Sunteți pe pagina 1din 39

CURSO DE NOTARIADO

CURSO PREPARACIÓN PARA PRIVADOS


MGTR. ASTRID HERNÁNDEZ
1ER CICLO 2017
13. PROTOCOLO NOTARIAL
• Arts. 8 al 28 CN.
• DEFINICIÓN LEGAL: art. 8 CN.
• DEFINICIÓN DOCTRINAL: “Colección o conjunto ordenado de
documentos notariales”. Enrique Giménez Arnau.
• APERTURA: arts. 11 y 12 CN.
• CONTENIDO:
• Escrituras matrices.
• Actas de protocolización.
• Razones de legalización de firmas.
• Documentos que el notario registra de conformidad con la ley.
• FORMALIDADES: arts. 13 y 14 CN.
• CIERRE: cada año el 31 de diciembre; sin embargo también puede hacerse
con anticipación si el notario deja de cartular, arts. 12 y 18 CN.
• ÍNDICE: arts. 15 y 16 CN.
• ATESTADOS: art. 17 CN.
• DEPÓSITO: art. 19 CN.
• Ausencia del país:
• Menor a un año, arts. 27 y 28 CN.
• Mayor a un año, arts. 27 y 28 CN.
• Inhabilitación. Arts. 26 y 28 CN.
• Entrega voluntaria. Arts. 26 y 28 CN.
• Fallecimiento. Arts. 23, 24 y 25 CN.
• PUBLICIDAD: art. 22 CN.
• OBLIGACIONES: art. 37 CN.
• REVISIÓN DEL PROTOCOLO: arts. 21, 84 al 89 CN.
• Ordinaria.
• Extraordinaria.
• Especial.
• REPOSICIÓN DE PROTOCOLO: arts. 90 al 97 CN.
• Pérdida.
• Destrucción.
• Deterioro.
14. EL ACTA NOTARIAL
• Instrumento público autorizado por notario, en el cual se hace constar
hechos que presencie y circunstancias que le consten, a requerimiento de
parte o por disposición de la ley y que no sean materia de negocio jurídico.
• CLASIFICACIÓN:
• De presencia: oferta, entrega de documentos, subastas, sorteos, matrimonio, arresto
domiciliario.
• De referencia: declaración de peritos, de testigos, etc.
• De requerimiento: protesto de cheque o letra de cambio, la primer acta de
jurisdicción voluntaria.
• De notificación.
• De notoriedad: es cuando se trata de la identificación.
• De radicación: es la primera acta en los procesos sucesorios.
• DIFERENCIAS ENTRE ESCRITURA PÚBLICA Y ACTA NOTARIAL.
• ESTRUCTURA:
• Requerimiento.
• Objeto del requerimiento.
• Narración.
• Autorización.
• REQUISITOS Y FORMALIDADES: arts. 61 y 62 CN.
• IMPUESTOS.
15. LEGALIZACIÓN NOTARIAL DE FIRMAS
• El notario da fe que las firmas que anteceden fueron puestas en su
presencia o una firma ha sido reconocida y por lo tanto es auténtica.
• CONTENIDO Y FORMALIDADES: arts. 54, 55 Y 58 CN.
• CALIFICACIÓN DE TESTIGOS: art. 52 CN.
• ANTEFIRMA: “Ante mi”.
• IMPUESTOS.
16. LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS
• Acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja
adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel
de su original por haberse reproducido en su presencia.
• REQUISITOS: art. 54 CN.
• ANTEFIRMA: “Por mi y ante mi”.
• VALIDEZ: arts. 177 y 178 CPCYM.
• IMPUESTOS.

• Muñoz, Nery Roberto. El instrumento público y el documento notarial. Octava edición. Infoconsult
Editores. Guatemala, 2003.
17. TESTIMONIO
• Art. 66 CN.
• CLASIFICACIÓN:
• Regulares:
• Primer testimonio:
• Impuesto.
• Duplicado al Registro.
• No obligación timbre notarial.
• Testimonio especial:
• Escritura matriz.
• Acta de protocolización.
• Razón de auténtica de legalización de firmas.
• Timbre notarial, y fiscal de Q. 0.50.
• Irregulares:
• Testimonio del índice del protocolo, art. 92 CN.
• Testimonio de las partes conducentes en el proceso sucesorio, art. 497 CPCYM.
• Testimonio de las partes conducentes en la rectificación de área, art. 14 Dto. Ley 125-83.
• FORMA DE COMPULSARLOS: art. 67 incisos a y b CN.
• REQUISITOS: art. 70 CN.
• TESTIMONIOS O ACTOS BAJO RESERVA. * Art. 75 CN. Testamentos y
donaciones por causa de muerte.
• VALOR PROBATORIO: Hacen fe y producen plena prueba, art. 186
CPCYM.

