Sunteți pe pagina 1din 39

1

PARTIDO DEMOCRÁTICO SOMOS PERÚ

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

2019-2022

1
2

PARTIDO DEMOCRÁTICO SOMOS PERÚ

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

2019-2022

PRESENTACIÓN

El Partido Democrático Somos Perú, refleja en el Plan de Gobierno Regional


de Lima 2019-2022 las aspiraciones de gobernabilidad, para ofertar a la
ciudadanía del departamento de Lima exceptuando Lima metropolitana
programas y proyectos, que permitirán el desarrollo de la región.

En la última década el territorio del Gobierno Regional de Lima, no ha


evolucionado tal como las expectativas y sus indicadores económicos y sociales
esperaban, por el contrario, se han revelado tasas de crecimiento en desnutrición
crónica y anemia infantil alarmantes, una postergada calidad de la educación
pública, que lo demuestra la evaluación PISA, estando en los últimos lugares a
nivel nacional. Y ni que decir en lo que respecta al tema de la promoción y
generación de empleo productivo y de calidad en los sectores de mayor PEA;
por lo tanto, los indicadores de pobreza han crecido respecto a periodos
anteriores.

Una inseguridad ciudadana en creciente, por el aumento de la delincuencia y la


criminalidad, con falta de programas que debieron aplicar tanto el Gobierno
Regional de Lima como las Municipalidades en coordinación con la Policía
Nacional y la sociedad civil; es por ello que, se ven desamparados y
abandonados los ciudadanos de la región Lima a merced de todo tipo de
inseguridad.

2
Los procesos de investigación del Ministerio Público, sobre actos de corrupción
3
en el Gobierno Regional de Lima y las Municipalidades provinciales y distritales,
revelan que dicho acto ilícito se ha enquistado institucionalmente.

Ante estas amenazas contra la gobernabilidad regional, SOMOS PERÚ,


participará decididamente, en mostrar con transparencia todos los actos
administrativos de una gestión regional para el periodo 2019-2022, combatir todo
acto de corrupción, denunciando ante la autoridad competente para que puedan
ser sancionados o sentenciados.

La estructura productiva no ha variado significativamente, por falta de proyectos


de inversión pública de impacto regional económico y social, que no generarron
puestos de trabajo en la región, restando competitividad por lo que su ratio la
ubica entre los últimos Gobiernos Regionales competitivos.

La prevención de desastres por la naturaleza, no ha funcionado sino que se trató


de resolver después de sus acontecimientos con pérdida de vidas y
emergenmcias sanitarias , económica y social de las poblaciones.

La gestión del Gobierno Regional de Lima, bajo la orientación del Partido


Democrático SOMOS PERÚ período 2019-2022, incidirá en una democracia
participativa, como parte del proceso de descentralización, donde el principio de
subsidiaridad primará para atender a los pueblos postergados y en especial los
que se encuentran en pobreza y extrema pobreza.

La persona humana, será respetada en sus derechos constitucionales, por lo que


el Gobierno Regional de Lima apoyará decidimanente al desarrollo humano y por
ende al conocimiento como parte de todo programa o proyecto que desarrolle en
beneficio del bienestar de la población. Para ello, se caracterizara por ser un
gobierno con rostro humano y con una gestión ue garantice progreso sin
corrupción. Asimismo, Somos Perú, pondrá en marcha un gobierno digital ue
articule a las nueve provincias y 128 distritos a través de ciudades y poblados
rurales inteligentes de acuerdo al avance de la tecnolocia de la cuarta revolución
industrial promovido por la utilización del internet de las cosas...

3
INDICE
4
Pág.

I.- DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL TERRITORIO 5

II.- VISIÓN 20

III.- EJES ESTRATÉGICOS REGIONALES 21

3.1 DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS

PERSONAS

3.2 OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

3.3 ESTADO Y GOBERNABILIDAD

3.4 COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

3.5 DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

3.6 RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

IV.- RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO 2019-2022 33

V.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 38

4
I .- DIAGNÓSTICO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL TERRITORIO.
5
1.1 INDICADORES PRINCIPALES

a. Ubicación geopolítica estratégica en el medio de la franja costera y


zona alto andina del territorio nacional en el litoral del Océano
Pacífico

b. Población con baja t asa de crecimient o demográf ico


(1. 5% anual), mayoritariamente urbano (81%) y joven (60% de edades
de O a 34 años), asentada en la zona baja de la región de O a 500
m.s.n.m (79%); con un marcado despoblamiento (provincias de Cajatambo
con -30% y Yauyos con -15%) y población pobre en las provincias alto-andinas
(Cajatambo con 48.3%, Yauyos con 38.3%). Fuente: Instituto Nacional de
Estadística e Informática-INEI.

c. Cuenta con una infraestructura productiva y de servicios importantes;


primer productor de energía eléctrica (17,157 GWH), sus vías terrestres son
consideradas vías logísticas a nivel nacional, en su conexión con los
departamentos del sur, norte y centro del país. Flujo de 2'585,039vehículos
ligeros y pesados (peaje El ParaísoHuacho); flujo de 2'654,722 vehículos
(peaje Chilca-Cañete), y flujo de 2'096,487vehlculos (peaje Corcona-
Huarochirí). Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

d. Cuenta con una alta diversidad climática y pisos ecológ icos (63% de los
climas del Perú semi cálido muy seco, templado sub húmedo, frío, frígido o
de puna), con reservas naturales y paisajísticas (332,806 hectáreas), con la
mayor cantidad de cuencas hidrográficas en el país (11 cuencas) y de
áreas de cultivo bajo riego (470,781 hectáreas). Fuentes: Cuarto Censo
Nacional Agropecuario 2012-INEI, Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas-cuadro Anexo.

e. Ubicación geoeconómica privilegiada alrededor del polo de


concentración económica de Lima Metropolitana y eje de desarrollo
más importante del país. Ref.: valor agregado bruto a precios corrientes
5
Ano 2015 del departamento de Lima, Lima Metropolitana y El Callao, 5/.
6
278,211'414,000 de nuevos soles (50.4% del VAB total). Fuente: Instituto
Nacional de Estadística e Informática-INEI.

f. Productor y abastecedor de alimentos con alta diversidad de demanda e


insumos industriales importantes en el país; así como, productor pesquero, de
minerales metálicos y no metálicos (primer productor nacional en producción
de chirimoya con 7,974 Tm, en fresa 19,661 Tm, en mandarina 198,198 Tm,
en manzana 138,116 Tm, melocotón 34,627 Tm, maíz amarillo duro 237,218
Tm, maíz morado 8,505 Tm, camote 141,215 Tm, carne de pollo 584,658 Tm,
carne porcino 32,953 Trn y leche fresca de ganado vacuno 248,025 Tm).
Fuente: Anuario Estadístico 2014 Ministerio de Agricultura, Dirección
Regional de Agricultura-Gobierno Regional de Lima-Año 2014.

