido por esclavos, en una sociedad ¨democrática
esclavista¨ y de representar formalmente, por muchos siglos, la expresión material de
la cultura dominante occidental, es actualmente un patrimonio histórico de la humani-
dad. En el mismo sentido, en la Ciudad de México, la actual traza urbana y las edifica-
ciones españolas se construyeron, después de la conquista de Tenochtitlán, sobre las
ruinas de la ciudad y de los templos aztecas, utilizando a los indígenas como mano de
obra esclava para construir la ciudad novohispana y que actualmente es considerada
nacional y universalmente como patrimonio histórico de la humanidad. Esta particula-
ridad superestructural de las estructuras históricas urbano arquitectónicas, en última
instancia, se genera por el solo hecho de haber trascendido temporalmente los pro-
cesos económicos, políticos y sociales que caracterizaron sus procesos producción.
(Estudio de la estructura espacial).
Los razonamientos anteriormente expuestos, nos permiten visualizar que la prácti-
ca critica y profesional del arquitecto contemporáneo implica abordar integralmente
tanto los sistemas funcionales como las estructuras espaciales que caracterizan los
fenómenos urbanos (Rossi: 1971; 54).
Sin embargo, es ampliamente conocido que la práctica real pondera el ejercicio pro-
fesional parcelario del arquitecto, en donde solo se interviene en una fracción de los
múltiples procesos que requiere la producción arquitectónica. Esta tendencia con-
temporánea a fraccionar cada vez más la actividad profesional del arquitecto (diseña-

724
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

dor; constructor; analista de costo; calculista estructural, de instalaciones hidráulicas,


sanitarias, eléctricas; urbanista; planificador; restaurador de monumento históricos,
técnico en computación, etc.) lo obliga a relacionarse desventajosamente con otras
actividades igualmente parcelarias como lo son: los economistas, los sociólogos, los
psicólogos, los antropólogos, los geógrafos, los ingenieros, los topógrafos, los ecologis-
tas, los analistas en computación, etc.
Esta tendencia limita y hace más complejas las actividades de los arquitectos, por los
que éste debe trascender esta situación a través de una compresión totalizadora e
integral de los fenómenos urbanos de la ciudad contemporánea. La actividad arquitec-
tónica, a pesar de realizarse sobre aspectos físicos, es incomprensible al margen de los
fenómenos urbanos que caracterizan a la ciudad contemporánea.
La actividad del arquitecto no podrá ser correcta y mucho menos renovadora y progre-
sista si no se apoya en un conocimiento científico de los fenómenos urbanos tanto de
los sistemas funcionales como los de la estructura espacial.
Para que la articulación e integración de las prácticas reales y profesionales arquitec-
tónicas no lleven falso camino de la multidisciplina, como la sumatoria de diversas
parcelas del conocimiento, es necesario conformar idóneamente teorías y método
científicos que nos proporcionen las herramientas unitarias para la compresión de
los fenómenos urbanos de la ciudad contemporánea. Todo lo hasta aquí escrito debe
cuestionar no solo los alcances reales de las acciones de planeación, sino también
debe replantear los alcances de la actividad del arquitecto tanto en su formación como
en su práctica profesional.

La realidad regional: La Conformación de la Estructura Espacial del Estado


de Sinaloa
La organización del territorio nacional ha respondido históricamente a factores direc-
tamente vinculados a la base económica y política dominantes en cada una de sus
épocas. En el Estado de Sinaloa, la conformación histórica del sistema de ciudades y
la distribución de la población estuvieron ligadas a las dinámicas regionales que impu-
sieron el desarrollo de las actividades mineras y agrícolas desde la colonia hasta 1940.
Es a partir de 1940 cuando en el país se sientan las bases del modelo de desarrollo
industrial a partir de la sustitución de las importaciones asignándosele, a la región
noroeste que incluye el Estado de Sinaloa, la función de producir los insumos básicos
naturales para el abastecimiento de la industria nacional. Esta política genera una di-
námica económica al canalizarse fuertes inversiones federales para la construcción de
infraestructura hidráulica, la red de carreteras y el apoyo a la explotación de la agricul-
tura de riego altamente tecnificada de exportación (Mascareño: 2010).

725
Creación de la Arquitectura

La nueva estructura espacial, sistema de ciudades, que se conforma a partir de la ex-


plotación capitalista de la agricultura de riego, la agroindustria y las actividades tercia-
rias se caracteriza por:
1.- El crecimiento físico y la concentración de la población en cinco centros urbanos
que se localizan en el valle y la costa, los cuales tienen comunicación con la red de
carreteras, el ferrocarril y los puertos. El fenómeno de concentración poblacional en
estos centros urbanos ha respondido a diversos factores de orden económico; la pro-
ducción agrícola en Culiacán, los Mochis, Guasave y Guamúchil, y la actividad turística
en Mazatlán.
2.- El fenómeno de dispersión de la población en una gran cantidad de asentamientos
pequeños, con pocos habitantes, dispersos en todo el estado como ejidos y rancherías.
3.- El proceso de concentración demográfica en los centros urbanos localizados en el
valle y la costa han generado tasas de crecimiento negativo en los centros de pobla-
ción localizados geográficamente en la zona serrana.

Metodología de Abordaje
Actualmente la práctica docente debe realizar una revisión interna y critica de sus
ejercicios cotidianos con el fin reformar y actualizar el proceso académico de la ense-
ñanza y el aprendizaje de la arquitectura. Reconocer esta situación implica generar un
proceso de revisión interna que tienda a reivindicar aquellas prácticas que han sido
experimentales y puedan dinamizar el proceso educativo en cada uno de los niveles
de complejidad en que han sido ejercidas.
En base a las prácticas académicas ejercidas desde hace ya muchos años, es preciso
reconocer la fase terminal de la licenciatura en arquitectura, como la etapa académica
de integración y totalización de los conocimientos adquiridos durante el proceso de la
enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura.
Para el estudio y análisis de la problemática urbano arquitectónica real se requiere de
su sistematización en base a cuatro módulos de investigación. Estos agrupan a cada
uno de los elementos temáticos que habrán de regir la investigación durante todo el
proceso metodológico:
A.-) Módulo: La organización Social del Espacio.
En este módulo se deberá caracterizar la relación temporal existente entre la función
y el significado urbano actual y los intereses dominantes y subalternos de los diversos
grupos sociales que interactúan para construir la ciudad. Esta caracterización parte del
análisis de:
a.-) Las maneras en que se manifiestan las actividades económicas dominantes en la
distribución de los usos del suelo urbano.

726
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

b.-) Las maneras en que se manifiestan las actividades económicas dominantes en re-
lación con el equilibrio de los ecosistemas y el ámbito natural urbano.
c.-) Las maneras en que se manifiestan las actividades económicas dominantes en el
funcionamiento de la estructura urbana.
Temas de investigación:
a.-) Estructura Urbana
b.-) Uso Actual del Suelo
c.-) Estructura Vial y transporte
d.-) Ecología y riesgo urbano

B.-) Módulo: Los Medios de Consumo Colectivo.


En este Módulo de investigación se deberá caracterizar la manera en que se producen
y se apropian, los diversos grupos sociales, de los bienes materiales y subjetivos bá-
sicos para obtener las condiciones y los modos de vida digna y humana en la ciudad.
Temas de investigación:
a.-) Vivienda
b.-) Infraestructura Urbana Básica
c.-) Equipamiento y Servicios Urbanos.

C.-) Módulo: La Imagen Urbana Conformada.


El estudio de las estructuras espaciales que se han conformado históricamente en la
ciudad, es uno de los aspectos centrales que deben analizarse al abordar la problemá-
tica de la ciudad contemporánea. La ciudad es sede permanente de la cultura material
urbano arquitectónica, y por ende, es la depositaria de la memoria histórica confor-
mada colectivamente.
En este módulo de investigación se deberán caracterizar los distintos momentos de
consolidación material e histórica de los diferentes proyectos de ciudad, puesto que
no podemos hablar de una sola ciudad sino de varias, aunque análogas, realidades
urbanas que se superponen y se yuxtaponen.
Temas de investigación:
a.-) Casco Histórico
b.-) Morfología Urbana
c.-) Medio Ambiente Urbano

727
Creación de la Arquitectura

D.-) Módulo: Los Hechos Urbano Arquitectónicos Conformados.


La arquitectura es parte fundamental de la estructura espacial históricamente confor-
mada, pero adquiere su mayor valor simbólico y cultural en la medida en que con-
forma Hechos Urbanos que son los que deberían regir funcional y formalmente la
construcción de la nueva ciudad análoga.
Temas de investigación:
a.-) Tipologías Arquitectónicas
b.-) Hechos Urbanos

728
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Literatura Citada
-Aymonino, Carlo, El significado de las ciudades. Ed. G. Gili, Barcelona, España, 1977
-Borja, Jordi, La ciudad conquistada, Alianza Editorial, Madrid, 2003
-Lynch, Kevin, La imagen de la ciudad, Ed. G. gili. México, 1960
-Mascareño, Gladis, El Funcionamiento del Sistema de Ciudades en Sinaloa, Ed. Plaza y Valdés,
México, 2010
-Morín, Edgar, El Método 6 Ética, Ed. Cátedra, Madrid, 2006
-ONU-HABITAT, Carta Mundial de Derecho a la Ciudad. ONU-HABITAT, 2009.
-Rossi, Aldo, La Arquitectura de la Ciudad, Ed. G. Gili. Pag. 54. Barcelona, 1971
-Tafuri, Manfredo, Teoría e Historia de la Arquitectura. Ed. Laia. Barcelona, España. 1977
-Tercco, Mario, Estética (y Política) de las ciudades, Conocimiento, reflexiones y miradas sobre la
ciudad, Revista Digital, Año 5 - número 40 - Febrero 2006
-Waisman Marina, El interior de la Historia. Ed. Escala, Bogotá, Colombia, 1990.

729
Realización
de la
Arquitectura
MESA 3. REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Las ponencias desarrolladas en esta mesa estuvieron centradas básicamente en tres líneas de
investigación.
• Los casos que incluyen Análisis del ciclo de vida (ACV) hacia distintos sistemas de la construcción.
• La investigación dirigida hacia tecnologías de construcción sustentable, o bien, ecodiseño, bio-
construcción o ecotecnias.
• Y los temas centrados en diversas metodologías pedagógicas que incluyen la utilización de
softwares e impresoras 3D para lograr un mejor comprensión sobre la materialización y visuali-
zación de los proyectos arquitectónicos.
Es de reconocer, en lo particular, que el tema concerniente al ACV cobra cada vez más fuerza
entre las diversas instituciones de la enseñanza de la arquitectura, siendo notorio un creciente
interés por la comprensión del impacto ambiental y social que generan los materiales emplea-
dos hoy en día en los sistemas de edificación.
Realización de Arquitectura

Jovana Acevedo Cruz1


María Teresa Sánchez Medrano2

LA SUSTENTABILIDAD EN LA EDIFICACIÓN
EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA EN LOS MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN
Síntesis
Se considera la necesidad e importancia de evaluar el impacto ambiental generado por los mate-
riales de construcción a través de la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) consideran-
do el análisis y comparación de diferentes muros para vivienda para poder emitir información
fidedigna acerca da la sustentabilidad de los mismos. Se realiza esto a través de la recopilación
del estado del arte de estudios realizados en México. Se analizó específicamente la etapa de
producción de dichos materiales.
Se llegó a la conclusión de que los muros de mayor impacto al medio ambiente fueron los con-
vencionales, debido a que en su producción emiten mayor cantidad de CO2, aunque el trans-
porte en todos los análisis materiales convencionales y alternativos es un factor preponderante.
Hubo un impacto menor en los muros de materiales reciclados debido a que en su obtención no
se dispuso de transporte.
Palabras clave: Análisis de Ciclo de Vida, Materiales de construcción, impacto am-
biental, sustentabilidad.

INTRODUCCION
En el pasado el campo de la construcción no había sido contemplado como un fenó-
meno de impacto ambiental importante. Actualmente, es uno de los principales pro-
blemas a los que se enfrenta la humanidad a nivel global y nuestro país a nivel local,
debido a su producción irresponsable con el medio (Posadas, 2011).

1 Alumna en Arquitectura. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de


Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Correo electrónico: yo_vena@hotmail.com,
Cel. 8332926084
2 Doctora en Arquitectura. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Correo Electrónico: tsanchez@uat.edu.mx.
Tel. 833 2412000 Ext. 3351

732
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Para utilizar materiales que se dicen sustentables se deben administrar de manera


eficiente y racional los recursos, a fin de mejorar el bienestar de las personas, sin com-
prometer a las generaciones futuras e incluir al medio ambiente en el desarrollo eco-
nómico y social (http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/).
Decir que un material es sustentable implica realizar un estudio profundo, no tan solo
que el material sea de origen natural, como el bambú, el adobe, la tierra vertida y
otros más ahora denominados materiales de construcción alternativos, a los que se les
da ese título comparados con los convencionales, como el concreto reforzado, la mam-
postería de bloques de concreto, el ladrillo de barro recocido, donde la comparación
simple puede llevar a establecer un concepto erróneo acerca del impacto ambiental,
es decir, no es tan solo que sean más económicos, y en apariencia menos agresivos con
el medio ambiente, sino que se les pueda medir a detalle el impacto ambiental expre-
sado en daños que generan desde su extracción hasta su disposición final al término
de la vida útil.
Por lo tanto a fin de medir las emisiones de CO2, y otros agentes causantes del cambio
climático, se ha generado la metodología del Análisis de Ciclo de Vida, que tiene el pro-
pósito de determinar y evaluar las cargas ambientales producidas por una actividad,
un proceso o un producto, y así tomar conciencia ecológica en los procesos de produc-
ción a través de la interpretación de sus resultados (Esquema 01).
El ACV consiste en un tipo de contabilidad ambiental en la que se carga a los produc-
tos, los efectos ambientales adversos debidamente cuantificados a lo largo de su vida,
así como los derivados de materias primas y energía necesarias para su manufactura,
las emisiones y los residuos generados en el proceso de producción (Rieznik, 2005).
Para considerar la sustentabilidad de una obra de arquitectura, será necesario consi-
derar todas sus fases de vida, y el objetivo de dicho análisis es que desde la extracción
hasta la disposición final de un material, proceso o servicio sea lo más limpia posible,
es decir, que contenga el mínimo impacto en el medio ambiente.
▼▼ESQUEMA 01. ETAPAS DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA.

Fuente: Elaboración propia. (FADU)

733
Realización de Arquitectura

Desarrollo
El presente estudio consistió en comparar el ACV de cuatro materiales utilizados en
muros para construcción de vivienda tales como el Tereftalato de polietileno (PET), el
block hueco de concreto de 15cm x 20cm x 40cm, el ladrillo de barro cocido y la tierra
vertida u hormigón estabilizado, para ello se obtuvieron los inventarios que en ACV se
definen como una lista cuantificada de todos los flujos entrantes y salientes del siste-
ma durante toda su vida útil.
Para la elaboración de inventarios se realizaron una serie de pasos que llevaron a la
obtención de la información. De acuerdo a la experiencia en el trabajo de campo sobre
ACV que se desarrolla en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de
la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se inició esta etapa del ACV mediante invi-
tación a empresas fabricantes de los productos, posteriormente, se realizó hace una
visita con un
cuestionario previo basado en los lineamientos dispuestos en la Norma NMX- SAA
-14040.Se recopiló la información, se cuantificaron los elementos para cada unidad
funcional, en este caso un metro cuadrado de muro y se efectuaron las entradas y sali-
das de los datos participantes. Se utilizó el software SIMAPRO 7.7.3 como herramienta
de apoyo para el análisis de los inventarios y evaluación del impacto ambiental. Se
consideró la base de datos Ecoinvent contenido en el programa. A esta fecha se tienen
los ACV de diferentes materiales de construcción de los cuales se incluye en este tra-
bajo la comparación entre la tierra vertida y el muro de block de concreto.
En la comparación que se presenta, solo se incluye entradas y salidas para la etapa de
producción de los materiales citados arriba y que se muestran en el Esquema 02.
▼▼ESQUEMA 02. MUROS DE BLOCK, LADRILLO, PET Y TIERRA VERTIDA.

Fuente: http://www.indelco.com.mx/productos/blocks.php, http://ladrillos.es/tipos-de-ladrillos-segun-su-aplicacion/,


http://paraeldarsecuenta.wordpress.com/2011/10/14/recursos-sustentables-columna-de-permacultura/, Aranda,
Yolanda 2013, respectivamente.

734
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Los parámetros para comparar el impacto que se utilizan en las gráficas son: carcino-
génesis, respiración de inorgánicos, radiación, ecotoxicidad, uso de suelo, consumo de
combustibles fósiles, respiración orgánicos, cambio climático, daño a la capa de ozono,
acidificación y consumo de minerales.
En México ya se realiza trabajo sobre ACV de materiales de construcción aunque en
forma incipiente, de ello, se muestran los esquemas 03 y 04, relativos a la compa-
ración de tres tipos de muros block con diferente producción y muros de ladrillo de
barro cocido respectivamente (González, 2012). Cabe destacar, que en el esquema 03,
la radiación representa uno de los mayores impactos emitidos durante el proceso de
producción, lo que resulta no del todo real, pues la energía introducida en el sistema,
fue tomada de la tecnósfera, es decir, de la base de datos de Ecoinvent que tiene la
producción de energía europea, que en gran parte es extraída de plantas nucleares
cosa que resulta mínima en México.

▼▼ESQUEMA 03: GRÁFICA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS TIPOS DE MURO DE BLOCK.

Fuente: González Fernando, Análisis del ciclo de vida de los materiales de construcción convencionales y alternativos.

735
Realización de Arquitectura

▼▼ESQUEMA 04: GRÁFICA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS TIPOS DE MURO DE LADRILLO.

Fuente: González Fernando, Análisis del ciclo de vida de los materiales de construcción convencionales y alternativos.

Para el muro de PET como material reutilizado se realizó el Análisis de puntuación única
para el proceso de producción de dicho muro se utilizaron los mismos parámetros que
los anteriores muros se pueden observar en el esquema 05 siendo los materiales más
sobresalientes en el impacto el acero y el cemento (Posadas, 2011).
▼▼ESQUEMA 05. GRÁFICA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS TIPOS DE MURO DE PET.

Fuente: Posadas Fernanda, Análisis de ciclo de vida de los materiales y tecnologías de susten-
tables para la vivienda.

736
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Durante la investigación obtenida dentro de la Facultad de Diseño y Urbanismo se


observa una comparación de ACV de tierra vertida con el muro de block en la etapa
de producción siendo el muro de block el de mayor impacto con respecto al muro de
tierra vertida (Esquema 06), al igual se muestra la gráfica de daños entre los dos muros
obteniendo mayor porcentaje el muro de block sobre la tierra vertida como se mues-
tra en el Esquema 07.

▼▼ESQUEMA 06. GRÁFICA COMPARATIVA DE MURO DE TIERRA VERTIDA Y MURO DE BLOCK

Fuente: elaborada por María Teresa Sánchez Medrano (FADU) 2013

▼▼ESQUEMA 07. GRÁFICA COMPARATIVA DE MURO DE TIERRA VERTIDA Y MURO DE BLOCK EN PRODUCCIÓN

Fuente: elaborada por María Teresa Sánchez Medrano (FADU)

737
Realización de Arquitectura

Conclusión
El ACV es una herramienta muy útil en la determinación de la sustentabilidad de un
material pues proporciona información específica sobre los impactos que un mate-
rial genera, llevando al fabricante a poder replantear sus procesos de producción y
al constructor a elegir materiales menos gravosos con el ambiente a fin de disminuir
las emisiones de gases de efecto invernadero tales como el CO2, NOx y otros gases
nocivos.
Asimismo la reutilización y el reciclado alargan la vida útil de los materiales, cambian-
do su destino final, dándoles un uso adecuado.
Con la utilización de esta Metodología, pueden cuantificarse los impactos asociados,
que se traducen en daños a la salud, a los ecosistemas y al uso de suelo. Pero para ello
se requiere realizar inventarios correctos, lo que no resulta del todo fácil en México,
dado que las fábricas no siempre quieren proporcionar información
También es necesario saber manipular correctamente la base de datos que se utiliza
en el software para vaciar los datos que se obtuvieron de alguna empresa constructora
y así realizar análisis más precisos y reales.
Gracias a los ejemplos consultados se obtuvo una comparación en la modalidad pun-
tuación única en los muros de block, PET, ladrillo cocido y tierra vertida, dando como
resultado que los muros de block y ladrillo cocido ocasionaban más daño año medio
ambiente que los muros de PET, y tierra vertida.
En los análisis realizados existe una comparativa y dependiendo del lugar de extracción
de los productos afecta al impacto final del material para ello se recomienda utilizar
sistemas constructivos con materiales cerca del lugar donde se construirá y tratar de
proponer materiales más amigables con el medio ambiente.
La enseñanza de esta metodología debe ser parte fundamental en los programas de
Arquitectura debido al alcance que brinda a los estudiantes mostrando conciencia eco-
lógica y el uso correcto de dicha herramienta muestra información específica de los
materiales en edificaciones También es importante mencionar que hace falta impulsar
una mayor difusión del ACV en México para su uso en el campo de la construcción.

738
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en México, Proméxico url: http://
www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/, última consulta 29/ 09/ 2014.
González, Fernando (2012), Análisis del ciclo de vida de los materiales de construcción
convencionales y alternativos, San Luis Potosí, México.
Norma mexicana IMNC, Gestión ambiental- Análisis de ciclo de vida- Principio y marco
de referencia NMX- SAA- IMNC 14040 (2008), México.
Posadas García, María Fernanda (2011), Análisis de ciclo de vida de los materiales y
tecnologías de sustentables para la vivienda, San Luis Potosí, México. Rieznik Lamana,
Natalia (2005) Análisis del ciclo de vida, Madrid España. url: http://habitat.aq.upm.es/
temas/a-analisis-ciclo-vida.html, última consulta 29/09/2014.

Reseña curricular
Nombre: Jovana Acevedo Cruz
Institución: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Grado: 9· semestre
Grado Académico: Técnico en Informática, y actualmente estudiante de arquitectura.
Línea de investigación: Tecnología en vivienda
Nombre: María Teresa Sánchez Medrano
Institución: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Grado: Ingeniero Civil. Profesor- Investigador
Grado Académico: Dr. En Arquitectura
Línea: Tecnología en vivienda
Logros: Premio 2013 “Gral. y Lic. Bernardo Garza” A La Investigación de Calidad por la Universidad
Autónoma De Tamaulipas.
Colaboradora Del Cuerpo Académico de Diseño y Edificación Sustentable UAT-75

739
Realización de Arquitectura

Juan Manuel Casillas Pintor1

LA BIOCONSTRUCCIÓN COMO HERRAMIENTA DE


CAMBIO SOCIO-AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN CON PACAS DE PAJA, UNA
SOLUCIÓN APROPIADA
RESUMEN
La evidencia de la problemática es muy clara, el desarrollo de la cultura es insostenible, el daño
irreversible zal medio ambiente es cada vez mas cercano y la industria de la construcción genera
un porcentaje muy alto de emisiones de CO2 que afecta a la atmósfera y al sistema climático
del planeta del cual depende nuestra subsistencia, además del hambre de vivienda y la falta de
servicios básicos.
Ante dicha problemática del contexto actual, la responsabilidad del arquitecto es hacer de la
arquitectura una herramienta de cambio socio-ambiental, a través del diseño y la construcción
de proyectos de alto impacto regenerativo en el medio ambiente y la sociedad.
Tomar conciencia de la problemática y generar soluciones apropiadas, es de vital importancia
para impactar de manera positiva desde la arquitectura y contribuir con la reducción del im-
pacto ambiental sobre el planeta. Así mismo responder ante la crisis humanitaria de vivienda
y equipamiento para satisfacer las necesidades básicas mas importantes como el agua, sanea-
miento y seguridad alimentaria.
El estudio de la arquitectura vernácula, sus tipologías, materiales y su relación con el entorno
donde son creadas, es punto de partida en el aprendizaje mas profundo del balance entre el
medio natural y el entorno construido. La integración de las técnicas tradicionales constructivas
con los principios y estrategias de vanguardia en términos de sustentabilidad y regeneración del
hábitat, pueden ser una poderosa herramienta de cambio social y ambiental en el mundo.
La construcción con pacas de paja, integra los diferentes principios de sustentabilidad y uso de
materiales de muy bajo impacto ambiental, además de restaurar el tejido social mediante la
participación y empoderamiento de la comunidad.
Estas dos estrategias, generan un impacto positivo en términos económicos debido a la ayuda
mutua, la reducción de costos en materiales y mano de obra, además de generar un efecto mul-
tiplicador del aprendizaje.

1 Arquitecto por la Universidad Iberoamericana con Maestría en Diseño,


Arquitectura y Construcción Sustentable, por la Universidad del Medio
Ambiente. arq.juancasillas@gmail.com tel. 5541457974

740
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Esta ponencia expone los resultados obtenidos en las áreas social, económico y ambiental de
proyectos de alto impacto regenerativo, realizados mediante la integración de diferentes princ-
pios y estrategias de diseño y la implementación de tecnologías apropiadas en el medio rural y
urbano.
Palabras clave:
impacto regenerativo, sustentabilidad, bioconstrucción, pacas de paja, soluciones
apropiadas.

INTRODUCCIÓN
El propósito de hacer de la arquitectura y la bioconstrucción herramientas de cambio
socioambiental, responde a la compleja situación del contexto actual y la evidencia de
sus problemáticas
La pobreza, el hambre, la falta de vivienda, el cambio climático, la contaminación del
aire, el agua, la erosión de los suelos, la pérdida de la identidad cultural, la injusticia, la
marginación, la discriminación, la ignorancia... son serios problemas que enfrentamos
aquí y ahora como cultura global dentro de este superorganismo vivo del cual forma-
mos parte
A través de la historia de la humanidad, el clima ha sido un factor fundamental y de-
terminante para el desarrollo de las culturas, el clima ha influido poderosamente en
las formas de subsistencia, patrones productivos, de asentamiento y en general en las
condiciones de vida de las poblaciones al rededor del mundo. Desde la segunda mitad
del siglo XIX la actividad industrial se ha intensificado el uso de combustibles fósiles,
propiciando así una degradación progresiva del medio ambiente. Ya no se discute si
el cambio climático ocurrirá o no. Las incertidumbres se centran ahora en su ritmo de
avance, sus implicaciones o consecuencias. Buena parte de las emisiones de carbono
a la atmósfera son emitidas por la industria de la construcción. La selección de mate-
riales apropiados y el buen diseño de los proyectos es determinante para reducir las
emisiones de CO2 y el impacto negativo al planeta.
La cantidad de energía que es consumida en la extracción, manufactura y transporta-
ción de los materiales de construcción se denomina Energía Incorporada (Embodied
Energy). El acero, el cemento, los derivados del petróleo y en general los materiales
industrializados generan grandes cantidades de energía incorporada; mientras mayor
es la energía incorporada de un producto, mayor es su costo ambiental y económico.
No solo la contaminación de la atmósfera es una seria problemática, también el suelo
y el agua,los bosques y selvas, los mares se encuentran seriamente afectados. Al pa-
recer estamos al borde de las consecuencias de nuestros propios actos y de llevarnos
como especia a la autoextinción al poner en peligro las condiciones para que la vida
que nos sustenta continúe.

741
Realización de Arquitectura

En la mayoría de regiones de Latinoamérica, la proporción de hogares pobres es hoy


mas alta que en las décadas anteriores y sigue en aumento. Las desigualdades entre
ricos y pobres para acceder a una mejor calidad de vida y mayores oportunidades, se
acrecientan a causa de una distribución del ingreso que es hoy mas concentrada e in-
equitativa. Las insuficiencias y carencias en materia de infraestructura, agravadas por
la falta de oportunidades y erosión del tejido social.
Se estima que México tiene un déficit de aproximadamente 9 millones de viviendas. El
déficit habitacional, cuantitativo y cualitativo afecta a mas de la mitad de los hogares
mexicanos. millones de viviendas carecen de agua potable y saneamiento. Los des-
equilibrios urbanos y sociales, donde se pueden observar grandes edificios rodeados
de pequeñas chozas residuales y viviendas poco apropiadas para el refugio y cobijo.
La arquitectura debe ser un instrumento para impactar positivamente y revertir pro-
cesos de degradación ambiental y social del hábitat. Una arquitectura responsable
que sea diseñada y construida con principios éticos profundos, una arquitectura que
responda a los retos climáticos de nuestra cultura y a las necesidades sociales de la
humanidad.
Construir el espacio para la arquitectura es en esencia trascender la materia a la justa
forma para cumplir con la justa necesidad, es buscar el equilibrio y la síntesis entre
arte y técnica, entre corazón y razón. Esta es una búsqueda digna de compartirse…
La bioconstrucción es una herramienta muy apropiada para lograr alcanzar algunas
de estas metas ya que se encuentra al alcance de las personas de manera intuitiva y
natural.
La propuesta de una educación arquitectónica hacia la razón y proporción armoniosa
entre imaginación, intuición y realismo parece ser la alternativa frente a los retos y la
responsabilidad que tenemos los arquitectos actualmente, un pensamiento arquitec-
tónico responsable y en simbiosis con la ciencia y la naturaleza.
Una educación hacia producir una arquitectura que cobije nuestra existencia material
con dignidad, armonía, utilidad, belleza, sencillez y justicia, que nos permita habitar
desde la realidad y la verdad. La bioconstrucción en general y las pacas de paja en
particular pueden ser importantes herramientas de cambio socio-ambiental debido
a los múltiples impactos positivos que genera en las diferentes dimensiones social,
económica y ambiental.

742
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

SISTEMA DE MUROS CON PACAS DE PAJA


▼▼1.ESTIBA DE PACAS DE PAJA

Foto: Juan M Casillas

La paja o esquilmo es un subproducto agrícola; es el residuo de las cosechas de granos,


ya sea trigo, arroz, avena, cebada, etc.
Una vez cortada la semilla de la punta de la planta los tallos secos forman la paja que-
posteriormente es empacada y estibada.
La técnica de construcción es sencilla y adaptable a diferentes requerimientos y mate-
riales. La construcción comunitaria facilita el desarrollo de proyectos sostenibles. Las
pacas se utilizan como bloques y se unen entre sí, se amarran firmemente a los cimien-
tos y se recubren con barro, cal o cemento.
Tienen altas capacidades de resistencia térmica, acústica y sísmica. Son resistentes al
fuego (las paca de paja, estando firmemente compactadas y recubiertas, no admiten
suficiente oxígeno para permitir la combustión).
Los costos energéticos y de construcción pueden ser menores que los de una casa
convencional si se aplican ciertas estrategias de construcción como el uso de materia-
les naturales y locales, un diseño y acabados sencillos y procesos de bioconstrucción
colaborativa. Esto además de reducir costos también reduce la huella de carbono en
la atmósfera ya que se evita la incineración del material y se reduce el consumo de
materiales de alto impacto ambiental negativo.

Historia. A finales del siglo XIX, en las extensas planicies de norte América, comienza la
aventura de construir refugio humano mediante pacas de paja. Las casas de pacas de
paja han partido de características de casas vernáculas, diseñadas y construidas por in-
dividuos de diferentes contextos culturales con acceso a recursos materiales y econó-
micos muy diferentes y respondiendo a una diversidad de sitios y condiciones de vida.
743
Realización de Arquitectura

A finales de los años 70 y principios de los años 80, la búsqueda de construir refu-
gios energética y económicamente eficientes detona el resurgimiento de este tipo de
construcciones.
Actualmente existen construcciones de pacas de paja alrededor del mundo como
Canadá, Francia Inglaterra estados unidos, Rusia y México entre otros.

¿Porqué construir con paja? A continuación algunas consideraciones importantes:

Utilidad y belleza. Las sutiles y anchas curvas de los muros de pacas de paja, recubier-
tos de barro poseen un carácter y belleza especiales. Combinados con su alto valor
térmico, estos muros crean un sentimiento de calidez y confort.

▼▼2. AULA DE PREESCOLAR ESCUELA WALDORF DE CUERNAVACA.

Foto: Juan M Casillas Juan Casillas????

Eficiencia energética. La construcción con pacas de paja puede alivianar la carga ener-
gética al planeta y al mismo tiempo aligerar el impacto económico que implica cons-
truir y habitar una casa. Su gran capacidad de aislamiento térmico, en zonas donde
el clima es extremo reduce el gasto energético y económico que requiere enfriar y
calentar una construcción. A diferencia de otros materiales orgánicos utilizados para
la construcción, la paja puede ser cultivada anualmente.
Facilidad de construcción. Las bases de este sistema de construcción pueden ser
aprendidas en pocos días y utilizadas para el auto construcción dirigida a gente de
recursos limitados.

744
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Construir muros de pacas requiere menor intensidad laboral que construir con algún
otro material como concreto block o tabique y requiere considerablemente menor
labor especializada que los sistemas convencionales. La construcción comunitaria faci-
lita el desarrollo de proyectos sustentables.
▼▼3. EMPODERAMIENTO, PARTICIPACIÓN, EQUIDAD.

Foto: Juan M Casillas

Beneficio ambiental. En México y en el mundo se incineran anualmente millones de


toneladas de paja, generando toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera y cau-
sando efectos adversos al medio ambiente y a la salud de los habitantes. La transfor-
mación de un residuo agrícola en un recurso renovable, evitando su incineración y
las emisiones de CO2 puede ser benéfico y digno de experimentación en busca de un
sistema sustentable y de una arquitectura responsable que responda ante los retos del
contexto actual.
Un ejemplo del beneficio ambiental es lo siguiente:

El Gobierno del Estado de Guanajuato ha expedido la


NORMA TÉCNICA AMBIENTAL NTA-IEG-005/2000 QUE ESTABLECE LAS
ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS AL AMBIENTE Y A LA
SALUD DE LOS HABITANTES, POR LAS PRÁCTICAS Y MANEJO INADECUADOS DE LOS
RESIDUOS AGRÍCOLAS (ESQUILMOS O PAJA).
En la cual se destaca lo siguiente:
Gobierno de Estado de Guanajuato. NTA-IEG005-2000 Periódico oficial. Agosto 2000
“Las actividades agrícolas como se vienen realizando contribuyen al deterioro del
medio ambiente, debido al inadecuado manejo de sus residuos, particularmente la
quema de los esquilmos(paja).

745
Realización de Arquitectura

Resulta prioritario para el Estado establecer nuevas tecnologías susceptibles de apli-


carse en la producción agrícola, acordes con el desarrollo sustentable de la actividad.
Prácticas prohibidas. La quema de esquilmos, queda prohibida debido a que:
- Propicia la erosión
- Deterioro de calidad y condiciones productivas.
- Contribuye al deterioro de la calidad del aire.
- Es una fuente importante de gases (bióxido de carbono, monóxido de carbono, entre
otros
- Produce daños pulmonares causantes de enfermedades respiratorias, principalmen-
te en los niños y ancianos.
- Provocan alteraciones en la atmósfera, el clima y el ecosistema (como son el efecto
invernadero,la disminución de la capa de ozono y la lluvia ácida).
Propicia incendios en áreas forestales y recreativas
Prácticas recomendables.
- Empacado de los esquilmos.
Es una forma adecuada de manejar y disponer de los residuos agrícolas, ya que no
provoca daños al ambiente y a la salud; de esta forma se eliminan los esquilmos de los
terrenos de cultivo.
Se forman pacas que pueden ser vendidas o utilizadas en otra actividad productiva.
- Aprovechamiento para elaborar materiales de construcción .
A partir de la pajilla de trigo, arcilla (barro) y agua, es posible elaborar materiales de
construcción (block de adobe, adobe reforzado, muros de pajilla reforzados), que a su
vez se pueden utilizar en la construcción de viviendas, bodegas, bardas, etc. La cons-
trucción de casas con pajilla de trigo ofrece como ventajas:
- La técnica de construcción es muy sencilla y adaptable a diferentes requerimientos.
- Los costos de construcción son más bajos que los de una casa de concreto y otros
materiales.
- Los materiales tienen mayor índice de aislamiento térmico (ante frío y calor).
- Los materiales son resistentes al fuego (las paca de paja, estando firmemente com-
pactadas y
recubiertas, no admiten suficiente aire para permitir la combustión).
- Mediante la mezcla de paja de trigo y tierra, se obtiene un producto versátil, mol-
deable y fuerte, que se puede utilizar en la construcción de diversos muebles útiles.”
(Gobierno de Estado de Guanajuato. NTA-IEG005-2000 Periódico oficial. Agosto 2000)

746
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Descripción del sistema constructivo. Ya que las pacas son los bloques esenciales para
construir los muros es importante conocer sus principales características.
Existen algunas consideraciones básicas para elegir las pacas. La técnica de construc-
ción se asemeja a la mampostería, las pacas son utilizadas como bloques, se traslapan
y clavan entre sí con estacas o varillas para evitar desplazamientos, se unen a la ci-
mentación por medio de flejes, mismos que comprimen las pacas evitando así movi-
mientos laterales. Posteriormente se pueden reforzar con metal desplegado y malla de
gallinero, ésta ultima se utiliza para recibir el aplanado que puede variar desde cemen-
to hasta barro o yeso (interiores). Los muros de paja son flexibles y ésta es la clave de
su potencial ya que poseen gran adaptación y tolerancia de dimensiones; actúan bajo
compresión y son relativamente elásticos ante movimientos sísmicos. La simplicidad y
velocidad en la construcción de los muros es una de sus cualidades mas importantes,
ya que se vuelve propicia la participación comunitaria ya que no se requiere de mano
de obra especializada para elaborar los muros
▼▼4. PACA DE PAJA Y DESPIECE DE MURO TIPO

Dibujos: Juan M Casillas

Sin semillas. Es común confundir la paja con el forraje ya que ambos son empacados
de la misma forma y tamaño. El forraje se refiere a cualquier combinación de pastos y
granos cortados aun verdes y usados para el alimento de animales. La paja o esquilmo
por el contrario se refiere a los tallos secos sin granos sobrante de las cosechas. Las
pacas de paja para construir se pueden comprar en las comunidades productoras de
granos en la temporada correspondiente a cada tipo de cosecha.

