Sunteți pe pagina 1din 16

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTADO POR:
Ana Niquiriodis Duarte D.

MATRICULA:
2018-08284

MATERIA:
Filosofía General I

TEMA:
Trabajo Final

FACILITADORA
Elson Vásquez

FECHA DE ENTREGA
17-09-2018
INDICE

Presentación

Índice

Introducción

Historia de la Filosofía

Origen de la Filosofía

Filósofos más destacados y sus aportes

Conclusión

Bibliografía

Anexo
INTRODUCCION

El ser humano, como ser racional, siempre ha sentido la necesidad de explicar todo
lo que se encuentra en su entorno, desde los inicios de la humanidad este ha
elaborado concepciones sobre su mundo, los fenómenos naturales y sociales que le
rodean y su acción sobre este.

Ningún ser humano deja de construir sus propios concepto de lo que a acontece a su
alrededor, aun que algunas veces estos conceptos no se correspondan con
razonamiento totalmente ajustados con la realidad.

La filosofía, por tanto, es una actividad humana, le es inherente a hombres y


mujeres, no existe ser humano que no sienta la necesidad de darse una explicación
de todo cuanto acontece a su alrededor.

La filosofía es una actividad intelectual humana la que tiene un carácter definido y


una determinada dirección esta dirección va a estar determinada por las
dificultades y problemas que se presenten en su realidad.

Como la filosofía es una actividad intelectual, humana por excelencia, le


corresponde a esta reflexionar sobre problemas que forman parte de la realidad, la
filosofía reflexionara, buscara la vedad y dará respuestas sobre el ser humano, la
moral, la sociedad con todos sus fenómenos, la naturaleza, etc. es una visión del
mundo un sistema de conceptos sobre lo que el mundo es.

Los conocimientos acumulados por la historia, las ideas políticas - jurídicas, las
realizaciones del arte, la moral, la religión y la psicología social constituye la
conciencia social en su conjunto.
PROPUESTA DE LA PRODUCCION ESCRITA FINAL O TRABAJO FINAL

En este espacio el/la facilitador(a) especificará los lineamientos a seguir para la


realización de la producción escrita final y su fecha de entrega

Haga un breve comentario sobre:

1- Historia de la Filosofía

Por lógica, debería entenderse al final, con una visión de conjunto de todos los
autores y corrientes.

Para Hegel, la filosofía tiene una unidad histórica: es un caminar hacia la verdad, por
más recodos que encontremos. No es un mero cúmulo de opiniones, según las ideas
caprichosas del pensador de turno. Cada filósofo depende en sus ideas, argumentos y
estilo de los anteriores, y hace posible la transición al pensamiento que le sigue: las
ideas parecen bullir como hormigas, pero orientadas en una misma dirección final.

Cuando los filósofos estudian y afrontan problemas, han pretendido tender hacia la
verdad como horizonte. Se plantean los grandes interrogantes del hombre: el
conocimiento, la naturaleza, la estructura del mundo, la complejidad del ser humano,
la libertad y la ética... Creyentes o no, siempre han intentado establecer un diálogo
entre fe y razón, entre filosofía y teología, entre filosofía y ciencia/cultura... en busca
de la verdad y soluciones a los problemas.

Por tanto, la historia de la filosofía es ya filosofía: no es mera exposición


histórica/erudita de ideas, sistemas de pensamiento y afirmaciones, sino búsqueda de
planteamientos correctos y soluciones a los problemas, a las incoherencias, etc.

En filosofía, todo es discutible: por principio, no se admiten verdades sin haber sido
previamente demostradas y razonadas. Incluso los hechos históricos se discuten, en
cuanto que pueden ser objeto de diversas interpretaciones. Filosofía e historia son
inseparables.

Con estas observaciones, la filosofía no debería invitar al escepticismo ni llevar a un


abandono de las propias creencias y prejuicios. Más bien, debería suscitar una
confianza en la razón y en la capacidad del hombre para acercarse asintóticamente a
la verdad y hallar soluciones -al menos provisionales- a los problemas. Cada autor
aporta una pieza al puzzle que podríamos llamar verdad. Por tanto, los filósofos no
piensan aisladamente; construyen sobre lo que otros hicieron y aportan fundamentos
a los que le siguen.
Nadie posee la verdad absoluta, pero todos la buscan. Algunos, convencidos de que
no existen verdades absolutas, se esfuerzan por aclarar los problemas y cuestiones
parciales a su alcance.