1.2. Modelo conceptual

a. Componente Derechos humanos e inclusión social. La Declaración Universal


de los Derechos Humanos, establecida por las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948, reconoce como derechos consustanciales a todos los
seres humanos sin distinción alguna de nacionalidad, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, posición social o económica, nacimiento o de cualquier
otra índole, en igualdad de condiciones; como atributos inherentes a su
dignidad, que el Estado en sus tres niveles, nacional, regional y local, está
en el deber de respetar, garantizar o satisfacer. Fuente: Constitución
Política del Perú, Análisis de la Declaración Universal de los derechos
Humanos. Sub componentes: Derechos colectivos, protección y promoción
social, equidad e interculturalidad.

b. Componente Oportunidad y acceso a los servidos. El crecimiento


con democratización que el Perú se compromete a lograr para el 2021 incluye el
acceso equitativo a servicios fundamentales de calidad. Para alcanzarlo, se
requieren estrategias y políticas que convoquen por igual al Estado y la
iniciativa privada. Entre los desafíos más urgentes destaca lograr una educación
de calidad y vencer el flagelo de la desnutrición crónica infantill; así como

6
la cada vez mayor preponderancia de las enfermedades o daños no
7
transmisibles como hipertensión arterial y problemas coronarios, diabetes,
obesidad, etc.; que responden a cambios en los estilos de vida de la población.
Fuente: Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. CEPLAN. Sub
Componentes: educación, salud, servicios básicos, vivienda y saneamiento
físico legal.

c. Componente Economía diversificada, competitividad y empleo. Es tarea básica


del Gobierno Regional de Lima, la puesta en valor de los recursos naturales y
potencialidades de la región que brinde posibilidades de realización
económica a su población y al mismo tiempo contribuya a aumentar la oferta
de bienes y servicios que el país en su conjunto requiere para su desarrollo.
Dicho esfuerzo será respaldado mediante alianzas estratégicas con el sector
privado nacional e internacional y estrategias de participación en los Tratados
de Libre Comercio (TLC) y plataformas comerciales como la Alianza del
Pacífico y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP); así como también,
se establecerán sinergias con los departamentos vecinos para el desarrollo
de la integración vial. En el frente interno, se promoverán acuerdos de
asociatividad entre las unidades productivas pequeñas y medianas. Fuente:
BENAVENTE, José Miguel. Innovación y productividad en América Latina: Una
reflexión. Presentación para el Ministerio de la Producción, Lima. Sub
Componentes: Diversificación productiva y competitividad, ciencia, tecnología
e innovación, empleo, sector privado aliado estratégicos.

d. Componente Cohesión territorial e infraestructura. El Gobierno


Regional de Lima asegura la cohesión territorial, a partir de una
organización político-administrativa basada en la integración natural de los
pueblos con identidades sociales, culturales y con vocación productiva
compartida; asimismo, proporcionándole la infraestructura básica para
su desarrollo. La cohesión territorial podría definirse como un principio
para las actuaciones públicas encaminadas al logro de objetivos, tales
como crear lazos de unión entre los miembros de una comunidad
territorial (cohesión social) y favorecer su acceso equitativo a servicios
y equipamientos (equidad/justicia espacial), configurar un auténtico

7
proyecto territorial común (identidad) partiendo del respeto a la diversidad
8
y a las particularidades, articular y comunicar las distintas partes del
territorio y romper las actuales tendencias hacia la polarización y
desigualdad entre territorios (dicotomía urbano-rural y/o Lima Provincias-
Lima Metropolitana) aprovechando las fortalezas y rasgos inherentes de
cada uno de ellos. Se trata, además, de buscar la cohesión o coherencia
interna del territorio, así como la mejor conectividad de dicho territorio con
otros territorios vecinos2. Sub Componentes: Ciudades sostenibles,
ordenamiento territorial, infraestructura productiva, conectividad rural y
urbana.

e. Componente Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgos. La


Política Nacional del Ambiente, que tiene como objetivo mejorar la calidad
de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la protección, prevención y recuperación
del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona;
y, del mismo modo, el aprovechamiento sostenible y la conservación de
la Diversidad Biológica a través de acciones que favorezcan el comercio
y las inversiones en productos y servicios de la biodiversidad, con
énfasis en la distribución justa y equitativa de beneficios, configuran otro
espacio importante para el crecimiento económico y el mejoramiento de
la calidad de vida, sobre todo de la población rural o nativa; están
comprendidos en el eje estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente del Plan
Bicentenario3. Sub Componentes: Considera los sub componentes: gestión
de riesgos de desastres, gestión ambiental, gestión del ecosistema y
diversidad biológica.

f. Componente Estado y gobernabilidad. El Plan Bicentenario ha tomado


en consideración la necesidad de reducir la envergadura del sector
publico, sobre todo en la capital del país, heredera de una secular
hiperconcentracion del poder. Al mismo tiempo. juzga indispensable

8
desarrollar las instituciones del Estado en las regiones, como parte
9
del proceso de descentralización y de erradicación del centralismo.
Sub Componentes: Seguridad ciudadana, participación política y
ciudadana, transferencia y rendición de cuentas.

1.3. Principales tendencias


a. Cambio climático. Es el cambio del clima atribuido directa o
indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición
de la atmosfera mundial, y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante periodos de tiempo comparables. Fuente:
Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. Impacto: Aumento de riesgo de
vulnerabilidad de los ecosistemas y las especies, la seguridad
alimentaria y del agua, en los modos de vida y la salud de las personas.

b. Desarrollo de tecnologías disruptivas. Se refiere a cómo puede un


producto o servicio que en sus orígenes nace como algo residual
como una simple aplicación sin muchos seguidores o usuarios
convertirse en poco tiempo en el producto o servicio líder del
mercado.

c. Impacto: Automatización del trabajo del conocimiento; la conectividad


ubicua y proliferación de aplicaciones con nuevos modos de conocer,
percibir e interactuar en el mundo físico; desarrollo de los TIC para la
recopilación de datos, seguimiento, toma de decisiones y optimización de
procesos.

d. Profundización de la gobernabilidad democrática. Se entiende


como la capacidad de una sociedad de definir y establecer políticas y
resolver sus conflictos de manera pacifica dentro de un orden jurídico
vigente. Esta es una condición necesaria de un Estado de Derecho junto
con la independencia de los poderes y un sistema legal que garantice el
goce de las libertades y derechos (civiles, sociales, políticos y culturales)
de las personas. Para ello se requiere de instituciones basadas en los
9
principios de equidad, libertad, participación en la toma de decisiones,
10
rendición de cuentas, y políticas que promuevan la inclusión de los
sectores más vulnerables. Fuente: Programa de las Naciones Unidad
para el Desarrollo - Centro Regional-Panamá. Área Gobernabilidad
Democrática. Impacto: Fortalecimiento del Estado de Derecho junto con la
independencia de los poderes y un sistema legal que garantiza el goce de
libertades y derechos civiles, sociales, políticos y culturales de las
personas.