Compactas. Las pacas deben estar sólidas y compactas ya que es lo que les permite
ser usadas como material de construcción y esa solidez es resultado directo de que tan
compacta ha sido empacada la paja.

Secas. De las factores mas importantes a considerar al escoger una paca es la hume-
dad. Deben estar lo mas secas posible ya que la paja se descompone en contacto con

747
Realización de Arquitectura

la humedad directa. Las pacas no deben excede el 20% de humedad total.


Uniformes. Para obtener muros que vayan desacuerdo con el diseño de la casa las
pacas deben ser relativamente uniformes en longitud, anchura y espesor.

Sistema de muros estructurales


Las cargas vivas y muertas del techo y su estructura, son repartidas equitativamente
entre los muros de pacas, cimentados de acuerdo a las necesidades constructivas y
con ciertas restricciones en las alturas, los vanos de puertas y ventanas y el peso del
techo y su estructura.
Restricciones generales.
Máximo numero de niveles: uno
Máximo contenido de humedad: 20% .

▼▼5. MODULO DE VIVIENDA RURAL, SAN JOSÉ DEL RINCÓN ESTADO DE MÉXICO

Foto: Juan M Casillas

Carga máxima a compresión: no debe exceder los 1760kg por m2 y debe actuar al
centro del zmuro.
Área máxima de aberturas: no deben exceder el 50% del total del área del muro.
Algunas ventajas.
Posibles ahorros de tiempo dinero, materiales y labor.
No requiere de estructura para soportar el techo.
Mayor sencillez en el diseño y construcción
Algunas desventajas.
Restricciones de diseño, como evitar un techo pesado.

748
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Sistema de muros de relleno


▼▼6. AULA DE USOS MÚLTIPLES, HUASCA HIDALGO

Foto: Juan M Casillas

Este sistema emplea una estructura independiente que carga la totalidad de el techo y
los entrepisos, en este sistema las pacas se utilizan como relleno entre los marcos que
pueden variar en su sistema constructivo (concreto, madera, acero, etc.).
Algunas ventajas: Abre la posibilidad de aplanar los muros tan pronto como son le-
vantados. La posibilidad de utilizar las pacas por su parte mas angosta y ganar altura y
espacio interior. Reducción de restricciones en cuanto al tamaño, numero y ubicación
de los vanos.
Algunas desventajas: Necesidad de crear una cimentación mas compleja que se adcue
a la estructura. Tiempo, dinero, labor y materiales extra para construir la estructura
independiente.
▼▼7.Vivienda Rural de pacas de paja. San Sebastián La Cañada, Morelos

Foto: Juan M Casillas

749
Realización de Arquitectura

CONCLUSIONES
La bioconstrucción entendida como el conjunto de técnicas constructivas mediante
materiales naturales como lo son la paja, la tierra, la piedra, la madera, etc; Puede
ser implementada en proyectos sociales de alto impacto ambiental y regenerativo del
tejido social. En especial El sistema constructivo con pacas de paja y barro, presen-
ta ventajas que en situaciones apropiadas pueden beneficiar ampliamente al medio
ambiente y a la economía familiar, ya que se puede acceder a vivienda con caracterís-
ticas térmicas, acústicas estéticas, resistentes y durables. El beneficio ambiental que
implica evitar la incineración del material y su transformación de desecho en recurso
es al mismo tiempo una oportunidad educativa para multiplicar la idea de eliminar el
concepto de desperdicio para asumir la responsabilidad humana de las emisiones que
generamos a través de nuestros hábitos de consumo, incluyendo la arquitectura y la
industria de la construcción, en los últimos 10 años se han realizado numerosos ejer-
cicios creativos y se han llegado a resultados muy diversos en estilos, presupuestos y
vocaciones de espacio.
Las pacas de paja han sido integradas la construcción de hogares y proyectos de dife-
rentes estilos y atraviesan un amplio rango en los costos.
La construcción con pacas puede ser comparada con cualquier otro tipo de arquitec-
tura, están construidas con los materiales disponibles en la región, y de acuerdo a sis-
temas culturales comunes al ambiente local. Las casas de pacas de paja han partido de
características de casas sencillas, diseñadas y construidas por individuos de diferentes
contextos culturales con acceso a recursos materiales y económicos muy diferentes y
respondiendo a una variedad muy amplia de sitios y condiciones de vida .
Intuitiva y deliberadamente los pioneros modernos de las pacas han hecho un gran
esfuerzo para adaptar el sistema a las diferentes condiciones del medio ambiente y de
estilos arquitectónicos con resultados de mucha diversidad y riqueza.
Las construcciones creadas a partir del ambiente natural que las rodea, son general-
mente bellas, funcionales y sustentables
Al transformar un desperdicio en un recurso, se reduce el impacto ambiental negativo,
evitando así la emisión de gases por incineración y la sobreproducción de materiales
dañinos con alto costo energético, económico y ambiental.

750
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gobierno de Estado de Guanajuato. NTA-IEG005-2000 Periódico oficial. Agosto 2000
Steen, bill and Athena an Bainbridge, David. The straw bale house. Vermont: Chelsea Green
publishing company, 1994,
SEMARNAT CONAFOR Transferencia de Tecnología y Divulgación sobre Técnicas para el Desarrollo
Humano y Forestal. 2010 http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/construccionsustentable-casa-
de-paja.pdf
Proyecto San Isidro http://www.proyectosanisidro.com/
http://www.thelaststraw.org/
http://labmx.blogspot.com/
http://www.grisb.org/sbcertification/index.htm

Juan Manuel Casillas Pintor


Universidad Iberoamericana, Departamento de Arquitectura
Arquitecto con Maestría en Diseño Arquitectura y Construcción Sustentables
Investigación en proyectos de impacto positivo y desarrollo regenerativo
e-mail: arq.juancasillas@gmail.com

Semblanza
Arquitecto orientado a realizar proyectos de alto impacto positivo, a través de la educación, el diseño y
la implementación de soluciones apropiadas. Cuenta con mas de 14 años de experiencia profesional en
el área de la sustentabilidad, la responsabilidad social, el diseño y la construcción. Ha participado como
formador de agentes de cambio. Actualmente dirige LABMx donde se desarrollan proyectos de alto de
empeño ecológico, además de ofrecer servicios de consultoría y capacitación. Es profesor de asignatura
en la Universidad Iberoamericana, donde busca actualizar e integrar a la docencia, la perspectiva de re
ponsabilidad social y ambiental, realizando ejercicios de diseño, en respuesta a situaciones de crisis hu-
manitarias. Imparte ponencias en diversos foros, compartiendo con la convicción de que en la educación
y la inteligencia colectiva, radica el potencial de todas las soluciones para ser el cambio que soñamos
para el mundo.

751
Realización de Arquitectura

J Mtro. Rodolfo Díaz de León Barrón 1

“TECNOLOGÍA APLICADA EN PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA, BASE DEL DESARROLLO RURAL,
EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS EN COMUNIDADES
MARGINADAS”
CASO DE ESTUDIO, DERRAMADEROS, VILLA DE
ARISTA. S.L.P.
RESUMEN
Derramaderos, Villa de Arista, S.L.P., comunidad rural adecuada para implementar mecanismos
en extracción de recursos hidráulicos, su uso tecnificado en producción agrícola y, mediante
un proceso de transformación, generar recursos económicos para equipamiento, dotación de
servicios, y un Modelo de Diseño de Asentamientos Rurales para el mejoramiento de la calidad
de vida.
La instalación de la antigua hacienda2 con vocación ganadera, exigia fuertes abastecimientos
de agua; posteriormente con la construcción del asentamiento, se muta su vocación al tomate,
generando grandes ingresos económicos, deterioro ambiental, abatimiento del manto acuífero
y poca sustentabilidad del espacio hasta la fecha
La investigación se genera en la problemática del agua3, marginación, calidad de vida, servicios,
dinamica poblacional, aplicado al caso de estudio. La base metodológica es la TGS4, derivando
un modelo generado en la Metodología de Sistemas Suaves de Acción, y Teorías del Desarrollo
Sustentable, permitiendo un eje que evaluará la sustentabilidad5, a partir de cambios generados
en las intervenciones públicas y privadas y la concepción de un modelo de evaluación integral
comparando rezagos, inversión pública y potencalidades regionales, detectando la necesidad de
evaluar los proyectos y sus impactos.
La situación problemática reconoce la intervencion de actores, individuos, objetos y clientes,
generando un sistema abierto que considera el entorno factor directamente interviniente en el
sistema 6

1 Maestría en Ciencias del Hábitat, orientación terminal en Administración


de la Construcción y Gerencia de Proyectos, por el Instituto de Investigación
y Posgrado de la Facultad del Habitat, U.A.S.L.P. Facultad del Hábitat
rodolfo.diazdeleon@uaslp.mx rdlb_csc@hotmail.com Tel: (444)6571443
(444)2015646
2 De fecha desconocida

752
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Realizando el modelo, resultan tres partes, Modelo Agroindustrial, Modelo de Uso Racional del
Agua7, y Modelo de Diseño de Asentamientos Rurales, en conjunto se permitirá utilizar riego
tecnificado, incrementar la producción agrícola, proteger el manto acuífero, disminuir el índice
de migración; generar mejor calidad de vida de la población rural, abatimiento de los rezagos
en equipamiento básico y urbano para la habitabilidad, educación y cultura y una adecuada
planeación del desarrollo de la comunidad8, Economía Urbana como Modelo Gravitacional y la
generación de un Índice Urbano Territorial.

PALABRAS CLAVE
Sistema, Marginación, Agroindustria, Equipamiento, Habitabilidad.

PONENCIA
Introducción
La problemática detectada en el Valle de Arista requiere ser atendida mediante una
solución integral, por lo cual es necesario recurrir a la fundamentación teórica presen-
tada en la Teoría General de Sistemas, la cual hace referencia a la necesidad de contar
con un grupo integrado de conceptos descriptivos, que sean explicativos y predictivos,
además deben existir interacciones entre los sistemas para tener marcos de referencia
y realizar un análisis de la conducta de los mismos.
Desarrollo
Para solucionar la problemática del Valle de Arista es necesario identificar los diferen-
tes sistemas que lo conforman, tomando como referencia el trabajo realizado por la
Dra. Elisabeth Huber-Sannwald investigadora del Instituto Potosino de Investigación,
Ciencia y Tecnología cuyos objetivos son compatibles a la presente investigación bus-
cando un desarrollo sustentable en base al aprovechamiento de los recursos de una
zona árida. Se establecen tres factores: el aspecto biofísico –ecológico-, y una conjun-
ción de los aspectos social y económico – donde considera los siguientes elementos:
• Biofísico: cambios en los ciclos biológicos, geológicos y químicos; la biodiversidad; la

3 Alrededor del Manto Acuífero Villa de Arista


4 Teoría General de Sistemas
5 Aspecto Social, Económico y Ambiental
6 Checkland Scholes, “Metodología de Sistemas Suaves”. México: Limusa, 1997.
7 Mantenindo en los límites establecidos por la Comisión Nacional del Agua
(CNA)
8 Nivel de diseño o rediseño del asentamiento rural

753
Realización de Arquitectura

producción primaria y, la producción secundaria


• Socio-económico: tenencia de la tierra, los costos de producción, traslado de la pro-
ducción a los lugares de comercio, y el acceso al sistema de mercado, desarrollo, cul-
tura e identidad social.

El sistema comienza con la dimensión meteorológica tomando como base el clima, se liga
a la dimensión ecológica mediante las especies vegetales y la composición del suelo, así
como el tamaño de la cosecha, además de la producción animal, éstas a su vez generan
dos líneas que son la cosecha y los recursos naturales, estas dos líneas son los conecto-
res a la dimensión humana que se refleja en un modelo conceptual u holón orientado
a la comercia-
▼▼FIGURA 1: SISTEMA DE ADAPTACIÓN COMPLEJA lización de los

Fuente: Dra. Elisabeth Huber-Sannwald


productos con
el fin de obte-

754
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ner un beneficio económico del cual se derive una mejora en la producción agrícola y
ganadera y a la vez continúe hacia el sustento rural -servicios, educación, salud, vivien-
da, y alimentación- del cual se obtienen políticas orientadas a mejorar los ingresos de
la población, y fomenten o apoyen instituciones rurales, las que a su vez llevarán a un
acceso a los recursos de manera equitativa, lo que impulsará también un patrón de
uso intensivo de los recursos, cerrando así el ciclo en la unión con la dimensión meteo-
rológica y ecológica. Tomando en consideración la estructura anterior se presenta un
análisis sistémico de la situación del Valle de Arista.
A continuación (Figura 2) se presentan los 7 estadios de la metodología de Checklalnd
aplicadas al desarrollo del proyecto:
La situación problemática encontrada tiene como causa un alto grado de desertifica-
ción y el abatimiento del manto acuífero, y como efecto, la baja productividad en el
campo, el alto grado de marginación, el decrecimiento poblacional y la falta de una
herramienta de análisis integral.
Se determina pues que la situación problema es la necesidad de un enfoque sistémico,
▼▼FIGURA 2: SIETE ESTADIOS (METODOLOGÍA SSA DE CHECKLAND) DEL MODELO DE ANÁLISIS PARA EVALUAR EL
IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS EN LAS COMUNIDADES SELECCIONADAS DEL VALLE DE ARISTA,

Fuente: Elaboración Propia en base a la MSSA y datos provenientes de investigación.

755
Realización de Arquitectura

integral, cuyo objetivo es asegurar la sustentabilidad de las comunidades selecciona-


das del Valle de Arista, recordando que no todas las comunidades serán seleccionadas
para la aplicación del presente modelo, ya que se establecen una serie de filtros para
poder determinar a que comunidades puede aplicarse el presente Modelo de Análisis.
Una vez analizados y descritos estos puntos se tiene el Modelo Conceptual u Holón
(Figura 3), en el cual se describen las partes y pasos que componen el Modelo de
Análisis para Evaluar el Impacto de las Intervenciones Públicas o Privadas en las
Comunidades Seleccionadas del Valle de Arista, S.L.P.
Plantenado un modelo de análisis descrito en la figura 4 y que comienza con la
Dimensión Meteorológica, ya que la desertificación es un factor determinante para la
situación que guarda la zona del valle, aunado a la situación del manto acuífero “Villa
de Arista” ya que debido a la escasez del recurso hidráulico tanto por el propio manto,
tanto por la poca precipitación anual que se ha afectado a la Dimensión Ecológica,
▼▼FIGURA 3: DISEÑO CONCEPTUAL DE TODO EL PROCESO DEL MODELO DE ANÁLISIS PARA EVALUAR EL IMPACTO DE
LAS INTERVENCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS EN LAS COMUNIDADES SELECCIONADAS DEL VALLE DE ARISTA, S.L.P.

Fuente: Elaboración Propia en base a la MSSA y datos provenientes de investigación.

756
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

provocando una sobreexplotación del manto, así como al bajo aprovechamiento de la


vocación productiva –actualmente el jitomate y potencialmente el chile-, y el poco uso
y capacidad de la tierra generando esto tamaños de cosecha que no son suficientes
para impactar de manera positiva a la Dimensión Humana referente a las necesidades
del mercado y los ingresos económicos que esta genera; estos ingresos representan
una variable que afecta directamente al Sustento Rural –servicios, educación, salud,
vivienda y alimentación- ya que este busca un equilibrio a través de políticas que ge-
neren ingresos por trabajo de la población así como generar condiciones rurales que
permitan el acceso equitativo a los recursos tanto naturales como económicos, para
que al ser aplicados se pueda cerrar el ciclo con la primera dimensión que se refiere
a no alterar las situaciones climáticas, así como al manto acuífero y a las vocaciones
productivas.
En base al funcionamiento sistémico que se ha descrito para el Valle de Arista, se pro-
pone una interacción de tres ejes rectores lo cuales están basados en:
• Agroindustria.
• Uso racional del agua.
▼▼FIGURA 4: DISEÑO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ANÁLISIS INICIAL

Fuente: Elaboración Propia en base a la MSSA y datos provenientes de investigación.

757
Realización de Arquitectura

• Diseño de Asentamientos Rurales.


Estos ejes se representan de manera conceptual a continuación, (Figura 5) señalando
la relación que existe entre ellos y el Valle de Arista, así como su dependencia con el
manto acuífero y marcando los aspectos fijos y cambiantes así como ciertas restriccio-
nes o filtros que ayudarán a seleccionar las localidades susceptibles para ser aplicado
el modelo:
Se pretende que este modelo sea aplicado a las localidades que logren salvar las res-
tricciones o filtros establecidos, dado que no todas las comunidades del valle presen-
tarán las características que se requieren, por lo que es necesario establecer un criterio
que delimite las entradas – o localidades – al proceso de conversión de este modelo
Se obtendrán una serie de salidas, las cuales serán evaluadas por indicadores para
▼▼FIGURA 5: EJES RECTORES DEL MODELO

Fuente: Elaboración Propia en base a la MSSA y datos provenientes de investigación.

poder así determinar el beneficio aportado a la zona de estudio – eficacia, eficiencia y


efectividad – por el Modelo de Análisis para Evaluar el Impacto de las Intervenciones
Públicas o Privadas en las Comunidades Seleccionadas del Valle de Arista, S.L.P.
Una vez diseñados, elaborados y ejecutados, los modelos arrojan una serie de in-
dicadores e índices que se verán reflejados en el Índice de Calidad de Vida (I.T.A.),
dicho índice se determinará mediante el promedio de tres índices complementarios,
el Índice Socio Económico (I.S.E.), el Índice Urbano Territorial (I.U.T.) y el Índice Técnico
Ambiental (I.T.A.).

758
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

El índice Socio Económico (I.S.E.) es igual al Índice de Marginación (I.M.), el cual se


obtiene del promedio obtenido entre los siguientes indicadores:
• Ii1 = Porcentaje de población analfabeta de 15 años o más
• Ii2 = Porcentaje de población sin primaria completa de 15 años o más.
• Ii3 = Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje sanitario exclusivo.
• Ii4 = Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin disponibilidad de energía.
• Ii5 = Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin disponibilidad de agua.
• Ii6 = Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento.
• Ii7 = Porcentaje de ocupantes de viviendas particulares con piso de tierra.
• Ii8 = Porcentaje de población en localidades con menos de 5,000.00 habitantes.
• Ii9 = Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
El Índice Urbano Territorial (I.U.T.) viene del Índice de Equipamiento Básico (I.E.B.) pro-
mediado con el Índice de Equipamiento – Habitabilidad (I.E.H.). El I.E.B., se obtiene de
los promedios de los indicadores:
• Educación y Cultura (Dotación y Equipamiento)
• Servicios Urbanos (Dotación y Equipamiento)
• Comercio y Abastos (Dotación y Equipamiento)
• Salud y Asistencia (Dotación y Equipamiento).
El I.E.H., se obtiene del promedio de los indicadores:
• Recreación y Deporte (Dotación y Equipamiento)
• Plan de Desarrollo
• Modelo Gravitacional
• Planta Tratamiento Aguas Residuales
• Potabilización Agua Rayos U.V.
Finalmente el Índice Técnico Ambiental (I.T.A.) viene del valor promediado de los
Índices de Desertificación (I.D.). y de Capacidad de Manto Acuífero – Saneamiento de
Aguas Residuales (I.M.A.S.); éste último se obtiene de los indicadores de:
• Capacidad del Manto Acuífero (Eficiencia en el Reigo. Eficiencia en el Sistema
Consumo Humano y Estudio Cotas 2000 – 2025)
• Saneamiento de Aguas Residuales (Sistemas de Saneamiento de Aguas Residuales)
Finalmente y como ya se dijo el Índice de Calidad de Vida (I.C.V.), se obtiene con el
promedio del I.S.E., el I.U.T. y el I.T.A.

759
Realización de Arquitectura

Se tienen 5 probables escenarios establecidos en base al cultivo y el sistema de riego


utilizado:
• Escenario Inicial. Chile para verdeo a través de un Sistema de Riego por Agua Rodada
o Gravedad.
• Escenario No. 1: Para los modelos de Uso Racional del Agua y Diseño de asentamien-
tos Rurales se manejará el mismo cultivo cambiando componentes en específico de
cada modelo.
• Escenario No. 2: Tomate por Sistema de Riego por Goteo.
• Escenario No. 3: Chile por Sistema de Riego por Goteo.
• Escenario No. 4: Tomate por Sistema de Riego por Agua Rodada o Gravedad
En el escenario inicial, el producto cultivado es chile bajo un sistema de riego por
gravedad, tomando en consideración el aspecto ambiental, este escenario no cumple
el condicionamiento de extracción impuesto por la C.N.A., sin embargo el I.S.E. no es
de los más bajos, en este escenario el I.S.E., es igual a 0.451820, es decir el tercero en
importancia, el más bajo lo encontramos en el escenario No. 2, que es bajo producción
de Tomate con un sistema de riego por goteo y es igual a 0.448106, y el más alto lo
encontramos en el escenario No. 1, que es igual a 0.466824. Posteriormente tenemos
el I.U.T., que como dijimos anteriormente se compone de un promedio entre el I.E.B.,
y el I.E.H. El I.U.T. más bajo lo encontramos en el escenario No. 1, y es de 0.139658, y
el más alto se encuentra en el escenario No. 2, y es igual a 0.197881. Finalmente nos
encontramos con el I.T.A., el cual tiene el valor más bajo en el escenario inicial, sería =
0.273154, el más alto se encuentra en el escenario 3 y sería = 0.554931. Conjuntando
estos diferentes índices y promediándolos se obtiene mediante el procedimiento ex-
plicado en líneas anteriores el I.C.V., se mostrarán a continuación los resultados por
cada escenario:
• Escenario Inicial: 0.296067
• Escenario No. 1: 0.308411
• Escenario No. 2: 0.399990
• Escenario No. 3: 0.399434
• Escenario No. 4 0.404475

Es posible observar que el Índice de Calidad de Vida (I.C.V.) indica que el escenario
No. 4 es el más conveniente, posteriormente se tiene el escenario No. 2 en orden de
importancia, a continuación se tiene el escenario No. 3; estos tres posibles escenarios
serían los más convenientes a seguir, sin embargo, aquí entra un factor sumamente
importante que automáticamente anula los escenarios Nos 2 y 4, y es justamente el

760
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ecológico, tratándose en ambos de producción de tomate, en el escenario No. 2 bajo


un sistema de riego tecnificado, y bajo el escenario No. 5 bajo el sistema de agua roda-
da o por gravedad el consumo de agua es excesivo y se encuentra muy por encima de
las restricciones de extracción marcadas por la C.N.A., por lo cual, a pesar de tener el
mayor Índice de Calidad de Vida, se tiene la necesidad de descartarlos, esto demues-
tra claramente como el concepto de proyecto sustentable debe ser llevado hasta sus
últimas consecuencias, ya que si bien, los escenarios descartados proponen un mayor
beneficio económico y social, proponen también un perjuicio a la ecología con lo cual
la sustentabilidad del proyecto se rompe, es por esto que el escenario óptimo para
aplicar el Modelo, es el No. 3.

CONCLUSIONES
El llegar a diseñar un modelo como el que atañe a esta investigación hace necesario
visualizar que los puntos a considerar son demasiados, ya que desde su concepción
misma se tuvo la idea de un modelo integral que se adopte para poder solucionar las
diversas problemáticas de las poblaciones marginadas: sus sistemas de producción, los
cuales se encuentran ya en condiciones obsoletas, el sistema de extracción de agua y
el volumen del líquido concesionado, que resulta insuficiente para las necesidades de
los cultivos, lo anterior de acuerdo al sistema de riego tradicional, el inexistente reuso
o reciclaje del agua utilizada por la comunidad, la escasa planeación de los espacios
públicos acorde a las necesidades de la población; todos estos factores son demasiado
importantes como para poderlos ver por separado, es ahí donde la Teoría General de
Sistemas, la Metodología de Sistemas Suaves en Acción y la Teoría de Modelos, dan la
estructura al presente trabajo.
Posteriormente las teorías aplicables a cada uno de los modelos particulares permiten
explicar muchas de las problemáticas encontradas en la Comunidad de Derramaderos,
Villa de Arista, S.L.P., las anticuadas tecnologías productivas, la falta de organización
social, los sistemas de irrigación obsoletos, lo anterior de acuerdo a lo que atañe al
Modelo Agroindustrial; en cuanto al Modelo de Uso Racional del Agua, fue posible de-
terminar que las tecnologías para la potabilización de agua existen, canalización y me-
joramiento de la extracción del líquido, puntos de unión con el Modelo Agroindustrial,
son viables; sin embargo, todavía no se encuentra aplicado en las comunidades debido
a que estos sistemas son costosos, y la única manera de poder adquirirlos implica que
la comunidad tuviera un mayor ingreso económico, es entonces que se tiene un punto
de unión más entre el Modelo Agroindustrial y el Modelo de Uso Racional del Agua,
ya que como se demostró en el Desarrollo del Modelo General dentro del presente
documento, el incremento en los ingresos de la población o comunidad puede hacer-
se realidad, lo que implicaría la utilización de los fondos obtenidos en la producción,
para entre otras cosas financiar una reestructuración de los sistemas hidráulicos de la
comunidad.
761
Realización de Arquitectura

El hecho de diseñar un modelo de análisis para evaluar impactos de las intervenciones


públicas y privadas permitirá conocer el comportamiento de los diversos factores que
conforman el modelo, lo anterior en sus tres vertientes (ecológico, económico y am-
biental). Estas vertientes se encuentran así mismo contenida en el modelo de análisis
base que se compone de dos partes, la Biofísica y la Socioeconómica, en la medida en
que se conozcan estos comportamientos, será más entendible el comportamiento de
la zona.

BIBLIOGRAFÍA
• Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, (www.inegi,gob.mx).
• Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE, www.sedesore.gob.mx)
• Comisión Nacional del Agua (www.cna.gob.mx)
• Comisión Estatal del Agua (C.E.A.)
• Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias.
• Arq. Carlos Alberto Ramírez Quiñónez (Especialista en Administración de la Construcción,
Director de Operación y Control, SEDESORE); 22 de Septiembre de 2004; 8:00 p.m.)
• Campos Aranda, Daniel Francisco; Procesos del ciclo hidrológico; Segunda Reimpresión, 1992,
Editorial Universitaria Potosina, México.
• Castañón, Guillermo; Ingeniería del Riego, Utilización racional del agua; 2000, Thompson, edi-
tores Spain Paraninfo, S.A.
• Estrada Berg, Wolf; et al. ; La desertificación en el Altiplano Mexicano, 1999, tabla no. 2.
Universidad Autónoma de Chapingo; Comisión Nacional de Zonas Áridas.
• Foladori, Guillermo, “Avances y límites de la sustentabilidad social”; Economía, Sociedad y
Territorio, vol. III, núm. 12, 2002, 621-637 (Apuntes de la materia de Seminario, impartida por
el Arquitecto Gerardo Blanco Ayala, para la Maestría en Arquitectura, impartida en el I.I.P. de la
Facultad del Habitat).
• Gurovich, R., Luis A.; Riego superficial tecnificado; Segunda Edición, 1999, AlfaOmega,
Méxicana.
• Maisterrena Subirán, Javier; Mora Ledesma, Isabel. Oasis y espejismo, proceso e impacto de la
agroindustria del jitomate en el valle de Arista, S.L.P.
• Murcia Viudas, Andrés; Aguas Subterráneas; Cuarta Edición, 1976, Ministerio de Agricultura;
Madrid, España.
• Seoanz Calvo, Mariano; Ingeniería del medio ambiente; Editorial Mundi Prensa, 1996; España.

762
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

RESEÑA CURRICULAR DEL EXPOSITOR


M.C.H. RODOLFO DÍAZ DE LEÓN BARRÓN.
Edificación y Administración de Obras Generación 1997-2002, Facultad del Habitat, U.A.S.L.P.
Maestría en Ciencias del Hábitat, Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad del Habitat, U.A.S.L.P., Generación
2004 – 2006.
Docente Hora Clase en Facultad del Habitat, U.A.S.L.P.
Diplomado en Teología, Escuela Arquidiocesana de Teología para Laicos, Arquidiócesis de San Luis Potosí, S.L.P.,
Generación 2007 – 2010
Diplomado en Competencias Docentes, por el Centro de Investigación la Administración Educativa (CINADE), San
Luis Potosí, S.L.P. Generación 2014
Fundador, Director General y Artístico de la Fundación Filarmónica Potosina, A.C., asociación sin fines de lucro de-
dicada a la formación musical a nivel amateur de personas de cualquier condición socioeconómina, brindando una
excelente formación musical a bajo costo en canto, violín, piano, cello, guitarra, clásica y ballet para niños y jóvenes,
así como la realización de conferencias y conciertos con temática musical clásica en diversos foros del estado.
Musicólogo conferencista con frecuentes apariciones en diversos foros con charlas de apreciación musical clásica,
mismas que se basan en la vida y obra de los grandes compositores clásicos.
Maestro de licenciatura y bachillerato desde el 2008 a la actualidad en las áreas de humanidades, así como en el
ramo de la construcción en diversas instituciones tanto públicas como privadas.

763
Realización de Arquitectura

Erik Gómez Santana1


Claudia Ivette De Luna Inzunza2
Arq. Ada Avendaño Enciso3

ATENCIÓN A LA VIVIENDA DE AUTO-PRODUCCIÓN


MEJORES CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN EL
D.F. Y ZMVM
RESUMEN
El crecimiento descontrolado de la Ciudad de México, ha provocado que la población satisfaga
sus necesidades de vivienda careciendo de apoyo técnico; la ciudad crece día a día con elevados
costos económicos, sociales y ambientales.
La cantidad de viviendas que se construyen está por debajo de la demanda; para cubrir esta ne-
cesidad la población de bajos recursos ha recurrido a la auto-producción sin ninguna guía, apoyo
o asistencia técnica profesional.
Como respuesta a esta problemática la Coordinación de Servicio Social de la Facultad de
Arquitectura de la UNAM, generó el programa: Módulo de Atención y Asesoría Técnica para la
Vivienda Popular, que consiste en brindar apoyo a quienes demandan mejores condiciones en
sus viviendas y carecen de recursos para contratar un profesional que realice el proyecto.
Esto se logra a través del vínculo con la comunidad en zonas donde se requiere el desarrollo de
proyectos arquitectónicos y/o mejoramiento de vivienda, generando propuestas de acuerdo a
sus necesidades y recursos, considerando varios factores:
• La construcción existente.
• Sus posibilidades de aprovechamiento.
• Los requerimientos de sus habitantes.
• Además de buscar aplicar nuestro aprendizaje, logrando proponer condiciones de: habitabili-
dad, funcionalidad y estabilidad.
MESA 3: Responsabilidad social de la Arquitectura en el contexto actual.
Realización de la Arquitectura.
1 Autor: Erik Gómez Santana. FA UNAM. Max Cetto. erik1518@hotmail.com
0445548036441.
2 Coautor: Claudia De Luna Inzunza. FA UNAM. Max Cetto.
claudia.deluna.i@gmail.com 0445555028950.
3 Coautor: Arq. Ada Avendaño Enciso. Coordinadora de Servicio Social.
FA UNAM. adamaga@hotmail.com

764
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

El proceso de trabajo en el Módulo consta de 4 etapas:


• Levantamiento de la solicitud: se registra la demanda de los solicitantes
• Trabajo de Campo: Levantamiento y registro fotográfico del lugar
• Trabajo de Gabinete: Desarrollo de propuestas arquitectónicas.
• Conclusión y Entrega: Entrega de proyecto y memoria descriptiva al beneficiario.
A través de este programa se ha logrado que los estudiantes de arquitectura estén presentes
en las comunidades como un agente de cambio confiable, eficiente y gratuito que genera trans-
formaciones positivas en las comunidades y familias que han recibido el servicio. Al día de hoy,
en el Módulo de Atención y Asesoría Técnica para la vivienda Popular atiende anualmente 528
solicitudes las cuales se entregan satisfactoriamente a los solicitantes.
PALABRAS CLAVE
Responsabilidad social, Vivienda, D.F. y ZMVM, Habitabilidad, Auto-Producción.

INTRODUCCIÓN
Como casi todos los países de América Latina, México ha tenido y tiene de un serio
problema de vivienda; entendido éste como la carencia que tiene una familia de un
lugar adecuado donde habitar. También este problema se agudizó a partir de los años
cuarenta y cincuenta del siglo XX, cuando la población de nuestro país comenzó a mi-
grar del campo hacia las grandes ciudades, generando un incremento en la población
urbana. Por eso, se dice, que si bien la carencia de vivienda adecuada es una carac-
terística del campo, el problema de la vivienda se ha concentrado en las áreas urba-
nas, especialmente en las grandes ciudades y áreas metropolitanas del país. (Cruz,
1993:142). ▼▼IMAGEN . CRECIMIENTO DE LA ZMCM 1940-1970

Fuente: Material del Posgrado de Diseño UAM-AZC

765
Realización de Arquitectura

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México se ha caracterizado por el desfase entre


las políticas de desarrollo urbano y las necesidades reales de los habitantes traducién-
dose en crecimiento desmedido e irregular de la mancha urbana, el cual está ligado a
la solución habitacional al alcance de los sectores populares y de más bajos ingresos;
mismo que ha consistido, casi en su totalidad, en el acceso al suelo a través de los pro-
cesos de urbanización irregular y la autoproducción de la vivienda, esto es, la llamada
urbanización popular o colonias populares (Esquivel y Villavicencio, 2006:63).
Frente a este problema que, afecta fundamentalmente a los sectores de menores in-
gresos de la población, el Estado ha intervenido de varias maneras: por una parte ha
impulsado y promovido la vivienda social, entendida como una vivienda nueva, termi-
nada que satisface a una parte de la demanda. Por otro lado, ha desarrollado progra-
mas alternativos a la vivienda terminada, consistentes en: apoyo para el mejoramiento
de vivienda existente, vivienda progresiva (vivienda que se termina gradualmente) y
terrenos con servicios básicos.
Lamentablemente el ritmo de construcción de viviendas en el sector formal no ha
acompañado al crecimiento de la población, sobre todo en el ámbito urbano. Es por
eso que la población de bajos recursos ha desarrollado su propio sistema de construc-
ción de vivienda, denominado de “auto-producción”. Pero el grave problema de esta
modalidad de producción de vivienda es la falta de asistencia técnica profesional, lo
que ha provocado que el 75% del déficit nacional de vivienda, sea de tipo cualitativo.
Es decir, la vivienda existe, pero no tiene las condiciones necesarias de calidad para
considerarse habitable y segura.
Como respuesta a esta problemática la Coordinación de Servicio Social y Práctica
Profesional de la Facultad de Arquitectura de la UNAM generó el programa: Módulo
de Atención y Asesoría Técnica para la Vivienda Popular que consiste en brindar apoyo
a quienes demandan mejores condiciones de habitabilidad y carecen de recursos para
contratar un profesional que realice el proyecto, esta asistencia profesional es una
contribución que se realiza para aminorar el problema de vivienda que tiene la Ciudad
de México.
La mayoría de las viviendas en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) son
auto-producidas, por lo que las soluciones espaciales y técnicas son generadas por los
habitantes de manera empírica, esta situación da como resultado que en la mayoría
de los casos se presenten problemas de habitabilidad, funcionalidad y de estabilidad.
Los problemas más comunes de Habitabilidad son: espacios con dimensiones insufi-
cientes, iluminación y ventilación deficiente y destrucción del entorno natural.
Se presentan también problemas de funcionalidad, al tener una inadecuada relación
de espacios, ausencia de vestíbulos, circulaciones deficientes e insuficientes, instala-
ciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias insuficientes o deficientes.

766
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Y al carecer de apoyo técnico y profesional las viviendas presentan problemas de esta-


bilidad como son: un dimensionamiento inadecuado de los elementos estructurales,
la ausencia de elementos estructurales y una deficiente ejecución en la construcción
de los elementos estructurales.

DESARROLLO
La construcción de la casa es sueño y realidad al mismo tiempo , y por ello dicha reali-
dad resulta muy difícil de concretar, no es un proceso pacífico (Siza,1998:39)
La demanda generada por estos problemas se convierten en la razón por la cual se
considera necesaria la creación de programas que apoyen a las personas que requie-
ran asesoría en la planeación, diseño y construcción del escenario de la vida cotidiana:
la vivienda; generando propuestas de acuerdo a sus demandas, necesidades y recur-
sos económicos, considerando factores como son: la construcción existente, sus po-
sibilidades de aprovechamiento así como tomar en cuenta los requerimientos de sus
habitantes.
El Módulo de Atención y Asesoría Técnica para la Vivienda Popular es un servicio social
enfocado a desarrollar una propuesta de solución que resuelva los problemas que se
generan con la autoconstrucción sin planeación ni diseño y sin apoyo técnico. A tra-
vés del desarrollo de proyectos arquitectónicos y /o mejoramiento procuramos dar
respuesta a esta problemática, considerando los puntos mencionados anteriormente,
con la finalidad de lograr conjuntamente con los habitantes una vivienda digna y con-
fortable. El Módulo también brinda los apoyos de asesoría en instalaciones, estructu-
ras y en construcción.
Los proyectos y asesorías que se realizan en el Módulo son los siguientes:
* Levantamiento de Construcción Existente.
* Proyecto de Vivienda Nueva Progresiva.
* Mejoramiento y Ampliación de Vivienda.
* Asesoría Técnica en Estructura, Instalaciones y Construcción.
* Investigaciones y elaboración de propuestas relacionados con la vivienda popular.