• COPIA SIMPLE LEGALIZADA: ejemplo, al vendedor en una


compraventa. No es útil para efectos de inscripción en los registros.
18. AVISOS NOTARIALES
• Son aquellos que envía el notario a las instituciones del Estado, relativos a
los actos y contratos que autoriza o en los casos de jurisdicción voluntaria.
• INCUMPLIMIENTO:
• Sanciones al notario.
• Perjudica intereses de los clientes.

• Ejemplos: testamentos (Registro de la propiedad); escrituras canceladas y


avisos trimestrales (Archivo General de Protocolos); de radicación de
procesos (Registro de Procesos sucesorios); matrimonio (RENAP);
compraventa de inmuebles (DICABI y Catastro municipal); entre otros.
19. RELACIÓN DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS

• DERECHO REGISTRAL: “Rama del derecho que tiene por objeto el estudio,
análisis y regulación de los Registros, la actividad registral y sus efectos en
el mundo jurídico, social y económico.” Claudia Lavinia Figueroa Perdomo y
Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán.

• PRINCIPIOS REGISTRALES:
• De publicidad.
• De fe pública.
• De prioridad.
• De legalidad.
• De rogación.
• De determinación, entre otros.
• REGISTROS:
• RENAP.
• Registro mercantil.
• Registro de la propiedad.
• Registro de información catastral.
• Registro electrónico de poderes.
• Registro de propiedad intelectual.
• Registro de garantías mobiliarias.
• Registro de las personas jurídicas.
• Registro del mercado de valores y mercancías.
• Registro de procesos sucesorios.
• Nota: esta presentación contiene información seleccionada exclusivamente
para el curso de preparación para privados, notariado en la Universidad
Rural, primer ciclo 2017. Sin embargo, no representa el contenido
exhaustivo, ya que deberá ser complementado por el alumno mediante las
anotaciones de clase y otras referencias bibliográficas (las evaluaciones
tampoco se circunscriben únicamente a este material).

• Documentos de referencia:
• Muñoz, Nery Roberto. Jurisdicción voluntaria notarial. 10ª edición. Infoconsult
Editores. Guatemala, 2009.
• Alvarado Sandoval, Ricardo y José Antonio Gracias González. Procedimientos
notariales dentro de la jurisdicción voluntaria guatemalteca. 5ª edición. Editorial
Estudiantil Fenix. Guatemala, 2010.
20. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
• a. LA JURISDICCIÓN:
• Para José Antonio Gracias González y Ricardo Sandoval la
jurisdicción “se establece como el monopolio que el Estado
tiene de impartir justicia, ante los conflictos que puedan
surgir en la convivencia social, para lo cual crea órganos
especializados que deberán conocer y resolverlos, con
autoridad de cosa juzgada.”
• “…la potestad conferida a dichos órganos, para administrar
justicia; y, en el régimen de separación de poderes, dicha
función corresponde al Poder Judicial –Organismo Judicial-.”
Mario Aguirre Godoy.
• b. LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
• Según Manuel Ossorio “es la caracterizada por no existir
controversia de partes, ni exigir siquiera su dualidad. La
jurisdicción contenciosa es por eso su antítesis procesal.”
• El artículo 401 del Código Procesal Civil y Mercantil
establece: “La Jurisdicción Voluntaria comprende todos los
actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté
promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes
determinadas.”
• Para José Antonio Gracias González y Ricardo Sandoval
“constituye una serie de procedimientos, reconocidos y
amparados en ley, en los que no hay Litis, y que de manera
potestativa, a requerimiento del o los promovientes, puede
tramitarse en forma judicial o notarial, a efecto de dar
certeza jurídica en diversidad de situaciones jurídicas, que
corresponden a la aceptación del negocio jurídico en sentido
amplio, pero que no adquieren la calidad de cosa juzgada.”
• Según José Antonio Gracias González y Ricardo Alvarado Sandoval,
son principios fundamentales de la Jurisdicción Voluntaria los
siguientes:
Consentimiento unánime