e. Desarrollo del proceso de urbanización. El desarrollo urbano persigue


el equilibrio entre los aspectos físicos, económicos y sociales, siendo
diferente del crecimiento parcial de algunos de estos que en ocasiones es
interpretado como desarrollo. El desarrollo urbano debe ser concebido en
forma integral con el desarrollo regional o territorial, ya que difícilmente se
da en forma independiente. Fuente: Horacio Landa, Terminología de
urbanismo, México, CIDIV-INDECO. Impacto: Incremento de la
migración de la población rural hacia las zonas urbanas, en la
concentración de la actividades económicas y productivas, en el
incremento del nivel de contaminación ambiental; así como, en el
aumento de las demandas de servicios básicos y empleo.

f. Desarrollo de mercados comerciales. Acuerdos intergubernamentales


que agrupan a conjuntos de países con el propósito de obtener
beneficios mutuos en el comercio internacional mediante la reducción
de los obstáculos al comercio. Fuente: Open Data, El Banco Mundial.
Impacto: Cambio de reglas en el comercio mundial, en la eliminación de
barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; que contribuyen a
mejorar la competitividad de las empresas ven el desarrollo de una oferta
exportable competitiva.

g. Escasez de recursos naturales. Se consideran recursos naturales a


las aguas subterráneas y superficiales, al suelo y subsuelo, a la
diversidad biológica, a los recursos hidrocarburíferos, eólicos, solares,
geotérmicos, la atmosfera y el espectro radio eléctrico, los
minerales. Fuente: Ley N°26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento
11
sostenible de los Recursos Naturales. Impacto: Disminución de la generación de
fuentes de energía no renovables, en el encarecimiento de los costos de
producción de bienes y servicios, y en la incorporación de nuevos materiales.

1.4 Variables estratégicas-brechas al 2014

a. Nivel de pobreza. La pobreza es una condición en la cual una o más


personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la
sobrevivencia. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (1998).
El Patrimonio y las Condiciones de Vida en los Hogares del Perú. Lima: INEI.
Brecha: 13.1%.

b. Desnutrición crónica infantil. Estado patológico resultante de una dieta


deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación
de los alimentos. Hay tres tipos de desnutrición: (i) desnutrición aguda:
deficiencia de peso para altura (P/A); (ii) desnutrición crónica: retardo de altura
para la edad (A/E), asociada normalmente a situaciones de pobreza, con
consecuencias para el aprendizaje y menos desempeño económico; y (iii)
desnutrición global: deficiencia de peso para la edad, es un índice compuesto
de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los
Objetivos del Milenio. Fuente: UNICEF. Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Conceptos básicos del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria.
Brecha: Desnutrición de 10% y de anemia del 56.5%.

c. Calidad educativa. Es un servicio público esencial que asegura el ejercicio


pleno del -derecho fundamental de toda persona humana a la educación. Este
servicio tiene por finalidad desarrollar plenamente la personalidad humana y
capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad
libre, favoreciendo la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos
los grupos raciales, étnicos o religiosos. Fuente: Resolución 2200A (XXI).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Asamblea General de las Naciones. Nueva York. Brecha: Nivel suficiente de
logros de aprendizaje en estudiantes de educación básica regular: 54.1 % en
12
comprensión lectora y 75.4% en pensamiento lógico matemático.

d. Calidad de salud. Conjunto de prestaciones de salud de carácter


preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación. Fuente: Ley N.° 29344.
Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. Brecha: De 61.4 en percepción
de fiabilidad de atención en salud, tasa de mortalidad neonatal de 15.6 por mil
nacidos vivos, y tasa de mortalidad de cáncer al estómago de 14.5%.

e. Servicios básicos. Prestación de los servicios de agua potable o apta para


el consumo humano en hogares, disposición sanitaria de excretas y
alcantarillado (sistema de recogida, transporte y vertido o tratamiento de aguas
residuales). Fuente: Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA. Crean el
Programa Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Brechas: 4.9% en agua potable urbano y 35.5%
rural, 73.9% en desague rural y 3.7% en energía eléctrica.

f. Seguridad ciudadana. Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con


la colaboración de la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos,
así como para contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Fuente:
Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
Brecha: Tasa de homicidios de 14.4 por cada cien mil habitantes, tasa de
denuncias por delito 12.5%.

g. Competividad regional. Conjunto de instituciones, políticas y factores que


determinan el nivel de productividad de una nación. Fuente Word Economic
Forum (2013). The Global Competitiveness Report 2013-2014. Brecha: De 28.4
puntos en competitividad regional, 74.1% en informalidad del empleo, de 0.52 en
densidad de red vial departamental asfaltada.

h. Calidad ambiental. Se refiere a la presencia de elementos, sustancias y tipos


de energías que le confieren una propiedad especifica al ambiente y a los
ecosistemas. Fuente: Ley N.° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental. Diario Oficial El Peruano, Lima, 23 de abril de 2001.
Brecha: De 77.8% de municipalidades que no destinan los residuos sólidos en
rellenos sanitarios y de 32.1% en productores que no cuentan con el sistema de
13
riego tecnificado.
Cuadro N°01 Estado de Situación de Variables Estratégicas 2012-2015
14

VARIABLE IN CAO.OR. FUENT UNID 21'1 - ¿Cr 281


ESTRATEGICI Nivel deCENTR
E Ratio
AD 2 2.01 36.6
bi 38.54
5
Competitividad competitividad
Empleo formal UM
Anuario IN % 27.1 3
26.4 23.9
regional Red vial asfaltada El ENPP Ratio 0.02 0.03
Tasa de desnutrición ENDE 8.4 10.4 10.0 9.7
Desnutrición Anemia
crónica infantil ENDE
S 35.0 39.4 56.5 48.7
Infantil
crónica Agua segura urbano ENPP
S 71.2 71.8 66.5
Agua segura rural ENPP 0.2 2.6 2.0
Comp. LectoraPrueba % 31.9 36.2 45.9 54.3
primaria
Calidad educativa Matemáticas ECE
Prueba % 115 18.1 24.6 27.8
primaria
Comp. LectoraECE
Prueba % 14.3
Matemáticas
secundada Prueba
ECE % 23.0
Calidad de Fiabilidad
secundarla ECEDiresa Ratio 39.6
Salud
servidos de Mortalidad neonatal ENDE *1000 5.9 5.6 15.6 13.2
Pobladón afiliada al S
ENAH ny % 27.2 33.0 39.6
SIS potable urbano
Agua O
ENPP % 95.1
Agua potable rural ENPP % 70.9 62.6 64.5
Acceso a servidos Alcat. excretas ENPP % 83.1
básicos Alcat.
urbanoexcretas rural ENPP % 26,1
Energía eléctrica EN % 73.5 81.1 79.9 76.3
rural PP *100 mil
Seguridad Tasa de homicidios Comisarl hato 10.4 12.6 14.4 13.3
Cens
ciudadana Denunda por delitos as
Min interior % 13.3 13.0 12.5 12.6
o de
Pobreza regional Pobreza promedio Anuario % 13.1 12.1 18.8
Pobreza extrema INEI
Anuario % 2.1 0.24 0.40
Riego tecnificado INEIENA % 3.0 3.5
Calidad ambiental Area reforestada Anuario Has 815 375 360
Residuos sólidos Anuario
INEI % 25.0 22.2
INEI
Fuentes: ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR.ENPP ENCUESTA NACIONAL DE
PROGRAMAS PRESUPUESTALES.EP/AENCUESTANACIONALAGROPECUARIA.ENANO ENCUESTA
NACIONAL DE HOGARES
1.5. Síntesis del análisis de riesgos y oportunidades
15

EVENTO DE FUTURO: CORREDOR ECONÓMICO


INTEROCEÁNICO DEL CENTRO

a. Riesgos

 Aumento de la migración de la población en edad de trabajar, disminución de


los proyectos de inversión pública, bajo nivel de acceso de los productores
rurales al mercado, aumento de nivel de seguridad por caza furtiva, robo de
ganado, asalto a turistas y comerciantes.