METODOLOGÍA
El proceso de trabajo en el Módulo de Atención y Asesoría Técnica para la Vivienda
Popular consta de 4 etapas:
1. Levantamiento de la solicitud al Módulo; proceso en la cual se entrevista al solici-
tante por medio de un cuestionario, donde se registran sus datos generales así como
su demanda.
767
Realización de Arquitectura

▼▼IMAGEN 1. FORMATO DE SOLICITUD

Fuente: Archivo del Servicio Social FA-UNAM

2.Trabajo de Campo; una vez que se tiene la solicitud que se va a responder, los pres-
tadores de servicio, realizamos las visitas de campo que sean necesarias al sitio en
cuestión. Se realiza además una entrevista con el solicitante para conocer sus deman-
das especificas y las posibilidades económicas con las que cuenta, esto se realiza para
ofrecerle la respuesta más adecuada tomando en cuenta los factores antes mencio-
nados. Como complemento, se hace un registro fotográfico así como el levantamiento
del predio y/o de la pre-existencia.
▼▼IMAGEN 2. TRABAJO DE CAMPO

Fuente: Archivo del Servicio Social FA-UNAM

3. Trabajo de Gabinete; durante este proceso se captura la información obtenida en


el trabajo de campo y se desarrollan las propuestas arquitectónicas, buscando en todo
momento dar respuesta a las demandas de los solicitantes. Además se cuenta con
ayuda de asesores los cuales monitorean el desarrollo del proyecto, desde el inicio
hasta su conclusión, para asi poder entregar un producto de calidad.

768
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼IMAGEN 3. ASESORIAS Y TRABAJO DE GABINETE

Fuente: Archivo del Servicio Social FA-UNAM

4. Conclusión y Entrega; una vez concluido el proceso de revisiones y correcciones por


parte de los asesores, se procese a realizar la entrega del producto final al beneficiario.
El beneficiario nos hará entrega de una carta de agradecimiento firmada la cual poste-
riormente entregaremos a la Coordinación de Servicio Social.
La entrega final consta de lo siguiente:
- Planos arquitectónicos impresos 90 X 60 cm. Doblados tamaño carta
- Memoria Descriptiva impresa a color y engargolada del proyecto y/o asesoría realizada
- Un disco con el respaldo de la información (DWG y PDF)

▼▼IMAGEN 4. ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL

Fuente: Archivo del Servicio Social FA-UNAM

Estos productos los realizamos siendo prestadores del Servicio Social; desarrollamos
un proceso de diseño que considera la interacción con el solicitante; la observación,
comprensión y valoración de su forma de vida además de que lo consideramos una
parte importante y esencial en el proyecto; logrando así soluciones técnicas y/o ar-
quitectónicas adecuadas a las necesidades específicas y que sean congruentes con las
condiciones económicas, sociales y culturales de los beneficiarios.

769
Realización de Arquitectura

Al realizar este trabajo nos permite reforzar y adquirir conocimientos en la práctica del
oficio arquitectónico , ya que por un lado aportamos soluciones factibles a problemas
reales de habitabilidad y/o construcción generados por una deficiente planeación y
ejecución de la vivienda y/o por otro lado aprendemos de las soluciones espaciales y/o
constructivas que las personas realizan al construir su vivienda y que resultan valiosas
para hacer más eficiente el uso de materiales y recursos económicos.
Esta metodología, el desarrollo y la continuidad del programa han permitido la inclu-
sión y la participación universitaria positiva y trascendente en las comunidades con
problemas de marginación. Esta actividad permite un acercamiento al problema de la
vivienda a una escala mayor ya que al día de hoy, en el Módulo de Atención y Asesoría
Técnica para la vivienda Popular atiende anualmente 528 solicitudes las cuales se en-
tregan satisfactoriamente a los solicitantes, las cuales provienen de las 16 delegaciones
que conforman el Distrito Federal y su área metropolitana; también se han realizado
algunas intervenciones en diferentes ciudades de la Republica Mexicana, como son:
Querétaro, Toluca, Cuernavaca, Cuautla, Córdoba y Puebla.

770
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

CONCLUSIONES
Hoy en día cualquier intervención, por más que sea pequeña y fragmentaria, se empe-
ña de inmediato en encontrar una imagen final: así se explica la dificultad de interpre-
tación entre las partes que forman la ciudad. (Siza, 1998: 99)
El trabajo realizado contribuye a la construcción no solo de una vivienda sino también
a la consolidación de barrios y ciudades, permitiendo y potencializando el desarrollo
físico, intelectual y emocional de sus habitantes para que logren una mejor calidad de
vida. Pretendiendo así, ser un factor de cambio positivo en las comunidades y en las
familias que reciben el servicio.
En la Zona Metropolitana del Valle de México existe una gran demanda de apoyos y
necesidad de profesionales que asesoren a las personas que autoconstruyen su vivien-
da, sin embargo los programas gubernamentales y los esfuerzos de la iniciativa privada
resultan insuficientes ante la magnitud de tal demanda.
Por esta situación es que mediante el Módulo de Atención y Asesoría Técnica para la
vivienda Popular se aporta a las personas que lo requieran los conocimientos y habi-
lidades de nosotros los alumnos y prestadores de este Servicio Social, los cuales con
ayuda de nuestros asesores, buscamos reducir, en un corto plazo; y revertir, a largo
plazo, los efectos negativos que producen en las personas y en el entorno urbano y
natural la deficiente planeación, el diseño y/o la ejecución de obra de la vivienda.
Se ha brindado atención a la vivienda popular desde el año 2007, y la factibilidad de
este programa se debe a la gran demanda de los servicios que son solicitados y reque-
ridos por parte de las personas que auto-producen sus viviendas y a la difusión que
han hecho las mismas personas que ya han sido beneficiadas; quienes motivadas por
la satisfacción y aprobación del servicio recibido promueven este programa entre sus
vecinos, logrando así presencia de los estudiantes de arquitectura en las comunidades
como un agente de cambio confiable, eficiente y gratuito que genera transformacio-
nes positivas que repercuten en la vida de una familia , de una calle y de un barrio.
Nosotros, los estudiantes somos el eslabón entre todos los participantes en este pro-
grama; realizamos una comunicación directa con los solicitantes (la comunidad) y con
los académicos (asesores) para llegar al desarrollo de una propuesta adecuada.
Este trabajo de vinculación permite la retroalimentación y fortalece el aprendizaje lo-
grando un conocimiento compartido entre comunidad, académicos y estudiantes.
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Cruz, Ma. Soledad (1993), Las tierras ejidales y el proceso de poblamiento en Dinámica urbana y
procesos sociopolíticos, México, OCIM
Esquivel, M. y J. Villavicencio (2006). Principales Características de la vivienda. México.
UAM-Azcapotzalco.
Siza, Álvaro (1998) Imaginar la Evidencia, España, ABADA EDITORES

771
Realización de Arquitectura

RESEÑA CURRICULAR

Erik Gómez Santana.


Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional Autónoma de México.

EDUCACIÓN
2013-2014 Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura. Taller Max Cetto.
2012-2013 Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
2009-2012 Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura. Taller Max Cetto.
RECONOCIMIENTOS
03/2013 Participación en la Jornada “SEXTAS JORNADAS INTERNACIONALES DE ARQUITECTURA MATERIA
Y FORMA – MYF 6“ celebrada en la Universidad Politécnica de Valencia.
05/2012 Premiación Gabino Barreda. Diploma de aprovechamiento. Facultad de Arquitectura. UNAM.
02/2012 Beca de matrícula programa Magalhaes y beca de excelencia académica por parte de la DGECI
para intercambio estudiantil de un año en la ETSAV-UPV Valencia, España.
2010-2014 Becario de Excelencia Académica del programa PRONABES-UNAM.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
12/2013 - 05/2014 Navex Edificaciones (Querétaro, México)
Ayuda en la Elaboración de Proyectos. Elaboración de planos arquitectónicos, constructivos y de instala-
ciones. 02/2013 - 05/2013 Sanahuja & Partners (Valencia, España)
Practicante. Ayuda en la Elaboración de Proyectos
05/2012 - 08/2012 VIGOMARQ (México, DF).
Supervisión de obra. Programa y control de obra

772
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

RESEÑA CURRICULAR

Claudia Ivette De Luna Inzunza.


Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional Autónoma de México..

EDUCACIÓN
2013-2014 Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura. Taller Max Cetto.
03/2014 9no Congreso Internacional de Arquitectura con Alta Tecnología Bioclimática y Diseño
Sustentable. Facultad de Arquitectura. UNAM.
2012-2013 Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
2009-2012 Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura. Taller Max Cetto.
2006-2009 Educación Preparatoria. Instituto Tecnoloógico y de Estudios Superiores de Monterrey,
RECONOCIMIENTOS
08/2014 Participación en el Seminario internacional: Innovar para el cambio social. De la idea a la acción.
Organizado por la Facultad de Arquitectura y el Laboratorio Habitat, Participación y Género. Con la po-
nencia: “La importancia de los procesos comunitarios en los mecanismos de resolución de problemáticas
ambientales. Experiencias en México:Centro Ecoturístico en San Miguel Topilejo”
12/2013 Premiación Gabino Barreda. Diploma de aprovechamiento. Facultad de Arquitectura. UNAM.
02/2012 Beca de matrícula programa Magalhaes y beca de excelencia académica del gobierno Mexicano
para intercambio estudiantil de un año en la ESTAM-UPM, España.
02/2012 Tercer lugar nivel nacional en el concurso de modelado 3D “Pon a México en el mapa” organi-
zado por el INAH y Google México; en la categoría de Monumentos históricos con el proyecto “Templo y
Ex-convento de San Juan Bautista”.
02/2011 Segundo lugar en el concurso “Taller Vertical CIUDADBAJOPUENTE” organizado por el Gobierno
del Distrito Federal y la UNAM; con el proyecto “Recuperación de espacios residuales en la ciudad”
01/2011 Tercer lugar nivel nacional en el concurso de modelado 3D “Pon a México en el mapa” organi-
zado por el INAH y Google México; en la categoría de Zonas Arqueológicas con el proyecto “Pirámide de
Cuicuilco”.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
01/2012 - 08/2012 Desarrolladora MP Inmobiliaria.
Supervisión de obra. Programa y control de obra. Entrega de los inmuebles y verificación de garantías.
Asistencia a los usuarios durante los primeros meses de ocupación. Elaboración de régimen de condomi-
nio para obra nueva.
06/2012 - 11/2012 Capitel Arquitectura e Interiorismo.
Elaboración de planos arquitectónicos, constructivos y de instalaciones.

773
Realización de Arquitectura

MCH Arq. Rafael González Alejo1

Una Experiencia Nueva en la Facultad del Hábitat.


La responsabilidad social de la arquitectura en el uso
del Tapial.
RESUMEN
Los nuevos materiales para la construcción han desplazado paulatinamente el aprecio que las
personas tenían con respecto a edificar con tierra. Existen actualmente una buena cantidad de
obras de arquitectura que han de nueva cuenta incorporado como material de construcción
la tierra, aunque se remite a pequeños detalles constructivos, más con fines decorativos que
funcionales. ¿Cómo volver a valorar el uso de la tierra en la construcción? ¿Por qué edificar con
tierra nos incentiva a mejorar la calidad de vida? El objetivo es que las comunidades que han
usado históricamente el material de la tierra lo revaloren y mejoren su manera de habitar.
Con una metodología que se basa en el rescate de los materiales y procesos de construcción
tradicional, introducción de la técnica del tapial, para después pasar a los modelos y maquetas
con tierra y finalmente su construcción a escala uno a uno con incorporación de la participación
social de sus habitantes. Con el interés de alumnos y profesores de la comunidad del hábitat se
podrá extender la incorporación del uso del tapial, en los espacios susceptibles de realizar obras
de arquitectura con tierra.
Existen diversos ejemplos de la aplicación del tapial como es la ciudad de Paquimé, en la
zona arqueológica de casa Grandes (Guerrero, 1994:39). en El avance del conocimiento de la
Sustentabilidad invita a implementar acciones que concluyan con acciones de participación so-
cial entre la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y las comunidades más apremiantes del
Estado de San Luis Potosí.
Los resultados que hemos alcanzado en la Facultad del Hábitat es la demostración con modelos
modulares de tapiales con distintas medidas, que permiten sentar las bases de las construccio-
nes a mayor escala con la técnica del tapial.
La aportación de los trabajos están encaminados a la consideración de los usuarios que habi-
tan principalmente en las zonas rurales donde el material de tierra es abundante y poca agua,
la producción de tapiales requieren poca cantidad de agua (Rodríguez, 2002:88) para poderse
compactar. Podremos finalmente lograr disminuir y atenuar el embate extranjerizante de mate-
riales de construcción con procesos de gastos de energía desbordados.
Palabras clave: Sustentabilidad, Social, Construcción, Tapial, Realización.
1 MCH Arq. Rafael González Alejo, Arquitecto. Grado de maestro en Ciencias
del Hábitat, Jefe del Laboratorio del Medio Ambiente de la Facultad del Hábitat,
de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. rafaelgonzalezalejo@hotmail.
com tel: 4448337505 cel 4441717162

774
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

En distintas latitudes del planeta el uso de la tierra ha sido parte fundamental en el


hábitat del ser humano. Los nuevos materiales para la construcción han desplazado
paulatinamente el aprecio que las personas tenían con respecto a edificar con tierra.
Existen una gran cantidad de migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica en
el estado de San Luis Potosí, este caso se repite continuamente a lo largo y ancho de
la República Mexicana, las personas que más emigran son las que se encuentran en el
ámbito rural. Abandonan sus tierras, su solar, su casa, su familia y a sus amigos, con
la esperanza de alcanzar una mejor calidad de vida, sufren una buena cantidad de
situaciones que en ocasiones tienen que regresar. Los que logran instalarse en el país
vecino, es principalmente porque cuentan con los contactos y rutas ya preestablecidas
por otros miembros de las comunidades que los asesoran.
Cuando logran reunir una cantidad de dinero que les satisfaga su bienestar, deciden
enviarlo a su lugar de origen, para que les mejoren sus casas que habían dejado, o
construyen una nueva. Algunas veces deciden destruir la casa tradicional, para dar
paso a la nueva edificación.
No se ocupan en pensar que materiales utilizar, bien podrían ser los más apropiados
los más cercanos a su residencia. Al estar en sus comunidades rurales rodeados de
suficiente material natural, sin procesos de gasto energético como es la tierra, las lajas
de piedra, piedras de distintas dimensiones y colores, material vegetal para techar, no
tendrían que gastar en materiales procesados industrialmente.
Directamente solicitan que la casa que les vayan a construir sea de “material”, hacien-
do alusión al block de concreto, a las cadenas y castillos de concreto reforzado, pisos
de concreto cubiertos por piso industrializado; como si los materiales de tierra, made-
ra y piedra, no fueran concebidos como materiales para la construcción.
Al destruir su casa tradicional, la casa de sus abuelos, destruyen un pasado que atesora
la sabiduría de sus antepasados en el uso de la tierra, en este caso aplicada como ado-
bes. Es importante dar a conocer otras maneras de utilizar la tierra como es el tapial.
Es importante resolver cuestionamientos como pueden ser los siguientes: ¿Cómo vol-
ver a valorar el uso de la tierra en la construcción? ¿Por qué edificar con tierra nos
incentiva a mejorar la calidad de vida?
El desprecio que se tiene hoy en día por una buena cantidad de consumidores del
cemento, ha desplazado con mayor fuerza el uso del material natural en las ciudades
urbanas, donde existe una competencia y rivalidad de hacerse notar en la arquitectu-
ra a través de incorporar el acero aparente, el concreto armado y fachadas de cristal,
hace prácticamente imposible la utilización actual del material de tierra aparente en
las ciudades densamente pobladas.
Para poder otorgar los conocimientos es más fácil ofrecerlos donde se encuentran las
personas dispuestas a utilizar la tierra, esto es en el ámbito rural, y que además cuen-

775
Realización de Arquitectura

tan con abundante producto.


La tierra tiene atributos térmicos que se necesita comentar y documentar para ofrecer
la información a los habitantes del medio rural. A la vez la manera con que se edifica
integra a la población a compartir la manera de realizar la arquitectura de tierra.
Debemos incluir además de la arcilla, la arena que es un componente estable (Guerrero,
1994:22) debido a que sus propiedades mecánicas no se modifican de manera impor-
tante al estar en contacto con el agua.
Otro aspecto importante es que la fabricación de los muros con tapial, pueden ser edi-
ficados en climas más húmedos y lluviosos (Mchenry, 2005:111) donde la manufactura
de los ladrillos sería difícil o imposible.
El objetivo es que las comunidades que han usado históricamente el material de la
tierra lo revaloren y mejoren su manera de habitar. Existen comunidades rurales que
tradicionalmente han utilizado la tierra como su material principal de construcción,
además de los productos vegetales. Es en este ámbito de donde nuestro interés se
centra.
Cuando una comunidad tiene la experiencia en el uso de la tierra y además conserva
la ejecución de obra a través de la autoconstrucción, permitirá que realmente se logre
el objetivo principal de ésta investigación, ofrecer una mejor calidad de vida térmica y
social a sus moradores.
La metodología se basa en el rescate de los materiales y procesos de construcción
tradicional, además de incluir la etapa de introducción de la técnica del tapial en las
comunidades rurales.
Dentro de la metodología que se propone es la inclusión de cinco actividades que se
relacionan entre sí, esto es para alcanzar la meta del apropiamiento de la comunidad
en el uso del tapial, para sus construcciones más apremiantes.
Paso 1. Necesidad de habitación.
Paso 2. Materiales naturales.
Paso 3. Participación social.
Paso 4. Técnica de construcción con tapial.
Paso 5. Autoconstrucción comunitaria.

Una vez seleccionada y consultada con los habitantes de la comunidad las necesidades
apremiantes, se selecciona el espacio a construirse. De los diferentes espacios que se
pueden edificar se destacan: la troje o bodega, espacio para dormir, espacio para coc-
ción de alimentos, así como espacios destinados para albergar a los animales de corral,
como caballos, burros, mulas, chivos, gallinas, y demás.

776
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Después debemos pasar a los modelos y maquetas con tapial y finalmente su cons-
trucción a escala uno a uno con incorporación de la participación social de sus habi-
tantes. Con el interés de alumnos y profesores de la comunidad del hábitat se podrá
extender la incorporación del uso del tapial, en los espacios susceptibles de realizar
obras de arquitectura con tierra.
En la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tenemos la
intención de incorporar el uso del tapial a los sistemas tradicionales que eventualmen-
te aplicamos en proyectos de diseño y de construcción.
Un antecedente que nos permitió explorar más en el tema del tapial, fue la asisten-
cia de tres profesores que fuimos invitados a participar en el Congreso de Tierra, lle-
vado a cabo en la ciudad de Morelia, Michoacán, particularmente en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Una vez asimilada la experiencia en el uso del tapial, nos trasladamos a la Facultad del
Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y en el Laboratorio del Medio
Ambiente comenzamos a realizar diferentes tapiales, donde los resultados nos permi-
tieron ir perfeccionando la mezcla y su incorporación de agua.
Los materiales utilizados para la fabricación del molde tapial, consistieron en: dos hojas
de triplay de 13 mm, cuatro barrotes de madera, y la utilización de cuatro sargentos
(de los que normalmente ocupan los carpinteros). El banco de arcilla que se ocupó se
encuentra en la colonia tercera chica y grande, ubicada al norte de la ciudad de San
Luis Potosí, donde actualmente se encuentran varias ladrilleras mismas que ocupan
dicho insumo de arcilla.
Una hoja de triplay se cortó longitudinalmente en dos secciones de 0.60 m por 2.44
m. Otra hoja de triplay se cortó en secciones más pequeñas siendo dos piezas de 0.60
m por 0.60 m, otras dos de 0.60m por 0. 50 m, otras dos de 0.60 m por 0.40 m y final-
mente otras dos de 0.60 por 0.30 m. quedando un sobrante de 0.64 m por 1.22 m. Fig.
▼▼FIG. 1. MOLDE DE TAPIAL 1. ▼▼FIG. 2. ARMADO DEL MOLDE DE TAPIAL.

Foto: Rafael González Alejo.


Foto: Rafael González Alejo.
La medida de los 0.60 m corresponden a la altura del molde de tapial, y las demás al
ancho de su fabricación, cabe señalar que el ancho de 0.30 m corresponde a una di-
mensión mínima para ser edificado un muro sin complicaciones. Fig. 2.

777
Realización de Arquitectura

Los alumnos de la Facultad del Hábitat realizaron los cortes y perforaciones necesarias
para que las maderas correspondan al armado del propio molde del tapial.
En cuanto a las experiencias universitarias se realizaron los primeros bloques de tapial
a un lado del área de estacionamiento de alumnos, en un espacio que habitualmente
concurren los estudiantes a sentarse a descansar para distraerse de las actividades de
estudio.
Se limpió el terreno hasta alcanzar el suelo natural, y sobre este se colocó un plástico
para sustituir el sobre firme donde se desplanta el muro de tapial. Se realizó la mezcla
de arcilla con estiércol de caballo que permite la inclusión de material fibroso, se apli-
có agua y se colocó al interior del molde, siendo la primera capa de 0.20 m, compac-
tada con pizón de 10 kg. Las capas subsecuentes se compactaron con grosores de 0.10
m hasta alcanzar la altura del molde de tapial de 0.60 m. Fig. 3.
▼▼FIG. 3 TAPIAL CON ARCILLA Y ESTIÉRCOL DE CABALLO.

Foto: Rafael González Alejo.


Otra experiencia en la fabricación de tapial, se logró al realizar un tapial de 0.60m x
0.60m x 0.60 m, de volumen. Los agregados que se utilizaron fueron arcilla, arena y cal.
Fig. 4.
▼▼ FIG. 4. TAPIAL CON ARCILLA, ARENA Y CAL

Foto: Rafael González Alejo.

778
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La construcción del tapial cilíndrico permitió observar el comportamiento de los agre-


gados en una forma diferente a los anteriores tapiales. Fig. 5. Los agregados que se
utilizaron fueron arcilla, arena y cal, además se le incorporo un material de color. El
molde que se utilizó es una tina de diecinueve litros, cortada verticalmente y sujetada
con alambre recocido. Fig. 6. El tapial cilíndrico tiene un aspecto agradable, al obser-
varse distintas capas de colores debido a los distintos bancos de donde se obtuvo la
arcilla. Se observó que el material de color mezclado con la arcilla pierde dureza y se
desprende con facilidad.
▼▼FIG. 5. TAPIAL CILÍNDRICO ▼▼FIG. 6. MOLDE DE TAPIAL CILÍNDRICO.

Foto: Rafael González Alejo. Foto: Rafael González Alejo.

Uno de los tapiales que hemos realizado últimamente va dirigido al mobiliario en es-
pacios interiores, se han dispuesto tres bloques de tapial, con diferentes medidas. Fig.
7. Una de ellas ocupa al máximo el molde del Tapial, siendo: 0.58 m de alto; 1.50 m de
ancho; y 0.30 m de grosor, y otros dos bloques con medidas menores de: 0.58 m de
alto; 0.60 m de ancho; y 0.30 m de grosor. Para alcanzar la altura necesaria de escri-
torio se colocaron cuatro pequeños cilindros a los que le llamamos tacones, con una
medida de: 0.15 m alto y 0.14 m de diámetro. Fig. 8. Se colocará finalmente sobre los
tacones un cristal de 13 mm de grosor con esquinas boleadas con una medida de 1.50
m de ancho por 2.00 m de largo.
▼▼FIG. 7 BASES DEL ESCRITORIO DE MURO TAPIAL. ▼▼FIG. 8 MOLDES PARA TACONES.

Foto: Rafael González Alejo. Foto: Rafael González Alejo.

779
Realización de Arquitectura

La trascendencia que podemos alcanzar depende de las intervenciones que realice-


mos en cada comunidad rural. Resulta casi imposible interesar hoy en día el uso del
Tapial en las comunidades urbanas, debido a que se ha desbordado el uso del cemen-
to y del concreto.
La aportación que deseamos realizar es en el ámbito rural, donde la sociedad tiene
una historia tradicional del uso de materiales tradicionales con tierra, debido a su cer-
canía cotidiana con el material terroso hace factible la posibilidad de que la sociedad
actual que habita regiones remotas, adquiera interés y se apropie de la “nueva” tecno-
logía del tapial y la utilice.
En el estado de San Luis Potosí existen comunidades rurales que se desarrollan poco a
poco, permanecen en muchos de los casos las habitaciones de los abuelos, construyen
cerca de estos espacios, pero mantienen en pie sus edificaciones ancestrales.
▼▼FIG. 6. MOLDE DE TAPIAL CILÍNDRICO.

Esquema por Rafael González Alejo

Para poder seleccionar el poblado que se desea intervenir, debe ser explorado, visi-
tado y socializado con sus habitantes. Hemos seleccionado la comunidad “20 de no-
viembre”, que se encuentra cercana a escasos 12 kilómetros de la cabecera municipal
de Villa Hidalgo, en San Luis Potosí.
En esta población se encuentra asentadas por núcleos y rasgos familiares por apelli-
dos, por ejemplo nos encontramos con los solares de la familia Mata, la familia Zavala.
Con la familia Zavala se encuentra habitando en el monte una persona que se dedica a
“arreglar” caballos, es reconocido en la región por amansar y lograr colocar la montura
para poder cabalgar y hacer faenas de campo a caballo.
La persona que deseamos ofrecerle la técnica de tapial, tiene actualmente 80 años de
edad, es viudo desde hace 20 años, vive de manera solitaria, pero es visitado por sus
hijas y vecinos, que le obsequian comida y despensa.

780
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼FIG. 10. SR. MARTÍN ZAVALA, CABALLERANGO.

Foto: Rafael González Alejo.

La función del espacio a construir con la técnica del tapial, es para resguardar y dar co-
bijo a los caballos principalmente en la época de frío. Hemos tenido conocimiento que
en ocasiones se le han muerto algunos caballos debido a que no cuenta con un espacio
para su cuidado. Si cuenta con una extensión grande para dejar libre a los caballos y
cuenta con agua de pozo, a través de un ramal que se le construyó hacia su propiedad.
El Sr. Martín Zavala es una persona muy apreciada por su sabiduría en la fabricación
de muebles de mezquite y en amansar los caballos. Cuenta con un solar donde se en-
cuentra de manera abundante arcilla, que permite la elaboración en sitio de una o dos
caballerizas.
Consideramos que una vez conocidas las bondades térmicas del espacio de resguar-
do de los caballos, puede ser tomada en cuenta los resultados de su construcción
para otros espacios de habitación. Por ello el interés de la Facultad del Hábitat, y en
particular las actividades llevadas a cabo en el Laboratorio del Medio Ambiente de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para mostrar en la comunidad lo estético y
funcional del uso de la tierra apisonada con muros tapiales.
Los resultados de la Participación social activa de la comunidad del Hábitat con la co-
munidad del 20 de noviembre los esperamos una vez que se aplique la transferencia
de tecnología.

781
Realización de Arquitectura

Conclusiones:
Es importante para los estudiantes de las carreras de Arquitectura realizar diferentes
experimentos que se sumen a la práctica, y tengan presente las dificultades que impli-
ca el aprender haciendo las cosas. Partir de una teoría específica en el caso del uso de
los muros con tapial, realizar las pruebas necesarias para volver a teorizar.
La participación social de una Universidad como la nuestra, que debe su funcionamien-
to por los impuestos entregados por miles de mexicanos, invita a ser recíprocos con las
sociedades más apremiantes como son las que se encuentran en el medio rural.
La satisfacción de aprender y transmitir los conocimientos a personas que no tiene la
posibilidad de acercarse a los recintos universitarios, permitirá a contribuir a mejorar
la calidad de vida en el medio rural, al apropiarse de nuevas tecnologías como es la
construcción de muros con tapial.

Bibliografía:
Graham Mchenry, Paul, (2005), Adobe, Cómo construir fácilmente, Trillas.
Guerrero Baca, Luis Fernando, (1994), Arquitectura de Tierra, México, Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
Rodríguez Viqueira, (2002), Introducción a la Arquitectura Bioclimática, México, Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

782
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Reseña Curricular.
Arquitecto Rafael González Alejo, Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
Maestro en Ciencias del Hábitat con Orientación Terminal en Historia del Arte Mexicano. Profesor investi-
gador, miembro del Cuerpo Académico: Presencia, Influencia, Sensibilidad por la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, De 1996 a 2000 fue jefe del Departamento del Medio; de 2001 a 2006 jefe del Área
de Investigaciones Humanísticas de la Facultad del Hábitat de la UASLP. Actualmente Jefe del Laboratorio
del Medio Ambiente y Jefe del Taller de Arquitectura Número 5 “Vanguardias Arquitectónicas”. Imparte
las asignaturas de Historia del Arte, Diseño Arquitectónico, Manifestaciones del Arte, Historia de la
Arquitectura, Diseño Arquitectónico, Conservación del Medio, Contexto Natural y Artificial, Pensamiento
Contemporáneo, Taller de Curso Básico, Hábitat, Habitabilidad, Sustentabilidad, Estética, Cultura y
Sociedad. Participó en las “Jornadas de Trabajo” organizadas por el C. A. México-Francia del Instituto
de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSH-BUAP) con la ponencia “Producción arquitectónica de dos
franceses en su paso por la ciudad de San Luis Potosí, a fines del Porfiriato”. Su área de investigación es
la estancia y vida cotidiana de franceses en México. La arquitectura del Porfiriato en el norte de México.
Se ha presentado en diversos foros nacionales e internacionales, como ponente y conferenciante; ha
ofrecido cursos como:
“La proporción áurea, Los Tratadistas de la antigüedad”.

Ejes de Investigación:
Contextos históricos durante la presencia y producción estética de franceses durante los siglos XVIII, XIX
y XX. Comercialización de productos importados desde Francia, Bélgica, Inglaterra, Alemania y Estados
Unidos de Norteamérica durante los siglos XVIII, XIX y XX, en el norte de México. Historia del arte con
identificación de rasgos europeizantes. Conservación del patrimonio histórico cultural. Vivienda Rural,
Sistemas constructivos abandonados. Sistemas Constructivos Tradicionales.

783
Realización de Arquitectura

JCristian López Nieves1


Oscar Eduardo Salazar Godínez2
Néstor Daniel Margáis Beltrán3

VERDECRETO
RESUMEN
Es un pavimento de concreto permeable ecológico, que sirve para la recuperación y uso de
agua pluvial por medio de pisos 100% permeable, que ya se encuentra en el mercado, “hecho a
base de concreto hidráulico común, sin arena más un aditivo especial con el que se obtiene una
carpeta sumamente porosa que es 100% permeable a los líquidos, muy resistente a las cargas
de autos y camiones pesados y que presenta características propias como el no permitir la for-
mación de baches, deja infiltrar el agua de lluvia al subsuelo, da una superficie de rodamiento
mucho más segura al tránsito vehicular, se eliminan los charcos y tiene un larga duración.”4
UTILIZACIÓN Y BENEFICIOS:
Se utiliza en la construcción de calles, estacionamientos, pisos peatonales, pistas deportivas,
etc. garantiza que el agua de lluvia se infiltre fácilmente al sub suelo ayudando así a la recarga
de las corrientes freáticas y acuíferos mediante un novedoso sistema constructivo a base de
gravas aplicadas en capas como estructura de soporte del pavimento. Usando VERDECRETO se
disminuye la inversión en drenajes pluviales, se obtienen pavimentos de larga duración y bajo
mantenimiento.
SISTEMA CONSTRUCTIVO:
“Consistente en un grupo de pozos de absorción excavados sobre el terreno compactado, relle-
nos de boleos en diámetros de 3 a 4 pulg. Y dos capas de agregados pétreos en diámetros de
1.5” y ¾” con espesores variables, vibro compactadas y niveladas. Sobre estas bases se cuela la
carpeta final de pavimento permeable VERDECRETO, se cubre con plástico durante 5 días para
evitar la rápida deshidratación, se cortan juntas frías y se aplica el colorante de acabado final.”5
El pavimento VERDECRETO es un material que no contamina.
Autor, estudiante 7 Semestre, Universidad de Guanajuato, grillo555.cl@gmail.
com, cel. 4171045272
Coautor, estudiante 7 Semestre, Universidad de Guanajuato, lalo_sg_00@ho-
tmail.com, cel.4181096523
Coautor, estudiante 7 Semestre, Universidad de Guanajuato, ndamb_125@
hotmail.com
“Presentación del Verdecreto”. Extraído el 23/Julio/14 desde http://www.ver-
decreto.com.mx/nosotros.asp
“Sistema constructivo”. Extraído el 23/Julio/14 desde http://www.verdecreto.
com.mx/dynamicdata/informacion_tecnica.asp

784
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

DATOS TECNICOS:
▼▼Esquema:

Esquema de sistema constructivo de VERDECRETO. Autor: Arq. Luis German Guevara N.

“Su resistencia a la compresión va de los 200 a los 300 kg/cm2, el módulo de ruptura es de 30 a
60 kg/cm2, la permeabilidad es del 1,200 % y su peso volumétrico es de 1700 kg/m3, lo que lo
hace más ligero que el concreto común.
No lo afectan los hidrocarburos, las sales, los álcalis, los aceites minerales ni vegetales, ni los
rayos UV. Se puede pintar en casi cualquier color y puede ser reciclable. Se pueden usar casi
cualquier tipo de agregados pétreos existentes en nuestro país.”6

INTRODUCCIÓN
La escases de agua es uno de los problemas que en la actualidad tiene gran impor-
tancia, ya que los mantos acuíferos son sobreexplotados, y la recarga de estos se ve
afectada por diversos factores, de entre ellos el crecimiento de la población.
Anualmente México recibe de 1 489 mil millones de metros cúbicos de agua en forma
de precipitación. De esta agua, se estima que el 71.6% se evapotranspira y regresa a la
atmósfera, el 22.2% escurre por los ríos o arroyos, y el 6.2% restante se infiltra al sub-
suelo de forma natural y recarga los acuíferos. Tomando en cuenta las exportaciones
e importaciones de agua con los países vecinos7, el país anualmente cuenta con 471.5

6 “Ficha Técnica del Pavimento”. Extraído el 23/Julio/14 desde http://www.ver-


decreto.com.mx/dynamicdata/informacion_tecnica.asp

785
Realización de Arquitectura

mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable (CONAGUA, 2013:16).


El crecimiento poblacional global ocurrido durante el siglo XX, acompañado por el
intenso desarrollo industrial y urbano, trajeron consigo la mayor transformación de
los ecosistemas terrestres registrada por el hombre. De acuerdo con el Millenium
Ecosystem Assessment (2005), para el año 2000, 42% de los bosques mundiales ha-
bían sido transformados, así como 18% de las zonas áridas y 17% de los ecosistemas
insulares (SEMARNAT, 2012:41).
La distribución geográfica actual de la población mexicana se caracteriza por la fuer-
te concentración de personas en pocas ciudades y áreas metropolitanas (SEMARNAT,
2012:10), lo que aumenta y concentra el área de pavimentaciones. Si bien es cierto
que a escala nacional la superficie urbana es proporcionalmente muy pequeña, se
trata del uso del suelo que más rápido está creciendo en algunas regiones del país.
(SEMARNAT, 2012:82)
Junto con el crecimiento de la población viene el aumento de infraestructura urbana,
de entre la cual, la pavimentación de calles es una de las más comunes, dichas pavi-
mentaciones crean una capa impermeable sobre el suelo que servía como filtro de las
aguas pluviales hacia los mantos acuíferos, reduciendo la recarga de estos.
Las aguas subterráneas desempeñan un papel de creciente importancia en el creci-
miento socioeconómico del país, gracias a sus características físicas que les permiten
ser aprovechadas de manera versátil, pues funcionan como presas de almacenamien-
to y red de distribución, siendo posible extraer agua en cualquier época del año de
prácticamente cualquier punto de la superficie del acuífero. Funcionan además como
filtros purificadores, preservando la calidad del agua. Para fines de administración del
agua subterránea, el país se ha dividido en 653 acuíferos, cuyos nombres oficiales fue-
ron publicados en el DOF8 el 5 de diciembre de 2001 (CONAGUA, 2013:34).
El número de acuíferos sobreexplotados ha oscilado anualmente entre 100 y 106. Al
31 de diciembre de 2012 se reportan 106 acuíferos sobreexplotados. De los acuífe-
ros sobreexplotados se extrae el 54.72% del agua subterránea para todos los usos.
De acuerdo con los resultados de los estudios recientes, se define si los acuíferos se
convierten en sobreexplotados o dejan de serlo, en función de la relación extracción/
recarga (CONAGUA, 2013:34).

7 Las importaciones de otros países representan el volumen de agua que se


genera en las ocho cuencas compartidas con los tres países con los que México
tiene fronteras (Estados Unidos de América, Guatemala y Belice) y que es-
curre hacia nuestro país. Las exportaciones representan el volumen de agua
que México debe entregar a Estados Unidos de América conforme al “Tratado
de Aguas” de 1944 entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
Gobierno de los Estados Unidos de América de la distribución de las aguas in-
ternacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas,
hasta el Golfo de México
8 Diario Oficial de la Federación.

786
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

DESARROLLO
Con el propósito de encontrar una solución a los problemas que presenta o pudiera
presentar la escasez de agua, se propone cambiar el método con que se ha venido
pavimentando las calles, se puede sustituir el concreto asfaltico, o concreto hidráulico
por un concreto permeable.