Constancia de actuaciones y resoluciones

Colaboración de autoridades

Audiencia a la Procuraduría General de la nación

Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite

Inscripción de resoluciones en los registros

Remisión de expedientes al Archivo General de Protocolos


• c. DIFERENCIAS ENTRE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y LA
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
• En la jurisdicción voluntaria, por lo general, hay conformidad
de las personas que intervienen en las diligencias, y en caso
de haber oposición o controversia, se acude a la jurisdicción
contenciosa, la cual termina con un fallo pronunciado sobre
el litigio.
• En la jurisdicción voluntaria no hay controversia, posee
carácter declarativo; en la jurisdicción contenciosa hay
controversia o contradicción entre las partes, que requiere
un juicio y una decisión.
• d. LEYES QUE CONTIENEN ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
• En Guatemala, los ordenamientos legales que regulan lo relativo a la
Jurisdicción Voluntaria son los siguientes:
• a) Código Civil, Decreto Ley 106.
• b) Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
• c) Ley Reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción
voluntaria, Decreto 54-77 del Congreso de la República.
• d) Ley de rectificación de área de bien inmueble urbano, Decreto Ley
125-83.
21. LOS PROCESOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
• a. OMISIÓN (ASIENTO TARDÍO O EXTEMPORÁNEO) Y RECTIFICACIÓN DE
PARTIDAS:
• OMISIÓN DE PARTIDAS: no hay inscripción.
• Trámite:
1) Acta notarial de requerimiento.
2) Primera resolución o de trámite.
3) Notificación de la primera resolución.
4) Declaración testimonial.
5) Audiencia a la PGN.
6) Resolución o auto final.
7) Certificación del auto en duplicado.
8) Remisión del expediente al AGP.
• Fundamento legal:
• Omisión de partidas:
• Código Civil. Arts. 371, 378, 391 y 398.
• Código Procesal Civil y Mercantil. Art. 443.
• Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria. Arts. 1 al
7 y 21.
• b. RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS:
• RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS: porque la inscripción contiene error.
• Trámite:
1) Acta notarial de requerimiento.
2) Primera resolución o de trámite.
3) Notificación de la primera resolución.
4) Declaración testimonial.
5) Audiencia al Registrador Civil.
6) Audiencia a la PGN.
7) Resolución o auto final.
8) Certificación del auto en duplicado.
9) Remisión del expediente al AGP.
• Fundamento legal:
• Rectificación de partidas:
• Código Civil. Arts. 378, 391 y 398.
• Código Procesal Civil y Mercantil. Art. 443.
• Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria. Arts. 1 al
7 y 21.
• b. CAMBIO DE NOMBRE:
• Según José Antonio Gracias González y Ricardo Alvarado Sandoval el
cambio de nombre implica, “la adopción de un nombre distinto –
parcial o totalmente- al que con anterioridad identificaba a la
persona, y el reconocimiento – con todos los efectos legales- de uno
nuevo, que a partir de la conclusión del trámite identificará a la
persona en las subsiguientes relaciones y actos de su vida.”
• c. OMISIÓN EN EL ACTA DE INSCRIPCIÓN:
• Cuando en el acta respectiva se hubiere incurrido en omisión que afecte al
fondo del acto inscrito.
• Trámite:
1) Acta notarial de requerimiento.
2) Primera resolución o de trámite.
3) Notificación de la primera resolución.
4) Declaración testimonial.
5) Audiencia a la PGN.
6) Resolución o auto final.
7) Certificación del auto en duplicado.
8) Remisión del expediente al AGP.
• d. ERROR EN EL ACTA DE INSCRIPCIÓN:
• Cuando en el acta respectiva se hubiere incurrido en error o equivocación
que afecte al fondo del acto inscrito.
• Trámite:
1) Acta notarial de requerimiento.
2) Primera resolución o de trámite.
3) Notificación de la primera resolución.
4) Declaración testimonial.
5) Audiencia al Registrador Civil.
6) Audiencia a la PGN.
7) Resolución o auto final.
8) Certificación del auto en duplicado.
9) Remisión del expediente al AGP.
• e. CAMBIO DE NOMBRE:
• Según José Antonio Gracias González y Ricardo Alvarado Sandoval el
cambio de nombre implica, “la adopción de un nombre distinto –
parcial o totalmente- al que con anterioridad identificaba a la