 Aumento del empleo informal, aumento del período de estiaje hídrico,


disminución de la inversión privada, aumento de la inseguridad ciudadana, altos costos
de producción.

 Desconfianza de los productores de incorporarse a formas asociativas


empresariales, persistencia y aumento de la comercialización informal, baja
rentabilidad de las líneas de negocio, altos costos de producción y tasas de interés
crediticia, disminución de los niveles de inversión macro regionales.

b. Oportunidades

 Desarrollo Rural de las zonas alto andinas del Departamento de Lima (siembra y
cosecha de agua, construcción de represas, ampliación de frontera agrícola,
construcción de represas, reservorios y canales de riego, forestación y
reforestación, explotación acuícola, desarrollo turístico rural y artesanía, acceso de
los productores al mercado, cultivo de frutales y cultivos andinos, explotación
de la alpaca y vicuña, diversificación del consumo de la población andina,
transformación de los productos pecuarios de leche, fibra y carne).

 Desarrollo urbano de las zonas de la costa del Departamento de Lima (Puertos


secos, limpieza y descontaminación de playas con instalación de plantas de
tratamiento de aguas residuales, producción de alimentos orgánicos,
16
industrialización y diversificación productiva, producción en maricultura, turismo,
servicios productivos.

 Desarrollo de cadenas productivas y Clúster empresariales Macro Regionales.

EVENTO DE FUTURO: MANCOMUNIDADES DEL CENTRO Y DE LA COSTA NORTE

a. Riesgos

 Aumento de la migración de la población y disminución del producto bruto interno-


PBI por disminución de precios, recesión económica, variación del tipo de cambio.

 La no implementación de los objetivos, acciones y ejecución de proyectos de la


Mancomunidad Regional de Centro.
 La no implementación de los objetivos, acciones y ejecución de proyectos de la
Mancomunidad Regional de la Costa Norte.
 La no constitución de cadenas productivas y de servicios macro regionales.

b. Oportunidades

 Potencialidades de las regiones del Centro: Huancavelica (minería), Huánuco


(agropecuario), Junín (minería y manufactura), Pasco (minería), Ucayali
(manufactura, agropecuario), Lima (agropecuario, minería, manufactura).
 Potencialidades de las regiones de la Costa Norte: Ancash (minería), La Libertad
(minería, manufactura y agricultura), Lambayeque (manufactura y agricultura),
Piura (manufactura, minería y agricultura), Tumbes (minería, manufactura),
Lima (agropecuario, manufactura, minería).
 Desarrollo Macro regional de los sectores de agricultura, pesca, minería,
industria, energía, turismo, transportes y comunicaciones, comercio y servicios.
EVENTO DE FUTURO: INDUSTRIALIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
17

a. Riesgos

 Por limitada capacidad de gasto de inversión en investigación y gestión


de las universidades públicas no se constituyan los parques
tecnológicos en las principales ciudades de la región Lima: Barranca,
Huacho, Huaral y Cañete.

 Reducción del presupuesto para inversiones en la aplicación del


programa PROCOMPITE y Sierra Exportadora.

 Aumento del proceso de recesión económica-financiera, bajo nivel de


inversión privada, limitado incentivo de constitución de parques
industriales, limitado acceso de las empresas al parque industrial.

b. Oportunidades

 Diversificación productiva: Transformación de los productos


primarios, aumento de la oferta exportable de productos no
tradicionales, constitución de cadenas productivas y Clúster
empresariales, fortalecimiento del PROCOMPITE Regional, Sierra
Exportadora y productos estrella de la región.

 Desarrollo e implementación de parques industriales: Instalación


de Parques Industriales, Empresas auto gestionarías, plantas de
procesamiento de frutas, centro de acopio para productores,
PROCOMPITE; infraestructura y servicios a bajo costo (redes de
pavimentos, cloacal, gas natural, agua potable, electricidad,
fibra óptica; espacios verdes, alumbrado público, cartelería
indentificatoria, cámaras de monitoreo de seguridad); instalarse
junto a empresas de primer nivel pertenecientes a diferentes
sectores en Parque Industrial permitirá el intercambio de servicios y
productos con sus vecinos, abaratando los costos y generando
18
mayores beneficios.

EVENTO DE FUTURO: ARTICULACIÓN VIAL MULTIMODAL

a. Riesgos

 Ejecución de la Inversión público-privada en el Tren Bioceánico Perú-


Brasil (ruta Lima-Puerto Bayovar), y el Tren de Cercanías.

 Culminación de los proyectos de inversión pública de las vías


nacionales transversales en el Departamento de Lima, del proyecto
longitudinal de la sierra, y de los proyectos de vías departamentales
de Huarochirí y Yauyos.

 Ejecución de inversiones privadas en la construcción de puertos


marítimos.

 Ejecución de inversiones privadas en la construcción de


aeropuertos.

b. Oportunidades

 Transporte ferroviario: Ejecución de los proyectos públicos privados del


Tren de la Costa Norte-Sur, transporte de pasajeros y carga del Tren
Bioceánico Brasil-Perú, y transporte de pasajeros del Tren de Cercanías
Barranca-Lima-Chincha.

 Transporte terrestre: Aumento del flujo de carga de mercancía y


pasajeros en las carreteras: Carretera Huacho- Churín — Oyon —
Yanahuanca — Ámbar — Tingo María — Pucallpa — Brasil; Carretera
Lurín — Cieneguilla — Antioquia — Huarochiri — Huancaya — Tanta —
San José de Quero — Chupaca — Huancayo.; Carretera Lunahuaná —
Zúñiga — Huangascar — Madean — Vifiac — Huancavelica; Carretera
Lunahuaná — Yauyos — Huancayo; Carretera Longitudinal de Sierra
19
Región Lima.

 Transporte marítimo: Ejecución de los proyectos privados en


transporte de carga y descarga.

 Transporte aéreo: Ejecución de los proyectos privados en transporte de


carga y pasajeros.