El concreto permeable ecológico VERDECRETO9 es un pavimento hecho a base de con-


creto hidráulico común, sin arena más un aditivo especial con el que se obtiene una
carpeta sumamente porosa que es 100% permeable a los líquidos, muy resistente a
las cargas de autos y camiones pesados y que presenta características propias como
el no permitir la formación de baches, dejar infiltrar el agua de lluvia al subsuelo, dar
una superficie de rodamiento mucho más segura al tránsito vehicular, se eliminan los
charcos, larga duración y todo esto a un precio igual o más bajo que el del concreto
hidráulico común.
Se trata de un pavimento 100% permeable a los líquidos producto de la mezcla de un
concreto sin finos con agregado de 3/8” sin arena, agua, cemento gris CPC 40 o 30 en
cantidades controladas y el aditivo VERDECRETO o HIDROCRETO, con lo que se obtiene
una mezcla muy seca, de revenimiento cero, que al compactarse y fraguar deja una
carpeta de aspecto granular, lisa pero muy porosa y con una permeabilidad del 100%
a los líquidos. Se trata de una tecnología 100% desarrollada en México, patentada en
varios países, y que se exporta a varios países desde hace 14 años.
Los pavimentos de VERDECRETO forman losas rígidas pero que tienen la cualidad de
descomponer las cargas y los esfuerzos debido a su conformación de gravas pegadas
en puntos que genera un comportamiento estructural similar al de las losas tridimen-
sionales al unir solo pequeñas gravas.. Esto hace al VERDECRETO un pavimento mucho
más eficiente en la repartición de cargas y esfuerzos por lo tanto tendrá de secciones
menores que las de concreto hidráulicos.
VENTAJAS: Es el único pavimento ecológico, 100% sano al medio ambiente ya que per-
mite la libre infiltración del agua de lluvia al subsuelo sin que se provoquen charcos,
baches o deformaciones de la carpeta debido a un innovador método de construcción
de sus bases con gravas confinadas y vibro compactadas.
MATERIALES: La resistencia de los pavimentos serán de acuerdo a las especificacio-
nes de Verdecreto S.A. de C.V. o Hidrocreto conforme al análisis de los factores que
determinan esta característica. La mezcla de concreto, antes de la adición del aditivo
podrá ser hecha en sitio usando mezcladoras de ½ saco de capacidad usando siempre
un mínimo de dos máquinas para lograr continuidad en las mezclas o por medio de

9 VERDECRETO S.A de C.V. es una marca comercial registrada

787
Realización de Arquitectura

planta de pre mezclados o dosificadora. Previamente habrá que presentar el diseño de


mezcla y el análisis de los agregados con la resistencia que deberá alcanzar el material
una vez fraguado y probado por un laboratorio certificado.
CONTROL DE CALIDAD.- El control de calidad del pavimento VERDECRETO consistirá
en la toma de tres cilindros de distintas mezclas cada dos días que se ensayaran a las
edades de 7, 14 y 28 días para comprobar la resistencia a la compresión de cilindros
de acuerdo a lo acordado con el cliente final de acuerdo a sus estándares de cali-
dad. La resistencia final del material se lograra a los 28 días de fraguado. En todos los
casos se deberá atender al manual de toma de cilindros para muestras elaborado por
Verdecreto e Hidrocreto S.A. de C.V. y aprobado por el ONNCCE (Organismo Nacional
de Normatividad y Calidad en la Construcción y Edificación) para concretos sin finos.
MEMBRANA DE FRAGUADO.- Siempre será necesario colocar una membrana de fra-
guado de película plástica cal.600 durante al menos 5 días sobre el material recién
colado para evitar la rápida deshidratación de la mezcla ocasionada por la reacción
química entre el cemento, el agua y el aditivo Hidrocreto. Nunca se usaran materiales
o productos de curado no especificados por Verdecreto o Hidrocreto S.A. de C.V.
MODULACION.- La modulación de las losas coladas será en base al diseño y área de
colado, nunca llegando a una junta fría mayor a 3 metros de distancia en terrenos
duros de buena resistencia. Las juntas frías no requieren de selladores y serán corta-
das a un tercio del espesor de cada losa. Es recomendable que las juntas no coincidan
en cruz para evitar fracturas superficiales. Las fracturas no tienen ningún significado
o afectación estructural ya que el material no es monolítico y se puede decir que esta
fracturado en miles de direcciones desde nuevo.
ACABADOS.- Se podrá aplicar una pintura de color fabricada también por VERDECRETO
o HIDROCRETO. La misma se aplica de manera eficiente por medio de aspersores ma-
nuales, aspersores eléctricos o con cepillo de mano y lleva integrados protectores de
rayos ultra violeta.
PRECAUCIONES.- En juntas con pavimentos de concreto hidráulico o asfalticos se deberá
tener la precaución de proteger las bases de sustentación de estos con una membrana
plástica cal.600 para evitar el paso de humedad a las bases. El diseño de estas protec-
ciones deberá ser avalado por personal autorizado de VERDECRETO o HIDROCRETO
SISTEMA CONSTRUCTIVO: De manera muy general, consiste en la excavación de una
caja de profundidad variable, compactación del terreno natural, excavación de un nu-
mero de pozos de absorción de aprox. 1 m3 de capacidad, excavados sobre el terreno
compactado, relleno de los pozos con boleos o balastro en diámetros de 1 1/2” a 4
pulg. Y dos capas de agregados pétreos, uno a manera de sub base en diámetros de
1.5” a 3” y otra a manera de base conformada por grava de ¾” a 1 ½” con espesores
variables, ambas capas vibro compactadas y niveladas ambas por medios mecánicos.
Sobre estas bases se cuela la carpeta final de pavimento permeable VERDECRETO cuyo

788
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

espesor dependerá del uso y características de la obra a ejecutar, se vibro compactada


con una vibro compactadora marca WACKER y se cubre con plástico durante 5 días
para evitar la rápida deshidratación, se cortan juntas frías con disco para concreto y se
aplica el colorante de acabado final.
El sistema constructivo es diferente al comúnmente utilizado en pavimentos de concre-
to hidráulico o asfalto, se debe tomar una capacitación antes de instalar el VERDECRETO
para poder tener buenos resultados. El suministro de mezcla de concreto se obtiene
desde cualquier planta de concretos o se puede hacer en obra utilizando revolvedoras
de concreto.
El material y el aditivo fueron inventados y desarrollados en México por técnicos mexi-
canos en colaboración con la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional hace 18 años,
se tiene la patente registrada en varios países. Desde entonces se han venido desarro-
llando mejoras al aditivo especial que se mezcla con el concreto hidráulico mediante
el cual se obtiene el VERDECRETO. Se cuenta con 18 años de experiencia en obras eje-
cutadas y hoy funcionando en México, Estados Unidos, en donde se tiene una planta
de producción de aditivo y Centro América. La producción del aditivo en México se
hace en una moderna planta en la ciudad de Puebla y se cuenta con varias empresas
distribuidoras repartidas por todo el país con instaladores capacitados.
El pavimento VERDECRETO es un material que no contamina, su resistencia a la com-
presión va de los 200 a los 300 kg/cm2, el módulo de ruptura es de 30 a 60 kg/cm2, la
permeabilidad es del 1,200 % y su peso volumétrico es de 1700 kg/m3, lo que lo hace
más ligero que el concreto común.
No lo afectan los hidrocarburos, las sales, los álcalis, los aceites minerales ni vegetales,
ni los rayos UV. Se puede pintar en casi cualquier color y puede ser reciclable. Se pue-
den usar casi cualquier tipo de agregados pétreos existentes en nuestro país.
▼▼1.-SISTEMA CONSTRUCTIVO BASICO, A MANERA DE EJEMPLO

Información proporcionada por VERDECRETO S.A. DE C.V.

789
Realización de Arquitectura

CONCLUSIONES
Su uso en la construcción de calles, estacionamientos, banquetas y pistas deportivas
de todo tipo garantiza que el agua de lluvia se infiltre fácilmente al sub suelo ayudan-
do así a la recarga de las corrientes freáticas y acuíferos. Usando VERDECRETO se dis-
minuye la inversión en drenajes pluviales, se obtienen pavimentos de larga duración y
bajo mantenimiento.
Además el costo es menor que el de un concreto hidráulico, suponiendo el proyecto
de una misma calle, con condiciones iguales de ubicación trazo, tráfico, terreno, etc.
Encontramos que los precios del metro cuadrado de pavimento, incluyendo excava-
ción de caja, bases y sub bases de acuerdo a las especificaciones normalmente acep-
tadas, con carpetas de rodamiento en espesores y resistencias según la norma oficial
mexicana, los precios serán como sigue10:
Costo por m2 instalado en concreto hidráulico ……………………………………. $ 445.85
Costo instalado en concreto permeable ………………………………………………. $ 400.00
Los precios pueden variar dependiendo de la zona del país que se trate.
▼▼2.-COMPARATIVO ENTRE DISTINTOS PAVIMENTOS

10 Los precios fueron proporcionados por el Arq. German Guevara Nieto y el


Lic. Fernando Galán, fundadores de VERDECRETO S.A. DE C.V.

790
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Información proporcionada por VERDECRETO S.A. DE C.V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

•Comisión Nacional del Agua (2013), Estadísticas del agua en México, México
•Semarnat. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas
Ambientales. Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. Edición 2012. México. 2013.
•http://www.verdecreto.com.mx/
•Información proporcionada por VERDECRETO S.A. DE C.V.

791
Realización de Arquitectura

Sofía López Manzano 1


Gabriela Alicia Sánchez del Toro2

LA IMPRESIÓN 3D Y SU USO EN LA INDUSTRIA DE LA


CONSTRUCCIÓN
COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL

RESUMEN
México es un país con gran inversión en el sector de la construcción, por ello es relevante cues-
tionar ¿se debe continuar proponiendo la construcción tradicional o es factible generar y explo-
rar formas nuevas y más eficientes?
Los objetos que usamos tienen una sistematización en su producción, en donde la máquina ha
suplido al humano. A diferencia de la construcción, en donde gran parte del trabajo es realizado
por personas; con un índice elevado de lesiones y mortandad entre los trabajadores derivadas
por la falta de seguridad e higiene.
Una alternativa es la modernización de la construcción, China es un ejemplo de estas propues-
tas, en donde la impresión 3D a gran escala se comienza a aplicar como una alternativa de tec-
nología constructiva más segura.
Se proyectará una postura crítica sobre las reformas y reglamentos relativos a seguridad en
nuestro país, donde no se tiene avances significativos sobre aminorar riesgos y en donde la
construcción artesanal es en muchos aspectos peligrosa, ineficiente y lenta.
El objetivo de la ponencia será el definir e informar sobre la construcción 3D, sus actuales estu-
dios y avances pero sobre todo el de proyectar sus futuros beneficios en la sociedad mexicana.
Como cualquier sistematización, siempre surge un movimiento de resistencia. Sin embargo,
esta mejora no debe considerarse como causal de desempleo, pues genera nuevos campos de
trabajo, que favorecen a la población en general, pero sobre todo a grupos sociales antes no
considerados en la industria constructiva.

1 Alumna de 6º semestre de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma


de San Luis Potosí. sofrock19@hotmail.com, celular 4441769691
2 Arquitecto, docente de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí. gabrielasanchez@fh.uaslp.mx, celular 4441201780.

792
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Los trabajadores del sector son en promedio hombres de 17 a 50 años, con escasos recursos,
laborando jornadas de mínimo 8 horas.
Por los aspectos físicos del trabajo la mujer no tiene prácticamente presencia es este sector,
situación que puede cambiar, pues si se considera que la parte estructural primaria se resuelve
por medio de impresión 3D, mujeres y adultos mayores encontrarían una oportunidad laboral
importante como cuadrilla de acción en la etapa posterior a la construcción base.
Entonces ¿Cómo nos estamos preparando para recibir esta inevitable Revolución Industrial?
¿Estamos dispuestos a permitir la igualdad de condiciones de trabajo para mujeres y personas
de la tercera edad, por medio de esta tecnología?
Palabras clave:
Innovación, Impacto social y Revolución constructiva

Introducción
La ponencia propone explorar el concepto de la impresión 3D y sus etapas experimen-
tales, que en la actualidad se están desarrollando. La búsqueda de nuevas opciones
en materiales y su aplicación en la industria de la construcción, permite profundizar
en la posibilidad laboral que se abre a un sector de la población sin precedentes en la
edificación: las mujeres y personas de la tercera edad.
Para los estudiantes de la carrera de arquitectura en la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, una gran oportunidad es la de participar en los talleres de materiales de
la carrera de diseño industrial, así como el laboratorio de experimentación del medio
ambiente; en donde diversos proyectos permiten la participación de manera interdis-
ciplinar, plantearse cuestionamientos e inquietudes enfocadas al campo de investi-
gación particularmente en aspectos de modelado tridimensional digital, los caminos
hacia su materialización y el impacto social que se vislumbra sobre este fenómeno.
La Impresión 3D
La impresión 3D es un grupo de equipos de fabricación de tecnología Modelado de
fusión por deposición (FDM), que crean objetos físicos tridimensionales mediante la
superposición de capas sucesivas de material. Existen diferentes tipos de impresoras
3D y diferentes materiales para el producto terminado pero en escencia todas trabajan
por sistema de capas (Barnatt,2013:13).
La relevancia de esta aplicación, dentro de la Industria de la construcción, se da cuando
se genera una impresora a gran escala, con un material que cumple con las funciones
tanto estructurales como de durabilidad; disminuyendo casi por completo el factor hu-
mano dentro de la obra y consecuentemente minimizando costos en una edificación
y los accidentes entre sus trabajadores.
La aplicación del diseño computarizado en la construcción, no es nada nuevo; sin em-
bargo es la democratización de la información, como tal, lo que resulta relevante; ya
793
Realización de Arquitectura

que se permite que un mayor número de personas tenga acceso a programas de dise-
ño y cálculo estructural con la posibilidad de materializar sus propuestas de forma casi
inmediata (Keating, 2014:32).
Un ejemplo de este cambio, se dio en 2009 con el diseñador Alastair Parvin quien
propuso un modelo de casa económica mediante marcos de madera triplay cortados a
láser con una cortadora CNC. La llamada “WikiHouse” no es muy diferente del sistema
constructivo americano por excelencia (“Ballon Frame”), pero se auxilia de los avances
en las máquinas y cuenta con la ventaja de poder crear un equipo de trabajo global
con bibliotecas en línea que podrían en dado momento permitirle al usuario descargar
el modelo de casa que quiere e imprimirlo en su cochera por medio de una CNC sin
necesidad de herramienta extra.
El ensamble de los marcos de la casa es totalmente posible con la fuerza de dos per-
sonas adultas en un lapso de 24 horas. Los modelos distribuyen totalmente las cargas
y no necesitan de tornillos, incluso el mazo para reforzar las juntas de los ensambles
y algunos tipos de mobiliarios están disponible en bibliotecas virtuales (Rachel ,2014:
15), (Thallon,2009: 8).
Si bien este caso, no fue muy relevante para México (ya que nuestro sistema cons-
tructivo se basa casi enteramente en otros materiales) es un suceso relevante para la
aplicación de las nuevas tecnologías en la edificación por medios de distribución de
información masiva.
La ventaja que ofrece la impresión 3D consiste de darle el diseño a una máquina y es-
perar su materialización casi inmediata. Esto abre una amplia gama de posibilidades en
cualquier campo y el constructivo no es la excepción. Estaríamos viendo una produc-
ción masiva de casas no necesariamente idénticas, con tiempos récord en fabricación
y escasa intervención humana a un precio considerablemente más bajo que el actual.
“Es algo grande, pero las impresoras 3D representan un fenónmeno mucho más pro-
fundo de lo que percibimos, representan una etapa histórica en donde la industria de
la manufactura se está digitalizando” (Falconi,2011)
El siguiente paso está en el desarrollo de toda esta nueva infraestructura, los mapeos,
la economización y desarrollo de mejores robots, el modelado en 3d, las redes de ser-
vicios de asistencia técnica online y sobre todo y muy importante la experimentación
con nuevos materiales más ecológicos, ligeros, resistentes, y económicos.
Materiales
A pesar de que la arquitectura es una disciplina que busca la materialización del espa-
cio, su corazón está en la conceptualización. Esta parte del proceso en donde vamos,
de conceptualizar a materializar; tiene elementos que se consideran restrictivos a la
creatividad, por ello la materialidad inhibe y restringe las opciones creativas (Tehrani,
2011). Ejemplo de ello es que los materiales se venden por tramos, con medidas lami-

794
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

nares, en bloques, secciones y grosores estandarizados.


La intervención de impresoras multimateriales podría solucionar esta separación de
elementos en el futuro.
Al inicio, las impresoras eran capaces de construir modelos pequeños y rellenos en su
totalidad de material después se fueron magnimizando las capacidades de dimensio-
nes de construcción y se concluyó que las capas utilizaban mucho material en lugares
donde que no era del todo necesario acrecentando los costos por lo que se comenzó
a desarrollar algo llamado Optimización Estructural; la cual, consiste en una serie de
operaciones que hacen la producción de una estructura mas viable. Y por viable nos
referimos a que utiliza menos material sin comprometer la eficacia de la estructura.
Analizándolo de forma biológica, se comenzaría a pensar la estructura como entrela-
zos de fibras increíblemente delgadas. Este grado de detalle es posible diseñando y
analizando dichas fibras a nanoescala para después compararlas en laboratorio y ob-
servar resistencias y capacidades de carga.
Actualmente se llevan a cabo numerosos estudios en el desarrollo funcional de la tec-
nología desde un punto de reproducción orgánica, fusionado los materiales estructu-
rales como uno solo con el recubirmiento.
Los experimentos se basan en el estudio de tejidos naturales y su capacidad para mover
su propia masa desde una parte fuerte hacia una débil, en caso de ser necesario y por
el bien del cuerpo orgánico total. Traducido en el proceso de impresión se intercalan
materiales en un mismo cuerpo de diferentes formas. (Oxman, 2012). Una de ellas
según explica la autora3 , consiste en introducir diferentes materiales con calculadas
características a lo largo de cada una de las capas lo que resulta en la creación de uno
o varios modelos dentro de otros con comportamientos totalmente diferentes. Para
efectos de desarrollo en macroescala los estudios profundizan en niveles moleculares
sobre las referencias, un ejemplo sería el estudio que se hizo sobre el caparazón del
huevo. Si observamos la composición a nanoesala de la cubierta descrubriremos que
existen pequeñas fibras articuladas de tal forma que distribuyen las fuerzas equitati-
vamente a través de toda la superficie del sistema permitendo al mismo tiempo la ab-
sorción de nutrientes y el intercambio de calor entre otras funciones. Es precisamente
esta multifuncionalidad la gran ventaja que se obtiene al poder diseñar y controlar
los materiales. La idea de que una estructura pueda sostenerse a sí misma y al mismo
tiempo ser conductora térmica o transmisora de información específica4 (Bosch, 2011)

3 Responsable de proyecto en colaboración con el Profesor W. Craig Carter


del Departamento de Materiales e Ingeniería del Instituto de Tecnología de
Massachussets
4 Propuesta de María Cruz Martínez Bosch, egresada de la Escuela Técnica
superior de Ingeniería de Edificación, de la Universidad Politécnica de Valencia
con las pruebas para transmitir información por medio de la fibra óptica que
compone al hormigón translúcido.

795
Realización de Arquitectura

nos permitiría incluso jugar con el espesor de las áreas en función de las cargas.
El laboratorio de Oxman, está constantemente variando entre la utilización de corta-
doras láser, scanners, cortadoras CNC e impresoras 3D; pero también se instruyen en
un sin fin de otras disciplinas que pudieran potencializar el resultado físico que propor-
cionan las máquinas.
Uno de los principios didácticos más sencillos que podemos puntualizar para el desa-
rrollo de las habilidades de los estudiantes que hacen prácticas en este lugar, son las
prácticas en iniciación de origami que tiene el laboratorio, incluso, existe una división
especializada llamada GLD a cargo de Joel Lamere del departamento de geometría
laminar que estudia las formas de materiales que se venden laminarmente en la indus-
tria y su comportamiento (ensamble, inclinación, grosor, doblez, etc.) (Lamere, 2012).

“La traducción del ejercicio del origami hacia la arquitectura, proporciona al indi-
viduo una compresión más intrínseca en cuanto a la generación de una forma y
por ende un desarrollo mucho más complejo dentro del análizis de ésta y es tan
evidente que podemos usar la referencia del número de Prtizkers que ha ganado
Japón por aportación a la arquitectura en comparación a otros países”. (Manzano
y Sánchez)

Una de las características que podemos resaltar sobre los estudios llevados en los
departamentos de SJET LLC, GLD y NADAA entre muchos otros sectores del Instituto
(MIT), es que en lugar de convertirse en un recipiente de la Industria de la Construcción,
podemos ahora cambiar la Industria por el tipo de experimentos que hacemos en la
escuela.
Los departamentos cuentan con un enfoque tan detallado a la investigación dentro de
la estructura del programa educativo que pueden realmente radicalizar la forma en
la que entendemos el diseño en muchas de sus áreas tal y como Foster promovió de
cierta forma este tipo de plataformas interdiciplinarias. (Tehrani, 2012)
En casi cualquier sector industrial encontramos dos principales paradigmas: ¿Qué po-
demos diseñar, imaginar, modelar? y ¿Cómo podemos construirlo? Lo que se ha esta-
do trabajando utlimamente con la tecnología 3D y que la lleva un paso más adelante
son las investigaciones en materiales pero más importante aún la reacción y relación
entre ellos.
Si entendemos que la impresión 3D es la materialización de un modelado digital com-
pleto o modular el siguiente paso está en el cómo con la aplicación de energías ex-
ternas (heólicas, hidráulicas, solares, gravitatorias, eléctricas etc) estos materiales de
geometrías específicas pueden reaccionar para autoensamblarse y crear una arquitec-
tura. Un ejemplo sería aventar un material al agua y que éste en reacción se modificara
796
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

a sí mismo, de forma específica para crear un espacio determinado.


El principio de investigación del tema es ¿Dónde encontramos el autoensamblaje na-
turalmente y dónde podemos utilizarlo sintéticamente? y el motor de construcción de
modelos que se trabajan en el laboratorio varia las escalas para entender como una
misma geometría se comporta si variamos su material y su escala. A este nuevo con-
cepto desarrollado por Skylar Tibbits en colaboración con su equipo de diseñadores,
científicos e ingenieros se le conoce como impresión 4D derivado de la producción 3D.

“Los artefactos físicos siempre se componen de tres elementos básicos: la geome-


tría, el material y el proceso si se combina con una tecnología que permite la fu-
sión de los primeros dos en un solo proceso estariamos entrando a todo un nuevo
campo de factibilidad y eficiencia en la producción Industrial y si evolucinamos
en cuanto a las propiedades cambiantes de un material estariamos entrado a la
nueva era del diseño” (Tibbits,2012).

Si digerimos esta información estaríamos entendiendo que la tecnología de la impre-


sión 3D nos ayuda no solo a imprimir un objeto tridimensional basado en un modelado
si no que en conjunto con los materiales la edificación de todo un metabolismo arqui-
tectónico que detalladamente estudiado nos permitiría producir algo más cercano a
una estructura viva.
Resulta claro que los nuevos materiales generan nuevas formas en cuanto a diseño
arquitectónico, beneficios y más.
En el caso de la impresión 3D los materiales más utlizados son los plásticos después
están los metales y posteriormente los de etapa en desarrollo como los cerámicos y
las arenas. (Stratasys, 1989)
Tambien ha habido importantes avances en el sector de concreto. En este podemos
mencionar que el concreto es como la piedra líquida, que nos permite un sin número
de posibilidades desde su creación pero es posible que a raíz de una estructuración
molecular más detallada y un modelado preciso sea ahora cuando realmente comen-
zemos a conocer todas las posibilidades de este noble compuesto.
El departamento de Metabolismo Urbano del MIT trabaja actualmente en el desa-
rrollo concretos celulares que permitan una mayor resistencia con una disminución
significativa en el uso de material (LFArc,2012).
En un futuro, se busca que el concreto no nesecite cimbra y pueda alcanzar su resis-
tencia de forma casi inmediata por medio de un secado rápido, tal y como lo hizo la
empresa constructora Win Sun Decoration Design Engineering Company en China con
la edificación de 10 casas en Shanghai usado cuatro impresoras gigantes cada una de
10 m de ancho y 6.6 m de largo empleando una aleación entre cemento y un tipo de
797
Realización de Arquitectura

desecho de construcción desarrollado por la misma corporación y que vertía el mate-


rial capa por capa construyendo los muros auxiliándose de una secadora especial ad-
herida a la mangera para agilizar el proceso de secado durante el colado. Cada casa de
aproximadamente de 2,100 pies cuadrados y cuesta menos de 5,000 dolares en cons-
truir. Los componentes materiales aún siguen en etapa de prueba ya que aún no hay
un código reglamenario para la construcción en impresión 3D en China. (Stott 2014)

Alcance Social
En cuanto a la aplicación de esta tecnología en México tomaremos como ejemplo el
caso de Juan Manuel Cárdenas para entender la realidad que se vive dentro de las
obras en construcción (Cárdenas, 2014).
Juan se dedica a trabajar en obra desde hace casi treinta años y admite que han sido
pocas las veces en las que ha seguido las normas de seguridad recomendadas o recibi-
do un equipo completo o constante de seguridad.
Hace aproximadamente un año sufrió un accidente rompiendose ambas manos y frac-
turándose diversas partes de la columna y su historia no es una novedad, el número
de personas que sufren lesiones o mueren dentro de la ejecución de un edificio es un
factor real y constante en nuestro país y lamentablemente también en muchos otros.
A lo largo de esta ponencia se manifiestará una postura crítica sobre la inseguridad y
falta de sanidad e higiene que existe dentro de las obras en construcción en nuestro
país (Riegel, 2011).
Si paradójicamente pudieramos eliminar el factor de cimbra, la mezcla de materiales
en el suelo de la obra y todos los elementos peligrosamente dispersos en los espacios
de circulación se reduciría considerablemente el número de afectados logrando un
chasis neutro de concreto. Esta estructura estaría entonces preparada para recibir las
cuadrillas con fuerza de labor humana en acabados. Si los riesgos se disminuyen de
forma tan radical mujeres y personas de la tercera edad podrían comenzar a colocar
los acabados.
Esta posibilidad es la conclusión de impacto social que busca este trabajo. Es impor-
tante señalar que las posibilidades para una mujer de trabajar y aprender directamen-
te en el ejercicio de la construcción son casi nulas e nuestra sociedad lo que afecta
considerablemente la educación empírica y global que se tiene sobre el ejercicio de la
profesión. Es una realidad que muchos de los estudiantes de arquitectura a partir cuar-
to semestre comienzan a participar activamente en la construcción y que esto mag-
nifica su desempeño real en las propuestas que plantean en taller. Lamentablemente
el sector de mujeres que se involucra en la Industria lo hace en sectores meramente
administrativos y su comprensión del conjunto no es la misma que la de los hombres
(Encuesta, 2014).

798
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Conclusión
Si consideramos que las impresiones 3D están comenzando a integrarse en la Industria
de la Construcción y reflexionamos el actual peligro y costo del ejercicio de la edifica-
ción en México podríamos vislumbrar que la aplicación de dicha tecnología reducirá
costos, riesgos, tiempo y mano de obra en el futuro abriendo una nueva era en el di-
seño bioarquitectónico y nueva gama de posibilidades laborales a nivel digital y social
beneficiando principalmente al sector de la mujer y las personas de la tercera edad
quienes carecen notablemente de un antecedente histórico en el ejercicio de la cons-
trucción dentro de nuestro país.

Referencias bibliográficas
Barnatt Christopher.(2013). 3D Printing the Next Industrial Revolution. Explaining the Future
Copyrights. Estados Unidos.
Bosch, Maria Cruz Martínez (2011) Tesis Concreto Translúcido. Escuela Técnica superior de
Ingenieria de Edificación de la Universidad Politécnica de Valencia. España.
Cárdenas Juan Manuel, (2014). Entrevista realizada el 17 de septiembre del 2014. Asignatura
Crítica Constructiva, De Poo, Juan Manuel. Facultad del Hábitat. Universidad Autónoma de San
Luis Potosí. San Luis Potosí. México
Del Toro Sánchez, Gabriela y López, Sofía (2014) Visión sobre el aprendizaje de la arquitectura
mexicana contemporánea. ASINEA 91. Guanajuato, México.
Encuesta Facultad del Hábitat. (septiembre 2014). De Poo, Juan Manuel.Facultad del Hábitat.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí. México
Falconi, Ricardo Andrés. (2011). Procesos de Industrialización: La Industria Informática es el
futuro comercial. Facultad de Ingenieria. Departamento de Tecnologías de la Información.
Conferencia Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes. México.
Keating Sam, Spielberg Nataly, J. Klein, Oxman, Neri . (2014). Robotic Fabrication in Architecture,
Art and Design, Springer International Publishing. Suiza.
9. Lamere, Joel GLD Design .(2012).MIT Architecture. Consultado el 02 de julio del 2014. Tomado
de: http://vimeo.com/47845783
LFArc Facultad de Metabolismo Urbano .(2012). MIT Architecture. Consultado el 02 de julio del
2014. Tomado de: http://vimeo.com/47845783
Oxman, Neri. (2012).Revolution in Art & Desgin using 3D Printing. Consultado el 20 de agosto
del 2014. Tomado de: http://www.youtube.com/watch?v=FakIQ2wiHG
Oxman, Neri ( 2014 ). Vocal Vibrations: Neri Oxman’s Gemini Acoustic Chaise created with
Stratasys 3D Printing. Stratasys. Consultado el 23 de agosto del 2014. Tomado de: http://www.
youtube.com/watch?v=Uz7LpDR-Gew
Oxman, Neri (2014). BIF 5: Neri Oxman - The Broken Model Theory of Innovation.Cosnultado el 7
799
Realización de Arquitectura

de septiembre del 2014. Tomado de: http://www.youtube.com/watch?v=I2Myuf8fkyo


Rachel, Sara / Mosley, Jonathan (2014). The Architecture of Transgression. Archictectural Design.
Estados Unidos.
Riegel, Celeste (2011) Top Ten Most Dangerous Jobs. Aol Jobs. Publicaciones Career Builder .
Nueva York. Estados Unidos.
Stott, Rory.(2014). Yihe, Ma CEO Win Sun Decoration Design Engineering Company.ArchDaily.
Tomado de: http://www.archdaily.com/543518/chinese-company-showcases-ten-3d-printed-
houses/
Stratasys For a 3D World. (Fundación 1989) Proveedor Especializado
Tehrani, Nader.(2012).MIT Architecture. Consultado el 02 de julio del 2014. Tomado de: http://
vimeo.com/47845783
Tehrani, Nader.(2012).MIT Architecture. Consultado el 02 de julio del 2014. Tomado de: http://
vimeo.com/47845783
Thallon,Robert.(2009). Graphic Guide to Frame Construction Tercera Edición. For Pros by Pros
Editions .Estados Unidos.
Tibbits, Skylar.(Febrero 2013). El surgimiento de la Impresión 4D . Consultado el 20 de enero del
2014. Tomado de: http://www.ted.com/speakers/skylar_tibbits

800
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Reseña de autoras
Sofía López Manzano.
Estudiante del 6to semestre, de la carrera de arquitectura de la Facultad de Hábitat de la UASLP. Activa par-
ticipante de los talleres de materiales de la carrera de Diseño Industrial y colaboradora en el Laboratorio
de Experimentación del Medio Ambiente. Está interesada actualmente en el campo de la investigación
enfocada a las probabilidades de modelado tridimensional digital, el camino hacia su materialización y el
impacto social que se vislumbra sobre este fenómeno.
Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro.
Docente Hora clase de la Facultad de Hábitat de la UASLP. Jefe de Taller de Síntesis de Arquitectura “9
Hábitat – Natura”, Integrante del Taller Interdisciplinario de la FH y de Edificación y Administración de
Obras, profesora de materia de sustentabilidad, teoría y creatividad. Experiencia profesional en el sec-
tor público y privado en materia de vivienda de interés social. Estudiante de la Maestría en Ciencias del
Hábitat.

801
Realización de Arquitectura

César Domingo Iñiguez Sepúlveda1


Bianca Paola Osuna Covarrubias2
Sol Selene Hernández López3
López Chavira Marco Antonio4

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TECNOLÓGICA AL


EDIFICIO JAQUELINE
EXPERIENCIA DEL SISTEMA LEED EN ARQUITECTURA
DE CULIACÁN.
RESUMEN
Este trabajo es resultado del producto de una tesis realizada en la Facultad de Arquitectura, de
la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Se estableció como objetivo fundamental el diseño
de un proyecto de intervención al edificio Jacqueline, instrumentando principios y criterios del
desarrollo sustentable, aplicando la normativa de certificación LEED para valorar su certificación
y, con ello, promover la construcción sustentable en la zona centro de la ciudad de Culiacán,
Sinaloa. La metodología consistió principalmente en el análisis comparativo de tecnologías con-
vencionales con las tecnologías alternativas (eco-tecnologías) para el ahorro de agua y el mejo-
ramiento de la eficiencia energética; además de priorizar el uso de materiales de construcción
de vanguardia. Por medio del método de estudio analógico se seleccionaron diferentes proto-
tipos, retomando de ellos sus virtudes y aplicándolas a nuestro proyecto. El edificio Jaqueline
alcanzó 54 puntos, al ser sometido a valoración de la normas de certificación el sistema LEED;
cantidad suficiente para obtener la categoría de certificación LEED PLATA. Finalmente, se conclu-
ye que al instrumentar los criterios sustentables al edificio Jacqueline, éste alcanzaría un rango
significativo en la escala de valores LEDD. De no instrumentarlas desde la visión de la arquitec-
tura sostenible y del sistema de certificación LEDD, el edificio Jaqueline, continuaría como hasta
1 Doctor en Arquitectura, Diseño y Urbanismo (2008). Profesor de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa. E-mail: cesar_gasa17@
hotmail.com.mx. Teléfono. 01-667-7161116.
2 Licenciado en Arquitectura (2014). Tesista de la Facultad de Arquitectura de
la Universidad Autónoma de Sinaloa. E-mail: bii_111@hotmail.com. Teléfono
Cel. 6671447903.
3 Licenciado en Arquitectura (2014). Tesista de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Autónoma de Sinaloa. E-mail: selene_hdezl@hotmail.com.
Teléfono Cel. 6674739577.
4 Licenciado en Arquitectura (2014). Tesista de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Autónoma de Sinaloa. E-mail: marco16_ant@hotmail.com.
Teléfono Cel. 6671037290.

802
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

hoy siendo un edificio moderno, aunque sin considerase como una edificio que pertenece a la
arquitectura sustentable o como un edificio verde.
Palabras Clave. Agua, certificación LEED, edificio verde, energía y sustentabilidad.

Introducción.
En este trabajo de investigación descriptivo finalizado en una tesis para obtener el
grado de licenciado en Arquitectura se planteó como objetivo fundamental el dise-
ño de un proyecto de intervención al edificio Jacqueline, instrumentando principios y
criterios del desarrollo sustentable, aplicando la normativa de certificación LEED para
valorar su certificación y, con ello, promover la construcción sustentable en la zona
centro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa.
El primer antecedente de importancia del término sustentable proviene de la biología
derivado de la palabra sostenible, utilizada por aquellos que trabajaban en los sectores
forestales y pesqueros. En estos campos, desde la década de 1960, se estudiaban al-
ternativas para mantenerse dentro de la renovación. Es decir, sostenibilidad era apro-
vechar los recursos naturales renovables.
En 1973, con la crisis del petróleo se empieza a valorar la necesidad del ahorro energé-
tico. En los años ochenta surge el concepto de desarrollo sustentable (DS) y, se convier-
te poco a poco, en un término renombrado en las políticas de desarrollo económico ya
que plantea satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras de satisfacer las suyas.
Por tanto, aquí se propone un ejercicio académico en la disciplina del urbanismo y
la arquitectura que permita a las generaciones futuras disponer de recursos para su
desarrollo. Arquitectos e Ingenieros, sumaron esfuerzos para dar una propuesta dife-
rente al modo de diseñar y reconstruir espacios arquitectónicos.
Según el pensamiento del especialista pionero de la arquitectura bioclimática Víctor
Olgyay, los principios del desarrollo sustentable incluyen:
a. La consideración de condiciones climáticas, hidrografía y ecosistemas del entorno
en que se construye, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
b. La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de
bajo contenido energético.
c. La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación
y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía
renovables.
d. La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases
de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.

803
Realización de Arquitectura

Se considera la arquitectura sustentable como la base de un desarrollo viable para fu-


turas generaciones, puesto que al mismo tiempo que cubrimos nuestras necesidades
bajo un confort también nos mantiene en equilibrio con la naturaleza.
Se plantea también la aplicación del sistema LEED en la valoración de la intervención
arquitectónica y tecnológica bajo los criterios sustentables del propio sistema de cer-
tificación LEED, desde la implementación de eco-tecnologías en sistemas de ahorro de
energía, iluminación, calefacción y refrigeración y transporte vertical.
Sin embargo, para Gauzin, la búsqueda de la calidad medioambiental se retoma de
una antigua aspiración del hombre en su esfuerzo por establecer el equilibrio armo-
nioso con el medio ambiente que le rodea (Gauzin-Müller, 2002). En el mismo sentido
la participación de Kohen (2014), afirma que la evolución de la sociedad y la industria-
lización, han dado como resultado modas o estilos arquitectónicos que tienen como
base el uso de materiales no sustentables y dañinos para el medio ambiente. La arqui-
tectura sustentable —una necesidad, que es a la vez tendencia y negocio a futuro—
propone una vuelta al origen, es decir al uso de materiales nobles propios de cada
región (Kohen, 2014).
La ciudad de Culiacán, emprendió su crecimiento en los años cincuenta, producto de
la construcción de infraestructura hidro-agrícola en el Valle del Rio Culiacán. En las
últimas décadas la ciudad de Culiacán se ha expandido de manera desorganizada, su
crecimiento aunque no su desarrollo urbano se extiende horizontalmente hacia las
periferias, dejando al área central con signos de deterioro propiciando la subutiliza-
ción de su infraestructura y el desaprovechamiento de las mejores localizaciones de la
ciudad. Razón por la que se propuso la intervención de un espacio arquitectónico en
la zona centro de la ciudad.

Fundamentos teóricos.
Desarrollo sustentable: La sustentabilidad es la actividad, realizada en cualquier área
o campo disciplinar, que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
o sacrificar las necesidades de las generaciones futuras (Naturales, 1992).
Arquitectura sustentable: Según Tatiana Bilbao, para diseñar y crear espacios habita-
bles, se debe de partir desde la conceptualización misma del diseño del espacio hasta
obtener la misma edificación logrando el mayor grado de confort en el interior del
edificio; reafirmando que es aplicando los criterios del desarrollo sustentable como
prioridad para aportar esfuerzos en la preservación de los recursos naturales y en con-
secuencia reducir el daño ambiental. No hace falta innovar siempre: con hacer una
arquitectura responsable que sirva a la gente para vivir mejor, es suficiente (Bilbao,
2014).