Puesto que cada época hace posible la siguiente y gracias a que un sistema cae
puede surgir otro, las corrientes de pensamiento son visiones parciales, nunca
absolutas ni completas, de la realidad. Por tanto, no hay razón para hundirse en el
escepticismo (hay progresos en los problemas) ni hay razón para ser dogmático
(nadie tiene el monopolio de la verdad).

Puesto que la verdad se va alcanzando gradualmente y requiere esfuerzo de


reflexión, análisis y estudio, es preciso estar en estado de alerta permanente.
Estamos obligados a ser críticos, con nosotros mismos y ante todas las
informaciones que nos llegan del exterior. Como seres humanos, ninguno
deberíamos renunciar a ser filósofos, a buscar la verdad con espíritu crítico.

Cuando se mira en la historia y en el pasado, deberíamos buscar aquello que no


envejece, las ideas más vivas y geniales, porque muchas personas de gran talento e
inteligencia se han enfrentado antes que nosotros a problemas fundamentalmente
parecidos a los nuestros.

Principales ciudades originarios de los primeros filósofos y/o en las que se desarrolla
la filosofía antigua.

Se desarrolla en las siguientes etapas:

 periodo cosmológico o presocrático


 periodo antropológico
 periodo sistemático

Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofía antigua tendríamos que


señalar, probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la
reflexión filosófica se encuentra, desde Tales de Mileto, la aceptación de que existe
algún tipo de realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha
realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela
de Mileto y, en general, entre todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el
"número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad
material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón.
Pero sea como fuere, la búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la
realidad, determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás
problemas filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de
orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus
investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la
predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en numerosas
ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser humano que
la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.

2- Origen de la Filosofía.

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia


del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la
filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba
necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de
pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la
forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento
que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y
que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la
polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico
cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo
largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la
aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las
dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el
origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación
original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

A) La hipótesis del origen oriental.

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la
filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original
del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a
Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y
astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros
transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría
alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis
la mantuvieron:
- Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con
el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis
del origen oriental de la filosofía.

- Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los


filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la
hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será
mantenida por la filosofía cristiana occidental.

La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos


la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo
sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción,
resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que
se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales
eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que
la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte
adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de
abstracción necesario para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de
unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de
medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra
zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una
forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de
pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del
pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una
mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las
mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una
narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al
origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo
tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un
sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden
social.

Escritura jeroglífica La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en


todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial
importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos
de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía.
En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las
civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las
características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para
explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo
elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un
elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas
características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la
llamada filosofía oriental.

B) La hipótesis del origen griego.

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos
vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que
destacamos

La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta


hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical
como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los
elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar
nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son
geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La
Aurora de la filosofía griega", (1915).

La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento


filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la
filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento
mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una
continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones
religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía,
logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las
irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía",
(1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la
"Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos
solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la
influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo
de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán
fundamentales posteriormente en la filosofía, [Moira (hado, destino), diké, (justicia),
physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento
mítico-religioso griego.
La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia
antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural,
político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la
racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra
civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio,
el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y
el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las
explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no
entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.
La estructura del mito hesiódico (en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a
toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se
genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de
contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida.
Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:

1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.

2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.

3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de


contrarios.

C) Conclusiones

Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los


primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la
filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo
invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario.
La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de
contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros
principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos
ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las
condiciones bajo las que se produce este cambio?

Puerta de Los Leones en Micenas Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es


explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta
sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega,
elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de
hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la
casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar.
El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador,
curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que
tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la
enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los
conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La
expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio
fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al
nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la
prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una
organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en
plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica
terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.

La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, termina por distinguirse de él y por


oponérsele, por lo que parece ser una creación original del pueblo griego. Su
rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una
racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento
anterior.

3- Filósofos más destacados y sus aportes.

SÓCRATES:

Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral, o
axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre
Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una
comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más
tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones
de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio,
Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres
Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la
guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran
valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis
en el 422 a.C.
TALES DE MILETO

Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.),Fue un filósofo griego nacido en Mileto (Asia
Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los
Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de
astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585
a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio
original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve
otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su
interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento
científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él procede de lo
que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.

PLATÓN

Platón (c. 428-c. 347 a.C.), Fue un filósofo griego, uno de los pensadores más
creativos e influyentes de la filosofía occidental.

Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era
al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Peticioné, se llamaba su
madre.

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes
de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su
forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas
y más preguntas.