EVENTO DE FUTURO: COOPERACIÓN, ALIANZAS COMERCIALES


INTERNACIONALES

a. Riesgos

 Apertura de mercados de autopartes, productos lácteos, y la extensión de las


patentes de medicamentos; riesgos para los signatarios en materia de derechos
de propiedad y en rubros como medicina, editorial, servicios de Internet,
libertades civiles y patentes biológicas; al prolongarse la vigencia de las
patentes, los laboratorios nacionales quedarán impedidos de fabricar los
medicamentos genéricos

c. Oportunidades

 Promueve la innovación, la productividad y la competitividad al afrontar


nuevos temas, incluyendo el desarrollo de la economía digital y la función
de las empresas de propiedad estatal en la economía global.
II.- VISIÓN
20

El territorio del Gobierno Regional de Lima al año 2022 está integrado por
corredores económicos, turísticos y culturales, con centros logísticos de
abastecimiento de productos agropecuarios, pesqueros e industriales, a nivel
regional, nacional e internacional, con vías terrestres , ferroviarias y portuarias,
donde se permita el respeto por los derechos humanos y con plena seguridad
ciudadana.
III.- EJES ESTRATÉGICOS REGIONALES
21

3.1 DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

3.1.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL

Las condiciones del ejercicio pleno de los derechos fundamentales


de los pobladores de Lima Provincias, corresponde al Gobierno
Regional de Lima de promover y gestionar una democracia
participativa, que conlleve a la reducción de las tasas de pobreza y
extrema pobreza. Para ello es necesario adoptar políticas regionales
como:

A.- Garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de


oportunidades de sus habitantes.

B.- Contribuir con la erradicación de la explotación laboral de niños y


adolescentes.

C.- Incrementar el empleo y la productividad en las áreas rurales, para


reducir desigualdades

D.- Promover programas de defensa de los derechos de mujeres


abandonadas y maltratadas y de los Niños y Adolescentes.

E.- La atención especial al derecho de interculturalidad a pueblos


indígenas y afro peruanos.

3.1.2 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

A.- Implementación y funcionamiento de una Defensoría Regional de


Mujeres maltratadas y de los derechos de niños y adolescentes.

B.- Fiscalización a centros laborales y familias, para detectar a niños


explotados y ponerlos en una institución que les brindará
asistencia psicológica y educativa.
C.- Programa de interculturalidad a pueblos indígenas y
22
afroperuanos, rescatando y respetando sus costumbres, arte,
culturas, folklore, etc.

D.- Asistencia legal y técnica a la propiedad de las tierras rurales de


comunidades campesinas, pueblos indígenas afroperuano.

E.- Reforzamiento de los programas sociales como el Vaso de Leche


y la Lonchera Nutritiva, a niños en edad escolar y Madres
Gestantes de un nivel de pobreza y extrema pobreza.

3.2 OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

Democratizar a la sociedad asentada en el territorio del Gobierno


Regional de Lima, determina un acceso equitativo a servicios
fundamentales de la calidad de educación, salud, agua y saneamiento,
electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana, para
ello se requiere establecer :

3.2.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

A.- Educación

A.1 Erradicar el analfabetismo en zonas marginales y rurales de


las Comunidades Campesinas y de los Pueblos Indígenas,
ubicadas en la parte altoandina del territorio.

A.2 Eliminar las brechas entre la educación privada y la


educación pública, así como entre la educación en zona
urbana con la rural.

A.3 Promover el desarrollo a través de la actualización y


capacitación pedagógica permanente del docente en
actividad , dotándoles de técnicas e instrumentos de gestión
para mejorar la calidad educativa.
A.4 Asegurar una oferta de una educación técnico- productiva
23
de calidad, en relación a la demanda del mercado laboral
de la región.

A.5 Una educación inclusiva para niños y adolescentes ,


integrando a las instituciones educativas a los
discapacitados,, autistas, etc.

B.- Salud y Aseguramiento

B.1 Reducción de las tasas de mortalidad materna y de niños


menores de 5 años.

B.2 Fomentar la previsión de la salud a través


de educación sanitaria y hábitos de salud para evitar
enfermedades transmisibles y de drogadicción.

B.3 Fomentar la protección y vigilancia de la salud ambiental.

B.4 Garantizar el acceso a la salud de las poblaciones en


condición de pobreza y extrema pobreza.

B.5 Implentación y puesta en marcha obras de infraestructura


sanitaria de prevención y tratamiento de la población de la
región en materia de salud mental en general.

B.6 Promover el aseguramiento a los servicios de salud y


pensionaria a grupos de pobreza y extrema pobreza; y en
especial a los pescadores artesanales del territorio del
Gobierno Regional de Lima.

C.- Seguridad alimentaria

C.1 Promover el consumo de alimentos marinos y de agua dulce


en las poblaciones de la región.
C.2 Promover la cultura gastronómica de la región, en especial
24
los platos bandera de cada una de las nueve provincias.

C.3 Garantizar el acceso de las poblaciones en pobreza y


extrema pobreza a alimentos que coadyuven a asegurar su
nivel proteico, principalmente a niños de 0 a 5 años y madres
gestantes.

D.- Servicios Básicos y Vivienda

D.1 Gestionar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento y ante entidades privadas o no
gubernamentales, la inversión pública y privada, para
asegurar el acceso de la población en estado pobre y de
extrema pobreza, los servicios de agua potable,
saneamiento, electricidad y telecomunicaciones.

D.2 Identificar terrenos del Estado y efectuar su saneamiento


físico legal, para gestionar recursos ante el gobierno
nacional o entidades privadas, para ofrecer módulos de
vivienda accesibles a la población.

E.- Seguridad Ciudadana

E.1 Propiciar convenios con la Policía Nacional,


Municipalidades, sociedad organizada y la actividad
empresarial, para articular y ejecutar medidas de
prevención y sanción.

E.2 Organizar a las comunidades urbano marginales y rurales


vulnerables de violencia, dotando de equipos e
instrumentos de seguridad ciudadana.

E.3 Gestionar ante la Policía Nacional, Ministerio Público y


Poder Judicial, su participación en la capacitación de
dirigentes en prevención, el cultivo de la cultura de paz y
25
respeto a la ley.

3.2.2 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

A.- Programa de enseñanza del Inglés a estudiantes de los


niveles educativos de Inicial y Primaria.

B.- Programa de enseñanza del Quechua a estudiantes de


educación Secundaria y Superior.

c.-Programa de Talleres Productivos para alumnos de


Educación Primaria y Secundaria.

D.- Programas Preventivos en Arte, Cultura y Deporte a


alumnos de Primaria y Secundaria.

E.- Programa de Apoyo a la calidad educativa mediante


otorgamiento de Becas de Maestrías en Gestión
Pedagógicas en Universidades Nacionales y Privadas del
país.

F.- Programa de Mejoramiento de la calidad educativa, en


equipamiento tecnológico a docentes y alumnos.

G.- Programa de aseguramiento de los Pescadores


Artesanales y conductores de vehículos menores (
motocars), para que reciban el servicio de salud y generen
una garantía para el nivel pensionario.

H.- Programas de prevención de enfermedades transmisibles


como la Tuberculosis y no transmisibles.