804
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Sistema de certificación LEED: Es un sistema voluntario basado en tecnologías exis-


tentes y probadas, que evalúa la eficiencia medioambiental a partir de una amplia
perspectiva de la construcción en función del ciclo de vida de los edificios, proporcio-
nando una normativa definitiva para lo que constituye un edificio sustentable en dise-
ño, construcción y operación. Cada sistema de certificación se encuentra organizado
en seis categorías medioambientales: sitio sustentable, diseño e innovación, calidad
del ambiente interior, materiales y recursos, eficiencia en agua y energía y atmósfera
(USGBC, 2008).

Métodos e instrumentos.
En el contexto general de los métodos lo que aquí se trabajó fueron los principios es-
tablecidos por el método científico que nos permite distinguir los conocimientos cien-
tíficos de otros conocimientos y requiere de características elementales, en el campo
disciplinario del diseño se empleó el diseño análogo. Con su aplicación se pudo distin-
guir la problemática y la destreza de los métodos ya aplicados en proyectos similares
al propuesto.
El sistema de Certificación LEED surge de la necesidad de un sistema para definir y
valorar los edificios sustentables, por lo cual el Consejo de Construcción Verde de los
Estados Unidos (USGBC1), se dio a la tarea de realizar una investigación de parámetros
y sistemas de clasificación de los edificios sustentables existentes. En menos de un año
el consejo formó un comité variado (Arquitectos, Agentes inmobiliarios, Abogados,
Medioambientalistas, entre otros) para centrarse únicamente en ese tema añadién-
dole riqueza y profundidad tanto al proceso como al producto final. El sistema de
certificación es diseñado para clasificar todo tipo de inmuebles nuevos o existentes,
basándose en principios energéticos y medioambientales aceptados y estableciendo
un equilibrio entre conocidas prácticas y conceptos emergentes (USGBC, 2008).
4.- Concepto y desarrollo del proyecto urbano.
La intervención y rehabilitación se aplicará al edificio Jacqueline (Figura 1) obra del
Ingeniero-Arquitecto Don Germán Benítez, el edificio data del año 1957 dentro de la
denominada primera modernidad de la ciudad. Se ubica en un terreno de doscientos
ochenta metros cuadrados ocupando el total del lote, dispuesto como un rectángulo
orientando su fachada principal al oriente y su fachada secundaria al norte. El inmue-
ble cuenta con cuatro niveles, en planta baja se localiza el área comercial-servicios, y
tres niveles superiores diseñados como departamentos para uso habitacional, actual-
mente deshabitados y deteriorados, algunos de ellos utilizados como bodega de los
negocios establecidos en la planta baja.

1 The United States Green Building Council (en español, Consejo de la


Construcción Ecológica de Estados Unidos).

805
Realización de Arquitectura

▼▼FIGURA 1: EDIFICIO JACQUELINE.

FUENTE: (FOTO PROPIA, 2013).

La propuesta de diseño de intervención, está enfocada a la funcionalidad de los espa-


cios interiores y el mejoramiento del diseño exterior para lograr una armonía entre
funcionalidad y sustentabilidad, se buscó aumentar la eficiencia del edificio en materia
de agua y energía mediante la implementación de tecnologías modernas de ahorro y
criterios bioclimáticos, logrando la distribución que se muestra en la figura 2.
▼▼FIGURA 2: DESCRIPCIÓN DE ZONIFICACION ACTUAL Y PROPUESTA

FUENTE: (ELABORACIÓN PROPIA, 2013).

806
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

De acuerdo con la orientación del proyecto, se empleó el método analógico, en el que


se analizaron prototipos que cuentan con criterios bioclimáticos y otros que cuentan
con certificación LEED. De acuerdo con la normativa de certificación LEED y sus ca-
tegorías, el edificio Jacqueline cuenta con un total de 13 puntos en su estado actual
(consultar la tabla 1).
▼▼TABLA 1. DIAGNÓSTICO DEL EDIFICIO JAQUELINE, SIN INTERVENCIÓN.

FUENTE: (ELABORACIÓN PROPIA, 2014).

Categorías según la normativa de certificación LEED.


SITIO SUSTENTABLE: El inmueble debe contar con el equipamiento necesario en un
radio no mayor a ochocientos metros, crédito que se cumple con facilidad al ubicar el
edificio Jacqueline en la zona centro de la ciudad de Culiacán, para motivar al uso de
transporte alternativo se propone un aparcamiento de bicicletas dentro del edificio
debajo de las escaleras en la entrada principal y para una mayor comodidad al usuario
se contará con un cajón de estacionamiento por departamento en el estacionamiento
adyacente al edificio. Se adecúo el área de azotea en un espacio verde, utilizando plan-
tas de poco riego adaptables a la radiación solar (ver tabla 2).
▼▼TABLA 1. DIAGNÓSTICO DEL EDIFICIO JAQUELINE, SIN INTERVENCIÓN.

807
Realización de Arquitectura

FUENTE: (ELABORACIÓN PROPIA, 2014).

DISEÑO E INNOVACIÓN. El diseño de la fachada principal se encuentra inspirado en la


verticalidad del bambú, utilizando el Durock, para crear volúmenes sobresalientes de
diversos tamaños, rellenados de aserrín reciclado sirviendo como aislante termo-acús-
tico. En el vano de escaleras se propone una celosía de diseño propio que elaborada
de material reciclado, PET2, la cual permite que el sol no penetre en su totalidad. Se
propuso la implementación de un elevador ecológico, el cual no genera residuos con-
taminantes y pudiendo ahorrar hasta un 70 por ciento en el consumo energético del
motor. Siendo hasta un 50 por ciento más eficiente que los elevadores convencionales,
como se observa en la tabla 3.
▼▼TABLA 3.- PUNTUACIÓN LEED EN LA CATEGORÍA DE DISEÑO E INNOVACIÓN.

FUENTE: (ELABORACIÓN PROPIA, 2014).

CALIDAD EN EL AMBIENTE INTERIOR. Se utilizaron cristales fijos en ventanas de pro-


yección ubicadas al nivel de la puerta y ventanas batientes debajo de la dala de cerra-
miento, las cuales permiten bloquear los rayos ultravioletas, facilitar la ventilación e
iluminación natural y como aislante termo-acústico (consultar la tabla 4).

2 Polietileno tereftalato (en español politereftalato de etileno) tipo de materia


prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un
poliéster aromático (Mariano, 2011).

808
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼TABLA 4.- PUNTUACIÓN LEED EN LA CATEGORÍA DE CALIDAD EN EL AMBIENTE INTERIOR.

FUENTE: (ELABORACIÓN PROPIA, 2014).

RECURSOS Y MATERIALES. Se ubicaron seis contenedores para residuos fomentando el


reciclaje de basura. La propuesta cuenta con materiales ecológicos y/o reciclados en
pintura, azulejo, pisos y en la celosía, esto se constata al consultar la tabla 5.

▼▼TABLA 4.- PUNTUACIÓN LEED EN LA CATEGORÍA DE CALIDAD EN EL AMBIENTE INTERIOR.

FUENTE: (ELABORACIÓN PROPIA, 2014).

AHORRO EN AGUA. Principalmente se planteó un sistema autónomo que recoge y


filtra el agua usada del lavamanos y la reutiliza en el inodoro. Complementado con
la utilización de llaves mono-mando en fregaderos y lavamanos, regaderas con alta
eficiencia en agua y sanitarios ecológicos de bajo consumo en agua de doble descarga
(cinco litros para sólidos y tres litros para líquidos). Añadiendo además sistemas de
filtro y purificadores de agua (analizar tabla 6).

809
Realización de Arquitectura

▼▼TABLA 6.- PUNTUACIÓN LEED EN LA CATEGORÍA DE AHORRO EN AGUA.

FUENTE: (ELABORACIÓN PROPIA, 2014).

EFICIENCIA ENERGÉTICA. En el edificio se contemplaron calentadores solares, el cam-


bió del sistema de iluminación convencional por un sistema a base de LEDS, Mini-Split
de línea ecológica reduciendo significativamente en un 90 por ciento la pérdida de
energía, además de que al implementar el elevador ecológico es posible ahorrar hasta
en un 70 por ciento de energía en comparación a otros elevadores (ver tabla 7).ç
▼▼TABLA 7 RESUMEN DE PUNTUACIÓN LEED EN LA CATEGORÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

FUENTE: (ELABORACIÓN PROPIA, 2014).

3 Clorofluorocarbonos (CFC). Grupo de compuestos que contienen cloro, flúor


y carbono, utilizados como agentes que producen frío y como gases propulso-
res en los aerosoles. Sus múltiples aplicaciones, su volatilidad y su estabilidad
química provocan su acumulación en la alta atmósfera, donde su presencia,
según algunos científicos, es causante de la destrucción de la capa protectora
de ozono. (Diccionario Enciclopédico Vox 1., 2009).

810
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Resultados.
De acuerdo a las propuestas de intervención arquitectónica y de aplicación de eco-
tecnología instrumentadas en el edificio Jaqueline y aplicando el sistema de certifi-
cación LEED mencionado varias veces con anterioridad tenemos como resultados los
siguientes:
1. En materia de diseño arquitectónico dado la funcionalidad del edificio solo se pro-
puso una pequeña modificación en el segundo y tercer nivel adecuando los espacios
para obtener dos departamentos habitables. El departamento 1. Con tres habitacio-
nes, baño, estancia, comedor, cocina y cuarto de lavado. En cambio el departamento
2, está compuesto por dos habitaciones baño, estancia cocina/desayunador y cuarto
de lavado. En el nivel de azotea se propone instrumentar el sistema ecológico para
considerarla como azotea verde.
2. Desde la aplicación del sistema de certificación LEED, corrido el sistema los resulta-
dos para cada categoría son mostrados en las tablas anteriores. La tabla 8, muestra de
manera resumida la valoración del edificio Jaqueline, inmueble que instrumentado las
eco-tecnologías de vanguardia y la adecuación del espacio habitable, logró alcanzar un
total de 54 puntos; siendo posible la obtención del grado de certificación LEED, catalo-
gado como una categoría de Plata.

▼▼TABLA 8.- PUNTUACIÓN DEL EDIFICIO JAQUELINE APLICANDO EL SISTEMA LEED

FUENTE: (ELABORACIÓN PROPIA, 2014).

811
Realización de Arquitectura

Conclusiones.
El ser humano se encuentra en la búsqueda constante de formas de construcción que
se adapten al entorno y sus necesidades, como respuesta surge el movimiento sus-
tentable cada vez con más fuerza formando una concientización a la protección de los
recursos naturales del planeta. Al englobar las numerosas ventajas que nos ofrece la
utilización de tecnologías sustentables, mencionadas dentro del sistema de certifica-
ción LEED y el confort que se puede lograr gracias a un diseño bioclimático y funcional
se hace notorio que el edificio Jacqueline mejoraría notablemente en materia de aho-
rro de agua y energía pilares fundamentales de la arquitectura sustentable, además
de poder servir como proyecto piloto para la realización de inmuebles con principios y
criterios basados en la sustentabilidad.

Referencias bibliográficas.
Bilbao, T. (2014). Periodico Excelsior. Recuperado el 01 de 10 de 2014, de http://www.excelsior.
com.mx/expresiones/2014/05/19/960191
Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009). Dicccionaro enciclopedico. Recuperado el 05 de 05 de
2014, de http://es.thefreedictionary.com/clorofluorocarbono
Gauzin-Müller, D. (2002). Arquitectura Ecológica. Barcelona: Gustavo Gili.
Kohen, J. L. (2014). Revista Digital Cabal (sección Sociedad- Medio Ambiente). (R. M.Vazquez,
Editor) Recuperado el 07 de Octubre de 2014, de Revista Digital Cabal: http://www.revistacabal.
coop/arquitectura-sustentable-volver-al-origen
Mariano. (30 de Mayo de 2011). Tecnología de los Plásticos (Blog). Recuperado el 07 de Octubre
de 2014, de Tecnología de los Plásticos: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.mx/2011/05/
pet.html
Naturales, I. d. (1992). A Guide to the Global Environment. Toronto: Toronto University Press.
Palomo, P. J. (2003). Planeacion Verde en las Ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.
USGBC. (12 de 11 de 2008). LEED 2009 para nueva construcción y gran remodelación (PDF).
(USGBC, Ed.) Recuperado el 20 de 03 de 2014, de USGBC: http://www.spaingbc.org/files/
LEED%202009%20NC%20Nov%202008%20ESP.pdf

812
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Reseña Curricular:
Cesar Domingo Iñiguez Sepúlveda (CDIS). Doctor en Arquitectura, Diseño y Urbanismo (2008), por la
Universidad Autónoma del estado de Morelos. Actualmente es profesor e investigador en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa; es miembro del Cuerpo Académico en Formación
registrado en Promep denominado Ciudad y Región. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) nivel 1, del Conacyt; además, cuenta con el reconocimiento de Perfil Promep desde el año del 2008
hasta la fecha.

Bianca Paola Osuna Covarrubias (BPOC). Es Arquitecta egresada del programa educativo de Arquitectura
que oferta la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa; pertenece a la generación
2009-2014. Recientemente presentó su examen de tesis con la investigación denominada: Intervención
al edificio Jaqueline con criterios sustentables. Ha laborado como promotora de ventas en la empre-
sa Superblock, S.A de C.V; actualmente se encuentra ejerciendo la profesión en el despacho Serratos
Arquitectos.

Sol Selene Hernández López (SSHL). Es Arquitecta egresada del programa educativo de Arquitectura que
oferta la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa; pertenece a la generación
2009-2014. Recientemente presentó su examen de tesis con la investigación denominada: Intervención
al edificio Jaqueline con criterios sustentables. Actualmente trabajo como personal administrativo
de Colegio Imperial A.C., realice mi servicio social en el Departamento de Gestión de Proyectos del
Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán (IMPLAN). Estoy muy interesada en el tema de la
Arquitectura Sustentable, por lo cual realicé junto con mis compañeros la tesis dirigida hacia ese tema.

Marco Antonio López Chavira (MALCH). Es Arquitecto egresado del programa educativo de Arquitectura
que oferta la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa; pertenece a la generación
2009-2014. Recientemente presentó su examen de tesis con la investigación denominada: Intervención
al edificio Jaqueline con criterios sustentables. Actualmente se encuentra ejerciendo la profesión de
manera independiente.

813
Realización de Arquitectura

Alejandra Díaz de León Lastras1

FABRICACIÓN DIGITAL EN LA CURRÍCULA


UNIVERSITARIA DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA
TRANSICIÓN AL MODELO DE LA INNOVACIÓN

RESUMEN
En sus inicios, las computadoras parecían ser grandes y complejas máquinas diseñadas para
solo ser usadas por expertos. Su uso personal y de aprendizaje era inconcebible. Sin embargo,
actualmente las computadoras se han convertido en una herramienta indispensable para la vida
diaria y para el desarrollo de diversas capacidades y actividades intelectuales. La fabricación
digital en la actual era digital, tiene una concepción similar pues – velozmente y a pasos agigan-
tados - ha cerrado la brecha entre lo que puede ser concebido y lo que puede ser producido.
La estrecha relación entre bits y átomos es una realidad accesible para todos y no solo para los
expertos.
La mayoría de las escuelas de arquitectura en México cuenta con máquinas de control numéri-
co como fresadoras CNC y cortadoras láser o más recientemente impresoras 3D, en donde los
alumnos pueden fabricar sus prototipos o modelos. Los nuevos procesos que involucran estas
máquinas, pertenecen a un nuevo – y radical – paradigma social, económico y urbano en el que
nuestros estudiantes estarán inmersos en un futuro cercano. Es por eso que hay que tomar en
cuenta que la fabricación digital no es únicamente un medio de producción, sino un catalizador
de diseño, innovación y creatividad. (Hemsath, Timothy L, 2010: 21)

Esta ponencia puntualiza el potencial de estos nuevos procesos como metodologías pedagógi-
cas para el desarrollo de la creatividad y menciona diferentes estrategias para la eliminación de
estándares ideológicos o creativos, el trabajo multidisciplinario, la promoción de ideas-objetos
infinitamente variables y la experimentación formal o material para la formación integral de
arquitectos innovadores socialmente.
Palabras clave: fabricación digital, innovación, metodología, proceso de diseño

1 Master en Arquitectura Avanzada Facultad del Hábitat Universidad Autónoma


de San Luis Potosí arq.diazdeleon@gmail.com 52.1444.1.42.81.02

814
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Introducción
La transición de la Era Capitalista hacia la Economía del Conocimiento y la Innovación,
beneficia a los países menos desarrollados como México, pues nos ubica en el mismo
punto de partida que a otros países del primer mundo. La democratización de la tec-
nología en conjunto con procesos cognitivos en la educación, concluiría en la genera-
ción de innovación que a su vez se traduce en progreso.
Esta misma transición influye directamente en la forma en que trabajamos, nos co-
municamos, colaboramos y habitamos. Este último punto, ligado a los estilos de vida
de la sociedad, está determinando los nuevos modelos de ciudades y por lo tanto, las
formas de hacer arquitectura.
Al vernos inmersos en un modelo social y económico que demanda innovación, surgen
nuevas oportunidades y desafíos para las próximas generaciones de arquitectos, pues
la integración de estas tecnologías emergentes como nuevos lenguajes de diseño, es
un requerimiento vital para la práctica arquitectónica en un contexto local. (Figen Gul,
Leman, 2010: 3).
Debido a esta situación, y para acomodar las nuevas demandas, oportunidades, pro-
cesos y potencial que proveen las tecnologías CAD/CAM y las técnicas de fabricación
digital, ha habido cambios sustanciales en la curricula de las escuelas de arquitectura
de México y el mundo.
Este documento evalúa el desarrollo de múltiples habilidades como la creatividad, la
apertura a nuevas formas de colaboración, la profesionalización de proyectos universi-
tarios, la capacidad de adaptación y el aprendizaje cognitivo, a través de la enseñanza
de fabricación digital para arquitectura, teniendo como fin la innovación social.
Es una conclusión basada en metodologías, teorías y documentos desarrollados por
expertos en el tema como Seymour Papert, Paulo Blikstein y Neil Gershenfeld, en con-
junto con mi experiencia como profesora de La Facultad del Hábitat tratando de apli-
car dichas ideas y metodologías en los procesos de diseño.

El surgimiento de la Fabricación Digital y los FabLabs


Pertenezco a la generación que creció con la Revolución Digital. Compartir información
y adquirir conocimiento es relativamente fácil gracias al internet. Además, el concepto
de información compartida ha permitido que los avances tecnológicos sean aún más
rápidos y accesibles para el público en general y no solo los expertos.
Sin embargo, en sus inicios, la revolución se enfocaba en las computadoras, no en la
gente. Hasta hace poco, una buena computadora u otros dispositivos tecnológicos cos-
taban casi como un coche usado, acrecentando la brecha entre pobres y ricos; nues-
tros smartphones son individuales y nos permiten comunicarnos con personas al otro

815
Realización de Arquitectura

lado del mundo, pero nos distancian de las personas que nos rodean; vivimos en un
mundo tridimensional, pero las pantallas de nuestras computadoras son bidimensio-
nales. (Gershenfeld, Neil, 2000: 55).
Como respuesta a esta condición, han surgido nuevos procesos, máquinas y herra-
mientas que pretenden desmantelar la barrera entre la información digital generada
en computadoras y nuestro mundo físico, con la pura finalidad de materializar la in-
formación en objetos que se adapten a nuestra condición humana y no al contrario.
Dichos procesos, máquinas y herramientas son los de la Fabricación Digital.
A principios de los 50s, las escuelas - principales incubadoras de conocimiento - adap-
taron modelos de educación que separaban completamente lo científico de los oficios,
removiendo cualquier vínculo intelectual entre el hacer y el pensar. El surgimiento de
la Fabricación Digital, revoluciona este paradigma revalorizando los talleres como es-
pacios creativos de investigación, creación y colaboración, teniendo como resultado el
surgimiento de los FabLabs.

La enseñanza en los FabLabs


Los FabLabs (del acrónimo en inglés Fabrication Laboratory) nacen concretamente
como un proyecto de Neil Gershenfeld del Massachusetts Institute of Technology y
proporcionan equipo y maquinaria de bajo costo accesible para las comunidades, pro-
mueven el alfabetismo tecnológico y realzan la democratización de la innovación en
un espacio multidisciplinario y abierto.
Técnicamente, la enseñanza en fabricación digital, supone que los estudiantes alcan-
cen un entendimiento del diseño asistido por computadora (CAD), máquinas de con-
trol numérico asistido por computadora (CNC), impresión 3D, manejo de materiales,
electrónica y programación.
Prácticamente, incita a la creación de objetos promoviendo la experimentación cientí-
fica, ingenieril y creativa a través del prototipado rápido. Ideológicamente, impulsa el
trabajo colaborativo, la información compartida y la invención.
Por sus características, la enseñanza en fabricación digital, fuera y dentro de las escue-
las de arquitectura es cognitiva e incita a crear cosas nuevas, evitando repetir lo que
otras generaciones han desarrollado, para crear profesionistas creativos, inventivos y
descubridores (Piaget, Jean, 1920).

816
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La Fabricación Digital en los procesos de diseño arquitectónico


En relación a la arquitectura, la Fabricación Digital tiene un irrebatible cambio de
escala.
Los espacios que habitamos están siendo gradualmente redefinidos por el uso de las
tecnologías digitales. Algunos arquitectos contemporáneos de renombre como Frank
Ghery, Norman Foster y Zaha Hadid ilustran en su obra el potencial de la programa-
ción algorítmica, el diseño paramétrico y el diseño arquitectónico generativo, siendo
los primeros en abordar procesos de diseño no lineales para proyectos específicos, en
los que las aspiraciones de diseño – en conjunto con sus innovaciones tecnológicas co-
rrespondientes – empujaron el desarrollo de procesos de manufactura convencionales
fuera de sus límites.
Solo estableciendo un diálogo constante entre lo que podía ser diseñado digitalmente
y lo que podía ser prototipado, fue posible la construcción de geometrías de tal com-
plejidad (Dunn, Nick, 2012: 23)
En adición al aspecto formal de los edificios, estos nuevos paradigmas transformarán
las ciudades. Los nuevos materiales, así como los avances en generación de energía
renovable, permitirán que en un marco de 50 a 100 años, los edificios sean estructu-
ras cambiantes que se adaptan a condiciones bio-climáticas y que además funcionan
como micro-centrales eléctricas independientes que generan y comparten energía e
información con los demás edificios.
¿Cómo enfrentarán este reto nuestros estudiantes? ¿Cómo pueden ser partícipes en
esta transición?

La integración de la Fabricación Digital a la curricula de las Escuelas de


Arquitectura
Al hablar de Fabricación Digital en las metodologías universitarias de enseñanza de
Arquitectura, los proyectos se abordan de forma más específica, primeramente,
porque existe el obvio cambio de escala mencionado anteriormente - de objeto a
edificio - y en segundo, porque se refieren al proceso de diseño del espacio habitable
en transformación.
El primer reto demanda una nueva dinámica fuera del salón de clase para que el alum-
no desarrolle habilidades tecnológicas, intelectuales, y conductuales que antes no
tenía, así como conocimientos de disciplinas fuera del campo arquitectónico.
Asimismo, su incursión en las técnicas de fabricación digital le proporcionará múltiples
experiencias benéficas para su desempeño profesional, y que también lo proveerán de
capacidades para la innovación y la responsabilidad social.
La siguiente parte del documento, está dividida en dos partes. En la primera, nombro

817
Realización de Arquitectura

los beneficios de integrar la fabricación digital a los proyectos para la enseñanza de la


arquitectura. En la segunda, enlisto y explico las habilidades adquiridas por los alum-
nos a través de la fabricación digital para arquitectura como catalizador de innovación
social.

La fabricación digital en relación al desarrollo de proyectos arquitectóni-


cos universitarios
1 La brecha entre el render y el modelo físico
A diferencia de las grandes firmas de arquitectos, que han podido integrar la experi-
mentación y fabricación constante dentro de sus propios procesos, nuestros estudian-
tes encuentran una brecha entre el concebir y el materializar. Su conocimiento para
generar geometrías complejas en programas de modelado 3D y diseño paramétrico,
sobrepasa su capacidad de comprender dichas geometrías – e inclusive cómo se gene-
ran – lo que dificulta o imposibilita su fabricación.
Un maqueta es la representación del edifico “terminado” para demostrar su orden
espacial y composición volumétrica. Sin embargo, un modelo capaz de representar
el edificio “en su proceso de materialización” o “siendo construido” sería mucho más
útil para conocer su composición geométrica y hasta el orden cronológico del proceso
constructivo. Al involucrar el prototipado rápido como parte del proceso de diseño, el
alumno logrará una compresión más clara de la geometría compleja que las tecnolo-
gías CAD/CAM nos facilitan modelar.
La fabricación del modelo no debe entenderse solamente como la finalización de un
proceso lineal, si no como un catalizador de nuevas estrategias para el diseño y que
supongan un cambio cualitativo en las formas de proyectar (Payssé, Marcelo, 2013: 2),
que eliminan los modelos genéricos de concepción arquitectónica. Más adelante, al
profesionalizar dichos procesos, se fortalece este nuevo paradigma que aporta dialogo
para la toma de decisiones en proyectos exitosamente adaptados a sus contextos.

2 Morfogénesis y Tectónica Digital


Trabajar con medios digitales, requiere de una forma de pensar diferente. Diferente
de los principios básicos de diseño, como tipologías, representaciones gráficas, diseño
conceptual y contextual. El diseño digital requiere algoritmos, exploración de la forma
y técnicas de materialización y producción porque lo que está digitalmente modelado
no coincide completamente con la forma construida si no se conocen las propiedades
físicas de los materiales, las herramientas y las máquinas utilizadas para su fabricación.
Los estudiantes deben estar expuestos a dichos conceptos y técnicas de morfogénesis,
pues los métodos constructivos afectan considerablemente la descripción geométrica
de la forma y si se consideran en las primeras etapas de diseño, puede proveer un me-
818
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

joramiento en la morfogénesis arquitectónica.


Un alumno de mi clase de “Experimentación Formal” estuvo trabajando sobre una
geometría durante las tres semanas de la primera unidad. Aunque le insistí en hacer
prototipos físicos del modelo, el continúo hasta el final perfeccionando la forma digi-
talmente. Para la entrega final, no logró materializar su diseño por diferentes razones
que se refieren a la tectónica digital: en el modelo 3D, no consideró las tolerancias
milimétricas de la máquina (CNC) para la creación del molde y respecto al material
(yeso), desconocía su comportamiento al exponerse a bajas temperaturas y en gran-
des cantidades.
Concluimos que la única forma de conocer las propiedades físicas de los materiales y
las máquinas para diseños específicos, es a través del prototipado y la experimenta-
ción. Nuevamente hablamos de un proceso de diseño no lineal, en donde los test de
prueba-error nos arrojarán datos acerca de las propiedades y comportamiento de las
máquinas y los materiales.
Al mejorar las habilidades tectónicas para la creación de arquitectura, el alumno está
aprendiendo a optimizar procesos: está innovando.

La fabricación digital para arquitectura como catalizador de innovación


social.
3 El desarrollo de la creatividad
Como punto de partida para este tema, cito parte de una conferencia de la arquitecta
española Marta Male-Alemany² quién se expresa en contra la idea de que el uso de
máquinas para los procesos de creación y producción, remueve el rol creativo del ar-
tista/artesano (Boza, 2006)

- …Cuando puedes variar los parámetros de cómo se fabrica, de cómo se corta,


de cómo se fresa, es como si pudieras crear con ellas (las máquinas) de la misma
manera que lo haces cuando moldeas la cerámica, donde la posición de tus manos
tiene un efecto en el material. Para mí, la relación entre la máquina, el material y
el proceso de diseño es la base de la creatividad… -
(Male-Alemany, Marta2, 2013, TedTalk)

2 Alemany es una arquitecta, investigadora y educadora de Barcelona, especia-


lista en Fabricación Digital, especialmente en métodos de manufactura aditiva.
Ha colaborado en universidades como IAAC y AA.

819
Realización de Arquitectura

El proceso creativo de un estudiante de diseño industrial, por ejemplo, va de la mano


con su conocimiento para materializar su diseño. El alumno difícilmente va a concebir
un objeto que no sepa cómo fabricar. El aprender nuevas técnicas, materiales, má-
quinas y procesos del hacer, abre inmediatamente su panorama eliminando límites
creativos. En el caso de un alumno de arquitectura, la escala de su producto final – el
edifico – evita que perciba conscientemente esta relación. Sin embargo, el aprendiza-
je de formas de fabricación y propiedades de los materiales, despierta su curiosidad
a cerca de nuevas representaciones, ideas y soluciones del quehacer arquitectónico,
reestructura los métodos establecidos y amplía el número de posibilidades que exis-
ten para una sola necesidad.

4 El aprendizaje cognitivo
El aprendizaje cognitivo está vinculado a la generación de innovación, al centrarse en
la capacidad de adaptación, e incluso anticipación, a nuevas necesidades.
Al trabajar en un FabLab, el alumno se ve inmerso en un ambiente donde no hay res-
puestas correctas y llegar al resultado deseado merece experimentar. Esto lo obliga a
desarrollar procesos cognitivos físicos e intelectuales que les permiten adaptarse a los
rápidos cambios tecnológicos (Blikstain, P.2013) e incluso, si su proyecto lo exige, se
tornan inventores de sus propias tecnologías.
De igual forma, dichos procesos cognitivos les permiten aprender a lidiar con situa-
ciones de fracaso como parte de un proceso experimental. Los alumnos llegan a
comprender que el “no acertar” es parte válida de una metodología científica de ex-
perimentación necesaria para los procesos creativos no lineales. Además, el aprender
de los errores, fortalece el aprendizaje cognitivo y los enfrenta a situaciones que no
encontrarán en un salón de clases.

5 La eliminación de los límites interdisciplinarios


Las fronteras artificiales entre disciplinas son completamente reconfiguradas en los
FabLabs pues permite a los estudiantes entablar actividades y prácticas intelectua-
les que no realizarían en ningún otro lado, incluyendo nuevos niveles de trabajo
colaborativo.
Supongamos que un estudiante quiere desarrollar una fachada interactiva. La fabrica-
ción del prototipo no solo incluiría el diseño formal del panel, el diseño del mecanis-
mo y el uso del corte láser y la impresión 3D para su construcción, sino que también
requeriría de programación y electrónica para activar su interactividad.
Difícilmente el estudiante tenga conocimientos avanzados en estos últimos dos aspec-
tos, o incluso en el diseño mecánico del sistema. Por lo tanto, tendría que definir una
estrategia colectiva multidisciplinaria para solucionar sus problemas. El arquitecto, el
820
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ingeniero y el especialista en electrónica trabajarían en un ambiente diverso e intelec-


tualmente desafiante, que los obliga a desarrollar capacidades de comunicación y a
adquirir conocimiento en campos ajenos a los de su profesión. Matemáticas, robótica,
mecánica y diseño se fusionan en una experiencia de aprendizaje colaborativo bené-
fica personalmente para los estudiantes y para los proyectos al contar con múltiples
perspectivas profesionales, académicas y personales, haciéndolos más propicios para
la generación de innovación.

6 El empoderamiento de los arquitectos innovadores socialmente


El aprendizaje dentro del laboratorio va más allá del simple uso de las máquinas. La
sensación de ser capaz de “hacer”, de inventar sus propios procesos y productos, de
ser creador y no consumidor, empodera a los alumnos a pensar, diseñar y materializar
por ellos mismos para cambiar sus propias realidades.
Al involucrarse con la fabricación digital para el desarrollo de sus proyectos arquitec-
tónicos, los alumnos adquieren una sensación de pertenencia de los procesos y pro-
ductos fabricados que los motiva a involucrarse con el mundo que los rodea de una
manera más activa. Es aquí, cuando la sustentabilidad, inclusión y creatividad, impul-
sadas por la democratización tecnológica presente en los FabLabs, adquiere un valor
social inmediato.
Además, este movimiento forma ya parte integral del desarrollo de las comunidades
debido a que al propagarse a través de la sociedad, fuera de las instituciones académi-
cas, incita a la innovación colectiva.

Conclusión
Si la generación de innovación será la base de este modelo educativo - o ya lo está
siendo - los alumnos de arquitectura necesitan envolverse en un contexto como el de
los FabLabs donde además de aprender, se les permita experimentar e investigar para
generar sus propios motores basados en información y conocimiento.
Las cualidades desarrolladas por el alumno a través del uso de la fabricación digital
mencionadas en este documento, son las mismas que caracterizan a un innovador:
la creatividad, el pensamiento cognitivo, la capacidad de colaboración y la apertura a
nuevos procesos, sobrepasan los límites de los espacios académicos.
El formar estudiantes sin límites creativos, que aplaudan el trabajo colectivo y que
sepan adaptarse a las diferentes situaciones que se les presenten, serán arquitectos
que no se limitarán a aplicar procesos y técnicas genéricas. Su formación se centra en
la relación entre el pensar y el hacer, los hace sensibles a su contexto físico y social; les

821
Realización de Arquitectura

permite generar diversas soluciones a un determinado problema y les brinda la capa-


cidad analítica para seleccionar la mejor.
Para terminar, es trascendental subrayar que las estrategias pedagógicas que trae con-
sigo la Fabricación Digital, necesitan de mucha más investigación. Existen nuevos con-
ceptos de diseño derivados de las sinergias entre tecnología emergente, la fabricación
y las nuevas teorías arquitectónicas (FigenG., Leman, 2010: 77) que deben ser amplia-
mente consideradas por las Escuelas de Arquitectura. La aplicación de la Fabricación
Digital como catalizadora de diseño arquitectónico, tiene que venir acompañado de un
acercamiento teórico, computacional y cognitivo al diseño digital en relación con las
metodologías pedagógicas de la fabricación. Para remarcar las habilidades arquitec-
tónicas de aprendizaje, investigación y experimentación que obtienen los estudiantes
durante los cursos, los profesores deben contar con la apertura para reconfigurar la
relación entre la concepción y la materialización para adaptarse a nuevas teorías pe-
dagógicas e incluso desarrollar propias.
A pesar del potencial del diseño y la fabricación digital en las escuelas de arquitectura,
es imperativo que estudiantes, profesores y las mismas instituciones siempre tengan
presente que, como afirma Seymour Papert, el verdadero poder de la tecnología no
está en la técnica, sino en las nuevas formas de expresión personal que permite, las
nuevas formas de interacción humana que facilita y las poderosas ideas a las que da
acceso.

Referencias bibliográficas
Blikstein, Paulo (2013), Digital Fabrication and “Making” in Education: The Democratization
of Invention. In J. Walter-Herrmann & C. Buching (Eds.) FabLabs: Of Machines, Makers and
Inventors, Bielefeld: Transcript Publishers. (pp. 1-22).
Dunn, Nick. Digital Fabrication in Architecture. London: Laurence King, 2012. Print.
Figen Gul, Leman; Simisic, Lamila (2010), Integration of Digital Fabrication in Architectural
Curricula, TOOB University of Economics and Technology (pp. 1-4).
Figen Gul, Leman (2012), Educating New Generation of Architects. In Proceedings of the 30th
eCAADe Conference (pp. 77-85).
Gershenfeld, Neil A. When Things Start to Think. New York: Henry Holt, 1999. (pp. 1-15, 185-
197), Print.
Hemsath, Timothy. L. (2010). Searching for Innovation Through Teaching Digital Fabrication. In
Proceedings of the 28th eCAADe Conference (pp. 21-30).
Leach, Neil. “Digital Morphogenesis.” Architectural Design 79.1 (2009) (pp. 32-37). Web.
Rifkin, Jeremy. The Zero Marginal Cost Society: The Internet of Things, the Collaborative
Commons, and the Eclipse of Capitalism. N.p.: n.p., n.d. (pp. 109 – 119).
Shadkhou, Shagayegh; Bignon, Jean-Claude (2010), Between digital design and digital fabrica-
tion, École Nationale Supérieure d’Architecture de Nancy, France (pp. 1-11).

822
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Reseña Curricular
MAA Alejandra Díaz de León Lastras
Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Arquitecta mexicana graduada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Realizó sus es-
tudios de Maestría en Arquitectura Avanzada en el Institute for Advanced Architecture of Catalonia
(IAAC) en Barcelona, España, con especialización en Edificios Auto-suficientes. Recientemente terminó la
especialización en fabricación digital “Fab Academy 2014” en el Fab Lab Barcelona, dirigido y basado en
el curso “How to make almost anything” del Centre of Bits and Atoms del MIT. Colaboró en despachos
de arquitectura en México como Taller 13 y Ezequielfarca, y ha impartido talleres de software de arqui-
tectura paramétrica y fabricación digital en París, Barcelona y San Luis Potosí. En 2013 abre su despacho
de Innovación en Diseño y Arquitectura con el que ha desarrollado proyectos de arquitectura paramétri-
ca, diseño de producto e instalación en San Luis Potosí. Desde 2013, es profesora de arquitectura de la
Facultad del Hábitat de la UASLP.

823
Realización de Arquitectura

M. en I. José Eduardo Cerón Chávez1


M. en ISPE. Enrique Martínez de Arredondo Palma2

ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN HACIA LAS


ESTRUCTURAS EN LOS TALLERES DE DISEÑO.
RESUMEN
Se detectó que los alumnos que cursaban el 6º y 8º semestre de la licenciatura en arquitectura
de la Universidad Modelo de Mérida Yucatán presentaban dificultades para la solución y repre-
sentación estructural de sus proyectos de taller. Se implementó una estrategia de sensibilización
consistente en la realización de modelos físicos estructurales (maquetas estructurales) a partir
de los proyectos arquitectónicos. Mediante la aplicación de encuestas se recabó la información
sobre la percepción de los alumnos respecto a la estrategia para evaluar su pertenencia, efecti-
vidad y resultados a fin de plantear hipótesis para investigaciones a futuro.
Palabras clave: Estrategia, Diseño, Maquetas, Sensibilización.