ARISTÓTELES

Aristóteles (384-322 a.C.),Fue un filósofo y científico griego que comparte junto a


Platón y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad.
Nacido en Esta gira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se
trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció
en esta ciudad unos 20 años, primero como estudiante y más tarde como maestro.
HERACLITO

Heráclito (c. 540-c. 475 a. C .aproximadamente) de Éfeso en Asia Menor.

Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a
Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es
llamado algunas veces el oscuro.

Fue un filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la
materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. El
pensaba que precisamente los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la
naturaleza.

ANAXIMENES

Anaxímedes (c. 570-500 a.C.), Fue un filósofo griego de la naturaleza, el último


miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en
Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímedes afirmaba que el aire es el elemento
primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas.

Anaxímedes conoció la teoría de Tales de Mileto ¿pero de donde viene el agua?,


Anaxímedes opinaba que el agua tenía que ser aire condensado, pues vemos como el
agua surge del aire cuando llueve. Y cuando el agua se condensa aun mas, se
convierte en tierra.

ANAXIMANDRO

Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.),Fue un filósofo, matemático y astrónomo griego,


que también vivió en Mileto.

Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales
de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la
eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador
celeste. También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de
la cartografía.

PITÁGORAS

Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas
influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en
las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y
Anaxímenes.
Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la
tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al
sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y
filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a
través de la obra de sus discípulos.

LA EDAD MEDIA

SAN AGUSTÍN DE HIPONA

San Agustín que vivió del 354 al 430, Fue el más grande de los padres de la Iglesia y
uno de los más eminentes dores de la Iglesia occidental. Agustín nació el 13 de
noviembre del año 354 en la pequeña ciudad de Tagaste, en el norte de África,
Numidia (hoy Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el año 371),
era un pagano (más tarde convertido al cristianismo), pero su madre, Mónica, era
una devota cristiana que dedicó toda su vida a la conversión de su hijo, siendo
canonizada por la Iglesia católica romana.
CONCLUSION

A modo de conclusión, podemos decir que al estudiar los diferentes tipos de


conocimiento así como el mitológico, practico, religioso y mágico, es posible
deducir que desde sus orígenes, el ser humano ha sido una especie ávida de
conocimiento, que siempre buscó una explicación para lo que lo rodeaba y la manera
más fácil y efectiva para realizar sus tareas diarias aunque no tuviera los medios para
hacerlo científicamente.

Poco a poco, basado en un inicio por puras suposiciones y mitos ,el hombre fue
abriéndose paso al camino del conocimiento y la realización espiritual Este afán de
adquirir conocimiento nos revela algunas de las características más específicas y
propias del ser humano: Su curiosidad, su sentido de auto superación y sobre todo;
su amor a la sabiduría. Siendo esta última característica del humano la concreta
definición de filosofía, podemos afirmar que esta es parte inherente del alma
humana, es decir, que la filosofía es parte de todos y de todas y que está impregnada
en nuestra mente de manera natural, lo llevamos como especie es algo inevitable y
necesario para nuestra supervivencia.

Sin percatarnos, nosotros filosofamos todos los días para buscar soluciones a
nuestros problemas al analizar las situaciones que se nos cruzan en nuestro diario
vivir. Interrogarnos sobre nuestros orígenes, nuestro propósito, el origen de nuestro
mundo. Son preguntas que tal vez nunca seremos capaces de responder, pero como
humanos, siempre buscaremos la verdad.
BIBLIOGRAFIA

ALCALDE, CARMEN. La filosofía. Barcelona: Bruguera, 1972.

ALBARRÁN VÁZQUEZ, MARIO. Introducción a la filosofía 1. México: McGraw-


Hill, 1994.

ACEVES MAGDALENO, JOSÉ. Filosofía. Introducción e historia. 2a. ed, México:


Publicaciones Cruz, 1986.

CAYETANA ÁLVAREZ DE BITTNER, MA. Y OTROS. El origen del filosofar.


3a. ed (Reimpresión), Tegucigalpa: Universitaria, 2006.

FRONDIZI, RISIERI. Ensayos filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica,


1986.

GARCÍA MORENTE, MANUEL. Lecciones preliminares de filosofía. 9a. ed


México: Diana, 1963.

GONZÁLEZ, ZEFERINO. Filosofía elemental. Segunda edición, 2 tomos, Imprenta


de Policarpo López, Madrid, 1876. Ediciones digitales del Proyecto Filosofía en
español© 2002. www.filosofía.org

GONZÁLEZ GRACÍA, JUAN CARLOS. Diccionario de filosofía. 2a. ed Madrid:


Edaf, 2004.
ANEXO

S-ar putea să vă placă și