I.- Proyecto Mejoramiento de las capacidades resolutivas del


Hospital Regional de Huacho y su categorización a Nivel
III-1.
J.- Programa intensivo de reducción de la desnutrición en la
26
región

K.- Programa construcción de un Centro de Salud Mental de


todo niveln en la provincia de Huaura, sede capital del GRL.
Sera el inicio de una decena de ellos de acuerdo con la
exigencia y el diagnostico oficial. (un centro de salud por
cada 100 mil habitantes)

L.- Programa de Apoyo al Saneamiento Físico Legal de predios


urbano marginales y rurales, para su inscripción en los
Registros Públicos.

M.- Programa de construcción y rehabilitación de sistemas de


agua potable y saneamiento principalmente en zonas
urbano marginales y rurales de prevalencia de pobreza y
extrema pobreza.

N.-Proyecto de uso de terrenos de propiedad del Estado, para


que mediante Asociación Público Privado, se ejecuten
viviendas de nivel social.

O.- Proyecto de Centro de Operaciones de Monitoreo y


Cámaras de Vigilancia en Huacho, Barranca, Huaral y
Cañete, en coordinación con la Policía Nacional y
Municipalidades, para la seguridad ciudadana.

P.- Programa de organización, implementación y


funcionamiento de Centros Comunales de Apoyo a la
Seguridad Ciudadana.

Q.- Programa Intersectorial con DEVIDA y ONGs , para la


capacitación a docentes y Talleres contra el consumo de
drogas.
R.- Programa de Apoyo Social e Inserción Económica a
27
integrantes de pandillas juveniles, para formarlos en
carreras técnicas, que contribuyan a la economía familiar
y a la actividad productiva.

S.- Programa de Implementación y funcionamiento de Patrullas


Vecinales.

3.3 Estado y Gobernabilidad

Este Eje Estratégico tiene una dimensión de Gobierno Nacional y en


lo que corresponde al nivel de Gobierno Regional, se plantea lo
siguiente:

3.3.1 Lineamientos de Política de Gobernabilidad

A.- Reforzar las acciones de transparencia de la gestión regional,


que permita la confianza de los pueblos de la región.

B.- Mejorar los procedimientos de participación ciudadana a


través del proceso de Presupuesto Participativo por
Resultados.

C.- Generar espacios para procesar las denuncias contra actos


de corrupción de funcionarios y servidores del Gobierno
Regional y adoptar medidas administrativas y a las denuncias
ante el Ministerio Público, a través de la Procuraduría Pública
Regional..

3.3.2 Programas Estratégicos

A.- Programa de Modernización de la administración del Gobierno


Regional.

B.- Programa de mejoramiento del tratamiento de denuncias de


corrupción de funcionarios y servidores del Gobierno Regional,
para sentar sanciones ejemplares y efectuar las denuncias
28
penales ante el Ministerio Público.

3.4 COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

3.4.1 Lineamientos de Política

A.- Gestionar a través de la Asamblea de Gobiernos Regionales,


ante el Gobierno Nacional, la modificación del Decreto
Legislativo N° 955 Ley de Descentralización Fiscal, que data
su promulgación del 05 de febrero del 2004 y que de los
recursos efectivamente recaudados en cada región deben ser
asignados a los Gobiernos Regionales el 50% de los siguientes
tributos: IGV, ISC y el Impuesto a la Renta de Personas
Naturales, correspondientes a las rentas de primera, segunda,
cuarta y quinta categorías.

B.- Establecer corredores económicos desde:

Huacho- Oyón – Yanahuanca-Pucallpa

Chancay- Huaral- Acos Cerro de Pasco-Pucallpa

Cerro Azul- Cañete –Yauyos-Huancayo-Pucallpa

Para que se dinamice la economía de la región y se pueda


gestionar el mejoramiento de los Puertos de Chancay, Huacho
y la Caleta de Cerro Azul, como puntos de embarque y
desembarque de productos provenientes del Brasil, de la
Amazonía Peruana y de las regiones de Pasco, Junín,
Huánuco, San Martín y Ucayali.

C. Gestionar la participación del canón minero, por el uso de


territorio de la región Lima, del Mineroducto que transporta
minerales de Antamina al Puerto de Casma.
D.- Gestionar ante el Gobierno Nacional los estudios y ejecución del
29
proyecto Tren Rápido entre Paramonga y Cañete.

E.- Definir los parques industriales, como medios de la


industrialización de productos principalmente de transformación
de frutos, de lácteos y carne de pollo, con miras a atender la
demanda interna y de exportación.

F.- Promover el acceso al empleo en igualdad de oportunidades,


restando la discriminación de género, raza y capacidades.

G.- Incentivar la pesca artesanal y de consumo

H.- Establecer los corredores turísticos en:

* Bandurría, Caral y Paramonga

* Chancay- Lomas de Lachay

* San Vicente de Cañete- Lunahuana.

* Mala – Aspitia

* Huacho- Sayan-Churin

* Santa Rosa de Quives- Canta – Obrajillo.

* La ruta del Camino del Inca en Yauyos

I.- Potenciar los emprendimientos con escasos recursos de capital,


pero a través de un esfuerzo colectivo principalmente de mujeres
y de jóvenes, a efecto que creen espacios de oferta y demanda de
los productos puestos en mercado.

J.- Capacitación permanente a los emprendedores en tecnología,


marketing y gestión, que permita la dirección y operación de sus
negocios .
3.4.2 Programas Estratégicos
30

A.- Proyecto Multiregional de Corredores Económicos, con los


Gobiernos Regionales de Pasco, Junín, San Martín, Huánuco y
Ucayali.

B.- Programa de Mejoramiento de los Puertos de Huacho, Chancay y


de la Caleta de Cerro Azul, como puntos finales de exportación
e importación de los corredores económicos.

C.- Proyecto de Ley de modificación del Decreto Legislativo N° 955


Ley de Descentralización Fiscal que permita otorgar a los
Gobiernos Regionales , los recursos provenientes del 50%del
IGV, ISC y el Impuesto a la Renta de Personas Naturales,
recaudados en sus territorios, como fuente de financiamiento de
sus presupuestos.

D.- Proyecto de Ley para que el Gobierno Regional de Lima, sea


beneficiado por el Canon Minero de Antamina, por cuanto el
Mineroducto, pasa por el ámbito territorial de Lima Provincias.

E.- Elaboración de estudios y de los expedientes técnicos, para la


creación, implementación y funcionamiento de Parques
Industriales en Huacho y Cañete.

F.- Programa del desarrollo Turístico en los corredores turísticos.

G.- Programa Permanente e Intensivo de capacitación en


tecnologías, marketing y de gestión a emprendedores.

3.5 DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

3.5.1 Lineamientos de Política

A.- Desarrollo de actividades y proyectos basados en las potencialidades


y ventajas comparaivas y en convenios interregionales.
B.-Elaboración de estudios y ejecución de proyectos de inversión en
31
infraestructura económica, productiva y servicios básicos , mediante
alianzas público-privado.

C.- Dinamizar la economía regional, a través de un a gestión transparente,


por resultados e imprimir velocidad en los procedimientos para atender
con calidad y oportunamnete, los servicios públicos que son de su
competencia.