Introducción.
El suceso arquitectónico entendido como la solución de una necesidad espacial com-
pleja un proceso largo, paulatino y reflexivo donde variables cualitativas y cuantitati-
vas del usuario, el contexto y del objeto mismo deben ser comprendidas y analizadas
por el proyectista para poder generar una respuesta que responda de manera efectiva
y eficiente a las necesidades estudiadas.
Para la enseñanza de los procesos mencionados las escuelas y academias de arquitec-
tura se apoyan en gran cantidad de teorías y estrategias metodológicas que permitan
secuenciar el conocimiento y comprensión integral del problema arquitectónico, ver
imagen 1, en muchos de estos procesos la materialización de las ideas conlleva la ela-
boración de material gráfico que apoye a demostrar la conexión entre dichos procesos
con el objeto arquitectónico resultante. Uno de los medios más comunes es el estudio
y trabajo asistido con maquetas. (Bigas, 2000; Martínez, 2013; Pérez, 2006)
1 Autor. Maestro en Ingeniería. Universidad Modelo, Escuela de Arquitectura.
Correo: e_ceron@hotmail.com. Teléfono celular: 9991 63 01 50
2 Coautor. M. en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado. U. Modelo,
Escuela de Arquitectura.
Correo: enrique.mtzdea@gmail.com. Teléfono celular: 9991 89 70 22
Mesa de trabajo 3, Realización de la arquitectura. Eje 3.2 Estructuras de la
construcción.

824
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Las maquetas utilizadas como herramientas auxiliares en la enseñanza de temas de


arquitectura y han sido estudiadas por diversos autores, entre las ventajas sugeridas
por los mismos destacan: Al ser una herramienta de visualización tridimensional del
proyecto coadyuva a la comprensión y desarrollo para la solución integral (forma, fun-
ción, espacio, tecnología, medio ambiente y contexto), demuestra de manera clara las
características de un proyecto complejo, ayuda a la comprensión del lenguaje, los có-
digos y convenciones de sistemas de expresión gráfica bidimensionales (plantas, fa-
chadas, cortes y detalles). (Wolfgang, 2005; Fernández, 2010; Simonetti, 2008; Pérez,
2006)
▼▼IMAGEN 1. DESARROLLO DEL MODELO CONCEPTUAL.

Fuente: Martínez, Rafael (2013). Diseño Arquitectónico: Enfoque metodológi-


co, Pp. 34.

Durante la etapa de solución del paquete ejecutivo del proyecto las maquetas son una
herramienta útil ya que su elaboración coadyuva al entendimiento de implicaciones
técnicas específicas del objeto arquitectónico planteado. Es una realidad que la etapa
de síntesis y propuesta estructural en muchas ocasiones se toma como una parte final
en el proceso de diseño.
Herramientas auxiliares como las maquetas estructurales facilita el proceso de en-
señanza y fomenta el estudio y entendimiento integral de los sistemas constructivos
como parte de la realización proyectual. (Pérez, 2006)

825
Realización de Arquitectura

El presente trabajo expone algunos de los resultados obtenidos de la implementación


de una estrategia de sensibilización hacia las estructuras, aplicada en dos grupos de
diferentes niveles, y durante el desarrollo de las materias de taller de proyectos. Estos
resultados son extraídos desde la percepción resultante de los alumnos sobre el efecto
de la implementación de la estrategia en el desarrollo de su trabajo en el taller.
Contextualización.
El plan de estudios de la licenciatura en arquitectura de la Universidad Modelo, está
dividido en diez semestres, en los cuales la materia de “Taller de Proyectos” es donde
se analizan problemáticas arquitectónicas y se realizan los proyectos correspondien-
tes. Los enfoques, escala y profundidad en la solución aumentan de manera progresiva
según el semestre, ver imagen 2.

▼▼IMAGEN 2. Representación de ubicación en el mapa curricular de la licenciatura en arquitectura de la Universidad Modelo


de las materias de taller y construcción.

Fuente: Elaboración propia.

Como parte del desarrollo del taller los alumnos analizan una necesidad espacial y con-
cretan en una propuesta arquitectónica y es a partir del quinto semestre de la licencia-
tura donde se aborda la solución estructural y del paquete ejecutivo de los proyectos
planteados. La profundidad y especificidad de los entregables del paquete ejecutivo
solicitado se dan de manera correlativa al número y contenidos de las materias de
construcción y estructuras cursadas durante el transcurso académico del alumno.
El presente estudio se realizó con los alumnos que cursaban el sexto y octavo semestre
de la licenciatura en arquitectura, donde se detectó una debilidad en el proceso de
solución estructural del proyecto. Los alumnos habían realizado investigaciones de sis-
temas estructurales para poder realizar el planteamiento estructural siendo evidente
al momento de su representación gráfica donde no se reconocían los componentes de
los sistemas estructurales propuestos. Imagen 3.

826
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼IMAGEN 3. PLANTEAMIENTO ESQUEMÁTICO DEL DESARROLLO DEL TALLER DE PROYECTOS DE 6º Y 8º SEMESTRE

Fuente: Elaboración propia.

Se identificó en consenso con los alumnos que el resultado era producto de la dificul-
tad para visualizar cómo los sistemas investigados podrían plantearse de modo corres-
pondiente a las características compositivas y formales de sus propuestas, llegando
a soluciones poco acordes con su planteamiento formal; al mismo tiempo que para
reconocer el modo de transmisión y bajante de cargas ocasionando inconsistencias
en las propuestas realizadas. Las carencias en la representación gráfica era una conse-
cuencia de los vacíos en el conocimiento.
De esta manera se determinó la necesidad de implementar una estrategia que permi-
tiera la experimentación y visualización del funcionamiento y las partes componentes
del sistema constructivo para el proyecto planteado, realizando así maquetas estruc-
turales para revisión y trabajo antes de la realización del paquete de planos. Ver ima-
gen 4.
▼▼IMAGEN 4. INCLUSIÓN DE LAS MAQUETAS ESTRUCTURALES EN EL DESARROLLO DEL TALLER.

Fuente: Elaboración propia.

Como resultado los docentes del taller notaron una mejoría considerable en la com-
prensión y representación de los proyectos, sin embargo se planteó la necesidad de
evaluar esta herramienta desde la percepción del alumno para poder conocer el im-
pacto que tuvo dentro de su formación académica.

827
Realización de Arquitectura

A continuación las tablas 1 y 2 ejemplifican la evolución de las propuestas de los alum-


nos del sexto semestre.
▼▼TABLA 1. EVOLUCIÓN PROYECTUAL A.

Fuente: Elaboración propia.

▼▼TABLA 2. EVOLUCIÓN PROYECTUAL B.

Fuente: Elaboración propia.

828
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Metodología.
Se planteó una metodología de investigación de enfoque cuantitativo que inició como
exploratorio y trascendió a descriptivo, con diseño no experimental debido a que no
hubo manipulación deliberada de las variables. Además es transversal, ya que los indi-
viduos participaron una sola vez. Como método se utilizó el trabajo de campo y como
técnica, el cuestionario. Se recolectó información sobre la percepción de los alumnos
objeto de la estrategia mediante un instrumento consistente en un cuestionario ela-
borado por los investigadores, el cual fue sometido al juicio de dos expertos antes de
su administración. El estudio se realizó en el mes de junio de 2014 y, para tal efecto,
se consideraron dos unidades de análisis (un grupo de sexto semestre y uno de octavo
semestre) y la muestra fue no probabilística, ya que se encuestó a 9 alumnos de cada
grupo, los que se encontraron presentes y dispuestos el día de la administración de
los mismos. En cuanto a las características del cuestionario, éste fue construido con
afirmaciones positivas categorizadas, donde las posibles respuestas fueron valorizadas
mediante una escala de Likert, la cual variaba desde totalmente en desacuerdo hasta
totalmente de acuerdo con la afirmación, imagen 5.
▼▼IMAGEN 5. INSTRUMENTO DE ENCUESTA.

Fuente: Elaboración propia.

Resultados.
Los resultados se presentan mediante gráficos de forma circular, ver tabla 4.
En donde 1 representa totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 indeciso, 4 de
acuerdo y 5 totalmente de acuerdo.
829
Realización de Arquitectura

▼▼TABLA 4. RESULTADOS RELEVANTES.

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados gráficos de las encuestas se destacan aquellos relacionados con el


mejoramiento de la capacidad de representación gráfica de los elementos estructura-
les en los planos, donde casi la totalidad del grupo avanzado se manifestó de acuer-
do con este efecto, mientras que en el grupo intermedio esta cantidad fue menor al
50%, resultado que pudiera relacionarse con el nivel de experiencia o de madurez del
primer grupo. Un resultado destacable se presenta en la cuestión del mejoramiento
de la comprensión del funcionamiento de la estructura, donde la totalidad del grupo
avanzado coincidió con esta afirmación, contra el 67% del grupo intermedio. Por otra
parte, dos ítems mostraron una coincidencia prácticamente total en el sentido positivo
de la afirmación. Las afirmaciones de que la estrategia les ayudó a mejorar su proyecto
arquitectónico y de que constituye un recurso que tienen la intención de usar en un
futuro tuvieron respuestas predominantemente positivas en los dos grupos.
830
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Conclusiones.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la estrategia de la construcción
de maquetas estructurales tuvo un efecto positivo en la percepción de la estructura
como parte integral del diseño arquitectónico, siendo esta percepción positiva más
evidente en el grupo más avanzado. Es necesario sistematizar la implementación de
esta estrategia en un mayor número de grupos, y replicar la evaluación de la misma
ampliando sus alcances hacia aspectos como el de los resultados finales de los cursos y
las características de sus productos finales. Se pretende continuar este estudio con las
generaciones subsecuentes, afinando la metodología y ampliando los alcances.

Bibliografía.
1. Bigas, Monserrat. (2000), Procesos metodológicos en la construcción del proyecto arquitec-
tónico, Tesis Doctoral, Barcelona, Universidad Politécnica de Barcelona.
2. Fernández, María del Carmen (2010), Diseño integral de estructuras laminares: la Estructura
concebida como un todo con la Arquitectura, Córdoba Argentina, Taller de investigación y Diseño
Estructural, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNC.
3. Martínez, Rafael (2013), Diseño Arquitectónico: enfoque metodológico, México, DF., Ed.
Trillas.
4. Pérez, Teresa y otros (2006), Las maquetas como material didáctico para la enseñanza y
aprendizaje de la lectura e interpretación de planos en la ingeniería, España, Universidad de
Alicante.
5. Simonetti, Isolda y otros (2008), Metodología y recursos gráficos y espaciales para la en-
señanza de estructuras en nivel inicial, Revista Ingeniería estructural. Año 3. No. 12, Argentina,
Publicación AIE.
6. Wolfgang, Knoll; Hechinger, Martin (2001), Maquetas de Arquitectura, Técnicas y construc-
ción, México, DF, Ed. G. Gili, SA de CV.

Reseña curricular.
M. EN ING. EDUARDO CERÓN CHÁVEZ.
Maestría en ingeniería y doctorante en el programa del Doctorado en Ciencias de la Educación (Gestión
Educativa). U. Mayab. Colaborador de proyectos de investigación, conferencista, sinodal en quince exá-
menes profesionales, profesor de asignatura de enseñanza superior en la Universidad Modelo desde
2005.
M. EN ISPE. ENRIQUE MARTÍNEZ DE ARREDONDO PALMA.
Maestría en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado. U. Modelo. Experiencia como Jefe del
Departamento de Vivienda de la SEDATU Yucatán, de Marzo a Diciembre de 2013. Profesor de asignatura
de enseñanza superior en la Universidad Modelo desde 2009.

831
Realización de Arquitectura

María de los Ángeles Sosa Ruiz1


Silvia Guadalupe Grijalva Marmolejo2

EL USO DEL ACERO EN LA CONSTRUCCIÓN URBANA Y


RURAL

EL ACERO COMO APOYO CONSTRUCTIVO EN LA


ACTUALIDAD PARA INCIDIR EN EL
TIEMPO
SINTESIS
El objetivo de esta investigación radica en conocer el impacto de la realización de la arquitectura
en la sociedad a través del tiempo, como se puede aplicar el diseño arquitectónico a resolver
problemáticas reales para un cambio positivo.
Desde la arquitectura vernácula que consiste en adecuarse al ambiente por conocimiento em-
pírico, hasta la revolución industrial que marco un cambio en la forma de vida de una u otra
manera, ya que por medio de la tecnología que se desarrolló permitió la creación de nuevos
materiales, optimizando sus propiedades para la construcción, utilizados para resolver las ne-
cesidades de la urbanización que se provocaron por la intervención de la industria en la ciudad.
Debido al desarrollo de la ciudad y su rápido crecimiento de población, estos materiales logra-
ron resolver necesidades que antes no existían, ya que por su expansión exigía tener servicios
disponibles en un periodo más corto de tiempo. Las estructuras metálicas se utilizaron por sus
propiedades constructivas y su método de ejecución, que reducen el tiempo de construcción,
logrando infraestructura y equipamiento que estuvieran en funcionamiento más rápido para su
uso.Dentro de esta investigación podemos observar como el desarrollo en la ciudad de alguna
manera va dejando en marginación a los asentamientos rurales, pero que aplicando el diseño
arquitectónico para resolver una problemática social, como es la falta de educación se puede
llegar a un resultado exitoso. Una de las intervenciones para la educación en México la hizo el
arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, al diseñar un aula-casa, demostrando con gran ingenio un
claro ejemplo, donde se puede lograr la armonía ente la arquitectura vernácula y los sistemas-
constructivos actuales, satisfaciendo una de las necesidades básicas, obteniendo un impacto

Estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura en Arquitectura en la


Universidad de Sonora
1 maria.sosa.ruiz@gmail.com 6621390569
2 silvia_glm@hotmail.com - 6621745209

832
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

positivo en la sociedad y resolviendo la problemática de la misma, al ser diseñado para ser


ejecutado de la forma más eficiente y económica, incluyendo la participación y mano de obra
social, con el uso de materiales regionales, logrando una concientización y pertenencia del es-
pacio arquitectónico. Esta investigación nos muestra la evolución de métodos constructivos y su
impacto social, específicamente en el uso del acero para incidir en el tiempo.
Palabras clave: Impacto, Arquitectura, Social, Sistemas Constructivos.

INTRODUCCION
Esta investigación tiene como propósito la concientización de la aplicación de los sis-
temas constructivos para poder desarrollar las actividades básicas de la humanidad
y por medio del diseño poder satisfacer las necesidades de una manera eficiente y
económica, su importancia se debe al cambio social que se puede lograr a través del
diseño arquitectónico y plantar los conocimiento para que siempre se haga a favor de
la sociedad.
Desde el origen de la humanidad el hombre ha buscado refugio de las condiciones am-
bientales de nuestro planeta, en distintas regiones se fue adaptando a diferentes varia-
bles climatológicas pero la necesidad de habitar lo llevo a una arquitectura vernácula.
En el inicio el hombre tenía que luchar contra animales, cazar para alimentarse, res-
guardarse de la naturaleza, empleaba todo su esfuerzo para sobrevivir, empezó por
refugiarse en cuevas.
Su evolución se debe a que descubrió otras actividades para asentarse como son la
agricultura, recolección de frutos, etc. Respondiendo a estas necesidades se creó la
arquitectura vernácula, solucionando problemas reales que se presentaban, tales vi-
viendas se adaptaban al clima y a las actividades que se realizaban en esta.
Un ejemplo de estos refugios son los iglúes, los cuales al ser construidos con nieve
representan una solución económica y sencilla que los pone como opción de vivien-
da para lugares con climas fríos extremos donde está al alcance el material para su
realización, dichas construcciones brindan la protección al clima y al medio, han ido
evolucionando con el tiempo hasta llegar a ser una opción de vivienda estable con el
mantenimiento necesario.
Es por medio de conocimientos empíricos que se encuentran soluciones, usando ma-
teriales regionales y sistemas constructivos adaptables al medio, estos conocimientos
se pasan de generación en generación, a través del tiempo se forma una cultura propia
de cada lugar.
El principio de esta arquitectura radica en seguir ciertas pautas para funcionar en el de
medio donde fue construido.
Las circunstancias y necesidades de este periodo conduce al hombre a asentarse y
dejar la vida de nómada que vivía, esto conduce a la formación de civilizaciones anti-
833
Realización de Arquitectura

guas, las cuales construían desde canales hasta monumentos a sus respectivos dioses,
las necesidades fueron cambiando al igual que sus actividades, llevaron a los espacios
a ser modificados para poder desarrollar necesidades específicas. Así es como las nue-
vas necesidades que van surgiendo al pasar el tiempo, hacen que la arquitectura se
modifique. La evolución de la arquitectura va de la mano con un contexto que la per-
mite; socialmente, económicamente y políticamente.
Si bien la arquitectura surge como un resguardo habitable, un lugar donde las perso-
nas, familias y comunidades pudieran permanecer y desarrollarse, rápidamente es uti-
lizada también para realizar otro tipo de actividades y proporcionar distintos tipos de
servicios, tan básicos e indispensables como almacenes de víveres hasta edificaciones
de culto religioso o destinadas a la educación y enriquecimiento cultural, la arquitec-
tura como medio físico construido hoy en día prácticamente no tiene límites en cuanto
a sus usos.
Este contexto está relacionado con toda la historia que lleva a marcar los tiempos de
un cierto tipo de arquitectura, nacen elementos arquitectónicos típicos de cada época,
debido a un contexto. El descubrimiento o invención de nuevos materiales modifica
los estilos existentes alterando sus aspectos e igualmente crea nuevos estilos arquitec-
tónicos gracias a las nuevas ventajas y beneficios que estos avances generan, siendo
de mayor ayuda a la imaginación de los proyectistas. “La arquitectura si no sirve para
servir, no sirve”, debe estar siempre al servicio de la comunidad; la urbanización de los
asentamientos humanos no solo genera grandes conjuntos de fábricas y empresas,
genera a su vez nuevos conjuntos habitacionales debido a la movilidad de personas
justificada por empleos y al crecimiento poblacional que estos nuevos asentamientos,
generen que sin duda ameritarán y exigirán el equipamiento necesario para tener ca-
lidad de vida.
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede ha-
blar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su
sociedad, sus intenciones...”
Octavio Paz
La evolución de la humanidad nos marca las épocas más importantes ya que contie-
nen los hechos que revolucionaron nuestra forma de vivir. Se clasifican generalmente
de la siguiente forma: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea.
Este tema se enfocara dentro de la Edad Moderna hasta nuestra actualidad, y uno de
los acontecimientos más importantes fue la Revolución Industrial. Durante este perio-
do se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y socia-
les de la historia de la humanidad, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano,
industrializada y mecanizada.

832
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e in-


fluenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La produc-
ción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía
el tiempo de producción.
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano
de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sus-
tituidos por maquinaria para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y
pasajeros.
En el aspecto constructivo se modificaron las necesidades por espacios con dimensio-
nes adecuadas para albergar estas nuevas edificaciones para la industria y el transpor-
te, la solución a esta situación se debe a la producción de nuevos materiales.

DESARROLLO
La introducción de nueva tecnología por medio de la revolución industrial tuvo un im-
pacto significativo en la producción de nuevos materiales para la construcción, dichos
materiales fueron la solución a nuevas necesidades constructivas que surgieron con la
industrialización, y urbanización.
La revolución industrial modifica la técnica constructiva. Los materiales tradicionales,
piedra, ladrillo, madera, son trabajados de manera más racional y distribuidos más
libremente; a estos se unen nuevos materiales como la fundición, el vidrio y el con-
creto armado; los progresos de la ciencia permiten poner en práctica de modo más
conveniente los materiales, y medir su resistencia; mejorar las instalaciones de las
obras, y se difunde el uso de maquinarias para la construcción. La producción de di-
chos materiales era fundamental para el cambio del método constructivo, que exigían
las necesidades de la industria, los espacios con dimensiones adecuadas para edificios
industriales, destinada a alojar procesos de producción y almacenamiento de equipos,
al igual que en edificaciones de transporte. El principal material en solucionar esta pro-
blemática fue el acero, a través de la manejabilidad de sus propiedades al poder ser
modificadas por medio de tratamientos específicos para un uso determinado.
En 1856, Sir Henry Bessemer, desarrolló un método para producir acero en grandes
cantidades, pero dado que solo podía emplearse hierro que contuviese fósforo y azufre
en pequeñas proporciones, fue dejado de lado. Al año siguiente, Carl Wilhelm Siemens
creó otro, el procedimiento Martin-Siemens, en el que se producía acero a partir de la
descarburación de la fundición de hierro dulce y óxido de hierro, gas de coque, o una
mezcla este último con gas de alto horno. Este método también quedó en desuso.
Aunque en 1878 Siemens también fue el primero en emplear electricidad para calen-
tar los hornos de acero, el uso de hornos de arco eléctricos para la producción comer-
835
Realización de Arquitectura

cial comenzó en 1902 por Paul Héroult, quien fue uno de los inventores del método
moderno para fundir aluminio. En este método se hace pasar dentro del horno un arco
eléctrico entre chatarra de acero.
En 1950 se inventa el proceso de colada continua que se usa cuando se requiere pro-
ducir perfiles laminados de acero de sección constante y en grandes cantidades. El
proceso consiste en colocar un molde con la forma que se requiere debajo de un crisol,
el que con una válvula puede ir dosificando material fundido al molde. Por gravedad
el material fundido pasa por el molde, el que está enfriado por un sistema de agua y
adquiere la forma del molde. Una vez conformado el material con la forma necesaria
y con la longitud adecuada el material se corta y almacena.
Por medio de esta producción fue posible fabricar nuevos elementos constructivos a
partir del acero como son: varilla, perfiles, placas, vigas, armaduras, etc; la unión del
acero y concreto formo el concreto reforzado.
El sistema constructivo con acero se diferencia por su estructura, ya que en el método
de ejecución de muros y/u otros elementos en la construcción tradicional, que requie-
ren hidratación para sus aglomerantes, estos nuevos materiales tienen como particu-
laridad de su montaje, colocación por ensamble o fijación en seco, por medio de su
prefabricación los tiempos de construcción son reducidos al igual que los desperdicios
de obra.
Algunos usos iniciales de la estructura metálica fueron las estaciones de trenes, fábri-
cas, puentes, etc. después de satisfacer las necesidades de la industria se empezó a

GALERÍA DE LAS MÁQUINAS


CRYSTAL PALACE, JOSEPH PAXTON
PARÍS, 1889.
LONDRES, 1851
Fuente: Archimap
Fuente: web.educastur.princast.es

832
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

introducir a edificaciones
▼▼PUENTE DE COALBROOKDALE . INGLATERRA, 1781

Fuente: sobreinglaterra.com

cotidianas de una comunidad dentro de las ciudades urbanas.

La estructura metálica ha evolucionado hasta la actualidad para convertirse en uno


de los principales sistemas constructivos, el diseño estructural ha sido estudiado a
fondo para corregir los errores empíricos del pasado, todos sus elementos son calcula-
dos, reglamentados para la optimización y seguridad de la estructuración. Alcanzando
nuevas características como: estabilidad, ligereza, resistencia, rigidez, funcionalidad,
economía, constructabilidad y forma. Que permiten su aplicación en distintos espacios
como: edificios industriales, habitacionales, de oficinas; servicios públicos como hos-
pitales, escuelas, comerciales, culturales, etc.
La estructura metálica se forma a partir de un conjunto de elementos metálicos que
interrelacionados entre sí, solucionan todas las variables de una forma adecuada para
la correcta estructuración de un edificio determinado. El trabajo en conjunto de estos
elementos constructivos, cimentación, columnas, vigas, armaduras, muros, entrepisos
y cubiertas, hacen posible que una estructura funcione. Debemos entonces compren-
der claramente, que estos elementos son, con ingenio y creatividad, herramientas del
diseño arquitectónico.

837
Realización de Arquitectura

Por lo tanto el conocimiento claro del funcionamiento de estos sistemas estructurales


nos permitirá desde el anteproyecto ir visualizando nuestra estructuración del proyec-
to en proceso de creación.
Por su economía, la forma más utilizada en edificios es el pórtico con cubierta inclina-
da. El pórtico simple son aquellos que libran un claro con una columna en cada extre-
mo y con vigas que cubren el claro, las columnas rectas, con esto se puede manejar
paños libres sin que interrumpan las columnas, para este tipo de columnas se utilizan
medidas estandarizadas lo que hace que sea más rápido y sencillo ejecutar la obra.

Los pórticos pueden ser de distintos tipos esto depende del diseño y el uso del espa-
cio, existen de sección variable hacia adentro o hacia afuera, con columnas interme-
dias o armaduras. Las aplicaciones de este sistema se han ido diversificando según
pasa el tiempo, su desarrollo tuvo lugar en la creación de la ciudad, la urbanización del
espacio. El rápido crecimiento de la población y de la ciudad crea una demanda por
servicios, que deben ser solventados cada vez más eficientemente y en poco tiempo.
La estructura metálica permite solventar esta demanda por los cortos tiempos de
construcción, las instalaciones necesarias para solventar los servicios básicos de salud,
educación, trabajo, etc. equipamiento e infraestructura; la estructuración de la ciudad
se organiza a partir de sus actividades, ofreciendo a la población edificaciones para el
desarrollo de otras actividades, como espacios de recreación, cultural, deportivo, etc.
La ampliación de las ciudades empezó a requerir de la implementación de servicios,
uno de los más importantes ha sido la educación del
pueblo es una preocupación constante para los distintos
gobiernos que han regido al país.
Durante el porfirismo se aplicaron distintos métodos en
los planteles escolares. Uno fue el diseño por el arqui-
tecto Nicolás Mariscal, un diseño para 50 alumnos en
una superficie de 64 m2 y 4.50 de altura, se tomaron
en cuenta orientaciones, iluminación y ventilación. Los
conceptos planteados por Frederick Dressler también se
aplicaron; al igual que los murales para el desarrollo es- NICOLAS MARISCAL, ESCUELA
piritual propuesto por Vasconcelos, que se lograrían por HORACIO MANN, CIUDAD DE MEXICO,
medio del arte y cultura, por ello impulso el movimiento 1905.
muralista en México, con obras de Roberto Montenegro Fuente: Manuel F. Álvarez, Ed.
Económica, México 1910.
y Diego Rivera.
Dentro del país en el ámbito urbano, durante la década
de los treinta debido a este fenómeno del progreso de
la ciudad y para satisfacer los servicios, se implanto un
sistema económico de corte socialista que en la educa-
832
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ción se aplicó en el diseño de las escuelas,▼▼JUAN O´GORMAN, ESCUELA PRIMARIA, COL PORTALES,
CIUDAD DE MEXICO, 1932.
principalmente en la capital de México.
Juan O´Gorman introdujo ¨la nueva
arquitectura¨ al emplear concreto re-
forzado y acero, materiales nuevos de
construcción, que daban como resulta-
do una estética muy particular producto
del funcionalismo.
Como resultado del uso de estos mate-
riales se propuso un modelo a partir de
la economía de 6 x 9 metros, que se
nombraría como el aula hidalgo. No se Fuente: Archivo Histórico CAPFE
establecieron normas rígidas y los re-
sultados no podían ser cortejados entre un estado y otro, pero esta libertad beneficio
a cada uno. Las escuelas propuestas durante este periodo se resolvieron de acuerdo al
clima y materiales de la región.
Debido a las actividades mayormente primarias y a la falta de accesibilidad en los
asentamientos rurales de México este desarrollo no se presenta como en la ciudad, se
podría decir que de forma opuesta ya que la mayoría carecen de algunos o todos los
servicios básicos para la sociedad. Una de las intervenciones para resolver la proble-
mática de la educación en estas poblaciones del país, fue en el tiempo de la adminis-
tración de Adolfo Ruiz Cortines en los años de 1953-1958. Al mando de este proyecto
en los años contiguos fue el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien retomo la estan-
darización de esta aula, logro un mayor ahorro en la construcción al retomar el módulo
de 9x 6 m.
Ingenió un edificio que amalgamaba el aula y la casa del maestro: una estructura me-
tálica de menos de 50 kg, con muros abiertos que podían rellenarse de casi cualquier
material disponible, los habitantes aportarían lo necesario y el trabajo para comple-
tar el esqueleto con materiales de la región, el diseño se refería a proporciones que
correspondían con las medidas mínimas para la impartición de clase; además, podía
ser transportada sin dificultades por dos personas y ser montada por una sola en cual-
quier tipo de terreno. Por sus características, las piezas se ajustaban a las medidas de
los materiales prefabricados de construcción más económicos de la época y tenían la
posibilidad de expansión (máquina copulativa) que, sin comprometer su independen-
cia y singularidad, podía acoplarse con otras estructuras.
Se trata, en fin, de una pieza nómada, máquina soltera de la arquitectura, prefabricada,
a pesar de su limitada belleza, sirve como ejemplo de la aportación técnica-solidaria,
un instrumento de orden convivencial como acaso lo habría llamado el filósofo vienés
Ivan Illich.

839
Realización de Arquitectura

Dada la coyuntura de la época, la▼▼ESCUELA PRIMARIA RURAL EN SAN IGNACIO, BAJA CALIFORNIA
aportación de Ramírez Vázquez SUR, 1967
fue un éxito, hacia 1960 miles
y miles de estructuras fueron
fabricadas y distribuidas a lo
largo del país y en el extranjero
luego de que el mexicano ga-
nara la bienal de Milán, uno de
los premios más codiciados del
medio arquitectónico.
La UNESCO adoptó el aula-casa
rural para impulsar el desarro-
llo de escuelas en países como Fuente: CAPFE obra realizada 1965-1970, SEP, México, 1970
Italia y Yugoslavia. Quienes
otorgaron el citado premio comentaron que la solución “es un tanto burda, con una
industrialización incipiente, pero aprovechada al máximo, como ninguna otra, sus
posibilidades de realización”. Por lo que, en materia de infraestructura, el trabajo de
Ramírez Vázquez permitiría el diseño posterior de políticas educativas más ambiciosas,
con mayor cobertu-DOMINGO GARCIA RAMOS, ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERALra y también
con mayor satisfac-NUMERO 10 CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 1944 ción por parte
de los docentes, que ahora ten-
drían un techo a donde fueran.

Fuente: CAPFE, Memoria de la primera planeación, proyección y cons-


trucciones escolares de la República Mexicana, SEP, México, 1946

832
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Sin embargo, el propio Ramírez Vázquez expresa sobre la voluntad política en materia de
educación:
“En cuanto a la responsabilidad del gobierno respecto de las necesidades sociales los responsa-
bles son multiusos. Es ahí donde se rompe el trabajo de los cuadros técnicos”. Estas aportaciones
nos recuerdan que, a la par de las reformas estructurales, hay múltiples condiciones infraestruc-
turales que contribuyen o entorpecen su realización efectiva.
Se lleva a cabo el Plan Once Años para atender el rezago educativo, sobre todo en educación
primaria, que emprendió la construcción masiva de escuelas; se aplicó el diseño modular de
aulas escolares con elementos prefabricados para las zonas rurales que permitió, con ayuda de
las comunidades, edificar más de 30,000 escuelas en seis años.
“Un arquitecto es ético cuando es crítico y es capaz de concertar la arquitectura con el
mundo real”
Podemos comparar casos particulares, como las escuelas desarrolladas en California e Inglaterra,
ambas entidades proponen espacios iluminados multivalentes con sistemas constructivos desa-
rrollados en la Segunda Guerra Mundial. Otro ejemplo contemporáneo en donde se aplican los
principios pedagógicos al diseño de un edificio escolar, es el colegio de educación básica cons-
truido en Hellpurp, Dinamarca (2002).

Para concluir podemos mencionar que la aplicación de tendencias pedagógicas contemporáneas


a los espacios está ausente en el diseño de las nuevas aulas en México, gracias a esta investiga-
ción podemos concientizarnos de este hecho y poder hacer un cambio positivo según nuestra
época actual, así como antes lo lograron distintos arquitectos al experimentar con la combina-
ción de sistemas constructivos y nuevos materiales.

841
Realización de Arquitectura

CONCLUSIÓN
La arquitectura nace para resolver problemas y necesidades del ser humano, por lo
tanto es imposible hablar de la arquitectura como un fenómeno asocial, la arquitec-
tura tiene entonces un gran valor social, pero generalmente ésta es concebida erró-
neamente como la construcción de edificios; la arquitectura no es simplemente eso,
es un proceso que conlleva análisis profundos acerca de su funcionalidad, su diseño y
como su intervención va a impactar en el entorno, tanto en el medio natural como en
el ámbito social.
Este proceso de modificación del medio físico es una parte del desarrollo social con
valores lógicos, estéticos, utilitarios y éticos específicos a su campo de acción, pero
en una realidad donde la arquitectura es sinónimo de poder económico y político, el
significado real de ésta se ve perdido, no solo para la sociedad en general sino para los
mismos individuos que la ejercen, su principal objetivo pierde su claridad.
Así pues, cuando la arquitectura además de construir logra ayudar de cualquier forma
a la sociedad, cumple su ideal. De modo que al apoyarse de las innovaciones y avances
tecnológicos para solventar insuficiencias e inconveniencias de sus usuarios, la arqui-
tectura satisface su responsabilidad social.
Los materiales constructivos en la actualidad que nos ayudan a consumar nuestros
proyectos, nos brindan beneficios como la facilidad y rapidez de construcción, o en el
caso específico del acero nos proporciona algunos otros beneficios como la reducción
de desperdicios gracias a la estandarización de piezas prefabricadas o su característica
de poder ser reutilizado y reciclado, es de gran provecho hacia nuestra responsabili-
dad con el medio ambiente.
La arquitectura no debe ser nunca exclusiva de ciertos sectores de la población; cuan-
do atiende a las peticiones de toda la comunidad ayudando a su progreso, colabora-
ción y convivencia de todas sus partes, la arquitectura transciende.
Como profesionales cuyo campo de trabajo es el medio físico que está en contacto
directo y continuo con los ciudadanos, nos compete apoyar los proyectos que tengan
como propósito beneficiar a nuestras comunidades, plantear nuevas estrategias y en-
cargarnos cuanto sea necesario de su realización; así como no debemos perder nunca
de vista que jugamos un papel importante en el modo en el cual la sociedad interactúa
con el entorno.

832
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Nos incumbe generar programas y lograr acciones reales que no queden en propues-
tas y buenas intenciones. La arquitectura tiene un gran valor social y debemos dejarlo
claro, para ello debemos hacer uso de todos los recursos que tengamos a la mano para
lograrlo.

Referencias Documentales
Juan O’Gorman, arquitectura escolar 1932
Lozada, Lucia (2003), Arquitectura Escolar en México, México, Articulo UNAM.
Cuauhtémoc Camilo, (2013) Pedro Ramírez Vázquez, el inventor de la arquitectura escolar portátil
McCloskey, Deidre (2004). Roderick Floud y Paul Johnson, ed. Review of The Cambridge
Economic History of Modern Britain. Times Higher Education Supplement,.
Chaves Palacio, Julián (2004). «Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial».
Revista de Historia 17.
Lucas, Robert E. (2003). The Industrial Revolution Past and Future
Cuauhtémoc Camilo, (2013) Pedro Ramírez Vázquez, el inventor de la arquitectura escolar portátil
INAH, (2013) Pedro Ramírez Vázquez. el arquitecto que construyó para la gente, Reportaje.

RESEÑA CURRICULAR
AUTORES
Nombre: Maria de los Ángeles Sosa Ruiz.
Institución: Universidad de Sonora
Grado: Estudiante del séptimo semestre de la licenciatura en Arquitectura

Nombre: Silvia Guadalupe Grijalva Marmolejo.


Institución: Universidad de Sonora
Grado: Estudiante del séptimo semestre de la licenciatura en Arquitectura

843
Realización de Arquitectura

Carlos Alberto Herrera Altamirano1


Cecilia Robles Martínez2
Dra. María Teresa Sanchez3

EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV) DE LOS


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA REGIÓN
LAGUNERA.
EL IMPACTO AMBIENTAL QUE SE GENERA DEL
ANALISIS DE CICLO DE VIDA DEL BLOCK Y CONCRETO.
El trabajo que se presenta, aborda los aspectos conceptuales sobre el tema del Análisis de ciclo
de vida de los materiales, en donde además se explica una breve reseña de la evolución del
mismo a lo largo del tiempo.
Posteriormente se establece la situación actual del estudio del (ACV) aplicado en la industria de
la construcción, haciendo énfasis en el impacto ambiental que producen los materiales cons-
tructivos block y concreto.
Se trata de cómo se pueden reducir los impactos negativos que estos materiales arrogan al
medio ambiente, tratando de innovar en los métodos de extracción, fabricación y comerciali-
zación de los mismos, logrando así una disminución de las emisiones dañinas para el planeta.
Además del beneficio que obtendrán las empresas en la calidad de su producción.
Así mismo se llevó un proceso de recolección de datos para obtener información sobre los
consumos energéticos, hidráulicos, etc. para tener en cuenta su buen manejo y utilización, ya
que en esta etapa en el ciclo de la vida de la humanidad es inaceptable un mal manejo de los
mismos.
Finalmente, se establecieron conclusiones y recomendaciones sobre el impacto ambiental que
produce la fabricación y comercialización de los materiales investigados.
Palabras clave: ACV, construcción, ambiente, innovación, alternativa.