persona, y el reconocimiento – con todos los efectos legales- de uno
nuevo, que a partir de la conclusión del trámite identificará a la
persona en las subsiguientes relaciones y actos de su vida.”
• Trámite:
1) Acta notarial de requerimiento.
2) Primera resolución o de trámite.
3) Notificación de la primera resolución.
4) Declaración testimonial.
5) Publicación de edictos.*
6) Resolución o auto final.
7) Publicación de edicto.
8) Certificación del auto en duplicado.
9) Remisión del expediente al AGP.
* Si hay oposición, el Notario remitirá el expediente al tribunal competente para que con audiencia en incidente al oponente,
resuelva si procede o no el cambio de nombre.
• Fundamento legal: Artículos 4, 6 y 7 del Código Civil; 438 y 439 del
Código Procesal Civil y Mercantil; 60, 61 y 62 del Código de Notariado;
17.11 del Reglamento de inscripciones del Registro Civil de las
Personas; 3.2 c) y 3.2 e) de la Ley de Timbre Forense y Timbre
Notarial; 5.6 de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolos.
• f. IDENTIFICACIÓN DE PERSONA
• Explican José Antonio Gracias González y Ricardo Alvarado Sandoval
que en este trámite notarial procede cuando el nombre legal de la
persona no coincide con el que utiliza social y frecuentemente en los
diferentes actos de su vida, por lo que existe una discordancia entre el
nombre legal y el socialmente utilizado, lo que eventualmente puede
tener consecuencias legales e implicaciones de diferente tipo para él,
al momento de identificarse.
• Trámite:
1) Solicitud del interesado.
2) Se hace constar en escritura pública la declaración jurada sobre la
circunstancia de los diferentes nombres que ha utilizado.
3) Se remite el testimonio con duplicado al RENAP para que se anote al
margen de la partida de nacimiento y demás inscripciones del estado civil
de las persona.
4) Testimonio especial.
• g. IDENTIFICACIÓN DE TERCERO O ACTA DE NOTORIEDAD:
• Explican José Antonio Gracias González y Ricardo Alvarado Sandoval
que la identificación de tercero “es el trámite de jurisdicción
voluntaria a través del cual una persona, distinta y diferente de la que
se trata de identificar, inicia las gestiones con el propósito de que se
reconozca que una persona ya fallecida (por lo regular), utilizó varios
y diferentes nombres, distintos con respecto al que consta en su
respectiva inscripción registral de la partida de nacimiento.”
• Trámite:
1) Acta notarial de requerimiento.
2) Primera resolución o de trámite.
3) Notificación de la primera resolución.
4) Publicación del edicto.*
5) Acta de notoriedad.
6) Certificación del acta notarial de notoriedad y duplicado al RENAP.
7) Remisión del expediente al AGP.
* Si hay oposición, el Notario remitirá el expediente al tribunal competente, juicio ordinario.
• Fundamento legal: Artículos 4, 5 y 7 del Código Civil; 77, 134, 148,
149, 440 segundo párrafo, 441 y 442 del Código Procesal Civil y
Mercantil; 60, 61 y 62 del Código de Notariado; 17.14 del Reglamento
de inscripciones del Registro Civil de las Personas; 3.2 c) y 3.2 e) de la
Ley de Timbre Forense y Timbre Notarial; 5.3 y 5.6 de la Ley del
Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos.
• h. DECLARATORIA DE AUSENCIA:
• Según Guillermo Cabanellas, Ausente es quien no se encuentra en el
lugar de referencia. No se encuentra en el lugar donde debiera
encontrarse, ya para usar de algún derecho o facultad, ya para que
otro ejercite uno u otra contra él. La persona cuyo paradero y
existencia se ignora, por haber desaparecido de su domicilio habitual
o de haber dejado de dar noticias suyas.
• Trámite:
1) Acta notarial de requerimiento.
2) Primera resolución o de trámite.
3) Notificación de la primera resolución a requirente y PGN.
4) Declaración testimonial.
5) Publicación del edictos.*
6) Remisión del expediente al Juez de Instancia.
7) Nombramiento de defensor judicial.
8) Audiencia a PGN.
9) Resolución o auto final (judicial).
10) Remisión del expediente al AGT (Archivo General de Tribunales).
* Oposición.
• Fundamento legal:
• Código Civil. Arts. 42 al 62.
• Código Procesal Civil y Mercantil. Arts. 411 al 417.
• Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción
voluntaria. Arts. 8, 9 y 10.

S-ar putea să vă placă și