D.- Gestionar ante el Gobierno Nacional los estudios y ejecución del


proyecto Tren Rápido entre Paramonga y Cañete.

E.- Promover la restitución del Consejo Nacional de Descentralizaación-


CND, para que retome el proceso de descentralización y priritariamente
de la Regionalización del país.

3.5.2 Programas Estratégicas

A.- Programa de Desarrollo de Cuencas: Ríos Fortaleza, Pativilca,


Huaura, Chancay, Chillón, Rimac, Mala y Cañete, para el uso racional
de las aguas, ampliación de frontera agrícola , mejorarar la pructividad
e incrementar la producción de productos agropecuarios.

B.- Mejiorar los accesos viables a todos los distritos del territorio del
Gobierno Regional de Lima, para asegurar el transporte de los
productos agropecuarios a los mercados locales, regionales, nacional
e internacional.

C.- Proyecto del Tren Rápido entre Paramonga y San Vicente de Cañete,
con financiamiento nacional e internacional.

D.- Programa de mejoramiento de Muelles , embarcaciones y equipos


para la pesca artesanal y de consumo

E.- Programa de nuevos Centro Poblados dentro del Programa Nacional


Kuska Wasi.
.F. – Proyecto de Ley de la restitución del Consejo Nacional de
32
Descentralización-CND, para conducir el proceso de
descentralización y de la regionalización del país.

3.6 RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE.

3.6.1 Lineamientos de Política

A.- Recursos Naturales.

A.1 Proteger los Humedales ubicados en las provincias de Cañete,


Huaral y Huaura, como Áreas Naturales Protegidas,
garantizando el sostenimiento de la biodiversidad.

A.2 Combatir en coodinación con la Policía Nacioal y las


Muicipalidades, las actividades ilegales de la minería , caza y
pesca.

A.3 Promover el uso eficiente y racional del agua de las cuencas,


revistiendo los canales de irrigación e infraestructura del
almacenamiento y riego tecnificado.

A.4 Adoptar medidas para la reducción de vulnerabilidades y


gestión de riesgos , como acciones preventivas ante
eventualidades de desastres naturales, sequía y
desertificación .

B.- Calidad Ambiental

B.1 Protección de las playas del litoral del territorio del Gobierno
Regional de Lima, para evitar la contaminación ambiental.

B.2 Estrategias de calidad ambiental y sostenibilidad, a través del


manejo de residuos sólidos.
B.3 Normar y fiscalizar el uso de sustancias químicas , materiales
33
peligrosos y residuos en la explotación de minerales, así
como el uso indebido de pestididas en la agricultura.

3. 6.2 Programas Estratégicos

A. Programa de Limpieza de las Playas del litoral del territorio del


Gobierno Regional de Lima, en convenio con las Municipalidades
y ONGs.

B Proyecto Planta de Transformación de Residuos Sólidos

C Proyecto de Ordenanza Regional que norme los procedimientos


y condiciones para asegurar la calidad ambiental y sostenibilidad
de la biodiversibidad.

D Proyecto de Ordenanza Regional que norme el uso de sustancias


químicas, pesticidas y otros materiales peligrosos que
contaminen el medio ambiente.

E.- Programa de conservación de las Áreas Protegidas como los


Humedales, Las Lomas de Lachay, La Laguna Encantada y las
cuencas de los Ríos.

F.- Programa de prevención contra desastres , poblando de árboles


las bandas de los ríos, así como encauzamiento, descolmatación
y protección de estructuras de reforzamiento de puentes.
IV.- RESÚMEN DEL PLAN DE GOBIERNO 2019-2022
34

PROBLEMA ESTRATEGIAS DE META 2022


IDENTIFICADO SOLUCIÓN

I.- DIMENSIÓN SOCIAL

1.1. Explotación laboral de a) Programa de inspecciones 1. 16 Inspecciones de trabajo


niños y adolescentes. de Trabajo. y la creación de un Centro
1.2. Persistencia del b) Programa de erradicación de Asistencia al Menor.
analfabetismo, del analfabetismo 2. Cero analfabetismo.
mayormente, en el genero c) Asistencia Docentes en 3. 400 becados en Maestría
femenino. MaestrÍa en Gestión Gestión Pedagógica.
1.3. Carencia de una calidad Pedagógica. 4. Majoramiento del 100%
educativa d) Programa de Ingles y de la infraestructura de las
1.4. Insuficiencia de equipos Quechua I.E.P. Inicial y Primaria y
tecnológicos e e) Programa Runachay para secundaria durante todo el
infraestructura en materia toda la región y a todo nivel. periodo de gobierno.
educativa. f) Programas de mejoramiento 5. Desarrollo e
1.5. Incidencia de la pobreza de la actividad física y implementacion del 100%
del 22% de la pobkación deporte en la niñez de programa Runachay a
de la Región. g) Programa de Talleres todo nivel.
1.6. Retraso de estudios y Productivos 6. Mejoramiento del 80% de
Ejecución de Obras h) Programa Preventivo de la totalidad de niños de la
.hospitalarias Arte, Cultura y Deporte región en materia de
1.7. Falta de educación i) Priorizacion de I.E.P. que actividad física y deporte.
sanitaria hábitos de requieren inversión en 7. Incrementar el
limpieza. infraestructura. Presupuesto del 5% al
1.8. Restringido acceso al j) Programa de ampliación de 20% en Saneamiento.
aseguramiento en salud y redes de Agua Potable y 8. Reducir la tasa de
pensionario a pescadores Desague. desnutrición al 20%
y conductores de k) Reducir la desnutrición 9. Incremento de 4,000
vehículos menores. Infantil y la Mortalidad. puestos de trabajo.
1.9- Falta de accesibilidad a l) Generar empleo temporal a 10. Poner en funcionamiento
módulos de vivienda través de Programas Trabaja el Hospital de Cañete y de
propia. Joven. 4 provincias mas.
1.10. Inseguridad ciudadana m) Mujeres 11. Inicio de Obras y cumplir
creciente en las emprendedoras. con una meta al 80%
principales ciudades n) Terminar obras e 12. Capacitación a docentes y
como Huacho, Huaral, implementación con alumnos de 1,500 IEP de
Barranca y Cañete. equipos médicos. Educación Inicial y
1.11Abandono del Estado de la o) Terminar el estudio y Primaria.
población más vulnerable expediente técnico del 13. Reduccion de la pobreza
y más pobre de recursos. Hospital Regional de en el ámbito de la salud
Huacho. mental de la población
p) Implentación y puesta en como un apoyo a una
marcha obras de mejora real de la calidad
infraestructura sanitaria de de vida de la misma a todo
prevención y tratamiento de nivel, en especial de
la población de la región en aquella población mas 35
materia de salud mental en desprotegida y vulnerable
general. de la
q) Programa de capacitación en sociedad.Coberturando el
educación sanitaria y de 50% de la población
hábitos de limpieza. durante y hasta el final del
r) Programa complementario periodo de gestión a través
de acceso al aseguramiento del inicio y la construcción
de segmentos de la de un Centro de Salud
población como pescadores Mental de todo niveln en
artesanales y conductores de la provincia de Huaura,
vehículos menores. sede capital del GRL. Sera
s) Programa de asistencia el inicio de una decena de
técnica para el saneamiento ellos de acuerdo con la
físico legal de terrenos. exigencia y el diagnostico
t) Construcción de módulos oficial. (un centro de salud
para vivienda. por cada 100 mil
u) Programa para mejorar la habitantes)
seguridad ciudadana en la 14. Incorporar a los servicios
región de aseguramiento público
v) Programa de Patrullas a los pescadores
Vecinales artesanales y conductores
u) Programa de asistencia y de vehículos menores.Al
apoyo social para sectores 100% del total de
vulnerables beneficiarios.
v) Programa de monitoreo y 15. Saneamiento físico legal a
control de matricula- 500 predios
asistencia –nutrición y salud 16. Convenios APP para 500
en los niños y jóvenes módulos de viviendas de
w) Programa de apoyo a interés social.
salud(Plan JANPIY con 17. Convenios con la PNP y
implementación de las Municipalidades para
programa la construcción de 3
TELEMEDICINA) centros de Monitoreo. y
dotación de 100 motos.
18. Conformación de
Patrullas Juveniles en 4
ciudades mas grandes de
la región.
19. Construcción de
ambientes de protección
social en todas las 9
provincias de la
región(Cunas Crazón).
20. Ficha de control del 100%
de todo niño adolescente
de la región para medir
desarrollo integral
educación salud y tomar
medidas de política al
100% 36
21. Fortalecimiento y mejora
de los centros de atención
primaria de salud ue
comprende el servicio la
infraestructura y el recurso
humano