1Alumno de 7° Semestre en la Escuela de Arquitectura Unidad Torreón,


Universidad Autónoma de Coahuila. Arqblue_5200@hotmail.com Tel.
(871)2664313
2Alumno de 7° Semestre en la Escuela de Arquitectura Unidad Torreón,
Universidad Autónoma de Coahuila. Cee_rob24-27@hotmail.com Tel.
(871)1023841
3Profesora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas tesamed@hotmail.com Tel. (833) 325 7322

844
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

INTRODUCCION.
En la sociedad que actualmente vivimos, es fundamental pensar en el adecuado plan-
teamiento del análisis del ciclo de vida de los materiales, ya que gracias a él se pueden
reducir emisiones dañinas al medio ambiente. Entonces hablaremos de (ACV) como
un marco metodológico para estimar y evaluar los impactos medioambientales atri-
buibles a un producto o servicio durante todas las etapas de su vida.

1. HISTORIA DEL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES


El nacimiento del (ACV) se remonta a la década de los 60´s como hace mención el Ing.
Jairo Raúl Chacón Vargas “Quizás uno de los primeros estudios en los que se empe-
zaron a tener en cuenta los impactos ambientales de los productos fue el que Harold
Smith presentó en la Conferencia Mundial de Energía de 1963, en el que informaba
sobre las cantidades de energía para la fabricación de productos químicos.
Otro trabajo que puede catalogarse de pionero y en el que se aplicó el concepto de
ciclo de vida se hizo entre 1960 y 1970, para determinar requerimientos de energía de
algunos procesos y sistemas y el análisis de los efectos ambientales por el empleo de
la energía. Se elaboró con el auspicio del Departamento de Energía de Estados Unidos
(U.S. Department of Energy) (Bishop, 2000)” (Chacon, 2008)
La crisis del petróleo en los comienzos de los años setenta. La guerra de Yom Kippur,
que enfrentó militarmente a Israel contra Siria y Egipto en octubre de 1973, hizo que
la Opep embargara el suministro de petróleo a los países de Europa y Estados Unidos,
como respuesta a la decisión que tomó este último de apoyar militarmente a Israel
durante la guerra antes mencionada. Lo anterior trajo como consecuencia un aumento
importante en los precios mundiales del petróleo.
La crisis llamó la atención de los países desarrollados, principalmente de Estados
Unidos, sobre la dependencia marcada en los combustibles fósiles para el crecimien-
to industrial y la economía del mundo, lo que llevó al debate público la necesidad de
tomar medidas para el ahorro de la energía y un interés mayor sobre la búsqueda de
energías alternativas (para ese entonces se hablaba de la solar y eólica, en especial)
y sobre la urgencia de desarrollar productos ambientalmente responsables. (Chacon,
2008)
Lo que hoy se conoce con el nombre de evaluación de ciclo de vida (life cycle as-
sessment; suele también indistintamente llamársele análisis de ciclo de vida, ACV) fue
la denominación que por fin acogió la comunidad internacional de expertos en el tema
en el año de 1991, debido a que la aplicación de la metodología de ACV no sólo incor-
pora elementos objetivos sino también elementos subjetivos (Werner, 2005).

845
Realización de Arquitectura

2. EL ACV
▼▼Figura 01: Esquema Básico del (ACV)
Toda actividad o proceso generan impactos al medio am-
biente, estos impactos consumen recursos emitiendo así
sustancias al medio natural, además de generar diversas
modificaciones ambientales a lo largo de su vida.
El objetivo principal del (ACV) es la identificación y des-
cripción de todas las etapas que se presentan en el ciclo
de vida de los productos, desde la manera de la extrac-
ción, la forma de su producción y la distribución, así
como el producto final además de incorporar sistemas
Fuente: www.ecointeligencia.com
de reutilización, reciclaje o desecho del mismo.
El análisis de ciclo de vida tiene una gran importancia ya que gracias a este sistema
se tiene conocimiento real de todos los datos que se generan tanto en la extracción
como en la producción de un producto y esto beneficia a las industrias a optimizar sus
procesos productivos y aminorar el daño ambiental dado que llevan un estricto control
de todas las áreas dentro de su producción.
Por otra parte el ACV beneficia a la sociedad independientemente que no esté involu-
crada directamente, ya que disminuyen los impactos negativos que la sustancias toxi-
cas generan, y esto se da gracias al riguroso sistema de control con el que fue diseñado.

3. ESTRATEGIAS PARA LA DISMINUCION DE EMISIONES DAÑINAS PARA EL


MEDIO AMBIENTE MEDIANTE .
▼▼Figura 02: Esquema de Ubicación, Torreón Coahuila

En la comarca lagunera existen un núme-


ro considerable de bloqueras y concrete-
ras, las cuales en su mayoría se encuentran
localizadas en un área llamada ciudad in-
dustrial, que se encuentra ubicada en la
periferia de la mancha urbana y otras tan-
tas en el complejo llamado parque indus-
trial quedando este inmerso en la ciudad.
Fuente: Google Earth

Las bloqueras y concreteras tienen en común el lugar de extracción de la materia prima


que se encuentran en los cerros ubicados al Sur- Oeste de la ciudad con una distancia
considerable.

846
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Una bloquera es una empresa que se dedica a la fabricación de block de concreto em-
pleados en la industria de la construcción, a su vez una concretera es una empresa de-
dicada a la fabricación de diferentes tipos de concretos para su utilización en la rama
de la construcción.
Algunos de los principales equipos y maquinaria utilizados en bloqueras y concreteras
puesto que son muy ligados entre si son:
▼▼Figura 03 Camion tipo Torton ▼▼Figura. 04 Unidades para elabora-
ción del concreto

Fuente: www. navistarextranet.com.mx Fuente: www.unique.en.alibaba.com

▼▼Figura 05: Paletizadora de block de ▼▼Figura 06 Autoelevadores (CAT)


concreto

Fuente: www.horpre.es Fuente: www.frazaforklifts.com

3.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA LA REDUCCION DE EMISIONES


GENERADAS POR EL TRASPORTE UTILIZADO.
Es común observar transportes en malas condiciones, suministrando grandes canti-
dades de CO2 al aire, esto se debe a una falta de mantenimiento constante por parte
de la empresa, o a su vez por no adquirir equipo de transporte de mayor calidad. El
problema se agrava, ya que el recorrido desde el punto de extracción de la materia
prima hasta el punto de su producción son distancias considerables, sumándole un
mal planteamiento de recorridos. Para reducir estas emisiones es necesario analizar
detalladamente cuales desplazamientos serian idóneos para que el transporte ahorre
combustible, además de que el tiempo de emisiones que genere sea menor, logrando
así un beneficio al medio ambiente y reduciendo costos.

847
Realización de Arquitectura

3.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA LA REDUCCION DE EMISIONES


GENERADAS AL MOMENTO DE EXTRACCION DE LA MATERIA PRIMA.
▼▼Figura 07: Piedra Caliza
En la comarca Lagunera la materia prima
considerada para la fabricación de block
y concreto es la piedra llamada caliza que
es una roca sedimentaria compuesta ma-
yoritariamente por carbonato de calcio
(CaCO3), generalmente calcita, aunque fre-
cuentemente presenta trazas de magnesi-
ta (MgCO3) y otros carbonatos. También
puede contener pequeñas cantidades de
minerales como arcilla, hematita, sideri-
ta, cuarzo, etc., que modifican el color y el
Fuente: es.dreamstime.com
grado de coherencia de la roca.
El carácter prácticamente mono mineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente
gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos
dura que el cobre y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el
ácido clorhídrico.
Al momento de su extracción algunas concreteras mencionaron que comúnmente se
utiliza la dinamita para explotar partes del cerro y extraer la roca.
La dinamita emana altas concentraciones de nitratos y monóxido de carbono provo-
cando a los trabajadores y pobladores que están en su alrededor graves impactos en
la salud, como vómito, asfixia, decaimiento, irritación del tejido pulmonar, pérdida de
la conciencia y muerte.
Por lo cual se recomienda usar otro sistema para la extracción de la materia prima que
no genere tanto daño a las personas como al medio ambiente.
Una posible solución a esta problemática es el cartucho térmico que se utiliza “para
la fracturación de rocas es mediante el uso de un dispositivo eléctrico al cual se le de-
nomino cartucho térmico, dicho dispositivo consiste en un alambre de resistencia de
alto punto de fusión enrollado al alrededor de un núcleo de cerámica. La longitud del
cartucho térmico que se utiliza depende de la profundidad del agujero practicado en
la superficie de la roca una vez introducido en el agujero se le hace pasar una corriente
hasta alcanzar una temperatura promedio de 900°C lo cual origina fisuras radiales a lo
largo del agujero.” (A.I, J.E, & Sosa4)

4
Departamento de Física Aplicada, centro de investigación y estudios avan-
zados de IPN Unidad Mérida, apartado postal 73-Corde-mex, 97310, Mérida,
Yucatán, México

848
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

3.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA LA REDUCCION DE EMISIONES


GENERADAS AL MOMENTO DE PRODUCCION DEL PRODUCTO FINAL.
Después de la extracción, la roca caliza es conducida a la planta para iniciar el proceso
de conversión de materia prima a producto final.
Aun dentro de las instalaciones se están emanando sustancias nocivas para la salud,
dado por la maquinaria y equipos existentes dentro de la planta, como lo son también
los camiones que se mueven dentro de la misma.
Para tratar de reducir dichas emisiones es conveniente innovar en métodos de produc-
ción dejando atrás maquinaria obsoleta o en mal estado, puesto que el rendimiento de
la maquinaria no es óptimo, dando como resultado una mala producción en cantidad
y calidad, provocando el tener que repetir el proceso “n” cantidad de veces generando
una mayor contaminación y gastos a la empresa.
La capacitación del personal es fundamental para no generar daño ambiental puesto
que gracias a un adecuado conocimiento de manejo y utilización del equipo permitirá
conservarlo en buen estado y no tener problemas de rendimiento a largo plazo como
se hizo mención con anterioridad.

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA LA REDUCCION DE EMISIONES


GENERADAS AL MOMENTO DE SU COMERCIALIZACION Y DESTINO COMO
DESECHO.
Los camiones mezcladores así como los transportadores requieren de un adecuado
análisis de recorridos para llegar a la obra de construcción o en donde el cliente lo so-
licite, como se mencionó al principio del documento se requiere que estén en buenas
condiciones y realizar el mantenimiento pertinente cuando lo requiera, para así redu-
cir emisiones al ambiente.
Otro punto en el que se enfoca el (ACV) como común mente se le conoce de la “cuna
a la tumba” es conocer el paradero de los desechos tanto de concreto y de block lla-
mado escombro.
“Escombros son el conjunto de fragmentos o restos de ladrillos, mortero, acero, hie-
rro, madera etc. Provenientes de los desechos de construcción, remodelación y/o de-
molición de estructuras, como edificios, residencias, puentes etc.
Podemos identificar, en los escombros que se producen durante una construcción la
existencia de dos tipos de residuos:
Los residuos (fragmentos) de elementos prefabricados, como materiales de cerámica,
bloques de cemento, demoliciones localizadas, etc.
Los residuos (restos) de materiales elaborados en la obra como concreto y mortero
que contienen cemento, cal, arena y piedra.
849
Realización de Arquitectura

Los escombros de construcción se componen de restos y fragmentos de materiales


mientras los de demolición están formados prácticamente solo por fragmentos, te-
niendo por eso mayor potencial cualitativo comparativamente con los escombros de
construcción.” (Manual de Gestion de Residuos Solidos Urbanos)
Lo que se puede hacer con el escombro es el “reaprovechamiento en la obra: parte
de los escombros de una construcción normalmente se utilizan de nuevo en la propia
obra para llenar zanjas, contra-pisos etc.
Ventajas.
El reciclaje de los escombros urbanos puede representar ventajas socioeconómicas si
va acompañado por una serie de medidas, como la reducción o eliminación de descar-
gas ilegales, pues la limpieza de estas áreas tiene costos importantes.
Existen ventajas importantes de carácter ecológico puesto que los escombros recicla-
dos sustituyen a los agregados tradicionalmente provenientes de reservas naturales
que, muchas veces, son devastadas en la actividad de extracción.” (Manual de Gestion
de Residuos Solidos Urbanos)
En la región lagunera el escombro que no es reutilizado se destina al lugar llamado
cañón del indio a las afueras de la ciudad, donde es depositado.

4. CONCLUCIONES
Como se vio en el desarrollo del tema, el (ACV) es un buen sistema para tener un
control adecuado para la reducción de emisiones generadas de productos y servicios
al medio ambiente, sin embargo se requiere de una mayor difusión al público en ge-
neral y en particular a las empresas, para que estas se interesen en la problemática
ambiental que nos aqueja como sociedad. Es importante considerar que la empre-
sa permita medir las emisiones generadas en sus procesos tanto de extracción como
de producción, esto con el fin de tener cantidades concretas y acertadas para poder
tomar la decisión de mejorarlas ya sea por medio del buen planteamiento de recorri-
dos, la adquisición de equipo nuevo, la capacitación del personal u otra alternativa ya
mencionada.

850
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

5. BIBLIOGRAFIA
A.I, O., J.E, C., & Sosa*, V. (s.f.). Cartucho Termico. Merida, Yucatan.
Chacon, J. R. (2008). Historia ampliada y comentada del analisis del ciclo de vida. Colombia.
(s.f.). Manual de Gestion de Residuos Solidos Urbanos. En Manual de Gestion de Residuos Solidos
Urbanos (pág. 252). Sao Paulo, Brasil.

5.1. FUENTES DE INFORMACION.


Web consultas, Wikipedia.org, Análisis del Ciclo de Vida. Available at: www.wikipedia.org
Res, 2013. El análisis del ciclo de vida. Available at: www.ecointeligencia.com
Instituto Superior del Medio Ambiente,2014, Analisis del Ciclo del Vida: Conceptos y Metodologia
Available at: www.ismedioambiente.com

RESEÑA DEL AUTOR


Nombre: Dra. María Teresa Sanchez
Nombre: Areli Magdiel López Montelongo.
Institución: Escuela de Arquitectura Unidad Torreón Universidad Autónoma de Coahuila
Grado: Estudiante del Programa de Doctorado en Arquitectura. Acentuación en Vivienda.
Cargo académico: Catedrática Investigadora
Línea de Investigación: Habitabilidad ambiental de la vivienda y la edificación en Zonas Áridas.
Reconocimientos: Perfil PROMEP 2011. Alumno distinguido por mejor promedio en generación de maes-
tría UABC, 2007.
Comentarios: Coordinadora del Laboratorio de Diseño Ambiental. Responsable del UACOAH-CA-03
Arquitectura y Urbanismo. Presidenta del Consejo Técnico de la RED de VIVIENDA CUMex.
Nombre: Carlos Alberto Herrera Altamirano
Institución: Escuela de Arquitectura Unidad Torreón Universidad Autónoma de Coahuila
Grado: Alumno de 7mo Semestre
Cargo académico: Estudiante
Nombre: Cecilia Robles Martínez
Institución: Escuela de Arquitectura Unidad Torreón Universidad Autónoma de Coahuila
Grado: Alumna de 7mo Semestre
Cargo académico: Estudiante

Escuela de Arquitectura
Carretera Torreón-Matamoros km.7.5 Ejido el Águila
Tel. Escuela (871) 720 20 83 y fax (871) 721 99 54.
Palabras Clave: ACV, Construcción, ambiente, innovación, alternativa
Subtema: Estructuras de la Construcción

851
Realización de Arquitectura

Manuel Hernández Silva1

ARQUITECTURA ACTUAL RIGE SOÑADOS


ESQUELETOS

LA ESTRUCTURA NO TIENE PORQUE SER MUDA, YA


NO QUEDA EN SILENCIO,
DEBE SER OIDA.
En la época actual, no se puede permitir el olvido del esqueleto que hace posible mantener en
pie nuestra arquitectura, y este es: la estructura como tal. Y es este problema de “olvido” el
que genera un gran dilema: ¿es la estructura la que rige nuestros edificios?, y sobre ella definir
nuestros espacios, o ¿son nuestros edificios los que rigen la estructura?, forzándola a adaptarse
a espacios limitados.
Entonces, la elección notable que se debe tomar es muy importante, ya que podrá afectar po-
sitiva o negativamente nuestra arquitectura y por consecuencia, la importancia que tiene. Y es
acaso que a causa de nuestra época y furores adolescentes, el alumnado de arquitectura en
el país se inspira en elementos de construcción, tales como: muros, columnas, techumbres, y
demás materiales, sin haberlos puesto antes en nuestras mentes, y se permite soñar en esque-
letos que hasta el día de hoy, es técnicamente complicado en llevarlos del papel a la realidad.
La importancia de los esqueletos en la arquitectura actual es tal, pues de ello depende la esta-
bilidad de nuestros edificios, y es verdad, que la evolución de las estructuras hasta los días ac-
tuales ha sido notable, teniendo métodos modernos, que hacen posible el logro de elementos
arquitectónicos increíbles, que el ser humano nunca imagino crear.
Es por eso el énfasis e inquietud en no permitir el olvido de los esqueletos en nuestros antepro-
yectos arquitectónicos, si combinamos el estudio de éstos, con los aportes que brindan los avan-
ces tecnológicos en relación con materiales y sistemas constructivos de los que se puede echar
mano, sería posible levantar del polvo formas que nuestra mente aún no ha logrado imaginar.
Se requiere modificar nuestra concepción del binomio esqueleto-arquitectura para dejar de
observar los frecuentes errores en los proyectos arquitectónicos, donde los esqueletos no son
previstos con anticipación, es decir, desde el nacimiento de la idea arquitectónica y tienen que

1 Estudiante de 7mo. Semestre de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura,


Diseño y Urbanismo.
Universidad Autónoma de Tamaulipas. Campus Tampico Madero.
manuelsilva_@live.com Celular: 044 833 100 88 07 Casa: 044 833 2 15 89 28

852
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ser solucionados espontáneamente, cuando el proyecto ya tiene un avance considerable y sin


un previo y cuidadoso análisis conceptual de lo que es la estructura. Esto lleva a los diseñadores
en formación a sufrir por soluciones estructurales que contradicen sus diseños originales.
Palabras Clave: Esqueleto, Soñar, Época, Arquitectónicos, Anticipación

Ponencia en extenso.
Introducción:
El propósito de la ponencia que a continuación se comparte, es concientizar al alum-
nado estudiante de arquitectura a nivel nacional, acerca de la importancia que tiene
la estructura de los proyectos arquitectónicos actuales, y es que desde el momento en
que aparece en el papel a manera de trazo, ya tomó cierta importancia, pues de ella
dependerá el sostenimiento de las edificaciones que se generan desde el interior de
nuestras mentes, hasta la realidad.
La importancia actual que tiene dicho tema se centraliza en la vanguardia y la innova-
ción modernas, las que inquietan y a la vez ponen retos mayores en la sociedad día a
día, tanto que crea gran interés en recordar a los lectores el no permitir olvidarnos de
los esqueletos que hacen posible nuestra arquitectura, pues de ello dependerá que los
espacios arquitectónicos se adapten a la estructura, o de manera contraria la estructu-
ra se adapte a los espacios, y es este tan concurrido problema el que se ve casi a diario
en proyecciones arquitectónicas que no fueron lo suficientemente meditadas antes
de llevar a la realidad, o que simplemente se le dio una solución rápida al proyecto
ejecutivo y de manera siguiente vienen los problemas al momento de construir, o al
momento de habitar el espacio, y resulta que no es favorable el funcionamiento de los
lugares destinados a diversas actividades.
Atendiendo a la muestra seleccionada al aplicar una pequeña encuesta en la zona de
investigación que comprendió las escuelas de arquitectura de la Zona conurbada del
sur de Tamaulipas, México, se observaron alarmantes resultados, dado que la mayoría
de los estudiantes de arquitectura, caen en la inocencia de no considerar el aspecto
estructural a la par que el proyecto arquitectónico, recurriendo a soluciones esponta-
neas, que resuelven de manera rápida pero ineficiente su proyecto global; evitando la
complejidad que conlleva la adaptación estructura-espacio o viceversa, espacios con-
tra estructura, y con ello se va perdiendo la importancia de lograr un proyecto eficien-
te desde todos los enfoques: estructural, arquitectónico, funcional.

Desarrollo
Se describe la importancia de las estructuras en la arquitectura actual, y se plantea el
dilema abiertamente acerca de esqueletos contra arquitectura, a la vez se comienza
a generar una inquietud al alumnado a través de ciertas soluciones que se proponen
853
Realización de Arquitectura

para la integración de la estructura a la arquitectura, y así tomar un criterio propio


acerca de soluciones en relación esqueletos-arquitectura.
Se inicia por mencionar de manera abstracta; la estructura y el espacio constituyen
la parte medular en la arquitectura, si bien un edificio o cualquier otra edificación es
considerada arquitectura como tal, sabemos que se sostiene gracias a su estructura es
decir; su esqueleto, su alma, y se dice que la estructura también desempeña un papel
en la organización del espacio en la arquitectura, una de las siete bellas artes.
Aunque sabemos que una estructura es un parámetro ciertamente importante en el
sostenimiento de edificios, es necesario también saber que: “La arquitectura no deri-
va de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos que
envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio envuelto, del
espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven” (Zevi, 1948:29)
Cabe mencionar que la relación entre espacio y estructura no siempre es simple y
directa, sino que además puede estar abordada de diferentes maneras. Existen dos
actitudes opuestas acerca del dilema general; la primera consiste en dejar que sea la
estructura la que defina los lugares que la arquitectura de nuestras mente pretende
crear, mientras que la segunda opta por definir primero los espacios arquitectónicos y
forzar luego a la estructura para adaptarse a ellos, de esta forma se rompe en ambas
con la ideología inicial de nuestra percepción de arquitectura y viene entonces la in-
quietud acerca de reconocer la importancia de los esqueletos, y decidir lo qué es pri-
mordial en nuestros futuros diseños.
Es necesario señalar que una norma importante del arte de la arquitectura es escoger
siempre y tener en mente una estrategia estructural que esté en concordancia con la
organización espacial que se pretende y se busca en nuestros proyectos conseguir.
Al mirar atrás, se agrega una referencia histórica que además de servir como ejemplo,
sea posible recordar la forma en la que los arquitectos griegos transformaron sus espa-
cios, que cualquiera que fuese su función, sus usuarios debieron amoldarse al tupido
bosque de gigantescas columnas, que sostenían edificios soñados.
Se dice que es posible que a los antiguos egipcios les impresionase gratamente ese
espacio abarrotado de colosales columnas (Imagen 1), es una teoría que aun no se
confirma, pero esa misma disposición hubiera constituido un gran problema si el es-
pacio estuviera destinado a realizar representaciones o demás actividades folclóricas.

854
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Imagen 1: Templo de Jonsu, planta y sección. (Distribución de


columnas)

Fuente:http://algargosarte.lacoctelera.net/
categoria/03-1-arquitectura-egipcia

Otro ejemplo (Imagen 2) en el contexto actual, son las grandes edificaciones a base de
muros de carga, que va todo en extremo opuesto en lo que a complejidad se refiere,
tienden a organizar sus espacios en numerosas dependencias celulares, (Imagen 3) y
esto a ciencia cierta no se sabe si facilita o hace más compleja la situación, de esque-
letos forzando lugares arquitectónicos o viceversa.
▼▼Imagen 2: Perspectiva de Casa de Buenos Aires. ▼▼Imagen 3: Planta de Casa de Buenos Aires.

Fuente: http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=995

Existen muchos tipos de casa tradicional en los que las funciones de cerramiento y
estructura son independientes entre sí. En esas casas, la cubierta o techumbre es una
estructura de madera, acero o concreto y los distintos espacios están delimitados por
tabiques no portantes o divisorios. (Imagen 4).

855
Realización de Arquitectura

▼▼Imagen 4: Muestra de muros no portantes.

Fuente: http://www.peru.generadordeprecios.info/
obra_nueva/Demoliciones/Tabiques_y_trasdosados/
Tabiques/DPT020_Demolicion_de_tabique_interior_
de_a.html

Ciertos arquitectos y movimientos artísticos han preferido independizar completa-


mente el orden estructural de la organización espacial y la creación de lugares. Como
testificación, tenemos en Long Island, Nueva York, una pequeña casa proyectada por
los arquitectos Kocher y Frey, (Imagen 5) donde todas las dependencias están en el
primer nivel, que está levantado a unos dos metros y medio del suelo sobre seis pilares
y al que se le accede por medio de una escalera caracol; la cubierta es plana.
▼▼Imagen 5: casa Aluminaire.

Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/
index.php/Archivo:Casa_Aluminaire_2.jpg

Esta planta (Imagen 6) corresponde a la disposición estructural del piso principal.


Aunque en el espacio de la vivienda este definido por la retícula estructural regular
de los seis pilares, no aporta la mas mínima sugerencia de cómo se podría distribuir el
espacio para crear lugares.

856
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Cae entonces la respuesta afirmante, de las posibles maneras reales en las que la es-
tructura se puede adaptar a los espacios, y los espacios a la estructura, en la actuali-
dad se siguen encontrando diversas soluciones a este problema, reafirmando la idea
de que en la arquitectura la estructura tanto como la disposiciones de los espacios
habitables diseñados en proyecto arquitectónico van de la mano, y es netamente im-
posible ignorar un criterio acerca del otro.

▼▼Imagen 6: Retícula estructural a base de 6 pilares, casa Aluminaire.

Fuente:http://clubdepensadoresuniversales.blogspot.mx/2011/06/la-casa-de-raymond-loewy-en-palms.html

Conclusiones
a).- La estructura como arquitectura
A manera de idea propuesta a todo este dilema que genera caos en el estudiantado
nacional de arquitectura, se propone la integración de la estructura como arquitec-
tura, y afortunadamente, a pesar de que existe negatividad en pensamientos hacia
la inclusión de los criterios estructurales, existen también suficientes precedentes de
aportaciones positivas de la estructura a la arquitectura. Y son estas aportaciones po-
sitivas que apuntan hacia otras más valientes y estimulantes, que convencen a críticas
acerca del potencial de la estructura para incluirse de modo más activo en los proyec-
tos arquitectónicos.

Se tratará de buscar y a la vez de ir mas allá de la necesidad física de la estructura, bus-


cando sus posibilidades funcionales y estéticas. Precisamente porque la estructura es
imprescindible para que la arquitectura construida posea la estabilidad, la resistencia y

857
Realización de Arquitectura

la rigidez necesarias, no tiene porque ser muda desde el punto de vista arquitectónico,
salvo que sus creadores lo quieran así, por supuesto.
En diversos casos los proyectictistas, como los ingenieros han adoptado soluciones
estructurales que no desmerecen sus ideas y exigencias arquitectónicas, sino que más
bien las refuerza. La estructura ya no queda en silencio, sino que es una voz que debe
ser oída. Cuando se le deja hablar, la estructura aporta riqueza y significado arqui-
tectónicos, y se convierte a veces en el elemento arquitectónico más importante del
edificio.
Existen oportunidades ilimitadas para que la estructura aporte valor a la arquitectura
y enriquezca con ello nuestra experiencia a la hora de proyectar. Como proyectistas es
recomendable en la actualidad llena de innovaciones, y corrientes de arquitectura tan
radicales, dejar que la estructura hable y sea oída, o bien, cambiando la metáfora, po-
demos diseñar la estructura de modo que los espectadores no solo la vean y la experi-
menten, sino que también sientan el aliciente de leerla, gracias a sus bien estudiadas
cualidades arquitectónicas.

Los arquitectos analizan el mayor tiempo posible la estructura, experimentándola y le-


yéndola, en conciso resumen, sugieren modos de leer y analizar arquitectónicamente
la estructura. Por tanto, depende de la intensidad que se le dé al análisis arquitectóni-
co de la estructura, o bien, la llamada lectura estructural, que refleja inevitablemente
la personalidad y formación como ingeniero de esqueletos y además un profundo in-
terés del arquitecto en la aportación de la estructura a la arquitectura.

Entre otras cuestiones, Rob Krier hace un planteamiento arquitectónico más amplio
al hablar de la estructura y la función; pone un énfasis especial en las cualidades de
los distintos sistemas estructurales e insiste en la integración entre la estructura y la
función, “La construcción esta estrechamente relacionada con la función. Una idea de
organización espacial claramente definida requiere una solución estructural apropia-
da. Cuanto más armoniosa sea esta unidad, mas nos acercaremos al producto arqui-
tectónico final” (Charlenson, 2007:102).

Krier clasifica la estructura; que entiende fundamentalmente como un elemento de


organización espacial, pone énfasis en la estructura interior, ya que afecta al carácter
del espacio y por lo tanto, a la función, la relación entre la estructura y los aspectos
prácticos de la función del edificio. Se debe recordar estudiar el impacto de la estruc-
tura en el espacio interior y como todo ello afecta de manera inevitable a la función,
aunque en menor medida.

858
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Otra solución muy agradable para todos los arquitectos con respecto a la arquitectura
y no menos importante, es el uso de la estructura como fuente de luz. Se estudiaron
ejemplos en los que la estructura funciona como fuente primaria de luz directa,(Imagen
7) más que como fuente de luz reflejada o modificada, como en los ejemplos de la obra
de Kahn. Aunque el sol es claramente la fuente de la luz natural, la expresión “fuente
de luz” debe entenderse como la descripción del método utilizado para dejar entrar la
luz natural en un edificio. Tras constatar que hay formas estructurales que facilitan la
entrada de luz natural en un edificio, se estudia como entra la luz a través de las formas
estructurales abiertas, como las cercas, e incluso a través de las zonas normales de
apoyos entre elementos de la estructura.
▼▼Imagen 7: Terminal de Aeropuerto Internacional de San Francisco

Imagen extraída de libro: La estructura como arquitectura: formas, detalles y simbolis-


mo. Charlenson, Andrew. Editorial Reverté

Existen situaciones muy habituales en la que la disposición de las barras de la estructu-


ra define la entrada de luz natural, la atención se centra en las fuentes de luz artificial
que estén plenamente integradas en la estructura, en contraste con la práctica habi-
tual de montarlas simplemente adosadas o colgadas de los elementos de la estructura.
Algunas formas estructurales son mucho más apropiadas que otras para dejar que la
luz natural penetre hasta los interiores de los edificios.
En la zona central de la terminal del aeropuerto, la luz entra a través de unas cerchas
de diseño especial, para convertirse en fuentes de luz.(Imagen 8)

859
Realización de Arquitectura

▼▼Imagen 8: Detalle de cercha tridimensional.

Imagen extraída de libro: La estructura


como arquitectura: formas, detalles y sim-
bolismo. Charlenson, Andrew. Editorial
Reverté

En el centro de natación de Melbourne, una forma escalonada de cubierta constituye


una alternativa distinta a las fuentes de luz convencionales dispuestas en superficie. El
escalón de esta cubierta (Imagen 9) se convierte en una superficie acristalada, de ma-
nera que la luz natural atraviesa la cercha, así aprovecha el recurso natural del exterior,
y un crea un espacio interior más interesante en comparación de un techo lucernario.
▼▼Imagen 9: Centro de natación Melbourne.

Imagen extraída de libro: La estructura como arquitectura: formas, detalles y simbolismo.


Charlenson, Andrew. Editorial Reverté

860
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Aunque es poco frecuente, la estructura también puede funcionar como fuente de luz
si esta la atraviesa por una parte normalmente considerada una zona critica de apoyo,
al menos por los ingenieros de estructuras. Se muestra solución en la que la luz atra-
viesa las juntas de la estructura. Las zonas próximas a los apoyos en la cubierta textil
son muy adecuadas para introducir la luz. (Imagen 10).
▼▼Imagen 10. Palacio de deportes Sant Jordi, Barcelona.

Imagen extraída de libro: La estructura como arquitectu-


ra: formas, detalles y simbolismo. Charlenson, Andrew.
Editorial Reverté.

b).- Maximizar la luz


Cuando se requiere un elevado nivel de iluminación natural o de transparencia, las
posturas de los arquitectos respecto al diseño de los detalles estructurales son diver-
sas. Un máximo de luz natural implica reducir la silueta o la sombra de los elementos
de la estructura. Los métodos más habituales consisten en minimizar el tamaño de los
elementos estructurales o bien perforar elementos de dimensiones normales.
▼▼Imagen 11. Pabellón de cristal de la feria de Leipzig.

Imagen extraída de libro: La estructura como arquitectura: formas, detalles y simbolismo. Charlenson, Andrew.
Editorial Reverté.

861
Realización de Arquitectura

Cabe señalar, que los elementos estructurales transparentes se están haciendo cada
día más populares en el mercado, por lo tanto cuentan como parte de la innovación y
las nuevas tecnologías vanguardistas de hoy en la actualidad.
En estos esqueletos, se estudia cómo conseguir esa doble cualidad arquitectónica de
complejidad y ligereza cuando se reduce la dimensión estructural. Las cerchas exterio-
res soportan la cáscara reticular.
c).- Aportes finales
La estructura y la luz son elementos indispensables e interdependientes en la arquitec-
tura. Mientras que la estructura puede controlar la luz, la necesidad de luz determina
inevitablemente la forma y el diseño de los detalles estructurales.
Aunque durante el proceso de proyecto las decisiones estructurales estén subordi-
nadas, una vez construido el edificio los papeles se invierten y la estructura es la que
controla la luz.
Después de reconocer la aportación innovadora de Kahn en la integración de la es-
tructura con la luz, se pretende estudiar en este desarrollo, estructuras diáfanas como
fuente de entrada de luz en los edificios, a manera de solución apta y optima para el
dilema generado al inicio.

862
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Bibliografía
Charleston, Andrew. La estructura como arquitectura: formas, detalles y simbolismo. Editorial:
Editorial Reverté, S.A. 2007
Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura (Edición de 1998). Barcelona: Apóstrofe.
Artículo publicado en la revista DANA, Documentos de Arquitectura Nacional y Americana, nú-
mero 23, del Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura, pps. 45 – 50,
año 1987, ISSN 0326-8640, Resistencia (provincia de Chaco), República Argentina.
http://algargosarte.lacoctelera.net/categoria/03-1-arquitectura-egipcia
http://www.arqhys.com/articulos/espacio-estructuras.html
http://www.arqred.mx/blog/2010/06/01/la-importancia-de-la-estructura-y-su-relacion-con-la-
arquitectura/
http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=995

Reseña curricular.
Manuel Hernández Silva.
Universidad Autónoma de Tamaulipas. Campus Tampico Madero.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Estudiante de 7mo semestre de Arquitectura.
Mesa de trabajo: Responsabilidad social de la Arquitectura en el contexto actual.
Mesa de trabajo 3: Realización de la arquitectura.
3.2 Estructuras de la construcción.

863
Realización de Arquitectura

Leodegario Vigil González.1

ESTABILIZACIÓN DE ARCILLAS PLÁSTICAS PARA


ELABORACIÓN DE ADOBES.
RESUMEN
Las construcciones de tierra en sus diferentes formas han sido para muchas comunidades rura-
les al igual que para zonas de marginación una solución de primera mano para satisfacer la ne-
cesidad de protección y resguardo; el conocimiento empírico de la técnica del adobe han dado
paso a dos notables resultados, primero: las construcciones se vuelven vulnerables a la descom-
posición de las piezas, erosión por lluvia y viento, y variaciones volumétricas por humedad. (MC
HENRY, 2012:88) Segundo: se han dejado de usar. (GUERRERO, 1994: 63)
Algunos autores que han estudiado al adobe “estabilizado o mecanizado” coinciden que los
mejores suelos para la fabricación de adobe son los que tienen un bajo contenido de arcilla,
(GUERRERO, 1994 – KERN, 1979 – VAN LENGEN, 1982– VELÁZQUEZ LOZANO, 2007) sin embargo
lo importante es conocer las propiedades físico – químicas del suelo y de esa forma aplicar un
producto químico como la cal y/o cemento, (FERNÁNDEZ, 1982) con lo cual se logra trabajar con
un suelos aun con alto contenido de arcilla.
El objetivo de este proyecto es desarrollar un modelo constructivo que les permita a los habitan-
tes la posibilidad de aplicarlo en la remodelación de sus viviendas. Empezando con la toma de
muestras y reconocimiento del tipo de suelo para hallar sus propiedades.
La expresión arquitectura de tierra designa el conjunto de edificios construidos con arcilla sin
cocer. (VAROUJAN, 1979: 7) La producción de adobe requiere casi exclusivamente de recursos
locales en cuanto a mano de obra o materia prima. (VAROUJAN, 1979: 9) Esta técnica, pro-
bablemente la más utilizada en el mundo, tiene grandes similitudes en casi cualquier lugar.
(GUERRERO, 1994: 45)
La creciente tendencia al desuso de la tierra como material constructivo se debe en gran medida
a la fama que se le ha ido dando de ser una material poco resistente y malsano, (GUERRERO,
1994: 63) por estas razones es necesario analizar las proporciones de composición de la tierra de
cada sitio y determinar si es necesario modificar su dosificación. (GUERRERO, 1994: 72) La tierra
o arcilla, material de interés para la fabricación del adobe, es un suelo o roca sedimentaria, plás-
tica que al humedecerse se endurece, permitiendo el almacenamiento de agua por adherencia.
(VELÁZQUEA, 2007: 5) La arcilla contenida, siempre es susceptible de presentar variaciones de
volumen, ciclos alternos de humedecimiento y de secamiento, en particular. (VAROUJAN, 1979:
13)

1 Pasante de la Carrera de Edificación y Administración de Obras, de la


Universidad Autónoma de San Luis Potosí. leodegario.vigil@alumnos.uaslp.
edu.mx Realización de la Arquitectura - Estructuras de Construcción.

864
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Con el fin de limitar las variaciones de volumen, es necesario incorporar al suelo una sustancia
estabilizadora que permita mejorar su comportamiento. (VAROUJAN, 1979: 13)
Palabras clave: Arcilla, Adobe, Propiedades(físico-químicas), Estabilización, Tabique
(artesanal).