II.- DIMENSIÓN ECONÓMICA

2.1 Deficientes vías de a) Programa de Desarrollo 1. Mantenimiento del 90%


transporte regional y local Comunal de de las carreteras sin
sin asfalto (1,500 KM) mantenimiento de vías asfalto
2.2 Deficiente uso de aguas afirmadas 2. 52% de irrigación de
para riego de tierras en b) Programa de ampliación y tierras secano.
secano: 1.954,422 Has. mejoramiento de la 3. Estudios, expediente
2.3 Déficit de vías rápidas de infraestructura de riego. técnico e inicio de obra de
transporte de personas y c) Proyecto del Tren Rápido 380 Km.
cargas. Paramonga y San Vicente 4. Elevar el nivel de
2.4 Carencia de competitividad de Cañete con competitividad a través de
regional. Financiamiento Nacional mejorar la productividad y
2.5 Insignificante localización e Internacional. generación de empleo
de empresas industriales d) Convenios con Gobiernos formal a un ratio del
,resta la productividad y el Regionales de Ancash, 38.5% al 45%.
nivel competitivo. Pasco, Junín, Huánuco y 5. Poner en funcionamiento
2.6 Déficit de infraestructura Ucayali, para el 4 corredores económicos
agrícola a nivel general. funcionamiento de y turísticos.
2.7 Brecha producción- Corredores Económicos y 6. Dos parques industriales:
consumo de recursos Turísticos. Huacho y Cañete.al
hidrobiológicos e) Implementación y 100%.
funcionamiento de 7. Solución del problema de
parques industriales. infraestructura agrícola
f) Programa de apoyo MI del 80%
REPRESA 8. Reducción de la brecha
g) Programa de apoyo RICO producción consumo al
PESCADITO 20%
III. DIMENSIÓN AMBIENTAL
37

3.1. Insuficiente manejo del a) Estudios de zonas 1. 4 estudios de zonas


territorio, genera ausencia ecológicas-económicas ecológicas-económicas
de decisiones sobre la contra la contaminación 2. Acciones trimestrales de
luchas de la ambiental control a los proveedores
contaminación ambiental b) Programa de control de y personas denunciadas
3.2 Ausencia en el control de materiales explosivos y de por actos ilegales de
la Minería, Caza y Pesca combustión prohibidos. ventas clandestinas de
Ilegal, generan la c) Programa de Forestación explosivos.
desertificación y muerte y reforestación de 3. Forestación y
de auquénidos y peces.. cuencas. reforestación 500 Km.en
3.3. Deforestación de las d) Programa de prevención las cuencas de los ríos
cuencas de los Ríos de desastres naturales Rímac. Fortal4sa,
Rímac, Fortaleza, e) Programa de Chillón,, Huaura y Cañete
Chillón, Cañete y conservación de zonas 4. Acciones trimestrales de
Huaura., generan f) naturales reservadas. descolmatación,
emergencia económica y g) Control de manejo de encauzamiento y
social residuos sólidos en reforzamiento de
3.4 Vulnerabilidad e convenios con las estructuras.
ineficiente gestión de municipalidades y el 5. Acciones de limpieza y
riesgos genera desastres, Ministerio del Ambiente conservación de los
perdida de vidas y humedales de Huaura,
emergencia sanitario y Huaral y Cañete al 100%.
económica-social 6. Construcción,
3.5 Abandono de la implementación y
conservación de los funcionamiento de una
humedales del litoral y Planta de transformación
otras zonas de reserva de Residuos Sólidos al
natural de la región. 100%.
3.6 Incipiente manejo de
residuos sólidos
IV.- DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
38

4.1. Permanencia del diseño a) Modernización de la 1. Nuevo ROF y Manual de


organizacional desde el administración regional procedimientos regional.
año 2003 b) Convocatoria e 2. Presupuesto Participativo
4.2 Ausencia de agentes inscripción a todos los por resultados Concertado
participantes en el proceso agentes de la sociedad entre los técnicos del
de Presupuesto organizada Gobierno Regional de
Participativo por c) Articulación efectiva del Lima y los agentes
Resultados Gobierno Nacional con sociales y económicos
4.3 Inercia del proceso de los Gobiernos Regionales 3. Dispositivo legal nacional
descentralización genera para la gobernabilidad de restituir el CND u otro
de nuevo la centralización d) Transparencia de todos órgano similar para
del poder los actos de gestión y conducir el proceso de
4.4. Incumplimiento de la Ley pedidos de terceros. descentralización, con
de transparencia al acceso e) Programa Región Digital participación en el
a la información pública. Consejo de Ministros.
4.5 Falta de integración 4. Atención permanente,
tecnológica entre los efectiva , con claridad e
agentes sociales y implementar un órgano
económicos de la región para procesar, evaluar y
cumplir con la ciudadanía
.en sus peticiones.
5. Integrar a la población
con el Gobierno regional
digitalmente al 100%
V.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
39
SOMOS PERÚ en su gestión regional de Lima Provincias 2019-
2022, constituirá una Comisión de Evaluación del Plan de Gobierno,
la cual emitirá su informe trimestralmente, cuyas observaciones o
aportes, serán materia de seguimiento y monitoreo regional que
ayude a detectar retrasos en inversión pública. Asimismo invitará al
Comité de Vigilancia como parte del Consejo Regional de
Coordinación, para que apoye ha verificar la ejecución de los
proyectos o actividades que debe implementar o desarrollar el
gobierno regional en todo su ámbito.

S-ar putea să vă placă și