Introducción:
En algunas de las comunidades existentes en zonas aisladas del estado de San Luis
Potosí, no se realizan construcciones de tierra porque se desconoce el proceso para
realizarlas y el tipo de suelo existente es difícil de trabajar de manera adecuada sin una
estabilización.
La solución típica para este problema es la compra de materiales comunes como el
block y lámina de acero galvanizado, que no en todos los casos favorece y satisface
las necesidades de la vivienda; además de que dichos materiales suelen ser llevados
a estas zonas desde otras comunidades, lo cual en el mejor de los caso solo genera un
costo extra por fletes.
En algunas partes se llegan a observar viviendas, que han ido adaptando los sistemas
constructivos, con la combinación de materiales. Actualmente se pueden observar
muros de adobe con techos de lámina, muros de block con techos de paja, estructu-
ras de concreto con muros de palos y techos de lámina y cualquier otra combinación,
Fotografías 1 - 3.
▼▼FOTOGRAFÍAS 1 - 3: TIPOLOGÍA DE VIVIENDA EXISTENTE EN COMUNIDADES RURALES DE TAMAZUNCHALE.

Fuente: Fotografías propias, viviendas en comunidades rurales de Tamazunchale, S.L.P.

En Tamazunchale, S.L.P. al sur de la huasteca potosina, por ejemplo, la tipología de


vivienda típica existente en comunidades rurales es su mayoría de muros de palos
(otate) o de carrizo, techos de lámina a 2 o 4 aguas, pisos de tierra y sistemas sanitarios
que se limitan a letrinas.
Difícilmente se observan construcciones de bloques de adobe, porque estos presentan
variaciones volumétricas y erosión, cuando interactúa con la humedad natural deriva-
da del clima del sitio; en las construcciones con palos, por la falta de un buen sellado

865
Realización de Arquitectura

entre las piezas permite fácilmente filtraciones de corriente de aire; frio o caliente
según la estación del año.
En la zona centro de San Luis Potosí, en Contrayerba, Armadillo de los Infante; se ob-
serva una tipología distinta en la arquitectura vernácula, en las construcciones de vi-
vienda más antiguas
se empleaba el uso de bloques de tierra semi - sedimentada para la fabricación de
muros, actualmente; las construcciones se realizan con materiales más comerciales,
Fotografías 4 – 6.
▼▼FOTOGRAFÍAS 4 - 6: TIPOLOGÍA DE VIVIENDA EXISTENTE EN CONTRAYERBA, ARMADILLO DE LOS INFANTE.

Fuente: Fotografías propias, viviendas en Contrayerba, Armadillo de los Infante, S.L.P.

Desarrollo:
Para utilizar el suelo como material de construcción se requiere el estudio de su esta-
bilización mecánica, con lo cual adquirirá mayor resistencia estructural y un aumento
en su ciclo de vida, disminuyendo la capacidad de absorción de agua de las arcillas,
evitando las variaciones volumétricas.
El objetivo de este proyecto es la estabilización mecánica del suelo, para la fabricación
en serie de tabiques artesanales de adobe para muros tapón, por medio de proceso
de estabilización con cal y cemento (cementación). Con el fin de obtener un material
económico y de fabricación propia, y que los habitantes de las comunidades tengan
como primera opción en la construcción y/o remodelación de sus viviendas.
Para realizar el objetivo se estudiaran muestras de suelos, para proceder a su recono-
cimiento, por medio de prácticas de laboratorio, (prueba de granulometría, prueba de
plasticidad y su respectiva clasificación en el sistema SUCS3) (JUÁREZ Y RICO, 2010) y
prácticas manuales (porcentaje de finos, plasticidad, prueba del grumo, pruebas de
pelotas). (VAN LENGEN, 1982 - JUÁREZ Y RICO, 2010 - FERNÁNDEZ, 1982 - BLONDET,
2010). Por último los resultados obtenidos tanto en el laboratorio como en campo
serán analizados bajos los criterios de las Normas de bloques, tabiques o ladrillos,
tabicones y adoquines; del ONNCCE4; para la comprobación del adobe como material
de construcción.
3 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.
4 Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la
Edificación, S.C

866
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Proceso:
• Se buscó dentro de una comunidad aislada en los municipios de Armadillo de los
Infante y Tamazunchale, S.L.P. un banco de material de tierra arcillosa. Se podría decir
que un material es arcillo si al humedecerlo y amasarlo, este puede mantener su forma;
además de permanecer adherido a las manos y ser difícil de limpiar.
• Se procedió al reconocimiento de los suelos mediante una prueba de granulometría
y plasticidad y su posterior clasificación dentro del SUCS.
Los resultados de las pruebas demuestran que el suelo de Contrayerba es una arena
limosa (SM) tal como se demuestra en la Figura 1, según el tamaño de sus partículas.
▼▼FIGURA 1: GRAFICA DE REPRESENTACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRÍA.

Fuente: Propia, resultados de laboratorio, muestra de suelo Contrayerba.

• Se trabaja con un sistema de proyecciones, donde se busca la obtención de datos


de una serie de bloques pequeños (5cm*5cm*5cm), fotografía 7 - 10. Los cuales son
sometidos a pruebas de resistencia a edades tempranas, sin omitir las pruebas finales.
Fotografía 11 y 12.
▼▼FOTOGRAFÍA 7 - 10: Proceso de fabricación de cubos de adobe.

Fuente: Propia, proceso de fabricación de especímenes; cubos de tierra / pruebas de estabilización.

867
Realización de Arquitectura

▼▼FOTOGRAFÍA 11 y 12: Prueba de resistencia a la compresión es especímenes, a los 14 días.

Fuente: Propia, Prueba de compresión de especímenes en maquina universal a


velocidad controlada.

Resultados / Laboratorio: En los especímenes con cal las muestras con un porcentaje
más alto de estabilizante, presenta una menor variación volumétrica (perdida de volu-
men) respecto a los especímenes con mejor porcentaje. Figura 2.
▼▼FIGURA 2: PORCENTAJE DE VARIACIÓN VOLUMETRÍA A 7 Y 14 DÍAS.

Fuente: Propia, resultados de laboratorio, muestra de suelo Contrayerba.

Al analizar la resistencia a la compresión los especímenes con 1% y 6% de cal presen-


taron resultados similares como se aprecia en la figura 3.
▼▼FIGURA 3: RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 7 Y 14 DÍAS. KG/CM2.

Fuente: Propia, resultados de laboratorio, muestra de suelo Contrayerba.

868
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

En base a los resultados obtenidos en las primeras pruebas de estabilización con cal, se
procedió a las pruebas con la mezcla cal – cemento, ya que dentro de las observacio-
nes que se han realizado; este suelo pierde su cohesión interna al tiempo que pierde
humedad. En la figura 4 se especifican los resultados obtenidos hasta el momento.
▼▼FIGURA 4: PORCENTAJE DE VARIACIÓN VOLUMETRÍA A 7 DÍAS.

Fuente: Propia, resultados de laboratorio, muestra de suelo Contrayerba.

La resistencia a la compresión obtenida a los 7 días de fraguado será la correspondien-


te a un 55% de la resistencia total del espécimen, (TORRES, 1989: 20)
Resultados / Manuales: Se colocó tierra en un vaso graduado hasta llenar 2/3 partes
de su capacidad y el resto con agua, como lo indica Van Lengen en el manual del arqui-
tecto descalzo. Se dice que la parte baja de la muestra serán arenas (suelos gruesos)
mientras que la superior serán arcillas (suelos finos) y estos deberían ser en propor-
ción 2:1 para ser un suelo favorable. En las fotografías 13 – 15 se observan las propor-
ciones en los suelos de Contrayerba, Armadillo de los Infante y Xinictle, Tamazunchale.
▼▼Fotografías 13 – 15: Estimación de porcentaje de finos.

Fuente: Propia, resultados de pruebas manuales.

Una segunda prueba, denominada de las “pelotas” sirvió para identificar el porcentaje
de cal que le diera una mayor resistencia a la compresión al suelo y una menor varia-
ción en su volumen, fotografías 16 y 17. Para eso se prepararon pelotitas de tierra mez-
cladas con diferentes porcentajes de cal y se sometieron a compresión por diferentes
personas para determinar un criterio de resistencia.

869
Realización de Arquitectura

Las gráficas 5 y 6 demuestran los resultados estimados para las pruebas de resistencia
en los especímenes de Contrayerba y Xinictle a los 7 días de edad respectivamente.
▼▼FOTOGRAFÍAS 16 Y 17: PREPARACIÓN DE MUESTRAS MANUALES.

Fuente: Propia, preparación de muestras manuales.

▼▼FIGURA 5: ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 7 DÍAS.

Fuente: Propia, resultados muestra de suelo Contrayerba.

▼▼FIGURA 6: ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 7 DÍAS, ESPECÍMENES.

Fuente: Propia, resultados muestra de suelo Xinictle.

870
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Conclusiones:
El suelo de la comunidad de Contrayerba presenta resultados favorables con la adición
de un 1 y 6% de cal respecto a resistencia y variación volumétrica, según pruebas ma-
nuales y de laboratorio: los especímenes con 1% de cal dan resultados favorables a las
pruebas de resistencia, mientras que las de 6% tienen mayor estabilidad volumétrica.
En pruebas de laboratorio se puede apreciar que los especímenes con un 3% de cal
presentan una variación constante y un incremento a la resistencia poco común com-
parado con los diferentes porcentajes. Por lo cual se procederá a probar de igual ma-
nera la mezcla cal – cemento con el 1 y 3% de cal.
El suelo de la comunidad de Xinictle, según pruebas manuales; presentó una menor
resistencia al aumentar la proporción de cal, al parecer el punto de estabilización de
este suelo se logra con un porcentaje del 1%.
Actualmente se siguen realizando trabajos propios del proceso de investigación, y se
prosigue con la recolección de datos.

871
Realización de Arquitectura

Bibliografía:
• BLONDET, Marcial. Editor. (2010) Manual de construcción con adobe reformado con geo-ma-
llas. 1° edición, Perú: Pontifica Universidad Católica de Perú.
• FERNÁNDEZ LOAIZA, Carlos. (1982) Mejoramiento y Estabilización de Suelos. 1° edición,
México: Editorial Trillas. 352 pág.
• GUERRERO B., Luis Fernando. (1994) Arquitectura de Tierra. 1° edición, México: Universidad
Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. 129 pág.
• JUÁREZ BADILLO, Eulalio. RICO RODRÍGUEZ, Alfonso. (2010) Mecánica de Suelos: Tomo 1,
Fundamentos de la mecánica de suelos. Reimpresión, México: Editorial Limusa. 642 pág.
• KERN, Ken. (1979) Tecnología y Arquitectura: La Casa Autoconstruida. 1° edición, Barcelona:
Editorial Gustavo Gili, S.A. 396 pág.
• MC HENRY, JR. Paul Graham. (2012) ADOBE: cómo construir fácilmente. Reimpresión. México:
Editorial Trillas. 229 pág.
• TORRES H. Marco Aurelio. (1989) Concreto: Diseño plástico, Teoría plástica. 2° edición, México:
Editorial Patria. 332 pág.
• VAN LENGEN, Johan. (1982) Manual del Arquitecto Descalzo.1° edición, México: Editorial
Concepto S.A. 538 pág.
• VAROUJAN ARZOUMANIAN, Patrick Bardou. (1979) Tecnología y Arquitectura: Arquitectura de
Adobe.1° edición, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. 165 pág.
• VELÁZQUEZ LOZANO, Jesús. (2007) Adobe Mejorado. 1° edición, México: Universidad Autónoma
de Coahuila. 58 pág.

872
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Currículo:
Leodegario Vigil González.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. / Facultad del Hábitat.
11° semestres de la Carrera de Edificación y Administración de Obras.
Estabilización de Arcillas para la Fabricación de Tabiques de Adobe.
Reconocimiento de Excelencia Académica por mejor promedio de aprovechamiento en los ciclos escola-
res; 2010 – 2011, 2011 – 2012, 2012 – 2013 y 2013 – 2014.
Reconocimiento al mejor promedio de la generación 2009 de la carrera de Edificación y Administración
de Obras.
Técnico en Construcción.
Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 187.
Tamazunchale S.L.P.
1° Lugar de la Especialidad, 3° Lugar de Generación 2006 – 2009.
Servicio social durante el 4° y 5° semestre de Bachillerato en las oficias de Vinculación del CBTis 187.
Prácticas profesionales: Prototipo de investigación durante 5° semestre y ciclo vacacional Diciembre
2008 – Febrero 2009, para el XI Concurso Nacional de Prototipos 2009.
Licenciado en Edificación y Administración de Obras.
Generación 2009 – 2014 (Actualmente).
Prácticas profesionales en CerQ Constructora, durante los periodos de 04 de Junio al 04 de Agosto del
2012 y 17 de Julio al 17 de Agosto del 2013.
Constancia de Participación en el 1° Concurso de Carteles de Investigación de la Facultad del Hábitat en
Octubre del 2013.
Servicio Social en el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat en apoyo al Dr.
Gerardo Javier Arista González, en los trabajos relacionados a su investigación con materiales regionales.
Actualmente inscrito en Taller de Síntesis X de Edificación y Administración de Obras, bajo la modalidad
de Tesis por Investigación.

873
Realización de Arquitectura

Dr. Gerardo J. Arista González1


Dra. Alma Cataño Barrera2
Carlos E. Díaz Baltazar3

LAS ZEOLITAS SUSTITUTO DEL CEMENTO EN LA


ESTABILIZACIÓN DE ADOBE MECANIZADO.
INTRODUCCIÓN
La investigación que a continuación se describe presenta la importancia que ha tenido la tierra
en la técnica constructiva de edificaciones y la influencia que puede tener un mineral natural
como la zeolita en la producción de adobe mecanizado según los resultados del análisis experi-
mental realizado, en la que se modificaron voluntariamente los proporcionamientos utilizados
en la producción de adobe estabilizado (terra-block). Como evaluación de la propuesta de es-
tudio, se ha realizado una sustitución de una proporción de cemento, cal o yeso por zeolita con
una valoración a la resistencia a la compresión a los, 7, 14, 21, 28, 42 y 56 días de haber sido
elaborados los bloques y de igual manera se evalúa la disminución de impactos ambientales que
se presentan a partir de la inclusión de zeolitas en la composición de los bloques de terra-block.
En la Facultad del Hábitat, UASLP se ha venido experimentando con adobe estabilizado que se
plantea sustituya materiales como el block de cemento o el tabique artesanal, este material
llamado terra-block ha sido investigado desde 2012 y aunque se han realizado varias pruebas
con distintos materiales y proporcionamientos en el caso estudio del uso de la zeolita como
elemento estabilizador, se comparará con los resultados obtenidos con cal y cemento también
utilizados como estabilizadores en la producción de terra-block.
El adobe mecanizado es un elemento de arcilla estabilizada que puede ser utilizado en la cons-
trucción de muros y que alcanza resultados adecuados para cubrir la norma en cuanto a resis-
tencia a la compresión, por tener factibilidad sustentable, económica, estructural, pero con la
modificación de dicha norma se exige superar la resistencia a la compresión que obtenían los
bloques estabilizados con cal y cemento, así que resulta oportuno hacer una investigación del
block de arcilla estabilizado y se plantea la pregunta: ¿cuáles son las mejoras que puede pro-
porcionar la inclusión del mineral denominado Zeolita o “Ceolita”?; ya que actualmente dicho
mineral se utiliza de varias formas en la industria de la construcción y en la producción de ma-
teriales para hacer concreto ligero y de alta calidad. El objetivo de la investigación consiste en
tener un diagnóstico de las pruebas de resistencia a la compresión por la presencia de la zeolita
en el adobe mecanizado.
1Profesor Investigador de la Facultad del Hábitat, UASLP garista@fh.uaslp.mx
2Profesora Investigadora de la Facultad del Hábitat, UASLP alma.catano@
uaslp.mx
3Alumno del Verano de la Ciencia UASLP 2014 kcos_boos@hotmail.com

874
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

ANTECEDENTES
La primera zeolita fue descubierta en 1756 por el mineralógo sueco Baron Axel Fredick
Crondsted quien acuñó este término, “piedra que hierve” que etimológicamente pro-
viene del griego zeos: hierve y lithos: roca, refiriéndose a un material que al calentarlo
desprendía vapor, tal y como si estuviera hirviendo, sin burbujeo (Balbuena 2005).
En el siglo XX, el desarrollo de la ciencia y la técnica alcanzo niveles muy superiores
al resto de los siglos pasados, por lo que, en breve tiempo las diferentes ramas de la
industria se desarrollaron vertiginosamente. Sin embargo, todavía en la primera mitad
de ese siglo la zeolita continuaba olvidada, desconocida y sin transcendencia (Paez
2006).
Doscientos diez años después de Crondsted, se descubrieron los primeros yacimientos
de zeolitas en el mundo. El 1972 Frederick A. Mumpton descubrió grandes depósitos
de zeolitas cerca de la ciudad de Oaxaca, México (Balbuena 2005).
En la segunda mitad del siglo XX, por los años 60, los norteamericanos explotan por
vez primera un yacimiento de zeolitas en el estado de California, con la finalidad de
emplearlas en la industria del petróleo, para disminuir los costos de la gasolina. Este
intento no tuvo el resultado y dicho proyecto fue eliminado; sin embargo, abrió nue-
vas perspectivas para el empleo de las zeolitas en la agricultura, el tratamiento de
residuales, la industria química, entre otros. Pudiera considerarse este hecho, el punto
de partida hacia el desarrollo que actualmente se ha alcanzado con el uso y aplicación
de dicho mineral.
En Cuba, desde el año 1970, se realizan diferentes investigaciones en múltiples aplica-
ciones sobre zeolitas a nivel laboratorio y de campo, con resultados muy satisfactorios.
En el año 1980, Cuba se inserta en el amplio mundo de las zeolitas, a través de sus apli-
caciones en las diferentes ramas de la industria, asesoría científico-técnica y su comer-
cialización nacional e internacional, gracias a las investigaciones y los potenciales de
las zeolitas que existen en su territorio (aproximadamente 1000 millones de toneladas
distribuidas en 4 provincias: Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y Santiago de Cuba). 
Por sus múltiples usos y aplicaciones en muchas ramas de la economía y debido al de-
sarrollo alcanzado en poco más de 20 años, a las zeolitas se les denomino “el mineral
del siglo XX”. Ya estamos en el siglo XXI y las zeolitas siguen siendo el mineral prodi-
gioso, polifacético y multipropósito, cuya presencia se hace imprescindible en muchos
procesos agrícolas, sanitarios, industriales, entre otros. Debido a ellos y a muchas ra-
zones más, las zeolitas continuarán siendo el bienvenido “mineral del siglo”.
En México el uso de las zeolitas como material de construcción es histórico y data
desde el asentamiento de las primeras culturas, tal como la Mixteca y Zapoteca. Los
beneficios que tiene son su ocurrencia como lajas, su baja densidad, su durabilidad,
su color y su abundancia como afloramiento. La capacidad para mantener ambientes

875
Realización de Arquitectura

húmedos y frescos es un aspecto interesante ya que se ha probado que la Clinoptilolita


de S.L.P., Oaxaca y Puebla en presencia de agua mantiene una humedad relativa de
hasta 25 puntos porcentuales y el proceso de absorción y desorción de agua modifi-
ca el ambientes con una diferencia de 2 grados arriba cuando la absorbe (durante la
noche) y cuando la des absorbe (durante el día) 2 grados abajo.
Cuando la zeolita se agrega a la fabricación del cemento se genera un cemento puzolá-
nico (fábrica y yacimiento existentes en el estado de Oaxaca) y el concreto experimen-
ta una mejora de sus propiedades. El calentamiento de la zeolita como Clinioptilolita
a 1000°C produce el rompimiento de la red cristalina en subunidades que presentan
propiedades que favorecen la calidad del cemento y actualmente se investiga la apli-
cación de esta zeolita tratada térmicamente. (Flores 2005)
Las zeolitas son una familia de minerales, aluminosilicatos hidratados altamente cris-
talinos que al deshidratarse desarrollan en el cristal ideal una estructura porosa con
diámetros de poro mínimos de 3 a 10 angstrom (Bosh et al 1997). También se dice que
una zeolita es un alumino-silicato hidratado cuya estructura forma cavidades ocupa-
das por iones grandes y moléculas de agua con gran libertad de movimiento (ambos)
permitiendo el intercambio iónico y la deshidratación reversible (Bosh et al 1997).
Las zeolitas por sus propiedades especiales se han utilizado en diversas industrias con
diferentes aplicaciones como en, agricultura para el control de olores, acuicultira como
biofiltro, horticultura en viveros, industria petrolera como filtro, medicina, veterinaria
etcétera; pero las zeolitas también han sido utilizadas como puzolana en conglomeran-
tes cementantes desde el tiempo de los romanos.
Las zeolitas tiene una estructura muy abierta, esto otorga a las zeolitas una gran su-
perficie específica lo cual le confiere un alto grado de actividad puzolánica.
La sustitución parcial de cemento por este tipo de materiales mejora la hidratación del
conglomerante ya que cuando las partículas añadidas y las del cemento reaccionan,
los huecos son rellenados por los productos de hidratación, y como la zeolita tiene
una elevada área superficial interna y una intensa habilidad para hidratarse, el efecto
de aumentar la resistencia en los conglomerantes es mucho más apreciable que en
otras adiciones (Bosh et al 1997).
Las zeolitas son rocas ampliamente distribuidas en corteza terrestre que se forman en
ambientes geológicos variados y en particular como productos de alteración alumino-
silicatos o más comúnmente en vidrio volcánico silíceo, la mayoría de los yacimientos
explotables de zeolitas naturales se localizan en formaciones sedimentarias de origen
volcánico y se originan por transformación de las cenizas volcánicas o por diagénesis
de sedimentos que contengan componentes de materiales piroclásticos, pero también
pueden deberse a la acción de los propios fluidos volcánicos, descartándose en este
caso un posible origen diagenético debida a la acción química de las aguas meteóricas;
estos sedimentos se pueden formar en ambientes hidrológicos abiertos y cerrados.

876
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

La clinoptilolita es una zeolita neutral formada por la desvitrificación de ceniza volcá-


nica en los lagos o aguas marinas hace millones de años. Este tipo es la más estudiada
y considerada la de mayor utilidad (http://www.uned.es).
Las puzolanas según el código ASTM (1992), en la edificación 618-78, define las puzo-
lanas como “materiales silicios o aluminosiliceos quienes por si solos poseen poco o
ningún valor cementante, pero cuando se han dividido finamente y están en presencia
de agua reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio a temperatura ambien-
te para formar compuestos con propiedades cementantes”. Básicamente existen dos
tipos de puzolana, llamadas puzolanas naturales y artificiales como se muestra en el
esquema siguiente.
Las clásicas puzolanas naturales están constituidas por sílice, alúmina y óxido férrico.
Sersale (Swamy, 1986) ha señalado que las verdaderas puzolanas se forman únicamen-
te cuando la actividad volcánica ha producido un tipo de erupción explosiva provocan-
do la proyección violenta de magma fundido a la atmósfera que da como resultado la
formación de material vítreo (Rodríguez 2010)(Cook 1986).
▼▼Fig. 1.- Puzolanas naturales y artificiales.

Fuente: Elaboración propia

Las puzolanas naturales con las siguientes:


Cenizas volcánicas: Se forman por erupciones de carácter explosivo y aunque los com-
puestos químicos son similares, el material vidrioso formado por el lanzamiento vio-
lento de la magma fundido en la atmósfera es más reactivo con la cal que la ceniza
volcánica formada por erupciones menos violentas, la razón de esto es que para for-
mar material vítreo se necesita de un rápido enfriamiento. (www.bvindecopi.gob.pe)
Zeolitas: Son rocas sedimentarias que proceden de cenizas volcánicas de grano fino
y posteriormente sufren una cementación diagenética es decir, la formación de las

877
Realización de Arquitectura

zeolitas se da por medio de reacciones que tiene lugar dentro del sedimento, entre un
mineral y otro (http://64.233.167.104/search).
Tierras de diatomeas (diatomitas): Puzolanas de origen orgánico. Las diatomeas son
un conjunto de algas unicelulares microscópicas que se distinguen por encontrarse
en cualquier tipo de ambiente ya sea marino o dulceacuícola, también se encuentran
en ambientes donde existen condiciones extremas de temperatura o salinidad, po-
seen una cubierta de sílice, llamada frústulo, constituido por dos piezas o valvas que
encajan como una caja y su tapadera, de manera que la caja es más pequeña que la
tapadera.
Puzolanas artificiales Las puzolanas artificiales comprenden las arcillas y pizarras cal-
cinadas, así como los residuos de productos cerámicos; y una serie de subproductos
tanto industriales como agrícolas, entre los que se encuentran cenizas volantes, mi-
crosilice, arcillas activadas térmicamente, cenizas de cáscara de arroz, escorias de alto
horno etc. (Jauberthie, 2000).
Cenizas volantes (fly ash): Las cenizas volantes son un subproducto de los hornos que
emplean carbón mineral como combustible para la generación de energía y constitu-
yen en sí las partículas no combustibles removidas de las chimeneas de gases. La canti-
dad de cenizas volantes en el concreto pueden varias entre el 5 y el 65% en el peso de
los materiales cementantes, según la fuente y la composición de la ceniza volante y el
desempeño requerido del concreto. La pérdida al fuego de estos materiales no puede
superar el 6%.
Escoria de alto horno: Es un producto no metálico que consiste principalmente de si-
licatos y aluminosilicatos de calcio y de otras bases que se desarrollan en la fundición
simultáneamente con el hierro en los altos hornos. La escoria es fundida a una tempe-
ratura de aproximadamente 1500°C, se templa rápidamente al enfriarse por inmersión
en agua formando un material granular vítreo parecido a la arena. (Wootsy 2006).
La microsílice: se presenta en tres formas estado original, compactado y en suspen-
sión. Adopta las siguientes denominaciones, en idioma inglés: microsilica, ferrsilicon
dust, arc-furnace sílica, sílica flue dust, amorphous sílica, volatilized sílica, sílica dust y
sílica fume.
Cenizas de cáscara de arroz: Producida por la calcinación controlada de la cascara de
arroz. Consiste básicamente de Sílice amorfa (>90%) y posee gran actividad puzoláni-
ca. (www.bvindecopi.gob.pe)
Para la producción de adobe estabilizado (terra-block) por lo general se utilizan ma-
teriales como cal o cemento como elemento estabilizador y su proporción varía en
función del tipo de arcilla que se utilice. El proporcionamiento más común es un 6%
de cal o cemento del peso total de la arcilla y cuando se combinan ambos materiales
la proporción es 3% de cal y 3% de cemento.

878
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Cuando la zeolita es utilizada como sustituto del cemento para la producción de con-
cretos, sus resistencias a la compresión resultan ser muy similares a las obtenidas con
mezclas elaboradas exclusivamente con cemento con la variante de que éstas se ob-
tienen en períodos de tiempo más largos. Por lo general la proporción en la que par-
ticipan las zeolitas puede variar en rangos que van del 20 al 30 % de la cantidad en
peso del cemento lo cual lo hace un aditivo que produce concretos económicos y tan
resistentes como los convencionales.
Durante la elaboración de muestras de terra-block con inclusión de zeolita como ele-
mento estabilizador se hicieron diversas combinaciones y proporcionamientos, con ob-
jeto de conocer las de máxima resistencia a la carga, y que a continuación se describen:

Las diferentes combinaciones corresponden a materiales de la construcción en cuyo


contenido mineral se encuentran hidróxidos de calcio los cuales en presencia de agua
y al combinarse con los minerales silicios o alumino-siliceos (puzolanas) de las zeolitas
y generan una reacción química que les confieren propiedades cementantes.
La investigación, como anteriormente se menciona, tiene como propósito fundamen-
tal revisar los resultados de resistencia a la compresión de todas estas combinaciones
de estabilizadores desde un enfoque sustentable y nuestra hipótesis plantea la posi-
bilidad de sustituir el material estabilizador convencional como es la cal o el cemento
por una puzolana como la zeolita, un mineral natural que no requiere para su uso la ge-
neración de altas temperaturas con la generación de grandes cantidades de CO2 por el
uso de combustibles fósiles para la cocción durante la producción industrial de éstos.
La zeolita a diferencia de estos materiales es un mineral puzolánico natural, que para
este uso no requiere de ningún proceso de tipo industrial, ya que una vez extraída
de los bancos se pulveriza y se utiliza como elemento estabilizador sustituto en la
producción del terra-block. Para la producción de este material de construcción no
convencional se busca que sus insumos como arcilla y zeolita tengan una menor carga
energética acumulada y proponerlo como una alternativa viable en la producción de
vivienda sustentable en nuestro país.
879
Realización de Arquitectura

RESULTADOS Y DISCUCIÓN
▼▼Gráfica 1.- Resultados de F´c / mezcla de zeolita con cal 3%:3%

▼▼Gráfica 2.- Resultados de F´c / mezcla de zeolita y yeso 3%:3%

▼▼Gráfica 3.- Resultados de F´c / mezcla de cal y cemento 3%:3%

▼▼Gráfica 4.- Resultados de F´c / solamente zeolita al 6%

880
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

▼▼Gráfica 5.- Comparativa de resultados entre las diversas combinaciones de estabilizadores propuestas en la
investigación

Los resultados obtenidos revelan que las muestras de terra-block utilizando solamente
zeolita como elemento estabilizador y la mezcla con cemento alcanzan las resistencias
a compresión más altas por encima de los 60 Kg/cm 2 que establecía la norma NMX-
C-404-ONCCE-2005 para la edificación de muros con tabique de barro cocido o block
de cemento vigente hasta 2012. Las combinaciones de zeolita con yeso y de cemento
con cal alcanzan los valores en resistencia a la compresión más bajos, en el primer caso
muy probablemente por una filtración de agua que afectó las pruebas de las muestras
a los 42 y 56 días. Por su parte la mezcla de zeolita con yeso presenta un buen compor-
tamiento, considerando que de los materiales convencionales comparados es el que
menor temperatura requiera para su cocción.

881
Realización de Arquitectura

CONCLUSIÓNES.
Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión realizadas con las diversas
muestras de adobe mecanizado (terra-block) confirman nuestra hipótesis en términos
de que el insumo utilizado como elemento estabilizador con mayor resistencia a la
carga y menor carga energética corresponden a los especímenes elaborados exclusi-
vamente con la zeolita.
Si bien la mezcla de zeolita con cemento alcanza también resistencias similares, para
los fines que persigue la investigación, el uso de un insumo como el cemento, no es el
más adecuado en virtud de que durante su proceso de elaboración se requiere elevar
altas temperaturas para cocer el Clinker, lo cual genera durante su fabricación un gran
volumen de CO2 y partículas nocivas que son emitidas al aire con una enorme carga
energética al producto a la que habrá que añadir además la quema de combustible
para su distribución.
Las muestras que combinan zeolita con yeso y zeolita con cal, desde un enfoque am-
biental, son también adecuadas para su uso en virtud de que para sus procesos de coc-
ción se utilizan temperaturas menores a las requeridas por el cemento, lo cual los hace
mezclas más atractivas desde el punto de vista ecológico ya que su carga energética
por este hecho es mucho menor, independientemente de la carga ambiental generada
durante su transportación.
Desde luego que los resultados obtenidos en las pruebas de resistencia de las mezclas
de cal y cemento no resultan muy adecuados para los fines de esta investigación por
la condición de carga energética acumulada en ambos insumos desde su proceso de
fabricación y transporte tanto de materias primas como de distribución de producto
terminado.
Finalmente deseamos comentar que tenemos todavía muchas investigaciones por rea-
lizar en relación con el uso de la zeolita como elemento estabilizador en la producción
de adobe mecanizado (terra-block) que hemos realizado mezclas con otros aditivos
que le permitan mejorar la capacidad de adhesión de sus partículas y su resistencia al
desgaste generado por la intemperización del material, pero que con los resultados del
uso de la zeolita encontramos una nueva línea de investigación para producir edifica-
ciones de tierra más sustentables.

882
Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

BIBLIOGRAFÍA
Arista González Gerardo Javier y González Maza Fernando. (2011). Edificaciones con arcilla me-
canizada: Una respuesta sustentable al cambio climático. 15/07/2014, de UASLP.

CONAVI; (2008) Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables; México DF:
Comisión Nacional de la Vivienda, INFONAVIT.

Costafreda Mustelier Jorge Luis, Díaz Domínguez Juan José y Calvo Pérez Benjamín. (2011).
Propiedades físicas, mecánicas y químicas de algunas zeolitas naturales procedentes de
México, Cuba y España, 15/07/2014) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas.

Godard Santander Rafael Ángel, Arvizu Sánchez Eduardo y Lara Ruíz. Oscar Daniel (2007). La
ética del futuro arquitecto en el diseño y construcción de viviendas sustentables. Julio 2014, de
Redalyc Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203327540007
Guamán Buestán, Adriana del Pilar, Piña Morocho Favio Adrián. (2007). Diseño de un sistema
de secado de puzolana para la Empresa Industrias Guapan SA. 15/07/2014, de Universidad
Politécnica Salesiana Ecuador.

López Viejo Jorge Luis y Lorenzana Fernández Marta. (2013). Construcción con Tierra. Recuperado
el 15/07/2014, de Universidad de Alcalá Sitio web: https://portal.uah.es/portal/page/portal/
GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-33171/TAB42351/Construccion%20con%20Tierra.pdf

Novo Fernández Rosa Mª, Martínez Hernández José Abel. (2008). Aprovechamiento integral de
recursos minerales: zeolitas de escalerillas (SLP). 15/07/2014, de Facultad del Hábitat (UASLP)

Ostroumov, F. M., Ortiz, L. E., & Corona, C. P. (2003). Zeolitas de México: Diversidad mineralógica
y aplicaciones. Sociedad Mexicana de Mineralogía.

Vizcaino ramónblanca estela. (1998). Identificación y caracterización de la zeolita natural tipo cli-
noptilolita. Julio 2014, de (Tesis Universidad autónoma de Nuevo León) Recuperado de Sitioweb:
http://eprints.uanl.mx/1647/1/1020124779.PDF

Zeledón Alonso Luis. (2005). ZEOLITAS DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA Y SUS ALREDEDORES.
15/07/2014, de Universidad de Costa Rica.

Zeocat (s.f.) ¿Que es Zeolita? y Aplicaciones de la zeolita, recuperado el 16/07/2014, de http://


www.zeocat.es/spanish/queeszeolita.htm

883
CONCLUSIONES GENERALES
La mayor parte de los temas tratados incluyen una visión sobre el hacer arquitectura desde una
conciencia responsable hacia la sociedad; de este modo, la generación y discusión de las líneas
de conocimiento que en las distintas mesas se han expuesto, buscan el tener una aproximación
hacia la solución de las necesidades de espacio y habitabilidad de nuestra sociedad desde esta
visión responsable y con ello, se advierte el esfuerzo e impulso por generar propuestas para que
la reflexión, creación y realización de la arquitectura incluyan dicha visión, la cual debe de ser
aplicada desde las aulas como parte integral de los programas académicos de las distintas insti-
tuciones de la enseñanza de la arquitectura.
Se concluye que el arquitecto debe reorientar su conciencia sobre la responsabilidad social para
adecuarse a la complejidad del mundo globalizado en el que vive, ya que su ejercicio profesional
repercute directamente en la estructura física, social y económica de su hábitat. De igual ma-
nera, se busca fortalecer la conciencia sobre la valoración, la conservación y reutilización de los
edificios patrimoniales y el espacio público.

Participantes en la elaboración de conclusiones.

Arq. Berta Esperanza Tello Peón


M.Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar
Dr. Oswaldo Baeza Herrera
MRSM. Daniel Jiménez Anguiano
Dr. José Adán Espuna Mújica
MC. Herminia Miguelina Canseco Saint-André
Arq. Diana Karina Padilla Herrera
Arq. Antonio Garza Martinez

884
Presidente Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Vicepresidente Ejecutivo M.C. Arq. Noemí Parra Buelna


Instituto Tecnológico de Tijuana

Vicepresidente Académico Arq. Ginés Laucirica Guanche


Universidad Autónoma de Yucatán

Secretario Técnico Dr.. Juan Arturo Ocaña Ponce


Universidad
i Autónoma dell Estado
o de México
i

Vicepresidencias Regionales Región Noroeste


Titular M. en Arq. Jesús Antonio Ley Guing.
Universidad
Universid Autónoma de Baja California.
lifo
f rnia.
Suplente Mtro. Vicente
Vic Armando Amaral Ibarrarra
Universidad
Universid Autónoma de Sinaloa, Campus CuliacáCuliacán
Región Norte
Titular Ing. Jorge Cepeda Vigil
Corporativo Universitario de Arquitectura de Chihua
Chihuahua
Suplente Arq. Jesús Komaba Quezada.
Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Región Noreste
Titular Mtra. Ana Karyna Gómez Pérez
Universidad de Monterrey (UDEM)
Suplente Arq. Francisco
Fran Fabela Bernal
Universidad
Universid Autónoma de Nuevo León
Región Centro
C
Titular Mtra. María
Mar Dolores del Rio López
Universidad
Universid de Guadalajara
Suplente Mtro. José
Jos Díaz Ríos
Universidad
Universid Autónoma de Aguascalientes
alientes
Región Metropolitana
M
Titular Arq. Marcos Mazari Hiriart.
Universidad Nacional Autónoma de México CU
Suplente Mtro. Marco Antonio
Antonio Luna Pichardo
Universidad Autónoma del Estado de México
Región Pacifico
Titular Mtro. José Luis Jaspeado Escalona
Universidad
Universid de las Américas Puebla
Suplente Dr. Gerardo
Gerar Gama Hernández
Universidad
Universid Autónoma del Estado de Morelos
Región Golfo
G
Titular Mtro. En Arq. Arturo Barragán Hermida
Universidad Cristóbal Colón
Suplente Arq. María Abell Ramírez Nieto
Universidad Veracruzana,
Veracruzan , Unidad
i ad Poza Rica
Región Sur
Titular Arq.
Ar . Ernesto
E ne t Cruz García
Instituto
In ti ut de Estudios Superiores de Chiapas
Suplente Arq. Jose Alberto Colmenares Guiren
Universidad Autónoma de Chiapas
Región Este
Titular Arq. Genny María Brito Castillo
Universidad Modelo
Suplente Mtra. Martha María de los Ángeles Tello Rodríguez
Universidad Anahuac Mayab

S-ar putea să vă placă și